VAQUERA
CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA
Tipos de Víctimas
CINTHIA FIERRO
31 de enero de 2019
INTRODUCCIÓN
En este documento se abordará la clasificación de los diferentes tipos de víctimas.
El conocimiento del tipo de víctima es importante por que nos puede ahorrar demasiado
tiempo en suposiciones que no conduciría a ni funcionar resultado real y nos puede mantener
en el camino correcto de la investigación.
DESARROLLO
Mendelsohn concluye que las víctimas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos para
efectos de aplicación de la pena al infractor:
3. Tercer grupo: Son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el
inculpado debe ser excluido de toda pena. Aquí encontramos a las víctimas
agresora, simuladora e imaginaria.
Otro autor cuya tipología ha sido importante es Hans von Hentig. En sus primeras obras
intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales para proponer cinco
categorías de "clases generales" y seis de "tipos psicológicos". Es importante resaltar que
no pretende hacer una clasificación de todas las víctimas, sino de categorizar las más
frecuentes.
4. Víctima propensa:
a. Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado,
porque tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la
lesión, pues la persecución judicial le causaría más daños que los que se
han producido hasta el momento.
b. Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para
cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.
c. Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo
criminal evita victimizar ya que se considera una especie de "tabú". Ejemplo:
los sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.
d. Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención.
Hentig presenta varios casos.
e. Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no
toma precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos
defensivos demasiado débiles.
f. Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no
existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido
que se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de
combate.
CONCLUSIONES
Debemos saber que en algunas ocasiones a las personas les gusta ser víctima, y esto
hace más difícil el poder ayudar a las personas, ya que van a mostrar mayor resistencia para
salir adelante. También tenemos que tener muy presente el origen del problema, realizar el
análisis de todos los factores para poder realizar un mejor trabajo como psicólogos, entre más
información tengamos, más fácil será ayudar a la persona.
BIBLIOGRAFÍA
PDFhttps://archivos.juridicas.unam.mx
http://www.academia.edu/5879431/Victimologia-Luis-Rodriguez-Manzanera
http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm