Está en la página 1de 42

DILEMAS

ÉTICOS DE LA FAMILIA Y SOCIEDAD

La familia como nodo de

Dra. Lizbeth Chavarría Burgoa


reconstrucción social


Unidad 2. La familia como sistema
social

1 / 41
Objetivo general

Comprender la importancia del


sistema familiar, a partir del análisis de
conceptos, roles y vínculos, para
apreciar su trascendencia social.

2 / 41
AGENDA

•  Conceptualización de la familia como


sistema social
•  Roles y redes familiares
•  Vínculos de apego en las relaciones
familiares
•  Diferencias individuales y el
reconocimiento del pluralismo
•  Cambios en el sistema familiar

3 / 41

4 / 41
1. Conceptualización de la familia como sistema social

De acuerdo con Casas Fernández (2012 los sistemas se conciben como


elementos dinámicos que tienen dos vertientes que coexisten en ellos:

MORFOGENÉTICA MORFOESTÁTICA
O también conocida como
homeostasis, que implica a todos
Vinculada con el cambio, crecimiento y desarrollo esos mecanismos que permiten
generar estabilidad y órden dentro
de los sitemas para que puedan
subsistir.
RESULTADO

Estos elementos se presentan como una lucha y


complemento del proceso de mantener la
estabilidad, cambiar y crecer.

5 / 41
1.1 Concepto de sistema familiar:

Desde esa perspectiva teórica de Casas Fernández (2012)el concepto de sistema familiar
tiene dos vertientes de análisis, la primera orientada hacia la interacción y la segunda hacia
los cambios y transformaciones que sufre de manera interna:

”Grupo de personas que interactúan como un •”El funcionamiento físico, social y emocional de los miembros de
todo funcional. Ni los problemas, ni las personas una familia es profundamente interdependiente, por eso los
existen en el vacío. Ambos están ligados a cambios en una parte del sistema repercuten en otras partes del
sistemas recíprocos más amplios de los cuales el mismo. Además, las interacciones y las relaciones familiares
principal es la familia”. tienden a ser altamente recíprocas, pautadas y reiterativas”.

(Casas Fernández, 2012, pág. 3).

6 / 41
1.2 Flexibilidad y rigidez de la estructura familiar

De acuerdo con la teoría sistémica (Bertanlanfy (1969, Chiavenato, 2002, Easton, 2006), los sistemas tienes características
específicas de las cuales no puede prescindir el sistema familiar:

Debe tener cierto matiz de flexibilidad en tanto


La estructura familiar debe tener cierto grado que:
de estabilidad: •  Tenga capacidad de adaptarse a los diversas
•  Para dar sustento a las tareas y funciones situaciones o coyunturas de la vida
familiares •  También pueda responder a los cambios o
•  Para protegerla de elementos o fuerzas transformaciones que sufren sus miembros en
externas que puedan impactarla cada una de las etapas de su evolución.
negativamente •  Para que pueda acompañar a cada uno de sus
•  Generando sentido de pertentencia a cada miembros en la consolidación de su propia
uno de los miembros. individualidad.

7/ 41
1.3 Sistema funcional

Además de los elementos mencionados, debe señalarse que los


sistemas tienen estructuras y normalmente está esbozados en
jerarquías. Desde esta perspectiva González Salamea (s/f) plantea
que a partir de la jerarquía se establece una relación de poder y
esto implica a su vez capacidad de influencia de un individuo
determinado, para controlar la conducta de otro. Así es como en
los sistemas familiares se puede apreciar esta relación de poder o
jerarquización, aunque cabe precisar que no siempre el que tiene la
posición de autoridad es quien ejerce el poder.
Esta jerarquización y ejercicio de poder que hace, hasta cierto
punto, funcional al sistema familiar, se caracteriza porque está
dividido en roles y redes familiares, tal como se verá a continuación

8 / 41

9/ 41
2.1 Importancia de la familia

La familia es tan importante porque tiene diversas funciones que adquiere al


ser el núcleo primario de socialización humana:
•  Es una mediadora entre el aprendizaje, las experiencias y la socialización
•  También es la responsible de brindar los elementos para adquirir seguridad
emocional
•  Por lo tanto es una motivadora en el proceso de desarrollo de la autoestima
•  Es por antonomasia la principal transmisora de creencias y valores
•  Genera sus propias pautas de crianza
•  Es también un bastión importante en las dimensiones del proceso educativo

Pero no podría funcionar así sin una estructura, de ahí la importancia de la
estructura familiar y los roles

10/ 41
Minuchin (1977) señala que existen dos sistemas que impactan
directamente la estructura familiar:

1. El primero es un sistema de leyes universales a través del cual


se define la interdependencia en la pareja (conyugalidad) y la
jerarquía de los padres con los hijos
2. El segundo es el propio sistema de cada familia y engloba las
expectativas mutuas en su seno, en él incorpora el intercambio
emocional.

11/ 41
2.2 ¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS INTERACCIONES FAMILIARES?

A partir de ello entonces surge la pregunta ¿cómo se organizan las interacciones al


interior de los sistemas familiares? Carreras (s/f) plantea tres elementos centrales:
1. Roles 2. Reglas 3. Mitos familiares


(Carreras, s/f).

12/ 41
2.2.1 Roles

1.  Roles: Se entiende por roles a las posiciones y conductas que


asumen cada uno de los miembros al interior de la familia,
por ejemplo el proveedor, el que se encarga del cuidado de
los hijos, el que obedece, etc.
2.  De acuerdo con Membrillo (2004), los roles son asignados a
través de los procesos de interacción y están dados a partir
de dos ejes:
a) El eje del poder. Es decir, quién tiene el control de
las decisiones que se asumen en la familia.
b) El eje instrumental vs. Socioemocional, que tiene
que ver con las funciones que cada uno cumple al
interior de sistema

Para Carreras (s/f) la asignación de roles dependerá de
factores sociales, culturales y evolutivos.



13/ 41
En la tipología de Carreras (s/f) se mencionan los tres roles básicos de la
familia tradicional:

1. El Padre, a quien se le asignan las obligaciones de brinda protección,
seguridad, alimentación, un lugar donde vivir, etc.
2. La Madre, quien por su propia naturaleza femenina, es un referente de
comprensión y amor, por ello, en la familia tradicional funge como la
encargada de crear un entorno especial para poder manejar las emociones
ante cualquier situación.
3. Los Hijos: su principal función es aprender, crecer, formarse, respetar y
evolucionar como personas, colaborando con sus padres en la tarea del hogar.

14/ 41
2.2.1.1 Roles por funcionalidad
´Es pertinente señalar que los roles en la interacción familiar están dados por la
funcionalidad o disfuncionalidad familiar; es decir por el grado de entropía u
homeóstasis:

1. La homeóstasis consiste en que la familia funcional sea suficientemente
flexible como para que en algún determinado momento coyuntural los roles se
intercambien, posibilitando así que la familia logre mantenerse unida. Esto implica
que se permita a un mismo miembro desarrollar varios roles diferentes.

2.En una familia disfuncional normalmente el proceso que se enfrenta es la
entropía, esto pasa cuando hay mucha rigidez en el sistema familiar; así como en
el reparto y mantenimiento de los roles. De este modo los roles no evolucionan ,
se vuelven anacrónicos y terminan por impedir que la familia, ante una coyuntura,
pueda ajustarse a las nuevas condiciones que se presentan. Cabe señalar que,
según Haley, 1967 y Carreras (s/f) en ocasiones, la asignación de un rol a un
miembro de la familia es tan rígida que conlleva una fuerte invasión de su
personalidad, originando así que lleguen a construir personas “torpes”,
“rencorosas”, “egocéntricas” y toda una gama de atributos de los que es difícil
escapar ( pág. 3)

15/ 41
2.2.2 Reglas

´Digamos que las reglas en los sistemas familares funciona como la


normatividad o los estatutos de la familia, pero finalmente es sólo un
acuerdo que no está ni escrito y tampoco se hace de forma consciente y
consensuada, de hecho, como bien señala Carreras (s/f) muchas veces
las reglas no son conocidas ni por los propios miembros de la familia; sino
que se van construyendo como parte de los ajustes propios de la
“homeostasis familiar”, para que no quede comprometida.

16/ 41
Y precisamente hablando de reglas Wertheim (1973) propuso una jerarquía de reglas famliares que
podrían emplearse a nivel general:
1. Las reglas generales vistas como las funciones que el grupo debe realizar, por ejemplo quien
es el lider del sistema familiar.

2. Las sub-reglas que definen el control de los comportamientos y los seleccionan en función del
nivel de desarrollo. En este caso un ejemplo puede ser que los padres se encargan del
sostenimiento familir mientras los hijos crecen lo suficiente para asumir ese rol.

3. Las reglas son las que prescriben los comportamientos prácticos de los miembros del grupo
en función de las circunstancias reales. Un ejemplo de esta jerarquía es por ejemplo cuando el
padre define que nadie toma decisiones por encima de las suyas.

17/ 41
2.2.3 Mitos familiares

En este punto Carreras (s/f) menciona que los mitos tienen que ver con
las creencias que comparten y sistematizan los miembros de la familia,
están fuertemente vinculados con sus roles y la relación entre ello. De
hecho en los mitos se encuentra buena parte de las reglas secretas de la
relación que se establece entre cada rol del sistema familiar; los mitos
constituyen reglas que se mantienen ocultas en la trivialidad de las
rutinas del hogar. Es así que los sistemas familiares inician, mantienen y
llegan a justificar muchas sus mecanismos y modos de interrelacionarse.

18/ 41
Como puede apreciarse, todos estos
elementos marcan las pautas de conducta
familiar, ya que establecen las redes al
interior de la familia y constituyen un eje
nodal de la sociedad.

Cabe señalar que dentro de este núcleo existen


también relaciones de apego que son
fundamentales para el desarrollo integral del
individuo, a continuación se abundará sobre ello.

19/ 41
20/ 41
Bowlby (1973) en Dávila (2015), define la
conducta de apego como el resultado de
proximidad hacia un individuo que suele
ser el preferido ya sea por concebirse
como el más sabio o el más fuerte.

21/ 41
De hecho, el sistema de apego funge como
un regulador de las conductas para
establecer contacto con una figura de apego
en el seno familiar, el principal objetivo del
apego es señalado por Dávila (2015) como
“sentirse seguro” (pág. 122).

Existen tres tipos de apego.

22/ 41
3.1 Estilos de apego

1. Apego seguro 2. Apego Inseguro - 3. Apego inseguro


evitativo ambivalente

23/ 41
3.1.1 Apego seguro

En esta tipologia de apego, los cuidadores se


convierten en una base o referente de
seguridad, por lo tanto el nivel de ansiedad o
angustia tiende a disminuir cuando se está
cerca del cuidador. Desde esta perspectiva se
concibe la disposición, prestancia, sensibilidad
y capacidad de pronta respuesta del cuidador.
Díaz (2015) identifica este tipo de apego
como una característica propia del cuidado
materno, por la sensibilidad de esta figura
femenina, además lo asocia con la cercanía
que posibilita una conexión más fuerte en
materia de percepción o interpretación
correcta ante a las señales del niño, lo que
tiende a fortalecer las interacciones Por lo tanto se puede hablar de una
sicrónicas. conexión adecuada para responder de
manera calida, pronta y receptiva.

24/ 41
3.1. 2 Apego inseguro evitativo

´Este tipo de apego aparenta


que no existe confianza en la Ainsworth (1963) señaló Las características del
disponibilidad de la madre o del que cuando se presenta cuidado maternos son de
cuidador principal, este tipo de apego existen rechazo, rigidez, hostilidad
normalmente cuando hay una dificultades emocionales. y aversión del contacto.
separación momentánea hay
una clara evidencia de
desinterés.

25/ 41
3.1 3 Apego inseguro - ambivalente

En este tipo de apego Fonagy


(2004) identifica ansiedad si
ocurre separación entre el
cuidador y el niño, pero esta
ansiedad no desaparece
cuando se vuelven a reunir, de En este tipo de apego parece que la
hecho algunos puntos de vista madre o cuidador, está física y
de los observadores indican emocionalmente disponible pero
que el niño tiene esa reacción sólo en algunas ocasiones, esto
exagerada para asegurar que como consecuencia genera que el
tiene la atención en torno a él. niño tenga más propensión a la
ansiedad ante la separación.

26/ 41
27/ 41
4.1 Diferencias individuales

Las diferencias individuales están fundadas en la naturaleza humana o estimuladas por el ambiente, y la
división del trabajo, que cada día se acentúa más con la evolución económico-social
Socarras (s/f) distingue seis tipos de diferencias individuales

La herencia La herencia
La madurez
biológica social


Al sexo • Al ambiente A la edad

28/ 41
La herencia social tiene que ver con
las costumbres, convencionalismos,
Se orienta a los rasgos adquiridos formas de actuar en grupo, el
físicamente, por ejemplo color de respeto o consolidación de
ojos, cabello, altura, en fin, todo lo prácticas que llegan a
que tenga que ver con la genética . institucionalizarse, también en este
plano están elementos
idiosincráticos.
Socarras (s/f) menciona que esta
herencia permite distinguir entre
intereses adquiridos; hábitos e
ideales.

29/ 41
Por lo tanto es importante destacar esta intervención en las diferentes
etapas del desarrollo:
Por ejemplo, durante la infancia o adolescencia el interés es tan disperso
que puede tomar cualquier dirección dentro de la gama de posibilidades
que se presentan a través de los sentidos, la inteligencia, la fuerza; es decir,
todo aquello que pueda resultar de alguna forma atractivo.

Diferencias de En la edad adulta los intereses se consideran más arraigados, de tal forma
medio ambiente que la dispersión de la edad infantil queda encapsulada y los intereses se
orientan más concretamente, por ejemplo, muy dificilmente un abogado que
ya ejerce su profesión decidirá cambiarla para convertise en diseñador de
La situación económica y social interiores porque le gusta la remodelación.
d e l o s p a d r e s i n t e r v i e n e
directamente en el desarrollo Lo cierto es que los intereses se van moldeando y poco a poco se van
físico, impacta en la salud y en concretando en pautas de comportamiento y también en decisiones.
las oportunidades de desarrollo
social.

30/ 41
Diferencias debidas al sexo
Diferencias en la edad
Socarras (s/f) señala que estas diferencias básicamente están en los
siguientes elementos: Por su parte, Socarras (s/f) señala que la edad es un elemento
1. Estudios rebelan que las mujeres superan a los hombres en fundamental en estas diferencias, ya que entre la edad infantil y la edad
sensibilidad para el dolor, diferenciación de sonidos, designación de adulta las capacidades tienden a incrementarse; así como la velocidad
colores, atención y memoria visual. de reacción, que se mantienen en constante crecimiento entre los 6 a
los 17 años, con posibilidad de extenderse unos cuantos años más.
2. Los hombres por su parte, están por encima en tamaño de la cabeza, Cabe señalar que la capacidad de distinción entre pesos se desenvuelve
fuerza del brazo, tiempos de reacción y asociación, distinción de continuamente entre 13 y 14 años.
magnitudes, memoria auditiva y, probablemente, en el movimiento. Y las cualidades mentales relacionadas con la asociación y la sustitución
son más complejas y normalmente se encuentran directametne
3. Los elementos que les son comunes son el peso y la memoria lógica vinculadas con los estímulos exteriores.

31/ 41
4.2 Reconocimiento del pluralismo

A partir de entender y comprender todas estas


diferencias individuales, no sólo se trasciende en
el respeto a la individualidad; sino que se marca
la pauta del pluralismo, dado precisamente por
esta complejidad de individualidades que
convergen en el entorno social.

32/ 41

33/ 41
Como se ha visto anteriormente, en la
familia existen roles que son los garantes
del funcionamiento sistemático de la
familia; sin embargo estos roles, son parte
de un complejo evolutivo.

34/ 41
Funciones parentales:

Las funciones parentales en buena medida tienen


los roles más fuertes dentro del sistema familiar, ya
que de ellos depende la crianza y bienestar de los
miembros de la familia. Tradicionalmente se han
distinguido con las siguientes características de
acuerdo a la tipología de Minuchin (1977):
a) La madre encargada de la crianza, su función
básicamente se desarrollaba en el hogar,
comprensiva, cuidadosa, tierna y amorosa.

b) El padre cuya función primordial es brindar


sustento económico y mantener la unidad familiar a
través de su eje de poder.
35/ 41
Capano y Ubach (2013) señalan que este estilo parental era propio
de inicios del siglo XX, y estaba caracterizado por una familia nuclear
integrada por padres e hijos, pero con el transcurso del tiempo a
fines del siglo XX y durante el siglo XXI los cambios en los roles y
estructuras famiiares ha generado transformaciones cruciales, por
ejemplo ahora se habla de familias reconstituidas o ensambladas
que se dan por la unión de dos padres cada uno con sus propios
hijos. Lo que también ha trastocado las forma de vinculación al
interior de las familias actuales.

36/ 41
Montoro (2016) señala que las transformaciones familiares vienen
gestándose desde antes de llegar al siglo XX, porque los movimientos
sociales han impactado en la estructura de la familia. Como por ejemplo de
esto se tiene la industrialización en Europa, lo que implicó la inserción de la
mujer al mercado de trabajo y demás consecuencias que desembocaron en
cambios sociales, además en el mismo siglo XX la intensidad de
movimientos sociales sobre todo estudiantiles y feministas, mostraban la
realidad de lo que estaba ocurriendo en las familias y su desintegración
progresiva (Montoro, 2016, pág. 71).

37/ 41
Aunado a lo anterior, las transformaciones familiares se han visto afectadas
por:

1. El incremento en la tasa de divorcios
2, La disminución de la natalidad
3. El crecimiento de familias monoparentales
4. El perentesco biológico anulado por la fertilización in vitro.

(INEGI, 2013 y 2016)

Por lo tanto sería importante replantear cuál es el rol de las familias y su
impacto en la sociedad.
38/ 41
CONCLUSIÓN

´ Después de lo anterior es pertinente decir que la familia es


una institución nuclear y su funcionamiento, aunque ha sido
alterado por la propia evolución social, le ha permitido
subsistir a lo largo de los años. Lo interesante es replantear
su gran importancia en la consolidación de sociedadades más
sanas.
Es comprensible que las formas familiares cambien, pero lo
que no se puede alterar para un buen funcionamiento del
sistema social es que al interior de las familias siempre
existan roles que se cumplan como por ejemplo la
responsabilidad de cuidar a los más pequeños, proporcionar
alimentación, vivienda y educación, pero sobre todo afecto y
atenciones, ya que todo ello necesario para la subsistencia.

39/ 41
Fuentes generales

•  Ainsworth, MDS (1963). El desarrollo de la interacción madre-bebé entre los Ganda. En BM Foss (Ed.), Factores
determinantes de la conducta infantil (pp. 67-104). New York: Wiley. Nueva York: Wiley.
•  Bertanlanffy (1989), Teoría general de los sistemas, fundamentos, desarrollo, aplicaciones, México: FCE, séptima
reimpresión. pp. 1-39 http://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-
los-Sistemas.pdf
•  Bowlby J (1973). Separation: Anxiety & Anger. Attachment and Loss (vol. 2); (International psychoanalytical library Nº
95).
•  Capano, A. Y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad pssitiva y formación de padres. Ciencias Psicolóticas. VI
(1). pp. 83-95. https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545414007.pdf
•  Casas Fernández, G. (2012). Una perspectiva sistémica de la familia. Recuperado el 27 de febrero de 2020 de: http://
www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000104.pdf
•  Carreras (s/f). Roles, Reglas y mitos familiares. Recuperado 19 de febrero de 2020 de: https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/06/Apuntes-Roles-y-mitos-Carreras-2014.pdf
•  Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw Hill Séptima edición. Pp-
361. https://www.academia.edu/39278025/
Libro_TEORIA_GENERAL_DE_LA_ADMINISTRACION_Idalberto_Chiavenato20190527_118601_d902z1

40/ 41
Fuentes generales

•  Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Anales, Revista de la Universidad de la Cuenca.
Pág. 121-130. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/
123456789/22943/1/10.pdf
•  Easton, David (2006), Esquema para el análisis político, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
•  Fonagy (2004). Teoría del apego y psicoanálisis, Editorial Espaxs, S. A. Barcelona.
•  González Salamea, C. (s/f). Teoría Estructural familiar. pp. 1-4. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de: http://
www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf
•  Haley, J. (1967). Towards a theory of pathological systems. En J. H. Zuk en Boszormenyi-Nagy (comps.). Family therapy
and disturbed families. Palo Alto: Science and Behaviour Books
•  INEGI. (27 de Enero de 2013). Matrimonios y divorcios. Obtenido de Cuéntame.: http://cuentame.inegi. org.mx/
poblacion/myd.aspx?tema=P
•  INEGI. (2016). Estadísticas a propósito del... día de la familia mexicana (6 de marzo). Aguascalientes: INEGI.
•  INEGI. (27 de Enero de 2016). INEGI. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad/
•  Minuchin, S. (1977): Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica

40/ 41
Fuentes generales

•  Montoro, C. (6 de septiembre de 2016). El impacto de los cambios sociales y culturales en la familia. Recuperado
el 06 de junio de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=xqqRvXw09Xs
•  Sandiford, P. (1989). Foudations of educational psychology. New York: Longmans, Green and Co.
•  Socarras, J.F (s/f). Las diferencias individuales en psicología. Recuperado 22 de febrero 2020: http://
www.bdigital.unal.edu.co/17513/1/13151-36672-1-PB.pdf
•  ´Wertheim, E.S. (1973): The science and typology of family systems II. Further theoretical and practical
considerations. Family Process, 14, 285-309.

41/ 41

También podría gustarte