Está en la página 1de 5

La Revolución Francesa fue un movimiento político, social, económico y militar, que

surgió en Francia en 1789 que difundió por el mundo los ideales de libertad, y de
soberanía popular dando a conocer los derechos fundamentales del hombre y el
ciudadano.

Estado social, político y económico de Francia, previo a la revolución.

Durante el siglo XVIII, Francia era un estado el cual presentaba un modelo de


monarquía absoluta. El entonces rey, Luis XVI, personificaba al Estado.
El país se regía bajo el llamado “Antiguo Régimen”, el cual consiste en el absolutismo
monárquico y la división del pueblo entre privilegiados (nobles y Alto Clero), aquellos
que no pagaban impuestos y, no privilegiados (Bajo Clero), quienes sí.

La producción en gran cantidad y poco consumo, junto con la independencia de las


Trece Colonias, entre otros factores, llevaron a Francia a la decadencia económica.
Esta desencadenó el aumento de impuestos generando pobreza en el pueblo francés
y una serie de protestas por parte de este. Ante estos reclamos, debido a la
eliminación de los privilegios del Clero, el Rey convocó a representantes de los tres
estamentos. Estos se revelaron y crearon una asamblea que reemplazó a la
monarquía absoluta, reemplazándola por una monarquía constitucional.

Posiciones políticas y sus representantes en la Asamblea.

La Asamblea contaba con grupos políticos, encargados de defender el mantenimiento


de la monarquía con la división del poder en ejecutivo y legislativo, formados
representantes elegidos por los ciudadanos con mayor renta y propiedades. Estos
eran:

Jacobinos: tenían una visión radicalizada del gobierno y la sociedad, y ayudaron a la


Revolución a protegerse a sí misma de fuerzas exteriores, invasiones y amenazas de
cosecha propia de los contrarrevolucionarios. Sus figuras más representativas fueron
Georges Danton, Maximilien Robespierre y Jean-Paul Marat

Bloque A

Principales acontecimientos de la Revolución Francesa.

Los principales acontecimientos de la revolución fueron,

● La creación de la primera Constitución Francesa, decretada por la Asamblea


Nacional y aceptada por Luis XVI. Ésta, preveía la igualdad de todos ante la ley, el
voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo y la
constitución civil del clero.

● Luego de ser privado de sus poderes, Luis XVI, fue restituido con la intención de
evitar el ascenso del radicalismo y la intervención de potencias extranjeras.

● La toma por el pueblo de la Bastilla, símbolo del antiguo régimen, la cual era un
refugio de pólvora y armas.

● Ejecución del Rey Luis XVI luego de un juicio y condena.

● Ascendencia de Napoleón al poder.


.
Características de la Revolución Francesa

 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir


con la monarquía, poniéndole Costo y limitando su poder, mediante una
Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la
abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la
organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo
modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.
 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de
Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y
retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.

Causas de la Revolución Francesa

Las causas de la Revolución Francesa fueron:


El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y
económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo
también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no
realmente su responsabilidad

Las desigualdades Régimen feudal, Se estima que, de los 23 millones de habitantes


de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la
aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos
y posibilidades.

La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano
eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna
perspectiva de ascenso social o de mejoría.

medidas que repercutieron en Saint-Domingüe


En Santo Domingo tuvo un impacto directo mucho más fuerte que en ninguna otra
colonia española, y sus consecuencias resultaron bastante negativas, llevando a la
ruina a una economía que empezaba a transformarse, mientras la población
descendía de forma alarmante.
La Revolución Haitiana se produjo en la colonia de Saint Domingue en el momento
que se producía la Revolución Francesa, con las principales causas, que se tomaron
con el fín de obtener la libertad e igualdad.
La Revolución Haitiana fue incentivada por la Revolución Francesa también por la
independencia de las colonias norteamericanas en 1776.

Es una Revolución de carácter esclavista y aunque logró convertir a Haití en un


estado independiente, no posibilitó el tránsito al sistema capitalista como la
Revolución Francesa. En cambio, la Revolución Haitiana, al abolir el sistema
esclavista por vía de la revolucionaria.

Primera Etapa desde junio de 1789 hasta agosto de 1792, que tuvo como
caracteristicas principales:

 Destrucción de la Bastilla el 14 de julio de 1789.


 La clase media moderada dirigió los destinos de Francia.
 Destrucción de las reminiscencias feudales.
 Protestas campesinas. Eliminación de los diezmos y los tributos feudales de los
campesinos.
 Eliminación de los monopolios y la exención de impuestos como contrario a la
igualdad natural.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano publicada en
septiembre de 1789.
 Francia siguio monarquica, sin transformarse en Republica.

Segunda Etapa desde el verano de 1792 hasta 1794, y los aspectos mas


sobresalientes fueron:

 Francia se convirtio en Republica.


 La clase baja dirige los destinos de Francia.
 El rey Luis XVI fue depuesto el 10 de agosto de 1792.
 La Asamblea Nacional dispuso la eleccion, a traves del sufragio universal
masculino.
 Sometimiento a juicio de Luis XVI acusado de conspiracion y decapitado el 21
de enero de 1793.
 Las matanzas de septiembre de 1792.
 El Reinado del Terror, desde el verano de 1793 hasta 1794.
 Guerra de Francia contra Austria y Prusia en abril de 1792.
Tercera Etapa se inicio en 1794 hasta 1799, se caracterizó por:

 Aprobación por parte de la Convención Nacional de una nueva Constitución.


 La burguesía se apodero del poder.
 La nueva constitución no solo establecido los derechos, sino también los
derechos de los ciudadanos.
 Creación del Directorio, compuesto de cinco personas, para dirigir los destinos
de Francia.
 Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.

circunstancias en que surge el Estado Independiente de Haití.

En 1801 los esclavos de la parte occidental de La Española (hoy Haití) se sublevaron


y declararon su independencia de Francia, en tanto que la parte oriental todavía
continuaba ocupada por los franceses.

Medidas tomadas por Núñez

Las medidas tomadas por Núñez de Cáceres fueron:

Mantenimiento de la esclavitud.  -reconocimiento de la ciudadanía sólo a hombres


libres y la burocracia colonial.

En Santo Domingo la conspiración de Núñez de Cáceres, quien tenía el cargo de


teniente de gobernador e intendente político, contaba con el apoyo de los miembros
de la Asamblea Provincial y el batallón de morenos, cuyo jefe el Coronel Pablo Alí,
consiguió que otros batallones se sumaran a la conspiración. 

Este movimiento representaba los intereses de las clases dominantes, las cuales
estaban desencantadas por el incumplimiento de España a todas las promesas
hechas a Sánchez Ramírez. Además, la creciente situación de crisis económica
amenazaba sus intereses, por lo que asumirían un rol preponderante en el proceso de
independencia, para de esta forma garantizar la retención del poder para su beneficio.

Causas de su fracaso:
El olvido que tuvo Núñez de Cáceres al no incluir los negros en la Constitución. La
debilidad política representada por N.d.C. que no contó con el apoyo y fuerza
suficiente para defenderse de una futura invasión haitiana. -El nombre que se le dio a
la nueva Nación.

Las causas del fracaso de la proclamada república de Núñez de


Cáceres fueron diversas, partiendo del hecho de que el origen de la misma había sido
frenar los movimientos revolucionarios que habían estado produciéndose en el interior
del país.

Núñez de caceares no solo mantuvo la esclavitud y los privilegios a la clase que


pertenecía, sino que no implanto ninguna medida tendente a mejorar a las masas
populares, por lo que no podía esperar de este respaldo alguno.

El periodo de la España Boba termino el 1ro de diciembre de 1821,


cuando José Núñez de Cáceres proclamo la independencia de Santo Domingo con el
nombre de Haití Español y bajo el protectorado de Colombia.  Cualquiera otra persona
hubiera podido hacer algo parecido con otros fines y el resultado hubiera sido el
mismo, nadie se movió para darle apoyo.  Y la razón es una:  la sociedad de
los hateros había fracasado y en el país no había ninguna clase social que
pudiera sustituir a los hateros...

Sin embargo, resulta que Nunez de Caceres


en ningún momento contó con la mayoría de los hateros ni tampoco con el
campesinado, que ya constituía un sector importante para la época pese a que Bosch
en su obra no lo toma en cuenta

También podría gustarte