Está en la página 1de 11

Guías clínicas basadas en evidencia científica

Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

Guidelines for Oral Health Ouring Early Childhood

Camila Palma*
Abel Cahuana**

Resumen el uso del biberón y del chupón, la transmisión


bacteriana precoz, los alimentos con potencial
La cáries es una enfermedad infecciosa crónica
cariogénico, la higiene bucal, el uso de flúor y la
de marcada prevalencia en niños de diferentes primera visita al odontopediatra.
países del mundo. Sin embargo, es una enfer-
medad potencialmente prevenible si se contro- Conclusión: Como odontopediatras, sabemos
lan los factores de riesgo que la ocasionan. Estos que la instauración de una educación precoz
factores etiológicos pueden ser influenciados es una estrategia clave para evitar una necesi-
por los padres y los profesionales que asisten al dad futura y que toda la información de salud
niño y su entorno, siempre y cuando se tengan oral debe ser uniforme y estar consensuada por
los conocimientos adecuados sobre las pautas los diferentes profesionales que trabajan con el
de salud bucal. Por ello creemos que es indis- niño. Estas pautas de salud oral, basadas en la
pensable la elaboración de una guía integral evidencia actual, son una propuesta para estan-
para uniformar los criterios y orientaciones en darizar criterios, los cuales se basan en la salud
lo que se refiere a la salud bucal en la primera y no en la enfermedad.
infancia, con el fin de proveer una información
Palabras clave: caries de la infancia precoz, ca-
única a los padres de nuestros pacientes y no ge-
ries de biberón, maloclusión, hábitos de succión
nerar conflictos de información.
no nutritiva, guía de salud bucal.
Objetivo: Esta guía de salud bucal para los pri-
meros años de vida es una propuesta para es- Abstract
clarecer y definir algunos puntos en común des-
de el punto de vista de la salud bucal. De esta Dental caries is a prevalent and chronic in-
forma, los padres tendrán más seguridad sobre fectious disease in children across the world.
1
el cuidado bucodental de sus hijos si poseen la However, it can be potentially prevented if the
misma información de todos los profesionales. risk factors are controlled. Parents and health
Se plantean temas como la lactancia materna, care professionals that assist the child can in-

*Odontopediatra exclusiva, Profesora Titular del Master de Odontopediatría, Universidad de Barcelona.


**Pediatra, Médico-Estomatólogo, Odontopediatra. Jefe de la Unidad de Odontopediatría, Hospital Sant Juan de Dios, Barcelona

Odontol Pediatr Vol 9 N° 2 Julio-Diciembre 2010 ~


Camila Palma, Abel Cahuana

fluence the different etiological factors implied y en la capacidad de aprendizaje3-S; dificultad


in the caries process, provided that correct en el manejo ambulatorio y un elevado costo de
knowledge about oral health is available. The- tratamient06. Asimismo, un niño con caries en
refore, it seems imperative to elaborate a health los dientes primarios, será probablemente un
care guide to standardize recommendations and adulto con múltiples caries y restauraciones en
guidance concerning oral health in early child- la dentición permanente7-9.
hood, so that parents receive standardized infor-
Entre los factores de riesgo que intervienen en la
mation concerning their children's oral health.
aparición de la caries de la infancia precoz (CIP),
Objective: This oral health guideline for the first se encuentran: insuficiente higiene oraPO,l1,con-
years of life aims to clarify and define some com- sumo frecuente de carbohidratos fermentables
mon issues concerning oral health. In this way, (sólidos y/o líquidos)11-13,colonización bacteria-
parents will feel more secure if they hear the na precoz14, un flujo o función salival reducido y
same information from all health care profes- bajo nivel socio-económico de los padresll,12,lS,16.
sionals. Issues such as breastfeeding, bacterial Entre los factores protectores que remineralizan
transmission, use of pacifiers and baby bottles, los dientes se encuentran: control de la placa
diet, oral hygiene, use of fluoride and the first bacteriana (cepillado efectivo), flúor tópico (en
dental visit are discussed. dentríficos, enjuagues, barnices o geles), anti-
bacterianos (clorhexidina, xilitol) y un correcto
Conclusion: As pediatric dentists, we know flujo y composición salivap6. Si los factores de
that the establishment of an early education is
a key strategy to avoid a future need. All oral
health education should be standardized and
agreed upon by all professionals working with
children. This oral health guideline, based on
current evidence, is a proposal to standardize
criteria, which is based on health rather than di-
sease.

Key words: early childhood caries, malocclu-


sion, non-nutritive sucking habits, oral health
care guideline. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 179-
189).

Introducción

La caries es actualmente la enfermedad cró-


nica más frecuente en la infanciaI, la cual pre-
senta graves repercusiones en la salud general
del niño, tales como: dolor intenso, infecciones Figura 1. Celulitis facial derecha por una caries extensa
faciales, hospitalizaciones y visitas de urgencia2 en un segundo molar inferior derecho; motivo de visita de
(Figura 1), disminución en su desarrollo físico urgencia en un niño de 4 años de edad.

~
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

riesgo y los protectores están equilibrados, la 1. Lactancia Materna


caries no progresa; si están en desequilibrio, el
Además de las múltiples ventajas nutriciona-
proceso de caries o progresa o se revierte17,18.
les y psicológicas de la lactancia materna (LM),
La herramienta clave para disminuir la preva- ésta también estimula un correcto crecimiento y
lencia de caries en los niños es la educación de la desarrollo del aparato estomatognátic025,26. Si la
población para controlar los factores de riesgo y LM es adecuada, el niño estará perfectamente
fortalecer los factores protectores. La educación alimentado hasta los seis meses, momento en el
a los padres y a los profesionales que trabajen que se introduce la alimentación complementa-
con el niño y sus familias debe empezar precoz- ria27,28.Sobre este tema están de acuerdo todas
mente, idealmente durante el embarazo y los las sociedades pediátricas y las organizaciones
primeros años de vida del niño19-22. internacionales29,3o.

Para lograr este objetivo, creemos indispensable Estudios odontológicos recientes indican que
la elaboración y difusión de una guía integral la falta de la LM o un período corto de ésta, se
sobre la salud bucal en la primera infancia con encuentran relacionados con la instauración de

el fin de uniformar los criterios y orientaciones hábitos nocivos de succión y deglución; que
y no generar conflictos de información. Guías si- puede conllevar a alteraciones a nivel dental y
maxilar26,31,32.
milares ya han sido presentadas en otros países
y sirven de modelo para las pautas actuales23,24.
Por otro lado, la CIP se puede presentar en ni-
ños alimentados con LM que ya tengan dientes
Objetivos primarios, sobretodo si no existe una higiene
oral adecuada y / o si los factores protectores de
Establecer unas pautas preventivas para los pri- la saliva se encuentran reducidos, como ocurre
meros años de vida, mediante la propuesta de durante el sueñ033-35.Por esta razón, a partir de
una guía de salud bucal, basadas en evidencias la erupción de los primeros dientes, no es reco-
científicas actualizadas con el fin de esclarecer y mendable que el bebé ingiera leche durante el
difundir algunos puntos en común para los di- sueño porque ha demostrado ser un factor de
ferentes profesionales sanitarios. riesgo de CIp33-37.
En caso de que un niño se que-
de dormido mientras es alimentado, es impor-
Al uniformar las orientaciones, los padres ten-
tante que los padres limpien sus dientes antes
drán más seguridad sobre las pautas de salud de acostarl037,38.
oral para sus hijos. La guía trata asuntos de es-
pecial relevancia para la salud oral infantil como 2. U so del biberón
son: la lactancia materna, el uso del biberón y
del chupón, la transmisión bacteriana precoz, Se indica el uso del biberón sólo en los casos
los alimentos con potencial cariogénico, la hi- donde la LM no sea efectiva, cuando el niño
giene bucal, el uso de flúor y la primera visita al presente una enfermedad de base que obligue
odontopediatra. La Tabla 1 resume las pautas de a introducir fórmulas adaptadas o que la ma-
orientación temprana de salud bucal en la pri- dre consuma fármacos desaconsejados durante
mera infancia (Tabla 1). la lactancia39. El biberón sólo debe ser utilizado

Odontol Pediatr Vol9 N° 2 Julio-Diciembre2010 ~


Camila Palma, Abel Cahuana . , :"\'
:)"1-
. '
:,~.
..~"..- '-~-~_..,

Tabla 1. Puntos estratégicos de la orientación temprana sobre salud bucal en la primera


",
infancia.

A,specto Pauta de recomendación

Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.


besaconsejar la lactancia materna nocturna después de la erupción del
1. Lactancia materna primer diente.
Si el niño se queda dormido mientras es alimentado, limpiar sus dientes
antes de acostarlo.
j

Debe utilizarse sólo como vehículo para la leche. Los demás líquidos
deben ofrecerse en tacitas.
No agregar ningún tipo de azúcar o miel.
Desaconsejar el biberón nocturno después de la erupción de los prime-
2. Uso del biberón ros dientes.
Si el niño se queda dormido mientras es alimentado, limpiar sus dientes
antes de acostarlo.
Abandono progresivo del biberón a paI:'tir del año y definitivamente
cuando erupcionen sus molares y caninos.

Debe ser anatómico y abandonarse progresivamente a partir de los 12


3. Uso del chupón
meses y definitivamente hacia los 2 años.

4. Transmisión bacteriana Desaconsejar hábitos como: compartir cucharas con el bebé, limpiar el
chupón con la saliva, soplar sobre la comida o besar en la boca.
Evitar toda fuente de azúcares refinados los primeros dos años de vida.
Informar y evitar" azúcares ocultos".
5. Alimentación cariogénica
Desaconsejar la ingestión de azúcares entre comida y aquellos con con-
sistencia pegajosa.

Debe ser realizada por los padres hasta que el niño sea autónomo (8 -10
años).
A partir del cuarto mes, empezar con la higiene bucal 1 vez al día con
dedales de silicona, gasas o pañitos húmedos.
Cuando erupcionen los primeros dientes, realizar el cepillado dental 2
veces al día, para el resto de la vida.
Después de la erupción de los primeros molares, utilizar un cepillo den- i
tal infantil.
6. Higiene Bucal
Pasar el hilo dental a partir de que exista contacto entre dientes y I o ,
molares.
En niños de bajo riesgo de caries que no sepan escupir, cepillar dientes
sólo con agua.
En niños de alto riesgo que no sepan escupir, utilizar dentífrico fluora- i
do (1000ppm) "raspado" sobre el cepillo.
En niños que sepan escupir, utilizar pasta fluorada (1000-1450ppm) en
cantidad" alverjita".
Se desaconseja la prescripción de flúor sistémico durante el embarazo.
7. Uso de flúor El odontopediatra debe decidir sobre el tipo de administración de flúor
tópico y su frecuencia de acuerdo al riesgo individual de caries.
Todo niñ.o debe ser visitado por un odontopediatra antes de su primer
8. Visita al odontopediatra
cu:rppleaños.

~
...

~ . BIBLlOTE~A L"" pM' 1, Solud Bu~l ffi lo, prim~ ,ñoo doyid,

Figura 2. Cariesde la infancia precoz severaen un niño de Figura 3. Mordida abierta anterior, overjet y mordida cru-

2 años con hábito de biberón nocturno y nula higiene oral. zada unilateral derecha en un niño de 3 años con hábito de

succión de chupón.

como vehículo para la leche; los jugos e infusio- de una deglución atípica y posteriormente ma.,.
nes.deben ser ofrecidos en tacitas33,37. loclusiones42.

Se desaconseja la adición de azúcar o miel al bi-


3. Uso del chupón
berón por ser un claro factor de riesgo de CIp4O.
De igual manera, a partir de la erupción del El chupón se considera normal en las socieda-
primer diente, no se recomienda que el bebé se des industrializadas y se asocia generalmente al
quede dormido mientras toma el biberón24,38.41. impulso para satisfacer necesidades de succión
En caso de que un niño se quede dormido mien- y seguridad43.44.El chupón debe ser anatómico y
tras es alimentado, se le deben limpiar los dien- debe limitarse a los 12 - 18 meses de edad, tra-
tes antes de acostado para evitar la aparición de tando de no sobrepasar los 2 años, debido a la
CIP37.41(Figura 2). asociación entre este hábito y la alteración en la
posición lingual, que puede propiciar maloclu-
Para la prevención de maloclusiones, se reco-
siones óseas y dentarias41.43-45
(Figura 3). Todo
mienda la tetina anatómica/ ortodóntica con
niño que persista con un hábito de succión no
un orificio pequeñ041. El uso del biberón debe
nutritiva (chupón o dedo) más allá de los 3 años
abandonarse progresivamente a partir de los 12
o que presente maloclusiones tempranas debe
meses24,33,para fomentar el cambio de un patrón ser referido a un profesionaps.
alimenticio de succión a masticación; razón por
la cual los padres deben intentar que sus hijos 4. Transmisión bacteriana
beban de una taza hacia el primer añ037.Con la
erupción de los primeros molares y caninos, al- La mayoría de niños adquieren las bacterias
rededor de los 16 - 20 meses, la masticación se cariogénicas de manera vertical de la saliva de
vuelve más eficiente y es a partir de ese momen- sus madres o cuidadores, coincidiendo con la
to cuando se debe abandonar definitivamente el erupción de los primeros dientes46.47.Mientras
biberón. La persistencia del biberón puede favo- más temprana la colonización, mayor el riesgo
recer un patrón de succión infantil; la aparición de caries4S.49.Asimismo, los niños cuyas ma-

Odontol Pediatr Vol 9 N° 2 Julio-Diciembre 2010 []BD


Camila Palma, Abel Cahuana

dres presenten mayores niveles de Estreptoco- informar a la familia sobre la importancia de


cos Mutans (EM), tienen riesgo de un contagio este hábito y sobre lo perjudicial que es que el
más tempran05o. Por ello se sugiere reducir los niño duerma con la boca sucia36. Mientras más
niveles de EM de la madre (idealmente durante temprano se empiece con la higiene oral, meno-
el periodo prenatal) para reducir la transmisión res las probabilidades de que el niño desarrolle
bacteriana verticap7. caries56. La higiene bucal infantil es responsabi-
lidad de un adulto, al menos hasta que el niño
Se recomienda a las madres, padres, hermanos
posea la habilidad motora adecuada para efec-
y / o cuidadores evitar la transmisión de bacte-
tuar estos procedimientos, nunca antes de los 5
rias de su saliva a la boca del niño, minimizan-
años57. Se considera que el niño es autónomo a
do hábitos tales como: compartir utensilios con
partir de los 8 - 10 años33.41,57
y a partir de este
el bebé (cucharas, cepillos dentales), limpiar el
momento y hasta la adolescencia, es recomen-
chupón con su saliva, soplar sobre la comida o
dable una supervisión en el cepillado nocturno.
dar besos en la boca, al menos durante los pri-
meros años de vida33,36,37.41. . Higiene bucal por edades

5. Alimentación cariogénica Alrededor del cuarto mes de vida, antes que


erupcionen los primeros dientes, se debe empe-
La CIP está fuertemente asociada con un con- zar con la estimulación oral para acostumbrar al
sumo frecuente de carbohidratos fermenta- bebé a la manipulación de su boca e instaurar
blesl1-13,24,37.41,51.
Por ello, se aconseja evitar toda un hábito de higiene oral precoz41. Para esta eta-
fuente de azucares refinados durante los primeros pa se pueden utilizar dedales de silicona, gasas
dos años de vida, cuando el niño es más suscepti- humedecidas en agua, pañitos especiales, etc
ble a establecer un proceso virulento de caries52,53. (Figura 4).
Se debe informar y sugerir a los padres que eviten
los "azúcares ocultos", tales como: galletas, biz- Cuando erupcionen los primeros dientes se

cochos, jugos industriales, pan de molde, papas debe comenzar con el cepillado dental 2 veces al
día, para el resto de la vida24,36-38.51.
fritas embolsadas, gaseosas, entre otros. Se des-
aconseja de manera especial los azúcares entre
comidas y los de consistencia pegajosa33.37.38.
Las
recomendaciones actuales de una dieta saludable
son compatibles con las sugeridas para mantener
una buena salud oral, incluyendo la reducción ,
de azúcares y su reemplazo por alimentos sanos
como: queso, trozos de frutas y verduras crudas,
pan integral, tortitas de maíz, yogurt natural, fru-
tos secos; huevos duros, etc54,55.

6. Higiene Bucal
- J
El factor clave para la prevención de la CIP es el Figura 4. Higiene bucal precoz con un pañito humedecido
hábito de higiene oral diario. Por ello, se debe en agua en una niña de 5 meses de edad.

---o:MJ
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

Cuando erupcionen los primeros molares, alrede- cies dentales más susceptibles: las vestibulares
dor de los 18 meses, se debe optar por el uso del de los incisivos superiores con movimientos cir-
cepillo dental, el cual debe tener una empuñadura culares y las fosas y fisuras de los molares con
gruesa, cerdas suaves con las puntas redondeadas movimientos antero-posteriores. La posición del
y un tamaño compatible a la boca del niñ037,41. adulto debe permitir una buena visibilidad de
la boca, manteniendo la cabeza del niño en una
La técnica debe ser sencilla. Se recomienda a los
posición estable33,41(Figura 5).
padres limpiar con especial énfasis las superfi-
. Hilo dental

A partir de que existen contactos entre los dien-


tes y / o molares, es indispensable pasar el hilo
dental para conseguir una buena limpieza bu-
cal, ya que el cepillo no puede acceder a las zo-
nas interproximales36-38,41.Inclusive en niños con
buenos hábitos de higiene bucal, se observan ca-
ries interproximales debido a la permanencia de
alimentos entre dientes4o. Existen en el mercado
diferentes utensilios para ayudar a los padres en
esta tarea (Figura 6).

. Pasta dental

En niños menores de 2 años con bajo riesgo de


caries se recomienda el cepillado dental sólo
con agua, hasta que aprenda a escupir. En ni-
ños de esta edad con alto riesgo de caries se su-
Figura 5. Posicíón para el cepillado dental asistido, la cual
permite a los padres una buena visibilidad de la boca, ade-
giere el uso de una pasta con flúor (1000ppm)
más de mantener la cabeza del niño estable. en cantidad mínima ("raspada" sobre el cepi-
llo )36,37,54,58,
ya que sólo los dentríficos que con-
tienen concentraciones de 1000ppm de flúor o
más han probado ser eficaces en la reducción
de caries59,6o.Una vez que el niño haya aprendi-
do a escupir, es imprescindible que el cepillado
se realice con una pasta dental fluorada (1000-
1450ppm), en cantidad equivalente a una alver-
jita33,37.61
(Figura 7).

7. Uso de Flúor

Figura 6. La tarea de pasar el hilo dental entre las zonas El flúor es una herramienta segura y eficaz en
de contacto cada noche se le puede facílitar a los padres la reducción de caries y en la reversión de des-
mediante el uso de arcos dentales (o "flossers"). mineralizaciones del esmalte58. Tiempo atrás

Odontol Pediatr Vol9 N° 2 Julio-Diciembre 2010 ~


Camila Palma, Abel Cahuana

Figura 7. Izquierda: cantidad de pasta dental tamaño "alverjita" para todos los niños que sepan escupir. Derecha: canti-
dad de pasta dental fluorada "raspada sobre el cepillo" para niños de alto riesgo que no hayan aprendido a escupir.

se recomendó el flúor sistémico prenatal, sin


embargo se comprobó que los efectos tópicos
post-natales eran mejores y más controlables
que los sistémicos62; razón por la cual actual-
mente se desaconseja la prescripción de flúor
sistémico durante el embaraz058. Las decisio-
nes en relación a la administración suplemen-
taria de flúor siempre deben estar basadas en
el riesgo individual de caries y de acuerdo a
este análisis el odontopediatra debe decidir
sobre el tipo de administración de flúor y su Figura 8. La visita precoz al odontopediatra permite ase-
frecuencia24,38,58. sorar el riesgo de caries del niño y lograr una óptima salud
oral desde la primera infancia.
8. Visita al Odontopediatra

Todo niño debe ser visitado por un odontope- Conclusiones


diatra tras la erupción de los primeros dientes;
o en su defecto, en el transcurso del primer año Como odontopediatras, sabemos que la ins-
de vida, con el fin de establecer un "hogar den- tauración de una educación precoz debe estar
tal"38,52,63
(Figura 8). En esta visita se determinará encaminada a evitar una necesidad futura, ya
el riesgo de caries, se ofrecerá a los padres una que prevenir la caries en la dentición primaria
orientación temprana, se elaborará un programa es una excelente medida para prevenir la caries
preventivo individualizado y la necesidad de en la dentición permanente. Somos conscientes
aplicaciones tópicas de flúor de acuerdo al ries- de que este objetivo sólo se logrará a través de
go; todo ello el fin de lograr una óptima salud la educación temprana sobre salud oral y de la
bucal desde la infancia36,37,63. creación de equipos multidisciplinarios, espe-

~
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

cialmente gracias a la colaboración de los pe- les se basan en la salud y no en la enfermedad.


diatras, los cuales tienen la mejor oportunidad Creemos indispensable que tanto el odontope-
de promover y mantener la salud oral desde la diatra como los demás profesionales sanitarios,
primera infancia.
ofrezcamos la misma orientación temprana a los

Esta guía de salud bucal para los primeros años padres en su práctica diaria, para reducir la pre-
de vida, basada en la evidencia actual, es una valencia de las enfermedades orales en la infan-
propuesta para estandarizar criterios, los cua- cia mundial.

Referencias
1. US Department of Health and Human Services, Oral health in America: a report of the surgeon general. Disponible en:
URL: http://www.surgeongeneral.gov/library / oralhealth/ [Accedido 1 de Noviembre 2010].
2. Sheller B, Williams BJ, Lombardi SM. Diagnosis and treatment of dental caries-related emergencies in a children's hos-
pital. Pediatr Dent 1997; 19: 470-5.
3. Ayhan H, Suskan E, Yildrim S. The effect of nursing or rampant caries on height, body weight and head circumference.
J Clin Pediatr Dent 1996; 20: 209-12.
4. Acs G, Lodolini G, Kaminsky S, Cisneros GJ. Effect of nursing caries on body weight in a pediatric population. Pediatr
Dent 1992; 14: 302-5.
5. Ramage S. The impact of dental disease on school performance. J Southeast Soc Pediatr Dent 2000; 6: 26.
6. Ramos-Gomez FJ, Huang GF, Masouredis CM, Braham RL. Prevalence and treatment costs of infant caries in Northern
California. ASDC J Dent Child 1996; 63: 108-12.
7. Skeie MS, Raadal M, Strand Gv, Espelid 1.The relationship between caries in the primary dentition at 5 years of age and
permanent dentition at 10 years of age - a longitudinal study. Int J Paediatr Dent 2006; 16: 152-60.
8. Raadal M, Espelid 1. Caries prevalence in primary teeth as a predictor of early fissure caries in permanent first molars.
Community Dent Oral Epidemiol1992; 20: 30-34.
9. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Minaya-Sánchez M, Péres-Olivares S. Caries
increment in the permanent dentition of Mexican children un relation to prior caries experience on permanent and pri-
mary dentitions. J Dent 2006; 34: 709-15.
10. Alm A. On dental caries and caries-related factors in children and teenagers. Swed Dent J Supp12008; (195): 7-63.
11. Gibson S, Williams S. Dental caries in pre-school children: associations with social class, toothbrushing habit and con-
sumption of sugars and sugar-containing foods. Further analysis of data from the National Diet and Nutrition Survey
of children aged 1.5-4.5 years. Caries Res 1999; 33: 101-13.
12. Fraiz Fe, Walter LRF. Study of the factors associated with dental caries in children who receive early dental careo Pesqui
Odontol Bras 2001; 15: 201-7.
13. Persson LA, Holm AK, Arvidsson S, Samuelson G. Infant feeding and dental caries - a longitudinal study of Swedish
children. Swed Dent J 1985; 9: 201-6.
14. Grindefjord M, Dahllof G, Modéer T. Caries development in children from 2.5 to 3.5 years of age. A longitudinal study.
Caries Res 1995; 29: 449 - 54.
15. Cahuana Cárdenas A, Capella Calaved J, Cerdá Esteve 1. Policaries en dentición temporal: un tema todavía de actuali-
dad. An Esp Ped 1997; 46: 229-32.
16. Featherstone JDB, Adair SM, Anderson MH, Berkowitz RJ, Bird WF, Crall JJ, et al. Caries management by risk as-
sessment: consensus statement, April2002. CDA Journa12003; 31: 257 - 269.
17. Featherstone JDB. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc 2000; 131: 887 - 899.
18. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts of dental caries: consequences for oral health careoCaries Res 2004;38:182191.
19. Berkman N, DeWalt D, Pignone Mp, Sheridan SL, Lohr KN, Lux L, et al. Literacy and health outcomes. Agency for
Healthcare Research and Quality, Rockville, MD, 2004. Disponible en: URL: http://www.ahrq.gov/clinic/tp/littp.htm
[Accedido 1 de Noviembre 2010].

Odontol Pediatr Vol9 N° 2 Julio-Diciembre 2010 I 187


Camila Palma, Abel Cahuana

20. Watt RG. Introduction. En: Sheiham A, Bonecker M, editores. Promoting children' s oral health. la ed. Sao Paulo: Quin-
tessence editora; 2006. p.1-12.
21. Twetman S. Prevention of early childhood caries (ECC)- review of literature published 1998-2007. Eur Arch Paediatr
Dent 2008; 9(1): 12-18.
22. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Perinatal Oral Health Careo Pediatr Dent 2009-2010; Reference
Manual 32: 109-13.
23. Conselho Regional de Odontologia do Paraná. Asociación Brasilera de Odontopediatría, Sociedad Paranense de Pedia-
tría. Guia de orienta<;aopara Sáude Bucal nos primeiros anos de vida. 2006- 2008.
24. Palma C, Cahuana, Gómez L. Guía de orientación para la salud bucal los primeros años de vida. Acta Pediatr Esp 2010;
68: 351-57.
25. Legovic M, Ostric L. The effects of feeding methods on the growth of the jaws in infants. ASDC J Dent Child 1991; 58:
253-55.
26. Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-
sectional study of children in their first year of life. J lndian Soc Pedod Prev Dent 2008; 26:102-6.
27. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut: Pla integral per a la promoció de la salut mitjan<;ant l'activitat física
i la alimentació saludable (PAAS). Recomanacions per a l'alimentació en la primera infancia (de Oa 3 anys). Setiembre
2009. Disponible en: URL: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2623 I doc31901.html [Accedido 1 de
Noviembre 2010].
28. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B et al. ESPGHAN Committee on Nutrition. Complemen-
tary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110.
29. American Academy of Pediatrics. Policy Statement on Breastfeeding and the use of human milk. Disponible en: URL:
http://aappolicy.aappublications.org/cgi I reprint I pediatrics;115 I 2 I 496 [Accedido 1 de Noviembre 201O].
30. Organización Mundial de la Salud. Programas de Nutrición. Lactancia materna exclusiva. Disponible en: URL: http:/ I
www.who.intl nutrition Itopics I exclusive_breastfeeding I enl index.html [Accedido 1 de Noviembre 2010].
31. Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y
deglución. Acta Odontológica Venezolana 2007; 45: 71-73.
32. López Y, Arias M, Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana
Ortop 1999;14: 32-38.
33. Brickhouse TH. Family oral health education. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. la ed.
lowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 198-22.
34. van Palenstein Helderman WH, Soe W, van't Hof MA. Risk factors of early childhood caries in a Southeast Asian po-
pulation. J Dent Res 2006; 85: 85-88.
35. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on dietary recommendations for infants, children, and adolescents.
Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 47-8.
36. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on lnfant Oral Health Careo Pediatr Dent 2008-2009; Reference
Manual 30: 90-3.
37. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and
Preventive Strategies. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 40-43.
38. American Academy of Pediatrics. Policy Statement: Preventive Oral Health lntervention for Pediatricians. Pediatrics
2008; 122: 1387-94. Disponible en: URL: http://pediatrics.aappublications.org/cgi I contentl abstract 1122 I 611387 [Ac-
cedido 1 de Noviembre 2010].
39. Díaz-Gómez, NM. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna? Acta Pediatr Esp 2005; 63: 321-27.
40. Edelstein BL, Chinn CH, Laughlin RJ. Early Childhood caries: definition and epidemiology. En: Berg JH, Slayton RL,
editores. Early Childhood Oral Health. la ed. lowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 18-49.
41. Correa MS, Dissenha RM, Weffort SI', editores. Salud Bucal del bebé al adolescente: guía de orientación para las em-
barazadas, los padres, los profesionales de salud y los educadores. 1aed. Sao Paulo: Gen Santos Editora; 2009. p. 1-176.
42. Viggiano D, Fasano D, Monaco G, Strohmenger L. Breast feeding, bottle feeding, and non-nutritive sucking; effects on
occlusion in deciduous dentition. Arch Dis Child. 2004; 89:1121-3.
43. American Academy of Pediatric Dentistry. Oral Health Policies. Policy on Oral Habits. Pediatr Dent 2008 - 2009; Refe-
rence Manual 30: 51-2.

~
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

44. Martínez Sánchez L, Díaz González EP, García-Tornel Florensa S, Gaspa Martí J. USOdel chupete: beneficios y riesgos.
An Esp Pediatr 2000; 53: 580-85.
45. Cahuana A, Moncunill I, Roca I, Valero C. Habits de succió no nutritiva en edat preescolar i la seva relació amb les
maloclusions. Estudi prospectiu de 200nens. Ped Cat 1998;58:332 - 37.
46. Caufield PW. Dental caries - a transmissible and infectious disease revisited: a position paper. Pediatr Dent 1997; 19:
491-8.
47. Berkowitz RJ.Mutans streptococci:Acquisition and transmission. Pediatr Dent 2006;28: 106 - 9.
48. Meurman p, Pienihakkinen K, Eriksson AL, Alanen P. Oral health programme for preschool children: a prospective,
controlled study. Int J Paediatr Dent 2009; 19(4): 263-73.
49. Kohler B, Andréen 1, Jonsson B. The effect of caries-preventive measures in mothers on dental caries and the oral pre-
sence of the bacteria Streptococcus mutans and lactobacilli in their children. Arch Oral Bio11984; 29(11): 879-83.
50. Berkowitz RJ, Turner I, Green P. Maternal salivary levels of Streptococcus mutans and primary oral infection in infants.
Arch Oral Bio11981; 26: 147-9.
51. Casamassimo PS, Nowak AJ. Anticipatory Guidance. En: Berg JH, SIay ton RL, editores. Early Childhood Oral Health.
la ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 130-53.
52. Nowak AI, Casamassimo PS. The dental home. En: Berg JH, SIay ton RL, editores. Early Childhood Oral Health. la ed.
Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 154-69.
53. García-Godoy F, Hicks MJ. Maintaining the integrity of the enamel surface: the role of dental biofilm, saliva and preven-
tive agents in enamel demineralization and remineralization. J Am Dent Assoc 2008; 139 Suppl: 25S-34S.
54. Rayner I, Holt R, Blinkhorn F, Duncan K; British Society of Paediatric Dentistry. British Society of Paediatric Dentistry:
a policy document on oral health care in preschool children. Int J Paediatr Dent 2003; 13: 279-85.
55. National Institute of Dental and Craniofacial Research. National Oral Health Information Clearinghouse. Disponible
en: URL: http://www2.nidcr.nih.gov/health/pubs/snaksmrt/sec4.htm [Accedido 1 de Noviembre 2010].
56. Creedon MI, O'Mullane DM. Factors affecting caries levels amongst 5-year-old children in County Kerry, Ireland.
Community Dent Health 2001;18: 72-8.
57. Unkel JH, Fenton SI, Hobbs G, Frere CL. Toothbrushing ability is related to age in children. J Dent Children 1995; 5:
346-48.
58. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the use of fluoride. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30:
34-5.
59. Rasines G. Fluoride toothpaste prevents caries in children and adolescents at fluoride concentrations of 1000 ppm and
above. Evid Based Dent 2010; 11:6-7.
60. Walsh T,Worthington HV; Glenny AM, Appelbe P, Marinho Ve, Shi X. Fluoride toothpastes of differents concentrations
for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2010; 20: CD007868.
61. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocolo de actividades preventivas y de promoción de la salud a la
edad pediátrica. Infancia con Salut. Diciembre 2008. Disponible en: URL: www.gencat.cat/ salut/ depsalut/html/ es/
dir125/ [Accedido 1 de Noviembre 2010].
62. Beltran ED, Burt BA. The pre- and posteruptive effects of fluoride in the dental caries decline. Public Health Dent 1988;
48: 233-40.
63. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the Dental Home. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30:
22-3.

Recibido: 06 Noviembre 2010


Envío Evaluación: 06 Noviembre 2010
Aceptado: 12 Noviembre 2010
Correspondencia: dracamilapalma@odontologiaparabebes.com

Odontol Pediatr Vol 9 N° 2 Julio-Diciembre 2010 ~

También podría gustarte