Está en la página 1de 2

TOLERANCIA BIOLOGICA A LOS BIOMATERIALES DENTALES

Los biomateriales son aquellos productos que tienen la capacidad de interactuar con los
sistemas biológicos induciendo una respuesta o actividad biológica especifica en el
huésped, son productos utilizados para reproducir la función de los tejidos vivos tratando de
restaurar el defecto existente o conseguir la regeneración tisular y cuya principal
característica es la biocompatibilidad con los tejidos bucales
Se pueden ver diferentes tipos de biomateriales entre ellos: Los metales, Las cerámicas,
Vidrios, Aleaciones metálicas, Polímeros sintéticos, Polímeros naturales, Acero, Tejidos
biológicos modificados, de acuerdo con la función que cumplen se encuentran los
biomateriales híbridos que contienen drogas e incluso células vivas,también se encuentran
los biomateriales inteligentes que son capaces de responder a señales.
Los biomateriales en la odontología serán utilizados como materiales dentales restauradores
o como materiales para implantes estructurales (implantes dentales, prótesis maxilofaciales,
prótesis articulares) con el fin de reproducir la función de los tejidos vivos al ser
implantado en el organismo humano de forma permanente o temporal.
REQUISITOS DE UN BIOMATERIAL
Cualquier biomaterial utilizado en el organismo humano debe presentar los siguientes
requisitos:
- Ser biológicamente tolerado por el organismo receptor(biocompatibilidad)
- Ser insoluble en el medio oral
- Poseer propiedades de adhesión y sellado
- Poseer efecto anticariogénico
- No ser carcinogénico
- Ser estético
- No ser toxico
- Ser químicamente estable o biodegradable
- Poseer resistencia con buenas propiedades mecánicas, propiedades físicas y
características superficiales
- Que toleren el tiempo de fatiga y peso adecuados
- El diseño, el tamaño y la forma del producto deben ser los adecuados para ser
utilizados en el medio bucal.
Los biomateriales al ser productos puestos en contacto con tejidos vivos, estos lograrían
desencadenar una respuesta en dichos tejidos y esto dependerá de las características de los
productos,tras el contacto del biomaterial con los tejidos vivos puede producirse una
reacción inflamatoria inmediata entre estas (edema local, aumento en la tensión capilar e
hipoxia tisular) en caso de que el biomaterial no sea compatible
MATERIALES BIOCOMPATIBLES
- Los metales: Son utilizados para la fabricación de prótesis y ortesis o también para la
fabricación de implantes utilizados en la estabilización y ayuda del proceso de reparación
de un tejido. En la odontología se utiliza la aleación NiTi la cual posee una excelente
resistencia a la corrosión y al desgaste.
- Las cerámicas: Son materiales químicamente inertes, estos no suelen desencadenar
respuestas no deseadas en el tejido con el que están en contacto, entre estos materiales
logramos encontrar a las cerámicas cristalinas bioinertes como ser la alúmina que es muy
utilizada en implantes dentales por su gran resistencia a la corrosión, buena
biocompatibilidad, resistencia mecánica y oseointegración.
- los polímeros sintéticos: Se encuentran entre estos los elastómeros y los plásticos, estos
polímeros poseen una buena biocompatibilidad al ser biodegradables.
Tienen diferentes aplicaciones, como material cementante para la fijación de prótesis en
odontología y en cirugía ortopédica, como material de sutura o como adhesivos tisulares,
siendo utilizados también para el transporte y liberación de droga y en forma de membranas
para la regeneración y unión diente-encía.
- Materiales de origen biológico: La mayoría proviene del tejido conectivo cuyo principal
componente es el colágeno, por esta razón los materiales de origen biológico pueden
desencadenar respuesta inmunológica y rechazo por parte de los tejidos esto se puede
minimizar con previa preparación del material.
Son utilizados en forma de membranas, en forma de esponjas para el tratamiento de
lesiones de la piel o para sustituir hueso o cartílago, como tampones quirúrgicos, como
geles para el transporte de drogas, como inyectable en cirugía plástica, en forma de fibras
como material de suturas como componentes de válvulas cardiacas y como componente
hemostático, Otros biomateriales provenientes del tejido conectivo son: ciertas proteínas
como la fibronectina u otros productos de origen natural como las cerámicas de origen
natural, como las de tipo poroso, que son reabsorbibles y derivadas de los corales o
polisacáridos naturales, mencionándose a la celulosa y sus derivados,o la heparina, el
acidohialurónico y la quitina utilizadas con la finalidad de reproducir las funciones de los
tejidos vivos y restaurar el defecto existente.

También podría gustarte