Está en la página 1de 3

Inyección de medio de contraste por CVC

1. Introducción

Catéter Venoso Central

Un catéter venoso central corresponde a un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguíneo a nivel central,
generalmente hacia la vena cava superior, con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total, para
monitorización hemodinámica o hemodiálisis. (García 2020) Los cuales son utilizados frecuentemente en pacientes críticos, los
cuales requieren infusiones intravenosas de forma continua o cuando se requiere administrar fármacos tóxicos, como son los
pacientes en quimioterapia. (Bujis 2017)

Sin embargo, muchas veces estos pacientes requieren de estudios de tomografía computada contrastados y el CVC suele ser la
único sitio de acceso venoso en pacientes sin acceso venoso periférico debido a estados edematosos, trombosis o flebitis
recurrentes en las venas periféricas, lo que hace imposible este acceso. (Bujis 2017)

Tipos de CVC

 CVC tunelizados: El hecho que sea tunelizado significa que son colocados a través de un túnel subcutáneo de 8 a 15 cm
antes de entrar en vena, esto permite que se induzca una respuesta inflamatoria en el tejido subcutáneo y posterior
fibrosis que fija el catéter después de 3 a 4 semanas. Por lo que son utilizados a largo plazo, mayor a 3 meses,
principalmente para quimioterapia.

 CVC no tunelizados: Es temporal y de uso más común, es utilizado a corto plazo entre 1 a 3 semanas, principalmente
para la infusión continua de fármacos, hemodiálisis, aféresis y control de presión venosa central.

 PICC: Son catéteres centrales de inserción periférica, su inserción es a través de una vena periférica del brazo y va
desde el sitio de punción hasta la Vena Cava Superior

 Puerto implantable: Consiste en un reservorio implantado en el pecho o brazo, conectado a una CVC, que puede o no
tener una válvula. También son utilizados para quimioterapia y se ven con frecuencia en pacientes pediátricos y para la
administración de antibióticos en la fibrosis quística. (ACR Manejo)

Además, estos catéteres pueden clasificarse según su inserción, ya se yugular, subclavio, femoral, braquial, o por el número de
lúmenes de que posee, ya sea único, doble o triple. (Cuervo 2014)

Riesgos en la administración de MC por CVC

En cuanto a los riesgos de un uso incorrecto del CVC para la administración de medio de contraste, en la literatura se reportan
casos de:

 Rotura del catéter, lo que provoca la extravasación del contraste. Cuya incidencia se ha reportado en tan solo el 0 –
1,8% debido principalmente a obstrucciones mecánicas.
 Desplazamiento del catéter, que se ha reportado una incidencia que varía entre 2,2% a 15,4 %
 Extravasación del contraste
 Fragmentación y embolización
 Necesidad de extracción quirúrgica.
 Obstrucción del catéter
 Disfunción tardía, lo que en ocasiones conduce a la pérdida del acceso para la administración de fármacos.
 Trombosis

Sin embargo, a pesar de que se han reportado estas complicaciones, es importante destacar que son relativamente
menores y la única intervención necesaria sería el reemplazo del catéter. Si bien el uso de inyección automática no es
factible en todos los CVC, si se puede realizar en algunos CVC de forma segura, siempre que se sigan ciertas precauciones,
y una de las más importantes es verificar que en el CVC esté especificado que es compatible con la inyección mecánica de
contraste.

Por lo tanto, ahora veremos algunos ejemplos de CVC compatibles con la inyección automática de medio de contraste.

Ejemplos de CVC Seguros

 ARROWgard Blue plus: Es un catéter compatible con la inyección presión para TC, con un caudal máximo de 10 ml/seg.
En el conector del catéter está marcado el máximo de caudal en ml/s, que soporta el lumen. Mientras que el lumen que
no se debe utilizar para inyección automática, aparecen las palabras “No CT” marcadas.

En la literatura se hace énfasis en la implementación de protocolos de seguridad estrictos en cuando a la administración de


contraste por un CVC ya que la implementación de estos ha demostrado disminuir las complicaciones asociadas. Dentro del
protocolo deben tenerse en cuenta los siguientes puntos.

1. Verificar el tipo y modelo del CVC, para saber si es compatible con la inyección mecánica
2. Registrar presión arterial sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD), el pulso, la oximetría.
3. Aprobación del consentimiento informado, explicando riesgos y beneficios del procedimiento
4. Inspección visual de la integridad de la parte externa del CVC
5. Verificación de la localización del CVC antes de la exploración. (Radiografía de tórax o scout)
6. Verificar el adecuado retorno sanguíneo antes de inyectar contraste
7. Verificación de la permeabilidad del CVC con solución salina antes de la exploración
8. Asegurarse que no se doble el CVC y las líneas adheridas
9. Seleccionar un volumen adecuado según las características del paciente, un caudal y un límite de presión adecuado
dependiendo de los límites máximos marcados en el CVC.
10. Verificar la permeabilidad del CVC después de la exploración
11. Registrar tipo de catéter, caudal de inyección, volumen de contraste, límite de presión
12. Registrar manifestaciones que pudieran sugerir reacciones al medio de contraste

Manual ACR
No se debe suponer que la inyección mecánica se puede realizar en todos los catéteres venosos centrales. Sin embargo, la
inyección mecánica de medios de contraste a través de algunos catéteres venosos centrales se puede realizar de forma segura
siempre que se sigan ciertas precauciones. Antes de conectar el catéter al tubo del sistema inyector, se debe probar la posición
de la punta del catéter para detectar reflujo venoso. Ocasionalmente no se obtendrá reflujo porque la punta del catéter está
colocada contra la pared de la vena en la que se encuentra. Si se puede inyectar solución salina a través del catéter sin una
resistencia anormal, el medio de contraste se puede administrar a través del catéter de manera segura. Si se encuentra una
resistencia anormal o malestar, se debe buscar un sitio de acceso venoso alternativo. Se ha demostrado que la inyección con
catéteres venosos centrales de gran calibre (9,5 F a 10 F) que utilizan velocidades de flujo de hasta 2,5 ml / s genera presiones
por debajo de los límites especificados por los fabricantes. Para la inyección mecánica de medios de contraste a través de
algunos catéteres venosos centrales, el radiólogo debe consultar las recomendaciones de los fabricantes. Los medios de
contraste no deben administrarse mediante inyectores mecánicos a través de catéteres venosos centrales de acceso periférico
(p. Ej., Brazo) de pequeño calibre, a menos que lo permitan las especificaciones del fabricante debido al riesgo de rotura del
catéter. Dichos catéteres generalmente tendrán una clasificación específica que indica que se pueden usar para inyección
mecánica hasta un caudal específico.

Un estudio de Amaral et al [6] mostró que los angiocatéteres de calibre 24 en una ubicación periférica pueden inyectarse con
energía de manera segura utilizando un caudal máximo de aproximadamente 1,5 ml / seg y una presión máxima de 150 psi.
Cuando se piensa que el acceso es tenue, se debe considerar seriamente la inyección manual de medio de contraste para
minimizar el riesgo de lesión y extravasación de los vasos. Dado que muchos de los catéteres venosos centrales que se utilizan
actualmente no están aprobados para la inyección mecánica, siempre se debe verificar de antemano que cualquier catéter que
se utilice para la instilación de material de contraste en bolo pueda tolerar la inyección anticipada. También es importante
asegurarse de que la presión utilizada no exceda la clasificación de presión del catéter.

Beckett 2015 - Uso seguro de los medios de contraste


Debe evitarse el uso de catéteres intravenosos braquiales profundos debido al riesgo relativo notablemente mayor de
extravasación (51). Catéteres centrales venosos centrales ( 52 ) y periféricos insertados ( 53 ) también se pueden usar de forma
segura, después de verificar que son compatibles con los inyectores de potencia con los límites de presión recomendados por el
fabricante.

También podría gustarte