Está en la página 1de 20

Asignatura:

HISTORIA DOMINICANA.II
TEMA: I
LA PRIMERA REPUBLICA 1844-1861
PARTICIPANTE:
Micael Cordero Lizardo
MATRICULA:
16-11229
FACILITADORA:
YOMALI JIMÉNEZ

Recinto Cibao Oriental Nagua,


Maria Trinidad Sánchez

Fecha:
10/07/2020
La Primera República 1844-1861

Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo, en la que se


identificarán las características generales de la Primera
República, para fundamentar sus aportes políticos, sociales y
constitucionales. En la misma se realizarán las siguientes
actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio.
2. Investigar sobre la presencia de corrientes políticas
conservadores y liberales durante la Primera República.
Elaborar un resumen de sus ideas fundamentales.
3. Realizar una caracterización de la primera Constitución de la
República, donde se destaquen sus avances y limitaciones.
Expresarlo a través de una Tabla comparativa
4. Realizar una Tabla informativa con los gobiernos de la
Primera República, destacando su período, presidente y
principales medidas adoptadas. 
Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo, en la que se
identificarán las características generales de la Primera
República, para fundamentar sus aportes políticos, sociales y
constitucionales. En la misma se realizarán las siguientes
actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio.

En la presente bibliografía se observa un libro acerca de El liberalismo


dominicano. Se ha realizado un resumen del mismo junto a una investigación del
mismo. Por otro lado, se ha hecho un resumen del video sobre el Proceso
independentista de la República Dominicana.

El liberalismo dominicano.

La primera Constitución de la nueva Nación llamada República Dominicana, la


cual alcanzó su independencia frente a Haití el 27 de febrero de 1844, fue
adoptada el 6 de noviembre de ese año, en la cual se plasmaron las tensiones
entre el pensamiento liberal y el pensamiento conservador sobre cómo articular el
incipiente sistema político. Como se verá, el conservadurismo le fue ganando la
batalla al liberalismo prácticamente en cada una de las coyunturas políticas
relevantes, tanto en el resto del siglo XIX como en una gran parte del siglo XX.

El padre de la patria Juan Pablo Duarte, líder intelectual y estratega político del
proyecto independentista, articuló en su Proyecto de Ley Fundamental una visión
constitucional fuertemente sustentada en valores democráticos y liberales de
avanzada en aquella época, cuyos pilares fueron los siguientes:

La primera Asamblea Constituyente reunida en la ciudad de San Cristóbal llegó a


aprobar de manera preliminar un texto constitucional de corte liberal muy a tono
con la visión de Duarte. Entre los aspectos más sobresalientes de dicho texto se
encontraban: un gobierno representativo, civil y electo por el pueblo; un régimen
presidencial, con un poder legislativo bicameral y una división tripartita del poder
(legislativo, ejecutivo y judicial); un período presidencial de cuatro años sin
reelección consecutiva; la subordinación del poder militar a la autoridad civil; y el
reconocimiento de los derechos y libertades básicas, con las garantías del debido
proceso.

El diseño básico de la Constitución que finalmente se adoptó permaneció


inalterado, en términos prácticos el general Santana obtuvo algunas conveniencias
que consistieron en introducir, en una sección de “Disposiciones Transitorias”,
varios artículos que le otorgaron todo el poder que él requería. Uno de ellos, el
famoso artículo 210, le concedió un poder ilimitado y sin responsabilidad alguna a
Santana en el ejercicio del poder.

De hecho, podría decirse que la imposición política de Santana dio lugar a un


“constitucionalismo autoritario” en esa etapa temprana de la nación dominicana, a
pesar de las aspiraciones liberales y progresistas del movimiento independentista
liderado por Duarte.

Desde 1844 hasta 1861 cuando se dio la anexión a España, República


Dominicana tuvo cinco cambios constitucionales en una lucha entre liberales y
conservadores, en la cual siempre salían gananciosos, política y militarmente, los
últimos.

El primero de esos cambios se produjo en febrero de 1854 en respuesta a la


presión por parte de sectores progresistas y liberales por eliminar el artículo 210
que otorgaba poderes absolutos e incontrolables al presidente de la República.

En esa oportunidad se adoptó un texto constitucional que eliminó el referido


artículo e introdujo algunas disposiciones de corte más liberal, como, por ejemplo,
la prohibición de la intervención del poder ejecutivo en la conformación del poder
judicial y la concesión de mayor autonomía a las autoridades municipales en la
administración de los asuntos locales, entre otras.

Sin embargo, la Constitución de febrero de 1854 no llegó a tener un año de vida.


Poco tiempo después de su adopción, el general Santana, de nuevo en el poder,
proclamó que la misma no otorgaba las herramientas necesarias para un gobierno
eficaz, por lo que impulsó una nueva reforma constitucional que se aprobó en
diciembre de ese mismo año. La nueva Constitución incorporó la concepción
absolutista y centralizadora del artículo 210 en el mismo texto de la Constitución,
restableciendo los amplios poderes del Presidente y conformando un poder
legislativo unicameral, denominado Senador Consultor, el cual no podía vetar las
iniciativas legislativas del Presidente, sino que, en caso de desacuerdo, debía
entrar en un proceso de consulta con aquél, desnaturalizando las funciones
propias de un poder legislativo.

El impulso liberal se mantuvo en esa etapa temprana de la vida republicana y en


1857 se produjo la llamada “Revolución del 7 de julio”, impulsada por un
movimiento de pequeños y medianos productores, comerciales e intelectuales de
la región centro-norte del país (región del Cibao) en contra del poder del sur-este
encabezado por las fuerzas del general Santana.

Producto de esa “revolución” nació la denominada “Constitución de Moca”,


aprobada el 18 de febrero de 1858, la cual fue la más liberal del siglo XIX la cual
estableció períodos presidenciales por cuatro años sin reelección consecutiva;
restableció el poder legislativo bicameral; el Poder Ejecutivo fue inhabilitado para
la selección de los jueces; estableció poderes extraordinarios al Presidente sólo en
caso de amenaza de invasión externa y bajo aprobación del congreso podía
suspender los derechos constitucionales; se declaró la ciudad de Santiago como
capital de la República.. Este movimiento político liberal triunfante, sin embargo,
no duró mucho tiempo.
Ese mismo año el general Santana llevó a cabo un contragolpe que lo llevó de
nuevo al poder, desde el cual impuso su Constitución autoritaria de diciembre de
1854. Su siguiente paso fue todavía más radical: anexar la República Dominicana
a España, la cual tuvo lugar el 18 de marzo de 1861.

Independencia de la República Dominicana


Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico que culminó con
la proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero
de 1844. Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de
La Española estuvo bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por
parte de este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1822 en la
parte oriental de la isla.

Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el


país del dominio haitiano, varias acciones militares ocurridas entre 1844 y 1856
terminaron por consolidar a la república como un nuevo estado. Los haitianos
intentaron varias veces volver a dominar la recién creada república con resultados
fallidos hasta que en 1867 Haití reconoció la independencia dominicana.

No obstante, como la situación fronteriza no quedó definida después del conflicto,


Haití siguió ocupando el altiplano central, donde están emplazadas las ciudades
de Hincha, Las Caobas, San Miguel de la Atalaya y San Rafael de la Angostura.
Tras el tratado fronterizo de 1936, la República Dominicana terminó renunciando a
esos territorios. Juan Pablo Duarte un joven educado y auténtico nacionalista fue
quien inspiró y ayudó a dirigir la Guerra de la Independencia de 1844.

Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó en 1838 la sociedad secreta
La Trinitaria, nombrada así porque sus nueve miembros originales se habían
organizado en grupos de tres. Cada grupo iba reclutando adeptos, manteniendo
estricto secreto, con poco o nada de contacto directo entre sí, con el fin de
minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades haitianas. Aunque
muchos fueron los reclutados, la Trinitaria fue descubierta, lo que motivó el cambio
de su nombre a «La Filantrópica».

En 1843, los Trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al


presidente Jean Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que participaron en el
derrocamiento llamaron la atención del sustituto de Boyer, Charles Riviere-Hérard.
Este encarceló algunos Trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Durante
su exilio, Duarte buscó sin éxito apoyo en Colombia y Venezuela. En diciembre de
1843, los rebeldes le pidieron a Duarte que regresara, ya que tenían que actuar
con rapidez ante el temor de que los haitianos se dieran cuenta de sus planes de
insurrección.

En febrero de 1844, como Duarte no había regresado por encontrarse enfermo,


los rebeldes decidieron actuar bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez,
Matías Ramón Mella, y Pedro Santana, un rico ganadero que comandaba un
ejército privado de sus peones agrícolas.

La Fortaleza Ozama en Santo Domingo, fue secuestrada por los rebeldes


dominicanos el 27 de febrero de 1844.
La noche del 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se
reunieron clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y
acordaron los planes y fecha del alzamiento. El 25 de febrero, fueron despachados
los emisarios rebeldes hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito
de dar a conocer las decisiones tomadas en la reunión.

El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de


Duarte, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición
haitiana, fue tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus
centinelas. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó
hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de
la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al
grito de ¡Dios, Patria y Libertad! Había nacido la nueva república bajo la forma de
un gobierno republicano y democrático, en un pueblo libre que rechazaba
cualquier imposición extranjera. Liberales

2. Investigar sobre la presencia de corrientes políticas conservadores y


liberales durante la Primera República. Elaborar un resumen de sus
ideas fundamentales.

Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de


la independencia 1844 hasta la pérdida de la soberanía nacional cuando se
produce la anexión a España en 1861. Este período duró 17 años. Los sectores
sociales de esta Primera República fueron los conservadores; Los anexionistas y
los liberales. El sector conservador estaba formado por miembros que seguían al
Presidente Boyer, y que sus principales líderes al caer Boyer, fueron
desgraciados, como fue el caso de Tomás Bobadilla y Briones y José Joaquín
Puello, quienes eran sus principales líderes.

Una vez proclamada la República, se conformó una Junta Central Gubernativa.


Los trinitarios, propulsores de la independencia absoluta, quedaron en minoría.
Por ello, dicha Junta Gubernativa no estuvo encabezada por un trinitario, sino por
Tomás Bobadilla, personaje de gran prestigio y perteneciente al sector
conservador.

Una de las primeras medidas de la Junta fue pedir el regreso de Duarte, quien se
encontraba exiliado en Curazao, junto con otros patriotas, y promover el
pronunciamiento de los pueblos del interior, que poco a poco, se fueron sumando.

Gobierno de Santana

Los sectores conservadores se dedicaron a organizar el Estado. Se nombraron los


primeros ministros y gobernadores, así como la organización del ejército y el
servicio militar obligatorio. En noviembre de 1844, se redactó en San Cristóbal, la
primera constitución de la República.

Esta primera Carta Magna, si bien inspirada en los principios liberales y


democráticos de un Estado moderno, incluyendo la división de los poderes del
Estado, tuvo que incluir, por presiones de Santana, el célebre artículo 210 que
establecía que durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el
presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada,
movilizar las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar las órdenes
providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la


independencia, fueron fusilados María Trinidad Sánchez, Andrés Sánchez tía y
hermano del patricio, y José del Carmen Figueroa acusados de conspirar contra el
gobierno.

Durante todo el año de 1845 se luchó en las fronteras contra los continuos
ataques haitianos, destacándose en estas luchas José Joaquín Puello, Antonio
Duvergé y Francisco Antonio Salcedo.

Buenaventura Báez

Al quedar los trinitarios fuera del juego político, Buenaventura Báez y Pedro
Santana capitalizaron durante muchos años la lucha por el control político
nacional, sucediéndose varias veces en el poder.

Báez llegó al poder con el consentimiento de Pedro Santana. Fue el principal líder
de los afrancesados que impulsaron el malogrado Plan Levasseur, y a partir de
aquí, sería una de las principales figuras del panorama político nacional.

Una vez en el gobierno, Báez presentó un programa de gobierno muy liberal y


progresista para la época. Pero, contradictoriamente, proclamó la continuación de
la búsqueda del protectorado de alguna nación extranjera fuerte.
La autonomía con la que ejerció el poder y el liderazgo que fue forjando una vez
en el gobierno, marcaron el rompimiento con Santana. A partir de ese momento,
sus relaciones con Santana estarían caracterizadas por la rivalidad política.

Pensamiento político liberal y conservador

A partir de la proclamación de la Independencia nacional, predominó en el país la


rivalidad por el control del poder político entre anexionistas y nacionalistas. Los
primeros, representados por Pedro Santana, Buenaventura Báez y Tomás
Bobadilla, formaban parte de los sectores sociales y económicos predominantes.
Para ellos, la consolidación de la joven república tenía muy pocas posibilidades.
Sentían la amenaza que representaba la tesis de la indivisibilidad de la isla surgida
a partir del Tratado de Basilea, y asumida por los haitianos como forma de
proteger su autonomía.

Sobre esa base buscaron durante casi veinte años la ayuda de naciones
poderosas, aunque el precio fuera la anexión o el protectorado.

En cambio, para los nacionalistas, representantes de la emergente pequeña


burguesía, la integridad de la soberanía era innegociable; jamás contemplaron su
enajenación. Basados en el fervor patriótico trinitario, mostraron con firmeza su
oposición a todo cuanto lesionara la causa de la independencia.

La Junta Central Gubernativa sirvió de primer escenario a la confrontación que se


daba entre anexionistas y nacionalista. Una mayoría conservadora controlaba este
organismo, lo que facilitaba el avance de sus planes contra la independencia. Para
frustrar dichos planes Juan Pablo Duarte, quién había regresado al país dos
semanas después de la proclamación de la república, en junio de 1844, asestó un
golpe militar a la Junta. Entre sus medidas se destacan el apresamiento de Báez y
Bobadilla, cabecillas de la búsqueda del protectorado francés, la designación de
Sánchez como presidente de la Junta, y la incorporación de otros trinitarios a ese
organismo. En el plano militar, Duarte asumió la Comandancia de Santo Domingo,
en tanto que Mella pasó a comandar la Plaza de Santiago.
La acción de los trinitarios fue acompañada de manifestaciones de adhesión tan
firmes que, en julio de 1844, aprovechando la presencia de Duarte en Santiago,
Mella tomó la decisión de proclamarlo como presidente de la República. Pero el
Patricio no lo aceptó, pues consideraba que su elección debía ser fruto de la
voluntad del pueblo.

Enterado Santana de los reconocimientos recibidos por Duarte en el Cibao,


apresuró entrada y control de la ciudad de Santo Domingo. El 12 de Julio de 1844,
apoyado de unos 300 hombres, y con la solidaridad del cónsul francés Saint
Denys, el hatero del Este tomó la Junta Central Gubernativa y se hizo proclamar
presidente de la República por dos periodos consecutivos de cuatro años cada
uno. Con esas medidas, se convertiría en la primera figura militar y política del
país.

Nuevas invasiones haitianas

Entre 1855-1856 se dieron nuevos enfrentamientos contra los haitianos en los que
tuvieron lugar importantes batallas como las de Santomé, Cambronal y Sábana
Larga.

La Revolución de 1857

Báez, en su segundo gobierno, se enfrentó a una gran cantidad de problemas que


venían arrastrándose desde 1844: devaluación de la moneda, crisis financiera,
deuda pública.

A pesar de esta situación, procedió a emitir papel moneda sin respaldo con el que
compró la cosecha de tabaco del Cibao, ofreciéndoles a los productores mejores
precios que los comerciantes intermediarios.

El papel moneda no tardó en devaluarse estrepitosamente, descubriendo los


tabaqueros que habían sido engañados por el gobierno.

El engaño generó un movimiento de agitación encabezado por los comerciantes


de Santiago. El 7 de julio los principales comerciantes de la región dieron a
conocer una proclama en la que desconocían el gobierno de Báez y llamaban a la
población a tomar las armas.

El gobierno de Santiago convocó una Asamblea constituyente en la ciudad de


Moca donde se elaboró una constitución de corte liberal, sumamente avanzada,
en la que, entre otras cosas, se establecía el sufragio universal y limitaciones al
poder presidencial.

Se prohibió la reelección sucesiva y se le negó al Congreso la posibilidad de


conceder al Presidente de la República facultades extraordinarias.

La redacción de esta constitución estuvo encabezada por una serie de


intelectuales de gran prestigio y caracterizados por sus principios liberales, como
fueron Benigno Filomeno Rojas, Pedro Francisco Bono y Ulises Francisco
Espaillat.

3. Realizar una caracterización de la primera Constitución de la


República, donde se destaquen sus avances y limitaciones.
Expresarlo a través de una Tabla comparativa

La primera Constitución de la República


avances limitaciones
La Constitución Dominicana de Mientras el congreso debatía su
1844 o Constitución de San reglamento interior y parte del
Cristóbal, fue promulgada por proyecto constitucional, se produjo la
el Congreso de la República primera decisión legislativa, la Junta
Dominicana reunido había sometido a los constituyentes
extraordinariamente en San Cristóbal un proyecto de empréstito para que,
el 6 de noviembre de 1844. Se le ha actuando como Congreso ordinario lo
otorgado una gran importancia conocieran y decidir su aprobación o
histórica por tratarse de la primera rechazo.
Constitución promulgada en la Los arreglos de la operación
República Dominicana. financiera habían sido hechos entre
Oficialmente estuvo en vigor por 10 el súbdito inglés Herman Hendrik
años, desde su promulgación hasta “vecino de la ciudad de Londres” y
su modificación el 24 de febrero tres representantes nombrados por
de 1854, tras la supresión del artículo la Junta, la cantidad acordada eran 1,
210 que limitaba al poder Ejecutivo y 500,000 libras esterlinas, que se
ampliaba los poderes del Congreso y pagarían en un proceso de 30 años
la Suprema Corte. Posteriormente se al 5% de interés anual; el Congreso
le volvió a aplicar una modificación el rechazo inmediatamente dicha
19 de febrero de 1858 se proclamó propuesta debido a que la
la Constitución de Moca, la más consideraban demasiado usuraria y
democrática de la República un daño grave y perjudicial a la
Dominicana. economía del joven país.

El Primer Artículo de la Constitución El proyecto enviado por la Junta fue


consagra al recién nacido estado vetado por unanimidad. Promovido
como una nación libre, independiente por Santana este nunca pensó en la
y soberana, bajo un gobierno posibilidad de un rechazo y al saber
esencialmente civil, republicano, la decisión del congreso su
popular, representativo, electivo y descontento se manifestó mediante
responsable y establecía que la un decreto de la Junta Central
soberanía reside en la universalidad Gubernativa, en el cual se le daba
de los ciudadanos, y se ejerce por facultades de enjuiciar a los
tres poderes delegados. legisladores por el crimen de “traición
a la patria”, los términos se les fueron
comunicados a los legisladores,
advirtiéndoles que el organismo que
ejercía el poder ejecutivo,
4. Realizar una Tabla informativa con los gobiernos de la
Primera República, destacando su período, presidente y
principales medidas adoptadas. 

período presidente Principales medidas adoptadas.

Las medidas de Pedro Santana desde que


tomó la Junta Gubernativa fueron muy
Inicio 14 de noviembre de autoritarias y van indicando su trayectoria
1844 como gobernante. Tres períodos
Pedro Santana
Fin 4 de agosto de 1848 presidenciales llevo a cabo este mandatario
el primero de 1844 al 1849 cuando por
presión social se retira del gobierno dando
paso al gobierno de Manuel Jiménez.

En este gobierno se elevaron los impuestos


con el fin de sostener una burocracia
compuesta básicamente de peninsulares;
hasta los generales amigos de Santana
fueron dejados en la reserva.
Pero lo más grave fue que los cultivadores y
comerciantes resultaron afectados por la
protección a los productos y navíos
españoles.
Entre sus medidas más importantes decretó
el 26 de septiembre de 1848, una amnistía
en favor de los exiliados políticos, incluidos
Inicio 8 de septiembre de
Manuel Jiménez G. Juan Pablo Duarte, y su familia, así como
1848
Fin 29 de mayo de 1849 Francisco del Rosario Sánchez, Matías
Ramón Mella, Pedro Alejandrino Pina, Juan
Isidro Pérez y Juan Evangelista Jiménez,
entre otros trinitarios.

No obstante, en la aplicación de la medida,


Jiménez actuó de manera selectiva, pues
negó el retorno al país de algunos exiliados.
Esa actitud le creó dificultades entre sus
seguidores.
Entre las primeras medidas del Presidente
Buenaventura Báez figuró la reorganización
de las fuerzas militares: el Ejército y la
Marina para combatir a los haitianos por los
puertos del sur de la República Dominicana.
Entre las primeras medidas del Presidente
Buenaventura Báez Buenaventura Báez figuró la reorganización
Inicio 24 de septiembre de
1849 de las fuerzas militares: el Ejército y la
Fin 15 de febrero de 1853
Marina para combatir a los haitianos por los
puertos del sur de la República Dominicana.
Los ingresos del Estado antes de la anexión,
Inicio 15 de febrero de
es decir en el 1860, provenían mayormente
1853 Pedro Santana
Fin 26 de mayo de 1856 de los impuestos a las importaciones y en
menor medida a las exportaciones,
alcanzando para ese año la cifra de 303 mil
pesos fuertes, mientras que los gastos
superaban los 500 mil pesos fuertes.

Al ser entregada República Dominicana a los


españoles, éstos impusieron medidas
opuestas radicalmente a los intereses y a las
expectativas de los sectores productivos del
país, de la pequeña burguesía y de los
sectores populares dominicanos.

Pone en orden a la región y toma las


medidas necesarias para que acaben los
Manuel de Regla Mota
desmanes del movimiento independentista y
se devuelvan propiedades y ganado a sus
Inicio 26 de mayo de dueños.
1856
Fin 8 de octubre de 1856
Regla Mota fue siempre un hombre de
Santana. El caudillo apreciaba en él su
seriedad y honestidad. Primero ministro de
Guerra y Marina, después vicepresidente y
más tarde presidente. Toda su carrera
política discurre bajo la sombra próxima o
lejana de Santana.

De igual modo, el presidente Báez le confirió


Buenaventura Báez mucha importancia a las negociaciones con
los cónsules de Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, a fin de que mediaran para evitar
Inicio 8 de octubre de
1856 que Haití organizara otras agresiones contra
Fin 12 de junio de 1858
el territorio dominicano.

El 10 de septiembre de 1850, el Gobierno


dominicano firmó con Inglaterra el Tratado de
reconocimiento, paz, amistad, comercio y
navegación.

El artículo 210 de la promulgada Carta


Magna sirvió para que Santana cometiera en
José Desiderio Valverde
Inicio 7 de julio de el futuro toda clase de crímenes, excesos y
1857
tropelías, puesto que daba al Presidente de
Fin 31 de agosto de 1858
la República facultades para tomar cuantas
medidas creyera oportunas, sin quedar
sujeto por ello a responsabilidad alguna, con
lo cual se anularon los principios
proclamados se creó, por ende, una grosera
dictadura.

La presencia militar del General Santana


vuelve a sentirse en la Batalla de "Las
Carreras", escenifica el 21 de abril de 1849.

Los peninsulares establecieron altas tasas


impositivas a los artículos de consumo
masivo y tasas mayores para todas aquellas

Pedro Santana mercancías que no eran importadas desde


España o no eran transportadas en
Inicio 13 de junio de
embarcaciones españolas. Por ejemplo, las
1858
Fin 24 de marzo de 1861 tasas que pagaban las mercancías
provenientes de España eran de un 9 por
ciento, mientras que las mercancías
provenientes del resto de Europa y de otros
países debían pagar un 30 por ciento de
aranceles.

Asimismo, se aplicaron gravámenes a los


beneficios obtenidos por los pequeños,
medianos y grandes productores en sus
haciendas y propiedades, al tiempo que se
creó el impuesto sobre la renta a los sueldos
y los salarios de los trabajadores y
empleados públicos y privados.

Conclusión
Es importante conocer su país, las cosas buenas que tiene enterarse de sus
antepasados, de por qué hoy somos como somos, porque muchas personas del
pasado lucharon para que hoy podamos disfrutar de lo que tenemos. El propósito
de esta realización, no es más que para refrescar lo que por muchos años se ha
estado estudiando. Al analizar esta actividad se tuvo bien en cuenta de que las
informaciones hayan sido bien coordinadas, para así poder conseguir una mayor
compresión por quien tenga la oportunidad de nutrirse de estas valiosas
informaciones, acerca de la republica dominicana.

En el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los
campesinos complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo
del tabaco para la exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería
menos tierra que la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños
agricultores, quienes dependían de los comerciantes ambulantes para transportar
sus cosechas a Puerto Plata y Montecristi. Ha sido de basto interés esta tarea.

También podría gustarte