Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE FORMACION PARA ASPIRANTES

ANEXO DE LECTURAS
I NIVEL DE LA MAGISTRATURA

CURSO “JURISPRUDENCIA RELEVANTE EN


MATERIA CIVIL”
JACK BIGIO CHREM
Mlemlm> de la Comisión Revisora del Código Civil

EL CONTRATO
DE
ARRENDAMIENTO

Exposición de Motloos Oflclal

IImfTAAIADI
Dlt. ..

~
GACETA JURIDICA
.:,.. Mí ... o:!!! :Fl!ii;-i!!
,i1!!
I

NOTA DE LOS EDITORES

Prohibida su reproducción
[Olal o parcial
Nuestro sello editorial ti(,.'TII! particular satisfacción de publicar la Erpo·
sición de Motivos Ofidizi del contrato de arrenCÚlmiento, cuya redacción ha ~­
tado a cargo del doctor Jack Bigio Chrem, miembro de la Comisión Rc:uisora del
Código Civil de 1,984.

En circunstancias rm que se ha planteado la necesidad de hacer modIfi-


caciones al Código Civil, e incluso $e han afdo voces de quienes plantean cam-
biarlo (nfL'Sramente. esta publicación tiene espocÚli significado porque repre-
- " I
St'11ta la voz de quien(,.'S aprobaron el Código Civi/vigente, amstituyéndose por
este ht!Cho en un documento histÓn·co de especial ¡nt!!Tés.

- .~-- -:S60%
- -- ------ Como t.'5 de conocimiento público, median/e lr:y N' 23403 d.c113 de ma-
yo de 1,982, se creó la Comisión R(.'VÍsora con la finalidild de revisar el Proyec-
to del Código Civil que juera aprobado en 1,981 por la Comisión enCiUgada del
estudio y revisión del Código Civil de 1,936.
DERECHOS RESERVADOS
LEY 13714 La Comisión Revisora estuvo integrada por los doctores Javier Alva
Orlandini, quien lo presidió, César Fernández Arce, quien ejercit.7Q la Vice-
Primera Edidón Presidencia, Edmundo Haya de fa Torre, Rdger Cáceres Vdásqua. ROOt.7to
Ram(rez del Vil/ar, Rodolfo Zamalloa Looiza, Ricardo Castro Becerra. Guil/t."'·
mo Vdaochaga Miranda y Jack Bigio Chretn.

La citada Comisión aprobó el Código Civil de 1.984 luego de 255 sesio-


nes m que eXQmind de manera integro] en 7 ocasiones el Proyedo de Código
Civil de 1,981. El cuerpo civil que nos rige fue promulgado mediante Decreto
ú:gislativo N' 295 de 24 de j ulio de 1,984, por el. entonces Presidente Consti·
tucional de la RepllbliCD. Arquitecto Ft.'T/tando Belaunde Teny. Era par alton-
ces Ministro de Justicia el doctor Max Arias·Schreibt.'" Pacto

En cumplimiento de las leyes N's 24039 y 24136 la Comisión Revisa-


ra, en Sil condición de (">f1CD.rgada de la elaboración de la Exposición de Motivos
Oficial del CMigo Civil, designó entre 511S integrantes a quient.'5 se encarga-
© Jack BIgio Chrem rlan de fa redacción de los correspondientes proyectos de Exposición de Moti-
© Gaceta Jurídica Editores vos.
Atahualpa 251
Miraflores
Telf.4461787
LlBROV1I
Fuentes de las Obligaciones
SECCION SEGUNDA
Contratos Nominado.
Titulo VI
Arrendamiento

CAPITULO PRIMERO
Disposiciones generales

ANTECEDENTES
El arrendamiento. que en los Códlgos CMles de
1.852 y de 1.936 fonnaba parte de lo que genérica-
mente se denominaba "locación-conducción", no tu-
vo en dichos cuerpos legales un tratamiento inde-
pendiente. sino que estuvo regulado conjuntamente
con la locación de servicios y la locación de obra.
El contrato de arrendamiento. regulado como
contrato autónomo. [anna parte integrante del Pro-

21
El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Generales

yecto de Código Civil de 1.981 en los artículos 1705 La regulación del arrendamiento en el Código
y. siguientes. Civil de 1.984 fue aprobada por unanimidad por los
El texto de dicho proyecto tiene como antece- integrantes de la Comisión Revisora doctores. Alva
dente inmediato el anteproyecto formulado por el Orlandini. Haya de la Torre. Cáceres Velásquez. Za-
doctor Jack Biglo Chrem. que fuera entregado a la mailoa Loalza. Castro Becerra. Femández Arce. Ve·
Comisión encargada del estudio y revisión del Códi- laochaga Miranda y Biglo Chrem.
go Civil de 1.936. con fecha 27 de febrero de 1.981.
La regulación del contrato de arrendamiento
tiene como fuente de inspiración el texto que sobre
la materia contenía el Código Civil de 1.936. la Ley
de Inquilinato Nº 21938 de 20 de setiembre de
1,977. su reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo NO 052-77-VC de 25 de noviembre de
1.977. y los Códigos Civiles de Argentina. Italia y Bo-
livia. Recoge. además. los aportes de la Jurispruden-
cia y de la doctrina nacional y extranjera.
De manera especial. debe resaltarse que ha si-
do fuente de pennanente consulta la obra del profe-
sor José León Barandiarán. Contratos en el Derecho
Civil Peruano. tomo 1.
El texto del Proyecto de Código Civil de 1.981
relativo al arrendamiento fue materia de 7 revisiones
integrales durante las 255 sesiones que llevó a cabo
la Comisión Revisora del Código Civil.
Actuó como ponente del contrato de arrenda-
miento. el doctor Jack Biglo Chrem. quien fue desig-
nado como tal en la sesión de 30 octubre de 1.982.
El texto del contrato de arrendamiento fue enri-
quecido por la Comisión de lingüistas. designada por
el Ministerio de Justicia. que fuera integrada por el
doctor Alberto Bailón Landa. quien la presidió. el
doctor Jorge Puccinelli Converso y doña Beatriz Hart
de Femández.

22 23
INTRODUCCION

El contrato de arrendamiento. ubicado dentro


del Libro VII sobre Fuentes de las Obligaciones. Sec-
ción Segunda de los Contratos Nominados. Título VI
del Código Civil de 1.984. ha sido regulado de mane-
ra autónoma. El Código vigente le da un tratamiento
distinto al que tenía en el Código de 1.936. em pe-
zando por su denominación. continuando con la dis-
tinción que hace'respecto a los contratos de locación
de servicios y de obra, así como la ampliación del
ámbito de aplicacIón de dicho contrato al no limItar-
lo a la cesión del uso de cosas únicamente, como se
hacía en el Código derogado.
El Código de 1.936. al Igual que el Código Civil
colombiano. incluía en el contrato de arrendamiento
la locatto-conductl.o ya de una cosa, ya de un servicio
o de una obra, siguiendo el esquema del derecho ro-
mano. Sin embargo. estas tres clases de relaciones
contractuales importan diferencias fundamentales.

25
r

El Contrato de ATTendamiento Disposiciones Generales

por lo cual se justifica su tratamiento diferenciado. Debe destacarse. además. que la normatividad
Al separar estas categorías no se hace otra cosa que del arrendamiento suprime toda referencia al arren-
reconocer, a nivel teórico y normativo. la distinta na- damiento agrario. dejando a la ley especial su trata-
turaleza de estas relaciones jurídicas y regular con miento.
más propiedad la realidad socio-económica. ya que Asimismo. y en consideración a que el arrenda-
no se pueden equiparar las relaciones originadas por tario es poseedor inmediato del bien. la regulación
la cesión del uso de un bien con las que se producen del arrendamiento en el Código Civil deja de normar
con motivo de la prestación de un servicio, que invo- el aspecto relativo a las mejoras. que pasa a ser tra-
lucra la actividad humana. Por ello. las actuales le- tado. como corresponde en el Capítulo Qumto. de la
gislaciones se han apartado del esquema anterior. Sección Tercera. del Libro V de los Derechos Reales
El contenido de la obligación en el contrato de [artículos 916 y siguientes del Código Civil} referente
arrendamiento de un bien. la prestación. consiste en a la posesión.
ceder el uso de ese bien; mientras que en los contra- Siguiendo el antecedente del Código Civil pe-
tos de prestación de servicios y de obra se tiene co- ruano de 1.852 y el modelo de los Códigos Civiles de
mo contenido de la obligación la realización de un Argentina e Italla. el legislador establece un limite
servicio que involucra el esfuerzo del hombre. máximo al arrendamiento de duración determinada.
Es importante indicar, además. que se cambia fijándolo, por regla general. en 10 años [artículO
la denominación del contrato. que antes era llamado 1688 del Código Civil}.
locación-conducción de cosas y pasa a ser designado En lo que respecta al contrato de subarrenda-
como arrendamiento. siguiendo el modelo de los Có- miento. se invierte la regla contenida en ei artículo
digos Civiles de Italla y de la Repúbl1ca de Bolivia. 1523 del ordenamiento civil anterior. según la cual
En lo que respecta a los sujetos del contrato de estaba permitido el subarrendamiento; en conse-
arrendamiento. el Código Civil designa a quien se cuencia. en adelante. el arrendatario queda prohibi-
obliga a ceder el uso del bien con el nombre de do de dar en subarriendo. salvo asentim iento escrito
arrendador; y denomina arrendatario. a quien se del arrendador.
obliga a abonar la renta. En cuanto a la enajenación del bien arrendado.
durante el curso de un arrendamiento celebrado por
De otro lado. en cuanto a la sistemática. el le-
tiempo determinado. el articulo 1708 del Código CI-
gislador ha considerado conveniente dividir la regu-
vil regula diversas soluciones. según el contrato se
lación del contrato de arrendamiento en capítulos. a
encuentre o no inscrito en el Registro.
diferencia del articulado del Código Civil de 1.936.
Es preciso tener presente que el tratamiento
que normó la locación-conducción en un sólo título:
del arrendamiento no incluye normas relativas a la
esta innovación se ha efectuado con la finalidad de
obligación del saneamiento. por cuanto s iendo el
facilitar la comprensión de su texto y la sencilla ubi- arrendador transferente de la posesión. son de apli-
cación de sus normas por el ciudadano.
26 27
- , '1

El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Generales

cación a éste los principios generales contenidos en 1- ORlENTACION DE LA REGULACION DEL


los artículos 1484 y siguientes del Código Civil. ARRENDAMIENTO
En general. puede afinnarse que se establecen
diferencias importantes en relación al tratamiento El arrendamiento, que en el régimen anterior
que tuvo la locación-conducción de cosas en el Códi- era conocido bajo el nombre de lQcación-conducción
go Civil de 1,936. Estas innovaciones y sus alcances de cosas, ha sido motivo de frecuentes fricciones en-
tre propietari<2§..Y arrendatarios.
serán apreciados a lo largo del texto que se desarro-
lla a continuación. La excesiva protección qu!=.. l:!~ dispensado al
arrendatario las denominadas leyes de emergencia .
ha conducido a una situación que ha causado un
quebranto económico significativo para quien arren-
daba un bien destinado a vivienda y ha provocado
un desaliento en la construcción de éstas. agudizan-
do su carencia en todo el territorio.
La Comisión Revisora es consciente que en el
país existe un considerable déficit entre el número
de viviendas construidas y las requeridas para cu-
brir las necesidades de la población y que no es po-
sible en las condiciones actuales que el Estado asu-
ma la tarea de corregir tal situación.
La regulación del arrendamiento busca encon-
trar. pues. el equilibrio entre los derechos del arren-
datario y del propietario y, al mismo tiempo. conferir
seguridad al inversionista para así desarrollar la in-
dustria de la construcción que con urgencia reclama
el país.
En efecto. as! como el arrendatario tiene dere-
cho al uso de la vivienda durante el plazo del contra-
to y a no ser perturbado por el arrendador. éste a su
vez tiene derecho a percibir la renta convenida y, al
vencimiento del plazo del contrato, a obtener la
pronta restitución del bien arrendado.
Finalmente. con el objeto de evitar la especula-
ción que en muchos casos ha efectuado el arrenda-
tario. especialmente de inmueble dedicado a uso de

28 29
El Contrato de Arrendamlenw Disposiciones Generales

vivienda. se ha modificado el tratamiento del suba- 2.2. CONTRATO INFORMAL


rrendamiento. que en adelante sólo podrá convenir- No es un contrato solemne puesto que para su
se cuando el arrendador preste asentimiento escrito celebración no se establece una fonna determinada
para ello. cuya inobservancia se sancione con nulidad. De mo-
do. que las partes tienen plena libertad para estable·
2. DEFINICION DEL CONTRATO DE cer la forma en la que desean hacer constar el arren-
ARRENDAMIENTO damiento de toda clase de bienes.
Articulo 1666.- ~Por el arrendamiento el arren-
dador se obliga a ceder temporalmente al arren- 2.3. CONTRATO CON PRESTACIONES
datario el uso de un bien por cierta renta conve- RECIPROCAS
nida.· . Es un contrato con prestaciones recíprocas.
por cuanto crea obligaciones a cargo de ambas par-
Siguiendo el modelo de todos los contratos que
tes. En principio. el arrendador es deudor de la pres-
regula el Código Civil. el artículo 1666 contiene la
tación de entregar el bien que debe ceder tem para-
definición del arrendamiento. cuyos elementos com-
mente en uso; y, correlativamente. el arrendatario es
ponentes se exponen a continuación:
deudor de la prestación consistente en pagar la mer-
2 .1. CONTRATO CONSENSUAL
ced conductiva. Es así que. la reciprocidad se mani-
fiesta no sólo mediante la existencia de prestaciones
El arrendamiento es un contrato de carácter a cargo de cada una de las partes. sino en la vincu-
consensual. por cuanto se perfecciona con el s610 lación existente entre ellas. de tal manera que tienen
acuerdo de voluntades y. en consecuencia. genera
la calidad de prestación y contraprestación.
obligaciones a cargo de las partes; sin que se requie-
ra. a diferencia de los contratos de naturaleza real.
2.4. CONTRATO ONEROSO
de la entrega de la cosa como requisito de formación
del contrato. Se caracteriza también este contrato por ser
Por consiguiente. el contrato es perfecto cuan- oneroso. en la medida que implica tanto ventajas co-
do se forma el consentimiento mediante la manifes- mo sacrificios para el arrendador y el arrendatario.
tación de voluntad de las partes. esto es. cuando el
arrendador acuerda con el arrendatario en cederle 2.5. CONTRATO CONMUTATIVO
temporalmente el uso de un determinado bien a El arrendamiento es un contrato conmutativo
cambio del pago de una renta que éste debe abo· en la medida que las partes. desde la formación del
narle. contrato. están en condiciones de conocer con certe-
El carácter consensual del arrendamiento que- za cuales son las ventajas que les va a reportar su
da precisado. pues. mediante la frase legal "se obli· celebración.
ga" que emplea el numeral 1666 del Código Civil.
30 31
, ~

El Contrato de An-endamien/o Disposiciones Generales

2.6. BIEN MATERIA DEL CONTRATO za consumible no necesariamente debe ser consumi-
El objeto del contrato puede ser un bien mate· do. Así. por ejemplo. en el caso de arrendarse una
rial o inmaterial. De este modo. el arrendador puede colección de vinos a fin de ser exhibida en una feria.
dar en arrendamiento una cosa u objeto corporal al Asimismo. el bien materia de arrendamiento.
arrendatario; o también. un bien incorporal. es decir puede ser determinado o determinable.
un bien que no puede ser apreciado por los sentidos. Finalmente. cabe recordar que de acuerdo con
Por consiguiente. el ámbito del contrato se am- lo prescrito por el inciso 1" del artículo 1409 del Có-
plía en relación a lo que podía ser objeto del contrato digo Civil. puede celebrarse contrato de arrenda-
de locación-conducción de cosas, según lo dispuesto miento sobre bien futuro.
en el artículo 1490 del Código Civil de 1,936.
Como se recuerda. en el régtmen anterior, el 2 .7. CESION DEL USO
numeral 1490 limitaba el arrendamiento a la cosas; Como se observa de la deflIllción del contrato.
es así que. la cesión del uso de una cosa a cambio nuestro Código regula el arrendamiento de uso. Por
del pago de una merced conductiva constituía un tanto, la celebración de este contrato no confiere al
contrato de locación-conducción y la cesión del uso arrendatario el derecho de apropiarse de los prove-
de un bien incorporal era un contrato atípico. Como chos provenientes del bien materia del contrato.
consecuencia de la sustitución del vocablo "cosa~ Así, pues. se puede afirmar que el arrendatario
por el ténnino "bien" se amplía el ámbito de aplica- es un poseedor que no hace suyos los frutos.
ción del contrato de arrendamiento y se confiere ca- Nótese que la cesión del uso del bien es la obli-
rácter de contrato típico al arrendamiento de dere- gación principal del arrendador, la misma que se
chos a cambio del pago de una renta. cumple con la entrega del bien y sus accesorios al
El numeral no hace distingo acerca de 51 el arrendatario. en el tiempo y lugar acordados.
bien materia de arrendamiento debe ser necesaria-
mente "no consumible" o, si puede ser un bien "con- 2.8. PAGO DE CIERTA RENTA
sumiblC!". El arrendataria se obliga esencialmente al pago
Por la naturaleza del contrato. en virtud del de la renta. Conviene indicar que la renta es la mer-
cual el arrendatario se obliga a devolver el mismo ced conductiva. alquiler. canon arrendaticio, precio.
bien, se entiende que. en principio, el bien debe ser compensación o contraprestación que se obliga a pa-
no consumible puesto que se cede el uso de un bien gar el arrendatario al arrendador por la cesión tem-
que debe ser restituido. Sin embargo. aunque no sea
poral del uso de un bien.
usual el arrendamiento de este tipo de bienes. nada La renta debe ser determinada o. al menos, ser
obsta para que el referido contrato verse también so-
susceptible de determinación. En cambio. si no se
bre un bien consumible en la medida que dicho bien
hubiera acordado la renta. el arrendamiento no se
no sea consumido: puesto que un bien de naturale-

32 33
El Conualo de ATTendamiertlO Disposiciones Generales

habría formado por falta de acuerdo sobre uno de establece que la renta debe consistir necesariamen te
sus elementos esenciales. en una suma de dinero detenn inada.
A este respecto, el tratadista de derecho espa- En efecto, no tiene ningún sentido estimar que
ñol Calíxto Valverde y Valverde expresa lo siguiente: cuando el arrendatario paga una renta consistente
'El precio, la merced o el alquiler, en una prestación distinta a una suma de dinero a
que todos estos nombres toma. ha de reu~ cambio de la cesión del uso de un bien. se está en
nir la condición de cierto, si bien el con· presencia de un contrato atípico. por cuanto el con-
cepto de certeza es muy amplio. No obsta trato se regirá en definitiva por las reglas del arren-
a la certeza del precio, que éste no sea en damiento. por ser éste el contrato que más se le ase-
numerario. más aún. aunque no medie meja.
precio. si éste es sustituido por una equi- En consecuencia. de acuerdo a nuestra legt s!a~
valencia también cierta. incluso la de ser- ción, el arrendador puede convenir con el arrendara-
Vicios personales, o un aprovechamiento rio en que la contraprestación por el uso de un bien
de otra finca. se está en el caso de un -la renta- esté constituída, indistintamente. por una
arrendamiento." suma de dinero. por servicios, mediante la transfe-
(Tratado de Derecho Civil Español, Torno rencia de la propiedad de otro bien, mediante frutos,
1Il. Parte especial. Derechos Personales o por una abstención. etc. Igualmente. puede estable-
de Obligaciones, páginas 466 a 467) cerse como contraprestación o como parte de ella. la
- Modalidades que puede revestir la renta obligación del arrendatario de efectuar todas las re-
La renta no tiene que consistir necesariamente paraciones que requiera el bien arrendado.
en una suma de dinero. por cuanto el texto del artí~ Puede acordarse el pago de renta mixta. es de-
culo 1666 del Código Civil es deliberadamente abier- cir, que la contraprestación por el uso del bien con-
to, respondiendo a la voluntad del legiSlador de am- sista. por ejemplo. en dar una suma de dinero y dar
pliar el ámbito de relaciones Jurídicas que pueden en propiedad el 50% de los frutos de un bien del
encuadrarse en el arrendam iento. En otras pala- arrendatario. También puede fijarse en una cantidad
bras, la definición del contrato de arrendamiento fija y en otra variable que resulte de aplicar un por-
alude a la renta convenida. a diferencia del artículo centaje de los beneficios obtenidos por el arrendata-
1529 del Código Civil vigente, el cual al definir la rio, con el uso del bien. en un período determinado.
compraventa se refiere expresa y exclusivamente a En cuanto a la hipótesis de renta pagadera en
la obligación de transferir la propiedad de un bien a una suma de dinero. que constituye el caso más fre-
cambio de un precio en dinero. cuente, es pertinente indicar que puede consistir en
Conviene indicar a este respecto, que el legisla- una suma de dinero determinada. por ejemplo.
dar se aparta de la definición que contiene el artícu· SI. 1,000.00 al mes: también puede convenirse la
lo 1493 del Código Civil argentino, según el cual se renta en un porcentaje determinado de las ventas

34 35
El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Generales

que efectúe el arrendatario en un plazo establecido. cuanto el arrendatario puede liberarse válidamente
Tal sería el caso de un arrendatario que conduce un pagando en moneda nacional al tipo de cambio de
establecimiento dedicado a las ventas al por menor venta que tenga la moneda extranjera el día del pa-
que ha convenido con el arrendador que la renta se· go. de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1237
rá el equivalente del 2.5% de la venta bruta en un del Código Civil. a cuya Exposición de Motivos pro-
mes. En este caso. si bien el porcentaje se encuentra cede remitirse. Es la intención del legislador canee·
establecido. se trata de una renta no determinada derle al deudor de una suma de dinero en moneda
pero determinable, estipulación que se encuentra extranjera la facultad legal de extinguir la obligación
admitida dentro del Juego de la autonomía de la vo- con el pago de su equivalen te en moneda nacional.
luntad. Facultad que. evidentemente. alcanza también al
El legislador incluyó esta fórmula amplia. res- arrendatario.
pecto a la naturaleza de la renta. a fm de posibilitar - Oportunidad de pago
que el pago de la misma pueda ser efectuado por di· . Si bien el arrendamiento puede ser pactado en
ferentes medios y no únicamente a través de una su form a frecuente. esto es, por períodos mensuales.
suma de dinero. La razón de ello reside en que se es posible pactar su duración en perfodos diarios.
desea otorgar la calidad de típicO. también. al con- semanales. quincenales. bimestrales. semestrales.
trato en virtud del cual se cede el uso de un bien a anuales. etc.
cambio de una contraprestación distinta a una su- El pago de la renta se podrá solicitar de acuer-
ma de dinero, y sujetarlo a las normas del contrato do a como se haya acordado el período del arrenda-
de arrendamiento. miento. A falta de indicación. rige la norma supleto-
- Pago en moneda nacional o extranjera ria del articulo 1681 inciso 2 2 del Código Clvli. se-
El pago de la renta puede establecerse en mo- gún la cual se presume que la renta debe pagarse
neda nacional o extranjera. El pacto en moneda na· cada mes.
ciona! puede consistir en una suma de dinero deter· Por otro lado. una vez determinado el período
minada o por detenninar. En este caso, es de aplica· por el cual habrá de pagarse la renta. surge la cues-
ción la regia general contenida en el artículo 1235 tión respecto a si dicho pago deberá realizarse antes
del Código Civil. según la cual se permite que el o después de transcurrido el período. En este punto
monto de la renta sea referido a índices de reajuste la norma deja la decisión a las partes. quienes en
automático. o al valor de otras monedas o mercan· ejercicio de la autonomía de la voluntad pueden
cías. (SI se desea puede consultarse la Exposición de acordar que el pago de la renta se efectúe por perío-
Motivos del artículo 1235 del Código Civil). dos vencidos o adelantados. En consecuencia. la
Asimismo. el pago de la renta puede establecer- renta será exigible, de acuerdo a lo pactado. antes.
se en moneda extranjera. Mas. en este supuesto se durante o después del período establecido. de con-
está frente a una obUgación facultativa legal. por formidad con lo dispuesto en el artículo 1676 del

36 37
El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Generales

Código Civil. Aslmismo. con carácter supletorio. se Esta característica ha sido consagrada en el ar-
establece que a falta de acuerdo la renta será exigi- ticulo 1688 del Código Civil. en cuanto establece que
ble por períodos vencidos: por consiguiente. el pago la duración del arrendamiento no puede exceder de
deberá efectuarse una vez transcurrido el período. 10 aflos. Cuando el bien arrendado pertenece a enti-
Con esta solución se concede un beneficio al deudor dades públicas o a incapaces el plazo no puede exce-
de la renta. entendiéndose que el pago deberá co- der de 6 años. Por consiguiente. nuestra legislación
rresponder a una contraprestación obtenida. a me· no admite la validez de los arrendamientos perpe-
nos que las partes acuerden otra fónnula. tuos.
- Lugar para efectuarse el pago Cuando el arrendamiento excede de los referi-
Respecto al lugar en que debe pagarse la renta. dos plazos se entiende reducido a los límites señala·
se establece una norma supletoria -por cuanto rige dos. Este punto concuerda con la intención del le-
sólo a falta de estipulación de las partes- consignada gislador de preservar los contratos: y, en lugar de
en el inciso 2 2 del articulo 1681 del Código CIvil el quitarle validez al acto. se prefIriÓ la fórmula en vir-
cual establece. en principio. que el pago de la renta tud de la cual se anulan los efectos en lo que excede
debe ser efectuado en el domicilio del arrendatario. los plazos máximos establecidos por ley.
Esta nonna no es sino la reiteración. para el
caso del arrendatario. de la regla general contenida 2.10. TRACTO SUCESIVO
en el articulo 1238 del Código Civil. en virtud de la Al tratar esta característica del arrendamiento.
cual se dispone que el pago debe efectuarse en el do- Luis María Rezzónico, profesor argentirlo de Derecho
micilio del deudor. Siendo el arrendatario el deudor Civil. explica las razones por las cuales considera
de la obligación de pago de la renta. la norma del in- que se trata de un contrato de tracto sucesivo. de la
ciso 2 2 del artículo 1681 guarda consonancia con lo siguiente manera:
que dispone el articulo 1238 del mismo cuerpo de !e- "Es un contrato de ejecución o tracto
yeso Sin embargo. dado el carácter supletorio de es- sucesivo. continuativo. fluyente y no ins~
tas disposiciones. las partes pueden acordar que el tantáneo: la obligación del locador. de
pago se reallce en un lugar distinto al domicilio del proporcionar al locatario el uso (... ) de la
arrendatario. cosa dada en locación. se cumple a cada
instante. continuadamente. así como red·
2.9. DURACION DEL ARRENDAMIENTO: procamente el locatario cumple su obliga-
TEMPORALIDAD ción de pagar el precio de la locación.
El arrendamiento tiene la característica de ser Puede decirse que por cada instante del
temporal. El legislador no desea que la propiedad se uso y goce de la cosa locada por el locata-
encuentre desprovista por largo tiempo del derecho rio, corresponde al locador una parte pro-
de uso, que es uno de sus atributos. porcional del alquiler convenido."

38 39
, ..

El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Generales

(Estudio de los Contratos en nuestro De~ Messineo. ilustre


recho Civil. página 8) al . .ciVilista italiano . al comen tar
sobre la natur eza Jundica del derecho del arrenda-
tario. expresa lo siguiente:
2.11. NATURALEZA JURIDICA DEL . "t ..:) el derecho del arrendatario, pa.
DERECHO DEL ARRENDATARIO ra eJerCItarse. tIene neceSidad de la coope.
La doctrina no es pacífica al tratar el tema de ración del arrendador, en cuanto hace fal-
la naturaleza Jurídica del derecho que confiere el ta que éste se preste a hacer gozar la cosa
contrato al arrendatario. En efecto. hay quienes sos· debida. la ~ntregue. la mantenga en esta.
tienen que el derecho de éste es de naturaleza real y do de servrr para el uso y le garantice su
otros que. por el contrario, afirman que se trata de pacífico goce.
un derecho personaL (... ) El arrendatario. por consiguiente. tie.
Es importante tener presente que la considera- ne una pretensión frente al arrendador,
ción de 51 el derecho del arrendatario es de uno u pero no tiene un poder inmediato sobre la
otro carácter. generalmente responde al análisis que cosa arrendada; y no puede oponer a los
efectúa cada autor de un determinado derecho posi- terceros tal poder."
tivo, sea éste nacional o extranjero. (Manual de Derecho Civil y ComerciaL too
Sobre la base de ésta premisa. debe admitirse mo V, página 165)
que la doctrina prevaleciente, es aquella que consi- De otro lado. debe tenerse presente que una
dera al derecho del arrendatario como un derecho de vez que ha sido cumplida por el arrellClado r la pres-
crédito. tación de entrega, es indudable que el arrendatario
En nuestro régimen civil. el contrato de arren- establece, a su vez, un contacto directo co n el bien
damiento se forma por el consentimiento de las par- materia del contrato.
tes, sin que se requiera la entrega simultánea del Asimismo. no puede desconocerse que si bien
bien para su perfeccionamiento; es evidente, por el contrato confiere al arrendatario sólo un derecho
tanto, que el arrendatario tiene el derecho de solici- de uso. es incuestionable que éste ejercita su dere·
tar al arrendador, en ejecución del contrato, la en- cho poseyendo el bien. 10 cual portría llevar a pensar
trega del bien y de sus accesorios. Tiene, además. el que el arrendatario, como sostiene algún sector de la
derecho de exigirle una prestación de hacer consis- doctrina. tiene un derecho reaL A este respecto, el
tente en que lo mantenga en el uso del bien. Final- profesor español Luis Díez· Picazo sostiene:
mente, tiene derecho a no ser perturbado por el "El arrendatario es un poseedor de
arrendador en su uso pacífico. Por consiguiente. to- la cosa arrendada y tiene sobre ella un
das estas obligaciones generan una relación perso- poder directo e inmediato. Es quien utiliza
la cosa, conforme a su destino, y quien
nal entre arrendador y arrendatario.
extrae de ella sus utilidades y frutos sin la

40 41
El O:mlrato de ATTendamienco
___ DtlpoIIidoneS Gi!nerales

cooperación del arrendador".


(Sistema de Derecho Civil. volumen 1II. gr. el articulo 1498 del Código Civil argentina. se-
página 57)
gun el al el adquirente debe respetar el derecho
del arrt~~atar10. Como puede apreciarse. el codifica-
Con mayor énfasis. el profesor argentino Luis
dor argentino sí confiere oponibilidad absoluta al de-
María Rezzónico al comentar el artículo 1498 del Có-
digo Civil argentino señala que, recho del arrendalar10 frente a terceros.
lb] El Inciso 12 del artículo 1705 del Código Ci-
"l. .. ) el derecho del locatarío. lo mis- vil establece que el arrendamiento concluye S1 el
mo que las servidumbres, el usufructo o arrendador es vencido en el proceso en el que se dis-
la hipoteca que gravan un inmueble. es
oponible al sucesor del locador. al adqui- CUte su derecho.
(el El arúculo 1670 establece que si se da en
rente y nuevo propietario de la cosa arn:nrtamlenLO un mismo bien a dos o más perso-
arrendada. En otras palabras: que el nas. no se prefiere necesariamente al poseedor, sino
arrendamiento sigue al inmueble al pasar que. goza de prelación . en su caso. el arrendatario
éste del patrimonio del locador al patri- que de buena fe inscribió su derecho en primer lu-
monio del adquirente, y ello significa que gar.
la locación confiere al locatario un verda- De todo lo expuesto puede concluirse. pues.
dero lus in re, que se grava e imprime so- que el derecho del arrendatario. aunqu e él posea el
bre la cosa locada y la sigue por doquiera. bIen y. por tanto. se encuentre en contacto directo
a pesar de las subalienaciones. lo cual re- con el mismo. no tiene oponibilidad absoluta frente
velaría que el derecho del locatario es un a terceros. Debe notarse que la excepción a la regla
derecho "absoluto" y por tanto un derecho general. está contenida en el inciso 12 del articulo
real" . 1708 del Código Civil que regula el caso de un
(Op.clt .. página 59). arrendamiento inscrito. supuesto en que el adqui~
Sin embargo, de admitirse que el derecho del rente deberá respetar el contrato, siendo indiferente
arrendatario sería un derecho real. estaría dentro de para ello que el arrendatario se encuentre en pose-
sus características su carácter de oponibilidad abso- sión del bien.
luta frente a terceros. circunstancia que no se pre- A este respecto. es pertinente traer a colación
senta al examinar las siguientes nonnas de nuestro lo que expresan los profesores espat'toles BIas Pérez
ordenamiento legal: Gonzáles y José Alguer. quienes enseñan:
(a) El Inciso 2 2 del articulo 1708 del Código Ci- "El contenido de los derechos del
vil establece que si se enajena el bien en el curso de arrendatario no se altera por su inscrip-
un arrendamiento que no ha sido inscrito en el Re- ción. s ino que únicament~ quedan garan-
gistro. el adquirente puede darlo por concluido. El tizados frente al adquirente ulterior. Por
legislador se aparta, pues. de la solución que consa- ello no pierde el arrendamiento su natu-

42 43
...... - --::=-

El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Genera/es

raleza meramente obligatoria. El arrenda- en el caso, por ejemplo. de la venta del bien arrenda-
tario no tiene un derecho real sobre la co- do. a tenor de la facultad que le concede al adqui-
sa, sino sólo el de que el arrendador o el rente el inciso 2 2 del artículo 1708 del Código Civil.
que ocupe su lugar le mantenga en el go- El derecho de uso es intransmisible; en conse-
ce pacífico de la cosa, sin tener acción di- cuencia. no puede ser objeto de cesión a tercera per-
recta contra tercero más que, a título de sona (artículo 1029 del Código Civil). como sí puede
poseedor, cuando se trata de perturba- suceder con el arrendamiento. que admite ser obje-
ción de mer o hecho." to de cesión de posición contractual en los casos
(BIas Pérez Gonzáles y José Alguer. en permitidos por ley (ver Exposición de Motivos del ar-
Ludwig Enneccerus. Derecho de Obliga- tículo 1696 relativa a la cesión del arrendamiento).
ciones. volumen n. página 188) Si bien. tanto el arrendamiento como el dere·
cho de uso pueden tener origen contractual. el dere-
2 . 12. EL ARRENDAMIENTO Y EL DERECHO cho de uso puede constituirse mediante acto unila-
DE USO REGULADO EN LOS ARTICU- teral y por testamento. En cambio. el arrendamiento
LOS 1026 A 1029 DEL CODlGO CIVIL sólo tiene como fuente al contrato.
Cuando el derecho de uso se constituye a título De otro lado. si por ejemplo se concede por me·
oneroso, presenta similitud con el derecho que ad- dio de contrato el derecho de uso de un inmueble a
quiere el arrendatario mediante el arrendamiento. un tercero. por un plazo determinado. y si al finali-
En efecto. según la definición de cada una de zar éste. el usuario permanece en posesión del bien
estas figuras. cabe señalar como coincidencia entre y el propietario no exige su devolución, aquél se ha-
ellas. que tanto el usuario como el arrendatario ad- brá convertido en ocupante precario. por cuanto su
quieren sólo el derecho al uso del bien. más no a los título posesorio ha terminado. No ocurre lo mismo
provechos que éste pudiera generar. en el contrato de arrendamiento, en que la perma-
Coincide el derecho de uso con el arrendamien- nencia del arrendatario en el uso del bien. más allá
to en que su constitución no está sujeta a ninguna del plazo convenido. se entiende como la continua-
formalidad. pudiendo realizarse uno u otro mediante ~ ción de la relación obllgacional bajo sus mismas es-
la forma que las partes o el constituyente elijan, se- tipulaciones de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
gún el caso. 1700 del Código Civil.
Sin embargo. hay algunas diferencias que se 2.13. EL ARRENDAMIENTO Y EL DERECHO
considera necesario precisar. En primer término. co- DE USUFRUCTO
mo consecuencia del carácter real del der echo de Entre el contrato de arrendamiento y el dere-
uso. la transferencia del bien durante ' el curso del cho de usufructo existen. a primera vista. ciertas
contrato no importa su extinción. efecto que sí se coincidencias. En ambos casos se adquiere el dere-
puede producir por voluntad del nuevo propietario cho al uso de un bien ajeno. siendo el arrendatario Y
44 45
El Contrato de Arrendamiento Disposiciones Genen;¡l~

el usufructuario poseedores inmediatos del mismo. cuentra prevista por el Código Civil en la parte rela-
Tanto el derecho del arrendatario como el del tiva a la Inejecución de obligaciones. El arrendatario
usufructuario tienen. además. carácter temporal. puede solicitar. pues, a! arrendador la entrega del
Eleodoro Romero Romaña. expresa que cabe bien o la resolución del contrato.
confusión entre estas figuras cuando por ejemplo se La transferencia del bien no implica la termina-
constituye el derecho de usufructo por contrato. con ción del derecho del usufructuario. en razón a que el
carácter oneroso y a corto plazo. El citado jurista nuevo propietario debe respetarlo. Por el contrario.
afirma: la enajenación del bien arrendado puede originar la
"Pero aún con el usufructo contrae· conclusión del contrato. si éste no se encuentra ins-
tual cabe diferenciar el arrendamiento. En crito. en aplicación de lo dispuesto en el inCiSO 2. del
éste el locador está obligado a hacer en- artículo 1708 del Código CM!.
trega de la cosa en forma que sirva para el La muerte del usufructuario extingue el usu·
fm a que está destinada. [..) frueto. Al fallecimiento del arrendatario. los herede·
En el usufructo. en cambio. el propietario ros tienen la opción de continuar la relación obliga-
no tiene esa obligación. salvo que se pacte toria. de conformidad con la facultad que les canee·
expresamente en el contrato." de el artículo 1710 del Código Civil.
(Derecho Civil . Los Derechos Reales. To- El usufructo puede ser constituido a titulo de
mo 11. página 296) liberalidad o a cambio de una contraprestación. El
Sin embargo. median entre ambas figuras im· arrendamiento. como ya se ha señalado. es esencial·
portantes diferencias. que se señalan a continua- mente oneroso. Si alguien cediera a otra el uso de
ción. un bien sin que ésta pague una retribución el con-
El usufructo es legislado como un derecho real. trato no sería de arrendamiento.
en virtud del cual al usufructuario se le confiere no El usufructuario tiene la libre disponibilidad de
sólo la facultad de usar un bien que no le pertenece. su derecho (no del bien sobre el que recae). facultad
sino además. la de disfrutar del mismo de modo que puede ejercitar. sin el concurso de quien le con-
temporal. f!fió el derecho; así, por ejemplo. el usufructuario es-
Así. se distingue básicamente del derecho del tá en libertad de dar en arrendamiento el bien o de
arrendatario en que éste es un derecho de crédito transferir su derecho a tercero a título gratuito u
por el que sólo se le concede el derecho a! uso del oneroso. No sucede lo mismo con el arrendatario.
bien. cuando se trata del subarrendamiento o cesión. que
El carácter real del usufructo confiere al usu- debe contar necesariamente con el asentimiento del
fructuario. que aún no goza de su derecho. la ac· arrendador (artículOS 1692. 1696 Y 1435. respectiva-
ción reivindicatoria. La solución para el arrendatario mente. del Código Civil).
que aún no ha entrado en posesión del bien se en·
46 47
~

El Contrato de ATTendamiento Disposiciones Generales

El origen de las dos figuras puede ser contrac- cede el uso de un bien no consu mible en forma tem-
tual_ pudiendo el usufructo const!tuirse también por poral o para cierto fin.
acto unilateral. por testamento o por la ley. Const!- De la propia defmición legal de ambos contra-
tuye usufructo legal: el que tienen los padres sobre tos resalta la diferencia más importante entre eilos:
los bienes de los hijos conforme al artículo 423. inci- mientras que el arrendador tiene derecho a recibir
so 8º. y el usufructo que tiene el cónyuge sobrevi- contraprestación por parte del arrendatario r ... cierta
viente sobre el hogar en que vivió la familia a tenor renta... "). el comodante se obliga a entregar el bien
de lo dispuesto en el artículo 732 del Código Civil. sin contraprestación a cambio. Se trata. pues. de un
Siendo el usufructo un derecho real. es oponi- contrato a título gratuito.
ble erga omnes. a diferencia del derecho del arrenda- Afirma. a este respecto. José León Barandia-
tario que no presenta tal cualidad a menos que el rán:
contrato se encuentre inscrito. "El comodato es un contrato gratui-
El derecho que se confiere al arrendatario no es to. Se constituye en beneficio del comoda-
estrictamente de carácter personalísimo. cualidad tarta. dado que éste viene a tener el uso
que sí se presenta en el caso del usufructuario. y de la cosa sin pago alguno correspondien-
también en el caso de la persona que goza de los de- te. de dinero. u otra cosa. o prestación de
rechos reales de uso o habitación. Esta aflnnaci6n servicio. La gratuidad es esencial. El arto
se sustenta en que en el primer supuesto. a la 1587 (léase 1728) precisamente se refiere
muerte del arrendatario el contrato no necesaria- a esta nota inherente a la figura. SI el co·
mente concluye, en cambio en los otros sí. Además. modatario estuviese obligado. en alguna
el consentimiento del arrendador para que el arren- forma. con una cierta prestación en reci-
datario pueda subarrendar o ceder el contrato res- procidad. el negocio no sería comodato:
tan aún más el carácter personal que el derecho del sería arrendamiento o negocIo innomina-
arrendatario pudiera presentar. do."
(entre paréntesis agregado)
2.14. EL ARRENDAMIENTO Y EL (Contratos en el Derecho CIvil Peruano,
COMODATO Tomo 11. página 43 y 44)
Según el texto del artículo 1728 del Código Ci- Como queda dicho, ambos contratos conceden
vil. por el contrato de comodato el comodante se el uso en forma temporal. Pero cuando se trata de
obliga frente al comodatario a entregarle gratuita- un arrendamiento a plazo determinado. la ley inter-
mente un bien no consumible para que lo use por viene limitando su duración a lO años. por regla ge-
cierto t!empo o para cierto fin y luego lo devuelva. neral. lo que no ocurre con el comodato. que no tie-
Se asemeja. entonces. al arrendamiento en que ne limite legal alguno.
se trata de contratos en virtud de los cuales se con- Es de notar que el comodante goza de una fa-

48 49
Dlsposidones Genera/es
El Contrato d.e ArrendamIento

Este articulo. referido a la capacidad de los


cultad que no se confiere al arrendador. En efecto. el
contratantes para celebrar el contrato de da-
articulo 1736 del Código Civil permite al comodante , t t' d arren
mlen o. lene como prece ente el numeral 1491 del
obtener la restitución del bien antes del vencimiento Código Civil de 1.936. en virtud del cual se recono-
del plazo. en la hipótesis que requiera el bien con
cía la facultad de arrendar a aquel que por ley o paCo
urgencia imprevista. to la hubiese adquirido respecto de los bienes que
2.15. EL ARRENDAMIENTO CREA OBLIGA- administraba.
CIONES DE DAR A CARGO DE AMBAS A diferencia de su precedente. el articulo 1667
PARTES omite la referencia expresa a la fuente -lev o pacto-
En virtud de la celebración del contrato de por la cual se adquiere la facultad de ar~endar los
arrendamiento se crean inmediatamente dos obliga· bienes que se administra. No obstante. se mantiene
ciones con prestaciones de dar: (a) la del arrendador el sentido general de la nonna. siendo lo lm portante.
de entregar el bien en uso al arrendataria; y (b) la de en cuanto a la capacidad del agente. que éste posea
éste de pagarle una renta al arrendador. la facultad de arrendar independientemente de la
De manera. pues. que el arrendatario es acree- fuente en virtud de la cual se le confiera dicha acri-
dor fren te al arrendador en la obligación de en trega; buclón.
y el arrendador es. a su vez. acreedor de la renta. León Barandiarán. al comentar el articulo 1491
Sin embargo. es preciso destacar que. respecto de la del código derogado. afirma:
obligación de entrega. las posiciones de deudor y "cuando la ley hace mención de la
acreedor de ésta resultan intercambiadas durante la administración. quiere referirse a los dife-
ejecución del contrato. En efecto. el arrendador que rentes supuestos de la representación le-
inicialmente es deudor de la prestación de entregar gal. en que el representante. coma un ad-
el bien se convierte después de haberla cumplido en ministrador. puede dar en locación los
acreedor de su restitución. bienes de su representada."
Conviene reiterar que. de acuerdo a los princi- lOp. clt. . Tomo 1. página 3181
pios generales. quien se obliga a entregar un bien. El objetivO fundamental de este precepto con-
se obliga a conservarlo hasta su entrega al acreedor siste en determinar la capaCidad del agente para
(articulo 1134 del Código CMl). realizar. un contrato de arrendamiento. para lo cual.
además de reunir las condiciones generales para
realizar actos Jurldicos. debe tener facuitades de ad-
3_ CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA m!nistración respecto de los bienes para poder
CELEBRACION DEL CONTRATO arrendarlos . En consecuencia. se entiende que tiene
Artículo 1667,- ·Puede dar en arrendamiento el facultad para arrendar un bien. además del propie-
que tenga esta facultad respecto de los bienes tario. el administrador.
que administra. ~
51
50

También podría gustarte