Está en la página 1de 38

Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111

NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 2 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

Sección: Relación de personal de Pemex Transformación Industrial en la revisión del


documento:
Nombre de la Red de Especialistas o
Equipo de Trabajo

Nombre Puesto
1. Ing. Alfonso Aguilar Decuir Gerente de Seguridad de Procesos
2. Ing. Gilberto Palafox Flores Gerente DSSSTPA Sur
3. Ing. Gerardo Rivera Ramírez Gerente DSSSTPA Norte
4. Ing. Carlos Oscar Baltazar Parrales Gerente DSSSTPA Centro
5. Lic. Gabriela Segovia Cantú Gerente del Sistema SSPA
6. Ing. Héctor G. Ruíz Monjaraz Gerente de Maduración de Proyectos
Subgerente de Evaluación, Auditorías y Soporte a
7. Lic. Fernando Pérez Peña Campos
Proyectos
Subgerente de Prevención de Riesgos y Respuesta a
8. Ing. J. Alberto Sánchez Hernández
Emergencias
9. Ing. Jorge Aguilar Lobato Subgerente de NAED, GDSSSTPA Sur
10. Ing. Leonel Rosales Uscanga Superintendente de GDSSSTPA Sur
11. Ing. Carlos A. Chávez Vernacótola Coordinador de GSP
12. Ing. Jorge Cobaxin Antele Superintendente DSSSTPA, Refinería Tula
13. Ing. Rafael Álvarez Martínez Superintendente DSSSTPA, Refinería Salamanca
14. Ing. Edgarberto González Segura Superintendente DSSSTPA, CPG Burgos
15. Ing. Víctor Hugo Gómez García Superintendente DSSSTPA, CPQ Independencia
16. Ing. Cesar Paredes Ramírez Superintendente DSSSTPA, Refinería Cadereyta
17. Ing. Juan Andrade Hernández Subgerente de Confiabilidad, SCM
18. Ing. Lilia Patricia Vega Moran Coordinador Gerencia de Maduración de Proyectos
19. Ing. Gerardo Fragoso Oliver Superintendente de GSP
20. Ing. Oscar Ruíz Kat Subgerente Procesos de Gas y Petroquímica
21. Ing. Ermilo Alcocer Navarrete Gerente de Refinería Minatitlán
22. Ing. Fernando Rojas Tovar Subgerente de la Gerencia SSPA DCPCD

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 3 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

INDICE página

1. OBJETIVO……………………………………………….................. 04
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE…………………………. 04
3. MARCO NORMATIVO O DOCUMENTOS DE REFERENCIA…. 05

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS……………………………… 05
5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS………………………………… 17
6. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA GUÍA TÉCNICA
OPERATIVA…………………………………………………….... 24
7. ANEXOS………………………………………………………….. 25
8. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DE LA
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA…………………………………. 36

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 4 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

1.- OBJETIVO

Establecer un proceso de Análisis de Seguridad del Trabajo y prácticas seguras para


trabajos en o cerca de partes energizadas expuestas que:
a) Justifique la procedencia del trabajo eléctrico energizado y genere una autorización
escrita de estos trabajos,
b) Identifique los riesgos del trabajo,
c) Identifique los controles de los riesgos que garanticen la seguridad de los
trabajadores.

2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

2.1. Ámbito de Aplicación

La presente Guía Técnica Operativa es de aplicación obligatoria para todo el personal de


Pemex Transformación Industrial, socios, contratistas, proveedores y prestadores de
servicios que planeen, programen, autoricen, supervisen y ejecuten trabajos de
mantenimiento, reparaciones, reconfiguraciones, incluyendo las etapas de entrega-
recepción en todas las áreas de proceso, servicios principales, talleres y edificios
administrativos de las instalaciones dentro y fuera dependientes de Pemex Transformación
Industrial.

Sólo serán permitidos trabajos en o cerca de partes energizadas expuestas si se demuestra


que al librar el equipo/circuito, se incurre en riesgos mayores. En ese caso, se origina un
trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas, el cual deberá ser sustentado
mediante el Análisis de Seguridad del Trabajo que prevenga a los trabajadores de los
peligros eléctricos de choque y arco, mediante la aplicación de los siguientes elementos de
control de riesgos eléctricos:
a) Lista de verificación eléctrico energizado (LV-EE).
b) Límites de trabajo basado en la Clasificación de Trabajos-Tareas del Anexo V
del procedimiento de seguridad eléctrica PTRI-GTO-DSSSTPA-0106.
c) Límites de trabajo basado en los niveles de riesgo de choque y arco. Conforme
con las etiquetas de advertencia de riesgo.
d) Autorización formal de la línea de mando: Permiso de Trabajo Eléctrico
Energizado (LV de LV-TEE).

EXCEPCIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO:


Trabajos en o cerca de partes energizadas expuestas en 127 VCA, menores y circuitos de
voltajes menores a 120 VCD. En estos casos invariablemente se deberá usar EPP clase
“00” (PTRI-GTO-DSSSTPA-0106): Anexo VII.- Estándar de protección contra choques.
Guantes, tapetes y bancos dieléctricos.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 5 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

2.2. Alcance
2.2.1. Las disposiciones contenidas en este documento son de aplicación obligatoria en
todas las instalaciones o áreas en general en los equipos e instalaciones de Pemex
Transformación Industrial.
2.2.2. Es de aplicación obligatoria en todos los centros de trabajo de Pemex
Transformación Industrial, para los trabajos de mantenimiento eléctricos y circuitos
energizados eléctricamente.
2.2.3. Aplica en instalaciones o áreas en el exterior de los centros de trabajo que están
administradas o bajo el control de Pemex Transformación Industrial, como son bocatomas,
pozos de captación de agua, etc.
2.2.4. No deben incluirse dentro de los alcances de los servicios por terceros “libranzas
simples y complejas” ni trabajos en o cerca de partes energizadas expuestas en los
sistemas de distribución de más de 220 Volts.

Esta Guía Técnica Operativa cancela y sustituye a los Procedimientos


Complementarios para trabajos en circuitos eléctricamente energizados de los ex
organismos: Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex
Petroquímica.

3. MARCO NORMATIVO O DOCUMENTOS DE REFERENCIA


Externo
3.1. Ley Federal del Trabajo.
3.2. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
3.3. Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo (NFPA 70E).
3.4. NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal selección, uso y manejo en
los centros de trabajo. Capítulo V, Art 6.3,6.5
3.5. NOM-022-STPS-2008 Electricidad Estática en los Centros de Trabajo-Condiciones
de Seguridad.
3.6. NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas en los Centros
de Trabajo - Condiciones de Seguridad. Articulos.6.2, 6.3,6.4.,6.5,6.7,6.8.
3.7. OSHA-1910 Estándares de Seguridad y Salud Ocupacional Subparte S Eléctrica.
Interno
3.8. 800/16000/DCO/GT/071/2008 Guía Técnica de Seguridad Eléctrica
3.9. Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Empresas
Productivas Subsidiarias. Capítulo XXII, Artículo 68. Edición 2017., Capítulo I,
Articulo 7,8,10,11,12, Capitulo II Articulo. 7
3.10. Procedimiento PTI-SDSSSTPA-PTO-007 de Seguridad Eléctrica.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
4.1. DEFINICIONES
4.1.1. Administrador del área operativa (Operativo): Para fines de la presente Guía
Técnica Operativa se refiere al personal técnico de confianza, a cuyo cargo está
la planta de proceso o área que para realizar actividades de mantenimiento,
construcción, desmantelamiento, o de servicios en equipos o instalaciones de
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 6 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

proceso, cuyos conocimientos y responsabilidades determinan que sea la


persona que analiza, verifica y autoriza la ejecución de trabajos peligrosos de
mantenimiento dentro de su jurisdicción o área de responsabilidad.
Nota: Los puestos de trabajo que abarca el término “administrador del área operativa”
son: Jefe de sector / superintendente de línea de negocio, coordinador de
producción / mantenimiento, ingeniero de operación/ turno, ingeniero de
optimización (dependiendo de la estructura del centro de trabajo).
4.1.2. Análisis de Arco Eléctrico: Es el estudio que determina el nivel de energía
radiante de arco eléctrico al que estarán expuestos los trabajadores, se realiza
con el propósito de prevenir el daño a través de la definición de las prácticas
seguras de trabajo, la distancia límite de protección contra el arco y el nivel
apropiado de EPP.
4.1.3. Análisis de Riesgos Potenciales: Es el estudio de las actividades peligrosas
durante el mantenimiento de las instalaciones eléctricas que puedan
desencadenar la liberación de energía por el contacto, falla o aproximación a
partes energizadas, por ejemplo: arcos eléctricos, chispas de origen eléctrico o
explosión de dispositivos eléctricos, y que puedan provocar daños a la salud e
integridad física de los trabajadores.
4.1.4. Análisis de Seguridad del Trabajo (AST): Metodología de análisis minucioso
realizado por escrito en un registro específico (formato AST) que consiste en
desglosar paso a paso la secuencia de realización de un trabajo peligroso,
identificando peligros existentes o potenciales de SSPA inherentes tanto a las
actividades que ejecute el personal, como al entorno donde se pretende realizar
y la determinación de la mejor manera de llevarlo a cabo mediante el
establecimiento de medidas preventivas de SSPA, con la finalidad de prevenir
lesiones o deterioro de la salud del personal que ejecuta trabajos peligrosos, así
como de evitar incidentes al proceso de producción, las instalaciones o al medio
ambiente.
• Análisis: Estudio sistemático de los procedimientos para realizar un trabajo.
• Seguridad: Condiciones requeridas para la protección contra lesiones,
enfermedades profesionales o pérdidas al personal, instalaciones, producción,
o medio ambiente.
• Trabajo: Secuencia de pasos u operaciones (actividades) de una o varias
especialidades de mantenimiento y/o operación, para completar un objetivo
específico.
4.1.5. Arco eléctrico: Fenómeno que acompaña a una falla eléctrica y que produce
liberación de energía radiante. El nivel de la energía radiante se mide en
cal/cm2.
4.1.6. ATPV (definido por sus siglas en inglés: Valor de Protección Térmica al Arco).
Definido en ASTM F1959 (Vigente), como la energía incidente en una tela
o material suficiente para transferir calor, para iniciar una quemadura de
segundo grado a la piel humana, basada en la curva de Stoll.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 7 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

4.1.7. Aviso de peligro eléctrico. Es un cartel claramente legible que informa:


“PELIGRO EXISTE ENERGÍA EN ESTE PUNTO” y deberá utilizarse en lugares
con presencia de energía, como los “límites de una libranza”.
4.1.8. Bloqueo (candadeo). Acción mediante dispositivos mecánicos (candados,
cadenas, seguros, etc.) utilizados para evitar que los interruptores, cuchillas,
botoneras o contactos en circuitos eléctricos, sean cerrados o accionados
accidentalmente y energicen los circuitos y/o equipos donde personal de
mantenimiento está trabajando.
4.1.9. Cambios en el sistema Eléctrico de Potencia. Son las acciones que representan
una modificación en el sistema eléctrico que modifican su desempeño, por
ejemplo:
a. Cambio de rango de fusibles o ajuste de relevadores, unidad de disparo de
electromagnéticos, unidad instantánea en termo magnéticos de circuitos que
alimentan a tableros;
b. Cambio de calibre o longitud o número de cables /fase de circuitos de fuerza;
c. Cambio de capacidad o impedancia de transformadores, generadores,
incremento de corrientes de corto circuito de acometidas de Comisión Federal
de Electricidad (CFE);
d. Cambio de cargas eléctricas relevantes como motores, etc.
4.1.10. Capucha para arcos eléctricos. Elemento de seguridad que bloquea la energía
por relámpago de arco eléctrico hacia la cabeza y cuello, el cual cuenta con un
protector facial incorporado para arcos eléctricos que protege, los ojos y rostro
y tiene una protección ATPV igual que la tela de la capucha. Siempre que se
usa este elemento de seguridad, se debe considerar el uso de otros elementos
de protección para el resto del cuerpo y/o sus alrededores. Existen niveles de
protección ATPV desde 15 hasta 140 cal/cm².
4.1.11. Chaqueta y overol para arcos eléctricos. Elemento de seguridad que bloquea la
energía por relámpago de arco eléctrico hacia el torso superior, brazos,
muñecas y piernas. Existen niveles de protección ATPV desde 15 hasta 140
cal/cm².
4.1.12. Circuito simple. Es aquel que tiene sólo una alimentación de voltaje y no existe
posibilidad de retorno; ejemplo: Circuitos de motores, circuitos de alumbrado,
equipos portátiles.
4.1.13. Circuito complejo. Es aquel que tiene más de una fuente de energía; ejemplo:
transformadores, tableros con enlace, circuitos con retorno de energía, etc.
4.1.14. Coordinador de la libranza. Es la persona con mando (ingeniero electricista del
taller o cabo de oficios electricista), que planea la libranza compleja y designa
al encargado de la libranza para coordinar y registrar las operaciones de la
libranza junto con el Encargado de la Libranza y a través de un plan descrito
(Protocolo de Libranza/Normalización de Libranza Compleja, LIB-01), dando las
indicaciones de acciones mientras va llenando los espacios previstos en este
para cada acción de la libranza. La comunicación debe ser directa sin
intermediarios y ambos se deberán trasladar juntos a las ubicaciones remotas

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 8 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

de la libranza. Es indispensable que el Coordinador de la Libranza Compleja


sea alguien que Analizó la Seguridad de la Libranza.
4.1.15. Coordinador del Trabajo Eléctrico Energizado. Es la persona con mando
(ingeniero electricista del taller o cabo de oficios electricista), que planea el
trabajo energizado y designa al encargado del trabajo y la cuadrilla de
trabajadores calificados, coordina y registra las operaciones del mismo, efectúa
la lista de verificación de seguridad del trabajo, junto con el Encargado del
trabajo Eléctrico Energizado (LV-EE). Asegura el cumplimiento de las acciones
de seguridad durante la ejecución del trabajo.
4.1.16. Condición de trabajo eléctricamente segura. Es la condición en la que los
circuitos o equipos donde se planea el trabajo todas las fuentes de energía
fueron desconectadas, se bloquearon los dispositivos de desconexión bajo
Tarjeta-Candado (TC), se desconectaron las fuentes de energía de control y se
descargó la energía almacenada de los mecanismos de cierre, se verificó
ausencia de voltaje mediante un dispositivo de prueba de tensión aprobado y
se descargó contra tierra, en caso de posibles retornos o inducción se instalaron
sistemas de tierras de seguridad temporales, se retiraron fusibles de
Transformadores de Potencial, se desactivaron acciones automáticas de
“interlocks”, se localizaron los límites de libranza y se identificaron los puntos
energizados expuestos, se barricaron e instalaron avisos y guardianes.
Únicamente bajo esta condición se deberá autorizar el ingreso del personal a
realizar los trabajos de mantenimiento programado.
4.1.17. Descarga contra tierra. Es la acción de transferir la energía remanente o
inducida de un circuito a tierra, poniéndolo a potencial cero, mediante un circuito
a tierra y una pértiga aislada.
4.1.18. Desenergizado. Libre de conexión a cualquier fuente de voltaje y de carga
eléctrica; no tiene ningún potencial diferente de la tierra.
4.1.19. Diagrama unifilar. Un diagrama que representa la integración de los sistemas
eléctricos de potencia por medio de símbolos normalizados de todos los
elementos primarios como tableros de distribución, equipos de interrupción,
circuitos de potencia, transformadores, circuitos de potencia y equipos
eléctricos rotatorios como motores y generadores, y los elementos secundarios
como transformadores de potencial y corriente y dispositivos de protección. Esta
representación debe abarcar desde las fuentes remotas hasta los centros de
carga y pueden estar integrados en un diagrama unifilar general o en diagramas
unifilares específicos de un área determinada.
4.1.20. Diagrama de libranza. Es el diagrama unifilar del circuito donde se efectúa el
análisis que requiere una libranza compleja y donde deberán ser identificadas
las operaciones de cierre-apertura de los dispositivos de desconexión, su
secuencia y las acciones de seguridad necesarias. Este circuito debe contener
todos los elementos que serán operados durante las maniobras de la Libranza-
Normalización.
4.1.21. Energizado. Todos los conductores y equipos están energizados (conectados a
una o más fuentes), mientras no sean retiradas las fuentes. Cuando se trabaja
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 9 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

en un arrancador, interruptor o control enclavados a un tablero energizado, aun


cuando se encuentren abiertos, pero exista energía en el tablero del que se
derivan, pues su acometida se encuentra directamente conectada a las barras
del bus.
4.1.22. Expuesto. (Conductores, barras conductoras, terminales). Que por descuido o
accidente puede ser tocado por una persona, o que es posible que ella pueda
aproximarse a él a una distancia menor que la de seguridad. Se aplica a las
partes que no están adecuadamente: resguardadas, separadas o aisladas
eléctricamente.
4.1.23. Energía incidente. La cantidad de energía calorífica liberada sobre la piel de un
trabajador por un punto de falla con arco eléctrico. La unidad utilizada para
medir la energía incidente es calorías por centímetro cuadrado (cal/cm2) y se
determina a la distancia de trabajo (Frontera de Aproximación Restringida).
4.1.24. Equipos de seguridad eléctrica. Equipos auxiliares de seguridad contra choque
y arco diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes
y enfermedades que pudieran ser causados con motivo de sus actividades
laborales.
4.1.25. Equipos de seguridad contra Choque: Tapetes, bancos, pértigas aislantes para
switcheo, descarga y sistemas de tierra de seguridad, herramienta aislada,
sistemas de ventilación forzada, etc.
4.1.26. Equipos de protección contra Arco: Mantas supresoras de arco.
4.1.27. Equipos de detección de voltaje. Son aquellos que se utilizan para detectar
partes energizadas en circuitos y equipos que serán intervenidos. En alta y
media tensión se utilizan voltímetros con pértiga aislante, mientras que en baja
tensión se utilizan detectores sin contacto.
4.1.28. Equipo de protección personal (EPP). Conjunto de elementos y dispositivos de
uso personal, diseñados para proteger partes específicas del cuerpo contra
exposiciones a riesgos de choque y arco durante la realización de
trabajos/tareas. La ropa de trabajo con características de protección específicas
también será considerada equipo de protección personal. EPP Contra Arco:
camisa/pantalón con ATPV 8 cal/cm2, careta de policarbonato 12 cal/cm2,
Chamarra/pantalón/guantes con ATPV > 12 cal/cm2, capucha protección facial
de policarbonato. EPP contra Choque: guantes/botas dieléctricas.
4.1.29. Equipo de rescate y primeros auxilios. Conjunto de artefactos diseñados para
rescate de espacios confinados o de altura, tales como trípodes de rescate,
arnés, pértigas aisladas para rescate de electrocutado, etc.
4.1.30. Espacio confinado: El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural
deficiente, en el que una o más personas puedan desempeñar una determinada
tarea en su interior, con medios limitados o restringidos para su acceso o salida,
que no está diseñado para ser ocupado en forma continua.
Espacio confinado Tipo I: Aquél en el que no existe peligro por deficiencia o
enriquecimiento de oxígeno, ni atmósferas explosivas o inflamables y en el que
las concentraciones de sustancias químicas peligrosas son inferiores al nivel de
acción:
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 10 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

Característica: No se requiere equipo de respiración autónomo o de línea para


su ingreso.
Concentración de oxígeno: Entre 19.5% y 23.5%
Inflamabilidad: 0% LEL (PERMITIDO EN CT DE TRI)
Toxicidad: Menor que el nivel de acción de la sustancia tóxica que pudiera estar
presente (NOM-010-STPS-2014/ hoja de datos de seguridad de substancias).
Temperatura: Similar a la de la temperatura ambiente exterior.
Frecuencia de muestreo de la atmósfera: Se deben monitorear inmediatamente
antes de ingresar en el espacio confinado y durante la ejecución de los trabajos,
al menos cada dos horas o antes si cambian las condiciones bajo las cuales se
autorizó el trabajo.
Espacio confinado Tipo II: Aquel que tiene el potencial de causar lesiones y/o
enfermedades de trabajo, e incluso puede ser inmediatamente peligroso para
la vida y la salud. En este se puede presentar una atmósfera peligrosa:
Característica: Se requiere obligatoriamente equipo de respiración autónomo o
de línea para poder ingresar.
Concentración de oxígeno: Es menor a 19.5% (deficiencia de oxígeno) o mayor
a 23.5%
Inflamabilidad: Mayor a 0% LEL.
Nota: Por ningún motivo se debe permitir el ingreso de personal cuando existan
valores mayores a 0% de explosividad.
Toxicidad: Igual o mayor al nivel de acción de la sustancia tóxica que pudiera
estar presente (NOM-010-STPS-2014 / hoja de datos de seguridad de
substancias).
Temperatura: Superior o inferior a la de la temperatura ambiente exterior.
Frecuencia de muestreo de la atmósfera: Se deben monitorear inmediatamente
antes de ingresar en el espacio confinado y durante la ejecución de los trabajos,
de forma continua (Análisis del Grupo Técnico Multidisciplinario).
4.1.31. Etiqueta de Advertencia de Riesgos en Tableros. Es el medio escrito por el que
el patrón informa a los trabajadores los niveles de riesgo y de protección y las
fronteras de aproximación limitada, restringida y prohibida en cada tablero de
distribución eléctrica desde 220 V y mayor, indicando los niveles de choque
(Volts) y arco (cal/cm2), y las especificaciones de protección requeridas para
cada parte del cuerpo (Anexo III).
4.1.32. Encargado de la Libranza. Es la persona con categoría de electricista, calificada
y autorizada mediante un (LV(P)-AE) Lista de Verificacion Permiso de
Aislamiento Eléctrico (PAE) en una libranza compleja para ejecutar, de acuerdo
con el Coordinador de la libranza, las acciones de conmutación cierre-apertura,
instalar/desinstalar: tarjeta/candado complejos, verificar ausencia de voltaje,
descargar a tierra, instalar/desinstalar sistemas de tierra de seguridad, fusibles
y/o conjuntos de Transformadores de Potencial, avisos de peligros eléctricos,
barricadas, guardianes y de permitir el inicio del trabajo en condición
eléctricamente segura, de acuerdo al Protocolo de Libranza/Normalización de
Libranza Compleja (LIB-01). Tiene las siguientes responsabilidades:
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 11 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

a. Trasladarse personalmente con una cuadrilla asistente a ubicaciones


remotas donde se requiera efectuar las acciones de la libranza y mantenerse
comunicado vía radio con el coordinador de la libranza.
b. El retiro de tarjeta/candado, avisos de peligros eléctricos, sistemas de tierras,
barricadas y guardianes sólo se podrá efectuar después de que se haya
comprobado el cumplimiento de los objetivos del trabajo por todo el personal y
hayan sido retiradas herramientas, equipos y accesorios de seguridad, el
personal que laboró sea retirado a un área segura y garantice que los circuitos
están libres de objetos extraños, antes de volver a energizarlos.
c. Todas las acciones anteriores deberán ser efectuadas mediante un plan
escrito de la libranza/normalización (LIB-01). Es indispensable que el
Encargado de la Libranza Compleja sea alguien que analizó la seguridad de la
libranza.
4.1.33. Encargado del Trabajo Eléctrico Energizado. Es la persona calificada y
autorizada mediante un Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV-TEE), con
categoría de electricista, designada en un trabajo eléctrico energizado para
efectuar los trabajos analizados, de acuerdo con la lista de verificación de
Seguridad del Trabajo Eléctrico Energizado (LV-EE). Es indispensable que el
Encargado del trabajo eléctrico energizado sea alguien que analice la Seguridad
del mismo, junto con el Coordinador del trabajo.
4.1.34. Frontera de aproximación limitada. Es la distancia a una parte energizada
expuesta para protección contra choque que no debe cruzar personal no
autorizado, sólo puede cruzar personal calificado y autorizado o personal no
calificado supervisado por personal calificado-autorizado (Anexo I).
4.1.35. Frontera de aproximación restringida. Es la distancia de trabajo mínima
permitida a una parte energizada expuesta a la que un trabajador calificado y
autorizado puede aproximarse, para un voltaje dado. (Anexo I).
4.1.36. Frontera de protección contra arco. Es la distancia de protección a una parte
energizada expuesta en la cual, si ocurriera una falla con arco eléctrico, una
persona sin protección recibirá una radiación de energía de 1.2 cal/cm2, que
provocará quemaduras de piel curables de segundo grado. Esta distancia está
indicada en la “Etiqueta de Advertencia de Riesgos en Tableros” (Anexo III).
4.1.37. Frontera de seguridad de un tablero. La distancia que resulte mayor de las
fronteras de seguridad contra arco y de aproximación limitada indicadas en la
etiqueta del tablero. Esta frontera sólo es aplicable en presencia de partes
energizadas expuestas.

4.1.38. Guantes aislantes dieléctricos. Elemento de seguridad que protege a la persona


del paso de corriente por o sobre el cuerpo, aislando las manos eléctricamente
para el caso de que una persona entre en contacto accidentalmente con una
parte energizada al estar trabajando en o cerca de partes energizadas.
4.1.39. Guantes para termografía. Elementos de seguridad que bloquean la energía de
relámpago de arco eléctrico en la totalidad de la superficie de las manos y
muñecas, con envolturas de dedos separados y apertura inferior para
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 12 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

introducción de las manos. Fabricados en tela o carnaza. Los guantes para


termografía no son dieléctricos.
4.1.40. Guantes protectores para guantes aislantes. Elementos de seguridad que
ofrecen protección mecánica, evitando el corte, abrasión o perforación de los
guantes aislantes dieléctricos, cubriendo la totalidad del área de las palmas y
parte inferior de la muñeca, utilizados por encima del guante aislante eléctrico,
cuentan con envolturas de dedos separados y una apertura inferior para
introducción de las manos. La longitud de los guantes protectores debe ser
siempre menor a la de los guantes aislantes, para garantizar protección
dieléctrica al brazo.
4.1.41. Guardián. Persona capacitada y con experiencia que será designada en los
trabajos-tareas autorizados con LV(P)-AE o LV(P)-TEE, quien permanecerá
fuera de la mayor de las fronteras de aproximación limitada o de protección
contra arco quien tendrá las siguientes responsabilidades:
a. Estar informado de los riesgos de la tarea y del procedimiento en caso de
emergencia;
b. Estar calificado y autorizado para cortar la energía en caso de emergencia;
c. Estar capacitado para comunicar una emergencia;
d. Estar entrenado en primeros auxilios para accidentados con electricidad;
e. Evitar que personas no autorizadas retiren barricadas o bloqueos y crucen
los límites de seguridad; No deberá efectuar otro trabajo que limite su capacidad
para efectuar las funciones de guardián.
4.1.42. Inherentemente Resistente a la llama (IRLL). La propiedad inherente de un
material por la cual se previene, se termina, o se inhibe la combustión después
de la aplicación de una fuente de ignición inflamable o no inflamable, con la
subsiguiente remoción de la fuente de ignición. Se utilizan materiales IRLL para
efectos de la protección de la piel a los relámpagos de arco, en trajes y
uniformes.
4.1.43. Libranza. (Como se aplica al mantenimiento eléctrico). Son las acciones
necesarias mediante la aplicación de un procedimiento escrito de aislamiento y
bloqueo (Tarjeta, Candado, Despeje y Prueba) que aseguran que un equipo
eléctrico se encuentre libre de potencial, tanto alterno como estático o
remanente, por medio de maniobras operativas, bloqueos, verificaciones de
ausencia de voltaje, descarga de energía remanente y aterrizamiento del
equipo. Puede ser simple y compleja.
4.1.44. Libranza simple. Se requiere un procedimiento de libranza simple en un equipo
alimentado por un circuito simple (una sola fuente de alimentación), e implica la
apertura de un solo dispositivo de desconexión y este es desconectado y
retirado de las barras del tablero de manera segura, la puerta del cubículo es
bloqueada con tarjeta/candado-simple. Cualquier tarea que deba efectuarse
con la puerta del cubículo abierta requiere el uso de EPP especial contra arco
especificado en la etiqueta del tablero.
4.1.45. Libranza compleja. Se requiere una lista de verificación para libranza compleja
(LIB-01) cuando se dan las siguientes condiciones de trabajo:
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 13 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

a. Múltiples fuentes de energía (más de una);


b. Múltiples lugares (circuitos de alimentación corriente-arriba y corriente-
abajo);
c. Dispositivos de desconexión múltiples;
d. Secuencias de conmutación compleja. Ver el procedimiento para establecer
una condición de trabajo eléctricamente segura. Libranzas simple y compleja.
4.1.46. Límites de la libranza. Son los puntos hasta donde es retirada la energía
eléctrica en una libranza simple o compleja; más allá de este punto los circuitos
se mantienen energizados y por el peligro potencial que representan, es
necesario identificarlos y establecer controles si estarán expuestos durante los
trabajos de la libranza. Estos puntos deben ser determinados previamente
durante la elaboración del protocolo de la libranza (LIB-01).
4.1.47. Lista de Verificación (Permiso) Eléctrico Energizado (LV(P)-TEE). Es el
documento de planeación y control mediante el cual se gestiona y autoriza un
trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas, cuando existe una
justificación operativa de incurrir en peligros mayores o adicionales.
4.1.48. Nivel de Protección contra Arco. Es la máxima resistencia a la energía incidente
demostrada por un material (o un sistema de capas de materiales) antes de
perforarse o al inicio de una quemadura de la piel de segundo grado. El nivel de
protección al arco se expresa normalmente en cal/cm2.
4.1.49. Nivel de Prohibición del Trabajo. Cuando un equipo/circuito excede el valor de
energía de arco (cal/cm2) máximo permitido para trabajo en el voltaje de
operación, el trabajo deberá ser prohibido y solicitarse libranza o posponerlo
hasta el próximo paro.
4.1.50. Normalización. Son las acciones necesarias para volver un equipo eléctrico a
su estado normal de operación, después de haber realizado una libranza para
efectuar trabajos de mantenimiento.
4.1.51. Operaciones cierre-apertura. Son las acciones de cierre-apertura de los
dispositivos de conexión de equipos y circuitos eléctricos, las cuales son
efectuadas durante las libranzas por personal calificado y autorizado de
mantenimiento eléctrico.
4.1.52. Protocolo de Libranza/Normalización de Libranza Compleja (LIB-01). Plan
escrito de una libranza compleja y “Lista de Verificación” de las operaciones
librar-normalizar y acciones de seguridad:
a. La secuencia de operaciones cierre-apertura en dispositivos de desconexión
de circuitos;
b. Detección de los límites de la libranza;
c. Puntos de verificación de ausencia de voltaje, descarga de energía e
instalación de tierras;
d. Instalación/retiro de tarjeta/candado-complejo, barricadas, avisos de
advertencia, guardianes;
e. Retiro/instalación de fusibles y/o conjuntos de Transformador de Potencial
de circuitos y de bus;

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 14 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

f. Identificar-desactivar señales de Interlocks de interruptores (diagramas de


control). Se basa en el análisis del diagrama unifilar de la libranza compleja y
de control de los circuitos a ser librados y es el sustento del Análisis de
Seguridad de la Libranza en forma escrita.
4.1.53. Personal Capacitado y con experiencia. Es el personal electricista que ha
recibido entrenamiento para conocer de las técnicas de construcción, ensamble
y desensamble, operación y mantenimiento de equipos y circuitos y reconocer
y evitar los peligros eléctricos y los métodos de trabajo relacionados, rescate y
primeros auxilios en accidentes con electricidad y técnicas de emergencia.
4.1.54. Personal Autorizado. Es el personal Capacitado y con experiencia que es
asignado para efectuar trabajo dentro de la Frontera de Aproximación Limitada
mediante una orden de trabajo, acompañada de un Permiso Principal para
Trabajo (PDTP) y un Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV-TEE) o un
Permiso de Aislamiento Eléctrico (PAE).
4.1.55. Permiso de Aislamiento Eléctrico (PAE). Es el documento de planeación y
control mediante el cual se gestiona y autoriza una libranza compleja.
4.1.56. Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV-TEE). Es el documento de
planeación y control mediante el cual se gestiona y autoriza un trabajo en o
cerca de partes energizadas expuestas, cuando existe una justificación
operativa de incurrir en peligros mayores o adicionales.
4.1.57. Persona Expuesta. Persona o personas que al realizar un trabajo en equipos o
circuitos eléctricos expuestos tiene la probabilidad de recibir un choque eléctrico
o la incidencia de un relámpago y ráfaga de arco. No existe una barrera física
entre un punto energizado y las personas que transitan o trabajan cerca.
4.1.58. Protector facial para arcos eléctricos. Elemento de seguridad que bloquea la
energía por relámpago de arco eléctrico hacia la cabeza, ojos, rostro, cuello y
laterales de la cabeza del trabajador, cuando éste se expone directamente de
frente a un arco eléctrico. Su capacidad de protección se especifica en cal/cm2.
4.1.59. Resistente a la llama (RLL). La propiedad de un material por la cual se previene,
se termina, o se inhibe la combustión después de la aplicación de una fuente
de ignición inflamable o no inflamable, con la subsiguiente remoción de la fuente
de ignición. La resistencia a la llama puede ser una propiedad inherente o
añadida por tratamiento químico.
4.1.60. Riesgo de choque. Una condición peligrosa asociada con la posible liberación
de energía causada por el contacto por aproximación a partes energizadas.
4.1.61. Riesgo de arco eléctrico (relámpago y ráfaga de arco). Una condición peligrosa
asociada con la liberación de energía causada por un arco eléctrico, formada
por un relámpago y ráfaga de arco debido a las dos etapas del fenómeno; el
relámpago de arco sucede primero, a la velocidad de la luz y causa quemaduras
por la radiación de energía principalmente infrarroja, y la ráfaga de arco ocurre
luego a la velocidad del sonido, manifestándose con una onda expansiva
generada principalmente por la evaporización de los metales del equipo,
causando heridas por el impacto y los materiales sólidos y líquidos que proyecta
contra el trabajador.
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 15 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

4.1.62. Seguridad eléctrica. El reconocimiento de los peligros asociados con el uso de


la energía eléctrica y la toma de precauciones para eliminarlos o minimizarlos.
4.1.63. Tierra de seguridad. Dispositivo provisional de conexión entre un equipo o
circuito en libranza y la tierra física, con el fin de garantizar que los primeros
permanezcan a potencial cero durante los trabajos de mantenimiento. El
sistema de tierra deberá tener capacidad de conducción igual o mayor que la
capacidad de corto circuito esperada en ese punto.
4.1.64. Tensión Baja. Se refiere a niveles de voltaje entre 220 y 1000 Volts.
4.1.65. Tensión Media. Se refiere a niveles de voltaje de entre 2.4 KV y 34.5 kV.
4.1.66. Tensión Alta. Se refiere a niveles de voltaje de entre 69 KV y mayor.
4.1.67. Retorno de voltaje. Es el peligro de que un equipo o circuito reciba energía a
través de otro circuito corriente abajo o de un transformador de potencial, a
pesar de que la fuente principal haya sido des energizada, debido
principalmente a un error.
4.1.68. Trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas. Cualquier actividad dentro
de la frontera de aproximación limitada, en circuitos de potencia en voltajes de
220 V y mayores, bancos de baterías de 100 AH y mayores en 120 VCD y
sistemas de excitación de Corriente Directa (CD) de anillos rozantes de
generadores, donde el personal puede estar expuesto a los peligros eléctricos
de choque y arco.
4.1.69. Trabajo en condición eléctricamente segura. Cuando mediante una libranza
simple o compleja, los conductores o equipos en los que se va a trabajar o
acercar han sido desconectados de su(s) fuente(s) de energía, se ha(n)
bloqueado/etiquetados de acuerdo a los procedimientos establecidos, se ha
verificado ausencia de voltaje, se ha descargado contra tierra y se ha instalado
un sistema provisional de puesta a tierra, en caso de ser necesario, se han
identificado los límites de libranza y se han instalado advertencias, barricadas y
guardianes.
4.1.70. Trajes para arcos eléctricos (EPP especial). Sistemas completos y equipos de
protección IRLL con especificación de ATPV a partir de 15 cal/cm2, que cubren
todo el cuerpo, excepto las manos y los pies. Un traje incluye: capucha provista
de protector facial con visor transparente, chamarra y overol. Todos estos
elementos del sistema deben estar en estricto cumplimiento con normas de
prueba y especificación de materiales.
4.1.71. Transformadores de Potencial (TP). Es un Transformador de medida para
medir Tensiones. El transformador de medida se define como un transformador
especial destinado a reducir las magnitudes de voltaje o de corriente existentes
en una línea de transmisión o de alimentación de energía de alta tensión a
valores apropiados para ser medidos o censados por medidores de energía,
relés o circuitos de control.
4.1.72. Verificación de ausencia de voltaje. Es la acción de probar, mediante un equipo
de medición con rango de voltaje igual o mayor al del equipo o circuito, la
existencia de voltaje. Para verificar ausencia de voltaje se debe seguir la
siguiente práctica segura:
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 16 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

a. Usar un voltímetro con rango mínimo el voltaje de operación del bus.


b. Probar antes y después el funcionamiento del medidor de voltaje en un punto
con energía: La lectura debe ser el voltaje del punto medido.
c. Medir voltaje entre fases en el orden: A-B, B-C, C-A: La medición debe ser
cero.
d. Medir voltaje fase-tierra en el orden: A-T, B-T, C-T: La medición debe ser
cero.
e. Si al medir voltaje en el circuito desenergizado el voltímetro marca un valor
menor al de operación, se trata de voltaje remanente y deberá ser descargado
contra tierra, para volver a medir voltaje, el cual deberá ser cero y proceder a
instalar un sistema de tierra temporal.
f. Se utilizará detector de voltaje de no contacto (de proximidad) cuando así se
requiera.
4.1.73. Voltaje remanente. Es el que aparece en los circuitos largos y capacitores que
no tienen referencia de tierra, por lo que se recargan por inducción con el tiempo
y deberán ser descargados contra tierra con pértiga aislante, verificar ausencia
de voltaje e instalar un sistema de tierra lo más cerca posible del punto de
trabajo.

4.2. ABREVIATURAS:
ADC - Administración de Cambios
AST - Análisis de Seguridad del Trabajo
CT - Centro de Trabajo
DO - Disciplina Operativa
EPP - Equipo de Protección Personal
LM - Línea de Mando
MACT - Máxima Autoridad del Centro de Trabajo
RCP - Resucitación Cardio-Pulmonar
REE - Red de Expertos Electricistas de Petróleos Mexicanos
RSHPMyEPS - Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Empresas
Productivas Subsidiarias
SE - Seguridad Eléctrica
SEP - Sistema Eléctrico de Potencia.
ELSSPA - Equipo de Liderazgo SSPA
EPPE - Equipo de Protección Personal Específico
PDTP - Permiso de Trabajo Peligroso
PM SAP - Sistema de Administración de Mantenimiento
RLL - Retardante a la llama

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 17 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
5.1. Responsabilidades:

5.1.1 Del Jefe de Mantenimiento Eléctrico


 Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre el Programa de Seguridad
Eléctrica y los procedimientos críticos que lo componen.
 Analizar y en su caso avalar la justificación del trabajo en o cerca de partes
energizadas expuestas.
 Efectuar los Análisis de Seguridad de los Trabajos Eléctricos Energizados y
determinar si este se puede efectuar de manera segura; en caso afirmativo, avalar
el LV-TEE y en caso negativo, devolver el LV-TEE a la parte solicitante con sus
observaciones expertas.
 Proporcionar a los trabajadores el Equipo de Protección Personal (EPP) requerido,
con las especificaciones necesarias y en condiciones adecuadas de conservación e
higiene.
 Proporcionar a los trabajadores los equipos de medición de voltaje, de seguridad
con especificaciones adecuadas y en buenas condiciones de conservación.
 Proporcionar a los trabajadores las herramientas aisladas necesarias para trabajo
“en o cerca de partes energizadas expuestas”.
 Avalar la designación del Coordinador y Encargado del trabajo “en o cerca de partes
energizadas expuestas”.
 Archivar documentos de trabajo de su área (permisos, órdenes, forma LV-EE).
 Participar en las revisiones periódicas de este procedimiento.
5.1.2 Del Encargado del Trabajo
 Efectuar el trabajo “en o cerca de partes energizadas expuestas”.
 Analizar, junto con el Coordinador del trabajo, la Seguridad del Trabajo “en o cerca
de partes energizadas expuestas” indicado en el Anexo II de este procedimiento,
utilizando diagramas unifilares actualizados y autorizados.
 Elaborar el llenado de los Permisos de Trabajo que apliquen (PDTP y LV-TEE).
 Incluir las instrucciones de seguridad determinadas en el formato AST a las fichas
seguidoras de las operaciones del trabajo.
 Asignar personal calificado para el trabajo.
 Ejecutar las operaciones del trabajo.
 Promover la actualización del presente lineamiento invitando a expertos en la
materia para la revisión del mismo.
 Mantener disponible, actualizado y auditar esta Guía Operativa para verificar su
aplicación en los Centros de Trabajo de las Subdirecciones.
5.1.3 Del Coordinador de Trabajo
 Analizar, identificar los riesgos y sus controles, junto con el encargado del trabajo a
través del plan descrito en el registro de la lista de verificación de Seguridad del
Trabajo Eléctrico Energizado (LV-EE).
 Coordinar y registrar las operaciones de la orden del trabajo, observando los
requisitos de seguridad identificados en la LV-EE.
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 18 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

 Dar las indicaciones de acciones mientras va llenando los espacios previstos en


éste para cada acción de seguridad del trabajo.
 Coordinar con operación el inicio, fin de los trabajos y entrega de los mismos.
5.1.4 Del Coordinador de Activos / Jefe de Mantenimiento
 Liderar el grupo multidisciplinario que desarrolla el AST en su área. Asesora al
Coordinador de Producción en la justificación del trabajo en o cerca de partes
energizadas expuestas.
 Verificar y autorizar la asignación de permisos a los trabajos.
 Revisa y autoriza el diagrama unifilar y la LV-EE.
 Revisan las instrucciones de seguridad y técnicas de las operaciones de O.T.
5.1.5 Del Planificador / Programador
 Asignar en SAP los permisos a los trabajos según sea el caso (MC, MP/PD).
 Coordinar con los ingenieros especialistas del taller eléctrico el análisis del diagrama
unifilar y el llenado del formato LV-EE para el trabajo.
 Revisan las instrucciones de seguridad y técnicas de las operaciones de O.T.
5.1.6 Ingeniero de Operación
 Autorización y verificación de los permisos.
 Establece y verifica las condiciones de seguridad, autoriza la ejecución del trabajo
amparado en el formato LV-EE y los permisos que aplican.
 Entrega y recepción de los equipos a mantenimiento.
5.1.7 Administrador del área operativa (Operativo)
 Coordinar las acciones para que esta Guía Técnica Operativa se administre bajo el
proceso de Disciplina Operativa; verificando que se incluya en las matrices de
procedimientos, los conocimientos de estos, se realicen las evaluaciones y ciclos de
trabajo al personal técnico, operadores a su cargo.
 Asegurarse de que cuando se requiera realizar actividades de Seguridad Eléctrica,
se ha efectuado la “Planeación, Programación de Trabajos de Riesgo y Análisis de
Seguridad del Trabajo”.
 Liderar el grupo multidisciplinario que desarrolla el AST en su área de
responsabilidad.
 Participar en la elaboración del PDTP – LV(P)-TEE y analizar los requisitos
obligatorios “requeridos” solicitados para la entrega-recepción de equipos o
instalaciones al personal ejecutor de mantenimiento y/o proyectos en ejecución.
 Incluir en los programas de capacitación y entrenamiento sobre esta guía al personal
de operación de la instalación
 Justifica que un trabajo no puede efectuarse en condición eléctricamente segura o
no puede diferirse hasta el siguiente paro.
 Genera y autoriza los permisos LV-TEE para trabajos en o cerca de partes
energizadas expuestas de su área.
5.1.8 Máxima Autoridad del Centro de Trabajo
 Facilitar y proporcionar los medios necesarios para la aplicación del presente
documento.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 19 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

 Designar al comité o personal con autoridad y responsabilidad que participen en el


proceso de los trabajos que involucren trabajos eléctricamente energizados.
 Gestionar los presupuestos y realizar los trámites para la disposición de todos los
equipos y dispositivos necesarios para desarrollar de forma segura los trabajos
eléctricos.
 Instruir para que se realicen en forma sistematizada y con la participación de
especialistas, la capacitación del presente documento aplicado disciplina operativa.
 Instruir la participación de los grupos multidisciplinarios para que se realce la
justificación de realizar los trabajos en o cerca de circuitos eléctricamente
energizados.
 Si está debidamente justificada la necesidad de efectuar trabajos en o cerca de
circuitos eléctricamente energizados, procederá a validar con nombre y firma la
autorización de la LV-TEE.

5.1.9 Del Subgerente de Producción del CT


 Instruir la participación de los grupos multidisciplinarios para que se realce la
justificación de realizar los trabajos en o cerca de circuitos eléctricamente
energizados.
 Identificar al comité o personal con autoridad y responsabilidad que participen en el
proceso de los trabajos que involucren trabajos eléctricamente energizados.
 Instruir la participación de los grupos multidisciplinarios para que se realce la
justificación de realizar los trabajos en o cerca de circuitos eléctricamente
energizados.
 Si está debidamente justificada la necesidad de efectuar trabajos en o cerca de
circuitos eléctricamente energizados, procederá a validar con nombre y firma la
autorización de la LV-TEE.
5.1.10 Personal Ejecutor del Trabajo
 El patrón, sus representantes, los trabajadores con mando y las Comisiones Mixtas
de Seguridad e Higiene, están obligados a instruir y a orientar a personal en el
conocimiento y aplicación de los procedimientos de trabajo y las medidas de
seguridad que deben adoptarse y éstos de atender dichas indicaciones (Cap. I, Art.
7 RSHPMEPS).
 Todos los trabajadores están obligados a señalar y, en su caso, informar a su jefe
inmediato, compañeros y la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene sobre las
condiciones y actos inseguros que observen en su área de labores o con motivo de
éstas para que se tomen las medidas preventivas o correctivas que correspondan.
(Cap. I, Art 8, RSHPM).
 Todo el personal con mando, queda obligado a procurar que los trabajadores bajo
sus órdenes conozcan y observen las disposiciones del RSHPM y este
procedimiento, mediante el ejemplo, el consejo, la persuasión y cualquier otro medio
de convencimiento o en el caso que así lo amerite, a través de medidas
disciplinarias. (Cap. I, Art. 10 RSHPM).

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 20 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

 Quien ordene o dirija la ejecución de un trabajo, debe verificar que los trabajadores
tengan conocimiento de las actividades, operaciones y mejores prácticas de
Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental para realizarlo en forma
segura. (Cap. I, Art. 11 RSHPM).
 Es obligación de toda persona que ordena y dirige un trabajo, el tener conocimiento
del empleo apropiado del Equipo de Protección Personal (EPP), así como el verificar
que los trabajadores que lo ejecutan conozcan el uso, limitaciones y aplicación de
dicho equipo, mismo que deben usar obligatoriamente, previa capacitación. (Cap. I,
Art. 12 RSHPM). Los mandos medios deberán participar en el análisis de Seguridad
en el Trabajo (AST) con el objeto de que tengan pleno conocimiento de los trabajos
que se van a ejecutar, así como de los posibles riesgos a los que se exponga al
personal durante las maniobras de libranza/normalización de los equipos o tableros
eléctricos.
 Cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para realizar sus
actividades. (Art. 6.2, NOM-029).
 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporciones. (Art.
6.3, NOM-029-STPS).
 Participar en las actividades en las que se les informe sobre los riesgos a los que
están expuestos y de las medidas de seguridad que deberán adoptar para el
desarrollo de su trabajo. (Art. 6.4, NOM-029-STPS).
 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones
del equipo de protección personal que utiliza. (Art. 6.3, NOM-017).
 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de
conformidad con los procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza,
mantenimiento, resguardo y disposición final. (Art. 6.5, NOM-029).
 Seguir las instrucciones que el patrón establezca, en casos de emergencia,
conforme al plan de atención a emergencias. (Art. 6.8, NOM-029).
 En lo general, cuando un trabajador, durante el desempeño de sus labores, se sienta
enfermo o indispuesto, avisará enseguida a su jefe inmediato, quién lo canalizará al
servicio médico para que conforme al diagnóstico que emita, se tomen las medidas
conducentes con respecto al trabajo que desempeñaba. (Cap. II, Art. 7, RSHPM).
 Avisar por escrito al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, de los incidentes,
accidentes, condiciones y actos inseguros, o sobre situaciones de emergencia, real
o potencial, detectados durante la ejecución de sus actividades. (Art. 6.7, NOM-029).
 Si durante el proceso de extracción o enclavamiento de cualquier equipo de
switcheo (interruptor, arrancador removible o cuchilla), el mecanismo se atora,
dejándolo en una posición intermedia, existe una condición de alto riesgo que
requiere libranza de bus, por lo que el operario deberá suspender las actividades,
acordonar el área, dejar a su ayudante fuera del área barricada vigilando el área
para evitar que alguien ajeno al trabajo se exponga al riesgo y deberá dar aviso al
jefe inmediato.
 Analizar y comprender el Análisis de Seguridad del Trabajo Eléctrico Energizado
antes de realizar los trabajos en el área. Deberá hacer las preguntas necesarias

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 21 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

para aclarar dudas e informar a su patrón en caso de existir situaciones que, a su


criterio, impliquen un riesgo y que no hayan sido contempladas.

5.2 Actualización.
 Este Procedimiento deberá ser revisado cada dos años o menos, si existe una
actualización de cualquiera de los documentos del marco regulatorio de referencia
o innovaciones tecnológicas en el mercado, o por necesidades internas. Las
modificaciones a este procedimiento solamente se llevarán a cabo en reuniones de
la Red de Expertos Electricistas de Pemex Transformación Industrial con el soporte
normativo de la SDSSSTPA.

5.3. DESARROLLO
Trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas. Trabajo Eléctrico Energizado. Sólo
los Trabajos-Tareas que se relacionan en el Anexo V del procedimiento de seguridad
eléctrica: PTI-SDSSSTPA-GTO-0106 “Clasificación de Trabajos-Tareas que se pueden
realizar con energía y permisos de trabajo aplicables”, deberán ser autorizados. La gestión
de cualquier Trabajo-Tarea que no aparezca en la relación no deberá ser autorizado.
Adicionalmente, los trabajos deberán ser autorizados sólo si no rebasan los límites de
trabajo basado en los niveles de riesgo de choque y arco emitidos en las etiquetas de
advertencia de riesgo.

5.3.1. Gestión del trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas. Anexo I. Para
responder el punto N° 9 de la lista de verificación (LV-TEE) se debe efectuar un análisis
detallado de las condiciones de riesgo del trabajo eléctrico energizado, para lo cual debe
efectuar la LV-EE y aplicar el “Flujograma de toma de decisiones para trabajos eléctricos
energizados” del inciso 8.

5.3.2. Lista de verificación en o cerca de partes energizadas expuestas, Formato LV-EE,


Anexo II. Identifica los Trabajos-Tareas que pueden ser efectuadas con energía y los
permisos que aplican a cada uno de éstos, además contiene prácticas seguras que deben
ser observadas; sin embargo, deberán ser incluidas las condiciones particulares de cada
trabajo, razón por la cual, se requiere que este análisis sea elaborado por el mismo personal
técnico y manual con experiencia en la especialidad y en las instalaciones y con las
calificaciones necesarias para esta función (coordinador, encargado del trabajo y operarios
asignados) y sea revisado técnicamente por la persona de mayor jerarquía, conocimiento y
experiencia que es el Jefe de Departamento Eléctrico, para después ser presentada en la
reunión de planeación-programación conforme a la practica 10 de Pemex-CO. En la LV-EE
deben considerarse los aspectos de seguridad mencionados en el Anexo IV. Manejo de las
fronteras de aproximación a partes energizadas expuestas.
NOTA: Los trabajos que no se mencionan en el Anexo II (LV-EE), no están autorizados para
ser efectuados.
5.3.4. Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV(P)-TEE), Anexo III. El primer requisito
para justificar un Trabajo-Tarea con un Permiso LV(P)-TEE, es que se encuentre entre los
Trabajos-Tareas relacionados en el Anexo II y que el nivel de riesgo de arco no rebase los
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 22 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

límites de prohibición. Si el circuito o equipo donde se va a trabajar no se encuentra en una


condición de trabajo eléctricamente segura, por existir justificaciones operativas: por
razones de peligros mayores o adicionales o por ser impráctico, el trabajo que se efectuará
será en o cerca de partes energizadas expuestas y se requiere una autorización a través
de un Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV(P)-TEE), el cual se muestra en el Anexo
III y deberá ir acompañado de un AST, Permiso de Trabajo Peligroso (PDTP C), LV-EE y
una Orden de Trabajo en SAP.

Excepciones para el Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV(P)-TEE).


1. Cuando se obtiene una condición eléctricamente segura, por lo que se deberá
autorizar con un Permiso de Aislamiento Eléctrico (LV(P)-AE), cumpliendo con el
procedimiento “Obtener una Condición de Trabajo Eléctricamente Segura. Libranza
Compleja”.
2. Trabajos en circuitos y partes energizadas expuestas que operan a voltajes de 127
VCA, 120 VCD y menores.

5.3.5. Trabajos por terceros en o cerca de partes energizadas expuestas. Contratistas y


Comisionados.
1. No se autoriza a personal de compañía o comisionado de otro centro de trabajo a
efectuar ningún tipo de trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas. Los trabajos
de este tipo sólo deberán ser efectuados por personal del propio centro de trabajo.
2. El personal de compañía contratista o comisionado de otro centro de trabajo sólo
deberá efectuar trabajos en condición eléctricamente segura y el personal del centro de
trabajo deberá efectuar tanto la programación, gestión y ejecución de las libranzas
respectivas para entregar las instalaciones en esta condición.

5.3.6. Primeros auxilios a accidentados. Rescate y aviso. Procedimiento de rescate y


primeros auxilios.
Cada subestación y centro de control de motores deberá contar con los siguientes
elementos de emergencia:
a) Botiquín de primeros auxilios,
b) Teléfono accesible y números telefónicos de emergencia médica,
c) Equipo de rescate de víctima: pértiga de rescate y camilla,
d) Si se trata de un espacio confinado, deberá disponerse de equipo de rescate a base
de malacate mecánico y sistema de ventilación forzada.

5.3.7. Deberá disponerse de un procedimiento de rescate de accidentados con energía


eléctrica, y al menos deberá contener:
a) Las instrucciones concretas de cómo realizar el rescate,
b) Los equipos o aparatos necesarios para la ejecución del rescate,
c) Las técnicas para realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP),
d) Un plan para la atención y traslado de las víctimas a lugares de atención médica que
indique:
1. Las instrucciones en un lugar visible de qué hacer en caso de accidente.
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 23 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

2. Las acciones inmediatas que incluyan: la desconexión de la fuente de energía, las


instrucciones para retirar al lesionado del peligro y la colocación de la víctima en lugar
seguro, la aplicación de los primeros auxilios o la instrucción para llamar por ayuda.
3. La información que se debe proporcionar con relación al accidente, por ejemplo: si
la víctima tuvo contacto con la energía eléctrica y sufrió una descarga o si estuvo expuesto
a una explosión de arco eléctrico u otros.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 24 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

6. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA GUÍA TÉCNICA OPERATIVA.


El trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas genera los siguientes registros:

Periodo de
Registro Referencia Responsable
custodia
Análisis de Seguridad del Trabajo
“en o cerca de partes energizadas ANEXO II
Jefe del
expuestas” (LV-EE)
departamento Cinco años
Permiso de Trabajo Eléctrico eléctrico
ANEXO III
Energizado (LV-TEE)
Cuestionario para entrenamiento ANEXO V

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 25 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

7. ANEXOS

ANEXO I Gestión de un trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas


ANEXO IA Flujograma de “Toma de decisiones para trabajos eléctricos
energizados”
ANEXO II Formato 01 Análisis de Seguridad del Trabajo (LV-EE) “en o cerca de
partes energizadas expuestas”
ANEXO III Formato 02 Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV-TEE).
ANEXO IV Manejo de las Fronteras de Aproximación a Partes Energizadas
Expuestas.
ANEXO V Formato 03 Cuestionario para Entrenamiento.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 26 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

ANEXO I.
Gestión de un trabajo “En o cerca de partes energizadas expuestas”

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 27 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

ANEXO IA.
Flujograma de “Toma de decisiones para trabajos eléctricos energizados”

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 28 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

ANEXO II.- Análisis de Seguridad del Trabajo “en o cerca de partes energizadas
expuestas”
EJECUTOR TAREAS-TRABAJOS CON PERMISOS RIESGOS INSTRUCCIONES PRÁTICAS SEGURAS Y PROCEDIMIENTOS CHECK
EXPOSICIONES POTENCIALES RECOMENDADOS PARA EL TRABAJO SEGURO LIST
Encargado Inspección visual. No aplica Riesgo de arco 1. Asignar solo personal calificado.
del trabajo Extracción de interruptores 2. Utilizar EPP exigido en la etiqueta del tablero, si el personal rebasa la frontera de
removibles. protección contra arco.
3. No rebasar la frontera de aproximación restringida.
Encargado Mantenimiento a baterías PDTP Riesgo de descarga a 120 1 .Asignar solo personal calificado.
del trabajo VCD, arco de categoría 2. Utilizar EPP específico de categoría “0” conforme a la NFPA-70E.
“0” y quemaduras por 3 .Utilizar guantes resistentes al ácido (químicos).
contacto por ácido y 4. Uso de herramienta aislada
electrolito de batería.

Encargado Trabajo en un tablero temporal de PDTP Riesgo de choque y 1. Asignar solo personal calificado.
del trabajo BT (220-480 V), alimentado de un choque eléctrico. 2. El tablero debe cumplir con PTRI-GTO-DSSSTPA-0106.- Instalaciones Eléctricas
tablero fuente, p.e.: Tableros de provisionales menores a 600 Volts.
campo en paros de planta. 3. No rebasar la Frontera de Aproximación Restringida.
4. Debe aplicarse procedimiento de delimitación de áreas de riesgo en el tablero temporal
a una distancia igual a la Frontera de Protección contra Arco del tablero fuente.
5. Designar un responsable del tablero, quien lo opere y deberá usar el EPP de uso diario
con protección facial de 12 cal/cm2.
6. Utilizar herramienta aislada.
Encargado Termografía en tableros de ≥ 220 PDTP Riesgo de arco y choque 1. Asignar solo personal calificado,
del trabajo V con exposición a partes eléctrico. 2. Utilizar EPP especifico indicado en la etiqueta de riesgo del tablero,
energizadas. 3. No rebasar la Frontera de Aproximación Restringida,
Descarga de electricidad estática 4. Deberá ir acompañado por un GUARDIAN, con instrucciones claras,
contra tierra en circuitos de ≥ 220 5. No se acepta relevo ni interrupción del trabajo,
V. 6. Informar al responsable operativo del inicio y fin del trabajo,
Medición de parámetros en línea 7 .Disponer de teléfonos de emergencia,
en tableros de ≥ 220 V con 8. Conocer la ubicación y acción de apertura de la alimentación principal,
exposición a partes energizadas. 9. Utilizar: Barricadas, tapetes aislantes, pértigas aisladas para alta tensión,
Retirar-abrir cubiertas-puertas de 10. Disponer de equipo de rescate y primeros auxilios,
equipos eléctricos de ≥ 220 V. 11. Utilizar: Barricadas, tapetes y bancos aislantes, barreras de protección contra arco;
Trabajo en circuitos de control en
tableros de ≥ 220 V con
exposición a partes energizadas.
Coordinador Retiro de arrancadores sin PDTP-PTEE Riesgo de arco y choque 1. Efectuar la planeación de las operaciones del Trabajo-tarea,
del trabajo mecanismo de extracción seguro eléctrico 2. Efectuar el análisis de riesgos del Trabajo-tarea y sus controles,
en tableros energizados en BT 3. Asignar solo personal calificado,
Encargado (220-480 V). 4. Utilizar EPP exigido en la etiqueta del tablero,
del trabajo Mantenimiento de arrancadores 5. Respetar los límites de Prohibición del Trabajo,
en tableros energizados en BT 6. No rebasar la Frontera de Aproximación Restringida;
(220-480 V). 7. Deberá ir acompañado por un GUARDIÁN con instrucciones claras,
8. Utilizar: Barricadas, tapetes y bancos aislantes, barreras de protección contra arco,
pértigas aisladas para alta tensión,
9. Utilizar herramienta aislada,
10. Informar al responsable operativo del inicio y fin de los trabajos,
11. Disponer de teléfonos de emergencia,
12. Conocer la ubicación y acción de apertura de la alimentación principal,
13. Disponer de equipo de rescate y primeros auxilios.
PARTICIPANTES DEL ANALISIS / Encargado del trabajo:
Ingeniero de taller Encargado del trabajo: Cabo/operario especialista

Revisó: Jefe de mantenimiento Aprobó: Operación

PTRI-GTO-DSSSTPA-0111 / Formato 01

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 29 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

ANEXO III.- Lista de Verificación (Permiso de Trabajo) Eléctrico Energizado (LV (PT)-
TEE).
(1) Descripción del circuito/equipo/ubicación del trabajo:

(2) Descripción del trabajo a ser realizado:

(3) Justificación de porque el circuito/equipo no puede ser des energizado o el trabajo diferido hasta el siguiente paro:
OPERACIÓN

SOLICITANTE: NOMBRE Y PUESTO FECHA:

(4) Descripción detallada del procedimiento de trabajo que será realizado:

(5) Descripción del Análisis de Seguridad del Trabajo:

CONTROL DEL PELIGRO DE CHOQUE ELÉCTRICO:


FRONTERAS DISTANCIAS EPP CLASE

VOLTAJE DE OPERACIÓN Aproximación Limitada


Guantes
Aproximación Restringida Dieléctricos

CONTROL DEL RIESGO DE RELÁMPAGO DE ARCO:


Frontera de seguridad contra relámpago de Nivel de energía
Distancia de trabajo:
arco: incidente (cal/cm2):
Categoría EPP: DESCRIPCIÓN EPP
Rango de Protección Requerida Protección de Pies
RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Descripción ropa
Protección Cabeza/Ojos/Oídos
Protección de Manos y Brazos

(6) Equipos de Seguridad Adicionales y Herramientas que serán utilizadas:

(7) Medios empleados para restringir el acceso de PERSONAL NO AUTORIZADO al área de trabajo:

(8) Existe evidencia de haber efectuado un análisis e informe de los riesgos del trabajo:
(9) ¿Está Ud. de acuerdo en que el trabajo puede hacerse en forma segura? SI NO Si es NO, devuelva al solicitante.
(10) Fecha y hora de inicio de actividades: ___________________________ Tiempo estimado de terminación:

JEFE MANTTO. ELÉCTRICO Nombre y Firma Fecha JEFE/SUPTTE. UNID. NEGOCIOS Nombre y Firma Fecha

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Nombre y Firma Fecha SUPTTE/SUBGTE PRODUCCIÓN Nombre y Firma Fecha
AUTORIZACIONES

SUPTTE/SUBGTE MANTTO Nombre y Firma Fecha SUPTTE./JEFE DE SSPA/UASIPA Nombre y Firma Fecha

TITULAR DEL CENTRO Nombre y Firma Fecha

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 30 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)
: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111 / Formato 02
ANEXO IV.- Manejo de las fronteras de aproximación a partes energizadas expuestas
Riesgos del trabajo en o cerca de partes energizadas expuestas. Durante el Análisis de
Seguridad del Trabajo y la ejecución de los mismos en las áreas, deberán observarse las
siguientes instrucciones de seguridad con respecto a los riesgos del trabajo con
electricidad:
 Riesgo de Choque eléctrico por contacto de una parte del cuerpo con una parte
energizada expuesta.
 Riesgo de exposición a relámpago de arco provocado por una falla eléctrica, sin
contacto con partes energizadas, aun estando el trabajador a cierta distancia.

1. PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE


1.1. Distancias de trabajo o fronteras de aproximación para cada nivel de Voltaje.
Distancias de trabajo:
Todo el personal de Pemex Transformación Industrial que ingrese a una
subestación eléctrica está obligado a cumplir con las distancias de aproximación
publicadas en el Capítulo XXII, Art. 100 del Reglamento de Seguridad e Higiene
de Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias (Actualización
2017). XXII. ARTICULO 100. “No debe permitirse a nadie que se acerque a partes
energizadas y expuestas de los circuitos y aparatos eléctricos o a partes no
energizadas que no estén conectadas a tierra, sin tomar las precauciones
estipuladas en los otros artículos correspondientes a este Reglamento, a
distancias menores de las prescritas por la siguiente tabla, de acuerdo con la
tensión para la cual están hechos los circuitos:”

Tensión en Volts Distancia en cm


750 a 2,500 30
2,501 a 10,000 60
10,001 a 27,000 90
27,001 a 47,000 120
47,001 a 70,000 180
70,001 a 110,000 220
110,001 a 250,000 300
250,001 en adelante 300+1.25 cm por cada 1000
volts en exceso
Tabla 1.- Distancias máximas de aproximación a partes energizadas o que pueden estar energizadas.
Serán consideradas en Pemex Transformación Industrial como frontera de aproximación restringida.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 31 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

Tabla 1. Anexo I. Fronteras de Aproximación a Partes Energizadas para Protección


Contra Choque.
Voltaje Frontera de Aproximación Frontera de Frontera de Frontera de
Nominal Limitada Aproximación aproximación Aproximación
fase/fase Conductor Partes de un Restringida prohibida Restringida,
móvil circuito fijo (RSHPMyEPS) (RSHPMyEPS) incluyendo
expuesto expuesto movimientos
inadvertidos (NFPA)
Menos de 50 V No No especificado No especificado No especificado No especificado
especificado
50 a 150 V 3m 1m Evitar Contacto Evitar contacto Evitar Contacto
151 a 750 V 3m 1m 0.3 m 2.5 cm 0.3 m
751 a 15 KV 3m 1.5 m 0.6 m 18 cm 0.7 m
15.1 a 36 KV 3m 1.8 m 1.2 m 25 cm 0.8 m
36.1 a 46 KV 3m 2.5 m 1.2 m 43 cm 0.8 m
46.1 a 72.5 KV 3m 2.5 m 1.8 m 64 cm 1.0 m
72.6 a 121 KV 3.3 m 2.5 m 2.2 m 81 cm 1.0 m
138 a 145 KV 3.4 m 3m 3.0 m 94 cm 1.2 m
161 a 169 KV 3.6 m 3.6 m 3.0 m 100 cm 1.3 m
230 a 242 KV 4m 4m 3.0 m 150 cm 1.7 m
250 en 4.7 m 4.7 m 3 m+ 1.25 cm por 250 cm
adelante cada 1000 V
Notas:
1. Basada en la Tabla 130.4(D)(a) Fronteras de Aproximación a partes energizadas para protección
contra choque (NFPA 70E-2015).
2. Las columnas de Frontera de Aproximación Restringida están basadas en el Capítulo XXII, Artículo 63
del RSHPMyEPS, Actualización 2017.

1.2. Fronteras de protección contra Choque. Las fronteras de protección contra choque
se denominan: limitada, restringida y prohibida y no deberán ser traspasadas por
personal no autorizado. Solo personal calificado podrá atravesar estas fronteras
con el EPP adecuado con la debida autorización. El procedimiento PTI-
SDSSSTPA-GTO-106 Seguridad Eléctrica, Anexo I. Fronteras de aproximación a
partes energizadas para protección contra choque, muestra las distancias de las
fronteras de protección contra choque para los distintos niveles de Voltaje.
1.3. Frontera de Seguridad. Es la que resulte mayor de las fronteras de aproximación
limitada y de protección contra relámpago de arco y deberá ser delimitada con una
barricada y avisos de advertencia.
1.4. Aproximación a partes energizadas expuestas que operan a 50 Volts o más.
Ninguna persona calificada o no calificada deberá rebasar la frontera de seguridad
a partes energizadas expuestas que operen a 50 Volts o más, a menos que se
cumpla alguna de las siguientes condiciones:
1) Una persona calificada y autorizada se encuentra aislada o resguardada de
las partes energizadas que operan a 50 Volts o más (EPP contra Arco, guantes
aislantes o guantes), y ninguna parte no aislada de su cuerpo cruza la frontera
de aproximación prohibida establecida en el inciso (A).
2) Las partes energizadas que operan a 50 Volts o más se encuentran aislados.
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 32 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

1.5. Aproximación de personas no calificadas. A las personas no calificadas-


autorizadas no se les permitirá cruzar la frontera de seguridad en áreas donde se
encuentren partes energizadas expuestas, ya que están limitadas solo a personal
calificado y autorizado. El personal no calificado solo podrá ingresar en áreas que
se encuentren en condición de trabajo eléctricamente segura.
1.6. Trabajo dentro de la frontera de seguridad (limitada o de arco). Se realiza con
personal calificado-autorizado. Esta frontera es para prevenir los riesgos de
choque y arco en partes energizadas expuestas a personal no calificado-
autorizado en un área de trabajo con peligro eléctrico. Cuando personal no
calificado-autorizado se encuentran trabajando cerca de un área con peligro
eléctrico, la persona designada a cargo del espacio de trabajo debe informarles
acerca del peligro eléctrico y advertirles que deberán permanecer fuera de la
frontera de seguridad, la cual deberá estar barricada y con avisos de advertencia.
1.7. Trabajo en la frontera de aproximación restringida. Únicamente está permitido
efectuar trabajo en esta frontera a personal calificado y autorizado. Esta frontera
se define como la mínima distancia de aproximación permitida del cuerpo del
trabajador a una parte energizada y expuesta para realizar un trabajo. La frontera
de aproximación restringida está basada RSHPMyEPS (actualización 2017),
Capítulo XXII, Artículo 100.
1.8. Equipo de Protección Personal (EPP) contra choque y Arco. El personal calificado
y autorizado solo podrá efectuar trabajo en o cerca de partes energizadas
expuestas mediante autorización de Permiso de Aislamiento Eléctrico (PAE) o
Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV-TEE) y solo podrá aproximarse hasta
la frontera de aproximación restringida, que es la distancia de mayor aproximación
permitida para cabeza y abdomen, siempre y cuando se está equipado como
mínimo con los siguientes equipos de protección personal contra choque y arco:
1) Guantes aislantes para los voltajes de operación,
2) Guantes de carnaza,
3) Mangas aislantes,
4) Botas con suela aislante,
5) Casco, protección facial, protección ocular y protección auditiva,
6) Equipo de protección contra arco de la categoría requerida.
1.9. La frontera de aproximación prohibida no deberá ser cruzada por ninguna parte del
cuerpo, aunque se cuente con EPP. La frontera de aproximación prohibida solo
podrá ser cruzada por equipo de detección de voltaje con rango del voltaje de
operación y previamente probado y por herramientas aisladas para el voltaje de
operación (solo baja tensión), operadas por personal calificado y autorizado.
1.10. Equipos y herramientas de seguridad contra choque y arco. Los equipos y
herramientas de seguridad de los incisos 1) al 4) son los únicos elementos con los
que se autoriza el trabajo en la frontera de aproximación limitada por personal
calificado y autorizado y su uso requiere de permisos de autorización y la aplicación
de técnicas y planeación adecuados de trabajo.
Los elementos de seguridad de los incisos 4) a 11) son para reforzar las
condiciones de aislamiento de seguridad contra arco del trabajador calificado y
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 33 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

para delimitar el área de trabajo peligroso, para informar del peligro eléctrico y
prevenir la aproximación de personal no autorizado.
1) Voltímetros y detectores de voltaje con rango para los voltajes de operación
(con pértiga aislante para media y alta tensión),
2) Herramientas aisladas para los voltajes de operación,
3) Pértigas aislantes,
4) Sistemas de tierras temporales,
5) Tapetes aislantes,
6) Bancos aislantes,
7) Mantas de supresión de arco,
8) Etiquetas de advertencia,
9) Candados y porta candados,
10) Barricadas,
11) Guardianes

2. PROTECCIÓN CONTRA ARCO


2.1. Frontera de Protección Contra Relámpago de Arco. Es la distancia a una parte
energizada expuesta en la cual al ocurrir una falla eléctrica expone a una persona
sin protección a una energía de relámpago de arco de 1.2 cal/cm2 que es el umbral
en el cual la piel humana comienza a sufrir quemaduras de segundo grado curable.
Una exposición a una distancia menor de esta frontera expone al personal a
quemaduras más graves.
2.2. Energía de Exposición de Relámpago de Arco a Distancia de Trabajo. El cálculo
de la energía de relámpago de arco depende de varios factores técnicos, uno de
los fundamentales es la distancia del cuerpo con respecto a una parte energizada
expuesta. En la Tabla 1 se definieron las distancias mínimas de trabajo para los
voltajes típicos de operación de los centros de trabajo de Pemex Transformación
Industrial. Con los resultados de este análisis se especifica el grado de protección
del EPP contra arco con el cual se permite a personal calificado y autorizado cruzar
la frontera de relámpago de arco.
2.3. Equipo de Protección Personal (EPP) Contra Arco.
1) General. Cuando se requiere efectuar un trabajo dentro de la frontera de
Protección contra Relámpago de Arco, el trabajador deberá vestir ropa de
protección y otros equipos de protección personal, de acuerdo a los
resultados del análisis de riesgo de relámpago de acuerdo a Anexo III.
Etiqueta de Advertencia de Riesgos en Tableros del procedimiento PTI-
SDSSSTPA-GTO-106 Seguridad Eléctrica. El EPP contra Relámpago de
Arco se clasifica en el Anexo II.- Tabla de categorías de EPP, categorías de
riesgo de relámpago de arco y estándar del mismo procedimiento
2) Cuando se requiere efectuar un trabajo dentro de la frontera de protección
contra relámpago de arco, tanto el responsable de la planeación como el
trabajador que efectuará el trabajo deberán efectuar un análisis de las
condiciones del trabajo en base al Anexo II. Análisis de Seguridad del
Trabajo “en o cerca de partes energizadas expuestas” de este procedimiento.
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 34 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

3) Movilidad y visibilidad. El EPP deberá cubrir el riesgo al cual el personal será


expuesto; no deberá usarse ropa que sea incendiable y deberá permitir el
libre movimiento y la visibilidad.
4) Protección de cabeza, cara y cuello. Se deberá usar protección no
conductiva en la cabeza para protección por choque eléctrico o quemaduras
originadas por la ráfaga de arco eléctrico. Se deberá usar EPP para cara,
cuello y mentón en caso de relámpago de arco eléctrico.
5) Protección de ojos. Deberá usarse protección de ojos para evitar daño por
partículas incandescentes que vuelen como resultado de una ráfaga de arco
eléctrico.
6) Protección del cuerpo. El personal electricista deberá vestir EPP contra
relámpago de arco eléctrico, con grado de protección mayor al nivel de
radiación de energía de arco eléctrico de acuerdo con el Anexo III. Etiqueta
de Advertencia de Riesgos en Tableros del del procedimiento PTI-
SDSSSTPA-GTO-106 Seguridad Eléctrica. Lineamientos de Seguridad
Eléctrica en las Áreas de Trabajo.
a) La ropa deberá cubrir las áreas potencialmente expuestas tanto como
sea posible. Las mangas de las camisas se deben apretar a las
muñecas y las camisas y chaquetas deberán estar ajustadas en el
cuello.
b) Trajes de arco. Su diseño deberá permitir el retiro fácil y rápido por
parte del usuario. Todo traje de arco, incluyendo el protector facial de
la capucha, deberá tener un nivel de protección al arco que sea
adecuado para la exposición de relámpago de arco.
c) Protección facial. Deberá tener un nivel de protección al arco que sea
adecuado para la exposición de relámpago de arco. No se deberán
usar protecciones faciales que no tengan nivel de protección de arco.
Siempre se deberán usar protección de ojos (anteojos de seguridad)
debajo de los protectores faciales o capuchas.
7) Protección de manos y brazos de acuerdo con el Anexo VII. Protección de
brazos y manos del procedimiento PTI-SDSSSTPA-GTO-106 Seguridad
Eléctrica. Se deberá usar guantes de caucho con valor nominal de tensión
de operación como mínimo y guantes protectores de cuero. Los guantes de
caucho deberán exceder en longitud a los de cuero, para garantizar
protección dieléctrica al brazo, en caso de una descarga superficial a través
del guante de cuero.
8) Protección de los pies. Zapatos de trabajo de cuero de trabajo pesado dan
protección a los pies contra relámpago de arco y se deberán usar en todas
las tareas.
3. EQUIPOS DE SEGURIDAD.
Se deberán usar accesorios adicionales que no son de vestir, sino que hacen su función
de manera independiente al cuerpo del trabajador. Constituyen una barrera de
protección entre el trabajador y el riesgo; por ejemplo: Mantas de supresión para arcos
eléctricos, barricadas, bloqueos, pértigas aislantes, tapetes y bancos aislantes, sistemas
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 35 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

de conexión a tierra y herramientas aisladas entre otros. Todos los elementos de


seguridad eléctrica, incluyendo los siguientes:
a) Cuando se trabaje dentro de la Frontera de Aproximación Limitada se deberá
utilizar herramientas aisladas.
b) Extractores de fusibles dieléctricos, aislantes.
c) Pértigas para trabajo en línea viva.
d) Escaleras portátiles aislantes.
e) Mantas de supresión para arcos eléctricos. Se deberán usar blindajes de
protección contra relámpago de arco eléctrico como barrera entre el trabajador y
partes energizadas expuestas, para desviar una posible ráfaga de arco en caso de
falla eléctrica.
f) Bancos y tapetes aislantes;
4. TÉCNICAS DE ALERTA.
4.1. Barricadas, señales, etiquetas de advertencia de peligro y guardianes. Cuando sea
necesario advertir a los trabajadores sobre los peligros eléctricos que los puedan
lesionar, se deberán utilizar señales de seguridad, símbolos de seguridad o
etiquetas de prevención de accidentes. Estas señales y etiquetas deberán cumplir
las exigencias de la norma ANSI Z535.- Series of Standard for Safety Signs and
Tags 1998. (Ver ANEXO II. Tabla 2. Estándar Institucional de Categorías de Riesgo
de Choque y Arco y Estándar de Advertencias del procedimiento PTI-SDSSSTPA-
GTO-106 Seguridad Eléctrica
4.2. Barricadas. Se deberán usar barricadas junto con señales de seguridad para
impedir o limitar el acceso al personal no autorizado en áreas de trabajo peligroso.
Las barricadas se deberán instalar a una distancia no menor que la Frontera de
Aproximación Limitada (ver Tabla 1) o en su caso, de la Frontera de Protección
contra Arco publicada en la etiqueta del tablero, la que sea mayor.
4.3. Guardianes. Adicionalmente a las barricadas, si los riesgos potenciales lo
requieren, se deberá garantizar la clara advertencia de los peligros asignando a un
guardián para advertir, orientar y proteger al personal no autorizado para trabajo
en esa área. La principal responsabilidad de un guardián será mantener al personal
no autorizado fuera del área de trabajo con peligro. El guardián deberá permanecer
en el área mientras exista el riesgo potencial y él mismo deberá evitar cruzar la
barricada de la frontera de protección establecida, según el inciso anterior.
Además, deberá conocer la ubicación del alimentador principal para un corte en
caso de emergencia, técnicas de rescate y primeros auxilios.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 36 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

8.- CUESTIONARIO PARA ENTRENAMIENTO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LA GUÍA TÉCNICA


OPERATIVA
Nombre y Clave del Trabajos en circuitos eléctricamente energizados, PTI-
procedimiento: SDSSSTPA-GTO-0111
Nombre del trabajador:
Categoría: Ficha:

Seleccione y anote en el espacio marcado la respuesta correcta

A. Indique en qué condiciones será autorizado un trabajo en o cerca de partes energizadas


expuestas:
( ) Todos los trabajos con electricidad.
( ) Sólo si se demuestra que al librar el equipo/circuito, se incurre en riesgos mayores.
( ) En trabajos urgentes.
( ) Los fines de semana y días festivos.

B. ¿Quién tiene autoridad para solicitar un trabajo en o cerca de partes energizadas


expuestas?
( ) El Jefe de operación
( ) El Jefe del Departamento Eléctrico.
( ) El Mando Medio

C. ¿Qué documentos de análisis y planeación deben utilizarse para un trabajo en o cerca de


partes energizadas expuestas?
( ) Permiso de Trabajo Frio.
( ) Permiso de Trabajo Caliente.
( ) Lista de verificación para Trabajo Eléctrico Energizado (LV-EE).
( ) Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado (LV-TEE).

D. ¿Quién debe autorizar un permiso de trabajo eléctrico energizado?


( ) La máxima autoridad del Centro de Trabajo.
( ) El Mando Medio.
( ) El Jefe del Departamento Eléctrico.

E. ¿Quiénes están obligados a conocer este procedimiento?


( ) Quien Planea, Ejecuta y Administra.
( ) Recursos Humanos y Almacén.
( ) El Mando Medio.

F. ¿Cuáles son los trabajos eléctricos energizados que son permitidos sin lv-ee ni LV-TEE?
( ) En líneas aéreas.
( ) 127 VCA y menores.
( ) 120 VCD y menores.

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 37 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

G. ¿Quién debe determinar si el trabajo con energía puede ser realizado con seguridad?
( ) El Mando Medio.
( ) El Encargado del Trabajo.
( ) El Jefe del Departamento Eléctrico.

H. Si el encargado del trabajo determina que no es seguro efectuar el trabajo con energía,
¿qué debe hacer?
( ) Hacerlo de todos modos.
( ) Devolver el LV-TEE a Operación.
( ) Realizar los trabajos rápidos y bien.

I. Si se determina que un trabajo con energía no es seguro, ¿qué debe hacerse?


( ) Dejar las cosas como están y no hacerlas.
( ) Programar una Libranza Eléctrica con un Permiso de Aislamiento Eléctrico (PAE).
( ) Programar el trabajo en el próximo paro de planta.

J. ¿Se permite a personal externo (contratistas o comisionados) efectuar trabajos en o cerca


de partes energizadas expuestas?
( ) SI
( ) NO

K. ¿Cuáles son las fronteras de protección contra choque?

_______________________________________________________________________________

L. Defina la frontera de protección contra arco.

_______________________________________________________________________________

M. ¿A qué riesgos se expone la persona al realizar un trabajo en o cerca de partes energizadas


expuestas?

_______________________________________________________________________________

N. Enumere mínimo 6 datos que debe contener la etiqueta de advertencia de peligros en


tableros:
1. ______________________________________________
2. ______________________________________________
3. ______________________________________________
4. ______________________________________________
5. ______________________________________________
6. ______________________________________________

O. ¿Cuál es la distancia que se define como la mínima distancia de aproximación permitida


del cuerpo del trabajador a una parte energizada y expuesta para realizar un trabajo?
( ) Frontera de aproximación limitada
( ) Frontera de aproximación prohibida
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01
Código: PTRI-GTO-DSSSTPA-0111
NIVEL: Clasificación: 1
Fecha de Revisión: 04 septiembre 2018
Fecha de emisión: 04 septiembre 2018
Fecha Prox. Rev.: 04 septiembre 2020
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA Edo. de Rev.: 0
Hoja: 38 de 38

GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA TRABAJOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICAMENTE ENERGIZADOS


(PROCEDIMIENTO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD)

( ) Frontera de aproximación restringida

P. ¿Qué es un una exposición al arco eléctrico?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Q. Describa las responsabilidades de un guardián:


1.
_______________________________________________________________________________
2.
_______________________________________________________________________________
3.
_______________________________________________________________________________
4.
______________________________________________________________________________
5.
_______________________________________________________________________________

%. De respuestas acertadas:
APROBADO Requiere Nuevamente SI
Comunicación
NO APROBADO NO

Trabajador Supervisor

Nombre y Firma Nombre y Firma

PTRI-GTO-DSSSTPA-0111 / Formato 03

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Transformación Industrial. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Transformación Industrial.
PTI-GTO-DSSSTPA-0001/Formato 01

También podría gustarte