Está en la página 1de 569

PAULA CARDOSO y RAFAEL DECURCIO

Florianópolis / SC - Brasil
2018 - 1ª edición
TÍTULO

Carillas de cerámica: lentes de contacto y fragmentos

1 S t Edición, 2018 Editora Ltda

Ponto. ISBN: 978-85-60023-19-6

AUTORES

Paula de Carvalho Cardoso y Rafael Decurcio

DISEÑADOR GRAFICO

Emmanuel Fontes

REVISOR DE PORTUGAL

Giovanni Secco

VERSIÓN INGLESA

Fabio Luiz Andretti, DDS, MSD, PhD Paul

Anthony Luz, PenR

Este libro es una publicación del Ponto Publishing Ltd, Avenida Othon Gama D'Eça, 900, Sala

810, Centro, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, CEP 88015-240.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el permiso previo del editor.

INFORMACIÓN:

editoraponto@editoraponto.com.br

www.editoraponto.com.br

facebook.com/EditoraPonto @EditoraPonto

(55 48) 3223 9150

Cardoso, Paula
carillas de cerámica: lentes de contacto y fragmentos / Paula Cardoso & Rafael Decurcio; [Versión
Inglés Fabio Andretti, Paul Anthony Luz]. - 1. ed. - Florianópolis, SC: Editora Ponto, 2018.

Título original: Facetas: lentes de contato e Fragmentos Cerámicos. ISBN


978-85-60023-19-6

1. Odontologia 2. Cerámicas dentarias 3. Facetas dentarias 4. Lentes de contato I.


Decurcio, Rafael. II. Título.

18-16899 CDD-617.692

Cibele Maria Dias - Bibliotecaria - CRB-8/9427


autores
PAULA DE CARVALHO CARDOSO

MS, Doctor en Odontología Restauradora / UFSC

especialista en odontología restauradora / CARH-USP

Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO

IR

Coordinador del Curso “Las carillas de cerámica -

La construcción de un Protocolo predecible”/ ABO-GO

RAFAEL DE ALMEIDA DECURCIO

MS Rehabilitación Oral / UFU

Especialista en Periodoncia / ABO-GO

Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO

Profesor del Curso “Las carillas de cerámica - La construcción de

un Protocolo predecible” / ABO-GO


LÚCIO José Elías MONTEIRO
MS, odontología restauradora / SLM-Campinas-SP Profesor del Curso de Especialización en Odontología Restauradora /

Profesor ABO-GO del Curso “Las carillas de cerámica La construcción de un Protocolo predecible” / ABO-GO

Marcus Vinicius NM DOS R. PERILLO DE FREITAS


Especialista en odontología restauradora / ABO-GO

Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO

Profesor del Curso “Las carillas de cerámica La construcción de un Protocolo predecible” / ABO-GO

TERENCE ROMANO TEIXEIRA


Especialista en especialista en odontología restauradora /

ABO-GO en Periodoncia / Especialista en Implantología

Uberlândia / Uberlândia

Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / Profesor ABO-GO del Curso “Las carillas de cerámica La

construcción de un Protocolo predecible” / ABO-GO

WILMAR Porfirio DE OLIVEIRA


CDT, Laboratorio Dental propietario Wilmar Porfírio

Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO

Profesor del Curso “Las carillas de cerámica La construcción de un Protocolo predecible” / ABO-GO

Ana Paula Rodrigues de Magalhães


MS, Clínicas Dentales / Facultad de Odontología / especialista en

odontología restauradora UFG / ABO-GO

Profesor Asociado del Departamento de Odontología Restauradora / UNIP-GO Profesor del Curso de Especialización en

Odontología Restauradora / Profesor ABO-GO del Curso “Las carillas de cerámica - La construcción de un Protocolo

predecible” / ABO-GO

coautores
Pedro Luis ALVES DE LIMA
Especialista en odontología restauradora / ABO-GO

Profesor Adjunto, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO Profesor Adjunto del Curso “Las carillas de

cerámica - La construcción de un Protocolo predecible” / ABO-GO

AMIN DE MACEDO MAMEDE SULAIMEN


Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO

Profesor Adjunto de la / ABO-GO Grupo de Especialistas en


ImplantePerio en Periodoncia e Implantología / ABO -GO
MSD Implantología / SLMandic

JOÃO Christovão PALMIERI FILHO


Master en Prostodoncia / UnB Especialista en

Implantología / ABO-DF

Especialista en Diagnóstico y Rehabilitación oclusales / DATO Dental Practice Buenos Aires

GUIDO CIRILO FERREIRA


Especialista en odontología restauradora / ABO-GO

Profesor Adjunto, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO

Profesor Adjunto del Curso “Las carillas de cerámica - La construcción de un Protocolo predecible” / ABO-GO

Altamiro FLÁVIO RIBEIRO PACHECO


Especialista en Prostodoncia / UFU

Profesor, Curso de Especialización en Odontología Restauradora / ABO-GO miembro acreditado de

la Sociedad Brasileña de Odontología estética (SBOE)


ANDREA MELO
Doctorando odontología restauradora / UERJ Materiales

MSD Ciencia / IME especialista en Prostodoncia /

graduado UVA en Periodoncia / OCEX

Junio ​S. Almeida e Silva


MS, PhD Especialista en Odontología Restauradora /

UFSC en odontología restauradora / UFSC Investigador Visitante,

Departamento de Prostodoncia / Ludwig Maximilian Universität,

Munich, Alemania

FERNANDA GV Palhares Sakemi


Especialista en odontología restauradora Profesor, Curso de

Especialización de Odontología Restauradora /

ABO-Uberlândia-MG

JULIANA NUNES ROLLA


Especialista en odontología restauradora / UFSC

MS, Odontología Restaurativa / PUC-RS

Profesor Asociado de la odontología restauradora / UFRGS Profesor

Curso de especialización, odontología restauradora / UFRGS

JULIANA ROMANELLI
Especialista en ortodoncia y ortopedia dentofacial / Unicastelo

MSD oral y maxilofacial Prótesis / FO-USP Profesor Adjunto, Cursos


de excelencia en Periodoncia e Implantología / Instituto ImplantePerio

CRISTIANO SOARES
CDT / Integração-Campinas-SP
Inversor y propietario del Laboratorio “J. Soares”, jefe del sector de
trabajos dentales personalizadas / Campinas-SP

Ceramista, Private Practice, Prof. Dr. Eric Van Dooren / Amberes-Bélgica coautor del
libro “En busca de la excelencia estética”, Editora Napoleão
Coautor, QDT Year Book 2014 y 2015, Quintessence

coautores
LUCIANO SRIA gonçALVES
Especialista en Periodoncia / USP-Bauru Especialista en

odontología de implantes / UNESP-Araçatuba Especialista en

Prótesis / Funorte-Goiânia

VICTOR CLAVIJO
PhD, odontología restauradora / UNESP-Araraquara MSD,

odontología restauradora / UNESP-Araraquara especialista en

odontología restauradora / UNESP-Araraquara

Especialista en odontología de implantes / SENAC-SP

RENATA Gondo MACHADO


PhD, Especialista en Odontología Restauradora / UFSC, MSD,

odontología restauradora / UFSC Profesor Asociado de Odontología

Restauradora / UFSC

Max Schmeling
PhD, odontología restauradora / UFSC MSD,

odontología restauradora / UFSC Peer-revisor,

odontología restauradora,

Diario de Odontología y

Odontología - Japón

JUSSARA Bernardon
MS, Doctor en Odontología Restauradora / UFSC especialista en

odontología restauradora / UFSC Profesor de Postgrado Programa - MSD

y Doctor / UFS

LEANDRO DE CARVALHO CARDOSO


PHD, Maestro OBMFS / UNESP-Araçatuba

en OBMFS / UNESP-Araçatuba

Especialista en CTBMF / CFO

Especialista en Implantología / APCD-Araçatuba


prefacio
Brasil no es “grande” debido a su inmenso territorio, pero debido a su gente (aunque muchos nos quieren hacer

creer lo contrario). Rafael, Paula y todo el personal de este maravilloso libro inwhich tengo el honor de presentar, son

una prueba innegable de lo que creo y por muchos años lo que he estado diciendo. Las personas son la mayor riqueza

de cualquier país, y esto no es diferente en Brasil. Me encontré con Paula, hace más de 10 años, durante un evento

dental, cuando aún era un estudiante universitario en la ciudad de Anápolis, Goiás, Brasil. Después de lo cual tuve el

privilegio de ser su profesor durante sus cursos de maestría y doctorado en la Universidad Federal de Santa Catarina,

en Florianópolis, donde enseño. Por el contrario, me conoció y se hizo amigo de Rafael no hace mucho tiempo. Sin

embargo, en el fondo, tengo la impresión de que yo siempre le he conocido, tal es nuestra a fi nidad y el respeto mutuo.

He tenido el placer y la alegría de trabajar con ellos tanto en los cursos de especialización en Odontología y en algunos

de nuestros Shor t Los cursos de duración sobre carillas de cerámica en ABO Goiás. Ellos son una prueba más de que

el sueño es un derecho universal y que nuestros sueños no reciben veri fi có por su propia cuenta. Que sólo se

manifiestan cierto través del trabajo duro, persistente y paciente. El trabajo es lo que lleva a cabo los sueños. Para

llevar a cabo otro de sus sueños, es decir, este maravilloso libro, Paula, Rafael y todo el grupo de personas que trabajan

con ellos están siendo rea fi rma cada vez más, un gran ejemplo para miles de jóvenes que quieren construir, como lo

han hecho, una hermosa carrera. Este libro, además de su contenido hasta a la fecha, es fácil de entender y cientí fi

camente apoyado, y abrumadoramente ilustrado con fotografías impecables. innumerables informes de casos docu

óptima mentado revelan la amplia experiencia de los autores y coautores en este campo de la odontología. En efecto,

un libro maravilloso. Si usted tiene alguna pregunta, le sugiero que vaya con cuidado sobre cada página y luego continuar la lectura

sin ninguna prisa. Estoy seguro de que estarán de acuerdo conmigo y también puede estar orgulloso de lo que eran capaces de

producir, a una edad tan joven. Felicitaciones, mis amigos. Estoy muy orgulloso de todos vosotros.

Luiz Narciso Baratieri


Agradecimientos
A pesar de ser el primero en ser leído en los libros, los acuses de recibo son por lo general los últimos en ser escrito. Los autores

centran sus energías en cuestiones objetivas, científicas y técnicas, y en ocasiones no logran concluir su trabajo con los reconocimientos

adecuados. Con la esperanza de no cometer el delito de olvidar a nadie, y así no clasificar a la gente en orden de importancia o interés, nos

gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento a todos los que participaron en este proyecto literario, desde su concepción hasta su edición .

También nos gustaría reconocer los atributos, y no sólo los personajes.

En primer lugar (aun siendo imposible atribuirle adjetivos) Damos gracias a Dios!

CONFIANZA. Para todos los pacientes que se presentan aquí ya todos los demás que nos había ofrecido su confianza y su esperanza de

cambio. Desde la introducción de la evolución clínica titulada “Las carillas de cerámica - La construcción de un Protocolo predecible”, una enorme

importancia se le ha dado a la paciente que se puede hacer con éxito nuestro innovador y único sueño hecho realidad.

ALTRUISMO. Un término más sinónimo de esas personas como Teresa, Cleide, Wauner, Denise, Henrique, Thiago, María, Jacyra,

Angela y muchos otros. Gracias a todos los empleados que desinteresadamente apoyó la labor realizada por la odontología restaurativa

equipo de ABO-GO largo de los años

LEALTAD. Cleide Rocha y Katarina de Souza ejemplifican la forma de realización de este concepto. No hay día, la hora, la dificultad, la carga de

trabajo o estado de ánimo ... su lealtad trasciende cuestiones racionales. Con ellos “una misión dada es una misión cumplida”.

COMPLACENCIA. Sin vacilar, recibimos un “sí” de todos nuestros co-autores, que costear las varias horas al año a partir de sus familiares,

amigos y el tiempo de ocio, con el fin de que puedan participar en la plena cooperación de la finalización de este proyecto.

MAGIA. Fontes se materializó en páginas lo que sólo podría haber soñado lo ideal. COMPLICIDAD. Resumiendo características

heterogéneas, nuestro equipo se une en sí en complicidad con la total ausencia de vanidad personal y un deseo sin igual para ver que

todos y cada tarea es “bien hecho”. Lúcio Monteiro, Altamiro Flávio, Marcus Vinícius Perillo, Terence Romano, María Geovânia, Ana Paula

Magalhães, Guido Ferreira, Pedro Lima, Amin Mamede Alfeu Neto forman el grupo de autores y testimonios de este libro.

AMISTAD. Con una relación iniciada por la búsqueda del conocimiento, nuestros alumnos y ex alumnos se han convertido en grandes amigos, cada

uno de los cuales ha contribuido al crecimiento de la experiencia de enseñanza-aprendizaje y han participado activamente en la construcción de los casos

clínicos, así como en la vida -tiempo transformación de los pacientes innumerables.

EXCELENCIA. Dado que la odontología es predominantemente técnica, donde la obediencia a un protocolo y la repetición de las etapas son las que

conducen a los resultados esperados, José Carlos Romanini, Murilo Calgaro, Leonardo Bocabella y Cristiano Soares son individuos periféricas que han

dotado este libro con casos sorprendentes, la incorporación de la inspiración y naturalidad a un campo tan técnico de Odontología.

CAMARADERÍA. De los pocos que ofrece la vida rara vez. DUDU MEDEIROS se convirtió en socio y amigo, a la izquierda responsable de gran parte de lo

que se ha llevado a cabo por nuestro equipo en los últimos años. En este libro, mucho más que fotografiar la mayoría de nuestros pacientes, nos dio a su

experiencia y un buen ojo para la belleza que escapa a las del sentido común.

Paula Cardoso & Rafael Decurcio


Agradecimientos especiales
Dedicamos un capítulo especial a Wilmar Porfirio.

Mucho más que un proveedor de servicios, lo que lleva a un equipo de más de 40 empleados, Wilmar Porfírio, se convirtió en

un gran socio y amigo, que se convirtió en gran parte responsable de la realización de este libro.

Sencillo, humilde y “colina-billy” nacido, como le gusta llamarse a sí mismo, Wilmar es un genio al servicio del campo de la

odontología cosmética. Por capricho del destino o conveniencia inexplicable, él (que temen que nunca) todavía será reconocido

por idealizar técnicamente la técnica de inyección de cerámica para la fabricación de lentes de contacto dentales. ¡Pero no

importa! Carente de vanidad personal y la ambición excesiva, el geni nosotros es el contenido para ser satisfecho con los

resultados del trabajo de su equipo en conjunto, las sonrisas capturados por comparativa “antes y después” y correos electrónicos

tipo de agradecimiento.

Sí ... él es así!

Él es un partidario incondicional de nuestras ideas y proyectos, y como profesor de los cursos, que trabaja con

la sencillez de su personalidad y con una habilidad dar una conferencia no académico basado en la brillantez de lo que

hace y quién es!

Wilmar Porfírio, extendemos nuestro más sincero agradecimiento a usted para llevar a cabo la mayor parte de los

casos presentados aquí, para enseñar abiertamente su t echnique, y por la oportunidad de vivir con su elevada espiritualidad a

través de su forma simple de ver y vivir la vida!

Paula Cardoso & Rafael Decurcio


Dedicación
“Dedico este libro a mis padres Paulo y Lucienne, que me enseñaron a soñar y me dieron todo el apoyo para mi crecimiento

personal y profesional; a mis hermanos Paulene y Leandro, que siempre caminan a mi lado; a mis abuelas, por compartir su experiencia;

mis hijos Leonardo y Bruno, que me hacen fuerte y estimulan el mejoramiento de mi cada día; y para mi amor, Rafael Decurcio, para la

celebración de la mano de una manera tan sublime y sin darse por vencido y con la certeza de que la felicidad es alcanzable!”

PAULA DE CARVALHO CARDOSO

“Dedico este libro a mis princesitas, Rafaela y Giovana, que un día va a entender la importancia real de trabajo y dedicación

como un medio para la felicidad; a mis hermanos, Paulo y Daniel, que nunca negaron su apoyo implícito o explícito; a mi compañero y

cómplice, Paula Cardoso, que me enseñó lo saben sólo los corazones; y, de manera especial, a mis padres, Paulo y Wilma, por su

ejemplo de rectitud de carácter, para la demanda incondicional puesta sobre mis estudios y aún más por su propia dedicación al

trabajo y para el amor más grande que he sentido en el mundo."

RAFAEL DECURCIO
eternamente agradecido
Por el momento, este es el texto más difíciles para ser escrito en el transcurso de la producción de este libro.

Todos los meses de trabajo duro y dedicación, las numerosas búsquedas en la literatura, los cientos y cientos de horas

de documentación fotográfica de todo el proceso de trabajo no son tan difíciles como para expresar en palabras

escritas a su importancia en nuestras vidas.

Profesor, Maestro Supervisor, Coordinador, Jefe del propietario, de referencia, amigo, compañero, o

cualquier otra cosa que los bene fi, Baratieri es nuestro todo! Directa y absolutamente responsable de todo lo que

hemos logrado profesional y persona aliado, ya que su presencia en nuestras vidas.

Con un enfoque fuerte y una sinceridad agudo, que es capaz de imponer con la fuerza de un padre y el

amor de una madre. decisiones incomprensibles en la presente se reflejan en soluciones lúcidas de mañana con esa

rara visión de unos pocos. Con la energía de niño aterradora, que insta a todos los que le rodean siempre nos obliga a

caminar con ningún pensamiento de pesar. Estamos seguros de que si pudiéramos embotellar este elixir, seríamos

millonarios.

¡Pero nosotros no! Ni nosotros, ni cualquier persona que actúe en Odontología estética. Ya somos

multimillonarios para la oportunidad única de estar cerca de él y aprovechar todo el tesoro que produce,

produce y producirá por el bien común.

Baratieri .... para que siempre agradecido, ofrecemos nuestra fidelidad canina y nuestra lealtad Spartan!

WS Equipo para siempre!

Paula Cardoso & Rafael Decurcio


resumen
SECCIÓN I. INICIAL
CAPÍTULO 1. Una nueva era en ODONTOLOGÍA ESTÉTICA 26

CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS CAPÍTULO 3. Selección del color y la 30

reproducción en CERAMIC CARILLAS CAPÍTULO 4. ESTÉTICA


planificación de la rehabilitación 70

90

SECCIÓN II. ANTES DE

Capítulo 5. Optimización de la ESTÉTICA Y


RESULTADOS FUNCIONALES 124
CAPÍTULO 5.1. La relevancia de ORTHODONTICS como una terapia inicial antes
de restauración con carillas de cerámica CAPÍTULO 5.2. PLASTIC Cirugía 126

periodontal capítulo 5.3. Blanqueamiento dental 146

178

CAPÍTULO 5.4. OCLUSAL PLÁSTICO tratamiento de restauraciones 194

SECCIÓN III. IMPLEMENTACIÓN


Capítulo 6. EN TAMAÑO de las restauraciones 226
CAPÍTULO 6.1. PREPS PARA CERÁMICA CARILLAS Capítulo 228

6.2. fragmentos de cerámica 268

Capítulo 7. sistemas cerámicos 296


Capítulo 8. Toma de impresión PARA carillas de cerámica EL esencia de la
comunicación 316

Capítulo 9. restauraciones temporales PARA carillas de cerámica 338

SECCIÓN IV. CEMENTACIÓN

Capítulo 10. DENTAL ADHESION Capítulo 11. 356

cementos de resina Capítulo 12. 372

PROCEDIMIENTOS cementación 388

SECCIÓN V. SEGUIMIENTO

CAPÍTULO 13. MANTENIMIENTO 418

Capítulo 14. FALLOS DE cerámicos Capítulo CARILLAS 15. 432

ANTES Y DESPUÉS 468


SECCIÓN I. INICIAL
Una nueva era en ODONTOLOGÍA
CAPÍTULO 1
una nueva era en la odontología
Paula de Carvalho Cardoso | Rafael Decurcio
Cerámicas, cementos de resina, la planificación, la morfología de los dientes, los parámetros estéticos, la adhesión tratamiento

de rehabilitación - cualquiera que sea el tema de la odontología contemporánea que se presentarán, siempre están a ir precedidas de

un concepto profundamente arraigado en la humanidad: la belleza!

Tanto las técnicas operatorias y el comportamiento físico y la óptica de los materiales han sido

ampliamente estudiados en Odontología largo de su historia. Sin embargo, ¿cómo se conceptualizan belleza

objetiva? ¿Cómo llegamos a entender un concepto tan ampliamente conceptualizado, que fue revisado a lo largo

de toda la historia de la humanidad, que no es ni tangible, ni genera unanimidad, así como las personas?

La diversidad del concepto de belleza en constante cambio viene de la era pre-socrático de la filosofía, que se presta fuerte

asociación matemática de la belleza de las formas y medidas exactas. El renacimiento europeo, entre los siglos XIV y XVII, redescubrió el

concepto de belleza clásica, una en contraste con la época gótica, que conceptualiza que la belleza divina no era pecado y debe ser

rechazado visceralmente. Más tarde, el Humanismo retomó el concepto de belleza que una vez más se reducía a la armonía y el orden

matemático de análisis racional. Ya en la fase de post-modernista, la belleza fue rechazado una vez más filosóficamente, apareciendo

como un retrato antiestéticas en sus formas de expresión artística. ¿Y hoy? ¿Cómo debemos conceptualizar belleza? Y lo que es el

verdadero signi fi cado de estos grandes conceptos históricos y la diversidad filosófica en relación a un emocionante ejemplo y el tema de

fascinación? Tal vez ninguna importancia o puede ser que son totalmente importantes, dependiendo de los puntos de vista. Si imaginamos

que debemos orientar nuestras elecciones y decisiones en los conceptos actuales, los cambios filosóficos históricos son inofensivos. Sin

embargo, si pensamos que el concepto de belleza está cambiando y que nuestras decisiones de hoy puede reflejar una mañana

insoportablemente fea y desagradable, la historia de la filosofía será, al menos, ayudarnos y facilitarnos la parsimonia y la sabiduría para

decidir y actuar. Si imaginamos que debemos orientar nuestras elecciones y decisiones en los conceptos actuales, los cambios filosóficos

históricos son inofensivos. Sin embargo, si pensamos que el concepto de belleza está cambiando y que nuestras decisiones de hoy puede

reflejar una mañana insoportablemente fea y desagradable, la historia de la filosofía será, al menos, ayudarnos y facilitarnos la parsimonia y

la sabiduría para decidir y actuar. Si imaginamos que debemos orientar nuestras elecciones y decisiones en los conceptos actuales, los

cambios filosóficos históricos son inofensivos. Sin embargo, si pensamos que el concepto de belleza está cambiando y que nuestras decisiones de hoy puede reflejar una mañana insoportablemente fea y desagradable, la

En el comienzo de este siglo, sobre todo en los últimos ocho años, la odontología era en gran medida influenciada

por una búsqueda incesante de la perfección social, estética, la creación de una nueva y peligrosa época: “La edad de la

chapa de pacientes”. Personas han sido tratadas de manera estandarizada y digitalizada, produciendo resultados

idénticos para diferentes personas. Edad, sexo y características físicas han sido excluidos del proceso de evaluación en

la búsqueda para facilitar la administración del tratamiento para lograr este llamado Aesthetic Perfection soñado. Pero

será la perfección estética soñado anular el individuali?

28
Incluso frente a todos los cambios conceptuales y filosóficas a la belleza, debemos reaccionar y reflexionar

sobre el concepto etimológico de la palabra. En griego, la belleza, o bello, se define como “tiempo” y se asocia con un

tiempo determinado. Se puede guiar no sólo la práctica dental, sino también nuestra visión del mundo: nos hacen llegar

a entender la belleza de los edificios en el mismo momento en que se errected, la belleza de un pueblo pequeño país

Quitely opone a la vida urbana, a la belleza atemporal de las artes clásicas, la belleza de una sonrisa en su respectiva

edad que posee, así como la belleza del blanco y el amarillo. Etimológicamente, Bella se relaciona con un tiempo, es

todo acerca de este momento, la edad y el género. Belleza entonces, es la individualidad en ese mismo momento en el

tiempo.

El objetivo de este libro fue introducir una obra filosófica basado en protocolos clínicos establecidos apoyados por

literatura sobre chapas de cerámica, específicamente sobre la forma de personalizar la planificación del tratamiento y para

seguir aplicando estéticamente, rehabilitaciones funcionales sin extender más allá de su indicación precisa, mezclando la

expectativa del paciente y la decencia y la ética del profesional.

29
capítulo 2
principios estéticos
Paula de Carvalho Cardoso | Rafael Decurcio | Altamiro Flávio Pacheco
Ana Paula Rodrigues de Magalhães | Marcus Vinícius Perillo
La promoción de la salud y el respeto de la biología del individuo, siempre han sido principios de los tratamientos

propuestos en Odontología, con el objetivo de transmitir el cuidado físico y el logro de resultados altamente fisiológicas.

Después de la evolución y los avances tecnológicos, la odontología ha llegado a abordar los aspectos psicológicos a través

rehabilitaciones estéticas, es decir, la capacidad de restaurar la forma fisiológica de una sonrisa, respetando la biología de los

pacientes, destacando sus características estéticas positivas, mientras se adapta a su estilo de vida, trabajo y estatus social. 13 Teniendo

en cuenta estos dos aspectos, es imprescindible para resolver qué normas estética debe basarse, en primer lugar de factores

relacionados con la salud del individuo. Por lo tanto, la planificación de la rehabilitación correcta se convierte en esencial.

Dada la importancia de una sonrisa y la complejidad de su evaluación, una serie de parámetros tales como la cara,

dentolabial, gingival, así como referencias dentales son extremadamente importantes en la identificación y el registro de

todos los datos necesarios para optimizar la apariencia estética de la rehabilitación protésica. 21,54

Por lo tanto, mientras se centra en la armonía entre la cara y los componentes de los tejidos duros y blandos de la

cavidad oral, 21 un método para visualizar cada caso se convierte en obligatoria. El análisis del paciente a medida basado en las

referencias estéticas óptimas, que busca alcanzar parámetros objetivos para la aplicación de tratamientos estéticos, ofrece una

oportunidad para la universalización de la experiencia necesaria para la tarea más difíciles de Odontología estética, la

planificación del tratamiento.

Las líneas de referencia FACIAL

Fradeani 22 describe los temas de análisis facial que deben ser abordados para cada paciente en particular en los

casos de rehabilitación oral. Según el autor, las líneas de referencia horizontales, líneas de referencia verticales y

proporciones faciales deben ser tomados en consideración como punto de partida en la planificación estética.
análisis facial

fotos extraorales se utilizan en el momento del análisis facial y la colocación adecuada del paciente es esencial fo r
llevar a cabo la planificación digital (véase el capítulo 4). 22

Dentro de estos parámetros, las principales líneas horizontales y verticales son: (Figura 1b)

1. La línea horizontal interpupilar (pas ses a través de ambas pupilas) ;

2. La línea horizontal de la comisura labial (pasa a través de las comisuras labiales);

3. el ho línea de las cejas rizontal (pasa a través de ambas cejas);

4. la línea media vertical (centro del labio superior);

5. líneas verticales de las ventanas de la nariz (línea tangente a la alae nasal); y

6. la línea horizontal del borde incisal.

líneas de referencia horizontal se utilizan para analizar el paralelismo entre las estructuras. La literatura

es unánime sobre la importancia de paralelismo entre las líneas horizontales de la cara, como el interpupilar, la

ceja y TH e líneas de comisura labial. 14,62 A menudo, estas referencias se utilizan para guiar el plano incisal, el

plano oclusal y el contorno gingival. 22

32
Hay una correlación estadísticamente significativa fi cativa entre la línea interpupilar y el borde incisal de los incisivos centrales superiores, independientemente de su

sexo. 1 Un estudio realizado por Malafaia et al. 45 informa de que 70,59% de la población estudiada mostró paralelismo entre las líneas descritas.

En situaciones en las que la línea interpupilar y la línea de comisura son paralelas, pero divergen desde el plano horizontal, todavía podría ser utilizado como
una guía rehabilitación protésica. 22

La línea media facial se determina por los siguientes puntos de referencia: glabela, la punta de la nariz y la punta de la barbilla . (Figura 2). La línea

media es perpendicular a la línea interpupilar y forma una “T”. 48 Esta intersección de la línea media

La Figura 1b.

La Figura 2a.

La Figura 1a. La Figura 2b.

Figura 1. Foto frontal del paciente sonriente (a) y la misma fotografía con los trazados de las líneas horizontales y verticales (B). Figura 2. Foto frontal del paciente sonriente con el marcado de los puntos

(a) para guiar la demarcación de la línea media facial (b): glabela, punta de la nariz y la barbilla. Fotografías de Dudu Medeiros.

33
con los planos horizontales mencionados anteriormente crea un tipo de estructura organizada en el que es posible

identificar la presencia o la ausencia de simetría entre los lados derecho e izquierdo de la cara. La asimetría facial

tolerado entre el lado derecho y el lado izquierdo es 3%; más de que la asimetría es evidente y estéticamente

desagradable. 22

De acuerdo con Kokich, 36 desde el punto de vista protésico, la falta de alineación entre la glabela, la punta de la

nariz, y la punta de la barbilla dificulta la identificación de la línea media facial. En estas situaciones, el centro del labio

superior, o el labio fi ltrum debe ser usado como la referencia. 28 ( Figura 3)

Las líneas dentales promedio óptimas (superior e inferior) deben ser coincidentes entre sí y a lo largo de la línea

media facial. Sin embargo, Miller, Bodden y Jamison 47 encontró que 70,4% de la muestra estudiada mostró coincidencia de

la línea media dental con el f acial línea media. UNA

La Figura 3b. Figura 3c.

paciente, con el surco nasolabial como referencia de la línea media, mostrando dentolabial y armonía dentofacial (e) aunque manteniendo discrepancia bilateral discreta del volumen de los labios superior mientras sonriendo. La Figura 3a.

Figura 3d. Figura 3e.

Figura 3. foto Paciente Frontal (ab) donde no hay alineación de formar puntos de la línea media, lo que complica su rastreo (c). A continuación, se trazó siguiendo el surco nasolabial (d). Este paciente también cuenta con la titulación de la línea bipupilar. Fotos después de la rehabilitación del

34
ligera desalineación entre las líneas medias superior e inferior rara vez se percibe, sobre todo por los evaluadores

laicos, que no visualizan hasta mm desviación 3; 17,58,62 por lo tanto, no representa un obstáculo en la obtención de

una estética óptima. Sin embargo, algunos pacientes solicitan una coincidencia perfecta entre las líneas medias

interincisal. En estas solicitudes, los médicos y los técnicos intentan realinear el maxilar y los arcos mandibulares

utilizando la inclinación de los ejes dentales que pueden causar un aspecto estético desagradable. 37

Clínicamente, en los casos en que hay una desviación pronunciada entre el maxilar y las líneas medias

mandibulares que no ha de ser corregida antes a través de ortodoncia, de manera que para lograr resultados más suaves

y más agradable, incluso con las limitaciones dadas , Llevando a cabo la rehabilitación con las superficies proximales de

los dientes afectados lo más paralelo posible. (Figura 4)

La Figura 4b.

ablandó por con fi gurar la forma del diente (e). La Figura 4a.

Figura 4c.

reducción en las superficies mesiales de los dientes en el lado derecho (c). En los fi disparos NAL de la rehabilitación, las superficies proximales se hicieron en paralelo entre sí (d), que proporciona un resultado satisfactorio, en que la desviación no se ha corregido completamente, pero se

Figura 4d. La Figura 4e.

Figura 3. Fotografía Frontal del paciente que presenta una desviación de la línea media dental en cuanto a la línea media de la cara (A) y cerca de disparo de la sonrisa (b). Fotografía preparaciones convencionales para chapas de recubrimiento cerámico llevaron a cabo con una mayor

35
Las líneas de ventana de la nariz son dos líneas verticales imaginarios que están bilateralmente tangente al ala de la nariz, que determina la distancia interalar

con el paciente sonriendo. Estas líneas pueden ayudar en dos aspectos: (1) analizar la simetría de la nariz con la cara; y (2) ayudar a evaluar el tamaño óptimo de los

dientes superiores seis anteriores. (Figura 5)

La línea de alas nasales determina la armonía de la nariz con la cara, algo fundamental en la planificación, después de todo, uno no puede tener dudas acerca de

la queja del paciente, ya que la falta de armonía se encuentra a menudo en el ancho de la nariz, y no la condición dental. 51 Por lo tanto, la línea de alas nasales determina

si la nariz es simétrica, ancha o estrecha para la cara. 39,40

De acuerdo con Gomes correo t al., 25 la anchura interalar promedio ideales durante una sonrisa es de 38,7 mm para las hembras y 43,1 mm para los machos. Otro

detalle que trae armonía a la cara es la alae nasal es que la línea tangente vertical a la frontera medial de la esclerótica ( “blanco del ojo”); a la inversa, cuanto mayor es

la distancia de la alae nasal de la esclerótica, la más asimétrica (más amplio o más corto) la armonía.

Otra condición importante es que la línea del ala de la nariz debería ser tangente a la parte distal de los caninos superiores, que muestra una relación óptima para

la anchura de los seis dientes superiores anteriores durante la sonrisa, 60 confirmando la relación entre las estructuras descritas en la obra de Gomes et al. 25 Esta línea de

referencia, mientras que proporciona datos para el análisis de la simetría de la nariz en relación con la cara y el establecimiento de la anchura de los seis dientes

anteriores, ayuda en la determinación de la posición distal o mesial de los caninos superiores si por el movimiento de los dientes, ya sea por el ganando del volumen

labial de la

dientes anteriores en los casos de posicionamiento lingual de la corona.

La línea del borde incisal, donde la línea de sonrisa o la curvatura incisal

se determina por una línea imaginaria que toca los bordes incisales de los

dientes superiores anteriores. Esto en gran medida influye en la estética de la

sonrisa.

Idealmente, el borde incisal es convexa y debe ser paralela al

borde superior del labio inferior, que promueve la simetría radial o la

curva incisal. Este está presente en

84,8% de los casos. 23,68,31 ( La Figura 6) Sin embargo, la curvatura del labio inferior no

siempre es homogéneo y puede presentar variaciones entre ambos lados de la cara

incluyendo la hiperactividad durante sonriente y con el envejecimiento. Por lo tanto,

debe estar basado en la referencia horizontal, ya que es un parámetro fijo y una

referencia estática para la nivelación de los bordes incisales de los dientes

superiores anteriores. 62 ( La Figura 7)

La falta de paralelismo entre el plano incisal y la curvatura del labio

inferior normalmente se debe a una atening fl de la línea incisal o incluso la

inversión de los bordes incisales, creando un espacio anterior negativa y una

significantes arti sonrisa fi cial. 2 asimetría horizontal se produce ya sea debido

a desgaste funcional o parafuncional o chang esquelético es o ambos, y causa

cuatro deterioros estéticos: (1) el borde incisal de

5.

Figura 5. fotografía Frontal del paciente sonriente con el trazado de líneas de ala de la nariz que permitan la evaluación de
la simetría nasal con la cara, tocando el borde medial de la esclerótica; y la relación a la dimensión de los seis dientes
anterosuperiores que tocan la parte distal de los caninos superiores.

Fotografía de Dudu Medeiros. Figura

36
Figura 6a. Figura 6b.

Figura 6c. La Figura 6d. La

Figura 7b. La Figura 7c.

curvatura del labio, en la construcción del borde incisal, la obtención de la armonía con la cara (de). Figura 7d. La Figura 7a.

Figura 7e.

Figura 6. Frontal sonrisa de fotografía de un paciente con trazado que representa su borde incisal (rojo) y el contorno del labio inferior (amarillo) (a). El borde incisal es cóncava y no coincide con el contorno de los labios. Con los labios retraídos y los dientes
en un fondo oscuro, esta forma cóncava es aún más evidente (b). Después de la rehabilitación estética del paciente, se obtuvo la simetría radial con la coincidencia de estas dos líneas en sonrisa y la armonía de la curva incisal (cd).

Figura 7. photography frontal de la sonrisa de un paciente con una menor asimetría del labio, lo que resulta en una curvatura heterogénea del labio (ab). La rehabilitación se basa en la horizontal, ceja, bipupilar y líneas de referencia comisura (C), y no en la

37
Figura 8b.

Figura 8a-b. paciente que se presenta desgaste y posterior parafuncional atening fl de la línea de la sonrisa. La Figura 8a.

los dientes superior anterior no es paralela a la curvatura del borde superior del labio inferior; (2) disminución de la

pantalla del incisivo central en reposo; (3) reducción de ángulos interincisal (el hueco incisal); y (4) un espacio negativo

anterior demuestra. 27 ( Figura 8)

Además de estos puntos destacados, hay un claro cambio dentro de la relación de anchura de altura / de la corona clínica y

la pérdida del halo opaca u opalescente en el caso de desgaste. La suma final de todos los aspectos analizados anteriormente es la

determinación de una sonrisa con una apariencia de edad avanzada.

La forma de los bordes incisales es un parámetro fundamental. En los pacientes de mediana edad y de edad

avanzada, la forma del borde incisal es a menudo una línea recta o una curva invertida, lo que crea uniformidad y un arti

nivelación fi cial de la línea de sonrisa. En esta situación, las troneras incisales son pequeñas o inexistentes, lo que hace que

el fl borde incisal en y contribuye de forma significativa a un efecto desagradable y un aspecto inevitable de la sonrisa senil. 14

En los pacientes más jóvenes, los bordes incisales están conformados en la forma de una “gaviota”, debido a las

dimensiones relativas de los dientes originales. En esta situación, el borde incisal de los incisivos laterales es de 0,5 mm a 1,5

mm por encima de la línea recta que une el punto de los incisivos centrales y caninos más incisal. 43

El arco facial digitales propuesto en la Figura 9 se expresa objetivamente las líneas faciales promedio,

el alas nasales y el borde incisal con el paciente sonríe, proponiendo un marco analítico simple para evaluar

la sonrisa y su relación con la cara, así como facilitar la planificación estética del paciente.

38
La Figura 9.

Figura 9. Diseño digital del arco facial en la fotografía de la cara con el paciente sonriendo y mostrando, líneas de los bordes incisales y alae nasales mediados. La Figura 9.

PROPORCIÓN de los tercios de la cara

La evaluación de la thir facial ds y el diagnóstico correcto de sus

cambios en gran medida influir en la decisión de la cirugía ortognática antes de

la rehabilitación estética. Recuerde que en esta evaluación, es importante que

los labios para estar relajados para medidas adecuadas. La cara se divide en

tres partes que definen una simetría ideal que están formados por líneas

horizontales, como se destaca a continuación: (Figura 10)

1. superior tercera: la línea del cabello a la línea de las cejas (por encima de las

cejas), que corresponde a aproximadamente el 30% de la longitud total de la

cara;

2. tercio medio: la línea de las cejas a la línea interalar, correspondiente a

aproximadamente 35% de la longitud total de la cara;

3. tercio inferior: la línea interalar a la base de la barbilla, corresponde a

aproximadamente 30% a 35% de la longitud total de la cara.

análisis de la relación horizontal. La Figura 10.

Figura 10. photography Paciente con los labios en posición de reposo con los trazados de las líneas que dividen la cara en tres partes, para el

39
Figura 11b.

Figura 11c. Figura 11d.

(c) y la armonía entre las terceras partes de la cara (d). Figura 11a.

Figura 11.Patient presentar con disminución tercio inferior; foto inicial con trazados dividiendo la cara en tres partes (A) y foto inicial de la sonrisa que muestran desgaste de los dientes y pérdida de la dimensión (b). fotografías post-rehabilitación que muestran la estética establecidos

Figura 12a.

Figura 12c.

La Figura 12b. Figura 12d. Figura 12e.

Figura 12. Paciente con un aumento inferior tercero como resultado del exceso vertical del maxilar que se negó a someterse a cirugía ortognática (ab). La finalización de la maqueta (c) guiado la decisión para la cirugía estética periodontal asociada con las chapas
de porcelana chapa de madera, con resultados limitados, aunque armónico y de acuerdo con las expectativas del paciente (de).

40
Las terceras partes están dentro de un rango vetical de 55 mm a 65 mm. Muy a menudo, el tercio superior es más pequeño que los otros en caras normales; Sin

embargo, en algunas situaciones, el paciente tiene grados de calvicie que impiden el uso de esta referencia. Por estas variaciones comunes, la tercera no es importante en

el análisis de referencia.

El aumento en el tercio inferior se encuentra a menudo en los casos con exceso vertical del maxilar y maloclusiones de clase II. Por analogía, la disminución de la

misma tercera se asocia con vertical del maxilar deficiencia, la retracción de la mandíbula asociada con la mordida profunda y la pérdida de la dimensión vertical. (Figura 11)

Esta área de análisis facial es extremadamente importante en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de ortodoncia quirúrgica. Un ejemplo clásico son los

pacientes con exceso vertical del maxilar, el aumento de tercio inferior, que en general están asociados con la visualización gingival superior a 3,0 mm. En esta situación,

el mejor enfoque consiste en llevar a cabo la cirugía ortognática antes de la rehabilitación estética intervenciones ilitative, ya sean prótesis o quirúrgico-periodontal. Sin

embargo, la decisión del paciente de si o no someterse a la cirugía ortognática es soberano y debe ser el punto focal de las propuestas de nuevas modalidades de

tratamiento. La exclusión de la cirugía ortognática como primera elección alienta el establecimiento de una segunda opción de tratamiento, que tiene la maqueta como

facilitar instrumento en que decision.This opción implica la realización de la cirugía estética periodontal asociada con carillas de cerámica completos, con resultados

limitados. 5 ( La Figura 12) Sin embargo, y antes de la decisión del paciente a negarse a someterse a una intervención ortognática, el resultado, aunque limitada, todavía

promueve un cambio bastante agradable y dentro de los límites de la viabilidad técnica disponibles.

Igualdad del tercio medio e inferior no debe ser utilizado como el factor determinante de los cambios en la altura facial. De hecho, el tercio inferior de la cara es el

más importante para la estética facial, y por lo tanto la aparición de variaciones en la visualización de los incisivos y el espacio interlabial en el tercio inferior son más

importantes en la evaluación del equilibrio y la igualdad de los tercios .. 5,22

Con los labios relajado, el subnasal (Sn), el labio superior (Ls), el labio

inferior (Li) y los tejidos blandos de la mento (Me) divide la longitud del labio

inferior en tercios. 6 ( La Figura 13) Como regla general, la longitud del labio

superior debe ser la mitad de la longitud del labio inferior (piel y bermellón). 56

La longitud normal de la línea de Sn al borde superior de la Li está

entre 19 mm y 22 mm y consiste en la longitud del labio superior, que es

anatómicamente más corto (les s de 18 mm, aproximadamente), promueve el

aumento de la distancia interlabial en reposo y por lo tanto la pantalla de los

incisivos centrales superiores, que es estéticamente deseable. Esta situación

no puede ser confundido como el exceso vertical del maxilar y el aumento

tercio inferior. 5

than1: 2. La Figura 13.

Figura 13. fotografía frontal que muestra la longitud discrepancia de la relación entre los labios superior e inferior mayores

41
Figura 14b. Figura 14C

Figura 14. Pro fi le fotografía de pacientes con diferentes clasificaciones: normal (a), convexa (b) y cóncava (c). Figura 14a.

VER PERFIL

La pro fi le puede evaluarse mediante la unión de tres puntos (glabela, subnasal y pogonion) y el ángulo interno

formado de este modo. La armonía general de la frente, cara media e inferior tercero se evalúa con este ángulo. Este análisis

también se vuelve fundamental para la definición de las intervenciones de rehabilitación convencionales o para la indicación

antes de los procedimientos quirúrgicos ortognática: (Figura 14)

1. normales: ángulo de aproximadamente 170º formas; (Figura 14a)

2. convexidad inferior de 170 ° como una función de la posición más posterior de pogonion y sugiere Clase II

esquelética. A Clase II o convexa pro fi le paciente, tiene poco dominio de un incisivo central; y (Figura 14b)

3. cóncava: mayor de 170 ° como una función de la posición más pogonion anterior y sugiere Clase III

esquelética. (Figura 14C)

Otros per fi l de referencias se utilizan para evaluar la armonía del rostro y sus consecuencias, tales como el

ángulo nasolabial.

Este ángulo se forma por la intersección de la porción anterior del labio superior y columela subnasal. Los factores a

considerar en la planificación de evaluar adecuadamente este ángulo son los siguientes: fformed por una línea tangente a la base

de la nariz y otro tangente al borde exterior del labio superior, corresponde a 90º a 95º de ángulo en machos y 100 ° a 105 ° en las

hembras. Esta diferencia de género podría explicarse por la aparición de la punta de la nariz ligeramente más pronunciada en las

mujeres. Sin embargo, cada vez que un paciente tiene dientes naturales o dentaduras postizas inclinadas hacia labial, el labio

superior es también bucalmente proyectada, en una proporción de 1 a 0,4; es decir, para cada 1,0 mm Aring fl de los dientes, el

labio se proyecta bucal 0,4 mm. En las mujeres, este Modificación del ángulo nasolabial proporciona un masculino per fi l. 5,6 ( La

Figura 15)

42
Figura 15b.

Figura 15. Fotografía de dos pacientes que muestra el ángulo nasolabial y la diferencia entre los géneros: (a) hembra y macho (b). Figura 15a.

LABIOS

Los dientes visibles, durante la sonrisa amplia y durante el discurso, se enmarcan en los labios. El músculo orbicular del

labio labios s se une superiormente a la base de la nariz, a la nasolabial pliegues lateral e inferior del músculo mentoniano.

Cuando se compara con el labio superior, menor será la tendencia tiene que ser más grande, completo, amplio y depresión
ANÁLISIS DENTOLABIAL

verticales elastic.A anteriormente mencionado en este capítulo, conocido como “surco nasolabial”, es localizar d en el labio

superior y tiene una gran relevancia en el análisis de la línea media facial y dental.

La longitud surco nasolabial, medida desde el ángulo subnasal a la bermellón del labio, es de 2,0 mm a 3,0

mm menor que la altura de las comisuras a la línea horizontal que toca el ángulo subnasal. Esto es atractivo y

deseable desde el punto de vista estético, y también determina un aumento de la pantalla del incisivo central con los

labios en reposo.

Durante sonrisa, los labios deben moverse de manera uniforme con el plano horizontal, y por lo tanto sean

paralelas a la línea interpupilar, que, recordemos, es el plano de referencia facial. 22 En caso de irregularidad de ambos

lados del labio superior durante la sonrisa, se debe considerar la posibilidad de adoptar el plano horizontal como

referencia. Este escenario y su consecuente relación con una pantalla unilateral dental y gingival más grande se vuelve

relevante para la planificación quirúrgica y la rehabilitación protésica , Porque a veces teniendo como referencia y la

búsqueda de la armonía en base a dicha falta de armonía promueve resultados desastrosos desde el punto de vista

estético y biológica, obteniendo s inclinados millas.

Las variaciones de la posición de los labios pueden depender de las diferencias étnicas y / o de género,

especialmente en tamaño, contorno, forma y posición en el rango de la dentición natural. Estas variaciones pueden

ocurrir dependiendo de la forma, la longitud, la actividad de los labios y su apoyo, que se basa en la posición del proceso

alveolar y los dientes. 27 El labio pro fi les también puede verse afectada por las relaciones oclusales (clase I, II y III). Así,

la línea E, que conecta la punta de la nariz a la punta de la barbilla , Deben ser evaluados, y el aspecto natural

43
proporcionado por la posición del labio superior, que es 4 mm más corto que el labio inferior, 2.0 mm. Muchas variaciones son

posibles, pero cada posición de los labios se encontraron ser normal siempre que se encuentra posterior a la línea E. 11 ( La Figura

16)

Los dientes y el proceso alveolar proporcionan todo el apoyo anatómico de los labios, mientras que los dientes

superiores anteriores apoyan la mitad inferior del labio superior. De hecho, es la posición de los dientes, no la posición

del borde incisal, que establece la relación con el labio superior, y esto se ha visto en estudios que mostraron que en el

70% de los casos el soporte no viene desde el tercio incisal , pero a partir de los dos tercios restantes de los incisivos

superiores. Los dientes maxilares son el soporte principal del labio superior, pero esto puede variar dependiendo del tipo

y la forma del labio. La posición de los dientes tienen un efecto mayor en, labios prominentes delgadas cuando se

comparan con los labios gruesos y retraída. 10 ( La Figura 17)

La correlación entre los labios, surco nasolabial y los incisivos centrales es frecuente y fundamental para establecer el

dominio de las centrales, que promueve una más agradable estética. A modo de ejemplo, los labios voluminosos requieren más

tiempo y los incisivos centrales voluminosos para su correcta visualización en reposo. 22 Esta condición favorece la colocación de

la corrección de los dientes en situaciones de basculaciones con las chapas de revestimiento cerámico en el que el paciente no

acepta someterse a un tratamiento de ortodoncia sin interferencia del resultado estético facial. En contraste, los labios finos y

cortos requieren más fina incisivos centrales, lo que impide su overdisplay en reposo. 22 En esta condición, se requiere un mayor

respeto a la morfología que se establezca, desde la aparición per fi l a las tres pistas vestibulares, bajo el riesgo de cambiar el

labio y la estética facial.

DISPLAY de los dientes anteriores

La posición de los labios en reposo es aquel en el que el paciente está en una posición vertical y natural de la cabeza con la

mandíbula y los labios relajado. No hay contactos dentarios, y aa ligero interla-

Figura 16b. La Figura 17.

Figura 16. fotografía del paciente que muestra el trazado ideal de línea E: con esta línea, el labio superior debe ser de 4 mm por debajo de esa línea, y los más bajos, 2 mm por debajo de (A). En el segundo paciente, el labio superior casi toca la línea y los supera los inferiores
showin deterioro ga Mentus (b ).

Figura 17. Paciente con maqueta en la hemiarco derecha y sin maqueta en la hemiarco izquierda, que muestra la diferencia en volumen de los labios cuando hay un aumento en el volumen de dientes anteriores superiores. Figura 16a.

44
se observa separación BIAL. Para observar esta posición, la literatura sugiere el discurso repetido de la letra “M”. Cuando la

pronunciación de que el sonido del paciente toca los labios, que, cuando se separa, vuelva a la posición de los labios en

reposo. 22 Otra posibilidad es la punta en la cual el paciente sopla suavemente con los labios cerrados, y el final de este proceso

también determina la posición de los labios en reposo.

Esta condición de referencia es de suma importancia la hora de definir la longitud incisal de los dientes anteriores. También

es la posición en la que se diagnostica lo que se conoce por el laico como “joven sonrisa” o “sonrisa edad”. Tales expresiones

surgieron del hecho de que hay menos exposición de los dientes superiores asociadas con el envejecimiento, ya sea por el desgaste

de los elementos de los dientes o la pérdida de tono muscular perioral. Tal reducción de la visualización de los dientes

superiores-anterior culmina en una visualización de los dientes anteriores inferiores. (Figura 18) Además de esta relación con el

envejecimiento, hay una diferencia de pantalla dental con posición en reposo entre los hombres y las mujeres de labios. Es normal

tener la pantalla más dental en mujeres que en hombres. 22,27 Esto se debe a que las mujeres suelen tener los labios más cortos que

los hombres. El rango normal es de 1,0 mm a 5,0 mm. 5

Figura 18b. Figura 18c.

de a 16, mostrada en la pantalla en reposo compatible con el género y la edad (de) y la sonrisa armoniosa (FH). fotografías faciales y artísticas por Dudu Medeiros. Figura 18d. Figura 18a.

Figura 18e. Figura 18f.

Figura 18. Fotografía de la cara del paciente, que no exponga los incisivos centrales superiores con los labios en reposo (ab) y la sonrisa foto (c). fotografía facial de la misma del paciente rehabilitado con carillas de porcelana de chapa sin brutas de 26

45
Figura 18g.

46
Figura 18 h.

47
Figura 19b.

Figura 19. Fotografía de un paciente de sexo masculino que muestra la cantidad de exposición de los incisivos centrales en descanso óptimo para los hombres, alrededor de 1,91 mm (a). Para las mujeres, este valor alcanza 3,4 mm (b). Figura 19a.

Vig y Brundo 71 informó que los incisivos superiores se muestran más de media en las mujeres (3,4

mm) cuando está descansando que en los hombres (1,91 mm) y que en pacientes jóvenes que son más visibles que en pacientes de edad

media (3,37 mm contra 1.26 mm). 22 ( La Figura 19)

POSICIÓN sonrisa llena

A plena sonrisa, algunas de las características dentales-labial se pueden ver como la pantalla gingival (altura sonrisa); b

gingival alance de niveles; contorno gingival armonioso; la posición de los cenit gingivales; el corredor bucal; y la relación plano

oclusal con la línea de comisura y la curvatura incisal. Durante sonrisa, 57% de los sujetos presentan hasta el segundo

premolar, y 20% hasta que el primer molar. 18

De acuerdo con Gurel, 28 una sonrisa agradable se logra cuando los ángulos de la boca (línea comisura labial) son

paralelos a la línea interpupilar y el plano incisal, con la punta de la canino tocando suavemente el labio inferior. Este

contacto debe ser añadido a la curva de la incisal coincidiendo con el labio inferior.

SMILE LINE

De define como la posición del borde inferior del labio superior con relación a los dientes y la encía, la línea de sonrisa define la

cantidad de diente y encía expuesta cuando el paciente está sonriendo. Está relacionado con una mayor movilidad (músculo) del labio y /

o a su longitud y pueden ser clasificados como sigue: 68

(Figura 20)

• bajo: frecuente en 20,5% de la población, la motilidad del labio superior expone hasta el 75% de la longitud de los

dientes anteriores y no encía;

• medio: frecuente en 69% de la población, el movimiento labial revela 75% a 100% de la longitud de los dientes

anteriores y papilas gingival;

• alta: 10,5% frecuente en la población, los dientes anteriores están completamente expuesto durante la sonrisa y también una

gingiva de longitud variable. A una frecuencia dos veces mayor en las mujeres, se sugiere que esta situación se debe a la

corta es la longitud del labio superior (media de 19,5

mm) en relación con los hombres labio (promedio entre 22 mm y 24 mm).

48
Figura 20b. Figura 20c.

Figura 20. fotografías faciales de tres pacientes con diferentes alturas de la línea de sonrisa y, por tanto, diferentes grados de exposición de los dientes y la encía: Low (a), media (b) y alta (c). Fotos de Dudu Medeiros. Figura 20a.

La altura de la sonrisa es influida por la edad y el género. A mayor edad del individuo, mayor es la tendencia a

presentar el tipo de baja. dieciséis Esta información se vuelve clínicamente significativo, ya que las líneas de sonrisa alta tienden a

convertirse en medio con la edad, y las bajas sonrisas vuelven cada vez más baja. En otras palabras, hay una posibilidad de

auto-corrección para la sonrisa “gingival” con el tiempo, y esto no sucede con baja sonrisa.

Según Chang et al. 13 y Cracel-Nogueira y Pinho, 18 la línea media sonrisa se asocia con sonrisas más estéticos. La suma

de estas consideraciones, es imperativo que la planificación de rehabilitación, especialmente quirúrgica, que se basa en este

concepto de que la línea de la sonrisa del medio es óptima y que se puede cambiar con el tiempo. Por lo tanto, las pequeñas

distorsiones de alta a líneas de la sonrisa medias serán compensados ​de forma natural y alcanzan el punto óptimo a través de

los años, lo que podría, de ese modo promover terapias menos invasivas y tratamientos de rehabilitación más rápidos.

El género también parece influir en la altura sonrisa. La literatura muestra que hay una mayor tendencia de las

mujeres a tener línea de la sonrisa media y alta, y los hombres a tener líneas de la sonrisa medias y bajas. 55,59

La presencia de una línea de alta sonrisa y el contorno gingival disharmonic sugiere la indicación clínica de la

cirugía estética periodontal para mejorar los resultados. En situaciones de baja línea de la sonrisa, el contorno gingival

no es determinante y que pueda influir en la final sonrisa. Disconsidering esta corrección depende de la aceptación del

paciente para mantener la falta de armonía de contorno, incluso sin pantalla obvia durante la sonrisa. A veces incluso sin

la interferencia directa en el resultado mostrado, este desequilibrio es refutada por el paciente y su corrección debe

tenerse en cuenta y se muestra en la planificación del tratamiento.

49
Al planificar rehabilitaciones anteriores se debe considerar que, tras el éxito del tratamiento de rehabilitación estética

de los dientes anteriores, la máxima elevación del labio superior durante la sonrisa amplia, puede aumentar debido a un

aumento de la autoestima del paciente. La línea del labio superior no debería entonces ser considerada en la primera

evaluación como una referencia fiable o inmutable. 28

BUCAL CORREDOR

Durante la sonrisa, no sólo son los dientes deben ser considerados, pero también la ilusión de profundidad o el efecto

de clasificación proporcionada por el espacio negativo creado por el corredor bucal. Esta terminología se define por el espacio

disponible en la cara vestibular de la sonrisa de los dientes posteriores hasta que la mucosa bucal. Este efecto de profundidad

se destaca por el vestibular-

- posición palatal de los caninos superiores. 26,52,63

Recuerde que la relación entre la distancia de los puntos más laterales de los caninos y la distancia entre

los ángulos de la boca no tiene una fuerte influencia en la estética de la sonrisa, sino más bien en la evaluación

de la imagen en su conjunto. El posicionamiento bucal o lingua de los premolares determina la aparición de un

defecto. 31 ( La Figura 21)

Con vistas a la importancia de este espacio trae la sonrisa falta de armonía, como en el caso de posicionar bucal

excesivo de rehabilitaciones en la región posterior. Esto puede llenar por completo el corredor bucal y cambiar la progresión

suave y natural de la sonrisa. A la inversa, una excesivamente amplia corredor bucal también obstaculiza el resultado final,

por la falta de volumen bucal para premolares y molares. 22 La observancia de esta condición clínica inicial es determinante

para la indicación de chapas de madera para enchapado de cerámica en los dientes posteriores, para el amplio corrección

corredor bucal, porque en caso de instalación para las carillas en dientes anteriores superiores, hay una proyección

inevitable del maxilar superior, la cual destaca fuertemente el defecto inicial mostrada. Lo opuesto ocurre cuando la

indicación es únicamente para la entrega de las chapas de cerámica solamente de los dientes anteriores.

Figura 21b. Figura 21c.

Figura 21. Fotografías pacientes que ilustran las tres situaciones posibles el análisis corredor bucal de: grande (a) y estrecha (b); y a partir de dos situaciones que cambian la progresión natural de la sonrisa armoniosa y óptima (c). Figura 21a.

50
Idealmente, el contorno del margen gingival se indica por los niveles cervicales de los caninos superiores e
incisivos centrales debe ser paralela al borde incisal y la curvatura del labio inferior. 22

ANÁLISIS GINGIVALES
El cenit gingival es el punto del contorno gingival más apical y por lo general está situado distalmente al eje

largo de los dientes. Sin embargo, el posicionamiento distal exacto puede variar debido a la morfología dental, así

como por la forma del contorno cervical, la determinación de la forma y tamaño de la papila interdental también. Las

papilas, a su vez, depende de la presencia de la diastema o incluso pequeños espacios interdentales, que es capaz de

generar a corto y FL en papilas, en lugar de la base tradicional de largo y invertida en forma triangular.

Un contorno gingival estéticamente agradable se produce cuando el cenit gingival del incisivo

central superior es simétrica a la canino y varía de 0,5 mm a 1,5 mm apical a la incisivo lateral. En esta

conformación, el cenit de los dientes antero-superior

se caracterizan como los vértices de un triángulo imaginario, que da el equilibrio de los componentes gingivales. La falta

de esta armonía, fi veri por la ausencia de formación o inversión de este triángulo, sugiere la necesidad de la corrección

quirúrgica del contorno del tejido, con el fin de optimizar el resultado estético. La colocación correcta del margen

gingival influirá en la forma del diente de fi nitivamente. 43 ( La Figura 22)

situaciones clínicas en las que el margen gingival de la central y caninos están en el mismo plano, o cuando el margen

de los caninos se coloca ligeramente por encima del borde de los incisivos centrales y el margen de los incisivos laterales está

por debajo de ambas las centrales y caninos, se consideran condiciones armónicas. Si el nivel del margen gingival canino está

por debajo del nivel de los incisivos centrales o el borde de los laterales es mayor que ambos dientes, esto es para ser

considerada como una condición de falta de armonía con las líneas de reversión aparentes. (Figura 23)

Estas variaciones en los contornos gingivales son visibles en particular en pacientes con una línea de alta sonrisa

exponer completamente los dientes anteriores junto con una tira de encía de longitud variable de aproximadamente 1,0 mm a

3,0 mm. 37 La aceptabilidad de esta encía expuesta varía de 4 mm para los laicos con una tolerancia de hasta 2 mm para los

clínicos. 38 Más recientemente, Kaya y Uyar 35 reveló que el atractivo de una sonrisa está directamente relacionada con pantalla

gingival y en consecuencia influida por el arco sonrisa, y lo contrario también es cierto, como el arco de sonrisa es

influenciada por la pantalla gingival. Los resultados revelaron que, en situaciones donde el

La Figura 23.

muestran la falta de armonía bilateral total y discrepancia con los principios gingivales estéticas. La Figura 22.

Figura 22. Paciente con óptimas con fi guraciones del cenit gingival, que en gran medida influir en la forma fi nal de los dientes. Figura 23. posiciones Delimitación cenit de dientes anteriores superiores, que

51
cantidad de pantalla gingival es insuficientes, es más apropiado utilizar arcos más triangulares (más cerrado). Por otra parte, cuando la cantidad de

pantalla es gingival excesiva, parabólico arcos sonrisa son más preferidos.

Situaciones en las que una pantalla tal gingival es mayor que 3 mm se conocen como sonrisa gingival. Su etiología se relaciona con diferentes factores: (1)

erupción incompleta o alterado pasiva; (2) exceso de crecimiento gingival; (3) anterior maxilar o exceso verticales completa (hiper-maxilar); (4) insu fi longitud ciente de

corona; (5) el labio superior corto; y (6) la hiperactividad del labio superior. 41

Posibles correcciones sobre la sonrisa gingival incluyen la cirugía periodontal, correcciones de ortodoncia, cirugía ortognática, y aplicaciónde la toxina

botulínica (Figura 24) y la aplicación de cemento ortopédico. La definición de para el tipo de tratamiento dependerá de la variedad de condiciones médicas

existentes, 50 Las consecuencias clínicas generado, y sobre todo al cumplimiento del paciente para la planificación del tratamiento propuesto.

Figura 24a. Figura 24b.

Figura 24c. Figura 24d.

Figura 25a. Figura 25b.

Figura 24. Paciente con gingival sonrisa y color y forma de las deficiencias de los dientes (a). El uso de la toxina botulínica en el músculo elevador del labio y la nariz ala superior (b) promueve la reducción de la sonrisa gingival (c). fotografía final del paciente con
instalado l aminates (d).

Figura 25. Paciente con labios gruesos y sonrisa gingival (a) en la que el exceso de exposición gingival fue eliminado por cirugía para aumentar la corona clínica, y se asocia con el blanqueamiento dental (poder de blanqueo ®, BM4, Brasil), con resultados
predecibles y satisfactorios.

52
A excepción de casos complejos de exceso maxilar vertical, el tratamiento de la sonrisa gingival generalmente se recomienda y que debe ser fi rstly considerado es

alargamiento de la corona clínica mediante la eliminación de estructuras de apoyo marginales. (Figura 25) Sin embargo, situaciones particulares serán aconsejar el uso de

específico c procedimientos quirúrgicos. En la presencia de tejido blando y el hueso excesiva, las técnicas quirúrgicas para tales situaciones son gingivoplastia, osteotomía y

osteoplastia, con una p fl total de, mezclado o sin elevación del colgajo, es decir, la técnica de fl apless. 33 Este paso es crítico en la determinación del contorno gingival, el

posicionamiento cenit y por lo tanto la morfología dental se establecerá después de la rehabilitación. Por lo tanto, la maqueta se convierte en una herramienta esencial para

guiar el proceso quirúrgico dependiendo de la aprobación previa del tamaño y la morfología del diente. (Figura 26)

En algunos casos, el labio superior no puede poseer soporte óseo adecuado para la dinámica de la sonrisa acortando cuando se acomoda en la depresión del

proceso maxilar anterior crea una sonrisa más amplia o incluso durante el discurso. En estas situaciones, la literatura ha recomendado la asociación de la cirugía

corona alargamiento clínica con cemento quirúrgico ortopédico para proporcionar apoyo labio y limitar la elevación del labio superior durante sonrisa. 50 Tal situación

también puede ser compensada por la reducción quirúrgica del volumen de hueso de la parte anterior del proceso maxilar y las regiones posteriores en el que los

asientos de labios. La eliminación de esta posición de alojamiento única promueve el labio de deslizamiento en el maxilar superior, controlando firmemente la sonrisa

gingival. Otro factor relevante es la de mantener el espesor del labio con el volumen óseo disminuyó cuando sonriendo. El labio, cuando acomodarse dentro del

deprimir anatómica ion invariablemente se vuelve delgada por inversing al movimiento muscular completa.

Figura 26a. Figura 26b.

Figura 26c. Figura 26d.

Figura 26. Los pacientes con labios delgados y sonrisa gingival representan una condición más complejo (a), cuya solución debe ser debidamente planificado y probado mediante el uso de una maqueta. En este caso una resina acrílica indirecto maqueta (b), mostrando la necesidad

de gingival y el alargamiento incisal. La misma maqueta también fue utilizado como una guía quirúrgica para lograr la cirugía clínica corona alargamiento (c), cuyo resultado mejorado la visualización gingival, pero fue incapaz de resolver por completo. Las carillas de cerámica

complementan el alargamiento de rehabilitación para incisal, produciendo un resultado más armoniosa (d).

53
ANCHO / relación de longitud

Las relaciones y proporciones de los dientes anteriores determinan un equilibrio para la percepción estética de una sonrisa.

ANÁLISIS DENTAL
Lombardi 43 introducido a Dentistrythe aplicación de la proporción áurea. Aunque el concepto de la proporción de oro ha

cumplido un papel importante, su aplicación no puede ser rígido y no debe ser utilizado para definir una planificación de la

rehabilitación, sin tener en cuenta factores modificadores individuales. 4,20,29

La proporción de oro produce resultados con los caninos más estrechos que se desea, con relaciones menos agradables

desde un punto de vista estético. 43,58 Sin embargo, Murthy y Ramani 50 puesto de manifiesto la posibilidad de aplicar esta regla al

considerar y llevar a cabo los ajustes de acuerdo con el origen étnico de la población.

Por lo tanto, los autores definen las dimensiones ideales de los incisivos centrales superiores (IC) como punto de partida para la

planificación es que son más elementos representativos de la sonrisa. Hay diferentes maneras para determinar el ancho ideal y

longitud de los elementos de configuración. De acuerdo con Fradeani, 23 deberán presentar una anchura media de 8,3 mm a 9,3 mm.

Otros investigadores sugieren posibles relaciones de mediciones dentales con medidas faciales e intraorales, con el fin de ayudar a los

médicos en esta difícil tarea de determinar la anchura de los dientes anteriores superiores. 3,19,25

La anchura de los incisivos centrales, laterales y caninos están altamente correlacionadas con la distancia
interpupilar y la combinación de las distancias interpupilares y interalar, 30,32 junto con la anchura inter-comisura y la
distancia entre la esquina medial del ojo (Intercantal). 25

Sin embargo, Strajnic, Vuletic y Vucinic 67 no se informa confiar en la ap plicatura de parámetros tales como la distancia intercantal
y la anchura interalar, la misma fue demostrado por Hasanreisoglu et al., 29

quien ha destacado la necesidad de correlacionar la anchura de los dientes anteriores superiores con las características de la raza y el

género.

En la cara de los desacuerdos, la facilidad de uso y relevante y la planificación individualizada deseado para cada paciente,

los autores dictada por regla general utilizando la distancia interpupilar como referencia facial fija y personal para la determinación

de la anchura del incisivo central. 12 ( La Figura 27) El logro de la anchura del incisivo central superior se produce dividiendo la

distancia interpupilar por factores fijos, que van desde 6,6 hasta 7,2, que define las anchuras ideales máximo y mínimo,

respectivamente. 12

La centralidad para la determinación de anchura del diente 12,19 se produce debido a la facilidad de determinación de la altura del diente, ya

que la altura sonrisa puede ser determinada por el labio superior, que es una referencia anatómica fiable.

La relación entre las anchuras de los dientes es 100% para el CI; la de la lateral en relación con ella es del 74%; y la

anchura del canino es 88% con relación a la central (puede utilizar 80% a 90%). Estas relaciones matemáticas numéricos no

deben exagerarse rígidamente y con precisión, debido al hecho de que hay variaciones en la literatura causadas por errores

sistemáticos durante el disparo. Esta declaración explica la ligera variación de los resultados de Preston, 59 cuando se

compara la relación sugirió anteriormente, con la anchura lateral incisivo en relación con el CI (67%), y la anchura de la

relativa canino a la central (84%).

Los estudios sobre la proporción de dientes han concluido que la longitud de la CI es 25% a 33% mayor que su

anchura. Es decir, para conseguir la longitud se hace necesario multiplicar la anchura de CI por un coeficiente de 1,25 para

obtener la longitud mínima o por 1,33 para obtener la longitud máxima aceptable. 14,15,22 ( La Figura 28) Las centrales y caninos

tienen alturas coronales similares

54
Figura 28a.

Figura 28b.

Odontología - dimensiones ideales

incisivo central Incisivo lateral caninos Largo x Ancho - Relación

63 lateral Ancho canino Ancho 100% 75% 85%

Ancho del
Ancho del
incisivo central
incisivo central
0,5 o = CI
CI Ancho CI Ancho
- 0,5 a 1,5mm
- 25% - 15% 7,9
÷ 6,6 ÷ 7,2 6,97
(X0,75) (X0,85) con diastemas
9,54 8,75 Consulte con DI si es mayor al máximo
aceptable se refieren a Orthodontics

x1,33 x1,25 x1,33 x1,25


Longitud lateral Longitud canina

12,68 11,92 10,93 11,63


Igual a la longitud del Igual a la longitud del
incisivo central incisivo central
X y z
Longitud mínima y
máxima aceptable del incisivo
central x+y+z= 18,6 ÷2= 9,3
- 0,5 o igual
- 0,5 Para las mediciones de modelado en cera
Diseño seleccionada de la CI - 0,5 a 1,5mm - 0,5 a 1,0mm

Longitud - 1,0 - 0,5


Anchura 11,12
11,62 10,1
11,62
9,3 INCISAL CERVICAL Valor final = 11,12
9,3 6,97 7,9

Valor final = 10,1

distancia interpupilar, (c). Tabla 1. Cálculo para la obtención de la anchura y longitud de los incisivos centrales superiores. Figura 28c. La Figura 27.

÷ 6,6 width = máxima del x 1,33 = longitud máxima del incisivo central

distancia pupilar incisivo central ÷ 7,2 width = x 1,25 = longitud mínima de la incisivo central x 1,33 =
mínimo del incisivo central longitud máxima del incisivo central x 1,25 = longitud
cada uno de estos valores, cuando la anchura se multiplica por 1,25 o 1,33. Figurewith cálculos del paciente que ilustran el capítulo que muestra la obtención de anchuras y longitudes de la
mínima del incisivo central

Figura 27. Fotografía que representa la forma correcta de medir la distancia interpupilar del paciente: la cabeza hacia arriba, mirando a un punto justo fija en el frente, y la colocación calibrador
digital en el centro de ambos alumnos.

Figura 28. Con la medición de la distancia interpupilar, dos valores de anchura incisivo central se obtienen cuando se divide por 6,6 (a) o 7.2 (b), y dos longitudes diferentes se pueden obtener de

55
(Intervalo de aproximadamente 0,5 mm) y una gama de 1 mm a 1,5 mm más largo que los incisivos laterales. 43,65 ( La Figura 29)

En una composición ideal, dos líneas que unen las cervicales y los bordes incisales de las centrales maxilares y

caninos deben incluir los laterales, es decir, idealmente los laterales no puede romper a través de esas líneas, ni por la

gingival o incisal. 14

La obtención de una proporción ideal aspecto ancho / largo no siempre es posible sin movimiento ortodóncico. Así,

se puede rehabilitar a situaciones clínicas del arco atrésica sin cuarto para el aumento de la anchura de los dientes con

alternativas tales como el uso de separadores de ortodoncia, por un período de 24 h, la promoción de la creación de un

espacio para la Aring fl de los dientes para ser restaurado provisionalmente con resina compuesta, para mantener el espacio

hasta que se complete la rehabilitación.

En cuanto a la aglomeración de dientes, Fradeani 22 defendido que en la rehabilitación sin cuarto de los seis

dientes anteriores superiores, los laterales debería reducirse. Sin embargo, los autores han indicado el diente ideal para

ser modi fi para la corrección de la posición y disposición discrepancias, siempre debe ser el canino, debido a que su

porción distal no es visible. Otra posibilidad para dar cabida a los dientes en el arco con poco espacio es rotar los

laterales, conservando siempre la armonía de los dientes dominantes de la sonrisa, los incisivos centrales.

Vale la pena recordar que en ambos las condiciones anteriores, la anatomía dental sería un error y no es coherente

con los anatomy.This naturales significa que el intento de resolver los problemas estéticos a través de compensaciones y

los cambios en la anatomía de los dientes individuales no siempre es el ideal. Tratamientos corregir esta condición inicial,

como ortodoncia, deben ser preferidos. Si esto tampoco es posible, entonces el paciente debe ser consciente de las

limitaciones de casos. 28 ( La Figura 30)

Figura 29b.

caso. En este caso, directa resina compuesta maqueta fue fabricado, junto con (b) fotografías sonrisa (a), y intraoral. Ver la formación del triángulo imaginario de cenit (c). Figura 29c. Figura 29a.

en las medidas reales obtenidos en el paciente. Con esta nueva configuración de un modelo de cera y un prototipo puede ser hecho para explicar al paciente todas las posibilidades para la resolución del

Figura 29. A partir de las proporciones ideales de los incisivos centrales de cada paciente, es posible recrear formas y tamaños de los dientes restantes, la creación de una distribución armónica, basado

56
Vista panorámica

rebanadas de sección transversal labiales-palatal - Tamaño real (1: 1)

reconstrucciones en 3D

Vista bucal derecha vista oclusal

Figura 30f.

Figura 30h. Figura 30i.

30e. Figura 30d. Figura 30c. Figura 30b. Figura 30a.

Figura 30k.

Figura 30a-k. etapa quirúrgica del caso que se muestra en este capítulo: alargamiento de la corona clínica, la extracción del diente de # 53 y de instalación de artículos. Figura 30j. Figura 30g. Figura

57
TIPO DE DIENTES

El tipo de diente se refiere a la forma. De acuerdo con Lombardi, 43 la elección de la forma de los dientes para la

rehabilitación se basa en el cumplimiento de la forma de la cara del paciente. Otros parámetros también se utilizan cuando la

elección de formas dentales, tales como el género, la personalidad y la edad. 28

Por lo tanto, las técnicas de primeros para seleccionar la forma del diente aparecieron a finales del siglo XIX, influida por la

teoría de los cuatro humores. 7,71 Basándose en la observación de las características físicas y emocionales, los sujetos fueron

clasificarse en uno de los siguientes estados de ánimo: sanguíneo, flemático, colérico o melancólica. Las diferentes formas de los

dientes corresponden a diferentes estados de ánimo. 73 Sin embargo, basado en la obra de Williams, la teoría del estado de ánimo

fue desacreditada por la comunidad científica. 72

En teoría, la existencia de un diente de una mujer típica puede suponerse que es más redondeada, tal como

ovoides, y un diente puramente masculina, cuadrado, como se demuestra por Burchett y Christensen. 9 Sin embargo,

parece que no existe una correlación exacta entre el género y la forma del diente debido a sus datos de prevalencia

pueden no ser la regla, y no hay razón para afirmar que estas diferencias son fácilmente perceptible de la observación

casual. 8

La observación de un gran número de formas de dientes naturales demuestra claramente las innumerables variaciones de

las formas de los dientes y que estas características difieren en las más diversas maneras. Por lo tanto, para fines de enseñanza,

hay tres tipos principales de formas de dientes: ovoides, triangulares y cuadradas. 34,72

Para comprender mejor estas formas hay que conocer la morfología, las crestas marginales define como

determinantes esmalte crestas en la prominencia y la visualización de los dientes. Entre las crestas, hay un fl en el área,

especialmente en los incisivos superiores. En el aspecto proximal de las crestas, independientemente de la iluminación, el

sombreado se produce, de la que la percepción óptica del volumen diente se define. Por esta razón, el uso de speedlights

gemelas articuladas o todavía iluminación para tomas clínicos se indica, con el fin de resaltar las crestas marginales través

de la iluminación lateral. Muy a menudo, un destello circular es incapaz de definir los detalles de la forma del diente con

precisión. 28

La Tabla 2 presenta los tres formatos. (Figuras 31, 32 y 33)

Tabla 2. Características de las formas de los dientes más comúnmente encontrados.

FORMA CUADRADO ovoidal TRIANGULAR

contorno periférico Straigth Sharp y paralelo Suave y redondeada y convergiendo a Estrecho prominente y que converge hacia la

crestas marginales incisal y cervical Sin sulcii concavidad Discrete cervical entre las crestas
. .

surcos de desarrollo Larga mesial y la base incisal más estrecho en comparación


. con el distal Mayor y uniforme Distal al eje largo de la corona
. .

Zenith área ligeramente redondeado o? Aplanada en el tercio medio Mayor en el tercio medio entre terceras Mayor en el tercio incisal

plana partes media y distal completamente triangular central

contorno gingival redondeadas


. . .

Sombra zona Pequeño, uniforme y clara transición a la zona de Más pequeño en la tercera y suave Mayor en el tercer y bastante clara transición
avión transición media a? En el área cervical hasta la? En el área

58
Figura 31b. Figura 31c.

Figura 32b. Figura 32c.

Figura 33b. Figura 33c.


muestra en la figura (a), y los mismos dientes de depilación anterior representan ahora ese formato, que muestra el cambio de la fl en el área (b), la forma de la cresta y la posición cenit (c). Figura 33a. Figura 32a. Figura 31a.

Figura 31. La fotografía representa un diente cuadrado naturales (a) y una cera-up donde el objetivo era obtener una forma de diente cuadrado (b) con su mayor reflexión luminosa y menor área de sombra (c), haciendo que la impresión de que el diente es más ancha.

Figura 32. Fotografía de un diente ovoide natural, (a) y la cera en marcha de la misma boca anterior con los dientes ovoides (b), ahora la presentación de contorno y más suave con fi guración con área casi no sombreada (c). Figura 33. El diente triangular natural se

Debido a la subjetividad de la forma del diente y numerosas variaciones individuales, el objetivo final debe ser la

realización de la cera de diagnóstico y la finalización de la maqueta, para su aprobación posterior del paciente. 43

59
Zonas de contacto proximal en la dentición anterior

El área de contacto proximal es el área amplia en la que dos dientes adyacentes se tocan entre sí. Entre

los dientes maxilares anteriores, la longitud de esta zona no es equivalente. De acuerdo con Morley, 48 áreas de

contacto proximal debe ser idealmente de aproximadamente 50% de la longitud del incisivo central y entre los

dos centrales; 40% entre la central y los laterales; y 30% entre los laterales y los caninos. En un estudio más

reciente, la regla ciento se sugirió a ser 40-30-20, que indica la relación entre los dientes anteriores en el que

el área de contacto más grande se produce entre los incisivos centrales (40), y el contacto más estrecho que

se ve entre la incisivo lateral y el canino (20). 64

(Figura 34)

El aspecto más incisal de la superficie de contacto se llama el punto de contacto. Tales puntos de contacto se mueven en

sentido apical a medida que avanzamos hacia la región posterior. Sin embargo, esta regla también debe ser analizada de forma

individual y de acuerdo con la morfología de los dientes o establecidas para la rehabilitación. dientes Squared tienen proximal área

de contacto más largo que los dientes triangulares, así como punto de contacto más incisal mientras que en dientes triangulares

que se posiciona más hacia el tercio medio en dientes ovoide.

El área de contacto y el punto de contacto interproximal también es variable para la rehabilitación de áreas con

diastema, especialmente con convergente enfrenta a incisal. En estas situaciones, los espacios interdentales

(diastema) “edad Camou fl” la observación de una estética y más severas discrepancias morfológicas: las papilas

gingivales. Presentan a ser más corto si se compara con las papilas ideal y planificada y dar formato diferente de la

trian- ideales

incisales deben aumentar en la misma dirección. La Figura 34.

La Figura 35.

Figura 34. Representación esquemática de las distintas zonas de contacto que se encuentran en los dientes anterosuperiores, mostrando reducción proporcional de anterior a posterior.

Figura 35. Esquema del tamaño ideal de las troneras del dibujo dientes anteriores: las troneras cervicales deben disminuir a medida que nos alejamos de la línea media, mientras que las troneras

60
en forma gular; sin embargo, tienen más profundo surco gingival y mayor volumen de tejido, lo que facilita su manejo durante

la fase provisional y después de la entrega de la cerámica. Como se ha discutido en el capítulo 6.1, para minimizar o eliminar

la formación de triángulos negros o “espacios negros”, el área de contacto debe ser extendida como más cervical como sea

posible; por lo tanto, al cuadrado dientes, y en especial ovoide se prefieren para la rehabilitación de estas situaciones.

Desde el punto de contacto, dos dientes adyacentes divergen y forman las troneras incisales, 28 los espacios

encontraron entre un diente y su adyacente en el borde incisal de los dientes anteriores. Su anchura está determinada

por el área de contacto de la posición proximal, es decir , Aumentando de tamaño a medida que se alejan de la línea

media. IThis hace que la tronera incisal formado entre tanto más pequeño en incisivos centrales que en los incisivos

centrales y laterales, que, a su vez, es más pequeño que el hueco formado entre el lateral y canino. Por otro lado, las

troneras cervicales disminución en su tamaño relativo medida que nos alejamos de la línea media. 45,28,47 ( La Figura 35)

Las troneras incisales también pueden afectar a la percepción de la longitud, la anchura y el cambio edge.A incisal en

el borde incisal puede proporcionar una ilusión rebajado o aumento de la anchura. dientes gastados producen una pérdida de

las troneras incisales y crean un aspecto corto y ancho del diente. En diastema situaciones de cierre, un trabajo preciso

incorporar morfología de los dientes hace que sea necesario para crear la ilusión óptica de dientes estrechos. Con este fin,

anchas troneras incisales abierta se fabrican, el CREA ting dientes que son preferiblemente de forma ovoide. 28

Al igual que el trabajo con troneras abiertas, las crestas marginales son manipulados, así como el área de la re fl exión luz

para crear el aspecto de los dientes estrechos. (Figura 36)

Figura 36b.

Figura 36a-b. Diagrama que muestra el desplazamiento de los bordes, lo que da de la ilusión óptica de dientes estrechos o más anchos con los dientes de la misma anchura. Figura 36a.

61
DENTAL EJES

El cenit gingival, como se describió anteriormente, es el punto del contorno gingival que está generalmente situado

distalmente al eje largo de los dientes, dependiendo de la morfología dental más apical. En esta composición dental anterior

ideales, la inclinación axial de los dientes anteriores normalmente produce convergencia coronal y apical divergencia de la

línea media. Es decir, el tercio incisal está inclinado hacia el mesial y la región cervical hacia el aspecto distal. Los incisivos

laterales están inclinadas más distalmente en la dirección apical de las centrales. 22,45 Tenga en cuenta que estas son las

características básicas en relación con el eje de diente largo, y que el eje óptico puede cambiar de acuerdo con el ángulo de

observación. (Figura 37)

Figura 37b.

Figura 37a. Figura 37C.

Figura 37d. Figura 37e.

Figura 37. paciente que presenta sonrisa estéticamente comprometedora (a) con ejes dentales frente a las condiciones óptimas de (b). Diagrama con la disposición de los ejes de dientes ideal (línea continua) y el presente (Línea de trazos) para este paciente (c). La corrección de estos ejes

conduce a una armonía de los dientes con los labios (37d) y la otra (37e), proporcionando una mayor belleza (c).

62
ILUSIÓN ÓPTICA

A través de las ilusiones ópticas creadas, contrastes pueden ser mejorados y proporciones pueden ser distorsionadas.

En la práctica habitual, los dientes mal alineados, los contornos gingivales ligeramente modificados y recesión gingival ocurren

muy a menudo. Estas variaciones pueden limitar el uso de una regla de confianza, y donde no es ClinicAll y posible establecer la

proporción de dientes correcto el clínico puede crear la ilusión de tener modificados con el tamaño de los dientes sin tener

llevarla a cabo (percepción ilusión).

En las crestas marginales superiores a dos líneas principales que es posible diferenciar entre sí. La línea de vértice

de la curvatura mayor se encuentra bien fuera, y la segunda línea, más central, interior de bóveda es la cresta marginal

más grande hacia bucal. Esta es la segunda línea de fl a, área estratégica para la reflexión luminosa de una nd disfraza la

aparición de los dientes anteriores superiores. La línea externa del vértice coincide con respecto a los bordes laterales de la

sombreado llamada zona de sombra, de la que la percepción óptica del volumen diente se define.

La luz que llega directamente a la superficie bucal entre las crestas se refleja, mientras que alcanza las áreas

exteriores de estas líneas es la de fl ejado y de esta manera es menos notable. Mediante la modificación de la orientación

y disposición de las líneas internas de las crestas, el área de re fl luz reflejada puede ser aumentado o disminuido, 21 que

da el aspecto visual de los dientes más amplios o estrechos. (Figura 38)

La Figura 38.

Figura 38. Diagramas que representan la fl en el área basada en la posición de los bordes. El dibujo superior muestra el borde vertical desplazado a las superficies proximales la obtención de una gran fl
en el área y por tanto más reflexión luminosa (contraindicado en pacientes con diastema). El dibujo inferior representa el desplazamiento del borde más hacia el tercio medial, que ofrece una ilusión
óptica de un diente más estrecho.

63
De acuerdo con Touati, 69 de esta manera, la forma del diente también puede influir en la percepción de las dimensiones. Para hacer

thetooth parecer más estrecho, es necesario construir una fl más pequeña en el área. En otras palabras, hay menos cantidad de espacio entre

las dos líneas internas de la cresta marginal. Este fenómeno visual se debe a que, con la reducción de la fl en el área menor disipación de la luz

La reflexión tiene lugar, lo que da la ilusión óptica de un diente más estrecho. De lo contrario, al aumentar el área, habrá una mayor luz La

reflexión y por lo tanto el aspecto de un diente más ancho. Esta analogía a la luz reflexión también se aplica a la textura y el brillo de la superficie

de los dientes. La rehabilitación estética y la posterior distribución de los espacios deben pasar por el análisis de la cantidad presente de brillo en

la cerámica, así como su textura,

Por último, las proyecciones de las líneas de vértice internos cumplen prácticamente en un cierto punto, ya que siempre convergen en la región cervical de la

corona del diente y crean un arco suave a la misma altura que el contralateral. Conociendo estas líneas y sus extensiones permite para la construcción de

rehabilitaciones con m más predecible y más natural orphology. 28 Decisivamente, existe la coincidencia de la posición de la cenit gingival y el extremo cervical de la

cresta marginal distal en los incisivos centrales superiores, como en otros dientes anterosuperiores. (Figuras 39, 40 y 41)

Figura 39a. Figura 39b. Figura 39c.

Figura 39d. Figura 39e.

Figura 40a. Figura 40b.

Figura 39. fotografía inicial para el análisis comparativo con el resultado alcanzado (a). Resolución del caso clínico ilustra en este capítulo con intraorales fotos y final sonrisa, mostrando la belleza y la armonía lograda con la rehabilitación (ser).

Figura 40. Diseño del arco facial digital en la foto inicial y exactamente el mismo arco en la imagen final, lo que demuestra que se lograron los objetivos estéticos basados ​en referencias faciales. Figura 41. Fotografías faciales inicial y final del

caso que se muestran en este capítulo. Fotografías de Dudu Medeiros.

64
Figura 41a.

sesenta y cinco
Figura 41b.

66
Figura 41c.

67
1. Ahmad I. anterior estética dental: perspectiva dental. Br Dent J. 2005; 199 (3): 135-41.

2. Ahmad I. anterior estética dental: perspectiva dentofacial. Br Dent J. 2005; 199 (2): 81-8; cuestionario 114.

3. Al Wazzan KA. La relación entre la dimensión intercantal y las anchuras de los dientes anteriores superiores. J Prosthet Dent. 2001; 86 (6): 608-12.

4. Ali FM, Jamani KD, Agrabawi J. geométrica y proporciones matemáticas y sus relaciones con los dientes anteriores superiores. J Contemp Dent Pract. 2006; 7:
62-70.

Referencias
5. Arnett GW, Bergman RT. llaves faciales para el diagnóstico y plan de tratamiento ortodóncico: Parte II. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 1993; 103 (5): 395-411.

6. Arnett GW, Bergman RT. llaves faciales para el diagnóstico ortodóncico y la planificación del tratamiento: Parte I. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 1993; 103 (4): 299-312.

7. Berry FH. Es la teoría del temperamento de la fundación del estudio del arte prótesis? Dent Mag. 1906; 1: 405-13.

8. Brunetto J, Becker MM, Volpato CA. Diferencias de género en la forma de incisivos centrales superiores analizados utilizando el software AutoCAD. J Prosthet Dent.
2011; 106 (2): 95-101.

9. Burchett PJ Jr, Christensen LC. Estimación de edad y sexo mediante el uso de color, la forma y la alineación de los dientes anteriores. J Prosthet Dent. 1988; 59 (2): 175-9.

10. Burstone CJ. la postura de labios y su significación en la planificación del tratamiento. Am J Orthod. 1967; 53 (4): 262-84.

11. Calamia JR, Levine JB, Lipp M, Cisneros G, Wolff MS. Sonreír diseño y planificación del tratamiento con la ayuda de una forma exhaustiva evaluación estética. Dent
Clin North Am. 2011; 55 (2): 187-209, vii.

12. Cesario VA Jr, Latta Relación GH Jr. entre la anchura mesiodistal del incisivo central superior y la distancia interpupilar. J Prosthet Dent. 1984; 52
(5): 641-3.

13. Chang CA, campos HW Jr, Beck FM, Springer NC, Firestone AR, Rosenstiel S, et al. Sonreír estética de los pacientes perspectivas para las caras de diferente
atractivo. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2011; 140 (4): e171-80.

14. Chiche GJ, Pinault A. Principios c científica ans artísticas aplicadas a la odontología estética: En: Chiche GJ, Pinault A, editores. La estética de la anterior
prostodoncia fija. Chicago: Quintessence; 1994. p. 13-32.

15. Chiche GJ, Pinault A. estética de la anterior fi ja prostodoncia. Hanover Park: Quintessence; 1996.

16. Cosendey VL. Avaliação hacer relacionamento Entre o lábio e incisivos superiores Durante una fala eo sorriso [dissertação]. Río de Janeiro: Universidade do
Estado do Rio de Janeiro; 2008.

17. Peck S, Peck L, Kataja M. Algunos rasgos verticales de posición de los labios. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 1992; 101 (6): 519-24.

18. Cracel-F Nogueira, Pinho T. Evaluación de la percepción de la estética de la sonrisa por legos, estudiantes de odontología y odontólogos. Int Orthod. 2013;
11: 432-44.

19. Dong JK, Jin TH, Cho HW, Oh SC. La estética de la sonrisa: una revisión de algunos estudios recientes. Int J Prosthodont. 1999; 12 (1): 9-19.

20. Ellakwa A, McNamara K, Sandhu J, James K, Arora A, Klineberg I, et al. La cuantificación de la selección de los maxilares dientes anteriores utilizando puntos de referencia
anatómicos intraorales y extraorales. J Contemp Dent Pract. 2011; 12 (6): 414-21.

21. Forster A, Vélez R, Antal M, relaciones de Nagy K. anchura en la región maxilar anterior en una población húngaro: Además del debate proporción de oro. J
Prosthet Dent. 2013; 110: 211-5.

22. rehabilitación Fradeani M. Estética en fi ja prostodoncia. análisis estético: un enfoque sistemático para el tratamiento protésico. Chicago: Quintessence;
2004.

23. Fradeani M. Evaluación de parámetros dentolabial como parte de un análisis estético integral. Eur J Esthet Dent. 2006; 1 (1): 62-9.

24. Frush JP, Fisher RD. La interpretación del concepto dynaesthetic dentígeros. J Prosthet Dent. 1958; 8: 558-81.

25. Gomes VL, Gonçalves LC, Costa MM, Lucas BL. distancia interalar para estimar la anchura combinada de los seis dientes maxilares anteriores en el tratamiento de
rehabilitación oral. J Esthet Restor Dent. 2009; 21 (1): 26-35.

26. Gomes VL, Gonçalves LC, Do Prado CJ, Junior IL, Lucas BL. Correlación entre las mediciones faciales y la anchura mesiodistal de los dientes anteriores
superiores. J Esthet Restor Dent. 2006; 18 (4): 196-205.

27. Gracco A, Cozzani M, D'Elia L, Manfrini M, Peverada C, Siciliani G. La sonrisa corredores bucales: valor estético para los dentistas y legos. Prog Orthod.
2006; 7: 56-65.

28. Gurel G, cochero C, Calamita M, Morimoto S, Paolucci B, Sesma N. La influencia de color del diente en el diseño de la preparación para las chapas de chapa desde una
perspectiva mínimamente invasiva: informe de caso. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2014; 34 (4): 453-9.

29. Hajto J. Regras de con fi guração. En: Hajto J. Anteriores: a beleza DOS naturales Dentes Anteriores. Sao Paulo: Santos; 2008.
pags. 189-252.

30. Hasanreisoglu U, Berksun S, Aras K, Arslan I. Un análisis de los dientes anteriores superiores: proporciones faciales y dentales. J Prosthet Dent. 2005; 94: 530-8.

31. Hoffman W Jr, Bomberg TJ, Hatch AR. anchura interalar como una guía en la selección de diente de la dentadura. J Prosthet Dent. 1986; 55 (2): 219-
21.

32. Hulsey CM. Una evaluación estética de las relaciones de labios dientes presentes en la sonrisa. Am J Orthod. 1970; 57 (2): 132-44.

33. Isa ZM, Taw fi q DE, Noor NM, Shamsudheen MI, Rijal OM. Los métodos de regresión para investigar la relación entre las mediciones faciales y las anchuras de los
dientes anteriores superiores. J Prosthet Dent. 2010; 103 (3): 182-8.

34. Joly JC, Silva RC, Carvalho PFM. Reconstrução tecidual estética: procedimentos Plásticos e regenerativos. Sao Paulo: Artes Médicas; 2010.

35. Kataoka S, la morfología de Nishimura Y. Naturaleza: un atlas de forma de diente y la forma. Chicago: Quintessence; 2002.

36. Kaya B, Uyar R. Influencia en el atractivo sonrisa del arco sonrisa en conjunción con la pantalla gingival. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2013; 144 (4): 541-7.

37. Kokich V. La estética y la posición de los dientes anterior: una perspectiva de ortodoncia. Parte III: relaciones mediolateral. J Esthet Dent. 1993; 5 (5): 200-7.

38. Kokich VO Jr, Kiyak HA, Shapiro PA. La comparación de la percepción de los dentistas y de los laicos a la estética dental alterados. J Esthet Dent. 1999; 11 (6):
311-24.

39. Kokich VO, Kokich VG, Kiyak HA. Percepciones de los profesionales de la odontología y laicos a la alteración de la estética dental: situaciones simétricas y asimétricas.
Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2006; 130: 141-51.

68
40. Leong SC, White PS. Una comparación de proporciones estéticas entre la nariz caucásica sana y el ideal estético. J Plast Reconstr Surg. 2006; 59:
248-52.

41. Leong SCL, White PS. Una comparación de proporciones estéticas entre la nariz Oriental y caucásica. Clin Otolaryngol Sci Allied. 2004; 29: 672-6.

42. Levine RA, McGuire M. El diagnóstico y el tratamiento de la sonrisa gingival. Compendio Contin Educ Dent. 1997; 18 (8): 757-62, 764; cuestionario 766.

43. Lombardi RE. Los principios de la percepción visual y su aplicación clínica a la estética de la dentadura. J Prosthet Dent. 1973; 29: 358-82.

44. Magne P, Belser U. restauraciones de porcelana unidos en la dentición anterior: un enfoque biomimético. Carol Stream: Quintessence; 2002.

45. Malafaia FM, Garbossa MF, Neves AC, DA Silva-Concilio LR, Neisser MP. Concurrence entre la línea interpupilar y tangente al borde incisal de los dientes
incisivos centrales superiores. J Esthet Restor Dent. 2009; 21 (5): 318-22.

46. ​Matthews TG. La anatomía de una sonrisa. J Prosthet Dent. 1978; 39 (2): 128-34.

47. EL Miller, Bodden WR Jr, Jamison HC. Un estudio de la relación de la línea media dental a la línea media facial. J Prosthet Dent. 1979; 41 (6): 657-60.

48. Morley J. Un enfoque multidisciplinario de restauración estética complejo con la planificación de diagnóstico. Pract Periodoncia Aesthet Dent. 2000; 12 (6): 575-7.

49. Moskowitz ME, Nayyar A. Determinantes de la estética dental: un racional para el análisis y el tratamiento sonrisa. Compendio Contin Educ Dent. 1995; 16 (12):
1164-6.

50. Murthy BV, Ramani N. Evaluación de sonrisa natural: proporción de oro, rojo o el porcentaje de oro. J Conserv Dent. 2008; 11: 16-21.

51. Naldi LF, Borges GJ, Santos LFE, Andrade RS, Batista DG, Souza JB. Aumento de Coroa estético associado ao reposicionamento labial ortopédico com
cimento. Rev Bras Odontol central. 2012; 21 (57): 493-7.

52. Orce-Romero A, Iglesias-Linares A, Cantillo-M Galindo, Yáñez-Vico RM, Mendoza Mendoza-A, Solano-Reina E. ¿Las sonrisas de la mayoría de las personas
influyentes del mundo han parámetros comunes? J Rehabil Oral. 2013; 40 (3): 159-70.

53. Parekh SM, Fields HW, Beck M, Rosenstiel S. Atracción de variaciones en el arco sonrisa y espacio corredor bucal como se juzga por los ortodoncistas y
legos. Orthod ángulo. 2006; 76: 557-63.

54. París JC, Ortet S, Larmy A, Brouillet JL, la estética Faucher AJ.Smile: una metodología para el éxito en un caso complejo. Eur J Esthet Dent. 2011; 6 (1): 50-74.

55. PASSIA N, Blatz M, Strub JR. Es la línea de la sonrisa un parámetro válido para la evaluación estética ?: una revisión sistemática de la literatura. Eur J Esthet Dent. 2011; 6 (3):
314-27.

56. Paula Jr. DF, Silva et, Campos ACV, Nuñez MO, Leles CR. Efecto de la pantalla de los dientes anteriores durante la sonrisa en los impactos de la percepción subjetiva de la maloclusión en
los adolescentes. Orthod ángulo. 2011; 81: 540-5.

57. opciones Perenack J. tratamiento para optimizar la visualización de la estética dental anterior en el paciente con el labio de edad. J Oral Maxillofac Surg. 2005; 63: 1635.

58. Pinho S, Ciriaco C, Faber J, Lenza MA. Impacto de las asimetrías dentales en la percepción de la estética de la sonrisa. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2007; 132:
748-53.

59. Preston JD. La proporción de oro volvió a visitar. J Esthet Dent. 1993; 5: 247-51.

60. Puppin FA. Avaliação Quantitativa de Medidas dento-faciais relacionadas a altura da Linha do Sorriso [dissertação]. Río de Janeiro: Universidade do
Estado do Rio de Janeiro; 2002.

61. RM Ricketts. La estética, el medio ambiente, y la ley de la relación de labios. Am J Orthod. 1968; 54 (4): 272-89.

62. Rodrigues CDT, Magnani R, Machado MSC, Oliveira Jr OB. La percepción del atractivo sonrisa: variaciones de las normas estéticas, encuadre fotográfico y
orden de presentación. Orthod ángulo. 2009; 79: 634-9.

63. Rufenacht CR. Fundamentos de la estética. Carol Stream: Quintessence; 1990.

64. Sarver DM, Ackerman MB. La visualización dinámica sonrisa y cationes cuanti fi: estrategias de la Parte 2. Análisis de la dentadura y tratamiento Am J Orthod Dentofaciales Orthop.
2003; 124: 116-27.

65. Stappert CF, Tarnow DP, Tan JH, Chu SJ. áreas de contacto proximales de la dentición maxilar anterior. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2010; 30 (5):
471-7.

66. Sterrett JD, Oliver T, Robinson M, W Fortson, Knaak B, Russell CM. relaciones de anchura / longitud de coronas clínicas normales de la dentición maxilar anterior en el
hombre. J Clin Periodontol. 1999; 26 (3): 153-7.

67. Strajni C L, Vuleti C I, Vucini C P. La significación de los parámetros biométricos en la determinación de la anchura dientes anteriores. Vojnosanit Pregl. 2013; 70 (7): 653-9.

68. JR Strub, la RTUP JC. Estética en prothetics dentales. En: Fischer J. Estética y prothetics. Chicago: Quintessence; 1999.
pags. 11.

69. Tjan AH, Miller GD. El JG. Algunos de los factores estéticos en una sonrisa. J Prosthet Dent. 1984; 51: 24-8.

70. Touati B. De fi forma y posición Ning. Pract Periodoncia Aesthet Dent. 1998; 10 (7): 800,802-3,806-7.

71. Vig RG, Brundo GC. La cinética de la pantalla diente anterior. J Prosthet Dent. 1978; 39 (5): 502-4.

72. JW blanca. Temperamento en relación a los dientes. Dent Cos 1884; 26:. 113.

73. Williams JL. Una nueva clasi fi cación de las formas de los dientes humanos, con especial referencia a un nuevo sistema de arti fi dientes ciales. Dent Cos 1914; 56:. 627-8.

74. Ha Young. Selección del molde de los dientes anteriores. J Prosthet Dent. 1954; 4: 748-60.

69
capítulo 3
selección del color y la reproducción
en carillas de cerámica
Max Schmeling
Las carillas de cerámica fueron introducidos en Odontología en la década de 1930 para resolver los problemas estéticos de

actores y actrices durante el material de archivo en el Hollywood. 38 En ese momento, indisolublemente, había también los primeros intentos

de reproducción de color de los dientes. Fue el comienzo de la odontología cosmética.

INTRODUCCIÓN
Después de casi un siglo, los profesionales de diferentes especialidades realiza el proceso de selección y

sombra reproducción - por la directa o la técnica indirecta - con ninguna fórmula que les garantiza la previsibilidad

completa. Por esta razón, varios autores relacionan los tratamientos estéticos a las ilustraciones, en lugar de

relacionarlos con la ciencia.

Sin embargo, basándose en la evidencia científica, se presentan en esta información capítulo destinado a hacer que

el procedimiento cromática más previsible, en los conceptos subyacentes de color, de las características ópticas de los

dientes naturales y los principales métodos de evaluación cromáticos utilizados en odontología. En la parte final de la

lectura, se describirá la información principal relativa a la reproducción del color de los dientes con carillas de cerámica, y

será presentado los principales medios de comunicación al ceramista para guiar al clínico en la aplicación de este

importante procedimiento.

Con el fin de tener color, i la presencia y la interacción de tres factores fundamentales s necesario: la fuente

de luz, el objeto y el observador (Fig. 1). Después de que es emitida por una fuente y golpear un objeto, la energía

Física del
luminosa puede ser reflejada o transmitida a los ojos del observador, responsable de la captura y la transformación

de dicha energía física en impulsos nerviosos que deberá ser interpretadas por el cerebro como una cromática

sensación. La necesidad de una interpretación cerebral, sin embargo, da el método de la observación visual de un

color
carácter subjetivo, a pesar de la estandarización de la fuente de luz y del objeto. 8

Fuente de luz

Espectador

Objeto
Figura 1.

Figura 1. La fuente de luz, el objeto y observador.

72
La luz es una forma de energía electromagnética, que se distingue de las ondas de radio o microondas por la

longitud de onda (Fig. 2). Aunque el ojo humano está continuamente expuesta a todas las longitudes de onda presentes

FUENTE DE LUZ
dentro del espectro electromagnético, sólo un pequeño intervalo entre 380 nm y 700 nm (nanómetros), llamado el “espectro

visible”, es capaz de estimular las células fotosensibles presente en la retina y desencadenar la proceso de la percepción

del color. 35 La luz del sol, también llamada luz natural o luz blanca contiene todos los colores, como se evidencia por Isaac

Newton, en 1730, cuando se disocian un haz de luz blanca en siete colores visibles a través de la incidencia en un prisma.

Esta capacidad luminosa juega un papel clave en la ciencia de los colores y, por lo tanto, debe considerarse la primera

opción en los procedimientos cromáticas. Cuando esto no es posible, se recomienda encarecidamente el uso de lámparas

que simulan la iluminación natural en condiciones atmosféricas ideales. De acuerdo con la Comisión Internacional de

Iluminación (CIE, Comisión Internacional de Iluminación), hay varias fuentes de luz, todos y cada uno presenta su

característica de temperatura de color, que se describe en grados Kelvin (ºK). Sin embargo, iluminantes con una

temperatura de 2856 ºK ( “A Iluminante”) y 6.500 ºK ( “iluminante D65”) son los más comúnmente encontrado en los

supermercados y tiendas especializadas, considerado como fuentes básicas (Fig. 3). 11 Los iluminantes estándar “A”

muestran tendencia cromática de color amarillento, parecido a una de la llama de la vela, y por lo tanto son popularmente

Violeta Índigo Azul Verde Amarillo naranja rojo

Ultravioleta Infrarrojo

400 nm 50 nm 600 nm 700 nm


Figura 2.

A-Iluminante D65-Iluminante

2856 k 6500 k

Figura 3. La

Figura espectro 2.Visible del campo electromagnético.

Figura 3.Standard iluminante A (2856 K) y el iluminante D estándar (6.500 K).

73
llama incandescente. Debido a que el la suma de las longitudes de onda del espectro de luz es su temperatura de color,

iluminantes estos tienen baja amplitud espectral y no deben ser utilizados por separado en procedimientos cromáticas. Por

otro lado, iluminantes “D” estándar tienen tendencia azulada, mayor amplitud espectral y longitudes de onda de luz

ultravioleta (UV), que se refiere como fluorescentes. De hecho, el espectro de la luz emitida por ellos es similar a la luz

natural y, por lo tanto, se debe considerar la opción primera, cuando este último no puede utilizar. 30

La reproducción de color del diente con un material de restauración sólo es posible debido a un fenómeno llamado

metamerismo psicofísico, observó cuando los objetos que tienen diferentes propiedades físicas y químicas interactúan de

manera similar con la energía luminosa, con el fin de dar lugar a la misma apariencia del color. Estos objetos se denominan

metamerismo
“pares” metaméricas. 6 En la odontología cosmética, la búsqueda de la formación de pares metaméricos es imprescindible

cuando se trata de reproducir el color del diente con un material de restauración. A pesar de las diferentes técnicas de

tratamiento, ya sea por un método directo o indirecto, hay situaciones que pueden causar la diferenciación cromática de los

pares metaméricas y el fracaso del tratamiento estético. Estas situaciones, llamados “fracaso metameric”, pueden manifestarse

en el objeto o el observador. 41

fracasos metamérica manifestados en el objeto, lo que podría ocurrir después de hacer la restauración, se asocian

generalmente con el cambio de fuente de luz (Fig. 4). Un error común es llevar a cabo los procedimientos de selección y

reproducción del color bajo una luz halógena re fl ector. En esta condición, la restauración puede mezclar perfectamente a la

estructura del diente, o la reparación restauración de cerámica puede ser perfectamente logrado mediante el uso de una resina

compuesta, pero bajo una más intensa fuente de luz (por ejemplo, luz del día), diferentes interacciones pueden ocurrir entre la

luz, el diente y el material de restauración, lo que resulta en la percepción del color. 23,26

Para evitar esta situación, como se describe anteriormente, de selección y de sombra procedimientos de reproducción requieren

bombillas de luz con una luz amplia y equilibrada espectro, simulando la iluminación natural en condiciones ideales.

La Figura 4b.

entre la restauración y el diente se puede percibir mejor. La Figura 4a.

Figura 4a-b. El metamerismo del objeto. El paciente tiene un recubrimiento cerámico en el diente 21 se fotografiaron bajo diferentes fuentes de luz (izquierda, 2856 K; derecha, 6500 K). Tenga en cuenta que bajo la fuente de luz con un espectro más rica, una pequeña diferencia de color

74
fracasos metamérica desde el observador puede ocurrir cuando la

fuente de iluminante y el objeto permanece constante, con diferentes

observadores. Es el resultado del mecanismo psicofisiológico complejo que

comienza con la captura por el ojo y se lleva a cabo en la interpretación

cerebral de cada observador. Por lo tanto, el color de una restauración puede

ser satisfactoria para el profesional y su paciente, y poco satisfactoria a sus

familiares y amigos. 6,41 La solución de ese problema es factible, pero costoso.

Una alternativa es el uso de dispositivos electrónicos para la medición del color

(observación instrumental). Como veremos más adelante, el método de

observación instrumental es una ayuda importante en la selección y la sombra

dental de reproducción para todos los niveles de profesionales, a pesar de que

estos instrumentos no garantizan que el fracaso metameric manifiesta en el

espectador ya no se produce, debido a la subjetividad de la evaluación final de

color cuando se lleva a cabo con el método de observación visual.

Después de mucho entrenamiento, el control de la luminosidad en el

ambiente quirúrgico y el conocimiento de las posibilidades materiales de

restauración, todavía es hasta profesionales se esfuerzan en el procedimiento,

pidiendo, siempre que sea posible, para la opinión terceros de las partes del paciente

y durante la toma de color proceso. Al final del tratamiento, incluso en la cara de la

excelencia estética, el paciente puede recibir instrucciones en cuanto a la expresión

potencial de las pequeñas fallas metaméricas, por la imposibilidad de reproducir

completamente la misma interacción de la luz con diferentes materiales.

Una vez de haber establecido la calidad espectral, otro factor de gran

importancia en relación con la fuente de luz es la intensidad con la que la

energía llega a nuestros ojos. Del mismo modo, la intensidad fi luz ciente insu

complica la evaluación cromática, una intensidad de luz exagerada también

deteriora. La intensidad óptima se puede medir utilizando un medidor de salida

de luz, llamado radiómetro (Fig. 5), que debe permanecer cerca de 100 velas

(vatios). tal intensidad es responsable de promover una abertura adecuada del

diámetro de la pupila, factor clave para la selección y la sombra reproducción

adecuada, y generalmente corresponde a una unidad con 4 fl lámparas

fluorescentes de 220 vatios dispuestos de 2 metros de distancia del objeto. 1

Figura 5.

Figura 5. Fotómetro.

75
Con el fin de proporcionar una mayor objetividad a la comunicación cromática, durante casi un siglo literatura

dental discutido y apoyó la tridimensional clasi fi cación de los colores propuestos en 1898 por el artista

estadounidense Albert Munsell. En este sistema, los colores pueden ser expresados ​por la interacción de tres

dimensiones, llamado matiz, croma y valor. 51

EL TRES
DIMENSIONES DE COLOR
MATIZ

El matiz es la dimensión más reconocible de color, ya que corresponde al nombre del color. Es la calidad

que distingue un color de otra familia, es decir, amarillo de rojo o verde de azul (Fig. 6). Hue también se describe

como la re principal fl longitud de onda reflejada, resultante de la interacción entre la energía luminosa y el

objeto. En odontología se considera la dimensión menos cromática, debido a la pequeña variación que existe

entre los colores de dientes, que se limitan a las variaciones entre tonos de amarillo y naranja.

Figura 6.

Figura 7. La

Figura 8.

Figura 6. Hue Figura 7.

Chroma. Figura 8.

Valor.

76
CHROMA

Chroma es el grado de saturación, intensidad, pureza o la cantidad de los pigmentos presentes en un tono

concreto, por lo que es imposible comparar esta dimensión entre diferentes matices (Fig. 7). En cuerpos

translúcidos el croma es fuertemente influenciada por el espesor del material. 43 En los dientes naturales que varía

de un diente a otro y entre una región y otra en el mismo diente.

VALOR

El valor es la dimensión más difíciles del color de ser identi fi cada y es la capacidad de volver a la luz reflexión de

un objeto. La escala de valores está limitada en su extremo superior por el color blanco (valor alto), que representa el

color más claro posible, y en su extremo inferior por el color negro (bajo valor), que representa el brillo más bajo que

puede mostrar un color. En algún lugar en el medio, hay una escala acromática, compuesta de diferentes tonos de gris

(Fig. 8). Al considerar la selección y reproducción del color en Odontología, el valor es la dimensión más importante, ya

que las pequeñas discrepancias en el valor son más fácilmente reconocible que pequeñas diferencias en croma y

tonalidad.

Los dientes humanos tienen diferentes grados de translucidez, que pueden variar de acuerdo con el espesor del

esmalte y la dentina. Del mismo modo, esto también se produce con resina compuesta y cerámica dental. En otras

palabras, el aumento del espesor de estos tejidos y materiales aumenta su opacidad y disminuye su translucidez.
TRANSLUCIDEZ

De define como la cantidad relativa de luz transmitida a través de un material, la translucidez se puede traducir

como una posición intermedia entre el bloqueo completo de los rayos de luz (opacidad) y su transmisión total

(transparencia). Por lo tanto, los objetos translúcidos permiten que la luz pase a través de ellos parcialmente variando a un

mayor o menor grado (Fig. 9). 43 La evaluación cromática en cuerpos translúcidos es significativamente más complejo que en

los cuerpos opacos. Hue, croma y valor son parámetros que se encuentran para ser insuficiente para describir con precisión

los efectos ópticos observadas en los objetos que permiten la transmisión de luz. Para esto

Incidente de luz Luz transmitida Incidente de luz Luz transmitida Incidente de luz

Transparencia translucidez Opacidad


Figura 9a. Figura 9b. La figura 9c.

Figura 9a-c. Translucidez.

77
razón, la translucidez es considerada la cuarta dimensión cromática aplicada a la odontología restauradora. En este concepto

de cuatro dimensiones, valor permanece como la dimensión más importante de color, y en segundo lugar la translucidez. dieciséis

Además de espesor, otro factor que influye en la translucidez de los dientes es la textura de la superficie. 3 Se refiere a

la apariencia de la superficie de los objetos. En general, se puede dividirla en macro y micro-texturas (Fig. 10). 5,16 Macro-texturas

son variaciones topográficas que se encuentran en la superficie del esmalte, como, por ejemplo, las crestas y surcos de

desarrollo, y son responsables de grandes áreas de reflexión luminosa. Micro-texturas están formados por pequeñas

alteraciones de la superficie del esmalte, producido por deposición de cristales de hidroxiapatita, llevadas a cabo por los

ameloblastos durante la formación del germen del diente, lo que resulta en la formación de pequeños surcos en paralelo,

periquimata con nombre. Una superficie periquimata rico es responsable de la creación de zonas reflexión re difusas sobre la

superficie del diente y la consiguiente disminución de la translucidez.

10.

Figura 10. textura superficial. La Figura

78
Los dientes están formados por la superposición de esmalte sobre la dentina. Un factor principal en el estudio de

policromatismo dental es la variación en el espesor de estos tejidos como una función del envejecimiento fisiológico. En los dientes

naturales, el valor o el brillo es una característica relacionada con esmalte, mientras que croma y tonalidad caracterizan dentina. Los

Los dientes naturales


COLOR EN LA DINÁMICA
jóvenes, menos expuestas al desgaste causado por los ácidos en la dieta y el cepillado de dientes, tienen esmalte más grueso que las

personas de edad avanzada, y los dientes, por lo tanto más ligeros. Como el desgaste se mejora y el espesor de la capa de esmalte

disminuye, aumenta la translucidez de esmalte, lo que permite el croma y el matiz, características relacionadas con la dentina, cada

vez más evidente. Por lo tanto, durante el proceso de interacción de la luz con los tejidos dentales, el esmalte tiene un papel

importante que actúa como un filtro, cuyo cuentas mayores o menores del espesor de los dientes más brillantes o menos brillantes

(Fig. 11, 12,44

El esmalte tiene un papel importante que actúa como un filtro, cuyas cuentas mayores o menores espesores de los

dientes clara u oscura. Así, en el tercio cervical, donde el esmalte es delgado, color dentina sólo se atenúa, y el croma es alta.

En el tercio medio, donde es más grueso, el esmalte es capaz de signi fi fi cativamente filtro de las características de la

dentina, haciendo de esta región para presentar alta luminosidad y saturación baja. 19 En el tercio incisal, donde la dentina es

delgada o ausente, tonalidad y croma del diente se sustituyen por translucidez y opalescencia efectos, que se discutirán a

continuación.

La Figura 12.

individuos de edad avanzada. Figura 13. Figura 11.

con medio valor - individuos adultos. Figura 13. Los dientes con bajo valor - los

Figura 11.Teeth con alto valor - Los individuos jóvenes. Figura 12. Los dientes

79
Propiedades
Además de presentar diferentes grados de translucidez, esmalte y la dentina también tienen diferentes

propiedades ópticas, que dan dientes singular belleza, especialmente, la opalescencia y fluorescencia, respectivamente

(Fig. 14).

ópticas de tejidos
La opalescencia es una propiedad óptica que se produce por la dispersión de las longitudes de onda más cortas del

espectro visible, haciendo que los objetos opalescente más azulada cuando se observa bajo la luz reflejada, y más naranja

cuando se observa bajo luz transmitida. 27 Se llama así porque se fi observó rstly en piedras de ópalo (Fig. 15). 40 Todo el

diente natural cubierta por el esmalte presente opalescencia. Sin embargo, esta propiedad puede ser mejor visto en los

dentales
incisivos centrales superiores en forma de franja azulada, que se encuentra cerca del borde incisal, y el nombre de halo

opalescente. 15,50

predominante, mientras que se observa la división de la izquierda en el ambiente de la luz, sin embargo rico en ultravioleta. Figura 15. Opal piedra. Figura 15. Figura 14.

Luz reflejada Luz transmitida

La Figura 14. Las propiedades ópticas. La figura muestra tres rebanadas de incisivo central mandibular (0,4 mm). En el corte justo debajo de la luz reflejada, podemos ver la tendencia azulada de la sombra de esmalte. En el centro de la rodaja se hace notar que la sombra de color naranja es

80
Además de formar el halo opalescente, opalescencia también da lugar a otro fenómeno óptico,

contra-opalescencia llamado, responsable de la aparición de color naranja, que se puede observar en la región de

la punta de mamelón en los dientes anteriores (Fig. 16). 42,50

Se produce cuando las ondas de mayor longitud que se transmiten por lo general a través del esmalte, se encuentran estructuras

capaces de lo que refleja ellos. Cuando la luz se hace un camino inverso a través del esmalte, longitud de onda azul permanece

dispersa, mientras que las longitudes más largas se transmiten, por lo que la dentina a aparecer naranja. Debido a su gran

importancia estética, la opalescencia fue considerado por algunos autores una dimensión cromática. 55

El diente es una estructura translúcida, y por lo tanto, su observación está sujeta a la influencia del cambio de

fondo. 25 Opalescencia y contra-opalescencia también están sujetos a esta influencia. Algunos autores encontraron

mayor prominencia del halo opalescente cuando los incisivos centrales superiores estaban en disocclusion (visto

debajo del fondo oscuro de la cavidad oral). Sin embargo, cuando estaban en oclusión (visto con los incisivos

mandibulares detrás) El halo opalescente se hizo menos perceptible, en contraposición a las características de

contador opalescentes, que eran prominentes (Fig. 17). Al entender el papel y la importancia de la opalescencia y

contra-opalescencia, nos dimos cuenta de que el esmalte contribuye de manera decisiva en la expresión de las

variaciones sutiles del color observado en los dientes naturales.

Figura 16. Opalescence y contra-opalescencia.


Figura 17. influencia de fondo de contraste en la opalescencia y contra-opalescencia. Figura 17. Figura 16.

81
La fluorescencia es un fenómeno luminiscente, es decir, que causa la emisión espontánea de la luz por un

procedimiento distinto de calefacción. Para entender mejor, tenemos que recuerda que toda la luz visible está situado en

una banda estrecha del campo electromagnético, limitado en el extremo inferior por la radiación ultravioleta (UV) y en el

extremo superior por la radiación infrarroja (ambas radiaciones invisibles para el ojo humano). 49

Aunque la mayoría de los objetos disipan la energía luminosa absorbida como calor, fluorescentes objetos reemiten parte de

esta energía en una longitud de onda visible, más largo, y en una velocidad más alta 10- 8 Segundos.

Entre otros fenómenos luminiscentes podemos destacar la fosforescencia. objetos fosforescentes difieren de fl

uorescencia por la velocidad de re-emisión de energía luminosa. Mientras que los objetos fluorescentes fl sin pantalla ya la

luminiscencia cuando la exposición a los extremos de energía radiante, objetos fosforescentes puede continuar

presentando esta función durante más de un día. Esta diferencia se explica cuando se compara el tiempo requerido para el

retorno de las moléculas excitadas por la energía radiante a su posición orbital originales. 46

Aunque no hay evidencia de que dentina y cemento exhiben el color rojo cuando someterse a la incidencia de la

luz verde, 24 fluorescencia de los dientes se asocia generalmente con azul-

- apariencia de color blanco, debido al impacto de la longitud de UV emitida por la luz negro encuentra comúnmente en el
suelo danza fl y en discotecas (Fig. 18). En tal ambiente, la incidencia de longitud UV en un diente restaurado con material

no fluorescente causa insuficiencia metamérica, responsable de poner de relieve el tratamiento restaurador, que, a

diferencia del diente azul-blanco, que se percibe como incoloro (Fig. 19). 31

La fluorescencia es una propiedad óptica que está presente tanto en el esmalte y la dentina, sin embargo, ya

que se ha asociado con la cantidad de materia orgánica, su intensidad es tres veces mayor en la dentina que en

esmalte. Esto ocurre debido a la presencia de fibras de colágeno fi, más precisamente debido a los aminoácidos que

ayudan a construir estas fibras, tales como triptófano, pirimidina y la piridinolina. 21,37 Bajo la luz natural, la fluorescencia

hace que los dientes más brillante y brillante, y les da “luminiscencia interno”. 28

A pesar de que la fluorescencia de esmalte es menor que la fluorescencia de la dentina, su observación se ha

descrito como una alternativa eficaz a sus iniciales diagnóstico de caries debido a la intensidad fluorescente fl bajo de

esmalte cariado en comparación con sonar esmalte. 53 Cuando

La Figura 18. La Figura 19.

Figura 18. Los dientes naturales observados en ambiente de la luz, sin embargo rica en ultravioleta. Figura 19. Diente con la no fluorescente restauración

observado en ambiente de la luz, sin embargo rica en ultravioleta.

82
dentina humana se irradió con luz en el rango de 365 nm con un pico de fluorescencia situado en se observó 440 +/- 10

nm. 17 Según el estudio realizado por Matsumoto, Kitamura y Araki (1999), el proceso de envejecimiento fisiológico

aumenta la intensidad de fluorescencia dental debido a un mecanismo biológico y térmico que actúa sobre la dentina. 29 Este

resultado está en línea con los cambios de esmalte resultantes del desgaste fisiológico, que se vuelve más delgada y

más translúcido con el tiempo, lo que permite una mejor visualización de la fluorescencia dentina fl subyacente.

A pesar de la subjetividad del método de observación visual se ha demostrado en varios estudios, al comparar

visualmente el diente natural con arti fi cial guía de colores sigue siendo el principal medio de la selección del color utilizado en
Las guías de colores

odontología.

La guía de colores primero, con 60 muestras cromáticas, fue creado por Clark en 1930. 10

Desde entonces, se han realizado varios estudios para optimizar su aplicación clínica, pero sin cambios significativos. 35

Actualmente, Vitapan Classical® (VC - Vita Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania) y 3D-Master Vita ® ( V3DM - Vita

Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania) las escalas cromáticas más populares son considerados. A partir de algunas

diferencias que presentan estas escalas, la diferencia en la disposición de sus muestras cromáticas se destaca - en el

rango de primera que se realiza en grupos de tonos, mientras que en el segundo, que se lleva a cabo en grupos de

valor. 45

Formado en 1950, la guía de colores VC (Fig. 20) ha ganado popularidad para servir como el estándar cromática

para ceramicsystemsfrom diferentes fabricantes. 7 Esta guía de tonos tiene sus pestañas cromáticas en cuatro grupos de

tonos: A (marrón), B (amarillo), C (gris) y D (rojo). Diferentes grados de saturación (croma) pueden ser observados por el

mismo matiz expresado por números. número creciente corresponde a un aumento de la saturación de color. Por lo tanto,

la tonalidad ha cinco intensidades cromáticas (A1, A2, A3, A3,5, A4) la tonalidades B y C muestran cuatro (B1, B2, B3 y B4;

C1, C2, C3 y C4), mientras que el matiz D tiene sólo tres (D2, D3 y D4).

Figura 20. Vita Classical ® guía de colores (Vita Zahnfabrik, Bad Säkingen, Alemania). La Figura 20.

83
Durante décadas, la escala VC fue considerado entre unos guías de colores de referencia, aunque los primeros estudios también se han descrito problemas

relacionados con su uso. Entre estos problemas, existe inconsistencia del rango de cobertura cromática, que se caracteriza por la pérdida de tiempo clínico o

imposibilidad de obtener la muestra cromática ideal. 33,39 De acuerdo con otros estudios, las tonalidades A y B de esta escala están presentes en la mayoría de los

dientes naturales. 12 La diferencia en la forma y la estructura y de los dientes y las muestras y la diferencia cromática entre muestras de la misma designación en las

mismas escalas de marca también son a menudo problemas descritos.

La pequeña variación entre los tonos dentales y fisiología ocular (que da una mayor facilidad para detectar variaciones menores de valor que pequeñas variaciones de

croma y tonalidad) hizo valor de la dimensión principal del color en odontología restauradora. Para adaptarse a este nuevo concepto, algunos autores han sugerido que las

lengüetas escala VC a ser reordenados de acuerdo con el valor (B1, A1, D2, A2, B2, C1, C2, D4, D3, A3, B3, A3,5, B4 , C3, A4, C4) .De acuerdo con estos autores, la

reordenación de las pestañas del color más claro que el color más oscuro proporciona un sistema de evaluación monodimensional, lo que favorece la comprobación del color

correcto, el ahorro de tiempo clínico y la comunicación más fácil con el alfarero. 32

La guía de colores V3DM (Fig. 21), desarrollado en 1998, presenta sus pestañas cromáticas dispuestos en cinco grupos, de acuerdo con

el valor. Según el fabricante, a diferencia de su predecesor, desarrollado empíricamente, esta guía de colores fue diseñado para cumplir con

los conceptos estéticos modernos. Cuenta con 26 lengüetas cromáticas distribuidas en cinco grupos designados por números (1, el más alto

valor; 5, valor más bajo). Selección de valor consiste en el primer paso de su uso. A continuación, la selección de croma debe hacerse dentro

del valor grupo seleccionado. En los grupos de valor 2, 3 y 4, hay tres columnas de fichas cromáticas con la letra M (medio), L (amarillenta) y R

(rojizo). La selección de la croma debe llevarse a cabo inicialmente en la columna de la letra M. Estas letras representan el matiz, la última

etapa de selección de color.

Figura 21. Vita 3D-Master ® guía de colores (Vita Zahnfabrik, Bad Säkingen, Alemania). La Figura 21.

84
Varios estudios han informado de la distribución óptima de lengüetas de la guía V3DM en comparación con otras

guías de colores. 36 De acuerdo con estos estudios, esta guía de colores ofrece una mayor cobertura y uniformidad de la

distribución de las pestañas, que permite una mayor precisión y estudio selection.Another más fácil sombra, sin embargo,

demostró que esta guía de colores, aunque más uniforme que los otros, también presenta lagunas y cromáticas limitaciones.

Recientemente, Paravina evaluó el rendimiento clínico de las guías de colores mediante la comparación de VC, V3DM y una

nueva guía de colores, desarrollado en base a la guía de colores V3DM (Guía lineal Vita 3D Master ® - Vita Zahnfabrik, Bad

Säckingen, Alemania). Los resultados mostraron que la nueva guía de colores logra la más alta e fi ciencia, lo que demuestra

la continua evolución de las guías de colores y el carácter no concluyente de la materia. 34

En el juego de sombra instrumental, los dispositivos llevan a cabo la observación y registro de la sombra

matemáticamente, proporcionando fiabilidad al método. 9,13,18 Esto se puede lograr por el uso de espectrofotómetros,
EVALUACIÓN

colorímetros y análisis por ordenador digital.


SOMBRA DEL INSTRUMENTO

Espectrofotómetros son los dispositivos utilizados para medir el color de un objeto por su re longitudes de onda

reflejadas (Fig. 22). Este registro se obtiene en tres dimensiones de coordenadas del sistema CIELAB. El L * Axys

indica la coordenada acromático o el brillo del objeto, con valores desde 0 (negro absoluto) y 100 (blanco completo).

Los a * y b * ejes indican las coordenadas cromáticas, que presentan el posicionamiento tridimensional del objeto en el

espacio de color y su dirección. El eje a * es la cantidad de rojo (valor a * positivo), o verde (a * valor negativo). El eje b

* es la cantidad de amarillo (b * valor positivo) o azul (valor a * negativo b). 47 Cuando los valores de a * y b * ejes vienen

más cerca del cero, lo que representa un área acromática basado en la escala de valores. Actualmente, algunos

espectrofotómetros también tienen la capacidad para evaluar el color del diente de acuerdo con las guías de colores,

en la calibración previa del dispositivo.

Figura 22. Vita Easyshade ® espectrofotómetro (Vita Zahnfabrik, Bad Säkingen, Alemania). La Figura 22.

85
Además, colorímetros realizan evaluación del color de la re longitudes de onda reflejadas, registrando los resultados

en tres ejes cromáticos (X, Y, Z triestímulo o Cielab). 22,48 Varios estudios en la literatura sobre el color de los dientes naturales

se realizaron con este tipo de dispositivo, lo que demuestra la reproducibilidad en estudios realizados tanto in vitro como in

vivo. 13,18 Cuando estas comparaciones se realizan con el apoyo de imagen digital computarizado, los resultados demuestran

ser prometedores, pero no concluyentes para algunos autores, que sugieren la necesidad de una mayor investigación.

La excelencia de las propiedades ópticas asociadas a las preparaciones extremadamente conservador hizo

carillas de cerámica una alternativa de tratamiento más popular. El color de los tratamientos llevados a cabo con carillas

de cerámica es un resultado de visualización de la interacción de la luz con la cerámica de recubrimiento, con cemento

Las carillas de cerámica


de resina y el sustrato de soporte que puede estar formado por el tejido dental y / o material de restauración. Al realizar

la planificación de estas restauraciones, se debe considerar el cromática primaria influencia del sustrato. Por lo tanto,

SELECCIÓN DE TONO
una gran diferencia entre el color inicial del sustrato y el color final deseado es un gran desafío restaurador. Por lo que es

hasta la cerámica de recubrimiento y la resina de cimentar los papeles de neutralizar el color del sustrato y determinar el

color final de la restauración. 14,52

Las carillas de cerámica se fabrican con diferentes espesores, que pueden variar de 0,3 mm a 1,5 mm, que tiene

diferentes grados de translucidez. Generalmente, aumentando el espesor de la cerámica de recubrimiento es

proporcional a la disminución de translucidez, lo que aumenta la influencia de la chapa y reduce la influencia del cemento

de resina sobre el resultado cromático nal fi. 14 Además de variar de acuerdo con el espesor, el color de las chapas

también puede variar según el fabricante, la composición química, tamaño de partícula y el modo de fabricación. 4,20

cementos de resina, a su vez, están disponibles en diferentes tonos y son críticas para el éxito de la restauración. 2 Desafortunadamente,

existen varios sistemas de cementos de resina que tienen diferentes características de color y translucidez para sus

respectivas varillas de color. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente a conocer las posibilidades y limitaciones del

cemento de resina para un tratamiento estético éxito.

El protocolo de selección de color varía según el tipo de restauración a ser fabricado. Sin embargo, la

observación y fi la identificación de las características y efectos ópticos también debe ser registrada. Cuando la

selección de color y la reproducción se llevan a cabo por la misma persona, el proceso se vuelve más sencilla,

dinámica y fiable. Esto sucede cuando las restauraciones se fabrican con resina compuesta directa. Para

restauraciones indirectas, los ojos que llevan a cabo la selección de color a menudo no son los mismos que participan

en la confección de la restauración. Por lo tanto, el paso de la comunicación del color al laboratorio es

extremadamente importante en el éxito de las restauraciones estéticas.

Las guías de colores son esenciales para la comunicación de las dimensiones color, es absolutamente importante que la

guía de colores utiliza para seleccionar el color en la de fi ce es el mismo utilizado por el ceramista en el laboratorio. Las guías de

colores, como se describe, no proporcionan todas las características para ser reproducidos y se pueden usar en combinación con

herramientas de evaluación, mapas cromáticos y una documentación fotográfica adecuada.

86
En los mapas cromáticos, hay que destacar las sutilezas donde deben ser localizados y diseñados manchas y

caracterizaciones. 55 La documentación fotográfica genera más información que cualquier descripción verbal y escrita.

Las fotografías con la guía de colores en su posición y diferentes opciones de color ayudan a la hora de responder a las

preguntas y, cuando se ve en blanco y negro, un montón de ayuda en la selección valor correcto. El matiz o croma se

deben registrar fotográficamente, con una selección de tres dientes de una guía de colores contiguos a los bordes

incisales de los dientes naturales, de lado a lado. La opción central debe ser seleccionado, alternativamente, como el

ideal, y los otros dos debe tener un croma superior y una croma inferior. Es posible la grabación de las características

de translucidez a través de fotografías con los dientes húmedos y un fondo negro.

Durante la evaluación de color de diente las siguientes características deben ser identificados y replicado en orden

descendente de importancia: (1) forma, (2) la topografía y la textura de la superficie, (3) el valor, (4) translucidez, (5) chroma e

(6 ) tonalidad. 5,54 Esta orden se basa en el hecho de que las diferencias en la forma, la morfología superficial, el valor y la

translucidez pueden ser percibidos a distancias mayores que las de tonalidad y croma. Lógicamente, la correcta reproducción

de una característica de un orden superior de importancia no compensará los errores en la reproducción de los factores

menos relevantes, pero va a disminuir la percepción de las pequeñas diferencias, sobre todo a los ojos no entrenados.

87
El análisis de sombra 1. Ahmad I. tridimensional: perspectivas de color. Parte 2. Pract Proced Aesthet Dent. 2000; 12 (6): 557-64.

2. Alqahtani MQ, Aljurais RM, Alshaa fi MM. Los efectos de los diferentes tonos de cemento de fijación de resina, sobre el color de las carillas de cerámica. Dent Mater J. 2012; 31 (3):
354-61.

3. Baratieri LN, Araújo JR, EM, restauraciones de composite Monteiro JR S. en dientes anteriores: fundamentos y posibilidades. Nueva York: Quintessence; 2005.

4. Barizon KY, Bergeron C, Vargas MA, Quian F, Cobb DS, Gratton DG, et al. materiales cerámicos para las carillas de porcelana. Parte II: Efecto de material, sombra y el

Referencias
espesor en la translucidez. Prosthet Dent. 2014; 112 (4): 864-70.

5. Belli RH, Baratieri LN. Cor: Fundamentos Básicos. En: Baratieri LN, et al. Soluções Clínicas: fundamentos e técnicas. San José: Ponto; 2008. tapa. 1, p.
25-51.

6. Billmeyer y principios de la tecnología de color de Saltzman. 3ª ed. Nueva York: John Wiley Sons; 2000.

7. Brewer JD, Wee A, Seghi R. Los avances en la coincidencia de colores. Dent Clin N Am. 2004; 48 (2): 341-58.

8. SJ Chu, Devigus A, Mieleszko AJ. Fundamentos de colores: determinación del color y de la comunicación en la odontología estética. Chicago: Quintessence; 2004.

9. SJ Chu, Tarnow DP. Análisis digital de sombra y la verificación de un caso y discusión. Pract Proced Aesthet Dent. 2001; 13 (2): 129-36.

10. Clark EB. El sistema de color del diente Clark. Partes 1 y 2. Revista Dental y temas orales. 1933; 50: 139-51.

11. Comisión Internacional de Iluminación. Colorimetría, de fi ciales recomendaciones de la Comisión Internacional de Iluminación. París: Oficina Central de la
CIE. Publicación CIE Nº 15 (E1.3.1); 1971.

12. Dietschi D, Ardu S, Krejci I. Un nuevo concepto de sombreado en base al color del diente natural aplicada a dirigir restauraciones de composite. Quintessence Int. 2006; 37 (2):
91-102.

13. Douglas RD. La precisión de las evaluaciones colorimétricas in vivo de los dientes. J Prosthet Dent. 1997; 77 (5): 464-70.

14. Dozic A, Tsagkari M, Khashayar G, gestión Aboushelib M. El color de las carillas de porcelana: influencia de la dentina y el cemento de resina colores. Quintessence
Int. 2010; 41 (7): 567-73.

15. Duarte Jr. S. Opalescence: la clave para una estética natural. Quintessence Dent Technol. 2007: 7-20.

16. Fondriest J. juego de sombra en la odontología restaurativa: la ciencia y estrategias. Int J Periodontics Rest Dent. 2003; 23: 467-
79.

17. capataz PC. La excitación y espectros de emisión de los componentes de la fluorescencia de la dentina humana. Biol Oral Arch. 1980; 25 (10): 641-7.

18. Goldstein GR, Schmit GW. Repetibilidad de un colorímetro intraoral especialmente diseñado. J Prosthet Dent. 1993; 69 (16): 616-9.

19. Un Hasegawa, Ikeda I, Kavaguchi S. color y translucidez de los incisivos centrales naturales. J Prosthet Dent. 2000; 83 (4): 418-23.

20. Heffernan MJ, Aquilini SA, Diaz-Harnold AM, Haselton DR, Stanford CM, Vargas MA. translucidez relativa de seis sistemas de cerámica sin metal: materiales de núcleo y de chapa
de madera. J Prosthet Dent. 2002; 88 (1): 10-5.

21. Hoerman KC, Mancewicz SA. fluorométrico demostración de tryotophane en la dentina y el hueso de proteínas. J Dent Res. 1964; 43: 276-80.

22. Johnston WM, Kao CE. Evaluación del partido apariencia mediante observación visual y colorimetría clínica. J Dent Res. 1989; 68 (5): 819-22.

23. Kim SH, Lee, YK Lim BS, Rhee SH, Yang YC. efecto metamérico entre porcelana dental y compuesto de resina de porcelana de reparación. Dent Mater. 2007; 23
(3): 374-9.

24. Kvaal S, Solheim T. La fluorescencia de la dentina y el cemento en los segundos premolares mandibulares humanos y su relación con la edad. Scand J Dent Res. 1989; 97
(2): 131-8.

25. Lee YK, Lim BS, Kim CW. Diferencia en el cambio de color y el color de las resinas compuestas dentales por el fondo. J Rehabil Oral. 2005; 32 (2): 227-33.

26. Lee YK, Powers, JM. efecto metamérico entre compuesto de resina y la dentina. Dent Mater. 2005; 21 (10): 971-6.

27. Lee YK, Yu B. Medición de la opalescencia del esmalte dental. J Dent. 2007; 35 (8): 690-4.

28. Magne P, Belser U. Bonded restauraciones de porcelana en dentición anterior: un enfoque biomimético. Chicago: Quintessence;
2003.

29. Matsumoto H, Kitamura S, Araki T. Auto de fluorescencia en la dentina humana en relación con la edad, el tipo de diente y de la temperatura medida por nanosegundo microscopía
de fluorescencia resuelta en el tiempo. Biol Oral Arch. 1999; 44 (4): 309-18.

30. Melo TS, Kano P, Araújo JR E. avaliação cromática em Odontologia restauradora. Parte 1: DAS O Mundo núcleos. Clín - Int J Braz Dent. 2005; 1 (2): 96-105.

31. Miller MB. Compuesto fluorescencia resina. J Esthet Restor Dent. 2004; 16: 335.

32. O'Brien WJ, Groh CL, Boenke KM. sistemas de ordenamiento del color unidimensional para las guías de colores dentales. Dent Mater. 1989; 5 (6): 371ºC-

4.

33. Paravina RD. El color en la odontología: Me coincide, yo no coinciden. J Esthet Restor Dent. 2009; 21 (2): 133-9.

34. Paravina RD. La evaluación del desempeño de las guías de colores dentales. J Dent. 2009; (1): e15-20.

35. Paravina RD, Powers JM. la formación de color en odontología estética. St. Louis: Elsevier / Mosby; 2004.

36. Paravina RD, Powers JM, Fay RM. comparación del color de dos guías de colores. Int J Prosthod. 2002; 15 (1): 73-8.

37. Perry A, Biel M. Estudio comparativo de la fluorescencia nativa de la dentina humana y colágeno de piel bovina. Arco de Oral Biol. 1969; 14 (10): 1193-211.

38. Pincus CL. La construcción de la personalidad boca. Un documento presentado en la Asociación Dental del Estado de California; 1937. San José, California.

39. Preston JD. Estado actual de la selección del color y la coincidencia de colores. Quintessence Int. 1985; 16 (1): 47-58.

40. Primus CM, Chu CCY, Shelby JE, Buldrini E, Helcle CE. Opalescencia de porcelanas esmaltes dentales. Quintessence Int. 2002; 33 (6): 439-49.

41. Schmeling M. Como Evitar Falhas metaméricas nos procedimentos restauradores. Clín - Int J Braz Dent. 2010; 17: 8-10.

42. Schmeling M, Maia HP, Baratieri LN. Opalescence de dientes blanqueados. J Dent. 2012; (1): e35-39.

43. Schmeling M, de Andrada MAC, Maia HP, Araújo EM. Translucidez de compuestos de resina valor usado para reemplazar el esmalte en estratificación ed técnicas de
restauración compuestos. J Esthet Restor Dent. 2012; 24 (1): 53-8.

88
44. Schmeling M, Meyer-Filho A, de Andrada MAC, Baratieri LN. Cromático influencia de compuestos de resina valor. Oper Dent. 2010; 35 (1): 45-9.

45. Schmeling M, Sartori N, Monteiro Jr. S, Baratieri LN. la estabilidad del color de las guías de colores después de la esterilización en autoclave. Int J Periodontics restaurativa Dent.
2014; 34: 689-93.

46. ​Schmeling M, Sartori N, Perucchi LD, Baratieri LN. La fluorescencia de los dientes naturales y restauración de composite de resina directa: la búsqueda de la estética azules.
Am J Dent. 2013; 3: 100-11.

47. Schmeling M, Vieira LCC, Maia HP, Lopes GC. Resinas compostas para esmalte clareado podem Diminuir un Luminosidade hacer substrato nas Técnicas
restauradoras estrati fi cadas. Clín - Int J Braz Dent. 2010; 6 (1) 78-85.

48. Seghi RR, Johnston WM, O'Brien WJ. La evaluación del rendimiento de los dispositivos colorimétricos en porcelanas dentales. J Dent Res. 1989; 68 (12): 1755-9.

49. Sensi LG, Marson FB, Hawerroth T, Baratieri LN, Monteiro S. fluorescencia de las resinas compuestas: consideraciones clínicas. Quintessence Dent Technol.
2006; 29: 43-53.

50. Sensi LG, Araújo FO, Marson F, Monteiro Jr S. Reprodoucing opalecent y efectos contraproducentes opalescente con compuestos de resina directos. Quintessence
Dent Technol. 2007; 4: 47-50.

51. Sproull RC. la coincidencia de colores en odontología. Parte 1: La naturaleza tridimensional de color. J Prosthet Dent. 1973; 29 (4): 416-24.

52. Stevenson B, Ibbetson R. El efecto de la subestructura en el color de muestras / restauraciones chapada con cerámica: una revisión de la literatura. J Dent. 2010;
38 (5): 361-8.

53. Sundstrom F, Frederiksson K, Montan S, Hafström-Bjorkmanu, inducida por láser Strom J. fluorescencia de sonido y de la sustancia del diente cariada: estudios
espectroscópicos. Swed Dent J. 1985; 9 (2): 71-80.

54. Terry DA, Geller W, Tric O, Anderson MJ, Tourville M, Kobashigawa A. anatómico forma define el color de: función, la forma y la estética. Pract Proced Aesthet
Dent. 2002; 14 (1): 59-67.

55. Vanini L, Mangani FM. Determinación y comunicación de color utilizando el cinco dimensiones color de los dientes. Pract Proced Aesthet Dent. 2001; 13 (1):
19-26.

89
capítulo 4
planificación de la rehabilitación estética
Paula de Carvalho Cardoso | Rafael de Almeida Decurcio | Ana Paula Magalhães | Marcus Vinícius Perillo
Contemporánea odontología restauradora ha exigido un mayor para los resultados completos, y no para el tratamiento

individualizado de los elementos dentales. Ya sea por la información general, o por imposición sociales, los pacientes tienen como

objetivo tanto estéticamente agradable y natural, así como los resultados fisiológicos y en buenas condiciones mecánicas. Suponiendo

un papel principal, la terapia de blanqueo, los procesos de adhesión y restauraciones con carillas de cerámica haber abierto la puerta a

una variedad de tratamientos dentales que mejoran la apariencia, por lo general mediante la inversión de los signos del envejecimiento

y ofreciendo previsibilidad y la longevidad para la rehabilitación estética y funcional. La comprensión de las expectativas de los

pacientes es fundamental para que el dentista para desarrollar un plan de tratamiento que no sólo es saludable para los tejidos

dentales, sino también estéticamente satisfactorio. Generalmente, los pacientes pueden no ser capaces de identificar sus necesidades

en más de unas pocas palabras, en el que se valoran sus principales quejas. Por lo tanto, el médico debe decidir cuando estas

expectativas se pueden cumplir. 3 Los procedimientos descritos a continuación son herramientas para guiar al dentista en la planificación

que tiene como objetivo lograr resultados precisos y predecibles para Operatoria Dental y Rehabilitación.

Con el advenimiento de la fotografía digital al dentista ha adquirido un nuevo método para la comunicación con el

PLANIFICACIÓN
paciente que incluye imágenes para demostrar todas las condiciones diagnosticadas, inmediatamente después de su

obtención. Además, con la incorporación de estas imágenes se convirtieron en posibles opciones de tratamiento también para

mostrar aún más lo que se acaba de explicar y tal vez incluso fi cado ejemplifica con los casos de otros pacientes puede ser

REHABILITACIÓN DE ESTÉTICA
utilizado. 19 Ahora, en unos pocos minutos, es posible mostrar, en la foto de la paciente, por ejemplo, un avance de los

resultados de blanqueamiento de dientes, alargando o acortando los dientes, para demostrar los posibles resultados que se

obtendrían con ortodoncia o carillas de cerámica . 8

Recientemente, la planificación digital se ha convertido en una herramienta importante para introducir los pacientes a todas

las posibilidades de tratamiento que pueden ser llevadas a cabo sobre la base de las condiciones iniciales queridos. La experiencia

de los principios estéticos faciales y dentales y herramientas de la tecnología digital, como Power Point ® software (Microsoft fi cina,

Microsoft, EE.UU.) y Keynote ® ( Apple Inc., EE.UU.), permite la planificación de los posibles tratamientos con previsibilidad y seguridad,

además de comunicarse previamente con el paciente y el laboratorio dental acerca de las posibilidades. 8 ( Higo.

1). Un análisis completo de la función del paciente, así como sus expectativas subjetivas es más importante,
además de la planificación estética. 5

Para la rehabilitación adecuada, la planificación estética es necesario integrar los conceptos estéticos, con

el fin de obtener la armonía entre queridos estética facial y la composición dentofacial que incluyen los labios y la

sonrisa, con su composición dental, que se refiere, más especí fi camente al tamaño, forma y posición de unos

dientes y su relación con el alveolar de hueso así como el tejido gingival. 5 Los detalles que se deben observar

durante estos análisis se presentan en el Capítulo 2 de este libro, y aquí se analizarán mediante las fotografías

obtenidas.

92
Figura 1.

Figura 1. Los recursos digitales disponibles para llevar a cabo la planificación de la rehabilitación estética digital. Es posible desarrollar un análisis digital de la obra (Keynote, Apple, EE.UU.) y obtener datos importantes para el desarrollo del tratamiento. En esta fotografía, por ejemplo,

está claro que la planificación digital de sonrisa solamente es válida para la longitud y anchura de los incisivos centrales (verde), porque están posicionados bidimensionalmente mirando hacia el observador. Para todos los dientes restantes (incisivos y caninos laterales - líneas de puntos),

la traza es válida / funcional para la longitud, sin embargo para la anchura es simplemente un complemento gráfico, null, dada la rotación de estos dientes en el arco, lo que impide la exactitud de la demostración digital.

El mundo moderno se dirige hacia la velocidad y la comodidad, la gente está buscando el máximo de información en el
CLINICAS DENTALES

menor tiempo. En este contexto, las imágenes tienen un papel clave, para llevar información valiosa y sin necesidad de palabras,

transmitirlos de manera conjunta con las emociones y deseos. Una imagen bien tomada o fotografía puede agregar una más

profunda reflexión re fl y ser capaz de persuadir más rápido que las palabras, mediante la eliminación de un análisis verbal
FOTOGRAFÍA EN

innecesaria. La fotografía no sólo se utiliza para la documentación profesional y la seguridad jurídica, se ha convertido en una

herramienta indispensable en la odontología cosmética, ofreciendo imágenes que capturan la emoción instantánea de un

paciente y además ayudan al paciente a tomar una decisión. 22

Aliado a los modelos clínicos y radiográficos examen y estudio, faciales, dento-labial y fotografías

intraorales se utilizan como auxiliar en el diagnóstico, y esencial en el logro de una planificación del

tratamiento estético individualizado con varias especialidades, integrando la forma, la función y la

biología. Las imágenes fotográficas, con un carácter estático, permite un análisis más detallado de la

cara y la sonrisa, y, a través de más Magni fi cación, que son imposibles de ser visto con el ojo desnudo.

Por lo tanto, también es un excelente medio de comunicación con el paciente y el laboratorio dental, y

proporciona datos tales como la integración de la cara, labios, encías y dientes, así como información

sobre la forma, sombra (guías), el contorno y la función . Todo lo cual permite la más bella ejecución de

trabajos de restauración, con menos posibilidad de repetición. Adicionalmente, 12, 20, 22, 24, 27

93
FOTOGRAFÍA DIGITAL

Aunque esta tecnología ha tenido su origen en la década de 1970 y la cámara digital primero fue introducido en el

mercado en los años 1990, el uso clínico de esta herramienta dentro de la odontología o fi cina sólo se convirtió en una

realidad a principios del vigésimo primer siglo. 15 La posibilidad de que la visualización inmediata de una fotografía, la

eliminación de los costos de película, así como el desarrollo y la sistematización de la gestión de las imágenes dentro de la

clínica son algunas de las ventajas sobre el sistema analógico. 15,17

Podemos conceptualizar la fotografía como el proceso de obtener una imagen de la luz captada por una lente objetivo

(comúnmente conocido como una lente, pero en realidad formada por un conjunto de lentes). En la fotografía digital, los fotones (

“partículas” de la energía) de la luz promueven una respuesta electrónica sobre un sensor digital (CCD - de acoplamiento de carga

del dispositivo), ubicado dentro del cuerpo de la cámara. Estas señales eléctricas se registran entonces en bits en una tarjeta de

memoria y pueden ser almacenados y manipulados con los ordenadores. 8,29 ( Figura 2)

Aprender a disparar, en definitiva, significa entender y dominar el arte de la captura y procesamiento de luz. 14 Tres

características de la entrada de la luz debe ser equilibrado dentro del objetivo con el fin de grabar imágenes “fieles”:

cantidad, tiempo y sensibilidad. 8,26 La relación entre estos tres elementos, es decir, el período durante el cual una

cantidad de la luz llegará a un sensor con una sensibilidad predeterminada, se llama exposición. 26

La cantidad de luz se determina por el diafragma, una serie de cuchillas metálicas situadas en el interior del

objetivo y controlados por comandos desde el cuerpo de la cámara. Estas cuchillas forman una central de ce ori fi de

abertura ajustable a través del cual pasa la luz que llegará al sensor. El diámetro de la abertura se expresa en

fracciones numéricas, conocidos convencionalmente como el número f. Dado que el número f es una fracción, menor

será el número f, mayor es la abertura: af / 2,8 abertura tiene un diámetro mucho mayor y permite una mayor cantidad

de luz para capturar de af / 22 abertura. 8,21,29

Diafragma Obturador

Sensor

YO ASI

Figura 2. Esquema con la operación de una cámara digital y sus partes. Figura 2.

94
Al utilizar grandes aberturas (por ejemplo, f / 1,8 o f / 2,8), las imágenes se producen con la profundidad de campo inferior fi, es decir, una pequeña área de la fotografía estará

bien “centrado” o muy claro, y todo lo que está por delante o por detrás de esa zona será “borrosa”, empañado. Pequeño fi profundidades de campo son ampliamente utilizados en

retratos al aire libre debido a que el “desenfoque” de la parte irrelevante resalta el objeto seleccionado, pero muy poco deseable para la fotografía dental, ya que necesitamos para obtener

imágenes puntualmente resaltados en un marco en el que todos los elementos son relevantes. 8,21

A medida que disminuyen la abertura (aumentando el número-f), se obtiene una mayor profundidad de campo. valores de abertura de intermediación (f / 8 a f / 13)

son de interés para la fotografía de paisaje, donde la nitidez proporcionada por la abertura se distribuye teniendo en cuenta los objetos fotografiados sean visibles; Sin

embargo, si se ve a mayores Magni fi caciones, que no tienen la nitidez. Extremadamente pequeñas aberturas (f / 22 a f / 32) son deseables para la fotografía clínica, de

manera que podemos destacar y claramente observar tanto la anterior y los dientes posteriores, así como otras estructuras implicadas. (Fig. 3a-d) Para la realización de las

fotografías faciales, aberturas medianas (f / 11 a f / 13) producen una profundidad ciente campo su fi. 8,21

El tiempo de exposición del sensor a la luz se determina por el obturador, un dispositivo mecánico situado en el interior del cuerpo de la cámara, de cara al sensor digital.

El obturador funciona como una ventana que permanece abierto durante un intervalo fijo que permite que el sensor sea alcanzado por la luz que pasa a través de la lente del

objetivo. El tiempo puede ser expresado en segundos (1” , 5” , 30” ) o fracciones de un segundo (1 / x: por ejemplo, x igual a 100 es 1/100 o centésimas de segundo). Cuanto más

corto sea el tiempo de exposición, menor ammount de la luz llegará al sensor. En la práctica esto significa que, si todas las demás variables se mantienen constantes, cuanto más

corto es el tiempo de exposición, más oscura será la imagen. 8,21,29

La Figura 3a. La Figura 3b.

Figura 3d.

componentes implicados en la imagen alrededor del punto central de enfoque, debido a la aparente pérdida de nitidez medida que se aleja del foco principal (f / 8, 1/125, ISO 100). (Cd) Figura 3c.

imagen que son distantes desde el punto central de enfoque, es decir, aumenta la profundidad de campo. Sin embargo, se requiere de este poder de cenizas fl (ab). Las fotos con los valores predeterminados inadecuados para la profundidad de campo (bajas f-stop) hacen imposible analizar todos los

Figura 3. Fotografías con configuración ideal de profundidad de campo (alta f-stop) permitir el análisis estático y cuidadoso de todos los componentes implicados en la imagen (f / 22, 1/125, ISO 100). Es importante destacar que, cuanto mayor sea el f-stop, mayor será la nitidez de los componentes de

95
Debido a que las aberturas de abertura requeridos para la fotografía clínica son muy pequeñas, es necesario que la luz ser capturada durante un período

prolongado de tiempo para obtener una imagen con exposición equilibrada, pero durante este período tanto el movimiento (agitación) del fotógrafo y el paciente

grabarse en la imagen. Por esta y otras razones discutidas a continuación, es necesario utilizar una fuente de luz adicional, la ceniza fl, que tiene la función de

añadir luz al medio ambiente fotográfica, de manera que es posible usar aberturas de pequeña apertura en intervalos bastante pequeñas también. El intervalo de

tiempo recomendado para la fotografía dental es 1 / 125s. 8,21 ( La Fig. 4a y 4b)

La sensibilidad del sensor es determinado por la ISO, expresado en valores numéricos, por lo general de 100 a 3200. Cuanto menor es el valor, menos sensible

el sensor, y la menor cantidad de luz que registra, pero por otra parte, imágenes más nítidas se producen . Como se utilizan los valores ISO más altos, es posible

observar algo que se llama ruido, como millones de puntos de colores diminutos había stipled toda la imagen. (Fig. 5a y 5b) valores ISO más altos se utilizan con poca

luz; por ejemplo, en ambientes oscuros o de noche, sin el uso de una ceniza fl. En odontología, el número ISO utilizado debe ser lo más bajo posible (100 a 200), a fin

de producir el nivel de ruido más bajo. Debido a que la abertura utilizada será muy pequeño, esto sólo es posible con el uso de ceniza fl. 8,21,29

La Figura 4a. La Figura 4b.

La Figura 5a. La Figura 5b.

Figura 4. Fotografías del mismo escenario con diferentes velocidades de obturación y, en consecuencia, diferente cantidad de luz. La imagen muestra el resultado de la fijación fotográfica tiro con 1/8 de segunda velocidad. Así, es posible observar con cierta claridad los
objetos en la imagen sin distorsiones importantes debido a que la velocidad de luz que entra al sensor de captura es alta y produce una imagen más nítida con respecto a los componentes de todo el conjunto de la imagen (a). La imagen presenta los resultados de una
foto tomada con una segunda velocidad del obturador 1. Es por lo tanto no es posible observar claramente los objetos en la imagen capturada por el sensor debido a la velocidad lenta de abertura y cierre de la persiana, que genera una imagen distorsionada de los
componentes en toda la imagen con la sensación visual su movimiento. (si)

Figura 5. Fotografías del mismo escenario con diferente ISO. La imagen fue capturada con un alto valor de ISO (12800), que promovió la imagen de ruido excesivo o la falta de definición (laico plazo) del objeto. Esta situación se explica por el ajuste del sensor
electrónico ISO para alta sensibilidad y la luz indicada para capturar fotos con poca luz sin el apoyo fl ash. Teniendo en cuenta que las imágenes capturadas por la odontología se obtienen con fl ash, se recomiendan los valores ISO bajos, para no crear ruido (nitidez de
detalle). (A) La imagen fue capturada con un valor bajo ISO (100), lo que permitió el ruido de imagen mínima (alta nitidez de detalle). Así que, por analogía, se concluye que se deben tomar fotografías dentales con los valores ISO más bajos, porque siempre se utiliza el
fl ash, y no es necesario para sensibilizar el sensor electrónico (ISO) para captar la luz emitida por los objetos de interés. Por lo tanto, se mantienen los detalles importantes. (si)

96
Otra característica importante de la fotografía es el balance de blancos (WB), definida de manera simplista como el color de la lectura realizada por la cámara.

Esta lectura puede ser automática o manual. Cuando el balance de blancos es automático, con la variación de la luz ambiente, puede haber una variación con

respecto a cómo los interpreta la cámara y graba los colores. Para la obtención de imágenes con el mismo patrón de color, y de este patrón para estar lo más cerca a

más natural posible, se sugiere utilizar el balance de blancos siempre en el modo “luz del día”, “fl ash” o o conjunto a 5.600 K. 21,29 diferencias de ajuste WB se

producen debido a las diferencias en la configuración de fábrica del equipo, así como la construcción de sensores de captura de luz. Si el BM no es con fi gurado

correctamente, las imágenes pueden llegar a ser más “caliente” o amarillento. Idealmente, el ajuste óptimo está en el modo de Kelvin (5.600 ºK), que es la más fiel al

color, sin embargo, en las cámaras que no tienen este módulo BM esta diferencia puede ser compensada mediante el trabajo en el ajuste de su mapa cromático.

Esto, a su vez, compensa la lectura del color aumentando o disminuyendo su temperatura, de azul a amarillo o de rojo a verde. (Fig. 6a-h)

Figura 6b. Figura 6c.

Figura 6e. La Figura 6f.

Figura 6h.

Figura 6. WB K5600: ideal para protocolos fotografía dentales de la boca y la cara, esta temperatura de color (o Balance de blancos) equivalente a la luz del día soleado del mediodía, la más fiel a observar el color de los dientes y otros tejidos adyacentes. Esto se
ceniza fl, la temperatura final es de cerca al modo “flash”. (H) Figura 6g. Figura 6d. La Figura 6a.
debe a que siempre usamos fl ash para las fotografías dentales, lo que equivale a la luz del día. Los otros ajustes de balance de blancos siempre se producirán distorsión de la imagen capturada por el promediado de la temperatura de color, ya que utilizamos
cenizas fl dental en combinación con el ajuste propuesto. (una)

Shade WB: control de la temperatura de color más baja, tendiendo amarillear las fotos, cuando se utiliza con fl ash dental. (si)

WB nublado: ajuste de temperatura más alta, cerca de 9.600 tiende a azulado la imagen, ya que este considera como (medio ambiente gris, iluminación tenue) “nublado” y corrige el color ambiente en el resultado final de la foto. Sin embargo, cuando el uso de ceniza fl, los ajustes de

conflicto y formar una imagen suavemente amarillento. (C)

WB Destello: la regulación especí fi ca para el uso de destellos. Sin embargo, hay variaciones de color dependiendo del fabricante. para Nikon ® equipos, fotografías dentales puede hacerse en modo WB; Sin embargo, en el Canon ® armas en el mismo ajuste de las fotos
tienden a ser de color amarillento. (re)

WB Luz del día: entorno más próximo de la temperatura ideal de 5.600 K, cuando el equipo no tiene ajuste de WB en grados Kelvin, la opción ideal se ajuste “Daylight” a 5200 K. Para Canon ® equipos, que carecen de la configuración en grados Kelvin, esta configuración es ideal. En esta imagen,

la homogeneidad se observa con la imagen de la leyenda DEN 1920, debido a que fueron disparados por Nikon ® equipo. (E) WB Fluorescente: Cuando en este modo, junto con una ceniza fl, los resultados de la temperatura de color conflicto en una imagen azulado. (F)

WB incandescente: Cuando en este modo, junto con una ceniza fl, el color conflicto entre amarillo (incandescente) y “blanco” fl ash resultados en una imagen de color verdoso. (G) WB automático: cuando se utiliza con

97
ELECCIÓN EQUIPO DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA DENTAL

El cuerpo de la cámara ideal para la odontología se llama Digital Single Lens Re fl ex (DSLR), lo que permite

un objetivo intercambiable. En las cámaras compactas, la lente y el cuerpo están unidas, formando una sola

estructura. (Fig. 7a) A pesar de su facilidad de uso y el precio asequible, su uso está limitado a un uso profesional, ya

que este tipo de cámara no permite el uso de otros objetivos o destellos externos, además de presentar limitaciones

relacionadas con la configuración fi cas para Odontología. Hay muchos cuerpos de cámara DSLR diferentes

disponibles en el mercado, y hay con frecuencia libera. 8,21,29 La diferencia entre el más barato y el equipo profesional

más caros son principalmente los recursos tecnológicos aplicados a los sensores de captura de imagen, así como las

funciones que hacen la vida más fácil para el operador, como el recorte de imagen -by-imagen, ajustes de color,

contraste, saturación , brillo, textura y nitidez, características que antes sólo fueron posibles mediante el uso de un

ordenador personal, después de descargar las imágenes. Además, el cuerpo del equipo es generalmente más

resistentes. equipos DSLR tienen al menos 18 megapíxeles, esta resolución es más que adecuada para las

fotografías dentales. (Fig. 7b)

El aspecto más importante es aplicable a la elección de los equipos dentales para las fotografías clínicas son

las opciones del objetivo y el fl ash. La calidad de imagen se define por la calidad del objetivo y la calidad del sensor

de captura de imagen. El más caro es el cuerpo de la máquina, mejor son sus sensores. En este caso, es deseable

obtener imágenes fiables y sin distorsión, de los sujetos fotografiados: dientes, encías, labios y cara. Esto sólo es

posible con lentes que tienen una distancia focal superior a 90 mm. Longitud focal es la distancia entre el punto de

convergencia de luz en la lente primera en la entrada de objetivo, al sensor de captura de imagen. Objetivos con una

normal a la longitud focal de ancho (10 mm a 55 mm respectivamente) generalmente causan distorsión del sujeto

fotografiado.

También debe considerarse que los dientes son pequeños objetos, que serán fotografiadas a corta distancia, lo

que es meramente permite cuando el uso de lentes de tipo de macro. Los objetivos macro permiten una aproximación a

los objetos poni salvaje, de manera similar a una lupa, sin impedir rematar de media distancia. Los 100 mm y 105 mm

lentes macro, vendidos por Canon ® ( Japón) y por Nikon ® ( Japón), respectivamente, son los más adecuados para ambas

fotografías intraorales (dientes) y extraorales (sonrisa y cara). 8,13,19,20,23,30 ( La Fig. 8a y 8b)

El modelo de fl ash más adecuado es una ceniza especial fl para la fotografía macro. Se adapta en la punta de la

lente, situado justo al lado del sujeto fotografiado, y porque tiene al menos dos fuentes de luz (ceniza anillo fl o puntuales)

hay poca o ninguna formación de sombra 4,8,17 así como la creación de una cantidad mínima de textura y volumen. El fl ash

doble o bipunctual es el culto más fi cultades de manejar, aunque puede proporcionar una mayor captura de datos, la

textura y el volumen, especialmente si se utilizan difusores. Los rápidos progresos tecnológicos y la creciente ha hecho

este equipo cada vez más asequible. 21,29 ( La Fig. 9a-d)

Entre los diversos modos de disparo, fotografía dental clínica es uno de los equipos más práctica y

directa, lo que requiere casi normalizado específico y técnicas para realizar disparos. 7,10 Pensando en ello, el

EyeSpecial ® II equipo fotográfico (Shofu, Japón), lanzado en 2014, combina una gran mayoría de las

características DSLR con las ventajas de una máquina compacta, lo que facilita la captura de imágenes de

calidad profesional similares a los obtenidos con re fl ex equipo. (Fig. 7c) Con concepto intuitivo

98
y pre-programados modos de disparo, además de ser definida por un tipo de imagen de interés, este equipo demysti

fotografía clínica fi ca, facilita la captura y registros dentales, y mantiene el alto nivel de calidad de imagen requerida

para el desarrollo de la planificación de la rehabilitación adecuada, es decir, es una excelente alternativa para los

profesionales que no tienen intención didáctica en la producción de materiales generados por las cámaras

profesionales científicos y. La estructuración de un protocolo clínico de fotografías que se obtiene permite a permitir

la organización sistemática del dentista, lo que facilita tanto las técnicas fotográficas, así como el almacenamiento y

uso de las imágenes.

Figura 7a. Figura 7b. Figura 7c.

Figura 8b. Figura 9a. La

Figura 8a. La

Figura 9b. La La figura 9c. Figura 9d.

Figura 7. cámaras diferentes que se encuentran en el mercado: máquina compacta, no indicado para uso en odontología (a); tipo DSLR máquina profesional, modelo más adecuado para su uso en la práctica (b); y EyeSpecial ® aparatos II (Shofu, Japón), para su uso especí fi co en la

fotografía clínica (c). Figura 8. 100 mm (Canon ®) e 105 mm (Nikon ®) lentes de macro, que se pueden adaptar a las máquinas DSLR para la fotografía clínica. La Figura 9. parpadea para la fotografía macro disponible para la fotografía dental: Anillo de fl ash (ab) y twin ( discos compactos).

99
PROTOCOLO FOTOGRÁFICA para la odontología (Fig. 10)

Figura 10. Conjunto (mínimo) de las imágenes que componen el protocolo fotográfica recomendado por los autores de este libro. La Figura 10.

100
En primer lugar, es importante para asegurar la calidad de las fotografías tomadas no sólo por las técnicas fotográficas,

pero teniendo cuidado de lo que debe o no debe ser capturado en las imágenes. Preferiblemente, el paciente no debe estar con

adornos u ornamentos que tienen la atención del espectador, como collares, pendientes, peinados o barras de labios de colores

fuertes. En el caso de pelo largo, que debe estar vinculado con el elástico o lanzado detrás de los hombros.

Cada diente debe mostrar poca o ninguna saliva y debe estar libre de otros efectos que producen distracción. Los

procedimientos tales como la toma de impresiones, el ajuste oclusal y otros que pueden dejar residuos o marcas en los

dientes o la piel de los pacientes se debe realizar después de disparar, ya que la imagen capturada probablemente se verá

comprometida por la presencia de residuos de material de impresión, labial y marcas faciales causadas por modelado, la

deshidratación de los dientes, etc. en el caso de inflamada y / o tejidos gingivales infectadas, así como la presencia de

manchas extrínsecas, la placa y el sarro, las imágenes deben ser obtenidas después de la paciente se somete a las terapias

básicas de higiene oral y por vía oral adecuación a través del control de los procesos inflamatorios, excepto en los casos en

que la captura de las imágenes de estas condiciones clínicas es relevante. 17,18,21,26

La elección de las fotografías que se harán en el protocolo fotográfico es responsabilidad del dentista. El

protocolo recomendado básico comprende disparos faciales con sellado labial, facial con los labios en reposo,

facial de la sonrisa, dento-labial con labios en reposo, frontal y lateral de la sonrisa, intraoral en la oclusión (frontal

y lateral), superior e inferior de oclusal con espejo, los dientes anteriores con fondo negro y las fotos con una guía

de colores. Es interesante adoptar disparos estandarizados y ajustes de equipos, para facilitar y permitir

comparaciones futuras. 17,18,19,21 ( Tabla 1)

Tabla 1. Configuración de equipos y accesorios necesarios para cada una de las fotografías que participan en el protocolo fotográfico.

FOTOGRAFÍAS ACCESORIOS AJUSTES DE LA MÁQUINA

FACIAL Frontal: junta de labios, labios en contraste negro Apertura: f / 11 af / 13 Velocidad: 1/125 ISO: 100 a 200 de balance de
reposo, sonrisa
blancos WB: Flash (Nikon ®), la luz del día (Canon ®)
Per fi l: junta de labios, labios en

. reposo, sonrisa . .
. . . o Kelvin (K) 5600 de salida de inflamación: 1/2 o 1/4 en el modo de apertura

manual: f / 22 a f / 32 Velocidad: 1/125 ISO: 100 a 200 de balance de blancos

Dento-labial Frontal: labios en reposo, sonrisa ninguna WB: Flash (Nikon ®), la luz del día (Canon ®)

. Per fi l: sonreír .
. .

INTRAORAL frontal oclusión, lateral oclusión, “C” y / o “V” en forma de retractores de labios, con
. dientes maxilares, contraste negro contraste negro .
o Kelvin (K) 5600 flash de salida: 1/2 o 1/4 en el
. sonrisa, con retractor y el contraste .
negro modo manual
guía de colores “C” en forma de retractores de labios,
. contraste negro, guía de colores .
. . .

OCLUSAL maxilar oclusal, la mandíbula “C” retractores de labios en forma de, Apertura: f / 14 af / 16 Velocidad: 1/125 ISO: 100 a 200 de balance de
oclusal espejo oclusal
blancos WB: Flash (Nikon ®), la luz del día (Canon ®)

o Kelvin (K) 5600 flash de salida: 1/2 o 1/4 en el

modo manual

101
La fabricación de un protocolo fotográfica simple para Odontología incluye accesorios como:

1. Equipo profesional cámaras digitales y los accesorios (por ejemplo, una Nikon D600 ® vino-

ra, AF-S Micro NIKKOR ® 105 mm f / 2,8 lentes y Nikon SB-R200 ® twin fl cenizas (Fig 11a.);

2. abridores de la boca (por ejemplo, “C” y “V” en forma de labio de adultos y retractores de mejilla) (Fig 11b-d.);

3. conjunto de contrastes para la fotografía (por ejemplo Flexipalette ®, Smile Line, Suiza) (Fig.

11e-g);

4. conjunto de espejos (por ejemplo, espejos de cristal o metálicos) (Fig 11h.); y

5. Kit básico para realizar la profilaxis y eliminación de manchas extrínsecas. 13; 21; 28

Figura 11a. Figura 11b. Figura 11c.

Figura 11e. Figura 11f.

Figura 11d.

Figura 11g. Figura 11h.

Figura 11. Accesorios utilizados en la preparación del protocolo fotográfico: (a) de la cámara digital profesional y el equipo accesorio; (B) “C” y en forma de apoyos de la boca de adultos “V”; (C) un conjunto de contrastes para la foto (Flexipalette ®, Smile Line, Suiza); y (d)
conjunto de espejos metálicos.

102
Las primeras imágenes que se harán en el protocolo fotográfica son fotografías extraorales, ya que los retractores y

espejos requeridos para las fotografías intraorales pueden dejar marcas en la piel del paciente y poner en peligro la calidad

de las imágenes extraorales que se obtengan. hay dos tipos principales de fotografías extraorales: faciales, primer plano de la

cara inferior, o dentolabial.

FOTOS de la cara

FOTOGRAFÍAS extraorales
Para fotos faciales, los valores se debe ajustar entre 11 a 13, el tiempo de exposición debe fijarse en 125 (1/125

segundos), y ISO (sensibilidad del sensor de luz), entre 100 y 200, para reducir el ruido. El balance de blancos se debe

ajustar para el fl ash o el modo de la luz del día o de la

5.600 ºK opción. La luz ceniza fl se debe configurar en el modo y la potencia ½ “manual”, pero también puede ser modi fi

usando gorilas y difusores. 19,21,28,29 Bastidores deberán incluir la cabeza, el cuello y parte del pecho del paciente, que no se

extiende demasiado a la región cervical. 17

FRONTAL FACIAL

imágenes frontales deben ser obtenidos con el Patientin la posición prona, con la cámara situada

perpendicularmente a la altura de la nariz del paciente, para facilitar y estandarizar la obtención de un ángulo vertical

constante durante los “antes” y “después”. A manera predecible para evitar distorsiones de posicionar tanto el paciente

de pie y fotógrafo o sentado, idealmente en el mismo plano horizontal. La cabeza del paciente debe ser colocado de

manera que su nariz se coloca en el centro, la línea interpupilar es paralelo al plano horizontal para evitar la inclinación

vertical, y el plano de Frankfurt es lo más paralelo posible al plano horizontal, para evitar basculaciones horizontales y

la consiguiente análisis de las distorsiones. El fondo de la imagen debe ser neutro y de color uniforme.

Dentro de estas imágenes, junto con la línea media facial (vertical), algunas líneas horizontales se dibujan con el fin para el análisis

facial de un paciente a partir de la definición de las terceras partes de la cara que se hizo mediante la observación de las siguientes

características:

• línea del pelo (horizontal);

• línea de las cejas (horizontal);

• línea interalar (horizontal); y

• línea de base Mentus (horizontal).

imágenes frontales de la cara del paciente en diferentes posiciones deben ser obtenidos para un análisis más exhaustivo

de la cara - con el sellado labial, labios en reposo y una sonrisa.

a) Cara con sellado labial ( Fig. 10a).

En esta imagen facial inicial, el paciente debe estar en posición con los labios sellados.

si) Cara con labios en reposo ( La Fig. 10b y 12).

La foto debe mostrar la cara del paciente con los labios entreabiertos en una posición de reposo.

c) cara sonriente ( Fig. 10c).

La imagen de un paciente exhibiendo una sonrisa natural sin la boca abierta como en “la risa” y sin los labios

siendo estirada o distorsionada. Esta vacuna debe ser tomada rápidamente en el momento de las grietas paciente una

sonrisa, ya que muy pocas personas son capaces de mantener los labios en posición durante más de unos pocos

segundos. Sin embargo, una serie de imágenes de la sonrisa debe ser tomado de manera óptima, ya que es posible

capturar al dife-

103
alquiler grados, cada foto contiene información valiosa para la planificación estética, por lo que es posible seleccionar las

imágenes capturadas.

En esta fotografía, el uso de un arco facial digital se recomienda como un estándar para el análisis y referencia

estética, que está compuesto por las siguientes líneas (Fig. 13):

• línea media facial;

• líneas del ala de la nariz; y

• línea del borde incisal.

Algunas líneas horizontales que ya se ha discutido en el capítulo 2 de este libro también se pueden

rastrear en la misma foto. La literatura es unánime sobre la importancia del paralelismo entre estas líneas

horizontales de la cara para la armonía y la estética, y también debe ser perpendicular a la línea media. 3,5,11

Estas líneas son:

• línea interpupilar: pasa por el centro de las pupilas en ambos ojos;

• línea de las cejas: pasando por encima de las cejas;

• línea de las comisuras labiales: toca las esquinas del labio en ambos lados;

• plano oclusal: tangentes a los bordes incisales;

• línea del borde incisal: Contornos la incisal de los seis dientes anteriores; y

• línea Mentus: tangente a la base de Mentus. (Fig. 14)

La Figura 13. La Figura 14.

los trazados de la línea interpupilar, ceja línea, línea de las comisuras de los labios y el plano oclusal: tangentes a los bordes incisales; línea del borde incisal: contorno incisal de los seis dientes anteriores y en línea de la barbilla. La Figura 12.
se observa
porción distallade
figura 12. El paralelismo
los caninos entre las una
superiores, revelando líneas horizontales
relación ideal dede la cara,
anchura deque también
los seis debe
dientes ser perpendicular
superiores a la
anteriores en la línea central,
sonrisa. y la
Detalle dearmonía estética.
paralelismo encuentra entre la línea del borde incisal y la curvatura del labio inferior. Figura 14. arco Digital establecida con

Figura 13. Se observa que las líneas de las alas de la nariz son tangentes a tercio medio de la superficie labial del premolar y revelan que los caninos necesitan volumen labial para establecer una condición ideal, que es la tangencia de la línea de ala de la nariz en la

104
Perfil de la cara ( La Fig. 10d-f)

referencias idénticas tomadas desde el aspecto frontal entonces se toman de del paciente per fi l, tanto desde la

derecha y el lado izquierdo: sellado labial, labios en reposo y la sonrisa. Es importante tener en cuenta que el paciente debe

ser totalmente a un lado, que proporciona un contorno superio de la cara. No debería ser cualquier inclinación vertical u

horizontal de la cabeza del paciente y debe observarse la posición de referencia mencionada anteriormente.

En el per fi l de la imagen del paciente, tres puntos son de fi nido: glabela, subnasal y pogonion. El ángulo

formado por la unión de estos tres puntos se de fi na del paciente per fi l de la forma habitual, convexa y / o cóncava. 5,11

( La Fig. 15a)

Otros per fi l de referencias se utilizan para evaluar la armonía del rostro y sus consecuencias, tales como:

• Línea E: conecta la punta de la nariz hasta la punta Mentus; (Fig. 15b)

• ángulo nasolabial; y (Fig. 15c)

• verdadera línea vertical: una línea perfectamente vertical trazada a acercarse a la cara del paciente de pro fi le

hasta tocar el ángulo nasolabial e, idealmente, se observa que la nariz debe ser de 8 mm a 10 mm más allá, el labio

superior, 2 mm a 5 mm, la labio inferior de 0 a 3 mm, y la pogonion deben ser de hasta 4 mm. (Fig. 15d) Tanto la

línea E, así como el ángulo nasiolabial pueden ser significativamente cambiado después del tratamiento protésico.

Figura 15b. Figura 15c. Figura 15d.

ángulo nasolabial, lo que sugiere inclinación lingual o ausencia de volumen de diente de los dientes superiores. (D) Figura 15a.

que 95º y en desacuerdo con la referencia ideal para los hombres (c). El análisis de la verdadera línea vertical, se observa que el labio superior no excede de la línea se hace referencia idealmente 2,0 mm en por lo menos. Esta discrepancia es coincidente con la discrepancia del

Figura 15. Convex per fi l. Clase II, o convexa pro fi le paciente con baja dominancia de los incisivos centrales por el incisal (a). línea Analizar E, los labios superior e inferior están por debajo de la línea, que imparte un aspecto de la normalidad pro fi le (b). ángulo nasolabial mayor

105
DENTOLABIAL

Para este grupo de fotos valores más altos se deben establecer, entre 22 y 32, y el tiempo de exposición, así

como el número ISO para los los mismos disparos faciales son utilizados (1/125 segundos y 100/200, respectivamente).

El balance de blancos también se ajustará a parpadear, luz del día o la 5600 ºK position.The salida fl ash este momento

puede ser de ½ a ¼ dentro del modo “manual”. 19,21,28,29 El encuadre debe incluir la porción de base de la nariz, las mejillas

y la barbilla, y la boca de todo el paciente. El centro de esta imagen varía de acuerdo con las diferentes posiciones del

paciente.

a) labios en reposo ( La Fig. 10 g)

La foto en reposo está dirigido a evaluar el grado de exposición dental con los labios en reposo, especialmente los

incisivos centrales superiores, que deben mostrar los labios entreabiertos, y el surco nasolabial labio superior debe estar en

el centro de la imagen. (Fig. 16)

b) la sonrisa Full Frontal ( La Fig. 10h)

La foto debe mostrar sonrisa plena, los labios con una amplia sonrisa de forma natural, sin estar la boca abierta

como si “de risa” y sin los labios de ser estirado o torcido. Al igual que con el tiro de la cara, esto debe hacerse

brevemente y repetidamente, tratando de capturar la sonrisa más natural y espontánea del paciente. Aún así, el surco

nasolabial labio superior debe colocarse en el centro de la fotografía, y el plano incisal de los dientes superiores (alineado

paralelo a la línea interpupilar) debe ser posicionado horizontalmente en el centro de la imagen. Si hay cualquier

discrepancia de la línea media, la inclinación de la sonrisa o del plano incisal, evidente dentro de la vista facial completo, a

continuación, esta asimetría idénticos debe ser reproducida. (Fig. 17)

En esta fotografía, el análisis de las siguientes características estéticas puede llevarse a cabo:

• la línea de sonrisa;

• corredor bucal;

• la curvatura incisal; y

• curva del labio inferior.

c) lateral llenos Smile ( La Fig. 10i)

Con las mismas características mencionadas para la obtención de la imagen de la sonrisa frontal completo, la

fotografía de la sonrisa lateral completo tiene el mismo ángulo vertical que las fotos frontales, aunque obtenida

lateralmente, con el incisivo lateral superior en posición central en la fotografía, siendo posible ver los incisivos

centrales y el lateral opuesto. En los casos en que la anchura de la sonrisa es importante, los caninos opuestas son

también visibles. Esta fotografía debe tomarse de ambos lados de la boca del paciente.

En esta imagen, es posible evaluar lateralmente las mismas condiciones descritas para la toma frontal de los dientes /

labios.

106
La Figura 17.

Figura 16. La foto en reposo muestra la exposición de dientes ideal para los hombres en promedio 1,9 mm.

Figura 17. Detalle para el paralelismo de la línea del borde incisal y la línea de la curvatura del labio inferior, que muestra una condición de normalidad. La Figura 16.

Las fotografías intraorales se toman con los mismos ajustes utilizados para las de la cara inferior: f / 22 a f / 32

abertura, 1/125 segundos velocidad, ISO 100 o 200, el balance de blancos establecido en fl ash, la luz del día o 5.600

ºK, y la salida fl ash fijar de ½ a ¼ en el modo “manual”. 20,21,28,29

a) intraoral en Frontal oclusión ( La Fig. 10J)

Esta imagen debe ser obtenido con retractores labiales para la plena visibilidad de la encía de todos los

dientes. Puede ser tomado en posición prona o frontal del paciente, de pie o sentado, similar a las dosis previas o
Fotografías intraorales

detrás de ellos. Para la última opción, el paciente debe estar tumbado permitiendo el eje de fotos a ser

perpendicular al sujeto, con el plano sagital mediano paralelo a la vertical, y el plano oclusal paralelo a los bordes

horizontales de fotografía.

b) lateral Foto de los dientes maxilares y mandibulares ( La Fig. 10K) El dientes superiores e inferiores

deben ser ocluido. El importe máximo de la encía debe ser visible, como se ve en la foto de los labios con el

retractor. El incisivo lateral superior debe ser el centro de la imagen, así como el incisivo central opuesto debe

ser visible. En los casos en que la anchura del arco es de signi importancia fi peralte, el incisivo lateral opuesto

y canino aparecen en la imagen obtenida. Repetir el protocolo en el lado opuesto.

c) dientes superiores con el contraste de la Fotografía ( Fig. 10L) similar a la técnica intraoral con oclusión

frontal, esta técnica se debe realizar con retractores de labios, proporcionando visibilidad gingival para todos los

dientes superiores, y puede llevarse a cabo en la posición frontal para el paciente o detrás de ellos. A diferencia de

la anterior, en este contraste tiro para la fotografía, un fondo negro, debe ser colocado entre los dos arcos del

paciente, en la medida de lo posible de los dientes anterosuperiores, para evitar la visualización distinta de los

dientes nada y encía del maxilar arco.

107
Esta imagen es fundamental para evaluar:

• principios de la estética gingival:

• contorno gingival; y

• cenit gingival (Fig. 18a); y.

• principios estética dental:

• inclinación axial (Fig. 18b);

• posición dental y la disposición (Fig 18c.); y

• ancho / relación de longitud (Fig. 18d).

Durante la cita, es necesario para obtener mediciones reales de la cara y los dientes con la ayuda de una pinza

mecánica o digital, es decir, la distancia interpupilar, ancho de la boca, el ancho de la sonrisa, anchura y longitud de los

incisivos centrales y anchura de los seis dientes anteriores. Sobre la base de estas mediciones y los principios

estéticos preestablecidos ampliamente discutido en el capítulo 2, es posible determinar las nuevas dimensiones

óptimas, que permiten para la fabricación de tamaños dentales adecuados para este paciente, de acuerdo con un

análisis individual, y no de patrones comunes de la población (Fig. 19). Por lo tanto, la planificación de la rehabilitación

cosmética se individualiza, basándose en la dimensión particular del paciente.

Un factor relevante en la planificación de una rehabilitación estética es tener en cuenta la diferencia entre la
evaluación de los dientes con su anchura anatómica real y su anchura óptica. 9

Cuando se mide directamente dentro de la boca y en la medición con el uso de planificación de la fotografía digital, los

dientes tienen dimensiones diferentes, especialmente con respecto a la anchura, ya que la vista frontal del paciente no

coincide con la vista frontal dental. (Fig. 20) Este OC-

Figura 18b.

los incisivos centrales y caninos (C); relación de anchura / longitud (18d). Figura 18c. Figura 18a.

Figura 18d.

Figura 18. contorno gingival con la pequeña diferencia de longitud de los caninos en comparación con las centrales. cenit gingival de canino posicionado más abajo; (A) inclinación axial ideales (b) y laterales están dentro de las líneas horizontales trazadas entre las cenit gingivales de

108
Odontología - dimensiones ideales

incisivo central Incisivo lateral caninos Largo x Ancho - Relación

63 lateral Ancho canino Ancho 100% 75% 85%

Ancho del
Ancho del
incisivo central
incisivo central
0,5 o = CI
CI Ancho CI Ancho
- 0,5 a 1,5mm
- 25% - 15% 7,9
÷ 6,6 ÷ 7,2 6,97
(X0,75) (X0,85) con diastemas
9,54 8,75 Consulte con DI si es mayor al máximo
aceptable se refieren a Orthodontics

x1,33 x1,25 x1,33 x1,25


Longitud lateral Longitud canina

12,68 11,92 10,93 11,63


Igual a la longitud del Igual a la longitud del
incisivo central incisivo central
X y z
Longitud mínima y
máxima aceptable del
incisivo central x+y+z= 18,6 ÷2= 9,3
- 0,5 o igual

- 0,5 Para las mediciones de modelado en cera


Diseño seleccionada de la CI - 0,5 a 1,5mm - 0,5 a 1,0mm

Longitud - 1,0 - 0,5


Anchura 11,12
11,62 10,1
11,62
9,3 INCISAL CERVICAL Valor final = 11,12
9,3 6,97 7,9

Valor final = 10,1

Figura 19. Dibujo de instrucción esquemática de las dimensiones ideales (anchura / longitud) cálculos.

Figura 20. Ideal anchos medidos en la fotografía en la planificación digital. Los dientes tienen dimensiones diferentes, ya que la vista frontal de paciente no coincide con la vista frontal de los dientes. Figura 20. Figura 19.

109
Figura 21a.

Espectador

rotación máxima
de los incisivos
centrales es de 25º

anchura óptico

Figura 21b.

rotación natural de la arcada superior, la prevención de cualquier rastro digitales asumido para la definición de la anchura real. Figura 22. anchura anatómica real en comparación con la anchura óptica.

normas digitales calibrados previamente, la anchura del incisivo lateral es diferente cuando tenemos la digital (observador / ordenador) y vista anatómica del mismo elemento. El cedente muestra el 41º de

rotación más allá de 25 ° ya se aplica a partir de Los incisivos laterales, invalidando el trazado en relación con la anchura de las futuras diseñado dientes (b). En esta fotografía se puede ver, a través de

anchura anatómico
Figura 22.
rotación del diente es mayor de 25º, el trazado digitales pierde su validez, ya que empieza a sugerir un contorno irreal, ya que la pantalla es “2D o bidimensional”, y la sonrisa, “3D o tres dimensiones”. La

Figura 21. Otro caso como un ejemplo, la rotación máxima aceptable de un diente en una planificación digitales aceptable es de 25º (a) desde la óptica del observador, confirmado por el cedente. Cuando la

110
curs como consecuencia de las inclinaciones de los dientes, la forma del arco dental, las rotaciones de los dientes y

cualquier posible superposición de un diente con otro. 9 Por lo tanto, al calcular el tamaño óptimo del diente de la distancia

pupilar, y teniendo en cuenta todas las referencias estéticas faciales, los valores obtenidos para la anchura de los dientes

no se puede aplicar directamente sobre la foto frontal de la sonrisa o incluso con retractor para que parezca más amplia de

lo ideal, lo que genera un solapamiento y en consecuencia un efecto confuso de planificación. Desde la vista frontal del

paciente, los únicos dientes que aparecen en una posición frontal anatómica son los incisivos centrales; a medida que

avanzamos hacia los posteriores, los otros dientes sufrirán giros en el arco, que generan un efecto hacia abajo desde su

width.Therefore óptica, cuando el montaje de la simulación digital de las dimensiones ideales de la paciente, es necesario

tener en cuenta la rotación de dientes dentro del arco y el efecto de la reducción de sus anchuras posterior. (Higo. 21a-b)

Por esta razón, la planificación digital, debe utilizarse con precaución y se debe explicar al paciente a fin de no generar una

presentación virtual equivocada de que el resultado real. (Fig. 22)

d) Foto con la guía de colores ( La Fig. 10 m)

Para el registro matiz apropiado de los dientes del paciente durante el tratamiento y en especial para la

comunicación con el laboratorio, se recomiendan tres fotos que se toman con el uso de una guía de colores

colocados al lado de los dientes: uno de la sonrisa, una en la oclusión con un retractor y uno con retractor y

contraste cuando se toma la fotografía. La guía de colores debe ser colocado incisal con relación a los dientes en el

mismo plano horizontal que los incisivos centrales, o tan cerca de este plano como sea posible, sin inclinar, a fin de

eliminar las variaciones posibles en la cantidad de luz recibida, lo que causar variaciones en el registro sombra.

e) oclusal maxilar ( La Fig. 10N)

fotografías oclusales siempre se obtienen a través de la imagen La reflexión, con los espejos de la más alta calidad.

Para esta toma lo que es interesante es aumentar la apertura (para disminuir los valores de f-stop del 14 al 16), ya que la

capacidad de las cenizas fl para iluminar la escena que se grabe es menor, debido a que es una imagen especular.

Además, dado que todos los dientes están en el mismo plano, la abertura es más que su fi ciente para todo el plano oclusal

que aparezca por completo. Mantener el espejo claro con la ayuda de un chorro suave de aire con su parte posterior en la

medida de lo posible de los molares, los dientes de interés deben ser incluidos en el marco, con todo el arco colocado en el

centro de la fotografía, y con la boca del paciente abierta lo más amplia posible.

El ángulo del espejo debe estar dispuesto de manera que la refleja oferta imagen condición de un disparo lo más

perpendicular posible a las superficies oclusales de los dientes, la mejora de la vista previa de tamaño y forma de las

troneras. inclinación parcial del paciente, con la cabeza inclinada hacia atrás, le ayudará a la hora de realizar la foto oclusal

maxilar.

Además del espejo, retractores de labios también deben ser utilizados, para eliminar los labios desde la perspectiva de los

dientes anteriores, de manera que aproximadamente un tercio de la superficie bucal de estos dientes desde una vista oclusal puede

ser visto. Para la imagen para tener una buena profundidad de campo, se sugiere centrarse en la oclusal de los premolares.

111
f) Mandibular oclusal ( Fig. 10o)

De manera similar a la técnica oclusal maxilar, se utilizan retractores de labios y espejos, además de los ajustes

de apertura idénticos. Lo más importante al tomar este tiro es exhibir las troneras labiales de los dientes anteriores como

si estuvieran siendo observados desde el borde incisal, asegurándose de que la angulación del espejo no se vuelve a

reflejar una imagen con un mayor punto culminante de las superficies bucales o linguales , reduciendo la posibilidad de

observar la forma y tamaño de las troneras.

El protocolo fotográfica no es estática; Puede y debe adaptarse en función de las necesidades del profesional

y ceramistas, con la exclusión o la adición de fotos, siempre con el objetivo de optimizar la inter-comunicación y

favorecer la exactitud de los resultados. Lo más importante es la estandarización de la recogida y el almacenamiento

de las imágenes para las comparaciones y observaciones posteriores, para facilitar la comunicación con el paciente y

el laboratorio, y para crear una colección de historias de casos que se pueden utilizar en las clases, conferencias y la

investigación.

En resumen, de alto nivel de hoy Odontología requiere la obtención de imágenes de alta calidad, lo que requiere la

inversión y la formación adecuada. La planificación de la rehabilitación estética es una herramienta que sirve como otra manera

de optimizar la comunicación entre el médico, el paciente y el laboratorio, con el fin de minimizar las sorpresas en el resultado.

Debe servir como base para una buena depilación con cera y realización de la maqueta. Finalmente, esto dará lugar a la

visualización tridimensional de la planificación del tratamiento propuesto.

Dado que todos estos factores han sido estudiados, individualizada al paciente y determinado a través de la

planificación de la rehabilitación estética, el profesional estará en la forma de un diagnóstico completo y preciso de la caja

y ser capaz de crear una planificación del tratamiento completo e individualizado. Después de la planificación del
DIENTE encerado ( Fig. 23)

tratamiento preliminar se basa en el protocolo fotográfica, se puede llevar a cabo un modelo de cera sobre el modelo de

yeso, por lo que la información es evaluada tridimensionalmente. Es necesario identificar los objetivos a alcanzar y qué

cambios se deben hacer en la sonrisa que buscan maximizar la estética y la función. 8

El diente encerado tiene varias funciones, incluyendo servir como una prueba de la planificación para el dentista, para

el técnico y el paciente al ser transferidos a la boca como una maqueta o un juicio de restauración. Esto permite que todas las

características que deben alcanzarse en la boca del paciente para ser analizados previamente para realizar cualquier

intervención. Cuando uno tiene por objeto promover cualquier tipo de corrección de posición de los dientes cuando habrá

interferencia del volumen original de los dientes del paciente, el modelo de cera se puede dejar con el volumen excesivo y, en

el momento de maqueta, causa sorpresa para el paciente ,. dieciséis En este caso es necesario que el paciente a ser informado de

que un volumen excesivo será corregido antes del resultado final, preparaciones o por medio de algún tipo de ajuste mínimo

que se puede hacer en los dientes antes de la impresión para encerado, obteniendo de este modo una modelo más preciso

para el resultado final deseado y un más agradable maqueta. Otra posibilidad menos realista es la presentación exclusiva de

la planificación de la producción digital sin ningún tipo de preparación previa a la aceptación del paciente para hacer de la cera

en marcha y finalización de la maqueta.

112
La cera-up, todavía, se puede aplicar en la producción de una guía de referencia para la preparación del diente que no ha

de estar basada en el contorno de diente existente, sino más bien en el volumen final esperado, lo que permite una para obtener la

restauración de porcelana fi nal con un espesor uniforme y una resistencia mejorada del conjunto de diente-restauración. dieciséis

El modelo de cera todavía se puede utilizar en la producción de una guía de silicona, que puede ser utilizado en la

realización de las restauraciones provisionales, para facilitar la obtención de un resultado estéticamente agradable, así como

maling posible para el paciente para adaptarse a las nuevas dimensiones dentales y formas. 25

Para la realización del conocimiento detallado modelo de cera de la anatomía dental se requiere, junto con la

intuición, la sensibilidad y la buena percepción de la personalidad del paciente y sus expectativas. dieciséis Utilizando la

información de los principios ideales estéticos, mediciones dentales y faciales, y las fotos, la planificación de la

rehabilitación estética hace que sea posible determinar las longitudes y anchuras ideales de los dientes, además de la

forma ideal. Todo lo cual se puede reproducir en el encerado y distribuida en los cervicoincisal y direcciones

mesiodistal en el esquema de rehabilitación.

Los casos de reconstrucciones y restauraciones extensas estéticas deben cumplir con todos los pasos

descritos anteriormente, con el fin de lograr el resultado deseado. Estos casos se llevan a cabo tres veces, usando

tres materiales diferentes, cera, resina acrílica y porcelana, cada uno de los cuales con fi rms los pasos anteriores,

para lograr el mejor resultado final. En pos de ellas al fi nal obras de rehabilitación se transforma en una certeza y

coloca toda la planificación en manos del dentista, sin sorpresas, conjeturas o hipótesis, basada en medidas reales

y posibilidades reales.

La Figura 23.

Figura 23. Diente encerado logra con cera blanca (Inowax ®, Formaden, Brasil) de las dimensiones ideales establecidos por la referencia facial. Observe que el modelo de cera se llevó a cabo sobre la encía del modelo de yeso de los dientes # 13, # 14, # 25, # 24 y # 25.
Estos dientes, de acuerdo con la Figura 18, mostraron una cenit gingival ligeramente por debajo del ideal .

113
Con el modelo de cera en la mano la maqueta o restauración prueba en boca deben llevarse a cabo, lo que

corresponde a una prueba de la planificación inicial, llevada a cabo directamente en la boca del paciente. Antes de

BOSQUEJO
llevar a cabo ningún tipo de preparación dentro de la boca del paciente, sería ideal si el paciente podría evaluar y

aprobar la maqueta, y saber exactamente qué esperar del tratamiento para que el dentista, él puede complacer. La

maqueta se debe mostrar al paciente y el profesional debe ayudarles a ir una y verificar que la planificación de la

rehabilitación estética, la planificación digital y encerado realizado son compatibles con su personalidad, cara,

sonrisa, la función masticatoria y expectativas subjetivas , dieciséis así como presentar las posibles limitaciones de los

resultados que dependen de las condiciones iniciales del paciente.

Este procedimiento puede realizarse en modelos de estudio a través de la cera y posteriormente transferido a la

boca del paciente usando bis-acrílico de resina o resina de PMMA; o incluso como un ensayo restaurador intraoral directa

realiza con resinas compuestas. 6 tipos maqueta se presentan a continuación y en la Tabla 2:

• Directa maqueta con resina compuesta: se caracteriza por la transferencia de la planificación de la rehabilitación

estética directamente en la boca del paciente con resina compuesta fotopolimerizable. Lleva a cabo típicamente

con resinas de esmalte debido a su excelente capacidad de pulido y mimetismo usando cerámica inmediatos,

aplicado en una sola capa sobre cada diente sin ningún grabado ácido, la distribución de la resina en una

dirección cervicoincisal y mesial-distal, y dar forma al diente según lo establecido por la planificación, siempre

que basarse en los principios estéticos establecidos. A pesar de la necesidad imperativa para manipular la resina

compuesta con destreza y de ofrecer una morfología idealizada que incluye la aplicación, nishing fi y pulido, esta

técnica ahorra tiempo entre las citas. (Fig. 24a-K)

Figura 24b.

final de la maqueta directa (JL). Figura 24a.


estaba acostado; preparación de textura de la superficie con una punta de diamante de ultra fi ne (Komet ®, Ale) (f); fi pulido con cauchos abrasivos para resina compuesta ne (Kit Técnica Composite ®, Shofu ®, Japón) (GH); fi nal brillo estableció con ruedas de cabra (I); y el resultado
frontal. La forma más práctica para llevar a cabo esta evaluación es han posicionado sentado y frente al observador paciente. Por lo que el dentista, con una vista frontal directo, puede analizar y evaluar los posibles detalles imperceptibles anteriormente, cuando el paciente
que define la morfología de los dientes (b); uso de discos de diamante de grano grueso (Sof Lex Pop-On ®, 3M ESPE, EE.UU.) para la corrección de detalles anatómicos (CE). Este paso se lleva a cabo después de la polimerización y la evaluación del paciente desde el aspecto
Figura 24. directo maqueta con resina compuesta. La inserción de la resina compuesta (Beauti fi l ® II, Shofu, Japón), sombra BW, en la estructura del diente, sin hibridación utilizando la espátula adecuado (a); alojamientos de resinas compuestas con el cepillo específico (Shofu ®, Japón),

114
Figura 24c. Figura 24d. Figura 24e.

Figura 24f. Figura 24g.

Figura 24h. Figura 24i.

Figura 24j. Figura 24k.

115
Figura 25b.

Figura 25d.

Figura 25f.

de 5 minutos con explorador (e); resultado después de la eliminación inmediata de la guía (f); después de limpiar con una gasa empapada en alcohol (g); y el exceso de extracción con # 12 hoja de bisturí (h). Figura 25g. Figura 25e. Figura 25c. Figura 25a.

transversal de la guía con una hoja de bisturí # 12 alrededor de 2 mm por encima del margen gingival para facilitar la eliminación del exceso de resina de bis-acrílico (C); dispensación de resina de bis-acrílico en la guía, que es llevado a la boca del paciente (d); la eliminación de excesos después

Figura 25h.

Figura 25. indirecta maqueta con resina-bis acrílico. La fabricación de una guía de silicona de alta viscosidad, preferiblemente de laboratorio (Zetalabor ®, Zhermack, Italia) (a); alta viscosidad guía de silicona rebasada con material de baja viscosidad (Oranwash ®, Zhermack, Italia) (b); Sección

116
• Indirecta maqueta con bis-acrílico de resina: cuando la planificación de la rehabilitación estética se transfiere a la boca del paciente con resina de bis-acrílico. A

pesar de su buena nishing fi y las características de pulido, resinas bis-acrílico son monocromáticos y pueden causar gran distanciamiento a la paciente con

respecto al resultado inmediato. Por lo tanto, se recomienda llevar a cabo un modelo de cera que ofrece no sólo las dimensiones ideales, pero un máximo de

características morfológicas y textura de la superficie. De esta manera, la reflexión de la luz es controlada, de modo que lo que se valora es su morfología dental

idealizada resaltado. (Fig. 25a-h)

• Indirecta maqueta con resina acrílica: difiere de la maqueta con resina de bis-acrílico debido a la rigidez de la resina acrílica maqueta, fabricado en

el laboratorio. A pesar de su excelente propiedad policromática, es posible para ser aplicado y exhiben una excelente nishing fi y pulido, el alto

costo debe tenerse en consideración, con excepción de los casos de cirugía periodontal previsto, inwhich esta técnica es preferible (Capítulo 2,

página 53, Fig . 26a-d).

Tabla 2. Características de cada uno de los tres tipos de maqueta explican en el capítulo.

Resina compuesta MAQUETA BIS-De resina acrílica MAQUETA Acrílico RESINA MAQUETA

El estadio clínico para la La media de tiempo clínico (± 1 h) La media de tiempo clínico (± 1 h) tiempo clínico Short (± 15 min)
ejecución del Tiempo maqueta . . .
entre impresión / encerado y Ausente Corto . Largo
ejecución de maqueta . . .
. .

Los costos de la etapa de Ausente Sólo encerado Dif? Culto y elaborar alto

laboratorio regular baja Baja Buena excelente

La demarcación de la línea de incisión .


inicial . .

Acabado y pulido de los ajustes si si . si


de manipulación . . . .

Depende del operador Buena fácil Excelente

Utilizar durante el procedimiento regular duro .


quirúrgico . . .

Pulido y textura Excelente Bueno Excelente

Antes de la explicación y todas las características son evaluados, los autores recomiendan preferentemente mediante el bis-

- resina acrílica indirecta maqueta para la evaluación clínica, así como para la presentación de la planificación de la rehabilitación estética. Tal condición no descarta el

uso de otro tipo de maqueta, la indicación y el rendimiento de los cuales dependen de la preferencia y experiencia del operador, la velocidad, el tiempo de trabajo

disponible, la evaluación de los costes laborales, etc. Dicho esto, directamente a continuación algunos pasos se han presentado para el establecimiento de un

protocolo predecible para llevar a cabo una e fi ciente maqueta, que dará información importante y valiosa para la planificación de cada caso.

1. Elaboración de la guía PVS

Realización de la maqueta se obtiene a través del uso necesario de una guía de silicona lo más fiel posible a la cera-up, la transferencia a la

boca del paciente el máximo de detalles morfológicos y textura de la superficie que ha sido preestablecidos, teniendo en cuenta la monocromatismo

de la resina-bis acrílico utilizado para este proceso, lo que minimiza la estética de este montaje. Para ello, se han propuesto las siguientes técnicas:

A. La fabricación de un modelo de cera fiel a la rehabilitación de planificación estética diseñada, la reproducción de detalles morfológicos

y la textura de la superficie. (Fig. 23)

SI. La fabricación de una guía de silicona de alta viscosidad, (preferiblemente una silicona de laboratorio, Zetalabor ®, Zhermack, Italia), fi rmemente aplica

sobre el modelo de cera, que implica la totalidad de las superficies bucal y lingual, con espesor su fi ciente para facilitar el posicionamiento correcto en la boca. Es

necesaria la participación de uno a dos dientes en ambos lados, más allá de la rehabilitación prevista, para facilitar la estabilización de la guía y evitar el

desplazamiento que puede conducir a deformaciones en el resultado final de la maqueta. (Fig. 25a)

117
C. Después de la polimerización, la guía de silicona de alta viscosidad se retira del modelo y

rebasada con una silicona de baja viscosidad (Oranwash ®, Zhermack, Italia), sin crear un alivio, lo que

permitirá la mejor reproducción de los detalles morfológicos y textura de la superficie de la cera-up

producido, así como para la instalación de una maqueta con menos exceso y un fi anatomía Ned más re.

(Fig. 25b)

2. Recortar la guía con hoja de bisturí

Para facilitar la eliminación del exceso de bis-acrílico de resina, la guía debe ser recortado con una hoja de bisturí # 12,

aproximadamente 2 mm por encima del margen gingival, siguiendo el contorno de los dientes con cera, de modo que hay una

cantidad mínima de resina en el región, así como permitiendo para que pueda ser desplazado fácilmente. Sería ideal si el paladar

también se cortó con el fin de permitir el flujo de salida del exceso de resina de la región, así como para evitar cualquier

overcontours de la maqueta. dieciséis ( La Fig. 25c)

3. Dispensar la resina-bis acrílico en la guía y conducir a la boca del paciente

Después de desechar la pequeña porción inicial, que normalmente no se polimeriza, en el dispensador

auto-mezclado, se debe aplicar a la guía de manera que las porciones primeras se colocan con la punta de

mezcla tocar su fondo. Esta maniobra minimiza la formación de burbujas dentro de la maqueta y ayuda a

promover la distribución uniforme de la resina en la guía. La carga de la guía se realiza de una manera ágil,

debido a la reacción de polimerización rápida de este material, que luego debe ser colocado en la boca del

paciente y se presiona y se mantiene firmemente en su posición. Para esto, la presión oclusal debe ser ejercida

sobre la guía sobre los dientes que no están involucrados en la rehabilitación, con el fin de permitir el

asentamiento completo y correcto de la Asamblea y el adecuado sobre flujo de cualquier exceso de material

que debe ser inmediatamente fotopolimerizable, dieciséis El correcto posicionamiento de la guía también

directamente influye en el espesor de la maqueta, que posiblemente lleve a una evaluación incorrecta paciente. dieciséis

( La Fig. 25d)

4. Retire el exceso

Después de 5 minutos, antes de la retirada de la guía, los excesos OW sobre fl de la bis-

- resina acrílica, tanto en la superficie bucal, así como en el paladar, se puede quitar con un explorador dental a

fin de minimizar futuros ajustes se lleven a cabo más tarde con una hoja de bisturí. (Fig. 25e)

5. Retire la guía y limpiar la maqueta

Cinco minutos después de la polimerización de la resina y la eliminación de los excesos sobre fl adeudados-bis

acrílico, la guía se puede retirar con cuidado de la boca del paciente. Con una gasa empapada en alcohol, para eliminar

la capa super fi cial no polimerizado de la resina-bis acrílico que fue inhibida por el oxígeno. (Fig. 25f-g)

6. Revestir y la eliminación de excesos de cuello uterino

Pequeñas reparaciones pueden llevarse a cabo si existe alguna formación de burbujas o exceso sueltos

118
porciones de resina. La literatura informa de la di fi cultad de realizar reparaciones de resina bis-acrílico, 1,2

pero puesto que la maqueta se debe utilizar solamente por un corto tiempo, esto puede lograrse sin ninguna preparación de la

superficie, por la adición de resina compuesta del la misma tonalidad que el de la resina de bis-acrílico utilizado. Los excesos

que todavía puedan existir en el cuello del útero se pueden quitar con una hoja de bisturí # 12. (Fig. 25h)

7. Analizar, ajustar y fotografiar la maqueta

Con la maqueta en posición, la evaluación inicial se lleva a cabo por el dentista. Algunos aspectos deben ser

evaluados, tales como la longitud del diente, la anchura y su relación con los labios, cara y otros elementos. En ese momento,

las pruebas fonéticas también se deben realizar y oclusal, así como ajustes estéticos, según sea necesario. dieciséis ( La Fig. 26 e

27)

El segundo análisis debe ser llevada a cabo por el paciente. Antes de eso, el paciente debe ser informado de

que la resina de bis-acrílico es monocromática y que mientras que los dientes se unen entre sí, esto no será el caso

en la rehabilitación final. La maqueta sirve para presentar los posibles resultados estéticos y funcionales, así como

las características morfológicas que pueden obtenerse con la rehabilitación a fin de añadir algo tangible para la

planificación de la rehabilitación estética, que el paciente pueda ver y experiencia antes de cualquier procedimiento

es realizado dentro de la boca del paciente. dieciséis Delante de un espejo, el paciente tiene la oportunidad de evaluar el

resultado preliminar y proponer cambios menores en la maqueta, que incluso puede realizarse inmediatamente,

siempre que sea clínicamente posible y que no comprometa la planificación de la rehabilitación estética. Si hay

cambios, se recomienda llevar a cabo la impresión con (de alta y baja viscosidad) Además de silicona de la modi fi

ed maqueta, que luego debe ser almacenada y la información transferida a la técnico de laboratorio. También es

necesario tomar fotos de la paciente con la maqueta, repitiendo el protocolo fotográfica explicó anteriormente en el

capítulo, con el fin de adquirir tanta información comparativa de este ensayo como sea posible.

La Figura 27.

dentadura después de la finalización de la indirecta maqueta con resina de bis-acrílico. La Figura 26.

Figura 26. Evaluación en reposo después de la instalación de la indirecta maqueta con resina de bis-acrílico. Figura 27. Análisis de la

119
No se recomienda que el paciente sale de la o fi cina con la maqueta instalada por varias razones, incluyendo la dificultad de la higiene, ya que se unen

los dientes, lo que puede conducir a la formación de la encía inflamación si se mantiene en la boca durante un largo período. Además, existe el riesgo de

interferencia de las opiniones de los demás, durante el proceso, por personas que no comprenden las etapas clínicas y sus matices, para terminar la emisión de

opiniones negativas e impertinentes, que pueden llevar el abandono del paciente fuera del tratamiento .

La maqueta ahora es obligatorio en la ejecución de carillas de cerámica, ya que es una excelente herramienta para la optimización de la cirugía periodontal (Fig. 28) y por lo

tanto para su posterior rehabilitación (Fig. 29a-h).

La maqueta tiene un papel clave en la difícil tarea de de fi nir la necesidad o no de la preparación del diente en la fabricación de recubrimientos de cerámica. Sirve para

revelar el lugar exacto donde se requiere para llevar a cabo una pequeña o una gran reducción de la estructura del diente. En la Figura 30 es posible observar la presencia de un

incisivo lateral izquierdo ligeramente bucal y un extremadamente fi ne directa maqueta, con un pequeño astillado en el borde mesial. Esta situación, en última instancia confirma

la ubicación precisa de cualquier reducción futura. Por lo tanto podemos concluir que la maqueta también ocupa un papel como una guía de reducción, especialmente para

chapas de cerámica sin preparación o aquellos con una reducción mínima.

La Figura 28. Figura 29a. Figura 29b.

Figura 29c. Figura 29d.

Figura 29f. Figura 29g.

después de la instalación carillas de cerámica completos sin preparación. Figura 29e.

Figura 28. Aspecto después de la curación de la gingivoplastia para la corrección de contorno gingival. Figura 29a-h. Resultado final

120
Figura 29h.

Fotografía realizada por Dudu Medeiros.

121
Figura 30b. Figura 30c.

Figura 30e. Figura 30f.

Figura 30h.

Figura 30a.

Figura 30j.

Figura 30. apariencia inicial, que revela la presencia de los dientes descoloridos, borde incisal de los dientes 22 desgastado y 21 ligeramente proinclinación (ab); incisal vista con rmando ligera proclinación del diente 22 (c) fi; apariencia después de la preparación de la maqueta
directo con resina compuesta en los dientes 21 y 22 (d); detalle que revela la presencia de un área se mejora el brillo en el borde vertical mesial demuestra la presencia de la estructura del diente en esta ubicación (e); aspecto de la resina compuesta maqueta después de la
retirada del diente 22. Nota que no había perforación de la maqueta de la ausencia de resina compuesta (f); después de la reducción en la boca de este borde vertical, la toma de impresión y se realizaron preparación del modelo de trabajo que será utilizado más adelante para la
fabricación de la cerámica de recubrimiento de diente
# 22 (g); aspecto después de fragmento de cementación de diente # 21 y de la chapa de diente # 22 (h); y la sonrisa final (i). Ceramista responsable: Leonardo Bocabella. Figura 30i. Figura 30g. Figura 30d.

122
Guiados por los principios estéticos y combinado con un conjunto de herramientas esenciales, tales como el protocolo

fotográfico, precisa encerado y maqueta, la planificación de la rehabilitación estética se lleva a cabo de una manera predecible e

individualizado, junto con el establecimiento de una estética idealmente universales la planificación, a partir de entonces el alivio

de la capacidad intuitiva inadecuada de los profesionales en este proceso. Es evidente que el tiempo dedicado a estas medidas

genera ahorro en la fase de prueba en boca de las carillas y un mínimo de estrés en la relación médico-paciente, logrando

queridos expectativas sin mayores di fi cultades tiempo.

CONCLUSIÓN REFERENCIAS
1. Bohnenkamp DM, García LT. Reparación de bis-acrilo restauraciones provisionales utilizando resina compuesta owable fl. J Prosthet Dent. 2004; 92 (5): 500-2.

2. Quemaduras DR, Beck DA, Nelson SK; Comité de Investigación en Prótesis Fija de la Academia de Prótesis Fija. Una revisión de la literatura dental
seleccionada en fi jado provisional contemporánea tratamiento protésico: informe de la Comisión de Investigación en Prótesis Fija de la Academia de
Prótesis Fija. J Prosthet Dent. 2003; 90 (5): 474-97.

3. Calamia JR, Levine JB, Lipp M, Cisneros G, Wolff MS. Sonreír diseño y planificación del tratamiento con la ayuda de una forma exhaustiva evaluación estética. Dent
Clin North Am. 2011; 55 (2): 187-209.

4. Christensen GJ. usos clínicos importantes para la fotografía digital. J Am Dent Assoc. 2005; 136 (1): 77-9.

5. Davis NC. Diseño de sonrisas. Dent Clin North Am. 2007; 51 (2): 299-318, vii.

6. Decurcio RA, Cardoso PC, Rodrigues DC, Correa EJB, Borges GJ, Sulaimen AMM. O USO hacer la maqueta na otimização e Precisão hacer m resultado da
Cirurgia Plástica periodontal. Clín - Int J Braz Dent. 2012; 8 (1): 74-85.

7. SD Essen. La imagen digital en odontología. Del día de hoy por la FDA. 2011; 23 (6): 62-8.

8. Goodlin R. diagnóstico y plan de tratamiento fotográfico-asistida. Dent Clin North Am. 2011; 55 (2): 211-27, vii.

9. Hatjó J. Anteriores: a beleza DOS naturales Dentes Anteriores. Sao Paulo: Santos; 2008.

10. Hutchinson I, cámaras digitales P. Williams. Br J Orthod. 1999; 26 (4): 326-31.

11. Llop DR. El análisis técnico de fotografías digitales clínicos. J Calif Dent Assoc. 2009; 37 (3): 199-206.

12. Lutke G. Más allá de los conceptos básicos de la fotografía digital. Del día de hoy por la FDA. 2012; (3) 24: 55-7, 59.

13. Machado AW, EB Leite, Souki BQ. Fotogràfica FI A Ortodontia em digital. Parte IV: sugestão de equipamento. J Bras Ortodon Ortop facial. 2004; 9 (52): 323-7.

14. Machado AW, Oliveira DD, Leite EB, Lana AMQ. Fotogràfica FI A x analógica digital: a Diferença na qualidade é perceptível? R Dental Press Ortodon Ortop
facial. 2005; 10 (4): 115-23.

15. Machado AW. O que há de novo em Fotogràfica fi a digital? R Dental Press J. Orthod. 2010; 15 (2): 20-3.

16. Magne P, Belser UC. enfoque preparación laminado porcelana Novel impulsado por un diagnóstico maqueta. J Esthet Restor Dent. 2004; 16 (1): 7-16; discusión
17-8.

17. Masioli MA, Masioli DLC, Damazio WQ. Fotogràfica FI A digitales na diária clínica. libro electrónico XXV CISOP. Sao Paulo; 2007.

18. Masioli MA. Fotogràfica FI A odontológica. Vitória; 2005.

19. McLaren EA, DA Garber, Figueira J. La técnica de Photoshop Diseño de la sonrisa. Parte 1: fotografía dental digital. Compendio Contin Educ Dent. 2013; 34 (10):
772-6.

20. McLaren EA, fotografía Schoenbaum T. digital mejora el diagnóstico, comunicación y documentación. Compendio Contin Educ Dent. 2011; 32 (4):
36-8.

21. Medeiros D. Haga clic Dudu Fotogràfica FI A Odontológica y Marketing. São José; 2013.

22. M. Morris fotografía digital: su comunicación y comercialización moderna herramienta. Economía dental. 2009; 99 (3).

23. Oliveira JP, Martins MF. Fotogràfica FI A intraoral. Sao Paulo: Santos; 2004.

24. Paredes V, Gandia JL, registros de diagnóstico Cibrian R. digitales en ortodoncia: una visión general. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11 (1): E88-93

25. Robinson FGL, Chamberlain JA. Enmascaramiento técnica de fundido para la depilación con cera de diagnóstico de chapas labiales. J Prosthet Dent. 2007; 97 (1): 56-7.

26. Sandler J, Murray A. La manipulación de fotografías digitales. J Orthod. 2002; 29 (3): 189-94.

27. Shagam J, actualizaciones Kleiman A. tecnológicos en fotografía dental. Dent Clin North Am. 2011; 55 (3): 627-33, X-xi.

28. Shorey R, Moore K. fotografía digital Clínica: aplicación de fotografía clínica de la práctica diaria. J Calif Dent Assoc. 2009; 37 (3): 179-83.

29. SR nieve. Evaluar y lograr precisión en fotografía dental digital. J Calif Dent Assoc. 2009; 37 (3): 185-91.

30. Trevisan F, Scanavini MA, Maltagliati LA, Gonçalves RR. Adaptações em cámara digital compacta para obtenção de Fotogràfica fi como intrabucais. R Clin Ortodon
Dental Press. 2003; 1 (6): 81-6.

123
SECCIÓN II. ANTES DE
Optimización de la estética y los resultados funcionales
capítulo 5.1
Ortodoncia como un diferencial para el tratamiento previo

carillas de cerámica
juliana Romanelli
tratamientos de ortodoncia se han vuelto cada vez más imprescindible en el contexto de la odontología multidisciplinar

que interactúa con prácticamente todas las especialidades, ya sea directa o indirectamente. rehabilitaciones orales pueden ser

extremadamente conservadora cuando la ortodoncia se incorpora en la planificación, de los tratamientos extensos a la

INTRODUCCIÓN
preparación de una única chapa de cerámica.

La evolución de la odontología cosmética se ha basado, entre otras cosas, la búsqueda de la naturalidad en

el trabajo a realizar y la máxima preservación de las estructuras dentales. La propuesta de tratamientos

mínimamente invasivos, e incluso sin las preparaciones de los dientes, ha sido bien abordado y discutido en la

literatura. 9,19,20

Muchos son los enfoques de ortodoncia para la optimización de los resultados de las restauraciones estéticas en las

áreas, 21 que incluyen el mejoramiento de los tejidos blandos circundantes, planteamientos con los que los médicos y los

especialistas en rehabilitación a menudo no son conscientes, lo que reduce la posibilidad de una planificación más amplia.

La previsibilidad, la belleza y la longevidad de las obras de cerámica está fuertemente relacionada con su planificación

correcta. Las carillas de cerámica, especialmente para su espesor delicado, merecen la debida atención en cuanto a la posición de

los dientes desde varios ángulos, especialmente cuando se considera la necesidad de reducciones sutiles, inherentes a esta

técnica. Poorly dientes posicionados pueden condenar la indicación de las chapas, el cambio de la opción de tratamiento para

coronas completas e implican la posibilidad de tratamientos de endodoncia.

reposicionamiento previa de los dientes puede prevenir estos procedimientos no deseados y proporcionar el conservador deseada

o incluso la eliminación de los preparados en la mayoría de los casos de rehabilitación, cambiar positivamente el pronóstico de los dientes

afectados. 15

La zona de transición, 8 compuesta de la región cervical de la restauración protésica y los tejidos blandos adyacentes,

también tuvo su importancia levantada con el advenimiento de la preparación supragingival, así como a nivel de la encía. 9 La

frecuencia de repetir el tratamiento en las clínicas dentales acompañado de quejas de inflamada márgenes gingivales de los

dientes protésicamente restaurados llevan el especialista en rehabilitación de buscar en ortodoncia, a través de la rápida

extrusión de ortodoncia (ROE), una forma en la que exponga la preparación subgingival, de manera que los dientes pueden a

continuación, ser retirado de la manera apropiada. 13,16

Con respecto a la totalidad de la obra, la arquitectura gingival que compone directamente la sonrisa del paciente se

ha estudiado durante mucho tiempo. En consecuencia, la arquitectura gingival debe obedecer a la armonía de nivelación,

tratando de imitar el diseño esbozado por los niveles cervical y incisales de los dientes anteriores en relación con las

curvaturas de los labios superior e inferior. 2,4,9 Este contorno puede, si no existen, estar construido a modo de sencilla

nivelación de ortodoncia, antes de la rehabilitación. En los casos en los que hay lesiones con pérdida de masa ósea y, en

consecuencia gingival dentro de esta región estética, extrusión de ortodoncia lento (SOE) puede reconstruir esta

arquitectura incluso la estética rojas, principalmente con respecto a las limitaciones o asimetrías en las alturas de las papilas

interdentales. 5,14,18

El tiempo de tratamiento largo, característica de la ortodoncia, y por lo general queja principal del paciente,

puede abreviarse cuando se lleva a cabo únicamente dentro de la región para ser rehabilitados. Esto puede

considerarse como la ortodoncia minimalistas, 14 que varía de 6 a 12 meses con resultados sólo a la composición del

tratamiento de rehabilitación, y no maloclusión, cuando está presente. Este concepto debe ser extremadamente bien

clari fi car al paciente,

128
porque la elección del tratamiento parcial debe ser una responsabilidad compartida con el paciente que va a tener

instalado el aparato y todavía tienen la posibilidad de optar por una corrección total. En algunas situaciones, la

maloclusión, es la causa del traumatismo que lleva a la pérdida de estructura dental (recesión gingival, abfracción,

agrietamiento del esmalte y / o el borde incisal, etc.), por lo que la propuesta para el tratamiento de ortodoncia debe

ser minimalista descartada desde el principio.

Las formas más solicitados de la preparación para la rehabilitación de ortodoncia estética, para la presentación de los

bene fi cios fi cante más significativos serán abordados en este capítulo y se pueden ver en las ilustraciones y / o dentro de

cada caso clínico.

Con el fin de presentar los resultados con excelente nishing fi estética, hay algunos movimientos de ortodoncia

estratégicas a realizar antes de las restauraciones. Estas maniobras son bastante predecible y en la mayoría de los casos

muy simple. Tales procedimientos pueden mejorar, estimular o incluso hacer posible la preparación de carillas de

cerámica.

Para la ortodoncia a ser reconocidos más allá de la corrección oclusal estándar, de manera objetiva sigue los
ORTODONCIA APLICADO
a la estética

movimientos más significativos o técnicas de ortodoncia, serán aquellos de corta duración, dirigido hacia un enfoque de

prótesis, más allá de sus indicaciones de ortodoncia y beneficios.

Vale la pena señalar que estos enfoques demuestran las oportunidades proporcionadas por la ortodoncia, incluso

cuando no coincide con la mejor solución estética, algunas situaciones no implican limitaciones inherentes a los casos en

los cuáles los movimientos óptimos están restringidos, como en el caso de nivelación incisal verticales .

nivelaciones

nivelación vertical gingival

Esta es la forma más adecuada de nivelación vertical en la búsqueda de la armonía de una sonrisa, sobre todo

cuando se trata de restauraciones estéticas de la sonrisa gingival.

El concepto de arquitectura gingival se contempla de forma integrada en la Sección II, del Capítulo 5.2. En

resumen, debería basarse en los contornos cervicales de los caninos superiores y los incisivos centrales, donde sus

cenit debe ser simétrica y posicionado 0,5 mm a 1,5 mm más apicalmente en relación con los respectivos incisivos

laterales. 10 Esto es donde las variaciones menores del canino, ligeramente por encima de la altura del incisivo central

se consideran armónico.

La construcción de esta arquitectura a través de ortodoncia en pacientes sin defectos óseos o gingivales se

convierte en un procedimiento extremadamente simple, realizado sólo con la correcta colocación de los soportes (frenos

que utiliza). Este posicionamiento preferiblemente debe ser diseñado antes de la unión, whre las alturas están

predeterminados de la gingival a la incisal. En la mayoría de las técnicas actuales, el punto de partida debe ser la canino,

cuya altura de unión inicialmente debe ser determinado. Entonces los siguientes alturas de los dientes restantes

129
se calculará hacia el incisivo central, respetando la forma triangular con una base invertida entre las
alturas de la cervical de los caninos, incisivos laterales y centrales 4

(Fig. 1a). La precisión de las alturas varía de acuerdo con la técnica de ortodoncia y debe respetar la altura / diámetro de

la corona. 3 Si la ortodoncia opta por utilizar una técnica de alineadores acetato secuenciales (por ejemplo, Invisalign ®, EE.UU.),

su planificación debe implicar que la condición arquitectónica durante la nivelación gingival.

Caso 1 implicó un paciente que busca la rehabilitación con las chapas, pero presenta la recesión gingival

en la región anterior (fig. 1b). Ella fue presentada con anterioridad a la raíz de la cirugía cobertura en toda la

región antero-superior, aunque el lado derecho no logró el mismo grado de éxito como el lado izquierdo (Fig. 1c).

El dispositivo de auto-ligado pasivo (Damon Claro, ® Ormco, EE.UU.) elegido fue instalado inicialmente de una

manera pasiva, por oclusal reorganización (Fig. 1d). Después de la nivelación oclusal, todavía en una etapa temprana, los

soportes de los dientes # 13, # 12 y # 11 fueron reposicionados a propósito más gingival (durante diferentes citas, no en

la misma activación, siendo que son secuenciales), que promovió la extrusión del segmento anterior derecha, la obtención

de la nivelación de la cervical y la papila, no se ha logrado plenamente a través de la cirugía de la cobertura. Además del

movimiento vertical en la dirección incisal, diente # 11 también tenía su eje largo corrigió porque presentaba inclinación

mesial de la corona y la inclinación distal de la raíz. La diferencia de altura existente entre las centrales maxilares podría

entonces ser veri fi, dissimula-

Figura 1b.

de ortodoncia instalado. Figura 1c. La Figura 1a.

Figura 1d. La

La Figura 1a. nivelación vertical de la encía. La Figura 1b. la imagen

inicial con recesión gingival.

Figura 1c. Los resultados de la cirugía de la encía con una mejoría significativa fi en el lado izquierdo. Figura 1d. aparato

130
ted por la inclinación del diente # 11 (Fig. 1e). Se retiró el aparato, los preparativos de carillas de cerámica se llevaron a cabo (fig.1F), y las

restauraciones de porcelana se instalaron (Fig. 1g). El caso fue seguido durante 12 meses (Fig. 1H).

La premisa para la nivelación de ortodoncia de este caso fue gingival vertical, para aumentar la armonía de la composición de la sonrisa del paciente para la

preparación de las chapas. Este cambio se puede observar al comparar la inicial y la fase de contención de 12 meses (Fig. 1i-j). Sin embargo, mezclado a la propuesta

de este caso, una extrusión de ortodoncia lenta de menor importancia se llevó a cabo con la intención de también la nivelación de las alturas de las papilas

interdentales obtenido por la simetría de las crestas de hueso alveolar provocada por la extrusión.

Respecto al tipo de aparato de ortodoncia elegido para la nivelación gingival, ambos aparatos fijos, así como alineadores se pueden usar con un

alto grado de éxito sin ninguna restricción.

Figura 1f.

Figura 1h.

meses de seguimiento. Figura 1i. Figura 1g. Figura 1e.

Caso seguimiento a los 12 meses. Figura 1i. sonrisa inicial, después de la cirugía gingival. Figura 1j. Sonrisa final con un 12

los preparativos de carillas de cerámica. Figura 1g.Veneers instalados después de la nivelación establecido. Figura 1h. Figura 1j.

Figura 1e. Resultado de la nivelación gingival, y la mejora axial en los incisivos centrales. Figura 1f. Después de ortodoncia,

131
nivelación vertical incisal

No se trata de ser la planificación de ortodoncia ideal para la rehabilitación, más allá del hecho de que sus

indicaciones aún están siendo restringidas. Por esta nivelación, la armonía incisal es lo que guía su realización. En eso, la

línea que toca los bordes de los caninos e incisivos debe ser paralela a la curvatura del labio inferior. 4,9 Sobre la base de

este diseño (Fig. 2a), la nivelación vertical de incisal es luego formateada por el tratamiento de ortodoncia, cuando esté

indicado.

No hay ningún informe sobre esta nivelación a partir de un protocolo para la fase estética de la rehabilitación. En este caso,

el resultado no siempre está presente la armonía dentro de la región cervical y en la composición sonrisa, ya que depende de la

proporcionalidad de las alturas de las coronas de la misma que se produzca dentro de la región gingival. Sin embargo, esto es una

alternativa en casos donde puede haber limitaciones inherentes de los pacientes. Estas diversas limitaciones pueden ser físicos o

personal, tales como la incapacidad de someterse a cirugía plástica gingival (recontourings) y la incapacidad de a accep

preparaciones de dientes más allá de los comprometida, a menudo indispensable para lograr un resultado excelente. Si la altura

sonrisa es favorable para el caso, y no expone a la región gingival, esto se convierte en una opción bastante aceptable para ser

considerados.

En el caso 2, el paciente sólo presenta el diente # 21 para ser rehabilitado aunque una pendiente existía que

era gingival en la medida en que era oclusal (anteroposterior y vertical) en la región anterior. queja del paciente fue

tanto apiñamiento anterior y el oscurecimiento de la restauración del diente # 21 (Fig. 2b).

Si el tratamiento se lleva a cabo directamente por la rehabilitación estética, habría una necesidad de preparaciones

muy invasivas en la mayoría de los dientes, y el riesgo de un tratamiento de endodoncia en el diente # 22.

Debido a la excepción de la mayoría de los pacientes adultos con respecto al uso de fijos aparatos de ortodoncia, los

aparatos seleccionados (y correctamente indicado) para este tratamiento fueron los alineadores acetato secuenciales

(Invisalign ®, EE.UU.), completamente estético, extraíble y cómodo.

La oclusión posterior no mostró problemas relevantes; la región anterior meramente presentó apiñamiento, tanto en

la parte inferior como el arco superior, y un bocado de profundidad moderada (Fig. 2c), con los incisivos centrales

verticalizado en relación con los incisivos laterales y los caninos extremadamente palatinized (Fig. 2d-e ).

Se propusieron dos enfoques distintos para el paciente, con una planificación que contó virtuales puestas a punto,

mediante el uso de un software (ClinCheck® ®, Invisalign ®, ESTADOS UNIDOS). En la primera, y más comúnmente indicado, la

nivelación se lleva a cabo desde los márgenes gingivales. Sin embargo, después de la etapa de ortodoncia, parte del

tratamiento restaurador implicaría diente # 21, fragmentos de porcelana en los caninos y la reducción de la mesial del diente #

11, así como su preparación y restauración utilizando un barniz cerámico.

En el segundo planificación, la nivelación de ortodoncia se llevó a cabo sólo por los bordes incisales, y de la

manera más conservadora. El único diente a estar implicado en el tratamiento restaurador sería # 21, como era la

intención del paciente desde el principio. El paciente optó por la segunda planificación, reconociendo que sería menos

armoniosa, pero más conservador. El resultado presenta un tratamiento de ortodoncia que alcanzó exactamente la

expectativa del paciente y permite la restauración de diente # 21 con una chapa de cerámica y de un diseño adecuado

establecido por los bordes incisales de los dientes anteriores (Fig. 2f).

132
El bocado era terminado fi con un ammount adecuada de superposición (Fig. 2 g), y las inclinaciones de los incisivos y caninos a lo largo del arco se convirtió en

armónicos (Fig. 2h-i).

La sonrisa inicial exhibiendo boca entreabierta mostró discrepancias a lo largo del eje largo y inclinaciones de tanto el maxilar así como los dientes

inferiores (Fig. 2j), una mejora ve en la foto final (Fig. 2K). La razonablemente baja posición del labio superior, mientras que la sonrisa, observado en esta

última foto, favoreció el hecho de no tener armonía gingival en la composición de la estética fi nales.

Al igual que en el caso anterior, este tratamiento también podría realizarse con aparatos fijos de una variedad de técnicas, y la tasa de éxito

habría sido el mismo.

Figura 2a. La Figura 2b. La figura 2c.

Figura 2e. Figura 2f.

Figura 2g. La Figura 2 h. La figura 2i.

seguido de la rehabilitación del diente # 21. Figura 2d.

l, lo que demuestra la armonía de las inclinaciones de los dientes después de ortodoncia. Figuras 2j-K. Inicial y final de la sonrisa con la boca medio abierta, que muestra la mejora obtenida con el tratamiento de ortodoncia,

Figura 2j. Figura 2k.

La Figura 2a. incisal nivelación vertical.

La Figura 2b. imagen inicial, en la que el espacio vertical puede ser veri fi, además de diente # 21 para ser rehabilitado. La figura 2c. vista intraoral

frontal inicial en la oclusión con apiñamiento anterior resaltado.

Figuras 2d-e de mediana derecha e izquierda pro fi vistas que muestran le caninos lingualizada, y los incisivos centrales verticales en relación con los incisivos laterales. Figura 2f. Resultado final con

recubrimiento cerámico exclusivamente del diente # 21.

Figura 2g. Anterior nal fi en la oclusión demostrando una cantidad suittable de solapamiento y la mejora de discrepancias en las posiciones de los dientes. Las figuras 2h-i Finalización en el medio izquierda y derecha pro fi

133
nivelación oclusal por bucal

Este es un enfoque fundamental que respeta el supuesto de desgaste mínimamente invasiva

ción para la preparación de los dientes, adecuado para carillas de cerámica.

nivelación oclusal elimina discrepancias en la dirección anteroposterior de posicionamiento de dientes,

además de las rotaciones sobre el eje de cada diente. El propósito de esta maniobra es alinear los centros de las

coronas de los dientes en una vista oclusal, dentro del perímetro del arco (Fig. 3a). En la gran mayoría de los

casos, la nivelación se consigue desde la perspectiva de las superficies bucales, respetando la diferencia de

volumen inherente en cada tipo de diente.

apiñamiento dental es característico de la pendiente oclusal y realineación permite que este tratamiento sea lo

más conservador posible, dentro de una propuesta de rehabilitación. Cuando los dientes presentes este cambio (Fig. 3B),

la reducción es más invasiva con el fin de compensar los excesos y promover la nivelación. Por lo tanto, el uso de la

ortodoncia antes del tratamiento de rehabilitación se vuelve extremadamente importante, para evitar esta reducción.

Lo que sigue son dos casos clínicos (casos 3 y 4) inwhich ortodoncia se incluyó en la planificación del tratamiento.

Ambos casos que mostraron una fi no puede oclusal irregularidad signi fueron tratados con alineadores acetato secuenciales

(Invisalign ®, ESTADOS UNIDOS). El beneficio conseguido con la ortodoncia fue decisivo para la indicación de carillas de

cerámica en el tratamiento restaurador.

Caso 3 muestra una ausencia de nivelación oclusal con una mordida profunda, donde se encontraron los incisivos

centrales superiores lingualmente y los incisivos laterales superiores, proinclinación. (Fig. 3c-e). La planificación de la arcada

superior dirigidos realineación de este desequilibrio, que a su vez refleja en la mejora de la mordida profunda. A lo largo del arco

inferior, los caninos fueron significativamente inclinada hacia mesial mientras hacinamiento entre los incisivos mostró ser

moderada (Fig. 3f). Esta situación promovió interferencias tanto en los movimientos de saliente, así como la lateralización,

eliminando las guías de protección. En este caso, la planificación de la arcada inferior involucrado intrusión leve de los incisivos,

concomitantemente con la nivelación, para ayudar en la eliminación de la mordida profunda.

El tratamiento se llevó a cabo en casi un año, utilizando 20 alineadores, y el resultado final logra todos los objetivos

deseados, así como la producción de un equilibrio de sonido de las superficies bucales de los dientes (Fig 3g-j.) Y la

eliminación de la mordida profunda; el último de los cuales es muy importante para la longevidad de rehabilitaciones con las

chapas que se puede ver al comparar los resultados antes y después del tratamiento (Fig. 3k-L).

Este caso, a pesar de que la ONU terminado fi, fi completa condujo su planificación mediante el uso de

carillas de cerámica y fragmentos. El modelo de yeso demuestra el diseño de la remodelación gingival y las chapas

a ser fabricado (Fig. 3m-n). Casi toda la rehabilitación con las chapas se llevaría a cabo sin reducción del diente, a

través de la adición. Preparaciones sólo sería necesario en este caso en los incisivos centrales superiores dentro de

las áreas de retención, para acomodar mejor las chapas.

134
Figura 3a. La Figura 3b.

Figura 3d. Figura 3e.

Figura 3f. Figura 3G. Figura 3 h.

tratamiento exitoso. Figura 3c.

La figura 3i. La figura 3j. La figura 3k.

mordida profunda y los dientes completamente niveladas. Figuras 3m-n. modelos de piedra que demuestran la planificación del caso, y la pequeña adición de porcelana, para llevar a cabo un

La figura 3l. La Figura 3 m. Figura 3N.

La Figura 3a. alineación oclusal basado en el eje central de los dientes. La Figura 3b.

desnivel oclusal.

Figuras 3c-e. Sonrisa de la parte delantera, la mitad derecha y la mitad dejaron per fi les, destacando la mordida profunda e inclinaciones divergentes entre los incisivos laterales y centrales. Figura 3f. apiñamiento inferior con caninos

inclinado hacia mesial.

Figuras 3g-j. El caso completado con las mismas vistas desde el principio, para más de fiscalización del resultado. Las Figuras 3K-l. vista frontal intraoral inicial y final que muestra la eliminación de la

135
Caso 4 muestra también una situación superior e inferior hacinamiento con características similares a la del caso

anterior, aunque tuvimos la picadura está ahora cruzó en la región media, y no existe una relación superior en la región

anterior (Fig. 4a-c). la queja del paciente, además de la colocación de los dientes, consistió en la forma de los dientes,

redondeado y relativamente corto, la promoción de un aspecto bastante infantil (Fig. 4d).

La mordida superior, a pesar de tener las características inversas de una mordida profunda presenta interferencias de

contacto y la lateralidad en los dientes anteriores. Al igual que en el caso anterior, las guías de protección fueron dañados y la

rehabilitación sin el reposicionamiento óptima de los dientes dejaron el pronóstico del tratamiento incierto.

La planificación con ClinCheck® ® ( Invisalign ®, EE.UU.), con la que el final del tratamiento puede ser una vista preliminar

antes de la fabricación de los alineadores, da las diversas alternativas ortodoncista para ser más conservadores, es decir,

menos invasiva o breve, hasta que se tome una decisión de tener los alineadores fabricado en consecuencia. En este caso, la

planificación sólo se ve hacia la alineación y nivelación de los dientes para la preparación de las chapas, sin la preocupación por

una corrección completa de la desviación de la línea media o de la guía canina. Los detalles de los cuales ya se pueden corregir

mediante la rehabilitación estética, lo que minimiza en gran medida el tre- ortodoncia

La Figura 4b. La Figura 4c.

Figura 4d. Figura 4e.

redondeada original de los dientes. Las Figuras 4e-g. Final de la fase de ortodoncia. La Figura 4a.

La Figura 4f. Figura 4G.

La Figura 4a-c. imágenes intraorales iniciales con apiñamiento superior e inferior, junto con una mordida superior. Figura 4d. forma

136
atment tiempo y permitiendo la opción para una planificación más abreviado que habría sido necesario.

el tratamien t tomó 13 meses, y el resultado se puede ver en las figuras 4e-g. El formato de los arcos

también se ha mejorado, que bene fi ts la estabilidad de la nueva oclusión (Fig. 4h-k).

La cera-up no demostró necesidad de reducciones para la preparación de prótesis (Fig. 4l), ya que la forma y

posición de los dientes permitirían para la preparación de las chapas únicamente a través de un aumento de su

volumen. La fragilidad de las chapas se puede comprobar en las figuras 4 m-n, con la realización de la prótesis a

nivel de la encía, con un acabado de esmalte fi.

El resultado final fue un éxito en todas sus propuestas. El aumento de la longitud del diente activar la

superposición deseada además de la nueva forma del diente, más rectangular, la resolución de la queja inicial del

paciente (Fig. 4o-q).

La elección del tratamiento con alineadores en estos casos se realizaron estrictamente por los pacientes, aunque el

aparato fijo es ampliamente utilizado para este tipo de nivelación.

Figura 4i. Figura 4j. Figura 4k.

La figura 4l. Figura 4m. Figura 4n.

restauraciones de porcelana instalados. Figura 4q. Sonrisa que muestra la Modificación de la forma del diente. Figura 4 h.

Figura 4o. Figura 4p. Figura 4q.

Figuras 4h-K. fotografías superior e inferior oclusales, la fase inicial de ortodoncia y tardía. La figura 4l. Cera de

diagnóstico.

Las figuras 4m-n carillas de cerámica suelta y posicionado en el modelo de piedra que muestra los preparativos a nivel gingival. Figuras 4o-p. imágenes intraorales de

137
nivelación oclusal lingual

Se trata de una propuesta raramente solicitada, si bien es de fi nitivamente una opción en los casos con irregularidades

anatómicas en las superficies vestibulares de las coronas. Es muy común para llevar a cabo esta nivelación en la repetición del

tratamiento estético cuando la propuesta es sustituir viejas restauraciones de composite en los dientes apiñados con la porcelana, ya se

trate de chapas o lentes de contacto.

El desnivel es también oclusal al igual que el anterior, mientras que las superficies linguales o palatinas se

conservan mejor que demuestran ser guías superiores para la nivelación éxito. Del mismo modo, la restauración se

llevará a cabo sólo en el aspecto bucal, aunque el tratamiento de ortodoncia se guiará por la superficie lingual.

Caso 5, utilizada como ejemplo, ha llegado de repetir el tratamiento, tanto de ortodoncia y estética.

Este paciente informó de la siguiente historia de tratamientos antes de asistir a la clínica: mostró apiñamiento maxilar

severa, y para la corrección había sido sometido a un tratamiento de ortodoncia rápida, por lo que los dientes superiores

anteriores del paciente se redujeron en las superficies proximales, así como los dientes adyacentes. Sin embargo, había

recurrencia en la aglomeración después de algún tiempo, pero la propuesta dada al paciente en ese momento implicó el uso

de chapas de resina compuesta para la compensación de la aglomeración. El resultado meramente Camou fl edad la situación

real de los dientes en mala posición, a pesar de nivelación se promueve a través del uso de las carillas directas.

Cuando el paciente llega a la consulta dental, que estaba buscando una solución a la irritación constante y

sangrado espontáneo en la región papilas. La situación existente presenta fuertes puntos de contacto y los dientes

largos y estrechos (Fig. 5a-c), producido por la

La Figura 5b. Figura 5c.

través de la ClinCheck® ® ( Invisalign ®, EE.UU.), vistas inicial y final. La Figura 5a.

Figura 5d. Figura 5e. Figura 5f.

La figura 5a-c. imágenes intraorales iniciales.

Figura 5d. Alta oclusal imagen inicial, en la que se puede ver nivelación vestibular obtenido con adiciones de resina. Figuras 5e-f. planificación virtual a

138
estrechamiento del espacio entre los dientes y raíces, que la resorción de la cresta alveolar. Esta reabsorción se tradujo

en el mantenimiento de las papilas más corta, con una media de 5 mm de la altura de la cresta al punto de contacto. 22

Desde la vista oclusal superior (Fig. 5d) el posicionamiento real de los dientes y la cantidad de resina usada para

compensar esta pendiente podría ser visto.

El tratamiento elegido para este caso fue el uso de alineadores acetato secuenciales (Invisalign ®, EE.UU.), y la

planificación a través de la alineación de las superficies palatinas se ordenó, más allá de la distancia entre los dientes,

para lograr un alojamiento superior de las papilas. El principio y el final de la planificación virtual pueden observarse

en las figuras 5e-f.

A lo largo del tratamiento de ortodoncia, los dientes fueron ligeramente separadas, y las resinas se hicieron

más evidentes en las superficies bucales (Fig. 5g), que eran a ser molido al final de esta fase, respetando los ejes

originales de los dientes (Fig. 5h ), y se sustituye con carillas de cerámica, sin la necesidad de compensaciones

(Fig. 5i-j). Con los diámetros de los dientes restablecido, y los puntos de contacto así determinados, y el papilas

puede, después, ser acomodado a una altura más incisal, favorable para la prevención de la hiperplasia y el

sangrado.

En este caso particular, el uso de ClinCheck® ® ( Invisalign ®, EE.UU.) para la planificación ayuda enormemente a la

nivelación de las superficies linguales. Un aparato fijo podría tener lograr el tratamiento, pero no tan rápidamente o tan

fácilmente, que requiere la eliminación excesiva de la resina en el comienzo posiblemente podría promover una condición

estética inicialmente desfavorable. Otra alternativa sería mediante el uso de curvas de alambre de acero en el aparato fijo,

que no resultaría en tales nivelación precisa.

La figura 5g. Figura 5 h.

La figura 5i. Figura 5j.

La figura 5g. Durante ortodoncia, dientes separados de manera que el diámetro mesiodistal original podrían ser recuperados .

Figura 5 h. Al llevar a cabo la fase de ortodoncia, las preparaciones de reducción de la resina y de chapa de madera, con la nivelación realizada por las superficies palatinas. Las figuras 5i-j. Las carillas de cerámica

instalados con el espacio para el alojamiento de las papilas y oclusal de nivelación.

139
Extrusión ortodóncica

extrusión de ortodoncia puede ser definido como el movimiento de un diente hacia la erupción, a partir de un tensor,

prácticamente sin resistencia, como ocurriría en su propio erupción. Se trata de una maniobra de puesta a tierra en realidad en este

movimiento, de tal manera que se llamó inicialmente una erupción forzada. 6

Considerado un procedimiento no invasivo, predecible y biológica, 12 esta técnica presenta resultados muy

satisfactorios en el mantenimiento o la mejora de la “zona de transición”, 8 en la búsqueda de la naturalidad en la

realización del caso clínico, resultando ser el factor diferencial en el tratamiento. De acuerdo con Garber, 5 el

aspecto natural se produce cuando el tejido blando pro fi le presenta la misma forma tridimensional que el diente

contralateral. Este reordenamiento de la arquitectura gingival, con el reflejo propuesto en el lado sano, puede

obtenerse con dos propuestas de extrusión de ortodoncia diferentes.

extrusión rápida de ortodoncia (ROE) y extrusión de ortodoncia lento (SOE) como sus nombres reales sugieren,

difieren por la velocidad, más allá de la cantidad de fuerza con la que se realiza el movimiento. Conjuntamente, estas

variantes determinarán la cantidad de periodonto que acompañará al diente. 7 Estas dos variaciones de movimiento se

describen a continuación con sus respectivas indicaciones.

La extrusión rápida de ortodoncia

Algunos casos se enfrentan condiciones desfavorables para la aplicación de la preparación, tales como repetición del

tratamiento en preparaciones subgingivales, la presencia de lesiones de caries extendidas a la raíz o raíces grietas horizontales,

incluso muy cerca de la altura del cuello uterino. Todos los cuales son condiciones que pueden comprometer el diente, la prótesis

para ser instalado o el futuro contorno gingival.

Una solución muy asequible para corregir este problema es mediante la modificación de la altura de la preparación

exponer el defecto, lleva a cabo a través de ROE, que sorteos el diente en la dirección oclusal, con una fuerza de pesada a

intervalos cortos, haciendo que las fibras periodontales de romper. El diente se extruye hasta que está expuesta la condición

desfavorable, y luego las fibras se vuelve a insertar de forma natural a una nueva altura. El aesthe roja tics es la ONU cambiado,

porque no hay tejido, o hueso, o el aumento gingival en este caso. 7,13,14

Esta maniobra evita la preparación subgingival con el fin de alcanzar el defecto. Por lo tanto, en los casos con

defectos menos favorables, no habrá ninguna invasión de la anchura biológica en la etapa de preparación, lo que

llevaría a la recesión gingival.

Incluso cuando hay riesgo de invasión del espacio biológico, donde el margen de la prótesis termina i n encía libre ,

El diente puede ser mínimamente extruye, y la preparación estará completamente expuesto, reduciendo en gran medida la

posibilidad de contaminación dentro de la interfaz prótesis-diente, común a las preparaciones subgingivales. En estos

casos, la tracción es a menudo capaz de conducir a los márgenes de cerámica restantes en el esmalte, el mantenimiento

de la calidad superior de su adherencia.

Slow Orthodontic Extrusion

Cuando hay deficiencia en la arquitectura gingival, especialmente cuando se comparan un elemento a su

contralateral, SOE puede devolver la estructura perdida y favorecer la estética gingival

140
de la restauración, lo que permite una apariencia más natural. Para esta versión de la técnica, hay tanto óseo, así como

la ganancia de tejido gingival.

La arquitectura hueso subyacente ha sido considerada fundamental a la previsibilidad y guiar del contorno del

tejido blando interproximal. 18 Entre los muchos bene fi cios encontradas a través del uso de esta técnica, hay que

destacar dos. El primero de los cuales es la formación o restablecimiento de la papila interdental, a través de la

posibilidad de reconstrucción de la cresta ósea alveolar, de una manera predecible, 17,18 promover el apoyo a la nutrición

y el mantenimiento de este triángulo gingival. El otro es la calidad óptima del hueso formado por la lenta extrusión, es

decir, un hueso muy diferenciado. dieciséis Para este último ocurra, los locales de fuerzas de la luz, largos intervalos entre

citas y sincronización correcta para la contención post-extrusión deben ser respetados.

Un movimiento lleva a cabo lentamente y con fuerzas de la luz promueve tensado del ligamento periodontal,

que alarga el haz de fibras e induce los osteoblastos para depositar hueso nuevo en las áreas de la cavidad alveolar

donde periodontal retencion existe. 11 Para la formación de hueso para poder acompañar la tasa de movimiento,

extrusión lenta debe ocurrir con un promedio de 1.0 mm por mes.

extrusión lenta tiene además otro indicio de mejora de la arquitectura gingival del diente a ser restaurado.

Desde principios de los años 90, se ha encontrado que incluso cuando fue condenado el diente, la manipulación de

este elemento podría mejorar sustancialmente el entorno en el que se instalará el implante, siempre que presente

una cierta cantidad de periodonto adherido a la raíz en la región de la pérdida. 17

La estabilización posterior a la extrusión se presenta como el tercer punto importante para asegurar el éxito del

tratamiento extrusivas. Una vez completado el movimiento, el diente debe ser inmovilizado, siendo acompañado por la

ortodoncia accesorios , Por lo que puede ocurrir que el alojamiento y la maduración del tejido del hueso de nueva creación.

Después de un período determinado, puede ser rehabilitado (o retirado, si se indica un implante). Un período de tiempo con

un “margen de seguridad” aceptable para la maduración ósea es de 3 meses, durante el cual el diente, y en consecuencia el

periodonto permanecerán para la rehabilitación. Por otro lado, si la indicación del tratamiento incluye la extracción y el

implante de reemplazo, seis meses sería su fi ciente. La diferencia radica en el hecho de que, con la eliminación de los

dientes, periodonto también se extingue, y el hueso debe ser completamente solidi fi cado, para recibir el implante con plena

madurez.

Algunos autores, como Brindis & Block, 1 considerar que el momento de la extrusión, los intervalos entre cada uno y

el período de estabilización depende directamente del tipo de hueso y el periodonto, es decir, sobre la resistencia

impuesta por la estructura.

Para ilustrar ambas técnicas de extrusión, caso 6 exhibió diente # 21 con una indicación para la repetición del tratamiento

debido a la queja de irritación gingival consistente (Fig. 6 a). Pequeño irregularidad se encontró dentro de la interfaz de dientes

prótesis, en una preparación ligeramente subgingival (Fig. 6b).

El diente se sometió inicialmente a la tracción con SOE, para el aumento de tejido (Fig. 6c), previendo una posible

recesión gingival inherente a las preparaciones de prótesis. Ahora, con este margen de seguridad (sobrecorrección), ROS se llevó

a cabo, para la preparación subgingival de estar expuestos (Fig. 6d-e), dejando el diente en condiciones mucho más favorables

para el retratamiento. En este último movimiento, la altura de la encía no cambió ya que no había aumento de tejido, como

resultado de las fuerzas pesadas e intervalos cortos.

141
Este es un movimiento realizado exclusivamente con aparatos fijos tanto con la rápida extrusión, así como con la técnica de

extrusión lenta. La propuesta de tratamiento de alineadores secuenciales puede producirse en situaciones similares, donde la

nivelación de cuello de útero toma pl as, cuando algunos dientes son para ser colocado de nuevo con su altura cervical apicalmente

inclinado. Sin embargo, cuando existe una necesidad de modificar la altura preparación de ganando tejido gingival para la

rehabilitación, la técnica de alineadores transparentes tiene sus limitaciones y no está indicado.

La Figura 6b.

Figura 6e.

Figura imagen 6a.Initial con el diente # 21 para repetir el tratamiento.

La Figura 6b. periapicales rayos X inicial, con evidencia de irregularidades en la superficie mesial de la de acabado de la prótesis. Figura 6c. Slow

extrusión de ortodoncia, con el aumento del margen gingival y papilas.

Figuras 6d-e. extrusión ortodóncica rápida, con el mantenimiento de la altura de la encía y la exposición de la primera preparación. Figura 6d. Figura 6c. La Figura 6a.

142
La ortodoncia se integra, sin duda, a un tratamiento de rehabilitación . A pesar de ser

clínicamente bien fundada y soportado por la literatura, que está infrautilizado y en la mayoría de los casos, ni siquiera elegido.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE


Hay dos situaciones principales inwhich rehabilitador no solicita a la terapia de ortodoncia. La primera y más

consistente de la que se produce cuando la nivelación existente permite una nishing fi encima de la media de la

caja y la rentabilidad de uso de llaves será mínimo o cero, aumentando el tiempo de tratamiento y gastos del

MOVIMIENTOS ORTHODONTIC
paciente innecesariamente. Esta declaración es válida para los nishings fi más delicados, como son las chapas de

cerámica y lentes de contacto, así como para las preparaciones más invasivos, tales como coronas protésicas.

La segunda razón, a menudo indiscutible, es la falta de voluntad del paciente y / o rehabilitador sí

mismos para extender el tiempo de tratamiento debido a la utilización de aparatos de ortodoncia. Por varias

razones, a menudo con la ignorancia con respecto al tema de la urgencia de cualquiera de las partes

involucradas para fi nalizar el caso, la ortodoncia no siempre es considerado un ser beneficioso. Este concepto

debe ser principalmente modi fi cado desde la perspectiva de que el dentista que llevará a cabo la

planificación. Cuando en realidad pueden ver y creer en la mejora en muchos aspectos para el paciente y para

la longevidad de la obra, el paciente también va a creer, con la misma intensidad que el profesional. Algunas

situaciones menos recurrentes son muy restrictivos, y no no deben ser argumentaron, tales como el aspecto

financiero,

Para el paciente se involucre con el concepto de este tipo de tratamiento, la opción de usar un aparato está muy

muy abrangent, con algunas excepciones ya mencionadas. Hoy en día, la ortodoncia puede llegar a las diversas

demandas de los pacientes sobre todo en este campo de la estética.

El conocimiento clínico en relación con las diversas propuestas orthodontical ha ido creciendo, pero no pocas veces

son las técnicas desacreditados como resultado de la falta de información. La actualización constante debe ser parte de la vida

clínica, especialmente para el rehabilitador, destinado a producir el trabajo de larga duración y conservador con la excelencia

en su terminación, directamente proporcional al aspecto natural que se obtiene.

La posibilidad de elegir la nivelación que permite al ortodoncista para ofrecer recursos para la planificación

multidisciplinar, se eludir algunas limitaciones de casos. Un excelente ejemplo de esto está en la nivelación incisal

vertical, que no es un procedimiento que promueve la armonía en el área gingival en la mayoría de las veces, que suele

ser fundamental para la construcción de la sonrisa. En otras palabras, no es siempre la nivelación de acuerdo con las

premisas del tratamiento estético. Sin embargo, es una alternativa para la armonía mínima cuando se enfrentan a ciertas

restricciones.

Además de varios allanamientos, se centró en las propuestas de reducción del diente conservadores y estética

gingival, extrusiones de ortodoncia son también un excelente recurso para lograr la naturalidad.

La erupción forzada de ortodoncia trae una cierta naturalidad a la finalización del caso. Altough son técnicas

relativamente simples, que son implacables en sus demandas. Para el diente a ser rehabilitado, tanto lento, así

como de extrusión rápida puede utilizarse, siempre que la cantidad de movimiento que se realiza se observa, es

decir, la cantidad de raíz que se

143
siendo insertado después de la finalización de la terapia de ortodoncia debe ser suficiente suficiente para recibir la prótesis de

forma duradera y tienen su función conservada.

El biotipo periodontal es una pregunta que pueden influir en la eficacia de los resultados de extrusión. Cuanto

más delgada es, mayor es la posibilidad de encontrar la recesión gingival en los movimientos más amplios. En

algunos casos, sería de gran interés para comenzar la terapia utilizando un injerto de tejido conjuntivo para el cambio

de este biotipo.

En los tratamientos donde no hay posibilidad de ortodoncia minimalistas, donde requieren una terapia de ortodoncia

completa que se necesita, la extrusión se lleva a cabo generalmente al principio del tratamiento. Este orden de prioridades es

una función de la necesidad de alojamiento y la madurez del tejido después de la manipulación de los tejidos periodontales.

Mientras que la maduración se lleva a cabo, el resto del tratamiento debe ser llevado a cabo.

La intención de este capítulo es simplemente para aclarar y demostrar al dentista, en general, la gama de opciones

que esta interacción entre las especialidades puede ofrecer. Un equipo bien coordinado con el conocimiento equilibrada

puede cosechar frutos sorprendentes de esta asociación, y muy a menudo más simple que no.

No puedo dejar de mencionar a las personas que han contribuido a mi aprendizaje en vista de la terapia de

ortodoncia dirigido a la odontología cosmética y los que han trabajado en los casos clínicos presentados aquí.

El Dr. Bruno Godoy, que, además de la planificación multidisciplinaria, llevó a cabo de manera excelente la parte protésica

para la terminación de caso # 1.

El equipo de rehabilitación oral de la práctica dental Oral Atelier, por presentarme a la búsqueda de una
AGRADECIMIENTOS
odontología mínimamente invasiva, mediante la realización de la fase de rehabilitación de los otros casos (casos

presenta 2 a 6).

144
1. Brindis MA, Block MS. Ortodoncia extrusión del diente para mejorar la estética de implantes de tejidos blandos. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67 (11): 49-59.

2. Câmara CALP. Estética em Ortodontia: Parte I. Diagrama de Dentais Referências Estéticas (DRED). R Dental Press ESTET. 2004; 1 (1): 40-57.

3. Carinhena GF. Colagem de braquetes em zênites para o sorriso. En: Carinhena GF. Ortodontia autoligada: Mecánicas contemporáneas hacen passivo
Sistema autoligado. Protocolos de tratamento. Sao Paulo: Napoleão; 2014. p. 55-95.

Referencias
4. Fradeani M. Reabilitação estética em Prótese fi xa: análise estética. Sao Paulo: Quintessence; 2006.

5. Garber DA. El implante dental estética: la restauración dejar ser la guía. J Am Dent Assoc. 1995; 126 (3): 319-25.

6. Ingber JS. erupción forzada. Parte I: Un método de tratamiento de un aislado y dos infraóseos pared defectos óseos: fundamentos y informe de caso. J Periodontol.
1974; 45 (4): 199-206.

7. M. Janson Ortodontia em Adultos e tratamento interdisciplinar. ed 2a. Maringá: Dental Press; 2010.

8. Joly JC, Carvalho PFM, Da Silva RC. Reconstrução tecidual Estética: procedimentos Plásticos e regenerativos periodontais e peri-implantares. Sao Paulo:
Artes Médicas; 2010.

9. Kyrillos M, M Moreira, Calicchio L. Um Olhar cuidadoso sobre a beleza. En: Cirilo M, M Moreira, Calicchio L. Un ARQUITETURA hacer sorriso. Sao Paulo:
Quintessence; 2012. p. 69-149.

10. Magne P, Belser U. Restaurações adesivas de porcelana na dentição anterior: uma abordagem biomimética. Sao Paulo: Quintessence; 2012.

11. Mantzikos T, erupción forzada y el desarrollo del lecho del implante I. Shamus: respuesta del tejido blando. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 1997; 112 (6): 596-606.

12. Morr T. La mejora de forma del tejido blando alrededor de los implantes a través de erupción forzada. Quint Tech Dental. 2005; 28: 112-28.

13. Pontoriero R, Celenza F Jr, Ricci G, extrusión Carnevale G. rápida con fi bra resección: una modalidad de tratamiento de ortodoncia-periodoncia combinado. Int J
Periodontics restaurativa Dent. 1987; 7 (5): 30-43.

14. Romanelli J. Excelência nas fi nalizações Estéticas e periimplantares. En Callegari A, Dias, RB. Especialidade em foco: beleza do Sorriso. Nova Odessa:
Napoleão; 2013. p. 216-45.

15. Romanelli J. O USO hacer Invisalign® e seu planejamento virtual (ClinCheck®, EE.UU.) na adequação de Casos para Reabilitação com prepara Conservadores.
Dicas. 2013; 2 (4): 54-7.

16. Romanelli J. Reabilitações Estéticas gengivais compostas pela extrusão Ortodontica. Rev Dental Press ESTET. 2014; 11 (1): 46-
59.

17. Salama H, Salama M. El papel de remodelación extrusive de ortodoncia en el enhacement de tejido blando y duro pro fi les antes de la colocación del implante: un
enfoque sistemático para la gestión de defectos sitio de extracción. Int J Periodont Restor Dent. 1993; 13 (4): 312-34.

18. Salama H, Salama MA, Garber D, Adar P. La altura interproximal del hueso: un poste guía para estrategias estéticas predecibles y los contornos de tejido blando en la
sustitución de dientes anterior. Pract Periodoncia Aesthet Dent. 1998; 10 (9): 1131-1141; cuestionario de 1142.

19. Scopin de Andrade OS, Kina S, Hirata R. Conceptos para un enfoque ultraconservador para restauraciones anteriores indirectos. Quintessence Dent Technol. 2011;
34: 103-19.

20. Scopin de Andrade OS, Romanini JC, carillas de cerámica Hirata R. Ultimate: un concepto preparación ultraconservador laboratorio guiada para la preservación
esmalte Maximun. Quintessence Dent Techol. 2012; 35: 29-42.

21. Smallwood TW. Invisalign y porecelain: la casa de máquinas de restauración contemporánea. J Orofac Alfa Omegas.
2009; 102 (4): 148-51.

22. Tarnow DP, Magner AW, Fletcher P. El efecto de la distancia desde el punto de contacto a la cresta del hueso en la presencia o ausencia de la papila dental
interproximal. J Periodontol. 1992.; 63 (12): 995-6.

145
capítulo 5.2
cirugía plástica periodontal
Rafael de Almeida Decurcio | Amin de Macedo Mamede Sulaimen | Leandro de Carvalho Cardoso
La evolución abrumadora de Odontología estética es acompañada por la apreciación

correspondiente de trabajos interdisciplinarios. Hoy en día, es impensable para el tratamiento de los

pacientes dentro de una única disciplina, miope, sin proponer al menos una visión amplia de las

posibilidades reales de tratamiento. En el ámbito de las restauraciones estéticas, odontología

perio-implante es un jugador importante, a partir de la evaluación de los principios estéticos de la encía y

sus convergencias, a las acciones encaminadas a la optimización de los resultados. También en la

multidisciplinariedad, periodoncia y la implantología se han fusionado, para actuar sobre problemas

similares, inwhich lo que estaba simplemente cambiado es el sustrato, los dientes o implantes. De esta

manera, las intervenciones de rehabilitación necesariamente deben ser propuestos después de una

intervención reflexiva y planificada periodontal-implante,

Con el entendimiento de que las carillas de cerámica son parte de los tratamientos realizados al final del proceso

de rehabilitación y que infecciosa y / o periodontal en las lesiones inflamatorias deben ser sometidos a intervención previa,

el enfoque de todo en este capítulo será en el tratamiento de las discrepancias en comparación con periodontal ideales

principios estéticos. Para ello, el conocimiento del biotipo periodontal se convierte en esencial para la comprensión de los

BIOTIPO PERIODONTALES
procesos relacionados con la individualización de los tratamientos quirúrgicos propuestos para la regularización de las

discrepancias periodontales implantes estética. 20

Aunque hay informes en la literatura sobre la subdivisión del biotipo periodontal en tres condiciones, 32 es más

prudente subdividir en dos tipos, teniendo en cuenta que el biotipo periodontal intermedio a veces sufre de

intervenciones erróneas debido a errores de diagnóstico, lo que conduce a resultados insatisfactorios, por lo que

siempre se debe considerar delgada. 4

Kan y cols 22 demonstrat ed que la observación de la palpación del surco gingival es una caja de seguridad un

ACCU método de la tasa de identificar el biotipo periodontal. Cuando las líneas de la sonda periodontal no eran visibles

en el surco gingival, fue identificada como que tiene un biotipo grueso y, cuando visib le, se dice que es delgada.

Dada la di fi cultad y la subjetividad de las evaluaciones y diferentes técnicas para definir el tipo de

biotipo periodontal, didáctica, los autores adoptan el patrón establecido por Olsson y Lindhe, 36 Es decir, el

biotipo periodontal se divide en dos tipos (Tabla 1):

1. FL en y grueso: presentar una amplia gama de mucosa queratinizada, con, el tejido denso fibroso, papilas corto

y ancho, y fl subyacente a y el hueso de espesor; y

2. delgada y festoneado: con una pequeña tira de tejido queratinizado, tejido delgado, con mucho, papilas estrecha y
hueso subyacente delgada y festoneado. 36

Estos biotipos periodontales y sus características antagónicas proporcionan explicaciones clínicas de las

discrepancias que se presentan, que dificultan los resultados estéticos de las propuestas de rehabilitación. Del mismo

modo, ofrecen condiciones claras hacia la individualización del tratamiento quirúrgico y previsibilidad sobre las terapias

aplicadas. 39

148
Según sus características morfológicas, biotipos gruesas están asociados con FL en y papilas gingivales corto y

los dientes de forma cuadrada. 36 ( Fig. 1a-f) Tal condición se vuelve relevante cuando se establece un modelo dental

nuevo y diferente para una propuesta de rehabilitación, que confiere antagonismo a la gingival y morfologías dentales. La

intervención quirúrgica debe siempre seguir el patrón de la forma dental establecida; ese ser, la maqueta tiene un papel

esencial en este paso. Cuando se elige una forma de diente cuadrado, el biotipo periodontal puede permanecer un poco

más gruesa, con fl a corto y papilas y el tejido marginal más voluminoso sin ninguna pérdida de naturalidad al resultado.

Figura 1b.

Figura 1c. Figura 1d.

1a.

fotografías fi nales del paciente con los labios separados en oclusión (d) y con el fondo negro (e) que muestra la fi contorno gingival nal obtiene, junto con la fotografía sonrisa final que muestra la resolución de la sonrisa gingival y logrado armonía (f) . Figura 1e. La Figura

Figura 1f. La

Figura 1. Paciente con gruesa biotipo periodontal desde la fotografía sonrisa inicial (a) con los labios separados (B). Fotografía después de la cirugía periodontal guiada por la maqueta que coincide con el final del contorno gingival obtenido (c). Después de la rehabilitación,

149
En las situaciones clínicas en las que el biotipo periodontal es demasiado gruesa (Fig. 2a-U), el establecimiento de un diente en forma de ovoide o principalmente

triangular requiere mayores intervenciones quirúrgicas invasivas. Esto ocurre en los casos de tejido corona clínica alargamiento con una más amplia eliminación de volumen,

especialmente óseo, y un nuevo contorno del hueso marginal coronal, para ofrecer un aspecto de una transición más suave entre las partes de la rehabilitación, la encía y el

diente. Por analogía, en los casos de recesión gingival, el mantenimiento natural o establecimiento de rehabilitación de dientes cuadrados imponen la necesidad de incor-

quirúrgica

figura 2c.

La Figura 2a. La Figura 2b. Figura 2d.

Figura 2e. Figura 2f. Figura 2g.


Figura 2j. La

figura 2i.

Figura 2k. La Figura 2L.

frontales dentolabial sonrisa (q) y laterales (RS), y la cara con sonrisa frontal (t) y lateral (u). Figura 2 h.

Después de la cirugía periodontal se realizaron las preparaciones, la toma de impresión y confección de las carillas de cerámica. Detalle de las carillas de cerámica en el modelo de yeso (o). fotografías final del paciente con las carillas cementadas: Frontal con labios en reposo (p),

indirecto maqueta en su lugar como una guía alargamiento (h), fl ap aumento-up (i) fl ap individual (j) y fresa en el lugar para realizar la osteotomía (K). Fotografías después clínica alargamiento de la corona: Primer plano de sonrisa (l), la cara frontal con sonrisa (m) y lateral (N).

Figura 2. Caso de paciente con biotipo de espesor. fotografías iniciales de la cara: sonrisa frontal (a) y la sonrisa lateral (b) .Close-up boca inicial: sonrisa frontal (c), frontales en reposo (d), sonrisa lateral (ef) y arco superior inicial (G). Las fotografías de la cirugía periodontal: acrílico

150
poración de un mayor volumen de tejido marginal en comparación con los dientes de forma ovoide o triangulares. Otra de las condiciones de enorme relevancia en relación con

biotipos de espesor es la suma benéfico de sus características morfológicas a la rehabilitación. Voluminoso, tejido fibroso, en consecuencia menos transparente, 22 favorece

preparaciones protésicas subgingivales, así como el posicionamiento de las chapas de cerámica en el mismo nivel. Esto se vuelve crítica con sustratos coronarias o de raíces

oscuras que requieren una mayor reducción de la corona o una superior capacidad de enmascarar el margen cervical oscurecido.

Figura 2o.

Figura 2m. Figura 2N. La figura 2p.

La figura 2q. Figura 2r. Figura 2s.

Figura 2t. La figura 2u.

151
Estudios recientes que adoptan el tomografía computarizada de haz cónico han confirmado una correlación positiva entre el espesor del tejido blando facial y

la lámina de hueso. 10,13 En otras palabras, un biotipo periodontal gruesa se asocia con un labial hueso lámina más gruesa. 10

biotipos periodontales finos están asociados con los dientes de forma triangular largo, estrecho y papilas. 36 En este biotipo el concepto analítico es la inversa de lo

que se había presentado con anterioridad. Las intervenciones quirúrgicas deben estar completamente cuidado debido al grosor fino y delicado del tejido gingival y la

presencia constante de las áreas festoneadas de tejido óseo, que producen resultados desastrosos cuando se maneja sin su debido parsimonia. En contraste, las

intervenciones quirúrgicas para alargamiento de la corona clínica y reajustes dimensionales para restauraciones cerámicas permiten el acceso conservador sin elevación

fl ap, conocida como la técnica de fl apless. 5,21 ( La Fig. 3a-d)

Otro factor de gran relevancia para el biotipo delgado es la transparencia del tejido marginal, 22 que presenta las condiciones cromáticas indeseables de la

Browning raíz de halo cianótica del margen de metal de las restauraciones, líneas de cementación y otros. El análisis de estas situaciones es de importancia

fundamental para el establecimiento de los procesos de rehabilitación, teniendo en cuenta que un biotipo delgado requiere la realización de preparaciones y / o

posicionamiento supragingival de cerámica o al menos, en el nivel del margen gingival. intervenciones veces quirúrgicos para reajustar el volumen de tejido

marginal son necesarios para evitar los resultados de cerámica estéticamente satisfactorios accompanyed por resultados gingivales estéticamente desagradables,

ya sea a través del mantenimiento de la oscurecimiento marginal, o por la aparición de recesión gingival debido al grosor del tejido gingival. 26

Figura 3b.

y los dientes triangulares, característico de este biotipo (c). Foto después de la cementación de las chapas que muestran la armonía del contorno gingival obtenido en pacientes con biotipo delgada (d). Figura 3c. La Figura 3a.
Figura 3d. La

Figura 3. Caso de paciente con biotipo delgado. fotografía intraoral inicial del paciente con recesión gingival (a) y la imagen después de injerto conectivo dentro de la región de los caninos (B). foto de primer plano de la evidencia incisivos central de la larga y estrecha papila

152
Tabla 1. biotipo periodontal. 20

PLAN Y GRUESO Finas y festoneado

Densa y? Fibrótica de los tejidos blandos Amplia Delgada de tejido blando reducida gama de tejido

gama de tejido queratinizado corto y ancho queratinizado larga y estrecha papilas

papilas grueso,? En el hueso subyacente

hueso subyacente Thin y festoneado (alta frecuencia de dehiscencia y fenestración) pérdida de inserción

pérdida de inserción asociada con la presencia de bolsillo periodontal área de contacto en los asociada con la presencia de la recesión de la encía punto margen de contacto en el tercio incisal dientes de

dientes medias / cervicales terceros de forma cuadrada forma triangular / oclusales

recontouring Como se describe en el capítulo 2, idealmente, un contorno gingival estéticamente agradable se produce

cuando el cenit gingival del incisivo central superior es verticalmente simétrica a la canina y cuando se va de 0,5 mm

a 1,5 mm más apicalmente al incisivo lateral. En esta conformación, las posiciones cenit de dientes anteriores

superiores se caracterizan como los vértices de un triángulo imaginario con su base hacia el apical, que confirma el

equilibrio de los componentes gingivales. La ausencia de esta armonía, fi veri por la ausencia de la formación
GINGIVALES

imaginario o la inversión de este triángulo, sugiere la corrección quirúrgica de este contorno de tejido para la

optimización del resultado estético. (Fig. 4a-h)

La Figura 4a. La Figura 4b. La Figura 4c.

Figura 4e. La Figura 4f.

corona clínica (ef). Foto inmediatamente después de la cirugía (h) y después de la curación y la cementación de las chapas (i). Figura 4G. Figura 4d.
Figura 4 h.

Figura 4. Caso de paciente operado por la técnica de fl apless, fotografía intraoral inicial en oclusión (a) y de ilustración del desarrollo de la técnica: preparación de la directa resina compuesta maqueta (bd) y su uso como una guía quirúrgica para el alargamiento de la

153
La presencia de una línea de alta sonrisa y contornos gingivales disarmónicas sugiere al clínico la necesidad de

cirugía periodontal cosmética. Sin embargo, las intervenciones quirúrgicas dependen de la voluntad del paciente, y no

siempre se llevan a cabo de acuerdo con el caso presentado. (Fig. 5a-e)

Figura 5a. La Figura 5b. Figura 5c.

Figura 5d. La Figura 5e.

Figura 5. Los pacientes que demuestran una línea de alta sonrisa y el contorno gingival inarmónica (c). Vista frontal de la chapa del diente # 11 completar sin la intervención quirúrgica (de). técnico dental: Murilo Calgaro.

La recesión gingival se define como la migración apical del margen gingival en relación con la unión
COBERTURA

cemento-esmalte (CEJ). 47 Según Baker & Seymour, 3 la etiología de estas lesiones es acompañada por la inflamación
GINGIVALES

producida por la acumulación de bio película o el cepillado de dientes trauma, encontrado en poblaciones con un tanto así

como un índice de higiene oral de baja altura.

Sin lugar a dudas, la presencia de la recesión gingival hace que una sonrisa atractiva y menos frecuente la queja de

los pacientes. Sin embargo, también puede estar asociada con problemas funcionales, tales como la hipersensibilidad

cervical, así como lesiones cervicales cariosas y no cariadas, y una mayor probabilidad de acumulación de película bio. 35

Existen varias técnicas con el fin de cobertura de la superficie de la raíz, la previsibilidad de la que está

asociada principalmente a la altura del hueso proximal. 30 Otros factores tales como la cantidad de encía

queratinizada, espesor gingival, presencia / ausencia de lesiones cervicales, altura y anchura de las papilas, pueden

influir en la decisión técnica más adecuada para la cobertura de las raíces expuestas. 43

154
recesiones gingivales son más prevalentes en biotipos delgadas que en biotipos de espesor; por lo tanto las intervenciones quirúrgicas se asocian a menudo a la sustitución de

las áreas de tejido perdido por la instalación de enfermedades infecciosas y / o traumática en los procesos inflamatorios. 1

La planificación estética de condiciones clínicas que involucran la presencia de la recesión gingival depende de la integración de conceptos periodontales y de

restauración para lograr resultados armoniosos. En estas situaciones, la planificación de restauración es fundamental para establecer el posicionamiento óptimo del futuro

margen protésico, antes del procedimiento quirúrgico. 48 Independientemente de la técnica utilizada, el éxito clínico de la cobertura es definida por la cobertura completa de

la superficie de la raíz, con una profundidad de sondeo de menos de 3 mm, ausencia de gingival la inflamación, y el volumen del tejido y la coloración compatible con las

zonas adyacentes, por lo que la región tratada es indistinguible de otras regiones que no lo hacen presentes recesiones. 28 ( Las Figuras 6a-x)

Figura 6b.

Figura 6c. Figura 6d. La

plena “lentes de contacto” de cerámica carillas sin preparación con porcelana feldespática (véase capítulo 5.3) (v) y el final sonrisa (x). La Figura 6a.

Figura 6e. Figura 6f.

Figura 6. Línea de alta sonrisa revelando la falta de armonía gingival (a). Vista intraoral que muestra recesión gingival del diente 13 y modificados posiciones del cenit gingival en los dientes # 11 y # 12 (b). La determinación de las longitudes de las coronas clínicas de los seis dientes

anteriores con una sonda de milímetro (ch). Delimitación del nuevo esquema cenit cuchilla de bisturí # 15c gingival (i). Detalle del collar gingival para ser retirado de los dientes

# 11 y # 12 (j). Raspado y alisado para la desinfección y para la adecuación del volumen de la posterior adaptación del injerto en el diente # 13 (p). Suture con el tensado del tejido gingival hacia el aspecto (s) coronal. aspecto intraoral después de la cementación de la

155
Figura 6g. Figura 6h. Figura 6i.

Figura 6J. Figura 6k. Figura 6l.

Figura 6 m. Figura 6N. Figura 6o.

Figura 6p. Figura 6Q. Figura 6R.

Figura 6s. La figura 6t. Figura 6u.

Figura 6v. Figura 6x.

156
De acuerdo con Joly, De Carvalho y Da Silva, 20 intervenciones quirúrgicas de corona clínica (procedimientos de

osteotomía / osteoplastia) para el grueso biotipo dependen de elevación fl ap para la exposición de la cresta ósea, ya que

(la eliminación de hueso de espesor) osteoplastia es necesario optimizar la arquitectura ósea y mejorar la adaptación de

alargamiento de la corona
los tejidos blandos en la región cervical. (Tabla 2) En tales casos, y en conjunción con los procedimientos de restauración,

el tiempo de curación, que varía típicamente de 90 a 180 días, debe ser estrictamente respetado para la maduración

ESTÉTICA CLÍNICA
apropiada de los tejidos blandos del cuello del útero. Sin embargo, dependiendo de la extensión de la cirugía periodontal,

que puede alcanzar hasta un año. 42 ( Fig. 7 e 8) Cuando no hay tratamiento restaurador relacionada, el límite de osteotomía

se determina por la ubicación de la CEJ, de modo que no hay exposición indeseable de las porciones de la raíz, lo que

puede generar consecuencias clínicas perjudiciales, tales como la hipersensibilidad de la dentina y lesiones cervicales no

cariadas.

En el caso de biotipos delgadas e intermedios, la osteoplastia puede ser despedido dependiendo de la

delicada grosor del hueso natural, y osteotomía debe ser realizada exclusivamente con instrumentos manuales. Con

el uso de los micro-cinceles apropiadas capaces de ser introducido en el surco gingival sin trauma al tejido blando, fl

elevación AP puede no tenerse en cuenta, que se conoce como la técnica de fl apless. Teniendo en cuenta la

imposibilidad de la visualización directa de la extensión de la osteotomía, sondaje periodontal se convierte en crítico

antes, durante y después de la cirugía, para conferir el restablecimiento de la anchura biológica. 20 ( Tabla 2) (Fig. 7 e

8)

Tabla 2. Las comparaciones entre dos técnicas de aumento de coronas clínicas estéticas.

sin colgajo CONVENCIONAL

IINDICATION Los biotipos finas e intermedios Ausente biotipos gruesas presente

Suturas Mínimo cortos y rápidos meticulosa y Moderado lenta Largo Medio

Molestia después del procedimiento aspecto visual delicada Pequeña Grande y convencional a alta

de la cicatrización tiempo quirúrgico OSTEOTOMÍA

Técnica quirúrgica

Ya sea por motivación predominantemente periodontal, o en asociación con los procedimientos de restauración, estética

alargamiento de la corona clínica se debe exhaustivamente discutido con el paciente, para la toma de decisiones seguro, dada la

naturaleza de este procedimiento de definitivo. Una vez más, el proceso de restauración directa o indirecta comienza con este proceso de

toma de decisiones, proporcionando temprano y provisionalmente las nuevas dimensiones de los dientes de la rehabilitación propuesta.

157
La Figura 7c.

Figura 7b. Figura 7d.

Figura 7e. Figura 7f. Figura 7g.

eliminación completa de la maqueta (q). secuencia de protocolo de la eliminación del collar gingival con curetas apropiados (RV). La Figura 7a.

Figura 7h. La Figura 7i. Figura 7j.

interpupilar y la confirmación de las medidas ideales en la maqueta (MN). Mock-Up en posición de guía de la incisión de la nueva contorno gingival (o). Detalle del collar gingival después de la eliminación de la maqueta en el lado derecho (p). Apariencia después de la

y la línea que pasa a través del labio inferior y revertir incisal curva (d). fotografías superior e inferior intraorales iniciales que identifican un biotipo grueso “clásico” en la región posterior (Tabla 2) y la presencia de papilas corto (el). La determinación de la distancia

Figura 7k. Figura 7L.

Figura 7. Análisis Frontal facial e inicial el perfil (ab). La falta de exposición dientes del maxilar en reposo (c). sonrisa inicial revelando la presencia de diastemas múltiple, exposición gingival mayor de 3 mm en la región posterior, la falta de paralelismo entre la línea incisal

158
Figura 7n. Figura 7o.

Figura 7p. Figura 7q.

figura 7R. Figura 7s. La figura 7T.

La figura 7U. La La figura 7V. La Figura 8a.

sonrisa fotografías inmediatamente después de la cementación de las carillas de cerámica maxilares sin preparación (JK). secuencia de Cementación de carillas de cerámica mandibulares con reducción del diente mínima (LQ). intraoral final, la sonrisa y la apariencia facial (RT). Figura 7 m.

la punta de diamante para realizar osteoplastia (f). Apariencia después de la reducción de volumen del hueso (g). Sutura limita a la zona que se presentó a la aleta de aumento-up (h). 120 días después de la curación y el embalaje de la primera cuerda de la contracción para impresión (i). Intraoral y

Figura 8b. Figura 8c.

Figura 8. El posicionamiento de la sonda de milímetro antes de la osteotomía (ab). Osteotomía con microchisels por la técnica sin colgajo (c). La verificación de la cantidad de eliminación de hueso con sonda de milímetro (d). Solapa subida en marcha en la región posterior (e). El posicionamiento de

159
Figura 8d. Figura 8e. Figura 8f.

Figura 8g. Figura 8 h. La figura 8i.

Figura 8j. Figura 8k. La figura 8l.

Figura 8 m. La figura 8n. La figura 8o.

Figura 8p. Figura 8q.

Figura 8E. Figura 8s.

160
La figura 8t.

161
la exposición gingival excesiva maxilar se conoce comúnmente como una sonrisa gingival. Sin embargo, a menudo, la sonrisa gingival se confunde con una línea de

sonrisa alta. Todos los pacientes que poseen gingival sonrisa presente línea de sonrisa alta, aunque el contrario no es cierto, puesto que la sonrisa gingival está representado

por una exposición de la encía superior a 3 mm (Fig. 9) Varias opciones de tratamiento disponibles para la corrección de la sonrisa gingival, 24 la mejor de las cuales se basa en

SONRISA GINGIVAL
la etiología.

extrusión Dentoalveolar de los incisivos maxilares conduce el margen gingival hacia una posición más coronal y las causas

Exposición
excesiva de diente y
GINGIVA

Mayor exposición
Exposición normal de
de INCISIVA
INCISIVA DURANTE
DURANTE
DESCANSO
DESCANSO

Duración normal de
Longitud del labio LIP SHOR CLÍNICA
la corona clínica
NORMAL SUPERIOR DE CORTA CORONA

Diferencia entre la
armonía de los
PLAN oclusal LABIOS hiperactivo
anterior y posterior DESGASTE INCISAL sin desgaste
ARMONIOSA SUPERIOR
oclusal
PLANOS

VERTICAL ALTERADA PASIVO


Extrusión de Extrusión de hiperplasia
EXCESO maxilar ERUPTION (1 o
incisivos INCISIVA gingival
(VME) más dientes)

Quadro 1. Dibujo esquemático de las opciones de tratamiento de la sonrisa gingival, de acuerdo a las características clínicas.

figura 9c.

Figura 9a. Figura 9b. Figura 9d. La

Figura 9. fotografías protocolo inicial, sonrisa y de descanso, revelando la presencia de sonrisa gingival, la exposición óptima en reposo y lingual inclinación de los dientes anteriores superiores (af). Incisión de la nueva contorno gingival guiado por la maqueta con las dimensiones ideales

(g). Desprendimiento del collar gingival con una cureta (h). vista del colgajo aumento de seguimiento (i). Detalle de reposicionamiento de la maqueta y y la sonda de milímetro para evaluar la cantidad de tejido extirpado (j). apariencia intraoral después de 120 días de alargamiento de la

corona clínica (k). Embalaje de hilos de retracción para la toma de impresiones y futura fabricación de carillas de cerámica sin preparación (LN). Vista intraoral después de la cementación de las carillas de cerámica (OP). sonrisa final (q). Aspecto final del per fi l de sonrisa, detalle de

aumento de volumen bucal después de la cementación (r) y el protocolo final (s) y fotografías artísticas (tu). técnico dental: José Carlos Romanini.

162
La Figura 9e. Figura 9f. Figura 9g.

Figura 9h. Figura 9i. Figura 9J.

figura 9m.

figura 9k. Figura 9L.

Figura 9n. Figura 9o. Figura 9p. La

Figura 9q.

Figura 9r. La Figura 9s.

163
Figura 9t. Fotografia Realizada por Dudu Medeiros.

164
Figura 9u.

Fotografia Realizada por Dudu Medeiros.

165
exposición gingival excesiva, esta condición posiblemente podría estar asociada con el desgaste de los dientes

anteriores o una sobremordida. En el último caso, existe discrepancia entre el plano oclusal de la anterior y la intrusión

posterior segments.The de ortodoncia de los elementos implicados, moviendo el margen gingival más apicalmente, la

corrección quirúrgica periodontal, con o sin terapia reparadora adyuvante, o una intervención interdisciplinaria son las

opciones de tratamiento para esta condición. 6,12,15

El crecimiento excesivo del maxilar superior en la dirección vertical puede conducir a la asociación del Síndrome

de cara alargada. 23,7 ( Fig. 10) Este aumento se produce en el tercio inferior de la cara, y, a diferencia de la extrusión de los

incisivos superiores, no hay discrepancia entre el plano oclusal de los segmentos anterior y posterior. exposición gingival

excesiva en estos casos se produce debido a la presencia de un plano de oclusión relativamente a continuación el patrón

normal, haciendo que el labio inferior para cubrir el borde de los incisivos, caninos y premolares.

Figura 9u.

Fotografía de Dudu Medeiros.


La Figura 10.

Figura 10. gingival sonrisa causada por un crecimiento excesivo del maxilar superior en la dirección vertical.

166
En cuanto el labio superior, que se describe en el capítulo 2, con proporciones más bajas que la medida predeterminada,

las opciones de tratamiento son la cirugía plástica, tal como el alargamiento del labio superior que se asocia con la rinoplastia. 24,29

En los casos de hiperactividad de los músculos responsables de la movimiento de los labios mientras sonriente, algunos

procedimientos cosméticos están disponibles, tales como la implantación de silicona en la parte inferior vestíbulo,

procedimientos quirúrgicos en los músculos responsables de la movilidad del labio superior, y Bioplastia, donde se aplica

polimetilmetacrilato en los tejidos.

Estas dos técnicas se basan en el mismo concepto de la incisión del músculo elevador del labio superior, o parte del

mismo (el músculo principal involucrado en la formación de la sonrisa). Según el autor, este procedimiento da como

resultado una disminución de la elevación del labio superior durante sonrisa. 37

Recientemente, la aplicación de la toxina botulínica se ha sugerido para el tratamiento de la hipermovilidad del labio

superior. 40 La toxina botulínica es un método simple, rápido y eficaz para la corrección estética de la sonrisa gingival. Mazzuco

y cols 27 citado otros factores que consideran la toxina como una terapia de primera línea, por su facilidad y seguridad durante

la aplicación, así como su acción rápida, de bajo riesgo y efecto reversible. Este último factor es particularmente interesante

en casos en los que se recomienda el tratamiento de ortodoncia o procedimiento quirúrgico, a modo de permitir que el efecto

estético antes del procedimiento invasivo.

La aparición per fi l del diente está determinada por la salida de la corona de la cresta ósea, que se

considera completa cuando el diente alcanza el plano de oclusión y entra en función. Asociado con erupción

dental, los tejidos blandos acompañan este movimiento, y al final de este proceso, el margen gingival migra

apicalmente hasta que se encuentra cerca de la CEJ (erupción pasiva). Cuando la encía no vuelve a su

posición original, se gana su nombre de pila “erupción pasiva alterada”. De acuerdo con Isiksal, 19 un corto

corona clínica y el exceso gingival son consecuencias de una irrupción pasiva alterado o retardada, lo que

dificulta la recesión adecuada del tejido gingival en el nivel de la CEJ. Esta condición ha sido clasificarse en

tipos y subcategorías. El tipo indica la cantidad de encía adherida, y la subcategoría, la relación de la cresta

ósea a la LAC.

En los casos de erupción pasiva en presencia de exceso de tejido blando y el tejido óseo, los enfoques

quirúrgicos indicados son el alargamiento de la corona clínica convencional o las técnicas fl apless. 21 Cuando el cambio

estético de la sonrisa es causada por un aumento del crecimiento maxilar vertical, diversas técnicas se pueden

recomendar, de la intrusión de ortodoncia a la cirugía ortognática, pero siempre dando prioridad a la alargamiento de la

corona clínica estética y la posible implicación con los procedimientos de restauración complementarios.

Sin embargo, es hasta el paciente para definir la opción quirúrgica utilizando la maqueta como instrumento para facilitar

en esta toma de decisiones process.The exclusión de la cirugía ortognática como primera elección estimula la indicación de una

segunda opción, que implica la realización de cosmética periodontal cirugía asociada con laminados cerámicos, que han

demostrado resultados satisfactorios incluso cuando se enfrentan limitaciones y di fi cultad en la obtención de la resolución

óptima. 2

(Fig. 2) En tales casos, algunos procedimientos, como la toxina botulínica en filtración, están disponibles que pueden
complementar las acciones para el tratamiento. 17,34, 37,40,41

167
IMPLANTE EN LA ZONA
La evolución de la bioingeniería, los avances técnicos y fi cas científicas y el aumento del uso de implantes dentales

osteointegrados en forma total o parcial pacientes desdentados proporcionado avances estéticos en rehabilitaciones sobre

implantes, que se ha convertido en un factor clave en el éxito de la implantología. Así, algunos procedimientos, tales como la

planificación basada en los fundamentos estéticos, establecidas en el capítulo 2, el encerado y maqueta, que se describe en

el Capítulo 3, y la producción de guías radiográficas y quirúrgicas se han convertido en obligatorio, ya que la colocación del

implante es que se determinará principalmente por la futura rehabilitación, en lugar de las condiciones del hueso en el lugar

de recepción. dieciséis

ESTÉTICA
Desde un punto de vista estético, la presencia de una banda adecuada de mucosa queratinizada, combinado

con espesor gingival adecuado antes de la instalación del implante, es de suma importancia para el resultado estético

y la longevidad del tratamiento, siendo que más gruesos tejidos gingivales ciertamente presente mejores resultados

estéticos que biotipos gingivales finos. La ausencia de esta condición puede implicar dif limpieza fi culto, mayor

acumulación de placa, gingival peri-implante inflamación, dehiscencia gingival con la aparición simultánea del metal

del implante y discrepancia del tamaño aparente de los dientes homólogos. 44

Por analogía, incluso en condiciones de Rehabilitación de inmediato, el efecto de la transiluminación de la

parte metálica del implante puede también ocurrir debido a la presencia de tejido bastante delgada que se convierte

estéticamente desagradable en la composición sonrisa. Este problema resulta del ser tejido gingival de un grosor

insuficiente o de un posicionamiento más apical del nivel de fijación de los tejidos conectivos y el hueso alrededor del

implante.

La aparición de gingivales “agujeros negros” es otro problema estético que puede resultar de la falta de

tejido queratinizado. Se trata de la ausencia de tejido papilar adecuada en el margen gingival entre los dientes,

entre los dientes y los implantes, y entre los implantes en el segmento anterior. Además de la necesidad de la

existencia de tejido queratinizado en cantidad y calidad, la correcta colocación de los implantes en el espacio

desdentado y el respeto de las distancias (verticales y horizontales) entre los implantes y los dientes que es

esencial para mantener la forma de las papilas.

grunder 18 encontrado que se requiere una distancia de 5 mm entre el punto de contacto y la cresta ósea

cuando un implante se coloca adyacente a un diente, para la completa un llenado del espacio papilar que se

produzca, similar a la que ya se sabe acerca de la distancia entre los dientes .Este estudio también postuló que el

posicionamiento vertical del implante no establece éxito en el proceso de la formación de la papila, un factot más

tarde confirmada por Choquet et al. 8

La fi cultad DIF en la creación de la papila parece ser mayor entre los implantes, principalmente whithin las áreas

estéticas. 14,15 Tarnow y cols 46 han demostrado que la distancia entre dos implantes debe ser de al menos 3 mm. Sin

embargo, esta distancia entre los implantes no garantiza la formación de la papila, que se limita a evitar una mayor

pérdida de hueso entre el implante. En otro estudio clínico, Tarnow y cols 45 encontrado que un 2 mm a 4 mm de altura

(media 3,4

mm) de tejido blando puede esperarse para cubrir el hueso de la cresta entre implante, una situación que debe ser considerado en

las regiones estéticas en la planificación.

Existe preocupación por el mantenimiento óptimo del espacio biológico y sus efectos clínicos sobre

periimplantarias estética. Para los dientes que tienen una preparación de la cavidad y en consecuencia el margen de

la restauración está muy cerca de la cresta ósea, no respetar

168
las estructuras de la anchura biológica, la pérdida de inserción debido a la inflamatorio proceso tiene lugar, provocada por la

invasión de la anchura biológica. Para los implantes, especialmente en áreas estéticas, donde se requiere para colocar la

plataforma a nivel de la cresta, la pérdida de estructura ósea también se produce, con el fin de establecer una adaptación de

las estructuras que forman la anchura biológica alrededor de los implantes. 9 Por lo tanto, aunque la pérdida de hueso que tiene

lugar alrededor de los implantes puede ser considerado natural, que debe ser controlado y bien entendido, como el resultado

estético fi nal dependerá en buena parte en la comprensión de este fenómeno. Es importante ser consciente de que esta

pérdida se produce modo tridimensional, alrededor de 1 mm a 1,5

mm, y que el hueso restante debe existir alrededor de todo el implante después de la formación de la anchura biológica.

Si esto no ocurre, pueden surgir problemas graves estéticas.

El enfoque preliminar para la instalación de implantes incluye el uso de guías quirúrgicas que incluye la

maqueta. (Fig. 11a-x) Más allá de eso, cuando se necesita la elaboración del plan de tratamiento para la colocación del

implante en las zonas con elementos dentales comprometidos se incluye, el mosto profesional entonces pressupose la

presencia de hueso y / o deformidades gingivales. Siempre que sea posible, el profesional debe concentrar sus

esfuerzos en la conservación de tejidos y la prevención de posibles defectos, pero, cuando están presentes y que

pongan en peligro la instalación de los implantes, procedimientos de reconstrucción deben llevarse a cabo antes o en el

momento de la extracción. 33

Figura 11b. Figura 11c.

modelo de yeso (r). aspecto intraoral final (s). protocolo fotográfico final (tv). Fotografías de Dudu Medeiros. Figura 11a.

instalación del implante (l) .Frontal y vista incisal después de la instalación de pilares de óxido de circonio (MN). Sonrisa después de la instalación de coronas provisionales (OP) .Appearance después de la preparación de los caninos (q). Carillas y coronas fi nalizado y se coloca sobre el

corona clínica (g). Aspecto después de la incisión inicial (h). La extracción de los caninos primarios # 53 y # 63. (yo). Posicionamiento de la maqueta para la instalación de guía de pivotes (j). Usando el avellanado para la adaptación adecuada del implante en la porción cervical (k). La

análisis facial Figura 11.Initial (ac). sonrisa inicial revelando la ausencia de incisivos laterales, la presencia de los caninos de hoja caduca y una sonrisa gingival posterior (d). aspecto intraoral inicial (e). Mock-up instalado (f). Mock-up posicionada guiar la incisión para alargamiento de la

169
Figura 11d. Figura 11e.

Figura 11f. Figura 11g.

Figura 11h. Figura 11i.

Figura 11j. Figura 11k. Figura 11l.

Figura 11m. Figura 11n. Figura 11o.

170
Figura 11P. Figura 11q.

Figura 11s.

Figura 11r.

Figura 11t.

171
Figura 11u.

Fotografía de Dudu Medeiros.

172
Figura 11v.

Fotografía de Dudu Medeiros.

173
Además de la planificación y la observación de la posible necesidad de los huesos, así como ajustes de tejidos gingivales adecuada, la técnica quirúrgica

para la colocación de implantes es fundamental para el éxito estético del caso.

zonas estéticas, a saber, la zona maxilar anterior, requiere un enfoque quirúrgico diferente. La incisión debe evitar la zona de las papilas, porque es

un área crítica, más allá de ser dirigida por la distancia entre el punto de contacto y el hueso, el proceso de curación puede verse comprometida. 25 ( La Fig.

12a-x)

Figura 12a. La Figura 12b. Figura 12c.

Figura 12d. Figura 1e.

Figura 12f. Figura 12g.

Figura 12h. Figura 12i.

Figura 12. sonrisa inicial reveladora ausencia del incisivo lateral y la presencia de diastemas (a). aspecto intraoral inicial (ser). Aspecto de la zona a ser implantado después de la retirada de la prótesis (f). Aspecto de la incisión (gi). Osteotomía con micro-cinceles por la técnica
de fl apless (j). incisión circular con un escalpelo (k). La perforación del hueso (l). implante instalado (Nobel Activo ®, Nobel Biocare) (m). Aspecto después de la instalación de la corona provisional (n). Vista intraoral después de la curación y el injerto gingival subepitelial en el
diente # 22 (o). aspecto intraoral final (p). protocolo fotográfico final (QR).

174
Figura 12j. Figura 12k. Figura 12l.

Figura 12m. Figura 12n.

Figura 12o. Figura 12p.

Figura 12q. Figura 12r.

175
1. American Academy of Periodontology. Glosario de Términos periodontales. ed 4RD. Chicago: La Academia Americana de Periodontología; 2001.

2. Arnett GW, Bergman RT. llaves faciales para el diagnóstico ortodóncico y la planificación del tratamiento. Parte II. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 1993 May; 103 (5):
395-411.

3. Baker, DL, Seymour GJ. La posible patogénesis de la recesión gingival: un estudio histológico de la recesión inducida en la rata. J Clin Periodontol. 1976; 3:
208-219.

Referencias
4. Caplanis N, Lozada JL, Kan JY. evaluación de extracción defecto, clasi fi cación y gestión. J Calif Dent Assoc. 2005 Nov; 33 (11): 853-63.

5. Carvalho PFM, Silva RC, JC Joly. Aumento de Coroa Clínica estético sem retalho: uma nova alternativa Terapêutica. Rev Asoc Pablo Cir Dent. 2010; ED
ESP (1): 26-33.

6. Chiche GJ, Pinault A. estética de la anterior fi ja prostodoncia. Chicago: Quintessence; 1994.

7. Chiche GJ, Pinault A. Sustitución de coronas de fi ciente. J Esthet Dent. 1993; 5 (5): 193-9.

8. Choquet V, Hermans M, Adriaenssens P, Daelemans P, Tarnow DP, Malevez C. Evaluación clínica y radiográfica del nivel de la papila adyacente a los implantes dentales de
un solo diente: un estudio retrospectivo en la región anterior del maxilar superior. J Periodontol. 2001 Oct; 72 (10): 1364-1371.

9. Cochran DL, Hermann JS, Schenk RK, Higginbottom FL, ancho Buser D. Biologic alrededor de los implantes de Titaniun: un análisis histométrico de la unión
IMPLANTO-gingival alrededor descargado y cargado implantes no sumergidos en la mandíbula canina. J Periodontol. 1997; 68: 186-98.

10. Cook, DR, Mealey BL, Verrett RG, Mills MP, Noujeim ME, Lasho DJ, et al. Relación entre biotipo periodontal clínico y espesor de la placa labial: un estudio
in vivo. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2011; 31 (4): 345-54.

11. Análisis Fradeani M. Estethic: un enfoque sistemático para el tratamiento protésico. Chicago: Quintessence; 2004.

12. rehabilitación Fradeani M. Estética en fi ja prostodoncia. Chicago: Quintessence; 2004.

13. Fu JH, Yeh CY, Chan HL, Tatarakis N, Leong DJ, Wang HL. biotipo tejido y su relación con la morfología del hueso subyacente. J Periodontol. 2010; 81 (4):
569-74.

14. Garber DA, Salama MA. La sonrisa estética: diagnóstico y tratamiento. Periodontol 2000. 1996; 11: 18-28.

15. Garber DA, Salama MA, la sustitución de dientes total de Salama H. ​inmediata. Compendio Contin Educ Dent. 2001 Mar; 22 (3): 210-6,
218.

16. Garber DA. El implante dental estética: la restauración dejar ser la guía. J Am Dent Assoc. 1995 Mar; 126 (3): 319-25.

17. Un Gracco, Tracey S. Botox y la sonrisa gingival. Prog Orthod. 2010; 11 (1): 76-82.

18. Grunder U. Estabilidad de la topografía de la mucosa alrededor de los implantes de un solo diente y los dientes adyacentes: Resultados de 1 año. Int J Periodontics restaurativa Dent.
2000 Feb; 20 (1): 11-7.

19. yo þ Iksal E, Hazar S, Akyalçin S. sonrisa estética: la percepción y la comparación de las sonrisas tratados y no tratados. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 2006 Ene; 129 (1): 8-16.

20. Joly JC, Da Silva RC, Carvalho PFM. Reconstrução Tecidual Estética: procedimentos Plásticos e regenerativos periodontais e peri-implantares. Sao Paulo:
Artes Médicas; 2009.

21. Joly JC, Da Silva RC, De Carvalho PFM. Reconstrução tecidual estética: procedimentos Plásticos e regenerativos. Sao Paulo: Artes Médicas; 2010.

22. Kan JY, Morimoto T, Rungcharassaeng K, P Roe, Smith DH. evaluación biotipo gingival en la zona estética: visuales en comparación con la medición directa. Int J
Periodontics restaurativa Dent 2010; 30 (3): 237-43.

23. Kawamoto Tratamiento HK Jr. de la cara inferior alargada y la sonrisa gingival. Clin Plast Surg. 1982; 9: 479-89.

24. Levine RA, McGuire M. El diagnóstico y el tratamiento de la sonrisa gingival. Compendio Contin Educ Dent. 1997; 18 (8): 75 762 ~ 764.

25. Lorenzana ER, Allen EP. La incisión única técnica de cosecha palatal: una estrategia para la estética y la comodidad del paciente. Int J Periodontics restaurativa Dent.
2000 Jun; 20 (3): 297-305.

26. Maynard JG Jr, Wilson RD. dimensiones fisiológicas del significante no puede periodonto al dentista restaurador. J Periodontol. 1979 Apr; 50 (4): 170-4.

27. Mazzuco R, Hexsel D. sonrisa gingival y la toxina botulínica: un nuevo enfoque basado en el área esposure gingival. J Am Acad Dermatol. 2010; 63 (6): 1042-1051.

técnicas quirúrgicas 28. Miller PD Jr. Periodontal de plástico para la regeneración. En: Polson AL. estado de regeneración de corriente periodontal y las direcciones. Chicago:
Quintessence; 1994. p. 53-70.

29. Miskinyar SA. Un nuevo método para corregir una sonrisa gingival. Plast Surg Reconstr. 1983; 72: 397-400.

30. Modica F1, Del Pizzo M, Roccuzzo M, Romagnoli R. coronalmente ap fl avanzada para el tratamiento de recesiones gingivales bucales con y sin esmalte derivado
de matriz: un estudio splith-boca. Periodontol 2000. 2000; 71 (11): 1693-8.

31. Morley J, elementos Eubank J. Macroaesthetic de diseño de sonrisa. J Am Dent Assoc. 2001; 132 (1): 39-45.

32. Müller HP, componentes Könönen E. varianza de espesor gingival. J Periodontal Res. 2005 Jun; 40 (3): 239-44.

33. Nemcovsky CE, Moses O, Artzi Z. interproximal reconstrucción papilas en implantes maxilares. J Periodontol 2000 Feb; 71 (2): 308-14.

34. tercio Niamtu J. inyecciones de Botox para gomosos sonrisas. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2008 Jun; 133 (6): 782-3; autor responde 783-4.

35. Novaes AB, AB Novaes Jr. Cirurgia periodontal com fi nalidade protética. Sao Paulo: Artes Médicas; 1999.

36. Olsson M, características Lindhe J. periodontales en individuos con diferentes forma de los incisivos centrales superiores. J Clin Periodontol. 1991 Ene; 18 (1): 78-82.

37. Peck S, Peck L, Kataja M. Algunos rasgos verticales de posición de los labios. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 1992 Jun; 101 (6): 519-24

38. Peck S, Peck L, Kataja M. La línea de la sonrisa gingival. Ángulo Orthod 1992 Summer; 62: 91- 100; discusión 101-2.

39. Polack MA, Mahn DH. cambio biotipo para la rehabilitación estética de la sonrisa. J Esthet Restor Dent. 2013 Jun; 25 (3): 177-
86.

40. Polo M. La toxina botulínica tipo A (Botox) para la corrección neuromuscular de pantalla gingival excesiva en la sonrisa (sonrisa gingival). Am J Orthod
Dentofaciales Orthop. 2008 Feb; 133 (2): 195-203.

176
41. Polo M. La toxina botulínica tipo A en el tratamiento de la pantalla gingival excesiva. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2005 Feb; 127 (2): 214-8; cuestionario 261.

42. Pontoriero R, G. Carnevale corona quirúrgica de alargamiento: un estudio clínico de cicatrización de la herida de 12 meses. J Periodontol. 2001; 72: 841-

8.

43. Silva CO, Ribeiro Júnior-NV, Campos de televisión, Rodrigues JG, Tatakis DN. display gingival excesiva: tratamiento mediante una técnica ed labio reposicionamiento modi fi. J
Clin Periodontol. 2013 Mar; 40 (3): 260-5.

44. Strub JR, Gaberthuel TW, Grunder U. El papel de la encía adherida en la salud de los tejidos alrededor del implante en perros. 1. hallazgos clínicos. Int J Periodontics
restaurativa Dent. 1991; 11 (4): 317-33.

45. Tarnow D, Elian N, Fletcher P, Froum S, Magner A, Cho SC, et al. distancia vertical de la cresta del hueso a la altura de la papila interproximal entre los
implantes adyacentes. J Periodontol. 2003 Dec; 74 (12): 1785-8.

46. ​Tarnow DP, Cho SC, Wallace SS. El efecto de la distancia inter-implante de la altura de la cresta ósea inter-implante. J Periodontol. 2000 Apr; 71 (4): 546-9.

47. Wennström JL. La terapia Mucogengival. Ann Periodontol. 1996; 1: 671-701.

48. Zucchelli G, Testori T, De Sanctis M. Los factores clínicos y anatómicos que limitan los resultados del tratamiento de la recesión gingival: un nuevo método para predeterminar la
línea de cobertura de la raíz. J Periodontol. 2006 Apr; 77 (4): 714-21.

177
capítulo 5.3
blanqueamiento dental
Jussara Bernardon | Rafael Decurcio | Paula de Carvalho Cardoso
blanqueamiento dental es uno de los procedimientos clínicos diarias más realizadas. 7 Considerado como un requisito

previo para la odontología estética, sobre todo cuando se asocia con tratamientos que requieren cambios en la arquitectura

sonrisa. 5,39 Para los tratamientos restaurativos directos e indirectos sean arrancados, es necesario que el paciente está

satisfecho con el color de sus dientes naturales, ya que permanecerá en el “nuevo” arreglo de dientes. Tal importancia se

debe a la influencia de la color del sustrato cuando se indican carillas de cerámica de ultra finas 2 o cuando se necesita para

modificar la forma de los dientes, a través del uso de resina compuesta en lugares fi cos de la corona, a la mejora de la

armonía de la sonrisa. En otras palabras, es esencial para obtener el color deseado por el paciente para que los dientes

pueden restaurar, así como para los dientes que quedará sin restauraciones, antes de llevar a cabo el tratamiento

restaurador. Shade coincidencia de todos los sustratos involucrados en este proceso es una condición que es parte del

protocolo de rehabilitación con las chapas de cerámica, sobre todo, que se caracteriza como una condición extremadamente

conservadora, ya que proporciona menos preparación de los dientes oscurecidos naturalmente para la coincidencia de

sombra, generalmente de un valor más alto que el de la cerámica instalados además de mantener un mayor volumen de

esmalte.

A pesar de todas las técnicas de blanqueamiento disponibles en la actualidad son eficaces, el éxito del tratamiento está

directamente relacionado con el factor etiológico responsable de la decoloración. 4,20,45

Naturalmente dientes descoloridos o aquellos oscurecidos por el envejecimiento responden satisfactoriamente y generalmente mejor a la

decoloración que las teñidas por la pigmentación intrínseca, como la causada por la tetraciclina y el diente fl uorosis. 4,25,27,29,41 En estos

casos, a veces de blanqueo es simplemente no su fi ciente, y procedimientos más invasivos puede ser necesario para restablecer la

estética dental a través de los procedimientos de restauración.

blanqueo de dientes implica la aplicación de un peróxido de carbamida (CP) o peróxido de hidrógeno agente basado

(HP) en la estructura del diente. La dinámica del proceso de blanqueo se pueden explicar por la permeabilidad de la

estructura dental a los radicales libres oxidativos peso molecular bajo, de la degradación de estos peróxidos y su naturaleza

química redox. 3,22,24 Por lo tanto, las macromoléculas de pigmentos orgánicos existentes en la dentina se descomponen en

moléculas más pequeñas, que cambia sus configuraciones fi y por lo tanto sus propiedades ópticas, resultando en dientes

más ligeros. 22,24

Para el blanqueo de dientes vitales, agentes de blanqueo de diferentes concentraciones pueden estar indicados para

supervisado usar en el hogar, en-de aplicación ce fi o incluso a través de la asociación de ambas técnicas de blanqueo. Teniendo

en cuenta las diversas opciones, el dentista tiene preguntas al elegir el gel blanqueador (sustancia y la concentración) y la técnica

de blanqueamiento, que mejor se adapta a cada caso. Por lo tanto, el propósito de este capítulo es proporcionar información

basada en la fi camente científica sobre el comportamiento de los diferentes agentes blanqueadores y técnicas disponibles, y así

ayudar al profesional a tomar la decisión correcta para las diferentes situaciones de la práctica dental todos los días.

180
Los agentes usados ​en las diferentes técnicas de blanqueo se compone básicamente de peróxido de carbamida o el peróxido

de hidrógeno. 7,5 A pesar de las reacciones químicas de estos agentes de blanqueo son similares, no lo son. Por lo tanto, los diferentes

comportamientos de la estructura del diente sobre el cambio de color, cambios en la superficie, así como la sensibilidad dental se

puede esperar cuando se utilizan estos productos de blanqueamiento. 7 Por lo tanto son necesarias la importancia de conocer la

Agentes de blanqueo
específica cs de la reacción química de cada agente de blanqueo, así como para comprender la reacción de las estructuras dentales

cuando se utilizan, a fin de establecer un protocolo de blanqueo eficaz con efectos secundarios mínimos.

El peróxido de carbamida al entrar en contacto con la saliva y los tejidos dentales, se disocia en urea y peróxido de hidrógeno,

que, a su vez, se degrada en agua y oxígeno, que es el agente activo responsable de las reacciones de oxidación que participan en el

proceso de blanqueo. 15 Cuando se utiliza un gel a base de 10% de peróxido de carbamida, sólo el peróxido de hidrógeno 3,6% está

disponible. Cabe señalar que, incluso cuando los agentes de blanqueo de una mayor concentración de peróxido de carbamida

basado,

por ejemplo 37%, se utilizan, la proporción de peróxido de hidrógeno todavía es baja, alrededor de 13%. 4 Además de permitir

para proporcionar peróxido de hidrógeno en bajas concentraciones, el mecanismo de acción del peróxido de carbamida

neutraliza el pH del entorno oral y libera oxígeno lentamente. 4

A medida que el peróxido de hidrógeno resultante de la reacción es cáustico, la neutralización del pH es de extrema importancia, ya

que reduce los posibles cambios en la superficie del diente.

Por otra parte, el peróxido de hidrógeno es más inestable que el peróxido de carbamida, que tiene un peso molecular

inferior, y se descompone más rápidamente en agua y oxígeno, 15 por lo tanto, requiere menos tiempo para producir la acción

deseada. 19 Sin embargo, la necesidad de un pH por debajo de

4,5 para mantener la estabilidad y la ausencia de subproductos de urea para neutralizar el pH producir cambios microscópicos cuando

se aplica sobre la superficie del diente. 14,24,25 A pesar de los cambios microscópicos en la superficie de los dientes parece insignificante

al principio, si tenemos en cuenta el aumento de la esperanza de vida de aproximadamente 80 años, este desgaste microscópico

aparentemente no aparente, comenzó a una edad temprana, puede llegar a ser significativo cuando ancianos. Además, una mayor

difusión de oxígeno activo a través de los túbulos dentinarios, que pueden alcanzar el tejido de la pulpa se reporta en estudios

histológicos. Por lo tanto, cuando se utilizan concentraciones de peróxido de hidrógeno más altas, se informa de daño pulpar de

mayor intensidad. 7,21 Teniendo en cuenta que la concentración de la sustancia activa del agente de blanqueo está directamente

relacionada con la intensidad de los efectos adversos, 26 es de suma importancia para estar al tanto de la concentración de peróxido de

hidrógeno de cada agente de blanqueo disponible comercialmente (Quadro 1).

Quadro 1. Relación del porcentaje de peróxido de hidrógeno en los agentes de blanqueo para el hogar y en-de uso fi ce.

AGENTE BLANQUEADOR Porcentaje de peróxido HIDROGEN

10% de peróxido de carbamida 16% de 3,6%

peróxido de carbamida 37% de peróxido 5,8%

de carbamida 20% de peróxido de 13,3%

hidrógeno al 35% de peróxido de 20%

hidrógeno 38% de peróxido de hidrógeno 35%

38%

181
Con el fin para el blanqueo que se produzca, una cantidad mínima de agente de blanqueo debe estar activa y disponible. 31 Inicialmente,

blanqueo satisfactorio se han obtenido usando aplicaciones diarias de peróxido de carbamida al 10% con la ayuda de una bandeja

durante un periodo de 8 h, 18 aunque de laboratorio y clínicos investigaciones han demostrado que tanto el peróxido de hidrógeno como

el peróxido de carbamida se degrada rápidamente en el primer par de horas de uso: a 1 hora, la degradación de peróxido de

hidrógeno es de aproximadamente 68%; 1 y el de peróxido de carbamida es mayor que 50% en 2 horas. 31,32 Este hallazgo demuestra

TECHNQUES blanqueamiento dental


que los agentes de blanqueo existentes se pueden utilizar todos los días durante un corto período, independientemente de la técnica

de blanqueo utilizado. Por lo tanto, el blanqueado satisfactoria se ha logrado utilizando un intervalo de tiempo corto: media hora a 2

horas aplicación diaria. Los estudios clínicos que evaluaron los períodos de menos de dos horas de uso diario han informado de

cambio de color similar a la obtenida con los mismos productos de blanqueo durante 8 horas. 8,30 Por lo tanto la caja fuerte de cationes

modificada en el hogar en supervisado protocolo de blanqueo para el uso del blanqueo durante menos de 2 horas al día. Cardoso y

cols, 8 incluso mostró que el uso diario de sólo 15 minutos hace posible la obtención de resultados satisfactorios. La disminución en el

tiempo de contacto del gel a la superficie del diente también ayudó a reducir aún más las tasas de sensibilidad de los dientes ya bajos

reportados para el blanqueo en el hogar, especialmente cuando se utilizan concentraciones de peróxido de carbamida superior al

10%. blanqueo eficaz sin efectos adversos se han convertido en cada vez más presente. 5

Da la casualidad de forma lenta y gradual, el cambio de color de los dientes puede ser rastreado de forma individual. Aunque el tiempo para

obtener el blanqueo deseado es variable, un promedio de 2 a 6 semanas se requieren para completar el tratamiento. 6,28 Debe tenerse en

cuenta que el color inicial es crucial la hora de definir este tiempo. Por lo tanto, la decoloración A3 o de los dientes más oscuro lleva más

tiempo que la decoloración de A2 o los dientes más ligeros.

Con el fin de obtener resultados satisfactorios más rápidamente, los productos de blanqueo con agentes de una

concentración más alta se han desarrollado. Para el blanqueo casa supervisada, blanqueo basado en las concentraciones de

peróxido de carbamida entre 10% y 22% se utilizan con frecuencia por los profesionales. Aunque parece lógico que

concentraciones más altas promueven resultados satisfactorios en menos tiempo, los estudios clínicos que evalúan el A3 de

blanqueo o de los dientes más oscuros informaron la duración del tratamiento similares, entre 4-6 semanas para lograr

satisfacción de los pacientes, independientemente de la CP de concentración (10%, 16% CP y 22% de PC) del agente de

blanqueo utilizado en la técnica de casa. 6,34 Lo que realmente ocurre es una visualización más rápida de la decoloración por el

paciente, en la primera semana, cuando se utilizan agentes blanqueadores de mayor concentración. Sin embargo, después de la

tercera semana no hay diferencia en el color obtenido mediante el uso de diferentes concentraciones. 6 Por lo tanto, el tiempo de

tratamiento nal fi no será necesariamente más corto cuando se utiliza una concentración más alta de blanqueo. Además, el hecho

de que Matis y cols 32 demostró que el menor es la concentración del agente de blanqueo se utiliza, los más estables son los

resultados, es decir, productos de blanqueo de una concentración más baja, además de ser tan eficaz como las de una

concentración más alta, hacen posible que los resultados sean más estables A través de los años.

Cuando la búsqueda fue para resultados más rápidos, se recomendó la in-de técnica de blanqueamiento o fi cina. Sin

embargo, la evidencia clínica y científica muestra que no hay diferencia en el tiempo de tratamiento requerido para lograr los

pacientes satisfacción cuando esta técnica se compara con la de la técnica de blanqueo en casa. 6 Inicialmente, el uso de

agentes de blanqueo a base de peróxido de hidrógeno al 35% en el de aplicación fi ce estaba destinado a promover

satisfactoria

182
blanqueo de la fábrica en una sola sesión. Con esta técnica, después de la retracción de tejidos blandos y la realización de una

barrera gingival, el agente de blanqueo se aplica sobre la superficie labial de los dientes y se mantuvo durante aproximadamente

45 minutos. 5,33 Al retirar el producto, el cambio de color es por lo general ya se deja sentir por el paciente. En tales casos, los

dientes brillantes son el resultado de la acción de la deshidratación agente de blanqueo y el diente resultante de la aislamiento

relativa requerida para realizar la técnica. Por lo tanto, después de la rehidratación dental, que puede tardar hasta 3 días, se

produce la revocación del color y de los dientes parece menos claro. 4 De hecho, el color después de la rehidratación es en realidad

alcanzó en la sesión de blanqueamiento, que normalmente no cumpla con las expectativas del paciente, por lo que es necesario

para más sesiones de blanqueamiento. Para blanquear los dientes con A3 color inicial o más oscuro seis sesiones o más puede

ser necesaria para conseguir la satisfacción del paciente, según el caso y el agente de blanqueo utilizado. 6,17 aplicaciones

semanales de producto se recomiendan debido a la alta concentración de peróxido de hidrógeno, 33

requiere 6 semanas para la satisfacción del paciente. Además, la alta concentración de peróxido de hidrógeno puede causar

sensibilidad dental de alta intensidad, debido a la difusión del producto a través de los túbulos dentinarios, alcanzando el tejido de

la pulpa. 10,11,17,23,33 En tales casos, los analgésicos pueden ser necesarios para facilitar el tratamiento. A pesar de que no hay

ninguna investigación clínica longitudinal con una muestra representativa evaluación de la respuesta de la pulpa a en-de blanqueo

ce fi, in situ estudios han informado de necrosis de la pulpa en incisivos inferiores cuando se usó 38% de HP. 11 Además de

reversible (sensibilidad dental de alta intensidad) 23,33,38,42 o irreversible (necrosis de la pulpa) 11

daño de la pulpa, han informado de estudios clínicos que la baja estabilidad de blanqueo obtenido por el en-de fi técnica ce con

peróxido de hidrógeno al 35% a 38%; después de 6 meses de un tratamiento ya se puede percibir la revocación del color. 17,36

Un agente de blanqueo a base de peróxido de 37% de carbamida ha estado disponible comercialmente para en-de uso fi ce.

Cuando está en contacto con la estructura del diente, 37% de peróxido de carbamida se disocia por el peróxido de hidrógeno de

aproximadamente 13,3% y 10% de urea. La menor concentración de HP en el producto permite en-fi cina de aplicaciones diarias de

hasta 45 minutos con un riesgo bajo de la sensibilidad dental. dieciséis Los estudios clínicos han demostrado que las solicitudes de 6 días

consecutivos siempre y cambio de color similar a la obtenida con cuatro sesiones semanales de 38% de HP. 9

Otro factor importante es que estas seis aplicaciones se pueden llevar a cabo todos en el mismo día. Además de blanqueo

satisfactorio en sólo 1 día, o en 1 semana (los casos de aplicaciones en días secuenciales) de tratamiento, un ensayo

clínico encontró que sólo el 20% de los pacientes experimentaron sensibilidad dental suave, comenzando a partir del cuarto

día de la aplicación consecutiva de la producto. 9 Aunque el producto se puede aplicar con seguridad en sesiones diarias,

bajo umbral de tolerancia del paciente del dolor de la puede requerir días alternos de aplicaciones, lo que elimina cualquier

sintomatología dolorosa. Otra ventaja de usar el 37% de PC es la posibilidad de simplificar la técnica de aplicación, siendo

que la barrera gingival no es necesario, aunque el médico puede, si se considera necesario. Por lo tanto, después de la

extracción de tejido blando del producto que no requiere de mezcla se aplica sobre la superficie labial de los dientes.

Aunque en-de blanqueo fi ce tiene tales ventajas, como la rápida visualización de cambio de color, la disponibilidad

de tiempo para los diversos en-de sesiones fi ce para el paciente puede ser considerado desventajoso, además de hacer el

procedimiento más caro. Con el fin de que el procedimiento sea viable para todos los pacientes, una alternativa que ha sido

bien aceptado por los profesionales está asociando las técnicas de blanqueamiento, que combina las mejores características

de

183
en-fi cina de blanqueo con el blanqueado en casa. 4,13 En-de sesiones fi ce, utilizando 37% CP o 38% de HP durante 45

minutos, se utilizan concomitantemente wih aplicaciones diarias de 10% o 16% de PC. Inicialmente, una en la sesión de

oficina se realiza con el objetivo de producir un cambio de color apreciable después de la eliminación del producto. A

continuación, el cambio de color se sigue produciendo gradualmente a través de aplicaciones diarias de la técnica en el

hogar y en una segunda sesión de oficina puede llevar a cabo a continuación, con el fin de mejorar la velocidad de la terapia

de blanqueo. aplicaciones diarias para el uso en el hogar se mantienen hasta el final del tratamiento. Algunas de las

ventajas de asociar técnicas de blanqueamiento que pueden citarse son: resultados satisfactorios en el tiempo más corto; la

reducción de la sensibilidad inherente a la in-de blanqueo ce fi; la reducción de los costos de tratamiento, siendo que menos

en-de sesiones fi ce será necesario; 13

El establecimiento de un solo protocolo para el tratamiento blanqueador es totalmente poco práctico, habida cuenta de

las diferentes respuestas de los agentes de blanqueo cuando se aplican a la estructura dental. A pesar de ser simple, hay una

tratamiento
Protocolo de
búsqueda universal para tener dientes blancos sin ningún tipo de síntomas de dolor. A pesar de que las características del

producto pueden ser influenciados con la aparición de sensibilidad dental, a partir de las características inherentes del paciente,

debido a los umbrales de tolerancia al dolor, aspectos psicológicos, áreas de exposición de la dentina y la sensibilidad antes del

inicio del tratamiento, son factores determinantes que pueden explicar la aparición de los síntomas dolorosos, incluso cuando se

utilizan geles con placebo en la investigación clínica. 12,21,40 De ahí la necesidad de realizar un diagnóstico preciso, ya que la

presencia de la sensibilidad dental puede retrasar el inicio del tratamiento. En estos casos, la aplicación tópica de fluoruro,

fluoruro de enjuague bucal o el tratamiento con los desensibilizadores base de oxalato de nitrato de potasio y el potasio se

recomienda antes del inicio del blanqueo y, si es posible, se debe mantener durante todo el proceso de blanqueamiento dental. 12

Incluso si los agentes desensibilizantes están presentes en todos los productos blanqueadores disponibles en la actualidad, 37 la

concentración del producto y el tiempo que permanece en contacto con la estructura de los dientes puede dar lugar a diferentes

respuestas de pulpa. 21 Por lo tanto, algunas estrategias se pueden utilizar para reducir los índices de sensibilidad dental previo, si no

existen o son:

184
1. En caso de sensibilidad anterior, lleve a cabo el tratamiento con desensibilizantes (oxalato de potasio, cloruro de

estroncio, nitrato de potasio o fluoruros) antes de blanqueamiento;

2. sello, inicialmente, las áreas de la dentina expuesta con cemento de ionómero de vidrio y / o de resina compuesta;

3. selle las grietas, cuando está presente, con un agente de unión o restauraciones de composite;

4. Seleccione geles blanqueadores que tienen tasas de sensibilidad dental bajas, probadas por la investigación clínica;

se debe recomendar agentes blanqueadores de concentración más bajos y más bajos regímenes de aplicación diaria - 5. prestar

atención al hecho de que los pacientes con antecedentes de sensibilidad deben tener especial cuidado; por ejemplo, 10% de

peróxido de carbamida durante 15 minutos;

6. elegir geles de blanqueo a base de peróxido de carbamida, tanto para en el hogar así como en el de las técnicas de

aplicación fi ce;

7. reducir el tiempo de aplicación de agente de blanqueo; por ejemplo, se aplican durante 20 minutos en el in-de sesión

fi ce y / o reducir por 15-30 minutos de uso diario en la bandeja;

8. aplicar blanqueo en días alternos, tanto para el al-hogar y en el in-sesiones de técnica de oficina; y

9. técnicas de blanqueamiento de dientes asociados, en la o fi cina y en el hogar.

Debe hacerse hincapié en que a pesar de la reducción del tiempo de contacto del gel en la estructura del diente y la

reducción de la concentración del producto de prolongar el tiempo para completar el tratamiento de blanqueo, esta estrategia

permitirá que el blanqueamiento de los dientes más sensibles. 8

Varios profesionales informan que los pacientes que han blanqueado sus dientes con frecuencia se quejan de

la aparición de grietas y manchas. La literatura sobre el tema muestra que no hay ningún agente o técnica que

produciría manchas y / o grietas, lo que nos lleva a la conclusión de que ya existían y sólo se hicieron visibles

disponible. 4 Por esta razón, consideramos que es esencial para transilumina los dientes antes de iniciar el tratamiento

blanqueador y mostrar al paciente la posible existencia de grietas y manchas, así como para informarle de si se

hacen visibles después del blanqueo.

Otra di fi dif encontrado en el protocolo es establecer un período mínimo para el tratamiento de blanqueo, considerando los

diferentes tonos de color que los dientes naturales presentes y los diferentes grados de blanqueo deseados por cada paciente. Por lo

tanto, el dentista debe ser capaz de distinguir la diferencia entre un resultado satisfactorio y que consideran el resultado deseado por

el paciente. Esto puede implicar la reducción de varios días de tratamiento, incluso para pacientes con dientes más amarillentos, o la

realización de una sola en la sesión oficina para cumplir con pacientes que ya tienen dientes blancos o que no desean dientes para

clear.Therefore, el establecimiento de un tratamiento único período de, por ejemplo, 30 días, puede representar un tratamiento

excesivo para algunos pacientes, mientras que un período de 15 días puede ser insuficientes para la otra. En cuanto a los diferentes

tonos de color en el arco dental, hay que destacar que los dientes más oscuros requieren una acción más fuerte del agente

blanqueador en contacto con la estructura dental para igualar la sombra con los dientes más brillantes del arco. Esto puede implicar

solamente decoloración de los dientes saturado para un mayor número de días o la asociación de en-de aplicaciones fi ce únicamente

para estos dientes con el fin de acelerar el tratamiento de blanqueo.

185
Otra cuestión de los profesionales es cuándo dejar de blanqueo, especialmente en la búsqueda de dientes muy blancos. A

pesar de que la literatura considera el punto de saturación - cuando no hay moléculas de colorante que se rompen y el gel

blanqueador comienza a degradarse la matriz orgánica de la dentina - como el límite para aclarar la estructura del diente

clínicamente es imposible de ser establecido. 39

Por lo tanto, creemos que el límite para blanquear dientes descoloridos de forma natural o aquellos oscurecido por edad debe

determinarse a partir de la estabilización del color de la estructura del diente en las citas de retorno semanales para la evaluación de

blanqueo, mientras que el paciente todavía no se satisface con el resultado de .

Como se ha visto, cualquier producto que peróxido de carbamida o hidrógeno en su composición promoverá blanqueo de la

estructura del diente. Por lo tanto, el uso de enjuagues bucales y dentífricos destinados a ser “blanqueo” puede ser utilizado como

una ayuda en el mantenimiento del blanqueo conseguida para en el hogar y / o en técnicas de fi ce. Por su parte, este tipo de

producto, si se utiliza desde hace años, será para promover la decoloración de la estructura del diente, 44 de la misma manera el uso

de tiras de blanqueamiento que se venden en farmacias y tiendas de comestibles son eficaces. Sin embargo, cualquier opción, si no

recibe atención por parte del profesional, causará daños estéticos, a veces irreversibles. Por lo tanto, es la mejor técnica será la que

sin duda es indicado por el profesional y la que cumple con las necesidades del paciente.

Por último, otra pregunta frecuente es preocupante el tiempo de espera antes de llevar a cabo los procedimientos de

restauración. Como se ha visto durante la deshidratación del diente técnica de blanqueamiento en diferentes intensidades se lleva a

cabo, responsable de hacer los dientes más ligeros de lo que realmente son. Por lo tanto, se recomienda esperar la longitud mínima

de siete días después de acabado el tratamiento blanqueador para llevar a cabo las restauraciones, ya sean directos o indirectos. 35,43 Además

de rehidratación diente y la estabilización del color obtenido, de acuerdo con la literatura de este período es su fi ciente para cualquier

oxígeno restante se elimina de la estructura del diente, 35 haciendo que los valores de resistencia de unión adhesiva de las

restauraciones directas e indirectas no se vea comprometida, lo que aumentará la vida útil del tratamiento restaurador.

Con las diferentes técnicas de blanqueo y la amplia variedad de productos disponibles en el mercado, es posible promover

blanqueamiento dental con un mínimo de efectos secundarios con diferentes intervalos de tratamiento, y es incluso posible para

blanquear dientes excesivamente sensibles. Sin lugar a dudas, nuestra recomendación está utilizando productos a base de peróxido de

carbamida, ya que todos los estudios clínicos muestran que son más seguros para el blanqueo. Sin embargo, es esencial conocer el

mecanismo de acción de los productos disponibles y la forma en que mejor se debe manejar para lograr los resultados deseados en

diferentes situaciones clínicas.

El caso presentado en las fotografías (Fig. 1-8) ilustra el manejo clínico realizado en el cuidado de un paciente

que quiere para blanquear los dientes y cerrar los espacios interdentales con carillas de cerámica.

186
Figura 1b.

Figura 1c. La Figura 1a.

Figura 1d. La

fotografías Figura 1a-d.Facial con la aparición inicial de un paciente varón de 25 años de edad, que buscó atención con el objetivo de tener dientes blancos sin espacios interdentales .. fotografías tomadas por Dudu Medeiros.

187
La Figura 2b. La figura 2c.

Figura 3b.

Figura 4b. La

combinados. La Figura 5a. La Figura 4a. La Figura 3a. La Figura 2a.

simultáneamente con el uso diario de peróxido de carbamida 16% para mejorar los resultados. Después de 10 días de tratamiento con la ayuda de la guía de colores (Vita Classical ®, Vita, Alemania), se puede observar el cambio de color logrado con las técnicas de blanqueo

La Figura 5b. La

Florianópolis , Brasil) durante 45 minutos, en todos los dientes. Después de 4 días de la última sesión clínica, se observó que sólo los posteriores eran de color insatisfactoria. Tres aplicaciones clínicas diarias adicionales se repitieron, a partir de los caninos a los posteriores,
Las Figuras 2a-c. Las fotos de fa sonrisa orced se observa, además de la falta de armonía del color de los dientes involucrados en la estética de la sonrisa, una discrepancia significativa en la longitud de los dientes caninos debido a la recesión gingival.

Las figuras 3a-b. fotografías intraorales tomadas 180 días seguimiento postoperatorio en la región de 13 sometido a la técnica de injerto de tejido conectivo subepitelial para la corrección de la recesión gingival, y alargamiento de la corona clínica en los dientes 11 y 12, que en

gran medida comprometida la estética de la sonrisa (véase capítulo 5.2).

Las figuras 4a-b. Como carillas indirectas serían llevadas a cabo para restaurar las proporciones dentales cierre del diastemas existente y el color de las restauraciones indirectas se determinarán teniendo en cuenta el color de los dientes naturales, que no estarían implicados en el

tratamiento restaurador, era esencial para iniciar el tratamiento de blanqueo de dientes. A medida que los dientes posteriores eran más oscuras que los dientes anteriores y el paciente no mostraron los dientes sensibles, se decidió asociar tanto en el hogar y en el de la producción de

celulosa blanqueada o fi cina con el fin de reducir el tiempo de tratamiento. Con la ayuda de la guía de colores (Vita Clásica ®, Vita, Alemania) fue posible observar el grado de oscurecimiento de los dientes, destacando el color más saturado de los dientes posteriores. También se requiere

que estas fotografías para registrar el color inicial de los dientes antes de iniciar el tratamiento blanqueador, para su uso en futuros exámenes.

Las figuras 5a-b. El blanqueo se llevó a cabo durante 16 días por la técnica en casa, utilizando un producto de peróxido de carbamida 16% (BM4, Florianópolis, Brasil) durante 2 horas al día, asociada con tres aplicaciones diarias de en-fi cina de peróxido de carbamida al 37% (BM4,

188
Figura 6a. La Figura 6b. Figura 6c.

Figura 6d. La

Figura 6e.

La Figura 7.

Las figuras 6a-f. Resultado satisfactorio deseado por el paciente, después de 10 días de blanqueamiento dental. No se reportaron síntomas de la sensibilidad durante el tratamiento. Como conclusión del tratamiento sería con carillas indirectas, se espera que los siete días para la
rehidratación de los dientes y la estabilización del color de final obtenido. Después de este período, el oxígeno que queda en la estructura del diente habría sido liberado y procedimientos de restauración podría lograrse sin comprometer los valores de resistencia de la unión
adhesiva. aspecto de laboratorio final de las restauraciones cerámicas (a) y después de la cementación de las chapas (12-22) y fragmentos (13 y 23), hechos de cerámica de feldespato (b). En la foto interoclusal (c) se observa que las nuevas proporciones dentales se ajustan
adecuadamente a la oclusión del paciente. En la sonrisa (d) la armonía logrado a partir de la corrección del cenit gingival y nuevas proporciones (longitud y anchura) de los dientes anteriores se puede observar. Por último, las imágenes con la guía de colores Vita (clásica ®, Vita,
Alemania) demuestran el éxito de la asociación de los carillas de cerámica y técnicas de blanqueo, después de haber obtenido una estética resultante de un enfoque conservador, debido a la eliminación de la necesidad de llevar a cabo la preparación del diente para ofrecer
mayor volumen para la aplicación de la cerámica y enmascarar el color del sustrato (ef).

Las figuras 7 y 8. La armonía en el conjunto de rehabilitación con carillas de cerámica y el resultado optimizado por la técnica del blanqueamiento llevado a cabo. Las fotografías tomadas por Dudu Medeiros. Figura 6f.

189
Figura 8.

190
191
1. Al-Qunaian TA, Matis BA, Cochran MA. En la cinética in vivo de gel de blanqueo con peróxido de hidrógeno y tres por ciento dentro de la primera hora. Oper Dent. 2003; 28 (3):
236-41.

2. Azer SS, Rosenstiel SF, Seghi RR, Johnston WM. Efecto de tonos de sustrato en el color de carillas de cerámica. J Prosthet Dent. 2011; 106 (3):
179-83.

3. Baratieri LN, et al. Clareamento de dientes. En: Baratieri LN. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. Sao Paulo: Santos; 2001. p.
675-722.

Referencias
4. Baratieri LN, Maia E, de Andrada MAC, Araújo E. Caderno de dentística: clareamento dental. Sao Paulo: Santos; 2003

5. Bernardon JK, Baratieri LN. Clareamento de dientes vitais. En: Barateiri et al. Soluções Clínicas: fundamentos e técnicas. Florianópolis: Ponto; 2010. p.
89-107.

6. Bernardon JK, Ferrari P, Vieira LCC, Maia HP. Avaliação do tempo de tratamento para a hacer satisfação Paciente nas Diferentes Técnicas de clareamento. En:
27ª Reunião Anual da SBPqO de 2010, Águas de Lindóia - SP. Brazilian Oral Research; 2010.
pags. 271.

7. Bernardon JK, Sartori N, Ballarin A, Perdigão J, Barateri LN. rendimiento clínico de las técnicas de blanqueo vitales. Oper Dent. 2010; 35: 3-10.

8. Cardoso PC, Reis A, Loguercio A, Vieira LC, Baratieri LN. efectividad clínica y la sensibilidad dental asociado con diferentes tiempos de blanqueo para un gel de peróxido
de carbamida al 10 por ciento. J Am Dent Assoc. 2010; 141 (10): 1213-1220.

9. Carvalho LD, Brusi G, Bernardon JK, Baratieri LN. peróxido de Cabamide vs peróxido de hidrógeno en-de blanqueo ce fi: ef e fi, tiempo de tratamiento y la
sensibilidad postoperatoria. Oper Dent. 2014, sin prelo.

10. Costa CAS, efectos Huck C. citotóxicos y biocompatibilidad de los agentes de blanqueo utilizados en odontología: una revisión de la literatura. Robrac. 2006; 15 (39): 3-14.

11. Costa CAS, Riel H, Kina JF, Sacono NT, Hebling J. pulpa Human respuestas a la decoloración de fi ce diente en-de. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
2010; 109 (4): 59-64.

12. Cunha-Cruz J, Stout JR, Heaton LJ, Wataha JC. hipersensibilidad de la dentina y los oxalatos: una revisión sistemática. J Dent Res. 2011; 90 (3): 304-10.

13. Deliperi S, Bardwell DN, Papathanasiou A. Evaluación clínica de un sistema de blanqueamiento en el de fi ce y para llevar a casa combinado. J Am Dent Assoc. 2004; 135 (5):
628-34.

14. Elfallah HM, Swain MV. Una revisión del efecto de blanqueamiento de los dientes vitales en las propiedades mecánicas del esmalte de los dientes. NZ Dent

J. 2013; 109 (3): 87-96.

15. Fasanaro TS. blanqueamiento dental: historia, productos químicos, y los métodos utilizados para la decoloración de los dientes comunes. J Esthet Dent. 1992; 4 (3): 71-8.

16. Gallo JR, Burgess JO, Ripps AH, Bell MJ, Mercante DE, Davidson JM. Evaluación de 30% de peróxido de carbamida geles de blanqueo en casa con y sin
nitrato de potasio: un estudio piloto. Quintessence Int. 2009; 40 (4): 1-6.

17. Gottardi SM, Brackett MG, Haywood VB. Número de en-fi cina de tratamientos de blanqueamiento lightactivated necesarias para lograr la satisfacción del paciente. Quintessence Int.
2006; 37 (2): 115-24.

18. Hatwwod, VB, Heymann HO. blanqueamiento vital protector nocturno. Quintessence Int. 1989; 20 (3): 173-6.

19. Haywood VB, Leonard RH, Nelson CF, Brunson WD. La eficacia, efectos secundarios y el estado a largo plazo de blanqueamiento vital protector nocturno. J Am Dent
Assoc.1994; 125 (9): 1219-1226.

20. Joiner A. El blanqueamiento de los dientes: una revisión de la literatura. J Dent. 2006; 34: 412-9.

21. Jorgensen, MG, Carroll WB. La incidencia de la sensibilidad dental después del tratamiento casero para blanquear. J Am Dent Assoc. 2002; 23: 1076-
82.

22. Kawamoto K, Tsujimoto Y. Efecto del peróxido de radical y el hidrógeno de hidroxilo en el blanqueamiento dental. J Endod. 2004; 30 (1): 45-
50.

23. Kina JF, Huck C, Riehl H, Martínez TC, Sacono NT, Ribeiro APD, Costa CAS. Respuesta de pulpas humanas después de aplicar profesionalmente blanqueamiento vital diente.
Int Endod J. 2010; 43; 572-80.

24. SR Kwon. Para blanquear los dientes descoloridos sola. Dent Clin North Am. 2011; 55 (2): 229-39.

25. Kwon SR, Wang J, Oyoyo U, Li Evaluación Y. de blanqueo ef e fi y el potencial de erosión de cuatro productos de blanqueo diferentes a lo largo de venta libre. Am J
Dent. 2013; 26 (6): 356-60.

26. La Pena AV, Cabrita B. Comparación de la clínica e fi cacia y la seguridad de peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno en geles de blanqueo en casa.
Quintessence Int. 2006; 37 (7): 551-6.

27. Leonard RH Jr, Haywood VB, Águila JC, Garland GE, Caplan DJ, Matthews KP, et al. Protector nocturno blanqueamiento vital de dientes tetraciclina manchados: 54 meses
después del tratamiento. J Esthet Dent. 1999; 11 (5): 265-77.

28. Leonard Jr H, Bentley C, Águila JC, Garland GE, Knight MC, Phillips C. protector nocturno blanqueamiento vital: un estudio a largo plazo sobre ef e fi, retención de sombra, efectos
secundarios, y percepciones de los pacientes. J Esthet Restor Dent. 2001; 13 (6): 357-69.

29. Leonard HR Jr, Haywood VB, Caplan DJ, Tarta de ND. Protector nocturno blanqueamiento vital de dientes tetraciclina manchados: 90 meses después del tratamiento. J Esthet Restor
Dent. 2003; 15 (3): 142-52.

30. Marson FC, Sensi LG, Araujo FO, Monteiro-Junior S, E. Araújo opiniones Valoración clínica dental hacer clareamento caseira pela técnica. Rev Dental Press de Est. 2005;
2 (4): 84-90.

31. Matis BA, Gaião U, D Blackman, Schultz FA, Eckert GJ. En la degradación in vivo de gel de blanqueo usado en el blanqueamiento de los dientes. JADA. 1999; 130 (2): 227-35.

32. Matis BA, Yousef M, Cochran MA, Eckert GJ. Degradaciones de nueve geles de blanqueo después de dos horas in vivo. Oper Dent. 2002; 27 (1): 12-8.

33. Matis BA, Cochran MA, Franco M, Al-Ammar W, Eckert GJ, Stropes M. Eight en-fi cina diente sistemas evaluados in vivo de blanqueamiento: estudio piloto. Oper Dent.
2007; 32 (4): 322-7.

34. Meireles SS, Heckmann SS, Leida FL, dos Santos Ida S, Della Bona A, Demarco FF. Ef e fi y seguridad de 10% y peróxido de carbamida 16% para blanquear los
dientes geles: un ensayo clínico aleatorizado. Oper Dent. 2008; 33 (6): 606-12.

35. Miranda TA, Moura SK, Amorim VH, Terada RS, Pascotto RC. Influencia del tiempo de exposición a la saliva y el tratamiento antioxidante sobre la fuerza de unión al esmalte después
de blanqueamiento dental: un estudio in situ. J Appl Sci Oral. 2013; 21 (6): 567-74.

192
36. Moghadam FV, Majidinia S, Chasteen J, Ghavamnasiri M. El grado de cambio de color, efecto rebote y la sensibilidad de los dientes blanqueados asociados con las
técnicas en el hogar y el blanqueo de potencia: un ensayo clínico aleatorizado. Eur J Dent. 2013; 7 (4): 405-
11.

37. Navarra CO, Reda B, Diolosà M, Casula I, Di Lenarda R, Breschi L, Cadenaro M. Los efectos de los dos agentes de blanqueo de peróxido de carbamida protector nocturno
10%, con y sin desensibilizante, sobre el esmalte y la sensibilidad: un estudio in vivo . Int J higiene dental. 2.014; 12 (2): 115-20.

38. Pugh G Jr, Zaidel L, Lin N, Stranick M, Bagley D. Los altos niveles de peróxido de hidrógeno en las fórmulas de blanqueamiento dental durante la noche: efectos sobre el esmalte y la
pulpa. J Esthet Restor Dent. 2005; 17 (1): 40-5.

39. Riehl H, et al. Clareamento de dientes vitais e não vitais: uma visão Crítica. En: Fonseca AS. Odontologia estética: un Arte da perfeição. Sao Paulo: Artes
Médicas; 2008. p. 499-565.

40. Rosenthal MW. revisión histórica de la gestión de la hipersensibilidad dental. Abolladura. Clin N Amer. 1990; 34: 403-27.

41. Sundfeld RH, Sundfeld-Neto D, Machado LS, Franco LM, Fagundes TC, Briso AL. Microabrasión en esmalte dental defectos de decoloración: tres casos con largo
plazo de seguimiento. J Appl Sci Oral. 2014; 22 (4): 347-54.

42. Trindade FZ, Ribeiro AP, Sacono NT, Oliveira CF, Lessa FC, Hebling J, et al. Trans-esmalte y efectos citotóxicos trans-dentinales de un gel blanqueador H2O2 35% en cultivaron
odontoblastos líneas celulares después de las aplicaciones consecutivas. Int endod. 2009; 42 (6): 516-
24.

43. Torneck CD, Titley KC, Smith DC, Adibfar A. La influencia del tiempo de exposición de peróxido de hidrógeno sobre la adhesión de la resina compuesta para esmalte bovino
blanqueada. J Endod. 1990; 16 (3): 123-8.

44. Torres CR, Perote LC, NC Gutiérrez, Pucci CR, Borges AB. E fi cacia de los enjuagues bucales y pasta de dientes en el blanqueamiento dental. Oper Dent. 2013; 38 (1): 57-62.

45. Watts A, Addy M. Decoloración de los dientes y la tinción: una revisión de la literatura. J Br Dent. 2001; 6: 309-16.

193
capítulo 5.4
terapia reparadora plástico oclusal
João Filho Christovão Palmieri
¿Cómo justificar el gran número de pacientes relativamente jóvenes que buscan tratamiento para la destrucción dental

extensa? (Fig. 1, 2 y 3) No es infrecuente que la queja principal de este grupo de personas es preocupante el mal aspecto

interpuesto por esa destrucción. Durante un tiempo, Odontología llegó a creer que el estricto control microbiológico por vía oral

sería suficiente para evitar que esto suceda. Sin embargo, estos pacientes, incluso en la cara de los bajos índices de caries o

con pocos dientes restaurados, tienen desgaste o pérdida de porciones coronarias que justifican la rehabilitación dental. De

esta manera, los profesionales se enfrentan a una era en la que los factores biomecánicos, de comportamiento y ambientales

comienzan a jugar un papel importante en la génesis de lo que se ha denominado la enfermedad oclusal. 1

La enfermedad oclusal se definió como la pérdida de porciones anatómicas de los dientes que participan en la

oclusión. Better explicó, es la pérdida del contorno anatómica original debido a la fricción entre los dientes, con o sin

interposición de agentes abrasivos o sustancias ácidas. En este contexto, el bruxismo apareció como un evento de

enfermedad y agente causal principal de este tipo de desgaste, es decir, la asociación entre el bruxismo y la enfermedad

oclusal se ha convertido en prácticamente inequívoca.

Sin embargo, hay evidencia de que el bruxismo se asocia con el alivio del estrés. 2 En este caso, el bruxismo no puede ser

considerada como una enfermedad; por el contrario, debe ser considerado como un factor protector. Esto se hace más clara

cuando se observó que la génesis de esta intensa actividad masticatoria se encuentra en el sistema nervioso central (SNC). 9 Los

dientes están en el extremo, no en el comienzo de esta cadena de acontecimientos. Uno podría entonces pregunta: los músculos

que mueven la mandíbula y que genera el trabajo entre los dientes obedece a un centro de mando, independientemente de los

estímulos que estos dientes envían al sistema nervioso central? La respuesta todavía no está claro, pero se sabe que los dientes

son órganos de la modulación física e inmunológica de un estilo de vida particular. El estilo de vida del “hombre moderno”.

Por lo tanto, la pérdida de parte de la estructura ósea alveolar debido a la fatiga biomecánico se asocia con un

factor de fuera del sistema oclusal. Y Odontología, fuera de su propia desesperación, se ha convertido en responsable

de un factor de riesgo independiente de los dientes.

Para hacer una analogía, la calidad de un vehículo es independiente de las intenciones del conductor. Un coche desequilibrada en

las manos de un conductor tranquilo y cuidado es menos propenso a los accidentes que un coche potente y equilibrado en las manos de un

conductor imprudente, inconsecuente. El conductor, en este caso, es el sistema nervioso central.

Para los profesionales que dedican su vida a la odontología rehabilitadora, las posibilidades de reconstrucción

y ajuste de estos sistemas siguen siendo oclusales de la manera más equilibrada posible, desde anatómica,

neuromuscular y el punto de vista social. Y espero que el “conductor” a ser prudente y observador.

196
Figura 1a. La Figura 1b. Figura 1c.

Figura 3.

Figura 2.

cúspide. De canino a terceros molares, las porciones geométricamente afilados de desgaste pueden ser fi identi caminos ed.These pueden denominarse cúspides o bases restantes crestal. Este concepto será de gran valor en la reconstrucción de la forma anatómica original.

Figura 4.

Las figuras 1-4. Frontal en la intercuspidación máxima y fotografías oclusal superior e inferior de una paciente de 28 años que presenta el grado inicial de la destrucción coronaria atribuido a los hábitos parafuncionales como el bruxismo nocturno. Se observa severa abrasión

197
SOCIALES DE LOS
La evolución de los materiales y técnicas en Odontología han hecho posible la rehabilitación de la oclusión

FUNCIONES
dental sin tener necesariamente para reducir y destruir los restos de dientes. La posibilidad de recubrimiento de la

corona de un diente con porcelana puro fundido o mecanizado, unido a la estructura coronal por una fina capa de

cemento de resina, ha hecho que este montaje protésico tanto o más resistente que el diente original, 3 que se ha

DIENTES
convertido en la piedra angular de rehabilitación dental actual.

En este punto de inflexión de las viejas normas de retención mecánica en el método innegable de retención

de adhesivo, este capítulo se ocupa de los principios, conceptos y prácticas de la rehabilitación oclusal clásica que

deberían permanecer y lo que es más prevalecer en esta nueva era, predicho más de 50 años atrás por Buonocore. 4

Si la base de nuestra tecnología actual nació de la labor de los profesionales de más de cinco décadas, se debe

traer a la memoria las obras que nos han permitido llegar hasta aquí. La idea de eje terminal de establecido por la

posición final de las cabezas de la mandíbula contra la fosa mandibular con un aumento de potencia de los músculos de

elevación (masetero, temporal e interna pterigoideo) de trabajo libre de los contactos dentales, no es nuevo 5 y es

fundamental para la odontología que se aplicará, así como la demostración del papel desempeñado por el contacto de

los dientes (y por la ausencia de este contacto también) en este mismo musculatura. 6

Sobre esta base, de un centenar de años, se ha descrito y demostrado un medio para restaurar el equilibrio

oclusal, indispensablemente necesaria para la durabilidad de rehabilitaciones y la comodidad de los pacientes.

En términos epidemiológicos, el objetivo de cada rehabilitación está limitando el daño y la recuperación de las

capacidades residuales. Es ideal está volviendo a los niveles primario y secundario individuales de prevención. 7 En
OCLUSAL la
referencia a la rehabilitación oclusal, hay que tener en cuenta la recuperación de la fuerza de mordida, la capacidad

masticatoria, buena apariencia y el consecuente impacto social que esto representa. La rehabilitación de la oclusión del
rehabilitación como la

paciente está estrechamente relacionado con la salud general del individuo. 8 Figura 1 ayuda a situar el concepto de
prevención terciaria
rehabilitación como una prevención terciaria.

La práctica dental, como ciencias de la salud, se puede enmarcar fácilmente en los diferentes niveles de

atención. Por ejemplo, la instrucción de higiene oral a los pacientes fi cios en el primer nivel de la escala, la prevención

primaria, como medida de promoción de la salud. Todavía en el nivel de la prevención primaria, la aplicación tópica de

fluoruro o incluso la realización de fosas y fisura selladores son especí fi cas medidas de protección. A partir de la

tercera a la quinta levesl, la atención se centra en el trabajo con la rehabilitación de la salud. Desde el punto de vista de

la oclusión, cuando se realizan las ofertas de profesionales con una lesión de caries inicial, el diagnóstico precoz y el

tratamiento adecuado. Llevar a cabo un tratamiento de endodoncia en este mismo diente limita el daño y permite que el

elemento se restaure a la función oclusal. Cuando todo el conjunto de dientes mueve inexorablemente hacia un

colapso,

198
Quadro 1. Niveles de aplicación de las medidas de salud y equivalencia de los términos utilizados en la designación. De Pereira, Maurício: Epidemiología Teoría y Práctica. Guanabara Koogan, 1995.

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL QUINTO NIVEL

Promoción de la salud ? Protección especí co El diagnóstico temprano y oportuno de Limitación de los daños Rehabilitación
. . . .
Atención tratamiento secundario

Prevención La prevención Prevención La prevención prevención recuperación / restauración / Cuidado Endodoncia secundarios prevención Rehabilitación La prevención secundaria de

primaria Promoción primaria de Protección La ortodoncia orthognatics recuperación, implantes, coronas, recuperación de dientes y / o prótesis sobre

aplicación tópica de uoruro / restauraciones extensas etc. implantes o apoyado de tejido

selladores
Instrucciones de higiene bucal /
asesoramiento nutricional

Es pertinente señalar que, como el tratamiento progresa a lo largo de esta escala de la prevención, el nivel de

gasto se eleva. La cantidad que se gasta en una rehabilitación oclusal puede ser cientos de veces mayor que la del valor

de una profilaxis dental. Incluso dentro de las posibilidades terapéuticas de la odontología, una rehabilitación oclusal

usando resina compuesta o chapas cerámicos tienden a ser más económico que el trabajo equivalente que utiliza

implantes osteointegrados y coronas de porcelana. Y no sólo desde el punto de vista fi nanciero, pero sobre todo desde

un punto de vista biológico.

Todos y cada tratamiento debe ser precedida por el diagnóstico adecuado. Esta verdad clínica se establece a menudo

a un lado cuando se trata de la rehabilitación de la oclusión. El tratamiento de una oclusión enferma sin identificar, calificar y

cuantificar la enfermedad es similar a la mera realización de procedimientos paliativos y correr el riesgo de hacer coronas
REHABILITACIÓN
EL PUNTO DE PARTIDA
PARA UN OCLUSAL

temporales como de fi nitivas restauraciones.

El diagnóstico de la enfermedad oclusal indica que se debe analizar la cantidad y la frecuencia de

parafunciones o hiperfunción realizado por el paciente. Cuanto mayor sea el grado de desequilibrio oclusal y

cuanto mayor sea el nivel de parafunciones, mayor es la destrucción del diente. 1

El diagnóstico oclusal no se puede realizar a través de la simple observación de la destrucción coronaria.

El hueso alveolar, ligamento periodontal, articulaciones, músculos, y en especial la coordinación neuromuscular

deben recibir atención durante la formulación de las hipótesis acerca de cómo, cuándo y por qué un sistema que

debe funcionar sin daño podría Progreso hacia su colapso.

199
Como se dijo anteriormente en este capítulo, la destrucción dental por factores biomecánicos, a menudo, parece

superar destrucción generada por factores microbiológicos. Teniendo en cuenta que este tipo de destrucción se lleva a

IDENTIFICACIÓN DE LA
cabo durante varios años y requiere tiempo para ser evidentes, el diagnóstico precoz permite una intervención menos

Por la sonrisa
ENFERMEDAD OCLUSAL
invasiva y resultados más predecibles, igualmente en términos de estética, así como la longevidad del tratamiento.

En la Figura 4, a partir de la imagen de la sonrisa es posible inferir las siguientes consideraciones:

1. Reducción de los bordes incisales y las cúspides se llevó a cabo, principalmente, de los dientes caninos; y

2. hay una hinchazón en el lado izquierdo del labio inferior, lo que podría haber sido causado por trauma inconsciente

recurrente ( Morsicatio labiorum).

A partir de estas dos consideraciones, es interesante preguntar a la persona acerca de los hábitos y manías.

Normalmente, la respuesta obtenida que tanto la molienda de los dientes como el labio morder repetitivo, si realmente ocurre,

ocurrirá de un día o inconscientemente. También no pocas veces, en períodos siguientes, el paciente informa de situaciones

en las que un hábito repetitivo se ha notado correctamente (Fig. 5). Eventualmente, puede haber un informe de la familia o

amigos en relación con los sonidos de rechinar los dientes durante el sueño. Si esto es suficiente para confirmar un caso

clásico de bruxismo del sueño, 9 le corresponde al profesional para explicar cuál es la relación entre el bruxismo y el alivio del

estrés. 2

La Figura 6.

desgaste severo y sobrecarga , algunos abrasión por el abuso de pasta de dientes y un poco de erosión de las superficies coronarias. Figura 5.

debe considerar la edad del individuo. En el caso descrito en este capítulo, el paciente es joven (28 años), por lo que la pérdida de las puntas de las cúspides de los caninos y los bordes incisales y “peeling” de la resina en la región cervical del primer premolar indica el

Figura 5. interrogado y instigado para producir un hábito repetitivo e inconsciente, el individuo es capaz de revelar al profesional, y con frecuencia a sí mismo, situaciones comparables a la libre fl agellation. Figura 6. Cuando se evalúa el grado de destrucción coronaria se

200
ALLÁ ATRICIÓN, la erosión y
El desgaste dental es un proceso con una causa multifactorial que conduce a la pérdida de esmalte y la dentina, así

como la esclerosis pulpa. Esta pérdida de sustancia puede ocurrir por desgaste dental de un diente contra un diente por la

erosión ácido o abrasión por agentes externos, como en los casos de los dentífricos excesivas o alimentos abrasivo. 10,11 Es de

destacar que, en la práctica, rara vez hay un solo factor que actúa en la pérdida de sustancia dental.

Pérdida debido al desgaste puede ser diagnosticado por la aparición pulido de las superficies de diente opuesto, así

como por el perfecto fi t de las formas de desgaste entre los dientes antagonistas. En los casos graves, también hay cierta

hipertrofia del masetero, por un notable aspecto festoneado de los bordes de la lengua y el informe de lesiones de la mucosa

repetidas.

Tanto esmalte y la dentina se disolverán en un ambiente ácido. El origen de este agente acidificante puede ser tanto

extrínsecos (zumos, refrescos o medicamentos) y (el ácido del estómago de reflujo) intrínseca. En condiciones

extremadamente bajos de pH con la cavidad oral, el desgaste de la lengüeta se convierte en un agente adyuvante de la
la abrasión

erosión. Por lo tanto, no hay desgaste característico en las superficies palatinas de la anterior y cúspides internas de la

posterior.

abuso de pasta de dientes es un factor abrasivo que no puede ser pasado por alto. Se cree que, debido a que es

un producto para el uso diario, es capaz de eliminar la sustancia dental si se utiliza en exceso. Y el daño puede ser

ayudado por el fenómeno de abfracción. 12

La importancia de identificar diferentes patrones de pérdida de estructura dental radica en la precisión del

diagnóstico. Por ejemplo, las medidas de reconstrucción oclusal y el uso de la mordedura entablillar puede ser su fi ciente para

el tratamiento de rehabilitación, sin embargo, en el caso de un paciente con una re gástrica severa de reflujo, se deben tomar

medidas de control adicionales. En ese momento la exactitud del diagnóstico convencerá fácilmente al paciente a buscar

ayuda de un experto. Además, el dentista deja de ser más que un mecánico de la boca y se comporta como un profesional

de la salud.

Inicialmente descrito como un proceso resultante de la pérdida notable de la estructura y la destrucción de las
ENFERMEDAD

superficies coronarias de los dientes, el concepto de una enfermedad oclusal ha evolucionado para incluir cualquier

cambio que resulta de la sobrecarga y los desequilibrios en el sistema oclusal. 13

Por lo tanto, hay que ampliar el análisis y moverse más allá de la vista restaurador del diente y el periodonto.

Las manifestaciones de la enfermedad oclusal se producen en todo el sistema: las articulaciones

temporomandibulares (ATM), el músculo s, el grado de condensación ósea o raro fi cación e incluso la percepción de
oclusal

“morder la comodidad” sentir y referidos por el paciente.

201
El sistema de oclusión (OS) comprende el conjunto de los dientes y el periodonto, el maxilar y la mandíbula, las

articulaciones temporomandibulares, los músculos implicados en la movilidad de la mandíbula, el movimiento facial y la

Los Diagnósticos
lengua, y, por supuesto, las vías neuronales relevantes que actúan , reaccionar y especialmente coordinar los movimientos.

OCLUSALES
Por lo tanto, el diagnóstico de oclusión evaluará cada uno de estos componentes. Aunque la rehabilitación oclusal

básicamente se ocupa de la modi fi cación y la recuperación de la forma de los dientes, un diagnóstico adecuado permitirá

referentes a pacientes con otras especialidades. Siempre es una advertencia válida que incluso un tratamiento ideal, un

diagnóstico erróneo es potencialmente un tratamiento erróneo.

Es posible comenzar con la evaluación articular. Este capítulo no describe la fisiopatología de la ATM, sin embargo,

comenzar un tratamiento por vía oral, independientemente del estado de este componente importante es un riesgo que

debemos evitar. Aunque no es un equipo muy sofisticado para la evaluación de vibraciones conjuntos, así como formación de

imágenes de diagnóstico avanzada, 14

son considerados aquí no es más que una apreciación de la movilidad, la producción de ruido y la presencia de dolor en las

articulaciones como parte de las evaluaciones iniciales obligatorios. Se recomienda para el estudio adicional de leer el libro

del profesor Anika Isberg Disfunción de la articulación temporomandibular, una guía para el clínico. A pesar de los años

transcurridos desde su publicación, este trabajo parece ser muy didáctica y fácil de asimilar por el médico rehabilitador.

Pedir al paciente que abra y cierre la boca lo que permite al profesional para colocar los dedos índice y medio

a fi anatómicamente identificar las cabezas de la mandíbula (cóndilos), así como para localizar la derecha e izquierda

articulaciones (Fig. 7A). En esta región, podemos palpar con fuerza equivalente a 1 o 2 kg en busca de sensibilidad.

Estas áreas son, básicamente, de la cápsula o incluso desde el ligamento temporomandibular, cuando se palpa el

aspecto condilar lateral hacia la región temporal. Con la boca abierta, el dedo índice se coloca en el polo distal del

cóndilo, es posible palpar los retro-dis región c (Fig. 7b). Esta maniobra se debe realizar con cuidado y delicadeza.

Dado que esta es una región rica inervado y vascularizado, no hay riesgo de dolor agudo en alza, lo más importante

no comenzar en cualquier palpación mediante la aplicación de una fuerza de 2 kg. Uno puede comenzar con una

décima parte de eso. Esta observación sirve para todo el examen. Algunos pacientes tienen dolor agudo después de

un simple roce luz del dedo. Continuando con el examen, se puede explorar la masetero (Fig. 7c) el temporal (Fig.

7d) y los músculos pterigoideos laterales (Fig. 7e).

El resultado de estos exámenes pueden ser clasificados como: dolor, leve, moderado o dolor severo. Recuerde

que el dolor es patognomónica de la inflamación, parámetro que también se puede utilizar durante la palpación

muscular.

cambios articulares no rara vez se acompañan de trastornos musculares. Por lo tanto, es necesario

identificar clínicamente el peso de cada componente en la generación de la disfunción en el sistema. Esto es

porque se cree que las patologías intraarticulares no es probable que sanar a través de la rehabilitación oclusal. A

lo sumo, el tratamiento permitirá una adaptación funcional, una en remisión inflamatoria o estabilización de la

imagen degenerativa. Por otro lado, en los trastornos musculares predominantemente, el equilibrio de la oclusión

generará una respuesta muy positiva en los informes de nuestros pacientes. Desde el punto de vista

electromiográfica, este mejor rendimiento se traducirá en potenciales eléctricos más bajos en reposo y una mejor

coordinación de los movimientos. 15 La electromiografía es

202
no se indica de forma rutinaria para el diagnóstico. Sin embargo, es bastante esclarecedor para mostrar cómo el masetero y

temporal anterior del paquete de músculos comportarse, en los casos de desequilibrio oclusal y cómo es posible manipular

estos potenciales eléctricos cambiando solamente y únicamente los contactos dentales.

Figura 7b. La Figura 7c.

ser contabilizada con los otros recogidos durante nuestro examen oclusal. Figura 7e. Figura 7d. La Figura 7a.
Figura 8.

Las figuras 7a-e. La encuesta de la palpación muscular busca identificar puntos de rigidez y dolor en los músculos y ligamentos. Es una prueba que se puede realizar en menos de 3 minutos y sin duda mejorará el diagnóstico.

Figura 8. El paciente fue sometido a la electromiografía de masetero y temporal anterior. A pesar de la posibilidad de identificar patrones eléctricos modificados para ambas posiciones de reposo y máxima de mordedura y movimientos laterales, dicha información debe

203
La obtención de modelos de estudio montados en un eje de rotación terminal de la mandíbula (TRA), en un

PORQUE PARA BUSCAR UN


articulador semiajustable, es un paso obligatorio para el diagnóstico oclusal adecuada. Todos los registros - Impresiones

¿ROTACIÓN?
maxilar y mandibular del estudio, arco facial auricular, de resina o compuesto impresión anterior plantilla, y la cera o

elastómero inscripciones interoclusales

- son procedimientos que con un poco de práctica se pueden realizar en menos de 30 minutos. Semiajustable (A7 Plus ®, BioArt,

Brasil) o el valor medio (A7 Fix ®, BioArt, Brasil) articuladores son equipos de bajo costo y muy reliabile. Con esta información,

TERMINAL DE EJE
uno se pregunta: ¿por qué muy pocos profesionales echa mano de un diagnóstico oclusal en TRA? Si el tiempo empleado en

la obtención de la información es menor que los gastos para hacer una reparación sencilla en una restauración que insiste

en la fracturación y el equipo utilizado es menos costosa que una corona de porcelana recién instalado que ya se ha

fracturado, una explicación razonable para el abandono del diagnóstico oclusal de ese modo es simplemente no saber cómo

utilizar un articulador.

La denominada relación central (CR) es una posición de referencia entre la mandíbula y el maxilar. Cuando las

dos cabezas de la mandíbula alcanzan esa posición, que establecen un eje virtual que llamamos el eje de rotación de

terminales o eje terminal de bisagra (TRA o THA). Es en la posición condilar de introducción máxima de la elevación

cuando los músculos se activan sin la interferencia de los dientes, el individuo puede lograr TRA en CR de trabajo. Hay

algunos trucos para el registro de esa posición. Tanto la técnica de manipulación bidigital indicado por Peter Dawson dieciséis

así como la técnica anterior jig por Victor Lucia 17 se encuentran para tener éxito y EA sily reproducible.

La técnica utilizada en el caso-ejemplo de este capítulo es una variación de JIG del Lucia, llamado “plantilla y

pin” (JP), porque proporciona para la preparación simultánea de un plano acrílico unido al maxilar superior y un

pasador entre los incisivos centrales inferiores (Fig. 9a-b).

Con la posibilidad de libre movimiento en el plano horizontal, sin contacto dental para desencadenar posiciones

defensivas contra contactos prematuros, trazando indicará los límites fronterizos en el plano más relevante del movimiento de la

mandíbula, por lo menos en lo que respecta oclusión.

Si uno recuerda el estudio de Ulf Posselt, 18 que está en el plano horizontal que los dientes se toquen y trabajo.

Sabiendo que el simple roce de los dientes funciona como un activador o interruptor de la actividad muscular, 19 el registro libre

de posturas de reacción mioneurales distintos de la elevación mandibular nos permite encontramos un eje de partida

fácilmente reproducible.

Cuando el dispositivo JP se ha instalado en los arcos dentales, se puede pedir al paciente para ocluir

repetidamente. El contacto inicial se puede errante. Sin embargo, con la repetición del movimiento hay una tendencia

para generar un solo punto de contacto. En este punto, se puede interponer una cinta de carbono y gráficamente marcar

el lugar (Fig. 10).

El movimientos de izquierda de lateralización derecha y, y el movimiento mandibular protrusiva, se pueden grabar.

Uno puede utilizar diferente cinta de carbono un código de colores para diferenciar los movimientos con y sin manipulación.

El grado de coordinación y el rango de movimiento puede de esta manera ser simplemente evalúa a través de trazado (Fig.

11).

204
Figura 9b.

Figura10. Figura 11.

Las figuras 9a-b. Fabricado en acrílico de autocurado, con la ayuda de una placa de vidrio ovoide, para hacer el plano incisal en el maxilar superior, y la ayuda de los dedos, para la fabricación de un pasador piramidal entre los incisivos centrales inferiores, la plantilla y el pin

permiten a delinear los límites de los movimientos mandibulares en el plano horizontal, con la interposición de una cinta o oclusal marcado fi lm contacto. punto central Figura 10.El está marcando el punto de coincidencia de tres contactos consecutivos no guiados, grabado con una

cinta de carbono interpuesto. Esto puede o no ser la bisagra posterior del movimiento mandibular. A menudo, es posible manipular la mandíbula con el fin de obtener una posición más distal, que cuando se ven obligados pueden ser registradas gráficamente, pero no

necesariamente sirven para establecer la relación intermaxilar de la obra.

Figura 11. A partir de este punto, los movimientos laterales producen sin vacilación o contratiempos. Lo mismo no puede inferirse a partir del movimiento de protrusión. Los trazados generados por tres registros consecutivos se muestran como oscilatoria (flecha azul). Figura 9a.

Teniendo en cuenta que la posición condilar de elevación muscular máxima puede ser una posición ideal para

determinar el mayor número de contactos oclusales simultáneos, debe tenerse en cuenta que no siempre los resultados

de registro oclusales en la obtención de esta posición. En este momento, las técnicas auxiliares, tales como la
GRABACIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO

manipulación bimanual de Dawson y CT imágenes parecen aumentar el grado de precisión de registro.


y la mandíbula
ENTRE MAXILAR

La opción de utilizar dobles # 9 rollos de cera para el registro de la relación mandibular, como

afirmar hace más de 40 años de Arne Lauritzen, 5 es debido a la simplicidad y la alta eficacia de la técnica

(Fig. 12).

Uso de la plantilla y post, incluso teniendo en cuenta que la posición de la mayor condilar retrusión se

obtiene gráficamente cuando el paciente es instruido para ocluir con la cera interpuesta, se espera que los

músculos de elevación o la fuerza de manipulación bimanual, es capaz de llevar el jefes de la mandíbula a la

posición más alta posible, en el que debe producirse el mayor número de contactos oclusales.

205
SAGITAL VIEW - LADO DERECHO

SAGITAL VIEW - VISTA IZQUIERDA

SAGITAL VIEW - LADO DERECHO

de apoyo posterior dental. La comprensión de este fenómeno es de suma importancia para los hallazgos en el articulador semi-ajustable. Figura 13b. Figura 13a. La Figura 12.

ambas cabezas de la mandíbula. Imaginando que el interincisal espacio disminuyó mientras que el espacio incrementado intra-articular, se debe considerar que había un par mandibular alrededor de un punto

SAGITAL VIEW - VISTA IZQUIERDA

búsqueda de un mayor número de contactos oclusales en oclusión máxima. Figura 13b. En la exploración con el paciente en intercuspidación máxima, vemos un tanto más anterior e inferior posición de

incluso con el espacio libre interincisal. Esta posición, una vez transferido a un articulador, permite la veri fi cación de los contactos dentarios iniciales y las deflexiones que la mandíbula se harán en la

Figura 12. El registro con el pasador de tocar la plantilla en el vértice distal del marcado. Los músculos levantamiento de la paciente o la manipulación Dawson permiten posicionar las cabezas de mandíbula más

superiormente. Cosas que debe quedar claro: El resultado de este registro no necesariamente se utilizan para hallar la intercuspidación máxima. La posición representada es, en primer lugar, una posición ortopédica.

Figura 13a. En la exploración con la plantilla y el pin interpuesto y paciente activación de los músculos elevadores, se puede observar la intrusión de los dos jefes de la mandíbula hacia el techo de la fosa,

206
El modelo de paciente en este caso parece ser muy ilustrativos: es posible identificar claramente la posición de cierre habitual que no es fácil de ser

“desprogramado” y una posición más distal (Fig. 11). Entonces surge la pregunta: ¿cuál de los dos puntos debemos tener en cuenta para el reposicionamiento de la

oclusión máxima? En esta situación, una TC en TRA y la máxima intercuspidación

posiciones puede ser válida. Cualquier posición excesivamente posterior implicaría la compresión del tejido retrodiscal, que debe ser evitado.

Teniendo en cuenta el registro espherographic ocurre con arcos pantógrafo o digital, hay información muy importante para diagnosticar correctamente

la mecánica mandibular. Sin embargo, este capítulo está dirigido a un grupo de profesionales que esencialmente no creen que el uso de un simple articulador

semiajustable es relevante para rehabilitar una sonrisa.

No se recomienda el uso de la tomografía computarizada para verificar la posición conjunta resultante del registro con la plantilla o la manipulación bimanual.

Sin embargo, con fines ilustrativos, el paciente modelo fue sometido a dos CTs diferentes: uno a la intercuspidación máxima; y otro con la plantilla y el taladro

interpuesta (Fig. 13 ab).

La relevancia de utilizar el arco facial para registrar el posicionamiento correcto del maxilar superior en relación con el cráneo puede ser cuestionada. Una vez

más, vale la pena preguntar: si la aplicación de un arco facial oreja y obtener un registro cephalometric muy eficaz toma menos de un minuto, ¿cuál es el mérito de no
REGISTRO DE LA RELACIÓN

usarlo?

El cuidado para ser tomado en la alineación es justamente el arco facial, en relación con el cráneo y la cara del paciente. Esta alineación debe ser rutinariamente

veri fi a lo largo de los tres planos siguientes: frontal, sagital y coronal (Fig 14a, 15 bc.). Es una fuente de error para hacer este tipo de registro de la colocación falso de la

aceituna intra-oreja y la varilla nasión (N).


craneomandibulares

Figura 14b. Figura 14C.

usar los valores promedio para ambos distancia intercondilar y el ángulo de Bennett. Figura 14a.

Figura 14a. En el plano frontal, el arco facial debe pasar paralela a la línea imaginaria que uniría ambos puntos orbitales (Io). Es común en este tipo de instrumento que el punto N está marcado en una barra de altura estándar. En los casos de exceso o
dolicocéfalas pacientes brachycephalous, podemos ignorar el tallo nasión y colocar el arco en relación con la línea O-O.

Figura 14b. En el plano sagital, el posicionamiento de la aceituna intraaural es el soporte más cercano de punto Porion (Po). Por lo tanto, bilateralmente guiada por Po y O puntos, el arco facial se aproximaría el plano Frankfurt.

Figura 14C. En el plano horizontal, debe tenerse en cuenta la centralización de la proa. La medición de la distancia intercondilar es opcional. Cuando se trata de la planificación de la rehabilitación en cera, habrá la oportunidad de explicar mejor la opción de

207
EL PRIMER CONTACTO

Durante el análisis de un par de modelos de piedra montado en un articulador, si el registro intermaxilar y el conjunto

de sí mismo se llevaron a cabo correctamente, el primer contacto o par de contactos en TRA deben ser fácilmente

El análisis de los
encontrados. Una vez que las cerraduras de esa posición se liberan, también hay que hallar la posición de intercuspidación

modelos montados EN
máxima (MI). Cuando no sea posible establecer MI, dos situaciones pueden haber ocurrido: o bien el individuo se mueve la

mandíbula distal para dejar de TRA hacia MI, 20 HICH por lo general ocurre con los pacientes que presentan división de Clase II

El articulador
de ángulo 2; o el montaje no es correcto. De todos modos, en estos casos hacer un nuevo registro y montaje de los modelos

son válidas.

Después de la la verificación de la precisión de registro y el montaje de los modelos, se inicia el análisis oclusal en

el articulador. Con los pestillos condilares activados, la colmena superior se cierra sobre la base, y los contactos

oclusales primeros se buscan. Típicamente, estos contactos iniciales se producen en los últimos dientes de los arcos:

tercero, segundo o primer molares. A menudo un lado mostrará los contactos antes que el otro. Cuando existe este tipo

de situación, uno puede preguntar al paciente qué lado prefieren al masticar. Como era de esperar, el paciente informa de

que es el primer lado de contacto. El modelo de paciente ilustra muy bien este tipo de situación (Fig. 15a-b).

Figura 15a. Figura 15b.

Figura 15a. El registro con plantilla, pin y cera rollos permitieron establecer un eje de rotación, a transferir al articulador, definido un arco de cierre, y, en consecuencia, el contacto oclusal primera. Esta es una posible posición biomecánica y, más que eso, una posición probable. El
análisis de facetas de desgaste generados por este primer contacto, en los modelos fi y recto en la boca, es suficiente. Figura 15b. En el lado contralateral hasta que el contacto inicial, los dientes fl uctuated. En la boca, la ausencia de contactos en la parte derecha se activará un
mecanismo de adaptación neuromuscular. En fracciones de segundo, la mandíbula se moverá hacia adelante y doblar en la búsqueda de la estabilidad de los dientes. Esta re fl ex, todavía poco estudiada, afectará a los músculos, los ligamentos, los dientes y la coordinación de
movimientos; no sólo de la boca, pero en los movimientos del cuerpo entero. 21

208
Una vez que se detectan los contactos oclusales primeros en el eje del terminal de giro, uno debe

desbloquear los cóndilos del articulador (si el equipo habilitar esta característica) y observar el trayecto mandibular

La
hasta que se logra el mayor número de contacto oclusal. Cuanto mayor sea la distancia a recorrer, mayor es el

OCLUSAL
influencia
conjunto balanceo y, en consecuencia, mayores son las palancas perjudicial para el sistema. Usando el modelo de

caso-paciente se puede ilustrar este tipo de ocurrencia (Fig. 16a-b).

Figura 16a. Figura 16b.

Figura 16a. El primer contacto fi con la mandíbula mediante la rotación del eje de salida se produjo entre los terceros molares izquierda, que condujeron a una mordida abierta anterior.

Figura 16b. Una vez liberado de las cerraduras del cóndilo y se alcanza la máxima interdigitación, se observó que la apertura de la mordida se trasladó a la región de la articulación. Este verdadero balanceo oclusal es el “ejercicio” inconsciente que las preformas individuales, ya

sea despierto o dormido, y que presente un riesgo para el sistema ya que permite que los patrones cambiantes de palancas y sobrecargas destructivos.
La dimensión vertical

En los casos de destrucción coronaria severa por desgaste, se dice mucho acerca de la pérdida de la dimensión

vertical de la oclusión. Sin embargo, conociendo los mecanismos de compensación de desgaste por la erupción de los
de la oclusión (VDO)

dientes, 22 se puede concluir que la “dimensión que determina la OVD se encuentra en los músculos elevatorios y su longitud

repetitiva de cierre mandibular”. 23

Sin embargo, la aparición de la oclusal balanceo descrita anteriormente permite para una discusión: la ocurrencia

de un balanceo que cambiar la distancia entre los dientes anteriores y la separación entre el cóndilo cabeza y la

fosa mandibular, con la región posterior dental como un punto o área de punto de apoyo y sin cambiar

necesariamente la longitud de los músculos elevadores, la preocupación por la dimensión vertical de la oclusión,

con el articular y dimensión vertical muscular que se requiere.

Esta reflexión será muy importante en la formulación de un proyecto de rehabilitación oclusal, donde los principales

objetivos son la reducción de la brecha articular y sala de obtención de la reconstrucción anatómica de las coronas dentales,

con el resto de la longitud de los músculos elevadores de la mandíbula prácticamente sin cambios .

209
Después de la la verificación de los contactos de los terminales eje de rotación y los contactos en

PRODUCCIÓN de palancas laterales y


máxima intercuspidación, se dejó el análisis de los movimientos de protrusión y lateral. En este análisis,

una variable relevante es la pendiente de la guía condilar. De la posible individualización en un articulador

semiajustable, esto es, que tiene el potencial de mostl que influyen en la disocclusion de los dientes

Los movimientos y
posteriores. Por lo tanto, se recomienda que en algunos casos se comprueba. Algunas técnicas para la

grabación y el transporte de estas figuras al articulador incluyen un registro oclusal con cera o de silicona,

mientras que la mandíbula está en posiciones excéntricas, la evaluación de las imágenes como radiografías

panorámicas o tomografías computarizadas y también una medición directa sencilla, en la boca del

paciente, 24

Como se muestra por Williamson, 19 la ausencia de contactos posteriores en movimientos de protrusión y lateral puede

relajar los músculos elevadores de la mandíbula. Entonces, la presencia de estos contactos durante los movimientos de

de protrusión
excursión no sólo puede aumentar la actividad muscular, pero también puede modificar el tipo de palanca generado por el

sistema. Se observa que en casos como el que se muestra el hecho de que tiene un lado que muestra un contacto antes que el

otro durante el eje de rotación de terminal es suficiente para la aparición de una clase de sistema, similar a una palanca en el

plano frontal I palanca (Fig . 17a-b).

Un fenómeno similar se produce cuando hay un contacto posterior en el lado de balanceo durante los movimientos

laterales. La acción de cierre en el lado de trabajo y la presencia de un punto de apoyo posterior permiten la palanca de tipo

primero que aparezca, así como en el plano sagital.

Figura 17a. Figura 17b.

Figura 17a. Durante el cierre de la mandíbula en el eje de rotación de terminales, el contacto primera entre los últimos molares en el lado izquierdo comienza a funcionar como un punto de apoyo. Con el movimiento continuo, hasta que los dientes se toquen en el lado derecho, un tipo de sistema

I palanca se genera y el trabajo aplicado a la articulación izquierda (Figura 17b. Naranja flecha).

210
Como se dijo anteriormente, el diagnóstico oclusal es el resultado del análisis del estado de los dientes y el

periodonto, la evaluación del estado de hiperactividad muscular, el estado de compromiso articulación y

posibilidades biomecánicas del sistema.

OCLUSAL DIAGNÓSTICO
Sólo después de considerar estas variables es que se puede ofrecer alguna forma de terapia. En

Los resultados de una


el ejemplo mostrado, antes de la formulación de cualquier plan de tratamiento, el dentista debe saber lo

que está siendo tratado. En esta situación, se produce desgaste de los dientes, dolor de disparo puntos

a la palpación de ambos músculos maseteros, así como en los músculos temporales y pterigoideos

anterior, los signos de fatiga y la hiperexcitación en la electromiografía, signos de cambios anatómicos

en las articulaciones, sin olvidar la queja principal del paciente, “mi sonrisa se inclina”. Es decir se

presentan síntomas! En este caso, como en otros casos con pacientes que buscan tratamiento de las

quejas de naturaleza estética, los síntomas de dolor, en su caso, se coloca en el fondo, pero el

diagnóstico oclusal tiene que ir más allá de la apariencia de la sonrisa.

La presencia de oclusal balanceo describe en el modelo de paciente puede desempeñar un papel en el desequilibrio

de proceso de destrucción de la corona. Lo que es peor, al llegar a la máxima intercuspidación, no habría poca o ninguna

disocclusion generada en los movimientos de corte, es decir, la musculatura no puede ser desactivado debido a la ausencia

de contactos. Sin embargo, debe quedar claro que este desequilibrio no es el único o el principal factor de riesgo de la

destrucción del hueso alveolar. Si era posible atribuir ninguna prioridad a la génesis de esta patología, no habría la necesidad

de mirar también a microbiológica, neurológica, factores psicológicos, de comportamiento, y sin embargo sociales.

En el caso de este paciente, hay biomecánica, estética, tierna y degenerativa signos indi Cating la necesidad

de intervención. Recuerde que si no es el aspecto es el único valor de referencia, después del tratamiento completó

existe el riesgo de enfrentar, más complicaciones, que pueden comprometer el resultado estético. Lo mismo se

aplica para el tratamiento aislado de cada uno de los factores anteriores. Un tratamiento que se centra

exclusivamente en la biomecánica no puede descuidar el aspecto final de la obra. La eliminación del dolor no

necesariamente va a detener el progreso degenerativo. Un diagnóstico integral reducirá el riesgo de tratamientos

ineficaces específico y.

Ahora hay una pregunta: ¿puede el equilibrio oclusal reducir el riesgo de la progresión de la destrucción del

hueso alveolar?

Este es un problema, sin duda, no se contesta. El cultad escasez y di fi de llevar a cabo estudios longitudinales de

análisis sobre el tema, existe poca evidencia de que la rehabilitación oclusal es fi suf suficiente ciente para detener el

proceso de degeneración del sistema. Sin embargo, un estudio de cohorte transversal con una población de pacientes

con enfermedad periodontal, con y sin discrepancias, junto con los ajustes oclusales después de la oclusión, con un

15-años de seguimiento han indicado una clara relación entre la falta de correspondencia oclusal y la progresión de la

enfermedad periodontal . 25

Sin embargo, con una vista eminentemente clínico, se puede decir que una rehabilitación oclusal que proporciona

contactos equilibradas y simultáneos, sin o con un articular compensación mínima durante la picadura máximo, y sin

contactos en los dientes posteriores durante los movimientos mandibulares laterales y de protrusión es capaz de aumentar la

comodidad oclusal del paciente.

211
Hay medios para medir este aumento de la comodidad. Los sensores de contacto asociados con electromiographs son

capaces de cuantificar los contactos oclusales, mientras que el comportamiento muscular (masetero y haz temporal anterior) se

hace un seguimiento. 25 El diagnóstico oclusal llevado a cabo a partir de modelos de piedra montados en articulador junto con la

relación eje de rotación terminal de identificar el grado de balanceo mandibular, así como el grado de disocclusion generado

durante los movimientos de excursión de la mandíbula. Este diagnóstico debe ser el punto de partida para cualquier propuesta

de rehabilitación.

Por razones de programación neuromuscular, a través de la propiocepción dental, disocclusion en la rehabilitación

debe ser generada. Para la generación de disocclusion es necesario establecer la superposición vertical ( sobremordida) así

como planos inclinados que no inhiben el deslizamiento de los dientes. Por una cuestión biomecánico, se debe posicionar los

contactos dentales y por consiguiente la mandíbula de manera que la primera y de tipo palancas segunda se eliminan o al

menos mitigados y, una vez que dicha alineación se ha conseguido, es posible distribuir igualmente los contactos dentales

axialmente.

Después de reproducir la relación ortopédica de la mandíbula al maxilar en el articulador, se debe buscar la

DISEÑO DE LA
alineación de los dientes. Clínicamente, es posible lograr el equilibrio y la armonía en esta alineación a través de

movimientos, el desgaste o por incrementos. 27 Cuando los modelos encuentros profesionales en el articulador, queda por

REHABILITACIÓN
recortar el yeso o añadir cera, para obtener la distribución axial de las fuerzas oclusales y disocclusion. Por lo tanto, una

gran importancia se atribuye al diagnóstico oclusal. A principios de identi fi cación de las situaciones que mejor se pueden

resolver con los movimientos de ortodoncia o incluso quirúrgicas, puede ahorrar tiempo, dinero y dolor.

Utilizando el caso de la paciente, una secuencia de reconstrucción oclusal en el simulador articular se OCLUSAL
demuestra. Para este propósito, se aplica el principio de sectorización por cuadrantes de dientes. La relación entre

los incisivos y caninos se restablece, después de establecer la anatomía más adecuado para los dientes posteriores.

Las ventajas de iniciar el diseño de la rehabilitación oclusal mediante el establecimiento de una orientación

anterolateral es tomar ventaja de la proporción adecuada de formas dentales y su consecuente previsibilidad estética

hasta la posibilidad de establecer caminos de diapositivas absolutamente armoniosa con el desplazamiento articular, sin

producir mecedoras ni mandibulares apalancamientos.

212
mandíbula, luego alinear los
Mediante la localización de la posición terminal en la derecha e izquierda articulaciones, se establece el eje

posterior. Aunque la ubicación del contacto entre el maxilar y caninos inferiores de ambos lados establece un eje

anterior de bloqueo. La idea es obtener un chasis o un polígono en el que se colocan los dientes restantes.

ALIGN la
Otra cuestión que pueden estar ya resuelto con la alineación de los cuatro caninos es la obtención de la

dimensión vertical de la oclusión.

Por estas soluciones sean factibles, uno debe apoyarse en el principio de proporcionalidad entre los dientes.
A partir de la utilización de la tabla de formas y tamaño de los dientes 28

es posible reestablecer dimensiones de anchura a altura para una orientación posterior (Fig. 18).

caninos ...

cervicoincisal

Maryland

MD

BL
licenciado en Derecho

cuello
cuello

Cervical
METRO

Cervical
raíz

La Figura 18.

Figura 18. La tabla con valores medios en mm para las mediciones de los dientes permanentes, las medidas más importantes son la longitud y el diámetro mesiodistal de las coronas. Los
valores presentados aquí fueron compilados a partir del atlas de anatomía dientes permanentes (Fioranelli y colaboradores).

213
Por ejemplo, en el caso presentado, la dimensión mesiodistal (MD) de los dientes 43 y 33 era 7,3 mm. Uno puede

usar la mesa y con una simple regla de tres, calcular la altura de las coronas de estos caninos mandibulares: Si los

resultados MD de 7 mm en una corona con 11 mm de cervicoincisal (CI) de longitud, 7,3 mm corresponde a una corona de

X mm de cervicoincisal (CI) de longitud. En este ejemplo, X = (7,3 x11) / 7, que se traduce en una altura de la corona de

11,47 mm para la canines.This mandibulares mismo razonamiento se aplica a los caninos superiores.

Sobre la base de los valores obtenidos, las dimensiones de los cuatro caninos deben reconstruir. Después de la

reconstrucción, el acoplamiento y la superposición obtenida se comprueban. Cuando bilateral, el toque simultáneo no

ocurren con la eliminación de la mandíbula balanceo

(Un contacto posterior no permite ningún contacto entre los caninos), uno debe decidir si el tamaño de los caninos

se incrementará o triturando el punto de contacto posterior se requerirá. En el caso descrito de la simple

reconstitución de forma y tamaño de los dientes fue suficiente para poner fin a cualquiera del efecto de balanceo de

la mandíbula (Fig. 19).

COMPLETA LA
Tras el establecimiento de las relaciones verticales y laterales de la mandíbula con respecto al maxilar, uno puede

centrarse en los dientes incisivos. Típicamente, logramos los dientes inferiores anteriores. Entonces construimos los incisivos

GUÍA
superiores, en primer lugar las centrales y fi nalmente los laterales. Una vez más, el concepto de proporción se aplica en el

mismo (Fig. 20). Como se ha mencionado en la sección 2, la distancia interpupilar se puede usar para obtener una anchura

estéticamente ideal para los incisivos centrales, así como a través de una relación de aspecto, la altura de los dientes # 11 y #

INCISAL
21 que también se han obtenido. A menudo, con la aplicación de diferentes métodos de cálculo se obtienen el tamaño óptimo

de nuestras coronas, es posible lograr resultados muy similares.

Completar el proyecto

Después de determinar la guía anterior, se debe cuidar la estabilidad vertical cuando la masa muscular de
CON LA POSTERIOR

DIENTES
elevación de la mandíbula se desencadena por la longitud repetitiva de la contracción máxima. Al explicar mejor, los

contactos posteriores con los jefes de la mandíbula presentado el más superior en relación con la fosa de lo posible se

crean. En el caso del articulador, esta posición debe estar situado en la posición del eje de terminal bloqueado.

En su caso, hay situaciones en las que la discrepancia de alineación entre el arco superior e inferior es

mayor que la gama anatómica de variación que se puede utilizar, a saber: en la que sería necesaria para

distorsionar aún más la anatomía dental para proporcionar una coincidencia entre el máximo y Mandib oclusión

dental cabezas le alojan en el techo de la respectiva fosa. Cuando se exagera la oscilación, se pueden sugerir

terapias alternativas tales como la cirugía ortognática. Uno puede también realizar la reducción de los dientes y

los movimientos de ortodoncia, pero debe quedar claro que la diferencia entre un eje condilar terminal y

intercuspidación máxima debe reducirse al mínimo bajo pena de mayor riesgo hacia la aparición de trastornos

temporomandibulares 29 y un mayor riesgo de aparición de la enfermedad en sí oclusal.

214
Por otro lado, se cree que los desplazamientos inaceptables menores de 1

mm, especialmente si se producen sólo en direction.It postero-anterior se cree también que cuanto mayor es la tensión mecánica en

todo el sistema de la dentición y oclusal se produce inconscientemente, y la mayoría de las veces, mientras duerme. Por lo tanto, el

uso de una ortesis oclusal (placa) puede estar indicada mediante la alineación de los dientes y la mandíbula en la sobrecarga de

situaciones.

El modelo de paciente de nuevo ilustra este tipo de ocurrencia. El desplazamiento del eje intercondilar desde la

posición centrada a la posición máxima de contacto de los dientes no se puede eliminar completamente sólo cambiando

la forma de coronas de los dientes. Sería necesario crear verdaderas aberraciones anatómicas para hacer frente a dicho

bloqueo del cóndilo-oclusal. Por lo tanto, se ha creado un proyecto en cera que reduce el deslizamiento del eje terminal

desde

3,0 mm a menos de 1,0 mm . Más que eso, fue guiado el desplazamiento. Si esto generada anteriormente primeros o segundo

grado palancas, después de la reconstrucción por encerado, condilar deslizamiento se produjo a lo largo de la superficie de la

eminencia articular, evitando basculante (Fig. 21).

La Figura 19. La Figura 20. La Figura 21.

Figura 19. Después de la reconstrucción anatómica de las coronas de los cuatro caninos y la rama superior del articulador bloqueado en el eje del terminal de rotación, era posible para eliminar cualquier movimiento de balanceo o balanceo de la
mandíbula. El siguiente paso es comprobar la sobremordida generado. En el caso de los caninos, esta superposición puede ser de 3 a 5 milímetros, y debe permitir disocclusion de los dientes posteriores que se produzca durante los movimientos
laterales. La relación vertical maxilomandibular obtenida debe mantenerse hasta el final del modelado en cera. Esta será la dimensión vertical de la oclusión de la rehabilitación. Figura 20. La reconstrucción en cera de la guía anterior se trató durante el
movimiento de protrusión. Siendo los incisivos en una relación superior, la rama superior puede ser guiado lateralmente y simular cizallamiento.

Figura 21. proyecto de rehabilitación oclusal terminado. Las tecnologías actuales permiten verificar la aplicación de este diseño de una manera absolutamente reversible y cambiante.

215
Tras el diagnóstico oclusal, que considera el eje ortopédicas articulares, el contacto de los dientes, el

DISEÑO PARA LA
equilibrio neuromuscular (o desequilibrio) y las relaciones espaciales entre el maxilar y la mandíbula, y después de la

construcción de un proyecto de rehabilitación oclusal (ORP), la parte operatory se alcanza, es decir, transportar el

LA EVOLUCIÓN
proyecto a la boca. Curren TLY, mediante la combinación de técnicas de unión con polímeros bis-acrílico, es posible

REHABILITACIÓN
llevar a lo que había sido determinado en el banco de laboratorio para la boca en menos de 4 horas de tiempo

clínico. Esto es cuando el profesional está convencido del valor de gastar tanto tiempo con el diagnóstico y el diseño.

El tratamiento se vuelve más precisa, tanto desde un biomecánico, así como desde un punto de vista estético. El

ensayo de rehabilitación permanente (PRA) es una forma absolutamente fiable para lograr una larga rehabilitación

oclusal duradera.

Para la realización de un PRA, la depilación con cera se duplica inicialmente con materiales tales como siliconas o

alginatos. Específicamente en el caso de un ARP, en E puede utilizar un material PVS laboratorio (Platinum ®, Zhermack, Italia)

directamente en los modelos encerados. Con la ayuda de cámaras de presión, donde es posible inyectar aire comprimido durante

la polimerización, lo que permite guías extremadamente precisas y detalladas a ser obtenidos (Fig. 22).

Como complemento, el alginato se puede utilizar para duplicar y la obtención de las réplicas de cera-up y de piedra. En

estos nuevos modelos, se puede fabricar de 0,3 mm de máscaras de acetato de espesor (BioArt ®, Brasil) en una vacío de formación

de la máquina. T moldes máscara stos tienen varias utilidades. Sirven para la visualización de la extensión de la reconstrucción,

para guiar los preparativos hacia la preservación máxima de la estructura restante del diente y, además, como moldes para ser

llenada con cualquier material plástico que es adecuado para la reproducción de un diente (Fig. 23).

Figura 22a. Figura 22b. Figura 22c.

Figura 23a. Figura 23b.

Figura 22. PVS paredes (Platinum ® 85, Zhermack) polimerizado bajo presión de 2 bar. La capacidad de reproducción de los detalles en una matriz flexible resistente, estable y fl se convierte en el mayor aliado durante la reconstrucción oclusal, ya sea de plástico con acrílicos, bis-acrílico

o resinas compuestas.

Figura 23. conchas Acetato preparadas a partir del modelo de yeso encerado o obtenidos por medio de impresión de maqueta.

216
Ser capaz de transferir la oclusión del paciente a través de un símil mecánico es el gran activo de esta tecnología.

EL PLASTICO
Por lo tanto, la posibilidad de transportar el resultado de un proyecto diseñado en el banco de laboratorio y de nuevo a la

boca del paciente es la base de la propuesta de trabajo de este capítulo: la rehabilitación oclusal plástico. Se entiende que

una vez que la forma nal fi de la reconstrucción es de fi nido, el material que se utilizó se convierte en un factor secundario.

Es muy probable que no va a trabajar con materiales plásticos, ni con soluciones protésicas.

Por lo tanto, se describe cómo rehabilitar una oclusión casi instantáneamente a través del uso de PRO, paredes de

oclusal
silicona, los estantes de acetato, bis-acrilato y resina compuesta.

En el caso modelo utilizado para ilustrar este capítulo, la rehabilitación de plástico se sustituye por un trabajo de

laminado usando leucita alta translucidez (IPS Empress ® CAD, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) y una resina nanocerámica

(lava último ®, 3M ESPE, EE.UU.), utilizando la opción biocopy del sistema Cerec (Cerec ®, Sirona, Alemania). Es decir, la

anatomía obtenido en cera será transferido a la boca del paciente con el uso de materiales de plástico y será más tarde

reemplazado por materiales más estables y más duraderos.

De una manera similar a la cera-up, este proceso se inicia en el sector anterior-inferior (sector I). Con la ayuda de

politetrafluoroetileno cinta, el segmento es aislado y el grabado se lleva a cabo sólo en el tercio incisal de los dientes (Fig.

24). Después de enjuagar, un adhesivo de usos múltiples (Single Universal Bond ® , 3M ESPE, EE.UU.) se aplica, luz curado,

y una resina de bis-acrílico (Protemp ® 4, 3M ESPE, EE.UU.) se aplica a continuación (Fig. 25 y 26). Después de la

polimerización inicial, la pared de silicio se elimina y la separación y la individualización de los dientes se realiza (Fig. 27

ab).

La Figura 24. La Figura 25. La Figura 26.

La figura 27a. Figura 27b.

Figura 24. La unión promovido simplemente en el tercio incisal de los dientes permite a la fuerza reconstrucción y la estabilidad y, sin embargo, facilita la eliminación futuro. Figura 25. Con la ayuda de la pistola y la punta de mezcla fi específico, el activado bis-acrilato se

dispensa en la pared de silicio, en la zona correspondiente de incisal para cervical. A continuación, la impresión se lleva a la boca. Se espera de 2 a 3 minutos hasta que la polimerización inicial de ocurrir.

Figura 26. Después de retirar la impresión de silicona, los excesos gruesa cervical se eliminan y de acabado y la individualización de los dientes se llevan a cabo. Las figuras 27a-b. manija lámina Ceri-Saw (DenMat ®, EE.UU.), discos de diamante (Komet ®, Alemania), puntas

de diamante y fresas de acero multilaminadas (Komet ®, Alemania y KG ®, Brasil) se utilizan para promover la individualización de los dientes.

217
La Figura 28. Figura 29a. Figura 29b.

Figura 30a. Figura 30b.

Figura 31a. Figura 31b.

Figura 31c. Figura 31d.

Figura 28. Si el registro interoclusal y el montaje de los modelos en el articulador tenía cuidado, si el modelo de cera fue meticuloso, así como la construcción de las guías de etilo y de silicona, si la aplicación de materiales de rehabilitación (en este
caso, bis-acrilato) fue diligente, el diseñado fi t para la guía anterior debe ser encontrados (los segmentos 1 y 2).

Figura 29a-b. Idéntica a los segmentos 1 y 2, cuando la aplicación de bis-acryl en el segmento 3,, unión selectiva inferior-posterior bilateral se realiza previamente, se concentra en la zona que debe recibir más carga oclusal.

Figura 30a-b. Con la ayuda de la unión selectiva, las chapas de resina compuesta (Z350 ® XT XWE, 3M ESPE, EE.UU.) se hacen al instante.

Las Figuras 31a-c. Con el plástico oclusal en el bis-acrílico, el paciente podría poner a prueba la disposición establecida durante la planificación del caso, no sólo en el sentido de la estética, pero sobre todo en el sentido biomecánico. El tratamiento fi nal para el caso podría esperar

semanas para estar seguros de lo que se está haciendo.

218
Sobre la terminación del segmento correspondiente a los seis dientes anteriores inferiores, los mismos pasos se

repiten en el antagonista, es decir, los dientes superior anterior (Fig. 28). Debido a la función estética realizada por este

segmento de uno debe ser estar preparado para cambios anatómicos por additioning o retirar después de la polimerización de

la copia de modelado en cera. Esta parece ser la principal ventaja de este método: la posibilidad de probar un diseño de

rehabilitación en toda su oclusal, aspectos estéticos y fonéticos, y lo más importante, para ser capaz de hacer in loco

cambios en cualquier momento.

Durante la planificación de la rehabilitación del paciente modelo, se decidió que toda la adición oclusal se

llevaría a cabo en los dientes posteriores mandibulares. Esta opción fue tomada debido a poco espacio interoclusal

disponible, especialmente entre los molares en el lado izquierdo (Fig. 29a-b).

Para ilustrar aún más las posibilidades de implementar una rehabilitación oclusal de plástico, en la secuencia de

tratamiento del paciente en el modelo, se optó por utilizar estantes de acetato en combinación con resina compuesta (Z350XT ®

XWE, 3M ESPE, EE.UU.) (Fig. 30a-b). Como se informó anteriormente, en los dientes posteriores superior no serían

necesarios (segmento 4) adiciones oclusales. chapas de resina compuesta, junto con unión selectiva, son para complementar

la disposición planificada.

Al final de la rehabilitación de plástico, se obtiene un nuevo arreglo. La mandíbula se coloca de nuevo, los

dientes son reformados, y los músculos reprogramado. Esta nueva anatomía se puede sustituir de manera intensiva o

progresiva. En el caso de paciente modelo, un trabajo completo de CAD / CAM espera. Pero eso es sólo la

tecnología. Con la forma recuperada, habrá más y más formas de mantenerla (Fig. 31a-c).
LA REHABILITACIÓN

No está dentro del alcance de este capítulo, la descripción de la técnica restauradora. Sin embargo, es necesario

para ilustrar la nalización fi de la obra. Como se dijo anteriormente, una vez que se ha establecido la forma fi nal de la

rehabilitación, que puede ser copiado con materiales más duraderos o estéticos. En el caso descrito en este capítulo, la

rehabilitación bis-acrilato se mantuvo en la boca durante 45 días. Durante este período, el paciente podría poner a prueba

el trabajo en todos sus aspectos: biomecánica, estética y fonética.

Después del período de prueba, con la ayuda de un sistema CAD / CAM (Cerec ®, Sirona, Alemania), la rehabilitación

de bis-acrílico provisional fue reemplazado gradualmente. En el maxilar y los dientes anteriores inferiores, los laminados de
copyed

cerámica sin metal de leucita reforzado de color B1 alta translucidez parciales (IPS Empress ® HT B1, Ivoclar Vivadent,

Liechtenstein) se obtuvieron mediante copia biogenérico y caracterización milling.Extrinsic y acristalamiento se llevaron a

cabo, y cementación (2 Valor, Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein] (Fig. 32 a 36).

En los dientes inferiores posterior (a partir de los primeros premolares a los segundos molares) auténticos

oclusales ceramized chapas de resina se fabricaron (lava último ® HT B1, 3M ESPE, EE.UU.). También se empleó el

proceso de copia biogenérico, y la cementación de estas piezas se realizó (RelyX último ®, 3M ESPE, EE.UU.) (Fig.

37 a 39).

219
La Figura 32. Figura 33a.

Figura 33b. La Figura 34. La Figura 35.

La Figura 36.

Figura 32. Después de escanear el contorno de la bis-acrilo, los dientes se puede preparar y después explorado de nuevo. La corona o de la chapa será la copia del contorno original de la “ desprevenido ”Diente. Figura 33a-b. El diseño final virtual de una doble

chapa y la chapa de madera molida. Durante el diseño, el eje de inserción pueden ser virtualmente a prueba. Figura 34. Una copia fiel del diseño esculpido por el sistema Cerec ® ( Sirona, Alemania) previamente tratado y listo para la cementación adhesiva. Figura

35. El segmento inferior también trabajado en IPS Empress ® sistema CAD (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), copiar la forma del proyecto de rehabilitación. Figura 36. Resultado después de la cementación adhesiva de los dientes maxilares y mandibulares

anteriores.

220
La Figura 37. La Figura 38.

La Figura 39.

Figura 37. La preparación de las carillas oclusales se llevó a cabo en la prueba de bis-acryl restaurador. Tenga en cuenta que la mera espesor de la bis-acrílico ya permite restauraciones protésicas. En este punto, a preservar la unión esmalte-dentina debe ser
una obsesión.

Figura 38. Finalizada los preparativos, se mantiene el esmalte máximo. Las restauraciones cervicales también se conservaron con el fin de permitir el eje de inserción de la restauración final. Figura 39. Las chapas dobles

(oclusal-bucal) después de acabado, caracterizaciones y pulido final.

Uno puede considerar los principales objetivos de la rehabilitación oclusal ser el establecimiento y

recuperación de la belleza de una sonrisa y la comodidad de la masticación. La función binomio y la estética se

repiten hasta el cansancio y con frecuencia deja de tener sentido para la Odontología. Se espera que este capítulo

ha puesto de manifiesto la indisoluble

relación entre la morfología y el rendimiento dental. Al comparar la inicial y final sonrisa (Fig. 40a-b) la intraorales

imágenes (Fig. 40c), y revisar el informe de la comodidad del paciente al masticar aumentado considerablemente, se

puede concluir que todos los objetivos del tratamiento en esta magnitud eran plenamente alcanzado (Fig. 41a-g).

221
Figura 40a. Figura 40b.

Figura 40c.

Figura 41a. Figura 41b.

Las Figuras 40a-c. La comparación de las fotos inicial y final no dejan dudas en cuanto a la ganancia estética. Sin embargo, el tratamiento sólo será plenamente justificado si hay ganancia en el rendimiento y el equilibrio y la comodidad de mascar también.

Las figuras 41a-f. Fotografías faciales iniciales para el análisis comparativo y fotos final después de la cementación de las placas (lava último ® CAD / CAM, 3M ESPE, EE.UU.) y la instalación de carillas de cerámica (IPS Empress ®

CAD, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) con extensión palatina de los dientes maxilares y mandibulares anteriores, lo que demuestra una rehabilitación estética basada en principios y referencias estéticas, así como una rehabilitación funcional de larga duración. Las fotografías
tomadas por Dudu Medeiros.

222
Figura 41c. Figura 41d.

Figura 41e. Figura 41f.

223
Fotografía realizada por Dudu Medeiros.

224
Índice 1. Lyttle J. del clínico de la enfermedad oclusal: definición, reconocimiento y gestión. J Perio Rest Dent. 1990; 10 (2): 102-23.

2. Sato S, Sasaguri K, Ootsuka T, Saruta J, Miyake S, Okamura M, et al. El bruxismo y el alivio del estrés. En: Onozuka M, Yen CT, editores. tendencias nuevas en la ciencia del
cerebro: imágenes del cerebro, aprendizaje y memoria, estrés y el miedo y el dolor. Tokio: Springer; 2008.
pags. 183-200.

3. Magne P, Gallucci G, Belzer U. Anatomic ancho de corona / relaciones de longitud de los dientes maxilares no usados ​y gastados en sujetos de raza blanca. JPD. 2003; 89 (5): 453-61.

Referencias
4. Buonocore M. Un método simple de aumentar la adhesión de materiales de llenado de acrílico al esmalte superficies. J Dent Investigación. 1955; 34 (6): 849-53.

5. Lauritzen AG. Atlas de Análisis oclusal. Madrid: HF Martínez de Murguía; 1977.

6. Moyers RE. Un análisis electromiográfico de ciertos músculos que intervienen en el movimiento temporomandibular. Am J Orthod. 1950; 36 (7) 481-515.

7. Pereira M. Saúde e doença. En: Epidemiología: Teoria e prática. Río de Janeiro: Guanabara Koogan; 1995. p. 30-48.

8. Nakata M. función masticatoria y sus efectos en la salud general. Int Dental J. 1998; 48: 540-8.

9. Huynh N, Kato T, Rompré PH, Okura K, Saber M, Lanfranchi PA, et al. El bruxismo del sueño está asociado a micro-despertares y un aumento en la actividad simpática
cardiaca. Res dormir. 2006; 15 (3): 339-46.

10. Bartlett D. El papel de la erosión en el desgaste de los dientes: etiología, prevención y manejo. Int Dental J. 2005; 55: 277-84.

11. Sobral MAP, Luz MAAC, Gama-Teixeira A, Garone Netto N. En fl uência da dieta líquida ácida sin Desenvolvimento de Erosão dental. Pesqui Bras odontol.
2000; 14 (4): 406-10.

12. Grippo JO. Abfracciones: una nueva clasi fi cación de las lesiones de tejido duro de los dientes. J Esthet Dent. 1991; 3: 14-9.

13. enfermedad Dawson P. oclusal en la oclusión funcional. St. Louis: Mosby; 2007.

14. Christensen LV, Donegan SJ, Mckay DC. análisis de vibración de una muestra de los no pacientes: articulación temporomandibular. J Craniomandib Prac. 1992; 10: 35-41.

15. Gervais R, Fitzsimmons GW, Thomas NR. Masetero y temporal en la actividad electromiográfica asintomática, subclínica, y pacientes con disfunción de la articulación
temporomandibular. J Craniomandib Prac. 1989; 7: 52-7.

16. P. Dawson papel Posición. En: Celenza FV, Nasedkin JN. Oclusión: el estado de la técnica. Chicago: Quintessence; 1978.

17. Lucía VO. documento de posición. En: Celenza FV, Nasedkin JN. Oclusión: el estado de la técnica. Chicago: Quintessence; 1978.

18. Posselt U. Fisiología de la oclusión y reabilitation. Oxford: Blackwell Scientific c; 1968.

19. Williamson EH, Lundquist DO. guía anterior: su efecto sobre la actividad electromiográfica de los músculos maseteros e temporales. J Proth Dent. 1983; 49 (6):
816-23.

20. Ren YF, Isberg A, Westesson PL. posición cóndilo en la articulación temporomandibular: comparación entre los voluntarios asintomáticos con posición del disco
normal y los pacientes con desplazamiento del disco. Oral Oral Sur Oathol Oral Med Oral Raiol endod. 1995; 80: 101-7.

21. Muratsu K, et al. mejora notable de período persistente de tiempo bajo coloca en un pie con el cierre de los ojos por la oclusión dental. Jap J Dent
Salud. 1997; 4 (27).

22. Berry D, Poole D. Desgaste: posibles mecanismos de compensación. J Rehab Oral. 1976; 3: 201-6.

23. dimensión Dawson P. Vertical en la oclusión funcional. St Louis: Mosby Elselvier; 2007.

24. Dos Santos J, Nelson S, Nowlin T. Comparación de ajuste de guía condilar obtenido a partir de un registro de cera frente a un trazado extraoral: s estudio piloto. J Proth
Dent. 2003; 89: 54-9.

25. Harrel SK, Nunn ME, Hallmon WW. ¿Existe una relación entre la oclusión y destrucción periodontal ?: sí, las fuerzas oclusales pueden contribuir a la
destrucción periodontal. JADA. 2006; 137: 1380-1392.

26. Kerstein RB, Wright N. Un Eletromiographic y análisis informático de los pacientes que sufren de síndrome de disfunción de dolor miofacial crónico: pre y
post-tratamiento con el desarrollo de la guía anterior completa inmediata. J Proth Dent. 1991; 66: 677-
86.

27. Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación oral. Buenos Aires: Médica Panamericana;
1999.

28. Vieira GF. Atlas de Anatomía de dientes Permanentes. Sao Paulo: Santos; 2009.

29. Maruyama T, Miyauchi S, Umekoji E. Análisis de la relación mandibular de pacientes con disfunción de la ATM utilizando el Mandibular kinesiógrafo. J Rehabil Oral.
1982; 9 (3): 217-23.

225
SECCIÓN III. IMPLEMENTACIÓN
EN EL TAMAÑO | EN EL SISTEMA DE CERÁMICA | En la impresión-TAKIING | EN la restauración provisional
capítulo 6.1
preparación para carillas de cerámica
Rafael de Almeida Decurcio | Paula de Carvalho Cardoso | Lúcio Monteiro
Marcus Vinícius Perillo | Wilmar Porfírio de Oliveira | Terence Romano
Ideado por el Negro, en 1891 4 los principios de “extensión para la prevención” para la preparación de cavidades fueron

diseñados para su uso con materiales de restauración metálicos y ser no adhesivo, de la necesidad de preparaciones a retención

de la forma geométrica y la resistencia con una mayor pérdida de la estructura del diente. Sin embargo, la evolución de los

INTRODUCCIÓN
materiales de restauración y sistemas adhesivos impulsados ​por el deseo insaciable sociales para los resultados estéticos dio a

luz a una nueva edad dental, proporcionando la fabricación de las restauraciones de cerámica con resultados funcionales,

duraderos y estéticos. 8,37 Estos avances han permitido la aplicación de los principios de restauración modernas: (1) la preservación

máxima, (2) la prevención máxima y (3) un desgaste mínimo. 9,23

Esta nueva filosofía de la “prevención de la extensión” busca minimizar el costo biológica del diente natural en su conjunto 43 y

culmina en la Modificación de las preparaciones tradicionales y creación de una nueva clasificacion para las chapas de madera

para enchapado de cerámica:

EN EL TAMAÑO

• TOTAL: implicación de toda la superficie (labial, palatal o oclusal)

Sin la preparación: el uso de carillas de cerámica fina (0,1 mm a 0,7 mm de espesor) sobre la estructura del

diente con un mínimo o ningún desgaste, y fuertemente unido a enamell diente. 7 n esta técnica, el diseño de

restauración de la cerámica son guiados exclusivamente por pre-existente defecto en el diente a restaurar,

como, por ejemplo, la corrección de la forma y el borde incisal, dientes fracturados y conoide, con pequeños

diastemas y paredes paralelas, restablecimiento de la anterior y / o guía canino, y aumentar la dimensión

vertical.

Con la preparación: convencional chapas que requieren hacer los preparativos con labial, proximal, incisal y la

reducción oclusal. Las indicaciones incluyen dientes que se proinclinación, girado, alineados, o descolorida, la

sustitución de las chapas de resina compuesta defectuosos y la producción de habitación prótesis adecuada en

los dientes posteriores para aumentar la dimensión vertical de la oclusión.

• PARCIAL (tipo fragmento): sin la participación de toda la superficie

Con la preparación sin la

preparación

La longevidad de los casos rehabilitados con chapas de recubrimiento cerámico - lo más importante asociado con el

concepto conservador de mínimos preparativos - se convirtió en los últimos años un gran aliado en el proceso de indicación. La

alta tasa de éxito de las chapas de madera para enchapado de cerámica observados en los estudios clínicos se relaciona

directamente con la unión del sustrato dental, especialmente de esmalte, lo que explica la necesidad de preservar esa estructura. 5,28

Esto significa que cuanto mayor sea la cantidad de esmalte, mejor será la adherencia, y por lo tanto, más predecible y la mayor

duración se convierte en el proceso de rehabilitación. Idealmente, la preparación debe ser confinado al esmalte, o mantener 70%

de esmalte sobre la superficie, especialmente a lo largo de los márgenes de la preparación. 33,36 fracasos Cementación que

provocan el desplazamiento de las chapas de madera para enchapado de cerámica han sido reportados en preparaciones donde

el 80% de la ubicación se compone de dentina. Estos fallos son poco probable que ocurra cuando está presente el mínimo de

mm esmalte 0,5 periféricamente. 19

230
Las preparaciones más profundas, como en la proinclinación, mal alineados, o dientes descoloridos con grave desgaste

oclusal pueden llegar a la dentina y conducir a menores valores de adhesión y poca durabilidad. 10 En tales situaciones, se debe

evaluar la línea delgada entre las chapas o coronas que eligen, como la presencia de un sustrato eminentemente en la dentina

tiende a la necesidad de retención mecánica adicional, tal como una preparación de corona, lo que resulta en una mayor

previsibilidad, así como la longevidad de el tratamiento. 38

Vale la pena recordar que un recubrimiento cerámico completo, con la preparación, puede aún ser considerado un

tratamiento conservador, puesto que una corona completa requiere más sacrificio de la estructura del diente; Por lo tanto,

siempre que sea posible, se debe ampliar la gama de indicaciones de estas chapas, vinculándolos a la conservación de la

estructura dental y las altas tasas de éxito clínico.

Es importante mencionar que en el concepto de restauración moderna dos factores son cruciales para el éxito de las

restauraciones cerámicas: anatomía dental comprensión y visión de la dimensión reparadora fi nal. Estos factores deben

ser considerados antes de cualquier cambio dental mecánica.

La primera consideración, el amplio conocimiento de la anatomía dental, puede proporcionar una base objetiva

para la preparación dental. Es esencial tener conocimiento del espesor medio de esmalte, porque mantener esta

estructura implica valores de adhesión superiores y una mayor longevidad del procedimiento de rehabilitación. Siempre

que sea posible, teniendo en cuenta la especificidad del caso, es esencial para la preservación del esmalte máximo, así

como una mayor previsibilidad y la longevidad. 1

La segunda consideración, la visión de la dimensión reparadora fi nal, puede evitar la extirpación extensa de la

estructura dental. La cantidad de reducción del diente debe llevarse a cabo de acuerdo con el volumen previsto nal fi del

contorno de la restauración. La cera de diagnóstico y la maqueta (Capítulo 4) son esenciales para proporcionar los cambios en

el tamaño, la forma y el contorno dental, proporcionando las dimensiones necesarias de las preparaciones deseadas antes de

que los procedimientos de restauración. 21,22 Esta técnica ofrece un enfoque más conservador para la preparación de cavidades.

231
Sin preparación o “contacto Lens”

El concepto original fue desarrollado en 1938 por Pincus, que describe una técnica para enmascarar defectos y mejorar

la apariencia de los dientes de los actores estadounidenses utilizando chapas de plástico o de porcelana que ser mantenida por

PREPARATIVOS para las


un adhesivo únicamente durante el metraje.

chapas de cerámica sin metal


A finales de 1970, un barniz acrílico prefabricado, unido químicamente a la estructura del diente por una fina capa

de resina de composite autopolimerizable fue recomendado por Faunce y Myers. 13

El concepto de hacer y cementar las carillas de porcelana se introdujo en la década de 1980. mientras Cuerno 25 descritos

los procedimientos para la fabricación y la cementación, los estudios de Simonsen y Calamia 39 apoyado y proporcionado

los datos de protocolo del procedimiento y el tiempo para el acondicionamiento de la superficie de la cerámica (hidro fl

ácido uoric y agente silano) para mejorar la adhesión.

En las décadas de los años 1990 y 2000, se llevaron a cabo en gran medida la preparación para las chapas. 29,34

La suposición era sustituir la cantidad de esmalte preparado con un material con un módulo similar de elasticidad, 6 una

de las razones del éxito de este enfoque.

Actualmente, hay una filosofía guiada por los principios de restauración modernas: (1) la preservación máxima, (2) la

prevención máxima y (3) una intervención mínima. Esta última, una vez más estimulado el retorno del enfoque de cementación de

carillas de cerámica con poco o ningún desgaste (en las zonas de retención). 9,23 Aunque conceptualmente relacionada con

mecanismos de óptica / oftalmología y de fabricación, el uso de este término tiene nada que ver con la odontología, el término

“lentes de contacto” se incorporó en el mundo de la odontología cosmética, y las chapas de chapa de madera de cerámica sin

desgaste son popularmente conocidos como tales. 31 Todos y cada bordes afilados deben ser eliminados con el fin de eliminar

cualquier tensión estructurales potenciales en el momento de los asientos de cerámica. discos basados ​granalla de óxido de

aluminio media son los más adecuados para llevar a cabo la lisa de los bordes.

Las indicaciones para el total de las chapas de madera para enchapado de cerámica sin preparación son:

• correcciones del borde incisal (Fig. 1);

• dientes fracturados (Fig. 1);

• dientes conoide (Fig. 2);

• diastemas con paralelismo de las caras involucradas (Fig 3 e 4.);

• dientes con pérdida de esmalte por lesiones de caries no poco profundas (Fig. 5);

• dientes en necesidad de aumento de volumen labial para una mejor volumen de los labios o tratamiento posterior de ortodoncia

con coronas lingual colocados (Fig. 6);

• restauración de la longitud incisal para mejorar la función (anterior y / o guía canino);

• restauración oclusal (Fig. 7); y

• la inclinación de corrección (labial-palatal) de los dientes contralaterales.

Contraindicaciones para carillas de cerámica completos sin preparación son:

• Insu fi ciente super fi cial de esmalte;

• dientes descoloridos;

• dientes proinclinación;

• dientes apiñados; y

• dientes restaurados.

232
Figura 1b.

Figura 1d. La

Figura 1f.

13 a 23. Observe la continuidad y biomimetismo restablecido por la cerámica (f) y la naturalidad final sonrisa demostrando. (G) Figura 1g. Figura 1e. Figura 1c. La Figura 1a.

grado y la tinción de la restauración de Clase IV (c); vista frontal después de la eliminación de la clase IV y III restauraciones (d); aspecto palatal después de la eliminación de la restauración defectuoso (e); vista incisal después de la cementación de carillas de cerámica de

Figura 1. sonrisa inicial revelando la presencia de diastema interincisal, restauración Clase IV y la presencia de bordes incisales desgastados (a); detalle de la tinción de clase IV y III restauraciones de resina compuesta (distales) en el diente # 11 (b); palatino revelando el

233
Figura 2b.

figura 2c. La

Figura 2e. La

2f. Figura 2d. La Figura 2a. Figura 2g.

(e); sin preparación carillas de cerámica o “lentes de contacto” cementan en los dientes 13 a 23 (f); aspecto frontal Final de la sonrisa (g); izquierda final (h); derecho final (i) y el aspecto final de la cara que muestra un estado de total armonía y restablecimiento estético y funcional. Figura

Figura 2 h. La figura 2i.

Figura 2. inicial aspecto facial que muestra la falta de armonía (a); sonrisa frontal inicial con la presencia de diastema entre dientes anteriores superiores y los dientes conoide (b), izquierda inicial (c), derecho inicial (d); fotografía intraoral inicial revelando los detalles de la condición inicial

234
Figura 2j.

235
La Figura 3b. Figura 3c.

Figura 3d. Figura 3e.

Figura 3f. Figura 3G.

Figura 3 h.

preparación total de (i); fi nal sonrisa (j); y el aspecto final de la cara en total armonía (k); belleza como un todo (l). Fotografías faciales tomadas por Dudu Medeiros. La Figura 3a.

maqueta y aprobación del paciente, la impresión se llevó a cabo sin reducción de la estructura dental y la preparación de carillas de cerámica de 15 a 25 (g); aspecto frontal después de la cementación (h); análisis en reposo después de la rehabilitación con las carillas de cerámica sin
La figura 3i.

de los dientes # 14 y # 24 ligeramente proinclinación (d); aspecto de la sonrisa después de 120 días de la cirugía periodontal con fl ap aumento arriba de # 16 a # 26 (e); detalle de dientes más blancos después del blanqueo por la asociación de las técnicas de (f); después de nuevo

La figura 3j. La figura 3k.

Figura 3. protocolo photography inicial para el análisis facial inicial (a); sonrisa demostrando pantalla inicial gingival mayor que 3 mm y diastemas generalizados (b); exposición ideal en reposo para las mujeres (C); en cuenta el paralelismo de la diastema entre los incisivos y la presencia

236
La figura 3l.

Fotografía tomada por Dudu Medeiros.

237
Figura 4b.

Figura 4c. La

Figura 4e. La

Medeiros.
La Figura 4f.Figura 4G. Figura 4d. La Figura 4a.

(e); detalles de textura vertical y horizontal que se reproduce en la cerámica de recubrimiento (F); fi nal sonrisa (g); fi nal protocolo fotografía de la cara (h); y la belleza transmitida por la sonrisa (i). Ceramista responsable: José Carlos Romanini. Las fotografías de la cara por Dudu

Figura 4 h.

Figura 4. protocolo photography inicial (a), el análisis en reposo (b); sonrisa inicial revelando diastema múltiple (c); aspecto intraoral con pequeño espaciado y paralelas entre sí (d); resultar después de la cementación de carillas de cerámica completo sin la preparación de 15 a 25

238
Figura 4i.

Fotografía tomada por Dudu Medeiros.

239
Figura 5b.

Figura 5c. La

Figura 5e.

Figura 5f.
fotografía facial de protocolo (h); y la cara con una nueva sonrisa (i). La figura 5g. Figura 5d. La Figura 5a.

esmalte, causada por el hábito de chuparse el limón (cd); aspecto después de la cementación de la chapa del diente # 21. Observe que el “lentes de contacto” restaura la pérdida de esmalte (e); análisis ideales en reposo con una exposición media de 3,4 mm (f); fi sonrisa nal radiante (g);

Figura 5 h.

La Figura 5 de la sonrisa cara frontal muestra la falta de armonía estética y aspecto envejecido (a); foto sonrisa inicial revela oscurecimiento dental y la curva no paralelo borde incisal con el labio inferior (b); las fotografías intraorales confirman el aspecto opaco y la pérdida generalizada del

240
La figura 5i.

241
Figura 6b.

Figura 6c.

Figura 6d.

naturalmente, en la cara, sonrisa, dientes y la encía conjunto (g). Fotografías faciales tomadas por Dudu Medeiros. Figura 6e. La Figura 6a.

patrón” de la cara distal de las centrales para promover la ilusión óptica de dientes más amplios y por lo tanto mayor dominancia para las centrales (d); última sonrisa que revela un nuevo arreglo, más joven y más radiante (e); fi nal protocolo fotografía de la cara (f); y el arte y,

fi gura intraoral la presencia de contorno gingival modificado (c); después de maqueta, la cirugía periodontal, y el blanqueado, la impresión para la fabricación de chapas de cerámica completo sin la preparación se llevó a cabo. Observe que se seleccionó la “mantequilla fl y

Figura 6f. La

Figura 6. fotografía protocolo inicial de la cara (a); sonrisa inicial después de ortodoncia que demuestran que los espacios se distribuyeron, sin embargo carece de volumen de los dientes, los dientes son cortos y ausencia de cualquier dominio de las centrales (b); observar en la

242
Figura 6g.

Fotografía realizada por Dudu Medeiros.

243
Figura 7b. La Figura 7c.

Figura 7e.

premolares se extienden hacia el labial (g); resultado inmediatamente después de la cementación (h); y fi nal sonrisa que demuestra la naturalidad y la juventud (i). Figura 7h. Figura 7f. Figura 7d. La Figura 7a. Figura 7h. Figura 7f. Figura 7d. La Figura 7a. Figura 7h. Figura 7f. Figura 7d. La Figura 7a.
Figura 7g.

fabricación de chapas de cerámica oclusales y “chapas completos” (d); observar los detalles de las carillas oclusales que se extienden hacia el labial en el modelo sin ninguna preparación (e); detalle para los “chapas completa” de los dientes 11 y 21 (f); notar las carillas oclusales delgadas de los

(C); la inclinación de la diastema y conoide diente favoreció la realización de carillas de cerámica sin preparaciones con participación del paladar, también conocido como “chapas completos”. Por lo tanto, sólo había la impresión sin ningún desgaste de las superficies dentales, y el montaje en SAA para la

Obsérvese la presencia de de fi chapas de resina compuesta ciente de canino a canino (a); Detalle de la tinción y la mala forma de la resina de las chapas de material compuesto (b); después de la eliminación de las resinas compuestas, no es la presencia de diastemas generalizados y dientes conoide

La Figura 7i.

Figura 7.Young paciente presentó con sonriente envejecido y la falta de volumen labial después treatment.After planificación minuciosa de ortodoncia con el análisis facial, hubo esquelético de fi ciencia, de fondo familiar, en el tercio inferior, sin embargo, sin pérdida de la dimensión vertical de la oclusión.

244
Vale la pena recordar que el objetivo final y el espesor del material de restauración se debe considerar para

evitar overcontour de los dientes restaurados. Otra consideración es la cantidad de enmascaramiento requerido en la

estructura dental. Varios decoloraciones podrían requerir considerable espesor de material de restauración y, como

resultado, dan como resultado una preparación del diente más invasivos y para determinar el espesor final y la

morfología del diente y de la restauración.

Algunas de las ventajas de las carillas sin preparación en relación con las chapas convencionales (con preparación)

son la preservación de la estructura del diente de sonido, la reducción de tiempo clínico para la etapa de toma de impresión,

la eliminación de la etapa provisional y la unión exclusivamente al esmalte. Las desventajas son la fabricación meticulosa y

completa de la etapa de laboratorio, aumento del riesgo de fractura durante las diversas etapas del proceso (de laboratorio,

probar-en y cementación) debido a la delgadez de la chapa, proceso de cementación crítica y terapias de mantenimiento

reflexivos, en relación con el mantenimiento del resultado estético, teniendo en cuenta que las chapas sin preparación no

implican las áreas de visibilidad dinámica, que se convertirán visiblemente presente con el oscurecimiento natural del

sustrato dental.

CONVENCIONAL O DE PREPARACIÓN

Las preparaciones para carillas de cerámica han sufrido muchos cambios y avances. La forma de preparación

puede ser influida por la forma del diente, la ubicación y orientación en el arco, la anatomía del diente, la función oclusal,

fuerzas mecánicas, cantidad y calidad de la estructura dental restante y anticipado fi dimensión reparadora nal. 21,22,41,42,11 Mediante

el uso de estas consideraciones clínicas, modificaciones en las formas de preparación puede ser variada y fi nd una

multitud de formas, siendo guiado por el defecto preexistente o dependiendo de la dimensión prevista de la restauración

final y la sombra sustrato.

Las indicaciones para las chapas de cerámica con preparación completa son:

• dientes descoloridos;

• dientes restaurados;

• proinclinación, girado o los dientes mal colocados;

• gran diastemas y las paredes implicadas convergentes a incisal; y

• restauraciones oclusales para el restablecimiento de la dimensión vertical de la oclusión.

Las contraindicaciones son:

• ampliamente los dientes restaurados;

• presencia de grandes cantidades de dentina en el sustrato post-preparación; y

• solo diente gravemente descolorida (más de cuatro tonos).

Cuando es necesario la preparación, la profundidad de desgaste tiene una directa influencia sobre el

establecimiento de la sombra chapa cerámico deseado después de la cementación. Un desgaste 0,9 mm del sustrato es

capaz de promover un cambio de una sombra A4 a una sombra A1 (Vita Classical ® guía de colores Vita, Alemania); una

reducción de 0,5 mm crea un cambio de un A4 a una A2; una reducción de 0,3 mm no produce ningún cambio de color;

más bien, fi nales ajustes de color con cemento de resina son necesarios. 22

245
produce ningún cambio de color Figura 8.

Figura 8. Una reducción 0,9 mm del sustrato es capaz de promover el cambio en el color de un A4 a una A1 (Vita Classical® guía de colores, Vita, Alemania); una reducción de 0,5 mm crea un cambio de un A4 a una A2; y una de la reducción de 0,3 mm no se

A pesar de una multitud de métodos de preparación, siempre guiados por el defecto preexistente o por la

morfología restaurador previsto el protocolo para carillas de cerámica con preparaciones de fi cos didáctica debe

seguir el siguiente.

1. Control de la reducción con guías de silicona. El diseño preparación para carillas de cerámica debe permitir una

adaptación óptima marginal de la restauración de fi nitiva y máximo se asemeja a la morfología de los dientes ideal.

Por lo tanto, una cera de diagnóstico debe ser utilizada como una referencia para la reducción de diente. guías de

silicona, fabricadas sobre la cera-up, proporcionan herramientas simples e indispensables para el control y en la

reducción de esmalte. 21,22 Dos guías deben ser fabricados: una guía vertical (en sección en la dirección bucolingual)

para el control de reducción en la dirección cervicoincisal; y una guía horizontal para el control de reducción de

mesiodistal. Con dientes oscurecidos por los tratamientos de endodoncia en el que la superficie labial está intacto y

la rehabilitación de que mantendrá la morfología natural, la guía de silicona se puede fabricar directamente dentro

de la boca y antes de la preparación. 2,3 ( La Fig. 9)

246
Figura 9a. Figura 9b.

La figura 9c. Figura 9d.

Figura 9e. Figura 9f.

Figura 9g. La

Figura 9. PVS material de impresión (Elite HD, Zhermack, Italia) para la fabricación de las guías de preparación (a); Cera de diagnóstico (b); la obtención de dos guías para la fabricación de guías de reducción horizontales y verticales (C); de corte en la superficie
bucal de la porción medial (d) para la construcción de la guía de reducción vertical (e); Conferencia de la guía vertical reducción en la cera de diagnóstico (f) y la guía reducción horizontal obtiene con tres rebanadas realizadas en el cuello del útero, tercios medio y
incisales (g).

247
2. delimitaciones periféricos de la preparación con fresas de diamante esférico que rodea toda la superficie labial

del diente sin interrupción del contacto proximal y sin extensión subgingival (Fig. 10e). Nuevos fresas de

diamante, un kit de piezas de mano (alta velocidad, baja velocidad, micromotor y un multiplicador) que se

prestan estabilidad al proceso de preparación y pulido, sin variación en el eje de rotación de las puntas de

diamante, discos de óxido de aluminio y de acabado fi y cauchos de pulido son fundamentales para una

preparación sin riesgos y una superficie lisa y regular. (Fig. 10f -h)

3. Preparación de surcos vestibulares en la dirección vertical con fresas de diamante cónicos terminado redondeados

(FG 2135, KG Sorensen ®, Brasil), respetando las inclinaciones axiales (cervical, central e incisal) para preservar la

convergencia de la superficie bucal. (Fig. 10i) La profundidad de cada ranura se define de acuerdo con cada caso

y sobre la base de la cera de diagnóstico. Otra modalidad de la preparación ranura vestibular es realizar una

ranura central respetando los mismos conceptos de inclinaciones axiales, para el desgaste posterior de uno solo

de los lados hasta el límite del contorno periféricamente. (Fig. 10j) De esta manera, se puede comprobar la

cantidad de desgaste con una sonda de milímetro comparando el lado preparado con el intacto. En este punto, es

esencial tener conocimiento sobre el espesor del esmalte labial de un diente natural, de modo que se lleva a cabo

la finalización de la preparación, que tiene también la preservación de esmalte como guía siempre que sea

posible. 14 ( Fig. 11)

4. Junto a las ranuras labial con una fresa de diamante cónico, el diámetro más grande para evitar la profundización de las

ranuras de guía y formando una superficie irregular. (Fig. 10K)

5. Realizar la preparación proximal con una fresa de diamante de diámetro más pequeño (Fig. 10L). La protección de

los dientes adyacentes con matriz metálica es imprescindible. La extensión proximal de la preparación se asocia

directamente con la zona estática y dinámica de visibilidad y preexistentes restauraciones. La observación de la

preparación de una manera estática, meramente por labial, da una falsa impresión de que todas las áreas visibles

del sustrato se incluyeron en la preparación. Por lo tanto, la visión dinámica de la preparación permite lateralmente

un catión fi verificación real de si o no a extenderse proximalmente la preparación. (Fig. 10 m-o) Esta etapa se

caracteriza como uno de los puntos más conflictivas con el pragmatismo de preparaciones convencionales para

prótesis fija, la realización de la reducción para permitir que los ejes de inserción y eliminación de retenciones. Es

esencial entender el hecho de que la mayoría de los casos de carillas de cerámica con o sin preparación, presenta

una fi cio pasivo en la dirección labial-palatal, y las supuestas retenciones interproximales se pasa por alto cuando

las chapas “fi t en” sin resistencia. De esta manera, es posible llevar a cabo más preparaciones interproximales

conservadores, restringido principalmente a la región cervical, incluso si existen retenciones cuando se ve en un

sentido pragmático incisocervical.

6. La reducción incisal de preparación. terminaciones Incisal, como se destaca en la figura 10p, pueden definirse

como: 0 °, recto, 45º y chaflán.

Las recomendaciones clínicas tradicionales son: 0º para los fragmentos de cerámica; recta y 45º para las chapas

convencionales o sin preparación (Fig 10p.); y chaflán para las chapas convencionales fi específicas, tales como aquellos

con un espesor incisal muy delgada, la necesidad de la reconstrucción de 1,0 mm a 2,0 mm volumen de material de

restauración en el incisal, la presencia

248
de estructuralmente comprometida esmalte incisal y los individuos con parafunciones sujeto incisal al estrés

funcional.

La terminación de 0º es crítica debido a la di fi cultad en el proceso de cementación. Además, puede resultar en un

problema estético debido al hecho de que los acabados preparación fi en la zona más translúcida del diente. Esto

se indica en los casos de sustratos con un valor deseado sin alteración cromática en la región incisal. La

terminación chaflán, aunque la preparación se extiende ligeramente a la superficie lingual aumento de la superficie

total del esmalte para la unión, al mismo tiempo también crea la trayectoria correcta para la inserción durante la

prueba en boca y cementación. 15-17 Los autores no abogan por la realización de esta terminación debido a que el

coste biológico es mayor. Creación de una trayectoria de inserción facilita el paso de cementación, sin embargo

promueve un mayor volumen de desgaste, particularmente en las regiones proximales de eliminar retenciones. Por

lo tanto, de tipo recto terminaciones incisales se eligen preferentemente cuando es necesario de reducción, ya que

defiende una fi t pasiva en el la dirección labial-palatal sin un eje de inserción deliberadas, una mayor preservación

de la estructura del diente y se presta absoluta con fi anza en los mecanismos de unión.

7. Comprobación de la reducción incisal. Posicionamiento de la guía vertical para comprobar el espacio incisal debe

ser de al menos 1,5 mm. 2,3,18,30,32,20 La participación incisal ofrece muchas ventajas, 30 sobre todo, por la posibilidad

de incorporar caracterizaciones incisales tales como translucidez, la evidencia de los husillos y de la opacidad

de la aureola de las restauraciones, imitando su naturalidad. (Fig. 10Q)

8. Preparación del margen cervical subgingival y nishing fi inicial de la preparación en situaciones indicadas con fresas de

diamante redondeado de composición (serie FF F o, KG Sorensen ®, Brasil) utilizando un multiplicador. Vale la pena

hacer hincapié en la importancia de la protección tejido gingival durante la preparación, con el fin de evitar que la

recesión gingival postraumático, especialmente en el tejido marginal delgada. (Fig. 10E)

9. acabado y el pulido de la preparación con cauchos de silicona abrasivos (Kit Técnica Composite ®, Shofu, Japón) con

la disminución de la granulación. Todos los ángulos y la esquina debe ser uniforme, con líneas redondeadas, para

mejorar la adaptación del cemento de resina y de laboratorio acumulación. Además, la estructura del diente sano

debe retirarse cuando el contorno requiere extensión a un punto más allá de o dentro de las paradas funcionales

indicadas anteriormente. 42

249
Figura 10a. figura 10b. Figura 10c.

Figura 10e. La Figura 10f.

Figura 10d.

Figura 10h. Figura 10i.

Figura 10g.

Figura 10j.

Figura 10. Fotografía en reposo que muestra una condición ideal (a); sonrisa armónica presentando sólo el 11 diente con diente oscurecimiento causado por un tratamiento endodóntico éxito (b); aspecto intraoral del diente 11 (c); selección de color (d); delimitación periférica con punta de diamante esférico (e);

fresas de carillas de cerámica set - Odontología ABO Goiás (KG®, Brasil) (f); preparación realiza con turbina de alta velocidad con iluminación LED (W & H ®, Austria) (g); contra-ángulo con la luz LED y el multiplicador (W & H ®, Austria) (h); preparación de la orientación ranuras con una punta de diamante cónico de

composición redondeado (i); las ranuras de orientación deben seguir las tres inclinaciones del diente. Tenga en cuenta que los dientes naturales tienen tres pistas: 1- terceros cervical, 2- tercera y 3- tercio incisal media (j); unión de las ranuras de orientación (K); participación proximal por la presencia de una

extensa renovación en el aspecto mesial (l); Observe que cuando la reducción proximal es insu fi ciente, se puede ver claramente en la vista dinámico de la línea de unión de la chapa con el sustrato oscurecido (m); por lo tanto, lo ideal sería extender la preparación más proximal, y por lo tanto el área de vista

dinámico sería apropiado (n); visión de la visibilidad dinámica de la preparación; las terminaciones incisales descritos en la literatura son 0 °, recto, 45 y bisel (p); en cuenta el aspecto de la terminación recta (q); extensión subgingival preparado con fresas de diamante finas posicionado en el multiplicador (r);

después del pulido de la preparación, las guías de desgaste previamente fabricadas están posicionados en el diente a oscuras. En este caso clínico no era necesario el encerado ya que la forma del diente era adecuado; guía horizontal de la tercera (s) incisal; guía horizontal del tercio medio (t); guía horizontal de

la cervical tercero (u); guía vertical (v); después de la aprobación de la preparación, la impresión y confección de la porcelana feldespática se lleva a cabo. Tenga en cuenta el detalle de la sonrisa después de la cementación (w) y la vista intraoral del caso terminado (xz). ceramista responsable: Leonardo

Bocabella. después del pulido de la preparación, las guías de desgaste previamente fabricadas están posicionados en el diente a oscuras. En este caso clínico no era necesario el encerado ya que la forma del diente era adecuado; guía horizontal de la tercera (s) incisal; guía horizontal del tercio medio (t); guía

horizontal de la cervical tercero (u); guía vertical (v); después de la aprobación de la preparación, la impresión y confección de la porcelana feldespática se lleva a cabo. Tenga en cuenta el detalle de la sonrisa después de la cementación (w) y la vista intraoral del caso terminado (xz). ceramista responsable:

Leonardo Bocabella. después del pulido de la preparación, las guías de desgaste previamente fabricadas están posicionados en el diente a oscuras. En este caso clínico no era necesario el encerado ya que la forma del diente era adecuado; guía horizontal de la tercera (s) incisal; guía horizontal del tercio medio

(t); guía horizontal de la cervical tercero (u); guía vertical (v); después de la aprobación de la preparación, la impresión y confección de la porcelana feldespática se lleva a cabo. Tenga en cuenta el detalle de la sonrisa después de la cementación (w) y la vista intraoral del caso terminado (xz). ceramista responsable: Leonardo Bocabella. guía horizontal del tercio medi

250
Figura 10k. Figura 10l.

Figura 10m. Figura 10n. Figura 10o.

0o straigth 45 o Chaflán
Figura 10p.

Figura 10q. Figura 10r.

Figura 10s. Figura 10t. Figura 10u.

251
Figura 10v. Figura 10w.

Figura 10x. Figura 10z.

En tercer incisal 1.0 - 1.3 mm

Tercio medio 0,8 mm

En tercer lugar cervical 0,4 - 0,6 mm

La Figura 11.

Figura 11. Obsérvese que el espesor medio de esmalte en el tercio incisal de un incisivo central es de 1,0 mm a 1,3 mm; en el tercio medio, 0,8 mm; y la tercera cervical, 0,4 mm.

252
Grado de oscurecimiento

oscurecimiento del diente, o por encima de todo en un diente aislado, representa un reto importante para la

restauración de características ópticas con la naturalidad de los dientes adyacentes como referencia. En este caso, las

alternativas para establecer un buen resultado el rendimiento de una preparación más invasivo (Fig. 12), usando fi cadores

opaci antes de tomar la impresión, la selección de una cerámica menos translúcido, con capacidad de enmascaramiento del

sustrato oscurecido, el uso de más opaca y / o cementos de resina valor más alto, y también el uso combinado de las

alternativas afforementioned. 1,38

Conceptualmente, la rehabilitación de los dientes más oscuro requiere una mayor profundidad de la preparación; Sin

embargo, el reto de conservadurismo es quitar una cantidad mínima de la estructura del diente, y al mismo tiempo evitar el

riesgo de reducción del diente inadecuada para la restauración de cerámica propuesta. Hasta hace poco, los dientes

decolora representaban una situación de contraindicación para las chapas. Sin embargo, la mejora de los sistemas de

cerámica y la asociación de nuevos lingotes con un mayor control de la transmisión de luz han permitido la realización de las

técnicas más conservadores, así como acumulaciones sobre sustratos decoloradas con un resultado cada vez más natural. 9

Siempre que sea posible, el uso de carillas de cerámica sobre sustratos descoloridos necesidad de proporcionar un

equilibrio entre su capacidad para enmascarar el sustrato y el resultado estético final fi. El aumento del grosor de la

restauración y el uso de una cerámica translucidez inferior colaboran con el enmascaramiento. Sin embargo, el aumento de

espesor significa necesariamente la preparación del diente más invasivo, lo que reduce la cantidad de esmalte disponible para

los procedimientos de unión, disminuyendo así el éxito clínico esperado para la chapa de porcelana.

Actualmente, el mercado dental realiza una gama disponible de sistemas cerámicos con diferentes grados de

translucidez, adecuados para la fabricación de chapas de cerámica. cerámicas excesivamente opacos tales como E-max ®,

MO (opacidad media) y HO (alta opacidad) (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) son uncapable de simular el comportamiento

óptico de esmalte de los dientes, que se caracteriza por su translucidez, el crédito a restauraciones un fi artificial,

apariencia antiestética.

Hilgert, 24 estudiado la capacidad de carillas de cerámica para enmascarar fondos descoloridos de una manera

estéticamente aceptable con disminución de coste biológico, concluyó lo siguiente: (1) para sustratos no decolorados, tales como

A1 (Vita Classical ® guía de colores, Vita, Alemania), los sistemas de cerámica de alta translucidez con un espesor delgado puede

utilizarse de forma fiable (0,4 mm)

- emperatriz Estética ® HT (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) y E-max ® HT (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein); (2) sustratos

ligeramente decoloradas (A3,5 VitaClassical ® guía de colores, Vita, Alemania) se enmascara aceptablemente con una

preparación conservadora (reducción de 0,4 mm), si se asocia con la cerámica de baja translucidez (EmpressCAD ® LT,

Ivoclar Vivadent, Liechtenstein); y (3) sustratos severamente decoloradas (C4, VitaClassical ® guía de colores, Vita,

Alemania) fueron restauradas aceptablemente con sólo la ejecución de una preparación invasiva (1,0

mm) y bajo la cerámica de translucidez (EmpressCAD ® LT, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). (Fig. 13a-b)

253
Figura 12b. Figura 12c.

Figura 12d. La Figura 12e.

Figura 12g. Figura 12h.

Figura
preparación de 21, que aparece claro (j); Evaluación de la preparación con la guía cervical (kl); carillas Figura
12i.de cerámica de los dientes 15 y 25 cementado (m); sonrisa final (n); la cara en armonía 12j.
completa (o); y naturalidad (p). Figura 12k. Figura 12f. Figura 12a.

preparación de las ranuras de orientación (H); unión de las ranuras de orientación (I); preparación terminó con la extensión subgingival del diente # 11. Observe que la preparación del diente # 11 es más profundo debido al grado de oscurecimiento de la

elemento dental todavía sin reducción. Información adicional antes de la reducción, dado que habrá un pequeño aumento en el volumen y por lo tanto, el desgaste no será demasiado invasiva (f); delimitación periférica con punta de diamante esférica (g);

Figura 12l.
cirugía periodontal una nueva cera de diagnóstico se llevó a cabo centrando en la forma de los elementos dentales (e). Las guías de reducción y guía para la preparación de la provisional se fabricaron en el modelado en cera. Note la guía vertical situada en el

Figura 12. Paciente varón Insatis fi ed con la sonrisa (a); dentolabial vista demostrando cambió contorno gingival, la presencia de las chapas de resina compuesta y oscurecimiento del diente # 11 (b); detalle intraoral de la condición inicial (cd); después de la

254
Figura 12m. Figura 12n.

Figura 12o.

255
Figura 12p.

256
Figura 13b. Figura 13a.

Figura 13. Las carillas de cerámica del mismo grosor pero con diferentes opacidades (lado izquierdo Emax HT ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein; y el lado derecho Emax LT ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) sobre fondo negro (a), y en el fondo blanco (b).

257
La buena mímica color asociado con la preparación conservadora muestra biológica de alto costo en relación resultado /

estética, y no hay razón para elegir para las preparaciones más profundas en los casos en que no hay necesidad de enmascarar

el fondo oscuro. Por lo tanto, de fi nitivamente, el establecimiento de un protocolo de blanqueamiento dental se hace fundamental,

como se describe en la sección 5.3, para aumentar el valor de los dientes descoloridos, para promover el conservadurismo se

desea, para homogeneizar el color de todos los sustratos, para minimizar la interferencia de la resina cemento color en el proceso

de determinar el final resultará y crear oportunidades utilizando carillas de cerámica más delgadas.

Proclinación de los dientes

proinclinados dientes merecen una evaluación cuidadosa en cuanto a si o no para reducir, y la maqueta se convierte

en un excelente dispositivo hacia la planificación de diseño. Los dientes con una ligera inclinación hacia requieren el

posicionamiento de la maqueta para determinar con precisión la ubicación de la reducción y permitir la máxima conservación

de la estructura dental. Las pequeñas perforaciones en la maqueta revelan el lugar exacto donde la reducción debe llevarse

a cabo. apiñamiento dental se asocia generalmente con proclinación y por lo tanto necesita que la reducción diente que

estaba prevista en el encerado de diagnóstico y / o maqueta hasta que la guía acrílico proporcionado por el ceramista (Fig.

14a-d).

Figura 14a. Figura 14b.

Figura 14d.

(c); fi nal sonrisa (d) Figura 14C.

Figura 14. sonrisa inicial revelando diastemas y la presencia de los dientes 13 y se hace girar y bucal inclinado, y el diente 22 inclinado bucal (a); detalle intraoral de los dientes bucal inclinadas (b); observar las preparaciones confeccionadas en los dientes # 13 y # 22

258
El uso de una guía de acrílico hecha por el ceramista, como se muestra en la Figura 15, es también una excelente opción

para guiar la preparación del diente. Recuerde que tanto las herramientas de la maqueta, así como la guía de acrílico son

utilizados de la vista final de la dimensión reparadora y están destinados a minimizar el desgaste dental.

La maqueta se descuida en los casos de proclinación generalizada, es imposible instalarlo con el fin de ayudar a los

diagnósticos y predecir los resultados estéticos y sin un modelo de cera preparado previamente en un modelo de yeso, la

eliminación de las características morfológicas no deseados debido al establecimiento de la nueva rehabilitación. Por lo tanto, la

planificación de la rehabilitación estética realiza de forma digital es una herramienta de gran interés para la presentación visual

de la caja para el paciente. Categóricamente, la abolición de la utilización de una maqueta es el único aceptable en esta

situación.

Figura 15b. Figura 15c.

Figura 15e. Figura 15f.

reducción (f); resultado fi nal después de la cementación de carillas de cerámica de de # 13 a # 23 (GH); y la sonrisa final (i). Figura 15g. Figura 15d. Figura 15a.

Figura 15h. Figura 15i.

Figura 15. sonrisa inicial (a); aspecto intraoral inicial (b); preparación de la guía de acrílico sobre el modelo de yeso para guiar la reducción (c); posicionamiento de la guía en la boca (d); reducción con una punta de diamante con la guía acrílico posicionado (e); apariencia después de la

259
Presencia de restauraciones

La presencia de Clase III, restauraciones de composite IV y V en los dientes sometidos a carillas de cerámica con

la preparación es común. De acuerdo con Dunne y Millar, 12 su mantenimiento en la preparación y la cementación de

carillas de cerámica puede provocar varios problemas, tales como la microfiltración, caries recurrencia y fracturas.

Sin embargo, existen algunas situaciones en las que es posible mantener las restauraciones de resina

compuesta. Por lo tanto, se hace necesario fi nd parámetros clínicos confiables que indican la posibilidad real de

mantener estas restauraciones. El mantenimiento o sustitución de los materiales compuestos depende de la

localización, la extensión y grado de compromiso estético del sustrato restante. 35

La extensión interproximal comprende preparaciones convencionales o rebanada. En la preparación convencional,

la reducción se lleva a cabo en la zona interproximal y antes del punto de contacto. Esta condición se indica en dientes

con presencia de pequeñas y medianas restauraciones proximales. rebanada preparativos continúan a través del área

interproximal y por encima de la superficie lingual, estando indicado en dientes con la presencia de grandes

restauraciones proximales, cierre de diastema, dientes descoloridos, y en situaciones que requieren un cambio en la

anchura del diente. (Fig. 16)

Según Baratieri et al. (2002), 2 la preparación de la superficie proximal debe llevarse a cabo a fin de no permitir

que la estructura del diente decolorado a ser visible después de la cementación de la chapa. Por eso es muy importante

conocer el concepto de zonas estáticas y dinámicas de visibilidad. El área estática consiste en la observación del

paciente y por consiguiente el diente a veneerd frontalmente. Visto de esta manera, la preparación o la restauración

puede parecer siempre apropiado; Sin embargo, cuando el observador busca en el área de la visibilidad dinámica, se da

cuenta de que la preparación es insuficiente y que la extensión proximal era insuficientes, dejando una amplia zona

oscura visible en esta superficie.

Siempre que sea posible, los contactos proximales deben mantenerse en un diente natural, ya que representan

una característica anatómica, que es muy difícil de reproducir, impedir el movimiento de los dientes en el arco durante la

fabricación de la chapa de porcelana, especialmente cuando no se utilizan chapas provisionales , lo que facilita el ajuste

de las chapas, convirtiendo a los procedimientos de adhesión y nalización fi más simple, además de facilitar el control de

la placa bacteriana. 2

En situaciones de la participación completa de ambas superficies proximales del elemento dental, rectas o

45º terminaciones se recomienda en la porción incisal, lo que favorece la inserción de la chapa, siendo que la

terminación chaflán exige un mayor volumen de reducción proximal para permitir la inserción de la pieza en la

dirección incisocervical (Fig.

17). Por lo tanto, la realización de preparaciones de corona completa se indica. restauraciones de Clase V deben ser considerados

como núcleos de llenado, en lugar de eliminar por completo, ya que esto generaría un costo biológica considerable, ya sea

mediante la eliminación de la estructura del diente para la eliminación adecuada de la restauración anterior o por la eliminación

de la estructura del diente de preparación y eliminación de retenciones periféricos, especialmente a lo largo de la pared de la

cavidad superior. Lo que es imperativo es la sustitución de todas las restauraciones antiguas Clase III y V, mediante la aplicación

de los principios de grabado y de unión reconocidos para restauraciones de composite, la inserción de tonos (dentina), similar al

sustrato y el mantenimiento de la mar-

260
Convencional Rebanada

La Figura 17.

de reducción proximal, para permitir la inserción de la pieza en un sentido incisocervical (B). La Figura 16.

Figura 16. Los dientes con la presencia de pequeñas y medianas restauraciones proximales, requieren área interproximal convencional, en el que la reducción se lleva a cabo en la zona interproximal y anterior al punto de contacto (A). En los dientes con grandes
restauraciones, la preparación interproximal debe estar en la forma de una rebanada, cuyo desgaste implica la zona interproximal y continúa en la superficie lingual con junta a tope (B).

Figura 17. Los dientes con la participación completa de ambas superficies proximales y terminación incisal recta favorecen la inserción de la chapa (A); y los dientes con la participación completa de ambas superficies proximales y de acabado biselados requieren un mayor volumen

ginebras siempre en el diente, adecuadas para la cementación de la cerámica en la estructura del diente. restauraciones de clase IV son siempre completamente eliminados,

como la cerámica restaurará la parte perdida de la estructura del diente con impresionante biomimética y naturalidad del resultado deseado.

diastemas

La mayor preocupación en la rehabilitación diastemas es la formación de triángulos negros y la manipulación inadecuada del tejido gingival. Por lo tanto, es

esencial que la comprensión adecuada de la formación del triángulo negro está directamente relacionada con el posicionamiento del punto de contacto y que la

preparación del diente engañosa para la instalación de la cerámica de recubrimiento desalienta la aparición per fi l. 30 ( La Fig. 18)

troneras gingivales son idealmente llenada por la papila interdental, pero su presencia o ausencia se correlaciona directamente con la distancia entre el
punto de contacto y la cresta ósea. 15,30

De acuerdo con Tarnow, 40 cuando existe una distancia mayor de 5 mm entre la cresta del hueso y el punto de contacto habrá una formación del

triángulo negro. Menos de o igual a 5 mm entre el punto de contacto y la cresta ósea permite la formación de papilas interdentales, por lo tanto, la

ausencia del triángulo negro.

261
mesiales, que permite a los asientos subgingival y por lo tanto la creación de un punto de contacto favorable para la manipulación de los tejidos blandos y la formación de la papila. La Figura 18.

tejido gingival (B); carillas de cerámica cementados con invasión de distancias biológicas, arti fi cial aparición per fi l y el cierre del triángulo negro de una manera inadecuada (C); y carillas de cerámica cementados después de la preparación subgingival de las superficies

Figura 18. Dibujo esquemático de la diastema entre los incisivos centrales con paredes convergentes mesiales a incisal (A); carillas de cerámica cementadas sin preparación, lo que impide la formación de una aparición apropiada per fi l y la manipulación inadecuada del

262
El diastemas puede ser pequeño y generalizada, lo que permite para el desempeño de carillas de cerámica sin preparación (Fig. 3 y 4). En extensa

diastemas, principalmente en los incisivos centrales, carillas de cerámica deben ser realizados con el objetivo de establecer un punto de contacto más cervical,

se establecen las condiciones para la manipulación de tejido gingival y la formación de papilas interdentales con morfología triangular. (Fig. 19) Para este

propósito la realización de una preparación subgingival es esencial, lo que favorece la fabricación cerámica, con respecto a los preceptos de la emergencia

natural per fi l, desplazando la superficie de contacto a la región más cercana cervical 26,27 la naturalidad del resultado estético de las carillas de cerámica

cementados. Lo que es imperativo con una preparación tal subgingival en áreas de extensa diastemas donde aumentó dimensiones biológicas, así como un

mayor volumen de tejido están permitidos y queratinizado presente tejido, lo que favorece la cementación subgingival posterior sin pérdida de la naturalidad o

desarrollo de en los procesos inflamatorios. Además, esta condición da oportunidad para la manipulación de tejidos y acondicionamiento adecuado,

transformando el aspecto lineal de las papilas entre el diastemas dentro de las papilas que buscan morfológicamente triangulares y naturales.

La evolución de las técnicas y materiales relacionados con carillas de cerámica modi fi ed los dogmáticas preparaciones fijo prótesis convencionales que

promueven la convergencia entre las paredes implicadas y que establecen el eje de inserción a través de preparaciones o reducción selectiva cuyo objetivo conservador

para el mantenimiento de un máximo de la estructura dental, especialmente de esmalte, y la promoción de pasiva fi t en la dirección labial-palatal sin la formación de

tensiones mecánicas en la cerámica y la naturalidad del resultado de la utilización de cerámica considerablemente translúcido, con características ópticas y cromáticas

que imitan la estructura dental que falta o reemplazado.

Figura 19b.

Figura 19c.

manipulación del tejido gingival (fg); fi nal aspecto facial (alta). Figura 19a.

compuesta defectuosos, la preparación subgingival se llevó a cabo (d); observar detalle a partir del modelo de las superficies mesiales y extensión subgingival que favorecen la emergencia pro fi le (e); carillas de cerámica cementados revelando condiciones favorables para la

Figura 19. nominal inicial (a); sonreír demostrando la presencia de resinas compuestas defectuosos, y diastemas (b); vista intraoral revela la presencia de alteración de contorno gingival y diastemas interincisal (c); después de la eliminación de las restauraciones de resina

263
Figura 19d. Figura 19e.

Figura 19g.

Figura 19F.

Figura 19h.

264
Figura 19i.

265
1. Almeida e Silva JS, Rolla JN, Edelhoff D, E Araújo, Baratieri LN. Todas las coronas de cerámica y las chapas extendidos en dentición anterior: un informe del caso con la discusión
crítica. Am J Dent Esthet. 2011; 1: 60-81.

2. Baratieri LN, et al. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. Sao Paulo: Santos; 2002.

3. Baratieri LN, Cerâmicos Guimarães J. Laminados. En: Baratieri LN. Soluções Clínicas: fundamentos e técnicas. Florianópolis: Ponto; 2008. p. 214-71.

4. Negro GV. Gestión de los márgenes del esmalte. Dent Cosmos. 1891; 33: 85-100.

Referencias
5. Burke FJT. Las tasas de supervivencia para las carillas de porcelana, con especial referencia al efecto de la preparación en la dentina: una revisión de la literatura. J Esthet Restor Dent. 2012; 24
(4): 257-65.

6. Calamia JR. carillas de porcelana grabada: el estado actual de la técnica. Quintessence Int. 1985; 16 (1): 5-12.

7. Cardoso PC, Decurcio RA, Almeida e Silva JS, Perillo MV, Baratieri LN. carillas de porcelana no invasivos: una aproximación estética integral. Am J Dent Esthet.
2012; 2: 238-54.

8. Christensen GJ. La longevidad en comparación con la estética: el gran debate restaurador. J Am Dent Assoc. 2007; 138 (7): 1013-5.

9. Christensen GJ. Las ventajas de la odontología mínimamente invasiva. J Am Dent Assoc. 2005; 136 (11): 1563-5.

10. De Munck J, Van Landuyt K, Peumans M, Poitevin A, Lambrechts P, Braem M, et al. Una revisión crítica de la durabilidad de la adhesión a los dientes de tejidos: métodos y
resultados. J Dent Res. 2005; 84 (2): 118-32.

11. Dietschi D, Sprea fi co R. adhesivas libres de metal restauraciones: conceptos actuales para el tratamiento estético de los dientes posteriores. Chicago: Quintessence; 1999.

12. Dunne SM, Millar BJ. Un estudio longitudinal del rendimiento clínico de carillas de porcelana. Br Dent J. 1993; 175 (9): 317-21.

13. Faunce FR, Myers DR. restauración de funda de los incisivos permanentes. J Am Dent Assoc. 1976; 93: 790-2.

14. Ferrari M, Patroni S, Balleri P. Medición del espesor del esmalte en relación con la reducción para las chapas grabadas. Int J Periodontics restaurativa Dent. 1992; 12 (5):
407-13.

15. análisis Fradeani M. Estética: un enfoque sistemático para el tratamiento protésico. Chicago: Quintessence; 2004.

16. Fradeani M., de seis años de seguimiento con chapas Empress. Int J Periodontics restaurativa Dent. 1998; 18: 216-25. M Fradeani, M Redemagni, Corrado M.
porcelana carillas: 6 a 12 años de evaluación clínica: un estudio retrospectivo. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2005; 25: 9-17.

17. Freire A, Archegas LRP. chapa de porcelana de chapa en un diente muy decolorados: un informe del caso. J Puede Dent Assoc. 2010; 76: A126.

18. Friedman MJ. Una revisión de 15 años de fracaso chapa de porcelana: las observaciones de un médico. Compendio Contin Educ Dent. 1998; 19: 625-
8.

19. Gürel G. porcelana carillas: preparación del diente mínimo por diseño. Dent Clin North Am. 2007; 51 (2): 419-31, ix.

20. Gürel G. preparación del diente previsible, precisa y repetible para chapas de porcelana: procedimientos prácticos y odontología estética: PPAD. 2003; 15 (1): 17-24.

21. Gurel G. La ciencia y la técnica de carillas de porcelana. Berlín: Quintessence; 2003.

22. LA Hilgert, Lopes GC, Araújo E, Baratieri LN. procedimientos adhesivas en la práctica diaria: aspectos esenciales. Compendio Contin Educ Dent. 2008; 29 (4): 208-15; cuestionario de
216, 218.

23. Hilgert, LA. In fl uência da coloração substrato hacer, espessura e translucidez da cerâmica na cor de Facetas laminadas produzidas com o Sistema inLab
[TESE]. Florianópolis, UFSC; 2009.

24. HR Hornos. carillas de porcelana unidos a esmalte grabado. Dent Clin North Am. 1983; 27 (4): 671-84.

25. Kelly JR, Benetti P. Los materiales cerámicos en odontología: evolución histórica y la práctica actual. Aust Dent J. 2011; 56 (1): 84-96.

26. Kelly JR. Las cerámicas dentales: ¿qué es esto de todos modos? J Am Dent Assoc. 2008; 139: 4S-7S.

27. Layton DM, Clarke M, Walton TR. Una revisión sistemática y meta-análisis de la supervivencia de las carillas de porcelana feldespática más de 5 y 10 años. Int J Prosthodont.
2012; 25 (6): 590-6.

28. Lin TM, Liu PR, Rampa LC, Essig ME, Givan DA, Pan YH. Resistencia a la fractura y discrepancia marginal de chapas de porcelana de chapa de madera influido por el diseño
preparación y material de restauración in vitro. J Dent. 2012; 40 (3): 202-9.

29. Magne P, Belser U. Estética naturales dental: restaurações adesivas de porcelana na dentição anterior: uma abordagem biomimética. Sao Paulo: Santos; 2003.

30. Magne P, Hanna J, Magne M. El caso de moderado “guiado de preparación” chapas de porcelana indirectos en la dentición anterior: el péndulo de las preparaciones de chapa
de porcelana: desde casi no-prep a la sobre-prep para no-prep. Eur J Esthet Dent. 2013; 8 (3): 376-88.

31. Magne P. et al. rendimiento clínico de chapas de porcelana novela de diseño para la recuperación de volumen coronal y longitud. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2000;
20: 440-57.

32. Malament KA, Socransky SS. La supervivencia de las restauraciones dentales de cerámica de vidrio Dicor más de 14 años. Parte II: efecto del espesor de material y el diseño de la preparación
del diente Dicor. J Prosthet Dent. 1999; 81 (6): 662-7.

33. Meyer Filho A, Vieira LCC, Baratieri LN, Lopes GC. Las carillas de porcelana como una alternativa para el tratamiento estético de los dientes anteriores manchados: informe clínico.
Quintessence Int. 2005: 191-6.

34. Peumans M, De Munck J, Fieuws S, Lambrechts P, Vanherle G, Van Meerbeek B. Un ensayo clínico prospectivo de diez años de carillas de porcelana. J Adhes Dent. 2004; 6
(1): 65-76.

35. Raigrodski AJ. Las restauraciones de cerámica de cobertura completa: conceptos y directrices para la selección de materiales. Pract Proced Aesthet Dent. 2005; 17: 249-56; cuestionario 258.

36. Rosenblum MA, Schulman A. Una revisión de restauraciones de cerámica. J Am Dent Assoc. 1997; 128 (3): 297-307.

37. SJ Sadowsky. Una visión general de las consideraciones de tratamiento para las restauraciones estéticas: Una revisión de la bibliografía. J Prosthet Dent. 2006; 96 (6): 433-42.

38. Calamia JR, Simonsen RJ. fuerzas de unión de tracción de porcelana grabada. J Dent Res. 1983; 62: 297, Abstract 1099.

39. Tarnow DP, Magner AW, P. Fletcher El efecto de la distancia desde el punto de contacto para la cresta del hueso de la presencia o ausencia de la papila dental
interproximal. J Periodontol. 1992; 63 (12): 995-6.

40. Terrey DA, Geller W. Odontologia estética e restauradora: Seleção de Materiais e técnicas. Chicago: Quintessence; 2014.

41. Terry DA. estética natural con resina compuesta. Mahwah, Nueva Jersey: Montaje de Medios; 2004.

42. JM blanca, Eakle WS. Justificación y enfoque de tratamiento en la odontología mínimamente invasiva. J Am Dent Assoc. 2000; 131: 13S-9S.

266
267
capítulo 6.2
fragmentos de cerámica
Victor Clavijo | Andréa Melo | Cristiano Soares
Actualmente, las reparaciones dentales que tienen como objetivo rediseñar la belleza de la sonrisa son de rutina en la

mayoría de las clínicas dentales. En contraste, el tratamiento de reparación puede tener resultados no deseados si no se indica y se

planifica adecuadamente. La expectativa del paciente a veces obstaculiza el desarrollo de casos estéticos, debido a las numerosas

INTRODUCCIÓN
limitaciones clínicas y biológicas, que deben ser respetados y explicados adecuadamente. El conocimiento de los trastornos

articulares, así como las fuerzas de la masticación, los hábitos dietéticos y parafunciones es fundamental para el desarrollo del

diagnóstico y la indicación correcta de las restauraciones cerámicas.

La longevidad de carillas de cerámica convencionales proviene de la posibilidad de unión al diente, 1 así como las

diferentes características de los materiales cerámicos que ya son conocidos en gran parte, a saber: la resistencia química;

biocompatibilidad; expansión térmica coeficiente similar a la de la estructura del diente; alta resistencia a la compresión y a

la abrasión; tenacidad adecuada, excelente reproducción de las propiedades ópticas de la estructura del diente;

radiopacidad; unir a cementación agente y sustrato del diente; y estabilidad de color de acuerdo a las obras con seguimiento

clínico de hasta 21 años. 2-7 El mantenimiento de esmalte es vital para la durabilidad de los recubrimientos de cerámica, por lo

que, cuanto mayor es la cantidad de material restante del esmalte en la estructura dental, más favorable es la cementación y

la más pequeña es la deflexión de la estructura dental cuando se somete a fuerzas de masticación, lo que prolonga la

durabilidad de la cerámica. Así carillas de cerámica se dedican como una alternativa segura y factible para restauraciones

cementadas cuando el esmalte.

El éxito clínico de las chapas convencionales, al mismo tiempo que el desarrollo de materiales cerámicos y

la consolidación de los principios de adhesión, 2 combinado con la filosofía mínimamente invasiva culminó en el

desarrollo de muchos tipos de restauraciones adhesivas para la reconstrucción de la sonrisa.

Hoy en día las posibilidades de restauraciones cerámicas para cubrir sólo parcialmente la superficie del diente se

destaca. Tales restauraciones se denominan fragmentos de cerámica, y la presentación de un protocolo clínico para su

aplicación es el objetivo de este capítulo.

La cementación de una restauración de cerámica del tipo fragmento puede ser comparada con las técnicas de unión
REVISIÓN

que implican fragmentos de dientes después de un trauma. Estas técnicas son objeto de debate desde 1964, cuando
LITERATURA

Chosack y Eigdelman 8 describe un enfoque en el collage fragmento del elemento dental fracturado adecuada en un incisivo

central después de la lesión. Desde entonces, se han reportado nuevos estudios con diferentes técnicas en el collage de

fragmentos después de fracturas dentales. En 1990, Baratieri et al. unión indicado del fragmento de diente en sí como un

tratamiento de elección cuando viable con resultados estéticos satisfactorios; mantenimiento de la guía anterior en el

esmalte; y la recuperación emocional y social del paciente. La preparación de restauraciones cerámicas parciales

cementado en emergió esmalte siguiendo la misma filosofía del fragmento de unión en el diente restante después de la

lesión sin su reducción. 9

270
Cirilo y Moreira presentan un caso clínico de las restauraciones parciales hechas de fragmentos de cerámica y

destacaron la importancia de la planificación multidisciplinaria a fondo por su longevidad. 10

El paso a paso clínico de la técnica fragmento de cerámica en el borde incisal con una reducción mínima del

diente fue descrito por Clavijo y cols. 11 Siguiendo la filosofía de reducción mínimo, el documento se informa otro caso con

múltiples fragmentos para el cierre de diastemas, a través de restauraciones parciales en los aspectos mesial y distal sin

ninguna preparación del diente. En 2011, los mismos autores describen la técnica de fragmentos de cerámica sin

reducción diente. 12 En el mismo periodo, Gresnigt y cols. informó de un caso con restauraciones parciales asociados con

las chapas con una cobertura completa de la superficie labial. En ese momento, los autores hicieron hincapié en que los

pasos de unión, nalización fi y pulido son fundamentales para el rendimiento de la restauración. 13

Horvath y cols. se describe otro informe del caso que utiliza la técnica de la cerámica parciales delgadas como una

solución para la restauración de clase IV de un incisivo superior. 14 El objetivo fue describir un método mínimamente invasivo para

restauraciones indirectas. Preparación del diente se limita sólo a la eliminación de la restauración de resina de edad. Por lo tanto,

los márgenes de la cerámica permanecieron en la tercera región media. La razón propuesta por el autor para el uso de la

cerámica fue mayor estabilidad del color, menos acumulación de placa y mayor resistencia mecánica.

Antonio Signore y cols. describe una técnica para el cierre de diastemas entre los incisivos centrales utilizando

fragmentos sin ninguna preparación del diente, teniendo en cuenta que la forma de ambos incisivos hizo posible la

inserción de los fragmentos de cerámica. Los autores destacaron que en los casos donde se da ninguna indicación para la

preparación del diente están restringidos y deben considerarse con precaución. 15

Andrade y cols. informado de un seguimiento, tras una media de cinco años, de seis casos clínicos. dieciséis Todos

fueron fabricados con restauraciones cerámicas mínimamente invasivos y, después de la cementación, nishing fi y los

procedimientos de pulido, exhibieron una interfaz cemento-esmalte cerámico como de costumbre. En esa ocasión los

autores denominan esta región del área adhesiva continua y concluyeron que la evaluación de la longevidad de estas

interfaces a través del estudio de micrografías es eficaz.

fragmentos de cerámica son restauraciones cerámicas que cubren parcialmente una o más superficies del diente.
fragmentos de
¿QUÉ SON

cerámica?

271
El ideal de tipo fragmento de cerámica de restauraciones es ser un procedimiento mínimamente invasivo, lo que

Para indicar fragmentos de


evita el desgaste innecesario de la estructura del diente sano. Estas restauraciones, sin embargo, requieren un mayor

grado de exactitud de los profesionales en la indicación de la técnica y su fabricación.

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES


Hay cuatro factores determinantes en la elección del método:

1. El color del diente a restaurar debe estar lo deseado, ya que los fragmentos de su espesor mínimo, no son

capaces de bloquear restos que requieren cambio de color.

2. Al observar el espacio para la restauración sólo debe fabricar los fragmentos para los casos en los que se

requiere la sustitución o el aumento de volumen de la estructura del diente.

3. El eje de inserción de los fragmentos deben ser evaluados para comprobar si se requiere o no la eliminación en pequeños

cerámica
cortes sesgados.

4. El laboratorio debe dominar la técnica de fabricación.

Estas restauraciones se indican en situaciones donde la posición de los dientes permite al complemento el material, ya que

aunque una reducción mínima es necesario, este debe ser iniciado y terminado fi en el esmalte. La máxima cantidad de esmalte

viable se mantiene de este modo con el fin de gran deformación de la estructura del diente no tener lugar cuando se somete a

fuerzas de masticación. 17 Del mismo modo, la optimización de la adherencia se produce, ya que los fragmentos de cerámica son

extremadamente frágiles, sin retenciones mecánicas y la ausencia de la capacidad de recuperación, dependiendo por lo tanto, del

adhesivo y las propiedades mecánicas del esmalte dental sano para aumento de la longevidad. Por lo tanto, se indican en

situaciones como el aumento del borde incisal, el aumento del volumen labial, cerrando o reduciendo diastemas, fracturas

incisales, la restauración de la guía canina, lesiones cervicales no cariosas y restauraciones oclusales incluso parciales para el

restablecimiento de la oclusión después proceso erosivo o abrasivos con la pérdida de estructura dental. En la Tabla 1 se puede

observar las principales indicaciones clínicas, dientes generalmente involucrados y ventajas cuando el fragmento de cerámica es

una opción de tratamiento en las indicaciones correspondientes.

Tabla 1. Indicaciones, diente afectado y ventajas clínicas de los fragmentos de cerámica.

INDICACIONES . diente afectado . Beneficios clínicos de FRAGMENTO CERAMIC

recuperación de guía anterior Maxilar y / o mandibular incisivos Una mayor estabilidad del material debido a la potencial resistencia
. . . mecánica al desgaste de la longevidad

recuperación de guía canino de recuperación Caninos premolares y molares


esmalte oclusal debido al desgaste mecánico o La estabilidad a largo plazo de la oclusión en la restauración
erosión Las lesiones cervicales - Clase V . . .

Premolares y molares, caninos, posiblemente, Facilidad de adherencia del tejido gingival debido al aumento de la suavidad
. . de la restauración Evita diente rectificado requerido en chapas

cierre de diastema Dientes anteriores y convencionales que cubrir toda la superficie labial y tienen terminación
. posteriores . cervical
. .

restauración Clase IV incisivos centrales y laterales estabilidad del color, facilidad de ajustes, menos tiempo de? servicio de ce-en de
. .

Reparación en restauraciones cerámicas Cualquier restauración que ha sufrido fracturas menores y han Evita la extracción de las restauraciones adaptados para evitar la molienda de los dientes
márgenes bien adaptado y permite una mayor conservación biológica

272
CUANDO están
Cuando no hay posibilidad de que la inserción o hay incapacidad para lograr la forma deseada simplemente mediante la

contraindicados los
adición de material de restauración, los fragmentos están contraindicados. En estas dos situaciones clínicas, un mayor desgaste

de la estructura dental para rediseñar hace necesario la sonrisa. Además, en los casos en los que hay graves disfunciones

oclusales, con pérdida de estructura dental sonido, fragmentos de dientes no deben ser utilizados para la restauración de la

fragmentos de
anatomía perdida. procedimientos de rehabilitación son necesarias en aquellos casos que implican otras especialidades, para

fines de diagnóstico y tratamiento de trastornos oclusales precisa. La Tabla 2 ilustra las principales situaciones clínicas cuando el

cerámica?
pronóstico para la aplicación de los fragmentos de cerámica no es favorable.

Tabla 2. pronóstico desfavorable para la ejecución de fragmentos de cerámica.

situación clínica La contraindicación absoluta contraindicación relativa

Oscurecido Ausencia sustrato de inserción X

área de unión eje parcialmente en XX

disfunciones oclusales no tratadas dentina

Dado que esta es una técnica muy sensible, posibles bajas pueden ocurrir durante el proceso. La Tabla 3
Dificultades

describe las complejidades clínicas más comunes durante la fabricación de restauraciones tales como fragmentos de

cerámica y sus razones.


clínicas

Tabla 3. complejidades clínicos para preparar fragmentos de cerámica.

DIFICULTAD CLÍNICA RAZÓN

Demarcar áreas pequeñas de molienda desgaste selectivo debe realizarse de manera que la restauración se inserta de forma
. pasiva

La ausencia de puntos de contacto Debido a que se inserta de una manera pasiva, es importante comprobar el punto de
. contacto antes de la cementación Cuando es necesario realizar ajustes, éstos deben

Fractura preliminar para la cementación llevarse a cabo con la mayor precaución posible, así como la presión sobre la restauración
. durante la prueba en boca y cementación Puesto que no hay de? nida final, una posición
. de inserción equivocada es muy común

posicionamiento deficiente durante la cementación


.

La precisión en la eliminación de overcontour después de la Como não há limitação de término, o el Laboratorio deve enviar un restauração
cementación com sobrecontorno, Que Será removido Apos un cimentação

Invariablemente, hay una exposición de cemento y la eliminación del esmalte durante el proceso
pulido inadecuada
de
.
El comportamiento mecánico de los fragmentos depende del rendimiento de
fractura retardada
la etapa de adhesivo

Una forma de minimizar los posibles errores en los procedimientos es establecer protocolos clínicos y

seguirlas sin compromiso.

273
SELECCIÓN DEL CASO

Se debe verificar la queja principal, el color de los dientes y la posibilidad de aditivo planificación. En esta etapa es

muy importante que el clínico hacer fotografías intra y extraorales, así como la impresión inicial que toman con un (PVS) de

material polyvinilsiloxane, para la obtención de moldes y modelos de estudio para la depilación con cera de diagnóstico.

PRUEBA DE LA PLANIFICACIÓN

Después de la etapa de fotografías, con los modelos iniciales, el técnico dental ceramista (CDT) realizará la cera

de diagnóstico. Para una mejor visualización de pequeños cambios en la forma, cera de color se debe utilizar en el

modelo de yeso. El procedimiento de la prueba en boca de la cera de diagnóstico en la boca se llama maqueta, que es de

fundamental importancia en los tratamientos estéticos. 18,19 Dos propósitos hacen que el paso necesario maqueta en los

tratamientos estéticos: demostrar una vista previa del trabajo final para su aprobación por el paciente y para guiar las

pequeñas reducciones a realizar. 20

Para realizar la una pared de silicona maqueta se utiliza, que copia el modelo de yeso encerado para transferir la nueva

forma obtenida por la cera a la superficie dental. Una buena pared debe cubrir todos los dientes con cera y al menos un diente

no encerado en cada lado. Con todo arco sometidos a la depilación con cera, la estabilidad de las paredes se puede lograr con

un pequeño apoyo en el paladar. También está indicado para usar una silicona de alta viscosidad, más rígido, rebasada con

silicona de baja viscosidad para copiar todos los detalles del modelo de cera-up. Para mejor fi t de la pared de la toma de

impresión inicial debe llevarse a cabo con un material de PVS. Se sugiere que se pida al técnico para verter dos modelos: uno

para la depilación con cera; y otro para el paciente para visualizar diferencias después de la cera-up.

El material de elección para la fabricación de la maqueta es una resina de bis-acrílico, disponible en cartuchos, que

debe ser dispensado y se mezcla con una pistola y una punta auto-mezcla. Esto proporciona un polímero más consistente, sin

la incorporación de burbujas de aire en la mezcla final. Las principales características de este material que puede ser destacado

son: fase más larga de plástico; poco liberación de calor durante la polimerización; baja contracción; partículas de grano fino fi;

excelente capacidad de pulido; y baja toxicidad a la pulpa. 21-23

La pared de silicona debe ser llenada con resina y llevado a la cavidad oral. Una ligera presión dedo debe llevarse a

cabo en la región cervical de la pared en la primera minute.After los periodo de 60 segundos excesos pueden ser quitados.

Cada fabricante tiene un tiempo especí fi co para la configuración inicial. En promedio, es necesario esperar cuatro minutos

para la eliminación de la pared. Cuando los recortes de pared se realizan con precisión, simplemente pulido con discos de

fieltro que hay que hacer. Tras la finalización del proceso, se puede visualizar la forma deseada. Se puede observar en las

Tablas 4 y 5 los materiales de fi cas y la lista de control de la etapa descrita anteriormente.

274
Tabla 4. Materiales necesarios para fabricar la maqueta.

Materiales necesarios para la fabricación de los MAQUETA

modelo de cera-up de alta y material de PVS de baja

viscosidad

# 12D hoja de bisturí y el bisturí manejar una gasa

empapada en alcohol

composite fluido, sombra similar a la resina de resina de bis-acrílico

Bis-acrílico

37% de ácido fosfórico (si es necesario salir de la maqueta en la boca por más de 1 semana) Adhesivo

aplicador desechables (por ejemplo Microbrush ®)

disco de fieltro para pulir Ocre colorantes,

marrón, blanco y azul

# 00 cepillo para aplicar el tinte unidad

polywave fotopolimerizable LED

Tabla 5. Lista de verificación para la fabricación de la maqueta.

LISTA DE CONTROL para la fabricación de la maqueta

12 La impresión inicial con el material PVS Asegúrese de que el

34 modelo de cera fue aditivo preservar un modelo inicial Uso cera de

56
color para los pequeños cambios no aíslan el modelo fabricar la

pared, por lo menos 4 horas antes de su uso


78.

Fabrique la pared en silicona de alta viscosidad y revestir con silicona de baja viscosidad Haga el corte de la pared lo más cerca posible
de la cervical (1 mm exceso del margen). El contorno de la papila interdental

9 Mantener un espesor mínimo de 4 mm de la pared en la región bucal Realizar profilaxis de los dientes con piedra pómez y copa de goma Descartar

8,0demm
discos de seco
fieltro la resina
1 2 3de4 bis-acryl
5 6 7 8 9 antes
10 11 de
12 colocar
13 el material en la pared empezar a insertar la resina en la pared con la punta de la pistola de tocar
10
el aspecto
alcohol incisal.
Caracterizar condirección colocación
colorantes (opcional)Incisocervical
Realizar el pulido con
11
minuto Eliminar la pared con precaución Eliminar la capa sin curar con

12 . minuto pulsando la región cervical Quitar los excesos después de 1

13 Straight inserción de la pared en una dirección única Esperar 1

14

15

16

17

18

19

Selección del color

Después de que define la forma del diente deseado a través de la maqueta basado en la cera de diagnóstico,

es necesario realizar algunos de los procedimientos anteriores para la toma de impresión final. profilaxis precisa y la

eliminación de cálculo dental se deben realizar, especialmente en el área proximal y palatal. Si es posible, este

procedimiento se debe realizar en una cita antes de la impresión, ya que cualquier sangrado gingival potencial puede

poner en peligro la fabricación del molde.

En los trabajos que implican fragmentos de cerámica, el color del diente es crucial para el rendimiento estética después

de la cementación. Para ello, el primer procedimiento de nombramiento impresión es llevar a cabo la toma del color del diente antes

de que cualquier deshidratación relevante del tratamiento. 24 A continuación, los materiales necesarios y lista de control para realizar la

toma de color se pueden observar (Tablas 6 y 7).

275
Tabla 6. Materiales necesarios para la toma del color.

Materiales necesarios para la toma del color

cámara fotográfica VitaClassical ® guía de colores y la guía de colores para los dientes

blanqueados

del diente, tocándolo 1 2


Tabla 7. Lista de comprobación para la toma del color.
la observación de la interacción del conjunto con la luz Utilice la guía de colores horizontalmente y en la misma inclinación del eje largo
Lista de verificación para la toma del color
Preferiblemente, toma del color debería de ser realizado 10 a.m.-2 p.m.. El tiroteo foto debe ser contiene más externa labios y la piel, para
1 Asegúrese de si el diente está limpio y libre de cálculo Después del blanqueo, esperar a siete días para la estabilización del color

preparación selectiva

Cuando hay presencia de ángulos de retención y afilados, desgaste mínimo limitado a la superficie del esmalte es

necesario. 25 La inspección visual seguido de demarcación con lápiz de los destalonados en las funciones de la estructura

dental como una guía de preparación para establecer el eje de inserción de las restauraciones cerámicas. Además, para

algunos casos, el CDT puede realizar un pequeño desgaste en el modelo de guía de piedra inicial, que se insertará en el

esmalte para eliminar cortes sesgados. 26-28 La molienda se debe realizar con una punta de diamante de grano-ne fi, seguido

de pulido con discos de papel de lija.

la toma de impresiones

Para la fabricación de restauraciones indirectas, PVS es la elección entre los materiales de impresión (Véase el

Capítulo 8). El rendimiento clínico superior de este material se debe a: resistencia al desgarro; baja viscosidad; estabilidad

dimensional; alta capacidad de recuperación elástica; y la posibilidad de verter dos veces. La obtención de un buen modelo de

yeso antagonista de ayuda al ajuste oclusal precisa. Por esta razón, un PVS se debe utilizar para el moldeo de ambos arcos. 29,30

Idealmente, el paso dos impresión debe ser utilizado para obtener una copia exacta de la estructura dental y el margen

gingival. Sin embargo, el cuidado fundamental debería ser la retracción de los márgenes gingivales para la impresión. 24

Como regla general, cuando se inserta el hilo de retracción, la retracción del margen gingival se lleva a

cabo, lo que es adecuado sólo para la cerámica con terminación cérvico-vestibular. En el caso de fragmentos

de cerámica, cambiando el margen cervical puede producir restauraciones sobrecontorneada. A arti fi

apariencia cial fi nal este modo se obtiene y, posiblemente, el cambio de emergencia natural per fi l. En

última instancia, todavía puede haber una inflamación del tejido y la recesión gingival. Para evitar esto, el

ideal es siempre para llevar a cabo la impresión de fragmentos sin hilo de retracción, manteniendo el margen

gingival en la posición natural. Sin embargo, el uso de hilo de retracción en las superficies proximales es

esencial en los casos de diastema o cuando se desea crear una nueva emergencia per fi l en toda la

extensión cervical.

276
Tabla 8. materiales necesarios para la toma de impresión.

Materiales necesarios para la toma de impresiones

hilos de retracción (# 000, # 00, # 1) (por ejemplo, Ultrapack ®, Ultradent, EE.UU.) instrumento de embalaje o una espátula de

material compuesto (por ejemplo Cosmedent ® IPC-L o similar) agente hemostático (por ejemplo ViscoStat Clear ®, Ultradent,

EE.UU.)

De alto y materiales PVS impresión de baja viscosidad, dispensador de pistola, la auto-mezcla y puntas intraorales bandejas de metal rígidos (nunca

utilizan bandejas de aluminio) Gauze

Tabla 9. Lista de comprobación para la toma de impresión.

Lista de verificación para la toma de impresiones

1. Asegúrese de que la encía está sana, por lo que no hay sangrado. Si se considera necesario, prescribir enjuague bucal de clorhexidina durante los 15
días antes de la impresión

2. Asegúrese de que hay espacio en la bandeja para el material; entre el labial de la? molar primera y la bandeja debe tener 8 mm para el
alojamiento
impresión de alta del material
viscosidad, y los hilos de retracción de dispensación con el material de baja viscosidad en la boca y la bandeja 1 2 3 4 5 6

3 . del?Elija
Primeros 2 minutos
el calibre después
del hilo de la inserción
de retracción en la boca
de acuerdo conpara la creación
el biotipo de espacios
periodontal. para el más
El biotipo material de impresión
delgada de baja viscosidad
sea la delgada Eliminar el material de
es el cordón
espátula mejor será el embalaje y menor sensación de dolor. En la técnica de dos pasos de impresión, mover la bandeja con la alta silicona viscosidad dentro

4. Aplicar el agente hemostático y eliminar el exceso astringente con una gasa seca antes de ser envasado en el surco gingival. Cuanto más delgada sea la

5.

SELECCIÓN del material cerámico

Existen diferentes materiales para la fabricación de restauraciones de tipo fragmento. cerámicas Dissilicate están

indicados para oclusales y palatina restauraciones. Estos tipos de restauraciones pueden ser producidos por inyección o

CAD / CAM. Por otro lado, la cerámica de feldespato debe ser sinterizado en un modelo de piedra refractaria. La técnica

de la preparación de este tipo de cerámica es manual, realizado por incrementos de polvo y líquido. cerámica inyectada o

fresadas en pequeños espesores son monocromáticos y tienen muchas partículas de vidrio en su composición, lo que

hace más translúcida en pequeños espesores. En consecuencia, tienen un bajo valor (grado de brillo), lo que puede

resultar en apariencia grisácea o translúcido en el mejor. Cuando se compara con los disilicatos, cerámicas refractarias

muestran mayor cantidad de feldespato y cuarzo en su composición. Además, pueden ser estratificación ed fi ya que la

primera capa, y puede recibir un delgadas cerámicas opacas, proporcionando áreas opacas o translúcidas incluso en

pequeñas espesores. Cuando fragmentos son fabricados para recuperar la guía canina o la superficie oclusal, es

interesante utilizar disilicato de litio debido al aumento de la tenacidad. 31 Vale la pena mencionar la necesidad de pulir

después de la molienda de cerámica que se ajustó previamente en la boca, ya que la alta dureza de disilicato de litio

combinado con la alta rugosidad de la restauración después del ajuste oclusal puede causar un desgaste excesivo del

diente opuesto. 32

La Tabla 10 muestra la comparación de las diferencias principales entre la cerámica.

277
Tabla 10. Características de los moldearon por inyección en comparación con las cerámicas refractarias.

INYECTADO REFRACTARIO

Aceptar fuerza 380 MPa Sí inferior facilidad 90 MPa Di no

reparaciones de la de manipulación Mayor más arriba?

transmisión de luz Costos Menor 1/3 Usual Culdade Inferior

cementación Dureza Superior 1 Duro

Tiempo de fabricación

Los ajustes de adaptación interna

TRY-IN de las restauraciones

La sesión debe comenzar con la profilaxis de la estructura del diente con tapones de goma o cepillos Robson y

piedra pómez, es importante tener especial atención en las áreas proximales, este es el punto con mayor acumulación de la

placa bacteriana. Si hay cálculo en la región proximal de una banda metálica proximal debe ser utilizado para eliminar el

cálculo, con movimientos suaves, evitando cortes en la región gingival. Tratando-en fragmentos de cerámica es un

procedimiento extremadamente meticuloso que requiere delicadeza y el cuidado riguroso. 33 Las siguientes pautas deben ser

seguidas.

Observar el eje de inserción: es una gran ayuda para entrenar el movimiento preciso de la inserción y el

posicionamiento correcto de la restauración en el modelo de yeso. Sentirse seguro, el médico repite el movimiento para

tomar el fragmento en el diente natural sin realizar presión sobre la restauración. Si cualquier interferencia impide la

correcta colocación de la restauración, retire la retención percibida en el diente, pero nunca en la superficie intaglio de

cerámica. De esta manera, se evitan las fracturas y grietas.

Evaluar el punto de contacto: el proceso de ajuste del punto de contacto es de extrema importancia y

fragilidad. Por lo tanto, debe ser precisa y ser llevado a cabo con el apoyo de la restauración en la mano o

escayola. 34 Es necesario que el profesional tiene la seguridad en los pequeños movimientos que se van a realizar.

Hay cementos de resina con opciones de valor y saturación. Estos sistemas de cemento tienen la prueba en boca

“cementos”, que son geles de glicerina, con la coloración correspondiente a los efectos ópticos del cemento de resina. El uso de

estas pruebas o pastas de prueba, como se denominan comercialmente se puede hacer para corregir pequeños cambios en su

valor. Este paso debe, sin embargo, puede visualizar con gran cuidado, ya que las restauraciones son extremadamente delgadas,

y la sombra se utiliza erróneamente puede ser desastroso. Por lo tanto, se debe dar preferencia a los tonos translúcidos del

cemento. Sin embargo, en los dientes blanqueados se puede utilizar para pruebas de alto valor cemento probar-in, mientras que el

diente decolorado tiene un valor más alto (brillo).

CEMENTACIÓN

La elección del agente cementante

Exclusivamente cementos de resina fotopolimerizables son de elección para la cementación de las restauraciones de tipo

fragmento. 35 características relevantes que merecen atención son: una mayor estabilidad del color; tiempo de trabajo más alta; y la

viscosidad más baja. Con la gran demanda estética y la evolución de los materiales para la cementación es posible elegir entre

fotopolimerizable cementos en base a una escala de valores en lugar de croma, a diferencia de otros cementos tradicionales de luz de

curado, que, como

278
Por regla general, se basan en la VitaClassical ® guía de colores (Vita, Alemania) como referencia de color. Además

de la opción de trabajo con diferentes grados de luminosidad (valor), Los cementos curados exclusivamente de luz

tienen fotoiniciadores alternativos en su composición y, por lo tanto, son más translúcido y menos amarillento. Sin

embargo, deben ser polimerizados con diferentes longitudes de onda. En general, estos cementos se componen de

iniciadores alternativos tales como Lucerin, Bis acil fosfina (BAPO) y fenilo propanodiona (PPD). La viscosidad

inferior facilita la inserción de la ultra restauraciones fi ne y previene su fractura durante la etapa de unión. Vale la

pena señalar que el curado de estos cementos deberían ser ejecutados por LEDs de tipo polywave tercera

generación, porque tienen diferentes lámparas con rango entre 385 nm y 515 nm, lo que garantiza la reacción de

iniciadores alternativos tales como Lucerin,

Precauciones para fragmentos de cerámica de cementación

Fragmento de tipo restauraciones cerámicas se pueden cementar fuera de su asiento adecuado. Debido a que es un modo

que no aboga preparación convencional de dientes, que tiene más de un eje de inserción. Para evitar que las restauraciones se

cementan erróneamente, extrema precaución durante el posicionamiento y la atención en la eliminación de exceso de cemento antes

de que se requiere la polimerización. Los profesionales también deben ser colocados en diferentes ángulos para ver la restauración

después de la inserción y antes del curado. Se recomienda que el lugar clínico a las 12, 3, 6 y 9 horas para comprobar todos los

ángulos de la restauración en la boca antes de la fotopolimerización.

En caso de cementación de restauraciones múltiples que se llevan a cabo simultáneamente. Siempre que participan las

centrales, que deberían ser los primeros en ser colocado para evitar errores en la región. La Tabla 11 muestra los materiales

necesarios para la cementación.

11. Tabla materiales necesarios para la cementación.

Materiales necesarios para CEMENTACIÓN

10% Hydro? Ácido fosfórico al

37% de ácido uoric baño

ultrasónico pómez

applicatiors desechables (por ejemplo Microbrush ®)

cepillo de ICB

# 1? Al cepillo

mango de bisturí circular y # 12, # 12D o # 11 cuchillas cinta de PTFE

Dental? oss

tira proximal para la resina compuesta de pulido adhesivo

fotopolimerizable

Tipo de chapa fotopolimerizable cemento de resina y probar-en pastas de silano

Ultrasonido en limpieza dental tiras de metal

doblado (Komet ® o TDV ®)

Hemostático
luz (por ejemplo (ViscoStat
Bluephase ClaroVivadent,
®, Ivoclar ®, Ultradent, EE.UU.), de1 aluminio
Liechtenstein) 2 3 4 5 6tipo
7 8 cloruro
9 10 11de
12tipo polywave
13 14 de18
15 16 17 endurecimiento por

279
Preparación de la restauración de cerámica

Hydro fl uoric grabado ácido de fragmentos de cerámica se debe realizar con precaución debido a su fragilidad. Es importante

destacar que, el grabado debe realizarse después de la prueba en boca de la restauración.

Paso a paso para la preparación de la restauración

1. Aplicación de ácido uoric 10% hidro? en la zona interna de la restauración: Después

el tiempo de grabado, eliminar el ácido en agua del grifo con extrema precaución para no fracturar la

restauración.

Tenga en cuenta que el tiempo de grabado para cada cerámica es diferente debido a la cantidad de sílice que cada

sistema tiene. El propósito de grabar al agua fuerte con hidro fl ácido uoric está exponiendo sílice presente en la

disposición espacial en la superficie de la restauración de cerámica. Esta sílice disponible será reactiva a silano.

Además, se creará microporosidades. Tabla 12 describe el tiempo de grabado para cada cerámica.

Tabla 12. Tiempo de exposición de la cerámica a hidro fl ácido uoric.

Feldespática CON leucita (ON refractaria) Disilicato de litio (e.max ®)

? Hydro ácido uoric - 90 a 120 segundos Hydro ácido uoric -? 20 segundos

Contiene apatita y cristales de leucita Microestructura 70% Li 2 Si 2 O 5


Composición SiO 2 50-65wt% disposición espacial puede verse afectada debido a la exposición excesiva a la

hidro? composición de ácidos uoric SiO 2 57-80% en peso

Después de enjuagar y secar un blanco, se obtendrá superficie opaca. En este momento, no hay sílice

aflojada de la estructura y los residuos que debe ser eliminado con uno de los siguientes. 36

2. Restauración de limpieza: una nueva pulverización de aire / agua para un lavado minucioso de la restauración

y eliminación de los restos de grabado.

3. silanización: el silano se aplica a la superficie grabada y se secó durante al menos 60

segundos. El protocolo de aplicación de ácido y de silano varía entre materiales comercialmente disponibles.

Por lo tanto, antes de usar el sistema de cementación, es necesario estar informado sobre el protocolo

recomendado para cada sistema.

Preparación de la estructura del diente

1. La profilaxis con piedra pómez y cepillo Robinson.

2. Embalaje de un hilo de retracción # 000 ligeramente empapado en hemostático (ViscoStat Claro ® ,

Ultradent, EE.UU.) (claro - cloruro de aluminio que contiene). Es importante destacar que eliminar el exceso de hemostática con

una gasa.

3. En el sustrato, el grabado se debe realizar con ácido fosfórico al 37% durante 30 segundos, en el esmalte, seguido

de aclarado con chorro de agua y secado al aire.

4. El sistema de adhesivo se aplica a la superficie del diente que ha sido grabado correctamente. Después de la

aplicación del sistema adhesivo, excesos se eliminan con la ayuda de un chorro de cánula de succión y el aire se

aplica para la evaporación del disolvente.

280
5. Después de asentar la restauración sobre el diente, el exceso de cemento se debe retirar con la ayuda de cepillos, oss fl

dental y una tira de metal con sangría. El curado inicial durante 3 segundos se debe realizar inmediatamente después de

la fase anterior. Tenga en cuenta que la eliminación con un cepillo antes de ayudas de curado de luz en la formación de

una línea de la adhesión continua. Como resultado, habrá menos colonización bacteriana 37 y no habrá formación de claros

a partir de cemento aflojado con un explorador después de la polimerización inicial. 38

6. La eliminación del exceso y la aplicación de glicerol para eliminar la capa de inhibición y la polimerización completa

durante 40 segundos en cada lado.

7. La eliminación de la cuerda y excesos con hoja de bisturí.

Acabado y pulido

Características de la interfaz de cerámica-diente después de la cementación

Como se mencionó, la overcontour de restauraciones parciales de cerámica debe ser eliminado después de la finalización

de la etapa de cementación. El fracaso para eliminar el exceso de cerámica puede generar, además de la comprometedora estético,

la impactación de alimentos, el aumento de la acumulación de placa, dificultad de la limpieza y la consiguiente gingival inflamación.

Poor pulido puede conducir a la tinción de la interfaz de adhesivo y la adherencia bacteriana. Por lo tanto, hay que eliminar el

exceso de contorno por medio de técnicas nalización fi y pulido a fondo de la región a lo largo de la interfaz de restauración.

Se recomienda dedicar la próxima cita para la fi nalización y la etapa de pulido. Al llevar a cabo el

rectificado de la restauración, se retira una parte de esmalte y esmalte aplicado a la restauración. Estos

moliendas son irreversibles y por lo tanto se deben realizar con precisión y meticulosamente. Las interfaces de

adhesivo se puede clasificarse en vertical, horizontal y se mezcló. 33

Interfaz vertical - Se caracteriza cuando la restauración de cerámica tiene la mayor superficie de la interfaz

paralela al eje largo de los dientes (por ejemplo, diastema de cierre).

Interfaz horizontal - En este caso, la restauración de cerámica tiene la mayor superficie de la interfaz

perpendicular al eje largo de los dientes (por ejemplo, la corrección del borde incisal).

Asambleas con interfaces mixtas - Cuando la restauración cerámica tiene interfaces perpendiculares y paralelas más

de eje del diente (por ejemplo, cierre de diastema asociado con lesiones de tipo clase IV).

Acabado secuencia en diferentes interfaces

En esta etapa, fresas de diamante adicional fi ne son necesarios para fi acabado en la terminación de la

restauración, que debe realizarse con movimientos perpendiculares al paso de cerámica. Con esta se evitará la

formación de depresiones y concavidades deseadas. movimientos precisos y Magni fi cación son muy

importantes en este proceso. El nishing fi debe ser guiado de acuerdo con la clasificación de las cada interfaz.

281
Interfaz vertical - Para realizar el movimiento perpendicular a la interfaz con el paso, es necesario

inclinar la cabeza del multiplicador 90 °.

Interfaz horizontal - Del mismo modo, se debe utilizar la punta de diamante perpendicular al paso. Al llevar a cabo de

acabado este tipo de interfaz se puede encontrarla difícil de insertar o de alta velocidad o multiplicador debido a la posición

de los dientes adyacentes, en cuyo caso será necesario para realizar movimientos paralelos al paso. Con que el

procedimiento se vuelve más arriesgado. Hay que prestar más atención al movimiento del instrumento de diamante, que

debe estar en la dirección de cerámica-diente. Las moliendas se pueden realizar sin el riego con chorros de aire, para

permitir la visualización de la interfaz y prevenir concavidades potenciales.

las interfaces mixtas - Hay situaciones en las que el borde de la restauración de cerámica o incluso moler el

paso vertical u horizontal crea una interfaz de mezclado, situación muy común en los caninos, debido a su mayor

volumen en el tercio medio. Al actuar en las interfaces mixtos se indica para dividir la línea de paso en segmentos y

aplicar la técnica de la interfaz vertical y horizontal de acuerdo con la posición de cada segmento de la etapa.

Las puntas de diamante deben ser multa, buen origen y nueva. Lo ideal sería que cada fresa debe ser utilizado sin más de 9

veces, para mantener la calidad del corte. Las figuras 1 y 2 se puede observar diferentes cortes de puntas de diamante sometidas a

microscopía electrónica de barrido.

Como se muestra en la micrografía, de espesor fresas de grano deben ser evitados debido a la capacidad de corte

excesiva, lo que generaría una superficie extremadamente rayado.

El nishing interfaz fi se considera completa cuando el fragmento y la estructura del diente están en continuidad, dieciséis sin una

etapa de pulido y correctamente. Clínicamente, una pendiente profunda se puede sentir directamente con el explorador. Sin

embargo, a nivel microscópico se puede observar pequeña irregularidad en la línea de continuidad entre el, el material de fijación

de cerámica y esmalte. La figura 3 muestra la superficie del esmalte después de la eliminación de la etapa de cerámica. Tenga en

cuenta que, después de acabado, el conjunto de diente-restauración cuenta con ranuras y eliminación parcial del esmalte cerámico.

En las siguientes imágenes (Fig. 4 y 5) se puede observar a mayores cationes Magni fi la e fi ciencia de de acabado en la

eliminación de la etapa de formado en una interfaz vertical, inmediatamente después de la cementación.

El pulido final

El objetivo de los procedimientos de pulido es reducir la rugosidad de la superficie, lo que es menos rascó gradualmente

hasta que se convierte en toda la longitud brillante. La mayor suavidad de la superficie conduce a una superficie brillante, que ayuda

en la estética. Por otra parte, tiende a disminuir la adherencia de la placa y aumentar la longevidad de la restauración.

Si bien es importante, es de destacar que el pulido con cauchos no es capaz de devolver a la suavidad inicial de

la restauración obtenido con el esmalte de la cerámica, que por desgracia tuvieron que ser eliminado durante el proceso

de acabado fi. 39

282
Figura 2.

de cerámica. 30x Magni fi cación. La Figura 3. Figura 1.

Figurafi 4.
cuenta la angulación de la etapa inmediatamente después de la cementación bajo 30x Magni Figura
cación. Figura 5. Micrografía SEM inmediatamente después de acabado con puntos ne diamante adicional 5. la angulación cero en la interfaz adhesiva, lo que demuestra la eliminación de la etapa
fi. Note

Figura 1. Micrografía SEM de una nueva punta de diamante bajo 81x Magni fi cación. Figura 2. Micrografía SEM de puntas de

diamante de cuatro granos diferentes a 10X Magni fi cación.

Figura 3. Micrografía SEM del fragmento de cerámica y la línea continua de adhesivo después de acabado con fi ne extra- punto grano de diamante bajo 14x Magni fi cación. Figura microscopía electrónica de barrido 4. de la interfaz de adhesivo antes de los procedimientos de acabado. Tenga en

La calidad de los cauchos de pulido y su tiempo de vida son de importancia primordial. Con el uso continuado, el

diamante se desprende de la su superficie, reduciendo la capacidad de pulido y la generación de una superficie con menos

suavidad y brillo. Cada sistema de caucho tiene su respectivo orden de granulación que se deben seguir de acuerdo con las

reglas de cada fabricante. A continuación, las Tablas 12 y 13, que contienen los materiales necesarios y la lista de

comprobación para de acabado.

283
Tabla 13. Materiales requeridos para de acabado.

MATERIALES NECESARIOS

Crayones o Graf? Ti para la demarcación de los bordes y Re? Ángulos exión (? Punta ne) de grano fino,

puntas de diamante extremo redondeado de forma cónica (2200F, 2135F y 2135FF) Multiplicador

4 FF punta de diamante,? AME forma, para la superficie palatina Mini? Discos de diamante para ex? De acabado del kit de goma

5 troneras incisales de? Nalizar y pulido de cerámica (Profesor Víctor Clavijo ® fresa conjunto, Shofu, Japón) Compás de gráfico

6 contra-ángulo recto pieza de mano

Tabla 14. Lista de comprobación para de acabado y pulido.

Lista de verificación para el acabado y pulido

12 En el caso de varios dientes, hacer el? De acabado y pulido en otra sesión de Uso Magni fi cación siempre que sea posible. Elija lupas

con aumento 3.5x en cuenta promedio los ajustes necesarios en múltiples direcciones en 3, 9, 6 y las posiciones 12 horas para ajustar el
3 4 de dibujo. 1 2 .
borde incisal, siempre hacer el movimiento con el caucho en el aspecto lingual por 45º, evitando de molienda el borde por bucal
.

56 Asegúrese de que los contactos oclusales están equilibradas y no hay contactos prematuros hacer movimientos con la fresa en una sola
dirección. Evitar ir y venir con los movimientos de la fresa en rotación
.

7 Como las áreas de espejo de los dientes homólogos tienen que ser idénticos, comprobar el tamaño de las áreas de re? Exión y el escape de luz con el compás

Un dentista paciente varón de 34 años de edad,, asistieron a la clínica con queja estética de segmento anterior

CASO
superior debido a la presencia de restauraciones de resina compuesta con color de fi ciencia y forma. Después de un

examen clínico y radiográfico, se diagnosticó que las restauraciones fueron con la adaptación satisfactoria, y el

CLÍNICO
problema era exclusivamente estético. Al fotografías y modelos de estudio, fue posible planificar la eliminación de las

resinas de los elementos 13, 12, 11, 21, 22 y 23, junto con la producción de fragmentos de cerámica en las superficies

mesiales de los elementos 13, 12, 22 y 23 . El protocolo clínico llevó a cabo fue descrito en este capítulo.

La Figura 7. Figura 8.

Figura 6. photography inicial. pantallas de pacientes insatisfactorios restauraciones de resina compuesta en dientes anteriores, la sustitución necesitando. Figura 7.Removal de las

restauraciones con hojas de bisturí.

Figura 8. Después de la eliminación conservadora de empastes fi, el esmalte restante presenta visualmente intacto. La Figura 6.

284
Figura 9. Figura 10.

Figura 11. La Figura 12. La

Figura 13. Figura 14.

Figura 15. Figura 16.

Las figuras 9 y 10. Una geometría favorable para el eje de inserción de los fragmentos de cerámica en las superficies mesiales de los elementos 13, se observa 12, 22 y 23. Figura 11.Smoothing pequeños ángulos agudos con discos de papel de lija (Sof-Lex Pop-On ®, 3M

ESPE, EE.UU.). Figura 12. cables de calibre de retracción pequeños (# 000, Ultrapack ®, Ultradent, EE.UU.) en lugar de llevar a cabo una técnica de doble cuerda en las regiones proximales, para establecer una nueva emergencia per fi l. Las figuras 13 y 14. hilos de retracción

de calibre más grande (# 0, Ultrapack ®, Ultradent, EE.UU.) en lugar de llevar a cabo la técnica de doble cuerda en las regiones proximales, con el fin de crear una nueva emergencia per fi l. Figura 15. Impresión fi nalizado por la técnica de paso doble y un material de

polisiloxano de vinilo (Virtual ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 16. Preparado modelo de yeso, se seccionaron para la fabricación de modelo de troqueles alveolares.

285
Figura 17. Figura 18.

Figura 19. Figura 20. La

Figura 21. Figura 22.

Figura 17.Re refinamiento de troqueles para crear conicidad para la fabricación del modelo alveolar. Figura 18.

Pulido de los troqueles para facilitar la adaptación del modelo alveolar. Figura 19. Confección de muescas en los

troqueles para crear un eje de inserción. Figura 20. seccionada muere para hacer el modelo. La técnica de “alveolar

Modelo”.

Figura 21. Dies en posición sobre la impresión. Tenga en cuenta la fi jación de troqueles con alambre de ortodoncia y resina acrílica para mantener la posición correcta. Figura 22. Alveolar modelo terminado.

286
25. La Figura 23. 26. La Figura 24.

Figura 27. Figura Figura 28. Figura

Figura 29 a. La figura 29 b.

Figura 23. Montaje de las matrices en el modelo alveolar.

Figura 24. Duplicación de troqueles para la fabricación de cera de diagnóstico, que ayudará en la aplicación de las cerámicas dentales. Figura 25. Preparación de cera de diagnóstico por

adición. Figura 26. Acabado de la cera de diagnóstico por adición. Las Figuras 27 y 28. El resultado final de la cera de diagnóstico por adición. Figura 29 a. masas seleccionada para todas

las ocasiones de fragmentos de cerámica. La figura 29 b. muere Modelo in die refractario y la capa cerámica primera (IPS d.SIGN ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), la masa opalescente E1.

287
Figura 30. Figura 31.

Figura 32. La Figura 33. La

La Figura 34. La Figura 35.

Figura 30. sellado de cerámica completado. Obsérvese la capa homogénea y lisa, obtenida a través de la quema de 70 ° C por encima de la temperatura normal.

Figura 31. Strati fi cación de la cara mesial de los laterales. Mezcla de dentina opaca masas DDA1 + DBL2 1: 1. Mamellons, MMLight y salmón. Incisal, TS2 y esmalte E1 también implica el contorno mesioincisal. Transición ángulos de E2. En caninos

solamente la sustitución de la proporción, 2: 1. El enfoque de la aplicación y la elección de las masas es imitar el remanente diente sano. Figura 32. Después de roughnening toda la superficie de cerámica se debe de definir los bordes reflexión y hacer los

cambios necesarios. Figura 33. suavizado cautelosa de los ángulos. Un paso importante que define el eje mayor y la dimensión adecuada de los dientes. Se realizó la Figura 34. Después de acristalamiento de pulido manual. Es importante que este paso se

lleva a cabo antes de la retirada de los fragmentos de inversión. Figura 35. pulido con cepillos y pastas de diamante.

288
Figura 36. Figura 37.

Figura 38. La Figura 39. La

Figura 40. Figura 41.

Figura 42. La Figura 43. La

Figura 36. Observe la delicadeza de los fragmentos.

Figura 37. Las masas de cerámica colocadas correctamente. superficies proximales con su fi opacidad ciente, la superficie labial con excelentes efectos de translucidez y opalescencia compatible con el diente. Figura 38. Las restauraciones colocadas en el

modelo alveolar. Figura 39. Fragmentos ajustados no modelo Solido. Las Figuras 40 y 41. fragmento de cerámica en posición sobre el diente # 12. Figura 42. Fragmentos en posición sobre las superficies mesiales de los dientes 22 y 23. Figura 43. seco try-en

de los fragmentos con el único propósito de comprobar la fi t.

289
Figura 44. Figura 45. Figura 46.

Figura 48. La Figura 49. La

Figura 47. La

Figura 51. Figura 52.

Figura 50.

Figura 53. La Figura 54.

Figura 44. El fragmento se hidrata simulando el uso de cemento de valor clara o media. Figura 45. Wet try-en de los fragmentos para el control de sombra y forma. Figura 46. pastas Try-en (Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) para aumentar el valor. En la

secuencia, el valor medio a alto valor 3. Uno puede utilizar pequeños incrementos de valor para los dientes blanqueados. Figura 47. Control final de los puntos de contacto con el papel carbón. Figura 48. El ajuste de los puntos de contacto con cauchos abrasivos

(Exacerapol ®, Edenta, Suiza). Figura 49. eliminación de la placa en las superficies proximales con la tira de papel de lija. Figura 50. Profilaxis de la región con lechada de piedra pómez. Figura 51. Embalaje de la retracción del cordón antes de la cementación. Figura 52.

Aplicación de ácido fosfórico a 37% durante 30 segundos. Figura 53. lavado minucioso con agua. Figura 54. Aplicación del sistema adhesivo.

290
Figura 55. La Figura 56. La Figura 57. La Figura 58.

Figura 59. La La Figura 60. La Figura 61.

Figura 55. rtching de cerámica con ácido clorhídrico al 10% durante 90 segundos. Figura 56.

lavado minucioso con agua.

Figura 57. Después del secado, hay una capa calcárea relacionada con los escombros producidos por ataque químico. Figura 58. La

eliminación del residuo con agua de aclarado abundante o chorros de aire / agua. Figura 59. Se puede observar la eliminación de la

zona de tiza. Figura 60. Aplicación de un revestimiento de silano delgada. Figura 61. Aplicación de cemento de resina.

291
La Figura 62. La Figura 63.

La Figura 64. La Figura 65.

La Figura 66. La Figura 67.

Figura 62. Inserción del fragmento con cemento de resina en la estructura del diente. Figura 63. La

eliminación de excesos con la técnica de cepillo.

Figura 64. Fotopolimerización del cemento durante 40 segundos en cada superficie (Bluephase ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 65. La eliminación de los hilos

de retracción.

Figura 66. La eliminación de los excesos interdentales con oss fl dental y un nudo para crear fricción en la zona, la eliminación de los excesos activamente. Figura 67. Cementación

completado sin agresión a los tejidos periodontales.

292
La Figura 68. Figura 69 a.

La figura 69 b. La Figura 70.

La Figura 71. La Figura 72.

Figura 68. Inicio de de acabado que delimita los bordes y la interfaz vertical.

Figura 69 a. La eliminación de overcontour en la interfaz con extra- fi punto ne diamante perpendicular al eje largo del fragmento. La figura 69 b. “Víctor Clavijo” Kit

de pulido (Ceramiste ®, Shofu, Japón)

Las figuras 70-72. Pulido de la interfaz con todos los formatos de goma para la cerámica dental (Kit “Victor Clavijo”, Ceramiste ®, Shofu, Japón).

293
La Figura 74.

Las Figuras 73 y 74. Observe el resultado final, lo que demuestra la eficacia de la técnica de fragmentos dental. La Figura 73.

294
1. Albakry M, Guazzato M, M. Swain Facture Dureza, microestructura y Endurecimiento Me-chanism de leucita Y disilicato de litio de vidrio Cerámica. Clave
Mat Ing. 2003; 240-242: 955-8.

2. Anami LC, CA Pereira, Guerra e, Assunção e Souza RO, Jorge AO, MA Bottino. Morfología y colonización bacteriana del diente / Interfaz de restauración de cerámica de cemento
después de diferentes técnicas de eliminación de exceso. J Dent. 2012; 40 (9): 742-9.

3. Andrade OS, Borges GA, Cirilo M, Moreira M, L Calicchio, Correr-Sobrinho L. Área de adhesivo Continuidad: un nuevo concepto para las restauraciones cerámicas
adheridas. Quintessence Dent Technol. 2013; 36: 29-43.

Referencias
4. Andrade OS, Romanini JC, Hirata R. Ultimate carillas de cerámica: Un Concepto Preparación ultra-conservadora Laboratorio guiada para obtener la máxima preservación del
esmalte. Quintessence Dent Te-chnol. 2012; 35: 29-43.

5. Anusavice KJ. Phillips Materiais dentarios. 11A. Ed. Río de Janeiro: Elsevier; 2005.

6. Baratieri LN, Monteiro S Jr, Caldeira de Andrada MA. Fractura del diente reacoplamiento: Case-puertos re. Quintessence Int. 1990; 21 (4): 261-70.

7. M. Buonocore Un método simple de aumentar la Colhesion de Acrílico de llenado Materiales Para la superficie del esmalte. J Dent Res. 1955; 34: 849-53.

8. Calamia Jr, Calamia CS. Laminado de porcelana Las carillas: Razones para 25 años de éxito. Dent Clin North Am. 2007; 51 (2): 399-
417.

9. Calamia Jr. grabado Porcelana: El estado actual de la técnica. Compendio Contin Educ Dent. 1998; 19 (6): 625-8, 630, 632 Passim; Cuestionario 638.

10. Cardoso PC, CA Luz, Magalhães abril, Perillo MV, Monteiro LJE, Decurcio AR. Facetas Cerâmicas: Como Remover Os Excessos Do Cimento resinoso?
Clínica - Int J Braz Dent. 2013; 9 (3): 252-8.

11. Un Chosack, Eidelman, E. rehabilitación de un incisivo fracturado Usando Reporte de un caso Crown- natural del paciente. J Dent para el niño. 1964; 31 (1): 19-21.

12. Clavijo V, Calicho LE, Kyrillos M, Moreira M, Oliveira H. Visão Clínica: Fragmentos ce-RAMICOS: O Estado da arte. Clínica - Int J Braz Dent. 2011; 7 (4): 378-85.

13. Clavijo V, W Kabbach, Bocabella L. Restaurações Cerâmicas Com Mínimo Preparo dental. Beleza Do Sorriso CIOSP 2013.

14. Clavijo V, Kabbach W. Fragmentos E Lentes De Contato: Detalhes Que fazem A diferen-CA: Treine Seus Olhos. Clínica - Int J Braz Dent. 2013; 9 (3): 252-8.

15. Clavijo V, W. Kabbach Restaurações indiretas em cerâmica- Faceta sem preparo dental (lentes de contato). Clínica - Int J Braz Dent. 2012; 8 (4): 374-85.

16. Clavijo VRC, Cavaretti MH, Beltrán MC, Ferreira LA, Andrade MF. Fragmentos Cerami-cos. Clínica - Int J Braz Dent. 2010; 6 (3): 290-9.

17. Duarte Jr S. cerámica reforzada Polímeros: Visión general de CAD / CAM Materiales obturación híbridos. Quintessence Dent Technol. 2014; 32-48.

18. Fradeani M, Redemagni M, Corrado M. porcelana laminado Chapas: de 6 a 12 Año Evaluación Clini-cal. Un estudio retrospectivo. Int J Periodont Restor Dent. 2005;
25 (1): 9-17.

19. Friedman MJ. A 15 Year-Revisión de la porcelana de chapa fracaso Observaciones del clínico. Int J Prosthodont. 2007; 20 (4): 389-96.

20. Gresnigt M, Mutlu Özcan. Rehabilitación estética de dientes anteriores con la porcelana Lami-nalgas y seccionales carillas. J Puede Dent Assoc. 2011; 77: B143.

21. Gurel G, Sesma N, Calamita MA, cochero C, Morimoto S. Influencia del esmalte Preser-vación en caso de fallo tarifas de la porcelana de laminado chapas. Int J
Periodont Restor Dent. 2013; 33 (1): 31-9.

22. Gürel G. porcelana carillas laminadas: Diente Mínimo Preparación por diseño. Dent Clin North Am. 2007; 51 (2): 419-31.

23. Gürel G. preparación del diente previsible, precisa y repetible para laminado de porcelana vene-ers. Pract Proced Aesthet Dent. 2003; 15 (1): 17-24, 26

24. Colina E. cementos dentales para De cementado definitivo: una revisión y clínicas Considera-ciones prácticas. Dent Clin North Am. 2007; 51 (3): 643-
58.

25. Horvath S, Schulz CP. Mínimamente invasiva Restauración de un incisivo central maxilar con una chapa parcial. Eur J Esthet Dent. 2012; 7 (1): 6-16.

26. Kurtzman GM, Strassler HE. Las restauraciones provisionales fijas. Economía dental. 2006; 3: 1-12.

27. Kyrillos M, Moreira M. Sorriso Modelo: O Rosto Em Harmonia. Sao Paulo: Ed. Santos, 2004.

28. Layton DM, Walton TR. Un hasta 16 años estudio prospectivo de 304 carillas de porcelana. Quintessence Int. 1985; 16 (1): 5-12.

29. Layton DM, Walton TR. El Resultado hasta 21 años clínica y la supervivencia de las carillas de porcelana feldespática: Contabilidad para la agrupación. Int J Prosthodont.
2012; 25 (6): 604-12.

30. Lieu C, Nguyen TM, Payant L. In Vitro Comparación de máxima de polimerización temperaturas de 5 restauración provisional resinas. J Puede Dent Assoc. 2001; 67 (1):
36-9.

31. Magne M, Bazos P, Magne P. El molde alveolar. Quintessence Dent Technol. 2009; 32: 39-46.

32. Magne P, Belser U. restauraciones de porcelana unidos en la dentición anterior: un enfoque biomimético. Chicago: Quintessence;
2002.

33. Magne P, Hanna J, Magne M. El caso para Moderada “guiado Prep” Porcelana indirecta Ve-nieros en la zona anterior dentición. El péndulo de las preparaciones de
chapa de porcelana: De casi no-Prep a la sobre-Prep. Eur J Esthet Dent. 2013; 8 (3): 376-88.

34. Magne P, Magne M. El uso de un aditivo modelado en cera y directa intraoral Mock-Up para el esmalte de porcelana Preservación Con Laminado carillas. Eur J Esthet Dent.
2006; 1 (1): 10-9.

35. Magne P, Willian D. Aditivo contorno de chapas de porcelana: un elemento clave en el esmalte pre-servación, la adhesión, y la estética para el envejecimiento de la dentición. J Adhes Dent.
1999; 1 (1): 81-92.

36. Patterson CJ, McLundie AC, Estribos DR, Taylor WG. Re de acabado de porcelana utilizando un kit de acabado Re. J Prosthet Dent. 1991; 65 (3): 383-8.

37. Perakis N, Belser UC, Magne P. final Impresiones: Una revisión de las propiedades del material y la descripción de una técnica actual. Int J Periodont Restor Dent. 2004;
24 (2): 109-17.

38. Signore A, Kaitsas V, Tonoli A, Angiero F, Silvestrini-Biavati A, Benedicenti S. seccionales Porcelana Para una línea media Cierre Diastema maxilar: de un
caso. Quintessence Int. 2013; 44 (3): 201-6.

39. Strassler HE, Anolik C, Frey C. de alta resistencia, estética Provisional restauraciones Uso de un compuesto de bis-Acryl Composite. Hoy Dent. 2007; 26 (11): 128, 130-3.

295
capítulo 7
sistemas cerámicos
Júnio S. Almeida e Silva | Juliana Nunes Rolla
odontología restauradora ha sufrido una revolución en los últimos treinta años no sólo relacionados con la aparición de

nuevos materiales y técnicas, pero también en relación a la evidencia cientí fi co refrendar su utilización. El principio que guió

a los tratamientos de restauración dental hasta ahora se basa estrictamente en el desempeño clínico, en lugar de la calidad

INTRODUCCIÓN
estética inherente al material de restauración. Podría decirse que es de excelente durabilidad clínica, aleación de oro y

restauraciones de amalgama han sido ampliamente utilizados tanto en la parte posterior, así como en los dientes anteriores, a

pesar de su apariencia estética representado molestias para el paciente. 18 Sin embargo, desde la introducción del sistema de

primer éxito porcelana fundida a metal-, 86 existe una creciente demanda de restauraciones cerámicas porque este es un

material estético con propiedades óptimas, debido a la disponibilidad de una gama de matices y efectos de translucidez.

Además, históricamente, la estética de la cerámica tenían una relación inversamente proporcional a las propiedades

mecánicas y por lo tanto, los sistemas cerámicos primero se funden necesariamente a una infraestructura de metal para

aumentar la resistencia a la fractura. 73 Sin embargo, esta base de metal podría afectar a la estética de la restauración mediante

la reducción de la transmisión de luz a través de la cerámica, que puede causar el oscurecimiento gingival en la región

cervical de la restauración, denominado “el paraguas” efecto” 4 ( Figura 1). Esta desventaja, Alied a aumento de las

necesidades estéticas y la evolución de los materiales cerámicos, condujo a una nueva era, que impulsó la producción de

restauraciones cerámicas completamente funcionales, duraderos y, sin embargo estéticas. En la actualidad, cuando se indica,

cerámicas dentales representan la opción restauradora con una mejor capaciity para reproducir los efectos ópticos intrincados

de los dientes naturales, así como para simular la rigidez y restaurar el diente, restableciendo sus propiedades biomecánicas. 59,60

El rendimiento clínico de las coronas de cerámica sin metal y las chapas han tenido éxito y clínicamente probado. 20,23,71,69,84,43,63,80

Así que cuando la restauración de los dientes anteriores, los sistemas cerámicos modernos son una excelente opción de

tratamiento para prótesis fi ja, coronas y carillas. 59,20 Sin embargo, la planificación del tratamiento influenciada por los medios de

comunicación, los productos aún no probado correctamente, pero disponible en el mercado, y el deseo de los pacientes para

satisfacer sus demandas estéticas han formado una combinación peligrosa con poca consideración al análisis de

riesgo-beneficio del tratamiento dental. 75 De hecho, la aplicación excesiva de carillas de cerámica se ha demostrado y ha sido,

probablemente debido al desarrollo de la cerámica reforzados, lo que llevó a una gama más amplia de indications.Accordingly,

diseños preparaciones tradicionales de chapas se han convertido en diseños largos impulsados ​por el defecto del diente para

ser restaurado. Estas preparaciones de chapa de madera extendidas pueden ser una alternativa a las coronas en la dentición

anterior. 84,16,17,19

Independiente del éxito clínico probado de cerámica sin metal carillas y coronas 59,20

así como cualquier procedimiento de restauración, a partir de los momen t se cementan, los dientes se insertan en un ciclo de

restauración. 78,12 coronas de cerámica sin metal se han utilizado ampliamente en los últimos años debido a la longevidad es

comparable a coronas PFM , Alcanzando impresionante

tasa de éxito clínico del 98,8% después de 11 años de servicio. 59,20,13,20 Las principales causas de los fracasos de estas restauraciones

implican fracturas catastróficas, astillado de las cerámicas de recubrimiento y la caries secundaria. 59 A pesar de que las chapas de

cerámica en comparación con coronas naturalmente implican un enfoque mínimamente invasivo que no es claramente cierto que

menos reducción diente por

298
medio de preparaciones menos invasivas siempre resultará en un aumento de la longevidad de las restauraciones cerámicas. En

este contexto, se demostró que reintervenciones sin sustitución del 36% de los dientes con carillas de cerámica y el retratamiento

con reemplazos de la corona de aproximadamente 7% de los casos se produjeron después de 10 años de servicio clínico. 35,27 Las

causas principales de fracaso de carillas de cerámica son fractura, la microfiltración y la insuficiencia de la cementación. Esto

significa que las chapas de cerámica, especialmente si se indica erróneamente, son restauraciones más susceptibles a las

intervenciones futuras que son coronas de cerámica.

Por lo tanto, es crucial que los médicos estén al tanto de la indicación correcta de estas restauraciones que les proporcione la

longevidad óptima. 12 Por lo tanto, ni las coronas o carillas de cerámica debe ser la primera elección en todos los casos, ya que varios

factores deben tenerse en cuenta en la preparación de la planificación del tratamiento incluyendo restauraciones cerámicas

anteriores. En este capítulo, un catión fi cación, de acuerdo con la composición de la cerámica dental se describe. Sin embargo, las

consideraciones importantes se tratan en base a las pruebas relacionadas con la planificación del tratamiento de rehabilitación en los

dientes anteriores con coronas y carillas de cerámica.

Porcelana fundida a metal All-cerámica

Figura 1. Ilustración esquemática del efecto “paraguas” en la región cervical gingival causada por relación impropia de metal con luz. Figura 1.

299
El término “cerámica” se deriva del griego, Keramos, que significa “quemado importa”. Cerámico comprende cualquier

clase de material sólido inorgánico, no metálico que se somete a altas temperaturas durante su fabricación. La cerámica es la

CERÁMICA
más antigua de las industrias. Nace en un momento en que el hombre empezó a usar el fuego endurecido arcilla en la

fabricación de ollas para almacenar agua y alimentos. Este proceso de endurecimiento obtenido casualmente, se ha

multiplicado, evolucionado. Actualmente, además de su uso como materia prima constituyente para diversas herramientas de

uso doméstico y la construcción civil, y como un material plástico en las manos de los artistas, la cerámica también se utilizan en

la alta tecnología. Porcelana, un tipo específico de cerámica ampliamente utilizado durante aproximadamente 3 mil años, es una

mezcla compuesta de tres minerales: arcilla blanca (calium), cuarzo y feldespato. Cuando se pulverizan estos tres ingredientes,

mezclado, moldeado y fi rojo, se convierten en la cerámica blanca conocida debido a la tinción adquirida después del proceso de

anillo fi. La porcelana es un tipo de cerámica blanca que posee una resistencia relativamente alta y la translucidez. cerámica

blanca comprenden una amplia gama de productos tales como cubiertos y porcelanas (utilitarios y decorativos), sanitarios,

porcelana técnica y para uso dental, que se diferencian, entre otros factores, por la temperatura de anillo fi, la composición de la

masa y del tipo de fusión. 34,50

Hay diferentes tipos de cerámica para aplicación dental, así como los diferentes sistemas y las indicaciones de

clasi fi cación. En este capítulo, los sistemas cerámicos actuales están clasificadas de acuerdo a su composición

principal. Las cerámicas dentales se pueden dividir en vítreo, partícula reforzado y policristalino. 50

vitrocerámica
En 1962, Weinstein y cols. 86 encontrado que, mediante el calentamiento de un determinado tipo de roca que contiene

feldespato 11% de potasio y enfriamiento rápido, para formar un vidrio. Este vidrio, cuando se recalienta, tenía un alto

coeficiente de expansión térmica, debido a la formación de un nuevo cristal, leucita. Mediante el desarrollo de este cristal,

descubrieron el primer partícula fi para reforzar la cerámica moderna y, aún más importante, obtenidos a través de la

incorporación de cristales de leucita en la cerámica de feldespato, una novela de cerámica, que posee una expansión térmica

coeficiente similares similar a la de metal. Y así las restauraciones éxito porcelana fundida sobre metal-primeras se realizaron

con éxito.

cerámica de feldespato es esencialmente una mezcla de feldespato potásico (K 2 O.Al 2 O 3.

6SiO 2) o feldespato de sodio (Na 2 O.Al 2 O 3. 6SiO 2) y el cuarzo (SiO 2). Estos componentes se calientan a altas

temperaturas (1200 ºC a 1250 ºC), y la fusión incongruente de clientes potenciales de feldespato a la formación de

un cristal líquido de cristales de leucita (K 2 O.Al 2 O 3. 4SiO 2). La masa fundida se enfría bruscamente para mantener el

estado vítreo, que básicamente está constituida por una red de sílice. Después de enfriar, la masa se muele, y se

obtiene un polvo. La cerámica de feldespato contiene dos fases: una vidriosos, responsables de la translucidez del

material, y la otra cristalina, que confiere resistencia. Tierra 57 introducido las coronas de cerámica en 1903, pero el

material no era muy resistente, la técnica de fabricación era complicado, y la elección de agentes de cementación,

restringido. Aunque eran materiales químicamente estables y proporcionan una excelente estética, son

esencialmente materiales frágiles. La resistencia a la compresión de estos materiales es alta (350 a 450 MPa), pero

su resistencia a la tracción es muy baja (20 a 60 MPa), que es típica de materiales frágiles.

300
La fuerza inherentemente baja tracción restringe su uso a situaciones de carga bajos de estrés en la región anterior
(Fig. 2). 85

Cerámica, siendo principalmente un vaso, no presenta ninguna resistencia a la fractura. grietas diminutas en la superficie

del material actúan como sitios de iniciación de un fallo catastrófico. Debido a que es un material frágil, es decir, que presenta

capacidad restringida para Dissipate localizada tensiones, que se concentran en el borde de las grietas y de este modo

promover su propagación a través de la cerámica y, por consiguiente, la fractura del material sin la presencia de la deformación

plástica. Sabiendo que el proceso material fractura cerámica está asociado con la propagación de grietas en el material, lo que

podría dificultar o impedir la propagación aumentará la fuerza intrínseca de las cerámicas. 85 Para este propósito, las partículas de

material de carga comenzaron a ser añadido a las vitrocerámicas, para mejorar las propiedades tales como la resistencia, así

como la expansión térmica coeficiente. Altamente cerámica estéticas son predominantemente vítreo. Ellos son los mejores

materiales para la reproducción de las propiedades ópticas del esmalte y la dentina, y son a menudo identificada como cerámica

de recubrimiento, que a menudo están acompañados por una infraestructura de cerámica (policristalino o partícula de vidrio

reforzado) más adecuado cuando se usa conjuntamente.

Figura 2. Ejemplo de cerámica de feldespato (creación CC) que se aplica sobre la matriz refractario para la fabricación de un barniz convencional en el diente 21. La figura 2.

301
PARTÍCULAS-REFUERZO

Con el fin de mejorar las propiedades mecánicas tales como la resistencia, la expansión y contracción térmica,

CERÁMICA
los fabricantes han añadido partículas a la composición básica de la vidrio-

REFORZADO
- cerámica. Estas partículas son generalmente cristalino, pero también pueden ser partículas de vidrio alto punto de fusión,

que son estables a temperaturas de anillo fi cerámica. 49 Se añadió más cantidad de leucita a la cerámica de feldespato con

el fin de aumentar su resistencia. Aproximadamente el 55% en peso de cristales de leucita se añadieron a una matriz de

vidrio, lo que trae ventajas, tales como la ausencia de una infraestructura opaco, buena translucidez y la posibilidad de ser

utilizado sin necesidad de equipo especial de laboratorio, ya que la técnica para la fabricación de estas cerámicas es

similar a la para la cerámica de feldespato. 49-51 Actualmente, el producto principal y más extendida para restauraciones

cerámicas de leucita reforzado es el sistema de inyección IPS Empress Esthetic y IPS Empress CAD (Ivoclar Vivadent,

Liechtenstein) (Fig. 3 y 4).

Disilicato de litio PARTÍCULAS reforzado

IPS Empress 2 (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) es una batería de litio disilicato de Cerámica reforzada (SiO 2- Li

2 O), que se fabrica mediante la combinación de las técnicas de la cera perdida, y el calor y la inyección de presión.

Un bloque de cerámica del color deseado se plastifica a 920 ° C y se inyecta en un cilindro de revestimiento bajo

presión y vacío. IPS Empress 2 mejoró la fl exión fuerza tres veces durante IPS Empress y puede ser utilizado para

tres

- elemento fi ja puentes en el segmento anterior, hasta que el segundo premolar. La infraestructura está estratificada con una

cerámica de recubrimiento a base de uorapatite fl (IPS Eris, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), resultando en una restauración

semi-translúcido con la transmisión de luz optimizada. En 2005, había sido puesto en marcha los IPS e.max sistema Press

(Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), que consiste en una batería de litio prensada a base de disilicato de cerámica superior que

IPS Empress 2. Debido a una diferencia en el proceso de anillo fi, tanto las propiedades físicas, así como su translucidez se

han mejorado, lo que es también factible para ser utilizado como una cerámica de recubrimiento estético. El sistema e.max

IPS está disponible para la inyección así como las tecnologías CAD / CAM (Fig. 5 y 6). Hay dos tipos de pastillas están

disponibles para la tecnología de inyección: IPS e.max Press, una cerámica reforzada con disilicato de litio y IPS e.max

ZirPress, un vidrio de disilicato de litio reforzadas de cerámica para aplicación sobre cofias de óxido de circonio. Para el

recubrimiento, la IPS e.max Ceram cerámica de recubrimiento fue desarrollado, un nuevo tipo de cerámica, que tiene una

fase cristalina compuesta de nano y micro fl uorapatite crystals.This se puede aplicar sobre todos los IPS e.max productos. 59,20,51

Generalmente, se refuerzan las partículas que se disuelven durante el grabado, la creación de la retención micromecánica

para permitir su adherencia al tejido dental mediante el uso de adhesivos y cementos de resina. Estas partículas pueden

añadirse mecánicamente durante la fabricación como un polvo o por precipitación dentro de la matriz de vidrio, a través de

procesos especiales de nucleación y aumentar la temperatura. 51

302
Figura 4.

Figura 3.

de litio, IPS e.max CAD (Ivoclar Vivadent). Figura 6. lingotes de cerámica reforzada con cristales de disilicato de litio. IPS e.max Press lingotes (Ivoclar Vivadent). Figura 5. La

reforzada con aproximadamente 55% de cristales de leucita, IPS Empress CAD (Ivoclar Vivadent). Figura 5. CAD / CAM bloque cerámico reforzadoFigura 6. La de disilicato
con cristales

Figura 3. lingotes de cerámica reforzada con aproximadamente 55% de cristales de leucita. pastillas IPS Empress (Ivoclar Vivadent). Figura 4. CAD / CAM bloque de cerámica

(Vidrio INFILTRADA) alúmina, magnesio y circonio-REFORZADO

In-Ceram Alumina (VITA Zahnfabrik, Alemania), introducida en 1989, fue el primer todo-

- sistema de cerámica diseñado para restauraciones individuales y anterior de tres elementos fijos
puentes. En este sistema un núcleo de cerámica muy resistente fabricado por la técnica de “slip casting”,
que sirve como la infraestructura. Esto proporciona fl exión fuerza de 400 MPa y una discrepancia
marginal de 40 m. La infraestructura está fabricado a partir de una pasta de alúmina densa (70% a 80%
vol.), Que se aplica sobre la matriz de piedra, realizado en el horno donde la sinterización de alúmina se
produce a 1120 ° C durante 10 horas. Esto produce un andamio de partículas de alúmina, que está en
infiltrado por el vidrio en un segundo anillo de fi, a 1100 ° C durante 4 horas para eliminar la porosidad, el
aumento de la fuerza y ​limitan el potencial para la propagación de grietas. porcelana feldespática se
aplica sobre la infraestructura (Vitadur Alfa, Alemania), ya que el alto porcentaje de alúmina hace que la
infraestructura muy opaca. 25,13,14,62

303
En 1994, In-Ceram Espinela (Vita, Alemania) fue introducido como una alternativa a la in-

- Ceram ® alúmina núcleo opaco. Contiene una mezcla de alúmina y magnesia (MgAl 2 O 4)

dentro de su estructura, por lo que es translúcido. Sin embargo, su fuerza exión fl es 25% menor en relación con alúmina

en-Ceram, y por lo tanto se recomiendan los núcleos sólo para coronas anteriores. Este material también se puede hacer

con Cerec Inlab, a ser seguido por el recubrimiento con una porcelana feldespática. In-Ceram Zirconia es también una

modificación del original en-Ceram sistema de alúmina, con la adición de óxido de circonio 35%. 7 Una fuerza exión fl de 750

MPa (aproximadamente 20% más que en-Ceram Alumina) lo que permite la producción de coronas totales posteriores y tres

puentes jos elemento fi, incluyendo las áreas posteriores en los dientes naturales o implantes. La técnica tradicional de “slip

casting” puede ser utilizado, o el núcleo puede obtenerse a través de bloques parcialmente sinterizados, prefabricados,

asociado con un sistema mecanizado y luego enchapada con una feldespática cerámica. 59,7

Estas cerámicas son producidas exclusivamente por CAD tecnología / CAM y diseñados para la producción de

estructuras en restauraciones polylytic, sin una matriz de vidrio en sus composiciones. Todo de sus átomos se

CERÁMICA
condensan bajo disposiciones regulares, lo que hace extremadamente esta clase de material más resistente a la

propagación de AWS fl que el vidrio-cerámica o los que contienen un contenido de vítreo en su composición. 49,51

POLICRISTALINO
CONTENIDO alto contenido de alúmina

Una evolución natural de los sistemas de alúmina reforzado considera la posibilidad de desarrollar una estructura

de alúmina pura. Hay por lo menos dos sistemas en el mercado que ofrecen las estructuras de alúmina pura, Procera

AllCeram (Nobel Biocare, Suecia) y del sistema Ceram AL. Las principales ventajas son una mayor resistencia y

transmisión de la luz superior en comparación con el vidrio en materiales infiltrado. Procera AllCeram fue desarrollado por

Andersson & Oden 3, con cofias que contienen 99,9% de alúmina, que proporciona una resistencia media fl exión de 650

MPa y discrepancia marginal por debajo de 70! m. Combinado con una baja cerámica de fusión, el sistema Procera exhibe

la mayor resistencia entre los materiales a base de alúmina, y menos en comparación meramente a los que son a base de

óxido de circonio. Este utiliza exclusivamente la tecnología CAD / CAM para la construcción de infraestructuras y muy

adecuado para la fabricación de marcos de Coronas anteriores y posteriores, llenas de tres elementos fi jos para puentes

zona anterior y posterior. 59,44 La cofia de esta cerámica es producida por un proceso especial, que implica la sinterización del

99,5% de alúmina pura a partir de 1600 a 1700 ° C, que es altamente DENSI ed fi. Esto se envía al laboratorio para la

fabricación de la parte estética de la corona, el uso de vidrio de feldespato, hecha compatible por medio de la técnica de la

natural de la estratificación. 59

cofias de alúmina para coronas completas deben tener un espesor de 0,6 mm para los dientes posteriores y 0,4 mm para

dientes anteriores. En el caso de las prótesis fijas, el área del conector entre el pilar de un puente y pieza intermedia debe ser de

4 mm de altura y 3 mm de ancho. Una de las di fi cultades en vidrio-en infiltrado y sistemas de alto contenido de alúmina de

contenido es que no permiten el ataque químico de la superficie de cerámica para mejorar la retención. Siendo que la superficie

es fi tting

304
hecho de alúmina, en lugar de sílice, no hay ningún agente de unión disponible que puede unirse eficazmente estructura

cerámica al cemento de resina. Sin un agente de unión eficaz, o una superficie idealmente micromecánica retentiva, estos

sistemas no pueden estar unidos a los tejidos dentales con resinas y por lo tanto se carece de todos los bene fi cios

asociados con restauraciones cerámicas utilizando cementos de resina adhesivas. 57

Alto contenido de Circonio

Zirconia es un material polimorfo existente en tres formas. En su punto de fusión (2680

º C), la estructura cúbica existente se transforma en una fase tetragonal (2370 ºC). 3,40 La otra transformación se produce a

aproximadamente 1170 ° C y se acompaña de una expansión volumétrica de aproximadamente 3-5%, lo que causa una

elevada tensión interna. Óxido de itrio (Y 2 O 3)

se añade a la zirconia pura de mando de control de la expansión volumétrica y estabilizar el material en la fase tetragonal a

temperatura ambiente. La estabilización de las propiedades mecánicas de zirconia, como por ejemplo su composición química

y estabilidad dimensional, y alta resistencia mecánica, es de interés para la odontología restauradora, especialmente cuando

se somete a cargas excesivas en la superficie, algunos cristales estabilizados en forma tetragonal puede hacer metástasis de

nuevo a la forma monoclínica, con un incremento aproximado de 4-5% vol., al actuar como un sellador, creando una

“soldadura” localizada, lo que evita la propagación de los fallos más internamente. Este fenómeno particular de óxido de

circonio se denomina resistencia a la transformación 41 ( Fig. 7).

Figura 7.CAD / CAM policristalino bloques de cerámica con alto contenido de zirconia (inCoris ZI, Sirona). La Figura 7.

305
El proceso de fabricación para el mecanizado de estructuras de óxido de circonio se puede realizar a través de dos

estrategias de fabricación. Dependiendo del sistema, los dos bloques de óxido de circonio densamente sinterizado, así como piezas

en bruto semi-sinterizadas pueden mecanizarse. bloques de óxido de circonio sinterizado densamente se mecanizan en el tamaño

real de las estructuras. Sin embargo, la alta dureza y friabilidad de estos bloques tienen ciertas desventajas tales como períodos

prolongados para el mecanizado y un mayor desgaste de las partes de la unidad de fresado; y además, cuando se utilizan estos

bloques, el mecanizado de las partes delgadas de una estructura es un proceso culto fi dif. 41,70 Semi-

- piezas en bruto sinterizadas, por otro lado, están disponibles en un estado semi-porosos y tienen consistencia “calcáreo”, siendo más
fácil de mecanizar por la unidad de fresado; causando así fracturas menos cohesivas de las estructuras de óxido de circonio y un menor

desgaste. 40

Sin embargo, después de la mecanización de las piezas en bruto semi-sinterizadas, las estructuras deben entonces ser

sinterizados a fin de lograr su densidad final y las propiedades mecánicas máximas de la zirconia. Este proceso de sinterización se

caracteriza por una alta contracción de sinterización de aproximadamente 20% a 30%, que debe ser compensada durante los

procedimientos de mecanizado, así como la contracción por sinterización crea un desafío adicional para el software, que es

responsable para el cálculo preciso de una estructura que es 20% a 30% más grande que sus dimensiones reales después de la

sinterización. En consecuencia, la estructura se contraerá precisamente a la dimensión final deseada después del proceso de

sinterización. 40,41 A pesar de la tendencia de fresado de bloques completamente sinterizados para promover la exactitud dimensional

mejor, softwares CAD han sido eficaces en la compensación de la contracción por sinterización de óxido de circonio. 40,41,58 75,51

El sistema Procera AllZirkon (Nobel Biocare) contiene un alto contenido de zirconia y una resistencia a exión fl de

1200 MPa. Está indicado para la fabricación de infraestructuras para coronas anteriores y posteriores, con aplicación de

una cerámica de feldespato de recubrimiento con compatible expansión térmica coeficiente. La fase de laboratorio es

similar a Procera Allceram. 75

El sistema Cercon Zirconia (Dentsply-Degussa) está indicado para la producción de las cofias para coronas anteriores y

posteriores completos, asícomo infraestructuras de tres y de cuatro elementos visualizadores de panel plano de las regiones

anterior y posterior. El material se suministra en forma de piezas en bruto de cerámica semisinterizada. En este sistema de la

infraestructura se construye en cera y escaneada con la unidad láser del sistema Cercon. El bloque cerámico se muele en una

unidad de leva específico del sistema y luego se sinteriza a una forma compacta a 1350 ° C durante 6 horas. Low cerámica de

recubrimiento de fusión se aplica sobre la infraestructura (CerconCeram), con un coeficiente de expansión térmica compatible

para aplicación sobre zirconia. 59

El sistema de la lava (3M ESPE, EE.UU.) utiliza una infraestructura de zirconia con una alta resistencia fl exión, de alta

resistencia a la fractura y alto módulo de elasticidad cuando se compara con alúmina. El modelo de yeso se escanea mediante un

proceso óptico, software LavaDesign se utiliza para diseñar la estructura, que luego se fabricó usando bloques semi-sinterizadas.

Las restauraciones pueden colorearse con hasta siete colores y luego se someten a sinterización durante 8 horas. Las figuras 8 y 9,

adaptados de Della Bona & Kelly, 23 mostrar los principales sistemas cerámicos disponibles comercialmente para restauraciones de

cerámica, sobre la base de la composición de matriz, la concentración y tipo de partículas material de carga, proceso de fabricación y

nombre de marca.

306
MATRIZ RELLENO TRATAMIENTO NOMBRE DE LA MARCA

1. vitrocerámicas
CEREC mark II 1
Vidrio de alta fusión,
1,1 vidrio de aluminio-silicato
o
nefelina, albita (aprox.
(feldespato o sintético) Triluxe 1
40%) InLab
Triluxe 1 Forte 1

2. cerámica armada
CEREC / inLab EmpressCAD 2

2.1 partícula de vidrio reforzado, alto


empress Esthetic 2
presionado
OPC 3
contenido de vidrio

OPTEC 3

compacto Cerinate 4
Espejismo 5

CEREC / inLab e.max CAD 2


disilicato de litio (70%)
polvo e.max Press 2
2.2 contenido de vidrio Low (vidrio

particlereinforced) InLab
In-Ceram alúmina 1
alúmina, espinela, alúmina /
o
zirconia (70%) In-Ceram 1

Laboratorio dental
In-Ceram Zirconia 1

3. cerámicas policristalinas
dopping *

93%) de control del crecimiento InLab In-Ceram AL 1


3.1 alúmina
de grano Mg
CAM procera 6
In-Ceram YZ 1
Y, Ce, Al (3% a 5%) aumentaron InLab CAD /
e.max ZirCAD 2
3.2 Zirconio tenacidad transformación
CAD / CAM
Lava 7, Cercon 8, procera 6
leucita (40% - 50%)

MATRIZ RELLENO TRATAMIENTO NOMBRE


POM Vita PM9 DE LA MARCA

1. vitrocerámicas
Dies,
1.1 Recubrimiento
opaquers (4%
polvo Vita VM7

a 5%)

Vita VM9 IPS


polvo
e.maxCeram
Leucita moderadamente

1.1 Pulse-sobre zirconia modi fi, dopantes químicos

(5% a 10%)
inyección IPS e.maxZirPress

Vita VM13, 15 IPS


polvo de moldeado por
Inline
Leucita (17% a 25%)
1.1 Pulse-en el metal

espinela IPS InLine


Moldeado por inyección

La Figura 9.

Figura 8. Organigrama de cerámicas dentales disponibles en el comercio para restauraciones de cerámica, basado en la composición de matriz, la concentración y el tipo de material de carga, el proceso de fabricación y el nombre del comercio. Para cerámicas policristalinas
que no contienen vidrio (3), la fase principal ( “matriz”) es alúmina o zirconia, y “cargas” no son partículas; son modificadores de átomos de fi ed llamados “agentes de dopado o estabilizadores.” Cerec, sillón, y inLab, para el técnico dental, son tipos de sistemas CAD / CAM.
números superíndices se refieren a los fabricantes: 1-Vita Zahnfabrik; 2-Ivoclar Vivadent; 3-Pentron; 4-Den-Mat; Dental Products 5-camaleón; 6-Nobel Biocare; y prótesis 7-Dentsply.

Figura 9. Organigrama del disponibles comercialmente vidrios cerámicos dentales para el recubrimiento de restauraciones de cerámica, basado en la composición de matriz, la concentración y el tipo de material de carga, el proceso de fabricación y el nombre del comercio. Figura 8.

307
Independiente de las indicaciones sugeridas por los fabricantes, los estudios clínicos presentan otras recomendaciones

relativas a las direcciones de los sistemas actuales de cerámica. Cerámica con un alto contenido de vidrio, tales como

feldespato, se indican para las chapas de los dientes anteriores, tales como cerámica de recubrimiento, así como para

GENERALES CLÍNICOS
RECOMENDACIONES
restauraciones parciales en los dientes posteriores con restricciones, debido a que estos materiales de restauración no

presentan el suf fuerza fi ciente garantizada para resistir tensiones mecánicas sin el apoyo de la estructura dental remanente, 69 el

cual para coronas individuales, restringe su uso para cofias de recubrimiento que se fabrican a partir de cerámicas duras de

infraestructura. cerámica-leucita reforzado están indicados para chapas, las cerámicas de recubrimiento y restauraciones

parciales de los dientes posteriores. 59,41 Se recomiendan Cerámica basadas en disilicato de litio para coronas individuales y de

tres elementos fi puentes jos en los dientes anteriores, así como para restauraciones parciales posteriores. 45,58,36,37,65,39,55,79,53,42

Alumina reforzado (vidrio en infiltrado) cerámica puede estar indicada para coronas individuales y puentes fijos, con

excepción de In-Ceram Spinell, cuya aplicación se recomienda sólo para dientes anteriores. 75 reforzado con Zirconia (vidrio

en infiltrado) cerámica funcionan bien en coronas individuales y de tres elemento fi puentes en el segmento anterior jos. Para

la región molar, la evidencia sugiere que los sistemas de cerámica solamente policristalinos se ha indicado, desde zirconia y

alúmina tienen propiedades mecánicas superiores como un material de infraestructura y también se pueden usar en pilares

de implantes y restauraciones soportadas por implantes. 59,51

La aplicación exitosa de los sistemas cerámicos depende de la capacidad del médico para seleccionar correctamente

el material con respecto a sus propiedades mecánicas, la estética y la cementación. Desde la perspectiva del tratamiento de

la superficie para la cementación, la cerámica se pueden dividir en grabable (sensible al ataque de hidro FL ácido uoric) y no

grabable (resistente al ataque químico con hidro fl ácido uoric). La optimización del comportamiento clínico, de la cerámica

grabable en combinación con la fijación adhesiva es aconsejable. 49,50,51 Grabable cerámica (a base de sílice) son más estético,

translúcido y tener una menor resistencia a la fractura cuando se compara a la cerámica no grabable (rica en óxidos

metálicos). 33 Las figuras 10 y 11 son adaptaciones de las tablas demostradas por Hilgert et al., 45 organizar los principales

sistemas cerámicos de acuerdo con el tipo de tratamiento de superficie requerida para la cementación.

Cerámica que contienen altas cantidades de óxidos metálicos (> 85%), tales como alúmina o zirconia, no son

sensibles a hidro fl ácido uoric, ni son sus superficies ricas en sílice. Por lo tanto, la cementación adhesiva mediante Aguafuerte

y silanización no genera resultados aceptables. cerámica no grabable se caracterizan principalmente por su alta resistencia

en comparación con la cerámica a base de sílice, como resultado, la indicación de los materiales cerámicos no sensibles a

hidro fl ácido uoric es para la preparación de las infraestructuras de coronas y puentes fijos, que será chapeada por

feldespática y vitrocerámicas. La alta resistencia permite que la cerámica para las infraestructuras de no depender de la

ayuda propuesta por el sustrato dental a través de la unión adhesiva, para resistir los esfuerzos oclusales. Esto significa

que por la existencia de una geometría preparación favorable a la retención macroscópicos, es posible realizar la

cementación por la técnica convencional. 75 Si hay una necesidad o preferencia profesional para la cementación adhesiva en

restauraciones de cerámica no grabable, es necesario tratar la superficie interna de las restauraciones con el fin de

promover irregularidades de la superficie, como hidro fl ácido uoric promueve como un tratamiento de la superficie de la

cerámica grabable . En consecuencia, algunas de las técnicas de tratamiento de superficies se han considerado para ser

satisfactorio: revestimiento de sílice

308
sistemas cerámicos INDICACIONES CARACTERÍSTICAS

Leucita reforzado con cerámica de vidrio Proceso de

IPS Empress (Ivoclar Vivadent) lnlays, onlays, superposiciones, coronas, carillas inyección bajo calor y presión de fractura fuerza = 160 MPa

IPS Empress CAD (Ivoclar Vivadent) superposiciones, coronas, carillas

la cerámica de feldespato. CAD / CAM de

VITABLOCS (VITA) lnlays, onlays, superposiciones, coronas, carillas procesamiento de Resistencia a la fractura

= 15DMPa

Coronas y carillas (restauraciones anatómicas o cofias). de vitrocerámica de disilicato de litio reforzado Proceso de

E-Max (Ivoclar Vivadent) Infraestructura para la anterior fi ja puentes de hasta tres inyección bajo calor y presión Resistencia a la fractura =

elementos. 36DMPa

Coronas y carillas (restauraciones anatómicas o cofias). disilicato reforzado con litio vitrocerámicas CAD / CAM de

E-Max CAD (Ivoclar Vivadent) Infraestructura para la anterior fi ja puentes de hasta tres procesamiento de Resistencia a la fractura = 36DMPa

elementos.

Las restauraciones realizadas por la fuerza de fractura


Carillas, lnlays y onlays con restricciones
Cerámica de feldespato fractura = 16DMPa
técnica troquel refractario = 90-1 00MPa
debido a la baja resistencia

sistemas cerámicos INDICACIONES CARACTERÍSTICAS

Procesamiento por moldeo en barbotina o CAD / CAM seguido de vidrio

InCeram Spinell (VITA) Cofias de lnlays anterior coronas, onlays, en filtración Resistencia a la fractura = 4DDMPa

Cofias de coronas anteriores y posteriores; Procesamiento por moldeo en barbotina o CAD / CAM seguido de vidrio

InCeram Alumina (VITA) infraestructura del anterior y posterior fijada puentes en filtración Resistencia a la fractura = 5DDMPa

de hasta tres elementos


vidrio CAD / CAM de procesamiento de Resistencia a la
Cofias de coronas anteriores y posteriores;
InCeram AL (VITA) infraestructura del anterior y posterior fijada puentes
de hasta tres elementos
CAM fuerza procesamiento Fracture> 5DDMPa
en la fuerza filtración Fractura = 6DDMPa densamente sinterizado CAD /
Cofias de coronas anteriores y posteriores; Procesamiento por moldeo en barbotina o CAD / CAM seguido de vidrio

InCeram Zirconia (VITA) infraestructura del anterior y posterior fijada puentes


de hasta tres elementos

Cofias de coronas anteriores y posteriores;


Densamente sinterizado CAD / CAM fuerza
InCeram YZ (VITA) infraestructura del anterior y posterior puentes fijos
procesamiento Fracture> 9DDMPa

Cofias de coronas anteriores y posteriores;


Densamente sinterizado CAD / CAM fuerza
Precera Alúmina (Nobel Biocare) infraestructura del anterior y posterior fijada puentes de
procesamiento Fracture>
Fracture> reforzada 7DDMPa
con leucita 9DDMPa cerámica de
hasta cuatro elementos

Cofias de coronas anteriores y posteriores;


Densamente sinterizado CAD / CAM fuerza de
Procera Zirconia (Nobel Biocare) infraestructura del anterior y posterior puentes fijos
procesamiento de Fractura = 1,2DDMPa

Cofias de coronas anteriores y posteriores;


Densamente sinterizado CAD / CAM fuerza
ZirCAD (Ivoclar
de cerámica sistemas, Vivadente)
indicaciones
infraestructura del anterior y posterior puentes fijos
y características (FS - información fl exión fuerza, proporcionada por los fabricantes). Figura 11. La Figura 10.
procesamiento Fracture> 9DDMPa

Cofias de coronas anteriores y posteriores;


Densamente sinterizado CAD / CAM de procesamiento de
LAVA (3M ESPE) infraestructura del anterior y posterior puentes fijos
Resistencia a la fractura> 1,1DDMPa

Cofias de coronas anteriores y posteriores;


Densamente sinterizado CAD / CAM fuerza procesamiento
Cercon (Degudent) infraestructura del anterior y posterior puentes fijos

Figura 10. Principales contemporáneos grabable de cerámica sistemas, indicaciones y características (FS - información fl exión fuerza, proporcionada por los fabricantes). Figura 11. Algunas de las principales no grabable contemporáneos

309
y silanización, chorro de arena con óxido de aluminio y el uso de cebadores especiales (monómero 10-MDP), chorro de

arena con óxido de aluminio y el uso de cementos especiales (monómero 10-MDP) y, finalmente, una asociación entre el

revestimiento de sílice, silanización y aplicación de cebadores o cementos especiales (ambos con monómero 10-MDP).

Sin embargo, para el largo plazo, sólo la asociación de chorro de arena con óxido y resina cementos de aluminio promueve

la

la mayoría de las fuerzas de unión estables. 75,9

Cuando se trata de promover una mayor longevidad a anterior restauraciones cerámicas, el médico debe ser

consciente de los factores relacionados con el paciente, la calidad del tejido dental restante y el sistema de

CARILLAS?
cerámica, que es el más adecuado para cada situación individual. 59,16,19

Toma de decisiones:
coronas de cerámica OR
EL PACIENTE

Son varios los factores asociados con el paciente pueden influir en la tasa de supervivencia de las carillas y coronas

anteriores. Como con cualquier procedimiento de restauración, los pacientes que presentan un alto riesgo de caries no

responden bien al tratamiento debido a la alta incidencia de caries secundaria, especialmente si los márgenes de las

preparaciones están situados en la dentina. 52,68 Por lo tanto, para estos pacientes, sólo se debe considerar cualquier intento de

restaurar los dientes anteriores, si se han establecido medidas de vigilancia y prevención de antemano, si no el tratamiento

curativo restaurador en estos pacientes debe ser desalentado. 87

La edad del paciente hace una diferencia. La longevidad de restauraciones de cerámica puede estar alterada en individuos

mayores de 60 años de edad. 12 Estos pacientes pueden tener una sobrecarga oclusal debido a la falta de apoyo de los dientes

posteriores y la reducción de flujo salivar como resultado del consumo de drogas y problemas periodontales. restauraciones cerámicas

todavía pueden presentar un rendimiento deficiente en los ancianos debido a la menor o la ausencia de esmalte cervical, que poco a

poco se ha desgastado con el envejecimiento. Sin embargo, por el hecho de que la exposición de la dentina de la raíz es común en tales

pacientes, los márgenes de las preparaciones son por lo general en la dentina, que son más susceptibles a la microfiltración. 78,77,32,87 Los

factores anteriores hacen que los pacientes ancianos di fi culto para tratar con las restauraciones cerámicas anteriores. atención

adicional y un estrecho seguimiento de estos pacientes se deben realizar, y los pacientes deben seguir las recomendaciones clínicas

para un mejor rendimiento de las restauraciones.

Los tejidos dentales RESTANTE

La evaluación de la cantidad y calidad del tejido dental restante modula la elección entre coronas y carillas de

cerámica en los dientes anteriores. En el desarrollo de la planificación del tratamiento, el médico debe determinar si el

diente es vital o tratados con endodoncia. En el segundo caso, la necesidad de poste cementación intracanal debe ser

evaluado y el médico debe tener en cuenta que un mínimo de 1,0 mm de la dentina tales como circunferencialmente

localizada debe ser mantenido. 83 La presencia de un sustrato oscurecido es común que los dientes tratados

endodónticamente, por lo tanto, en general, una reducción de aproximadamente 2,0

310
mm se requiere para eliminar el cromática influencia de la preparación, dando el ceramista la posibilidad de crear espacio

para una restauración de cerámica con excelentes características estéticas. 15,64 coronas de cerámica son mejores soluciones

restauradoras que las chapas de los dientes tratados endodónticamente 19,15,64 porque coronas proporcionar una mayor fuerza,

mayor retención, una mejor estética y una mayor longevidad, en comparación con chapas de cerámica en este caso. Sin

embargo, se debe considerar que a menudo la estabilidad de un diente no vital se reduce debido a la cantidad de estructura

eliminado durante la preparación. 59,51

Las carillas de cerámica deben indicarse sólo cuando la unión es totalmente viable. Esto signi fi ca que cuanto mayor sea

la cantidad de esmalte, mejor es la adhesión. La preparación para esta modalidad de restauración debe ser principalmente

confinada al esmalte, o la pantalla 70% de esmalte, especialmente en los márgenes de la preparación. 14,41 fracasos de

cementación completas que causan pérdida de adherencia de las carillas de cerámica han sido reportados en preparaciones que

exhiben 80% de su superficie en la dentina. Estos fallos son poco probable que ocurra cuando es periféricamente presente un

mínimo de 0,5 mm de esmalte. 80,19,67

En este sentido, para prevenir eventos de microfiltración y caries secundaria, es esencial que los márgenes de

preparación son en el esmalte y libre de compuesto, 78,38 porque la adhesión parcial a la dentina o compuesto y la

presencia de altas cargas oclusales durante oclusiones estáticas y dinámicas aumentar la susceptibilidad de cerámica a

la fractura. 78 Por lo tanto, las coronas de cerámica deben ser elegidos en detrimento de chapas si la dentina es el

sustrato principal para la unión a una preparación dental, o en sus márgenes, y también si hay extensas restauraciones

tales como la clase IV y III, las dimensiones de los cuales exceda el borde del esmalte cervical de la preparación.

EL SISTEMA DE CERÁMICA

En una reciente revisión de la literatura realizada por Della Bona & Kelly, 23 se concluyó que, para coronas y

carillas, el clínico puede elegir cualquier sistema de cerámica moderna. Sin embargo, la elección del sistema de

cerámica depende del tipo de restauración (coronas o chapas), el tipo de cementación (adhesivo o tradicional), la

función y exigencias estéticas de cada caso altamente.

La cerámica es especialmente ideal para chapas y deben, cuando sea posible, estar indicados para reconstrucciones

de aditivos para restaurar esmalte perdida, es decir, sin preparación. Por tanto, es crucial que la cerámica permite hidro fl

tratamiento superficial ácido uoric, seguido de silanización, con el fin de entonces ser cementado adhesivamente. 80,64 Además,

teniendo en cuenta que la estética es de gran interés para los dientes anteriores, un sistema cerámico para estos dientes sería

relativamente transparente, para permitir que el técnico dental para construir una expresión cromática dentro de la cerámica.

cerámica reforzada con leucita y cerámica de feldespato tradicionales son los materiales que mejor cumplen estos requisitos

previos. 59,84,64

Con respecto a las coronas de cerámica sin metal, se puede usar una gama más amplia de sistemas. leucita grabable

cerámica reforzados y litio disilicato reforzado cerámica son adecuados para los casos en que la cementación adhesiva es

posible. Especialmente la cerámica, que ofrecen buena trength enlace de dientes de cerámica para proporcionar la longevidad y

la estética leucita reforzado. 59,20,63

sistemas de cerámica que no pueden ser cementadas adhesivamente (no grabable), tales como alúmina y policristalinas

zirconia cerámica, se conocen como la cerámica de alta resistencia debido a su

311
propiedades mecánicas óptimas y son importantes para los pacientes con altas cargas oclusales funcionales y

parafuncionales. Por otra parte, la cerámica no grabable tienen características estéticas de baja y se recomiendan como

materiales de infraestructura. 59,51 Estos sistemas, además de las coronas de disilicato de litio monolíticos pueden ser

cementados con cementos de ionómero de vidrio o de fosfato de zinc convencionales. 77,67,66 Un resumen general de las

implicaciones de coronas y carillas de cerámica en los dientes anteriores se muestra en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Resumen de las implicaciones de coronas y carillas de cerámica en los dientes anteriores (- no se recomienda, + recomendado).

Coronas sin estructura Las carillas de cerámica EXTENDIDO

La eliminación de la estructura del diente - +

estabilidad Restauración estabilidad Diente + -

- +

Riesgo de discrepancia cromática debido a + -/+*


sustrato del diente

* Si se emplean menos vitrocerámicas translúcidos.

Tabla 2. Recomendaciones para la selección de todas las coronas de cerámica y las chapas extendidas en dientes anteriores.

Coronas sin estructura Las carillas de cerámica EXTENDIDO -


.
Margen de la preparación localizada en la dentina +
. -

los dientes no vitales + -


.
La presencia de una amplia +
restauraciones . +
.
Presencia de área amplia de esmalte -..
.
también en los dientes margen de la
-/+*
preparación decoloradas

+
* Utilice vitrocerámicas con alta capacidad de enmascaramiento del sustrato.

Cerámica han jugado un papel importante en la odontología restauradora y son los mejores materiales para reproducir

las características estéticas de los dientes naturales. Los avances relacionados con sus propiedades mecánicas han sido
CONCLUSIONES

cruciales para la universalización de su uso. Sin embargo, debido a la gran variabilidad de los sistemas disponibles que

alcanzaron el éxito clínico, el profesional debe tener un alto nivel de conciencia de la c evidencia científicamente con el fin de

elegir adecuadamente el sistema de cerámica, tanto para optimizar el resultado estético, así como para la longevidad estructural

de el procedimiento de restauración.

312
1. Abduo J, Lyons K, Swain M. Fit de fi zirconia XED prótesis parcial: una revisión sistemática. J Rehab Oral. 2010; 47: 866-76.

2. Alghazali N, Laukner J, Burnside G, et al. Una investigación sobre el efecto de pastas Try-en, sin curar y resina curada cementos en el color general de restauraciones de funda
de cerámica: un estudio in vitro. J Dent. 2010; 38 (Suppl 2): ​e78-86.

3. Andersson M, Oden A. Un nuevo totalmente cerámica corona: un denso sinterizado, de alta alúmina pureza hacer frente a la porcelana. Acta Odontol Scand. 1993; 51: 59-64.

4. Atsu SS, Aka PS, Kucukesmen HC, et al. los cambios relacionados con la edad en el esmalte dental, medido por microscopía electrónica: implicaciones para carillas de porcelana.

Referencias
J Prosthet Dent. 2005; 94 (4): 336-41.

5. Barghi N, Berry TG. la formación de grietas después de la unión de las carillas de porcelana. J Esthet Dent. 1997; 9: 51-4.

6. Belli R, Guimaraes JC, AM Filho, Vieira LC. limpieza Post-grabado y resina / unión de cerámica: resistencia de la unión de microtensión y análisis EDX. J Adhes Dent. 2010
Aug; 12 (4): 295-303.

7. Belli R, Guimaraes JC, Lohbauer U, Baratieri LN. En la fragilidad de las cerámicas dentales: ¿por qué fracasan? Quintessence Dent Tech. 2010; 33: 152-62.

8. MB Birmann. Cerâmica: Arte da Terra. Sao Paulo: Callis; 1987.

9. Blatz MB, Sadan A, Kern M. unión de resina de cerámica: una revisión de la literatura. J Prosthet Dent. 2003 Mar; 89 (3): 268-74.

10. Bottino MA, et al. La unión de Y-TZP a la dentina: efectos de la Y-TZP acondicionamiento de la superficie, el tipo de cemento de resina, y el envejecimiento. Oper Dent. 2014 May; 39 (3): 291-300.

11. Breschi L, Mazzoni A, Ruggeri A, Cadenaro M, Di Lenarda R, Dorigo EDS. Dental opinión adherencia: el envejecimiento y la estabilidad de la interfaz conjunto. Dent Mater. 2008; 24
(1): 90-101.

12. Burke FJT, Lucarotti PSK. resultado de diez años de carillas de porcelana colocado dentro de los servicios de odontología general en Inglaterra y Gales. J Dent. 2009; 37 (1): 31-8.

13. Chai J, Takahashi Y, Sulaiman F, Chong K, Lautenschlager EP. Probabilidad de fractura de las coronas de cerámica sin metal. Int J Prosthodont. 2000; 13: 420-4.

14. Chang JC, Hart DA, Estey AW, Chan JT. fuerzas de unión de tracción de cinco agentes de cementación para dos materiales y esmalte de restauración CAD-CAM. J Prosthet Dent. 2003;
90: 18-23.

15. Cheung W. Una revisión de la gestión de los dientes tratados endodónticamente: poste, el núcleo y la restauración final. J Am Dent Assoc. 2005; 136 (5): 611-9.

16. Christensen GJ. Son carillas tratamiento conservador? J Am Dent Assoc. 2006; 137 (12): 1721-3.

17. Christensen GJ. Frente a los desafíos de carillas de cerámica. J Am Dent Assoc. 2006; 137 (5): 661-4.

18. Christensen GJ. La longevidad en comparación con la estética: el gran debate restaurador. J Am Dent Assoc. 2007; 138 (7): 1013-5.

19. Christensen GJ. manía chapa. J Am Dent Assoc. 2006; 137 (8): 1161-3.

20. Conrad HJ, Seong WJ, Pesun IJ. materiales cerámicos actuales y sistemas con las recomendaciones clínicas: una revisión sistemática. J Prosthet Dent. 2007; 98 (5):
389-404.

21. De Munck J, Van Meerbeek B, Yoshida Y, Inoue S, Vargas M, Suzuki. K, et al. la degradación del agua de cuatro años de adhesivos de grabado total de enlazados a la dentina. J Dent Res.
2003; 82 (2): 136-40.

22. De Souza G, D Hennig, Aggarwal A, Tam LE. El uso de materiales a base de MDP para unir a zirconia. J Prosthet Dent. 2014 Oct; 112 (4): 895-902.

23. Della Bona A, Kelly JR. El éxito clínico de las restauraciones de cerámica sin metal. J Am Dent Assoc. 2008; 139 Suppl: 8S-13S.

24. Della Bona A, Mecholsky JJ, Anusavice KJ. comportamiento de fractura de dissilicate óxido de litio y cerámica a base de leucita. Dent Mater. 2004; 20 (10): 956-62.

25. Della Bona A. Restaurações em cerâmica pura. Clínica - Int J Braz Dent. 2009; 5 (3): 328-32.

26. Donovan TE. Los factores esenciales para restauraciones de cerámica éxito. J Am Dent Assoc. 2008; 139 Suppl: 14S-8S.

27. Dumfarht H, Schaffer H. porcelana carillas: una evaluación retrospectiva después de 1 a 10 años de servicio. Parte II: Los resultados clínicos. Int J Prosthodont. 2000; 13: 9-18.

28. Edelhoff D, restauraciones Brix O. All-cerámica en diferentes indicaciones: una serie de casos. J Am Dent Assoc. 2011; 142 (4 Suppl): 1S-6S.

29. Edelhoff D, Güth JF, Lungwirth F, Fischer H, et al. La transmisión de luz a través de la cerámica de disilicato de litio con diferentes niveles de translucidez. 45ª Reunión IADR
Barcelona 2010, J Dent Res. 2010; 89: Número especial B Abstract # 3660.

30. Elderton RJ. Los estudios clínicos relativos a la re-restauración de los dientes. Adv Dent Res. 1990; 4: 4-9.

31. Etman MK, Woolford MJ. Tres años de evaluación clínica de los dos sistemas de la corona de cerámica: un estudio preliminar. J Prosthet Dent. 2010; 103 (2): 80-90.

32. Featherstone JD. La ciencia y la práctica de la prevención de la caries. J Am Dent Assoc. 2000; 131 (7): 887-99.

33. Filho AM, Vieira LC, Araújo E, Monteiro junior S. Efecto de diferentes tratamientos de superficie de cerámica en la fuerza de unión de microtensión resina. J Prosthodont. 2004; 13 (1): 28-35.

34. Fradeani M, Redemagni M, Conrado M. Porcelana laminado: 6-a evaluación clínica de 12 años: un estudio retrospectivo. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2005; 25:
9-17.

35. Fradeani M, Redemagni M. Una de 11 años de evaluación clínica de las coronas de cerámica de vidrio de leucita reforzado con: un estudio retrospectivo. Quintessence Int. 2002; 33 (7): 503-10.

36. Frankenberger R, Reinelt C, Petschelt A, Krämer N. operador vs. material de influencia en el resultado clínico de las incrustaciones cerámicas unidas. Dent Mater. 2009; 25 (8): 960-8.

37. Frankenberger R, Taschner M, García-Godoy F, Petschelt A, Krämer N. vidrio de leucita-reinforcerd incrustaciones cerámicas y onlays después de 12 años. J Adhes Dent. 2008; 10 (5):
393-8.

38. Friedman MJ. Una revisión de 15 años de fracaso chapa de porcelana: las observaciones de un médico. Compendio Contin Educ Dent. 1998; 19: 625-30.

39. Galiatsatos AA, Bergou D. seis años de evaluación clínica de incrustaciones cerámicas y onlays. Quintessence Int. 2008; 39 (5): 407-12.

40. Garvie RC, Hannink RH, Pascoe RT. de acero de cerámica? Naturaleza. 1975; 258: 703-4.

41. Garvie RC, Nicholson PS. análisis de fases en sistemas de zirconia. J Am Soc Ceram. 1972; 55: 303-5.

42. Guess PC, Stappert CFJ, Strub JR. [Resultados clínicos preliminares de un estudio prospectivo de IPS e.max Press-Cerec y coronas de cobertura parcial ProCad-]. Schwelz
Monatsschr Zahnmed. 2006; 116 (5): 493-500.

43. Guess PC, Stappert CFJ. resultados a medio plazo de una investigación clínico prospectivo de 5 años de carillas de cerámica extendida. Dent Mater. 2008; 24 (6): 804-13.

44. Haselton DR, Díaz-Arnold AM, Hillis SL. La evaluación clínica de alta resistencia coronas de cerámica sin metal. J Prosthet Dent. 2000; 83: 396-401.

313
45. Hilgert LA, Monteiro Jr. S, Vieira LCC, Gernet W, Edelhoff D. A escolha hacen agente cimentante para restaurações Cerâmicas. Clínica
- Int J Braz Dent. 2009; 5 (2): 194-205.

46. ​HR Hornos. carillas de porcelana unidos a esmalte grabado. Dent Clin North Am. 1983; 27 (4): 671-84.

47. Johnson GH, Craig RG. La exactitud de las siliconas de adición como una función de la técnica. J Prosthet Dent. 1986; 55: 197-203.

48. Jr C. Grabado al agua fuerte de porcelana carillas faciales: una nueva modalidad de tratamiento basado en la Ciencia y la evidencia clínica. NYJ Dent. 1983; 53 (6): 255-9.

49. Kelly JR. Las cerámicas dentales: pensamiento y las tendencias actuales. Dent Clin North Am. 2004; 48 (2): viii, 513-30.

50. Kelly JR. Las cerámicas dentales: ¿qué es esto de todos modos? J Am Dent Assoc. 2008; 139 Suppl: 4S-7S.

51. Kelly J, Benetti P. Los materiales cerámicos en odontología: evolución histórica y la práctica actual. Aust Dent J. 2011; 56: 84-96.

52. Kidd EAM, Fejerskov O. ¿Qué constituye la caries dental? Histopatología del esmalte y la dentina cariada relacionada con la acción de cariogénicos películas bio. J Dent Res. 2004;
83 (Spec Iss C): 35-8.

53. Krämer N, Ebert J, Petschelt A, Frankenberger R. inlays de cerámica unidos con dos adhesivos después de 4 años. Dent Mater. 2006; 22 (1): 13-21.

54. Krämer N, Frankenberger R. rendimiento clínico de incrustaciones de vidrio reforzada con leucita unidos de cerámica y onlays después de ocho años. Dent Mater. 2005; 21 (3): 262-71.

55. Krämer N, Taschner M, Lohbauer U, Petschelt A, Frankenberger R. totalmente unidos incrustaciones cerámicas y onlays después de ocho años. J Adhes Dent. 2008; 10 (4): 307-14.

56. Kunii J, Hotta Y, Tamaki Y, Ozawa A, Kobayashi Y, Fujishima A, et al. Efecto de la contracción en la marginal e interno fi t de estructuras de circonio CAM-fabricados
CAD /. Dent Mater. 2007; 26 (6): 820-6.

57. CH Tierra. Arte dental de porcelana. Dent Cosmos. 1903; 65: 615-20.

58. Lange RT, Pfeiffer P. Evaluación clínica de incrustaciones cerámicas en comparación con las restauraciones de composite. Oper Dent. 2009; 34 (3): 263-72.

59. Magne P, Douglas WH. Los efectos acumulativos de los sucesivos efectos de restauración sobre anterior corona fl exure: intacta frente incisivos de chapa de madera. Quintessence Int. 2000; 31:
5-18.

60. Magne P, Magne M, Belser U. La anchura estética en fi ja prostodoncia. J Prosthodont.1999; 8 (2): 106-18.

61. Magne P, Versluis A, Douglas WH. Efecto de la contracción composite de fijación y las cargas térmicas en la distribución de tensiones en carillas de porcelana. J Prosthet
Dent. 1999; 81: 335-44.

62. Malament KA, Socransky SS. La supervivencia de las restauraciones dentales de cerámica de vidrio Dicor más de 14 años. Parte II: Efecto del espesor de material y el diseño de la preparación del
diente Dicor. J Prosthet Dent. 1999; 81: 662-7.

63. Mansour, YF, Al-Omiri MK, Khader YS, Al-Wahadni A. rendimiento clínico de IPS-Empress 2 coronas de cerámica insertadas por los dentistas generales. J Contemp Dent
Pract. 2008; 9 (4): 9-16.

64. Meijering AC, Creugers NHJ, Roeters FJM, Mulder J. La supervivencia de tres tipos de restauraciones de funda en un ensayo clínico: un intermedio de evaluación 2.5 años. J Dent. 1998; 26:
563-8.

65. Naeselius K, Arnelund CF, Molin MK. Evaluación clínica de onlays de cerámica sin metal: de 4 años de restropective estudio. Int J Prosthodont. 2008; 21 (1): 40-4.

66. Ozkurt Z, Kazazoglu E. El éxito clínico de óxido de circonio en aplicaciones dentales. J Prosthodont. 2010; 19 (1): 64-8.

67. Peumans M, De Munck J, Fieuws S, et al. Un ensayo clínico prospectivo de diez años de las carillas de porcelana. J Adhes Dent. 2004; 6: 65-76.

68. Peumans M, Kanumili P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Van Meerbeek B. La efectividad clínica de adhesivos contemporáneos: una revisión sistemática de los
ensayos clínicos actuales. Dent Mater. 2005; 21 (9): 864-81.

69. Raigrodski AJ. Las restauraciones de cerámica de cobertura completa: conceptos y directrices para la selección de materiales. Pract Proced Aesthet Dent. 2005; 17: 249-56; cuestionario 258.

70. Raigrodski AJ. Contemporary fi totalmente cerámica fijada dentaduras parciales: una revisión. Dent Clin North Am. 2004; 48: 531-44.

71. Reich SM, M Wichmann, Rinne H. rendimiento clínico de CAD en las restauraciones de cerámica grandes y / CAM-generada después de tres años: un estudio piloto. J Am Dent Assoc.
2004; 135 (5): 605-12.

72. Rekow ED, Harsono M, Janal M, Thompsin VP, análisis Zhang G. Factoerial de variables que influyen en la tensión en todas las coronas de cerámica. Dent Mater. 2006; 22: 125-32.

73. Rosenblum MA, Schulman A. Una revisión de restauraciones de cerámica. J Am Dent Assoc. 1997; 128 (3): 297-307.

74. Rouse JS. chapa completo con respecto a la preparación de chapa tradicional: una discusión de la extensión interproximal. J Prosthet Dent. 1997; 78 (6): 545-9.

75. SJ Sadowsky. Una visión general de las consideraciones de tratamiento para las restauraciones estéticas: una revisión de la literatura. J Prosthet Dent. 2006; 96 (6): 433-42.

76. Scotti R, Cardelli P, Baldissara P, Mónaco C. Clinical fi tting de zirconia CAD / CAM coronas individuales generados a partir de impresiones intraorales digitales basadas en el muestreo de
frente de onda activa. J Dent. 2011 17 Oct.

77. Shahverdi S, Canay S, Sahin E, sentina A. Efectos de diferentes métodos de tratamiento de superficie sobre la resistencia de la unión de resina compuesta a la porcelana. J Rehabil Oral. 1998;
25 (9): 699-705.

78. Lanza FM, Kokich VG, Mathews DP. manejo interdisciplinario de la estética del sector anterior. J Am Dent Assoc. 2006; 137 (2): 160-9.

79. Stoll R, Cappel I, Jablonski-Momeni, Pieper K, Stachniss V. La supervivencia de incrustaciones y coronas parciales realizadas de hecho de IPS Empress después del período de observación de 10
años y en relación con diversos parámetros de tratamiento. Oper Dent. 2007; 32 (6): 556-63.

80. Suputtamongkol K, Anusavice KJ, Suchatlampong P, et al. Rendimiento clínico y las características de desgaste de las coronas de cerámica a base de óxido de litio-disilicato de chapa de madera.
Dent Mater. 2008; 24 (5): 667-73.

81. Suttor D, Bunke K, Hoescheller S, Hauptmann H, Hertlein G. LAVA: el sistema de estructuras de coronas y puentes ZrO2 totalmente cerámicas. Int Dent Comput. 2001; 4:
195-206.

82. Tay FR, Pashley DH, Suh BI, Carvalho RM, Itthagarum A. adhesivos solo paso son membranas permeables. J Dent. 2002; 30 (7-8): 371-82.

83. Tay FR, Pashley DH. Resina de unión a dentina esclerótica de cuello uterino: una revisión. J Dent. 2004; 32 (3): 73-96.

84. Toksavul S, Toman M. Una evaluación clínica a corto plazo de IPS Empress 2 coronas. Int J Prosthodont. 2007; 20: 168-72.

85. Van Noort, R. Introdução aos Materiais dentarios. ed 2a. Porto Alegre: Artmed; 2004.

86. Weinstein M, Katz S, Weinstein AB. Fusionadas dientes de porcelana a metal. La patente de EE.UU. no. 3.052.982, septiembre de 1962. Washinton, DC: la patente de EE.UU. fi cina.

87. Yoshiyama M, Tay FR, Doi J, Nishitani Y, Yamada T, Itou K, et al. La unión de autograbado y el total de grabado-adhesivos a dentina cariada. J Dent Res. 2002; 81 (8):
556-60.

314
315
capítulo 8
la toma de impresión para las chapas de cerámica

la esencia de la comunicación
Renata Gondo Machado | Rafael de Almeida Decurcio | Lúcio Monteiro
Al fabricar restauraciones cerámicas, la transferencia de información clínica es esencial para el ceramista. La

planificación de la rehabilitación y el protocolo fotográfica son elementos clave que relacionan esta comunicación entre

los profesionales, el diseño de la preparación, la anatomía de los dientes adyacentes y la arquitectura de los tejidos

INTRODUCCIÓN
periodontales deben ser replicados en detalle, para permitir a las condiciones ceramista para la aplicación de su trabajar

para ser preciso sin preguntas o improvisaciones. Por lo tanto, la precisión durante el procedimiento de toma de

impresiones es todo lo que esencial.

La impresión consiste en una etapa de impresión con un material fi específico, lo que resulta en la obtención de

un molde, de la que un modelo se prepara con una copia fiel de los dientes y las estructuras adyacentes de interés. A

menudo, este paso decisivo se descuida, llevada a cabo en una carrera, en los momentos fi nales de una consulta

pesada. Así como la planificación, la preparación y cementación, la impresión debe realizarse durante una cita

específica, por lo que el profesional y el paciente puede llegar a un resultado satisfactorio.

El profesional debe tener conocimientos científicos para la selección adecuada de los materiales y la correcta ejecución

de la técnica, además de la habilidad y el acceso a herramientas específicas.

El propósito de este capítulo es guiar al profesional acerca de la elección del material y el paso a paso sobre cómo

llevar a cabo una impresión, sencilla y eficaz para obtener resultados predecibles en la producción de recubrimientos de

cerámica.

El primer paso hacia una impresión de alta calidad es la selección del material apropiado. 1

Varios tipos de materiales de impresión están disponibles en el mercado. El más adecuado para las chapas de cerámica

MATERIAL
son elastómeros basados ​en polivinilsiloxano, mejor conocidos como addition-
IMPRESIÓN
- siliconas de reacción (o PVS), debido a sus propiedades físicas excelentes (Tabla 1). El nombre del material se debe a

la reacción química mediante la adición de grupos silano e hidrógeno, a través de dobles enlaces de vinilo. 25 Dado que

esta reacción no prsent cualquier polimerización residual, ni liberar subproductos volátiles que causan la contracción, el

resultado es un material con estabilidad dimensional excepcional, que anula todos los demás productos disponibles. Por

lo tanto, permite la producción de varios modelos obtenidos a partir de una única impresión, con el mismo grado de

precisión. 10 Las carillas de cerámica, lentes de contacto o de tipo fragmento restauraciones imponer un requisito de

detalle exigente en la reproducción del sustrato a ser restaurados, ya que no permiten las variaciones dimensionales

mínimas bajo el riesgo de inadaptación y fracaso por lo tanto inmediata al resultado estético como así como la

longevidad reducida. Cambios a largo plazo se producen principalmente a partir de la filtración marginal acelerado,

debido a la inevitable degradación de cemento de resina espesada, y por lo tanto la promoción de la tinción marginal

indeseable.

Ya que presentan un coeficiente bajo de deformación permanente y una excelente recuperación elástica, el cambio

dimensional después de la eliminación impresión es prácticamente inexistente. 10

Otra ventaja es la versatilidad y facilidad de trabajo. En su forma comercial, addition-

- silicona de reacción está presente en la forma de una pasta con diferentes viscosidades (alto, medio, bajo y ultra bajo), debido

a la cantidad de material de carga en la composición, prestando su uso a una

318
variedad de técnicas. Por tanto, este hecho permite para el uso de materiales de baja viscosidad (fluido) para capturar fi

detalles ne, como en el caso de la terminación de la preparación, así como materiales de alta viscosidad (masilla) como en el

caso de una bandeja individual, para ayudar la infiltración del material de baja viscosidad en el surco gingival. Cuanto menor

es la viscosidad, mejor es la reproducción de peculiaridades; sin embargo, la mayor será la contracción de polimerización. 9 Todas

las pastas de diferentes consistencias, tienen una pasta base y una pasta de catalizador promotor de la polimerización del

material. pastas de alta viscosidad están disponibles en forma de tubos, dispensa utilizando cucharas o cartuchos para automático

mezclar los equipos electrónicos. Regular, la luz y pastas de consistencia ultraligeros se encuentran en los cartuchos en un

sistema de auto-mezcla. En este sistema, la silicona se mezcla con una punta con espirales integradas, colocado dentro de

una pistola de mezcla especial dispensador. T Hus, el material puede ser aplicada directamente a los dientes y las estructuras

adyacentes a copiar. Estos sistemas auto-mezcla garantizan dosificación superior, mayor tiempo de trabajo, y una mezcla

más homogénea, con menos incorporación de burbujas, el ahorro de tiempo clínico y material.

Para el paciente, el material es agradable, sin sabor ni olor desagradable. Una desventaja es la

hidrofobicidad del material debido a su estructura química. Debido a esta propiedad, el contacto con la humedad

disminuye la calidad de los resultados. Para eludir este inconveniente, los tensioactivos se han añadido a algunos

materiales para la promoción de la hidrofilicidad. Por lo tanto, ha habido una mejora en su fl compatibilidad ow y

con la humedad, junto con una reducción en la incorporación de burbujas durante el vertido. 9

Sin embargo, incluso girando los materiales más hidrófila, la presencia de saliva y la sangre también promover fl AWS. Por

lo tanto, se recomienda el control de humedad durante todo el procedimiento de impresiones con siliconas de reacción de

adición.

En el mercado, existen excelentes productos comerciales, tales como Virtual (Ivoclar Vivadent,

Liechtenstein) y Elite HD (Zhermack, Italia) (Fig. 1 y 2).

Tabla 1. Principales propiedades de los elastómeros.

PROPIEDAD silicona de adición de silicona de condensación POLIETHER

reproducción de detalles excelente excelente buenas regulares Excelente Muy

Estabilidad dimensional Facilidad excelente moderado buenas fáciles Bueno Bueno duros

de recuperación elástica de la satisfactoria hasta 6 satisfactorios 8 satisfactorios 6

eliminación de Resistencia a la minutos a medio / minutos a medio / minutos a corto /

rotura Tiempo de fraguado El largo ATE 7-14 dias largo hasta 1 hora medio hasta 7 días

tiempo de trabajo Verter el tiempo

de hidrofobicidad contracción

Costo

0,05% muy alto 0,6% hidrófobo 0,15% muy

hidrófobo ordinario alto hidrófilo

Fuente: Adaptado de Shillingburg y cols,. 25 Baratieri y cols., 2,3 Pegoraro y cols. 23 y Mesquita y cols. 18

319
La Figura 1b.

HD ® ( Zhermack, Italia). La Figura 1a.

La Figura 2a. La Figura 2b.

Figura 1. Virtual ® ( Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 2. Elite

Después del fraguado del material de impresión, la aplicación de la técnica debe ser meticulosa. Recuerde, para
PASO A PASO DE toma
una impresión de calidad, un material de calidad no es suficiente. El conocimiento es lo que promueve la experiencia

técnica y la habilidad de un profesional.

TIEMPO DE IMPRESIÓN

Sin ninguna sombra de duda, el material y la técnica son críticos. La calidad de la preparación y del

periodonto son también esenciales para obtener resultados positivos. Una buena impresión exige terminación

cervical está en el nivel gingival apropiado sin invasión de la anchura biológica, agudo y pulido, para la
de impresión

reproducción a fondo. Los tejidos periodontales deben estar sanos. En inflamada encía presenta edema y

exudados, con sangrado frecuente, comprometiendo la infiltración y la reacción de polimerización del material de

impresión. En tales casos, se indica para retrasar el procedimiento, y esperar a que el restablecimiento del

periodonto en lugar de llevar a cabo tentativas en condiciones adversas. 23

A menudo, con la presencia de sangrado, el profesional hace uso de agentes hemostáticos. Esta práctica

no es recomendable ya que su presencia puede comprometer negativamente a la reproducción del margen

cervical, debido a la característica hidrofóbica del material de impresión, así como inducir la tinción del sustrato a

ser restaurada, comprometer el resultado estético.

Es muy importante que el momento mismo de la toma de impresión se realiza sin estar en un apuro y de

una manera organizada.

320
PROFILAXIS

En el caso de los procedimientos que requieren restauraciones provisionales, que deben ser retirados con cuidado

para evitar cualquier daño en el periodonto. Se recomienda limpiar las superficies dentales con curetas periodontales y

cepillos (Microtuf ®, Punto caliente Diseño), y piedra pómez, hasta que todos los restos de cemento provisional y la placa se

eliminan, de tal manera que se garantice la mejor reproducción de la terminación de cuello uterino.

Selección de la bandeja

La impresión para la preparación de chapas de cerámica, requiere que las bandejas de acciones para ser utilizados. 4 De

acuerdo con el estudio realizado por Cox y cols., 7 la más rígida la bandeja y el material de impresión, mejor será la calidad del modelo

de trabajo.

bandejas de plástico parciales que permiten la impresión simultánea de los arcos superior e inferior y el registro

oclusal, son adecuados para la impresión en los casos fi cos de una preparación unitaria. modelos parciales deben estar

unidos a un articulador parcial funcional. Sin embargo, estas bandejas son más flexibles y por tanto menos resistente a la

deformación causada por el peso de la piedra durante el vertido, que se producen distorsiones. 8

Con respecto a las chapas de cerámica, como en el caso presentado en este capítulo (Fig. 3-9), se recomienda

una impresión de toda la arcada, porque mayor es la cantidad de contacto entre los modelos, el más fiable y seguro es

su montaje en el articulador para la simulación de las guías disocclusion y ajustes funcionales. 9 Es imperativo que el

ceramista tiene a su disposición todos los matices morfológicos de los dientes en el arco y puede reproducir la

armoniosa simetría adecuada deseable, incluso en el caso de las restauraciones unitarias. Por lo tanto, se

recomiendan totales de plástico rígido de valores o de acero inoxidable bandejas (por ejemplo, Morelli ® o Maquira ®) ( Fig.

10). Debido a la maleabilidad metálica de bandejas de aluminio, y su posible promoción de distorsiones considerables

en la impresión, que no están indicados.

La bandeja debe cubrir todos los dientes en la anteroposterior y dirección lateral, con suficiente espacio para el

material de impresión. La bandeja puede no toque los dientes ni el periodonto o lesionar al paciente. No hay necesidad

para la personalización de la bandeja con cera, debido a la consistencia de la silicona, lo que permite el desplazamiento

de material, pueden interferir con el resultado.

Un adhesivo específico debe ser aplicado (por ejemplo, Universal adhesivo de cubeta ®, Zhermack, Italia) en la superficie de la

bandeja de manera que el material de impresión se puede adherir y por lo tanto contrato en la dirección de la bandeja durante la

polimerización, evitando deformaciones. se aplica una capa delgada de adhesivo, de 7 a 15 minutos antes del procedimiento de

impresión.

La selección adecuada de la bandeja evita errores inesperados se produzcan haciendo que el tiempo de la toma de

impresión cómoda y precisa. El descuido de esta etapa resultará en una falta o un exceso de material, molestias al paciente,

la falta de estabilidad del molde y / o ruptura en los sitios importantes.

321
La Figura 3b. Figura 3c.

La Figura 4a. La Figura 4b.

La Figura 3a.

La Figura 5a. La Figura 5b.

reparadora (maqueta) por la técnica indirecta con resina de bis-acrílico. (A) Inserción de la resina de compuesto a lo largo del borde incisal reajustar el dominio incisal. El procedimiento se realiza sin un tratamiento de la superficie adhesiva. (B) Acabado y pulido de la prueba.

La Figura 6a. La Figura 6b.

Figura 3. Aspecto inicial de la cara. Paciente con quejas de insatisfacción estética debido a la sonrisa gingival, la longitud y la forma visible de los dientes. (A) Vista lateral derecha (b). Vista frontal (c). Vista del lado izquierdo. Figura 4. Aspecto inicial de las relaciones dental-labio. (A)

Tenga en cuenta la visualización discreta de los bordes incisales de los incisivos superiores con los labios ligeramente separados. (B) En la sonrisa forzada, se puede ver el deterioro de la relación estética gingival y coronas clínicas cortas.

Figura 5. Aspecto de la sonrisa 90 días después de la cirugía periodontal para alargamiento de la corona clínica. (A) Tomar nota del predominio del gingival de los incisivos centrales. (B) Note la armonía de la relación labio-gingival. Figura 6. Preparación del ensayo

322
Figura 7b.

La Figura 8a. Figura 8b.

Figura 9a. Figura 9b.

La Figura 10.

Figura 7. La aparición de la sonrisa tras el juicio de restauración. (A) Tomar nota de la exposición adecuada de los bordes incisales. (B) la sonrisa después de la prueba de restauración. Tenga en cuenta la armonía entre la longitud y la anchura de los dientes, el contorno gingival y los labios.

Figura 8. La eliminación de restauraciones de composite. (A) la eliminación super fi cial de la restauración de resina compuesta en el diente # 12. (B) Se recomienda la retirada de la restauración con una hoja de bisturí # 12 para evitar el desgaste del esmalte.

Figura 9. (a) Suavizante de los ángulos y de acabado de la preparación. (B) Aspecto de los dientes después de la eliminación de las restauraciones y eliminación de las socavaduras. Figura 10. Selección de la bandeja. La Figura 7a.

323
DESPLAZAMIENTO GINGIVALES

terminación de cuello del útero de la preparación y la aparición pro fi le son áreas críticas para ser replicado

en el modelo de trabajo para la fabricación de chapas de cerámica y lentes de contacto. En el caso de gingival o

terminación intrassulcular, el desplazamiento gingival necesita ser inducido con el fin de permitir el acceso del

material de impresión en el surco.

Hay varios métodos de desplazamiento gingival:

• mecánica - desplazamiento con cofias de impresión o cordones;

• quimio-mecánica - desplazamiento con cuerdas empapadas químicamente;

• quirúrgico; y

• ultrasónico.

La estrategia que sugerimos es desplazamiento mecánico por compresión, con dos cordones no impregnadas.

En esta técnica, el margen gingival tiene un espacio libre vertical para la exposición del tejido por debajo de la

terminación de la preparación cervical y un aclaramiento horizontal hacia la promoción del espesor apropiado del

material de impresión.

Muchos profesionales consideran esta etapa como complejo porque no son capaces de empacar el cable y

mantenerlo en el surco. Esta di fi cultad, se produce debido a la elección del cordón inadecuada, embalaje

inadecuado en el surco y el uso de instrumentos inadecuados con más frecuencia. Para seleccionar el diámetro ideal

de la cuerda, de sondeo para determinar la profundidad del surco y el biotipo gingival debe ser realizada. Cuanto

mayor sea la profundidad del surco y el grosor de encía adherida, mayor es el diámetro de la cuerda se indica. Si el

grosor de la encía adherida es menor de 1 mm, el desplazamiento inadecuada puede promover la recesión gingival. 22,23

Para controlar la humedad del embalaje ELD y eficaz fi operativa de las cuerdas, se recomienda llevar a cabo un

aislamiento relativo, con el uso de un retractor labial, rollos de algodón y la aspiración constante.

Inicialmente, un cable de un diámetro menor y una longitud adecuada debe ser embalado en el surco gingival, para

rodear todo el contorno bucal de los dientes para ser restaurado. Embalaje del cable debe realizarse cuidadosamente con

la espátula adecuada (instrumento de cobertura) (Figura 11), con una ligera presión para la interrupción del epitelio de

unión y daños irreversibles en el tejido gingival no se produzca. Este cordón primera está destinada a controlar gingival

humedad de fluido, para promover el desplazamiento vertical y para limitar la infiltración profundidad del material de

impresión para evitar el material excesivamente delgada y el consiguiente desgarro. Este cable debe mantenerse en el

interior del surco durante todo el procedimiento de impresión (Fig. 12 y 13a).

A continuación, un cordón continuo de mayor diámetro está lleno desde el aspecto distal del diente más posterior

para ser restaurado, en un lado, con el aspecto distal del diente más posterior en el lado opuesto, de contorno del cable de

papillae.This debe ser colocado parcialmente profundo, de modo que se media expuesto y media en el interior del surco de

modo que produzca el desplazamiento lateral del margen gingival. Deja un extremo del cable hacia fuera del surco para

facilitar su retirada (Fig. 13B y 14).

Después de colocar los cables, uno debe esperar al menos 5 minutos para el desplazamiento del tejido gingival que se

produzca. se requiere un control de la saliva durante todo el procedimiento para la manipulación gingival que sea eficaz.

324
La Figura 11. Figura 12a.

La Figura 12b. Figura 12c.

Figura 13a. Figura 13b.

Figura 14a. Figura 14b.

Figura 11. Cable-embalaje del instrumento.

Figura 12. desplazamiento gingival. (A) de embalaje el cable primero de un diámetro más pequeño. (B) Note la posición del instrumento de embalaje espinal. (C) Primera cable de posicionado. Figura 13.Gingival desplazamiento. (A)

Aspecto de embalaje el cable primero de molar a molar (b) Embalaje del segundo cable de la figura 14. En segundo lugar cable de embalado (a) Vista bucal. Tenga en cuenta que el cable se debe embalar parcialmente en el surco. la vista

(b) incisal.

325
la toma de impresiones

El principio de la toma de impresión utilizando las siliconas de reacción de adición consiste en realizar una

impresión con una pasta de alta viscosidad que promueve el desplazamiento del tejido, y una pasta de baja

viscosidad, que promueve la reproducción de los detalles fi ne. Para que esto ocurra, la impresión se puede realizar de

varias maneras. La técnica influye en la precisión, así como la estabilidad dimensional de la impresión. dieciséis

Las técnicas más comunes de la utilización de materiales de diferentes viscosidades son:

• impresión de dos etapas; y

• impresión de un solo paso.

De dos pasos impresión

Esta técnica también se conoce como:

• doble impresión;

• de impresión de dos tiempo;

• lavar de salida técnica; o

• técnica de alivio.

La base de la técnica es llevar a cabo una impresión preliminar de silicona de alta viscosidad, en la fabricación

de una bandeja de encargo, seguido de lavado de salida con una silicona de baja viscosidad. Este es el procedimiento

preferido para la impresión de preparaciones de múltiples chapas y para lentes de contacto. La ventaja es que el

profesional puede realizar el procedimiento completo con mayor tiempo de trabajo, junto con la comodidad del paciente.

Lo que es más, hay un mayor control sobre la aplicación y distribución del material.

El primer paso debería ser la organización de la mesa clínica w ITH los siguientes materiales:

• pinzas, sonda periodontal y el espejo dental;

• labio retractor;

• bandejas seleccionadas previamente;

• Además de silicona-reacción - pastas de alta y baja viscosidad;

• dosificación cucharas;

• lm de polivinilo fi (PVC);

• pistola de dispensación para la pasta de baja viscosidad;

• mezclar y dispensar consejos; y

• adhesivo para polisiloxano de vinilo.

El material de alta viscosidad debe ser dispensado y manipulado para la primera impresión. En este sistema, las

pastas de base y catalizador se dispensan en volumen, con un número igual de cucharas de dosificación. Como siempre

que se respeten las proporciones, cualquier formación de subproductos de la reacción se puede evitar, es decir, sin

cambios dimensionales y sin compromiso durante el vertido. proporciones alteradas negativamente en las propiedades

influir en la final.

La mezcla de las masas sólo puede realizarse manualmente sin guantes y con las manos bien limpios.

Debido al hecho de que el azufre del guantes de látex y de talco en polvo reacciona con el activador ácido

cloroplatínico e inhibe la reacción de polimerización. el CLI-

326
nician también debería evitar tocar las preparaciones y el tejido gingival con guantes de látex, ya que también puede

comprometer la reacción de fraguado. A menudo, este cambio no es perceptible en la impresión, sólo después de dedicar,

en el modelo. Para superar esta situación, en casos de contaminación sustrato del diente por el guante, la limpieza con

piedra pómez se recomienda. 9

El uso de un dique de goma para aislamiento absoluto también puede contaminar el sustrato del diente con azufre y

dañar la impresión. Si el deseo es usar guantes, el profesional debe optar por vinilo.

La manipulación debe llevarse a cabo “exprimir” las pastas de base y catalizador entre los dedos y las manos fi,

de forma dinámica y rápida, para obtener una masa homogénea y sin rayas. Compruebe el tiempo de trabajo para el

material a ser manipulado y se inserta en la bandeja antes de ofrecer resistencia a la compresión, de lo contrario puede

causar tensión durante la colocación en la boca, lo que conduce a distorsiones en la impresión final.

La silicona de alta viscosidad también puede presentarse comercialmente en cartuchos para auto-mezclado en un

dispositivo electrónico. En este sistema, las pastas de base y catalizador se dispensan y automáticamente mezclado, lo que

permite un protocolo más rápido y el material más uniforme con una menor incorporación de burbujas y el riesgo de

contaminación. 19 Además, aumenta el tiempo de trabajo, 9 sino que requiere una inversión costosa.

Después de aplicar el adhesivo para la silicona, la bandeja debe ser parcialmente llenada con el material. El

exceso de material de masilla complica la colocación y el flujo del material. Después de llenado, se recomienda la

colocación de una hoja delgada de polivinilo (PVC) sobre la superficie de la silicona de alta viscosidad, con el fin de

servir como un espaciador entre el material de masilla y el diente, creando un espacio para el lavado de la material de

baja viscosidad (Fig. 15a). De esta manera, se elimina la necesidad de alivio posterior de la impresión. La bandeja debe

mantenerse en posición durante al menos 4 minutos de acuerdo con el tiempo de fraguado recomendado por el

fabricante.

Después de retirar la impresión, el fi lm de polivinilo se debe quitar, se recomienda la prueba en boca de la bandeja

llenan para tratar el eje de inserción y para verificar la adaptación. En los casos de asientos di fi cultades, el exceso restante y

retenciones deben eliminarse adecuadamente para garantizar el espesor uniforme de la baja viscosidad de la pasta de

polisiloxano de vinilo.

Si no se utiliza la película de polivinilo fi, el alivio de la impresión debe realizarse con instrumentos afilados,

recorte destalonamientos (espacio interdental, superficie oclusal, encía y los bordes de retención), para asegurar un

espesor adecuado y uniforme de la pasta de baja viscosidad sin presión para las estructuras. Idealmente, este alivio

permitirá para un espesor de material de a lo sumo 2 mm. 6 Mayores relieves son inadecuados, ya que habrá una mayor

contracción de volumen del material de baja viscosidad, lo que resulta en cambios dimensionales. 20 La técnica de alivio

a través de recorte es más compleja debido a la dificultad de controlar la cantidad de material eliminado. Además, un

alivio inadecuado puede crear un paso oclusal en los dientes adyacentes. 5

Como resultado, el aislamiento relativo del campo operatorio y procedimientos para el desplazamiento gingival se debe

realizar, como se describe anteriormente.

Para impresión con silicona de baja viscosidad, una espera aproximada de 10 minutos con las cuerdas en

posición para eliminación posterior del segundo cable de un diámetro mayor es necesario. El exceso de humedad

se debe quitar con aire comprimido. Evitar mojar la

327
todo campo operatorio. Recuerde que la humedad puede comprometer la impresión en los casos con material hidrófobo.

Simultáneamente con la extracción de la segunda cuerda, la silicona de baja viscosidad debe ser insertada en el surco gingival con el cable de primera, a lo largo de

la extensión del margen cervical. Para ello, el cartucho con las pastas de base y catalizador deben ser adaptados para utilizar una pistola de dispensación y la punta de

mezcla y aplicación correctamente posicionado (Fig. 15b). Después de la aplicación de las pastas en el surco, un chorro de aire suave se debe aplicar para asegurar la

infiltración del material (Fig. 16a). Se debe tener cuidado ya que el exceso de aire puede promover la incorporación de burbujas. La pasta de baja viscosidad debe cubrir

todo el diente, no sólo los márgenes cervicales. La bandeja con pasta de alta viscosidad también debe ser llenada con silicona de baja viscosidad, lo que asegura una

mayor uniformidad en la distribución de la pasta. Los profesionales deben tener precaución y control sobre el campo operatorio, la eliminación de la pasta de baja

viscosidad por el movimiento de los labios y la lengua puede ocurrir durante la colocación de la bandeja.

El conjunto de pastas de alta y baja viscosidad en la bandeja debe ser llevado en su posición. El gran cuidado debe ser tomado en el reposicionamiento de la

bandeja dentro de la boca del paciente. presión inadecuada puede desalojar el material de baja viscosidad, y promover una impresión poco satisfactoria. 5 Para eliminar

la impresión, se debe esperar un mínimo de 5 minutos (Fig. 16b). No cumplir con el tiempo de fraguado del material puede producir una impresión con una superficie

rugosa y desigual.

Figura 15a. Figura 15b.

Figura 16a. Figura 16b.

Figura 15. Toma de impresión (a) Pie de imprenta con silicona de alta viscosidad. Tenga en cuenta que una lm de polivinilo fi se utilizó para el alivio y como un espaciador para el material de baja viscosidad. (B) La aplicación de la silicona de baja viscosidad en la superficie de los dientes. Tenga en

cuenta que el material debe ser aplicado, en primer lugar, a lo largo del margen cervical.

Figura 16. impresión (a) Después de la aplicación de la pasta de la baja viscosidad a través de todas las superficies del diente, un chorro de aire para mejorar la infiltración y la distribución del producto debe llevarse a cabo. (B) impresión de Final. Observe que el cable primero, que

se mantuvo en el surco durante la toma de impresión se eliminó con el molde, asegurando una copia correspondiente de la terminación de cuello uterino.

328
Un solo paso de impresión

En esta técnica, la impresión se realiza con alta y baja viscosidad de silicio, de forma simultánea. El procedimiento es

más simple, más rápido y más cómodo para el paciente. La ventaja es la reducción del tiempo de clínica y ahorro de material.

Sin embargo, el tiempo de trabajo es más corto y no hay la necesidad de tener una segunda persona para llevar a cabo la

manipulación del material. 27 El profesional debe ser concentrada y organizada porque hay varios pasos críticos que se realiza en

la misma aplicación tiempo.El del material de baja viscosidad debe ser rápida, debido al hecho de que el material de alta

viscosidad previamente manipulado está siendo polimerizado. En el caso de retraso, el desarrollo de las propiedades elásticas

se iniciará antes de la colocación dentro de la boca, así como la resistencia producida por el inicio de la polimerización de la

pasta de alta viscosidad puede comprometer la reproducción de tejidos. También con respecto a la colocación, las burbujas que

pueden ocurrir debido a la presión excesiva, así como fl ruptura ow y de la impresión. Otra desventaja es el hecho de que la

contracción de diferentes materiales de viscosidad se lleva a cabo simultáneamente, lo que dimensionalmente altera el modelo

de trabajo.

Además, la reproducción de los detalles se puede realizar por la pasta de alta viscosidad, no exclusivamente por la pasta de

baja viscosidad. El material de masilla tiende a “empujar” el bajo viscosidad de la pasta fuera de la preparación, por lo que las áreas

críticas, tales como la terminación cervical del sustrato para ser restaurado puede llegar a ser cubierta por la masa de masilla que no

copiar precisamente los detalles. 5

Por lo tanto, optamos por la técnica de impresión de dos pasos para los procedimientos de restauración con carillas de cerámica.

Existe una gran controversia acerca de la técnica de impresión ideal. Para algunos autores, no hay ninguna
diferencia en el resultado, 14,27 siempre que haya desplazamiento gingival adecuada. 28 Por otro lado, hay autores que
abogan por la aplicación de la impresión de un solo paso, 17,21

principalmente para las preparaciones individuales. 11 Otros autores sostienen además que la técnica de dos pasos promueve baja variación

dimensional en comparación con la técnica de impresión de un solo paso. 5,10,20 Debido a que los datos se graban sólo por el material de baja

viscosidad, 5 que compensa la deformación que puede producirse en la pasta de alta viscosidad después de la eliminación de la boca. 6 Además,

dado que el lavado de salida se lleva a cabo después de la polimerización completa de la pasta de masilla, cualquier y toda la contracción

se limita a la pasta de baja viscosidad, lo que resulta en el cambio dimensional mínima. 5

La mejor elección debe ser hecha por el profesional en función de su tiempo de trabajo y lo que mejor se adapta

a cada técnica, aunque los autores recomiendan el uso de la técnica de dos pasos.

ELIMINACIÓN DE LA IMPRESIÓN

La retirada de la bandeja es un procedimiento crítico que puede comprometer la exactitud de la impresión. 27

Inicialmente, se recomienda para romper el sello en la parte inferior del vestíbulo con chorros de aire, lo que facilita este

procedimiento. La bandeja nunca debe ser eliminado mediante el uso de movimientos ondulantes o inclinación, pero en un solo

movimiento y lo más paralelo posible al eje largo de los dientes.

Si el cable se retira junto con la impresión, esta debe mantenerse, y el vertido realiza sobre el cable

correctamente posicionado. Si se disloca dentro de la impresión, no trate de llevar a cabo su reposicionamiento.

En este caso, ¿cuál sería el ideal sería eliminar el cable.

329
ANÁLISIS DE LA IMPRESIÓN

Una impresión adecuado es auto-explicativo. Cuando hay duda, significa que el procedimiento debe ser a ser realizados. Es preferible

repetir la ejecución de la impresión en lugar de enviarlo al técnico sólo para descubrir que la impresión no es adecuada.

Una impresión adecuado debe presentar:

• un aspecto liso y brillante;

• bordes afilados;

• la presencia de una pequeña cantidad de material de la falda que ha penetrado en el surco gingival;

• ausencia de burbujas e irregularidades en áreas que podrían comprometer la fabricación de la restauración;

• ausencia de áreas visibles de compresión marcada; y

• ausencia de rupturas interdentales.

Desinfección de la IMPRESIÓN

Los modelos de yeso obtenidos a partir de impresiones contaminadas son capaces de transmitir microorganismos a los que los manipulan. 26 Por lo tanto,

antes de ser enviado al laboratorio y / o se vierte, la impresión debe ser enjuagado y desinfectado en solución correctamente:

• 0,5% a hipoclorito de sodio al 1%; o

• 2% de glutaraldehído. Según algunos autores, 13 glutaraldehído es la sustancia bactericida más eficaz. La impresión se debe rociar con aerosol desinfectante y se

coloca en un recipiente de plástico, sellado herméticamente, durante 10 minutos y luego se enjuaga con agua del grifo. inmersión de la impresión en una sustancia

desinfectante también puede ser llevado a cabo, sin embargo remojo en una solución de hipoclorito puede tener un efecto corrosivo sobre bandejas de metal.

ALMACENAMIENTO DE LA IMPRESIÓN

Debido a su estabilidad dimensional, la impresión puede ser almacenado por hasta 14 días, con la condición de que está en un entorno adecuado y no manipulado. El

almacenamiento a temperaturas por encima de 25 ° C puede promover un cambio dimensional. 15

TORRENCIAL

Debido a la estabilidad dimensional del material y la ausencia de polimerización continua, 12 uno puede esperar de 7 a 14 días para que el vertido de la

impresión. 1 El material puede entonces ser enviada al laboratorio sin la obligación de vertido, esta función se delega en el ceramista que es responsable de la

producción de restauraciones. Las impresiones deben ser enviados junto con la información de color de coincidencia (capítulo 3), que incluye la planificación

y fotos digitales con la guía de colores después de la preparación o la extracción de resinas. Estas fotografías se deben tomar antes de la impresión, de

manera que la deshidratación de los dientes no interfiere negativamente con la selección de la cerámica por el técnico (Fig. 17).

Uno debe esperar al menos 1 hora antes de la colada de la impresión, ya que algunas marcas comerciales exhiben una reacción secundaria, que puede conducir a

la formación de gas de hidrógeno como un subproducto de la polimerización. Esta versión no promover el cambio dimensional, sino que puede inducir la formación de

porosidad en el modelo de yeso. 12 El tiempo de espera para verter también es de gran interés para la recuperación elástica después de la eliminación de la boca.

Curiosamente, el ceramista fabrica al menos dos modelos de trabajo (Fig. 20): un modelo para la fabricación de troqueles; y otra para la prueba en boca de la

restauración y la reproducción de puntos de contacto y la aparición per fi l.

330
Figura 17a. Figura 17b.

Figura 18b.

permite la producción de modelos idénticos a las condiciones orales. Figura 18a.

Figura 19a. Figura 19b.

curado de luz del sistema de adhesivo (b) aspecto Labial de restauraciones provisionales fabricados con resina compuesta. Figura 20. Las carillas de cerámica fabricados. (A) aspecto labial. (B) palatino. La impresión apropiada

Figura 20a. Figura 20b.

Figura 17. Selección del color El uso de la guía de colores y la fotografía para la comunicación con el ceramista.

Figura 18. La fabricación de la restauración provisional. (A) Spot-grabado en los dientes para ser restaurada provisionalmente. (B) La aplicación del sistema adhesivo. Figura 19. Fabricación de la restauración provisional. (A) de

331
La producción de un modelo de estudio de un ideal de calidad requiere conocimiento, la selección adecuada de materiales y un método para

implementar la técnica. El procedimiento es crítico y muy importante en la realización del tratamiento (Fig. 21-26). Nunca descuidar este paso!

Figura 22a. Figura 22b.

Figura 23b.

Figura 23d.

Figura 21. Aspecto inmediatamente después de la cementación.

Figura 22. Aspecto final de la sonrisa.

Figura 23. Aspecto final. (A) de la boca ligeramente abierta la presentación de una exposición adecuada de dientes con los labios en reposo. (B) aspecto de la sonrisa. (Cd) Tenga en cuenta la texturización de la cerámica, dando un aspecto natural. Figura 23c. Figura 23a. La Figura 21.

332
Figura 25a. Figura 24b. Figura 24a.

Figura 25b.

Las figuras 24-26. aspecto Final.

333
Figura 26a.

334
Figura 26b.

335
Figura 26 c.

La Figura 26 d.

336
1. Al-Zarea BK, Sughaireen MG. Análisis comparativo de la precisión dimensional de diferentes materiales de impresión de silicona. J Contemp Dent Pract. 2011; 12
(3): 208-15.

2. Baratieri LN, et al. Odontologia restauradora: fundamentos y técnicas. Sao Paulo: Santos; 2010.

3. Baratieri LN, Monteiro Júnior S, Andrada MAC de, Vieira LCC, Ritter AV, Cardoso AC. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. Sao
Paulo: Santos; 2002.

4. Brosky ME. digitalización por láser de yesos para determinar el efecto de selección de la bandeja y echado técnica de formación en la precisión. J Prosthet Dent. 2002; 87:

Referencias
204-9.

5. Caputi S, Varvara G. precisión dimensional del resultante moldes de hecho por una monofase, de una sola etapa y de dos etapas, y un cuerpo de luz / técnica de impresión
novela de dos pasos masilla: un estudio in vitro. J Prosthet Dent. 2008; 99 (4): 274-81.

6. Chaimattayompol N, Parque D. A modi fi ed masilla de lavado técnica de impresión de polisiloxano de vinilo para fi ja prostodoncia. J Prosthet Dent. 2007; 98 (6):
483-5.

7. Cox JR, Brandt RL, Hughes HJ. Un estudio piloto clínico de la precisión dimensional de doble arco y completa de arco impresiones. J Prosthet Dent. 2002; 87
(5): 510-5.

8. de Lima LM, Borges GA, Junior LH, Spohr AM. En el estudio in vivo de la exactitud de las impresiones de doble arco. J Int salud oral. 2014; 6 (3): 50-5.

9. Donovan TE, Chee WW. Una revisión de los materiales de impresión y técnicas contemporáneas. Dent Clin North Am. 2004; 48 (2): VI-
- VII, 445-70.

10. Dugal R, Railkar B, Musani S. Precisión dimensional cuando la toma de impresiones es crucial para la calidad de la fijada tratamiento protésico, y la técnica de
impresión es un factor crítico que afecta a esta precisión. J Int salud oral. 2013; 5 (5): 85-94.

11. Faria AC, Rodrigues RC, Macedo AP, Mattos Mda G, Ribeiro RF. La exactitud de la piedra moldes de obtenerse por diferentes materiales de impresión. Braz Res orales. 2008;
22 (4): 293-8.

12. Garone Netto N, Burger RC. El embutido e incrustación metálica e estética. Sao Paulo: Quintessence; 1998. tapa. 5, p. 65-71.

13. Hiraguchi H, Kaketani M, Hirose H, Kikuchi H, cambios dimensionales Yoneyama T. en piedra yesos resultante de inmersión a largo plazo de las impresiones de caucho de
silicona de tipo adición en soluciones desinfectantes. Dent Mater J. 2013; 32 (3): 361-6.

14. Hung SH, Purk JH, Tira DE, Eick JD. La exactitud de una sola etapa frente de lavado masilla técnica de impresión Además de silicona de dos pasos. J Prosthet Dent. 1992; 67
(5): 583-9.

15. Kambhampati S, Subhash V, Vijay C, Das A. Efecto de los cambios de temperatura sobre la estabilidad dimensional de los materiales de impresión elastoméricos. J Int
salud oral. 2014; 6 (1): 12-9.

16. Levartovsky S, Zalis M, Pilo R, Harel N, Ganor Y, Brosh T. El efecto de vs. técnicas de impresión de dos pasos de un solo paso en precisión a largo plazo y la
estabilidad dimensional cuando la línea fi acabado está dentro del surco gingival zona. J Prosthodont. 2014; 23 (2): 124-33.

17. Luthardt RG, Walter MH, Quaas S, Koch R, Rudolph H. Comparación de la corrección tridimensional de las técnicas de impresión: un ensayo controlado
aleatorizado. Quintessence Int. 2010; 41 (10): 845-53.

18. Mesquita E, CE G, Unitaria Thaddeu Filho M. Protese. Florianópolis: Ponto; 2008.

19. Nam J, Raigrodski AJ, Townsend J, Lepe X, Mancl LA. Evaluación de la preferencia de las técnicas y la duración de la mezcla y la bandeja de carga de mezcla para dos
viscosidades de material de polisiloxano de vinilo. J Prosthet Dent. 2007; 97 (1): 12-7.

20. Nissan J, Gross M, Shifman A, Assif D. Efecto de la mayor de lavado en la precisión de polivinilo siloxano impresiones masilla de lavado. J Rehabil Oral. 2002; 29 (4):
357-61.

21. Pande NA, Parkhedkar RD. Una evaluación de la precisión dimensional de un solo paso y de la técnica de impresión de dos etapas usando Además material de impresión
de silicona: un estudio in vitro. J india Prosthodont Soc. 2013; 13 (3): 254-9.

22. Pegoraro LF, et al. xa fi Prótese. Sao Paulo: Artes Médicas; 1998.

23. Pegoraro LF, et al. Bases para o planejamento em REABILITACAO oral. Sao Paulo: Artes Médicas; 2013.

24. Raigrodski AJ, Dogan S, Mancl LA, Heindl H. Una comparación clínica de dos materiales de polisiloxano de vinilo de impresión utilizando la técnica de un solo paso. J
Prosthet Dent. 2009; 102 (3): 179-86.

25. Shillimburg junior HT, Hobo S, Whitsett LD. Fundamentos de Prótese fi xa. Chicago: Quintessence; 1986.

26. Soares CR, UETI M. Influencia de diferentes métodos de desinfección química sobre las propiedades físicas de tipo IV y V de yeso muere. Pesqui Bras odontol.
2001; 15 (4): 334-40.

27. Vitti RP, da Silva MA, Consani RL, Sinhoreti MA. Precisión dimensional de piedra moldes de hecho de los materiales de impresión a base de silicona y tres técnicas
de impresión. Braz Dent J. 2013; 24 (5): 498-502.

28. Wöstmann B, Rehmann P, Trost D, Balkenhol M. Efecto de diferentes técnicas de retracción y de impresión en la marginal fi t de coronas. J Dent. 2008; 36 (7):
508-12.

337
capítulo 9
restauraciones provisionales para carillas de cerámica
Rafael Decurcio | Paula de Carvalho Cardoso | Luciano Reis Gonçalves | Fernanda Sakemi | Terence Romano
Aparte de la insatisfacción evidente de la paciente, la ausencia de restauraciones provisionales en dientes

preparados para carillas de cerámica compromete la salud pulpa, aumenta el riesgo de caries en las superficies de los

dientes preparados y promueve la invaginación gingival sobre las preparaciones de prótesis. 11

INTRODUCCIÓN
Una restauración provisional bien adaptado y pulido permite un mejor control de la placa y ayuda a

mantener el tejido gingival sana y con forma, posición y una aparición per fi l ideal para la instalación de carillas de

cerámica. 11 También son esenciales en el mantenimiento de la posición original del diente cuando la preparación

involucra áreas interproximales.

Las restauraciones provisionales son un reflejo de la cera-up y maqueta, en consecuencia son clave
para aumentar la confianza entre el paciente y el profesional, facilitando cada paso relacionado con la
realización de las carillas de cerámica. 5,12

En tales casos de aración fl, apiñamiento de los dientes y la presencia de restauraciones con el volumen labial de

gran tamaño, es imposible fabricar la maqueta. En esta situación, las obras provisionales un papel esencial hacia la Estéticos

definición y comunicación con el ceramista, prestando una mayor previsibilidad para el resultado final. dieciséis Por lo tanto, es

aconsejable que el paciente evalúa los resultados días después de la inserción de la provisional, de modo que, si es

necesario, los cambios pueden llevarse a cabo en la morfología deseada, siempre que estén dentro de los límites de las

normas Estéticos de referencia. Además, como sigue, una impresión de alginato se toma (Hydrogum 5, Zhermack, Italia) y

se envía al ceramista, para ser una referencia de la longitud, anchura y espesor de las chapas de cerámica.

Tradicionalmente, la resina acrílica termoplástica había sido utilizado como el material de elección para la provisional;

Sin embargo, para las chapas de cerámica, las opciones primeras son de resina compuesta y bisacril, debido a sus DISPONIBLES
MATERIALES

propiedades mecánicas mejoradas y cromáticos, así como por su facilidad de manejo. 7,15,27

Para cumplir con éxito los requisitos anteriores, los materiales para la fabricación de chapas deben tener un número

de propiedades mecánicas y físicas ideales, tales como una alta resistencia exión fl, resistencia, tenacidad a la fractura y una

alta estabilidad dimensional desgaste. 13,16

resinas Bis-acrílico se introdujeron en el mercado con el fin de complementar algunas de las características de resinas

acrílicas, tales como facilidad de manipulación y la inferior de calentamiento ventajoso producido durante todo el proceso de

polimerización, eliminando agresiones a pulpa 1,25 y tejidos blandos.

La disponibilidad de resinas bis-acrílico en cartuchos de auto-mezcla ha permitido dosificación más precisa,

además de haber facilitado su uso; al mismo tiempo, estos compuestos han mejorado el tiempo de trabajo para el

profesional. La composición de resina orgánica, materiales de carga inorgánicos y monómeros les proporciona la

Estéticos y propiedades de resistencia similares a las de los materiales compuestos. 23

Sin embargo, las resinas bis-acrílico puede presentar pigmentación de los alimentos o enjuagues bucales. De esta manera,

el cambio de la sombra original de la restauración provisional puede ser la fuente de un problema Estéticos y dar como resultado la

insatisfacción del paciente. 9,20 La instalación de disposi-

340
restauraciones sionales deben estar precedidos por un horario de tiempo muy riguroso con respecto al ceramista, de modo

que el intervalo entre la provisional y la instalación de las carillas de cerámica es tan breve como sea posible.

Ocasionalmente, enjuagues bucales con 0,12% de clorhexidina (Periogard ®, Colgate, EE.UU.) se utilizan para el control

químico de la placa dental, evitando así su acumulación en zonas con temporales adjuntos donde hay poco o ningún acceso para

el cepillado de dientes y Ossing fl. 2,22,26 Sin embargo, este enjuague bucal puede afectar a la estabilidad del color de las

restauraciones provisionales y causar más decoloración; 8,24 un tema similar a la mostrada anteriormente, en la que el tiempo para la

finalización de la caja debe ser cuidadosamente planificado con el ceramista a cargo.

Una forma de minimizar esta tinción es a través de llevar a cabo el pulido de las restauraciones de resina bis-acrílico

provisionales después de su instalación. Nuestro equipo de operatoria dental sugiere realizar el pulido con cauchos menos

abrasivos (Kit Técnica Compuesto ®, Shofu, Japón) y presión cero en la provisional de acuerdo con el riesgo de la pérdida de

su estructura, teniendo en cuenta la resistencia característica del material, y la posterior consecución de brillo con pasta de

diamante extra-fi ne o piedra pómez con ruedas de fieltro. Otra posibilidad se describe en la literatura es el uso de un esmalte

o recubrimiento pulido (Biscover ®, Bisco, EE.UU.), que reduce la formación de bio película en restauraciones provisionales,

más allá de la posibilidad de ofrecer una superficie más brillante, pulido con la estabilidad del color. 6,14,23

Diversas técnicas se describen en la literatura, incluyendo la indirecta (laboratorio) y técnicas directas. 3,4,10,21 A

pesar de informes favorables en el el uso de resina rendimiento acrílico de alta cromática y física (Igual ®, GC, EE.UU.)

para provisionalización de carillas de cerámica 17

(Figura 1), nuestro Operativo Equipo de Odontología tiene una parte de su protocolo el uso de técnicas provisionales

directos, variando el enfoque restaurativo, de acuerdo con el material y la capacidad techncal del profesional.

Figura 1. Resina acrílica de alto rendimiento cromático y física (Igual ®, GC, EE.UU.). Figura 1.

341
Temporaries
MANOS LIBRES escultura con resina compuesta (Tabla 1)

Una forma rápida para fabricar un provisional directa es la técnica de la escultura de manos libres, altamente indicado para

situaciones que implican unos chapas. Sin embargo, la técnica es absolutamente dependiente de los conocimientos profesionales

del dentista y por lo tanto el conocimiento de la morfología del diente es esencial para la restauración de formas de dientes,

texturas de la superficie y la inclinación adecuada de los dientes anteriores (Figura 4, Capítulo 12).

DIRECTO
La resina compuesta seleccionada para esta técnica debe ser fácil de manipular (Beauti fi l II ®, Shofu, Japón;

empress Direct ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) el uso de varios tipos de materiales compuestos para reproducir la

dentina, esmalte y sus efectos (Figuras 2 a 7). De fi nir el tipo de resina compuesta dependerá del espesor que la

provisional se requiere para restaurar. En los casos en que el grosor sea superior a 1,2 mm de la utilización de resina de

dentina (0,3 mm promedio) y una posterior inserción de esmalte de resina (0,8 mm promedio) se sugiere, depende de la

tercera involucrados. Recuerde que toda la resina debe ser inicialmente en capas en el tercio cervical y después de lo

cual se acoda hacia el centro y los tercios incisales. Se han observado errores comunes tales como encanecimiento

cuando la suela del uso de resina de esmalte en la fabricación de una chapa provisional más gruesa que 1,5 mm.

Después de seleccionar el juego de material compuesto y la sombra deseada con el diente adyacente o a ser copiado

(véase el capítulo 3), el sustrato es spot-grabado al agua fuerte, se enjuaga y se seca, seguido por una aplicación del sistema

adhesivo para polimerización adicional. A partir de entonces, una cantidad apropiada de resina se inserta con una espátula (So

fi una ® espátula, Golgran, Brasil) (Figura 8a-d) sobre la región cervical y la resina compuesta se acomoda con un cepillo

empapado en un líquido especial (Modelado Resina ®, Bisco, EE.UU.) a través de toda la superficie labial (Figura 8e-f).

Tabla 1. Comparación entre las técnicas maqueta.

. ESCULTURA manos libres con resina CLARO MATRIX - resina compuesta SILICONA MATRIX - BIS-ACRÍLICO RESINA
. compuesta

INDICACIÓN Unos dientes que implica exclusivamente Uno chapas o algunos dientes que Varios dientes que implican
.
carillas Sin Fundamental
implican exclusivamente innecesario carillas y coronas
CAPACIDAD PARA ESCULTURA obligatoria innecesarios obligatoria
NECESIDAD DE ENCERADO

. . .

PULIDO DE REPARACIÓN Obligatoria y laborioso Fácil Mínimo Obligatorios y oversimpli? Ed Fácil Rápido Usando

PASO Rápido cepillos de dientes especiales y? OSS con la NTC

CLÍNICA HIGIENE De la habilidad del profesional Fácil Fácil Fácil orientaciones c necesidades de atención moderada

Systemp C & B ®, Ivoclar Vivadent / Protemp 4 ®, 3M ESPE


TIEMPO
. . .

Estabilidad del color MARCAS Excelente duro Beauti? L ® II, Shofu / Empress Excelente duro transil ®, Ivoclar Vivadent /

EXTRACCIÓN DE LA TÉCNICA Direct ®, Elite transparente ®, Zhermack

Ivoclar Vivadent / Z350 XT ®, 3M ESPE

342
Figura 3.

Figura 5.

Figura 7.

Figura 8b. Figura 8c.

empapado en Modelado Resina ® ( Bisco, EE.UU.), la resina se spreaded lo largo de la superficie labial. Figura 8d. La Figura 8a. Figura 6. Figura 4. La Figura 2.

Figura 8e. Figura 8f.

manos libres. (A) Espátula adecuado para la resina compuesta (espátula para fi una ®, Golgran, Brasil). (B) de resina compuesta (Beauti fi l II ®, Shofu, Japón). (C) de asiento del compuesto sobre la espátula. (Df) La inserción de un solo incremento en el cuello uterino. Con un cepillo

Figura 2. sonrisa inicial con las chapas compuestas que presentan deficiencia de forma y color. Figura 3. Lateral

sonrisa derecha demostrando la presencia de chapas pobres.

Figura 4. Fotografía intraoral inicial que muestra la presencia de, restauraciones y tinción apagados muy opacos en la interfase.

Figura 5. sonrisa después de la eliminación de los materiales compuestos defectuosos que muestran la presencia de diastema generalizada en la región superior anterior. Cabe destacar la presencia de esmalte de los dientes todos los involucrados. Figuras 6 y 7. fotografías intraorales

después de retirar las restauraciones de resina compuesta defectuosos.

La Figura 8. En virtud de la presencia de los anteriores restauraciones de resina compuesta, el paciente exigió la fabricación de provisionales y, por tanto, se decidió llevar a cabo provisionales de resina compuesta para los seis dientes superiores anteriores por la técnica directa de

343
Figura 9a. Figura 9b.

Figura 9d.

después de la cementación de las carillas totalmente cerámicas sin preparación o “lentes de contacto”. La figura 9c.

Figura 10a. La figura 10b.

Figura 9. (a) Aspecto después de la finalización de la provisional en el lado izquierdo. (Bd) Vista de la sonrisa tras la contemporización. La Figura 10a-b. sonrisa final

Al llevar a cabo la provisional del diente # 11 de acuerdo con la planificación digital, los dientes adyacentes entonces se

pueden usar como una referencia para la longitud y el diente inclinación para la fabricación de los otros temporales. Sin

embargo, la evaluación del paciente es siempre el mejor lleva a cabo mientras el paciente está sentado, cara a cara, para la

corrección de pequeños detalles de la longitud, la inclinación, la posición incisal y el conjunto de provisionales, utilizando discos

de óxido de aluminio impregnado (Figura 9a-d). En este punto, es esencial para analizar la función que incluye las guías de

orientación y disocclusion anterior. Dado que estos son fabricados unieron a los temporales,

344
los contactos entre los dientes pueden ser separados con tiras dentadas, a fin de mantener el espacio y facilitar la

higiene.

Los pacientes con diastemas (paredes pequeñas y paralelo proximales) y con los dientes conoide

sin restauraciones compuesto antes de la impresión para su posterior fabricación de las chapas de

cerámica no requieren necesariamente temporales. Después de todo, en estas situaciones siempre es

posible fabricar la maqueta, que ya proporciona la información y confirmación de la planificación digital

para el ceramista, sin la necesidad de preparaciones con la exposición de la dentina. Por lo tanto, la

ejecución de la provisional y su eliminación sería un paso que implicaría un mayor tiempo de clínica,

especialmente en el momento de la prueba en boca de las carillas de cerámica, que se limita a los

dientes que han sufrido desgaste de la exposición de la dentina. En preparaciones pequeñas, bordes

desgastados por ejemplo evidentes o ángulos incisales afilados,

La eliminación de estas chapas provisionales implica reducir el volumen labial con una punta de diamante de

grano grueso sin riego, lentamente y sin presión, la generación de la menor cantidad de calor posible y protegiendo de

este modo el complejo dentinopulpar. Para el enfoque de la estructura del diente, con el # 12 hojas de bisturí con

movimientos precisos entre el diente y la carilla provisional, promueve el desplazamiento en fragmentos (Figura 6,

Capítulo 12). Esta técnica de eliminación es posible cuando se aplica la capa de resina compuesta en un solo

incremento; por lo tanto, una gran cantidad de resina, lo que conducirá a un mayor grado de contracción de

polimerización del todo el conjunto y por lo tanto la posibilidad de una fácil extracción, por la presencia de un pequeño

espacio formado por la contracción, así como por la adhesión limitada debido al aguafuerte lugar.

CLARO MATRIX - resina compuesta (Tabla 1)

Esta técnica no se basa en los conocimientos técnicos de los profesionales, ya que la preparación de la

provisional se realiza con una matriz clara que copia el modelo de cera de diagnóstico llevado a cabo por el técnico

durante las fases anteriores de la planificación del tratamiento o por el uso de la copia de un diente natural (por ejemplo,

oscurecido con la forma adecuada) o incluso de la provisional ya instalado antes de la ejecución de la preparación.

La técnica implica el uso de una silicona Además viscosidad baja / media claro (Transil ®, Ivoclar Vivadent,

Liechtenstein; o Elite transparente ®, Zhermack, Italia). Esta silicona se dispensa en el modelo de yeso de la cera de

diagnóstico o directamente dentro de la boca del paciente, sobre el substrato a ser copiada, pero que requiere

intervención reparadora o que ya posee una chapa provisional que ser sustituido, siempre que no tenga una

condición morfológica aceptable ( Las figuras 11 a 13).

Esta matriz clara se almacena para su uso después de la preparación (Figura 14) y posteriores preparaciones intra-orales

de los provisionales con el fin de permitir el uso de los materiales compuestos, debido al paso de la luz, menos porosidad interna del

material compuesto, suavidad de la superficie, la adición de pequeños incrementos y la fotopolimerización de materiales

compuestos en la ausencia de oxígeno.

345
Figura 11a. Figura 11b. Figura 12.

Figura 14.

Figura 15a. Figura 15b. Figura 15c. La

Figura 15e. La

Figura 11. (a) sonrisa inicial antes de la retirada del aparato de ortodoncia. (B) fotografía intraoral inicial. Figura situación 12.Initial

inmediatamente después de retirar el aparato de ortodoncia superior.

Figura 13. Después de la mejora de la forma y el contorno de las restauraciones existentes (sin acondicionado y sin individualización proximal), la silicona transparente se coloca (Elite transparente ®,
Zhermack, Italia) directamente dentro de la boca dada una condición morfológica aceptable. Figura 14. Aspecto después de la

eliminación de los materiales compuestos.

Figura 15. (a) En primer punto de ataque químico. (B) aplicación del adhesivo. (Cd) Inserción de la resina compuesta en la matriz de silicona transparente. (E) Aspecto final después de la eliminación de la matriz. Figura 15d. La Figura 13.

346
Hay dos posibilidades de uso de la matriz clara: 1: Dos pasos - sin llevar a cabo un ataque químico punto y de aplicación de adhesivo antes, de modo que la resina

compuesta, después del curado, será capturada por la matriz clara durante su extracción. De esta manera, los márgenes pueden ser extra-bucal ajustado, así como pulido, y

entonces el provisional es para ser cementado con un compuesto owable fl (Flow Tetric ® T, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) después del grabado punto y la aplicación del

adhesivo en los dientes. Cada diente se polimeriza durante 30 segundos con una luz convencional; y 2: Paso individual - después de que los dientes se preparan, son-spot

grabado al agua fuerte, y luego se aplica un adhesivo y se curaron. Para seguir, la matriz se carga con la resina, de la sombra elegido, y se coloca suavemente sobre los

dientes preparados. Después del curado, grueso nishing fi tiene lugar y si es necesario, los contactos interdentales están separados con tiras dentadas. Sin embargo, en la

mayoría de los casos, los contactos se mantienen juntos, y se instruye al paciente en cuanto a la higiene (Figura 15).

Los excesos no deben mantenerse por debajo del tejido gingival, y, en este caso, los puntos de diamante ne extremadamente fi se indican (# 1190, KG ®, Brasil),

sin dañar el complejo dentogingival.

En el caso de las burbujas, las reparaciones se pueden llevar a cabo con resina compuesta, y el aspecto final serán extremadamente agradable y el

paciente experimentará comodidad funcional y Estéticos temporal mientras se espera la finalización del proceso de restauración con carillas de cerámica (Figuras

16 y 17) .

Figura 17a.

última sonrisa. La Figura 16.

Figura 17b. Figura 17c.

Figura 16. Las carillas de cerámica colocados en el modelo de yeso. Figura 17a-c.

347
SILICON MATRIX - BIS-ACRYL resina (TABLA 1)

La introducción de la resina de bis-acryl facilitado en gran medida la etapa provisionalización por la rápida transferencia de la

cera de diagnóstico a la boca del paciente, que sirve como un paso de prueba, así como para los provisionales después de la

aprobación del paciente de la maqueta. Este tipo de material presenta una lisura superficial adecuada promover la comodidad del

paciente y aaesthetics temporales, así como una consistencia que permite la fácil eliminación de excesos.

A partir de la cera de diagnóstico con las dimensiones óptimas establecidas por la planificación Estéticos

rehabilitación (Capítulo 4) y un máximo de características morfológicas y textura de la superficie establecida se fabrica

entonces una guía de silicona (Figuras 18 a 20).

La fabricación de la guía implica el uso de silicona, preferiblemente de laboratorio (Zeta

Figura 18b. Figura 18c.

Figura 18a. Figura 19a. Figura 19b.

Figura 19c. Figura 19d. Figura 19e.

Figura 19F. Figura 19g.

Figura 18. (a) Aspecto inicial de la cara. (B) sonrisa inicial. (C) intraoral fotografía revelando la presencia de astillas, de fi ciente materiales compuestos de 13 a 23. Figura 19. (a) La eliminación de los compuestos de resina con discos (Sof-Lex Pop-On ®, 3M ESPE, EE.UU.). (B) El uso cuidadoso

del escalpelo con una cuchilla # 12. (C) La eliminación de la resina del diente # 11 que indica la presencia de la tinción en la mesial de # 12. (D) Cara lateral después de la eliminación de # 12 y # 13 restauraciones. (E) Vista frontal después de la eliminación completa de las restauraciones de

composite ciente de fi. (F) grabado ácido fosfórico en el tercio medio. (G) la aplicación de adhesivo.

348
labor ®, Zhermack, Italia). En primer lugar, la pasta de alta viscosidad se aplica firmemente en el modelo de cera, la participación

de todas las superficies bucal y lingual, junto con espesor para facilitar su colocación correcta dentro de la boca.

Después de la polimerización, la guía de silicona de alta viscosidad se retira del modelo y rebasada con silicona

de baja viscosidad (Oranwash ®, Zhermack, Italia), sin un alivio, lo que permite una copia superior de los detalles

morfológicos y textura de la superficie de la cera- producido

- arriba, y la instalación de provisionales con menos exceso y una anatomía fi nida más re.

Para facilitar la retirada del exceso de bis-acrílico de resina, la guía debe ser recortado con un bisturí cuchilla # 12

aproximadamente 2 mm de su margen gingival siguiendo el contorno de los dientes con cera, de modo que hay una

cantidad mínima de resina en la región para ser fácilmente

Figura 20a.

Figura 20c.
Figura 20b.

Figura 20d. Figura 20e.

Figura 20. (a) Tooth encerado utilizado y aprobado por la maqueta. (B) Resina de Bis-acryl (Protemp 4 ®, 3M ESPE, EE.UU.). (C) Inserción de la resina de bis-acryl en la guía de silicona. (D) Colocación de la fi guía llena de resina de bis-acryl dentro de la boca. Observar la eliminación

de excesos brutos con un explorador. (E) El resultado inmediatamente después de la retirada de la guía.

349
dislocado. Idealmente, el paladar copiado por la silicona también debe ser recortado a cabo para permitir una fl máximo flujo
de excesos de resina en la región, evitando overcontours en la maqueta. 18

Entonces, el grabado punto se lleva a cabo en un punto central para los dientes preparados, seguido de una

aplicación de adhesivo, el curado a continuación, la luz se lleva a cabo. Después de que el descarte de la pequeña porción

inicial, que normalmente no se polimeriza, la resina de bis-acrílico en una pistola de dispensación de auto-mezcla deberá

entonces dispensada en la guía de modo que las porciones primeras se colocan con mezclado punta tocar el fondo de la

guía. Esta maniobra minimiza la formación de burbujas en los provisionales y promueve una distribución uniforme de la

resina dentro de la guía. Carga de la guía debe ser rápido debido a la reacción de polimerización rápida de este material,

que a continuación debe ser presentada a la boca del paciente y se presiona firmemente en su lugar. Para esto, la presión

debe ser llevada a cabo en la dirección oclusal-cervical en la guía sobre los dientes que no participan en la rehabilitación, 18

Los excesos extravasados ​de las superficies bucal y palatal son fotopolimerizable y eliminado con el uso de

explorador y pinzas, para reducir al mínimo los ajustes para ser hecho con una hoja de bisturí después de la curación de la

resina que se producirá al cabo de 5 minutos con la guía de silicona en una posición estática dentro de la boca.

Después de 5 minutos de la polimerización de la resina y la eliminación de los excesos extravasados-bis acrílico, la

guía a continuación, se puede retirar con cuidado de la boca del paciente.

La permanencia de la provisional por un período prolongado requiere de un cuidado especial, tales como:

• ligera apertura de las troneras de cuello uterino, para permitir la limpieza con dispositivos específicos fi (véase el capítulo 13);

• pulir sin presión utilizando discos impregnados de óxido de aluminio, cauchos abrasivos y discos de fieltro

impregnadas con pasta de pulido.

Pequeñas reparaciones pueden realizarse si hay formación de burbujas o si porciones de resina se rompen, junto con

los excesos. Sin embargo, a diferencia de la maqueta, que permanecerá en la boca durante un período corto, reparaciones en la

provisional con bis-acryl deben llevarse a cabo después de la aplicación del agente de unión (Figura 21).

La eliminación del fabricada provisional con resina de bis-acryl es fácil y sin riesgos de poner en contacto la

punta de diamante con el substrate.In dental esta manera, el try-en sesión y cementación con esta técnica

temporización es más rápido (Figura 22).

En conclusión, es esencial que todos los principios de restauración, biológicas y funcionales sean respetados en

los provisionales instalados, para el proceso de rehabilitación con carillas de cerámica debe ser fácil de implementar. De

fi nitivamente, la instalación de los provisionales debe limitarse a los dientes preparados, ya que, no importa cuán

precisa que son, la fase provisional es siempre difícil de controlar por el profesional y el paciente.

350
Figura 21b.

Figura 22a.

vista frontal. (B) vista lateral intraoral Final. (C) sonrisa Final. (D) aspecto final de la cara. Figura 22b. Figura 21c. Figura 21a.

Figura 22c.

Figura 21. (a) pulido con caucho abrasivo para resina compuesta presión cero (Kit Técnica Composite ®, Shofu, Japón). (Bc) aspecto final de la provisional. Figura 22. (a) cementada carillas de cerámica -

351
Figura 22d.

352
1. Altintas SH, Yondem I, Tak O, aumento A. Temperatura Usumez durante la polimerización de tres materiales diferentes provisionales. Clin Investig Oral. 2008 Sep; 12 (3):
283-6. Epub 2007 15 Dic.

2. Bagis B, Baltacioglu E, Özcan M, Ustaomer S. Evaluación de gluconato de clorhexidina tinción enjuague bucal inducida utilizando un colorímetro digital: un estudio in vivo.
Quintessence Int. 2011; 42: 213-23.

3. Baratieri LN, Cerâmicos Guimarães J. Laminados. En: Baratieri LN, Guimarães J,. Monteiro Jr S, Perdigão J, Bernardo JK, Zombonato R, et al. Soluções Clínicas:
fundamentos e técnicas. Florianópolis: Ponto; 2008. p. 214-71.

Referencias
4. Bennani V. La fabricación de un fi provisional indirecta-directa fijada prótesis parcial. J Prosthet Dent. 2000; 84: 364-5.

5. Quemaduras DR, Beck DA, Nelson SK, Comité de Investigación en Prótesis Fija de la Academia de Prótesis Fija. Una revisión de la literatura dental seleccionada en fi
jado provisional contemporánea tratamiento protésico: informe de la Comisión de Investigación en Prótesis Fija de la Academia de Prótesis Fija. J Prosthet Dent. 2003
Nov; 90 (5): 474-97.

6. Davidi MP, Beyth N, Sterer N, Feuerstein O, Weiss E. Efecto de recubrimiento pulido líquida en in vivo bio acumulación de película en restauraciones provisionales: parte I.
Quintessence Int. 2007; 38: 591-6.

7. Díaz-Arnold AM, Dunne JT, Jones AH. Microdureza del fi provisional fijada materiales protésicos. J Prosthet Dent. 1999; 82: 525-8.

8. Doray PG, Li D, Powers JM. La estabilidad del color de los materiales de restauración provisionales después de envejecimiento acelerado. J Prosthodont. 2001; 10: 212-6.

9. Dory PG, Wang X, Powers JM, Burgess J. envejecimiento acelerado afecta a la estabilidad del color de los materiales de restauración provisionales. J Prosthod. 1997; 6: 183-8.

10. Fehling AW, Neitzke C. Una restauración provisional directa para disminuyó desgaste oclusal y mejoró la integridad marginal: una técnica híbrida. J Prosthodont. 1994; 3:
256-60.

11. Fradeani M. Análise estética: uma abordagem Sistemática para o tratamento protético. Sao Paulo: Quintessence; 2006.

12. Gordon JC. restauraciones provisionales de prostodoncia fija. J Am Dent Assoc. 1996; 127 (2): 249-52.

13. Hernandez EP, Oshida Y, Platt JA, et al. Las propiedades mecánicas de cuatro resinas basadas en metacrilato de metilo para restauraciones fijas provisionales. Biomed Mater Ing. 2004;
14: 107-22.

14. Higashi C, Gomes JC, Kina S, Andrade OS, Hirata R. Planejamento estetico em Dentes Anteriores. Odontología Estética. 2006; 7: 139-54.

15. Irlanda MF, Dixon DL, Cría LC, et al. En comparación propiedad mecánica vitro de cuatro resinas utilizadas para la fabricación de restauraciones fijas provisionales. J Prosthet
Dent. 1998; 80: 158-62.

16. Kaiser DA. resina acrílica restauraciones temporales precisas. J Prosthet Dent. 1978; 39: 158-61.

17. Magne P, Belser U. restauraciones de porcelana unidos en la dentición anterior: un enfoque biomimético. Carol Stream: Quintessence;
2002.

18. Magne P, Belser UC. enfoque preparación laminado porcelana Novel impulsado por un diagnóstico maqueta. J Esthet Restor Dent. 2004; 16 (1): 7-16.

19. Nixon RL. Provisionalización para restauraciones con carillas laminadas de cerámica: una actualización clínica. Pract Periodoncia Aesthet Dent. 1997 Jan-Feb; 9 (1): 17-27; cuestionario de 28.

20. Sham AS, Chu FC, Chai J, Chow TW. La estabilidad del color de los materiales protésicos provisionales. J Prosthet Dent. 2004; 91: 447-52.

21. Pequeño BW. restauraciones provisionales indirectas. Gen Dent. 1999; 47: 140-2.

22. Sorensen JA, Doherty FM, Newman MG, Flemmig TF. mejora gingival en fi ja prostodoncia. Parte I: hallazgos clínicos. J Prosthet Dent. 1991; 65: 100-7.

23. Strassler H, Lowe RA. Chairside resina a base de materiales de restauración provisionales para prostodoncia fijos. Compendio de Educación en Odontología. 2011; 32 (9): 10-9.

24. Turgut S, Bagis B, Ayaz EA, Ulusoy KU, Altintas SH, Korkmaz FM, Bagis N. La decoloración de las restauraciones provisionales después de enjuagues orales. Int J Med Sci. 2013 Ago 30; 10
(11): 1503-9.

25. Wang RL, Moore BK, Goodacre CJ, Swartz ML, Andrés CJ. Una comparación de las resinas para la fabricación de fi provisional fijada restauraciones. Int J Prosthodont. 1989 Mar-Apr; 2
(2): 173-84.

26. Yannikakis SA, Zissis AJ, Polyzois GL, la estabilidad Caroni C. El color de los materiales de restauración de resina provisional. J Prosthet Dent. 1998; 80: 533-9.

27. joven HM, Smith CT, Morton D. comparativo evaluación in vitro de dos materiales restauradores provisionales. J Prosthet Dent. 2001; 85: 129-32.

353
SECCIÓN IV. CEMENTACIÓN
ADHESIÓN DENTAL | Cementos de resina | CEMENTACIÓN
capítulo 10
la adhesión dental
Ana Paula Rodrigues de Magalhães | Paula de Carvalho Cardoso
La adhesión es el mecanismo que une dos interfaces en contacto cercano. La comprensión de este mecanismo

era esencial para la evolución de la odontología como la conocemos hoy y clave para el desarrollo de las carillas de

ADHESIÓN
cerámica. Hace 60 años un procedimiento como este, donde no hay casi ninguna preparación o retención

macroscópicos, y que se aplican las carillas de porcelana muy delgadas, era prácticamente imposible de realizar. Los

avances en los estudios sobre el proceso de adhesión es el responsable directo de la fuerza y ​la longevidad de este tipo

de restauración.

El concepto de adherencia es relativamente nuevo en odontología, se han introducido en 1955 por Michael

Buonocore, 1 que mostró que cuando se tratan con ácido fosfórico al 35%, el esmalte exhibió una superficie porosa que

luego podrían estar en infiltrado por la resina, la mejora de la durabilidad de la adherencia. A partir de este trabajo, se han

desarrollado numerosos estudios para mejorar el grabado del esmalte, incluyendo discusiones sobre el grabado de la

dentina y la cerámica, lo que ha llevado al desarrollo de sistemas adhesivos.

El propósito de la restauración adhesivo es lograr un bien fi t, adaptación sellado entre el material restaurador y

el substrato diente. 24 El mecanismo fundamental de adhesión para el esmalte y la dentina se basa en un proceso de

intercambio en el que los minerales se retiran de los tejidos dentales y entonces se reemplazan por monómeros

resinosos, que, después de la polimerización, se han convertido en enclavados mecánicamente a través de las

porosidades creados. 2

Este enclavamiento micromecánica de monómeros al sustrato dental puede resultar en la sensibilidad postoperatoria

mínima, mejoró marginal fi t, la prevención de fluido infiltración dentro de los túbulos, así como de actuar como un cojín

elástico que compensa las fuerzas generadas por la contracción de polimerización del material resinoso. 16,25

Para llegar a este fin era necesario para entender la heterogeneidad de ambos sustratos que se produce

esta unión, el esmalte y la dentina, además de conocer las propiedades fisicoquímicas y los mecanismos de acción

de los sistemas adhesivos disponibles. El mayor desafío de adhesivos dentales es promover una adhesión

igualmente eficaz a estos dos tejidos duros de diferente naturaleza. 33

ESMALTE

El esmalte es el tejido más exterior del diente, compuesto de 96% de hidroxiapatita, siendo por lo tanto, en su
mayoría mineral. 25

El uso de ácidos para el tratamiento de superficies de los dientes se basa principalmente en una mayor área de

superficie de contacto a través de la creación de microporosidades, un fenómeno puramente físico. Además, los ácidos también

son capaces de aumentar la humectabilidad o la energía superficial libre, lo que permite un contacto más íntimo entre la resina y

el esmalte, lo que también favorece la adhesión 1,18 ( Figura 1).

Esmalte de unión sigue siendo el mecanismo más bien establecido de adhesión dental. durante el cual, el grabado

ácido se disuelve selectivamente prismas de esmalte y crea microporosidades, que luego son penetrados por agentes de

unión, incluso los agentes hidrófobos, por capilaridad (Figura 2). Después de la polimerización, pequeñas prolongaciones

de monómeros resinosos son

358
formado entre los prismas y crear la mejor adherencia posible al sustrato dental. No solamente sellar efectivamente los márgenes de la restauración, sino
también protege la adhesión de la dentina vulnerables a la degradación. 2,7,25

Con carillas de cerámica tratados con hidro fl ácido uoric (ver detalles en el capítulo 12) (Figura 3), la preparación idealmente debería restringirse a esmalte, debida

a la adhesión previsible y fuerza de adherencia superior, que se encuentra en este tejido (Figuras 4 e 5).

Figura 2.

Figura ácido fosfórico 1. 37% (Power Aguafuerte ®, BM4, Brasil). Figura grabado 2. esmalte con ácido fosfórico 35% (Power Aguafuerte ®, BM4,

Brasil) durante 30 segundos (x3,000). Figura 3.Feldspar cerámico grabado con ácido fluorhıdrico 5% durante 90 SECONDS (x25,000).

micrografías SEM de las Figuras 2 y 3 emprendidas y cortesía por el profesor Sillas Duarte y el profesor Neimar Sartori, UCLA, EE.UU.. La Figura 3. Figura 1.

359
Figura 4. interfaz adhesiva de una chapa de porcelana adherido al esmalte (x3,000) (R: cemento de resina; HL: capa híbrida de esmalte; E: esmalte).

Figura 5. Vista de primer plano de la interfaz adhesiva de una chapa de porcelana adherido al esmalte. Obsérvese la presencia de la capa híbrida de esmalte (x6,000) (A: capa adhesiva; HL: capa híbrida de esmalte; E: esmalte).

micrografías SEM de las Figuras 4 y 5 amablemente proporcionados por el profesor Sillas Duarte y el profesor Neimar Sartori, UCLA, EE.UU.. Figura 5. La Figura 4.

360
DENTINA

Mientras adherencia del esmalte es muy eficaz y fiable, la adhesión en la dentina desde hace mucho tiempo se ha

considerado difícil y menos predictable.This es debido a su composición y morfología, que son muy particular y son muy

diferentes de los encontrados en esmalte. La dentina se compone principalmente de agua, materia orgánica y colágeno de

tipo I. 25 Dentina posee túbulos dentinarios, en los que, debido a diferencias en la presión de los entornos externo e interno los

dentinarios circula de fluidos, dejando la dentina naturalmente húmedo y por lo tanto intrínsecamente hidrófila. 2 Además, la

dentina se considera un tejido dinámico, que cambia a través de envejecimiento, en reacción a la caries y restauraciones. 30

Además de ser un tejido muy heterogéneo cuando se somete a la preparación del diente, la dentina está cubierta

por una capa de escombros, que bloquea las entradas de los túbulos dentinarios, reduciendo su permeabilidad. Esta

capa se denomina capa de frotis o barro dentina. 2,25

Esta capa de barrillo debe disolverse de manera que los monómeros adhesivas son capaces de entrar en contacto con la

superficie de la dentina; 25 Además modi fi caciones se deben hacer en la superficie de la dentina para el enclavamiento mecánico

del adhesivo que se produzca en su estructura. 30

El uso de grabado ácido fosfórico para la dentina, a continuación, tiene la función de eliminación de la capa de frotis y

la promoción de su desmineralización, la exposición de las fibrillas de colágeno fi (Figuras 6 e 7). Esta capa compuesta por los

componentes orgánicos de la dentina así como hidroxiapatita permeado por monómeros de adhesivo y agua constituye lo que

se llama la capa híbrida. 20,25 En el caso de chapas de cerámica, la adhesión lleva a cabo en su totalidad en la dentina es un

desafío. Observe en la figura 8 la presencia de un fallo del adhesivo que forma un hueco en la interfase y la ausencia de

prolongaciones resinosos dentro del túbulo dentinal (véase el Capítulo 6, en la preparación de dentina).

Varios estudios se han desarrollado para entender su estructura, la formación y la forma en que se puede

mejorar, ya que sin la formación de una capa híbrida bien establecido que no hay unión. 30

En los últimos años, las discusiones se han planteado como a la degradación de la capa híbrida con el tiempo

causada por las enzimas presentes en las fibrillas mismas del colágeno dentina, las metaloproteinasas de la matriz. 4,6,27,29 Este

proceso ocurre principalmente debido a la discrepancia entre la profundidad de la desmineralización de la dentina y su

infiltración por los monómeros de adhesivo, lo que resulta en huecos dentro de las porciones más profundas de la capa

híbrida, que por lo tanto presentan colágeno expuesto. 24,27 La presencia de agentes ácidos, tales como los producidos por

las bacterias, de la grabado ácido o de los monómeros ácidos del sistema muy propio adhesivo catalizar la acción de

estas metaloproteinasas, que inician la degradación del colágeno expuesto, la reducción de la fuerza de adherencia y

durabilidad de esta interfaz. 24 En un intento de aumentar la longevidad de las restauraciones, inhibidores de

metaloproteinasas se han sugerido para su uso concurrente con adhesivos, tales como clorhexidina, que ha mostrado

resultados prometedores por presentinf una acción quelante sobre dichos enzimas. 4,6,27,29 Sin embargo, los autores no

indican que esta práctica, ya que además de ser un paso abierto a

361
Duarte y el profesor Neimar Sartori, UCLA, EE.UU.. Figura 7. La Figura 6.

ácido fosfórico al 37% (Power Aguafuerte ®, BM4, Brasil) durante 15 segundos (X6000). micrografías SEM de las Figuras 6 y 7 emprendidas y amablemente proporcionados por el profesor Sillas

Figura 6. dentina humana grabado con ácido fosfórico al 37% (Power Aguafuerte ®, BM4, Brasil) durante 15 segundos (x5000). Figura 7. vista longitudinal de dentina humana acondicionado con

362
resina; G: brecha interfacial; HL: capa híbrida en la dentina; D: dentina). micrografía SEM, por cortesía del profesor Sillas Duarte y el profesor Neimar Sartori, UCLA, EE.UU.. Figura 8.

Figura 8. interfaz adhesiva de una chapa de porcelana con márgenes en dentina. Obsérvese la presencia de un fallo del adhesivo que forma un hueco en la interfase y la ausencia de tapones de resina dentro de los túbulos dentinales (R: cemento de

error con respecto a la fijación adhesiva, los iones calcio liberados por el cebador en sí mismo puede tener en cuenta

la pérdida de su actividad inhibitoria, con muy altas concentraciones de clorhexidina requeridos para lograr el objetivo

previsto. 29 Además, con el advenimiento de autograbado y multimodo adhesivos, esta divergencia entre la profundidad

de grabado y la penetración del adhesivo se convierte en mínima, ya que estos dos procesos tienen lugar

simultáneamente con el uso del cebador de ácido, es preferible adoptar otra unión sistema que añadir más pasos para

un procedimiento que ya es complejo.

La naturaleza orgánica, hidrófila y dinámica de la dentina representan un reto importante para la interacción adhesiva

con este tejido dental, dando lugar a una constante búsqueda de diferentes estrategias de unión.

363
CLASIFICACIÓN (FIGURA 9)

Los sistemas
Los sistemas adhesivos han experimentado varias clasificaciones largo de los años: por el número de pasos, por el

adhesivos
tipo de ataque químico, y por las generaciones de adhesivos. Para los autores, el catión fi cación más adecuada y actual

es el tipo de acondicionamiento de los tejidos dentales, es decir, por la manera inwhich estos sistemas adhesivos

interactúan con las superficies de esmalte y la dentina. Los sistemas adhesivos están así divididos en tres grupos:

Grabado totales; autograbante; y, más recientemente, los adhesivos multimodo.

• reactivo de ataque, primer y adhesivo en botellas separadas

• desmineralización total de esmalte y la dentina

• estándar de oro en la adhesión


TRES PASOS
• técnica de dependiente de la sensibilidad post-operatoria
Grabado total

• reactivo de ataque separado, primer y adhesivo en el mismo vial

• desmineralización total de esmalte y la dentina


DOS PASOS
• técnica de dependiente de la sensibilidad post-operatoria

• cebador ácido y adhesivo en etapas separadas

• la unión química a la estructura dental


DOS PASOS • no retire capa de barrillo - inferior capa híbrida

• post-operatorio minimiza la sensibilidad


Autograbante

• también
“todo-en-uno”
conocido como

• la unión química a la estructura dental


UN PASO
• capa híbrida más delgado que los SEP de dos pasos

• menos sensibilidad post-operatoria

• monómeros ácidos eith adhesivo

PASO A PASO • posibilidad de elegir entre las técnicas Accordant a la indicación

clínica
MULTIMODO

• la unión química a la estructura dental

• disminución de la sensibilidad post-operatoria

UN SEGUNDO • grabado selectivo del esmalte se sugiere para un mejor sellado

marginal

Figura 9. Dibujo esquemático de la corriente clasi fi cación de adhesivos. La Figura 9.

364
Tabla 1. Marcas comerciales de los sistemas de adhesivo de acuerdo con la clasi fi cación (Figura 9).

CLASIFICACIÓN MARCAS COMERCIALES

sistemas de autograbado total de Tres Pasos sistemas Scothbond Multi Purpose ® ( 3M ESPE), Todos Bond 3 ® ( Bisco) Exite F ® ( Ivoclar Vivadent), Exite F DSC ® ( Ivoclar Vivadent), Tetric N Bond ® ( Ivoclar

de grabado total de tres pasos Vivadent), Bond individual 2 ® ( 3M ESPE), Prime & Bond 2.1 ® ( Dentsply), de una sola capa Bond SL ® ( Coltene), One Step ® ( Bisco), One Step Plus ® ( Bisco)
. Adper SE Plus ® ( 3M ESPE), Clear? L SE Proteger ® ( Kuraray),? L SE Bond Claro ® ( Kuraray), AdheSE DC ® ( Ivoclar Vivadent)? Bond l S3 Clear ® ( Kuraray),
. Ace Todo Bond SE ® ( Bisco), todo vale SE ® ( Bisco), Adper Fácil Bond ® ( 3M ESPE) Universal Bond individual ® ( 3M ESPE), Clear? L Universal Bond ® ( Kuraray),
De dos etapas, los sistemas auto-grabado AdheSE universal ® ( Ivoclar Vivadent), All Universal Bond ® ( Bisco), G-bond Plus ® ( GC)
.

De un solo paso, con varios modos de sistemas de

autograbado

ADHESIVOS TOTAL DE-grabado

El grupo más antiguo de los adhesivos se compone de los sistemas totales de grabado acondicionado,

materiales en los que se separan las partes componentes necesarias para la adhesión: ácido, primer y adhesivo. 30 Se

pueden requerir dos o tres pasos, dependiendo de si el cebador se combina o no con el adhesivo en una botella,

respectivamente, y donde siempre debe ser aislado el ácido de la etapa de ataque químico. 2

En esta estrategia de ataque químico, la dentina y el esmalte se tratan con un gel de ácido fosfórico para la eliminación

de la capa de frotis y super fi desmineralización cial de cristales de hidroxiapatita. Después de este acondicionamiento químico,

los monómeros resinosos (primer y adhesivo) disuelto en un disolvente orgánico se aplican a infiltrado los sustratos grabadas. 25

ÁCIDO FOSFÓRICO

El ácido fosfórico, como se discutió anteriormente, es responsable de aumentar la energía libre superficial del esmalte y

crear microporosidades en este sustrato dental. 1,18 Después de aplicar el ácido sobre el esmalte, su superficie debe estar

completamente seca y después el adhesivo aplicado directamente sin ninguna influencia sobre el sustrato seco durante la

adhesión. 28 Por el contrario, en la dentina después del aclarado del ácido, una capa de 1-10 micras 3 de la superficie de la fase

mineral se elimina por completo, dejando a las fibrillas de colágeno, literalmente, suspendidas en agua. 28 El secado de esta capa

promueve el colapso de las fibrillas de colágeno fi, lo que hace que sea prácticamente impermeable a la resina, así como el

exceso de agua que también evita la penetración, es decir, es necesario para mantener un estado intermedio de humedad para

formar la capa híbrida. 9,28 Un cebador debe ser aplicado sobre la dentina después del grabado ácido para aumentar su energía de

superficie, ya que, en contraste con lo que ocurre en el esmalte, la energía superficial de la dentina disminuye después del

grabado. Debido a estas características, el tipo de disolvente incorporado en los sistemas adhesivos es un factor importante en la

elección del material a utilizar. 25,28

CEBADOR

Los cebadores se forman principalmente por monómeros anfóteros y disolventes, y corresponden a la segunda

etapa de los sistemas adhesivos-totales aguafuerte con respecto a la dentina. monómeros anfóteros son aquellos que

tienen afinidad para las sustancias hidrófobas e hidrófilas; monómeros hidrófilos mejorar la humectabilidad del sustrato

dental, mientras que el interactúan hidrófobo y se polimerizan con el adhesivo, que está formado por monómeros

hidrófobos. 27

La efectividad de los adhesivos sobre la dentina se ve reforzada por la adición de disolventes orgánicos con alta

presión de vapor a sus formulaciones químicas; conforme a su aplicación a la

365
superficie de la dentina, la función del disolvente es conectar al agua presente entre las fibrillas de colágeno e inducir su

aumento de la evaporación, dejando espacios abiertos, donde los monómeros adhesivo debe infiltrado para enclavarse con

las fibras de colágeno fi. 3,28 Acetona y etanol son los disolventes más que se encuentran en los sistemas adhesivos en el

mercado hoy en día. 3

Recientes investigaciones han demostrado que los valores de resistencia altos inmediatos dentina-compuesto de bonos

de resina se pueden obtener para los sistemas basados ​acetona etanol / agua y siempre que se agitó vigorosamente en la

superficie de la dentina desmineralizada. Contrariamente a lo que se informa en los estudios de laboratorio que es posible

conseguir altas resistencias de bonos en la dentina desmineralizada seco dependiendo de la forma de la aplicación del adhesivo,

ya que la fuerza mecánica ejercida sobre la superficie de la dentina durante la aplicación de un adhesivo puede comprimir el

colapsado colágeno fi bras como una esponja, y como la presión se alivia esas fibras a continuación, expanda y la solución de

adhesivo penetra en estas regiones. 28

ADHESIVO

El adhesivo en sí es la tercera parte del sistema de adhesivo de grabado total y está compuesto principalmente de

monómeros hidrófobos y curando la luz, que debe penetrar en la dentina en busca de imprimación para formar la capa híbrida.

En el esmalte, ya que no hay humedad que sólo deben penetrar microporosidades formadas por el grabado ácido. Además, los

adhesivos actuales ofrecen una mezcla compleja de iniciadores, inhibidores o estabilizadores, disolventes y partículas de

material de carga. 34

En este sistema, como se ha mencionado, el adhesivo puede estar disponible en un los sistemas de Dos pasos botella

separada o una botella conjuntamente junto con el cebador, que caracterizan a los tres pasos, y, respectivamente. Son los

más antiguos sistemas adhesivos y las estrategias de unión más utilizados y fiables. 30 La resistencia de la unión conseguida

con los sistemas de tres pasos, sin embargo, es todavía mayor que el obtenido para los dos pasos, ya que no es la aplicación

de la imprimación hidrófilo antes de que el adhesivo hidrofóbico. La investigación sugiere que la capa resistente última agua

protege la interfaz adhesivo de los procesos de degradación resultantes de la sorción y la solubilidad, especialmente en el

tiempo. 7,10,16 La investigación también muestra que las preparaciones con todos los márgenes en esmalte exhiben mayor

previsibilidad y la longevidad de la unión con cualquiera de los adhesivos de grabado total, ya que esta capa externa es capaz

de proteger la unión en la dentina, que es mucho menos predecible. 7

Hay una serie de pasos críticos a realizar para conseguir la adherencia deseada con estos sistemas

adhesivos-totales aguafuerte, que pueden conducir a problemas de contaminación de la interfaz de adhesivo antes de la

cementación. Además, la dificultad de lograr el grado más apropiado de humedad requerido para la penetración de la

dentina por el adhesivo también contribuye a la sensibilidad de la técnica de aplicación por el operador. 18,30 Teniendo en

cuenta estas características, se han realizado estudios para buscar los adhesivos simples, fáciles de aplicar, práctico y

menos sensible a los trabajos que se lleven a cabo por el operador para obtener excelentes resultados.

366
ADHESIVOS autograbantes

sistemas adhesivos de varios pasos han estado en el mercado desde principios de 1990 y en la actualidad se

consideran el estándar de oro de los adhesivos dentales. Sin embargo, hubo una creciente demanda en el mercado para los

procedimientos adhesivas para aplicaciones más rápido y una técnica simplificada más, lo que dio lugar a la aplicación de la

estrategia de autograbado. 33

Los sistemas adhesivos de autograbado no requieren la aplicación inicial de un producto ácido, ya que graban y

penetran simultáneamente tanto el esmalte y la dentina por medio de la infiltración y la disolución parcial de la capa de

hidroxiapatita y frotis, sin enjuagar, la creación de una capa híbrida que incorpora minerales y los productos de la capa de

frotis. 2,9,10,25,30 La eliminación de la etapa de aclarado y la eliminación meramente parcial de resultados capa de frotis en un

sistema de adhesivo menos sensible, más rápido y menos agresivo, y aún más reduce la sensibilidad post-operatoria. 9,33

De la misma manera, el total de grabado sistemas adhesivos, los sistemas auto-grabado están también divididos de

acuerdo con el número de pasos en los sistemas de un solo paso o de dos pasos, es decir, si el agente adhesivo se combina o

separada de la cebador, respectivamente. Los sistemas de dos etapas se caracterizan por el uso de un cebador ácida de

autograbado seguido de la aplicación del adhesivo. 11 Los sistemas de un solo paso, en el que el acondicionador de ácido, el

cebador y el adhesivo están en una sola botella, son muy populares en la práctica clínica y también se llaman “todo-

- en uno”adhesivos. 2,12,13,25,31 La eliminación del grabado ácido tiene como principal ventaja la facilidad de la técnica, debido a
la eliminación de la necesidad de aclarado y el intento de mantener la humedad de la dentina en la medida correcta para la

aplicación exitosa de la imprimación, así como el adhesivo. 9,30 Estos adhesivos son también clasi fi ed de acuerdo con su

pH, ya sea como intermediario (pH cercano a 2) o fuerte (pH inferior a 1); el más fuerte de los cuales son capaces de

formar capas híbridas gruesas, algunos tan gruesos como los obtenidos por ataque ácido fosfórico. 11,17,31

En el contexto de la práctica diaria, los adhesivos intermedios son probablemente más sensible a las variaciones del sustrato:

capas de frotis más densos, bio película o cualquier otra forma de cambio o de contaminación de la superficie que puede

impedir el contacto directo del adhesivo con la estructura del diente y por lo tanto obstaculizar la adhesión eficaz al esmalte y la

dentina. 17 Aquellos f adhesivos de autograbado ound ser fuerte son capaces de formar de resina “etiquetas” en la dentina

mientras que los intermediarios desmineralicen sólo ligeramente el “tapón de frotis” y infiltrado los túbulos con resina, pero en

general la función de primera presenta generalmente los peores resultados de la longevidad y la durabilidad de la unión que la

producida por los intermediarios. 33

Para que se produzca la desmineralización, sistemas de autograbado que contienen soluciones acuosas de monómeros

funcionales ácidos, típicamente de ácido fosfórico o ésteres de ácidos carboxílicos, con un pH superior a la de los geles de ácido

fosfórico son utilizados por los sistemas de grabado total. 21

Desde una perspectiva, este alto pH es ventajoso, ya que la dentina puede reducir rápidamente la acidez de la imprimación

aplicada que, después de la polimerización, ya se neutraliza. 30 Sin embargo, esta bajos resultados de acidez en extremadamente

super fi desmineralización cial en comparación con la que se obtiene con el grabado de ácido fosfórico, especialmente en esmalte. 25,30,31

Como resultado la formación de una capa híbrida más delgado que los sistemas convencionales se produce, aunque los estudios

han demostrado que los más modernos adhesivos autograbantes tienen resistencias de unión comparables a los sistemas de

grabado total de, mostrando que la adherencia no es totalmente dependiente del espesor de la capa híbrida. 9,30 En vista de esta

característica, algunos adhesivos de autograbado tienen dos rencia

367
alquilar mecanismos adhesivas: unión micromecánica, que dependen de la formación de la capa híbrida; y

unión química depende de la monómero 10-metacriloilo-oxidecil fosfato de di-hidrógeno (10-MDP). 9 El

monómero funcional 10-MDP tiene la fuerte capacidad de interactuar químicamente con el calcio de la

hidroxiapatita residual situado alrededor de las fibrillas de colágeno expuestas, lo que mejora la fuerza de

adhesión de estos adhesivos a la dentina y protege el colágeno de los efectos de degradación. 5,9,12,17,19,24,31,34

Los mismos monómeros ácidos inhiben la polimerización de doble curado o materiales compuestos de auto-curado debido

a la eliminación de las aminas terciarias del sistema iniciador redox en la polimerización de estos sistemas. Como resultado, la

fuerza de adherencia se reduce drásticamente. Por lo tanto, los adhesivos de autograbado no son adecuados para uso con

polimerización dual o materiales de auto-curado, sólo los de los sistemas adhesivos de dos pasos no ácidos pueden ser utilizados. 10

Estos adhesivos son muy hidrófilos, especialmente los adhesivos de un solo paso más de los cuales contienen

un monómero llamado de HEMA (metacrilato de hidroxietilo), lo que hace que esta estrategia de unión susceptible a los

procesos de sorción y solubilidad cuando tanto entrar en contacto con agua del ambiente externo así como con el agua

de la dentina en sí (nanoleakage). 10,31 Como resultado, el hinchamiento del polímero facilita la elución de capa híbrida

monomérica, que puede exponer fibras de colágeno fi a estar expuesto a la escisión mediante proteasas endógenas. 24 Con

el fin de evitar esto, es esencial que existe una penetración adecuada de los monómeros de la agente adhesivo dentro

de la estructura del diente. Para que esto ocurra, su aplicación activa en múltiples capas es una maniobra clínica que

promueve la desmineralización más profundo y la penetración del sistema adhesivo, también resulta en resistencias de

unión más altas, siendo que las capas adhesivas muy delgadas son susceptibles a la inhibición de la polimerización por

el oxígeno . 18,28

La literatura es controvertida sobre la adhesión de los sistemas de autograbado al esmalte, y algunos estudios

también consideran que es mucho menor en comparación con la unión conseguida por los sistemas de grabado total. 8,25 Para

resolver este problema, los autores han sugerido rugosidad con fresas antes de la aplicación del sistema adhesivo 12,14 o el

grabado selectivo del esmalte. 8,12,31 Ambas técnicas pressupose un paso más clínica, lo que elimina la ventaja ofrecida por el

sistema de autograbado proporcionar una técnica simplificada para ambas estructuras, el esmalte y la dentina. Además, el

uso de un grabado exclusivamente esmalte es clínicamente muy compleja y debe realizarse con geles de una viscosidad

superior, para evitar el contacto con la dentina, ya que el ácido que se aplicó previamente a este sustrato genera efectos

perjudiciales sobre la adhesión a la dentina. 16,31 Otros autores han reportado un excelente comportamiento clínico de los

adhesivos de dos pasos autograbantes sin ningún tipo de ataque químico preliminar, la presentación de informes sólo

pequeños defectos en el esmalte y decoloración de la superficie. 9,26,32 Estos defectos se define como pequeño, siendo que

eran clínicamente irrelevantes, uso, de manera adicional de ácido fosfórico en el esmalte no se considera crítico por estos

autores. 9 sistemas adhesivos de autograbado de dos pasos todavía se consideran superiores a los sistemas de

“todo-en-uno”. 31

En la práctica clínica, por lo tanto, el dentista tiene que optar por un sistema de auto-grabado-total grabado o,

dependiendo de la situación clínica particular. A continuación, iniciar la búsqueda de un adhesivo que se puede aplicar

tanto en las costumbres que permiten al profesional para elegir el protocolo adhesivo más adecuado para cada situación

clínica con un solo producto. 12

368
ADHESIVOS multimodo

Recientemente, una nueva generación de adhesivos fue lanzado en el mercado basado en un único vial que

se puede utilizar como un grabado total, en combinación con ataque químico anterior que utiliza ácido fosfórico, tal

como auto-grabado o con el grabado selectivo del esmalte. Que decide sobre el método de aplicación es el

dentista, en base a las características del sustrato a acondicionado y la restauración a realizar. Esta nueva

generación se denomina multimodo o adhesivos universales. 22

Su adhesión a la dentina es muy favorable, ya que no es necesario preocuparse con la humedad de la dentina,

porque no hay ataque químico de este sustrato; no es más que la formación de una pequeña capa híbrida, característica

de los adhesivos de autograbado, de la que la adherencia no es totalmente dependiente. 12,15 La unión de este sistema es

favorable debido a que algunos de los adhesivos multimodo, así como determinados ejemplos de adhesivos de

autograbado, tienen el monómero ácido 10-MDP dentro de su composición, proporcionando la unión química a la

dentina. 12,16,19,23 La unión de 10-MDP al calcio crea una sal de calcio-MDP, que es una de las sales más hidrolíticamente

estable que protege la capa de adhesivo de la degradación. 16,18

Además, una de las marcas (Universal Bond individual ®, 3M ESPE, EE.UU.), también contiene copolímeros de

poli-alquenoico, que se encuentran en el Vitrebond cemento de ionómero de vidrio ® ( 3M ESPE, EE.UU.), que puede

promover la unión química para el calcio presente en la hidroxiapatita. Sin embargo, algunos autores informan de que este

copolímero puede competir con el 10-MDP para hidroxiapatita, lo que dificulta la resistencia de la unión de estos

adhesivos. 12,16,18,22,23 Además, estos monómeros tienen un peso molecular alto y pueden dificultar el enfoque de los

monómeros durante la polimerización, resultando en un menor grado de conversión. 18 Realización de ácido fosfórico

grabado en la dentina hacia el uso de un adhesivo universal no está indicada, ya que esto puede deteriorar el potencial del

potencial de unión química entre el fosfato y monómeros ácidos, mediante la eliminación de la mayor parte del calcio,

responsable de este proceso. 5,15,23,31

Para su uso en el esmalte, sin embargo, todavía se recomienda el grabado como medio para lograr los mejores

resultados. 5,12,23 Aunque el monómero 10-MDP interactúa con hidroxiapatita, aparentemente el tamaño y la organización de

hidroxiapatita dentro de esmalte desfavorece la conexión con este sustrato. 5 Los beneficios de tal grabado selectivo pueden

llegar a ser evidentes sólo después de unos pocos años, a través de la observación de la integridad marginal de las

restauraciones fabricadas con estos adhesivos. dieciséis aplicación activa del adhesivo se lleva a cabo con movimientos de un

cepillo desechable durante 15 segundos también puede aumentar la resistencia de la unión por la penetración mejorada del

adhesivo y más profundo de ataque químico del sustrato. 5,12,23

Su uso, al igual que los adhesivos de autograbado sólo está indicado para restauraciones con una cantidad mínima de

esmalte, para aquellas restauraciones donde la demanda Estéticos es menos crítica y en los sitios donde existe un alto riesgo de

error de aplicación (acceso deficiente, aislamiento insuficiente del campo operatorio, un mínimo de tiempo y la mala cooperación del

paciente, como es a menudo el caso con los niños, los ancianos y los pacientes con necesidades especiales). Por lo tanto, para

aquellas restauraciones que requieren una fuerte adhesión al esmalte o con gran demanda estética, grabado del esmalte antes debe

realizarse, ya que puede ser posible aumentar las resistencias de unión en un 50%. 12

Todos los adhesivos universales o multimodo son simplificados adhesivos fi ED: si son de auto-grabado, o adhesivos de un solo

paso; o de grabado total, es decir, los adhesivos de dos pasos. Esta característica, combinada con una buena retención mecánica da

como resultado hasta el presente, ya es suficiente para su

369
indicación. 22,23 Sin embargo, se requieren estudios clínicos longitudinales a largo plazo con los seguimientos de las restauraciones

llevadas a cabo utilizando este sistema adhesivo para su consagración cuando se enfrentan contra los muchos adhesivos que

tenemos en el mercado.

Lo ideal sería que, en busca del sistema adhesivo perfecta, el dentista no debe ser dirigida a las marcas,

pero recuerda que las características que siempre debe ser el objetivo de todos y cada sistema adhesivo. Cuando

CONCLUSIÓN
los investigadores son capaces de desarrollar un sistema adhesivo de aplicación clínica fácil que promueve una

mayor energía libre superficial, crea mecánicos micro-retenciones, adecuadamente penetra en el sustrato sin daño

biológico y promueve la fuerza de adhesión adecuados con el tiempo, será posible considerar que el ideal se

alcanzó sistema adhesivo, la combinación de durabilidad, biocompatibilidad y la longevidad.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento al Profesor Sillas Duarte y el profesor Neimar Sartori, por su

colaboración fundamental en la preparación de las micrografías SEM se presentan en este capítulo. Imposible para el

ojo humano, la exploración del mundo microscópico hizo el estudio y la práctica de la odontología una mágica, sonido

y una rutina concreta absoluta. Por lo tanto, nuestra eterna gratitud al profesor Sillas y Profesor Neimar, por lo que

han hecho, hacen y harán por todo el mundo Odontología!


AGRADECIMIENTOS

370
1. Buonocore M. Un método simple de aumentar la adhesión de materiales de llenado de acrílico al esmalte superficies. J Dent Res. 1955; 34: 849-53.

2. Cardoso MV, de Almeida Neves A, Mine A, Coutinho E, Van Landuyt K, De Munck J, et al. Aspectos actuales sobre la eficacia de la unión y la estabilidad en la
odontología adhesiva. Aust Dent J. 2011; 56 (1): 31-44.

3. Cardoso PC, Lopes GC, LC Vieira, Baratieri LN. Efecto del tipo de disolvente sobre la fuerza de unión microtracción de un total de grabado de uno
- embotellar sistema adhesivo a la dentina húmeda o seca. Oper Dent. 2005; 30 (3): 376-81.

Referencias
4. Carvalho RM, Manso AP, Geraldeli S, Tay FR, Pashley DH. Durabilidad de las uniones y el éxito clínico de las restauraciones adhesivas. Dent Mater. 2012; 28 (1): 72-86.

5. De Goes MF, Shinohara MS, MS Freitas. Rendimiento de un nuevo de un solo paso adhesivo multi-modo de grabado al agua fuerte vs esmalte no grabada en la fuerza de
unión y la morfología interfacial. J Adhes Dent. 2014; 16 (3): 243-50.

6. De Munck J, Mine A, Van den Steen PE, Van Landuyt KL, Poitevin A, Opdenakker G, et al. La degradación enzimática de las interfaces de adhesivo de dentina
producidos por adhesivos de autograbado leves. Eur J Oral Sci. 2010; 118 (5): 494-501.

7. De Munck J, Van Meerbeek B, Yoshida Y, Inoue S, Vargas M, Suzuki K, et al. la degradación del agua de cuatro años de adhesivos de grabado total de enlazados a la dentina.
J Dent Res. 2003; 82 (2): 136-40.

8. Erickson RL1, Barkmeier WW, Latta MA. El papel de grabado en la unión al esmalte: una comparación de auto-grabado y etch-
- y enjuague sistemas adhesivos. Dent Mater. 2009; 25 (11): 1459-1467.

9. Ermis RB, Kam O, Celik UE, Temel UB. Evaluación clínica de una de dos etapas de grabado y enjuague y un sistema de adhesivo de autograbado de dos etapas en las restauraciones de clase

II: los resultados de dos años. Oper Dent. 2009; 34 (6): 656-63.

10. Los sistemas de unión autograbable Haller B. que son adecuados para que las indicaciones clínicas? Quintessence Int. 2013; 44 (9): 645-
61.

11. Hamouda IM, Samra NR, Badawi MF. resistencia de la unión Microtracción de grabado y enjuague frente a los sistemas adhesivos de autograbado. J Mech Behav Biomed Mater.
2014 (3): 461-6.

12. Hanabusa M, Mine A, Kuboki T, Momoi Y, Van Ende A, Van Meerbeek B, et al. La unión eficacia de un nuevo adhesivo 'multimodo' al esmalte y la dentina.
J Dent. 2012; 40 (6): 475-84.

13. Ito S, Tay F, Hashimoto H, Yoshiyama M, Saito T, Brackett WW, Waller JL, et al. Efectos de múltiples recubrimientos de dos todo-en-uno adhesivos en adhesión a la
dentina. J Adhes Dent. 2005; 7: 133-41.

14. Kanemura N, Sano H, Tagami J. tracción resistencia de la unión a y la evaluación SEM de superficies de esmalte intactas suelo y. J Dent. 1999; 27: 523-30.

15. Marchesi G, Frassetto A, Mazzoni A, Apolonio F, Diolosà M, Cadenaro M, et al. El rendimiento del adhesivo de un sistema adhesivo multi-modo: 1-año en
estudio vitro. J Dent. 2014; 42 (5): 603-12.

16. Mena-Serrano A1, Kose C, De Paula EA, Tay LY, Reis A, Loguercio AD, et al. Un nuevo simpli adhesivo fi ed universal: 6-meses evaluación clínica. J Esthet
Restor Dent. 2013; 25 (1): 55-69.

17. Mina de A1, De Munck J, Cardoso MV, Van Landuyt KL, Poitevin A, Kuboki T, et al. La unión efectividad de dos adhesivos de autograbado contemporáneos al
esmalte y la dentina. J Dent. 2009; 37 (11): 872-83.

18. Muñoz MA, Luque I, Hass V, Reis A, Loguercio AD, Bombarda NH. propiedades de unión directamente adhesivos universales a la dentina. J Dent. 2013; 41 (5):
404-11.

19. Muñoz MA, Luque-Martínez I, Malaquias P, Hass V, Reis A, Campanha NH, et al. En longevidad vitro de propiedades de unión de adhesivos universales a la dentina.
Oper Dent. 2015; 40 (1).

20. Nakabayashi N, Kojima K, Masuhara E. La promoción de la adhesión por la infiltración de monómeros en sustratos de dientes. J Biomed Mater Res. 1982; 16:
265-73.

21. Pashley DH, Tay FR. La agresividad de los adhesivos de autograbado contemporáneos. Parte II: efectos sobre el esmalte sin moler aguafuerte. Dent Mater. 2001; 17: 430-44.

22. Perdigão J, Kose C, Mena-Serrano AP, De Paula EA, Tay LY, Reis A, et al. Un nuevo simpli adhesivo fi ed universal: 18-meses evaluación clínica. Oper Dent.
2014; 39 (2): 113-27.

23. Perdigão J, Loguercio AD. adhesivos universales o varios modos de funcionamiento: por qué y cómo? J Adhes Dent. 2014; 16 (2): 193-4.

24. Perdigão J, Reis A, Loguercio AD. la adhesión de la dentina y MMP: una revisión exhaustiva. J Esthet Restor Dent. 2013; 25 (4): 219-41.

25. Perdigão J. Nuevos desarrollos en la adhesión dental. Dent Clin North Am. 2007; 51 (2): 333-57, viii.

26. Peumans M, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, eficacia clínica Van Meerbeek B. tres años de un adhesivo de autograbado de dos etapas en las lesiones
cervicales. Eur J Oral Sci. 2005; 113: 512-8.

27. Reis A, Carrilho M, Breschi L, Loguercio AD. Descripción general de alternativas clínicos para reducir al mínimo la degradación de los enlaces de resina-dentina. Oper Dent. 2013; 38
(4): E1-E25.

28. Reis A, Pellizzaro A, Dal-Bianco K, Gones OM, Patzlaff R, Loguercio AD. Impacto de la aplicación de adhesivo para mojar y la dentina seca en resistencias de unión de
resina-dentina a largo plazo. Oper Dent. 2007; 32 (4): 380-7.

29. Tjäderhane L, Nascimento FD, Breschi L, Mazzoni A, Tersariol IL, Geraldeli S, et al. Las estrategias para prevenir la degradación hidrolítica de la capa híbrida - Una
revisión. Dent Mater. 2013; 29 (10): 999-1011.

30. Tyas MJ, Madriguera MF. materiales restauradores adhesivos: una revisión. Austr Dent Diario. 2004; 49: (3): 112-21.

31. Van Landuyt KL, Peumans M, De Munck J, Lambrechts P, Van Meerbeek B. Extensión de un adhesivo de autograbado de un solo paso en un adhesivo multi-paso.
Dent Mater. 2006; 22 (6): 533-44.

32. Van Meerbeek B, Kanumilli P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Peumans M. Un estudio controlado aleatorio evaluar la eficacia de un
adhesivo de autograbado de dos pasos con y sin grabado de ácido fosfórico selectiva de esmalte Dent Mater. 2005; 21: 375-83.

33. Van Meerbeek B, Yoshihara K, Yoshida Y, Mine A, De Munck J, Van Landuyt KL. Estado de la técnica de los adhesivos de autograbado. Dent Mater. 2011; 27 (1): 17-28.

34. Yoshida Y, Inoue S. Análisis químicos en la tecnología adhesiva dental. Japón Dent Sci Rev. 2012; 48: 141-52.

35. Yoshida Y, Yoshihara K, Nagaoka N, Hayakawa S, Torii Y, Ogawa T, et al. Autoensambladas Nano-capas en la interfase adhesivo. J Dent Res. 2012; 91
(4): 376-81.

371
capítulo 11
cementos de resina
Ana Paula Rodrigues de Magalhães | Paula de Carvalho Cardoso
El cemento es una sustancia que produce un enlace de sonido entre dos superficies. Su función principal es para

llenar los espacios pequeños entre la preparación y la restauración indirecta y mantenga la restauración químicamente,

mecánicamente o micromecánica al diente, evitando el desplazamiento durante la función. 13,18 En odontología, tres tipos

ADHESIVO cementación
básicos de cementos están disponibles: cementos adhesivos convencionales o no (por ejemplo, fosfato de cinc);

cementos de unión química (cementos de ionómero de vidrio); y el cemento de unión micromecánica (cementos de

resina). 4,10

Los cementos de resina tienen una composición muy similar a la de las resinas de restauración y están formados por una matriz de

resina con materiales de carga inorgánicos tratados con silano. Sin embargo, se diferencian de las resinas compuestas por la menor carga

de material de carga y la viscosidad más baja, permitiendo una mejor flujo. 22

cementos de resina son, en la mayoría de los casos, el cemento de elección para restauraciones cerámicas de cementación para

que tenga propiedades mecánicas, físicas y adhesivas superiores cuando se compara con otros cementos convencionales y debido

a su versatilidad. 13,14,16,20 Ellos proporcionan una estabilidad adecuada en el entorno oral con baja solubilidad, altas resistencias de

bonos y una mayor resistencia a la fractura que la restauración de cerámica cementado, además de producir excelente aae STHETIC

resultados. 1,13,14,16,17

La integración entre la cerámica y el cemento a través de procesos adhesivas promueve la retención de la

restauración; refuerza ambos sustratos, diente y la restauración, que les proporcionan soporte mecánico; sella la

interfaz diente-restauración, la reducción de la microfiltración; sella los túbulos dentinales; y colabora con aaesthetics. 2,4,26

La adhesión de estos cementos de resina es tan predecible que la reducción de la estructura del diente sano con el fin

de promover la retención física y / o mecánica se hace innecesaria, hacer los preparativos mínima o inexistente, la

preservación de una mayor cantidad de estructura dental sano y la salud pulpar. 7 Algunas de las desventajas de estos

cementos incluyen mayor costo, la sensibilidad técnica y di fi cultades para eliminar el exceso proximal. 4,22

Dado que no existen agentes de cementación ideales, que tienen un rendimiento excepcional en la miríada de

condiciones clínicas existentes, estos cementos están disponibles en el mercado con las más diversas características,

buscando satisfacer cada una de estas situaciones con diferentes composiciones, sombras, las reacciones de polimerización,

viscosidades y sistemas de unión, que influyen en sus propiedades físicas, manipulación y resistencias de unión. 4,6

Existen los diferentes tonos de cementos de resina para que puedan adaptarse a los distintos tonos de sustratos de

dientes y cerámicas, dando al dentista la opción de seleccionar la sombra ideal para obtener los aaesthetics deseados en

cada caso. 1,3 Varios estudios han examinado la influencia de la sombra del cemento de resina en la sombra final de la

cerámica de recubrimiento, y todos ellos han demostrado una fuerte influencia, especialmente en cerámica más delgada restauraciones

. 1,3,19,20,21,27

Acerca de las propiedades adhesivas, cementos de resina pueden ser convencionales, cuando se une al sustrato

dental depende de la aplicación anterior de un sistema de adhesivo; o auto-adhesivos, que dispensan la aplicación de

cualquier agente de unión al sustrato dental. Cementos también pueden clasificarse de acuerdo con los sistemas de

polimerización en cementos auto-curado, es decir, cementos depende de una reacción química para polimerizar; luz

curado, o la luz dependiente; o doble polimerización o dual, usando ambas reacciones 10 ( Figura 1).

Como la mayoría de las restauraciones Estéticos requieren cementación adhesiva y por lo tanto ne-

374
cessitate una serie de pasos en el proceso de obtención de adherencia clínicamente exitoso, el dentista debe entender

la aplicación y el modo de uso de cada resina diferente cementos para su selección adecuada en la búsqueda de

producir restauraciones que cumplen aaesthetics, previsibilidad y la longevidad.

Convencional
CLASIFICACIÓN • Auto-curado • Doble • Fotopolimerización

Los cementos de resina Autoadhesivo


• Doble

Figura 1. Clasificación de los cementos de resina. Figura 1.


cementos

cementos de resina convencionales son aquellos que se basan en la totalidad del proceso del sistema de

adhesivo para adherirse al sustrato dental, ya sea por el auto-grabado o la técnica de grabado total. Debido al

número de pasos, la técnica es muy sensible al operador y susceptible a errores en todo el proceso. 2,10 Ellos son el
CONVENCIONAL

de resina

cemento más antigua en el mercado, así como los más utilizados debido a su probada eficacia y debido a la mayor

confianza de los profesionales en los sistemas adhesivos convencionales.

La reacción de polimerización depende de los radicales libres a ocurrir y puede, en el caso de cementos de resina

convencionales, ser iniciada por una reacción química redox, que caracteriza a un cemento que se activa químicamente; por

la luz, en un cemento de curado por luz; o por ambas reacciones, que corresponde a la doble cementos.

CONVENCIONALES cementos de resina de autocurado

La reacción de polimerización de cementos de resina de autocurado es completamente química, es decir, es

independiente de la luz que tenga lugar (Figura 2). Estos cementos son los más antiguos, su uso implica la mezcla de dos

pastas, base y catalizador que, al mezclarse, inician una reacción de polimerización. Esta reacción es dependiente de una

amina terciaria aromática, que asegura que la reacción de polimerización se completa en cada nivel de profundidad de la

preparación y debajo de todo el espesor del material restaurador. Sin embargo, amina degrada con el tiempo, se produce la

decoloración de la cemento de resina, que cuando se utiliza en restauraciones muy delgadas, influye en su color. 15,20 Esto

implica que el uso de tales cementos requiere un tiempo de trabajo limitado, ya que la reacción tiene lugar

independientemente de la voluntad del operador. Están indicadas

375
Figura 3.

de curado dual (Variolink II ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 2.

Figura 2. cemento de resina autopolimerizable (Multilink N ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 3. pasta Base del cemento de resina

en los casos en que no sea posible obtener la penetración de la luz necesaria para el más alto grado posible de

conversión del polímero, como, por ejemplo, en las coronas de metal-cerámica, cerámica muy gruesa, núcleos de metal

y en situaciones en las que la restauración no es influida por la sombra del sustrato o el cemento. 4,10

CONVENCIONALES cementos de resina DUAL

polimerización dual o resina dual cementos combinar las características deseables de un cemento fotopolimerizable y

un cemento química (Figuras 3 y 4). Además de la ventaja de la reacción química de los monómeros situados en las zonas

más profundas donde la intensidad de luz es menor, cementos de resina duales se ha demostrado que tienen propiedades

mecánicas superiores debido a la mayor grado de conversión alcanzado por este tipo de cementos, que presenta una mayor

fl exión fuerza como así como el módulo de elasticidad y la dureza en comparación con la luz de curado o cementos

auto-curado. 3,10

Estos cementos se han demostrado que presentan una amplia aplicación para coronas de cerámica de

cementación cuando no se puede obtener la cantidad de luz requerida para la polimerización a través de cada región del

cemento, ya que la polimerización química es capaz de complementar la reacción en las regiones donde la luz no penetra

(figuras 11 a 15). Aunque sus propiedades superiores están garantizados con un ef curado deficiente de fuentes de luz que

son capaces de proporcionar grandes cantidades de energía. 12,14

Estos cementos se obtienen también de la mezcla de base y catalizador pastas, y como la auto curado cementos,

también contienen amina terciaria aromática en su formulación, la generación de productos de oxidación que pueden

comprometer la estabilidad del color de la restauración cementada con el tiempo y por lo tanto están contraindicados para su uso

con las chapas . 3,24 Estos cementos tampoco tienen una amplia gama de tonalidades que van desde la mayoría de los fabricantes,

lo que disminuye la capacidad del dentista de combinar la sombra de chapa con el resto de los dientes mediante el uso de

376
Figura 5.

cemento RelyX último ® ( 3M ESPE, EE.UU.). Figura 4.

Figura 4. pasta de catalizador del cemento de resina de curado dual (Variolink II ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 5. doble endurecimiento del

el cemento. Además, no ofrecen pastas de prueba de color, que también restringe su uso cuando se trata
de chapas muy finas. Además, su tiempo y el grado de trabajo de flujo aumenta la di fi cultad de su uso y
limita su indicación. 8

Algunos autores han intentado simplemente utilizar la pasta base sin el catalizador, de algunos cementos duales para

obtener un cemento de luz de curado para eliminar el efecto indeseable de la amina terciaria, sin embargo, a pesar de los

resultados favorables, esto no es la indicación principal de la fabricante, y las mejores propiedades mencionadas

anteriormente de que el cemento se obtienen mezclando las dos pastas. 3,20 Incluso con resultados satisfactorios Estéticos, el

uso de pastas de base es difícil debido a la menor grado de flujo y una viscosidad inferior, especialmente cuando se trata de

chapas de cerámica sin “lentes de contacto” desgaste o. Por lo tanto, debido a su espesor mínimo, la cerámica puede

fracturar debido a la necesidad de una mayor presión digital a ser impuesta por el asiento adecuado sobre el sustrato,

teniendo en cuenta que estas pastas son más gruesas.

Se recomienda que los cementos de resina se utilizan con los sistemas adhesivos del mismo método de

polimerización, con el fin de no tener que comprometer con reacciones químicas no deseadas entre los productos.

Además, cementos duales no deben utilizarse con los sistemas de un solo paso autograbantes debido a la interacción

química adversa entre los monómeros ácidos de la capa de fi cial más súper del adhesivo, no siendo completamente

polimerizados así como la resina de amina aromática del cemento dual . 10,11

Un nuevo cemento de doble promete ser indicado para las carillas de cerámica de cementación, RelyX último ® ( 3M

ESPE, EE.UU.) (Figura 5). Según el fabricante, este cemento no depende de la amina terciaria aromática para su

polimerización, pero contiene otro componente que lleva a cabo la misma función, lo que le da la estabilidad del color con el

tiempo. Además ofrece pastas Try-In para las pruebas de sombra antes de la cementación, una característica que se

encuentra anteriormente sólo en los cementos fotopolimerizables. Estudios deben hacerse observar clínicamente el

rendimiento real del cemento antes de su indicación seguro para su uso en carillas de cerámica.

377
CONVENCIONALES cementos de resina fotopolimerizable

cementos de resina fotopolimerizables son aquellos cuya reacción de polimerización se inicia mediante la aplicación de

luz visible (Figura 6). Las principales ventajas de estos cementos son el mayor tiempo de trabajo y la estabilidad del color. 3,4

Son muy adecuados para las chapas, lentes de contacto y fragmentos de cerámica debido a su color influye en la

sombra final de la restauración (Figura 16), y presentar una variedad de colores y diferentes grados de opacidad, con el

correspondiente sombreado try-en pastas, para verificar el resultado antes de la cementación 3,7,13 ( La Figura 7). Además,

cementos de resina fotopolimerizable tienen mayor estabilidad de color en comparación con los cementos de resina duales y de

auto-curado, debido a la ausencia de la amina terciaria aromática. 3 Aún más, los cementos fotopolimerizables permiten

espesores menores de la cementación de película por su alto grado de flujo y excelente fl de la viscosidad, lo que facilita la

eliminación del exceso y acorta el tiempo de acabado después de la cementación. 3,8,23

La unión de estos cementos a cerámica es fuertemente influenciada por el grado de polimerización, el módulo de

elasticidad, la sombra y el espesor del cemento. A pesar de sus buenas propiedades, fotopolimerizable cemento no está

indicado para chapas o coronas translúcidos muy gruesas o ligeramente debido a la dificultad de paso de la luz, y por lo

tanto en estos casos el cemento no se llegará a un grado óptimo de conversión, que afecta a sus propiedades mecánicas

como así como su adherencia. 1,22

De baja viscosidad y compuestos termoplastificada son ampliamente indicados y utilizados para prótesis de cementación, 9 aunque

nuestra ABO-GO Odontología equipo está convencido de la indicación precisa de la utilización de resina de fotocurado cementos para

carillas de cerámica de cementación. Incluso con una gran cantidad de experiencia clínica, es prácticamente imposible que el dentista

para predecir el resultado final, especialmente en el caso de las carillas de cerámica sin reducción, siempre que use una resina sin

necesidad de llevar a cabo una cortina preliminar prueba en boca; una condición impedido por el protocolo que utiliza de baja viscosidad

o resinas termoplastificada.

La Figura 7.

cemento de resina (Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). La Figura 6.

Figura 6. cementos de resina fotopolimerizable (Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 7. Sombreado probar-en fotopolimerizable pastas de

378
Los cementos de resina autoadhesivos pueden adherirse a cualquier sustrato del diente sin la aplicación de un

DOBLE
ácido o adhesivo. Su aplicación es completo en un solo paso, haciéndolos clínicamente atractiva, ya que eliminan las

Cementos de resina
limitaciones y riesgos de una técnica de unión convencional compleja y reducir al mínimo la sensibilidad postoperatoria 2,10,22

AUTOADHESIVOS
( Las figuras 8 a 10).

A pesar de su bajo pH (pH <2), la desmineralización producida en la dentina y el esmalte a través del uso de

este cemento es meramente super fi cial, 2 más importante, su mecanismo de adhesión se basa más en la adhesión

química que en la retención micromecánica. monómeros ácidos funcionales (10-MDP) presentan una acción

quelante sobre los iones de calcio de hidroxiapatita, la promoción de los enlaces químicos. 2,10,18 Además, los grupos

carboxilo del ácido poli-alquenoico (presente en RelyX U200 ®, 3M ESPE, EE.UU. - Figura 8) forman enlaces iónicos

con esta muy calcio, aumentando aún más la unión química. El grabado ácido de la dentina con ácido fosfórico

antes de la aplicación del cemento auto-adhesivo es perjudicial para su fuerza de unión y debe ser evitado. Grabado

de esmalte, sin embargo, es muy recomendable, ya que la adherencia del cemento con el esmalte se considera

inadecuada o insuficientes. 2,10

autoadhesiva (Maxcem Elite ®, Kerr, EE.UU.). Figura 9. La Figura 8.

resina de curado dual autoadhesiva (Monocem ®, Shofu, Japón). Figura 10. cemento de resina de curado dual

La Figura 10.

Figura 8. cemento de resina de curado dual autoadhesiva (RelyX U200 ®, 3M ESPE, EE.UU.). Figura 9. cemento de

379
El deterioro promovido por el agua que surge de los túbulos dentinales es todavía un problema para los cementos

autoadhesivos. La penetración de líquido durante el curado luz temprana deteriora la calidad del cemento. Los estudios han

demostrado que la presencia de burbujas de agua formados a partir de la interfaz de dentina-cemento en preparaciones muy

profundos, puede “suavizar” el cemento y debilitar la resistencia de la unión. 10

Algunos estudios clínicos han demostrado buenos resultados en la longevidad de las restauraciones cementadas con

cementos autoadhesivos, 5,25 aunque son necesarios más estudios longitudinales antes de recomendar de forma segura el uso de

estos adhesivos para la cementación de restauraciones parciales como onlays, inlays y carillas. 10

Hoy en día, no puede decirse que la odontología ha llegado a desarrollar un cemento ideales, es decir, el que tiene todas las

características deseables de un cemento como material de carga completa del dentífrica

- interfaz de restauración, alta retención, de alta resistencia, sellado marginal, insoluble en el medio ambiente oral, con

radiopacidad, buenas propiedades ópticas y longitudinalmente clínicamente probado. Por lo tanto, la selección apropiada

del material de fijación es un paso muy importante para la longevidad de carillas de cerámica (Tabla 1). Al elegir el

cemento, algunas características deben ser considerados, tales como el sustrato del diente en la cual el cementación se

llevará a cabo; la necesidad de pastas de prueba; el grosor y el color de la cerámica, así como transparencia, así como el

paso de la luz con respecto a la influencia de la sombra de cemento sobre el sustrato; la ubicación de la restauración;

tiempo de trabajo; y el grado de viscosidad requerido. 2,6,8,22 Como se describe anteriormente, así como con todo inwhich la

literatura nos ha dado hasta la fecha, para la cementación de carillas de cerámica gruesas como a las influencias del

cemento en el resultado final de la sombra, nuestro equipo sugiere el uso de tipo de chapa fotopolimerizable cementos,

con base en sus propiedades físicas y químicas, y especialmente debido a la previsibilidad de color del resultado.

Tabla 1.

tipo de cemento VENTAJAS DESVENTAJAS INDICACIONES MARCAS COMERCIALES

AUTO-CURI GN Completa con independencia de Menos tiempo de trabajo, dif? Cultad al retirar Menos restauraciones translúcidas o Multilink ® ( Ivoclar Vivadent), Panavia
. polimerización química del grosor de la los excesos, las manchas, la sensibilidad más gruesas: coronas, inlays y onlays,
21 ® ( Kuraray), C & B ® ( Bisco)
. restauración técnica PFM en preparaciones de retención y
. . núcleos metálicos corto
. . .
. . .
.
POLIMERIZACIÓN DUAL Mayor grado de conversión debido a dos El cambio de color, la luz de curado necesita Menos restauraciones translúcidas Variolink II ® ( Ivoclar Vivadent), RelyX
. tipos de polimerización, un mayor control para óptimo grado de conversión, la técnica ARC ® ( 3M ESPE), Nexus ® ( Kerr), Calibra ®
o más gruesas: coronas, empastes,
. sobre el tiempo de trabajo, fácil eliminación sensata ( Dentsply), RelyX último ® ( 3M ESPE) *

. del exceso y propiedades mecánicas .


. superiores . .
. . . .
. . . .

CURADO estabilidad del color, mayor control del tiempo Polimerización totalmente dependiente de restauraciones translúcido o Variolink Veneer ® ( Ivoclar
LUZ- . de trabajo, fácil eliminación del exceso y delgadas: carillas y Vivadent), Rely X Veneer ®
la luz, grado de conversión en?
. pastas de prueba Influenciada por el espesor de la fragmentos (3M ESPE), Nexus ® ( Kerr), Vitique ® ( DMG)
. restauración, la fuerza técnica Bond .
. sensibilidad incluso menor que la de los . .

Simpli? Ed técnica que implica sistemas que utilizan adhesivos Menos translúcidos o más gruesas Monocem ® ( Shofu), RelyX U 200 ® ( 3M
menos pasos clínicos y un buen restauraciones: coronas, empastes, los ESPE), Maxcem Elite ® ( Kerr), Clear?
Ll SA ®
DUAL AUTOADHESIVA control sobre el tiempo de trabajo mensajes ber y restauraciones de PFM?
(Kuraray), BisCem ® ( Bisco),
SpeedCEM ® ( Ivoclar Vivadent)

* Específicamente, RelyX último ® ( 3M ESPE) puede ser utilizado para la cementación de carillas de cerámica, debido a que no presenta decoloración después de la polimerización, así como cuenta con pastas de prueba.

380
Figura 11b. Figura 11c.

Figura 11d. Figura 11e.

Figura 11f. Figura 11g. Figura 11h.

Figura 11i. Figura 11j.

iniciales, destacando el acceso endodóntico. Figura 12. Después de la cementación del poste ber vidrio fi anatómica, prótesis preparationof diente # 21 terminado. Figura 11a.

La Figura 12.

Figura 11. (a) photography inicial de la cara. (B) análisis Dentolabial en reposo. (C) la sonrisa gingival inicial que revela la inflamación y envejecimiento del diente # 21. (De) Lateral sonrisa que demuestra la inclinación lingual de los incisivos superiores. (FJ) fotografías intraorales

381
Figura 13b.

Figura 13d.

Figura 13f.

fabricado con un E-Max ® pastilla HT (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) sobre la cofia. Figura 13g. Figura 13e. Figura 13c. Figura 13a.

expulsiva como sea posible. (D) El hacer frente envolver la preparación hecha de E-Max ® HO lingote (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). (Ef) Cera en marcha de la corona en el E-Max ® HO afrontamiento (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). (GH) t Cementación de la corona

Figura 13h.

Figura 13. Técnica concebido y desarrollado por el ceramista Wilmar Por fi rio. (A) Preparación de corona de cerámica por el disilicato en técnica de disilicato; morir de diente # 21. (Bc) Wax-up para la fabricación de la cofia, dejando en una convexa y la forma más

382
Figura 14b.

Figura 15b.

Figura 15d.

Figura 15a. Figura 14a.

Figura 16a. Figura 16b. Figura 16c.

Figura 14. corona y carillas fi cerámica acabada (a) frontal y (b) palatal.

Figura 15. (a) Preparación del sustrato del diente para la cementación de la corona de cerámica. El aislamiento y la protección de los dientes adyacentes. (B) Grabado con ácido fosfórico al 37%. (C) Aplicación del sistema adhesivo. (D) la colocación de la corona con cemento de resina de

curado dual (Variolink II ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein).

Figura 16. (a) de grabado de ácido fosfórico de diente # 11. (B) La aplicación del sistema adhesivo. (C) colocación de la cerámica de recubrimiento con cemento de resina fotopolimerizable (Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), Sombra media. Figura 15c.

383
Figura 17b.

Figura 17. (a) foto intraoral después de la cementación. (B) sonrisa Final. (C) la cara final en armonía con la sonrisa, dientes y la encía. Figura 17a.

384
Figura 17c.

385
1. Alqahtani MQ, Aljurais RM, Alshaa fi MM. Los efectos de los diferentes tonos de cemento de fijación de resina, sobre el color de las carillas de cerámica. Dent Mater J. 2012; 31 (3): 354-61.

2. Anchieta RB, Rocha EP, de Almeida EO, Junior AC, Martini AP. La fijación de restauraciones de cerámica sin metal con dos técnicas de resinas de cemento: un informe clínico de tres años de
seguimiento. Eur J Dent. 2011; 5 (4): 478-85.

3. Archegas LR, Freire A, Vieira S, Caldas DB, Souza EM. La estabilidad del color y la opacidad de cementos de resina y materiales compuestos owable fl para cementación cerámica de recubrimiento después de

envejecimiento acelerado. J Dent. 2011; 39: 804-10.

Referencias
4. Baratieri LN, et al. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. Sao Paulo: Santos; 2002.

5. Behr M, Rosentritt M, Wimmer J, Lang R, Kolbeck C, hamburguesas R, et al. cemento de resina autoadhesivo frente a material de fijación de fosfato de cinc: un ensayo clínico prospectivo
comenzado. Dent Mater. 2009; 25: 601-4.

6. Blatz MB, Sadan AA, Kern M. Cementación adhesiva de restauraciones de cerámica de alta resistencia: directrices clínicas y de laboratorio. Quintessence Dent Technol. 2003;
26: 47-55.

7. Cardoso PC, Decurcio RA, Lopes LG, Souza JB. Importancia de la pasta da prova (try-in) na cimentação de Facetas Cerâmicas: relato de Caso. Rev Bras Odontol
central. 2011; 20 (53): 53-8.

8. Cardoso PC, CA Luz, Magalhães abril, Perillo MV, Monteiro LJE, Decurcio AR. Facetas Cerámicas: excessos Como removedor os hacen cimento resinoso? Clín - Int J
Braz Dent. 2014; 10 (2): 214-25.

9. Daronch M, Rueggeberg FA, Moss L, De Goes MF. temas clínicamente relevantes relacionados con compuestos de precalentamiento. J Esthet Restor Dent. 2006; 18 (6): 340-51.

10. Duarte Jr S, Sartori N, Sadan A, resina Phark J. Adhesive cementos para la unión de restauraciones estéticas: una revisión. Quintessence Dent Technol. 2011; 34: 40-66.

11. WJ Finger. La compatibilidad entre el adhesivo de autograbado y resina de autocurado mediante la adición de resina de intercambio aniónico. Dent Mater. 2005; 21: 1044-50

12. Flury S, Lussi A, Hickel R, Ilie N. luz de curado a través de la cerámica de vidrio: efecto del modo de curado en las propiedades micromecánicos de dual
- cementos de resina curado. Clin Invest oral. 2014; 18: 809-18.

13. Colina EE, Lott J. A centró clínicamente discusión de materiales de cementación. Aust Dent J. 2011; 56 (1): 67-76.

14. Kano P, Baratieri LN, Gondo R. restauraciones de cerámica: actualizaciones y conceptos para la rehabilitación estética. Quintessence Dent Technol. 2010; 33: 199-209.

15. Karaagaclioglu L, Yilmaz B. Influencia de sombra de cemento y de almacenamiento de agua en el color final de la cerámica de leucita reforzado. Oper Dent. 2008; 22 (4): 286-91.

16. Kilinc E, Antonson SA, Hardigan PC, Kesercioglu A. Resina estabilidad del color del cemento y su influencia en la sombra final de la cerámica sin metal. J Dent. 2011; 39 (1): e30-e36.

17. Lad PP, Kamath M, Tarale K, Kusugal PB. consideraciones clínicas prácticas de cementación cementos: Una revisión. J Int salud oral. 2014; 6 (1): 116-20.

18. Ladha K, Verma M. convencional y de cementación contemporánea cementos: una visión general. J india Prosthodont Soc. 2010; 10 (2): 79-88.

19. Lopes LG, Vaz MM, Magalhães abril, Cardoso PC, Souza JB, Torres EM. Evaluación Shade de laminados cerámicos de acuerdo con diferentes materiales try-in. Gen Dent.
2014; 62 (6): 32-5.

20. Magalhães AP, Cardoso Pde C, de Souza JB, Fonseca RB, Pires-de-Souza FC, López LG. Influencia del modo de activación de cemento de resina en la sombra de las carillas
de porcelana. J Prosthodont. 2014; 23 (4): 291-5.

21. Magalhães abril, Siqueira PC, Cardoso PC, Souza JB, Fonseca RB, Souza FCPP, et al. Influencia del color de cemento de resina en la sombra de las carillas de porcelana después
acelerada arti fi cial envejecimiento. Rev Bras Odontol central. 2013; 21 (60): 11-5.

22. Namoratto LR, Ferreira RS, Lacerda RAV, Sampaio Filho-HR, Ritto FP. Cimentação em Cerâmicas: evolução dos procedimentos convencionais e adesivos. Rev Bras
odontol. 2013; 70 (2): 142-7.

23. Peumans M, Van Meerbeek B, Lambrechts P, carillas Vanherle G. porcelana: una revisión de la literatura. J Dentistry. 2000; 28: 163-77.

24. Tanoue N, Koishi Y, Atsuta M, Matsumura H. Propiedades de composites de cementación de doble curables polimerizados con modos de curado simple y doble. J Rehabil Oral. 2003; 30
(10): 1015-1021.

25. Taschner M, Frankenberger R, Garcia-Godoy F, Rosenbusch S, Petschelt A, inlays Kramer N. IPS Empress cementadas con un cemento de resina autoadhesiva después de 1 año.
Am J Dent. 2009; 22: 55-9.

26. Xiaoping L, Dongfeng R, Silikas N. Efecto del tiempo de ataque químico y aglomerante de resina en la fuerza fl exión de IPS e.max cerámica Press vidrio. Dent Mater. 2014; 30 (12): e330-6.

27. Xu B, Chen X, Li R, Wang Y, Acuerdo Li Q. de probar-en pastas y los composites de fijación correspondientes en el color final de carillas de cerámica. J Prosthodont. 2014; 23:
308-12.

Figura 22d.

386
387
capítulo 12
cementación
Paula de Carvalho Cardoso | Ana Paula Rodrigues de Magalhães | Rafael de Almeida Decurcio
Lúcio Monteiro | Marcus Vinícius Perillo | Terence Romano
cementación adhesiva, como se ha discutido en el capítulo anterior, se considera el paso más crítico y meticuloso en la

rutina clínica, como resultado de sus muchas variables y tiempo de trabajo que se exige. Todo el trabajo previo, una cuidadosa

planificación, la preparación precisa, impresiones con detalles que enriquecen y la elección adecuada del cemento de resina

se puede perder si la cementación no se lleva a cabo con el máximo cuidado. Varios pasos están involucrados en las carillas

de cerámica de cementación, y su ejecución meticulosa y cuidadosa es esencial para el éxito a largo plazo del tratamiento de

rehabilitación. Ciencia evidencia fi c guía la ejecución estricta de este proceso hacia el logro de resultados predecibles. 5,19

En este capítulo la técnica de cementación se explica en detalles minuciosos: desde la preparación de la

restauración a la preparación del diente, que une estos dos sustratos en uno a través de la tecnología de adhesivos.

En vista de la naturaleza irreversible de la técnica de cementación adhesiva, la etapa de prueba en boca es imprescindible para

TRY-EN
el éxito del procedimiento de cementación que debe llevarse a cabo principalmente para evaluar dos factores principales: la adaptación

y la sombra. Antes de la prueba en boca del recubrimiento cerámico dentro de la boca del paciente, se debe realiza idealmente en el

modelo de trabajo de piedra con los troqueles enviados desde el ceramista, primera verificación de las di adaptación y posible fi

cultades con el eje de inserción para disminuir el riesgo de fracturas durante la prueba en boca dentro de la boca del paciente (Figura

5). Siempre se recomienda que las carillas y modelos de escayola ser manejados en cada momento dentro de un recipiente de plástico

de tamaño mediano o grande, con una profundidad razonable, con el fin de evitar una situación irreversible tales como la caída de una

restauración de cerámica y la consecuente fractura durante cada paso del procedimiento de ensayo y la cementación. En el caso

mostrado (figuras 1 a 5), ​la chapa de las demandas del sistema de cerámica de feldespato convencionales siquiera la atención además

con el manejo debido a su fragilidad (Figura 5d).

Para proceder a la prueba en boca en la boca es primero necesario preparar el sustrato dental, eliminando cuidadosamente

la restauración provisional que buscan preservar la integridad del sustrato, así como el tejido gingival marginal. La presencia de las

partes de la provisional sobre el diente en el momento de la prueba en boca puede dificultar la correcta colocación, lo que lleva a

falta de coincidencias o incluso la fractura de la restauración debido a la utilización de las fuerzas inadecuadas. 23 Sangrado del tejido

gingival es extremadamente perjudicial para cemento de resina, siendo que la cementación de estas restauraciones no es posible

bajo aislamiento absoluto y por lo tanto el control de la humedad y el sangrado es bastante crítico y complejo. La penetración de la

sangre o saliva bajo el barniz cementado puede dar lugar a una tinción de color marrón o su desunión en un corto período.

Para provisionales de resina compuesta o-bis acrílico con el punto de grabado y la unión, se recomiendan

puntas de diamante para la reducción de volumen inicial, después de la utilización de hojas de bisturí se utilizan para

la eliminación completa de la resina (Figura 6). De esta manera, el sustrato será completamente conservado. Después

de retirar el temporal, un delicado profilaxis del substrato deberá ser realizada con el uso de cepillos (Hot Spot Design ®, Brasil),

donde la suavidad de las cerdas se seleccionan de acuerdo con el biotipo periodontal, la utilización de piedra pómez y

agua para la eliminación de residuos. La restauración debe entonces ser colocado sin ningún material interpuesto

entre la cerámica y el diente, para la evaluación de la adaptación después de la limpieza y el secado del sustrato.

390
Figura 1b. Figura 1c.

Figura 1d. La Figura 1e.

La Figura 2a. La Figura 2b.

de la pestaña de la preparación y la sombra de guía, que coordina el ceramista la hora de definir la sombra del sistema de cerámica. Figura 3. La Figura 1f. La Figura 1a.

cación de la imagen para intensificar las sutilezas de sombra. El uso inicial de las fotografías intraorales con un contraste negro y cambios en contraste ayudar en la determinación de los detalles anatómicos importantes para llevar a cabo una chapa unitaria. La última foto es

en el mismo plano horizontal que los incisivos centrales, o tan cerca como sea posible en este plano, sin inclinaciones, por lo que no hay variaciones en la cantidad de luz recibida, lo que conduce a variaciones en el registro sombra. También se sugiere el contraste modi fi

Figura 1. fotografía inicial de la cara (a). sonrisa inicial revela el diente # 21 con una restauración una de fi ciencia. Tenga en cuenta que los dientes se alinean, la línea anterior alta sonrisa, arcos y los dientes cuadrados, presencia de papilas saludable y cambiaron contorno

gingival en las centrales (B). sonrisa lateral inicial que revela el compromiso del diente # 21 en la armonía dentolabial (c). fotografía intraoral de la restauración de fi ciente y la presencia de hipoplasia en el diente # 21 (d). Detalle de los incisivos centrales (e). fotografía intraoral

inicial del lado derecho (f). Figura 2. Vista frontal de la preparación. Obsérvese la presencia importante de esmalte (a) y el detalle de la preparación de la chapa completa convencional (b).

Figura 3. fi básica le envía al ceramista para el color y la forma de comunicación. Esta secuencia fotográfica incluye fotos iniciales en reposo y sonrisa, y una sonrisa fotografía con la escala de colores posicionado. La guía de colores debe ser colocado incisal a estos dientes,

391
La Figura 4a. La Figura 4b. La Figura 4c.

Figura 4d. Figura 5a.

Figura 5b.

Figura 5c. La

Figura 5d. La La Figura 6a.

La Figura 6b. Figura 6c.

Figura 4. Después de la impresión, se fabricó una resina compuesta a mano libre directo temporal. Inicialmente, el grabado se lleva a cabo en un punto central (a). La aplicación del sistema dhesive (b). La inserción de compuesto de resina (Empress Direct ®, Ivoclar Vivadent,

Liechtenstein) en una sola, gran incremento (c). Resultados después de pulir de resina compuesta temporal completado (d). Figura 5. feldespática porcelana chapa (a). Vista lateral de la chapa completa convencional (b). Vista frontal (c). detalles anatómicos de la chapa de

feldespato (d). Figura 6. Aspecto de la eliminación de la restauración temporal. aspecto frontal después de la reducción del volumen inicial de la resina compuesta temporal (a). Posicionamiento del punto rdiamond de grano medio de reducir el volumen bucal (b). La eliminación

final con el nº 12 hoja de bisturí (c).

392
Figura 7a2.

7c2, lo que demuestra la influencia de la pasta de prueba en la cortina final de la chapa. Figura 7a1.

Figura 7b1. Figura 7b2.

Liechtenstein) (b1) .Positioning de la carilla con pasta de prueba 3 (b2). Valor Bajo pasta de prueba en boca (-3, Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) (c1). Posicionamiento de la chapa con pasta de prueba -3 (c2). Observar el cambio en el valor de la fotos 7a2, 7b2 y

Figura 7c1. Figura 7c2.

Figura 7. Prueba de la chapa de cerámica. Claro pasta de prueba (Medio, Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) (A1). Posicionamiento de la chapa con pasta clara prueba en boca (a2). Alto Valor de pasta de prueba en boca (3, Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent,

393
Al señalar cualquier inadaptación de las restauraciones cerámicas, el diagnóstico de las posibles causas es

imprescindible. Para desajustes generalizadas generalizadas, los ajustes se indican con poca frecuencia, ya que los

errores técnicos son asumidos durante las etapas clínicas de la impresión y / o laboratorio de producción de cerámica.

En este punto, idealmente la impresión de que el caso es que ser repetido de acuerdo con las normas establecidas en

el capítulo 8. Para desajustes ocasionales, sugerimos hacer ajustes en el sustrato, no en la restauración cerámica,

utilizando discos de óxido de aluminio de grano grueso ( Sof-Lex Pop-On ®, 3M ESPE, EE.UU.) o puntas de diamante de

la serie F (KG ®, Brasil), ya que la presencia de retenciones en la preparación o en el sustrato sin preparación es de

suponer. Para los casos mercantiles y con amplia experiencia clínica, se puede promover la adaptación de la

restauración de cerámica en sí con los mismos discos o puntas de diamante, siempre que el ajuste no están en

fragmentos o carillas de cerámica sin reducción.

Después de comprobar la adaptación de las restauraciones, la etapa de prueba en boca del conjunto de cemento

chapa de resina de cerámica comienza mediante la utilización de pastas Try-en sombreadas (Figura 7). Algunos fabricantes

proporcionan ensayo o prueba en pastas para sus cementos de resina de luz de curado correspondientes, que permiten la

aplicación ed simplifica para chapas, sin ninguna interferencia en su asiento ni en su adaptación por su excelente flujo y su

fácil eliminación de la superficie es que son soluble en agua, pero ninguno siguen el mismo sistema de colores estándar 11,20,23 ( Tabla

1). La prueba de sombra no puede llevarse a cabo en una restauración seco, sin ningún material, porque en esta condición

parece más blanco debido a los fenómenos de La reflexión y la refracción de la luz, y por lo tanto no se corresponden con el

color final obtenido después de la cementación. 11 Estas pastas están disponibles en diferentes tonos y valores que coinciden

con que las del cemento, que en última instancia permite el control de la adaptación cromática que permite obtener los

mejores resultados estéticos, ya que la sombra del cemento de resina ejerce el efecto decisivo en el resultado de las carillas

de cerámica como delgada como laminados. 1,2,11,23,24,43,44 Si bien, el juicio de color se deberá siempre idealmente inició con una

clara pasta de prueba (Figura 7a), que representa la situación ideal siendo que no es necesario elegir el tono exacto del

cemento para corregir diferencias de color entre las chapas y la remanente del diente. Esta prueba en boca también se

puede realizar con agua o gel soluble en agua, ya que su color es compatible con la pasta clara, así como materiales más

financieramente ventajoso. 26 A través de un análisis de la color obtenido con la pasta clara, la necesidad de aumentar (Figura

7b) o disminuyendo (Figura 7c) el valor puede ser visto, el uso de las pastas de blanquecinas o amarillentas disponible. Se

requiere un gran cuidado en el momento de la prueba en boca, especialmente cuando es necesario hacer uso de las pastas

más sombreadas y opacos, ya que no sólo influencia mucho más a la sombra de la chapa que los otros, 2,27 que pueden causar

manchas, ya que puede acumularse más en algunas regiones de la chapa que en otros. La prueba en boca con pastas de

sombra hace que sea posible elegir con precisión el tono exacto de cemento que se utilizará para la cementación, lo que

minimiza las posibilidades

Tabla 1. Las marcas y pastas de prueba en boca y cementos disponibles en el mercado.

NOMBRE FABRICANTE CEMENTO SOMBRAS

Variolink Veneer Try-In RelyX Ivoclar Vivadent 3M Nexus Variolink De alta, media y baja valor translúcido; B 0,5; blanco

Veneer Try-In Calibra Try-In ESPE Dentsply Kerr Veneer RelyX opaco; A1 ligero, medio, oscuro, transparente, opaca

Nexus Try-In Venner Calibra NX3 transparente, blanco, amarillo

394
de cometer errores y lograr un resultado diferente de lo esperado, es decir, que es otra herramienta para la obtención de la

previsibilidad. 1

Técnicamente y especí fi camente, para la prueba en boca de chapas, la pasta clara (Medio, Variolink

Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liecheinstein) se aplica a la superficie interior de la cerámica (Figura 8a), seguido de su

posicionamiento sobre el sustrato (Figuras 8b-c), la eliminación del exceso de pasta con un cepillo (Figura 8d) y fi

nalmente, la evaluación de el color obtenido (Figura 8e). En este caso, el análisis detallado reveló que el resultado

estético de la chapa con la pasta clara arrojó un valor bajo, con la posibilidad de su sustitución por una pasta a la

sombra con un alto valor puede ser observado. En la figura 9a, la inserción de una pasta de alto valor (sombra 3,

Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liecheinstein) en la superficie interna de la restauración y una posterior con fi

rmación de la selección adecuada del cemento resina a utilizar para la etapa de cementación (Figura 9).

Figura 8b. Figura 8c.

Figura 8e. Figura 9a.

Además de con fi rmación de la selección adecuada del cemento resina a utilizar en la etapa de cementación (c). Figura 9b. Figura 8d. La Figura 8a.

La figura Veneer
eliminación del exceso de pasta con un cepillo (d) y la evaluación finalmente de la sombra alcanzado (e). Figura 9. pasta Mayor valor (sombra 3, Variolink 9c. ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) (a). Posicionamiento de la pasta sobre la superficie interna de la restauración (b).

Figura 8. detallada secuencia de la prueba en boca de la chapa de cerámica del diente # 21. Pasta de prueba (Medio, Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) se aplica a la superficie interna de la cerámica (a), seguido por la colocación sobre el sustrato (bc), la

395
Ya sea para carillas de cerámica con o sin preparación, tanto para chapas individuales o múltiples,

la etapa de prueba en boca es crítica y no debe ser descuidado del protocolo de rehabilitación. Al hacer

la selección adecuada de la sombra del cemento de resina a utilizar, el paso de la prueba en boca hace

que sea posible para mostrar el resultado de antemano al paciente, así como la promoción de la

armonización de la sombra para que coincida con el resultado deseado, aumentando o disminuyendo el

valor de los dientes restaurados. A veces nos encontramos frente a sustratos de diferentes tonos, se

deben restaurar con carillas de cerámica sin preparación, o los casos que asocian coronas y carillas con

y sin desgaste en el que los sustratos son completamente diferentes. Sólo con el paso de tratar en que

es posible predecir estas diferencias de antelación y permitir un resultado estético armonioso.

Después de la prueba en boca, tiene que haber certeza de que tanto el cemento chapa y resina en el tono

seleccionado se reproducirá el resultado previsto, es que la sombra de la pasta de prueba coincide con la sombra del

cemento de resina correspondiente. La preparación de los sustratos a ser cementado inició entonces. Cada fase de la

CEMENTACIÓN
preparación es esencial y crucial para la previsibilidad de esta restauración indirecta, que debe llevarse a cabo con el

TÉCNICA
máximo cuidado y atención. La preparación adecuada de la cerámica, así como el sustrato y el uso de cebadores,

adhesivos y cementos establecen la interfaz adhesiva, que de fi ne la longevidad de la restauración. 8 Es importante,

cerámica de óxido de alúmina y zirconia ricos en, por ejemplo, no son grabable debido a la falta de sílice en su

superficie, lo que requiere otros tratamientos superficiales más complejos para su cementación, como se detalla en el

Capítulo 7.

PREPARACIÓN DE LA restauración cerámica

La preparación de la cerámica comienza con el establecimiento y la protección de la superficie externa de la chapa de

madera con silicona Además, para facilitar el manejo y para evitar el contacto adicional de las sustancias utilizadas con la

superficie externa esmaltada. Para esto, un vaso Dappen se utiliza para manipular una pequeña porción de silicona de adición

de alta viscosidad, que se inserta en el plato Dappen, y la cerámica de recubrimiento se presiona sobre ella, con cuidado,

hasta que toda la superficie exterior está cubierto con silicona (Figura 10a ). Esta chapa de ahora se puede preparar de forma

segura para la cementación adhesiva. La restauración siempre debe ser manejado en un recipiente de plástico de

profundidad. En el caso de múltiples chapas, esta fi jación puede llevarse a cabo por una masilla de silicona dispuestos en

tiras gruesas sobre la base del recipiente de plástico, la colocación de las restauraciones uno por uno, lado a lado,

Hydro fl ácido uoric es el tratamiento de la superficie primera de las grabable cerámicas que contienen sílice, y se debe

aplicar para disolver el cristalino o fase vítrea y para formar microporosidades en la superficie de cerámica, la producción de

pequeñas cavidades, lo que redundará en una superficie altamente retentiva receptivo a la aplicación de silano y cemento 4,6,8,18,23

( Figura 11a). Su tiempo de aplicación varía de cerámica de cerámica, debido a las diferencias en la composición, Ar- estructural

396
contenido rangement y sílice de estos materiales, que deben ser cuidadosamente respetada. Para un ácido fluorhıdrico

10% (Figura 10b), los tiempos indicados en la literatura son: 120 segundos para la cerámica de feldespato

convencionales; 60 segundos para vitrocerámicas de leucita reforzado; y 20 segundos para el litio disilicato reforzado

con vidrio-cerámica. 6,21,39 Restante para largos o más cortos períodos de tiempo que decidido tener consecuencias

microscópicas deletéreos sobre la superficie grabada, que puede generar unos retenciones o eliminar un exceso de

sílice y ser perjudicial tanto para la unión, así como la fuerza de cerámica en sí (Figura 11b). 21,42

La figura 10b.

Figura 10a. Figura 10c.

Figura 10f.

Figura 10d. Figura 10e. Figura 10g. Figura 10h.

Figura 10. Una pequeña porción de silicona de adición de alta viscosidad se inserta en el vaso Dappen y la cerámica de recubrimiento se presiona cuidadosamente sobre ella (a). 10% ácido fluorhıdrico (Power CEtching ®, BM4, Brasil) (b). 5% ácido fluorhıdrico (Power CEtching ®, BM4,
Brasil) (c). Aplicación de 10% hidro fl ácido uoric en la superficie interna y a lo largo de los márgenes internos de la cerámica (de). La eliminación del ácido de la superficie cerámica de un enjuague con chorros de aire y agua (f). aplicación silano (GH).

397
figura 11A1.

Figura 11a2. La

La figura 11b1.

La figura 11b2.

La figura 11A1. cerámica de feldespato sin grabado (a). Superficie después del tratamiento con hidro fl ácido uoric (b). Tenga en cuenta que la fase cristalina o vítrea se disolvió y microporosidades fueron creados en la superficie de la cerámica. Figura 11a2.

E-Max ® cerámica (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) sin grabado (a). Superficie después del tratamiento con hidro fl ácido uoric (b).

La figura 11b1. Grabado al agua fuerte de cerámica de feldespato con hidro fl ácido uoric durante 1 minuto, lo que demuestra la inabiity de bajo-grabado para promover la retención y promover la unión micro-mecánica (a); durante 2 minutos, condición ideal (b); y

durante 4 minutos, revelando sobreataque, alisando la superficie en lugar de promover la formación de micro-retención. La figura 11b2. E-Max ® cerámica (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) grabado con hidro FL ácido uoric durante 10 segundos, demostrando una

sub-grabado, incapaz de promover la retención y de favorecer la unión micromecánica (a); 20 segundos, condición ideal (b); E 40 segundos, revelando sobre-aguafuerte, alisando la superficie en lugar de promover la formación de micro-retención.

398
Los estudios han demostrado toxicidad de hidro fl ácido uoric a los tejidos blandos, así como los riesgos de la

inhalación, que es peligroso tanto para el dentista y el paciente. 30,33,45 Por lo tanto, la literatura ha indicado un uso mínimo de la

concentración de 5%, especialmente para el litio cerámica de disilicato reforzado, lo que requiere un tiempo de grabado

limitada (10%, 20 segundos), aunque la extrapolación de este tiempo puede debilitarla. 9,21 La utilización de ácido 5% durante 20

a 120 segundos en disilicato de litio dio como resultado altas resistencias de unión al sustrato dental. 33,45 Brasil-Pinto 9

mostró una cativamente significante disminución de la fuerza fija en virtud de las pruebas de cizalladura cuando se utiliza un ácido

fluorhıdrico 10% durante 20 segundos en la cerámica de litio disilicato (16,7 MPa) en comparación con el mismo ácido 5% durante el

mismo período de tiempo (21 MPa) con ácido menos concentrada, hay es un control superior sobre la disolución de la matriz vítrea de la

cerámica, y una mayor seguridad durante la realización de este ataque químico. De infinitamente, el uso de la hidro ácido uoric fl 5%

(Power C Aguafuerte ®, BM4, Brasil) para grabar la cerámica alcanza velocidades de alta fuerza de adherencia y promueve la longevidad

de los casos (Figura 10c).

En el caso descrito, 10% ácido fluorhıdrico se aplicó a la superficie interior y los márgenes internos de la

cerámica (Figuras 10d-e), respetando el tiempo de grabado para la cerámica de feldespato convencionales (120

segundos).

Después de que el tiempo de grabado, el ácido debe ser retirado de la superficie cerámica de un enjuague con

chorros de agua y aire (Figura 10f); sin embargo, sales insolubles residuales de la aguafuerte pueden permanecer unido

a la superficie, resultando en un blanco, opaco unión menoscabos superficie del cemento a la superficie cerámica. 6,23 La

eliminación de estos residuos se indica en la literatura y se puede realizar en las tres siguientes maneras más comunes:

lavado a fondo con chorros de aire / agua durante 30 segundos; ataque químico con ácido fosfórico al 35% durante 30

segundos, seguido de un enjuague a fondo; o un baño de ultrasonidos de 4 a 10 minutos. Bajo el microscopio

electrónico de barrido (SEM) análisis, se observó que el grabado (frotis de ácido fosfórico 37%) parece generar nuevos

residuos y overetch la cerámica, lo cual crea una superficie menos retentiva y por lo tanto llega a ser menos favorable a

la unión 6,29

(Figuras 12a-b). La inmersión en un baño de ultrasonidos ha mostrado resultados favorables para la eliminación de

excesos, aunque sobre una base diaria, este procedimiento requiere más tiempo clínico que podría ser ventajosa. 6 Un

enjuague abundante y minuciosa con chorros de aire / agua aparece para eliminar los excesos en un grado su fi ciente

comparable a un baño de ultrasonidos sin generar pérdida adicional de la estructura y la generación de fuerzas de unión

tan alta o más que los observados para otros procedimientos. Además, por ser un procedimiento muy sencillo que no

requiere ningún equipo especial, el tiempo adicional o técnicas costosas, es el procedimiento de elección para la

eliminación de excesos. 6

Después de que el lavado de la hidro fl ácido uoric y secado de la superficie, es el momento de aplicar el

silano (Figuras 10g-h), un agente de unión química compuesta de una molécula bifuncional capaz de vincular

orgánica a sustancias inorgánicas, es decir, un agente clave para la obtención de un enlace químico duradero entre

los monómeros de resina orgánica a base de metacrilato y la red de sílice de la cerámica grabable. 4,8,18,22,23,39 El silano

es capaz de penetrar las retenciones micromecánicos formados por el grabado y más en cubrir toda la superficie de la

cerámica, por unión química a la sílice presente en la misma donde se encuentra a la espera de la aplicación de un

material resinoso al que se une y promueve la unión entre la cerámica y cemento de resina 39 ( Figura 13a). Se aplica en

una capa delgada sobre la superficie

399
Figura 12a.

La Figura 12b.

La Figura 14.

penetra en las micro-retenciones formadas a través de ataque químico y debido a su viscosidad, donde se agruparon en la superficie de la cerámica, de sellado estas retenciones y que vuelven una superficie perfectamente lisa. La Figura 13.

Figura 12a. Limpieza de la superficie de porcelana feldespática previamente grabado con hidro fl ácido uoric, abundante lavado con chorros de aire / agua durante 30 segundos (a) y re-grabado con ácido fosfórico a 37%, la creación de nuevos residuos, que crea una superficie

menos retentiva
la aplicación y por
de un lo tanto
material de menos
resina afavorable
la que separa
une la unión (b). La
y promueve Figura 12b.
la adhesión Limpieza
entre de E-Max
la cerámica ® cerámica
y el cemento de (Ivoclar Vivadent,
resina. Figura Liechtenstein)
microscopía grabado
electrónica de con hidro
barrido 14.fl (SEM)
ácido uoric con abundante
del adhesivo aplicadolavado con chorros
a la cerámica de aire
grabado / aguafuerte,
al agua durante 30 segundos
enjuagados (a) y re-grabado
y silanizado. Notieablycon ácido
cómo fosfórico
el adhesivo

al 37%, la producción de nuevos residuos, que crea una superficie menos retentiva y por lo tanto menos favorable para la unión de (b).

Figura 13. Micrografía de la aplicación de silano sobre la cerámica acondicionado y limpio. Silano es capaz de penetrar las retenciones micromecánicos formados por ataque químico, así como cubriendo toda la superficie de la cerámica, químicamente de unión a la sílice y la espera de

400
desde la más gruesa es la capa más posibilidades de presentar fallos de cohesión (Figura 10h), 60 segundos después se seca

con un chorro de aire suave para la evaporación completa y total de los disolventes. Algunos autores recomiendan la

aplicación de chorros de aire caliente o calefacción de silano, con la justi fi cación de aumentar la resistencia de la unión, pero

los estudios han demostrado que, para la unión, la composición química de silano es más importante que el calor, que no

muestran diferencias entre esas restauraciones cementado con o sin calentamiento de silano, siempre y cuando todo el

disolvente se ha evaporado. 13,36,39

Los autores de este libro, en línea con otros autores, 32 no lo recomiendan aplicar cualquier adhesivo en

la superficie de la restauración, ya que, como se observa en las imágenes de SEM, adhesivos penetran en las

micro-retenciones formadas por el grabado y, debido a su viscosidad, los resultados en la acumulación sobre

la superficie de cerámica, el sellado de estas retenciones y volviendo de nuevo a una superficie

perfectamente lisa, una vez más eliminando el beneficio de la retención micro-mecánica (Figura 14). Por lo

tanto, la capa de cemento que se aplicará posteriormente no se mezcla con esta capa adhesiva crear una

interfaz que es probable que falle, puesto que hay una falta de enclavamiento mecánico del cemento en la

superficie de cerámica, lo que simplemente sigue siendo responsable de la cementación proceso es entonces

únicamente la unión química. Además, el exceso de adhesivo puede formar una capa de 60 a 350! M, 31 Por lo

tanto, después de la aplicación de silano, la superficie cerámica está listo para la cementación.

401
PREPARACIÓN de la superficie dental

El tratamiento del sustrato del diente dependerá del sistema de adhesivo seleccionado (Tabla 2). Debido a la

presencia de esmalte en la mayoría de los preparativos de las chapas, la cementación de carillas de cerámica se logra

generalmente mediante la técnica de grabado total de 2- o 3-paso, como se ha discutido en el capítulo 11, con mayor

predictibilidad, resistencias de unión más altas y a largo plazo de sellado marginal. 14 Sin embargo, cuando hay dentina,

este protocolo puede estar sujeto a cambios, adhesivos de autograbado y multimodo pueden utilizarse también, teniendo

cuidado con el grabado selectivo del esmalte y el espesor de la capa de adhesivo, especialmente en chapas sin

reducción, o con del tipo “lente de contacto” como adhesivos universales son más amarilla, más viscoso, y más grueso,

siendo capaz de influir en la sombra de la chapa cementado (Figura 15).

El tratamiento dental depende también, además de que el adhesivo, del tipo de cemento seleccionado. Si la

opción es para un cemento de auto-adhesivo, no se requiere la preparación del sustrato del diente que no sea un simple

profilaxis; para todos los demás materiales, es necesario prestar atención a la técnica adhesiva de elección. Recuerde

que el uso de resina de curado dual cementos con adhesivos de autograbado no está indicado. 15,16

Antes de la aplicación de cualquier material, es necesario aislar los tejidos gingivales adyacentes, así como para

proteger a los dientes que no serán grabadas (Figura 16a). Tha hilo de retracción diámetro más pequeño se embala para

sellar la parte inferior del surco gingival y aislar los márgenes de la preparación frente a la humedad. Este paso sólo se debe

realizar en los casos con una preparación subgingival; cuando el margen de la preparación es más super fi cial, la

cementación se procedió sin el embalaje el cable de retracción. Los dientes adyacentes deben ser protegidos con cinta de

politetrafluoroetileno contra la acción del ácido a fin de evitar problemas derivados del exceso de cemento de resina, así

como la unión indeseable al sustrato adyacente. 5,11,12 Desde aislamiento absoluto a menudo puede dificultar el asentamiento

completo de la restauración, así como un análisis estético apropiado y correcto posicionamiento de las chapas durante la

etapa de cementación, es ideal si el campo operatorio mantenerse seco. Bajo aislamiento relativo con retractores de labios

(por ejemplo, Expandex ®, Indusbello, Brasil), es posible evitar cualquier tipo de contaminación en la superficie del diente o de

la chapa de cerámica de la saliva o la sangre. A continuación, el ácido fosfórico al 35% se puede aplicar al sustrato dental, la

observación de la 30 segundos tiempo de grabado para el esmalte y 15 segundos para la dentina (Figura 16b). 23 Después de

este tiempo, abundante de aclarado y un secado adecuado se implementan, de acuerdo con las características apropiadas

de la estructura del diente, y una aplicación del sistema adhesivo seleccionado, seguido de una ráfaga de aire para eliminar

excesos, así como para la obtención de una muy fina película del adhesivo (Figura 16c). Después de la aplicación del

adhesivo sin curado con luz, para la prevención de la formación de una película pasiva, que impedirá el asentamiento pasivo

de la cerámica, 5,12 el sustrato es entonces listo para recibir la cerámica cargada con cemento de resina.

SOLICITUD DE CEMENTO Y FOTOPOLIMERIZACIÓN

Para el asiento adecuado de la restauración, la cinta de protección uoroethylene Polytetra fl debe ser retirado de los

dientes adyacentes. La restauración de cerámica ahora se debe cargar con el cemento de resina fotopolimerizable

seleccionado durante la fase de prueba y fi nalmente la restauración

402
Tabla 2. Los protocolos para la preparación de los dientes para la cementación.

SUSTRATO sistema adhesivo PRIMER PASO SEGUNDO PASO TERCER PASO

ESMALTE Opción 1 Total-grabado (3 pasos) Total El ácido fosfórico 30 s adhesivo de curado por luz Primer + adhesivo

Opción 2 de grabado (2 pasos) ácido fosfórico 30 s ácido Adhesivo (una botella) Cebador Ausente
fosfórico: 30 s - Esmalte Ausente
Esmalte y la Opción 1 Total-grabado (3 pasos)
dentina . 15 s - ácido fosfórico . fotopolimerizable .
. dentina: 30 s - ácido . .
.
opcion 2 fosfórico esmalte: 30 s - Autograbante primera botella de Autograbantes adhesivo segunda
Autograbable
. esmalte pegamento adhesivo multi-modo ** botella Ausente
. .
opción 3
Multimodo

** aplicación activa durante 20 segundos seguido de secado para la eliminación de excesos.

Figura 15a. Figura 15b.

Figura 16a. La figura 16B1. La figura 16B2.

Figura 16c. Figura 16d.

Figura 15. Opciones de adhesivos para la preparación de la superficie del diente (a) y la evaluación de una gota de cada uno de los adhesivos disponibles para la preparación del diente (b). Tenga en cuenta que los adhesivos universales (Single Bond universal ®, 3M ESPE, EE.UU.) son más

amarilla, más viscoso, y más grueso, siendo capaz de influir en la sombra de la chapa cementado. Figura 16. Después del aislamiento relativo con retractores de labios (por ejemplo, Expandex ®, Indusbello, Brasil) y el cable de retracción (Ultrapack ®, Ultradent, EE.UU.), se colocaron tiras de PTFE

(TDV ®, Brasil) para la protección de los dientes adyacentes (a); ácido fosfórico al 37% (b1); Aplicación de ácido fosfórico sobre el esmalte durante 30 segundos y 15 segundos sobre la dentina (b2); la aplicación del sistema adhesivo seleccionado, seguido de una ráfaga de aire para la eliminación

de excesos y para obtener una muy fina película del adhesivo (c) y el posicionamiento con la luz y la presión digital continuo en la cerámica de recubrimiento con el cemento de resina fotopolimerizable seleccionado durante la etapa de ensayo (d).

403
está posicionado con la luz y la presión digital continuo (Figura 16d). En la literatura, existe controversia en relación con el

momento de la eliminación del exceso de cemento, inmediatamente después del asentamiento de la restauración con un

cepillo 3,5,12,35,38 o después de un 5-segundo pre-polimerización. 7,20,25,37

Para pre-polimerización, curado con luz se lleva a cabo de 3 a 5 segundos inmediatamente después de los asientos

de la chapa; en consecuencia, los cambios de cemento de resina a un estado pre-gel, es decir, entre viscosa y sólida,

produciendo un cemento parcialmente polimerizada. Esta técnica facilita la extracción del exceso que puede llevarse a cabo

con un instrumento puntiagudo, oss fl dental o con una hoja de bisturí # 12. 7,37,41 Sin embargo, en micrografías SEM de los

márgenes de las carillas sin preparación, donde el exceso de cemento se había eliminado la utilización de esta técnica, se

encontró un pequeño “brecha” entre el diente y la restauración, así como la ausencia de cemento a lo largo de los márgenes

cavo-superficiales . Bajo SEM Magni fi cación, este espacio se hizo cada vez más evidente (Figura 17). 12 Se observó la misma

situación para las chapas con preparaciones (Figura 17). Este pequeño “brecha” es su fi ciente suficiente para la penetración

de los fluidos orales FL, así como los microorganismos y la promoción de la filtración marginal, lo que puede conducir a

insuficiencia restauración. Por lo tanto, esta técnica debe de fi nitivamente ser evitado. 15

La eliminación sistemática de exceso de cemento de resina sin curar inmediatamente después de los asientos de la

restauración, mientras que en la fase de fluido, preferiblemente con una brocha seca, simpli fi ca la post-cementación de acabado 3,12,28,35

( Figura 17a). A partir de las imágenes de SEM, está claro que la eliminación de los excesos con un cepillo promueve una mejor fi cio

marginal entre el diente y la restauración y por lo tanto favorece su longevidad. 12 Algunos autores afirman que en todos los márgenes

cavo-superficiales una cantidad residual de cemento debe izquierdo, objetivo de limitar la inhibición de la polimerización por el

oxígeno a lo largo de estos márgenes, la prevención de grietas y para la compensación de la contracción de polimerización del

cemento. 38

Después de que el curado de luz debería tener lugar durante 60 segundos desde el aspecto bucal con una unidad de

curado calibrado, de alto rendimiento (Figura 18). Para cemento de resina cura luz a través de la cerámica, ya sea delgado o

grueso, se debe observar la utilización de una irradiación de luz de alta de curado y / o un período de activación de la luz más

tiempo, ya que, en la mayoría de los casos, fotopolimerizable o cementos duales que requiere una se utilizan cantidad mínima de

luz para lograr las mejores propiedades. 17 Teniendo en cuenta que un tiempo de polimerización prolongado puede conducir a más

rápido contracción de polimerización de este material, dañando la vinculación del diente-restauración, los autores indican dos luces

de curado que tiene múltiples LED capaces de alcanzar intensidades de luz de hasta 3500 mW / cm 2, lo que permite una excelente

conversión de los cementos incluso bajo la cerámica: Bluephase ® ( Ivoclar Vivadent, Liecheinstein) (Figura 19a) o Valo ® ( Ultradent,

EE.UU.) (Figura 19b). Una lámpara de polimerización de alto rendimiento no deja ninguna duda con respecto a la conversión de

monómeros a polímeros y descarta la duda de cualquier fallo futuro siendo causado por una polimerización incompleta del material

de cementación.

404
Figura 17a.

Figura 17b.

Figura 17c.

Figura 17. La eliminación de excesos con un cepillo seco (a). micrografías SEM de la margen de carillas sin preparación, donde se eliminó el exceso de cemento utilizando la técnica de prepolimerización (a) y después de la extracción con un cepillo
seco (b) bajo diferentes 50x (17b), 100x (17c) y 1,000x (17d) Magni fi cationes . micrografías SEM de la margen de chapas con las preparaciones, de lo cual se eliminó el exceso de cemento a través de la técnica de tack-cure (a) y después de la
eliminación de los excesos con un cepillo seco (b) bajo diferentes cationes Magni fi 50x (17e), 100x (17f) y 1,000x (17 g). Observar la formación de la pequeña “brecha” entre el diente y la restauración en la técnica de pre-polimerización, y bajo Magni
fi cación de la imagen, este espacio se hizo cada vez más evidente.

405
Figura 17d.

Figura 17e.

Figura 17f.

Figura 17g.

406
Figura 18.

Figura 19a. La Figura 19b.

Figura 18. Resultado inmediatamente después de la cementación, todavía con hilo de retracción. Figura 19. unidad de curado de alto rendimiento (Valo ®, Ultradent, EE.UU.) (a) y

Bluephase ® ( Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) (b).

Incluso con un fi marginal excelente t, una porción del cemento de resina en el margen de la restauración

indirecta será expuesto al entorno oral. Con el tiempo, el cemento expuesto someta a procesos de desgaste que

darán lugar a la formación de una “brecha”, y la consecuente discrepancia marginal y decoloración marginal. 15 La fi

nalización de estos márgenes es una condición necesaria para la vida de la restauración sin microfiltración, el
PULIDO
ACABADO Y

mantenimiento de la salud gingival.

Algunos autores han señalado que fl Ossing las áreas interproximales donde se prohíbe el cemento no se cura, porque

la fuerza ejercida puede promover la formación de grietas, el desplazamiento o la retirada de la restauración del diente. 28 Por

esta razón, después del curado, la Iniciacion de la de acabado de los excesos más gruesas se lleva a cabo con una tira

dentada en las superficies proximales (Figura 20a) y, después de este procedimiento, dental oss fl se va a utilizar para

comprobar excesos aún presentes en las proximales. Si más excesos se detectan en esta zona, las tiras abrasivas de la

disminución de grano deben ser utilizados para su eliminación (Figura 20b).

También es necesario llevar a cabo la nishing fi del margen bucal de la chapa con la ayuda de una hoja de bisturí # 12

(Figura 20c). A pesar de la línea de cemento menudo siendo subgingival, lo que sería ideal, además de tacto para eliminar el

exceso en esta región, es de visualizarlo. Al hacerlo así, uno debe promover inicialmente secado con chorros de aire de una

jeringa triple, por lo menos

407
15 segundos, en el surco gingival para eliminar el fluido crevicular y permiten la visualización previa del margen. A continuación, la hoja de bisturí se coloca en el

diente en un ángulo de aproximadamente 45º que debe deslizarse suavemente sobre la cerámica, con la punta activa de la hoja a lo largo del margen de la

cementación. Después de la eliminación de los excesos brutos, el cable de retracción se va a retirar, cuando está presente, con un extremadamente fi ne instrumento

de punta (So fi una ® espátula, Golgran, Brasil), para evitar lesiones innecesarias al tejido gingival. 12

Para promover un mejor ajuste de las carillas cementadas en una segunda sesión, el margen gingival de la interfaz debe ser pulida con cauchos de

pulido de cerámica. De acuerdo con la literatura actual, el Equipo de Odontología de la ABO-GO indican el uso de cauchos de pulido (Kit de porcelana chapa

Pulido ® o Kit de chapa de porcelana ®, Shofu, Japón) 10,34,40 ( Figura 21a). Pulido elimina el exceso de cemento todavía microscópicamente adherido a la cerámica y el

substrato, que puede promover la acumulación de la placa o la agresión al tejido periodontal. Esto debe llevarse a cabo con delicadeza, siguiendo el contorno

del margen cervical de la chapa en la secuencia correcta, desde el caucho más abrasivo para los menos abrasivos, cuando la promoción de la nishing fi y pulido

de esta región (Figuras 21d-f).

Por último, después de la cementación, pequeños ajustes deben hacerse para el establecimiento del equilibrio oclusal, seguido por el pulido de la superficie

erosionada con cauchos de pulido de cerámica (Kit de porcelana chapa Pulido ® o Kit de chapa de porcelana ®, Shofu, Japón). 12 La finalización de este paso se lleva a cabo

utilizando discos de fieltro asociados con fi ne partícula de diamante pulido pastas o adicional pómez fi ne (Figura 22).

Figura 20a. Figura 20b. Figura 20c.

Figura 21a. Figura 21b. Figura 21c.

Figura 21d. Figura 21e. Figura 21f.

Figura 20. La eliminación de excesos proximales con la tira dentada (a) tiras .Abrasive (Epitex ®, GC, EE.UU.) (b). El uso del bisturí en la región gingival (c). Figura 21. cauchos abrasivos para cerámica (Kit de porcelana pulido ®, Shofu, Japón) (a). Secuencia de

cauchos abrasivas en orden de abrasividad (bc) decreciente. Aplicación dentro de la interfaz de dientes de cerámica (df).

408
Figura 22a. Figura 22b.

Figura 22c. Figura 22d.

Figura 22e.

Figura 22. aspecto intraoral final (a). detalle frontal del resultado final (b). vista lateral final con detalle de la anatomía establecido (c). sonrisa final (d). Cara, sonrisa, las encías y los dientes en armonía (e). ceramista responsable: Murilo Calgaro.

409
La cementación de múltiples chapas es más compleja debido a la necesidad de repetir el mismo proceso

varias veces, así como el riesgo de desplazamiento en el momento de la cementación.

CARILLAS
Cementación de
Como se fi explicó rstly, la prueba en boca de chapas se lleva a cabo en el modelo de yeso (Figura 24b) y dentro de

MULTIPLE
la boca, para la evaluación de la adaptación, sin ningún material de interposición, y para evaluar el color a través de la

utilización de prueba- sombreada en pastas. En este punto, el orden de inserción óptima de las chapas y sus eje de

inserción, hay que señalar, así como el ajuste de la mejor secuencia para cementar el caso, para evitar cualquier problema

posible durante la cementación.

Después de seleccionar el cemento de resina ideal, a la preparación de las restauraciones se lleva a cabo, que sigue el

mismo protocolo que se ha explicado anteriormente: una base de silicona se hace, las restauraciones están asegurados con el

fin de facilitar el manejo y evitar errores, grabado al agua fuerte con hidro FL ácido uoric y, después de un lavado a fondo con

chorros de agua y de aire, se aplica silano. Esta preparación generalmente se debe realizar una restauración a la vez debido a

la dificultad de controlar el tiempo de grabado de múltiples chapas y el riesgo de sobre el grabado y el debilitamiento de ellos al

mismo tiempo.

Figura 23c.

Figura 23a. Figura 23b. Figura 23d.

Figura 23e. Figura 23f.

Figuras 23. fotografía inicial de la cara (a). lateral inicial de la cara (b). análisis Dento-labial en reposo con la exposición diente mínima (c). sonrisa inicial. Se hace notar que los dientes se habían convertido en desgastado, cuadrado y se carece de la dominación de las centrales
(d). fotografía intraoral inicial con presencia de papilas saludable y contorno gingival cambiado en los centrales (e). Detalle de desgaste de # 21 diente y el cambio del cenit gingival del diente # 21 (f).

Las fotografías de la cara tomada por Dudu Medeiros.

410
Figura 24a. Figura 24b. Figura 25c.

Figura 25a. Figura 25b. Figura 25c. Figura 25d.

Figura 25e. Figura 25f.

Figura 25g. Figura 25h.

Figura 24. carillas de cerámica inyectados que muestran el detalle de las áreas sombreadas destacan con un lápiz rojo (a). Resultado después de la finalización (BC).

Figura 25. El aislamiento relativo (a). grabado ácido fosfórico del esmalte dental durante 30 segundos (b). La aplicación de adhesivo (c). Colocación de la cerámica de recubrimiento con cemento de resina (d). Fotopolimerización del conjunto (e) .Cementation del diente # 11

completado (f). Antes de la preparación dental del diente adyacente, uno debe mirar en el posicionamiento de la chapa (g). La finalización del proceso de cementación en (h).

411
La preparación de los dientes debe llevarse a cabo de acuerdo con el mismo protocolo, diente por diente, consolidando el uno restauraciones a la vez, no de

una vez (Figura 25). La cementación de las restauraciones impide individualmente posicionamiento incorrecto, la unión accidental entre ellos, y facilita la eliminación

de excesos, especialmente dentro de los espacios proximales. 23 Se recomienda que cuando una chapa de madera se coloca en el diente antes de curado con luz, las

chapas adyacentes están posicionados sin cemento o con la pasta de prueba para asegurar el correcto posicionamiento de la chapa, sin rotaciones o

desplazamientos que puedan perjudicar el asiento de la restante restauraciones y, sobre todo, el resultado estético planificada (Figura 25g). Después de la

cementación de las restauraciones de uno en uno, los ajustes oclusales, de acabado y pulido se cerried a cabo, como se ha descrito anteriormente (Figura 26).

Siguiendo a fondo el protocolo de cementación completa, es posible conseguir resultados predecibles y longevidad sin desplazamientos de largo

plazo, tinción marginal o lesión periodontal.

Figura 26a. Figura 26b.

Figura 26c. Figura 26d.

Figura 26e. Figura 26f.

Figura 26. Vista incisal de las carillas cementadas (a). detalle frontal después de la cementación (bc). sonrisa final (DF). fotografía protocolo Facial (GH). fotografías artísticas (i -J). fotografías faciales y artísticas

realizadas por Dudu Medeiros.

412
Figura 26g. Figura 26h.

Figura 26i.

413
Figura 26j.

414
1. Alghazali N, Laukner J, Burnside G, Jarad FD, Smith PW, Preston AJ. Un investigationin al efecto de pastas Try-en, uncuredand resina curada cementos en el color general de restauraciones de funda de cerámica: Un estudio in
vitro. J Dent. 2010; 38 (2): e78-e86.

2. Alqahtani MQ, Aljurais RM, Alshaa fi MM. Los efectos de los diferentes tonos de cemento de fijación de resina, sobre el color de las carillas de cerámica. Dent Mater J. 2012; 31 (3): 354-61.

3. Anami LC, CA Pereira, Guerra e, Assunção e Souza RO, Jorge AO, MA Bottino. Morfología y la colonización bacteriana del diente interfaz de restauración / cerámica después de técnicas de eliminación de exceso diferente de cemento. J
Dent. 2012; 40 (9): 742-9.

4. Anchieta RB, Rocha EP, de Almeida EO, Junior AC, Martini AP. La fijación de restauraciones de cerámica sin metal con dos técnicas de resinas de cemento: un informe clínico de tres años de seguimiento. Eur J Dent. 2011; 5 (4): 478-85.
Referencias

5. Baratieri LN, et al. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. Sao Paulo: Santos; 2002.

6. Belli R, Guimarães JC, AM Filho, Vieira LC. limpieza Post-grabado y resina / unión de cerámica: resistencia de la unión de microtensión y análisis EDX. J Adhes Dent. 2010; 12 (4): 295-
303.

7. JT blanco. científicamente basada razón y el protocolo para el uso de incrustaciones de resina indirectos modernas y onlays. J Esthet Dent. 2000; 12 (4): 195-208.

8. Blatz MB, Sadan AA, Kern M. Cementación adhesiva de restauraciones de cerámica de alta resistencia: directrices clínicas y de laboratorio. Quintessence Dent Technol. 2003; 26: 47-55.

9. Brasil-Pinto GB. Avaliação de Diferentes Métodos de aplicação hacer Silano na resistência de União adesiva un Cerâmicas vítreas [TESE]. Florianópolis (SC), Universidade Federal de Santa Catarina; 2014.

10. Camacho GB, Vinha D, Panzeri H, Nonaka T, Gonçalves M. La rugosidad superficial de una cerámica dental después de pulir con diferentes vehículos y pastas de diamante. Braz Dent
J. 2006; 17: 191-4.

11. Cardoso PC, Decurcio RA, Lopes LG, Souza JB. Importancia de la pasta da prova (try-in) na cimentação de Facetas Cerâmicas: relato de Caso. Rev Bras Odontol central. 2011; 20 (53): 53-8.

12. Cardoso PC, CA Luz, Magalhães abril, Perillo MV, Monteiro LJE, Decurcio AR. Facetas Cerâmicas: excessos Como removedor os hacen cimento resinoso? Clín - Int J Braz Dent. 2014; 10 (2): 214-25.

13. de Carvalho RF, Martins ME, de Queiroz JR, Leite FP, Ozcan M. Influencia del tratamiento térmico silano sobre la fuerza de unión de cemento de resina a una cerámica de feldespato. Dent Mater
J. 2011; 30: 392-7.

14. De Munck J, Van Meerbeek B, Yoshida Y, Inoue S, Vargas M, Suzuki K, et al. Cuatro años Degradación del agua de adhesivos de grabado total de enlazados a la dentina. J Dent Res. 2003; 82 (2): 136-40.

15. Duarte Jr S, Sartori N, Sadan A, resina Phark J. Adhesive cementos para la unión de restauraciones estéticas: una revisión. Quintessence Dent Technol. 2011; 34: 40-66.

16. WJ Finger. La compatibilidad entre el adhesivo de autograbado y resina de autocurado mediante la adición de resina de intercambio aniónico. Dent Mater. 2005; 21: 1044-50.

17. Flury S, Lussi A, Hickel R, Ilie N. luz de curado a través de la cerámica de vidrio: efecto del modo de curado en las propiedades micromecánicos de cementos de resina de curado dual. Clin Invest oral. 2014; 18: 809-18.

18. Guarda GB, Correr AB, Gonçalves LS, Costa AR, Borges GA, Sinhoreti MAC, et al. Efectos de los tratamientos de superficie, de termociclado, y la carga cíclica sobre la resistencia de la unión de un cemento de resina unida a una cerámica de
vidrio de disilicato de litio. Oper Dent. 2013; 38 (2): 208-17.

19. Hilgert LA, Monteiro Jr S, Vieira LCC, Gernet W, Wolfgang ED. Un agente escolha hacer cimentante párrafo restaurações Cerâmicas. Clín - Int J Braz Dent. 2009; 5 (2): 194-205.

20. Colina EE, Lott J. A centró clínicamente discusión de materiales de cementación. Aust Dent J. 2011; 56 (1): 67-76.

21. Hooshmand T, Parvizi S, Keshvad A. Efecto de grabado ácido superficie en el biaxial fl exión fuerza de dos cerámicas de vidrio prensadas en caliente. J Prosthod. 2008; 17: 415-9.

22. Kamada K, Yoshida K, Atsuta M. Efecto de los tratamientos de superficie de cerámica en el vínculo de cuatro agentes de cementación de resina para un material cerámico. J Prosthet Dent. 1998; 79 (5): 508-13.

23. Kano P, Baratieri LN, Gondo R. restauraciones de cerámica: actualizaciones y conceptos para la rehabilitación estética. Quintessence Dent Technol. 2010; 33: 199-209.

24. Karaagaclioglu L, Yilmaz B. Influencia de sombra de cemento y de almacenamiento de agua en el color final de la cerámica de leucita reforzado. Oper Dent. 2008; 22 (4): 286-91.

25. Lad PP, Kamath M, Tarale K, Kusugal PB. consideraciones clínicas prácticas de cementación cementos: una revisión. J Int salud oral. 2014; 6 (1): 116-20.

26. Lopes LG, Vaz MM, Magalhães abril, Cardoso PC, Souza JB, Torres EM. Evaluación Shade de laminados cerámicos de acuerdo con diferentes materiales try-in. Gen Dent. 2014; 62 (6): 32-5.

27. Magalhães abril, Siqueira PC, Cardoso PC, Souza JB, Fonseca RB, Souza FCPP, et al. Influencia del color de cemento de resina en la sombra de las carillas de porcelana después acelerada arti fi cial envejecimiento. Rev Bras Odontol
central. 2013; 21 (60): 11-5.

28. Magne P, Belser UC. enfoque preparación laminado porcelana Novel impulsado por un diagnóstico “mock-up”. J Esthet Restor Dent. 2004; 16 (1): 7-16.

29. Magne P, Cascione D. Influencia de la limpieza post-grabado y porcelana de conexión en la resistencia de unión microtracción de resina compuesta para feldespática porcelana. J Prosthet Dent. 2006; 96: 354-61.

30. Ozcan M, Allahbeickaraghi A, Dündar M. Los posibles efectos peligrosos de hidro fl ácido uoric y recomendaciones para enfoque de tratamiento: una revisión. Clin Investig Oral. 2012; 16 (1): 15-23.

31. Pashley DH. agentes de unión dentina. Curr Opin Dent. 1992; 2: 46-51.

32. Passos SP, Valandro LF, Amaral R, Ozcan M, Bottino MA, Kimpara ET. ¿Tiene aplicación de resina adhesiva contribuye a la durabilidad de la unión de resina en grabado y silanizada feldespática cerámica? J Adhes Dent. 2008; 10 (6):
455-60.

33. Pattanaik S, Wadkar AP. Efecto de la variabilidad reactivo de ataque de la fuerza de adhesión al cizallamiento de todas las restauraciones cerámicas: un estudio in vitro. J india Prosthodont Soc. 2011; 11 (1): 55-62.

34. Raimondo RL Jr, Richardson JT, Wiedner B. pulido en comparación con porcelana dental autoglazed. J Prosthet Dent. 1990; 64 (5): 553-7.

35. Rufenacht CR. Fundamentos de estética. Sao Paulo: Quintessence; 1998.

36. Sakai M, Taira Y, cebadores Sawase T. silano en lugar de tratamiento térmico contribuyen a adhesivo de unión de resina betweentri-n-butilborano y una cerámica machinableleucite reforzado. Dent Mater J. 2011; 30: 854-60.

37. Taleghani M, Leinfelder KF, el carril J. posteriores de porcelana unido incrustaciones. Compendio. 1987; 8 (6): 410, 412, 414-5.

38. Terry DA, Touati B. Consideraciones clínicas para inlay / onlay restauraciones estéticas fabricadas en el laboratorio: una revisión. Pract Proced Aesthet Dent. 2001; 13 (1): 51-8.

39. Tian T, Tsoi JKH, Matinlinna JP, Burrow, MF. Aspectos de la unión entre cementos de resina y materiales cerámicos de vidrio. Dent Mater. 2014; 30: E147-E162.

40. Vieira AC, Oliveira MC, Lima EM, Rambob I, Leite M. Evaluación de la rugosidad de la superficie en la cerámica dental sometidos a distintos nishing fi y métodos de pulido. J india Prosthodont Soc. 2013; 13 (3): 290-5.

41. SN Blanca. cementos adhesivos y cementación. J Calif Dent Assoc. 1993; 21 (6): 30-7.

42. Xiaoping L, Dongfeng R, Silikas N. Efecto del tiempo de ataque químico y aglomerante de resina en la fuerza fl exión de IPS e.max cerámica Press vidrio. Dent Mater. 2014; 30 (12): e330-e336.

43. Xing W, Jiang T, Ma X, Liang S, Wang Z, Sa Y, Wang Evaluación Y. del efecto estético de cementos de resina y probar-en pastas sobre chapas cerómero. J Dent. 2010; 38 (2): e87-
94.

44. Xu B, Chen X, Li R, Wang Y, Acuerdo Li Q. de probar-en pastas y los composites de fijación correspondientes en el color final de carillas de cerámica. Journal of Prótesis. 2014; 23: 308-12.

45. Yavuz T, Dilber E, Kara HB, Tuncdemir AR, Ozturk AN. Efectos de diferentes tratamientos de superficie sobre la fuerza de adhesión al cizallamiento en dos sistemas cerámicos diferentes. Lasers Med Sci. 2013; 28 (5): 1233-9.

415
SECCIÓN V. SEGUIMIENTO
MANTENIMIENTO | FALLOS DE carillas de cerámica
capítulo 13
mantenimiento
Paula de Carvalho Cardoso | Rafael de Almeida Decurcio | Pedro Luís Alves de Lima | Guido Cirilo Ferreira
En la certeza de que todos y cada procedimiento de restauración se somete a degradación durante los años que

se desarrolla como consecuencia de un fallo resultante del proceso, lo que indica la necesidad de sustitución, el

MANTENIMIENTO
mantenimiento a largo plazo de las carillas de cerámica es el desafío nal fi del operador. El aumento de la supervivencia

de estas restauraciones está directamente relacionada con su estricta mantenimiento, que consiste en mantener un

seguimiento clínico y radiográfico periódico de la obra se instala y una rutina de higiene adecuada.

A mediados de investigaciones a largo plazo han demostrado un excelente mantenimiento de la estética, alta satisfacción del

paciente y la falta de efectos adversos en la salud gingival. 26 Como resultado, el protocolo de mantenimiento apenas difiere del que se aplica

a los dientes de forma natural intacta.

Por lo tanto, no hay instrucciones fi específicas con respecto a la higiene oral de carillas de cerámica. Teniendo en cuenta

que Ossing fl y el cepillado son esenciales, el mismo cuidado y técnicas utilizadas para los dientes naturales se pueden aplicar a los

dientes con carillas de cerámica. 31

Rutina de terapia HIGIENE BUCAL

terapia de higiene oral está directamente relacionada con las habilidades motoras, biotipo periodontal (descrito en la

sección 5.2) y la nueva arquitectura entre las chapas de cerámica y el periodonto (Tabla 1).

Tabla 1.

PERFIL DEL PACIENTE INDICACIONES

Con motor dif? Cultad Asistencia de terceros o utilización de cepillos de dientes eléctricos, Waterpik ® ( USA)
. (Figuras 1 y 2) de cepillo de dientes de cerdas suaves y? OSS (Figuras 3 y 4)

Sin DIF motor? Cultad y gruesas biotipos periodontales

Sin DIF motor? Cultad y biotipos periodontales el cepillo de dientes de cerdas suaves o extra-suave y cinta dental
delgadas .

No dif motor? Cultad y de asociación de los espacios cepillo de cerdas suaves, super? oss ® ( Oral-B, P & G, EE.UU.) o los cepillos
interdentales cervicales o presencia de prótesis implanto interproximales (TePe ®, Suecia) (figuras 5 y
soportada 6)

A pesar de las indicaciones muy precisas mencionadas anteriormente, se entiende que la inversión financiera y el

tiempo son bastante sustancial para la rehabilitación instalado para ser mantenido de una manera simplista, a través de la

única aplicación de herramientas comunes y técnicas de hygiene.Therefore bucal, cepillos de dientes eléctricos y Toma de

agua ® ( EE.UU.) se indican como el estándar de oro con la certeza de que los resultados de salud periodontal y dental son

proporcionales a la estimulación constante de mantenimiento de la salud de un individuo mediante el uso de instrumentos

de higiene de rendimiento tecnológico y altas.

En situaciones de una gran diastema, la gestión de cierre con carillas de cerámica crea una condición de

rehabilitación estética satisfactoria; sin embargo, una gran brecha permanece entre los dientes dentro de la región

cervical. Al igual que ocurre con rehabilitaciones asociados con las prótesis y las chapas sobre implantes que incluso

cuando estéticamente satisfactoria, el resultado todavía defiende un área cervical infrecuente que los dientes naturales

por lo que es di fi culto

420
para mantener la higiene con la arquitectura periodontal resultante. En estas situaciones, utilizando cepillos
interproximales (TePe ®, Suecia o CURAPROX ®, Suiza) y / o OSS super fl ®

(Oral-B, P & G, EE.UU.) se indica.

La condición se discutió anteriormente es una excepción clínica y se indica especıficamente para las áreas antes

mencionadas, ya que los pacientes rehabilitados con carillas de cerámica normalmente no requieren el uso rutinario de los

cepillos interproximales y / o oss de Super fl ® ( Oral-B, P & G, EE.UU.), ya que esto podría generar mecha trauma Nical en las

papilas gingival, así como para promover la adaptación del tejido local para la creación de acceso que se vuelve cada vez

más cómodo para el cepillado de dientes o Ossing fl, mientras que clínicamente ser aplanado que favorece la formación de

un triángulo negro.

La elección del dentífrico caerá sobre los productos con un flúor dosificación hasta 1.000 ppm y con un RDA

(en relación abrasividad dentina) hasta 150. Estos agentes de asegurar la presencia de fluoruro dentro de la cavidad

oral, necesario para prevenir la aparición de nuevas caries lesiones, sin causar un desgaste excesivo a la cerámica. 14

Figura 2. Figura 3.

dif motor fi cultad y espacios interdentales cervicales asociados o la presencia de prótesis sobre implantes. Figura 4. La Figura 1.

super fl ®, Oral-B, P & G, EE.UU.) para pacientes sin dif motor fi cultad y de asociación de los espacios interdentales cervicales o presencia de prótesis dentales soportadas por implantes. Figura 6. cepillos interproximales (TePe ®, Suecia) para los pacientes sin
Figura 5. La Figura 6. La

de cerámica. Figura cepillo de dientes 3. cerdas suaves para los pacientes sin dif motor fi cultad y gruesas biotipos periodontales. Figura 4. Dental fl OSS para los pacientes sin dif motor fi cultad y gruesas biotipos periodontales. Figura 5. Dental oss FL (OSS

Figura 1. Cepillo de dientes eléctrico (Oral-B ®, P & G, EE.UU.) para pacientes con dif motor fi cultad rehabilitado con carillas de cerámica. Figura 2. Dispositivo de agua-cleasing (Waterpik ®, EE.UU.) para pacientes con dif motor fi cultad rehabilitado con carillas

421
HIGIENE PROFESIONAL

Además de promover la longevidad del proceso de rehabilitación con carillas de cerámica (Figuras 7-22), regulares clínicos seguimientos permiten la

formulación de un diagnóstico precoz de los problemas que puedan surgir, evitando así la propagación de cualquier error de rehabilitación protésica.

Una serie completa radiográfica intraoral debe llevarse a cabo periódicamente (anualmente) para una evaluación adicional de la periodontal, el estado de

endodoncia junto con la comprobación de inadaptaciones, el exceso de material y en ltraciones fi. Además de las radiografías, la realización de una inspección clínica y

profilaxis ser necesario (Figura 23).

La inspección clínica debe realizarse con instrumentación convencional que es adecuado para la evaluación de la aparición de lesiones de caries, la

tinción a lo largo de los márgenes de la carillas de cerámica, oscurecimiento de sustrato y posterior evaluación de la integridad de las carillas de cerámica.

El médico también debe comprobar el estado de los tejidos gingivales. En la mayoría de los casos, una buena adaptación marginal y la corona adecuado para contornear

permite un régimen de control eficaz de la placa, proporcionando de este modo la prevención a largo plazo de la inflamación gingival, ya sea parcialmente 17,19,27, o en su conjunto. 15,28

Esta afirmación se ve reforzada por el hecho de que las cerámicas dentales son menos susceptibles a la acumulación de placa en relación con resina compuesta o incluso que

la estructura dental duro. 6,16 Por lo tanto, no es sorprendente que las reducciones significativas en el índice de placa y recuento de bacterias en la placa pueden ser observados después

de la instalación de recubrimientos de cerámica. 18

El médico debe seguir algunas directrices especí fi cas para la higiene profesional de la información obtenida en la inspección clínica.

Figura 8. La Figura 9.

La Figura 10. La Figura 11. La Figura 12.

preparación completa. Figura 12. Modelo de trabajo. La Figura 7.

Figura 7. Paciente mujer se queja del oscurecimiento de los dientes # 21 y aración fl de # 12. Figura 8. Fotografía

intraoral inicial. Figura 9. Detalle del oscurecimiento del diente # 21.

Figura 10. Aspecto de la maqueta completado. Observe que el diente oscurecido necesita necesariamente que ser reducido. Figura 11. Aspecto después de la

422
La Figura 14. La Figura 15.

La Figura 16. La Figura 17.

La Figura 18. La Figura 19. La Figura 20.

La Figura 21. La Figura 22. La Figura 23.

Figura 13. chapas finalizado. Observe que el diente # 21 requiere un sistema de cerámica que permitirá la opaci fi cación del sustrato. Figura 14. Modi fi ed afrontamiento (E-Max ® LT, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), parecido al color y la forma del diente # 11 (no preparado)

y de la chapa de cerámica fabricada con el mismo sistema de cerámica usado para las otras chapas (E-Max ® HT, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 15. La cementación de la fi modi afrontamiento. Figura 16. La cementación de la chapa de cerámica sobre la cofia.

Figura 17. Resultado inmediatamente después de la cementación. Figura 18. fotografía intraoral Final. Figura 19. sonrisa Final.

Figura 20. orientaciones de higiene oral se administran al paciente con el uso de un cepillo de dientes de cerdas suaves. Figura 21.

instrucciones de higiene oral se administran al paciente sobre Ossing fl. Figura 22. simulación utilizando el Waterpik ® ( USA) consejos.

Figura 23. Inspección con sonda de milímetro para evaluar la condición periodontal. La Figura 13.

423
Los pacientes sin CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

La ausencia de tinción, gingival inflamación, grietas o fracturas de cerámica y la sombra ideal del sustrato

implica la profilaxis con una copa de goma o un cepillo Robinson con pasta profiláctica. De acuerdo con Covey y

cols., 7 profilaxis con piedra pómez gruesa resultó en una reducción estadísticamente significativa de los valores de

brillo de la superficie de porcelana. Sin embargo, es poco probable que el cambio en el brillo de la superficie tratada

sería clínicamente significativa. 2 Sin embargo, se recomienda una profilaxis con una pasta convencional no abrasivo

profiláctico y cepillos (Hot Spot Design ®, Brasil), la selección de la suavidad de las cerdas de acuerdo a la biotipo

periodontal (Figura 24).

Cualquier intervención mecánica (escalamiento o pulido) se debe realizar en la ausencia de

inflamación gingival y la placa, y el uso de los siguientes dispositivos debería evitarse:

• sónicas o ultrasónicas escaladores, ya que pueden significativamente dañan la cerámica (chipping o craqueo);

• sistemas abrasivos de pulido con chorro de arena que eliminan el brillo, así como dañan el esmalte, causando

una superficie rugosa y manchadas.

Estos instrumentos también crean efectos adversos sobre el esmalte intacto y no se deben utilizar para la limpieza

dental de rutina. Ellos deben reservarse para terco, difícil de remover el sarro, presente en los dientes intactos. El

contacto directo entre la punta y la oscilatoria de dientes

- superficie de la restauración siempre debe ser evitado.

Figura 24. Robinson cepillos (Spot Design caliente ®, Brasil) para la limpieza profesional. La Figura 24.

424
PACIENTES CON ALTERACIONES GINGIVALES

En algunas situaciones, la inflamación gingival puede estar asociada con la presencia de excesos. La

eliminación de los excesos con el nº 12 hoja de bisturí proporcionará las condiciones necesarias para la eliminación

de la placa y el mantenimiento de la salud periodontal. Como se mencionó en el capítulo 12, para la eliminación

adecuada de los excesos, es vital para proporcionar una combinación de sensaciones, y la visualización del margen

de cementación. Para esta maniobra, la hoja de bisturí está posicionado en un ángulo de aproximadamente 45 °,

como las diapositivas cuchilla sobre la cerámica suavemente con la punta activa de la hoja que viaja a lo largo del

margen de la cementación. Antes de esto, la visualización debe ser beneficiado a través de secado adecuado que

utiliza el chorro de aire muy de la triple jeringa durante al menos 15 segundos en el surco gingival,

En situaciones de la acumulación de sarro subgingival, curetas periodontales deben ser utilizados de acuerdo

con los principios del tratamiento periodontal, pero de una manera extremadamente delicada. Con cuidado, la

dirección del movimiento debe llevarse a cabo en paralelo al contorno gingival, y el movimiento hacia la raíz-corona

debe realizarse de tal manera como para evitar cualquier contacto con el margen de la cementación, así como

microfracturas de los márgenes de cerámica ( las Figuras 25a y 25b). 24

Figura 25b.

escalador, en paralelo al contorno gingival. Figura 25a.

Figura 25a. posicionamiento inapropiado de los escaladores. Figura 25b. La colocación apropiada de un

425
Pacientes con tinción en la interfase

tinción leve a lo largo del margen cervical, así como dentro de las áreas interproximales se debe quitar con

óxido de aluminio pulido tiras, siempre desde el más grueso a la arena fi nido (Epitex ®, GC, EE.UU.) (Figura 26).

tinción severa a lo largo de la interfaz y dentro del área interproximal debe ser eliminado con discos de óxido

de aluminio (Sof-Lex Pop-On ®, 3M ESPE, EE.UU.) conjuntamente con el fi de acabado y pulido de cauchos

(Estándar ®, Ultra ® y Ultra II ®, Shofu, Japón), así como troneras. Uno siempre debe utilizar medio a extra- discos de

grano fi ne, evitando las de un grano grueso. Estos discos deben utilizarse con precaución para evitar la formación

de defectos en la interfaz, 24 así como el cambio de la morfología establecida.

Después de que el uso de los discos y / o borradores abrasivos, enjuagar y una cuidadosa evaluación se llevan a cabo,

control de signos de manchas visibles o de cualquier sensación sensación de rugosidad. A continuación, la pasta de diamante se

aplica (Porcelize ®, Cosmedent, EE.UU.) con un cepillo de pelo de cabra o de ruedas de fieltro sobre el diente entero, 5 tras lo cual la

pasta se extiende en la zona interproximal con oss fl dental usando un movimiento de vaivén.

La secuencia de disco de un grueso a un grano fi ne y la posterior aplicación de pasta de diamante tiene como su

objetivo principal de mantener las superficies de cerámica y dentales lisas, ya que el mantenimiento de una superficie

rugosa es más susceptible a la acumulación de placa, una mayor tinción y la pérdida propiedades de estéticas.

interproximal. La Figura 26.

Figura 26. Mantenimiento para los pacientes con chapas ligeramente manchadas incluye el uso de óxido de aluminio pulido tiras desde el más grueso para el nido fi (Epitex ®, GC, EE.UU.) en la zona

426
PACIENTES CON DIENTE OSCURECIMIENTO

Después de algún tiempo, en situaciones de chapas muy delgadas, se pueden producir seis años en promedio decoloración de las carillas de envejecimiento

natural de los dientes. El color oscuro del diente natural reflejar a través de las chapas, con la percepción de que la chapa cambió su color. Tomando la queja del paciente

en cuenta, en estas situaciones particulares, blanqueamiento dental se indica en las superficies palatinas de los dientes afectados. Selección de la técnica de

blanqueamiento debe hacerse sobre la base de los criterios descritos en la sección 5.3.

PACIENTES CON parafunciones PERCEPTIBLE

Como se describe en la sección 5.4, el desgaste de la atrición voluntaria o involuntaria es una razón importante para la búsqueda de tratamiento utilizando carillas de

cerámica destinadas a resultados estéticos, incluso si el objetivo principal es la recuperación funcional. En el caso de desgaste involuntario, vinculado al bruxismo o

actividades similares a bruxismo, hay que tener en cuenta que, desde el punto de inicio de este tipo de parafunciones es independiente de la anatomía dental o la presencia de

interferencias oclusales, 20 los pacientes tratados con carillas de cerámica se sobrecargue el tratamiento realizado durante tales actividades parafuncionales.

En tales casos, con la intención de mantener intacto el tratamiento, se recomienda el uso de férulas o aparatos oclusales mientras duerme, e incluso durante las

actividades diurnas, como el levantamiento de pesas o deportes extremos.

Esta férula acrílico duro se prepara preferiblemente mediante el uso de modelos montados en una relación centrada y poseer anatomía capaz de

generar disocclusion posterior durante los movimientos de excursión de la mandíbula.

A pesar de los resultados estéticos y funcionales siguen siendo excelentes inmediatamente después de la cementación de las carillas de cerámica, lo que es más

importante es que las restauraciones presentan una longevidad máxima que finalmente se relaciona con la esperanza de vida del paciente. Por desgracia, la literatura no es
LONGEVIDAD

muy amplio en relación con la duración de las restauraciones en la boca. Sin embargo, la durabilidad de las chapas parece ser 10 años en promedio, de acuerdo con

estudios clínicos importantes publicados en los últimos años (Tabla 2).

Tabla 2. Los estudios clínicos en carillas de cerámica.

AUTORES FECHA DE PUBLICACIÓN PERÍODO TASA DE ÉXITO

Calamia 4 1989 10 años 100%

Fradeani 9 1998 Hasta 6 años 98,8%

Magne et al. 23 2000 4,5 años 5 100%

Aristidis y Dimitri 1 2002 años 10 98,4%

Peumans et al. 25 2004 años 92% (5 años) 64%

(10 años)

Wiedhahn, Kerschbaum y Fasbinder 30 2005 9 años 12 94%

Fradeani et al. 10 2005 años 16 94,4%

Layton y Walton 22 2007 años 96,1% (5 a 6 años)

93,2% (10 a 11 años)

91,3% (12 a 13 años)

73,13% (15 a 16 años) 94%

Granell-Ruiz et al. 11 2010 11 años 7 90% 95%

D'Arcangelo et al. 8 2012 años 10 años

Layton, Clarke y Walton 21 2012 20 años 10

Beier et al. 3 2012 años 7 años 93,5%

Watt, Conway 29 2013 95,6%

Guess et al. 13 2014 100%

427
terminaciones cervicales de carillas de cerámica totales sin preparación son generalmente posicionados

supragingival o al mismo nivel del margen gingival, caracterizado como una significantes bene clínica fi t a la longevidad

postoperatorio. Sin embargo, según los estudios realizados, incluso si los márgenes se han localizado en la región

intrassulcular, si la adaptación de la chapa junto con las técnicas de adhesión y cementación se han llevado a cabo

correctamente, los resultados no muestran cambios en la salud de los tejidos gingivales del diente restaurado.

Las chapas presentan excelentes resultados debidos a la utilización de la tecnología de adhesivos que conserva la

cantidad máxima de los tejidos dentales e incluso contribuir aún más a la completa satisfacción de los pacientes. 1,8,10,23 En

1998, Fradeani 9 encontró que la única aw FL se encuentra en los dientes con exposición excesiva dentina; Por esta razón,

el autor recomienda limitar la preparación dentro de las áreas de esmalte por al menos 50% de la estructura, en particular

a nivel marginal, lo que resultaría en la fabricación exitosa de carillas de cerámica.

Hasta la fecha de publicación de esta edición, la Odontología equipo ABO-GO tiene dentro de los últimos 5 años de

servicio del protocolo de rehabilitación utilización de recubrimientos totales, con y sin preparación, donde un total de

aproximadamente 3.600 chapas de haber sido cementado, tales los datos se trazan para la presentación de los resultados a

largo plazo. Evaluación clínica de estas chapas muestran una alta satisfacción del paciente, así como la estética y el

restablecimiento funcional. Sin embargo, los informes de sensibilidad asociados con la preparación que implica la dentina se

han obtenido, lo que corrobora el estudio de Wiedhahn, Kerschbaum y Fasbinder, 30 quien informó que 4 (0,6%) y 5 (0,8%) de las

chapas evaluados habían exhibido sensibilidad postoperatoria.

En la práctica clínica, el dilema es en la eliminación o el mantenimiento de las restauraciones de composite existentes, como

se discute en el Capítulo 6. Restauraciones en buenas condiciones y que son de un tamaño pequeño y medio debe ser mantenido

para la preservación máxima de la estructura del diente, así como para la hallazgos de Gresnigt, Kalk e Özcan, 12 en el que la tasa de

supervivencia de carillas de cerámica cementados a los dientes sin restauraciones interproximales no mostró ninguna diferencia

significativa fi (96%) cuando se compara con las restauraciones de resina compuesta existentes (93,5%).

Nuestra experiencia clínica ha demostrado una excelente aceptación de los pacientes a las

chapas totales sin preparación previa a la impresión y cementación futuro. Sin embargo, se debe

enfatizar, después de todo, incluso que sin preparación, carillas de cerámica siguen siendo un

tratamiento irreversible, cuando se trata de fracaso (sujeto describe en el Capítulo 15), hay una

necesidad de sustitución, y esto implica la eliminación de la chapa afectada con puntas de diamante que,

debido a su alta fl fuerza exión, especialmente en casos de litio cerámica de disilicato reforzado, crea

algunas di fi cultad y también la inseguridad con respecto a la reducción debido a la similitud de sombra

entre el sustrato y la cerámica. Por lo tanto, es importante señalar las ventajas de las carillas sin

preparación para el paciente, sino también para enfatizar la posible ciclo de restauración se está

instalando.

La pérdida de la supervivencia de estas restauraciones se relaciona con fallas que pueden ser causadas por numerosos

factores, descritos en detalle en el siguiente capítulo.

428
Figura Fotografías 27.Final que promueven el mantenimiento adecuado de las chapas y su longevidad resultante. La figura 27a.

429
Figura 27b.

430
1. Aristidis GA, Dimitra B. rendimiento clínico de cinco años de carillas de porcelana. Quintessence Int. 2002; 33: 185-9.

2. Barucci-P fi ster N, Gohring TN. percepciones subjetivas y objetivas de brillo especular y rugosidad de la superficie de los materiales compuestos de resina estéticas antes y después de arti fi
envejecimiento cial. Am J Dent. 2009; 22 (2): 102-10.

3. Beier Estados Unidos, Kapferer I, Burtscher D, Dumfahrt H. rendimiento clínico de carillas de porcelana para un máximo de 20 años. Int J Prosthodont. 2012; 25 (1): 79-85.

Referencias
4. Calamia JR. Evaluación clínica de las carillas de porcelana grabada. Am J Dent. 1989; 2 (1): 9-15.

5. Camacho GB, Vinha D, Panzeri H, Nonaka T, Gonçalves M. La rugosidad superficial de una cerámica dental después de pulir con diferentes vehículos y pastas de diamante.
Braz Dent J. 2006; 17 (3): 191-4.

6. Chan C, retención Weber H. placa en los dientes restaurados con coronas totalmente cerámicas: un estudio comparativo. J Prosthet Dent. 1986; 56 (6): 666-71.

7. Covey DA, Barnes C, Watanabe H, Johnson WW. Efectos de una taza profilaxis de pulir sin pasta de profilaxis y varias pastas de pulido sobre el esmalte dental y materiales
restauradores. Gen Dent. 2011; 59 (6): 466-73; cuestionario 474-5.

8. D'Arcangelo C, De Angelis F, Vadini M, D'Amario M. Evaluación clínica en carillas de porcelana adheridas con fotopolimerizables compuestos: resultados hasta 7 años. Clin
Investig Oral. 2012; 16 (4): 1071-9.

9. Fradeani M., de seis años de seguimiento con chapas Emperatriz. Int J Periodontics restaurativa Dent. 1998; 18: 216-25.

10. Fradeani M, Redemagni M, Corrado M. porcelana carillas: de 6 a evaluación clínica de 12 años: un estudio retrospectivo. Int J Periodontics restaurativa Dent. 2005; 25:
9-17.

11. Granell-Ruiz M, Fons-Font A, Labaig-Rueda C, Martínez-González A, Román-Rodríguez JL, Sola-Ruiz MF. A clínicos longitudinales estudio 323 carillas de porcelana:
período de estudio de 3 a 11 años. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010; 15 (3): e531-7.

12. Gresnigt MM, Kalk W, Özcan M. longevidad clínica de carillas de cerámica unidos a los dientes con y sin restauraciones de composite existente hasta 40 months.Clin
Investig Oral. 2013; 17 (3): 823-32.

13. PC Guess, Selz CF, Voulgarakis A, Stampf S, Stappert CF. estudio clínico prospectivo de prensa de cerámica de la superposición y la chapa de madera llena restauraciones: Resultados de 7 años. Int J
Prosthodont. 2014; 27 (4): 355-8.

14. Heintze SD, Forjanic M, Ohmiti K, Rousson V. deterioro de la superficie de los materiales dentales después de cepillado dental simulado en relación con el tiempo y la carga de cepillado. Dent
Mater. 2010; 26 (4): 306-19.

15. reacciones Karlsen K. gingivales a restauraciones dentales. Acta Odontol Scand. 1970; 28 (6): 895-904.

16. Koidis PT, Schroeder K, Johnston W, consistencia Campagni W. Color, la acumulación de placa y características de la superficie marginales externas de la restauración de
cerámica de metal sin cuello. J Prosthet Dent. 1991; 65 (3): 391-400.

17. Koth DL. restauraciones de coronas completas y la inflamación gingival en una población controlada. J Prosthet Dent. 1982; 48 (6): 681-5.

18. Kourkouta S, TT Walsh, Davis LG. El efecto de carillas de porcelana en características de la placa bacteriana y la salud gingival. J Clin Periodontol. 1994; 21 (9): 638-40.

19. Lang NP, Kiel RA, Anderhalden K. Los efectos clínicos y microbiológicos de restauraciones subgingivales con márgenes sobresalientes o clínicamente perfectos. J Clin Periodontol.
1983; 10 (6): 563-78.

20. Lavigne G, Kato T, Kolta A, mecanismos Sessle B. neurobiológicos implicados en bruxismo del sueño. Crit Rev Oral Biol Med. 2003; 14 (1): 30-46.

21. Layton DM, Clarke M, Walton TR. Una revisión sistemática y meta-análisis de thesurvival de las carillas de porcelana feldespática más de 5 y 10 años. Int J Prosthodont.
2012; 25 (6): 590-603.

22. Layton D, Walton T. Un estudio prospectivo de hasta 16 años de 304 carillas de porcelana. Int J Prosthodont. 2007; 20: 389-96.

23. Magne P, Perroud R, Hodges JS, Belser UC. rendimiento clínico de chapas de porcelana novela de diseño para la recuperación de volumen coronal y longitud. Int J
Periodontics restaurativa Dent. 2000; 20: 440-57.

24. Miller LM. Porcelana plan de protección de chapa: procedimientos de mantenimiento para todas las restauraciones de porcelana. J Esthet Dent. 1990; 2 (3): 63-6.

25. Peumans M, De Munck J, Fieuws S, Lambrechts P, Vanherle G, Van Meerbeek B. Un ensayo clínico prospectivo de diez años de carillas de porcelana. J Adhes Dent. 2004; 6,:
65-76.

26. Reid JS, Kinane DF, Adonogianaki E. gingival para la salud asociado con carillas de porcelana en los incisivos maxilares. Int J Paediatr Dent. 1991; 1 (3): 137-41.

27. Richter-Snapp K, Aquilino SA, Svare CW, Turner KA. Cambio en marginal fi t asrelated al diseño de margen, tipo de aleación, y la proximidad de porcelana en restauraciones de
porcelana fundida a metal. J Prosthet Dent. 1988; 60 (4): 435-9.

28. Waerhaug J. Efecto del cepillado de los dientes en la formación de placa subgingival. J Periodontol. 1981; 52 (1): 30-4.

29. Watt E, Conway DI. Revisión sugiere altas tasas de supervivencia para las chapas en cinco años andten. Evid Based Dent. 2013; 14 (1): 15-6.

30. Wiedhah K, Kerschbaum T, Fasbinder DF. Los resultados clínicos a largo plazo con 617 chapas Cerec: un informe de nueve años. Int J Comput Dent. 2005; 8: 233-46.

31. Yesil Duymus Z, Orbak R, resistencia Dilsiz A. abrasión de materiales de recubrimiento a cepillarse los dientes. Dent Mater J. 2003; 22 (4): 460-6.

431
capítulo 14
fracasos de carillas de cerámica
Paula de Carvalho Cardoso | Rafael de Almeida Decurcio | Lúcio Monteiro
Ana Paula Rodrigues de Magalhães | Wilmar Porfírio de Oliveira
No importa qué tan preparado científica y técnicamente competente camente un dentista es, fallos en la realización de

procedimientos dentales no pocas veces pueden ocurrir y son parte de la profesión en un área donde la precisión se limita al deseo

de lograrlo. Así que si los profesionales están dispuestos a aprender de los errores encontrados, a continuación, los errores pueden

INTRODUCCIÓN
ser bene fi cialmente útiles para el mejoramiento de las técnicas.

Para la rehabilitación estética y funcional con carillas de cerámica, fl AWS están presentes en cada paso que

presentan sensibilidad técnica de la selección de la caja a través del mantenimiento de las restauraciones. 12,24,38 Los factores

que determinan que comprometen el resultado final involucran errores en la planificación de la rehabilitación, FL AWS en el

proceso de laboratorio, la insuficiencia de las preparaciones protésicas, los fallos en el proceso de cementación, la

eliminación de la fi nalización / etapa de pulido y la falta de un seguimiento riguroso. 13,16,18,38

En el capítulo anterior enfatiza las altas tasas de éxito de las carillas de cerámica. Por lo tanto, la tasa de

fracaso baja puede confundir a los mismos factores que han causado estos fl AWS. Los hallazgos deben

interpretarse con precaución, para crear una solución adecuada para cada caso.

estudios clínicos longitudinales se llevaron a cabo en el rendimiento de carillas de cerámica fabricadas por especialistas en

odontología restauradora y protésica, revelando resultados aceptables, independientemente del tipo de fallo y / o diseño de la chapa

de madera. 8,16,24 Sin embargo, un reciente estudio revela que las habilidades clínicas insu fi cientes han dado lugar a fallos

(especialmente decoloración) en un tercio de los pacientes estudiados. Sin embargo, el 82,8% de los pacientes presentó

restauraciones instalado correctamente. 4

Didácticamente, fallos y soluciones serán presentados en este capítulo, de acuerdo con el momento en

el protocolo de la fabricación de las chapas de cerámica inwhich ocurrió:

• fallas en la planificación;

• fallos en la fabricación;

• fallas en la técnica; y

• fallos en el mantenimiento.

Actualmente, en la práctica dental de rutina, recibimos numerosos casos en los que es necesario reemplazar las
PLANIFICACIÓN

carillas de cerámica, debido a los siguientes fallos en la indicación:

1. falta de consistencia clínica entre la maqueta aprobado y las carillas de cerámica instalados. Este punto será

negativamente influir en el éxito de cualquier tratamiento cuando las expectativas y los deseos del paciente

expresado durante la etapa de planificación de la rehabilitación estética y la maqueta no se respetaron durante la

preparación de las chapas en relación con el tratamiento dental. En esta etapa, el profesional debe hacer uso del
Fallas en el

modelo de cera, maquetas, imágenes computarizadas (Capítulo 4) y los temporales de excelente calidad para el

paciente para observar y hablar durante la planificación, por lo que el dentista puede alcanzar el resultado

esperado final ;

2. Entrega de carillas de cerámica en sustratos adecuados para coronas completas. En el capítulo 7, sobre el tema de la toma

de decisiones, los autores discuten este concepto erróneo. En resumen,

434
los tres puntos clave que deben tenerse en cuenta con respecto a la decisión fi culto dif entre la fabricación de

una corona o de la chapa son el grado de oscurecimiento, la presencia de las restauraciones y el sustrato

restante. Las Figuras 1 a 8 demuestran una condición de un diente decolorado, tratados endodónticamente

(C4 sombra, VitaClassical ®

guía de colores, VITA, Alemania), la presencia de una amplia restauración (amplio acceso endodóntico) y significantes

ausencia de esmalte. Como se describe anteriormente, la indicación correcta es la fabricación de una corona completa,

porque la retención mecánica es extremadamente importante para la longevidad de la restauración;

3. la fabricación de una chapa de cerámica sin preparación, conocido popularmente como el “lente de contacto”, en

situaciones donde sería indicado para realizar carillas de cerámica convencionales con la preparación del diente. Como

se describe en el Capítulo 6 en la preparación dental, proinclinación, dientes descoloridos, y extremadamente grande

diastemas requiere necesariamente preparaciones específicas. Las figuras 9 a 13 demuestran que el error en la

indicación compromete el resultado, confirmando que los dientes manchados con tetraciclina requieren una reducción

sustancial de los dientes, de lo contrario sería obligatorio utilizar una cerámica muy opaca, lo que resulta en una

apariencia artificial fi;

4. El uso de chapas de cerámica en dientes maxilares anteriores inferiores o de hacinamiento. El término “ortodoncia

instantánea” a menudo se ha utilizado como una opción de tratamiento para la desalineación de los dientes. En estas

situaciones, el uso de chapas puede ser un reto debido a los espacios protésicamente comprometidas, pero si está

bien planeado y bien ejecutado, ofrece resultados estéticos y de larga duración previsible. 54 Radz 50 añade que el dentista

y el paciente debe estar bien informado acerca de los riesgos y bene fi cios implicados antes del inicio de cualquier

tratamiento.

Figura 1b.

Figura 1c. La

Figura 1. fotografía inicial de la cara (ab). sonrisa inicial con la presencia de un diastema entre los incisivos, oscurecido diente # 11 y la exposición gingival mayor que 3,0 mm, y la visión intraoral inicial (c). La Figura 1a.

435
Figura 2b. Figura 3.

Figura 4b. La

Figura 5a.

Figura 5c. La Figura 5d. La

2a.

La Figura 7.

Figura 2. Fotografía inicial con pestaña guía de colores revelando oscureció el diente # 11 (a) y la radiografía periapical revelando un amplio acceso endodóntico y la pérdida excesiva de estructura dental del paladar. Figura 3. Aspecto después de la cirugía periodontal.

Figura 4. Después de la retirada de la restauración palatal, tenga en cuenta el espesor mínimo del esmalte bucal (a). Medición de la bucal esmalte 1.0mm confirmando la necesidad de llevar a cabo una instalación post ber vidrio fi y la preparación para una corona. La
cantidad mínima de esmalte bucal y la necesidad de reducción debido al oscurecimiento de la estructura dental son factores determinantes hacia la fabricación de una corona (b).

Figura 5. Iniciación de ranuras de orientación con una punta de diamante (a). Preparación de extensión subgingival (b). Refinamiento de la preparación (c). preparación Completado (d). Figura 6. Fotografía de la sombra

sustrato.

Figura 7. sonrisa resultado después de la cementación de la corona, y carillas de cerámica restablecimiento de la curva incisal, así como el dominio de las centrales. Figura 6. La Figura 5b. La Figura 4a. La Figura

436
Figura 8b.

La Figura 8a.

Figura 8a-c. últimas fotografías de la cara. La figura 8 c.

437
Figura 9b.

Figura 9d.

Figura 11a. Figura 11b.

condujo a resultados inarmónicas. Figura 12. Figura 10. La Figura 9c. Figura 9a.

La Figura 13.

opacidad de las chapas de cerámica y abrumadora superficialidad fi arti del resultado. Figura 13. Arti cial fi sonrisa revelando dientes descoloridos requerir necesariamente preparación y, por lo tanto, la planificación de error

Figura 9. Paciente con tinción tetraciclina y proclinación de la tercera incisal (a) y la fotografía intraoral que muestra la pérdida de esmalte en el cuello uterino pérdida de tercera y de brillo (b). Figura 10. Resultado después del blanqueamiento dental asociado con un régimen de aplicación

diaria 2 horas durante 22 días (Power Bleaching ®, BM4, Brasil) y cinco sesiones de blanqueo de in-fi cina (poder de blanqueo fi cina ® - 37% de peróxido de carbamida, BM4, Brasil).

Figura 11. Modelo de trabajo revelando que no había necesidad de una reducción (a) y carillas de cerámica opacos (e.max MO ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) (b). Figura 12. Prueba de la carillas de cerámica que muestran la

438
Tales fallos se producen en las etapas que implican el ceramista, que comprenden complicaciones tales como la

selección inadecuada del sistema de cerámica, sensibilidad de la técnica, la fractura durante la preparación de laboratorio de las

HACIENDO
chapas y fracturas durante el proceso de envío de las restauraciones cerámicas extremadamente físicamente delicadas.

FALLOS EN
cerámica mal seleccionado es una consecuencia del gran desafío que la comunicación entre el ceramista y los

regalos dentista (capítulo 3). Por lo tanto, para asegurar el éxito de rehabilitación, es esencial trabajar con un ceramista

experto, con el trabajo de laboratorio protocolo rígido, y constantemente siquiera es consciente de la evolución técnica y

material ilógico que participan en el proceso. El ceramista debe ser experto no únicamente con respecto a la manipulación,

pero especialmente en las posibilidades de restauración que cada cerámica puede ofrecer a sus características ópticas y

físicas particulares. Sin embargo, es esencial que el ceramista es consciente de sus indicaciones y aplicaciones.

En situaciones con un alto grado de complejidad que implica fragmentos, carillas sin preparación, chapas

convencionales, coronas completas y coronas sobre implantes, las características biomiméticos de comportan de cerámica de

manera diferente. Dada esta situación, los resultados estéticos de las coronas pueden diferir de las chapas que pueden

presentarse como siendo grisáceo cuando se utilizan sistemas de cerámica excesivamente translúcidos, y / o artificial fi, con el

uso de cerámicas opacas (Figuras 14 a 18).

Por lo tanto, se requiere el uso de diferentes grados de translucidez de los sistemas cerámicos. Se sugiere

para las coronas convencionales y sobre implantes que utilizan e.max ® cofias (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) MO

(opacidad media) y HO (alta opacidad), para ser cubiertas con coronas de alta translucidez (HT e.max ®, Ivoclar

Vivadent, Liechtenstein) y lingotes de baja translucidez (LT e.max ® Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Esta técnica,

descrita en el capítulo 12, se define como la técnica “disilicato En disilicato”.

Las fracturas de carillas de cerámica antes de la cementación se producen debido a la minuciosidad de la

técnica de laboratorio. Durante la preparación de laboratorio de las chapas, el espesor mínimo y la obligación de

reproducir los detalles anatómicos como la textura genera fracturas durante la manipulación, la técnica de de

acabado y pulido, e incluso en el proceso de envío al dentista.

Facture de cizallamiento impide cualquier posibilidad de reparación, lo que exige la preparación de una nueva

restauración de cerámica. Por otro lado, una fractura uniforme en fragmentos distintos puede facilitar, siendo

reparado por el ceramista o incluso por el clínico. Hay dos situaciones para la resolución de fallo: (1) la cementación

de restauraciones fracturadas como fragmentos, con el entendimiento de la interacción entre ellos, así como explicar

adecuadamente la ocurrencia al paciente; y (2) la unión de laboratorio de las restauraciones fracturadas antes de la

cementación (Figuras 19 a 21). Ambos implican mucho cuidado al manipular las restauraciones hasta que se

cementan.

Otro detalle importante laboratorio, que también puede generar fracaso es el separador de troqueles, que, cuando se

aplica de forma incorrecta, puede promover una línea inadecuado de la cementación. Por lo tanto, este espaciador debe

aplicarse cuidadosamente, respetando las instrucciones del fabricante, en la evitación de un espesor de película deseado y

posterior fallo en la interfaz restauración-cemento-diente. 7

439
Figura 14a. Figura 14b. Figura 14C.

Figura 15b.

Figura 15a.

Figura 16b.

Figura 16a.

Figura 17b.

coronas de los dientes # 11 y # 12 (a) y fi nal fotografía intraoral. Figura 17a.

Figura 18a. Figura 18b.

Figura 14. Paciente con diastemas, ausencia de diente # 12 y la presencia de un diente primario (# 53) (a). Prueba de la carillas de cerámica y la corona implantosoportada de # 13 encanecimiento revelador de la corona debido a la selección inadecuada del sistema de cerámica (b).

Resultados después de la sustitución de la corona grisáceo por una corona con e.max ® afrontamiento (e.max MO, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) y una cerámica de recubrimiento (e.max HT ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), similar a la utilizada en las otras chapas de cerámica (c). Figura 15.

sonrisa inicial con presencia de restauraciones defectuosas en los dientes # 11 y # 12 (a). vista intraoral inicial (b). Figura 16. Modelo de trabajo después de la preparación de la corona de los dientes # 11 y # 12 (a). coronas de cerámica y las chapas en el modelo de trabajo (b).

Figura 17. Aspecto después de la prueba en boca de coronas y carillas de cerámica (a). Observe que las coronas presentaron una sombra insuficiente en relación con las chapas, grisáceo debido a la utilización de un sistema de cerámica excesivamente translúcido (b).

Figura 18. sonrisa después del uso de un sistema cerámico adecuado (e.max ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) MO (opacidad media), y sobre ellos la producción de coronas utilizando e.max ® lingotes (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) HT (alta translucidez) para las

440
La Figura 19. Figura 20a. Figura 20b.

Figura 20d.

(d). Las carillas de cerámica colocados en el modelo de trabajo (E). Figura 21. Las carillas de cerámica inmediatamente después de la cementación, la restauración de la armonía. Figura 20e. Figura 20c.

La Figura 21.

Figura 19. Vista introral inicial revelando gran diastemas y decoloración de los dientes.

Figura 20. Chapa de cerámica fracturada antes de la prueba en boca. Observar el fragmento de cerámica recuperado (a). Aplicación de un agente de unión de propiedad de los e.max ® sistema (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein) (b). reacoplamiento Fragmento (c). aspecto final de la cementación

441
fallas técnicas implican todas las complicaciones que se producen durante la impresión, la prueba en boca y los pasos de

FALLOS EN LA
cementación incluyendo los descritos a continuación.

impresión inexacta

En la mayoría de los casos, la presencia de sangrado gingival se asocia con la inflamación. En

tales casos, el uso de un agente hemostático no es recomendable, porque su presencia puede

comprometer negativamente la reproducción de la margen cervical, debido a la naturaleza hidrófoba de

TÉCNICA
la PVS, el material de impresión indicado se discutió en el Capítulo 8. Las chapas de cerámica son el nal

fi paso en el proceso de rehabilitación, por lo que todos y cada uno infecciosa o con el fin inflamatoria

deben ser suprimidas con la terapia de apoyo c específico. Para esta situación se sugiere el

establecimiento de nuevas sesiones de control de placa, así como asesoramiento higiene oral para la

evaluación y la programación de la etapa de impresión. Específicamente, en ocasiones de sangrado

causados ​por trauma inmediata e inducidos de la coagulación (por ejemplo,

Siguiendo con el mismo tema, la selección inadecuada de las bandejas puede generar distorsiones considerables en

el molde, ya sea a través de su inserción en la boca, o durante su retirada, bandejas de tamaño inapropiadas son capaces

de promover deformaciones. Por otra parte, la ausencia de un adhesivo para silicona Además, se describe en el Capítulo 8,

también pueden generar distorsiones en el molde obtenido, aflojando el material de impresión desde la bandeja que

necesariamente requerir una nueva impresión.

Otra situación que necesita mucha atención es la cantidad de material de baja viscosidad dispensado sobre los

dientes involucrados dentro de la impresión. El material de baja viscosidad debe implicar todos los dientes en el arco, y no

estará limitado a simplemente esos dientes que eventualmente van a recibir las carillas de cerámica. Es común para

obtener modelos que son inestables y con estrías, que impliy una pérdida del modelo de trabajo y la consiguiente prórroga

concedida a una nueva impresión.

La desobediencia de la obligación de realizar una nueva impresión en las situaciones antes mencionadas

puede producir modelos de trabajo con imperfecciones y por consiguiente la producción de chapas de mal

adaptados. No siempre es posible hacer ajustes de esta naturaleza y adaptarlo al sustrato o imaginar que el

cemento de resina es capaz de compensar la adaptación = fracasos, esto conducirá a nuevas sesiones de

impresión, uno más cita para la preparación de laboratorio de la chapas, así como la decepción del paciente.

La chapa siempre debe exhibir una adaptación pasiva, aun cuando presenta un eje de inserción, y cuando

esto no ocurre, es necesario hacer ajustes sutiles. Para inadaptación mínimo se crea un protocolo para determinar el

sitio de la interferencia y el ajuste posterior. Interferencias pueden ser observados en la adaptación, especialmente

en los casos de afectación proximal (Clase III y IV Classe participado en la preparación) (figuras 22 a 23). El primer

paso es para dispensar del material de polisiloxano de baja viscosidad de vinilo desde el interior de la superficie

interna de la chapa de madera (Figura 24) y a la posición más que sobre el sustrato (Figura 25). Después de unos

minutos, la chapa se retira cuidadosamente y se evaluó

442
puntos de ruptura del material de baja viscosidad en contacto con la chapa de madera. papel de articular también puede ser

utilizado para localizar el punto de inadaptación. Sin embargo, las manchas asociados con el uso de papel de carbón se

crean de este modo en la superficie interna de la chapa, que puede ser difícil de eliminar.

sitios de interferencia deben ser retirados del sustrato con discos de óxido de aluminio-grano grueso (Sof-Lex Pop-On ®, puntos

de 3M ESPE, EE.UU.) o de diamante en el caso de material compuesto de acabado de resina fi (serie F, KG ®, Brasil). Siempre

se recomienda la intervención en el sustrato, de cerámica presenta una tenacidad baja es que es una restauración

relativamente delgada, que puede propiciar grietas o incluso fracturas. Después de este ajuste de menor importancia sobre el

sustrato, se lleva a cabo la cementación (Figuras 26a y b). Actualmente, con el fin de minimizar o incluso para resolver un

problema de este tipo, los materiales cerámicos han sufrido cambios estructurales, tales como la adición de disilicato de leucita

y litio se describe en el Capítulo 7. 49

Figura 22b.

La Figura 23. La Figura 24. La Figura 25.

rehabilitación, la condición en reposo es adecuado y con el dominio de las centrales sobre los laterales (A). sonrisa final (b). Figura 26a. Figura 22a.

Figura 26b.

Figura 22. Análisis en reposo revelando discrepancias entre los incisivos centrales y laterales (a). sonrisa inicial. Presencia de hacinamiento, restauraciones pobres, dientes oscurecidos y discrepancia contorno gingival (b). Figura 23. Las carillas de cerámica colocados en el modelo

de trabajo.

Figura 24. La chapa presenta inadaptación, lo que requiere ajuste para la adaptación adecuada. Para este propósito, un material PVS de baja viscosidad, se dispensó sobre la superficie interior de la chapa de madera y posteriormente colocada sobre el sustrato.

Figura 25. Después de unos minutos, la chapa se eliminó con grandes puntos de atención y de la ruptura del material PVS de baja viscosidad se observaron en contacto con la chapa de madera. Figura 26. Obsérvese que después de la

443
Es común para los asientos parcial de la cerámica de recubrimiento que es el resultado de un exceso de la resina

utilizada para la cementación provisional que se acumula sobre el sustrato restante. Por lo tanto, el uso de óxido de aluminio

impregnado discos a baja velocidad es una excelente opción para la eliminación de estos restos de resina o cemento

utilizados durante la fase provisional. La forma más segura para el sustrato, pero no tanto para la técnica es a través del uso

de las hojas de bisturí, mediante la promoción de sólo la eliminación de cemento de resina, resina o partes adhesivas. Sin

embargo, este uso debe llevarse a cabo con parsimonia, teniendo cuidado al manipular para evitar lesiones en la encía o en

los labios.

Pequeñas inadaptaciones y lagunas hora observados en la colocación de las chapas de cerámica en el modelo

de trabajo y confirmada en el momento de la prueba en boca son completamente posible ser resuelto por la

cementación adhesiva.

Sin embargo, grandes inadaptaciones compensadas por gruesas capas de cemento puede inmediatamente influir en el

resultado final de un recubrimiento cerámico 37 así como en la longevidad adecuada de su estética y resultados funcionales. Después

de todo, el eslabón más débil de una cementación adhesiva es la interfaz cemento-restauración de dientes, y por lo tanto, un

cemento de espesor película presentará polimerización volumétrica encogimiento inherente a todos los materiales resinosos, que

pueden crear una abertura marginal o la pérdida de su capacidad para sellar . 47 exámenes SEM demuestran desgaste del agente de

cementación y la consiguiente pérdida de adherencia, la producción de pequeños defectos marginales. 47 Estos defectos, a veces

clínicamente imperceptibles, pueden mantener las chapas funcionalmente estable, sin embargo, producir tinción periférica,

causando un compromiso estético considerable, lo que favorece la infiltración de microorganismos y el desarrollo de caries.

FRACTURAS durante la etapa de TRY-IN

A partir de este momento en adelante, cualquier manipulación de piezas de cerámica debe llevarse a cabo dentro

de un recipiente de plástico de un tamaño mediano o grande y de una profundidad razonable. A veces, el exceso de

confianza con fi o manipulación uncautious por el profesional puede conducir a la caída no intencionada de las

restauraciones y hacer que se fractura, especialmente con las restauraciones cerámicas o reforzados con leucita de

feldespato (Figura 27). Aunque pueda parecer extraño durante el momento clínico, esta maniobra preventiva debe ser

seguido desde el momento de la prueba en boca de las chapas en el modelo de yeso, a la prueba en boca dentro de la

boca del paciente, durante la evaluación del paciente frente el espejo, hasta que la etapa de cementación, siempre se

coloca en el cuerpo del paciente en estadios clínicos o tener los propios pacientes que sostiene el recipiente bajo su

barbilla,

En relación con la prueba en boca y con el objetivo para obtener los mejores resultados estéticos, antes de la cementación

de las chapas, es esencial para llevar a cabo la prueba en boca tal como se describe en el capítulo 12. La try-en pastas,

acompañando cementos de resina, permitir tanto el dentista y el paciente para evaluar la sombra de la cerámica de recubrimiento, la

predicción de la estética final y la concesión de la previsibilidad del resultado, 3,64 además de hacer posible la realización de pequeños

ajustes a la sombra de los casos, junto con sustratos con diferentes valores y cromas.

Sin embargo, debido a la similitud de la pasta de prueba y el cemento de resina jeringas, que a veces,

dependiendo de la marca, sólo se distingue por el color de la cubierta, el médico debe tener cuidado de no realizar la

prueba en boca de las chapas con cemento de resina. Si esto ocurre, el cemento de resina polimeriza probablemente

por la activación de la luz y el reflector

444
generar una gran cantidad de di fi cultades para la eliminación de la chapa. Como consecuencia, las chapas de cerámica delgadas

pueden fracturar, debido a su espesor mínimo. Por lo tanto, antes de la aparición de la actividad clínica, se sugiere que el try-en pastas

están disponibles en el mostrador de servicio y los cementos de resina almacenarse deliberadamente (Figuras 27 a 30).

Figura 28a. Figura 28b.

Figura 29b. Figura 29c.

Figura 29e. Figura 29f.

evaluación sombra con el valor mediano pasta de prueba del cemento (Variolink Veneer ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein). Figura 30. Figura 29d. Figura 29a. La Figura 27.

Figura 27. En el momento de la prueba en boca, la chapa carellesly cayó y fracturada. Los fragmentos fueron colocados, pero debido a la falta de coincidencia de los fragmentos se decidió reemplazarlo. Figura 28.Initial vista intraoral (a). Inadvertidamente, el color de las chapas de

prueba en boca se llevó a cabo con cemento de resina (B). Debido a la similitud de las jeringas prueba en boca y cementos de resina, ha ocurrido un error, que dio lugar a la polimerización del cemento por la propia luz operatoria.

Figura 29a-f. Después de la retirada cuidadosa, era posible observar el cemento de resina fotopolimerizable y la cerámica de recubrimiento desde varios ángulos fotográficos. Figura 30. Vista después de la

445
Además, la similitud entre las chapas homólogos como, por ejemplo, los incisivos laterales, principalmente chapas

premolares sin preparación, debido a la falta de atención clínica, puede generar un cambio en el momento de la prueba en

boca, causando fractura por la resistencia física resultante. Se sugiere que las chapas están posicionados en el modelo de

trabajo para el futuro prueba en boca. A fin de cuentas, la colocación de las chapas en el sustrato todavía deben llevarse a

cabo con una presión de dedo de luz, teniendo en cuenta que este conjunto es extremadamente frágil antes de ser

cementadas. Recuerde que las fracturas uniformes, en su caso, permitir la corrección siempre y cuando el paciente es

informado por adelantado y acepta el procedimiento propuesto.

Después de la evaluación, los ajustes y la aprobación provisional del resultado por el paciente, las superficies de

cerámica “contaminados” por los productos TRY-en Aong con el sustrato deben limpiarse a fondo con agua,

abundantemente, como el paso try-en siempre resulta en algún tipo de la contaminación química de las superficies, lo que

dificulta la adhesión.

Tratamiento inadecuado de carillas de cerámica

En todos los casos presentados en este libro, sólo un barniz de un premolar desplazado por completo. Aunque la

causa exacta de este fallo puede variar, de caso en caso, la presencia de cemento de resina en el diente sugiere un fracaso fi

específico en el tratamiento de la cerámica (por ejemplo, grabado incorrecta de la cerámica). 37

La longevidad de carillas de cerámica puede ser influido por la variación del tiempo y la concentración de la fl uoric

grabado ácido hidro. Los estudios demuestran que el aumento de la concentración de ácido puede conducir a un debilitamiento

significativo de la fuerza fl exión de cerámica debido a un aumento en las microgrietas, que puede actuar como las fuentes de

grietas. Además, aumentando el tiempo de grabado de 45 segundos a 90 segundos dio lugar a un aumento de la rugosidad de

la superficie de la aguafuerte 2 ( ver micrografías en el Capítulo 12).

desplazamiento total de la chapa de madera post-cementación implica una inspección cuidadosa del ajuste, y el

rendimiento de una nueva unión, a través del protocolo de cementación clásico descrito en el capítulo 12. Sin embargo,

si las grietas, desconchados o se detectan inadaptaciones, una nueva impresión debe estar hecha y la nueva chapa

fabricado.

INCORRECTO tratamiento químico del sustrato

Las fracturas en la interfase con la recuperación total de la chapa de madera asociado con la permanencia de la fi lm

del cemento de resina adherido a la restauración de cerámica sugiere un fallo en el tratamiento químico realizado en el

sustrato, ya sea durante la etapa de ataque químico, o la aplicación de adhesivos inadecuados . Este error se produce

principalmente en la cementación de carillas de cerámica sobre la dentina. Tal situación está presente en los casos con

recesión gingival, extensa preparación convencional o en combinación con una amplia clase IV y III restauraciones.

La combinación de integridad marginal, el uso de estado de los adhesivos dentales de arte y una ejecución completa

del procedimiento de cementación puede ayudar a minimizar o incluso evitar fallos de adhesivo, así como la sensibilidad

postoperatoria. 62

Sin embargo, en algunas situaciones, coronas completas se indican en los dientes con grandes restauraciones de resina

compuesta que requieren la eliminación adicional de tejido, dando a los preparados en la dentina, al ser menos favorable al sustrato

de adhesión que el esmalte. 10,44,35

446
CONTAMINACIÓN del sustrato y restauración de cerámica durante la etapa de CEMENTACIÓN

La longevidad de un barniz cerámico es influida por una serie de factores durante los procedimientos de

cementación, tales como las propiedades estructurales de la cerámica después del tratamiento químico, las propiedades

químicas de la resina adhesiva, y la técnica de cementación sí misma, todo lo cual promueve el desarrollo de una

adhesión exitosa. 25 Sin embargo, la contaminación inhibe la formación de un enlace químico estable, causada por una

reducción de la adaptación del material de restauración a la superficie dental. 1,23 De ese modo, la exposición a la humedad

y los contaminantes de la cavidad oral puede conducir a un fallo adhesivo, lo que resulta en pérdida de adherencia de las

chapas. En consecuencia, un lugar sin humedad y limpias sustratos ambiente, así como la cerámica son esenciales para

lograr enlaces estables, a largo plazo.

Algunos agentes han identificado fi para reducir la resistencia de la unión entre el cemento de cerámica y sustratos

como:

• saliva;

• sangre;

• materiales PVS; y

• modelo de yeso.

Sin embargo, la contaminación por guantes de examen no parece tener ninguna influencia en la fuerza de
cerámica. 11,59

De acuerdo con Aboush, 1 contaminación por saliva en la chapa listo para la cementación puede reducir la resistencia

de unión de 29,2 +/- 4,5 MPa a 10,3 +/- 4,5 MPa. Hay muchos protocolos para la eliminación de la contaminación por la

saliva, tales como el uso de soluciones orgánicas, ácido fosfórico y una reaplicación de silano. 1,59 La variedad de estrategias

para la descontaminación se debe a las variables entre los estudios para el tratamiento de cerámica antes de la

contaminación. De ese modo, el protocolo recomendado por el Equipo de Odontología de ABO-GO es a través de enjuague

abundante con un spray de aire / agua a seguir por la reaplicación de silano. 22

POSICIONAMIENTO POOR de la chapa DURANTE CEMENTACIÓN

carillas de cerámica sin preparación o “lentes de contacto” no tienen un eje de inserción, es decir, que se colocan y se

cementan en una dirección pasiva vestíbulo-palatal. Por lo tanto, el paso de cementación es muy crítica y merece un cuidado

especial en el posicionamiento de la chapa y posterior curado con luz. Esto es debido al hecho, de que en los casos de

múltiples chapas, un pequeño error en el posicionamiento de la primera chapa durante la cementación por consiguiente,

conduce a errores consecutivos con las chapas restantes.

Para el protocolo de cementación con varias chapas (Capítulo 12), se sugiere, después de la colocación de la

primera chapa (incisivo central) con cemento sobre el sustrato, para eliminar el exceso con un cepillo y, posteriormente,

la posición de la chapa en sentido medial adyacente sin cemento, para comprobar la posición exacta de la chapa a

polimerizar. Después de confirmando la colocación correcta, la chapa sin cemento se retira y la fotopolimerización se

lleva a cabo. Recuerde que la eliminación inadecuada del exceso puede causar inadvertidamente la unión de una chapa

colocada sin cemento.

La solución para las chapas incorrectamente cementado depende del tamaño del error y sus consecuencias.

En algunas situaciones, es imperceptible para el paciente y, por tanto,

447
nuestra atención no se debe llamar al problema, ya que el conjunto armónico de rehabilitación es más importante que

los ajustes innecesarios, con los riesgos inherentes acompañados por el esmerilado y pulido de la cerámica dentro de

la boca. En otras situaciones, un pequeño ajuste con una punta de diamante (serie F o FF, KG ®, Brasil) y el pulido

posterior con los cauchos abrasivos adecuados para la cerámica (Kit de porcelana chapa Pulido ® o chapa de

porcelana

Figura 31a. Figura 31b. Figura 32a.

Figura 33.

Figura 34. La

Porcelana de chapa de madera de pulido ® o Kit de chapa de porcelana ®, Shofu, Japón). La figura 32 b.

Figura 31. sonrisa inicial con más cortos, dientes amarillentos (A) y fotografía intraoral inicial (b). Figura 32. Tenga en cuenta

que el diente # 11 se consolidó con una ligera inclinación.

Figura 33. Una punta de diamante cónico se utiliza para corregir la inclinación causada por la colocación incorrecta. Figura 34. kit de pulido adecuado para la cerámica (Kit

448
Equipo ®, Shofu, Japón) puede proporcionar una solución inmediata para el caso. Sin embargo, algunos casos requieren obligatoriamente

reemplazo.

En el caso presentado (figuras 31 a 36), el procedimiento inmediato fue a hacer un ajuste utilizando una punta

de diamante y el pulido posterior con cauchos. Sin embargo, se observó una disminución en el valor, por lo tanto, la

chapa debe ser reemplazado en un futuro próximo.

Figura 35b. Figura 35c.

Figura 36a. Figura 35a.


Figura 36b.

Figura 35a-c. cauchos abrasivos se utilizan con el fin de abrasividad descendente.

Figura 36. fotografía intraoral final después de pulir con el kit de pulido (a). sonrisa final (b). Observe que después de la reducción, la chapa del diente # 11 presenta un valor más bajo y, por tanto, obligatoriamente va a necesitar un reemplazo en un futuro próximo.

449
POLIMERIZACIÓN POBRES

cementos comercialmente disponibles para la cementación de carillas de cerámica suelen ser curados por luz por luz

visible o doble, dependiendo de la opacidad de los system.As cerámicos descritos en el capítulo 11 y como una sugerencia final

de los autores, las principales ventajas de los cementos fotopolimerizables son su estabilidad de color superior y tiempo de

trabajo en comparación con los cementos activadas químicamente y de curado dual.

Además de la facilidad de uso, cementos fotopolimerizables utilizados para la cementación de carillas de

cerámica, la ventaja adicional de no poseer amina dentro de su composición como un iniciador químico, que podría

causar la decoloración del material durante los años. 61

La literatura muestra que factores tales como el tipo, el grosor, el color y la opacidad de la cerámica, 5,52,56,39 tipo de

curado, el modo de curado e intensidad de luz 32,43 puede afectar a la polimerización de los cementos de resina.

Muchas veces en los dientes decolora, que estaban obligados a hacer uso de la cerámica opacos, lo que

podría haber afectado a la luz de curado del agente de cementación. De acuerdo con Chan y Boyer, 17 para la

cementación de la cerámica extremadamente opacos que presentan un espesor mayor que 2,0 mm, el uso de

cementos de resina de doble curado, para lograr la polimerización completa se sugiere. La alternativa es el protocolo

de activación de la luz de 120 segundos.

El protocolo para la polimerización de chapas cerámico translúcido y con un espesor de hasta 2,0 mm debe ser de

60 segundos. Dicho protocolo tiene como objetivo evitar la polimerización incompleta de los cementos resina

fotopolimerizables, que daría lugar a un bajo grado de conversión y una gran cantidad de monómeros residuales, pueden

afectar negativamente a las propiedades mecánicas, así como la sorción aumento de agua y la solubilidad. 14,41,56

Como se describe anteriormente y como se mencionó en el Capítulo 12, los autores sugieren el uso de lámparas de

polimerización de alto rendimiento (por ejemplo, la Fase azul ®, Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), que no generan dudas sobre

el proceso de conversión y descarta la incorporación de una variable negativa cuando la utilización de chapas exactamente

al final del proceso de rehabilitación.

FRACTURAS durante el paso de CEMENTACIÓN

En el momento de la cementación en sí, uno puede encontrar situaciones difíciles, como una fractura en el tercio cervical

(Figuras 37 a 45) fracturas .Estas por lo general se pueden asociar a su espesor mínimo, la presión sobre la cerámica de

recubrimiento durante la cementación, un MIS fi t no percibida durante la fase de prueba en boca, así como la eliminación

agresiva de la cuerda de la contracción.

Sin embargo, la presencia de una fractura no es por sí mismo un fracaso. Después de todo, las estrategias como la

reparación y pulido están disponibles para su restauración. Las alternativas rehabilitación se seleccionan principalmente de

acuerdo con la extensión y localización de la fractura. En situaciones en las que la superficie de la fractura no se puede pulir, o la

fractura está situado en un área de estrés funcional, que no permite para su reparación adecuada con resina compuesta, la

restauración debe ser clasificado como un fracaso y por lo tanto, ser reemplazado.

450
PULIDO

Las fracturas que no interfieran con los resultados estéticos se pueden mantener y pulido. Esta falta de interferencia con la estética se asocia generalmente

con situaciones que incluyen pequeñas fracturas de chapas cerámico translúcido sobre sustratos transparentes (dientes después de la decoloración). Sin

embargo, existe el requisito de mantener una superficie lisa y pulida de manera que se mantiene la apariencia de la vitalidad de la cerámica, así como la protección

contra la acumulación de placa se producen y la retención de alimentos, 20,30 irritación mecánica del periodonto 31 y la reducción de la resistencia de la restauración. 9

En consecuencia, la abrasividad superficie de la cerámica debe ser minimizado por las técnicas de pulido de acabado fi intraoral y, para lograr una mejor

suavidad y la biocompatibilidad resultante. Recuerde que todos los de acabado y pulido fi estrategias intraorales descritos en la literatura se comparan con el “patrón

oro” representado por el anillo fi esmalte. Esto, a su vez, es un tipo de tratamiento de superficie conocido como exceso de acristalamiento o acristalamiento extrínseca,

originando de la aplicación de un líquido claro de porcelana durante la fase de laboratorio, que es capaz de producir superficies más lisas y más densos. 58

Las investigaciones realizadas por Haywood y cols. 29 y estudios de Wiley 63 han encontrado que el pulido de la porcelana intraoral con puntas abrasivas puede igualar o

superar la suavidad de la porcelana esmaltada. Por lo tanto, el protocolo ABO-GO Odontología equipo incluye el uso de los kits de pulido de cerámica adecuados (Kit Porcelana

de chapa de madera de pulido ® o Kit de chapa de porcelana ®, Shofu, Japón).

Raimondo y cols. 51 observó que Shofu ® cauchos son un sistema de fi ciente para la nishing fi y el pulido de la cerámica cuando se utiliza en conjunción con una

suspensión de pulido que contiene una pasta de partículas de diamante fi ne o adicional pómez fi ne. Por lo tanto, se recomienda el uso de discos de fieltro como un

vehículo apppropriate para la pasta de pulir o extra-pómez definir. 15

Sin embargo, se debe entender que el proceso adecuado de de acabado y pulido no mejorará los resultados de una forma preparación inadecuada,

engañosa selección de material de restauración ni ineficiencia o inconsistencia en el protocolo de la cementación.

Figura 38. Figura 39a.

Figura 39b. La Figura 40. La

Figura 37. fotografía inicial de la cara.


Figura 38. sonrisa inicial reveladoras cortos, dientes naturalmente amarillentos con pequeña diastemas. Figura 39a-b. Las carillas

de cerámica hechas de cerámica de feldespato.

Figura 40. Fractura ha producido en el cervical tercera durante la cementación debido al grosor mínimo y la fragilidad de la cerámica. La Figura 37.

451
Figura 41b.

Figura 41d.

Figura 42.

41a.

sonrisa Final. Figura 43. La Figura 41e. Figura 41c. Figura

Figura 41. Tras un cuidadoso análisis de la posibilidad de la cementación y el pulido de la chapa fracturado se definió. Puntos de Kit Porcelana chapa Pulido ® ( Shofu, Japón) (a). La utilización de gomas abrasivas de la disminución de abrasividad (ser).

Figura 42. Aspecto final después del pulido. Figura 43.

452
44.

Figura 44. Cara demostrando naturalidad.

Figura 45. Cara en armonía. ceramista responsable: Leonardo Bocabella. Figura 45. La Figura

453
REPARAR

Extracción de un recubrimiento cerámico implica un esfuerzo considerable, el malestar del paciente, el tiempo y

los costes operativos. Una opción viable es la reparación intraoral de la restauración de cerámica, incluso si es una

solución temporal, es que es clínicamente razonable y a veces una solución conservadora, para evitar la extracción de

tejido dental sano. Además, impide que tales desventajas como la eliminación de la restauración, el mantenimiento de la

función y la prevención de la acumulación de microorganismos en la superficie fracturada.

Hay dos tipos de reparación.

• Reemplazar la zona fracturada con resina compuesta (Figura 46)

El éxito de la reparación depende en gran medida la resistencia y durabilidad de la unión entre el material de

reparación y la cerámica. Hay varios tratamientos de superficie que aumentan mecánica o químicamente resistencia de

la unión tal como ataque químico con ácido fluorhıdrico (HF), ácido fosfórico, partículas abrasivas de óxido de aluminio o

silicatización (Sistema CoJet ®, 3M ESPE, EE.UU.), la creación de rugosidad con puntas de diamante y la aplicación de

cebadores de silano. Además, el enlace químico puede ser obtenida por un agente de acoplamiento de silano. 40

En frente de la arsenal de materiales que tenemos disponible en la práctica de rutina, la manera más fácil para la

reparación es el grabado de la superficie de cerámica a través del uso de ácido fluorhıdrico para la cantidad apropiada de

tiempo y dependiendo del sistema de cerámica o de chorro de arena con óxido de aluminio (50 m / 0,5 bar), a ser seguido

entonces por un revestimiento de silano y la inserción de la resina compuesta. 34

• Recementación del fragmento de cerámica (fragmento fracturado) con cemento de resina

Un protocolo ideal para el grabado de un complejo que comprende tejido dental y cerámica es escasa, sin embargo Saracoglu y

cols. 53 reveló que la contaminación de la superficie del esmalte o la dentina con gel de ácido HF afectó a la resistencia de la unión de la

reparación de material compuesto.

Por lo tanto, el protocolo de recementación de la restauración de cerámica debe ser para conferir la

fuerza de la parte unida y la conexión entre la restauración de cerámica y la parte unida. Como con el

fragmento, la superficie de cerámica debe ser grabado con ácido fluorhıdrico durante el tiempo apropiado,

dependiendo del sistema de cerámica o chorreado con arena de óxido de aluminio (50 m / 0,5 bar), seguido de

un revestimiento de silano y luego una vez más ser cementado con resina cemento. Los bordes de cerámica

fracturados deben ser rugosas, tanto en el sustrato y la parte unida, seguido de las etapas de hibridación del

sustrato restante, como se indica en el capítulo 10.

REEMPLAZO

Reemplazo debe ser siempre la primera opción y por eso, tiempo en el sillón clínica extendida para la anestesia, la

eliminación de la cerámica de recubrimiento fracturado bajo enfriamiento con agua, la toma de impresión junto con pasos

provisionalización se requieren (Figura 47).

Un cuidado especial debe ser dedicado a minimizar la remoción de cualquier estructura del diente, que se

convierte en un reto, ya que en los casos con un sustrato claro a la sombra de la cerámica y el sustrato debe ser

coincidente. Por lo tanto, la sugerencia es eliminar la

454
Figura 46b. Figura 46c.

Figura 46e.

con hidro fl ácido uoric (d). grabado ácido fosfórico del esmalte dental seguido de revestimiento de silano (e), y la inserción de una resina compuesta (fg). Figura 46f. Figura 46d. Figura 46a.

Figura 46g.

Figura 46. sonrisa exhibiendo discrepancia inicial del contorno gingival y la falta de dominio de las centrales (a). sonrisa final (b). Dos años después de la cementación, el paciente presentó una fractura cohesiva por un estímulo externo (c). Grabado de la superficie de cerámica

toda la porción super fi cial con puntas de diamante y, cuando se aproxima al sustrato, el uso

# 12 hojas de bisturí y discos abrasivos, con el fin de minimizar la pérdida de la estructura dental sana.

455
Figura 47b.

Figura 47d.

cementación de la cerámica de recubrimiento (o). Figura 47e. Figura 47c. Figura 47a.

Figura 47f.
aplicación de adhesivo (K); La inserción de resina compuesta dentro de la guía clara (L); La colocación del conjunto dentro de la retirada de la boca, el curado de luz y guía. Observar la aparición después de la eliminación de la guía (m); pulido inmediata de la provisional (n); Resultado después de la

provisional después de la eliminación completa de la chapa fracturado (fg); La eliminación de la chapa de cerámica con una punta de diamante (h); Aspecto después de la eliminación completa de la chapa fracturado (i); Después de la toma de impresión un punto de grabado se llevó a cabo (j); La

resina de material compuesto después de una fractura de un trauma mecánico (e); Después de la adaptación morfológica de la reparación de resina compuesto, un canino a la impresión canino fue tomada utilizando silicona transparente para la copia de la forma y la posterior producción de la

Figura 47g. Figura 47h.

Figura 47. sonrisa gingival inicial, lo que demuestra una banda de 3 mm aproximado de mucosa (a); vista intraoral inicial (b); Las carillas de cerámica en el modelo de yeso (C); carillas de cerámica cementados (d); Después de tres años, la chapa de cerámica del diente 11 fue reparado con una

456
Figura 47i. Figura 47J.

figura 47L.

Figura 47k.

Figura 47n. La

Figura 47m.

Figura 47o.

457
La tinción de BORDES después de la cementación

Abierto por la cementación de tinción es más común en situaciones que utilizan cementos de resina muy opacos (p.

Ej .: Opaca Blanca, RelyX Veneer ®, 3M ESPE, EE.UU.) asociado con superficies irregulares causados ​por las áreas de

preparación insu fi ciente y, en consecuencia, que presentan un espesor de cemento diferente. Tales situaciones podrían

prevenirse con el uso de la pasta de prueba, así como a través de la evaluación del espesor marginal; Sin embargo, y como

se describe en el capítulo 11, la sombra prueba en boca que corresponde a opaco y para los cementos de alto valor no

coincide exactamente con la sombra obtenido después de la cementación y no caracteriza de manera efectiva como medio

de prevención de este fracaso.

De acuerdo con Hajto y Marinescu, 27 chapas pueden presentar zonas de cerámica de espesor variable que puede

crear problemas estéticos. Estos problemas se ven di fi culto a corregirse durante la cementación, lo que es más, también

será claramente visible para el paciente. Por lo tanto, idealmente una reducción ciente uniforme y su fi del diente, no se va

a medir a partir de la superficie original del diente, sino más bien, el resultado de la cera de diagnóstico. El uso de guías de

silicona es también una técnica predecible y se debe utilizar en todos los casos de chapa de madera.

En situaciones con carillas sin preparación, el ceramista debe mantener un espesor de cerámica estándar,

respetando las pistas del elemento dental para ser restaurado.

En ambas técnicas de restauración con carillas de cerámica, con o sin la preparación del diente, se debe evitar o limitar el

uso de cementos muy opacos, para prevenir las complicaciones relacionadas con el color, sobre todo porque uno no puede

corregir errores dentro de la gama de los tonos de cemento de resina, sino más bien utilizar como una estrategia para situaciones

complejas.

Otra situación frecuente en relación con la tinción de los bordes está relacionada con la técnica de eliminación de

excesos de cemento, durante la cementación. Como se describe en el Capítulo 12, los autores sugieren que la eliminación

del exceso de cemento de resina no polimerizada con los cepillos en lugar de la utilización de la tradicional de la técnica de

“cura tack”. Este último promueve la formación de huecos microscópicos a lo largo del margen de la cementación, suficiente

para la microfiltración y la incorporación de pigmentos que promueven la tinción con el tiempo, así como el consiguiente

deterioro del resultado estético a largo plazo, se comprometió en el inicio del tratamiento (Figura 48 ).

Sin embargo, excesos del sistema adhesivo aplicado sobre el esmalte pueden también negativamente influir en la

resistencia de la unión y producir la tinción. En la Figura 49, nótese que inmediatamente después de la cementación no había

tinción de la superficie distal del diente # 11; sin embargo, después de unos pocos días se observó que la tinción podría ser

una consecuencia del volumen del sistema de adhesivo aplicado inicialmente y que se había degradado, químicamente y / o

físicamente, que influyen en la longevidad de los resultados estéticos. Por lo tanto, se da preferencia a aquellos adhesivos con

humectabilidad adecuada y, después de la aplicación del sistema adhesivo, se aplican chorros de aire.

458
Figura 48a. Figura 48b. Figura 48c.

Figura 48d. Figura 48e.

Figura 49a. Figura 49b.

Figura 49 quater.

Figura 48. sonrisa inicial revelando dientes pequeños, exposición de más de 3,0 mm de la encía, oscurecimiento gingival por la melanina, la presencia de restauraciones de composite defectuosos y labios gruesos (A). vista intraoral inicial (b). Resultará inmediatamente después de la

cementación. Note la presencia de una mancha oscura en el tercio cervical mesial y, a continuación, un pequeño punto opaco. Se cree que la opacidad es un defecto (burbuja) en la matriz de cerámica y que la decoloración fue causada por la eliminación prematura de la cuerda de la

contracción (c). Semanas después de la cementación se observó un equilibrio a lo largo del margen gingival (de), sin embargo, se decidió sustituir la chapa.

Figura 49. sonrisa inicial con la presencia de gran diastema entre los incisivos (A). Resultado inmediatamente después de la cementación, extremadamente naturales (b). Después de 6 meses, una observación de la presencia de una mancha oscura en el aspecto distal de la carilla de diente # 11.

Después de la eliminación, se observó una película de espesor dada por el adhesivo (c).

459
caries recurrente

Los pacientes que presentan un alto riesgo de caries no responden bien al tratamiento debido a la alta incidencia de

caries secundaria, especialmente si los márgenes de los preparativos se encuentran en la dentina. 33,46

MANTENIMIENTO
Por lo tanto, es esencial que los márgenes de cementación se limitan al esmalte 28,42

y son-compuesto libre, 26,57 porque la adhesión parcial a la dentina o un material compuesto y la presencia de altas cargas

Fallas en el
oclusales durante la oclusión estática y dinámica aumentan la susceptibilidad de la cerámica a la fractura. 57 Además, para

estos pacientes, la rehabilitación con carillas de cerámica sólo debe tenerse en cuenta si se han establecido previamente

las medidas de vigilancia y prevención para evitar la recurrencia precoz de la caries. sesenta y cinco

La microfiltración puede estar asociada a varios factores tales como la inadaptación de la cerámica de recubrimiento,

una capa gruesa de adhesivo, la eliminación del exceso de cemento por la técnica de “cura tack” y compensaciones crear una

línea gruesa de la cementación. Además, la polimerización encogimiento inherente a la cementación composites pueden

producir concentraciones de tensión en la interfaz de la aplicación del adhesivo y generar pequeñas grietas, la tinción y, por

tanto, la microfiltración.

GINGIVALES ALTERACIONES

Un fallo de protocolo puede culminar en las citas de seguimiento para el mantenimiento debido a alteraciones

gingivales. Esta situación se agrava en los pacientes con la higiene oral inadecuada. 19 Las situaciones más comunes de

estas alteraciones gingivales son la presencia de cemento de resina o restos de hilos de retracción dentro del surco y

un surgimiento excesivamente sobrecontorneada per fi l.

A menudo, en un intento de eliminar excesos subgingivales o hilos de retracción atrapados a lo largo del margen de la

cementación y mejorar la remodelación de la convexidad marginal en el tercio gingival después de la cementación, la capa de

cerámica vidriada se elimina por el clínico, haciendo que la superficie a ser más áspero y abierto a la acumulación de placa; es

decir, el punto de desencadenar alteraciones gingivales. Por lo tanto, es esencial, siempre que sea posible, para mantener los

márgenes de cementación de carillas de cerámica en los niveles supragingivales, evitar recontouring con puntas de diamante

después de la cementación y cuando sea necesario, utilizar la nishing fi intraoral apropiado y kits de pulido especí fi camente

diseñado para la cerámica.

problemas estéticos pueden producirse por la ausencia de papila en los casos de cierre de diastema (véase el

Capítulo 6). Tal situación se produce a partir de la distancia entre la cresta ósea y el punto de contacto es mayor que 6

mm, que genera un triángulo negro, desfavorable para estética nishing fi. La solución estratégica es eliminar las chapas

que implican el diastema, mediante la realización de una preparación subgingival y por lo tanto restaurar el punto de

contacto más apicalmente, que promueve una distancia entre la cresta ósea y el punto de contacto de al menos 5 mm,

más allá de la estética naturales aspecto, para el restablecimiento de la aparición proximal per fi l.

460
BRUXISMO

Las carillas de cerámica son fallas quebradizas y cohesivos pueden ser resultado de los estímulos externos nocivos inapropiadas a

los dientes (por ejemplo, la apertura de una botella o el corte de una bolsita de salsa de tomate con los dientes, golpeando contra cualquier

objeto y / o persona) o a través de las fuerzas oclusales.

Las fuerzas oclusales se refieren a bruxismo o actividades similares a bruxismo. Sin embargo, los pacientes con

problemas funcionales deben ser tratados, y su función, restaurados y protegidos antes de la preparación de las chapas, como

se describe en la sección 5.4. 8

Existen varios tipos de tratamiento, como el uso de férulas oclusales y la toxina botulínica se han reportado en la

literatura para el bruxismo, aunque no existe un consenso sobre la mejor opción. 36,60 El protocolo adoptado por el Equipo de

Odontología ABO-GO para el control del bruxismo es a través del uso de aparatos ortopédicos o férulas oclusales, mientras que

para dormir e incluso durante las actividades diurnas, como el levantamiento de pesas o deportes extremos, que imponen una

presión psicológica y física de dichos profesionales.

Esta férula acrílica rígida se prepara preferiblemente con la ayuda de modelos montados en una

relación central que posee una anatomía capaz de producir una guía canina y la consiguiente disocclusion

posterior clásica durante movimientos de excursión de la mandíbula.

Las fracturas pueden ser tratadas como se describe anteriormente, por medio de una reparación de resina compuesta y su

posterior reemplazo, siempre con el foco en la recuperación funcional temprano (Figura

50).

Figura 50b. Figura 50c.

Figura 50e. Figura 50f.

fractura del diente # 11, con recuperación fragmento (GH). Resultados después de la reparación de # 13, el pulido de # 12, y recementación del fragmento de # 11 (ij). última sonrisa 4 años después de las reparaciones y el uso continuo de la férula. Figura 50d. Figura 50a.

Figura 50. sonrisa gingival, los dientes extremadamente desgastadas y la falta de armonía (ad). Resultado después de la cirugía periodontal y la cementación de carillas (ef). Un día después de la cementación, el paciente presentó astillado del diente # 12, fractura incisal del diente # 13 y extensa

461
Figura 50g. Figura 50h.

Figura 50i. Figura 50j.

Figura 50k.

462
sensibilidad postoperatoria

sensibilidad postoperatoria es uno de los fracasos más inconveniente, generalmente asociados con errores durante los

procedimientos de unión o preparados técnicamente inducir a error. La sensibilidad puede estar presente en las preparaciones

que implican la dentina y de esta manera debe ser consciente de las posibilidades adhesivas disponibles en el mercado dental.

Entre las estrategias adhesivas, que se describen en el capítulo 10, para las preparaciones con dentina, tenemos: Opción

1 - La utilización de un sistema de grabado total de 3 a paso; Opcion 2 - La utilización de un sistema de auto-grabado con

aguafuerte esmalte selectiva; y Opción # 3 - El uso de un adhesivo multimodo con el grabado del esmalte selectiva, siendo

prudente con respecto al espesor y la sombra de las carillas sin preparación.

En estas tres situaciones, el objetivo es que se equilibre la profundidad creado por el ácido en los túbulos dentinales

por llenando con adhesivo; evitando de este modo las zonas vacías donde se produce la sensibilidad postoperatoria. En la

primera opción, la dentina expuesta no debería ser grabado durante más de 15 segundos, como por el protocolo

establecido y ampliamente discutido en la literatura.

A pesar de la obvia, técnicamente, es imperativo de nir fi que todos y cada preparación del diente deberán

realizarse bajo refrigeraion con una cantidad copiosa de agua, para evitar el calentamiento y graves, a veces

irreversibles en el complejo dentinopulpar. En el momento de la intervención clínica sin refrigeración está restringido

únicamente y exclusivamente al refinamiento de la preparación con un multiplicador junto con el pulido del sustrato; sin

embargo, siempre acompañado de enfriamiento de aire aplicada con un triple jeringa.

GRIETAS después de la cementación

grietas Post-cementación son líneas de fractura visibles = sin separación de las restauraciones cerámicas desde

el diente o cemento. Estos fallos pueden ocurrir en una etapa anterior en un recubrimiento cerámico sin progresión en los

últimos años. 37

La formación de estas grietas es un problema causado por la rigidez del material cerámico, 6,45 insu limpieza

deficiente de la superficie interna de la cerámica, insu espesor fi ciente de la preparación, la contracción por

polimerización del composite de cementación, asientos de las chapas forzada durante la cementación y la presencia

de parafunciones sin el uso de férulas oclusales.

grietas post-adhesivas son problemáticas porque no hay ningún procedimiento que puede tratar este problema.

Si la tolerancia del paciente, estas imperfecciones sin embargo, deben ser monitoreados, aunque ninguna intervención

especí fi co debe ser recomendada. El paciente debe ser informado de que la formación de grietas no constituyen un

riesgo para la estructura dental remanente y que su sustitución deliberada hace que el procedimiento poco

conservador.

463
Las carillas de cerámica han demostrado tener éxito a largo plazo y han demostrado ser una de las

modalidades de tratamiento más exitosos de la odontología moderna. Las pocas di fi cultades pueden ser eliminados y

eludidas si el dentista presta mucha atención a todos los detalles del protocolo. El desarrollo de nuevos productos y

materiales traerá el éxito a largo plazo, siempre que los principios utilizados se basan en la evidencia científica. 13

CONCLUSIÓN
TIPS
• Siempre manipular chapas en un recipiente de plástico con una profundidad considerable

• Analizar la adaptación de las chapas en el modelo de yeso con antelación

• Tome fotos de las carillas de forma individual para comprobar si hay grietas o burbujas

• Evaluar la adaptación clínica de las chapas para ajustes preliminares

• Siempre trate-in y fotografiar las chapas con pastas ESPECI fi c para la aprobación de los resultados por el paciente

• Siempre grabar las chapas y los sustratos de forma individual

• Si se utiliza un hilo de retracción, siempre vuelva a embalar con cuidado en el surco después de enjuagar el ácido

fosfórico y secar el sustrato

• Dispensar el cemento de manera homogénea dentro de la chapa

• Siempre eliminar el exceso de cemento con un cepillo

• Siempre coloque la chapa adyacente durante la cementación

• Mantener la presión del dedo de luz sobre las chapas durante el curado

• Quitar los hilos de retracción con una espátula Así fi a después de la cementación, asegurándose de su eliminación completa

• Fabricar las placas oclusales para el bruxismo controlando inmediatamente después de la cementación 

• Programar las citas de seguimiento para la eliminación del exceso y pulir en los siguientes días

• Mostrar “inicial y final” fotos para el paciente

• Evitar realizar cambios morfológicos antes de 2 semanas

464
1. Aboush YE. Extracción de contaminación saliva de chapas de la porcelana antes de la unión. J Prosthet Dent. 1998; 80 (6): 649-53.

2. Addison O, Marquis PM, Fleming GJP. El impacto de hidro fl tratamientos superficiales ácido uoric en el rendimiento de un material restaurador laminado de porcelana.
Dent Mater. 2007; 23 (4): 461-8.

3. Alghazali N, Laukner J, Burnside G, Jarad FD, Smith PW, Preston AJ. Un investigationin al efecto de pastas Try-en, uncuredand resina curada cementos en el color
general de restauraciones de funda de cerámica: un estudio in vitro. J Dent. 2010; 38 (2): e78-86.

4. Alhekeir DF, Al-Sarhan RA, Al Mashaan AF. carillas de porcelana: encuesta clínica para la evaluación de la falta. Arabia Dent J. 2014; 26 (2): 63-7.

Referencias
5. Archegas LR, de Menezes Caldas DB, Rached RN, Soares P, Souza EM. Efecto de la opacidad cerámica de recubrimiento y el tiempo de exposición en el ef polimerización
deficiencia de cementos de resina. Oper Dent. 2012; 37 (3): 281-9.

6. Baran G, Boberick K, McCool J. fatiga de los materiales de restauración. Crit Rev Oral Biol Med. 2001; 12: 350-60.

7. Barghi N, Berry TG. la formación de grietas después de la unión de las carillas de porcelana. J Esthet Dent. 1997; 9 (2): 51-4.

8. Beier Estados Unidos, Dhima M, Koka S, Salinas TJ, Dumfahrt H. Comparación de dos diseños de preparación de chapa diferentes en dientes vitales. Quintessence Int. 2012; 43
(10): 835-9.

9. Bessing C, Wiktorsson A. Comparación de dos métodos diferentes de pulido de la porcelana. Scand J Dent Res. 1983; 91 (6): 482-7.

10. Breschi L, Mazzoni A, Ruggeri A, Cadenaro M, Di Lenarda R, De Stefano DE. Dental opinión adherencia: el envejecimiento y la estabilidad de la interfaz conjunto. Dent
Mater. 2008; 24: 90-101.

11. Burke FJ, principal JR, Watts DC. Guante contaminación de las superficies de porcelana grabado y resistencia de la unión al esmalte. Am J Dent. 1996; 9 (1): 40-2.

12. Calamia JR. El estado actual de las restauraciones de porcelana de chapa grabadas. J Philipp Dent Assoc. 1996; 47 (4): 35-41.

13. Calamia JR, Calamia CS. carillas de porcelana: Razones para 25 años de éxito. Dent Clin North Am. 2007; 51 (2): 399-
417, ix.

14. Calheiros FC, Daronch M, Rueggeberg FA, Braga RR. Grado de conversión y propiedades mecánicas de un BisGMA: compuesto TEGDMA como una función de
la exposición radiante aplicada. Journal of Biomedical Materials Research. Parte B, Biomateriales Aplicadas. 2008; 84 (2): 503-9.

15. Camacho GB, Vinha D, Panzeri H, Nonaka T, Gonçalves M. La rugosidad superficial de una cerámica dental después de pulir con diferentes vehículos y pastas de
diamante. Braz Dent J. 2006; 17 (3): 191-4.

16. Castelnuovo J, Tjan AH, Phillips K, Nicholls JI, Kois JC. carga de fractura y el modo de fallo de ceramis recubrimientos de diferentes preparaciones. J Prostet Dent.
2000; 83: 171-80.

17. Chan KC, Boyer DB. El curado del cemento compuesto activado por luz a través de porcelana. J Dent Res. 1989; 68 (3): 476-80.

18. Cherukara GP, Seymour KG, Samarawickrama DY, Zou L. Un estudio en las variaciones en la reducción labial de los dientes preparados para recibir chapas de porcelana:
una comparación de tres técnicas clínicas. Abolladura. J. 2002; 192 (7): 401-4.

19. Christensen GJ, Christensen RP. Las observaciones clínicas de las carillas de porcelana: un informe de tres años. J Esthet Dent. 1991; 3 (5): 174-9.

20. Clayton JA, Verde E. Rugosidad de materiales pónticos y la placa dental. J Prosthet Dent. 1970; 23 (4): 407-11.

21. D'Arcangelo C1, Vanini L, Prosperi GD, Di Bussolo G, De Angelis F, D'Amario M, et al. La influencia de espesor de adhesivo en la resistencia de la unión
microtracción de tres sistemas adhesivos. J Adhes Dent. 2009; 11 (2): 109-15.

22. Della Bona A, noreste SE. resistencia al cizallamiento de cerámica se enlazó con resina después de diferentes procedimientos de prueba en boca. J Dent. 1994; 22 (2): 103-7.

23. SJ Duarte, Lolato AL, de Freitas CR, análisis Dinelli W. SEM de adaptación interna de restauraciones adhesivas después de la contaminación con saliva. J Adhes Dent.
2005; 7: 51-6.

24. Dumfahrt H. Porcelana laminado: una evaluación retrospectiva después de 1 a 10 años de servicio: Parte 1: Procedimiento clínico. Int J Prosthodont. 1999; 12 (6):
505-13.

25. El Zohairy AA, De Gee AJ, Hassan FM, Feilzer AJ. El efecto de los adhesivos con diversos grados de hidrofilia en durabilidad de la unión de cerámica-resina. Dent
Mater. 2004; 20: 778-87.

26. Friedman MJ. Una revisión de 15 años de fracaso chapa de porcelana: las observaciones de un médico. Compendio Contin Educ Dent. 1998; 19: 625-30.

27. Hajto J1, Marinescu C. Un reto estético: áreas de alta translucidez aislado en chapas laminadas. Eur J Esthet Dent. 2012; 7 (3): 282-94.

28. Petridis HP1, Zekeridou A, Malliari M, Tortopidis D, Koidis P. Survival de carillas de cerámica de diferentes materiales después de un período mínimo de seguimiento
de cinco años: una revisión sistemática y meta-análisis. Eur J Esthet Dent. 2012; 7 (12): 138-52.

29. Haywood VB, Heymann HO, Scurria MS. Efectos de agua, la velocidad y experimentalinstrumentation sobre de acabado y pulido de la porcelana intra-oral. Dent
Mater. 1989; 5 (3): 185-8.

30. Jefferies SR, Barkmeier WW, Gwinnett AJ. Tres sistemas de acabado de material compuesto: a multisite evaluación in vitro. J Esthet Dent. 1992; 4 (6): 181-5.

31. SR Jefferies. El arte y la ciencia de abrasivos de acabado y pulido fi en odontología restauradora. Dent Clin North Am. 1998; 42 (4): 613-27.

32. Jung H, Friedl KH, Hiller KA, Furch H, Bernhart S, Schmalz G. Polimerización e fi ciencia de diferentes unidades de fotocurado a través de discos de cerámica. Oper Dent.
2006; 31 (1): 68-77.

33. Kidd EAM, Fejerskov O. ¿Qué constituye la caries dental ?: histopatología del esmalte y la dentina cariada relacionada con la acción de cariogénicos películas bio. J Dent
Res. 2004; 83: 35-8.

34. Kimmich M, Stappert CF. tratamiento intraoral de recubrimiento Chipping porcelana de fi restauraciones dentales jas: una revisión y aplicación clínica. J Am Dent Assoc.
2013; 144 (1): 31-44.

35. Kramer N, Lohbauer U, Frankenberger R. Adhesivo de cementación de restauraciones indirectas. Am J Dent. 2000; 13: 60-76.

36. Lavigne G, Kato T, Kolta A, mecanismos Sessle B. neurobiológicos implicados en bruxismo del sueño. Crit Rev Oral Biol Med. 2003; 14 (1): 30-46.

37. Magne P, Belser U. restauraciones de porcelana unidos en la dentición anterior: un enfoque biomimético. Carol Stream: Quintessence; 2002.

38. Magne P, Douglas WH. Racionalización de la odontología restauradora estética basada en la biomimética. J Esthet Dent. 1999; 11 (1): 5-15.

39. Meng X, Yoshida K, Atsuta M. Influencia de espesor de cerámica en las propiedades mecánicas y la estructura de polímero de agentes de doble curado de cementación de resina. Dent
Mater. 2008; 24 (5): 594-9.

465
40. Mohamed FF, Finkelman M, Zandparsa R, Hirayama H, Kugel G. Efectos de los tratamientos de superficie y tipos de cemento en la resistencia de la unión de la
reparación-porcelana-a la porcelana. J Prosthodont. 2014; 27.

41. Ortengren U, Wellendorf H, Karlsson S, Ruyter IE. sorción de agua y la solubilidad de los materiales compuestos dentales y la identificación fi de monómeros liberados en
un entorno acuoso. Journal of Rehabilitation Oral. 2001; 28 (12): 1106-1115.

42. Oztürk E, S. Bolay supervivencia de carillas de porcelana con diferentes grados de exposición de la dentina: resultados clínicos de 2 años. J Adhes Dent. 2014; 16 (5):
481-89.

43. Ozyesil AG, Usumez A, Gunduz B. La e fi ciencia de diferentes fuentes de luz para polimerizar compuesto debajo de una restauración de cerámica simulado. J Prosthet
Dent. 2004; 91 (2): 151-7.

44. Perdigão J. dentina de unión-variables relacionadas con la situación clínica y el tratamiento del sustrato. Dent Mater. 2010; 26: e24-
37.

45. Peumans M, Van Meerbeek B, Yoshida Y, Lambrechts P, carillas Vanherle G. porcelana unidos a la estructura del diente: un ultramorphological examen
FE-SEM de la interfaz adhesivo. Dent Mater. 1999; 15: 105-19.

46. ​Peumans M, Kanumili P, De Munck J, Van Landuyt K, Lambrechts P, Van Meerbeek B. La efectividad clínica de adhesivos contemporáneos: una revisión sistemática de los
ensayos clínicos actuales. Dent Mater. 2005; 21 (9): 864-81.

47. Peumans M, Van Meerbeek B, Lambrechts P, carillas Vanherle G. porcelana: una revisión de la literatura. J Dent. 2000; 28 (3): 163-
77.

48. Phark JH, Duarte S Jr, Kahn H, Blatz MB, Sadan A. Influencia de contaminación y limpieza a la resistencia de la unión a modificados con óxido de circonio. Dent Mater. 2009; 25
(12): 1541-1550.

49. Phillips RW. Skinner Materiais dentarios. ed 9a. Río de Janeiro: Guanabara Koogan; 1991.

50. Radz GM. Mínimo restauraciones anterior de porcelana de espesor. Dent Clin North Am. 2011; 55 (2): 353-70.

51. Raimondo RL Jr, Richardson JT, Wiedner B. pulido en comparación con porcelana dental autoglazed. J Prosthet Dent. 1990; 64 (5): 553-
7.

52. Rasetto FH, Driscoll CF, Prestipino V, Masri R, von Fraunhofer JA. La transmisión de luz a través de los materiales dentales totalmente cerámicas: un estudio piloto. J Prosthet Dent.
2004; 91 (5): 441-6.

53. Saracoglu A, Ozcan M, Kumbuloglu O, Turkun M. La adhesión de resina compuesta para hidro fl esmalte uoric ácido-expuesta y la dentina en los protocolos de reparación.
Oper Dent. 2011; 36 (5): 545-53.

54. Scopin de Andrade OS, Romanini JC, carillas de cerámica Hirata R. Ultimate: un concepto de preparación ultraconservador laboratorio guiada para la preservación del
esmalte máximo. Quintessence Dent Technol. 2012; 35: 29-42.

55. Soares CJ, da Silva NR, Fonseca RB. Influencia del espesor de cerámica de feldespato y sombra en la microdureza del cemento de resina dual. Oper Dent.
2006; 31 (3): 384-9.

56. Soares LE, Liporoni PC, Martin AA. El efecto de la polimerización de arranque suave por LEDs de segunda generación en el grado de conversión del compuesto de
resina. Operatoria dental. 2007; 32 (2): 160-6.

57. Lanza FM, Kokich VG, Mathews DP. manejo interdisciplinario de la estética del sector anterior. J Am Dent Assoc. 2006; 137 (2): 160-9.

58. Sulik WD, Plekavich EJ. Superficie de acabado de porcelana dental. J Prosthet Dent. 1981; 46 (2): 217-21.

59. Swift B, Walls AW, McCabe JF. Las carillas de porcelana: los efectos de los contaminantes y los regímenes de limpieza en la fuerza de adhesión de la porcelana a compuesto. Br
Dent J. 1995; 179 (6): 203-8.

60. Tan EK, Jankovic J. tratamiento del bruxismo grave con toxina botulínica. J Am Dent Assoc. 2000; 131 (2): 211-6.

61. Tanoue N, Koishi Y, Atsuta M, Matsumura H. Propiedades de composites de cementación de doble curables polymerizedwith modos de curado simple y doble. J Rehab Oral.
2003; 30 (10): 1015-1021.

62. Toati B, Miara P, odontología Nathanson D. Estética y restauraciones cerámicas. Nueva York: Martin Dunitz; 1999.

63. Wiley MG. Efectos de la porcelana en la oclusión de superficies de los dientes restaurados. J Prosthet Dent. 1989; 61 (2): 133-7.

64. Xing W, Jiang T, Ma X, Liang S, Wang Z, Sa Y, Wang Evaluación Y. del efecto estético de cementos de resina y probar-en pastas sobre chapas cerómero. J Dent.
2010; 38 (2): e87-94.

65. Yoshiyama M, Tay Fr, Doi J, et al. La unión de autograbado y el total de grabado-adhesivos a dentina cariada. J Dent Res. 2002; 81 (8): 556-60.

466
467
capítulo 15
antes y después de
Foto por Dudu Medeiros.

470
Foto por Dudu Medeiros.

471
472
473
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

474
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

475
476
477
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

478
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

479
480
481
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

482
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

483
484
485
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

486
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

487
488
489
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

490
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

491
492
493
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

494
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

495
496
497
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

498
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

499
500
501
502
503
504
505
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

506
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

507
508
509
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

510
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

511
512
513
Foto por Dudu Medeiros.

514
FotoDudu
por por Dudu
Medeiros.
Medeiros. Foto

515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
www.editoraponto.com.br
editoraponto@editoraponto.com.br

facebook.com/EditoraPonto

@EditoraPonto (55

48) 3223 9150 0800

704 4018

También podría gustarte