Metodologia Valentina

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

NOMBRE: DORIS VALENTINA LITARDO YAGUAL

CURSO: TERCER SEMESTER ‘’B’’ ECONOMIA-MILAGRO


TEACHER: LCDA.VERONICA ARRATA, Mg

1. ¿Qué se concluye hoy en relación con el concepto de ciencia social?

Se aclara la diversidad de criterios y posturas respecto al concepto de ciencia e igualmente de


las implicaciones filosóficas, sociales y humanas que supone la elección razonable de
cualquier postura o enfoque científico. En este sentido, la elección que se haga de un enfoque
o concepto de ciencia determinará también el tipo de problemas que vayan a investigarse, las
teorías que se construyan y la naturaleza y el valor de las contribuciones que el investigador
haga para la promoción y el bienestar humanos.
2. ¿En qué se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la autonomía de las
ciencias sociales respecto a las ciencias naturales?

 Se fundamenta el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias


sociales , debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto
por el positivismo. Y otra de las características fundamentales en la concepción
hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto
investigador-objeto investigado, originándose aquí la intersubjetividad en la
generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el
positivismo científico.
Estas dos características y el propósito de comprender hechos particulares y, por
ende, generar principios y no leyes generales, es lo que para muchos epistemólogos
justifica la autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales.

3. ¿Cuáles son las características de la concepción positivista de la ciencia social?

 El monismo metodológico, Es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal.


Para los positivistas, sólo se puede entender de una única forma aquello que se
considere como auténtica explicación científica.
 El modelo de las ciencias naturales exactas La unidad de método o método positivista
lo constituye en esencia el modelo físico-matemático, y por éste se mide la
cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico.
 La explicación causal La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos
fundamentales de los fenómenos. Así, la explicación de carácter causal debe estar
expresada por la búsqueda de leyes generales hipotéticas.
 La predicción Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la
predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza. En este
sentido, para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales está dada por la
capacidad de las mismas para acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.
NOMBRE: DORIS VALENTINA LITARDO YAGUAL
CURSO: TERCER SEMESTER ‘’B’’ ECONOMIA-MILAGRO
TEACHER: LCDA.VERONICA ARRATA, Mg

4. ¿En qué consiste el principio de “verificación” propuesto por el positivismo lógico del
Círculo de Viena, para validar el conocimiento científico?

Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo tienen
sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los hechos de la
experiencia y de la lógica.

Para el Círculo de Viena, la ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal,
por la precisión y la formalización en sus enunciados, por la comprobación y verificación
empírica de todas las afirmaciones. Únicamente tiene por verdadero y pleno de sentido lo
que expresa un estado de cosas de manera objetiva; se sigue, entonces, que en la ciencia
todo debe someterse a observación directa y a comprobación mediante la experimentación.

5. ¿En qué consiste el principio de “falsación” propuesto por Karl Popper?

La ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método
deductivo y no inductivo, que debe someterse a la falsación y no a la verificación. Desde esta
concepción, en la ciencia no existen fundamentos infalibles, sino problemas a los cuales debe
responder la ciencia y un convencionalismo crítico que debe apoyarse en la fuerza crítica de la
razón. La ciencia, entonces, no 40 Metodología de la investigación es posesión de la verdad,
sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma.

6. ¿Qué es ciencia según Karl Popper?

Para Popper la ciencia es una revolución permanente y la crítica racional constituye el


corazón de la actividad científica (la ciencia está en permanente autocrítica de sus hipótesis)
7. ¿Cuáles son los planteamientos centrales de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort?

El primero que plantea es sobre la crítica transformadora en el orden social, es decir nos ayuda a
despejar las dudas que existe entre la RAZON Y el Entendimiento. La Escuela de Fráncfort señalaba
que teoría Critica era la reflexión filosófica o racional.

8. ¿En qué consiste el método crítico de la Escuela de Fráncfort?

Consiste en la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante”.


Aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, y a convertirse en fuerza
transformadora de la misma en cuanto a las luchas y contradicciones sociales se refiere.

9. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn respecto a la ciencia y a su


progreso?

Planteo que la verdad depende del paradigma desde el que se analizan los problemas.

10. ¿Cuáles son los argumentos de Lakatos en torno a su concepto de ciencia como
programas de investigación?
NOMBRE: DORIS VALENTINA LITARDO YAGUAL
CURSO: TERCER SEMESTER ‘’B’’ ECONOMIA-MILAGRO
TEACHER: LCDA.VERONICA ARRATA, Mg

Lakatos dijo que la historia de la ciencia es la historia de los programas de investigación, más que la
historia de las teorías y argumentando que la teoría que describió como “falsacionismo sofisticado,
que gira en torno al concepto de “programa de investigación” frente al “falsacionismo ingenuo” que
considera a las teorías científicas aisladamente y exige su rechazo cuando no están de acuerdo con
la realidad.

11. ¿Cuáles son los planteamientos de Paul Feyerabend en relación con la ciencia?
 La ciencia progresa cuando la creatividad intelectual del científico reelabora la forma
tradicional de estudiar la realidad y propuso el ´´todo vale´´ como principio de métodos
metodológicos.
 Dijo que toda metodología tiene sus límites y la historia de la ciencia muestra que, en ciencia,
las nuevas teorías en sus distintos momentos han surgido no porque se hayan ceñido al
método científico dominante, sino porque sus promotores lo transgredieron para avanzar en
su causa.
12. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad?

Consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad


humana de agotarlas en el conocimiento. Busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad
sino agotarlo, pues de todas maneras el ser humano sólo puede percibir aspectos de la realidad.

13. ¿Qué importancia tiene para su disciplina la polémica sobre el concepto de ciencia
social?

Promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de


complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de saberes, sino para
contar con ellos y otros más.

También podría gustarte