Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Cajamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL –
CELENDIN

“BIOCOMBUSTIBLES”

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR:
CORTEZ ABANTO, DIANA
RODAS MUÑOZ DIANA VANESA
GARCIA CORTEZ, EVELIN

ASESOR:
Ing. Martínez Bardales, Manuel David

CAJAMARCA – PERÚ
2018
Universidad Nacional de Cajamarca

A:

Dios, creador todopoderoso, por brindarnos el

conocimiento y la fortaleza para realizar el presente

trabajo.

De igual manera a nuestros padres que nos apoyaron

incondicionalmente.
Universidad Nacional de Cajamarca

AGRADECIMIENTO:

Ing. Martínez Bardales, Manuel David


Quien ha sido el motivador y que con paciencia y mucha

dedicación nos brindó los conocimientos necesarios para

logra realizar el presente trabajo.


Universidad Nacional de Cajamarca

RESUMEN

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible

que derive de la biomasa. Es una fuente renovable de energía, a diferencia de otros

recursos naturales como el petróleo, carbón y los combustibles nucleares. Aunque se

puede hablar de muchos tipos de biocombustible, por su importancia, aplicación y

volumen de producción, básicamente hay dos: el bioetanol y el biodiesel. Se cree que

pueden sustituir a los combustibles fósiles más tradicionales, en virtud de su bajo o nulo

deterioro ambiental y sus características de renovación. El bioetanol, o etanol de biomasa,

puede ser obtenido de maíz, de caña de azúcar, remolacha, etc… por medio de procesos

de fermentación enzimáticos de sus azúcares. Dado que la composición de la celulosa es

muy rica en azúcar, resultaría muy útil producir alcoholes a partir de la fermentación de

celulosa, principal componente estructural de los materiales vegetales.

En este presente trabajo presentamos, los tipos de biocombustibes, su proceso de

obtención, biocombustibles más utilizados y algunos impactos que puede generarse

producto de su utilización de los mismos.


Universidad Nacional de Cajamarca

ABSTRAC

Biofuel is the term with which any type of fuel deriving frombiomass is called. It is a re

newable source of energy, unlikeother natural resources such as oil, coal and nuclear fue

ls.Although we can talk about many types of biofuel, becauseof its importance, applicati

on and volume of production,basically there are two: bioethanol and biodiesel. It isbelie

ved that they can replace the more traditional fossilfuels, by virtue of their low or zero e

nvironmentaldeterioration and their characteristics of Renovation.bioethanol, or biomas

s ethanol, can be obtained from maize,sugar cane, beet, etc... through enzymatic ferment

ationprocesses of their sugars. Since the composition of celluloseis very rich in sugar, it

would be very useful to producealcohols from the fermentation of cellulose, the mainstr

uctural component of the vegetal Materials.

In this present work we present, the types ofbiocombustibes, their process of obtaining,

biofuels moreused and some impacts that can generate product of theiruse of them
Universidad Nacional de Cajamarca

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 8
2.2 Objetivo especifico.............................................................................................................. 9
III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 9
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ........................................................... 9
1. ¿QUE SON LOS BIOCOMBUSTIBLES? ........................................................................... 9
1.1 origen y uso actual de biocombustibles ................................................................... 12
1.2 clases de biocombustibles ................................................................................................. 15
1.2.1 los biocombustibles de primera generación (IG) ................................................... 15
 las ventajas de los biocombustibles de primera generación (IG) .............................. 15
 Desventajas de los biocombustibles de primera generación (IG): ambiental ...... 17
1.2.2 biocombustibles de segunda generación (IIG) ........................................................... 20
1.2.3 los biocombustibles de tercera generación ................................................................. 22
1.2.4 los biocombustibles de cuarta generación .............................................................. 22
1.3 obtención de biocombustibles ........................................................................................... 23
1.4 biocombustibles más utilizados ...................................................................................... 25
1.4.1 biodiesel ..................................................................................................................... 25
1.4.2 Bioetanol .................................................................................................................... 26
1.4.3 biogás ......................................................................................................................... 26
1.4.4. Biomasa ..................................................................................................................... 27
CAPITULO II ................................................................................................................................. 28
BIOCOMBUSTIBLES Y MOTORES ................................................................................................. 28
2.1 ALCOHOLES Y DERIVADOS EN MOTORES ........................................................................ 28
2.1.1 Utilización de alcoholes en MEP .......................................................................... 28
2.1.1.1 Combustibles con bajo contenido en alcoholes (<10%) ................................. 28
2.1.1.2 Combustibles con alto contenido en alcoholes (85‐ 95%) ............................. 28
2.1.1.3 Combustibles con alto contenido en alcoholes (85‐ 95%) ............................. 29
2.1.2 Utilización de alcoholes en MEC .......................................................................... 29
2.1.3 Utilización de aceites en MEC .............................................................................. 30
2.1.4 Utilización de biodiesel en MEC ................................................................................. 30
CAPITULO III ................................................................................................................................ 32
USO DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO Y VENTAJAS ............................................................ 32
Universidad Nacional de Cajamarca

3. 1 UTILIZACION E BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO .............................................................. 32


3.1.1 El biodiesel en la UE..................................................................................................... 32
3.2 VENTAJAS ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES ............................................................................ 33
3.3 APLICACIONES ....................................................................................................................... 34
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 35
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 36
Universidad Nacional de Cajamarca

I. INTRODUCCIÓN

Nuestra civilización está fuertemente basada en la explotación y el consumo de

combustibles de origen fósil. Estas fuentes de energía han permitido un grado de

mecanización en los procesos productivos antes impensable, y han ocupado a una parte

del mundo a unos niveles de bienestar desconocidos en la historia de la humanidad.

Sin embargo, tanto el petróleo como el gas natural o el carbón tienen ciclos de

reproducción a niveles de tiempo geológico. Es decir, desde la perspectiva humana son

recursos agotables, pueden acabarse.

Hoy día el tema de los biocombustibles ha cobrado mucha fuerza y ha despertado gran

interés en varios países, que incluso lo han incorporado dentro de las áreas estratégicas

en las que basan sus políticas de gobierno. Esto se debe a la alta y costosa dependencia

del petróleo en sus matrices energéticas, sumada a las oscilaciones en su precio con alta

tendencia alcista. Por otro lado, muchos destacan su carácter como mitigador de los

efectos del cambio climático y propulsor del desarrollo sustentable del medioambiente;

se subraya además que su producción incentiva la creación de nuevas fuentes de trabajo

e ingresos, promueve la inclusión social, la rentabilidad del sector agropecuario y

agroindustrial, a través de la incidencia del crecimiento de la economía regional de estos

países.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Revisar fuentes bibliográficas diversas sobre el tema de biocombustibles, y tomar

parte de ellas para realizar el presente trabajo.


Universidad Nacional de Cajamarca

2.2 Objetivo especifico

 Identificar algunas ventajas de utilización de biocombustibles.

 Emitir opiniones críticas respecto al aumento de utilización de estos tipos de

combustible (biocombustibles).

III. REVISION DE BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I: GENERALIDADES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

1. ¿QUE SON LOS BIOCOMBUSTIBLES?

Se entiende por biocombustible aquellos combustibles que se obtienen de biomasa. El

término biomasa, en el sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que

haya tenido su origen inmediato en el proceso biológico de organismos recientemente

vivos, como plantas, o sus desechos metabólicos (el estiércol); el concepto de biomasa

comprende productos tanto de origen vegetal como de origen animal. En la actualidad se

ha aceptado este término para denominar al grupo de productos energéticos y materias

primas de tipo renovable que se origina a partir de la materia prima orgánica formada por

vía biológica. Quedan por tanto fuera de este concepto los combustibles fósiles o los

productos orgánicos derivados de ellos, aunque también tuvieron su origen biológico en

épocas remotas. Hoy en día se pueden diferenciar distintos tipos de biomasa. (ROBERTS,

2008)
Universidad Nacional de Cajamarca

Tabla 1 "Tipos de biomasa”

TIPO DE BIOMASA CARACTERÍSTICAS

Es la materia orgánica formada

directamente de los seres fotosintéticos.

Biomasa primaria Este grupo comprende la biomasa vegetal,

incluidos los residuos agrícolas y

forestales.

Es la producida por los seres heterótrofos

que utilizan en su nutrición la biomasa


Biomasa secundaria
primaria. La constituyen la materia fecal o

la carne de los animales.

Es la producida por los seres que se

alimentan de biomasa secundaria, por

Biomasa terciaria ejemplo los restos y deyecciones de los

animales carnívoros que se alimentan de

herbívoros.

Es la que producen los ecosistemas

silvestres; 40% de la biomasa que se


Biomasa natural
produce en la tierra proviene de los

océanos.
Universidad Nacional de Cajamarca

La que se puede extraer de los residuos

Biomasa residual agrícolas y forestales, y de las actividades

humanas.

Recibe esta denominación cualquier

cultivo agrícola cuya finalidad sea


Cultivos energéticos
suministrar la biomasa para producir

biocombustibles.

Los biocombustibles son aquellos bio-carburantes como alcoholes, éteres, esteres y otros

productos químicos que provienen de compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa)

extraída de plantas silvestres o de cultivo, que sustituyen en mayor o en menor parte el

uso de la gasolina en el transporte o destinados a producir electricidad. Los bio-

componentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas

oleaginosas. El empleo de estos biocombustibles tiene como objetivo principal reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan la superficie terrestre y

aceleran el cambio climático. El uso de la biomasa para consumo energético reduce las

emisiones de CO2 en la atmósfera a diferencia del uso de hidrocarburos, lo que permite

disminuir el impacto negativo que se tiene por parte de los combustibles fósiles sobre el

cambio climático. Los biocombustibles de origen biológico pueden sustituir parte del

consumo de los combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo y el carbón; este tipo

de combustible se encuentra casi siempre en forma líquida y se usa para accionar los

motores de combustión del transporte terrestre. Los biocombustibles más desarrollados y

usados son el bio-etanol y el biodiesel; otras alternativas son el bio-propanol y el bio-

butanol, que son hasta ahora menos populares. De esta forma, los biocombustibles
Universidad Nacional de Cajamarca

aparecen como una fuente de energía alternativa que puede usarse en el caso de que los

precios de los hidrocarburos se eleven demasiado o en un horizonte de largo plazo en que

se agoten. Una segunda finalidad en su uso es que contribuyen a frenar el calentamiento

global, ayudando a reducir las emisiones de CO2. Sin embargo los cultivos energéticos

de maíz, caña de azúcar, sorgo o soya, implican darle un uso alternativo al alimentario y

esto es lo que ha generado una gran polémica. (ROBERTS, 2008)

1.1 origen y uso actual de biocombustibles

2. La historia de los biocombustibles se inicia a fines del siglo XIX y nace

prácticamente con el uso de los hidrocarburos como fuente de energía. La idea de

usar aceites vegetales como combustible para motores de combustión interna data

de1895. En ese año el Dr. Rudolf Diesel desarrolló el primer motor diesel, cuyo

prototipo ya estaba previsto que funcionara con aceites vegetales, como por

ejemplo el aceite de maní, que en las primeras pruebas funcionó bien. Años

después Henry Ford hizo el primer diseño de su automóvil modelo T en 1908,

esperaba utilizar el etanol como combustible. La Standard Oil empleó a principios

de los años veinte, en el área de Baltimore, 25% del etanol en gasolina, pero los

elevados precios del maíz producto del que se obtenía junto con los altos costos

de almacenamiento y las dificultades en el transporte, hicieron abandonar el

proyecto; además el petróleo irrumpió en el mercado más barato, más eficiente y

más disponible. La primera experiencia del empleo de un biocombustible en el

transporte público data de 1938, cuando se utilizó biodiesel en la línea de ómnibus

Bruselas-Lovaina en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes

emplearon el biodiesel para mover sus flotas de guerra y los vehículos pesados en

el norte de África.
Universidad Nacional de Cajamarca

3. Con la crisis del petróleo que se vivió en la década de los setenta disminuyó la

oferta, por lo que se disparó su precio en forma exorbitante así como el precio de

la gasolina, que se incrementó 100%. A fines de 1979, a raíz de la crisis de los

precios del petróleo, se estableció una mezcla de gasolina y etanol: los

biocombustibles se volvían a presentar como una alternativa al alza de los precios

del petróleo y al posible agotamiento de los recursos no renovables. En Brasil la

crisis del petróleo también tuvo fuerte repercusión. En este país, en el año de 1975,

se desarrolló el proyecto Pro-alcohol, cuyo objetivo era reemplazar el uso de los

hidrocarburos. Finalmente, la guerra de Kuwait elevó más todavía los precios de

los hidrocarburos, afianzando la idea de nuevas fuentes de energía alternativa.

(COTIDIANO, 2009).

4. el creciente auge es explicado por la necesidad de muchos países de contar con

mayor seguridad energética. Se señala también la creciente demanda de energía

por parte de los países de pujante desarrollo, principalmente India y China, lo que

generó un importante incremento en el precio de los hidro - carburos. Esto creó

incertidumbre sobre la viabilidad económica de los combustibles fósiles, haciendo

que muchos países piensen en la posibilidad de diversificar las fuentes de

obtención de energía. Otro argumento es la posibilidad de ayudar, a través del uso

de los biocombustibles, al cuidado del medio ambiente.

5. El auge en América Latina y el Caribe puede entenderse por las ventajas

comparativas que se tienen en la región, la gran extensión de tierras cultivables y

su riqueza en otros recursos naturales, factores que pueden convertir la región en

una importante proveedora inter - nacional de biocombustibles, (Friedman, A

2009 )
Universidad Nacional de Cajamarca

6. Es necesario destacar que dentro de esta estrategia, los biocombustibles pretenden

ser parte de la diversificación de la demanda energética, tal como ocurre con la

energía eólica y de la solar. Como consecuencia de estos programas energéticos,

tanto de los Estados Unidos como de la Unión Europea, han incrementado sus

volúmenes de producción de biocombustibles año tras año. A nivel regional Brasil

se inserta internacionalmente como productor de biocombustibles, con un objetivo

evidente: captar mercados que precisen una demanda de este tipo de energía por

encima de su nivel de producción. Brasil es el mayor productor del mundo de

etanol, a partir de la utilización de la caña de azúcar como materia prima,

compartiendo su liderazgo con los Estados Unidos, que lo produce a partir del

maíz. Brasil, además de producir etanol, produce biodiesel. En Brasil, el Gobierno

Federal estableció que a partir del 2008, el biodiesel deberá ser añadido al gasoil

en un 2% y a partir del 2013 el porcentaje se elevará al 5%. Por su parte la Unión

Europea establece que para el 2010 todo el gas oil expendido en Europa deberá

contener un 10% de biodiesel. En el caso de Argentina, se están desarrollando

algunos puntos del sector agropecuario, de donde se extrae la materia prima del

biodiesel: la soja. Para que fuera factible el negocio de los combustibles

alternativos, fue necesario que existiesen cultivos de soja en abundancia en el país.

Además de este incremento en las cosechas de soja, otra característica del sector

agropecuario argentino es que tiene una industria aceitera altamente competitiva

a nivel internacional. En Argentina existen prácticas sostenibles y no sostenibles

en la agricultura. Las acotadas reservas de petróleo y la necesidad de disminuir la

contaminación medioambiental intensificaron el desarrollo de combustibles

renovables como el biodiesel. Para el caso de México, en el 2006 se inició la

construcción de dos plantas de etanol en el estado de Sinaloa. El argumento para


Universidad Nacional de Cajamarca

esta política es dar salida a la producción de maíz de esa región hacia el nicho de

mercado que comprende los estados de California y Arizona, en los Estados

Unidos; los dos proyectos implicarán una inversión de 85 millones de dólares y

asimilarán unas 335 mil toneladas de maíz y sorgo. La política de etanol puede

tener un impacto significativo en los precios del maíz, provocando que se disparen

los costos; también puede aumentar la ineficiencia de los subsidios agrícolas y

viceversa. Los costos de producción de etanol de maíz en Estados Unidos son muy

altos. La brecha entre la intersección de la curva de oferta de etanol y el precio del

petróleo crean grandes costos que pueden dañar a todos los beneficios externos

(Serna, F 2011).

7.

1.2 clases de biocombustibles

1.2.1 los biocombustibles de primera generación (IG)


El uso de biocombustibles como fuente alterna al uso de hidrocarburos y a la reducción

del impacto ambiental es un sentido nuevo, pero su empleo se ha hecho desde mucho

tiempo atrás. Por ejemplo, en los países subdesarrollados (sobre todo en zonas rurales) se

emplean los rastrojos y la leña. En los países desarrollados se aprovecha la madera para

generar electricidad, a diferencia del subdesarrollo, hay una verdadera industria silvícola

sustentable que permite renovar los bosques y explotar su madera. (COTIDIANO, 2009)

 las ventajas de los biocombustibles de primera generación (IG)

En la actualidad a nivel mundial, empresas y gobiernos están haciendo una intensa

campaña para presentar los biocombustibles y transgénicos como alternativas

ambientalmente amigables que ayudarían a combatir el cambio climático al sustituir una

parte del consumo del petróleo dedicado a combustibles para transporte, originando una
Universidad Nacional de Cajamarca

menor contaminación ambiental. En el caso de los biocombustibles, no tiene impacto neto

en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera.

Algunos la consideran energía renovable en la medida en que el ciclo de plantación y

cosecha se podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos

ni se contaminen los campos de cultivo. Un ejemplo en que los biocombustibles son

benéficos para el medio ambiente es el uso del etanol en automóviles de Brasil. De

acuerdo con la Unión Industrial de Caña de Azúcar (única), en su estudio muestra que

hasta fines de julio de 2008 deberían de sembrarse más de 120 millones de árboles para

neutralizar la contaminación por veinte años; con el uso de etanol, la contaminación a

partir de 2003 se ha reducido en 90%.

El uso de biocombustibles se adapta con mayor flexibilidad a la tecnología ya existente;

en cambio, si se toma otra fuente alternativa como es el hidrógeno, se requiere una

tecnología diferente y llevaría a la necesidad de reemplazar toda la tecnología existente

desarrollada por el uso de hidrocarburos. Las mezclas de etanol con gasolina permiten

que los motores funcionen mejor (como es el caso de E85), no obstante que la distancia

recorrida por litro sea menor.

Al empleo de biocombustibles de primera generación (1G) se les puede dar una aplicación

que genere mayores beneficios a los productores del campo, particularmente a los

productores campesinos pobres. Hay algunos organismos internacionales que sostienen

que la producción de biocombustibles de primera generación (1G) no riñen con la

seguridad alimentaria. La pasada administración del gobierno norteamericano insistió en

esta situación, sin embargo el tema ha resultado muy polémico y el impacto sí ha sido

adverso en términos del encarecimiento de los alimentos a escala mundial. Por otra parte,

la producción de biocombustibles requiere del empleo de tecnología para cultivarlos a


Universidad Nacional de Cajamarca

gran escala, situación que está fuera del alcance de los pequeños productores y

campesinos, y quienes pudieran hacerlo tendrían que emplear tierras adicionales para

seguir produciendo sus propios alimentos. (COTIDIANO, 2009)

 Desventajas de los biocombustibles de primera generación (IG): ambiental

o crisis alimentaria: Podemos señalar que una desventaja observada sobre

los biocombustibles de primera generación ha sido la llamada “crisis

alimentaria”. El economista Don Mitchell, del Banco Mundial, estimó que

el impacto del uso alternativo de alimentos por biocombustibles implicó

un incremento de precios de los alimentos en 70%. La administración

Bush insistió en emplear el maíz para generar biocombustibles y desestimó

su impacto en el precio del cereal calculado en 5%; sin embargo, en otras

estimaciones se habla de que el alza del precio del maíz ha sido de

54%.Para llenar el tanque de una camioneta con etanol se requiere el

consumo de cereales de una persona al año. (COTIDIANO, 2009)

El gran incremento de la producción de biocombustibles en Estados

Unidos y la Unión Europea fue apoyado por subsidios, mandatos y tarifas

preferenciales de importaciones, razón por la cual hay un acelerado

incremento de precios en los alimentos a partir de 2002. Sin estas políticas,

la producción de biocombustibles sería menor y los costos de productos

de alimentos serían más pequeños. Dado que los biocombustibles se

producen a base de alimentos o bien compiten por la tierra que puede ser

utilizada para producir alimentos, esta situación impacta el precio de los

alimentos al alza de manera directa al restringir la oferta de cereales para

la alimentación, o de manera indirecta si los alimentos son insumos de


Universidad Nacional de Cajamarca

ganado; lo que se impacta es el precio de la carne y de los lácteos.

(COTIDIANO, 2009)

o Agua: La producción de biocombustibles de primera generación (1G)

implica un consumo elevado de agua dulce. El crecimiento de la

producción de etanol está relacionado directamente con el aumento de la

demanda de agua dulce para regarlos campos. En el mundo, por cada

kilogramo de cereal que se produce, se consume 1m³ de agua. Se ha

estimado que el etanol empleado en un automóvil en un recorrido de 20

000 km. implica un consumo de agua equivalente al de 100 personas en

Europa o 500 personas en África; al mismo tiempo el maíz empleado para

obtener la cantidad de etanol para el recorrido mencionado, le puede dar

de comer a 7 personas durante todo un año. (COTIDIANO, 2009)

o Agroquímicos: La producción de biocombustibles es a la vez

contaminante en la medida en que en su cultivo se emplean insumos

provenientes de hidrocarburos, tanto en la fertilización como en la

fumigación y en el uso de la maquinaria agrícola. Esto es tomado en cuenta

porque se mira al etanol como un bien acabado, pero no analiza el impacto

de su proceso. Las únicas fuentes de energía que pueden etiquetarse como

totalmente ecológicas son la eólica y la solar. (COTIDIANO, 2009)

o altos precios: Si no se hubiera dado el aumento en la producción de

biocombustibles, las existencias globales de trigo y maíz no habrían

declinado; los precios de las semillas de aceites no se habrían triplicado, y

las alzas en los costos debido a otros factores como las sequías y tormentas
Universidad Nacional de Cajamarca

no tendrían las consecuencias negativas en los países pobres en cuanto a

la accesibilidad alimentaria. (COTIDIANO, 2009)

o Deforestación: El cultivo de biocombustibles ha generado un proceso de

deforestación. Se estima que ha provocado 18% de la emisión de gases de

efecto invernadero. La FAO responsabiliza a la ganadería de ser el

principal responsable de la deforestación en toda Sudamérica. La

extensión de superficies destinadas a biocombustibles emplea las mismas

áreas de pastizales que bosques. El empleo de la palma para

biocombustibles ha depredado en Malasia 20 millones de hectáreas (has),

y sigue su avance en África y Sudamérica. Para satisfacer su consumo

energético, Brasil requeriría de 30% de su superficie agrícola, Estados

Unidos andaría también es este rango, y Europa requeriría emplear 72%

de su superficie agrícola. En México no hay tierras agrícolas disponibles

para este uso en forma suficiente, además de la escasez de agua.

(COTIDIANO, 2009)

o Costos sociales: Los costos sociales también son fuertes. Las áreas son

bosques templados y húmedos, praderas y pastizales; buena parte de estas

superficies han sido el hábitat de pueblos nativos ligados a su agricultura

campesina. No sólo hay un proceso de depredación eco-sistémica, sino

también el desplazamiento de los aborígenes y su paso del atraso a la

indigencia. Por un lado dejan de producir sus bienes de autoconsumo, por

otro pierden el uso de las reservas por la explotación empresarial a gran

escala, reciben jornales magros y son expuestos a posibles hambrunas ante

el encarecimiento o el desabasto de alimentos. (COTIDIANO, 2009)


Universidad Nacional de Cajamarca

o Costos elevados de producción: La producción de biocombustibles aún

cuesta considerablemente más que la de combustibles fósiles, incluso

teniendo en cuenta el fuerte incremento en los precios del petróleo. Para

la producción, almacenamiento y transporte de biocombustibles se

requieren grandes cantidades de insumos (además de la tierra y el agua)

cuya producción y transporte también demanda cantidades de energía. Se

necesita energía para sembrar, producir fertilizantes o pesticidas, cosechar,

transportar y procesar los granos o plantas hasta su forma final de

biocombustible. Por ejemplo, la producción de petróleo actualmente

cuesta un promedio de 30 centavos por litro. Para producir un litro de

etanol con el mismo poder energético se necesitan 37 centavos en Brasil,

45 de Estados Unidos, y 75 en Europa. (COTIDIANO, 2009)

1.2.2 biocombustibles de segunda generación (IIG)

Los biocombustibles de segunda generación (2G) se distinguen de los de primera

generación en dos aspectos: se obtienen de vegetales que no tienen una función

alimentaria, y se producen con innovaciones tecnológicas que permitirán ser más

ecológicos y avanzados que los actuales. Como se obtienen de materias primas no

alimentarias, se pueden cultivar en tierras marginales que no se emplean para el cultivo

de alimentos. En este sentido, permiten una mayor diversificación con nuevas materias

primas, nuevas tecnologías y nuevos productos finales, promoviendo de esta forma el

desarrollo agrícola y agroindustrial.

Se ha encontrado que la biomasa proveniente de la celulosa puede ser una materia prima

básica en la producción de biocombustibles de segunda generación (B2G). La biomasa

de celulosa permite generar el bioetanol celulósico, de manera que se pueden usar los
Universidad Nacional de Cajamarca

desperdicios de los aserraderos y se puede reorientar y ampliar la selvicultura para

diversificar el uso de los bosques y protegerlos de su desmonte para usos agrícolas y

ganaderos. (REDESMA, 2008)

Dentro de los biocombustibles de segunda generación (B2G) la biomasa celulósica (cuya

estructura química es difícil de descomponer por lo que requiere desarrollos tecnológicos)

tiene como fuentes más prometedoras el álamo y el sauce de corta rotación, el pasto de

elefante, el mijo y los residuos celulósicos industriales en la elaboración de muebles y

otros productos de consumo industrial y final.

Los biocombustibles de segunda generación (B2G) están ahora en el umbral de la

comercialización. En términos técnicos, en biocombustible de biomasa de 2G es fácil de

mezclar con otros biocombustibles, ayudando a reducir los niveles de CO2 a corto plazo.

Los altos costos de su manufactura significan que todavía no se pueden producir a gran

escala. No obstante, este problema inicial constituye un potencial de desarrollo para

ayudar a reducir el CO2 y disminuir el efecto invernadero de los GEI, y con esto frenar

el calentamiento global. (REDESMA, 2008)

 Ventajas de los biocombustibles de IIG

Las ventajas de los biocombustibles de segunda generación (B2G) son varias, he aquí las

más importantes: (REDESMA, 2008)

1) Al disponer de una mayor variedad de materias primas y no ser comestibles, no

compiten con la función alimentaria, de manera que no son alternativos a los

alimentos, aunque puede que la generen con la industria que utiliza fibras

vegetales o madera.

2) Pueden plantarse en áreas no agrícolas ni ganaderas, particularmente pueden

diversificar el uso de los bosques e incentivar la silvicultura y frenar la


Universidad Nacional de Cajamarca

deforestación. En algunos casos podrán servir para recuperar terrenos erosionados

en laderas o zonas desertificadas y fijar CO2 a través de su sistema de raíces.

 Desventajas de los biocombustibles 2G


1) Una de las desventajas a las que se enfrentan los combustibles de segunda

generación son los elevados costos a los que se enfrentan debido a que están ahora

en el umbral de comercialización por su gasto relativamente alto de la

manufactura; significa que los biocombustibles de segunda generación no se

pueden todavía producir económicamente a gran escala. Los costos de producción

sólo para el proceso de la celulosa y del etanol son hoy más altos que los precios

de la gasolina a base de aceite mineral y bioetanol convencional.

2) Otras desventajas de estos nuevos carburantes son la posible propagación de

especies modificadas genéticamente con impactos desconocidos, y la pérdida de

hábitats naturales (biodiversidad) debido a monocultivos. (REDESMA, 2008)

1.2.3 los biocombustibles de tercera generación


Utilizan métodos de producción similares en cultivos bio-energéticos específicamente

diseñados o adaptados, a menudo por medio de técnicas de biología molecular, para

mejorar la conversión de biomasa a biocombustible. Un ejemplo es el desarrollo de los

árboles, bajos en lignina, que reducen los costos de pre-tratamiento y mejoran la

producción de etanol, o el maíz con celulosas integradas. En este caso, la ingeniería

genética, aplicada a la conversión de biomasa en energía, permitiría desarrollar los

biocombustibles de tercera generación (B3G). (UNAB, 2005)

1.2.4 los biocombustibles de cuarta generación


Simplemente llevan la tercera generación un paso más allá. La clave es la captación y

almacenamiento de carbono (CAC), tanto a nivel de la materia prima como de la

tecnología de proceso. La materia prima no sólo se adapta para mejorar la eficiencia de

proceso, sino que se diseña para captar más dióxido de carbono, a medida que el cultivo
Universidad Nacional de Cajamarca

crece. Los métodos de proceso, principalmente termoquímicos, también se combinan con

tecnologías de captación y almacenamiento de carbono, que encauzan el dióxido de

carbono generado a las formaciones geológicas (almacenamiento geológico, por ejemplo,

en yacimientos petrolíferos agotados) o a través del almacenamiento en minerales (en

forma de carbonatos). (UNAB, 2005)

1.3 obtención de biocombustibles

Cuadro 1 "tipos de biocombustibles”

TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES

Sólidos Líquidos Gaseosos

Paja Alcoholes Gasógeno

Leña sin procesar Biohidrocarburos Biogás

Astillas Aceites vegetales Hidrógeno

Briquetas y pellets Esteres derivados de

aceites vegetales
Triturados finos

Aceites de pirolisis
Carbón vegetal

Las briquetas o bloque sólido es un combustible para la estufa o chimenea, en forma de

ladrillo, que sustituye a la leña. El bloque sólido combustible es una alternativa a la leña

en variadas aplicaciones (como la quema de ladrillos y cal) que consumen grandes


Universidad Nacional de Cajamarca

cantidades de madera. El término pellet se refiere a pequeñas porciones de aserrín

comprimido utilizadas como combustible. (ROBERTS, 2008)

Según la naturaleza de la biomasa, su uso energético y el uso del biocombustible deseado,

se puede contar con diferentes métodos para obtener biocombustibles: procesos

mecánicos (astillado, trituración y compactación), termoquímicos (combustión, pirolisis3

y gasificación), biotecnológicos (micro bacterianos y enzimáticos) y extractivos para

obtener combustibles líquidos, sólidos y gaseosos. (ROBERTS, 2008)

Cuadro 2 "proceso de obtención de combustibles”

PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

TÉCNICAS PRODUCTOS APLICACIONES

Mecánicos Astillado Leñas Calefacción

Electricidad
Trituración Astillas

Compactación
Briquetas

Aserrín

Termoquímicos Pirolisis Carbón Calefacción

Electricidad
Gasificación Aceites
Transporte
Gasógeno
Industria química
Universidad Nacional de Cajamarca

Biotecnológicos Fermentación Etanol Transporte

Digestión
Biogás Industria química
anaeróbica
Calefacción

Electricidad

Extractivos Extracción físico- Aceites Transporte

química
Esteres Industria química

Hidrocarburos

1.4 biocombustibles más utilizados

Entre los principales biocombustibles de mayor utilización encontramos los siguientes:

Biodiésel, bioetanol, biomasa y biogás. A continuación se presenta una generalidad de

cada uno de ellos.

1.4.1 biodiesel
El Biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y

grasas animales, siendo la colza, el girasol, la soya y la palma de aceite las materias primas

más utilizadas en la actualidad para este fin. Las propiedades del Biodiésel son

prácticamente las mismas que las del gasóleo (gasoil) de automoción en cuanto a densidad

y número de cetano. Además, presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello,

el Biodiésel puede mezclarse con el gasóleo (gasoil o diésel) para su uso en motores e

incluso sustituirlo totalmente si se adaptan convenientemente.

La definición de biodiésel propuesta por las especificaciones ASTM (American Society

for Testing and Material Standard, asociación internacional de normativa de calidad lo


Universidad Nacional de Cajamarca

describe como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de

lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean

en motores de ignición de compresión. Sin embargo, los ésteres más utilizados, son los

de metanol y etanol (obtenidos a partir de la transesterificación de cualquier tipo de

aceites vegetales o grasas animales o de la esterificación de los ácidos grasos) debido a

su bajo costo y sus ventajas químicas y físicas. El biodiésel es un combustible alternativo

limpio y se puede mezclar con diésel derivado del petróleo en diferentes proporciones.

También es utilizado en motores a diésel con pocas o ninguna modificación. El biodiésel

es sencillo de utilizar, biodegradable, no tóxico, y esencialmente libre de azufre y

aromáticos. (UNAB, 2005)

1.4.2 Bioetanol
El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de

los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales,

remolacha, caña de azúcar o biomasa. Estos azúcares están combinados en forma de

sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa Las plantas crecen gracias al proceso de

fotosíntesis, en el que la luz del sol, el dióxido de carbono de la atmósfera, el agua y los

nutrientes de la tierra forman moléculas orgánicas complejas como el azúcar, los hidratos

de carbono y la celulosa, que se concentra en la parte fibrosa la planta.

El bioetanol permite sustituir, en cualquier proporción, las gasolinas o naftas que generan

contaminación ambiental. (UNAB, 2005)

1.4.3 biogás
El biogás resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una

alternativa más en la matriz energética. Es renovable y se puede usar para producir

electricidad, como gas de refrigeración, para la iluminación, la cocción de alimentos y el


Universidad Nacional de Cajamarca

funcionamiento de los motores de combustión interna de los medios de transporte

automotores.

La mayor parte del biogás es metano, un gas de efecto invernadero (GEI) que permanece

en la atmósfera entre nueve y 15 años. Se estima que en el mundo se emiten anualmente

unas 6.400 millones de toneladas de metano, un 15% de las emisiones globales de GEI.

Este gas con alto potencial de calentamiento global, se podría aprovechar para garantizar

servicios energéticos sostenibles y combatir el cambio climático. (UNAB, 2005)

El biogás es una tecnología energética renovable madura que se usa en todos los

continentes. China e India están entre los países líderes en el empleo de la tecnología del

biogás.

1.4.4. Biomasa
Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o incluso los

excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques

puede ser un recurso renovable y mal administrado puede convertirse en un desastre

ecológico. De este modo se propuso la biomasa como fuente de energía. Biomasas pueden

ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza de bosques o, incluso, de su

explotación racional.

Entre estos últimos estarían el carbón, el petróleo y el gas, cuya formación y composición

hace miles de años no es comparable con lo que llamamos “el balance neutro de la

biomasa” en las emisiones de dióxido de carbono (CO2). La combustión de biomasa no

contribuye al aumento del efecto invernadero porque el carbono que se libera forma parte

de la atmósfera actual (es el que absorben y liberan continuamente las plantas durante su

crecimiento) y no del subsuelo, capturado en épocas remotas, precisamente como el gas

o el petróleo. La energía que contiene la biomasa es energía solar almacenada a través de


Universidad Nacional de Cajamarca

la fotosíntesis, proceso por el cual algunos organismos vivos, como las plantas, utilizan

la energía solar para convertir los compuestos inorgánicos que asimilan (como el CO2)

en compuestos orgánicos. (UNAB, 2005)

CAPITULO II

BIOCOMBUSTIBLES Y MOTORES

2.1 ALCOHOLES Y DERIVADOS EN MOTORES

Según Muñoz M.2014, el uso de biocombustibles en el empleo en los motores nos

presenta el siguiente trabajo:

2.1.1 Utilización de alcoholes en MEP

2.1.1.1 Combustibles con bajo contenido en alcoholes (<10%)


 No se requieren modificaciones complejas y costosas.

 Regular la inyección/carburación

 Las emisiones son del mismo orden que las de la gasolina.

 Idéntico rendimiento y potencia.

2.1.1.2 Combustibles con alto contenido en alcoholes (85‐ 95%)

 Se requiere un rediseño específico del motor.

 Sistema de admisión.

 Regular la inyección/carburación.

 Modificar la relación de compresión.

 Nuevo reglaje del encendido.

 Sustitución de cauchos, plásticos y metales de construcción.


Universidad Nacional de Cajamarca

 Reformulación del aceite lubricante.

2.1.1.3 Combustibles con alto contenido en alcoholes (85‐ 95%)

 Emisiones

 NOx mejoran

 CO similar

 Aldehídos aumentan

 Rendimiento y potencia:

 Mejoran (por el rediseño)

2.1.2 Utilización de alcoholes en MEC

-Los alcoholes no se adaptan bien a los motores diesel.

– Gran resistencia al auto inflamación

– No se mezclan bien con el gasóleo

– No lubrican bien el sistema de inyección

-El motor diesel se puede adaptar a los alcoholes

– Reducir la relación de compresión

– Instalar bujías

– Lubricación especial de la bomba de inyección

• Modificaciones importantes
Universidad Nacional de Cajamarca

2.1.3 Utilización de aceites en MEC

Se requieren modificaciones importantes del motor

– Nuevo sistema de inyección: mejorar pulverización

– Rediseñar cabeza de los pistones: alta turbulencia

– Intensificar refrigeración

– Sistema de arranque con gasóleo

– Motor Elsbett

Mezclas binarias gasóleo‐ aceite

– Los problemas desaparecen con mezclas gasóleo y aceite hasta 15%.

– Se requieren lubricantes de altas prestaciones

– Hay que aumentar la frecuencia de las revisiones.

2.1.4 Utilización de biodiesel en MEC


• Se prefiere modificar el aceite que el motor: (biodiesel)

– Viscosidad del biodiesel ≈ gasóleo (buena pulverización)

• No modificar sistema de inyección


Universidad Nacional de Cajamarca

– Número de cetano biodiesel ≈ gasóleo (buena combustión)

• No modificar cabeza pistones/culata

Se puede utilizar biodiesel puro en la mayoría de los motores fabricados desde 1994 –

Limitaciones (muy ligeras)

• Algunos problemas de arranque en frío

• Cuidados de almacenamiento

• Posible ataque a sellos y juntas

• Se puede emplear sin limitaciones una mezcla de gasóleo y hasta 20% biodiesel

• Prestaciones del motor

– Potencia del motor: se reduce un ̴10%

– Par motor: se reduce un ̴10%

– Consumo de combustible: aumenta 12‐ 15%

– Emisiones contaminantes: en general se reducen

– Gases de efecto invernadero: se reducen notablemente


Universidad Nacional de Cajamarca

CAPITULO III

USO DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO Y VENTAJAS

3. 1 UTILIZACION E BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO

3.1.1 El biodiesel en la UE

• Producción anual UE (2013): ̴9.5 millones Tn

• Alemania

– Primer productor europeo: ̴2.5 millones Tn

– Se emplea biodiesel puro en vehículos

• Francia

– Segundo productor de biodiesel

– Se emplea mezclado

-Al 30% en flotas cautivas

-Al 5% en gasóleo de automoción

• Austria

– País pionero en programas de bioenergía

– Se emplea biodiesel puro en vehículos

– Muchas cooperativas agrícolas


Universidad Nacional de Cajamarca

• Se autoabastecen de combustible: biodiesel

• España

– Varias plantas de biodiesel (50% de su capacidad)

– Se emplea biodiesel en algunas flotas cautivas

– Primer productor de etanol de la UE

3.2 VENTAJAS ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES

El 37% del consumo de energía final consumida en España durante el 2003 correspondía

al sector del transporte, que constituye ya el sector de mayor consumo, por encima del

industrial. La penetración de este tipo de carburante permitiría reducir la afección de

derivados del petróleo sobre el medio ambiente, (Muñoz M, 2014).

Por otra parte, conviene resaltar que el uso de esta tecnología en vehículos comporta una

serie de ventajas adicionales que se suman a la mejora ambiental en el sector del

transporte, como pueden ser:

 Reducción de la importación de crudo. Este elemento ha resultado clave para la

penetración de los biocombustibles en algunos países.

 Aprovechamiento energético de residuos.

 Niveles de ingresos y trabajo en el medio rural.

 Los biodiésel no necesitan realizar cambios en los motores diésel tradicionales

para su utilización.

 Uso de los excedentes de producción agrícola.


Universidad Nacional de Cajamarca

Gráfico 1"uso de biodiesel Vs. gasóleo en la reducción de gases /* fuente: muñoz 2014"

3.3 APLICACIONES

Los biocarburants son el conjunto de combustibles líquidos procedentes de diferentes

transformaciones de la biomasa que pueden utilizarse en el campo de la automoción en

sustitución (parcial o total) de combustibles fósiles como son la gasolina y el diésel.

Generalmente, el aprovechamiento de estos productos se hace en combinación con los

combustibles tradicionales, de forma que se consigue reducir la demanda total de crudo.

La Directiva 2003/30/CE del Parlamento europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2003,

relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el

transporte, propone llegar al 2% del consumo en el sector de los transportes para el 2005,

y al 5,75% en el 2010. Para favorecer la participación de los biocarburantes en el sector

de los transportes, en el Estado español se ha optado por un sistema de excepción fiscal

modulable para las plantas industriales de síntesis. En estas condiciones, los

biocombustibles son competitivos económicamente con los carburantes tradicionales, por

lo que representan una alternativa real en el campo de los transportes, (Muñoz M, 2014).
Universidad Nacional de Cajamarca

En el sector de los transportes, pueden establecerse diversas opciones de uso en función

de la morfología del biocombustible:

 Los biodiésel suelen utilizarse como sustitutivo del gasóleo en proporciones

inferiores al 50%.

 La principal salida del bioetanol es la síntesis de ETBE, elemento aditivo de la

gasolina que permite la sustitución hasta niveles del 10%.

IV. CONCLUSIONES

 En este presente trabajo se presenta detalladamente definiciones básicas sobre

biocombustibles, tipos, procesos y algunas ventajas en la utilización de este tipo

de combustible que ha tenido un auge en los últimos años.

 Las ventajas que presenta la utilización de estos biocombustibles son

principalmente como ya lo mencionado en páginas arriba: Reducción de la

importación de crudo. Este elemento ha resultado clave para la penetración de los

biocombustibles en algunos países; Aprovechamiento energético de residuos;

Niveles de ingresos y trabajo en el medio rural; Los biodiésel no necesitan realizar

cambios en los motores diésel tradicionales para su utilizació y además se puede

aprovechar los excedentes de producción agrícola.

 Como grupo de trabajo llegamos a la conclusión que el uso de biocombustibles y

su auge en los últimos años constituye una herramienta de combate frente al

cambio climático, ya que como lo presentado en base a las fuentes bibliográficas


Universidad Nacional de Cajamarca

está demostrado científicamente que reduce los niveles de GEI, por lo tanto

constituye una acción beneficiosa para nuestro medio ambiente.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ROBERTS, P. 2008. "Las reservas mundiales de crudo se agotan y la

demanda no deja de aumentar. ¿Cuán cerca estamos del cenit en la

producción de petróleo?" (en línea). Consultado el 06 de sept.2018.

disponible en. http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

 Friedman, A. 2009. Biocombustibles alternativa de negocios verdes, (en

línea). Consultado el 05 de sept.2018. disponible en :

https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/biocombustibles.

pdf

 Serna, F. 2011 (en línea). Consultado el 05 de sept.2018. disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v6n1/art09.pdf

 Muñoz M.2014.utilizacion de biocombustibles en motores. en línea).

Consultado el 08 de sept.2018. disponible en:

http://www.unizar.es/centros/eps/Actividades/doc/Biocombustibles_Marian

o_Munoz.pdf

También podría gustarte