Está en la página 1de 151

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C.

POSGRADO EN GEOCIENCIAS APLICADAS

Determinación “Títulode depropiedades


la tesis” de suelos
agrícolas a partir de mediciones eléctricas
(Tratar de hacerlo comprensible para el público general, sin abreviaturas)
realizadas en campo y en laboratorio

Tesis que presenta


Jonathan Ossiel Hernández Ramos

Para obtener el grado de


Maestro en Geociencias Aplicadas

Director de la Tesis:
Dr. Omar Delgado Rodríguez

San Luis Potosí, S.L.P., Agosto de 2019


Constancia de aprobación de la tesis
La tesis "Determinación de propiedades de suelos agrícolas a partir de
mediciones eléctricas realizadas en campo y en laboratorio" presentada para
obtener el Grado de Maestro en Geociencias Aplicadas, fue elaborada por
Jonathan Ossiel Hernández Ramos y aprobada el veinte de agosto del dos mil
diecinueve por los suscritos, designados por el Colegio de Profesores de la División
de Geociencias Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y
Tecnológica, A.C.

Dr. Ornar Delgado Rodríguez


Director de la tesis

r. Vsevolod Yutsis
Miembro del Comité Tutora!

Dra. Nadia Valentina Martínez Villegas


Miembro del Cumilé Tuloral

ii
Créditos Institucionales

Esta tesis fue elaborada en la División de Geociencias Aplicadas del Instituto


Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C

Durante la realización del trabajo el autor recibió una beca académica del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (636096) y del Instituto Potosino de
Investigación Científica y Tecnológica, A. C.

iii
Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica, A.C.
Examen de
1PI CYT
El Secretario Académico del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.,
certifica que en el Acta 042 del Libro Primero de Actas de Exámenes de Grado del Programa de
Maestría en Geociencias Aplicadas está asentado lo siguiente:

En la ciudad de San Luis Potosí a los 20 días del mes de agosto del año 2019, se reunió a las
11:00 horas en las instalaciones del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica,
A.C., el Jurado integrado por:

Dra. Nadia Valentina Martínez Villegas Presidenta IPICYT


Dr. Ornar Delgado Rodríguez Secretario IPICYT
Dr. Vsevolod Yutsis Sinodal IPICYT

a fin de efectuar el examen, que para obtener el Grado de:

MAESTRO EN GEOCIENCIAS APLICADAS


sustentó el C.
Jonathan Ossiel Hernández Ramos
sobre la Tesis intitulada:

Determinación de propiedades de suelos agrícolas a partir de mediciones eléctricas realizadas en


campo y en laboratorio
que se desarrolló bajo la dirección de

Dr. Ornar Delgado Rodríguez

El Jurado, después de deliberar, determinó

APROBARLO

Dándose por terminado el acto a las 12:30 horas, procediendo a la firma del Acta los integrantes
del Jurado. Dando fe el Secretario Académico del Instituto.
A petición del interesado y para los fines que al mismo convengan, se extiende el presente
documento en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México, a los 20 días del mes de agosto de
2019.
A la mejor familia que dios me pudo dar,
Mis padres
Carina y Gilberto
Y hermano
Christian

v
Agradecimientos

Dios, por darme la oportunidad de estar rodeado de grandes personas en la vida y

darme las fuerzas necesarias para seguir adelante y vencer todos mis miedos en

cada momento.

A mis padres y hermano, por enseñarme a valor la vida, por instruirme los

verdaderos valores en el hogar, los cuales me han forjado a largo de mi vida, por

todo el cariño y confianza, este nuevo logro se los dedico con mucho cariño.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto Potosino de Investigación

Científica y Tecnológica (IPICYT) y al área de Geociencias Aplicadas por darme la

oportunidad de formar parte de su comunidad y por ofrecerme su apoyo durante la

maestría.

A mi director de Tesis, Dr. Omar Delgado Rodríguez, por creer en mí y brindarme

su total confianza y apoyo durante mi maestría, por ofrecerme sus conocimientos

y su atención prestada, durante la realización de mi proyecto, ¡Gracias!

A mis sinodales, Dra. Nadia Valentina Martínez Villegas y Dr. Vsevolod Yutsis, por

su apoyo y sus valiosas recomendaciones durante mí proyecto de tesis.

Al laboratorio de Hidrogeoquímica, por la oportunidad de utilizar el equipo

necesario para la realización de mi proyecto.

vi
Christian Cordero, por facilitarme su material y apoyo para la realización de la

adquisición geofísica.

A mis compañeros, que me ofrecieron su tiempo y apoyo durante realización de

campañas geoeléctricas, Alberto, Héctor, Rodrigo, Andrés, Miriam y a los

estudiantes del Verano de la Ciencia de la Universidad de Sonora, Gracias.

A mis mejores amigos, Candy y Erick, por disfrutar cada momento, platicas, risas,

viajes, y sobre todo por brindarme una verdadera amistad y tenerme paciencia,

para mí son parte fundamental en mi vida, nunca los olvidare.

vii
Contenido

Constancia de aprobación de la tesis .................................................................. ii


Créditos Institucionales ........................................................................................ iii
Acta de Examen..................................................................................................... iv
Dedicatoria ............................................................................................................. v
Agradecimientos ................................................................................................... vi
Lista de tablas ...................................................................................................... xii
Lista de figuras .................................................................................................... xiii
Resumen .............................................................................................................. xvi
Abstract .............................................................................................................. xviii

I. GENERALIDADES ............................................................................................. 1
1.1 Introducción ................................................................................................ 1
1.2 Antecedentes .............................................................................................. 4
1.3 Hipótesis ..................................................................................................... 8
1.4 Objetivos ..................................................................................................... 8
1.4.1 Objetivo general................................................................................. 8
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 8

II. ASPECTOS FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO .............. 10


2.1 Localización .............................................................................................. 10
2.2 Edafología del municipio de Villa de Arriaga ............................................. 12
2.3 Geología ................................................................................................... 15
2.3.1 Geología regional ............................................................................ 15
2.3.2 Geología local .................................................................................. 15
2.4 Fisiografía ................................................................................................. 17
2.5 Hidrografía y clima .................................................................................... 19
2.6 Uso de suelo y vegetación ........................................................................ 20
2.7 Colonia Emiliano Zapata ........................................................................... 22

viii
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................... 23
3.1 Geofísica ................................................................................................... 23
3.2 Geofísica Agrícola ..................................................................................... 23
3.3 Métodos geoeléctricos de campo ............................................................. 24
3.4 Resistividad eléctrica de los suelos .......................................................... 26
3.5 Tipos de prospección Geoeléctrica ........................................................... 34
3.5.1 Perfilaje eléctrico (PE) ..................................................................... 35
3.5.1.1 Perfilaje eléctrico tipo Wenner ................................................ 35
3.5.2 Tomografía de resistividad eléctrica ................................................ 36
3.5.2.1 Interpretación de TRE ............................................................ 39
3.6 Métodos geofísicos aplicables a la agricultura .......................................... 40
3.6.1 Métodos de resistividad (corriente continua) ................................... 41
3.6.2 Método de perfilaje electromagnético .............................................. 41
3.6.3 Método de radar de penetración terrestre ....................................... 42
3.7 El Suelo..................................................................................................... 43
3.7.1 ¿Qué es el suelo?............................................................................ 43
3.7.2 Composición mineral de los suelos ................................................. 46
3.7.3 Formación de suelo ......................................................................... 47
3.8 Perfil del suelo .......................................................................................... 47
3.9 Propiedades del suelo............................................................................... 49
3.10 Propiedades físicas del suelo. ................................................................ 50
3.10.1 Clases de texturas del suelo .......................................................... 51
3.10.1.1 Interpretando la textura del suelo. ...................................... 53
3.10.2 Porosidad....................................................................................... 55
3.10.3 Permeabilidad. ............................................................................... 57
3.10.4 Conductividad hidráulica ................................................................ 59
3.11 Estructura del suelo ................................................................................ 60
3.12 Las propiedades del agua en el suelo..................................................... 61
3.12.1 Factores que influyen en la retención de agua .............................. 61
3.13 Salinidad ................................................................................................. 62
3.14 Capacidad de intercambio catiónico ....................................................... 63

ix
IV. MATERIALES Y MÉTODOS EMPLEADOS .................................................... 66
4.1 Campaña de muestreo.............................................................................. 66
4.1.1 Ubicación del área de estudio.......................................................... 66
4.1.2 Plan de muestreo ............................................................................. 67
4.1.3Técnica de muestreo de suelo .......................................................... 67
4.2 Metodología empleada en laboratorio ....................................................... 68
4.2.1 Determinación de propiedades del suelo mediante algoritmo de
Ryjov ................................................................................................ 68
4.2.2 Modelo teórico: relación entre la resistividad y propiedades del suelo.
......................................................................................................... 69
4.2.3.1 Procedimiento para el pretratamiento de las muestras de
suelo ...................................................................................... 74
4.2.2 Modelado de los datos para la obtención de propiedades del suelo 79
4.2.3 Determinación de textura del suelo por el procedimiento de
Bouyoucos ....................................................................................... 80
4.2.3.1 Procedimiento de cálculo de textura .................................... 85
4.2.4 Determinación de salinidad.............................................................. 86
4.2.4.1 Procedimiento para preparar la pasta de suelo saturado ..... 87
4.2.4.2 Procedimiento para obtener el extracto ................................ 88
4.3 Metodología empleada en campo ............................................................. 90
4.3.1 Mediciones de humedad del suelo .................................................. 90
4.3.2 Adquisición de datos de Perfilaje Eléctrico y Tomografía Eléctrica. 91
4.3.2.1 Perfilaje Eléctrico.................................................................. 93
4.3.2.2 Tomografía Eléctrica ............................................................ 95

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 97


5.1 Evaluación del análisis textural ................................................................. 98
5.2 Correlación entre contenido de finos determinado por Bouyoucos vs
determinado por Ryjov ............................................................................ 100

x
5.3 Determinación de secciones de propiedades de los suelos.................... 103
5.3.1 Tomografía eléctrica ...................................................................... 103
5.3.2 Correlación de propiedades de los suelos agrícolas mediante el
algoritmo de Ryjov y mediciones en campo. .................................. 108
5.3.3 Mapas de propiedades de suelos agrícolas................................... 111

VI. CONCLUSIONES ............................................................................... 119

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 121


ANEXOS ....................................................................................................... 130

xi
Lista de tablas

Tabla 3.1 Clasificación de las partículas de suelo, según los sistemas de EE.UU e
internacional. ........................................................................................ 44
Tabla 3.2 Clases texturales de suelos, según el USDA. ....................................... 53
Tabla 3.3 Clasificación propuesta para indicar la permeabilidad. ......................... 58
Tabla 3.4 Valores de K según tipo de suelos. ....................................................... 60
Tabla 3.5 C.E.: Conductividad eléctrica en extracto de saturación de acuerdo a la
clasificación realizada por el departamento de agricultura de los EEUU.
............................................................................................................. 63
Tabla 3.6 Clasificación de capacidad de intercambio catiónico de acuerdo al grupo
de arcillas.. ........................................................................................... 64
Tabla 3.7 Clasificación de capacidad de intercambio catiónico. ........................... 65
Tabla 4.1 Corrección por temperatura. ….............................................................86
Tabla 5.1 Propiedades de las muestras de suelos, obtenidos mediante el software
Petrowin. .............................................................................................. 97
Tabla 5. 2 Textura de suelos obtenidos mediante método de Bouyoucos. 98
Tabla 5. 3 Valores de contenido de finos, obtenidos a partir de método de Ryjov y
Bouyoucos. . ....................................................................................... 101
Tabla 5.4 Niveles de producción de acuerdo a cada parcela. 116

xii
Lista de figuras

Capítulo 2
Figura 2.1 Localización del área de estudio. 11
Figura 2.2 Mapa edafológico del municipio de Villa de Arriaga. 14
Figura 2.3 Mapa geológico del municipio de Villa de Arriaga. 16
Figura 2.4 Mapa fisiográfico del municipio de Villa de Arriaga. 18
Figura 2.5 Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Villa de Arriaga. 21
Figura 2.6 Ubicación de Colonia Emiliano Zapata. 22

Capítulo 3
Figura 3.1 Modelo de la dirección de la densidad de corriente en el subsuelo.
Modificada de Orellana (1982). .......................................................... 30
Figura 3.2 Arreglo electródico Wenner/Wenner Alfa. ........................................... 34
Figura 3.3 Calicata o perfilaje eléctrico con configuración Wenner. ..................... 36
Figura 3.4 Pseudosección de Resistividad aparente obtenida con dispositivo
Wenner (Loke, 2004). ......................................................................... 37
Figura 3.5 Representación de una pseudosección con arreglo Wenner. Cuenta
con 20 electrodos, siendo los electrodos A y B los de corriente; y M y
N los de potencial. Modificada de (Loke, 2004). ................................. 37
Figura 3.6 Perfil de resistividad eléctrica con el método TRE, usando arreglo
Wenner (Loke, 2004). ......................................................................... 39
Figura 3.7 Aplicaciones de métodos eléctricos y electromagnéticos en estudios de
suelos agrícolas. a) Resistividad, b) perfilaje electromagnético, c) radar
de penetración terrestre (Allred et al., 2012). ..................................... 40
Figura 3.8 Perfil de suelo en su corte vertical. ..................................................... 49
Figura 3.9 Diagrama triangular de las clases texturales básicas del suelo según el
tamaño de las partículas, de acuerdo con la USDA. .......................... 52
Figura 3.10 Esquema general de las fracciones que componen un suelo (Sposito
1989, Miller 1994)............................................................................... 56

xiii
Capítulo 4
Figura 4.1 Ubicación del área de estudio. ............................................................ 66
Figura 4.2 Recolección de muestra en la zona de estudio. .................................. 68
Figura 4.3 Curvas de resistividad teórica vs salinidad de agua para diferentes
contenidos de arcilla en suelos de arena y arcilla. ............................... 71
Figura 4.4 Proceso de secado y homogenización de la muestra de suelo. .......... 75
Figura 4.5 Saturación de las muestras de suelos en resistivímetros. ................... 76
Figura 4.6 Resitivimetro. ....................................................................................... 77
Figura 4.7 Mediciones eléctricas realizadas en laboratorio. ................................. 77
Figura 4.8 Archivo EXP. (a) Valores de salinidad, b) Valores de resisistividad).. . 79
Figura 4.9 Modelo de curva teórica, para la obtención de propiedades de suelos..
............................................................................................................. 80
Figura 4.10 Eliminación de materia orgánica a partir de Peróxido de Hidrogeno. 82
Figura 4.11 Agregación de oxalato de sodio y metasilicato de sodio. .................. 83
Figura 4.12 Agitación de la muestra de suelo....................................................... 83
Figura 4.13 Despues de la agitación se deposita en una probeta graduada y se
complementa con agua filtrada hasta llegar a los 1000 ml. .................. 84
Figura 4.14 Mediciones a partir del hidrómetro. ................................................... 85
Figura 4.15 Materiales y procedimiento para la determinación de salinidad. ....... 88
Figura 4.16 Extracción a partir de la bomba de vacío y medición en el
multiparámetro de campo. .................................................................... 89
Figura 4.17 Mediciones de humedad en campo. .................................................. 90
Figura 4.18 a) Mediciones de Perfilaje eléctrico, b) tomografía eléctrica en campo.
............................................................................................................. 91
Figura 4.19 Mediciones de perfilaje eléctrico y puntos de muestreo. ................... 93
Figura 4.20 Mediciones eléctrica a partir del método de Perfilaje Eléctrico. ......... 94
Figura 4.21 Ubicación (a) y proceso de realización del perfil de TRE. ................. 95
Figura 4.22 Tomografía eléctrica arreglo tipo WENNER-SCHUMBERGER. 96

xiv
Capítulo 5
Figura 5. 1 Triángulos texturales del área de estudio de las tres parcelas,
obtenidos por el método de Bouyoucos. 100
Figura 5. 2 Grafica de correlación lineal entre contenido de finos determinado por
Ryjov y Bouyoucos. 102
Figura 5.3 Sección de resistividad obtenida a partir de la tomografía eléctrica 104
Figura 5.4 Corte de perfil de suelo del área de estudio. 104
Figura 5.5 Sección de contenido de fino del subsuelo. 105
Figura 5.6 Sección de porosidad de subsuelo. 106
Figura 5.7 Sección de conductividad hidráulica del subsuelo. 107
Figura 5.8 Sección de la capacidad de Intercambio Catiónico del subsuelo. 107
Figura 5.9 Diagramas de correlación de acuerdo a sus propiedades del suelo y
mediciones realizadas en campo. 110
Figura 5.10 Mapa de resistividad eléctrica del suelo. 111
Figura 5.11 Mapa de humedad del suelo. 112
Figura 5.12 Mapa de contenido de finos del suelo. 113
Figura 5.13 Mapa de porosidad del suelo. 114
Figura 5.14 Mapa de permeabilidad del suelo. 115
Figura 5.15 Mapa de capacidad de intercambio catiónico. 116
Figura 5.16 Diagrama de distribución de niveles de CIC VS Niveles de producción.
117

xv
Resumen

Determinación de propiedades de suelos agrícolas a partir de mediciones

eléctricas realizadas en campo y en laboratorio

La demanda creciente de productos agrícolas está estrechamente ligada al uso

sustentable del suelo, siendo que el conocimiento de las propiedades de los

suelos agrícolas es fundamental para la selección óptima de los tipos de cultivos,

su riego y fertilización. En el presente trabajo se presenta los resultados de la

aplicación en campo de métodos eléctricos Tomografía de Resistividad Eléctrica

(TRE) y Perfilaje Eléctrico (PE), así como los resultados de mediciones eléctricas

realizadas en laboratorio, los cuales permitieron, utilizando el algoritmo de Ryjov,

determinar contenido de finos, porosidad, conductividad hidráulica (K) y capacidad

de intercambio catiónico (CIC). La zona de estudio, ubicada en el municipio de

Villa de Arriaga, San Luis Potosí, se distribuyó en tres parcelas (A, B y C)

dedicadas al cultivo de cebada, cubriendo un área total de 20 Ha. Mediciones

eléctricas en laboratorio realizadas muestras de suelo provenientes de las tres

parcelas determinaron valores de contenido de finos muy similares a los

determinados con el método tradicional de Bouyoucos. En la parcela A, un perfil

de TRE de 37 m de longitud, con mediciones complementarias de humedad y

salinidad de suelo, mostró resultados de alta resolución en la determinación de las

propiedades del suelo, así como una imagen clara del espesor del suelo y la

diferenciación de dos horizontes del mismo. El método PE, aunque de menor

resolución, su alta productividad en comparación con TRE fue demostrada durante

xvi
el levantamiento eléctrico en las tres parcelas, donde los mapas de propiedades

de suelo mostraron en general, como referencia a su baja fertilidad, bajos valores

de CIC de acuerdo a la clasificación de la NOM-021, así como alto contenido de

finos y bajos valores de K. La alta resolución de los mapas de CIC resaltaban a la

parcela A como la de menor rango de valores de CIC, siendo la parcela C donde

predominaban los valores mayores de CIC; este resultado fue congruente con los

rendimientos de cultivo por hectárea y con los análisis de fertilidad realizados en

cada parcela, confirmando no solo la eficiencia sino también la efectividad del

método PE y del algoritmo de Ryjov para fines de estudio de suelos agrícolas.

PALABRAS CLAVE: propiedades de suelos agrícolas, perfilaje eléctrico,


tomografía de resistividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico, finos,
porosidad, conductividad hidráulica.

xvii
Abstract

Determination of agricultural soil properties from electrical measurements

carried out in field and in laboratory

The growing demand for agricultural products is closely linked to the sustainable

use of the soil, and knowledge of the soil properties soils is essential for the

optimal selection of crop types, irrigation and fertilization. This work presents the

results of the application in field of electrical methods Electric Resistance

Tomography (ERT) and Electrical Profiling (EP), as well as the results of electrical

measurements performed in laboratory, using the Ryjov´algorithm, determining fine

content, porosity, hydraulic conductivity (K) and cation exchange capacity (CEC).

The study area, located in the municipality of Villa de Arriaga, San Luis Potosí, was

distributed in three family lands (A, B and C) dedicated to the cultivation of barley,

covering a total area of 20 Ha. Electrical measurements in laboratory performed in

samples of soil collected from three family lands determined fine content values

similar to those calculated using the Bouyoucos method. In family land A, a ERT

profile of 37 m in length, joint to complementary measurements of soil moisture

and salinity, shown high resolution results in the determination of soil properties, as

well as a clear image of soil thickness and differentiation of two soil horizons. In

spite of lower resolution, during the electrical survey carried out in the three family

land, EP method demonstrated higher productivity than ERT method, where in

general way, soil properties maps shown low CEC values according to the

classification of NOM-021, as well as the high content of fine and low values of K.

xviii
The high resolution of the CEC maps highlighted family land A as the lowest range

of CEC values, and C with higher CEC values; this result was consistent with crop

yields per hectare and with the fertility analysis performed on each family land,

confirming not only the efficiency but also the effectivity of the EP method and the

Ryjov´s algorithm for the study of agricultural soils.

KEY WORDS: agricultural soil properties, electrical profiling, electrical resistance


tomography, cation exchange capacity, fines content, porosity, hydraulic
conductivity.

xix
Capítulo I. Generalidades

I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

El suelo es un sistema natural de gran complejidad en términos de procesos

físicos, químicos y biológicos. Estos procesos mantienen la vida de otros

ecosistemas, como, los ciclos de nutrientes y ciclo del agua, por lo tanto,

favorecen la sobrevivencia humana, además, su conocimiento permitirá estudiar la

calidad y las propiedades de los suelos agrícolas. Obteniendo una predicción

aceptable del rendimiento de sus cultivos y normas adecuadas, con el fin de lograr

la producción de los suelos agrícolas en un mayor alcance (Ulle y Paulo, 2016).

En México, existen alrededor de 61% de su territorio considerada como

improductiva por su grado extremo de aridez, (Mercado et al., 2010), lo que

muestra la gran necesidad de optimizar el aprovechamiento de este recurso

natural.

Generalmente, la siembra y cosecha de diversos productos agrícolas involucra

grandes extensiones de tierra. Por otro lado, la práctica de cultivo siempre ha

indicado que hay diferencias entre parcelas cercanas, lo que refleja en los niveles

de cosecha. La variabilidad espacial que se observa en los cultivos es el resultado

de la interacción compleja entre factores edáficos (salinidad, materia orgánica,

textura, estructura y nutrientes), antropogénicos (compactación del suelo debido al

tráfico de maquinaria agrícola, riego y drenaje, lixiviación de solutos aplicados por

el hombre), biológicos (plagas, enfermedades), topográficos (pendiente y altitud) y

climáticos (temperatura, humedad relativa y precipitaciones) (Barreiro, 2007).

1
Capítulo I. Generalidades

Existen métodos directos e indirectos que permiten evaluar las características de

los suelos agrícolas, con la finalidad de determinar las variaciones y

comportamientos de sus parámetros en los campos de cultivo. El método directo

consiste en la recolección de muestras de suelo para realizar análisis químicos y

texturales que contribuyan en determinar sus propiedades como pH, composición

de nutrientes minerales, capacidad de intercambio catiónico, etc., aplicando la

normatividad vigente como la NOM-021-SEMARNAT-2000, que rigen y establecen

especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelo para determinar la

calidad de los suelos agrícolas (NOM, 2002).

En varios países (ej. EE. UU., Francia, Alemania) se usan diferentes técnicas

indirectas para llevar a cabo investigaciones con el fin de determinar los

principales parámetros del suelo agrícola y sus variaciones temporales; este

procedimiento se conoce como Agricultura Precisa (AP). Los resultados de la AP

se utilizan para explotar los suelos de cultivo en una manera más eficiente, lo que

permite un aumento de las cosechas minimizando el uso de fertilizantes y agua

para riego, reduciendo así los impactos ambientales dados por la actividad

agrícola (Robert, 2002). La AP tiene un gran desafío: el estudio y el mapeo de los

parámetros del suelo de la manera más rápida y precisa posible.

Dentro de los métodos indirectos, los métodos geofísicos, específicamente los

métodos eléctricos y electromagnéticos, son efectivos, rápidos y económicos para

la implementación de la AP (Sudduth et al., 2000) en la determinación de los

límites entre los tipos genéticos de los suelos (Pascual et al., 1995) y cambios en

el grado de salinización (Williams y Baker, 1982) o humedad (McKenzie et al.,

1989).
2
Capítulo I. Generalidades

Shevnin y colaboradores (2006a,b; 2007) desarrollaron un nuevo procedimiento

para la modelación petrofísica de formaciones poco o no-consolidadas basado en

mediciones eléctricas realizadas en laboratorio y en campo, lo que permite la

determinación del contenido de arcilla, la porosidad, la capacidad de intercambio

catiónico (CIC) y la conductividad hidráulica (K), esto con aplicación a estudios de

impacto ambiental de la industria petrolera en México. Las muestras de suelo

tomadas a diferentes profundidades de estudio se someten a mediciones

eléctricas en el laboratorio para determinar sus parámetros petrofísicos, mientras

que los valores de resistividad calculados por el método de tomografía de

resistividad eléctrica (TRE) y la salinidad del agua subterránea obtenida en el

campo, permiten la determinación de secciones y mapas de parámetros

petrofísicos para formaciones no consolidadas para el sitio estudiado.

Los suelos agrícolas del municipio Villa de Arriaga han sido utilizados para

satisfacer las necesidades económicas de la población a partir de la siembra de

cebada y frijol. Por lo que se consideró realizar un estudio para determinar las

propiedades de los suelos agrícolas en tres parcelas del ejido Emiliano Zapata, del

mismo municipio, aplicando el algoritmo de Ryjov, con el fin obtener propiedades

de suelos agrícolas y que a su vez exista una buena correspondencia en el

contenido de finos, la porosidad, la CIC, K, humedad y salinidad del suelo,

comparando con los rendimientos de las cosechas.

Se realizaron mediciones eléctricas en laboratorio a partir de muestras de suelo,

con el objetivo de obtener modelos teóricos de propiedades, característicos de

toda una parcela. En campo, se aplicó el método de perfilaje eléctrico, permitiendo

3
Capítulo I. Generalidades

establecer mapas de propiedades de suelos agrícolas y mostrar la factibilidad de

ampliar esta tecnología a estudios de grandes extensiones de suelos agrícolas.

1.2 Antecedentes

El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida

que, su pérdida y degradación no es recuperable ni a corto ni a mediano plazo

(tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), siendo de extensión

limitada, por lo que se considera un recurso natural de muy lenta renovación que

es considerado por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y

la Agricultura como no renovable (FAO, 2015).

Actualmente, la agricultura hace uso cada vez más intensivo del suelo, empleando

insumos como plaguicidas y fertilizantes, situación que está conduciendo a una

degradación creciente del suelo, así como a una pérdida irrecuperable del mismo.

En México ocurren numerosos eventos naturales que condicionan o favorecen los

procesos de degradación de los suelos. Sin embargo, el verdadero problema

radica en la actividad humana, que sobreexplota los ecosistemas convirtiéndolos

en áreas estériles, erosionadas y contaminadas entre otras, por el manejo

ineficiente de los recursos (Roldán y Trueba, 1978). Un tercio de nuestros suelos

están moderadamente o muy degradados debido a la erosión, la pérdida de

carbono orgánico, la salinización, compactación, acidificación y la contaminación

química (FAO, 2015). La erosión del suelo es una causa de degradación del medio

ambiente y uno de los factores limitantes más serios que enfrenta la agricultura

mexicana (López y Villareal, 2011).

4
Capítulo I. Generalidades

Por lo tanto es importante estudiar las propiedades físicas, químicas y biológicas

ya que del análisis de las mismas se determina el potencial productivo de los

suelos.

Los primeros métodos directos en estudios de suelos surgieron en la antigua

Roma en el año 50 a.C., se hicieron los primeros intentos para analizar el suelo, lo

que consistió en pruebas de sabor, acidez y salinidad. Para 1845 a 1906 se

sentaron las bases del análisis moderno de suelos, se evaluaron y desarrollaron

procedimientos para evaluar la fertilidad del suelo. Entre 1907 y 1924 existieron

avances en el entendimiento de la relación entre la composición química del suelo

y su nivel de producción agrícola.

Los métodos indirectos, como la geofísica, han permitido evaluar las

características de los suelos desde inicios del siglo XX con el inicio de los métodos

geofísicos, específicamente los geoeléctricos, electromagnéticos y de penetración.

El avance en las mediciones de la Conductividad Eléctrica (CE) del suelo permitió

determinar la salinidad del suelo agrícola a gran escala. A principios de la década

de 1970, en el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos, Rhoades y sus

colegas lideraron el uso de medidas de la CE para evaluar la salinidad del suelo

(Rhoades e Ingvalson, 1971).

La resistividad eléctrica fue desarrollada en la segunda década del siglo XX por

Conrad Schlumberger en Francia y Frank Wenner en los Estados Unidos, esto

para la evaluación de resistividad eléctrica en el suelo (Telford et al., 1990; Burger,

1992). La primera aplicación de resistividad eléctrica en la agricultura fue la

medición y el monitoreo de contenido del agua en el suelo (Edlefsen y Anderson,

1941; Kirkham y Taylor, 1950). Esta adaptación fue luego eclipsada por el uso de
5
Capítulo I. Generalidades

resistividad eléctrica para medir la salinidad del suelo (Rhoades e Ingvalson,

1971). La resistividad eléctrica se ha utilizado ampliamente en la agricultura como

un medio para medir la salinidad del suelo. La investigación de la salinidad con

resistividad eléctrica proporcionó el impulso inicial a la subdisciplina de la geofísica

agrícola.

A finales de los 70´s y principio de la década de los 80´s, De Jong y colaboradores

(1979); Rhoades y Corwin (1981); y Williams y Baker (1982), comenzaron a

investigar el uso de los métodos de inducción electromagnética (IEM) para medir

la salinidad del suelo. De Jong y colaboradores (1979) publicaron los primeros

resultados alcanzados de la utilización del método de IEM para medir la salinidad

del suelo. Rhoades y Corwin (1982) realizaron sus primeros estudios de la

salinidad de la zona del suelo ocupada por raíces, utilizando métodos de IEM

(Corwin y Rhoades, 1982; Rhoades y Corwin, 1981); mientras Williams y Baker

(1982) buscaron utilizar la IEM como una herramienta para medir la salinidad del

suelo a escala regional, iniciando los levantamientos electromagnéticos aéreos

para mapear las estructuras geológicas salinas en los suelos agrícolas.

La aplicación de la tecnología de Georadar de penetración (GPR) para estudiar

suelos fue iniciada en Florida por Benson y Glaccum (1979) y fue reportada por

Johnson et al. (1980). El objetivo de sus estudios fue determinar si el GPR se

podría usar para identificar con precisión las características del suelo y sus

profundidades de estudio, determinando que el GPR podría localizar con precisión

las características del suelo, como los horizontes espódico y argílico, así como la

profundidad del nivel freático. Probablemente el resultado más sorprendente del

6
Capítulo I. Generalidades

estudio fue el breve tiempo que tomó obtener la información en comparación con

el mapeo tradicional del suelo.

Actualmente ha existido un gran avance en el uso de métodos indirectos para la

evaluación de suelos agrícolas, ya que no se había contado con una tecnología

que permitiese determinar parámetros físicos y químicos asociados con la

productividad de un suelo agrícola utilizando métodos geofísicos. Ryjov (1987);

Ryjov y Sudoplatov (1990) desarrollaron un algoritmo de modelado de resistividad

del suelo arena-arcilla. Basándonos en estimar el contenido de arcilla, la porosidad

y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) primero a partir de las mediciones

de resistividad frente a la salinidad del agua de los poros en el laboratorio y luego

recalculando los datos de resistividad de campo teniendo en cuenta la salinidad

del agua subterránea (Shevnin et al., 2004). El análisis conjunto de resistividad,

cortes transversales y mapas petrofísicos en formaciones no consolidadas,

permitieron mejorar la interpretación de los datos en sitios contaminados que

posteriormente fueron usados en el Instituto Mexicano del Petróleo (Shevnin et.

al., 2006a, 2007), quienes desarrollaron una nueva tecnología basada en

mediciones eléctricas realizadas tanto en laboratorio como en campo, que permite

determinar el contenido de arcilla, la porosidad y la capacidad de intercambio

catiónico, con fines de impacto ambiental.

Delgado y colaboradores (2006), realizaron el uso de técnicas geofísicas en

pequeñas parcelas para la estimación del contenido de arcilla, la porosidad y la

CIC, mediante mediciones eléctricas realizadas en laboratorio y campo.

El presente proyecto representa un gran avance en ese sentido, mostrando la

factibilidad de usar métodos geoeléctricos y el algoritmo de Ryjov para la


7
Capítulo I. Generalidades

evaluación de suelos agrícolas en el ejido Emiliano Zapata, del municipio Villa de

Reyes, SLP, abriendo una gran oportunidad en el desarrollo de una novedosa

tecnología para beneficio de la agricultura y del medio ambiente.

1.3 Hipótesis

La aplicación de métodos eléctricos de campo y laboratorio, y procesamiento de

datos utilizando el algoritmo de Ryjov, constituyen una vía efectiva y de bajo costo

para la determinación de propiedades de suelos relacionados con su rendimiento

agrícola.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinación del contenido de finos, porosidad, CIC y K en suelos agrícolas

realizando mediciones eléctricas en campo y en laboratorio.

1.4.2 Objetivos específicos

• Obtención del contenido de finos, porosidad, CIC y K a partir de mediciones

eléctrica realizadas en laboratorio aplicando el algoritmo de Ryjov.

Correlación de valores de contenido de finos con los resultados obtenidos

de la aplicación del método tradicional de Bouyoucos.

8
Capítulo I. Generalidades

• Establecimiento de una metodología óptima de mediciones en campo para

obtener contenido de finos, porosidad, CIC, K, humedad y salinidad del

suelo.

• Análisis de mapas de contenido de finos, porosidad, CIC, K, humedad y

salinidad con análisis de fertilidad de suelo y rendimiento de cultivo por

parcela

9
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

II. ASPECTOS FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS DEL ÁREA DE

ESTUDIO

2.1 Localización

El estado de San Luis Potosí, se ubica en la parte centro-oriental del país, colinda

al norte con Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas; al este con Tamaulipas y

Veracruz; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al oeste con Zacatecas.

El área de estudio se encuentra en el municipio de Villa de Arriaga. Este municipio

se localiza en la parte suroeste de la capital del estado, a una distancia de 60 km.

La cabecera municipal se ubica en las coordenadas 101º23’ de longitud oeste y

21º55’ de latitud norte, con una altura promedio de 2,160 m.s.n.m. Sus límites

son: al norte, Mexquitic de Carmona; al noreste con San Luis Potosí; al este, Villa

de Reyes; al sur, estado de Guanajuato; al suroeste estado de Jalisco; al oeste,

el estado de Zacatecas.

10
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio
Figura 2.1 Localización del área de estudio.
Fuente: INEGI Información topografía Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III
11
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

2.2 Edafología del municipio de Villa de Arriaga

El litosol es el suelo que constituye casi el 30% del municipio. Es un suelo de

piedra muy delgado que se distingue por tener un espesor menor a los 10 cm.

Descansa sobre un estrato duro y continuo que lo limita, como roca, tepetate o

caliche. Constituyen la etapa primaria de formación del suelo, predominando en

ella la materia orgánica. Se presentan en pendientes altas como sierras,

barrancas, lomeríos y algunos terrenos planos.

El suelo de tipo yermosol constituye menos del 30% del municipio. Tiene

generalmente una capa superficial clara y delgada de 25 cm, con cantidades muy

variables de materia orgánica según el tipo de textura que tengan; son suelos muy

permeables que en ocasiones presentan capas de cal, yeso y sales en la

superficie o en alguna parte del subsuelo, y son típicos de regiones desérticas.

El suelo xerosol cubre un 16% del área. Es característico de regiones secas, cuya

capa superficial es clara y delgada con cantidades de materia orgánica muy

variables según el tipo de textura que tengan; bajo de esta capa puede haber

acumulación de minerales arcillosos y/o carbonatos o sulfatos; muchas veces

presentan a cierta profundidad manchas, aglomeraciones de cal, cristales de yeso

o caliche con algún grado de dureza. Son de baja susceptibilidad a la erosión,

salvo en laderas o si están directamente sobre caliche o tepetate a escasa

profundidad.

El suelo de tipo planosol conforma poco más del 10% del área, se caracteriza por

tener un horizonte rico en materia orgánica de color oscuro en superficie; debajo,

presenta una capa de mayor espesor de material claro menos arcilloso que suele
12
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

impedir el paso de las raíces. Debajo de la capa intermedia se presenta un

subsuelo muy arcilloso e impermeable o bien roca o tepetate impermeables. Estos

suelos son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales.

Proviene mayormente de depósitos aluviales y coluviale y se desarrollan en

relieves planos y depresiones topográficas. El área 14% restante del suelo del

municipio está constituida principalmente por suelos feozem y regosol.

13
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio
Figura 2.2 Mapa edafológico del municipio de Villa de Arriaga.
Fuente: INEGI. Conjunto de datos vectorial Edafológico. Escala 1:250 000.Serie II.
INEGI Información topografía Digital Escala 1:250 000 serie II.
14
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

2.3 Geología

2.3.1 Geología regional

La columna estratigráfica de la región estudiada, está representada en la base por

edades del Cretácico Inferior al Reciente, un paquete de rocas volcánicas del

Terciario, clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario, así como

depósito de aluvión del Cuaternario.

Las rocas que afloran en el municipio de Villa de Arriaga son ígneas y

sedimentarias. Las ígneas son exclusivamente volcánicas y comprenden edades

del Terciario Oligoceno-Mioceno.

2.3.2 Geología local

El municipio Villa de Arriaga presenta un ambiente geológico bien definido y que

corresponde a la provincia Faja Ignimbrítica Mexicana. Predominan afloramientos

de rocas volcánicas del terciario, cubiertas por un conglomerado polimíctico

constituido por fragmentos subredondeados de arenisca y roca volcánica de

composición riolítica, así como arenisca y limo consolidados del Neógeno. El

Cuaternario se presenta como gravas y boleos no consolidados; en las zonas muy

extensas se depositó aluvión con diferente granulometría, producto erosivo de las

rocas preexistentes.

Finalmente, la zona está conformada en un 55% por material aluvial. El resto del

área está constituido por rocas ígneas extrusivas, de las cuales la riolita-toba acida

conforma casi un 40% de la zona, mientras que hacia el sur afloran riolitas.

15
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio
Figura 2.3 Mapa geológico del municipio de Villa de Arriaga.
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
16
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

2.4 Fisiografía

Villa de Arriaga está localizada en la Provincia de la Mesa Central, bordeada por

tres unidades fisiográficas. Al norte y al este se encuentra la Sierra Madre Oriental,

formada principalmente por sedimentos marinos mesozoicos plegados, al oeste se

observa la Sierra Madre Occidental, constituida por rocas de composición félsica y

calcoalcalinas. En la parte sur se encuentra la cadena volcánica activa llamada

Faja Volcánica Transmexicana.

El municipio se encuentra dentro de las subprovincias Sierras y Llanuras del Norte

de Guanajuato, y Llanos de Ojuelos-Aguascalientes. En el territorio del municipio,

está representada por amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, con

una elevación promedio de 2,160 m.s.n.m. En las partes bajas se encuentra

llanuras y valles intermontanos de origen fluvial y aluvial.

La Subprovincia Llanos de Ojuelos-Aguascalientes, comprende el oeste del

municipio caracterizada por la presencia de mesetas y sierras volcánicas con

lomeríos y llanuras entre ellas. Al suroeste se encuentra el cerro El Gallo con una

altura de 2,460 m.s.n.m., al sureste los cerros La Mielera, Las Escobas y Santa

Lucia, con una altura de 2,250 m.s.n.m.

La Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, comprenden la

porción noreste del municipio perteneciente a la Sierra de San Miguelito; se

caracteriza por una topografía muy abrupta en la que destacan elevadas

montañas y profundas barrancas. Las elevaciones montañosas más importantes

son: Cerro Picacho y Las Colmenas, con 2,650 m.s.n.m.

17
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio
Figura 2.4 Mapa fisiográfico del municipio de Villa de Arriaga.
Fuente: INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie II.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Conjunto de datos vectoriales de la carta de Aguas superficiales. Escala 1:250 000. Serie I .
18
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

2.5 Hidrografía y clima

El municipio Villa de Arriaga está ubicado dentro de las Regiones Hidrológicas RH-

37 denominada El Salado (INEGI 1998), en el que predomina el clima semicálido

a templado con lluvias en verano con corrientes de poca importancia y cauce

reducido, ya que solo aparecen en épocas de lluvia que rápidamente se infiltran o

se evaporan; y la región RH26 denominada Panuco, en la que predominan el

clima cálido a subhúmedo, con abundante precipitaciones que generan una

importante red fluvial con ríos de régimen permanente.

La región El Salado, constituye una de las vertientes interiores más importantes

del país y comprende parte de la altiplanicie septentrional donde ocupa la parte

noroccidental del estado, con una extensión de 58.29% de la superficie del estado.

Esta región hidrológica se caracteriza por una serie de cuencas endorreicas en

donde la topografía es monótona, con pocas elevaciones importantes y por lo

tanto, carece de grandes corrientes superficiales.

La temperatura media anual que impera en esta zona es de 16°C, mientras que la

precipitación total anual es de 400 mm, el rango de escurrimiento es de 10 a 20

mm y no se tiene infraestructura hidráulica de importancia para su

aprovechamiento. La calidad del agua de los bordos es de salinidad media y baja

en sodio, mientras que en las lagunas es de salinidad alta con alto contenido en

sodio.

19
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

2.6 Uso de suelo y vegetación

Más de un 40% de la zona está cubierta por áreas agrícolas. El pastizal cubre más

de un 35% de la zona y se caracteriza por el predominio de gramíneas (pastos o

zacates); éstos son más extensos en las regiones semiáridas y de clima más bien

fresco, son comunes en zonas planas o de topografía ligeramente ondulada y con

menor frecuencia se presentan sobre declives pronunciados. El área restante está

constituida principalmente por matorral y bosque.

20
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio
Figura 2.5 Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Villa de Arriaga.
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
21
Capítulo II. Aspectos físicos y geográficos del área de estudio

2.7 Colonia Emiliano Zapata

Colonia Emiliano Zapata se ubica en el estado mexicano de San Luis Potosí en el

municipio de Villa de Arriaga. Localizado en una altura de 2142 metros, Emiliano

Zapata brinda hogar para 539 habitantes de cuales 266 son hombres o niños y

273 mujeres o niñas.

El clima predominante es templado semiseco, presenta una temperatura media

anual de 16.2°C. Emiliano zapata está constituido de material de tipo aluvión con

diferente granulometría, la edafología de la zona es del tipo Yermosol, el territorio

está representada principalmente por amplias llanuras

Colonia Emiliano Zapata es líder en la producción agrícola, en esta colonia

sobresale como lo son: la productividad del frijol, la producción de cebada, trigo y

Tuna como principales productos del campo.

Figura 2.6 Ubicación de Colonia Emiliano Zapata.

22
Capítulo III. Fundamentos teóricos

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1 Geofísica

Uno de los temas más importantes en la agricultura es desarrollar principios

específicos de manejo de cultivos basados en la variabilidad del suelo y las

propiedades hidrológicas. El acceso a la variabilidad espacial de las propiedades

del suelo a menudo requiere un muestreo repetitivo y de alta densidad, que es

costoso, requiere mucho tiempo y requiere mucho trabajo. Uno de los desafíos

que enfrenta la adopción de tecnología de agricultura de precisión es la

identificación de la variabilidad de las propiedades del suelo relacionada con la

productividad de manera precisa y rentable. La aplicación de los métodos

geofísicos hace posible definir áreas de suelos eléctricamente contrastantes, que

tienen propiedades distintas y, por lo tanto, deben utilizarse en la agricultura de

diferentes maneras. Actualmente existe la disciplina de geofísica agrícola que se

encarga de estudiar y analizar los suelos agrícolas a mayor escala y bajo costo,

permitiendo implementar nuevas metodologías que favorecerán en la

productividad de los suelos.

3.2 Geofísica Agrícola

La geofísica agrícola es una disciplina emergente que involucra técnicas

geofísicas no invasivas para obtener información valiosa sobre la superficie del

suelo y cerca de la superficie. Los dos grupos de métodos geofísicos utilizados

23
Capítulo III. Fundamentos teóricos

predominantemente para fines agrícolas son los eléctricos (Tomografía de

Resistividad Eléctrica, Perfilaje Eléctrico) y electromagnéticos (Perfilaje

Electromagnético y Radar de Penetración Terrestre). La magnetometría, el

potencial espontáneo y la sísmica de refracción son otros tres métodos geofísicos

adicionales que se aplican con menos frecuencia (Allred, 2009).

3.3 Métodos geoeléctricos de campo

La resistividad eléctrica es una característica compuesta de los suelos, que

generalmente se relaciona con la textura del suelo, las rocas, la sal y el contenido

de humus, y disposición de los horizontes genéticos del suelo. Este es el complejo

de los factores, que influyen directamente en el rendimiento de la mayoría de los

cultivos.

El enfoque basado en la resistividad eléctrica o la conductividad se utilizó para

evaluar la fertilidad y el grado de cultivo de los suelos y para el mapeo detallado

de los suelos y la delineación de las zonas de manejo en la agricultura de

precisión adaptativa.

Los métodos geoeléctricos de superficie, son aquellos que, a través de mediciones

efectuadas en superficie del terreno, pueden obtener y ser mapeadas las

distribuciones de distintas propiedades eléctricas del subsuelo (Orellana, 1982).

Los métodos geoeléctricos se dividen de acuerdo al tipo de magnitud que estén

estudiando, así los métodos de potencial espontáneo estudian, como su nombre lo

indica, el potencial eléctrico de las rocas; los métodos de polarización inducida

miden la cargabilidad del medio estudiado; y los métodos de resistividad eléctrica

24
Capítulo III. Fundamentos teóricos

miden la resistividad eléctrica del subsuelo. Como menciona Kirsch (2009), la

resistividad eléctrica, es una propiedad de las rocas con aplicaciones a estudios

hidrogeológicos ya que permite entre varias cosas, distinguir agua dulce de agua

salada, diferenciar materiales arcillosos de acuíferos de roca suave, distinguir tipos

de roca encajonante, entre otros.

A continuación, se muestra la siguiente clasificación de los métodos geoeléctricos:

Los métodos de resistividad eléctrica se desarrollaron a principios de 1900, sin

embargo, empezaron a ser más frecuentemente usados a inicios de 1950 gracias

al avance computacional de la época (Reynolds, 1998). Los métodos de

resistividad eléctrica más comunes son el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), la

Calicata o Perfilaje Eléctrico (PE) y la Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE).

El propósito de estos métodos es determinar, a través de mediciones en

25
Capítulo III. Fundamentos teóricos

superficie, la distribución de las resistividades del subsuelo. Las resistividades

obtenidas en un medio heterogéneo no son reales, por lo que se denominan

resistividades aparentes, sin embargo, a partir de los procesos de interpretación

y/o inversión de estos valores, se calcular los valores reales de resistividad del

subsuelo (Loke, 2004).

3.4 Resistividad eléctrica de los suelos

Como es sabido en la Física, la resistencia es aquella oposición que presenta un

conductor al paso de la corriente eléctrica en un circuito eléctrico. Suponiendo un

conductor de forma cilíndrica, alargado y homogéneo, su resistencia está dada por

la forma:

[1]

Donde es la longitud del material conductor; es la sección transversal del

conductor la cual atraviesa la corriente; y es la resistividad, un coeficiente que

dependerá de la naturaleza y estado físico del material que se esté estudiando

Orellana (1982). En lo que respecta a la magnitud de la resistividad, Orellana

(1982) plantea que, en la geoeléctrica, lo común es utilizar como unidad Ohm.m.

Orellana (1982) expone que, si la resistividad de las rocas dependiera sólo de los

minerales que la constituyen, estas podrían considerarse muy resistivas en la

mayoría de los casos, puesto que minerales como el cuarzo, la calcita, los

silicatos, las sales, etc. son muy resistivos. En realidad esto no sucede ya que

existen tres formas en las que se puede conducir la corriente eléctrica en las

rocas: conducción electrónica, que es aquella en la cual los metales permiten el

26
Capítulo III. Fundamentos teóricos

movimiento de electrones; la conducción electrolítica, se da gracias al movimiento,

relativamente lento, de iones en un electrolito; y la conducción dieléctrica que se

da en materiales muy poco conductores al momento de aplicarles una corriente

eléctrica alterna externa (Reynolds, 1998).

Según Telford (1990), las rocas podrían clasificarse en buenas, intermedias y

malas conductoras de acuerdo a sus resistividades en los siguientes rangos:

a) Minerales con resistividades desde 10-3 a 1 Ohm.m.

b) Minerales y rocas con resistividades desde 1 a 107 Ohm.m.

c) Minerales y rocas con resistividades arriba de los 107 Ohm.m.

La variabilidad en la resistividad eléctrica de las rocas depende de las condiciones

en las que se encuentra la roca como pueden ser su contenido en agua, la

conductividad del agua que contengan, porosidad, tamaño de grano,

metamorfismo, etc. Orellana (1982). A pesar de esto durante un estudio, la

variación es reducida gracias a que la extensión del terreno es pequeña respecto

al subsuelo, sin embargo, suelen existir imprecisiones por lo cual es necesario

tener datos previos suficientes del lugar de estudio. Las rocas ígneas, pueden

presentar resistividades en el rango de 102 a 105 Ohm.m. En estos casos la

resistividad suele aumentar de acuerdo al grado de metamorfismo que presente la

roca. Por otro lado, las rocas sedimentarias son las que mayor diversidad

presentan en cuanto a los valores de resistividad, por ejemplo, las evaporitas y en

especial las anhidritas su resistividad oscila entre 104 y 106 Ohm.m ; mientras que

en las calizas se pueden observar resistividades que van desde 102 a 5.103

27
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Ohm.m. En el caso de las rocas detríticas y clásticas, la resistividad crece con el

tamaño del grano, siendo para las arcillas de 1 a 50 Ohm.m, para los limos de 10

a 102 Ohm.m, para las arenas de 102 a 103 Ohm.m y para las gravas de 102 a 104

Ohm.m; todo esto suponiendo que contienen agua dulce, ya que de tener un

contenido de agua salada sus resistividades podrían descender hasta 0.1 Ohm.m.

La ley física fundamental de los métodos de resistividad eléctrica es la Ley de

Ohm, la cual explica el flujo de la corriente eléctrica en el subsuelo (Loke, 2004).

La Ley de Ohm, en su forma diferencial para medios isotrópicos es la siguiente:

[2]

donde es la densidad de corriente, la cual tiene la misma dirección y sentido que

el campo eléctrico en el mismo punto, mientras que es la conductividad,

inversa de la resistividad . Considerando un subsuelo compuesto por un

semiespacio de resistividad y otro semiespacio de resistividad infinita ; es

necesario, para crear un campo eléctrico en este subsuelo, un generador de

corriente y dos electrodos A y B. Como el tamaño de los electrodos es

relativamente pequeño respecto al subsuelo, estos pueden ser considerados como

dos puntos situados en la superficie (Orellana, 1982). Las corrientes que entra al

subsuelo con intensidad , saldrá con intensidad . Por lo tanto, se puede decir

que el régimen es estacionario ya que:

[3]

Para establecer las leyes del fenómeno antes mencionado se utiliza una de las

ecuaciones de Maxwell, donde:

28
Capítulo III. Fundamentos teóricos

[4]

Como ya se mencionó, el fenómeno en cuestión se trata de un campo

estacionario, por lo tanto, deberán anularse las derivadas temporales, obteniendo

entonces:

[5]

Así mismo, la ecuación [5] muestra que el campo eléctrico es conservativo, por lo

que deriva de un potencial escalar , es decir:

[6]

La ecuación [6] muestra la relación que existe entre el potencial eléctrico y la

intensidad de campo eléctrico (Loke, 2004). Y combinando las ecuaciones [2] y [6],

tenemos que:

[7]

Por lo que, en todos los puntos, excepto en los electrodos, se cumplirá la ecuación

de continuidad, la cual se reduce a:

[8]

[9]

Resolviendo entonces se concluye que cada zona de conductividad

uniforme será , por lo tanto,

[ 10 ]

29
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Esta ecuación [10], es la ecuación de Laplace, la cual será válida en casi todo el

semiespacio conductor, excepto en los electrodos como se mencionó

anteriormente y en las superficies en las que se encuentre un cambio en la

resistividad de subsuelo o también llamadas zonas de discontinuidad Orellana

(1982).

Si alrededor del electrodo A y dentro del semiespacio inferior se traza una figura

semiesférica (Orellana, 1982), (Fig. 3.1) En cualquier punto de esta superficie la

densidad de corriente tendrá el mismo valor y estará dirigida radialmente

Figura 3.1 Modelo de la dirección de la densidad de corriente en el subsuelo. Modificada

de Orellana (1982).

La integral de sobre la superficie semiesférica será igual a , si la figura tiene un

radio se tendrá que (Orellana, 1982):

[ 11 ]

[ 12 ]

30
Capítulo III. Fundamentos teóricos

[ 13 ]

Visto desde el potencial, Loke (2004) explica que, la corriente fluye radialmente

desde la fuente, considerando un subsuelo homogéneo como en la Figura 2, y que

el potencial varía inversamente proporcional a la distancia que recorre la corriente

desde la fuente. Entonces el potencial, para este caso, estará dado por

[ 14 ]

donde es la distancia que hay entre un punto del medio (incluida la superficie) y

el electrodo. Loke (2004) plantea que, en la práctica, los métodos de resistividad

eléctrica hacen uso de al menos dos electrodos de corriente, uno para corriente

positiva y uno para corriente negativa. En este caso, en el que tenemos dos

electrodos de corriente, podemos conocer el potencial que se encuentra justo en

medio de los dos electrodos respecto a la vertical con la siguiente expresión:

[ 15 ]

donde y son las distancias que existen desde el punto del cual se obtiene el

potencial hacia cada uno de los electrodos de corriente.

La diferencia de potencial de un punto también puede ser medida (Loke, 2004).

Para un arreglo en el que existen cuatro electrodos, dos de corriente, A y B; y dos

de potencial, M y N; la diferencia de potencial en un punto se puede calcular con la

expresión siguiente:

31
Capítulo III. Fundamentos teóricos

[ 16 ]

donde es la distancia entre los electrodos A y M; es la distancia entre los

electrodos B y M; es la distancia entre los electrodos A y N; y es la

distancia entre los electrodos B y N. La ecuación [16] muestra entonces la

medición de la diferencia de potencial en un medio homogéneo con un arreglo de

cuatro electrodos.

Como se ha estado mencionado en el transcurso del tercer capítulo, las

condiciones en las que se muestran cada una de las ecuaciones anteriores son las

de un suelo homogéneo, sin embargo, se sabe que las condiciones en la

naturaleza no son realmente de esa manera. En la realidad, el subsuelo está

constituido por diferentes valores de resistividad, por lo tanto, es importante incluir

el término resistividad aparente. Dado que existen diferentes valores de

resistividad en el subsuelo, cada una de las mediciones de resistividad obtenidas

dependerá de los valores de resistividad que rodean al punto que se está

estudiando y de la distancia entre los electrodos, por lo tanto, los valores de

resistividad obtenidos en campo son denominados como resistividad aparente.

La resistividad aparente no puede ser el promedio de las resistividades en el

subsuelo, ya que esta puede ser menor o mayor de las que le rodean, sin

embargo, aunque el suelo sea heterogéneo puede utilizarse la ecuación [16] para

obtener el valor de resistividad aparente.

La resistividad aparente no puede ser el promedio de las resistividades en el

subsuelo, ya que esta puede ser menor o mayor de las que le rodean, sin

32
Capítulo III. Fundamentos teóricos

embargo, aunque el suelo sea heterogéneo puede utilizarse la ecuación [16] para

obtener el valor de resistividad aparente.

Loke (2004) plantea que, en la práctica la mayoría de los estudios de resistividad

eléctrica que se realizan, ocupan al menos cuatro electrodos, dos de corriente A y

B, y dos de potencial M y N. En este tipo de casos la resistividad aparente

estará dada por

[ 17 ]

Donde

[ 18 ]

En esta nueva ecuación [17] es el factor geométrico que dependerá de la

disposición geométrica de los electrodos, es decir, del arreglo utilizado durante el

estudio.

Los dispositivos electródicos, configuraciones electródicas o arreglos electródicos

son aquellas geometrías en las que se pueden disponer los electrodos de

corriente A y B y los electrodos de potencial M y N, en el suelo. Cada tipo de

arreglo tiene un nombre distinto y su propio factor geométrico el cual dependerá

de cómo se encuentren posicionados cada uno de los electrodos. Algunos de ellos

son: dipolo-dipolo, polo-polo, polo-dipolo, Wenner, Schlumberger, Wenner-

Schulumberger, entre otros. En trabajo se describirá la configuración Wenner,

pues será la utilizada durante la adquisición de mediciones eléctricas.

33
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Arreglo Wenner

El dispositivo Wenner (Fig.3.2) está constituido por cuatro electrodos, los cuales

forman dos dipolos, uno de corriente y otro de potencial. El arreglo Wenner tiene

una distancia constante entre sus electrones.

Figura 3.2 Arreglo electródico Wenner/Wenner Alfa.

La constante geométrica del dispositivo es K=2πa, por lo que la resistividad

aparente en este dispositivo se calcula con la siguiente expresión

[ 19 ]

3.5 Tipos de prospección Geoeléctrica

A continuación, se describen brevemente los métodos geoeléctricos de corriente

continua que actualmente se emplean para investigaciones.

34
Capítulo III. Fundamentos teóricos

3.5.1 Perfilaje eléctrico (PE)

La característica del método de perfilaje eléctrico (PE) es que, para el estudio de

la resistividad aparente, las dimensiones del dispositivo, es decir, la posición

relativa de las tomas de tierra de alimentación y medición, permanecen

invariables, al tiempo que todo el dispositivo se desplaza de una medición a otra

en una dirección determinada denominada perfil eléctrico.

La finalidad del PE es obtener un perfil de las variaciones laterales de resistividad

del subsuelo, fijada una profundidad de investigación. Esto lo hace adecuado para

la detección de contactos verticales, cuerpos y estructuras que se presentan como

heterogeneidades laterales de resistividad. Orellana (1982) resalta que la zona

explorada en el perfilaje eléctrico se extiende desde la superficie hasta una

profundidad más o menos constante, que es función tanto de la separación entre

electrodos como de la distribución de resistividades bajo ellos. Experimentalmente,

el PE consiste en trasladar los cuatro electrodos del dispositivo a lo largo de aquél.

3.5.1.1 Perfilaje eléctrico tipo Wenner

Partiendo de sus respectivos dispositivos base, esta calicata consiste en desplazar

los cuatro electrodos AMNB a la vez manteniendo sus separaciones

interelectródicas a lo largo de un recorrido (Fig. 3.3). Se representa la distancia del

origen, O, al centro de los electrodos MN en abscisas y en ordenadas el valor de

ρa (Ohm.m) para cada distancia x.

35
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Figura 3.3 Calicata o perfilaje eléctrico con configuración Wenner.

3.5.2 Tomografía de resistividad eléctrica

La Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) es un método geoeléctrico que

permite calcular la distribución de las distintas resistividades del subsuelo a través

de mediciones de resistencia con el uso de electrodos acomodados con un patrón

específico en el suelo (Daily et al, 2005). Para poder hacer uso de este tipo de

métodos se necesita de una fuente artificial de corriente, la cual inyectará una

corriente conocida al subsuelo a través de electrodos de corriente y permitirá

realizar la adquisición de los datos con ayuda de electrodos de potencial.

Griffiths y Baker (1993) explican que TRE trabaja sobre perfiles, los cuales

consisten en una serie de electrodos con una separación que estará en función del

arreglo electródico con el que se realizará el estudio y de la profundidad de

investigación que se busque alcanzar.

La TRE fue nombrada en un principio como “Sondeos Eléctricos Verticales

Continuos” o “CVES” (Continuos Vertical Electrical Sounding), por Dahlin (1996)

ya que TRE, es considerada como una evolución de los métodos de Sondeo

Eléctrico Vertical (SEV) y Calicatas Eléctricas. Por lo tanto, el principio físico es el

mismo que en SEV con la diferencia que en lugar de medir con cuatro electrodos

36
Capítulo III. Fundamentos teóricos

que van cambiando continuamente sus emplazamientos, se hace uso de una serie

de electrodos que permanecen fijos en el terreno.

Con la TRE, en un principio obtenemos las pseudosecciones de resistividad

eléctrica, que no son más que una imagen 2D de la distribución vertical y

horizontal de los valores resistividad aparente medida o experimentales (Fig. 3.4).

Figura 3.4 Pseudosección de Resistividad aparente obtenida con dispositivo Wenner

(Loke, 2004).

La siguiente imagen (Fig. 3.5), muestra la manera en que se obtienen los puntos

de cada medición, con el arreglo Wenner como ejemplo.

Figura 3.5 Representación de una pseudosección con arreglo Wenner. Cuenta con 20

electrodos, siendo los electrodos A y B los de corriente; y M y N los de potencial.

Modificada de (Loke, 2004).

37
Capítulo III. Fundamentos teóricos

La imagen anterior muestra cómo sería la distribución de los puntos de atribución,

es decir, la distribución de los puntos en los cuales se está midiendo un valor de

resistividad; con el arreglo electródico Wenner. Para todas las mediciones del

primer nivel, se utilizaría el mismo espaciamiento entre cada uno de los

electrodos con la diferencia que en cada medición los electrodos se correrán un

espacio a la derecha, es decir, para la primera medición los electrodos se

encontrarán en las siguientes posiciones: A=1, M=2, N=3 y B=4; mientras que en

la segunda medición ocuparán los lugares siguientes: A=2, M=3, N=4 y B=5. La

medición número 18 como se aprecia en la figura anterior (Fig. 3.5), es parte del

nivel 2 y en este nivel el espaciamiento será de . Cada uno de los niveles

representa una profundidad distinta, dicha profundidad dependerá de la distancia

entre los electrodos de corriente.

Los electrodos estarán conectados a un resistivímetro, el cual se encargará de

inyectar la corriente y realizar las mediciones, ya sea, de manera automática o

manual. Si los datos se obtienen de manera automática, el resistivímetro estará

conectado a una computadora que recibirá y respaldará los datos.

Inversión de datos

Como se ha mencionado antes, los primeros resultados obtenidos en cada perfil

de TRE son aparentes, por lo tanto, es necesario realizar un proceso de inversión

de datos que permita tener el valor real de resistividad del subsuelo. Después de

llevar a cabo este proceso, se obtiene como resultado el intercambiar las

pseudosecciones de resistividad aparente por modelos de resistividad eléctrica,

los cuales pueden ser interpretados geológicamente.

38
Capítulo III. Fundamentos teóricos

En pocas palabras, el proceso de inversión de los datos, permite crear un modelo

que se ajuste a los datos obtenidos en campo, es decir, sea lo aceptable de

acuerdo a las condiciones geológicas presentes. Para este proceso numérico,

Daily y colaboradores (2005), señalan que se requiere de tres elementos: un

modelo directo, en 2D o 3D, que representa la distribución de las resistividades

obtenidas, es decir, una pseudosección; una función que ajuste el modelo a los

datos obtenidos; y un algoritmo de búsqueda que determine de qué forma puede

encontrarse un modelo de resistividad óptimo.

3.5.2.1 Interpretación de TRE

Los resultados obtenidos con la TRE se observan en forma de modelos de

distribución de resistividades, ya sea en 2D o en 3D. Los valores de resistividad se

expresan en escala logarítmica y el modelo se presenta en un mapa a escala de

colores donde convencionalmente los valores de menor resistividad se encuentran

en tonos de azul y los de máxima resistividad en todos de rojo (Fig. 3.6).

Figura 3.6 Perfil de resistividad eléctrica con el método TRE, usando arreglo Wenner

(Loke, 2004).

39
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Cada uno de los colores en la imagen anterior indica un pequeño rango de

resistividad en escala logarítmica y se con los diferentes litologías o situaciones

hidrogeológicas y tectónicas según la información a priori que se tenga del sitio

objeto de estudio.

3.6 Métodos geofísicos aplicables a la agricultura

Los métodos geofísicos se pueden clasificar como pasivos o activos. No hay una

aplicación artificial de energía con métodos geofísicos pasivos. Por otro lado, los

métodos geofísicos activos requieren la aplicación artificial de alguna forma de

energía. Los tres métodos geofísicos utilizados predominantemente para fines

agrícolas son la resistividad, la inducción electromagnética y el radar de

penetración en el suelo (Fig. 3.7).

Figura 3.7 Aplicaciones de métodos eléctricos y electromagnéticos en estudios de suelos

agrícolas. a) Resistividad, b) perfilaje electromagnético, c) radar de penetración terrestre

(Allred et al., 2012).

40
Capítulo III. Fundamentos teóricos

3.6.1 Métodos de resistividad (corriente continua)

Los métodos de resistividad miden la resistividad eléctrica, o su inversa,

conductividad eléctrica, para un volumen mayor de suelo directamente debajo de

la superficie. Los métodos de resistividad básicamente recopilan datos sobre el

campo eléctrico subsuperficial producido por la aplicación artificial de corriente

eléctrica en el suelo. Con el método de resistividad convencional, se suministra

una corriente eléctrica entre dos estacas de electrodo de metal parcialmente

insertadas en la superficie del suelo, mientras que el voltaje se mide

simultáneamente entre un par separado de estacas de electrodo de metal también

insertadas en la superficie. La corriente, el voltaje, el espaciado de los electrodos y

la configuración de los electrodos se utilizan para calcular el valor de la resistividad

eléctrica (o conductividad) del suelo (Fig. 3.7 a).

3.6.2 Método de perfilaje electromagnético

El principio de funcionamiento es el siguiente: considere una bobina transmisora

que transmite una señal alterna cerca de la superficie de terreno, y una bobina

receptora colocada también sobre el terreno a una distancia del transmisor. Las

corrientes generadas en la bobina transmisora inducen corrientes en el subsuelo,

que a su vez crean un campo magnético secundario. El campo magnético

secundario es registrado en la bobina receptora junto con el campo magnético

primario. La relación entre ambos campos magnéticos en la bobina receptora tiene

una relación linealmente proporcional con la conductividad del terreno, que al ser

heterogéneo el valor de la conductividad medido es un valor aparente (Fig. 3.7b).

41
Capítulo III. Fundamentos teóricos

3.6.3 Método de radar de penetración terrestre

Con el método de radar de penetración en el suelo (GPR), por sus siglas en

inglés), un impulso de energía de radio electromagnética (radar) se dirige hacia el

subsuelo, seguido de la medición del tiempo transcurrido por la señal del radar a

medida que viaja hacia abajo desde la antena transmisora, refleja parcialmente

característica enterrada, y finalmente regresa a la superficie, donde es recogida

por una antena receptora (Fig. 3.7 c). Las reflexiones desde diferentes

profundidades producen una traza de señal, que es una función de la amplitud de

onda del radar en función del tiempo.

Las ondas de radar que viajan a lo largo de rutas directas y refractadas a través

del aire y tierra desde la antena transmisora hasta la antena receptora también se

incluyen como parte de la señal. La frecuencia de la antena, las condiciones de

humedad del suelo, el contenido de arcilla, la salinidad y la cantidad de óxido de

hierro presente tienen una influencia sustancial en la distancia debajo de la

superficie a la que penetra la señal del radar.

La constante dieléctrica de un material influye en la velocidad de la señal del radar

que viaja a través de ese material. Las diferencias en la constante dieléctrica a

través de una característica de discontinuidad del subsuelo controlan la cantidad

de energía del radar reflejada y, por lo tanto, la amplitud de la onda del radar, que

regresa a la superficie. Como producto final, los datos de amplitud de la señal del

radar se trazan en secciones de profundidad o mapas de área para obtener

información sobre las condiciones subterráneas o para proporcionar información

sobre la posición y el carácter de una característica del subsuelo.

42
Capítulo III. Fundamentos teóricos

3.7 El Suelo

El agua, el aire, la luz solar y el suelo se combinan para producir vida en la Tierra.

Casi todos los suelos se forman a partir de un material original (llamada roca

madre), la misma que es sometida a procesos paulatinos y continuos de

meteorización y edafización hasta convertirse en partículas cada vez más

pequeñas donde los factores biológicos, químicos y físicos, son los principales

responsables de estas transformaciones. Otros factores formadores del suelo son:

el clima, los organismos vivos, el relieve y el tiempo. Su acción determina la

dirección, velocidad y duración de los procesos formadores. La desintegración de

la roca sólida en partículas minerales cada vez más finas y la acumulación de

materia orgánica en el suelo requieren un tiempo muy largo, por lo común de miles

de años. El suelo se forma de manera continua a medida que se va degradando la

roca madre. El espesor del suelo varía desde una película muy delgada de

algunos centímetros hasta más de 3 m (suelos muy desarrollados) (Porta, et al,

2003).

3.7.1 ¿Qué es el suelo?

Según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), el suelo es el "medio

natural para el crecimiento de las plantas terrestres" o, más formalmente, el suelo

es "un cuerpo natural compuesto de sólidos, líquidos y gases que se producen en

la superficie terrestre, que ocupa un espacio y se caracteriza por uno o ambos de

los siguientes: horizontes o capas que se distinguen de la roca madre como

43
Capítulo III. Fundamentos teóricos

resultado de adiciones, pérdidas, transferencias de energía y transformaciones de

materia, o la capacidad de soportar plantas putrefactas en un entorno natural".

El suelo es una mezcla de partículas minerales y materia orgánica de diferente

tamaño y composición (Tabla 3.1). Las partículas representan aproximadamente el

50% del volumen del suelo. Los poros que contienen aire y/o agua ocupan el

volumen restante. Un suelo maduro y fértil es el producto de siglos de desgaste

físico y químico de la roca, combinado con la adición y el deterioro de las plantas y

otras materias orgánicas.

Sistema del Depto. de


Internacional
Agricultura de EE.UU
Fracción del suelo Diámetros (limites en mm) Diámetros (limites en mm)
Arena muy gruesa 2.00-1.00 Arena gruesa 2.00-0.20

Arena gruesa 1.00-0.50 Arena fina 0.20-0.02

Arena media 0.50-0.25 Limos 0.02-0.002

Arena fina 0.25-0.10 Arcilla Menor de 0.002

Arena muy fina 0.10-0.05

Limos 0.05-0.002

Arcilla Menor de 0.002

Tabla 3.1 Clasificación de las partículas de suelo, según los sistemas de EE.UU e

internacional.

Las proporciones de arena, limo y arcilla en un suelo determinan su textura. El

suelo en la superficie, contiene materia orgánica acumulada. La materia orgánica

aumenta la fertilidad del suelo, por lo que es más adecuada para el crecimiento de

las plantas que el subsuelo subyacente. Los subsuelos tienden a ser menos

44
Capítulo III. Fundamentos teóricos

productivos porque carecen de materia orgánica y comúnmente contienen más

arcilla. La materia orgánica en los suelos proporciona nutrientes a las plantas y

mejora la capacidad del suelo para retener el agua. A medida que la materia

orgánica se descompone (se oxida) en el suelo, se liberan nitrógeno, fósforo y

micronutrientes. Los suelos con alto contenido de materia orgánica (humus) son

de color oscuro y generalmente se forman debajo de las praderas o en lugares

húmedos, como pantanos, donde la falta de oxígeno retarda la descomposición de

la materia orgánica. Los suelos minerales con altas concentraciones de materia

orgánica tienen excelentes propiedades para el crecimiento de las plantas, la

cantidad de materia orgánica en los suelos minerales varía de aproximadamente 1

a 20% en la capa superior del suelo. El contenido de materia orgánica disminuye

notablemente con la profundidad del suelo. Los suelos o capas de suelo que

tienen un contenido muy alto de materia orgánica (generalmente más del 20% de

carbono) son difíciles de manejar con fines agrícolas y de construcción, porque la

materia orgánica se compacta mal y pierde volumen cuando se oxida.

Los minerales arcillosos y el cuarzo, son los dos productos principales resultantes

de la erosión de la roca, tienen funciones importantes en el desarrollo del suelo y

el crecimiento de las plantas. El cuarzo soporta a los granos de arena y limo,

ayudando a mantener la tierra suelta y aireada, lo que permite un buen drenaje del

agua. Los minerales arcillosos ayudan a retener agua y nutrientes en un suelo.

Debido a que la mayoría de las plantas necesitan aire, agua y nutrientes para un

crecimiento óptimo, los mejores suelos para el crecimiento de las plantas tienen un

equilibrio de arcilla, limo y arena. El aire y el agua se mueven a través del suelo a

tasas determinadas por el tamaño y la disposición de los poros. Los suelos


45
Capítulo III. Fundamentos teóricos

dominados por la textura de arcilla y la estructura de bloques tienen poros más

pequeños y pocos poros grandes, por lo que el agua se mueve lentamente a

través de ellos. La distribución ideal de poros grandes y pequeños para el

crecimiento de las plantas es 50/50. Los poros grandes (mayores de 0.06

milímetros de diámetro) permiten que el agua se infiltre rápidamente, y los poros

pequeños almacenan agua para el uso de la planta.

El color en los subsuelos está determinado, en cierta medida, por la disponibilidad

de oxígeno y su influencia en las formas de hierro en el suelo. Los tonos rojos y

amarillos indican una buena aireación en el suelo. Cuando la aireación es pobre,

los suelos se vuelven grises u olivos. En algunos casos, solo una parte del suelo

se ve afectada y el suelo tiene manchas de colores rojo y gris; esta condición se

llama moteado. Las zonas moteadas en los suelos tienden a estar húmedas por

temporada, y en estas zonas se produce poca actividad de las raíces porque el

oxígeno para la respiración es escaso.

3.7.2 Composición mineral de los suelos

Las rocas y los minerales de la corteza terrestre proporcionan los componentes

minerales del suelo. Los minerales son sustancias inorgánicas (no vivas) que son

homogéneas, tienen una composición definida y tienen propiedades físicas y

características como la forma, la temperatura de fusión del color y la dureza. Los

minerales pueden ser primarios (formados por enfriamiento de roca fundida) o

secundarios (precipitados o recristalizados a partir de soluciones que contienen

elementos de la disolución de otros minerales).

46
Capítulo III. Fundamentos teóricos

3.7.3 Formación de suelo

La mayoría de los suelos tardan mucho tiempo en formarse. Se forman a partir de

rocas y sedimentos que se han desintegrado y descompuesto a través de la

acción del clima y los organismos ("intemperismo"). La tasa de formación del suelo

está controlada en gran medida por la lluvia, la temperatura y el tipo de material

que lo forma. Las altas temperaturas y las precipitaciones abundantes aceleran la

formación del suelo, pero en la mayoría de los lugares, un suelo completamente

desarrollado que puede soportar el crecimiento de las plantas tarda cientos o miles

de años en formarse.

La primera etapa en la formación del suelo es la eliminación de minerales solubles

y la acumulación de piezas de roca erosionada y material orgánico. En la segunda

etapa, las partículas del suelo se reorganizan gradualmente a medida que el suelo

madura, y aparecen distintas capas. Las capas, llamadas horizontes del suelo, se

pueden distinguir entre sí por su aspecto y composición química. Los límites entre

los horizontes del suelo son generalmente graduales en lugar de agudos.

3.8 Perfil del suelo

Según Jaramillo (1999), el perfil suelo se refiere a un cuerpo tridimensional, que

para poder comprender su evolución debe observarse de manera integral, lo cual

implica que se debe exponer a la observación del interior del suelo. Para observar

el interior del suelo se debe realizar un corte vertical en él, exponiendo hasta una

profundidad máxima de 2 m, si antes no se encuentra el material parental fresco;

el mínimo espesor del corte que es adecuado es aquel que permita observar el

47
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Solum (Horizontes A y B), puesto que ellos son los que guardan el registro de la

pedogénesis; el corte vertical que se mencionó antes es lo que se denomina perfil

del suelo (Fig. 3.8).

El perfil del suelo es un corte vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en

su conjunto desde su superficie hasta el material originario.

Al observar un perfil pueden distinguirse capas que se denominan horizontes,

dado que su disposición suele ser horizontal o subhorizontal. Cada uno de ellos

suele tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo, de ahí la

importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y muestrearlos

separadamente.

Los horizontes se delimitan atendiendo a los siguientes aspectos:

Diferencias de color.

Diferencias en las propiedades morfológicas: Textura, estructura, elementos

gruesos.

Diferencias en las propiedades asociadas: Consistencia, compacidad,

plasticidad, adhesividad, friabilidad y dureza.

El horizonte A está formado por el suelo superficial, y en él se encuentra la mayor

parte de la materia orgánica procedente de las raíces de las plantas y otros restos

que son depositados sobre la superficie. Presentan un color oscuro, y es el más

expuesto y afectado por los agentes climáticos. Este horizonte es el más

adecuado para el cultivo, ya que contiene muchos nutrientes esenciales para la

planta.

48
Capítulo III. Fundamentos teóricos

El horizonte B constituye la capa intermedia, y suele estar también altamente

meteorizada. De color más claro, en él se sitúa las raíces de los arbustos y

árboles. El contenido en materia orgánica es mucho menor. En suelos muy

evolucionados (zonas húmedas) se pueden distinguir en el dos subhorizontes: uno

más superficial de transición y otro más inferior de acumulación formado por

óxidos de hierro y aluminio, arcillas y carbonato cálcico.

El horizonte C comprende la capa más profunda del perfil. Está formado por

partículas de roca poco desmenuzadas y prácticamente sin actividad por parte de

organismos vivos.

Figura 3.8 Perfil de suelo en su corte vertical

3.9 Propiedades del suelo

La consideración de las propiedades de los suelos resulta de su proceso de

formación y evolución, donde su conocimiento permitirá elaborar criterios valiosos

49
Capítulo III. Fundamentos teóricos

para su clasificación y para la interpretación de las relaciones suelo-planta

(Fassbender & Boremisza, 1994).

Las propiedades del suelo son las que brindan una caracterización exacta sobre

su forma física, contenido químico y biológico. Estas propiedades además están

determinadas por el tipo de material geológico del que se originan, por la cubierta

vegetal, por el tiempo que ha actuado el interperismo (desintegración por agente

atmosféricos, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las

actividades humanas a través del tiempo (Hilda, 2010).

Se aprecia también que las propiedades de un suelo están vinculadas con la

capacidad que el hombre les da para muchos usos. Las características físicas de

un suelo en condiciones húmedas y secas para las edificaciones, la capacidad de

drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, la facilidad para la

penetración de las raíces, la aireación, la retención de nutrimentos de las plantas,

etc. están íntimamente conectados con la condición física del suelo (Porta et al.,

2003).

La calidad del suelo es variable y los suelos responden de forma distinta conforme

las prácticas implementadas sobre él. Se incluyen los elementos de la calidad del

suelo; las propiedades físicas, químicas y biológicas inherentes y dinámicas (FAO,

2015)

3.10 Propiedades físicas del suelo.

50
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Físicamente, los suelos están compuestos de partículas minerales y orgánicas de

diferentes tamaños. Las partículas están dispuestas en una matriz que da como

resultado aproximadamente un 50 por ciento de espacio de poros, que está

ocupado por agua y aire. Esto produce un sistema trifásico de sólidos, líquidos y

gases. Esencialmente, todos los usos de los suelos se ven muy afectados por

ciertas propiedades físicas.

3.10.1 Clases de texturas del suelo

Se refiere al arreglo y disposición que existe entre los granos o minerales

individuales, con respecto a su tamaño, forma y grado de cristalización. La textura

es una propiedad compleja que depende principalmente del origen del material y

las características de los granos. Es importante su determinación ya que se

relaciona íntimamente con propiedades índice y mecánicas como la porosidad,

permeabilidad y resistencia del material.

Una vez que se han determinado los porcentajes de arena, limo y arcilla, el suelo

se puede colocar en una de las 12 clases principales de textura (Fig. 3.9). Para un

suelo que contiene 15 por ciento de arcilla, 65 por ciento de arena y 20 por ciento

de limo, la pregunta lógica es: ¿Cuál es la textura o la clase de textura del suelo?

La textura de un suelo se expresa con el uso de nombres de clase. La suma de los

porcentajes de arena, limo y arcilla en cualquier punto del triángulo es 100. Un

suelo que contiene cantidades iguales de arena, limo y arcilla es una arcilla franca.

El área delineada por las líneas en negrita en el triángulo define una clase dada.

Por ejemplo, un suelo franco contiene 7 a 27 por ciento de arcilla, 28 a 50 por

ciento de limo y entre 22 y 52 por ciento de arena. Los suelos de la clase franca
51
Capítulo III. Fundamentos teóricos

están influenciados casi por igual por los tres tipos de arena separada, limo y

arcilla. Para los suelos arenosos (arena y arena franca), las propiedades y el uso

del suelo están influenciados principalmente por el contenido de arena del suelo.

Para las arcillas (arcilla arenosa, arcilla, arcilla limosa), las propiedades y el uso

del suelo están influenciados principalmente por el alto contenido de arcilla.

Figura 3.9 Diagrama triangular de las clases texturales básicas del suelo según el tamaño

de las partículas, de acuerdo con el USDA

52
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Tabla 3.2 Clases texturales de suelos, según la USDA

3.10.1.1 Interpretando la textura del suelo.

Cada partícula presente hace su contribución a la naturaleza del suelo en su

conjunto. La arcilla y la materia orgánica son importantes porque pueden

almacenar nutrientes y agua. Las partículas más pequeñas también pueden

ayudar a otras partículas más grandes a unirse para formar agregados. Las

partículas más grandes (generalmente arena) forman la estructura básica del

suelo, representando la mayor parte de su peso, lo que ayuda a garantizar una

buena aireación y permeabilidad. Los suelos con alto contenido de agua en poro

pueden ser más resistentes a la compactación.

Los suelos arenosos son generalmente altamente permeables al aire, el agua y las

raíces, pero tienen dos limitaciones principales. El primero es su baja capacidad

de retención de agua, y el segundo es su capacidad insuficiente para almacenar

nutrientes. Para lograr altos niveles de producción, se requieren adiciones

53
Capítulo III. Fundamentos teóricos

frecuentes de agua y nutrientes. La presencia de un alto porcentaje de materia

orgánica ayudaría a compensar la deficiencia de arcilla, pero la mayoría de los

suelos arenosos son muy pobres en materia orgánica. Por supuesto, las

limitaciones de estos suelos arenosos pueden remediarse si uno tiene acceso a

los fertilizantes y al agua de riego, pero son costosos. Si se aplica exceso de agua

y fertilizante, el fertilizante puede perderse al lavarse.

La capacidad limitada del suelo arenoso para retener agua y nutrientes está

relacionada con el área de superficie total baja de sus partículas en general.

Cuanto menor sea el diámetro de sus partículas, mayor será la superficie total de

un gramo de suelo.

Las partículas de arcilla no solo tienen una gran superficie, sino que también están

cargadas eléctricamente, y esto significa que las arcillas pueden retener nutrientes

en sus superficies. Las arenas, sin embargo, carecen de esta propiedad. Por lo

tanto, la pérdida de nutrientes por lavado de suelos arcillosos es muy pequeña en

comparación con las pérdidas si la misma cantidad de nutrientes estaba presente

en un suelo arenoso.

Los suelos que contienen demasiada arcilla tienen una gran capacidad para

retener el agua, pero generalmente muestran una aireación inadecuada.

Sorprendentemente, un alto contenido de materia orgánica ayuda a mejorar la

saturación de agua en los suelos arcillosos y la escasez de agua en los suelos

arenosos. La materia orgánica ayuda a que las partículas de arcilla se adhieran

entre sí, formando agregados entre los cuales hay espacio para el aire.

Los limos son altamente deseables para la mayoría de los propósitos, por ejemplo,

tienen suficiente arcilla para retener niveles adecuados de agua y nutrientes para
54
Capítulo III. Fundamentos teóricos

asegurar un excelente crecimiento de las plantas, pero no tanto como para

presentar problemas de aireación durante las operaciones de cultivo. Contienen

suficiente marga para formar gradualmente más arcilla (para reemplazar lo que se

pierde por la eluviación y la erosión) y para liberar nutrientes cuando se degradan.

Un suelo que contiene alrededor de 7% a 27% de arcilla y cantidades

aproximadamente similares de limo y arena, tiene una textura franca. Los suelos

francos, con varios tipos de materia orgánica, son muy buenos para la mayoría de

los propósitos.

La forma y característica de los poros influyen en la conductividad hidráulica

debido a que el agua en el suelo es conducida y contenida por los poros de éste

(Wiliam, 1995).

La textura se ha usado para pronosticar algunas propiedades químicas como la

capacidad de intercambio catiónico CIC y algunas propiedades físicas como la

retención de humedad, la infiltración (U.S. Bureau of Plant Industry and

Agricultural Engineering). Sin embargo, tanto la naturaleza del mineral del suelo y

su estructura, como la textura, influyen mucho sobre dichas propiedades

(Forsythe, 1985).

3.10.2 Porosidad

El proceso que transforma la roca en suelo consiste en gran parte en el vaciado y

la descomposición del material, y en la formación de poros dentro de la masa

sólida. Estos a menudo se denominan espacios vacíos, pero en realidad contienen

aire y agua. Si no hubiera poros, el suelo no sería adecuado para la vida de las

plantas.
55
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Los volúmenes relativos de los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas)

presentes en el suelo se pueden representar mediante un diagrama generalizado

(Fig. 3.10). En términos generales, aproximadamente la mitad del volumen del

horizonte A está ocupado por materia sólida, y la otra mitad es el espacio poroso.

La mayoría de los sólidos son minerales, pero una pequeña proporción, como se

muestra en el gráfico, es materia orgánica (en suelos orgánicos, esta proporción

es mucho más alta y la parte mineral es más baja). El volumen de poros ocupado

por el aire y por el agua varía con los cambios en el contenido de humedad del

suelo. Los poros más grandes están llenos de aire a menos que el suelo esté

completamente saturado de agua, mientras que los poros más grandes están

llenos de agua a menos que el suelo esté totalmente desecado. El aire y el agua

pueden entrar y salir de los poros de tamaño intermedio cuando el contenido de

agua del suelo varía.

Figura 3.10 Esquema general de las fracciones que componen un suelo (Sposito 1989,

Miller 1994).

56
Capítulo III. Fundamentos teóricos

Los suelos arenosos generalmente tienen un volumen de poros más bajo que los

suelos de textura fina, pero casi siempre están bien aireados (a menos que haya

algún factor debajo de la superficie para evitar el movimiento del agua). Su buena

aireación se debe en parte al hecho de que la mayoría de los poros de su suelo

son lo suficientemente grandes para permitir que el agua que ingresa dentro de

ellos se drene después. Esto garantiza que la circulación de aire sea buena, ya

que el aire solo no alcanza una pequeña cantidad de poros aislados. Por

supuesto, el hecho de que los suelos arenosos pierdan agua con tanta facilidad

significa que tienen una capacidad muy limitada para retener el uso del agua por

parte de las plantas.

Las margas arcillosas y arcillas generalmente tienen un número total muy grande

de poros, pero retienen mucha agua, incluso cuando no hay factores

subsuperficiales que limiten el drenaje. Sus poros son abundantes, pero muy

pequeños. A menos que el suelo tenga una buena estructura, la mayoría de los

poros en estos suelos son más pequeños que el espesor de la película de agua

que se retiene alrededor de una partícula del suelo; los pocos poros grandes que

existen pueden incluso estar separados de la circulación del aire, ya que están

conectados por pequeños poros que permanecen llenos de agua durante gran

parte del tiempo.

3.10.3 Permeabilidad.

Cualitativamente la permeabilidad del suelo se refiere a la facilidad con que éste

conduce o transmite los fluidos (aire o agua). En su forma cuantitativa, se define la

permeabilidad como la propiedad del medio poroso que es independiente del


57
Capítulo III. Fundamentos teóricos

fluido usado para medirlas y por consiguiente de la viscosidad del mismo. La

permeabilidad se ve afectada por presencia de capas endurecidas, cambios

texturales, presencia de materia orgánica, actividad microbiológica, paso de arado,

etc. La labranza continua y con un uso excesivo de maquinaria se reduce la

permeabilidad, mientras que el uso de la labranza de conservación, con la

utilización de técnicas de aprovechamiento de agua, incorporación de residuos

vegetales, estiércoles y otras técnicas, la permeabilidad se ve incrementada y la

retención de agua se ve mejorada, por consiguiente habrá un mayor uso racional

del agua y de los recursos relacionados con la agricultura.

Tabla 3.3 Clasificación propuesta para indicar la permeabilidad.

Por otra parte, es muy usual que la permeabilidad y la conductividad hidráulica se

usen indistintamente. Esto se debe a que se supone la densidad del agua igual a

la unidad y que la viscosidad permanece constante, aunque existe entre ellas

diferencias de concepto.

58
Capítulo III. Fundamentos teóricos

En el sureste de los E.U.A., la permeabilidad es utilizada como valor requerido

para fines de diseño de sistemas de drenaje parcelario. (Cisneros A.R., 2001).

3.10.4 Conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica es una propiedad muy importante de los medios

porosos, que indica la movilidad del agua dentro del suelo y depende del grado de

saturación y la naturaleza del mismo. Es un parámetro importante para el uso

agrícola de un suelo, como para la evaluación ecológica del sitio.

La conductividad hidráulica sirve para la definición de la interacción agua

superficial – agua subterránea, esto permite realizar la valoración de las reservas y

recursos subterráneos, porque ayuda a la estimación de la recarga, siendo insumo

de los modelos precipitación – infiltración – recarga, procesos que se presentan en

el tránsito de flujo por la zona parcialmente saturada. También es materia prima

importante para la realización de modelos numéricos directos e inversos en

hidrogeología de flujo y transporte. Por último, se puede destacar su empleo en

estudios de calidad y contaminación de las aguas subterráneas, estudios de

contaminación puntual y difusa, almacenamiento de residuos y descontaminación

de acuíferos.

La conductividad hidráulica de los suelos no es un valor constante debido a que en

ella influyen muchos factores, por lo que no puede llegarse a determinar un valor

exacto de ésta; pero sí un valor estimado que refleje las condiciones del

movimiento del agua en el suelo por lo que se trata de proponer métodos de

estimación de esta variable, tal es el caso de Cendret quien encontró que existe

una relación muy definida entre la K y el análisis textural de muestras de suelo,


59
Capítulo III. Fundamentos teóricos

siguiendo una ley matemática que se cumple sólo hasta ciertos límites, y la cual se

recomienda trabajar en función del porcentaje de arena o de limo + arcilla, para los

cuales existe una correspondencia de los resultados, no así para el limo y la arcilla

tomados separadamente.

Tabla 3.4 Valores de K según tipo de suelos

3.11 Estructura del suelo

La textura se usa en referencia al tamaño de las partículas del suelo, mientras que

la estructura se usa en referencia a la disposición de las partículas del suelo. Las

partículas de arena, limo y arcilla se organizan típicamente en partículas

secundarias llamadas peds o agregados. La forma y el tamaño de los peds

determinan la estructura del suelo.

La estructura del suelo se ha definido como la disposición de las partículas

elementales que forman partículas compuestas, las partes contiguas, y las

propiedades de una masa igual de partículas elementales sin agregación.

La capacidad estructural del suelo se define como su capacidad para formar

terrones se dividan en pedazos pequeños, granos o agregados, sin la intervención


60
Capítulo III. Fundamentos teóricos

del hombre. Aunque hay muchas clases de agregados diferentes reconocidos en

la morfología del suelo, el granular es la más importante de la producción de

cultivos; Esta estructura granular se considera como más conveniente.

Otra característica importante de la estructura del suelo, desde el punto de vista

de la agricultura, es una capacidad que tiene los granos de retener su forma

cuando se humedecen y permiten el paso del agua a través del suelo. A esta

propiedad se le llama estabilidad estructural. Los granos del suelo deben tener

una estabilidad suficiente para que se pueda dar el paso libre. Un suelo bueno,

estructuralmente, se desmorona con facilidad, no se dificulta cuando se está seco

y no se vuelve pegajoso cuando se moja.

3.12 Las propiedades del agua en el suelo

El agua le da al suelo su consistencia. La consistencia del suelo significa que

podemos hablar de su plasticidad o adhesividad cuando el suelo contiene agua, y

de su firmeza o dureza cuando está seco. La capacidad de retención de agua del

suelo depende de sus propiedades intrínsecas, su textura, tipos de arcilla,

estructura, contenido de materia orgánica, etc.

3.12.1 Factores que influyen en la retención de agua

La capacidad del suelo para retener agua útil o disponible es una de sus

características más importantes. En la agricultura seca, la retención de agua útil es

vital, ya que los cultivos dependen completamente de las reservas de agua del

suelo. Los factores que afectan la retención de agua son la textura del suelo, sus

61
Capítulo III. Fundamentos teóricos

tipos de arcilla, su estructura, su contenido de materia orgánica, así como el

espesor y la secuencia de los horizontes en su perfil. Como ya se señaló cuando

se habla de la textura del suelo, las arcillas afectan en gran medida la retención de

agua. Sus pequeñas partículas retienen más agua que el suelo de textura gruesa

o arenosa, tanto en la capacidad del campo como en el punto de marchitamiento

permanente.

La profundidad del suelo también afecta la cantidad de agua que puede retener.

Por lo tanto, un suelo profundo tendrá mayores reservas de agua que uno donde

el lecho de roca esté cerca de la superficie. Un suelo bien estructurado retiene

más agua que uno no estructurado, ya que un suelo bien estructurado tiene

macroporos y microporos que ayudan a mantener la capacidad de agua del suelo.

3.13 Salinidad

Cuando se interrumpe el drenaje del suelo por cualquier motivo (y especialmente

en regiones áridas y semiáridas donde la precipitación es baja y la evaporación es

intensa), esto favorece la acumulación de sales en la superficie del suelo o justo

debajo de ella. Este fenómeno se debe a la evaporación del agua que se ha

llevado a la superficie al aumentar la acción capilar, lo que hace que las sales se

acumulen gradualmente en el horizonte de la superficie.

La salinidad de los suelos es considerada uno de los procesos que afecta a la

mayoría de los países, por lo que Van Hoorn y Van Alphen (1994) plantean una

clasificación de los suelos afectados por sales, que toma en cuenta la tolerancia

de los cultivos. Está basado en la escala de salinidad señalada por el USSLS –

62
Capítulo III. Fundamentos teóricos

USDA (1954) respecto a la tolerancia de los cultivos a las sales, en base a la

clasificación de suelos con contenido salino en extracto de pasta saturada

(Villafañe, FAO-UNESCO, 1999)

Tabla 3.5 C.E.: Conductividad eléctrica en extracto de saturación de acuerdo a la

clasificación realizada por el departamento de agricultura de los EEUU

3.14 Capacidad de intercambio catiónico

Según (Gliessman, 2002) La capacidad de intercambio catiónico, refleja la

cantidad de cationes que pueden ser retenidos por los suelos, expresada en

miliequivalentes (meq)/100 g de suelo, aunque en la actualidad se utiliza la unidad

cmol/kg. A medida que la CIC es más elevada la fertilidad del suelo aumenta.

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es una propiedad química a partir de

la cual es posible inferir acerca del tipo de arcilla presente, de la magnitud de la

63
Capítulo III. Fundamentos teóricos

reserva nutrimental y del grado de intemperismo de los suelos. El resultado

numérico de la determinación sirve además como base en el cálculo del

porcentaje de saturación de bases que es un dato ampliamente usado en los

estudios pedológicos y de fertilidad.

Los coloides del suelo, principalmente las arcillas y la materia orgánica, muestran

en su superficie cargas negativas, por lo que pueden adsorberse a ellas cationes

(ya sea nutrimentos o contaminantes). Estos cationes pueden ser intercambiados

por cantidades equivalentes de otros cationes. La suma de todos los cationes

intercambiables equivale a la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y se

reporta en Cmol/kg(=carga), y que antiguamente se refería en meq/100g de suelo,

como también el contenido de materia orgánica.

Tabla 3.6 Clasificación de capacidad de intercambio catiónico de acuerdo al grupo de

arcillas.

Con respecto al grado de intemperismo se considera que un valor de CIC inferior a

10 Cmol (+) Kg-1 de suelo en un horizonte B con más de 30 a 40% de arcilla indica

la ausencia de minerales primarios intemperizables y la acumulación de minerales

64
Capítulo III. Fundamentos teóricos

secundarios del grupo caolinítico y óxidos libres. Por lo que respecta a la reserva

nutrimental se considera que ésta es abundante cuando la CIC es mayor de 25

Cmol (+) Kg-1 de suelo. La fertilidad se realizará de conformidad con clasificación

elaborada con los resultados analíticos obtenidos con métodos apropiados tanto

en suelos ácidos como alcalinos.

Tabla 3.7 Clasificación de capacidad de intercambio catiónico

65
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

IV. MATERIALES Y MÉTODOS EMPLEADOS

4.1 Campaña de muestreo

4.1.1 Ubicación del área de estudio

Se realizó una visita prospectiva para ubicar las parcelas de interés (Fig. 4.1) para

el estudio de los suelos agrícolas, esto es, para determinar sus propiedades de

suelo, de manera tal que ayudaran, en complemento con análisis como los de

fertilidad, a entender su estado y proponer su mejoramiento. Se seleccionaron tres

parcelas con las mismas condiciones de cultivo, pertenecientes a un propio

propietario, lo cual garantizaba un libre acceso a los terrenos. El área de estudio

comprendió un total de aproximadamente 20 Ha.

Figura 4.1 Ubicación del área de estudio.

66
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.1.2 Plan de muestreo

Durante la realización de este proyecto, se realizaron tres campañas en la zona de

estudio, con el objetivo de recolectar muestras de suelo y mediciones eléctricas en

campo. En esta sección se mostrará los materiales y métodos empleados en la

primera campaña de muestreo de suelo.

Las muestras de suelos, se tomaron con el fin de ser analizados en el laboratorio,

para la determinación de propiedades de los suelos (Algoritmo Ryjov), análisis

textural (Método Bouyoucos) y determinación de salinidad (método de extracción).

Una vez identificado el sitio de interés, se realizó un check list para recolección de

muestras de suelos, se utilizaron las siguientes herramientas:

Plumón

Bolsas de plástico (etiquetadas)

Pala

GPS: para georreferenciar los puntos de muestreo de suelo.

4.1.3Técnica de muestreo de suelo

- Selección de punto de muestreo

- Georreferenciación

- Excavación y homogenización de muestra de suelo para profundidad

aproximada 0.3 m.

- Recolección de muestra en bolsa con respectivo etiquetado.

67
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.2 Recolección de muestra en la zona de estudio.

4.2 Metodología empleada en laboratorio

4.2.1 Determinación de propiedades del suelo mediante algoritmo de Ryjov

Las mediciones de resistividad en muestras de suelo se realizan en laboratorio

con el objetivo de determinar las propiedades del suelo. La aplicación de la

metodología para su cálculo, consta de las siguientes etapas:

1. Modelo teórico de formación.

2. Realización de mediciones eléctricas en laboratorio.

3. Inversión de los datos de resistividad y determinación de las propiedades de

suelo.

68
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.2.2 Modelo teórico: relación entre la resistividad y propiedades del suelo.

La relación experimental entre la resistividad eléctrica como función de la

mineralización del agua de poro y el contenido de arcilla fue publicada por primera

vez en Rusia por Sharapanov et al (1974). Posteriormente Ryjov, (1987), publica

la relación teórica. Ryjov y Sudoplatov (1990) propusieron un modelo que incluye

los componentes de las formaciones poco consolidadas y el cálculo electroquímico

de la resistividad del agua libre y del agua en los poros de la formación. Como

resultado de esto la resistividad de la formación es calculada

En condiciones someras la salinidad del agua cambia en el rango de 2 órdenes de

magnitud (0.05-2 g/l), mientras que las diferencias en el tamaño de los poros entre

la arena y la arcilla es de 3 a 4 órdenes de magnitud. Los granos sólidos de la

arena y la arcilla conforman un esqueleto no conductor y consideramos sus

capilares como cilindros huecos, siendo sus radios diferentes. El volumen total de

poros para arena y para arcilla es tomado en cuenta de manera separada a través

del valor de su porosidad, por lo que el modelo de la mezcla consiste de dos tipos

de capilares con diferentes radios. Estos capilares (de la arena y la arcilla) pueden

estar conectados en serie, en paralelo o como una combinación de ambas

conexiones.

Por lo que tomando en cuenta este modelo es posible generar curvas teóricas del

comportamiento de la resistividad eléctrica de cualquier suelo compuesto de arena

y arcilla (en cualquier proporción) con respecto a la salinidad del agua de poro, en

69
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

base a la variación de las propiedades del suelo: contenido de arcilla, porosidad y

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

En la Figura 4.3 se presenta un ejemplo de la dependencia teórica de la

resistividad de un suelo areno-arcilloso con la salinidad de agua de poro, calculada

para los siguientes parámetros:

1 Suelo saturado al 100%

2 Salinidad equivalente a NaCl

3 Temperatura de 20°C

4 Porosidad de la componente arena 25% y de arcilla 55%

5 CIC de la componente arcilla 3 g/l

La línea inclinada punteada representa la resistividad del agua para diferentes

salinidades. Si la resistividad de agua subterránea es de 20 Ω.m se puede estimar

en la figura la mineralización de agua (0.3 g/l) y con una línea vertical se puede

determinar el intervalo posible de resistividades para cada tipo de suelo con ayuda

de la leyenda. Si conocemos en particular el comportamiento (curva) teórico de un

suelo presente en nuestra área de estudio y, además, conocemos la humedad del

suelo y la salinidad del agua de poro es posible conocer la porosidad y el

contenido de finos del suelo objeto de estudio. En la siguiente figura 4.3 se puede

observar que la porosidad cambia con el incremento del contenido de arcilla desde

la porosidad de arena (25%) hasta porosidad de arcilla de (55%) pasando por el

mínimo (16%) para 20% de arcilla.

70
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.3 Curvas de resistividad teórica vs salinidad de agua para diferentes contenidos

de arcilla en suelos de arena y arcilla.

Se consideran un medio poroso no consolidado de dos componentes principales

arena y arcilla. El primer componente (arena) contiene poros anchos, el segundo

(arcilla) contiene poros angostos, el fluido en los poros de arena y arcilla es el

siguiente componente. El modelo de mezcla de multicomponentes (arena y arcilla)

puede incluir conexiones en serie y en paralelo de los capilares de arena y arcilla.

En una conexión paralela la arcilla está distribuida como una película en las

71
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

paredes de capilares en las arenas, mientras que con la conexión en serie la

arcilla está distribuida como corchos en los capilares de arenas.

Tomando en cuenta el modelo anterior es posible generar curvas teóricas del

comportamiento de la resistividad eléctrica de cualquier suelo compuesto de arena

y arcilla (en cualquier proporción) con respecto de la salinidad del agua de poro,

con base en la variación de los e hidrológicos, contenido de arcilla, porosidad,

capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad hidráulica.

Se consideran un medio poroso no consolidado de dos componentes principales

arena y arcilla. El primer componente (arena) contiene poros anchos, el segundo

(arcilla) contiene poros angostos, el fluido en los poros de arena y arcilla es el

siguiente componente. El modelo de mezcla de multicomponentes (arena y arcilla)

puede incluir conexiones en serie y en paralelo de los capilares de arena y arcilla.

En una conexión paralela la arcilla está distribuida como una película en las

paredes de capilares en las arenas, mientras que con la conexión en serie la

arcilla está distribuida como corchos en los capilares de arenas.

4.2.3 Mediciones eléctricas en laboratorio

Las mediciones eléctricas en laboratorio es un paso inicial para contar con los

datos experimentales, que posteriormente se someterá al programa PetroWin

para determinar los diferentes parámetros físicos del suelo, para esto existen

diferentes tecnologías de medición donde la resistividad puede ser medida para

72
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

diferentes niveles de saturación de la muestra (Taylor y Barker, 2002), para

diferentes salinidades del agua que satura la muestra (Waxman y Smits, 1968) o

para diferentes frecuencias de la señal eléctrica (Seabrook y Boadu, 2002;

Wildenschild et al., 1999).

Partiendo de la necesidad de tener mediciones de resistividad en función de la

mineralización del agua de poro se desarrolló una metodología para el

cumplimiento de esta etapa que incluye un procedimiento para la preparación de

la muestra de la formación poco-consolidada y otro procedimiento para realizar las

mediciones eléctricas experimentales en laboratorio.

A continuación, se mencionan los procedimientos necesarios para la realización

de la metodología.

Preparar salmueras de NaCl

Preparar las muestras de suelo en los contenedores (Resistivimetros)

Tomar las mediciones de temperatura y resistividad eléctrica con el

resistivímetro

Realizar los cálculos de corrección por temperatura y los cálculos de

resistividad

Modelar propiedades del suelo en PetroWin

Reportar los resultados de % de finos, porosidad, CIC y conductividad

hidráulica

Se utilizaron soluciones de salmuera con diferentes concentraciones:

73
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

1. Soluciones de NaCl (salmuera) de 0.19 g/L

2. Soluciones de NaCl (salmuera) de 0.61 g/L

3. Soluciones de NaCl (salmuera) de 2.01 g/L

4. Soluciones de NaCl (salmuera) de 7.10 g/L

5. Soluciones de NaCl (salmuera) de 20.6 g/L

6. Agua destilada

Equipo requerido:

1. Resistivímetro

2. Termómetro

3. Juego de contenedores para mediciones eléctricas de suelo (cacharras)

4. Espátula

5. Vaso de precipitado 50 ml

4.2.3.1 Procedimiento para el pretratamiento de las muestras de suelo

1. Una vez colectada en campo la muestra de suelo, es sometida a un

proceso de secado y homogenización (Fig. 4.4), será necesario eliminar

ramas y piedras o cualquier objeto, es necesario seleccionar 1.5 a 2kg de

suelo, posteriormente se tamizará la muestra de suelo con tamiz de ¼.

74
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.4 Proceso de secado y homogenización de la muestra de suelo.

2. Colocar 220 g de suelo aproximadamente en cada uno de los contenedores

hasta alcanzar la marca de calibración, posteriormente se coloca salmuera

en cada uno de los cinco contenedores de manera que el contenedor este

completamente saturado en orden de menor a mayor salinidad (Fig. 4.5), la

humedad del suelo tiene que ser al 110% aproximadamente. Mezclar con

ayuda de una espátula de forma que el total del suelo esté completamente

humedecido con la solución, finalmente dejar reposar los contenedores

durante un tiempo de 2 h. Al final, una delgada película de agua libre debe

ser extraída en la superficie de la muestra para su análisis y determinación

de salinidad real del agua que satura la muestra en cada resistivímetros,

quedando la muestra con 100% de humedad.

75
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.5 Saturación de las muestras de suelos en resistivímetros.

3. Se procede a tomar las mediciones de resistividad con ayuda del medidor

de puesta a tierra con el menor voltaje posible de selección (Fig. 4.7),

colocar los cables de corriente a los extremos del contenedor (A-B) colocar

los cables de potencial en los extremos medios del contenedor (M-N), antes

de inyectar corriente se debe verificar que la conexión de los cables es

correcta y que la polaridad es correcta, conectar los cables a las terminales

del equipo de resistividad y posterior realizar la medición. Realizar por

duplicado la lectura en los dos extremos medios del contenedor con la

finalidad de realizar un promedio de las lecturas.

76
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.6 Resitivimetro.

4. Los valores recolectados deben ser anotados por cada contenedor.

5. Tomar el valor de la temperatura del suelo saturado, insertando el

termómetro dentro del suelo y dejarlo por un tiempo de 1 minuto. Tomar y

registrar la temperatura.

Figura 4.7 Mediciones eléctricas realizadas en laboratorio.

77
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

6. El valor de resistividad es calculado mediante el valor de resistencia que da

el equipo y la constante geométrica de cada uno de los contenedores, estas

deben ser calculadas con anterioridad de no contar con ellas.

7. Para calcular la resistividad se utiliza la fórmula:

Donde:

= Resistividad leída (ohm m)

= Diferencial de potencial (mV)

I= Corriente (mA)

k= Constante geométrica del dispositivo (m)

R= Resistencia (Ohm)

8. Debido a que la resistividad es dependiente de la temperatura es necesario

realizar un ajuste por temperatura para utilizar la resistividad a una

temperatura de 20°C, usando la siguiente fórmula:

Donde:

= Resistividad corregida a 20°C

= Resistividad leída (Ohm m)

= Temperatura medida (°C)

= Coeficiente de temperatura igual a 0.0177 1 / ° C (Beklemishev, 1963) .

78
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.2.2 Modelado de los datos para la obtención de propiedades del suelo

Durante la obtención de datos a partir de las mediciones eléctricas, se realizó el

modelado de datos a partir del programa PETROWIN, donde se obtuvieron

propiedades del suelo.

En la fig. 4.8 se muestra el orden de los datos a partir de una base de datos del

tipo archivo EXP., donde la columna a) se colocan las diferentes salinidades que

se utilizaron en la saturación de la muestra de suelo, posteriormente en la columna

b) se colocan los valores de resistividad, estos ya corregidos por temperatura.

Figura 4.8 Archivo EXP. (a) Valores de salinidad, b) Valores de resistividad).

Finalmente se realiza el modelado en el programa PETROWIN, donde se calcula

una curva teórica, (fig. 4.9), esta curva teórica está representada en las ordenadas

por valores de resistividad y en la abscisa por valores de salinidad. En la ventana

derecha se obtienen los valores de las propiedades: Capacidad de intercambio

79
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

catiónico, contenido de finos, porosidad y conductividad hidráulica. El porcentaje

de error para tener un buen ajuste de curva y nuestros datos sean confiables es

menor del 5%.

Figura 4.9 Modelo de curva teórica, para la obtención de propiedades de suelos.

4.2.3 Determinación de textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos

La textura del suelo define como la proporción relativa de grupos dimensionales de

partículas. Proporciona una idea general de las propiedades físicas del suelo. Su

determinación es rápida y aproximada. En general el problema es separar los

agregados y analizar sólo las partículas. En el presente método se elimina la

agregación debida a materia orgánica y la floculación debida a los cationes calcio

y magnesio. No se eliminan otros cementantes como carbonatos. El tiempo de

lectura se ha escogido de 40 segundos para la separación de partículas mayores

de 0.05 mm (arena) y de dos horas para partículas de diámetro mayores de 0.002

80
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

mm (limo y arena). Estos límites han sido establecidos por el Departamento de

Agricultura de Estados Unidos y se han usado para construir el triángulo de

texturas.

Reactivos

1. Agua oxigenada al 30%.

2. Oxalato de sodio saturado. Disolver 30 g de oxalato de sodio en 1 litro de

agua.

3. Metasilicato de sodio con 36 g L-1 de lectura con el hidrómetro. Disolver 50

g de matasilicato de sodio en 1 litro de agua ajustar la solución hasta que

se obtenga una lectura de 36 con el hidrómetro.

4. Hexametafosfato de sodio (calgón). Disolver 50 g de (Na3PO3)6 en agua

destilada y aforar a un litro.

Material y equipo

1. Hidrómetro de Bouyoucos con escala de 0-60.

2. Probetas de 1000 cc.

3. Cilindro de Bouyoucos.

4. Agitador con motor para dispersión.

5. Agitador de mano.

6. Termómetro de -10 a 110°C.

Procedimiento

81
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

1. Pesar 60 g de suelo de textura fino o 120 g de suelo de textura gruesa en un

vaso de precipitados de 500 ml agregar 40 ml de Peróxido de Hidrogeno (Fig.

4.10) y poner a evaporar hasta sequedad dentro del horno a una temperatura no

mayor a 80°C, agregar otros 40 ml y observar la reacción. Evaporar nuevamente a

sequedad. Repetir hasta que no haya efervescencia al agua oxigenada, en

general dos ataques es suficientes para la mayoría de los suelos.

Figura 4.10 Eliminación de materia orgánica a partir de Peróxido de Hidrogeno.

2. En general dos ataques son suficientes para la mayoría de suelos. Después de

eliminar la materia orgánica y llevar a sequedad el suelo, pesar 50 g de suelo de

textura arcillosa o 100 g de suelo de textura arenosa y ponerlos en un vaso de

precipitados de 250 ml. Adicionar agua hasta cubrir la superficie con una lámina

de 2 cm. Agregar 5 ml de oxalato de sodio y 5 ml de metasilicato de sodio y dejar

reposar durante 15 minutos (Fig. 4.11). Si el suelo tiene mucha arcilla puede

prolongarse el tiempo hasta media hora.

82
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.11 Agregación de oxalato de sodio y metasilicato de sodio.

3. Pasar las muestras de los vasos de precipitado a las copas del agitador

mecánico (Fig. 4.12), pasando todo el material con la ayuda de una piceta. Activar

los agitadores y proceder a dispersar cinco minutos. Al finalizar el tiempo de

agitación, bajar la copa del dispersor y pasar el contenido a una probeta de 1000

ml o al cilindro de Bouyoucos enjuagando la copa con ayuda de una piceta.

Figura 4.12 Agitación de la muestra de suelo.

83
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4. Agregar agua destilada hasta completar un litro con el hidrómetro dentro de la

suspensión en el caso de la probeta y si utiliza el cilindro de Bouyoucos llevar a la

marca inferior (1113 ml) con el hidrómetro dentro de la suspensión (Fig. 4.13).

Sacar el hidrómetro y suspender el suelo con un agitador de mano operando

durante un minuto.

Figura 4.13 Después de la agitación se deposita en una probeta graduada y se

complementa con agua filtrada hasta llegar a los 1000 ml.

5. Tomar las lecturas del hidrómetro a los 40 segundos y después de 2 horas de

terminada la dispersión con el agitador de mano.

6. Para hacer una lectura, colocar el hidrómetro dentro de la probeta 20 segundos

antes del momento de la determinación, cuidando de alterar lo menos posible la

suspensión (Fig. 4.14). Después de hacer la lectura se seca el hidrómetro, se lava,

se seca y se toma la temperatura. Si por alguna razón al hacer la lectura se

acumula espuma alrededor del hidrómetro, agregar unas gotas de alcohol etílico.

84
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.14 Mediciones a partir del hidrómetro.

4.2.3.1 Procedimiento de cálculo de textura

Corregir las lecturas del hidrómetro agregando 0.36 por cada grado centígrado

arriba de 19.5°C restando la misma cantidad por cada grado abajo de dicha

temperatura (Tabla 4.1). La lectura a los 40 segundos multiplicada por 2 es igual al

porcentaje de arcilla más limo. Restando de 100 se obtiene el porcentaje de arena.

La lectura obtenida a 2 horas multiplicadas por 2 es igual al porcentaje de arcilla.

El porcentaje de limo se obtiene por diferencia. Cuando se usan 100 g no debe

multiplicarse por 2 ya que el hidrómetro está calibrado en porcentajes

considerando 100 g de suelo. Con los porcentajes de limo, arena y arcilla se

determina la textura correspondiente con el triángulo de texturas.

85
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Tabla 4.1 Corrección por temperatura.

4.2.4 Determinación de salinidad

A continuación, se mencionan los procedimientos necesarios para la realización

de la metodología.

Tamizar las muestras

Obtener pasta para extracto

Obtener extracto del suelo

Determinar salinidad

Reportar los resultados de acuerdo a la norma

86
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Reactivos

1. Agua destilada

2. Solución de hexametafosfato de sodio al 0.1% (P/V). Disolver 0.1 g de

hexametafosfato de sodio en agua y aforar a 100 ml.

Material y equipo

1. Embudo Buchner

2. Línea de vacío

3. Bomba de succión

4. Tapón de hule monohoradado

5. Papel filtro Whatman No. 42 o su equivalente

6. Matraz kitazato

7. Tubo de plástico

8. Tubo de ensayo

9. Tamiz de 2mm

4.2.4.1 Procedimiento para preparar la pasta de suelo saturado

1. Tamizar mediante malla de 2 mm y pesar 150 a 200 g de suelo.

2. Colocar agua destilada y mezclar con una espátula hasta que la luz se

refleje en ella y hasta que tienda a unirse la mezcla al ser cortada con una

espátula (Fig. 4.15).

87
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.15 Materiales y procedimiento para la determinación de salinidad.

4.2.4.2 Procedimiento para obtener el extracto

1. Colocar el filtro Whatman No. 42 en el fondo de un embudo buchner.

2. Ajustar un tapón de hule monohoradado al embudo buchner.

3. Colectar el extracto de saturación mediante un tubo de ensayo colocándolo

en el interior del matraz kitazato.

4. instalar el embudo con su tapón sobre el matraz kitazato de forma que el

vástago del embudo quede alineado con la boca del tubo de ensayo que se

encuentra en el interior del matraz.

5. Mediante un tubo de plástico conectar el matraz kitazato con una línea de

vacío.

6. Conectar a la línea de vacío un dispositivo que contenga gel de sílica entre

dicha línea y la bomba de succión para prevenir la condensación de

humedad en la bomba.

88
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

7. Preparar una pasta de suelo saturado y colocarla en el matraz kitazato para

la extracción de la solución.

8. Transferir la pasta al embudo buchner y activar la bomba de vacío.

9. Finalmente se realiza la medición a partir del multiparámetro de mesa (Fig.

4.16).

Figura 4.16 Extracción a partir de la bomba de vacío y medición en el multiparámetro de

campo.

89
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.3 Metodología empleada en campo

4.3.1 Mediciones de humedad del suelo

Las evaluaciones fueron realizadas bajo las mismas condiciones climáticas. Se

determinó la humedad del suelo en condiciones de campo in situ, las mediciones

se realizaron a lo largo de los 30 perfiles y estas fueron simultáneas junto con las

mediciones eléctricas de campo. La profundidad de alcance fue de (0 a 25 cm)

El aparato que se utilizó para la medición de humedad fue el TPM-LT-PMS714,

con el medidor de humedad se determina en pocos segundos la humedad de la

tierra. El aparato se maneja de forma sencilla e indica el resultado en pantalla. Su

rango de medición absoluto es de 0-50 %.

Figura 4.17 Mediciones de humedad en campo.

90
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.3.2 Adquisición de datos de Perfilaje Eléctrico y Tomografía Eléctrica.

Las mediciones necesarias para el desarrollo de este trabajo fueron llevadas a

cabo durante los meses de Junio 2018 y febrero 2019.

Se realizaron campañas de mediciones eléctricas una vez que se obtuvieron los

resultados en laboratorio mediante el algoritmo de Ryjov y otras metodologías que

sirvieron como parte de la primera etapa de estudio. Las metodologías realizadas

fueron:

Perfilaje eléctrico

Tomografía eléctrica

a) b)

Figura 4.18 a) Mediciones de Perfilaje eléctrico, b) tomografía eléctrica en campo.

91
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Para llevar a cabo las siguientes metodologías se utilizaron los siguientes equipos:

Unidad central (SATURN GEO-X)

Es la encargada de proporcionar el voltaje y la corriente que han de ser

introducidos en el subsuelo. Cuenta con medidores que proporciona el valor de las

magnitudes de la corriente introducida en el subsuelo, y de la diferencia de

potencial medida en el mismo

Electrodos

Son barras metálicas que se introducen en el suelo; su longitud debe ser la

suficiente como para poderse fijar firmemente en cualquier terreno, ya que su

función es la de proporcionar el contacto eléctrico entre el equipo y el suelo.

Cables

Su longitud depende de la distancia máxima que podría haber entre el equipo y

cualquiera de los electrodos; su función es la de conducir la corriente eléctrica

desde el equipo hasta los electrodos y/o viceversa.

Conectores

Se hallan en los extremos de los cables y pueden ser pinzas del tamaño suficiente

para poder ser agarradas a los electrodos o conectores adecuados con el fin de

lograr una conexión firme entre los cables y el equipo.

92
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.3.2.1 Perfilaje Eléctrico

Para este método de adquisición se empleó un dispositivo fijo que se desplaza a lo

largo de un perfil, obteniéndose de este modo resistividades aparentes que

corresponden al terreno en profundidades aproximadamente constantes, se

realizaron un total de 341 mediciones de PE que se distribuyeron en 30 perfiles

paralelos de Norte-sur Oeste-Este y viceversa (Fig. 4.19).

Figura 4.89 Mediciones de perfilaje eléctrico y puntos de muestreo.

93
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Se utilizó el arreglo tipo WENNER (Fig. 4.20) con una distancia A 50 M 50 N 50 B

(cm). Al emplear el dispositivo WENNER, facilito una aplicación más rápida y

económica en la realización de las mediciones eléctricas, realizando mediciones

sucesivas cada 25 m a lo largo del perfil, la profundidad de alcance fue de 35-40

cm (zona de interés), así mismo se realizó mediciones en porcentaje de humedad

simultáneamente.

Figura 4.20 Mediciones eléctrica a partir del método de Perfilaje Eléctrico.

94
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

4.3.2.2 Tomografía Eléctrica

Después de una visita técnica, se planificó la realización de un Perfil Geoeléctrico

(Tomografía manual) cercana a un corte de un canal con la finalidad de

correlacionar los horizontes observados en el corte de suelo con el modelo 2-D

resultado de la tomografía eléctrica, cuyo posicionamiento se muestra (Fig. 4.21a),

la dirección del perfil es O-E y la longitud de estudio fue de 38.4 m. La toma de

datos se efectuó durante mes de Junio del 2018 con los equipos ya mencionados.

a) b)

Figura 4.21 Ubicación (a) y proceso de realización del perfil de TRE.

Se dispusieron 30 electrodos a lo largo de una línea recta con un arreglo tipo

WENNER-SCHLUMBERGER (Fig. 4.22), con una distancia interelectródica de 60

cm entre puntos de mediciones para todo el perfil, adecuada para alcanzar una

profundidad superior a los 1 m aproximadamente con una resolución aceptable,

realizando un total de 64 mediciones.

95
Capítulo IV. Materiales y métodos empleados

Figura 4.22 Tomografía eléctrica arreglo tipo WENNER-SCHUMBERGER.

Durante la realización de la tomografía eléctrica se realizó la medición de

humedad en cada centro de atribución de TRE. El perfil de TRE fue

georreferenciado con ayuda de un GPS marca Garmin.

96
Capítulo V. Resultado y discusión

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se detallan los resultados obtenidos durante el análisis de suelo a

partir de mediciones eléctricas en laboratorio y el procesamiento de los datos a

partir del software Petrowin, se determinaron propiedades del suelo como lo fue,

%finos, %Porosidad, Conductividad Hidráulica (K) cm/hr, y Capacidad de

Intercambio Catiónico (CIC) g/l tal y como se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5.1 Propiedades de las muestras de suelos, obtenidos mediante el software

Petrowin.

97
Capítulo V. Resultado y discusión

En la tabla 5.1 se presenta los resultados de las mediciones de salinidad mediante

el método de extracto de 19 muestras de las cuales se obtuvo, mediante la

conversión de salinidad (g/L) a conductividad eléctrica (dS/m), la CE en estos

suelos no existen problemas de salinidad ya que presenta rango de (C.E.= 0.150-

0.745 dS/m) por lo que se clasifican como suelos no salinos (clase 0) de acuerdo a

la conductividad eléctrica en extracto de saturación realizada por el departamento

de agricultura de los EEUU, tabla 3.5 (pág. 63).

5.1 Evaluación del análisis textural

Tabla 5.2 Textura de suelos obtenidos mediante método de bouyoucos

98
Capítulo V. Resultado y discusión

Los resultados obtenidos para la obtención de Textura del suelo a partir del

método de Bouyoucos fue el siguiente:

De acuerdo con los datos de la tabla 5.2, el contenido en arcilla de las 3 parcelas

(A, B, C) osciló entré 15.8 % y 36.68 %, el contenido de limo de estas muestras se

encuentra en el rango comprendido entre 16% y 33.28% y finalmente el contenido

de arenas se encontró entre los 31.32% y 68.2%. El contenido mayor de finos

(Arcilla + Limo) se presentó en la parcela C con rangos que van de los 40% y

68.68% por lo que la parcela A y B presentan una similitud en el contenido de

finos. Los resultados señalan que el suelo estudiado, es un suelo rico en arenas y

similar en arcilla y limos.

En la Figura 5.1, se presentan los triángulos texturales. Se aprecia que a pesar de

existir alguna variabilidad, especialmente en las fracciones de arena y arcilla, el

suelo presenta siempre una clase textural de acuerdo al triangulo de texturas y la

NOM-021-SEMARNAT-2000, corresponden a un suelo “franco arenoso y franco

arcillo arenoso” para el caso de la parcela A y B, por el contrario la parcela C

presenta una heterogeneidad en su textura presentando una clase de textura

“franca, franca arcilloso y franca arcillo arenoso”, por lo que se puede decir que el

comportamiento del suelo en la parcela A y B es similar en su respuesta de

acuerdo al análisis textural. Conforme al tipo de textura que presenta se puede

decir que contiene una mezcla “equilibrada” de partículas finas y gruesas, con

propiedades intermedias entre los suelos arenosos, limosos y arcillosos.

99
Capítulo V. Resultado y discusión

Figura 5. 1 Triángulos texturales del área de estudio de las parcelas (A, B, C), obtenidos

por el método de Bouyoucos.

5.2 Correlación entre contenido de finos determinado por

Bouyoucos vs determinado por Ryjov

En la Tabla 5.3 se muestra los resultados obtenidos de las metodologías aplicadas

para la obtención de contenido de finos a partir del algoritmo de Ryjov y el método

de Bouyoucos.

100
Capítulo V. Resultado y discusión

Tabla 5.3 Valores de contenido de finos, obtenidos a partir de las técnicas de Ryjov y

Bouyoucos.

101
Capítulo V. Resultado y discusión

Figura 5.2 Grafica de correlación lineal entre contenido de finos determinado por Ryjov y

Bouyoucos.

El grafico en la Figura 5.2 muestra la cantidad de contenido de finos estimada por

el método de Bouyoucos y el algoritmo de Ryjov, en base al análisis de regresión

lineal. La ecuación lineal está cerca de la función de identidad (Y=0.863*X+5.956),

con una baja dispersión (coeficiente de determinación, R2=0.92). Este le resultado

le otorga confiabilidad al procedimiento de cálculo del contenido de finos utilizando

mediciones eléctricas y el algoritmo de Ryjov.

102
Capítulo V. Resultado y discusión

5.3 Determinación de secciones de propiedades de los suelos

5.3.1 Tomografía eléctrica

En la zona de estudio se inició con la realización de una microtomografía eléctrica

con la finalidad de identificar las secciones geoeléctricas y relacionarlo con los

horizontes de un perfil de suelo.

Una vez que se obtuvieron las secciones geoeléctricas, así como también,

mediciones de humedad y recolección de muestras de cada horizonte, se llevó a

cabo el análisis de laboratorio y posteriormente utilizando el software Petrowin, se

realizó la conversión de secciones geoeléctricas, en secciones de propiedades de

suelos. A continuación, se muestran los resultados obtenido con el software.

En la figura 5.3, se muestra el resultado de la inversión de los datos tomados en

campo, con una profundidad de alcance de 0.80 m, y una longitud de 37m, se

puede observar claramente las diferencias de resistividad en cada horizonte

identificando suelo no consolidado y compactado en los horizontes A, B y sustrato

de calcio (caliche) de acuerdo al corte de perfil de suelo (Fig. 5.4), correspondiente

con los resultados de inversión a partir de la microtomografía eléctrica.

Se observa que a partir de los 0.20-0.30 m de profundidad, se define el horizonte

A, este horizonte presenta valores de resistividad bajos (entre 73 y 160 Ohm.m)

(material no compactado), asumiendo material arcillo-arenoso de acuerdo a su

análisis textural. El horizonte B, que corresponde a las zonas de resistividad (entre

160 y 333 Ohm.m) a una profundidad de 0.30 a 0.70 m, con material del tipo

103
Capítulo V. Resultado y discusión

franco-arenoso-arcilloso, y finalmente tenemos un cuerpo muy resistivo (entre 333

y 596 Ohm.m) correspondiente al sustrato carbonatado (caliche).

Figura 5.3 Sección de resistividad obtenida a partir de la tomografía eléctrica

Figura 5.4 Corte de perfil de suelo del área de estudio.

104
Capítulo V. Resultado y discusión

En la siguiente figura 5.5 se muestra los diferentes porcentajes de finos de

acuerdo a cada horizonte. Se puede identificar claramente el material no

compactado ya que presenta un porcentaje de finos entre 27.0 a 49.0% y

mostrando algunas pequeñas zonas muy superficiales con contenido de finos

entre 49.0 y 72.0%, con un espesor de 0.30-0.40 m; este primer horizonte es el de

mayor importancia para la agricultura. Posteriormente tenemos un horizonte B,

con 16.0 a 27.0%, disminuyendo paulatinamente el contenido de finos, y

aumentando el contenido de arena, en la medida que se acerca a la roca

sustentadora, relacionando la resistividad de los horizontes descritos en la figura

5.4, finalmente, a una profundidad aproximada de 0.60-0.70 m, se destaca otro

horizonte con el menor porcentaje de finos, entre 4.0 y 16.0, dado por la presencia

del sustrato carbonatado (caliche).

Figura 5.5 Sección de contenido de fino del subsuelo.

La sección de la porosidad del suelo, determinado a partir del software Petrowin,

se expone en la figura 5.6, donde se muestran valores de porosidad variable en la

sección de acuerdo a sus horizontes. Es importante mencionar que la variabilidad

de la porosidad es media de acuerdo a sus valores, la zona de material no

105
Capítulo V. Resultado y discusión

compactado presenta una porosidad entre los 21 a 25.5% debido a la cantidad de

finos presentes (limos+arcillas), finalmente tenemos entre 25.5 a 30.0%

relacionando esta zona con los horizontes y sustrato de roca carbonatada

(caliche).

Figura 5.6 Sección de porosidad de subsuelo

De acuerdo a las secciones obtenidas en %finos, estos parámetros son

correlacionables con la conductividad hidráulica, en la figura 5.7, se observa a una

profundidad entre 0-.30 cm, una conductividad hidráulica muy baja-baja con

valores <0.3 m/día, caracterizada como la zona de mayor %finos, el horizonte b,

presenta valores entre 1-5 m/día, con una profundidad entre 0.40-0.50 cm,

clasificando el tipo de suelo de media-alta, debido al aumento de arenas,

finalmente, tenemos a una profundidad mayor a los 0.60 m, una clasificación muy

alta >5 m/día, debido al fracturamiento del sustrato carbonatado (caliche).

106
Capítulo V. Resultado y discusión

Figura 5.7 Sección de conductividad hidráulica del subsuelo.

La valoración de los datos en la sección (figura 5.8), informa que la capacidad de

intercambio catiónico de estos suelos es muy baja (NOM-021), ya que de acuerdo

a los horizontes poseen una CIC entre 0.1 y 4.62 Cmol(+)/kg, siendo más

frecuente el rango de 1.36 a 4.62 Cmol(+)/kg, que se hace más probable al suelo

no compactado ya que tenemos mayor presencia de arcillas, posteriormente

valores menores 1.36 y 0.1 Cmol(+)/kg, conforme se va profundizando debido a la

disminución de arcilla en los horizontes y aproximación al sustrato de rocas

carbonatadas (caliche)

La relación entre el análisis de la CIC y el % de finos, indica la fuerte dependencia

que tiene la fracción mineral en las características adsorbentes de estos suelos, ya

que aunque la CIC tiene poca variación ésta tiende a disminuir con la profundidad.

Figura 5.8 Sección de la capacidad de Intercambio Catiónico del subsuelo.

107
Capítulo V. Resultado y discusión

La tomografía de resistividad eléctrica fue de gran importancia, ya que nos

permitió obtener una alta resolución, diferenciando los horizontes y espesores del

suelo, pero cabe señalar que el levantamiento de TRE se realizó en un tiempo de

8 Hrs., para un perfil de longitud 37 m. Si consideramos que los estudios de suelo

agrícola abarcan áreas extensas, el método TRE no es viable para ser utilizado en

estudios de grandes o medianas extensiones, por lo que se consideró el perfilaje

eléctrico para la realización de mapas de propiedades de los suelos, siendo a su

vez rápidos y de bajo costo y de mayor alcance, a continuación se muestran los

resultados obtenidos en mapas de acuerdo a sus propiedades del suelo así como

una correlación en las diferentes propiedades obtenidas.

5.3.2 Correlación de propiedades de los suelos agrícolas mediante el

algoritmo de Ryjov y mediciones en campo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las mediciones eléctricas y aplicando el

algoritmo de Ryjov, se realizó una correlación de los datos de campo vs

propiedades del suelo.

La figura 5.9 se muestra los diagramas de correlación de la parcela (A, B, C), se

comprueba que las mediciones eléctricas en campo (resistividad) y mediciones de

humedad, así también humedad vs finos muestran una baja correlación en sus

datos en ambas parcelas, esto debido a que las mediciones se realizaron en

temporada sin lluvia, por lo que el suelo no presentaba cambios de humedad y

resistividad, en la figuras c), parcela A, B y C, presenta una correlación buena con

resistividad vs finos, comprobando que conforme aumenta la resistividad

disminuye los finos y viceversa, teniendo un coeficiente de correlación del ajuste


108
Capítulo V. Resultado y discusión

de, parcela A, R2= 0.76, parcela B, R2=0.71 y parcela C, R2=0.81, para el caso de

CIC vs finos figura d), para ambas parcelas, muestra una muy buena correlación

en sus datos, conforme aumenta la CIC aumenta el % en finos, el cual obtenemos

un coeficiente de correlación para las tres parcelas de R2=0.99, finalmente entre

conductividad hidráulica y finos, se observa, que a medida que aumenta la

conductividad hidráulica los finos disminuye, es decir, son inversamente

proporcionales. El coeficiente de correlación del ajuste es de R2=0.94 para la

parcela A, R2=0.55 para la parcela B y R2=0.83 para la parcela C.

Parcela A

109
Capítulo V. Resultado y discusión

Parcela B

Parcela C

Figura 5.9 Diagramas de correlación de acuerdo a sus propiedades del suelo y

mediciones realizadas en campo.

110
Capítulo V. Resultado y discusión

5.3.3 Mapas de propiedades de suelos agrícolas.

Los valores de ρa, junto con la información de la humedad y la salinidad del suelo,

se procesaron utilizando el software Petrowin, con la finalidad de crear mapas de

parámetros del suelo contenido de fino, porosidad, K y CIC, que ayuda a delimitar

zonas con diferentes características y propiedades de los suelos agrícolas.

Figura 5.10 Mapa de resistividad eléctrica del suelo.

En las Figuras 5.10 y 5.11 se presentan los mapas de resistividad eléctrica y

humedad para las tres parcelas. Se puede observar que la parcela A (Fig. 5.10a)

presenta en general valores bajos de resistividad en el intervalo 44 - 92 Ohm.m,

debido mayormente a la presencia de una relativa mayor humedad (Fig. 5.11 a),

con valores de 9 a 17%, siendo los mayores valores registrados en el lado sur de

la parcela donde existe un canal; misma correlación se observa entre las figuras

111
Capítulo V. Resultado y discusión

5.10b y 5.11 b, donde destacan mayores valores de resistividad en

correspondencia con los valores más bajos de humedad (5 a 9%), siendo la

parcela C, (Figs. 5.10 c y 5.11c) de un comportamiento intermedio en ambas

magnitudes. Cabe señalar, las mediciones de resistividad y humedad se

realizaron en cada parcela de manera simultánea, pero en diferentes meses del

año.

Figura 5.11 Mapa de humedad del suelo.

Los mapas de contenido de finos, figura 5.12, muestran una variabilidad en sus

valores, en correspondencia con los resultados obtenidos del análisis de muestras

de suelo tanto por el método Bouyoucos como por el algoritmo de Ryjov. La

parcela A (Fig. 5.12a) presenta un mayor porcentaje en finos variable en el

intervalo 24 - 48 %, mientras que la parcela B (Fig. 5.12b) presenta el menor


112
Capítulo V. Resultado y discusión

intervalo de contenido de finos (11 - 48%) y, finalmente, la parcela C (Fig. 5.12 c)

presenta un mapa de porcentaje de finos con menor variabilidad en un intervalo 11

- 42%.

Figura 5.12 Mapa de contenido de finos del suelo.

Evaluando los resultados obtenidos, se pudo determinar el comportamiento de la

porosidad del suelo de las tres parcelas, figura 5.13, la porosidad del suelo se

encuentra entre las categorías de baja a media. La parcela A y B presenta una

porosidad Heterogénea comparada con la parcela C, con porosidades que van de

los 20.5 a 30.5%, pero predominando más valores de 25.5 a 30.5% para la parcela

A y valores de 20.5 a 25.5% para la parcela B, de acuerdo a los resultados

obtenidos por Análisis Textural, el sitio A y B presenta una textura franco arcillo-

113
Capítulo V. Resultado y discusión

arenoso, figura 5.1. Una baja porosidad presenta la parcela C que va en los

rangos de 20.5 a 25.5%, pero teniendo zonas que predominan con rango de 20.5

a 22%, relacionando esta parcela con un suelo franco arcilloso, debido al mayor

porcentaje de finos presente en la parcela.

Figura 5.13 Mapa de porosidad del suelo.

La permeabilidad del suelo, figura 5.13, está relacionado con el contenido de finos,

por lo tanto a partir del software Petrowin se pudo determinar este parámetro.

Conforme a la clasificación de permeabilidad de suelos agrícolas para fines de

diseño de sistemas de drenaje parcelario. (Cisneros A.R., 2001). Las tres parcelas

presentan una clasificación de muy lenta a moderada de acuerdo a Cisneros, tabla

3.3 pág. 58, la parcela A presenta una permeabilidad muy lenta a lenta, con

114
Capítulo V. Resultado y discusión

valores menores a 0.5 cm/hr, manteniéndose mayormente una permeabilidad muy

lenta, posteriormente la parcela B presentan una permeabilidad heterogénea con

una clasificación de muy lenta a moderada con valores menores a 6.5 a 0.15

cm/hr, finalmente la parcela C presenta una permeabilidad relativamente lenta a

lenta, estas dos últimas parcelas presentan las mismas características físicas

como lo fue en finos, por lo que presenta una similitud en la permeabilidad de

acuerdo a su clasificación.

Figura 5.14 Mapa de permeabilidad del suelo.

La capacidad de intercambio catiónico presenta una variabilidad espacial en las

tres parcelas, figura 5.15, la parcela que presenta mayor capacidad de intercambio

catiónico es la parcela C con valores entre 8.72-15.53 Cmol(+)/kg, pero de

115
Capítulo V. Resultado y discusión

acuerdo a la NOM-021 se considera una CIC baja, mientras que la parcela A

presenta una CIC muy baja con valores menores a 3.87 Cmol(+)/kg, finalmente la

parcela B presenta una CIC heterogénea con valores de 3.87-12.62 Cmol(+)/kg,.

Estos valores de la CIC están influenciados por el contenido de arcilla y materia

orgánica que presentan estos suelos.

Figura 5.15 Mapa de capacidad de intercambio catiónico.

Tabla 5.4 Niveles de producción de acuerdo a cada parcela (Enero 2019)

116
Capítulo V. Resultado y discusión

Figura 5.16 Diagrama de distribución de niveles de CIC VS Niveles de producción.

De acuerdo a los valores que se obtuvieron en la capacidad de intercambio

catiónico se pudo determinar una relación en la producción de cada parcela

obtenida en el mes de Enero 2019 (Tabla 5.4). De acuerdo al nivel de producción

de la parcela A, esta se considera muy bajo comparado con las parcelas B y C,

con una CIC promedio de 2.8 Cmol(+)/kg, por lo que se considera correspondiente

en la figura 5.16, donde la parcela A muestra una muy baja capacidad de

intercambio catiónico, finalmente la parcela B y C muestran una similitud en sus

niveles de producción, por lo que de acuerdo a la relación en CIC, las parcelas

muestran un comportamiento similar en sus valores.

117
Capítulo V. Resultado y discusión

Finalmente se realizaron análisis de fertilidad, con muestras representativas de

cada parcela, con la finalidad de comprobar nuestros resultados de acuerdo a las

propiedades del suelo, y podemos comprobar, que la capacidad de intercambio

catiónico (Anexo pág. 129) tiene correspondencia con nuestros valores obtenidos

mediante el algoritmo de Ryjov y a su vez corresponden a la producción agrícola

obtenida, mostrando que la parcela más alta en CIC es la parcela C, con 9.25

meq/100g, posteriormente la parcela B presenta valor de 7.02 meq/100g,

finalmente, la parcela A presenta menor CIC con valor de 5.79 meq/100g.

La fertilidad del suelo depende mucho la disponibilidad de nitrógeno (N) que es el

principal limitante en la productividad de los cultivos, que junto con el fósforo (P)

determinan el crecimiento vegetal. Se observa en el anexo pág. 129, que la

parcela A presenta nivel moderadamente bajo de fósforo, la parcela B presenta

una fertilidad media en fósforo y finalmente la parcela C presenta nivel alto en

fósforo, teniendo una correspondencia en el nivel de producción de las parcelas.

El mismo caso sucede con los nitratos la parcela con menor cantidad de nitrato es

la parcela C y la alta es para la parcela C, lo que concluimos que los niveles de

producción y la correspondencia de capacidad de intercambio catiónico a partir de

algoritmo de Ryjov forma parte fundamental en los análisis de fertilidad para

identificar las zonas con baja fertilidad y que al aplicar las diferentes metodologías

y el algoritmo de Ryjov facilitara en identificar zonas con problemas de

micronutrientes en el suelo.

118
VI. Conclusiones

VI. CONCLUSIONES

1.- El algoritmo de Ryjov mostró ser efectivo en la determinación de propiedades

del suelo como contenido de finos, porosidad y CIC, tanto a partir de mediciones

eléctricas realizadas en campo como en laboratorio.

2.- La aplicación del método de TRE mostró una alta resolución en las secciones

de propiedades del suelo, suficiente para distinguir diferentes horizontes del suelo

de la parcela A. Sin embargo, el método TRE, demostró ser poco productivo para

evaluar parcelas agrícolas.

3.- El método PE, siendo menos resolutivo que el TRE, su rápido avance lo coloca

como un método viable para obtener el mapa de resistividad del suelo en las

diferentes parcelas, lo que, junto a los mapas de salinidad y humedad del suelo,

permite la obtención de los mapas de las propiedades del suelo.

4.- Los mapas de contenido de finos indican en general un alto índice de retención

de humedad, lo que se refleja en los bajos valores de K; mientras que los mapa de

CIC muestran en general un bajo índice de fertilidad de los suelos en las tres

parcelas, sobresaliendo la parcela A como la que presenta menores valores de

CIC, distante de las parcelas B y C, siendo la C la de mayor rango de CIC. Estos

resultados guardan correspondencia con los rendimientos de la cosecha de

cebada y con los análisis de fertilidad realizados a muestras de suelos

119
Referencias Bibliográficas

representativas de cada una de las tres parcelas, lo que muestra una oportunidad

de desarrollo de nuevas metodologías que incluyan a los métodos eléctricos y el

algoritmo de Ryjov para la evaluación de la calidad de los suelos agrícolas.

6.- Por último, se recomienda la utilización del método de perfilaje

electromagnético, como superior en avance al método PE, para ser utilizado en la

evaluación de grandes extensiones de suelos agrícolas.

120
Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allred, B., Clevenger, B. y Saraswat, D., 2009. Application of GPS and near-
surface geophysical methods to evaluate agricultural test plot differences:
FastTIMES, 14,15-24.

Almazan Cisneros, R., 2003. Apuntes de la materia Riego y Drenaje. Universidad


Autonoma de San Luis Potosi, Facultad de Ingenieria

Anderson-Cook, CM., Alley, M.M., Roygard, J.K.F., Khosia, R., Noble, R.B.,
Doolittle, J.A., 2002. Differentiating soil types using electromagnetic
conductivity and crop yield maps, Soil Sci. Soc. Am. J., 66, 1562-1570.

Andrades, M., Martinez, E., 2014. Fertilidad del suelo y parámetros que la definen.
Agricultura y Alimentación, 16–34.

Barreiro, P., 2007. Sensores para la acarcterización de suelo agrícola uados en la


agricultura de precisión. 6.

Benson, R., Glaccum, R., 1979. Test Report; The application of ground-penetrating
radar to soil surveying for National Aeronautical and Space Administration
(NASA). Technos Inc. Miami, FL.

Blaya, S.N., García, G.N., 2003. Química agrícola: el suelo y los elementos
químicos esenciales para la vida vegetal. Mundi-Prensa.

Burger, H.R., 1992. Exploration Geophysics of the Shallow Subsurface, Prentice


Hall PTR, Upper Saddle River, NJ.

Carballo Otero, O. F. (2007). Resistividad Electrica Aparente: Una Nueva


Definicion. 20–23.

121
Referencias Bibliográficas

Cisneros, A.R. 2001. Manual de Suelos Agrícolas con un Enfoque en el Riego y el


Drenaje. Manual de Difusión publicado por Facultad de Ingeniería.
U.A.S.L.P. México.

CONAGUA., 2011. Determinación de la disponibilidad media anual de agua


subterránea acuífero 2406 villa de Arriaga estado de San Luis Potosí.

CEFIM. Monografía de los municipios de México (2009-2015). Villa de Arriaga,


S.L.P. Subdirección de Informática y Estadística

Dahlin, T., 1996. 2D ressitivity surveying for enviromental and engineering


applications. First Break, 14, p. 275-288.

Daily, W., Ramirez, A., Binley, A., LaBrecque, D.J., 2005. Electrical resistance
tomography — theory and practice. Society of Exploration Geophysicists
(SEG) 525–547 (Ch. 17).

De Jong, E., Ballantyne, A.K., Caneron, D.R. y Read, D.W., 1979. Measurement of
apparent electrical conductivity of soils by an electromagnetic induction
probe to aid salinity surveys, Soil Sci. Soc. Am. J., 43, 810-81.

Delgado, O., Peinado, H. J., Guevara, Green, C. R., Ruíz, Shevnin, V., 2011.
Determination of hydraulic conductivity and fines content in soils near an
unlined irrigation canal in Guasave, Sinaloa, Mexico. Journal of Soil
Science and Plant Nutrition, 11(113), 13–31.

Edlefsen, N.E., y Anderson, A.B.C., 1941. The four-electrode resistance method


for measuring soil moisture content under field conditions, Soil Sci., 51,
367-376.

Elorza, P.B., 2007. Sensores para la caracterización del suelo agrícola usados en
agricultura de precisión.

122
Referencias Bibliográficas

Enciso, J.M., Porter, D., Périès, X., n.d. Uso de sensores de humedad del suelo
para eficientizar el riego 14.

Fassbender, H. W., y Boremisza, E., 1994. Química de Suelos, con énfasis en


suelos de América; 2a. edición revisada y aumentada, editorial
San José IICA 1994.

FAO, 2015. El suelo es un recurso no renovable. Su conservación es esencial


para la seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible. Consultado
en:http://www.fao.org/resources/infographics/infographicsdetails/es/c/278
964/.

FAO, 2015. La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro.


Consultado en: http://ww.fao.org/faostories/article/es/c/1126977/.

FAO, 2015. Portal de suelos de la FAO. Propiedades Fisica del suelo; consultado
en: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/es/.

Forsythe, W., 1985. Física de Suelos. San José, CR.: IICA, San José (Costa Rica).

Garcia, G. N., y Garcia, S. N. (2013). Química Agrícola Química del Suelo y de


Nutrientes Esenciales para las Plantas. Madrid, España: Mundi-Prensa
Libros.

Garrido, S., 1993. Interpretación de análisis en suelos. Hojas Divulgativas, 5/93


HD, 40.

Gavande, S. A., 1973. Física de suelos: Principios y aplicaciones. México: Limusa-


Wiley.

123
Referencias Bibliográficas

Gliessman, S., 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura


sostenible. Turrialba: LITOCAT.

Griffiths, D.H. y Barker, R.D., 1993. Two-dimensional resistivity imaging and


modelling in areas of complex geology. J. Appl. Geophys. 29, 211–226.

H., T., 2009. Guía para la descripción de suelos. Organización de Las Naciones
Unidas Para La Alimentación y La Agricultura, 3(4), 100.

Hilda, H., 2010. Determinación de propiedades físicas y químicas de suelos con


mercurio. Disponible en URL: http://
www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tesisHilda1101.pdf [consulta 3
de febrero de 2016].

Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e informática, 1998, Estudio


Hidrológico del Estado de San Luis Potosí. ISBN 970-13-1916-8.151 p.

Jaramillo, D., 1999. Introducción a la Ciencia del Suelo. Medellin: s.n.

Kirkham, D. y Taylor, G.S., 1950. Some tests of a four-electrode probe for soil
moisture measurement, Soil Sci. Soc. Am. Proc., 14, 42-46.

Kirsch, Reinhard (et al.) Geoelectrical methods. In Groundwater Geophysics A


Tool for Hydrogeology. Kirsch, Reinhard (Ed.), p. 556, Latina. San Jose,
Costa Rica:IICA.

Loke, M. H., 2004, Tutorial: 2-D and 3-D electrical imaging surveys. Consultado e:
https://sites.ualberta.ca/~unsworth/UAclasses/223/loke_course_notes.pdf

López, A., 2005. Manual de Edafología. 143. Departamento de Cristalografía,


Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla Profesor.

124
Referencias Bibliográficas

López, N.S., Villareal L.Z., 2011. Land management, tourism and the environment
in Valle de Bravo, Mexico. Centro Interamericano de Recursos del Agua
(CIRA), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Mexico.
pág 233-250.

López-A, R., Villavicencio, E., Real, M. A., Ramírez, J. L., Murillo, B., 2003.
Macronutrimentos en suelos de desierto con potencial agrícola.

Loynachan, T.E., 1999. American Geological Institute, Soil Science Society of


America, United States (Eds.). Sustaining our soils and society, AGI
environmental awareness series. American Geological Institute,
Alexandria, Va.

M.Reynolds, J., 2011. An Introduction to Applied and Environmental Geophysics.


2nd Edition, Reynolds International Ltd

Mar, A., Lozano, S. R., Bra, D., 2014. Manual de edafologia. (6), 1–5.

McKenzie R.C., Chomistek W. y Clark N.F., 1989. Conversion of electromagnetic


induction readings to saturated paste extract values in soils for different
temperature, texture, and moisture conditions. Canadian Journal of Soil
Science, 69, 25-32.
.
Mercado M., G; Troyo D., E.; Aguirre G., A; Murillo A., B.; Beltrán M., L. F. y García
J. L., 2010. Calibración y aplicación del índice de aridez De Martonne
para el análisis del déficit hídrico como estimador de la aridez y
desertificación en zonas áridas. Universidad y Ciencia 26(1): 51-64.

Miller, W., Gardiner, T., 2001. Soils in our environment (9th ed). Prentice Hall,
Upper Saddle River, N.J.

125
Referencias Bibliográficas

SEMARNAT.,2002. Nom., 021. Norma oficial mexicana, que establece las


especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.
Estudios, muestreo y análisis. 2002, 1–67.

Orellana, E., 1972. Prospección Geoeléctrica en Corriente Continúa, Bibloteca


Técnica Philips, Paraninfo, 523 p.

Orellana, E., 1982. Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua, 2ª ed.


Paraninfo Ltd, Madrid, 578 pp.

Pascual A., y Delgado O., Fuentes N., 1995. Determinación de la conductividad


eléctrica equivalente de los suelos de la República de Cuba, Geofísica
Internacional, 34, 2, 233-237.

Porta Casanellas, J., 2015. Introducción a la edafología: uso y protección del


suelo. España: Mundi-Prensa, 2008. ProQuest ebrary. Web. 6 May 2015.
Copyright © 2008. Mundi-Prensa. All rights reserved. (May).

Porta, J., López, M. y Roquero De Laburu C., 2003. Edafología para la agricultura
y el medio ambiente, Terceraedicion; Impreso en España, Ediciones
Mundi-prensa, 929. pp., Madrid.

Reynolds J. M., 1998. An Introduction to Applied and Environmental Geophysics,


796, John Wiley & Sons.

Rhoades, J.D., Corwin, D.L., 1981. Determining soil electrical conductivity-depth


relations using an inductive electromagnetic soil conductivity meter, Soil
Sci. Soc. Am. J., 45, 255-260.

Rhoades, J.D. e Ingvalson, R.D., 1971. Determing salinity in field soils with soil
resistance measurements, Soil Sci. Soc. Amer. Proc., 35, 54-60.

126
Referencias Bibliográficas

Robert, P., 2002. Precision agriculture: A challenge for crop nutrition management.
Plant and Soil, 247. 143-149.

Rold Roldan P.A. y Trueba D., 1978. Factores ecológicos y sociales de “La
desertificación en México”. Instituto de Investigación de Zonas
Desérticas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 55-80.

Ryjov, A; 1987. Application of IP method for mineral deposits. Research 5-23.

Ryjov A. y Sudoplatov A.D., 1990. The calculation of specific electrical conductivity


for sandy - clayed rocks and the usage of functional cross-plots for the
decision of hydro-geological problems. // In "Scientific and technical
achievements and advanced experience in the field of geology and
mineral deposits research, Moscow, 27-41. (In Russian).

Seabrook, B., y Boadu, F.K., 2002, Relating electrical response and petrophysical
properties of sands subjected to stress changes: Journal of
Environmental and Engineering Geophysics, 7, 88–99.

Sharapanov, N.N., Cherniak, G.J., Baron, V.A., 1974, Geophysical methods at


hydrogeological survey for land improvement, Moscow, Nedra, 176 pp.

Shevnin, V., Delgado, O., Mousatov A., Flores, D., Zegarra, H., Ryjov A., 2006a.
Estimation of soil petrophysical parameters from resistivity data: their
application for oil contaminated sites characterization. Geofísica
Internacional, 45, 3, 179-193.

Shevnin, V., Delgado, O., Mousatov, A. y Ryjov, A., 2004. Soil resistivity
measurements for clay content estimation and its application for
petroleum contamination study. SAGEEP-2004, Colorado Springs: 396-
408.

127
Referencias Bibliográficas

Shevnin, V., Delgado-Rodríguez, O., Mousatov, A. y Ryjov, A. 2006b. Estimation of


hydraulic conductivity on clay content in soil determined from resistivity
data. Geofisica Internacional. 45 (3): 195-207.

Shevnin, V., Mousatov, A., Ryjov, A. y Delgado, O., 2007. Estimation of clay
content in soil based on resistivity modelling and laboratory
measurements. Geophysical Prospecting, 55(2), 265–275.

Sudduth K.A., Drummond S.T. y Kitchen N.R., 2000. Measuring and interpreting
soil electrical conductivity for precision agriculture. Second International
Geospatial Information in Agriculture and Forestry Conference, Lake
Buena Vista, Florida.

Taylor, S. y Barker, R., 2002, Resistivity of partially saturated Triassic Sandstone,


Geophysical Prospecting, 50, pp. 603-613

Telford, W.M., Gledart, L. P., y Sheriff, R. E., 1990. Applied Geophysics, 2nd ed.,
Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Ulle, J. Á., y Paulo, P. S., 2016. Foro virtual Manejo integrado de suelos para la
agricultura orgánica familiar Introducción Resumen presentaciones. 2–4.

U.S. Burean of Plant Industry And Agricultural Engineering, 1992. Soil survey
manual. Rev. Ed. Washington. 503 p. (USDA Handbook no. 18)

UNITED STATES SALINITY LABORATORY STAFF (USSLS) Diagnosis and


improvement of saline and alcali soils. USDA (1954)

Van Hoorn y Van Alphen., 1994. Salinity control. In: H.P. Ritzema (Ed.), Drainage
Principles and Applications, Publication 16, International Institute for

128
Referencias Bibliográficas

Land Reclamation and Improvement (ILRI), Wageningen, The


Netherlands, 533-600.

VILLAFAÑE, R (1999). Calificación de los suelos por sales y dispersión por sodio y
su aplicación en la evaluación de tierras. FAO- UNESCO. Venezuela.
Consultado:http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20T
ropical/at5004/arti /villafane_r.htm.

Wiliam, R. W., 1995. Mecánica de suelos. Massachusetts: Instituto Tecnólogico de


Massachusetts.

Williams B.G. y Baker G.C., 1982. An electromagnetic induction technique for


reconnaissance surveys of soil salinity hazards. Australian Journal of Soil
Research, 20,107-118.

Waxman, M.H. and Smits, L.J.M., 1968, Electrical conductivities in oil-bearing


shaly sands, Journal of the Society of Petroleum Engineering, 8, pp. 107-
122.

Wildenschild, D., Roberts, J.J. y Carlberg, E.D., 1999, Influence of microstructural


properties on geophysical measurements in sand-clay mixtures, SEG
Expanded Abstracts.

Yuste P y Ma. P., 1999. Handbook of agriculture. New York: Marcel Dekker.

129
Anexos

Anexos

130
Anexos

131
Anexos

132

También podría gustarte