Está en la página 1de 10

Materia: Estudio del trabajo.

Tema: “Trabajo de aplicación Unidad 1 Sistemas de Producción” Grupo Modelo

Integrantes: Matriculas:

Camacho Sánchez Rubén. 201921432

García Cuevas Brandon. 201920753

Miguel Oropeza Aarón Emanuel. 201921463

Montoya Huerta Oscar. 201920302

Ortega Méndez Karen Elizabeth. 201920037

Profesor: Aurelio Sanchez López

Carrera: Ingeniería Industrial

5° Semestre

Grupo: 2511

Turno: Matutino

Fecha de entrega: Miércoles 22 de septiembre de 2021.


TRABAJO DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 1: SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

1.-Grupo Modelo S.A de C.V. Ramo alimenticio.


Describa la forma de sistema de producción en la empresa.

El sistema de producción en Grupo Modelo es un sistema de forma continua, ya que este se rige a
los productos o pedidos ya establecidos, esto quiere decir que en cervecería modelo o grupo
modelo se produce lo que ya se tiene comprado. Y con base en estos pedidos ya establecidos se
realiza un programa de producción para determinar cuántas líneas son las que van a llevar a cabo
la producción durante el mes, y presentaciones se van a manejar.

Se denota la producción de grandes cantidades de unas cuantas variedades de productos, con


un conjunto estándar de procesos y secuencias. Por lo general se operar las 24 horas al día, siete
días a la semana, con paradas de mantenimiento poco frecuentes.

2.- Descripción del tipo de sistema de producción en la empresa.

La producción de cerveza es sumamente compleja, debido a las diversas etapas por las que pasa
la materia prima para obtener el producto final, siendo las siguientes:

1) Todo comienza con la germinación de la (Brachypodium retusum) mejor conocida como


cebada, en agua a una temperatura de 6° a 12°C dependiendo del tipo de cerveza que se
desee elaborar. Una vez terminado el proceso la cebada se ha transformado en malta.

2) La malta se pone en cocción en agua por 30 min. a 60°C para hacer el malteado
(conversión del almidón en azúcar gracias a la enzima de la maltosa), a este proceso se le
llama Malteado. Es indispensable saber que para crear algún tipo de cerveza en específico
(negra, caramelo, tostada, etc.) se tiene que poner en cocción con los insumos requeridos
dependiendo del tipo.

3) Después de esto se le agrega el lúpulo para contrarrestar el sabor dulce y así crear el
sabor amargo que caracteriza a la cerveza.

4) Posteriormente se pone en cocción durante 40 min. Con un límite de 95°C para esterilizar
la solución.

5) Colando la solución en arena diatomea que es Antibacterial y se utiliza para quitar


impurezas, microorganismos y almidones que no hayan reaccionado durante el proceso
anterior. Es importante recalcar que durante este paso, el color y sabor de la cerveza no
cambia.

6) Una vez realizado el paso anterior, la temperatura de la mezcla, pasa por un


intercambiador de calor, pasando la solución de 95°C a 10°C, la mezcla resultante de este
proceso se llama mosto.
7) El mosto pasa a las torres de fermentación para convertir los azucares formados en
Bióxido de carbono y Alcohol, a temperatura controlada (7°C a 12°C), de 8 a 12 horas,
para que se logre el 100% de la fermentación. Cabe recordar que si la temperatura
sobrepasa los 15°C, las enzimas de fermentación tienden a morir, ocasionando con esto la
pérdida total del mosto. En la cerveza light, este proceso, debe de realizarse dos veces
para eliminar los carbohidratos y los azucares, convirtiéndolos en alcohol.

8) El mosto fermentado se pasa a un filtro prensa para eliminar todo tipo de microorganismos
y enzimas posibles de fermentación que sobrevivieron. Si no se realiza este paso no se
eliminan las enzimas de las cervezas y esta se sigue fermentando y se amarga.

9) 10.-El producto del proceso anterior se almacena de 8 a 15 días en tanques de gobierno o


tanques de maduración.

10) Pasa a la línea de llenado, este paso, puede hacerse de dos maneras; mediante botellas o
barriles.

11) Una vez, que se tiene las botellas llenas pasan al área de pasteurizado, este proceso se
realiza a 60°C por 30 minutos.

12) Ya realizada la pasteurización, la cerveza terminada se pasa al paletizado (embalaje de los


cartones) donde se mantienen en stock hasta por un año, por el contrario la cerveza de
barril no se pausteriza y solo se tiene 3 meses para consumirla.

13) Ya lista la cerveza se manda a las agencias para su distribución al público.

Layout. El siguiente es el layout general de la empresa:


De igual manera, en la siguiente imagen se muestra el flujo de camiones por la empresa, con
respecto al layout anterior. Tanto los camiones para realizar la descarga de malta de cebada y
materias primas (botellas, tapones, etiquetas y palés) como los camiones en vacío para cargar el
producto terminado, circularán por el trayecto marcado en color rojo.

3.- Describa la clasificación de su sistema de producción.

El sistema de producción continuo de grupo modelo son aquellos procesos que producen sin
pausa y sin transición entre operación y operación. Son procesos que hacen que un solo producto
esté totalmente estandarizado. Un caso típico es la producción de gasóleos, energía eléctrica,
ciertos productos químicos, papel, pulpa, automóviles, fabricantes de electrodomésticos, etc.

El plan de producción se elabora generalmente por períodos de un año, con subdivisiones


mensuales. El éxito de un sistema de este tipo depende enteramente del plan de producción
detallado, que debe elaborarse antes de que pueda comenzar la producción de un nuevo producto.
En cuanto al aspecto físico del sistema, se caracteriza por máquinas y herramientas altamente
especializadas, dispuestas en formación lineal y secuencial.

Algunas de las características de este tipo de producción se resumen en los siguientes puntos:

 Produce grandes volúmenes.


 Su orientación es hacia el producto, ya sea desde el punto de vista del diseño, o por el
hecho de que la cantidad de cada producto producido es muy pequeña en relación con la
variedad de productos.
 Cada producto es procesado por un método idéntico o casi idéntico.
 Los equipos se organizan en línea, excepto a veces en las etapas iniciales. La ruta es la
misma para cada producto procesado.
 El grado de automatización y mecanización es alto.
 Los inventarios predominantes son de materias primas y productos terminados, ya que los
de materiales en proceso suelen ser mínimos.
 La planificación y el control de la producción se basan en la información sobre el uso de la
capacidad instalada y el flujo de materiales de un lugar a otro.
 Las actividades logísticas de mantenimiento de planta y distribución física del producto
adquieren una importancia decisiva.

4.-Describa la aplicación de los sistemas avanzados de manufactura en la empresa.

Casi tres años duró el proyecto en el que técnicos e ingenieros del Grupo Modelo, el principal
productor de cerveza de México y el séptimo del mundo, junto con profesionales del grupo Sidel,
uno de los principales fabricantes de soluciones para envase de bebidas, trabajaron
mancomunadamente a lo largo de la planeación, definición, montaje y validación de esta nueva
planta.

Según las firmas, el resultado de esta alianza es la planta automatizada más grande del mundo, no
sólo en lo referente al sector cervecero, sino de la industria de las bebidas en general.

El alto nivel tecnológico de la nueva planta se debe inicialmente a los equipos y soluciones con los
que cuenta: La bodega automatizada (System Logistics), las líneas de envase (Sidel) y los
sistemas automáticos de transporte guiados por láseres, tipo LGV (Elettric80), entre muchos otros.
Pero más allá de los equipos en sí, el alto nivel tecnológico y de automatización radican en el
cerebro que integra el flujo de la cadena logística de las líneas de embotellado: El software PLAS
(sistema automatizado de producción y logística, por su sigla en inglés), desarrollado por Sidel, que
permite una comunicación entre la línea de embotellado, la bodega, los carros automáticos y el
sistema ERP de la compañía.

Según Daniel del Río Gerente de Operaciones ''Cuando hablamos de una automatización que
persigue la mejora de la flexibilidad y la reducción de costos (y, por tanto, la posibi-lidad real de
mantener la competitividad y los beneficios en un mercado como el nues-tro), uno de los aspectos
más importantes es la interfaz entre la línea de producción y el sistema ERP. Un programa que se
comuni-que con el almacén automatizado y la interfaz entre éste y las líneas de producción son
ele-mentos de importancia estratégica.

Aquí es donde PLAS cobra todo su sentido. Ambos sistemas, PLAS y ERP, deben colaborar
es-trechamente. La transparencia y la fluidez de la información son cruciales en el flujo pro-ductivo
de la planta. PLAS nos permite llevar a cabo la gestión eficiente de los insumos que utiliza la línea,
así como valorar en tiempo real las eficiencias de la misma, garantizando un correcto
funcionamiento del sistema.''

5.- Describa la forma de identificar las actividades de la administración de las operaciones


en la empresa.

Las actividades de la administración de las operaciones en la empresa Grupo Modelo lo podemos


identificar de la siguiente manera en cada área:

Estrategia de operaciones: Se debe determinar las tareas críticas de las operaciones para apoyar
a la estrategia global de la organización y desarrollar una estrategia funcional apropiada. Esta
actividad es muy importante para Grupo Modelo, pues esta empresa usa estrategias en un entorno
global de manera continua y por ello es importante su organización.

Planeación de productos: Seleccionar y diseñar los productos que la organización ofrecerá a sus
clientes, patrocinadores o receptores. En este caso se toma en cuenta como Grupo Modelo diseña
la etiqueta de sus productos, siendo que se les llega a agregar algo llamativo, y además se tiene el
caso de que se crean ediciones especiales de ciertos productos, con el motivo de su aniversario
del producto, solo que algunas de estas ediciones especiales llegan a no venderse al público,
siendo solo dadas a los empleados o en llegado caso de venderse dichas ediciones especiales, su
venta es a un costo algo elevado. Un ejemplo de una edición especial es la siguiente:
Planeación de la capacidad: Determinar cuándo y que tanto de las instalaciones, equipo (ya sea
herramientas o E.P.P.) y mano de obra se debe tener disponible en cierto tiempo establecido.

Localización o distribución de las instalaciones: Decidir donde se ubicaran las instalaciones,


desarrollándose como un proceso de flujo apropiado, para albergar eficiente y efectivamente las
actividades de trasformación del producto. Esto lo podemos entender mejor con el Layout general
anteriormente mostrado de la empresa, donde se mostraba que la ubicación de cada área estaba
de la mejor manera establecida para evitar perder mucho tiempo en el traslado tanto de la materia
prima con el área de producción y al área de producto terminado y almacenaje.

Diseño del proceso de trasformación: Determinar los aspectos físicos de la transformación, para
las actividades de producción, siendo esto algo que se plantea desde un inicio, es decir antes que
se empiece a producir o realizar la actividad, tomándose en cuenta que materiales se van a utilizar,
en este caso para la cerveza y cómo será el proceso.

Diseño de la estación de trabajo: Determinar la mejor manera de utilizar la mano de obra en el


proceso. Esto incluye estudio de movimientos, distribución del lugar del trabajo en donde se debe
especificar mediante señalamientos de seguridad e informativos donde se especifique la ubicación
de herramientas o equipos necesarios para realizar las actividades, siendo que en el caso del área
de empaquetado donde se deben de guardar las cervezas en cajas, el trabajador debe tomar en
cuenta que equipo de protección personal ocupar en esta área, así como la colación de las cajas
en la banda trasportadora. Y también se debe considerar las condiciones ambientales, pues hay
áreas en las que se debe trabajar en frio o en calor dependiendo del proceso de elaboración de la
cerveza y por eso se debe tomar en cuenta la consideración ambiental para evitar que el trabajador
no resulte dañado o que el material no se dañe de igual forma.
Planeación agregada: Anticipar las necesidades anuales de mano de obra, materiales e
instalaciones, por cada mes o por semana durante el año. Esto lo toma en cuenta Grupo Modelo,
por ejemplo, en cuestión de las necesidades de las instalaciones con respecto a si están necesitan
de limpieza o si se necesita implementar algún equipo, ya sea como aplicar algún equipo de
iluminación por si se llega el caso de que los trabajadores reporten un problema del mismo, y es
por eso que esta planeación se revisa cada semana o mes como máximo, esto para evitar
accidentes en el área de trabajo.

Administración de inventarios: Decidir las cantidades de materia prima, trabajos en proceso y


artículos o productos terminados que conviene almacenar. También Grupo Modelo toma en cuenta
la supervisión de los productos u objetos que se almacenan, es decir si se cuenta con algún
producto en mal estado que se encuentra en inventario que por alguna razón paso en
desapercibido, se quita de dicha área y si este tiene que ver con algún E.P.P. se habla con quienes
les venden dicho equipo para el cambio por uno nuevo, en caso de estar defectuoso.

Administración del proyecto: Se planea y controlar las actividades del proyecto para cumplir con
los requerimientos de desempeño programa y costo. En Grupo Modelo se inspecciona
continuamente cada actividad que se realiza, esto para ver si pueden reducir el tiempo de algún
proceso, lo que beneficiaría a disminuir los tiempos muertos que se pueden llegar a tener entre
actividades.

Planeación de requerimientos de materiales MRP: Se determinar cuándo ordenar o producir


materiales y en qué cantidades para satisfacer el programa de entregas.

Programación: Se determinar cuándo se deben realizar cada actividad o tarea en el proceso de


transformación y donde deben estar los insumos.

Control de calidad: Se determinar cómo se deben de realizar las actividades, ya sea que se
implemente herramientas o metodologías para su mejora o para analizar que se está haciendo mal
y mantener los estándares de calidad.

Confiabilidad/Mantenimiento: Determinar cómo se puede mantener un desempeño adecuado,


tanto de los resultados como del proceso de trasformación de sí mismo. De igual manera en Grupo
Modelo se toma en cuenta el mantenimiento de todas las maquinas que se utilizan, ya sea que se
usen equipos para limpiar por ejemplo los paneles de control de algunos equipos, pues estos
generalmente se llegan a ensuciar, ya sea porque alguna botella de cerveza explote en el lugar
(esto puede suceder debido a que no se tenga un control de las condiciones ambientales del área
en cuestión) o por el polvo, y si no se limpian a adecuadamente puede que al presionarse algún
botón no sea responsivo o que en un caso extremo este ya no funcione por no limpiarse en su
debido tiempo.
Por eso es que se hace el mantenimiento continuamente de este equipo y de maquinarias que
sirven para la producción de los productos, para evitar que exista algún paro de maquinaria en un
tiempo muy prologado.

6.- Refiera si en la organización tiene estrategias de actividades para un entorno global.

Grupo modelo tiene diferentes estrategias para crecer globalmente ya que el mercado mexicano y
Corona forman un binomio que alienta el ánimo expansionista de AB InBev: México aporta poco
más de 8% a sus ventas globales y es uno de los mercados en los que tiene presencia que más
creció el año pasado (3%). En tanto, Corona se sumó rápidamente a Budweiser y Stella Artois
como una de sus marcas con mayor potencial de crecimiento; por tanto, la impulsará con más
recursos en el mediano plazo, dijo la compañía en la conferencia de Consumo Global de Deutsche
Bank, realizada en París en junio pasado.

Esos tres sellos son los estelares para AB InBev desde 2009, y en el primer trimestre del año sus
ventas subieron 6% en conjunto, 2.5 puntos arriba del resto del portafolio; a Corona le fue mejor,
con un avance de 10%.

Algunas de estas estrategias son:

Frescura y relajación en un gajo: La alcalinidad del agua cambia según la región y eso influye en
el sabor, además de que producir una marca de cerveza en el país de origen le agrega valor al
momento de venderla en el exterior, ya que no pierde su sabor original, se ve como un producto
auténtico.

Hola, Brasil: Este mismo año, Corona llegará a Brasil, un mercado en el que, a decir de los
expertos, las ventas de cerveza pueden remontar el mal momento vivido el año pasado con un
buen esfuerzo publicitario.

Sin nacionalidad: Algunas iniciativas de este año fue el lanzamiento de la versión en lata de
Victoria, una presentación de cuarto de litro de Corona light y la llegada a México de la estrella
internacional Stella Artois. También se ocupó de adaptar la planta de Zacatecas para producir Bud
Light en México para venta local, la segunda cerveza más vendida de la compañía en el mundo, y
de Becker para exportar a Chile.

7.- Conclusión con sugerencias de funcionamiento de la empresa en referencia.

Como conclusión pudimos notar como el tema de la esta unidad, sistemas de producción tiene
mucha relación con la empresa Grupo Modelo, desde el punto de identificar que en esta empresa
se utiliza el tipo de clasificación de sistema de producción continua, en las cuales las instalaciones
se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala no afectada por
interrupciones, que de llegarse a tener paradas será en el caso del mantenimiento de alguna
maquinaria muy necesaria para el proceso de producción, siendo en su mayoría de las ocasiones
un paro de mínimo 3 días, aunque esto depende en ocasiones de la empresa o del mantenimiento
que sea necesario para la maquinaria.

De igual manera se analizó de una manera resumida el proceso de producción que se lleva en la
elaboración de la cerveza, el proceso puede llegar a variar solo un poco con respecto al tipo de
cerveza que se realice, pues no todos los tipos de cerveza que Grupo Modelo maneja tienen las
mismas proporciones con respecto a su fórmula o materiales. El proceso que pudimos investigar y
analizar nos pareció bueno, no teniendo alguna idea por el momento para mejorarlo.

Otro aspecto que pudimos notar también fue que Grupo Modelo de igual forma utiliza sistemas
avanzados de manufactura, los cuales se mencionaron y pudimos ver que estos benefician a la
empresa con respecto a la planeación de los procesos, a la solución de problemas y mejoramiento
continuo y también al diseño para capacidad de manufactura. Aunque con el paso del tiempo se
han implementado los sistemas avanzados de manufactura en Grupo Modelo, aún hay plantas en
México que aún no cuentan con todos los mencionados, pues puede llegar a ser difícil de
implementar por el costo principalmente, aunque con el paso del tiempo no se duda que logre tener
todos los mencionados así como otros que ayuden a su mejora continua.

Además de lo anterior también pudimos analizar cómo se aplicaban las actividades de la


administración de operaciones en las distintas áreas de la empresa, y pudimos observar que
realmente todas tenían un flujo entre sí, es decir tenían una relación muy alta, que no pudimos ver
como una actividad no existiese sin otra, cada una de las actividades de la administración de
operaciones son muy importantes.

Por último el poder analizar la aplicación de los sistemas de producción en una empresa y obtener
datos reales de lo mismo, es como pudimos entender la importancia del tema y como el hecho de
que algunas empresas utilicen un tipo de sistema de producción diferente a otras, es porque
dependerá del enfoque o del objetivo que tiene la empresa, así como su giro industrial y lo que se
maneje, por lo que es como un tipo de sistema de producción se adapta mejor a una empresa que
a otra.

También podría gustarte