Está en la página 1de 32

MANEJO DE CUENCAS

Docente: Adolfo López Aylas

INTRODUCCIÓN.

Desde los orígenes del hombre, las civilizaciones surgieron y florecieron en los lugares donde la
agricultura era más productiva, es decir, donde había suelos más productivos y agua de buena
calidad y en cantidad suficiente. Por otro lado, abundan testimonios que indican que procesos de
degradación de los suelos y de la disponibilidad de aguas de buena calidad han sido factores
decisivos para la decadencia y desintegración de muchas civilizaciones.
Las cuencas alto andinas se caracterizan por ser zonas mayormente áridas o semi áridas y al
mismo tiempo estar afectadas cíclicamente por fenómenos naturales tales como: sequías
inundaciones, heladas, etc. La pendiente de las laderas es alta y la precipitación es
relativamente escasa y se concentra básicamente en tres o cuatro meses del año. En forma
general, se puede decir que las cuencas alto andinas vienen sufriendo un acelerado proceso de
deforestación, sobrepastoreo, desertificación y erosión hídrica, debido fundamentalmente a sus
características naturales propias, combinadas con la mayor y creciente presión de la población
hacia los recursos naturales y al mal manejo que se les aplica, pues los niveles tecnológicos
utilizados son sumamente bajos.
Por otro lado, desde el punto de vista socioeconómico, estas zonas se caracterizan por haber
sido prácticamente olvidadas y marginadas del resto del país, desde la época de la colonia y
toda la época republicana. Entre la problemática resaltante se puede mencionar:

 Alta tasa de crecimiento poblacional; superior al 3% año.


 Alto niveles de pobreza, desnutrición y mortalidad infantil.
 Un grueso de la población tiene ingresos per cápita que bordean el promedio 500$ por año.
 Altos niveles de analfabetismo.
 Mínimo nivel de organización con criterio empresarial.
 Gran parte de la población carece de los servicios básicos de agua, desagüe, luz,
adecuadas vías de comunicación e infraestructura educativa, de salud, etc.
Ante la problemática descrita, el presente curso recoge una variada gama de experiencias y
propuestas referentes a elementos básicos sobre cuencas hidrográficas, la conservación de
suelos en el manejo de cuencas, trazos de curvas a nivel o a minina pendiente, priorización de
cuencas, sub cuencas y microcuencas, hidrología de cuencas, la cubierta vegetal y el manejo
de las cuencas y la evaluación de impactos ambientales, teniendo como objetivo principal el
servir de elementos de consulta a los estudiantes de los diferentes ramas de las ciencia y a las
profesionales, técnicos y promotores del desarrollo rural.
1. ELEMENTOS BÁSICOS SOBRE CUENCAS HIDROGRAFICAS

La evolución de la concepción y definición de una cuenca hidrográfica siempre ha sido dinámica


y ha estado ligada con la historia y la existencia misa de la humanidad, así pues, desde las
épocas remotas se tiene expresiones tales como: “Quien controla las montañas, controla los
ríos”, dice un proverbio chino, desde la antigüedad.
Platón, 42 a.c, escribió: “La precipitación anual que caía, no se podía como ahora, en que las
laderas están deforestadas y el agua fluye, sobre las superficies desnudas hasta el mar, sino
que era recibida en toda su abundancia, en las entrañas mismas del terreno, donde se
almacenaba en su cuerpo permeable y luego era descargada en forma de arroyos y ríos con
abundante volumen y distribución territorial amplia. Los templos que existen ahora en los sitios
donde las fuentes de agua se extinguieron, son la evidencia de la validez de mi presente
hipótesis” esta referencia la hizo Platón referente al bosque que existía en las montañas de
Atica en Grecia.

A continuación, se presenta las principales definiciones sobre cuencas hidrográficas.


 Es el área natural, o unidad de territorio, delimitada por la divisoria topográfica
(divortium acuarium), que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un
colector común, denominado río principal. Esta definición encierra claramente una
concepción hidrológica del término cuenca.
Con el transcurrir de los años se vio que esta definición era restringida, teniéndose a la fecha
una definición más integral sobre la cuenca hidrográfica.

 Cuenca hidrográfica, es el sistema que interrelaciona factores naturales, sociales,


económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo.
 Cuenca hidrográfica, es el área o ámbito geográfico, delimitada por el Divortium
Acuarium, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúa los factores naturales, sociales,
económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo.
Un tema de permanente discusión es en referente a los conceptos de cuenca, subcuenca y
microcuenca. Por consideraciones prácticas, se puede definir para trabajos de manejo de
cuencas rangos de área para cada unidad hidrográfica. Los rangos de área se determinan en
función del grado de ramificación de los cursos de agua. Corresponden a microcuencas los
cursos de agua del primer, segundo y tercer orden; a sub cuencas, los cursos de aguas de
cuarto y quinto orden y a cuencas los cursos de agua de sexto o más orden. El número de orden
de un curso de gua o rio se inicia a partir del cauce más pequeño y teniendo como punto de
referencia a los límites definidos por el divortium acuarium. Los rangos de área para diferentes
unidades hidrográficas, se pueden tener como referencia:

Unidad hidrológica Área (Ha)


Cuenca 50000 – 800000
Subcuenca 5000 – 50000
Microcuenca < 5000

En la figura N° 1 demuestra la configuración espacial para el análisis de una cuenca


hidrográfica, subcuenca, microcuenca y sector de tratamiento, en la Figura N°2 se muestra la
identificación de los principales problemas de una cuenca hidrográfica.
FOTOCOPIA
Una cuenca hidrográfica tiene elementos identificables, por un lado, los recursos naturales:
agua, suelo, cobertura vegetal, fauna, recursos ictiológicos, recursos mineros; y, por otro lado, el
factor antrópico (acción humana), y comprende a los reservorios, canales de riego, relaves
contaminantes, plantaciones forestales, cultivos, pastizales cultivados, etc. Así mismo dentro del
factor antrópico se considera a la organización institucional, la coordinación interinstitucional y el
marco normativo que se pueda tener o dar para el manejo o tratamiento de las cuencas
hidrográficas.

Los elementos más importantes de una cuenca hidrográfica son:


 El agua. Es el elemento fundamental de la cuenca y de la vida ya que permite potenciar o
disminuir la capacidad productiva de los suelos. La forma como ocurre y se traslada dentro
de la cuenca puede producir grandes beneficios (riego, agua potable, pesca, electricidad,
insumo industrial, navegación, etc.) o grandes desastres (erosión, huaicos, inundaciones,
etc.). permite cubrir diversas necesidades de la población humana y animal si se usa
adecuadamente.
 El suelo. Es otro de los elementos importantes de una cuenca ya que, si se relaciona
adecuadamente con el agua de buena calidad, favorece la vida humana, animal y vegetal;
en caso contrario pueden producirse fenómenos nocivos como la erosión, huaicos,
contaminación, deslizamientos, sedimentación de reservorios, salinización, problemas de
drenaje, etc.
 El clima. Es otro elemento que actúa en la cuenca y que define el nivel de la temperatura,
precipitación, nubosidad y otros fenómenos favorables o adversos para la actividad del
hombre.
 La vegetación. Es un elemento muy importante en el ciclo hidrológico debido al evo
transpiración que origina y a la acción de amortiguamiento y protección de impacto directo
de agua sobre el suelo.
 La topografía. La pendiente y la topografía de la superficie del terreno, permite que el agua
al discurrir adquiera determinadas velocidades. Para lograr un aprovechamiento racional del
agua y el suelo es indispensable la aplicación de prácticas conservacionistas adecuadas, ya
sea tanto en formas planas como en laderas.
 La fauna. La población animal que habita en una cuenca no solo proporciona posibilidades
a la vida humana, sino que otorga condiciones para que la cuenca mantenga un equilibrio
con respecto a sus recursos naturales. En casos excepcionales, toda población, puede
ocasionar el deterioro de la misma, por la excesiva utilización de los pastizales o
sobrepastoreo.
 El hombre. Es el elemento más importante de la cuenca, porque es el único que puede
planificar el uso racional de los recursos naturales para su aprovechamiento y conservación.

Unos conjuntos de microcuencas constituyen una sub-cuenca y conjunto de sub-cuencas


constituyes una cuenca. Unos conjuntos de cuencas forman una hoya y un conjunto de
hoyas forman una vertiente. En nuestro país la región de la costa tiene 52 cuencas
hidrográficas y que desembocan en el océano pacifico formando la vertiente del atlántico lo
constituyen fundamentalmente la cuenca de las amazonas y la vertiente del titi caca la
conforman 9 cuencas que desembocan en el lago del mismo nombre.

2. PARTES DE UNA CUENCA

Las cuencas alto andinas normalmente constan de tres partes:

 Partes altas de la cuenca. Estas partes comprenden altitudes superiores a los 3000
m.s.n.m., llegando en algunos casos hasta los 6000 m.s.n.m. en tales áreas se
concentra el mayor volumen de agua, dado que allí la precipitación pluvial es intensa y
abundante; es frecuente así mismo la formación de nevados. La topografía de estas
zonas es sumamente accidentada y escarpada; en consecuencia, su potencial erosivo
es sumamente alta. La precipitación total anual promedio alcanza los 1000 – 2000
mm/año. En esta parte es frecuente observar lagos y lagunas con abundante actividad
biológica.
 Parte media de la cuenca. Esta parte es la comprendida entre los 800 – 3000 m.s.n.m.
las precipitaciones promedio que caen en esta zona son variables entre los 100 – 1000
mm/año. En esta zona están los valles interandinos caracterizados por su clima benigno
y variado. La función de este sector de la cuenca está relacionada fundamentalmente en
el escurrimiento del agua, siendo frecuente en dicho ámbito la presencia de pequeñas
ciudades que la circundan dándose además como característica una gran actividad
económica.
 Partes bajas de la cuenca. Estas partes son las que abarcan desde el nivel del mar
hasta los 800 m.s.n.m. La precipitación promedio que cae en la zona es muy escasa,
menor de 100 mm/año, siendo su pendiente igualmente baja. En este ámbito están los
amplios valles costeños, donde se desarrollan una intensa actividad agropecuaria, así
como las medianas y grandes ciudades consumidoras. También allí se ubican los
grandes proyectos de irrigación con importantes sistemas de embalse. El potencial de
aguas subterráneas de estas zonas es alto.

3. CUENCA HIDROGRÁFICA COMO SISTEMA


A. La cuenca hidrográfica es necesario explicar que en la cuenca hidrográfica existe
entradas y salidas, por ejemplo, en ciclo hidrológico permite cuantificar, que a la cuenca
ingresa una cantidad de agua por medio de la precipitación y otras formas, y luego
existes una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su rio principal en las
desembocaduras o por el uso que adquiera el agua
B. En la cuenca hidrográfica se produce interacciones entre sus elementos por ejemplo, si
se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se
produzcan inundaciones en las partes bajas
C. En la cuenca hidrafica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un
recuerso como el agua, esta en relación con la falta de educación ambiental, con la falta
de aplicaciones de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc

El sistema de la cuenca hidrófila a su vez esta integrada por los sub sistemas siguientes:
A. Biológico: que interan esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados
por el hombre.
B. Físicos: integrado por el suelo, sub suelo, geología, recursos hídricos y clima
(temperatura, radiación, evaporación, etc)
C. Económica: integrada por todas las actividades productivas que realiza el hombre,
en agricultura, recursos naturales, ganadería; servicios (caminos), energía,
asentamientos y ciudades
D. Social: integrado por los elementos demográficos, instituciones, tenencia de la
tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticas, etc

Los elementos que integran los sub-sistemas variaran de acuerdo al medio en que se
ubiquen la cuenca y el nivel de intervención del factor humano

En el análisis de una cuenca, lo más importante no consiste en considerar la actuación o papel


particular de cada uno de sus elementos constitutivos: agua, suelo, clima, vegetación, fauna,
hombre, nevados, etc., sino la interacción entre estos, como un todo, es decir como un sistema,
pues así se podrá conocer a cabalidad la dinámica real de la cuenca. En la figura N° 3, se
muestra a cuenca hidrográfica como un sistema, sus elementos e interacciones.
La suerte de cada uno de los elementos depende de lo que ocurra con los otros. Así, por
ejemplo, si tenemos un río con fuerte torrente en un momento determinado, más adelante esta
situación podría variar totalmente si se elimina de manera importante la cubierta vegetal
existente en la cuenca, pues se estaría alterando el ciclo hidrológico, tal como actualmente es
posible observar en muchas zonas de las cuencas andinas.
Si en las partes altas de las cuencas se realizan trabajos de almacenamiento de agua,
reforestación y forestación, tratamiento de pastizales, conservación de suelos y control de
cárcavas, etc.; la disponibilidad de agua para las partes medias y bajas de las cuencas será
adecuada, robusteciéndose el hidrológico, así como la presencia de huaycos, deslizamientos,
heladas y sequias será menos frecuente o de menor intensidad.
Por el contrario, el inadecuado manejo de las partes altas y medias de la cuenca generará zonas
desertificadas y erosionadas, con un ciclo hidrológico totalmente alterado y con consecuencias
funestas para los seres vivos que ahí habitan.

4. ENFOQUE SISTEMÁTICO DE UNA CUENCA

En el análisis de una cuenca, lo más importante no consiste en considerar la actuación o papel


particular de cada uno de sus elementos constitutivos: agua, suelo, clima, vegetación, fauna,
hombre, nevados, etc., sino la interacción entre estos, como un todo, es decir como un sistema,
pues así se podrá conocer a cabalidad la dinámica real de la cuenca. En la figura N° 3, se
muestra a cuenca hidrográfica como un sistema, sus elementos e interacciones.
ELEMENTOS
SOCIOCULTURALES
Creencias
Conocimientos
Normas
Instituciones
Tecnología
Sistema político
Valores
Relaciones y patrones

ELEMENTS ECONÓMICOS
ELEMENTS NATURALES Sistemas de producción
Atmosfera Distribución de ingresos.
Clima Consumo
Suelo Empleo
sub suelo Tenencia de tierras
Hidrología Tamaño de predios
Flora Tipo cultivo
Fauna Mercado
Aspecto problemático: Créditos
Tala, erosión, Uso de la tierra
contaminación. Sistema agrícola
Sequía, etc. Ingreso per cápita

ELEMENTS DEMOGRÁFICOS
Crecimiento poblacional
Tamaño y distribución de la
población:
Edad.
Sexo
Ocupación
PEA
Relación tierra hombre
Ilustración 3. LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO SISTEMA, SUS ELEMENTOS E INTERACCIONES

La suerte de cada uno de los elementos depende de lo que ocurra con los otros. Así, por
ejemplo, si tenemos un río con fuerte torrente en un momento determinado, más adelante esta
situación podría variar totalmente si se elimina de manera importante la cubierta vegetal
existente en la cuenca, pues se estaría alterando el ciclo hidrológico, tal como actualmente es
posible observar en muchas zonas de las cuencas andinas.
Si en las partes altas de las cuencas se realizan trabajos de almacenamiento de agua,
reforestación y forestación, tratamiento de pastizales, conservación de suelos y control de
cárcavas, etc.; la disponibilidad de agua para las partes medias y bajas de las cuencas será
adecuada, robusteciéndose el hidrológico, así como la presencia de huaycos, deslizamientos,
heladas y sequias será menos frecuente o de menor intensidad.
Por el contrario, el inadecuado manejo de las partes altas y medias de la cuenca generará zonas
desertificadas y erosionadas, con un ciclo hidrológico totalmente alterado y con consecuencias
funestas para los seres vivos que ahí habitan.

1. División de una cuenca

Fig. 4. División De Las Cuencas Hidrográficas


La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación, entre el drenaje
superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red hídrica es
fundamental para delimitar los espacios en que se pueden dividir la cuenca a un curso principal
llega una afluente secundario, este comprende una sub cuenca. Luego al curso principal de una
sub cuenca, llega un afluente terciario este comprende una microcuenca, además están las
quebradas que son causes menores (fig4).

Fig. 5. Cuenca Hidrográfica y cuenca hidrológica


Según el concepto de ciclo hidrológico toda gota de lluvia que cae al suelo, continua en forma de
escurrimiento e infiltración, luego va a lugares de concentración, allí parte se evapora y vuelve al
espacio para formar el ciclo,, luego que la gota de lluvia se infiltra, satura el suelo, pasa a
perforación profunda y recarga los acuíferos. En este desplazamiento vertical agua encontrar,
con estratos impermeables (rocas duras) que movizaran las partículas de agua dependiendo de
la forma y tipo de rasgos geológicos.
Cuando el relieve y fisiografía, tienen una forma y simetría, diferente a la configuración geológica
de la cuenca, se puede decir que existe una cuenca subterránea, que cambia la dirección del
flujo sub superficial para alimentar a otra cuenca hidrográfica. A esta configuración se denomina
cuenca hidrológica, la cual adquiere importancia cunado se tenga que realizar el balance
hidrológico (fig 5)
Cuando la divisoria de la cuenca hidrográfica de la cuenca hidrográfica es diferente de la
divisoria de la cuenca hidrológica, los flujos sub superficiales y el movimiento del agua en suelo
se presenta en la figura 5
Es muy impórtate conocer esta característica interna de la cuenca, por que algunos casos se
realiza el balance hidrológico sin considerar los aportes o fugas d una cuenca vecina a otra. Un
caso particular son las cuencas ubicadas en terrenos cársticos.
1. El Sistema hídrico
También a la cuenca hidrográfica se la conoce como un área de terreno conformado por un
sistema hídrico, el cual tiene un riesgo principal, sus afluentes segundarios, terciarios, de cuarto
orden o más. El sistema hídrico refleja un comportamiento de acuerdo a como se están
manejando los recursos agua, suelo y bosque; y que actividades o infraestructuras afectan su
funcionamiento.
Todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca hidrográfica, al veces
corresponden a las partes altas, laderas lugares ondulados, sitios planos o zonas bajas que
pueden localizarse hasta las zonas costeras cuando la cuenca conduce su drenaje a un océano
o mar.
Algunos lugares que pertenecen a pequeños causes o drenajes y que no forman un rio mayor,
que pueden desembocar directamente al océano oa otro cause mayor, se denomina zonas de
“inter-cuencas” y que pueden asociarse físicamente, cuenca, sub cuenca, microcuenca.
En las zonas planas “llanuras” es difícil configurar el límite de las cuencas, allí los ríos
meándricos , pueden formar causes erráticos de zonas inundables, a veces muy sedimentable
que dificultan la delimitación de la cuenca, la orientación del drenaje será determinante o por
medio de una carta topográfica con curvas a nivel de menor equidistancia.
Por el sistema de drenaje y su conducción final las cuencas hidrográficas se denominan arréicas,
eso- rreicas, cripto-rreicas, endo-rreicas.
a) Son arreicas: cuando no logran drenar a un rio, mal jornado, sus aguas se pierden por
evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo
b) Son cripto-rreicas: Cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistemas
organizado o aparente y corren como ríos subterráneos caso de zonas casticas
c) Son endo-rreicas: cuando sus aguas drenan a un embalse colado sin llegar al mar
d) Son eso-rreicas: cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de
drenaje como un plan rio o mar

PORQUE TRABAJAR CON ENFOQUE DE CUENCA Y


MICROCUENCA
Las unidades territoriales administrativas comerciales y delimitación de una cuenca y microcuenca

Uno de los aspectos básicos a considerar en los procesos de la planificación y manejo de cuencas y
microcuencas a sido la delimitación física del ámbito de análisis resulta que los límites territoriales de las
comunidades, poblaciones, distritos, municipios, departamentos, provincias o regiones son diferentes o no
coinciden con los limites naturales de una cuenca, sub cuenca o microcuenca.
En algunos casos los limites político - administrativo coinciden con el curso de un rio principal, o con otros
detalles del terreno, pero muy pocas veces coinciden con las líneas divisorias de las algunas. Los límites
políticos administrativos obedecen a otras consideraciones de índole económico, social, cultural o político
a situación real no es fácil encontrar la coincidencia de los limites naturales, los limites naturales, con los
limites administrativas, por esta razón el principio fundamental de la planificación será el de respetar y
considerar el propósito de ambas tecnologías

regiones
limites limites
provincias cuencas
aminitrativos naturales
departamentos sub cuenca
municipios microcuenca
distritos

Entonces lo que se recomienda es proceder a delimitar la cuenca, sub cuenca o microcuenca, e identificar
que unidades administrativas incluyen en el proceso de los diagnósticos y la planificación desarrollar un
proceso de concertación sobre las acciones y aplicaciones, con los actores locales, con los usuarios y con
los intereses de las unidades administrativas. Lo importante es identificar las variables que articulan o
determinan las relaciones de ambas unidades territoriales por ejemplo si una microcuenca tienen en su
espacio el límite de 3 municipios, a analizar a cuáles de ellos le afectan más el manejo de los recursos
naturales, que municipio tiene obtendría mayor interés en el manejo de la cuenca o microcuenca.

Identificar como interactuar las poblaciones de los municipios en la microcuenca y como son las
relaciones socioeconómicas.
Figura 06 la determinación entre unidades gráficas y unidades políticas

El hombre, sus comunidades, poblaciones urbanas y rurales, habitar en diferentes lugares en la cuenca
algunos poseen grandes extensiones de terreno (pastizales), otros pueden tener solo pequeñas
extensiones de terreno (minifundio). De otro lado en las ciudades o centros poblados los habitantes
pueden tener viviendas pequeñas o grandes, sin embargo de la población total que habita en la cuenca
no todos poseen un espacio, así mismo en algunas cuencas existen áreas protegidas que se denominan
tierras del estado o áreas con restricciones de uso con las zonas de causes y márgenes de los ríos.

Es decir que los actores y usuarios de las cuencas, en su variedad de tenencia de los espacios, recursos,
pbras físicas y actividades; adquieren responsabilidades y derechos según sistemas de propiedad
adquiridos, concesiones, normas técnicas, leyes y decisiones propias.

Quien decide que realizar en la cuenca, en parte es el dueño de la tierra al motor, ganadero, forestal, en
parte son las entidades y organizaciones, según sus responsabilidades, y también la sociedad en general,
por medio de actitudes y comportamientos favorables y no favorables, a conservar la cuenca o a no
contaminar el ambiente.
Por lo tanto la cuenca es una responsabilidad de todos, no existe una institución a quien le pertenezca la
cuenca si existen instituciones responsables que indican, limitan, promueven y realizan acciones
específicas para lograra el manejo sostenible de los recursos naturales o para lograr el desarrollo integral

CRITERIOS PARA TRABAJAR CON ENFOQUE DE CUENCAS


Porque y cuando trabajar con enfoque de manejo de cuencas, es una interrogante que debe de tener
una respuesta bien respaldada con sólidas bases ecológicas técnicas y socio económicas

Una cuenca totalmente en equilibrio y sin presión de uso de la tierra o de sus recursos naturales no
requeriría una aplicación de esta naturaleza, aunque hoy día sería poco probable encontrar esta situación

Poe el contrario ante diferentes situaciones, de contaminaciones de aguas, erosión de suelo,


sedimentación, deforestación, inundaciones, desastres naturales, baja productividad de la tierra y falta de
ordenamiento terrtorial se hace muy necesario aplicar alguna alternativa que logre resultado de impacto a
favor del desarrollo sostenible y del bienestar humano.

Entre los criterios para decidir por los enfoques de cuenca se puede mencionar en el cuadro 1

Cuadro 1 relaciones entre criterios, situaciones enfoques de manejo de cuencas

Criterios Situciones Enfoques


Ecológico deforestacion agua
inundaciones suelo
quemas flora
contaminacion recursos naturales
salinizacion consecuencas
acidificacion ambiental
conpactacion uso multiple
baja fertilidad de suelos manejo integral
sequia aridificación
Criterios Situciones Enfoques
social pobleza educación ambiental
baja calidad de vida transferencia tecnológica
falata de organización extencion
investigación desarrollo rural
proceso sin participacion manejo integral
falta de asitencia tecnica indicencia
ausencia de leyes asociatividad
falata de voluntad
tenencia de la tierra

Criterios Situciones Enfoques


Económico baja productividad desarrollo rural
baja rentabilidad desarrollo económico
acceso al credito agronegocio
falta de incentivo sectorial
valor agregado incipiente manejo integral
mercado

2. GESTIÓN Y MANEJO DE CUENCAS


2.1. GESTIÓN DE CUENCAS.
Es la dirección de proceso de programación, coordinación y organización de la población,
movilización laboral, administración y ejecución del manejo de las cuencas por parte de los
diferentes actores: productores agropecuarios, entidades estatales de desarrollo, empresas de
saneamiento, generación de energía y turismo, entidades privadas promotoras de desarrollo
rural, etc., que habitan, operan y utilizan los recursos naturales de las cuencas a fin de alcanzar
su desarrollo sustentable.
Los componentes indispensables en la gestión de las cuencas son los siguientes:
- Equipo multidisciplinario como coordinador del trabajo.
- Actores sociales organizados e interesados en el manejo de las cuencas.
- Recursos económicos para la administración y funcionamiento.
- Plan para la rehabilitación de las actividades y obras necesarias para el manejo de la
cuenca.
- Marco legal para la instalación de la autoridad, y
- Supervisión y seguimiento periódico de las actividades que se desarrollan.

2.2. MANEJO DE CUENCAS.

Se entiende por manejo de cuenca al conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un
buen uso de los recursos naturales existentes en su ámbito geográfico, con la finalidad de darle
sostenibilidad en el tiempo, contribuyendo de este modo al bienestar del hombre.
El aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su sostenibilidad en el
tiempo se logra mediante medidas conducentes a:
- Evitar la contaminación de los suelos y las aguas.
- Promover la formación y toma de una conciencia conservacionista por toda la sociedad
en su conjunto a fin de lograr un aprovechamiento racional y sostenido de los recursos
naturales.
- Generar, captar o retener la mayor cantidad de agua que sea necesaria para cubrir la
demanda de los diferentes usuarios: agricultores, ganaderos, empresas de saneamiento,
generación de energía, turismo, pesca, etc. Esto se logra mediante obras de
almacenamiento: presas, pequeños reservorios, zanjas de infiltración u otras obras
mecánico estructurales.
- Lograr un buen manejo del agua disponible, en sus diferentes usos, ya sea agrícola,
pecuario, energético, poblacional, medicinal, turismo, industriales, minero, etc.
- Distribuir el volumen de agua en las zonas de mayor utilización de la cuenca a fin de
maximizar su aprovechamiento.
- Mantener la calidad del agua, evitando su contaminación a fin de tener una actividad
económica sostenida, cautelando la salud de la población humana y animal y
asegurando la conservación de la infraestructura básica instalada en la cuenca.
- Evitar o disminuir la erosión de los suelos.
- Evitar la deforestación y sobre pastoreo en el ámbito de la cuenca, e
- Impulsar o desarrollar las acciones necesarias para la reforestación y manejo de pastos.

En el cuadro N° 1 se presenta en forma sintética y ordenada los diferentes enfoques y nombres


tanto en castellano como en inglés, sobre gestión y manejo de cuencas hidrográficas.
El cuadro N° 1 tiene dos entradas:
 Las etapas en el proceso de gestión de cuencas y
 La cantidad de elementos y recursos naturales considerados en el proceso de gestión,
según los objetivos perseguidos.
Las etapas en el proceso de gestión de cuencas son:

Etapa previa. Que comprende la realización de estudios y la formulación de planes y proyectos.


Etapa intermedia. En la cual se realiza la inversión de recursos económicos para el manejo de la
cuenca con la finalidad de un aprovechamiento y manejo de los recursos naturales existes,
buscando un desarrollo sostenible.
Etapa permanente. Caracterizada porque en ella se desarrolla las acciones de operación y
mantenimiento de las obras construidas, así como el manejo y conservación de los recursos
naturales y medio ambiente.
La cantidad de elementos y recursos naturales que son considerados en el proceso de gestión
de una cuenca se puede agrupar en:
 Para el aprovechamiento y manejo integrado: abarca a todos los elementos, recursos e
infraestructura construida por el hombre.
 Para aprovechar y manejar todos los recursos naturales: comprende todos los recursos
naturales presentes en una cuenca.
 Para aprovechar y manejar solo el agua: comprende solo el aprovechamiento y manejo
del recurso agua.

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE ACCIONES DE GESTIÓN EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Objetivos de Gestión en Cuencas Hidrográficas


ETAPAS DE GESTIÓN Para el Para aprovechar y Para aprovechar y
aprovechamiento manejar todos los manejar, solo el
integrado (a) recursos naturales agua (d)
(1) Etapa “Previa” (Inicial) Estudios, Planes y Proyectos
(2) Etapa “Intermedia” RIVER BASIN NATURAL WATER
(inversión) DEVELOPMENT RESOURCES RESOURCES
(Desarrollo de DEVELOPMENT DEVELOPMENT
cuencas) (Desarrollo o (Desarrollo o
aprovechamiento de aprovechamiento de
Recursos Naturales) Recursos Hídricos)

(3) Etapa “Permanente” EVIROMENTAL NATURAL WATER


(operación y mantenimiento, MANAGEMENT RESOURCES RESOURCES
manejo y conservación de (Gestión Ambiental) MANAGEMENT MANAGEMENT
recursos) (Gestión/ (Gestión/
Administración de Administración del
Recursos Naturales) Agua)
WATERSHED MANAGEMENT (Manejo/
Ordenamiento de cuencas)
FUENTE 1: AXEL DOUROJEANI, 1994

2.3. MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Para promover y lograr un desarrollo sustentable de la cuenca hidrográfica se debe llevar a cabo
una gestión integrada de cuencas, para que así se pueda lograr conciliar los tres objetivos
fundamentales que se perciben en la sociedad:
 Aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca, a fin de obtener un
crecimiento económico.
 Manejo de los recursos naturales de la cuenca a fin de evitar conflictos y
problemas ambientales, es decir preservando, conservando y protegiendo
dichos recursos a fin de mantener un equilibrio en la naturaleza y lograr así una
sustentabilidad ambiental.
 Búsqueda de una equidad en la distribución de los excedentes generados, como
un indicador de justicia social y de calidad de vida de la población.
Los tres objetivos antes mencionados son verdaderamente conflictivos debido a que para
alcanzar un óptimo global, cada uno de los factores que intervienen debe sacrificar su óptimo
parcial, lo cual se podrá alcanzar solamente mediante negociaciones entre los actores, pues no
existe hasta ahora indicadores comunes ni un sistema de conservación que permita tener un
común denominador para lograr su real cuantificación y para determinar cuantitativamente las
zonas de desarrollo sustentable.
Esquemáticamente y solo con fines didácticos, estos tres objetivos se pueden representar en un
triángulo de un solo plano, que bien es llamado por algunos expertos como triangulo del conflicto
de desarrollo o simplemente el triángulo de PETER NIJKAMP.
En las figuras N° 4 y 5 se presenta el conflicto y los triángulos en planos distintos de cada uno de
los objetivos, respectivamente. En la parte central del triángulo de la figura 4 se puede observar
el área de desarrollo sustentable, que no es más que la zona donde se considera que se
concilian los tres objetivos, alcanzándose el equilibrio entre ellos, lo cual no solo se logra
considerándose como un sistema cerrado a la cuenca o región, sino por el contrario puede existir
intercambios entre cuencas o regiones que tienen otras áreas de equilibrio.
Para llevar a cabo una adecuada y efectiva gestión de cuencas, es fundamental diseñar
procesos de gestión a fin de que el hombre como actor principal, ya sea como persona o
integrante de una institución tanto pública como privada, pueda tomar decisiones más
adecuadas que conduzcan al logro de los objetivos trazados.
Lo que debe quedar muy claro es que el desarrollo sustentable que se busca depende del nivel
de conciliación de los tres objetivos mencionados y jamás se logrará priorizando uno sobre los
demás; es decir, dependerá de la gestión que se tenga y que corresponde realizar a cada uno de
los actores.
Matemáticamente, el desarrollo sustentable se puede representar a través de la ecuación:
Y =f (x , p , z)
Donde:
Y= Desarrollo sustentable.
x= Crecimiento económico
p= Equidad
z= sustentabilidad ambiental

100%

Área de
D.S

100%
100%

Sustentabilidad Ambiental
(de Manejo de R.N)

ÁMBITO
FUENTE 2. PETER NIJHAMP
Fig 4: Representación del crecimiento Económico, la Equidad y la Sustentabilidad Ambiental.

Plano físico
(sostenibilidad
ambiental)
Plano social
(equidad)
Plano
económico
(crecimiento
económico)
ÁMBITO

Fuente: PETER MIJKAMP


Fig.5. Representación del crecimiento económico, la equidad y la sostenibilidad ambiental

En concordancia que asumieron el compromiso en rio de janeiro en 1992, los gobernantes de los
diferentes países del mundo que concurrieron a la cita cumbre de la Tierra, en lo referente a
incorporar en sus políticas nacionales aspectos relacionados con el desarrollo sustentable y
Medio Ambiente, era de importancia resaltar algunos principios básicos que deben tenerse en
cuenta en la formulación de políticas.
a. El delineamiento de las políticas y el análisis de los impactos es fundamental que sean
efectuados siempre bajo una perspectiva mundial, es decir, considerando la
globalización; a fin de promover e inculcar una utilización eficaz y eficiente de los
recursos naturales y lograr un desarrollo sustentable.
b. Las políticas macroeconómicas y las políticas sectoriales deben ser complementarias en
cuanto se refieren o ejerzan influencia en la utilización de los recursos naturales, el
crecimiento económico, la distribución de ingresos y consecuentemente en la
sustentabilidad. Una características muy importante que normalmente se presenta en los
países en vías de desarrollo, es que tanto las políticas macroeconómicas como las
sectoriales casi siempre han jugado un papel desfavorable para el desarrollo rural, al
propiciar fundamentalmente la barra o nula rentabilidad, lo cual genera también una
mínima o nula inversión por parte de las propios interesados en trabajos en
conservación de suelos y aguas y otras acciones, redundando finalmente en el descenso
de la capacidad productiva de los mismos.
c. Es fundamental que los productos del sector rural tengan precios que reflejen los costos
directos o privados y los costos indirectos o sociales, cuando estos existan, con la
finalidad de lograr una distribución más eficiente y equitativa de los recursos. Esto quiere
decir que los precios de mercado en muchos casos, por si solos no conducirán a lograr
un desarrollo rural sustentable, en la medida que no den una rentabilidad a la actividad.
d. Otro aspecto más importante siempre se debe tener presente es el referente al marco
legal e institucional adecuado a fin de lograr que los mercados competitivos funcionen
eficiente y adecuadamente.
e. El compromiso de los líderes y de las autoridades gubernamentales como verdaderos y
activos promotores del desarrollo rural sustentable, es fundamental.
f. La participación activa y consciente de todos los integrantes de la sociedad. Es
fundamental que sea considerada de las políticas que se delineen. No solo se debe
considerar que es tarea y obligación de un grupo o de instituciones gubernamentales en
llevar adelante acciones sobre el medo ambiente y promover el desarrollo sustentable,
sino que debe entenderse que a todos nos compete esta acción, porque nuestra vida
está de por medio.
g. La planificación familiar, en los países en desarrollo a fin de bajar índices de crecimiento
poblacional y niveles de pobreza y consecuentemente la presión sobre los recursos
naturales.
PARAMTROS GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
El funcionamiento de la escorrentía superficial y subterránea de la cuenca puede caracterizarse
por su geología, morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura vegetal. La influencia
de estos factores sobre la trasformación de la precipitación en escorrentía es fácilmente intuhible
cualitativamente, estribando la dificultad en expresar estas influencias mediante parámetros
sencillos y compleojos de carácter cuantitativo. Sin embargo, es posible definir cierto número de
índices o parámetros susceptibles de servir, al menos de referencia en la clasificación de
cuencas y de facilitar los estudios de los funcionamientos básicos hidrológicos, hidráulicos y de
los movimientos de agua en la cuenca hidrográfica.
Parámetros geomorfolicos: las características biográficas de la cuenca pueden ser explicadas a
partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información
cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad
dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones reciprocas entre
parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o acciones externas,
conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como: precipitación, escorrentía directa,
evaporación, infiltración, transpiración, y variables de estado, tales como: contenido de humedad
del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los parámetros en cambio permanecen
constantes, en el tiempo y permiten explicar las características fiosiomorfetricas de la cuenca. En
general las variables del sistema morfológico cambian de tormenta a tormenta, en contraste con
los parámetros que permanecen invariables. En hidrología superficial existe una ralacion muy
estrecha entre parámetros y variables, relaciones que son muy bien aprovechadas por el
ingeniero para solucionar problemas cuando se carece de información hidrológica en la zona de
estudio.
La morfología de la cuenca se define mediante 3 tipos de parámetros:
- Parámetros de forma
- Parámetros de relieve
- Parámetros relativos a la red hidrográfica
a. Parámetros de forma: antes de desarrollar los parámetros de forma se requiere
establecer 2 parámetros básicos: el área y el perímetro de la cuenca
Área de la cuenca hidrográfica. (A) es la superficie de la cuenca comprendida dentro de
la curva cerrada de divotium acuarium. La magnitud del área se obtiene mediante
planímetro de la proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal.
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado
de en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido. El
tamaño relativo de estos espacios hidrológicos define o determina, aunque no de
manera rígida, los nombres de microcuenca, sub cuenca o cuenca.
Perímetro de la cuenca hidrográfica (P) es la longitud de la línea del divortium acuarium.
Se mide mediante curvímetro o directamente se obtiene del software en el sistema
digitalizado. También se puede obtener con el recorrido de un curvímetro sobre la línea
que encierra la forma de la cuenca.
la forma de la cuenca influye sobre los escurrimientos y la distribución de los
hidrogramas resultantes de una precipitación dada. Así en una forma alargada el agua
escurre en general solo pro un cauce, mientras que en una forma ovalada los
escurrimientos recorren cauces secundarios hasta llegar a uno principal por lo tanto su
duración es superior. Los índices más utilizados para representar estas características
son:
- coeficiente de gravelius o índice de compacidad: relaciona el perímetro de la cuenca el
perímetro de la cuenca con el perímetro de otra cuenca teórica circular de la misma
superficie, se expresa por la siguiente forma:
0.28∗p
Cg=
√A
Donde:
Cg= coeficiente de gravelius
P= perímetro de la cuenca en kilómetros
A= superficie de la cuenca en km2
El valor que toma esta expresión siempre es mayor que 1 y crece con la irregularidad de
la forma de la cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:

Índice Cg Forma de la cuenca


1. 00 a 1.25 Redonda
1.26 a 1.50 Ovalada
1.51 a 1.75 Oblonga o rectangular

- Factor de forma (F): es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo
recorrido (L). este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas
y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores
extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que
denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.
La forma de la cuenca afecta los hidrógrafos de escorrentía y a la tasa del flujo máximo;
con factor de forma 0.7854 indica cuenca circular.
Para valores menores en menos estrecha y alargada, este caso los cauces que captan
las precipitaciones llegan a lo largo del curso principal en varios puntos atenuándose de
este modo las posibles crecientes. En el caso de las circulares, las concentraciones se
producen en un solo punto.
El factor de forma es un indicativo de la tendencia de las avenidas en el cauce, una
cuenca con un factor de forma bajo (menor de 0.7854) está menos sujeta a crecientes
debido a la precipitación, que otra de igual área para un factor de forma mayor.

A
F=
L2
A= Área de la cuenca
L=longitud de máximo recorrido

b. Parámetros de relieve: la influencia del relieve sobre el hidrógrafia es aún más evidente.
A una mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las
aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros
más utilizados son:
Altitud media (H): es el parámetro ponderado de las altitudes de la cuenca obtenidas en
la carta o mapa topográfica. En cuenca de altas montañas o muy accidentadas este
parámetro está relacionado con la magnitud de la lámina de precipitación, variación
lineal muy importante en estudios regionales donde la información local es escasa. Se
calcula como el cociente entre el volumen de la cuenca (que es la superficie
comprendida entre la curva hipsométrica y los ejes coordenados) y su superficie, es
decir:
V
H=
A
Donde:
H= Altitud media en km
V= es el volumen de la cuenca (productos de áreas parciales entre curvas de nivel por
cada valos de la misma) en km2
A= Área de la cuenca en km2
La altura media es mayor cuando más se eleva el relieve por encima de la altitud mínima
y tanto menor, cuanto menor es variaciones de altitud presente el relieve.
Pendiente media (Sm): también conocido como pendiente de laderas, es el promedio de
las pendientes de la cueca, es un parámetro muy importante que determina el tiempo de
concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el potencial de degradación
de la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura vegetal. Existen
variadas metodologías, tanto graficas como analíticas que permiten estimar la pendiente
de la cuenca. Dentro de las metodologías graficas la más recomienda por su grado de
aproximación es el método de hartón y dentro de las analíticas la que se expresa
mediante la siguiente ecuación.
100∗sli∗E
Sm=
A

Donde:
Sm=pendiente media
Sli= suma de longitud de las curvas de nivel en km.
E= equidistancia entre curvas de nivel en km
A= superficie de la cuenca en km2
Curva hipsométrica (CH): es la representación gráfica del relieve de la cuenca, se logra
por medio de las cotas del terreno en función de las superficies correspondientes. Para
su representación se utiliza un gráfico similar a un perfil topográfico (en las ordenadas
las alturas y en las abscisas las superficies). La curva hipsométrica permite caracterizar
en relieve una pendiente fuerte en el origen hacia cotas inferiores indica llanuras o zonas
planas, si la pendiente es muy fuerte hay peligro de inundaciones. Una pendiente muy
débil en el origen revela un valle encajonado, y una pendiente fuerte hacia la parte
media significa una meseta

c) . PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRÁFICA


Coeficiente de Fournier o coeficiente de masividad Se representa por la, 𝑇 = 𝐻/𝐴
H=altura media de la cuenca en km. A= superficie de la cuenca en km2 Es un
coeficiente relacionado con la erosión en la cuenca, permite diferenciar netamente
cuencas de igual altura media y relieve diferentes, aun cuando no es suficiente para
caracterizar la proclividad a la erosión en una cuenca, ya que da valores iguales en el
caso de cuencas diferenciadas, como es el caso en el que la altura media y superficie
aumenten proporcionalmente

DENSIDAD DE DRENAJE (D) Está definida por la longitud de todos los cauces divididos
entre el área total de la cuenca. Sin tomar en consideración otros aspectos de la
cuenca, cuando mayor sea la densidad de drenaje más rápida es la 36 respuesta de la
cuenca frente a una tormenta, drenando el agua en menor tiempo. 𝐷 = Ʃ𝐿𝑐/𝐴 Donde:
ƩLc =sumatoria de los parciales A = área de la cuenca

PENDIENTE MEDIA DE UN CAUCE (PC) Representa la inclinación promedio de un cauce


parcial o del cauce principal de la cuenca. 𝑃𝑐 = 𝐻𝑚𝑎𝑥−𝐻𝑚𝑖𝑛/𝐿 Donde: H max. : Cota
máxima del cauce H min. : Cota minima del cauce L : Longitud del cauce

TIEMPO DE CONCENTRACION (TC)

Este parámetro llamado también tiempo de equilibrio es el…, hidráulicamente mas lejana, en
viajar hasta el punto del emisor. Por ello se supone que el tiempo de duración de la lluvia es de
por lo menos igual al tiempo de concentración y que se distribuye uniformemente en toda la
cuenca. Este parámetro tiene estrecha relación con el volumen máximo y con el tiempo de
recesión de la cuenca, tiempo de concentración muy cortos tiene volúmenes máximos intensos
y recesiones muy rápidas, en cambio los tiempos de concentración más largos determinan
volúmenes máximo más atenuado y recesiones mucho más sostenidas. Existen muchas formas
empíricas para estimar el tiempo de concentración de la cuenca, siendo una de las mas
completas la siguiente

EL NUMERO DE ORDEN DE LA CUENCA (N)


El primero se termina asignando el primer orden 1 a todos los cauces que no tienen tributarios
y, en general la unión de 2 cauces de igual orden determina un gran origen a otro de orden
inmediatamente superior y 2 de diferente orden dan origen a otro de igual orden que el de
orden mayor así sucesivamente hasta llegar al orden de la cuenca. El cauce principal tiene el
orden más elevado, que es nada menos el orden de la cuenca. El criterio de horton solo
permite asignar el orden 1 a uno de los tributarios simples confluentes siendo el otro de orden
inmediatamente superior que hace menor ángulo con la dirección del flujo en el punto de
confluencia. Siguiendo la misma ley anterior se llega al número de orden de la cuenca.

De acuerdo a estos conceptos, en la figura siguiente se presenta un esquema de la red de


drenaje superficial y la clasificación del número de orden de la cuenca.

FIG. ORDENAMIENTO DE LA RED HIDRICA

En este, la red de drenaje indica que el cauce principal final es tercer orden. Se observa
que el cauce principal en su recorrido, llegan a unirse cauces del primer, segundo o
tercer orden, pero al final el rio principal llega con el cuarto orden.

LA CONCERVACION DE SUELO EN EL MANEJO DE CUENCAS


1. la erosión de los suelos
1.1. definición de erosión. Erosión es el fenómeno que comprende el fenómeno … y
traslado o arrastre de las partículas de suelos por acción del agua, el viento o la
activad biológica en general.
La … (natural o biológica y acelerar)
La erosión es natural cuando se produce debido a los cambios naturales en el ambiente y en
largos periodos geológicos contribuyendo a la formación de los suelos y del relieve terrestre. Se
considera como una erosion normal porque se presenta en una situación de balance natural
entre la formación de suelo y la erosion en si.
La erosión acelerada es uno de los problemas mas serios al qu tiene que enfrentar cualquier
acción encaminada a lograr el desarrollo adecuado, ya que además de ser la causa de bajo
rendimiento de cultivos, acorta la vida útil de las obras de regulación por la cantidad de
sedimentos que acarrean el agua que se almacen y eleva el lecho de los ríos, favoreciendo en
muchos casos las inundaciones, los problemas de drenaje y la salinización de las tierras.
En la siguiente figura se muestra un esquema de una situación de equilibrio en los procesos
naturales +.

Tierra

Clima
Equilibrio en

Vegetación
Fig 1. Equilibrio en los recurcursos naturales

Los principales agentes son el agua, viento y hombre.


Existen dos puntos de erosion: eólica e hídrica
a. EROSION EOLICA es la erosión causada por el viento este tipo de erosión se centra
mayormente en zonas planas y áridas
b. EROSION HIDRICA es causada por el agua, predomina en zona de ladera, donde la
precipitación es de alta intensidad y prima un inadecuado uso de las practicas
agronómicas y de manejo del agua en el riego.
 factores que influyen en la erosión hídrica los principales factores que inciden en este
tipo de erosion son: el suelo, la topografía, el clima, la vegetación y el hombre mismo
 el suelo las características físicas del suelo (estructura, textura, contenido de MO, etc)
determinan el grado de resistencia de las partículas del suelo al desprendimiento y
transporte por efecto del impacto del agua sobre el suelo, de la escorrentía y la
capacidad de infiltración del suelo.
 La topografía las características topográficas que inciden en la erosión hídrica son la
pendiente y la longitud de la ladera, asi como la forma y tamaño de área de drenaje
 El clima entre los factores climáticos que mas inciden en la erosión hídrica están la
precipitación, el viento y la temperatura. Existe una estrecha relación entre las
características de la precipitación y la escorrentía. El viento en muchos casos cambia la
velocidad de la lluvia y su ángulo de impacto sobre el suelo, afectando su fuerza erosiva.
 La vegetación la vegetación protege a la superficie del suelo de impacto directo del
agua, sea esta proveniente de lluvia o escorrentía. La vegetación promueve al suelo
mediante:
- la intercepción y disminución o anulamiento de la energía con la que cae las gotas de
lluvia ya sea mediante las hojas, tallos o los residuos de las plantas.
- La reducción de la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la resistencia
hidráulica debido al colchón que forman los residuos vegetales o cubierta vegetal.
- El aumento de la capacidad de infiltración y almacenamiento del agua debido al
mejoramiento de la estructura y porosidad del suelo por efecto de las raíces, los residuos
vegetales y la activadad microbiana.
- El aumento de la resistencia del suelo a la erosion debido al “AMERRE” de las partículas
que ocacionan las raíces de las plantas
 El hombre es el agente principal y decisorio en todo proceso erosivo, debido
fundamentalmente a su logro y participación en el amnejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, agua, suelo y cubierta vegetal.
FORMAS DE LA EROSION HIDRICA
La erosion hidrica se presenta en diferentes formas: Erosión laminar, erosión por surcos, erosión
por cárcavas
 Erosion laminar el impacto de las gotas de lluvia contra la superficie descubierta
del suelo produce el desprendimiento de sus partículas, las que al encontrarse
sueltas y ser trasladas sellan los poros del suelo, formando una delgada capa o
costra poco permeable. Cuando en la cantidad de lluvia que cae excede a la
tasa de infiltración del suelo, el agua empieza a fluir – correr- como escorrentía
en el sentido de la pendiente, transportando las partículas finas del suelo que
inicialmente ya fueron desprendidas. Existe una relación directa entre la
cantidad y la velocidad de escorrentía y la capacidad erosiva.
TPP

TPP
TPP
TPP

Donde tpp:tasa de precipitación o aplicación de agua( mm) tin(tasa de infiltración(mm) tes:tasa


de escorrentía superficial. Tev: tasa de evaporación mm. La ecuación de equilibrio será: Tpp-Tin-
Tev=Tes yhabra escurrimiento cuando Tpp>(Tin+Tev).
 La erosión por surco: en las pequeñas. se concentra el agua de escorrentía y
luego por efecto de la pendiente, el suelo y el estado de la cubierta vegetal, se
produce el movimiento del agua en el sentido de la pendiente y en consecuencia
el arrastre y transporte de las partículas del suelo, formando pequeñas zanjas o
surcos
 Erosión por cárcavas: una vez formado los pequeños surcos o zanjas, estos se
van agrandando por efecto de la escorrentía ya que continua el arrastre de suelo
en el lecho de los surcos o zanjas y el consecuente desprendimiento en los
taludes, con lo cual se van agrandando los surcos hasta que se convierten en
verdaderos zanjones o cárcavas

1.2. Efecto de las plantas conservacionistas en los procesos erosivos


Mediante las prácticas de conservación de suelos, se modifican los factores del proceso erosivo.
- Efectuando tales prácticas se logra proteger la superficie del suelo contra el impacto
directo de las gotas de lluvia y el arrastre del agua de escorrentía
- Disminuir o anular la concentración del agua
- Aumentar la capacidad de infiltración del suelo para reducir la cantidad de escorrentía
- Reducir o anular la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la disminución del
largo y grado de la pendiente de la ladera
- Construcción de sistemas mecánicos estructurales, surcos en contorno, terrazas,
andenes, acequias de infiltración, diques para el control de cárcavas o el establecimiento
de barreras vivas o cubierta vegetal

1.3. Principios básicos del control de la erosión


Para que la práctica de control de la erosión sea efectiva debe cumplir los siguientes requisitos:
- Anular o minimizar la velocidad del agua
- Anular o minimizar el escurrimiento del agua sobre la superficie del suelo
- Proteger la superficie del suelo contra la erosión.
- Aumentar la infiltración del agua en el suelo.
Las prácticas de control de la erosión deben ejecutarse siempre a partir de la parte mas alta de
la cuenca o ladera hacia abajo, nunca en sentido contrario; salvo que inicialmente en la cabecera
de la zona a ser tratada se construya una zanja o acequia a nivel o con una ligera pendiente, a
fin de que intercepte el agua procedente de la parte mas alta (zona no tratada). Cuando la zanja
o acequia tiene una ligera pendiente, las aguas deben drenarse hacia lugares apropiados a fin
de no generar cárcavas en su parte final.
Con el cumplimiento de estos principios básicos se logra un efectivo control de la erosion hídrica.
En caso contrario, se recomienda una revisión de la practica conservacionista ubicando las fallas
para corregirlas. El método mas adecuado para evaluar la efectividad de estas practicas, es la
observación durante las lluvias o inmediatamente después de ocurridas estas.
1.4. Principales practicas conservacionistas
Las principales prácticas de conservación de suelos y aguas pueden reunirse en tres grandes
grupos:
a. Practica mecánico – estructurales
- Zanjas o acequias de infiltración
- Espejos del agua o cochas
- Terrazas de absorción de formación lenta
- Andenes
- Muros de contención, enrogados y gaviones para la defensa rivereña y obras de
encausamiento
- Diques para la construcción de cárcavas
- Represas o reservorio de agua
b. Practicas agronómicas
- Barreras vivas
- Surcos en contorno
- Cultivo en pajas
- Ordenación territorial de cultivos
- Cobertura vegetal
- Labranza conservacionista o mínima labranza
- Rotación de cultivos
- Incorporación de materia organica
- Aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas al suelo
- Manejo de pastos
c. Practicas forestales
- Manejo y plantaciones ambientales
LA CUBIERTA VEGETAL Y EL MANEJO DE CUENCAS
La cubierta vegetal juega un rol decisivo en el manejo de una cuenca hidrográfica. Un buen
estado de la cubierta vegetal mejora sustantivamente el régimen hidrológico, protege al suelo de
la erosión y las condiciones medio ambientales en la cuenca son mas favorables. En forma
general se puede decir que el manejo y buen estado de la cubierta vegetal incide
significativamente en el manejo de una cuenca, pues la mayor cantidad de vegetación determina:
- Una protección de la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de lluvia,
ocasionando el desprendimiento de las partículas de suelo y marcando el inicio del
proceso erosivo
- Un flujo superficial de agua retardado debido a una mayor resistencia hidráulica al flujo
de agua por parte de la vegetación existente en la superficie
- Que las raíces de las plantas en el perfil del suelo amarran a las partículas de este
dándoles una mayor estabilidad. Así mismo, hacen orificios por los cuales se producen
movimientos de agua y aire y al mismo tiempo ayudan a mejorar la estructura del suelo y
la capacidad de infiltración de este, y
- La materia orgánica en el suelo ayuda a darle una mayor actividad microbiana, una
mejor estructura y una mayor capacidad de retención de humedad.
Dentro de la cubierta vegetal existente de una cuenca se tiene: los pastos, las plantaciones
forestales y los cultivos alimenticios. Para la realidad alto andina normalmente casi siempre se
asocia las plantaciones forestales con los cultivos alimenticios, llamándose a esta asociación:
agroforesteria; por otro lado, también es muy utilizada la asociación de árboles con pastos y en
contados casos incluso con cultivos alimenticios, llamándose a este último caso: sistema agro-
silvo-pastoreo.
1. Los pastos y el manejo de cuencas. Los pastizales naturales en el Perú se encuentran
ubicados mayormente en la zona alto andina abarcando una superficie total de unos 22
millones de hectáreas de ñas cuales solo 10.5 millones de hectáreas aproximadamente
son consideradas como pastoreables y el resto debe dedicarse solo como área de
protección o conservación. Los pastizales naturales ubicados en las zonas alto andinas,
están en forma general bastante sobre pastoreados debido al mal manejo; por ello es
fundamental y prioritario impulsar la ejecución de prácticas de mejoramiento o manejo,
sobre saliente entre ellas:
- Repoblamiento de pastos nativos
- Construcción de prácticas de conservación de suelos y aguas, sobresaliendo entre ellas
las acequias o zanjas de infiltración y con espaciamiento entre zanjas de 5 a 20 metros
dependiendo de la pendiente del terreno tal como se muestra en las figuras número 18 y
19. Esta práctica es fundamental a fin de aumentar la humedad y distribuirla
uniformemente a lo largo de la ladera
- Construcción de espejos de agua llamado también COCHAS, lo cual ayudara a mejor la
disponibilidad de agua para que abreve el ganado sin necesidad de caminar, grandes
distancias, y
- Rotación del pastoreo del ganado a fin de no sobre pastorear las praderas.
El clímax (potencial natural) de la comunidad de las plantas en las zonas alto andinas es
dominado por gramíneas, graminoides, hierbas y arbustos o plantas similares. En el cuadro
número 21 se presenta la relación de los principales pastos y especies nativas alto andinas,
según su piso altitudinal y preferencia de consumo por los animales.
Cuando se compara la composición florística presente con la condición clímax, es posible
determinar el porcentaje de vegetación climax que todavía existe, para ello es necesario hacer
una clasificación ecológica de las diferentes especies involucradas.
La condición de la pradera alto andina es definida como el estado de salud del pastizal, basado
en lo que el pastizal es capaz de producir en forma natural. La clase de condición es una
expresión conceptual del grado en que la condición actual se a apartado de aquellas de la
comunidad de plantas clímax del sitio de pastizal. Es decir es una valoración numérica, tanto de
situación actual como la condición clímax. Normalmente, en la evaluación de praderas naturales
se a considerado 5 clases de condición, excelente, buena, regular, pobre y muy pobre. Para
cada una de estas clases se a establecido un rango de porcentaje de vegetación clímax para el
sitio de pradera. Asi, se dice que una pradera natural esta en excelente condición cuando tiene
de 79 a 100% de la vegetación clímax para el lugar; estará en condición buena cuando dicho
valor esta entre 54 y 78%; estará en canción o regular cuando dicho valor varié entre 35 y 53%;
estará en condición pobre cunado dicho valor varié entre 23 y 34% y se considerara que la
pradera esta en condición muy pobre cuando dicho valor sea menor del 22%.
El conocimiento de la condición de la pradera es importante por las siguientes razones
- Hay una relación altamente significativa entre la condición del pastizal y la producción
del forraje. La producción del forraje aumenta a medida que aumenta en la condición.
- Hay una relación entre la condición del pastizal y el promedio de la capacidad de carga,
lo cual servirá de base para el establecimiento de guías de capacidad de pastoreo
- Hay una relación altamente significativa.
1.1. Fisiología de la planta forrajera
Los sistemas exitosos de pastoreo dependen de lo que entienda el ganadero sobre la fisiología
de las plantas de los pastos naturales. Las plantas perennes comienzan su crecimiento en la
primavera y se alimentan de las reservas fabricadas por las hojas de la época de crecimiento
anterior. El alimento es almacenado principalmente en el sistema de raíces. Después de
comenzar el crecimiento de primavera, hay una rápida disminución de las reservas alimenticias.
El nuevo crecimiento de la parte aérea de la planta comienza a fabricar sus alimentos cuando se
han producido suficientes hojas. Los alimentos serán fabricados tan rápidamente como sean
consumidos en el crecimiento mismo. mas alimentos serán producidos a medidas que la planta
se vuelva mas grande, hasta que hay un exceso sobre en el que se consume en el crecimiento
después, las reservas en la raíces se acumulan lentamente para que sean utilizadas por las
plantas durante el invierno para luego empezar de nuevo en crecimiento en la primavera
siguiente.
Cuando las hojas son removidas muy frecuentemente durante la época de crecimiento, la planta
no puede almacenar alimentos en las raíces. En este caso, la planta llega a la estación de
dormanacia del invierno debilitada por falta de reservas alimenticias, esto reduce severamente la
habilidad de las plantas para crecer satisfactoriamente en la siguiente época de crecimiento,
retarda el inicio de crecimiento de primavera y reduce el vigor de las plantas y,
consecuentemente, la producción del forraje. Si continua el exceso de remoción de la parte
aérea de la planta año tras año, las plantas deseables serán gradualmente eliminadas por falta
de buena nutrición y remplazadas por plantas menos deseables.
1.2. Crecimiento de las plantas forrajeras
La planta forrajera ha evolucionado en forma tal que su punto de crecimiento está ubicado casi a
nivel del suelo, donde el herbívoro normalmente no llega, lo cual permite a la planta recuperarse
luego de cada corte o pastoreo sin sufrir daños significativos. El desarrollo de las raíces está
íntimamente ligado con el crecimiento de la parte aérea de la planta. En climas templados las
raíces pueden crecer todo el año, mientras que en climas con inviernos rigurosos, el desarrollo
de las raíces comienza antes que la parte aérea pero cesan también antes.
Las relaciones entre la translocación de reservas y el crecimiento de la planta es un aspecto de
vital importancia que debe tenerse presente para el uso racional de las especies.
El estado de desarrollo en la parte aérea, que es pequeña, disminuye, el porcentaje de reservas
en parte debido a la formación de nuevas raíces y a otras necesidades fisiológicas de la planta;
en seguida el porcentaje de reservas se estabiliza y comienza a aumentar lentamente, cuando el
crecimiento de la parte aérea se toma mas lento, las reservas comienzan a aumentar
rápidamente. Las cantidades de follaje que se debe formar antes de que comience a acumularse
las sustancia de reserva, varían de especie a especie, dependiendo también de las condiciones
ecológicas predominantes.
El pasto nativo como parte del ecosistema está bien adaptado a estas condiciones ambientales.
Su ciclo vegetativo generalmente se presenta como sigue: estado de crecimiento durante
noviembre a enero; la floración entre enero y marzo, culminando con la formación de semillas
entre los meses de marzo y abril. A consecuencia de las heladas y la sequía las especies nativas
entran en un estado de actividad fisiológica muy reducida. Nuevo macollo se forma bajo la
protección de rastrojos o tallos secos el riego durante los 4 meses de heladas provoca un lento
crecimiento y la pradera mantiene un aspecto verde y sin producción significativa.
1.3. Pastoreo
El pastoreo constituye la técnica de explotación natural más expandida por todo el mundo.
Tiene un interés económico evidente por la economía de gasto de maquinaria y mano de obra,
en relación a otros métodos de explotación que llevan inherente a su actividad la siega,
recolección transporte y distribución del pasto obtenido. Además, se debe tener presente los
beneficios del reciclado de nutrientes del pastoreo por otro lado no hay que olvidar que en el
pastoreo ocurre perdida de pasto y otros problemas que deben tenerse en cuenta a fin de tomar
medidas oportunamente en su manejo.
En el manejo del pastoreo se buscan los siguientes objetivos:
- Mantener una elevada producción de forraje y de alta calidad durante el periodo más
largo posible
- Mantener un equilibrio favorable entre las especies herbáceas.
- Lograr la utilización eficiente del forraje producido
- Lograr alta producción ganadera
- Es bueno siempre tener en cuenta que los máximos rendimientos de materia seca se
obtienen cuando se cosechan los pastos en plena etapa de madurez o cerca de ella; así
mismo, el valor nutritivo y la digestibilidad de estos forrajes en tales condiciones son
bajos. Por el contario cuando los pastos son jóvenes y con una alta proporción de hojas
o tallos, son de mejor calidad y tiene los más altos contenidos de proteína y mínimo de
fibra cruda. En consecuencia, debe efectuarse un manejo de pastos según los objetivos
que se presiden.
por otro lado, siempre debe tenerse en cuenta que el pastoreo bastante intenso fomenta el
desarrollo del follaje, sin embargo la defoliación demasiado frecuente, sobre todo en las
primeras etapas del crecimiento, retrasa este último y el desarrollo de las raíces, provocando
la disminución del rigor y en algunos casos, puede conducir al reemplazo de las especies
más apetitosas y valiosas de la pradera por variedades de baja calidad o por malas hierbas
que no sirven para el pastoreo.
1.4. Sistemas de pastoreo
Un buen sistema de pastoreo debe permitir el uso máximo y uniforme del forraje existente en
la pradera. Asi mismo debe buscarse también mantener la productividad de la pradera por
muchos años.
Existe diversos sistemas de pastoreo, sobresaliendo:
a. Pastoreo continuo: es un sistema extensivo de pastoreo y muy usado en las paraderas
naturales, pues el ganado permanece durante prolongados periodos en la misma zona
de pastizales. En este sistema de pastoreo el índice de carga animal es relativamente
bajo. En estas áreas normalmente se presenta un sub pastoreo durante las épocas de
lluvias y sobrepastoreo en el estiaje.
Una de las ventajas de este sistema de pastoreo es la aparición t propagación de enfermedades
y parásitos, pues si el ganado joven pasta en las mismas praderas que el ganado viejo, pueden
infestarse gravemente con paracitos helmínticos.
b. Pastoreo rotacional: es un sistema intenso del manejo de las pasturas y que
normalmente se practica con los pastos cultivados. Mediante este sistema se puede
superar las desventajas del sub pastoreo y sobre pastoreo. El sistema consiste en dividir
la pradera o zona de pastoreo en parcelas no menos de 6 y en cada una de ellas pastar
sistemáticamente a los animales en forma rotativa. durante 3 a 7 dias continuos por
parcela, según el estado del pasto. En este sistema de pastoreo el índice de carga
animal es relativamente alto.
En este sistema de pastoreo normalmente se usa el siguiente criterio: los animales se dividen en
dos grupos los grandes productores (vacas lecheras) y los bajos productores (vacas secas y
ganado joven de engorde). Inician el pastoreo los grandes productores, luego le siguen los bajos
productores que consumen el resto de pastos, o en lugar de ellos se pasta el ganado con ovino.
Normalmente el crecimiento de los pastos es estacional, alternándose los periodos de alta
producción con otros de baja producción; ante tal situación se debe tener presente para cambiar
el índice de carga animal según el estado del pasto. En otros casos se pueden recurrir al corte
para ser secado y conservado y posteriormente usado como heno o forraje seco.
c. Pastoreo creep rotación: este tipo de pastoreo es muy usado para ovinos, sobre todo
para los corderos cuando todavía están con las madres. En este pastoreo rotacional,
inician el pastoreo de una pradera los corderos y por detrás siguen las madres, cuyos
movimientos se controlan por cercos.
d. Pastoreo por franjas: llamado también pastoreo racionado es un método mas intensivo
del pastoreo rotacional, basado básicamente en el uso de cercas eléctricas. En una
parcela para pastoreo se coloca un cerco eléctrico móvil, al cual se hace avanzar una o
dos veces al dia. De esta forma se restringe los pastos que ofrecen al ganado,
minimizando asi el pastoreo selectivo y obteniéndose un consumo mas uniforme de
pasto y menos desperdicios debido al pisoteo y la defecación.
e. Pastoreo diferido: este tipo de pastoreo consiste en la separación de ciertas parcelas de
pastos, para ser utilizados posteriormente, es decir conservando heno en pie. Si bien es
sabido que, con la madurez del pasto, disminuye el valor nutritivo y la apoliticidad de los
pastos, debe entenderse que en las épocas de estiaje este tipo de pasto alivia
grandemente la situación de escasez pues en esas épocas muchos pastizales han sido
pastoreados casi hasta su límite. Por otro lado, esta práctica también permite mejorar los
pastos al permitir que las plantas maduren antes del pastoreo, lo cual significa que se
desarrollen la producción de semillas y la formación de sistemas radiculares y acumulen
reservas y se consoliden las plantas auto sembradas.
f. Pastoreo cero: llamado también cultivo de pastos o forrajes verdes para corte,
incluyendo pastos para el ganado estabulado. Esta práctica permite una alta eficiencia
de utilización de los pastos, a no haber perdidas por pisoteo y ensuciamiento, asi como
los pastos pueden recogerse en una etapa mas avanzada de crecimiento. Con esta
práctica es posible un mayor control de meteorismo, sobre todo cuando se deja que los
pastos se sequen un poco antes de que sean consumidos por los animales.
1.5. Manejo de praderas naturales y el manejo de cuecas.
El estado de la cubierta vegetal juega un rol gravitante en el régimen hidrológico de una cuenca.
Un buen estado de la cubierta vegetal mejora sustantivamente el régimen hidrológico y por el
contrario cuando escasea la cubierta vegetal, se altera negativamente el ciclo hidrológico,
haciendo mas frecuentes los déficit de agua. En síntesis, la eliminación de la cobertura vegetal
ocasiona:
- Un aumento de impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo
- Una menor cantidad de materia orgánica que se incorpora en el suelo y una diminución
de la actividad microbiana en el mismo.
- Una menor capacidad de infiltración de los suelos y un consecuente aumento de
escurrimiento superficial
- Un aumento de la erosión de los suelos
- Un aumento de las costras o laminas delgadas de suelo sedimentadas en la superficie,
por todo ello el manejo de los pastos naturales incide significativamente en el manejo de
la cuenca pues la mayor cantidad de vegetación viva o muerta determina.
- Un flujo superficial de agua retardado, debido a una mayor resistencia al flujo de agua
por parte de la vegetación existente de la superficie
- Las raíces de los pastos en el perfil del suelo amarran a este y hacen orificios por los
que se producen en movimiento de agua y aire, lo cual favorecen para tener una mejor
estructura del suelo.
- La materia orgánica en el suelo ayuda a darle una mayor actividad microbiana, una
mejor estructura y mayor capacidad de retención de humedad a este, y una protección
de la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de lluvia.

También podría gustarte