Está en la página 1de 7

Resumen de MI NOVIA...

Kuhn

Introducción
“positivismo lógico”: Posición filosófica, inspirada en el empirismo tradicional y revitalizada por
los aportes de la lógica matemática.
 Según éstos, la tarea de los filósofos debe centrarse e el análisis de los modos de justificación
del conocimiento científico, caracterizado por su naturaleza lógica y racional.
 Establecieron una distinción entre el contexto de descubrimiento y el contexto de
justificación.
Consideraron que por más interesante fuera la investigación del contexto de descubrimiento
para la psicología, la sociología o la historia de la ciencia, carecía de relevancia para sus propios
objetivos.
Creían que el proceso de descubrimiento conlleva aspectos que no son susceptibles de un
análisis lógico e inclusive componente que pueden ser considerados irracionales.
 Sostuvieron que las verdades de las ciencias formales tienen carácter analítico mientras que
las proposiciones de las ciencias fácticas son sintéticas y se fundan directa o indirectamente
en la percepción.
 Los enunciados que describen lo que se percibe directamente (llamados a veces “cláusulas
protocolarias”), corresponden a una base empírica que permite la confirmación o la
refutación de las hipótesis científicas.
 Los enunciados observacionales constituyen la piedra de toque para evaluar empíricamente
las teorías científicas.
 Posición de los empiristas lógicos: “el significado de una posición consiste en su método de
verificación”.
 El carácter reduccionista del positivismo lógico dice que los logros de la investigación
científica No Se Abandonan.
Cuando una teoría más amplia o más precisa reemplaza a otra que había merecido ser aceptada
previamente, los éxitos de esta última se incorporan de algún modo a la primera.
 La visión de la ciencia proporcionada por el empirismo lógico cuestiona casi todos las tesis
sostenidas por los positivistas.
Resumen de MI NOVIA...

o Se rechaza la distinción entre el contexto de descubrimiento y el contexto de


justificación, y con ello el análisis lógico como metodología apropiada para el examen
del conocimiento científico.
o Se esgrimen argumentos en contra la distinción entre términos teóricos de una base
empírica neutral.
o Se dejan de lado los aspectos lógicos y se acentúa el interés en los factores
sociológicos e históricos.

Paradigmas y ciencia normal


 Los “paradigmas” son realizaciones universalmente reconocidas que, durante un cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
o Un paradigma incluye tanto leyes y teorías como sus aplicaciones y los instrumentos
que los científicos acostumbran utilizar en ese momento.
o Solo con el surgimiento de un paradigma alrededor de la comunidad de investigación
puede decirse que la disciplina ha alcanzado su madurez.
 Kuhn llama “ciencia normal” a las etapas durante las cuales la actividad científica, en el seno
de una comunidad de investigadores que se ocupan del mismo tipo de problemas, está
gobernada por un paradigma. En virtud de que el paradigma determina cuales son los
problemas y las normas de su resolución.
o La actividad científica normal se caracteriza por la resolución de enigmas.
o Kuhn describe a los “enigmas” como un tipo especial de problemas que tienen de
antemano asegurada su solución.
o Para que un problema sea considerado como enigma debe tener más de una solución
asegurada. Las posibles soluciones aceptables y los pasos que hay que dar para
obtenerlas están limitadas por las reglas del paradigma.
o Así como un paradigma no puede reducirse a un conjunto de conceptos y creencias
acerca de la realidad, tampoco puede completarse su definición haciendo mención
además a un cierto número de reglas que orientan la actividad de los investigadores.
o Kuhn relaciona las reglas específicas de cada paradigma con diversos compromisos
que están implícitos en la propia aplicación de ese paradigma.
Reglas:
Resumen de MI NOVIA...

 Ontología
 Instrumental y modo (que pueden ser utilizados)
 Conceptos o leyes y teorías (ayudan a identificar los enigmas y a restringir
soluciones posibles)
 Metodológico

 Una característica de la actividad científica normal consiste en que no tiende a producir


novedades importantes. Quienes la practican se concentran en problemas que solo su falta
de ingenio les impedirá resolver.
o El objetivo del científico normal consiste en lograr lo esperado de una manera nueva,
lo cual requiere la solución de una serie de complejos enigmas instrumentales,
conceptuales y matemáticos.
o No espera obtener grandes novedades fácticas ni teóricas.

Crisis y revoluciones científicas


 En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con “anomalías” (la naturaleza ha
violado las expectativas creadas por el paradigma)
o Luego de esto se produce una exploración de la anomalía que concluye concuñado la
teoría del paradigma ha sido ajustada de manera tal que lo anormal se convierte en
lo esperado. En ese caso la anomalía habrá desaparecido.
o Si lo anterior no ocurre, el fracaso persistente en la resolución de ciertas dificultades,
el fracaso en a aplicaron de las reglas del paradigma, todo esto lleva a una situación
de “crisis” con la perdida de fe en el paradigma vigente.
o La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas de modo tal que se
sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma.
o Este periodo de crisis es una situación similar a la que caracteriza la época de
presciencia.
o La transición a un nuevo paradigma da lugar a una “revolución científica” (existencia
de un paradigma rival, es decir, un antiguo paradigma es reemplazado, completa o
parcialmente, por otro nuevo e incompatible).
Resumen de MI NOVIA...

Inconmensurabilidad
 Después de una revolución, los científicos ven el mundo de manera diferente: cuando la
tradición científica normal se altera, la percepción que el científico tiene de su medio
ambiente debe ser reeducada, debe aprender a ver una forma (gestaff) nueva)
 El fenómeno de la inconmensurabilidad se manifiesta en la incompatibilidad de un par de
paradigmas rivales y parece afectarlos globalmente.
 Kuhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicación.
o La comunicación entre los defensores de paradigmas rivales solo es parcial, existe un
malentendido entre las dos escuelas en competencia
o Kuhn se refiere a la inconmensurabilidad en términos de incompatibilidad.

Progreso científico
 Kuhn dice que el progreso NO se manifiesta exclusivamente en el marco de la ciencia normal,
esto es, en el proceso acumulativo de resolución de enigmas.
o Kuhn sostiene que la ciencia progresa a través de revoluciones.
 Kuhn considera que la ciencia avanza por etapas sucesivas que se caracterizan por la
comprensión cada vez mas detallada y refinada de la naturaleza, pero no hay nada parecido
a un proceso de evolución “hacia algo”.
 Kuhn sostiene que el éxito de la ciencia no puede medirse en función de una meta
establecida de antemano por naturaleza, sino, su éxito debe explicarse en términos de
evolución a partir de estado de conocimientos que una comunidad posee en un momento
dado.
 El progreso es entendido como la capacidad de resolver problemas.
 Los científicos se resistirán a adoptar un nuevo paradigma a menos que este cumpla con dos
condiciones fundamentales:
1. Debe presentarse como la única manera de resolver algún problema
extraordinario y universalmente reconocido como tal.
2. Debe prometer que conservara su virtud para solucionar un conjunto de
importante de los problemas que habían sido resueltos por el viejo
paradigma.
Resumen de MI NOVIA...

 A diferencia del progreso a través de las revoluciones, Kuhn admite que la actividad científica
intraparadigmática progresa de manera acumulativa, esta tarea acumulativa de resolución
de enigmas, tendientes a articular y extender el alcance y la precisión del paradigma, es
reconocida por Kuhn en términos de progreso.

El concepto de mundo
 Kuhn sostiene que la investigación solo es posible dentro de un determinado contexto, el
paradigma, que condiciona el conocimiento que los miembros de la comunidad científica
pueden llegar a producir.
 La posición de Kuhn respecto de la noción de “verdad”
o De acuerdo con una actitud espontánea, puede suponerse que la actividad científica
tiene por objetivo elaborar teorías verdaderas, teorías que describan las
regularidades que efectivamente se cumplen en la naturaleza.
o Las teorías científicas no reflejan la realidad, no son ni verdaderas ni falsas, o no cabe,
en todo caso, plantearse esta cuestión, pues no existe una realidad tal,
independientemente del paradigma, en función de la cual se contrasten los
enunciados de la ciencia.
 “Concepción Kuhniana: hay un único mundo real, pero al que solo es posible acceder a través
de los paradigmas”.
 Aparece un uso ambiguo de la noción de mundo: Por un lado, desde un punto de vista
metafísico, existe un mundo externo, independiente de cualquier esquema conceptual, pero,
como tal, fuera del alcance de la ciencia.
Por el otro, un sentido epistemológico, nos encontramos con un mundo que depende
esencialmente del contexto e inteligible solo dentro de sus limites.
 Kuhn presenta al científico normal como una persona a quien habría que compadecer. EN
cambio, Popper dice que al científico se lo ha formado mal, se lo ha formado dentro de un
espíritu dogmático, ha sido victima de un proceso de adoctrinamiento: aplica una técnica sin
preguntar porque puede aplicarse (por inercia).

Matriz Disciplinar
 Luego de varias criticas de diferentes autores, Kuhn realiza una obra nueva llamada
“Posdata”, reformulando muchos de los conceptos de su obra anterior (“La Estructura”).
Resumen de MI NOVIA...

 De la noción de paradigmas, distingue DOS sentidos diferentes del término, bajo los cuales se
agrupan los variados usos con que aparece un La Estructura. Un “sentido global” que abarca
todos los compromisos compartidos por un grupo de científicos, y un “sentido mas especio”
que agrupa una clase de compromisos mas acotados y constituye un subconjunto del
primero.
a. El primer sentido, Kuhn propone denominar “Matriz Disciplinar” e incluye cuatro
tipos de elementos esenciales: generalizaciones simbólicas, modelos, valores y
principios metafísicos.
1. Generalizaciones simbólicas: son aquellos componentes formales o
fácilmente formalizables. EN algunas ocasiones se la encuentra
desarrolladas en forma simbólicas (formulas).
Pueden expresar leyes de la naturaleza o funcionar simplemente como
definiciones de ciertos términos.
2. Los modelos: constituyen estructuras fácticas cuyas propiedades ya
han sido estudiadas y tienen un valor heurístico y metodológico: sirven
de guía para investigar otras estructuras. Proporcionan a la comunidad
científica sus analogías preferidas o admisibles.
3. Los valores: cumplen un importante papel en el mantenimiento de la
cohesión de la comunidad de científicos. Algunos valores son de
carácter muy general y se refieren a la función de la ciencia. Otros
señalan las características que deben tener las teorías: deben permitir
la formulación y solución de enigmas, y deben ser sencillas, coherentes
y probables, esto es, compatibles con otras teóricas habitualmente
sostenidas. Hay valores que indican las condiciones que deben cumplir
las predicciones científicas. Así algunos paradigmas privilegian la
exactitud y en consecuencia otorgan preferencia a las predicciones
cuantitativas más que a las cualitativas.
4. Los compromisos metafísicos: una comunidad científica comparte
ciertas creencias que desempeñan un papel destacado en la
orientación de la investigación.
Resumen de MI NOVIA...

b. El segundo sentido de paradigma se denomina “ejemplares” (“matriz ejemplar”): son


soluciones concretas a problemas concretos que la comunidad científica acepta como
modelos.
Los ejemplares desempeñan funciones cognitivas esenciales, previas a la especificación
de criterios respecto de que son esos ejemplares.
A través de esta percepción de las similitudes y las diferencias, el estudiante incorpora
una manera determinada de ver las cosas.
 Sigue creyendo que la adhesión a sus respectivos paradigmas tiene como consecuencias que
los científicos perciban la misma situación de modo diferente y usen el mismo vocabulario
con un significado diferente. Sigue creyendo, pues, que sus puntos de vista
inconmensurables.
 Ahora agrega que los que se ven afectados por la interrupción de comunicación pueden
reconocerse unos a otros como miembro de diferentes comunidades lingüísticas y
convertirse en traductores (es decir, cada uno habrá aprendido a traducir la teoría del otro y
sus consecuencias a su propio lenguaje y a describir en su propio idioma el mundo al cual se
aplica la teoría.

También podría gustarte