Está en la página 1de 12

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

CULTURA FÍSICA
ACTIVIDADES DE TRABAJO

TALLER SIGNOS VITALES

1) ¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo
humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para
evaluar el estado homeostático del paciente, indicando el estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.

Adicional, los signos reflejan las funciones básicas del organismo regidos por los órganos
vitales: Cerebro, corazón y pulmón. Son: Tensión arterial (TA), temperatura (T), pulso (P),
frecuencia respiratoria (FR).

2) ¿Cuál es la frecuencia cardiaca y cómo la puedo percibir?

La frecuencia cardiaca o pulso es el número de veces que el corazón late o se contrae


durante cierto periodo de tiempo, generalmente un minuto. Este dato, contabilizado en
número de pulsaciones o latidos, proporciona importante información sobre el estado de
salud de una persona. Con cada latido, el corazón bombea la sangre necesaria para
suministrar a todo el organismo el oxígeno y los nutrientes que le permiten funcionar
correctamente
Las pulsaciones o latidos oscilan entre sesenta y cien pulsaciones por minuto en un adulto
sano en reposo, que es el estado en que el corazón necesita bombear menos sangre. No
obstante, esta cifra va cambiando con la edad: al nacer es elevada, porque la actividad
del organismo es muy intensa, pero va disminuyendo a partir del mes de vida y pasa a
estabilizarse después de la infancia.

Para medirlo, se ha de poner el dedo índice y el dedo medio o corazón en alguno de estos
puntos; habitualmente, el pulso se suele tomar en la muñeca (ejerciendo una leve presión
con dichos dedos -índice y medio- de una mano en la muñeca opuesta, justo en el área
por debajo de la base del pulgar), o en el cuello (a uno de los lados de la nuez, ejerciendo
también una pequeña presión con esos dos dedos en esa zona) y contar el número de
latidos durante sesenta segundos.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3) ¿Cuáles son los signos vitales? favor enunciarlos todos y explicarlos con sus
palabras?

Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son aquellos signos que al
estar presentes indican vida y al no estarlos pueden indicar muerte, ellos son:

Temperatura: La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor


producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio
externo.

Lugares de definición:

CENTRAL SUPERFICIAL
RECTAL CUTÁNEA
ESOFÁGICA AXILAR
TIMPÁNICA ORAL
ARTERIA PULMONAR- VEJIGA
URINARIA

Respiración: Mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la


atmosfera, la sangre y las células, es el control de la función ventiladora de un
individuo con todas sus características, en diferentes circunstancias.

Control arterial de pulso arterial: Salto palpable de flujo sanguíneo, onda


producida en cada latido cardiaco, adicional, es el número de estas sensaciones
pulsantes en un minuto es la frecuencia de pulso.

 Gasto cardíaco: Sangre bombeada en un minuto por el corazón


 Determinación del gasto cardiaco:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Control de pulso arterial: RADIAL-CUBITAL , Presión mediana sin


comprimir en demasiado, lo importante es hacer el conteo en 1 minuto.

 CAROTIDEO: Debe de hacerse de forma suave por efecto vagal, es


útil para la detección del paro cardiaco.
 BRAQUIAL: Útil su detección para el control de la presión arterial.
 APICAL: Se utiliza para detectar el choque del corazón sobre pared
del tórax.

Estetoscopio: Se utiliza de preferencia para el control de pulso apical

Presión arterial: Es la fuerza lateral que actúa en las paredes de una arteria por
la pulsación de sangre a presión desde el corazón.

 Presión sistólica.
 Presión diastólica
 Presión media.

4) ¿Cuál es el objetivo de los signos vitales y para que los tomamos?

Son los fenómenos o manifestaciones que se pueden percibir y medir un organismo vivo
en forma constante, adicional, son indicadores basales del estado de salud pueden ser
observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel del funcionamiento físico de un
individuo.

TEMPERATURA CORPORAL: Procedimiento que se realiza para medir el grado


de calor del organismo humano en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar
o inguinal.

RESPIRACIÓN: Proceso mediante el cual se capta oxigeno y se elimina dióxido


de carbono en el ambiente que rodea a la célula viva.

Es la valorización de la respiración es el procedimiento que se realiza para


conocer el estado respiratorio del organismo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

PUSLO: Es la expansión y contracción de una arteria producida en cada


contracción del ventrículo izquierdo.
PRESIÓN ARTERIAL: Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales a medida que pasa por ellas.

5) ¿En qué zonas o partes del cuerpo se toman los signos vitales y cuál es el nombre
técnico de esas partes del cuerpo, donde se pueden percibir los signos vitales
realice dibujos o imágenes de mínimo 5 zonas de su cuerpo en donde se
encuentran ubicados estos puntos?

Supraorbitario: Localizado para arriba de la cola de la ceja.


Temporal Superficial: Localizado entre el trago del oído y la articulación temporo-
mandibular.
Carotideo: Localizado en el borde interno del musculo esternocleidomastoideo:
inmediatamente medial y por debajo del ángulo de la mandíbula.
Subclavio: Localizado montando 2 o 3 dedos sobre el tercio proximal de la
clavícula y presionando hacia la cúpula.
Axilar: Localizado en el hueco axilar, colocando el brazo en abducción.
Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo en semiextensión:
inmediatamente medial al tendón del bíceps.
Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apófisis estiloides del radial y el
tendón del musculo; en el lado medial y ventral de la muñeca.
Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca sobre la parte ventral.
Aorta abdominal: localizado solo en los individuos asténicos o con adbomen
flácido, encontrándose al lado izquierdo de la columna.
Femoral: Se localiza exactamente sobre el pliegue inguinal a nivel del tercio
medio del mismo: inferior y medialmente con respecto al ligamento inguinal.
Pedio: Localizado en la parte anterior y media dorsal del pie con este ligeramente
en dorsiflexión habitualmente se palpa medial al tendor extensor del ortejo mayor.
Tibial posterior: Se localiza por detrás y algo inferior con respecto al maléolo
medial de cada tobillo; colocando los dedos por detrás del tibial.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6) ¿Qué es el curso de primer respondiente y para qué sirve?

● En qué lugares de Bogotá se realiza: Secretaría Distrital de Salud, el Cuerpo Oficial de


Bomberos y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER.
.
● Para que lo realizamos: El Curso Primer Respondiente de la Secretaria Distrital de Salud
se gestó en el año 2001, como una estrategia de gestión del riesgo, en el cual se abordan
temas relacionados con las urgencias, emergencias y desastres

● De cuántas horas está compuesto: Modalidad presencial, en la cual el participante


realiza el componente teórico/practico en 10 horas las cuales se certifican una vez
aprobado el curso, siguiendo las recomendaciones e indicaciones del equipo de
capacitación.

● Cómo podemos desde la competencia cultural física contribuir como primer respondiente:

Si alguno de mis compañeros de clases sufre algún accidente dentro o fuera de las instalaciones,
puedo ayudar a: Identificar tempranamente el ataque cerebral, identificar tempranamente el
infarto agudo de miocardio y prender cómo activar y usar racionalmente el Sistema Médico de
Emergencias marcando la línea 123 (Número Único de Seguridad y de Emergencias).

7) ¿Según su área de desempeño cómo puede contribuir en una emergencia sabiendo ya,
cuales son los signos vitales y cómo se deben tomar

Como coordinador de operaciones existen muchas formas en las cuales puedo contribuir, como,
por ejemplo:

1. Si un empleado se desmaya o sufre algún accidente laboral, puedo tomar su presión


arterial.
2. Puedo hacer un buen uso y reaccionar racionalmente ante el sistema medico de
emergencias.

1. ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA

Teniendo en cuenta el ejemplo dado a continuación, el aprendiz realizará el desarrollo de los


puntos de este taller acá incluirá los gráficos y fotos o imágenes solicitadas.

TALLER SIGNOS VITALES.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

NOMBRE JOHAN MAURICIO CARDOZO No DOCUMENTO


DEL
APRENDIZ 1033777398

No FICHA 2341350 (G-69548) FECHA 06-08-2021

OBJETIVO Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social. Cultura Física.

Pregunta 1
1) ¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado


fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan
los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado
homeostático del paciente, indicando el estado de salud presente,
así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente.

Adicional, los signos reflejan las funciones básicas del organismo


regidos por los órganos vitales: Cerebro, corazón y pulmón. Son:
Tensión arterial (TA), temperatura (T), pulso (P), frecuencia
respiratoria (FR).

Pregunta 2 1) ¿Cuál es la frecuencia cardiaca y cómo la puedo percibir?

La frecuencia cardiaca o pulso es el número de veces que el


corazón late o se contrae durante cierto periodo de
tiempo, generalmente un minuto. Este dato, contabilizado en
número de pulsaciones o latidos, proporciona importante
información sobre el estado de salud de una persona. Con cada
latido, el corazón bombea la sangre necesaria para suministrar a
todo el organismo el oxígeno y los nutrientes que le permiten
funcionar correctamente
Las pulsaciones o latidos oscilan entre sesenta y cien pulsaciones
por minuto en un adulto sano en reposo, que es el estado en que
el corazón necesita bombear menos sangre. No obstante, esta
cifra va cambiando con la edad: al nacer es elevada, porque la
actividad del organismo es muy intensa, pero va disminuyendo a
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

partir del mes de vida y pasa a estabilizarse después de la


infancia.

Para medirlo, se ha de poner el dedo índice y el dedo medio o


corazón en alguno de estos puntos; habitualmente, el pulso se
suele tomar en la muñeca (ejerciendo una leve presión con
dichos dedos -índice y medio- de una mano en la muñeca
opuesta, justo en el área por debajo de la base del pulgar), o en
el cuello (a uno de los lados de la nuez, ejerciendo también una
pequeña presión con esos dos dedos en esa zona) y contar el
número de latidos durante sesenta segundos.

8) . ¿Cuáles son los signos vitales? favor enunciarlos todos y


Pregunta 3 explicarlos con sus palabras?

Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son


aquellos signos que al estar presentes indican vida y al no
estarlos pueden indicar muerte, ellos son:

Temperatura: La temperatura corporal es la diferencia


entre la cantidad de calor producida por los procesos
corporales y la cantidad de calor perdida al medio externo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Lugares de definición:

CENTRAL SUPERFICIAL
RECTAL CUTÁNEA
ESOFÁGICA AXILAR
TIMPÁNICA ORAL
ARTERIA PULMONAR- VEJIGA URINARIA

Respiración: Mecanismo que utiliza el cuerpo para


intercambiar gases entre la atmosfera, la sangre y las
células, es el control de la función ventiladora de un
individuo con todas sus características, en diferentes
circunstancias.

Control arterial de pulso arterial: Salto palpable de flujo


sanguíneo, onda producida en cada latido cardiaco,
adicional, es el número de estas sensaciones pulsantes
en un minuto es la frecuencia de pulso.

 Gasto cardíaco: Sangre bombeada en un


minuto por el corazón
 Determinación del gasto cardiaco:

 Control de pulso arterial: RADIAL-


CUBITAL , Presión mediana sin comprimir en
demasiado, lo importante es hacer el conteo
en 1 minuto.

 CAROTIDEO: Debe de hacerse de forma


suave por efecto vagal, es útil para la
detección del paro cardiaco.
 BRAQUIAL: Útil su detección para el control
de la presión arterial.
 APICAL: Se utiliza para detectar el choque del
corazón sobre pared del tórax.

Estetoscopio: Se utiliza de preferencia para el control de


pulso apical
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Presión arterial: Es la fuerza lateral que actúa en las


paredes de una arteria por la pulsación de sangre a
presión desde el corazón.

 Presión sistólica.
 Presión diastólica
 Presión media.

9) ¿Cuál es el objetivo de los signos vitales y para que los


Pregunta 4 tomamos?

Son los fenómenos o manifestaciones que se pueden percibir y


medir un organismo vivo en forma constante, adicional, son
indicadores basales del estado de salud pueden ser observados,
medidos y monitorizados para evaluar el nivel del funcionamiento
físico de un individuo.

TEMPERATURA CORPORAL: Procedimiento que se


realiza para medir el grado de calor del organismo
humano en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar
o inguinal.

RESPIRACIÓN: Proceso mediante el cual se capta


oxigeno y se elimina dióxido de carbono en el ambiente
que rodea a la célula viva.

Es la valorización de la respiración es el procedimiento


que se realiza para conocer el estado respiratorio del
organismo.

PUSLO: Es la expansión y contracción de una arteria


producida en cada contracción del ventrículo izquierdo.
PRESIÓN ARTERIAL: Es la fuerza que ejerce la sangre
sobre las paredes arteriales a medida que pasa por ellas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

TALLER SIGNOS VITALES.

NOMBRE JOHAN MAURICIO CARDOZO No DOCUMENTO


DEL REINOSO
APRENDIZ 1033777398

No FICHA 2341350 (G-69548) FECHA 06/08/2021.

OBJETIVO Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social. Cultura Física.

Pregunta 5
10) ¿En qué zonas o partes del cuerpo se toman los signos
vitales y cuál es el nombre técnico de esas partes del
cuerpo, donde se pueden percibir los signos vitales realice
dibujos o imágenes de mínimo 5 zonas de su cuerpo en
donde se encuentran ubicados estos puntos?

Supraorbitario: Localizado para arriba de la cola de la


ceja.
Temporal Superficial: Localizado entre el trago del oído
y la articulación temporo-mandibular.
Carotideo: Localizado en el borde interno del musculo
esternocleidomastoideo: inmediatamente medial y por
debajo del ángulo de la mandíbula.
Subclavio: Localizado montando 2 o 3 dedos sobre el
tercio proximal de la clavícula y presionando hacia la
cúpula.
Axilar: Localizado en el hueco axilar, colocando el brazo
en abducción.
Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo
en semiextensión: inmediatamente medial al tendón del
bíceps.
Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apófisis
estiloides del radial y el tendón del musculo; en el lado
medial y ventral de la muñeca.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca sobre


la parte ventral.
Aorta abdominal: localizado solo en los individuos
asténicos o con adbomen flácido, encontrándose al lado
izquierdo de la columna.
Femoral: Se localiza exactamente sobre el pliegue
inguinal a nivel del tercio medio del mismo: inferior y
medialmente con respecto al ligamento inguinal.
Pedio: Localizado en la parte anterior y media dorsal del
pie con este ligeramente en dorsiflexión habitualmente se
palpa medial al tendor extensor del ortejo mayor.
Tibial posterior: Se localiza por detrás y algo inferior con
respecto al maléolo medial de cada tobillo; colocando los
dedos por detrás del tibial.

11) ¿Qué es el curso de primer respondiente y para qué sirve?

Pregunta 6
● En qué lugares de Bogotá se realiza: Secretaría Distrital de
Salud, el Cuerpo Oficial de Bomberos y el Instituto Distrital de
Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER.
.
● Para que lo realizamos: El Curso Primer Respondiente de la
Secretaria Distrital de Salud se gestó en el año 2001, como una
estrategia de gestión del riesgo, en el cual se abordan temas
relacionados con las urgencias, emergencias y desastres

● De cuántas horas está compuesto: Modalidad presencial, en la


cual el participante realiza el componente teórico/practico en 10
horas las cuales se certifican una vez aprobado el curso,
siguiendo las recomendaciones e indicaciones del equipo de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

capacitación.

● Cómo podemos desde la competencia cultural física contribuir


como primer respondiente:

Si alguno de mis compañeros de clases sufre algún accidente dentro o


fuera de las instalaciones, puedo ayudar a: Identificar tempranamente el
ataque cerebral, identificar tempranamente el infarto agudo de miocardio
y prender cómo activar y usar racionalmente el Sistema Médico de
Emergencias marcando la línea 123 (Número Único de Seguridad y de
Emergencias).

Pregunta 7 12) ¿Según su área de desempeño cómo puede contribuir en una


emergencia sabiendo ya, cuales son los signos vitales y cómo se
deben tomar

Como coordinador de operaciones existen muchas formas en las cuales


puedo contribuir, como, por ejemplo:

3. Si un empleado se desmaya o sufre algún accidente laboral,


puedo tomar su presión arterial.
4. Puedo hacer un buen uso y reaccionar racionalmente ante el
sistema medico de emergencias.

También podría gustarte