Está en la página 1de 5

1. Saccharum officinarum.

Saccharum officinarum – Caña forrajera.

Familia:          Poaceae.
Ciclo vegetativo: Perenne.
Adaptación pH: De 5.5 a 7.5.
Fertilidad del suelo franco arcilloso o franco
suelo: limoso y az1no tolera suelos
ácidos.
Drenaje: Requiere buena irrigación
m.s.n.m.: Entre 400 a 850 msnm.
Precipitación: Entre 800 - 2.800 mm.
Densidad de Entre surcos de 1.35 a 1.40 m en
siembra: suelos arcillosos y de baja
fertilidad y de 1,50 y 1,75 m en
suelos de alta fertilidad y la
distancia entre plantas oscila
entre 0.60 a 0.80 m.
Profundidad de 5 a 10 cm.
siembra:
Valor nutritivo: Es variable de acuerdo a las
variedades, la PC entre 5 a 8%,
el FDN entre 72 y 78 % y la
DISMS 47.5 y 51%. El contenido
de minerales es bajo en todas las
variedades el fósforo con 0.19%,
el potasio entre 0.68 y 1.07% y el
calcio entre 2.16% y 2.36%.
Utilización: buena alternativa para la
alimentación de bovinos, como
fuente de energía en las
condiciones de suelos ácidos, se
puede usar como pasto de corte,
ensilado para épocas secas o
para la producción industrial de
melaza, azúcar, panela, papel,
cemento, combustible o bebidas
alcohólicas destiladas.
Nombre común y clasificación taxonómica:

Habitualmente conocida panelera (CONABIO, 2009), Cañamiel, Caña dulce,


Cañamelar (CHAPA, 2018). Como caña forrajera, caña de azúcar, cañaduz o
simplemente caña (MARTINEZ, 2020), es una especie de planta perteneciente a la
División; Magnoliophyta Clase; Liliopsida, Subclase; commelinidae, orden; Poales,
Familia; Poaceae, Genero; Saccharum y Especie S. officinarum (GELVES, 2020 y
CHAPA, 2018).

Origen: Es un pasto perenne originaria de nueva guinea (MARTINEZ, 2020), del


sudeste asiático, la expansión musulmana supuso la introducción de esta planta en
Europa y así llegar a América con la colonización española (ASOCANA, 2020).

Descripción: Es un pasto perenne, se siembra en matojos o cepas alrededor de la


yema que se desarrollan en formas ramificadas y finas por medio de estas se fortalece
el rebrote hasta formar raíces cilíndricas, gruesas y blancas, de corta duración pero
que se renuevan constantemente (MARTINEZ, 2020 y CHAPA, 2018).

Posee tallos sólidos que actúan como órganos de reserva, conformados por nudos y
entrenudos cilíndricos, lisos o con grietas longitudinales con un surco vertical corto en
la parte inferior, en cuya base está la yema, puede medir de 2 a 6 m de altura, según
la variedad y de 4 a 8 cm de diámetro (CHAPA, 2018 y GELVES, 2020) en los que
acumula azúcar (MARTINEZ, 2020).

Las hojas son alargadas y se desprenden del tallo (AGROJDELNORTE, 2018) se


componen de vainas abrazadoras, cuello y lámina. Las vainas inferiores se reducen
triangulares y semi envolventes. No existe ningún nervio principal y son dulces y
jugosos y duros (CHAPA, 2018)

El autor CHAPA, (2018) informa que la inflorescencia se forma en panícula terminal,


ancha, piramidal de 1 m de longitud; glumas con nervio poco marcado; tres estambres
con filamentos largos y delgados con antenas versátiles; semillas oblongas,
generalmente estériles. Otro autor reporta que la panícula varía entre 25 a 50 cm,
pedúnculo glabro o densamente puberulento, peloso y entrenudos en el raquis 5 cm
(GELVEZ, 2020).

Adaptación y establecimiento:
AGROJDELNORTE, (2018) informa que requiere de un clima cálido de zonas
tropicales o subtropicales, puede establecerse entre 0-2000 msnm. El autor PALMIRA,
(2019) recomienda para lograr un buen desarrollo del follaje debe establecerse entre
los 400 y 850 msnm, niveles superiores se obtienen productividades más bajas.
AGROJDELNORTE, (2018) y PALMIRA, (2019) indica que el rango de temperatura es
18 a 32°C, requiere buena irrigación y un tipo de suelo franco arcilloso o franco limoso
con un pH de 5.5 a 7.5, no tolera suelos ácidos, el autor GELVEZ, (2020) resalta que
es tolerante a la quema y además de resistir a la sequía y se adapta a una
precipitación anual entre 800 - 2.800 mm (MARTINEZ, 2020).

La siembra se hace a una distancia entre surcos de 1.35 a 1.40 m en suelos arcillosos
y de baja fertilidad y de 1,50 y 1,75 m en suelos de alta fertilidad y a una profundidad
de 5 a 10 cm (MARTINEZ, 2020 y PALMIRA, 2019). Esta profundidad de siembra
puede variar entre 20 a 35 cm, dependiendo de la textura del suelo lo que permite que
la planta quede más fijada al suelo (PALMIRA, 2019). La distancia entre plantas
establecido por CALDERÓN et al., (1995) citado por el autor PALMIRA, (2019) oscila
entre 0.60 a 0.80 m en diferentes distancias entre surcos. En este tipo de siembra se
hacen cortes al tallo de la caña para obtener esquejes aproximadamente con 60 cm de
longitud y conteniendo 3 a 4 yemas que sirven como material vegetativo

Productividad:

En condiciones ideales puede generar entre 100 a 150 toneladas de forraje verde por
hectárea por año según informe de AGROJDELNORTE, (2018). Tiene alta
palatabilidad y se puede acreditarle 4 a 6 cortes al año GELVEZ, (2020), cada 61 a 91
días. Asimismo, en un trabajo realizado por RUIZ etal., (2009) informa que la caña
forrajera no pierde sus componentes nutricionales como otras gramíneas de corte al
llegar a una madurez logrando 150 ton de forraje por hectárea al año, sin riego y
fertilización.

Calidad nutricional:

El autor MARTINEZ, (2020) informa que el forraje de caña de azúcar presenta un


elevado contenido de energía, fibra y una digestibilidad de 50 - 60%, su contenido de
proteína es bajo 3 a 5 %, así que, para suministrar a los animales, es recomendable a
agregar por cada kilogramo de forraje unos 8 gramos de urea, o asociarla con
leguminosas como el botón de oro, kudzu, leucaena para poder aumentar el contenido
de proteína de la ración. Asimismo, en los resultados obtenidos por el autor RINCON,
(2005) en 10 variedades, la proteína cruda de las hojas presentó una variación entre 5
a 8% y el FDN entre 72 y 78 % y la digestibilidad in situ de materia seca estuvieron
47.5 y 51%. El contenido de minerales es bajo en todas las variedades Las variedades
Cenicaña 8475, Lanoru 6419 y Sao Pablo 701284 presentaron el mayor contenido de
fósforo con 0.19%, el mineral potasio en las hojas varió entre 0.68 y 1.07% y las
variedades que presentaron mayor contenido de calcio fueron la Puerto Rico 1141 con
2.16% y la S-68 con 2.36%.

Usos y susceptibilidades:

La producción de biomasa del forraje de la caña de azúcar y el contenido azúcar


puede llegar a ser una buena alternativa para la alimentación de bovinos, como fuente
de energía en las condiciones de suelos ácidos se puede usar como pasto de corte,
ensilado para épocas secas o para la producción industrial de melaza, azúcar, panela
papel, cemento, combustible, bebidas alcohólicas destiladas (RINCON, 2005 y
MARTINEZ, 2020). Asimismo, una de las principales plagas que afectan el cultivo, es
el ataque de salivazo, gusano barrenador y diferentes especies de diatrea. Las
enfermedades que representan un gran impacto económico son carbón, secamiento
del tallo y la roya (MARTINEZ, 2020). Esencialmente estas plagas y enfermedades
aparecen debido a malezas y el mal manejo fitosanitario,

Referencias bibliográficas.

CONABIO, 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. En Capital


Nat. México, Ciudad de México.

MARTINEZ V., 2020. Caña Forrajera (Saccharum officinarum). Web. [En línea].
https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-corte/cana-forrajera/

GELVES L., 2020. Caña Forrajera (Saccharum officinarum). Pastos y Forrajes.


Web. Mundo pecuario. [En línea]. https://mundo-
pecuario.com/tema191/gramineas/cana-1082.html

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAÑA – ASOCANA., 2020. Asociación


de cultivadores de caña de azúcar de Colombia, Sector agroindustrial.
Web. [En línea]. https://www.asocana.org/modules/documentos/1/34.aspx

AGROJDELNORTE., 2018. Saccharum officinarum. Gramínea semi – perenne,


Caña forrajera para ganado. Web. [En línea].
https://agrojdelnorte.com/semillas/cana-forrajera-resistente-a-las-
sequias/#:~:text=Ca%C3%B1a%20Forrajera%20para
%20Ganado&text=Principalmente%2C%20la%20Ca%C3%B1a
%20Forrajera%2C%20panelera,la%20familia%20de%20las%20po
%C3%A1ceas

CHAPA S., 2018. Estado situacional tecnológico del procesamiento de la caña


de azúcar y su influencia en la calidad del aguardiente en la provincia de
San Martin, año 2016. Tesis. Universidad Nacional Agraria De La Selva –
UNAS, Escuela De Posgrado Maestría En Ciencias Económicas, mención
en gestión empresarial. [En línea].
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1442/VCSM_2018.p
df?sequence=1&isAllowed=y

PALMIRA Z., 2019. Cultivo de caña de azúcar. Parámetros de adaptación de la


caña. Web. [En línea]. https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-
cana-de-azucar/

CALDERÓN H. Y VIVEROS C., 1995. Siembra. En: CENICAÑA. El cultivo de la


caña en la zona azucarera de Colombia, Cali. Pág. 131-139

RUIZ S., URDANETA J., BORGES J., Y VERDE O., 2009. Respuesta
agronómica de cultivares de caña de azúcar con potencial forrajero a
diferentes intervalos de corte en Yaracuy, Venezuela. Zootecnia Trop.,
27(2): Pág. 1-8.
RINCON C., 2005. Evaluación agronómica y nutricional de variedades de caña
de azúcar con potencial forrajero en el Piedemonte Llanero. Articulo
técnico. I.A., investigador, Programa de Fisiología y Nutrición Animal,
CORPOICA, C.I. La Liberad, Apartado Aéreo 051, Villavicencio, Meta.
Pág. 66-67: [En línea]. Evaluación agronómica y nutricional de variedades
de caña de azúcar con potencial forrajero en el Piedemonte Llanero |
Ciencia & Tecnología Agropecuaria (agrosavia.co)

También podría gustarte