Está en la página 1de 7

Relatoria, grupo focal 1 (actores organizados).

La reunión empieza a las 3:20 de la tarde.

Empezamos con una breve presentación de los asistentes:

Moderación. Camila García. Estudiante de segundo semestre de Sociología en la


Universidad de Antioquia.

Relator. Jorge Alejandro Posso. Estudiante de segundo semestre de Sociología en la


Universidad de Antioquia.

Asistente. Estefanía Sanchez. Estudiante de segundo semestre de Sociología en la


Universidad de Antioquia.

John Mario JImenes. Lic. Geografia e historia. Profesor en robledo aures, colegio Villa de
la Candelaria - ASDEM.

Monica Baena. ASDEM, parte del comité de formación política y sindical. Profesora en
Aures, 15 años trabajando en la Institución Educativa Aures. Lic. en ciencias sociales.

Fredinson Salas Restrepo. Asociación AfrosUnidos. Estudiante de Derecho y Sociología.

Juan Diego Tangua. Estudiante de Ciencia Política, parte de la Oficina Estudiantil de la


Universidad Nacional, Ciudad en Movimiento y Congreso de los Pueblos.

Mariana Cespedes. Estudiante de Ciencia Política e Historia. Parte de la Oficina


Estudiantil de la Universidad Nacional, Ciudad en Movimiento y el Congreso de los
Pueblos.

Moderación: agradece por la presentación y la participación, da inicio al cuerpo de


preguntas.

Mod. ¿Qué entiendes por paro nacional?


JT. Paro nacional: mecanismo y forma de disputa. Confluyen percepciones y sentires hacia
formas de gubernamentalidad institucionalizadas en favor de ciertos interéses que no
respaldan los interéses de las mayorías. Mecanismo que sirve para incidir políticamente a
partir de acciones concretas, como el bloqueo. Busqueda de significación de la vida y el
trabajo.

FS. Dos respuestas: como estudiante de Derecho y como estudiante del Movimiento social
Afrocolombiano. Unificación de esas dos posibles respuestas. Forma de expresión de
desacuerdo o acuerdo frente a las políticas establecidas desde el poder y sus distintas
dinámicas. También es una forma simbólica de dar cuenta que algo está pasando. Irrumpe
la normalidad de la cotidianidad, generando nuevas o antiguas dinámicas de vida,
denunciando violación de derechos fundamentales o violación de garantías. Expresión
importante de la democracia.

JM. Herramienta antigua de los pueblos para hacer frente a las polítcas o cosas que
disgustan. Expresiones de paro desde el año 58 cuando la burguesía le hace un paro a los
militares para retomar el poder. Luego tenemos ejemplos de los años 60, 70, cuando se
vive un de los momentos más importantes del paro con el 14 de noviembre del 77; en los
80; y este que ha sido nombrado como uno de los más grandes de los últimos años. Tiene
que ver con la disputa política, con el poder. Herramienta que tienen las comunidades
para sentir y hacerse sentir en los territorios.

MC. Dinámica popular en la que una población da a conocer a su gobierno las


inconformidades que tienen y que han vivido por bastante tiempo. Se da no únicamente
en ciudades, también lo podemos evidenciar en territorios menos visibles. Es una forma
en la que comunidades pueden dar respuesta a los problemas que no se les han
solucionado.

MB. Expresión de un pueblo para manifestar inconformidades. Se ha vuelto, para


diferenciarnos de concepciones que son correctas, el cliché de los lideres sindicales de las
juntas directivas a nivel nacional, volvieron todo paro nacional. Efectivamente, no se ha
preparado un paro nacional. No se salió a un paro nacional. Realmente no se ha hecho un
paro nacional (paro de un día, por ejemplo). El paro pretende cambiar las políticas del
gobierno, para eso se requiere fuerza de todos los sectores, especialmente de la clase
trabajadora.

FS. ¿En este punto los participantes podemos hacer preguntas o no está permitido?

Mod. Permite que participantes hagan preguntas.


FS. A propósito de lo que la profe dice, se me viene algo a la mente. ¿Entonces qué se ha
hecho en términos de garantías con el derecho a la huelga, diferenciado del paro
nacional? He sentido que el paro nacional, con lo que usted dice, se ha encausado a los
sectores oficiales, pero, ¿qué pasa con los privados? ¿Qué tanta fue su participación en los
últimos años?

MB. Se llama a jornadas de protesta, "paro nacional" y no a huelgas o anormalidad en el


trabajo. Por eso la CUT es una entidad sindical con tan pocos afiliados, tiene el 4% de la
clase trabajadora afiliada. La mayoría no se afilia porque en la dirección sindical no hay
una buena concentración sindical. A los trabajadores del sector privado, cuando se
sindicalizan, los echan. Es un falso Estado social de derecho.

Mod. ¿Participaron del paro nacional sucedido entre abril y junio del 2021?

JT. Participó desde Sogamoso, Tunja.

MB. El magisterio participó del paro nacional activamente desde abril. Lo hemos llamado
estallido social y no paro nacional. Como líderes y activistas estuvimos firmes en todo el
paro, en todas las actividades y llamando a las expresiones culturales y artísticas.

JM. El sector más grande de los oficiales que participó fue el magisterial. La estrategia de
los sectores tiene que ampliarse y planearse para vincular el sector productivo por paro de
las empresas y no bloqueos.

Mod. ¿Podríamos ampliar un poco a qué se refieren con estallido social?

MB. Un paro nacional es la expresión de todo un pueblo, de todos los sectores, para lograr
sus objetivos y tumbar las políticas del Estado que les son lesivas. En este caso, la
situación estalló porque los jóvenes han sido los más golpeados. Faltó más dirección y
organización, terminó el estallido y se desvaneció la movilización, haciendo que el
gobierno vuelva a recuperarse. Se aprovó la reforma tributaria y al sector estatal se dejó
muy mal parado. Hubo desgaste de la movilización a pesar de que se hayan logrado
bastantes cosas.

Mod. Ahora me gustaría preguntarles ¿Por qué participaron en el paro nacional, qué los
motivó?

FS. No pudo participar activamente de las marchas. Hizo de primera linea jurídica. HIzo
acompañamiento judicial y extrajudicial. Salió a marchar con los maestros cuando se fue
de Medellín.

JT. Participó por la motivación de tanta gente y sobre todo de jóvenes. Participó en
algunos campamentos que se hicieron en las salidas de Sogamoso, ollas comunitarias.
MC. No se movilizó por el estigma generado en su hogar o por el temor que podían tener
sus padres. Asistió a tomas culturales, jornadas de poder popular, ollas comunitarias.
Quería sentir una sola voz con las personas con las que construye política y dar a conocer
a las personas que no se estaban movilizando argumentos necesarios para salir a marchar
y dar demostraciones de poder político.

JM. Participó como sindicalista y apoyó actividades de estudiantes que estaban en la


movilización.

MB. Apoyó la caravana de buses, caravana de motos, etc. Llevaron grupos de música.
Fuerza grande por cambiar la estigmatización y fomentar la participación. Ese camino se
abrió este año.

Rel. Para ahondar un poco más en sus motivaciones para vincularse al paro nacional,
quisiera hacer una pregunta muy específica y es ¿cómo fue la construcción previa o
preliminar del paro nacional? Sabemos que hubo un día, una hora cero, la del 28 de abril,
pero me interesaría saber qué tipo de discusiones se daban al interior de sus
organizaciones y qué correlaciones de fuerzas habían al interior de las mismas. ¿Cómo
prepararon el paro nacional y qué discusiones fueron importantes de cara a esa
preparación?

JM. Podemos pensar que todo empezó desde la MANE. Con los paros del 2015 y el 2017
sentímos la traición de las dirigencias.

-Se tiene que retirar un asistente del grupo focal (Juan Diego Tangua).

MB. Este movimiento empezó desde el 21 de noviembre de 2019 y se cristalizó el 28 de


abril de este año. Nuestra corriente se viene preparando desde el 2015. Se hacen análisis
políticos y económicos para evitar la derrota política en estos escenarios de movilización.
Motivan a un paro nacional real en el encuentro nacional de organizaciones sociales.

FS. Desde la perspectiva de los movimientos afrocolombianos las personas negras hemos
estado preparadas para movilizarnos desde la época del cimarronaje. El movimiento negro
está configurado como forma de sublevación contra el esclavismo. El debate importante
en este momento es sobre en donde se han ubicado geo-estratégicamente las
comunidades negras. Por esa disputa a muchos líderes de esas comunidades los han
venido asesinado.

Rel. ¿Qué repertorios de movilización identificaron, a cuáles apostaron y con quiénes se


articularon? ¿Qué relación tiene estas tres preguntas con la perspectiva política personal
y de su organización?
FS. Convites, mingas y tongas. Cada quién hacia un aporte. Tomas culturales y
movilización. El ubuntu, soy porque somos. Reconocimiento del otro, política personal.
Nunca buscamos desconocer ni deslegitimar los derechos de las otras personas. Muchas
opresiones que nos cruzan por el cuerpo. Lo negro no es homogéneo. Panafricanismo,
antirracismo, perspectivas decoloniales, sector que se asocia con lo liberal (forma de
constitución de derechos).

MB. Desde el sindicato, la movilizacion, mitin, caravana, tomas culturales, cuenteros, etc.
Se organizó desde el sindicato, se pudo promover todo con recursos propios. La coyuntura
es la mejor escuela política. Los asociados ganaron conciencia política, revolucionaria,
ganaran en organización. Los medios de comunicación estigmatizan todo lo que se ha
hecho durante el paro nacional. Se debilita el movimiento por esto. Constituir cuadros
intelectuales para la movilización.

Rel. Antes de las otras respuestas, nos gustaría saber a qué se refieren con "nuestra
corriente política".

MB. Grupo de trabajadores socialistas, busqueda del socialismo, internacionalistas,


revolución permanente. Grupo de maestros, corriente magisterial unidad docente.

JM. Articulación con otros movimientos. Compañeros de la roja, tejer, nueva cultura,
asoinca, contracorriente, FUNAMA, movimiento por la constituyente popular, nuevos
maestros, MAIS. Propendemos por un estado socialista, andamos en esa construcción.

MC. Acercamientos con la parte estudiantil del paro. Participación desde las asambleas,
activiades que incluyeran a los estudiantes para que conocieran y construyeran en el paro.
Articulación con movimientos comunitarios, talleres locales para la construcción de poder
popular.

FS. ¿Qué conexiones hay entre lo barrial, lo artístico y lo político?

MC. No es de desconocimietno común que el punk en medellín fue una demostración de


las juventudes de sus inconformidades desde 1980. Las expresiones se articulan con lo
social y la disputa política.

Mod. ¿Identificaron repertorios artísticos de moviliación? Descripición e implicaciones.

FS. Quibdó. Identificó a jóvenes creadores del chocó que se declaró en resistencia artística
permanente. Serie de performance en donde se retrataba el sufrimiento de la población
chocoana en este momento. El arte y la organización te salva. Permitió dimensionar lo
que pasaba en Quibdó. Se crea el debate frente a lo que realmente está pasando. Muestran
lo que genera problemas sociales. Mostrar una realidad que estaba siendo ocultada.
Convencer de esta realidad.
JM. Toda revolución trae arte. Revolución sin arte no existe. Fueron muchas, variadas.
Canelazo, poesía, hasta que quemaron el peaje social. Es importante rescatar y resaltar el
papel que el arte cumple al interior de las comunidades y como sirve de catalizador.

MB. Estrategia de las organizaciones para demostrar que no somos terroristas,


malhechores, asaltantes o gamines de la calle. Hay sectores que tienen la consigna de que
se debe ir al choque. Contrario a la actuación de anarquistas, Lumpen, ladrón común.
Ante esa situación se llamó a las expresiones artísticas y culturales. También somos
estudiosos, revolucionarios que no debemos ir al choque, esto permite ir al crecimiento.
Si la clase trabajadora no para no vamos a derrotar a este gobierno. Contrarrestar la
exposición de los medios de comunicación. Muralismo. Lucha artística. ¿Por qué no
avanzó la moviliación?

MC. Nos articulamos con RVP, con Politriarte. Performance para exponer lo que sucedía
en el país (suroccidente). Por el lado de la música. Muchos cantantes dieron su voz a
partir del canto. Pintada en la calle cuando vino el presidente Duque. No olvidar que los
sectores feministas de la ciudad tuvieron un papel muy importante en la acción artística.
Talleres, pintadas, música. Fueron una importante voz frente a lo que estaba pasando y su
perspectiva como mujeres.

Mod. ¿Cómo fue la participación y percepción de la ciudadanía?

JM. Hubo apoyo al paro por parte de las personas. Había un buen sector que no lo
entendía y tiene que ver con el repertorio de movilización.

MB. Dos clases sociales. Los jóvenes se ganaron el afecto y cariño de la clase trabajadora.
Padres de familia preocupados. Los ricos vieron afectados sus interéses y a partir de ahí
surge la estigmatización. Entender en donde nos ubicamos y de eso depende la
percepción de la ciudadania. La lucha es contra el gobierno y contra las políticas de
precarización.

JM. La situación fue dura.

MC. La percepción de la ciudadanía. Al principio, con la premisa general de tumbar la


reforma tributaria, hubo mucha aceptación. Luego fue decayendo y esto se notó en el
impacto de las movilizaciones posteriores. En este país no tenemos en cuenta los DDHH.
Lo económico fue muy relevante, ya después con premisas con la defensa de la vida no.

FS. Orientada a tratar de vincularse con el paro, esto nos estaba evocando a prácticas que
hace mucho tiempo no se hacían. Fue positiva porque implicó la participación masiva.

Cierre. 4:41
MB. Toda esta energía y fuerza de la organización, las asociaciones sindicales las estan
encausando en procesos electorales. Esto va a repercutir en la lucha electoral, entonces
habrá debate y discusión sobre esto. Solo en la movilización podremos lograr grandes
cambios.

JM. Con una dirigencia diferente del autodenominado comité nacional de paro, nadie los
escogió y no tenían en cuenta a las asambleas populares.

También podría gustarte