Está en la página 1de 13

Cultivo de Café en cultivo abierto

Foto. Cristina soto

Taxonomía
El café fue clasificado científicamente por Linneo en 1737 colocándolo en un grupo
de plantas afines denominando el género Coffea. Dentro del género Coffea existen
alrededor de 6 mil especies descritas.
Morfología del café
La plántula productora del café es un arbusto tropical que se denomina Cafeto
tiene unas características que la diferencian de otros árboles. Por ejemplo, sus
hojas salen en pares, no tienen divisiones y los bordes son lisos.
La raíz
Penetra verticalmente los suelos hasta profundidades 50
centímetros. De esta, salen otras raíces gruesas que se
dispersan de manera horizontal. A través de este órgano,
la plántula capta el agua y los nutrientes necesarios para
su crecimiento y producción.
Tallo y ramas
Forman el esqueleto del cafeto. En los nudos del
tallo principal se encuentran varios tipos de yemas.
Algunas de ellas dan origen a las ramas primarias y
las otras forman las flores.

La hoja
Las hojas nacen en las ramas cada 15 o 20 días.
Cada árbol de café de un año tiene unas 440
hojas en promedio, estas duran un año más,
hasta que se renuevan.

La flor
Las flores aparecen en los nudos de las
ramas hacia la base de las hojas. Allí se
ubican grupos de cuatro o más flores
sobre un tallo corto conocido como
glómerulo.

El fruto
Se forma el fruto y empieza su crecimiento en tamaño y
peso, va desde la fecundación hasta la sexta semana.
Comienza un crecimiento más rápido del peso y volumen, se
requiere agua para que no se estanque el fruto. Crecimiento
exterior del fruto no se evidencia, pero sí hay una formación
mayor en su interior. Si falta agua, el fruto no se forma bien y
se produce el grano averanado.
Aquí continúa la maduración y cambio de color del fruto
hasta verse rojizo o acerezado. .
La semilla
Se compone de la almendra y el pergamino. La
primera es dura y de color verdoso. La segunda
protege la semilla como una especie de cubierta.

Condiciones óptimas para cultivar café

Son varias las temperaturas, suelos y alturas para el cultivo de café, solo hay unas
condiciones que permiten una óptima cosecha del grano de especie arábiga, que es la
que se cultiva en Colombia y tiene mayor comercialización en el mundo.
La altitud del terreno también es determinante para el correcto desarrollo del cafeto y sus
frutos.
«No se puede ser competitivo en zonas marginales altas por encima de 2.100
m.s.n.m. Allí el café sí se produce, pero no hay condiciones para que el cultivo sea
rentable.
Temperatura: entre los 19 y 21,5 grados centígrados.
Altura: entre 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Lluvias: Los cultivos de café requieren una cantidad de lluvia entre 1.800 y los 2.800
milímetros anuales, distribuidos durante diferentes meses. El clima de la zona debe ser
húmedo con vientos de poca fuerza para que estos se encarguen de transportar el vapor
de agua.
Es decir, que los árboles deben estar expuestos al menos entre 4,5 y 5,5 horas de sol
diarias.
El suelo: Un suelo con las condiciones ideales para el cultivo del café permite que se
haga el anclaje para recibir el agua y se tomen los nutrientes necesarios para su
crecimiento, desarrollo y producción. 
Cuando las partículas están en proporciones iguales se llama franca. Esta es la textura
más apta para el café. Los mejores suelos para el cultivo del cafeto son los francos, de
buena profundidad efectiva, con estructura granular, buena aireación y permeabilidad
moderada.

Según los estudios botánicos, los cultivos de café contienen materia orgánica mayor al
8%. La misma pulpa del café aporta la materia orgánica a los suelos.

Un cultivo de café tiene un proceso, antes, durante y después de la siembra de las


plántulas. (Afirmo.El agrónomo Almánzar Naranjo) indica que por hectárea deben
plantarse unos 5.000 árboles, para que exista suficiente distancia entre cada planta para
su óptimo desarrollo.
Los primeros frutos se obtienen a los 18 meses. Esta cosecha inicial tiene una
productividad baja de 70 arrobas por hectárea, pero aumenta progresivamente hasta
alcanzar una recolección óptima de 3.000 arrobas por hectárea sembrada.
Distancia de siembra: unas de otras, más o menos a 2 metros entre planta y planta y 2 o
3 metros entre surcos
Época de siembra: Para la zona cafetera norte, el período seco ocurre de diciembre a
abril y el húmedo de mayo a noviembre. Para la zona cafetera sur, el período seco se
presenta desde junio a septiembre y el período húmedo de octubre a mayo.
Guía completa: Cómo cultivar Café
Agosto 30, 2018

Época de siembra: Para la zona cafetera norte, el período seco ocurre de


diciembre a abril y el húmedo de mayo a noviembre. Para la zona cafetera sur, el
período seco se presenta desde junio a septiembre y el período húmedo de
octubre a mayo.
Plagas: aunque hay cientos de insectos que podrían afectar a los cafetos, solo
tres tienen un impacto económico: la broca, el minador de hoja y la cochinilla de
las raíces.
Características
La implementación de programas de manejo integrado
de plagas (MIP), constituye la mejor alternativa para
reducir a la mínima expresión el daño económico
causado por la presencia de plagas, procurando un
equilibrio con el agro ecosistema
La broca
Orden: Coleoptera Familia: Curculionidae Especie: Hypothenemus
hampei Ferr.

La broca es considerada el principal insecto plaga del cultivo de café en República


50% al disminuir la conversión de café uva: pergamino. Disminuye las cualidades físicas y
organolépticas del grano y afecta la inocuidad de la bebida debido a la presencia de
ochratoxinas. Las condiciones ambientales, especialmente temperatura y humedad
relativa influyen en el desarrollo del fruto y de la broca del café. (Camilo et al., 2003).

Control biológico: Aplicación del hongo Beauveria bassiana 1 kg/ha, cuando la


broca está empezando a penetrar el fruto.
Control cultural: consiste en recolectar los frutos maduros, sobremaduros y
secos, que quedan después de la cosecha.
Control etológico: Se define como el conocimiento del comportamiento de las plagas
para su control, ya que éstas responden a señales, estímulos visuales, físicos y
químicos. El uso de trampas con semioquímicos se viene aplicando con bastante éxito por
los niveles aceptables de captura y su bajo costo.
Para el control comercial de la broca se recomienda la instalación de 12 trampas por 17
Se sugiere colocar las trampas en los cafetales a una altura de 1.50 metros.(Anacafe,
2015).

Hembra pone entre 2 y 3 huevos durante 20 días. El adulto macho no hace daño,
sólo participa en la reproducción.
La broca del café es un coleóptero, que es muy similar a los gorgojos, estos miden
de 1,6 – 2,2 mm su cuerpo es cilíndrico y de color negro brillante y pose un
aparato bucal masticador. Presentan dimorfismo sexual, esto quiere decir que la
hembra es más grande que el macho además estos carecen de alas
membranosas por lo que los incapacita para volar, en este caso solo las hembras
lo hacen y de esta manera infectar otro fruto y producir nuevas generaciones lo
que implica el crecimiento de poblaciones e infestación de los cultivos de café.
Jonas Edward Salk ( 2015)
Minador de hoja: Orden: Lepidoptera Familia: Lyonetiidae Especie: Leucoptera
coffeella Guer

Leucoptera coffeellum . Es una especie monófaga, debido a que sólo es capaz


de atacar plantas de café. Tal vez su adaptación específica se deba a los
estímulos que ofrece la cafeína al actuar en sinergia con otros compuestos
para favorecer la puesta de sus huevos.

Control biológico: se recomienda hacer un control selectivo de


arvenses, de manera que el suelo mantenga cobertura de plantas
nectaríferas, y melíferas, que sirvan de albergue y sustrato alimenticio para los
parasitoides y depredadores.

Control cultural: La época apropiada para el manejo de la sombra del cafetal es


determinante, ya que cuando ésta se maneja inmediatamente después de la
cosecha (enero-febrero), presenta una condición apropiada para que la plaga se
desarrolle en mayor proporción; por tal razón se recomienda no realizar
desombrados fuertes o que la sombra se maneje en época próxima al
establecimiento de las lluvias (Anacafe, s/f).

Daños directos: Los adultos, para alimentarse o para realizar la puesta, producen
picaduras en las hojas. Las larvas, al alimentarse del parénquima foliar, realizan
galerías que posteriormente se necrosan. Estos daños reducen la capacidad
fotosintética de la planta.

Daños indirectos: Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de
otros patógenos (hongos, bacterias, etcétera)
La reproducción es por vía sexual La cópula ocurre directamente después de
emerger los adultos. Una sola cópula es suficiente para fertilizar todos los huevos,
por lo que su eficiencia es alta.
Las larvas recién eclosionadas penetran los tejidos del follaje, donde se alimentan
de todo el tejido entre las dermis de los lados superior e inferior de la hoja. En
ataques severos, hay una gran destrucción del tejido de las hojas, acompañado
por una considerable defoliación o caída temprana de las hojas.
Cochinilla de las raíces: Orden: Homóptera Familia: Pseudococcidas Especies: Dysmicoccus
cryptus (Hempel)

Las cochinillas se alimentan de la savia elaborada de las plantas y de esta manera


ocasionan daños directos en el desarrollo y crecimiento del cultivo, el efecto
consiste no solo en el necrosamiento de raíces sino también en que
eventualmente ocasionan la muerte de los árboles. Esta especie tiene una
distribución aleatoria, es decir, está presente en todo el lote
Las cochinillas de las raíces tienen reproducción por partenogénesis, es decir, las
hembras no requieren de los machos para fertilizar sus huevos, esta característica
le confiere una tasa reproductiva alta.
El aparato bucal es chupador, formado por cuatro finos estiletes que semejan una
aguja, por la cual se alimentan de la savia de las plantas.
Control biológico: después de la cosecha, proceder al arranque de las plantas
barrenadas y las que muestren síntomas de morir. Las plantas se arrancan con
todo y raíz pivotante. Si al podar aparece el tronco con un agujero, es necesario
buscar el insecto para destruirlo.
Control químico: Se realiza en la época de calor, utilizando el método de
inyección, de preferencia con jeringa a través del orificio de salida del aserrín y
luego sellar el agujero con arcilla (barro) para mayor eficiencia del insecticida.

Cultivo de Tomate bajo invernadero


Taxonomía y morfología
Familia: Solanaceae

Licopersycum esculentum MILL


La mayoría de la producción de tomates es de campo abierto, pero la producción
en invernaderos o túneles de plástico es cada día más importante para suministrar
frutos frescos al mercado local.
Raíz: Raíz principal con gran cantidad de ramificaciones secundarias. Función de
la raíz y sección transversal.
Tallo: Eje sobre el que se desarrollan hojas, flores y frutos. Su grosor oscila entre
2-4 cm, de porte determinado e indeterminado.
Hoja: Pinnadocompuesta, foliolos peciolados, tienen entre 7-9 foliolos lobulados o
dentados.
Flor: Consta de 5 o más sépalos = nº de pétalos. Estambres soldados y con ovario
bi o multilocular. Inflorescencias en racimo con 3-300 flores.
Fruto: Baya bi o multilocular con peso desde unos pocos gramos a más de 600 g.
Principales problemas debidos al clima
Alta HR:
Favorece el desarrollo de enfermedades aéreas, el agrietamiento del fruto y
dificulta la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las
flores.
Con bajo nivel de Luz:
Incide de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como
el desarrollo vegetativo de la planta. Contribuye al desarrollo de hongos.
Temperaturas Altas:
Las temperaturas por encima de los 45ºC resultan letales, por encima de los 35ºC
afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta
en general y del sistema radicular en particular.
Temperaturas Bajas:
Producen una fisiopatía denominada “Catface" o cicatriz leñosa pistilar. Los
tomates con esta fisiopatía presentan grandes cicatrices y agujeros en el extremo
pistilar del fruto, además de carecer de forma. En ocasiones, el fruto presenta
forma arriñonada con largas cicatrices.
Temperatura del suelo
Inferior a 12ºC es crítica para el desarrollo radicular del tomate y genera
consecuencias que afecta al crecimiento de la parte aérea.
Humedad relativa: óptima oscila entre un 60% y un 80%.
Niveles superiores al 80 % de HR favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas
(hongos y bacterias), agrietamiento del fruto, dificultan en la fecundación, aborto
de flores, entre otros.
Niveles inferiores al 60% de HR producen estrés hídrico, dificulta la fijación del
polen al estigma de la flor y baja tasa de fotosíntesis.
Densidades de siembra: La primera es mediante surcos individuales en donde se
dejan distancias entre surcos que varían entre 1,0 y 1,4 m. Las distancias entre
plantas a lo largo de los surcos pueden ir de 30 a 50 cm, según la variedad
seleccionada. La segunda es el trasplante en surcos dobles en donde se hacen
camas en las cuales se dejan de 50 a 60 cm entre los dos surcos de la cama y de
40 a 50 cm entre plantas a lo largo del surco.
Épocas de siembra
La siembra del semillero se efectúa en abril y la cosecha se concluye en octubre
(siembra de invierno o inverniz). Se aprovecha cuando van a iniciar las lluvias.
La siembra se efectúa en octubre o noviembre y la cosecha se finaliza en abril
(siembra de verano, normalmente la realizan productores que cuentan con agua
para riego por goteo).
La siembra se lleva a cabo durante todo el año. Es comúnmente utilizada por los
agricultores de las diferentes regiones que siembran cortes todos los meses para
abastecer las necesidades del mercado. Además, cuentan con riego durante todo
el año o migran en busca de tierras con facilidades de riego (López 2012).
Las principales plagas del tomate en invernadero
Mosca blanca o“palomilla”
Trialeurodes vaporariorum, Bemisia ta-baci(Hemiptera: Aleyrodidae
La mosca blanca es una de las principales plagas del tomate a escala mundial,
pero abunda más en el trópico y sub trópico. En Colombia, las especies más
abundantes sonTrialeurodes vaporariorum yBemisia tabaci. Entre las variedades
de tomate hay diferencias de susceptibilidad a la mosca blanca, siendo el tomate
de mesa la variedad más susceptible.
Control cultural: Para eso se destruyen todos los residuos del cultivo y se
depositan en un sitio lejano del invernadero. Si el cultivo anterior sufrió infestación
de mosca blanca, se recomienda esperar para el establecimiento de un nuevo
cultivo por lo menos 5 días. Durante el ciclo de cultivo, se recomienda adoptar
prácticas de sanidad de cultivo, eliminando con frecuencia las malezas dentro del
invernadero y en zonas aledañas de 2 a 3 metros alrededor del invernadero.
También se sugiere evitar la siembra de cultivos hospederos de mosca blanca en
cercanías a los invernaderos.
Finalmente, en caso de que existan brotes de mosca blanca en algunas naves del
invernadero, se puede colocar malla insectil en las entradas de las demás naves
para así evitar el ingreso de plagas.
Control biológico: de mosca blanca se presenta como la mejor alternativa dentro
de un programa de manejo integrado de plagas, soportados por los éxitos
logrados hasta ahora en el mundo. La avispa Encarsia formosaes un parasitoide
que se usa mundialmente para el control de mosca blanca. Las ninfas de mosca
blanca que están parasitadas por Encarsia se tornan de color negro. Una hembra
de este parasitoide puede colocar más de 350 huevos y vive hasta 38días.
Aparato bucal: perforador y succionador bien desarrollado y empieza a
alimentarse de la savia rápidamente después de emerger.
Reproducción: por partenogénesis arrenotóquica (huevos fecundados originan
hembras, huevos sin fecundar originan machos). Las hembras suelen poner de 2 a
9 huevos/día.
Daño de la mosca blanca de los invernaderos La incidencia de la mosca blanca en
los cultivos de tomate puede generar dos tipos de daños:
Daño directo: causado por adultos e inmaduros de la mosca blanca al chupar la
savia de las hojas produciendo deshidratación, debilitamiento y disminución del
rendimiento de las plantas.
Daño indirecto: es generado por las excreciones de las palomillas inmaduras o
adultos.

Gusano Cogollero Tuta absoluta


Este insecto es una polilla que mide, aproximadamente, 6 mm de largo en su
estado adulto. Los huevos son amarillentos y se encuentran en el envés de las
hojas, tallos y flores.
Las larvas son el estado que causa el daño cuando se introducen en las hojas,
frutos o tallos para alimentarse de los tejidos internos de la planta.
Control cultural: consiste en adaptar labores de manejo como: podas, eliminación
de socas, rotación de cultivos y erradicación de malezas, entre otras, para
contribuir con el control de las poblaciones de ambas plagas teniendo en cuenta
su biología.
Control biológico: es un método que consiste en usar cualquier organismo vivo
para controlar una plaga. Es la estrategia que por más de cien años se ha utilizado
de forma exitosa a nivel mundial para el control de plagas de algunos cultivos,
incluido Colombia.
Control etológico: Dentro de los físicos se encuentran las trampas de pegante
amarillo que se utilizan para la atracción de adultos de mosca blanca de los
invernaderos; y dentro de los químicos se tiene el uso de la feromona sexual del
cogollero para la captura de machos adultos en trampas adhesivas, lo cual impide
la cópula con la hembra.
Pasador del fruto
Neoleucinodes elegantalis(Lepidoptera: Crambidae)
El pasador del fruto del tomate coloca sus huevos en frutos pequeños una a dos
semanas después de la polinización, dichos huevos son pequeños de color blanco
con tonalidades pardas, que tienden a ponerse color ladrillo claro cuando están
cerca de la eclosión, la cual ocurre al parecer en las primeras horas de la mañana.
Algunas personas afirman que el gusanito puede llegar a desarrollar la habilidad
de escupir la concha del fruto antes de introducirse.
Cuando el fruto está cerca de la cosecha el gusano sale al exterior del fruto y
busca hojas de las plantas que pega con una especie de seda y se enrolla para
formar la pupa que se convierte en mariposa como la de la foto, en
aproximadamente quince días.

Control cultural: efectivamente pueden contribuir a reducir el nivel de infestación


por pasador del fruto o prevenir futuros brotes de esa plaga. Entre ellas, la práctica
más importante es la recolección y eliminación de frutos infestados (perfora-dos
por larvas de Neoleucinodes). También es importante la rotación con cultivos de
familia diferente a Solanáceas. Por último, se puede efectuar un control por medio
del uso de mallas, para evitar la entrada de la polilla al cultivo
Control biológico: Estos parasitoides están libremente disponibles para el control
de plagas en cultivos como el de caña de azúcar. También existen otros insectos
naturalmente presentes en el cultivo de tomate que contribuyen al control del
pasador del fruto pero cuya población natural se reduce por aplicaciones
frecuentes de insecticidas–. Adicionalmente, se puede aplicar el insecticida
biológico a base de Bacillus thuringiensis, que controla las larvas del pasador del
fruto.
Áfidos o pulgones
Control cultural: como las poblaciones de áfidos proliferan más en plantas con
regímenes altos de aplicación de nitrógeno, se puede disminuir la tasa de
aplicación de nitrógeno en el cultivo. Eso se filtra y se diluye en 20 l de agua,
después se aplica de forma dirigida hacia colonias de áfidos.
Control biológico: Las avispas causan momificación de los áfidos, que se vuelven
inmóviles y cambian su color ha dorado, blanco o negro. Por lo general, una reducción del
uso de plaguicidas puede lograr aumentos sustanciales en las poblaciones de estos
enemigos naturales y así promover un control «gratis» de estas plagas.

Araña roja Tetranychus urticae(Acari: Tetranychidae)


La araña roja es un tipo de ácaro que apenas es observable a simple vista y que
puede detallarse fácilmente con lupa. Los individuos de la araña roja son ovalados
con un tamaño de apenas 0,5 mm. La araña roja pasa portes estados inmaduros
antes de convertirse en adulto.

Minador de la hoja) (Liriomyza sp.(Diptera: Agromyzidae)


Los huevos son de 0,25 mm de longitud y 0.1 mm de ancho, insertados por la hembra
dentro del tejido de la hoja. Las larvas que emergen de los huevos se alimentan del
interior de las hojas o de tallos de brotes nuevos, y al cumplir su desarrollo salen de la
hoja y forman pupas en el suelo. Las larvas de la mosca minadora delas hojas originan
galerías o minas en la hoja, que pueden causar un daño estético del cultivo o pueden
llevar a que esas hojas se sequen o se caigan prematuramente.

En caso de infestaciones severas, pueden ocurrir importantes pérdidas


económicas. También, al alimentarse de las células de la epidermis, los adultos producen
unos puntos necróticos finos en las hojas. Se estima que, en plantas bien
desarrolladas, cinco galerías por hoja no deben causar daño económico. En infestaciones
severas, se puede considerar ciertas estrategias que eliminan las pupas de la mosca
minadora que se encuentran en el suelo.

Una estrategia muy promisoria para el control de pupasen el suelo es la aplicación de


nematodos, aunque esto aún no ha sido validado en Colombia. También, el uso de
trampas amarillas adhesivas puede servir como estrategia de control, además de servir
para detectarlas primeras infestaciones dentro del cultivo y así facilitar la planeación de
intervenciones de control. Otra estrategia de prevención es el uso de material vegetal
sano al iniciar el cultivo. A nivel mundial, se han validado prácticas de control biológico
con liberaciones de Diglyphus isaeao Diglyphus begini, avispas diminutas que atacan
directamente las larvas del minador.

Trips
frankliniella occidentalis, Trips palmi(Thysanoptera:Thripidae)
Los trips son pequeños insectos (tamaño 1-1,5 mm), considerados como plagas
muy importantes de múltiples cultivos a nivel mundial. Por ejemplo, Frankliniellaes
una plaga importante en cultivos de tomate, se estableció en Colombia y tiende a
ocurrir en zonas de clima medio y cálido. Dependiendo de la temperatura, los
adultos de trips pueden vivir hasta 71 días y colocar de 24 hasta 96 huevos. La
succión de la savia por parte de adultos y larvas deja cicatrices pequeñas en las
hojas, lo que produce una apariencia de color gris/plateada. Si las poblaciones son
altas, las hojas se secan parcial o completamente.
La presencia de trips en botones floral eso ápices puede interferir con su posterior
desarrollo. En tomate, el TSWV puede distinguirse por el amarilla miento de las
hojas y tallos jóvenes lo cual en últimas puede desarrollar en necrosis.
Control biológico: puede ser efectivo para mantener esta plaga en un nivel bajo
de infestación. Aparte de la gran diversidad de depredadores naturalmente
presentes, se puede considerar la liberación de las crisopas como Chrysoperla
externa con lo cual se han obtenido buenos resultados en habichuela. 
Control químico: no existen insecticidas que controlen trips y que a la vez sean
totalmente compatibles con los enemigos naturales.

Barrenador del tallo: Melanagromyza caucencis, Melanagromyza


tomaterae(Diptera: Agromyzidae)
El barrenador de tallo es una mosca pequeña de color negro brillante
transparente. Las hembras insertan los huevos en la epidermis del tallo. Antes de
formar pupa, la larva hace un orificio en el tallo hacia los entrenudos, por don-de
sale el adulto al emerger de la pupa. Cuando la plaga se presenta en los tallos, la
planta muestra inicialmente síntomas de marchitamiento reversible, pero en
infestaciones severas, la planta se puede marchitar por completo y morir. En
variedades de tomate con tallos gruesos, las larvas se concentran en el centro del
tallo, alimentándose sólo del parénquima, mientras en tallos delgados también se
afecta el tejido vital del xilema.

Capador del tomate: Melanagromyza socolena(Diptera: Agromyzidae)


BIBLIOGRAFIA
Cómo cultivar Café (2018) recuperado de:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/sosteni
bilidad/guia-cultivo-cafe-colombia#:~:text=Son%20varias%20las
%20temperaturas%2C%20suelos,y%2021%2C5%20grados%20cent
%C3%ADgrados.
.(Anacafe, 2015). (Camilo et al., 2003). Recuperado de: file:///E:/genetica%201/2-1-
principales-plagas-del-cafe-y-su-control%20(1).pdf

Minador de las hojas (bryoniae) recuperado de:


http://www.hortoinfo.es/index.php/plagas/575-minador-bryoniae-16-11
HUGO ESCOBAR REBECCA LEE Manual de Producción de Tomate Bajo Invernadero recuperado de:
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pub_29_-
_manual_produccion_de_tomate.pdf
El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, tecnología que ofrece mayor producción, calidad
e inocuidad del producto (2014) RECUPERADO DE:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_f
actores_de_produccion_dic_2014.pdf

Aguilar-2010-Biocontrol-and-pollination-in-tomato.pdf https://www.cabi.org/wp-
content/uploads/Aguilar-2010-Biocontrol-and-pollination-in-tomato.pdf

También podría gustarte