Está en la página 1de 49

PLAN DE CONTINGENCIA ENOS.

GENERAL ANTONIO ELIZALDE.


“BUCAY”
2015-2016.

UNIDAD CANTONAL DE GESTION DE RIESGOS.


“U.C.G.R”

ALEXANDER RAFAEL RAMOS RODRIGUEZ


JEFE DE U.C.G.R. “BUCAY”
PLAN DE CONTINGENCIA ENOS .
GENERAL ANTONIO ELIZALDE.
“BUCAY”
2015-2016.
ELABORADO POR:
UNIDAD CANTONAL DE GESTION DE RIESGOS.
“U.C.G.R”
FINANCIADO POR:
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GENERAL
ANTONIO ELIZALDE “BUCAY”

EJECUTADO POR:

EN COORDINACION CON:
PRESENTACIÓN

Dado que en el Ecuador se presentan periodos de invierno, donde se intensifican por la presencia
de fenómenos lluvias intensas, tormentas eléctricas provocando inundaciones y deslizamientos de
tierra.

Con las experiencias vividas en el país y con las situaciones climatológicas propuestas para
este año y considerando los factores y áreas de riesgo a nivel cantonal, se hace necesario
generar este plan de contingencia.

Esta es una labor en conjunto, por esta razón debe de estar considerada en la agenda del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal vigente, para que se implante en el Cantón General Antonio
Elizalde “Bucay” la asignación de recursos económicos y humanos, para apoyar las necesidades de
reducción de riesgos de nuestros barrios urbanos y rurales.

_______________________________
Lcdo. Rubén Miranda Sacoto.
Presidente del Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal.
Cantón General Antonio Elizalde “Bucay”
INTRODUCCIÓN

Un Plan de Contingencia es un conjunto de procedimientos operativos específicos y pre-establecidos


de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un
fenómeno peligroso particular, para el cual se tienen escenarios de efectos definidos. La elaboración
y definiciones de los planes de contingencias como marcos de acción para cada tipo de evento
requieren procesos de construcción y actualización permanente y deben ser consensuados,
compartidos y conocidos por toda la comunidad.

Es decir, aunque buena parte de un plan contiene aspectos técnicos y de información


específica, su elaboración demanda un acuerdo colectivo que debe involucrar a todos los sectores y
grupos sociales de la comunidad a la que se destina.
Cada plan se elabora en relación con un espacio territorial acotado y un momento determinado,
definiendo escenarios de riesgo. De este modo, las características geográficas, estructurales,
demográficas, institucionales de la ciudad forman parte de esos escenarios y son consideradas para
la elaboración del plan.

Además de las principales características del Cantón y su población, el plan contempla los Aspectos
operativos y de organización para la respuesta, incluyendo el desarrollo de protocolos, los recursos
para la atención de personas afectadas, las acciones de preparación de la comunidad y las instancias
de actualización
1. FINALIDAD Y OBJETIVOS.

1.1 Finalidad.
El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón General Antonio Elizalde “Bucay”, a través de la
Unidad Cantonal de Gestión de Riesgos, tiene como finalidad fortalecer las capacidades de Gestión de
Información de Riesgos, Monitoreo de Eventos Adversos, Reducción de Riesgos, y Preparación y
Respuesta, por medio de la coordinación sistemática con entidades Locales, Provinciales y Nacionales
en función a la magnitud del impacto suscitado por un Evento Adverso. Convocando al Plenario del
Comité de Gestión de Riesgos y/o Comité de Operaciones de Emergencia, con sus respectivas mesas
técnicas de Trabajo sustentándose en el Manual de la Secretaria de Gestión de Riesgos.

1.2 Objetivo General


El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón General Antonio Elizalde “Bucay”, a través de la
Unidad Cantonal de Gestión de Riesgos tiene como objetivo: organizar, planificar, supervisar y
evaluar las actividades necesarias que permitan obtener un óptimo grado de preparación, respuesta
y rehabilitación en las emergencias para minimizar, así como para adelantar la recuperación social,
económica y ambiental y el desarrollo por desastre de la población y las áreas afectadas.”

1.3 Objetivos Específicos


1. Activar el funcionamiento del sistema de seguridad y auto protección.

2. Conseguir que los organismos primordiales de apoyo y voluntarios trabajen coordinadamente


de acuerdo a sus objetivos institucionales.

3. Involucrar a las entidades seccionales (GAD.M.GAE.B) y las instituciones de los cantones para
que desarrollen acciones de apoyo en beneficio ciudadano.

4. Normar por medio del Gobierno seccional los asentamientos urbanos en zonas de riesgo, para
realizar labores de prevención y mitigación que permitan reubicación a zonas más seguras y
tomar otras medidas de protección a la población, bienes e infraestructura.

5. Planificar y evaluar las acciones de emergencia en las distintas instancias con la


participación responsable de los organismos primordiales, entidades y voluntarios
2. MARCO LEGAL.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón General Antonio Elizalde (Bucay), toma como
base la normativa vigente en la República del Ecuador.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

El Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley


correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y
progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el
proceso de desarrollo”.

El Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,
provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y
jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.
Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales.

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de
otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes
de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial
y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural

CODIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN


Art. 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la
participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión
de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la
localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:

a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de


desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades;
b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo
y mediano plazo;
c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y,
d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control
social y la rendición de cuentas.
Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos
autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos
participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código.
Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos
legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta.

La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su


aprobación.

Art. 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas


democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su
apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la
gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la
construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad
cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un
nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las
futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento


de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y
ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución
equitativa de las cargas y los beneficios.

La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá


estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.

Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la


normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos
descentralizados.

Art. 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional,
provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación
económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el
territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos:

a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de
los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos;
b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar
actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del
territorio; y,
c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.
Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su
competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este
artículo.
Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos
municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón,
por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las
intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. El plan de
ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr
un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos
naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto
físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen
vivir.
El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y
ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del
paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de
riesgos de desastres. Con el fin de garantizarla soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo
que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del
organismo nacional de tierras. El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no confiere
derechos de indemnización, excepto en los casos previstos en la ley.

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el
territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de
sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que
se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.
Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del
Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de
desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:
a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados
deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio
territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los
proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la
posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y,
finalmente, el modelo territorial actual;
b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados
tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,
resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el
logro de sus objetivos; y,
c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y
proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución,
sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el
control social. Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados
considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.
Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los
instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las
actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades
territoriales, a través de la definición delineamientos para la materialización del modelo territorial
de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento
territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del
territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el
cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales
podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento
territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de
manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital
respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa


coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.
Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo
Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados observarán los siguientes criterios:
a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico
productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel
territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y
ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital;
b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y
ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el
territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.

Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control


y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de
ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos
los gobiernos autónomos descentralizados. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o
distrital no confieren derechos sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y
en la normativa de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritales.

Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán,


además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD); y,

c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales
rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales

CARACTERIZACION GENERAL SOCIO TERRITORIAL DEL CANTON GENERAL


ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)

Generalidades Del Cantón General Antonio Elizalde de Bucay


El cantón General Antonio Elizalde (Bucay) se encuentra ubicado al sureste de la provincia del Guayas, no
cuenta con parroquias rurales.

En el sector rural del cantón se encuentran 8 recintos: San Pedro, Matilde Esther, La Esperanza Alta, La
Esperanza Baja, El Limón, El Batán, Altos de Bucay y Bethania.
Límites.- El cantón General Antonio Elizalde (Bucay) está limitado por los siguientes cantones:
Al norte el Cantón Chillanes. Provincia de Bolívar, Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos, y el Cantón Simón
Bolívar
Al Sur con Cantón Cumandá Provincia de Chimborazo, Río Chimbo.
Al Este con el Cantón Chillanes Provincia de Bolívar.
Al Oeste con el Cantón Naranjito Provincia del Guayas.

Ubicación Geográfica.
Longitud: 79°08’15 E
Latitud: 2° 12’ 00 S
Altitud: 320 m.s.n.m.

Características climáticas
Temperatura media: 18 y 24°C
Precipitación: 3000 mm anuales.

Extensión:
Extensión: 152.2 km2

Densidad poblacional.
Densidad Poblacional del 69.80% de habitantes para todo el territorio del cantón.
La densidad de la zona urbana es ALTO, mientras que la densidad para el área rural es de relativamente BAJO,
con tendencia a MEDIO.

Recintos del cantón


Recinto Matilde Esther.- Ubicado al noroeste del cantón, es uno de los recintos más grandes del
cantón, se accede a este recinto desde la vía Bucay-Naranjito, a la altura del Km 16, a 10 minutos de
la vía principal.

Recinto El Batan.- El recinto está ubicado a un costado de la vía a Matilde Esther, entre una vía que
también conecta con el recinto Bethania.

Recinto Bethania.- ubicado al oeste del cantón, cerca de la vía Bucay-Naranjito, es un recinto
pequeño y el que limita con el cantón Naranjito.

Recinto Esperanza Baja. Localizado al costado de la vía Bucay Naranjito a la altura del km 20, a un
costado del recinto se encuentra la vía que conduce a San Pedro.

Recinto San Pedro.- la vía que conduce a este recinto se encuentra a un costado de la vía principal
Bucay-Naranjito, a 15 minutos de acceso, en este recinto se encuentra ubicado el Dispensario Médico
del Seguro Campesino del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Recinto El Limón.- A la altura del barrio Cristo Rey existe un desvío que conduce a los recinto El
Limón y La Esperanza Alta, para acceder al recinto el Limón la ruta más corta es tomar la vía por el
puente del rio Chagüe, en este recinto se ubica la comunidad Shuar, la que alberga más o menos a
166 personas agrupadas en 32 familias descendientes de la nacionalidad Shuar de la Amazonía
ecuatoriana asentada en este recinto por más de cien años.

Recinto Esperanza Alta.- El desvío en el barrio Cristo Rey a 20 minutos de la cabecera cantonal se
localiza el recinto La Esperanza Alta, donde su potencial turístico son las cascadas que se encuentran
en esta jurisdicción.

Recinto Alto de Bucay.- a la altura del km 14 se encuentra la entrada al recinto Los Altos de Bucay,
a 20 minutos de la vía.

Cabe recalcar que todas las vías que conectan con los recintos del cantón son de segundo orden,
algunas asfaltadas como la que conduce al recinto Matilde Esther, y las demás son lastradas.

POBLACION DEL CANTÓN GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, podemos encontrar que en la
provincia del Guayas posee una población de 3.645.483, distribuidos por sexo: Mujeres: 1.829.569;
Hombres: 1.815.914. Mientras que el cantón General Antonio Elizalde (Bucay) la población es de
10.624 habitantes, distribuidos en 6.079 en la zona urbana y 4.563 en la zona rural como se muestra
en el siguiente cuadro.

Población del Cantón General Antonio Elizalde

POBLACION HOMBRE MUJER TOTAL


URBANA 3.004 3.075 6.079
RURAL 2.365 2.198 4.563
TOTAL 5.369 5.273 10.642
POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA Y RURAL
URBANA RURAL
TOTAL;
RURAL;
TOTAL; TOTAL; 4.563;
TOTAL;
MUJER; HOMBRE; 42,88%
URBANA;
5.273; 5.369; 6.079;
49,55% 50,45% 57,12%

RURAL; RURAL;
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL
MUJER; HOMBRE
2.198; ; 2.365;
48,17% 51,83%
URBANA; URBANA;
MUJER; HOMBRE
3.075; ; 3.004;
50,58% 49,42%

Fuente: INEC 2010.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
.Crecimiento de la población

CENSO 2001
AREAS TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 8.696 4.413 4.283
URBANA 4.982 2.497 2.485
RURAL 3.714 1.916 1.798
CENSO 2010
AREAS TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 10.642 5.369 5.273
URBANA 6.079 3.004 3.075
RURAL 6.928 2.365 4.563

Según los censos de población y vivienda de los años 2001 y 2010, tenemos que para el año 2001 una
población de 8.696 habitantes con un incremento de 1.946 personas para el año 2010.
PANORÁMICA DE BUCAY.
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD.
Los grandes grupos de edad dentro del cantón General Antonio Elizalde (Bucay) podemos
encontrarlos en el siguiente cuadro:

GRUPOS DE EDAD
Grandes grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
De 0 a 14 años 1880 1775 3655
De 15 a 64 años 3108 3121 6229
De 65 años y más 381 377 758
Total 5369 5273 10642
Fuente: Inec 2010.
En el cantón General Antonio Elizalde, el 49.5% (5.273) de la población está compuesta por mujeres
y el restante 50.5% (5.369) son hombres, de los cuales podemos decir que es una población
relativamente joven.
Dentro de las edades de la población del cantón General Antonio Elizalde (Bucay), encontramos
grandes grupos de edades como son:
 De 0 a 14 años tenemos un total de 3655, de los cuales 1880 son hombres y 1775 mujeres.
 De 15 a 64 años son 6229, distribuidos en 3121 que son mujeres y 3108 hombres.
 De 65 años a mas con un total de 758, los mismos que son 381 hombres y mujeres 377.

POBLACIÓN POR EDADES DEL CANTÓN.

Grupos de edad SEXO Total


Hombre Mujer
Menor de 1 año 95 94 189
De 1 a 4 años 519 500 1,019
De 5 a 9 años 621 582 1,203
De 10 a 14 años 645 599 1,244
De 15 a 19 años 512 516 1,028
De 20 a 24 años 398 474 872
De 25 a 29 años 432 418 850
De 30 a 34 años 385 374 759
De 35 a 39 años 349 328 677
De 40 a 44 años 261 267 528
De 45 a 49 años 254 228 482
De 50 a 54 años 189 190 379
De 55 a 59 años 175 192 367
De 60 a 64 años 153 134 287
De 65 a 69 años 124 127 251
De 70 a 74 años 100 83 183
De 75 a 79 años 71 71 142
De 80 a 84 años 53 56 109
De 85 a 89 años 21 23 44
De 90 a 94 años 8 16 24
De 95 a 99 años 2 0 2
De 100 años y más 2 1 3
Total 5,369 5,273 10,642
Fuente: INEC 2010.
PIRAMIDE POBLACIONAL.

PIRÁMIDE POBLACIONAL - PIRÁMIDE POBLACIONAL -


GENERAL ANTONIO GENERAL ANTONIO ELIZALDE
ELIZALDE (BUCAY) CENSO (BUCAY) CENSO 2010
GRUPOS DE EDAD

M…
2001

GRUPOS DE EDAD
M…

POBLACION % POBLACIÓN %

FUENTE: INEC 2001. FUENTE: INEC 2010.


ÍNDICE DE FECUNDIDAD

Dentro del cantón General Antonio Elizalde posee un índice promedio de natalidad del 26,76 siendo
este superior al promedio nacional que se ubica en el 19.96.

Además es de recalcar que el total de nacidos vivos es de 260 según fuente INEC estadísticas vitales
2009. Se registran 1 defunción de nacidos vivos y una tasa de mortalidad infantil de 3,85.

Tasa de Natalidad y mortalidad por mil habitantes, en la provincia del Guayas.


CANTON Valores Defuncio Tasa de Tasa bruta
Total nes < 1 mortalidad de
nacidos año infantil natalidad
vivos
Balao 339 3 8,85 17,58
Balzar 1.147 9 7,85 21,18
Colimes 388 4 10,31 16,50
Coronel Marcelino Maridueña 136 3 22,06 11,01
Daule 2.108 24 11,39 22,01
Duran 2.956 55 18,61 14,81
El Triunfo 1.565 16 10,22 41,06
Empalme 1.868 14 7,49 25,40
General Antonio Elizalde 260 1 3,85 26,76
Guayaquil 46.530 628 13,50 20,42
Isidro Ayora 146 3 20,55 15,89
Lomas de Sargentillo 468 7 14,96 29,51
Milagro 3.512 36 10,25 22,44
Naranjal 1.428 19 13,31 23,56
Naranjito 794 6 7,56 22,38
Nobol (Vicente Piedrahita) 429 3 6,99 26,03
Palestina 248 1 4,03 15,78
Pedro Carbo 863 18 20,86 21,04
Playas (General Villamil 1.338 11 8,22 39,86
Samborondon 791 14 17,70 15,57
Santa Lucia 645 8 12,40 17,05
Simon Bolivar 350 2 5,71 15,37
Urbina Jado 909 13 14,30 16,15
Yaguachi 894 12 13,42 16,80

Tasa de Natalidad y mortalidad por mil habitantes, en el cantón General Antonio Elizalde

CANTÓN Suma de Suma de Suma de Tasa Suma de Tasa


Total nacidos Defunciones < de bruta de
vivos 1 año mortalidad natalidad
infantil
Gral. Antonio Elizalde 260 1 3,85 26,76
(Bucay)

Demografía
Análisis de la información descrita. Composición étnica.

Autoidentificación según su cultura y


Indígena
costumbres
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Negro/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

MIGRACIÓN
Análisis de la información descrita.
CUADRO 7 MIGRACIÓN

Sexo del migrante Total


Hombre 145
Mujer 98
Total 243
FUENTE: INEC, 2010.

En este cuadro muestra un grado de migración de hombres que son de 145 y mujeres 98 que en su
totalidad son 243 personas que han migrado según el censo 2010.
CUADRO 7 DESTINO DE LA MIGRACIÓN

Principal motivo de viaje


Nombre del Cantón Trabajo Estudios Unión familiar Otro Total
GENERAL ANTONIO ELIZALDE 179 23 31 10 243

FUENTE: INEC, 2010. CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA

3. ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Descentralizado de General Antonio Elizalde “Bucay” presenta sus


antecedentes de afectaciones y damnificaciones por impactos de diversos eventos adversos, mediante
la siguiente tabla de causa efectos.

CAUSA EFECTO RAZON


Déficit del servicio de Impacto Cantonal, *No se cuenta con una
Agua Potable desabastecimiento de Agua Planta Potabilizadora, capaz
Potable de tratar aguas con alta
turbiedad.
*Las redes de Distribución
se encuentran
interconectadas con el
sistema antiguo de
abastecimiento, las cuales
captan y distribuyen el agua
sin un proceso de
potabilización (agua
entubada)
Déficit en la Asistencia de Proliferación de plagas y *Falta de organización y
Salud vectores, presencia de capacitaciones sectoriales
enfermedades de virales y sobre el manejo de
bacterianas. residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos.
Falta de equipos, materiales y *Carencia total de
personal de atención de atención ambulatoria
emergencias. para situaciones de
emergencias.
Deslizamientos de Tierra Impacto social económico y *Debido a la composición
productivo a los habitantes del limo arcilloso de la elevación
Cantón. que atraviesa la cabecera
cantonal y se extiende a
gran parte del sector rural,
por consecuencias de la
carga hídrica y la
deforestación de las laderas
acontece este evento.
Socavación de muros de Debilitamiento y hundimiento *Por el impacto directo de
contención de las bases de puentes y nuestros afluentes de
muros de hormigón, además categoría III, con
de la estructura natural. características de arrastre
pedregoso, corrientoso
que por falta de un muro
de consistencia fuerte
impacta a las riberas y
ocasionan las pérdidas de
zonas habitables,
productivas y ganaderas
Desbordamiento de los ríos Inundaciones temporales Por los aumentos de
excesivo material caudal y el excesivo
sedimentado. sedimento nuestros
afluentes no cruzan por su
cauce natural, creando la
amenaza de inundación
que afecta a todas las
zonas habitables del
sector bajo.
3.1 Identificación del Riesgo
Los Escenarios de Riesgo, elaborados por los miembros del Comité de Operaciones de Emergencia
Cantonal, son la representación de la interacción de los factores de riesgo (amenazas y
vulnerabilidades). Para las amenazas se parte de las experiencias vividas por los habitantes del
Cantón.

Causa de las inundaciones y deslizamientos.

Las pendientes inestables presentan variaciones importantes a lo largo del tiempo, las condiciones
naturales intrínsecas de las pendientes a desplazarse así como factores agravantes llevan las
vertientes a un estado de equilibrio precario, los que están relacionados con los procesos
climáticos a mediano y largo plazo, a la alteración de las rocas y de los suelos, a los proceso
de erosión fluviales, a las causas antrópicas (deforestación, uso de suelo). La ruptura de una
pendiente se produce cuando el valor critico de un factor desencadenante es alcanzado o
superado, esto se debe poner en relación con los acontecimientos meteorológicos a corte tiempo,
erosiones por los causes de agua, vibraciones o actividades humanas.

Debemos tomar en cuenta los siguientes antecedentes:


 Inundaciones por el desbordamiento del rio

MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA DEL GUAYAS


3.2. MATRIZ DE ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A RIESGOS INDICADOS-ZONA URBANA

ESCENARIO DE RIESGO POR: INUNDACIONES


Zonas o áreas del Descripción de la Posibles daños / Medidas de Mitigación
CANTON vulnerabilidad perdidas / efectos Preparación y
Respuesta.

Camal: viviendas de los


moradores, muebles e Crear planes de
Desbordamiento del Río insumos primera capacitación con Desazolvar y encausar, los
Zona Urbana Cantón Chimbo y Chagüe del Cantón necesidad. las temáticas de afluentes determinados.
Bucay, García Moreno Bucay. Ocasionado por el Centro de eventos: antes, durante, y
Sur (Barrio Camal) incremento de caudal en Predios, vías de después del agente Construir muros de
Sector del Centro de temporal invernal y el exceso comunicación terrestres, adverso. contención, muros de
Eventos, de material pétreo que edificaciones públicas, Conformar las gaviones, enrocados y/o
San Francisco, encontramos en la rivera. plaza de eventos IESS. brigadas barriales protección de las riberas
Vía al Rcto los También tenemos la San Francisco: de intervención en mediante muros de
Naranjos San José, y problemática de no tener antecedente de Gestión de Riesgos. material pétreo grueso en
Santa Elena 1-2 delimitado un cauce de los deslizamiento y Visualizar y las zonas determinadas y
afluentes, lo que atrae como afectación a predios, vías determinar los de riesgos para la
consecuencia el impacto terrestre y férrea, tubería puntos cantonales reducción de riesgos de
directo del afluente contra las de AAPP. de encuentro, y desastres.
peñas de contención natural Malecón Sur: perdida de zonas seguras.
predios baldíos, y
exponencial de alto riesgo
a más de 40 familias
Santa Elena 1 y 2:
perdida de territorio
lotizado.
Vía al Rcto. Los
Naranjos, y San José:
afectación a predios, zona
agrícola y ganadera
ESCENARIO DE RIESGO POR: INUNDACIONES
Zonas o áreas del Descripción de la Posibles daños / Medidas de Mitigación
CANTON ZONA RURAL vulnerabilidad perdidas / efectos Preparación y
Respuesta.

Matilde Esther: Rio San


Desbordamiento del Río San Antonio predios, área agrícola
Antonio, El Limón, Rio y ganadera, bases de puentes, Crear planes de
RECINTOS: Matilde Fortuna, Ñauza, Chimbo y vías de comunicación terrestre, capacitación con las Desazolvar y encausar, los
zona poblada en las riberas temáticas de antes,
Esther, San Pedro, El Chagüe del Sector Rural del afluentes determinados.
bajas. durante, y después del
Limón, Esperanza Cantón Bucay. Ocasionado por San Pedro Rio Chimbo y agente adverso.
Baja, Esperanza Alta, el incremento de caudal en Chagüe: Predios, zona poblada, Conformar las Construir muros de
Altos de Bucay, temporal invernal y el exceso vías de comunicación terrestres, contención, muros de
brigadas sectoriales
zonas agrícolas y ganaderas
Bethania, y Batan. de material pétreo que de intervención en gaviones, enrocados y/o
El limón: predios, vías de
encontramos en la ribera. comunicación, puentes y el Gestión de Riesgos. muros de material pétreo
También tenemos la sector agrícola y ganadero. Visualizar y grueso en las zonas
problemática de no tener Esperanza Baja: afectación a determinar los puntos determinadas y de riesgos
predios, zonas pobladas zona de encuentro, y zonas
delimitado un cauce de los para la reducción de
agrícola y ganadera seguras.
afluentes, lo que atrae como Esperanza Alta: predios, sector riesgos de desastres.
Coordinar trabajos de
consecuencia el impacto turístico, agrícola y ganadero y
acción con la
directo del afluente contra las captación de AAPP.
Altos de Bucay: afectación a
prefectura
peñas de contención natural y
predios, zona agrícola y
socavamiento de las bases de ganadera.
los puentes y muros de Bethania y Batan: zonas
contención. pobladas, agrícolas y avícolas.

ZONA RURAL
ESCENARIO DE RIESGO POR: DESLIZAMIENTOS.

Zonas o áreas del Descripción de la Posibles daños / perdidas / Medidas de Preparación Mitigación
Municipio vulnerabilidad efectos y

Respuesta.

La presencia de lluvias Construcción de planes de Construcción de terrazas en


Deslizamientos en el
intensas o de larga duración, y Afectación de vidas humanas, emergencia y evacuación la ladera.
cerro. por las características geo- predios y materiales. Construcción de canales de
mecánicas propias del suelo Suspensión por avería del Charlas técnicas a la descarga hídricas puntuales.
Sectores Av. Paquisha,
del Cantón, provocan la sistema de distribución de AAPP población sobre Gestión Plan de A forestación y
La Puntilla, Barrio San desestabilización de los y Alcantarillado de Riesgos reforestación con especies
taludes y por efecto de la nativas.
Francisco, Agua clara Construcción de canales de
gravedad se precipitan Crear ordenanzas que
bruscamente. prohíban la construcción acopio y descarga de aguas
lluvias en los cerros.
en zonas de riesgo.

ZONA URBANA
ESCENARIO DE RIESGO POR: DESLIZAMIENTOS.

Zonas o áreas del Descripción de la Posibles daños / perdidas / Medidas de Preparación Mitigación
Municipio vulnerabilidad efectos y

Respuesta.

Deslizamientos en el La presencia de lluvias intensas Construcción de planes de Construcción de terrazas


cerro vía Bucay Limón o de larga duración, y por las Afectación de vidas humanas y emergencia y evacuación en la ladera.
Vía Bucay Esperanza características geo-mecánicas materiales. Plan de A forestación y
Alto propias del suelo del Cantón, Charales técnicas a la reforestación con especies
provocan la desestabilización Afectación y cierre de vías población sobre Gestión de nativas.
de los taludes y por efecto de la Riesgos Construcción de canales de
gravedad se precipitan acopio y descarga de
bruscamente. Crear ordenanzas que aguas lluvias en los cerros.
prohíban la construcción
en zonas de riesgo.

ZONA RURAL
4. SITUACION ACTUAL.

4.1. PROYECCIONES CLIMÁTICAS DE SECTOR.


El GAD.M. De General Antonio Elizalde Bucay, no cuenta con los recursos propios para determinar las
proyecciones climatológicas Locales, pero si se puede adjuntar informes Nacionales e Internacionales.
Adjuntos en los anexos.

4.2 ESTRUCTURA Y COORDINACIÓN DE LA UCGR.


Por la Optimización de Recursos, la UCGR se está manejando de la siguiente manera:

CGR/COE

UNIDADED CANTONAL DE
GESTION DE RIESGOS SECRETARIA

UNIDADES DE
PRIMERA
RESPUESTA

MTT1 - – SUB-
MTT2 MTT3-
AREA
MTT4 –
MTT5 – MTT6 – MTT7 –
DEPARTAMENTO
UDAPA CENTRO DE OO.PP.MM POLICIA DE
MINEDUC
SALUD SOCIAL MUNICIPAL Y
PLANIFICACION CANTONAL
NACIONAL

4.3. ORGANIZACIÓN OPERATRIVA

RESPONSABLE:
UNIDAD CANTONAL DE GESTION DE RIESGOS ALEXANDER RAMOS RODRIGUEZ
PREPARACION RESPUESTA REAHABILITACION
a. Actualizar el inventario de f. Poner en ejecución el Plan preparado a. Continuar prestando sus servicios
personal y medios necesarios para en la fase anterior.
para salvar vidas humanas, hasta el
g. Analizar el impacto del fenómeno
cumplir con su tarea específica. del niño, inundaciones, retorno al normal desarrollo de las
b. Organizar, capacitar y adiestrar desbordamientos y deslizamientos” actividades en el cantón.
al personal voluntariado que en la población, para dirigir su b. Elaborar el informe final de
conforman las brigadas de rescate esfuerzo hacia aquellos lugares o actividades y presentar a la
c. Elaborar los procedimientos zonas que más requieran su
presencia.
Secretaría Provincial de Gestión de
operativos normales necesarios h. Realizar la evaluación preliminar de Riesgos y al Alcalde del Cantón.
para el accionar inmediato. los daños que el evento adverso haya c. Reformar el plan en caso de ser
d. En coordinación con los ocasionado dentro del área de su necesario.
organismos de respuestas, responsabilidad.
realizar ejercicios de simulación y i. Realizar las evacuaciones de las
personas afectadas a los diferentes
simulacros de evacuación en las alojamientos temporales (albergue)
zonas vulnerables y viviendas en coordinación con el MIES.
aisladas ubicadas en zonas de alto j. Colaborar en el aprovisionamiento y
riesgo ejercitando también, distribución de alimentos y agua
acciones complementarias de potable a la población afectada, en
coordinación con GADME - MIES.
búsqueda, rescate y evacuación k. Coordinar con los otros organismos, a
para víctimas y desaparecidos. fin de no duplicar esfuerzos en la
e. Preparar y difundir trípticos con atención a la población afectada por
medidas de autoprotección contra el fenómeno.
inundaciones, desbordamientos y Coordinar con el departamento de OOPP del
GADM la remoción de escombros en sitios
deslizamientos, para la población. poblados

23
RESPONSABLE:
CUERPO DE BOMBEROS ALEXANDER RAMOS RODRIGUEZ
PREPARACION RESPUESTA REAHABILITACION
l. Actualizar el inventario de a. Poner en ejecución el Plan preparado d. salvar vidas humanas, hasta el
personal y medios necesarios para en la fase anterior. retorno al normal desarrollo de las
cumplir con su tarea específica. b. Analizar el impacto del fenómeno actividades en el cantón.
m. Organizar, capacitar y adiestrar del niño, “inundaciones, e. Elaborar el informe final de
al personal que conforman las desbordamientos y deslizamientos” actividades y presentar a sala
brigadas de bomberos. en la población, para dirigir su situacional de la UGR-GADME.
n. Elaborar los procedimientos esfuerzo hacia aquellos lugares o f. Reformar el plan en caso de ser
operativos normales necesarios zonas que más requieran su
necesario.
para accionar inmediato. presencia.
o. En coordinación con la Unidad de c. Realizar la evaluación preliminar de
Gestión de Riesgos del GADMGAEB los daños que el evento adverso haya
y los otros organismos básicos, ocasionado dentro del área de su
realizar ejercicios de simulación y responsabilidad.
simulacros de evacuación en los Combatir incendios de cualquier origen
lugares vulnerables y viviendas o magnitud en la zona afectada
aisladas ubicadas en zonas de alto
riesgo ejercitando también,
acciones complementarias de
búsqueda, rescate y evacuación
para víctimas y desaparecidos.
p. Coordinar con el área de
ingeniería la remoción de
escombros en sitios poblados.
Preparar y difundir instructivos con
medidas de autoprotección contra
inundaciones, desbordamientos y
deslizamientos

RESPONSABLE:
SUBCENTRO DE SALUD JOHANA CHIRIBOGA
PREPARACION RESPUESTA REAHABILITACION
q. Actualizar el inventario de personal, equipos e aa. Poner en ejecución el Plan en la
insumos médicos de emergencia indispensables para fase anterior.
a. Realizar la evaluación final
afrontar la estación invernal. bb. Evaluar el impacto de las de los efectos producidos
r. Organizar brigadas de socorristas para actuar en inundaciones, desbordamientos o por el fenómeno.
forma simultánea en las zonas que resultaren deslizamientos en la población
afectadas por las inundaciones, desbordamientos o para dirigir su esfuerzo hacia b. Continuar prestando sus
deslizamientos. aquellos lugares o zonas que más servicios para salvar vidas
s. Conocer la capacidad hospitalaria de su jurisdicción requieran su presencia. humanas hasta el retorno
para conducir a las víctimas a los centros médicos cc. Realizar evaluación inicial de
oficiales y/o particulares de la zona de probable daños que el evento adverso haya al normal desarrollo de las
afectación. ocasionado dentro de su área de actividades en el cantón.
t. Coordinar con la UCGR responsabilidad. Elaborar el informe final de
u. Desarrollar procedimientos operativos normales dd. Instalar puestos de socorro en los
para un rápido despliegue de personal de Cruz Roja sitios escogidos con anticipación, actividades y presentar a sala
en las zonas que resultaren afectadas, tan pronto se dentro de las áreas afectadas, en situacional de la UGR-
de a conocer la alerta. las vías de evacuación y en la zona GADMGAEB.
v. Capacitar en forma permanente a su personal para de seguridad.
la atención específica ante la emergencia. ee. Realizar la clasificación de heridos
w. En coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgos y enfermos a ser atendidos, a
del GADM y los otros organismos de apoyo, realizar través del sistema de triage.
ejercicios de simulación y simulacros de evacuación ff. Colaborar en el aprovisionamiento
para adiestrar a su personal en tareas específicas, y distribución de alimentos y agua
ejercitando también acciones complementarias de potable a la población afectada, en
búsqueda, rescate y evacuación de víctimas y coordinación con MIES, UGR-
desaparecidos. GADME
x. Preparar y difundir instructivos con medidas de gg. Coordinar con los otros
autoprotección y primeros auxilios, tanto para la organismos primordiales, a fin de
población fija como para la población flotante no duplicar esfuerzos en la
(turistas). atención a la población afectada
y. Conocer la ubicación de los sitios destinados a zonas por el fenómeno.
de seguridad para ubicar puestos móviles y fijos de
atención emergente.
z. Organizar bancos de sangre de circunstancia para la
emergencia.

24
RESPONSABLE:
POLICIA NACIONAL JHONNY PAZMIÑO
PREPARACION RESPUESTA REAHABILITACION
hh. Actualizar el inventario de personal y nn. Poner en ejecución el Plan g. Continuar prestando sus
medios necesarios para cumplir con su tarea preparado en la fase servicios para salvar
específica. anterior. vidas humanas, hasta el
ii. Organizar, capacitar y adiestrar al personal oo. Analizar el impacto del
retorno al normal
que conforman las guardias fenómeno del niño,
jj. Elaborar los procedimientos operativos “inundaciones,
desarrollo de las
normales necesarios para accionar desbordamientos y actividades en el cantón.
inmediato. deslizamientos” en la h. Elaborar el informe final
kk.En coordinación con la Unidad de Gestión de población, para dirigir su de actividades y
Riesgos del GADMGAEB y los otros esfuerzo hacia aquellos presentar a sala
organismos básicos, realizar ejercicios de lugares o zonas que más situacional de la UGR-
simulación y simulacros de evacuación en requieran su presencia. GADMGAEB.
los lugares vulnerables y viviendas aisladas pp. Realizar la evaluación Reformar el plan en caso
ubicadas en zonas de alto riesgo ejercitando preliminar de los daños de ser necesario
también, acciones complementarias de que el evento adverso
búsqueda, rescate y evacuación para haya ocasionado dentro
víctimas y desaparecidos. del área de su
ll. Coordinar acciones de intervención de orden responsabilidad.
y seguridad qq. Dar su acción en base a
mm. Preparar y difundir instructivos las funciones de la
de medidas de seguridad a la población institución y demás si el
caso lo amerita
.

RESPONSABLE:
COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR CESAR LEON
PREPARACION RESPUESTA REAHABILITACION
Prever las vías alternas de evacuación en caso de deterioro o a. Poner en ejecución al Plan preparado. c. Realizar la evaluación final de los
inhabilitación de las principales. b. Analizar el impacto de los efectos de efectos producidos por el
En coordinación con las demás instituciones que conforman el las inundaciones, desbordamientos o fenómeno.
plan y otros organismos de Primera Respuesta, realizar deslizamientos en la provincia para d. Continuar prestando sus servicios
ejercicios de simulación y simulacros de evacuación, para dirigir su esfuerzo hacia aquellos para salvar vidas humanas hasta
adiestrar a su personal en tareas específicas, ejercitando lugares o zonas que más requieran su el retorno al normal desarrollo de
también acciones complementarias de: búsqueda, rescate y presencia. las actividades en el cantón.
evacuación de víctimas y desaparecidos. c. Realizar la evaluación inicial de daños
Elaborar los procedimientos operativos normales, necesarios que el evento adverso haya ocasionado a. Elaborar el informe final de
para su accionar inmediato. actividades y presentar a sala
dentro del área de su responsabilidad.
En coordinación con empresas de transporte terrestre, prever la situacional de la UGR-GA
d. Cooperar con los otros organismos en
cantidad y la capacidad de vehículos que serán utilizados para acciones de búsqueda, rescate y Realizar la evaluación final
casos de emergencia, tanto para realizar la evacuación evacuación. del operativo cumplido
poblacional como el normal establecimiento de alimentos y agua e. Mantener el orden en la población, para reformar el plan, en
hacia las zonas aisladas por el fenómeno. evitando el pánico y el tumulto.
Verificar el buen funcionamiento del sistema de comunicación caso necesario, para
existente o recomendar la obtención de nuevos equipos que f. Coordinar y controlar el tránsito en futuros operativos.
las zonas afectadas, estableciendo
garanticen el cumplimiento de su tarea.
prioridades para el movimiento de b. Continuar prestando sus
vehículos del área de salud, alimentos y servicios para salvar vidas
agua, evacuación. y minimizar los daños a la
g. Analizar y otorgar salvoconductos a propiedad, hasta el retorno
vehículos de los medios de
comunicación realizan tareas al normal desarrollo de las
específicas en el área siniestrada. actividades de la provincia.
h. Determinar vías alternas de c. Elaborar el informe final
circulación para vehículos y así evitar
congestionamientos. de actividades y presentar
i. Diseñar y divulgar en la población el a Sala situacional del
sistema de alarma y alerta, en UGR del GADM y mantener
coordinación con los medios de el registro histórico.
comunicación existentes.
Mantener actualizado el registro de
víctimas.

25
5. COORDINACION Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES
Con el propósito de reducir el nivel de riesgo en el Cantón, hemos definido una estrategia de respuesta con los
recursos disponibles de cada una de nuestras instituciones y comunidades.

INSTITUCION/COMUNIDAD RECURSOS RESPONSABLE


HUMANOS
Administrativos 4
Operativos 6 Ing. Luis Hernández
Mancomunidad LOGÍSTICA Gerente de la
1 camioneta Mancomunidad
1 volqueta
1 tricimoto

HUMANO
6 Bomberos
UCGR Y CUERPO DE 10 Voluntarios Alexander Ramos
BOMBEROS LOGÍSTICA
2 Motobombas
2. equipos de rescate vehicular.
1 equipo de rescate vertical
1 Radio base (sin función)

HUMANO
12 personas
LOGÍSTICO
1 radio base y móvil de comunicación
1 camioneta
Policía Nacional 3 moto Sub Teniente
1 ambulancia Jhonny Pazmiño
APOYO EXTERNO
GOE
GIR
Helicóptero De la Policía

HUMANO
21 Efectivos
LOGISTICA Capitán
CTE 2 Camionetas Cesar León
E Patrulleros
2 Moto
sistema de comunicación.

HUMANO
MSP 3 médicos
4 paramédicos Dra. Johanna
2 odontólogos Chiriboga
4 administrativos
3 guardias
LOGISTICA
Instalaciones de primeros auxilios

HUMANO
15 efectivos
IESS 6 médicos Dr. Marlon Egues
LOGISTICA
1 ambulancia
1 camioneta
Instalaciones de primeros auxilios

26
5.1 ESTRATEGIAS DE RESPUESTAS PARA CONTINGENCIAS

Áreas temáticas prioritarias de Atención.

SECTOR MISIÓN ANALISIS DEL REDUCCIÓN DEL MANEJO DE LA RECUPERACIÓN


BARRIOS RIESGO RIESGO EMERGENCIA
Coadyuvar al
mejoramiento integral
del sector, por medio de
la mitigación,
prevención y control de
Concientizar,
los riesgos existentes en
capacitar y socializar
el territorio, en el que la
población sea quien se La población está los diversos temas y Conocer el plan
apropie de este expuesta a conocimientos sobre el barrial de
propósito a través del diversas manejo de estos emergencias,
ZONA URBANA DEL conocimiento de la amenazas tanto agentes adversos que aplicar las normas Bajo un EVIN se
CANTON Gestión del Riesgo de naturales como tientan con la de seguridad, podrá solicitar las
Desastre en creadas por el seguridad de los conocer los puntos ayudas
FALTA DE sus diferentes ámbitos y hombre tales moradores del cantón, de encuentro y necesarias.
CAPACITACION Y el fortalecimiento como: aplicar normativas zonas seguras. EDAN: evaluación
CONOCIMIENTO DE comunitario, el Inundaciones, antes, durante y Evacuar. de daños y
RESPUESTA reconocimiento y
deslizamientos, después de cualquier análisis de
vinculación a los
incendios, sismos, desastre. Crear el plan necesidades.
procesos de desarrollo
territorial; respetando epidemias, barrial de
las identidades contaminación. Emergencias.
culturales, el derecho a
la
participación y la
armonía entre la
sociedad y la
naturaleza.
SECTOR MISIÓN ANALISIS DEL REDUCCIÓN DEL MANEJO DE LA RECUPERACIÓN
BARRIOS RIESGO RIESGO EMERGENCIA
Coadyuvar al
mejoramiento integral
del sector, por medio de
la mitigación,
prevención y control de
Concientizar,
los riesgos existentes en
capacitar y socializar
el territorio, en el que la
población sea quien se los diversos temas y
apropie de este conocimientos sobre el Conocer el plan Bajo un EVIN se
propósito a través del Levantamiento de manejo de estos barrial de podrá solicitar las
ZONA RURAL DEL conocimiento de la información para agentes adversos que emergencias, ayudas
CANTON Gestión del Riesgo de conocer a tientan con la aplicar las normas necesarias.
Desastre en profundidad las seguridad de los de seguridad, EDAN: evaluación
(TODOS LOS sus diferentes ámbitos y amenazas a las moradores del cantón, conocer los puntos de daños y
RECINTOS) el fortalecimiento que están aplicar normativas de encuentro y análisis de
FALTA DE comunitario, el expuestas las antes, durante y zonas seguras. necesidades.
CAPACITACION Y reconocimiento y
comunidades después de cualquier Evacuar.
CONOCIMIENTO DE vinculación a los
rurales desastre. Crear el plan
RESPUESTA procesos de desarrollo
territorial; respetando comunal de
las identidades Emergencias.
culturales, el derecho a
la
Participación y la
armonía entre la
sociedad y la
naturaleza.
El Modelo de funcionamiento del COE se basa en tres pasos:

TOMA
TOMA DE
DE
MANEJO DE LA NFORMACIÓN OPERACIONES
DESICIONES
DESICIONES

ORGANISMOS
ORGANISMOS SALA DE PLENARIO DEL COE MESAS TECNICAS
TECNICOS
TECNICOS SITUACIÓN
CIENTÌFICOS
CIENTÌFICOS

5.2. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DEL PLAN

Basados en los Escenarios de Riesgo se define los protocolos complementarios del Plan Cantonal de
Gestión de Riesgos. Además, se contempla el monitoreo, declaratoria de alerta y las acciones del COE, y
de su equipo técnico.

Monitoreo

La Sala de Situación es la instancia cantonal que responde a un sistema pre establecido, diseñado y
difundido por Gestión de Riesgos a nivel nacional y que funciona como una red interconectada de
trabajo que cubre el país para reunir, analizar e integrar la información que da soporte para la
toma de decisiones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, en base a la
creación de escenarios de riesgos, tanto en época de normalidad como de crisis.

Situacionales Cantonales, estas dependen financiera y administrativamente de los gobiernos


autónomos descentralizados municipales (GAD). De existir Salas de Situación Parroquiales, éstas
deberían ser financiadas por la Junta Parroquial.

Funcionamiento en situaciones normales:

1. Recopilación de información ya sea vía telefónica, mail, fax, internet,


radiocomunicaciones, entre otros, a fin de estar al tanto del estado de los
cantones en cuanto a eventos naturales y/o antrópicos que se puedan estar
presentando.

2. Generación de escenarios, para lo cual se coordina con instituciones involucradas


en el tema para obtener información sobre capacidades, población, albergues, zonas
de riesgo, información científica, técnica, etc.

3. A través de formatos pre establecidos se procede a llenar la información


recabada para ser enviada a la Sala de Situación Nacional y finalmente a las
instancias superiores tomadoras de decisiones.

Funcionamiento en situaciones de emergencia y desastre:

29
- Receptar la información,
- Validar la información,
- Analizar y sistematizar la información,
- Identificar posibles escenarios de riesgo en base a la emergencia,
- Elaborar el informe final, y
- Mantener constantemente retro alimentado al COE
A través de formatos pre establecidos se procede a llenar la información recabada para
ser enviada a Sala de Situación Nacional y finalmente a las instancias superiores tomadoras de
decisiones.
Declaratoria de Alerta
Las declaratorias de alertas y alarma están supeditadas a aquellos fenómenos de evolución
lenta, los cuales pueden ser monitoreados por aparatos técnicos de medición. El fenómeno que
más afecta a la Cantón son las inundaciones y deslaves.

El responsable de decretar el estado de Alerta en el Cantón, será el Presidente del


Comité Cantonal de Gestión de Riesgos en coordinación con las Mesas Técnicas.

A continuación se describen cada uno de los estados de alerta y el tipo de alarma definido por
los miembros del COEC, bajo los estándares establecidos por la Secretaría Nacional de Gestión
de Riesgos:

5.3 Acciones de Respuesta según la Alerta


El Comité Cantonal de Gestión del Riesgo, conociendo la necesidad de contar un sistema de
alarma que permita alertar a los habitantes de todo el Cantón de cualquier situación de
emergencia o desastre que se produzca, así como de una señal para activar la ejecución del
Plan de Gestión del Riesgo del Cantón.

TIPO SITUACIÓN PAUTAS PARA LA ACTIVACIÓN


DE ALERTA
El fenómeno de origen natural o
La amenaza está identificada y en antrópico ha provocado daños y
BLANCA monitoreo. pérdidas en el pasado, y es probable
que un fenómeno similar vuelva a
producir daños

El monitoreo muestra que la amenaza se Se alistan los preparativos de


intensifica. respuesta
AMARILLA
(o en su defecto la amenaza decrece en su
intensidad, es decir desciende de naranja a
amarilla)
El evento se acelera. La ocurrencia del
evento es inminente. Se declara la situación de emergencia
NARANJA
y se activan los preparativos de
(o en su defecto la amenaza decrece en su respuesta
intensidad, es decir desciende de roja a
naranja)
Peligro
ROJA El impacto del evento es inminente en la Se implementan los planes que
zona correspondan

30
Acciones del CGR/COE Cantonal
TIPO
DE ALERTA SITUACIÓN ACCIONES A DESARROLLAR
1. INSTITUCIONAL: se activa el COE y sus mesas y grupos especiales de trabajo que correspondan.
2. MONITOREO: La información generada por las instancias de ciencia y monitoreo fluye dentro del sistema según
los protocolos.
3. PLANES: se revisan y actualizan los planes de contingencias y los escenarios en función de la evolución del
evento. Se actualiza el plan de evacuación.
Mantener informada a la población sobre 4. AVISO: se anuncia a la población sobre al evolución del fenómeno, sobre cómo operarán los anuncios a la
los peligros que existen en su Cantón. población y quienes serán los voceros oficiales, sobre cómo se operará en eventuales evacuaciones, y sobre las
medidas básicas de seguridad personal y familiar.
5. AUTOPROTECCIÓN: se dispone la restricción de acceso a sitios de mayor peligro, uso de equipamiento
específico como cascos, mascarillas, medios de comunicación especiales, etc.
6. ALISTAMIENTO DE ALBERGUES: se completan los preparativos de transporte y recepción a la población que
requiere albergue.
1. INSTITUCIONAL: El COE Cantonal entra en sesión permanente. Las instituciones de socorro se activan en modo
de respuesta.
2. MONITOREO: las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan información regular, indicando la
evolución del fenómeno según los protocolos.
3. PLANES: se ponen en marcha todos los planes de gestión de riesgos (Contingencia, Evacuación, Respuesta,
Se declara la situación de emergencia y Rehabilitación y Reconstrucción emergente).
se activan los preparativos de respuesta 4. AVISO: Los presidentes de los CGR asumen su condición de voceros oficiales. EL sistema de Sala de
Situación emite boletines periódicos en la Web de la SNGR.
5. SEÑALIZACIÓN: Se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso y movilización para zonas de
mayor peligro potencial.
6. MOVILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Se realiza la evacuación de la zona de mayor peligro, el sistema de
Protección Civil de la SNGR, las entidades de ayuda humanitaria y los cuerpos de socorro realizan las
acciones de atención.

1. INSTITUCIONAL: Los COE (Cantonal, Provincial, Nacional) se mantienen en sesión permanentemente.


Las instituciones de socorro y de rehabilitación tienen prioridad operativa máxima durante el evento en curso.
2. MONITOREO: Las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan información regular, indicando la
evolución del fenómeno según los protocolos.
3. AVISO: los Presidentes de los CGR siguen como voceros oficiales. El sistema de sala de situación mite
Se implementan los planes que boletines periódicos en la Web de la SNGR.
correspondan 4. SEÑALIZACIÓN: se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso para zonas de mayor peligro
potencial.
5. PLANES: Se implementan los planes que correspondan en función de los sucesos. Operan los equipos EDAN.
6. MANEJO DE INCIDENTES: Las entidades de seguridad operan de acuerdo al sistema de comando de
incidentes (SCI).
7. AYUDA HUMANITARIA: El sistema de Protección Civil de la SNGR y las entidades de ayuda humanitaria atienden
a la población en albergues.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T.1 ACCSESO Y DISTRIBUCIÓN DEL
AGUA Y MANEJO DEL SANEAMINETO.

TIPO
DE SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS
ALERTA

 Implementar un plan de gestión de


agua segura y Saneamiento
 Garantizar el abastecimiento de agua
para las situaciones de crisis.
Mantener informada a la población sobre  Vigilar la calidad de agua de consumo
los peligros que existen en su Cantón. humano MSP  Elaboración de informes.
 Determinar las necesidades de agua  Inventario de Equipos.
para los centros de salud, albergues.  Mantenimiento de Equipos.
 Hacer un breve análisis de las  Propuestas de Proyectos.
condiciones en las que se encuentran  Evaluación del operativo.
las líneas vitales de los sistemas de
conducción del agua. Y evacuación de
aguas servidas

 Alertar a la Población si el consumo de  Evacuar zonas de alto riesgo.


agua es apto para la población.  Habilitar los albergues. (abrigo,
Se declara la situación de emergencia y
 Preparar los Albergues y entregar techo, alimentación, atención
se activan los preparativos de respuesta agua segura. médica).
 Reunir a los integrantes de la Mesa  Asegurar y garantizar el suministro
Técnica. suficiente de agua a las familias.
 Apoyar con recursos humano y
logístico disponible para facilitar el
transporte de agua.
 Monitoreo continuo al sistema de
Saneamiento

Se implementan los planes que  Evacuar todas las zonas de riesgo.


 Iniciar la atención de los evacuados.
correspondan
 Elaborar informes regulares.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T. 2 DE SALUD E HIGIENE
TIPO
DE SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS
ALERTA

 Mantenimiento de los equipos de


emergencia. Elaboración de informes.
 Mantenimiento del inventario de Inventario de Equipos.
equipos. Mantenimiento de Equipos.
 Capacitación de los integrantes de la Evaluación del operativo.
mesa técnica. (Ejercicios prácticos)
Mantener informada a la población  Establecer mecanismos de coordinación
sobre los peligros que existen en su con el personal de Salud.
Cantón.  Alertar a los integrantes de la Brigada.
 Informar y Alertar al personal de Salud.

 Alertar a la población.  Apoyar a la Evacuación de las zonas de alto


 Reunir a los integrantes de la mesa riesgo.
técnica  Realizar la atención de los heridos que se
Se declara la situación de emergencia y
 Monitorear la amenaza con la sala presenten.
se activan los preparativos de respuesta situacional e informar al COEC.  Trasladar a los heridos a los puestos de salud
 Habilitar los puestos de salud y al de ser necesario para que reciban atención.
personal de Salud para la atención de  Brindar atención a la población que se
posibles heridos. encuentre en los albergues.
 Apoyar a la Evacuación de las zonas de riesgo
y afectadas.
Se implementan los planes que  Realizar la atención de los heridos.
 Trasladar a los heridos hospitales de ser EVIN
correspondan necesario para que reciban atención.
 Brindar atención a la población que se
encuentre en los albergues.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T. 3 DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA
TIPO
DE SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS
ALERTA

Identificar la infraestructura vial, estructura publica


en general en riesgo por fenómenos de origen Elaboración de informes.
natural o antrópico. Inventario de Equipos.
2. Mantener actualizado el sistema de información Mantenimiento de Equipos.
geográfica del MTOP con los registros de eventos Evaluación del operativo.
adversos y afectaciones en el sistema vial, flotas y
Mantener informada a la población usuarios.
sobre los peligros que existen en su 3. Realizar obras de protección, contención o
Cantón. reforzamiento en la infraestructura vial y de
transporte.
4. Establecer normas para la remoción y
reubicación de escombros en las vías de la red
estatal.
5. Habilitar las vías e infraestructura afectada en la
red estatal.
6. Monitorear las condiciones del sistema vial
nacional.
 Alertar a la población.  Apoyar a la Evacuación de las zonas
 Reunir a los integrantes de la mesa técnica de alto riesgo.
 Monitorear la amenaza con la sala situacional e  Realizar la atención de los heridos
Se declara la situación de emergencia y
informar al COEC. que se presenten.
se activan los preparativos de respuesta  Habilitar los puestos de intervención y al personal  Trasladar a los heridos a los puestos
de obras públicas para la atención de posibles de salud de ser necesario para que
afectaciones a las estructuras afectadas. reciban atención.
 Brindar atención a la población que
se encuentre en los albergues.
 Apoyar a la Evacuación de las zonas
de riesgo y afectadas.
Se implementan los planes que  Realizar la atención de los heridos.
 Trasladar a los heridos hospitales de EVIN
correspondan ser necesario para que reciban
atención.
 Brindar atención a la población que
se encuentre en los albergues.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T. 4 INCLUSION SOCIAL
TIPO
DE SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS
ALERTA

1. Preparación para la provisión/distribución de


asistencia humanitaria en situaciones de emergencia o Elaboración de
desastre.
2. Recepción y entrega de donaciones nacionales para
informes.
la asistencia humanitaria. Inventario de
3. Coordinar la atención integral a la población acogida Equipos.
Mantener informada a la población sobre los en albergues temporales, en familias acogientes o Mantenimiento
peligros que existen en su Cantón. sistemas similares, a través de mecanismos operativos de Equipos.
de seguridad alimentaria, agua segura, y otros reque- Evaluación del
rimientos básicos. operativo.
4. Administrar los albergues y refugios temporales,
campamentos y servicios similares, implementados en
una situación de emergencia o desastre, de acuerdo con
las normas de asistencia humanitaria.
5. Brindar apoyo emocional y socio afectivo a la
población afectada y a los trabajadores humanitarios
de las diferentes instituciones.
6. Mantener actualizado el Sistema de Información
Geográfica (SIG), con los recursos disponibles para la
atención integral de la población.
7. Mantener los albergues y refugios temporales en
condiciones adecuadas para su uso, así como mantener
en stock ayuda humanitaria necesaria para la atención
de emergencias y desastres.
 Alertar a la población.  Apoyar a la Evacuación de las zonas de alto riesgo.
 Reunir a los integrantes de la mesa técnica  Realizar la atención de los heridos que se presenten.
Se declara la situación de emergencia y se activan los
 Monitorear la amenaza con la sala situacional e  Trasladar a los heridos a los puestos de salud de ser
preparativos de respuesta
informar al COEC. necesario para que reciban atención.
 Habilitar los puestos de salud y al personal de Salud  Brindar atención a la población que se encuentre en los
para la atención de posibles heridos. albergues.
 Apoyar a la Evacuación de las zonas de riesgo y afectadas.
 Realizar la atención de los heridos.
Se implementan los planes que correspondan
 Trasladar a los heridos hospitales de ser necesario para que
reciban atención.
EVIN
 Brindar atención a la población que se encuentre en los
albergues.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T. 5 DE SEGURIDAD.

SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS


 Organización de la mesa técnica con
sus colaboradores.
 Elaboración del plan y cronograma
de actividades a ejecutar.
 Capacitar a los miembros de la mesa  Elaboración de informes.
técnica  Mantenimiento de Equipos.
Mantener informada a la población  Realizar inventario de los recursos Evaluación del operativo.
sobre los peligros que existen en su disponibles para las actividades de
Cantón. seguridad.
 Alertar al Presidente del COEC.
 Alertar a los integrantes de la mesa
técnica.
 Coordinar con la institución
encargada de la seguridad pública en
la localidad.
Se declara la situación de emergencia y se activan los  Alertar a la Población.  Brindar seguridad a los grupos de
preparativos de respuesta
 Reunir a los integrantes de las evacuación, búsqueda y rescate en
brigadas. las zonas de impacto.
 Monitorear la amenaza e informar al  Establecer seguridad en los centros
COEC de recepción y distribución de
 Coordinar con la institución ayuda humanitaria.
encargada de la seguridad pública en  Informar de las acciones realizadas
la localidad. y por realizar a todo el Comité.

 Brindar seguridad a los grupos de


Se implementan los planes que correspondan evacuación, búsqueda y rescate en
las zonas de impacto.
 Establecer seguridad en los centros
de recepción y distribución de EVIN
ayuda humanitaria.
 Informar de las acciones realizadas
y por realizar a todo el Comité.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T. 6 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL.

SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS

1. Identificar las vulnerabilidades más relevantes


para los diferentes sectores de la producción
expuestos a amenazas de origen natural o
antrópico.  Elaboración de informes.
2. Promover planes de aseguramiento para los  Mantenimiento de Equipos.
Mantener informada a la población sectores productivos. Evaluación del operativo.
sobre los peligros que existen en su 3. Generar planes para la recuperación post
Cantón. eventos adversos para zonas específicas.
4. Asegurar que los Ministerios que conforman la
mesa alisten los proyectos (factibilidad y
presupuesto) que deben ejecutarse para prevenir
o atender las emergencias en los diferentes
sectores productivos.
5. Monitorear la evolución de la productividad y
la vulnerabilidad de los sectores productivos en
zonas críticas por déficit hídrico e inundación.


Se declara la situación de emergencia y  Alertar a la Población.  Brindar soporte a los grupos de
se activan los preparativos de respuesta  Reunir a los integrantes de las brigadas. evacuación, búsqueda y rescate en
 Monitorear la amenaza e informar al COEC las zonas de impacto.
 Coordinar con la institución encargada de la  Establecer plan de atención en los
seguridad pública en la localidad. centros de recepción y distribución
de ayuda humanitaria.
 Informar de las acciones realizadas
y por realizar a todo el Comité.
 Brindar soporte a los grupos de
Se implementan los planes que evacuación, búsqueda y rescate en
las zonas de impacto.
correspondan EVIN
 Establecer plan de atención en los
centros de recepción y distribución
de ayuda humanitaria.
 Informar de las acciones realizadas
y por realizar a todo el Comité.
ACCIONES DE RESPUESTA MESA T.T. 7 DE EDUCACION.

SITUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS

Garantizar que
educación,
cultura,
patrimonio y  Elaboración de
ambiente
Mantener informada a la población sobre informes.
articulen sus
los peligros que existen en su Cantón. acciones de  Mantenimiento de
gestión de Equipos.
riesgos. Evaluación del operativo.
2. Garantizar el
derecho a la
educación de
niñas, niños y
adolescentes en
situaciones de
emergencia.
3. Establecer
locales
alternativos de
educación para
garantizar el
derecho a la
educación de
niñas, niños y
adolescentes.
4. Ejecutar
programas
educativos
específicos
para
poblaciones
afectadas
durante la
situación de
emergencia.
5. Coordinar
con los actores
del CGR el
tratamiento y
cuidado de los
establecimiento
s educativos
que fueran
utilizados
como albergues
temporales de
emergencia.
6. Coordinar la
ejecución de
actividades
culturales y
ambientales
para la
población
afectada.
7. Coordinar
acciones de
apoyo
emocional y/o
psicosocial a la
población
afectada tanto
escolar como
en general con
la participación
de actores de
otras mesas.

Se declara la situación de  Alertar a la Población.  Brindar asesoría a los grupos de


 Reunir a los integrantes de las brigadas. evacuación, búsqueda y rescate en
emergencia y se activan los las zonas de impacto.
 Monitorear la amenaza e informar al COEC
preparativos de respuesta  Coordinar con la institución encargada de la  Establecer seguridad en los centros
seguridad pública en la localidad. de recepción y distribución de ayuda
humanitaria.
 Informar de las acciones realizadas
y por realizar a todo el Comité.
 Brindar apoyo a los grupos de
evacuación, búsqueda y rescate en
Se implementan los planes que las zonas de impacto.
correspondan  Establecer seguridad en los centros EVIN
de educacion y distribución de
ayuda humanitaria.
 Informar de las acciones realizadas
y por realizar a todo el Comité.
5.4 Habilitación de Albergues.
Se tendrá ubicado e identificado los sitios de albergue, para poder brindar protección física y emocional
a las personas o familias afectadas, la administración de estos sitios estará a cargo de la Brigada de
Albergues, en colaboración con las otras Brigadas.

Requisitos para habilitar Albergues Temporales:

 Situado fuera de la zona afectada y de otras zonas de peligro.


 Debe de contar con los servicios básicos necesarios, como: baños y letrinas, agua, energía
eléctrica, cocina, espacio suficiente para dormitorio, de construcción sólida, resistente y segura
y de fácil acceso, o con un área apropiada para improvisarlos.
Principios y Normas para habilitar Albergues Temporales:

 Alojar a las personas tan cerca como sea posible de sus viviendas, lugares de trabajo y sitios que
signifiquen unión social.
 Evitar evacuaciones obligatorias.
 Realizar un censo de familias que se encuentren en el Albergue Temporal.
 Mantener juntos a los miembros de una misma familia.
 Nombrar un equipo de personas responsables del Albergue Temporal.
Funciones de los Albergues Temporales:

 Proteger a las personas contra el frío, la lluvia el viento y el calor.


 Almacenamiento y protección de los bienes de las familias albergadas.
 Brindar asistencia sanitaria, condiciones higiénicas y habitabilidad, abastecimiento de
productos básicos, información al público.
Medidas a tomar para la apertura un Albergue Temporal:

 La apertura de Albergues Temporal será de acuerdo a la información del EDAN, previa


autorización del Presidente COEC y el encargado del lugar.
 Verificar las condiciones de infraestructura y los servicios básicos con los que cuenta las
instalaciones que se han identificado como Albergues Temporales.
Los miembros del COEC, definen los siguientes lugares para funcionar como albergues en la Cantón.
Albergues temporales del Cantón

ALBERGUE LUGAR NUMERO DE PERSONAS PARA ALBERGAR


No. 1 CAMPAMENTO LA LOLITA 400 PERSONAS
No. 2 CANCHA SINTETICA 100 PERSONAS
No. 3 ALBERGUES MUNICIPALES 50 PERSONAS

No. 4 CENTRO DE EVENTOS 240 PERSONAS

No. 5 CUERPO DE BOMBEROS 30 PERSONAS

No. 6 U. E. MADRE BERNARDA 200 PERSONAS

No. 7 U.E. GAE 1000 PERSONAS

No. 8 COL. FISCAL A DISTANCIA TECNICO BUCAY 400 PERSONAS

No. 9 IESS 50 PERSONAS

40
5.5 Distribución de Asistencia Humanitaria

Para lograr la efectividad de las distribuciones humanitarias es preciso dejar establecido los
lugares para almacenamiento de dicha ayuda o los lugares previstos para la realización de las
distribuciones, tener actualizados los censos de las familias, para agilizar las labores de
asistencia humanitaria, contar con personal encargado de organizar a las familias
beneficiarias, los encargados de esta actividad serán los miembros de la Junta Directiva.

Criterios a seguir para la distribución humanitaria.

 El manejo de la asistencia debe garantizar mejores condiciones de vida e incluso la


supervivencia de las víctimas de un desastre.
 Mantener comunicación con la Brigada de Comunicaciones, para determinar las
implicaciones que tendría el estado del tiempo con el estado de los suministros.
 Selección de los sitios de almacenamiento de acuerdo a las condiciones siguientes: Tipo
de provisión que se almacenará y condiciones de seguridad interna y externa.
 Procurar que las instalaciones sean adecuadas para almacenar los productos.

Los miembros del Comité Cantonal, definen los siguientes lugares que funcionar como centros
de acopio.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO

Estado Sitio
NOMBRE DEL CENTRO Nombre del contacto Ubicación o Área en metros seguro
DE ACOPIO del lugar dirección cuadrados
B M R Si No

ALCALDIA MUNICIPAL ALEXANDER RAMOS CENTRO DEL 200 m2 X X


CANTON

PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE JORGE VERA B. BELLAVISTA 800m2 X X

IGLESIA CATOLICA ADAM IMAICELA CENTRO DEL 300m2 X X


CANTON

6. METODOLOGIA DE CAPACIDADES

La Unidad Cantonal de Gestión de Riesgos se encuentra en función de fortalecimiento de


capacidades, programadas para el último cuatrimestre del año 2015.

Correspondientes a:

Gestión de Riesgos, EVIN, Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate, Contra Incendios, etc.

41
6.1 ÁRBOL DE CONTACTOS.
NOMBRE INSTITUCION CARGO DIRECCION TELEFONO.
RUBEN MIRANDA SACOTO GAD.M.GAE.B ALCALDE E. ALFARO 0998045320
042728120
ALEXANDER RAMOS R. UCGR – CB.GAD JEFE E. ALFARO 0995509298
042727102
JHONNY PAZMIÑO UPC-BUCAY JEFE G.MORENO 0958870670
SUR 042727527
CESAR LEON CTE- BUCAY JEFE L. PUNTILLA 0959839126
042727765
JOHANNA CHIRIBOGA SUB-CENTRO DIRECTOR MALECON 0994463226
SALUD 042727803
MARLON EGUEZ IESS DIRECTOR G.MORENO 0996124965
SUR 042727092
LUIS HERNANDEZ MANCOMUNIDAD GERENTE G.MORENO 0988864634
SUR 042728166
VICTOR GARCIA CNEL JEFE DE D19 T-B 0995119490
ZONA
JHON VARGAS TOSCANO OOPP.MM.GAD DIRECTOR 19 DE 0991767389
BUCAY AGOSTO
GLENDA TRIVIÑO BURBANO PLANIFICACION DIRECTOR 19 DE 0984891629
GAD BUCAY AGOSTO
MIRIAN MUÑOZ SUAREZ CNT -EP 19 DE 0982018654
AGOSTO
RICHARD TOAPANTA CAIZA PRESIDENTE DE CONCEJAL E. ALFARO 0982026350
LA COMISION DE
PLANIFICACION
JORGE VERA BURGOS UDAPA-BUCAY DIRECTOR P.BELLAVIS 0980365887
TA 042728105
TATIANA MERCADO MIÑO SGRZ5 0999399121
DANNY MOROCHO GUANUCHI ASISTENTE DE ASISTENTE 19 DE 0997865978
PLANIFICACION AGOSTO 042728145
GUADALUPE OÑATE BASTIDAS C.BOMBEROS SECRETARIA E. ALFARO 0967599004

42
8. ANEXOS
Mapa de Puntos Seguros, Albergues, Zonas de Riesgos, Entidades de Apoyo

PLANO URBANO, PUNTO DE ENCUENTRO Y


ZONAS SEGURAS, ZONAS DE RIESGOS
DEL CANTON
GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)

POLIGONO LIMITE URBANO


SIMBOLOGIA
DIVISION DE SECTORES ZONA DE
RIESGO
VIA A LOS
NARANJOS
RIO
PUNTOS DE
CHAGUE.
ENCUENTRO

S/N
18

CALLE
19

20
17
21

S/N
13

CALLE
36 ENTIDADES DE

S/N
CALLE
35
APOYO EN

S/N
65

CALLE
22
66 11
41
EMERGENCIAS
ZONAS DE
CARR
ETER
AA
BUCA 42 23
Y

S/N
CALLE
CA
L LE
SEGUN
68
24 CAL RIESGO

S/N
70 DA LE

CALLE
14
S/N

E S/N
A CALLE
31 25
E B

CA
E S/N

CALL
L LE PRIME
TERCE
LL

RA
E C

CALL

RA
82 46
CA

B2

B
15
C ALLE
LL

71 27 46

E "1"
30
CA

83

S/N
C AL

72 Ester
ALBERGUES -
C AL LE A1
CALLE
26
LE A2
C

75

CALL
CALLE
SEGUN
28 CALL
A

CARR ZONA DE CALLE


L

DA CALLE E "A"
o Ch
L

ETER "B"
E D

RIESGO
E

A PRINC S/N
29
CUA

agüe
B1

26

E "2"
85
LL

SAN JOSE
C ALLE

A.C.M. IPAL
RTA

84 SEGUNDA ETAPA
CA

ZONAS
VIA

S/N
RIO 31 Chico

CALL
48 MILAG
29

CALLE
C
74

LIMON
26
C AL
LE A2
RO CHAGUE
69
28 CALL 30
E A

RIO
86 E "C"

S/N
27
CALLE

RCTO.
SEGURAS
LL

CALLE
33
S/N

CALLE
TERCE "A"
CALL
32
CA

88 RA E S/N CALLE

AL
IDA
m2

CALL
$ 9500.00

CA
B2

D
600.00

S/N
VÍA
43
L
C ALLE

LE E "B"
AVEN

AV.
QUINTA
28
CIO

90 PAQU
08

"4"
55
P RE

CA ISHA 35
$ 8500.00
m2

49
E S/N

L
34

LE
600.00

LE NOTA: TODOS ESTOS PUNTOS FUERON TOMADOS CON GPS

76 CUART CALLE
87 44

CAL
CIO

PUNTO A LB ER GUE
A CUART
CALL

P RE

73
DE EVEN TUAL
ZONA
A CALL
S EGURA
ENCUENTRO
89
CAN CHA

ZONA
E "C"
S IN TETICA

SEGURA 26
36
SAN CALLE

45
150.

56 24


00
CALLE JOSE, A
S/N CALLE
S/N

S/N
"
77 CALL
CONSTRUCCION
IDA

"10
50
150.
DE
54 45
00

EB
E S/N LE
25
IGLESIA
AVEN

CALLE "D"
848.70 m2 E STERO

CALL
CAL CAL
41
PUNTO CHAG
CALL
61 33
A.C.M
DE
LE UE


E S/N
C HICO
"G"
22
ENCUENTRO

CALLE "9"
ZONA
SEGURA CAL

78
STA.
06 23 38
LE
10 PUNTO
ELENA 3
57 51 28 23 25 "A" DE

CALLE "C"
E S/N

VIA ENCUENTRO
40


FERREA ZONA
CALLE "E" SEGURA

CALLE "8"
CALLE
CALL

"5"
S/N BELLAVISTA
AREA VERDE
ESTADIO
CALL
11 29

LE
BARRANCO

62 60 E S/N
CALLE
CAL 42 CA

CAL
C
20 LE L

"6"
53 09
LE
31
PUNTO
1B DE
24 21 19 "E"
T 16

LE
ZN
ENCUENTRO

CHAGUE

CAL
CALLE ZONA
S/N SEGURA
17
E S/N

CDLA.

"7"
10
VIRGEN
39 20 30

A RIO
47 12

LE
CALL

05 28
DE

63
BARRANCO
CALL FATIMA,

CAL
VÍA
CALLE
PARQUEDERO
CAL
E S/N
52 S/N
LE
43
CA
LL
AREA CEDIDA AL "F"
08 E 27

VIA
01 INCUBADORA AVE GUAYAS S
15

AL
MUNICIPIO 59

CHA
S/N
BARRANCO CALLE

GUE
REGIONAL BUCAY

18MUNICIPAL
PUNTO DE CALLE S/N
S/N
ZONA DE

CALLE

CHI
19
ENCUENTRO
PARQUE 13
8261.00 m2 AREA
CERRO

CO
ZONA
ZONA DE RIESGO VERDE AA.PP.

S/N
SEGURA
AV.
STA. GARCIA

LE
CIE BEBE AV. RIESGO CA
19 VIA 25

CALLE S/N
CAL
ELENA 1
MORENO PAQU CALLE L
02
PUNTO
LE
ESCUELA SAN JUAN

16

S/N
18
CANCHA
14
DE
ISHA
12 VIA 22

CALLE S/N
S/N
PAQUISHA 44
58 R
21
DE INDOR ENCUENTRO C ALL E
ZONA DE

S/N

CALLE
07
ZONA
PAQUISHA CERRO CERRO. 07 U ZONA DE

E
SEGURA
15 RIESGO

CALL
GASOLINERA
03 CALLE
TERESITA
CERRO. CERRO RIESGO
CANCHA
CERRO VIA
67 S/N DE
INDOR 12 23 PAQUISHA
VIA CERRO

RÍO CHIMB 64 A LB ER GUE


EVEN TUAL
CALLE
S/N
CALLE S/N

01 ZONA DE 05 CERRO.
PAQUISHA
O
ZONA

CERRO.
S EGURA

17
CAN CHA
S IN TETICA

CERRO RIESGO

CALLE S/N
04 14 13 10 VIA 06 S/N

CALLE CORINA PARRAL


A LB ER GUE
CALLE S/N CALLE
02
EVEN TUAL
ZONA

PAQUISHA ZONA DE

CALLE S/N
S EGURA
VÍA AV.
09
MERCADO
CERRO A LA CALL PAQUISH
RIESGO ESPERANZ
08CERRO.
HUMBERTO CENTANARO
RET
A ALTA E EL A
IRO
CALLE S/N
MIRA
03
DE L
A TUBE

27 VIA ZONA DE
30
RI A
DE AGUA
DOR
31 E S/N

SUCRE
PAQUISHA RIESGO
32

BA
AV. PAQUISHA PARQUE CALL
18

RIOBAM
ESTADIO
CALLE S/N

04
PAQUISHA

S/N
CERRO. PUNTO AV.
12
ITALO ALEJANDRO
VIA

CALLEJON
DE CORDOVA PEÑAFIEL CERRO
09

CALLE
79
PUNTO DE ENCUENTRO
PAQUISHA

CALLE S/N
ENCUENTRO
07 20
ESCUELA

CALLE LATACUNGA
C. IBARRA

CALLE
LDCB
AV. PAQUISHA ZONA
ZONA C ANCHA SEGURA CERRO FERROVÍARIA B1

CERRO.
01

SEIS
1P

ZONA DE
02
SEGURA CRISTO AV. PAQUISHA
11
MUNI
SAN

CALLE GUARANDA
REY CIPIO

EDUARDO
CALLE
1 FRANCISCO
RIESGO

CALLE
PARQUE CALLE CALDERON
16
AV. GARCIA MORENO
CANCHA DE CALLE
S/N

CALLE GUAYAQUIL
Y
10
2 5 DE JUNIO
INDOR
VIA AREA MUNICIPAL
B1
CANCHA PACIFICTEL

CALLE S/N
21

PARRAL
CALLE AZOGUEZ

19
PUNTO
3
09 27
ARE A CE DIDA AL

PAQUISHA
B1

AV. SGTO.
M UNIC IPIO
DE

DE
AV. 4
19 01

S/N
GARCIA ENCUENTRO
CALLE ROCAFUERTE

AGOST
CERRO.
04

CALLE BABAHOYO
ZONA
22

CALLE CORINA
B1

MORENO

LE
80

CALLE RIOBAMBA
C. TULCAN
SEGURA
5
05

CAL
20
AV. GARCIA
B1
PUNTO

06 11
2P

03
GARCIA MORENO

O
21
Ha
DE
08

CAL
B2
6 MORENO ENCUENTRO Zn AV.
PAQUISHA
SUR
S/N

03

CALLE TENA

LE
A LB ER GUE
ZONA

A
15 CALL
EVEN TUAL B1
VIA

ROG
22

9
CALLE
ZONA
SEGURA
13
CALLE BOLIVAR
Ha

DE
S EGURA Ha
LE

FERREA Ha
CALLE FERROVÍARIA TEATRO E ELOY

QUI
S/N ZONA
EXPLANADA

O
OCT
B1 B2
FERROV.
CAL

DEL

AGOST
B1

03
1P

LIO
2P
ALFA
B1 B1 Zn
PUNTO

UBR
C ANCHA
TALLER

S/N

EMI
DE
Ha
DE RO B2

18 04
FERROVIARIO

E
B1 Ha 2P
ESCUELA

LE
ENCUENTRO

CALLEJON
10
B2
PUNTO HA

DE
B2

RIESGO VELASCO IBARRA

CAL
04 07
I.E. S.S. ZONA Zn
DE
B1
B1

10
LOJA
81
SEGURA
14
ENCUENTRO

CUENCA
BARRIO
PLAZA DE TOROS
QUIROLA GOMEZ ENTIDAD GARCIA ZONA CALLE
AV. GARCIA
B1

ATO
DE MORENO 24 DE
ZONA DE

CALLE
SEGURA
08 02
MORENO
SAN VIA PARQUE MAYO PUNTO AV.
CERRO

AMB
APOYO FERREA IGLESIA PAQUISH
14

CALLE
ESTAC ION

FRANCISCO ZONA
DE CATOLICA EN FE

05
DE
A RIESGO

ESMERALDAS
LA

E
B1
ENCUENTRO
07

ZAMORA

CALL
VIA

PORTOVIEJO
Zn
MADRE
PARQUE DE LA MADRE CALLE ZONA
RIO DE IESS JOSE MARIA
09
ASISTENCIA CEMENTERIO

RÍO CHIMB 29
SOCIAL
ACADEMIA NTRA
SRA. CARMEN CALLE ELOY ALFARO
BOMBEROS C ANCHA
VELASCO
IBARRA
SEGURA
RAUL
PAQUISHA
10

MACHALA
CHIMBO RIESGO ENTIDAD
O 06
BANDERAS
06

CALLE
SEGURO 05 02 DE
PUNTO C AP ILLA
02 Y LA
CERRO. VÍA A RIOBAMBA

CALLE
DE PUNTILLA

CALLE RIOBAMBA
P AR QUE C ANCHA

CALLE
ENTIDAD
C ANCHA

08
B1 B2
ENCUENTRO B1

APOYO
Ha
IN F A NTIL B2

SOCIAL, 26

CALLE
Ha
ZONA

RÍO CHIMB PUNTO DE


Ha

15
AREA MUNICIPAL
CUERPO C ANCHA

RÍO CHIMB PLAZA 23


DE
SEGURA
AV. MAYOR RAUL BANDERAS


AV. MAYOR RAUL BANDERAS

E. SEIS
NAPO
17
BARRIO AV. MAYOR RAUL BANDERAS

O
A LB ER GUE
EVEN TUAL COLEGIO
DE ENCUENTRO APOYO
O ZONA
GENERAL ELIZALDE PROGRESO

CATTANI
ZONA
DE
S EGURA
CANCHA

GARCIA
BOMBERO

CALLE MACAS
B1 B1 C.T.G.

09
SEGURA B1

CANAL
CALLE
B1 B1 B1 B1 B1 B1
1P
FERROVIARIA 2P B1 2P TERRENOS DE LA REPRESA

CALLE SGTO.
3P B1

01
2P B1 1P
Zn TERRENOS DE LA REPRESA
PARQUEADERO CTE
Zn

TOROS.
3P
B1 DE AGUA CLARA
CALLE
04

CALLE CORDOVA
DE AGUA CLARA

CAL LEJON PASTORA


MILAGRO DE RAMPA PEATONAL

06 05 03 07 11

CALLE CARLOS
LA
RIO PEATONAL
47 ESTACION
DE
CHIMBO
Ha

TE
16
FERROCARRILES
ENTIDAD
RÍO CHIMBO

PUEN
ENTIDAD
PEATONAL
CALLE
MALECON
DE AL
DE
APOYO
01 APOYO
SUBCENTRO DE SALUD ALBERGUES MALECON
N MUNICIP RÍO CH
MSP. SUB MALECO
RÍO CHIMB UPC 25 24 CENTRO MALECON IMBO
RÍO CHIMB O
O RÍO CHIMB ZONA DE
RIESGO
O AGUA
CLARA,
SEDIMENTOS
EN EL RIO
RIO CIMBO



PLANO DE ZONA DE RIESGO DEL RECINTO ESPERANZA BAJA Y SAN PEDRO DEL CANTÓN GRAL. ANTONIO ELIZALDE "BUCAY"

PAIS: ECUADOR REGION : COSTA PROVINCIA : GUAYAS CANTON : GENERAL ANTONIO ELIZALDE BUCAY
G.A.D. Municipal de
NORTE NORTE NORTE NORTE
General Antonio Elizalde (Bucay)

LAMINA

Lcdo. Rubén Miranda


ALCALDE ADMINISTRACION 2014 - 2019 002-2014
JEFATURA DE LA UNIDAD CANTONAL DE GESTION DE RIESGOS

CONTIENE ESCALA

N/A
PLANO ZONAS DE RIESGO DEL RECINTO ESPERANZA BAJA Y SAN PEDRO.
FECHA
AMENAZA DESBORDAMIENTO Y CAUCE INDETERMINADO SEPTIEMBRE 2014

APROBADO POR: DIBUJADO POR

ALEXANDER RAMOS R ALEXANDER RAMOS R.


JEFE (e) DE LA UCGR
Mapa de General Antonio Elizalde “Bucay” de Inundaciones
Mapa de General Antonio Elizalde “Bucay” de movimientos de masa
Recomendaciones para el COE.
1. Área Médica:
 Es necesario coordinar dentro de cada Municipio y en forma conjunta con los
demás integrantes del COE
 Hacer simulacros en forma continua y revisarlos.
 Poseer áreas determinadas dentro de los Centros Sanitarios.
 Capacitar al Personal.
 Comparar el trabajo con el de otras agencias.
 Intercambiar información con Organizaciones Voluntarias.
 Usar protocolos de atención.
 Organizar el control médico de los evacuados.
 Confeccionar la ficha de salud.

2. Salud Ambiental.
 Poseer protocolos de distribución de agua (en cantidades y formas por
habitantes o familias.)
 Evaluar los tipos de envase, los embalajes, el espacio que ocupan, cuantos se
apilan, los galpones destinados al almacenaje.
 Tener organizada la respuesta para el Control de Vectores.
 Evaluar con centros Internacionales las formas de eliminar la basura.
 Evaluar los transportes para recolectar los residuos, y la ayuda externa.
 Tener en cuenta que los alrededores de los centros de evacuados son donde
más basura se junta.
 No olvidarse de los residuos patológicos.

3. Epidemiología
 Poseer Planes de vacunación para casos de desastres.
 Evaluar las Urgencias.
 Estar al tanto de las vacunas existentes en stock optimizar las aplicaciones.
 Generalmente para los planes de vacunación se consiguen muchos voluntarios,
pero no hay que olvidarse de la bioseguridad y de los residuos.
 Controlar las fichas de salud de los evacuados y evaluar la seguridad el plan de
vacunación declarado por ellos.
 Prestar principal atención a la vacunación antitetánica de las embarazadas.

4. Nutrición
 Asesorarse sobre planes de alimentación recomendados.
 Asegurarse la higiene de los lugares de almacenamiento.
 Asegurarse el control de los alimentos (frío, higiene, estado, vencimiento).
 Organizar antes de los desastres la forma de entrega de los alimentos.
 Elegir referentes en los Centros de Evacuados
 Lo antes posible deben implementarse los Planes de Nutrición, que deben estar
escritos en la ficha de salud de cada evacuado por el médico responsable.
 Es muy útil poseer kits de alimentación escritos para distribuirlos en
Supermercados para agilizar el embalaje.
 Las donaciones por más segura que sean deben también controlarse.

46
5. Instalaciones y Campamentos:
 Deben estar identificados.
 Se debe confeccionar una ficha de salud.
 Se deben organizar controles rutinarios, además de asegurar la atención de
urgencia.
 Se deben dar recomendaciones para primeros auxilios y coordinar el fácil acceso
a los servicios de emergencias.
 Sería necesario evaluar la posibilidad de brindar apoyo psicológico a los
evacuados.
 Asesorar sobre los métodos de higiene y desinfección.

6. Área Operativa
 Tener los protocolos de respuesta Organizados y ensayados.
 Manejar la coordinación con los centros de donaciones, y el COE Operativo.
 Tener en cuenta que los equipos de voluntarios que lleguen al lugar y
encuentren todo desorganizado
 Se debe tener comunicación con las entidades de ayuda (Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgos, Cruz Roja, Bomberos, Policia Nacional, ONGs, etc.) antes de los
desastres.

7. Información General:
 Evaluar todas las posibilidades de comunicaciones, pensando que siempre se
obstruyen.
 Se recomienda el uso de protocolos de atención para optimizar los recursos.
 Tener un inventario general de los recursos informáticos existentes.
 Aunque no lo crea pueden ser de gran ayuda.
 Se debería tener protocolizado el funcionamiento de la información.
 Las estadísticas e informes siempre son requeridos por las autoridades
(cualquiera sea la situación del desastre)
 El personal preparado para este sector no debe realizar otras tareas. Esta es tan
importante como las otras.
 Tener en cuenta que los Organismos No Gubernamentales que realizan
donaciones, solicitan siempre informes que identifique a donde fueron
entregadas.
 Los Programas de manejo de Suministros deben ser accionados por este sector.

8. Manejo Integral de Suministros:


 Se recomienda para el manejo de los suministros el Programa SUMA
 (Sistema para el manejo de Suministros Humanitarios)
 Este programa permite identificar, seleccionar y clasificar las donaciones.
 Brinda transparencia y responsabilidad en el manejo.
 Permite ingresar donaciones desde cualquier destino, y controlarlas también
desde cualquier punto.
 SUMA acepta el ingreso con códigos de otras instituciones (UNICEF, Cruz Roja,
MSP, etc.
 El sector de Salud se debe integrar al manejo de suministros general.
 Tener previo a los desastres protocolos de solicitud de insumos médicos y no
médicos relacionados a la Salud.
47
 Tener directrices para el manejo de donaciones de medicamentos.
 Controlar todos los suministros.
 Tener organizada la distribución.
 Prestar atención a las cadenas de frío.

9. Transporte:
 Tener en cuenta que no solo se utiliza ambulancias, también son necesarios los
camiones, camionetas, automóviles, etc.
 Tener un listado de la disponibilidad de móviles y el combustible que utilizan.
ACTUALIZARLO.
 Tener un listado con la capacidad de carga de cada uno en peso y espacio.
 Tener mapas con las vías de acceso. Incluir puentes (si hay límites de peso y
altura).
 Evaluar la posibilidad de contar con recursos externos.
 Es muy importante pensar en el descanso del personal.
 Informar a los conductores que No por estar en situación de desastres se
puede infringir las normas de tránsito con posibilidad de causar más daños.

10. Información Pública


 Se debe tener un responsable de informar a la prensa.
 La prensa televisiva, escrita, y de radio buscarán pronto obtener datos, es bueno
brindarles la más adecuada
 Se pueden utilizar los medios para solicitar ayudas y donaciones siempre que
sea solo uno el responsable de informar.
 Tener especial cuidado como se brinda la información a familiares de las
víctimas. Hacerlo en lo posible con apoyo psicológico y en lugares especiales.

GLOSARIO.

Alerta: Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno


peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos
de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la
inminente ocurrencia del evento previsible.

Amenaza/peligro Probabilidad. De que en determinado tiempo y territorio ocurra un


Fenómeno potencialmente destructivo, natural, antrópico o artificial (esfera) probabilidad
de que un fenómeno, de origen natural o humano, se produzca en un determinado tiempo y
espacio. Peligro (potencial) de que las vidas o bienes materiales Humanos sufran un
perjuicio.

Búsqueda y rescate: Conjunto de acciones que van desde la localización de personas, hasta
la búsqueda, el rescate y el transporte de lesionados. Involucra grupos especializados,
grupos intermedios y básicos de socorro y especialmente a la comunidad en general.
Contempla el recurso humano, los recursos físicos como herramientas, equipos y vehículos,
los estándares y procedimientos. (OFDA/USAID).

Capacidad: La capacidad son los recursos de los individuos, las familias y las comunidades
para anticiparse, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza (PREDES).

48
Contingencia: “situación o evento específico previsible que puede ocurrir o no” (FICR).
Situaciones potenciales específicas que se han identificado y que pueden suceder o no.

Desastre “un acontecimiento peligroso que causa pérdidas humanas y económicas y/o
daños en el ambiente significativas que exige una respuesta a la crisis que sobrepasa las
capacidades locales requiriendo recursos más allá de los disponibles localmente” (FICR).
Emergencia: Acontecimiento inesperado que pone en peligro la propiedad y la vida humana
y requiere una respuesta inmediata con el uso de los recursos y los procedimientos
rutinarios de la comunidad.

Escenario: Una suma de un suceso de eventos que pudieran tener lugar y Concepto
Definiciones que forman la base de presunciones o hipótesis para planificar. (GUÍA PMA).

Evaluación de daños (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la


extensión, gravedad y localización de los efectos adversos. (OFDA/USAID).

RESPONSABLE:

Alexander Rafael Ramos Rodríguez.


JEFE DE LA UNIDAD CANTONAL DE GESTION DE RIESGOS
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
GENERAL ANTONIO ELIZALDE
“BUCAY”

49

También podría gustarte