Está en la página 1de 92

RESUMEN TAE II

ÁMBITO
COMUNICACIÓN

LENGUA

1
NIVEL II ESPA
BLOQUE 7 TEMA 1 El mundo del trabajo y del ocio. Describimos.

1. La descripción.
Describir es explicar con palabras cómo es una persona, un lugar o una cosa. Sin embargo, una misma cosa puede
tener diferentes puntos de vista según la persona que la vea. Por esto decimos que existen dos tipos de descripciones:

- Descripción objetiva: cuando expresamos de forma real las características de aquello que queremos describir. Este
tipo de descripción se usa para transmitir contenidos, ideas o conocimientos.
- Descripción subjetiva: es la usamos para expresar nuestros sentimientos, opiniones o sensaciones a partir de un
lugar, objeto o persona. Es la que usa sobre todo en literatura.

El orden que se debe seguir al hacer una descripción varía si se trata de descripción de personas o de lugares u
objetos.
En la descripción de personas se pueden detallar los rasgos físicos, el carácter o las dos. Si se describe lo físico se
suele partir del aspecto general para luego ir señalando otros elementos menores como los ojos, la boca o el cabello.
Sin embargo, al describir un lugar o un paisaje, sigue los pasos siguientes:
a) Se suele presentar primero una visión general.
b) Luego se van situando en ese lugar los distintos elementos (sustantivos) con palabras que indican situaciones en el
espacio (preposiciones, adverbios, locuciones..., por ejemplo: al fondo, arriba, en el centro ...).
c) Los objetos, a su vez, pueden estar matizados con palabras que indiquen sus cualidades (adjetivos), o que
transmitan las impresiones que el lugar causa en nosotros: misterio, alegría...

Observa, por ejemplo, la descripción de una plaza que realiza Miguel Delibes :
Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la ciudad comenzaban a acusar la ofensiva de la estaci ón. Por las calles hab ía
hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haci éndolas girar en confusos remolinos. [ …] Ignoro las calles
que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el
centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crec ían unos árboles gigantescos
que cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extra ños. Del otro lado de la plaza, cerraba
sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extra ño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y
tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias.
Miguel Delibes
La sombra del ciprés es alargada
(fragmento)

2. Las categorías gramaticales.


Habrás observado que en nuestro idioma hay palabras que pueden cambiar de forma para indicar género, número,
persona, tiempo... (como los sustantivos, los verbos y los adjetivos); y hay otras palabras que no cambian nunca de
forma, como los adverbios o las preposiciones (entonces, aquí, en...). Es la distinción entre palabras variables e
invariables.
Luego hay que tener en cuenta las diferentes categorías gramaticales (o lo que es lo mismo, las clases de palabras).
Las principales son las siguientes:

Categoría Descripción Ejemplos


Sustantivos Palabras que nombran todas las cosas: amigo, puerta, calor, amistad,
seres, objetos, ideas, sentimientos,
sensaciones...
esperanza, libertad

Verbos Palabras que pueden conjugarse en un venías, estoy, desarrollaron


tiempo determinado y expresan acciones,
estados o procesos.

Adjetivos Se refieren directa o indirectamente a un alto, caliente, corto


sustantivo, y especifican o completan su
significado.

Adverbios Palabras invariables que complementan el bien, ahora, allí, muy


significado de un verbo, de un adjetivo o
de otro adverbio.

Además de éstos, existen otros tipos de palabras que acompañan, relacionan o sustituyen a los anteriores en las
oraciones que estudiaremos en los siguientes temas.

2.1. El verbo
Como ya hemos visto, el verbo expresa acciones, estados o procesos (canta, saltaba, comerá...). Además, como ya
sabes, es una palabra variable, es decir, que tiene persona (primera, segunda o tercera), número (singular o plural),
modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y tiempo (pasado, presente y futuro). A todas las variaciones de forma del
verbo se les denomina conjugación verbal.
Además de las formas personales, existen formas verbales que no llevan persona, es lo que conocemos como
formas no personales, esto es, el infinitivo, el gerundio y el participio.

2
FORMAS SIMPLES

FORMAS COMPUESTAS

3
Ejercicio: Analiza las siguientes formas verbales como se muestra en el ejemplo:

FORMA PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO INFINITIVO


Cantarás Segunda Singular Futuro Indicativo Cantar
NECESITEMOS
ES
MIRÓ
HA COMIDO
DECÍA
PENSASEN
BESIESE

3. Acceso al mundo laboral: la oferta de empleo


Los anuncios clasificados en prensa han sido tradicionalmente una forma de anunciar ofertas de trabajo,
es decir, de poner en contacto a los empleadores con los demandantes de empleo. En este caso se trata de
anuncios reales adaptados, tomados de la prensa escrita, en los que intervienen los siguientes elementos:

• Emisor: empleador, empresa que ofrece el trabajo.


• Receptores: los posibles interesados demandantes de empleo, es decir, las personas que están
buscando un trabajo.
• Mensaje: El anuncio en sí, con todo su contenido.
• Canal: La prensa escrita.
• Código: el idioma utilizado (a veces también se usan signos no verbales).
• Contexto y situación: circunstancias económico-laborales de la comunidad, en su sentido más
amplio.

Si nos centramos en el mensaje, los anuncios de oferta de empleo, aunque existe una gran variedad
de formatos. Suelen constar de las siguientes partes:
• El puesto ofertado, que aparece habitualmente destacado.
• Las características de la oferta de trabajo: tipo de contrato, salario...
• Los requisitos que deben reunir los candidatos.
• Descripción del puesto de trabajo, funciones que deberán desarrollarse en él...

4
Además de los anuncios clasificados en prensa, actualmente en muchos casos Internet se ha
convertido en el principal medio utilizado por las empresas para dar a conocer sus ofertas de trabajo .

Para aprender, hazlo tú


1. Escribe la categoría gramatical (clase de palabras) a la que pertenece cada palabra subrayada en el
siguiente texto.
"Aquel hombre se propuso interrumpir la paz de la noche para atraer la atención del vigilante que
permanecía inmóvil en su puesto. A esa hora es fácil confundir los ruidos, todo parece distinto de
lo que realmente es. Si algo salía mal, el vigilante le intentaría perseguir. Era su primera prueba y
no estaba dispuesto a arruinar la operación".
interrumpir: atención: distinto:
paz: inmóvil: perseguir:
noche: fácil: dispuesto:
atraer: confundir: arruinar:
Además, escribe los tres adverbios del texto siguiendo el orden en que aparecen:

2. Completa los espacios en blanco de la tabla con palabras correspondientes a la misma familia:
SUSTANTIVOS VERBOS ADJETIVOS
interrumpir
paz
noche
atraer
atención
inmóvil
fácil
confundir
dispuesto
arruinar

3. Escribe la categoría gramatical de cada palabra de la siguiente oración.


"Desgraciadamente, los propietarios les vendieron el piso a otros compradores interesados en la
nueva promoción.

Desgraciadamente: interesados:
los: en:
propietarios: la:
les: nueva:
vendieron: promoción:
el:
piso:
a:
otros:
compradores:

5
ESPAD Nivel II BLOQUE 7 Tema 2
El mundo del trabajo y del ocio. Los presentadores.
El término latino curriculum vitæ (en español, currículum vítae) significa literalmente "carrera de
la vida". Por simplificación se usa el término curriculum. Con ellos nos referimos al conjunto de
experiencias (laborales, educacionales) de una persona. Se aplica comúnmente a la búsqueda de
empleo. Aquí presentamos un modelo.

1.Redactamos un curriculum

Cuando se estructura un currículum, normalmente se suelen seguir los siguientes consejos:


Primero es preciso darle un título: "Currículum Vítae de..." (nombre y apellidos de la persona), o
solamente "Currículum Vítae".
A continuación, vienen las diferentes partes que un Currículum Vítae siempre debe tener,

6
distribuidas de la siguiente manera:
Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección personal, número de
teléfono de contacto,
dirección de correo electrónico, etc.
Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro y lugar donde han
sido realizados.
Otros Títulos y Seminarios: Otros estudios, indicando también las fechas, el centro y el lugar
donde fueron realizados.
Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios o que puedan ser de
interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa donde
trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel.
Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos,
procesadores de texto, hojas de
cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, etc.
Otros Datos de Interés: En este último partado señala todos aquellos aspectos que no han sido
incluidos todavía, tales como carné de conducir, disponibilidad, etc.

Pero es conveniente también seguir algunos consejos que servirán para que nuestra imagen gane
puntos ante un posible empleador: ser claro y conciso, adaptar el CV al puesto de trabajo solicitado,
cuidar la presentación (imprimir su CV sobre papel blanco y respetar el tipo de letra y la
maquetación propuestos en el modelo) y revisar su CV una vez completado (cuidado con la
ortografía).

2. La carta de presentación
La carta de presentación es un documento que debe acompañar al currículum. De ella se desprende
la primera impresión que el seleccionador puede tener sobre nosotros. Conozcamos la estructura
que debemos darle. Una carta de presentación consta habitualmente de tres partes:
Encabezamiento: En él figurarán nuestro nombre y datos personales, así como el nombre y cargo
del destinatario o alguna referencia a él.
Desarrollo: Aquí debemos expresar el motivo de nuestra carta, por un lado, y en un párrafo
separado destacar algún aspecto de nuestro currículum relacionado con el puesto de trabajo.
Finalización: Comunicamos por último la posibilidad de concertar una entrevista en la que ampliar
cualquier dato; se firma y se señalan por último los documentos adjuntos que acompañan a la carta.
Además de la estructura, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos relativos a la redacción:
El lenguaje debe ser claro y conciso.
El tratamiento ha de ser cordial pero respetuoso, nunca tutear.
No debemos repetir lo que figura en el currículum, tan sólo destacar algún aspecto relevante
que tenga relación con el puesto al que se aspira.
Redacta párrafos cortos y separados.
Evita un tono excesivamente efusivo o coloquial.
Describe tus aptitudes y logros sin pedantería.
Usa verbos de acción.
No debes ser excesivamente retórico ni emplear frases rebuscadas o confusas.
Repasa la sintaxis, la gramática, los signos de puntuación y la ortografía.
No utilices el pronombre "yo", déjalo implícito.
Evita el uso de un tono lastimoso. No hay que dar pena.

Aquí tienes un modelo que te puede servir de guía:

7
Tu Nombre y Apellidos
Dirección

Tel.:91.000.00.00
Móvil: 616.000.000
nombre@primerempleo.com

Nombre de la empresa Fecha


D. Nombre Apellidos
Cargo de la persona
Dirección

Estimados señores:

En respuesta a su anuncio publicado en _____________ , me dirijo a ustedes con el fin de remitirles mi Currriculum Vitae para aspirar a la
vacante de abogado.

No sólo cumplo con los requisitos exigidos, ya que tengo una Licenciatura en Derecho con especialidad en Derecho Mercantil, un buen
expediente académico y alto nivel de inglés, sino que además, actualmente estoy cursando un Máster en Derecho Tributario, lo que puede ser
de una gran utilidad para cumplir con las necesidades y responsabilidades que el puesto de abogado requiere y de esta manera colaborar al
continuo desarrollo de [Nombre de la empresa].

Espero tener la oportunidad de conversar con ustedes en una entrevista para personalmente exponerles mis conocimientos y mi deseo de
formar parte de su grupo de trabajo.

Quedo a su disposición para ampliar cuanta información estimen necesaria.

Reciban un cordial saludo,

Nombre Apellidos

3. Los presentadores: artículos, adjetivos determinativos y pronombres.


Las palabras en español también tienen un mecanismo para presentarse. Para ello usan los artículos
y adjetivos determinativos que cumplen precisamente esa función: presentar al sustantivo al que
acompañan.
Los ARTÍCULOS son palabras que se van delante de los sustantivos para delimitar su significado.

ARTÍCULO DETERMINADO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR el la
PLURAL los las

ARTÍCULO INDETERMINADO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR un una
PLURAL unos unas
Si el sustantivo se refiere a algo que todavía no conocemos se usa el indeterminado: Mira un perro.
Sin embargo, si el sustantivo está referido a algún ser u objeto que ya ha sido identificado se usa el
artículo determinado: Mira el perro.

8
LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS son palabras variables que acompañan al sustantivo para
concretarlo y marcar su género y número.
Se clasifican en posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y numerales.
Junto con el artículo se agrupan con el nombre de Determinantes.

POSESIVOS: Indican a quién pertenece aquello a lo que se refiere el sustantivo.

PERSONA POSEEDORES SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL


Plena Apocopada Plena Apocopada
Primera Uno Mío Mi Míos Mis
Varios Nuestro Nuestros
Segunda Uno Tuyo Tu Tuyos Tus
Varios Vuestro Vuestros
Tercera Uno o varios Suyo Su Suyos Sus
Ejemplo: Esa es mi maceta. Ese es vuestro coche.

DEMOSTRATIVOS: Señalan la distancia entre el hablante y lo que designa el sustantivo.


NÚMERO PROXIMIDAD DISTANCIA MEDIA LEJANÍA
SINGULAR Este, esta Ese, esa Aquel, aquella
PLURAL Estos, estas Esos, esas Aquellos, aquellas

INDEFINIDOS: Expresan de una manera imprecisa la cantidad del sustantivo al que acompañan.
Pueden ser un, bastante, ningún, algún, todo, poco, otro, mucho, cada, varios, cualquier, etc.
Ejemplo: Hay muchos globos. (No dice el número exacto)

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Acompañan al sustantivo para indicar una pregunta


o una exclamación. Son qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. (llevan tilde)

NUMERALES: Indican una cantidad exacta del nombre al que acompañan. Pueden ser de varios
tipos:
NUMERAL DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
CARDINALES Indican cantidad numérica Dos, cinco, diez...
ORDINALES Indican orden Primero, segundo...
FRACCIONARIOS Indican las partes en las Medio, tercio,
que se divide una unidad doceavo...
MULTIPLICATIVOS Indican las partes en las Doble, triple,
que se aumenta una unidad cuádruple...
Ejemplo: Han venido cinco personas.

Los PRONOMBRES sustituyen al sustantivo y se clasifican en personales, posesivos,


demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos y relativos.

PRONOMBRES PERSONALES, se refieren a las tres personales gramaticales.


1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA
SINGULAR Yo, Me, mí, Tú, usted, Te, Él ,ella, ello
conmigo ti, contigo Lo, la, le, se, sí,

9
consigo
PLURAL Nosotros, Vosotros, Ellos, ellas, los,
nosotras, nos vosotras, vos las, les , se sí,
consigo
Ej: ÉL no lo entiende.

PRONOMBRES POSESIVOS: Se refieren a un nombre y señalan a su poseedor.


PERSONA POSEEDORES SINGULAR PLURAL
Primera Uno Mío, Mía Míos, Mías
Varios Nuestro, nuestra Nuestros, nuestras
Segunda Uno Tuyo. tuya Tuyos. tuyas
Varios Vuestro, vuestra Vuestros, vuestras
Tercera Uno o varios Suyo, suya Suyos, suyas
Ej: Esa pelota es SUYA.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Señalan la distancia en el espacio o en el tiempo con


respecto a la persona que habla.
NÚMERO PROXIMIDAD DISTANCIA MEDIA LEJANÍA
SINGULAR Este, esta, esto Ese, esa, eso Aquel, aquella, aquello
PLURAL Estos, estas Esos, esas Aquellos, aquellas
Ej: ESTE es mi libro.

PRONOMBRES INDEFINIDOS: Señalan una cantidad imprecisa o indeterminada. Hay muchos


pronombres indefinidos. Algunos de ellos son: uno, alguno, ninguno, alguien, nadie, poco, bastante,
mucho, demasiado, todo, varios, tanto, mismo, otro, cualquiera, etc.
Ej: Me lo han dicho ALGUNOS.

PRONOMBRES NUMERALES: Indican una cantidad exacta. Son los mismos que en el caso de
los determinantes numerales.
Ej: CUATRO son suficientes.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. L o s int e rro g a t iv o s expresan


preguntas y los exclamativos, intensidad, sorpresa o emoción. Son: qué, cuál, cuáles, cuánto,
cuánta, cuántos, cuántas, quién, quiénes.
Ej: ¿QUÉ quieres?,

PRONOMBRES RELATIVOS. Se refieren a un nombre que ha aparecido antes en la oración.


Son: que, cual (el cual, la cual), cuales (los cuales, las cuales), quien, quienes. (Fíjate en que estos no
llevan tilde)
Ej: Es el pastel QUE te dije.

En este enlace puedes aprender a clasificarlos: http://www.xtec.cat/~jgenover/clasdet1.htm

4. Ortografía: la sílaba tónica


Lo primero que hemos de hemos de tener en cuenta cuando hablamos de ortografía es cuál es la
sílaba tónica de una palabra. ¿Alguna vez te has fijado en que una misma palabra cambia de
significado por la posición de la sílaba que decimos con una mayor fuerza?
TÉRMINO - TERMINO - TERMINÓ

10
En cada una de ellas la sílaba tónica ha cambiado y de ahí que tengamos tres palabras diferentes.
Llamamos sílaba tónica a aquella que pronunciamos con un golpe de voz más fuerte que las
demás. La tilde es el signo que se coloca según las reglas de acentuación en la vocal tónica de
una palabra.
Según dónde está situada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas.
- Las palabras agudas tienen la fuerza en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal, n
o s.
ca- mión ci-ca-triz ra-dia-dor lle-nó de-trás

- En las palabras llanas -las más frecuentes en nuestro idioma- , la sílaba tónica es la penúltima.
Llevan tilde, al contrario que las anteriores, cuando NO terminan ni en vocal, ni n , ni s.
a-ma-ble ca-mi-no lá-piz cár-cel Sán-chez me-sas lle-ga-ron

-Las palabras esdrújulas tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde:
mí- ni- mo á – ci -do ár – bo -les a- le–grá -ba- mos

ACTIVIDADES
Clasifica estas palabras: actor, anhelo, película, resumen, actriz, popular, persona, básico, médico.
Agudas:
Llanas:
Esdrújulas:

IMPORTANTE
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras, en su mayoría monosílabas, que se escriben
igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación. Generalmente
pertenecen a categorías gramaticales distintas y una de las formas es tónica (se pronuncia con más
fuerza) y la otra átona.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú no sabes quién es tu primo».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre comenta el resultado».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es necesario que encuentre
mi camino».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción condicional
o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó preguntar si vendría».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «El té rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Que no te dé el libro de mi
primo».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca
refleja): «Sé muy bien que no se marchará».
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas
(conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas no he terminado lo
que tenía pendiente».
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los
interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman serie con los
interrogativos y exclamativos qué, cuál, quién.
Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y recoge
la vigésimotercera edición del Diccionario académico, no llevan tilde, según las normas generales,
ni los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como determinantes; ni la
palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la tilde únicamente es
admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para
distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di

11
del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.

ACTIVIDADES
1. Coloca la tilde donde lo consideres necesario:
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibiras tu parte como los demas.
A mi me gusto mucho mi regalo.
"Solo se que no se nada", dijo Socrates.
Al preguntarle si vendría, me contesto que si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
¿Por que no vengo? Pues porque no puedo.

2. En las oraciones siguientes tienes que señalar cuáles son adjetivos determinativos y cuáles
pronombres, además de señalar la clase a la que pertenecen.
Es mi libro de matemáticas.
La situación es esta.
Todo no es necesario.
Esta situación no es normal.
Esa cuchara es mía.
¿Me lo contarás alguna vez?
No pienses en todas las cosas.

3. Lee las oraciones que aparecen abajo y completa las palabras que faltan eligiendo que/qué:
Está muy lejos el sitio al ________ vamos.
¿_______ quieres decir con eso?
No sé ________ hacer.
¿Contra ________ equipo nos ha tocado jugar?
Me gusta el reloj _________ te han regalado.
¡________ bien se está aquí!

donde/dónde:
¿________ estuvisteis ayer?
Veranea en el pueblo _________ nació.
__________yo voy, no puedes venir.
Quieren saber ____________ encontrarnos.
¡ __________ habrá oído eso!
¿Es ahí _________venden el pan?

12
13
NIVEL II ESPA
BLOQUE 7 TEMA 3 El mundo del trabajo y el ocio. La literatura.
1. Preposiciones, conjunciones e interjecciones
Las preposiciones son palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí. Son las siguientes:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre, tras
Constituyen una clase cerrada, es decir, son solo estas y no se puede unir ninguna más. Las preposiciones tienen
algunas características que las diferencian de otras palabras:
- Son palabras invariables, como ya sabes, sin flexión de género ni número.
- Nunca aparecen solas, ya que enlazan unas palabras con otras.
La locución prepositiva es un grupo de palabras que funcionan como una sola preposición. Ejemplo: Las
plantas se han secado a causa de la sequía, es lo mismo que decir Las plantas se han secado por la sequía.
Algunas locuciones prepositivas son, además de a causa de que hemos visto en el ejemplo: acerca de (sobre), de
acuerdo con (según), a fin de (para) .
Caso pr áctico
Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:
➢ Estuvimos en la playa de Cádiz con mis primos.
➢ Llegamos hasta donde termina la línea de metro.
➢ Hemos hecho muchas cosas durante el fin de semana.
➢ Lo haremos todo entre tú y yo.

Las conjunciones son palabras que sirven para unir a otras palabras entre ellas o bien oraciones.
Veamos algunos ejemplos:
Juan y José vivieron grandes aventuras . La conjunción “y” sirve en este caso para unir los dos sustantivos
Juan y José.
Pedro ha llegado muy pronto, aunque no ha terminado los deberes. En este caso “ aunque” relaciona las dos
oraciones Pedro ha llegado muy pronto y no ha terminado los deberes.
Las conjunciones también tienen unas características propias que las diferencian de las dem ás palabras:
- Al igual que hemos visto en las preposiciones, son palabras invariables.
- También, como ocurría con las preposiciones, nunca aparecen solas.
Las conjunciones se pueden clasificar en los siguientes grupos:
CONJUNCIONES COORDINANTES: Enlazan palabras u oraciones independientes entre s í .
 COPULATIVAS: Indican suma de elementos: y, e, ni. Ejemplo: Ni come ni deja comer .
 DISYUNTIVAS: Indican la posibilidad de elegir entre varios: o, u. Ejemplo: Quiero un helado o un batido.
 ADVERSATIVAS: Indican un impedimento o contraposición entre los elementos: pero, aunque, sin embargo.
Ejemplo: Elena come mucho pero no engorda.
CONJUNCIONES SUBORDINANTES:
 CAUSALES: Indican el motivo por el que ocurre algo: porque, pues. Ejemplo: No iremos porque no tenemos
tiempo.
 CONDICIONALES: Señalan un elemento que se ha de cumplir: si. Ejemplo: Si no estudias, no aprobarás.

Las interjecciones forman un grupo especial de palabras invariables que constituyen por s í mismas un
enunciado exclamativo.
Podemos encontrar diferentes tipos según lo que expresan:
 Sentimientos o emociones: ¡ay!, ¡uy!, ¡puf!
 Para llamar la atención al receptor: ¡eh!
 Como imitación de sonidos, lo que se conoce como onomatopeyas: ¡pum!, ¡plaf!
 Como saludos o formas de cortesía: ¡hola!, ¡adiós!, ¡gracias!

2. La entrevista de trabajo
Las entrevistas pueden ser de índole muy diversa. En una entrevista suelen tratarse diferentes
aspectos que de alguna manera amplían, detallan o complementan la informaci ón que se halla en el
currículum. A grandes rasgos, suelen tratarse temas como la experiencia laboral , formaci ón,
características del puesto de trabajo, condiciones del contrato , perspectivas de futuro, personalidad del
candidato,etc.
Una buena entrevista de selección debe recorrer todas las áreas importantes de la vida del candidato:

14
trabajo, familia, pareja, personal y tiempo libre. El objetivo es tratar de "observar" los valores del
candidato, sus reacciones, su estilo de conducta; informaciones todas estas extremadamente valiosas para
saber si será una buena elección para la empresa y que los tests psicol ógicos usualmente no brindan.
Entre los muchos consejos que suelen darse a la hora de enfrentarse a una entrevista de este tipo, el
cuidado en nuestra expresión oral puede ser determinante, usando el registro ling üístico adecuado
al tono de la entrevista que , de alguna manera, marcar á el entrevistador. Sobre los registros
lingüísticos hablaremos en el siguiente apartado.

3. ¿Qu é es la literatura?
Lee con atención los siguientes textos literarios:

Como habrás observado, los tres textos tienen como personaje a una marioneta, por lo tanto, son muy
parecidos. Sin embargo, encontramos diferencias importantes entre ellos:
En el primer texto, los renglones no llegan hasta el final de la línea, ya que está escrito en verso (género
lírico). Además se muestran emociones al final.
En el segundo texto, los renglones llegan hasta el final de la línea, por lo que podemos decir que está escrito
en prosa (género narrativo). Además existe un narrador que cuenta una historia.
En el tercer texto, sin embargo, no aparece narrador, sino que los personajes dialogan directamente. Además
está pensado para representarse en un escenario (género dramático).
Estas diferencias son las que nos sirven para distinguir los géneros literarios.

La literatura es una forma de comunicar sentimientos o sensaciones con una finalidad artística
por medio de las palabras. Por esto, las producciones literarias son el producto de la cultura en la
que fueron realizados estos textos.
La literatura tiene sus orígenes hace miles de años , surgiendo probablemente al mismo tiempo que el
lenguaje y al surgir la necesidad de comunicar sentimientos. Así aparece la literatura como cualquier otro tipo
de arte. Por supuesto, las primeras manifestaciones literarias fueron orales: nos podemos imaginar a aquellas
primeras comunidades humanas contando historias alrededor de una hoguera o narrando alguna hazaña
guerrera... Relatos, poesías, canciones... que, de forma oral, se han ido transmitiendo de generación en
generación hasta que en un momento determinado alguien decidió ponerlas por escrito.
Las personas somos aquello que podemos expresar con palabras. La literatura que "nos hace volar a otras
épocas y a otros paisajes" es precisamente el arte de la palabra.

Como ya hemos dicho, la literatura es un acto de comunicación. Cada vez que leemos una novela, o un
poema, o contemplamos una representación teatral, se produce un acto comunicativo en el que intervienen
los elementos que ya conocemos: el emisor es el autor; el mensaje es la propia obra; el receptor es el
lector del libro o el oyente de la canción o el poema, o el espectador de una obra de teatro. El canal, es decir,
el medio que han elegido los creadores literarios en cada época de la historia para transmitir su obra, ha sido
distinto.
Los escritores pueden elegir para escribir sus obras entre la prosa y el verso. La prosa es la forma de
expresión habitual en el lenguaje hablado y escrito para transmitir acontecimientos, historias, deseos... La
reconocemos porque cuando se escribe en prosa se ocupa todo el renglón . Has podido observar la diferencia
entre el primer y segundo texto de la marioneta.
Por otra parte, el verso es una forma de expresión que tiene ritmo y rima. Para conseguirlos, al escribir en
verso no se ocupa todo el renglón. No pienses que con versos sólo podemos expresar las emociones. A lo
largo de la historia de la literatura el verso también se ha utilizado para narrar historias (el Poema de Mío Cid
o las obras de teatro de Lope de Vega) .
Los escritores tienen a su disposición una serie de "moldes" llamados géneros literarios a la hora de
confeccionar sus obras. Elegirán uno u otro dependiendo de la finalidad que persigan. Y de otra manera,
agrupamos las obras literarias en géneros literarios para clasificarlas por temas y por su forma. Muy sencillo,
¿no? Los más importantes son tres:
• Género lírico → Normalmente en verso. Expresa emociones

15
• Género narrativo → Normalmente en prosa. Un narrador cuenta la historia.
• Género dramático → Diálogo para representar en un escenario.

3.1. La lírica.
Vamos a comenzar por el primero de ellos, el género lírico, pero antes te invitamos a leer unos versos del poeta
granadino Luis García Montero:
Si el amor, como todo, es cuestión de palabras,
acercarme a tu cuerpo fue crear un idioma.
¿Te has dado cuenta de que en los dos versos que acabas no hay ni una sola palabra "rara"? Lo que las
convierte en especiales es su combinación. García Montero ha pronunciado una bella declaración de amor en
tan solo dos versos, ¿verdad? En la lírica, la lengua común se convierte en arte .
La poesía lírica nació de la unión del sentimiento, la palabra y la música. Su nombre procede del instrumento que
utilizaban los griegos para acompañar las canciones . Con el tiempo se fue prescindiendo de la música, pero la palabra
quedó contagiada para siempre de su ritmo.
El texto lírico se caracteriza por tres rasgos esenciales:
• La expresión de sentimiento.
• La visión personal de la realidad.
• La abundancia de recursos expresivos.
Uno de los elementos que hacen que el mensaje de un poema sea tan especial es la métrica, que se ocupa del verso y
de sus combinaciones. Estos son los rasgos que caracterizan al verso:
➢ Medida: número de sílabas de cada verso.
¿Cómo se miden los versos? Fíjate en las instrucciones que tienes debajo, no es tan difícil:
1. Separa las sílabas de cada verso: po - e - sí - a e - res - tú
2. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se trata de una sinalefa y ambas se
cuentan como si fueran una sola sílaba: po - e - sí - a__e - res – tú (esto se conoce con el nombre de)
3. Si el verso termina en palabra aguda, cuenta una sílaba más:
En - mi - pu - pi - la - tu - pu - pi - la__a - zul tendría 10 sílabas + 1 = 11 sílabas
4. si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba:
Qué - ver - des - es - tán - tus - ár - bo - les tendría 9 sílabas - 1 = 8 sílabas

Una vez medidos los versos, los que tengan 8 o menos sílabas, serán de arte menor y se representan con minúsculas
(7b); los de 9 o más sílabas son versos de arte mayor y se representan con mayúsculas (11A).

➢ Rima: repetición de los mismos sonidos a partir de la última vocal acentuada.


Existen dos tipos de rima:
- Rima consonante: coinciden tanto las vocales como las consonantes a partir de la última vocal acentuada
del verso.
En tanto que de rosa y azucena (11A)
se muestra la color en vuestro gesto, (11B)
y que vuestro mirar ardiente, honesto, (11B)
enciende el corazón y lo refrena; (11A)

- Rima asonante:
Puente de mi soledad (8a)
por los ojos de mi muerte (8b)
tus aguas van hacia el mar, (8a)
al mar del que no se vuelve. (8b)

- A los versos que no riman porque ni sus vocales ni sus consonantes se repiten se les llama versos sueltos y se indican
con un guión.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas —
en mi pupila tu pupila azul. (A)
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? —
Poesía... eres tú. (a)

Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos, como la rima o el número de sílabas.
Todas suelen tener el mismo número de versos en un poema y, generalmente, aparecen separadas por un espacio. En
el siguiente cuadro las tienes clasificadas por su contenido, es decir, por el tema que tratan:

16
Clases de estrofas. (Ejemplos de algunas de las más comunes)
• 2 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


¿Qué más consuelo queréis 8a · Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
Pareado
pues con la vida volvéis? 8a · La rima puede ser consonante o asonante.
• 3 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


No será cual los álamos cantores 11A
· Tres versos de arte mayor.
Terceto que guardan el camino y la ribera 11-
· Rima consonante.
habitado de pardos ruiseñores. 11A
• 4 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS
Dolores, costurera de mi casa, 11A
añosa de mi casa, vieja amiga; 11B · Cuatro versos de arte mayor.
Cuarteto
era tu corazón crujiente miga 11B · Rima consonante.
de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A
Caído se le ha un clavel 8a
hoy a la aurora del seno: 8b · Cuatro versos de arte menor.
Redondilla
¡qué glorioso que está el heno 8b · Rima consonante.
porque ha caído sobre él! 8a
• 14 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS
Hermosas ninfas, que en el río metidas, 11A
contentas habitáis en las moradas 11B
de relucientes piedras fabricadas 11B
y en columnas de vidrio sostenidas; 11A

Agora estéis labrando embellecidas, 11A


o tejiendo las telas delicadas; 11B
ahora unas con otras apartadas, 11B · Catorce versos de arte mayor.
Soneto contándoos los amores y las vidas; 11A · Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante.
dejad un rato la labor, alzando 11C
vuestras rubias cabezas a mirarme, 11D
y no os detendréis mucho según ando; 11C

que o no podréis de lástima escucharme, 11D


o convertido en agua aquí llorando 11C
podréis allá despacio consolarme. 11D
• Número variable de versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


¡Quién hubiera tal ventura 8-
sobre las aguas del mar 8a
como hubo el infante Arnaldos 8-
la mañana de San Juan! 8a
Andando a buscar la caza 8- · Número indefinido de versos.
para su falcón cebar, 8a · Generalmente versos octosílabos.
Romance vio venir una galera 8- · Rima asonante los pares..
que a tierra quiere llegar; 8a · Versos impares libres.
las velas traía de seda 8-
la jarcia de oro torzal, 8a
áncoras tiene de plata 8-
tablas de fino coral (...) 8a

17
Actividades:
1ª.-Lee y analiza la medida y la rima de las siguientes estrofas y rellena la ficha.

Anoche cuando dormía Dejé por ti mis bosques, mi perdida


soñé, ¡bendita ilusión! arboleda, mis perros desvelados,
que un ardiente sol lucía mis capitales años desterrados
dentro de mi corazón. hasta casi el invierno de mi vida.
Nº de versos Esquema Nombre Nº de versos Esquema Nombre

Mide los versos de las estrofas que van a continuación y analiza su rima para rellenar los datos
que se te piden.

ESQUEMA NOMBRE
Dicen de mí que los amores he;
con ellos me veas si tal pensé.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,


yo insomne, loco, en los acantilados,
la naves por el mar, tú por tu sueño.
Diligencia de Carmona,
la que por la vega pasas
caminito de Sevilla
con siete mulas castañas,
cruza pronto los palmares,
no hagas alto en las posadas,
mira que tus huellas huellan
siete ladrones de fama.
Diligencia de Carmona,
la de las mulas castañas.
Comprueba lo aprendido (Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas)
1. Estos textos que has leído están en prosa porque al escribir se ha ocupado todo el rengl ón. V F
2. Según la finalidad que persiga el escritor, elegirá un género literario u otro. V F
3. El nombre “lírica” procede de los antiguos instrumentos que los escritores utilizaban para escribir sus
poemas. V F
4. La métrica se ocupa de todo lo relacionado con los textos que est án escritos en prosa . V F
5. Si un verso termina en palabra aguda restamos una s ílaba a la suma total de s ílabas del verso. V F
6. Los versos de arte menor son aquellos que tienen 8 sílabas o m ás. V F
7. Una estrofa es un conjunto de versos que comparten una serie de rasgos, como la rima o el n úmero
de sílabas. V F
8. La redondilla es una estrofa compuesta por cuatro versos endecas ílabos con esquema ABBA. V F

3.2. La narrativa.
Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso- cuenta con numerosas modalidades:
novelas, cuentos, biografías... También son narraciones las películas y los cómics. De todas las modalidades, una de las
más importantes es la novela.
Toda narración contiene los siguientes elementos:
Un narrador (omnisciente: lo sabe todo, hasta los pensamientos de los personajes, 3ª persona; testigo: se limita a describir las cosas
que observa, 3ª persona; protagonista: habla en 1ª persona porque participa en la historia, o sea, es un personaje dentro de la misma)
cuenta la historia que les ocurre a unos personajes (principales o protagonistas, secundarios, antagonistas) en un
espacio o lugar y en un tiempo determinado.
No debes confundir al narrador con el autor de la novela. El autor es un ser real, como los lectores y es el que
escribe la obra. El narrador, en cambio, pertenece a la ficción y es la voz que nos relata la historia. No tienen por qué
coincidir.
L o normal es que los hechos que suceden en la novela estén ordenados cronológicamente, es decir, según
van sucediendo en el tiempo.
Cuando esto es así, la estructura de la narración es la siguiente:
INTRODUCCIÓN: presentación de los personajes, marco narrativo y el problema.
NUDO: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
DESENLACE: resolución del problema planteado.

18
SUBGÉNEROS DE LA NOVELA
El triunfo de la novela se produce en el siglo XIX. Entonces también aparecerán nuevos géneros narrativos que siguen
siendo un éxito en la actualidad. Los principales subgéneros de la novela son: realista, histórica, aventuras, humor,
negra y de terror, rosa, fantástica y de ciencia-ficción.

ACTIVIDAD
Indica cuáles son los elementos y estructura en el siguiente texto narrativo.

El aire azotaba los vidrios del balcón aquella noche de difuntos; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor
eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las campanas de la ciudad de
Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las ánimas de los difuntos. Beatriz, en su aposento, se sentía
realmente preocupada por su primo Alonso, que se adentró aquella noche en el Monte de las Ánimas a recuperar su
cinta.
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora:
vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores,
¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus
temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal
descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el
monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de Alcudiel, que a la mañana
había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las ánimas, la encontraron inmóvil, crispada,
asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca;
blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!

Adaptación de un fragmento de “Leyenda 15: El Monte de las Ánimas” de Gustavo Adolfo Bécquer

3.3. El drama
Al género teatral o dramático pertenecen las obras literarias que se transmiten mediante la representación. Se
caracteriza porque:
 Utiliza la palabra hablada y otros elementos: gestos, música, iluminación, vestuario, decorados...
 La acción se recrea delante del espectador, por lo que no es necesario un narrador que se la cuente y
él no tiene que imaginar, sino ver y escuchar.
 Su componente esencial son los personajes. Su forma de ser se deduce de lo que dicen y hacen en escena, y
de lo que otros dicen de ellos.
 Tiene un carácter social, pues se transmite a un grupo de espectadores, no individualmente.

Las obras dramáticas se transmiten mediante la representación ante el público, por lo que carecen de narrador. Lo
más importante en ellas son los personajes.

A continuación tienes un texto de la obra “Maribel y la extraña familia” del dramaturgo Miguel Mihura. Léelo
con atención:

19
Este texto es teatral o dramático porque no hay un narrador que cuenta la acción; solo diálogos entre los
personajes. Los diálogos son las frases que intercambian los personajes (en el texto anterior Doña Matilde y Doña
Paula) y que recitan los actores. Cuando en escena hay un solo personaje y habla consigo mismo, se produce un
monólogo.
Te habrás dado cuenta de que en el texto de Miguel Mihura algunas frases van entre paréntesis y están
escritas en letra cursiva: son acotaciones, es decir, las indicaciones del autor para orientar a los actores y actrices y
al director sobre el decorado, los gestos y los movimientos, el vestuario, la iluminación, etc. A veces, en las
intervenciones de los personajes también se incluyen acotaciones para orientar a los actores y actrices sobre la actitud
que deben adoptar.

La base del texto teatral es el diálogo. Las acotaciones solo son orientaciones para la representación.

En el texto teatral podemos encontrar tres tipos de divisiones:


• Actos. Generalmente son tres y corresponden a los tres momentos de la acción: el planteamiento, en que
se inicia el conflicto; el nudo, en que se desarrolla y complica, y el desenlace, en que se prepara el final.
• Escenas. Son los fragmentos de la obra en que participan los mismos personajes.
• Cuadros. Son las partes de una obra teatral que se desarrollan en un mismo escenario.
En teatro la tramoya, es decir, la escenografía, es el conjunto de materiales que se utilizan en una
representación teatral, especialmente el decorado, el vestuario y la iluminación.
Curiosidad: En Grecia, el vestuario servía para distinguir la clase social de los personajes. El rey, por ejemplo, vestía una túnica color
púrpura y calzaba unos zapatos de suela gruesa que lo hacían más alto. Llegaron a utilizarse más de sesenta máscaras, que
diferenciaban a los dioses, los héroes, sacerdotes, etc. En el siglo XVI, las grandes compañías llevaban vestidos lujosos, cedidos por los
nobles o vendidos por sus criados. En el siglo XX se admite todo: desde el vestuario más simple, al más rico y deslumbrante.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
El teatro es una imitación de la vida: en él encontramos los mismos conflictos y personajes que en el mundo. Sabemos
que la vida es algo muy complicado, donde se mezclan la suerte y la desgracia, las penas y la alegría, las risas y el
llanto. Para trasladar tantas situaciones como se dan en la vida, ya los griegos clasificaron las obras de teatro en varios
grupos. Vamos a verlos.
1. La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor, odio,
ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores. Ej.: “Romeo y Julieta”
2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un final feliz. El
mejor comediógrafo latino fue Plauto.
3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. Uno de los dramas más importantes de todos los tiempos es Don
Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se convirtió en una tradición, que continúa hasta hoy, representarla cada 1 de
noviembre, día de Todos los Difuntos.

3.4. El lenguaje literario: los recursos


Los escritores, y los que no lo somos, tenemos algo que nos une: utillizamos la misma lengua, la lengua
común. La única diferencia es que ellos conocen un montón de recursos y adornos, llamados figuras literarias que
convierten sus mensajes en bellos, en algo distinto que puede provocar una emoción. Aun así, en muchas ocasiones
somos poetas sin saberlo: el mundo de la publicidad sí se ha enterado, ¿lo recuerdas?
Cualquier cambio que hagamos en la expresión habitual, con el fin de hacerla más intensa da lugar a una figura
literaria. Eso implica dar belleza al lenguaje: llama la atención del que escucha o lee y despierta una emoción.
¿Quién no ha dicho en alguna ocasión una de estas expresiones?
- “Fulanita es un lince con las Matemáticas". ¿Fulanita pertenece al mundo de los felinos?
- "Hoy llueve a cántaros". Nadie se imagina que el cielo está lleno de cantareras que vuelcan agua sobre nosotros .

En estos casos no pretendemos aportar belleza al lenguaje sino expresividad, mejor comprensión. mayor efectividad
en la comunicación. En cualquier caso, son metáforas.
Estas son algunas de las figuras literarias más importantes clasificadas:
➢ Figuras literarias de orden. Se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la
oración. Nosotros nos vamos a quedar con dos: el hipérbaton (alteración del orden normal del discurso:
“Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar”) y el retrúecano (consiste en repetir una
frase en sentido inverso: “Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar”.)
➢ Figuras literarias de repetición. Son las más utilizadas por los escritores. Consisten en repetir sonidos,
palabras u oraciones para provocar sensaciones. Nos vamos a quedar con tres: aliteración (consiste en la
reiteración de un sonido: “El rugido de la rama al romperse”) , anáfora (repetición de una o varias palabras
al principio de un verso u oración: “¡Oh noche que guiaste!/
¡oh noche amable más que el alborada”) y polisíndeton (repetición de una o varias conjunciones dentro de
una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa: ”El tiempo lame y roe y pule y
mancha y muerde “).
➢ Figuras literarias de significado. Son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras. Nos
vamos a quedar con cuatro: Hipérbole (exageración: “Érase un hombre a una nariz pegado”), metáfora (se
establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre
ambas: “Tus ojos son dos luceros”), personificación (atribuir a los seres inanimados características y
cualidades propias de los seres animados: “Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía”) y símil
(comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad: “Tus labios son rojos como rubíes” ).

20
Pregunta de Elección Múltiple
Indica si las siguientes figuras literarias son de orden, de repetición o de significado.

1 HIPÉRBATON a) Significado b) Repetición c) Orden


2 ALITERACIÓN a) Orden b) Repetición c) Significado
3 PERSONIFICACIÓN a) Orden b) Repetición c) Significado
4 ANÁFORA a) Orden b) Repetición c) Significado
5 HIPÉRBOLE a) Orden b) Repetición c) Significado
6 METÁFORA a) Orden b) Repetición c) Significado

Indica de qué tipo de recurso literario se trata y explica en qué consiste

a) “Mi mamá me mima”:

b) “El sol no sabe dónde voy / El sol no dice yo te amo”:

c) “Sus perlas blancas se asomaban cada vez que sonreía”:

d) “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento”:

e) “Hay grandes libros en el mundo. Hay grandes mundos en los libros”:

f) “El tren tose asmáticamente por la ladera”:

g) “Del salón en el ángulo oscuro /de su dueña tal vez olvidada/ silenciosa y cubierta de polvo/veíase el arpa”:

h) “Sus ojos azules como el cielo “:

i) Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte:

21
NIVEL II ESPA
BLOQUE 7 TEMA 4 El mundo del trabajo y el ocio. La literatura medieval.

1. La literatura de la Edad Media


Como podrás imaginar, la literatura que se escribe hoy día no se parece mucho a este
episodio que acabas de leer. Toda obra literaria nace en un contexto social determinado, por ello en
la Edad Media la literatura posee características como las siguientes:
• Muchas obras literarias se transmitían de forma oral, nos encontramos en una sociedad
rural, con un público mayoritariamente analfabeto, y las obras se componían para ser
escuchadas. Aquí intervienen los juglares, que aprendían textos, como este dedicado a la
figura del Cid, y los recitaban acompañados normalmente de algún instrumento musical.
• Anonimia. Esta característica se relaciona con la anterior: si alguien cuenta un chiste en un
grupo de amigos nadie sabe su autor, ¿verdad? Algo similar ocurría en la Edad Media,
cuando la literatura popular se transmitía oralmente y nadie sabía quién era el autor último
de las obras que escuchaban.
• Uso del verso. Para contar historias como la del Cid se usaba el verso en lugar de la prosa
por varias razones: eras más fácil para el juglar memorizar versos y la lengua se diferenciaba
más de la lengua común.
Ahora tendrás que ver un vídeo en CREA para poder responder a estas preguntas:
1. ¿Con qué nombre se conoce a la última etapa de la Edad Media?
2. La sociedad medieval estaba formada por tres estamentos: la nobleza, el clero y...
3. ¿Cómo se llaman las lenguas que, al igual que el castellano, proceden del latín?
4. ¿En qué lengua estaban escritas las jarchas?
5. ¿Cuál es el cantar de gesta más antiguo que se conserva en castellano?
6. ¿Quién es el primer escritor castellano cuyo nombre conocemos?
7. ¿Quién es el autor del Libro de Buen Amor?
8. ¿Qué famoso libro de cuentos escribió don Juan Manuel?
9. ¿Qué conjunto de obras surgió a partir de los cantares de gesta?
10. ¿Qué obra fue escrita, al menos parcialmente, por Fernando de Rojas al final de la Edad Media?

2. El Mester de Juglaría. Los cantares de gesta


El mester de juglaría es el oficio de los juglares, que eran artistas que iban pueblos, plazas
y ciudades mostrando sus espectáculos. En ellos recitaban o cantaban poemas, largos poemas épicos
en los que contaban las hazañas de los grandes héroes. Estos poemas reciben el nombre de cantar
de gesta. El cantar de gesta más importante que tenemos en lengua castellana es el Poema de Mío
Cid. (Leer el episodio del león en CREA y contesta las preguntas)
El cantar de gesta es la forma que adoptará el género épico en nuestra literatura. Este tipo de
poemas épicos narra las hazañas de héroes que sirven de modelo a una comunidad. El Poema de
Mio Cid es una obra anónima fechada a mediados del siglo XII, de más de tres mil versos que
cuentan las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar para recuperar su honra partiendo de su situación
inicial de destierro. La obra se divide en tres partes:
• El Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente por Alfonso VI. Abandona Castilla
en compañía de sus hombres y lucha contra los musulmanes y conquista territorios para
recuperar los favores del rey.
• El Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y se vuelve a encontrar con su familia.
Decide casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
• El Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes son ridiculizados por los hombres del Cid y

22
estos se vengan maltratando a las hijas del Cid, que pide justicia al rey. Finalmente el Cid
devuelve el honor a sus hijas y estas se casan nuevamente con los infantes de Navarra y
Aragón.

3. El Mester de Clerecía.
No vayas a pensar que toda la literatura en la Edad Media era de tipo oral y popular y se
transmitía en las plazas de los pueblos. Por supuesto, hubo también autores que firmaban sus obras,
que se basaban en otros autores anteriores, que se preocupaban por la transmisión de sus escritos.
Eso es lo que se conoce como literatura culta. En ella tenemos a autores en prosa, como el propio
rey Alfonso X o su sobrino don Juan Manuel. Pero nos ocuparemos ahora de otros, que
pertenecen a una escuela literaria diferente de la de los juglares, y que se llamó "mester de clerecía".
La palabra "clerecía" la relacionamos fácilmente con los clérigos, pero debemos tener en
cuenta que, en una sociedad mayoritariamente analfabeta, eran las personas vinculadas a la iglesia
casi las únicas que sabían leer. Algunos, como Gonzalo de Berceo, se dedicaron a escribir vidas de
santos, o a contar milagros realizados por la Virgen. Pero detengámonos en un autor muy original
de esta misma escuela: se trata de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita que, aunque no olvidó
completamente la temática religiosa, incorpora a sus escritos una visión mucho más humana,
irónica y divertida. Veamos de ejemplo este fragmento de su única obra conservada: el Libro de
Buen Amor: (leer en CREA). En este fragmento los versos se agrupan en estrofas de cuatro versos,
y que en cada estrofa todos los versos mantienen entre sí rima consonante. Este tipo de estrofas es
la que generalmente usaban los autores del mester de clerecía y se llama cuaderna via.
…que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombre, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.
Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.
Es la obra más representativa del Mester de Clerecía del siglo XIV. En él se narran las aventuras
amorosas del arcipreste, que solicita ayuda a la vieja alcahueta Trotaconventos.
La intención del libro es advertir de los peligros del amor en la juventud.

4. La lírica medieval. Los romances


La lírica tradicional
Paralelamente, se desarrolló desde muy temprano en la península otra literatura popular y
tradicional de tipo lírico que muestra, a veces, una extraordinaria calidad artística. Esta literatura
pertenece al folclore literario, una de las más complejas manifestaciones de la cultura y el modo de
ser en España.
Existen en la península tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional con tres formas
poéticas características:
• el arábigo-andaluz (jarchas)
• el galaico-portugués (cantigas de
amigo)
• el castellano (villancicos).

23
Muchos años después, los poemas extensos pasaron de moda. Con los fragmentos que más habían
gustado, los juglares compusieron romances, que tuvieron gran éxito: las gentes los aprendían de
memoria y los enseñaban a sus hijos y nietos. De este modo, se convirtieron en canciones
populares que, año tras año, se siguieron cantando hasta principios del siglo XX.
ROMANCE DEL CONDE OLINOS
Madrugaba el conde Olinos -Si es la voz del conde Olinos,
mañanita de San Juan, yo le mandaré matar,
a dar agua a su caballo que para casar contigo,
a las orillas del mar. le falta sangre real.
Mientras el caballo bebe No le mande matar, madre
canta un hermoso cantar; No lo mande usted matar,
las aves que iban volando Que si mata al conde Olinos
se paraban a escuchar: A mí la muerte me da.
Bebe, mi caballo, bebe, Guardias mandaba la reina
Dios te me libre del mal: al conde Olinos buscar:
de los vientos de la tierra que le maten a lanzadas
y de las furias del mar. y echen su cuerpo a la mar.
Desde las torres más altas La infantina, con gran pena,
la reina le oyó cantar: no cesaba de llorar;
Mira, hija, cómo canta él murió a la medianoche
la sirena de la mar. y ella a los gallos cantar
-No es la sirenita, madre,
que ésa tiene otro cantar;
que es la voz del conde Olinos
que por mí penando está.
Contesta las siguientes preguntas:

24
5. La prosa medieval.
No solo verso se escribía entonces. La prosa se utiliza en la Edad Media con mucha más intención didáctica.
ALFONSO X, EL SABIO
Este rey fue una figura muy importante dentro del mundo cultural de la Edad Media. Dirigió la
Escuela de Traductores de Toledo, que era un centro de estudios en el que colaboraban personas de
diferentes procedencias (cristianos, árabes y hebreos). Allí se tradujo y se recopiló un buen número
de obras que se habían escrito hasta esa fecha.
Durante su reinado, además, se fijó una primera norma escrita para la lengua castellana y se elevó el
castellano frente al latín como lengua de cultura.
EL INFANTE DON JUAN MANUEL
Sobrino de Alfonso X, es uno de los primeros autores literarios que tiene conciencia de ser escritor.
Su obra más importante es El conde Lucanor, que presenta las siguientes características:
• La obra muestra las conversaciones entre el conde Lucanor y su consejero Patronio, en las
que el conde plantea una cuestión o un problema a Patronio y éste, mediante el uso de
cuentos, intenta resolver el problema planteado para finalmente extraer una conclusión o
moraleja.
• Los temas que aborda son muy diferentes y variados, desde problemas de la vida familiar a
problemas de guerra o de vida militar.
• La finalidad de la obra es claramente didáctica, es decir, plantear una serie de consejos que
se pueden aplicar a diferentes situaciones de la vida ordinaria.
Lee detenidamente este cuento: Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en
el pico (CREA)

6. El siglo XV: La Celestina


En el siglo XV se produce, poco a poco, un cambio en la sociedad y en la mentalidad de los individuos. Este
cambio supone la transición de la Edad Media al Renacimiento. Es la época que conocemos como el
Prerrenacimiento. Pues bien, dentro de este período que avanza a lo largo del siglo XV, contamos con una
obra que precisamente marca esa frontera entre los dos períodos. Se trata de la Tragicomedia de Calisto y
Melibea, también conocida como La Celestina, que nos muestra la sociedad del siglo XV.
El argumento es bien sencillo: Calisto se enamora de Melibea pero ella lo rechaza. Ante esto, Calisto recurre
a las malas artes de la Celestina que la convence para que acepte a Calisto. Los criados de éste le alían con la
alcahueta, pero discuten con ella por una cadena de oro y la asesinan. Finalmente son condenados a muerte.
Por otra parte, Calisto muere al caer por la tapia del patio de Melibea ante lo cual, ella se suicida tirándose de
lo alto de la torre. La obra finaliza con el llanto de los padres por la muerte de su hija.

25
NIVEL II ESPA
BLOQUE 8 TEMA 1 Imaginamos historias e inventamos personajes. Narrando.

Todos los días nos contamos cosas, que nos han ocurrido a nosotros o que nos han contado: estamos
narrando.

1. La narración y sus elementos.


Una narración es un tipo de texto que cuenta una historia que puede ser real o ficticia que le sucede a unos
personajes en un tiempo determinado. Las narraciones se pueden hacer de forma oral o por escrito.

Los elementos de la narración.


1. En todos estos casos necesitamos la presencia de un narrador. Éste será el que cuente lo que sucede en la
narración.
Ahora bien, el narrador puede contar los hechos en diferentes personas gramaticales:
● El narrador en primera persona puede ser el protagonista o un personaje que cuenta la historia. Por
ejemplo: No entendí lo que me quiso decir.
● El narrador en tercera persona cuenta lo que le sucede a los personajes y no participa en la historia.
Ejemplo: Era una persona muy poco sincera que no hablaba con sus vecinos.
2. Los personajes que aparecen en la historia pueden ser principales o secundarios según su importancia en
la historia que se está contando. Dentro de los principales podemos hablar del protagonista, que es el más
importante de la historia y el antagonista, que es el que actúa en contra del anterior.
3. El tiempo en el que transcurre la historia se puede situar en el presente, pasado o futuro.
4. El espacio o el lugar donde se desarrolla la historia puede ser real o ficticio.
5. La historia es el conjunto de hechos que se cuentan, que puede seguir un orden cronológico o no.

2. El sintagma. Sus tipos y sus constituyentes.


El sintagma es una palabra o grupo de palabras que forman una unidad y desempeñan una misma función.
También se le llama grupo.

TIPOS DE SINTAGMAS
Dependiendo de la categoría gramatical de la palabra que actúa como núcleo podemos diferenciar distintos
tipos de sintagmas:
SINTAGMA O GRUPO NOMINAL (SN): cuyo núcleo es un nombre o un pronombre. Tiene la siguiente
estructura:
(Determinantes) + Núcleo + (Adyacentes)
Como ves tanto los determinantes como los adyacentes aparecen entre paréntesis, esto es porque pueden aparecer
o no. Ejemplo: María o (La) casa (de María)

SINTAGMA O GRUPO ADJETIVAL (S. Adj.): cuyo núcleo es un adjetivo. Tiene la siguiente estructura:
(Cuantificador) + Núcleo + (Adyacentes)

SINTAGMA O GRUPO ADVERBIAL (S. Adv.): cuyo núcleo es un adverbio. Tiene la misma estructura que el
anterior. Ejemplos:

26
SINTAGMA O GRUPO VERBAL (S.V.): cuyo núcleo es un verbo. Su estructura es:
Núcleo + (Complementos)

SINTAGMA O GRUPO PREPOSICIONAL (S.Prep.): es un sintagma diferente a los anteriores pues su núcleo no
es la preposición sino que hace de Enlace (E) de un Término (T) que suele ser un Sintagma. Por lo tanto su
estructura es:
Enlace + Término

ACTIVIDAD
a) Di de qué tipo son los siguientes sintagmas:
1. En un lugar de la Mancha
2. Mi amiga
3. Estas dos camas
4. Cerca de aquí
5. Con mi ayuda
6. Muy alegres
7. Vive en Jaén

b) Analiza estos sintagmas siguiendo el ejemplo:


1. Esa alegre canción.
2. El cristal de la puerta.
3. Muy lejos de la casa.
4. Demasiado bueno.

c) Identifica el núcleo (N) en los siguientes sintagmas y di de qué tipo son:


1. ¡Cuántos libros de matemáticas!
2. Canta ópera
3. Sorprendentemente fácil
4. Una escopeta de madera
5. Bastante despacio

3. Diptongos, triptongos e hiatos


En este bloque de ortografía, estudiaremos algunas cosas nuevas y repasaremos otras que ya conoces. En
primer lugar hay que recordar qué vocales son abiertas y cuáles son las cerradas:
ABIERTAS: a, e, o CERRADAS: i, u
• Tenemos un diptongo cuando se unen dos vocales cerradas o una cerrada y una abierta en una
misma sílaba. Tiene que haber, como mínimo, una cerrada (i,u). Ejemplos: cam- biar, eu-ro, sa-bia,
viu- da, ciu-dad.
• Tenemos un triptongo cuando se unen tres vocales pronunciadas en la misma sílaba: vocal cerrada +
vocal abierta + vocal cerrada, siempre que las cerradas no sean tónicas. Ejemplo: guau, a- cu-ciáis
• Tenemos un hiato cuando dos vocales juntas se pronuncian en diferentes sílabas. Se dan los
siguientes casos:
-Dos vocales abiertas: ca-o-ba
-Dos vocales cerradas iguales: chi-i-ta
-Vocal abierta+cerrada o viceversa, cuando la cerrada sea tónica: pa-ís, dí-a, ba-úl

27
REGLAS DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS:
Los diptongos y triptongos llevan tilde si lo piden las reglas generales de acentuación, por ejemplo, ca-mión
lleva tilde porque es una palabra aguda y acaba en -n.
Se coloca la tilde en:
- Si el diptongo está formado por abierta+cerrada (y viceversa) y tiene que llevar tilde, siempre se coloca
sobre la vocal abierta. Ejemplo: bai-léis, hués- ped.
- Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas y tiene que llevar tilde, siempre se coloca sobre la
segunda vocal. Ejemplo: cuídate.
- Si el triptongo debe llevar tilde, esta se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: co-lum-piáis.
CUIDADO: Si hay vocal abierta y cerrada, según las reglas generales de acentuación, la tilde ha de ir sobre
la abierta (a, e, o), pues en caso de recaer sobre la cerrada, se produciría un hiato.

ACTIVIDAD
1. Completa el siguiente texto en el que vamos a recordar las reglas de acentuación:
Las palabras que contienen _________________y triptongos siguen las reglas
_____________ de acentuación y la _____________ se coloca siempre sobre la
vocal _________________.
Si el acento recae sobre la vocal _____________ del hiato, esta lleva
_____________.

2. Completa ahora las frases con las palabras necesarias para explicar por qué los siguientes términos llevan
acento o no.
La palabra diversión lleva tilde porque es ________________ que termina en
_____.
La palabra desconcierto no lleva tilde porque es ______________ que termina
en __________.
La palabra fría lleva tilde porque el acento recae sobre la vocal
______________ y, por tanto, se produce un _____________.
La palabra destruí lleva tilde porque es _____________ que termina en
_____________.

Resumen
• La narración es un tipo de texto que cuenta una historia que puede ser real o ficticia que le sucede a
unos personajes en un tiempo determinado.
• Los elementos de la narración son los siguientes: el narrador, los personajes, el tiempo, el espacio,
la historia.
• El sintagma es una palabra o grupo de palabras que forman una unidad y desempeñan una misma
función.
• Existen los siguientes sintagmas: nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional.
• Tenemos un diptongo cuando se unen dos vocales cerradas o una cerrada y una abierta en una
misma sílaba. Tenemos un triptongo cuando se unen tres vocales pronunciadas en la misma sílaba.
Tenemos un hiato cuando dos vocales juntas se pronuncian en diferentes sílabas. Todos ellos siguen
las reglas generales de acentuación.
Para aprender hazlo tú
Di de qué tipo son los siguientes sintagmas: Escribe sintagmas que tengan la siguiente estructura:
1. Ciertas ideas SN = DETERMINANTE + NÚCLEO
2. Débilmente SADJ = CUANTIFICADOR + NÚCLEO
3. Algo de azúcar S ADV = CUANTIFICADOR + NÚCLEO
4. Terriblemente serio
S PREP = ENLACE + TÉRMINO
5. Vive allí
6. Dos amigas SN = DETERMINANTE + NÚCLEO + ADYACENTE
7. Estas dos carpetas
8. Un beso de despedida S N = NÚCLEO
9. Alto de estatura S V= NÚCLEO+COMPLEMENTO+COMPLEMENTO
10. Canta muy bien

28
29
NIVEL II ESPA
BLOQUE 8 TEMA 2 Imaginamos historias e inventamos personajes. Formación de
palabras.

1. Origen del léxico castellano.


Seguro que has oído muchas veces decir que el español procede del latín. Eso es verdad, pero un
poco a medias. Antes de la llegada de los romanos a nuestra península, aquí se hablaban distintas lenguas.
Estas lenguas fueron desapareciendo, poco a poco, en la medida en que el latín se iba imponiendo, pero no
del todo, pues hoy día aún quedan palabras del período prerromano que están muy arraigadas en nuestra
lengua, como por ejemplo perro.
Los romanos llegaron a la península en el 218 a.C. y trajeron una cultura y lengua diferentes a las
que había aquí. El vocabulario procedente del latín fue muy importante, ya que nos trajeron muchos
conocimientos sobre ganadería, agricultura o industria que requería el uso de palabras concretas para
nombrar realidades nuevas.
Sin embargo, el latín no se introdujo igual en todas las zonas peninsulares, ya que aquí se hablaban
también lenguas distintas. Así apareció un latín que se hablaba de forma diferente en las distintas zonas. Este
latín fue evolucionando hasta lo que conocemos como lenguas romances en la Edad Media.
En el 409 se iniciaron en la península ibérica las invasiones de los pueblos germánicos que venían
del norte de Europa y después de otros invasores, también germánicos, los visigodos. La herencia de
vocabulario germánico no fue muy grande. Solo quedan algunas palabras tales como espía, ganar o
Fernando.
En el 711 se produce la invasión árabe que llegó prácticamente a todo el territorio peninsular, a
excepción de un pequeño reducto en el norte. La influencia del árabe en nuestra lengua fue muy grande,
siendo, después del latín, la lengua que más influye en el castellano.
Completa
La lengua que más ha influido en el castellano ha sido el _______________ y
después el ________________. Los __________________ introducen muchas palabras
en la península, debido a que trajeron muchos conocimientos sobre
___________________, agricultura o ________________. En el 409 se iniciaron en
la península otras invasiones de pueblos ____________________ . De estos pueblos
han quedado ___________
palabras en nuestra lengua.

2. Procedimientos de formación de palabras


Poco a poco se fue creando y enriqueciendo nuestra lengua a lo largo de los siglos. Sin embargo hoy
en día sigue ampliándose el español con palabras nuevas. ¿Por qué? Porque siguen apareciendo nuevas
realidades, nuevas cosas a las que hay que nombrar. Para ello las lenguas tienen sus propios mecanismos para
formas nuevas palabras. Veamos cuáles son los más comunes en español.
Dependiendo del número y tipo de morfemas que componen una palabra hablamos de palabras
simples, derivadas, compuestas o parasintéticas. Las palabras simples son que aquellas que sólo tienen un
lexema o raíz y unos morfemas flexivos (sirven para cambiar de género y número):
palabra SIMPLE = lexema + morfemas flexivos → árbol – es
Veamos los demás tipos de formación de palabras:

DERIVACIÓN:
Es un procedimiento que consiste en unir a un lexema o raíz unos morfemas derivativos (añaden matices al
significado de los lexemas → prenatal, hipermercado, carnicero):
palabra derivada = lexema + morfemas derivativos → cas - erío
A la palabra derivada, a su vez, se le pueden unir morfemas flexivos: cas - erío - s
Los morfemas derivativos se clasifican por su posición con respecto al lexema en:
✔ prefijos: si se encuentran antes del lexema: re - volver
✔ sufijos: si se encuentran detrás del lexema: cam - ita

COMPOSICIÓN:
Consiste en unir más de un lexema para formar una nueva palabra:
palabra compuesta = lexema + lexema

30
Dentro de la composición podemos encontrar tres tipos:
• Cuando los dos lexemas se han unido completamente y funciona a todos los efectos como una sola
palabra presentando un sólo acento de intensidad: lavavajillas.
• Cuando los dos lexemas no se encuentran totalmente fusionados y aparecen con un guión entre ellos.
En este caso cada mantiene su acento y, como hemos visto, cada uno puede llevar tilde siguiendo las
reglas generales de acentuación: teórico- práctico.
• Cuando los dos lexemas se encuentran separados, como palabras independientes, pero de forma
conjunta designan una nueva realidad: portero automático. El mecanismo para saber si un par de
palabras están unidas por composición o no es intentar poner alguna palabra en medio de ellas. Así
en portero automático, no cabría decir “portero muy automático”* o “portero altamente
automático”*. Lo mismo ocurre en otros casos como "guerra civil" o "hilo musical".

PARASÍNTESIS:
En primer lugar, hay que decir que existen dos tipos de parasíntesis:
1) Es un procedimiento de formación de palabras por el que se forman a partir de la unión de composición y
derivación a la vez en una misma palabra. Veamos un ejemplo: siete + mes + ino
Como podemos comprobar, no existe la palabra sietemes* como tampoco existe mesino*. Esto quiere decir
que la palabra se ha formado por composición y derivación a un mismo tiempo. En este caso. hablamos de
parasíntesis.
2) El segundo caso es cuando a un mismo lexema le ponemos a la vez un prefijo y un sufijo, con la salvedad
de que ni prefijo + lexema, ni lexema + sufijo formen una nueva palabra. Ejemplo: en + roj + ecer
Como puedes ver ni enrojo* existe, ni rojecer* tampoco.

OTROS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS:


Si bien los que hemos visto hasta aquí son los más usados, existen otros tipos que veremos a continuación:
- ACORTAMIENTO:Surge una palabra a partir de otra a la que se le elimina el final. Ejemplo: boli, depre...
- SIGLA: Surge por la unión de las letras iniciales de varias palabras: IPC (índice de precios al consumo)
- ACRONIMIA: Es una sigla que permite su pronunciación como una palabra: OVNI (objeto volador no
identificado)
- MARCAS: Sucede cuando al objeto se le designa con el nombre de su marca comercial: DANONE (en
lugar de yogur), Rimel (en lugar de máscara de pestañas) .

SIGNIFICADO DE PREFIJOS Y SUFIJOS


Tanto los prefijos como los sufijos aportan un significado concreto al lexema al que se unen. Aquí te
presentamos algunos de los prefijos y sufijos más usuales y sus significados:
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

A- sin anormal
Anti- opuesto antideslizante
Des-, de-, dis- contrario despropósito
Extra- fuera de extraoficial
Inter- entre interurbano
Intra- dentro intramuscular
Re- volver a repasar
Sub- debajo de submarino
a) Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (Corrígelas si son falsas):
1. ¿BOE es un acrónimo?
2. ¿Coche-cama es una palabra derivada?
3. ¿Desestabilizar es una palabra parasintética?
b) Separa los morfemas flexivos de las siguientes palabras poniendo o subrayando el lexema en rojo y los
morfemas flexivos en azul:
Gatas Cantaban Manchas Palabras Primitivas

31
SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO
-ada conjunto, abundancia animalada
-azo/a aumentativo perrazo
-eño/a parecido a aguileño
-ero/a oficio panadero
- izo/a semejante pajizo
-ote/a aumentativo o despectivo muchachote
-ucho/a despectivo feucho
-uelo/a diminutivo chicuelo
c) Separa en lexemas y morfemas las siguientes palabras, poniendo en rojo los lexemas, en azul los
morfemas flexivos y en verde los derivativos:
Aconsejable :
Rojiblancos : Europeos :
Aclamación : Anclaje :

2.1. Raíces prefijas y sufijas


Existen elementos que se usan para formar palabras que tienen su procedencia en el latín o el griego. Les
llamamos raíces prefijas o sufijas. Se usan sobre todo en los términos científicos o humanísticos. Algunas de
estas son:
Algia (dolor): fibromialgia Antropo (hombre): antropocéntrico
Audio (sonido): audiovisual Cardio (corazón): cardiopatía
Fobia (rechazo): homofobia Sofía (sabiduría): Filosofía Filo (amor): Filología

3. Acentuación de palabras compuestas


Cuando nos encontramos con una palabra compuesta nos podemos encontrar varios casos que hemos de
tener en cuenta:
• Cuando dos palabras que se unen para formar una compuesta y la primera de ellas llevaba tilde en la
palabra original, la pierde, y la segunda, si la tenía, la mantiene. Ejemplo: decimoséptimo.
• Cuando la palabra compuesta lleva guión mantienen las dos la tilde en el caso de que la llevaran en
sus palabras de origen. Ejemplo: físico-químico.
• Los adverbios terminados en -mente llevan tilde o no si el adjetivo origen lo llevaba. Ejemplo:
inútilmente, socialmente.
• Los verbos cuando llevan un pronombre detrás llevan tilde o no siguiendo las reglas generales de
acentuación.
Ejercicio
Fíjate en las siguientes palabras y acentúalas correctamente según las normas anteriores:
rapidamente tiralineas hispano-aleman sacapuntas veintiseis
fisico-quimico ciempies felizmente decimoseptimo ultimamente

Para aprender hazlo tú


a) Forma verbos a partir de los sustantivos siguientes:
señal : tecla: golpe : mezcla :
salto: caricia : escritura :
b) Forma adjetivos a partir de las siguientes palabras:
azul : planeta: gris : bosque : ruido :
c) Explica por qué la palabra mileurista es parasintética .

d) Busca palabras que empiecen o terminen por cada una de estas raíces prefijas y sufijas:
bio- termo- orto- -filia
-terapia -fagia

32
NIVEL II ESPA
BLOQUE 8 TEMA 3 Imaginamos historias e inventamos personajes. Érase una vez...

Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso- cuenta con
numerosas modalidades: novelas, cuentos, biografías... También son narraciones las películas y los
cómics
En verso también se puede narrar. Cuando estudiaste la literatura medieval, tuviste ocasión de
comprobarlo con los romances y con los cantares de gesta. La razón es porque narraban cantando; sí
era más fácil de recordar.

1. La prosa literaria. El cuento.


Vamos a profundizar en la narración literaria y especialmente en la novela y el cuento. Ya
sabes que el hecho de encontrarnos con una narración implica una serie de elementos que ya vimos:
unos personajes, una acción, un espacio y un tiempo.
Debes de saber que existen algunos recursos para exponer los hechos de manera más
"original". En el cine también se utilizan.
• IN MEDIA RES, es decir, la historia comienza por la mitad. Es un comienzo en el que
entramos de forma inmediata en la acción, sin presentaciones previas. Después, poco a poco,
vamos conociendo lo que ha sucedido antes y lo que sucederá después.
• Otras veces, se utiliza el FLASH-BACK o RETROSPECCIÓN. Seguro que recuerdas
algún ejemplo en el cine. Mediante un flash-back, el personaje recuerda un hecho del
pasado.
Finalmente, no podemos dejar de hablar de los personajes:
• Dentro de los principales podemos hablar del protagonista, que es el más importante de la
historia y el antagonista, que es el que actúa en contra del anterior. Pero debes de tener
cuidado con identificar el protagonista con "el bueno" y el antagonista con "el malo". El
protagonista puede ser bueno o malo, simplemente cumple el papel más importante de la
narración. En el cuento de Caperucita, que todos conocemos, el protagonista sería la propia
Caperucita y el lobo sería el antagonista.
• Los personajes secundarios participan también en la narración, pero en menor grado.
Además de estos dos tipos, podemos encontrar otros dos más:
• El personaje colectivo, que en realidad no es un sólo personaje, sino un grupo de ellos que
cumplen una misma función en la narración.
• El personaje tipo, que son personajes que responden a características muy definidas y
conocidas por todos. Son especialmente habituales en los cuentos. Por ejemplo: el bueno, el
gruñón, la joven bella, el envidioso...

SUBGÉNEROS DE LA NOVELA
El triunfo de la novela se produce en el siglo XIX. Entonces también aparecerán nuevos
géneros narrativos que siguen siendo un éxito en la actualidad. En el siguiente cuadro puedes ver
una clasificación esquemática de los principales subgéneros de la novela.

33
El cuento
El cuento literario es una narración escrita de extensión breve que ha sido escrita por un
autor conocido con una finalidad estética. Son muchos los autores de los siglo XX y XXI que
escriben cuentos literarios. Sus características son las siguientes:
• Extensión breve.
• Presentan una única acción y un desarrollo rápido.
• Los personajes no son muy numerosos.
La principal diferencia con su hermana mayor, la novela, es la concentración de la acción,
prescindiendo de lo innecesario a la vez que se aumenta la tensión para que el lector no desvíe la
atención.
Una gran novedad que aporta el cuento literario moderno frente al clásico es el hecho de
combinar los finales abiertos en los que cabe gran número de posibilidades de interpretación por
parte del lector, con otros finales cerrados y sorprendentes.

2. El cómic
Narrar con imágenes es una técnica muy antigua. Ya desde la Antigüedad, la representación
gráfica de las historias era muy habitual. Pero no podríamos hablar de cómic tal y como lo
entendemos hoy hasta el siglo XIX, en el que surgen en los periódicos neoyorquinos los primeros
personajes. Los orígenes del cómic, por lo tanto, están muy ligados a la cultura norteamericana.
En Europa el cómic se popularizó desde muy pronto, sobre todo a partir de la publicación de
Tintín, que surge en 1929 en Bélgica. De este mismo país provienen personajes tan famosos como
Spirou, Lucky Luke o los Pitufos.
Y un recorrido por el cómic quedaría incompleto si no viajamos a Japón, que ha generado una gran
industria en torno a un tipo de historieta que, con el nombre de manga, se ha extendido por todo el
mundo.

34
Los personajes son la base de casi todas las historias. Por eso, los cómics los dibujan
cuidando mucho su aspecto y expresividad. El diseño del personaje es uno de los elementos más
importantes en la creación de un cómic. Tendremos que decidir también su físico, decidiendo cuál
será su estilo: ¿será un personaje realista, parecido a un ser humano? ¿Tendrá unos rasgos
exagerados para darle un carácter humorístico? ¿Será un personaje simplificado y simpático? Es
muy importante dotar a nuestros personajes de una gestualidad que exprese perfectamente sus
sentimientos y estados de ánimo, desde los más sencillos (alegría, enfado, aburrimiento), hasta los
más sutiles (indiferencia, avaricia, envidia,...).
Los textos del cómic pueden aparecer de distintas maneras:

Este tipo de texto aparece siempre que el narrador quiere hablar en la historia. Si es una cartela,
aparecerá en forma de recuadro, normalmente en la parte superior de la viñeta. Si es un cartucho,
ocupará el espacio de una viñeta. Se usa sobre todo para dar informaciones sobre el espacio o para
indicar saltos en el tiempo.

Los bocadillos sirven para introducir los diálogos de los personajes. Normalmente, suelen tener una
forma más o menos redondeada, como un globo con rabillo.

Un último tipo de texto que aparece en las historietas es la onomatopeya, que consiste en
representar sonidos y ruidos mediante letras especiales: ¡BOOM!, ¡CRASH!,¡ZAS!, ZZZZZ.

Para aprender, hazlo tú


El texto que tienes a continuación está desordenado. En los huecos que tienes a la izquierda debes
colocar el número de párrafo que corresponda (1, 2, 3) según la narración de los hechos.
Cuando lo hayas hecho puedes leer la historia tal y como la escribió Cunqueiro. ¿Recuerdas la
estructura que tiene toda narración? Indica en los huecos de la derecha de qué parte se trata:
Introducción, nudo y desenlace.
____ El historiador Heródoto asegura que en el cabo de Ténaro, hoy Matapán, en sus días, en un
templo dedicado a Poseidón que allí se alzaba, podía verse una pequeña escultura de Arión
cabalgando un delfín, con una inscripción que decía: "Por voluntad divina, a Arión, hijo de Cícleo,

le salvó de las furias del mar esta embarcación".

_____ En una ligera nave que va de Tarento a Corinto con todas sus riquezas el célebre músico y
poeta griego Arión. Los marineros que lo llevan pretenden apoderarse de los tesoros del citarista,

35
para lo cual deciden darle muerte. El citarista solicita de ellos, como última gracia, que le permitan
vestirse con sus mejores galas y cantar algo, después de lo cual, el mismo Arión se daría muerte. Re

_____ Los marineros aceptaron, y Arión dio el que parecía ser su último concierto, de pie ante la
popa de la nave. Arión cantó acompañado de su cítara, y, al terminar, se arrojó al mar. Pero por allí
andaba un delfín aficionado a la música, quien se ofreció para transportar al citarista a tierra firme,
lo que aceptó Arión, viajando a lomos del melómano delfín hasta el cabo de Ténaro, hoy Matapán,
al sur del Peloponeso. Parece claro que el delfín debió de ofrecer al músico, en griego, sus insólitos
servicios, y que Arión le indicó el rumbo que debían seguir en la misma lengua. Cuando llegó la
nave a Corinto, los marineros no tuvieron más remedio que reconocer su latrocinio ante el tirano de

esta ciudad, Periandro, y ante el mismo Arión.

36
NIVEL II ESPA
BLOQUE 8 TEMA 4 Imaginamos historias e inventamos personajes. El Renacimiento.

Con la llegada del siglo XVI nos encontramos ya en el Renacimiento, movimiento artístico que
consiste en el "renacer" a las artes clásicas grecolatinas.
Veremos la evolución de la narrativa, desde una de las obras cumbre de nuestra literatura, Lazarillo
de Tormes, hasta otra que marca profundamente tanto la literatura en lengua castellana como a nivel
mundial: El Quijote.

1. La literatura del Renacimiento


El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que surge en Italia que rápidamente se fue
extendiendo con gran rapidez por toda Europa. El Renacimiento defiende el "renacer" a la cultura clásica de
Grecia y Roma y su pilar básico es el humanismo, corriente intelectual, cultural y artística en la que el
hombre es el centro de todas las cosas, frente al teocentrismo medieval.
En la historia de España este movimiento se va a relacionar con dos reinados el de Carlos V y el de
Felipe II. La sociedad española sufrirá una profunda transformación bajo estos dos reinados, apareciendo una
serie de elementos que marcarán la cultura: un auge de la burguesía, un importante crecimiento económico y
demográfico y el descubrimiento de América.
Por ello se produce un gran cambio en la literatura renacentista frente a la medieval. Sus temas
predominantes son:
• La invitación a disfrutar de la vida y de los placeres humanos. Está relacionado con el tópico del
"carpe diem" (“aprovecha el momento presente”).
• La idealización de la vida de los pastores, que se nos presentan como seres totalmente irreales.
• La exaltación de la vida tranquila del pueblo y del campo frente al ajetreo de la ciudad. Se relaciona
con el tópico del "beatus ille".
• La mitología clásica.

Toda la novela renacentista gira en torno a una doble clasificación:


● Las novelas idealistas son aquellas en las que predomina el carácter amoroso y que describen un
mundo ficticio en el que los personajes no se relacionan con la realidad así como los paisajes y los
acontecimientos. Dentro de este tipo podemos ver las novelas de caballerías, bizantinas, pastoriles y
moriscas.
● Las novelas realistas persiguen la representación fiel de la realidad, especialmente de las personas y
de la sociedad en la que se mueven. Las novelas realistas persiguen la representación fiel de la
realidad, especialmente de las personas y de la sociedad en la que se mueven.

2. Lazarillo de Tormes
A principios del siglo XVI toda Europa se encuentra en una etapa de florecimiento artístico y
cultural, en una época conocida con el nombre de Renacimiento. Nuestro país, tras el descubrimiento de
América y con la política europeísta de apertura de Carlos I, constituye el mayor imperio de Occidente.
Sin embargo, esto no quiere decir que toda la sociedad se viera beneficiada de esta situación. En las
ciudades más importantes se concentran focos de pobreza, en las altas (y no tan altas) jerarquías eclesiásticas
abundan los clérigos corruptos y la nobleza se aferraba como podía a sus antiguos privilegios.
No es de extrañar que aparecieran escritores y pensadores preocupados por denunciar esta situación.
Este contexto se publica a mediados de siglo Lazarillo de Tormes.
Las picardías de la lucha por la vida de un niño en la Castilla del siglo XVI, que comienza sirviendo
a un ciego para, después, desempeñar varios oficios, desde aguador hasta pregonero, vertebran las andanzas
del Lazarillo. Lázaro, el protagonista, por ejemplo, se refiere a su tercer amo, un hidalgo escudero, personaje
demasiado preocupado por las apariencias, pero que en realidad no tiene ni para comer, pues un noble
perdería la honra si se ponía a trabajar con sus manos. Así había sido su primer encuentro:
—¿Muchacho, ¿buscas amo?
Yo le dije:
—Sí, señor.
—Pues vente tras mí —me respondió—, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste
hoy.

37
Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía, según su hábito y continente, ser el que yo
había menester.
Lazarillo de Tormes (Tratado III)
Pero pronto Lázaro acaba llevándose un desengaño acerca de la auténtica condición de su nuevo
amo. “La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” se publica por primera vez en 1554
y marca el inicio de un género, la novela picaresca, en el que se incluyen obras con algunos puntos en
común:
-Son relatos autobiográficos en los que el narrador justifica su situación como resultado de su vida pasada.
- El protagonista está al servicio de varios amos y procede del más humilde nivel social.
- Como pícaro, el protagonista sólo logra seguir adelante gracias a su ingenio. El pícaro es el antihéroe de la
literatura idealista.

Tras leer en Internet información básica sobre esta obra, después contesta V o F las preguntas:
a) El protagonista estuvo al servicio de varios amos
b) La obra está escrita en tercera persona. 
c) Lázaro procede de un nivel social medio. 
d) Uno de sus amos fue un clérigo. 
e) El relato está escrito en forma autobiográfica. 
El mundo laboral no siempre ha sido igual que ahora. El Lazarillo encierra un sentido crítico en la
galería de personajes que desfilan por sus páginas, quienes tienen que subsistir, a veces con altas dosis de
cinismo, a través del propio ingenio, dando lugar a situaciones tan variopintas como las siguientes:
• El protagonista, Lázaro, determinó desde niño "arrimarse a los buenos por ser uno de ellos". Este
deseo le conducirá de amo en amo a lo largo de la historia.
• El escudero se negaba a trabajar por una simple cuestión de honor, ya que pertenecía a la nobleza.
No dudaba incluso en utilizar a Lázaro para que fuera él quien mendigara alimentos.
• El personaje del buldero, en realidad un estafador, se aprovechaba de las creencias religiosas y de la
buena voluntad de las gentes.
• El final del propio Lázaro, que se desentiende de las andanzas de su mujer con el Arcipreste con tal
de mantener la posición social que tanto le había costado lograr.

3. Cervantes y El Quijote
Miguel de Cervantes es una pieza clave dentro de la literatura en lengua castellana. Su obra se
encuentra a caballo entre el Renacimiento y el Barroco y literariamente recoge todos los géneros del siglo
anterior inaugurando lo que se conoce como la novela moderna con El Quijote.
Esta obra surge como reacción al exceso de obras de caballerías y a las características de estas .El
argumento principal de la obra se centra en Alonso Quijano, don Quijote, que perdió la cabeza por tanto leer
novelas de caballerías. La obra se divide en dos partes. En la primera, sale en busca de aventuras dedicadas a
su señora Dulcinea montado en un caballo viejo al que llama Rocinante y pide ser armado caballero por un
ventero. Tras esto vuelve a partir ya acompañado de su escudero Sancho Panza y sufre varios desencuentros
que para él son grandes aventuras y que le obligan a volver a casa. Ya en la segunda parte vuelve a salir y es
obligado a volver a casa tras ser vencido por el caballero de la Blanca Luna. Finalmente, recupera la cordura
y muere.
Los personajes centrales son don Quijote y Sancho Panza, que representan puntos opuestos tanto en
lo físico como en el carácter , pero que influirán uno en otro a lo largo de la novela. Don Quijote es la
representación del idealismo frente a Sancho, que es la propia sabiduría popular y real. Uno de los mayores
logros de El Quijote se encuentra en sus diálogos El humor es constante a través de situaciones grotescas.
En la obra asistimos a diferentes registros lingüísticos, de hecho, es una característica de la obra.
­Erutar, Sancho, quiere decir ‘regoldar', y este es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua 
castellana, aunque es muy significativo; y, así, la gente curiosa se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a 
los   regüeldos,   erutaciones,   y   cuando   algunos   no   entienden   estos   términos,   importa   poco,   que   el   uso   los   irá 
introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder  
el vulgo y el uso. 
­En verdad, señor ­dijo Sancho­, que uno de los consejos y avisos que pienso llevar en la memoria ha de 
ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo. 
­Erutar, Sancho, que no regoldar ­dijo don Quijote. 
­Erutar diré de aquí adelante ­respondió Sancho­, y a fe que no se me olvide. 
El Quijote, 2ª parte, cap. 43

38
La obra se publicó en dos partes (1605 y 1615), y la vida de su autor no fue precisamente cómoda. Con esta
obra Cervantes inicia nuevas técnicas narrativas en las que los personajes van evolucionando dentro del
relato, desarrollando progresivamente su personalidad. Otra cuestión es el humor que se manifiesta en toda la
obra. Pero debajo de este humor, muchos han visto el desengaño del propio Cervantes, la añoranza de los
ideales de su juventud, que ahora, en una España decadente, su loco héroe trata de resucitar, estrellándose
una y otra vez con la dura realidad.
Cervantes fue un maestro en el reflejo de los registros lingüísticos a través del uso del diálogo en la
novela. Los personajes se definen a través de su forma de hablar. Nos detendremos en tres registros que
utilizan sus personajes principales:
• El registro caballeresco. Don Quijote a veces tiende a la exageración, pues Cervantes usaba este
registro para parodiar el estilo de las novelas de caballerías.
• El registro vulgar o coloquial. El lenguaje empleado por Sancho se caracteriza por el empleo
repetido de refranes, frases hechas y coloquialismos.
• El registro culto. Es el que emplea don Quijote en sus discursos. Su función es resaltar la cordura de
don Quijote y su razonamiento normal cuando no está tratando con nada relacionado con el mundo
de los caballeros andantes.

ACTIVIDADES
Indica a qué registro corresponden los siguientes fragmentos extraídos de El Quijote.
1.   Dichosa   edad,   y   siglo   dichoso   aquel   en   que   saldrán   a   luz   las   famosas   hazañas   mías,   dignas   de 
entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. 
2. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de 
sucedernos bien las cosas, ya que no es posible que ni el bien ni el mal sean durables, y de aquí se sigue 
que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. 
3. De mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas; que el que compra y miente, en 
su bolsa lo siente. 

Para aprender hazlo tú.


Lee los textos y luego responde las preguntas:
Texto I 
Después que don Quijote hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano, y, 
mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones: 
­ Dichosa edad y siglos dichosos aquéllos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque 
en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin 
fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras 
de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para  
alcanzar   su   ordinario   sustento,   tomar   otro   trabajo   que   alzar   la   mano   y   alcanzarle   de   las   robustas 
encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y 
corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras 
de   las   peñas   y   en   lo   hueco   de   los   árboles   formaban   su   república   las   solícitas   y   discretas   abejas, 
ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. 
Don Quijote, I, cap. 11 
Texto II 
­Hijo de puta ­dijo la dueña, toda ya encendida en cólera­, si soy vieja o no, a Dios daré la cuenta, que no 
a vos, bellaco, harto de ajos. 
Y esto dijo en voz tan alta, que lo oyó la duquesa; y, volviendo y viendo a la dueña tan alborotada y tan  
encarnizados los ojos, le preguntó con quién las había. 
­Aquí las he ­respondió la dueña­ con este buen hombre, que me ha pedido encarecidamente que vaya a  
poner en la caballeriza a un asno suyo que está a la puerta del castillo, trayéndome por ejemplo que así 
lo hicieron no sé dónde, que unas damas curaron a un tal Lanzarote, y unas dueñas a su rocino, y, sobre  
todo, por buen término me ha llamado vieja. 
­Eso tuviera yo por afrenta ­respondió la duquesa­, más que cuantas pudieran decirme. 
Y, hablando con Sancho, le dijo: 
­Advertid,   Sancho  amigo,   que  doña   Rodríguez  es   muy   moza,   y  que  aquellas  tocas  más  las  trae  por 
autoridad y por la usanza que por los años. 
­Malos sean los que me quedan por vivir ­respondió Sancho­, si lo dije por tanto; sólo lo dije porque es 

39
tan grande el cariño que tengo a mi jumento, que me pareció que no podía encomendarle a persona más 
caritativa que a la señora doña Rodríguez. 
Don Quijote, que todo lo oía, le dijo: 
­¿Pláticas son éstas, Sancho, para este lugar? 
­Señor ­respondió Sancho­, cada uno ha de hablar de su menester dondequiera que estuviere; aquí se me 
acordó del rucio, y aquí hablé dél; y si en la caballeriza se me acordara, allí hablara. 
A lo que dijo el duque: 
­Sancho está muy en lo cierto, y no hay que culparle en nada; al rucio se le dará recado a pedir de boca, 
y descuide Sancho, que se le tratará como a su mesma persona. 
Don Quijote, II, cap. 31
ACTIVIDADES 
1. En el TEXTO I predomina... a) La narración b) El diálogo c) El discurso
2. ¿Y en el TEXTO II?
3. Resume brevemente de qué trata el TEXTO I

4. ¿Qué personajes del TEXTO II discuten y por qué motivo?

5. En estos dos textos encontramos ejemplos claros del uso de diferentes registros lingüísticos por parte
de los personajes en El Quijote. Extrae del texto algunos ejemplos, indica qué registros son y qué
características tienen.

40
ESPAD Nivel II BLOQUE 9 Tema 1
La comunicación mediante el diálogo. ¿Lo hablamos?

1. Tipo de texto: el diálogo


El diálogo es una actividad en la que intervienen dos o
más personas, a las que se les denomina interlocutores. Tiene la
característica de ser bidireccional, es decir, que se pueden intercambiar los
papeles: el emisor pasa a ser receptor y viceversa.
El diálogo varía según la situación comunicativa. Si hablamos entre amigos, el diálogo será
informal o coloquial. Sin embargo, si hablamos con alguien con quien no tengamos confianza (un médico,
juez, policía...), será formal.
Cada uno de estos tipos de diálogo tiene una características muy
concretas:
Diálogo formal:
• Suele estar planificado de antemano.
• El tema del que se va a hablar está predeterminado.
• Se sigue un turno de palabra.
• Se usa un lenguaje cuidado.
Diálogo informal:
• No suele estar planificado.
• El tema no suele estar determinado.
• El turno de palabra es libre y el tiempo de habla de cada
interlocutor es variado.
• El lenguaje es coloquial.
Aunque en el caso del diálogo informal la estructura es más
relajada, podemos ver que en el diálogo se aprecian las
siguientes partes:
• Presentación o saludos
• Desarrollo
• Despedida
Además, si el diálogo se produce cara a cara, aparecen
una serie de elementos extralingüísticos como gestos, miradas, etc. que
sirven para asegurarnos que nuestro interlocutor entiende el mensaje que
estamos transmitiendo. En el caso de las llamadas telefónicas, nos ayudamos del tono de voz y en el
caso de la mensajería, a través de los emoticonos.

2. La estructura de la oración: sujeto y predicado


En la estructura de la oración "Juan ha trabajado en equipo" distinguimos
dos partes constituyentes:
• El sujeto, aquello de lo que se dice algo: Juan
• El predicado, aquello que se dice o "predica" del sujeto: ha trabajado en
equipo
Cuando un grupo de palabras se agrupa en torno a un núcleo lo
llamamos sintagma. Por ejemplo, en "un contrato temporal", las
palabras un y temporal se refieren al sustantivo contrato.
Como el núcleo es un nombre, se trata de un sintagma
nominal. Hay cuatro tipos de sintagma, dependiendo de qué palabra
sea su núcleo: nominal, verbal, adjetival y adverbial.
• Sintagma nominal (SN): un contrato temporal
• Sintagma verbal (SV): he trabajado en equipo
• Sintagma adjetival (Sadj): muy trabajador
• Sintagma adverbial (SAdv): cerca de mi casa

41
Una oración se compone de dos sintagmas principales:
• El sintagma nominal (SN), cuyo núcleo es un nombre (o expresión
equivalente) y que ejerce de sujeto.
• El sintagma verbal (SV), que posee como núcleo a un verbo, que
siempre funciona como predicado.

La mejor manera de afianzar estos conocimientos es aplicarlos. En


el apartado "Para aprender hazlo tú" tienes una serie de ejercicios que
te ayudarán a distinguir sujeto y predicado. Antes de hacerlos ten
en cuenta las siguientes consideraciones:
• El verbo informa del número y la persona del sujeto, se omite
cuando se sobrentiende: se trata del llamado sujeto elíptico (u omitido).
No es que no haya sujeto, sino que éste se da por
supuesto. Suele ser útil recordar que el sujeto es sustituible por
un pronombre.
• El orden de los elementos de la oración no siempre es:
SUJETO - PREDICADO. Por ejemplo, en Ha llegado ya mi
hermano, el sujeto (mi hermano) está detrás del predicado; por
lo tanto, aquí la estructura es PREDICADO - SUJETO.
• El sujeto no siempre realiza la acción del verbo; también hay
verbos que indican estados o procesos: ser médico no es ninguna
acción. De modo que es importante recordar la regla de
concordancia para no confundir el sujeto con otro elemento de
la oración.
Algunos verbos como gustar o apetecer tiene como sujeto aquello que gusta o
apetece. Por ello en Me apetecen unas patatas fritas, el sujeto es unas
patatas fritas. Fíjate en la concordancia (coincidencia de número persona del verbo
con el del sujeto).

EJERCICIO
Subraya el sujeto de cada oración:
a) Todavía no ha llegado la directora de recursos humanos.
b) Este empleo no me interesa nada.
c) Ayer se presentaron cuatro candidatos al puesto de administrativo.
d) No me interesa el horario nocturno.

3. Ortografía: b y v
Se escriben con b:
• Las palabras derivadas o compuestas de aquellas otras que llevan
b.
• Todas las formas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
• Las palabras que comienzan por bu-, bis-, biz.
• Los verbos acabados en -bir, menos servir, hervir y vivir y en -buir.
• Las palabras con los prefijos bio-, bien-, bene-.
• El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la
primera conjugación y el del verbo ir.
• Las palabras acabadas en -bilidad, -bundo, -bunda.

42
Se escriben con v:
• Las palabras compuestas y derivadas de otras que contengan v.
• Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo- menos
ébano y sus derivados.
• Detrás de las sílabas ad-, ob-, sub-
• Los adjetivos acabados en -avo, -evo, -ivo, -ave, -eve.
• Las palabras que empiezan por los prefijos vice-, viz-, vi-
• El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito
imperfecto de subjuntivo de los verbos andar y tener.
• Las palabras terminadas en -ívoro
• Los verbos acabos en -olver.
EJERCICIO
Busca las definiciones siguientes. Ten en cuenta que todas las palabras
llevan b o v
1. Objeto que tiene muchos años.
2. Cuando un líquido pasa a estado gaseoso.
3. Lo que hace el agua a 100 grados
4. Personaque no tiene casa y no sabe adónde va.
5. Animal que come solo hierba.
6. Que se puede ver.
7. El padre de mi abuelo.
8. Algo que es evidente.

Encontrar el sujeto. Subráyalo


1. Las cacerolas están sucias .
2. Ese cuadro lo pintó Juan .
3. Quiero ganar este campeonato .
4. El otro día vinieron dos amigos míos .
5. Esta mañana llegó mi vecina de pronto muy asustada.
6. Alguien me ha empujado en la escalera.
7. Todas las tardes mis compañeros van a la biblioteca.
8. Me molesta mucho el ruido de la calle.
9. Esta semana hemos perdido dos partidos.
10. La noticia fue publicada por un periódico local.

Concordancia Sujeto - Predicado


Rellena los huecos. Para hacerlo bien, en la oración de abajo hay que cambiar el número del sujeto y
realizar también todos los cambios necesarios para que haya concordancia entre sujeto y predicado.
Por ejemplo: si arriba dice "Mi vecino está en Albacete", abajo tendrás que escribir "Mis vecinos están en
Albacete":

• El último vagón no resultó dañado → _________ ____________________ __________________ no


__________________ dañados.
• Yo también propuse aquella actividad → ___________________ también _________________________ aquella
actividad.
La última película de Almodóvar me ha gustado mucho → __________ __________________
_____________________ de Almodóvar me __________ ___________________ mucho.
• La tubería estuvo perdiendo agua toda la noche → ________ ________________ _____________________
perdiendo agua toda la noche.
• Nunca más vendrá mi primo por mi cumpleaños → Nunca más _________________ __________
__________________ por mi cumpleaños.
• ¿Llegaron los árbitros a tiempo para el partido? →

43
ESPAD Nivel II BLOQUE 9 Tema 2
La comunicación mediante el diálogo. ¡Todos a escena!

1. Las oraciones impersonales


Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen Sujeto, no es que no esté escrito, sino que no existe,
el verbo no lo admite.

Podemos ver tres casos de oraciones impersonales:


1. Con verbos que señalan fenómenos atmosféricos. Estos verbos son impersonales y solo se
conjugan en la tercera persona del singular. Ejemplos: llover, granizar, amanecer...
2. Con los verbos hacer, haber, ser y estar en tercera persona del singular. Hay ocasiones en que
son impersonales, por ejemplo: Hace tres meses que no lo veo; Era de día cuando llegamos.
3. Con "se". Se usa con el verbo en tercera persona del singular y el "se" es la marca de
impersonalidad, por lo que no cumple ninguna función dentro de la oración. Este tipo de oraciones
se usa cuando no se sabe o no se quiere mostrar quién ha hecho algo o bien cuando se quiere
generalizar una acción. Ejemplo: Se vive bien en este pueblo.
Ejercicio
Lee las siguientes oraciones y clasifica a qué tipo de oración impersonal pertenece cada oración (1, 2, 3)
Esta noche relampaguea: Aquel día hacía mucho calor:
En esta clase no se puede estudiar: Es tarde:
En Andalucía se lee poco: Hubo un paro parcial en la empresa:
Desde la ventana se ve el paisaje nevado:

2. El andaluz
Como ya sabes, el español es una lengua muy rica y diversa. Una modalidad de esta lengua es el andaluz,
que tiene una gran riqueza de vocabulario y que es tan merecedora de respeto como cualquier otro dialecto.
Como rasgos específicos cuenta con las siguientes características:
Rasgos fónicos:
• Ceceo/seseo: consiste en la igualación de s/x en un solo sonido, bien s o bien z: *servesa.
• Aspiración de h-
• Aspiración de j que se pronuncia como h aspirada.
• Igualación de r y l al final de sílaba: *Huerva
• Aspiración de -s final
• En Andalucía oriental apertura de vocales.
• Pronunciación relajada de la ch
Rasgos morfosintácticos:
Gramaticalmente, el andaluz es muy parecido al español estándar, sin embargo se aprecian los siguientes
rasgos:
• Empleo en mayor medida del presente con valor de futuro: Mañana vamos a la feria
• Uso de ustedes por vosotros
• Conservación en el habla rural de algunos arcaísmos: *mesmo, por mismo, *habemos, por hemos.
Rasgos léxicos:
• Existencia en Andalucía occidental de leonesismos y lusitanismos (fechar por cerrar) y en la oriental
de aragonesismos y catalanismos (botoncico)
• Conservación de arabismos: alcaucil, algofifa.
Ejercicio
Señala las características del andaluz que veas en este texto.
Lah normah gráfikah ke ze prehentan en ehte dokumento zon, komo reza er zuhtítulo, una propuehta, abierta
y flezible, pa empezà a trabahà. No zon, ni bamoh kerío ke lo hueran, er rezurtao koerente y akabao de
kongrezo ninguno, zinó er "retrato" dun bolunto ke ya era mehté plantearze: er de nohotroh hazè por arrimà
lah ortografíah nuehtrah, kon toa la elahtiziá nehezaria -d'aí lah doh barianteh ortográfikah refleháh en er
tehto-, pero tambié kon la idea ke, yegao er kazo, la perzona ke'hkiera ponerze a ehkrebì en andalú, no tenga
k'empezà dehe zero
EL ADARVE (Revista de Estudios Andaluces)

44
3. El teatro: características y subgéneros
¿Recuerdas el fragmento de la oobra Maribel y la extraña familia del dramaturgo Miguel Mihura que leíste
en el Tema 3 del Bloque 7?
Ese texto es teatral o dramático porque no hay un narrador que cuenta la acción; solo diálogos entre dos
personajes. Los diálogos son las frases que intercambian los personajes y que recitan los actores. Cuando en
escena hay un solo personaje y habla consigo mismo, se produce un monólogo. Uno de los más importantes
de la historia del teatro es el que pronuncia el personaje Hamlet en la obra del mismo nombre: Hamlet,
Príncipe de Dinamarca de William Shakespeare.
Algunas frases en el texto teatral van entre paréntesis y están escritas en letra cursiva: son acotaciones, es
decir, las indicaciones del autor para orientar a los actores y actrices y al director sobre el decorado, los
gestos y los movimientos, el vestuario, la iluminación, etc. A veces, en las intervenciones de los personajes
también se incluyen acotaciones para orientar a los actores y actrices sobre la actitud que deben adoptar.

La base del texto teatral es el diálogo. Las acotaciones solo son orientaciones para la representación.

En el texto teatral podemos encontrar tres tipos de divisiones:


• Actos. Generalmente son tres y corresponden a los tres momentos de la acción: el planteamiento, en
que se inicia el conflicto; el nudo, en que se desarrolla y complica, y el desenlace, en que se prepara
el final.
• Escenas. Son los fragmentos de la obra en que participan los mismos personajes.
• Cuadros. Son las partes de una obra teatral que se desarrollan en un mismo escenario.

3.1. ¡A escena!
El texto teatral, adquiere su verdadero sentido cuando se representa ante el público, es decir, cuando se
convierte en espectáculo teatral. Para ello se necesitan tres elementos: un local, unos actores y una
escenografía (decorado, vestuario e iluminación).
¿Qué sería del teatro sin los actores? El actor es la persona que interpreta un papel en una obra dramática.
Debe dominar el gesto y la voz para transmitir al público los estados de ánimo del personaje. El director es
el encargado de dirigir a los actores y de supervisar todos los componentes del espectáculo teatral. Un grupo
de actores que trabaja a las órdenes de un director constituye una compañía.

3.2. Reír y llorar en el teatro


El teatro es una imitación de la vida: en él encontramos los mismos conflictos y personajes que en el mundo.
Sabemos que la vida es algo muy complicado, donde se mezclan la suerte y la desgracia, las penas y la
alegría, las risas y el llanto. Para trasladar tantas situaciones como se dan en la vida, ya los griegos
clasificaron las obras de teatro en varios grupos o subgéneros:
1. La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor,
odio, ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores.
2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un
final feliz.
3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. Uno de los dramas más importantes de todos los
tiempos es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se convirtió en una tradición, que continúa hasta hoy,
representarla cada 1 de noviembre.

4. Ortografía: g y j
Se escriben con g:
• Las palabras que empiezan por geo- gest-
• Los verbos cuyos infinitivos acaban en -ger, -gir, -gerar menos tejer y crujir
• Las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición.
• Las palabras que acaban en -géneo, -génico, -genio, -gente, -logía, -lógico, -gerario y -gésimo.
Se escriben con j:
• Los verbos que acaban en -jear .
• Las formas verbales cuyos infinitivos no tienen ni g ni j
• Las palabras que derivan de otra que tenga j

45
• Las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería

Ejercicio
Lee las siguientes palabras y rellena con g o j.
enca _e inteli_encia diri_ente _ estor te_ ido genética enco_er tri_ésimo
re_ente ali_erar

Verdadero o falso
1 Reconocemos que el texto pertenece a una obra de teatro porque en ella no hay narrador, tan solo
personajes que dialogan. Los conoceremos por lo que dicen, por lo que hacen... V F
2 Los fragmentos que aparecen entre paréntesis y con letra cursiva se denominan anotaciones porque son
las notas que el autor escribió para proporcionar datos a la hora de representar la obra. V F

46
ESPAD Nivel II BLOQUE 9 Tema 3
La comunicación mediante el diálogo. ¡Silencio! ¡Se rueda!

1. Predicado nominal y predicado verbal


Todos los predicados dicen algo del sujeto, pero la forma de expresarlo puede ser distinta. En la oración Juan es muy
trabajador, el predicado nos informa de cómo es Juan; pero si decimos Juan trabaja mucho, estamos expresando
qué hace Juan. Por eso se distinguen, en principio, dos tipos: el predicado nominal y el verbal. Observa las
siguientes oraciones:
a) Juan era repartidor de pizzas. b) Juan trabajaba de repartidor de pizzas.
La primera posee el predicado que llamamos nominal, que tiene las siguientes características:
- Un verbo copulativo (era). Los verbos copulativos son SER, ESTAR y PARECER. Funcionan como un punto de
unión entre el sujeto y el resto del predicado. Es algo así como el signo = en matemáticas:
Mi primo es arquitecto / Mi primo = arquitecto.
- Un atributo (repartidor de pizzas), cuyo núcleo concuerda con el sujeto en género y número. El atributo suele
indicar una cualidad o estado del sujeto, y se une a él a través del verbo copulativo.

En Juan trabajaba de repartidor de pizzas, el predicado es verbal. El verbo trabajaba no es copulativo, por
tanto no hay atributo. A los verbos no copulativos se les conoce con el nombre de verbos predicativos.

ACTIVIDAD
Escribe a continuación de cada oración "nominal" o "verbal" según sea el predicado.
La secretaria se encuentra enferma.
La directora está en una reunión.
Esta empresa es una multinacional.
La oferta parece interesante.
No tengo estudios universitarios.
La impresora está estropeada

2. Los registros lingüísticos


Observa estas expresiones. ¿Cuál resultaría inadecuada en una entrevista de trabajo?
Me gusta llevar todo por delante en el curro
Me gusta ser ordenado en mi trabajo
No hay duda de que nos referimos a la primera de ellas.
Ya hemos comentado la importancia de saber usar un registro adecuado en función de las circunstancias en que
nos encontremos.
Se llama registro al nivel de lengua que se adopta en función del interlocutor y según las circunstancias del emisor y
del receptor. Según esto, existe el registro coloquial, el científico, el literario, el familiar, el culto, etc.

Existen, a su vez, los niveles de lengua, aquellos que por cultura posee una persona. Observa el cuadro siguiente:

47
Lo verás más claro en los ejemplos siguientes:

La diversidad de situaciones posibles obliga al hablante a adaptarse a ellas; si no lo hace extrañará a los oyentes. Cada
modalidad expresiva adaptada a una situación es un registro. Una persona instruida cambia de registro con facilidad.
En cambio, una persona poco instruida es incapaz de cambiar de registro: sólo utiliza el código restringido propio de la
lengua vulgar. Multitud de situaciones requieren un registro propio, y ello ocurre tanto en la lengua oral como en la
escrita.
De cualquier lengua puede hacerse también un uso formal o un uso informal. El primer caso requiere unas
determinadas formas de cortesía o de tratamiento (no tutear, por ejemplo) y de dirigirnos a nuestro interlocutor. El
informal se identifica con el registro familiar o coloquial. En el cuadro siguiente encontrarás algunas características de
ambos registros:

ACTIVIDAD

Relaciona las frases o expresiones con sus correspondientes niveles o registros:


1. Me se han olvidao las estijeras.
2. Este traje está bien para la entrevista.
3. Las isoformas del complejo enzimático citocromo participan en el metabolismo de los diferentes inhibidores de la
bomba de protones.
4. Le trincaron una pipa y un bardeo, con la que hubiera mojado al tarra si no se le hubiera achantado.

48
5. Cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina,
hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas
piedras milenarias.

3. El cine
Además de leer libros, también se pueden "leer" las películas, es decir, que también se pueden leer las imágenes.
Un texto está formado por enunciados, y estos por palabras. Una película está formada por secuencias (cuya acción
tiene lugar en un mismo escenario y carece de sentido completo), y cada secuencia por planos (fragmento que se
filma sin interrupción). Como ves la literatura y el cine se relacionan perfectamente.
El cine es también un acto de comunicación. El emisor es el director de la película. A sus órdenes trabajan todos los
actores, técnicos y equipos de rodaje. El receptor es el espectador.
El escritor utilizaba recursos literarios para embellecer su obra. En el cine ocurre lo mismo. Por ejemplo, en las
primeras escenas de una película de Charles Chaplin, Tiempos modernos, rodada en el año 1936, un grupo de
trabajadores se dirige al trabajo; en el plano siguiente, el director nos muestra un rebaño de ovejas. Su significado
está muy claro: los trabajadores son ovejas. ¿Recuerdas el recurso de la metáfora?

El cine es un arte, el arte de representar la realidad por medio de imágenes en movimiento. Como el resto de
manifestaciones artísticas, este medio utiliza su propio lenguaje. Uno de los recursos de que dispone el director para
embellecer la imagen es la posición de la cámara:
PANORÁMICA: movimiento -de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo, de abajo arriba- que se
obtiene al hacer girar la cámara situada encima de un trípode.
TRAVELLING: movimiento que permite acercarse o alejarse de la escena o bien seguir a un personaje que se desplaza
de un lugar a otro.
PICADO o CONTRAPICADO: según la posición de la cámara, si está más arriba de lo que se filma, "mirará" hacia
abajo (picado); si está por debajo, "mirará" hacia arriba (contrapicado). Cenital sería totalmente desde arriba, y nadir
desde abajo.
También es importantísimo el tipo de plano que usa el director en cada momento. Desde un primerísimo primer
plano (solo los ojos de la persona, por ejemplo) hasta un plano general (un gran paisaje).
3.1. Nuestro videoclub
El género sirve para etiquetar los contenidos de una película. Se trata de categorías temáticas,
establecidas a lo largo de los años e inteligibles por parte de los espectadores. El cine norteamericano estableció a
principios del siglo pasado los principales subgéneros cinematográficos:
western, comedia, cine de aventuras, musical, documental, cine de terror, ciencia-ficción e histórico.

4. Ortografía: la h
Se escriben con h:
• Todas la formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados.
• Las palabras que contengan ue tras vocal: cacahuete
• Las interjecciones hala, hurra, hola, eh, ah, oh, bah
• Las palabras que empiezan por hia-, hie, hue-, hui- y por los prefijos hepta-, hecto-, hipo-, hemi-, hidro-
hemo-
ACTIVIDAD
Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras:
hormiga
hipertensión
alcahuete
eh
huida
hipotermia

Escribe la familia léxica de hacer y hablar:


hacer:
hablar:

Para aprender hazlo tú


Decide si las siguientes oraciones tienen predicado nominal o verbal. Ten cuidado, a veces los verbos SER y ESTAR
pueden ser NO copulativos, cuando van acompañados de un complemento circunstancial:
Ejemplos: "El concierto será en el auditorio" , "Mi abuelo está en su habitación"
1. Esa nube parece un elefante.
2. Los glóbulos rojos están en la sangre.
3. Mis amigos de anoche eran de Alicante.
4. El conocido compositor se encuentra en estado grave.
5. Yo no me parezco nada a mis hermanos.
6. Esa chaqueta está pasada de moda.
7. ¿Quién habrá sido el del petardo?
8. Las gafas han aparecido encima del revistero.
9. No somos nada.
10. ¿Quién está en el dormitorio?
11. En esta casa hay un problema.
12. Esta fabada está "de muerte".

Escribe el atributo de cada oración:


• Mi móvil está ahora sin saldo -

49
• Estos muebles parecen de juguete -
• En el instituto los ordenadores son un poco problemáticos -
• La función será un éxito -
• Mi primo es sólo un modesto empleado -
• No estés intranquilo por ese motivo -
• La gente estuvo desorientada durante un buen rato -

50
ESPAD Nivel II BLOQUE 9 Tema 4
La comunicación mediante el diálogo. El Barroco

Nos adentramos en un nuevo siglo, el siglo XVII y con él una nueva etapa histórica y, en lo que nos respecta, literaria.
Este nuevo movimiento lo conocemos con el nombre de Barroco, en el que el espectáculo teatral tendrá mucha
influencia en el hecho literario. El Barroco será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por
el Tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa
o acusada de herejía. Esta situación tendrá, lógicamente, reflejo en la literatura.

1. El Barroco
El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. Durante este periodo, España pierde su
hegemonía en Europa. Crecen las miserias y las derrotas en el extranjero dan al traste con buena parte del imperio.
Tales circunstancias crean un clima de malestar, de pesimismo. Sin embargo, en el plano literario, y en lo
artístico en general, se trata de una época de esplendor, hasta el punto de considerarse el segundo Siglo de Oro
de nuestras letras. Pero el arte barroco tendrá en Europa reflejo en todas las artes: pintura, escultura, arquitectura y,
por supuesto, en literatura.
Estilos literarios del Barroco

LUIS DE GÓNGORA (Culteranismo) FRANCISCO DE QUEVEDO (Conceptismo)


El Barroco es época de grandes contrastes: luces y sombras; pobreza en la sociedad y riqueza de ornamentación en
el arte; apariencia y realidad... En literatura se rompe el equilibrio entre fondo y forma. Esto quiere decir que a
veces se adornaba mucho la forma para transmitir una idea simple o que, por el contrario, en muy pocas palabras
podían concentrarse muchos significados. Por ejemplo, Quevedo inicia uno de sus más famosos sonetos con el verso
"Érase un hombre a una nariz pegado". Es una forma expresiva y chistosa de dar a entender el tamaño de la nariz,
invirtiendo los conceptos lógicos. Otro caso de complicación en el lenguaje literario del Barroco lo encontramos
Góngora, quien, por ejemplo, utiliza estas palabras para referirse simplemente a un gallo: "cuyo lascivo esposo
vigilante doméstico es del sol nuncio canoro".
Dos corrientes literarias, que en gran medida serán opuestas, encontraremos en los escritores de la época: el
culteranismo , que busca la belleza del texto por encima de todo, y el conceptismo, cuyo mayor afán es profundizar
en el contenido del texto. El máximo representante del culteranismo será Luis de Góngora, que tendrá como rival,
tanto en lo literario como en lo personal, a Francisco de Quevedo, autor representativo del estilo conceptista.
Veamos una muestra de este último estilo en el siguiente soneto de Quevedo:
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Pregunta: ¿A quién crees que va dirigido el poema? ¿Se corresponde con la actitud de rechazo a las mujeres o
misoginia que se le atribuye a Quevedo?

2. El teatro barroco
Si algún género literario tuvo repercusión social en esta época sin duda fue el teatro, que logró convertirse en un
auténtico espectáculo de masas. Varios factores contribuyeron a este hecho:
• Los poetas, que escribían obras al gusto del público.
• Los empresarios teatrales, que compraban las obras y las ponían en escena.
• El público, que pagaba por asistir a las representaciones.
• Las compañías teatrales, que representaban el espectáculo.
A esto hay que unir la existencia, por primera vez, de unos lugares especialmente dedicados a las representaciones
teatrales: los corrales de comedias.
Dos autores destacaron por encima de los demás: Lope de Vega (obras: Fuente Ovejuna, Peribáñez, El Caballero de

51
Olmedo, La dama boba...) y Calderón de la Barca. El primero es tradicionalmente considerado como el creador de
nuestro teatro moderno.
Por su parte, Calderón llevó a la perfección el modelo teatral creado por Lope, reduciendo el número de escenas y
eliminando los elementos que resultaban menos funcionales. Crea un teatro que profundiza en los grandes problemas
morales y filosóficos de su época. Simplifica la trama, disminuye el número de personajes y da más peso a los
protagonistas, se centra en el contenido reflexivo y hace más complejos el lenguaje y el estilo. Sus obras más
importantes son: La vida es sueño, La dama duende, El alcalde de Zalamea y El gran teatro del mundo (auto
sacramental).

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


1. Las representaciones en los corrales de comedias eran gratuitas.
2. Lope de Vega es considerado como el gran renovador de nuestro teatro.
3. La obra de Lope era difícil, y no gustaba a las clases populares.
4. La obra cumbre de Calderón fue La vida es sueño.
Resumen
• En el Barroco el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Será una época en que la
moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el Tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una
sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá
reflejo en la literatura.
• El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. Durante este periodo, España pierde su
hegemonía en Europa. Crecen las miserias y las derrotas en el extranjero dan al traste con buena parte del
imperio. Tales circunstancias crean un clima de malestar, de pesimismo.
• En el plano literario, y en lo artístico en general, se trata de una época de esplendor, hasta el punto de
considerarse el segundo Siglo de Oro de nuestras letras.
• El Barroco es época de grandes contrastes: luces y sombras; pobreza en la sociedad y riqueza de
ornamentación en el arte; apariencia y realidad... En literatura se rompe el equilibrio entre fondo y forma. Dos
corrientes literarias, que en gran medida serán opuestas, encontraremos en los escritores de la época: el
culteranismo (representado por Góngora) y el conceptismo (Quevedo).
• Durante el Barroco el teatro llegó a convertirse en un auténtico espectáculo de masas, hecho al que
contribuyeron factores como los autores, los empresarios teatrales, el público y las compañías de teatro. Por
primera vez encontramos también espacios destinados a la representación teatral: los corrales de
comedias.
• Dos autores destacaron por encima de los demás: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
• Aunque las mujeres dramaturgas de la época siguen las líneas generales de la comedia nacional trazadas por
Lope de Vega, podemos establecer algunas características comunes: rechazo a violencia como forma de
solucionar los conflictos, oposición al exceso de vigilancia, tratamiento del tema de la libertad de elección de
marido, inclusión de personajes femeninos disfrazados de hombres y defensa de la dama frente al galán. Las
mujeres escritoras tenían, además, una fuerte conciencia de autoría. El hecho de escribir desde la
condición de mujer en el siglo XVII suponía tomar conciencia de la lucha por lograr el respeto y el
reconocimiento como escritoras.
Para aprender hazlo tú
Lee este poema de Quevedo. Luego intenta responder correctamente las cuestiones que te planteamos:

52
DEFINIENDO EL AMOR
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.

1. Elige la opción que te parezca que expresa mejor el tema del poema:
a) El poema define al amor como hielo abrasador y fuego helado.
b) El poema define la contradicción del sentimiento amoroso identificándolo con otras ideas igualmente
contradictorias.
c) El autor hace una crítica de las mujeres, por su comportamiento en las relaciones amorosas.
2. Quevedo utiliza un recurso literario, llamado paradoja, que consiste en resaltar la expresividad de una idea
mediante una contradicción. ¿Por qué crees que utiliza este recurso?
a) Porque el amor es un sentimiento contradictorio, y la paradoja expresa acertadamente esta contradicción.
b) Porque la paradoja era el recurso de moda entre los autores del Barroco.
c) Porque Quevedo odiaba a las mujeres, y encontró en la paradoja una forma correcta de expresar este odio.
3. ¿Sabes qué nombre recibe este estilo característico de Quevedo?
a) Culteranismo b) Gongorismo c) Conceptismo
4. El conceptismo, como ya sabrás, rompe el equilibrio entre el fondo y la forma a través de la concentración de
sentidos en pocas palabras. ¿Cuántas paradojas (en literatura: Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones
que aparentemente envuelven contradicción: “nacer para vivir muriendo” es una paradoja) eres capaz de contar en los cuatro
primeros versos? (*)
a) Cuatro: una en cada verso b) Cinco c) Seis

5. Redacta a continuación un texto breve comentando este poema de Quevedo. Puedes valerte de las respuestas
anteriores para redactar este comentario, pero seguro que puedes añadir algún detalle más que no aparece en esas
preguntas.

(*) Efectivamente. Vamos a contarlas: Es hielo abrasador (1) es fuego helado (2) es herida, que duele y no se
siente (3) es un soñado bien (4) un mal presente (5) es un breve descanso muy cansado (6)

53
ESPAD Nivel II BLOQUE 10 Tema 2
Otras culturas nos enriquecen. Unas palabras para la prensa...
La verdad es que vivimos comprometidos con la sociedad de la información: la prensa, la radio la
televisión, Internet... En este caso nos centraremos en el mundo de la prensa.

1. Los subgéneros periodísticos


Además de las secciones, cuando abres un periódico encontrarás artículos de opinión, noticias,
fotografías, publicidad, gráficas, etc. Lee los siguientes recortes de prensa. Verás que existe una
diferencia fundamental entre ellos: mientras uno informa sobre un acontecimiento de la actualidad, el
otro se utiliza para emitir una opinión. ¿Sabrías identificar cuál de ellos informa y cuál opina?

El primero es un artículo de opinión mientras que el otro es una noticia, nos transmite una información.
Generalmente en la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

ACTIVIDAD
Relaciona los géneros periodísticos con su definición. (Escribe en los huecos las palabras, fijándote en el banco de palabras)
✗ Relato extenso en el que el periodista profundiza sobre un tema -
✗ Ofrece la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad -
✗ Un periodista informa de unos hechos que, a la vez, interpreta. Pueden ser deportivas, de guerra... -
✗ Se compone de opiniones personales de un colaborador habitual del periódico -
✗ Análisis de hechos culturales sobre los que se incluye una valoración -
Banco de palabras: columna - crítica - crónica - editorial - reportaje

Recuerda:
• La noticia es el subgénero periodístico que tiene como finalidad informar de algo novedoso e importante para
el receptor.
• El reportaje es la información elaborada sobre un tema a partir de la investigación y el análisis de lo que se

54
describe.
• La entrevista es la conversación entre un periodista y una persona que, por algún motivo, es de interés social.
• El artículo es la opinión de un periodista o persona de prestigio sobre algún hecho actual. Va firmado.
• El editorial es la opinión del periódico sobre algún asunto actual. No lleva firma.
• La crónica es la información detallada y explicada de un acontecimiento en la que se mezcla la información y
opinión del periodista.
La noticia
De todos los géneros que hemos visto en el punto anterior, sin duda es la noticia el sub género periodístico por
excelencia. ¿Pero qué es exactamente una noticia?
En principio la noticia tiene que hacer referencia a algún acontecimiento, pero no cualquier acontecimiento puede
servir como motivo para una noticia; se le exigen ciertas condiciones: actualidad, novedad, veracidad, periodicidad e
interés público.
Debemos tener en cuenta es que un periodista organiza el mundo en seis preguntas: las seis famosas "W" que has
visto en la página anterior.
Ahora bien, el orden en que aparece cada uno de los elementos no es casual: los datos se distribuyen a lo largo de la
noticia en función de su interés. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide
invertida, de forma que el lector pueda informarse de lo más importante de la noticia con rapidez. Si por cualquier
motivo interrumpe su lectura se habrá enterado de lo fundamental, pero si sigue leyendo podrá completar su
información o profundizar sobre el acontecimiento.
La noticia se divide en varias partes.

ACTIVIDAD
Identificamos las partes de una noticia:

2. Los complementos verbales

55
Una buena redacción periodística está basada, en gran parte, en la presencia de verbos. Como sabes, constituyen la
categoría de palabras aptas para narrar acciones o acontecimientos. Las personas, hechos, circunstancias, objetos o
cualidades que acompañan a esa narración son los complementos del verbo.
Antes de entrar en materia, te adelantamos con este gráfico cuáles son:

Un periodista en prácticas presentó la siguiente noticia a la redacción de su periódico. A ver qué te parece:
La presunta asesina era muy conocida en el barrio. Muchos vecinos veían a la presunta asesina con frecuencia
comprando en el supermercado. El propietario del quiosco comentaba que vendía el periódico a la presunta asesina
todas las mañanas.
Fatal, ¿no? Redactando así este periodista no puede llegar muy lejos. Vamos a ayudarle un poco. Por ejemplo, no suena
bien repetir "presunta asesina" en tres ocasiones. Para eso ya sabemos que existen los pronombres. En la siguiente
actividad podremos arreglarlo:
Corregimos la redacción de la noticia usando los pronombres adecuados:
La presunta asesina era muy conocida en el barrio. Muchos vecinos _________ veían con frecuencia comprando en el
supermercado. El propietario del quiosco comentaba que _________ vendía el periódico todas las mañanas.

56
ACTIVIDAD
Relaciona las informaciones con la función sintáctica correspondiente:
a. Acompaña a los verbos copulativos. -
b. Se sustituye normalmente por los pronombres le o les. -
c. Indica quién realiza la acción en una oración pasiva. -
d. Completa el significado de algunos verbos a través de una preposición regida por el propio verbo. -
e. Se puede sustituir por pronombres átonos como lo, la, los o las. -
f. Indica las circunstancias que rodean a la acción verbal. -
g. Concuerda con el sujeto y se refiere a él a través de un verbo no copulativo. -
(Aquí tienes las abreviaturas que debes usar para rellenar los huecos: Atr - CAg - CC - CD - CI - CPred – Creg)

ACTIVIDAD
Completa las oraciones con los pronombres átonos adecuados:
a) A estas señoras no hay quien ______ entienda. b) No _________ lo digas a nadie.
c) ¿ ________ has comprado ya los libros a los niños? d)El agua siempre _________ compramos embotellada.
e) Esas cosas se _______ dirá usted a cualquiera. f) ¿Alguien quiere que _____ corrija la redacción?

3. Ortografía: dos puntos y puntos suspensivos


Se utilizan los dos puntos en las siguientes ocasiones:
• Delante de la una enumeración: Ayer recogieron muchas frutas: peras, manzanas y naranjas.
• Para poner ejemplos: Son cítricos; por ejemplo: naranjas, mandarinas, limones...
• Para introducir un diálogo en estilo directo: Juan respondió: ¡No quiero!
• Después del encabezamiento con formas de saludo en cartas y escritos administrativos: Estimados señores:
Tengo que comunicarles...
• En las cifras, para separar las horas de los minutos: El tren llegará a las 13:45

Se escriben puntos suspensivos:


• En enumeraciones que no quedan cerradas: Compró chicles, pipas, cacahuetes...
• En enunciados que quedan incompletos: Ya te lo decía yo...
• En caso de duda o para mantener la atención del lector: Y entonces... apareció él.
ACTIVIDAD
Escribe en este texto todos los signos de puntuación que creas convenientes:
Entonces llegó Pedro Recogió todo lo que encontró por el suelo el pijama la cazadora el pantalón La silla estaba en el suelo y
la mesa muy sucia Se oyó un tremendo ruido y de pronto apareció Luisa con cara de terror y dijo Pedro por favor no entres en
el dormitorio

Para aprender, hazlo tú


- Relaciona las palabras señaladas con la función sintáctica correspondiente:
a) Atributo b) Complemento Predicativo c) Complemento Circunstancial de Modo
1. El ministro francés hizo bien su trabajo.
2. Los ministros salieron agotados tras la larga reunión.
3. El ministro de exteriores alemán estaba contento.
- Decide en cada caso si los sintagmas destacados son complemento directo (CD) o complemento de régimen verbal
(CReg) :
1.No creemos en esas cosas. 5. He pensado mucho en ti.
2. No hemos creído esa historia. 6. Tengo que pensar tu propuesta.
3. Ya me han contado tu problema. 7.Voy a despedirme de mis amigos.
4. Me gustaría contar con tu ayuda. 8. Han despedido a mi compañero.

57
ESPAD Nivel II BLOQUE 10 Tema 1
Otras culturas nos enriquecen. Cuestión de argumento.

1. Tipos de textos: la argumentación


Argumentar consiste en defender una opinión alegando razones que la apoyen. al expresar opiniones
se construye un tipo especial de texto, llamado "texto argumentativo". El objetivo de la argumentación
es convencer a las personas que nos escuchan, e incluso persuadirlas para que adopten un
comportamiento determinado. Como podemos imaginar, eso no siempre es fácil. Por ello debemos tener
en cuenta algunas características de los textos argumentativos y también las técnicas que se utilizan en
ellos. Si al final aprendemos a expresar mejor nuestras opiniones, si somos buenos argumentadores, si
convencemos, el esfuerzo habrá merecido la pena.
Un texto argumentativo completo suele tener las siguientes partes:
• Introducción, en la que suele enunciarse el tema o incluso la tesis del texto.
• Argumentos, es decir, las razones que apoyan la tesis.
• Conclusión. Es la parte final de la argumentación, en la que habitualmente se reformula la tesis
y se hace referencia a los argumentos más importantes.
Los textos argumentativos también suelen usar recursos como los siguientes:
• Conectores de carácter causal: Por tanto, su fin es sencillamente una cuestión de voluntad.
• Ejemplos o analogías: Observemos un ejemplo: “Los hombres de esta empresa son buenos
profesionales”.
• Fórmulas que impliquen al receptor: El delirio al que nos lleva la progresiva aceptación de la
hipótesis de que existe un lenguaje sexista…
Hemos usado la palabra “tesis” para referirnos a la idea principal de un texto argumentativo. Pero,
cuidado, no hay que confundir la tesis con el tema. Aquello de lo que un texto trata es el tema, mientras
que la tesis es la idea que se pretende defender. Por ejemplo, el tema de un texto puede ser “los
accidentes laborales” y la tesis “hay que controlar las medidas de seguridad para reducir los accidentes
laborales”. Por recordar un aspecto que vimos en el bloque anterior, la tesis se enuncia en una estructura
oracional, mientras que el tema puede expresarse simplemente mediante un sintagma.
ACTIVIDAD
Indica si se trata de tema o tesis.
 Fumar en el puesto de trabajo puede perjudicar la salud de los compañeros –
 Las emisiones de CO2 influyen en el cambio climático –
 El problema del cambio climático –
 Los futbolistas ganan demasiado dinero –
 El sueldo de los futbolistas -
Octogenarios
Javier Cordero Ruiz - 26/11/2016
Quiero rendir homenaje a las personas que actualmente tienen entre 80 y 89 años. Nos han enseñado a
valorar las cosas, el espíritu de sacrificio, su sentido de la responsabilidad, la motivación por el trabajo
bien hecho. Su niñez y adolescencia transcurrieron entre la Guerra Civil y la posguerra. Fueron años
difíciles, de escasez y penuria, de autarquía, de mucho analfabetismo. A pesar de ello, salieron adelante
con esfuerzo y dedicación. Vivieron el nacimiento de la televisión, que les ayudó a sobrellevar la profunda
depresión económica y social en la que se encontraban inmersos. La industrialización y modernización de
los años sesenta significó un gran avance en los aparatos eléctricos para la realización de las tareas
domésticas. Los coches se fueron haciendo cada vez más importantes en los desplazamientos. Llegó la
democracia, la universalización de las pensiones, los viajes del Imserso. Intentaron, con orgullo, dar
estudios a sus hijos. Ahora disfrutan de sus nietos e intentan adaptarse a las nuevas tecnologías. Han
visto la evolución desde una España rural y atrasada al Estado de bienestar que hoy conocemos. Desde
una sociedad de tintes autoritarios a otra de derechos y libertades. Va por ellos.—
Javier Cordero Ruiz. Madrid.Diario EL PAÍS
Ahora decide cuál es la tesis que crees que mejor corresponde a la intención del autor:
• Homenaje a nuestros mayores
• Hay que reconocer el papel fundamental de nuestros mayores en la sociedad actual
• El esfuerzo y el tesón de nuestros mayores
• La importancia de los avances en los mayores.
Si debes elaborar un texto argumentativo completo, ten presente los siguientes consejos:
1. Determina claramente cuál es la tesis del texto.
2. Ten en cuenta al receptor o receptores a quienes vaya dirigido el texto.
3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por ello busca todos los
argumentos posibles a favor de tu tesis.
4. Ten en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir aquellos
argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes.
5. Debes prever las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos. Utiliza los
contraargumentos.
6. Una buena introducción contribuye a captar la aprobación de los receptores.

58
7. El orden de los argumentos es un factor esencial. Por tanto, incluye los argumentos más sólidos al
final. Evita las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión.
8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganarte a los receptores.
9. Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que pueden
proporcionar los recursos literarios.
10. Intenta que el texto sea coherente y emplea bien las normas de cohesión.

2. La prensa escrita
En la prensa escrita se incluyen aquellas publicaciones periódicas cuyo objeto es informar y entretener,
así como generar opiniones en la sociedad. Su publicación puede ser diaria o semanal (aunque también
hay publicaciones con distinta periodicidad). Su formato también puede variar, desde el conocido como
"formato sábana" (de 60 x 30 cm. aproximadamente) que utilizan algunos de los diarios más prestigiosos
en el mundo, a un formato más pequeño, que es habitual en las revistas semanales o mensuales.
Aunque los orígenes del periodismo se remonten al siglo XVII, su auténtico auge como fenómeno de
masas se inicia en el siglo XIX y, sobre todo, con el desarrollo de la sociedad industrial. En el siglo XX los
periódicos han tenido que competir con otros medios para transmitir las noticias (radio, televisión...) yhan
terminado adaptándose a los nuevos tiempos, sobre todo con la creación de versiones digitales accesibles
a través de Internet.
Tipos de publicaciones
Generalmente, las publicaciones periódicas se dividen en dos grandes grupos:
● Prensa generalista. Pertenecen a este grupo los periódicos de información no especializada. En
general son publicaciones diarias que ofrecen informaciones y opiniones vinculadas a la
actualidad.
● Prensa especializada. Son aquellas que se centran en un tema concreto: cine, viajes,
tecnología, deportes, música...
ACTIVIDAD
Te proponemos cinco publicaciones; identifica de qué tipo se trata, para ello, escribe al lado de cada una
generalista o especializada:
Vogue El Mundo Deportivo ABC
Lecturas La voz de Almería

¿Prensa en papel o prensa digital?


Además de la distinción entre prensa generalista y especializada, en la actualidad tenemos que
diferenciar también entre la prensa en papel y aquella otra que se encuentra en formato digital. la
mayoría de los diarios generalistas ofrecen desde hace tiempo ambos formatos. Si de un mismo periódico
comparamos su versión en papel con el formato digital, aun coincidiendo en la mayor parte de los
contenidos, las diferencias que encontraremos son notables.
La prensa digital tiene características como las siguientes:
• Se puede recuperar y encontrar cualquier información de forma selectiva y rápida.
• Virtualidad: se puede distribuir de manera virtual e instantánea un número indeterminado de
copias del mismo documento.
• Actualidad de la información. Permite la renovación o reedición de los contenidos con una
periodicidad más flexible que las publicaciones impresas.
• Interactividad. La información incluye enlaces entre pantallas, objetos, etc. y las noticias
pueden relacionarse con elementos multimedia. Además los lectores sin mucha dificultad pueden
opinar o hacer comentarios sobre lo que leen.
• Posibilidad de personalización por parte de los usuarios, respondiendo a sus gustos o intereses.
• Es fácilmente actualizable o editable.
En cualquier caso, son muchos los que piensan que la prensa digital no supone una amenaza para la
prensa en papel, ya que cada una responde a un tipo de público diferente. El periódico sigue siendo un
objeto cómodo, de poco valor y fácilmente transportable, y aún queda un gran número de personas que
no se acostumbran a leer en un monitor.
ACTIVIDAD
Indica si las características responden a la prensa en papel o a la digital:
1. Se actualiza con mayor frecuencia -
2. Permite la inserción de archivos multimedia -
3. Lo puedes leer en cualquier parte con facilidad -
4. La mayoría de la gente está acostumbrada a leer en este formato -
5. Los lectores pueden aportar fácilmente comentarios - 6. Puede personalizarse -
3. Ortografía: punto, coma, punto y coma
Se utiliza el punto en las siguientes ocasiones:
• Al final de una oración, de una párrafo o de un texto. Se les llama respectivamente punto y
seguido, punto y aparte, y punto final.
• En las abreviaturas: pág., ej., Sr., Dr.
• Al poner la inicial de un nombre propio cuando se acompaña del apellido: M. de Cervantes

59
Se escribe coma:
• En una enumeración, para separar los elementos de la misma, menos delante de las conjunciones
y, ni, o: Fui a mi casa, al parque, a la tienda y a casa de mi abuela.
• Para separar los nombres propios cuando nos estamos dirigiendo a alguien. Este uso se llama
vocativo: Juan, ven aquí.
• En aclaraciones o especificaciones: Pedro, el hijo de Marcos, es muy buen estudiante.
• En los números, cuando se da la parte decimal: 2,50 euros
Se usa el punto y coma:
• En las enumeraciones cuando ya se han usado comas: María por la mañana comió peras,
manzanas y naranjas; y por la tarde pasteles de fresas.
• Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como: no obstante, sin embargo, pero, etc.

ACTIVIDAD
En este texto añade los puntos, comas y puntos y comas que creas convenientes:
Juan el amigo de primo llegó aquella tarde en tren No parecía muy nervioso sin embargo le
esperaba una nueva experiencia Cuando llegó a su casa encontró su habitación llena de libros
cuentos revistas Había un gran desorden por todos lados Se agachó para recoger un papel que
estaba en el suelo y decía con grandes letras: Para el Sr Hernández
En ese momento su madre apareció por la puerta gritando: ¡Juan ven aquí inmediatamente!

Para aprender, hazlo tú


Lee el texto siguiente:

1. ¿Cuál es la principal tesis que defiende el psicoterapeuta Luis Bonino?


a) Abrir un centro de estudios de la condición masculina.
b) Organizar la campaña del lazo blanco contra la violencia machista.
c) Que hay que prevenir la violencia machista desde la escuela.
2. ¿Cuál de las siguientes acciones se encuadraron en el "Programa Mercurio"?
a) La emisión de anuncios publicitarios contra la violencia machista durante los partidos de fútbol.
b) La creación de la "Fundación Mujeres".
c) Esperar a meter a los agresores en la cárcel para visualizarlos.
3. ¿Qué actitud observó Luis Bonino en sus encuentros con escolares?
a) Que los varones maltrataban a las chicas.
b) Que algunas chicas también maltrataban a los varones.
c) Que los varones tienden a ignorar, minimizar o culpablizar a las chicas.
4. ¿Qué hecho obsevó un grupo de profesores de centros de educación de adultos de Zaragoza?
a) Que los hombres minizaban el maltrato a las mujeres.
b) Que los hombres maltrataban a las profesoras.
c) Que las alumnas se sentían maltratadas por sus profesores varones.

Ahora te toca a ti opinar. Vamos a dar por sentado que no te gusta nada la violencia contra las mujeres.
¿Se te ocurre alguna forma de acabar o al menos reducir este tipo de violencia? Esperemos que sí, porque
en eso va a consistir la actividad que te proponemos:
1. ¿Qué se podría hacer, en tu opinión para luchar contra la violencia machista? (tesis)

2. ¿Qué argumentos se te ocurren para apoyar la tesis propuesta en el punto anterior? (Debería
haber tres argumentos, al menos, pues cuantos más argumentos encuentres, mejor defendida estará tu
tesis, y contraargumentos, es decir, adelantarte a las opiniones contrarias a tu tesis (para que te hagas
una idea: "Aunque algunos piensan que tal y tal, yo opino que tal y cual..." ))

3. Utiliza la tesis y los argumentos de los puntos anteriores para escribir un breve texto
argumentativo. (Lo único que tienes que hacer es expresar tus ideas de forma ordenada, con tres
párrafos, al menos. Recuerda que debes empezar con una introducción, en la que enuncies tu tesis.
Después intenta relacionar los argumentos que propusiste. Por último, intenta llegar a una conclusión, en

60
la que recojas lo más importante que has expresado (lo normal es que en esta conclusión se repita la idea
de la tesis pero que, al mismo tiempo, recoja algo de los argumentos empleados. No te olvides tampoco
de usar conectores para relacionar las ideas entre sí.)

61
ESPAD Nivel II BLOQUE 10 Tema 3
Otras culturas nos enriquecen. ¡Estamos en el aire!

3. Incorrecciones, prejuicios y tópicos en radio y televisión


Seguro que muchas veces has oído críticas acerca del lenguaje o del tratamiento de la imagen que se
realiza en los medios de comunicación, concretamente, en este caso en la radio y la televisión.

Efectivamente, muchas veces la televisión no es ecuánime. A veces, la falta de información o de


rigor al tratar la información que se nos presenta hace que la realidad que vemos aparezca
distorsionada. Por esto, es importante que aprendamos a formarnos una cultura sólida a través de la
educación.
Pero también apreciamos incorrecciones en el lenguaje, tanto de televisión como de radio. Entre
ellas podemos señalar las siguientes:
• El uso de calcos de otras lenguas, por ejemplo venir de por acabar de. Claramente es un
calco del francés:
*Carolina Marín, que viene de ganar el torneo mundial de badminton...
por
Carolina Marín, que acaba de ganar el torneo mundial de badminton...
• La ambigüedad se produce muchas veces al decir noticias como *La guardia civil
finalmente detuvo al agresor corriendo por el parque. Se produce tal ambigüedad que no
sabemos exactamente quién era el que corría. Sería mejor La guardia civil finalmente
detuvo al agresor que corría por el parque.
• Vulgarismos como *sentaros por sentaos
• Palabras o giros que no existen y que se acaban imponiendo como va a ser que no, en base
a, no es ... sino lo siguiente.

4. Ortografía: signos de interrrogación y exclamación


Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son, en español frente a otros idiomas, signos dobles
que searan los enunciados interrogativos y exclamativos. Se tienen que colocar justo donde empieza y
termina la exclamación o la interrogación. Debes de tener en cuenta los siguientes puntos:

• Puede ocurrir que la interrogación o la exclamación no coincida con el inicio de la oración. En este
caso la interrogación o exclamación se inicia con minúsculas: María, ¿quieres sopa?
• En el caso de que se pongan seguidas varias exclamaciones o interrogaciones, las siguientes
pueden ir con mayúsculas o minúsculas: ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives?; o bien: ¡Qué divertido
fue!, ¡nos reímos tanto!

IMPORTANTE: Después de los signos de interrogación o exclamación nunca se escribe punto.

62
Uso de paréntesis, comillas y guión

Se utilizan los paréntesis:

• Para introducir información complementaria.


• Para aislar incisos y otras explicaciones que puedan interrumpir el discurso: Juan fue (y
eso que no quería) al cumpleaños de su primo.
• En las acotaciones teatrales: María.- (Furiosa) Te dije que no vinieras.
• Para poner fechas, lugares, siglas, nombre de autor...: Yo nací en Antequera (Málaga)
Se escriben comillas españolas:

• Para señalar palabras textuales.


• Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
• Para marcar una palabra porque sea extranjera o porque tenga un uso especial: El "niño"
tiene 38 años.
• Para marcar el título de un artículo, reportaje...
Se usa el guión:

• Para separar palabras al final de un reglón.


• Para formar algunas palabras prefijadas y compuestas: histórico-filosófico.
• Para expresiones en las que aparecen letras y números: Pasó por la autopista A-6
• Para indicar que una letra o grupo de letras es inicial o final de palabra: Se escriben con h
las palabras que empiezan por hie-

63
ESPAD Nivel II BLOQUE 10 Tema 4
Otras culturas nos enriquecen. La literatura en los siglos XVIII y
XIX
A continuación tienes unas palabras del escritor José Luis Sampedro que te animarán a comenzar este bloque:
Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo,
vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no
vemos, nos hacemos creadores. […] Hace cinco siglos la imprenta nos libró de la ignorancia llevando a todos el
saber y las ideas. El alfabeto fomentó el pensamiento libre y la imaginación: por eso ahora nos quieren
analfabetos. Frente a las imágenes impuestas necesitamos más que nunca el ejercicio de la palabra, siempre a
nuestro alcance. El libro, que enseña y conmueve, es además ahora el mensajero de nuestra voz y la defensa
para pensar con libertad.

1. La lírica
Los escritores pueden elegir para escribir sus obras entre la prosa y el verso. La prosa es la forma de expresión
habitual en el lenguaje hablado y escrito para transmitir acontecimientos, historias, deseos... La reconocemos porque
cuando se escribe en prosa se ocupa todo el renglón.
El verso es una forma de expresión que tiene ritmo y rima. Para conseguirlos, al escribir en verso no se ocupa todo el renglón.
No pienses que con versos sólo podemos expresar las emociones. A lo largo de la historia de la literatura el verso también se
ha utilizado para narrar historias (por ej. el Poema de Mío Cid o las obras de teatro de Lope de Vega). Lee el texto siguiente de
Rafael Alberti:
Esta Sofía era una niña de doce o trece años, a quien en los largos primeros meses de mi enfermedad
contemplaba abstraída ante un atlas geográfico tras los cristales encendidos de su ventana. Desde la mía, sólo
un piso más alta, veía cómo su dedo viajaba lentamente por los mares azules, los cabos, las bahías, las tierras
firmes de los mapas, presos entre las finas redes de los meridianos y paralelos. También Sofía bordaba flores e
iniciales sobre aéreas batistas o rudos cañamazos, labor de colegiala que cumplía con la misma concentrada
atención que sus viajes. Ella fue mi callado consuelo durante muchos atardeceres. Casi nunca me miraba, y, si
alguna vez se atrevía, lo hacía de raro modo, desde la inmovilidad de su perfil, sin apenas descomponerlo. Esta
pura y primitiva imagen de Sofía a la ventana me acompañó por largo tiempo, llegando a penetrar hasta en
canciones de mi Marinero en tierra [...]. Desde entonces, aunque seguí viviendo hasta 1930 en la misma casa,
Sofía se borró del todo, muriéndoseme verdaderamente, terminando por ser tan sólo un bello nombre enredado
en los hilos de mis poemas.
RAFAEL ALBERTI, La arboleda perdida
Ahora mira este otro texto, también es de Rafael Alberti; cuenta lo mismo que el anterior, pero este está escrito en verso.
La niña rosa, sentada.
Sobre su falda,
como una flor,
abierto, un atlas.
¡Cómo la miraba yo
viajar, desde mi balcón!
Su dedo -blanco velero desde
las islas Canarias
iba a morir en el mar Negro.
¡Cómo la miraba yo
morir, desde mi balcón!
La niña, rosa sentada.
Sobre su falda,
como una flor,
cerrado, un atlas.
Por el mar de la tarde
van las nubes llorando
rojas islas de sangre.

La poesía lírica nació de la unión del sentimiento, la palabra y la música. Su nombre procede del instrumento que
utilizaban los griegos para acompañar las canciones que agradecían la llegada de la primavera, celebraban las fiestas
o despedían a los difuntos. Con el tiempo se fue prescindiendo de la música, pero la palabra quedó contagiada para
siempre de su ritmo.
El texto lírico se caracteriza por tres rasgos esenciales:
• La expresión de sentimiento.
• La visión personal de la realidad.
• La abundancia de recursos expresivos.
Uno de los elementos que hacen que el mensaje de un poema sea tan especial es la métrica, que se ocupa del verso y
de sus combinaciones. En el siguiente esquema tienes los rasgos que caracterizan al verso:
– Medida: Número de sílabas de cada verso.
– Rima: Repetición de los mismos sonidos a partir de la última vocal acentuada.

64
La rima también tiene sus normas. Aquí las tenemos resumidas por el poeta Luis Gª Montero:
1. La rima consonante hace que se repitan al final de la palabra los sonidos de las vocales y las consonantes.
Siempre se cuenta a partir de la última sílaba acentuada de la palabra. Cuando éramos pequeños lo hacíamos para
meternos con quien no nos caía bien:
“¡Bernarda, cara de Leoparda!”
En tanto que de rosa y azucena (A)
se muestra la color en vuestro gesto, (B)
y que vuestro mirar ardiente, honesto, (B)
enciende el corazón y lo refrena; (A)
2. Si quieren que la rima sea más suave, se repiten sólo las vocales que se esconden en medio de las otras letras. Es
la rima asonante:
Puente de mi soledad (a)
por los ojos de mi muerte (b)
tus aguas van hacia el mar, (a)
al mar del que no se vuelve. (b)
3. A los versos que no riman porque ni sus vocales ni sus consonantes se repiten se les llama versos sueltos.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas —
en mi pupila tu pupila azul. (A)
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? —
Poesía... eres tú. (a)
Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos, como la rima o el número de sílabas.
Todas suelen tener el mismo número de versos en un poema y, generalmente, aparecen separadas por un espacio.

2. Literatura en el siglo XVIII


Durante el Siglo XVIII se da un movimiento que conocemos como la Ilustración, que es un movimiento intelectual que
defiende el poder de la razón y de la experimentación. Dentro de la Ilustración encontramos el Neoclasicismo, que es la
representación artística y cultural de la Ilustración.
El Neoclasicismo tiene las siguientes características:
• La literatura, como todas las artes, están para educar.
• El arte debe de seguir a la razón, no a los sentimientos y las emociones.
• La obra tiene que buscar un buen contenido, la forma es secundaria.
• Las obras deben de ser claras, concisas y naturales, frente a los excesos del Barroco.
• Las obras deben de ser creíbles.
• Se propugna la imitación de los clásicos.
Se cultivan los géneros tradicionales: lírica, narrativa y teatro, pero siguiendo los principios que acabamos de ver.
Aparece un nuevo género, el ensayo, que es muy útil dentro de la mentalidad ilustrada.
En prosa no hay mucha producción. Los subgéneros más usados son: el género epistolar (composiciones en forma de
carta), los libros de viajes, la prensa y el ya mencionado ensayo en el que se reflexiona sobre un tema. Entre los
autores neoclásicos podemos mencionar a Feijoo, Cadalso y Jovellanos.
En poesía predominan los elementos poéticos del Barroco, aunque en la segunda mitad del siglo ya aparecen nuevas
tendencias. Hay que mencionar a los fabulistas Iriarte y Samaniego que son los autores de las dos colecciones de
fábulas más importantes de este siglo.
El teatro neoclásico es quizás el género más importante en este siglo. Cuenta con las siguientes características:
• Respeto de las reglas clásicas, separando claramente los géneros teatrales y siguiendo la regla de las tres
unidades (acción, lugar y tiempo)
• Verosimilitud: la acción debe de ser creíble.
• Fin didáctico y moralizador: hay que enseñar a través del teatro.

3. Bécquer y el Romanticismo
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - Madrid 1870) no es estrictamente un poeta de la época romántica, ya que su
producción transcurrió en la segunda mitad del XIX. Pero las características de su poesía hacen que se relacione
habitualmente con este movimiento. Su estilo se caracteriza por cierta vaguedad, una sencillez, tan solo aparente,
con la que sus poemas logran un tono íntimo, casi confidencial. Dicha naturalidad es lograda por medio de un empleo
de recursos limitado pero sumamente eficiente que sustituye en sus versos a la retórica de los primeros románticos. Se
trata de una poesía perfectamente accesible para el lector, libre de los excesos metafóricos. El estado poético se logra
mediante la asociación de ideas. Dicho de otro modo, se trata de una poesía aparentemente sencilla y accesible,
pero que a la vez admite una lectura más profunda en la que podemos darnos cuenta de que sus poemas son también
producto de una cuidada elaboración.
El secreto de la profunda impresión que ha causado la poesía de Bécquer es ese saber decir, íntimo y confidencial, sin
retóricas huecas ni pretensiones de brillantez, intentando expresar su sentir clara y exactamente, con los mínimos

65
elementos necesarios. Por ello está considerado como el primer poeta moderno de nuestra literatura. Con el paso
del tiempo se convirtió en un auténtico referente para muchos poetas posteriores.
Rima VII 1. El arpa en este poema tiene un sentido simbólico. ¿Qué
Del salón en el ángulo oscuro, crees que simboliza?
de su dueña tal vez olvidada, a) El sentimiento amoroso.
silenciosa y cubierta de polvo, b) La inspiración poética.
veíase el arpa. 2. ¿Qué podría ser entonces la "mano de nieve"?
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, a) Se refiere a la llegada del invierno, que le sirve de
como el pájaro duerme en las ramas inspiración.
esperando la mano de nieve b) Se refiere a la belleza de la mujer que sabe despertar la
que sabe arrancarlas! inspiración poética.
¡Ay! - pensé - ¡cuántas veces el genio 3. En la segunda estrofa hay un símil. Las notas dormidas en
así duerme en el fondo del alma, las cuerdas del arpa se comparan con...
y una voz como Lázaro, espera a) El pájaro dormido en la rama. b) La historia de Lázaro
que le diga: "¡Levántate y anda!" c) La mano de nieve.

4. "El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidada de su dueña, en el ángulo oscuro del salón". En la primera
estrofa Bécquer altera el orden lógico de los elementos sintácticos. ¿Recuerdas cómo se llama este recurso literario?
a) Asíndeton b) Hipérbaton. c) Hipérbole
5. La exclamación que cierra el poema (¡Levántate y anda!) hace alusión al pasaje bíblico de Lázaro. ¿Por qué Bécquer ha
elegido esta comparación?
a) Porque Bécquer consideraba que la poesía había muerto.
b) Porque Bécquer siente la inspiración poética como algo divino.
6. La rima del poema es asonante, algo característico de su producción poética. ¿Sabes por qué elige este tipo de rima?
a) La rima asonante contribuye a la sencillez de su expresión poética.
b) Le costaba mucho trabajo encontrar las rimas consonantes porque son más complicadas.

Si te preguntamos sobre el sentido que normalmente das a la palabra "romántico", seguro que haces referencia a
asuntos amorosos. Y algo de eso hay, no vamos a negarlo, pero el movimiento romántico engloba muchos más
aspectos que lo meramente sentimental: hablamos de una nueva mentalidad, de otra forma de ver el mundo, que se
desarrolló especialmente en el primer tercio del siglo XIX. El estilo romántico se caracteriza por todo aquello
que rompe la norma neoclásica y la búsqueda de efectos sobre la sensibilidad del público. Frente a la
razón neoclásica y a su respeto a las reglas, el romántico prefiere la libertad, la mezcla de géneros y
estilos, la originalidad individualista. Elige de los siguientes los temas que sean propios de la literatura romántica:
• La intimidad del poeta, adquiriendo un fuerte matiz subjetivo.
• El descubrimiento del paisaje sobre el que se proyectan los sentimientos prefiriéndose la noche, el ambiente
sepulcral, el mar tempestuoso, etc.
• Los motivos exóticos, especialmente los orientales y nórdicos, reflejo de su huida de la realidad.
• La superioridad de la razón frente al sentimiento.
• La vuelta a la Edad Media, valorando el cristianismo frente al paganismo.
• La exaltación de lo popular y nacional.
• La defensa de la regla de las tres unidades del teatro clásico.
• Las grandes preocupaciones filosóficas y políticas, el alma, el sentido de la vida, la fe, el destino, la muerte...
El Romanticismo es un movimiento cultural complejo y amplio, que repercutió en todos los aspectos de la vida. Tiene
como principales características las siguientes:
Individualismo. El arte y la literatura se convierten en expresión del yo, de los sentimientos.
Irracionalismo. Frente al racionalismo ilustrado, el romanticismo valora todo lo no racional: emociones, sueños,
fantasías...
Defensa de la libertad. Rechazarán las normas neoclásicas, buscando ante todo la originalidad, el estilo personal.
Nacionalismo. Frente al espíritu universalista del Neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos diferenciales de su
país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura.
Escapismo. El rechazo de la sociedad moderna lleva al romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas
(Edad Media) o en lugares todavía no dominados por la civilización europea (Oriente, América)
Espíritu rebelde y juvenil. Mientras el Neoclasicismo estaba en consonancia con actitudes propias de la madurez
(racionalismo, moderación). El Romanticismo sintonizaba mejor con las inquietudes de la juventud (rebeldía, pasión,
idealismo).

4. La novela realista
La época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales:
• Gran crecimiento demográfico.
• Éxodo rural a las ciudades.
• Una burguesía cada vez más conservadora.
Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra. Por otro lado se desarrolla un a filosofía positivista. Todas estas
transformaciones se reflejan en literatura en el surgimiento del Realismo y del Naturalismo. El Realismo tiene como
nota característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El Naturalismo es un
movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.
La literatura realista se centra principalmente en personajes de la burguesía. Su género preferido es la novela,
mediante la que se pretende realizar un retrato de la realidad social con exactitud y objetividad a través de
descripciones verosímiles basadas en una meticulosa observación de la realidad.
Entre los autores más destacados de esta corriente encontramos nombres como Juan Valera (Pepita Jiménez), Benito Pérez
Galdós (Fortunata y Jacinta) o Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta).
En la segunda mitad del siglo XIX, una época caracterizada por la inestabilidad y los continuos cambios políticos, la
escritora Emilia Pardo Bazán introdujo en nuestro país la novela naturalista, corriente literaria iniciada en Francia.
Presenta un retrato más crudo de la realidad y de los personajes, deteniéndose en los aspectos más sórdidos y
desagradables. Observa el contenido de este fragmento:

66
-¿Qué pide? -preguntó.
-¿Qué ha de pedir? -respondió el marqués festivamente-. ¡El vino, hombre! ¡El vaso de tostado!
-¡Mama! -exclamó el abad.
Antes de que Julián se resolviese a dar al niño su vaso casi lleno, el marqués había aupado al mocoso, que sería
realmente una preciosidad a no estar tan sucio. Parecíase a Sabel, y aún se le aventajaba en la claridad y alegría de sus
ojos celestes, en lo abundante del pelo ensortijado, y especialmente en el correcto diseño de las facciones. Sus manitas,
morenas y hoyosas, se tendían hacia el vino color de topacio; el marqués se lo acercó a la boca, divirtiéndose un rato en
quitárselo cuando ya el rapaz creía ser dueño de él. Por fin consiguió el niño atrapar el vaso, y en un decir Jesús trasegó
el contenido, relamiéndose.
Los pazos de Ulloa - Emilia Pardo Bazán

En nuestro país aplicaron también las técnicas del naturalismo autores como Clarín y el Galdós de los últimos tiempos.
Pero fue Vicente Blasco Ibáñez el autor más representativo de esta escuela literaria.
En esta época aumenta el número de lectores. Los periódicos cobran una mayor influencia en la opinión pública y
aparece una modalidad nueva de transmisión de la literatura: la novela por entregas (Fíjate qué curioso: fueron
justamente el origen de nuestras series de televisión. Pero tampoco hay que olvidar que antes de estas existieron los seriales
radiofónicos).

Para aprender, hazlo tú


Lee el siguiente poema de Bécquer:
Volverán las oscuras golondrinas 1. Resumen el contenido del texto.
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas 2. Enuncia el tema del mismo.
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán! 3. ¿Qué características del Romanticismo podemos ver en el poema?
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!

67
ESPAD Nivel II BLOQUE 11 Tema 1
El arte de la publicidad. El texto instructivo

1. El texto prescriptivo.
Para indicar un itinerario dentro de una ciudad, para indicar cómo se hace una comida o cómo hay que tomar un
medicamento normalmente necesitamos construir un texto que es diferente de los que hemos visto hasta ahora. Pero
también cuando tenemos que fijar unas normas o instrucciones el texto que las regula es diferente.

• Los textos prescriptivos se usan tanto para elaborar normas como para dar instrucciones. Estos textos, por
lo tanto, pueden ser de dos tipos: instructivos o normativos.
• Los textos instructivos son aquellos que indican cómo hay que hacer una determinada actividad.
• Los textos normativos son los que se encargan de establecer cómo se tienen que comportar las personas en
una determinada actividad o lugar.
Así pues, cada uno de estos tiene unas características específicas. Las características de los textos instructivos
son las siguientes:
• Estructura rígida que sigue un determinado orden.
• Uso del verbo en infinitivo o imperativo.
• Palabras sencillas o tecnicismos relacionados con la actividad que queramos realizar.
• A veces, se incluyen imágenes que hagan más fácil la comprensión.
Ejemplos de textos instructivos pueden ser, además de las recetas de cocina, los prospectos de los medicamentos, los
libros de instrucciones de los electrodomésticos o de cualquier artefacto electrónico.
Las características de los textos normativos son las siguientes:
• Los elementos que contiene, las normas, siguen un orden lógico y rígido.
• Se especifica claramente y con detalle cómo se tienen que comportar las personas.
• El lenguaje es sencillo para que todo el mundo entienda lo que se quiere decir.
ACTIVIDAD

2. Técnicas de trabajo: ideas principales y secundarias


La idea o ideas principales son las más importantes de un texto, sin las cuales el texto carecería de sentido.

La idea principal tiene las siguientes características:


• Es la que muestra el contenido principal del texto, por eso no se puede quitar.
• No depende de ninguna otra idea.
• A veces no está claramente especificada, por lo que la tenemos que extraer del texto.
• Es la que organiza a todo el texto.
Las ideas secundarias, por el contrario, tienen las siguientes características:
• No tienen tanta importancia como las principales.
• Dependen de una idea principal.
• Son ejemplos o ampliaciones de la idea principal.
Pero, ¿cómo podemos distinguir la idea principal de las secundarias?
Deberás seguir estos pasos:
• Subraya el texto o señala aquellas partes que consideras más importantes de cada párrafo.
• Selecciona una idea más importante de cada párrafo.
• Identifica de todas ellas cuáles son las más importantes.
Ten en cuenta que la idea principal es lo más importante que se dice del tema del texto.

68
3. Técnicas de trabajo: el resumen, el esquema y el mapa conceptual
El resumen es una redacción breve de la acción o contenido de un texto
Un resumen debe tener las siguientes características:
• Brevedad. Generalmente debe ocupar un 30% del texto original. De ninguna manera un resumen será mayor
que el texto original.
• No puede tener opiniones personales acerca del tema o del contenido del texto original.
• Debe seguir el mismo orden de las ideas que se han expuesto en el texto.
Para hacer un buen resumen puedes llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Lee de forma detenida el texto, de manera que cuando hayas terminado lo hayas comprendido
perfectamente.
2. Subraya las palabras más importantes, o las frases que consideres que lo son. Evita abusar del subrayado o
subrayar párrafos enteros.
3. Selecciona de lo subrayado lo que consideres que es lo más importante del texto que has leído.
4. Une esas ideas en un nuevo texto con coherencia y corrección.

El esquema es una representación gráfica de manera resumida de los contenidos de un texto, en el que aparecen
ordenadas y jerarquizadas en función de su importancia sus ideas principales.
El esquema debe seguir estos principios:
• En él deben aparecer las ideas principales y secundarias.
• Mostrar claramente cómo se relacionan las ideas principales con las secundarias.
• Usar frases breves para comunicar el contenido de las mismas.
Para hacer un buen esquema debes:
• Subrayar las ideas principales y secundarias, y expresarlas con un breve frase.
• Relacionar cada idea secundaria con su idea principal.

Un mapa conceptual es una representación gráfica de la esquematización de un texto determinado.

El mapa conceptual debe seguir estos principios:


• Mostrar las palabras clave de cada idea principal
• Señalar claramente cómo se relacionan los conceptos fundamentales.
• Poner palabra de unión.
Para hacer un buen mapa conceptual debes:
• Subrayar las ideas principales y secundarias, y expresarlas con una sola palabra o con las menos posibles.
• Relacionar claramente cada concepto con sus ideas.

4. Ortografía: homónimos y parónimos


Los homónimos son palabras que se pronuncian como otras (se pueden escribir igual o no) pero que tienen origen o
significado muy distante. Pueden ser homógrafas, si se escriben igual.
Los principales problemas ortográficos que pueden plantear las palabras homónimas se dan en aquellas que están
escritas con b/v, con y/ll o con h o sin ella. Veamos algunos ejemplos:
Con h o sin ella:
¡ah! (interjección)/ha (del verbo haber)
¡hola! (interjección para saludar)/ola (onda que se forma en el agua)
Deshecho (desaliñado o del verbo deshacer)/desecho (basura, residuo)
Ha (del verbo haber)/a (primera letra del abecedario, preposición)
Hablando (del verbo hablar)/ablando (del verbo ablandar)
Habría (del verbo haber)/abría (del verbo abrir)
Haré (del verbo hacer)/aré (del verbo arar)
Hasta (preposición denota término de algo)/asta (palo o barra)
Hay (del verbo haber)/¡ay! (interjección que expresa dolor)
Haya (del verbo haber)/halla (del verbo hallar)
Hecho (del verbo hacer)/echo (del verbo echar)
Hojear (pasar las hojas de un libro)/ojear (mirar)
Honda (tira de cuero)/onda (elevación en la superficie de un líquido)
Con b o con v:
Baca (portaequipajes en la parte superior)/vaca (hembra del toro)
Bacilar (relativo a los bacilos)/vacilar (oscilar, dudar)
Bario (metal)/vario (algo diferente)
Barón (título nobiliario)/varón (humano del sexo masculino)
Bello (que tiene belleza)/vello (cabello fino y suave)
Bienes (propiedades)/vienes (del verbo venir)
Bota (calzado)/vota (del verbo votar)
Bote (salto o embarcación o recipiente)/vote (del verbo votar)
Cabe (del verbo caber)/cave (del verbo cavar)

69
Hierba (plantas de tallo tierno)/hierva (del verbo hervir)
Rebelar (sublevarse)/revelar (mostrar)
Sabia (persona que sabe mucho)/savia (líquido de las plantas)
Tubo (pieza cilíndrica hueca)/tuvo (del verbo tener)
Con y o con ll:
arroyo (caudal de agua)/arrollo (atropellar)
cayado (bastón corvo)/callado (silencioso)
haya (del verbo haber)/halla (del verbo hallar)
cayó (del verbo caer)/calló (del verbo callar)
haya (del verbo haber)/halla (del verbo hallar)
poyo (banco de piedra o yeso)/pollo (cría de la gallina)
rayar (hacer tiras o rayas)/rallar (desmenuzar o molestar)
vaya (del verbo ir)/valla (obstáculo o cercado)
ACTIVIDAD
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.
Voy a ver ….... tu hermana. (ha/a)
Él ….... hecho un pastel. (ha/a)
Él no …........hecho eso. (ha/a)
La puerta …......... para fuera. (habría/abría)
La …......... revolcó a mi hermana.(hola/ola)
El ….........…. de la pasta está vacío. (tubo/tuvo)
Es un paisaje muy …............ .(bello/vello)
La casa tenía una …............ por fuera. (vaya/valla)

Los parónimos son palabras que tienen relaciones de semejanza con otras, bien por su origen o solo por su forma o
sonido.
Algunos ejemplos de parónimos son los siguientes:
Adición: de añadir o agregar una cosa a otra. Adicción: dependencia que desarrolla el organismo individuo a ciertas
sustancias como las drogas
Confección: de hacer o confeccionar cosas o prendas a partir de ciertos materiales. Confesión: declarar sobre algo de
manera voluntaria.
Compresión: fuerza o presión que se ejerce sobre algo. Comprensión: grado de inteligencia o capacidad de entender las
cosas.
Casar: de contraer nupcias o matrimonio. Cazar: de atrapar animales.
Asar: de cocinar con fuego. Azar: vinculado con la suerte.
Espirar: soltar el aire inhalado. Expirar: de fallecer o morir.

Para aprender hazlo tú.


Lee el siguiente artículo:
La obesidad es una epidemia en el mundo occidental. Tanto las autoridades sanitarias como profesionales de la salud
insisten en pautas para combatirla en torno a una dieta equilibrada y el ejercicio físico, y en la necesidad de prevenir el
sobrepeso en los niños. Pero estas recomendaciones, que ya son difíciles de cumplir para muchas familias por el ritmo
acelerado de vida actual y el bombardeo de publicidad de la industria alimentaria, se complican aún más cuando uno o
los dos padres tienen sobrepeso u obesidad. ¿Cómo afecta el peso excesivo de los progenitores en sus hijos? ¿Cuáles
son las pautas a seguir para combatir este problema?
Tanto si los kilos extra en la familia ya son un hecho como si pretendemos evitarlos, los expertos señalan que cualquier
momento es bueno para hacer cambios en los hábitos alimentarios. Algunos parecen más complicados, como retirar
toda la bollería de los armarios. Toda. Sin concesiones. Ni siquiera la repostería casera se salva de una obvia cantidad
de azúcar, perfecta para celebraciones especiales, pero poco aconsejable para el desayuno diario. Tampoco deberían
entrar en casa los productos procesados, por mucho que la industria alimentaria y determinados lobbys aseguren que
son sanos. Esto incluye los cereales industriales y lácteos azucarados, bebidas azucaradas y zumos (sean industriales
o naturales) por la alta cantidad de azúcares libres, que, según los pediatras y nutricionistas, deberían ser excluidos o
muy limitados en el día a día de los niños. En su lugar proponen desayunos objetivamente saludables: cereales
integrales, huevos revueltos o pasados por agua, pan integral con tomate, guacamole o humus, sugerentes cuencos de
mango, papaya, pera, manzana o cualquier otra fruta de temporada y de proximidad, frutos secos sin sal ni azúcar o
yogur con avena y trozos de plátano y fresas. Es decir, una dieta saludable no tiene por qué estar reñida con el sabor y
la variedad.
EL PAÍS
Beatriz Portinari 9 enero 2017

– Después de leer el texto señala el tema, las ideas principales y secundarias que hayas encontrado en el
mismo.

El ….......... de la lavadora se …........ roto.(tuvo/tubo; a/ha)


Luis …........... su oportunidad, pero la …..... perdido.(tuvo/tubo; a/ha)
No le gusta que la comida esté …............. con pan ….................. . (hecha/echa; rallado/rayado)
Esos caballos comen …............... (hierba/hierva)

70
ESPAD Nivel II BLOQUE 11 Tema 2
El arte de la publicidad. Tipos de oraciones simples.

Hemos visto ya muchas cosas acerca de la sintaxis, pero lo que no hemos estudiado todavía es cómo se pueden
clasificar las oraciones simples. Verás que tenemos varios elementos en torno a los cuales podemos explicar cómo son:
el verbo, si tienen sujeto o no, según la actitud del hablante...

1. Según la voz verbal


Como ya sabes, los verbos pueden aparecer en voz activa o en voz pasiva. Mira la siguiente imagen:

Como ves, el verbo en la voz pasiva se construye con el verbo ser que actúa como un auxiliar y el verbo que
conjugamos.
Según la voz verbal, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.

• El sujeto agente es aquel que realiza la acción o proceso indicado por el verbo. En nuestro caso, Muchos alumnos.
• El sujeto paciente no realiza ninguna acción, sino que la recibe. En nuestro ejemplo: El delegado.
• El verbo en voz pasiva se forma con la construcción SER (en el tiempo que queramos usar) + PARTICIPIO. En
nuestro caso: "fue votado".
• El sujeto de la oración activa pasa a ser el complemento agente en la pasiva. En este caso, lleva delante la
preposición "por".
• El CD de la oración activa se convierte en el sujeto de la oración pasiva. Recuerda que este procedimiento lo hemos
usado para identificar al CD.

ACTIVIDAD

71
2. Según la presencia del Sujeto

Existen otros tipos de oraciones impersonales además de las que muestran fenómenos meteorológicos:
Con verbos haber, hacer y ser en tercera persona del singular: Hace mucho tiempo, Es temprano todavía.
Con el pronombre se : Se está bien aquí.
ACTIVIDAD
Escribe si las siguientes oraciones son personales o impersonales:
Llegaron muy temprano: Había varios niños: Llueve a mares:
Quizás sea mi hermana: Se informa de que mañana no hay clases:

3. Según la naturaleza del predicado

Si la oración predicativa no tiene Complemento Directo, decimos que es intransitiva. Normalmente se construyen con
verbos como vivir, dormir, llorar... Ej: En el quinto vive una actriz famosa.
Predicado Sujeto
IMPORTANTE: Hablamos de oraciones atributivas o copulativas si presentan un atributo. En el caso de no llevarlo,
las llamamos predicativas.
Hablamos de oraciones transitivas si llevan Complemento Directo e intransitivas si no lo llevan.

ACTIVIDAD
- Lee las siguientes oraciones y clasifícalas en copulativas o predicativas:
Estaba enferma María: Juan trajo juguetes a los niños:
El coche llegó puntual: Eli parece cansada:
La botella de agua está vacía: Aquel niño tiene frío:

- Lee las siguientes oraciones predicativas y clasifícalas en transitivas o intransitivas:


Ese chico come chicle: El tren avanzaba lentamente:
La casa de Marta tiene dos ventanas: Mi padre come mucha pasta:
Todos mis amigos llegaron tarde: Mi madre escribe una carta:

72
4. Según la actitud del hablante
Según el sentido que el hablante le quiere dar a su enunciado podemos ver diferentes tipos de oraciones. Son los
siguientes:

ACTIVIDAD
Escribe en el tipo de oración que es atendiendo a la clasificación según la actitud del hablante:
¿Dónde iremos de viaje?: Tu madre es muy atenta:
No ha llovido nada este verano: ¡Qué alto eres!:
El juicio comienza a las dos: Tal vez salga esta noche:
Me gustaría que le tocara la lotería: ¡Me ha tocado el gordo!:
¡Callaos!

Para aprender hazlo tú.


Incluye en cada casilla la oración correspondiente:
– Estas fresas son deliciosas. - Quizás vaya el domingo al campo - ¡Qué día tan bueno!
– Dime la verdad - Ojalá me toque la lotería - ¿Qué quieres comer?

73
ESPAD Nivel II BLOQUE 11 Tema El arte de la publicidad.

1. La publicidad en televisión
El aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad
R. Guerin

¿Te has fijado que en muchas series y películas aparece siempre casualmente un mismo producto? Puede ser
que el personaje protagonista exhiba unas zapatillas de una marca concreta o que sobre la mesa del desayuno
aparezca una determinada marca de leche. ¿Crees que están ahí por casualidad? Como pista, te diremos que la
presencia de estas marcas cuesta unos cuantos miles de euros...
La publicidad es considerada por muchos como la propia esencia de la televisión. Veamos el siguiente razonamiento:
1. La televisión es un servicio, pero también un negocio.
2. La rentabilidad del negocio se relaciona directamente con el nivel de audiencia.
3. Mientras más audiencia tenga un programa más valor tendrán los anuncios que se inserten en él.
4. El gran enemigo de la publicidad es el zapping.
5. Para evitar los estragos del zapping las televisiones tienen que ingeniar estrategias que retengan a los espectadores.
6. La publicidad termina condicionando toda la programación y la esencia misma de algunos programas.
La estrategia publicitaria de la que hablábamos consiste en situar el producto, marca o mensaje dentro de la
programación y no en los bloques publicitarios. Se conoce con el nombre de emplazamiento de producto (en inglés,
product placement). Así el anunciante evita la saturación y el zapping, al mismo tiempo que encuentra una nueva línea
de financiación que repercute a favor del medio.
Las distintas posibilidades que nos ofrece el medio son:
• El spot. Es la forma más tradicional. Se sitúa en los bloques publicitarios de la parrilla de programación y dura generalmente
entre 20 y 25 segundos.
• Publirreportaje. Similar al anterior, pero de mayor duración (de uno a tres minutos).
• Patrocinios. Normalmente incluyen un mensaje al inicio y al final del programa, aunque el mensaje también puede
incorporarse al contenido del programa.
• Telepromociones. Espacios dedicados a la promoción de un producto o servicio durante el desarrollo de un programa.
Puede adoptar forma de concurso e incluir la participación de la audiencia.
• Sobreimpresiones. Inserción en pantalla de la marca, el eslogan o cualquier elemento publicitario. El espectador lo ve
mientras mira el programa.
• Emplazamiento de producto. Ya lo conocemos. Añadiremos sólo que puede ser pasivo (cuando el producto únicamente
forma parte del decorado) o activo (los personajes se refieren explícitamente al producto o lo manipulan).
• Bartering. El anunciante interviene en la producción del programa, de hecho proporciona a la cadena un programa
elaborado y dispuesto para su emisión. Digamos que el anunciante facilita una producción gratis y, a cambio, la televisión cede
su espacio.
La publicidad es el motor económico de los medios de comunicación.
ACTIVIDAD
Lee las afirmaciones y escribe al lado el tipo de publicidad que crees que representan. Puedes ayudarte del banco de
palabras:
1.La marca "X" les ofrece este partido. → 2. Un anuncio de tres minutos. →
3. Un envase de galletas situado estratégicamente en una película. →
4. La presentadora de un magazine interrumpe su programa y nos habla de una marca de productos para la limpieza del hogar.

5. Un anuncio de 20 segundos. → 6. Un programa de 15 minutos. →


Banco de palabras: Bartering - Emplazamiento de producto - Patrocinio - Publirreportaje - Spot – Telepromoción

2. El anuncio y el eslogan
En 20 segundos, o incluso menos, tiene la obligación de atraer nuestra atención, seducirnos y, sobre todo,
hacernos desear lo que nos presenta, e incluso crearnos la necesidad de poseerlo. ¿De qué estamos hablando? Se trata
del spot publicitario (el anuncio de toda la vida, para entendernos).
En principio, sigamos una máxima: nada de lo que veamos u oigamos en un spot publicitario está ahí
por casualidad, aunque solo sea por un motivo: los anuncios valen mucho dinero; es mucho el que hay en juego y
tienen muy poco tiempo para convencernos. Para ello, los publicitarios, a lo largo de décadas de historia, han
aprendido de la psicología del consumidor, de los medios de comunicación masiva, de la expresión lingüística y
estética, la comunicación gráfica y audiovisual y de todos aquellos campos que les permitieran conseguir sus objetivos
de persuasión. Además de intuición y experiencia, cada vez usan más el estudio y la investigación.
La publicidad nos influye más de lo que creemos, porque pensamos que estamos en guardia contra ella. El
publicitario se aprovecha de que nosotros creemos estar preparados contra la publicidad, pero en realidad no lo
estamos. El publicitario suele ir un paso por delante de los consumidores que ven cualquier anuncio.
El anuncio no es un producto aislado e independiente: forma parte de una campaña publicitaria. ¿Qué
diferencia hay entre una campaña y un anuncio?
• La campaña es algo más amplio: engloba todo el conjunto de actividades coordinadas encaminadas a
conseguir un fin publicitario. ¿No te has preguntado nunca por qué se repiten tanto los anuncios? Existen
campañas intensivas, que consisten en repetir mucho un anuncio en un determinado período de tiempo.
• El anuncio es el mensaje publicitario concreto, en nuestro caso, el spot que hemos visto en la tele. Para
valorarlo en su justa medida, podemos fijarnos dos aspectos: los elementos que lo componen y las técnicas o
estrategias publicitarias que se han usado. Empecemos hablando de las estrategias:
El anunciante se plantea las siguientes preguntas:
¿Qué decir? Es el mensaje básico.
¿Cómo decirlo? Es la manera en que se va a contar el mensaje.
¿A quién decírselo? El público al que va dirigido.
¿Cuándo decirlo? El momento elegido para que el público lo vea.
¿Dónde decirlo? El soporte en el que irá el anuncio. En nuestro caso, hablamos de anuncios para televisión.
¿Verdad que recuerda a las 6 W de la noticia?
Contestando a estas preguntas el publicista diseña una estrategia para la campaña o el anuncio. La contribución de la
publicidad a una marca será eficaz si es capaz de asociar valores a los productos y notoriedad a todo aquello que

74
representa la marca. Para ello un paso imprescindible es el estudio de los atributos del producto. Se trata de
seleccionar el concepto más determinante sobre el que se va a crear el mensaje.
Diferenciarse es hoy una necesidad debida a dos características del mercado:
• La enorme competencia
• La poca diferencia existente entre los productos.
Por ejemplo, imagina dos anuncios: uno de Activia y otro de OIKOS. Ambos intentan vendernos un yogur, pero cada uno
pone el acento en un aspecto diferente: mientras el primero nos vende salud, el otro nos ofrece un yogur refrescante al
que además se le une la juventud de los personajes.
Esto es lo que se conoce con la expresión USP (Unique Selling Proposition), es decir, propuesta única de ventas, que
básicamente consiste en lo siguiente: aun cuando el producto ofrezca varias características o valores que lo distingan
del resto, se elige un solo atributo principal. Esta técnica se basa en la idea de que el consumidor sólo recuerda
un concepto o un argumento del anuncio.

En los puntos siguientes verás otros elementos que ayudan a diferenciar a hacer reconocibles las marcas: el
eslogan y el logotipo
Vuelve a casa por navidad
Seguro que recuerdas esta frase y eres capaz de asociarla a una marca de turrón. Es normal, es una frase pensada
para que la recuerdes. En realidad, es un eslogan. ¿Pero en qué consiste exactamente un eslogan? Se trata
simplemente de un aforismo, sentencia o máxima referido al producto o la marca. Cumple dos funciones:
• Captar la atención
• Provocar una asociación entre la marca y su ventaja principal.
El eslogan debe potenciar el reconocimiento de la marca y anclarse en la memoria de la gente, dotando además de
expresividad al mensaje. Por ello, debe reunir las siguientes características:
• Brevedad.
• Capacidad persuasiva.
• No ofrecer posibilidad de réplica.
Debido a la gran eficacia que se le exige, no es fácil crear un buen eslogan. Tiene que representar un acierto lingüístico
y estético. Lo verás mejor en el próximo punto. Comprobarás que los creativos de publicidad usan a menudo los
mismos recursos literarios que se utilizan en la poesía.

Según el mensaje que transmiten, los eslóganes pueden ser de tres tipos, que encontrarás en la siguiente actividad:

Relaciona cada eslogan con el mensaje que trasmite: a) Describe la principal cualidad o ventaja del producto.
b) Incita a probar el producto. c) Previene contra los sustitutos del producto.

1. Un Martini invita a vivir. 2. Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo.


2. 3. Fabada Litoral. Auténtica.
Un anuncio o spot es un mensaje publicitario que persigue la compra, promoción o conocimiento de un producto
determinado.
Un eslogan es un aforismo, sentencia o máxima referido a un producto o una marca. Puede ser de tres tipos: de
descripción de la cualidad del producto, para incitar a probarlo o para prevenir contra los sustitutos o la competencia
del mismo.

3. Los recursos literarios en la publicidad


En otras ocasiones hemos tenido la oportunidad de conocer algunos recursos literarios que han aparecido en
diferentes textos, sobre todo en la poesía renacentista y barroca. Veremos ahora que los mismos recursos literarios no
son exclusivos del lenguaje poético: la publicidad también los utiliza y, al ser este lenguaje publicitario mucho más
cercano a nuestro mundo cotidiano, nos ayudará a entender mejor estos recursos. Lo mejor es que lo veamos con
ejemplos:
• Aliteración (o repetición de sonidos o letras) "Mami, mi Milka".
• Paronomasia (uso de palabras fonéticamente muy similares) "Hipercor, precio Hiperbueno".
• Rima (repetición de sonidos finales de las palabras a partir de la última vocal acentuada)
"Sidra El Gaitero famosa en el mundo entero".
• Anáfora (o repetición de palabras al comienzo de varias unidades sintácticas o versales): "Be Magnetic, Beefeater"
• Paralelismo (o repetición de palabras, pensamientos y estructuras en varias unidades sucesivas):
"El placer de conducir. El placer de viajar" (BMW).
• Antítesis (o contraposición de ideas): "Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla" (Nissan
Micra).
• Paradoja (o unión de ideas antagónicas): "Un poco de Magno es mucho".
• Hipérbole (o exageración ponderativa): "Fulminamos los precios" (Alcampo).
• Símil (o comparación): "Sol-Thermic, como el calor del sol".
• Metáfora (o cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza): "Oro caribeño" (ron añejo Cacique).
• Metonimia (con esta denominación, en la que incluimos también a la sinécdoque, designamos los cambios de sentido
basados en relaciones de contigüidad): "Parker. La escritura".
• Sinestesia (mezcla de términos referidos a sentidos distintos): "Todo sabor. Trident. Sabor extralargo".
• Personificación (atribución a seres inanimados de rasgos propios de los animados):"¡Pruébame!" (tabaco americano Gold
Coast).
ACTIVIDAD
Escribe los nombres de los recursos literarios usados en cada eslogan. (Cuidado, que algunos pueden repetirse):
"Joya natural" (aceite Baena).
"Fundador Domecq sabe suave".
"Zumosol. Con toda la energía del sol".
"Hoy comemos con Isabel".
"Nuevos yogures con Frutas Chamburcy. Todo fruta".
"El mejor menaje del mundo" (El Corte Inglés).
"La Ina frío. Un rato cálido".
"Renault Express. Un coche como una casa".
"Nuevo Yoplait con frutas. Besos de fruta".

75
Banco de palabras: aliteración - antítesis - dilogía - hipérbole - metáfora - paronomasia -personificación - símil – sinestesia

Los recursos literarios se utilizan en publicidad como un recurso más para captar la atención del potencial comprador.

4. Los límites de la publicidad


La publicidad recurre, en ocasiones, al engaño, ocultando, inventando o deformando la realidad del producto
que ofrecen.
Se suelen esconder los defectos de los productos y, más aún, las faltas que se hubieran podido cometer en
cuanto a los reglamentos de fabricación de los mismos. Aunque existe una regulación que protege al consumidor de la
publicidad engañosa, conviene conocer algunos mecanismos de los que esta se vale:
- Supresión: se omiten datos de interés sobre un artículo, por ejemplo, en alimentación.
- Suma: se hace creer que el producto tiene cosas que en realidad no existen, por ejemplo, regalos con la compra de
un artículo, descuentos, propiedades o se presentan falsos testimonios del uso del producto publicitado.
- Deformación: a través de tres mecanismos diferentes:
- Exageración: se evidencia cuando es constatable. Está muy extendida.
- Minimización: es menos frecuente que la anterior. Se relaciona con los precios de los productos y con los
efectos peligrosos o negativos del mismo.
- Disimulación o publicidad encubierta: ya vimos que, fundamentalmente en las series, se publicitan de manera
encubierta determinados productos o marcas que usan los protagonistas.

Para aprender hazlo tú.

Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) Los publicistas siempre dicen la verdad.
b) Hay una ley que regula la publicidad para que no nos engañen.
c) A veces nos prometen un precio menor para un producto, cuando en realidad no es así.
d) Cuando nos anuncian productos alimenticios siempre se publicitan todos sus beneficios.
e) Un mecanismo muy usado en publicidad es la exageración.

76
ESPA Nivel II BLOQUE 11 Tema 4 Literatura del siglo XX

La literatura también es un arte, como ya sabes, y también, al igual que la publicidad pretende
persuadir.

El objetivo de este tema es conocer y leer; ordenar, en todo caso, una serie de hechos pero no
aprender de memoria una serie de nombres sin más.
1. Primera estación: Paris (finales del siglo XIX)
• Jóvenes modernistas: Rubén Darío.
• Grupo del 98: autores más representativos.
El Modernismo es un movimiento literario de principios de siglo XX que inició Rubén
Darío y que se desarrolló en los ambientes del París de la época. Dentro de este, en España
se desarrollará otro movimiento llamado Generación del 98 cuyo tema principal será el
problema de España. Los autores más representativos de esta época será Antonio Machado y
Juan Ramón Jiménez en poesía y Unamuno, Baroja, Azorín y Valle Inclán en la prosa.
2. Segunda estación: New York (principios del siglo XX)
• Después del Modernismo, encontramos un grupo de poetas que seguirán al gran poeta Juan
Ramón Jiménez. Hablamos del Grupo o Generación del 27, conjunto de poetas entre los
que encontramos a Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.
• La guerra civil vendrá a truncar la vida de nuestro país. Durante la guerra y en la primera
posguerra tenemos que señalar como importante poeta a Miguel Hernández, cuya obra
muestra los horrores que la guerra hizo en la sociedad.
• En los cincuenta se abre una nueva etapa en la literatura, conocida como la poesía y la
novela social, en la que los autores pasarán de hacer obras subjetivas y de un solo personaje
a retratar a toda la sociedad. Poetas como Gabriel Celaya o Blas de Otero o novelistas como
el premio Nobel Camilo José Cela, son buena muestra de este período.
3. Tercera estación: Bilbao, Madrid, Barcelona (a partir de los años 60)
• Poesía: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Ángel González o Luis García
Montero.
• Teatro: llegada de la democracia y el teatro independiente. Fernando Fernán Gómez,
Antonio Buero Vallejo. También hoy día hay un gran auge del teatro independiente con
compañías como La Fura dels Baus, La Cuadra o Els Comediants.
• Novela: Luis Martín Santos, Antonio Muñoz Molina; Miguel Delibes.
4. Cuarta estación: Al otro lado del charco (literatura hispanoamericana)
• El Realismo Mágico hispanoamericano: Cuenta historias cotidianas, reales, pero con toques
mágicos. Esta forma de escribir la llevaron a cabo un grupo de escritores que en los años 60
se conoció como "Generación del Boom". Hablar de boom ya es significativo, ¿no crees?
Seguro que conocerás a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende o
Carlos Fuentes.
• Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, una de las novelas más importantes de todo
el siglo XX.
• Jorge Luis Borges: Fue novelista, poeta, ensayista, pero sobre todo destacó en la creación de
relatos cortos, por ejemplo, Funes el memorioso.
5. El regreso del viaje (literatura del exilio)
• Juan Ramón Jiménez y la poesía pura.

77
• Rafael Alberti.
• Antonio Machado.
Al acabar la Guerra Civil, como tantos españoles, muchos escritores también se vieron obligados a
abandonar España.
Como no podía ser de otra manera, los escritores exiliados continuaron su labor literaria en otros
países. En sus obras hablaron sobre todo de la tremenda experiencia que fue la guerra, del dolor y
de la nostalgia de la patria.
El escritor Juan Ramón Jiménez fue uno de los que se marchó. Dicen que lo mejor de su obra lo
escribió fuera de España. Su ideal poético fue la poesía pura, es decir, le quitamos al poema todo lo
anecdótico, toda la emoción que no sea artística y lo que nos queda es poesía pura.
Otros poetas también partieron al exilio. Muchos miembros del Grupo del 27 como Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Luis Cernuda, Emilio Prados o Rafael Alberti. Este último vivió varios años en
Roma; merece la pena recordar un poema que se titula Retornos de una sombra maldita. Sus
palabras son duras, repletas de sentimientos.

Además de los ya mencionados Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda o Alberti,
otros autores importantes del exilio son los siguientes:
• Francisco Ayala con novelas como Muertes de perro, en la que trata el tema del poder.
• Max Aub, autor de obras tan importantes como El laberinto mágico.
• Rosa Chacel, que también escribió lo mejor de su obra lejos de España. Memorias de
Leticia Valle es su obra más conocida.
• Ramón J. Sénder, el novelista más importante del exilio. Su obra maestra fue Réquiem por
un campesino español. En ella narra la historia de un cura en un pueblecito aragonés que
recuerda la vida de Paco, el del Molino. Paco fue fusilado en los primeros días de la guerra.
Puedes leer un trocito de esta obra haciendo clic sobre el título.

78
Aḿbito de Comunicación ESPA Nivel II BLOQUE 12 Tema 1
Mujeres en la literatura: La exposición
1. El texto expositivo
Los textos expositivos son aquellos que transmiten información y conocimientos sobre un tema
determinado de una manera clara y ordenada.
Podemos encontrar textos expositivos en muchos ámbitos de la vida:
- En el mundo académico: las explicaiones de los temas, una enciclopedia, una conferencia...
- En el ámbito laboral: un acta, una vídeoconferencia, un informe...
- En el ámbito social: los artículos de divulgación, las páginas web especializadas en algún tema
concreto...

1.1.Estructura y rasgos lingüísticos


Los textos expositivos suelen presentar la siguiente estructura:
- Una introducción, en la que de forma resumida se presenta el tema.
- Un desarrollo, en el que se presentan todas las informaciones y elementos relacionados con el
tema que se quieren mostrar.
- Una conclusión, en la que se hace una síntesis de las principales ideas que se han expuesto.
Además debes saber que la exposición siempre gira en torno a un tema. En función de la
organización del texto, la estructura puede ser de dos tipos:
- Deductiva: el tema aparece al principio del texto y a partir de ahí se va desarrollando a lo largo
del mismo.
- Inductiva: se van aportando datos particulares para finalizar con una conclusión al final del texto.
La necesidad de transmitir e informar acerca de algo concreto por parte de los textos expositivos
determina los rasgos lingüísticos de estos. Los más importantes son los siguientes:

• Léxico concreto y preciso.


• Predominio del presente de indicativo
• Predominio de las oraciones enunciativas.
• Uso de la tercera persona.
• Uso de oraciones impersonales y pasivas con "se".
• Uso de conectores que organizan el texto.

1.2. Clases de textos expositivos


La exposición científica es aquella que habla sobre un tema especializado y se dirige a una minoría
entendida en la materia. Es la que encontramos casi siempre en el ámbito académico, pero también
en el terreno laboral. Nos referimos a textos como monografías, trabajos académicos, artículos de
investigación, etc.

79
La exposición divulgativa trata tema de interés general y se dirige a la sociedad. Es la que
encontramos en conferencias, libros de texto, revistas… El receptor al que se dirige es la sociedad
en general, por lo que el lenguaje tiene a ser más fácil y comprensible y no suele emplear tantos
tecnicismos como la científica. Por otra parte, al no ser tan rigurosa, aparecen valoraciones y en
ocasiones se les plantea preguntas al lector.

2. Principales incorrecciones gramaticales y léxicas


Muchas más veces de las que te imaginas cometemos incorrecciones al hablar o al escribir. Veamos
algunas de las incorrecciones más extendidas:
1. Concordancia. Se da sobre todo en los pronombres personales. Ejemplo: *Le llevé juguetes a los
niños, por Les llevé juguetes a los niños. Fíjate que el pronombre habla de "los niños" por lo que
tiene que ir en plural.
2. Subjuntivo. Es el tiempo verbal que presenta más errores, sobre todo si se asocia a la condición.
*Si vendría, se lo daría por Si viniera, se lo daría.
3. Preposiciones. El uso incorrecto de las preposiciones está muy extendido, sobre todo por
influencia del inglés. Es el caso de *bajo mi punto de vista, *delante mía, *ir a por, *hacer bien de
por desde mi punto de vista, delante de mí, ir por, hacer bien en.
4. Dequeísmo. Consiste en incluir la preposición de en giros o expresiones en las que no debería de
aparecer. Ejemplo: *Me dijo de que no vendría por Me dijo que no vendría.
5. Mal uso del pretérito perfecto simple. El error consiste en incluir la s en la segunda persona del
singular del pretérito perfecto simple: *Me dijistes que no estaba por Me dijiste que no estaba.
- Localiza las incorrecciones en estas oraciones y escríbelas correctamente en los huecos en blanco:
- Venga, nos vemos en media hora. Venga, ______________ media hora
- No lo has hecho bien, bajo mi punto de vista. No lo has hecho bien, __________ mi punto de vista
- Juan, baja para abajo y recoge tu cuarto. Juan, _____________ y recoge tu cuarto
- Contra más lo pienso, más me enfado. _____________ más lo pienso, más me enfado.
- Ponte delante mía. Ponte delante__________________ .

Para aprender hazlo tú.


Lee el siguiente artículo:

La dieta que protege tus pulmones


No fumar es lo principal para cuidarlos; pero, según la ciencia, hay alimentos que contribuyen a su
buen estado.
El tabaco es el enemigo número 1 de los pulmones. Pero los científicos han descubierto que seguir
durante años una dieta basada en un alto consumo de fruta, vegetales, pescado azul y cereales de
grano entero tiene relación con un mejor resultado en las pruebas que miden el funcionamiento de

80
los órganos respiratorios, entre ellas la espirometría.
Además, este vínculo entre un patrón alimentario saludable y un mejor estado de los pulmones se
da también entre quienes padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una
dolencia que, según datos de la OMS, mata a unos tres millones de personas al año en el mundo, y
cuya principal causa es la exposición al humo del tabaco.

Come bien y respirarás mejor


Esta relación entre lo que se come y la salud pulmonar ha sido demostrada por un estudio realizado
a partir de los datos de 1.551 hombres y 1.391 mujeres del Reino Unido, fumadores y no
fumadores, afectados de dolencias pulmonares y sanos.
Los científicos analizaron la dieta de estas personas mediante cuestionarios, y su patrón
alimentario (el tipo de dieta seguida a largo plazo) con análisis de sangre y orina. Luego las
sometieron a espirometrías, una prueba en la que se mide el estado de los pulmones de un individuo
en función de la cantidad de aire que es capaz de inspirar y espirar.
Al cruzar los datos, surgieron unas tendencias claras: un patrón alimentario "prudente" (así lo
llaman los autores del trabajo, publicado en el European Respiratory Journal), basado en frutas,
vegetales, pescado azul y cereales de grano entero, se asocia tanto en hombres como en mujeres
con un mayor volumen espiratorio forzado (el volumen de aire exhalado de los pulmones de
manera forzada durante un segundo después de haber tomado aire al máximo). Y también
contribuye a presentar una mejor capacidad vital forzada, es decir, un mayor volumen de aire
espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima.
Además, los resultados demostraron que un patrón alimentario sano tiene efectos protectores
contra las dolencias pulmonares (EPOC incluida), sobre todo entre los hombres fumadores.
www.muyinteresante.es
Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) La espirometría mide la cantidad de alimentos saludables que comemos.
b) Los científicos han descubierto una relación importante entre lo que comemos y la capacidad
para respirar.
c) Si llevas una dieta basada en alimentos sanos, el tabaco no afecta a tus pulmones.
d) Consumir alimentos sanos es beneficioso en enfermos pulmonares.

81
Aḿbito de Comunicación ESPA Nivel II BLOQUE 12 Tema 2
Mujeres en la literatura: Oración y proposición

Hemos visto cómo las palabras se agrupan en sintagmas y estos, a su vez, en oraciones. También
sabemos que podemos encontrar diferentes tipos de oraciones.
Ahora nos centraremos en la oración simple y su superior, la oración compuesta

1. ¿Qué es una oración y una proposición?


Ya hemos visto la oración y cómo se puede clasificar. Debemos recordar que una oración es un
grupo de palabras que tiene unas características concretas:
• Está situada entre puntos.
• Tiene una entonación especial.
• Lleva un verbo en forma personal.
• No depende de ninguna otra unidad, es decir, es sintácticamente independiente.
Hemos dicho que una oración lleva un verbo en forma personal, pero eso no quiere decir que no
pueda llevar otros verbos más.
Por ejemplo: Esa niña, que tiene una camiseta blanca, juega con un camión.
Podemos decir que una oración puede tener más de un verbo y, por tanto, más de un núcleo del
predicado. Atendiendo a este hecho, tenemos la siguiente clasificación:
• Oración simple: es aquella oración que solo contiene un verbo en forma personal: Esa niña
juega con un camión.

• Oración compuesta: es aquella oración que contiene más de un verbo: Esa niña, que tiene
una camiseta blanca, juega con un camión.
Pero ahora hemos de tener en cuenta algunas cuestiones. Si la oración tiene más de un verbo, cada
uno de ellos también tendrá un sujeto y unos complementos, es decir, que cada verbo funcionará
como si se tratara de una oración simple. Veamos un ejemplo:

María tiene tres libros aunque Pedro no tiene ningún cuaderno


PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
ORACIÓN COMPUESTA
Cada proposición necesita de la otra para tener sentido completo, o sea, depende de una unidad
mayor, que es la oración compuesta.

Mi madre no me ha preparado la merienda porque yo he llegado tarde


SUJETO PREDICADO SUJETO PREDICADO
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
ORACIÓN COMPUESTA
Las oraciones compuestas tienen tantas proposiciones como predicados tengan.

- Escribe en el espacio en blanco si son oraciones simples o compuestas:


Ni hace dieta, ni hace deporte: _______________________
No sé cómo pudo hacer semejante cosa: _____________________

82
El silbato del árbitro golpeó sonoramente en los oídos de los espectadores del partido: -__________
Solo sé que no sé nada: _________________
A mí me gustan las fresas con nata: ________________
El plato estaba muy bien presentado:_______________
- Separa las siguientes oraciones en proposiciones:
Alberto estaba muy contento porque había aprobado las matemáticas.
Terminó muy cansado y cenó pronto.

Si vienes esta tarde a mi casa, te enseño mi colección de marcapáginas.

2. Límites sintácticos y semánticos de la oración


Hemos hablado hasta aquí de las funciones sintácticas de las oraciones, de los elementos que las
constituyen. Pero no hemos dicho nada del valor semántico que encierran en sí mismas las
oraciones. Fíjate en la siguiente oración:
El árbol recogió amablemente a mi hija que estaba en clases de música.
Si analizamos esa oración, veremos que sintácticamente es perfecta, sin embargo, semánticamente
no lo es, porque un árbol no es una persona que pueda desplazarse para recoger a una niña. Así que,
al estudiar las oraciones, vemos que también tienen un componente semático (de significado)
importante.
Así, las principales funciones semánticas de las oraciones son:

• Acción o proceso: desempeñada por el verbo.


• Agente o actor: es el que realiza la acción. Suele ser el sujeto.
• Objeto: es aquel elemento que completa lo dicho por el verbo. Suele coincidir con el CD o el
C.Rég.
• Beneficiario: es el que recibe lo bueno o malo de la acción del verbo. Suele ser el CI.
• Circunstancias: son los elementos (lugar, tiempo, modo...) relacionados con la acción verbal.
Son los CC. (Complementos Circunstanciales)
-Lee las siguientes oraciones y escribe la función semántica de cada elemento:
Mi hermana ha cogido ya sus libros. Mi hermana: ha cogido:
ya: sus libros:
El tenista llevaba la raqueta en la mano. El tenista: llevaba:
la raqueta: en la mano:
La oración -aunque sea compuesta- no es la unidad mayor dentro de la lengua, sino que existe otro
elemento que supera sintáctica y semánticamente a la oración y es el texto. Ejemplo:
Sofía se levantó temprano esta mañana. No quiso desayunar, porque todavía sentía en su estómago
el peso de la cena de anoche. Recordaba el momento de la despedida, cuando se besaron en la
puerta de su casa. Por lo tanto, ya estaba claro, aquel beso fue una mentira, no la quería.

Si te das cuenta, las oraciones toman su verdadero sentido al conocer las que aparecen en el mismo

83
texto. Forman un conglomerado con sentido completo. Cuando vamos leyendo hacemos inferencias,
suponemos cosas a medida que vamos avanzando. Esto es lo que conocemos como análisis
supraoracional, es decir, que los límites tanto sintácticos como semánticos no acaban en la oración,
sino que avanzan hacia el texto.

3. El comentario de textos literarios


Comentar un texto es explicarlo, hacerlo claro y comprensible para aquellos a quienes se destina,
esto es, valorar equilibradamente su contenido en relación con:
• Su forma (prosa, poesía, teatro).
• Su fondo ideológico o psíquico (qué nos quiere transmitir).
• Sus valores expresivos o estilísticos (cómo se expresa).
Hay muchas maneras de enfocar comentario. Aquí te proponemos la siguiente:
1. Lectura → Lee el texto atentamente, comprendiendo todas sus expresiones y su contenido global.
Si tienes dudas, consulta diccionarios.

2. Localización → Localiza el texto dentro del género al que pertenece.

3. Tema → Determina el tema y la postura que el autor adopta ante él en ese texto. El tema es el asunto
principal abordado en el texto, exprésala con claridad y brevedad.

4. Estructura → Una vez vistos los aspectos del contenido, puedes ir relacionándolos con las
distintas partes en que se puede dividir, es decir con la estructura. No olvides que podemos
encontrar una división externa, que guarda una estrecha relación con el tipo de texto de que se trate
y con sus convenciones de género (así, en el texto en verso, la estructura externa responderá a sus
características métricas; en los textos en prosa y teatrales atenderemos a la disposición de párrafos y
secuencias y actos respectivamente → por tanto, introducción, nudo y desenlace) y otra estructura
interna, más compleja, que se basa en la distribución de los contenidos en las distintas partes que
hemos señalado anteriormente.

5. Análisis de la forma → Analiza la forma, justificando el uso de palabras, expresiones, rimas,


sonidos y recursos estilísticos de todo tipo que utiliza el autor. Procura que este análisis no se
convierta en una simple enumeración de estos recursos. Piensa que éstos están en el texto
cumpliendo alguna función, que es la que tienes que intentar destacar y valorar.

6. Conclusiones → Por último, no olvides extraer tus conclusiones. Estas no deben limitarse a una
aportación subjetiva sobre la valía del texto, sino que debe partir de un resumen de todo lo que has
dicho previamente y valorar su importancia comunicativa y social, es decir, cómo el autor establece
una relación con el lector a través de su mensaje. Al final de este apartado puedes dar tu opinión
personal.

Para aprender hazlo tú.


Lee las siguientes oraciones y por delante el número de proposiciones que aparece en cada una de ellas

Luis no quería que me contaras eso. No entiendo cómo no lo arreglas ya


María, que lo sabe todo, quiere que vengas a mi casa
Es increíble lo que me han contado que pasó ayer. La mejor manera de que lo entiendas
es que te lo explique de nuevo cuando vengas a mi casa que está en el campo.

84
Aḿbito de Comunicación ESPA Nivel II BLOQUE 12 Tema 3
Mujeres en la literatura: Coherencia y cohesión

Ya hemos estudiado las palabras, las oraciones, hemos visto que pueden ser compuestas y tener más
de un verbo. Pero cuando estudiábamos esto último en el pasado tema, aprendimos que los límites
de la sintaxis y la semántica rebasaban el marco de la oración y se adentraban en el texto. Por eso en
este tema nos vamos a centrar en el estudio de los textos, con su principales características de
coherencia, cohesión y adecuación.

1. Coherencia.
El texto es un unidad máxima de comunicación con sentido completo que se crea con una intención
específica y se transmite en unas condiciones determinadas. Los elementos que lo definen son la
coherencia, la cohesión y la adecuación. Está compuesto, normalmente, por varias oraciones.
La coherencia es la propiedad por la que un texto tiene unidad de significado. Es decir, todas la
oraciones del texto se refieren a una idea principal que organiza todas las informaciones de aquel.
Ahora bien, para considerar que un texto sea coherente, se tienen que dar unas premisas:

• La información que aparece tiene que estar estructurada: generalmente los textos se
organizan en párrafos y en cada uno aparece una idea.
• Compatibilidad con la realidad: el texto tiene que tener una información lógica. Por
ejemplo: una vaca sobrevuela la ciudad no es coherente en una conversación pero sí en una
fábula.
• Relación con el tema. No podemos estar hablando de alimentación y terminar hablando de
los camiones.
• Progresión temática: en el texto tienen que ir apareciendo nuevas informaciones para que el
texto avance. Se le llama tema a aquella información conocida de la que trata el texto y rema
es la información nueva que va aportando a lo largo del texto.
- Lee los siguientes enunciados y explica qué los hace incoherentes:

• He llegado tarde al trabajo porque tengo un buen despertador.


• Tengo calor así que, por favor, enciende el radiador.
• Tenía mucho dinero para comprarme esos zapatos, sin embargo, me los compré.

2. Cohesión
Es la propiedad por la que los elementos lingüísticos que constituyen un texto están unidos entre sí.
Es algo así como el “pegamento” de los textos.
Los principales recursos que utiliza la cohesión son las referencias y los marcadores de discurso.
REFERENCIAS TEXTUALES

Podemos ver tres tipos de referencias: los recursos de repetición, la deíxis y la elipsis. Vamos a ver
en qué consiste cada uno de ellos:
1. Los recursos de repetición
Consiste en la aparición en varias ocasiones de un elemento dentro de un mismo texto. Este

85
fenómeno permite llamar la atención sobre ciertas ideas, emociones o informaciones que queramos
hacer evidentes al receptor. Dichas repeticiones pueden ser semánticas, fónicas, léxicas o incluso de
esquemas gramaticales. Veamos algunos ejemplos:

Son repeticiones de un significado.Se


Repeticiones Dejó allí la mesa. El mueble era
pueden hacer mediante sinónimos,
semánticas bastante viejo
antónimos, hiperónimos...

En el silencio solo se escuchaba


Repeticiones fónicas
un susurro de abejas de sonaba
Se repiten sonidos, ritmos…
Garcilaso de la Vega

El mar, la mar, el mar…


Se repite la misma palabra y otra de la
Repeticiones léxicas ¡Solo la mar!
misma familia léxica
Rafael Alberti

Errado lleva el camino


Repeticiones de Se repiten las mismas estructuras
sintácticas, o los tiempo verbales o las errada lleva la guía.
esquemas gramaticales personas gramaticales...
Romancero popular

2. Deíxis
Es el empleo de palabra o construcciones que señalan a otras que ya han sido nombradas o que
serán nombradas después. Son deícticos los pronombres personales de primera y segunda persona, y
los de tercera si designan a alguien que está presente en la conversación. También son deícticos los
posesivos, demostrativos y algunos adverbios de lugar, tiempo y modo. Hay dos tipos de deíxis:
- Deíxis anafórica: cuando el deíctico señala algo que ya ha aparecido. Por ejemplo: Ayer llegó
María. Ella no traía ganas de ir a pasear.
- Deíxis catafórica: cuando el deíctico señala algo que aparecerá después. Por ejemplo: Él ya lo
había avisado: no como más chocolate.
3. Elipsis
Consiste en eliminar algún elemento del texto bien porque el interlocutor los conoce o porque se
pueden deducir del contexto. Por ejemplo: (en la cafetería) Ponme uno con leche.
MARCADORES DISCURSIVOS

Sirven para establecer relaciones lógicas y de significado entre las distintas partes del texto. Son
elementos lingüísticos de diferentes categorías gramaticales y sintácticas. Los hay de diferentes
tipos:
a) Estructuradores de la información: son los que ordenan el texto: en primer lugar, para comenzar,
finalmente...

86
b) Conectores: son los que indican las relaciones lógicas entre las diversas partes de un texto. Los
hay de diferentes tipos:
1. Aditivos: y, además, también
2. Contraargumentativos: sin embargo
3. Causa-consecuencia: así que
4. Reformuladores: es decir, por ejemplo
c) Marcadores argumentativos: sirven para reforzar o concretar lo dicho: de hecho, en efecto, en
concreto
d) Marcadores discursivos: expresan la actitud del emisor ante lo dicho: en mi opinión
e) Marcadores conversacionales: manifiestan la relación entre los participantes y regulan la
conversación: oye, ¿no?, bueno
Escribe el nombre a las definiciones que aparecen:
____________________________ : expresan la actitud del emisor ante lo dicho
________________________________ : cuando el deíctico señala algo que ya ha aparecido
_____________________________ : Se repiten sonidos, ritmos...
________________________________-: Es la propiedad por la que un texto por la que los
elementos lingüísticos que lo constituyen están unidos entre sí.
__________________________: Consiste en eliminar algún elemento del texto bien porque el
interlocutor los conoce o porque se pueden sacar del contexto.
_______________________________________: son los que indican las relaciones lógicas entre
las diversas partes de un texto

3. Adecuación
Es la propiedad del texto que permite que este se adapte a las características de la situación
comunicativa en la que se produce.
Los elementos que afectan a la adecuación de un texto son los siguientes:
• La intención comunicativa: según lo que quiere transmitir el emisor elegirá un modo textual
(narración, descripción, exposición...).
• La relación existente entre el emisor y el receptor: la proximidad que exista entre los
interlocutores determinará el texto. No nos expresamos igual en familia, o entre amigos que
con el jefe o el médico.
• El canal: según sea el medio que usamos para transmitir nuestro mensaje el canal se ve
afectado. No es igual una conversación por teléfono, por WhatsApp o por carta.
• La situación: es el lugar físico y el tiempo en el que se desarrolla el texto.
• El tema: también condiciona el texto, no es lo mismo un tema delicado que otro más
intrascendente.

87
- Explica si en los siguientes casos se cumple la adecuación o no y por qué:
1) Estimados alumnos de la Escuela Infantil, me es muy grato poderles dar la bienvenida en este
magnífico día en que se inicia su arduo camino en el mundo del aprendizaje.
2) ¡Ostras, Paco! ¡Qué chicas tan simpáticas me has presentado!

Para aprender hazlo tú.


- Lee las oraciones y coloca el conector que te parezca oportuno: así que, porque, por lo tanto.
Su familia estaba preocupada. ___________ ella no salía de su habitación y ellos sabían el motivo.
La sequía secó todos los abrevaderos. ____________ , animales y plantas morían sin esperanza.
Hoy no tengo ningún compromiso en mi agenda. ___________ , iré al cine por la noche.

- Escribe en el espacio en blanco el tipo de repetición que aparece en el ejemplo:


Venid, venid, que se ve fuego allí: Repetición ________________
La casa era muy espaciosa. El edificio tenía tres plantas: Repetición ________________
El ruido con que rueda la ronca rabia. Repetición ____________________
Tu risa, alegre y contagiosa, tu mirada, penetrante y profunda. Repetición __________________

88
Ámbito de Comunicación ESPA Nivel II BLOQUE 12 Tema 4
Mujeres en la literatura: La mujer en la literatura española

En contra de lo que se pueda pensar, la literatura no es una de las artes en las que no tiene cabida la
mujer. A pesar de las dificultades de acceso a determinadas actividades sociales, la mujer ha
mostrado en la literatura un lugar idóneo en el que poder desarrollar la creatividad.
Vamos a hacer un rápido recorrido por la literatura española siempre estudiando las mujeres que
han marcado un hito en nuestra historia literaria.

1. El Renacimiento y el Barroco
El humanista Juan Luis Vives propugnó que las mujeres tenían que aprender a leer (los libros
eclesiásticos). Poco después, Fray Luis de León también abogaría por la necesidad de que la mujer
aprendiera a leer. En su obra La perfecta casada, así lo expresa, aunque no opina lo mismo con
respecto a la escritura.
Será en esta misma época cuando una escritora, Santa Teresa de Jesús, marcará un hito en la
historia de nuestra literatura. Ella, que escribirá por mandato de sus confesores y para las monjas
carmelitas descalzas, se centró en el análisis de sus experiencias religiosas, sobre todo en la relación
del alma con Dios. Sus principales obras son Las moradas o Castillo interior, que es su obra más
importante, Camino de perfección y Las fundaciones.
En este mismo período encontramos a otra gran escritora que, si bien guarda un perfil bastante
distinto del anterior, también supone una gran contribución a la literatura española. María de Zayas
y Sotomayor es la mayor representante dentro de la novela picaresca y realista del siglo XVII.
Tiene un propósito que la caracteriza: denunciar todas las limitaciones que la mujer de la época
sufría por imposición de los hombres que implicaban llevar a cabo una férrea moral. Por esto, sus
protagonistas son mujeres de gran carácter que luchan por sus principios. Hoy se le considera como
una mujer precursora del feminismo y adelantada a su época. Escribió novela, teatro y poesía. Entre
sus obras destacan las Novelas amorosas y ejemplares o la comedia La traición en la amistad.

2. Ilustración y Romanticismo
La Ilustración, movimiento de origen francés, tuvo poca repercusión en nuestras escritoras. Un
movimiento que propugnaba el uso de la razón y de la norma por encima de todo sentimiento
parece que tiene poco nexo con las mujeres que intentaban salir de una situación de poder
masculino. Sin embargo, contamos con la zaragozana Josefa Amar y Borbón. Pretendió a través de
sus obras reforzar el valor de la mujer y propiciar la igualdad con el hombre. Entre ellas podemos
destacar el Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros.
Sin embargo, en el Romanticismo contamos con una de las mejores poetas de nuestra historia de la
literatura: Rosalía de Castro.
La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en castellano como en gallego. En gallego
sus obras más importantes son Cantares gallegos y Follas novas y en castellano En las orillas del
Sar. Suele tratar temas como la soledad, la muerte, la amargura, el dolor, el desamparo, las
injusticias sociales... En cuanto a su métrica, se caracteriza por la rima asonante y por algunas
innovaciones métricas con las que se anticipa a otro movimiento posterior, el Modernismo. Su estilo
es sencillo y usa diferentes recursos literarios como símbolos, paralelismos o metáforas.¿Cuál es el
tema del texto?

89
3. El siglo XX
No sería justo hacer este pequeño balance de la aportación femenina a la literatura española sin
mencionar a las mujeres del 27, llamadas las Sinsombrero, haciendo referencia al acto de quitarse
el sombre en público que protagonizarían algunas de ellas.
Son mujeres que aportaron a la literatura del momento tanto como los escritores de la misma
generación del 27. La nómina es amplia. Entre ellas, podemos nombrar a María Zambrano ,
filosofa; María Teresa León, escritora; Josefina de la Torre, poeta; Rosa Chacel, escritora; Ernestina
de Champourcín, poeta; Concha Méndez, escritora.
Estas escritoras serán ejemplo de espíritu rompedor y de modernidad. Reivindicaron su papel
intelectual no solo sobre su propia figura, sino sobre la vida cultural que las rodeaba. Así, es fácil
seguir la pista de muchas ellas en publicaciones de la época, haciendo reseñas sobre libros,
opinando sobre arquitectura y formando parte de una ajetreada agenda social. Reflexionaron,
además, sobre la iconografía propia de la feminidad. Este detalle puede comprobarse incluso a la
hora de denominarse. Empiezan a imponerse fórmulas como “autora”, “escritora”, “pintora”...
Ya en la segunda mitad del siglo XX podemos contar con otros nombres de poetas importantes
como son Carmen Conde, Concha Zardoya, Gloria Fuertes o Clara Jarnés.

4. En la actualidad
Hoy encontramos que existen tantas mujeres escritoras como hombres, o quizás más.
Carmen Laforet (1921-2004)
A ella le debemos el primer premio Nadal con la novela Nada, perteneciente a lo que se le ha
denominado realismo tremendista. Después de esta obra siguió una carrera irregular, pero le
debemos el hecho de abrir camino a otras escritoras de la época como Ana Mª Matute o Carmen
Martín Gaite.
Carmen Martín Gaite (1925-2000)
También recibió, como Laforet, el premio Nadal, de la editorial Destino, además de otros
importantes premios, como el Príncipe de Asturias de las Letras. Entre visillos (1957, Premio
Nadal) y El cuarto de atrás (1978, premio Nacional de Literatura) son dos de sus obras más
conocidas. Se considera parte de la generación de los 50.
Ana María Matute (1925-2014)
Ganadora del premio Cervantes (el Nobel de las letras españolas, fue la tercera mujer que lo logró;
curiosamente, también fue la tercera mujer en acceder a un sillón de la Real Academia de la Lengua
Española), concedido al conjunto de su obra en 2010. Pequeño Teatro (1954) y Olvidado rey Gudú
(1996), son dos de sus obras más conocidas. Se considera como una de las mejores escritoras de
posguerra.
Rosa Montero (1951)
Comenzó su carrera como novelista con Crónica del desamor, aparecida en 1979. Te trataré como
a una reina o La hija del caníbal son otras novelas suyas muy conocidas. Dentro de las escritoras
españolas de la segunda mitad del siglo podemos considerarla como una de las mejores.

90
Almudena Grandes (1960)
Escritora bastante prolífica. Comenzó a tener éxito a raíz de la publicación de Las edades de Lulú.
Después, con Malena es un nombre de tango inició una carrera novelística de prestigio. Sus obras
se caracterizan por utilizar técnicas realistas y por la introspección psicológica.
Lucía Extebarría (1966)
Llegó a la celebridad con su primera novela, Amor, curiosidad, Prozac y dudas (1997). Su segunda
novela, Beatriz y los cuerpos celestes (1998) recibió el premio Nadal. Seguidamente, Un milagro en
equilibrio logró hacerse con el premio Planeta. Sus temáticas habituales son el papel de la mujer, el
feminismo, la sexualidad, la maternidad…
Espido Freire (1974)
Se convirtió en el autor más joven en conseguir el premio Planeta, apenas con 25 años, a través de
su novela “Melocotones helados” (2001). Está considerada como una de las voces narrativas
femeninas más interesantes de los últimos años.
Dolores Redondo (1969)
Terminamos esta nómina con la ganadora de uno de los últimos premios Planeta. Autora de la
Trilogía del Baztán cuya primera novela El guardián invisible está siendo llevada al cine en marzo
de 2017.
Lee el título de las siguientes obras y escribe en el espacio en blanco la autora correspondiente:

• La hija del caníval:


• Nada:
• Pequeño teatro:
• El guardián invisible:
• Melocotones helados:
• Las edades de Lulú:
• Entre visillos:

Para aprender hazlo tú.


Lee el siguiente texto:
En una ciudad cerca de la gran Sevilla, que no quiero nombrarla, porque aún viven hoy deudos
muy cercanos de don Francisco, caballero principal y rico, casado con una dama su igual hasta en la
condición. Éste tenía una hermana de las hermosas mujeres que en toda la Andalucía se hallaba,
cuya edad aún no llegaba a diez y ocho años. Pidiósela por mujer un caballero de la misma ciudad,
no inferior a su calidad, ni menos rico, antes entiendo que la aventajaba en todo. Parecióle, como
era razón, a don Francisco que aquella dicha sólo venía del cielo, y muy contento con ella, lo
comunicó con su mujer y con doña Inés, su hermana, que como no tenía más voluntad que la suya,
y en cuanto a la obediencia y amor reverencial le tuviese en lugar de padre, aceptó el casamiento,
quizá no tanto por él, cuanto por salir de la rigurosa condición de su cuñada, que era de lo cruel que
imaginarse puede. De manera que antes de dos meses se halló, por salir de un cautiverio, puesta en

91
otro martirio; si bien, con la dulzura de las caricias de su esposo, que hasta en eso, a los principios,
no hay quien se la gane a los hombres; antes se dan tan buena maña, que tengo para mí que las
gastan todas al primer año, y después, como se hallan fallidos del caudal del agasajo, hacen morir a
puras necesidades de él a sus esposas, y quizá, y sin quizá, es lo cierto ser esto la causa por donde
ellas, aborrecidas, se empeñan en bajezas, con que ellos pierden el honor y ellas la vida.
¿Qué espera un marido, ni un padre, ni un hermano, y hablando más comúnmente, un galán, de
una dama, si se ve aborrecida, y falta de lo que ha menester, y tras eso, poco agasajada y estimada,
sino una desdicha? ¡Oh, válgame Dios, y qué confiados son hoy los hombres, pues no temen que lo
que una mujer desesperada hará, no lo hará el demonio! Piensan que por velarlas y celarlas se libran
y las apartan de travesuras, y se engañan. Quiéranlas, acarícienlas y den las lo que les falta, y no las
guarden ni celen, que ellas se guardarán y celarán, cuando no sea de virtud, de obligación. ¡Y
válgame otra vez Dios, y qué moneda tan falsa es ya la voluntad, que no pasa ni vale sino el primer
día, y luego no hay quien sepa su valor!
La inocencia castigada María de Zayas y Solotomayor
¿Cuál es el tema del texto?
1. ¿Cuál es el tema del texto?
2. ¿Consideras que es un tema actual? ¿Por qué?
3. Haz un resumen del mismo.
4. ¿Crees que se hace una defensa de la mujer o un ataque?
5. Después de haber estudiado a esta autora, ¿crees que el texto se corresponde con lo que
conoces de ella?

92

También podría gustarte