1. Mientras se rasuraba por la mañana, un joven de 23 años se hirió el labio. Segundos después
de la lesión el sangrado cesó. ¿Cuál de los siguientes mecanismos probablemente redujo la
pérdida sanguínea de la pequeña arteriola dérmica?
A. Activación de proteína C
B. vasoconstricción
C. Agregación plaquetaria
D. Quimiotaxis de neutrófilos
E. Polimerización de fibrina
a. Adenocarcinoma
b. Ateroma
c. Congestión pasiva crónica
d. Trombo mural
e. Hemorragia petequial
f. Flebotrombosis
g. Vegetación
a. Hemotórax derecho
b. Edema pulmonar
c. Embolismo graso
d. Taponamiento cardíaco
e. Infarto pulmonar
4. Una mujer de 55 años ha presentado malestar e hinchazón de la pierna izquierda desde hace
una semana. Al examen físico, la pierna casi no puede movilizarse, pero a la palpación no hay
dolor. Un venograma muestra trombosis de las venas profundas de la pierna izquierda. ¿Cuál
de los siguientes mecanismos haya sido probablemente el causante de esta condición?
5. Una mujer de 66 años llega a la emergencia luego de 3 horas de iniciar con dolor torácico que
se irradia al cuello y brazo izquierdo. Se encuentra diaforética e hipotensa; la troponina I sérica
se encuentra elevada. Se decide iniciar terapia trombolítica. ¿Cuál de los siguientes fármacos
es más probable que se le administre?
7. Una mujer de 29 años tiene una historia de epistaxis frecuentes y sangrado menstrual
aumentado. Al examen físico, hay presencia de petequias y púrpura en la piel de sus
extremidades. Los exámenes de laboratorio muestran tiempo de tromboplastina parcial,
tiempo de protrombina y recuento plaquetarios normales, con una disminución en la actividad
del factor del Von Willebrand. ¿Cuál de los pasos de la hemostasia tiene alteración esta
paciente?
a. Vasoconstricción
b. Adhesión plaquetaria
c. Agregación plaquetaria
d. Generación de protrombina
e. Inhibición de protrombina
f. Polimerización de fibrina
Trombosis venosa profunda (TVP) de una de las grandes venas de la pierna, en la rodilla o por
encima de esta (p. ej., vena poplítea, femoral e ilíaca), es más grave, porque esos trombos se
desplazan con más frecuencia a los pulmones y provocan infartos pulmonares
a. Infarto pulmonar
b. Congestión pulmonar crónica
c. Edema pulmonar
d. Congestión pulmonar aguda
e. Trombosis venosa pulmonar
10. Una mujer obesa de 59 años con historia de diabetes mellitus tuvo un infarto agudo de
miocardio hace 3 meses. Quedó tomando una dosis baja de aspirina para evitar el riesgo de
trombosis arterial. ¿En cuál de los siguientes pasos de la hemostasia tiene la aspirina su
máximo efecto?