Está en la página 1de 6

W.I.F.

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

SÍLABO DE EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO


DE RECURSOS PESQUEROS I
1. DATOS GENERALES

1.1 Programa de Estudio (Carrera) : Ingeniería Pesquera


1.2 Area Curricular : Area de Estudios de Especialidad
1.3 Departamento Académico : Ingeniería Pesquera
1.4 Código : 07.091155
1.5 Currículo: Año/Código : 2014/ESIP-F1
1.6 Año Académico : 2021-I
1.7 Semestre de Estudios : Noveno
1.8 Duración del Semestre : 17 semanas (31/05/2021 al 07/10/2021)
1.9 Horas semanales : Total: 04 (Teóricas: 02, Prácticas: 02)
1.10 Créditos : 03
1.11 Prerrequisitos : Fisiología de Organismos Acuáticos
1.12 Modalidad de enseñanza : Virtual o remota
1.13 Docente : Blgo. Pesq. Nelver Coronel Flores
1.14 Correo electrónico institucional : ncoronelf@unjbg.edu.pe

2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Asignatura del área de formación de especialidad, de carácter teórico-práctico; tiene como


propósito aplicar eficientemente las diversas técnicas y métodos de muestreo, con fines de
evaluar un determinado recurso hidrobiológico, de acuerdo a los diversos tipos de distribución
poblacional que ostenten. Además, planificar eficientemente el estudio de un recurso
hidrobiológico desde el punto de vista acuícola, mediante el empleo adecuado y científico de
las técnicas de los muestreos poblacional y biológico-pesquero. Comprende los temas de
población, tipos de distribución poblacional, muestreo poblacional, marcado de peces,
muestreo biológico, relación peso-longitud y factor de condición, reproducción y fecundidad,
alimento y hábitos alimentarios, edad y crecimiento de recursos hidrobiológicos.

La asignatura se dicta en el último año de estudios de la Carrera Profesional de Ingeniería


Pesquera y coadyuva al logro de uno de los objetivos del Perfil del Egresante contemplado en
la Currícula de Estudios, como es la planificación y ejecución eficiente de evaluaciones del
potencial de los recursos hidrobiológicos, sobre todo aquellos de importancia económico-
comercial.

3. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al educando los conocimientos necesarios para comprender las variaciones


poblacionales de recursos hidrobiológicos y las leyes naturales que las rigen; asimismo adiestrarlo
en la aplicación eficiente de técnicas y métodos de muestreo, con el fin de evaluar un determinado
recurso hidrobiológico, de acuerdo a los diversos tipos de distribución poblacional que ostenten y
planificar eficientemente el estudio de un recurso desde el punto de vista acuícola, mediante el
empleo adecuado y científico de las técnicas de los muestreos poblacional y biológico-pesquero.
1
____________________________________________________________________________________________________
Silabo de Eval. Y Ordenamiento. Rec. Pesq. I - Semestre Académico 2021-I Prof. Nelver Coronel Flores
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar eficientemente las diversas técnicas y métodos para determinar la magnitud y los
tipos de distribución espacial de poblaciones de recursos hidrobiológicos.

 Emplear adecuadamente la metodología del muestreo biológico de recursos


hidrobiológicos, especialmente peces.

 Planificar, programar y ejecutar el estudio biológico-pesquero de un recurso hidrobiológico.

 Utilizar los conocimientos y técnicas adquiridos durante el desarrollo de la asignatura para


solucionar problemas de índole pesquero y acuícola, en general, en beneficio de una
buena administración de recursos hidrobiológicos explotables.

5. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La asignatura se desarrollará en función a los métodos y técnicas de la enseñanza superior


moderna, en base a los siguientes aspectos:

Clases Teóricas.- Se llevarán a cabo bajo la modalidad Virtual o remota. Para una mejor
comprensión, el estudiante deberá leer previo a la clase el tema a tratarse, el cual bajará
oportunamente del Aula Virtual de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) y
la búsqueda en las fuentes bibliográficas especializadas indicadas por el profesor, quien en el
desarrollo de la clase precisará las ideas, aclarará los conceptos y ampliará los conocimientos,
haciendo participar virtualmente en lo posible a la mayor cantidad del alumnado.

Clases Prácticas.- Se realizarán también en forma virtual, en base al desarrollo del respectivo
tema que se detalla en la Guía de Prácticas, bajo el asesoramiento y supervisión del profesor del
curso y se llevarán a cabo inmediatamente después de la respectiva clase teórica. Aquellas
prácticas que, por su naturaleza, requieren el uso del laboratorio y al no poderse realizar bajo la
modalidad presencial, se llevarán a cabo mediante la observación de videos relacionados al tema
de la práctica. Al finalizar cada práctica el alumno presentará un informe de los resultados, según
las siguientes indicaciones:

1°. Los informes de práctica se enviarán al profesor hasta cuatro (04) días después de haber
finalizado la práctica correspondiente.

2°. El informe de práctica se elaborará de acuerdo a las siguientes instrucciones:

 En la parte superior de la primera página serán colocados los siguientes datos


informativos: Facultad y Carrera Profesional, asignatura, N° de informe, título de la
práctica, nombre del alumno, nombre del profesor, la fecha de la práctica y fecha de
presentación del informe.

 El contenido abarcará los siguientes aspectos:

I. Introducción. Enunciar el propósito de la práctica.

II. Material y Métodos. Describir el procedimiento seguido y medios utilizados.

III. Resultados. Presentar sus hallazgos utilizando el formato contenido en la Guía de


práctica o escogiendo a su criterio el modo de hacerlo (gráficas, esquemas, dibujos,
tablas, etc.).

2
____________________________________________________________________________________________________
Silabo de Eval. Y Ordenamiento. Rec. Pesq. I - Semestre Académico 2021-I Prof. Nelver Coronel Flores
IV. Discusión. Discutir sus resultados, explicándolos en la mejor forma posible,
recurriendo a la revisión bibliográfica.

V. Conclusiones. Mencionar en forma resumida las conclusiones de sus experimentos o


prácticas.

VI. Referencias Bibliográficas. Indicar los medios bibliográficos de los que se ha valido
para elaborar el informe respectivo.

Trabajos de Investigación.- Los alumnos realizarán durante el semestre académico un (01)


Trabajo de Investigación, consistente en la determinación de la Relación Peso-Longitud y Factor
de Condición de un recurso hidrobiológico de la zona y será sustentado virtualmente antes de
finalizado el semestre académico.

MATERIAL DIDÁCTICO

- Plataforma virtual Google Meet


- Guía de Prácticas
- Uso del Aula Virtual de la Universidad (MOODLE), donde se colocará los temas de clase, las
tareas y demás medios que se utilizarán en el proceso enseñanza-aprendizaje.

6. SISTEMA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje será en forma permanente en cada una de las diferentes
actividades programadas en el desarrollo de la asignatura.

La ponderación de cada aspecto de evaluación es la siguiente:

Exámenes (E) : 40 % ; Prácticas (P) : 25 % ; Trabajo de Investigación (TI) : 25 % y Trabajos


encargados (TE) : 10 %.

La nota final (NF) se obtendrá de la siguiente manera:

NF = E1(0,20) + E2(0.20) + P(0,25) + TI(0,25) + TE(0,10)

La nota mínima de aprobación de la asignatura es de 10,5 que equivale a 11 (ONCE).

7. CONTENIDO PROGRAMÁTICO CALENDARIZADO

UNIDAD 1: POBLACIÓN Y MUESTREOS POBLACIONAL Y BIOLÓGICO

SEM CLASE FECHA HORAS CONTENIDO TEMATICO

CLASE INAUGURAL
1 1 2 Explicación sobre el contenido del Silabo, instrucciones de la modalidad de las actividades de
01/06/2021
enseñanza-aprendizaje, explicación y asignación del Trabajo de Investigación y tareas.
POBLACIÓN

2 2 Concepto de población: propiedades. Abundancia y densidad poblacional. Curvas de población


2 08/06/2021
3 10/06/2021 2 Práctica Nº 01: Graficaciones de abundancia poblacional.

4 15/06/2021 2 Disposición espacial de poblaciones. Tipos de distribución: al azar, agrupada y uniforme.


3 5 17/06/2021 2 Práctica Nº 02: Determinación del tamaño poblacional.

3
____________________________________________________________________________________________________
Silabo de Eval. Y Ordenamiento. Rec. Pesq. I - Semestre Académico 2021-I Prof. Nelver Coronel Flores
MUESTREO POBLACIONAL
6 22/06/2021 2 Concepto; términos poblacionales; factores que afectan el muestreo; selección del tipo de muestreo.
4
7 24/06/2021 2 Práctica No. 03.- Confección de marcas externas para peces.

8 2 Magnitud o tamaño poblacional. Marcado de peces; tipos de marcas; técnicas de marcaje


01/07/2021
5 9 2 Práctica No. 04.- Muestreo biológico de peces óseos.
06/07/2021

LINEAMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE UN RECURSO HIDROBIOLÓGICO


6 10 2 Reseña histórica; delimitación del campo de estudio; identidad del recurso
08/07/2021

11 13/07/2021 2 Distribución; bionomía e historia biótica; población y explotación de recursos hidrobiológicos.


7 12 15/07/2021 2 Práctica No. 05.- Muestreo biológico de peces cartilaginosos.

MUESTREO BIOLÓGICO
13 20/07/2021 2 Muestreo biológico de peces: longitud, peso, escamas y otolitos, sexo y madurez sexual
8 Contenido estomacal, grado de engrasamiento, vértebras y branquispinas, colección de parásitos.
14 22/07/2021 2 Práctica No. 06.- Extracción y montaje de otolitos.

2 PRIMER EXAMEN PARCIAL


27/07/2021

7.1 BIBLIOGRAFIA

1. CORONEL F., Nelver. 1987. Manual Práctico de Evaluación del Potencial Piscícola.
Univ. Nac. Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ingeniería Pesquera. Tacna.

2. FAO. 1982. Métodos de recolección y análisis de datos de talla y edad para la


evaluación de poblaciones de peces. Circ. Pesca, (736). 101 pp.

3. HOENING, J.M. y S.B. SAILA. Guía de aprendizaje programado para administradores


pesqueros sobre los fundamentos de las evaluaciones de poblaciones. FAO, Circ.
Pesca,(726). 110 pp.
.
4. LAEVASTU, T. 1980. Manual de métodos de biología Pesquera. Edit. Acribia,
Zaragoza (España).

5. LAGLER, K. 1966. Freshwater fishery biology. W.M.W. Brown Company. Pub.


Duduque, Iowa. 421 pp.

6. LOWE, R. H. and Mc CONNELL. 1975. Fish communities in tropical freshwaters, their


distribution, ecology and evolution. Longman. London and New York.

7. PANAYOTOU, T. 1983. Conceptos de ordenación para las pesquerías en pequeña


escala: aspectos económicos y sociales. FAO, Doc. Téc. Pesca, (228). 60 pp.

8. RABINOVICH, J. 1978. Ecología de Poblaciones Animales. Secretaría General OEA.


Washington, D.C. 114 pp.

9. ROUSENFELL, G. y W.H. EVERHART. 1960. Ciencia de la Pesquería. Salvat


Editores, S.A. España.

4
____________________________________________________________________________________________________
Silabo de Eval. Y Ordenamiento. Rec. Pesq. I - Semestre Académico 2021-I Prof. Nelver Coronel Flores
10. TRESIERRA, A. y Z. CULQUICHICON. 1995. Biología Pesquera. Editorial Libertad,
Trujillo. 320 pp.

11. TRESIERRA, A. y Z. CULQUICHICON. 1995. Manual de Biología Pesquera.


Editorial Libertad, Trujillo. 227 pp.

UNIDAD 2 : ASPECTOS BIOLÓGICO-PESQUEROS

SEM CLASE FECHA HORAS CONTENIDO TEMATICO


RELACIÓN PESO-LONGITUD Y FACTOR DE CONDICIÓN

1 2 Importancia y aplicaciones de la relación peso-longitud; interpretación del factor de condición


03/08/2021
9
2 2 Práctica Nº 08: Determinación de la relación peso-longitud y del Factor de Condición.
05/08/2021

3 10/08/2021 2 Métodos para determinar la relación peso-longitud y del factor de condición.


10 4 12/08/2021 2 Práctica Nº 08 (Continuación).

REPRODUCCIÓN Y FECUNDIDAD
5 17/08/2021 2 Reproducción y fecundidad en peces: tipos de reproducción. Estimación de fecundidad en peces.
11
6 19/08/2021 2 Práctica Nº 09: Enumeración de óvulos en peces.

ALIMENTO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS


7 24/08/2021 2 Importancia; regímenes alimenticios en peces; hábitos y conducta alimenticia
12
8 26/08/2021 2 Práctica No. 10: Análisis de contenido estomacal en peces.

EDAD Y CRECIMIENTO
9 31/08/2021 2 Edad y crecimiento en peces: estructura y métodos para la determinación de la edad
13
10 2 Práctica Nº 11: Determinación de la edad y crecimiento en peces.
02/09/2021

2 Exposición de trabajos de investigación.


07/09/2021
14
2 Exposición de trabajos de investigación (Continuación).
14/09/2021
15 21/09/2021 2 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
16 28/09/2021 2 EXAMEN DE RECUPERACIÓN

7.2 BIBLIOGRAFÍA

1. CORONEL F., Nelver. 1987. Manual Práctico de Evaluación del Potencial Piscícola.
Univ. Nac. Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ingeniería Pesquera. Tacna.

2. PAULY, Daniel. 1983. Métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros


tropicales. FAO, Doc. Téc. Pesca, (234). 49 pp.

3. POPE, J.A. et al. 1983. Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de
peces. Parte 3. Selectividad del arte de pesca. FAO, Doc. Téc. Pesca, (41) Rev. 1:56 p.

4. ROUSENFELL, G. y W.H. EVERHART. 1960. Ciencia de la Pesquería. Salvat


Editores, S.A. España.
5
____________________________________________________________________________________________________
Silabo de Eval. Y Ordenamiento. Rec. Pesq. I - Semestre Académico 2021-I Prof. Nelver Coronel Flores
5. SOKAL y ROHLF. 1980. Introducción a la Bioestadística. Edit. Reverté, S.A. Barcelona.
362 pp-

6. TRESIERRA, A. y Z. CULQUICHICON. 1995. Biología Pesquera. Editorial Libertad,


Trujillo. 320 pp.

7. TRESIERRA, A. y Z. CULQUICHICON. 1995. Manual de Biología Pesquera.


Editorial Libertad, Trujillo. 227 pp.

Web grafía:

Se dará a los estudiantes sobre los temas a desarrollarse en cada sesión de clase y/o se
subirá al Aula Virtual.

Tacna, mayo del 2021.

…………………………………………..
Blgo. Pesq. Nelver Coronel Flores
Profesor de la asignatura

6
____________________________________________________________________________________________________
Silabo de Eval. Y Ordenamiento. Rec. Pesq. I - Semestre Académico 2021-I Prof. Nelver Coronel Flores

También podría gustarte