Está en la página 1de 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación


Área: Educación Física

Bailes Autóctonos de la Región Andina

Caracas, Mayo de 2021


Índice
Pág.
Introducción 1
Bailes Autóctonos de la Región Andina 2
Danza de los Negros de San Jerónimo 2
El Pato Bombiao 3
Las Locaínas o Fiestas de Locos 4
Los Danceros o Vasallos de La Candelaria 5
Tres Andina o Galerón Andino 7
Conclusión 8
Bibliografía 9
Anexos 10
Introducción
Por medio de los bailes se expresan movimientos corporales como lo
es la danza, que sirven para transmitir una información u emociones. En
este caso Venezuela es un país lleno de mucha cultura y que a través de sus
bailes propios o autóctonos se ven reflejados por cada región.

Estos bailes se han vuelto tradiciones, como es en el caso de la Región


Andina donde los más importantes son: Danza de los Negros de San
Jerónimo, El Pato Bombiao o baile con bombas, los Giros de San Benito de
Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros o Vasallos de La
Candelaria , El Tres Andino.

Mediante este trabajo, se verá en que consiste, cuándo se celebran y


de qué manera lo hacen.
.

1
Bailes Autóctonos de la Región Andina

Las danzas más representativa de la Región Andina son: Danza de


los Negros de San Jerónimo, El Pato Bombiao o baile con bombas, los Giros
de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros
o Vasallos de La Candelaria , El Tres Andino.

Danza de los Negros de San Jerónimo

Es una manifestación local con raíces indiscutiblemente de la antigua


cultura aborigen. Nos refieren las crónicas de Fray Pedro de Aguado, que los
indios salieron al encuentro del conquistador español.

Las Actividades dan inicio la víspera del día asignado, según el


Santoral Católico a San Jerónimo de Estridón, una vez congregados los
devotos en la Iglesia del pueblo salen con la sacra imagen del Santo en
hombro de cuatro portadores, los estandartes de cofradías religiosas locales,
el Sacerdote y demás fieles en la Procesión, a lo largo de esta los devotos
instalan en sus pórticos pequeños altares con imágenes de santos de sus
devociones y luminarias o veladoras, ante los cuales el cortejo se detiene
mientras sacerdote y fieles oran con el Padre Nuestro, igualmente el cortejo
o procesión va precedido por los danzantes, en esta ocasión llamémosle “de
civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no obstante si van realizando
sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta nuevamente llegar al templo
o iglesia de la localidad, donde entronan nuevamente la imagen de San
Jerónimo y depositan los respectivos estandartes de las ya referidas
cofradías o sociedades religiosas, poco a poco todos van retirando del
templo hasta que este es cerrado y se espera el nuevo día.

2
El Pato Bombiao

Lo que antiguamente se llamó Baile del “Paso Bombiao”, con el correr


del tiempo degenero a “Pato Bombiao”, recibe el nombre de “Bombiao”
debido a que durante la ejecución del mismo, en cierto momento la música
se detiene y los bailadores por turnos correspondientes se dedican versos o
coplas alegóricas o alusivas, de enamoramiento, desenamoramiento, o lo
que es lo mismo de amor y desamor, humorísticas, satíricas o meramente
románticas, acción que en casi toda la Venezuela folklórica le dan a llamar
“Bombas”, de allí su nombre de Bombiao.

Este baile es muy popular en los Estados Táchira y en Mérida, durante


el desarrollo del baile, entre cada bomba se observa la interpretación musical
de un típico conjunto local, compuesto entre otros por los instrumentos
siguientes: El cuatro o guitarra pequeña, la guitarra grande, el tiple andino, la
mandolina o bandolina, el violín y las maracas, la melodía que interpretan
estos músicos locales es por lo general una especie de joropo a manera de
fandango o bien un pasillo andino o bien un joropo., las parejas mixtas, en
número indefinido recorren la pista de baile de manera libre, deteniéndose
según las paradas que el conjunto considere pertinentes, para que el
caballero inicie la porfía de versos o cuartetas octosílabos dedicados a la
dama, acción a la cual le sucede la dama con su respectiva respuesta de la
bomba, esta debe ser una contesta acorde a la que le dedico el caballero.

Su género Musical es el Bambuco o valse y se ejecuta en las fiestas


tradicionales con un vestuario es todos tiznados los rostros y los cuerpos, y
en las cinturas atadas muchas calabazas. Su Género Musical es el Folklore y
se ejecuta el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.

3
Las Danzas y Giros de San Benito de Palermo

Su origen está enmarcado en diferentes leyendas, razón de la


caracterización de acuerdo al contexto cultural de cada estado. Este Santo
tiene en Venezuela muchos devotos, en algunas localidades las danzas son
acompañadas con el baile de la cinta y se festeja en los estados Zulia,
Mérida y Trujillo en los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan
rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la
imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas. El
culto devocional al Santo Negro subió a los Andes desde Zulia a través de
Trujillo llegando a este y a Mérida y transformándose con el tiempo, en estos
pueblos se festeja el Santo Moro con las llamadas Danzas de Giros.
Su vestuario es hombres y mujeres trajeados de blanco generalmente
y su género Musical es el Folklore. La fecha en que se ejecuta es en
Diciembre y Enero

Las Locaínas o Fiestas de Locos

La tradicional Zaragoza acompaña las calles de Sanare en el estado


Lara y con su colorido y vistosidad le da a un conocido pasaje bíblico un
matiz totalmente diferente Originada en el relato que ilustra cómo Herodes
ordena la ejecución de los niños en Nazaret en busca del hijo de Dios, esta
tradición se ha convertido en una de las más populares del estado Lara. Al
llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste con
trajes hechos de retazos de tela y guindalejos

Esta fiesta se celebra en los estados de Mérida, Lara, Trujillo y


Portuguesa. Los hombres se visten de mujeres, las mujeres de hombres, los
niños de ancianos y los ancianos de niños. Cualquier cosa vale para
representar la locura en la que cayeron las madres de los niños asesinados

4
por el ejército de Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús
de Nazaret.

Los Danceros o Vasallos de La Candelaria

El 2 de febrero, día de la Candelaria, el templo y las calles de La


Parroquia se adornan especialmente para una celebración que incluye pagos
de promesas y procesiones en honor a la Virgen. A las ocho de la mañana,
tanto lugareños como visitantes se reúnen en la iglesia para participar en una
ceremonia conocida como La Bendición del Fuego de la Candelaria a la cual
asisten llevando velas y velones encendidos para que sean bendecidos por
el cura de la iglesia.

Al culminar la misa, se inicia una procesión que recorre las calles del
pueblo con la imagen de la Virgen cargada en andas hasta regresar al
templo, a cuya entrada colocan la imagen sobre un altar. A las puertas del
recinto sagrado, los vasallos entonan coplas a la Virgen, antes de dar
comienzo al baile que expresa la amorosa ofrenda de vasallos y creyentes.
La danza que realizan los vasallos es un baile alegórico a las faenas que
realiza el campesino durante las diferentes fases del proceso de preparación
y cultivo de la tierra. El día 3 de febrero, los vasallos llevan a la Virgen hasta
Zumba, lugar donde la tradición atribuye su milagrosa aparición. Un conjunto
musical acompaña a la procesión; y una vez en el sitio, se realiza una misa
exclusiva para los vasallos, quienes se congregan frente a la capilla para
escuchar las palabras del sacerdote. Al finalizar la misa, los vasallos
ofrendan nuevamente el baile a la Virgen, para luego regresarla al templo de
La Parroquia. Continúan la celebración en la casa del Capitán, donde los
vasallos bailan la Danza del Palito y son obsequiados con licor y chicha.

5
Posteriormente se dirigen a la plaza para realizar El Entierro del Gallo, y
terminar la jornada haciendo un recorrido por el pueblo con los gallos.

El Entierro del Gallo es una especie de juego de "gallinita ciega"


donde a uno de los integrantes se le vendan los ojos para que intente atrapar
a un gallo que ha sido colocado dentro de una caja en algún lugar de la
plaza. El vendado va defendiéndose con un látigo de los demás jugadores,
quienes intentan desorientarlo; muchos de ellos reciben latigazos como una
manera de pagar promesas. Finalmente y gracias a la conducción de su
padrino, el vendado logra encontrar el gallo, y simula la decapitación del
animal con bastonazos para luego beber su sangre. En reconocimiento, los
demás jugadores cargan en hombros al ganador del juego.

Tres Andina o Galerón Andino

Es una danza en la que participan grupos conformados por 3


personas. La persona que está en el medio es llamado robador. La danza
tiene una coreografía determinada, en la cual el paso utilizado es el valseo y
la música va al ritmo del galerón tachirense. La danza se baila en
celebraciones, fiestas y parrandas en diferentes pueblos tachirenses. El
vestuario es, para los varones, un pantalón caqui, camisa blanca, ruana en
forma cuadrada, alpargatas negras y sombrero de cogollo. Las mujeres van
vestidas con blusa manga larga, falda a mitad de pierna con faralaos, ruana,
pañuelos sobre la cabeza, encima un sombrero y alpargatas.

6
Conclusión

Venezuela es rica en tradiciones y entre eso está los bailes típicos


propios de cada región, y por medio de ellos demuestra su cultura como los
son los bailes mencionados en el mismo.

Cabe destacar que cada uno tiene sus fechas de celebración, su


vestuario y su origen, que en la mayoría de sus casos tiene que ver con
celebraciones religiosas.

Los bailes típicos son sin duda alguna importantes, ya que forman
parte del ser venezolano es por ello que en la escuela desde que el niño
comienza a estudiar se relaciona con este mundo cultural, donde no solo se
trata de bailar o de música si no de una “puesta en escena” que va cargada
de trajes, colores, maquillaje, y todo tipo de materiales que tienen como fin
interpretar y transmitir un mensaje.

7
Bibliografía

 TheObjetive. (2015) Locos y Locaínas son los Santos Inocentes en


Venezuela. Recuperado el: 12 de mayo de 2021. De:
https://theobjective.com/locos-y-locainas-son-los-santos-inocentes-en-
venezuela/

 Hablemos de cultura (2018) Bailes típicos de Venezuela:


características, tipos, y mucho más. Recuperado el 09 de mayo de
2021. De: https://hablemosdeculturas.com/bailes-tipicos-de-venezuela/
 Fundación Bigott. (2018) Vasallos de Candelaria. Recuperado el: 13
de mayo de 2021. De: https://www.fundacionbigott.org/vasallos-la-
candelaria-2/?v=a99877f71bd9

8
Anexos

Las Danzas y Giros de San Benito de Palermo

Las Locaínas o Fiestas de Locos

9
Danza de los Negros de San Jerónimo

El Pato Bombiao

10
Los Danceros o Vasallos de La Candelaria

Danza Tres Andina

11

También podría gustarte