Está en la página 1de 3

1.

¿Estás de acuerdo con la afirmación que la lógica es prerrequisito


indispensable para cualquier otro saber? Argumenta suficientemente.
R/: La lógica está dispuesta a la organización de enunciados, busca que cada
inferencia o deducción no solo este acorde a un conjunto de reglas básicas para elaborar
un argumento, sea ideal o real, sino en buscar siempre darle una estructura a todo que
pueda decir frente a un fenómeno un humano. Con esto nos referimos a la constante
necesidad de dar orden a los procesos que hagamos, es decir, seguir una estructura que
arroje el orden de los procesos a desarrollar, en función de un paso a paso, de unas
verdades que son parte de la ciencia que despliega todo este circuito de lógico. De esa
manera el autor lo reafirma con la siguiente cita: “en este sentido afirmamos que la
lógica, en cuanto a ciencia de las inferencias correctas, supuestas unas efectivas
implicaciones, es un saber que fundamenta a todos los demás saberes” (Sierra, 2021).
2. ¿Cómo maneja el texto el concepto de inferencia, qué connotaciones
implica dentro de nuestro modo de pensar hacer inferencias?
R/: el concepto de inferencia que maneja el texto esta desarrollado en los procesos
discursivos, en los cuales utilizamos conformaciones del lenguaje que simbolizan una
realidad o una suposición, que al ser enfrentadas en el mundo real una pueden caer ante la
falsedad de su argumento, mientras que otras que hacen parte de un saber establecido,
también por el conjunto de creencias, por el estrato o por ideología, pero todo proceso de
inferencia es necesario utilizar una base solida y veraz en la argumentación. Podemos
encontrar que “Nigel (2002) considera que el razonamiento lógico puede permitir la
construcción de argumentos eficaces como respuesta a los problemas. Las personas que
pertenecen a culturas diferentes pueden llegar a conclusiones disímiles, porque razonan
diferente (Gellatly, 1986; Smith, 1992)” (Serna & Florez, 2013, pág. 4). Entonces nuestra
formación y nuestra forma de ser nos lleva a concluir y pensar en argumentos basado
plenamente en nuestra experiencia.
3. Elabora una reflexión en la que argumentes tu posición sobre la
relación lógica – ciencia en la actualidad.
R/: Mario Bunge nos dice al respecto;
La ciencia en resolución, crece a partir del conocimiento común y
lo rebasa en su crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de hecho,
la investigación científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia
y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta
plantearlos (Marato & González, 2015, pág. 2).
Eso desde la implicación de lo que es la ciencia, pero desde la construcción de las
partes, la definición de lógica esta vinculada con la composición de enunciados probables
que constituyen la argumentación de sucesos probables o no. De esa forma podemos
enlazar que la relación es necesaria desde la interpretación de las experiencias en los
campos de estudio donde el método científico impere y, sea más que necesario, hacer
procesos de inferencia que logren vincular los fenómenos con argumentos científicos
probables, los cuales también estuvieron sometidos a este proceso de construcción lógica.
Es una relación necesaria y prevalece en los campos de estudios de las ciencias exactas.
4. Dentro del ejercicio profesional, ¿Qué implicaciones tiene la lógica
para la correcta aplicación de los saberes propios del área?
R/: En la administración pública nos vemos envueltos en esquemas de trabajo que
hacen parte de un modelo ya estudiado y propuesto para la correcta función de nuestras
tareas diarias, al punto que lo que conocemos como el “debido proceso” hace parte, no
solo de una lógica jurídica, sino de todo un engranaje de hacer las cosas en el orden
correcto y de la forma correcta, en un ambiente de imparcialidad. La lógica, como hemos
dicho en todo este taller, se incrusta y participa de todos los procesos que hacemos, desde
un saber o desde nuestra cotidianidad, siendo la administración pública una ciencia social
que no es ajena a este proceso. Consta solo mencionar un artículo que utiliza un marco
lógico para la atención eficiente de este saber, como el que redacta Rivero, Eduarda –
Chirinos, Edgar – Goyo, Aurora, titulado “MODELO LÓGICO DE GESTIÓN Y
RESULTADOS PARA ORGANIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO”. Como muestra
de la influencia de este saber en nuestra carrera.

Referencias

Serna, E. & Florez, G. (2013). El Razonamiento Lógico como Requisito Funcional en


Ingeniería. 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology”
Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”.
Cancún, México. 2013.
Rivero, Eduarda – Chirinos, Edgar – Goyo, Aurora / Modelo Lógico De Gestión Y
Resultados Para Organizaciones Del Sector Público / Logic Model Of Management And Results
For Public Sector Organization Was Elaborate / Año 5 Nº 2 [115-138).

Marato, M. & González, M. (2015). ¿Qué es la ciencia? Hidalgo, Mexico. Universidad


autónoma de Hidalgo. Recuperado de:
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16697/LECT129.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sierra, M. (2021) Guia de trabajo. La Lógica, Saber Fundamental. Barranquilla,


Colombia. Segundo semestre, escuelas filosóficas y cambios paradigmáticos II.

También podría gustarte