Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO

1. La Carta de Jamaica

La Carta de Jamaica es un texto dictado por el político y militar Simón Bolívar a su


secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de
la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante
jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. En la Carta,
Bolívar expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República de Venezuela en el
contexto de la independencia de Venezuela. La Carta, cuyo título era Contestación de un
Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de
potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos.

En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos patriotas de la América española y hace un
llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que rara vez la desesperación no
ha arrastrado tras de sí la victoria). Para ello, Bolívar recurre a dos argumentos.

El primero se refiere a la ruptura, por parte de la Monarquía, del contrato social, supuestamente
pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de América
en tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la formación del Imperio en América), según el
cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios, mientras la Corona se reservaba
únicamente el alto dominio (como si se tratara de una propiedad feudal). Este contrato, según
Bolívar, fue roto por la Corona especialmente por la nueva dinastía de los Borbones al imponer
leyes expresas que favorecen exclusivamente a los naturales del país originarios de España en
cuanto a empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos los naturales que
se han visto despojados de la autoridad constitucional que les daba su código.
El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y
por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril de 1814), respecto
a las juntas americanas que se habían proclamado independientes tras las sucesiones de
Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y
la posterior disolución de la Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por una
Regencia. Según Bolívar, esta política represiva había convertido a España de madre patria (que
la Constitución de 1812 ha reconocido, al menos en teoría, a los criollos como españoles en
igualdad de derechos que los peninsulares) en madrastra. Antes, afirma Bolívar, todo lo que
formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario y se nos quiere
volver a las tiniebla ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos.

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


2. El Congreso de Panamá.

El Congreso de Panamá fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la ciudad
de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el
objetivo de buscar la unión o confederación de los estados de América sobre la base de los
anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo
había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco
de Miranda. El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio
Bolívar- de la ciudad de Panamá.

Tras la convocatoria hecha por Bolívar se enviaron comunicaciones a los gobiernos del resto de
la Suramérica independiente, así como a México y América Central. La influencia política de
Bolívar sobre la Gran Colombia, Perú y Bolivia hizo que la asistencia de dichos estados estuviera
poco menos que asegurada. La asociación mental del Istmo de Panamá con el Istmo de
Corinto causó que Bolívar eligiera a la ciudad de Panamá como sede del Congreso.
El Congreso logró instalarse en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó de sesionar el
15 de julio de ese año. Asistieron dos representantes por cada país concurrente: la Gran
Colombia (que abarcaba los actuales estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), Perú,
México, y las Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía las actuales repúblicas
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). El propio Bolívar se abstuvo de
intervenir en sesiones del Congreso al considerar incompatible su presencia allí mientras
desempeñaba la presidencia de Perú.
Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:

1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;


2. Publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha
causado al Nuevo Mundo;
3. Decisión sobre el apoyo a la independencia de las islas de Cuba, Puerto
Rico, Canarias y Filipinas;
4. Celebración de tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
5. Efectivización de la Doctrina Monroe de los Estados Unidos en contra de las tentativas
españolas de reconquista;
6. Organización de un cuerpo de normas de derecho internacional;
7. Abolición de la esclavitud en todos los Estados confederados;
8. Contribución de cada país para el mantenimiento de los contingentes militares comunes;
9. Adopción de medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas
repúblicas y
Fijación de las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como
base el año 1810.

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


3. El Congreso de Lima

El Congreso se realizó en Lima entre diciembre de 1847 y marzo de 1848, pero de los países
invitados solo asistieron Bolivia, Chile, Ecuador, Nueva Granada y Perú. En el Congreso se
aprobó un Tratado de Confederación, un Tratado de Comercio y Navegación y una Convención
Consular. Sin embargo, sólo la Convención Consular fue ratificada por todos los Estados, y
apenas Nueva Granada ratificó el resto de los tratados.

4. Los Congreso de Santiago y Washington

Convocado por el Gobierno de los Estados Unidos de América, en cumplimiento de la


correspondiente resolución del Primer Congreso Científico Panamericano (Cuarto Congreso
Científico Latinoamericano).

Países representados: Todas las Repúblicas americanas mandaron oficiales al Segundo Congreso.

Dicho Congreso aprobó una Acta Final que comprendía cuarenta y nueve resoluciones y
recomendaciones, entre cuyos temas estaban incluidos éstos: preparación y publicación de una
bibliografía de derecho Internacional así como de un índice o digesto de las varías divisiones y
subdivisiones de la misma (hadándose referencia en las distintas partes del índice a las fuentes
principales de consulta), publicación de los documentos oficiales referentes al derecho
internacional (inclusive la correspondencia diplomática), y publicación (en forma de anales) de
los fallos pronunciados por los tribunales nacionales sobre cuestiones de derecho internacional,
de los laudos de los tribunales arbitrales, y de las decisiones de las comisiones mixtas (Artículo
23); conveniencia de aumentar el número de escuelas e instituciones en las cuales se enseñaban
materias relacionadas con el derecho internacional, de adoptar un sistema metódico en la
enseñanza de tales materias, y de hacer gestiones para implantar el estudio del derecho
internacional, en ciertos casos, mediante series de conferencias dadas por profesores o
conferencistas viajeros (Artículos 24-29, 31,32); establecimiento, en las instituciones docentes,
de cursos especiales preparatorios para los servicios diplomático y consular (Artículo 30);
conveniencia de que se estudiaran en todos los establecimientos de enseñanza en América, las
constituciones, leyes e instituciones de las Repúblicas americanas, y de que los institutos o
colegios de abogados hicieran un canje de varias publicaciones (Artículos 34-36); utilidad de
establecer una Unión Intelectual Panamericana (Artículo 47); celebración del Tercer Congreso
Científico Panamericano en Lima, en el año de 1921 (Artículo 48).

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


5. Segundo Congreso de Lima.

El último intento para crear una liga o confederación hispanoamericana fue el segundo
Congreso de Lima. Este se realizó en 1864, en el marco de una serie de acciones que
reactivaban el intervencionismo europeo en México, el Caribe y América del Sur.
El Congreso se realizó entre noviembre de 1864 y marzo de 1865. Colombia, Chile, Bolivia,
Ecuador, Perú, El Salvador y Venezuela asistieron al Congreso, mientras Domingo Faustino
Sarmiento representó ad referéndum a Argentina. Su resultado fue la firma de un Tratado de
Unión y Alianza Defensiva y un Tratado para la Conservación de la Paz entre las Naciones
Aliadas, con el objetivo de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de
las naciones hispanoamericanas y la solución pacífica de los conflictos entre ellos. Sin embargo,
estos tratados sufrieron la misma suerte que los firmados en Panamá, Lima y Santiago: nunca
fueron ratificados.

6. Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado y su Codificación

El Primer Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado fue un congreso


internacional sobre Derecho internacional privado y un foro codificador ad-hoc de normas de
derecho internacional privado internacionales celebrado en Montevideo del 25 de agosto de 1888
al 18 de febrero de 1889, en donde se aprobaron ocho tratados y un protocolo adicional que
abarcaron prácticamente todo el derecho conflictual de aquel momento, ratificados por varios de
los países participantes. Estos fueron unos de los primeros tratados de derecho internacional
privado en entrar vigencia en el mundo.

Tratado de Derecho Civil Internacional. En materia de jurisdicción, el título XIV regula la


jurisdicción internacional directa. En su artículo 56 establece la regla general de jurisdicción para
las acciones personales, siendo competente el juez del Estado cuya ley regula el acto jurídico por
someterse a juicio. También admite como foro concurrente el del domicilio del demandado.
Tratado de Derecho Comercial Internacional.
En el caso de los contratos de seguro internacionales, tiene jurisdicción sobre las acciones
iniciadas contra las aseguradoras o sus sucursales en virtud de contratos de seguros marítimos o
terrestres el juez del lugar de su domicilio legal. Según Boggiano, en el caso en que la
aseguradora sea el actor, puede demandar alternativamente ante el juez del domicilio
del demandado conforme el artículo 56 del Tratado de Derecho Civil Internacional. Los
contratos de seguros terrestres o marítimos se regulan según la ley del lugar de situación del bien
objeto del seguro al momento de celebración del contrato.
Tratado de Derecho Procesal Internacional. El Tratado de Derecho Procesal Internacional de
1889 regula cuestiones atinentes al derecho procesal. Entre sus disposiciones, establece en su
artículo 1° el principio de que el proceso judicial y sus incidentes se rigen por la ley del Estado

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097


en donde se promueven (lex fori regit processum). En su artículo 2° establece que la
admisibilidad y valoración de la prueba se rigen conforme a la ley del fondo de la cuestión.
Tratado de Derecho Penal Internacional. El Tratado de Derecho Penal Internacional, aprobado el
23 de enero de 1889 y firmado en esa fecha por los representantes de Argentina, Bolivia,
Paraguay, Perú y Uruguay, regula diversos aspectos en el ámbito del derecho penal, como la
jurisdicción en asuntos penales, asilo, extradición y prisión preventiva. Ratificaron el tratado
Argentina en 1894 (Ley N° 3192), Bolivia en 1903 (Ley del 17 de noviembre de 1903),
Paraguay en 1889, Perú en 1889 (Resolución Legislativa del 4 de noviembre de 1889) y Uruguay
en 1892 (Ley N° 2207).
Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística. El Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística,
desde el punto de vista internacional, es el primer convenio que establece un sistema de
protección a los derechos de autor en el continente americano. El tratado dispone que los
derechos de los autores se regulen según la ley del Estado en que la obra tuvo su primera
publicación o distribución, extendiéndose también a los sucesores. En cuanto a la duración de la
protección, se estipula la regla del plazo más corto, es decir que ningún estado otorga a los
autores de otro país un plazo de monopolio mayor que el propio, y si el plazo del país de origen
es más corto, podrá ser limitado a dicho plazo.
Tratado sobre Marcas de Comercio y de Fábrica. El Tratado sobre Marcas de Comercio y de
Fábrica comienza en su primer artículo con dos normas, una material, por la que le reconoce a
toda persona a quien se le haya concedido en uno de los Estados el derecho de uso exclusivo de
una marca, el goce del mismo privilegio marcario en los demás Estados parte; y otra de conflicto,
que establece el derecho aplicable a las formalidades y condiciones del ejercicio de ese goce, que
será el de la ley del país en donde se pretende usar la marca.
Tratado sobre Patentes de Invención. En su primer artículo, el Tratado sobre Patentes de
Invención establece una norma material sobre propiedad incorporal, por la que otorga a los
titulares de una patente emitida en cualquiera de los Estados parte el derecho de disfrutar los
derechos de la patente (los que están definidos en el artículo 5) en todos los demás Estados parte
siempre que su titular registre la patente en cualquiera de los otros Estados parte en el plazo de
un año.

ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL 100471097

También podría gustarte