Está en la página 1de 2

FASE 2: CONCEPTUALIZACIÓN (5 PUNTOS)

ESTUDIOS DE FAMILIA

La terapia familiar estructural pone el acento en los aspectos relacionales que mantienen los
síntomas, por sobre las causas que pudo haberlos originados. Pensando que lo que puede cambiar
son los factores contemporáneos, interpersonales que mantienen el problema, esta terapia pone el
foco en trabajar sobre las estructuras familiares disfuncionales (Minuchin, 1974). Parte de un modelo
de normalidad que le permite medir las anomalías.

El objetivo del terapeuta es asociarse a este sistema para transformarlo y cambiar las posiciones de
los miembros de la familia, en el cual debe intervenir de tal modo que desequilibre el sistema. Este
proceso incluye tres pasos fundamentales.
 Se asocia a la familia en una posición de liderazgo.
 Saca a la luz y evalúa la estructura familiar subyacente.
 Crea circunstancias que permitirán la transformación de esta estructura

En la terapia el énfasis se hace en la transformación de los procesos interpersonales en disfunción, ya


que se basa en el supuesto de que los síntomas surgen a partir de que el sistema familiar es
disfuncional. Para transformar el sistema familiar, el terapeuta

La familia según Minuchin (1979), cumple dos objetivos fundamentales:


 Uno interno que implica la protección psicosocial a sus miembros.
 Uno externo, que se refiere a la acomodación a una cultura y transmisión de ésta.
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL SISTEMA CATEGORIAL

Para el estudio del presente caso se utilizará el enfoque Estructural propuesto por el Dr. Salvador
Minuchin. Este modelo indica que la estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales
que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia (Minuchin, 1967).

Desde la perspectiva estructural sistémica hay un interés por encontrar cómo es que todos los miembros
del sistema participan en el mantenimiento del síntoma.

SUBSISTEMAS

Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que tiene distintos niveles de poder y en los
que aprende habilidades diferenciales.

 Sub-sistema abuelo: Se representa gráficamente y está en correspondencia con las funciones


que estos en su condición de roles.
 Sub-sistema parental: Viene dado por los roles que ocupan los padres dentro de la familia.
 Sub-sistema hijos: Viene dado por la representación gráfica de los roles de hijos que adquiere la
familia.

Elaborado por: Ps. Cl. Verónica Lazo M, Mgs.


LÍMITES EXTERNOS (Familias aglutinadas o desligadas)

 Claros: Permiten crecimiento, conserva pertenencia


 Difusos: Interacción externa excesiva, desintegración
 Familias Desligadas: Tolera una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros, en
este caso la familia tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. Existe un
desproporcionado sentido de independencia, pocos sentimientos de lealtad y de pertenencia,
poca disposición para recibir ayuda, tiende a no responder cuando es necesario y sólo un alto
nivel de estrés individual puede repercutir con suficiente intensidad para activar los sistemas de
apoyo de la familia (Desatnik, 2004)
 Cerrados. Limitan la autonomía o independencia
 Familias Aglutinadas: El exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la
autonomía, existe poca diferenciación entre sus miembros, dificultad para la exploración y
dominio independiente del problema, la conducta de un miembro repercute intensamente
sobre otros, la familia aglutinada responde a toda variación con excesiva rigidez e intensidad
(Desatnik, 2004).

JERARQUÍA

Grado de autoridad o influencia que tiene un miembro sobre el comportamiento de los demás.
Cualquier inversión en los niveles jerárquicos se consideran como disfuncionales y se requiere
corregirlos.

Tiene tres significados en la Terapia Familiar. La jerarquía define el poder y sus estructuras en la familia.
En segundo lugar, se refiere a la organización familiar, y en tercer lugar hay una jerarquía de niveles que
viene dado por la forma lógica en que se estructura el sistema familiar. La jerarquía guarda relación con
la toma de decisiones.

ROLES

Expectativas y normas que los miembros de la familia tienen con respecto a la posición que cada uno de
los individuos debería guardar, son las funciones que cada individuo ejerce dentro de la familia.

ALIANZA, SOBREINVOLUCRAMIENTO Y COALICIÓN

 Alianza: Una afinidad positiva entre dos o más miembros de la familia, que es rígida.
 Sobreinvolucramiento: Se encuentran fusionados emocional y funcionalmente
 Coalición: Es la alianza entre dos miembros de la familia, de diferente jerarquía para agredir a un
tercero.

FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD

 Familias Flexibles: Es un grupo capaz de lograr una adecuada coevolución, adaptarse a los
cambios y lograr un buen desarrollo.
 Familias Rígidas: Flexibilidad muy baja, permanecen sin cambio ante cualquier tipo de crisis.
 Familias Caóticas: Viven en situaciones de constantes cambios, sin que existan periodos de
estabilidad dentro del sistema, que les permita consolidar los cambios propuestos.

FIRMA:

Elaborado por: Ps. Cl. Verónica Lazo M, Mgs.

También podría gustarte