Está en la página 1de 9

El Diagnostico Solidario

Para la Participación y Transformación Positiva de los Territorios

Cómo se ha venido abordando en los diferentes recursos educativos de


la Prestación del Servicio Social Unadista, las acciones solidarias
nacen de las comunidades una vez un líder transformador mediante
la acción comunicativa logra que se identifique una problemática,
fenómeno o situación a mejorar y que con base en las realidades del
contexto se usen los recursos comunitarios para solventarla o
mejorarla, camino a la autogestión, la participación y la transformación
positiva de los territorios.

En ese sentido para poder realizar acciones solidarias pertinentes a las


necesidades de la comunidad se
hace necesario que esa
“identificación” del problema o
situación se haga bajo un
diagnóstico, que para ese caso se
ha denominado “diagnostico
solidario” en la medida que se
adapta de una forma sencilla a los
contextos y permite de forma participativa llegar a un
reconocimiento territorial en comunidad, canalizado y delimitando el
proceso bajo temas y líneas tales como la ambiental, sociocultural,
tecnológica y productiva, en el marco del emprendimiento, la
asociatividad, la innovación tecnología y el arraigo.
¿Qué es un diagnostico?

Es un concepto que a nivel teórico y metodológico es interpretado por


diferentes áreas y disciplinas, de manera general se puede mencionar
que un diagnóstico es un proceso que de forma organizada permite
conocer, evaluar, identificar, observar, valorar y/o generar conocimiento
sobre un tema, realidad, contexto, grupo etc., requiere de una gran
capacidad de observación y de una preparación para garantizar su éxito
antes, durante y después de su desarrollo.

Por su parte el diagnóstico solidario permite la posibilidad de


reconocer la situación actual de la comunidad a partir de un análisis y
reflexión de las condiciones existentes, las cuales se desarrollan luego
de un proceso de recolección y sistematización de la información
necesaria, para tal fin se pueden utilizar fuentes primarias y fuentes
secundarias que le permitirán hacer una observación e indagación
integral de la comunidad camino al diseño e implementación de acciones
solidarias pertinentes a la realidad identificada.

Fuentes de información primarias: son todas aquellas que permiten


obtener información de primera mano,
que no ha sido abreviadas ni traducida y
se considera original, la información
primaria se puede lograr mediante una
entrevista, una encuesta, un dialogo
comunitario orientado, un debate
comunitario, una mesa redonda, revisión
de artículos científicos del año actual,
tesis doctorales del año actual entre otros.
Fuentes de información secundarias: son todas aquellas que
permiten obtener una recopilación de
información que por lo general viene de
fuentes primarias pero que no es del
todo actual u original. Estas fuentes
permiten hacen un reconocimiento
general del tema a abordar en el
diagnóstico y se sugiere que se usen de
manera inicial para documentarse
sobre el tema antes de ir a la comunidad a recoger información
primaria, se consideran fuentes secundarias las monografías, los libros
de ediciones anteriores al año actual, las bases de datos, la información
en línea como páginas web, blogs, entre otros.

Algunos Pasos para un Diagnostico Solidario

1. Selección de la temática o problemática a indagar: El diagnostico


solidario debe hacerse sobre un tema específico bajo las líneas
ambiental, sociocultural y/o tecnológica. Una vez se tiene claro el
tema para desarrollar el diagnostico solidario es momento de
hacer uso de las fuentes de información secundaria para
documentarse y tener un mayor conocimiento sobre el tema a
trabajar.
2. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen la
comunidad? Las comunidades son amplias, ubicadas en una unidad
geográfica que las dota de características especiales, de igual forma
están compuestas por diferentes personas, condiciones y situaciones
que hacen de ese espacio regional un lugar único. En este ítem se
debe tener en cuenta la ubicación de la
comunidad, y por quienes está compuesta, recuerde resaltar líderes y
lideresas, así como todos aquellos que están involucrados de forma
directa con el tema que se está abordando.
3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene la comunidad?
Haga una síntesis donde describa las condiciones sociales,
económicas, ambientales, de salud, de educación o la variable que
usted considere importante de su comunidad, siempre tenga en
cuenta el tema abordado, si utilizó fuentes de información
primaria en este ítem puede colocar la sistematización y análisis,
por ejemplo usted recolecto datos sociodemográficos: edad,
genero, estrato, nivel educativo, ingresos económicos, número de
hijos, manejo de residuos, tipo de empresas del sector entre
otros. Si ha logrado identificar además organizaciones sociales de
la comunidad, niveles de interacción de los miembros de la
comunidad, redes sociales de apoyo, necesidades, intereses y
compromisos comunes.
4. Inventario de recursos de la comunidad (Humanos, económicos,
tecnológicos, naturales etc.) Todas las comunidades cuentan con
un sinnúmero de recursos que no siempre son “dinero” y que son
fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han
reconocido o no se tienen claros y se están mal aprovechando. En
este ítem debe describir los recursos que tiene la comunidad,
haciendo énfasis en aquellos que son más valiosos dentro de la
temática abordada. Ejemplo: energía, agua, vegetación,
empresas, personal capacitado, personas dispuestas y motivadas,
centros comunitarios, servicios de salud, centros educativos, entre
otros.
5. Ahora es importante reflexionar ¿Cuál es
la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o
problemática indagada? Luego de haber leído sobre la temática
asignada e indagar en el contexto ya se tiene clara la situación de
la comunidad. En este ítem se debe hacer una reflexión sobre la
situación que ha encontrado en su comunidad, dando respuesta a
la pregunta inicial.
6. ¿Cómo debería ser mi
comunidad? El ítem final busca
que como seres humanos
participes y miembros de una
comunidad seamos capaces de
visibilizar como nos gustaría
que esta fuera. En este ítem se
debe hacer una reflexión, dado
respuesta a la pregunta inicial.

Algunas Técnicas Participativas para el Diagnostico Solidario

La Cartografía Social/Socioambiental: Los mapas comunitarios o


cartografía socioambiental participativa permiten ir más allá de las
descripciones y construir gráficamente la historia de los territorios, de
sus conflictos, de los actores, de las relaciones, de las amenazas y las
oportunidades (Soliz y Maldonado, 2012, p.8). Es una forma de producir
conocimiento a partir del reconocimiento. Se puede hacer una
Sistematización bajo un análisis de indicadores que indiquen:

 Indicadores derivados de la relación sujeto-objeto (s-o).


 Indicadores derivados de la relación sujeto - sujeto (s-s).
 Indicadores derivados de la relación S – S
Línea de Tiempo Comunitaria: Esta es una
metodología que puede combinar elementos gráficos. En una línea
horizontal hacemos las divisiones
temporales que la comunidad
considere pertinentes, podemos
proponer partir del análisis del
pasado, presente, futuro (Soliz y
Maldonado, 2012, p.20).
Preguntamos a la comunidad
¿cómo era su contexto hace xx
años? ¿Cómo s ahora? ¿Cómo le gustaría que fuera en xx años? ¿Qué
está dispuesto a hacer para cumplir con ese sueño comunitario?

La Foto Voz: La Foto voz (o en inglés photovoice) es una técnica


cualitativa de investigación que está teniendo cada vez mayor presencia.
Su creciente importancia se debe a que permite establecer una perfecta
alianza entre las metodologías visuales y participativas. La Foto voz es
un método y, a su vez, una técnica de recogida de datos. (Soriano y
Caballero, 2016, p.1). Para esta técnica se debe Identificar los lugares y
actores comunitarios, preparar las preguntas orientadoras, tomar las
fotografías y narraciones según el tema que se esté abordando en el
diagnóstico.

Para su sistematización se debe:

 Seleccionar las fotografías


 Codificación y categorización
 Escribir las historias
 Devolver la Información a la comunidad
 Socializarlo a externos

La Observación Participante: Describir una realidad social en


términos relevantes para los mismos participantes, (Soliz y Maldonado,
2012, p.23). La Observación participante según Taylor y Bogdan (1984)
involucra la interacción social entre el investigador y los informantes.

Para su sistematización se debe:

 Matriz de análisis y triangulación


de datos.
 Hallazgos
 Teorías al respecto
 Conclusiones e interpretaciones

La Agenda Comunitaria: Es un trabajo participativo que busca generar


compromisos con las comunidades a partir de un ejercicio de
sensibilización que los lleva al reconocimiento de sus problemáticas, así
como las posibles soluciones y
compromisos. Se puede incluir el
trabajo con la matriz DOFA, el árbol de
sueños comunitarios entre otros.
Bibliografía:

Soliz F., y Maldonado A. (2012). Guía de metodologías comunitarias


participativas. Guía No. 5. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20
F-CON008-Guia5.pdf

Soriano, E., & Caballero, V. (2016). Fotovoz: Un método de


investigación en ciencias sociales y de la salud. Madrid: La Muralla,
S.A. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/303518926_Fotovoz
_Un_metodo_de_investigacion_en_ciencias_sociales_y_de_la_salu
d

Universidad de Jaén. (s.f.). La observación / La observación


participante. Recuperado
de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogid
a_datos/recogida_observacion.pdf

También podría gustarte