Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ GUANARE

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO DEL


SECTOR PÚBLICO
MODULO I

Integrante:

GLORISMAR NUÑEZ C.I. 21023209

Prof. María Cornier

GUANARE, NOVIEMBRE DE 2021


 El Presupuesto Público

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población,


a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y
eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal,
por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde
con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

EL Presupuesto público, por lo tanto, Es la estimación de gastos de un poder estatal para un


periodo determinado. Este documento menciona la cifra de gastos que el Estado prevé
asumir y los ingresos que espera obtener en el ejercicio.

La elaboración del presupuesto público está regulada por una ley. De este modo, se espera
que el gobierno de turno no pueda cometer abusos con el dinero público. El presupuesto,
además, debe ser aprobado por el Congreso.

 Principios del Presupuesto Público.

Los presupuestos de las entidades del Sector Público deben regirse siempre a los
siguientes principios:

-Principio de publicidad, que significa que debe estar al alcance de todo ciudadano para
su consulta y conocimiento.

Universalidad: Los presupuestos de cada institución deben reflejar sus ingresos y gastos.
Antes de incluir estos requerimientos financieros en el Presupuesto General del Estado, la
institución que solicita el presupuesto no podrá hacer una compensación; es decir, no
utilizará los requerimientos financieros detallados en un ingreso para otro gasto que no sea
el original. Por ejemplo, si la entidad dice que requiere una “x” cantidad de dinero para
infraestructura hospitalaria, no lo destinará a pago de sueldos del personal médico.

Este principio viene a determinar que debe contener la totalidad de los ingresos y gastos
del Estado.

Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se detallan en un solo presupuesto, bajo un


diseño igualitario. Por ninguna causa se pueden abrir presupuestos especiales ni
extraordinarios.

Programación: Todas las asignaciones financieras que se detallan en los presupuestos,


deben ir a la par con las necesidades de recursos financieros que permitan conseguir los
objetivos y metas propuestas en las necesidades presupuestarias anual y plurianual.

Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe mantener equilibrio con las metas


planificadas para el año, bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano
plazo, entre el déficit /superávit (pérdida/ganancia).
Plurianualidad: El presupuesto anual se elabora en el marco de un escenario plurianual
(para 4 años) y debe ser coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad
fiscal de mediano plazo. Por ejemplo si para el 2015 se asigna un presupuesto “X”, para el
2019 se considerarán otras necesidades y otro presupuesto.

Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos del presupuesto deben ser


canalizados con responsabilidad para la obtención de bienes u otorgar servicios públicos al
menor costo posible, pero considerando la calidad del bien o servicio.

Eficacia: El presupuesto contribuye para que se logre alcanzar las metas propuestas y
concretar los resultados definidos en los programas contenidos.

Transparencia: El presupuesto se expondrá con claridad, de forma que pueda ser


entendido a todo nivel, tanto de la organización del Estado, como de la sociedad. Se harán
además, permanentemente, informes públicos sobre los resultados de su ejecución.

Flexibilidad: El presupuesto no será de ninguna manera rígido, se considerará la


posibilidad de realizar modificaciones, cuando esto sirva para encaminar de mejor forma la
utilización de los recursos, a fin de conseguir los objetivos y metas programadas.

Especificación: Todo presupuesto indicará con claridad las fuentes de los ingresos y la
finalidad específica a la que se destinará esos recursos financieros. No se podrá gastar más
de lo asignado o asignar los recursos para propósitos distintos a los que fueron
originalmente establecidos.

El presupuesto público, en última instancia, supone una previsión de los ingresos que
recibirá el Estado y un límite de los gastos que pretende realizar. Los ingresos previstos en
el presupuesto provendrán de impuestos, tasas y otros recursos fijados por la ley tributaria,
mientras que los gastos se realizarán en inversiones y servicios en beneficio de la
comunidad.

Implicaciones sobre el Presupuesto Publica en la Ley Orgánica de Administración


Financiera y sus Reglamento.

REGLAMENTO Nº 1 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION


FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, SOBRE EL SISTEMA
PRESUPUESTARIO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Objeto y sujetos del presente Reglamento


Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas complementarias

Para el desarrollo del proceso presupuestario que cumplirán los órganos y entes sujetos a la
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Técnica de elaboración del presupuesto

Artículo 2. Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera


del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por
programas y las categorías equivalentes a programas, subprogramas, proyectos, actividades
y obras, y la aplicarán en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de
conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.

En aquellos casos de creación o modificación de la definición, denominación y


clasificación de los programas, categorías equivalentes a programas, subprogramas y
proyectos propuestos por los respectivos organismos, deberán ser remitidos a la Oficina
Nacional de Presupuesto antes del 30 de abril de cada año para su aprobación.

Ámbitos de programación presupuestaria

Artículo 3. Los presupuestos de los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público expresarán el ámbito de programación
institucional, y cuando corresponda, los ámbitos de programación presupuestaria sectorial y
regional, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina
Nacional de Presupuesto, en coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo.

El Plan de cuentas presupuestarias

Artículo 4. Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera


del Sector Público cumplirán el proceso presupuestario con base en el plan de cuentas
presupuestarias prescrito por la Oficina Nacional de Presupuesto. El plan de cuentas
presupuestarias consta de las cuentas de recursos y las cuentas de egresos. Los niveles de
desagregación de las cuentas de recursos, permitirán identificar los ramos y sub-ramos
genéricos, específicos y sub-específicos y los referidos al grupo de las cuentas de egresos
permitirán identificar partidas, genéricas, específicas y sub-específicas, y ambos grupos
constituyen el clasificador de ingresos y de gastos, respectivamente. La cuenta ahorro–
inversión–financiamiento.

Artículo 5. La cuenta ahorro–inversión–financiamiento constituye un estado económico


financiero que se elabora a partir de la clasificación económica de los recursos y de los
egresos, o de la información contenida en los estados financieros básicos y constituirá el
marco de referencia de obligatoria aplicación en el proceso presupuestario de la República
y de los demás entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público, de conformidad con los modelos, normas e instrucciones técnicas dictadas por la
Oficina Nacional de Presupuesto.

Gastos de Inversión Pública o de formación de Capital Público

Artículo 6. A los efectos de la clasificación económica de los egresos, constituirán gastos


de inversión pública o de formación de capital público, los realizados con cargo a los
créditos presupuestarios previstos en las diferentes categorías programáticas del respectivo
presupuesto, dirigidos a la creación o aumento de la formación bruta de capital, directa o
indirecta, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina
Nacional de Presupuesto.

Vinculación de los Presupuestos con los Instrumentos de Planificación y Coordinación


Macroeconómica

Artículo 7. Los presupuestos de los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público se vincularán con los planes nacionales,
regionales, estatales y municipales, elaborados en el marco de las líneas generales del plan
de desarrollo económico y social de la Nación, el acuerdo anual de políticas, los
lineamientos de desarrollo nacional y la Ley del Marco Plurianual del Presupuesto, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público, y Contendrán las políticas, objetivos estratégicos, productos e indicadores
incluidos en el plan operativo anual.

Implicaciones sobre el Presupuesto Público.

"Artículo 2º. La administración financiera del sector público comprende el conjunto de


sistemas que intervienen en la captación de recursos financieros, o valorados en términos
financieros y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado y estará regida
por los principios de justicia social, legalidad, honestidad, participación, eficiencia,
solidaridad, solvencia, transparencia, responsabilidad, rendición de cuentas, equilibrio
fiscal y coordinación macroeconómica. El Presidente o Presidenta de la República en
ejercicio de su competencia de administrar la Hacienda Pública Nacional, podrá en Consejo
de Ministros, decidir sobre el monto, distribución y disposición de los recursos o
asignaciones creados mediante leyes u otros instrumentos, con el objetivo de alcanzar los
fines superiores del Estado y atender las necesidades del pueblo venezolano."

Artículo 2º. Se reforma el artículo 24 en los siguientes términos:

"Artículo 24. La Oficina Nacional de Presupuesto es un órgano desconcentrado, al cual le


corresponde ejercer la rectoría técnica del Sistema Presupuestario Público, bajo la
responsabilidad y dirección de un Jefe o Jefa de Oficina.
El Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros, determinará el órgano
de la República al cual estará integrada la Oficina Nacional de Presupuesto.

El Jefe o Jefa de Oficina Nacional de Presupuesto, será de libre nombramiento y remoción,


correspondiendo su designación a la máxima autoridad del órgano al cual esté integrada."

Artículo 3º. Se reforma el artículo 37 en los siguientes términos:

"Artículo 37. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y


Ministras, fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del Proyecto de
Ley de Presupuesto y las prioridades de gasto, atendiendo a los límites y estimaciones
establecidos en la Ley del Marco Plurianual del Presupuesto.

A tal fin, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación
practicará una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y de
desarrollo general del país, así como una proyección de las variables macroeconómicas y la
estimación de metas físicas que contendrá el plan operativo anual para el ejercicio que se
formula. El Ejecutivo Nacional, a través de la Oficina Nacional de Presupuesto, preparará
los lineamientos que regirán la formulación del presupuesto, con el objeto de delimitar el
impacto anual del Marco Plurianual del Presupuesto."

El Proceso Presupuestario

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los


presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el
establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo,
puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que
va orientado la gestión de la empresa. Los presupuestos sirven de medio de comunicación
de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la
actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia.
El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de
las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que
posibilite la fijación de nuevos objetivos.

Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe destacar
dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un lado, es
necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a
través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de
responsabilidades. Un programa de presupuestario será más eficaz en tanto en cuanto se
puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá
que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.
El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso presupuestario
tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; esto es, el papel que
desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuestario los factores de
motivación y de comportamiento. El presupuesto, además de representar un instrumento
fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz
de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de
compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación
sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un
poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

El Proceso de Planificación Presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo


del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede
afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:

* Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la


preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la
responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que
éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las
directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la
planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

* Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices recibidas,


y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas
acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo,
conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen
distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el
comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes.

* Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia


arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos
consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles
anteriores.

* Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia


de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las
modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas.

* Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las


previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos
que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de
la actividad que se va a desarrollar.
* Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto es
necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las
variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este
seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las
nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto

El ciclo Presupuestario

El Presupuesto General del Estado es un instrumento dinámico y como tal atraviesa


diferentes fases o etapas, es decir, cumple un ciclo.

Se entiende por ciclo un inicio y un final de diversas actividades. Es así que el ciclo
presupuestario tiene varias etapas, que son: Programación, Formulación, Aprobación,
Ejecución, Evaluación y Seguimiento, Clausura y Liquidación.

Programación

Es la primera fase del ciclo presupuestario, en donde se especifican los objetivos y metas
señalados en la planificación del Estado e institucional. Aquí las entidades definen los
programas, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto.

Formulación

Es la segunda fase del ciclo presupuestario. En esta etapa, la Subsecretaría de Presupuestos


del Ministerio de Finanzas recoge los requerimientos de las instituciones comprendidas en
el Presupuesto General del Estado, con la finalidad de apoyar al cumplimiento de la
planificación del Estado, así como lo establecido en el escenario macroeconómico, en
donde se establecen las proyecciones de inflación del Venezuela, su crecimiento
económico, el precio del petróleo, En esta etapa, el Ministerio de Finanzas consolida las
Proformas Presupuestarias institucionales y genera la Proforma del Presupuesto General del
Estado, bajó los estándares establecidos en catálogos y clasificadores.

Aprobación

Elaborada la Pro forma Presupuestaria por el Ministerio de Finanzas, el Poder Ejecutivo, a


través de la Presidencia de la República, la envía a la Asamblea Nacional para su
aprobación. La Legislatura podrá, de ser necesario, hacer observaciones y proponer
alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y gastos por sectores, sin que altere
el monto total de la Pro forma. Una vez que la Asamblea Nacional aprueba la Proforma
Presupuestaria, ésta se convierte en el Presupuesto Inicial Aprobado, y entrará en vigencia a
partir del 1 de enero del siguiente año, sin prejuicio de su publicación en el Registro
Oficial.
Ejecución

Durante este etapa del ciclo presupuestario, todas las entidades del Sector Público ponen en
práctica lo establecido en su presupuesto, es decir, utilizan los recursos aprobados y
cumplen con todas las acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos,
materiales y financieros que les fueron asignados con el propósito de obtener bienes y
servicios en la cantidad, calidad y tempo previstos. La Ejecución Presupuestaria posee
ciertas características en el manejo del presupuesto, y adopta las siguientes
denominaciones:

- Presupuesto Inicial. Es el monto que arranca o inicia el manejo financiero de una


entidad, y que constituye el valor aprobado por la Asamblea Nacional.

- Presupuesto Codificado. Es el presupuesto inicial más las reformas realizadas a una


fecha de corte durante la ejecución, resultado de una serie de modificaciones realizadas
como aumentos de ingresos, disminuciones, identificación de recursos para gastos
adicionales, etc.

- Presupuesto Comprometido. Son los recursos comprometidos por el Estado a través de


convenios y otros documentos legales, de tal forma que son exigibles en el corto y mediano
plazo. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas contrata a una empresa
constructora privada para la construcción de una carretera determinada y suscribe un
contrato, en donde consta un valor a pagar. Para todo compromiso de pago, se requiere la
asignación presupuestaria con ese propósito, así como también el saldo disponible
suficiente.

Una vez realizado el compromiso pasamos al devengado.

- Presupuesto Devengado. Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por


cada entidad, cuyo valor es una obligación de pago por la prestación efectiva realizada. En
el ejemplo anterior, la constructora entrega la obra publicado, a través de la construcción de
la carretera.

- Presupuesto Pagado. Son los pagos efectivos realizados a los proveedores por los bienes
o servicios adquiridos. Es la liquidación mediante un desembolso de dinero o transferencia
realizado al proveedor que brindó el bien o servicio adquirido. La transferencia la realiza el
Ministerio de Finanzas, previa la solicitud de la institución que ha contratado al tercero.

Evaluación y Seguimiento

La evaluación y seguimiento es una medición de resultados físicos y financieros obtenidos


y los efectos que éstos han producido; así como el análisis de variaciones financieras. Por
ejemplo: Investigar las causas del incumplimiento de la construcción de la carretera
programada para 50 kms, y que haya sido ejecutada en 45 kms, o que su avance se realice
en un mayor o menor tempo al programado; esto permite determinar sus causas, así como
proponer recomendaciones de medidas correctivas.

Clausura y liquidación

La Ejecución Presupuestaria se cierra automáticamente el 31 de diciembre de cada año y a


esta acción se la conoce como CLAUSURA, es decir, que luego de esa fecha ninguna
institución puede hacer compromisos, ni crear obligaciones, ni puede realizar acciones u
operaciones de ninguna naturaleza que afecten al presupuesto de ese año. Las obligaciones
de cobro y pago que quedaron pendientes al 31 de diciembre serán reconocidas en el nuevo
período fiscal.

Realizada la clausura, se hace un informe económico de los resultados de la Ejecución


Presupuestaria, este ejercicio se conoce como LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA. La
Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas es quien elabora los informes
anuales de liquidación presupuestaria que serán aprobados mediante Acuerdo Ministerial,
hasta el 31 de marzo del año siguiente, en el mismo se establece el resultado económico del
ejercicio fiscal (déficit o superávit)
Mapa Mental de la fase de Presupuesto

Programación

Objetivos y metas

Formulación

Finanza recoge los


Ejecución
requerimientos de
cumplen con las instituciones
FASE DE PRESUPUESTO comprendidas en el
todas las acciones
destinadas a la Presupuesto General
utilización de los del Estado
recursos

Aprobación

la Asamblea Nacional
aprueba
Mapa Mental de la fase de Proceso Presupuestario.

Definición y transmisión de las


directrices generales a los responsables
de la preparación de los presupuestos

Elaboración de planes, programas y


presupuestos

Proceso Presupuestario
Negociación de los presupuestos

Coordinación de los presupuestos

Aprobación de los presupuestos

Seguimiento y actualización de los


presupuestos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ GUANARE

PRESUPUESTO POR PROYECTO

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS.

MODULO II

Integrante:

GLORISMAR NUÑEZ C.I. 21023209

Prof. María Cornier

GUANARE, NOVIEMBRE DE 2021


PRESUPUESTO POR PROYECTO.

Es una técnica aplicada para la elaboración del presupuesto público, destinado a los entes
u organismos nacionales, estatales y municipales, donde se muestran las tareas a efectuar,
señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto
público, mejorando la selección de las actividades.

TECNICAS DE ELABORACION

Lo primero, es que tu presupuesto no se centre solo en el precio, sino en la propuesta en


general, es decir, que quede claro que sabes perfectamente lo que se necesita, para ello, te
damos los siguientes pasos para mejorar tu presupuesto:

Los detalles técnicos son muy importantes, como, por ejemplo, lo que vas a entregar,
funciones que tu trabajo cubrirá, los elementos que lo forman, etc.

La forma de entrega es otro aspecto muy destacado, habrá que especificar como será
entregado, para que tenga conocimiento absoluto de lo que va a recibir y hasta donde se
puede exigir.

Debes detallar de forma muy clara, lo que vas a recibir antes de comenzar a trabajar, ya
que, de eso dependerá que empiece tu trabajo y tendrás que cumplir unos plazos mínimos.

Es muy importante que dejes detallado la duración de la ejecución del proyecto, a ser
posible, realiza un cronograma por fechas.

Detalla el precio de cada etapa del servicio, de manera que se sepa lo que cobrarías por
hacer cada gestión de forma individual, así como, por hacer la gestión de forma global, ya
que ahorraría dinero.

No olvides poner una fecha de vigencia al presupuesto.

JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO POR PROYECTO

Es fundamental que el presupuesto esté claro y detallado, y que te dirijas como un


profesional, denotando que eres una persona bien preparada.

Se aconseja leerlo en voz alta e incluso a algún amigo para que dé su opinión.

Responde a la necesidad de mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de la Gestión


Pública, en función de los objetivos y estrategias del Desarrollo de la Nación.

Proporciona una mejor y mayor vinculación Plan–Presupuesto.

Simplifica la estructura presupuestaria.


Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de decisión en todas las
etapas del proceso presupuestario.

Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación.

Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.

Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a fin de satisfacer las
necesidades de la colectividad.

LEY DE PRESUPUESTO

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

Del Poder Nacional

Artículo 1. Los montos indicados en esta Ley para los gastos corrientes, de capital y las
aplicaciones financieras, así como el monto total señalado para cada organismo ordenador
de pagos, constituyen para la República los límites máximos de las autorizaciones para
causar gastos, a fin de cumplir con las metas previstas y se regirán por los principios y
normas básicos contenidos en el Titulo II de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público, sin perjuicio de las atribuciones que, sobre control externo,
la Constitución y leyes confieren a los órganos de la función contralora. La desagregación
de los créditos del presupuesto de gastos indicados en esta Ley por programas,
subprogramas, proyectos, partidas y obras, señalados a fines informativos para los
organismos de la administración central, Ley de Presupuesto Constituirán el límite máximo
de las autorizaciones para gastar del Poder Legislativo, el Poder Judicial, los órganos del
Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

Artículo 2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público, los organismos ordenadores de pagos a que
se refiere el artículo 51 de la misma Ley, enviarán la programación de la ejecución física y
financiera de compromisos y desembolsos de sus presupuestos de gastos a la aprobación de
la Oficina Nacional de Presupuesto y de la Oficina Nacional del Tesoro, respectivamente,
de conformidad con las instrucciones que al efecto se dicten, a excepción de lo
correspondiente a sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones para el primer trimestre del
año, que se informarán a las citadas Oficinas durante los primeros treinta (30) días de
iniciado el ejercicio presupuestario.

Artículo 3. El Ejecutivo Nacional formalizará ante la Asamblea Nacional las solicitudes de


traspasos de los créditos que le competan a ésta, y créditos adicionales que aumenten el
monto total del presupuesto de gastos de la República, con indicación del o los organismos
afectados y las respectivas imputaciones presupuestarias. Cuando las modificaciones
presupuestarias impliquen incremento del gasto corriente en detrimento del gasto de capital,
deberán ser justificadas por el organismo solicitante ante la Oficina Nacional de
Presupuesto, quien se dirigirá a la Asamblea Nacional con la debida documentación, de
conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo 52 de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público. Una vez autorizada la modificación
solicitada por la Asamblea Nacional, el Presidente de la República decretará y ordenará su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

La Asamblea Nacional dispondrá de quince (15) días continuos para decidir, contados a
partir de la fecha en que se dé cuenta de la solicitud en reunión ordinaria. Si transcurrido
este lapso la Asamblea Nacional no se hubiere pronunciado, la solicitud en referencia se
considerará aprobada.

Artículo 4. Los traspasos de gasto corriente para gastos de capital, cualesquiera sea su
monto, podrán ser autorizados por el Ejecutivo Nacional, y serán publicados en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a las instrucciones
establecidas por la Oficina Nacional de Presupuesto. Los organismos ordenadores de pago
de la República deberán enviar a la Asamblea Nacional, copia de las modificaciones
presupuestarias aprobadas por estos, de acuerdo al Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de
la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema Presupuestario en el
mismo momento que se remita la información a la Oficina Nacional de Presupuesto.

El Jefe de la Oficina Nacional de Presupuesto remitirá a la Asamblea Nacional durante los


primeros 5 días de cada mes, copia de las modificaciones presupuestarias aprobadas por él
en el mes inmediato anterior.

Artículo 5. A los efectos de cumplir con lo dispuesto en los artículos 59, 127, 135, y 139 de
la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, los organismos del
sector público deberán participar los resultados de su ejecución presupuestaria, dentro de
los veinticinco (25) días hábiles siguientes a la conclusión de cada trimestre, a la Oficina
Nacional de Contabilidad Pública, a la Superintendencia Nacional de Auditoria Interna y a
la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual deberá remitir en un lapso igual, contado a
partir de la recepción de la referida información, al Presidente de la República, a las
Comisiones Permanentes de Finanzas y de Contraloría de la Asamblea Nacional, un
informe trimestral acumulado de la ejecución presupuestaria del Presupuesto de Gastos de
los organismos de la administración central, que contenga el resumen a nivel nacional,
resumen de cada ministerio, de los Programas y Partidas, comparándola con el Presupuesto,
indicando lo comprometido, causado y pagado.

Artículo 6.Los ministerios y demás organismos ordenadores de compromisos y pagos de la


República, velarán porque los contratos de servicios básicos, tales como electricidad, gas,
agua, telecomunicaciones, correo, aseo urbano y domiciliario, alquileres de edificios y
locales, y pagos por condominio, se encuentren suscritos para el treinta y uno (31) de enero
de 2002, emitiendo las órdenes de pago correspondientes. Estas órdenes de pago se
emitirán de igual forma, en aquellos casos en que los referidos contratos no se hayan
firmado para la fecha.

EL PRESUPUESTO DE INGRESO EN VENEZUELA. (DESCRIBIR LOS


PRINCIPALES INGRESO DE NUESTRO PAIS. EJEMPLOS.)

- Petróleo y sus Productos derivados


- Bauxita, Aluminio y Oro.

La extracción de perlas fue la primera actividad económica desarrollada en territorio


Venezolano. La búsqueda de oro y otros metales preciosos fue el interés de exploradores
que llegaron a Venezuela.

Minerales.

Venezuela explota minerales metálicos ferrosos, no ferrosos y minerales no metálicos,


como el hierro, la bauxita, el oro, el carbón, la arcilla, arena, caliza, feldespato, y sílice,
entre los más importantes.

Productos Químicos.

Además de las actividades relacionadas al petróleo, en las actividades secundarias se


destaca la construcción, los textiles, la cervecería, el procesamiento de alimentos, la
producción de partes de automóviles, químicos y fármacos, la producción energética.

Productos Agrícolas.

Producción forestal, Agricultura, Pecuaria, Industria, Comercio, Turismo, Tenencia de la


tierra y Servicios de apoyo a la producción.

CONCEPTO BASICOS DEL PRESUPUESTO DE GASTO

El presupuesto de gastos es aquel documento que determina en un tiempo establecido la


proyección de gastos de una empresa. En otras palabras, el presupuesto de gastos intenta
determinar las salidas de dinero de una empresa en un intervalo de tiempo. Por tanto, la
intención principal es controlar el volumen de capital que puede salir a lo largo del año en
una empresa. El presupuesto de gastos se caracteriza principalmente por aunar todos los
tipos de gastos que se dan en una empresa en un solo documento.

CALCULO DEL SITUADO CONSTITUCIONAL DEACUERDO A LA


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
Artículo 167. °

Son ingresos de los Estados: Los recursos que les correspondan por concepto de situado
constitucional.

El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los
ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre
los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho
porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población
de cada una de dichas entidades.

En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del cincuenta por
ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada
Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte
por ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado. En caso de
variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del
presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado. La ley establecerá
los principios, normas y procedimientos que podrán garantizar el uso correcto y eficiente
de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en
el mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL SITUADO CONSTITUCIONAL

Proceso presupuestario: ya que se trata de asignar dinero a los diferentes Estados y


Municipios. Ingresos a los Estados y los Municipios: entrada de los beneficios económicos.
Adecuado Funcionamiento de los recursos: para conseguir una correcta ubicación para los
mismos (creación de espacios recreacionales).Distribución de los Recursos entre los
Estados y Municipios: es muy importante considerar la ubicación adecuada de los recursos
para controlarlos y designarlos de manera que pueda existir una orden en los mismos, es
decir; que exista una canalización.

s. No obstante, existen dos situaciones previstas en el Articulo No. 167 de la

Constitución en las cuales son posibles variaciones en el Situado:

(a) Cuando existan variaciones en los ingresos presupuestados del Gobierno Nacional, en
cuyo caso se deberá efectuar un ajuste proporcional del Situado.

b) Cuando existan transferencias de ciertos tributos a favor de los Estados como


consecuencia de la mayor descentralización, en cuyos casos se podrán compensar tales
asignaciones con modificaciones en la base de Situado. En tales modificaciones, el
porcentaje del ingreso nacional ordinario destinado al Situado no podrá ser menor al quince
por ciento (15%).
El cálculo de este tipo de transferencias lo podemos mostrar a través de una sencilla

Fórmula:

Situado = 20% IO (IVA; ISLR; IA; IP (Pp, Qp, T/C); E)

Dónde:

IO: Ingresos Ordinarios IP: Ingresos Petroleros

IVA: Impuesto al Valor Agregado. Pp: Precio barril de Petróleo.

ISLR: Impuesto sobre la Renta no Petrolera. Qp: Producción de Petróleo.

IA: Ingresos por Aduanas (Importación Ordinaria) T/C: Tipo de Cambio. (Bs./US$.)

E: Otros Ingresos.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ GUANARE

EJECUCION DE PRESUPUESTO PÚBLICO

MODULO III

Integrante:

GLORISMAR NUÑEZ C.I. 21023209

Prof. María Cornier

GUANARE, NOVIEMBRE DE 2021

EJECUCION.
Artículos aplicables a los entes sujetos a este Capítulo Artículo 122. Las disposiciones de
los artículos 93, 94, 95, y 96 del presente Reglamento rigen para las sociedades mercantiles
y los demás entes descentralizados con fines empresariales, en cuanto sean aplicables.

Programación de la ejecución del presupuesto

Artículo 123. Las sociedades mercantiles y los demás entes descentralizados con fines
empresariales, deberán programar la ejecución física y financiera de su presupuesto de
recursos y egresos, simultáneamente con la formulación de su proyecto de presupuesto, de
acuerdo con los sub-períodos, normas y procedimientos que se establezcan en las
instrucciones de la Oficina Nacional de Presupuesto.

RECTIFICACION.

Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas,


subprogramas, obras, partidas y sub-partidas, genéricas, específicas y sub-específicas de los
organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o
que resulten insuficientes. La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al
Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida
aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha
Ley.

AJUSTE.

Artículo 93. Una vez promulgada la Ley de Presupuesto, las máximas autoridades de los
entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales incluidos en el Título III de
dicha Ley, ordenarán ajustar el respectivo proyecto de presupuesto en cada uno de los
programas y categorías equivalentes, subprogramas, proyectos, obras, actividades, partidas,
genéricas, específicas y sub-específicas, el presupuesto de caja y demás estados financieros,
así como la programación de la ejecución física. Igualmente, ajustarán la distribución
administrativa de créditos presupuestarios prevista en el artículo siguiente. El anteproyecto
así ajustado se convierte en el presupuesto definitivo de recursos y egresos para la toma de
decisiones gerenciales de cada uno de los entes. Este presupuesto definitivo, en cuanto a
egresos se refiere, equivale a la respectiva distribución general del presupuesto de gastos.

CREDITOS ADICIONALES.

Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas,


subprogramas, proyectos, obras, partidas, sub-partidas, genéricas, específicas y sub-
específicas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la Distribución General de
cada año. El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia,
debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ GUANARE

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MODULO IV

Integrante:

GLORISMAR NUÑEZ C.I. 21023209

Prof. María Cornier

GUANARE, NOVIEMBRE DE 2021

TEORIA GENERAL DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.


Es la técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la
actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado.
Registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a
instituciones de la administración pública, se orienta a la obtención e interpretación de los
resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situación patrimonial de la
administración pública.

La Contabilidad es la metodología mediante la cual la información financiera de un ente


económico es registrada, clasificada, interpretada y comunicada; esto con el fin de que sea
utilizada por los gerentes, inversionistas, autoridades gubernamentales y otras personas y
empresas, como ayuda para la toma de decisiones en cuanto a asignación y utilización de
recursos. Dentro de los tipos de contabilidad que existen se encuentra la Contabilidad
Gubernamental (Fiscal, de Hacienda, etc.), la cual se fundamenta en los criterio fiscales
establecidas legalmente en el país, dentro de la cual existen principios, costumbres y
procedimientos asociados con la contabilidad de las unidades gubernamentales
municipales, estatales y nacionales, esto quiere decir la contabilidad llevada por las
empresas del sector público de manera interna, un ejemplo serían las secretarias de estado o
cualquier dependencia de gobierno, como la contabilidad nacional, en la cual se resumen
todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gasto.

La contabilidad gubernamental dentro de nuestro país está regida por leyes, reglamentos y
normas que dictan y establecen los pasos para el manejo de esta contabilidad, la cual
persigue la transparencia en la información requerida por algunos entes.

Contabilidad Gubernamental, también llamada contabilidad oficial, contabilidad de estado,


contabilidad fiscal o contabilidad de Hacienda o como la llama la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), Sistema de Contabilidad Pública.

Como la disciplina que se ocupa de la economía de la hacienda pública, cuyas operaciones


estudia en conjunto y en detalle a los efectos de formar y perfeccionar la doctrina
administrativa. Estudia la gestión administrativa de los entes públicos en su carácter
económico, la administración económica, la acción de gobierno orientada a la obtención de
bienes económicos para emplearlos en la satisfacción de las necesidades comunes.

Según la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público establece en los
siguientes artículos:

CONCEPTO: En el artículo 121, determina que el Sistema de Contabilidad Pública


comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos.

FUNCIONES: Valorar, procesar y exponer los hechos económicos financieros que afecten
o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes descentralizados.

OBJETIVOS: Artículo 122. El Sistema de Contabilidad Pública tendrá por objeto.


1 El registro sistemático de todas las transacciones que afecten la situación económica
financiera de la República y de sus entes descentralizados funcionalmente.

2. Producir los estados financieros básicos de un sistema contable que muestren los activos,
pasivos, patrimonio ingresos y gastos de los entes públicos sometidos al sistema.

3. Producir información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma.

4. Presentar la información contable, los estados financieros y la respectiva documentación


de apoyo, ordenados de tal forma que facilite el ejercicio del control y la auditoria interna o
externa.

5. Suministrar información necesaria para la formación de las cuentas nacionales

CARACTERÍSTICAS: Las cuales están establecidas en el Artículo 123, 124 y 125 de


Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, las cuales se especifican
a continuación:

El Sistema de Contabilidad Pública Será único, integrado y aplicable a todos los órganos
de la República y sus entes descentralizados funcionalmente; Estará fundamentado en las
normas generales de contabilidad dictadas por la Contraloría General de la República y en
los demás principios de contabilidad de general aceptación válidos para el sector público.
La contabilidad se llevará en los libros, registros y con la metodología que prescriba la
Oficina Nacional de Contabilidad Pública y estará orientada a determinar los costos de la
producción pública. El Sistema de Contabilidad Pública podrá estar soportado en medios
informáticos. El reglamento de esta Ley establecerá los requisitos de integración, seguridad
y control del sistema. Por medios informáticos se podrán generar comprobantes, procesar y
transmitir documentos e informaciones y producir los libros Diario y Mayor y demás libros
auxiliares. El reglamento de esta Ley establecerá los mecanismos de seguridad y control
que garanticen la integridad y seguridad de los documentos e informaciones.

IMPORTANCIA: Su importancia basa en que produce sistemática y estructuralmente


información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, veraz, útil y oportuna sobre las
transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, todo ello con el objeto de facilitar el proceso
de toma de decisiones en relación con dicha entidad económica.

2) Entes involucrados en la ejecución del Sistema de Contabilidad Pública.

La República, Los estados, El Distrito Metropolitano de Caracas, Los distritos, Los


municipios, Los institutos autónomos, Los personas jurídicas estatales de derecho público
Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás personas a las que se
refiere el presente artículo tengan participación igual o mayor al cincuenta al cincuenta por
ciento del capital social, Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones
constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas referidas en este
artículo

MATERIAL LEGAL VIGENTE EN MATERIA DE LA CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL.

Normas Constitucionales:

* Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (sistema de crédito


público, sistema de contabilidad pública, sistema de tesorería).

* Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de


Control Fiscal.

* Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

* Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

* La carta Magna y todas las leyes orgánicas, estatales y ordenanzas municipales

* Ley contra la Corrupción.

* Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional.

* Reglamento Parcial Nº 1, 2, 3 y 4 de la Ley Orgánica. de la Administración Financiera


del Sector. Público.

* Ley de Reforma Parcial de la LOAFSP del 05/09/2.000 de G.O. 37029

* Ley de Reforma Parcial de la LOAFSP del 31/05/2005 publicada en G.O. 38.198

* Reglamento de la LOAFSP

* Sistema de Contabilidad para los Organismos del poder publico Nacional. Instrucciones
Aplicables al Presupuesto de Gastos del 2001. G. O. 37228 del 27/06/2001

* Normas generales de Contabilidad de la Contraloría General de la República y la


Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad Pública.

CONTROL FISCAL Y ESTADOS FINANCIEROS.

Se entiende por Sistema Nacional de Control Fiscal, el conjunto de órganos, estructuras,


recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la
República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los
sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los objetivos generales de
los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como también al buen
funcionamiento de la Administración Pública.

La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en cuenta los
planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público, las denuncias recibidas, los
resultados de la gestión de control anterior, así como la situación administrativa, las áreas
de interés estratégico nacional y la dimensión y áreas críticas de los entes sometidos a su
control.

La Contraloría General de la República es un órgano del Poder Ciudadano, al que


corresponde el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
públicos, así como de las operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se
orientarán a la realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales
en los organismos y entidades sujetos a su control. La Contraloría, en el ejercicio de sus
funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia, economía,
eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de los
organismos y entidades sujetos a su control. Corresponde a la Contraloría ejercer sobre los
contribuyentes y responsables, previstos en el Código Orgánico Tributario, así como sobre
los demás particulares, las potestades que específicamente le atribuye esta Ley.

Naturaleza Del Control Fiscal

Es innegable que el control fiscal tiene un fundamento eminentemente jurídico. Toda su


actividad debe estar enmarcada dentro del ordenamiento legal. Tutela intereses públicos y
su objeto fundamental es el "Fisco", denominación aceptada, convencionalmente, para
designar el sector patrimonial del Estado. Su ejercicio esta encomendado a órganos del
Estado y nunca a particulares, que si alguna vez pudieren actuar seria con el carácter de
asesores, sin facultades para decidir. Controlar la gestión de órganos o autoridades de la
Administración patrimonial es una función pública. Declarar la conformidad con una
decisión de un órgano del Estado es una función jurídica y además publica, .juzgar la
legalidad y corrección de los encargados de efectuar la Administración Fiscal y pronunciar
fallos sobre ella es función pública y como tal, jurídica. El interés tutelado es un interés
público porque el compete a toda la colectividad, al Estado mismo. El Control Fiscal Como
actividad estatal, es Derecho y dentro de este en la convencional subdivisión en ramas,
permanece al Derecho Público. Reconocemos las objeciones que la división del Derecho en
estas dos ramas (Derecho Público y Derecho Privado), suscita. Compartimos la idea de que
el Derecho es uno solo como producto de la actividad estatal o aún más, identificado
íntimamente con el Estado, pero consideramos útil a los fines de estudio, calificar
convencionalmente Como "Derecho Público", aquella rama quo regula en forma particular
con características de fácil re limitación la actuación de los entes estatales. A los fines de
clasificación, es útil aceptar esta división Como parte del Derecho unitario. Como nada
afecta a la Unidad del Derecho, admitir otras sub-clasificaciones: Derecho Constitucional,
Administrativo, Minero, etc. Como parte del Derecho Público, al Control Fiscal, le
corresponde ser estudiado por la ciencia jurídica, y aun cuando en su ejercicio se vincula
muy estrechamente con la Economía, la Contabilidad, la Estadística, etc., estas son solo
ciencias auxiliares Como pueden serlo de otras disciplinas jurídicas.

Los principios del control fiscal

La eficiencia: que la asignación de los recursos sea la más conveniente para maximizar sus
resultados.

La economía: que en igualdad de condiciones de calidad los bienes y servicios se obtengan


al menor costo.

La eficacia: que sus resultados se logren de manera oportuna y guarden relación con sus
objetivos y metas.

La equidad: permite identificar los receptores de la acción económica y analizar la


distribución de costos y beneficios entre sectores económicos y sociales y entre entidades
territoriales.

ESTADOS FINANCIEROS.

Los estados financieros gubernamentales son la representación de la información de un ente


público; revelan de forma concreta el ejercicio del presupuesto, el estado financiero y los
resultados de un ente público a una fecha determinada o durante un período de tiempo.

ESTADOS FINANCIEROS GUBERNAMENTALES.

Revelar de forma consistente, veraz y oportuna, las operaciones de cada ente público para
poder cumplir con los cuatro grandes objetivos de la administración pública: Dar
transparencia a las operaciones; Rendición de Cuentas; Facilitar la fiscalización, y;
Evaluación del desempeño de actividades con fundamento en indicadores.
Normas y Metodología para la emisión de Información Financiera y

Estructura de los Estados Financieros Básicos del Ente Público y Características de


sus Notas. Contemplando en el mismo los siguientes:

a) Estados Financieros Básicos Contables:

1. Estado de Situación Financiera

2. Estado de Actividades

3. Estado de Variaciones en la Hacienda Pública/ Patrimonio


4. Estado de Flujos de efectivo

5. Notas a los Estados Financieros

b) Estados Financieros Presupuestales:

1. Estado Analítico de Ingresos Presupuestales

2. Estado del Ejercicio del Presupuesto

También podría gustarte