Está en la página 1de 72

1

Titulo:

fortalecimiento de las habilidades lectoescritoras en los estudiantes de la institución


educativa Cristóbal colon -Morroa- Sucre -Sedes San Blas.

Presentado Por:

Angellis Morales Acosta Cód. 1.019.041.179

Shirley Rodríguez Hernández cód. 1.102.861.974

Tutora:

Dairys Margarita Martinez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Prácticas Profesionales Escenario 2

Año 2021
2

Nombre de la Institución: Institución Educativa Cristóbal Colón


(Básica Primaria) Sede San Blas, sede
sabanas de Medellín.
Dirección: Institución Educativa Cristóbal Colón
Teléfono: 2841063 - 301 738 1417
Razón social: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD).
Dependencia donde se ubica al estudiante: Psicología
Nombre del Jefe inmediato: Luisa Fernanda Amaya López
Teléfono de contacto- jefe inmediato: 301 4978148
Horario  de práctica Martes, Miércoles y Jueves 8:00 am –
12:00 pm
Presentación de la institución
3

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


 La institución cuenta  plan de inclusión  Reducido  Deserción
con una infraestructura social en la espacio físico estudiantil por
adecuada. institución para los falta de medios
procesos tecnológicos y
 El cuerpo de docentes y  Convenio de
administrativos. conectividad para
administrativos están Cooperación
el desarrollo de las
altamente capacitados Interinstitucional  Las zonas de
actividades.
para brindar un servicio para la ejecución recreación no
de calidad. de la práctica cuentan con  Problemas
pedagógica elementos de intrafamiliares que
 Recursos suficientes
investigativa de los seguridad y/o inciden en la
para el aprendizaje.
docentes en protección. asistencia,
formación de la estabilidad y
 Amplios espacios de Institución desempeño
recreación. Educativa Escuela académico de los
Normal Superior estudiantes.
de Corozal.
 Hogares
 Acompañar disfuncionales.
amplios sectores
 difíciles accesos a
poblacionales en la
la institución.
materialización de
sus proyectos
educativos.

 Convenio de
cooperación
interinstitucional
celebrado entre la
institución
educativa Cristóbal
4

Colón de Morroa
Sucre y la
universidad abierta
y a distancia
UNAD.

Descripción general de la sede:


5

Sede san Blas

• Primer piso

• Bloque 1: Dos aulas

• Bloque 2: Un aula, sala de informática y salón para oficina

• Bloque 3: Un aula.

• Bloque 4: Batería sanitaria para estudiantes, una para docentes Dos aulas, y cocina.

• Segundo piso

• Bloque 4: Dos aulas

• Esta Sede cuenta con una cancha múltiple funcional que separa cada uno de los bloques que
conforman su infraestructura.

Misión:

la Institución Educativa Cristóbal Colón Participa activamente con su labor pedagógica a


generar procesos que contribuyen a la formación integral de sus educados (niños, niñas, jóvenes,
jóvenes en extra edad y adultos) mediante la implementación de acciones educativas con
fundamentos socio-humanista que permitan el desarrollo de competencias básicas, especificas,
ciudadanas y laborales orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y el progreso social de la
región.

Visión:

la Institución Educativa Cristóbal Colón se proyecta en el año 2018 como una organización
reconocida a nivel regional y nacional por la calidad de sus prácticas pedagógicas y por ser una
institución inclusiva, en los niveles pre-escolar, básica primaria, secundaria media y técnica
superior; con cobertura plena además para adultos y jóvenes en extra edad e índices bajos en
deserción y ausentismo escolar; orientada a la formación y fomento del talento humano
fundamentando su quehacer en el aprovechamiento de las ciencias, la tecnología y la creación
artística.

Valores Corporativos:
6

La institución Educativa Cristóbal Colón luego de una amplia y participativa reflexión


determina que se regirá y funcionará con la tutela de los principios que se enuncian a
continuación y que tienen su apuesta institucional definida, así:

Valores Apuesta a
Solidaridad Formación integral e inclusiva
Tolerancia
Responsabilidad
Libertad
Cientificidad Formación por competencia
Idoneidad
Respeto Convivencia Social
Equidad
Altruismo
Legalidad Proyección a un contexto Laboral
Honradez
Transparencia

Tipo de servicio que ofrece:

Ofrece servicios educativos de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y formación


adecuada a los adultos y jóvenes en extra-edad mediante el programa de validación por ciclos
contemplado en el decreto 3011, en jornada sabatina.

Justificación:

Uno de los logros genuinos de la controvertida cultura global consiste en el reconocimiento


universal de la educación como derecho de todos los seres humanos, para asegurar el desarrollo
personal y colectivo. Por eso, la educación es el aspecto esencial tal vez el aspecto más esencial
– del desarrollo humano: ser educado es disfrutar de una vida más plena y es disponer de un
rango más amplio de oportunidades. (PNUD, 1998) Por eso es natural que el Índice de
Desarrollo Humano incluya la educación entre las tres oportunidades básicas de la persona, al
lado de su esperanza de vida y su nivel de ingreso. También, en el plano conceptual, la educación
genuina es desarrollo humano, o sea, desarrollo de la gente, por la gente y para la gente.
Desarrollo para la gente, porque el objetivo último de la educación es ayudar a que el educando
7

pueda poner la plenitud de sus potencialidades y talentos al servicio de sus semejantes (PNUD,
Educación: La agenda del siglo XXI, 1998).

Por las razones anotadas, nuestro proyecto Educativo Institucional lleva por lema: Formamos
una nueva persona para una buena sociedad. Entendiendo que la educación es la herramienta
para lograr que el estudiante se desarrolle a plenitud, es decir que alcance potenciar al máximo el
desarrollo de sus capacidades, se requiere que el proceso de la enseñanza y del aprendizaje
cumpla con los requerimientos para ello. Además, que se busque impulsar procesos dinámicos en
ambientes propicios para alcanzar las metas ideales en materia de desarrollo integral. Para ello, la
escuela debe gestar acciones que contribuyan a que el educando logre su desarrollo socio-
afectivo, desarrollo psicomotriz, desarrollo cognitivo, desarrollo de las habilidades
comunicativas; y explote al máximo sus competencias interpretativas, argumentativas,
propositivas, y de resolución de conflictos y problemas, acordes con los estándares planteados
por el Ministerio de Educación Nacional.

Objetivos de calidad:

La Institución Educativa Cristóbal Colón de Morroa Sucre, busca en cada uno de los niveles
educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas
a dar cumplimiento a los siguientes objetivos.

Fomentar el desarrollo de la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus derechos y deberes.

Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica de los derechos
humanos.
Fomentar en la Institución Educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad.

Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los
sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y
responsable.
8

Crear y fomentar una conciencia de solidaridad regional, nacional e internacional.


Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
Propiciar las condiciones mínimas que conlleven al mejoramiento y el avance entre los
educandos con necesidades educativas especiales.
Fomentar la articulación de la educación básica y media que ofrece la Institución con la
educación técnica, tecnológica y profesional, facilitando el ingreso a la educación
superior de nuestros educandos. Asimismo, la celebración de convenios con entidades de
educación superior para el desarrollo de programas universitarios al interior de nuestra
planta física en horarios flexibles.
Beneficiarios:

Los beneficiarios directos de este proyecto serán 45 estudiantes de la institución


educativa Cristóbal Colón- Sede San Blas y sabanas de Medellín -Morra-Sucre. Estos
estudiantes se caracterizan por pertenecer a estratos socioeconómicos 1 y 2, en su mayoría
hogares disfuncionales, pertenecientes al programa de familias en acción.

Beneficiarios Indirectos del proyecto-

Los beneficiarios indirectos serán los docentes, administrativos y padres de familia.

Características generales de la comunidad que hace parte del contexto y características de


la población beneficiaria del proyecto).

La población que se matricula en la Institución Educativa Cristóbal Colón- Sede San Blas
y sabanas de Medellín, del municipio de Morroa son perteneciente a los estratos 1 y 2;
proveniente de la zona rural del municipio en un 25%; un 65 % de la zona urbana de Morroa y
8% de las zonas aledañas al municipio de Corozal y el 2% restante se desplaza desde el
municipio de Sincelejo que consiguen transportase en el bus que viaja desde Brisas del Mar y
pasa por esta ciudad.

Un porcentaje de la población está en condición de desplazados por la violencia y otro


tanto en condiciones de discapacidad. Pero, está garantizado el ingreso y se trabajará por
mantener la permanencia y evitar la deserción escolar atendiendo a las políticas estatales e
institucionales. En caso de ser necesario se trabajará por la ampliación de la cobertura para
9

brindar la oportunidad a todos los niños, niñas y jóvenes para que no se queden por fuera del
sistema.

Diagnóstico psicosocial.

Se diagnosticó en los niños de primaria de la institución educativa Cristóbal Colón sede


San Blas y sábanas de Medellín en el municipio de Morroa-Sucre, con déficit en el desarrollo de
los procesos cognitivos básicos, ya que cierta población de estudiantes tienen limitaciones
significativas para llevar a cabo su funcionamiento intelectual y de adaptación al medio que les
rodea; es por esto que los niños tienen dificultades para realizar actividades sencillas, bajo
rendimiento escolar, dificultades para comunicarse con los demás, dificultad para entender algo,
muy dependientes al momento de realizar actividades sencillas y el algunos se casos se evidenció
alteración en el comportamiento, ya que la mayoría de los padres de familia de los niños son
hogares disfuncionales lo que los conlleva a manifestarlos en el aula de clase.

Según García Bacete (1998) plantea que, en cuanto al rendimiento escolar se refiere, la
familia tiene gran influencia tanto en el bajo como en el alto rendimiento, por lo que se deben
tener en cuenta ciertas variables familiares en correlación con la actuación del alumno en el
ámbito escolar. Sugiere que una de las variables más determinante es el interés que muestra la
familia por el proceso educativo de su hijo, los recursos que facilita para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Técnicas de intervención.

Para este proceso se utilizarán las técnicas de observación y entrevista semiestructurada.


La observación. Esta técnica consiste en el registro sistemático válido y confiable de
comportamiento o conducta manifiesta. Es el acto en el que el espíritu capta un fenómeno interno
(percepción) o externo y, lo registra con objetividad. Esta percepción permite desarrollar 42
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008 Yuraima Matos / Eva Pasek comportamientos
de contemplación, de curiosidad, de reflexión, de investigación, de visualización de
acontecimiento del mundo exterior y del mundo interior. Para Bunge (1998), Cañal (1997) y
Elliot (1996), la observación es la técnica más importante de toda investigación, por lo que
sugiere que se debe desarrollar el gusto y la capacidad de observación, en la que se le ofrezcan a
10

los niños estímulos para que aprendan a agudizar todos sus sentidos y registrar sus
observaciones. En este sentido Beal y Bohlen (1996) señalan que la observación puede ser:

Ocasional; es la que se da ante un hecho imprevisto que despierta la atención del individuo, por
algo que sobresalga en un conjunto de estímulos. Esta modalidad se refiere al registro de hechos
imprevistos y que atraen la atención de los alumnos. De allí que sería interesante preguntar de
vez en cuando qué fue lo que llamó la atención en el trayecto de casa a la escuela o qué fue lo
más interesante que se observó durante un día o una semana.

Habitual; esta modalidad de observación es preparar al alumno a no pasar indiferente delante de


los estímulos que el medio ambiente ofrece en cada momento, desde los acontecimientos
monumentales hasta los aparentemente más insignificantes, desde el vuelo de un águila hasta el
movimiento de las alas de un insecto.

En cuanto a la entrevista semiestructurada se utiliza ya que este es un método o instrumento de


aproximación que permite facilidad al momento de recolectar datos entre el entrevistado y el
entrevistador, ya que este último genera una serie de preguntas donde lo que se busca es la
interacción con el entrevistado y obviamente obtener un resultado viable para la llevada a cabo
del proceso.

Objetivos del diagnóstico.

Objetivo general.

Identificar y potencializar procesos cognoscitivos en los estudiantes de primaria de la


institución educativa Cristóbal colon, sede san Blas y sede sabanas de Medellín en el municipio
11

de morroa, sucre por medio de actividades lúdico- pedagógicas para favorecer el desarrollo
integral de cada uno de los estudiantes.

Objetivos específicos.

Identificar aquellos niños y niñas que tienen dificultades cognitivas en la institución educativa
Cristóbal colon desde los grados transición hasta quinto de primaria.

Llevar a cabo diversidad de actividades para optimizar los procesos cognoscitivos en aquellos
niños que tienen déficit en cuanto los procesos de cognición básicos.

Aplicación de la técnica.

Se seleccionó la observación y la entrevista como técnica de investigación cualitativa.

Se logró observar el comportamiento de los niños y niñas seleccionados, por tanto se realizaron
preguntas de tipo abiertas donde los niños expresaron todo lo que sentían y a la ves sentían
mucha flexibilidad al momento de responder, el objetivo fue identificar los aspectos más
relevantes que nos permitieran contextualizar los déficit por los cuales están identificados.

Se ubicaron por grupos de 5 niños en el orden de transición, primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto donde se les entrego lápiz, papel, borrador y se les realizo cierto tipo de preguntas
abiertas, se les pidió realizar un dibujo de los momentos más felices en sus vidas, el tiempo
empleado con cada niños fue de 20 minutos, la agenda que se utilizó para llevar a cabo este
proceso fue tres horas por día tres veces a la semana, donde se distribuyó el tiempo en cada uno
de estos niños abordando a casi toda la población seleccionada.

Análisis de la técnica empleada.

Análisis 1 observación.

Se realizaron observaciones por 4 semanas donde se evidenciaron estudiantes con déficit


cognoscitivos de diferentes índoles, tanto en la atención, como en la memoria, percepción, niños
con poca interacción social y niños con múltiples problemas de carácter psicológico como
familiares, y niños inclusivos. Se empezó a realizar acercamientos a esos niños para conocer sus
gustos, su forma de pensar sobre las clases.

Análisis 2 entrevista semiestructurada.


12

Se encontraron niños muy tímidos para hablar al principio, pero una vez se les explico lo que
se les iba a realizar, cuando vieron los lápices, colores papeles y se les dijo que iban a hacer un
dibujo fueron perdiendo el miedo y sintiendo confianza para hablar. Se evidencio que el proceso
de lectura de la mayoría de los niños es bajo, ya sea porque en su casa los papas no les dedican el
tiempo necesario para la realización de las actividades y los docentes en el aula con tienen la
capacidad para abordarlos a todos, se evidencio que los niños también no prestan mucha atención
a las clases se distraen con facilidad entre ellos mismos o con el medio que les rodea.

Algunas de estas causas son de carácter congénito u hereditario.


Falta de atención en casa por parte de la familia del niño.
Vivir situaciones de carácter traumático o estresantes.

Problemáticas de mayor incidencia en los estudiantes

35
30
25
20
15
10
5
0
Dificultades de hábitos Acompañamiento de Desconocimiento de Otros
aprendizaje de estudio los padre estrategias para
enfocar la atención
por parte de los
docentes

Serie 2

Grafica 1. Problemáticas de mayor incidencia en los estudiantes


Dados los resultados obtenidos en las herramientas antes mencionadas, se puede evidenciar
que las dificultades de aprendizaje una de las problemáticas más altas en los niños ya que, La
falta de control en el hogar infiere directamente en la aparición de este trastorno, ya que en
etapas tempranas del desarrollo infantil es primordial el control paternal para ejercitar esta
función cognitiva.
13

Se considera entonces que un 40% de la población estudiantil presenta dificultades de

aprendizaje en su proceso académico.

Partiendo de lo anterior, se hace pertinente conocer cuáles son esos factores que pueden

desencadenar en el estudiantado las dificultades de aprendizaje, con la aplicación de los

instrumentos se encontró los siguientes factores generadores de presentar dificultades de

aprendizaje, destacados por ser los más representativos en los estudiantes de básica primaria :

Permanencia escolar, poca interacción escolar, conflictos familiares, baja autoestima ; tipos de

trabajos solicitados (entrevista, actividades didácticas entre otras). Ver grafica 2.

Grafica 2. Factores que generan dificultades de aprendizaje en los


estudiantes.

30
25
20
15
10
5
0
Permanencia Escolar
poca interación en
clase Conflictos familiares
Baja autoestima

serie 4

Grafica 2. Factores que generan dificultades de aprendizaje en los estudiantes.

Así mismo, se encontró que las dificultades de aprendizaje generan en estos estudiantes,

angustia, desmotivación, problemas para concentrarse en las tareas, conflicto con los

compañeros, bajo rendimiento académico que pueden llevar a que el educando deserte de sus

estudios escolares. Ver grafico 3.


14

Consecuencias que genera la dificultad de aprendizaje


en el estudiantado

30
25
20
15
10
5
0
angustia
desmotivación
problemas para
concentrarse en Habilidades
las tareas Sociales bajo rendimiento
académico

Serie 1 Serie 2

Dados los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos de diagnóstico en

relación a causas y consecuencias que generan dificultades de aprendizaje en los estudiates de

básica primaria, se hace necesario el desarrollo de acciones que permitan poder desplegar en el

estudiante recursos que le ayuden a manejar de manera adecuada aquellas situaciones que les

generen dificultades en su procesos de aprendizaje. por otra parte Propiciar en los estudiantes un

ambiente que facilite el incremento de su rendimiento escolar, con la finalidad de evitar en ellos

desórdenes emocionales (ansiedad, estrés, depresión, etc.). Concienciar a los padres sobre las

causas de estos desórdenes y ante todo sobre los efectos adversos de los mismos.

Introducción.

La psicología cognitiva se refiere a aquella rama que se encarga de estudiar los procesos de

cognición, es decir todos aquellos procesos mentales que intervienen en el conocimiento, la


15

lingüística filosofía y antropología. El objeto principal de esta yace en el estudio de aquellos

mecanismos que explican el comportamiento del ser humano aplicados desde la percepción,

memoria y aprendizaje por medio del razonamiento lógico.

Según Ballesteros Jiménez (1994) el objetivo principal de la Psicología Cognitiva consiste en

conocer cómo el ser humano adquiere información sobre el mundo que le rodea, cómo la

representa, cómo la transforma y almacena, cómo la recupera una vez almacenada.

Hoy día se encuentran múltiples tipos de comunidades, aquellas mismas que gracias a las

leyes de inclusión del país han logrado superarse, este tipo de diversas comunidades se logran

evidenciar en los mismos salones de clase, los hay de diferentes clase tanto indígenas,

afrodescendientes, desplazados, con déficit cognitivos y cada uno de ellos viven en un mundo

totalmente diferente a los demás, pero a la larga con el mismo objetivo salir adelante por sus

propios medios, con base a estos datos se desarrolló el presente proyecto de investigación.

Se identificaron múltiples problemas cognitivos en la población estudiantil de primaria de la

institución educativa Cristóbal colon sedes san Blas y sabanas de Medellín, razón por la cual se

les busco reestructurar los procesos cognitivos en la mayoría de los niños comprendido entre los

grados de transición hasta quinto de primaria, donde se evidencio que la mayoría de estos niños

necesitaban de un fortalecimiento en las habilidades lectoescitoras, por medio del cual Se


16

realizaron actividades lúdicas y pedagógicas que nos han permitido ver las necesidades que

tienen estos niños ante la lectura y escritura.

Por medio de este proyecto investigativo se facilitó el acercamiento a la cotidianidad de los

estudiantes y se plantea buscar esas posibles soluciones dentro del mismo entorno escolar para

así poder cambiar la realidad en la que viven. Esta propuesta permite ayudar a los niños a

dominar la lectura y escritura con ayuda de diversas actividades que a la vez fueron de

recreación.

Justificación.
17

Este proyecto investigativo a niños con problemas cognitivos fue propuesto por dos

estudiantes de prácticas profesionales de la UNAD, con el objeto de aportar a la mejora de los

procesos cognitivos de los niños y mejorar su calidad de vida, integración social y que estos a su

vez puedan asistir a los planteles educativos como cualquier otro niño con las mismas

oportunidades permitiéndole a ellos mismos un nivel más seguido de interacción.

Son pocas las instituciones educativas que cuentan con los profesionales adecuados para tratar

este tipo de problemas de manera personalizada y toca incluir a estos niños a un salón de clases

normales para poder lograr con ellos un proceso educativo, olvidando las atenciones especiales

que requiere esta población.

Muchos de estos niños reprobaban el año debido a que su capacidad mental y de retención no

era igual ala de los otros niños en condiciones normales, de igual manera estos niños también son

víctimas de burlas por parte de los otros niños por ser una población de diferente condición

mental.

Es muy pertinente trabajar con la población de primaria desde los grados transición a quinto

de la institución educativa Cristóbal colon sedes san Blas y sabanas de Medellín, a estos niños

que se le evidencian alguna condición especial y que a su vez tienen problemas de lectura debido

a que por esta razón estos niños podrían retrasar su proceso educativo y con problemas de

lenguaje para toda la vida si no se desarrolla esa capacidad. Esta herramienta pedagógica es un
18

método de ayuda para los docentes de la institución que cuentan con esta población con este tipo

de condición.

Este proceso aporta de manera significativa a la universidad nacional abierta y a distancia

UNAD en la retroalimentación a futuros grupos de investigación.

por otra parte, Esta investigación, es de interés ya que se constituirá en una herramienta

importante a la hora del abordaje del problema. Su utilidad radica en que ayuda a identificar a

estudiantes que padecen este problema y a su vez plantea estrategias propicias de intervención

del mismo.
19

Objetivos.

General.

Fortalecer los procesos cognoscitivos para el fortalecimiento de las habilidades lectoescritoras

de los estudiantes de básica primaria de la institución educativa Cristóbal colon sedes san Blas y

sabanas de Medellín en el municipio de Morroa, sucre.

Específicos.

 Implementar acciones cognoscitivas para el fortalecimiento de la memoria en los

estudiantes de básica primaria de la institución educativa Cristóbal colon sede san Blas y

sabanas de Medellín

 Brindar herramientas neuropsicológicas para el desarrollo de la atención en los

estudiantes de básica primaria de la institución educativa Cristóbal colon sedes san Blas y

sabanas de Medellín.

 Entrenar en procesos neurolingüísticos a los estudiantes de básica primaria de la

institución educativa Cristóbal colon sedes san Blas y sabanas de Medellín.

 Implementar estrategias que permitan evaluar el impacto del proyecto.


20

Marco de antecedentes.

Antecedentes locales.

La siguiente investigación tiene como nombre “influencia de un programa de estimulación

temprana en el desarrollo lingüístico en niños de Sincelejo”. Dicha investigación fue publicada

por la revista colombiana de rehabilitación. La investigación consta de la selección de niños

desde los tres años en adelante adscritos a dos CDI (centros de desarrollo infantil) en la zona sur

de la ciudad de Sincelejo y un hogar infantil ubicado en la zona oriental de la ciudad de

Sincelejo. Se hallaron múltiples hallazgos a través de la realización de una anamnesis que contó

con la participación de los padres de familia donde se evaluó el lenguaje y se hallaron niños con

discapacidades cognitivas, trastornos de lenguaje y déficit lecto- escritores.

Otra investigación consta del siguiente boletín publicado por el centro de investigación de la

universidad Antonio José de sucre (CORPOSUCRE) denominado “ansiedad en los estudiantes

de 7 a 11 años con déficit en el aprendizaje en las matemáticas de la institución educativa PIO

XII de la ciudad de corozal, sucre”. Donde por medio de la pregunta problema ¿cuál es el nivel

de ansiedad en los niños de 7 a 11 años con déficit de aprendizaje en las matemáticas de la

institución educativa PIO XII en la ciudad de corozal, sucre? Donde el principal objetivo fue

identificar las dificultades en el aprendizaje en el área de las matemáticas de los niños de 5° en la

institución educativa PIO XII de la ciudad de corozal, sucre.


21

Antecedentes nacionales.

La siguiente investigación es de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

denominada “Estrategia lúdico-pedagógica como apoyo al proceso de integración de personas

con déficit cognitivo” la investigación se originó con base a la pregunta “la incorporación de

estrategias lúdicas ¿Cómo contribuye al mejoramiento de la integración educativas de las

personas con déficit cognitivo del centro educativo distrital Rufino José Cuervo? Esta

investigación se desarrolló con base en aquellas necesidades básicas para la integración de los

niños con déficit cognitivo.

Esta investigación se llevó a cabo bajo la realización de múltiples actividades donde se

concluyó que el proceso de integración realizado había ayudado a la participación entre ellos

mismos, también que hacía falta estrategias de implementación pedagógica en aprendizaje y

también en enseñanza en especial en lectura y en escritura.

Se encontró otra información sobre la universidad Pedagógica Nacional de Colombia, donde

se halló una tesis de grado llamada “Adquisición del proceso lector-escritor de tipo funcional en

educandos con retraso mental en la institución educativa Villemar del Carmen”. Este proyecto

fue llevado a cabo por la licenciada en educación especial, Nuria Stella Cabrera Cabiativa, y

asesorado por la Psicopedagoga María Cristina Camacho, en el año 2003.


22

El objetivo de esta investigación fue potencializar el aprendizaje en cuanto a lectura y

escritura, pero en estudiantes con retraso mental, este problema se realizó en base a un

diagnostico en el cual se encontró el problema de comprensión de lectura, formación de palabras,

y problemas de motricidad en dichos niños.

Debido a la implementación de esta propuesta se determinó que el ritmo de adquisición de los

procesos de un niño con retraso mental era diferente al de los demás y necesitaba de mucha más

atención y adaptación grupal e individual en cuanto a los contenidos académicos.


23

Marco teórico.

Enfoque cognitivo conductual.

Este enfoque define la conducta de los seres humanos a través de varios procesos y estructuras

mentales internas (percepción, atención y memoria) definiendo este a los seres humanos como

seres activos que codifican, trasforman, seleccionan y procesan todo tipo de información que

provenga del medio que les rodea. La intervención del medio ambiente es importante para que el

ser humano desarrolle conductas.

Williams y Burden (2008: 23) recuerdan que “desde un enfoque cognitivo, se considera que el

estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje utilizando varias estrategias

mentales con el fin de organizar el sistema lingüístico que quiere aprender”.

Según Dakowska (2001), los procesos cognitivos indican tres aspectos del funcionamiento del

hombre como ser humano: intencional, constructivo y estratégico. Ante todo, el hombre

representa un sistema abierto, que puede sobrevivir gracias a la interacción con el mundo que le

rodea. Se produce, entonces, el intercambio de ideas e informaciones entre los individuos como

también con el grupo de personas. La inteligencia ayuda a adaptarse a los cambios de las

condiciones de la vida (o sea, evita o disminuye el choque cultural)

Dakowska 2001: 21, La conducta de los seres humanos debe ser también activa y planeada.

La motivación intrínseca de los procesos cognitivos y la curiosidad activan una energía necesaria
24

tanto para el trabajo cognitivo como para realizar una conducta apropiada. Podemos decir que el

aprendizaje guarda una estrecha relación con los modelos de procesamiento de la información.
25

Marco conceptual.

Psicología cognitiva.

La psicología cognitiva se enfoque en el estudio científico de la mente del ser humano. Se

encarga de todo lo relacionado con procesos, estructuras y tarta de como los seres humanos

piensan, perciben, recuerdan y aprenden sobre todo tipo de información del medio que les rodea.

Cognición.

Esta es la facultad que tienen los seres humanos para procesar la información por medio de la

percepción, todo el conocimiento que se adquiere con las experiencias para interpretar todo a

nuestro alrededor.

Procesos cognoscitivos.

Son todas aquellas operaciones mentales que realiza el cerebro del ser humano para procesar

la información, por medio de estas operaciones el cerebro trabaja con la información que tiene a

su alrededor, la almacena y la analiza para llegar a tomar decisiones.

Procesos cognoscitivos básicos

Todas aquellas funciones del cerebro que nos permiten conocer el exterior que nos rodea,

conocer nuestras relaciones y sus cualidades, recordar y aprender.

Procesos cognoscitivos complejos.


26

Se refiere a esos procesos que tiene que ver con aquellos datos sensoriales que reciben los

seres humanos por medio de la percepción para después pasar a otro plano más avanzado el cual

va a involucrar distintos aspectos como: lenguaje, inteligencia, cognición y pensamiento.

Memoria.

Es aquella función del cerebro que le permite al ser humano codificar, almacenar y recuperar

todo lo referente a información del pasado.

Atención.

Esta es un proceso de conductual y cognitivo de concentración en aquella información

suministrada de manera objetiva o subjetiva.

Lenguaje.

Capacidad de que tienen los seres humanos para comunicarse por medio de signos de

lingüística ya sea de manera oral o escrita. Esta es una habilidad única del ser humano.

Intervención cognitiva.

Conjunto de métodos y estrategias que ayudan a optimizar las capacidades cognitivas y

funcionales de los seres humanos para mejorar su calidad de vida y aumentar el autoestima.

Conducta.
27

Son todas aquellas respuestas que presenta el ser humano en referente al entorno que les

rodea, este puede ser consiente o inconsciente, voluntario e involuntario según sea el tipo de

circunstancia.

Pedagogía.

Es la ciencia enfocada en estudio de investigaciones y reflexiones en todas aquellas etapas de

la vida del ser humano, esta se encarga de la educación y de la enseñanza.

Déficit cognitivo.

Este es un deterioro leve debido al envejecimiento normal y a el deterioro de las funciones

mentales las cuales se reducen, estas generalmente no interfieren en la vida diaria en las

actividades habituales.

Discapacidad intelectual.

Se refiere a todas aquellas limitaciones que puede llegar a tener el ser humano para funcionar

en su vida diaria, se les dificulta aprender habilidades tanto intelectuales como sociales, esta no

solo tiene que ver con las personas sino también con el entorno que les rodea.

Habilidades sensoriales en niños con déficit cognitivo.

Tiene que ver con todos aquellos problemas para captar, procesar o responder a la

información de algunos de los sentidos. Cuando uno de los problemas es en el tacto se puede
28

decir que hay dos tipos la hipersensibilidad (Cuando los niños evitan los tipos de sensaciones

táctiles) hiposensibilidad (Tener una sensibilidad disminuida) no importa cuál sea de igual

manera dificulta al niño en el proceso de aprendizaje.

Dislexia.

Es un trastorno del aprendizaje donde se muestra dificultad para leer esto a consecuencia de

los diferentes problemas para para relacionar e identificar sonidos como el del habla y para

comprenderlos.

Disortografia.

Esta corresponde al trastorno de la capacidad de escribir, generalmente se manifiesta en los

niños como la dificultad de trascribir palabras de una parte a otra. De igual manera presentan

problemas para asociar los sonidos y grafías.

Trastorno del lenguaje.

Son aquellas alteraciones que dificultan la comunicación oral, ya sea para hablar o para

entender lo que las otras personas dicen. Este puede ser de dos tipos receptivo el cual se refiere a

la capacidad de comprender y expresivo que se refiere a l capacidad de expresar cualquier cosa.

Desarrollo integral del niño.


29

Este corresponde a un proceso de maduración el cual resulta de todo aquel desarrollo de las

capacidades motoras, cognitivas, socioemocionales, autocontrol y perceptivas.


30

Metodología

De acuerdo con las características de la investigación y de la participación activa de la

población, se maneja una investigación cualitativa, donde el investigador es el principal

protagonista para recolectar y analizar la información (Blasco y Pérez, 2007, p.25).

De igual forma el enfoque es la investigación-acción, dado que el investigador se

involucra directamente con la población a investigar, propone instrumentos que contribuyan a

dar una solución a la problemática presentada, no solo buscando el bienestar de esta población

sino la posibilidad de extensión a todos los niños y niñas que se encuentran en el colegio.

los beneficiarios son 42 niños y niñas, en edades entre 5 a 14 años , entre ellos 18 niños y

22 niñas, de estrato socioeconómico 1, de la institución Educativa Cristóbal colon, sede san Blas

y Sabanas de Medellín. Esta metodología desde lo investigativo está orientada a estudiar las

realidades o aspectos que la determinan desde un rigor científico, buscando desde su accionar el

cambio social de manera estructural, desde una praxis que conduzca abordar la realidad no solo

para conocerla sino para transformarla, teniendo en cuenta la participación de la comunidad

involucrada en la investigación.

Este enfoque permite trabajar conjuntamente con la comunidad involucrada como protagonistas

del proceso en la construcción de su realidad, la detección del problema y las posibles

soluciones. Al detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y

concentrarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso

de investigación que apunta a la trasformación mediante el trabajo colectivos, asociaciones,

grupos de vecinos y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes,

facilitando la movilización hacia una misma meta favoreciendo la creatividad social en beneficio
31

de toda la comunidad en este caso la educativa.

Según Salazar, (2006) el conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un

proceso participativo en el cual los actores implicados permiten crear las condiciones que

facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que

plantea el objeto de estudio.

La idea fundamental de nuestra elección es que bajo esta metodología todos los

involucrados participen e interactúen entre ellos en el desarrollo de las actividades, compartan

sus emociones, sentimiento y habilidades; para ello se recurrirá a talleres, charlas, dinámicas y

videos, siendo los destinatarios los principales protagonistas. Donde el educando fortalecerá los

procesos cognitivos básicos, es decir permitirá fomentar pensamientos y actitudes positivas hacia

cada uno de los procesos académicos.


32

Plan de trabajo

Objetivo específico 1: Potencializar la atención en los niños de básica primaria de la

institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha:
Sesión N° 1
Actividad Objetiv Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

o de la de la

activida actividad

d
HACIENDO Formar Inicialmente Tarjeta voz 20 Alguno de los

PALABRAS palabra se lleva a minutos niños se les

s con cabo el dificultaba en

sonidos saludo, Los el proceso de

conocid estudiantes la actividad.

os se ordenan

por turno

decidiendo

quién será el

primero. Tras

el último se

entiende que

va otra vez el

primero. El

estudiante

escogido
33

para empezar

el juego dice

una letra

cualquiera,

por ejemplo,

el sonido “s”.

El siguiente

añade otra

letra por

ejemplo la

vocal “a” y

dice las dos

juntas “sa”.

Cuando se

añade una

letra hay que

pensar en

que se pueda

formar una

palabra

conocida.

Cada jugador

va añadiendo
34

una letra

hasta que se

forma la

palabra.

Entones cada

jugador dice

la palabra en

la que

pensaba al

añadir su

letra para ver

si es la que

finalmente se

ha

conseguido.

Objetivo específico 1. Potencializar la atención en los niños de básica primaria de la

institución educativa cristobal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellin.
Fecha:
Sesión N° 2
Actividad Objetivo de Descripci Técnica Materia Tiempo Observacion

la actividad ón de la les es

actividad
CUBO DE Con este Se trata de Charla Cubos 20 minutos La mayoría

RUBIK O juego se está un de los niños

MÁGICO trabajando la conocido se les


35

parte de rompecab dificulto

discriminació ezas cuyas demasiado el

n, atención y caras ejercicio,

agudeza están pero a la vez

visual. divididas estaban muy

en entusiasmado

cuadros s con la

de un actividad

mismo

color

sólido

cada una,

los cuales

se pueden

mover.

El

objetivo

del juego

consiste

en

desarmar

la

configurac
36

ión inicial

en orden y

volverla a

armar

Objetivo específico 1: Potencializar la atención en los niños de básica primaria de la

institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha:
Sesión N° 3
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la

actividad actividad
Narració Fortalecer Cada Taller Hojas 30 minutos Los niños se

n de atención ya estudiante encontraban

cuento que la debe estar muy

narración atento a la tranquilos y

les lectura que contentos por

permitirá realiza el la realización

imaginar docente de la activiad,

sus sobre el por otra parte

actuaciones cuento los todos fueron

en el tres participes a la

cuento. cerditos. A actividad.

medida que

el docente
37

cuenta la

historia, los

estudiantes

van

realizando

el dibujo.

Gana puntos

el estudiante

que haya

realizado el

inicio, nudo

y desenlace

del cuento,

a través de

imágenes.

Cuando

termina la

lectura del

cuento, se

selecciona

un

estudiante

para que lo
38

cuente a sus

compañeros

Objetivo específico 1: Potencializar la atención en los niños de básica primaria de la

institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha:
Sesión N° 4
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la

actividad actividad
Encuentr Mejorar Inicialmente Taller Hoja 30 Algunos de se

a la la se les da un colores minutos les dificulto un

diferencia atención saludo de poco la

de de los bienvenida actividad ya que

helados niños y a a los los helados eran

la vez la estudiantes, similares a los

actividad se les pasa otros y las

se una hoja diferencias no

dinámica con unas eran muy

y creativa imágenes de evidentes, pero

los helados afortunadamente

donde se les los niños


39

explica finalizaron la

como va a actividad con

ver la éxito.

dinámica

del juego,

inicia a si

tienen que

encontrar

las

diferencias

de los

helados y

colorearlos

de

diferentes

colores para

así ver la

diferencia

de los

helados.

Objetivo específico 2: desarrollar la memoria auditiva y visual en los niños de básica primaria

de la institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha:
Sesión N° 5
40

Activida Objetivo Descripción de Técnica Materiales Tiempo Observaciones

d de la la actividad

actividad
¡Adivina desarrollar  la educadora Ninguna Tarjeta 30minuto Esta fue una

quién es! la tiene en sus s de las

memoria manos unas actividades en

auditiva y cuantas los cuales los

visual y tarjetas niños se

contribuir ilustradas con divirtieron

a diferentes mucho ya que

consolidar animales. Un muy poco la

el niño agarra realizan en las

concepto una tarjeta de aulas de clase

de manera que los

animales demás no la

vean. él imita

el sonido y los

movimientos

del animal en

cuestión y los

demás niños

deben adivinar

de qué animal

se trata.
41

Objetivo específico 2: desarrollar la memoria auditiva y visual en los niños de básica primaria

de la institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha:
Sesión N° 6
Actividad Objetivo de Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

la actividad de la

actividad
Trabalenguas  potenciar Al iniciar la Ningun Ninguno 30 Se evidencia

la memoria actividad a minutos un poco los

auditiva en damos un . nervios de los

los fraternal niños ya que

estudiantes saludo. al pensar que

de primaria Luego se les es un

Básica indica a los trabalenguas

secundaria. estudiantes se imaginan

como se va a que es difícil.

realizar la

actividad , es

decir la

practicante

indica la

actividad

llamada

trabalenguas
42

y como se va

a jugar e

indicar el

trabalenguas

se juega de

esta manera

en voz alta el

trabalenguas,

Si el caracol

tuviera cara

como tiene

el caracol,

fuera cara,

fuera col,

fuera caracol

con cara. que

los niños han

de repetir y

el que lo

diga de la

manera

correcta se

lleva un
43

premio.

Objetivo específico 2: desarrollar la memoria auditiva y visual en los niños de básica primaria

de la institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha:
Sesión N° 7
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la

actividad actividad
44

dibujo Se les Ninguna Hojas 20 Se espera que

oculto brinda un Lápiz minutos la actividad

fraternal Borrador sea dinámica

saludo a los y creativa para

estudiantes a si que los

y se le estudiantes

indica participen.

como va

hacer la

actividad,

en la cual

se le da a

cada uno

una hoja

con dibujos

y números,

la idea es

que los

niños

descifren al

unir los

números en

el orden
45

correcto. Si

el niño lo

hace del

modo

adecuado

se podrá

ver un

dibujo

escondido

Objetivo específico 2: desarrollar la memoria auditiva y visual en los niños de básica primaria

de la institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.
Fecha: Noviembre.
Sesión N° 8
Actividad Objetivo Descripción Técnic Materiales Tiempo Observacione

de la de la a s

actividad actividad
46

¿Qué hicimos Esta Charla Marcador 30minu Se espera que

ayer? actividad tos los estudiantes

consiste en asistan y

un juego participen en

mediante el la actividad.

que se les

pide a los

niños que

relaten o

escriban todo

aquello que

hicieron el

día anterior.

Para

complicar un

poco la

actividad se

les puede

pedir a los

niños que

anoten los

hechos en

orden
47

cronológico.

Objetivo específico 4:. lenguage


Fecha:
Sesión N° 9
Activida Objetivo de la Descripción Técnic Materiale Tiemp Observacione

d actividad de la actividad a s o s
Si tu permite practicar Para Taller Papel y 20 Se espera que

fueras. el vocabulario en desarrollar lapiz. minuto los

subjuntivo y este juego, s estudiantes

condicional, sino debe hacerse asistan y

que uso de trozos participen en

también promuev de papel. Así, la actividad.

e la imaginación, cada

la creatividad y estudiante

la conexión de recibirá un

ideas lógicas. papel con el

comienzo de

una frase

subjuntiva.
48

Posteriorment

e, cada uno

deberá termina

r la idea

haciendo uso

de un

condicional.

Una vez hayan

terminado, se

puede solicitar

a los

estudiantes

que pasen al

frente de la

clase y lean su

frase.

 se les puede

pedir que

indiquen una

actividad

propia de este

animal, por

ejemplo: “Si
49

tú fueras una

cebras, ¿qué

comerías?”.

Otro ejemplo

podría ser: “Si

las gotas de

lluvia fueran

de chocolate

¿cuantas gotas

crees que

podrías comer

por día sin

empacharte?”;

“Si fueras el

presidente de

un país, ¿cuál

sería la

primera

medida que

emplees y por

qué?”

Objetivo específico 4 : estimular el lenguaje de básica primaria de la institución educativa

Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.


50

Fecha:
Sesión N° 10
Activida Objetivo de Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

d la actividad de la

actividad
Juego estimular del La Taller Grabadora. 40 Se espera que

veo veo lenguaje oral actividad minutos la actividad se

de los niños. cosiste en divertida y así

 les permite mostrar al mismo se

a los niños niño cumpla con el

construir objetos y objetivo de la

palabras, que el actividad.

asociaciones, mismo lo

preguntas y identifique

respuestas. y los

Pronto los mencione a

errores través de

semánticos lenguaje

se corrigen oral,

adquiriendo también es

rápidamente importante

nuevas que los

palabras. relaciones

con letras
51

de la lengua

materna, en

este caso el

castellano.

Estos

mismos

objetos los

puede dejar

a la vista

del niño y

pedirle que

los busque.

Objetivo específico 4: estimular el lenguaje de básica primaria de la institución educativa

Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.


Fecha:
Sesión N° 11
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la actividad

actividad
Encuentr Estimular La idea es Taller Hojas y 20 Se espera que

a las el mezclar lapiz minutos los estudiantes

parejas desarrollo diferentes sean

del objetos o participes a la

lenguaje imágenes que actividad y

de los sean parejas sea dinámica.


52

niños (por ejemplo

un árbol y un

bosque; una

vaca y un

frasco de

leche; una pala

y una huerta,

etc) para que

los niños

encuentren

cada una de

las parejas. Al

encontrarlas,

será necesario

(especialmente

con niños

pequeños) que

el adulto

indique la

asociación con

palabras. Por

ejemplo,

supongamos
53

que el niño ha

encontrado las

imágenes de la

vaca y del

frasco de

leche.

Entonces es el

adulto quien

debe decir:

“Es la vaca

quien nos da

la leche

fresca”.

Objetivo específico 4 : estimular el lenguaje de básica primaria de la institución educativa

Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.

Fecha:
Sesión N° 12
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la

actividad actividad
Los niños y Taller Grabadora 20 Se espera que
54

Encuentr niñas harán minutos los niños

o el un círculo, se participen y

sonido colocará sea creativa al

música y se momento de

deja que se la realización

muevan al de la

ritmo de la actividad.

música,

luego que

solo vamos a

mover la

cabeza. Que

movimientos

haremos y

luego cada

uno lo

imitara.

Después se

les pide que

se formen en

parejas

Grabadora.

música
55

clásica diario

de campo,

expresion

oral y gestual

de manera

individual y

grupal. 61

quedando

frente a

frente con su

compañero,

para iniciar

el “juego del

espejo”, el

cual consiste

en que uno

de los niños

o niñas hace

de espejo

(imita) y el

otro hace de

persona; el

que hace de
56

persona

realiza gestos

faciales,

imitando a la

otra persona

(espejo).

Después de

un tiempo se

cambian los

papeles. ¿Se

recomienda

que las

imitaciones

estén

orientadas a

fenómenos

naturales y

animales,

motivándolo

s para que se

pregunten

que animal

interpreto?
57

Objetivo específico 4: evaluar el avance obtenido por los estudiantes de básica primaria de la

institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.

Fecha:
Sesión N° 13
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la

actividad actividad

Entrevista Evaluar de realizar una Entrevista. Aula de 1 hora y Se espera que

con el manera entrevista de clase, media. los docentes

docente. general y manera sillas, encuentren

final los general con mesas. mejoría en la

avances los docentes parte


58

que de la cognitiva de

tuvieron institución estos niños y

los educativa que estos

estudiante Cristóbal tengan un

s de básica colon sede avance

primaria san Blas y significativo

de la sabanas de para el buen

institución Medellín, desarrollo de

educativa donde se sus

Cristóbal dará a capacidades.

colon sede conocer los

san Blas y cambios en

sede mejoría de

sabanas de los niños o si

Medellín. por el

contrario no

se notó

cambio

después de

la aplicación

del proyecto

de

intervención.
59

Objetivo específico 4: evaluar el avance obtenido por los niños de básica primaria de la

institución educativa Cristóbal colon Morroa – sede San Blas y sabanas de Medellín.

Fecha:
Sesión N° 14
Actividad Objetivo Descripción Técnica Materiales Tiempo Observaciones

de la de la

actividad actividad

Entrevista Reunirse Realizar un entrevista Sillas 1 hora y Se espera que

con los con los encuentro Mesas media. los padres de

padres de padres de en la Salón de familia

familia. familia de institución clases. encuentren

los niños educativa mejoría en la

de la Cristóbal parte

institución colon sedes cognitiva de

educativa san Blas y estos niños y

Cristóbal sabanas de que estos

colon sede Medellín tengan un

san Blas y con los avance

sabanas de padres de significativo

Medellín familia de para el buen

para los niños desarrollo de

evidenciar vinculados sus

si los al proyecto capacidades.


60

papas han de

notado en intervenció

sus casas n cognitiva

que los y charlar

niños han sobre los

tenido cambios

algún que han

cambio. tenido los

niños en sus

hogares y

en su

contexto o

si no han

tenido

ningún

cambio.

Cronograma por fases.


61

Semana Septiembre
Semana Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Actividades
1
LM M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
HACIENDO

PALABRAS
HACIENDO

PALABRAS

Semana de octubre

Actividades
Semana Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

1
LM M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Narración de

cuento

Cubo de

rubik o

mágico

Mes noviembre
Semana Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
62

Actividades 1
LM M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Encuentra la

diferencia de

helados
¡Adivina

quién es!
Trabalenguas
Encuentro el

sonido

Actividades Me Diciembre
Semana Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

1
LM M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Fase de

evaluación

Presupuesto.

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO


1. Equipo Humano 2 psicólogos en formación 0
2. Equipos y Software Un equipo portátil 2.699.900
3. Materiales y suministros Papel, lápiz, grabadora. 500.000
4. Bibliografía Consultas realizadas en internet 200.000
63

TOTAL 3.599.900

Objetivos específicos Resultados alcanzados Observaciones

 Objetivo 1: Si nos permitió alcanzar el A pesar de que fueron


Implementar objetivo ya que se logró actividades sencillas, a
acciones implementar actividades en algunos niños se les
cognoscitivas para su mayoría para el dificulto porque no
el fortalecimiento fortalecimiento de la prestaban atención o no
de la memoria en memoria en los niños con entendían, pero se pudo
los estudiantes de déficit cognitivo. manejar.
básica primaria de
la institución
educativa Cristóbal
colon sede san Blas
y sabanas de
Medellín

 Objetivo 2: Las herramientas que se le Se contó con la


Brindar facilitaron a los estudiantes asistencia de gran
herramientas para el buen desarrollo de cantidad de niños y
neuropsicológicas sus capacidades en la parte fueron recibida de
para el desarrollo de atención si nos permitió buena manera y
de la atención en alcanzar el objetivo, ya que aplicadas, pero hubo
los estudiantes de las actividades en su niños que nunca se
básica primaria de mayoría les permitieron presentaron a las
la institución desarrollar todos esos actividades.
educativa Cristóbal estímulos más relevantes
colon sedes san como mantener el cerebro
Blas y sabanas de activo para cosas sencillas
64

Medellín. como crear, guiar y procesar


información.
 Objetivo 3: En cierta parte se logró el A pesar de que no todos
Entrenar en objetivo buscado ya que los niños avanzaron en
procesos hubo niños que mostraron parte de lecto- escritora
neurolingüísticas a mucho interés en aprender debido a que se les
los estudiantes de en el proceso lecto- escrito, dificultaba o en otros
básica primaria de pero hubo niños que no caso no quería, no se
la institución lograron avanzar lo dejó de trabajar se les
educativa Cristóbal necesario. siguió insistiendo para
colon sedes san poder llegar a logara el
Blas y sabanas de objetivo.
Medellín.

Objetivo 4: Se planea realizar una A pesar de que no se ha


implementar entrevista que integre a los llegado a este objetivo
estrategias que padres de familia y a los se espera que estos
docentes por separado, niños hallan logrado
permitan evaluar el
donde ellos expongan si los desarrollar gran parte de
impacto del proyecto niños han tenido alguna sus procesos cognitivos
de intervención. mejoría o si por el contrario y mejoren su calidad de
siguen igual. vida tanto en el entorno
familiar, escolar y
social.

Resultados finales

Por medio de una técnica participativa se logró que todos los niños y niñas de la institución

educativa Cristóbal colon sedes san Blas y sábanas de Medellín con déficit cognitivo se

vincularan, identificaran y participaran activamente en todas las actividades propuestas, ya que

por medio de estas se evaluaron indicadores que fueron determinantes para los niños en su

desarrollo.
65

Este proyecto se evaluó a través de la herramienta entrevista estructurada, la cual consiste

en según Pardinas (2005, p.115) citado en Bernal (2010) plantear las preguntas tan rápidamente

como el entrevistado sea capaz de comprender y de responder.

Por otra parte, Hurtado (2008, p.154) citado en Bernal (2010) opina que la técnica de

entrevista es la información que se recoge solicitándola a otra persona. El investigador no puede

tener la experiencia directa del evento; es otro quien tiene, la información se obtiene dialogando.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de cuarenta y cinco (45) niños de la

institución educativa Cristóbal colon sedes san Blas y sabanas de Medellín, entre las edades de 6

a 13 años. La entrevista se realizó en forma individual a cada niño que se le evidencio alguna

discapacidad cognitiva.

Se presentan situaciones en el entorno familiar y escolar donde algunos de sus miembros son

discapacitados cognitivos; la responsabilidad de crecer con una persona con discapacidad

corresponde principalmente al hogar, en segundo lugar el entorno escolar; lo que se debe indicar

es que cada uno de los miembros de la familia se visualice en su interior y de la forma concreta,

como cada miembro lo haga depende de su personalidad y de su estilo de relación con el

discapacitado. El impacto de la discapacidad en una familia y en el entorno escolar es

determinante, modificando todos los niveles tanto familiares como personales de una manera

muy profunda. De este modo, se atraviesa el ciclo vital de una manera muy diferente al de las

demás personas sin ningún tipo de discapacidad. La discapacidad cuando afecta un niño genera

en su propia familia una experiencia de angustia y dolor y en el contexto escolar genera

diferencias en el niño de los demás y en muchos casos va a generar una respuesta donde los
66

sentimientos van a jugar un papel preponderante. En un salón de clases tener niños con este tipo

de discapacidad cognitiva puede generar impactos positivos o negativos en cada uno de los

compañeros de clase e incluso en ellos mismos, todo esto depende de la manera como sea

concebida, la capacidad de adaptación y el adecuado manejo del rol que le corresponda a cada

docente; fortaleciendo la dinámica grupal y de integración.

Análisis de los resultados

Conclusiones.

Con el proyecto de intervención realizado en la Institución Educativa Distrital Cristóbal

colon sedes san Blas y sabanas de Medellín en el municipio de morroa, se concluye que por

medio de la implementación actividades se logró fortalecer y potencializar aquellos procesos

cognoscitivos de las habilidades lecto-escritoras de los estudiantes de básica primaria para

favorecer su proceso integral, y a su vez la integración social se puede evidenciar un avance

significativo de ellos durante la implementación de la misma.

Al identificar las falencias de los estudiantes frente al proceso lecto- escritor se evidenció poca

atención de los niños al proceso de enseñanza de la cual frente a los diagnósticos que se dan los

etiqueta bajo el concepto de niños con déficit cognitivo y el solo hecho de etiquetarlos produce

en ellos la sensación de ser niños discapacitados frente a los docentes y a sus compañeros

impidiendo así su desarrollo integral en el colegio. Se implementó una propuesta de intervención

cognitiva para mejorar la habilidad lecto- escritura en estos niños la cual, tuvo resultados en el

proceso lector de los estudiantes, donde ellos superaron dificultades de interpretación,


67

comparación, diferenciación tanto de letras como de texto, con las diferentes actividades

propuestas y aplicadas estas dificultades ya no fueron tan marcadas, se toman el tiempo para

identificarlas y lo logran, también frente al uso de mayúsculas y minúsculas ya es claro para ellos

la diferencia entre ellas

Recomendaciones.

Después de la ejecución del proyecto intervención cognitiva para el fortalecimiento de las

habilidades lecto escritoras en los estudiantes de la institución educativa Cristóbal colon sedes

san Blas y sabanas de Medellín, el en municipio de morroa, sucre, es sugerir las siguientes

recomendaciones:

 Que la institución educativa en sus diferentes sedes pueda contar con un profesional en

psicología constante, para que no solo se puedan tratar procesos cognitivos sino también

otro tipo de procesos por los cuales algunos estudiantes están atravesando.

 Terminar de ejecutar las actividades propuestas en este proyecto que por motivo de

tiempo algunas no se pudieron llevar a cabo.

 Realizar constantes evaluaciones para que se logre identificar a tiempo casos nuevos y un

seguimiento continuo a los ya identificados para que estos niños tengo un buen desarrollo

cognitivo.
68

a) Referencias

b) Apéndices.
69

Entrevista.

Fecha: D ___ M___ A___

Nombre del entrevistado:

1. Cómo maneja las emociones (¿Cómo maneja emociones normales, como frustración,

ansiedad o tristeza?

a. Bien.

b. Mal.

c. Regular

2. Habilidades ejecutivas (¿Puede terminar solo las tareas escolares u otras tareas?

a. Si

b. No.

c. Algunas veces.

3. Habilidad social (¿Se lleva bien e inicia intercambio con otros niños o adulos?

a. Si.

b. No.

c. Aveces.

4. Habilidad para adaptarse (Para su edad, ¿qué tan bien puede cuidarse de sí mismo, como

vestirse, ir al baño, higiene personal)

a. Si lo hago.

b. No lo hago.

c. Me ayudan todo el tiempo.

5. Habilidad para leer (¿Puede identificar letras?¿ Puede leer palabras conocidas o nuevas?
70

¿Leer y entender oraciones?)

a. Si.

b. No.

c. Algunas veces.

6. Habilidad para escribir (¿Puede escribir letras? ¿Palabras? ¿Oraciones? A¿Un párrafo?)

a. Si.

b. No.

c. Algunas veces.

7. Lenguaje (¿Puede entender palabras sueltas, oraciones o cuentos? ¿Usualmente habla en

palabras aisladas u oraciones completas? ¿Puede contar un cuento?)

a. Si.

b. No.

c. Algunas veces.
71

Referencia Bibliografica

Gómez Caicedo, T. V., Hernandez Moreno, Y., & Moreno Vera, V. (2019). Capacidad de
percepción visual, atención, concentración y memoria visual en niños de una institución
educativa de Santander en edades de 6 a 8 años. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16047

Otaduy Vivo, M. (2017). Análisis y propuesta de intervención psicopedagógica en niños de


primaria con déficit de atención: del trastorno al síntoma.Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22),
187-202.Recuperadp de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid.


Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización Educativ: Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/asele/pdf/25/25_0923.pdf
72

Peña Galeano, O. Y., & Quintero Saavedra, A. C. (2016). La escritura como práctica situada en el
primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (28), 189-206.Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/392/57447992%20-%2032692553.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte