Está en la página 1de 39

en el lugar que vivimos 1

Proyecto Vinculación con el Medio – año 2021

Asignatura Ética e Información


Carrera Periodismo
Escuela de Comunicaciones
Universidad Viña del Mar

Profesor:
Periodista, Dr. Miguel Chamorro Maldonado

Estudiantes Paralelo 1

GALLARDO SOTO FABIAN IGNACIO


GONZÁLEZ GONZÁLEZ WILSON CAMILO
GONZÁLEZ OTEY FRANCO SIMON
HONRADO MONTIEL CARLOS
LEPE CRUCES SEBASTIAN ERNESTO
MALERBA BURDILES IGNACIO ANDRÉS
PALMA SAN MARTIN CONSTANZA CATALINA
RISCO CACERES ALEXANDER MATIAS
TAPIA GALLARDO CONSTANZA ALEJANDRA
SALAZAR TORO MICHELLE CATALINA
SALINAS GAJARDO CAMILO EDUARDO
SOZA OLMOS ARIEL ANALY
URRUTIA OPAZO CAMILO IGNACIO

Estudiantes Paralelo 2

AHUMADA HERRERA ASCHLEY KARIM


ARANCIBIA RECABARREN CAMILO CRISTOBAL
ARANDA PAILAQUEO REIMAN PATRICIO
AZOCAR REPETTO JOSUE MIGUEL
CASTILLO GUERRA ALESSANDRO CRISTIAN
CONCHA ESPINOZA MARIA JOSSE
GONZÁLEZ ALARCON JAZZMIER KATRINA
GUAJARDO MARIN MATIAS IGNACIO
JARA OYARZO MARILYN SARA
JIMENEZ GONZALEZ DAMARIS MACARENA
LILLO UGARTE ISAAC ALONSO
LEIVA TERRAZAS CLAUDIO ANDRES
MORALES FERNANDEZ BENJAMIN JOSE
NAZAR VERA ALI YASSER AARON
OLATE SCHAAF DAPHNE ALONDRA
ORELLANA GAMBOA FELIPE IGNACIO
OYANEDER RODRIGUEZ NICOLAS JAMIL
PATTERSON GARRIDO GABRIELA FERNANDA
RIVERO CABALLERO CHRISTINE PAULETTE
SANCHEZ ARAVENA OSVALDO ANDRES
TAPIA VALENZUELA ANDRES ROBERTO
VELIZ HAYVARD GABRIEL

2 en el lugar que vivimos


E
ste es un proyecto que se enmarca en la línea Fondo Concur-
sable Iniciativas de Vinculación con el Medio, financiado por
la Unidad de Vinculación con el Medio de la Universidad Viña
del Mar, en su compromiso por contribuir al mejoramiento
continuo de la institución con iniciativas bidireccionales, de colabora-
ción significativa y con el sello inclusivo con la finalidad de enriquecer
la docencia de pregrado y postgrado en los procesos de innovación,
desarrollo y transferencia tecnológica hacia la Región de Valparaíso.

• Directora Escuela de Comunicaciones: Lila Farías


• Jefe de Carrera Periodismo: Daniel Avendaño
• Coordinación Proyecto VcM: Miguel Chamorro
• Editora: Claudia Morales
• Coordinadores Grupos Reportajes:
Fabián Gallardo
Michelle Salazar
Osvaldo Sánchez
Marylin Jara
Damaris Jiménez
Christine Rivero
• Diseño: Otto Grawe

en el lugar que vivimos 3


Reporteo en terreno
y el valor de la ética

L
a asignatura de Ética e Información es del apoyo del Centro de Salud Familiar, CESFAM,
de mucha importancia para cualquier donde la carrera ha trabajado desde el mes de
estudiante de Periodismo que se forma junio y que, a través de la revista “En el lugar que
en una profesión que tiene su base en vivimos”, los estudiantes han podido comprobar en
el reporteo en terreno, pero con la ecología de terreno tópicos tan importantes como el valor del
medios digitales, el reporteo virtual, también reporteo en terreno con el diseño y construcción
forma parte del escenario actual del profesional de distintos reportajes que se han transformado
Miguel Chamorro Maldonado que además de ser muy creativo, no debe perder en historias que cuentan e informan una realidad
Dr. en Comunicación y la visión de la transmisión de verdad con un fuerte del sector, sin perder la esencia del valor de la
Periodismo
Profesor asignatura Ética sentido ético. ética y el respeto de las fuentes, quienes otorgan
y Comunicación carrera Esa es la característica de la presente información como material de evidencia y real
Periodismo UVM
asignatura que permite a los estudiantes adquirir que necesita todo periodista al momento escribir
competencias para conocer y comprender las un reportaje.
disposiciones ética y legales vigentes en relación Si bien el curso de Ética e Información introduce
al ejercicio del periodismo, con respeto a la libertad a los estudiantes a reconocer conceptos como
de expresión y conocimiento sobre el derecho a ética y derecho a la información, necesidades
la información con opinión. El énfasis está dado informativas, veracidad, bien común y la utilidad
en acercar a los alumnos a la realidad mediática de los recursos tecnológicos y de producción
y sensibilizarlos con respecto a los desafíos que periodística, la experiencia que han vivido
sitúan al periodista en una posición en la que desde la planificación, conocer el tema y a sus
permanentemente debe sopesar aspectos de protagonistas ya sea en terreno o de forma
tipo ético-valórico en el marco del tratamiento y virtual y, además, sostener reuniones de pauta,
difusión de la información. ha significado un aprendizaje en la importancia
En este contexto, un proyecto de Vinculación del reporteo para la búsqueda de una historia
con el Medio adjudicado por la carrera de que debe ser verdadera para la comunidad de
Periodismo de la UVM el pasado mes de junio, Rodelillo, donde los estudiantes han demostrado
específicamente la Puesta en Marcha de Radio el interés y conocimiento del valor de la verdad,
en el Cerro de Rodelillo, ha permitido abrir otras sin perder el horizonte de la ética en todas sus
ventanas con la comunidad del cerro a través dimensiones.

4 en el lugar que vivimos


La importancia que la comunidad
se conecte con una casa de
estudios como la UVM

H
ace muchos años había estado la sociales presentes: aquellos que dieron la cara
intensión de trabajar coordinadamente en la pandemia apoyando a sus vecinos, otros
con la Universidad de Viña del Mar, que siguieron creando y desarrollando proyectos
desde que se instalaron en los terrenos de arte y la cultura, otros que buscan un mundo
aledaños al sector de Rodelillo, considerando que mejor a través del deporte y el cuidado del medio
formaban parte del territorio, nos imaginábamos ambiente, otros que desean mostrar lo positivo de
algunas acciones con carreras de la Universidad Rodelillo.
o en algunos momentos ofrecer nuestros
exámenes preventivos disponibles en el Cesfam Asimilación de vinculación medio y
Francisca Flores Herrera
a los estudiantes, docentes y personal de la casa comunicación
Trabajadora Social, Mg. en
de estudios. Educación de Adultos
Unos de los fines de vincularse es conocer al Encargada de Promoción
y Participación Social
Este año, se ha generado una oportunidad de otro y desde el conocerse, emerge la ayuda, el
Cesfam Rodelillo
trabajo conjunto con la institución en el que apoyo mutuo. Desde esta premisa opino que las
destacamos los siguiente: universidades deben llegar a los espacios donde
no todos llegan, deben acercarse y empaparse
La línea que aportan las carreras de Periodismo para conocer a nuestros vecinos y vecinas, deben
y Relaciones Públicas ser aporte desde la academia, no solo levantando
datos, sino con hechos concretos, con productos
En relación al vínculo con la carrera de Periodismo, tangibles que las comunidades reconozcan como
este nace de manera espontánea, justamente valiosos y en donde ellos puedan ver reflejada la
a raíz de una persona de la comunidad, quien experiencia, el esfuerzo y la dedicación puesta.
amablemente fue el puente para que se iniciara En este sentido, contar con las carreras de
este proyecto relacionado con la puesta en marcha Periodismo, Relaciones Pública y ahora Trabajo
de la radio comunitaria, una línea que veníamos Social (una estudiante de Trabajo Social
implementando hace un par de años, en el que se desarrolla su práctica profesional en el Cesfam),
suma la carrera de Relaciones Públicas que nos ha sido un enorme apoyo, donde no solo las
está apoyando en la organización interna y futura organizaciones, vecinos y vecinas e instituciones
imagen corporativa de la radio comunitaria, se ven beneficiadas, sino que ofrece un campo de
acción muy importante, ya que queremos que aprendizaje invaluable para los y las estudiantes,
sea conocida por todas las personas del sector lo que les permite estar conectados con los
y esperamos, además, de varios sectores de la otros, con un contexto, con una realidad que los
comuna. acompañará siempre como experiencia de vida.
La dinámica de las tres líneas de acción (asesoría También, el mirar la realidad desde las distintas
programas radio, Relaciones Pública y trabajo disciplinas presentes, produce un aporte
práctico de los estudiantes en terreno), es muy enriquecedor que va construyendo un todo,
importante el trabajo que están realizando los cuando, mezclado con los saberes previos
estudiantes en la radio comunitaria, ya que de la comunidad, se convierten en un nuevo
para poder llevar a cabo esta labor con las conocimiento.
organizaciones de base y con las instituciones del Por lo anterior, se agradece que las carreras
sector es necesario contar con canales y medios de Periodismo y Relaciones Públicas de la
de comunicación inclusivos y accesibles para Universidad Viña del Mar, institución de educación
todos y todas. con mirada regional, hayan tenido el interés por
Los estudiantes al desarrollar sus actividades lo comunitario, espacio donde siempre están
(talleres de radio, reportajes, reuniones con el ocurriendo cosas que son reales, dinámicas y que
equipo radio, con los grupos radio, reuniones con generan cambios sociales, desde las bases.
la comunidad, etc.) han logrado sacar a relucir
el trabajo territorial que realizan los actores

en el lugar que vivimos 5


Ética, simple
valor del reporteo

L
a comunicación es una facultad que trabajar. Cabe destacar que la empatía también
poseemos desde que nacemos, la cual es es un valor que es fundamental a la hora de
fundamental en nuestro día a día, ya que hacer periodismo, ya que con la ausencia del
con esta podemos dialogar, manifestar último valor nombrado no existiría una relación
nuestra opinión. Sin importar el idioma de cada correcta con la comunidad, la cual es parte de
país, todo se convierte en comunicación. todo trabajo periodístico.

Nosotros como estudiantes de periodismo Si bien cada tema es distinto con respecto a su
de la Universidad de Viña del Mar, logramos temática, todos tienen un objetivo en común, el
conectarnos a través de un aula virtual, cual es empatizar con la comunidad, y desde
estudiando y adquiriendo las habilidades la misma empatía, conocer las diferentes
del reporteo sin ninguna noción de cómo se realidades que tienen los sectores vulnerables
desarrollaría la experiencia del reporteo ni de Rodelillo.
cómo, desde la virtualidad como estudiantes,
pondríamos nuestras habilidades en práctica. Niños, mujeres, hombres y adultos mayores
han sacado su voz para mostrar las dificultades
A partir de una clase de la asignatura de Ética sociales y de conectividad que se encuentran en
e Información, conversamos y apuntamos todo la ciudad puerto donde los vecinos viven a diario
lo necesario para vivir la primera experiencia con problemáticas tanto sociales, económicas
reporteando en terreno. Para ello nos tuvimos como también comunicacionales, dificultades
que trasladar al gran puerto de Valparaíso, que, sin duda, se ven reflejadas en estas
específicamente a diferentes sectores de comunidades que viven en el eterno olvido.
Rodelillo.
Es por ello que como estudiantes queremos
Diferentes lugares, grupos de trabajo, enfoques, evidenciar y mostrar al mundo como es la vida
pero una misma finalidad, es lo que como en los sectores de Rodelillo, donde las personas
estudiantes de periodismo buscábamos. En necesitan ser reflejadas hacia la sociedad, la cual
otras palabras, dejar el alma en el reporteo para muchas veces han quedado en el olvido. Nuestra
de esta manera entregar información desde una misión, como futuros periodistas, es que, a
visión ética y profesional. través de diferentes medios comunicacionales,
Aschley Ahumada
Carlos Honrado es mostrar la realidad que chilenos y chilenas
Reiman Aranda Ética, responsabilidad y compromiso son viven en el gran, pero muchas veces olvidado,
Daphne Olate
algunos de los valores fundamentales que, Valparaíso.
como estudiantes en formación, y también
como futuros comunicadores profesionales en
el Periodismo, hemos tenido que aprender a

6 en el lugar que vivimos


CECOSF
En comunidad se
construye la salud
Una iniciativa de participación y empoderamiento de la población.

Por: Aschley Ahumada - Reiman Aranda - Nicolas Oyaneder - Benjamín Morales - Francisca Rauld - Christine Rivero - Andrés Tapia
en el lugar que vivimos 7
C
ecosf se define como un Centro Comunitario los Centros de Salud Familiar (Cesfam), los cuales
de Salud Familiar, que tiene como objetivo tenían como misión proporcionar cuidados básicos
principal generar una relación cercana con y encargarse de aspectos importantes de la salud;
la comunidad y, de esta manera, aumentar tales como prevención, tratamiento y rehabilitación.
la calidad de vida tanto física como mental. Estos
establecimientos de salud surgieron en el año 2006 Pese a que el Cecosf y el Cesfam comparten un
a nivel nacional, junto a su llegada en el contexto objetivo en común, el cual es involucrarse con la
sanitario se cambió el modelo biomédico por el comunidad, pero tienen una gran diferencia.
modelo biopsicosocial, con el fin de mejorar la El Cesfam trabaja bajo el Modelo de Salud Integral
salud del usuario, no solo desde el diagnóstico en con un Enfoque Familiar y Comunitario, y, por tanto,
el box; sino más bien desde el entorno en el que se se da énfasis a la prevención y promoción de la
desenvuelve la persona que padece una enfermedad salud, se centra en las familias y en la comunidad
en particular. en la que se desarrolla el usuario, haciéndole un
seguimiento constante y paulatino de su salud tanto
El objetivo principal de Cecosf es estabilizar la salud de física como mental.
la comunidad, desarrollando acciones preventivas y
promocionales desde un foco familiar y comunitario Por otro lado, el Cecosf también se involucra con la
en conjunto con la Red Asistencial, el Ministerio de comunidad, no obstante, más bien se enfoca en la
Salud de Chile (Minsal) y la Subsecretaria de Redes salud de las personas de un territorio en específico;
Asistenciales. A nivel comunal existen tres Cecosf realizando acciones basadas en el diagnóstico,
en diferentes poblaciones de la ciudad de Valparaíso. planificación y evaluación desde la participación,
Uno de ellos se encuentra ubicado en el sector de basándose en el Modelo de Salud Familiar y
Laguna Verde, otro está localizado en la población Comunitario, haciéndose cargo de las necesidades
de Porvenir Bajo en Playa Ancha y el último se de su comunidad. Aunque ambos centros de salud
instaló recientemente en la población Juan Pablo II comunitarios tengan sus similitudes y diferencias,
en Rodelillo. los dos establecimientos son igual de relevantes en
Antes que los centros comunitarios de salud familiar el contexto de la Atención Primaria de Salud.
se implementaran en el ámbito sanitario existían solo

8 en el lugar que vivimos


El Cecosf de la población Juan Pablo II es un las personas que tanto su salud física como mental
establecimiento que comenzó a funcionar a son una prioridad en su vida cotidiana.
principios de septiembre del presente año, es por
eso que poco a poco tanto los profesionales de la “Iniciamos un proceso con el equipo el cual se realizó
institución como también la gestora comunitaria un diagnóstico de salud, tales como un acercamiento
han tenido la misión de establecer lazos y generar en casa por casa y el reconocimiento del sector,
comunidad proyectos y desafíos tanto a largo como así también de las organizaciones comunitarias
a corto plazo. y junto a ello, empezamos a vincularnos con el
territorio”, finalizó María Paulina Muñoz al hablar
“El equipo se conformó en diciembre y el 13 de sobre de qué manera se llevaron a cabo las distintas
septiembre iniciamos las atenciones propiamente intervenciones para lograr uno de los primeros
tal, pero de igual manera había un tremendo trabajo objetivos como entidad de salud.
comunitario previo”, dijo María Paulina Muñoz,
enfermera de profesión y Subsecretaria del Cecosf Si bien, la salud siempre se ha entendido como la
dando a conocer cuándo comenzó a funcionar el presencia de algún síntoma o bien de un malestar
centro de salud comunitario ubicado en la población físico en el cuerpo humano, es necesario entender
Juan Pablo II, en la parte alta de Rodelillo. que salud es más que solo estar saludable a nivel
fisiológico, ya que aborda mucho más que solo
El Cecosf desde su inauguración comenzó a dar una simple enfermedad. Es por ello que la llegada
paso con el conocido “puerta a puerta”, que permitió de un centro comunitario de salud familiar al sector
finalmente conocer tanto el lugar como a los vecinos de Rodelillo Alto es de vital importancia a la hora de
de Juan Pablo ll, generando así un lazo entre los cubrir con esta necesidad básica haciendo partícipe
funcionarios y la población de Rodelillo. Una pequeña a cada una de las personas que habitan en este
acción puede lograr un gran resultado a través de sector.
reuniones y actividades, con el fin de enseñarles a

en el lugar que vivimos 9


De izquierda a Sabemos que actualmente al estar bajo el efecto de lo más posible”, aseguró Clara Sotelo Presidenta de
derecha: (Danitza
Frías- Odontóloga una pandemia, las enfermedades de salud mental la Junta de Vecinos Teresa de Calcuta.
y Coordinadora del han crecido exponencialmente; es por eso que aquí
Cecosf, María Paulina-
Subdirectora del es donde surge la necesidad de tener al alcance un “Hablando del presente, nuestro equipo está
Cesfam de Rodelillo, centro de salud que no solo entregue diagnósticos y bastante enfocado en mirar horizontalmente a los
Paulina Espinoza
Guzmán- Trabajadora
recetas, sino que también se preocupe por la salud usuarios, uno intenta llegar de forma más humana
social y Gestora de las personas desde su entorno social y familiar. y para eso no es necesario marcar esa diferencia de
comunitaria del
Cecosf)
El centro comunitario de Juan Pablo II gestionó que yo soy la profesional”, explicó Paulina Contreras,
diversas actividades con el fin de sociabilizar con las Asistente Social del centro comunitario.
personas que habitan en la población. Una de esas
intervenciones fue realizar una mesa territorial donde Cabe destacar que cada profesional sin importar el
los vecinos y vecinas, en conjunto, fueron quienes área en la que se dediquen, están trabajando codo a
visualizaron más de una problemática y para esas codo con la comunidad de la población Juan Pablo
mismas incertidumbres encontrar las soluciones. II. Una de las profesionales que más se ha vinculado
con los vecinos y vecinas del sector es la Gestora
Una de las preocupaciones más complejas que se Comunitaria Cecosf. Ella es una pieza importante en
encontró en esta mesa social, fue la estigmatización el funcionamiento y el vínculo que se requiere desde
hacia gran parte de las personas que habitan en la institución hacia la comunidad.
el sector de Rodelillo. Esta situación está ligada Paulina desde los quince años se dedica al trabajo
netamente con la salud y la vulnerabilidad de comunitario y cultural, desde mucho antes que
algunos sectores de la población. Es por esto que, entrara a estudiar la carrera que tanto le apasiona,
los vecinos manifiestan desasosiego y tristeza al comentó.
sentirse invisibles dentro de una ciudad tan grande “El trabajo territorial significa involucrarse con la
como lo es Valparaíso. comunidad, conocerla, saber cómo vive la gente
en el territorio, qué les gusta, qué no les gusta, qué
Profesionales vinculados con la necesitan y cuáles son las problemáticas que ellos
comunidad de Juan Pablo II identifican. La idea, no es que solo yo lo identifique
como Gestora Comunitaria, sino más bien puedan
“El personal que atiende es excelente, con una muy identificarlo todos los profesionales en terreno”,
buena disposición, son muy humanitarios y siempre recalcó Paulina Espinoza, Gestora Comunitaria del
están pendientes de toda la gente tratando de ayudar Cecosf, trabajadora social por vocación y profesión.

10 en el lugar que vivimos


Proyectos para los habitantes al transitar por ejemplo, por lugares oscuros donde
de Juan Pablo II no hay luminarias”, finalizó desde la preocupación
que le genera esta problemática en la población a la
Los y las vecinas del sector, aseguran que esperaron que representa.
cinco años para que se instalara y comenzaran
finalmente los trabajos del Cecosf. La trabajadora El trabajo en equipo que se
social y Gestora Comunitaria de la institución ha ido implementando con
Paulina Espinoza dijo que, “la vinculación con los la población es en gran parte
vecinos parte de un interés y no desde la obligación por la disposición que tiene
por cumplir un objetivo personal”. cada uno de sus habitantes
y, a su vez, los profesionales
Una parte importante de la vinculación entre la que están a cargo de que
institución y la comunidad, son los dirigentes de el proyecto funcione. “Yo
cada junta vecinal del sector. En su mayoría son creo que hemos tenido un
mujeres las que lideran estos espacios de gestión, tremendo impacto y creo que
comunicación y sobre todo de trabajo en equipo. ese impacto se va ir notando
“Los habitantes están todos enterados del servicio año tras año; tengo mucha
que prestan a la comunidad, ya que hay un trabajo fe en nuestro proyecto, va
detrás de todo lo que se iba hacer en el Cecosf. Fue a impactar positivamente
planificado, tuvimos charlas y se mostró el Cecosf en ese sector”, finalizó la
por dentro y por fuera”, comentó Luisa Gutiérrez, Subdirectora del Cecosf con
Presidenta de la Junta de Vecinos de la población una mirada optimista de la
Santa María de la Cruz. recepción que ha tenido el
proyecto comunitario.
Existió un trabajo de comunicación previo a todos los
proyectos que se iban a realizar desde la institución, “Yo creo que, a través de la
para que, de esta manera, la comunidad depositara organización comunitaria,
su confianza en los distintos profesionales que se realizan grandes
conforman el Cecosf, el cual es uno de sus mayores cambios sociales y son una (Paulina Espinoza
compromisos con la población Juan Pablo II. herramienta clave para eso, con reflexión política y Guzmán, Trabajadora
social de profesión y
salirnos un poco de tener que esperar que siempre Gestora Comunitaria
“Nosotros somos una parte importante, ya que la institución actúe. Por ende, yo creo mucho en la del CECOSF)
estuvimos desde el primer día hasta ahora esperando organización entre vecinos y en el empoderamiento
que nuestro Cecosf comenzara sus funciones de las comunidades”, finalizó la Gestora Comunitaria
hacia la comunidad”, manifestó sinceramente la del Cecosf quien conoce de cerca cada una de las
dirigente. Dando a conocer que los vecinos también realidades de quienes habitan la población.
son quienes impulsan los proyectos organizados y
gestionados por el centro comunitario. Unidad, aprecio y amor; son significados que
de alguna forma traducen lo que el Cecosf ha
Los vecinos han ido comprendiendo de a poco el logrado de la mano con cada uno de los vecinos y
cuidado que requiere su salud mental y el Cecosf ha vecinas. Desde un principio, donde no se conocía el
sido una parte fundamental para la concientización propio territorio en el que habitaban, hasta llegar a
de ésta. “Se nos planteó de parte de las dirigentes conocerlo y disfrutarlo por completo, y así trabajar
de la comunidad, una necesidad de cuidar su para embellecerlo cada día más. Eso es lo que
salud mental”, afirmó Danitza Frías: Odontóloga y caracteriza al vecino de la población Juan Pablo II, el
Coordinadora del Cecosf. sentido de pertenencia y la solidaridad al trabajar en
un gran equipo.
A raíz de esto mismo, Míriam Zambra, Presidenta de
la Junta de Vecinos San Francisco de Asís, agregó
que, “la seguridad también tiene una gran influencia
en la salud mental, por los miedos que puedan existir

en el lugar que vivimos 11


De foco de delincuencia a
de los vecinos por re

Por: Fabián Gallardo, Franco González, Camilo Urrutia, Sebastián Lepe, Alexander Risco e Ignacio Malerba.
12 en el lugar que vivimos
a parque nacional: el esfuerzo
ecuperar Quebrada Cabritería
Asociaciones vecinales de Rodelillo y organismos a cargo de la
preservación de Parques y Jardines, pretenden dar un giro a la
actual situación.

M
ás de 94 hectáreas de bosque esclerófilo son de sus familias y el orden en sus calles con la intención de
escenario de tomas y delincuencia. El proyecto alejar a la delincuencia que, hoy en día, usan las zonas más
de la creación de un parque nacional, impulsado descuidadas de la quebrada para esconderse y efectuar robos
por la Municipalidad de Valparaíso y dos Juntas y consumir sustancias ilícitas. Los vecinos afirman que son
de Vecinos, se plantea como una alternativa a varios de los una realidad inequívoca y que preservar la flora de un bosque
problemas que la quebrada tiene. esclerófilo podría ser muy importante para la humanidad en
A los pies de la Población Juan Pablo II se extiende una el actual cambio climático. Las construcciones irregulares
colección de palmas, boldos, litres, peumos, quillayes y y la falta de financiamiento al no ser considerada un parque
espinos, que se funden en Quebrada Placeres, desembocando nacional se suman a la problemática.
en el mar. Se trata de la Quebrada Cabritería, donde las
construcciones irregulares, la falta de financiamientos En un inicio la actividad de inmobiliarias que amenazan
y planificación, generan una cadena de problemas, constantemente con desplazar mortalmente a la flora y la
donde podría establecerse un espacio de protección fauna terminar por dividir la quebrada en dos, en lo que ahora
medioambiental. en la Población Juan Pablo II, genera geográficamente una
separación entre los edificios y las calles que los vecinos y
La comunidad de vecinos de la Población Juan Pablo II es vecinas habitan a diario en la entrada al parque.
una que se ha involucrado en el aprendizaje de la complejidad
de la quebrada, tanto sus problemáticas sociales, como las Ahora, parte importante de la población está a una escalera
inquietudes medioambientales. Una de las vecinas más de distancia. La escalera Teresa de Calcuta, divide la
antigua del sector, Ximena Cisternas, nos señala que su población en dos y sirve como pasillo hacia la entrada del
sueño es vivir en una comunidad segura y rodeada de plantas parque quebrada es por eso que tanto la municipalidad
y árboles que posee el parque. Ella desea un espacio para la como los vecinos lo consideran parte del parque, aunque
recreación y la motivación de todos los vecinos, para que el esté cruzando la calle. Hace unos meses esta escalera era
Parque Cabritería y, para que esta iniciativa se lleve a cabo tan conflictiva como el parque en sí. Nos cuentan que es
con éxito, indica: “Estamos aburridos de la delincuencia muy oscura en las noches y antes estaba llena de “matas y
en el sector, queremos seguridad para los vecinos y que el maleza” que daba a los delincuentes el lugar perfecto para
parque que construyamos sea para toda la comunidad, que ocultarse y cometer ilícitos.
los vecinos cuiden el parque y su entorno”. Ximena Cisternas mencionó que “se necesita el apoyo de la
mayoría de los vecinos para construir y ayudar a tener un
La quebrada hoy tiene a los vecinos divididos entre parque para la comunidad, evitar la delincuencia, colocar
sacrificar la vegetación y poner alumbrados para combatir iluminación en la escalera, sacar malezas, saber qué dejar
la delincuencia, los pobladores solo velan por la seguridad y qué quitar.”

en el lugar que vivimos 13


Hoy la escalera es un área que los vecinos han reclamado La propuesta en conjunto del CECOF, la municipalidad
como suya y por medio de la misma mano de los de Valparaíso y las vecinas organizadas del sector
pobladores, las plantas fueron podadas o relocalizadas promueve que la quebrada finalmente sea convertida
y se inauguraron unas bancas dispuestas con goce a Parque Nacional, con la intención de mejorar el
de una vista panorámica que invita a los residentes a desarrollo del lugar en general.
reclamar ese espacio para leer, conversar o simplemente
descansar. Es por medio de diversas actividades de vinculación
La conclusión de los vecinos que participaron en el con el medio organizadas principalmente por la
mejoramiento de la escalera, es que, para combatir municipalidad y el CECOF que se consigue involucrar a la
estas situaciones de delincuencia, es necesario ejercer comunidad en los diferentes proyectos que impulsan el
soberanía y por medio de la organización retomar los gran objetivo de cambiar esta “área verde” por un parque
espacios que alguna vez fueron de los delincuentes. nacional. Paula Carrasco, la encargada del proyecto
Este lugar de increíble importancia medioambiental Parque Cabritería del Departamento de Jardines y Áreas
Verdes, Municipalidad de Valparaíso, asegura que si bien
el proyecto es a largo plazo se podría estimar que para
el año 2024 o 2025 el parque ya estaría completado,
reacondicionado y bajo la tipificación correcta.

Esto será en un futuro y con el apoyo de los vecinos y


el gobierno municipal un parque nacional con todos los
recursos y beneficios que eso conlleva.

Por ahora la quebrada está tipificada solo como un


área verde, lo que la protege de que en ella se emplacen
nuevas construcciones formales, como lo serían nuevos
proyectos inmobiliarios. Sin embargo, no existen
recursos de protección u otro tipo de mecanismo que
Presidenta junta
de vecinos junto e histórica se encuentra actualmente en un aprieto prevenga las construcciones irregulares en la zona
a su hija en la
inauguración de administrativo. Los esfuerzos del personal de la como lo son la tomas o campamentos del lugar.
las bancas
municipalidad de Valparaíso, específicamente del
Departamento de Jardines y Áreas Verdes, han ayudado Es por esto que hay una división importante entre los
bastante a la situación actual de la Quebrada Cabritería. vecinos que priman el despejar de malezas y colocar
alumbrado y, aquellos vecinos que defienden la riqueza
El año 2018, cuando se terminan de construir los oculta de la quebrada, aquellos que declaran que la
edificios residenciales que están ubicados justo quebrada es más que un área verde y más que un posible
arriba de la quebrada, se habilita un espacio verde de parque para jugar con los niños o salir a pasear a los
carácter público por parte de la empresa a cargo de la animalitos de la casa.
construcción del inmueble, esto por haber edificado en
un área verde como lo es la quebrada y obligado por ley. Bajo los estándares burocráticos estatales un parque
Esta es la sección que nosotros podemos ver como la nacional debe cumplir con ciertas características,
entrada al futuro parque Cabritería, pero esto solo es las cuales lo consolidan como un área apta para ser
eso, la entrada a un parque que aún no está terminado. considerada como tal.

14 en el lugar que vivimos


“Un parque nacional es una categoría de área protegida que con el debido cierre y delimitación del área en cuestión, con
goza de un determinado estatus legal que obliga a proteger el correcto alumbrado y la presencia de personal del parque
y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se caracteriza constantemente en el lugar. Estamos ante un hipotético en el
por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener que la delincuencia y las malas prácticas que suelen rondar en
interés científico.” -Conaf.cl 2021- lugares con poca vigilancia no podrían desenvolverse en un
parque nacional y se reduciría su presencia dramáticamente.
Bajo esa definición el futuro parque califica para ser uno de ellos.
En cuanto a la representación de la flora y la fauna la quebrada
posee un bosque autóctono esclerófilo, muy característico
de la zona central del país y este contiene varias especies de
animales recolectores y cazadores que también están dentro de
la nómina de especies protegidas.

Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus)

En cuanto al interés científico, el mismo tipo de bosque es


estudiado internacionalmente, esto sin mencionar que la
quebrada posee un total de 220 ejemplares de Jubaea Chilensis,
más conocida como palma chilena. Una especie en peligro de
extinción pues debido al cambio climático, estas dejaron de
reproducirse de manera natural y dependen de la intervención La Quebrada es un bosque esclerófilo. El concepto hace alusión
humana para seguir existiendo, además de esto las palmas a un conjunto de árboles, plantas y arbustos en particular, a
chilenas son un enigma para la botánica pues no se puede grandes rasgos lo que une a este tipo de flora de manera visual
estimar la edad de estos árboles y se postula que es uno de los es la dureza de sus hojas. El peumo, el quillay, el litre, el boldo
más antiguos del planeta. todas tienen hojas duras que no se caen en otoño. Pero tienen
“Este es un sitio biogeográfico que se encuentra entre el cerro algo en común mucho más importante que su aspecto, el
Placeres Rodelillo y el cerro Barón. En él encontramos ciertas bosque esclerófilo es uno que puede sobrevivir en condiciones
características endémicas, en donde hay especies propias climáticas muy adversas, con un acceso reducido al agua y
como la palma chilena, uno de los pocos que quedan en Chile, en terrenos poco accesibles, muy secos o como en este caso,
que bordean los ejemplares. Además, existe flora xeromórfica, terrenos diezmados por la inserción de otras especies de flora
es decir, vegetación adaptada a la sequedad de hoja dura. El ajenas al bosque autóctono de nuestros territorios.
peumo, el quillay o litre son parte de este tipo propio de un
clima mediterráneo costero. Es importante ya que Quebrada Hoy en día los bosques esclerófilos son estudiados en
Cabritería es el único pulmón verde que le queda a la región” diferentes países del mundo, buscando en ellos la clave
señaló Víctor Castro Profesor de Historia y Geografía de la para la supervivencia de la flora y la fauna en un futuro que
Universidad Católica de Valparaíso, en relación a la importancia medioambientalmente es incierto y tiene un muy mal pronóstico.
de la preservación del bosque. Científicos y especialistas En botánica creen que en el bosque
La tipificación de parque nacional viene de la mano con de tipo esclerófilo podría estar la clave para la sobrevivencia
muchos beneficios que ayudarían tanto a la preservación de de la vegetación en un futuro no tan lejano en el que el agua
la flora y la fauna como al mejoramiento del bienestar social se convierte en el bien más escaso y el preciado, es en este
de la localidad. Al convertirse en parque nacional recursos futuro en el que el bosque esclerófilo podría ser la salvación de
económicos y personal deben ser destinados a la preservación la humanidad.
de la flora y la fauna del lugar, obviamente, esto va de la mano

en el lugar que vivimos 15


Entusiasmo
tras el b

Reportaje por: Car

16 en el lugar que vivimos


PA RA M Á S I N F O R M ACI Ó N
o real Muchas historias se tejen
en esta cancha desprovista
de pasto, iluminación y

balón
cercas, sin embargo, sus
promotores y pequeños
asistentes dan lo mejor de
sí para salir adelante.

E
ntre los cerros que componen Valparaíso, en
una población del cerro Rodelillo, está ubi-
cada la pequeña cancha de cemento, donde
niños, niñas y adolescentes del Club Depor-
tivo Miguel Lucero se reúnen cada martes y jueves
para mover el balón. Dentro del sector la cancha es
el único espacio que los niños y adolescentes tienen
tiempo y espacio para poder hacer algo de deporte.
Áreas verdes prácticamente no hay, a excepción de
un espacio reducido con dos columpios y dos sube y
bajas (balancín), rodeados de tierra, esto es lo más
parecido a un jardín.

El cerro Rodelillo se encuentra alejado del plan de


Valparaíso, para poder llegar hay líneas de colectivos
y micros a los que se puede acceder para trasladarse
y así llegar a la cancha que entre cerros y quebra-
das se localiza. Casas de diversos colores son las que
le dan el contraste a la cancha de color gris, largas
escaleras son las que se visualizan desde un cerro
a otro para poder trasladarse, entre los cúmulos de
tierra se encuentras los departamentos y casas que
alojan a los niños, niñas y adolescentes que forman
parte del Club Deportivo Miguel Lucero. Están junto
a ellos y ellas los organizadores que viven en las co-
loridas casas que rodean la cancha donde nacen los
sueños y las mayores alegrías de los más pequeños
de este barrio.

rlos Honrado, Constanza Palma, Michelle Salazar, Camilo Salinas, Ariel Soza y Constanza Tapia

en el lugar que vivimos 17


bién quien les entrega un abrazo de aliento y apoyo
Héctor Garay y el amor por su barrio a los niños que como ella señala “les hace falta
afecto, que les hagan cariño y que los abracen”.
“El despertar del pueblo”, comenta Héctor, es
Beatriz es testigo del esfuerzo que hacen los niños
cuando comienza toda esta organización social
en la cancha y lo difícil que es llegar a convertirse
influyente en la vida de muchos niños y adolescen-
en un crack, pero también de las situaciones a las
tes en el cual les brinda una oportunidad de vida,
que pueden estar expuestos los menores. “Aquí es
entretención y gratos momentos en el cerro Rode-
arduo llegar a ser alguien, es una población donde
lillo. Niños desde los 4 hasta los 12 años son los
hay de todo, es dificultoso, aquí los niños ven de
que participan en el Club Deportivo Miguel Lucero
todo, ven mucha droga, muchas cosas y nosotros
que, con la ayuda de organizaciones populares, se
tratamos de que no se metan en ese círculo y tra-
les ha podido brindar una colación en cada entre-
tar de que ellos puedan llegar a más. Ellos tienen
namiento o partido, sumándole bibliotecas y un
la meta de llegar a ser futbolistas y llegar a ser
trabajo conjunto con la iglesia. Por otro lado, se
una superestrella como Alexis Sánchez o Arturo
encuentran sus futuros proyectos en el cual su mi-
Vidal y ojalá lo logren”.
sión es llegar a los adultos mayores, comunicán-
dose con el Centro de Salud Familiar (CESFAM),
Héctor y Beatriz han estado presentes en el tra-
para la entrega de medicamentos a personas dis-
bajo comunitario y la autogestión para conseguir
los implementos para que jueguen los niños, tarea
que no ha sido fácil, relatan, puesto que no han
recibido mucha ayuda por parte de alguna institu-
ción o de la Municipalidad y que la labor que hacen
es solo por “amor al arte”, ya que no reciben be-
neficios ni remuneración por sus esfuerzos dentro
del barrio.

En contraste a la anterior realidad, Félix Monte-


cinos es uno de los profesores de las escuelas de
fútbol enviado por la Municipalidad, además de ser
el coordinador de éstas y señala que, al principio
tenían que poner mucho esfuerzo para que fun-
cionaran las escuelas que están ubicadas en los
cerros de Valparaíso. Actualmente tiene 4 escue-
las en funcionamiento que son las de Rodelillo,
capacitadas y, gracias a ello, han generado un cur-
Isla de San Roque, Montedónico, Plaza Wellington
so de primeros auxilios para el cuidado de todos.
y obtienen la ayuda de la Municipalidad para los
En definitiva, sería “devolverle la mano a la pobla”
implementos y también para el acercamiento de
brindándole cariño y demostrando comunidad uni-
los niños.
da entre sus pares.
En total tiene un total de aproximadamente 60 ni-
ños que esperan con ansias sus clases de los mar-
Beatriz Figueroa es esposa de Héctor, dirigen-
tes y jueves. Con alrededor de 8 meses de trabajo
ta social del Club Deportivo Miguel Lucero, y ve-
“puedo ver cambios notables e impresionantes
cina del sector, se reúne junto a los niños todos
como físicos y psicológicos, hay niños que les ha
los martes y jueves desde el 19 de octubre del año
cambiado su vida”, mientras expresa que está muy
2020. Relata que todo comenzó repartiendo comi-
emocionado por más proyectos como escuelas de
da, organizando ollas comunes y ayudando a sus
basquetbol, clases de zumba y entrenamiento fun-
vecinos, ahora es quien le sirve un vaso de agua a
cional para las comunidades de Valparaíso.
los niños después de su entrenamiento, pero tam-

18 en el lugar que vivimos


el que decenas de menores de edad se juntan sin
discriminación a jugar entre sí. Menores como An-
drés, quien, tras llegar a Chile desde Colombia, ha
encontrado un lugar en donde es aceptado y ha lo-
grado hacer amigos dejando atrás todo tipo de dis-
criminación, aquí lo que les importa a sus amigos
es que pueda correr tras el balón.
Entre martes y jueves por la tarde es posible ver a
muchos pequeños dejando de lado el aburrimiento
y tiempos de ocio, como es el caso de Elier Chapa
quien tiene como pasión la música y como sueño
convertirse en un buen rapero pero que dos veces
a la semana se dirige hacía esta cancha vecinal a
pasar un buen rato con amigos mientras hace algo
de deporte.
En el transcurso de los entrenamientos se visuali-
za un par de cabezas con un largo pelo amarrado,
dos niñas a las cuales les apasiona venir a jugar
con sus amigos este deporte jugado mayorita-
riamente por hombres. Los infantes durante los
partidos se sienten a gusto compartiendo con sus
La realidad detrás de los niños compañeros ya que han encontrado un lugar en
donde ser mujeres no es un impedimento para
Uno de los apoderados del club, en la actualidad poder entretenerse, es más, son jugadoras que se
sigue luchando día a día para poder rehabilitar- hacen notar dentro de la cancha siendo recono-
se de las drogas, seis meses lleva internado sin cidas por quienes están encargados de entrenar
probar ninguna sustancia adictiva ilícita, mientras a este grupo de menores de edad que crece cada
tanto su hija y sobrina llevan cinco meses jugando vez más. Es interesante como es que una simple
en la asociación de fútbol del barrio, una iniciativa cancha de un barrio reúne decenas de niños moti-
que él encuentra muy buena para que los niños, vados por el deporte y la vida comunal.
niñas y adolescentes que, por culpa de la pande- Dentro de las proyecciones de los dirigentes de
mia, no han podido ir al colegio o a clubes depor- la asociación está seguir trabajando por y para la
tivos y así puedan relacionarse y practicar fútbol, población, seguir trabajando con los niños, llegar
con profesores y adultos que de manera altruista a la meta de tener una cancha digna para poder
pasan el tiempo organizando estas instancias. El jugar a la pelota, con buenos arcos, iluminación,
apoderado cuenta que cuando tiene tiempo apro- implementos y cercas. Seguir a la par con el tra-
vecha de ir a ver a su hija jugar, que es una de las bajo que hace el CESFAM así, de esta manera, po-
mejores jugadoras. En un futuro le gustaría tener der tener acceso a los remedios que necesitan los
su propia asociación y dar charlas a los jóvenes y adultos mayores y personas en general y facilitar-
adultos para que no caigan en las drogas o ayu- les la entrega de éstos, a su vez, con la ayuda de
darlos a salir de ese infierno. los ancianos, aspiran a la nivelación de educación
para quienes no pudieron terminar sus estudios.
Anhelan poder integrar la cultura a la población,
Algo más que una pichanga continuar con las ollas comunes, acceder
a una farmacia popular, oficializar el club
Es interesante como es que una simple cancha de
deportivo, seguir unidos como organiza-
barrio puede volverse un lugar en donde toda la
ción y cómo Héctor dice “devolverle la
comunidad pueda reunirse, y aún más atrayentes
mano a la pobla”.
son las historias de quienes lo dan todo sobre el
viejo cemento entre las gastadas rejas, lugar en

P Ael
en R Alugar
MÁSque
I N FORM 19
ACI ÓN
vivimos
La ex campeona nacional de cueca,
Geraldine Ramírez junto a su pareja de baile
(Fotografía: Miguel Chamorro)

20 en el lugar que vivimos


Escrito por Damaris Jiménez, Felipe Orellana, María Jossé.
Cultura que se
proyecta desde
los cerros
Distintas realidades sociales y culturales dan vida al
sector de Rodelillo. Todas con un mismo objetivo: formar
comunidad y dejar huella mediante la obra social.

E
l centro Cultural Nahuel fue fundado en el año Emilio Bustos quién entró al centro cultural hace tres años
2016 por un grupo de vecinos del Cerro Rodelillo, cuenta que “en estos momentos está en un momento de
fue creado por “las problemáticas del sector”, así reestructuración de la directiva, estamos en un asunto
lo señala Fabián Aguilera miembro y uno de los de recopilación de socios y demás, porque tenemos un
fundadores del Centro Cultural Nahuel. problema con el tema de los asociados, pues estamos
haciendo todo el proceso para poder regularizar esa
Son las historias de vecinos que han tomado un rol situación en tanto con la directiva y con los afiliados.
de líderes. A pesar de la adversidad han logrado salir Nosotros ya tenemos la personalidad jurídica y todo ese
adelante y además ser un aporte para la cultura y el tipo de asuntos legales, pero necesitamos actualizar los
desarrollo de sus respectivas comunidades. Un centro datos para poder postular a fondos públicos y diferente
cultural que alimenta a más de 100 personas todos los tipo de beneficios, entonces estamos en esa instancia”.
domingos, un panadero que descubrió su faceta de
escritor y una agrupación de cueca que educa para la vida Emilio cuenta que en el sector hay una oficina municipal
a sus alumnos mediante el baile. donde hay delegados, quienes hacen un catastro de las
necesidades que tienen las ollas comunes, pero aun así
El centro Cultural tiene diversas actividades como no es suficiente.
talleres, escuelas de fútbol, el Festival Víctor Jara y ollas
comunes, Rosa Hernández es la única mujer en el grupo y “La Municipalidad se ha acercado a integrar a la gente, a
es la encargada de las ollas comunes las cuales se hacen hacer huertos comunitarios, lo que ha sido de gran ayuda
todos los domingos donde se reparten alrededor de cien y sobre todo en la parte alta, porque están funcionando y
almuerzos. “Nosotros hacemos las ollas comunes en el de eso se ha preocupado. Sin embargo, el alcalde no ha
club de Rodelillo, ahí entregamos 100 almuerzos los días asistido a las ollas comunes, ha ido a la parte alta donde
domingos, 60 se van para la toma y los otros se reparten se entrega la alimentación, lo cual es valorable, pero no
entre la gente que se acerca al club”, dijo Rosa. es suficiente” dice Emilio. “Podría ser mejor, pero no lo
es”, añade Rosa.
Hace un año y medio que el centro cultural hace ollas
comunes, debido a los problemas sociales, de vivienda, Las actividades se financiaban por medio de
salud y represión. Fabián dice que es el sector más cooperaciones o actividades organizadas donde se
humilde y golpeado. vendía comida para generar dinero, pero debido a la
pandemia no se ha podido realizar, debido a esto, llegaron

en el lugar que vivimos 21


aporte de distintas organizaciones por lo que pudieron poetas de Rodelillo, y, en ese sentido, es muy rico
comenzar hacer las ollas comunes incluyendo miembros culturalmente”, agrega Aquiles.
que ahora están en el extranjero, quienes fueron parte del
centro cultural. El centro cultural Nahuel sigue funcionando gracias a
todos sus colaboradores y vecinos, tanto Felipe, Rosa,
“La misma comunidad nos hace aporte con respecto Aquiles y Emilio están profundamente agradecidos con
a alimentos, ropa, de vez en cuando, no obstante, en todo el apoyo que han tenido de parte de los vecinos del
un momento la olla, además de transformarse en un sector.
apoyo de alimentación, pero existe un punto donde los
vecinos quieren ayudar, no necesariamente con comida, Juvenal Pizarro de oficio panadero, pero hace cuatro años
sino también con ropa que puedan tener o con lo que empezó a escribir dramaturgia. Comenzó en el centro
deseen apoyar. Ellos acuden a nosotros porque, claro no comunitario el “cerro de Rodelillo” en un proyecto llamado
tienen la forma de vincularse con otras organizaciones Culturas Comunitarias, el cual según sus palabras
quizás, y llegan hacia nosotros y somos quienes “sirve para reconstruir lo que denominan el tejido social
hacemos la distribución, con las cosas que ellos nos y destruido por algunos procesos políticos o sociales
donan, asimismo con las verduras y las cosas que nos que suceden en los países. Por la falta de libertades,
van quedando a nosotros de la misma olla, la idea no es la libertad de expresión, muchas cosas, el tejido se va
acaparar las donaciones, sino, a su vez, repartirlas dentro diseminando y destruyendo”, dijo Juvenal y desde ese
de la misma comunidad que es, más o menos. Lo que entonces ha continuado escribiendo.
nosotros hacemos es un nexo entre la institucionalidad
con el territorio, y con los mismos vecinos hacia el mismo A la comunidad le gustó lo que escribió Juvenal, así que
territorio”, dice Emilio. al año siguiente postularon al Fondart (Fondo Nacional de
Desarrollo Cultural y las Artes) ahí escribió la obra “Patria
“Por ejemplo con las peñas también entregamos un Nueva”, la cual cuenta la historia de la misma organización
poquito de cultura, porque más allá de que sean para social que nace en los años 50.
conseguir dinero, se les da espacio, tarea ardua, para
Juvenal Pizarro
Alfaro en una de sus que también presenten, aunque sea de forma virtual o Cuenta que su inspiración son las historias de vida, de
representaciones presencial grupos, que incluso son del cerro, amistades barrio, de los cerros, relatos de la comunidad que ha ido
(Fotografía: Facebook históricas, que siempre nos apoyan, artistas, trovadores recogiendo de sus padres, abuelos, vecinos y que se
Juvenal Pizarro).
vuelven amenas y atractivas para el oyente. Dice que es
otra mirada de la historia, es la mirada de la ciudadanía,
algo que no sale en los libros de historia.

El proyecto nace en vinculación con la compañía de teatro


“El Ocaso”. Está compuesta por actores profesionales
egresados de la Universidad de Playa Ancha, Los cuales
comenzaron con un radioteatro compuesto por los
mismos vecinos quienes escribieron sus historias de
barrio y las compartieron con la comunidad.

También ha escrito canciones, algunas de ellas han sido


musicalizadas y presentadas en las obras por la escuela
de música del mismo centro. Pero no todo ha sido fácil,
cuenta. Las dificultades que han tenido para sacar el
proyecto adelante, de allí su descontento diciendo que “a
causa de la pandemia duró casi un año el proceso creativo,
entonces el financiamiento que te aporta el estado, al
final, es vergonzoso. Yo creo que hasta humillante.”
También comenta que dependen casi totalmente de las
postulaciones a Fondart y a lo que reciben de los teatros
o festivales a donde son invitados.

Su obra más reciente es “En la puerta del horno se quema


el pan”, la cual consiguió que fueran invitados al Teatro
Municipal de Valparaíso, a Talca y dice que posiblemente
a Cochrane y Coyhaique. Tienen más propuestas, pero
las están evaluando ya que habla de que a más distancia
los gastos aumentan en consecuencia.

22 en el lugar que vivimos


Centro Cultural y Deportivo Los Picaflor en la cancha de ensayo en
la población Juan Pablo II de Rodelillo
(Fotografía: Damaris Jiménez).

También hace una dura crítica a la institucionalidad. Geraldine Ramírez de 17 años nos cuenta que baila cueca
Es partidario de la idea de la democratización cultural, desde los tres años. Todo gracias a su abuelita quien le
de cómo las comunidades han ido forjando ésta ante enseñó, sus padres aprendieron para poder ayudarla y
las carencias y el abandono., piensa que el arte es luego formaron un conjunto. Se esforzó y ensayó, incluso
considerado de élite en el país, sobre todo el escénico consiguió una pareja de baile estable para poder ganar
y cree fervientemente en que las historias que narran y el campeonato nacional, lo cual consiguió con 8 años.
otras alientan a los ciudadanos a tener una doble lectura Conoció Iquique y La Serena gracias a esto.
de la historia, no a rechazar o negar esta, sino a tener otra
visión.

Un contraste. Su mensaje es claro: “Con el estallido


social y la pandemia nos dimos cuenta que este mundo
maravilloso que nos habían pintado en meses se deshizo,
que era de azúcar” una metáfora que habla por sí sola.

“Somos una familia”, así lo siente Maribel Valenzuela


quien es organizadora del club de huasos “Los Picaflor”,
quien pone especial énfasis en el ambiente de unidad del
grupo. El espíritu de comunidad y cooperación lo llevan a
flor de piel y lo transmiten a todo aquel que asiste a verlos.
Es una organización sin fines de lucro que no solo busca
preservar la cultura y danzas tradicionales sino también
formar en lo valórico y en lo personal a la juventud.

Han ido a incontables campeonatos de cueca, entre sus Maribel además de organizar también forma a sus La interpretación
es la gran
filas tienen a una campeona nacional y su integrante estudiantes, exige un mínimo de disciplina que parte alegría que ha
más pequeño tiene tan solo 3 años. Durante la pandemia por cobrar una mínima cantidad de dinero a quien diga experimentado
dejaron de ensayar para proteger a los niños, pero en el groserías, todo esto lo hace porque hay niños más el sector en
muestras
mes de septiembre volvieron a reunirse. pequeños y quiere que los grandes den el ejemplo. culturales como
Manifiesta que la responsabilidad es grande, cada niño lo vive Juvenal
El club que dio inicio a sus actividades en agosto del 2018, tiene su carácter y provienen de diferentes sectores y Pizarro
(Fotografía:
como una escuela de cueca, se terminó consolidando realidades. Varios de los menores viven en situación de Facebook
como una organización social. El plan inicial era hacer un vulnerabilidad. La madre de una de las menores tiene Juvenal Pizarro
curso con una duración determinada, se les hizo entrega problemas de alcoholismo y otra niña padece un cáncer. Alfaro).
de certificados a los niños que participaron, pero una “Tú la ves, es una niña normal, va a bailar cueca, juega a
vez terminado solicitaron e insistieron a las instructoras la pelota, comparte con los niños, se entretienen. Si le
poder seguir practicando, así nace “Los Picaflor”. quitamos eso como dice el médico se nos va a ir para
abajo … Yo me siento, perdonando la expresión, con el ego
Brayan Alcaide cuenta “todos los que están acá quieren a la cresta. Ver a mis cabros que se exigen, se exigen en
pulirse más de lo que ya lo han hecho. Entonces como las notas para poder estar en el grupo, entonces es algo
grupo social te dan tanto la oportunidad de crecer como espectacular. ¿Qué más pido?” señaló la coordinadora,
de participar en cosas grandes” les da un motivo, un quien emocionada explica cómo mediante la cueca es
propósito para mejorar y salir adelante. capaz de dotar de mentalidad y sacar adelante a sus
niños.

en el lugar que vivimos 23


El Centro de Salud Familiar de Rodelillo cuenta con profesionales que
forman parte del proyecto de avanzada de salud mental.

CESFAM y vecinos de Rodelillo, codo a


codo en la avanzada de salud mental.
Por: Josué Azócar, Alessandro Castillo, Matías Guajardo, Alonso Lillo, Osvaldo Sánchez y Gabriel Véliz.

La iniciativa es una forma de cooperación y superación


para jóvenes afectados, principalmente por la actual
crisis sanitaria y darle seguimiento para que retomen
sus actividades con normalidad.

R
odelillo es una población ubicada al noroeste más de lo mencionado, cuenta con un imponente Centro
de la ciudad de Valparaíso, entre la ruta inter- de Salud Familiar (CESFAM) cercano a la plaza principal del
nacional N° 68, limitando con el Cerro Placeres sector, recinto que es objeto de esta investigación.
hacia su ala derecha y, al norte con Agua San-
ta, una de las arterias principales de acceso Pero antes de comenzar a describir las acciones del proyec-
hacia Viña del Mar. Es un sector populoso organizado en to de avanzada en salud mental, conviene agregar algunos
dieciocho comités y ocho clubes deportivos de diferentes datos históricos acerca del barrio para contextualizar los
disciplinas. También posee tres escuelas, un retén de cara- hechos: la comunidad nació en 1972 y, durante ese período,
bineros, cuerpo de bomberos e incluso un aeropuerto. Ade- 300 familias residentes en Cerro Barón compraron terrenos

24 en el lugar que vivimos


a Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), que del encierro por cuarentenas extensas y agudizar las
pertenecían a Barón Alto, luego construyeron sus patologías asociadas a trastornos de personalidad.
propias casas y se convirtieron en los fundadores de
la zona. Tal vez ese esfuerzo de la población de la La tercera etapa consiste en realizar un seguimiento
época fue el motivo principal de la estigmatización de los pacientes que ya iniciaron su tratamiento con
que han sufrido históricamente. Sin embargo, han el fin de estar atentos a cualquier necesidad presen-
sabido demostrar su hidalguía a través del tiempo. tada en el momento. Es precisamente esa iniciativa
la que convierte el proyecto en algo especial, pues
“Siempre se dicen cosas sobre este sector, lo típico, tanto el sector público como el privado, no han po-
que viven puros delincuentes o que somos desor- dido desarrollar alguna estrategia que fomente este
denados por la basura que se acumula en algunos tipo de atención, pues la mayoría de ellos solo llegan
sectores, pero ellos deben entender que esto no es hasta la segunda fase, perdiendo contacto con los
un condominio de ricos y las empresas encargadas residentes que tanto cuidado necesitan. El testimo-
de limpieza no vienen con la misma frecuencia que nio de los ideólogos del plan será clave conforme
en otras partes. De todos modos no todas las pobla- avance el reportaje para comprender mejor el pano-
ciones tienen nuestra capacidad de organización o rama.
solidaridad”, asegura Sebastián Arce, uno de los diri-
gentes vecinales más reconocidos entre los residen- Desafíos del proyecto: versiones
tes, echando por tierra ciertas frases desafortunadas de vecinos y del propio
que se encuentran en redes sociales. CESFAM

Retomando los aspectos del proyecto que convoca Una vez explicadas las especificaciones técnicas so-
el presente estudio, cabe relatar que fue ideado hace bre qué es la avanzada en salud mental, ha llegado el
dos años por Javiera Tapia, trabajadora social del pe- momento de atender la opinión de los actores invo-
rímetro e Ignacio García, psicólogo y su compañero lucrados. Distintas aristas que contemplan a los pro-
de labores en el CESFAM Rodelillo. Ambos iniciaron fesionales de la zona y a los vecinos de la población
un camino que pretende asistir a los pacientes que de Rodelillo, quienes son protagonistas del asunto.
necesitan más contención dentro del sector median- En ese sentido, siguen existiendo contraposiciones
te tres etapas claves: convocar, atender y monitorear, en los puntos de vista sobre el trabajo desarrollado.
de tal forma que el primer lapso se trate de agrupar Aunque, antes de conocerlos, es pertinente dar luz
información acerca de la importancia de esta área, a las voces tanto de quienes manejan el plan desde
traspasándola a los vecinos mayoritariamente de dentro, así como también la experiencia de los habi-
forma digital (sobre todo en el Facebook del recinto). tantes.

Luego de confeccionar un listado con las personas El primer paso en ese camino es descubrir la óptica
que estarán en observación constante, se agendan de la directora del CESFAM, Claudia Opazo, quien,
las horas de visita para poder trabajar junto a ellas desde su espaciosa oficina, de difícil acceso, accedió
en el mejoramiento de su estado o resolver ciertas a responder varias incógnitas. Por ejemplo, de ma-
inquietudes propias que les dificultan convivir en paz nera formal, cuenta que el proceso está orientado a
junto a su entorno. Especialmente en la época actual, un grupo etáreo definido, pues reconoce que “surge
pues la pandemia no ha hecho más que acrecentar desde la necesidad de intervenir a este grupo de jó-
los problemas de relaciones interpersonales a causa venes, que están insertos en una comunidad muy

en el lugar que vivimos 25


La Avenida Rodelillo es una de las vías principales para acceder a todos los
pasajes y lugares que concentra en la atención en salud del Cesfam.

vulnerable. Por lo tanto, el equipo de salud mental totalidad de la comunidad, generando dudas sobre
(una dupla psicosocial) decide tomar contacto con el mejoramiento de sus jóvenes en el terreno de la
los líderes de este club deportivo y este club le facilita salud mental. Esos relatos son narrados por Lorena
los espacios y el acceso a la atención de los jóvenes”. Rosales, presidenta del Comité Social y Cultural del
barrio.
Otro dato interesante acerca de lo mencionado, es
que esta vanguardia no es la única que se trabaja “La verdad es que no tengo mucha información so-
en Rodelillo por parte del consultorio, sino que for- bre el proceso de avanzada que ustedes me cuen-
ma parte de un conglomerado más grande, como si tan. Tampoco en otros temas de mis propias com-
se tratara de un grano de arena en todo el litoral. En plicaciones de salud de hace varios años. Inclusive
palabras de la propia directora, lo que se ha estado fui derivada por médicos y hasta la fecha aún no me
orquestando con los jóvenes hace un año está “den- han llamado. Por eso les digo que no hay mucha in-
tro del marco de un programa llamado ‘Promoción formación con respecto a muchas cosas que han
y Participación en Salud del CESFAM’, que incluye estado fallando en el consultorio”, asegura desde el
varias acciones de distintos tipos de avanzada, en- interior del negocio que ella misma atiende, ubicado
focadas en el territorio”. Es decir, tienen la intención en la calle principal de la zona porteña.
de trasladar el box clínico hacia toda la comunidad.
De ese modo, la microempresaria fue tajante en sus
Durante el resto de la entrevista con Opazo, ciertas declaraciones, acusando que el consultorio “hace
frases dejan entrever el conflicto planteado en esta rato tiene problemas con la hora. No puede ser que
parte de la investigación, puesto que, si bien para ella existan personas prácticamente acampando para
les ha ido “bastante bien, hay motivación por parte que les den una cita con el médico. Y a veces, cuan-
de los jóvenes y se generó un espacio en donde de- do llega el momento, te dicen que ya no hay hasta el
jamos las puertas abiertas”, algunos vecinos consi- próximo mes. Por lo que son muchas falencias, de-
deran que esos espacios no son garantizados a la masiadas como CESFAM, siendo un tremendo orga-

26 en el lugar que vivimos


nismo, es un elefante blanco en este caso”, agrega dejando del gran trabajo que hacen. Javiera tiene un toque especial,
en claro que dicho malestar no es propio de su experiencia, pero en general son un muy buen dúo”, aseveró.
sino que representa a varios de sus vecinos. Solo el tiempo podrá reflejar lo avanzado y demostrar los
Además, Lorena fue consultada por lo más fundamental en resultados como frutos salidos de los propios árboles que
este reportaje: ¿Qué sucede con el acceso y tratamiento de adornan la zona. Mientras tanto, la huella en los jóvenes y en
la información sobre el proceso de avanzada? La comer- la comunidad completa va tomando forma pese a los ripios.
ciante y dirigente manifestó que “para tener mayor influencia Después de todo, no sobran estas iniciativas en la esfera
del tema de la información, de lo que va a hacer cada unidad pública.
en este caso el CESFAM, carabineros, bomberos, escuelas
o centros importantes, deberían ir puerta por puerta. O en
diferente caso, contactarse con los dirigentes vecinales”.
Jesús, colega de labores de Rosales en un local aledaño,
estuvo de acuerdo con lo planteado.

Los ideólogos del proyecto

Como toda idea que merece reconocimiento, el plan de


avanzada en salud mental de Rodelillo cuenta con dos artí-
fices principales y ellos son: Javiera Tapia e Ignacio García,
quienes han logrado ser actores claves en medio de la in-
certidumbre sanitaria que trajo coletazos para el ánimo de
algunos residentes del territorio. Las tres etapas que com-
ponen su preparación de monitoreo fueron la piedra angu-
lar, pues lograron establecer lazos de compromiso con los
pacientes.

El psicólogo sostuvo que el proyecto de delantera “ya está


más enfocado a lo clínico y en atención de pacientes indi-
vidualmente, donde se deriva entre colaboración con una
trabajadora social, equipos de psicólogos y los médicos
que están dentro del programa”. Luego añadió que se es-
taban llevando a cabo talleres, los cuales van orientados a
temas específicos como el manejo de trastornos típicos en
el campo mental (ansiedad, depresión u otros).

Desde la mirada de la psicoeducación han fortalecido las


líneas de terapias grupales de manera progresiva a través
del tiempo y la trabajadora social ha sido pieza clave en el
proceso, lo que se pudo constatar mediante el testimonio
de la anteriormente mencionada Claudia Opazo, quien des-
de su rol de directora destaca la pulcritud de la obra en con-
junto con su compañero de labores. “Las habilidades blan-
das presentes entre los encargados del proyecto dan cuenta
Por los distintos rincones y espacios se
intenta llegar a la comunidad.
en el lugar que vivimos 27
PARA MÁS INFORMACIÓN

TÚ VOZ, ES
MI HISTORIA
El surgimiento de la Radio Comunitaria de Rodelillo
tiene como foco principal acercar y mantener mucho
más unidos a los vecinos del sector.

Escrito por: Marilyn Jara, Claudio Leiva, Daphne Olate, Alí Yasser, Gabriela Patterson y Jazzmier González.

28 en el lugar que vivimos


El núcleo Mujeres y Disidencia en plena grabación de programa, entrevistando
a las profesionales de Obstetricia, Pía Rivas y Denisse Cabrera.

L
a Radio Comunitaria de Rodelillo, funciona asociación, llevándolos a aportar a las personas
a cargo de su fundador y coordinador, Juan de escasos recursos y con necesidades, por
Garate, dónde toda la responsabilidad en consecuencias directas a raíz de la pandemia. A
cuanto a su funcionamiento recae en su él, no solo le interesa ser locutor sino también le
director Pablo Plaza. Gracias a esta oportunidad gustan los medios escritos y audiovisuales, es un
y tras una idea que tuvo la directiva de la Escuela, locutor que cuenta con varios años de experiencias,
Joaquín Edwards Bello con la comisión mixta de tanto como en locución y en lo social. “Me gustan
salud y educación, se creó una directiva de radio, los programas On air”, mencionó Pablo Plaza.
que generó un trabajo mancomunado entre el
Centro de Salud Familiar (CESFAM), la escuela, la Grupo de jóvenes que asisten a
ONG llamada Good Neighbors y la Universidad de taller de radio manifiestan una
Valparaíso. pasión por hacer radio
Pablo, tiene una destacada experiencia en este También cabe destacar, el gran ambiente que se
medio de comunicación, por lo que pudo dar siente dentro de este grupo humano de personas,
el puntapié inicial a este proyecto gracias a su y esto hace que se sienta motivado por volver a
información y manejo acerca de radiodifusión, llevar a cabo sus diferentes programas, dando un
radio control y locución. Durante dos semanas, el paso más hacia sus grandes sueños.
equipo de Radio Comunitaria Rodelillo estuvo en
una intensa capacitación, todo con el fin de echar Dentro del equipo de Radio Comunitaria Rodelillo,
a andar este maravilloso propósito, pero al venir la también está Sergio Lugo, un joven extranjero
pandemia, todo quedó paralizado, no obstante, el que se dedica a la comunicación, Gracias a su
pronóstico por parte de quienes encabezan esta pareja, quién también trabaja en este rubro, pudo
aspiración, dice que de aquí a fin de año la emisora encontrar esta oportunidad de desarrollar su
entrará en funcionamiento. talento en el área musical. DJ Megamix, como se
autodenominó, manifestó que su principal fuente
El director de la emisora, comenta que le encanta de inspiración es su novia, quien lo impulsa en
ser comunicador, que quiere ayudar y aportar a todo momento a cumplir sus sueños.
la comunidad de Rodelillo, donde se genere una
gran difusión social con respectos a las diferentes El principal objetivo que quiere plasmar en la
necesidades de todos los integrantes de la radio, es poner música de todos los gustos para

en el lugar que vivimos 29


Reunión de los proyectos que se prondrán en marcha en Radio Rodelillo.

personas de todas las edades, entre ellas la música encontrar soluciones a las problemáticas que se
Pop, Rock, Clásica, Reggaetón, etc. La idea de este presentan dentro de los pobladores.
programa es que sea entretenido y las personas
puedan escuchar música sin aburrirse, con el Antes de salir de nuestra normalidad y enfrentarnos
énfasis principal en reunir a toda la comunidad, a nivel mundial ante una pandemia, la radio de
entregando felicidad a una familia desde que está Rodelillo ya se encontraba en funcionamiento,
almorzando, hasta al chofer que se encuentra con la finalidad de tener variados programas y
trabajando en las calles, llevando alegría y emoción formarlos desde su base, es por ello que se había
a todos los rincones de la comuna. creado un proyecto de una radio comunitaria, sin
fines de lucro, para que las personas de Rodelillo
Quienes también tienen una participación puedan participar y ayudar a difundir información,
importante en esta radio son los adultos mayores, o simplemente dar entretención a la comunidad.
pese a que solo cuentan con una cantidad Patricia, acerca de su participación, comenta que
minoritaria, creen poder aportar con el afán de dar “esto me encantó, después comencé a tener un
a conocer las necesidades de toda la comunidad y poquito de miedo, pero igual lo hice, me fascinó,
tratar de darle alguna solución. Patricia Santibáñez estoy muy entusiasmada”.
Sepúlveda, señala que “la experiencia de formar un
grupo radial ha sido muy buena y enriquecedora”, Desafortunadamente, el Covid-19 paralizó todos
además relata que la radio “está formada en su los planes de este gran proyecto, donde tuvieron
mayoría por jóvenes, y estamos participando que esperar para que llegara el día de ponerlo
un grupo menor de adultos mayores para tener en marcha. Hoy en día, comienza la proyección
implicancia y connotación de que estamos aquí de los diferentes programas que desean grabar y
presentes”, sin embargo, no desconoce que en un transmitir al aire, de manera entusiasta y energética.
principio tuvo miedo de ser parte del programa.
Las personas de la comunidad que fueron
Justamente, dentro de los participantes actuales de capacitadas durante esas dos semanas en locución y
la Radio Comunitaria Rodelillo, Patricia Santibáñez asuntos técnicos, fueron en busca de especializarse
es una de ellas, la vecina del sector nos cuenta que y colaborar mutuamente como comunidad, es por
la creación de la radio se resume en la necesidad de ello que los vecinos fueron divididos en grupos de
entregar información a la comunidad sobre lo que locución, producción y de programas, todo esto
está sucediendo dentro de ésta, con la finalidad de para motivarlos a crear contenido, lo que generó

30 en el lugar que vivimos


Los jóvenes que integran Radio Rodelillo, junto a su coordinadora y profesor Miguel Chamorro.

una gran participación dónde ya hubo individuos “Perdí el año escolar, y pasaba más rato en la
destacados en la creación de programas radiales. casa y cuando me introduje a internet conocí la
Por otra parte, está un joven artista llamado José criptozoologia”, señalo José Godoy.
Luis Godoy, que tiene algún grado de discapacidad,
conocido como Síndrome de Asperger. En su vida Godoy, es creador de contenido y hace programas
cuenta que sufrió de acoso en los institutos, lo cual relacionados con la ciencia, también cuenta,
lo llevó a no poder cursar y terminar la escolaridad que es parte de este proyecto en conjunto con
ni ingresar a alguna universidad en busca de la su pareja, a quien conoció en el año 2014 en un
especialización que tanto anhelaba, por ahora se antiguo programa de radio y recalca, además, que
desempeña trabajando como auxiliar de servicio y procuran apoyarse mutuamente en sus objetivos
también como pizzero en Papa Jhons. para poder seguir en el rubro radial.

José es un chico de 24 años de edad, autodidacta, Finalmente, el jefe de este proyecto, Juan Garate,
crea música, es creador de contenidos en YouTube, el cual, adelantó que la mayoría de los programas
criptozoologo, y es un artista marcial. Él se volvió serán grabados, debido a la ubicación física de
conocido cuando empezó a salir a cantar en los la radio, la que se encuentra en la escuela, por
metros de Valparaíso, donde ahora se encuentra lo que, no estará disponible todos los días. Sin
ejerciendo la música de manera independiente, embargo, afirmó que se adjudicaron el dial 107.5
exitosamente lo está apoyando una disquera FM, es por ello, que solo en cuestión de semanas,
internacional. la emisora estará funcionando cuando tengamos
la posibilidad de disfrutar la parrilla programática
El joven, desde que tenía cuatro años quería crear completa de la Radio Comunitaria de Rodelillo.
una radio, trabaja por el momento en su programa
sobre la “criptozoología”, que es una Pseudociencia
y subcultura que estudia una parte interna de la
zoología (Estudio de los animales). Lo increíble de
este programa es el trasfondo y de donde viene
la inspiración para crear algo completamente
novedoso, describiendo sus tiempos en donde
cursaba su enseñanza media en conjunto con el
bullying que se encontraba presente en su vida,

PARA MÁS IN FO R MACIÓ N


31
en el lugar que vivimos
Reportaje Fotográfico

32 en el lugar que vivimos


en el lugar que vivimos 33
34 en el lugar que vivimos
en el lugar que vivimos 35
36 en el lugar que vivimos
en el lugar que vivimos 37
38 en el lugar que vivimos
en el lugar que vivimos 39

También podría gustarte