Está en la página 1de 19

Módulo III. Discapacidad Intelectual.

Intervención Psicopedagógica

5.3. Programas para la mejora de la comunicación oral: intervención en procesos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y
pragmáticos.

Si el dominio de las habilidades y procesos que integran la comunicación se erige como elemento principal en relación al
desarrollo integral de la persona, la implementación progresiva del lenguaje verbal adquiere un papel de especial relevancia
como instrumento facilitador de dicha comunicación, en torno al que se vehiculan los contenidos culturales y se hace posible
su aprendizaje.
Como función intelectual superior, las habilidades lingüísticas van más allá de los aspectos mecánicos que subyacen al
habla, englobando factores que van desde la estructuración del pensamiento hasta la intencionalidad comunicativa. El
lenguaje verbal adquiere, en este sentido, una connotación eminentemente adaptativa, que favorece la integración social y
que contribuye, en su dimensión más personal e íntima, a acomodar la conducta en atención a las exigencias contextuales.
La respuesta educativa al alumnado que presenta discapacidad intelectual, que tiene como fin último estimular las
destrezas adaptativas conceptuales, prácticas y sociales afectadas, encuentra en el desarrollo de las habilidades lingüísticas,
por tanto, un amplio campo de intervención de carácter interdisciplinar que, en el marco del trabajo que nos ocupa, se
concreta en la formulación de los Programas Educativos Personalizados que se ilustran a continuación. Cabe señalar, a este
respecto, la necesaria relación de coordinación que el planteamiento y la aplicación de estos programas exige se mantenga
con el profesorado especialista en Audición y Lenguaje, que orientará nuestra actuación en el Aula de Apoyo a las NEAE y
en el grupo-clase de acuerdo a las directrices más oportunas.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 1
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

C Objetivos Habilidad PEP Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Resultado


C generales (del es básicas específicos
área de Curso: _____
B Lengua 1ª 2ª 3ª
B adaptada)

C Compartir Fonológicas Mejora de los Articular Elocución de palabras que contengan los segmentos Articular con corrección las distintas
L pensamientos, procesos adecuadamente los orales que el alumno articula de modo incorrecto en unidades del habla y expresarse con fluidez.
sentimientos y fonológicos distintos segmentos del otras palabras.
S experiencias a habla, haciendo especial Generación de palabras que contengan los sinfomes
C través del hincapié en los sinfones respecto a los que el niño presenta dificultad.
lenguaje oral, /tr/ y /dr/ Parafrseado de oraciones dadas.
articulando el Morfosintác Mejora de los Estructurar el discurso Uso del género. Expresar experiencias, sentimientos e ideas
A discurso de ticas procesos en torno a Uso del plural. adecuadamente estructuradas en el marco de
COMUNICACIÓN ORAL

A acuerdo a un morfológicos construcciones Uso de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro. construcciones sintácticas de creciente
creciente y sintácticos sintácticas correctas de Empleo de relaciones causales. complejidad, que se articulan entre sí a
grado de creciente complejidad y Atribución de cualidades, enumerando una y su opuesta través de nexos que ordenan temporal y
A precisión longitud. (“Este es…; el otro es…). causalmente el discurso.
I fonética, Uso de la conjunción “y”.
P concordancia Uso de los pronombres: personales, demostrativos y
sintáctica y posesivos.
exposición Uso de los determinantes: artículos, demostrativos y
ordenada de posesivos.
los hechos. Semánticas Mejora de los Ampliar la capacidad Construcción de campos semánticos, formando familias Definir conceptos.
procesos léxica y la recuperación de palabras a partir de palabras generadoras. Manejar el vocabulario relacionado con
Atender a los semánticos de significados para su Utilización de palabras conocidas en contextos diversos. el desarrollo de las tareas escolares.
principios adecuada incorporación Sinónimos y antónimos. Utilizar correctamente las palabras
sociales al discurso oral. Ampliación del vocabulario referido a distintas dentro de un contexto.
básicos que categorías semánticas.
rigen el Construcción de frases a partir de una serie de palabras
intercambio dadas.
lingüístico.
Pragmáticas Mejora de los Participar en las Uso y mantenimiento del contacto ocular en situaciones Expresar e interpretar de forma oral
procesos situaciones de de intercambio comunicativo. pensamientos, vivencias, opiniones y
pragmáticos comunicación del aula, Valoración y entrenamiento del respeto por el turno de emociones en el marco de conversaciones
respetando las normas palabra. que se adecuen al tema tratado y respeten los
sociales que subyacen a Interés respecto al discurso del otro. principios sociales que rigen el intercambio
dicho intercambio: Presentación coherente de las ideas que integran el comunicativo:
guardar el turno de discurso. Mantener el contacto ocular.
palabra, escuchar, mirar Iniciativa a la hora de dar a conocer al otro las propias Pedir la palabra y guardar el turno.
al interlocutor y vivencias, emociones e intereses. Interesarse por el discurso del otro.
mantener el tema. Gusto e interés por conocer las vivencias, emociones e Guardar la coherencia en el discurso.
intereses del otro.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 2
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

Ampliar y mejorar la Participación como hablante y como oyente (formular y Interesarse por establecer y mantener
participación en responder preguntas, proponer temas, aportar opiniones, relaciones de comunicación oral con el
situaciones de etc.) en situaciones de intercambio (conversaciones en adulto y los iguales, considerándose los
comunicación gran grupo, diálogos, etc.). siguientes criterios:
relacionadas con la Respeto de normas elementales: atención y escucha, Dar opiniones.
actividad escolar. turnos de palabra y respeto hacia las opiniones que Describir y narrar algo.
difieren de la propia. Hacer preguntas.
Interés y gusto en la participación en estas situaciones. Proponer temas.
Respetar las opiniones.

Comprender e integrar Incorporación progresiva al propio repertorio Reconocer el significado de una expresión o
en el propio discurso comunicativo de chistes, bromas y expresiones palabra determinada según se emplee en un
expresiones familiares y lingüísticas familiares. contexto u otro, valiéndose de las claves
relativas al uso figurado Comprensión del sentido que adquiere la información faciales y gestuales del interlocutor como
de la lengua. recibida a través del reconocimiento y adecuada ayuda para comprenderlas.
interpretación de los gestos y las expresiones faciales Interpretar chistes infantiles.
que acompañan al discurso del interlocutor. Captar absurdos.
Comprender bromas.
Comprender expresiones familiares e
incorporarlas al propio discurso.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 3
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO

PROCESOS FONOLÓGICOS

ALUMNO: Airam
CENTRO: CURSO: 5º B CURSO ESCOLAR: 2010-2011
ÁREA A LA QUE SE VINCULA EL PEP: Área de Lengua Castellana y Literatura
OBJETIVO GENERAL: Estimular la correcta articulación de los sinfones /tr/ y /dr/ 1
RESPONSABLE DEL DESARROLLO DEL PEP: Profesora de apoyo a las NEAE en atención a las directrices pautadas por la
especialista en Audición y Lenguaje 2.

1
Se atenderá a las pautas dadas por la especialista en Audición y Lenguaje para la integración de las actividades de recuperación de la articulación de los sinfones señalados
en las dinámicas que se planteen en relación al trabajo de otros aspectos del aprendizaje, como el trabajo de la conciencia fonológica.
2
Se opta por el femenino en la denominación de ambas especialidades al particularizarse el desarrollo de este módulo en torno a un caso práctico concreto.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 4
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

2. Desarrollo del programa:

CC Obj. General Obj. Específicos Contenidos Criterios de Actividades tipo


PROCESOS FONOLÓGICOS

(previo o
BB evaluación
transversal)
CL Expresarse de Articular Elocución de palabras que Expresarse con fluidez en el Contribuir a afianzar en el habla espontánea la
forma oral adecuadamente los contengan los segmentos orales lenguaje espontáneo, correcta articulación de los sinfones mencionados,
empleando un distintos segmentos que el alumno articula de modo articulando con corrección cuya reeducación será llevada a cabo con la
SC vocabulario del habla, haciendo incorrecto en otras palabras. palabras que contengan los precisión que requiere por la especialista en
adecuado, especial hincapié en Generación de palabras que sinfones /tr/ y /dr/. Audición y Lenguaje.
atendiendo a una los sinfones /tr/ y /dr/. contengan los sinfomes
AIP pronunciación, respecto a los que el niño
ritmo y presenta dificultad.
entonación Parafrseado de oraciones dadas.
AA correctos.

3. Concreción de la metodología

Crear un clima de trabajo que confiera confianza y seguridad al alumno.


Incardinar los ejercicios de reeducación del habla en el marco de actividades lingüísticas de carácter global que se desarrollen en el aula.
Plantear juegos de elocución que faciliten la integración de estos ejercicios en la dinámica de desarrollo de la clase.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 5
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

4. Recursos

Recursos bibliográficos y materiales


Bustos, I. (1993). Imágenes para el entrenamiento fonético. Madrid: CEPE.
Pita, E. y Arribas, J. (1995). Vocabulario básico en imágenes. Madrid: CEPE.
Monfort, M. y Juárez, A. (1995). Loto de acciones. Madrid: CEPE.
Monfort, M. y Juárez, A. (1998). Cómics para hablar. Madrid: CEPE.

5. Temporalización y sesiones

La contribución a la mejora de los procesos indicados se hará girar en torno a una intervención puntual y sistemática cuando dicha
dificultad se haga presente en el habla espontánea del niño, tanto en el Aula de Apoyo a las NEAE como en el marco del grupo-clase, o se
trabajen actividades de mejora de la conciencia fonológica, tomando para ello las consideraciones que nos haga saber la especialista en
Audición y Lenguaje.

6. Estrategias de generalización a otros aprendizajes o contenidos curriculares.

En pequeño grupo y en el aula ordinaria

Realizar actividades de percepción del habla y de conciencia fonológica que involucren a los sinfones respecto a los que el niño presenta la
dificultad de articulación definida.
Leer palabras familiares que contengan estructuras silábicas dobles con las consonantes indicadas.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 6
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

Desarrollar tareas de escritura que favorezcan la recuperación de patrones ortográficos que incluyan estas estructuras.
Participar en las situaciones de comunicación del aula, expresándose con creciente grado de corrección.

7. Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o a la familia del alumno.

7.1. En el aula:

Atender a las pautas dadas por la especialista en Audición y Lenguaje para la integración de las actividades de recuperación de la
articulación de los sinfones señalados en las dinámicas que se planteen en relación al trabajo de otros aspectos del aprendizaje.
Valorar la intención comunicativa, más que la completa corrección del discurso oral, reforzando los intentos por expresarse con creciente
perfección. Fomentar esta misma actitud entre el grupo de iguales.

7.2. En la familia:

Atender a las pautas dadas por la especialista en Audición y Lenguaje a este respecto.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 7
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO


PROCESOS MORFOSINTÁCTICOS

ALUMNO: Airam
CENTRO: CURSO: 5º B CURSO ESCOLAR: 2010-2011
ÁREA A LA QUE SE VINCULA EL PEP: Área de Lengua y Literatura Castellana
OBJETIVO GENERAL: Promover la elaboración de enunciados verbales cada vez más amplios y complejos en torno a un hilo
argumental adecuadamente estructurado y secuenciado que incorpore el vocabulario aprendido.
RESPONSABLE DEL DESARROLLO DEL PEP: Profesora tutora y profesora de apoyo a las NEAE en atención a las directrices
pautadas por la especialista en Audición y Lenguaje.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 8
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

2. Desarrollo del programa:

CC Obj. General Obj. Específicos Contenidos Criterios de Actividades tipo


(del área
BB evaluación
adaptada)
CL Elaborar Estructurar el Empleo de relaciones causales. Expresar experiencias, Crear campos léxicos al enumerar palabras
MORFOSINTÁCTICOS

enunciados discurso en torno Atribución de cualidades, sentimientos e ideas derivadas.


verbales cada a construcciones enumerando una y su opuesta (“Este adecuadamente Construir palabras a partir de un determinado
AA vez más amplios sintácticas de es…; el otro es…). estructuradas en el prefijo o sufijo.
y complejos en creciente Uso de la conjunción “y”. marco de Generar palabras a partir de una sílaba en posición
torno a un hilo complejidad y Uso de los pronombres: personales, construcciones inicial, media o final.
SC argumental longitud. demostrativos y posesivos. sintácticas de creciente Buscar palabras que rimen con una dada.
adecuadamente Uso de los determinantes: artículos, complejidad, que se Construir tiempos verbales dado un infinitivo.
estructurado y Construir demostrativos y posesivos. articulan entre sí a Construir palabras a partir de sílabas dadas.
AIP secuenciado que enunciados que Uso del género. través de nexos que Formar el singular o el plural de palabras dadas.
incorpore el respeten la Uso del plural. ordenan temporal y Cambiar el género de las palabras que se presentan.
vocabulario concordancia de Uso de los tiempos verbales: causalmente el Construir frases a partir de una serie de palabras
aprendido. género, número y presente, pasado y futuro. discurso. dadas.
tiempo verbal Construir nuevas frases en atención a cambios en el
entre sus género, número y verbo de un enunciado
elementos. previamente presentado.
Agrupar dos construcciones sintácticas a partir de
la conjunción “y”.

3. Concreción de la metodología

Crear tarjetas con dibujos relacionados donde se recojan palabras conocidas que compartan la raíz, el prefijo o el sufijo escogido. Cada tarjeta
contendrá una palabra.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 9
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

Confeccionar tarjetas similares que contengan únicamente el dibujo y la raíz, el prefijo o el sufijo, en los casos más fáciles, o la palabra generadora,
en los que entrañan mayor dificultad.
Incardinar las tareas señaladas en el marco de actividades lingüísticas de carácter global que se desarrollen en el aula.
Utilizar tiras gráficas donde cada palabra se asocie a una figura geométrica o color según su función en la oración.
Confeccionar esquemas que ayuden a conocer y comprender la estructura gramatical que subyace al discurso oral, haciendo notar su importancia en
la planificación organizada y coherente del mensaje.

4. Recursos

Recursos bibliográficos y materiales


Monfort, M. y Juárez, A. (1995). El tren de las palabras. Madrid: CEPE.
Monfort, M. y Juárez, A. (1998). Cómics para hablar. Madrid: CEPE.
Monfort, M. y Juárez, A. (1995). Loto de acciones. Madrid: CEPE.

5. Temporalización y sesiones

Se plantea el trabajo de las actividades señaladas en el marco de las que se proponen para el desarrollo de otros aprendizajes, considerando
la atención más específica que a este respecto puede procurar la especialista en Audición y Lenguaje. En el trabajo diario en el aula se
implementarán las pautas que dicha profesional haga saber.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 10
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

6. Estrategias de generalización a otros aprendizajes o contenidos curriculares.

En pequeño grupo y en el aula ordinaria

Memorizar el nuevo vocabulario que se adquiere en el marco de las actividades propias de cada área.
Escribir las nuevas palabras aprendidas e incorporarlas al fichero cacográfico con que se cuenta en cada área.
Escribir familias de palabras a partir de un lexema dado, interiorizando dicho segmento como patrón ortográfico a entrenar para favorecer la
recuperación rápida de palabras en la lectura.
Introducir los signos de puntuación vivenciando las pausas que se intercalan en el discurso oral…

7. Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o a la familia del alumno.

7.1. En el aula:
Extender el sentido de frases incompletas enunciadas por el niño, preguntando específicamente por la información que falta, teniendo el
alumno que reproducir el enunciado completo con posterioridad. Lo mismo en relación al uso de cuantificadores y referentes no
específicos.
Favorecer la construcción de oraciones de creciente longitud y complejidad sintáctica.
Instar a confeccionar respuestas elaboradas tomando como referencia el texto de la pregunta, no ciñéndose a un “sí” o un “no”.

7.2. En la familia:
Ídem.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 11
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO


PROCESOS SEMÁNTICOS

ALUMNO: Airam
CENTRO: CURSO: 5º B CURSO ESCOLAR: 2010-2011
ÁREA A LA QUE SE VINCULA EL PEP: Área de Lengua Castellana y Literatura.
OBJETIVO GENERAL: Ampliar la capacidad léxica y la recuperación de significados para su adecuada incorporación al discurso oral.
RESPONSABLE DEL DESARROLLO DEL PEP: Profesora tutora y profesora de apoyo a las NEAE en atención a las directrices
pautadas por la especialista en Audición y Lenguaje

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 12
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

2. Desarrollo del programa:

CC Obj. General Obj. Específicos Contenidos Criterios de evaluación Actividades tipo


(del área
BB
adaptada)
CL Ampliar la Ampliar y Construcción de campos Definir conceptos. Jugar al “Veo-veo”.
capacidad léxica concretar los semánticos, formando Manejar el vocabulario Completar una oración con el sinónimo de una
SEMÁNTICOS

y la significados del familias de palabras a partir relacionado con el desarrollo palabra que mejor se ajuste al contexto dado
AA recuperación de vocabulario básico de palabras generadoras. de las tareas escolares. (se ofrece el listado de sinónimos).
significados para que maneja el Utilización de palabras Utilizar correctamente las Relacionar palabras familiares con otras
su adecuada niño. conocidas en contextos palabras dentro de un palabras sinónimas o antónimas.
AIP incorporación al Ampliar y diversos. contexto. Enumerar todas las palabras que conozca
discurso oral. concretar los Sinónimos y antónimos. dentro de una categoría semántica (p.e.:
significados del Ampliación del vocabulario alimentos, oficios, vestidos, etc.).
SC vocabulario que referido a distintas categorías Citar los posibles usos de un objeto.
tenga que manejar semánticas. Buscar adjetivos que complementen un
en su trabajo Construcción de frases a sustantivo dado.
escolar. partir de una serie de palabras
dadas.

3. Concreción de la metodología
Partir de experiencias vivenciales del niño y de sus centros de interés.
Articular la programación de actividades respecto a una palabra en atención al significado que el alumno le atribuye inicialmente.
Adecuar el contenido de los textos escolares al pensamiento y lenguaje del niño.
Favorecer el aprendizaje por descubrimiento.
Plantear las actividades bajo una perspectiva participativa y lúdica.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 13
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

4. Recursos

Recursos bibliográficos y materiales


Pita, E. y Arribas, J. (1995). Vocabulario básico en imágenes. Madrid: CEPE.
Monfort, M. y Juárez, A. (1998). Cómics para hablar. Madrid: CEPE.
Monfort, M. y Juárez, A. (1995). El tren de las palabras. Madrid: CEPE.
Bustos, I. (1995). Fichas de lenguaje y lectura comprensiva. Madrid: CEPE.

5. Temporalización y sesiones

Se plantea el trabajo de las actividades señaladas en el marco de las que se proponen para el desarrollo de otros aprendizajes, considerando
la atención más específica que a este respecto puede procurar la especialista en Audición y Lenguaje. En el trabajo diario en el aula se
implementarán las directrices que dicha profesional haga saber.

6. Estrategias de generalización a otros aprendizajes o contenidos curriculares.

En pequeño grupo y en el aula ordinaria

Iniciarse en el uso del diccionario infantil.


Trabajar la comprensión de frases y textos sencillos de carácter descriptivo y narrativo.
Construir familias de palabras.
Construir inventarios de palabras sinónimas y antónimas…

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 14
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

7. Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o a la familia del alumno.

7.1. En el aula:
Adecuar el contenido de los textos escolares al pensamiento y lenguaje del niño, facilitando situaciones más cercanas donde pueda trabajar y
aplicar los conceptos aprendidos.
Concretar y ampliar los significados del vocabulario básico que el alumno tenga que manejar en su trabajo escolar.
Crear fichas que contengan el significado del vocabulario que se va adquiriendo, de modo que por una cara aparezca la palabra en cuestión y,
por la otra, su significado. Realizar entrenamientos sucesivos hasta que cada alumno/a de clase interiorice el significado de dichas palabras,
que pueden clasificarse, además, en cajas distintas para cada área.

7.2. En la familia:

Incentivar el gusto y el hábito lector, convirtiendo la lectura en fuente principal que lleva al descubrimiento y aprendizaje de nuevas
palabras.
Pedir al niño que relate aquello sobre lo que se ha leído o que realice un dibujo.
Registrar en un cuaderno las palabras que lea y no entienda…

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 15
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO


PROCESOS PRAGMÁTICOS

ALUMNO: Airam
CENTRO: CURSO: 5º B CURSO ESCOLAR: 2010-2011
ÁREA A LA QUE SE VINCULA EL PEP: Área de Lengua Castellana y Literatura.
OBJETIVO GENERAL: Ampliar y mejorar la participación en las situaciones de comunicación que surgen en el aula, compartiendo
experiencias, sentimientos e ideas bajo el respeto de las normas sociales que subyacen a dicho intercambio e integrando progresivamente
aspectos que se vinculan al uso figurado del lenguaje.
RESPONSABLE DEL DESARROLLO DEL PEP: Profesora tutora y profesora de apoyo a las NEAE en atención a las directrices
pautadas por la especialista en Audición y Lenguaje.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 16
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

2. Desarrollo del programa:

CC Obj. General Obj. Específicos Contenidos Criterios de evaluación Actividades tipo


(del a. adaptada)
BB
CL Ampliar y mejorar Mantener el Uso y mantenimiento del contacto ocular en Expresar e interpretar de forma oral Crear dinámicas de
la participación en contacto ocular. situaciones de intercambio comunicativo. pensamientos, vivencias, opiniones y participación oral
las situaciones de Pedir la palabra y Valoración y entrenamiento del respeto por el emociones en el marco de conversaciones en el aula que
SC comunicación que guardar el turno. turno de palabra. que se adecuen al tema tratado y respeten favorezcan la
surgen en el aula, Interesarse por el Interés respecto al discurso del otro. los principios sociales que rigen el participación de
compartiendo discurso del otro. Presentación coherente de las ideas que intercambio comunicativo: todo el alumnado.
AA experiencias, Guardar la integran el discurso. Mantener el contacto ocular. Dramatizar
sentimientos e coherencia en el Iniciativa a la hora de dar a conocer al otro las Pedir la palabra y guardar el turno. situaciones de
ideas bajo el discurso. propias vivencias, emociones e intereses. Interesarse por el discurso del otro. engaño, mentira y
AIP respeto de las Dar opiniones. Gusto e interés por conocer las vivencias, Guardar la coherencia en el discurso. broma.
PRAGMÁTICOS

normas sociales Describir y narrar emociones e intereses del otro. Interesarse por establecer y mantener Contar chistes.
que subyacen a algo. Participación como hablante y como oyente relaciones de comunicación oral con el Captar absurdos.
dicho intercambio Hacer preguntas. (formular y responder preguntas, proponer adulto y los iguales, considerándose los Realizar lecturas
e integrando Proponer temas. temas, aportar opiniones, etc.) en situaciones de siguientes criterios: que el alumno
progresivamente Respetar las intercambio (conversaciones en gran grupo, Dar opiniones. pueda
aspectos que se opiniones. diálogos, etc.). Describir y narrar algo. posteriormente
vinculan al uso Interpretar chistes Respeto de normas elementales: atención y Hacer preguntas. completar o sobre
figurado del infantiles. escucha, turnos de palabra y respeto hacia las Proponer temas. las que pueda
lenguaje. Captar absurdos. opiniones que difieren de la propia. Respetar las opiniones. opinar.
Comprender Interés y gusto en la participación en estas Reconocer el significado de una expresión Resolver problemas
bromas. situaciones. o palabra determinada según se emplee en pragmáticos.
Comprender Incorporación progresiva al propio repertorio un contexto u otro, valiéndose de las claves Configurar diálogos
expresiones comunicativo de chistes, bromas y expresiones faciales y gestuales del interlocutor como en torno a
familiares e lingüísticas familiares. ayuda para comprenderlas. experiencias
incorporarlas al Comprensión del sentido que adquiere la Interpretar chistes infantiles. cotidianas (p.e.: ir
propio discurso. información recibida a través del Captar absurdos. al supermercado, al
reconocimiento y adecuada interpretación de Comprender bromas. cine, etc.).
los gestos y las expresiones faciales que Comprender expresiones familiares e
acompañan al discurso del interlocutor. incorporarlas al propio discurso.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 17
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

3. Concreción de la metodología

Utilizar claves visuales que recuerden al niño la importancia de mirar al interlocutor.


Actuar como modelo ante las normas sociales básicas que rigen el intercambio comunicativo.
Crear un clima de apertura y confianza que favorezca el natural y espontáneo planteamiento de situaciones de comunicación en el aula.
Adoptar un estilo de intervención de carácter eminentemente divergente que facilite al alumno una pluralidad de alternativas en las respuestas.

4. Recursos

Recursos bibliográficos y materiales


Kummin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con Síndrome de Down. Barcelona: Paidós.
Brancal, M. F. (2000). Logopedia creativa en personas con Síndrome de Down. Barcelona: Lebón.
Monfort, M. y Monfort Juárez, I. (2001). En la mente 1 y 2. Madrid: Ediciones Entha.

5. Temporalización y sesiones

Se plantea el trabajo de las actividades señaladas en el marco de las que se proponen para el desarrollo de otros aprendizajes, considerando
la atención más específica que a este respecto puede procurar la especialista en Audición y Lenguaje. En el trabajo diario en el aula se
implementarán las directrices que dicha profesional haga saber.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 18
Módulo III. Discapacidad Intelectual. Intervención Psicopedagógica

6. Estrategias de generalización a otros aprendizajes o contenidos curriculares.

En pequeño grupo y en el aula ordinaria


Captar el sentido de textos orales de uso habitual, comprendiendo el vocabulario que se usa, la idea principal que se transmite y las
relaciones que se establecen entre sus elementos.
Relatar experiencias propias con corrección en la pronunciación, el ritmo y la entonación.
Relatar experiencias propias siguiendo un orden adecuado en la presentación de las ideas e incluyendo el vocabulario adquirido.

7. Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o a la familia del alumno.

7.1. En el aula:
Recuperar la “asamblea” como espacio de comunicativo diario de las experiencias infantiles, promoviendo el adecuado seguimiento de
las normas sociales básicas que rigen el intercambio comunicativo.
Contar en el aula con carteles recordatorios de dichas normas.

7.2. En la familia:
Crear un ambiente que favorezca el natural curso de las transacciones comunicativas en torno a temas cotidianos diversos, reforzando la
aplicación de las normas sociales que rigen el intercambio comunicativo.

Alejandra Carrillo Izquierdo Programa Educativo Personalizado para la mejora de la Comunicación Oral. 19

También podría gustarte