Está en la página 1de 21

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 05

CURSO: Estructuras de Concreto Armado


DOCENTE: M. Sc. Marcos A. Gonzales Santisteban

Jaén – Perú, setiembre 2021


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE .......................................... 3

2.1. Objetivos educacionales .................................................................................................................... 3

2.2. Resultados del estudiante................................................................................................................... 4

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 4

3.1. Definición de una viga....................................................................................................................... 4

3.1.1. Vigas principales ................................................................................................................... 5

3.1.2. Vigas secundarias .................................................................................................................. 6

3.1.3. Determinación de los momentos en la viga........................................................................... 7

3.1.4. Espaciamiento entre varillas.................................................................................................. 9

3.2. Diseño de una viga .......................................................................................................................... 10

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 19

Actividad 1 .................................................................................................................................................. 19

Evaluación de la Actividad 1 ....................................................................................................................... 19

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 21

6. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 21

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 2


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN

La presente Guía de Aprendizaje tiene como fin trasmitir los conocimientos del diseño de estructuras
de concreto armado a los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Jaén y puedan
emplearlo en su vida profesional.

En la presente semana vamos a diseñar una viga de concreto armado.


El estudiante podrá diseñar una losa viga de acuerdo a la Norma Técnica Peruana de Edificación 0.60,
utilizando el Método de los Coeficientes y otros métodos.

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1. Objetivos educacionales

Los objetivos educacionales de la carrera profesional de ingeniería civil son:


- Elaborar proyectos de ingeniería civil utilizando tecnologías innovadoras de manera
eficiente, aplicando las normas de construcción para el cuidado del medio ambiente.

- Ejecutar proyectos de construcción civil con responsabilidad social utilizando


conocimientos de ingeniería y tecnologías innovadoras surgidos de la investigación
científica para contribuir con el cuidado del medio ambiente y contribuir con el
desarrollo económico sostenible de la región y del país.

- Gestionar éticamente obras en las diferentes áreas de la ingeniería civil, empleando las
normas técnicas de la ingeniería para lograr la eficiencia del desarrollo de la
infraestructura económica del país.

- Desarrollar su profesión de manera eficiente en concordancia con el marco legal,


liderando y promoviendo emprendimiento e investigación científica, tecnológica y
humanística cumpliendo con los principios éticos profesionales.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 3


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

2.2. Resultados del estudiante

En el presente curso los estudiantes aplican los siguientes resultados:


- Conocimiento de ingeniería: El estudiante da solución a los problemas complejos en
las estructuras de concreto armado, aplicando el conocimiento de las matemáticas,
ciencias e ingeniería.
- Investigación: El estudiante es capaz de hacer investigación de algún tema específico
del curso de estructuras de concreto armado.
- Diseño y desarrollo de soluciones: El estudiante es capaz de diseñar soluciones de
problemas complejos en estructuras de concreto armado.
- Trabajo individual y en equipo: El estudiante es capaz de trabajar individualmente
como en equipo en el curso de estructuras de concreto armado.
- Análisis de problemas: El estudiante es capaz de identificar, formular, buscar
información y analizar los problemas complejos en estructuras de concreto armado.
- Ética: El estudiante aplica los principios éticos, responsabilidad y aplica las normas en
la solución de los problemas complejos en estructuras de concreto armado.
- Aprendizaje permanente: El estudiante es capaz de estar en el aprendizaje
permanente en el curso estructuras de concreto armado, debido a los cambios
tecnológicos que se da en el mundo.
- Uso de herramientas modernas: El estudiante conoce y usa los softwares para dar
solución a los problemas complejos en estructuras de concreto armado

3. DESARROLLO

3.1. Definición de una viga

Las vigas son elementos estructurales que trabajan a flexión.


Las vigas pueden ser principales o vigas secundarias, para cada una de ellas, se tiene un
determinado predimensionamiento.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 4


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura 1:
VIGA DE CONCRETO ARMADO EN VOLADIZO

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1. Vigas principales

Figura 2:
VIGA PRINCIPAL

Fuente: Elaboracion propia.

Tenemos lo siguiente:

0.25
20

Donde:
B: ancho tributario en metros.
Ln: Luz libre en metros.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 5


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 1:
FACTOR PARA PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS PRINCIPALES

Fuente: Oviedo (2016)

3.1.2. Vigas secundarias

Figura 3:
VIGA SECUNDARIA

Fuente: Elaboracion propia.

Tenemos lo siguiente:
0.25


14

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 6


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.1.3. Determinación de los momentos en la viga

La Norma Técnica Peruana de Edificación 0.60 nos manifiesta que podemos utilizar un
método para el análisis estructural (método de los coeficientes), siempre y cuando
cumplan con unas condiciones para dicho análisis estructural; cuando no cumpla estas
condiciones debemos de usar otros métodos que ya han sido estudiados en los cursos
anteriores.

En la Norma E060, en la sección 8.3.4 manifiesta lo siguiente:

“Como alternativa a los métodos de análisis estructural, se permite utilizar para el


análisis por cargas de gravedad de vigas continuas, losas armadas en una dirección y
vigas de pórticos de poca altura, los siguientes momentos y fuerzas cortantes
aproximados, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
(a) Haya dos o más tramos.
(b) Las luces de los tramos sean aproximadamente iguales, sin que la mayor de dos
luces adyacentes exceda en más de 20% a la menor.
(c) Las cargas sean uniformemente distribuidas y no existan cargas concentradas. Las
cargas uniformemente distribuidas en cada uno de los tramos deben tener la misma
magnitud.
(d) La carga viva en servicio no sea mayor a tres veces la carga muerta en servicio.
(e) Los elementos sean prismáticos de sección constante.
(f) Si se trata de la viga de un pórtico de poca altura, este debe estar arriostrado
lateralmente para las cargas verticales.

 Momento positivo
(a) Tramos extremos

El extremo discontinuo no está restringido ........................................

El extremo discontinuo es monolítico con el apoyo ..............................

(b) Tramos interiores ..................................................................................

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 7


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

 Momento negativo en la cara exterior del primer apoyo interior

(a) Dos tramos: ..........................................................................................

(b) Más de dos tramos: ……......................................................................

 Momento negativo en las demás caras de apoyos interiores……….……...…..

 Momento negativo en la cara de todos los apoyos para losas con luces que no excedan de
3 m y vigas en las cuales el cociente entre la suma de las rigideces de las columnas y la

rigidez de la viga exceda de 8 en cada extremo del tramo: ............................ .

 Momento negativo en la cara interior de los apoyos exteriores para los elementos
construidos monolíticamente con sus apoyos:

Cuando el apoyo es una viga de borde: ......................................................

Cuando el apoyo es una columna: ..............................................................

 Fuerza Cortante

Cara exterior del primer apoyo interior: ............................................. 1.15

Caras de todos los demás apoyos: ..............................................................

 El valor de es la luz libre del tramo. Para el cálculo de los momentos negativos en las
caras de los apoyos interiores, se tomará como el promedio de las luces libres
adyacentes”.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 8


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.1.4. Espaciamiento entre varillas

La distancia entre las barras paralelas no debe ser menor de 25 mm o menor del diámetro
nominal de la barra.

Figura 4:
ESPACIAMIENTO DE VARILLAS

Fuente: Oviedo (2016)

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 9


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.2. Diseño de una viga

Ejercicio N° 01:
Diseñar la viga del eje 3-3 de la figura 5, si f’c = 210 Kg/cm2 y fy = 4200 Kg/cm2, s/c = 200
Kgf/m2, acabados + tabiquería = 200 Kgf/m2, todas las columnas son de 0.50x0.50 m, la losa
aligerada es de 0.20 m de espesor.

Figura 5:
PLANO DE PLANTA

Fuente: Elaboracion propia

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 10


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Para comenzar con el diseño de la viga del eje 3-3, seleccionamos un ancho tributario B que
va a la mitad del eje 2-3 y eje 3-4, tal como se muestra en la figura 6.

Figura 6:
ANCHO TRIBUTARIO DE LA VIGA

Fuente: Elaboración propia

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 11


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura 7:
VIGA DEL EJE 3-3

Fuente: Elaboración propia

a) Calculamos el peralte (h) de la viga principal

Para calcular el peralte de la viga, vamos a utilizar las siguientes formulas

Tenemos lo siguiente:

0.25
20
B = 4.25 m
4.5
0.225 , !" #$ % &' ( ! $)'* " *+"! * 0.25
20
0.25

Para un S/C = 200 Kg/m2, el 12, entonces tenemos:


6.5
ℎ 0.5416
12
ℎ 0.55

b) Metrado de cargas

CARGA MUERTA:
Peso propio: -.. /2.40/0.250/0.550 0.33 #"%2/
Losa alig.: -45 6 /0.30/4.250 1.275 #"%2/
Acabados: -4849 /0.10/4.250 0.425 #"%2/
Tabiquería: -:49 /0.10/4.250 0.425 #"%2/
;< 2.46 #"%2/

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 12


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

CARGA VIVA:
Peso propio: -=/8 /0.20/4.250 0.85 #"%2/
;? 0.85 #"%2/
CARGA ULTIMA:
;@ 1.4;< A 1.7;?
;@ 1.4 ∗ 2.46 A 1.7 ∗ 0.85
;@ 4.889 #"%2/

c) Calculamos los momentos flectores por el método de los coeficientes

Escogemos los coeficientes que más se adecuan a nuestra viga continua, por lo cual la podemos
apreciar en la figura 8.

Figura 8:
VIGA CONTINUA CON SUS RESPECTIVOS COEFICIENTES

Fuente: Elaboración propia

Momentos positivos:
1
<DE
F
∗ 4.889 ∗ 5.50
14
<DE
F
10.56 #"%2.
1
<EG
F
∗ 4.889 ∗ 6.00
16

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 13


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

<EG
F
11.00 #"%2.
1
<GH
F
∗ 4.889 ∗ 5.50
14
<GH
F
10.56 #"%2.

Momentos negativos:
1
<DI ∗ 4.889 ∗ 5.50
16
<DI 9.24 #"%2.
1
<EI ∗ 4.889 ∗ 5.75
10
<EI 16.16 #"%2.
1
<GI ∗ 4.889 ∗ 5.75
10
<GI 16.16 #"%2.
1
<HI ∗ 4.889 ∗ 5.50
16
<HI 9.24 #"%2.

Figura 9:
MOMENTOS FLECTORES

Fuente: Elaboración propia

d) Calculamos el área de acero de refuerzo

Para calcular el área el acero vamos a utilizar las formulas ya conocidas en la semana anterior.
Sabemos que:

J= 2K
* … … … . … . . /10
0.852 L M ∗
*
<% J= 2K O P … . … … /20
2
Reemplazando 1 en 2

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 14


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

J= 2K
<% J= 2K QO P R
2 ∗ 0.852 L M ∗

J= 2K
ø<% øJ= 2K QO P R
2 ∗ 0.852 L M ∗

Obtenemos la siguiente expresión cuadrática:

∅UWV
Q R \W P ^∅UV ∗ _`\] A ab c
X. YUL Z ∗ [ ]

f’c = 210 kg/cm2 (resistencia del concreto).


fy = 4200 kg/cm2 (fluencia del acero de refuerzo).
b = 25 cm

h = 55 cm (peralte bruto)
d = 49 cm (peralte efectivo)
ø = 0.90 (factor de reducción a flexión)
∅2K
d1
1.72 L M ∗
d2 ∅2K ∗ O

Mu = ? tonf-m (momento último, es el que hemos encontrado por el método de los


coeficientes).
As = ? cm2 (área de refuerzo, acero que vamos a encontrar para cada momento ultimo)

Por ejemplo, para el momento negativo:


<I 11.00 #"%2. 1100000 d)2. M
Hallamos k1 y k2
∅2K
d1
1.72 L M ∗
0.9 ∗ 4200
d1
1.7 ∗ 210 ∗ 25
d1 1778.8235

d2 ∅2K ∗ O

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 15


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

d2 0.90 ∗ 4200 ∗ 49
d2 185220.00

∅UWV
Q R \W P ^∅UV ∗ _`\] A ab c
X. YUL Z ∗ [ ]
XYYe. eWfg\W] P XegWWc\] A XXccccc c

P[ ∓ √[W P klZ
hXW
Wl

P/PXegWWc0 ∓ m/PXegWWc0W P k ∗ XYYe. eWfg ∗ XXccccc


\]
W ∗ XYYe. eWfg

\]X n. fW ZoW
\]W pY. e ZoW
Escogemos el menor valor.

Así se hace con los demás momentos negativos y positivos, el resumen se puede ver en la
Tabla N° 02 y la Tabla N° 03.

Acero mínimo: Para las vigas el acero mínimo se calcula con la siguiente fórmula:
0.80m2′M ∗ ∗O
J(
2+

0.80√210 ∗ 25 ∗ 49
J(
4200
J( 3.38 M 2

Si el valor del área de acero calculado es menor al acero mínimo, debe desecharse y colocarse
este acero mínimo.
Y así se verifica para las demás áreas de acero, se puede ver el resumen en la Tabla 02 y la
Tabla 3.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 16


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

TABLA 02
ACERO DE REFUERZO PARA EL MOMENTO NEGATIVO
Momentos As negativo As mínimo As usado Varilla de
2
negativos cm2 cm2 cm acero a usar

9.24 5.25 3.381 5.250 2 ø 3/4”


2 ø 3/4” +
16.16 9.61 3.381 9.610
2 ø 5/8”
2 ø 3/4” +
16.16 9.61 3.381 9.610
2 ø 5/8”
9.24 5.25 3.381 5.250 2 ø 3/4”
Fuente: Elaboración propia

TABLA N° 03
ACERO DE REFUERZO PARA EL MOMENTO POSITIVO
Momentos As positivo As mínimo As a usar Varilla de
2
positivos cm2 cm2 cm acero a usar

2 ø 3/4” +
10.56 6.05 3.381 6.05
1 ø 1/2”
2 ø 3/4” +
11.00 6.32 3.381 6.32
1 ø 1/2”
2 ø 3/4” +
10.56 6.05 3.381 6.05
1 ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia
Nota:
2∅ 3/4" A 1∅ 1/2" 2.84 M 2 A 1.29 M 2 6.97 M 2
6.97 M 2 s 6.32 M 2 … . "d

e) Dibujamos el acero de refuerzo en la viga

Lo podemos apreciar en la figura 10 y 11.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 17


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura 10:
DETALLE DEL ACERO DE REFUERZO

Fuente: Elaboración propia

Figura 11:
DETALLE DEL ACERO DE REFUERZO

Fuente: Elaboración propia

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 18


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1

Para reforzar el aprendizaje, en esta actividad deben revisar el ejercicio N° 01, que está
resuelto detalladamente en la presente guía de aprendizaje.

Evaluación de la Actividad 1

Resolver el ejercicio N° 01, para lo cual deben cambiar los valores a las dimensiones de
viga pasando el 20% de la longitud adyacente menor para que puedan calcular los
momentos flectores por otro método (estos métodos ya han sido visto en sus cursos
anteriores), el ejercicio será subido al Classroom (puede ser: fotos, pdf, word, entre
otros), esta evaluación será evaluada con la rúbrica 1.

Nota: La presentación tendrá como plazo máximo el quinto día calendario después de enviada ésta
guía hasta las 9:00 am, en hojas sin manchas, colocando apellidos_primer nombre_ curso_semana
a sus archivos. Su calificación será de acuerdo a la rúbrica 1.

Los estudiantes que envíen sus archivos sin considerar las recomendaciones señaladas y no envié
dentro del plazo establecido, no será revisada.

La atención de consultas será de la siguiente manera:


Lunes a viernes de 8 am – 1 pm y de 3:00 pm a 6 pm.

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 19


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

RÚBRICA 01
CALIFICACIÓN
CRITERIO /
MUY BIEN BIEN REGULAR MAL CALIFICACI
DEFINICIÓN
(20-16) (15-12) (11-07) (<07) ÓN
PROCEDIMIENTO Desarrolla el Desarrolla el Desarrolla el No desarrolla
Y RESULTADO DE procedimiento procedimiento procedimiento el
LOS EJERCICIOS detallada y aceptablement aceptablement procedimient
RESUELTOS organizadame e, pero con e, con poca o o en forma
nte y obtiene el mediana nula clara y el
resultado organización y organización y resultado es
correcto. obtiene el obtiene el incorrecto
resultado resultado
correcto. correcto.
PUNTUALIDAD El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo es
EN LA presentado presentado presentado en presentado
PRESENTACIÓN mucho antes antes del el tiempo después del
DE LA TAREA del tiempo tiempo máximo de tiempo
máximo de máximo de entrega. máximo de
entrega. entrega. entrega.
CALIDAD EN LA El trabajo es Desarrolla el Desarrolla el No desarrolla
PRESENTACIÓN presentado en procedimiento procedimiento el
DE LA TAREA forma pulcra, aceptablement aceptablement procedimient
clara, e, pero con e, con poca o o en forma
organizada y a mediana nula clara y el
tiempo. organización y organización y resultado es
obtiene el obtiene el incorrecto
resultado resultado
correcto correcto

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 20


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

5. GLOSARIO

- Carga de servicio; La carga (sin amplificar) especificada en la Norma NTE. E.020 Cargas, del
Reglamento Nacional de Edificaciones del cual esta Norma forma parte.
- Carga amplificada o factorizada: La carga, multiplicada por los factores de carga apropiados,
que se utiliza para diseñar los elementos utilizando el método de diseño por resistencia de esta
Norma.
- Estribo: Refuerzo colocado perpendicularmente o en ángulo con respecto al refuerzo
longitudinal, empleado para resistir esfuerzos de cortante y de torsión en un elemento estructural.
Los estribos también cumplen función de control del pandeo de las barras longitudinales y de
confinamiento al concreto.
- Viga: Elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión y cortante.

6. REFERENCIAS

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma 0.60 – Concreto Armado (2009).


Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma 0.20 – Cargas (2006).
Sakbana, A., Mashreib, M. (2020). Análisis de elementos finitos de vigas de hormigón armando
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v35n2/0718-5073-ric-35-02-148.pdf

SEMANA N° 05 – ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 21

También podría gustarte