Está en la página 1de 6

Preguntas y respuestas

TU AGUA, FUENTE DE VIDA...

Tales de Mileto, filósofo griego, afirmó:

“El agua es el principio natural de las cosas o, lo que es lo mismo, que todas las cosas están hechas de
agua”.

¿QUÉ ES EL AGUA?

El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido y es la bebida por excelencia. Es un componente


primordial de la naturaleza además de ser el componente principal de nuestro cuerpo, donde realiza
importantes funciones. La importancia del agua es tal que una persona puede sobrevivir más de un mes
sin comer, pero sólo unos días sin beber agua.

¿SABES CUÁNTA AGUA HAY EN LA TIERRA? ¿Y CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDA?

El agua ocupa más del 70% de la superficie del planeta. Su cantidad es muy grande pero sólo una
pequeña parte es apta para su aprovechamiento.

El agua dulce es algo menos de un 1% del total de agua existente en el planeta.

De esa cantidad, los expertos establecen que entre el 30 y el 50% de esa agua está bajo tierra (en los
acuíferos).

Si el agua de todo el planeta se pudiera llenar en 100 vasijas, la distribución del agua sería:

◗ 96 vasijas serían de agua salada que correspondería al agua de los mares y océanos

◗ 3 vasijas serían de agua congelada, fundamentalmente el agua de los casquetes polares

◗ 1 vasija sería de agua dulce líquida disponible para su utilización

¿CÓMO ESTÁ FORMADA EL AGUA?

El agua como “líquido” que fluye está formada por moléculas constituidas por dos elementos: oxígeno e
hidrógeno, unidos por un enlace. Estos dos elementos están en una proporción determinada:

◗ Una parte de Oxígeno

◗ Dos partes de Hidrógeno

Esta molécula se representa por H2O.

¿DE DONDE VIENE EL AGUA EN GENERAL? ¿DE DONDE VIENE EL AGUA QUE SE CONSUME?

Reflexiona sobre las posibles respuestas

¿SABES CUANTA AGUA HAY EN EL CUERPO? ¿Y EN SUS DISTINTAS PARTES?

El agua es el principio de todas las cosas. Está presente en las células del cuerpo y colabora en todas las
funciones del organismo. Es vital para el ser humano, y adoptar hábitos que faciliten ese aporte de
líquidos es fundamental para mantener la salud.
El cuerpo humano no almacena el agua, por eso, la cantidad que perdemos cada día debe restituirse
para garantizar el buen funcionamiento del organismo.

Para cualquier persona sana, la sed es una guía adecuada para tomar agua, excepto para los bebés, los
deportistas y la mayoría de las personas enfermas y ancianas. En estos casos, conviene programar
momentos para ingerir agua.

Un cuerpo hidratado tiene más del 50% de su peso en agua; el resto, se distribuye entre grasa, músculo
y huesos. El tejido adiposo es uno de los que menor contenido en agua tiene.

La cantidad de agua en el organismo varía con la edad, el sexo y el nivel de grasa. Compone alrededor
del 50 al 70 % del cuerpo del hombre adulto y del 45 a 65 % de la mujer adulta. En los individuos obesos,
pueden encontrarse niveles tan bajos como del 40 % de su peso corporal; en cambio, el contenido de
agua del recién nacido puede llegar hasta un 80 %.

CONTENIDO DE AGUA EN OTROS ORGANISMOS

Los vegetales contienen alrededor de un 95% de agua, por ejemplo:

◗ Un árbol en crecimiento está compuesto de un 50% de agua

◗ Una planta acuática contiene el 95%

◗ El tomate contiene un 95%

◗ La manzana contiene un 85%

◗ El melón contiene un 98%

◗ La papa contiene un 80%

¿CREES QUE SE PODRÍA VIVIR SIN AGUA?

El agua está presente en todas las células de nuestro cuerpo, y participa de todas las funciones.

Por ejemplo:

◗ Forma parte de la sangre, en concreto el plasma, que es el líquido que permite que la sangre pueda
fluir dentro de las venas y arterias. Transporta los alimentos y el oxígeno hasta las distintas partes del
cuerpo.

◗ Transporta los residuos hasta los riñones, evacuándose en forma de orina

◗ Ayuda a distribuir y regular la temperatura corporal, por medio de la transpiración, es decir, el sudor.
Actúa a modo de termostato corporal

◗ Mantener la humedad en los pulmones a fin de que se realice la respiración

◗ Lubricar y limpiar la superficie de los ojos con las lágrimas; y de la cavidad bucal con la saliva. La saliva
al humedecer la lengua nos permite sentir los sabores de los alimentos

◗ Desintoxicar nuestro organismo por medio de la transpiración y orina. En la generación de energía y


tejidos, como músculos y huesos, a partir de los alimentos ingeridos, producimos una cantidad de
sustancias que el cuerpo no utiliza o no es capaz de utilizar, y que son eliminadas por la orina y
transpiración, evitando así que estas se acumulen provocando enfermedades

RAZONES PARA HIDRATARTE

◗ Facilita el transporte de nutrientes en tu organismo

◗ Regula la temperatura de tu cuerpo

◗ Facilita la digestión

◗ Consigue que tus riñones funcionen mejor

◗ Ayuda a diluir líquidos corporales

◗ Previene el riesgo de cálculos renales

EQUILIBRIO ENTRE LA CANTIDAD DE AGUA INGERIDA - ELIMINADA

El contenido de agua de nuestro cuerpo se mantiene constante gracias a que existe un equilibrio entre la
cantidad de agua que ingerimos y la que evacuamos.

En un adulto sano que vive en un clima templado y realiza una actividad física moderada, las pérdidas
diarias de agua son de aproximadamente 2,6 litros, repartidos entre orina (1,5 L), evaporación por la piel
(0,5 L), pulmón (0,4 L) y a través de las heces (0,2 L).

Para compensar estas pérdidas, su organismo requiere 2,6 litros diarios para realizar sus funciones. De
ellos, 1 litro se obtiene del agua contenida en los alimentos, 0,3 litros a partir de la digestión y utilización
de los nutrimentos y los 1,3 litros restantes se obtienen del agua que consume.

¿QUÉ CANTIDAD DE AGUA SE RECOMIENDA CONSUMIR?

Esto depende de cada individuo, así como de las condiciones ambientales, fisiológicas o patológicas en
que se encuentre. Sin embargo, en general y salvo en casos donde exista peligro de retención de
líquidos en el organismo (problemas renales o cardiacos) se recomienda beber de 1,5 litros a 2 litros
diarios de agua para satisfacer las necesidades del organismo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSUMIR AGUA?

El agua realiza diferentes funciones en nuestro cuerpo, entre las que destacan:

◗ Formar parte de todos los líquidos corporales: sangre, linfa, secreciones digestivas, heces y orina

◗ Ser el medio en el que se llevan a cabo las reacciones químicas del organismo

◗ Transportar nutrimentos al interior de las células y posibilitar a su vez la eliminación de los productos
de desecho delas mismas

◗ Intervenir en la utilización del alimento facilitando su digestión y absorción

◗ Ayudar a dar forma y volumen a las células

◗ Mantener la temperatura corporal, mediante la evaporación del agua contenida en el sudor


◗ Evitar las fricciones en las articulaciones

◗ Formar parte de todos los órganos y tejidos

◗ Contener sales minerales que son esenciales para la salud: magnesio, calcio, yodo, flúor, sodio

El cuerpo pierde 2,4 litros de agua al día, y está obligado a reponerlos para el correcto funcionamiento
del organismo.

Balance hídrico fisiológico diario (en ml):

Aportes

Alimentos.....................................1.000

Agua y bebidas ...........................1.000

Agua metabólica..............................400

Total.................2.400

Pérdidas

Respiración.....................................400

Transpiración...................................500

Orina.............................................1.350

Heces..............................................150

Total.................2.400

Por esta razón, los seres vivos, y muy en particular el hombre, no puede vivir sin agua.

El ser humano puede sobrevivir varias semanas sin alimentos, pero sólo unos cuantos días sin agua.

¿EN QUÉ CASOS DEBE AUMENTARSE SU CONSUMO?

El consumo de agua debe incrementarse en los siguientes casos:

◗ Cuando realizamos un ejercicio físico intenso

◗ Durante la lactancia

◗ En temperaturas ambientales elevadas

◗ Cuando tenemos fiebre

◗ Cuando tenemos gripa

◗ En caso de vómitos y/o diarreas

◗ En caso de infecciones urinarias

Todas estas situaciones aumentan las pérdidas lo cual puede llevar a deshidratación.
¿QUÉ HAY QUE HACER PARA REPONER EL AGUA QUE PIERDE NUESTRO CUERPO DIARIAMENTE?

◗Beber por lo menos 1-2 litros de agua diarios

◗ Comer fruta, verdura y hortalizas frescas, ya que son alimentos con gran contenido en agua

◗No comer demasiados alimentos que no contengan agua como pastas y dulces

¿CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR EL AGUA?

◗Contaminación “natural”, es aquella contaminación provocada por la disolución de elementos químicos


presentes en el suelo, y en general en los minerales de las rocas

◗ Contaminación “inducida, provocada o artificial”, es aquella provocada por la actividad humana, como
consecuencia de la actividad industrial, producción de aguas residuales sin tratar, utilización de
productos químicos en la agricultura que pueden llegar a las aguas, etc. Dentro de la contaminación
inducida, ésta se puede producir por sustancias orgánicas o por sustancias químicas

En el agua a simple vista sólo podemos ver insectos, peces, semillas, plantas, etc., pero el problema es
que hay microorganismos tan pequeños que sólo son visibles con el microscopio y que son los causantes
de muchas enfermedades en el hombre. Como ejemplos están:

◗ Cólera y fiebres tifoideas: causadas por bacterias

◗ Hepatitis: causada por virus

◗ Disentería amebiana: causada por parásitos

Estas enfermedades pueden contraerse si:

◗Se bebe agua contaminada por estos microorganismos

◗ Nos bañamos en agua contaminada

Para evitar el contagio hay que seguir las siguientes pautas:

◗ Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer

◗ No beber agua si no tenemos la seguridad de que es potable

◗ Si no se sabe debe hervirse antes de consumirla

◗ Lavar bien las frutas y verduras

◗ Lavar bien los utensilios utilizados en la cocina

¿CÓMO ASEGURAR LA OBTENCIÓN DE AGUA POTABLE?

El agua en “estado natural” requiere una serie de tratamientos para asegurar que sea apta para el
consumo humano, es decir, que sea “potable”.

Los tratamientos persiguen:

◗ Eliminar los microorganismos y sustancias químicas disueltas que puedan afectar a la salud
◗ Evitar que tengan olor, color y sabor desagradable

Los tipos de tratamientos son:

◗Filtración. Se hace pasar el agua por unos filtros que retienen gran parte de las impurezas, aunque no
evitan el paso de microorganismos y sustancias químicas disueltas

◗ Ebullición. El agua se hierve para provocar la destrucción de los microorganismos

◗ Desinfección. Consiste en la adición de sustancias como el cloro que matan los microorganismos

También podría gustarte