Está en la página 1de 11

Asignatura:

Est Anat Y Fisiol Del Niño

Trabajo:
Unidad 3

Sustentado por:
Ironely Medina

Facilitadora:
Luz Idania Mora Lopez

Noviembre 2021
INTRODUCCIÓN

El desarrollo es el conjunto de transformaciones del ser viviente que señalan una


dirección perfectamente definida, temporal y sistemática, de sus estructuras
psicofísicas. De esta manera incluimos dentro del concepto del desarrollo los
elementos que lo componen y que fundamentalmente son: el crecimiento, la
maduración y el aprendizaje.

La maduración se refiere al conjunto de procesos decrecimiento físico que


posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo desde que se
es niño hasta el estado adulto. En este proceso el resultado final será el de un
individuo integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y
cognitivo. El Crecimiento es específicamente orgánico, vinculado con el cuerpo,
con los cambios. Son cambios cuantitativos (tamaño, peso) pero no cambia como
la madurez en forma cualitativa. Maduración como el conjunto de
transformaciones que sufren los organismos o algunas de sus células hasta
alcanzar la plenitud, alcanzar el fin para el cual estaban preestablecidos.

La etapa juvenil ocurre desde el nacimiento del individuo hasta la adquisición de


sus características definitivas; durante ella, los animales aumentan de talla, debido
a que se incrementa el número de células que los forman, y alcanzan la madurez
sexual. La etapa adulta transcurre desde la juventud hasta la muerte, y se
distingue porque en ella los humanos dejan de crecer.
Actividad 2, unidad 3, 7%
Me place saludarles nueva vez y felicitándolas por haber llegado hasta esta etapa.
En esta actividad te pido que elabores un resumen de todos los temas tratados en
esta asignatura. Para el cual debes cumplir con los siguientes criterios. 

10 páginas de resumen, claridad, coherencia, manejo adecuado de la ortografía,


introducción, desarrollo, conclusión, reflexión de tus aprendizajes, presentar de
manera creativa y bibliografía. 
RESUMEN DE LA ASIGNATURA
UNIDAD 1. CRECIMIENTO DESARROLLO Y MADURACIÓN

El crecimiento y desarrollo es un
fenómeno continuo que inicia en el
momento de la concepción y culmina
al final de la adolescencia, periodo
durante el cual se alcanza la
madurez en sus aspectos físico,
psicosocial y reproductivo. Esta
transformación involucra cambios en
el tamaño, la organización espacial y
diferenciación funcional de tejidos y
órganos. El aumento en el tamaño y
la masa corporales es el resultado
de la hipertrofia e hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. Los
cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y
sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración y adaptación.
Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e
interdependientes. Ambos procesos tienen características comunes, sin embargo
se presentan diferencias entre cada paciente, dadas por el carácter individual del
patrón de crecimiento y desarrollo. Esta pauta nace de la interacción de factores
genéticos, neuroendocrinos y ambientales, que establecen el potencial del
crecimiento y la magnitud en que este potencial se expresa. La información
genética determina en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos
procesos deben ocurrir.
El patrón hereditario establece un ritmo de crecimiento y desarrollo específico, el
cual puede ser modificado por diversos factores, mismos que dependen de
cambios en el ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los pacientes. La
interacción de ellos puede o no crear las condiciones de riesgo para contraer una
enfermedad. Dentro de los factores ambientales, la nutrición y las enfermedades
infectocontagiosas son particularmente importantes. Esto hace que la evaluación
del crecimiento y desarrollo sea el mejor indicador de las condiciones de salud del
individuo.
Características del crecimiento
El crecimiento prenatal sigue una curva exponencial, incrementándose
rápidamente durante las primeras 20 semanas, para luego aumentar en forma
sostenida, alcanzando una talla de 50 cm, aproximadamente, al final de la
gestación. El crecimiento y el desarrollo físico posnatal presentan características
que son comunes a todos los individuos, y que, analizadas en conjunto con la
historia genética familiar, nos permiten determinar si un crecimiento es normal.
Velocidad de crecimiento
Es definida como el incremento en el peso y la talla en un determinado periodo de
tiempo con variaciones significativas según la edad y el sexo. Según la edad se
pueden distinguir tres periodos:
Un periodo de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de
vida, caracterizado por una disminución progresiva de la velocidad desde 25 cm el
primer año, a 12 cm el segundo año, 10 cm el tercer año y 8 cm el cuarto año.
Las etapas del crecimiento y el desarrollo le ayudan a saber cómo le va a su hijo
en comparación con otros niños de la misma edad. Las etapas le indican lo que
debería esperar de su hijo en cinco áreas:

 Crecimiento físico
 Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
 Desarrollo afectivo y social
 Desarrollo del lenguaje
 Desarrollo sensorial y motor
Si su hijo alcanza esas etapas, su desarrollo va por buen camino. Si su hijo
continuamente deja de alcanzar una etapa o la alcanza pero luego pierde esa
nueva capacidad, es posible que necesite ayuda adicional de su médico o un
especialista.

El médico de su hijo evaluará si el niño ha alcanzado determinadas etapas en los


controles de rutina. Pero también es importante que usted sepa a qué etapas debe
prestar atención. Busque fuentes de información y apoyo donde usted vive, como,
por ejemplo, en clínicas de salud pública, grupos de padres o programas de
desarrollo infantil. O pregúntele al médico de su hijo.

Por lo general, los niños progresan de una etapa a la siguiente en una secuencia
natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a su propio
ritmo. Algunos niños pueden estar adelantados en un área, como el lenguaje, pero
atrasados en otra, como el desarrollo sensorial y motor.

¿Cuáles son las etapas para las edades entre 1 y 10 años?

 1 año
 18 meses
 2 años
 3 años
 4 años
 5 años
 6 años
 7 años
 8 años
 9 años
 10 años
¿Cuáles son las etapas para los niños de más edad y los adolescentes?

 De 11 a 14 años
 De 15 a 18 años
¿Cuándo debería llamar al médico?

Llame a su médico si le preocupa que su hijo no esté creciendo adecuadamente o


que no esté alcanzando etapas del desarrollo importantes en un área
determinada.

También es una buena idea llamar al médico si su hijo:

 Muestra retrasos en varias áreas de desarrollo.


 Alcanza con éxito una etapa del desarrollo pero luego pierde la nueva
capacidad.
A veces, existe una razón por la que un niño o adolescente no está alcanzando
una determinada etapa. Cosas como un problema de salud existente, problemas
de oído o un cambio emocional en su vida pueden provocar un retraso leve y
temporal a la hora de alcanzar una etapa del desarrollo. Por ejemplo, un niño
pequeño puede tener un retraso en el lenguaje porque tiene problemas para oír o
debido a un trastorno del desarrollo como el autismo.

Aunque su hijo crece a su propio ritmo, esté atento a las señales de un retraso en
el desarrollo. Cuanto antes identifique un retraso, mejores probabilidades tendrá
su hijo de recibir el tratamiento adecuado para ayudarle en su desarrollo futuro.
UNIDAD 2. SALUD FÍSICA Y MENTAL EN LAS ESCUELAS

Cuando los niños tienen problemas


físicos de salud las escuelas se dan
cuenta de ello muy pronto. Además,
las actividades para concienciar
sobre la importancia de la salud
física son muy comunes, ya se
ponga el acento en la nutrición, en la
higiene o el deporte. Sin embargo,
aunque los niños pueden padecer
problemas de salud tanto mentales
como físicos, la salud mental tiene
muchas menos probabilidades de
ser objeto de interés o de
preocupación en los centros educativos. ¿Por qué ocurre esto y cuáles son las
consecuencias de pasar por alto la importancia de la salud mental en educación?

Mientras que las enfermedades físicas son visibles, los problemas mentales
suelen permanecer ocultos: solemos sentirnos más incómodos hablando de
enfermedades mentales y, además, tratamos de evitar pensar en la salud mental
de los niños. Independientemente de nuestro malestar y del intento de esquivar el
tema, la Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada cinco niños y
adolescentes padecen problemas emocionales, del desarrollo o de
comportamiento y q Muchas decisiones políticas bienintencionadas pueden, de
forma inadvertida, reforzar problemas de salud mental. La necesidad de juzgar el
éxito o el fracaso de las políticas educativas a través de evidencias estandarizadas
nos ha llevado a medir los resultados a través de los test fundamentalmente. A la
vez, el objetivo esencial de la educación es desarrollar las habilidades necesarias
para un mercado laboral impredecible, con un énfasis especial en la ciencia, la
tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Es raro que a otras asignaturas se les
conceda igual importancia en las discusiones políticas o que los objetivos como el
logro y satisfacción personal y el bienestar sean valorados. De manera que las
escuelas ponen a los niños bajo la presión de triunfar en un rango muy limitado de
asignaturas, mientras implícita o explícitamente se los etiqueta como éxitos o
fracasos durante el proceso. Mientras tanto, las actividades que pueden favorecer
el desarrollo de la personalidad y el control del estrés, como el deporte, la música,
la danza y el arte pierden tiempo de instrucción.

Tampoco se reflexiona mucho acerca del impacto del clima escolar sobre los
jóvenes potencialmente vulnerables. Por ejemplo, un objetivo de la educación que
se expresa habitualmente es conseguir que los niños y los jóvenes sean más
recipientes. La resiliencia consiste en saber lidiar con la dificultad, y esto es
realmente importante. Sin embargo, los niños interiorizan la idea de que
experimentar dificultades puede ser un signo de debilidad por lo que pueden
tender a esconder los problemas y desarrollar un miedo a fracasar. Estas actitudes
no solo les impiden aprender, sino que además pueden ser perjudiciales para su
salud mental.

Los sistemas educativos no son los únicos responsables de generar los problemas
de salud mental de los niños, pero podrían ser un factor importante para el
hallazgo soluciones a esos problemas. No es inevitable que las sociedades
acaben con problemas de salud mental crónicos y universalmente extendidos.
Pero si queremos afrontar este problema, deberemos primero ser capaces de
reconocer que existe. “UE uno de cada ocho tiene un trastorno mental.

Cuando los niños tienen problemas de salud física, las escuelas pronto se dan
cuenta de ellos. Del mismo modo, las actividades de sensibilización sobre la
importancia de la salud física son comunes, ya sea que se centren en la nutrición,
la higiene o el deporte. Pero aunque los niños tienen la misma probabilidad de
sufrir problemas mentales que de salud física, es mucho menos probable que se
aborde la salud mental en las escuelas. ¿Por qué es esto y cuál es el impacto de
descuidar la salud mental en la educación?

Si bien las dolencias físicas suelen tener un aspecto visible, a menudo se ocultan
problemas de salud mental. No solo nos sentimos menos cómodos hablando de
salud mental, sino que evitamos especialmente pensar en la salud mental de los
niños. Independientemente de nuestra incomodidad y evitación del tema, la
Organización Mundial de la Salud estima que hasta uno de cada cinco niños y
adolescentes padecen problemas de desarrollo, emocionales o de conducta, y uno
de cada ocho tiene un trastorno mental.

Los problemas de salud mental se desarrollan temprano. La investigación muestra


que el 50% de los problemas de salud mental en adultos comienzan antes de los
15 años y el 75% antes de los 18 años. Un proyecto de 2015 sobre salud mental
en escuelas de Europa encontró que alrededor del 10% de los escolares de 6-11
tenían problemas requiriendo cuidado de salud mental. Para decirlo de otra
manera, en cada aula de la escuela primaria hay en promedio dos o tres niños con
un problema de salud mental.

Y para completar la angustiosa imagen, un número desproporcionado de maestros


también sufre de problemas de salud mental. En el Reino Unido, una encuesta de
2017 encontró que el 75% de los docentes informaron un problema de salud física
o mental relacionado con el trabajo en los últimos dos años, en comparación con
el 62% de la población activa total.

A pesar de estas estadísticas preocupantes, la información del país en Louth Wiki


confirma los hallazgos de un reciente informe de la UE sobre salud mental y las
escuelas que muestra que los países a menudo no tienen políticas específicas de
salud mental dirigidas a niños y adolescentes. Tampoco pueden especificar los
recursos dedicados a este grupo de edad y no tienen intervenciones para grupos
de jóvenes “en riesgo”.

UNIDAD 3. HIGIENE Y AMBIENTE ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La organización y la higiene escolar son factores esenciales en la institución


educativa, pues en ella transcurre una parte importante de la vida del niño, donde
se socializan sus relaciones, se forman hábitos, valores y normas de convivencia,
aprende a vivir en sociedad, identificado por la sociedad en que se desarrolla. Esta
mejoría de los procesos de formación y desarrollo de la personalidad ha de
configurarse en el contexto de relaciones que se dan en la institución, que le
permitan comprender, asimilar y poner en práctica el cambio y crecimiento
personal y social cuyo funcionamiento se basa en los valores asimilados por la
sociedad.
En el contexto de los cambios que han operado y las transformaciones que
imponen la revolución científico-técnica, la higiene escolar ha alcanzado un mayor
desarrollo. En la actualidad la higiene escolar plantea una serie de tareas ante los
cambios en las cargas físicas e intelectuales a que están sometidos los
educandos, la creación de condiciones favorables en la base material de la
institución, la organización del régimen de trabajo y descanso y la creación de
mejores condiciones para el colegio y las actividades extraescolares.
La aplicación de los principios de la higiene responde a satisfacer las peculiares
condiciones del medio en que el niño debe pasar la mayor parte del día, y de la
actividad que en él ejercita. A veces, se ha identificado la higiene escolar con
educación para la salud, lo cual es una confusión en los respectivos objetos de
cada materia. En este sentido, la higiene se ocupa de la relación de los niños con
su ambiente; en cambio, la otra se ocupa de las vías para que ellos interioricen
cómo conservar y fortalecer su salud. Es lógico, por tanto, que en el contexto de
los Centros de Educación Infantil predominen las acciones educativas; sin
embargo, si no se atienden adecuadamente a las leyes y regularidades de la
higiene escolar, esas acciones no tendrían razón de ser.
Durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño y la niña, transcurren
paralelamente dos procesos: por un lado, su socialización, que va acompañada
del incremento del círculo de factores materiales y sociales; y por otro, el
crecimiento de sus posibilidades funcionales, lo que les permite reaccionar
adecuadamente ante la influencia de estos factores. Del nivel de concordancia de
estos procesos depende la relación del organismo en crecimiento con el medio, y
como consecuencia, su estado de salud.
Problemas que se enfrentan
Un problema fundamental de la Higiene Escolar es la correspondencia entre las
posibilidades funcionales del organismo en desarrollo con las condiciones
concretas del medio, y la preparación funcional del organismo ante la influencia de
los distintos factores. En este punto, la Educación para la Salud también aporta
soluciones, por lo que ambas tienen un campo de acción muy próximo al accionar
sobre grupos de sujetos similares y problemas comunes.
Al estudiar una relación tan compleja como es el organismo con su ambiente, que
está determinada por factores intrínsecos y extrínsecos en su interacción, resulta
esencial la consideración de la preparación funcional de los niños y las niñas para
su desenvolvimiento en el centro infantil. Dicha preparación tienen que ver con la
madurez escolar, el estado de salud, las cargas físicas e intelectuales y la
preparación física de los escolares, etc.
Conclusión
La Higiene escolar no es otra cosa que la aplicación de los principios y preceptos
de la Higiene privada, y en parte pública, a las escuelas y los alumnos que a ellas
concurren, aplicación que responde a satisfacer las peculiares condiciones del
medio en que el niño debe pasar la mayor parte del día, y de la actividad que en él
ejercita.
Difiere ese medio, que no es otro que la Escuela, del ordinario, o sea de la Casa,
por virtud de la especialidad del fin que en él debe realizarse, o al menos de la
manera como se camina hacia él, y por causa también de la aglomeración de
niños sometidos a una misma dirección y obligados a desempeñar en común
diferentes trabajos.
La índole especial de estos trabajos -ejercicios escolares- imprime a la actividad
de los educandos un sello característico que le hace diferenciarse profundamente
de la que los niños despliegan en el hogar doméstico, aun de aquel en que más y
mejor se atienda a la educación.
Estas diferencias -que en mayor o menor grado persistirán siempre, y serán tanto
más hondas cuanto menos se cuide dentro de la casa paterna de la cultura de los
niños- exigen, por lo que a la escuela respecta, cuidados higiénicos especiales,
distintos, en su mayor parte, de los que la higiene privada aconseja comúnmente.

También podría gustarte