Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO INTEGRADOR EN


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DE LA EMPRESA

INVERSIONES PRISCO S.A.C.

INTEGRANTES:
LOZANO DOMINGUEZ MARIO ALBERTO
BARREDA FATAMA IVANA
MALLQUI RIMARACHIN JAVIER ALDO
LUI TORRES SARA ANGELA

DOCENTE:
BARRIGA PRADO CARLOS ALBERTO

06-05-2021
Contenido
1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................3
1.1. Demanda Internacional de los productos pesqueros...................................................3
1.2. Demanda Internacional por Países...............................................................................4
2. ANÁLISIS DE LA OFERTA.......................................................................................................5
3. COMERCIAL Y MARKETING BÁSICOS....................................................................................7
3.1. Marketing Mix..............................................................................................................7
3.2. Se presentará el desarrollo de las 4 P´s del mix de mercadotecnia en el presente
capítulo....................................................................................................................................7
3.2.1 Producto...............................................................................................................7
3.2.2. Precio....................................................................................................................8
3.2.3. Plaza.....................................................................................................................9
3.2.4. Promoción............................................................................................................9
3.3. Se presentará el desarrollo de las 4 C.........................................................................10
3.3.1. Consumidor:.......................................................................................................10
3.3.2. Costo:.................................................................................................................12
3.3.3. Conveniencia:.....................................................................................................12
3.3.4. Comunicación:....................................................................................................15
4. Análisis de las fuerzas competitivas de Michael Porter......................................................18
4.1. Fuerza 1: Poder de negociación de los compradores o clientes:................................18
4.2. Fuerza 2: Poder de negociación de los proveedores o vendedores:...........................19
4.3. Fuerza 3: Amenaza de nuevos entrantes....................................................................19
4.4. Fuerza 4: Amenaza de productos sustitutos...............................................................19
4.5. Fuerza 5: Rivalidad entre los competidores................................................................19
5. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................20
1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
1.1. Demanda Internacional de los productos pesqueros

Analizando la información de Sociedad Nacional de Pesquería en su boletín de


Enero a Julio 2020, se ha determinado que en comparación al mismo periodo
(enero a Julio) del 2019 versus el 2020, el sector de pesco de exportaciones a
sufrido una caída del 45%. Esto debido a la pandemia de la Covid19.

Sin embargo, utilizando este mismo informe se puede observar que la


demanda en exportaciones sigue siendo la misma que el 2019, dando como
principales rubros a la Harina, Congelado, Aceite entre otros. Esto nos dice que
se ha mantenido la demanda de productos, solo que bajaron las cantidades

Rubros 2019 2020 Variación %


Harina 1,095.30 590.60 -46.08%
Congelado 842.20 451.70 -46.37%
Aceite 259.40 153.20 -40.94%
Conservas 71.40 46.40 -35.01%
Curado 21.70 15.10 -30.41%
Diversos* 15.40 14.30 -7.14%
Fresco Refrigerado 13.20 8.50 -35.61%
Vivos 1.90 0.70 -63.16%
Totales 2,320.50 1,280.50 -44.82%

Montos expresados en millones de US$

En este mismo informe se puede observar las principales partidas arancelarias


de exportación del sector pesquero. Siendo un claro reflejo que los principales
productos son la Harina, Congelados y Aceite

PARTIDA DESCRIPCION Suma de MILES US$.


23.01.20.11.00 Harina de pescado sin desgrasarimprop.alim. hum. 584,067.23
03.07.43.00.00 Calamar y Pota - congelado 162,261.70
15.04.20.10.00 Grasas y aceites de pescado y fracciones excepto hígado en bruto 83,737.48
15.04.20.90.00 Grasas y aceites de pescado y sus fracciones - los demás 69,491.88
03.06.17.13.00 Langostinos (Penaeus spp) colas , con caparazón, sin cocer en agua o vapor 46,194.40
03.06.17.11.00 Langostinos (Penaeus spp), enteros 46,113.63
03.04.99.00.00 Carnes de pescado congelada, los demás 42,573.43
03.03.55.00.00 Jureles (Trachurus spp.) congelados 35,851.48
03.06.17.12.00 Langostinos (Penaeus spp) colas , sin caparazón 23,448.16
16.04.14.10.00 Prep. y conservas de atunes entero o en trozos 21,834.53
03.07.22.10.00 Concha de abanico - congelada 20,879.31
1.2. Demanda Internacional por Países
La demanda de los productos pesqueros viene de China, quien, hasta Julio del
2020, ha importado US$ 501.4 millones. Esto refleja que todas las empresas
pesqueras pongan a China como país de destino de sus exportaciones

PAISES Suma de MILES US$. Suma de TM Participación %


CHINA 501,483.35 359,613.91 39.15%
ESTADOS UNIDOS 123,232.14 17,155.95 9.61%
COREA DEL SUR 72,588.66 21,492.36 5.66%
JAPON 68,969.91 33,213.85 5.37%
ESPAÑA 66,039.99 24,308.28 5.16%
CANADA 65,729.54 19,187.56 5.12%
BELGICA 31,110.96 13,143.66 2.44%
ALEMANIA 29,947.81 17,183.33 2.33%
VIETNAM 26,537.10 17,526.98 2.08%
NIGERIA 25,808.95 32,923.18 2.02%
ECUADOR 24,143.96 14,580.06 1.88%
AUSTRALIA 23,814.53 10,966.33 1.86%
ITALIA 18,923.06 5,214.46 1.48%
TAIWAN 18,753.51 11,970.62 1.46%
TAILANDIA 18,585.60 9,787.21 1.45%
DINAMARCA 18,460.59 9,893.29 1.44%
CHILE 18,154.12 10,275.14 1.40%
FRANCIA 14,697.33 3,021.97 1.14%
OTROS PAISES 113,572.18 52,722.59 8.95%
1,280,553.29 684,180.73 100.00%

Hay realizar un análisis sobre el destino que realizan las importaciones, en este
caso por continente, efectivamente el mayor volumen de ventas va dirigido a
ASIA. Pero, el continente americano también tiene una gran presencia en las
importaciones del sector pesquero.

CONTINENTE Suma de MILES US$. Suma de TM


ASIA 721,668.63 456,729.17
AMÉRICA 273,291.22 78,765.09
EUROPA 216,540.79 84,563.06
ÁFRICA 42,036.09 52,580.92
OCENÍA 27,016.56 11,542.49
  1,280,553.29 684,180.73
Además, si se analiza por región de continente, nos refleja que ÁMERICA DEL
NORTE es un destino muy atractivo para las exportaciones pesqueras, ya que,
permite tener menor costo de transporte y logística, un favor muy importante a
considerar por las empresas

REGION Suma de MILES US$. Suma de TM


ASIA ORIENTAL 665,899.09 426,405.00
AMÉRICA DEL NORTE 188,961.68 36,343.51
EUROPA OCCIDENTAL 89,688.48 36,958.24
EUROPA MERIDIONAL 86,811.11 30,129.31
AMÉRICA DEL SUR 58,831.58 29,933.26
ASIA SUDORIENTAL 54,602.53 30,159.45
ÁFRICA OCCIDENTAL 39,899.60 50,801.29
EUROPA SEPTENTRIONAL 29,460.59 12,869.09
OCENÍA 27,016.56 11,542.49
AMÉRICA CENTRAL 25,370.83 12,438.00
EUROPA ORIENTAL 10,580.61 4,606.42
ÁFRICA SEPTENTRIONAL 952.48 449.92
ASIA OCCIDENTAL 773.10 154.40
ÁFRICA CENTRAL 531.46 661.16
ÁFRICA ORIENTAL 409.51 533.70
ASI SUDORIENTAL 393.91 10.32
ÁFRICA MERIDIONAL 243.04 134.85
CARIBE 127.13 50.32
  1,280,553.29 684,180.73

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el
Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado,
gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento
de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras
del interior del país.
En el periodo enero-junio de 2017, el sector pesca aumentó en 82.85%,
contribuyendo positivamente en el PBI del primer semestre del año. De
acuerdo con EY, el sector pesquero peruano logrará consolidarse como el de
mayor aporte al PBI nacional al cierre del 2017, gracias a la mayor captura
de anchoveta, que generó, junto con el inventario de harina del cierre del año
2016, un gran volumen de exportación de harina de pescado.
El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades
económicas con mayores ingresos de divisas al país, según el Banco Central
de Reserva del Perú. Representa aproximadamente 7% de las exportaciones
peruanas.

Según fuente del PRODUCE, se puede determinar que la oferta de la industria


pesquera va mejoran, siendo el principal sector la anchoveta, la cual mejoro a
comparación del 2019. Y se debe tener en cuenta que el sector pesca no se ha
visto nunca afecta en la oferta que puede ofrecer a pesar de la pandemia que
viene afrontando el país.

DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARÍTIMOS Y CONTINENTALES SEGÚN UTILIZACIÓN


(En Miles TM)
AÑOS
Utilización
2019 2020
Total 4,859.7 5,631.5
Consumo Humano Directo 1,478.3 1,317.0
Enlatado 146.8 143.4
Congelado 794.3 716.7
Marítimo 781.1 694.4
Continental 13.2 22.3
Curado 79.4 52.5
Marítimo 76.7 42.1
Continental 2.7 10.4
Fresco 457.8 404.4
Marítimo 398.0 354.6
Continental 59.8 49.8
Consumo Humano Indirecto 3,381.4 4,314.6
Anchoveta 3,375.2 4,314.6
Otras Especies 6.3 0.0
Nota: Cifras sujetas a reajuste
Fuente: EstAEística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE - Oficina Estudios Económicos (OEE)

3. COMERCIAL Y MARKETING BÁSICOS


3.1. Marketing Mix
Inversiones Prisco es una empresa tiene como objeto dedicarse a la
extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de productos
hidrobiológicos, congelados y refrigerados en todas sus formas, a la fabricación
de conservas de pescado, mariscos y otros productos del mar, salazones y
ahumados de pescado, obtención de harina de pescado y otros subproductos
residuales, a la pesca y extracción de pescado, mariscos y otras especies
acuáticas, abarcando su ciclo biológico de manera parcial o total, dependiendo
de la especie en ambientes hídricos naturales o artificiales ya sea de agua
marinas o continentales.

3.2. Se presentará el desarrollo de las 4 P´s del mix de mercadotecnia en


el presente capítulo.
2
3.2.1 Producto
Los productos que Iprisco ofrece son: Procesamiento y comercialización
de recursos hidrobiológicos.
 Congelados
 Conservas y Semiconservas
 Harina residual

El casi 100% de nuestra producción está dirigido al mercado


internacional, siendo EE. UU., el país que nos adquiere el 45% de
nuestra producción, Canadá 13%, Italia 11% Francia 10%, Alemania 8%
y Colombia 3% el resto de nuestra producción está dirigida a países de
Europa y Asia.
Los productos congelados son los más vendidos al mercado
estadounidense con el 75% de la producción de langostinos.
Mostramos nuestras ventas en el mercado internacional de nuestro
producto CONSERVAS

2.
3.2.2. Precio

Por la coyuntura sanitaria actual a nivel mundial, el impacto en los


mercados internacionales en el consumo en general se ha visto afectado
y sobre todo de los productos hidrobiológicos.
El precio del langostino congelado en Sechura son los siguientes:

Detallamos el proceso de recuperación de nuestras inversiones en el


producto Langostinos congelados y nuestra proyección para la
recuperación de nuestro mercado en el referido producto al 2024.

3.2.3. Plaza
 El canal que usamos para la distribución y venta de nuestra
producción es el directo y principalmente está dirigido a las
exportaciones.
 La cobertura es a nivel mundial, nuestros principales clientes
están en América del norte y Europa, tenemos pendiente por
desarrollar nuestra cobertura en los mercados de Asía, África y
Oceanía.
 Nuestra ubicación geográfica es estratégica en el litoral peruano,
de nuestras dos plantas de procesamiento de los productos
hidrobiológicos:
- Sechura en el norte de la costa, cercana al puerto de Ilo.
- Paracas en el sur de la costa, a pocos kilómetros del puerto de
Pisco.
 Dependemos de la flota artesanal para la captura de los
productos a procesar.
 Nuestra empresa cuenta con la infraestructura y procesos de alta
calidad, cumpliendo con los estándares internacionales en el
procesamiento y almacenamiento de los productos para la
exportación.

3.2.4. Promoción
 Inversiones no cuenta por promociones por la compra de
cualquier producto, ya que no permitiría obtener ganancias.
 Nuestro catálogo de productos está dirigido a la exportación de
productos hidrobiológicos
- Langostinos
- Conchas de abanico
- Pejerrey
- Pota
- Calamar
- Ovas
- Anchoveta
 Nuestra publicidad es mediante la página web de la empresa
www.iprisco.com.pe
 Se cuenta con la ayuda de diferentes Brokers que permite
obtener más clientes.

3.3. Se presentará el desarrollo de las 4 C

2.
3.3.1. Consumidor:

En este punto la prioridad es centrarse en aportar valor a tus consumidores /


clientes. Es posible que se desee seguir estas tácticas para crear más valor
para los mismos:
 Responder a las necesidades y deseos de tus clientes y minimizar el
costo de su solución.
 Unificar tus metas de: (a) generar ingresos o ganar dinero de tu negocio
y (b) ofrecer un alto valor a tus clientes / consumidores.
 Ser proactivo en la entrega de soluciones a tus clientes.
 Acelera tu tiempo de respuesta. Aumentar la eficiencia de la entrega de
tus servicios o productos.
 Siempre muestra tu agradecimiento a tus clientes / consumidores leales.
Una forma de hacerlo es que aparezcan en tus páginas de redes
sociales.
 Escucha las opiniones de los clientes / consumidores. Si la
retroalimentación es negativa o positiva podrás utilizarla para mejorar tu
negocio.

En los últimos años, cada tres niños no reciben la nutrición que necesita para
crecer bien, las comunidades se enfrentan a una triple carga de malnutrición: a
pesar de los progresos, 149 millones de niños menores de 5 años siguen
sufriendo de retraso en el crecimiento; cientos de millones de niños y mujeres
sufren el hambre oculta que provoca la carencia de vitaminas y minerales; y las
tasas de sobrepeso están aumentando rápidamente.
En el siglo XXI, la malnutrición infantil debe entenderse como parte de un
contexto en el que se producen cambios muy rápidos, como el crecimiento de
las poblaciones urbanas y la globalización de los sistemas alimentarios, y que
está dando lugar a un aumento de la disponibilidad de alimentos ricos en
calorías, pero pobres en nutrientes.
Ante esta necesidad Inversiones Prisco cuenta con más de 20 años llevando
nutrición al mundo con los siguientes productos:
 Congelados
 Semiconservas
 Conservas
Asimismo, la calidad de la Harina residual permite nutrir a los pollos, siendo
China su principal cliente.
Por otra parte, los productos congelados, langostinos y concha de abanico, son
los más rentables para Inversiones Prisco.
Sin embargo, el 70% del público peruano prefiere comer pollo o carne, debido
al sabor, facilidad de preparación, etc. Debido a esto los principales clientes de
la empresa son extranjeros:

En el gráfico 1 observamos la evolución de los productos exportados, en el


subsector pesca tradicional lo siguiente:

 El aceite de pescado alcanzó un monto de US$ 268 millones en el


período enero-setiembre de 2020

 La harina de pescado registró envíos por US$ 1,037 millones, con lo que
evidenciaron retrocesos del 21.2% y el 16.8%, respectivamente, frente al
mismo periodo de 2019.

 Los congelados, que en el período enero-setiembre de 2020 generaron


US$ 266 millones, con una caída del 42.8% respecto de 2019

 Las colas sin caparazón de langostinos (US$ 38 millones, +20%)


 Los atunes (US$ 37 millones, +32.2%).

3.3.2. Costo:

El precio de un producto o servicio es la cantidad que se establece para los


productos que los clientes recibirán de la empresa. Esto es desde el punto de
vista del negocio.
Al cambiar a la perspectiva de los clientes, este se convierte en el costo. Es
decir, es lo que los clientes pagarán por los productos. Hay que recalcar que el
costo es un factor importante que determina si los clientes comprarán o
aprovecharán los productos o servicios.
El costo significa que se debe considerar cuánto los clientes están dispuestos a
pagar por el valor de la oferta. Esto también depende del tipo de mercado que
la empresa apunta.
En el mercado se considera tres tipos de consumidores, el cual, se explica a
continuación:
 Estatus consciente: Estos consumidores quieren productos o
servicios de primera clase y están dispuestos a pagar por el costo de los
productos. Ellos lo miran a los costos correspondientes como
una manera de definir y mantener su estado.
 Conveniente-consciente: Estos consumidores pagarán el costo del
producto si lo encuentran conveniente. Están dispuestos a pagar
extra, siempre y cuando su compra significa conveniencia.
 Presupuesto consciente: Estos consumidores compran ajustando a su
presupuesto. Son las personas que quieren más valor por su dinero. Por
lo tanto, están siempre en busca de productos o servicios de menor
costo.
A continuación, se adjunta el Excel con los costos del producto más vendido
que es el langostino:
RELACION DE VENTAS 2019.xls

3.3.3. Conveniencia:

En estos días, la gente decide a favor de la compra basada en la conveniencia.


Por lo tanto, prácticamente todas las empresas han comenzado a crear su
presencia en línea. Utilizando el marketing mix 4C, la comodidad significa que
uno hace que sea fácil, simple y rápido para los clientes a hacer uso de los
productos.

Por lo tanto, es importante:


 Simplificar el proceso que los consumidores tienen que pasar por hacer
negocios con la empresa, es decir Inversiones Prisco cuenta con redes
sociales y gente capacitada que permite obtener toda la información,
además de ser respaldado por una de las Corporaciones más grandes
del Perú Corporación E. Wong.
 Los clientes se sientan bien sobre el cumplimiento de su proceso de
negocio, ya que cada contrato es respetado y la entrega se efectúa en el
tiempo acordado, y con el mínimo riesgo.
 La empresa considera recompensar a los clientes si es que en la
entrega los productos no cumplen con cierta procesos de calidad.
Logrando fidelizarlos debido a que no hay nada más importante que
tener a los clientes satisfechos.
 El objetivo para IPrisco es la conveniencia que los clientes deben tener
en la información y el precio por cada producto. Esto evitará que ellos
busquen soluciones convenientes en otros lugares, especialmente de la
competencia.

A continuación, se detalla el reporte de ventas por país al finalizar el año 2019.


3.3.4. Comunicación:

El elemento final en el Marketing Mix Digital de las 4C es la comunicación.


Debido a que los clientes deben ser parte del negocio, es decir, estar
involucrados. No simplemente se hace al público objetivo consciente del
negocio, también se construye la relación con ellos.
Considerando que la empresa es promovida a través de la publicidad,
comunicados de prensa o relaciones públicas, marketing directo de los clientes
es a través de la comunicación interactiva.

Estos son algunos de los métodos probados para beneficiarse de la


comunicación interactiva como parte de la mezcla de marketing 4C:

 La comunicación debe ser más personal. Entrega la comunicación


personalizada a través del canal preferido de los clientes.
 El aprovechar las redes sociales para conectarte con los clientes,
permite:  
o Averiguar cuáles son los sitios de Social Media en los que los
clientes estén metidos con frecuencia.
o Familiarizarse con la cultura y el idioma de los sitios de redes
sociales a los que te está uniendo.
 Aumentar el engagement de la audiencia y mantener la comunicación
interactiva con ellos. Se puede realizar a través de:
o La publicación consistente de contenido que sea relevante para
las necesidades y deseos de la audiencia, si esta puede
relacionarse con el contenido, es más probable que les gustes,
comparta y comente.
o Haz que el contenido responda. La audiencia debe poder acceder
y ver el contenido independientemente del dispositivo que usen.
o Piensa en temas que interesan al público objetivo. Inicia una
discusión publicando preguntas en los sitios de redes sociales.

Ante lo antes mencionado, en primer lugar, Inversiones Prisco toma las


siguientes opciones de tener una comunicación con sus clientes y lo hace a
través de las siguientes vías:
 La Página Web permite a Inversiones Prisco mostrar la empresa, se
puede encontrar información desde la historia, hasta los contactos para
las personas interesas a comprar los productos.
 De la misma manera Facebook permita llegar a todas las personas, es
una herramienta muy usada en los últimos años, por ende, diversos
usuarios pueden visualizar la empresa a través de la publicidad que se
obtiene.
 El equipo comercial está compuesto por personas capacitadas y con la
experiencia necesaria para transmitir los diversos beneficios y la calidad
de cada producto, en los principales idiomas que son el inglés y el chino.
 Asimismo, ya que los clientes son internacionales se dificulta contar con
todos los detalles para contactar nuevos clientes, es por eso por lo que
la empresa decide contratar Brokers quienes cuentan con una cartera
fidelizada establecida, obteniendo más ventas.
 Por último, la empresa corre con los gastos de las personas enviadas a
diversas ferias internacionales con la finalidad que Inversiones Prisco se
haga conocida y obtener clientes nuevos.

En segundo lugar, la empresa hace seguimiento de la entrega por cada


compra, con la finalidad de saber si los clientes se sienten satisfechos con los
productos. Hay que indicar que IPrisco, es muy cuidadoso con la calidad, por
ende, el saber la perspectiva de los consumidores, permite mejorarlos.
A continuación, se detalla los procesos establecidos por la empresa por cada
producto:
Se recalca que cada cliente es único, sin embargo, los productos de
Inversiones Prisco son los mejores del mercado por la cantidad de proteínas
que contiene a diferencia de la competencia. Asimismo, la fidelización de los
proveedores es importante, porque permite contar con la materia prima en el
tiempo acordado y respectando un precio beneficioso para ambos casos.
4. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

Para el siguiente estudio se ha aplicado el modelo de las Cinco Fuerzas


Competitivas de Michael Porter, a la empresa Pesquera Inversiones Prisco con
la finalidad de que la organización evalué sus objetivos y recursos frente a éstas
cinco fuerzas que rigen la competencia.

3.
4.1. Fuerza 1: Poder de negociación de los compradores o clientes:

 Determinan las especificaciones técnicas y estándares de calidad del


producto como, por ejemplo: Requerimiento de BPM y HACCP.
 Alto poder de negociación de los distribuidores (supermercados).
 Grado de dependencia de los canales de distribución.
 Volumen de compra.
 Incremento de clientes potenciales.
 Escasez del producto.
3.
4.2. Fuerza 2: Poder de negociación de los proveedores o vendedores:

 Ausencia de tecnología avanzada.


 Alto nivel de pesqueros artesanales.
 Venta temporal del producto.
 Capacidad de abastecimiento.

4.3. Fuerza 3: Amenaza de nuevos entrantes

 Las cuotas de captura se asignan entre los actores ya existentes, y se


hacen luego de amplios periodos de tiempo. Por lo tanto, cuesta
muchísimo lograr obtener una cuota de captura en la industria.
 Alto nivel de inversión requerido en flotas y plantas.
 Mejoras en la tecnología e investigaciones.
 Mercado exigente, en el cumplimiento de estándares de calidad
nacionales (Ministerios, ITP, INDECOPI, DIGESA, etc.) e internacionales.
 Manejo en costos de producción.
 Regulación del gobierno.
 Falta de Experiencia.
 Requerimientos de certificaciones.

4.4. Fuerza 4: Amenaza de productos sustitutos

 Hábitos de consumo.
 Variedad de sustitutos disponibles
 Beneficios del producto en comparación a otros.
 Demanda de productos de calidad proteínica.
 Poca promoción del producto.

4.5. Fuerza 5: Rivalidad entre los competidores

 Mercado exigente en sabor y presentación.


 Identidad de la marca en el mercado
 Diferenciación del producto mediante el valor agregado.
 Barreras de salida.
 Extensión de mercado dentro de la costa, sierra y selva.
 Calidad por el cumplimiento de normas nacionales.
5. BIBLIOGRAFIA

 https://www.unicef.org/peru/informes/derechos-ninos-alimentos-nutricion-
estado-mundial-infancia
 https://gestion.pe/economia/creciente-consumo-pescados-mariscos-ee-
uu-abre-oportunidades-exportadores-peruanos-266569-noticia/
 https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-pesqueras-caen-
un-224-en-el-periodo-enero-setiembre-de-2020#:~:text=De%20acuerdo
%20con%20cifras%20de,mayor%20ca%C3%ADda%20interanual
%20desde%202013.

También podría gustarte