Está en la página 1de 40

UNIDAD 7 TALLER DE ACTUALIZACION III

SEMESTRE 2/2022

EL PROCESO DE

ESTRUCTURA

MONITORIA EN EL
EL PROCESO DE
CÓDIGO PROCESAL

CIVIL BOLIVIANO ESTRUCTURA


MONITORIA EN EL
CÓDIGO
PROCESAL CIVIL
PAOLA MÉNDEZ
BOLIVIANO
GUTIÉRREZ
Parte 1
ASPECTOS

GENERALES
CONCEPTO
El proceso monitorio es una creación del derecho intermedio
italiano que surge como una respuesta alinterminable solemnis
ordo iudicarius y se caracteriza porque se inspira en la necesidad
de proceder demanera rápida y con ahorro de tiempo y de
esfuerzos procesales a la ejecución. Su origen se
encuentra,según Salvioli, en el transcurso del siglo XII cuando
aparecieron los primeros praeceptum de solvendo sinecausa
cognitione llamados también iudìculus monitorius, que se
caracterizaban porque el juez resolvía el thema decidendum a
sola afirmación del acreedor o a la presentación de un
documento, y sin oír al deudor,es decir que resolvía inaudita
altera pars .
Como consecuencia, si el deudor pagaba, todo concluía, pero
sicontrariamente se oponía al mandato de pago, el preceptum
se resolvía en simple citación y la causa seconvertía en una
relación procesal ordinaria.
CONCEPTO
Para Piero Calamandrei el proceso
monitorio es aquel en virtud del cual
de la simple petición escrita u oral del
acreedor el juez competente libra, sin
oír al deudor, una orden condicionada
de pago dirigida al mismo deudor, con
advertencia que el mismo pueda
hacer oposición dentro del término de
un plazo establecido por ley, a contar
desde la notificación.
CONCEPTO

El maestro Eduardo Couture define el


monitorio como aquel que no comienza con
una demanda en sentido formal, sino con la
intimación o interpelación al demandado para
que realice determinada cosa u oponga las
objeciones que contra tal mandato tenga,
bajo apercibimiento de que en caso de no
proceder de tal manera se dictará sentencia
en su contra

COUTURE, EDUARDO, J. Vocabulario Jurídico Español y Latín,

Buenos Aires, Argentina 2004, Pág. 201


CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO
En relación a este punto Francesco Carnelutti, enfatiza
que el carácter fundamental del procedimiento monitorio
consiste en la eventualidad del contradictorio.
Por su parte, Piero Calamandrei menciona que se aprecia
mejor la naturaleza monitoria estableciendo su carácter
típico no tanto en la eventualidad del contradictorio sino
en el desplazamiento de la iniciativa del actor al
demandado.
En ese contexto, además de la eventualidad del
contradictorio que es considerada como una de las
características principales del proceso monitorio, a
continuación pasamos a describir cuatro aspectos
esenciales que distinguen al monitorio de los demás
procesos:
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO
 El carácter condicional de la orden de pago, que se emite bajo
una condición suspensiva negativa, nisi se opponat, como se diría
en el derecho común de que el deudor no haga oposición dentro
del término establecido.

En ese sentido, la eficacia ejecutiva de la inyunción queda


suspendida mientras no se verifique, con la expiración del
tiempo, la falta de oposición en tiempo por parte del deudor.

Esta orden de pago, denominada en nuestra legislación como


sentencia inicial, adquiere la calidad de sentencia definitiva
únicamente cuando por la pasividad del deudor, no se ha
realizado la oposición, o cuando la misma no cuenta con el
respaldo documental suficiente, adquiriendo la sentencia inicial
calidad de definitiva.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO
Especiales Condiciones de Admisibilidad: Esta es la
razón por la que el campo del aplicación del
proceso monitorio se encuentra restringido a
casos específicos.
Debemos considerar que los presupuestos
procesales generales que requiere un proceso de
cognición para ser admisible consisten en la
existencia de determinadas condiciones, frente a
las cuales surgen las condiciones especiales del
proceso monitorio, que, de acuerdo a cada
legislación, pueden ser; la existencia de un crédito
líquido y exigible, respaldo documental, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO

Simplificación del procedimiento: La


característica principal del monitorio
consiste en que se logra llegar a la
declaración jurisdiccional de certeza
a través de un sistema probatorio
más expedito que el aplicado en un
proceso ordinario, basado sobre la
preclusión y el principio dispositivo.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO

Aplicabilidad restringida: La
característica referida a que el
monitorio es un instrumento procesal
esencialmente reservado para hacer
valer derechos de crédito se ve
reflejada en la denominación adoptada
por varias legislaciones en cuanto a las
partes de este procedimiento: acreedor
y deudor. .
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO

Por otra parte, en criterio del maestro Gustavo Calvinho,


las características más sobresalientes del procedimiento
monitorio son las siguientes:
1. Un exiguo marco de conocimiento, limitado al análisis del
escrito inaugural, que en su criterio no es una demanda
porque no contiene una pretensión propiamente dicha,
sino una petición, y los documento, si es que corresponde
presentarlos, que efectúa la autoridad. 
2 .La congruencia que debe existir entre la petición del
requirente y la sentencia monitoria. 
3. La inversión del contradictorio, a fin de permitir la
defensa en juicio del presunto deudor. .
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO MONITORIO

La doctrina ha clasificado al proceso


monitorio por su procedimiento en
1) el procedimiento monitorio puro
2) el procedimiento monitorio
documental.
Es conveniente examinar de carca los
caracteres específicos de estas dos
formas de procedimiento monitorio y
sus derivaciones:
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO MONITORIO
Monitorio Puro: Es conocido en la legislación alamana como
Mahnverabren. Es la forma más simple de aplicación y se encuentra
limitado al ejercicio de créditos del valor mínimo. El maestro Calamandrei
nos describe su procedimiento: Este procedimiento se inicia a partir de
una simple petición escrita u oral del acreedor, posteriormente el juez
competente, sin oír al deudor, libra una orden condicionada de pago
dirigida al deudor, con la advertencia de que el mismo puede hacer una
oposición en un término a contar desde la notificación. Si el deudor no
hace oposición dentro de ese término la orden de pago adquiere fuerza
de título ejecutivo, con el cual no está admitido otro remedio que la
restitución. Si el deudor hace oposición dentro del término, bastando
para tal finque declare el juez, oralmente o por escrito, que hace
oposición a la orden de pago, sin necesidad de aducir los motivos de ello,
la orden pierde por el solo efecto de tal declaración toda fuerza. A tal
efecto, es necesaria una nueva petición del acreedor presentada de
forma documentalo:
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO MONITORIO

Monitorio Documental El procedimiento


monitorio documental es una forma híbrida
que la legislación austriaca bajo el nombre de
Mandatsverabren (proceso de reclamación) ha
derivado de la combinación de dos
procedimientos profundamente diversos, la
denominación del procedimiento monitorio
documental trata en efecto de recordar que
esta forma de procedimiento se puede
considerar como una fusión del procedimiento
monitorio puro y el documental del derecho
común alemán.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO MONITORIO
Proceso Monitorio Limitado Otra clasificación
efectuada por la doctrina en relación al proceso
monitorio es entre: limitada e ilimitada. En ese sentido,
el proceso monitorio es limitado cuando solo permite la
reclamación judicial de una determinada cantidad de
dinero y es generalmente recomendado en aquellos
Estados en los que se instaura por primera vez. Al
respecto Piero Calamandrei hace referencia a la
legislación italiana en la cual, hasta 1914 existía un límite
para la aplicación del monitorio de hasta 500 Liras. En
relación a la legislación actual, podemos señalar que la
norma colombiana establece un límite máximo para la
procedencia del monitorio.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO MONITORIO
Proceso Monitorio Ilimitado Es proceso monitorio ilimitado
cuando puede ser su objeto cualquier tipo de pretensión
dineraria sin límite económico alguno y se viene utilizando en
aquellos países en los que existe una amplia tradición de
procesos monitorios como son, Alemania, Francia e Italia. Al
respecto, corresponde señalar que el precedente del monitorio
ilimitado lo tenemos en la legislación italiana, en relación al
caso específico del cobro de créditos de los profesionales
jurídicos respecto a sus clientes, para lo cual se estableció para
procedencia del mismo sin límite de monto. Posteriormente la
mayoría de las legislaciones ha optado por incorporar el
monitorio ilimitado, principalmente con el objeto de
descongestionar la alta cantidad de procesos en tribunales.
EL PROCESOS MONITORIO EN BOLIVIA
El proceso monitorio en nuestro país se
encuentra contemplado en el Código Procesal
Civil, Ley Nº 439 (Ley de 19 de noviembre de
2013) que entra en vigencia plena a partir del 10
de febrero de 2016, desarrolla claramente a los
procesos monitorios en el Libro Segundo,
Desarrollo de los Procesos, Título IV, Capítulo
Tercero (PROCESOS DE ESTRUCTURA
MONITORIA), así como también se encuentra
desarrollado en la Sección III (OTROS PROCESOS
MONITORIOS)
ARTÍCULO 375. (PRINCIPIO)
I. El proceso monitorio es el régimen conforme al cual,
presentado el documento o documentos constitutivos
que demuestren la fundabilidad de la pretensión, la
autoridad judicial, previa verificación de los presupuestos
generales de competencia, capacidad y legitimación, así
como los específicos del proceso que se pretende, acoge
la demanda mediante una sentencia inicial.

II. Con la demanda y la sentencia será citada la parte


demandada para que pueda oponer excepciones en el
plazo de diez días.

III. Si no se opusieren excepciones en el plazo señalado, la


sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y el
proceso quedará terminado, entrando en fase de
ejecución.
ART. 376. PROCEDENCIA
Conforme a los establecido en el Art. 376 de la

Ley Nº 439 (Código Procesal Civil), el proceso

monitorio procede en los siguientes casos:


a) EJECUTIVOS.
b) ENTREGA DEL BIEN.
c) ENTREGA DE HERENCIA.
d) RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO.


e) CESE DE LA COPROPIEDAD.
f) DESALOJO EN RÉGIMEN DE LIBRE

CONTRATACIÓN.
g) OTROS EXPRESAMENTE SEÑALADOS POR LEY.
SU NATURALEZA JURÍDICA
Dada la ubicación sistemática en la que el legislador colocó al
proceso monitorio y, sobre todo, a su particular procedimiento, se
evidencia que, en Bolivia, es un proceso especial de conocimiento.
Apoyan esta postura el hecho que la sentencia dictada en estos
procesos tiene calidad de cosa juzgada que impide un nuevo y
posterior proceso sobre lo mismo (con excepción del ejecutivo
que, como veremos su naturaleza es de ejecución y no de
cognición).
Se dice que el monitorio tiene una naturaleza jurídica híbrida. Sobre
todo, en aquellos países en los que solo cuando existe oposición del
deudor al mandato de pago se abre la vía de conocimiento. Pero,
esto no puede predicarse del monitorio boliviano, en el que están
nítidamente distinguidas las fases de cognición y ejecución.
Cognición que existe desde el primer momento ya que el juez no
debe juzgar según la mera alegación de un derecho sino en
atención a documentos ciertos.
FINALIDAD
El proceso monitorio de los arts. 375 y ss. CPC se aparta de la principal finalidad por
la que fue adoptado en múltiples países antes que Bolivia, y que incluso fue
establecida como fundamental en la Comunidad Europea: la tutela rápida y
privilegiada del crédito. Enfocado sobre todo a obtener de forma rápida y sencilla un
título ejecutivo que permita ejecutar obligaciones dinerarias.
El monitorio del CPC busca obviamente la rápida formación de un título ejecutivo de
naturaleza jurisdiccional, pero no sobre obligaciones dinerarias, sino, sobre todo,
respecto de obligaciones de dar. Así lo vemos por ejemplo, en el monitorio por
incumplimiento de obligación de dar, cuya finalidad es “pedir la entrega de un bien
mueble o inmueble que no fuere una suma de dinero” (art. 388.I CPC), el de entrega
de herencia, que se utiliza “para que haga efectiva la entrega de los bienes a los
causahabientes” (art. 389 CPC) y, el desalojo en régimen de libre contratación, que
“tiene por finalidad el desalojo de inmuebles” (art. 392.I CPC).
Por su parte, la sentencia en el caso de resolución de contrato por falta de pago (art.
390 CPC) es más bien constitutiva, y el proceso sobre cese de la copropiedad busca
más bien la división y en su defecto la subasta del bien (art. 391 CPC).
Como se observa, el monitorio boliviano no busca ser una tutela rápida y privilegiada
del crédito de sumas de dinero. Es más bien, un proceso de cognición especial
limitado únicamente a las cinco pretensiones indicadas en el art. 376 CPC.s.
Parte 1.1
EL PROCESO
DEMANDA Y SENTENCIA INICIAL.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS.
Para su admisión, salvo los monitorios de desalojo y entrega del bien derivado de contrato
verbal, la pretensión monitoria debe ir acompañada -necesariamente- de un documento en el
que aquella se sustente. Es decir, no puede activarse la vía monitoria ante la sola alegación del
derecho pretendido. Es necesaria su acreditación mediante prueba documental. Ahora bien, el
art. 377 CPC limita el tipo de documento que puede presentarse: auténtico (en realidad
público) o legalizado. Por lo que, -en principio- si entendemos como tal, “el extendido con las
solemnidades legales por un funcionario autorizado para darle fe pública y se inscribe en un
protocolo” (art. 1287 CC), no podría activarse el monitorio con base en documento privado.
Si la idea del monitorio es una tutela rápida, debiera permitirse la presentación de documentos
públicos o privados ya que, en realidad lo que se busca con el monitorio no es la oposición del
demandado, sino más bien que este acepte la existencia de la obligación. Si las partes actúan
de buena fe la obligación existirá en los parámetros indicados en los documentos aportados,
independientemente de su soporte o su naturaleza pública o privada. Por lo tanto, la buena fe
del demandado también exige que éste la acepte y cumpla la obligación exigida.
Esto que a primera vista puede parecer una ilusión, dada la acostumbrada litigiosidad, es
precisamente la finalidad del monitorio. El proceso se sustenta en pretensiones específicas
que hacen suponer que no existirá oposición del demandado. Lo que no significa que,
jurídicamente -y los hechos-, el demandado tenga la posibilidad de defenderse.
LA FUNDABILIDAD DE LA PRETENSIÓN
La Ley exige que el juez valore no solo los aspectos formales documento base de
la acción, como lo hace en los procesos de ejecución (que sea título ejecutivo,
su liquidez y vencimiento), sino que valore la prueba documental en relación a la
fundabilidad de la pretensión. Es decir, exige al juzgador una cognición plena
sobre el derecho discutido y hecho valer en el monitorio.
No se trata solo de comprobar la existencia de los presupuestos generales de la
acción y los requisitos específicos de admisibilidad. Se trata de una auténtica
sentencia que resuelve y define el fondo de la controversia, ya que el art. 395
CPC exige que se cumplan los requisitos de toda sentencia que pone fin a un
proceso en primera instancia. Esta resolución adquirirá firmeza, ejecutabilidad
y será cosa juzgada si no se oponen excepciones o si estas son rechazadas.
Dado el alcance de la cognición, lo resuelto por el juez en la sentencia inicial
aconsejan, a fin de no lesionar el derecho a la defensa, la amplia defensa del
demandado. Es decir, sin límite tasado de excepciones.
PREVIA VERIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
La admisión de la demanda no es automática. El juez deberá revisar que se cumplen los
presupuestos procesales aplicables a todo tipo de proceso (v.gr., jurisdicción y
competencia, etc.). Pero también que la pretensión que se intenta sea una de las
autorizadas por el art. 376 CPC y, por lo tanto, “tramitable” por la vía monitoria. De no ser así,
deberá encauzar el procedimiento (ordinario o extraordinario, según corresponda) o, si
procede, rechazarla in limine por improponible (art. 24.1 CPC).
Estos presupuestos son:
1.Generales. Respecto de los presupuestos generales, el artículo establece que el juez debe
apreciar de oficio su competencia (conforme las reglas de los arts. 12 y ss. CPC), y la
capacidad y legitimación de las partes (de acuerdo a las normas de los arts. 27 y ss. CPC). A
lo que hay que agregar que deberá también hacerlo con la representación, cosa juzgada y
transacción, conforme autoriza el art. 128.II CPC.
2.Específicos. Según el tipo de pretensión monitoria de que se trate. Por ejemplo, en el
monitorio de cumplimiento de obligación de dar, el actor deberá acreditar la existencia de
la obligación del demandado y, en su caso, el cumplimiento por su parte de la prestación
(art. 388.I CPC). En el de cese de la copropiedad, la imposibilidad de cómoda división del
bien (art. 391 CPC).
SE ACOGE LA DEMANDA MEDIANTE SENTENCIA

INICIAL
La Ley procesal en ningún momento pide una renuncia expresa. Por el contrario, la
manifestación expresa del art. 294 CPC es sobre la voluntad de conciliar.
Por otro lado, dada la escueta y deficiente regulación del proceso monitorio en el CPC, la Ley
deja sin resolver algunas cuestiones de importancia, como ser: (1) si es posible ampliar o
modificar la demanda o, (2) acumular pretensiones.
De nuestra parte consideramos que ambas opciones son posibles. La ampliación o modificación
podrá hacerse, dada la inversión del contradictorio, hasta antes de la sentencia inicial; téngase
en cuenta que el demandado será citado con la demanda y la sentencia. Respecto de la
segunda, considero que son acumulables pretensiones monitorias entre sí, en caso que lo que
se busque sea sustanciarlas bajo los trámites de los arts. 375 y ss. CPC. Es una exigencia expresa
de los arts. 114.3 y 345.II.3 CPC.
Sin embargo, y siempre hablando de la acumulación inicial de pretensiones, considero que
pueden demandarse y sustanciarse pretensiones monitorias y no monitorias, pero no por la vía
de los arts. 375 y ss. CPC, sino por las del proceso ordinario. Dos razones sustentan esta opción:
(1) se gana en economía procesal, ya que no se sustanciarán dos procedimientos (uno
monitorio y otro ordinario, sino uno solo) y,
(2) gana también el demandado al sustanciarse ambas pretensiones por una vía más garantista.
SE ACOGE LA DEMANDA MEDIANTE SENTENCIA

INICIAL
2) Admisión o rechazo de la demanda. Presentada la demanda, conforme las facultades
indicadas en el art. 113 CPC, el juez podrá pedir su subsanación o rechazarla por
manifiestamente improponible, así como dar el cauce procedimental adecuado
(ordenar que la pretensión se tramite por la vía del ordinario y no del monitorio).
3) Sentencia inicial. A la presentación de la demanda el juez todavía no decreta el
traslado de la misma, sino que directamente dicta sentencia sobre el fondo de la
pretensión. Este fallo inicial no requiere audiencia alguna y se sustenta solamente en la
valoración de la prueba documental aportada por el demandante.
Es una sentencia, si vale el término, condicionada; es decir, en caso de no existir
oposición la sentencia devendrá en firme y con calidad de cosa juzgada. Por ello la
importancia de la labor del juez al momento de calificar el cumplimiento de los
presupuestos procesales y los requisitos propios de la pretensión que se intenta.
Esta sentencia deberá cumplir, al igual que la del ordinario, con las exigencias del art.
213 CPC (art. 395.I CPC).
Parte 1.2
EL PROCESO
CITACIÓN AL DEMANDADO.
CITACIÓN AL DEMANDADO.

Con la demanda y la sentencia se citará al demandado.


Tal vez la parte más delicada del monitorio sea la de la citación
con la demanda. De una correcta citación depende la validez de
la sentencia y, en consecuencia, la fiabilidad del sistema.
El artículo no establece reglas especiales para esta citación,
por lo que habrá que estar a las normas generales de los arts. 73
y ss. y 117 y ss. CPC.
En esta fase, nuevamente el papel del juez es determinante a
fin de lograr una efectiva comunicación de la demanda
monitoria, permitiendo de esta manera el ejercicio del derecho
a la defensa.
Parte 1.3
EL PROCESO
EXCEPCIONES
EXCEPCIONES
Citado con la demanda, el demandado tiene diez días para oponer
excepciones. Es lo que dice la Ley. Dado que se trata de un auténtico
proceso de conocimiento que concluye con sentencia con calidad de
cosa juzgada, el término de las excepciones debe entenderse en su
más amplia acepción como defensa u oposición general, sin que estas
se limiten solamente a las indicadas en el art. 394 CPC. Téngase en
cuenta que no se admite el ordinario posterior (salvo en el ejecutivo,
dada la limitación de sus defensas). Por lo que se afectaría
innecesariamente el derecho a la defensa, si se interpretase que las
únicas excepciones posibles en los monitorios de los numerales 2 al 5
del art. 376 CPC son las únicas posibles.
EXCEPCIONES
1. Si no se interponen excepciones. Si no se oponen excepciones el
proceso concluye. Y la sentencia inicial, dictada por el juez al
admitir la demanda, adquiere ope legis firmeza y cosa juzgada.
Aquí se observa la importancia de la correcta citación al
demandado ya que, la sola preclusión del plazo para excepcionar
confiere firmeza a la sentencia, la que ya no podrá ser apelada y
podrá ser directamente ejecutada. Es decir, la no oposición a la
sentencia monitoria tiene como principal efecto la constitución de
pleno derecho de un título ejecutivo de naturaleza jurisdiccional.
EXCEPCIONES

2. Allanamiento o cumplimiento de la obligación


requerida. También el proceso podrá concluir con el
cumplimiento de la obligación exigida al demandado
(v.gr., entrega de la cosa o desalojo voluntario). En cuyo
caso el proceso de ejecución será innecesario.
EXCEPCIONES
3. Si se interponen excepciones. La oposición al proceso monitorio Abre
una auténtica fase declarativa.
El artículo no lo dice, pero el respeto a los principios de contradicción y
audiencia exige que las excepciones se corran en traslado al demandante,
tiendo el mismo plazo de diez días para contestar.
La norma tampoco establece si para resolver las excepciones y/o valorar
la prueba propuesta y/o aportada por el demandado será necesario fijar
audiencia. A pesar de este silencio, podemos concluir que esta deberá
sustanciarse en audiencia. Es la base del nuevo proceso civil boliviano.
Además, es lo que establece para los demás procesos de conocimiento
(dos audiencias para el ordinario, una para el extraordinario) e incluso
para el ejecutivo, en cuyo caso las excepciones se resuelven en audiencia
conforme las reglas del proceso extraordinario (art. 382 CPC).
Parte 2
ESQUEMA
Parte 3
BIBLIOGRAFIA
&

CONCORDANCIAS
BIBLIOGRAFÍA
VARGAS MONTAÑO V., El proceso de estructura
monitoria (pp. 275 a 333), en Segundas Jornadas sobre
el Nuevo Proceso Civil, Ed. Kipus, Cochabamba -
Bolivia, mayo 2016.
CORDERO MIRANDA M., Procesos de estructura
monitoria (pp. 85 a 110), en El Nuevo Proceso Civil [I
Jornadas Nacionales], Ed. Kipus, Cochabamba – Bolivia,
septiembre 2014.
GERARDO DIANA A., Il Procedimento Monitorio.
Decreto ingiuntivo, Giudizio di opposizione. Recupero
crediti per insoluto su estero, Seconda edizione,
CEDAM, Italia, 2013.
Fuente: art. 431 Anteproyecto Código Procesal Civil.
CONCORDANCIAS
Los presupuestos generales a los que se refiere el
artículo son los presupuestos procesales –apreciables
de oficio- relativos al órgano judicial, las partes y el
objeto del proceso, cuyo incumplimiento o ausencia
genera la posibilidad de interponer la respectiva
excepción (art. 128 CPC).

Arts. 73 y ss CPC, citación; los arts. 228 y 368 CPC,


aunque llevan por título cosa juzgada, se refieren más
bien a la firmeza de las resoluciones judiciales. El que
más se aproxima al concepto de cosa juzgada es el art.
230 CPC; arts. 397 y ss CPC, ejecución de sentencia;
art. 216.V CPC, cinco días para dictar sentencia inicial.

También podría gustarte