Está en la página 1de 42

Trimestre 1

Tabla de dosificación semanal 1  Actividades


permanentes Leer una
Fecha: noticia reciente y
comentarla por escrito.

M Ámbitos /
Prácticas sociales
del lenguaje
Estudio. Elaborar el Con
reglamento para el la B
servicio de la reda
biblioteca del salón. cum

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Solicita a los alumnos que p
les gustaría conservar y qué otras p
Desarrollo: Después de tener las re
tener un reglamento en el salón y p
Cierre: Diles que contesten la pági

Literatura. Contar Iden


y escribir chistes la ex
para publicarlos. pala

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Pídeles que contesten la prim
recuerdan sobre el tema y anótalos
Desarrollo: Después, indícales que
Cierre: Posteriormente, compartan
un chiste en su cuaderno en el que u

Participación social.
Organizar datos en Emp
un directorio. may

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Pídeles que en equipos de c
características de un directorio, cuá
Desarrollo: Indícales que en los m
Cierre: Para finalizar, solicítales qu
realizarlas dentro del aula.

Estudio. Elaborar un
folleto para informar Con
acerca de un tema otro
de seguridad. jera

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Diles que elaboren de forma
necesarios para elaborar uno.
Desarrollo: Solicítales que elabore
sus folletos hechos en clase.
Cierre: Pídeles que de tarea contes

Literatura. Compartir Iden


poemas para Incr
expresar sent
sentimientos.
Actividades didácticas sugeridas:
Inicio: Diles que contesten la págin
Desarrollo: Escribe tres poemas en
suscitan en ellos esos poemas.
Cierre: Para finalizar, solicítales qu
M Ejes
Repaso Matemáticas

Sentido numérico y Núm


pensamiento de
algebraico. Prob

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Explícales qué es el valor p
Desarrollo: Realiza una competenc
más aciertos y menos errores ortogr
Cierre: Solicítales que realicen de

12
M Ejes Tema Aprendizajes esperados Contenid SE MD
s os P A
Desarrollo de procedimientos
mentales de resta de dígitos y
múltiplos de 10 menos un dígito,
etc., que faciliten los cálculos
de operaciones más complejas.
Resuelve problemas que implican Resolución de multiplicaciones
Sentido numérico multiplicar mediante diversos
Problemas multiplicativos. cuyo producto sea hasta del 95-
y pensamiento algebraico. procedimientos. orden de las centenas mediante 96
diversos procedimientos (como
suma de multiplicaciones
parciales, multiplicaciones por 10,
20, 30, etcétera).

Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 95-96.


Inicio: Anota tres multiplicaciones en el pizarrón y pregúntales qué recuerdan sobre los procedimientos para resolver las operaciones escritas. Después
de escuchar sus respuestas, explícales los procedimientos para realizar multiplicaciones.
Desarrollo: Pídeles que contesten las páginas 95 y 96 de MDA.
Cierre: En grupo, revisen sus respuestas y si es necesario diles que realicen las correcciones correspondientes.
Desarrollo de procedimientos
mentales de resta de dígitos y

Trimestre 1
múltiplos de 10 menos un dígito,
etc., que faciliten los cálculos
de operaciones más complejas.
Resuelve problemas que implican Resolución de multiplicaciones
Sentido numérico multiplicar mediante diversos
Problemas multiplicativos. cuyo producto sea hasta del 97-
y pensamiento algebraico. procedimientos. orden de las centenas mediante 98
diversos procedimientos (como
suma de multiplicaciones
parciales, multiplicaciones por 10,
20, 30, etcétera).

Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 97-98.


Inicio: Explícales en qué consisten los arreglos rectangulares. Realiza algunos ejemplos con ellos.
Desarrollo: Diles que contesten en parejas las páginas 97 y 98 de su libro MDA. Después revisen en grupo sus respuestas.
Cierre: Para finalizar, pide a tres alumnos que expliquen a los demás, con sus propias palabras, el procedimiento para resolver multiplicaciones por medio de
arreglos rectangulares.
Lectura y uso del reloj para
Resuelve problemas que implican verificar estimaciones de tiempo.
Forma, espacio y Medida. la lectura y el uso del reloj. Comparación del tiempo con base 99
medida. en diversas actividades.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 99.


Inicio: Lean juntos la sección Recuerda que... de la página 99 de MDA. Pregúntales qué aspectos recuerdan sobre el tema y anota sus respuestas en el
pizarrón. En caso de que los alumnos tengan dudas, explícales nuevamente el tema.
Desarrollo: Indícales que realicen cinco relojes sin manecillas en su cuaderno. Posteriormente, reúnelos en parejas para que uno de los integrantes mencione
cinco horas diferentes y el otro las anote, dibujando las manecillas en su reloj y viceversa.
Cierre: Diles que contesten la página 99 de su libro MDA.

M Bloque Tema Aprendizajes esperados SE MD


P A
¿Cómo mantener la Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres
Repaso Ciencias Naturales

salud? Me reconozco ¿Para qué me alimento grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple 180
y me cuido. y cómo me nutro? potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 180.


Inicio: Pídeles que escriban en su cuaderno la descripción de los componentes que deben integrar un plato para comer saludablemente. En plenaria, compartan
sus respuestas y complementa las participaciones de los alumnos explicándoles los componentes del Plato del Bien Comer. Desarrollo: Indícales que
contesten la página 180 de su libro MDA.
Cierre: Solicítales que escriban en su cuaderno cinco beneficios de comer saludablemente.

¿Cómo mantener la ¿Por qué se mueve mi Explica algunas medidas para prevenir accidentes que pueden lesionar el
salud? Me reconozco cuerpo y cómo sistema locomotor. Relaciona los movimientos de su cuerpo con el 181
y me cuido. prevengo accidentes? funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 181.


Antes de la clase: Pídeles que realicen en equipos un cartel para explicar cada uno de los sistemas del cuerpo humano.
Inicio: Cada uno de los equipos explicará el sistema que le tocó. Completa la información de cada participación.
Desarrollo: Diles que contesten la página 181 de su libro MDA.
Cierre: Comparen sus respuestas y, en caso de ser necesario, realicen las correcciones correspondientes.

NOTAS
M Bloque Tema Aprendizajes SE M
esperados P DA
Repaso Ciencias Naturales

¿Cómo somos y cómo Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el


vivimos los seres vivos? mantenimiento de la vida. Identifica ventajas y desventajas de estrategias
Soy parte del grupo de ¿Cómo muestro mi de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y 18
los animales y me aprecio por la naturaleza? reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios 2
relaciono con la públicos.
naturaleza.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 182.
Inicio: En plenaria, compartan la importancia de cuidar la naturaleza y las desventajas que podemos vivir si no cuidamos nuestro entorno. Después pídeles
que anoten en el pizarrón acciones que pueden hacer desde su casa para cuidar el medioambiente.
Desarrollo: Diles que contesten la página 182 de su libro MDA.
Cierre: Indícales que realicen una carta a sus familiares para invitarlos a realizar acciones en su casa para el cuidado de la naturaleza.

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A

F
C
E
Reconoce las capacidades y potencialidades personales que le dan
Repaso FCE

Reconozco mis capacidades y potencialidades al actuar. singularidad para actuar ante las necesidades del entorno.
Actividades didácticas sugeridas:
Inicio: Diles que elaboren un dibujo de ellos mismos y, al terminar, escriban todas las cualidades que identifican de sí mismos.
Desarrollo: Pídeles que compartan sus trabajos con otros compañeros y dialoguen juntos en qué cosas pueden ser buenos, a partir de sus cualidades
escritas.
Cierre: Pregúntales cómo se sintieron de reconocer sus cualidades o habilidades, asimismo, al identificar las de sus compañeros.
M Bloque Ámbit Aprendizajes
os esperados
E. Física

No hacen falta Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los
alas, saltando Ludo y sociomotricidad. juegos y deportes que practica en su contexto escolar y social.
ando.
M E Lenguaje artístico Aprendizajes
j esperados
e
E. Artística

Apreciación. Artes visuales. Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.

Tabla de dosificación semanal 2  Actividades


permanentes
Fecha: Leer un artículo de divulgación
científica reciente.

M Ámbitos / Aprendizajes SE M
Prácticas sociales esperados P DA
del lenguaje
Participación
social. Investigar Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas. Identifica información sobre su familia en
sobre la historia diversas fuentes orales y escritas. Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un 18
familiar para texto narrativo.
compartirla.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 18.
Inicio: Pregúntales cuáles son las características de los textos narrativos y qué tipos de textos han leído.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 18 de su libro de MDA. En grupo, compartan sus respuestas.
Cierre: Indícales que escriban un texto narrativo en el que cuenten un suceso importante de su familia. Brinda un espacio para que algunos alumnos
puedan compartir sus textos.
Estudio. Armar una Identifica características y función de artículos de divulgación científica. Identifica la utilidad de títulos,
revista de divulgación subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. Emplea algunos recursos para la edición de una 19
científica para niños. revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices).

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 19.


Inicio: Escribe en el pizarrón los conceptos que están en la página 19 de su libro MDA. En plenaria, construyan la definición y las características de los
términos dentro de los textos expositivos.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 19 de su libro MDA.
Cierre: En grupo, verifiquen las respuestas y brinda un espacio para realizar las correcciones necesarias.
Literatura. Escribe un Identifica las características generales de las autobiografías. Emplea el orden cronológico al narrar. Usa
relato autobiográfico palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto. Corrige sus textos para hacer 20
para compartir. claro su contenido.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 20.
Inicio: Pídeles que escriban su propia autobiografía, que date hasta el inicio de este curso. Después, pregúntales cuáles fueron las características o los
elementos que siguieron para escribir este texto.
Desarrollo: Explícales las características de una autobiografía. Pídeles que lean el texto de otro compañero y comenten si cumple o no con los requisitos
de una autobiografía.
Cierre: Indícales que contesten la página 20 de su libro MDA.
M Ámbitos / Aprendizajes SE MD
Prácticas sociales esperados P A
del lenguaje
Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico. Usa frases adjetivas para indicar modo y
Participación social. tiempo. Emplea la paráfrasis en la redacción. Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista.
Difundir noticias sobre Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas. 21
sucesos en la comunidad.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 21.


Antes de la clase: Pídeles traer un periódico para trabajar en clase.
Inicio: Indícales que trabajen en equipos de cinco personas. Diles que revisen los periódicos de los demás compañeros y escriban en su cuaderno cuáles son
las características que tienen en común. Después, explícales la función y el tipo de textos empleados en un periódico.
Desarrollo: Pídeles que trabajen con alguna noticia que sea del ámbito social y encuentren las frases adjetivas del texto, y los indicadores de modo y tiempo.
Posteriormente, solicítales que realicen una paráfrasis de la noticia que eligieron.
Cierre: Pídeles que contesten de tarea la página 21 de su libro de MDA.

Estudio. Describir un Describe un proceso cuidando la secuencia de la información. Recupera información relevante
proceso de fabricación mediante notas y la emplea al redactar un texto. Conoce la función y las características de los 22
o manufactura. diagramas.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 22.


Inicio: Explícales las características de los textos descriptivos y los elementos que deben entender para que su lectura sea comprensible.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 22 de su libro MDA.

Trimestre 1
Cierre: Solicítales que elaboren el avión de papel siguiendo los pasos indicados en la misma página.
M Ejes Tema Aprendizajes esperados Contenid SE MD
s os P A
Resuelve problemas que implican
Forma, espacio y Medida. multiplicar mediante diversos Estimación de longitudes y 100
procedimientos. su verificación usando la
medida. regla.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 100.
Inicio: Explícales la sección Recuerda que... de la página 100 de su libro MDA. Indícales que deben medir su silla, el escritorio, el pizarrón, la puerta y su
mochila. Los resultados deben estar escritos en su cuaderno.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 100 de su libro MDA.
Cierre: Comparen sus respuestas del primer ejercicio y del libro.
Resuelve problemas que implican
Manejo y Análisis y multiplicar mediante diversos Lectura de información 101
representación de representación de datos. procedimientos. contenida en gráficas de barras.
datos.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 101.
Inicio: Pídeles que lean la sección Recuerda que... de la página 101 de MDA y que comenten todos los aspectos que recuerden sobre el tema. En caso de no
quedar claro, explica nuevamente el tema.
Desarrollo: Diles que contesten la página 101 de su libro MDA.
Cierre: Solicita que realicen en grupo el mismo procedimiento del libro, pero ahora sobre cuáles son las asignaturas que más les gustan.
Identificación de la regularidad
Resuelve problemas que implican en sucesiones con figuras, con
Sentido numérico y Números y sistemas identificar la regularidad de progresión aritmética, para
pensamiento de numeración. sucesiones con progresión 102
continuar la sucesión o encontrar
algebraico. aritmética. términos faltantes.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 102.


Inicio: Anota cinco sucesiones en el pizarrón para que las transcriban en su cuaderno y posteriormente las realicen. En caso de que alguno de los alumnos
tenga dudas, es oportuno explicar nuevamente el tema al grupo.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 102 de su libro MDA y revisen en parejas sus respuestas.
Cierre: Pídeles que realicen sus propias sucesiones en su cuaderno y después compartan su trabajo para que otros compañeros puedan resolverlas.

Uso de fracciones del tipo m/2n


(medios, cuartos, octavos, etc.)
para expresar oralmente y por
escrito medidas diversas. Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios,
cuartos, octavos, etc.) para
Resuelve problemas de reparto expresar oralmente y por
Sentido numérico y Números y sistemas cuyo resultado sea una fracción de 10
pensamiento de numeración. escrito el resultado de repartos.
la forma m/2n. Identificación de escrituras 3-
algebraico.
equivalentes (aditivas, mixtas) 10
con fracciones. Comparación 5
de fracciones en casos sencillos
(con igual numerador o igual
denominador).

Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 103-105.


Inicio: Explícales sobre los componentes de las fracciones, cuáles son las equivalentes y cuáles las mixtas. Después anota diferentes fracciones en el
pizarrón para que los alumnos puedan identificarlas.
Desarrollo: Indícales que contesten en parejas las páginas 103 y 104.
Cierre: En grupo, resuelvan la página 105 de MDA y, al finalizar, pídeles que elaboren un problema en donde utilicen las fracciones y tomen como ejemplo la
última actividad de la página que resolvieron juntos.
M E Tema Aprendizajes esperados Contenid SE M
je s os P DA
s
Resolución de problemas
Repaso Matemáticas Sentido numérico y Números y sistemas Resuelve problemas que implican que impliquen efectuar hasta 106
pensamiento de numeración. efectuar hasta tres operaciones de tres operaciones de adición y
adición y sustracción. -
algebraico. sustracción.
10
7
Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 106-107.
Inicio: Indícales que contesten las páginas 106 y 107 de MDA.
Desarrollo: Revisen sus respuestas en grupo. Si es necesario, dales un espacio para realizar las correcciones pertinentes.
Cierre: Pide a algunos de los alumnos que expliquen los procedimientos para realizar una suma y una resta. Luego pide a otros estudiantes que expliquen
los procedimientos que utilizaron para resolver los problemas de la página 107 de su libro MDA.
M Bloque Tema Aprendizajes esperados SE M
P DA
¿Cómo somos y cómo
Repaso Ciencias Naturales

vivimos los seres vivos? ¿Cómo nos Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener
Soy parte del grupo de relacionamos los seres recursos para nutrirnos y protegernos. Explica la relación entre la
contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo 18
los animales y me humanos con la 3
relaciono con la naturaleza? inadecuado de residuos.
naturaleza.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 183.
Inicio: Pide que realicen un dibujo donde expliquen la importancia del aire, el agua y el suelo para los seres vivos. Después, en plenaria, compartan sus
trabajos.
Desarrollo: En grupo, contesten la página 183 de su libro MDA.
Cierre: Pídeles que escriban en un párrafo la importancia de cuidar el aire, el suelo y el agua para los seres vivos.
¿Cómo somos y cómo Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el
vivimos los seres vivos? mantenimiento de la vida. Identifica ventajas y desventajas de estrategias
Soy parte del grupo de ¿Cómo muestro mi de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y
aprecio por la naturaleza? 18
los animales y me reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios 4
relaciono con la públicos.
naturaleza.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 184.
Inicio: Indícales que contesten la página 184 de su libro MDA.
Desarrollo: Divide al grupo en tres equipos y asigna, a cada uno, una de las tres erres para que expliquen al grupo en qué consisten y algunos ejemplos. Diles
que elaboren un cartel para apoyar su explicación.
Cierre: Deja un espacio de la clase para que los alumnos expliquen sus trabajos.

M Secuenc Aprendizajes esperados SE M


ia P D
A

F
C
E
Reconoce y valora la diversidad de lenguas y formas de interacción
Repaso FCE

Valorar la diversidad de lenguas. entre las personas y su relación con la naturaleza, en contextos
cercanos y nacionales.

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Pídeles que escriban cuál es la importancia de cuidar y promover otras lenguas y culturas de nuestro país. Brinda un espacio para que compartan
sus respuestas.
Desarrollo: Explícales que son los encargados de promover la lengua y la cultura de un pueblo indígena de su interés, por lo que deben hacer un cartel. Cierre:
Indícales que elaboren el cartel y, al terminar, que lo compartan con otros compañeros y, en caso de ser necesario, hagan las correcciones correspondientes.

M Bloque Ámbit Aprendizajes


os esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y sociomotricidad. Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos
alas, saltando y deportes que practica en su contexto escolar y social.
ando.
M E Lenguaje artístico Aprendizajes
je esperados
s
E. Artística

Apreciación. Artes visuales. Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.

Tabla de dosificación semanal 3 � Actividades


permanentes Hacer un
Fecha: cuadro sinóptico sobre su
animal favorito.

M Ámbito / Aprendizajes SE MD
Prácticas sociales esperados P A
del lenguaje
Literatura. Describir

Repaso Español
escenarios y personajes Identificar las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento. 23
de cuentos para elaborar Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
un juego.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 23.
Inicio: Lean en grupo la sección Recuerda que... de la página 23 de su libro MDA. Después, pásalos en parejas y pídeles que escriban en el
pizarrón oraciones en las que utilicen adjetivos y adverbios.
Desarrollo: Solicítales que contesten los demás ejercicios de la página 23 de su libro MDA.
Cierre: Escribe cinco adjetivos y cinco adverbios en el pizarrón, y diles que escriban un cuento en el que utilicen esas palabras para describir a los
personajes o escenarios.
M Ámbito / Aprendizajes SE MD
Prácticas sociales esperados P A
del lenguaje
Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida. Emplea cuestionarios
Participación social. para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Identifica la
Difundir los resultados correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y 24
de una encuesta. los interpreta. Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 24.


Inicio: Elabora una encuesta sobre cuál es el deporte que les gustaría practicar. Realiza las anotaciones en el pizarrón para que los alumnos observen las
votaciones y el procedimiento. Después, con la información recaudada, elabora una gráfica.
Desarrollo: Pregúntales cómo fue el procedimiento que realizaste, qué aspectos pueden interpretar de la gráfica y cuál es su funcionalidad. Ahora, con tu
apoyo, diles que elaboren el mismo procedimiento, pero sobre las películas favoritas de los alumnos.
Cierre: Pídeles que contesten de tarea la página 24 de su libro MDA.

Literatura. Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. Emplea recursos discursivos al
Compartir redactar adivinanzas. Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas. 25
adivinanzas.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 25.
Inicio: Explícales qué es una adivinanza, las características que tienen y cómo pueden elaborar una.
Desarrollo: Diles que contesten la página 25 de su libro MDA.

Trimestre 1
Cierre: Pídeles que escriban una adivinanza sobre animales. Brinda un espacio para que los alumnos las compartan y los demás puedan jugar a adivinarlas.
Motiva a los alumnos comentándoles que las cinco mejores adivinanzas se utilizarán en el periódico mural del salón o de la escuela.
Participación social. Identifica las características y la función de los recetarios. Emplea verbos en infinitivo e imperativo para
Escribir un recetario dar indicaciones de manera semejante a la convencional. Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de 26
de remedios caseros. una oración o párrafo.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 26.


Antes de la clase: Solicítales la receta de un remedio casero para compartir en clase.
Inicio: Pregúntales los aspectos que recuerdan sobre el tema y anótalos en el pizarrón. Después, completa los contenidos que hacen falta sobre el tema.
Desarrollo: En equipos, pídeles que compartan su receta y verifiquen si cumple con todos los aspectos mencionados anteriormente. Después, indícales que
elaboren su propio recetario con todas las recetas del grupo.
Cierre: Indícales que contesten la página 26 de su libro MDA.

Corrige la ortografía de sus textos. Corrige sus textos para hacer claro su contenido. Encuentra patrones
Ortografía. ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. Separa palabras de manera convencional. 27
Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 27.


Inicio: Explícales la importancia de conocer las reglas ortográficas en sus trabajos o textos.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 27 de su libro MDA.
Cierre: Verifiquen las respuestas en grupo y, en caso de ser necesario, realicen las correcciones correspondientes.
M Ejes Tema Aprendizajes esperados Contenid SE MD
s os P A
Resolución de problemas
Repaso Matemáticas

Sentido numérico y Números y sistemas Resuelve problemas que implican que impliquen efectuar hasta
pensamiento de numeración. efectuar hasta tres operaciones de tres operaciones de adición 108
algebraico. adición y sustracción. y sustracción.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 108.


Inicio: Explícales la sección Recuerda que... de la página 108 y enriquece el contenido con algunos ejemplos cotidianos en los que utilicen los números.
Desarrollo: En grupo, contesten la primera actividad de la página 108, explicando los procedimientos para resolver los ejercicios.
Cierre: Pídeles que contesten el último ejercicio de la página con la que están trabajando.

Identificación de ángulos
como resultado de cambios de
Resuelve problemas que implican dirección. Obtención de ángulos
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos. efectuar hasta tres operaciones de 10
de 90° y 45°, a través del doblado 9-
adición y sustracción. de papel. Reproducción de los
ángulos en papel. 11
0
Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 109-110.
Antes de la clase: Pídeles que lleven un transportador para trabajar en clase.
Inicio: Explícales el uso del transportador y qué son los ángulos. Puedes apoyarte en la sección Recuerda que... de las páginas 109 y 110 de su libro MDA.
Desarrollo: Pídeles que contesten en equipos de 3 las páginas 109 y 110 de su libro MDA.
Cierre: Verifiquen sus respuestas en grupo y, en caso de ser necesario, diles que realicen las correcciones correspondientes.

NOTAS
M Ejes Tema Aprendizajes esperados Contenid SE M
s os P DA
Resolución de problemas de
división (reparto y agrupamiento)
mediante diversos procedimientos,
Resuelve problemas que impliquen en particular el recurso de la
Sentido numérico y Números y sistemas multiplicación. Identificación y 11
pensamiento de numeración. dividir mediante diversos
procedimientos. uso de la división para resolver 1-
algebraico. problemas multiplicativos, a partir 11
de los procedimientos ya
utilizados (suma, resta, 3
multiplicación).

Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 111-113.


Inicio: Pídeles que lean la página 111 de su libro MDA y que expliquen qué operación deben utilizar para realizar los ejercicios. Después, diles que describan
el procedimiento para resolver las divisiones.
Desarrollo: Indícales que contesten las páginas 111 y 112 de su libro MDA.
Cierre: Diles que contesten de tarea la página 113 de su libro MDA.
Representación convencional de
la división: a ÷ b = c. Desarrollo
y ejercitación de un algoritmo
Resuelve problemas que impliquen para la división entre un dígito.
Sentido numérico y Números y sistemas dividir mediante diversos 11
pensamiento de numeración. Uso del repertorio multiplicativo
procedimientos. para 4-
algebraico.
resolver divisiones (cuántas veces 11
está contenido el divisor en el 5
dividendo).

Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 114-115.


Inicio: Explícales el procedimiento correspondiente para resolver las divisiones de las páginas 114 y 115 de su libro MDA.
Desarrollo: Anota cinco divisiones en el pizarrón para que los alumnos las resuelvan en su cuaderno. Posteriormente, pídeles que resuelvan en parejas las
páginas 114 y 115 de su libro MDA.
Cierre: Por último, dicta tres problemas en los que requieran la división para resolverlos y diles que ganará el primer equipo en resolverlas correctamente y sin
errores en el procedimiento.

M Bloque Tema Aprendizajes esperados SE M


P DA
¿Cómo son los Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, independientemente de
materiales y sus ¿Cómo son los su estado físico. Identifica al agua como disolvente de varios materiales a
cambios? Los materiales materiales de mi partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas. 18
son sólidos, líquidos y alrededor? 5
gases, y pueden cambiar
de estado físico.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 185.
Inicio: Pídeles que elaboren una lista de diez objetos y describan de qué material están hechos. Posteriormente, indícales que contesten la página 185 de su libro
MDA.
Desarrollo: Escribe la clasificación de los materiales en el pizarrón para que los alumnos los ordenen según el material de los objetos que escribieron.
Cierre: Verifiquen sus respuestas y elaboren un solo recuadro con los objetos de todos los compañeros.

¿Por qué se transforman


las cosas? La interacción
de objetos produce ¿Cuáles son los efectos de Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios
la fuerza en los objetos? producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación. 18
cambios de forma, 6
posición, sonido y
efectos luminosos.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 186.
Inicio: Pídeles que te expliquen qué aspectos recuerdan sobre el tema del movimiento y a partir de sus respuestas elabora un mapa conceptual.
Desarrollo: Diles que contesten la página 186 de su libro MDA a partir de los aspectos que tienen en el mapa conceptual.
Cierre: Solicítales que elaboren una infografía explicando el movimiento y algunos ejemplos. Después, diles que peguen sus trabajos en el aula.
¿Por qué se transforman
las cosas? La interacción Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de
de objetos produce ¿Cuáles son los efectos uso cotidiano. Describe los efectos de atracción y repulsión de los imanes
que provocan los 18
cambios de forma, sobre otros objetos, a partir de sus interacciones. 7
imanes?
posición, sonido y
efectos luminosos.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 168.
Antes de la clase: Pide que lleven un imán, una tapa de cartón y dos clavos.
Inicio: Diles que expliquen qué cosas recuerdan sobre el tema de los imanes. Complementa sus aportaciones con más información sobre el tema. Desarrollo:
Después de tener claros los conceptos, diles que coloquen los clavos sobre la tapa de cartón y los muevan con el imán por la parte de abajo. A partir de lo que
ellos observen, diles que expliquen por qué se puede generar eso.
Cierre: Indícales que contesten la página 187 de su libro MDA.

M Secuenc Aprendizajes esperados SE M


DA
ia P
FC
E
La justicia se relaciona con mis derechos. Relaciona la justicia con el respeto de los derechos de las niñas y niños.

18
Repaso FCE Actividades didácticas sugeridas:
Inicio: Pídeles que identifiquen las situaciones que no son equitativas entre niños y niñas dentro de la escuela. Diles que compartan sus trabajos en grupo.
Desarrollo: Pregúntales cuáles serían las acciones apropiadas para contrarrestar y prevenir estas situaciones en la escuela.
Cierre: Diles que escriban en su cuaderno la importancia de promover la justicia con el respeto de los derechos de los niños y las niñas.

19
M Bloque Ámbit Aprendizajes
E. Física os esperados
No hacen falta Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos
alas, saltando Ludo y sociomotricidad. y deportes que practica en su contexto escolar y social.
ando.
M Ejes Lenguaje artístico Aprendizajes
esperados
E. Artística

Expresión. /
Contextualizaci Artes visuales. Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.
ón.

Tabla de dosificación semanal 4  Actividades


permanentes Comentar con un
Fecha: compañero su pasatiempo
favorito.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD

Trimestre 1
Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Formula preguntas para
Expositivo. guiar la búsqueda de
Estudio. Exponer Exposición del información e identifica Acentos gráficos en palabras que se usan para
un tema de preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde). 9- 28
tema aquella que es repetida, 11
interés. investigado. complementaria o
irrelevante sobre un tema.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 28. Páginas SEP 9-11.
Inicio: Pídeles que lean las páginas 9 a 11 de su libro de texto SEP y después indícales que contesten la página 28 de su libro MDA.
Desarrollo: En grupo, seleccionen un tema que les gustaría investigar y escriban las preguntas que serían fundamentales para conocer más sobre el tema.
Cierre: Solicítales que realicen el mismo ejercicio pero con el tema que les gustaría investigar de forma personal.

Expositivo. Diferencia entre copia y paráfrasis. Sustitución


Estudio. Exponer Exposición del Emplea la paráfrasis léxica (uso de pronombres, sinónimos y 12- 29
un tema de tema al exponer un tema. antónimos).
interés. 16
investigado.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 29. Páginas SEP 12-16.
Inicio: Explícales cuáles son las características de las paráfrasis y desarrolla con ellos un ejemplo de un texto que sea de su interés. Desarrollo: Diles
que lean las páginas 12 a 16 de su libro de texto SEP y seleccionen un fragmento para que ellos elaboren una paráfrasis. Cierre: Indícales que
contesten la página 29 de su libro MDA.

M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


P A
Identifica fracciones
equivalentes, mayores o L
Sentido Números menores que la unidad. Notación desarrollada de números naturales y A
numérico y y sistemas Lee información decimales. Valor posicional de las cifras de un 10 116
pensamiento de explícita o implícita en número. -
algebraico. numeraci portadores diversos. 12
ón. L
M
10
-
13
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 116. Páginas SEP 10-12.
Inicio: Explícales en qué consisten las descomposiciones aditivas y multiplicativas. Realiza unos ejemplos y pide que los anoten en sus cuadernos.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 116 de su libro MDA.
Cierre: Anota otras cinco descomposiciones para que las realicen de tarea.
Identifica fracciones
equivalentes, mayores o L
Sentido Números menores que la unidad. Notación desarrollada de números naturales y A
numérico y y sistemas Lee información decimales. Valor posicional de las cifras de un 13 117
pensamiento de explícita o implícita en número. -
algebraico. numeraci portadores diversos. 15
ón. L
M
14
-
18
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 117. Páginas SEP 13-15.
Inicio: Lean en grupo la sección Te cuento que... de la página 117 de su libro MDA.
Desarrollo: Explícales cómo se realiza la primera actividad de la misma página con la que están trabajando.
Cierre: Indícales que resuelvan el último ejercicio de la página 117 de su libro MDA.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Compara los alimentos

Ciencias Naturales
¿Cómo mantener la que consume con los Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y su Te
salud? Fortalezco y ¿Cómo mejoro de cada grupo del Plato aporte nutrimental. ma
protejo mi cuerpo mi del Bien Comer, y su Toma de decisiones conscientes encaminadas a del 188
con la alimentación alimentación? aporte mejorar la alimentación personal. pro
y la vacunación. nutrimental para mejorar gra-
su alimentación. ma.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 188. Tema del programa vigente.
Inicio: Diles que te expliquen cuáles son los elementos que debe tener el Plato del Bien Comer. Pídeles que los representen con un dibujo.
Desarrollo: Socializa algunos de sus trabajos. Después, pregúntales qué aspectos no deben incluirse en ese plato.
Cierre: Pídeles que contesten la página 188 de MDA.
M Bloq Eje Aprendizajes Contenidos SE MD
ue esperados P A
Reconoce en mapas la 11-
Geografía

México a través de Espacio localización, la extensión Límites territoriales: países colindantes, golfos, 14
los mapas y sus geográfico y y los límites territoriales mares y océanos circundantes. 225
de México. (A
paisajes. mapas. tl
a
s
1
0
,
77
)
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 225. Páginas SEP 11-14. Atlas 10, 77.
Antes de la clase: Solicita que lleven un mapa del continente americano.
Inicio: Explícales qué son los límites territoriales. Apóyate en la página 11 de su libro de texto SEP y en las páginas 20 y 21 del Atlas de México SEP.
Desarrollo: Indícales que marquen los límites del territorio mexicano en el mapa que llevaron. Pídeles que contesten la página 225 de MDA. Cierre: Diles
que compartan sus respuestas y, en caso de ser necesario, que hagan las correcciones correspondientes.

M Bloq Temas Aprendizajes Contenidos SE MD


ue esperados P A
Ubica el proceso de
Poblamiento de poblamiento de América y 12
América al inicio de Panorama el surgimiento de la Ubicación espacial y temporal del poblamiento de
del América y el surgimiento de la agricultura. - 254
la agricultura. agricultura utilizando siglo,
periodo. milenio, 13
a. C. y d. C. ,
17
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 254. Páginas SEP 12-13, 17.
Antes de la clase: Lleva un mapamundi o usa uno del Atlas de México SEP.
Inicio: Muéstrales el mapa y diles que identifiquen el estrecho de Bering. Cuéntales cuál es la teoría respecto al poblamiento de América. Desarrollo:
Comenten en grupo otras teorías del poblamiento de América. Realiza un debate sobre cuál creen ellos que es la más acertada. Cierre: Diles que
contesten la página 254 de MDA. Indícales que, de tarea, compartan con sus familiares lo que aprendieron en clase.

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Reconoce que es una persona valiosa, que merece cuidados y trato digno, al igual que
Soy valioso y merezco un trato digno. las demás personas. 10- 4
19
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 4. Páginas SEP 10-19.
Inicio: Pregunta a tus alumnos qué es el trato digno y cómo se puede manifestar. Escúchalos con atención y complementa sus respuestas. Desarrollo:
Pídeles que observen con atención la imagen de la página 4 de MDA FCE y comenten con un compañero lo que observan. Guíalos para que contesten las
preguntas de manera adecuada.
Cierre: Indícales que contesten el segundo ejercicio con base en las ilustraciones. Después, diles que copien la frase en el último ejercicio y la comenten con un
compañero.

M Dimensiones Habilidades asociadas Indicadores de logro Montetodo


socioemocional a las dimensiones socioemocionales
es
Ed. Socioemocional

Autoconocimiento. Atención. Calma y enfoca la mente en momentos de estrés. 1


3
2
Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 132.
Inicio: Pregúntales qué hacen cuando no se pueden concentrar. Escucha sus respuestas y comenten algunas en grupo.
Desarrollo: Cuéntales sobre algunas de las estrategias para concentrarse al momento de estudiar, comenzando porque deben tener todos sus materiales cerca,
alejarse de los aparatos electrónicos, elegir un lugar cómodo, con luz adecuada y sin ruido, e incluso escuchar música relajante. Cierre: Pídeles que escriban
tres estrategias para relajarse y que luego resuelvan la página 132 de su libro Montetodo.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. Las sustancias en mi cuerpo. 3
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA Vida Saludable 3.

Vida Saludable
Inicio: Coméntales qué son los nutrientes y pregúntales si saben cuál es la función de éstos.
Desarrollo: Explícales que las proteínas son unos de los nutrientes más importantes de nuestro cuerpo y que provienen principalmente de
leguminosas y productos de origen animal. Diles que realicen el dibujo de un alimento que contengan proteínas.
Cierre: Invítalos a compartir el dibujo que hicieron y corrige la referencia si es necesario.

M Bloq Ámbitos Aprendizajes


ue esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos y deportes
alas, saltando sociomotricida que practica en su contexto escolar y social.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Apreciación. Artes visuales. Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.

NOTAS
Tabla de dosificación semanal 5  Actividades
permanentes
Fecha: Leer poemas en voz alta.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD


Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Identifica y usa recursos
Estudio. Exponer Expositivo. para mantener la cohesión Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de
un tema de Exposición del y coherencia al escribir nexos. 17- 30
interés. tema párrafos. 18
investigado.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 30. Páginas SEP 17-18.
Inicio: Lean en grupo la página 30 de su libro MDA. Comparte con ellos pequeños textos para que encuentren diferentes nexos.
Desarrollo: Anota en el pizarrón diferentes oraciones y nexos, y busquen con ellos el orden de los nexos y las oraciones para que el párrafo tenga
coherencia y comprensión. Indícales que realicen el mismo ejercicio, pero con otras oraciones y nexos sobre algún tema de su interés.
Cierre: Pídeles que de tarea elaboren un párrafo sobre algún tema de su interés utilizando los nexos vistos en clases.
Recursos gráficos de los carteles y su función
Estudio. Exponer Expositivo. Resume información para como material de apoyo. Correspondencia entre
un tema de Exposición del redactar textos de apoyo para encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en 18 31

Trimestre 1
interés. tema una exposición. textos.
investigado.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 31. Página SEP 18.
Inicio: Pídeles que se reúnan en equipos y seleccionen un tema de su interés.
Desarrollo: Después de tener claro el tema, indícales que contesten la página 31 de su libro MDA. Revisa sus trabajos o avances y, en caso de tener que
hacer correcciones, indícales cuáles son.
Cierre: Diles que compartan sus trabajos con otros grupos y dialoguen en plenaria los aspectos importantes aprendidos en esta práctica del lenguaje.

M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


P A
Identifica fracciones
equivalentes, L
Sentido Números mayores Notación desarrollada de números naturales y A
numérico y y sistemas o menores que la decimales. Valor posicional de las cifras de un 16 118
pensamiento de unidad. Lee información número. -
algebraico. numeraci explícita 18
ón. o implícita en L
portadores diversos. M
19
-
23
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 118. Páginas SEP 16-18.
Inicio: Explícales qué son los números decimales y en qué situaciones de la vida ordinaria se utilizan. Ayúdalos a entender que los números decimales
también se pueden expresar por medio de fracciones.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 118 de MDA.
Cierre: Anota cinco cifras para que los alumnos las representen en fracciones.
Identifica fracciones
equivalentes, Resolución de problemas que impliquen particiones L
Sentido Números mayores en tercios, quintos y sextos. Análisis de escrituras A
numérico y y sistemas o menores que la aditivas equivalentes y de fracciones mayores o 19 119
pensamiento de unidad. Lee información menores que la unidad. -
algebraico. numeraci explícita 21
ón. o implícita en L
portadores diversos. M
24
-
30
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 119. Páginas SEP 19-21.
Inicio: Lleva un círculo de cartulina dividido en ocho y explica por medio de las divisiones qué es un entero.
Desarrollo: Solicita que realicen figuras de su interés y realicen las divisiones que les indiques, y que posteriormente peguen la figura en su cuaderno como
muestra de un entero.
Cierre: Indícales que contesten la página 119 de MDA.
Identifica fracciones
equivalentes, Identificación de la regularidad en sucesiones L
Sentido Números mayores compuestas con progresión aritmética, para A
numérico y y sistemas o menores que la encontrar términos faltantes o averiguar si un 22 120
pensamiento de unidad. Lee información término pertenece o no a la sucesión. -
algebraico. numeraci explícita 25
ón. o implícita en L
portadores diversos. M
31
-
36
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 120. Páginas SEP 22-25.
Inicio: En grupo, lean la página 120 de su libro MDA y explícales qué son los patrones.
Desarrollo: Anota cinco sucesiones para que los alumnos la resuelvan.
Cierre: Comparen sus resultados en grupo.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
¿Cómo mantener

Ciencias Naturales
la salud? Explica las características Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos Te
Fortalezco ¿Cómo mejoro equilibrada e inocua de la y su aporte nutrimental. Toma de decisiones ma 18
y protejo mi mi dieta, así como las del agua conscientes encaminadas a mejorar la del 9-
cuerpo con la alimentación? simple potable. alimentación personal. pro
gra- 19
alimentación y la
vacunación. ma. 0
Actividades didácticas sugeridas: Páginas MDA 189-190. Tema del programa vigente.
Inicio: Pídeles que escriban los alimentos que comieron durante una semana y analicen cuáles de ellos no son buenos para su salud.
Desarrollo: En grupo, lean la historieta de las páginas 189 y 190 de MDA.
Cierre: Pregúntales sobre los alimentos que han consumido esa semana, cuáles son los que deben evitar y qué otros deben consumir con mayor frecuencia.
M Bloque Eje Aprendizajes Contenidos SE MD
esperados P A
Reconoce en mapas la 11-
Geografía

México a través de Espacio localización, la extensión Extensión territorial de México, principales islas y 14
los mapas y sus geográfico y y los límites territoriales penínsulas.
paisajes. mapas. de México. (A
tl
a
s
1
0
,
77
)
M Bloque Temas Aprendizajes Contenidos SE MD
esperados P A
Poblamiento de Identifica geográficamente
América al inicio de Panorama Aridoamérica, Mesoamérica Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica 14- 255
la agricultura. del y Oasisamérica. y Oasisamérica.
periodo. 15
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 255. Páginas SEP 14-15.
Antes de la clase: Pídeles que lleven un mapa del continente americano.
Inicio: Indícales que localicen en el mapa a Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica, y que lo peguen después en su cuaderno. Lean en grupo las páginas
14 y 15 de su libro de texto SEP.
Desarrollo: Solicita que contesten la página 255 de MDA.
Cierre: Diles que en equipos de tres personas revisen sus respuestas.

M Secuenc Aprendizajes SE M
DA
ia esperados P
FC
E
Reconoce que es una persona valiosa, que merece cuidados y trato digno, al igual que
Soy valioso y merezco un trato digno. las demás personas. 10- 5
19
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 5. Páginas SEP 10-19.
Inicio: Pregunta al azar a varios alumnos por qué son personas valiosas.
Desarrollo: Pídeles que se dibujen al centro de una hoja de su cuaderno y escriban sus cualidades. Después indícales que compartan su dibujo con un
compañero para que él les escriba una cualidad.
Cierre: Indícales que localicen la página 5 de MDA FCE y la contesten como se indica.

M Dimensiones Habilidades asociadas Indicadores de logro Montetodo


socioemocional a las dimensiones socioemocionales
es
Ed. Socioemocional

Autoconocimiento. Atención. Calma y enfoca la mente en momentos de estrés. 1


3
3
Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 133.
Inicio: Pídeles que guarden en su mochila todo lo que tengan cerca que pueda distraerlos. Diles que cierren los ojos y que respiren profundo. Puedes
contar hasta diez en voz alta para que ellos sigan tu voz.
Desarrollo: Diles que piensen en algo que les guste mucho y los relaje, como un paisaje o una canción. Después diles que abran los ojos y comenten con
el grupo cómo se sintieron con los ejercicios de respiración.
Cierre: Pídeles que compartan en casa la experiencia en clase y que, además, resuelvan la página 133 de su libro Montetodo.

M Eje Lecci MDA


Vida
ón
Saludable
Nutrición. Las sustancias en mi cuerpo.
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Repasa con ellos el tema de los nutrientes y las proteínas. Coméntales que en la sesión de hoy aprenderán sobre otros nutrientes importantes como
los carbohidratos, las grasas, proteínas y los minerales.
Desarrollo: Escribe cada uno de los nombres de los nutrientes y pídeles que te digan qué alimentos suelen contenerlos, por ejemplo, las vitaminas y
minerales se encuentran en frutas y verduras, mientras que las grasas se encuentran en frutos secos y productos de origen animal.
Cierre: Diles que escriban en su cuaderno por qué son importantes los nutrientes para el cuerpo.

M Bloque Ámbitos Aprendizajes


esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos y deportes
alas, saltando sociomotricida que practica en su contexto escolar y social.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Apreciación. Artes visuales. Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.

Tabla de dosificación semanal 6  Actividades


permanentes
Fecha: Escribir tres trabalenguas.

22
M Ámbito / Prácticas Tipo de texto / Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD
sociales del lenguaje Producto final
P A
Descriptivo. Conoce las características de Características y función de los trabalenguas y
Literatura. Escribir Trabalenguas y los trabalenguas y juegos de juegos de palabras (similitud y complejidad de las
trabalenguas y juegos de palabras. Emplea rimas en la palabras, repetición, rima, entre otras). Recursos
juegos de palabras 21- 32
palabras para escritura de trabalenguas y para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos 23
para su publicación. publicar en el juegos de palabras. de palabras.
periódico escolar.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 32. Páginas SEP 21-23.
Inicio: Pídeles que lean los ejemplos de las páginas 22 y 23 de su libro de texto SEP y comenten en parejas qué otros juegos de palabras o
trabalenguas conocen.
Desarrollo: Diles que contesten de manera individual la página 32 de su libro MDA.
Cierre: Indícales que elaboren en su cuaderno su propia definición de trabalenguas y de juego de palabras.

23
M Ámbito / Prácticas Tipo de texto / Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD
sociales del lenguaje Producto final
P A
Descriptivo.
Literatura. Escribir Trabalenguas y Emplea la sílaba o la letra Ortografía de palabras de las mismas familias
trabalenguas y juegos de inicial de una serie de léxicas. Recursos para crear efectos sonoros en
juegos de palabras palabras para crear un efecto 23- 33
palabras para trabalenguas y juegos de palabras. 25
para su publicación. publicar en el sonoro.
periódico escolar.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 33. Páginas SEP 23-25.
Inicio: Explícales qué son las familias léxicas y escriban juntos en el pizarrón algunos ejemplos. Te puedes apoyar en la información de la sección
Te cuento que... de la página 33 de MDA.
Desarrollo: Pídeles que contesten los demás ejercicios de la página 33 de su libro MDA.
Cierre: Indícales que elaboren su propio trabalenguas usando palabras de una familia léxica. Al finalizar, genera un espacio para que puedan compartir sus
textos.
M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
P A
Identifica fracciones
equivalentes, mayores o L
Sentido menores que la unidad. Resolución de sumas o restas de números A
numérico y Problem decimales en el contexto del dinero.
as Lee información 26 121
pensamiento explícita o implícita en Análisis de expresiones equivalentes. -
algebraico. aditivos
portadores diversos.

Trimestre 1
. 29
L
M
37
-
45
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 121. Páginas SEP 26-29.
Inicio: Explica qué son los decimales y cómo los utilizamos con el dinero, es decir, los centavos.
Desarrollo: Realiza una lista de productos con precios que contengan decimales, después pídeles que compren los productos que tú indicas para realizar las
sumas correspondientes.
Cierre: Diles que contesten la página 121 de MDA.
Identifica fracciones
equivalentes, mayores o Exploración de distintos significados de la L
Sentido menores que la unidad. multiplicación (relación proporcional entre medidas, A
numérico y Problemas
multiplicativ Lee información producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de 30 122
pensamiento explícita o implícita en procedimientos para el cálculo mental o escrito. L
algebraico. os.
portadores diversos. M
46
-
48
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 122. Página SEP 30.
Inicio: Explícales qué son las proporcionalidades, te puedes apoyar en la sección Te cuento que... de la página 122 de MDA.
Desarrollo: Realicen juntos los ejercicios de la página 30 de su libro de texto SEP.
Cierre: Diles que contesten la página 122 de MDA y que verifiquen en parejas sus respuestas.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
¿Cómo mantener Participación del sistema inmunológico en la
Ciencias Naturales

la salud? ¿Cómo me Explica la forma en defensa y protección del cuerpo humano.


Fortalezco protejo y que la dieta y la Beneficios de una dieta equilibrada y de la
vacunación fortalecen 28- 191
y protejo mi defiendo de las vacunación para el fortalecimiento del sistema 31
cuerpo con la enfermedades? el sistema inmunológico.
alimentación y la inmunológico.
vacunación.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 191. Páginas SEP 28-31.
Inicio: Pregúntales qué conocen sobre las vacunas y las dietas. Explícales qué aspectos debe llevar una dieta sana, y por qué son importantes las vacunas para
la salud.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 191 de su libro MDA.
Cierre: Pídeles que escriban un párrafo en su cuaderno sobre la importancia de llevar una dieta sana y de tener todas las vacunas.
M Bloq Eje Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
México a través Reconoce la 17-
Geografía

de los mapas y Espacio organización política y Localización en mapas de las entidades 226
geográfico y federativas que conforman el país. 20
sus paisajes. las entidades federativas
mapas. de México. (A
tl
a
s
7
6
)
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 226. Páginas SEP 17-20. Atlas 76.
Inicio: Pídeles que lean las páginas 17 a 20 de su libro de texto SEP y después comenten las ideas principales del texto.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 226 de MDA y, al terminar, verifiquen sus respuestas con otro compañero. Cierre:
Pídeles, de tarea, que escriban las capitales de todos los estados en un mapa de la república mexicana.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Temas para
comprender
el periodo.
¿Cómo fue
que algunos Describe el origen y el
Poblamiento de proceso del poblamiento de
América al inicio de los grupos El poblamiento: migrantes de Asia a América. 16- 256
de cazadores América y del actual
de la agricultura. territorio mexicano. 17
y recolectores
lograron
desarrollar la
agricultura y
cambiar su forma
de vida?
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 256. Páginas SEP 16-17.
Inicio: Indícales que contesten la primera actividad de la página 256 de MDA y verifiquen sus respuestas con otro compañero.
Desarrollo: Pídeles que escriban en su cuaderno cómo fue el poblamiento de América y del actual territorio mexicano.
Cierre: Diles que terminen de contestar las actividades de la página 256 de MDA.

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A

F
C
E
Soy una persona con dignidad y capaz de
ejercer mis derechos. Valora que es una persona con dignidad y capacidad de ejercer sus derechos. 20- 6
27
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 6. Páginas SEP 20-27.
Inicio: Indica a los alumnos que localicen la página 6 de MDA FCE, y en parejas, contesten el primer ejercicio.
Desarrollo: Lee para todos el párrafo completo del primer ejercicio y pídeles que comenten qué quiere decir esa frase. Escucha con atención sus
comentarios y fomenta el respeto entre ellos.
Cierre: Diles que contesten el resto de los ejercicios de manera individual.
Dimensiones Habilidades asociadas
M Indicadores de logro Montetodo
socioemocional a las dimensiones socioemocionales
es
Distingue entre emociones constructivas y
Ed. Socioemocional

Autoconocimiento. Conciencia de las propias emociones. aflictivas en diferentes contextos. 1


3
4
Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 134.
Inicio: Diles que te nombren algunas emociones, como alegría, amor, esperanza, tristeza, enojo, miedo, etcétera.
Desarrollo: Coméntales que esas emociones pueden ser constructivas si las expresamos de manera correcta, o aflictivas cuando las externamos de manera
inapropiada, éstas pueden perjudicar nuestra salud y el bienestar de sí mismos y de los demás.
Cierre: Comenten en grupo algunos ejemplos con las emociones que les explicaste. Luego indícales que contesten la página 134 de Montetodo.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. Me alimento saludablemente. 4
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA Vida Saludable 4.


Antes de la clase: Consigue una ilustración de Plato del Bien Comer.
Inicio: Muéstrales el Plato del Bien Comer y pregúntales si saben qué es y para qué sirve. Escucha y guía sus respuestas.
Desarrollo: Coméntales que una dieta saludable debe contener muchas frutas y verduras, así como suficientes cereales y un consumo moderado de productos
de origen animal. Diles que elijan tres alimentos del Plato del Bien Comer que les gusten y que los dibujen en su cuaderno.
Cierre: Indícales que compartan con sus compañeros los productos que eligieron.
M Bloque Ámbitos Aprendizajes
esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos y deportes
alas, saltando sociomotricida que practica en su contexto escolar y social.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Apreciación. Artes visuales. Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.

Tabla de dosificación semanal 7  Actividades


permanentes
Fecha: Escribir una carta de opinión.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD


Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Descriptivo.
Literatura. Escribir Trabalenguas y Emplea rimas en la Acentuación de palabras. Ortografía de palabras
trabalenguas y juegos de escritura de trabalenguas y de las mismas familias léxicas. Segmentación
juegos de palabras 25 34
palabras para juegos de palabras. convencional de palabras.
para su publicación. publicar en el
periódico escolar.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 34. Página SEP 25.
Inicio: Díctales diez palabras que requieran acento diacrítico. Revisa en grupo que todos hayan escrito bien las palabras, en caso de no ser así, brinda las pautas
o la orientación para que corrijan sus palabras.
Desarrollo: En grupo, contesten la página 34 de su libro MDA. Brinda explicaciones a cada ejercicio para su mejor comprensión.
Cierre: Vuelve a repetir el ejercicio de dictar palabras, pero ahora con nuevos ejemplos y verifiquen juntos si están correctamente escritas.
Descriptivo.
Literatura. Escribir Trabalenguas y Emplea la sílaba o la letra
trabalenguas y juegos de inicial de una serie de Recursos para crear efectos sonoros en
juegos de palabras palabras para crear un efecto trabalenguas y juegos de palabras. 26 35
palabras para
para su publicación. publicar en el sonoro.
periódico escolar.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 35. Página SEP 26.
Inicio: Pídeles que escriban en su cuaderno tres aspectos que hayan aprendido sobre los trabalenguas y los juegos de palabras. Posteriormente, diles que
contesten la página 35 de su libro MDA.
Desarrollo: Solicítales que elaboren en equipos su propio periódico mural con los trabalenguas y los juegos de palabras de los integrantes.
Cierre: Diles que peguen sus periódicos murales dentro del aula o en las instalaciones de la escuela.
M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
P A
Identifica fracciones
equivalentes, Exploración de distintos significados de la L
Sentido Problemas mayores multiplicación (relación proporcional entre medidas, A
numérico y multiplicativ o menores que la producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de 31 123
pensamiento. os. unidad. Lee información procedimientos para el cálculo mental o escrito. -
explícita 32
o implícita en L
portadores diversos. M
49
-
53
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 123. Páginas SEP 31-32.
Inicio: Explícales qué son los diagramas de árbol y cómo se utilizan para determinar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. Desarrolla
un ejemplo.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 123 de MDA.
Cierre: Diles que representen, por medio de un diagrama de árbol, las posibles combinaciones de cinco playeras y tres pantalones diferentes. Verifiquen la
respuesta en grupo.

Identifica fracciones
equivalentes, L
Forma, espacio mayores Representación plana de cuerpos vistos desde A
Figuras y 124

Trimestre 1
y medida. o menores que la diferentes puntos de referencia. 33
cuerpos. unidad. Lee información -
explícita 34
o implícita en L
portadores diversos. M
54
-
58
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 124. Páginas SEP 33-34.
Inicio: Diles que lean las páginas 33 y 34 de su libro de texto SEP. Después explícales qué es una perspectiva.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 124 de MDA.
Cierre: Indícales que seleccionen un objeto de su interés y que representen las diferentes perspectivas por medio de dibujos hechos en su cuaderno.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Valora las vacunas como
Ciencias Naturales

aportes de la ciencia y del Valoración de las vacunas en la prevención de


¿Cómo mantener desarrollo técnico para enfermedades.
la salud? ¿Cómo me prevenir enfermedades, Contribuciones del conocimiento científico y
Fortalezco protejo y así como de la Cartilla del desarrollo técnico en la vacunación. 28- 192
y protejo mi defiendo de las Nacional de Salud para Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, 31
cuerpo con la enfermedades? dar para tomar conciencia de su estado de salud y
alimentación y la seguimiento a su estado de darle seguimiento.
vacunación. salud.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 192. Páginas SEP 28-31.


Inicio: Pídeles que elaboren una infografía sobre la importancia de las vacunas, se pueden apoyar en la información de las páginas 28 a 31 de su libro de texto
SEP y en la información de la sección Te cuento que... de la página 192 de MDA.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 192 de MDA.
Cierre: Solicítales que peguen sus infografías en el aula y pasen a observar el trabajo de sus compañeros.
M Bloq Eje Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Geografía

México a través de Espacio Reconoce la 17-


los mapas y sus geográfico y organización política y Organización política de México. 20
paisajes. mapas. las entidades federativas
de México. (A
tl
a
s
7
6
)
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Temas para
comprender
el periodo.
¿Cómo fue
que algunos Describe el origen y el
Poblamiento de proceso del poblamiento de
América al inicio de los grupos El poblamiento: migrantes de Asia a América. 16-
de cazadores América y del actual
de la agricultura. territorio mexicano. 17
y recolectores
lograron
desarrollar la
agricultura y
cambiar su forma
de vida?

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Soy una persona con dignidad y capaz de
ejercer mis derechos. Valora que es una persona con dignidad y capacidad de ejercer sus derechos. 20- 7
27
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 7. Páginas SEP 20-27.
Inicio: Pide a un alumno que explique a todo el grupo qué son los derechos y qué tipo de derechos conoce.
Desarrollo: Lee para tus alumnos los carteles de las ilustraciones del primer ejercicio en la página 7 de MDA FCE y diles que escriban una opinión sobre
ellos. Motívalos para que participen y expresen la opinión que escribieron sobre los carteles.
Cierre: Diles que de manera voluntaria, y por turnos, lean los derechos del segundo ejercicio de la página mencionada y los comenten de manera grupal.

M Dimensiones Habilidades asociadas Indicadores de logro Monteto


socioemocional a las dimensiones socioemocionales do
es
Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le
Ed. Socioemocional

Autoconocimiento. Autoestima. dificulta, y muestra apertura para aprender, 135


pedir ayuda o recibir realimentación.

Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 135.


Inicio: Invítalos a compartir alguna actividad que se les dificulte y pregúntales a quién le piden ayuda para realizar dicha actividad.
Desarrollo: Recuérdales que al intentar realizar algo que se nos dificulte es importante poner en práctica los métodos que llevaron a cabo para relajarse,
ya que les ayudará a tomar medidas para no enojarse o desesperarse.
Cierre: Diles que respondan la página 135 de su libro Montetodo y luego compartan sus respuesta con un compañero.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. Me alimento saludablemente.
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas:


Antes de la clase: Consigue imágenes de alimentos de diferentes tipos como frutas, verduras, leguminosas, etcétera. Puedes apoyarte en el Plato del Bien
Comer.
Inicio: Pega en el pizarrón las imágenes que llevaste y diles que pasen a escribir al lado de cada una si lo deben consumir poco o mucho y a qué tipo de
alimento del Plato del Bien Comer pertenece. Recuérdales participar con respeto.
Desarrollo: Indícales que dibujen un plato en su cuaderno y dentro de él cuál creen que sería un desayuno nutritivo de todos los días. Invítalos a compartir sus
dibujos y comenten los productos elegidos.
Cierre: Diles que compartan en casa lo aprendido en clase.

M Bloque Ámbitos Aprendizajes


esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos y deportes
alas, saltando sociomotricida que practica en su contexto escolar y social.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Expresión
Apreciación. corporal y Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de movimiento.
danza.

Tabla de dosificación semanal 8  Actividades


permanentes Hacer una
Fecha: lista de palabras nuevas y
su significado.

M Ámbito / Prácticas Tipo de texto / Aprendizajes Temas de reflexión SE M


sociales del lenguaje Producto final
esperados P DA
Descriptivo.
Participación social. Descripciones
Elaborar de los Interpreta croquis Indicaciones para describir o interpretar trayectos.
descripciones de para identificar Características y función de croquis. 29- 36
trayectos, a 31
trayectos a partir del partir del uso trayectos.
uso de croquis. de los croquis.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 36. Páginas SEP 29-31.
Inicio: Pregúntales cuál es la importancia de aprender a interpretar los croquis y describir correctamente los trayectos en la vida diaria. Indícales que
anoten estos aspectos en su cuaderno.
Desarrollo: En grupo, contesten la página 36 de su libro MDA.
Cierre: Diles que elaboren el croquis y el trayecto de su casa a la escuela. Por último, pasa a cinco alumnos para que expliquen al grupo su trabajo.
Descriptivo. Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.
Participación social. Descripciones Identifica las siglas, las Ortografía convencional de palabras que se usan
Elaborar de los abreviaturas y los para dar indicaciones sobre lugares o trayectos
descripciones de 31 37
trayectos, a símbolos usados en los (intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda,
trayectos a partir del partir del uso croquis. semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).
uso de croquis. de los croquis.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 37. Página SEP 31.
Inicio: Diles que lean la página 31 de su libro de texto SEP. Posteriormente, escriban entre todos otros ejemplos de siglas y abreviaturas. Desarrollo: Pide que
elaboren una carta a un compañero invitándolo a su casa, para ello deben describir el trayecto que hacen de la escuela a su casa. Es importante que enfatices el
uso de las siglas y las abreviaturas.
Cierre: Indícales que contesten de tarea la página 37 de su libro MDA.

M Ejes Temas Aprendizajes Contenidos SE M


esperados P DA
Identifica fracciones
Matemáticas

equivalentes, mayores o L
menores que la unidad. Clasificación de triángulos con base en la medida A
Forma, espacio de sus lados y ángulos. Identificación de
y medida. Figuras y Lee información 35 125
cuerpos. explícita o implícita en cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos. -
portadores diversos. 36
L
M
59
-
61
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 125. Páginas SEP 35-36.
Inicio: Explícales qué es un triángulo y cómo se clasifican según las medidas de sus lados.
Desarrollo: Brinda las medidas de diferentes triángulos para que los dibujen en su cuaderno y posteriormente anoten a qué clasificación
corresponden.
Cierre: Diles que contesten la página 125 de su libro MDA y, al terminar, verifiquen sus respuestas con otro compañero.
M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
P A
Identifica fracciones
Matemáticas
equivalentes, mayores o L
menores que la unidad. Clasificación de triángulos con base en la medida A
Forma, espacio de sus lados y ángulos. Identificación de
y medida. Figuras y Lee información 37 126
cuerpos. explícita o implícita en cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos. -
portadores diversos. 38
L
M
62
-
66
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 126. Páginas SEP 37-38.
Inicio: Explícales que también se pueden clasificar los triángulos por la medida de sus ángulos internos.
Desarrollo: Pídeles que dibujen un triángulo rectángulo, un acutángulo y un obtusángulo.
Cierre: Diles que contesten la página 126 de MDA y, al terminar, verifiquen sus respuestas con otro compañero.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
¿Cómo mantener la
Ciencias Naturales

salud? Fortalezco y Explica los cambios que Cambios en el cuerpo generados por el sistema
protejo mi cuerpo ¿Por qué y cómo ocurren en el cuerpo glandular en la pubertad. Participación del sistema
cambia mi durante la pubertad y su glandular en la producción de hormonas: 11- 193

Trimestre 1
con la alimentación 15
y la vacunación. cuerpo? relación con el sistema testosterona, estrógenos y progesterona.
glandular.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 193. Páginas SEP 11-15.
Inicio: Explícales los cambios biológicos que tienen los hombres y las mujeres, e indícales que realicen una lista en su cuaderno de las diferencias.
Desarrollo: Coméntales cómo son los órganos tanto masculinos como femeninos que conforman los aparatos reproductores. Diles la importancia de estos
órganos y cómo influyen en los cambios biológicos dentro del cuerpo humano.
Cierre: Pídeles que contesten la página 193 de MDA.

M Bloq Eje Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Localiza capitales, ciudades 20,
México a través de Espacio y lugares representativos de Localización de capitales de las entidades 24
los mapas y sus geográfico y México a partir de los federativas en mapas de México. (A 227
paisajes. mapas. puntos cardinales. tla
s
76
,
94-
127
)
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 227. Páginas SEP 20, 24. Atlas 76, 94-127.
Inicio: Explícales qué son los puntos cardinales y diles que dibujen una rosa de los vientos en su cuaderno con la explicación de los elementos que la
conforman.
Desarrollo: Desarrolla algunos ejemplos de cómo se puede identificar la orientación de algunos estados. Contesten en grupo la primera actividad de la
página 227 de su libro MDA.
Cierre: Indícales que terminen de contestar las demás actividades de la página.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Temas para
comprender
el periodo.
¿Cómo fue Señala las características de
que algunos los primeros grupos nómadas
Poblamiento para explicar los cambios
de América al de los grupos Los primeros grupos humanos en el actual
en la forma de vida a partir territorio mexicano. 22- 257
inicio de la de cazadores 25
y recolectores de la agricultura en el
agricultura. actual territorio mexicano.
lograron
desarrollar la
agricultura y
cambiar su forma
de vida?
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 257. Páginas SEP 22-25.
Inicio: Pídeles que contesten la página 257 de su libro MDA y verifiquen sus respuestas con otro compañero.
Desarrollo: Indica que realicen un cuadro comparativo de los grupos nómadas y sedentarios.
Cierre: Compartan sus respuestas en grupo y diles que elaboren un solo cuadro comparativo con las respuestas de los demás.
M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Toma decisiones con base en reconocer márgenes de acción y límites en
Aprendo a tomar decisiones. actividades cotidianas con los otros. 28- 8
37
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 8. Páginas SEP 28-37.
Inicio: Explícales qué es una decisión y ponles un ejemplo de cómo se deben tomar decisiones.
Desarrollo: Pregúntales qué harían si sus papás les preguntaran qué mascota quieren de regalo, si un perro o un gato. Escucha sus respuestas y motívalos
para que justifiquen su elección. Reafirma que cada persona es libre de elegir según sus gustos, pero siempre teniendo en mente las posibles consecuencias,
positivas o negativas, que éstas pueden tener.
Cierre: Diles que localicen la página 8 de MDA FCE y que contesten, en parejas, los ejercicios.

NOTAS
Dimensiones Habilidades asociadas
M Indicadores de logro Monteto
socioemocional a las dimensiones socioemocionales do
es
Comprende y aprecia la importancia de la
Ed. Socioemocional

Autoconocimiento. Aprecio y gratitud. reciprocidad para alcanzar objetivos propios y 136


colectivos.

Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 136.


Inicio: Pregúntales si saben qué es la reciprocidad. Escucha y guía sus respuestas. Elabora una definición de la palabra con las respuestas que te dieron y el
significado de la página 136 de Montetodo.
Desarrollo: Pide a un alumno que comente frente al grupo un ejemplo de reciprocidad, por ejemplo, su amistad con un compañero de clase. Ayúdalo, guíalo
y pide respeto a los demás. Indícales que realicen un dibujo en el que muestren qué es la reciprocidad y que debajo escriban el significado de esta palabra.
Cierre: Diles que contesten la página 136 de su libro Montetodo y que compartan sus respuestas con un compañero.

M Eje Lecci MDA


Vida
ón
Saludable
Nutrición. La cantidad de agua que necesito. 5
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA Vida Saludable 5.


Inicio: Pregúntales por qué es importante el agua para nuestro cuerpo. Escucha sus respuestas, escribe en el pizarrón “El agua es importante para nuestro
cuerpo porque...” y completa la frase con la respuesta que haya elegido el grupo mediante una votación.
Desarrollo: Coméntales que el cuerpo humano está conformado por 70 % de agua y que por eso es necesario que nos mantengamos hidratados. Pregúntales
cuánta agua toman al día y si creen que es suficiente.
Cierre: Diles que compartan en casa lo aprendido y la importancia de beber suficiente agua.

M Bloque Ámbitos Aprendizajes


esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y


alas, saltando sociomotricida Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar sus posibilidades motrices.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Expresión
Apreciación. corporal y Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de movimiento.
danza.

Tabla de dosificación semanal 9  Actividades


permanentes
Fecha: Leer un cuento en voz alta.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD


Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Descriptivo.
Participación social. Descripciones Describe trayectos a partir de
Elaborar descripciones de los la información que aparece Representación de lugares y trayectos.
de trayectos a partir Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas. 32- 38
trayectos, a en los croquis. 33
del uso de croquis. partir del uso
de los croquis.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 38. Páginas SEP 32-33.
Antes de la clase: Lleva el croquis de los negocios que hay en una plaza comercial (puedes elaborar tu propio material).
Inicio: Pega el croquis de los negocios de una plaza comercial e indícales que describan diferentes trayectos para llegar a los negocios dentro de la plaza
comercial.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 38 de su libro MDA.
Cierre: Solicita que elaboren el mismo ejercicio, pero ahora ellos elaborarán el croquis del lugar de su interés y los trayectos correspondientes.
Descriptivo.
Participación social. Descripciones Interpreta y utiliza el
Elaborar descripciones de los vocabulario adecuado Representación de lugares y trayectos. Indicaciones
de trayectos a partir para dar indicaciones para describir o interpretar trayectos. 34- 39
trayectos, a 35
del uso de croquis. partir del uso sobre lugares o trayectos.
de los croquis.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 39. Páginas SEP 34-35. Antes
de la clase: Solicita que traigan marcadores, una una cartulina y regla. Inicio:
Pídeles que contesten la página 39 de su libro MDA.
Desarrollo: Indícales que dibujen en la cartulina un croquis de su casa a la escuela.
Cierre: Pídeles que trabajen en parejas con su croquis. Un alumno indicará el trayecto y el otro dibujará el camino siguiendo las instrucciones del
compañero. Después cambiarán los roles del trabajo. Por último, verificarán si el trayecto que realizaron es el correcto.

NOTAS
M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
P A
Identifica fracciones
equivalentes, Clasificación de triángulos con base en la medida L
Forma, espacio mayores de sus lados y ángulos. A
y medida. Figuras y cuerpos. o menores que la Identificación de cuadriláteros que se forman al 39 127
unidad. Lee información unir dos triángulos. L
explícita M
o implícita en 67
portadores diversos. -
69
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 127. Página SEP 39.
Inicio: Explícales qué son los cuadriláteros y cómo se pueden conformar a partir de los triángulos.
Desarrollo: Diles que contesten la página 127 de MDA.
Cierre: Verifiquen sus respuestas en grupo y, en caso de ser necesario, realicen las correcciones correspondientes.
Identifica fracciones
equivalentes, mayores o L
Forma, espacio menores que la unidad. Resolución de problemas vinculados al uso del A
y medida. Medida. Lee información reloj y del calendario. 40 128
explícita o implícita en -
portadores diversos. 42
L
M

Trimestre 1
70
-
76
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 128. Páginas SEP 40-42.
Antes de la clase: Diles que lleven un reloj con manecillas de cartón. Indícales que las manecillas se deben mover.
Inicio: Diles para qué se utiliza el reloj, cuál es la diferencia entre un reloj analógico y uno digital. Pídeles que trabajen con el reloj analógico en las siguientes
actividades.
Desarrollo: Diles diferentes horas y los alumnos tendrán que acomodar las manecillas de su reloj para que correspondan con la hora indicada.
Cierre: Diles que contesten la página 128 de su libro MDA.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
¿Cómo mantener la Describe las funciones de
Ciencias Naturales

los aparatos sexuales de la Aparatos sexuales de la mujer y del hombre:


salud? Fortalezco y ¿Por qué y cómo órganos internos, y producción de óvulos y
protejo mi cuerpo cambia mi mujer y del hombre, y espermatozoides. Toma de decisiones conscientes 14- 194
con la alimentación cuerpo? practica hábitos de higiene para fortalecer hábitos de higiene. 15
y la vacunación. para su cuidado.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 194. Páginas SEP 14-15.
Inicio: Pídeles que contesten la página 194 de MDA.
Desarrollo: Retoma la información que les mencionaste sobre las diferencias de los caracteres reproductivos entre el hombre y la mujer.
Cierre: De manera grupal, elaboren una lista de los hábitos de higiene para su cuidado.
M Bloq Eje Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Localiza capitales, ciudades 29
Geografía

México a través de Espacio y lugares representativos de Localización de ciudades y lugares representativos (A


los mapas y sus geográfico y México a partir de los en mapas de México. 228
tl
paisajes. mapas. puntos cardinales. a
s
9
4
-
12
7)
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 228. Página SEP 29. Atlas 94-127.
Inicio: Solicita que lean de forma individual la página 29 de su libro de texto SEP.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 228 de MDA y, posteriormente, verifiquen en equipos de tres sus respuestas.
Cierre: Pídeles que jueguen, entre los equipos que están conformados, a localizar las entidades que mencionen según su ubicación. Ganará el equipo que
tenga más aciertos.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Temas para
comprender
el periodo.
¿Cómo fue
que algunos Distingue las características
Poblamiento de del espacio geográfico de
América al inicio de los grupos Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica:
Aridoamérica, Mesoamérica características geográficas y culturales. 26- 258
de la agricultura. de cazadores 29
y recolectores y Oasisamérica.
lograron
desarrollar la
agricultura y
cambiar su forma
de vida?
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 258. Páginas SEP 26-29.
Inicio: Pide que lean por parejas las páginas 26 a 29 de su libro de texto SEP. Posteriormente, diles que elaboren un cuadro sinóptico sobre las áreas
culturales de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 258 de MDA.
Cierre: Diles que pasen a explicar por equipos sus trabajos y respuestas.
M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Toma decisiones con base en reconocer márgenes de acción y límites en
Aprendo a tomar decisiones. actividades cotidianas con los otros. 28- 9
37
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 9. Páginas SEP 28-37.
Inicio: Explícales mediante un ejemplo qué es la asertividad y cómo funciona a la hora de tomar decisiones.
Desarrollo: Léeles en voz alta la lista de acciones de la página 9 de MDA FCE y pregúntales cuáles consideran correctas y cuáles consideran que los ponen
en peligro. Indícales que localicen la página y contesten el primer ejercicio como se indica.
Cierre: Forma parejas de trabajo y diles que contesten el segundo ejercicio. Después, pídeles que compartan sus respuestas con otra pareja de trabajo y
corrijan lo necesario.

Dimensiones Habilidades asociadas


M Indicadores de logro Monteto
socioemocional a las dimensiones socioemocionales do
es
Identifica causas y consecuencias del estrés y
Ed. Socioemocional

Autoconocimiento. Bienestar. aplica estrategias para lidiar con él. 137

Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 137.


Inicio: Pregúntales si saben qué es el estrés y cuáles son las consecuencias negativas de éste.
Desarrollo: Pídeles que abran su libro Montetodo en la página 137 e invita a algún alumno para que lea en voz alta la sección Recuerda que... de esa
página. Luego coméntenla en grupo y diles que reflexionen sobre las respuestas que dieron al inicio de la clase.
Cierre: Diles que contesten la página 137 de su libro Montetodo y compartan sus respuestas con un familiar en casa.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. La cantidad de agua que necesito.
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Pregúntales qué pasa si no tomamos agua suficiente. Coméntales que nuestro cuerpo puede deshidratarse y sufrir graves consecuencias. Desarrollo:
Recuérdales cuáles son las características del agua, es decir, que debe ser insípida, incolora e inodora. Pregúntales qué significa cada una de las
características y, si no llegan a una respuesta convincente, explícales que “insípida” quiere decir que no tiene sabor; “incolora” que no debe tener color, es
decir, debe ser transparente, e “inodora” significa que no debe tener ningún olor.
Cierre: Recuérdales que deben beber entre 2 y 2.5 litros de agua a diario. Pídeles que lleven un registro.

M Bloque Ámbitos Aprendizajes


esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y


alas, saltando sociomotricida Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar sus posibilidades motrices.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Apreciación. Música. Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura.

Tabla de dosificación semanal 10 � Actividades


permanentes
Fecha: Leer una leyenda.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes Temas de reflexión SE M


Prácticas sociales texto / esperados P DA
del lenguaje Producto
final
Estudio. Elaborar un Localiza información
texto monográfico Expositivo. específica a partir de la
sobre pueblos Monografía lectura de diversos Localización de información en textos. 39- 40
originarios de para publicar. textos sobre un tema. 41
México.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 40. Páginas SEP 39-41.
Inicio: Diles que lean las páginas 39 a 41 de su libro de texto SEP. Después, compartan en plenaria lo que aprendieron de las lecturas.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 40 de su libro MDA.
Cierre: En grupo, pregúntales qué estrategias utilizan para localizar información en un texto. Pídeles que anoten su estrategia en el cuaderno.
Estudio. Elaborar un
texto monográfico Expositivo. Escribe un texto Mapas conceptuales para resumir información.
sobre pueblos Monografía monográfico que muestra Oraciones tópicas para introducir párrafos. 42- 41
originarios de para publicar. coherencia. 43
México.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 41. Páginas SEP 42-43.
Inicio: Explícales qué es una monografía y comparte algunos ejemplos.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 41 de su libro MDA.
Cierre: En plenaria, compartan sus trabajos y sus respuestas. Por último, diles que escriban con sus propias palabras la definición de monografía.
M Ejes Temas Aprendizajes Contenidos SE M
esperados P DA
Identifica fracciones

Matemáticas
equivalentes, mayores o L
Análisis y menores que la unidad. Lectura de información explícita o implícita A
Manejo de representación contenida en distintos portadores dirigidos a un
la Lee información 43 129
de datos. explícita o implícita en público en particular. -
informació
n. portadores diversos. 46
L
M
77
-
82
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 129. Páginas SEP 43-46.
Inicio: Pregúntales qué aspectos verifican para comprar cualquier producto. Elabora una lista de esos elementos en el pizarrón. Después explica la
importancia de practicar un análisis en la compra y el consumo de productos. Te puedes apoyar con la información de la sección Te cuento que... de la página
129 de MDA.
Desarrollo: Muéstrales diferentes etiquetas de varios productos para que las analicen en equipos y anoten sus observaciones en el cuaderno.
Cierre: Diles que contesten la página 129 de MDA en los equipos en los que están conformados.
M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Aplica habilidades,
Proyecto actitudes y valores de la
¿Cómo mantener la estudiantil formación científica básica
salud? Fortalezco y Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento
para durante la planeación, el científico y tecnológico. ¿Cómo se prevenían las
protejo mi cuerpo desarrollar, desarrollo, la comunicación 36- 195
con la alimentación enfermedades cuando no había vacunas? ¿Por qué
integrar y y la evaluación de un no existen vacunas para todas las enfermedades? 37
y la vacunación. aplicar proyecto de su interés en el
aprendizajes que integra contenidos del
esperados y bloque.
las
competencias.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 195. Páginas SEP 36-37.
Inicio: Pídeles que formen equipos de cuatro personas y después contesten la página 195 de MDA.
Desarrollo: Observa que estén desarrollando el proyecto correctamente y que realicen los aspectos que están escribiendo en su libro MDA.
Cierre: Brinda un momento de la clase para que compartan sus trabajos y reciban aportaciones de los demás compañeros sobre su proyecto.
¿Cómo somos y
cómo vivimos los Explica la reproducción de
seres vivos? ¿Cómo se las plantas por semillas, Diversidad en la reproducción de plantas: mediante
Los seres vivos reproducen tallos, hojas, raíces y su semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación 43- 196
formamos parte de plantas y interacción con otros seres de seres vivos o el medio natural. 47
los ecosistemas. animales? vivos y el medio natural.

Trimestre 1
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 196. Páginas SEP 43-47.
Inicio: En grupo, lean las páginas 43 a 47 de su libro de texto SEP. Explícales cuáles son las diferencias en la reproducción de los seres humanos, los
animales y las plantas.
Desarrollo: Pídeles que elaboren un dibujo donde expliquen la reproducción de las plantas y, posteriormente, compartan sus trabajos con el grupo.
Cierre: Diles que contesten la página 196 de MDA.
M Bloq Eje Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
ue P A
Valora la diversidad de
paisajes en México a
partir de sus componentes Diversidad de paisajes en México. Componentes
México a través de Espacio naturales, sociales, culturales, económicos y
los mapas y sus geográfico y naturales, sociales, 31- 229
culturales, económicos y políticos de los paisajes de México. 38
paisajes. mapas.
políticos.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 229. Páginas SEP 31-38.


Inicio: Explícales cuál es la importancia y los beneficios de valorar la diversidad cultural del país. Pregúntales qué aspectos culturales les gustan de México.
Desarrollo: Indícales que elaboren un folleto sobre alguna celebración, cultura o aspecto cultural del país. Al terminar diles que dejen su material en el
escritorio para que puedan intercambiarlo con otros compañeros de clase.
Cierre: Diles que contesten la página 229 de MDA.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Investiga aspectos de la
Poblamiento de Temas cultura y de la vida
América al inicio de para cotidiana del pasado, y La pintura rupestre. 30- 259
la agricultura. analizar valora su importancia. 31
y
reflexion
ar.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 259. Páginas SEP 30-31.
Antes de la clase: Pídeles que investiguen sobre las diferentes zonas en México donde se encuentran las pinturas rupestres. Solicítales que lleven fotografías o
imágenes, de preferencia.
Inicio: Solicítales que se organicen en parejas para elaborar una exposición sobre la información que investigaron.
Desarrollo: Diles que lean las páginas 30 y 31 de su libro de texto SEP.
Cierre: Indícales que contesten la página 259 de MDA. Pídeles que peguen las fotografías o imágenes en el salón para que los demás compañeros puedan
observarlas.

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Reflexiona sobre las consecuencias que sus actos pueden provocar en su vida y en la de
Mis actos tienen consecuencias. otros para actuar con responsabilidad. 38- 10
47
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 10. Páginas SEP 38-47.
Inicio: Pide a un alumno que dé un ejemplo de una acción que tenga una consecuencia positiva y otra con una consecuencia negativa.
Desarrollo: Escribe en el pizarrón una serie de acciones que tengan consecuencias negativas y positivas, pídeles que las escriban en su cuaderno y redacten
una posible consecuencia para cada una de ellas.
Cierre: Indícales que localicen la página 10 de MDA FCE y contesten los ejercicios como se indica.
Dimensiones Habilidades asociadas
M Indicadores de logro Montetodo
socioemocional a las dimensiones socioemocionales
es
Identifica causas y consecuencias del estrés y

Ed. Socioemocional
Autoconocimiento. Bienestar. aplica estrategias para lidiar con él. 1
3
8
Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 138.
Inicio: Pregúntales qué recuerdan sobre el estrés. Anota las respuestas que consideres más importantes en el pizarrón.
Desarrollo: Diles que abran su libro Montetodo en la página 138. Indícales que observen las ilustraciones y comenten en grupo las situaciones que no ayudan
a relajarnos y propongan soluciones para prevenirlas.
Cierre: Pídeles que resuelvan la página 138 de Montetodo y que luego compartan sus respuestas con un compañero.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. Cómo me alimento. 6
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA Vida Saludable 6.


Inicio: Coméntales que no sólo es necesario alimentarnos bien y saber qué comer, sino que también debemos estar conscientes de que ciertos alimentos deben
cocinarse y lavarse bien.
Desarrollo: Pregúntales qué hacen en sus casas para desinfectar las frutas y verduras. Escucha sus respuestas y pide respeto por las opiniones de los alumnos.
Recuérdales que las frutas y verduras deben lavarse con abundante agua y, con ayuda de un adulto, desinfectarse con unas gotas de cloro.
Cierre: Diles que compartan en casa lo que aprendieron.

M Bloq Ámbitos Aprendizajes


ue esperados
E. Física

No hacen falta Ludo y


alas, saltando sociomotricida Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar sus posibilidades motrices.
ando. d.

M Eje Lenguaje Aprendizajes


artístico esperados
E. Artística

Apreciación. Música. Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura.

Tabla de dosificación semanal 11 � Actividades


permanentes
Fecha: Escribir un poema.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE M


Prácticas sociales texto / P DA
del lenguaje Producto
final
Estudio. Elaborar un Identifica las características y
texto monográfico Expositivo. la función de las Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en
sobre pueblos Monografía monografías, y las retoma al la escritura de párrafos. Relaciones de causa y 44 42
originarios de para publicar. elaborar un texto propio. efecto en textos expositivos.
México.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 42. Página SEP 44.
Inicio: Comparte con los alumnos un texto sobre una monografía de su interés. Explícales qué son las oraciones tópicas y las oraciones de apoyo. Después,
junto con ellos, ubica estas oraciones en el texto que llevaste.
Desarrollo: Diles que contesten la página 42 de su libro MDA. Posteriormente, indícales que revisen sus respuestas.
Cierre: Con las mismas parejas, solicítales que elaboren un párrafo sobre cualquier tema de su interés en el que utilicen una oración tópica y las oraciones de
apoyo. Revisa sus trabajos y, en caso de necesitar correcciones, pídeles que realicen los ajustes necesarios.

Identifica las características y


la función de las
monografías, y las retoma al
Estudio. Elaborar un elaborar un texto propio.
texto monográfico Expositivo. Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en
Monografía Escribe un texto monográfico la escritura de párrafos. Relaciones de causa y 45- 43
sobre pueblos que muestra coherencia.
originarios de para publicar. efecto en textos expositivos. 46
Respeta y
México. valora la diversidad
cultural y lingüística de
los pueblos indígenas.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 43. Páginas SEP 45-46.


Antes de la clase: Pídeles que lleven información sobre algún aspecto cultural o de un pueblo indígena de su comunidad. Asimismo, que lleven el material
necesario para hacer su propio periódico mural.
Inicio: Indícales que contesten la página 43 de su libro MDA. Aclara las dudas, en caso de que los alumnos tengan.
Desarrollo: Posteriormente, diles que tomen el texto que elaboraron en su libro MDA para que lo transcriban en una hoja y la peguen en su periódico mural.
Cierre: Antes de pegar sus periódicos murales, revisa que estén bien escritos y sin faltas de ortografía. Después pega sus trabajos en el aula o en las
instalaciones de la escuela.

Literatura. Escribir Narrativo. Identifica los recursos Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y
narraciones a partir Narraciones literarios empleados en los juegos de palabras), empleados en los refranes. 49- 44
de refranes. para compartir. refranes. Significado de los refranes. 51
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 44. Páginas SEP 49-51.
Inicio: Explícales qué son los refranes y comparte algunos con ellos. Después pregúntales cuáles conocen y en qué situaciones los aplicarían.
Desarrollo: Lee con ellos la sección Te cuento que... de la página 44 de su libro MDA y desarrolla ejemplos de cada uno de los recursos mencionados.
Cierre: Pídeles que contesten los demás ejercicios de la página 44 de su libro MDA.
M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
P A
Identifica fracciones de
Sentido Números magnitudes continuas o L
numérico y y sistemas determina qué fracción de Ubicación de números naturales en la recta A
numérica a partir de la posición de otros dos. 48 130
pensamiento de una magnitud es una parte
algebraico. numeraci dada. -
ón. 50
L
M
86
-
89
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 130. Páginas SEP 48-50.
Inicio: Dibuja una recta numérica en el pizarrón y explícales para qué sirve y cómo se utiliza. Después, pídeles que identifiquen en grupo los números
que les irás mencionando.
Desarrollo: Diles que elaboren una recta numérica en su cuaderno para que identifiquen los siguientes números: 2, 4, 10, 16, 20, 22 y 30. Verifica que se haya
comprendido el contenido de forma correcta. Trabaja en grupo las páginas 48 a 50 de su libro de texto SEP.
Cierre: Indícales que contesten de tarea la página 130 de MDA.

Identifica fracciones de
Sentido Números magnitudes continuas o Representación de fracciones de magnitudes L
numérico y y sistemas determina qué fracción de continuas (longitudes, superficies de figuras). A
Identificación de la unidad, dada una fracción de 51 131
pensamiento de una magnitud es una parte

Trimestre 1
algebraico. numeraci dada. la misma. -
ón. 53
L
M
90
-
94
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 131. Páginas SEP 51-53.
Inicio: Recupera con los alumnos los conocimientos previos que tengan sobre las fracciones, para ello realiza anotaciones en el pizarrón.
Posteriormente, explícales qué son las fracciones equivalentes por medio de figuras.
Desarrollo: Dibuja diferentes figuras que representen fracciones, después pide a los alumnos que dibujen una fracción equivalente en su cuaderno. Por último,
pídeles que comparen sus respuestas con otros compañeros.
Cierre: Indícales que contesten la página 131 de MDA.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
¿Cómo somos y
cómo vivimos los Explica la reproducción de
seres vivos? ¿Cómo se las plantas por semillas, Diversidad en la reproducción de plantas: mediante
Los seres vivos reproducen tallos, hojas, raíces y su semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación 48 197
formamos parte de plantas y interacción con otros seres de seres vivos o el medio natural.
los ecosistemas. animales? vivos y el medio natural.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 197. Página SEP 48.


Inicio: Pídeles que lean la página 48 de su libro de texto SEP. Comenten de manera grupal la información sobre la polinización.
Desarrollo: Explícales que el aire y algunos insectos, pájaros y murciélagos ayudan a la realización de este proceso.
Cierre: De manera grupal contesten la página 197 de MDA.
¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? ¿Cómo se Explica la
reproducen reproducción vivípara Ejemplos de animales vivíparos y animales
Los seres vivos ovíparos. 51- 198
formamos parte de plantas y y ovípara de los 53
los ecosistemas. animales? animales.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 198. Páginas SEP 51-53.


Inicio: Explícales la sección Te cuento que... de la página 198 de MDA, dales ejemplos de algunos de los animales que se reproducen de forma sexual como
los perros y los gatos; o de forma asexual como las esponjas, los gusanos o las lombrices.
Desarrollo: Diles que contesten la página 198 de MDA.
Cierre: Pídeles que realicen en su cuaderno una lista con cinco animales vivíparos y cinco ovíparos, recuérdales que deben ser ejemplos diferentes a los de su
libro MDA.

M Bloq Eje Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Reconoce la distribución
Geografía

Diversidad natural Component de las principales formas Distribución de las principales sierras, valles, 45-
de México. es del relieve, volcanes y mesetas y llanuras en México. 49 230
naturales. regiones sísmicas en (A
México. tl
a
s
1
2
)
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 230. Páginas SEP 45-49. Atlas 12.
Inicio: Pregúntales si saben qué es un relieve. Escucha y guía sus respuestas. Realicen en grupo una definición y escríbela en el pizarrón. Desarrollo: Diles
que abran su libro MDA en la página 230. Lean la sección Te cuento que... y comparen la información con la definición de relieve que ellos dieron.
Corrijan de ser necesario.
Cierre: Indícales que resuelvan la página 230 de MDA.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Investiga aspectos de la
Poblamiento Temas cultura y de la vida
de América al para cotidiana del pasado, y La importancia del cultivo del maíz. 32- 260
inicio de la analizar valora su importancia. 33
agricultura. y
reflexion
ar.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 260. Páginas SEP 32-33.
Antes de la clase: Diles que investiguen, con apoyo de un adulto, sobre diferentes mitos mexicanos.
Inicio: Organiza al grupo en equipos para que compartan los mitos que investigaron. Después, diles que seleccionen el que más les llamó la atención
para representarlo en clase.
Desarrollo: Solicita que pasen al frente del grupo a representar el mito que seleccionaron.
Cierre: Indícales que contesten la página 260 de MDA.

M Bloque Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE M


P DA
Ubica temporal y
espacialmente las culturas
Panoram mesoamericanas aplicando Ubicación temporal y espacial de las culturas
Mesoamérica. a del mesoamericanas. 38- 26
los términos siglo, a. C. y 41 1
periodo.
d. C.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 261. Páginas SEP 38-41.


Inicio: En plenaria, recuperen los conocimientos previos sobre las áreas culturales del México antiguo. Después explícales que se centrarán en el área
mesoamericana, localizada en el sureste de México y estudiada en tres importantes periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 261 de MDA y compartan sus respuestas con sus compañeros.
Cierre: Pídeles que seleccionen alguno de los tres periodos y realicen una infografía con la información correspondiente.

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Reflexiona sobre las consecuencias que sus actos pueden provocar en su vida y en la de
Mis actos tienen consecuencias. otros para actuar con responsabilidad. 38-
47
Actividades didácticas sugeridas: Páginas SEP 38-47.
Inicio: Invítalos a compartir con el grupo alguna decisión que hayan tomado en esta semana y cuál fue la consecuencia, si negativa o positiva. Reflexionen
sobre la situación y propongan soluciones. Recuérdales opinar con respeto.
Desarrollo: Coméntales que cuando tomamos decisiones debemos actuar con responsabilidad con uno mismo y con los demás. Diles que realicen en su
cuaderno un dibujo con la frase: Soy responsable de mis actos y sé sus consecuencias.
Cierre: Invítalos a compartir sus dibujos con el grupo.

M Dimensiones Habilidades asociadas Indicadores de logro Montetodo


socioemocional a las dimensiones socioemocionales
es
Identifica sus errores en la resolución de un
Ed. Socioemocional

Autorregulación. Metacognición. problema para evitar que sucedan de nuevo. 1


3
9
Actividades didácticas sugeridas: Página Montetodo 139.
Inicio: Pídeles que recuerden cuál fue el último conflicto que tuvieron en casa. Invítalos a compartirlo con el grupo y pregúntales cuál fue la solución a dicho
conflicto, si es que ya se resolvió.
Desarrollo: Recuérdales que el diálogo es una de las mejores maneras de resolver los conflictos y que debemos rechazar la violencia en todas sus formas.
Diles que su libro Montetodo en la página 139 e invita a dos alumnos a dramatizar la historia contigo. Luego, contesten en grupo la pregunta.
Cierre: Diles que realicen en su cuaderno un dibujo con la frase: El diálogo nos ayuda a resolver conflictos.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. Cómo me alimento.
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas:


Inicio: Repasen el tema de la desinfección de frutas y verduras. Pregúntales qué otros alimentos necesitan lavarse, tales como algunas carnes o las latas que
compramos en la tienda.
Desarrollo: Reúnelos en equipos para que realicen un cartel invitando a sus compañeros de la escuela a lavar y desinfectar lo que consumen. Diles que,
además, agreguen un apartado sobre cuidar el agua, porque es muy importante.
Cierre: Ayúdalos a conseguir un espacio en la escuela para pegar sus carteles. Coméntenlos en clase.

M Bloque Ámbitos Aprendizajes


esperados
E. Física
No hacen falta Ludo y Actúa de manera propositiva durante las actividades y en su vida diaria para fortalecer su bagaje
alas, saltando sociomotricida motriz.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Utiliza las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales o
Apreciación. Teatro. fantásticos.

Tabla de dosificación semanal 12 � Actividades


permanentes Leer una
Fecha: noticia reciente y
comentarla por escrito.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD


Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Comprende el mensaje
Literatura. Escribir Narrativo. implícito y explícito de los Mensaje implícito y explícito en un texto. Recursos
narraciones a partir Narraciones refranes. Identifica los literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de 51- 45
de refranes. para compartir. recursos literarios empleados palabras), empleados en los refranes. 54
en los refranes.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 45. Páginas SEP 51-54.


Inicio: Redacta cinco refranes en el pizarrón y pídeles que escriban el mensaje que traen. Después solicítales que compartan sus opiniones.
Desarrollo: Indícales que contesten la página 45 de su libro MDA.
Cierre: Pídeles que elaboren su propio refrán utilizando los recursos literarios mencionados en la página 45 de su libro MDA.
M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD
Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Emplea adjetivos y Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
Literatura. Escribir Narrativo. adverbios al describir Palabras y frases para describir personas, lugares y
narraciones a partir Narraciones personajes, escenarios y acciones (adjetivos, adverbios y frases 55- 46
de refranes. para compartir. situaciones en una adverbiales). 56
narración.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 46. Páginas SEP 55-56.
Inicio: Explícales qué son los adjetivos y los adverbios, para ello te puedes apoyar en la sección Te cuento que... de la página 46 de su libro MDA. Realiza
con ellos algunos ejercicios de identificar éstos en oraciones sencillas.
Desarrollo: Pídeles que contesten la página 46 de su libro MDA.
Cierre: Solicita a cinco alumnos que compartan la última actividad de su libro MDA.
Significado de los refranes. Ortografía convencional
Emplea adjetivos y de adjetivos y adverbios.
Literatura. Escribir Narrativo. adverbios al describir Palabras y frases para describir personas,
narraciones a partir Narraciones personajes, escenarios y lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases 57- 47
de refranes. para compartir. situaciones en una adverbiales). Recursos para mantener la 58
narración. coherencia en sus textos.

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 47. Páginas SEP 57-58.

Trimestre 1
Inicio: Pídeles que escriban en su cuaderno cinco aspectos que hayan aprendido sobre los refranes.
Desarrollo: Solicítales que realicen por equipos una representación de la vida cotidiana en la que utilicen los refranes. Después, pídeles que expliquen su
representación.
Cierre: Indícales que contesten la página 47 de su libro MDA.
M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD
P A
Identifica fracciones de
Sentido magnitudes continuas o
numérico y Problem determina qué fracción de Uso del cálculo mental para resolver sumas o
as restas con números decimales. 57- 132
pensamiento una magnitud es una parte 58
algebraico. aditivos dada.
.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 132. Páginas SEP 57-58.
Antes de la clase: Pide que lleven en un cartón, o dibujadas en un papel, 10 monedas de 50 ¢, 20 ¢ y 10 ¢.
Inicio: Diles diferentes sumas utilizando las monedas para representar los resultados. Explícales que existen diferentes maneras de representar un peso con las
monedas.
Desarrollo: Después realiza diferentes sumas y restas con decimales en el pizarrón, explicándoles el procedimiento. Recuérdales que es importante la posición
numérica de los números naturales y decimales para que la operación sea correcta.
Cierre: Pídeles que contesten la página 132 de su libro MDA.

L
Identifica y representa Identificación de las caras de objetos y cuerpos A
Forma, espacio la forma de las caras de geométricos, a partir de sus representaciones 59
y medida. Figuras y 133
cuerpos. un cuerpo geométrico. planas y viceversa. -
63
L
M
10
5-
11
2
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 133. Páginas SEP 59-63.
Inicio: Explícales qué es la base, la altura y la cara en una figura geométrica, puedes apoyarte en la sección Te cuento que... de la página 133 de MDA.
Desarrollo: Diles que contesten la página 133 de MDA.
Cierre: Solicita que realicen un dibujo de las figuras geométricas que les indiques. Al finalizar, brinda un espacio de la clase para que compartan sus trabajos
y señalen cómo emplearon las figuras.

M Bloq Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


ue P A
Identifica que los
Ciencias Naturales

¿Cómo somos y ¿En qué se hongos y las bacterias


cómo vivimos los parecen los crecen, se Comparación del crecimiento, de la nutrición y
seres vivos? hongos y las nutren y reproducen al la reproducción de hongos y bacterias con las
Los seres vivos bacterias a igual que otros seres vivos. mismas funciones vitales de plantas y animales. 54- 199
formamos parte de las plantas y Explica la importancia de Hongos y bacterias como seres vivos. 57
los ecosistemas. los los hongos y las bacterias
animales? en la interacción con otros
seres vivos y el medio
natural.
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 199. Páginas SEP 54-57.
Inicio: Pídeles que lean las páginas 54 a 57 de su libro de texto SEP y realicen un resumen.
Desarrollo: Explícales que los hongos y las bacterias provocan infecciones, pero que son empleados en investigaciones para la elaboración de vacunas,
medicamentos y alimentos. Diles que contesten la página 199 de MDA.
Cierre: Verifiquen sus respuestas en grupo. En caso de ser necesario, diles que hagan las correcciones correspondientes.

35
NOTAS

36
M Bloque Eje Aprendizajes Contenidos SE MD
esperados P A
Reconoce la distribución
de las principales formas
del relieve, volcanes y Distribución de las principales sierras, valles, 45-
regiones sísmicas en mesetas y llanuras en México. Distribución de los 49,
Diversidad Component principales volcanes y las regiones sísmicas en el 23
natural de es México. / Distingue la 53-
distribución de los territorio nacional. / Características distintivas de 1-
México. naturales. ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos. 56,
principales ríos, lagos, 23
lagunas, golfos, mares y 18
2
océanos en México. 9
(At
las
11-
13)
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 231. Páginas SEP 45-49. Atlas 11-13.
Inicio: Pídeles que lean en parejas las páginas 45 a 49 de su libro de texto y que luego realicen un gráfico de su interés para representar la información.
Desarrollo: Compartan sus trabajos. Después, indícales que contesten la página 231 de MDA.
Cierre: Pide de tarea que marquen en un mapa de la república mexicana las sierras que hay en el país y el Sistema Volcánico Transversal.

M Bloque Temas Aprendizajes Contenidos SE MD


esperados P A
Temas para
comprender el Distingue las características
periodo. ¿Cuál y reconoce los aportes de las Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. 26
Mesoamérica. es el legado culturas mesoamericanas y Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Tolteca. Mexica. 44-
56 2-
cultural de los su relación con la naturaleza.
pueblos 26
mesoamericanos 3
?
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA 262. Páginas SEP 44-56.
Inicio: Pídeles que contesten la página 262 de MDA.
Desarrollo: Indícales que seleccionarán en equipos alguna cultura mesoamericana y expondrán los aportes culturales.
Cierre: Diles que expongan en equipos las aportaciones culturales. Al finalizar las exposiciones, elaboren un recuadro con las aportaciones de cada cultura.

M Secuenc Aprendizajes SE M
ia esperados P D
A
F
C
E
Reflexiona sobre las consecuencias que sus actos pueden provocar en su vida y en la de
Mis actos tienen consecuencias. otros para actuar con responsabilidad. 38- 11
47
Actividades didácticas sugeridas: Página MDA FCE 11. Páginas SEP 38-47.
Inicio: Pídeles que escriban en su cuaderno qué es para ellos ser responsable y después comenten de manera voluntaria sus respuestas con el grupo.
Desarrollo: Explícales que la responsabilidad implica que cada uno tome decisiones y actúe conforme a su criterio. Diles que mencionen ejemplos que
impliquen una responsabilidad y corrígelos de ser necesario.
Cierre: Forma parejas de trabajo e indícales que contesten la página 11 de MDA FCE. Al terminar el ejercicio, diles que comparen sus respuestas con el de
otras parejas.

Dimensiones Habilidades asociadas


M Indicadores de logro Montetodo
socioemocional a las dimensiones socioemocionales
es
Practica formas de expresión emocional para
Ed. Socioemocional

reducir el estado de tensión o de estrés generado


Expresión de las emociones. / Regulación de las por una emoción aflictiva. / Reconoce los
Autorregulación. emociones. 140-141
pensamientos que generan y refuerzan las
emociones de miedo, ira o frustración.

Actividades didácticas sugeridas: Páginas Montetodo 140-141.


Inicio: Diles que recuerden cuáles son las emociones que han visto en las últimas sesiones. Pregúntales cuál les gusta más y es más fácil de expresar.
Desarrollo: Indícales que resuelvan en parejas la página 140 de su libro Montetodo y compartan sus respuestas con el grupo. Luego pregúntales si saben
controlar sus emociones y cómo lo hacen. Escucha y guía sus respuestas.
Cierre: Pídeles que resuelvan en casa la página 141 de su libro Montetodo.

M Eje Lecci MDA


ón Vida
Saluda
ble
Nutrición. ¿Cómo nos alimentamos en mi localidad? 7
Vida Saludable

Actividades didácticas sugeridas: Página MDA Vida Saludable 7.


Inicio: Pregúntales qué frutas y verduras son muy comunes en su región. Cuestiónalos sobre la disponibilidad de ciertos productos, como las
mandarinas o las granadas (dependerá de la región donde habite el alumno).
Desarrollo: Cuéntales que ciertos alimentos se dan por temporada y que es importante conocer cuándo para consumirlos, dado que aportan diferentes
nutrientes a nuestro cuerpo y además suelen ser más baratos y de mejor calidad.
Cierre: Pídeles que realicen un dibujo de la fruta que más les gusta y cuándo es fruta de temporada. Ayúdalos de ser necesario.

M Bloque Ámbitos Aprendizajes


E. Física esperados
No hacen falta Ludo y Actúa de manera propositiva durante las actividades y en su vida diaria para fortalecer su bagaje
alas, saltando sociomotricida motriz.
ando. d.
M Eje Lenguaje Aprendizajes
artístico esperados
E. Artística

Utiliza las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales o
Apreciación. Teatro. fantásticos.
Tabla de dosificación semanal 13 � Actividades
permanentes Hacer un cuadro
Fecha: sinóptico sobre su juego o
videojuego favorito.

M Ámbito / Tipo de Aprendizajes esperados Temas de reflexión SE MD


Prácticas sociales texto / P A
del lenguaje Producto
final
Español

Confirmo lo que 48
aprendí.

M Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos SE MD


P A
Matemáticas

Confirmo lo que 134


aprendí.

Trimestre 1
Evaluación

Repaso de los contenidos del trimestre.

Evaluación trimestral de todas las asignaturas.

NOTAS

También podría gustarte