Está en la página 1de 13

García-Valcárcel, A. (2008).

La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su


mejora. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

Revista ELectrónica de Investigación


y EValuación Educativa

LA TUTORÍA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y LA


CONTRIBUCIÓN DE LAS TIC PARA SU MEJORA
[Tutoring in Higher Education and the contribution of the ICT for its
improvement]
por
Article record Ficha del artículo
About authors García-Valcárcel, Ana (anagv@usal.es) Sobre los autores
HTML format Formato HTML

Abstract Resumen
University professors exchange opinions on tutorship in a virtual Los profesores universitarios intercambian opiniones sobre la tutoría
seminar developed at the University of Salamanca (March of en un seminario virtual desarrollado en la Universidad de Salamanca
2007) in the context of the investigational project TICDUS. This (marzo de 2007) en el marco del proyecto de investigación TICDUS,
study was subsidized by the Ministry of Education and Science subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el que
and performed by GITE-USAL (Group of Investigation- está trabajando el grupo GITE-USAL (Grupo de Investigación-
innovation of Educational Technology of the Salamanca Univer- Innovación de Tecnología Educativa de la Universidad de Salaman-
sity). The contributions of the Information and Communication ca). Se analizan las aportaciones de las Tecnologías de la Información
Technologies are analyzed to improve the didactic processes y Comunicación para mejorar los procesos didácticos relacionados
related to the methodological change proposed by the European con el cambio metodológico que propugna el Espacio Europeo de
Program of Higher Education. The tutorship is considered a ba- Educación Superior. La tutoría es considerada una estrategia básica
sic strategy for the students’ guidance, individualization and para la orientación, la individualización y el seguimiento del aprendi-
pursuit of learning in any pedagogic model. Yet this is even zaje de los estudiantes en cualquier modelo pedagógico pero aún más
more apparent when we attempt methodologies that give the cuando se proponen metodologías que dan mayor autonomía a los
students more autonomy, as with the credits of the ECTS and the alumnos, como es el caso de los créditos ECTS y las TIC son valora-
ICTs. These are appreciated as important and valuable resources das como importantes y valiosos recursos para conseguir los fines
to achieve the proposed ends. The good practices conflict with propuestos. Las buenas prácticas se contraponen con las dificultades
the difficulties of time, space, number of students, recognition of de tiempo, espacios, número de alumnos, reconocimiento de la activi-
educational activity, etc. These indicate that the professors are dad docente, etc. que señalan los profesores como características de la
factors of the current situation and can stand in the way of a true situación actual y que pueden hacer inviable, en muchos casos, un
change towards greater learning and an increase in didactic effi- verdadero cambio que se dirija hacia un mayor aprendizaje y un au-
cacy. mento de la eficacia didáctica.

Keywords Descriptores
Individualized instruction, Tutoring, Training courses, Profes- Enseñanza individualizada, Tutoría, Curso de formación, Formación
sional training. profesional superior.

Introducción pensamiento reflexivo. El objetivo debe ser


aprender a aprender, ya que en el contexto labo-
En el modelo pedagógico que se propugna en ral se ansían trabajadores con capacidad de in-
el Espacio Europeo de Educación Superior sería novación, de resolución de problemas y capaces
primordial preparar para aprender de forma de aprender en el lugar de trabajo (Huerta, Pé-
autónoma, estimular el interés por saber más y rez y Castellanos, 2000; Nuñez Velázquez,
por tener curiosidad por lo verdadero, aprender 2002; Urosa, 2004; Villa, 2004).
a valorar de forma crítica la realidad, tener un

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 1


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su
mejora. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

Para ello el sistema educativo debe ir transfi- aula tradicional, tendrán importancia otros es-
riendo progresivamente la responsabilidad y pacios como bibliotecas, salas de estudio, semi-
control del aprendizaje de los profesores a los narios, aulas de informática y multimedia, labo-
aprendices, para llegar a ser capaces de cons- ratorios, etc.
truir su propio aprendizaje. Esto significa ser
El estudiante ha de disponer de tiempo no só-
capaces de establecer metas claras y adecuadas lo para buscar información, sino para pensar
al contexto, planificar ordenadamente las ac-
sobre ella y asimilarla. Tendrá que desarrollar
ciones que conduzcan a la meta y evaluar en
las capacidades de liderazgo, de toma de deci-
qué medida se aproxima el sujeto a dicha meta
siones, resolución de problemas, actitud crítica,
para poder corregir el rumbo en caso de que se
habilidades interpersonales y sociales, trabajo
produzcan desviaciones (Méndez, 2005; Medi-
autónomo,… (Monereo y Pozo, 2003, Zabalza,
na Rubio, 2005).
2004; Martínez y Esteban, 2005).
¿Cómo debemos enseñar? El papel de la El profesor requerirá poner en funcionamien-
tutoría to sus propias competencias profesionales como
La transmisión verbal de contenidos por parte profesor, como organizador y planificador, co-
del profesor no puede ser el método exclusivo mo tutor, orientador de los alumnos, guía del
de enseñanza. La posibilidad de disponer de proceso, líder de su grupo de alumnos, motiva-
una gran cantidad de información elimina las dor y coordinador de actividades,… Las con-
limitaciones espacio-temporales. Se trata de clusiones de algunas investigaciones (Tejedor y
seleccionar o diseñar las actividades adecuadas García-Valcárcel, 2007) sobre estos temas pone
para facilitar la adquisición del conocimiento de manifiesto que los profesores reconocen sus
por parte del alumno y que posibiliten la prácti- carencias en estrategias de motivación y comu-
ca y desarrollo de las competencias profesiona- nicación con los alumnos, como puede apre-
les especificadas en el programa. Además del ciarse en la siguiente gráfica.

Gráfica 1. Incidencia de las variables del profesor en el bajo rendimiento (diferencias entre alumnos y profesores)
Alumnos Profesores

3,5

2,5

2
21 22 23 24 25 26 27

21. Excesiva exigencia del profesorado


22. El tipo de examen que utiliza el profesor
23. Escasa adecuación de la evaluación
24. Subjetividad del profesor en la corrección
25. Escasa orientación e información
26. Falta de estrategias de motivación
27. Escasa comunicación con los alumnos

Los profesores sabemos que la motivación determinantes más importantes del aprendizaje.
con que alumnos afrontan las actividades aca- Si un alumno está motivado se pone antes a la
démicas dentro y fuera del aula es uno de los tarea, se concentra más en lo que hace, persiste

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 2


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

más en la búsqueda de solución a los problemas sea percibida por los alumnos como positiva-
con que se encuentra, y dedica más tiempo y mente motivadora (Alonso Tapia, 2001). Pero
esfuerzo en general que aquél que carece de la este proceso de aprendizaje necesita un segui-
motivación adecuada. Éste último, bien porque miento y apoyo, esa será una función básica de
no le interesa lo que ha de estudiar, bien porque la tutoría.
no cree que sus esfuerzos le vayan a llevar a
ninguna parte, tarda en ponerse a trabajar, se La tarea del profesor en la nueva cultura del
concentra menos, estudia de modo más superfi- aprendizaje consiste en supervisar las experien-
cial -con peores estrategias-, con menos fre- cias de aprendizaje (Tejedor, 2005). El profesor
cuencia y con menor intensidad, y tiende a per- deberá diseñar actividades y recursos educati-
sistir menos en sus esfuerzos por superar las vos, diagnosticar los problemas de sus alumnos
dificultades con que se encuentra (Alonso Ta- para poder orientarlos, guiar y apoyar tanto a
pia, 2001). El papel de la tutoría puede encon- alumnos individuales como a grupos, motivar y
trarse en este sentido, como una fuente de mo- alentar la implicación de los alumnos, etc. En
tivación para los alumnos. definitiva, acompañarles en sus tareas académi-
cas para que puedan conseguir el éxito. No de-
Uno de los factores que los alumnos conside- bemos olvidar que si al profesor le va a costar
ran que más influye en la motivación por asumir este modelo, a los alumnos también.
aprender y en el uso de las estrategias adecua-
das es el grado y tipo de ayuda y retroalimenta- La acción tutorial supone el establecimiento
ción que reciben del profesor dentro y fuera de de comunicación entre docentes y estudiantes,
clase. La ayuda puede adoptar diversas formas: sobre cuestiones referidas a la conformación
responder a preguntas, aclarar dificultades, del dominio científico y al establecimiento de
crear condiciones de trabajo que obliguen a actitudes favorables hacia la búsqueda y placer
trabajar día a día dedicando tiempo a la tarea al del conocimiento científico. Esta función supo-
tiempo que no se deja al alumno sólo ante las ne guiar los aprendizajes de los alumnos para el
dificultades que puede encontrar, etc. Lo im- logro de los dominios previstos en el currículo
portante es que el alumno, aunque tenga que y a la vez comprender las causas que provocan
trabajar mucho, experimente que el profesor las dificultades de aprendizaje (University Tea-
está dispuesto a dedicarle el tiempo que necesi- ching Development Centre, 2007).
ta, aunque de hecho en algún caso no llegue a
Los principios didácticos básicos que deberí-
él.
an contemplarse en la tutoría son: preparar al
Una característica del trabajo en la universi- sujeto para el aprendizaje autónomo pero
dad es la relativa frecuencia con que los alum- acompañado, dar más importancia al manejo de
nos han de hacer trabajos de tipo práctico - herramientas de aprendizaje que a la acumula-
prácticas de laboratorio, trabajos de campo, ción de conocimientos, equilibrio de la relación
pequeñas investigaciones, etc.-. Al asignar es- exigencias-apoyo para el aprendizaje, disponi-
tos trabajos, los profesores podemos dar la op- bilidad de materiales didácticos que guíen el
ción de elegir entre varios tipos de trabajos; trabajo discente y hacer visible al alumno: su
podemos plantear su realización en grupo para tiempo-esfuerzo, sus herramientas de aprendi-
facilitar la complementariedad de esfuerzos y zaje, sus circunstancias y su responsabilidad.
capacidades y podemos acompañar la propues-
Las funciones básicas que se han asignado a
ta de trabajo de un guión más o menos especí-
los tutores en el ámbito universitario pueden
fico que evite que los alumnos se queden atas-
resumirse en las siguientes:
cados durante la realización de aquél. Los tra-
bajos prácticos, especialmente si se realizan en 1) Romper el anonimato
las condiciones señaladas, favorecen el apren- 2) Informar sobre la institución y los estudios
dizaje, por lo que cabe esperar que su propuesta

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 3


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

3) Orientar, aclarar aspectos curriculares (ma- se ha desarrollado un Seminario en línea duran-


terias, estilo de trabajo…) y atender cues- te el mes de marzo a través de la plataforma
tiones personales (desánimo, confusión so- Moodle, en el que han participado 79 profeso-
bre la carrera..) res universitarios. El seminario virtual se ha
4) Apoyar en momentos especiales (principio desarrollado en base al análisis de una serie de
de curso, fin de carrera, practicum…) guías didácticas sobre distintas temáticas de
5) Actuar como referente interés relacionadas con las TIC (tutoría, eva-
6) Seguimiento y control luación, uso de plataformas y pizarras digitales,
Por último, señalar que las expectativas que metodología de trabajo por proyectos), prepa-
tienen los estudiantes ante la figura del tutor, radas por los investigadores en las cuales se
según algunos trabajos realizados (Lázaro, presentaban conceptos básicos sobre la temáti-
2004), destacan como cualidades personales del ca, el desarrollo de un caso y cuestiones para el
tutor la “afectividad” (46%), seguida de “auto- debate. Una vez utilizada la guía sobre cada
ridad-serenidad” (15%), “justicia” (13%) y uno de los temas se pedía a los profesores que
“respeto” (12%). Esto implica que el profesor destacaran los aspectos positivos y negativos
no sólo ha de poseer competencias científicas, que encontraban en la misma de forma abierta,
investigadoras y didácticas, sino también com- a través de un foro de discusión. A continua-
petencias en comunicación y relación empática. ción se establecía el debate virtual sobre el te-
Esto último difícil de tener en cuenta en la se- ma en cuestión, en los cuales los profesores
lección del profesorado y hasta ahora poco interesados han participado activamente, com-
apreciado en la formación de los docentes. partiendo opiniones y experiencias sobre las
temáticas tratadas en función de su práctica
Método profesional.

El Grupo de Investigación GITE-USAL está En conjunto el modelo formativo ha sido va-


desarrollando el proyecto TICDUS (Integración lorado muy positivamente por los profesores
de las TIC como herramientas docentes en la universitarios que expresan su satisfacción y
universidad dentro del marco europeo: diseño y agradecimiento por la posibilidad que se les ha
desarrollo de una propuesta formativa), sub- ofrecido de trabajar como alumnos (“desde el
vencionado por el Ministerio de Educación y otro lado”) en una plataforma virtual que les ha
Ciencia (SEJ2005-04884/EDUC), en el cual se permitido iniciarse en su uso, “perderle el mie-
están analizando los usos, las competencias y do”, descubrir sus posibilidades, aprender có-
las necesidades formativas de los docentes uni- mo utilizar las TIC en la docencia y descubrir
versitarios para la integración de las TIC en la cómo hay muchos compañeros que están lle-
práctica educativa, así como sus actitudes, a vando a cabo iniciativas de interés que desco-
través de la aplicación de cuestionarios, entre- nocían y apuntan la necesidad de este tipo de
vistas y escalas de actitudes. En base a la in- actividades promovidas a nivel institucional.
formación obtenida se han desarrollado activi-
La evaluación se ha llevado a cabo a través
dades formativas a lo largo del curso 2006-07.
de un cuestionario presentado en la plataforma
En concreto, este artículo recoge los resultados
y un foro dedicado a la evaluación del semina-
de una de las actividades formativas sobre el
rio para recoger todas las cuestiones que los
tema de la tutoría.
profesores de forma abierta pudieran sugerir.
La estrategia de formación se ha concretado Las categorías sobre las que se establecen los
en la organización de un Seminario presencial indicadores de evaluación son:
con objeto de compartir experiencias sobre las • Relevancia
posibilidades de las TIC en las distintas mate- • Favorecedor del pensamiento reflexivo
rias y áreas de conocimiento por parte de profe- • Interactividad
sores de nuestra universidad y a continuación • Apoyo del tutor

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 4


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

• Apoyo de compañeros de distintos profesores que comparten grupos


• Interpretación de los mensajes de clase. Además de la atención individual se
En este artículo haremos referencia a las defiende la necesidad de hacer una tutoría gru-
aportaciones de los profesores universitarios pal, fundamentalmente cuando se establecen
sobre el tema de la tutoría y su necesaria adap- tareas de trabajo en grupo.
tación en el marco de las nuevas metodologías A continuación se exponen de forma resumi-
que se asocian el Espacio Europeo de Educa- da las principales ideas que los profesores han
ción Superior. expresado en los foros de discusión.
La temática se aborda siguiendo las cuestio- Razones:
nes planteadas en los foros que fueron surgien-
do a raíz de la discusión del grupo de profeso- • La tutoría personalizada es considerada bá-
res y que son las siguientes: sica en la orientación del aprendizaje y en el
correcto seguimiento. En un proceso de
• ¿Es necesaria la orientación individual a to- aprendizaje innovador, la tutoría en sus ver-
dos los alumnos? tientes individual y colectiva, debe jugar un
• ¿Deben ser obligatorias las tutorías? papel fundamental, pues de otro modo no po-
• ¿Es adecuado "rendir cuentas" de aprendi- dríamos guiar el desarrollo de las actividades,
zaje a través de entrevistas grupales? ni supervisar el aprendizaje, ni orientar ade-
• ¿Qué características personales debería te- cuadamente al alumnado.
ner un buen tutor? • Los alumnos llegan con niveles de forma-
• ¿Qué utilidad tiene el correo electrónico en
ción muy diferentes, lo cual influye en el
la acción tutorial? aprendizaje de las materias. A esto hay que
• ¿Qué aporta un foro de dudas y comentarios
añadir que algunos alumnos poseen hábitos
a través de una plataforma virtual a alumnos de trabajo y estrategias de estudio no muy fa-
y profesores? vorables para el aprendizaje (algunos alum-
• ¿Se quedará la tutoría en "agua de borra-
nos solo recurren a la memorización).
jas"? • La tutoría individual es necesaria para todo
el alumnado. En algunos casos se puede pro-
Resultados y discusión gramar la obligación de hacer, por ejemplo,
En este caso hemos optado por presentar uni- una por trimestre como mínimo para cada es-
dos ambos apartados para que se pueda vincu- tudiante, en otros casos es mejor que la tuto-
lar mejor las respuestas dadas con las implica- ría individual se haga a demanda, es decir,
ciones de las mismas. cuando cada estudiante lo solicite.
• Es la mejor manera para el alumno de re-
1) ¿Es necesaria la orientación individual a solver dudas, plantear nuevas cuestiones y
todos los alumnos? buscar alternativas en el proceso de aprendi-
zaje que sea.
Los profesores ven totalmente necesaria la
• En una enseñanza que requiere del alumno
orientación individual a los alumnos como una
la realización de trabajos científicos y que
medida para potenciar el aprendizaje, aludiendo
promueve la investigación y la discusión, la
a las dimensiones de orientación sobre estrate-
orientación individual a través de la tutoría
gias de estudio y realización de trabajos, super-
será obligatoria.
visión del aprendizaje, resolución de dudas.
• Tiene sentido cuando se trata de resolver
Pero esta atención exige una gran cantidad de
problemas de aprendizaje o situaciones per-
tiempo y sólo se puede dispensar bajo unas
sonales, puesto que permite una relación más
determinadas condiciones, especialmente refe-
directa con el alumno y una profundización
ridas al número de alumnos (grupos reducidos).
en el problema que se trata de resolver.
Lo que podrá exigir el trabajo en colaboración

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 5


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

• Con carácter general, la necesidad de una • Hay quien se decanta claramente por la
orientación individual es directamente pro- asignación individual de tareas, sobre todo
porcional al contenido práctico, aplicado, pro- cuando se trata de la elaboración de un traba-
fesional... de la asignatura. jo o informe de cierta envergadura. “En el
Condiciones: grupo, y esto no es ninguna novedad, siempre
hay uno ó dos líderes y otros que van a re-
• Para que funcione el sistema de orientación molque. Es cierto que tiene dimensiones posi-
hay que inculcarlo desde los primeros cursos. tivas, pero no superan a las que ofrece el tra-
• Es un trabajo que exige mucho tiempo al bajo individual: asunción de más responsabi-
profesor, por lo que este sistema sólo es facti- lidad, necesidad de una organización del
ble en clases no numerosas. La tutoría bien tiempo más precisa y rigurosa, mayor ampli-
hecha, bien planificada y correctamente aten- tud de los conocimientos adquiridos y la po-
dida, lleva muchas horas. Por lo tanto, la limi- sibilidad, para el profesor, de dirigirse a cada
tación de los alumnos por profesor es una estudiante de forma más directa y acorde con
cuestión básica si se quiere hacer bien. sus especificidades personales. Es más, ellos
• Es prácticamente imposible llevar a cabo mismos buscan ayuda en sus compañeros
tutorías individuales que sean provechosas cuando lo necesitan. Se puede decir que actú-
para el aprendizaje del alumno en grupos que an como personas más responsables y cons-
superen los 20 o 25 alumnos, y partiendo de truyen puentes con sus compañeros cuando lo
la premisa de que solo tengas a tu cargo un entienden pertinente”.
grupo. • Otros piensan que si se opta por el sistema
• La actividad docente en la universidad está de tutoría individual, se corre el peligro de
bastante infravalorada con respecto a la in- "aislar" al alumno de sus compañeros al deri-
vestigación y la producción científica, para la varse la docencia hacia una relación muy in-
promoción del profesorado. dividual?. Son más partidarios del trabajo en
• La tutoría en línea es muy interesante para grupo, porque les ayuda a relacionarse, traba-
que los alumnos avancen en algún trabajo pe- jar en equipo, proponer y escuchar, etc.
ro tienen que estar muy motivados y ser muy • Cuando la actividad que se propone es gru-
sistemáticos. pal, son más efectivas y enriquecedoras las
• Deberíamos tener claras cuestiones muy bá- tutorías a un grupo pequeño o los seminarios
sicas: ¿cuántos alumnos podemos de verdad que las individuales. Es cansado y poco efi-
tutorizar? ¿y de cuántas asignaturas?¿y si hay ciente ir repitiendo lo mismo individualmente
que repartir el trabajo de una misma asignatu- a cada alumno cuando se puede hacer de for-
ra, por ejemplo, que tiene 155 alumnos, entre ma colectiva.
distintos profesores, cómo vamos a hacer el
trabajo?¿Y cómo vamos a establecer el crite- 2) ¿Deben ser obligatorias las tutorías?
rio para evaluar bien la nueva actividad? El profesorado se expresa a favor de tutorías
• Implica la necesidad de aprender a trabajar obligatorias que han de ser programadas por el
en equipo por parte de los propios profesores profesor, con el fin de dar orientaciones sobre
en nuestras actividades docentes. Todo un las tareas individuales o grupales que los alum-
cambio de mentalidad. nos deben desarrollar y también con una finali-
• El espacio europeo se centra en el aprendi- dad de seguimiento, resolución de dudas y pro-
zaje medido desde el estudiante, pero ¿dónde blemas y valoración de resultados de aprendi-
se computa el tiempo que el profesor debe zaje. Lo que exige un cambio de mentalidad en
emplear para que cada estudiante complete profesores y alumnos.
todos sus créditos ECTS?
Las ideas expresadas por los profesores a lo
Tutoría individual vs. Colectiva largo del seminario se pueden resumir en las
siguientes:

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 6


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

• Es importante establecer un modelo de tuto- cualquier duda que se les plantee cuando ellos
ría que implique al alumno, un modelo de están estudiando, haciendo su trabajo etc., en-
obligatoriedad que haga ver al alumno que la tonces deben acostumbrarse a ir anotando sus
tutoría forma parte de la actividad completa dudas para ir después a resolverlas con el pro-
del curso, establecer un calendario o una fesor, porque si se atascan en un sitio y no lo
agenda que incluya las tutorías además de los solucionan eso puede ir aumentando”.
exámenes y otras actividades. Eso estimularía 3) ¿Es adecuado "rendir cuentas" de aprendi-
y reforzaría la responsabilidad del alumno en zaje a través de entrevistas grupales?
la construcción de su aprendizaje.
• Los profesores programan las tutorías para La mayoría de los profesores son partidarios
desarrollar diversas tareas, por ejemplo, “la de utilizar entrevistas grupales en las que los
primera sesión les llevo un guión del trabajo alumnos exponen los trabajos realizados al re-
y les planteo una serie de tareas que tienen sto de la clase y son valorados públicamente,
que hacer para la sesión siguiente. Posterior- considerando que esta actividad tiene un alto
mente en las siguientes reuniones trabajamos componente formativo y que no tiene por qué
sobre las tareas y les planteo otras para ir significar “pasar un mal rato ni machacar a
avanzando en el tema”. nadie” siempre que las valoraciones se hagan
• “Obligando a los alumnos a asistir a las tu- con respeto y con el objetivo último del apren-
torías, he podido orientarlos en cuestiones tan dizaje.
elementales como indicar como han de buscar
A continuación se recogen las aportaciones
en la biblioteca los libros hasta orientarlos
más relevantes que han realizado los profesores
acerca de como elaborar un resumen o que
en el seminario.
debe contener una introducción, o la diferen-
cia entre valoraciones personales y conclu- • En la entrevista grupal con alumnos se pue-
siones de un trabajo... Luego en cuestiones de den producir distorsiones para dar cuentas del
fondo he establecido que cada grupo (de tres aprendizaje conseguido, debido a la presencia
personas) debe asistir a lo menos a dos tutorí- del profesor.
as. En la primera han planteado dudas. En la • Los estudiantes tienen que aprender a pre-
segunda han demostrado el logro de aprendi- sentar un trabajo en grupo (saber expresar-
zaje, discutiendo, analizando y exponiendo se…) y la entrevista grupal sería un primer
tanto los contenidos como el alcance del tra- paso en este sentido.
bajo”. • La evaluación grupal nos permite tener una
• Algunos alumnos han reconocido la utilidad información muy valiosa que luego sirva co-
de las tutorías, aunque también han expuesto mo criterio evaluador.
las limitaciones de tiempo. • La exposición pública de los trabajos reali-
• La obligatoriedad de las tutorías se debe zados por los alumnos es una experiencia po-
exigir hasta que los alumnos lleguen a asumir sitiva, pero el profesor debe haber corregido
que deben trabajar de cara a su perfil profe- previamente las deficiencias de los trabajos
sional y no solo para aprobar materias. Es de- con el fin de “no machacarlos públicamente”.
cir, que ellos lleguen a asumir que es necesa- • Rendir cuentas en grupo da más apuro pero
rio cambiar de modelo y de actitud. tiene aspectos muy positivos, convirtiéndose
• “Además del problema del tiempo larga- en un instrumento de aprendizaje muy válido
mente comentado, tendremos que cambiar la cuando se trabaja en equipo y se quieren co-
mentalidad de alumnos y profesores para que rregir errores individuales y colectivos con la
las tutorías individualizadas en forma de en- ayuda de los propios estudiantes.
trevista personal se vean como imprescindi- • Son un buen método cuando los alumnos
bles”. tienen que desarrollar un trabajo, ya que per-
• “Se debe intentar convencer a los alumnos mite ver el proceso de aprendizaje y corregir
que el profesor estará ahí para apoyarles ante los errores.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 7


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

• Se utilizan técnicas de evaluación en grupo rrículos-, a la hora de contratar al profesor y


para analizar los trabajos y los alumnos res- deberían garantizar que, en un plazo razona-
ponden bien cuando se hace con respeto. La ble, cualquier contratado sea altamente com-
aceptación de las críticas en público es parte petente en las materias que imparte. Por el
del aprendizaje de cara al desarrollo profesio- contrario, no hay ninguna prueba o entrevista
nal. alguna para garantizar que seremos buenos
• Se le da un gran valor a la entrevista grupal comunicadores, afectivos y solidarios en la
en que se exponen trabajos realizados en gru- relación tutorial con nuestros alumnos y
po porque no sólo aprenden cuestiones con- alumnas.
ceptuales sino también formas de hacer: pre- • Un buen tutor debe ser cercano al alumno,
sentación, exposición, lenguaje, capacidad de pero debe de ser también eficiente. El alumno
observación, juicio crítico, etc. debe ver en su tutor a aquella persona que le
• El peso en la calificación final dependerá de puede ayudar.
las particularidades de cada asignatura. • El tutor debe planificar las tutorías.
• Tan importantes como las cualidades perso-
4) ¿Qué características personales debería
tener un buen tutor? nales del tutor lo son las de los alumnos que
desean participar en las tutorías, en algunos
Todos los profesores, por el hecho de serlo, casos muy motivados y con un alto nivel de
asumimos que tenemos que realizar tutoría, autoexigencia. Eso mismo esperan de su tu-
acompañar a los alumnos en su aprendizaje, tor.
orientarles y asesorarles para reforzar su apren-
dizaje, etc. Pero ¿qué características debe mos- 5) ¿Qué utilidad tiene el correo electrónico
trar un buen tutor para establecer una buena en la acción tutorial?
relación educativa? Según los estudios realiza- Los profesores coinciden en señalar el correo
dos, los estudiantes valoran a los profesores electrónico como una herramienta de comuni-
que son accesibles, cercanos, amables, respe- cación con los alumnos imprescindible en estos
tuosos. momentos, un recurso que facilita la interac-
• Los profesores confirman estas apreciacio- ción profesor-alumnos y agiliza el contacto,
nes pero además sugieren la importancia del que cumple funciones básicas de tutoría y aten-
conocimiento de la materia y la eficacia, co- ción al alumnado de una forma más flexible,
mo se puede ver en el resumen de sus aporta- aunque también se señalan las condiciones de
ciones que se presenta a continuación. su uso (por parte del profesor) y sus limitacio-
• El tutor debe saber manejar el encuentro nes respecto a la tutoría presencial. Por último,
personal desde el punto de vista "afectivo". se ponen de manifiesto las ventajas de los foros
¿Qué significa "mantener la distancia? La en plataformas con respecto al correo.
transferencia afectiva es un hecho en cual- Exponemos las principales ideas y opiniones
quier relación (aunque tenga un carácter pro- manifestadas por los docentes que han partici-
fesional). Su manejo es importante. pado en la actividad formativa.
• El tutor debe tener cualidades de comunica-
ción: amabilidad, comprensión y respeto por Posibilidades:
los alumnos. Se propone crear talleres para
• El correo electrónico es una eficaz herra-
practicar este tipo de actitudes.
mienta para la comunicación con los alum-
• La capacidad comunicativa y el gusto por la
nos, tanto para resolver dudas puntuales como
docencia son instrumentos necesarios, pero
para indicar directrices para profundizar en
por sí mismos no sirven para nada si no hay
un tema, revisar borradores de trabajos, etc.
sustancia que comunicar. Para ser buen profe-
• Resulta muy útil cuando se imparte docen-
sor lo primero es conocer a fondo la materia.
cia en varios campus y en situaciones en que
• Los conocimientos están más vigilados -
es más difícil localizar al profesor.
comisiones de contratación que evalúan cu-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 8


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

• Es útil que hay constancia escrita de la in- • Se puede complementar con otros medios
formación que se comunica a los alumnos. más dinámicos y sincrónicos como Messen-
• Es una herramienta de comunicación im- ger o Skype, que permiten una retroacción
prescindible que permite ver al profesor como más rápida.
una figura mucho más accesible. • Muchos profesores se decantan por el uso
• Permite tener un lugar de encuentro más de foros en plataformas más que por el correo
allá del horario oficial de tutorías presencia- electrónico, considerándolo más útil para re-
les. solver dudas.
• Para los alumnos es un sistema más sencillo
6) ¿Qué aporta un foro de dudas y comenta-
y rápido, es bueno poder lanzar sus dudas in- rios a través de una plataforma virtual a
mediatamente. alumnos y profesores?
• Es la forma de poder atender a los alumnos
que no pueden asistir a las tutorías en el hora- Los profesores que usan foros de dudas y
rio establecido. comentarios en plataformas virtuales destacan
• Lo importante es estar localizable (email, la gran utilidad de este recurso, que les permite
Messenger, móvil) para que los alumnos no ahorrar tiempo y esfuerzo a la hora de respon-
pierdan el tiempo buscando al profesor. der las cuestiones de los estudiantes y al tiempo
• Sirve para romper el hielo profesor-alumno facilitan el conocimiento compartido por parte
y una vez superada esa barrera es más fácil de los estudiantes.
decidirse a utilizar la tutoría presencial.
A continuación se presentan las principales
Limitaciones: aportaciones para profesores y alumnos que se
• El correo electrónico es muy práctico para han señalado en los foros de discusión.
resolver dudas puntuales y en casos donde los
Aportaciones a los alumnos:
alumnos tienen dificultades para asistir a las
horas de tutorías (por trabajo, vivan fuera, • Los alumnos pueden resolver dudas plan-
etc.), pero aún así es algo complementario a teadas por ellos mismos o por otros compañe-
las tutorías presenciales, hay información que ros. Las dudas que plantea un alumno pueden
sólo te la da el "cara a cara". ser vistas por el resto, por lo que tanto las
• Los alumnos valoran más el contacto per- preguntas como las respuestas pueden ser de
sonal, ese rol afectivo del tutor se diluye entre utilidad general.
bits. Los alumnos prefieren la tutoría presen- • Resuelven dudas a estudiantes que por su
cial, incluso para aquellos que trabajan. La timidez nunca hubieran preguntado.
mayoría de los alumnos, esta herramienta, • Pueden preguntar cuestiones puntuales que
aunque la utilicen de forma habitual, no la les van surgiendo durante la realización de los
consideran tan viable, fiable y rigurosa como trabajos que deben realizar.
la tutorización presencial. • No sólo se formulan preguntas, también los
• Es necesario establecer los límites de lo que estudiantes comparten información que han
se acepta por este medio, en relación a traba- encontrado y que puede ser útil a sus compa-
jos, solicitud de explicaciones dadas en clase, ñeros.
etc. • Ayuda a la construcción del conocimiento
• Los alumnos no pueden pretender que el compartido.
profesor esté conectado siempre al ordenador, • Las respuestas también son útiles para los
es necesario indicar a los alumnos nuestros alumnos que se van a incorporar a la materia
horarios de atención al alumnado, respetando en el futuro, lo que les permite ir con más co-
fines de semana, vacaciones, etc. nocimiento a las clases.
• Al profesor le supone un tiempo extra a in- Aportaciones al profesor:
vertir.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 9


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

• Aumentan las preguntas que llegan al pro- planes de estudio de los Grados futuros per-
fesor. mitan ajustar algo el tamaño de los grupos.
• Ahorro de tiempo, al poder contestar a más • En Departamentos con una carga docente
de uno a la vez, evitando repetir lo mismo a media más bien baja, se puede reducir la ratio
los distintos estudiantes. alumnos/profesor de manera más o menos es-
• Simplifica la tarea del profesor. El profesor pontánea. Pero si no concurren esas circuns-
puede organizar mejor su tiempo dedicado a tancias... no se confía en la masiva dotación
la docencia en línea. de nuevas plazas de profesorado.
• En la plataforma queda todo perfectamente • Lo que pretende la nueva reforma es que la
organizado, por lo que resulta más efectivo tutoría no sea, como hasta ahora, una especie
que el correo electrónico. de complemento voluntario a la actividad im-
• A través de la plataforma se pueden enviar portante que son las clases en el grupo gran-
mensajes de participante a participante. de, sino que se convierta en un elemento bá-
• Ayuda al profesor a evaluar el ritmo de tra- sico más de la docencia. Por supuesto esto
bajo de los estudiantes. exige un cambio de mentalidad del profesor
• La creación de FAQ (Frequently Asked que deberá incorporar desde la génesis de sus
Questions) con las preguntas que plantean los programas la participación del alumno en tu-
alumnos a través del correo electrónico per- torías para superar la asignatura.
mite aclarar dudas para todos. • “Aunque me gustaría una enseñanza dife-
• Permite continuar el debate iniciado en la rente y personalizada no creo que lo vean mis
clase presencial, dando oportunidad a los es- ojos. Podremos adaptar algunas cosas o qui-
tudiantes que no han participado en clase. zás muchas pero precisamente la tutoría per-
• Se puede complementar con otro tipo de fo- sonalizada y bien hecha no lo creo”.
ros planteados como actividades formativas y
evaluativos. Conclusión
7) ¿Se quedará la tutoría en "agua de borra- La tutoría ha sido considerada como un com-
jas"? ponente básico y fundamental de la nueva me-
Las exigencias de una tutoría de calidad son todología centrada en el estudiante, una necesi-
altas en tiempo y esfuerzo, por lo que el profe- dad para orientar y hacer un seguimiento eficaz
sorado considera inviable llevar a cabo estas del trabajo autónomo, sea de forma individual o
estrategias con el número de alumnos actual grupal, de los estudiantes. Los profesores apre-
que tienen que atender. Se plantea el límite en cian los diversos tipos de tutorías que se pue-
aproximadamente 25 alumnos por clase para den llevar a cabo, individuales y grupales, do-
poder llevar a cabo una tutoría personalizada centes y orientadoras, orientadas a facilitar el
considerada como un elemento básico de la proceso de aprendizaje o a la evaluación de
docencia y se ve necesario un cambio de men- resultados de aprendizaje, realizadas de forma
talidad en el profesor y también en los alum- presencial o través de medios tecnológicos co-
nos. mo el correo electrónico o las plataformas vir-
• Los profesores del seminario formulan los
tuales.
siguientes requisitos para que el sistema me- Las principales dificultades encontradas para
todológico pueda incorporar la tutoría como llevar a cabo nuevos planteamientos de la tuto-
pilar del aprendizaje: ría, dotándola de contenido, se encuentran en la
• Una idea que aparece explícita o implícita falta de tiempo, el exceso de alumnos que los
en todas las consideraciones de los profesores docentes tienen que atender y la mentalidad
es la imposibilidad de aplicar formatos do- imperante en la cultura universitaria, que lleva
centes alejados de la clase magistral con gru- a un uso mínimo de la interacción profesor-
pos de más de 25 alumnos. Se espera que los alumnos fuera de las horas presenciales de cla-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 10


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejo-
ra. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

se (miedos, timidez, falta de responsabilidad Nuñez Veláquez, J. (2002). Qué piden las em-
por el estudio, interés exclusivo en aprobar los presas a la Universidad en las “sociedades de
exámenes por parte de los alumnos y, por parte la información”. En VV.AA. (Coord). La Uni-
del profesorado, falta de tiempo dedicado a la versidad en la nueva economía. V Encuentro
docencia al primar las actividades de investiga- del Consejo de Universidades. Madrid: Minis-
ción para la promoción de los docentes). terio de Educación, Cultura y Deportes.
Tejedor, F.J. (2005). La evaluación de aprendi-
Referencias bibliográficas zajes en el marco del EEES. Ponencia impar-
Alonso Tapia, J. (2001). Motivación y estrate- tida en las Jornadas Universitarias sobre Eva-
gias de aprendizaje. Principios para su mejora luación en el EEES. Universidad de Salaman-
en alumnos universitarios. En A. García- ca, 15 de abril.
Valcárcel (Ed.). Didáctica Universitaria. Ma- Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2007).
drid: La Muralla. Causas del bajo rendimiento del estudiante
Huerta, J.; Perez, I. y Castellanos, A.R. (2000). universitario (en opinión de los profesores y
Desarrollo curricular por competencias profe- alumnos). Propuestas de mejora en el marco
sionales integrales. Educar. Revista de Educa- del EEES. Revista de Educación, 342, 443-
ción, 13,1. 474.
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educ University Teaching Development Centre
ar/13/13Huerta.html, consultado el 5-5-2008. (2007). Tutor Survival Guide 2007. A Guide
Lázaro, A. (2004). La necesidad de la tutoría for Tutors al Victoria University of Welling-
en la calidad universitaria. Ponencia del cur- ton. Victoria: University Teaching Develop-
so: La tutoría: elemento clave en el modelo ment Centre, Victoria University of Welling-
europeo de Educación Superior. Universidad ton.
de Salamanca, 16 de diciembre de 2004. Urosa, B. (2004). Orientaciones para la selec-
Martínez, M. y Esteban, F. (2005). Una pro- ción y evaluación de actividades de aprendiza-
puesta de formación ciudadana para el Espacio je dirigidas al desarrollo de competencias pro-
Europeo de Educación Superior. Revista espa- fesionales en el EEES. En J.C. Torre y E. Gil
ñola de Pedagogía, 230, 63-84. (Eds.) Hacia una enseñanza universitaria cen-
Medina Rubio, R. (2005). Misiones y funciones trada en el aprendizaje (191-218). Madrid:
de la universidad en el espacio europeo. Revis- Universidad Pontificia de Comillas.
ta Española de Pedagogía, 230, 17-42. Villa, A. (2004). Convergencia europea y ac-
Méndez, C. (2005). La implantación del siste- tualización del profesorado. En J.C. Torre y E.
ma de créditos europeo como una oportunidad Gil (Eds.). Hacia una enseñanza universitaria
para la innovación y mejora de los procedi- centrada en el aprendizaje, (271-320). Ma-
mientos de enseñanza-aprendizaje en la Uni- drid: Universidad Pontificia de Comillas.
versidad. Revista Española de Pedagogía, Zabalza, M.A. (2004). Aprovechamiento didác-
230, 5-16. tico de la tutoría: estrategias y técnicas de la
Monereo, C. y Pozo, J.I. (2003). La Universi- acción tutorial. Ponencia impartida en el curso
dad ante la nueva cultura educativa. Enseñar La tutoría: elemento clave en el modelo euro-
y aprender para la autonomía. Madrid: Sínte- peo de educación superior. Universidad de Sa-
sis. lamanca, 16 de diciembre de 2004.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 11


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su
mejora. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

ARTICLE RECORD / FICHA DEL ARTÍCULO

García-Valcárcel, Ana (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC


Reference /
para su mejora RELIEVE, v. 14, n. 2. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm.
Referencia Consultado en (poner fecha).
La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. [Tutoring in
Title / Título Higher Education and the contribution of the ICT for its improvement]
Authors /
García-Valcárcel, Ana
Autores
Review /
Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa (RELIEVE), v. 14, n. 2
Revista
ISSN 1134-4032
Publication
date / 2008 (Reception Date: 2008 June 5; Approval Date: 2008 December 1; Publication Date: 2008
Fecha de publi- December 2).
cación
University professors exchange opinions on tutorship in a virtual seminar developed at the University
of Salamanca (March of 2007) in the context of the investigational project TICDUS. This study was
subsidized by the Ministry of Education and Science and performed by GITE-USAL (Group of Inves-
tigation-innovation of Educational Technology of the Salamanca University). The contributions of the
Information and Communication Technologies are analyzed to improve the didactic processes related
to the methodological change proposed by the European Program of Higher Education. The tutorship
is considered a basic strategy for the students’ guidance, individualization and pursuit of learning in
any pedagogic model. Yet this is even more apparent when we attempt methodologies that give the
students more autonomy, as with the credits of the ECTS and the ICTs. These are appreciated as im-
portant and valuable resources to achieve the proposed ends. The good practices conflict with the
difficulties of time, space, number of students, recognition of educational activity, etc. These indicate
that the professors are factors of the current situation and can stand in the way of a true change to-
wards greater learning and an increase in didactic efficacy
Abstract /
Los profesores universitarios intercambian opiniones sobre la tutoría en un seminario virtual desarro-
Resumen llado en la Universidad de Salamanca (marzo de 2007) en el marco del proyecto de investigación
TICDUS, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el que está trabajando el grupo
GITE-USAL (Grupo de Investigación-Innovación de Tecnología Educativa de la Universidad de Sa-
lamanca). Se analizan las aportaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación para
mejorar los procesos didácticos relacionados con el cambio metodológico que propugna el Espacio
Europeo de Educación Superior. La tutoría es considerada una estrategia básica para la orientación, la
individualización y el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes en cualquier modelo pedagógico
pero aún más cuando se proponen metodologías que dan mayor autonomía a los alumnos, como es el
caso de los créditos ECTS y las TIC son valoradas como importantes y valiosos recursos para conse-
guir los fines propuestos. Las buenas prácticas se contraponen con las dificultades de tiempo, espa-
cios, número de alumnos, reconocimiento de la actividad docente, etc. que señalan los profesores
como características de la situación actual y que pueden hacer inviable, en muchos casos, un verdade-
ro cambio que se dirija hacia un mayor aprendizaje y un aumento de la eficacia didáctica.
Keywords / Individualized education, Tutoring, Training courses, Professional training.
Descriptores Enseñanza individualizada, Tutoría, Curso de formación, Formación profesional superior
Institution /
Universidad de Salamanca (España)
Institución
Publication site
/ http://www.uv.es/RELIEVE
Dirección
Language /
Spanish (Title, abstract and keywords in English )
Idioma

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 12


García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su
mejora. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm

ABOUT THE AUTHORS / SOBRE LOS AUTORES

Ana García-Valcárcel (anagv@usal.es). Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular


de Universidad en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la
Universidad de Salamanca. Actualmente sus líneas de trabajo se centran en la Tecnología Educa-
tiva. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre el análisis de las competencias
del profesorado de los distintos niveles educativos para la integración de las TIC en la práctica do-
cente, la formación de profesores en TIC y la evaluación de procesos de innovación educativa ba-
sados en el uso de las TIC. Participa como coordinadora y profesora en el Máster/Doctorado 'Las
TIC en Educación' que se imparte en la Universidad de Salamanca.Buscar otros artículos de este

autor en Scholar Google

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa


(RELIEVE)
[ ISSN: 1134-4032 ]
© Copyright, RELIEVE. Reproduction and distribution of this articles it is authorized if the content is no modified
and their origin is indicated (RELIEVE Journal, volume, number and electronic address of the document).
© Copyright, RELIEVE. Se autoriza la reproducción y distribución de este artículo siempre que no se modifique el
contenido y se indique su origen (RELIEVE, volumen, número y dirección electrónica del documento).

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 13

También podría gustarte