Está en la página 1de 17

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A ADULTOS MAYORES DEL PATIO 2 DEL


ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO
LA CEJA – ANTIOQUIA

TRABAJO DE GRADO II

PRESENTADO POR:

LUZ EDELMIRA CASTRO VALLEJO

NATALIA ALEJANDRA DUQUE

DAMARYS MEDINA LÓPEZ

JUAN PABLO MENJURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGO

SEDE MEDELLÍN - ANTIOQUIA

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

2021
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

Contenido

1 Planteamiento del problema...............................................................................2

2 Marco Teórico.....................................................................................................3

2.1 Perspectiva Teórica......................................................................................3

2.2 Marco Conceptual........................................................................................5

2.2.1 Salud Mental..........................................................................................5

2.2.2 Emociones.............................................................................................5

2.2.3 Habilidades Sociales Adaptativas.........................................................6

2.2.4 Conducta................................................................................................7

2.2.5 Intervención Psicosocial........................................................................8

2.2.6 Adulto Mayor..........................................................................................8

2.3 Marco Referencial........................................................................................9

3 Objetivos...........................................................................................................10

3.1 Objetivo General.........................................................................................10

3.2 Objetivos Específicos.................................................................................10

4 Referencias Bibliográficas................................................................................11

1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

1 Planteamiento del problema

La custodia y bienestar de las personas privadas de libertad en Colombia es


liderada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (2021, párr.1),
que procura “ser el garante de la ejecución de las penas, la vigilancia, custodia y
atención social de las personas privadas de libertad”, esta misión la realiza
mediante el diseño e implementación de planes y programas institucionales
orientados a preservar los derechos de la población y brindar un tratamiento
adecuado a quienes infringieron la ley ya sea que estén en prisión o en detención
preventiva. que a pesar de haber delinquido, son hoy en día personas vulnerables.

El INPEC conjuntamente con la función de administrar los recintos de reclusión se


encarga de manejar los planes que benefician a la población de sindicados y
condenados para reinsertarlos en la sociedad, casos como el proyecto educativo
institucional, la oferta laboral para internos, y los programas de prevención contra
la drogadicción son algunos ejemplos. Sin embargo la realidad del Establecimiento
Penitenciario y Carcelario La Ceja en Antioquia, presenta hacinamiento e
incumplimiento en el proceso de reinserción social.

En este sentido la población de adultos mayores objeto de la intervención sufre de


un envejecimiento tanto físico como cognitivo, con algunas limitaciones físicas,
situaciones de dependencia y algunos casos de discapacidad; esto hace que este
colectivo se convierta en vulnerable ya que les es difícil acceder y aprovechar los
recursos genéricos que ofrece el centro penitenciario. Ante esta realidad se
plantea la necesidad de una intervención psicosocial que promueva la convivencia

2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

adecuada dentro del recinto y las habilidades para mejorar las relaciones
interpersonales

Se evidencia que se requiere hacer énfasis en habilidades sociales como el


diálogo, la escucha y el desarrollo de las relaciones con otros internos; valores
como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la adaptación al entorno. En
definitiva el abordaje de este trabajo se fundamenta en una propuesta de
intervención psicosocial orientada a la integración y convivencia entre los PPL del
patio 2 del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de mediana seguridad La
Ceja en Antioquia.

3
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

2 Marco Teórico

2.1 Perspectiva Teórica


Esta investigación se fundamenta en el paradigma de la teoría psicosocial
desarrollada por Erikson (2000, p.63), reinterpretando algunos postulados de
Freud y en la que propuso que “el concepto de desarrollo de la personalidad
cambia desde la infancia a la vejez e Investigó acerca del impacto de la cultura, la
sociedad y la historia en el desarrollo de la personalidad.” Erikson teoriza que el
individuo, en la medida que su vida transcurre por distintas etapas, igualmente va
desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

Erikson (2000, p.68) propone 8 estadios psicosociales, a saber:

Confianza frente a desconfianza. Autonomía frente a vergüenza y


duda. Iniciativa frente a culpa. Laboriosidad frente a Inferioridad.
Exploración de identidad frente a difusión de identidad. Intimidad
frente a aislamiento. Generatividad frente a estancamiento y por
último la Integridad del Yo frente a la desesperación. (p.68)

La última etapa (la Integridad del Yo frente a la desesperación), se produce a partir


de los 60 años de edad y es en criterio de Erikson (2000, p.68) “una etapa en la
que la forma de vivir se ve alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen y
se afrontan los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de
los demás.”

Dentro del área psicosocial, se profundiza específicamente en los aspectos


socioculturales del aprendizaje con respecto a las maneras en que el individuo

4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

construye sus conocimientos a través de las experiencias de vida que contribuyen


a conformar su identidad.

En opinión de Padilla (2017),

En el horizonte sociocultural, las personas aprenden a través de


las relaciones que se tejen con el otro y construyen conocimientos
no sólo desde lo teórico sino también de los afectos, las
motivaciones y los conflictos que se suscitan durante el proceso.
(p.33)

De tal manera que desde el punto de vista de vista del conocimiento científico la
teoría sociocultural del aprendizaje relaciona las vivencias, la conducta y la
identidad individual y social de las personas.

Para Packer y Goicoechea (2000),

Es un proceso práctico de construcción en el que las personas


dan forma al mundo social y, al hacerlo, son transformadas ellas
mismas. Esta constitución mutua se logra en las prácticas sociales
de las relaciones y comunidad humanas. Los seres humanos son
formados y transformados en relación con otros, en un deseo de
reconocimiento, en las prácticas de una comunidad en particular, y
de una manera que escindirá e iniciará una lucha por la identidad.
(p.16).

Desde la perspectiva sociocultural, es a través de las relaciones con otras


personas que se construye el conocimiento, no solamente desde una

5
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

perspectiva teórica, sino que involucra afectos, motivaciones y los conflictos que
se dan durante la interacción humana.

Como indica (Arango, 2009):

El enfoque psicosocial aborda las problemáticas y fenómenos


sociales en su dimensión objetiva y subjetiva de una manera
integral, es el campo de la inter experiencia, donde, a partir de la
interacción y el intercambio de significados entre las personas, se
configuran los procesos y objetos en función de los cuales
construimos nuestra subjetividad, nuestra identidad, la realidad
personal, social y cultural que hace parte de nuestra vida
cotidiana. (p.338)

2.2 Marco Conceptual


Las principales categorías que se abordan para promover la integración social
son:
2.2.1 Salud Mental
De acuerdo a la conceptualización que realizan Vidal y Alarcón (1986):

Es el estado de equilibrio y adaptación activa y suficiente que


permite al individuo interactuar con su medio, de manera creativa,
propiciando su crecimiento y bienestar individual, y el de su
ambiente social cercano y lejano, buscando mejorar las
condiciones de la vida de la población conforme a sus
particularidades.

Lo comentado en el párrafo anterior hace referencia a la forma como el


individuo se interrelaciona con su entorno y armoniza sus emociones y

6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

sentimientos para hacer frente a la vida. Es la forma como la persona se siente


con respecto a si mismo. La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2019,
párr.4), la define como “la actividad de la conciencia, es afectividad,
autovaloración personal y actividad

de grupo, es voluntad, inteligencia, memoria, atención, pensamiento. La salud


mental es parte integral e íntegra de la salud humana, es la esencia que
determina el ser”

2.2.2 Convivencia
Desde la perspectiva del Ministerio de Salud y Protección Social (2020, p.8), la
convivencia es entendida como:

El desarrollo y sostenimiento de relaciones interpersonales


basadas en el respeto, la equidad, la solidaridad, el sentido de
pertenencia, el reconocimiento de las diferencias, la participación
para la construcción de acuerdos y el ejercicio de los derechos
humanos para el logro del bien común, el desarrollo humano y
social. (p.8)

Otra definición de convivencia la ofrecen Arango & Campo (2000):


Convivir se refiere al hecho de “vivir con”, es decir que se refiere,
en primer lugar, al proceso integral de la vida, y en segundo lugar,
a que esa vida se da en relación con otros. Convivencia es la
forma como nos relacionamos con los demás. El hecho de que
haya una relación no implica necesariamente que esa relación sea
de convivencia. Hay personas con las que coexistimos y personas
con las que convivimos. Igualmente convivimos con la naturaleza,
con plantas y animales, con todo lo que nos rodea como seres
vivos, con todo lo que podemos mirar, tocar, oler, sentir, admirar y

7
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

soñar. Por lo tanto no es la coexistencia con otros lo que define la


convivencia sino la calidad de esas relaciones. (p.43)

De tal manera que la convivencia dentro de la perspectiva social está


relacionada con la manera como el individuo establece vínculos con las demás
personas y su

entorno; por lo tanto se convierte en un elemento primordial de su salud mental


por la importancia que pueden alcanzar principios como solidaridad, tolerancia,
respeto, confianza, y el efecto que tienen sobre la disminución de los conflictos
personales y comunitarios.

2.2.3 Emociones
Desde la perspectiva de Goleman (1995) “las emociones son impulsos para
actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha
inculcado. Impulsos arraigados que nos llevan a actuar.”

Bisquerra (2003) por su parte define la emoción como:

Un estado complejo del organismo caracterizado por una


excitación o perturbación que puede ser fuerte. Se relacionan con
un objeto emocional específico. Son reacciones afectivas, más o
menos espontáneas, ante eventos significativos. Implica una
evaluación de la situación para disponerse a la acción. La
duración de una emoción puede ser de algunos segundos o varias
horas. (p.9)

Las emociones primarias son de acuerdo con Goleman (1995), tristeza, sorpresa,
miedo, asco, alegría, ira; mientras que las consideradas como secundarias son
culpa, celos, resignación, angustia, incertidumbre, indignación, soledad y odio

8
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

2.2.4 Habilidades Sociales Adaptativas


Para Goldstein (1980, p.61), las habilidades sociales son “un conjunto de
habilidades y capacidades (variadas y específicas) para el contacto interpersonal y
la solución de problemas de índole interpersonal y/o socio-emocional. Estas

habilidades y capacidades se aplican en actividades desde básicas hasta


avanzadas e instrumentales.”

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (2020, p.3), hace referencia


"al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que las personas
han aprendido para funcionar en su vida diaria.” Y gráficamente se esquematizan
de la siguiente forma:

Figura 1: Clasificación de habilidades adaptativas

Habilidades Conceptuales

Habilidades Sociales Habilidades Prácticas

Fuente: Autoría propia con datos de Instituto Estatal de Educación Pública de


Oaxaca (2020)

Las habilidades conceptuales incluyen lenguaje, lectura, escritura y autodirección;


las habilidades sociales regulan las interacciones con la responsabilidad,

9
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

autoestima, cumplimiento de normas y las habilidades prácticas hacen referencia


a la manera en que cada individuo afronta sus propias experiencias; y cómo
cumple las normas de autonomía personal.

Estas habilidades son imprescindibles para expresarse y comprender a los demás,


y en su nivel más complejo atienden a los conceptos de empatía, capacidad de
escucha, asertividad, negociación e inteligencia emocional.

2.2.5 Conducta
A lo largo de los años los principales psicólogos han estudiado el tema y tratado
de definir el término por el cual un sujeto actúa como consecuencia de
determinados estímulos internos o externos. En palabras de Watson (1961, p.23).
conducta es “lo que el organismo hace o dice”. Para Skinner (1974, p.46), “toda
conducta es aprendida y se produce por estímulos específicos y ante la ocurrencia
del estímulo, la conducta tiene lugar de forma automática; en sus postulados
incluyó el concepto de refuerzo y recompensa y definió el condicionamiento
operante.”

Más recientes son las definiciones de Rubinstein (1979, p.330):

La conducta de las personas está determinada no solo por lo que


se halla presente, sino, además, por lo que se halla ausente en un
momento dado; está determinada no solo por el medio próximo
que nos rodea, sino, además, por acontecimientos que acontecen
en los rincones del mundo más alejados de nosotros, en el
momento presente, en el pasado y el futuro. (p.330).

10
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

Por su parte Petrovski, (1982, p.68) considera que “la conducta del hombre se
caracteriza por su capacidad de abstraerse de una situación concreta dada y
anticipar las consecuencias que pueden surgir en relación con esta situación.”

2.2.6 Intervención Psicosocial


Desde la perspectiva de la Universidad a Distancia de Madrid (2021, párr.3), “la
intervención psicosocial trata de comprender, predecir y cambiar la conducta
social
de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Por su parte González, Fuertes
y García (1988, p.171), consideran que se refiere a “la introducción, interposición o
intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre dos
partes, con la intención de modificar, o interferir con el funcionamiento de un
proceso o sistema en una dirección dada."

2.2.7 Adulto Mayor


La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2019), clasifica a las personas entre
60 y 74 años como de edad avanzada, entre 75 y 90 ancianos y más de 90 son
considerados longevos, por su parte la Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 2019), consideran que toda persona mayor de 65 años en un país
desarrollado y 60 en un país subdesarrollado son clasificados como ancianos. En
Colombia de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
[DANE] (2021, p.4), “son aquellas que cuentan con sesenta años o más, según la
normativa nacional. Esta etapa del ciclo vital posee su propio conjunto de roles,

11
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

responsabilidades, expectativas y estatus, establecidos cultural, social e


históricamente”

2.3 Marco Referencial


El establecimiento penitenciario de acuerdo con la información obtenida del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC] (2021):.

Está ubicado en la Carrera 18 No. 20-54, del Municipio La Ceja,


en Antioquia; ocupa un área cercana a 888 m 2, la edificación data
del

año 1969 cuando el Consejo Municipal acordó la trasferencia del


terreno para que se iniciara la construcción. El recinto cuenta con
dos (02) patios, celdas de atención especial, rancho, alojamiento,
un pequeño consultorio médico odontológico, una oficina jurídica,
archivo, almacén, sala de entrevistas como áreas principales.
(párr.2-3)

Para el año 2020 tal como publicaba el Diarioriente (2020, párr.2), “La Ceja
tiene una capacidad real de 94 internos, actualmente hay 293 reclusos, siendo
esto un
300% de hacinamiento en el lugar.” Esta situación complica las relaciones
interpersonales y la estabilidad emocional de los internos los cuales se ven
empeorados en la actualidad por la posibilidad de contagio por Covid19.

12
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

3 Objetivos

3.1 Objetivo General

 Promover la integración y convivencia entre los PPL del patio 2 del


Establecimiento Penitenciario y Carcelario de mediana seguridad La Ceja
en Antioquia.

3.2 Objetivos Específicos

 Orientar en la aplicación de comportamientos cívicos y la construcción de


acuerdos sobre las habilidades sociales que requiere la convivencia de los
adultos mayores internos en el patio 2 del establecimiento penitenciario y
carcelario La Ceja en Antioquia.
 Favorecer la identificación de los aspectos que afectan la salud emocional y
el bienestar de los individuos internos en el centro penitenciario y carcelario
La Ceja – Antioquia.

13
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

 Proponer estrategias que tiendan a fortalecer la integración social entre los


PPL del patio 2 del establecimiento penitenciario y carcelario La Ceja –
Antioquia.

4 Referencias Bibliográficas

Arango, C. (2009). El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de


la educación popular. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Arango, C., & Campo, D. (2000). Educación para la Convivencia en contextos


comunitarios. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.


Revista de Investigación Educativa, 7-43.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Adulto


mayor en Colombia. Bogotá. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A
%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Finvestigaciones%2Fgenero
%2Fpresentacion-caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-
colombia.pdf&clen=1350941&chunk=true

14
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

Diarioriente. (7 de marzo de 2020). Diarioriente.com. Obtenido de


http://diarioriente.com/altiplano/el-oriente-antioqueno-tambien-sufre-de-
hacinamiento-en-sus-carceles.html

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barceloa: Ediciones Paidós Ibérica.

Goldstein, A. (1980). Escala de evaluacion de habilidades sociales.

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2020). Actividades para el


desarrollo de las habilidades adaptativas. Oaxaca: IEEPO.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2021). Instituto Nacional


Penitenciario y Carcelario (INPEC). Obtenido de
https://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/quienes-somos/mision-y-
vision

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2021). INPEC.gov. Obtenido


de https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-
penitenciarios/regional-noreste/epmsc-la-ceja

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Plan Decenal de Salud Pública:


Dimensión convivencia social y salud mental. Bogotá: Minsalud.

Moliner. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019). Naciones Unidas. Obtenido


de https://www.un.org/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS[. (2019). Organización Mundial de la


Salud. Obtenido de https://www.who.int/es

Packer, M., & Goicoechea, J. (2000). Sociocultural and construstivist theories of


learning: Ontology not just epistemology. Educational Psychologist, 227-
241.

15
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

Padilla, C. (2017). Programa de intervención psicosocial orientado a la


convivencia social; [Tesis de Maestría Universidad ICESI]. Repositorio
Institucional Universidad ISCESI, Santiago de Cali.

Petrovski, A. (1982). Psicología general. La Habana: Pueblo y Educación.

Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. Madrid: Fontanella.

Universidad a Distancia de Madrid. (2021). Universidad a Distancia de Madrid.


Obtenido de https://www.udima.es/es/intervencion-psicosocial.html

Vidal, G., & Alarcón, R. (1986). Psiquiatría: Cuadros psiquiátricos típicos de la


región. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Watson, J. (1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidos.

16

También podría gustarte