Está en la página 1de 151

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

Municipio de El Paujil
(Decreto 043 del 08 de junio de 2012)

Hacen parte de él:

Alcalde Municipal, LILIANA CUELLAR FLORIANO, quién lo preside; y el Secretario


de Planeación quien actuará como delegado del señor Alcalde, con pleno uso de sus
facultades conforme a la Ley 1523 de 2012 en caso de su ausencia. El Coordinador del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Así mismo, forman parte las
siguientes personas y/o instituciones.

(Funcionarios de la Alcaldía)
Secretario de Gobierno
Secretario de Hacienda
Coordinador de Educación
El Coordinador de la Unidad Agropecuaria y Ambiental
El Coordinador de Salud

(Funcionarios de las Entidades Descentralizadas)


El Director o gerente de la empresa de servicios públicos
El Director de CORPOAMAZONIA Territorial Caquetá o su delegado

(Representantes del Sector Privado y Comunitario)


Un representante de las juntas de acción comunal
Un representante de las comunidades indígenas y afrodescendiente del municipio

Un representante de la Universidad de la Amazonia


Un representante de las Instituciones Educativas del municipio

Otros Integrantes)
El Director o quien haga sus veces de la Defensa Civil Colombiana dentro de la
jurisdicción municipal
El Director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la jurisdicción
municipal
El Comandante del respectivo cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio
El Comandante de Policía o su delegado de la jurisdicción municipal

Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1:


“ARTICULO 28. Dirección y Composición. Los consejos territoriales están dirigidos por
el alcalde de la respectiva jurisdicción e incorporarán a los funcionarios de la alcaldía y de
las entidades descentralizadas del orden municipal y representantes del sector privado
y comunitario. Los consejos territoriales están conformados por:

12. Los Directores o Gerentes de las entidades de servicios públicos del Municipio
Parágrafo 1º. Los Consejos Territoriales podrán invitar a sus sesiones a técnicos, expertos,
profesionales, representantes de gremios o universidades para tratar temas relevantes a la
gestión del riesgo. Así mismo, podrán convocar a representantes o delegados de otras
organizaciones o a personalidades de reconocido prestigio y de relevancia en su respectiva
comunidad para lograr una mayor integración y respaldo comunitario en el conocimiento y
las decisiones de los asuntos de su competencia.”)

Actores locales para liderar la gestión del riesgo en el Consejo Municipal:


1. Económicos: agricultores, ganaderos, mineros, transportadores, comerciantes, servicios.
2. Sociales y culturales: líderes, sindicalistas, profesores, investigadores, periodistas,
artistas, ecologistas.
3. Políticos: Líderes Comunales, Ediles, Concejales, Diputados, Congresistas,
Gobernadores, Ministros.
4. Instituciones regionales: gubernamentales, empresa privada, mixtas, cooperativas,
religiosas.
5. Instituciones internacionales: ONG, CI-CR, SNU, IERD, NOOA, Banco Mundial.

El decreto de creación del CMGRD además de señalar la composición de dicho


consejo, también crea los distintos comités para el desarrollo de las tres fases de la gestión
del riesgo municipal: Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo, Comité
Municipal para la Reducción del Riesgo, Comité Municipal para el Manejo de Desastres,
compuestos de la siguiente manera:

Conformación de los Comités del CMGRD de El Paujil

Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo


• El Coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgo o su delegado quien lo presidirá.
• El Secretario de Hacienda o su delegado
• El Secretario de Planeación o su delegado
• El Coordinador de educación o su delegado
• El Coordinador de la Unidad Agropecuaria y Ambiental o su Delegado
• El Coordinador de Salud o su delegado
• El Director de CORPOAMAZONIA Territorial Caquetá o su delegado
• El Presidente de la Asociación de Municipios del Caquetá o su delegado
• Un representante de la Universidad de la Amazonia
• Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del
municipio.
Comité Municipal para la Reducción del Riesgo
• El Coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgo o su delegado quien lo presidirá
• El Secretario de Hacienda o su delegado
• El Secretario de Planeación o su delegado
• El Coordinador de educación o su delegado
• El Coordinador de la Unidad Agropecuaria y Ambiental o su Delegado
• El Coordinador de Salud o su delegado
• El Director de CORPOAMAZONIA Territorial Caquetá o su delegado
• El Presidente de la Asociación de Municipios del Caquetá o su delegado
• Un representante de la Universidad de la Amazonia
• Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del
municipio.

Comité Municipal para el Manejo de Desastres


• El Coordinador de la Unidad de gestión del riesgo de desastres, quién lo presidirá.
• Los Secretarios o sus delegados
• El Comandante de la base militar o su delegado
• El Director o quien haga sus veces de la Defensa Civil Colombiana dentro de la
jurisdicción municipal o su delegado
• El Director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la
jurisdicción municipal o su delegado
• El Comandante del respectivo Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio o su
delegado.
INTRODUCCIÓN

El presente documento actualizado en cumplimiento a la ley 1523 de abril de 2012 a través


del proyecto de la Gobernación del Departamento de Caquetá, quien busca implementar una
política de Gestión del Riesgo de Desastres en cada uno de sus municipios, optimizando los
planes y las estrategias de la gestión de riesgo, dirigido a todas las comunidades y en general
a todos los interesados en evaluar el desempeño municipal en la gestión integral del riesgo
como un componente inherente al desarrollo del Municipio.

Para este proceso fue necesario evaluar el comportamiento de todos los fenómenos
naturales que se presentan en el departamento y específicamente en cada uno de los
municipios, determinando el tipo de afectación y la vulnerabilidad de las comunidades y las
infraestructuras expuestas, teniendo en cuenta la información recolectada en campo y de
estudios ya realizados como Plan de Desarrollo, PBOT, PMGRD y otros, validando,
procesando y articulando la información existente, consolidándola en la actualización de este
documento quien a su vez será la base fundamental para los procesos de planificación de la
actual y futuras administraciones del municipio, investigaciones o estudios estos elaborados
por entidades como la Alcaldía Municipal de El Paujil, Gobernación del Caquetá,
CORPOAMAZONIA, IGAC, INVIAS, INSTITUTO SINCHI, INGEOMINAS, IDEAM,
CORTECOL, etc.

Es importante recordar que el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, es


el instrumento mediante el cual el municipio de busca priorizar, formular, programar y hacer
seguimientos a la ejecución de las acciones que concretan los procesos de conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás
instrumentos de planeación municipal como: plan de ordenamiento territorial, plan de
desarrollo, agendas ambientales, planes de acción de las diferentes entidades, instituciones y
organizaciones que con su misión contribuyen al desarrollo social y económico del
municipio.

El actual documento fue actualizado, teniendo en cuenta una estructura básica


fundamentada en dos componentes básicos:

1
El primero, donde se hace una identificación y priorización de los principales
fenómenos amenazantes que pueden perturbar la tranquilidad de las comunidades y podrían
generar condiciones de riesgo que concluirían en la presencia de daños y pérdidas en el
territorio pasando posteriormente a la caracterización de aquellos escenarios que el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo, considera que son prioritarios y que deben ser analizados
con una mayor profundidad. El segundo componente se enfoca en la creación de una serie de
programas y acciones, que de manera coherente deben contribuir a disminuir o reducir las
condiciones de riesgo antes analizadas y en caso de existir condiciones de riesgo residuales
deben facilitar las acciones de manejo de los desastres enfocadas en una planificada
preparación para la respuesta conducente a generar unos excelentes servicios de respuesta y
permitir posteriormente acciones prioritarias de recuperación y desarrollo, que mejoren las
condiciones de vida de aquellas personas afectados por un desastre o una emergencia.

Este documento debe permitir a la administración municipal, realizar unas


intervenciones planificadas que contribuyan a la reducción de aquellos riesgos que
históricamente el municipio de manera recurrente ha tenido que enfrentar, pero más
importante aún es que se debe hacer énfasis en la no generación de nuevas condiciones de
riesgo, sean cuales fuere los escenarios de desarrollo municipal planteado en los planes de
desarrollo, y más aún en las condiciones actuales del municipio planteado desde óptica de
desarrollo de un proceso de paz que determina acciones para el posconflicto, lo anterior
buscando generar condiciones seguras a la población que contribuyan a un desarrollo
sostenible para la actual y futuras generaciones.

Es necesario tener en cuenta que el PMGRD no es la solución a la problemática en el


tema de riesgos, ni mucho menos es un documento científico que analiza de manera
exhaustiva un fenómeno natural, es una política que debe ser complementada y articulada
con documentos técnicos complementarios como son los estudios básicos y de detalle de
cada una de las amenazas, los estudios de POMCA de las principales cuencas hidrográficas,
estudios de microzonificación sísmica, etc. pero si, al ser un documento público debe
permitir a las comunidades identificar una situación real de manera clara acerca de cuál es la
condición en la que se encuentra en caso de que los eventos cambien su comportamiento y
generen pérdidas y daños considerables

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ..................11
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO ............................11
1.1.1. Localización geográfica .........................................................................................11
1.1.2. Extensión y límites ................................................................................................12
1.1.3. Población urbana y rural ........................................................................................14
1.1.4. Descripción del clima ............................................................................................14
1.1.5. Altitud ....................................................................................................................15
1.1.6. Contexto regional ..................................................................................................18
1.1.7. Hidrografía.............................................................................................................20
1.2. ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO ..............................................................23
1.2.1. Fundación del municipio de El Paujil....................................................................23
1.2.2. Extensión del área urbana y número de barrios .....................................................24
1.2.3. Tendencia y ritmo de la expansión urbana ............................................................25
1.2.4. Disponibilidad de suelo urbanizable......................................................................28
1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...........................................................................28
1.3.1. Pobreza y necesidades básicas insatisfechas .........................................................28
1.3.2. Aspectos institucionales ........................................................................................28
1.3.3. Aspectos educativos ..............................................................................................29
1.3.4. Salud ......................................................................................................................29
1.3.5. Organización comunitaria......................................................................................30
1.3.6. Servicios públicos ..................................................................................................31
1.4. ASPECTOS CULTURALES ........................................................................................35
1.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................36
2. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO .......................................................37
2.1. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN CRITERIOS DE
FENÓMENOS AMENAZANTES ......................................................................................37
3. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO .....................41
3.1. ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES EN ÁREA URBANA Y RURAL
..............................................................................................................................................41
3.2. ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA
(DESLIZAMIENTOS) EN ÁREA URBANA Y RURAL. .................................................41

3
3.3. ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON INCENDIOS POR EXPLOSIÓN
DE COMBUSTIBLES EN ÁREA URBANA E INCENDIOS FORESTALES EN ÁREA
RURAL. ...............................................................................................................................42
3.4. ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES EN ÁREA URBANA Y RURAL
..............................................................................................................................................42
3.5. ESCENARIO DE RIESGO POR CONTAMINACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS
EN ÁREA URBANA Y RURAL ........................................................................................43
3.6. ESCENARIO DE RIESGO POR FALLA GEOLÓGICA ...........................................44
4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO ..............................45
4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
INUNDACIÓN ....................................................................................................................45
4.1.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes ......................45
4.1.2. Descripción del fenómeno amenazante: ................................................................46
4.1.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante ..............................................49
4.1.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza .......................50
4.1.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: ...................50
4.1.6. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD .................................51
4.1.7. Población y vivienda .............................................................................................53
4.1.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: ........54
4.1.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales ...........................................54
4.1.10. Bienes ambientales ..............................................................................................55
4.1.11. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados56
4.1.12. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social .......................56
4.1.13. Descripción de medidas de intervención antecedentes ........................................57
4.1.14. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo ...............................................................................................................................58
4.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR ..............66
DESLIZAMIENTO O MOVIMIENTOS EN MASA .........................................................66
4.2.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes ......................66
4.2.2. Descripción del fenómeno amenazante .................................................................68
4.2.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante: .............................................68
4.2.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:......................69
4.2.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: ...................69
4.2.6. Elementos Expuestos y su vulnerabilidad .............................................................69
4.2.7. Población y vivienda: ............................................................................................70

4
4.2.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados .........71
4.2.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: ..........................................71
4.2.10. Bienes ambientales: .............................................................................................71
4.2.11. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados72
4.2.12. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social .......................72
4.2.13. Descripción de medidas de intervención antecedentes ........................................73
4.2.14. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo ...............................................................................................................................74
4.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
VENDAVALES ...................................................................................................................81
4.3.1. Descripción De Situaciones De Desastre O Emergencia Antecedentes ................81
4.3.2. Descripción del fenómeno amenazante .................................................................82
4.3.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante: .............................................82
4.3.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza .......................83
4.3.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: ...................83
4.3.6. Elementos expuestos y su vulnerabilidad ..............................................................83
4.3.7. Población y vivienda .............................................................................................85
4.3.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados .........85
4.3.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales ...........................................85
4.3.10. Bienes ambientales ..............................................................................................85
4.3.11. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados86
4.3.12. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: ......................87
4.3.13. Descripción de medidas de intervención antecedentes:.......................................87
4.3.14. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo ...............................................................................................................................87
4.4. CARACTERIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON
INCENDIOS POR EXPLOSIÓN DE COMBUSTIBLES EN ÁREA URBANA ..............93
4.4.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes ......................93
4.4.2. Descripción del fenómeno amenazante .................................................................93
4.4.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante ..............................................94
4.4.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza .......................94
4.4.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: ...................94
4.4.6. Elementos Expuestos Y Su Vulnerabilidad ...........................................................95
4.4.7. Población y vivienda .............................................................................................95
4.4.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados .........96

5
4.4.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales ...........................................96
4.4.10. Bienes ambientales ..............................................................................................96
4.5. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE ......................................96
4.5.1. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados .96
4.5.2. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social .........................97
4.5.3. Descripción de medidas de intervención antecedentes ..........................................97
4.5.4. ANALISIS A FUTURO E IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE
INTERVENCION DEL ESCENARIO DE RIESGO......................................................98
4.6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
INCENDIOS FORESTAL .................................................................................................102
4.6.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes ....................102
4.6.2. Descripción del fenómeno amenazante ...............................................................102
4.6.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante: ...........................................104
4.6.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza .....................104
4.6.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza ..................105
4.6.6. Elementos expuestos y su vulnerabilidad ............................................................105
4.6.7. Incidencia de las prácticas culturales ...................................................................105
4.6.8. Población y vivienda ...........................................................................................106
4.6.9. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados .......106
4.6.10. Infraestructura de servicios sociales e institucionales .......................................107
4.6.11. Bienes ambientales ............................................................................................107
4.6.12. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados
.......................................................................................................................................108
4.6.13. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social .....................108
4.6.14. Descripción de medidas de intervención antecedentes ......................................108
4.6.15. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo. ............................................................................................................................109
4.7. CARACTERIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS A FALLAS
GEOLÓGICAS ..................................................................................................................115
4.7.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes ....................115
4.7.2. Descripción del fenómeno amenazante ...............................................................115
4.7.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:....................116
4.7.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza ..................116
4.7.5. Elementos expuestos y su vulnerabilidad ............................................................116
4.7.6. Población y vivienda ...........................................................................................117

6
4.7.7. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados .......117
4.7.8. Infraestructura de servicios sociales e institucionales .........................................118
4.7.9. Bienes ambientales ..............................................................................................118
4.7.10. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados
.......................................................................................................................................119
4.7.11. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social .....................119
4.7.12. Descripción de medidas de intervención antecedentes ......................................119
5. Objetivos ............................................................................................................................121
6. Programas y Acciones .......................................................................................................123
6.1. PROGRAMA 1. ACCIONES PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD ................125
6.2. PROGRAMA 2. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
CONOCIMIENTO DEL RIESGO PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES ..........................................................................130
6.3. PROGRAMA 4. REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES
DE RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE ....................................................................................................................137
6.4. PROGRAMA 5. GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO
MANEJO DE DESASTRES ..............................................................................................141

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Extensión del municipio de El Paujil 12


Tabla 2. Número de habitantes de municipio de El Paujil. 14
Tabla 3. Relieve Municipio de El Paujil 18
Tabla 4. Cuerpos de agua presentes en el municipio (urbanos y rurales) 20
Tabla 5. Macrocuenca, cuencas y microcuencas presentes en el municipio. 21
Tabla 6. Barrios actuales del área urbana del municipio de El Paujil. 24
Tabla 7. Veredas del municipio de El Paujil con sistemas de acueducto 32
Tabla 8. Fenómenos amenazantes a nivel urbano. 37
Tabla 9. Fenómenos amenazantes a nivel rural. 37
Tabla 10. Registro de eventos históricos por inundaciones en el municipio demunicipio de El
Paujil 48
Tabla 11. Reporte histórico de incendios forestales 103

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa Localización geográfica del municipio de El Paujil Fuente: Investigación


UT Gestión del riesgo Caquetá 2018. ..................................................................................11
Figura 2. Mapa Imagen satelital área urbana del municipio de El Paujil. Fuente:
Investigación UT Gestión del riesgo Caquetá 2018. ...............................................................12
Figura 3. Mapa Imagen satelital área rural del municipio de El Paujil. Fuente: Investigación
UT Gestión del riesgo Caquetá 2018. ......................................................................................13
Figura 4. Población municipio de El Paujil Fuente: DANE 2005. Tomado de:
http://poblacion.population.city/colombia/el-doncello/...........................................................14
Figura 5. Promedio de la temperatura Municipio de El Paujil ...............................................15
Figura 6. Distribución anual de la precipitación en el municipio de El Paujil Fuente: EOT
municipio de El Paujil 2013-2024 – Estación Maracaibo .......................................................16
Figura 7. Humedad relativa en el municipio de El Paujil Fuente: EOT, El Paujil 2013-2024.
.................................................................................................................................................17
Figura 8. Brillo solar en el municipio de El Paujil Fuente: EOT municipio de El Paujil 2013-
2024 .........................................................................................................................................17
Figura 9. Mapa 4. Cuencas hidrográficas presentes en el municipio. Fuente: EOT El Paujil,
2012. ........................................................................................................................................22
Figura 10. Mapa 5. Distribución de barrios – Área urbana del municipio de El Paujil. Fuente:
Cartografía EOT El Paujil, 2012. ............................................................................................26
Figura 11. Mapa de veredas – Área rural del municipio de El Paujil Fuente: Cartografía
EOT municipio de El Paujil 2013-2024 ..................................................................................27
Figura 12. Mapa Evaluación de amenaza por inundación Fuente: Investigación UT Gestión
del riesgo Caquetá 2018. .........................................................................................................47

9
COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN
GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO

10
1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

1.1.1. Localización geográfica

El municipio de El Paujil se encuentra localizado al nororiente de Florencia, capital del


departamento del Caquetá, a una distancia de 48 kilómetros por la carretera Marginal de la
Selva. Las coordenadas geográficas de la zona urbana del municipio del El Paujil son:
Latitud: 10 33’ 55’’ N - Longitud: 750 19’ 55’’ W (con respecto al meridiano de Greenwich).

Figura 1. Mapa Localización geográfica del municipio de El Paujil Fuente: Investigación UT


Gestión del riesgo Caquetá 2018.

11
1.1.2. Extensión y límites

La extensión del territorio municipal es de 1.348,4 Km 2 distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1.
Extensión del municipio de El Paujil
SUELO EXTENSIÓN
Urbano 1,05 Km2
Expansión urbana 0,19 Km2
Rural 1.347,16 Km2
Total 1.348 Km2
Fuente: EOT municipio de El Paujil 2013-2024

Los límites del municipio de El Paujil fueron establecidos según Decreto Ejecutivo No. 1678
de septiembre 7 de 1967, artículo 1, de la siguiente manera:

Figura 2. Mapa Imagen satelital área urbana del municipio de El Paujil. Fuente: Investigación UT
Gestión del riesgo Caquetá 2018.

12
- Al Norte: con el departamento del Huila (cordillera oriental) y el municipio de El
Doncello
- Al Sur: con los municipios de La Montañita y Cartagena del Chaira.
- Al Oriente: con el municipio de El Doncello.
- Al Occidente: con el municipio de La Montañita.

Figura 3. Mapa Imagen satelital área rural del municipio de El Paujil. Fuente:
Investigación UT Gestión del riesgo Caquetá 2018.

13
1.1.3. Población urbana y rural

Según las proyecciones realizadas por el departamento administrativo nacional de


estadísticas DANE, en el año 2018 la población para el municipio de El Paujil es la siguiente:

Tabla 2.
Número de habitantes de municipio de El Paujil.
POBLACIÓN N° HABITANTES
Urbana 11.208
Rural 9.940
Total 21.148
Fuente: DANE, 2005.

Figura 4. Población municipio de El Paujil Fuente: DANE 2005. Tomado de:


http://poblacion.population.city/colombia/el-doncello/

1.1.4. Descripción del clima

• Temperatura

En el municipio se presenta un período relativamente más seco durante los meses de


diciembre, enero y febrero, mientras que el periodo de lluvias comienza en el mes de marzo y
se prolongan hasta el mes de noviembre. Aunque durante los meses de diciembre a febrero la
disminución de las lluvias es relativamente corta constituye, un periodo crítico para el sector

14
plano porque se disminuyen drásticamente las reservas y fuentes de agua, y como
consecuencia, se dificulta la actividad agropecuaria por el suministro de forraje para los
bovinos y agua para los cultivos.

El valor promedio multianual de la temperatura es de 25,3°C, con muy pocas


oscilaciones a lo largo del año. El período comprendido entre diciembre y febrero se
registran las mayores temperaturas medias, lo que coincide con lo meses más secos del año,
mientras las menores temperaturas coinciden con la temporada de mayores lluvias de mayo a
agosto, siendo julio el mes menos caluroso.

Figura 5. Promedio de la temperatura Municipio de El Paujil

Por influencia de la cordillera, en el municipio se presenta un gradiente térmico de


disminución de la temperatura con la altura de aproximadamente 0,57°C/100 metros. Por
consiguiente, en el cerro de Miraflores se presentan temperaturas más bajas calculadas en un
promedio de 9,8 °C, clima de andino con zonas paramunas.

1.1.5. Altitud

El municipio de El Paujil cuenta con alturas que van desde los 225 m.s.n.m. hasta los 3.456
m.s.n.m., por tanto presenta una variedad de climas que van desde el cálido, hasta el
templado, frio y paramuno. No obstante, en el municipio predomina un clima tropical
lluvioso. (Fuente: EOT municipio de El Paujil 2013-2024).

• Precipitación

15
El régimen pluviométrico en el municipio de El Paujil es típicamente monomodal. Se
caracteriza por presentar un período prolongado de máximas lluvias que va desde marzo
hasta noviembre, con un leve descenso en los meses de agosto y septiembre, y un período
más seco donde disminuye la precipitación, entre diciembre y febrero. Este corto período
menos lluvioso (o seco), se debe a la influencia del sistema de vientos Alisios del noreste que
aunque muy debilitados alcanzan a desplazar la masa de Aire Ecuatorial Continental - MEC
(portadora de agua) hacia el sur del departamento. (EOT municipio de El Paujil 2013-2024).
800
MARACAIBO 44030070
600
Precipitación (mm)

400

200

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 6. Distribución anual de la precipitación en el municipio de El Paujil Fuente: EOT


municipio de El Paujil 2013-2024 – Estación Maracaibo

• Humedad relativa

El valor máximo de humedad relativa en el área de estudio es 88% y se presenta en el mes


junio, que coincide con uno de los de mayor precipitación, mientras que el mínimo de
humedad relativa es de 77% en el mes de enero, donde se presentan las menores
precipitaciones y las mayores temperaturas, valores que inciden directamente en el
comportamiento de la humedad.

Esta tipología de valores muy altos de humedad relativa se debe a la condensación de


masas cálidas y húmedas provenientes de la planicie amazónica. La elevada humedad
presente durante casi todo el año afecta las actividades agrícolas y pecuarias por la alta
probabilidad de aparición de enfermedades que afectan tanto a las plantas como a los
animales.

16
Figura 7. Humedad relativa en el municipio de El Paujil Fuente: EOT, El Paujil 2013-2024.

• Brillo solar

Se reporta un promedio multianual de 1.537,7 horas, que es un valor relativamente bajo para
esta variable pero esperable por las condiciones de alta nubosidad por la presencia de la zona
de convergencia intertropical. El promedio mensual de horas de brillo solar es de 128,1, para
un promedio de 5,3 horas/día. Los mayores valores de brillo solar se presentan a finales y
principio de año (diciembre y enero) debido a que son los meses más secos y existe menos
presencia de nubosidad y los menores coinciden con los meses lluviosos y nublados del año.

Figura 8. Brillo solar en el municipio de El Paujil Fuente: EOT municipio de El Paujil 2013-
2024

• Relieve

En el municipio de El Paujil existen cuatro grandes paisajes, de acuerdo con el proyecto


INPA1 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1993):

17
- Gran Paisaje de Montaña Estructural Erosional
- Gran Paisaje de Piedemonte
- Gran Paisaje de Lomerío
- Gran paisaje de Valles Aluviales de ríos Andinos

Tabla 3.
Relieve Municipio de El Paujil
PAISAJE TIPO DE RELIEVE PENDIENTE EXTENSIÓN
%
Ha. %
Montaña Vigas Y Filas De Clima Frío Muy Húmedo > 75 4.185,40 3,08
Vigas Y Filas De Clima Medio Muy Húmedo > 75 28.890,61 21,24
Vigas Y Filas De Clima Cálido Húmedo 25 - 50 – 75 21.911,36 33,11
Hogback 25 – 50 1.635,08 1,20
Crestón 7 – 12 128,68 0,09
Piedemonte Abanicos < 12 1.897,02 1,39
Vallecitos 0-3 5.096,72 3,75
Lomerío Lomas 7 - 12 y 12 - 50.512,05 37,15
25
Vallecitos <3 19.561,44 14,38
Valles Terrazas Altas 7 - 12 299,71 0,22
Aluviales Medias 0–3 1.871,86 1,38
Fuente: PMGRD 2015.

1.1.6. Contexto regional

El municipio de El Paujil hace parte de la zona andino-amazónica de la subregión


noroccidental de la amazonia colombiana y pertenece a las cuencas de los ríos Orteguaza y
Caguán, que tributan al río Caquetá, uno de los principales afluentes del gran río Amazonas.

La zona de transición andino-amazónica, comprende un espacio geográfico


estratégico que contribuye a la conectividad biológica de dos centros de alta biodiversidad
del país, a saber: los Andes tropicales y la Amazonia. También esta zona es estratégica
porque contribuye a la producción y regulación hídrica de la cuenca del río Caquetá.

En la región andina de la cordillera Oriental, el municipio se extiende hasta el límite


con el departamento del Huila (municipio de Algeciras), alcanzando alturas hasta de 3.456
msnm en el cerro de Miraflores (ecosistema estratégico con una zona de páramo, que

18
comparte con los municipios de La Montañita, El Doncello y Puerto Rico). Este sector
montañoso hace parte de la Reserva Forestal de la Amazonia a partir de la cota 700 m.s.n.m.
Al sur del municipio, a partir de la zona urbana, comienza la planicie amazónica que se
extiende sobre amplios lomeríos y pequeños piedemontes, configurando un territorio
ondulado con colinas que no superan los 300 msnm.

Esta posición geográfica en la región andino-amazónica le confiere grandes


potencialidades y ventajas comparativas en cuanto a biodiversidad, servicios ecosistémicos, y
recursos paisajísticos, edáficos, hídricos y ecológicos, los cuales se distribuyen en varios
pisos bioclimáticos de acuerdo con la altura, que van desde el ecuatorial o basal de la planicie
amazónica, pasando por el subandino, andino y alto andino hasta el páramo bajo en la
codillera Oriental, con presencia de climas cálido, medio, frío y paramuno.

De otra parte, por la cabecera municipal atraviesa la carretera Marginal de la Selva,


que permite articular nueve (9) de los dieciséis (16) municipios del departamento con
Florencia y es paso obligado del tráfico que se dirige hacia El Doncello, Puerto Rico, San
Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá. Esta condición, constituye una oportunidad
comercial y de promoción de los productos que se cultivan en el municipio y posibilita el
establecimiento de alianzas estratégicas y esquemas asociativos con los municipios vecinos
para desarrollar proyectos regionales a nivel productivo, de infraestructura y de intercambio
comercial y cultural.

En el contexto nacional, el departamento del Caquetá es uno de los proveedores de


carne en pie y de leche más importantes del país. Al interior del territorio departamental el
municipio de El Paujil, es el cuarto productor de leche (participa con el 5,6% de la
producción total de leche del departamento después de los municipios vecinos de: San
Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá. Potencialidad que hay que
aprovechar para mejorar la ganadería y las pasturas mediante la implementación de sistemas
de producción más sostenibles. (EOT municipio de El Paujil 2013-2024).

19
1.1.7. Hidrografía

La red hidrográfica principal del municipio está comprendida por las subcuencas de los ríos
Peneya y San Pedro y de la quebrada La Niña María, afluentes del río Orteguaza, del río
Anayá afluente del río Guayas y la del río Suncilla afluente del río Caguán. (EOT El Paujil,
2012). Debido a las características del clima y el relieve, la red hidrográfica es muy
diversificada tanto en la parte alta (cordillera) como en los piedemontes y paisaje de
lomeríos, en estos paisajes las quebradas generalmente se unen para desembocar a ríos y
cursos mayores de caudal permanente y abundante, desaguando luego a la cuenca del río
Caquetá gran colector de las aguas del departamento, el que finalmente tributa sus aguas a la
gran cuenca del río Amazonas. (PMGRD 2015)

Los principales cuerpos de agua que atraviesan el municipio de El Paujil, son:

Tabla 4.
Cuerpos de agua presentes en el municipio (urbanos y rurales)

SUELO CUERPO DE AGUA


Urbano Quebrada La Paujila
Quebrada La Chunchosa
Otras corrientes de menor importancia
Rural Quebrada El Jordán
Quebrada Las Nadas
Quebrada La Mariposa
Quebrada El Diamante
Quebrada Agua Azul
Quebrada La Neme
Quebrada La Esperanza
Quebrada El Borugo
Quebrada La Paujila
Quebrada La Raicera
Quebrada El Pescado
Quebrada La Palma
Quebrada El Retiro
Quebrada La Tigrera
Quebrada El Quebradon
Quebrada El Jordán
Quebrada El Veintinueve
Quebrada La Suiza
Quebrada El Treinta y Cinco

20
Quebrada El Entablo
Quebrada La Chiva Tuerta
Quebrada El Cuatro
Quebrada El Cuarenta y Dos
Quebrada El Cuarenta y Cinco
Fuente: PMGRD municipio de El Paujil 2015.

• Macrocuenca, cuencas y microcuencas

El municipio de El Paujil hace parte de la subregión andino - amazónica y pertenece a la


macrocuenca del río Caquetá, las cuencas del río Orteguaza, Guayas y Caguán y las
subcuencas de los ríos Peneya, la quebrada Niña María, río San Pedro, Anayá y Suncillas, los
cuales tributan al río Caquetá, uno de los principales tributarios del gran río Amazonas.

Tabla 5.
Macrocuenca, cuencas y microcuencas presentes en el municipio.

CUENCA ÁREA DE
MAYOR CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AFLUENTE DRENAJE (ha) %
Q. El Jordán
Q. Las Nadas
Río Peneya Q. La Mariposa 23.621 20,31
Q. El Diamante
Q. Agua azul
Q. La Neme
La Esperanza
Río Orteguaza
Q. La Borugo Campo Alegre
La Cristalina
Quebrada La Niña Q. La Paujila
María Q. La Raicera 11.959,9 10,28
Q. El Pescado
Q. La Palma
Q. El Retiro
Q. La Tigrera
Río Chiquito Q. Las Elviras
Q. El Salado
Río San Pedro Río Azul Q. Las Damas 11.029,1 9,49
Q. El Quebradón
Q. El Jordán
Q. El Veintinueve
Q. La Suiza
El Treinta
Q. La Treinta y cinco El Bledo
Río Guayas Río Anayá La Victoria 35.219,6 30,28
El Temblón
Q. El Entablo
RÍO OCAQUETÁ

Q. La Chiva tuerta
Q. El Cuatro
El Juansoco
Q. La Cuarenta y dos La Cuarenta y uno
Agua Rojo

21
Q. La Cuarenta y cinco
Río Caguán Río Suncillas Q. Santa Marta 4.695,8 4,04
Q. El Venado
Fuente: EOT El Paujil, 2012.

Figura 9. Mapa 4. Cuencas hidrográficas presentes en el municipio. Fuente: EOT El Paujil, 2012.

22
• Región geográfica

El municipio de El Paujil pertenece a la región geográfica Andino-Amazónica. Esta región


comprende un espacio geográfico estratégico que contribuye a la conectividad biológica de
tres centros de alta biodiversidad del planeta tierra, a saber: el Chocó biogeográfico, los
Andes tropicales y la Amazonia; desde lo fisiográfico, aporta a la conectividad de los ramales
centro-oriental, central y oriental de los andes colombianos con la llanura amazónica; y a la
regulación hídrica de la cuenca del río Caquetá la cual hace parte de la gran cuenca
amazónica. (PMGRD, 2015)

1.2. ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO

1.2.1. Fundación del municipio de El Paujil

Según el historiador Feliz Artunduaga Bermeo, el municipio de El Paujil, comenzó a


poblarse en forma rápida desde 1948, aunque su crecimiento más acelerado fue a partir de
1953, debido al avance del trazado de la vía de colonización que buscaba integrar los
municipios de Puerto Rico y San Vicente del Caguán fundados en el siglo XIX.

En el año 1953, surgió la aldea de fundar el caserío que denominaron El Paujil, siendo
los forjadores de esta iniciativa Leoncio Narváez, Servando Zambrano, Silvestre Corrales,
Pablo Calderón, Francisco Rosas, Lisímaco y José Salazar y Juan Vicente Aguirre, siendo
este último uno de los pilares del desarrollo de El Doncello, quien seguramente asesoró con
su experiencia a los colonos dEl Paujil.

La idea de fundar a El Paujil surgió como consecuencia de la fundación de El


Doncello que logró rápidamente un pujante desarrollo. Igualmente, se buscaba canalizar la
producción de un importante grupo de colonos que empezaban a diseminarse por el norte de
la Hacienda Larandia, y sin duda, se pretendía también capitalizar la ventaja de contar con un
caserío en el punto intermedio de la trocha entre La Montañita y El Doncello.

23
En 1955, El Paujil es creado como Inspección de Policía Intendencial, en jurisdicción
del Corregimiento de La Montañita, mediante Decreto número 236 del 24 de marzo. Once
años después, en 1961 es ascendido a la categoría de corregimiento por Decreto No.166 del
11 de febrero, por el entonces Intendente Carlos Jiménez Gómez. Finalmente, el 7 de
septiembre de 1967, es elevado a la categoría de Municipio junto con los corregimientos de
El Doncello y Puerto Rico, como consta en el Decreto Ejecutivo No.1678, firmado por el
entonces presidente Carlos Lleras Restrepo y su ministro de Gobierno Misael Pastrana
Borrero, siendo Intendente del Caquetá el señor Octavio Ramírez Masías. (EOT El Paujil
2012).

1.2.2. Extensión del área urbana y número de barrios

El suelo urbano o zona urbana del municipio de El Paujil tiene una extensión de 105,1615
hectáreas y se distribuye en 20 barrios, de los cuales 9 no registran Juntas de Acción
Comunal, como se indica a continuación:

Tabla 6.
Barrios actuales del área urbana del municipio de El Paujil.
No. BARRIO PERSONERÍA JURÍDICA
1 El Coliseo Resolución 80/75
2 El Jardín Resolución 46/82
3 La Cabaña Resolución 50/82
4 Turbay Resolución 52/82
5 Camilo Torres Resolución 10/86
6 El Prado Resolución 35/87
7 Las Mercedes Resolución 28/88
8 El Triunfo Resolución 37/88
9 Rodrigo Lara Bonilla Resolución 38/88
10 Las Brisas Resolución 180/89
11 Carlos Jiménez Resolución 1/91
12 Centro -
13 Andrés Páez -
14 El Divino Niño -
15 La Inmaculada -
16 La Paz -

24
17 Las Acacias -
18 Luis Carlos Galán -
19 Primero de Mayo -
20 Villa Santa Ana -
Fuente EOT El Paujil 2012.

1.2.3. Tendencia y ritmo de la expansión urbana

De acuerdo con el actual EOT (2013-2024), la demanda de suelo urbano ha venido creciendo
a una tasa anual del 8,8% entre el 2005 y el 2012. En promedio el consumo de suelo es de 9,5
ha en 7 años. Esta tasa de crecimiento y promedio de consumo de suelo urbano permite
proyectar el suelo de expansión urbana para la vigencia del Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Las edificaciones (viviendas, establecimientos públicos y comerciales) se organizan


en manzanas de diferentes tamaños formando un modelo ortogonal teniendo como eje de
estructuración urbana la carretera Marginal de la Selva.

• Formalidad e informalidad del crecimiento urbano

Según el EOT del municipio de Paujil (2013-2024), las edificaciones no responden a un


estilo arquitectónico determinado, por el contrario, predomina el eclecticismo arquitectónico
donde se mezclan diversos estilos con influencias particulares, debido a que se han
construido por los mismos pobladores de acuerdo a sus posibilidades y sin un diseño
arquitectónico específico.

Aunque se cuenta con el Código de Urbanismo y Construcción elaborado en el año


2007, no se aplica la normatividad de urbanismo y construcción ni tampoco se otorgan las
respectivas licencias urbanísticas, por lo que el desarrollo urbano obedece a modelos
individuales y de los constructores sin tener en cuenta los aprovechamientos urbanísticos y
demás regulaciones definidos en el Esquema y en Código.Las edificaciones cumplen
funciones diferentes de acuerdo con los diversos usos existentes, los cuales responden a
necesidades básicas de la población. El uso predominante es el residencial que ocupa el

25
28,7% del suelo urbano, seguido por la red vial que ocupa el 25,7% y el uso institucional con
el 17,7%.

Figura 10. Mapa 5. Distribución de barrios – Área urbana del municipio de El Paujil. Fuente:
Cartografía EOT El Paujil, 2012.

26
Figura 11. Mapa de veredas – Área rural del municipio de El Paujil Fuente: Cartografía EOT
municipio de El Paujil 2013-2024

27
1.2.4. Disponibilidad de suelo urbanizable

En este suelo se habilitan áreas para la localización de vivienda (incluida la vivienda de


interés social), espacio público (parques, zonas verdes, áreas de cesión), sistema vial,
equipamientos colectivos, así como zonas para expansión industrial y comercial.

Los procesos de urbanización y desarrollo de los suelos de expansión destinados para


vivienda de cualquier tipo u otro uso urbano serán regulados por Planes Parciales y
mecanismos de Actuación Urbanística con el propósito de optimizar la utilización de la
infraestructura de servicios públicos, de equipamientos colectivos y de áreas recreativas. El
suelo de expansión urbana se extiende hacia el oriente, occidente y sur del perímetro urbano
ocupando un área de 32,41 ha. (PMGRD, 2015)

1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1.3.1. Pobreza y necesidades básicas insatisfechas

De conformidad a las estadísticas del año 2007 del Instituto Departamental de Salud del
Caquetá – IDESAC, el 89% de la población del municipio de El Paujil se cataloga como
población con necesidades básicas insatisfechas, es decir que cerca de 15.700 personas que
habitan en el municipio no tienen satisfechas una o más necesidades. Este porcentaje se
encuentra por encima del promedio del departamento (83,4%), pero en el contexto
departamental, el municipio se ubica en el quinto mejor posicionado de los dieciséis (16) que
hacen parte de él, después de Solano, La Montañita, Florencia y San Vicente del Caguán.
Estos datos indican que en las condiciones actuales, existe un amplio porcentaje de la
población que requiere ser objeto de programas y proyectos locales que permitan colmar sus
necesidades y general procesos de desarrollo (PMGRD, 2015).

1.3.2. Aspectos institucionales

Los servicios administrativos son prestados por la Administración Municipal según sus
funciones y competencias, (casa de la cultura, biblioteca municipal) y por los organismos de

28
seguridad pública (policía, fuerzas militares), la Registraduría Nacional del Estado Civil, la
administración de justicia (juzgados y fiscalías), y establecimientos públicos e instituciones
descentralizadas, cuerpo de bomberos, ICBF, comités, asociaciones y un banco. (PMGRD,
2015).

1.3.3. Aspectos educativos

La red pública educativa del área urbana, de conformidad a la normatividad vigente, está
compuesta por las Instituciones Educativas Nuestra Señora de las Mercedes, integrada por el
colegio Nuestra Señora de las Mercedes y la Escuela el Coliseo y la Institución Educativa
Agroecológico Amazónico, conformada por el Colegio Agroecológico Amazónico,
Concentración John F. Kennedy y la Concentración Escolar San Luis Gonzaga. Estas
instituciones son las encargadas de prestar el servicio de educación en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y secundaria media.

A nivel rural, la red pública educativa la conforman seis (6) Centros Educativos, que
integra un total de 60 escuelas en distintas veredas del municipio. Los Centros Educativos de
Bolivia, Rafael Uribe Uribe, La Providencia y Niña del Carmen, ofrecen por disposición de
la ley 715 de 2001, educación Preescolar, Básica Primaria y algunos grados de Básica
Secundaria. Las Instituciones Educativas Santa Teresa y La Concordia, ofrecen desde
Preescolar hasta grado noveno. Adicional a lo anterior, El Centro Educativo Rafael Uribe
Uribe de la Inspección de Versalles, cuenta con un Establecimiento Educativo bajo la
modalidad de Internado, subsidiado por la Administración Municipal en lo referente al
hospedaje y alimentación. (PMGRD, 2015).

1.3.4. Salud

Los servicios del primer nivel de atención en salud, los presta el Hospital local de El Paujil
por medio de diferentes EPS (FAMAC, COOMEVA) y a través de ASMESALUD y
CAPRECOM, que pertenecen al régimen subsidiado.

29
El Hospital Local de El Paujil ofrece los siguientes servicios: urgencias, atención
obstétrica, curaciones, consulta médica, consulta odontológica, observación y hospitalización
(pacientes de primer nivel), laboratorio clínico (Química Sanguínea, Inmunología,
Parasitología, Hematología, Microbiología), atención quirúrgica, ayudas Diagnosticas
(Citologías), rayos X, y vacunación.

El en el sector rural, se cuenta con cinco puestos de salud ubicados en las veredas de
Bolivia, Versalles, Galicia, Sonora y San Pablo, estos últimos dos no están dotados ni tiene
personal asignado. La infraestructura de estos puestos no cumple con las especificaciones de
diseño establecidas para el sector, pues están ubicado en casas comunes y corrientes, en la
mayoría de los casos se carece de los elementos básicos para prevención y primeros auxilios,
el personal está limitado a una enfermera auxiliar y/o promotora de salud.

En la actualidad el municipio de El Paujil tiene una cobertura del servicio del primer
nivel de salud aproximada del 95% a nivel urbano y en menor proporción en la zona rural,
agravándose aún más hacia el sur del municipio en límites con Cartagena del Chaira y La
Montañita, donde existe escaso personal de salud para cubrir las necesidades del servicio.
Los servicios de segundo y tercer nivel se prestan en el hospital regional María Inmaculada,
en clínicas y centros especializados en Florencia. (PMGRD, 2015).

1.3.5. Organización comunitaria

Bajo este concepto, se encierran todas aquellas formas de organización comunitaria que
operan como redes sociales. En el caso local, podemos observar que la máxima expresión de
capital social está representado en la Juntas de Acción Comunal ‐JAC‐, además de otras
formas organizativas comunitarias, ya que históricamente han motivado acciones colectivas
de la sociedad. En la actualidad cada vereda y barrio del municipio tiene su Junta legalmente
constituida. Sin embargo, el débil accionar de estas organizaciones y el conflicto en medio
del cual se desempeñan, entre otros, son serios obstáculos que impiden la real participación
en los procesos de desarrollo local.

30
El sector productivo ha logrado avanzar más sólidamente hacia una cultura
organizativa. La existencia de organizaciones y comités locales de productores como el de
ganaderos, caucheros, cacaoteros, panaderos y la asociación de comerciantes con fines y
propósitos productivos así lo demuestran. Sin embargo, el ámbito productivo, no siempre,
genera acciones en torno a temas y aspectos de la comunidad de interés general, por lo que su
accionar es limitado (PMGRD,2015).

1.3.6. Servicios públicos

La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de El Paujil EMSERPAUJIL S.A E.S.P,


ejerce las labores de administración, operación y mantenimiento del sistema de acueducto
urbano y los abastecimientos veredales, alcantarillado y el servicio de recolección, transporte
y disposición final de residuos sólidos; esta empresa entró en funcionamiento desde el
primero de julio del 2009. El servicio de energía eléctrica en el municipio lo presta la
Empresa de Energía del Caquetá – Electrocaquetá S.A. E.S.P. El servicio de comunicaciones
de larga distancia a escala nacional e internacional lo presta la Empresa Claro y Movistar.

• Acueducto urbano

El servicio de acueducto para el sector urbano es prestado en el municipio, por la Empresa


Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios, la cual le suministra el servicio agua a 2293
suscriptores, con una cobertura total de 98%, a través de un sistema de acueducto utilizado
por gravedad que capta el agua de la quebrada La Borugo. Desde la bocatoma ubicada en la
vereda La Cristalina a una distancia de 8 Km. del perímetro urbano, se transporta el agua al
tanque desarenador y de ahí se conduce el líquido en tubería PVC a la planta de tratamiento.
(EMSERPAUJIL, 2012). El sistema de acueducto urbano que es abastecido por la quebrada
La Borugo, posee concesión de aguas superficiales ante Corpoamazonia, en una cantidad de
33.6 Lt/seg mediante resolución 1028 de 2002.

31
• Abastecimientos veredales

En el sector rural el servicio de suministro de agua se presta, en su gran mayoría, a través de


sistemas rudimentarios de captación de agua para consumo humano. Estos sistemas consisten
en mangueras conectadas directamente de las fuentes de agua que llegan a las viviendas sin
ningún tipo de tratamiento. Otros habitantes toman el agua de nacederos y quebradas
cercanas a sus viviendas en forma manual o mediante motobombas o utilizan el sistema de
pozos y aguas lluvias. Según el EOT, 2005, algunos centros poblados y veredas tienen
sistemas de acueducto por gravedad y por bombeo, entre estos están:
Tabla 7.
Veredas del municipio de El Paujil con sistemas de acueducto
VEREDAS TIPO DE SISTEMA
Versalles Sistema por bombeo
La Niña Carmen Sistema por gravedad
Porvenir Sistema por gravedad
La Estrella Sistema por gravedad
Alto Guadalito Sistema por gravedad
Las Congas Sistema por gravedad
Providencia Sistema por gravedad
Fuente. PMGRD, 2015

El caserío de Versalles cuenta con 180 habitantes aproximadamente y 60


edificaciones entre viviendas, instituciones y comercio. El sistema de acueducto es por
bombeo construido en 1981 y optimizado por la Gobernación en 1992; la fuente de
abastecimiento es la quebrada Agua Roja que presenta alto grado de turbiedad por erosión y
descomposición de desechos vegetales (ácidos húmicos), por consiguiente el agua que se
suministra no es apta para el consumo humano. La cobertura actual del servicio de acueducto
es del 85%.

La inspección de Bolivia tiene 600 habitantes aproximadamente y 130 edificaciones


entre viviendas, instituciones y comercio. El sistema de acueducto es suministrado a través
de una planta de tratamiento de agua potable que fue entregada en el mes de Noviembre de
2015, por el Ministerio de Defensa – Sexta División – GAG. Las veredas Las Congas y
Providencia tienen acueducto por gravedad, beneficiando a 40 familias aproximadamente, las
veredas Niña del Carmen, Porvenir, la Estrella y Alto Guadualito también tienen sistema de
acueducto por gravedad, beneficia a 60 familias.

32
• Alcantarillado

En su mayoría la red principal y conexiones domiciliarias, están construidas en tubos de


cemento en mal estado, en diámetros que oscilan entre 24”, 16” 12” y 8”. El sistema fue
construido hace unos 35 años, habiendo cumpliendo ya su ciclo de vida útil, los emisarios
finales descargan sus aguas residuales a fuentes hídricas como la quebrada La Niña María,
La Paujila, Puente Roto y otros arroyos que circundan la ciudad generando altos niveles de
contaminación.
Una parte de las redes del alcantarillado están construidas hace unos 10 años, en
tubería Novafort de 16”, 14” 10” y 8”, la cual se encuentra en buen estado, a excepción de la
16” que sufrió daños especialmente en el barrio Las Mercedes. Existen alcantarillados
nuevos como son los de los barrios Inmaculada, Las Acacias, parte del Divino Niño y La
Paz, construidos en tubería PVC, los cuales se encuentran en buen estado.

El Municipio no tiene un catastro de redes de alcantarillado, actividad que debe


realizarse para proyectar la ampliación de la cobertura y mejorar el servicio. La zona rural no
cuenta con sistemas de alcantarillado técnicamente diseñados para este servicio; algunas
viviendas tienen pozos sépticos y letrinas, otras lo hacen a campo abierto y desagües
improvisados a fuentes de agua, generando altos índices de contaminación ambiental. En la
localidad de Versalles se construyó un sistema de alcantarillado, no tiene tratamiento de
aguas residuales y su estado es regular. Bolivia durante el año 2015 se realizó la construcción
del sistema de captación (pozo profundo), planta de tratamiento de agua potable y red de
distribución.

• Aseo público

El servicio de aseo en la zona urbana está a cargo de la Empresa Municipal de Servicios


Públicos, la recolección se realiza por un vehículo compactador entregado por la
administración el año 2014, con dos recolectores, los cuales utilizan sistemas de protección.
La recolección se realiza casa a casa con una frecuencia de 2 veces por semana. La
producción estimada de residuos sólidos es de 29,24 toneladas semanales y 116 toneladas
mensuales; (EMSERPAUJIL, 2012). En estos momentos el municipio no cuenta con un

33
terreno apto para la debida disposición final de residuos sólidos municipales, por tal motivo
tiene que asumir un costo elevado por la disposición final en el municipio de Florencia; en el
relleno la Esperanza, para lo cual tiene contrato hasta el mes de diciembre de 2015.

El servicio de aseo público rural se presta solo en el centro poblado de Versalles,


cuenta con 53 usuarios y producen 30 arrobas mensuales de residuos sólidos; en las demás
veredas del municipio no existe el servicio, por tal razón, todos los habitantes optan por
quemar los residuos sólidos o arrojarlos a campo abierto; los residuos como el vidrio, las
latas y otros que no se pueden quemar simplemente se abandonan en cualquier lugar. Esto
además de generar un problema, constituye un foco de contaminación y proliferación de
enfermedades. Los recipientes, desechos de los fertilizantes y plaguicidas utilizados en
actividades de la agricultura y la producción pecuaria, son arrojados a quebradas o ríos,
contaminan los cuerpos de agua, afectando de manera grave el ambiente.

• Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica en el Municipio lo presta la Empresa de Energía del Caquetá


– Electrocaquetá S.A. E.S.P, la energía proviene de la Central Hidroeléctrica de Betania a
través de la red de interconexión Altamira- Florencia. Los usuarios en el área urbana están
clasificados a partir de la estratificación socioeconómica del municipio, como también por el
tipo de uso de los predios como es el caso de las actividades relacionadas con el comercio, la
industria y lo institucional y alumbrado público.

El servicio de energía eléctrica que se ofrece en la ciudad de El Paujil tiene un


cubrimiento estimado del 95% en forma permanente, aunque la calidad es regular por las
continuas fluctuaciones y cortes de energía que se presentan causados por el mal estado de
las redes, fallas técnicas y épocas de invierno que afectan directamente la red de
interconexión entre las estaciones de Altamira en Huila y Florencia en Caquetá. En el área
rural se puede decir que un 30% de las veredas del municipio cuentan con el servicio de
energía eléctrica. Servicios complementarios o equipamientos colectivos. Estos servicios,
como su nombre lo indica, complementan la satisfacción de las necesidades básicas de la

34
población, y son ellos: la plaza de mercado, matadero, bomberos y defensa civil, cementerio
y cultos, entre otros.

1.4. ASPECTOS CULTURALES

Las actividades culturales del municipio son realizadas a través de la coordinación de cultura
y deporte, institución que lidera proyectos que buscan la promoción de actividades culturales
y artísticas el municipio cuenta actualmente con la Casa de la Cultura cuyas instalaciones se
encuentran en mal estado, la cual no permite que se preste un excelente servicio, donde
funciona la biblioteca municipal, se encuentra abandonado, sucio, y deteriorado, hay
problema de iluminación, humedad, roedores que pueden dañar el material bibliográfico,
audiovisual, equipos de la biblioteca, no hay servicio de internet, no cuenta con una
impresora para la biblioteca, se hace necesario una fotocopiadora para evitar el deterioro de
los libros solo se tiene uno por tomo en algunas oportunidades el mismo libro lo consultan
hasta 30 usuarios y son niños.

La actividad cultural en el Municipio a través de su historia se ha desarrollado con


notables dificultades por carecer de una adecuada política que permita a los creadores y
gestores en las diversas disciplinas de las artes contar con las condiciones mínimas para
hacer su respectivo trabajo.

En la parte de infraestructura no se cuenta con una casa de cultura apropiada para


llevar a cabo el trabajo artístico y cultural del municipio, se requiere gestionar recursos para
la construcción de infraestructura cultural (una de las falencias más sentidas en el municipio)
para el fortalecimiento de las expresiones artísticas en todas las áreas. La casa de la cultura
no cuenta con equipos de oficina propios ni aptos, lo cual limita e interfiere el trabajo
cultural, la escuela de música cuenta con una banda de viento activa, pero para ampliar la
cobertura se requiere dotarla de nuevos instrumentos musicales y de reparar varios de los ya
existentes, de igual forma pasa con la escuela de formación en danza, se requiere de dotarla
con nuevos trajes folclóricos
En cuanto a los eventos y festividades culturales, el municipio celebra el festival
folclórico “San Pedro en El Paujil”, la fiesta patronal de la Virgen de Las Mercedes, el

35
festival de la identidad del caqueteño “Paujil de oro”, el encuentro departamental de bandas
de paz y la Feria Agroindustrial, Ganadera, Equina y Bovina grado “B”. (EOT El Paujil,
2012).

1.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• Principales en el área urbana y rural

En el área, la principal fuente de empleo en el municipio es la alcaldía municipal. Le sigue la


única entidad del sector financiero con asiento en El Paujil, el Banco Agrario. A nivel
privado un importante porcentaje del empleo urbano es generado por las actividades de
comercio, servicios y la industria artesanal de queso.

El municipio cuenta con varias microempresas de lácteos (Lácteos La Maporita,


Lácteos Santa Rosa, Lácteos Hungría y Lácteos Alexandra), las cuales realizan el proceso de
transformación y comercialización de productos derivados de la leche a nivel municipal,
departamental y a otras regiones del país como Bogotá, Cali y Medellín. En esta actividad se
emplea mano de obra calificada y no calificada. Igualmente, dos de estas importantes
microempresas, actualmente participan en el programa de Generación de Ingresos y
Empleabilidad liderado por Acción Social, el cual se encuentra en primera fase, con lo que se
busca generar nuevos empleos a la Población en Situación de Desplazamiento. (EOT
municipio de El Paujil 2013-2024)

En la zona rural se concentra la mayor dinámica productiva en la actividad


agropecuaria, dedicándose especialmente a los sistemas de producción pecuarios, que
constituyen el principal renglón económico del municipio. Dentro del sector pecuario la
ganadería bovina es la actividad con mayor tradición y estabilidad en el municipio, está
distribuida a lo largo de casi todo el territorio, manejándose de manera extensiva en todas las
fincas. Es complementado en menor escala con porcinos, equinos, avicultura y piscicultura.
Como segundo lugar, se encuentran los sistemas de producción del sector agrícola con
cultivos como el caucho, el café, cacao, arroz y caña panelera. (EOT El Paujil 2012).

36
2. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

2.1. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN CRITERIOS DE


FENÓMENOS AMENAZANTES

Por su localización geográfica en la región andino-amazónica el municipio presenta


condiciones que favorecen la ocurrencia de fenómenos amenazantes naturales de tipo
geológico, geomorfológico e hidrometeorológico, los cuales son desencadenados por factores
detonantes como las altas precipitaciones, las fuertes inclinaciones del terreno en zona de
cordillera, y los severos niveles de deforestación.

Los eventos más frecuentes de carácter natural, socionatural, tecnológico y humano


no intencional, y de mayor relevancia o que potencialmente pueden afectar la población, la
infraestructura y/o las actividades socioculturales del Municipio, se observan en el cuadro
siguiente y su distribución espacial en los mapas de Amenazas y Riesgos (EOT El Paujil,
2012).

Tabla 8.
Fenómenos amenazantes a nivel urbano.
ORIGEN CLASE TIPO
Natural Geológico Falla geológica
Hidrometeorológico Inundaciones
Vendavales
Tecnológico Químico Incendios por explosión de combustibles
Insalubridad Contaminación hídrica
Humano no intencional Aglomeración de público
Fuente: Construcción propia con datos EOT El Paujil, 2012.

Tabla 9.
Fenómenos amenazantes a nivel rural.
ORIGEN CLASE TIPO
Natural Geológico Sismicidad
Falla geológica
Geomorfológico Movimientos en masa activos
Movimientos en masa potenciales
Hidrometeorológico Inundaciones torrenciales
Inundaciones lentas
Socavaciones de cauces
Vendavales
Tecnológico Químico Incendios por explosión de combustibles
Insalubridad Contaminación hídrica
Socio/natural Incendios forestales
Fuente: Construcción propia con datos del EOT El Paujil, 2012.

37
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Riesgo por:
a) Inundaciones:
En el municipio se presentan inundaciones en:

En la zona rural: Las veredas Los Alpes, Santa Marta, El


Borugo, Villavicencio, Bélgica San Pedro, La Galicia,
Santa Teresa, La Concordia, Brasilia, La Arabia,
Versalles, Diamante, Niña del Carmen, La Rivera y
Guadualito.

En la zona Urbana: En los Barrios Primero de Mayo,


Centro, Brisas, La Inmaculada, Hogar Agrupado Mi
Pequeña Fantasía del barrio la Inmaculada.

En la zona urbana se presenta el fenómeno de


inundación por colapso en el sistema de alcantarillado y
Escenarios de riesgo asociados con desbordamiento de la quebrada la Paujila en los barrios
fenómenos de origen Lara Bonilla y Coliseo
Hidrometeorológico b) Avenidas Torrenciales:
c) Vendavales: Se presenta este fenómeno en la zona
urbana y en la zona rural.
En la zona urbana los barrios centro, Inmaculada, Las
mercedes, La Cabaña, Primero de Mayo, Las Brisas,
Acacias, El triunfo, Turbay, Camilo Torres, Luis Carlos
Galán, La Paz.

En la zona rural se presenta este fenómeno en las


veredas La Rivera, Alto Quebradón, Niña Alta, La
Sonora, Niña del Carmen, Paujilito, Valledupar, Santa
Teresa, Las Palomas, La Gallineta, La Galicia, La
Soledad, La Cabaña, Versalles, La Esmeralda, San
Pedro, La Unión-Quebradón

d) Precipitaciones fuertes: Zona urbana y rural


e) Temporada de Sequia: Zona urbana y rural
Riesgo por:
a) Movimientos en masa: Se presenta en zona urbana y
rural
Zona Urbana: Barrios Las Acacias, La Inmaculada,
Escenarios de riesgo asociados con
Andrés Páez, El Triunfo, Jardín, Lara Bonilla, Coliseo,
fenómenos de origen Geológico
Camilo Torres, Carlos Jiménez, La Cabaña, Divino
Niño y el Centro

Zona rural: Vereda Niña Alta, La Unión-Quebradón y

38
Cristalina Alta, La Cristalina, La Esmeralda, La Rivera,
El Diamante, La Sonora, Niña Alta, las Acacias y
Paujilito.

b) Socavación orillas de la quebrada la Paujilita: En


la zona urbana del municipio afectando el barrio Coliseo
c) Erosión: Puntos localizados en zona urbana y zona
rural
En la zona rural en las vereda Niña del Carmen, Niña
Alta, Alto Quebradón

d) Sismos
Riesgo por:
a) Incendios Estructurales en Viviendas
b) Contaminación Hídrica por derrames de
hidrocarburos y combustibles transportados por el
corredor vial principal del municipio.
c) Incendio estructurales por explosión de
Escenarios de riesgo asociados con combustibles: por estaciones de servicio ubicadas 1.
fenómenos de origen Tecnológico En el barrio La Cabaña (salida a Florencia) 2. En el
Barrio el Coliseo.
d) Incendio por gases; 1. Almacenamientos de
pipetas de GLP 2. Gas domiciliario por conducción
en redes.
e) Planta de Gas.
f) Industria Láctea (Calderas).
Riesgo por:
a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de
público: Fiestas y celebraciones tradicionales en el
municipio, principalmente, tienen como lugar de
Escenarios de riesgo asociados con encuentro el parque en el barrio el centro, el coliseo
fenómenos de origen humano no de ferias en el barrio el Coliseo, El santuario Nuestra
intencional Señora de las Mercedes en el barrio el Centro.
Encuentros deportivos y de diferente índole en los
polideportivos techados del municipio.
b) Atracciones mecánicas itinerantes
c) Montajes de plazas de toros, circos, conciertos.
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:
otros fenómenos a) Asonadas o protesta civil
Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas Sociales
Riesgo por:
a) Acumulación de escombros
Riesgo asociado con la actividad b) Transporte de productos tóxicos
minera c) Incremento del flujo vehicular sobre la red vial
primaria por explotación minera
d) Socavamiento de infraestructuras por

39
explotación de material
e) Deslizamientos: Fenómeno asociados a las
explotaciones mineras en zona de montaña
Riesgo por:
a) Intoxicación con licor adulterado
b) Aglomeración masiva de personas
Riesgo asociado con festividades c) Uso de artículos pirotécnicos
municipales d) Accidentes de transito
e) Riñas
f) Intoxicación por ventas de comidas en mal
estado
Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
Edificaciones:
a) Hospital y/o Centros de Salud
b) Establecimientos Educativos
Riesgo en infraestructura social
c) Cementerio
d) Policía
e) Bomberos
Infraestructura:
a) Sistema de Acueducto
Riesgo en infraestructura de servicios b) Sistema de Alcantarillado
públicos c) Sistema de Gaseoducto
d) Sistema de Gas propano
e) Relleno de disposición de residuos sólidos
Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios
Riesgo por:
Riesgo por actividades bélicas
a) Atentados Terroristas
a) Contaminación de fuentes hídricas: en área urbana,
este fenómeno está asociado a vertimientos puntuales de
aguas servidas sobre la quebrada La Paujila, producto de
Riesgo asociado con la actividad
actividades relacionadas con el lavado de vehículos,
Comercial, Industrial y Agropecuaria
quesilleras y cría de cerdos.
En zona rural, la contaminación de las quebradas La
Paujila,

40
3. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

3.1. ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES EN ÁREA URBANA Y


RURAL

En el área urbana del municipio de El Paujil algunas viviendas se encuentran en zona de


ronda de la quebrada La Paujilera que pasa por los barrios: La Paz, Coliseo, Rodrigo Lara
Bonilla e Inmaculada. Durante la época de fuertes precipitaciones, la quebrada tiende a
desbordarse en estos sectores, afectando las viviendas que se encuentran localizadas dentro
de la zona de ronda de dicha corriente. Esta situación ha originado un socavamiento de la
ribera del cauce en algunos tramos y por consiguiente, las viviendas allí situadas presentan
agrietamientos y fracturas de terreno.

En el área rural, algunas viviendas se encuentran en zona de ronda del río Guayas y la
quebrada Anayá; corrientes de agua que originan desbordamientos durante la época de
fuertes precipitaciones. Además de causar daños a las viviendas, también se han presentado
afectaciones a semovientes y cultivos. Dichos desbordamientos se presentan en las veredas:
La Concordia, La Reforma, Santa Helena, Brasilia, La Cabaña, Santa María, zonas donde
habitan personas y se desarrollan actividades agropecuarias.
Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios
1 a 5).

3.2. ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA


(DESLIZAMIENTOS) EN ÁREA URBANA Y RURAL.

En el área urbana, los barrios La Acacias y Las Brisas se encuentran localizados en zonas con
pendientes bastante pronunciadas y sobre las cuales se encuentran viviendas y/o
edificaciones que presentan deterioro en sus bases y muros. Los terrenos sobre los cuales se
han fundado estos barrios no ofrecen estabilidad debido a que se evidencian procesos
erosivos a falta de coberturas vegetales, lo que representa un riesgo importante para las
comunidades que allí residen; en especial durante las épocas de fuertes lluvias.

41
A nivel rural, los centros poblados y veredas localizadas en zona de cordillera y donde se
encuentran asentamientos humanos (fincas y/o parcelas), son consideradas áreas susceptibles
a deslizamientos. Esto teniendo en consideración que se han identificado viviendas (fincas)
en zonas con pendientes bastante pronunciadas y con evidentes procesos de deforestación,
erosión y quema de coberturas vegetales. Los movimientos en masa en zona de cordillera,
también se encuentran asociados a actividades de explotación minera.

3.3. ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON INCENDIOS POR


EXPLOSIÓN DE COMBUSTIBLES EN ÁREA URBANA E INCENDIOS
FORESTALES EN ÁREA RURAL.

En los barrios: Centro, Carlos Jiménez y La Paz, se encuentran localizadas las estaciones de
servicios que proveen de combustible al área urbana del municipio. Es de anotar que gran
parte de estas estaciones o bombas de gasolina, como se les conoce popularmente, se
encuentran situadas en zonas comerciales principalmente y en sectores residenciales.
Algunas de ellas operan sin los requerimientos técnicos y ambientales necesarios para la
prestación del servicio, lo que acrecienta el riesgo por explosión y posteriores incendios.

Por su parte, en gran parte del área rural, es frecuente la práctica de quemas de
bosques para la adecuación de suelos con fines agropecuarios (establecimiento de ganado
vacuno y cultivos transitorios). Esta situación ha favorecido la generación de incendios en
zonas de cordillera, en especial cuando las quemas se realizan sin ninguna técnica, en época
de fuertes vientos y en temporada seca, época del año en el que el material vegetal es más
propenso a incinerarse con mayor facilidad. Registros históricos reportados por las
comunidades rurales dan cuenta de que se han presentado incendios forestales en la vereda
Providencia y Las Congas.

3.4. ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES EN ÁREA URBANA Y


RURAL

En el casco urbano del municipio, se han evidenciado fuertes vendavales durante los meses
de agosto a octubre, épocas del año que presentan fuertes vientos y en época de fuerte

42
precipitaciones (entre abril y junio) lo cual ha generado daños y/o afectaciones importantes
en sectores residenciales, principalmente; esto debido a que los propietarios de las viviendas
no efectúan los arreglos o adecuaciones necesarias de sus casas durante estas épocas, lo cual
propicia la ocurrencia de destechamientos y daños a otras estructuras.

En el área rural, los vendavales se presentan de manera frecuente, en especial en zona


de cordillera. Estos vendavales que generalmente se presentan durante las épocas de fuertes
vientos, precipitaciones y descargas eléctricas, han provocado la caída de árboles que a su
vez han ocasionado daños considerables en las fincas, pérdidas de animales y afectaciones en
cultivos. Igualmente se han identificado afectaciones en vías terciarias y algunos
represamientos en corrientes de agua.

3.5. ESCENARIO DE RIESGO POR CONTAMINACIÓN DE FUENTES


HÍDRICAS EN ÁREA URBANA Y RURAL

Se presentan vertimientos puntuales tanto de aguas residuales de tipo doméstico como de


origen industrial asociados a actividades relacionadas con el lavado de vehículos, producción
de queso y la cría de cerdos. Igualmente, al no contar con conexiones al alcantarillado
sanitario, algunos sectores residenciales vierten sus aguas a las fuentes hídricas más cercanas,
especialmente a la quebrada La Paujilera y otras corrientes menores que cruzan por el casco
urbano. Los sectores donde se presentan estos escenarios corresponden a los barrios: El
Triunfo, 1ro. de Mayo, Villa Santana, Villa Angélica, 1ro. de Agosto, Nuevo Paujil, Coliseo,
Rodrigo Lara Bonilla, Colegio Agroecológico.

En zona rural, se presenta contaminación por vertimientos puntuales en las quebradas


La Paujilera, La Concordia y Providencia, asociadas a actividades relacionadas con la cría de
cerdos y ganado bovino. Registros históricos reportados por las comunidades rurales dan
cuenta de que se han presentado procesos de contaminación hídrica en las veredas El
Porvenir, Santa Elena, Brasilia, La Cabaña, Puente Roto, producto de estas actividades.

43
3.6. ESCENARIO DE RIESGO POR FALLA GEOLÓGICA

La población urbana y rural del municipio de El Paujil asocia el agrietamiento de viviendas,


escuelas y demás infraestructuras, a una falla geológica que cruza por el municipio, según
consta en el actual EOT del municipio de El Paujil 2013-2024; la cartografía de soporte de
dicho documento así lo establece. Sin embargo, no se ha podido evidenciar con exactitud que
esta falla geológica sea la responsable de dichas afectaciones en estas estructuras
(agrietamientos y fisuras) así como de algunas fracturas del suelo en algunos puntos del
casco urbano.

En este sentido y teniendo en consideración que existe un informe del año 2009
elaborado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia en el cual se menciona que la falla Paujil se encuentra identificada
en este municipio y otros municipios circunvecinos, (aunque no se expresa con exactitud si
esta cruza por el casco urbano del municipio), se incluye este escenario de riesgo teniendo
como soporte dicho estudio; aunque se requiere de un estudio especializado que sustente en
detalle los riesgos y afectaciones derivados del escenario en mención.

44
4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO

4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR


INUNDACIÓN

4.1.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes

DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
Producto de las constantes lluvias por la temporada invernal del
año 2012 se produce una inundación en el municipio de El Paujil,
SITUACIÓN No. 1 la cual afecta a las veredas Los Alpes, Santa Marta, Borugo,
Villavicencio, San Pedro, Galicia, Santa teresa, La Concordia,
Brasilia y Guadualito, afectando 55 hectáreas de pastos, 40
hectáreas de pastos mejorados y animales domésticos.
1.1. Fecha: 2012 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: socavación,
deslizamiento de tierras, desbordamiento de cauces de ríos.
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Las altas precipitaciones y
las lluvias torrenciales son factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: El campesinado al realizar
labores agrícolas en zona rural, está favoreciendo la ocurrencia de inundaciones, debido a
que implementan prácticas nocivas para el medio ambiente (tala de bosques en los bordes
de las quebradas, quemas) causando erosión y así mismo disminuyendo la capacidad de
conducción de las aguas.
1.5. Daños y En las personas:
pérdidas Muertos 1
presentadas: Lesionados 2
Discapacitados 0,
Trauma psicológico 0
Total año 2012:
Personas afectadas: 402
Familias afectadas: 80
En bienes materiales particulares año 2012:
Viviendas: 109
Deterioro en viviendas: 3
Vehículos: 0
Enseres domésticos: 40
En bienes materiales colectivos año 2012:
Infraestructura de salud: 0
Infraestructura educación: 4
Deterioro de redes vitales: 4
Deterioro de infraestructura de cultura y recreación: 3

45
Afectación de la vías: 4
Daños en puentes: 5
En bienes de producción año 2012:
Cultivos: 113 ha.
Animales: 6
En bienes ambientales año 2012:
Alteración de la cantidad y calidad del agua: Si, contaminación.
Perdida de cobertura arbórea: si, caída de arboles
Variación de las características del suelo: si, sedimentación
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La tala de los
bosques al borde de los ríos, los cambios en el cauce de los ríos o quebradas, los
asentamientos de centros poblados e infraestructuras ubicadas en áreas inundables o de
protección, los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal, facilitan la erosión,
con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los
efectos de la inundación.
1.7. Crisis social ocurrida: Se tuvo necesidad de albergue, alimentos, medicamentos,
vestidos, colchones, cobijas, transporte.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Atención inmediata en cuanto a primeros
auxilios, evacuación y levantamiento de información (censo) de afectaciones por parte de
las instituciones públicas y descentralizadas.
1.9. Impacto cultural derivado: Impacto emocional negativo, pues la tragedia trae
consigo, desolación y angustia por las unidades de producción, las estructuras y seres
queridos afectados y/o perdidos. Y aún más cuando no se recibe apoyo temprano de las
instituciones públicas para recuperar los elementos afectados.

4.1.2. Descripción del fenómeno amenazante:

En el municipio de El Paujil es latente la ocurrencia de inundaciones torrenciales, las cuales


son producidas en corrientes hídricas (ríos, quebradas, arroyos, lagunas, humedales, entre
otros) de montaña y originadas por lluvias intensas, principalmente cuando el área de la
cuenca aportante es reducida y tiene fuertes pendientes. El aumento de los caudales se
produce cuando la cuenca recibe la acción de las tormentas durante determinadas épocas del
año, por lo que las crecientes suelen ser repentinas o súbitas, de corta duración y en sentido
vertical. Estas inundaciones son generalmente las que causan los mayores estragos por ser
intempestivas.

Se presentan con regularidad en los vallecitos de piedemonte de las cuencas de las


quebradas andino-amazónicas como El Quebradón, La Paujila, El Borugo y otras corrientes

46
de agua que tienen su nacimiento en la cordillera Oriental. En muchas ocasiones generan
avenidas torrenciales de gran magnitud, con desprendimiento de vegetación, rocas y muchos
sedimentos que son transportados y depositados en los abanicos aluviales. Estas avenidas
arrasan los cultivos y viviendas, destruyen carreteras, bocatomas de acueductos rurales y
todo tipo de infraestructura ubicada en su zona de influencia directa. La bocatoma del
acueducto municipal se ve afecta por acumulación de sedimentos y otros materiales que
impide su normal funcionamiento, teniendo que suspender el servicio cada vez que este
fenómeno sucede. También se tiene antecedentes de la activación de inundaciones lentas, que
se caracteriza por producir un desbordamiento en sentido lateral y la inundación de las áreas
planas aledañas al cauce principal (llanuras de inundación y vallecitos del lomerío

amazónico). Las crecientes así producidas son lentas y tienen una gran duración.
Figura 12. Mapa Evaluación de amenaza por inundación Fuente: Investigación UT Gestión del
riesgo Caquetá 2018.

Los periodos del año en los cuales se presentan mayor precipitación son los meses de
abril y mayo, registrando los máximos pluviométricos con 657,1mm y 648,3 mm

47
respectivamente, los cuales coinciden con las principales inundaciones acaecidas en el
municipio. El fenómeno de las inundaciones tiene una relación directa con fenómenos como
represamientos de fuentes hídricas, socavación y destrucción de cauces, derrumbes,
sedimentación de vegas aluviales, erosión y alteración de los servicios ecosistémicos y
pérdidas de suelo y coberturas vegetales.

Tabla 10.
Registro de eventos históricos por inundaciones en el municipio de El Paujil
Nùmero Año Decada Fecha Mes Barrio Muerto Heridos Desapa. Personas Familias
Afectadas Afectadas

501 1971 1970 S/D S/D 3 S/D S/D S/D S/D


506 2010 2010 31-Dic-10 Diciembre S/D S/D S/D 150 30

513 2013 2010 05-Jul-13 Julio S/D S/D S/D S/D S/D

517 2015 2010 27-Abr-15 Abril Las Mercedes y El S/D S/D S/D S/D S/D
Primero de Mayo

520 2015 2010 22-Jul-15 Julio Las Mercedes y S/D S/D S/D S/D S/D
El Primero de
Mayo

522 2015 2010 14-May-15 Mayo S/D S/D S/D S/D S/D

532 2016 2010 10-May-16 Mayo El Coliseo S/D S/D S/D S/D S/D

533 2016 2010 07-May-16 Mayo Primero de Mayo S/D S/D S/D S/D 1

534 2016 2010 11-Jul-16 Julio Primero de Mayo S/D S/D S/D 12 3

535 2016 2010 08-Ago-16 Agosto Primero de Mayo S/D S/D S/D 12 3

540 2012 2010 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

543 2010 2010 24-May-10 Mayo S/D S/D S/D S/D S/D

Fuente: “Memoria Histórica de Eventos de Desastres Naturales en el Departamento del Caquetá”, UTGRC 2017.

48
4.1.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante

Los fenómenos hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta de los
fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico
(Guanajuato, 2008).
El cambio climático global en conjunto con el fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)
y el fenómeno de La Niña, traen consigo una serie de desajustes en los patrones de varios
fenómenos naturales, principalmente en el ciclo hidrológico y como consecuencia la
agudización de las precipitaciones torrenciales, inundaciones y humedad excesiva de la
atmósfera (Sánchez y otros, 2005).

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros
factores importantes. A continuación, se analizan todos estos factores:

Exceso de precipitación: Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas.
Cuando el terreno no puede absorber o almacenar toda el agua que cae esta resbala por la
superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos.

Actividades humanas: Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas
actividades humanas. Así sucede:

• Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide


que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen
a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.

• La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal


facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en
suspensión que agravan los efectos de la inundación.

• Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río
pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.

49
• La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el
agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río.

La consecuencia es que las aguas aumentan su nivel y al concentrarse una mayor


cantidad de agua a los siguientes tramos del río, la cual no logra ser controlada o mitigada
por barreras naturales como por ejemplo las llanuras de inundación, se provocan mayores
desbordamientos, aumentando de manera importante el riesgo de perder la vida y generar
daños personales en las personas que viven en esos lugares y los elementos expuestos que se
encuentran en la zona de cobertura del fenómeno amenazante.

Y los deslizamientos de laderas que obstruyen los cauces de los ríos pueden remansar
aguas que cuando rompen el dique que se había formado causan graves inundaciones.

4.1.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza

• Sedimentación de los ríos


• Modificación del cauce (rellenos y alteración de madres viejas)
• Estrechamiento del cauce con obras civiles de mitigación y control de inundaciones
• Deforestación de las partes alta de la cuenca y márgenes del rio
• Extracción inadecuada de material de rio que causa erosión marginal
• Intensidad y frecuencia de lluvias torrenciales,
• Altas pendientes dominantes en el sector montañoso
• Construcción de viviendas en áreas inundables o de protección,
• Practicas agropecuarias en áreas inundables.

4.1.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

• Administración Municipal
• Los actores económicos que tienen que ver con la ampliación de la frontera agrícola y
pecuaria sobre áreas forestales
• Actores económicos ligados a la Explotación de recursos del rio

50
• Corpoamazonia
• Administración Municipal
• Comunidades ribereñas
• Gobernación del Caquetá,
• Gremios productivos,
• INVIAS

4.1.6. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

Identificación general: La vida de las personas, las viviendas, enseres y elementos


conservados dentro de las viviendas, los equipos y maquinarias, los cultivos, pastos y
unidades productivas instaladas.

Por inundaciones torrenciales en la zona urbana están expuestos los barrios: Villa
Santana, Camilo Torres, Luis Carlos Galán, Andrés Páez, Primero de Mayo y Rodrigo Lara
Bonilla. Y en la zona rural las siguientes veredas: La Unión-El Quebradón, La Rivera, Niña
del Carmen, Niña Alta, El Diamante.

Por inundación lenta las zonas más expuestas del área rural son: Los Alpes, Santa
Marta, El Borugo, Villavicencio, Bélgica, San Pedro, La Galicia, Santa Helena, La
Concordia, Brasilia, Puente Albania y Guadualito.

a) Incidencia de la localización:

Como es habitual en este tipo de eventos, la proximidad de los elementos expuestos es la que
genera el factor de vulnerabilidad para este caso específico, La ubicación de asentamientos
poblados y viviendas dispersas en el área rural y urbana en áreas de riesgo por inundación o
áreas de protección son más propensas a sufrir afectación.

Asociado a fenómenos como remoción en masa que generan la perdida de cultivos,


pastos y animales, así como de infraestructura expuesta, de otra parte generan cierres viales

51
que afectan la movilidad y el suministro de insumos básicos para la alimentación, comercio y
producción.

b) Incidencia de la resistencia:

Los asentamientos poblados en su mayoría no cuentan con la franja protectora forestal,


haciéndolos más vulnerable a la socavación, inundación y mayor velocidad de los cuerpos de
agua. Ni tampoco, se conservan las rondas de agua, en su mayoría, tampoco poseen obras
construidas para mitigar inundaciones como, canalizaciones, gaviones, pentapodos,
hexápodos, entre otros.

Debido al tema de la deforestación y la construcción cercana al borde del rio, no se


poseen elementos de defensa natural frente al fenómeno, como son la vegetación, o bordes
altos que puedan contener el desbordamiento.

c) Incidencia de las condiciones socioeconómica de la población expuesta:

La población en estrato 1 está más expuesta a resultar afectada y a recuperase por sus propios
medios. Las instituciones como el hospital, los cdi, viviendas y colegios también sufren con
frecuencia afectación por éste fenómeno.

La incidencia de que la población esté expuesta es debido a la inadecuada planificación


urbana, la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación en sitios libres de
amenazas, que está ligada a las malas condiciones técnicas de construcción y el inadecuado
aprovechamiento del ambiente y sus recursos.

La falta de control físico por parte de las autoridades locales frente a esta población que
por muchos años se conoce tienden a ubicarse en este tipo de sitios, corresponsabiliza a la
administración sobre la generación de riesgo.

d) Incidencia de las prácticas culturales:

52
Algunas obras sobre las vías, como la pavimentación han ocasionado cambio en la dirección
de las aguas fluviales que corren por los alcantarillados pluviales del municipio, aunque
también históricamente en el municipio se han inundado los causes de agua. También incide
en esta problemática la falta de mantenimiento de alcantarillados pluviales, el arrojo de
basuras en las calles y la acumulación de hojas en las alcantarillas de las calles.
El fuerte arraigo al territorio y las costumbres de vivir cerca a los recursos hídricos
son aspectos que por generaciones han sido de estudio de los conocedores de tema, en el
departamento también se presenta esta característica que pone en riesgo a las personas
asentadas en estos sitios.

4.1.7. Población y vivienda

Población estimada por vereda:


• Los Alpes: 20% de la población de la vereda está expuesta.
• El Borugo: Del total de habitantes presentes que son: 40 aprox. Están expuestos 5%.
y en temporada de festividades: 150 personas pueden visitar este sitio que es atractivo
para actividades recreativas y de paseo en las aguas de la quebrada el borugo.
• Villavicencio: 30 % de la población de la vereda está expuesta.
• Bélgica: 20 % de la población de la vereda está expuesta.
• San Pedro: 20 % de la población de la vereda está expuesta.
• Galicia: 20 % de la población de la vereda está expuesta
• Santa Helena: 20 % de la población de la vereda está expuesta.
• Concordia: 20 % de la población de la vereda está expuesta.
• Brasilia: 20 % de la población de la vereda está expuesta.
• La Arabia: 50 % de la población de la vereda está expuesta.
• Versalles: 20 % de la población de la vereda está expuesta.
• Niña del Carmen: Están expuesto 10% de la población de la vereda está expuesta. y
en temporada de festividades: 80 personas pueden visitar este sitio que es atractivo
para actividades recreativas y de paseo en las aguas de la quebrada la Niña del
Carmen.
• La Rivera: 10% de la población de la vereda está expuesta.

53
• Guadualito: 10% de la población de la vereda está expuesta.

Área urbana: Barrios Primero de Mayo: 10% de los habitantes de éste barrio están
expuestos, se ha disminuido debido a que se construyó canalización de las aguas lluvias. La
Inmaculada: Está expuestos 15% de los habitantes del barrio porque el sistema de
alcantarillado no es insuficiente.
Entre el Barrio Lara Bonilla y Coliseo por causa de la quebrada La Paujila se puede
presentar un represamiento, exponiendo aproximadamente a 100 personas mayores de edad y
70 menores de edad.

4.1.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:

• Pastos
• Puentes
• Alcantarillas en puente Albania.
• Boxcoulver

Las posibilidades de que se presente inundaciones microempresas y establecimientos


comerciales en el centro del casco urbano y otros alrededores van a ser mínimo toda vez se
construyó el alcantarillado para recoger las aguas lluvias de los sitos más críticos

4.1.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales

En el Centro de Desarrollo Infantil MI PEQUEÑA FANTASIA, Kr 12 No. 3 A 16, Barrio la


Inmaculada. Niños: 120 y Adultos: 10.
Hay permanencia de personas durante el horario laboral de 8:00 AM a 5:00PM

Hospital El Paujil, E.S.E. SOR TERESA ADELE, Calle 23 No. 8-31, Barrio El
Centro., presenta inundación por causa de las aguas lluvias, que superan el nivel soportado
por la cuneta del alcantarillado fluvial que pasa con dirección noroccidente – suroriente
frente a estas instalaciones. Niños: 20 y Adultos: 80. La permanencia de las personas
principalmente en horas de atención al público de 6:00AM a 6:00PM, sin descartar que

54
durante la atención de urgencias permanecen personas las 24 horas. La Institución Educativa
Agroecológico Amazónico sede colegio agroecológico y hospitalarios Municipal, E.S.E.
SOR TERESA ADELE. Además la empresa de servicios públicos, la eventual ruptura de los
conductos y colmatación de la tubería, podría ocasionar el colapso del sistema de
alcantarillado, aunque no existe registro de afectación alguna red, como consecuencia de un
evento de inundación.

4.1.10. Bienes ambientales

Bosque secundario de la rivera de los cuerpos de agua, perdida de propiedades de los suelos
fértiles, como también pérdida de suelos y cobertura vegetal.

DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


Identificación de En las personas:
daños y/o
- Muerte: 2% de la población expuesta.
pérdidas:
- Lesionados: 2% de la población expuesta.
- Traumas: 0
- Discapacitados: 1% de la población expuesta.
En bienes materiales particulares:
- Viviendas: 40% de las viviendas expuestas
- Vehículos: 1% de las vehículos expuestos.
- Enseres: neveras, lavadoras, muebles: 50% de estos elementos
expuestos.
En bienes materiales colectivos:
- Hospital Local, ubicado en la calle 23 No. 8-31, Barrio El Centro, se
puede presentar deterioro de los equipos de oficina, elementos y
equipamiento hospitalarios.
- Instituciones educativas (CDI, Colegios): deterioro de equipos de
oficina, muebles, materiales, elementos y equipamiento especial para las
dinámicas de los niños.
- Red de acueducto y alcantarillado: Deterioro de la estructura como tal.
- Vías terciarias de la cordillera por causa de derrumbe.
En bienes de producción:
- Establecimientos de comercio en el casco urbano pueden ser afectado
por la inundación por cuanto el agua lluvia se rebasa por las cunetas y
pueden ingresas a la superficie de los establecimientos. Principalmente
el agua que transita por las calles de los barrios altos del municipio de El
Paujil, hacia el centro y la cabaña.
- Lavadero de autos del barrio el coliseo.

55
- Daño en cultivos de pan coger en las vegas: 113 ha.
- Ganado: 10% de los semovientes expuestos.
En bienes ambientales:
- Bosque primario y secundario arrasado.
- Suelos arrastrados.
- Afectación de fauna y flora de la zona inundada.

4.1.11. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados

• Disminución de la calidad de vida.


• Enfermedades
• Lesiones de por vida.
• Familias sin vivienda.
• Pérdida de empleos.
• Traumas psicológicos.
• Pérdidas económicas a los productores del campo
• Desconfianza hasta las instituciones públicas generando en la opinión pública
una actitud acusadora.
• Protestas violentas
• En el Hospital poca capacidad para la atención masiva de pacientes.
• Cierre de vías.

4.1.12. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

• Desconfianza hasta las instituciones públicas generando en la opinión pública


una actitud acusadora.
• Protestas violentas
• En el Hospital poca capacidad para la atención masiva de pacientes.
• Cierre de vías.

56
4.1.13. Descripción de medidas de intervención antecedentes

Durante la ocurrencia de inundaciones se pone en marcha los protocolos definidos en la


estrategia municipal de respuesta a emergencia en cabeza de la administración y la
coordinación del CMGRD, como también las acciones de los organismos responsables y de
apoyo como bomberos, defensa civil, policía, ejercito, comisaria de familia.

La alcaldía en diversas oportunidades ha brindado ayudas humanitarias representadas


en materiales y mercados a los damnificados.

De igual manera la Secretaría de Planeación Municipal antes de conceder la


autorización para la construcción de alguna estructura, analiza que la zona no se encuentre en
ningún tipo de riesgo. Son muy importante las inspecciones regulares en el casco urbano y
que se fortalezca ésta actividad, igualmente la colaboración de la comunidad y los
presidentes juntas para informar acerca de posibles irregularidades y violaciones a la norma
para promover un eficaz desarrollo urbanístico en cumplimiento a las normas que la rigen.

Para la atención a la emergencia el Cuerpo de Bomberos, cuenta con carrotanques,


camioneta, personal humano, motobombas, camillas, botiquín, entre otros. De igual forma se
han venido realizando talleres y capacitaciones por parte de Bomberos en establecimientos
que están en riesgo en el municipio.

En el barrio las Brisas, primero de mayo, inmaculada, y la vereda puente Albania la


administración municipal ha construido obras para canalizar aguas para reducir las
condiciones de riesgo.

57
4.1.14. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo

Análisis a futuro
Existe la amenaza de inundación en la temporada de lluvias en todo el municipio, las
viviendas al borde de la quebrada la Paujila entre el barrio el coliseo y Lara Bonilla están
pendientes de reubicación.
Los asentamientos poblados de la zona rural, en su mayoría no cuentan con la franja
protectora forestal, haciéndolos más vulnerable a la socavación, inundación y mayor
velocidad de los cuerpos de agua. Ni tampoco, se conservan las rondas de agua, y hay
muy pocas obras construidas para mitigar inundaciones como, canalizaciones, gaviones,
pentapodos, hexápodos, entre otros.
Es posible reducir la vulnerabilidad, mediante la reubicación, construcción de un
alcantarillado pluvial y para la atención efectiva, la dotación al Cuerpo de Bomberos en
adquisición de motobombas, mangueras y capacitación de la comunidad en general.
Las instituciones públicas y privadas se verán entorpecidas en su funcionamiento, se
pueden presentar pérdidas humanas, perdidas económicas, materiales y sanciones por no
cumplir con la legislación relacionada con la atención y prevención de desastre.
Medidas de gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de
reducción del riesgo y manejo de desastres
Tienen que ver con la identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más
detallada las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación,
especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y
para prepararse para la respuesta a emergencias y la recuperación. El proceso de
conocimiento del riesgo hace referencia al estudio de los escenarios de riesgo y como
estos afectan a los elementos expuestos al igual de las medidas de intervención que se
pueden aplicar para reducir o mitigar o reducir el riesgo.

Esta estrategia para el proceso de conocimiento del riesgo, busca que la gestión de la
información sea dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria y que haya
una estrecha interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del
proceso, así como canales e instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de
diálogos y alianzas. La necesidad de información en el conocimiento y su consiguiente
apoyo a los procesos de la gestión del riesgo y manejo del desastre es elemento clave
para movilizar recursos, motivar acciones, incrementar la visibilidad y consolidar el
posicionamiento de los actores del SMGRD que producen conocimiento, por lo que es
necesario dotarlos de los medios, las capacidades y los recursos técnicos y humanos
requeridos, así como garantizar el respaldo político y público que permita la toma de
decisiones.
Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo:
- Elaboración de estudios de gestión del riesgo a) Sistema de observación por parte
según los lineamientos del decreto 1807 de 2014 y de la comunidad fundamentado en
1077 de 2015 que permitan los planes comunitarios de gestión
• Actualizar y adelantar los estudios de del riesgo.

58
caracterización, análisis, delimitación y b) Monitoreo de las cuencas para
zonificación, de la amenaza inundaciones de los reportar cambios importantes en
suelos urbanos, de expansión urbana y de suelos Rios y Quebradas
rurales del municipio. c) Implementar sistema de alerta
• Identificar y analizar los elementos expuestos en temprana de amenazas.
áreas de amenaza para la identificación y el análisis d.) Comunicación telefónica o por
de la vulnerabilidad. radio entre veredas y la cabecera
• Delimitar las áreas con condición de amenaza y ante amenazas
con condición de riesgo por, inundaciones, e) Informar al CMGRD sobre
• Definir las áreas objeto de estudios de detalle posibles inundaciones o
según áreas con condición de amenaza y/o con desbordamientos.
condición de riesgo, para su integración en la f) Generar un registro histórico de
formulación el programa de ejecución POT. afectaciones en cultivos, animales y
• Determinar medidas de intervención no otros por lluvias o sequias.
estructurales (mitigación del riesgo y prevención de g) Instalar sistemas de monitoreo en
desastres) orientadas a establecer las restricciones cuencas y cauces de montaña en el
y/o condicionamientos para el uso del suelo. municipio con las estaciones
-Levantamiento topográfico para espaciar la meteorológicas regionales.
distribución de la población. h) Identificación de puntos óptimos
- Actualización catastral del municipio. para Localización y construcción de
-Diagnostico general de la situación con la estaciones meteorológicas
participación de la comunidad.

Programas radiales, comunicación


telefónica, charlas, emisoras y mapa
de riesgo.
Incorporación de la gestión del
riesgo en la educación formal a
través de los PRAE¨s
Talleres de juntas de acción
comunal coordinadas por
planeación municipal y miembros
del CMGRD para informar de las
Medidas especiales para la comunicación del condiciones de amenaza y
riesgo: vulnerabilidad frente a inundaciones
. en el municipio.
Fortalecer sistemas de alerta en el
municipio con la comunicación de
presidentes de juntas, líderes
comunitarios y con los
gobernadores de los cabildos y para
que sea efectiva requiere de
múltiples estrategias y canales de
comunicación.
Estrategia por medios masivos de
comunicación especialmente
emisoras comunitarias

59
Comunicación vía celular entre la
comunidad y las entidades
responsables y de apoyo.
Medidas de reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir
medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las
causas anteriormente descritas. Las medidas de intervención correctiva tienen que ver
directamente con medidas tendientes a la reducción del riesgo actual en las que se pueden
citar medidas estructurales como; obras de infraestructura (muros de contención, gaviones
y puentes), medidas no estructurales como; educación ambiental, conservación de zonas
protegidas por amenaza y organización de la comunidad.

Medidas estructurales Medidas no


estructurales
Medidas de reducción de la a) Reforestación de cuencas y a) Control físico
amenaza: zonas desprotegidas normativo y legal para
b)Realizar obras de desestimular el uso de
mitigación (muros de explotación de material
contención, mejoramiento de de ríos y quebradas.
vías) b) Educación ambiental
c) Dragado de los ríos y para aportar en
quebradas desacelerar el cambio
d) Descolmatación, limpieza climático global.
de los cauces de los ríos
e) Reforzamiento de los
márgenes de corrientes de
agua con obras de
infraestructura
f) Construcción de
boxcoulvert
Construcción de
Alcantarillado pluvial
Muros de contención,
gaviones
j) Construcción de obras para
evacuación de aguas lluvias.
Medidas de reducción de la a) Manejo adecuado de a) Implementar
vulnerabilidad: prácticas agropecuarias cerca proyectos productivos
a las riberas de ríos o para la población
quebradas. b) Educación Ambiental
b) Reasentamiento de c) Definición de zonas
población en zonas adecuadas para la
identificadas como de riesgo expansión urbana y/o
no mitigable relocalización de
c) Implementar programas y viviendas.

60
proyectos productivos para d) Control físico
familias marginadas tanto en normativo y legal para
lo social como económico. desestimular la
construcción en zonas
susceptibles de
inundación.
Capacitaciones por
parte de bomberos
Socialización con la
comunidad de las áreas
definidas como de
riesgos por inundación
y movimientos de
masas

Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,


sectorial y ambiental sostenible
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo
aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas
preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas se hace considerando las causas
anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran
de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las
causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Específicamente en relación con la gestión prospectiva del riesgo, es necesario que todas
las entidades públicas y privadas interioricen el concepto del desarrollo seguro; esto
implica que las decisiones sobre la localización y el diseño de sus actividades en el ámbito
de sus funciones, deberán estar informadas y ser consecuentes con la información que se
disponga sobre el riesgo de desastres. La prevención y mitigación de riesgos derivados de
eventos de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional, como
criterio de planificación segura, debe estar presente en los procesos de toma de decisiones
sobre el futuro económico, social y ambiental de los municipios, los departamentos y la
nación. Los instrumentos de planificación existentes (sean regionales, urbanos o
sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones seguras y benéficas desde el
punto de vista social y económico.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas de reducción de la a) Conformación de zonas a) Vigilancia y control por
amenaza: adecuadas para prácticas las autoridades en
agropecuarias prácticas agropecuarias y
b) regulación en la de construcción
utilización, ocupación, y b) implementar normas y
transformación del espacio procedimientos de
físico urbano y rural. protección ambiental
. c) Capacitación a la
comunidad en manejo

61
adecuado del suelo y los
recursos naturales.
d) Revisión y ajuste del
EOT y del plan de
desarrollo
e) Aplicación de los
resultados arrojados por los
estudios básicos
incorporados en el EOT
Medidas de reducción de la a) Implementar prácticas a)Educar a la comunidad
vulnerabilidad agrícolas para controlar sobre la importancia del
procesos erosivos y medio ambiente
sedimentación b)Implementar proyectos
productivos en laderas
b) Reasentamiento de c) Educación ambiental en
población en zonas manejo de disposición final
identificadas como de riesgo de las basuras.
no mitigable d) Control físico para
impedir la ocupación de
zonas inundables
e) Restringir la ocupación
de terrenos con riesgo alto
de amenaza
f) Planificación en la
construcción de viviendas
y edificaciones en las áreas
establecidas en el EOT con
base en las zonificaciones
de amenazas y riesgos.
g) Control físico normativo
y legal para desestimular la
construcción en zonas
susceptibles de inundación.

Medidas de efecto conjunto


sobre amenaza y
vulnerabilidad.
Otras medidas: Control y vigilancia sobre el cuidado del medio ambiente por parte de las
instituciones y autoridades ambientales.
a) Talleres sobre educación ambiental
b) Reubicación de viviendas.
c) Conservación de rondas de los cuerpos de agua
d) Recuperación de humedales y adecuación hidráulica de cauces.
Medidas de reducción del riesgo - protección financiera

62
Hace referencia a la adopción de medidas tendientes a la compensación por daños y/o
perdidas posteriores a la ocurrencia de un desastre. En este sentido vale la pena aclarar
que el municipio no cuenta con la disponibilidad de recursos, sin embargo se enfocaran
acciones tendientes a:
Creación de fondos de reserva, auto seguro y pólizas,
Promoción de la cultura del seguro en la comunidad para la protección de viviendas de
estratos bajos, bienes de producción.

Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres


En el ámbito municipal no existen los instrumentos y herramientas suficientes para
garantizar la efectiva ejecución de acciones de respuesta frente a desastres o
emergencias, Esto indica que frente a la alteración de las condiciones normales de vida
de la población por cualquier fenómeno, solo se ha generado respuesta por parte de las
instituciones locales (Alcaldía) con el apoyo de la defensa civil en el municipio, motivo
por el cual la respuesta es poco, todos estos factores están íntimamente ligados a la falta
de recursos materiales (equipamientos), económicos (fondos de reserva) y escasa
formación del talento humano en operaciones de respuesta y recuperación frente a
desastres o emergencias.
Sin embargo es indispensable exigir por parte de la administración lo correspondiente a la
legislación en este tema especialmente lo correspondiente a la Resolución 0154 de 2014,
Resolución 256 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y decreto 2157 del 20 de diciembre de
2017.
Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación: Organizar y adoptar
respuesta: Identificación de instrumentos para ejecución de acciones frente a
requerimientos específicos de desastres (planes de contingencia) dentro del territorio,
preparación para la respuesta Decreto 2157 de 2017.
derivados del presente
escenario de riesgo). b) Sistemas de alerta: Identificar, implementar y activar
los sistemas de monitoreo y alerta temprana frente a
emergencias (emisoras, SAT y peritoneos). Decreto
2434 de 2015.

c) Capacitación: Creación y ejecución de un plan


municipal de formación para responsables de los
servicios de respuesta y apoyo a la respuesta..

d) Equipamiento: Adquisición de equipos, herramientas,


maquinaria requeridas para la ejecución de acciones de
respuesta en el municipio.

e) Alojamientos temporales: Identificación, adecuación


o Construcción de centros de acopio y alojamientos de
fácil acceso a elementos de ayuda humanitaria y
herramientas para la ejecución de la respuesta dentro del

63
municipio

f) Entrenamiento: Implementar acciones tendientes a


fortalecer habilidades y capacidades para ejecutar
acciones exitosas en situaciones críticas (simulaciones y
entrenamientos) en los individuos y la población.

Medidas de preparación para la a) Restablecimiento de los servicios básicos que son


recuperación: indispensables en la comunidad (agua, energía, servicios
de salud y alimentos). Creación y entrenamiento de
planes de contingencia de empresa de servicios públicos.
(Planes de contingencia sectoriales)

b) Definición de zonas para la construcción de alberges


transitorios para la población.

c) Garantizar disponibilidad recursos económicos para


establecer acciones de recuperación a la población
afectada

d) Identificación y adecuación de sitios o terrenos


disponibles para adelantar futuros procesos de
reasentamiento o reubicación.
Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con
enfoque diferencial, de género y diversidad cultural
La mayoría de los municipios y departamento del país no cuentan con las suficientes
capacidades técnicas y financieras para desarrollar sus procesos de gestión territorial
sostenible; por lo tanto, es responsabilidad de todas las entidades nacionales y sectoriales
del SNGRD adoptar una estrategia nacional de fortalecimiento municipal y regional de
gestión del riesgo que responda a las diferencias que existen en las capacidades;
asimismo, se deberán fortalecer las capacidades de las gobernaciones como instancias de
coordinación de los municipios, aclarando sus competencias y corresponsabilidad en la
gestión del riesgo de desastres de acuerdo con los criterios de concurrencia y
subsidiariedad que establece la Constitución y La Ley 1523 de 2012, así como las
posibilidades que ofrece la Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

el fortalecimiento institucional también implica que el desarrollo continuo del Sistema de


Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, en cumplimiento a lo establecido en
los artículos 45 y 46 de la Ley 1523 de 2012, garantizan- do la disponibilidad de uso de la
información.

De acuerdo con lo anterior, las entidades en todos los niveles territoriales y el sector
privado deben superar el enfoque reactivo ante la ocurrencia de emergencias y desastres y
entender que la gestión de riesgos con todos sus subprocesos no es un asunto exclusivo de
una oficina del gobierno.

64
Creación de campaña de información pública en gestión del riesgo de desastres
Creación y fortalecimiento de un Sistema de Información en gestión del riesgo de
desastres
Fortalecimiento institucional a las Instituciones Educativas que permita incorporar
curricularmente la gestión del riesgo de desastres.
Trabajo de concientización al sector público, privado y comunitario frente a su
responsabilidad compartida en la gestión del riesgo de desastres.

65
4.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
DESLIZAMIENTO O MOVIMIENTOS EN MASA

4.2.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes

DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
El día 24 y 25 de Mayo de año 2010, se produce un
movimiento en masa de gran magnitud en las veredas
Cristalina Alta, El Diamante, Sonora, la Esmeralda y Niña
Alta dejando un saldo de pérdidas el día 24 de 10 ha de
cacao, 39 ha de plátano, 27 ha de café, 7 ha de yuca, 14 ha de
caña, 2 ha de piña, 17 ha de pastos mejorados, 7 ha de bore, 4
ha de frijol, 1 ha papaya, 4 ha de aguacate, 2 lagos para la
producción de pescado, 1 vivienda con su infraestructura
SITUACIÓN No. 1 deteriorada y 22 acueductos veredales entre ellos los de las
escuelas el Diamante y La Esmeralda además de cientos de
metros de cercas; el día 25 se presentaron las siguientes
afectaciones: 23 ha de plátano, 15 ha de pastos mejorados, 22
ha de café, 5,5 ha de caña, 3,5 ha de yuca, 3 ha de bore, 1 ha
de cacao, 1 huerta, 13 reses, 1 poso para producción de
pescado, 18 acueductos veredales, un camino y 4 familias
fueron afectadas directamente en la vereda Niña Alta, junto
con las veredas Sonora y Diamante.
1.1. Fecha: mayo 2010. 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Represamiento
de fuentes hídricas, inundaciones súbitas, alteración de los
servicios ecosistémicos, pérdidas de suelo y coberturas
vegetales
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Principalmente la
deforestación indiscriminada de los bosques protectores y la construcción de vías en fuertes
pendientes. También debidos a altas precipitaciones favorecidos por la fuerte inclinación de
los terrenos.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Actividades humanas en cuanto a
prácticas agropecuarias nocivas para el medio ambiente y desarrollo de obras como
carreteras y vías en fuertes pendientes. Administración municipal, CORPOAMAZONIA,
Gobernación del Caquetá, Gremios productivos, JAC`s,
1.5. Daños y En las personas año 2012:
pérdidas Muertos: 0
presentadas: Lesionados: 1
Personas afectadas: 313
Familias afectadas: 354
En bienes materiales particulares año 2012:
Viviendas: 287
Deterioro de viviendas: 3

66
Vehículos: 0
Enseres domésticos: 50
En bienes materiales colectivos año 2012:
Deterioro de Redes Vitales: 42
Deterioro de Infraestructura de Cultura y Recreación: 1
Afectación de las vías: 5
Daños en puentes : 2
En bienes de producción año 2012
Pérdida de Cultivos: 259 Ha
Perdida de animales: 9
En bienes ambientales:
Alteración de la cantidad y calidad del Agua: si, Aumento de la turbiedad
Perdida de cobertura arbórea: si, Caída de arboles
Variación de las características del suelo: si, Destrucción del suelo
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: El
desconocimiento que tiene población sobre las amenazas y riesgos a los que están expuestos,
la carencia de conocimientos en primeros auxilios, el no saber cómo atender a una persona
lesionada, favorece el aumento de pérdidas o daños en la integridad de la población que
resulte afectada durante cualquier acontecimiento de desastre. Otro factor es que los
propietarios de predios rurales escogen para la siembra de sus cultivos laderas de altas
pendientes. Sumado a esto para desarrollar sus prácticas agrícolas extensivas, talan y queman
bosques dejando desprovisto al suelo de la cobertura arbórea.
1.7. Crisis social ocurrida: Las precarias condiciones a las que se someten las victimas
después de un evento de desastre se maximizan debido a que se interrumpen abruptamente
las actividades normales además de la disminución de sus ingresos lo que termina
desestabilizando su calidad de vida normal siendo el factor que aumenta el nivel de
vulnerabilidad.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Atención inmediata en cuanto a primeros
auxilios, evacuación y censo de afectaciones por parte de las instituciones públicas y
descentralizadas, pero poca respuesta en la rehabilitación y reconstrucción. Existe una baja
capacidad institucional para responder ante una emergencia y su posterior recuperación, tanto
de la Alcaldía Municipal como de los organismos de socorro, por lo que se genera el caos,
inseguridad y aumenta la vulnerabilidad.
1.9. Impacto cultural derivado: El impacto a nivel cultural después de un evento de
desastre es general ya que tanto niños como adultos cambian su perspectiva y conducta social
respecto a los diferentes desastres de origen natural que pueden ocurrir en el municipio.
Independientemente al impacto generado por un evento de desastre la comunidad continua
ejerciendo practicas inadecuadas de agricultura y de emergencia exponiéndose a un mayor
riesgo. La alcaldía municipal está desarrollando políticas de conservación, desarrollo
sostenible que se enfocan a la gestión del riesgo de desastre; todo lo anterior en concordancia
con la normatividad vigente.

67
4.2.2. Descripción del fenómeno amenazante

Son los desplazamientos de masas de suelo, causados por exceso de agua en el terreno y por
efecto de la fuerza de gravedad, se presenta con mayor recurrencia en la zona de cordillera
del municipio en las Veredas: La Rivera, Alto Quebradón, El Diamante, Niña Alta, La
Sonora. De otra parte, los constantes movimientos en masa, principalmente deslizamientos
del terreno, que ocurren en el municipio pueden asociarse a fallas geológicas, encadenados a
otros factores detonantes como las altas pendientes dominantes, las intensas y frecuentes
precipitaciones y los procesos de deforestación indiscriminados en el sector cordillerano.
Estos fenómenos de origen natural están asociados principalmente a la alta pluviosidad de
periodos lluviosos que aceleran eventos por remoción en las márgenes de los ríos o
quebradas, acelerando procesos erosivos y de deslizamientos que constituyen una grave
amenaza para los elementos en riesgo (población, viviendas puentes y bosques etc.)

Por las condiciones geológicas y topográficas del municipio unidas a inadecuadas


prácticas agropecuarias, pérdida de cobertura vegetal, altas precipitaciones, facilitan procesos
de remoción masa; estos a su vez pueden tener relación con otros tales como crecientes
torrenciales, inundaciones; que pueden presentarse, asi como en el pasado, nuevamente en el
municipio. De acuerdo al régimen cambiante del clima y la agudización del fenómeno de la
niña, el fenómeno de movimiento en masa se presentara a futuro con mayor intensidad y
severidad.

4.2.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante:

Fallas geológicas, encadenados a otros factores detonantes como las altas pendientes
dominantes, las intensas y frecuentes precipitaciones y los procesos de deforestación
indiscriminados en el sector cordillerano, así como:

• Características de los suelos


• Condiciones de la topografía de los terrenos (pendientes)
• Precipitaciones intensas

68
• Desprotección de las zonas forestales protectoras de los drenajes naturales y
quebradas
• Uso inadecuado de los suelos (presión de la agricultura limpia o ganadería extensiva)
• Incendios forestales que generan a mediano plazo procesos erosivos en zonas de alta
pendiente
• Excavaciones o rellenos en laderas o caminos,

4.2.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:

Las altas pendientes dominantes, las intensas y frecuentes precipitaciones y los procesos de
deforestación indiscriminados en el sector cordillerano, asi como:

• Sismo
• Aguas subterráneas o superficiales que erosionan el terreno
• Inviernos prolongados
• Suelos sin cobertura
• Veranos prolongados
• Erupciones volcánicas
• Intervenciones antrópicas inapropiadas

4.2.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

Actividades humanas en cuanto a prácticas agropecuarias nocivas para el medio ambiente y


desarrollo de obras como carreteras y vías en fuertes pendientes. Administración municipal,
CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá, Gremios productivos, JAC`s,

4.2.6. Elementos Expuestos y su vulnerabilidad

Identificación general: La población, viviendas, infraestructuras privadas y colectivas, redes


vitales, vías, puentes, cultivos, animales, destrucción del suelo, caída de árboles, calidad del
agua.

69
a) Incidencia de la localización: Están mayormente expuestos las zonas de altas pendientes
como cordilleras en las Veredas: La Rivera, La Unión-Quebradón, El Diamante, Niña Alta,
La Sonora, La Esmeralda, La Acacias y alrededores a partir de la línea cota 700 msnm hacia
la zona la cordillera.

b) Incidencia de la resistencia: Los derrumbes de las altas pendientes arrasan con


todo a su paso, vías, viviendas de todo tipo de material, cultivos. Según la escala de
resistencia de las viviendas en riesgo, las que son construidas en bloque o ladrillo que
representan el 5%, son viviendas tipo I, lo cual indica un nivel de vulnerabilidad bajo, por su
resistencia estructural ante este fenómeno; el 95% restante son viviendas tipo II, es decir
presentan vulnerabilidad media, son menos resistentes que las anteriores, por lo tanto el nivel
de vulnerabilidad incrementa.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: El


nivel educativo, los ingresos, el régimen de salud al que están afiliados entre otros, son
factores que inciden en mayor o menor medida el nivel de vulnerabilidad de la población,
involucrando de manera indiscriminada la población en todos los estratos sociales y
cualquier nivel educativo, Las precarias condiciones a las que se someten las victimas
después de un evento de desastre se maximizan debido a que se interrumpen abruptamente
las actividades normales además de la disminución de sus ingresos lo que termina
desestabilizando su calidad de vida normal siendo el factor que aumenta el nivel de
vulnerabilidad.

d) Incidencia de las prácticas culturales: predominan técnicas ancestrales de


cultivo que se trabajan en zonas de pendientes, así como actividades ganaderas en terrenos
sin esta vocación lo que debilita el suelo y aumenta la condición de riesgo.

4.2.7. Población y vivienda:

Veredas expuestas: La Rivera, La Unión - El Quebradón, El Diamante, Niña Alta, La Sonora,


Cristalina Alta, Las Acacias, La Esmeralda. El número de personas afectadas por este

70
fenómeno equivalen a 3,3% de la población rural; son 313 personas pertenecientes a 76
familias, equivalente al mismo número de viviendas.

4.2.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

Cultivos de plátano, cacao, café, caña, yuca, frutales, caucho, frijol, piña, maíz y arazá.
Animales. Beneficiaderos, cocheras, gallineras

4.2.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:

• Canchas de futbol que son utilizadas para actividades de esparcimiento y


recreación
• Escuelas
• Centros de Salud
• Vías
• Alcantarillas
• Acueductos
• Bocatomas.
• Puentes

4.2.10. Bienes ambientales:

Alteración de la cantidad y calidad del Agua: si, Aumento de la turbiedad


Perdida de cobertura arbórea: si, Caída de arboles
Variación de las características del suelo: si, Destrucción del suelo

DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


En las personas:
Muertos: 2% de las personas expuestas
Lesionados: 2% de las personas expuestas
Identificación Discapacitados: 1% de las personas expuestas
de daños y/o Trauma Psicológico:1% de las personas expuestas
pérdidas: En bienes materiales particulares:
Viviendas: 10% de las viviendas expuestas
Vehículos: 1% de los vehículos que transitan diariamente por las veredas amenazadas:
Enseres domésticos: 8% de enseres de las viviendas expuestas.

71
En bienes materiales colectivos:
infraestructura de salud: 1
Escuelas: 3
Casetas comunales: 2
Puentes: 10
En bienes de producción:
Cultivos de plátano, cacao, café, caña, yuca, frutales, caucho, frijol, piña, maíz y arazá:
259 Ha
Vías: 500 metros en diferentes tramos
Alcantarillas
Acueductos:
Bocatomas:
En bienes ambientales:
Alteración de la cantidad y calidad del Agua: si, Aumento de la turbiedad
Perdida de cobertura arbórea: si, Caída de arboles
Variación de las características del suelo: si, Destrucción del suelo
Fuentes hídricas.

4.2.11. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados

Se interrumpen las actividades cotidianas tales como labores del campo, distribución de los
productos del campo y la asistencia de los menores a clases, puesto que la población debe
dedicar tiempo en la recuperación física de las viviendas, cultivos perdidos o afectados y los
lugares de interés colectivo como vías, centros educativos y de salud.

4.2.12. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Que no existan recursos para atender ese tipo de calamidades, baja capacidad de inversión no
prevista en obras de mitigación, recuperación de puentes y vías de acceso. Si se invierten
recursos para la atención de las personas afectadas, se atrasaría el desarrollo en otro tipo de
proyectos o programas en el municipio.

De otra parte la crisis institucional que se puede derivar puede estar asociada a
dificultades de atención hospitalaria y de atención frente a una eventual emergencia, así
como también en el apoyo posterior a los afectados. En la mínima capacidad de respuesta de
los organismos de socorro, ya que solo existen los bomberos, e incluso desarticulación de los
mismos en su actuar por falta de protocolos de actuación en el contexto de estrategias

72
municipales de respuesta a emergencias. La falta de un lugar establecido para albergue,
también puede representar una crisis institucional.

Por todo lo anterior podemos anticiparnos a establecer que si se cumple el municipio


estaría aportas a declarar la calamidad pública en los términos establecidos por la ley 1523 de
2012.

4.2.13. Descripción de medidas de intervención antecedentes

Se ha brindado apoyo en remoción de material desprendido que obstaculiza vías de acceso


veredal en coordinación de Administración municipal y habitantes de la zona afectada. Se ha
proporcionado también líneas especiales de crédito para afectados por la ola invernal que
desencadenas deslizamientos de tierra de parte del gobierno nacional: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural en convenio con el banco agrario.

Para la atención de la emergencia Bomberos realiza las actividades de rescate y


primeros auxilios y majeo de la emergencia, realiza levantamiento de información de las
afectaciones. De igual forma se ha venido realizando sensibilizaciones a la población rural
para prevenir riesgo de movimientos de masas con actividades de reforestación.

73
4.2.14. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo

ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO
Análisis a futuro
El riesgo asociado a fenómenos de remoción en masa o deslizamientos está asociado
directamente al fenómeno amenazante la exposición de los elementos expuestos
identificados, su vulnerabilidad y las causas de estos factores que construyen el escenario
de riesgo identificado en los formularios 1 y 2 del presente documento

En virtud de las amenazas y vulnerabilidades identificadas se concluye que se pueden


intervenir (corregir y prevenir) algunas de las causas que generan el fenómeno
amenazante y la totalidad de las causa que generan las vulnerabilidades identificadas. De
hecho las únicas causas que no se podrían intervenir, tienen referencia con los factores
climáticos y el régimen de lluvias identificadas como parte del fenómeno amenazante.

De manera tal que si se reducen las causas que favorecen la construcción de la amenaza y
de la vulnerabilidad, se reducirán las condiciones de riesgo. No obstante como dichas
condiciones serán trabajadas en un periodo de tiempo determinado se debe tener en cuenta
la perspectiva que a la par de las medidas de reducción de riesgo se debe trabajar en el
conocimiento detallado del riesgo, su comunicación, la protección financiera y en la
preparación para la respuesta y recuperación pos desastres.

De no atacarse las causas identificadas (mal uso de los suelos y no lograse una adecuada
cobertura de estos, las condiciones de amenaza pueden aumentar y si a esto se suma que
se mantengan o construyan nuevas viviendas en zonas de riesgo, esto incrementará la
vulnerabilidad de la población y de sus bienes.
Medidas de gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de reducción
del riesgo y manejo de desastres
El conocimiento del riesgo tiene que ver directamente con la identificación de medidas
tendientes a conocer de forma detallada posibles condiciones de riesgo de este
escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de
intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a la emergencia
y posteriormente la recuperación. El proceso de conocimiento del riesgo hace referencia al
conocimiento de los escenarios de riesgo y como estos afectan a los elementos expuestos
y que medidas de intervención se pueden aplicar para reducir o mitigar el riesgo. Estas
medidas van desde la identificación de causas, consecuencias y factores que inciden en
un escenario de riesgo, así como medidas de reducción del riesgo como intervención
correctiva, para mitigar el riesgo actual, medidas de intervención prospectiva para
prevenir nuevas condiciones de riesgo; al igual que la preparación para la respuesta. De
ahí la importancia de que en el municipio se adopten esta serie de medidas en el marco de
la gestión integral de riesgo de desastres.

74
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE RIESGO
El conocimiento implica cumplir con los requerimientos del decreto 1807 del 2014 y el
1077 del 2015, que define el componente técnico para los estudios básicos de gestión del
riesgo para fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundación.
Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo:
a)Análisis preliminar del riesgo por a) Sistema de observación y comunicación
fenómenos de movimientos en masa – por parte de la comunidad
deslizamientos y su modelación con la b) Monitoreo por la comunidad a los cambios
elaboración del mapa de riesgos del representativos en las vías, puentes por la
municipio ocurrencia de un evento.
b) Realizar estudios Geomorfológicos en c) Instalar sistema de monitoreo en cuencas y
el municipio cauces de montaña en el municipio con las
c) Realizar estudios Geológicos estaciones meteorológicas regionales.
d) Levantamiento topográfico para d)Localización y construcción de Estaciones
realizar una modelación del municipio Meteorológicas
e) Actualización catastral del municipio y e) sistema de información y obtención de
espacialización de la distribución de la reportes - Instrumentación para el monitoreo
población. – sensores de movimiento del terreno.
f) Análisis especifico del riesgo en
infraestructura de puentes.
g) Estudios básicos de amenaza y riesgo
conforme al decreto 1807 de 2014 y 1077
de 2015.
a)Talleres de juntas de acción comuna
coordinadas por planeación municipal y
miembros del CMGRD para informar de las
condiciones de amenaza y vulnerabilidad
Medidas especiales para la comunicación
frente a movimientos en masa del municipio
del riesgo: Programas radiales, charlas, b) Fortalecer sistemas de alerta en el
emisoras municipio con la comunicación de
presidentes de juntas, líderes comunitarios y
para que sea efectiva requiere de múltiples
estrategias y canales de comunicación.
Medidas de reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir
medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas. Las medidas de intervención correctiva tienen
que ver directamente con medidas tendientes a la reducción del riesgo actual en las que se
pueden citar medidas estructurales como; obras de infraestructura (muros de contención,
gaviones taludes, y puentes), medidas no estructurales como; capacitación para el
mejoramiento de las prácticas agrícolas, conservación de zonas protegidas por amenaza y
organización de la comunidad. En la actualidad el municipio carece de instrumentos y
herramientas para la ejecución de operaciones o acciones tendientes a la reducción del

75
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE RIESGO
riesgo actual y la preparación para la respuesta en caso de emergencia y/o desastre.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas de a) Reforestación de cuentas y zonas a) Capacitar a la población
reducción de la desprotegidas y zonas de riesgo. sobre procesos de
amenaza: b) Realizar obras de mitigación conocimiento del riesgo
(muros de contención y gaviones, b) Conservación de zonas
taludes y puentes). susceptibles a la ocurrencia
c) Compra de predios - del fenómeno amenazante
Recuperación de suelos inestables con usos del suelo
d) Obras de estabilización que sostenibles (agrosilvo
mitiguen la erosión y la pastoriles).
desestabilización del terreno (obras c) Capacitación y Gestión
biomecánicas y obras civiles) por parte del Desarrollo
e) Implementación de acciones rural a campesinos en la
prioritarias contempladas en el Plan forma adecuada de realizar
de uso eficiente de acueductos cultivos en pendientes y
veredales laderas.
f) construcción de trinchos de e) Incremento de coberturas
guadua es otra técnica confiable forestales – Reforestación
que se usara para reducir este tipo de áreas degradadas y
de amenaza. erosionadas
g) conformación de taludes que se
protegerán con material vegetal que
también reducirá de manera
importante las reptaciones
h) obras de captación, conducción y
entrega de aguas de escorrentía en
conjunto con el establecimiento de
barreras vivas que reducen en alto
porcentaje la ocurrencia de
movimientos en masa

Medidas de a) Manejo adecuado de prácticas a) Implementar proyectos


reducción de la agropecuarias. productivos para la
vulnerabilidad: población.
b) Mejoramiento de las vías b) Revisión y ajuste del
primarias secundarias y terciarias. Esquema de Ordenamiento
Territorial (EOT) del
c) Reubicar viviendas e municipio, con base en
infraestructuras ubicada en zonas estudios de identificación y
de riesgo no mitigable. caracterización de
escenarios de riego por
remociones masales, y en

76
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE RIESGO
los términos establecidos
por la ley 1523 de 2012, la
ley 388 de 1997 y demás
decretos reglamentarios
c) Formulación de unidades
de Planificación rural en el
EOT con base a Usos de
suelos acordes con su
vocación – Aplicación
decreto nacional 3600 de
2007
Otras medidas: Implementar programas y proyectos productivos para familias
marginadas tanto en lo social como en lo económico.
Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,
sectorial y ambiental sostenible
Medidas estructurales Medidas no
estructurales
Medidas de reducción de a) Conformación de zonas a) Vigilancia y control
la amenaza: adecuadas para prácticas por las autoridades en
agropecuarias. prácticas agropecuarias.
b) Reforzamiento de los b) Capacitación y
márgenes de corrientes de agua sensibilización a la
con obras de infraestructura. comunidad sobre el
c) Compra de predios que desarrollo sostenible y
prevengan actividades que medios económicos de
generen nuevamente condiciones explotación
amenaza.
5.4.2. Medidas de a) Implementar prácticas a) Seguimiento
reducción de la agrícolas para controlar procesos evaluación y control al
vulnerabilidad erosivos y sedimentación. POT (expediente
b) Realizar obras de mitigación municipal y continuo
en los márgenes de las cuencas y monitoreo con el
corrientes de agua. consejo territorial de
c) Programa de ocupación de planeación a la
zonas expuestas al fenómeno implementación del
con el desarrollo de actividades POT, ya revisado y
ambientales que reduzcan el uso ajustado)
y ocupación de nuevos b) Implementación de
asentamientos humanos instrumentos de gestión
del suelo y financiación
de recursos
determinados por la

77
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE RIESGO
revisión y ajustes del
POT
c) Definición de zonas
adecuadas para la
expansión urbana.
d) Vigilancia y control
de urbanismo y
vivienda
e) Capacitación a niños
y jóvenes, sobre las
condiciones de riesgo –
PEI
f) Capacitación al
CMGRD en
coordinación
institucional,
formulación y gestión
de proyectos
g) incentivo de procesos
productivos
agroforestales y
forestales productores
protectores.
h) Restringir la
ocupación de terrenos y
expansión urbana en
zonas de amenaza y alto
riesgo por
deslizamiento.
Otras medidas: Control y vigilancia sobre el cuidado del medio ambiente por parte de las
instituciones y autoridades ambientales.
Medidas de reducción del riesgo - protección financiera
Hace referencia a la adopción de medidas tendientes a la compensación por daños y/o
perdidas posterior a la ocurrencia de un desastre. En este sentido vale la pena aclarar que
el municipio no cuenta con la disponibilidad de recursos para la creación de fondos de
reserva, auto seguro y pólizas, así como la promoción de la cultura del seguro en la
comunidad para la protección de viviendas de estratos bajos, bienes de producción y
cultivos que en ciertas situaciones han ocasionado grandes pérdidas económicas sin la
oportunidad de que los afectados puedan ser compensados en caso de desastre o
emergencia.

78
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE RIESGO

a) Incentivar el aseguramiento individual


b) Aseguramiento de bienes colectivos
c) Conformación del fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres – subcuenta
protección financiera
Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
En el ámbito municipal no se existen los instrumentos y herramientas suficientes para
garantizar la efectiva ejecución de acciones de respuesta frente a desastres o
emergencias, Esto indica que frente a la alteración de las condiciones normales de la
población por cualquier fenómeno, solo se ha generado respuesta por parte de las
instituciones locales (Alcaldía) con el apoyo de la defensa civil en el municipio, motivo
por el cual la respuesta es poco efectiva si se tiene en cuenta que no existe un análisis de
riesgo, que indique el tipo, la característica y la magnitud del mismo que se pueda
presentar en caso de emergencia. Todos estos factores están íntimamente ligados a la falta
de recursos materiales (equipamientos), económicos (fondos de reserva) y escasa
formación del talento humano en operaciones de respuesta y recuperación frente a
desastres o emergencias.
Medidas de a) Preparación para la coordinación: Formulación e
preparación para la implementación de la estrategia municipal de respuesta a
respuesta: emergencias – EMRE – Protocolos de actuación por
inundaciones y deslizamientos
Planeamiento de simulaciones con base en escenarios de riesgo
estimados
b) Sistemas de alerta: Instalación de alarmas sonoras y activación
de sistemas de evacuación a la orilla de las quebradas y rios en
zonas de alto riesgo, y sistema de vigía
Instalación de alarmas sonoras y activación de sistemas de
evacuación por grandes deslizamientos
c) Capacitación: Capacitar a los CMGRD, los Organismos de
Primera Respuesta del municipio y Grupos Especializados en
búsqueda y rescate en zonas en deslizamientos.
d) Equipamiento: Equipamiento de las salas de crisis y
Organismos de Primera Respuesta del municipio.
- Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro,
necesarios para mejorar la búsqueda y el rescate (sogas, equipos
de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, salvavidas,
cuerdas, palas, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su
necesidad por parte de la EMRE)
e) Albergues y centros de reserva: Construcción de albergues y
dotación de centros de reserva, dotándolos y manteniendo un
stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria
f) Entrenamiento: Realización de simulacros en instituciones
públicas y privadas ubicadas en zonas de deslizamientos

79
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL ESCENARIO DE RIESGO
Elaboración de simulacros en instituciones y centros educativos,
edificios públicos y sitios de afluencia masiva de personas
ubicadas en zonas de deslizamientos.
Medidas de a) Formulación del Plan de acción específico para la
preparación para la recuperación (ley 1523 de 2012).
recuperación: b) Conformación de un grupo EDAN.
c) Adquisición de maquinaria pesada para la recuperación de
infraestructura vial.
Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con
enfoque diferencial, de género y diversidad cultural
La mayoría de los municipios y departamento del país no cuentan con las suficientes
capacidades técnicas y financieras para desarrollar sus procesos de gestión territorial
sostenible; por lo tanto, es responsabilidad de todas las entidades nacionales y sectoriales
del SNGRD adoptar una estrategia nacional de fortalecimiento municipal y regional de
gestión del riesgo que responda a las diferencias que existen en las capacidades;
asimismo, se deberán fortalecer las capacidades de las gobernaciones como instancias de
coordinación de los municipios, aclarando sus competencias y corresponsabilidad en la
gestión del riesgo de desastres de acuerdo con los criterios de concurrencia y
subsidiariedad que establece la Constitución y La Ley 1523 de 2012, así como las
posibilidades que ofrece la Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

el fortalecimiento institucional también implica que el desarrollo continuo del Sistema de


Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, en cumplimiento a lo establecido en
los artículos 45 y 46 de la Ley 1523 de 2012, garantizan- do la disponibilidad de uso de la
información.

De acuerdo con lo anterior, las entidades en todos los niveles territoriales y el sector
privado deben superar el enfoque reactivo ante la ocurrencia de emergencias y desastres y
entender que la gestión de riesgos con todos sus subprocesos no es un asunto exclusivo de
una oficina del gobierno.
Creación de campaña de información pública en gestión del riesgo de desastres
Creación y fortalecimiento de un Sistema de Información en gestión del riesgo de
desastres
Fortalecimiento institucional a las Instituciones Educativas que permita incorporar
curricularmente la gestión del riesgo de desastres.
Trabajo de concientización al sector público, privado y comunitario frente a su
responsabilidad compartida en la gestión del riesgo de desastres.

80
4.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
VENDAVALES

4.3.1. Descripción De Situaciones De Desastre O Emergencia Antecedentes

Los vientos con grandes velocidades que se presentan en diversos


SITUACIÓN No. 1 periodos de periodos del año lo que ocasionan caídas de árboles, daños
en cubiertas de viviendas e inundación, tanto para la zona rural como
Fecha: Periodos deFenómeno(s)
urbana. asociado con la situación: Vendaval con vientos de
fuertes vientos en el año. más de 60 kms por hora acompañados de lluvias intensas que también
ocasionaron inundaciones.
Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Los efectos del cambio Climático, las altas temperaturas originadas en el periodo de verano, a
eso se le suma las grandes áreas deforestadas en la parte montañosas que pueden servir de
pantallas.
Actores involucrados en las causas del fenómeno:
La comunidad en General, La Administración Municipal y CORPOAMAZONIA.

Daños y pérdidas En las personas: se tienen registro de personas lesionadas por la caída de tejas
presentadas: de zinc y escombros.
(describir de En bienes materiales particulares: Varias viviendas destechadas y averiadas
manera en sus paredes, algunos enseres domésticos dañados producto de las lluvias y
cuantitativa o la falta de las cubiertas por destrucción del vendaval.
cualitativa)
En bienes materiales colectivos: Daños en el sistema eléctrico,
Institución educativas destechadas y campos deportivos con su cubierta
averiada.
En bienes de producción: Algunos establecimientos de comercio
se han destechado y perdida de hectáreas de cultivos perdidos.
En bienes ambientales: Daños en bosques por caída de árboles y ecosistemas
en general.
Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La localización
geográfica del Municipio, los materiales de construcción utilizados en las viviendas las condiciones
socioeconómicas de la población afectada a esto se la suma la vulnerabilidad de las autoridades
para concientizar a los ciudadanos en los cuidados del medio ambiente.
Crisis social ocurrida: Necesidad de consecución de materiales de construcción, ayudas en
mercados kits de cocina plástico para cubrir provisionalmente las viviendas.

Desempeño institucional en la respuesta: La eficiencia está limitada por la naturaleza


propia del fenómeno, porque es algo espontáneo y de corta duración; los organismos de socorro
acuden al lugar y de manera eficaz intervienen en la recuperación iniciando con un censo de las
viviendas afectadas y lo necesario para su reconstrucción, permitiendo una solución oportuna.

81
4.3.2. Descripción del fenómeno amenazante

Es un fenómeno meteorológico, que ocurre con alguna frecuencia en zonas tropicales y semi-
tropicales, sus características predominantes implican el acarreo de fuertes vientos y lluvias
excesivas en algunos casos torrenciales, se presenta ocasionalmente en las ciudades, y
centros poblados del Departamento, asociado con tormentas locales. Sus efectos se traducen
en cortocircuitos y apagones, en daños a redes de comunicaciones, caída de árboles, pérdida
de techos en edificaciones, caída de estructuras, encharcamientos y reflujos en los sistemas
sanitarios, así como efectos colaterales de aporte de sedimentos a las redes de drenaje e
inundaciones.

Las causas de los vendavales se dan por una transición entre un periodo seco y un
periodo húmedo. Se forman en el momento en que en alguna zona del país, se registran altas
temperaturas y de repente aparecen unas nubes denominadas Cúmulos Nimbus; En ese
momento ocurre un proceso de condensación que aumenta la carga de agua y cristales de
hielo en la nube, que a su vez forman una fuerte corriente de viento de se dispara contra la
superficie y que al rebotar horizontalmente forma los vendavales que son fenómenos
potencialmente destructivos, sus ráfagas de viento pueden alcanzar hasta los cien
kilómetros por hora.

4.3.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante:

En la generación de los vendavales se presenta una combinación de factores


hidrometeorológicos que permiten definir una condición perfecta que no es posible
predecir, se presenta en una gran magnitud y genera grandes pérdidas y daños, especialmente
a comunidades que por sus condiciones económicas son más vulnerables.

Es claro que cuando las temperaturas son muy elevadas, los rayos del sol evaporan el
agua de ríos, quebradas, arroyos, y la superficie de la tierra húmeda; el vapor de agua sube
rápidamente como lo hacen los globos de aire caliente; a mayor altura menor temperatura lo
que hace que el vapor de agua se enfríe de una forma muy rápida, se transforma en lluvia y
en cristales de hielo conocidos con el nombre de "granizo" que caen de forma intensa (como

82
lo haría el globo cuando el aire que lo eleva baja de temperatura). acompañado de fuertes
corrientes de aire que bajan bruscamente y giran en espiral a gran velocidad. Presencia de
nubes de gran tamaño que traen lluvias (cúmulus limbus) y que se convierten en el
combustible de esas fuertes corrientes de viento, precipitaciones que incrementan la
posibilidad de grandes daños a techos de vivienda y crecientes de los ríos.

4.3.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza

El principal factor que favorece la condición de los vendavales aparte de ser un evento
netamente natural, tiene incidencia la acción del hombre por la tala indiscriminada, la
localización geográfica del Municipio, la erosión y la escasa cobertura vegetal boscosa y por
las diferencias en la temperatura del aire debido a los cambios climáticos globales.

4.3.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

Por ser un fenómeno 100% natural no existen actores sociales significativos en la generación
de la amenaza, son solo las características hidrometeorológicas propias de las regiones
quienes influyen en la presencia o no de dicha amenaza. En el tema de pérdidas y daños es la
propia comunidad quien genera las condiciones de riesgo al no usar técnicas de amarre de
las cubiertas adecuadas especialmente.

4.3.6. Elementos expuestos y su vulnerabilidad

Identificación general: En este tipo de eventos el 100% de viviendas, bienes económicos y


sociales, infraestructura pública y privada y en general todo lo que este en el territorio se
puede catalogar como elemento expuesto, la diferencia radica en los niveles de
vulnerabilidad asociados al tema estructural, tipo de vivienda, calidad de los elementos de
construcción, cumplimiento de normas técnicas y factores humanos y comunitarios referentes
a la falta de preparación para la respuesta, ya sea durante o posterior el evento.

a) Incidencia de la localización: Las condiciones meteorológicas del territorio


municipal son propicias para la presencia de este tipo de eventos naturales, aunado a las

83
condiciones hidrometeorológicas propias del Municipio, determinan definitivamente un nivel
de vulnerabilidad físico bastante alto. Es mas frecuente que estos eventos se presenten en
zonas de llanura sin conceptuar que no aparezcan en sectores de pendiente.

b) Incidencia de la resistencia: Estructuras no sismo-resistentes: Aproximadamente


el 98% de las viviendas rurales presentan vulnerabilidad estructural media, son viviendas que
han sido construidas en materiales como madera o guadua, el 2% restante presentan
vulnerabilidad estructural baja, por ser viviendas tipo I, que en su construcción se utilizaron
materiales como ladrillos o bloques, lo que disminuye su nivel de vulnerabilidad y las hace
un poco más resistentes ante este fenómeno.

La mala calidad de los amarres que se realizan de las cubiertas, son los principales
factores de vulnerabilidad frente a un vendaval, el incumplir criterios técnicos en las normas
constructivas, lo que implica generación de factores físicos de vulnerabilidad. Aquellos
elementos o bienes de interés general para la prestación de servicios públicos, se ven
amenazados ya que no presentan unos estudios de factibilidad técnica que permitan generar
la resistencia ante este tipo de fenómenos, y en muchas ocasiones el sobre uso de los mismos
generan factores adicionales que los hacen más propensos a ser afectados.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Toda


la población, principalmente barrios en donde las dificultades económicas no les permiten la
construir con materiales de calidad y las normas técnicas de sismoresistencia, factores socio-
económicos asociados a labores agropecuarias; campesinos y pequeños productores que se
dedican básicamente al abastecimiento de productos básicos según sus costumbres de la
canasta familiar. La descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la
población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo
estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios.

d) Incidencia de las prácticas culturales: Como se planteó anteriormente el factor


cultural y nuestras costumbres son un elemento que contribuye a la generación de estados de
vulnerabilidad y por ende de condiciones de riesgo, la cultura del “ahorro” que implica
reducir la calidad de los materiales de construcción nos pone en condición de riesgo y la

84
cultura del vivo que hace creer al colombiano que burla a las autoridades al no cumplir con
los requisitos que estas exigen.

4.3.7. Población y vivienda

La totalidad de las viviendas del municipio están expuestas a este tipo de amenaza, ya que es
un fenómeno que no presente territorialidad definida, sino que por el contrario cuando se
conjugan las condiciones propicias hidrometeorológicas se puede presentar en cualquier
momento y lugar, definiéndose el factor de vulnerabilidad física como el principal detonante
de posibles pérdidas o daños.

4.3.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

La totalidad de los bienes económicos y de producción, públicos y privados del municipio


están expuestas a este tipo de amenaza, ya que es un fenómeno que no presente territorialidad
definida, sino que por el contrario cuando se conjugan las condiciones propicias
hidrometeorológicas se puede presentar en cualquier momento y lugar, definiéndose el factor
de vulnerabilidad física como el principal detonante de posibles pérdidas o daños.

4.3.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales

La totalidad de la Infraestructura de servicios sociales e institucionales del municipio están


expuestas a este tipo de amenaza, ya que es un fenómeno que no presente territorialidad
definida, sino que por el contrario cuando se conjugan las condiciones propicias
hidrometeorológicas se puede presentar en cualquier momento y lugar, definiéndose el factor
de vulnerabilidad física como el principal detonante de posibles pérdidas o daños.

4.3.10. Bienes ambientales

Se estima que el impacto no es importante ante este tipo de bienes aunque se podrían afectar
bosques de cobertura arbórea así como distintas especies nativas.

DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

85
Identificación En las personas:
de daños y/o - Muerte: 0,01% de la población general del municipio. 1.6% de la
pérdidas: población rural.
- Lesionados: 0,01% de la población del municipio
- Traumas: 0,01% de la población del municipio
- Discapacitados 0,01% de la población del municipio
En bienes materiales particulares:
- Viviendas: 10% de las viviendas rurales, 10% del área urbana,
destrucción y deterioro de las techos.
- Vehículos: 2% por caída de arboles
- Enseres (neveras, lavadoras, tv, muebles etc.) 10%
En bienes materiales colectivos:
- Casetas comunales del área rural: 5% de las casetas comunales rurales
- Bodegas o puntos de almacenamiento en las veredas: 5% en el área
rural
- Escuelas y colegios urbanas y rurales: 5%
- La caída de árboles puede afectar las vías, puentes y redes de
acueducto domestico porque sobre estos cayeron grandes árboles que
impidieron la movilidad por estos sectores y el buen funcionamiento
de estos servicios
En bienes de producción: Daño en cultivos (plátano, cacao, caña,
caucho, café): 7% ha del área rural
En bienes ambientales: Bosques: 1% de los bosques.

4.3.11. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados

Ante la ocurrencia del evento y posible colapso de cubiertas o en casos extremos de algunas
edificaciones no cuantificadas ya que no existe registro de las condiciones de los inmuebles y
no se registra control sobre nuevas construcciones, se generaría una crisis social traducida en:

• Necesidades de albergues
• Alimentación,
• Vestido,
• Medicamentos , agua y servicios públicos,
• Servicios básicos de respuesta a emergencias.
• Pérdida de empleo y productividad,
• Desintegración familiar

86
• Desplazamiento y desintegración de tejidos sociales.

4.3.12. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:

En este tipo de eventos y dependiendo de la cantidad y calidad de los daños implica en la


mayoría de los casos una falta de recursos para la respuesta por parte de la administración, la
escasez en los servicios de respuesta municipal especialmente lo correspondiente a elementos
para la recuperación implica la declaratoria de un estado de calamidad pública traducida en
una crisis de tipo institucional, que en muchas ocasiones podría llevar a problemas de orden
público.

4.3.13. Descripción de medidas de intervención antecedentes:

Se han adelantado algunas acciones aisladas frente a reforzamiento y mejoramiento de


viviendas en el municipio, buscando disminuir la vulnerabilidad frente a este evento.

4.3.14. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de


riesgo

ANÁLISIS A FUTURO
Las buenas prácticas en los procesos de construcción de edificaciones e infraestructura es una
prioridad para reducir la vulnerabilidad frente a los vendavales,

Dado que no todas las edificaciones cumplen con los requisitos técnicos, se deben implementar
programas de reforzamiento o reposición de edificaciones existentes como hospitales, colegios,
estaciones de bomberos, escenarios deportivos y culturales, edificaciones gubernamentales, la
infraestructura de movilidad y de líneas vitales, así como el mejoramiento de vivienda.
Otras medidas de reducción comprenden la protección financiera, la cual busca poder acceder a
recursos económicos para la atención de la emergencia, reconstrucción y recuperación. Las
estrategias de protección financiera son los fondos de reserva, créditos contingentes, seguros y
financiamiento ex post.
Estos lineamientos son emanados por la UNGRD como acciones preventivas frente a este tipo de
fenómenos.

Existe la amenaza de vendavales y lluvias torrenciales en todo el municipio, en el casco urbano no


se ha capacitado sus habitantes en temas de seguridad.

Es posible reducir la vulnerabilidad mediante el reforzamiento estructural, asegurar los tejados con

87
amarras y adoptando mecanismos de reducción como las barreras vivas, sistemas agroforestales y
silvopastoriles que servirán como medida de mitigación (barreras rompevientos) y prevención frente
a posibles vendavales y aportarán a la integridad física y social de las comunidades, también control
de parte de la administración municipal para que toda construcción de estructuras en el municipio
sean bajo la norma vigente y en complimiento de la ley.

Al no efectuar acciones encaminadas a la disminución del riesgo, se tendrá escenarios en los cuales
los daños y las pérdidas generadas por este evento superarán cifras históricas e impactará el
desarrollo integral de la sociedad, las instituciones públicas y privadas se verán entorpecidas en su
funcionamiento, se pueden presentar pérdidas humanas, perdidas económicas, materiales y
sanciones por no cumplir con la legislación relacionada con la atención y prevención de desastre.
MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES
Tienen que ver con la identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada
las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de
las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y para prepararse para la respuesta a
emergencias y la recuperación. El proceso de conocimiento del riesgo hace referencia al
conocimiento de los escenarios de riesgo y como estos afectan a los elementos expuestos al igual de
las medidas de intervención que se pueden aplicar para reducir o mitigar o reducir el riesgo.

Esta estrategia para el proceso de conocimiento del riesgo, busca que la gestión de la información
sea dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria y que haya una estrecha
interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del proceso, así como canales e
instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de diálogos y alianzas. La necesidad de
información en el conocimiento y su consiguiente apoyo a los procesos de la gestión del riesgo y
manejo del desastre es elemento clave para movilizar recursos, motivar acciones, incrementar la
visibilidad y consolidar el posicionamiento de los actores del SMGRD que producen
conocimiento, por lo que es necesario dotarlos de los medios, las capacidades y los recursos
técnicos y humanos requeridos, así como garantizar el respaldo político y público que permita la
toma de decisiones.
Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación de edificaciones – Análisis de la a) Realizar un registro y control de cada
vulnerabilidad física de viviendas, infraestructuras y una de las antiguas y nuevas
edificaciones indispensables frente al fenómeno de construcciones,
vendavales.
b) Análisis de alternativas de solución para reducir el
riesgo.
c) Diseño y especificaciones de medidas de
intervención. - Diagnostico general de la situación
con la participación de la comunidad.

a) Talleres de sensibilización y
Medidas especiales para la comunicación del riesgo: capacitación a la comunidad sobre las
condiciones de riesgo, trabajo con las
diferentes juntas de acción comunal

88
coordinadas por Planeación Municipal y
miembros del CMGRD para informar de
las condiciones de amenaza y
vulnerabilidad existentes en el Municipio.
b) Campañas de divulgación masiva
(Programas radiales y televisivas).
c) Material impreso.
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES EXISTENTES DE RIESGO DE
DESASTRES
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas
correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas
anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de
medidas alternativas. Las medidas de intervención correctiva tienen que ver directamente con
medidas tendientes a la reducción del riesgo actual en las que se pueden citar medidas estructurales
como; reforzamiento de cubiertas, medidas no estructurales como; educación ambiental,
organización de la comunidad. En la actualidad el municipio carece de instrumentos y herramientas
para la ejecución de acciones tendientes a la reducción del riesgo actual y la preparación para la
respuesta en caso de emergencia o desastre.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas de reducción de la Medidas estructurales a) Implementar proyectos
vulnerabilidad: a) Reforzamiento estructural y productivos para la población
de cubiertas de edificaciones b) Educación Ambiental
indispensables – Ley 400 y
NSR 10

b)Realizar reforzamiento
estructural de edificaciones y
cubiertas de viviendas y motivar
en las comunidades

REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES DE RIESGO EN EL


DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o
crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La
identificación de estas medidas se hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan
las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las
condiciones de riesgo crezcan.

Específicamente en relación con la gestión prospectiva del riesgo, es necesario que todas las
entidades públicas y privadas interioricen el concepto del desarrollo seguro; esto implica que las

89
decisiones sobre la localización y el diseño de sus actividades en el ámbito de sus funciones,
deberán estar informadas y ser consecuentes con la información que se disponga sobre el riesgo de
desastres. La prevención y mitigación de riesgos derivados de eventos de origen natural, socio
natural, tecnológico y humano no intencional, como criterio de planificación segura, debe estar
presente en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico, social y ambiental de los
municipios, los departamentos y la nación. Los instrumentos de planificación existentes (sean
regionales, urbanos o sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones seguras y benéficas
desde el punto de vista social y económico.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas de reducción de la a) Exigencia obligatoria de
vulnerabilidad licencias para nuevas
construcciones, Vigilancia y
control de urbanismo y vivienda–
NSR 10
b) Capacitación publica en
métodos constructivos de
vivienda.
c) Educación ambiental y de
fenómeno hidrometeorologicos en
los PRAES
d) Revisión de los PEI de escuelas
y el colegio en función de
incorporar la gestión del riesgo en
el curriculum educativo
e) Formulación de Planes
escolares para la gestión del
Riesgo de Desastres.
Medidas de efecto conjunto
sobre amenaza y
vulnerabilidad.
Otras medidas:
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Fortalecer el FMGRD
Garantizar el aseguramiento de edificaciones indispensables para la comunidad
Garantizar el aseguramiento de líneas vitales para el municipio
Motivar a la población para generar cultura del aseguramiento en el municipio
Gestionar la viabilidad del aseguramiento colectivo de la zona urbana ante el fenómeno de
vendavales
GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE DESASTRES
En el ámbito municipal no existen los instrumentos y herramientas suficientes para garantizar la
efectiva ejecución de acciones de respuesta frente a desastres o emergencias, Esto indica que
frente a la alteración de las condiciones normales de vida de la población por cualquier fenómeno,

90
solo se ha generado respuesta por parte de las instituciones locales (Alcaldía) con el apoyo de la
defensa civil en el municipio, motivo por el cual la respuesta es poco efectiva.

Sin embargo es indispensable exigir por parte de la administración lo correspondiente a la


legislación en este tema especialmente lo correspondiente a la Resolución 0154 de 2014,
Resolución 256 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

Medidas de preparación para la a) Preparación para la coordinación: Organizar y adoptar


respuesta: instrumentos para ejecución de acciones frente a desastres
Identificación de (planes de contingencia) dentro del territorio, Decreto 2157 de
requerimientos específicos de 2017.
preparación para la respuesta
derivados del presente b) Sistemas de alerta: Seguimiento de las alertas emitidas por el
escenario de riesgo). IDEAM que determinan la posibilidad de fenómenos
hidrometeorológicos.

c) Capacitación: Creación y ejecución de un plan municipal de


formación para responsables de los servicios de respuesta y
apoyo a la respuesta.

d) Equipamiento: Adquisición de equipos, herramientas,


maquinaria requeridas para la ejecución de acciones de respuesta
en el municipio.

e) Alojamientos temporales: Identificación, adecuación o


Construcción de centros de acopio y alojamientos de fácil acceso
a elementos de ayuda humanitaria y herramientas para la
ejecución de la respuesta dentro del municipio

f) Entrenamiento: Implementar acciones tendientes a fortalecer


habilidades y capacidades para ejecutar acciones exitosas en
situaciones críticas (simulaciones y entrenamientos) en los
individuos y la población.

Medidas de preparación para la a) Restablecimiento de los servicios básicos que son


recuperación: indispensables en la comunidad que sufrieran afectación (agua,
energía, servicios de salud y alimentos). Creación y
entrenamiento de planes de contingencia de empresa de servicios
públicos. (Planes de contingencia sectoriales). Decreto 2157 de
2017.

b) Definición de zonas para la construcción de alberges


transitorios para la población.

c) Garantizar disponibilidad recursos económicos para establecer


acciones de recuperación a la población afectada

91
d) Identificación y adecuación de sitios o terrenos disponibles
para adelantar futuros procesos de reasentamiento o reubicación.
FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA
GESTIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
CULTURAL
La mayoría de los municipios y departamento del país no cuentan con las suficientes capacidades
técnicas y financieras para desarrollar sus procesos de gestión territorial sostenible; por lo tanto, es
responsabilidad de todas las entidades nacionales y sectoriales del SNGRD adoptar una estrategia
nacional de fortalecimiento municipal y regional de gestión del riesgo que responda a las
diferencias que existen en las capacidades; asimismo, se deberán fortalecer las capacidades de las
gobernaciones como instancias de coordinación de los municipios, aclarando sus competencias y
corresponsabilidad en la gestión del riesgo de desastres de acuerdo con los criterios de
concurrencia y subsidiariedad que establece la Constitución y La Ley 1523 de 2012, así como las
posibilidades que ofrece la Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

el fortalecimiento institucional también implica que el desarrollo continuo del Sistema de


Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, en cumplimiento a lo establecido en los
artículos 45 y 46 de la Ley 1523 de 2012, garantizando la disponibilidad de uso de la información.

De acuerdo con lo anterior, las entidades en todos los niveles territoriales y el sector privado deben
superar el enfoque reactivo ante la ocurrencia de emergencias y desastres y entender que la gestión
de riesgos con todos sus subprocesos no es un asunto exclusivo de una oficina del gobierno.
Creación de campaña de información pública en gestión del riesgo de desastres
Creación y fortalecimiento de un Sistema de Información en gestión del riesgo de desastres
Fortalecimiento institucional a las Instituciones Educativas que permita incorporar curricularmente
la gestión del riesgo de desastres.
Trabajo de concientización al sector público, privado y comunitario frente a su responsabilidad
compartida en la gestión del riesgo de desastres.

92
4.4. CARACTERIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON
INCENDIOS POR EXPLOSIÓN DE COMBUSTIBLES EN ÁREA URBANA

4.4.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes

DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
Si ha ocurrido este tipo de emergencias pero no hay registros
SITUACIÓN No. 1 de información detallados sobre este tipo de eventos en el
municipio.
Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación:
Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Actores involucrados en las causas del fenómeno:
Daños y En las personas:
pérdidas En bienes materiales particulares:
presentadas:
En bienes materiales colectivos:
En bienes de producción:
En bienes ambientales:
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
1.7. Crisis social ocurrida:
1.8. Desempeño institucional en la respuesta:
1.9. Impacto cultural derivado:

4.4.2. Descripción del fenómeno amenazante

Las estaciones de servicio pueden llegar a ser susceptibles a la generación de incendios que
puedan llevar a una posible explosión, pero de manera estadística y dada su recurrencia no
son grandes generadoras de condiciones de riesgo y por recurrencia la posibilidad de que esto
suceda es bastante mínimo. La posible ocurrencia de un proceso explosivo deberá estar
asociado a posibles fallas técnicas o errores humanos que permitan a través de la
manipulación de los combustibles, imprudencias de los usuarios, generar fugas o derrames.

Los requisitos técnicos que se exigen para la prestación de este servicio reduce de
manera considerable la presencia de una posible explosión, el control de las autoridades
sobre el cumplimiento de estas normas se convierte en la mejor medida de reducción.

93
Remitiéndose al concepto de la teoría del fuego deberían presentarse al mismo tiempo
aquellos tres factores que pueden generar incendios, en una Estación de Servicio, el Material
Combustible puede ser: Vapores inflamables de los derivados del petróleo (naftas, kerosene,
gas oíl, etc.) papel, madera, estopas impregnadas en producto, residuos. El Oxígeno lo aporta
el aire circundante. La Fuente de Calor puede ser: una llama directa, una superficie caliente
(caño de escape), una chispa eléctrica, etc. La protección contra incendios trata de evitar la
coincidencia de estos tres factores.

4.4.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante

La causa de una posible explosión en una estación de servicio, obedece básicamente a errores
de tipo humano en la manipulación del combustible, en cualquiera de las etapas ya sea
descargue a los tanques o aprovisionamiento de los vehículos ante el incumplimiento de los
protocolos que para tal fin han sido creados, pero también un factor de poco control son los
comportamientos de los clientes que pueden poner en riesgo el establecimiento, existen
también factores asociados a la posible acumulación de gases y el no monitoreo de los
mismos debido a fallas técnicas podría generar la posibilidad de incendio y por ende una
explosión.

4.4.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza

• Incumplimiento de los protocolos de seguridad por los empleados y usuarios


• Fallas técnicas en equipos y medidores
• Acumulación de gases
• Desconocimiento o falta de capacitación de los trabajadores

4.4.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

• Propietarios
• Empleados
• Usuarios
• Entes de vigilancia y control municipales

94
4.4.6. Elementos Expuestos Y Su Vulnerabilidad

Identificación general: En este tipo de eventos el 100% de viviendas, bienes


económicos y sociales, infraestructura pública y privada y en general todo lo que este en el
territorio o área de cobertura de una posible explosión conforme al estudio de riesgo
realizado se pueden catalogar como elemento expuestos, el tipo de construcción de
infraestructura que rodea el establecimiento contribuye a tener menor o mayor afectación
sobre todo frente a una propagación de un incendio.

a) Incidencia de la localización: La localización es el principal factor de


vulnerabilidad en este tipo de escenario, ya que la proximidad al sitio del siniestro aumenta la
posibilidad de sufrir pérdidas o daños mayores.

b) Incidencia de la resistencia: En la mayoría de las viviendas del municipio las


construcciones son con muros en ladrillo y estructuras en concreto, lo que las hace menos
vulnerable a este tipo de eventos, sin embargo las viviendas que son las construidas en
madera, presentan mayor condición de riesgo.

c ) Incidencia de las condiciones socioeconómica de la población expuesta: Las


condiciones socioeconomicas de la población expuesta no representan una gran condición de
vulnerabilidad en este tipo de eventos, las viviendas alrededor de las estaciones de servicio
en su gran mayoría son de materiales en muro y estructuras en concreto que reducen el grado
de vulnerabilidad.

d) Incidencia de las prácticas culturales: No es un factor relevante en este tipo de


amenazas.

4.4.7. Población y vivienda

Como se explicó anteriormente aproximadamente. La mayor cantidad de viviendas obedecen


a construcciones en estructuras en concreto, muros en ladrillo y cubiertas en zinc que reducen
la condición de riesgo en caso de una explosión.

95
4.4.8. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

Como se explicó anteriormente aproximadamente. La mayor cantidad de estos elementos


obedecen a construcciones en estructuras en concreto, muros en ladrillo y cubiertas en zinc
que reducen la condición de riesgo en caso de una explosión.

4.4.9. Infraestructura de servicios sociales e institucionales

Se afectarían infraestructura eléctrica cercana a el sitio de la explosión y posiblemente


afectación en redes de acueducto y alcantarillado.

4.4.10. Bienes ambientales

No hay afectación desde el punto de vista ambiental

4.5. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: 200 personas afectadas.

En bienes materiales particulares: Alrededor de 50 viviendas


que son vulnerables estructuralmente.
Identificación de daños y/o
En bienes materiales colectivos: Planta de tratamiento del
pérdidas:
sistema de acueducto.

En bienes de producción: 2 establecimientos de comercio,


38 áreas de cultivos, 20 empleos. Afectaciones menores.

En bienes ambientales:

4.5.1. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados

Por ser una actividad comercial esta debe estar amparada por pólizas de responsabilidad civil
que garanticen la atención e indemnización en aquellas posibles afectaciones, la atención
prioritaria en la emergencia debe ser asumida por las entidades operativas del municipio con

96
la coordinación del CMGRD, pero en cumplimiento de la Resolución 256 de 2014, Por
medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las
brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial y similar en Colombia. Y conforme a la reglamentación del articulo 42 de la ley
1523 estipulado en el Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, por medio del cual “se
adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres
de entidades públicas y privadas.

4.5.2. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Este tipo de eventos no debería generar crisis institucional ya que la responsabilidad de la


prestación del servicio de respuesta recae directamente en el prestador del servicio, por lo
tanto conforme al plan de contingencia que el posea.

4.5.3. Descripción de medidas de intervención antecedentes

Se ha solicitado y verificado a los prestadores del servicio el cumplimiento de normas


técnicas al respecto y de la existencia de planes de contingencia.

97
4.5.4. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo.

Análisis a futuro
La probabilidad de este tipo de eventos es bastante baja, pero esto no indica que no sea un evento
probable y pueda generar consecuencias importantes en el municipio, por lo anterior es
indispensable la generación de medidas que permitan reducir la condición de riesgo a través de la
prevención y el cumplimiento de normas técnicas y protocolos establecidos para tal fin, así como el
buscar una adecuada protección financiera y capacidad de respuesta.
Medidas de gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del riesgo
y manejo de desastres
Tienen que ver con la identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada
las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de
las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y para prepararse para la respuesta a
emergencias y la recuperación. El proceso de conocimiento del riesgo hace referencia al
conocimiento de los escenarios de riesgo y como estos afectan a los elementos expuestos al igual de
las medidas de intervención que se pueden aplicar para reducir o mitigar o reducir el riesgo. Estas
medidas van desde la identificación de causas, consecuencias y factores que inciden en un
escenario de riesgo, así como medidas de reducción del riesgo como intervención correctiva, para
mitigar el riesgo actual, medidas de intervención prospectiva para prevenir nuevas condiciones de
riesgo; al igual que la preparación para la respuesta .De ahí la importancia de que en el municipio se
adopten medidas en el marco de la gestión integral de riesgo de desastres en caso de emergencias.

Esta estrategia para el proceso de conocimiento del riesgo, busca que la gestión de la información
sea dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria y que haya una estrecha
interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del proceso, así como canales e
instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de diálogos y alianzas. La necesidad de
información en el conocimiento y su consiguiente apoyo a los procesos de la gestión del riesgo y
manejo del desastre es elemento clave para movilizar recursos, motivar acciones, incrementar la
visibilidad y consolidar el posicionamiento de los actores del SMGRD que producen
conocimiento, por lo que es necesario dotarlos de los medios, las capacidades y los recursos
técnicos y humanos requeridos, así como garantizar el respaldo político y público que permita la
toma de decisiones.
9.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 9.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Creación de plan de contingencia con su a) Sistema de mando de control de puntos
caracterización y evaluación del riesgo. críticos y procedimientos establecidos.
b) Análisis de alternativas de solución para reducir el b) Realizar un registro y control de
riesgo. evaluación y seguimiento al cumplimiento
c) Diseño y especificaciones de medidas de de protocolos.
intervención. - Diagnostico general de la situación
con la participación de la comunidad.

9.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a) Talleres de capacitación en plan de


riesgo: contingencia.

98
b) Campañas de divulgación masiva
(Programas radiales y televisivas).
c) Material impreso sobre seguridad.
Medidas de reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas
correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas
anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de
medidas alternativas. Las medidas de intervención correctiva tienen que ver directamente con
medidas tendientes a la reducción del riesgo actual en las que se pueden citar medidas estructurales
como; reforzamiento estructural, medidas no estructurales como; educación ambiental,
organización de la comunidad. En la actualidad el municipio carece de instrumentos y herramientas
para la ejecución de acciones tendientes a la reducción del riesgo actual y la preparación para la
respuesta en caso de emergencia o desastre.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


Medidas de reducción de a ) Cumplimiento de normas
la amenaza: técnicas de seguridad
Medidas de reducción de Medidas estructurales a) Capacitación a las
la vulnerabilidad: a ) Delimitación de áreas en comunidades en prevención y
condición de riesgo preparación para la respuesta.
b ) Fijación de señalética.

Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y


ambiental sostenible
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o
crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La
identificación de estas medidas se hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis
prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan
las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las
condiciones de riesgo crezcan.

Específicamente en relación con la gestión prospectiva del riesgo, es necesario que todas las
entidades públicas y privadas interioricen el concepto del desarrollo seguro; esto implica que las
decisiones sobre la localización y el diseño de sus actividades en el ámbito de sus funciones,
deberán estar informadas y ser consecuentes con la información que se disponga sobre el riesgo de
desastres. La prevención y mitigación de riesgos derivados de eventos de origen natural, socio
natural, tecnológico y humano no intencional, como criterio de planificación segura, debe estar
presente en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico, social y ambiental de los
municipios, los departamentos y la nación. Los instrumentos de planificación existentes (sean
regionales, urbanos o sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones seguras y benéficas
desde el punto de vista social y económico.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas de reducción de la A ) Exigir cumplimiento de la

99
amenaza: Resolución 256 de 2014, Por
medio de la cual se reglamenta la
conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas
contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y
similar en Colombia. Y conforme
a la reglamentación del articulo 42
de la ley 1523 estipulado en el
Decreto 2157 del 20 de diciembre
de 2017, por medio del cual “se
adoptan directrices generales para
la elaboración del plan de gestión
del riesgo de desastres de
entidades públicas y privadas.

Medidas de reducción de la a) Formular e implementar plan


vulnerabilidad comunitario de gestión del riesgo

Medidas de efecto conjunto


sobre amenaza y
vulnerabilidad.
Otras medidas:
Medidas de reducción del riesgo - protección financiera

Hace referencia a la adopción de medidas tendientes a la compensación por daños y/o perdidas
posterior a la ocurrencia de un desastre. En este sentido vale la pena aclarar que el municipio no
cuenta con la disponibilidad de recursos para la creación de fondos de reserva, auto seguro y
pólizas, así como la promoción de la cultura del seguro en la comunidad para la protección de
viviendas de estratos bajos, bienes de producción y cultivos que en ciertas situaciones han
ocasionado grandes pedidas económicas sin la oportunidad de que los afectados puedan ser
compensados. Situación en la cual el municipio carece de esta serie de medidas que tienen como
propósito la compensación de los afectados por daños y/o pérdidas debido a la poca disponibilidad
de recursos propios y a la falta de apoyo del Estado.

Sin embargo se debe optar por medidas tendientes a:

Exigencia de pólizas de responsabilidad civil y daños a terceros por parte de la entidad prestadora
del servicio
Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
Por ser un servicio privado, se debe tener auto capacidad de respuesta y en el ámbito municipal se
trabajaría el apoyo y la coordinación de la respuesta, lo importante en este punto es medir las
capacidades de respuesta, la preparación y el entrenamiento que puedan tener los organismos de

100
socorro en especial el cuerpo de bomberos, frente al manejo de este tipo de materiales y extinción
de incendios. Todos estos factores están íntimamente ligados a la falta de recursos materiales
(equipamientos), económicos (fondos de reserva) y escasa formación del talento humano en
operaciones de respuesta y recuperación frente a desastres o emergencias.

Sin embargo es indispensable exigir por parte de la administración lo correspondiente a la


legislación en este tema especialmente lo correspondiente a la Resolución 0154 de 2014,
Resolución 256 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Organizar y adoptar instrumentos


para la respuesta: para ejecución de acciones frente a desastres (planes de contingencia)
Identificación de dentro del territorio, Decreto 2157 de 2017.
requerimientos
específicos de b) Sistemas de alerta: Identificar sistemas de alerta y alarma conforme
preparación para la a plan de evacuación establecido en el plan de contingencia.
respuesta derivados del
presente escenario de c) Capacitación: Creación y ejecución de un plan municipal de
riesgo). formación para responsables de los servicios de respuesta y apoyo a la
respuesta especialmente cursos de búsqueda y rescate.

d) Equipamiento: Adquisición de equipos, herramientas, maquinaria


requeridas para la ejecución de acciones de respuesta en el municipio,
en especial equipos para búsqueda y rescate, extinción de incendios y
manejo de materiales peligrosos.

e) Alojamientos temporales

f) Entrenamiento: Implementar acciones tendientes a fortalecer


habilidades y capacidades para ejecutar acciones exitosas en
situaciones críticas (simulaciones y entrenamientos) en los individuos
y la población, participando activamente en simulacros conforme al
plan de contingencia creado.

Medidas de preparación a) Restablecimiento de los servicios básicos que son indispensables en


para la recuperación: la comunidad (agua, energía, servicios de salud y alimentos). Creación
y entrenamiento de planes de contingencia de empresa de servicios
públicos. (Planes de contingencia sectoriales). Decreto 2157 de 2017.

b) Garantizar disponibilidad recursos económicos para establecer


acciones de recuperación a la población afectada en coordinación con
entidad responsable.

101
4.6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
INCENDIOS FORESTAL

4.6.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes

DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
Si ha ocurrido este tipo de emergencias pero no hay registros
SITUACIÓN No. 1 de información detallados sobre este tipo de eventos en el
municipio.
Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación:

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

Actores involucrados en las causas del fenómeno:

Daños y En las personas:


pérdidas En bienes materiales particulares:
presentadas:
En bienes materiales colectivos:

En bienes de producción:

En bienes ambientales:

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:

Crisis social ocurrida:

Desempeño institucional en la respuesta:

Impacto cultural derivado:

4.6.2. Descripción del fenómeno amenazante

En el municipio hay amenaza de incendio forestal la cual consiste en el fuego que se extiende
sin control en terreno forestal afectando a combustibles vegetales, pasturas, cultivos y
cualquier estructura o elemento que se encuentre a su paso. Un incendio forestal se distingue
de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender
desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su
capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

102
Tabla 11.
Reporte histórico de incendios forestales
TIPO DE
FECHA OBSERVACIONES
AÑO EVENTO
Incendio
17-ene-12 Cruce Info Ideam-Min Ambiente, 6 Julio. Repotado Por Corpoamazonia
2012 Forestal

Incendio Incendio Forestal, Activo, No Se Ha Podido Atender Por Problemas De


20-ene-12
2012 Forestal Orden Pùblico En La Zona, Informo Crepad De , Sr. Gustavo Ortega.

Incendio
23-ene-12 Cruce Info Ideam-Min Ambiente, 6 Julio. Repotado Por Corpoamazonia
2012 Forestal
Informa El Consejo Departamental De Gestion Del Riesgo De Incendio
Incendio Forestal El Cual Se Afecto 2 Hectareas De Pasto, Controlado Y
11-jul-12
2012 Forestal Extinguido.
Incendio Cdgrd Del , Informa, Se Presentó, Incendio Forestal, 1,5 Hectáreas
01-feb-14
2014 Forestal Afectadas.
Se Atendió Incendio Forestal En La Vereda La Cristalina Baja En La Finca
Incendio La Tribuna,Donde No Se Pudo Atender Por Desconocimiento Y Difícil
24-dic-15 Terreno, Además Por Ser En Horas De La Noche, Generando Perdidas De
2015 Forestal
Dos Hectáreas Aproximadamente De Plátano, Pastos, Etc.
Incendio Se Atendió Incendio Forestal Sobre Las Laderas De La Mina De Asfalto
13-sep-15
2015 Forestal Las Pavas
Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Vereda El Quebradon Alto, Donde
20-ene-16
2016 Forestal Fueron Afectadas Dos Hectareas
Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Vereda Las Acacias, Se Afecto
27-ene-16
2016 Forestal Una Hectarea
Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Vereda Baja, Dos Hectareas
30-ene-16
2016 Forestal Afectadas
Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Finca Albania, Via Paujil -
31-ene-16 Doncello, Tres Hectareas Afectadas
2016 Forestal
Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Niña, Via Cartagena Del Chaira,
01-feb-16
2016 Forestal Dos Hectareas Fueron Afectadas
Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Vereda El Borugo - Finca La
04-feb-16
2016 Forestal Granja, Siete Hectareas Afectadas

Incendio Se Atendio Un Incendio Forestal En La Vereda Juntas, Juridiccion


18-feb-16 Municipio De La Montañita, 30 Hectareas Afectadas
2016 Forestal

Se Atiende Incendio Forestal En La Finca Villa Lorena Vereda


Incendio Campoalegre En El Cual Se Encuentra Al Propietario Tratando De
02-nov-16
2016 Forestal Apagarlo Y Se Le Ayuda Exterminando El Mismo. 1/2 Hectarea Afectada

Se Atiende Incendio Forestal En Un Pastizal Y Cañero En La Vereda El


Incendio Paujilito, Al Llegar El Sitio Era Una Quema Controlada En La Vereda La
11-dic-16 Cristalina En La Finca De Cristian Andres Peñaranda, 1/2 Hectarea
2016 Forestal
Afectada
Fuente: Investigación UT Gestión del riesgo Caquetá 2018.

103
4.6.3. Identificación de causas del fenómeno amenazante:

Períodos secos prolongados, presencia de basuras, vidrios o materiales de fácil combustión,


fogatas o colillas de cigarrillo encendidas. Las causas se pueden clasificar según las
siguientes categorías:

Intencionados: Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más
comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para
eliminación de rastrojos o matorrales (“quema agrícola”) o para la regeneración de pastos
para el ganado. Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la
piromanía, usos cinegenéticos (arte de la caza), vandalismo, venganzas personales,
especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de
incendio está tipificado en muchas legislaciones.

Negligencia y otras causas accidentales: En ese apartado, las quemas agrícolas (en
este caso autorizadas, pero que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose este
por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas
son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.

Naturales: Se deben casi siempre a la acción de un rayo. Por último, en contadas


ocasiones un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse
del todo y se extiende a una nueva zona.

4.6.4. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza

Las altas temperaturas por el fenómeno del calentamiento global, los periodos secos
prolongados, en los cuales los ecosistemas tropicales húmedos pierden parte de los
contenidos de humedad superficial e interior, predisponiéndolos a niveles de susceptibilidad
y amenaza hacia la combustión de la biomasa vegetal que los compone. La presencia de
basuras, vidrios o materiales de fácil combustión, la ausencia de cultura ambiental que en
muchas ocasiones termina en acciones delictivas, entre otros.

104
4.6.5. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza

Población rural, pirómanos, administración municipal, CORPOAMAZONIA, Gobernación


del Caquetá, Gremios productivos, JAC`s.

4.6.6. Elementos expuestos y su vulnerabilidad

Identificación general: Los elementos expuestos frente a la ocurrencia de un incendio son:


la vida de las personas, bosques, cultivos y pastos, animales (bovinos, equinos, avícolas,
caninos, etc), viviendas, infraestructuras y construcciones del área rural que son vulnerables
por el material empleado para la construcción que es combustible: como, machimbre,
guadua, madera, cielo raso. De igual forma están expuestos los equipos y maquinarias de
trabajo de las fincas, los enseres y utensilios que en ella se encuentran.

a) Incidencia de la localización: Todas las viviendas, infraestructuras, construcciones,


maquinarias y equipos, al igual que cultivos, pastos y bosques de la zona rural del
municipio.

b) Incidencia de la resistencia: Los bienes expuestos no son resistentes ante una amenaza
de incendio forestal.

c) Incidencia de las condiciones socioeconómica de la población expuesta: Todas las


viviendas, infraestructuras, construcciones, maquinarias y equipos, cultivos y bosques de
la zona rural del municipio la comunidad de El Paujil en su mayoría son de estrato bajo 1
y 2, algunas casas en material madera, guadua, algunas implementan los cilindros de gas
para la cocción de alimentos y también fogones tradicionales, elemento que aumenta la
magnitud de la amenaza.

4.6.7. Incidencia de las prácticas culturales

105
Hábito de fumar, cocinar en fogón de leña, realizar quemas controladas de rastrojos y
matorrales, quemas de basuras, arrojar basura en las vías, dejar las basuras durante los
llamados “paseos de olla”, no apagar los fogones durante “los paseos de olla”.

4.6.8. Población y vivienda

Son vulnerables el 60% de las viviendas del sector rural que se ubican cerca de los bosque,
cultivos o pastos afectados por incendios, es decir, viviendas de las 58 veredas y las 2
inspecciones del municipio de El Paujil, y alrededor de 70% de los 9.646 habitantes
correspondiente al total de la población rural del municipio. Relacionado con la afectación a
las personas, se consideran como corporales alta la población con edades entre 0-4 y mayores
de 65 años. Media: la población entre 5 y 14 años y Baja: la Población entre 15 y 64 años.
Afectaciones funcionales: todas las actividades económicas, sociales, culturales del área
afectada.

Los sitios turísticos en donde se realizan paseos de olla, encuentros recreativos y


deportivos, celebraciones especiales son lugares en donde se puede presentar incendios
puesto que se dejan botellas de vidrio, se realizan fogones de leña, y puede haber grandes
afectaciones a las personas y a los demás elementos vulnerables. Principalmente en la vereda
el Borugo, la Niña del Carme, la Niña Alta, la Rivera, La Cristalina.

4.6.9. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

Se identifican deterioro y destrucción de infraestructuras y estructura de viviendas. También


de establecimientos educativos y comerciales y los elementos que en ellos se conservan
como: estanterías y productos de compraventa, maquinarias y equipos de oficina. En
viviendas: perdida de enseres, ropa, electrodomésticos. Otros como cultivos, pastos y
bosques y también puentes.

106
4.6.10. Infraestructura de servicios sociales e institucionales

Deterioro y destrucción de sedes educativas rurales, centros de salud, bases del ejército,
también plantas de suministros y tratamiento de agua, plantas eléctricas o partes del sistema
eléctrico del municipio.

4.6.11. Bienes ambientales

Se genera una importante afectación ecológica como deterioro de los suelos, cultivos,
bosques, flora y fauna, impactos sobre los balances hidrológicos, la calidad del agua y la
atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobre el
paisaje. También el humo y las partículas incandescentes, productos de los incendios
forestales generan sobrecalentamiento del aire, aumento de temperatura en la atmosfera y
contribuyen al incremento del efecto invernadero por parte del CO2.

DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


En las personas:
Muerte: 0,1% de la población expuesta
Lesionados: 0,2% de la población expuesta
Traumas: 0%
Discapacitados: 0%
Deterioro de la salud: 2% de población rural por inhalación de humo.
En bienes materiales particulares:
Viviendas: 2% de las viviendas rurales
Establos: 1% de los establos rurales
Enseres y electrodomésticos: neveras, tv, camas, colchones, etc: 2%
Identificación Bodegas: 1% de las bodegas rurales.
de daños y/o
En bienes materiales colectivos:
pérdidas:
- Acueducto veredal. 0,1% de los acueductos rurales
- Escuelas: 1% de las escuelas rurales
En bienes de producción:
- Cultivos de plátano, cacao, café, pastos, caucho, caña: 2% ha. del área
rural.
- Maquinaria y equipos agrícolas: 1%
- Otras estructuras (beneficiados, galpones): 1%.
En bienes ambientales: El sobrecalentamiento del aire y el aumento de
temperatura en la atmosfera y contribuyen al incremento del efecto
invernadero por parte del CO2, pérdida de la biodiversidad, compactación
del suelo y alteración de servicios ecosistémicos

107
4.6.12. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados

• Caos y pánico
• Desempleo
• Traumas psicológicos

4.6.13. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

• Que no existan recursos para atender ese tipo de calamidades.


• Si se invierten recursos para la atención de las personas afectadas, se atrasaría el
desarrollo en otro tipo de proyectos o programas en el municipio.

4.6.14. Descripción de medidas de intervención antecedentes

Durante la ocurrencia de incendios forestales se activa la estrategia municipal de respuesta a


emergencia y los protocolos de gestión del riesgo en cabeza de la administración y la
coordinación del CMGRD, como también las acciones de los organismos responsables y de
apoyo como bomberos, defensa civil, policía, ejercito, comisaria de familia.

Para la atención de la emergencia Bomberos realiza las actividades de rescate y


primeros auxilios y manejo de la emergencia, realiza levantamiento de información de las
afectaciones. De igual forma se ha venido realizando sensibilizaciones a la población rural
para prevenir riesgo de incendios forestales.

La alcaldía en diversas oportunidades ha brindado ayudas humanitarias representadas


en materiales y mercados a los damnificados. Para la atención por parte de bomberos se
cuenta con carrotanques, camioneta, personal humano, motobombas, camillas, botiquín, entre
otros.

108
4.6.15. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de
riesgo.

Análisis a futuro
La prevención de los incendios forestales se basa, por un parte en intentar evitar que se
provoquen, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal
sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas:
La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del
fuego, evitando situación de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informáticas y
multas coercitivas.
El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización
de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales y depósitos de agua.
La limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores selvícolas, así como las
labores de desbroce.
La introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible.
La realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo
de incendio.
La adopción de medidas legislativas orientadas a prevenir que existan personas o
colectivos que puedan sacar beneficio de los incendios.
Reforzar la persecución policial y judicial de los incendiarios para evitar que puedan
quedar impunes.

Para la institución Bomberos como primer entidad operativa de atención a emergencias,


que se cuente con la dotación necesaria para responder a tales emergencias, como: carro
tanque, mangueras, trajes especiales.
De no contar con la coordinación necesaria y la respuesta a la emergencia oportunamente,
las consecuencias pueden ser más agravantes, con lo cual, las instituciones y entidades
públicas y privadas se verán entorpecidas en su funcionamiento, se pueden presentar
pérdidas humanas, perdidas económicas, materiales y sanciones por no cumplir con la
legislación relacionada con la atención y prevención de desastre.
Medidas de gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los procesos de
reducción del riesgo y manejo de desastres
Tienen que ver con la identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más
detallada las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación,
especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y
para prepararse para la respuesta a emergencias y la recuperación. El proceso de
conocimiento del riesgo hace referencia al conocimiento de los escenarios de riesgo y
como estos afectan a los elementos expuestos al igual de las medidas de intervención que
se pueden aplicar para reducir o mitigar o reducir el riesgo. Estas medidas van desde la
identificación de causas, consecuencias y factores que inciden en un escenario de riesgo,
así como medidas de reducción del riesgo como intervención correctiva, para mitigar el
riesgo actual, medidas de intervención prospectiva para prevenir nuevas condiciones de
riesgo; al igual que la preparación para la respuesta .De ahí la importancia de que en el
municipio se adopten medidas en el marco de la gestión integral de riesgo de desastres en
caso de emergencias.

109
Esta estrategia para el proceso de conocimiento del riesgo, busca que la gestión de la
información sea dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria y que haya
una estrecha interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del
proceso, así como canales e instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de
diálogos y alianzas. La necesidad de información en el conocimiento y su consiguiente
apoyo a los procesos de la gestión del riesgo y manejo del desastre es elemento clave
para movilizar recursos, motivar acciones, incrementar la visibilidad y consolidar el
posicionamiento de los actores del SMGRD que producen conocimiento, por lo que es
necesario dotarlos de los medios, las capacidades y los recursos técnicos y humanos
requeridos, así como garantizar el respaldo político y público que permita la toma de
decisiones.
11.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 11.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Creación de plan de contingencia contra incendios a) Sistema de monitoreo con las
forestales con su respectivo análisis puntual de la comunidades.
amenaza b ) Análisis de las condiciones
b) Análisis de alternativas de solución para reducir el climatológicas
riesgo. c ) Visitas técnicas por partes de
c) Diseño y especificaciones de medidas de expertos
intervención. - Diagnostico general de la situación
con la participación de la comunidad.

a) Talleres de prevención de
incendios forestales
11.2.3. Medidas especiales para la comunicación del b) Campañas de divulgación
riesgo: masiva (Programas radiales y
televisivas).
c) Material impreso sobre
seguridad.
Medidas de reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir
medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas. Las medidas de intervención correctiva tienen
que ver directamente con medidas tendientes a la reducción del riesgo actual en las que se
pueden citar medidas estructurales como; reforzamiento estructural, medidas no
estructurales como; educación ambiental, organización de la comunidad. En la actualidad
el municipio carece de instrumentos y herramientas para la ejecución de acciones
tendientes a la reducción del riesgo actual y la preparación para la respuesta en caso de
emergencia o desastre.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


Medidas de reducción a) Reforestación de zonas Aplicación de las normas de
de la amenaza: y generación de ambientales, cumplimiento del

110
cobertura vegetal. comparendo ambiental.
b) obras ambientales. b) aplicación estricto del EOT.
c) protección de las c) Inclusión de la Gestión del riesgo
zonas de reserva y de en el Plan de Desarrollo
interés público. d) creación de la Defensa Civil y/o
cuerpo de bomberos municipal o
cuerpos de socorro.
e) Creación de Comités veredales
para apoyo para la prevención del
riesgo y cuerpos de socorro.
f) Realización de talleres,
capacitaciones, seminarios de
gestión del riesgo para la
comunidad en general.
g) Reuniones Constantes del
CMGR y la comunidad.
h) Capacitación del CMGR
i) Fortalecer las fuentes de
financiamiento de la gestión del
riesgo.
j) Estudios ambientales.
Medidas de reducción a) Programas y a) estudios de vulnerabilidad de las
de la vulnerabilidad: proyectos de reubicación zonas de rurales.
de la comunidad ubicada b) procesos con la comunidad para
en zonas de protección determinar las zonas susceptibles
ambiental. de incendios.
b) Demarcación de las c) estudios de susceptibilidad de
zonas de reserva. sucesos con apoyo de
c) mejorar las profesionales, universidades, entre
condiciones físicas y gubernamentales y la comunidad.
ambientales de las zonas
Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,
sectorial y ambiental sostenible
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo
aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas
preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas se hace considerando las causas
anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran
de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las
causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Específicamente en relación con la gestión prospectiva del riesgo, es necesario que todas
las entidades públicas y privadas interioricen el concepto del desarrollo seguro; esto
implica que las decisiones sobre la localización y el diseño de sus actividades en el ámbito
de sus funciones, deberán estar informadas y ser consecuentes con la información que se
disponga sobre el riesgo de desastres. La prevención y mitigación de riesgos derivados de
eventos de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional, como

111
criterio de planificación segura, debe estar presente en los procesos de toma de decisiones
sobre el futuro económico, social y ambiental de los municipios, los departamentos y la
nación. Los instrumentos de planificación existentes (sean regionales, urbanos o
sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones seguras y benéficas desde el
punto de vista social y económico.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas de reducción de la a) Reforestación de zonas y A ) Exigir cumplimiento
amenaza: generación de cobertura de la Resolución 256 de
vegetal. 2014, Por medio de la
b) obras ambientales. cual se reglamenta la
c) protección de las zonas de conformación,
reserva y de interés público. capacitación y
entrenamiento para las
brigadas contraincendios
de los sectores
energético, industrial,
petrolero, minero,
portuario, comercial y
similar en Colombia. Y
conforme a la
reglamentación del
artículo 42 de la ley
1523 estipulado en el
Decreto 2157 del 20 de
diciembre de 2017, por
medio del cual “se
adoptan directrices
generales para la
elaboración del plan de
gestión del riesgo de
desastres de entidades
públicas y privadas.

Medidas de reducción de la a) Formular e


vulnerabilidad implementar plan
comunitario de gestión
del riesgo

Medidas de efecto conjunto a) programas de reforestación y obras con apoyo de la


sobre amenaza y comunidad y las entidades gubernamentales
vulnerabilidad. b) monitoreo, análisis de sucesos con la comunidad y
profesionales.
Otras medidas:
Medidas de reducción del riesgo - protección financiera

112
Hace referencia a la adopción de medidas tendientes a la compensación por daños y/o
perdidas posterior a la ocurrencia de un desastre. En este sentido vale la pena aclarar que
el municipio no cuenta con la disponibilidad de recursos para la creación de fondos de
reserva, auto seguro y pólizas, así como la promoción de la cultura del seguro en la
comunidad para la protección de viviendas de estratos bajos, bienes de producción y
cultivos que en ciertas situaciones han ocasionado grandes pedidas económicas sin la
oportunidad de que los afectados puedan ser compensados. Situación en la cual el
municipio carece de esta serie de medidas que tienen como propósito la compensación de
los afectados por daños y/o pérdidas debido a la poca disponibilidad de recursos propios
y a la falta de apoyo del Estado.

Sin embargo se debe optar por medidas tendientes a:

Exigencia de pólizas de responsabilidad civil y daños a terceros por parte de la entidad


prestadora del servicio

Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres


Por ser un servicio privado, se debe tener auto capacidad de respuesta y en el ámbito
municipal se trabajaría el apoyo y la coordinación de la respuesta, lo importante en este
punto es medir las capacidades de respuesta, la preparación y el entrenamiento que puedan
tener los organismos de socorro en especial el cuerpo de bomberos, frente al manejo de
este tipo de materiales y extinción de incendios. Todos estos factores están íntimamente
ligados a la falta de recursos materiales (equipamientos), económicos (fondos de reserva)
y escasa formación del talento humano en operaciones de respuesta y recuperación
frente a desastres o emergencias.

Sin embargo es indispensable exigir por parte de la administración lo correspondiente a la


legislación en este tema especialmente lo correspondiente a la Resolución 0154 de 2014,
Resolución 256 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y decreto 2157 del 20 de diciembre de
2017.

Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Organizar y adoptar


para la respuesta: instrumentos para ejecución de acciones frente a desastres
Identificación de (plan de contingencia contra incendios forestales) dentro del
requerimientos territorio, Decreto 2157 de 2017.
específicos de
preparación para la b) Sistemas de alerta: Identificar sistemas de alerta y alarma
respuesta derivados del conforme a plan de evacuación establecido en el plan de
presente escenario de contingencia.
riesgo).
c) Capacitación: Creación y ejecución de un plan municipal de
formación para responsables de los servicios de respuesta y
apoyo a la respuesta especialmente cursos de búsqueda y
rescate.

113
d) Equipamiento: Adquisición de equipos, herramientas,
maquinaria requeridas para la ejecución de acciones de
respuesta en el municipio, en especial equipos para búsqueda y
rescate, extinción de incendios y manejo de materiales
peligrosos.

e) Alojamientos temporales

f) Entrenamiento: Implementar acciones tendientes a fortalecer


habilidades y capacidades para ejecutar acciones exitosas en
situaciones críticas (simulaciones y entrenamientos) en los
individuos y la población, participando activamente en
simulacros conforme al plan de contingencia creado.

Medidas de preparación a) Restablecimiento de los servicios básicos que son


para la recuperación: indispensables en la comunidad (agua, energía, servicios de
salud y alimentos). Creación y entrenamiento de planes de
contingencia de empresa de servicios públicos. (Planes de
contingencia sectoriales). Decreto 2157 de 2017.

b) Garantizar disponibilidad recursos económicos para


establecer acciones de recuperación a la población afectada en
coordinación con entidad responsable.

114
4.7. CARACTERIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS A
FALLAS GEOLÓGICAS

4.7.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes

DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1 No hay registro de información histórica sobre este tipo de
fenómenos.
Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación:
Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Actores involucrados en las causas del fenómeno:
Daños y En las personas:
pérdidas En bienes materiales particulares:
presentadas:
En bienes materiales colectivos:
En bienes de producción:
En bienes ambientales:
Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Crisis social ocurrida:
Desempeño institucional en la respuesta:
Impacto cultural derivado:

4.7.2. Descripción del fenómeno amenazante

Ruptura de un estrato rocoso en la que se puede observar un desplazamiento cuando las


fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. El municipio de El Paujil, está
amenazado por La Falla geológica Paujil que atraviesa el municipio en dirección NE-SW y
se ubica en la base de la Formación Pepinos. Se manifiesta débilmente como un lineamiento
coincidiendo parcialmente con la carretera Marginal de la Selva, su nombre fue tomado de
este municipio. INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) la describen como una falla de
ángulo bajo que pone a cabalgar rocas del tope de la Formación Pepino sobre la parte
superior del Grupo Orito; se une con la Falla Doncello en el sitio denominado Pavas al
nororiente de la cabecera municipal. La de más impacto es la FALLA GEOLÓGICA

115
PAUJIL atraviesa toda la cabecera municipal entre las carrea 3,4 y 5. Y la segunda es la
FALLA DONCELLO que cruza por la cordillera donde hay fuertes pendientes.

4.7.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:

Movimientos de las placas tectónicas, Sismos, Altas precipitaciones. Si observamos los


mapas de riesgo por falla geológica en el municipio, se evidencia la multiplicidad de fallas
geológicas que atraviesan el municipio y que pueden generar grandes catástrofes en las
diferentes veredas.

4.7.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza

Por ser un fenómeno geodinámico interno de la Tierra no existe incidencia humana en su


generación.

4.7.5. Elementos expuestos y su vulnerabilidad

Identificación general: La población urbana y rural, viviendas, establecimientos


comerciales, infraestructuras privadas y colectivas, redes vitales, vías, puentes, cultivos,
animales, suelos, ecosistemas, caída de árboles, bienes particulares, áreas destinadas a uso
agropecuario.

a) Incidencia de la localización: El territorio municipal está atravesado por varias


fallas y lineamientos geológicos, entre ellas: fallas Paujil, Doncello y Río Chiquito, y
lineamientos Agua Blanca y La Niña. Precisamente la falla Paujil atraviesa la zona urbana
del municipio constituyéndose en una amenaza potencial para los habitantes. Las veredas
cruzadas por las fallas son: Las Congas, Campo Alegre, La Providencia, Niña del Carmen,
La Unión-Quebradón, Cristalina, Paujilito y La Rivera.

b) Incidencia de la resistencia: Viviendas y establecimientos de dos y tres pisos


están mayormente expuestos que los de un solo piso, igualmente las estructuras construidas
bajo normas sismoresistentes son más seguras.

116
c) Incidencia de las condiciones socioeconómica de la población expuesta. El
desconocimiento del riesgo, Edificaciones que no se construyeron bajo los parámetros de
sismo resistencia, el nivel educativo, los ingresos, el régimen de salud al que están afiliados
entre otros, son factores que inciden en mayor o menor medida el nivel de vulnerabilidad de
la población, involucrando de manera indiscriminada la población en todos los estratos
sociales y cualquier nivel educativo. Las precarias condiciones a las que se someten las
victimas después de un evento de desastre se maximizan debido a que se interrumpen
abruptamente las actividades normales además de la disminución de sus ingresos lo que
termina desestabilizando su calidad de vida normal siendo el factor que aumenta el nivel de
vulnerabilidad.

d. Incidencia de las prácticas culturales: Construir estructuras o viviendas en


lugares amenazados por falla geológica es decir sin consular con en la oficina de planeación.

4.7.6. Población y vivienda

En la Cabecera municipal, toda estructura construida entre la carrera 2,3 y 4. En el censo de


2012 se reportaron 216 viviendas directamente en la zona de riesgo identificada de los
barrios: El Centro, La Cabaña, Divino Niño, Carlos Jiménez, Camilo Torres, El Jardín, La
Paz, El Coliseo y Lara Bonilla para un total de 798 personas asentadas en la zona identificada
por amenaza de falla geológica.

Las veredas cruzadas por las fallas son: Las Congas, Campo Alegre, La Providencia,
Niña del Carmen, La Unión-Quebradón, Cristalina, Paujilito y La Rivera.

4.7.7. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

Establecimientos comerciales: tiendas, peluquerías, carnicerías, panaderías, cacharrerías,


supermercados y los locales de la parte trasera de la galería. 4 sitios donde se realizan
actividades religiosas ubicados entre la Carrera 3 con Calle 4, la Carrera 3 N° 1 – 47, Carrera

117
3 N° 1 Sur 24 y en la Carrera 3 N° 3 – 47, podrían sufrir algún tipo de daño y perturbación en
sus actividades,
Por deslizamiento de tierra a causa de activación de la falla geológica: Cultivos de
plátano, cacao, café, caña, yuca, frutales, caucho, frijol, piña, maíz y arazá, animales,
beneficiaderos, cocheras, gallineras.

4.7.8. Infraestructura de servicios sociales e institucionales

Emisora
Sede Empresa de Servicios Públicos
Escuela el Coliseo y Jhon F. Kennddy
Estaciones de Servicio de Combustibles.
Redes de Gas Domiciliario.
Plaza de Mercado.

4.7.9. Bienes ambientales

Paisajístico y alteración de los ecosistemas

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse

En las personas:
Muertos: 2% de la población amenazada
Lesionados: 5% de la población amenazada
trauma psicológico: 1% de la población amenazada
En bienes materiales particulares:
Viviendas: 216
Vehículos: 20
Identificación Enseres domésticos: 100
de daños y/o
pérdidas: En bienes materiales colectivos:
Infraestructura de salud
Educación
Empresa de servicios públicos
Redes de alcantarillado y acueducto.
Iglesias: 4
En bienes de producción: Tiendas, peluquerías, carnicerías, panaderías,
cacharrerías, supermercados y los locales de la parte trasera de la galería:
aproximadamente 40 establecimientos.

118
Por deslizamiento de tierra a causa de activación de la falla geológica:
Cultivos de plátano, cacao, café, caña, yuca, frutales, caucho, frijol, piña,
maíz y arazá, animales, beneficiaderos, cocheras, gallineras.
En bienes ambientales: Paisajístico y alteración de los ecosistemas.

4.7.10. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados

Traumatismo estructural y sicológico, afectación en el nivel y la calidad de vida y el


entorno natural

4.7.11. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Poca capacidad de respuesta de los cuerpos de socorro, instituciones prestadoras de


salud carentes de equipamiento y personal médico

4.7.12. Descripción de medidas de intervención antecedentes

No hay registros de eventos sucedidos en el municipio.

119
COMPONENTE ESTRATÉGICO Y
PROGRAMÁTICO

120
5. OBJETIVOS

OBJETIVOS
Objetivo general
Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental del Municipio de El Paujil por
medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural,
tecnológico, antrópico no intencional y biosanitario, así como con la prestación efectiva de
los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión
integral del riesgo y en el cumplimiento de los objetivos trazados por la ley 1523 de 2012
determinados por la calidad de vida, la seguridad de la población y el desarrollo sostenible
del municipio.
Objetivos específicos
Generar medidas de gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los
procesos de reducción del riesgo y manejo de desastres

Socializar los objetivos y las líneas de acción del PMGR


Identificar las áreas expuestas a riesgos en el mapa de riesgos del EOT, los escenarios de
riesgo que se puedan presentar en el municipio
Generar los estudios de gestión del riesgo conforme al decreto 1807 de 2014 y 1077 de
2015.
Capacitar al CMGRD que interviene en la construcción del PMGR para intervenir y
gestionar, las causas y las consecuencias de los diferentes eventos

Generar medidas de reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres


Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas y
ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el Municipio

Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,


sectorial y ambiental sostenible
Generar las pautas para que se establezcan procesos de aseguramiento individual, colectivo
y auto aseguramiento de los bienes sociales, económicos y ambientales del municipio.
Generar los estudios de gestión del riesgo conforme al decreto 1807 de 2014 y 1077 de
2015 que permita incorporar la gestión del riesgo de desastres en el esquema de
ordenamiento territorial

Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres


Garantizar una debida preparación para la respuesta institucional
Empoderar a la comunidad como primeros respondientes
Optimizar la respuesta en casos de desastre y emergencia
Determinar los parámetros de actuación en el momento de realizar declaratorias de
calamidad pública en los términos contemplados por la ley 1523 de 2012
Definir el marco general de respuesta estableciendo e implementado la estrategia municipal
de respuesta a emergencias
Garantizar un adecuado y sostenible proceso de recuperación y posterior desarrollo

121
Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con
enfoque diferencial, de género y diversidad cultural
Incorporar la gestión del riesgo de desastres como un componente básico de la educación
Fortalecer el acceso a sistemas de información en gestión del riesgo de desastres
Garantizar la gobernanza y el desarrollo aun en condiciones de emergencia

122
6. PROGRAMAS Y ACCIONES

PROGRAMA 1. ACCIONES PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD

MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA
Capacitación y formulación de planes sectoriales INFORMACIÓN EN EL CONOCIMIENTO
1
en gestión del riesgo. (Escolares, Comunitarios, Empresas de DEL RIESGO PARA LOS PROCESOS DE
.1.
servicios públicos, planes empresariales). REDUCCIÓN DEL RIESGO Y MANEJO DE
DESASTRES
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
1
Ejecutar plan de mejoramiento de vivienda LAS CONDICIONES EXISTENTES DE
.2.
RIESGO DE DESASTRES
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
1
Programas de reforestación LAS CONDICIONES EXISTENTES DE
.3.
RIESGO DE DESASTRES
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
1 Construcción de Alcantarillado de aguas servidas y
LAS CONDICIONES EXISTENTES DE
.4. aguas lluvias
RIESGO DE DESASTRES
GARANTIZAR UN OPORTUNO,
1 Fortalecimiento a las entidades operativas del
EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
.5 municipio.
DESASTRES

PROGRAMA 2. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL


CONOCIMIENTO DEL RIESGO PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES
Creación de Campaña de información pública y divulgación en medios
2.1.
masivos de comunicación
Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación
2.2.
formal a través de les PRAES

PROGRAMA 3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES


EXISTENTES DE RIESGO DE DESASTRES
Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables – Ley 400 y
3.1. NSR 10 y de líneas vitales (Redes y sistemas de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica. y telecomunicaciones
Incentivos por reducción de vulnerabilidad sísmica en edificaciones
3.2.
privadas
Transferencia del riesgo mediante la compra de pólizas de seguros de
3.3.
los bienes públicos y privados.

PROGRAMA 4. REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS


CONDICIONES DE RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL,
SECTORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE
4 Capacitación y organización a la comunidad y gremio de constructores en
.1. sistemas constructivos.
4 Implementar convenios interinstitucionales de cooperación con universidades
.2. para ejecutar control urbanístico y físico en viviendas de interés social y en

123
autoconstrucción
4
Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT.
.3.
4 Fortalecimiento del Fondo Municipal para la gestión del riesgo de desastres
.4. (ley 1523 de 2012)

PROGRAMA 5. GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO


MANEJO DE DESASTRES
Implementación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias
5.1.
– EMRE – Ejecución de simulaciones
Formación de grupos de rescate especializados en estructuras
5.2.
colapsadas
5.3. Adquisición de predio para el desarrollo de refugio temporal
5.4. Conformación brigadas de emergencia
5.5. Montaje de una sala de crisis municipal

PROGRAMA 6. FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y


COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE
DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL
6 Formación a la comunidad y personal de la Alcaldía en Diplomado en Gestión
.1. del Riesgo de Desastres
6
Adecuación de la página web que permita acceder a el SIMGRD.
.2.

124
6.1. PROGRAMA 1. ACCIONES PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD

Programas y Acciones

1.1. Capacitación y formulación de planes sectoriales en gestión del riesgo.


(Escolares, Comunitarios, Empresas de servicios públicos, planes empresariales).
1. OBJETIVOS
- Concientizar y brindar a la comunidad, funcionarios y docentes capacitación para sepan
formular sus Planes de gestión del riesgo.
- Capacitar a la comunidad, funcionarios y docentes para conocer las acciones que deben
adelantar en casos de emergencia o desastres
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La generación de procesos de conocimiento del riesgo por medio de charlas y talleres
participativos se hace con el objeto de que la población tenga una idea clara acerca de los
fenómenos naturales, socio naturales, tecnológicos y antrópicos, que les permita reducir el
riesgo, así como también preparase para la respuesta en caso de desastre.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Con base en un plan de capacitación se realizarán talleres teórico-prácticos de
capacitación con los actores mencionados que les permitirá aproximarse a los
conocimientos en la definición de riesgo, así como identificar sus propias condiciones de
riesgo, definir las acciones de autoprotección individual y comunitaria que deben realizar
antes de un evento y aquellas que les permitan actuar en el momento en que este se
presenta, partiendo de principios básicos como son la colaboración, solidaridad y
organización.,
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN EL
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PARA LOS PROCESOS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO Y
MANEJO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD – ESAP.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

125
Personas capacitadas en gestión del riesgo de desastres
Comunidades, organizaciones y entidades capacitadas en gestión del riesgo de desastres.
Entidades y comunidades preparadas para formular sus planes de gestión del riesgo
7. INDICADORES
Indicadores establecidos en el plan de capacitación.
8. COSTO ESTIMADO
$ 50 millones

1.2. Ejecutar plan de mejoramiento de vivienda


Ejecutar plan de mejoramiento de vivienda.
1. OBJETIVOS
- Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la comunidad a través
del mejoramiento de viviendas susceptibles de adecuaciones.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
El mayor porcentaje de las viviendas en el municipio, tanto en el sector urbano como rural
no poseen normas de sismo resistencia conforme a información de la oficina de
planeación municipal. Lo que implica un alto grado de vulnerabilidad frente a un evento
sísmico de mediana magnitud y a otros fenómenos amenazantes, adicionalmente dificulta
la ejecución de una posible política de transferencia del riesgo a través del aseguramiento
y pone de manera grave en riesgo la vida de las personas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Elaborar inventario de viviendas en mayor grado de vulnerabilidad estructural
Elaborar un plan de intervención conforme a recursos del municipio
Priorizar viviendas con mayor deterioro
Realizar mejoramiento paulatino de viviendas con metas anuales
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: SISMO, del riesgo al cual corresponde la acción:
MOVIMIENTOS EN MASA, MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
VENDAVALES, INUNDACIONES. CONDICIONES EXISTENTES DE
RIESGO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Largo plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Mejoramiento de vivienda a población vulnerable
7. INDICADORES
100% de las viviendas del municipio.

126
8. COSTO ESTIMADO
$ 10.000 millones. (1.000 viviendas aprox.)

1.3. Programas de reforestación


Programas de reforestación
1. OBJETIVOS
- Crear áreas de protección de los afluentes hídricos al sector
- Mejorar el desempeño de las Cuencas hídricas
- Reducción la susceptibilidad del riesgo de movimientos en masa
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La reforestación con especies nativas sobre los afluentes se considera como una actividad
benéfica para la protección y recuperación de áreas degradadas que representan un nivel
de riesgo considerable para la población por la destrucción de bosques y en laderas por
las malas prácticas agrícolas que se realizan en el municipio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Definición técnica de las áreas a ser reforestadas
Socialización de la problemática con la población
La reforestación con especies nativas cumple una función indispensable para evitar que la
deforestación y la agricultura en laderas incrementen las inundaciones en laderas,
deslizamientos y evitar que sean zonas más vulnerables a los desastres naturales
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
CONDICIONES EXISTENTES DE
RIESGO DE DESASTRES.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Largo plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Planeación Municipal, Corporación
Autónoma, Parques Naturales
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Reforestación de las cuencas hidrográficas.
7. INDICADORES
Áreas definidas para reforestación/áreas reforestadas
8. COSTO ESTIMADO
$ 60 millones

127
1.4. Construcción de Alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias
Construcción de Alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias
1. OBJETIVOS
- Mejorar las condiciones de manejo de aguas servidas y manejo de aguas lluvias
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En El Municipio y sus centros poblados se requiere un adecuado manejo de aguas lluvias y
servidas que permita garantizar la salubridad y la generación de posibles cusas generadores
de movimientos en masa por desestabilización de los suelos a raíz del mal manejo que se
hace de este tipo de residuos. El mal manejo implica desestabilización de suelos, aumento en
los niveles freáticos de los suelos, contaminación hídrica, que ponen en riesgo a los
pobladores.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Construcción de alcantarillado para aguas servidas y aguas lluvias. (Previo diseño).
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: contaminación y del riesgo al cual corresponde la acción:
movimientos en masa. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
CONDICIONES EXISTENTES DE
RIESGO DE DESASTRES..
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Largo plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación, .CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Construcción de alcantarillado
7. INDICADORES
Obra terminada/obra proyectada
8. COSTO ESTIMADO
$ Valor establecido en el estudio técnico

1.5. Fortalecimiento a las entidades operativas del municipio


Fortalecimiento a las entidades operativas del municipio
1. OBJETIVOS
- Fortalecer con equipos a los integrantes de las entidades operativas del municipio
- Mejorar la capacidad de respuesta de desastre del municipio de El Paujil
- Capacitar a los integrantes de las entidades operativas del municipio
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN

128
La capacidad de infraestructura, equipamiento y capacitación de los integrantes de las
entidades operativas, del municipio es mínima, lo que implica una deficiente capacidad de
respuesta ante el riesgo provocado por algún desastre natural, socio naturales, tecnológicos
y antrópicos en el municipio
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Capacitar y dotar a las entidades operativas del municipio en todas las técnicas que
permitan garantizar los servicios de respuesta municipales, así como dotar con los
elementos esenciales para responder ante las emergencias.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS GARANTIZAR UN OPORTUNO,
EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación 4.3. Plazo: Corto, Corto y
Entidades e integrantes de las Municipio de El Paujil Mediano plazo
entidades operativas del
municipio y de manera
indirecta todos los habitantes
del municipio
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Secretaria de Gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD Alcaldía Municipal, UNGRD,
Defensa Civil Departamental, Bomberos voluntarios de Florencia.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Entidades operativas fortalecidas
Personal capacitado en servicios de respuesta básicos
Alcaldía capacitada en servicios de soporte a la respuesta.
7. INDICADORES
Número de entidades de respuesta capacitadas/Total de entidades de respuesta propuestas
Número de integrantes de entidades operativas capacitados/número de integrantes de
entidades operativas meta
8. COSTO ESTIMADO
$ 250 millones

129
6.2. PROGRAMA 2. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL
CONOCIMIENTO DEL RIESGO PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN
DEL RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES

2.1. Creación de Campaña de información pública y divulgación en medios


masivos de comunicación
1. OBJETIVOS
- Promover espacios informativos en la comunidad del sector urbano y rural de tal
manera que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las personas si los
mantenemos informados de eventos al cual están expuestos.
- Generar programas informativos, educativos y de opinión que permita a los habitantes
conocer su realidad frente al riesgo
- Informar a las personas la presencia o posible presencia de un fenómeno amenazante
que pueda generar condiciones de riesgo
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La falta de conocimiento, información veraz y oportuna generan una mayor condición de
vulnerabilidad en los habitantes expuestos a una condición de riesgo, el estar informados
sobre los fenómenos y su posible ocurrencia implica que las personas pueden anticiparse
y estar preparadas para afrontarlos, por lo tanto los medios masivos de comunicación
actúan como una herramienta de educación e información.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en la implementación de pautas publicitarias, programas educativos e
informativos que permitan a los habitantes conocer la realidad de las condiciones de
riesgo, así como la posible presencia de fenómenos. o eventos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN EL
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PARA LOS PROCESOS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO Y
MANEJO DE DESASTRES
FORTALECER LA GOBERNANZA,
LA EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA
GESTIÓN DEL RIESGO CON
ENFOQUE DIFERENCIAL, DE
GÉNERO Y DIVERSIDAD
CULTURAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil

130
5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Secretaria de
Gobierno.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y
CMGRD.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Existencia de emisoras y programas radiales que implementen la campaña en el
municipio.
7. INDICADORES
Obedece a indicadores generados en el plan de difusión en medios masivos.
8. COSTO ESTIMADO
$ 80 millones

2.2. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación formal a


través de les PRAES
1. OBJETIVOS
- Promover la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación formal
- Apoyar el estudio de los fenómenos amenazantes y las iniciativas que desde las aulas
escolares se puedan expresar frente a la reducción del riesgo
- Generar una cultura de gestión de riesgo de desastres
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La Gestión Escolar del Riesgo, implica la construcción de dos tipos de intervenciones,
uno el plan de gestión orientado a la preparación para la respuesta, pero más importante
aún, es la creación de una cultura en gestión del riesgo y esto solo se logra a través de la
educación formal, la cual permitirá a los estudiantes conocer las condiciones de riesgo en
el municipio y definir su rol como actor causante de la condición o por el contrario
generador de acciones de reducción frente a riesgo, siendo los PRAES, la mejor
herramienta pedagógica para realizar esta actividad.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en incorporar a través de los PRAES, una iniciativa que permita a los
estudiantes adentrarse en la exploración de su territorio, y desde su cosmovisión
identificar las condiciones de riesgo, conocerlas y generar posibles acciones de solución,
que se implementen en la sociedad y permitan impactar y reducir las condiciones de
riesgo.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN EL
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PARA LOS PROCESOS DE
REDUCCIÓN DEL RIESGO Y
MANEJO DE DESASTRES.

131
FORTALECER LA GOBERNANZA,
LA EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA
GESTIÓN DEL RIESGO CON
ENFOQUE DIFERENCIAL, DE
GÉNERO Y DIVERSIDAD
CULTURAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Secretaria de
Gobierno.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y
CMGRD.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
100% de las I.E. implementan Proyecto ambiental escolar enfocado en la gestión del
riesgo.
7. INDICADORES
Número de I.E. que implementan PRAEGRD/Total de instituciones educativas
8. COSTO ESTIMADO
$ 20 millones

132
PROGRAMA 3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES
EXISTENTES DE RIESGO DE DESASTRES

3.1. Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables – Ley 400 y NSR 10


y de líneas vitales (Redes y sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica. y
telecomunicaciones
Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables – Ley 400 y NSR 10 y de
líneas vitales (Redes y sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica. y
telecomunicaciones.
1. OBJETIVOS
- Reforzar estructuralmente aquellas edificaciones y elementos expuestos que por su
importancia para la comunidad y posterior atención de la emergencia y preservación de la
gobernabilidad no pueden afectarse
- Garantizar la continuidad en la prestación de los servicios aun en condiciones de
emergencia
- Garantizar el disfrute de los derechos fundamentales de la población aun en condiciones
de emergencia
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La prestación de servicios básico es esenciales a través de la conservación de la
infraestructura dispuesta para tal fin es una necesidad básica en cualquier sociedad,
mucho más cuando esta se encuentra en una situación de emergencia y de crisis social
asociada a desastres ocurridos por diferentes eventos, esto permite garantizar una
respuesta oportuna y el sostenimiento de unas condiciones dignas de vida para los
afectados y el resto de la población.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en realizar un estudio de edificaciones e infraestructura indispensable, y
posteriormente proyectar en concurso con los sectores responsables un plan de
reforzamiento de estos, enfocados en la posible ocurrencia de fenómenos naturales o
antrópicos identificados en el PMGRD.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
CONDICIONES EXISTENTES DE
RIESGO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto –
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil Mediano plazo

5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Secretaria de
Planeación.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y
CMGRD.- Sectores responsables.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

133
100% de las edificaciones e infraestructura indispensable con reforzamiento.
7. INDICADORES
100% de las edificaciones e infraestructura indispensable con reforzamiento.
8. COSTO ESTIMADO
$ Valor estimado posterior a estudio de vulnerabilidad realizado y plan definido.

Incentivos por reducción de vulnerabilidad sísmica en edificaciones privadas


1. OBJETIVOS
- Motivar a los propietarios de viviendas e infraestructuras el reforzamiento estructural
conforme a la norma NSR10 que permita garantizar la continuidad de sus actividades
posterior a una emergencia
- Garantizar la sostenibilidad de viviendas y de otro tipo de edificaciones post desastre
- Evitar la generación de una crisis social e institucional frente a la afectación masiva por
perdida de viviendas tras una emergencia
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
El tipo de construcción explicado en el documento implica que las viviendas y muchas de
las edificaciones del municipio son vulnerables no solo al tema de sismo sino a otro tipo
de fenómenos, esto implica que se pueden generar la pérdida de vidas humanas así como
gran crisis social e institucional por el déficit de viviendas para la población afectada, se
debe generar incentivos que deben ser analizados en el seno del CMGRD con el fin de no
afectar los ingresos propios del municipio, que permita a muchas de las personas invertir
en sus propiedades y reducir el factor de vulnerabilidad estructural.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en generar incentivos que deben ser analizados en el seno del CMGRD con el
fin de no afectar los ingresos propios del municipio, que permita a muchas de las
personas invertir en sus propiedades y reducir el factor de vulnerabilidad estructural.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
CONDICIONES EXISTENTES DE
RIESGO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto –
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil Mediano plazo

5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Planeación
municipal
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y
CMGRD.- Comunidades.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

134
100% de las viviendas con reforzamiento.
7. INDICADORES
100% de las viviendas con reforzamiento.
8. COSTO ESTIMADO
$ Valor estimado posterior a estudio de vulnerabilidad realizado y plan definido.

3.2. Transferencia del riesgo mediante el análisis de la posibilidad de la compra de


pólizas de seguros de los bienes públicos y privados
Transferencia del riesgo mediante el análisis de la posibilidad de la compra de pólizas de
seguros de los bienes públicos y privados
1. OBJETIVOS
- Transferir el riesgo asociado a fenómenos recurrentes o de alto impacto con la compra
de póliza general que cubra tanto los bienes públicos como privados en el municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Asociado al tema del reforzamiento estructural se debe buscar que estos bienes estén
cubiertos por pólizas de seguro que garanticen la recuperación de manera rápida frente a
afectaciones que se puedan derivar de la presencia de fenómenos amenazantes. Existen
ejemplos en el país sobre este tema, los cuales deben ser analizados y ajustados a las
realidades municipales para definir su viabilidad técnica y financiera para el municipio.
De otra parte y conforme a la Ley se garantiza este cubrimiento sobre edificaciones
indispensables para la sociedad.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Constitución de pólizas para el aseguramiento de bienes colectivos e individuales,
edificaciones públicas, y el análisis de la posibilidad sobre infraestructura, edificaciones
e instituciones privadas, viviendas y bienes de producción que pueden ser recompensados
en caso de daños y/o perdidas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
cual interviene la acción: TODOS riesgo al cual corresponde la acción:
LOS EVENTOS PRIORIZADOS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
CONDICIONES EXISTENTES DE RIESGO
DE DESASTRES

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Mediano
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Planeación
municipal.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y
CMGRD.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

135
Constituir pólizas de seguros de los bienes colectivos e individuales.
7. INDICADORES
Constituir póliza de seguro en el 100% de los bienes colectivos e individuales.
8. COSTO ESTIMADO

136
6.3. PROGRAMA 4. REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS
CONDICIONES DE RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL,
SECTORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE

4.1. Capacitación y organización a la comunidad y gremio de constructores en


sistemas constructivos
1. OBJETIVOS
- Generar capacidades y competencias en personas de la comunidad, maestros y
constructores que permitan generar nuevas obras con normas de sismo resistencia.
- Permitir el mejoramiento de las construcciones en techo ya sea que las viviendas tengan
mejor amarre en sus techos para prevenir que sean desprendidos por la fuerza del viento.
- Conocer técnicas que mejoren su respuesta (casas no tan elevadas, sitios no tan
descubiertos).
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Este tipo de fenómeno suele presentarse en el municipio en menor frecuencia pero esto
no quiere decir que no se deba prestar la suficiente atención, dado que cuando ocurre este
tipo de lluvias torrenciales con fuertes vientos en algunas veredas del municipio se
genera una gran pérdida de techos en viviendas y estas construcciones son con techo de
zinc lo que hace más propenso para que la acción del viento lo desprenda. También es
indispensable teniendo en cuenta la amenaza sísmica identificada que implica que las
viviendas cumplan con requisitos técnicos emanados de la NSR 10.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Se Identificarán maestros y ayudantes de construcción interesados en capacitarse,
gestionando ante el SENA la asignación de instructores con el apoyo logístico de la
Alcaldía municipal.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: VENDAVAL Y del riesgo al cual corresponde la acción:
SISMO REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE
NUEVAS CONDICIONES DE
RIESGO EN EL DESARROLLO
TERRITORIAL, SECTORIAL Y
AMBIENTAL SOSTENIBLE
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: corto plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Secretaria de Gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de gobierno,
CMGRD, SENA
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Maestros y ayudantes de construcción capacitados y con competencias para realizar
construcciones cumpliendo la NSR10 y requisitos urbanísticos.

137
7. INDICADORES
Número de personas capacitadas/número de personas identificadas
8. COSTO ESTIMADO
$ 20 millones

4.2. Implementar convenios interinstitucionales de cooperación con universidades


para ejecutar control urbanístico y físico en viviendas de interés social y en
autoconstrucción
1. OBJETIVOS
- Realizar control físico y urbanístico que permita identificar construcciones que no
cumplen con normas legales.
- Potenciar la escasa capacidad que tiene la oficina de planeación para realizar esta
actividad.
- Evitar la construcción de nuevas condiciones de riesgo
- Divulgar y promover las normas de urbanismo y construcción NSR-10, que permitan
reducir los riesgo en diseño de obras de infraestructura
- Empoderar a la comunidad para ejercer la vigilancia y control urbanístico en
cooperación con juntas de acción comunal
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
El escaso personal con el que cuenta la secretaria de planeación y la gran dispersión
geográfica que es característico del municipio, implica que los trabajos de control físico y
urbanístico se realizan con mucha dificultad, por lo anterior es importante potenciar con
personal calificado, como son universitarios a punto de ser profesionales quienes pueden
realizar esta actividad social y están en capacidad de generar asesoría y opciones de
solución al municipio, conforme a los requisitos legales.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Se realizará convenio con Universidades que ofrezcan los programas de arquitectura e
ingeniería civil, con el fin de que sus estudiantes de últimos presentes puedan realizar su
pasantía en el municipio enfocado al control de estos problemas.
3.1. Escenario(s) de riesgo 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al
en el cual interviene la cual corresponde la acción: REDUCIR LA
acción: TODOS LOS CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES
ESCENARIOS DE RIESGO EN EL DESARROLLO
TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: corto plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Secretaria de Gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de gobierno,
CMGRD, Universidades.

138
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Realizar un eficiente y oportuno control sobre las nuevas construcciones que se realizan
en el municipio buscando la no generación de nuevas condiciones de riesgo
7. INDICADORES
Convenios realizados/convenios propuestos
Cantidad de controles generados/cantidad de nuevas obras realizadas
8. COSTO ESTIMADO
$ 20 millones

4.3. Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT.


1. OBJETIVOS
- Aportar al desarrollo económico, social y ambiental de la población rural y urbana, al
adoptar medidas de intervención de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad para
construcción de proyectos futuros.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La revisión y ajuste del E.O.T es para ejecutar medidas de intervención con
reglamentaciones para futuros desarrollos urbanísticos, obras de infraestructura y de esta
manera mejorar las condiciones de seguridad, teniendo en cuenta que el municipio no
cumple con la norma NSR 10.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en la revisión y ajuste del EOT del municipio, para aportar al desarrollo
económico, social y ambiental de la población rural y urbana, otorgando licencias de
construcción en expansión urbana y uso de suelos, medidas tendientes a reducir la
amenaza y vulnerabilidad en la infraestructura y edificaciones en el municipio.
3.1. Escenario(s) de riesgo en 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
el cual interviene la acción: al cual corresponde la acción: REDUCIR LA
TODOS LOS EVENTOS CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES
PRIORIZADOS DE RIESGO EN EL DESARROLLO
TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (Corto plazo)
Cabecera municipal y El Paujil
centros poblados.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Secretaria de planeación
-
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal ,
CMGRD. Gobernación del Caquetá – Corporación Autónoma.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Ajuste del E.O.T para aportar al desarrollo económico, social y ambiental en el municipio

139
7. INDICADORES
Documento actualizado
8. COSTO ESTIMADO
$150 millones

4.4. Fortalecimiento del Fondo Municipal para la gestión del riesgo de desastres
(ley 1523 de 2012)
1. OBJETIVOS
- Generar condiciones económicas para la implementación del PMGRD
- Contar con una herramienta financiera que permita apalancar proyectos de inversión.
- Contar con recursos que permitan atender el manejo de los desastres y los procesos de
recuperación.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La Ley 1523 plantea la necesidad y obligación de poseer un Fondo de Gestión del Riesgo
de Desastres, en concordancia con el Fondo Nacional, lo que implica que este debe poseer
una fuente de recursos y un monto de recursos, con el fin de que lo asignado no quede a
voluntad del mandatario de turno, sino que por el contrario se asigne un valor anual que se
pueda proyectar y poder planificar las actividades hacia el futuro.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en formular un nuevo proyecto de acuerdo municipal que permita cambiar el
actual acuerdo y adecuarse a los requerimientos exigidos por la UNGRD..
3.1. Escenario(s) de riesgo en el 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
cual interviene la acción: riesgo al cual corresponde la acción: REDUCIR
TODOS LOS EVENTOS LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS
PRIORIZADOS CONDICIONES DE RIESGO EN EL
DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL
Y AMBIENTAL SOSTENIBLE
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
Municipio de El Paujil Municipio de El Paujil
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Tesorería -
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Tesorería - Concejo
Municipal - CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Proyecto de acuerdo aprobado que reforme la conformación del FMGRD
7. INDICADORES
Documento actualizado
8. COSTO ESTIMADO
$5 millones

140
6.4. PROGRAMA 5. GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO
MANEJO DE DESASTRES

5.1. Implementación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias – EMRE


– Ejecución de simulaciones
1. OBJETIVOS
- Implementar las acciones de coordinación y ejecución de la respuesta
- Probar la eficacia y efectividad de la EMRE a través de ejercicios de simulación o
realización de simulacros.
- Medir la capacidad de respuesta municipal frente a una posible emergencia
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En cumplimiento de la Ley 1523 de 2012, el municipio de El Paujil cuenta con su
estrategia municipal de respuesta a emergencias – EMRE, la cual genera un marco de
acción aterrizado a las capacidades de respuesta del municipio y especifica los roles y
responsables de cada una de las entidades que hacen parte del CMGRD. Pero este
documento debe ser probado con el fin de medir su grado de acercamiento a la realidad
de un posible desastres o emergencia y esta se realiza por medio de simulaciones o
simulacros.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar simulaciones o simulacros que permitan implementar las acciones consignadas
en la EMRE y definir su grado de acercamiento a la realidad municipal, así como
plantear hacia el futuro la solución de necesidades detectadas..
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la
interviene la acción: TODOS LOS gestión del riesgo al cual corresponde la
EVENTOS PRIORIZADOS acción: GARANTIZAR UN
OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO
MANEJO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil.
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Entidades responsables
de la respuesta.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Implementación y puesta a prueba de la EMRE.
7. INDICADORES
Cumplimiento de las acciones y protocolos de la EMRE.

141
8. COSTO ESTIMADO
$20millones

5.2. Formación de grupos de rescate especializados en estructuras colapsadas


1. OBJETIVOS
- Capacitar un grupo de brigadistas en BREC
- Generar capacidades de respuesta municipales orientadas al rescate en estructuras
colapsadas.
- Aumentar la capacidad de respuesta municipal y regional
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Te para el municipio, el poseer un grupo de personas capacitadas en estos temas Asociado
especialmente a sismos, la Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas – BREC, se
convierte en una necesidad, esto implica un fortalecimiento no solo local sino regional, ya
que son pocos los municipios del Cauca que manejan esta tipo de conocimiento y
destrezas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar convenio DE COOPERACIÓN con Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil o
cuerpo de Bomberos de Florencia, para capacitar a brigadistas de las entidades operativas
del municipio en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas - BREC.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS GARANTIZAR UN OPORTUNO,
EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Entidades responsables
de la respuesta..
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Personal capacitado en BREC.
7. INDICADORES
Número de personas capacitadas/número de personas meta.
8. COSTO ESTIMADO
$10 millones

5.3. Adquisición de predio apto para el desarrollo de refugio temporal

142
1. OBJETIVOS
- Establecer un espacio seguro y en condiciones dignas que pueda ser usado para brindar
albergue a población afectada por fenómenos que generen crisis social.
- Garantizar a la población condiciones dignas de vida en caso de necesitar albergue por la
pérdida de sus viviendas.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Los desastres naturales generan afectaciones en la población en la que muchas
oportunidades sus viviendas se ven afectadas de manera parcial o total, esto implica que el
municipio debe de forma muy rápida responder ante esta crisis brindando condiciones de
vida digna a los afectados, por lo anterior es prioritario adecuar o adquirir un inmueble
que permita realizar este tipo de acción humanitaria,
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en la adecuación de un bien municipal o la adquisición de un bien privado que
permitir servir de albergue a personas que han sido afectadas por cualquier tipo de evento.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS GARANTIZAR UN OPORTUNO,
EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil.
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía municipal – Secretaria de
gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y
CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Tenencia de un sitio apto para el montaje de albergues temporales.
7. INDICADORES
Sitio para albergues.
8. COSTO ESTIMADO
$50 millones

5.4. Conformación brigadas de emergencia


1. OBJETIVOS
- Apoyar en la Conformación brigadas de emergencia empresariales.
- Aumentar las capacidades de respuesta reales y futuras.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN

143
Los planes de contingencia sectoriales deben tener como un requisito mínimo de
implementación la conformación de brigadas, las cuales permiten aumentar la capacidad
de respuesta institucional y municipal, esto implica entrenar en los servicios básicos de
respuesta y dotar de manera parcial para la buena ejecución de las acciones.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en seleccionar a los brigadistas
Realizar convenio de capacitación con entidad idónea autorizada para tal fin
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS GARANTIZAR UN OPORTUNO,
EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil.
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía municipal – Secretaria de
gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y
CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Brigadas conformadas, dotadas y capacitadas.
7. INDICADORES
Número de entidades con brigadas/número total de entidades
8. COSTO ESTIMADO
$20 millones

5.5. Montaje de una sala de crisis municipal


1. OBJETIVOS
- Crear la sala de crisis municipal.
- Fortalecer las capacidades de coordinación y respuesta a las emergencias.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La coordinación de la respuesta implica tener un sitio idónea que permita a los actores
institucionales tener asiento en la mesa de coordinación de las emergencias, la creación de
una sala de crisis significa el poseer un espacio vital para coordinar y monitorear la
ejecución de actividades operativas en los diferentes sitios donde estas se presentan, por lo
tanto es prioritario para el municipio poseer una sala de crisis.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Crear y dotar la sala de crisis del municipio de El Paujil, mediante la adecuación de un
sitio con equipos y elementos que permita la comunicación, coordinación y toma de

144
decisiones para apoyar los puntos de impacto en una forma coordinada y responsable.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción: TODOS LOS del riesgo al cual corresponde la acción:
EVENTOS PRIORIZADOS GARANTIZAR UN OPORTUNO,
EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía municipal – Secretaria de
gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y
CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Sala de crisis creada, fortalecida y en funcionamiento.
7. INDICADORES
Sala de crisis montada
8. COSTO ESTIMADO
$50 millones

145
PROGRAMA 6. FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE
DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL

6.1. Formación a la comunidad y personal de la Alcaldía en Diplomado en Gestión


del Riesgo de Desastres
1. OBJETIVOS
- Generar capacidades municipales en gestión del riesgo de desastres.
- Fortalecer a actores claves del nivel institucional y comunitario en la reducción del
riesgo de desastres
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es importante buscar un conocimiento más allá de los conceptos básicos en gestión del
riesgo y buscar que las comunidades y los responsables institucionales se empoderen de
su rol en la gestión del riesgo de desastres, que pasen de ser actores de reparto a actores
principales en el liderazgo de las comunidades en este tema.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Gestionar con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP un curso a nivel de
diplomado dentro del área de capacitación de dicha institución que siempre posee
instructores o docentes que manejan este tema a través de un convenio de cooperación.
3.1. Escenario(s) de riesgo 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al
en el cual interviene la cual corresponde la acción: FORTALECER LA
acción: TODOS LOS GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y
EVENTOS COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL
PRIORIZADOS RIESGO CON ENFOQUE DIFERENCIAL, DE
GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía municipal – Secretaria de
gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y
CMGRD - ESAP
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
60 personas capacitadas a nivel de diplomado en gestión del riesgo de desastres enfocado
en la reducción
7. INDICADORES
Personal capacitado/personal meta
8. COSTO ESTIMADO
$10 millones
6.2. Adecuación de la página web que permita acceder a el SIMGRD

146
1. OBJETIVOS
- Permitir a la comunidad en general acceso a información pertinente a la gestión del
riesgo de desastres.
- Masificar los conocimientos que en el tema de la gestión del riesgo de desastres genera el
municipio
- Cumplir con los requerimientos de la Ley 1523 frente al sistema de información
municipal
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es inútil realizar esfuerzos por parte de la administración municipal si los resultados de
estos no pueden ser conocidos por la comunidad en general, conforme a la ley se debe
crear un sistema de información en gestión del riesgo de desastres que permita a la
población acceder a toda la información que sobre este tema se genera, ya sea desde lo
local hasta lo internacional. Por lo anterior se hace indispensable que la Alcaldía, adecue
en su página web un link que permita el almacenamiento y disponibilidad de la
información..
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Adecuar o generar en su página web un link que permita el almacenamiento y
disponibilidad de la información..
3.1. Escenario(s) de 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
riesgo en el cual corresponde la acción: FORTALECER LA
interviene la acción: GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y
TODOS LOS COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL
EVENTOS RIESGO CON ENFOQUE DIFERENCIAL, DE
PRIORIZADOS GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
INSTITUCIONES Municipio de El Paujil
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía municipal – Secretaria de
gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y
CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Link creado en la página web que permita el acceso y montaje de la información sobre
gestión del riesgo de desastres
7. INDICADORES
Link creado y con información
8. COSTO ESTIMADO
$5 millones

147

También podría gustarte