Está en la página 1de 7

FASE 1 MI HISTORIA CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

PRESENTADO POR
LLYSSE JHOHANA ASPRILLA JORDAN
CC. 1029008092

CURSO:
ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD

CÓDIGO:
80020

TUTORA
MARIANELLA TIRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ADMINISTRACIÓN EN SALUD
VALLEDUPAR CESAR
2021
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se pretende, reconocer los aspectos por


mejorar en nuestro autocuidado, a través de identificación de fortalezas y
debilidades de nuestra condición física. Pues si bien sabemos la actividad
física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención
de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad.

La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su


calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han
sido avalados por investigaciones científicas.
DESARROLLO

A. Diligenciar la siguiente matriz, como reconocimiento de su

Propio cuerpo:

EDAD(años ESTATURA PESO FRECUENCIA


) (metros y/o (kilos) CARDIACA
centímetros) REPOSO (latidos
por minuto)
29 años 1.65mt 65kg 63 lat/min

B. Realizar la lectura del artículo científico Cintra, O., & Balboa, Y.


(Agosto de 2011). La actividad física: un aporte para la salud.
159(16). La Habana, Cuba: EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires. De la unidad 1, de acuerdo con la lectura deberá:

C. Según lo entendido en el artículo defina con sus propias


palabras: Actividad física y sedentarismo.

La actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal que se


produzca por la contracción de los músculos esqueléticos y que
produzca aumentos sustanciales en el consumo de energía del cuerpo
con respecto a estar en reposo. Algunas de las actividades que
involucran la actividad física son desplazarnos, aplaudir, hacer la
compra, subir las escaleras, tareas domésticas como fregar, limpiar
cristales o picar hielo etc.
El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva
que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la
forma física. Hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglado y
competitivo.
Por su parte el sedentarismo se caracteriza por la inactividad física o
la falta de ejercicio. Cuando una persona pasa la mayor parte del día
sentado sin realizar actividad física, es considerada sedentaria.

Sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a cualquier


actividad física, iniciando un círculo vicioso; condición puede generar
problemas significativos para la salud, ya que es un factor de riesgo
para padecer enfermedades al corazón.

D. Indique 10 beneficios de la práctica regular de la actividad


física en la salud física y mental y 10 desventajas del
sedentarismo o la inactividad en la salud física y mental.

Beneficios de la práctica regular de la actividad física

1. controlar el peso
2. Reduce el estrés.
3. aumenta la energía
4. Mejora la autoestima.
5. entusiasmo en tu vida sexual.
6. Alivia la ansiedad.
7. Mejora las relaciones sociales.
8. Mejora la memoria.
9. Protege contra el deterioro cognitivo.
10. Activa la productividad.

Desventajas del sedentarismo o la inactividad

1. Mala condición física.


2. Aumento de probabilidades de enfermedad.
3. Deterioro del cuerpo.
4. Problemas articulares.
5. Artritis.
6. Reumas.
7. Trombosis coronaria.
8. Dolor de espalda.
9. Muerte prematura.
10. poca autoestima relacionada con la imagen corporal.

E. Según el autor del artículo:

 ¿Cuál es la recomendación en tiempo y en frecuencia para que


la practica regular de la actividad física genere beneficios en el
organismo?

Los beneficios del ejercicio físico desaparecen del cuerpo setenta y dos
horas después de haberlo realizado, de ahí la importancia que la
práctica sea regular y continuado.

Los adultos necesitan 30 minutos, por lo menos, de actividad física de


regular a moderada intensidad en la mayoría de los días,
correspondiendo al quemar 628 kJ (150 Kcal.). Más actividad puede
requerirse para el manejo del peso. Los niños necesitan 60 minutos de
actividad física cada día. Por lo menos dos veces a la semana, esto
debe incluir actividades para mejorar la salud del hueso, fuerza del
músculo y flexibilidad.

 ¿Qué tipos de actividad física se plantean en el artículo?


Nombre dos beneficios de cada uno.

Caminar o usar la bicicleta para transportarse, baile, juegos


tradicionales y pasatiempos, jardinería y quehaceres domésticos así
como deporte o el ejercicio deliberado. El deporte normalmente
involucra alguna forma de competición.

La actividad física beneficia el bienestar físico y mental y van más allá


de prevenir ganancia de peso, evitando aproximadamente el 50% del
riesgo de muchos desórdenes relacionados con la inactividad (como
enfermedad del corazón y diabetes), reduciendo el riesgo de
hipertensión y algunas formas de cáncer, y tensión decreciente,
ansiedad, depresión y soledad.

F. Descripción en 1 párrafo de mínimo 15 líneas, sobre cómo ha


asumido la actividad física a lo largo de su vida y como ha
afectado a su salud en general de manera positiva o negativa.

A lo largo de mi vida he asumido la actividad física con mucha


responsabilidad, ya que me he caracterizado siempre por realizar en
cada etapa de mi vida un tipo de actividad o deporte que me permitan
mantener mi estado físico y mental a pleno. Gracias a este buen hábito
puedo decir con orgullo que a mis cortos 29 años soy una mujer con un
estado físico y de salud pleno, pues no padezco o he padecido hasta el
momento gracias a DIOS y a mi disciplina, de ningún tipo de
enfermedad o afectación producida por la inactividad física o vida
sedentaria.

El deporte para mi es una condición de vida, puesto que con este he


podido manejar una vida llena de placeres, poco estrés, tener
amistades y familiar que comparte la misma pasión me hace sentir
privilegiada ya no para todo ser humano es importante la combinación
de la actividad física con su vida familiar, laboral y social. No lo ven
como algo necesario para mantener una mente, alma, cuerpo y
corazón con menos posibilidades de padecer enfermedades crónicas y
quizás una muerte prematura. Para mí la actividad física como lo dije
anteriormente es una habito que además de beneficiarme me hace
sentir cada vez más joven, bella, plena y feliz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cintra, O., & Balboa, Y. (Agosto de 2011). La actividad física: un


aporte para la salud. 159(16). La Habana, Cuba: EFDeportes.com,
Revista Digital. Buenos Aires.

También podría gustarte