Está en la página 1de 11

UGEL: 01 San Juan de Miraflores- lima

I.E.: 6014 “Virgen de Carmen” VMT


GRADOS: 3°-5°
ARTE Y CULTURA
DOCENTE: RIOS MENDIETA BERNARDO
ENVIO DE TRABAJOS AL WHATSAPP
995620488
LOS ESTUDIANTES
TODA EVIDENCIA ENVIADA, DEBEN LLENARLO Y ENUMERARLO DE
MANERA VIRTUAL, SEGÚN LA CANTIDAD DE HOJAS PRESENTADAS,
PARA TENER UN ORDEN AL REVISARLO. GRACIAS.

DIOS TE BENDIGA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
Una danza para proteger nuestra fauna en peligro de
extinción
SEMANA N° 30
Tema de la tercera actividad:
“Elaboramos una máscara que represente un animal en peligro
de extinción”
ANEXOS;
_1 recurso _ 02 videos
Fecha de ejecución: 01 noviembre AL 05 noviembre
Propósito:
Reflexionar sobre la conservación de la fauna en peligro de extinción en nuestro país, a
través de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, para crear un proyecto
artístico escénico que promueva la conciencia y la práctica de su cuidado y protección

Evaluación:
Lista de cotejo
ACTIVIDAD 03
“Elaboramos una máscara que represente un animal en peligro de extinción”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Selecciona y prueba Genera ideas y planifica Registra de
nuevas maneras de su proyecto artístico manera visual
N

P R O M E D I O
combinar los elementos teniendo en cuenta los el desarrollo Escribe
de la danza para expresar distintos elementos de de su con
E

APELLIDOS Y y comunicar su mensaje la danza y sus proyecto,


corrección
NOMBRES ortográfica
D

de conservación de la descubrimientos para adecuando su .


fauna. Experimenta con crear una danza que presentación
R

materiales de desecho promueva la según el


O

para tomar decisiones conservación de la público al que


sobre la elaboración de fauna. se dirige.
su máscara.
PUNTAJE. 4 PUNTAJE. 9 PUNTAJE. 5 PUNTAJE.
2
SI NO SI NO SI NO SI NO
01 VARGAS VARAS, ALBERTO X X x X 18
02 VARAS VARELA, JORGE
03 ZARATE PEREDA, JOSÉ

¿QUÉ APRENDEN LOS ESTUDIANTES CON ESTA ACTIVIDAD?


Competencia de la sesión:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

PRIMERA PARTE

Planteamiento de la situación:
¡Hola, amigas y amigos!
Soy Juan, tengo 14 años y curso el 3° año de secundaria. Vivo junto con mis padres, mi
hermano y mi abuelo en un centro poblado, ubicado en el Valle del Colca, en la región
Arequipa. Una de las cosas que más me gusta hacer es escuchar las historias que
cuenta mi abuelo. Hace días, me contó que, cuando tenía mi edad, le gustaba observar
el vuelo imponente de los cóndores mientras pastaba sus ovejas. También me
comentó que en nuestra comunidad hay muchas leyendas y mitos sobre ellos, y que,
en otras comunidades, son representados en cerámicas, pinturas y textiles. Los
cóndores son muy valorados, además de por su belleza, porque son animales
carroñeros, es decir, que se alimentan de restos de otros animales muertos, lo que
contribuye a erradicar los focos infecciosos generados por la lenta putrefacción de los
animales. Algo que me dio pena fue que mi abuelo me contó que, en varias regiones
del país, los cóndores se están extinguiendo. Están en peligro debido a la
contaminación, y la destrucción de su hábitat por la deforestación y la urbanización;
asimismo, mueren por comer carroña envenenada que algunas personas colocan cerca
de donde viven porque, lamentablemente, existe la creencia de que los cóndores se
comerán su ganado; incluso, son cazados como si fueran trofeos.
Cuando un animal se extingue, además de ser una pérdida irreparable, también sufren
y pueden desaparecer otros seres vivos que están en su cadena alimentaria. Me
gustaría hacer algo para que las personas sepan que los cóndores y otros animales
están en peligro de extinción por la acción de los seres humanos. Por ello, nos
preguntamos: ¿cómo las manifestaciones artístico-culturales ayudan a promover la
conservación de la fauna natural del Perú en peligro de extinción y nos pueden inspirar
a crear proyectos artísticos para generar conciencia, y para practicar su cuidado y
protección.
En la actividad anterior, exploramos los movimientos que realiza el animal que investigamos
y que está en peligro de extinción. Además, registramos una secuencia de movimientos y
emociones asociadas a estos, lo cual nos sirvió para planificar nuestro proyecto artístico
escénico para promover la toma de conciencia sobre el cuidado y la protección de un animal
en peligro de extinción de tu región por medio de una danza creativa.
Ahora, en esta actividad, pasaremos a elaborar una máscara que represente el animal que
hemos escogido, lo que nos ayudará a mejorar nuestra expresión y representación durante
la danza.

¡Manos a la obra!

Recuperando los saberes previos


Responde desde tu experiencia:
1_¿Cuál es el proceso de elaboración de una máscara?
2_ ¿Crees que una máscara nos ayudará a lograr el propósito de nuestra danza

SEGUNDA PARTE

Previamente al inicio de la actividad, es importante tomar conciencia de


nuestro cuerpo y el lugar donde irá nuestra máscara: nuestra cabeza y rostro.
Para ello, realizaremos el siguiente ejercicio de observación:

• Busca un espejo o un objeto que refleje tu cabeza y rostro.


• Observa con atención las dimensiones de tu cabeza: su forma, tamaño, ancho y
largo. Puedes incluso medirla con tus dedos o tus manos, para darte una idea de sus
medidas. Usa tus dedos pulgar e índice desde tu mentón hacia tu frente, o hasta tus
ojos; realiza esto hasta que llegues a tu cuero cabelludo. También, puedes hacerlo de
oreja a oreja.
• Luego, observa los detalles de tu rostro, y cómo son tu nariz, tus cejas, tus ojos y tu
boca.
• Ahora, realiza un dibujo de tu rostro, recordando estas dimensiones que exploraste y
ubicando cada parte, según lo que observaste. Puedes ayudarte observándote en el
espejo mientras dibujas. Mira tú dibujo y revisa si la forma que trazaste se parece a lo
que ves en el espejo

Puedes realizar este ejercicio de observación con ayuda de alguien de tu familia, o una
amiga o amigo. Siéntense uno frente al otro teniendo a la mano una hoja de papel y
lápiz. Obsérvense mutuamente el rostro por unos instantes y luego registren
detalladamente lo observado. Al final, intercambien dibujos, observen y opinen sobre
sus retratos.

IMÁGENES DE MÁSCARAS DE ANIMALES EN PELIGRO


DE EXTINCIÓN
TERCERA PARTE
Tras haber realizado este primer acercamiento a la forma de nuestra cabeza,
Más adelante elaboraras tu máscara.
Para ello vas a observar estas 2 imágenes y revisar el Recurso 2: Cómo elaborar
una máscara con material desechable,

Vallejo, F. (2021). Máscara de gato andino (Manualidades). Remitida por la autora.

Vallejo, F. (2021). Máscara de ave (Manualidades). Remitida por el autor

CUARTA PARTE
Primera actividad
Actividad 01
Planifica la ruta que seguirás para elaborar tu máscara. Puedes ayudarte del siguiente
cuadro para formularte preguntas y al mismo tiempo responderte sobre qué
materiales y herramientas necesitarás para realizar tu máscara. ¿Cómo la fijarás a tu
cabeza? ¿Cómo crearás los agujeros para los ojos? Toma en cuenta la función de tu
máscara, ya que debe permitirte realizar los movimientos durante tu danza. Para ello,
piensa en lo que necesitas hacer y saber antes de elaborar la máscara, lo que
necesitarás durante el proceso de elaboración y qué harás una vez que la concluyas
para verificar que está bien y que puedes usarla.

Antes de elaborar la máscara


Durante la elaboración de la

máscara
Después de la elaboración de la

máscara

QUINTA PARTE

Segunda actividad
Actividad 02

PRODUCTO
elaboraremos nuestra máscara del animal elegido
A partir de esta información y vistos los videos, Elabora tu máscara de acuerdo con tu planificación.
¿Cumple tus expectativas? ¿Representa al animal que has elegido? Compártela con alguna otra
persona, y pídele su opinión y recomendaciones. Considera las mejoras que puedan hacer falta.

SEXTA PARTE
Con tu máscara lista, practica nuevamente la danza que realizaste en la Actividad 2,
con ayuda de tus siluetas y emociones. Toma en cuenta el propósito que busca
cumplir esta danza.
Recuerda que previamente, es necesario que prepares tu cuerpo para realizar la danza.
Para ello, puedes practicar el ejercicio de “Cuerpo presente” que aprendimos en la
Actividad 2

SEPTIMA PARTE
PLANIFICACIÓN
Finalizada la práctica, revisa las preguntas de planificación que hiciste durante la
Actividad 2 y modifica las respuestas que consideres necesario. Continúa con la
formulación de preguntas para lograr el propósito: ¿qué te hace falta planificar?
Pregúntate, por ejemplo, sobre lo siguiente:

• La función de la máscara en la danza


• Los sonidos o música durante la danza
• Los gestos y miradas
• El tiempo de uso de la máscara

Puedes ayudarte con los siguientes recuadros. Observa el ejemplo:

Tercera actividad
Actividad 03
PLANIFICACIÓN
¿Qué aspectos debo tomar en cuenta para cumplir el propósito de mi danza?
¿Emitiré algún sonido durante el desarrollo de
algún movimiento?, ¿cuál y en qué movimiento?
¿Cuánto tiempo durará?
Formula tu pregunta
Formula tu pregunta
Formula tu pregunta
Formula tu pregunta

Puedes acudir a alguien de tu familia, o amiga o amigo de confianza para que observe tu danza. Pregúntale:
¿qué opinas de la danza que estoy realizando? ¿Qué reacciones genera en ti? ¿Cuál crees que es su propósito?
Luego, contrasta sus observaciones con las tuyas. Revisa nuevamente tu planificación y revisa si hay algo que
tengas que mejorar
Cuarta actividad
Actividad 04
Reflexiona y anota en tu cuaderno: Anota todos los procesos que has seguido
hasta realizar tu máscara:
1_ ¿Cuáles son las principales fortalezas que tuve al realizar mi máscara? ¿Qué
aspectos debo mejorar?
2_¿De qué me sirvieron las sugerencias que recibí? ¿En qué mejoraron mi trabajo?

Quinta actividad
Actividad 05
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué me gustaría seguir
Criterios de evaluación Evidencias
aprendiendo
Realicé el ejercicio de observación para
conocer las dimensiones de mi cabeza.
Planifiqué y elaboré mi máscara con material
de reúso o de desecho para representar el
animal que escogí
Continué con la planificación de mi danza,
incluyendo la máscara como elemento.

¡Vamos a la siguiente actividad!


Materiales:
Cuaderno, material reciclable, temperas, plumones, tijera, regla, silicona y otros.

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Según tu horario, grado y sección, tienen una semana de plazo para enviar tus
evidencias, (TODO TRABAJO, GUARDARLO EN UN FOLDER O PORTAFOLIO
COMO EVIDENCIA)

“ENVIAR ACTIVIDADES COMPLETAS”

NO OLVIDARSE QUE, ANTE LA


PRESENTACIÓN DE SUS ACTIVIDADES, LES
ESTARÉ LLAMANDO PARA INFORMARLES
SOBRE SUS LOGROS Y NECESIDADES.

¡TEN FE, DIOS ABRIRÁ CAMINO DONDE NO


LO HAY!

También podría gustarte