Está en la página 1de 7

VIOLACIÓN DE MENOR DE

EDAD: VALORACIÓN
PROBATORIA EN SENTENCIAS
DE MÉRITO (CASACIÓN 719 –
2019, AYACUCHO)

Integrantes:
Villa, Erika;
Soto Gregorio, María Florentina;
Yactayo, Milagros;
Vicente Pablo, Indira Patricia

Curso: Practica Profesional Externa II

LIMA, 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….1
DESARROLLO…………………………………………………….…….2
I. El delito de violación sexual en el Código Penal peruano
I.2 Tipo de base: Violación sexual (art.170)
I.3 Violación sexual de menor de edad (art.173)
I.4 Bien Jurídico
I.5 Tipo objetivo
I.6 Tipo subjetivo
I.7 Sujetos
I.8 Penalidad

II. La valoración de la prueba del delito de violación sexual de


menor de edad en el Derecho comparado

III. Precedentes vinculantes sobre la prueba en el delito de


violación sexual de menor de edad

IV. Aclaraciones finales

CONCLUSIONES ………………………………………………………6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………….7
INTRODUCIÓN

El contenido de la presente tesis abarca el estudio de las diferencias de jurisprudencia


vinculante de los países de Perú, relativos al tratamiento de la prueba en los delitos
contra la Libertad Sexual .Además del análisis de la actividad procesal contenida en la
casación 719-2019 Ayacucho.
Como sabemos uno de los grandes problemas dentro de un proceso penal es
determinar
un mecanismo o medio que desde la óptica de la afirmación de un hecho delictivo
conduzca a la verdad material para, de esa manera, poder llevar los hechos a la mente y
valoración del juez; sin embargo, dicho esfuerzo de reconstruir una realidad, no siempre
puede llevarse a cabo, sin graves riesgos de brindar una postura errada de la verdad,
dado que, nadie posee facultades divinas para ver el pasado, y los medios utilizados
están muy lejos de ser perfectos.Es por ello que creemos firmemente que el derecho a
la prueba es la integra garantía de defensa procesal

I. El delito de violación sexual en el Código Penal peruano

1.2 TIPO DE BASE: VIOLACIÓN SEXUAL

Art. 170 del Código Penal

El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 6 ni
mayor de 8 años.

1.3 VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

Artículo 173°.- Violación sexual de menor de edad

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de
edad, será rep

rimido con las siguientes penas privativas de libertad:

1.Si la víctima tiene menos de diez años de edad la pena será de cadena perpetua.

2.Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de
treinta, ni mayor de treinta y cinco años.
3.En el caso del numeral 2, la pena será de cadena perpetua si el agente tiene cualquier
posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza.

Artículo 173°-A.- Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave

Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la víctima o le
producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, la pena
será de cadena perpetua.

1.4 BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Se protege la libertad sexual, es decir la actuación sexual, la actividad sexual cualquiera que
fuere no puede ser castigada, la violación sexual no es castigada por la actividad sexual en si,
sino por que tal actividad sexual se lleva a cabo sobre la base del abuso de la libertad sexual del
otro, según el derecho penal la intervención sexual debe darse sin abuso de la libertad sexual del
otro, es por eso que lo castiga como delito dentro de los delitos contra la libertad.

Hablando específicamente en el art. 170 del CP lo que se protege es la libertad sexual de la


persona. Lo que significa "El derecho que tiene la persona a la libertad de elegir con quien,
cuando y donde de tener acceso carnal o , si lo desea, prescindir de ello, por lo que nadie puede
obligar a una persona a tener contra su voluntad relaciones sexuales."

1.5 TIPO OBJETIVA

1.5.1 SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de la violación puede ser tanto el hombre como la mujer, lo cual parece
adecuado dentro de un estado moderno y pluralista, según lo señala el Dr. Luis Alberto Bramont
Arias Torres en su libro Manual De Derecho Penal, en lo referido a tipicidad objetiva, la cual se
ubica en la pagina Nº 235. en lo descrito por Bamont Arias se entiende que es posible concevir
una violación de una mujer hacia un hombre, no importa la condiciòn del sujeto activo ya que
este puede dedicarse incluso a la prostitución, si hay violencia y amenaza, siempre habrá
violación.

1.5.2 SUJETO PASIVO

“El sujeto pasivo puede ser un hombre o una mujer de catorce años en adelante, puesto que en
el caso de personas de menos de catorce años estaremos ante un delito de violación de
menores el cual tiene una connotación diferente ya que establece la violación sexual presunta”
(Peña, 2014, p90)

En ambos tipos objetivos es decir activo o pasivo, el comportamiento comprende tanto la


actividad heterosexual como la homosexual.Anteriormente, es decir antes de la modificatoria del
art. 170 estábamos con la necesidad de que uno de los sujetos sea un hombre , ya que
establecía la penetración natural , por lo que al ser el hombre el único capaz de realizar esta
actividad.

1.6 TIPO SUBJETIVO

La violación implica una actitud de abuso de la libertad de otro pues se actúa en contra de 1
voluntad; requiere, por tanto, necesariamente el dolo que no es otra cosa que la mala intención,
es decir la intensión de acometer sexualmente a una persona en contra de su voluntad.El delito
de violación se consuma con la penetración total o parcial, previo empleo de grave amenaza.

Nuñez(1998) afirma: “acerca de la participación existe una duda la cual consiste en que si uno
sujeta a una persona con la intención de que otro la viole, estaría cometiendo el delito de
violación sexual, sería autor, coautor o cómplice. En este caso a la conclusión a la que se arriba
es que sería coautor ya que si no sujetaba a la víctima la violación no se hubiera podido
consumar”(p24).

1.7 PENALIDAD

Si se trata de la violación prevista en el art. 171 del C.P vale decir, violación de persona en
estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, la pena será privativa de la libertad no
menor de 5 años ni mayor a 10 años, la cual es menor que la pena establecida en el art. 172
Violación de persona incapacitada de resistencia la cual esta íntegramente ligada a la violación
de personas que sufren retardo mental, anomalía psíquica, en la cual se prevé la pena privativa
de libertad no menor de veinte ni mayor a veinticinco años.

En caso de la violación sexual de menores de edad la cual está sobrecriminalizada, la pena que
establece el código es de cadena perpetua si la víctima tiene menos de siete años, si la victima
tiene de siete años a menos de diez la pena será privativa de libertad no menor de veinticinco
años ni mayor a treinta años; si la víctima tuviese más de diez años y menos de catorce, la pena
será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. Sin embargo, existen agravantes también
en la violación sexual de menores de 14 años las cuales refieren la muerte del menor o lesión
grave producto de la violación, la cual esta sancionada con la pena más grave de todas, la
cadena perpetua.

III. Precedentes vinculantes sobre la prueba en el delito de violación sexual de menor de


edad

El análisis de la jurisprudencia es una tarea difícil en nuestro medio, dada la ausencia de


recopilaciones sistemáticas y actualizadas que permitan conocer las principales líneas de
decisión en las diversas instancias del Poder Judicial. Este vacío dificulta un ejercicio
permanente del derecho de análisis y crítica de las resoluciones y sentencias judiciales

Teniendo en cuenta básicamente la jurisprudencia publicada, ahora interesa evaluar el grado de


vinculación de las decisiones judiciales, en materia de DP  sexual, a los postulados esenciales del
programa penal de la Constitución. Para ello se analizarán dos aspectos: la valoración de la
prueba personal conforme a los estándares establecidos, de manera vinculante, por la Corte
Suprema y el precedente vinculante de los sistema del common law, en las decisiones judiciales.

El sistema del Commom law le da la posibilidad de que los propios jueces establezcan criterios
de autolimitación de sus competencias y discrecionalidad a través de sus propias decisiones,
cuyo contenido sería vinculante, tanto para los jueces inferiores, así como también para los
propios jueces emisores de la decisión, en la resolución de casos futuros cuando se plantee la
misma cuestión ya resuelta.

En el caso del Perú, las decisiones vinculantes que más han tenido difusión y aplicación en
nuestro medio han sido los llamados Acuerdos Plenarios vinculantes a través de los cuales las
Sala Penales de la Corte Suprema desarrollan y expiden la llamada doctrina legal.

En el caso de la jurisprudencia vinculante peruana mediante CASACIÓN N.° 1709-2017, Arequipa


, la Corte suprema de la justicia de la república ha señalado un aspecto fundamental:

se refiere a la manifiesta ilogicidad de la motivación, que: Está conectada con la


valoración de las pruebas lícitamente incorporadas al proceso (artículo 393, numeral 1,
del Código Procesal Penal); sólo estas se pueden utilizar como fundamento de la
decisión. La valoración probatoria exige el respeto de las reglas de la lógica –se incluye,
las máximas de la experiencia y las leyes científicas– (artículo 393, numeral 2, del citado
Código). La razonabilidad del juicio del juez descansa, ya no en la interpretación (acto de
traslación) de las pruebas o en su selección bajo la regla epistémica de relevancia, sino
en la corrección de la inferencia aplicada. El enlace entre el elemento de prueba
extraído del medio de prueba que da lugar a la conclusión probatoria –que es el dato
precisado de acreditar– debe estar conforme con las reglas de la lógica, las máximas de
la experiencia o las leyes o conocimientos científicos. Si se escoge una regla lógica, una
máxima de la experiencia o una ley científica equivocada o impertinente, es decir, que
no corresponde –incluso si no se incorpora una de esas reglas–; si se escoge una de
éstas demasiado genérica o amplia para definir el caso concreto; o si se la aplica
incorrecta o equivocadamente; en estos casos, la inferencia resultante será equivocada.
Se requiere que el análisis que proyecta el juicio de inferencia en función a las pruebas –
datos objetivos acreditados– excluya la arbitrariedad como consecuencia de la
vulneración de las reglas del criterio humano.

Se debería tomar en cuenta las versiones contenidas en otras fuentes, como la data del
certificado médico legal y de la pericia psicológica ,para no caer en una infracción a la reglas.

CONCLUSIONES

1. Se determina la existencia de jurisprudencia vinculante peruana sobre las reglas


probatorias en los delitos contra la libertad sexual, jurisprudencia que ha sido generada
por Acuerdos Plenarios y Casaciones Penales.

2. Se determina que del análisis desarrollado es importante vincular la aplicación judicial de


los tipos que protegen la libertad e indemnidad sexuales,  con los principios de lesividad,
tipicidad e individualización judicial de la pena, constantemente infringidos en la
jurisprudencia.
Referencia bibliográfica

1.- Bramont Arias Torres, Luis Alberto. (1994). Derecho Penal Parte Especial . Editorial San
Marcos. Lima.

2.-Nuñez Ricardo. (1998) Tratado de Derecho Penal, t. III, vol. II, Ed. Marcos Lerner, Córdoba.

3.-Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. (2014) Los Delitos sexuales. Ideas Solución. Editorial.
Lima.

4.- Rodríguez, C. B. (s.f).“El estándar de la prueba indiciaria en los casos de violencia sexual ante
la corte Interamericana de Derechos Humanos” recuperado de
file:///C:/Users/123456/Downloads/DialnetElEstandarDeLaPruebaIndiciariaEnLosCasosDeViolen
ci3851099%20(6).pdf).

5.- Noguera, I. (2015). Violación de la Libertad e Indemnidad Sexual. LimaPerú: Editorial Grijley.

6.- Rives, A. P. (1996).La prueba en el proceso penal. Navarra- España: Editorial Aranzadi

7.- Morales, M. A. (2012). El Derecho Probatorio en el Nuevo Proceso Penal

Peruano. Lima Perú: Gaceta Jurídica

También podría gustarte