Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Unidad 2 - Fase 3 –
Calcular el tiempo probable del proyecto en función de su programación

Presentado por:

Ruth Marina Suaza


Código:  1.072.431.328
Grupo:

212055_3

Tutor
MARGARITA VESGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PERIODO ACADÉMICO 2021 - II
Junio de 2021
INTRODUCCION

El presente trabajo presenta la ruta crítica de nuestro proyecto, así como también el tiempo
promedio del proyecto de acuerdo a las unidades de tiempo indicadas, se realiza el diagrama
de CPM para las rutas indicadas y se realiza un análisis del mismo.
OBJETIVO GENERAL

 Establecer el diagrama de CPM para el proyecto.

Objetivos específicos:
 Determinar el tiempo promedio del proyecto.
 Identificar la ruta critica para el proyecto.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Programa Académico de Ingeniería Industrial

Anexo Fase 3 - Calcular el Tiempo Probable del Proyecto en función de su Programación

Actividad Descripción Actividad Duración en


precedente Unidades de
tiempo

A Diseño del Proyecto


- 25

B Cálculos preliminares A 5

C Medición de diseños Primarios A 10

D Ajuste en diseños Primarios B 10

E Ajuste de procesos en equipos primarios C 5

F Mediciones en equipos Secundarios B 12

G Consolidación de requerimientos E 15
Actividad Duración en
Actividad Descripción precedente Unidades de
tiempo

H Revisión de modelos y prototipos


G 15

I Proceso de control con mediciones para cambio de procesos F 12

J Resultados comparativos iniciales I-H 20

K Ajustes en las variables redefinidas D-J 10

L Pruebas externas K 15

M Análisis de resultados L 25

N Presentación del Proyecto ante Junta Directiva M 10

10 15 25 10

100 115 115 140 140 150


90 100

90 100 100 115 115 140 140 150

10 K L M N

30 40

80

INICIO 0 A25 25 101


2525 5 10
BC 106
3030 D 30 5E 35 106
30 12 F 35
42 15G 50 42 12I 54 50
130 15H 65 130
65 20J 150
85 150FIN
90

118 118

85 95 95 100 100 115 115 130


a. ¿Cuál es la Ruta Crítica de este Proyecto?

RESPUESTA:
A, K, L, M, N

B. Si la actividad L se incrementa de 15 unidades de tiempo en las condiciones actuales


a 30 unidades de tiempo, ¿Qué sucede con el Tiempo Total del Proyecto? Explicar

El tiempo total de proyecto se aumentaría en 15 unidades, esto afectaría los tiempos de


presentación del proyecto, pues habría que realizar más unidades de tiempo en pruebas externas
y análisis de resultados, se altera la ruta critica del proyecto.

C. Si la actividad C disminuye su tiempo de 10 unidades de tiempo actualmente a 5


unidades de tiempo, manteniendo iguales las demás actividades y tiempos ¿Se afecta
la duración total del Proyecto? Explicar

No se afecta la duración de proyecto pues no altera el tiempo final del proyecto ni la ruta critica
del proyecto cambia.
CONCLUSIONES

 Los tiempos de un proyecto se ven afectados directamente si se aumentan los tiempos de


ejecución de las actividades por ejemplo (realización de encuestas).

 Es importante identificar la ruta critica del proyecto para saber cuáles van a ser los tiempos
de ejecución de cada actividad y en donde se deben invertir más unidades de tiempo.

 Debemos tener cuidado al momento de establecer las conexiones del cpm pues un error allí
nos dará un falso dato en unidades de tiempo invertidas y esto puede afectar el desarrollo
optimo del proyecto.

 El diseño del proyecto es de suma importancia para lograr el éxito en la implementación


del mismo y lo comprobamos porque hace parte de la ruta crítica.
BIBLIOGRAFIA

 Castro R. (2005). Manual Metodológico General Para La Identificación, Preparación y


Evaluación de Programas o Proyectos Madre. pp 96 – 102 Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Manual
%20Metodol%20Gral%20identificac%20preparac%20proys%20madre.pdf

 Ortegón E., Pacheco J. Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. pp 101 – 117 Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

También podría gustarte