Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: ORIENTACION
SECCIÓN: D112

Tema 2: Valores

PRESENTADO POR:

KEVIN VEGA

Maracaibo, octubre de 2021


2.1 Definición y clasificación de valores según Rokeach y Allport
La teoría de Rokeach comprende que los valores humanos, poseen
una atribución motivacional importante, siendo distribuidos en dos listas con
18 valores cada: Valores terminales e instrumentales.
 Los terminales o estados-fin de existencia, son los valores que
buscan objetivos mayores que las necesidades biológicas.
 Los valores instrumentales son aquellos que buscan, cumplen y
respetan los valores terminales y “representan la preferencia por
un determinado comportamiento”

La aplicación de la escala de valores de Rokeach establece que los


participantes identifiquen la importancia de una serie de objetivos y formas
de comprometimiento, priorizándolo de acuerdo a su importancia (Blackwell,
Miniard, & Engel, 2005).
Allport (1961) sugiere que las prioridades asociadas a los valores son
las fuerzas dominantes en la vida, dirigiendo la actividad de los individuos. El
cuestionario Study of Values (SOV) desarrollado por Allport y Vernon (1931)
tuvo un importante impacto en la Psicología durante muchos años, tanto en
investigación como en el ámbito aplicado, y fue uno de los instrumentos más
utilizados en Psicología durante décadas. Los valores evaluados en este
cuestionario, basado en la teoría de Spranger (1928) sobre los seis ideales
de persona (Types of Men) en función del predominio de unos u otros valores
en la vida del individuo. El cuestionario SOV fue desarrollado para
operativizar y llevar a la práctica la teoría de Spranger (1928). Según Allport,
Vernon y Lindzey (1960), Spranger partía de una visión muy positiva del ser
humano, dado que no concebía la posibilidad de que algún humano
careciera de valor o importancia, ni concebía la posibilidad de que el estilo de
vida de una persona se basara en la propia conveniencia o en el hedonismo.

El cuestionario SOV de Allport y Vernon (1931) permite evaluar las


preferencias relativas a seis tipos de valores: teórico, económico, estético,
social, político y religioso. Cada uno de estos valores consta de 20 ítems, lo
que supone un total de 120 ítems. Es un cuestionario que se puede aplicar
de forma individual o colectiva, y que consta de dos partes. La parte I
consiste en ítems dicotómicos en los que el individuo ha de indicar cuál de
las dos opciones presentadas prefiere, y en qué medida (si implica una fuerte
preferencia o solamente una ligera preferencia). En la parte II se presentan
situaciones, cada una de las cuales consta de cuatro alternativas de
respuesta. Cada una de estas alternativas de respuesta describe posibles
reacciones ante la situación planteada. El individuo ha de ordenar las
alternativas de respuesta en función de su grado de preferencia.
A continuación, se describen los 6 tipos de valores evaluados por el
cuestionario:
 Teórico: Implica un interés por el descubrimiento de la verdad y por
aspectos empíricos, críticos y racionales. En cambio, implica poco
interés por la belleza o por la utilidad de los objetos. Lo que es
relevante para el sujeto es observar y razonar, y su principal meta
en la vida consiste en ordenar y sistematizar su conocimiento.
 Económico: Implica un interés por todo aquello que le puede
resultar de útil al individuo (negocios, comercio, consumo de
bienes, acumulación de riquezas). Las personas correspondientes
a esta tipología buscan la aplicación práctica, y piensan que el
conocimiento sin aplicación práctica es una pérdida de tiempo.
 Estético: Se da mucho valor a la forma y a la armonía. Las
experiencias son juzgadas desde una perspectiva de elegancia,
simetría o buena forma. Implica un interés por el lado artístico de la
vida. Esta visión es opuesta a la del perfil teórico. En cuestiones
sociales puede implicar cierto interés por las personas, aunque no
por el bienestar de las mismas, con una tendencia hacia la
autosuficiencia y el individualismo.
 Social: En esta tipología se da mucho valor al amor filantrópico y al
altruismo. Implica amabilidad, compasión y generosidad.
 Político: Implica un interés por todo aquello que se relaciona con el
poder, aunque no necesariamente en el campo político. En otras
palabras, en esta tipología se busca poseer poder en general,
fama e influencia. También puede implicar el deseo de llegar a ser
un líder en la sociedad.
 Religioso: En este perfil predomina el valor de la unidad, e implica
una predisposición por intentar entender el cosmos como una
totalidad. El individuo trata de relacionar el cosmos consigo mismo,
intentando abrazar su totalidad.
2.2 Sistemas de valores
Un sistema de valores consiste en el ordenamiento ideológico de los
principios axiológicos que una persona o una sociedad tiene. Estos valores
son comunes entre dos o más grupos, sin embargo; en algunas ocasiones
estos sistemas de valores entre estos grupos son diferentes. En esencia,
decimos que un sistema de valores es una formalización de un código moral,
ya que, al haber diferencias entre algunos grupos en sus ideologías, genera
conflictos y por lo tanto no estarían de acuerdo en la corrección o
incorrección de ciertas situaciones por ello, es necesario este código moral
para que estos grupos vivan en paz y tranquilidad.
Existe el paradigma de que los valores son rígidos, es decir, que se deben
cumplir a cabalidad; pero en ocasiones puede haber una excepción en ellos
sin que afecte todo este sistema. Un ejemplo que se podría plantear es que
la mentira siempre se a considerado malo, como un anti-valor, pero; en
ocasiones decir mentiras no están malo si es por un acto bueno, ante la
sociedad esa mentira seria aceptable.
En los sistemas de valores vemos unas características que se clasifican en
tres ejes importantes, los personales, que están en poder de un individuo o
un grupo que asumen la fuerza del poder como ley en muchas sociedades.
Vemos el coherente donde los valores ideológicos se derivan lógicamente
como consecuencia natural de los valores fundamentales y por ultimo los
valores idealizados que son un conjunto estricto de prohibiciones en los
comportamientos de la personas y los grupos.
2.3 Procesos para la elección de valores
Las personas viven su vida y la estructuran con base en valores. Cuando
cada sujeto elige ciertos valores y los considera positivos para sí, en ese
mismo acto describe sus antivalores, es decir, aquellos que considera
negativos y que, por ello, no elegiría para sí. Un ejemplo sería que uno elige
ser una persona honesta, por lo tanto el acto de robar se consideraría un
antivalor.

2.4 Criterios para considerar los valores

Según Cortina (2001, El vigor de los valores morales en la convivencia).Los


valores no importan por la calidad que proporcionan, ya que una vida
humana sin valores no es vida humana, entonces el “valor” de los valores no
puede medirse en calidad, sino que valen por sí mismos. Es así que no son
meros aditamentos de la vida humana sino componentes de la misma,
porque la vida no se hace sólo de hechos sino de hechos valorados, dado
que los sujetos hacen su vida desde lo que prefieren, desde lo que valoran.
Pero, si bien los valores son valiosos por sí mismos, para descubrirlos es
preciso insertarse en la realidad, es decir, implicarse en la experiencia: no
basta con ser meros observadores pasivos. En este sentido cuando se
refiere a la agencia humana, ya que en su concepción las personas son
conceptualizadas como “agentes” y no como “receptores pasivos”. Estos
agentes tienen capacidades humanas centradas en la libertad fundamental
para vivir la vida, teniendo razones para valorar y para aumentar las
opciones reales entre las que pueden. En este sentido, la capacidad es la
habilidad real de la persona para lograr funcionamientos valiosos como parte
de su vida, reflejando combinaciones alternativas de los funcionamientos que
puede lograr, siendo los funcionamientos los que representan las cosas que
logra hacer o ser al vivir.
2.5 Indicadores de valores

En el siguiente cuadro vemos varios valores con sus distintos


indicadores dependiendo de estos. Cada persona sigue un patrón de
acciones dependiendo de los valores que esta tenga. Los valores son parte
del día a día de las personas

Valor Indicadores

- Conocimiento integral de la historia patria


- Compresión de la función que la institución ejerce en
defensa de la patria
- Socialización en el radio de acción de los principios de
desarrollo que el país a nivel constitucional asume para su
desarrollo
Patriotismo
- Postura intransigente ante manifestaciones antipatrióticas
- Implicación en las tareas de la defensa de la patria
- Función en la educación intergeneracional

- Muestra de sentimientos en las actividades patrióticas


- Rasgos comunicativos
- Estados de ánimo y emociones manifiestas

- Conocer el valor humano


- Presencia de juicio crítico ante lo opuesto
- Comprensión de la dignidad socialista

- Manifestación de un comportamiento ético


- Actuación respetuosa en cualquier circunstancia
Dignidad
- Correspondencia pensamiento, acción, proyecto social

- Presencia de modestia ante manifestación de dignidad


propia
- Muestras de alegría ante la ponderación de la dignidad
humana

Responsabilidad - Discernimiento de lo representativo en cuanto a lo


individual y lo colectivo
- Juicio crítico para enfrentar la responsabilidad individual
- Mantener determinado las principales responsabilidades

- Cumplimiento cabal de los deberes


- Presencia de espíritu de sacrificio
- Empeño en el desarrollo de las actividades que desarrolla

- Muestra de desánimo o depresión al incumplir tareas


- Orgullo de cumplir con los deberes asignados o contraídos
a nivel social o individual
- Implicación protagónica en acciones que determinen el
cumplimiento de las tareas

- Comprensión del valor humano


- Ubicación del género humano por encima de elementos
materiales o de otra índole
- Conocimiento de la humanidad en su naturaleza compleja

- Apego a la necesidad de mejorar la condición humana


- Comportamiento y trato con el resto de las personas
humano sin diferenciación alguna
Humanismo
- Necesidad de elevar en cada acción el mejoramiento
humano

- Manifestación de tristeza con la realidad de la actuación


del género humano actual
- Muestras de emoción a partir de acciones que
promulguen el mejoramiento humano
- Amor incondicional al humanismo

Honestidad - Comprensión del significado de la verdad


- Juicio crítico ante la corrupción u otra manifestación
deshonesta
- Conocimiento de lo que implica el desapego a la
honestidad

- Comportamiento veraz en todo momento


- Aborrecimiento de actitudes deshonestas
- Inaceptación de propuestas deshonestas
- Considerar inaceptable la falta de honestidad
- Muestras de emoción ante la honestidad social o
individual
- Respeto a la verdad

- Conocer los objetivos y misiones de la institución a la que


pertenece
- Valorar el objeto social de la institución a la que
pertenece
- Juicio para determinar la asertividad de lo realizado en
función del bien institucional

- Comportamiento ético y responsable en el cumplimiento


Sentido de pertenencia de las funciones asignadas
- Implicación en el desarrollo institucional
- Impulso de propuestas que redimensionen las metas
institucionales

- Amor a la institución en su conjunto


- Orgullo de pertenecer a la institución
- Muestras de sufrimiento o alegría con los fracasos o
éxitos obtenidos

- Conocimiento integral de la función, ocupación o cargo


que desempeña
- Comprensión de sus deberes y derechos
- Juicio para desarrollar la labor profesional

- Demostración de competencia
Profesionalidad - Actuar ético y profesional en toda circunstancia
- Capaz de redimensionar los fracasos en posibilidades de
éxito

- Muestra de identidad profesional


- Orgullo de ser un profesional en su rama
- Amor a lo que hace como profesional
Bibliografia
 Cortina, A. (2001) El vigor de los valores morales en la convivencia.
Conferencia en el Seminario La convivencia en los centros escolares
como factor de calidad: construir la convivencia. Madrid.

 MSc. Rodolfo Angel Rodríguez Reyes, (2014). Dimensiones e


indicadores para medir los valores organizacionales

 Eleuterio Lendinez Najar, (2015).Desarrollo y validación del


cuestionario CUVA para evaluar los valores en población española

 Castro, B. M; Reis Neto, M. T.; Pena, L. K.; Ribeiro, M. H., (2017).


Valores: Una revisión de la literatura

 María Valbuena, Roselia Morillo y Doris Sal, (2006). Sistema de


valores en las organizacion

 https://es.scribd.com/document/241282888/Sistema-de-Valores

 Graciela Haydée Tonon de Toscano, (2006). Diferencias y


particularidades en la elección de valores de los estudiantes
universitarios

También podría gustarte