Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL”


INTEGRANTES:

- Angulo Maldonado, Joaquín Ignacio


- Cisneros Figueroa, Adriana Paola
- Concha Rodríguez, Diego Armando
- Llerena Valencia, Sergio Miguel
- Lira Visaga, Patrick
- López Flores, Geraldine Jane
- Ríos Paredes, Katherine Giuliana

DOCENTE:
Dr. Gelber Ramírez Cueva
Arequipa-Perú 2021
I. INTRODUCCIÓN

El presente escrito sobre la justificación de la decisión judicial, pretende dar a conocer


conceptos y dejar en claro varias premisas; así como también, debemos decir que, el tema
central está arraigado a la realización de un argumento práctico, en sentido lógico, en el que
las disposiciones jurídicas aplicables constituyen premisas normativas suficientes para
justificar la conclusión.

Luego hablaremos acerca de que, se debe recurrir a fuentes empíricas, es decir, a los
hechos. La pregunta más importante que nos hacemos aquí es si las razones invocadas
encajan a las razones sustantivas para la acción principal, la cual será respondida a lo largo
del escrito.

Por último, el ensayo planteará que la justificación sustantiva se fundamentará en la idea de


que el argumento judicial debe apoyarse en premisas o acciones garantizadas, ya que, está
relacionada con un principio fundamental, el cual es el de la racionalidad.

II. CONCEPTO
De manera general brindaremos un concepto acerca de la argumentación jurídica, ya que
esta tiene total relevancia dentro del tema central, entonces diremos que, es un concepto
teórico-práctico por el mismo hecho que argumentar significa dar razones y fundamentos a
favor o en contra de un acontecimiento. La labor más importante es convencer a los
magistrados a nuestro favor, para que de esta forma podamos ganar el proceso en el que
estamos involucrados como abogados de una de las partes, a consecuencia de ello, un buen
abogado necesitara de esta herramienta imprescindible al igual que los jueces, ya que estos
la usaran para justificar sus sentencias a través de una argumentación técnica y
comprendida en el sistema jurídico, es aquí en donde recaerá el tema central de nuestro
ensayo. Esto no resulta extraño porque según Atienza [ CITATION p1 \l 3082 ]: “Nadie duda
de que la práctica del derecho consiste, de manera muy fundamental, en argumentar, y
todos solemos convenir en que la cualidad que mejor define lo que se entiende por un buen
jurista tal vez sea la capacidad para idear y manejar argumentos con habilidad”.

Existe una gran variedad de palabras que se usan para dar referencia a la justificación de la
decisión del juez, como “fundamentación” la cual tiene diferente significado con la palabra
“motivación”, porque el primero, según la doctrina internacional nos dice que es: “La
expresión de los argumentos jurídicos en los cuales se apoya la aplicación de los preceptos
normativos que se invocan por el juzgador para resolver un conflicto”. Y por motivación
entendemos que es: “La exigencia de que el juez examine y valore los hechos expresados
por las partes de acuerdo con los elementos de convicción presentados en el proceso”
[ CITATION Fix93 \l 3082 ].

La justificación se divide en interna y externa, según sea el caso. En la justificación interna


se quiere ver si la decisión del juez se sigue lógicamente de las premisas que se están
tomando como fundamentos y aquí es donde entra en juego la labor de la justificación
externa, la cual es corregir estas premisas.

III. JUSTIFICACIÓN INTERNA

Todo lo concerniente a la justificación interna también lleva el nombre de “silogismo


jurídico”, esta abarca todos los razonamientos propios de la lógica formal, esta última es
entendida como las condiciones para la correcta deducción de conclusiones a partir de
premisas, la justificación interna se ocupa de este último concepto mencionado en todo el
campo del derecho.

El silogismo jurídico puede resolver casos sencillos, mas no los complejos porque sería
insuficiente, como en el uso de una norma que contiene diversas propiedades alternativas
en el supuesto de hecho. En este caso sería necesariamente obligatorio añadir más premisas
para poder deducir una conclusión.

IV. JUSTIFICACIÓN EXTERNA

Como ya lo mencionamos anteriormente, esta estudia la validez o la corrección de los


razonamientos que se han usado en la justificación interna, en otras palabras, quiere decir
que, fundamenta las premisas que están conformando el silogismo jurídico y corrobora la
existencia o no de los hechos. Es aquí donde se van a empezar a emplear los diversos
argumentos de interpretación de las cuales se va a sujetar el juez para darle una correcta
interpretación a la normativa que se está o se va a emplear en un cierto caso.
Doctrinariamente existen muchos tipos de argumentos que se usan en la justificación
externa, los cuales son: semánticos, sistemáticos, históricos, teleológicos, de autoridad y a
partir de principios.

V. JUSTIFICACIÓN DE LA DECISION JUDICIAL

El derecho es una disciplina tan amplia que es difícil poder argumentar exactamente del
mismo modo en todos los temas que le pertenecen, es por eso que existen 3 formas de
argumentación. El primero es el de la producción de normas jurídicas, conforme a una
concepción más positivista, ya que la justificación de la resolución final del juez debe estar
apoyada a la realización de un argumento práctico, en sentido lógico, en el que las normas o
disposiciones jurídicas aplicables para un determinado caso van a conformar premisas
normativas aptas para justificar la conclusión. Para Carlos Nino 1, el hecho de justificar un
deber o la imposición de algún deber, debe estar apoyado en alguna norma, y esta debería
de identificarse recurriendo a fuentes empíricas, es decir a hechos, pero es aquí donde se
llega a una disyuntiva compleja porque no podemos obtener normas a partir de hechos, si
no que estas normas nacen con la necesidad de establecer orden entre un grupo social y así
garantizar la convivencia sana a través de la regulación de la conducta humana. Esta última
critica no quiere decir que un argumento que finalice en estas terminaciones jurídicas tanto
normativas y empíricas, es por este motivo que sea invalido o incorrecto. En realidad, se
convierten en premisas auténticamente normativas. En un segundo lugar tenemos a la
aplicación de normas jurídicas en la resolución de ciertos actos, llevadas a cabo por un juez,
por unos órganos administrativos o por simples particulares. El primero de estos debe usar
la norma en un sentido estricto y el segundo va a usar la norma en el mas amplio sentido de
la palabra. Y, por último, el ámbito en donde se realizan argumentos jurídicos es en el de la
dogmática jurídica, esta tiene 3 funciones: I) abastecer de criterios al derecho para la
producción de diversas instancias en donde la argumentación jurídica tiene lugar; II)
aprovisionar criterios para la aplicación del derecho en los diferentes casos; y finalmente
III) ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico.

Ahora bien, la pregunta a la cual procederemos a responder a continuación es si, las razones
o premisas invocadas son adecuadas en tanto a las razones sustantivas para la acción. A
1
Cfr. Carlos S. Nino, Derecho Moral y Política. Una revisión de la teoría general del derecho, Ariel,
Barcelona, 1994.
través de un punto de vista más objetivo, la justificación sustantiva que realiza el juez
individualmente exige una rectificación material de las razones que se utilizan para la
fundamentación de su resolución. Debemos aclara lo siguiente:

1) Por justificación sustantiva entendemos que es una justificación moral, por lo que
“la moral”, a raíz de la firmeza de la decisión del juez, se debe entender en un
sentido crítico y;
2) Los argumentos practico son esquemas de aplicación que nos ayudan a corroborar
de manera sustantiva las razones que están en juego.

Culminando este ensayo, no está de más decir que se requiere que la justificación sustantiva
debe estar apoyada en premisas garantizadas, que van a estar constituidas por el principio
de racionalidad, el cual nos dice que toda justificación tiene que estar sustentada en razones
justificadas, es por eso que la aplicación del modelo deductivo no abarca todos los
requerimientos que se necesitan.

Actualmente existen problemas con la justificación de las normas invocadas como base de
la decisión judicial, es porque algunas teorías tratan de solucionar esta gran disyuntiva,
como la teoría iusnaturalista clásica, que sugiere, una adecuación o adaptación a un
determinado libro o código normativo. Y en la filosofía moral la confianza es la razón por
la que se va a colocar el criterio de corrección en la propia idea o raciocinio del
pensamiento práctico. Se hace mención al razonamiento porque a través de este es que
vamos a obtener las premisas correctas.

VI. CONCLUSIONES
1. La justificación en un sentido forma es la que se le debe de exigir el juez en un
sentido intersubjetivamente controlable, para que esta pueda contar con todo un
desarrollo y pueda apoyarse en varias premisas o normas dictadas por órganos
superiores a este.
2. Argumentar no es más que expresar razones o fundamentos a favor o en contra de
un acontecimiento, el cual es el tema central en un proceso. Parte importante aquí
sigue siendo argumentar, tanto para los abogados como para los jueces porque estos
dos expresaran sus ideas a través de esta herramienta. Los abogados trataran de
convencer al juez, y este último tendrá que sustentar su decisión final utilizando este
recurso.
3. Existe una pequeña relación entre el silogismo jurídico y la justificación externa, y
es que la primera puede resolver casos sencillos, pero no complejos porque no sería
suficiente. Luego la justificación externa va a sustentar las premisas que forman
parte del silogismo, de esta forma el juez podrá darle una mejor interpretación a la
norma al momento de resolver un caso.
4. Justificar la decisión judicial consiste en construir un razonamiento lógico adecuado
para el caso que se esté tratante, entre cuyas premisas se tendrá una norma aplicable
y la conclusión que es la decisión.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
o Cfr. Carlos S. Nino, Derecho Moral y Política. Una revisión de la teoría general del
derecho, Ariel, Barcelona, 1994,

o Damiano Canale y Giovanni Tuzet. La justificación de la decisión judicial, Palestra


Editores, 2021.
o Revista de la Maestría en Derecho Procesal, PUCP. La justificación de las
decisiones judiciales: en el contexto de descubrimiento o en el contexto de
justificación. A propósito de una sentencia emitida por la corte suprema del Perú.
o Jordi Ferrer Beltrán. Universidad de Girona, España. Apuntes sobre el concepto de
motivación de las decisiones judiciales.

También podría gustarte