Está en la página 1de 4201

MARCO INTRODUCTORIO ................................................................................

109
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... 113
CAPITULO I ........................................................................................................ 186
1. FASE APRESTAMIENTO ............................................................................... 186
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL POMCA RIO ALTO LEBRIJA......................... 193
1.1.1 Contextualización Geográfica..................................................................... 193
1.2.2 Área de la Cuenca ...................................................................................... 198
1.2 METODOLOGÍA ............................................................................................ 210
1.2.1 Fundamento Conceptual ............................................................................ 210
1.3 FASE APRESTAMIENTO ............................................................................. 212
1.3.1 Definición del plan de trabajo ..................................................................... 214
1.3.2 Identificación, caracterización y priorización de actores ............................. 240
1.3.3 Estrategia de participación ......................................................................... 269
1.3.4 Recopilación y análisis información existente ............................................ 339
CAPITULO II ....................................................................................................... 681
2. FASE DIAGNOSTICO ..................................................................................... 681
2.1 DIAGNOSTICO SOCIAL ............................................................................... 681
2.2 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA ........................................... 702
2.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO-BIÓTICO ................................... 716
2.3.1 Clima .......................................................................................................... 716
2.3.2 Geología ..................................................................................................... 847
2.3.3 Hidrogeología ............................................................................................. 971
2.3.4 Hidrografía................................................................................................ 1054
2.3.5 Morfometría .............................................................................................. 1102
2.3.6 Pendientes ............................................................................................... 1132
2.3.7 Hidrología ................................................................................................. 1135
2.3.8. Calidad de agua ...................................................................................... 1250
2.3.9 Componente geomorfológico con criterios edáficos (ZINCK) ................... 1752

2
2.3.10 Capacidad de uso de las tierras ............................................................. 1858
2.3.11 Cobertura y uso de la tierra .................................................................... 1931
2.3.12 Caracterización de vegetación y flora cuenca alto lebrija ....................... 2069
2.3.13 Caracterización de Fauna Cuenca Alto Lebrija ...................................... 2149
2.3.14 Identificación de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos en la cuenca
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 2218
2.4 SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................... 2283
2.6 FUNCIONAL................................................................................................ 2520
2.7 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO ..................... 2540
2.8 ANÁLISIS SITUACIONAL ........................................................................... 3167
2.9 SÍNTESIS AMBIENTAL ............................................................................... 3242
2.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS..................................................... 3295
2.11 DOCUMENTO EXPLICATIVO CARTOGRAFÍA ........................................ 3375
CAPITULO III .................................................................................................... 3502
3. PROSPECTIVA Y ZONIFICACION ............................................................... 3502
3.1 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS............................ 3504
3.1.1 Diseño de Escenarios Prospectivos. ........................................................ 3504
3.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES ............................ 3572
3.2.1 Construcción de Escenarios Tendenciales a Partir de los Indicadores
Prospectivos del Diagnóstico. ........................................................................... 3572
3.2.2 Relaciones Funcionales de la Cuenca y su Interacción con los Escenarios
Tendenciales. .................................................................................................... 3690
3.2.3 Analisis de las Variables Clave Frente a los Lineamientos y Directries del Plan
Estrategico de la Macrocuenca. ........................................................................ 3693
3.3 ESCENARIOS DESEADOS ........................................................................ 3719
3.3.1 Priorización de Escenarios Tendenciales. ................................................ 3721
3.3.2 Planteamiento de los Actores Sociales y Comunitarios (Conflictos y
Potencialidades). ............................................................................................... 3730
3.3.3 Escenarios Deseados Priorizados. ........................................................... 3736
3.4 ESCENARIOS APUESTA/ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ........................... 3738
3.4.1. Escenario Apuesta. ................................................................................. 3739

3
3.4.2 Escenario Apuesta Consolidado/Zonificación Ambiental ......................... 3751
3.5.1 Metodología para la Zonificación. ............................................................. 3752
3.5.2 Reconocimiento de las Licencias Ambientales en la Zona. ...................... 3792
3.5.3 Resultado de la Zonificación Ambiental.................................................... 3811
3.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMPONENTE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA Y COMUNICACIONES EN LA FASE DE PROSPECTIVA Y
ZONIFICACIÓN................................................................................................. 3856
3.6.1. Acercamiento y Convocatoria .................................................................. 3856
3.6.2. Espacios de Socialización Participativos y Construcción de Escenarios. 3858
3.6.3 Presentación de Resultados..................................................................... 3862
3.7. CARTOGRAFÍA SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ........... 3867
3.7.1. Calidad del Agua. .................................................................................... 3868
3.7.2. Componente Socioeconómico ................................................................. 3870
3.7.3. Componente Biótico: Componente Biótico .............................................. 3872
3.8 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN .......................................................... 3874
3.8.1 Diseño del Material Divulgativo. ............................................................... 3874
3.8.2 Mensajes Radiales. .................................................................................. 3875
3.8.3 Entrevistas y Programas Radiales. .......................................................... 3877
CAPITULO IV .................................................................................................... 3879
4. FORMULACION ............................................................................................ 3879
4.2 AJUSTES A LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION ................................. 4143
4.2.1 Participación de Actores en la Fase de Formulación. .............................. 4151
4.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMPONENTE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA Y COMUNICACIONES EN LA FASE DE FORMULACIÓN. .... 4157
4.4 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN .......................................................... 4167
4.4.1 Diseño del Material Divulgativo. ............................................................... 4168

4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Distribución veredal en la Cuenca. ......................................................... 171
Tabla 2 Municipios en el Área de la Cuenca. ...................................................... 172
Tabla 3 pasos de la estrategia. ........................................................................... 189
Tabla 4 Distribución veredal en la Cuenca. ......................................................... 199
Tabla 5 Municipios en el Área de la Cuenca. ...................................................... 200
Tabla 6 Lineamiento legal del POMCA ............................................................... 204
Tabla 7 Criterios, procedimientos y metodologías para cada uno de los principales
procesos involucrados en esta fase. ................................................................... 213
Tabla 8 Productos ............................................................................................... 217
Tabla 9 Numero de Actores Municipales ............................................................. 247
Tabla 10 Numero de actores por ambito de cobertura ........................................ 248
Tabla 11 Número de Actores Identificado por ámbito contextual. ....................... 249
Tabla 12 Caracterización territorial actores ......................................................... 250
Tabla 13 Tabla valoración de los criterios poder, influencia e interés. ................ 252
Tabla 14. cruce de variables para mapeo actores ............................................... 253
Tabla 15 Diseño estrategia participativa ............................................................. 270
Tabla 16 Cronograma de actividades .................................................................. 290
Tabla 17 Matriz de recopilación de información .................................................. 349
Tabla 18 Criterios de calificación o valoración de criterios y atributos de evaluación
............................................................................................................................ 351
Tabla 19 Calificación criterios de evaluación....................................................... 352
Tabla 20 Porcentaje de peso por criterios de evaluación .................................... 352
Tabla 21 Valores de aplicabilidad al POMCA ...................................................... 352
Tabla 22 Valoración de la información recopilada ............................................... 354
Tabla 23 Aplicabilidad de la información ............................................................. 376
Tabla 24 Clasificación de documentos de planificación................................ 394
Tabla 25 Ubicación espacial de estaciones de monitoreo de calidad de agua -
CDMB ................................................................................................................. 399
Tabla 26 Tramos definidos para objetivos de calidad ......................................... 405

5
Tabla 27 Matriz de zonificación ambiental de Cuencas, Microcuencas, tramos y
usos del recurso hídrico ...................................................................................... 408
Tabla 28 Información de sistema de tratamiento de aguas residuales ................ 410
Tabla 29 Compilado de permisos de vertimiento ................................................ 410
Tabla 30 Compilado de tasas retributivas ........................................................... 411
Tabla 31 Concesiones de agua por municipio..................................................... 412
Tabla 32 Estaciones representativas de la zona de estudio ............................... 416
Tabla 33 Morfometría .......................................................................................... 426
Tabla 34 Relación de la Información Recopilada relacionada con estudios de
diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija ........................................ 428
Tabla 35 Tabla de fuentes de información. ......................................................... 434
Tabla 36 Calificación por atributo para evaluar los respectivos componentes objeto
de estudio. ........................................................................................................... 436
Tabla 37 Clasificación criterios de evaluación según su promedio aritmético ..... 437
Tabla 38 Pesos establecidos para los criterios de evaluación. ........................... 437
Tabla 39 Temáticas pertinentes y sus respectivos productos para los componentes
de Geología y Geomorfología. ............................................................................ 438
Tabla 40 Inventario de la información existente recopilada. ................................ 439
Tabla 41 Ejemplo de Interpretación del símbolo cartográfico para las UGS ....... 449
Tabla 42 Análisis Geomorfológico EOT municipio El Playón. ............................. 450
Tabla 43 Análisis Geomorfológico PBOT municipio RIONEGRO........................ 451
Tabla 44 Análisis Geomorfológico EOT municipio Lebrija. .................................. 451
Tabla 45 Ambientes Morfogenéticos. .................................................................. 454
Tabla 46 Taxonomía de la jerarquización geomorfológica. ................................. 455
Tabla 47 Sistema taxonómico de las geoformas (Zinck, 1988). .......................... 458
Tabla 48 Planchas Cartografía base a escala 1:25.000 IGAC ............................ 464
Tabla 49 listado de EOT y PBOT de los municipio de Cuenca río Labríja Alto ... 466
Tabla 50 Ortofotomosaicos RapidEye y SPOT a escala 1:25.000 IGAC Cuenca río
Labríja Alto .......................................................................................................... 467
Tabla 51 Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios incluidos en la
cuenca Alto.......................................................................................................... 481

6
Tabla 52 Calificación por atributo para las los respectivos componentes objeto de
estudio. ................................................................................................................ 491
Tabla 53 Calificación criterios de evaluación según su promedio aritmético. ...... 492
Tabla 54 Pesos establecidos para los criterios de evaluación ............................ 492
Tabla 55 Instrumentos de Planificación de Recursos Hídricos para POMCA. .... 498
Tabla 56 Localización de los puntos de inventario de movimientos en masa en la
Cuenca del Río Alto Lebrija. ................................................................................ 504
Tabla 57 Municipios en el área de la Cuenca del Río Lebrija Alto ...................... 523
Tabla 58Matriz DOFA – Problemas –conflictos y Potencialidad, tomada de Talleres
de Aprestamiento-Unión Temporal POMCA RÍO Alto Lebrija ............................. 531
Tabla 59 Distribución por municipios de la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija 535
Tabla 60 Distribución por provincias de la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija . 535
Tabla 61 Características de las URH o Áreas de drenajes Angula – Lajas ......... 546
Tabla 62 Disponibilidad de agua La Angula –Lajas............................................. 547
Tabla 63 Rendimientos hídricos de la microcuenca de la quebrada El Aburrido. 547
Tabla 64 Rendimientos hídricos de la microcuenca de la quebrada La Honda ... 548
Tabla 65 Visitas previas / Mesas de trabajo. ....................................................... 685
Tabla 66 Espacios de participación Consejo de Cuenca. ................................... 687
Tabla 67 Lluvia de ideas / capacitación consejo de cuenca. ............................... 689
Tabla 68 Inscritos Consejo Cuenca..................................................................... 695
Tabla 69 Consejeros de cuenca electos. ............................................................ 697
Tabla 70. Consejeros electos entidades territoriales ........................................... 699
Tabla 71 Distribución veredal en la cuenca. ........................................................ 709
Tabla 72 Municipios en el área de la cuenca ...................................................... 710
Tabla 73 Estaciones representativas de la zona de estudio. .............................. 721
Tabla 74 Tipo de estaciones identificadas .......................................................... 725
Tabla 75 Información estaciones climatológicas cuenca del río alto Lebrija y su área
de influencia. ....................................................................................................... 726
Tabla 76 Asignación de letras a las estaciones................................................... 734
Tabla 77 Parámetros para variabilidad climática. ................................................ 741
Tabla 78 Intensidad de fases ONI. ...................................................................... 743

7
Tabla 79 Categorías Del Índice Puntual De Precipitación. .................................. 745
Tabla 80 Porcentajes de área de influencia de estaciones climáticas. ................ 748
Tabla 81 Precipitación máxima en 24 horas [mm/día]. ........................................ 766
Tabla 82 Precipitación Máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno
[mmm/día] ........................................................................................................... 770
Tabla 83 Valores coeficientes curvas sintéticas. ................................................. 772
Tabla 84 Número de días con lluvia promedio multianual [días] ......................... 779
Tabla 85 Velocidad media promedio multianual y dirección más frecuente [m/s] 812
Tabla 86 Recorrido del viento [km/mes] .............................................................. 814
Tabla 87 Balance hídrico estación: ISER PAMPLONA ....................................... 824
Tabla 88 Balance hídrico estación: VILLALEYVA ............................................... 825
Tabla 89 Balance hídrico estación: VIVERO SURATA. ...................................... 826
Tabla 90 Balance hídrico estación: LLANOGRANDE ......................................... 827
Tabla 91 Balance hídrico estación: PALONEGRO .............................................. 828
Tabla 92 Balance hídrico estación: CACHIRI ..................................................... 829
Tabla 93 Balance hídrico estación: SILOS .......................................................... 830
Tabla 94 Balance hídrico estación: BERLIN. ...................................................... 831
Tabla 95 Balance hídrico estación: ZAPATOCA ................................................. 832
Tabla 96 Modelo climático Caldas....................................................................... 836
Tabla 97 Modelo climático Lang. ......................................................................... 838
Tabla 98 Modelo climático Calda-Lang. .............................................................. 840
Tabla 99 Categorías índices de Aridez ............................................................... 843
Tabla 100 Inventario información secundaria. ..................................................... 849
Tabla 101 Exploraciones POMCA Lebrija Alto. ................................................... 854
Tabla 102 Unidades litológicas del área POMCA Lebrija Alto. ............................ 859
Tabla 103 Eventos sísmicos en los municipios de influencia del POMCA Lebrija Alto.
............................................................................................................................ 917
Tabla 104 Inventario de pliegues. ....................................................................... 922
Tabla 105 Morfometría general. .......................................................................... 936
Tabla 106. Clima, Tipo de Relieve y Símbolos de Unidades Cartográficas del Paisaje
de Montaña ......................................................................................................... 941

8
Tabla 107 Dominios Morfo-genéticos de la cuenca del rio Lebrija Alto ............... 945
Tabla 108. Clasificación de Pendientes de Laderas. ........................................... 947
Tabla 109. Clasificación para el espesor de los estratos y espaciamiento de las
diaclasas. ............................................................................................................ 947
Tabla 110. Dureza de las Rocas frente al martillo del Geólogo........................... 948
Tabla 111. Índice de Resistencia Geológica – GSI para macizos heterogéneos
sedimentarios ...................................................................................................... 949
Tabla 112. Parámetros y rango de valores para la clasificación geomecánica
RMR89. ............................................................................................................... 950
Tabla 113. Evaluación del Ajuste de RMR por Orientación de las Discontinuidades.
............................................................................................................................ 951
Tabla 114. Clasificación Geomecánica Final RMR (Beniawski). ......................... 951
Tabla 115. Clasificación del grado de meteorización de un macizo rocoso. ....... 951
Tabla 116. Horizontes de Meteorización según BS5930 y Deere & Patton. ....... 952
Tabla 117. Tipos de suelo. ................................................................................... 962
Tabla 118. Características de los suelos ............................................................. 963
Tabla 119. Comportamiento y capacidad de los suelos. ..................................... 964
Tabla 120. Resistencia a partir de índices de campo (ISRM).............................. 965
Tabla 121 Distribución de las 24 subcuencas que conforman la cuenca del Río
Lebrija Alto. ......................................................................................................... 975
Tabla 122 Correlación entre el factor F y la litología. .......................................... 978
Tabla 123 Clasificación del agua de acuerdo con la Resistividad y Conductividad
Eléctrica............................................................................................................... 979
Tabla 124 Rangos y descripción de pendientes. ................................................. 981
Tabla 125 Clasificación general de las unidades hidrogeológicas. ..................... 987
Tabla 126 Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca Lebrija Alto. ........................ 989
Tabla 127 Unidades litoestratigráficas e hidrogeológicas que afloran en la
Subcuenca Lebrija Alto. ...................................................................................... 998
Tabla 128 Registro de Estaciones Localizadas en el área de la Cuenca Lebrija Alto.
.......................................................................................................................... 1006
Tabla 129 Categorías para clasificar el índice de aridez. .................................. 1018
Tabla 130 Características de humedad de los suelos. ...................................... 1021

9
Tabla 131 Calidad del agua subterránea en cada unidad litoestratigráfica de la
Cuenca Lebrija Alto. .......................................................................................... 1039
Tabla 132 Rangos de vulnerabilidad ................................................................. 1044
Tabla 133 Asignación de índices, Parámetros “G”. ........................................... 1045
Tabla 134 Asignación de índices, Parámetro “O”. ............................................. 1047
Tabla 135 Asignación de índices, Parámetros “D”. ........................................... 1047
Tabla 136 Rangos de vulnerabilidad. ................................................................ 1048
Tabla 137 Priorización Acuíferos....................................................................... 1051
Tabla 138 Comparacion limite actual y anterior ................................................ 1058
Tabla 139 Subcuencas identificadas ................................................................. 1065
Tabla 140 Microcuencas identificadas .............................................................. 1066
Tabla 141. Valores interpretativos de la densidad de drenaje. .......................... 1081
Tabla 142. Densidad del drenaje en la cuenca del Río Alto Lebrija y subcuencas.
.......................................................................................................................... 1081
Tabla 143. Densidad del drenaje Microcuencas Río Alto Lebrija. ..................... 1082
Tabla 144. Jerarquización Del Drenaje En la cuenca del Río Alto Lebrija y
subcuencas. ...................................................................................................... 1084
Tabla 145. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Alto Lebrija 2319-
01-01. ................................................................................................................ 1084
Tabla 146. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Oro 2319-01-02.
.......................................................................................................................... 1086
Tabla 147. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Surata 2319-01-03.
.......................................................................................................................... 1087
Tabla 148. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Negro 2319-01-04.
.......................................................................................................................... 1089
Tabla 149. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Salamaga 2319-
01-05. ................................................................................................................ 1090
Tabla 150. Jerarquización Del Drenaje En las microcuencas en Alto Lebrija. .. 1091
Tabla 151 Clasificación de cauces – patrón de alineamiento ............................ 1096
Tabla 152. Patrón de alineamiento Cuenca Y Subcuencas Rio Alto Lebrija ..... 1096
Tabla 153. Patrón de alineamiento Microcuencas Rio Alto Lebrija ................... 1096
Tabla 154 Caracterización de drenajes subcuenca. .......................................... 1099

10
Tabla 155.Coeficiente de torrencialidad en la cuenca del río Alto Lebrija y
subcuencas. ...................................................................................................... 1101
Tabla 156.Coeficiente de torrencialidad Microcuencas en la cuenca Alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 1101
Tabla 157. Clasificación de unidades hidrográficas en función del área geométrica.
.......................................................................................................................... 1103
Tabla 158.Proyección área de drenaje cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija y
subcuencas. ...................................................................................................... 1104
Tabla 159.Perimetro cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija. ........................ 1105
Tabla 160.Longitud Total Cauce Principal cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 1106
Tabla 161.Longitud Total Cauce Principal Microcuencas de río Alto Lebrija. .... 1106
Tabla 162.Ancho de medio de la cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija. ..... 1107
Tabla 163.Ancho de medio Microcuencas del río Alto Lebrija. .......................... 1107
Tabla 164 Valores interpretativos de la densidad de drenaje. ........................... 1109
Tabla 165 Densidad del drenaje en la cuenca del Río Lebrija Alto y subcuencas.
.......................................................................................................................... 1109
Tabla 166 Densidad del drenaje Microcuencas Río Lebrija Alto. ...................... 1110
Tabla 167.Ancho de medio de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 1111
Tabla 168.Indice de Compacidad de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 1112
Tabla 169.Indice de Alargamiento de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 1114
Tabla 170.Indice de Asimetría de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 1115
Tabla 171.Pendiente del cauce, Cuenca, subcuencas y Microcuencas del río Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 1117
Tabla 172 Rangos de pendientes de acuerdo a IGAC ...................................... 1118
Tabla 173.Pendiente media de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 1119
Tabla 174.Tiempo de concentración cuenca, subcuencas y microcuencas del río
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 1121

11
Tabla 175.Indice de Masividad cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 1123
Tabla 176 Morfometría general - Pendientes .................................................... 1133
Tabla 177 Estaciones Hidrológicas operadas AMB. .......................................... 1137
Tabla 178 Estaciones Hidrológicas CDMB. ....................................................... 1137
Tabla 179 Estaciones representativas de la zona de estudio. .......................... 1140
Tabla 180 Tipo de estaciones identificadas ...................................................... 1142
Tabla 181 Información estaciones climatológicas cuenca del río alto Lebrija y su
área de influencia. ............................................................................................. 1143
Tabla 182 Estructuras identificadas en las concesiones otorgadas. ................. 1147
Tabla 183. Caudales característicos de la estación Puente Sardinas 23197130.
.......................................................................................................................... 1158
Tabla 184. Caudales característicos de la estación El Conquistador 23197430.
.......................................................................................................................... 1159
Tabla 185. Caudales característicos de la estación Puente Panegas (23197270).
.......................................................................................................................... 1160
Tabla 186. Oferta Hídrica Total año normal, seco y lluvioso Alto Lebrija .......... 1168
Tabla 187. Oferta Hídrica Disponible año normal, seco y Lluvioso Alto Lebrija 1171
Tabla 188. Rendimiento Hídrico año normal Alto Lebrija .................................. 1175
Tabla 189. Rendimiento Hídrico año Seco y lluvioso Alto Lebrija ..................... 1177
Tabla 190. Valores de caudales ambientales año normal. ................................ 1187
Tabla 191. Valores de caudales ambientales año seco y lluvioso. .................... 1188
Tabla 192. Demanda cuenca Rio Lebrija. ......................................................... 1193
Tabla 193. Demanda por concesiones SubCuenca POMCA Río Lebrija Alto. .. 1194
Tabla 194 Rangos de índice de regulación hídrica. .......................................... 1197
Tabla 195. IRH estaciones Alto Lebrija ............................................................. 1197
Tabla 196 Rangos Índice de agua superficial.................................................... 1201
Tabla 197. IUA Cuenca Alto Lebrija .................................................................. 1201
Tabla 198. IVH Cuenca Alto Lebrija .................................................................. 1203
Tabla 199 Clasificación de suelos a efecto umbral de escorrentía.................... 1209
Tabla 200 Precipitación acumulada para tres niveles de condición de humedad
antecedente....................................................................................................... 1211

12
Tabla 201 Número de curva de escorrentía para áreas urbanas para una condición
de humedad antecedente promedio AMCII e Ia=0.2. ........................................ 1211
Tabla 202 Número de curva. ............................................................................. 1213
Tabla 203 Número de curva. ............................................................................. 1213
Tabla 204 Números de curva CN para condiciones de humedad antecedente tipos
I y III. ................................................................................................................. 1214
Tabla 205 Valores coeficientes curvas sintéticas. ............................................. 1237
Tabla 206 subcuencas identificadas de la cuenca alta del rio Lebrija. .............. 1251
Tabla 207 Microcuenca identificadas de la cuenca alta del rio Lebrija. ............. 1253
Tabla 208 Distribución territorial de la cuenca alto Lebrija. ............................... 1253
Tabla 209 Puntos de monitoreo de calidad de agua a nivel nacional. ............... 1256
Tabla 210 Distribución territorial de la cuenca alto Lebrija. ............................... 1258
Tabla 211. Puntos de monitoreo de calidad de agua a nivel regional ............... 1258
Tabla 212. Correlación de puntos de monitoreo con subcuencas y microcuencas
.......................................................................................................................... 1261
Tabla 213 Puntos de monitoreo de calidad de agua por subcuenca ................. 1266
Tabla 214 Puntos de monitoreo de calidad de agua por microcuenca y fuente 1268
Tabla 215. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada Honda -
estación conchal................................................................................................ 1271
Tabla 216. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada angula alta
estación la batea ............................................................................................... 1277
Tabla 217. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada angula alta
estación el águila............................................................................................... 1281
Tabla 218. Registro histórico de calidad de la microcuenca angula- estación las
palmas ............................................................................................................... 1284
Tabla 219. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada las lajas
estación bocas .................................................................................................. 1292
Tabla 220. Registro histórico de calidad de la subcuenca quebrada la lajas Lebrija
alto-estación el embalse .................................................................................... 1294
Tabla 221. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
el conquistador .................................................................................................. 1301
Tabla 222. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
Rasgón .............................................................................................................. 1306

13
Tabla 223. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
Barroblanco ....................................................................................................... 1308
Tabla 224. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
Villa Paulina....................................................................................................... 1312
Tabla 225. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación Palogordo ............................................................................................ 1322
Tabla 226. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación Bahondo.............................................................................................. 1325
Tabla 227. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación El PiIón................................................................................................ 1330
Tabla 228. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación Cañaveral ............................................................................................ 1333
Tabla 229. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Puente Nariño ................................................................................................... 1341
Tabla 230. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
carrizal – Palenque............................................................................................ 1347
Tabla 231. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Argelia ............................................................................................................... 1350
Tabla 232. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Chimitá .............................................................................................................. 1355
Tabla 233. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Forja Chapinero................................................................................................. 1360
Tabla 234. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
parque industrial ................................................................................................ 1364
Tabla 235. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Forjas Navas ..................................................................................................... 1369
Tabla 236. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Trituradora ......................................................................................................... 1373
Tabla 237. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
la Floresta.......................................................................................................... 1378
Tabla 238. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Cenfer ............................................................................................................... 1383
Tabla 239. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
coca cola ........................................................................................................... 1388

14
Tabla 240. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
El jardín ............................................................................................................. 1393
Tabla 241. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
puente SENA..................................................................................................... 1399
Tabla 242 Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
san Luis ............................................................................................................. 1404
Tabla 243. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Coca- cola ......................................................................................................... 1410
Tabla 244. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Hato- estación la
batea ................................................................................................................. 1421
Tabla 245. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación la
esperanza.......................................................................................................... 1433
Tabla 246. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación el
Caucho .............................................................................................................. 1438
Tabla 247. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación el pórtico
.......................................................................................................................... 1444
Tabla 248. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación Caneyes
.......................................................................................................................... 1449
Tabla 249. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación
campestre.......................................................................................................... 1454
Tabla 250. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación los
totumos ............................................................................................................. 1460
Tabla 251. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación
autopista ............................................................................................................ 1466
Tabla 252. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación
Platacero ........................................................................................................... 1471
Tabla 253. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Tona estación puente
Tona .................................................................................................................. 1480
Tabla 254. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Charta estación la
Playa ................................................................................................................. 1487
Tabla 255. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Vetas estación loma
redonda (baja) ................................................................................................... 1495
Tabla 256. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Vetas estación loma
redonda ............................................................................................................. 1495

15
Tabla 257. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Vetas estación loma
redonda ............................................................................................................. 1496
Tabla 258. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto estación
uña de gato ....................................................................................................... 1502
Tabla 259. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto. Estación
Pánaga .............................................................................................................. 1504
Tabla 260. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto estación
la playa .............................................................................................................. 1507
Tabla 261. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto estación
puente Pagana fuente rio vetas......................................................................... 1509
Tabla 262. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata Bajo estación
Bavaria .............................................................................................................. 1518
Tabla 263. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata Bajo estación
Zaragoza ........................................................................................................... 1523
Tabla 264. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio negro bajo estación
Brisas ................................................................................................................ 1533
Tabla 265. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada Santacruz
.......................................................................................................................... 1541
Tabla 266. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada Samaca
estación brisas de Samaca ............................................................................... 1549
Tabla 267. Registro histórico de calidad de la microcuenca silgara estación el
puente Arturo..................................................................................................... 1556
Tabla 268. Registro histórico de calidad de la Microcuenca rio Salamaga estación el
puente El bambú ............................................................................................... 1563
Tabla 269. Estaciones de control de metales pesados ..................................... 1570
Tabla 270. Resultados de laboratorio de metales pesados sobre la subcuenca alto
surata- estación uña de gato ............................................................................. 1570
Tabla 271. Datos reportados para la estación Pánaga (SA-06) ........................ 1571
Tabla 272. Datos reportados para la estación la Playa (SA-05) ........................ 1571
Tabla 273. Datos reportados para la estación puente Pánaga (RV-01) ............ 1573
Tabla 274. Concentraciones (mg/l) de metales pesados de acuerdo al decreto 1076
de 2015 (decreto 1594 de 1984) ....................................................................... 1574
Tabla 275. Concentraciones de mercurio ambiental (μg/L) ............................... 1575
Tabla 276. Datos reportados para la estación Borrero (RV-05) ........................ 1577

16
Tabla 277. Datos reportados para la estación loma redonda (RV-02) .............. 1577
Tabla 278. Datos reportados para la estación loma redonda la baja (QLB-01) . 1578
Tabla 279. Resultados de laboratorio de metales pesados sobre la microcuenca rio
Tona- estación RT-01 ........................................................................................ 1579
Tabla 280. Resultados de laboratorio de metales pesados sobre la microcuenca
surata bajo- estación SA-03 Zaragoza- Bosconia ............................................. 1580
Tabla 281. Cabeceras urbanas identificadas .................................................... 1583
Tabla 282 Identificación de núcleos poblaciones dentro de la cuenca. ............. 1584
Tabla 283 Características de los puntos de descarga de las aguas residuales de tipo
doméstico en áreas urbanas municipales. ........................................................ 1586
Tabla 284 Georreferenciación de puntos de descarga de las aguas residuales de
tipo doméstico en áreas urbanas municipales................................................... 1587
Tabla 285 Georreferenciación de puntos de descarga de las aguas residuales de
tipo doméstico no conectados al sistema de alcantarillado con permiso de
vertimiento. ........................................................................................................ 1590
Tabla 286. Relación de establecimientos que generan vertimientos domésticos
.......................................................................................................................... 1591
Tabla 287 Permisos de vertimiento otorgados a la fecha por el CDMB. ........... 1593
Tabla 288 Censo de actividad minera en la cuenca. ......................................... 1607
Tabla 289 Licencias ambientales otorgadas por la entidad ambiental para la
actividad minera. ............................................................................................... 1617
Tabla 290 Guías ambientales aprobadas por la entidad ambiental para la actividad
minera. .............................................................................................................. 1619
Tabla 291 Planes de manejo ambiental aprobados por la entidad ambiental para la
actividad minera. ............................................................................................... 1620
Tabla 292 hectáreas de siembra por municipio ................................................. 1621
Tabla 293 Producción bovina, porcina y aves en los municipios de la cuenca. 1621
Tabla 294 cargas contaminantes de origen domestico – áreas urbanas de acuerdo
a PSMV. ............................................................................................................ 1623
Tabla 295 Actos administrativos de aprobación de PSMV de los municipios que se
encuentran asentados en el área de la cuenca. ................................................ 1624
Tabla 296. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de california ....................................................................................... 1624

17
Tabla 297. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Matanza ....................................................................................... 1625
Tabla 298. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Surata ........................................................................................... 1626
Tabla 299. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Charta .......................................................................................... 1626
Tabla 300. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Vetas ............................................................................................ 1627
Tabla 301. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Floridablanca y sur de Bucaramanga – PTAR Río Frío ............... 1627
Tabla 302. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Piedecuesta – PTAR El Santuario................................................ 1628
Tabla 303. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Tona ............................................................................................. 1629
Tabla 304 . Producción per capital RAS - 2017................................................. 1630
Tabla 305 . Composición típica del agua residual doméstica bruta ................... 1630
Tabla 306 . Cobertura de alcantarillado y eficiencia de sistemas de tratamiento
.......................................................................................................................... 1631
Tabla 307 Proyección cargas contaminantes de origen doméstico condiciones
críticas (sin tratamiento) por municipio .............................................................. 1632
Tabla 308 Proyección cargas contaminantes de origen doméstico condiciones
actuales (con tratamiento) por municipio ........................................................... 1632
Tabla 309 Proyección cargas contaminantes de origen doméstico de acuerdo a
microcuencas en condición actual..................................................................... 1633
Tabla 310 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico – centros
poblados de acuerdo a PSMV ........................................................................... 1634
Tabla 311 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico – centros
poblados. ........................................................................................................... 1634
Tabla 312 Proyección de cargas contaminantes de origen domestico centros
poblados por microcuenca ................................................................................ 1635
Tabla 313 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico población
dispersa por microcuenca ................................................................................. 1636
Tabla 314 Proyección de cargas contaminantes de origen domestico generadas por
actividades comerciales y de servicio ............................................................... 1637

18
Tabla 315 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico generadas por
actividades comerciales y de servicio por microcuenca .................................... 1638
Tabla 316 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico por
microcuencas .................................................................................................... 1638
Tabla 317 concentraciones de origen industrial para el cálculo de cargas
contaminantes ................................................................................................... 1640
Tabla 318 Proyección de cargas contaminantes de origen industrial ................ 1641
Tabla 319 Proyección de cargas contaminantes de origen industrial por
microcuencas .................................................................................................... 1643
Tabla 320 Proyección de cargas contaminantes de origen minero ................... 1644
Tabla 321 Proyección de cargas contaminantes de origen minero por microcuencas
.......................................................................................................................... 1645
Tabla 322. Concentraciones típicas de acuerdo a la actividad agrícola ............ 1646
Tabla 323. Proyección de cargas contaminantes de la actividad agrícola en
municipio ........................................................................................................... 1646
Tabla 324. Proyección de cargas contaminantes de la actividad agrícola por
microcuenca ...................................................................................................... 1647
Tabla 325. Valores medios estimados sectores avícolas .................................. 1647
Tabla 326. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria- sector
avícola ............................................................................................................... 1648
Tabla 327.Valores medios estimados para el sector bovino ............................. 1649
Tabla 328. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria- sector
bovino ................................................................................................................ 1649
Tabla 329. Valores medios estimados para el sector porcino .......................... 1650
Tabla 330. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria en el sector
porcino .............................................................................................................. 1650
Tabla 331. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria por
microcuenca ...................................................................................................... 1651
Tabla 332. Proyección de cargas contaminantes totales por microcuenca ...... 1652
Tabla 333. Características municipales en el área de saneamiento básico
recolección de residuos sólidos para las áreas urbanas ................................... 1654
Tabla 334. Características municipales en el área de saneamiento básico
recolección de residuos sólidos para los centros poblados ............................... 1654
Tabla 335. Sitio de disposición final de residuos solidos ................................... 1655

19
Tabla 336. Porcentajes de remoción de parámetros contaminantes del tratamiento
de lixiviados ....................................................................................................... 1657
Tabla 337. Generación de residuos sólidos en el área rural dispersa asentada en la
cuenca ............................................................................................................... 1658
Tabla 338. Descriptores de la Calidad del ICA .................................................. 1662
Tabla 339 Índice de calidad de agua de la estación café Madrid para cinco variables.
.......................................................................................................................... 1663
Tabla 340. Intervalos de calidad ICA ................................................................. 1665
Tabla 341. Descripción de puntos de monitoreo del rio surata ......................... 1666
Tabla 342. Descripción de puntos de monitoreo del rio de oro ......................... 1666
Tabla 343. Descripción de puntos de monitoreo del río de oro bajo ................. 1667
Tabla 344. Descripción de puntos de monitoreo del rio Hato ............................ 1668
Tabla 345. Descripción de puntos de monitoreo del rio frio .............................. 1668
Tabla 346.Descripción de puntos de monitoreo sobre la quebrada angula ....... 1669
Tabla 347. Descripción de puntos de monitoreo del rio Lebrija alto .................. 1669
Tabla 348. Descripción de puntos de monitoreo del rio negro bajo................... 1669
Tabla 349.Descripción de puntos de monitoreo del rio Salamaga .................... 1670
Tabla 350.Descripción de puntos de monitoreo del rio Charta .......................... 1670
Tabla 351.Descripción de puntos de monitoreo del rio Tona ............................ 1670
Tabla 352.Descripción de puntos de monitoreo del rio vetas ............................ 1670
Tabla 353.Índice de calidad 2000 a 2002 .......................................................... 1671
Tabla 354. Índice de calidad 2003 a 2005 ......................................................... 1673
Tabla 355. Índice de calidad 2006 a 2008 ......................................................... 1675
Tabla 356.Índice de calidad 2009 a 2010 .......................................................... 1677
Tabla 357.Indice de calidad 2011 a 2013 .......................................................... 1679
Tabla 358. Índice de calidad 2014 a 2015 ......................................................... 1681
Tabla 359 Índice de calidad de agua del rio Surata por estaciones. ................. 1684
Tabla 360 Índice de calidad del rio de oro por estaciones de monitoreo multianual
.......................................................................................................................... 1685
Tabla 361 Índice de calidad por estaciones de monitoreo multianual de rio Frio.
.......................................................................................................................... 1687

20
Tabla 362 Índice de calidad del rio de Lebrija por estaciones de monitoreo
multianual. ......................................................................................................... 1689
Tabla 363 Índice de calidad de la quebrada Angula por estaciones de monitoreo
multianual. ......................................................................................................... 1691
Tabla 364 Índice de calidad de rio Lato o Hato multianual. ............................... 1692
Tabla 365 registro de calidad de la quebrada Soratoque multianual................. 1694
Tabla 366 Índice de calidad de la quebrada Grande multianual........................ 1695
Tabla 367 Índice de calidad de la quebrada Mensulí multianual. ...................... 1696
Tabla 368 Índice de calidad de la quebrada Aranzoque por estaciones de monitoreo
multianual. ......................................................................................................... 1698
Tabla 369 Índice de calidad de la zapamanga multianual. ................................ 1699
Tabla 370 Índice de calidad de la quebrada La Flora multianual. ..................... 1700
Tabla 371 Índice de calidad de la quebrada la Cascada multianual.................. 1701
Tabla 372 Índice de calidad de la quebrada la iglesia por estaciones de monitoreo
multianual. ......................................................................................................... 1703
Tabla 373 Índice de calidad promedio de la quebrada Iglesias multianual. ...... 1704
Tabla 374 Índice de calidad de Río Negro multianual. ...................................... 1705
Tabla 375 Índice de calidad de la quebrada El Macho multianual..................... 1706
Tabla 376 Índice de calidad de la quebrada la Guacamaya multianual. .......... 1708
Tabla 377 Índice de calidad de la quebrada El Carrasco multianual. ................ 1709
Tabla 378 Índice de calidad de la quebrada Chimita multianual. ...................... 1710
Tabla 379 Índice de calidad de la quebrada la Cuyamita multianual................. 1711
Tabla 380 Índice de calidad de la quebrada La Argelia multianual. .................. 1713
Tabla 381 Índice de calidad de la quebrada Navas multianual. ........................ 1714
Tabla 382 Índice de calidad de la quebrada Chapinero multianual. .................. 1715
Tabla 383 Índice de calidad de la quebrada La picha multianual. ..................... 1716
Tabla 384 Índice de calidad del rio Tona multianual ......................................... 1717
Tabla 385 Índice de calidad del rio Charta multianual. ...................................... 1719
Tabla 386 Índice de calidad de la quebrada Samaca multianual. ..................... 1720
Tabla 387 Índice de calidad de la quebrada Santa Cruz multianual.................. 1721
Tabla 388 Índice de calidad del rio Silgará multianual. ..................................... 1722

21
Tabla 389 Índice de calidad por estación del rio vetas multianual..................... 1723
Tabla 390 Índice de calidad por estación del rio Salamaga multianual. ............ 1724
Tabla 391 Índice de calidad por estación de la quebrada Ruitoca multianual. .. 1725
Tabla 392 Índice de calidad promedio de la quebrada Ruitoca multianual. ...... 1726
Tabla 393 Índice de calidad promedio multianual de la cuenca. ....................... 1727
Tabla 394 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL. ............................... 1736
Tabla 395 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL DBO. ...................... 1737
Tabla 396 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL DQO. ...................... 1737
Tabla 397 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL SST. ....................... 1737
Tabla 398 Rangos de valores que puede tomar el IACALNT. ........................... 1737
Tabla 399 Rangos de Valores que puede tomar el IACALPT. .......................... 1737
Tabla 400. Caudal de oferta hídrica total en m3/s para año normal . ................ 1738
Tabla 401. Caudal de oferta hídrica total en m3/s para año seco ...................... 1739
Tabla 402. Rangos de Valores Del IACALDBO................................................ 1741
Tabla 403. Rangos de Valores Del IACALDQO-DBO ...................................... 1741
Tabla 404. Rangos de Valores Del IACALSST ................................................ 1742
Tabla 405. Rangos de Valores Del IACALNT................................................... 1743
Tabla 406. Rangos de Valores Del IACALPT ................................................... 1743
Tabla 407. Rangos de Valores Del IACALtotal de la cuenca seco ................... 1744
Tabla 408. Rangos de Valores Del IACALDBO................................................ 1746
Tabla 409. Rangos de Valores Del IACALDQO-DBO ...................................... 1746
Tabla 410. Rangos de Valores Del IACALSST ................................................ 1747
Tabla 411. Rangos de Valores Del IACALNT................................................... 1747
Tabla 412. Rangos de Valores Del IACALPT ................................................... 1748
Tabla 413. Rangos de Valores Del IACALtotal de la cuenca media normal ..... 1749
Tabla 414 Sistema taxonómico de las geoformas. ............................................ 1754
Tabla 415. Área efectiva de trabajo cuenca Lebrija Alto ................................... 1755
Tabla 416 Leyenda de geomorfología, cuenca Alto Lebrija. ............................. 1759
Tabla 417 Unidades geomorfológicas y área en la cuenca del Río Alto Lebrija.1760
Tabla 418 Observaciones y Calicatas realizadas. ............................................. 1780

22
Tabla 419. Leyenda geomorfopedológica cuenca Lebrija Alto .......................... 1781
Tabla 420. Leyenda de capacidad de uso de las tierras en la cuenca Rio Lebrija
Alto. ................................................................................................................... 1869
Tabla 421. Leyenda de usos principales propuestos para la cuenca Rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1908
Tabla 422 Distribución de los conflictos de uso en la cuenca Río Lebrija Alto .. 1931
Tabla 423 Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra escala 1:100.000 ...... 1932
Tabla 424 Usos principales determinados por la capacidad de uso de los suelos.
.......................................................................................................................... 1934
Tabla 425 Usos adicionados sistema de clasificación de usos del suelo del CIAF.
.......................................................................................................................... 1936
Tabla 426 Características de las imágenes de satélite utilizadas en la identificación
de las coberturas de la tierra en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ................ 1936
Tabla 427 Niveles de clasificación de cobertura de la tierra según Corine Land Cover
IDEAM (2010) para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. .................................... 1938
Tabla 428 Unidades de cobertura de la tierra según Corine Land Cover para la
cuenca hidrográfica Alto Lebrija ........................................................................ 1940
Tabla 429 Uso de la tierra en el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija .... 1997
Tabla 430. Valoración asignada a cada cobertura en función del carácter de
artificialización ................................................................................................... 2010
Tabla 431. Tipo de cambio según su valoración ............................................... 2011
Tabla 432. Rangos de valor de cambio por tipo de recuperación o pérdida ..... 2011
Tabla 433 Cobertura de la tierra 2001 cuenca hidrográfica Alto Lebrija ............ 2013
Tabla 434 Cobertura de la tierra 2017 cuenca hidrográfica Alto Lebrija ............ 2015
Tabla 435 Cambio general de cobertura de la tierra, diferencias 2001-2017 .... 2018
Tabla 436 Cambio multitemporal por cobertura (áreas sin cambios, con
recuperación y con pérdidas) ............................................................................ 2020
Tabla 437 Resumen de pérdidas y recuperación en el área de la cuenca ........ 2021
Tabla 438 Reclasificación de zonas sensibles y no sensibles........................... 2030
Tabla 439 Resultados del Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 2033
Tabla 440 Resultados del Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales
de la Tierra (TCCN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. .............................. 2035

23
Tabla 441 Resultados del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 2038
Tabla 442 Resultados del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 2042
Tabla 443 Resultados del Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija ........................................................................................................ 2045
Tabla 444 Resultados del estado actual de las coberturas naturales (IEACN) de la
cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ....................................................................... 2047
Tabla 445 Resultados Porcentaje de Áreas Restauradas en Cuencas
Abastecedoras de Acueductos de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ............. 2050
Tabla 446 Subcuencas abastecedoras de acueductos ..................................... 2056
Tabla 447 Porcentaje de bosque en ha por subcuencas .................................. 2060
Tabla 448. Síntesis método la caracterización de vegetación y flora ................ 2073
Tabla 449. Unidades de cobertura de vegetación natural según Corine Land Cover,
para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija ............................................................ 2081
Tabla 450. Especies registradas en la cuenca alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosque denso de tierra firme ............................................................................ 2082
Tabla 451. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosque denso de
tierra firme ......................................................................................................... 2082
Tabla 452. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosques Fragmentados con pastos y cultivos .................................................. 2084
Tabla 453. Indice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosques
Fragmentados con pastos y cultivos ................................................................. 2085
Tabla 454. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosuqes Frgamentados con vegetación Secundaria ........................................ 2087
Tabla 455. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosuqes
Frgamentados con vegetación Secundaria ....................................................... 2087
Tabla 456. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosque de Galeria o ripario ............................................................................... 2089
Tabla 457. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosque de galería
o ripario ............................................................................................................. 2090
Tabla 458. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Arbustal Abierto ................................................................................................. 2092
Tabla 459. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Arbustal Abierto
.......................................................................................................................... 2092

24
Tabla 460. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Vegetación Secundaria Alta .............................................................................. 2094
Tabla 461. Indice de Valo de Importancia flora Alto Lebrija Vegetación secundaria
Alta .................................................................................................................... 2094
Tabla 462. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Vegetación Secundaria Baja ............................................................................. 2096
Tabla 463. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Lebrija Alto para la cobertura
Herbazal denso de tierra firme .......................................................................... 2099
Tabla 464. Unidades de vegetación presntadas por Ecodes (2013) ................. 2101
Tabla 465. Unidades de vegetación presentadas por Fundación Guayacanal (2013)
.......................................................................................................................... 2102
Tabla 466. Unidades de vegetación presentadas por CDMB (2012) ................ 2102
Tabla 467. Unidades de vegetación presentadas por Corponor (2012) ............ 2103
Tabla 468. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija polígono 1. .......... 2104
Tabla 469. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija polígono 2. .......... 2106
Tabla 470. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija- polígono 3 .......... 2107
Tabla 471. Clases altimetricas y diametricas .................................................... 2107
Tabla 472. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija - polígono 4 ......... 2108
Tabla 473. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija polígono 5 ........... 2109
Tabla 474. Parcelas y coberturas evaluadas en la cuenca Alto Lebrija ............ 2109
Tabla 475. Listado general de especies de la cuenca Alta del Rio Lebrija. ....... 2117
Tabla 476. Lista especies amenazadas de la IUCN .......................................... 2122
Tabla 477. Lista de especies amenazadas según resoluciones de veda, CITES y
resolución 1912. ................................................................................................ 2126
Tabla 478. Especies plantas acuáticas reportadas para la zona del río Lebrija 2130
Tabla 479. Uso de la flora en la cuenca Cáchira Sur. ....................................... 2132
Tabla 480 SIntesis del método para la caracterizción de la fauna al ................ 2149
Tabla 481 Zonas de muestreo para fauna en la cuenca alta del rio Lebrija. .... 2151
Tabla 482 Definiciones categóricas de amenaza. ............................................ 2152
Tabla 483 Listado de especies en la sub cuenca de Lebrija Alto. .................... 2155
Tabla 484 Estado de conservación Peces ....................................................... 2163
Tabla 485 Especies de anfibios registrados durante la fase de muestreo. ...... 2170

25
Tabla 486 Especies de reptiles registrados durante la fase de muestreo. ....... 2171
Tabla 487 Estado de conservación de reptiles ................................................. 2175
Tabla 488 Estado de conservación de anfibios ................................................ 2178
Tabla 489 Especies observadas en la cuenca alta del rio Lebrija. ................... 2183
Tabla 490 Representación de la composición de la diversidad de aves de la cuenca
alta del rio Lebrija .............................................................................................. 2187
Tabla 491 Estado de conservación de aves ..................................................... 2190
Tabla 492 Estado de conservación de mamíferos ........................................... 2207
Tabla 493 Especies con valor de uso, Mamíferos de valor y/o uso cultural .... 2210
Tabla 494 Lista general de especies reportadas para la cuenca alta del rio Lebrija.
.......................................................................................................................... 2211
Tabla 495. Parques Naturales Regionales Presentes en la Cuenca del Río Alto
Lebrija ............................................................................................................... 2224
Tabla 496. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR Páramo de Santurbán
.......................................................................................................................... 2227
Tabla 497. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR “Bosques Andinos
Húmedos El Rasgón” ........................................................................................ 2228
Tabla 498. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR “Cerro La Judía”
.......................................................................................................................... 2229
Tabla 499. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR Bosques de Misiguay
.......................................................................................................................... 2230
Tabla 500. Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales en la cuenca
Alto Lebrija ........................................................................................................ 2231
Tabla 501. Coberturas vegetales Corine Land Cover del DRMI Angula Alta –
Humedal El Pantano ......................................................................................... 2233
Tabla 502. Coberturas vegetales Corine Land Cover del DRMI de Bucaramanga
.......................................................................................................................... 2234
Tabla 503. Coberturas vegetales Corine Land Cover del DRMI Páramo de Berlín
.......................................................................................................................... 2236
Tabla 504. AICAS – Cuenca Alto Lebrija .......................................................... 2239
Tabla 505. Coberturas vegetales Corine Land Cover de las AICAS en la Cuenca
Alto Lebrija ........................................................................................................ 2240
Tabla 506. Áreas de ocupación de los Suelos de Protección de los PBOT y EOT en
la Cuenca Alto Lebrija ....................................................................................... 2242

26
Tabla 507. Áreas de Reserva Temporal Resolución 1814 de 2015 en la Cuenca Alto
Lebrija ............................................................................................................... 2244
Tabla 508. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Áreas de Reserva Temporal
Resolución 1814 de 2015 en la Cuenca de Alto Lebrija .................................... 2246
Tabla 509. Áreas propuestas por la CDMB en la Cuenca Alto Lebrija .............. 2248
Tabla 510. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Áreas propuestas para la
conservación de la CDMB ................................................................................. 2250
Tabla 511. Áreas protegidas declaradas y por declarar en Jurisdiccion de la CDMB
en la Cuenca Alto Lebrija .................................................................................. 2253
Tabla 512. Áreas y porcentajes de ocupación de las Zonas de Recarga en los
municipios de la Cuenca de Alto Lebrija. .......................................................... 2269
Tabla 513. Fuentes abastecedoras de acueductos. .......................................... 2271
Tabla 514. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Microcuencas
abastecedoras de acueductos en la Cuenca Alto Lebrija. ................................. 2271
Tabla 515. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Rondas Hídricas de
Protección Cuenca Alto Lebrija ......................................................................... 2280
Tabla 516 Municipios que integran la cuenca alta del río Lebrija ...................... 2283
Tabla 517. población por municipios para los años 1985, 1995, 2005, 2015 y 2020.
.......................................................................................................................... 2290
Tabla 518. Población Urbana y rural 1985-2020 ............................................... 2291
Tabla 519. Muertes y TBM por municipio. ......................................................... 2314
Tabla 520. Principales causas de enfermedad y morbilidad en los municipios de
Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y girón. .......................................... 2315
Tabla 521. Principales causas de enfermedad y morbilidad municipios de el Playón,
Rionegro, Tona, Suratá, Vetas, Lebrija, Matanza, Charta y California .............. 2320
Tabla 522. Densidad poblacional por vereda, 2015. ......................................... 2331
Tabla 523. Privación de la población respecto a la vivienda. ............................ 2346
Tabla 524. cobertura servicios públicos en municipios de la AMB .................... 2349
Tabla 525. Abastecimiento y Disposición por municipio .................................... 2351
Tabla 526. Estaciones radiales por municipio. .................................................. 2352
Tabla 527. instituciones de salud públicas y privadas en la cuenca. ................. 2356
Tabla 528. Inversión anual en salud Pública y subsidiada. ............................... 2358
Tabla 529. Tasa de deserción escolar por municipio ........................................ 2365

27
Tabla 530. Resultados Icfes por municipio, 2011. ............................................. 2368
Tabla 531. Numero de predios y área en la cuenca Alta del rio Lebrija ............ 2371
Tabla 532. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de California. ........ 2376
Tabla 533. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de Charta. ............ 2379
Tabla 534. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de Floridablanca. . 2383
Tabla 535. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de Lebrija. ............ 2387
Tabla 536. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de Piedecuesta. ... 2391
Tabla 537. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de Rionegro. ........ 2395
Tabla 538. Gini de tierras y Tenencia de la tierra Municipio de Toná. ............... 2399
Tabla 539. Tipo de predios por vereda y municipio ........................................... 2404
Tabla 540 Indicador de Seguridad Alimentaria.................................................. 2420
Tabla 541. Componentes del NBI por municipio (2015). ................................... 2422
Tabla 542 Índice de Pobreza Multidimensional Municipal (2005)...................... 2424
Tabla 543. Seguridad y Convivencia. ................................................................ 2425
Tabla 544. Delitos cometidos por municipio ...................................................... 2427
Tabla 545. Sectores de la economía a los que pertenecen las empresas del AMB
.......................................................................................................................... 2440
Tabla 546. Cobertura y Uso actual del suelo..................................................... 2445
Tabla 547. Relación de animales por municipio de la cuenca (2015). .............. 2451
Tabla 548. Estado y tipo de Área para hidrocarburos en la cuenca alta del rio Lebrija.
.......................................................................................................................... 2453
Tabla 549. Producción diaria promedio de crudo por Municipio y campo ......... 2454
Tabla 550. Principales minerales en explotación y título minero ....................... 2456
Tabla 551. Participación porcentual de establecimientos y personal ocupado en la
industria manufacturera de Santander. ............................................................. 2469
Tabla 552. Principales objetivos alcaldías de la cuenca. .................................. 2502
Tabla 553. Organizaciones Sociales por Municipio. .......................................... 2506
Tabla 554. Juntas de Acción Comunal (JAC) por Municipio. ............................ 2507
Tabla 555. Organizaciones y agremiaciones por municipio. ............................. 2508
Tabla 556. Instrumentos de Planeación existentes. .......................................... 2511

28
Tabla 557. Instrumentos de planeación y administración de recursos naturales.
.......................................................................................................................... 2514
Tabla 558. Clasificación de las áreas de asentamientos urbanos para las áreas
urbanas de los municipios y centros poblados rurales ...................................... 2528
Tabla 559. Distribución veredal en la cuenca. ................................................... 2549
Tabla 560. Municipios en el área de la cuenca. ................................................ 2550
Tabla 561. Parámetros de la tabla de catálogo histórico. .................................. 2555
Tabla 562. Daños y afectaciones en la cuenca por eventos amenazantes. ...... 2558
Tabla 563. Porcentaje de recurrencia por numero de eventos de movimientos en
masa. ................................................................................................................ 2562
Tabla 564. Porcentaje de recurrencia de eventos históricos de inundaciones. . 2565
Tabla 565. Porcentaje de recurrencia por número de eventos de incendios. .... 2567
Tabla 566. Porcentaje de recurrencia de eventos históricos de inundaciones. . 2570
Tabla 567. Clasificación de los deslizamientos según el tipo de material. ........ 2572
Tabla 568 Tipos de Movimiento en Masa .......................................................... 2573
Tabla 569. Análisis multitemporal de imágenes de satélite para la cuenca Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 2578
Tabla 570. Movimientos en masa representativos identificados en campo. ...... 2580
Tabla 571. Calificación de las Unidades Geológicas. ........................................ 2585
Tabla 572. Calificación de las Unidades Geológicas Superficiales (UGS). ....... 2589
Tabla 573. Calificación de la geomorfología (SGC). ......................................... 2591
Tabla 574. Calificación de la variable cobertura y uso. ..................................... 2593
Tabla 575. Rangos de Pendiente para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ...... 2595
Tabla 576. Categoría de la variable curvatura de las laderas. .......................... 2596
Tabla 577. Categoría de la variable orientación. ............................................... 2598
Tabla 578. Categorización de la Distancia a Drenaje. ....................................... 2602
Tabla 579. Categorización de la Distancia a vías. ............................................. 2604
Tabla 580. Test Kolmogorov – Smirnov (KS) para la muestra obtenida en la cuenca
hidrográfica alto Lebrija. .................................................................................... 2609
Tabla 581. Análisis factorial de componentes principales en la matriz de correlación
entre variables. .................................................................................................. 2610

29
Tabla 582. Análisis de componentes principales para la varianza total explicada.
.......................................................................................................................... 2612
Tabla 583. Comunalidades o varianza total de cada una de las variables. ....... 2612
Tabla 584. Matriz de componente (a, b). ........................................................... 2613
Tabla 585. Matriz de componentes rotados con pesos de las variables para cada
uno de los 5 factores resultantes del análisis factorial mayores a 0,40 (a, b). .. 2614
Tabla 586. Relación de variables para cada factor a partir de la matriz de
correlaciones. .................................................................................................... 2615
Tabla 587. Prueba “T” para el análisis de medias en cada variable categórica. 2616
Tabla 588. Test ANOVA para el análisis de varianzas para las variables categóricas
en la muestra..................................................................................................... 2619
Tabla 589. Resultados del análisis M de Box para las variables categóricas
determinadas para la función discriminante. ..................................................... 2621
Tabla 590.Lambda de Wilks. ............................................................................. 2622
Tabla 591. Coeficientes de la función discriminante estandarizados. ............... 2623
Tabla 592. Porcentajes de clasificación para cada función discriminante. ........ 2624
Tabla 593. Parámetros geotécnicos aplicados en las unidades de roca y suelo para
la Cuenca Alto Lebrija ....................................................................................... 2630
Tabla 594. Escenarios de análisis para la evaluación de la amenaza por
movimientos en masa. ...................................................................................... 2650
Tabla 595. Grados de estabilidad según rangos del Factor de Seguridad para la
zonificación de movimientos en masa en los POMCA. ..................................... 2650
Tabla 596. Susceptibilidad por inundación en la cuenca alta del río Lebrija. .... 2672
Tabla 597. Calificación de susceptibilidad de las subunidades geomorfológicas a la
inundación, para la cuenca alta del río Lebrija. ................................................. 2676
Tabla 598. Calificación de susceptibilidad de las unidades de terreno a la
inundación, para la cuenca alta del río Lebrija. ................................................. 2679
Tabla 599. Categorización de recurrencia de los eventos de inundación. ........ 2686
Tabla 600. Categorizacion de la amenaza por inundaciones. ........................... 2696
Tabla 601. Porcentaje de amenaza por inundación en la cuenca hidrográfica alto
Lebrija. .............................................................................................................. 2698
Tabla 602. Calificación de la cobertura por tipo de combustible. ...................... 2706
Tabla 603. Categorización de la amenaza por tipo de combustible. ................. 2706

30
Tabla 604. Calificación de la cobertura por duración de combustible. .............. 2707
Tabla 605. Categorización de la amenaza por duración de combustible. ......... 2708
Tabla 606. Calificación de la cobertura por carga total de combustible. ........... 2708
Tabla 607. Categorización de la amenaza por carga total de combustible. ...... 2709
Tabla 608. Coberturas presentes en la cuenca objeto de ordenación. ............. 2712
Tabla 609. Tipo de combustible a partir de la cobertura vegetal. ...................... 2713
Tabla 610. Duración de combustible a partir de la cobertura vegetal. ............... 2716
Tabla 611. Carga de combustible a partir de la cobertura vegetal. ................... 2719
Tabla 612. Categoría de susceptibilidad de amenaza por incendios forestales. 2723
Tabla 613. Categoría de amenaza por precipitación. ........................................ 2727
Tabla 614. Categoría de amenaza por temperatura.......................................... 2728
Tabla 615. Categoría de amenaza por Pendiente. ............................................ 2730
Tabla 616. Categoría de amenaza por accesibilidad. ....................................... 2732
Tabla 617. Categorización de las formas del terreno para torrencialidad. ........ 2746
Tabla 618. Categorización de las subunidades geomorfológicas para torrencialidad.
.......................................................................................................................... 2752
Tabla 619. Relaciones para categorizar el índice morfométrico para cada cuenca de
segundo nivel subsiguiente. .............................................................................. 2758
Tabla 620. Categorías índices morfométrico de torrencialidad. ........................ 2759
Tabla 621. Categorización del índice de variabilidad. ....................................... 2762
Tabla 622. Categorías IVET. ............................................................................. 2764
Tabla 623. Parámetros considerados para determinar la susceptibilidad por
torrencialidad en la Cuenca alto Lebrija. ........................................................... 2766
Tabla 624. Categorización de amenaza por avenidas torrenciales. .................. 2770
Tabla 625. Porcentajes de amenaza en el área total de la cuenca hidrográfica alto
Lebrija. .............................................................................................................. 2780
Tabla 626 Sismos históricos en los municipios de la cuenca ............................ 2787
Tabla 627 Volcanes presentes en Colombia ..................................................... 3046
Tabla 628. Categorización de la intensidad según el SPI ................................. 3058
Tabla 629. Intensidades de sequía a diferentes periodos de retorno ................ 3060
Tabla 630. Criterios de evaluación de la amenaza según INDETER ................ 3061

31
Tabla 631. Niveles de amenaza por sequía empleados .................................... 3062
Tabla 632 Elementos Puntuales expuestos a Zonas de Amenaza por Movimientos
en Masa ............................................................................................................ 3069
Tabla 633 Elementos Lineales expuestos a Zonas de Amenaza por Movimientos en
Masa ................................................................................................................. 3070
Tabla 634 Elementos Puntuales expuestos a Zonas de Amenaza Inundaciones
.......................................................................................................................... 3073
Tabla 635 Elementos lineales expuestos a Zonas de Amenaza Inundaciones . 3075
Tabla 636 Elementos puntuales expuestos a Zonas de Amenaza por Avenidas
Torrenciales....................................................................................................... 3078
Tabla 637 Elementos Lineales expuestos a Avenidas torrenciales ................... 3080
Tabla 638 Elementos puntuales expuestos a incendios forestales ................... 3083
Tabla 639 Elementos lineales expuestos a incendios forestales ....................... 3085
Tabla 640. Zonas homogéneas rurales de la cuenca alto Lebrija. .................... 3094
Tabla 641. Índice de Perdida por tipo de cobertura. .......................................... 3098
Tabla 642. Fragilidad Física. ............................................................................. 3100
Tabla 643. Valores ICV y categorías para la evaluación de coberturas “tejido urbano”
y “tejido urbano discontinuo”. ............................................................................ 3105
Tabla 644. Porcentajes de personas con NBI. .................................................. 3105
Tabla 645. Categorías para la evaluación de la fragilidad cultural. ................... 3107
Tabla 646. Categoría de fragilidad cultural frente a eventos amenazantes. ...... 3107
Tabla 647. Indicador de fragilidad de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos.
.......................................................................................................................... 3111
Tabla 648. Categoría de fragilidad ecosistémica por cobertura. ....................... 3111
Tabla 649. Valores índices de fragilidad. .......................................................... 3113
Tabla 650. Categorización de la falta de resiliencia económica. ....................... 3118
Tabla 651. Categorización de vulnerabilidad..................................................... 3120
Tabla 652. Distribución de áreas de vulnerabilidad por movimientos en masa. 3120
Tabla 653. Distribución de áreas de vulnerabilidad por inundaciones. .............. 3124
Tabla 654. Distribución de áreas de vulnerabilidad por avenidas torrenciales. . 3127
Tabla 655. Distribución de áreas de vulnerabilidad por incendios forestales. ... 3130
Tabla 656. Matriz clasificación de riesgo. .......................................................... 3133

32
Tabla 657 Perdidas probables y su costo para el área de la cuenca Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 3148
Tabla 658 Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por movimientos en
masa ................................................................................................................. 3150
Tabla 659 Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por Inundaciones 3153
Tabla 660 Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por incendios forestales
.......................................................................................................................... 3157
Tabla 661 Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por Avenidas
Torrenciales....................................................................................................... 3161
Tabla 662. Matriz gestión del riesgo. ................................................................. 3162
Tabla 663. Potencialidades de la cuenca alta por componente ........................ 3168
Tabla 664. Fuentes con calidad buena de agua................................................ 3171
Tabla 665. Matriz de interrelación calidad de agua con actividades antrópicas 3187
Tabla 666. Análisis de cargas contaminantes por microcuenca ........................ 3189
Tabla 667. Índice de calidad de agua media multianual por microcuenca ........ 3201
Tabla 668. Rangos de Valores Del IACALtotal para las dos estaciones ........... 3208
Tabla 669. ICA Vs IACAL .................................................................................. 3210
Tabla 670. Fuentes con calidad dudosa, inadecuada y pésima de agua .......... 3215
Tabla 671 Condicionantes para las zonas de amenazas naturales .................. 3217
Tabla 672 Limitantes de la cuenca alta por componente .................................. 3219
Tabla 673 Distribución de los conflictos de uso en la cuenca Río Alto Lebrija. . 3231
Tabla 674. Categorías de conflicto .................................................................... 3234
Tabla 675. Colorimetría del conflicto ................................................................. 3235
Tabla 676. Conflicto de la cuenca ..................................................................... 3235
Tabla 677 Relaciones de oferta y demanda dentro de la cuenca...................... 3237
Tabla 678 Matriz de priorización. ...................................................................... 3243
Tabla 679 Reclasificación de zonas sensibles y no sensibles........................... 3249
Tabla 680 Resultados del Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 3252
Tabla 681 Resultados del Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales
de la Tierra (TCCN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. .............................. 3254

33
Tabla 682 Resultados del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3257
Tabla 683 Resultados del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3262
Tabla 684 Resultados del Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija ........................................................................................................ 3264
Tabla 685 Resultados del estado actual de las coberturas naturales (IEACN) de la
cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ....................................................................... 3267
Tabla 686 Resultados Porcentaje de Áreas Restauradas en Cuencas
Abastecedoras de Acueductos de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ............. 3270
Tabla 687 Subcuencas abastecedoras de acueductos ..................................... 3277
Tabla 688 Porcentaje de bosque en ha por subcuencas .................................. 3281
Tabla 689. áreas protegidas SINAP .................................................................. 3281
Tabla 690. Porcentaje en ecosistemas estratégicos ......................................... 3282
Tabla 691. Índice de Calidad del Agua .............................................................. 3283
Tabla 692. Índice de calidad promedio multianual de la cuenca. ..................... 3285
Tabla 693. Índice de Alteración Potencial de Calidad del Agua ....................... 3288
Tabla 694. Rangos de Valores Del IACALtotal de la cuenca seco ................... 3289
Tabla 695. Rangos de Valores Del IACALtotal de la cuenca media normal ..... 3291
Tabla 696 Socioeconómico ............................................................................... 3293
Tabla 697 Cronograma de rutas veredales. ...................................................... 3297
Tabla 698 Muestreo Instrumentos recolección de información. ........................ 3298
Tabla 699 Calidad del agua............................................................................... 3300
Tabla 700 Escasez del recurso hídrico. ............................................................ 3301
Tabla 701 Causas de disminución de flora........................................................ 3302
Tabla 702 Conservación flora y fauna. .............................................................. 3302
Tabla 703 Desaparición de fauna...................................................................... 3303
Tabla 704 Nivel educativo. ................................................................................ 3304
Tabla 705 Ingresos familiares. .......................................................................... 3304
Tabla 706 Tenencia de vivienda........................................................................ 3304
Tabla 707 Servicios Público. ............................................................................. 3305

34
Tabla 708 Eventos de riesgo. ............................................................................ 3306
Tabla 709 Tipologías de suelo. ......................................................................... 3307
Tabla 710 Manejo de residuos sólidos. ............................................................. 3308
Tabla 711 Iniciativas ambientales. .................................................................... 3308
Tabla 712 Conflictos por los suelos ................................................................... 3309
Tabla 713 Cronograma de espacios de participación diagnóstica. ................... 3310
Tabla 714 Espacio de participación en Bucaramanga. ..................................... 3313
Tabla 715 Espacio de participación Vetas. ....................................................... 3316
Tabla 716 Espacio de participación Charta. ...................................................... 3318
Tabla 717 Actividad de participación en Rionegro. ........................................... 3321
Tabla 718 Espacio de participación en Tona..................................................... 3323
Tabla 719 Espacio de participación en Matanza - Surata. ................................ 3325
Tabla 720 Identificación de potencialidades amenazas. ................................... 3327
Tabla 721 Entrega de material divulgativo. ....................................................... 3341
Tabla 722 Matriz resumen ejecución estrategia de participación ..................... 3343
Tabla 723 Listado de Mapas ............................................................................. 3380
Tabla 724 Listado de Salidas Cartográficas ...................................................... 3381
Tabla 725 Estado de la información temática almacenada ............................... 3385
Tabla 726 Features y/o tablas con información sin diligenciar .......................... 3396
Tabla 727 Información Raster entregada .......................................................... 3399
Tabla 728 Relación UGS con Densidad de Fracturamiento .............................. 3419
Tabla 729 Clasificación general de las unidades hidrogeológicas - INGEOMINAS
.......................................................................................................................... 3422
Tabla 730 Usos principales determinados por la capacidad de uso de los suelos
.......................................................................................................................... 3427
Tabla 731 Usos adicionados sistema de clasificación de usos del suelo del CIAF.
.......................................................................................................................... 3428
Tabla 732 Características de las imágenes de satélite utilizadas en la identificación
de las coberturas de la tierra en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ................ 3429
Tabla 733 Valoración asignada a cada cobertura en función del carácter de
artificialización ................................................................................................... 3433

35
Tabla 734 Tipo de cambio según su valoración ................................................ 3434
Tabla 735 Reclasificación de zonas sensibles y no sensibles .......................... 3437
Tabla 736 Escenarios de análisis para la evaluación de la amenaza por movimientos
en masa ............................................................................................................ 3450
Tabla 737 Grados de estabilidad según rangos del factor de seguridad para la
zonificación de movimientos en masa en los POMCA ...................................... 3451
Tabla 738 Susceptibilidad por inundación en la cuenca del río Lebrija alto ...... 3453
Tabla 739 Calificación de susceptibilidad de las subunidades geomorfológicas a la
inundación, para la cuenca hidrográfica Lebrija alto ......................................... 3453
Tabla 740 Calificación de susceptibilidad de las unidades de terreno a la inundación,
para la cuenca hidrográfica Lebrija alto ............................................................. 3456
Tabla 741 Calificación de la cobertura por tipo de combustible ........................ 3462
Tabla 742 Categorización de la amenaza por tipo de combustible ................... 3463
Tabla 743 Calificación de la cobertura por duración de combustible ................ 3463
Tabla 744 Categorización de la amenaza por duración de combustible ........... 3464
Tabla 745 Calificación de la cobertura por carga total de combustible ............. 3464
Tabla 746 Categorización de la amenaza por carga total de combustible ........ 3465
Tabla 747 Categoría de amenaza por precipitación. ......................................... 3467
Tabla 748 Categoría de amenaza por temperatura........................................... 3467
Tabla 749 Categoría de amenaza por Pendiente .............................................. 3468
Tabla 750 Categoría de amenaza por accesibilidad. ........................................ 3468
Tabla 751 Categorización de las formas del terreno para torrencialidad .......... 3472
Tabla 752 Categorización de las subunidades geomorfológicas para torrencialidad
.......................................................................................................................... 3478
Tabla 753 Relaciones para categorizar el índice morfométrico para cada cuenca de
segundo nivel subsiguiente ............................................................................... 3481
Tabla 754 Categorías índices morfométrico de torrencialidad .......................... 3481
Tabla 755 Categorización del Índice de Variabilidad ......................................... 3483
Tabla 756 Categorías IVET. .............................................................................. 3484
Tabla 757 Parámetros considerados para determinar la susceptibilidad por
torrencialidad en la Cuenca alto Lebrija. ........................................................... 3485
Tabla 758 Categorización de amenaza por avenidas torrenciales .................... 3486

36
Tabla 759 Densidad poblacional por vereda ..................................................... 3489
Tabla 760. Matriz de influencias directas .......................................................... 3513
Tabla 761. Matriz influencias directas potenciales ............................................ 3517
Tabla 762. Porcentaje de recurrencia por número de eventos de movimientos en
masa. ................................................................................................................ 3524
Tabla 763. Escenarios de análisis para la evaluación de la amenaza por
movimientos en masa. ...................................................................................... 3528
Tabla 764. Grados de estabilidad según rangos del Factor de Seguridad para la
zonificación de movimientos en masa en los POMCA. ..................................... 3529
Tabla 765. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por movimientos en
masa ................................................................................................................. 3542
Tabla 766. Porcentaje de recurrencia de eventos históricos de inundaciones. . 3544
Tabla 767. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por Inundaciones
.......................................................................................................................... 3550
Tabla 768. Porcentaje de recurrencia por número de eventos de incendios. .... 3552
Tabla 769. Coberturas presentes en la cuenca objeto de ordenación. ............. 3555
Tabla 770. Tipo de combustible a partir de la cobertura vegetal. ...................... 3556
Tabla 771. Duración de combustible a partir de la cobertura vegetal. ............... 3559
Tabla 772. Carga de combustible a partir de la cobertura vegetal. ................... 3562
Tabla 773. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por incendios forestales
.......................................................................................................................... 3565
Tabla 774. Porcentaje de recurrencia de eventos históricos de inundaciones. . 3567
Tabla 775. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por Avenidas
Torrenciales....................................................................................................... 3569
Tabla 776. Rangos de Valores Del IACALtotal para las dos estaciones ........... 3577
Tabla 777. Proyección de población y tasa de crecimiento ............................... 3578
Tabla 778. Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico al año 2025
.......................................................................................................................... 3579
Tabla 779. Proyección de cargas contaminantes de origen industrial al año 2025
.......................................................................................................................... 3581
Tabla 780. Proyección de cargas contaminantes de origen minero al año 2025
.......................................................................................................................... 3584

37
Tabla 781. Proyección de cargas contaminantes de origen pecuario al año 2025
.......................................................................................................................... 3586
Tabla 782. Proyección de cargas contaminantes de origen agrícola al año 2025
.......................................................................................................................... 3590
Tabla 783. Oferta Hídrica Cuenca río Lebrija alto año 2025 para año medio .. 3591
Tabla 784. Rangos de Valores que puede tomar el IACAL. .............................. 3592
Tabla 785. Rangos de Valores Del IACAL total de la cuenca en periodo Medio a
2025 .................................................................................................................. 3593
Tabla 786. Comparación de Valores Del IACAL medio total de la cuenca en periodo
2015 y 2025..................................................................................................... 3595
Tabla 787. Valores índices de aridez ................................................................ 3596
Tabla 788. IUA Cuenca Alto Lebrija .................................................................. 3598
Tabla 789. Rangos de índice de regulación hídrica. ......................................... 3602
Tabla 790. IRH estaciones Alto Lebrija ............................................................. 3602
Tabla 791. IVH Cuenca Alto Lebrija ................................................................. 3606
Tabla 792. Cambio general de cobertura de la tierra, diferencias 2001-2017 ... 3609
Tabla 793. Resultados de tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra
.......................................................................................................................... 3610
Tabla 794. Resultados de índice de vegetación remanente en la cuenca Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 3611
Tabla 795. Síntesis del indicador de vegetación remanente por subcuenca. .... 3612
Tabla 796. Reclasificación de zonas sensibles y no sensibles.......................... 3614
Tabla 797. Resultados del indicador de Fragmentación para la cuenca Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 3618
Tabla 798. Resultados de índice de presión demográfica cuenca Alto Lebrija. 3619
Tabla 799. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico ....................... 3621
Tabla 800. Resultados del indicador de Ambiente Crítico cuenca Alto Lebrija. 3622
Tabla 801. Tabla con los resultados de subcuencas abastecedoras de acueductos.
.......................................................................................................................... 3624
Tabla 802. Porcentaje de bosque en hectáreas por subcuencas. ..................... 3628
Tabla 803. Resultados del indicador de estado actual de la restauración ecológica
en la cuenca Alto Lebrija. .................................................................................. 3629
Tabla 804. Porcentaje de área en relación a la subcuenca involucrada. .......... 3635
38
Tabla 805. Distribución de los conflictos de uso en la cuenca Río Alto Lebrija. 3637
Tabla 806. Áreas de reserva del SINAP. ........................................................... 3639
Tabla 807. Porcentaje de Ecosistemas estratégicos en la cuenca Alto Lebrija. 3640
Tabla 808. Matriz de calificación del índice del estado actual de las coberturas
naturales............................................................................................................ 3642
Tabla 809. Resultados del índice de estado actual de las coberturas naturales en la
cuenca Alto Lebrija. ........................................................................................... 3643
Tabla 810. Variables socioeconómicas de la cuenca. ....................................... 3647
Tabla 811. Variables socioeconómicas involucradas en la cuenca. .................. 3650
Tabla 812. Variables socioeconómicas involucradas en la cuenca, en la zonificación
y prospectiva. .................................................................................................... 3652
Tabla 813. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por movimientos en
masa ................................................................................................................. 3655
Tabla 814. Categorización del índice de daño .................................................. 3656
Tabla 815. Distribución de áreas de daño por movimientos en masa. .............. 3657
Tabla 816. Categorización de recurrencia de los eventos de inundación. ........ 3659
Tabla 817. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por Inundaciones
.......................................................................................................................... 3661
Tabla 818. Distribución de áreas de vulnerabilidad por inundaciones. .............. 3662
Tabla 819. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por Avenidas
Torrenciales....................................................................................................... 3665
Tabla 820. Distribución de áreas de Daño por avenidas torrenciales. ............. 3666
Tabla 821. Porcentaje de recurrencia por número de eventos de incendios. .... 3667
Tabla 822. Elementos y áreas en zonas de riesgo priorizado por incendios forestales
.......................................................................................................................... 3668
Tabla 823. Distribución de áreas de daño por incendios forestales. ................. 3669
Tabla 824. Sismos históricos en los municipios de la cuenca ........................... 3673
Tabla 825. Relación entre la problemática presentada en la cuenca y los procesos
desencadenantes. ............................................................................................. 3683
Tabla 826. Integración variable con Plan Estratégico de la Macrocuenca. ....... 3694
Tabla 827. Medidas sugeridas para las zonas de amenaza alta. ...................... 3722
Tabla 828. Criterios para el análisis de riesgo en el escenario deseado ........... 3725

39
Tabla 829. Conflictos y potenciales expuestos por la comunidad. .................... 3735
Tabla 830. Descripción del uso del suelo para la zona de amenaza alta. ......... 3740
Tabla 831. Matriz de gestión del riesgo para el escenario apuesta. .................. 3741
Tabla 832. Daños y afectaciones en la cuenca por eventos amenazantes ....... 3744
Tabla 833. Programas, Proyectos y Acciones ................................................... 3745
Tabla 834. Zonificación Ambiental .................................................................... 3812
Tabla 835. Parques Naturales Regionales Presentes en la Cuenca del Río Alto
Lebrija ............................................................................................................... 3818
Tabla 836 Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales en la cuenca
Alto Lebrija ........................................................................................................ 3820
Tabla 837. AICAS – Cuenca Alto Lebrija .......................................................... 3822
Tabla 838. Áreas de Reserva Temporal Resolución 1814 de 2015 en la Cuenca Alto
Lebrija ............................................................................................................... 3824
Tabla 839. Áreas propuestas por la CDMB en la Cuenca Alto Lebrija .............. 3826
Tabla 840. Áreas protegidas declaradas y por declarar en Jurisdiccion de la CDMB
en la Cuenca Alto Lebrija .................................................................................. 3828
Tabla 841. Áreas y porcentajes de ocupación de las Zonas de Recarga en los
municipios de la Cuenca de Alto Lebrija. .......................................................... 3842
Tabla 842. Fuentes abastecedoras de acueductos. .......................................... 3844
Tabla 843. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Rondas Hídricas de
Protección Cuenca Alto Lebrija ......................................................................... 3850
Tabla 844. Definición de espacios de socialización. ......................................... 3857
Tabla 845. Definición de espacios de socialización. ......................................... 3860
Tabla 846. Resultado matriz construida con Habitantes de Bucaramanga y Área
Metropolitana (Girón, Piedecuesta, Floridablanca). .......................................... 3863
Tabla 847. Resultado matriz construida con habitantes de Surata. .................. 3864
Tabla 848. Resultados matriz construida con Habitantes de Tona. .................. 3865
Tabla 849. Insumos y resultados metodología de marco lógico ........................ 3882
Tabla 850. Análisis de involucrados en la gestión del riesgo. ........................... 3885
Tabla 851. Principales problemas identificados para la cuenca ........................ 3890
Tabla 852. Necesidades identificadas ............................................................... 3892
Tabla 853. Categorías y usos de los instrumentos de planeación. ................... 3896

40
Tabla 854. Prevalencia en los instrumentos de planeación. ............................. 3898
Tabla 855. Articulación de los programas con instrumento de planificación ..... 3899
Tabla 856. Líneas estratégicas ......................................................................... 3904
Tabla 857. Parques Naturales Regionales Presentes en la Cuenca del Río Alto
Lebrija ............................................................................................................... 3910
Tabla 858. Armonización de los instrumentos de planificación con el POMCA 3916
Tabla 859. Desarrollo y promoción de evaluaciones estratégicas para el
ordenamiento territorial de la cuenca ................................................................ 3922
Tabla 860. Ampliación de la red de monitoreo de calidad de agua. .................. 3928
Tabla 861. Apoyo para el uso eficiente y ahorro de agua en zonas rurales ...... 3934
Tabla 862. Diseño e implementación PGIRS .................................................... 3941
Tabla 863. Plan de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)......................... 3946
Tabla 864. Planta de tratamiento de Agua Potable PTAP ................................. 3951
Tabla 865. Restauración de áreas con pérdida de cobertura en ecosistemas
estratégicos ....................................................................................................... 3956
Tabla 866. Monitoreo participativo de los procesos de restauración ecológica
implementados en la cuenca. ............................................................................ 3963
Tabla 867. y restauración de cuencas abastecedoras de acueducto ................ 3969
Tabla 868. Identificación de las zonas erosionadas por actividades antrópicas que
requieran o ameriten restauración y capacitación en el proceso de restauración.
.......................................................................................................................... 3974
Tabla 869. Capacitación en técnicas de producción agrícola que reduzcan los
procesos erosivos, de compactación y degradación de los suelos ................... 3980
Tabla 870. Apoyo al fomento de actividades de turismo sostenible en el área de la
cuenca. .............................................................................................................. 3988
Tabla 871. Fomento a los negocios verdes sostenibles .................................... 3995
Tabla 872. Implementación de estrategias que promuevan la participación social
ambiental integral para el cuidado y protección de la cuenca ........................... 4003
Tabla 873. Implementación de estrategias que promuevan la participación social
ambiental integral para el cuidado y protección de la cuenca ........................... 4010
Tabla 874. Categorías y usos de los instrumentos de planeación. ................... 4018
Tabla 875. Parques Naturales Regionales Presentes en la Cuenca del Río Alto
Lebrija ............................................................................................................... 4020

41
Tabla 876. Estudios detallados de amenaza vulnerabilidad y riesgo en zonas en
condición de riesgo alta, a eventos amenazantes, avenidas torrenciales e
inundaciones. .................................................................................................... 4026
Tabla 877. Desarrollo de un sistema de alerta temprana para las zonas de amenaza
alta por avenidas torrenciales e inundaciones................................................... 4033
Tabla 878. Adaptación a los efectos del cambio climático ................................ 4039
Tabla 879. Resumen del plan operativo de gestión del riesgo. ......................... 4048
Tabla 880. Delegación de Funciones estructura administrativa. ....................... 4055
Tabla 881. Perfil y actividades del coordinador. ................................................ 4060
Tabla 882. Perfil y actividades del Profesional en Registro y Control de Proyectos.
.......................................................................................................................... 4061
Tabla 883. Perfil y actividades de los profesionales en gestión social. ............. 4062
Tabla 884. Perfil y actividades de los profesionales en gestión del riesgo. ....... 4064
Tabla 885. Perfil y actividades del profesional en hidrología. ............................ 4064
Tabla 886. Perfil y actividades del Profesional en biología. .............................. 4065
Tabla 887. Perfil y actividades del Profesional en SIG. ..................................... 4066
Tabla 888. Presupuesto administración del POMCA (vigencia 10 años). ......... 4070
Tabla 889. Delegación de funciones por dependencias para la Fase de Ejecución,
Seguimiento y Evaluación. ................................................................................ 4072
Tabla 890. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación. ............. 4089
Tabla 891. Recursos humanos para el monitoreo y evaluación. ....................... 4091
Tabla 892. Presupuesto para seguimiento y evaluación. .................................. 4093
Tabla 893. Indicadores en la fase de evaluación y seguimiento. ...................... 4094
Tabla 894. Indicadores de impacto para el seguimiento y evaluación del POMCA.
.......................................................................................................................... 4095
Tabla 895. Indicadores de gestión ................................................................... 4130
Tabla 896. Indicadores de impacto ................................................................... 4131
Tabla 897. Descripción de actividades y herramientas metodológicas en las fases
de Ejecución, seguimiento y evaluación ............................................................ 4137
Tabla 898 Participación en la Etapa Seguimiento y Evaluación ........................ 4138
Tabla 899. Ajustes a la estrategia de participación ........................................... 4144
Tabla 900. Espacios de participación aprobados para la fase de Formulación . 4153

42
Tabla 901. Medición y evaluación de los indicadores de la estrategia de participación
.......................................................................................................................... 4155
Tabla 902. Definición de espacios de socialización .......................................... 4158
Tabla 903. Resultados de los Talleres ............................................................. 4164

43
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Delimitación Cuenca Hidrográfica 23-01 Alto Lebrija ............................ 165


Figura 2 Cuenca Superior del Río Lebrija ........................................................... 166
Figura 3 División por Micro Cuencas ................................................................... 167
Figura 4 Límites de la cuenca río de Oro ............................................................ 168
Figura 5 Localización Geográfica cuenca Salamaga .......................................... 169
Figura 6 Distribución de Micro Cuencas en la cuenca del Río Suratá................. 170
Figura 7 Cubrimiento veredal por municipio en la Cuenca .................................. 172
Figura 8 Diagrama de porcentaje de área por municipio de la Cuenca ............... 173
Figura 9 Mapa Fuentes de AGUA ....................................................................... 174
Figura 10 División Político- administrativa y red hidrográfica principal de la Cuenca
del Río Alto Lebrija .............................................................................................. 177
Figura 11 identificación y análisis de conflictos ................................................... 184
Figura 12 Características de la estrategia propuesta .......................................... 188
Figura 13 Delimitación Cuenca Hidrográfica 23-01 Alto Lebrija .......................... 193
Figura 14 Cuenca Superior del Río Lebrija ......................................................... 194
Figura 15 División por Micro Cuencas ................................................................. 195
Figura 16 Límites de la cuenca río de Oro .......................................................... 196
Figura 17 Localización Geográfica cuenca Salamaga ........................................ 197
Figura 18 Distribución de Micro Cuencas en la cuenca del Río Suratá ............... 198
Figura 19 Cubrimiento veredal por municipio en la Cuenca ................................ 199
Figura 20 Diagrama de porcentaje de área por municipio de la Cuenca ............. 200
Figura 21 Mapa Fuentes de AGUA ..................................................................... 202
Figura 22 División Político- administrativa y red hidrográfica principal de la Cuenca
del Río Alto Lebrija .............................................................................................. 204
Figura 23 Planteamiento Metodologico ............................................................... 210
Figura 24 identificación y análisis de conflictos ................................................... 211
Figura 25 Fase de Aprestamiento ....................................................................... 213
Figura 26 Resumen priorización actores POMCA ............................................... 216

44
Figura 27 Relación convocados-asistentes ......................................................... 257
Figura 28 Asistencia foros de auditoria visible .................................................... 258
Figura 29 Estrategia metodológica de participación para las fases..................... 274
Figura 30 Mapa Conceptual pasos Identificación, Caracterización, Análisis y Mapeo
de actores............................................................................................................ 275
Figura 31 Estructura administrativa y financiera del Pomca ................................ 287
Figura 32 Entrega Material divulgativo ................................................................ 315
Figura 33 Estructura Organizativa y de Participación del Plan (dentro del cual se
encuentra el consejo de Cuenca) ........................................................................ 326
Figura 34 Formato de Evaluación POMCAS ....................................................... 328
Figura 35 Formato de Seguimiento y Monitoreo POMCAS ................................ 329
Figura 36 Fases Contrato de Consultoría no. 10111-04 de Diciembre 30 de 2015.
............................................................................................................................ 330
Figura 37 Guía de la matriz la cual se construirá con la comunidad en la formulación
............................................................................................................................ 338
Figura 38 Gráfica Aplicabilidad de la información. .............................................. 393
Figura 39 Delimitacion politico administrativa de la cuenca alta del rio lebrija .... 394
Figura 40 Porcentajes de ajuste a documento de planificación........................... 395
Figura 41 Distribución de calidad de agua .......................................................... 396
Figura 42 Evaluación de información aplicable al POMCA de acuerdo a criterios
............................................................................................................................ 397
Figura 43 Ubicación de los punto o estaciones de monitoreo ............................. 398
Figura 44 Ubicación de estaciones de calidad .................................................... 404
Figura 45 Estaciones climatológicas consideradas en el estudio. ....................... 415
Figura 46 Valores Totales Mensuales de Precipitación. ...................................... 417
Figura 47 Evapotranspiración.............................................................................. 419
Figura 48 Valores Totales Mensuales de Evaporación ....................................... 419
Figura 49 Criterios de análisis de la información recopilada con cada uno de sus
atributos............................................................................................................... 433
Figura 50 Mapa Localización General Cuenca Rio Lebrija Alto. ......................... 443
Figura 51 Formato de Caracterización de Suelos. .............................................. 446
Figura 52 Formato para la caracterización de Macizos Rocoso .......................... 447

45
Figura 53 Formato de recolección de datos de morfometría para cartografía
geomorfológica. Página 1. ................................................................................... 460
Figura 54 Formato de recolección de datos de morfometría para cartografía
geomorfológica. Página 2. ................................................................................... 461
Figura 55 Modelo Conceptual de la cartografía de los POMCAS para las fases de
Aprestamiento y Diagnóstico ............................................................................... 470
Figura 56 Mapa Construcción Análisis Situacional con Actores Cuenca Río Alto
Lebrija. ................................................................................................................ 472
Figura 57 Mapa Localización preliminar de Eventos Históricos y sus afectaciones en
la Cuenca Río Alto Lebrija. .................................................................................. 473
Figura 58 Modelo jerárquico multiescalar de la temática de cobertura del suelo 475
Figura 59 cuadro 86 del POT con la Estructura Ecológica Principal del municipio de
Bucaramanga. ..................................................................................................... 484
Figura 60 Síntesis del proceso de recopilación y análisis de la información existente
en la fase de aprestamiento. ............................................................................... 486
Figura 61 Componentes objeto de estudio del proceso de recopilación y análisis de
la información durante la fase de aprestamiento para la actualización del POMCA
del río Alto Lebrija 2015. ..................................................................................... 487
Figura 62 Gráfica de la aplicabilidad de la información recopilada en POMCAS. 493
Figura 63 Esquema metodológico y de trabajo en la fase de aprestamiento,
componente de Gestión del Riesgo de Desastres .............................................. 502
Figura 64 Mapa de Localización Preliminar de Eventos Históricos y sus Afectaciones
en la Cuenca Río Alto Lebrija. ............................................................................. 505
Figura 65 Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
............................................................................................................................ 509
Figura 66 Organización sectorial para el manejo de Desastres a nivel nacional. 510
Figura 67 Identificación y Priorización de Amenazas por núcleos provinciales del
Departamento de Santander. .............................................................................. 512
Figura 68 Resumen de Análisis y Calificación de las Amenazas priorizadas por
núcleos provinciales. ........................................................................................... 512
Figura 69 Metodología Análisis de la Vulnerabilidad. .......................................... 513
Figura 70 Análisis de Vulnerabilidad en los núcleos Provinciales de Santander. 513
Figura 71 Matriz Amenazas vs Vulnerabilidad del departamento de Santander. 515

46
Figura 72 Matriz de estimación del nivel de Riesgo en los Núcleos Provinciales del
Departamento de Santander. .............................................................................. 515
Figura 73 Localización Cuenca Río Lebríja Alto.................................................. 523
Figura 74 División Político-administrativo Cuenca Río Alto Lebrija ..................... 524
Figura 75 Red hidrográfica Principal Cuenca Río Lebrija Alto ............................ 525
Figura 76 Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija.................................................... 536
Figura 77 Figura 77 Síntesis del proceso de análisis situacional inicial en la fase de
aprestamiento...................................................................................................... 539
Figura 78 Mesas de inscripción del Taller de participación. ................................ 668
Figura 79 Figura 79 Acto protocolario de apertura del Taller de Participación. ... 669
Figura 80 Jornada Pedagógica de Identificación Temporal de Eventos
Catastróficos. ...................................................................................................... 669
Figura 81 Mesas de Inscripción del taller de Participación. ................................. 670
Figura 82 Jornada Pedagógica de Localización de Eventos Históricos. ............. 671
Figura 83 Desarrollo Taller de Participación........................................................ 672
Figura 84 Jornada pedagógica de identificación de Eventos Históricos.............. 672
Figura 85 Mesas de Inscripción del taller de Participación. ................................. 673
Figura 86 Desarrollo Taller de Participación........................................................ 674
Figura 87 Jornada pedagógica de identificación de Eventos Históricos.............. 674
Figura 88 Mapa Construcción Análisis Situacional con Actores Cuenca Río Alto
Lebrija. ................................................................................................................ 676
Figura 89 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Piedecuesta.................................................................................................... 677
Figura 90 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Piedecuesta, Vía a La Mesa de Los Santos. .................................................. 677
Figura 91 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Floridablanca. Barrio La Cumbre. ................................................................... 678
Figura 92 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Floridablanca. Autopista tramo Floridablanca-Piedecuesta............................ 678
Figura 93 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Girón, Deslizamiento en el Barrio Sagrado corazón de Jesús. ...................... 679
Figura 94 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Lebrija, Barrio La Popa. .................................................................................. 679

47
Figura 95 Retroalimentación mesa técnica ......................................................... 680
Figura 96 Retroalimentación mesa técnica ......................................................... 680
Figura 97 Estrategia De Conformación Consejo Cuenca. ................................... 682
Figura 98 Objetivos Visitas previas. .................................................................... 684
Figura 99 Espacios de participación Consejo Cuenca. ....................................... 688
Figura 100 Publicación vanguardia Liberal.......................................................... 693
Figura 101 Delimitación Cuenca Hidrográfica 23-01 Alto Lebrija. ....................... 703
Figura 102 Cuenca Superior del Río Lebrija. ...................................................... 704
Figura 103 División por micro-cuencas. .............................................................. 705
Figura 104 Límites de la cuenca río de Oro. ....................................................... 706
Figura 105 Localización Geográfica cuenca Salamaga. ..................................... 707
Figura 106 Distribución de Micro Cuencas en la cuenca del Río Suratá. ............ 708
Figura 107Cubrimiento veredal por municipio en la cuenca. ............................... 710
Figura 108 Diagrama de porcentaje de área por municipio de la cuenca. .......... 711
Figura 109 Mapa fuentes de agua....................................................................... 713
Figura 110 División Político - administrativa y red hidrográfica principal de la Cuenca
del Río Alto Lebrija. ............................................................................................. 715
Figura 111 Localizacion de la cuenca. ................................................................ 716
Figura 112 Ubicación Cuenca en cartografía general IGAC. .............................. 717
Figura 113 Orografia en los alrededores de la cuenca ........................................ 718
Figura 114 Distribución de alturas cuenca Alto Lebrija ....................................... 719
Figura 115 Estaciones climatológicas cercanas al proyecto. .............................. 723
Figura 116 Estaciones representativas para el proyecto. .................................... 724
Figura 117 periodos de operación estaciones identificadas ................................ 725
Figura 118 Ejemplo de series de tiempo original y series desestacionalizadas .. 729
Figura 119 Identificación de valores atípicos....................................................... 731
Figura 120 Correlación estación A y estaciones con datos de precipitación. ...... 735
Figura 121 Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación. ......... 736
Figura 122 Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación. ......... 737
Figura 123 Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación. ......... 738

48
Figura 124 Variabilidad de precipitación Cuenca Rio Alto Lebrija. ...................... 742
Figura 125 Índice oceánico de El Niño - ONI 1950-2015. ................................... 744
Figura 126 Índice Puntual De Precipitación – Berlín Automática, Iser pamplona y
Vivero Surata....................................................................................................... 746
Figura 127 Área Estaciones climáticas Cuenca del Rio Lebrija Alto. .................. 749
Figura 128 Histograma Precipitación media anual Multianual (mm). .................. 750
Figura 129 Histograma Precipitación media anual Multianual (mm). .................. 751
Figura 130 Histograma Precipitación media Mensual (mm). ............................... 752
Figura 131Histograma precipitación media mensual (mm). ................................ 752
Figura 132 Histograma precipitación media mensual (mm). ............................... 753
Figura 133 Histograma precipitación total anual (mm). ....................................... 754
Figura 134 Histograma precipitación total anual (mm). ....................................... 754
Figura 135 Histograma precipitación Total Anual (mm). ..................................... 755
Figura 136 Variación de la precipitación con la elevación ................................... 756
Figura 137 Distribución Espacial de la Precipitación Anual (mm) cuenca alta del rio
Lebrija. ................................................................................................................ 757
Figura 138 Precipitación media anual. ................................................................ 758
Figura 139 Precipitación Máxima Anual. ............................................................. 759
Figura 140 Precipitación mínima anual. .............................................................. 760
Figura 141 Precipitación promedio mensual. ...................................................... 761
Figura 142 Precipitación máxima mensual. ......................................................... 762
Figura 143 Precipitación mínima mensual. ......................................................... 763
Figura 144 Precipitación medio mensual enero a junio. ...................................... 764
Figura 145 Precipitación medio mensual julio a diciembre .................................. 765
Figura 146Variación temporal precipitación máxima en 24 horas ....................... 768
Figura 147 Precipitación máxima anual .............................................................. 769
Figura 148 Histograma Precipitación valores extremos (mm). ............................ 769
Figura 149 Análisis de frecuencia de precipitación máxima en 24 horas Estación
Galvicia ............................................................................................................... 770
Figura 150 Mapa división de regiones para Colombia. ....................................... 773
Figura 151 Curva IDF sintéticas para estación Llano grande .............................. 774

49
Figura 152 Precipitación máxima en 24 horas Tr 2.33 cuenca Rio Alto Lebrija. . 775
Figura 153 Precipitación máxima en 24 horas Tr 25 cuenca Rio Alto Lebrija. .... 776
Figura 154 Precipitación máxima en 24 horas Tr 50 cuenca Rio Alto Lebrija. .... 777
Figura 155 Precipitación máxima en 24 horas Tr 100 cuenca río Alto Lebrija. ... 778
Figura 156 Variación temporal del número de días con lluvia ............................. 780
Figura 157 Histograma Temperatura media Mensual Multianual (oC). ............... 781
Figura 158 Histograma Temperatura media Mensual Multianual (oC). ............... 781
Figura 159 Histograma Temperatura media Anual (oC). ..................................... 782
Figura 160 Histograma Temperatura media Anual (oC). ..................................... 782
Figura 161 Histograma Temperatura Máxima Anual (oC). .................................. 783
Figura 162 Histograma Temperatura Máxima Anual (oC). .................................. 783
Figura 163 Histograma Temperatura Mínima Anual (oC). ................................... 784
Figura 164 Histograma Temperatura Mínima Anual (oC). ................................... 784
Figura 165 Correlación altitud vs temperatura media anual. ............................... 785
Figura 166 Distribución espacial de la Temperatura Media anual °C. ................. 786
Figura 167 Temperatura media anual cuenca rio Alto Lebrija ............................. 787
Figura 168 Temperatura máxima anual cuenca rio Alto Lebrija. ......................... 788
Figura 169 Temperatura mínima anual cuenca Rio Alto Lebrija.......................... 789
Figura 170 Temperatura media anual meses enero a junio cuenca río Alto Lebrija
............................................................................................................................ 790
Figura 171 Temperatura media anual meses julio a diciembre cuenca rio Alto
Lebrija. ................................................................................................................ 791
Figura 172 Histograma humedad relativa promedio mensual multianual. ........... 792
Figura 173 Histograma humedad relativa promedio mensual multianual. ........... 793
Figura 174 Histograma humedad relativa promedio anual. ................................. 793
Figura 175 Histograma humedad relativa promedio anual. ................................. 794
Figura 176 Humedad relativa media mensual cuenca rio Alto Lebrija. ................ 795
Figura 177 Humedad relativa máxima mensual cuenca rio Alto Lebrija. ............. 796
Figura 178 Humedad relativa mínima mensual cuenca rio Alto Lebrija. .............. 797
Figura 179 Histograma evaporación promedio mensual. .................................... 798

50
Figura 180 Histograma evaporación promedio mensual. .................................... 799
Figura 181 Histograma evaporación promedio anual. ......................................... 799
Figura 182 Histograma evaporación promedio anual. ......................................... 800
Figura 183 Histograma evaporación total anual. ................................................. 800
Figura 184 Histograma evaporación total anual. ................................................. 801
Figura 185 Evaporación mínima mensual cuenca rio Alto Lebrija. ...................... 802
Figura 186 Evaporación máxima mensual cuenca rio Alto Lebrija. ..................... 803
Figura 187 Evaporación máxima mensual cuenca rio Alto Lebrija. ..................... 804
Figura 188 Brillo solar promedio mensual. .......................................................... 805
Figura 189 Brillo solar promedio mensual. .......................................................... 806
Figura 190 Brillo solar total anual. ....................................................................... 807
Figura 191 Brillo solar total anual ........................................................................ 807
Figura 192 Brillo solar promedio anual. ............................................................... 808
Figura 193 Brillo solar promedio anual. ............................................................... 808
Figura 194 Mapa brillo solar promedio mensual cuenca rio Alto Lebrija. ............ 809
Figura 195 Mapa brillo solar máximo mensual cuenca rio Alto Lebrija. ............... 810
Figura 196 Mapa brillo solar mínimo mensual cuenca rio Alto Lebrija. ............... 811
Figura 197 Variación temporal de la velocidad media del viento......................... 813
Figura 198 Rosa de los vientos Estación Villa Leiva ........................................... 813
Figura 199 ETP mensual cuenca rio Alto Lebrija. ............................................... 816
Figura 200 ETP mensual (enero-junio) cuenca rio Alto Lebrija. .......................... 817
Figura 201 ETP mensual (julio-diciembre) cuenca rio Alto Lebrija. ..................... 818
Figura 202 ETR anual Cuenca Rio Alto Lebrija. .................................................. 820
Figura 203 ETR mensual (enero – junio) cuenca rio Alto Lebrija. ....................... 821
Figura 204 ETR mensual (enero – junio) cuenca rio Alto Lebrija. ....................... 822
Figura 205 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. ISER
PAMPLONA ........................................................................................................ 825
Figura 206 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
VILLALEYVA ....................................................................................................... 826
Figura 207 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. VIVERO
SURATA .............................................................................................................. 827

51
Figura 208 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
LLANOGRANDE ................................................................................................. 828
Figura 209 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
PALONEGRO...................................................................................................... 829
Figura 210 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. CACHIRI
............................................................................................................................ 830
Figura 211 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. SILOS
............................................................................................................................ 831
Figura 212 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. BERLIN
............................................................................................................................ 832
Figura 213 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
ZAPATOCA ......................................................................................................... 833
Figura 214 Balance hídrico de largo plazo mm/año ............................................ 834
Figura 215 Modelo climático Caldas cuenca rio Alto Lebrija. .............................. 837
Figura 216 Modelo climático Lang cuenca rio Alto Lebrija. ................................. 839
Figura 217 Clasificación climática Caldas-Lang cuenca rio Alto Lebrija. ............ 841
Figura 218 Índice de aridez anual cuenca rio Alto Lebrija. .................................. 843
Figura 219 Índice de aridez mensual (enero – junio) cuenca rio Alto Lebrija. ..... 844
Figura 220 Índice de aridez Mensual (julio- diciembre) Cuenca alta del Rio Lebrija.
............................................................................................................................ 845
Figura 221 Diagrama de recopilación de Información ......................................... 848
Figura 222 Sondeos SPT. ................................................................................... 854
Figura 223 Reconstrucción de la historia geológica del Cretáceo Superior al
Cenozoico en el Valle Medio del Magdalena....................................................... 858
Figura 224 Rocas metamórficas a....................................................................... 861
Figura 225 Rocas metamórficas b....................................................................... 862
Figura 226 Rocas metamórficas c ....................................................................... 863
Figura 227. Rocas metamórficas d...................................................................... 865
Figura 228 Rocas ígneas a. ................................................................................ 867
Figura 229 Rocas ígneas b ................................................................................. 868
Figura 230 Talud Vía Matanza Batolito (JRcg), (Matanza- Santander). .............. 870
Figura 231 Granito de Pescadero. ...................................................................... 871

52
Figura 232 Capas de cuarzomonzonita, vía California - Vetas (California -
Santander)........................................................................................................... 873
Figura 233 Cuerpo ígneo alojado en el margen de la Vía California - Vetas,
(California - Santander). ...................................................................................... 874
Figura 234 16 Capas de Areniscas verdosas y rojizas, contacto litológico
formaciones Floresta y Diamante, (Vetas - Santander)....................................... 876
Figura 235 Muestras de mano, Conglomerados con guijos angulares calcáreos,
(Bucaramanga - Santander). ............................................................................... 878
Figura 236 Talud rocas de la Formación Jordán (Jj) con capas de depósitos
coluviales, vía Zapatoca (Girón - Santander). ..................................................... 881
Figura 237 Capas de areniscas........................................................................... 883
Figura 238 Capas de areniscas con intercalaciones de limolitas y niveles de
areniscas conglomeraticas. ................................................................................. 884
Figura 239 Capas de areniscas........................................................................... 886
Figura 240 Capas de calizas ............................................................................... 887
Figura 241 Lomas Denudadas y capas de lodolitas de la formación Paja (Kip), sector
de Brisas, (Lebrija - Santander)........................................................................... 888
Figura 242 Capas de calizas, desprendimiento de bloques, Vía Barrancabermeja
sector Brisas (Lebrija - Santander). ..................................................................... 889
Figura 243 Ladera estructural capas de calizas y lodolitas (Matanza - Santander).
............................................................................................................................ 890
Figura 244 Capas de areniscas y limolitas plegadas y estratos verticalizados, Vía
Suratá California (Suratá - Santander). ............................................................... 891
Figura 245 Capas de calizas y liditas. ................................................................. 892
Figura 246 Capas de lodolitas y limolitas, Vía Surata (Surata - Santander). ....... 894
Figura 247 Capas de limolitas y lodolitas de la formación Lizama, quebrada La
Leona (Lebrija - Santander)................................................................................. 895
Figura 248 Vista Panorámica Serranía de La Paz, Vía camino Uribe - Uribe (Lebrija
- Santander). ....................................................................................................... 896
Figura 249 Capas de arenitas de grano grueso conglomeraticas. ...................... 896
Figura 250 Deposito conformado por gravas redondeadas, matriz areno arcillosa,
puente El Bueno – Vía Girón (Bucaramanga - Santander). ................................ 899
Figura 251 Capas de areniscas conglomeraticas con intercalaciones de limolitas y
contacto superior con los depósitos de Qbo, Vía Zapatoca (Girón - Santander). 901

53
Figura 252 Miembro gravoso............................................................................... 902
Figura 253 Depósitos aluviales, cantos redondeados en matriz gravosa, Vía
Zapatoca (Girón - Santander).............................................................................. 906
Figura 254 Depósitos del rio Surata, Terrazas del rio Surata, (Surata - Santander).
............................................................................................................................ 907
Figura 255 Depósitos aluviales de cauce. ........................................................... 907
Figura 256 Depósitos de ladera. ......................................................................... 909
Figura 257 Depósitos coluviales alojados en las laderas del Rio Surata, depósitos
con matriz clasto soportada gravosa. (Matanza - Santander). ............................ 910
Figura 258 Interacción de las placas de Nazca y Caribe con la Placa Suramericana.
............................................................................................................................ 911
Figura 259 Mapa Litotectónico y Morfoestructural del Noroeste de Suramérica. 913
Figura 260 Esquema Tectónico Regional. .......................................................... 914
Figura 261 Mapa de Zona de Amenaza Sísmica en Colombia y el Área del Proyecto.
............................................................................................................................ 916
Figura 262 Vista panorámica a Bucaramanga, Macizo de Santander y trazo de la
Falla Bucaramanga, (Girón - Santander). ........................................................... 919
Figura 263 Esquema tectónico del Área Metropolitana de Bucaramanga. .......... 923
Figura 264 46 Panorámica del picacho capas de areniscas de las formaciones Girón
y Tambor, (Vetas - Santander). ........................................................................... 926
Figura 265 Dips de la Formación Neis Bucaramanga (PDb- PDbh).................... 928
Figura 26648 Dips ficha ígneo 122-143 .............................................................. 929
Figura 267 Dips de la ficha Dp-413-414. ............................................................. 930
Figura 268 Dips de la Formación Girón (Jg)........................................................ 931
Figura 269 Dips de la formación Tambor (Kita). .................................................. 932
Figura 270 Dips de la formación Simiti (Kis)........................................................ 933
Figura 271 Dips de la formación La Luna (Ksl). .................................................. 933
Figura 272 Dips de la formación Umir (Ksu)........................................................ 934
Figura 273 Mapa Básico de Geología POMCA Rio Lebrija Alto, 2017. ............... 934
Figura 274 Pendientes presentes en el área de estudio. .................................... 937
Figura 275 Mapa Geomorfológico POMCA Lebrija Alto. ..................................... 946

54
Figura 276 Rocas W3-W4 de la formación Neis Bucaramanga, sector Sevilla
(Piedecuesta - Santander). ................................................................................. 954
Figura 277 Talud rocas W3-W4, panorámica Vetas laderas conformadas por suelos,
vía Vetas (Vetas - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1255778, Y:
1100444). ............................................................................................................ 955
Figura 278 Diagrama de Streckisen .................................................................... 956
Figura 279 Talud roca W2-W1, cuarzomonzonita, vista de filón, Vía california -
Vetas). ................................................................................................................. 957
Figura 280 . Diagrama de proceso de Gelifracción ............................................. 958
Figura 281 Rocas ígneas W3-W2, sector de Sevilla (Piedecuesta - Santander). 959
Figura 282 Capas de calizas y lodolitas, inclinadas, zona de falla, Vía Matanza
(Matanza - Santander). ....................................................................................... 961
Figura 283 Capas de areniscas y limolitas rojizas de la formación Girón (Jg), ... 961
Figura 284 Suelos residuales S1 de la formación Neis Bucaramanga PDb, Vereda
Sevilla (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1265822, Y:
1118970). ............................................................................................................ 966
Figura 285 Registro de Apique 192. .................................................................... 967
Figura 286 Registro de Apique 10. ...................................................................... 967
Figura 287 Suelos residuales .............................................................................. 968
Figura 288 Registro de Apique 15. ...................................................................... 969
Figura 289 Imagen Google-Earth, ilustración Abanicos aluviales. Autor: (A.
Mancera). ............................................................................................................ 970
Figura 290 Registro de Apique 88. ...................................................................... 970
Figura 291 Mapa UGS POMCA Rio Lebrija Alto. ................................................ 971
Figura 292 Principales Cuencas hidrográficas de la Cuenca Lebrija Alto. .......... 976
Figura 293 Mapa de Pendientes. ........................................................................ 982
Figura 294 Localización de la Cuenca Lebrija Alto.............................................. 984
Figura 295 Mapa de unidades hidrogeológicas de la cuenca Lebrija Alto. .......... 995
Figura 296 Estaciones usadas para la caracterización climática de la Cuenca Lebrija
Alto. ................................................................................................................... 1005
Figura 297 Precipitación total anual. ................................................................. 1010
Figura 298 Precipitacion Media Mensual. ......................................................... 1011
Figura 299 Temperatura media anual. .............................................................. 1014
55
Figura 300 Evapotranspiración potencial Total Anual, Cuenca Lebrija Alto. ..... 1017
Figura 301 Ciclo hídrico generalizado. .............................................................. 1027
Figura 302 Detalle del comportamiento de flujos. ............................................. 1029
Figura 303 Proceso de infiltración. .................................................................... 1031
Figura 304 Componentes de la vulnerabilidad del Acuífero .............................. 1043
Figura 305 Modelo de elevación digital Cuenca Alta del Rio Lebrija. ................ 1056
Figura 306 Compración limita de la cueca alta del rio Lebrija. ......................... 1060
Figura 307 Acumulación de flujo cueca alta del rio Lebrija ............................... 1061
Figura 308 Codificación cuenca alta del río Lebrija. .......................................... 1063
Figura 309 Mapa de hidrografía (subcuencas) POMCA Cuenca Alto del Rio Lebrija.
.......................................................................................................................... 1064
Figura 310 Codificación microcuencas del Rio Alto Lebrija. .............................. 1067
Figura 311 Áreas abastecedoras de Centro Urbanos del Rio Alto Lebrija. ....... 1068
Figura 312 Áreas abastecedoras de Centro poblados Cuenca del Rio alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 1070
Figura 313 Subcuenca Rio Alto Lebrija 231901-01 ........................................... 1072
Figura 314 Subcuenca Rio Oro 231901-02 ....................................................... 1073
Figura 315 Subcuenca Rio Surata 231901-03 .................................................. 1074
Figura 316 Subcuenca Rio Negro 231901-04 ................................................... 1075
Figura 317 Subcuenca Rio Salamaga 231901-05 ............................................. 1076
Figura 318 Órdenes de corriente según HORTON 1945 .................................. 1077
Figura 319 Número de orden drenajes cuenca Alta del Rio Lebrija. ................. 1079
Figura 320 Número de orden drenajes Subcuenca Alta del 2319-01-Rio Lebrija 01.
.......................................................................................................................... 1085
Figura 321 Número de orden drenajes Subcuenca Rio de Oro 2319-01-02. .... 1086
Figura 322 Número de orden drenajes Subcuenca Rio de Surata 2319-01-03. 1088
Figura 323 Número de orden drenajes Subcuenca Rio Negro 2319-01-04. ..... 1089
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015Figura 324 Número de orden
drenajes Subcuenca Rio Salamaga 2319-01-05. .............................................. 1090
Figura 325 Patrón de Alineamiento ................................................................... 1095
Figura 326 Caracterización de los tipos de drenaje .......................................... 1098

56
Figura 327. Perfil Longitudinal Cuenca Lebrija Alto 2319-01 ............................ 1124
Figura 328. Perfil Longitudinal SubCuenca Lebrija Alto 2319-01-01 ................. 1125
Figura 329. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio de Oro 2319-01-02.................. 1126
Figura 330. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio Surata 2319-01-03 .................. 1126
Figura 331. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio Negro 2319-01-04 ................... 1127
Figura 332. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio Salamaga 2319-01-05 ............ 1127
Figura 333 Curva Hipsométrica cuenca Alta del Rio Lebrija 2319-01. .............. 1128
Figura 334 Curva Hipsométrica Subcuenca Alta del Rio Lebrija 2319-01-01. ... 1130
Figura 335 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio de Oro 2319-01-02. ............... 1130
Figura 336 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio Surata 2319-01-03. ................ 1131
Figura 337 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio Negro 2319-01-04.................. 1131
Figura 338 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio Salamaga 2319-01-05. .......... 1132
Figura 339 Mapa de Pendientes POMCA Rio Lebrija Alto. ............................... 1134
Figura 340 Estaciones Cercanas cuenca Alto Lebrija. ...................................... 1136
Figura 341 Estaciones Hidrográficas. ................................................................ 1141
Figuran 342 periodos de operación estaciones identificadas ............................ 1142
Figura 343 Correlación estación A y estaciones con datos de Caudal. ............. 1145
Figura 344 Estructuras hidráulicas acueductos existentes. ............................... 1146
Figura 345 Valores de caudales medios mensuales estación Puente Sardinas
(m3/s) ................................................................................................................ 1155
Figura 346 Valores de caudales medios mensuales estación El conquistador (m3/s)
.......................................................................................................................... 1156
Figura 347. Valores de caudales media mensual estación Puente Panegas (m3/s)
.......................................................................................................................... 1157
Figura 348 Curva de duración de caudales Puente media mensual estación Puente
Sardinas. ........................................................................................................... 1159
Figura 349 Curva de duración de caudales Conquistador. ............................... 1160
Figura 350 Curva de duración de caudales medias mensuales estaciones Puente
Panegas. ........................................................................................................... 1161
Figura 351 Procedimiento para la evaluación de la oferta hídrica superficial en las
regiones............................................................................................................. 1162
Figura 352 Oferta hídrica Total disponibles Cuenca del Rio Alto Lebrija .......... 1167

57
Figura 353 Rendimiento hídrico Anual Cuenca Alta del Rio Lebrija. ................. 1181
Figura 354 Rendimiento hídrico Mensual Año Normal (Ene-Jun) Cuenca Alta del Rio
Lebrija. .............................................................................................................. 1182
Figura 355 Rendimiento hídrico Mensual Año Normal (Jul-Dic) Cuenca Alta del Rio
Lebrija. .............................................................................................................. 1183
Figura 356 Rendimiento hídrico Mensual Año seco (Ene-Jun) Cuenca Alta del Rio
Lebrija. .............................................................................................................. 1184
Figura 357 Rendimiento hídrico Mensual Año seco (Jul-Dic) Cuenca Alta del Rio
Lebrija. .............................................................................................................. 1185
Figura 358 Caudal Ambiental Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................... 1192
Figura 359 Demanda Hídrica Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................... 1196
Figura 360 Índice de regulación hídrica IRH Cuenca Alta del Rio Lebrija. ........ 1200
Figura 361 Índice de uso de agua Cuenca Alta del Rio Lebrija ......................... 1202
Figura 362 Índice de vulnerabilidad hídrica Cuenca Alta del Rio Lebrija. .......... 1204
Figura 363. Mapa Curva Número ...................................................................... 1216
Figura 364 Caudal TR 2.33 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. ......................... 1239
Figura 365 Caudal TR 5 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. .............................. 1240
Figura 366 Caudal TR 10 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................ 1241
Figura 367 Caudal TR 15 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................ 1242
Figura 368 Caudal TR 25 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................ 1243
Figura 369 Caudal TR 30 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................ 1244
Figura 370 Caudal TR 50 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. ............................ 1245
Figura 371 Caudal TR 100 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. .......................... 1246
Figura 372 Caudal TR 500 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija. .......................... 1247
Figura 373 Subcuenca de la cuenca alta – Componente hidrológico................ 1252
Figura 374 Codificación microcuencas del Rio Lebrija Alto. .............................. 1254
Figura 375 División político administrativa de la cuenca. .................................. 1255
Figura 376 Tipos de redes de monitoreo. .......................................................... 1256
Figura 377. Puntos de monitoreo de calidad de agua de orden nacional sobre el rio
Lebrija y sus tributarios ..................................................................................... 1257
Figura 378 . Puntos de monitoreo de calidad de agua de orden regional sobre el rio
Lebrija y sus tributarios. .................................................................................... 1264

58
Figura 379 Correlación de puntos de monitoreo de calidad de agua vs
microcuencas. ................................................................................................... 1265
Figura 380 Número de estaciones de monitoreo de calidad de agua de orden
regional. ............................................................................................................ 1267
Figura 381 Comportamiento coliformes fecales y totales en la estación ubicada
sobre la microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto .......................................................................... 1273
Figura 382 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Lebrija alto directo (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1273
Figura 383 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la
microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1274
Figura 384 Comportamiento Nitrógeno total en la estación ubicada sobre la
microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1274
Figura 385 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto .......................................................................... 1275
Figura 386 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la
microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1275
Figura 387 Comportamiento solidos totales disueltos en la estación ubicada sobre
la microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1276
Figura 388 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca Lebrija
alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1276
Figura 389 Comportamiento de coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1286
Figura 390 Comportamiento de coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1287
Figura 391 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1287

59
Figura 392 Comportamiento de demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1288
Figura 393 Comportamiento de fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1288
Figura 394 Comportamiento de nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1289
Figura 395 Comportamiento de oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1289
Figura 396 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1290
Figura 397 Comportamiento de pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1290
Figura 398 Comportamiento de coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1296
Figura 399 Comportamiento de coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1297
Figura 400 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1297
Figura 401 Comportamiento de demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1298
Figura 402 Comportamiento de fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1298
Figura 403 Comportamiento de nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1299

60
Figura 404 Comportamiento de oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1299
Figura 405 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1300
Figura 406 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1300
Figura 407 Comportamiento de coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1317
Figura 408 Comportamiento de coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1318
Figura 409 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1318
Figura 410 Comportamiento de demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1319
Figura 411 Comportamiento de fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1319
Figura 412 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1320
Figura 413 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1320
Figura 414 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1321
Figura 415 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1321

61
Figura 416 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1336
Figura 417 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1336
Figura 418 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1337
Figura 419 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1337
Figura 420 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1338
Figura 421 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1338
Figura 422 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1339
Figura 423 Comportamiento sólidos suspendidos Totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1339
Figura 424 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija
Alto .................................................................................................................... 1340
Figura 425 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1415
Figura 426 Comportamiento coliformes Totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1416
Figura 427 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1416

62
Figura 428 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1417
Figura 429 Comportamiento fosforo Total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1417
Figura 430 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1418
Figura 431 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1418
Figura 432 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1419
Figura 433 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija
Alto .................................................................................................................... 1419
Figura 434 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1427
Figura 435 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1427
Figura 436 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1428
Figura 437 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1428
Figura 438 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1429
Figura 439 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1429

63
Figura 440 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1430
Figura 441 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1430
Figura 442 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio Hato(2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1431
Figura 443 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1475
Figura 444 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1475
Figura 445 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1476
Figura 446 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1476
Figura 447 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1477
Figura 448 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1477
Figura 449 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1478
Figura 450 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1478
Figura 451 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto 1479

64
Figura 452 Comportamiento coliformes fecales y totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1483
Figura 453 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1483
Figura 454 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1484
Figura 455 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1484
Figura 456 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1485
Figura 457 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1485
Figura 458 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1486
Figura 459 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1486
Figura 460 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1490
Figura 461 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1490
Figura 462 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto .......................................................................... 1491
Figura 463 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto .......................................................................... 1491

65
Figura 464 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1492
Figura 465 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1492
Figura 466 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1493
Figura 467 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1493
Figura 468 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1494
Figura 469 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1497
Figura 470 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1497
Figura 471 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1498
Figura 472 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1498
Figura 473 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1499
Figura 474 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1499
Figura 475 Comportamiento Sólidos Suspendidos Totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1500

66
Figura 476 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1500
Figura 477 Comportamiento mercurio en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1501
Figura 478 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1512
Figura 479 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1513
Figura 480 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1513
Figura 481 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1514
Figura 482 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1514
Figura 483 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1515
Figura 484 Comportamiento Oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1515
Figura 485 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1516
Figura 486 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1516
Figura 487 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1528

67
Figura 488 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1529
Figura 489 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1529
Figura 490 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1530
Figura 491 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1530
Figura 492 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1531
Figura 493 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1531
Figura 494 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1532
Figura 495 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija
Alto .................................................................................................................... 1532
Figura 496 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1536
Figura 497 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1537
Figura 498 Comportamiento demanda bioquímica de oxigeno de s en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1537
Figura 499 Comportamiento demanda química de oxigeno de s en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 1538

68
Figura 500 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1538
Figura 501 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1539
Figura 502 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1539
Figura 503 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1540
Figura 504 Comportamiento PH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1540
Figura 505 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1544
Figura 506 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1544
Figura 507 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto .......................................................................... 1545
Figura 508 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto .......................................................................... 1545
Figura 509 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1546
Figura 510 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1546
Figura 511 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1547

69
Figura 512 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1547
Figura 513 Comportamiento PH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1548
Figura 514 Comportamiento coliformes fecales en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1551
Figura 515 Comportamiento coliformes totales en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1552
Figura 516 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1552
Figura 517 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1553
Figura 518 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1553
Figura 519 Comportamiento nitrógeno total en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1554
Figura 520 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1554
Figura 521 Comportamiento solidos suspendidos totales en la estación ubicada
sobre la microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1555
Figura 522 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca
Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1555
Figura 523 Comportamiento coliformes fecales en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1559

70
Figura 524 Comportamiento coliformes totales en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1559
Figura 525 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1560
Figura 526 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1560
Figura 527 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1561
Figura 528 Comportamiento Nitrógeno total en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1561
Figura 529 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto ........................................................................................................ 1562
Figura 530 Comportamiento solidos suspendidos totales en la estación ubicada
sobre la microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto.............................................................................................. 1562
Figura 531 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca silgara
(2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto ........... 1563
Figura 532 Comportamiento coliformes fecales en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1565
Figura 533 Comportamiento coliformes totales en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1566
Figura 534 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1566
Figura 535 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1567

71
Figura 536 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1567
Figura 537 Comportamiento nitrógeno total en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1568
Figura 538 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto ................................................................................................... 1568
Figura 539 Comportamiento sólidos suspendidos totales en la estación ubicada
sobre la microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto................................................................................ 1569
Figura 540 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca rio
salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1569
Figura 541 áreas urbanas ubicadas en la microcuencas .................................. 1584
Figura 542 Centros poblados ubicadas en la microcuencas de la cuenca alta de
Lebrija ............................................................................................................... 1586
Figura 543. Ubicación de puntos de vertimiento de origen domestico del rio Lebrija
alto. ................................................................................................................... 1593
Figura 544. Ubicación de puntos de vertimiento de origen industrial en la cuenca del
rio Lebrija alto. ................................................................................................... 1607
Figura 545. Actividad minera dentro de la cuenca. ........................................... 1616
Figura 546.Puntos de Monitoreo ICA (Ver Anexo 9. Figuras) ........................... 1661
Figura 547. Gráfica del comportamiento multianual del ICA promedio de la estación
café Madrid........................................................................................................ 1664
Figura 548 Gráfica del comportamiento multianual del ICA mínimo de la estación
café Madrid........................................................................................................ 1664
Figura 549 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio surata .............................................................................. 1685
Figura 550 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio de oro .............................................................................. 1686
Figura 551 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio frio ................................................................................... 1688
Figura 552 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio Lebrija.............................................................................. 1690
72
Figura 553 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada angula .................................................................. 1692
Figura 554 Gráfica del comportamiento multianual del ICA del rio Lato o Hato 1693
Figura 555 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la quebrada Grande
.......................................................................................................................... 1696
Figura 556 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la quebrada mensuli
.......................................................................................................................... 1697
Figura 557 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada Aranzoque ............................................................ 1698
Figura 558 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Zapamanga ......................................................................... 1700
Figura 559 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada La Flora ............................................................................... 1701
Figura 560 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada La Cascada ......................................................................... 1702
Figura 561 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada iglesias ................................................................. 1704
Figura 562 Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA de la estación
ubicada sobre la quebrada iglesias ................................................................... 1705
Figura 563 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio negro .............................................................................................. 1706
Figura 564 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada el macho .............................................................................. 1707
Figura 565 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Guacamayas ....................................................................... 1708
Figura 566 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada El Carrasco .......................................................................... 1710
Figura 567 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Chimita ................................................................................ 1711
Figura 568 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada la Cuyamita.......................................................................... 1712
Figura 569 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Argelia ................................................................................. 1713
Figura 570 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Navas .................................................................................. 1715

73
Figura 571 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Chapinero ............................................................................ 1716
Figura 572 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Pincha ................................................................................. 1717
Figura 573 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio Tona ............................................................................................... 1718
Figura 574 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio Charta ............................................................................................. 1719
Figura 575 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Samaca ............................................................................... 1720
Figura 576 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Santa Cruz........................................................................... 1721
Figura 577 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio Silgara ............................................................................................ 1722
Figura 578 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio Vetas ............................................................................... 1723
Figura 579 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio Salamaga ........................................................................ 1724
Figura 580 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada Ruitoca ................................................................. 1725
Figura 581 Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA de la estación
ubicada sobre la quebrada Ruitoca ................................................................... 1726
Figura 582 Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA en la cuenca
por punto de monitoreo ..................................................................................... 1729
Figura 583 Análisis del comportamiento del ICA promedio de la cuenca .......... 1730
Figura 584 Gráfica de proyección de tramos de acuerdo al comportamiento
promedio multianual del ICA en la cuenca en los punto de monitoreo .............. 1734
Figura 585 Gráfica del IACAL total de la cuenca............................................... 1745
Figura 586 Gráfica del IACALtotal de la cuenca................................................ 1750
Figura 587 Gráfica del IACALtotal de la cuenca................................................ 1752
Figura 588 Mapa de unidades geomorfológicas cuenca Río Alto Lebrija. ........ 1758
Figura 589 Panorámica de las laderas de circo ................................................ 1782
Figura 590 Perfil SP-01. .................................................................................... 1783
Figura 591 Laderas de circo, en el paisaje de montaña. ................................... 1784

74
Figura 592 Perfil modal SP-003A. ..................................................................... 1785
Figura 593 Perfil Modal ST-027ª. ...................................................................... 1785
Figura 594 Perfil Modal SP-029A. ..................................................................... 1786
Figura 595 Fondo de circo en el paisaje de montaña. ....................................... 1787
Figura 596 Fondo de artesa en el paisaje de montaña. .................................... 1788
Figura 597 Perfil modal SP-02. ......................................................................... 1789
Figura 598 Perfil modal SP-273. ....................................................................... 1790
Figura 599 Perfil modal ST-031......................................................................... 1791
Figura 600 Laderas de artesa. .......................................................................... 1792
Figura 601 Laderas de las cumbres. ................................................................. 1793
Figura 602 Perfil modal SP-01. ......................................................................... 1794
Figura 603 Laderas de artesas en el paisaje de montaña. ................................ 1796
Figura 604 Perfil modal PP-08 .......................................................................... 1797
Figura 605 Ladera de espinazo ......................................................................... 1798
Figura 606 Perfil modal SP-37. ......................................................................... 1799
Figura 607 Perfil modal SP-38. ......................................................................... 1800
Figura 608 Revés de crestones......................................................................... 1801
Figura 609 Perfil modal SP-11. ......................................................................... 1802
Figura 610 Perfil modal SP-33. ......................................................................... 1803
Figura 611 Afloramientos rocosos de escarpes de crestones en el paisaje de
montaña. ........................................................................................................... 1804
Figura 612 Perfil de suelos SP-01A. ................................................................. 1805
Figura 613 Ladera de filas y vigas. .................................................................... 1806
Figura 614 Perfil SP-04. .................................................................................... 1807
Figura 615 Laderas de filas y vigas del paisaje de montaña. ............................ 1808
Figura 616 Perfil modal PP-26. ......................................................................... 1809
Figura 617 Panorámica de las Laderas de lomas, de la consociación HL205. . 1810
Figura 618 Perfil modal SP-21. ......................................................................... 1811
Figura 619 Laderas de lomas. ........................................................................... 1812
Figura 620 Perfil modal SP-026. ....................................................................... 1813

75
Figura 621 Cimas y laderas de lomas del paisaje de montaña. ........................ 1814
Figura 622 Perfil modal SP-031. ....................................................................... 1815
Figura 623 Vegas de vallecito. .......................................................................... 1816
Figura 624 Perfil modal de los suelos SP-006.................................................. 1817
Figura 625 Perfil modal SP-189. ....................................................................... 1817
Figura 626 Perfil modal SP-20ª. ........................................................................ 1818
Figura 627 Aspecto general filas y vigas. .......................................................... 1819
Figura 628 Morfología del perfil CS-02. ............................................................. 1819
Figura 629 Aspecto del revés de crestones. ..................................................... 1821
Figura 630 Morfología del perfil LA-04. ............................................................. 1821
Figura 631 Lomas y colinas en montaña. .......................................................... 1823
Figura 632 Morfología del perfil LA-05. ............................................................. 1823
Figura 633 Cuerpo de Abanico en el paisaje de montaña ................................. 1824
Figura 634 Morfología del perfil LA-17. ............................................................. 1825
Figura 635 Aspecto general del glacis coluvial.................................................. 1826
Figura 636 Morfología del perfil LA-01. ............................................................. 1827
Figura 637 Aspecto general de las terrazas del valle estrecho. ........................ 1828
Figura 638 Morfología del perfil LA-02. ............................................................. 1828
Figura 639 Aspecto general del paisaje de la consociación. ............................. 1829
Figura 640 Morfología del perfil CS-01. ............................................................. 1830
Figura 641 Aspecto general de los espinazos en el paisaje de montaña. ......... 1831
Figura 642 Morfología del perfil LA-06. ............................................................. 1832
Figura 643 Aspecto de las filas y vigas en el paisaje de montaña. ................... 1833
Figura 644 Morfología del perfil LA-11. ............................................................. 1833
Figura 645 Aspecto general del cuerpo y ápice del abanico aluvial. ................. 1834
Figura 646 Morfología del perfil LA-12. ............................................................. 1835
Figura 647 Aspecto general del glacis en montaña. .......................................... 1836
Figura 648 Morfología del perfil LA14_1. .......................................................... 1836
Figura 649 Vega de vallecito en el paisaje de montaña. ................................... 1837
Figura 650 Morfología del perfil LA-03. ............................................................. 1838

76
Figura 651 Aspecto general las lomas y colinas en clima medio seco. ............. 1839
Figura 652 Morfología del perfil LA-13. ............................................................. 1839
Figura 653 Revés de crestones en el paisaje de montaña. ............................... 1840
Figura 654 Morfología del perfil LA-19. ............................................................. 1841
Figura 655 Frente de crestones en paisaje de montaña. .................................. 1842
Figura 656 Frente de crestones en paisaje de montaña. .................................. 1842
Figura 657 Cuerpo del glacis de montaña en clima medio seco. ...................... 1843
Figura 658 Morfología del perfil LA-14. ............................................................. 1844
Figura 659 Vegas de vallecito en paisaje de montaña y clima cálido. ............... 1846
Figura 660 Morfología del perfil CS-03. ............................................................. 1846
Figura 661 Lomas y colinas residuales en el paisaje de lomerío. ..................... 1847
Figura 662 Morfología del perfil LA-18. ............................................................. 1848
Figura 663 Revés de espinazo en paisaje de lomerío ....................................... 1849
Figura 664 Morfología del perfil LM-12. ............................................................. 1850
Figura 665 Glacis coluvial en el paisaje de lomerío. ......................................... 1851
Figura 666 Morfología del perfil LM-08. ............................................................. 1851
Figura 667 Talud del abanico terraza en paisaje de piedemonte. ..................... 1853
Figura 668 Morfología del perfil LA-13. ............................................................. 1853
Figura 669 Plano de terraza en el paisaje de valle. ........................................... 1855
Figura 670 Morfología del perfil LA-16. ............................................................. 1856
Figura 671 Vegas a nivel en paisaje de valle .................................................... 1857
Figura 672 Morfología del perfil LM-04. ............................................................. 1857
Figura 673 Proceso metodológico utilizado para elaborar la capacidad de uso de las
tierras cuenca Rio Lebrija Alto........................................................................... 1858
Figura 674 Mapa capacidad de uso de las tierras cuenca Rio Lebrija Alto. ...... 1868
Figura 675 Distribución porcentual de las clases por capacidad de uso de las tierras
en la cuenca Rio Lebrija Alto. ............................................................................ 1869
Figura 676 Aspecto general de las tierras de la subclase 4ps. ......................... 1878
Figura 677 Aspecto general de las tierras de la subclase 4e. ........................... 1879
Figura 678 Aspecto general de las tierras de la subclase 4s. ........................... 1881

77
Figura 679 Aspecto general de las tierras de la subclase 5s. ........................... 1884
Figura 680 Aspecto general de las tierras de la subclase 6p. ........................... 1887
Figura 681 Aspecto general de las tierras de la subclase 6ps. ......................... 1888
Figura 682 Aspecto general de las tierras de la subclase 6s. ........................... 1890
Figura 683 Aspecto general de las tierras de la subclase 6sc........................... 1891
Figura 684 Aspecto general de las tierras de la subclase 6c. ........................... 1893
Figura 685 Aspecto general de las tierras de la subclase 6psc......................... 1894
Figura 686 Aspecto general de las tierras de la subclase 7p. ........................... 1896
Figura 687 Aspecto general de las tierras de la subclase 7e. ........................... 1898
Figura 688 Aspecto general de las tierras de la subclase 7es. ......................... 1899
Figura 689 Aspecto general de las tierras de la subclase 7s. ........................... 1901
Figura 690 Aspecto general de las tierras de la subclase 8s ............................ 1903
Figura 691 Aspecto general de las tierras de la subclase 8p ............................ 1904
Figura 692 Aspecto general de las tierras de la subclase 8ps. ......................... 1905
Figura 693 Aspecto general de las tierras de la subclase 8s. ........................... 1907
Figura 694. Mapa usos principales propuestos para la cuenca del Rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 1924
Figura 695 Esquema Matriz decisión. “Agustín Codazzi” 2002 ......................... 1926
Figura 696 Conflicto de uso del suelo cuenca Río Lebrija Alto ......................... 1928
Figura 697 Unidades cartográficas de cobertura de la tierra de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 1942
Figura 698 Tejido urbano contínuo. Centro de la ciudad de Bucaramanga. ..... 1943
Figura 699 Tejido urbano contínuo. Panorámica del casco urbano de Piedecuesta.
.......................................................................................................................... 1944
Figura 700 Tejido urbano discontínuo. Sector noroccidental de Girón. ............. 1945
Figura 701 Tejido urbano discontínuo. Sector sur de Girón .............................. 1945
Figura 702 Zona industrial. Parque Industrial de Bucaramanga........................ 1946
Figura 703 Zona industrial. Plaza central de mercado Centroabastos. ............. 1947
Figura 704 Ruta 66 Puente Antonia Santos ...................................................... 1948
Figura 705 Ruta 66 Puente municipio de Girón................................................. 1948

78
Figura 706 Pistas de aterrizaje e infraestructura asociada del aeropuerto de
Palonegro .......................................................................................................... 1949
Figura 707 Terminal del aeropuerto de Palonegro. ........................................... 1950
Figura 708 Zonas verdes urbanas. Floridablanca. ............................................ 1951
Figura 709 Fotografía 12. Zonas verdes urbanas. Bucaramanga ..................... 1951
Figura 710 Campos de golf del Club Campestre de Floridablanca. .................. 1952
Figura 711 Instalaciones recreativas Condominio Ruitoque Country Club. ....... 1953
Figura 712 Cultivo de piña perolera en Girón. ................................................... 1954
Figura 713 Cultivo de piña con fructificación en Girón. ..................................... 1955
Figura 714 Pastos limpios (Pasto kikuyo). Vereda Cartagua, Suratá ................ 1957
Figura 715 Pastos limpios (Pasto braquiaria). Vereda San Pablo, Rionegro. ... 1957
Figura 716 Pastos arbolados. Vereda Sardinas, Rionegro. .............................. 1959
Figura 717 Pastos arbolados. Vereda Sardinas, Rionegro. .............................. 1959
Figura 718 Pastos enmalezados. Vereda Ovejera, Charta. .............................. 1961
Figura 719 Pastos enmalezados al fondo. Vereda Jaboncillo, Matanza .......... 1961
Figura 720 Mosaico de pastos y cultivos. Vereda Bocas, Girón........................ 1963
Figura 721 Mosaico de pastos y cultivos. Vereda Pantano, Girón. ................... 1963
Figura 722 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda Aguablanca,
Floriblanca. ........................................................................................................ 1966
Figura 723 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda Las Amarillas,
Piedecuesta....................................................................................................... 1966
Figura 724 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda Porvenir,
Suratá. ............................................................................................................... 1967
Figura 725 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda La Laguna,
Lebrija. .............................................................................................................. 1967
Figura 726 Mosaico de pastos con espacios naturales. Vereda Panaga, Suratá.
.......................................................................................................................... 1969
Figura 727 Mosaico de pastos con espacios naturales. Vereda San José de
Arévalo, Rionegro.............................................................................................. 1970
Figura 728 Bosque denso alto de tierra firme. Vereda Aguablanca, Floridablanca.
.......................................................................................................................... 1971
Figura 729 Bosque denso alto de tierra firme. Vereda Aguablanca, Floridablanca.
.......................................................................................................................... 1972
79
Figura 730 Bosque denso bajo de tierra firme. Vereda Palchal, Suratá. ........... 1973
Figura 731 Bosque denso bajo de tierra firme. Vereda La Loma, Piedecuesta. 1973
Figura 732 Bosques fragmentados con pastos y cultivos. Vereda Palchal, Suratá.
.......................................................................................................................... 1974
Figura 733 Bosques fragmentados con pastos y cultivos. Vereda Portachuelo,
Rionegro. ........................................................................................................... 1975
Figura 734 Bosques fragmentados con vegetación secundaria. Vereda Galanes,
Rionegro ............................................................................................................ 1976
Figura 735 Bosques fragmentados con vegetación secundaria. Vereda Diviso
Palmas, Rionegro. ............................................................................................. 1976
Figura 736 Bosque ripario quebrada Papayal. Vereda El Puerto, Charta. ........ 1978
Figura 737 Bosque de galería drenaje de la quebrada La Honda. Vereda Llaneras,
Lebrija. .............................................................................................................. 1978
Figura 738 Plantación forestal de coníferas. Vereda Pantano, Girón. ............... 1980
Figura 739 Plantación forestal de coníferas. Vereda Pantano, Girón. ............... 1980
Figura 740 Herbazal denso de tierra firme. Vereda Borrero. Vetas. .................. 1982
Figura 741 Herbazal denso de tierra firme. Vereda El Centro, Vetas. ............... 1982
Figura 742 Arbustal denso. Vereda La Chorrera, Vetas. ................................... 1983
Figura 743 Arbustal denso. Vereda Aguablanca, Suratá. ................................. 1984
Figura 744 Arbustal abierto. Vereda Granadillo, Piedecuesta. .......................... 1985
Figura 745 Arbustal abierto. Vereda Ruitoque, Girón. ....................................... 1985
Figura 746 Vegetación secundaria alta. Vereda Bocas, Girón. ......................... 1987
Figura 747 Vegetación secundaria alta. Vereda San Pablo, Rionegro. ............. 1987
Figura 748 Vegetación secundaria baja. Vereda Villapaz, Rionegro. ................ 1989
Figura 749 Vegetación secundaria baja. Vereda Bocas, Girón. ........................ 1989
Figura 750 Zonas pantanosas. Vereda El Pantano, Girón. ............................... 1990
Figura 751 Zonas pantanosas. Vereda El Pantano, Girón. ............................... 1991
Figura 752 Río de Oro. Centro urbano Girón. ................................................... 1992
Figura 753 Río Lebrija. Vereda Bocas, Girón. ................................................... 1992
Figura 754 Laguna del Alto. Vereda Aguablanca, Suratá. ................................ 1993
Figura 755 . Laguna de Páez. Vereda Mongora, Vetas y Vereda Angostura,
California. .......................................................................................................... 1994

80
Figura 756 Embalse de Bucaramanga, cuerpo de agua. .................................. 1995
Figura 757 Embalse de Bucaramanga, infraestructura asociada. ..................... 1995
Figura 758 Unidades de uso de la tierra de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.1998
Figura 759 Área de Arbustal dedicadas a Conservación y/o Recuperación.
Arbustales en la Vereda Ruitoque, Girón. ......................................................... 1999
Figura 760 Área de Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales con
actividades agrosilvopastoriles. Vereda La Puente, Lebrija. ............................. 2000
Figura 761 Área de Pastoreo extensivo en Pastos limpios en la Vereda Porvenir,
Suratá. ............................................................................................................... 2001
Figura 762 Área de Mosaicos de pastos y espacios naturales con actividades
silvopastoriles. Vereda El Cairo, Rionegro. ....................................................... 2002
Figura 763 Área de Uso residencial en Bucaramanga. ..................................... 2003
Figura 764 Área de cultivos permanentes intensivos de Piña. Vereda Pantano,
Girón. ................................................................................................................ 2004
Figura 765 Área de Uso industrial en el Parque Industrial de Bucaramanga. .. 2005
Figura 766 Área para uso de Transporte, Ruta 66 en Bucaramanga. ............... 2006
Figura 767 Área de Uso Forestal Productor en Vereda Pantano, Girón. ......... 2007
Figura 768 Área para Represamiento para consumo, Embalse de Bucaramanga.
.......................................................................................................................... 2007
Figura 769. Proceso metodológico para el análisis multitemporal de cobertura de la
tierra .................................................................................................................. 2012
Figura 770 Cobertura de la tierra 2001 cuenca hidrográfica Alto Lebrija .......... 2014
Figura 771 Cobertura de la tierra 2017 cuenca hidrográfica Alto Lebrija .......... 2016
Figura 772 Cambio multitemporal de cobertura de la tierra 2001-2017 cuenca
hidrográfica Alto Lebrija ..................................................................................... 2029
Figura 773 Mapa del Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 2035
Figura 774 Mapa del Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de
la Tierra (TCCN) en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. .................................. 2038
Figura 775 Mapa del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 2042
Figura 776 Mapa del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 2045

81
Figura 777 Mapa del Indicador de Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 2047
Figura 778 Mapa del Indicador del estado actual de las coberturas naturales
(IEACN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ................................................ 2050
Figura 779. Ubicación sitios de muestreo. ....................................................... 2071
Figura 780. Delimitación de la parcela ............................................................. 2073
Figura 781. Toma de datos de la vegetación .................................................... 2074
Figura 782. Diez órdenes con mayor número de especies ............................... 2077
Figura 783. Familias con mayor número de especies ....................................... 2077
Figura 784. Géneros con mayor número de especies. ...................................... 2078
Figura 785. Imagen de satélite con la ubicación de los registros con coordenadas
de la flora y fauna de la cuenca Alto Lebrija, de la base de datos SIBCOLOMBIA
.......................................................................................................................... 2080
Figura 786 Clases altimetricas y diametricas .................................................... 2105
Figura 787. Clases altimetricas y diametricas ................................................... 2106
Figura 788. Clases altimetricas y diametricas ................................................... 2108
Figura 789. Clases altimetricas y diametricas ................................................... 2109
Figura 790 Coberturas de la tierra en la cuenca Alta del Rio Lebrija. ............... 2116
Figura 791. Estructura de las categorías (IUCN, 2012) ..................................... 2122
Figura 792. Origen de las especies .................................................................. 2148
Figura 793 Fotografías de algunas de las diferentes zonas de muestreo
seleccionadas en las 6 localidades en estudio de la cuenca alta del rio Lebrija.
.......................................................................................................................... 2151
Figura 794 Representación porcentual de Especies de cada Orden para la sub
cuenca de Lebrija Alto. ...................................................................................... 2155
Figura 795 [Fotografías de Sergio Lizcano]. (Santander 2017) Archivo fotográfico
POMCAS cuenca Alto Lebrija. Oncorhynchus mykiss proveniente de cultivo
piscícola; Parte media) Cyprinus carpio; Parte inferior) variedad de peces del Rio
Lebrija. .............................................................................................................. 2157
Figura 796 Leporinus muyscorum .................................................................... 2158
Figura 797 Curimata mivartii ............................................................................ 2158
Figura 798 Saccodon dariensis ........................................................................ 2159
Figura 799 Prochilodus magdalenae ................................................................ 2159

82
Figura 800 Ageneiosus pardalis ....................................................................... 2160
Figura 801 Hypostomus hondae ...................................................................... 2160
Figura 802 Pimelodus grosskopfii .................................................................... 2161
Figura 803 Sorubim cuspicaudus ..................................................................... 2161
Figura 804 Plagioscion surinamensis ............................................................... 2162
Figura 805 Potamotrygon magdalenae ............................................................ 2162
Figura 806 Número de especies y familias registradas en los diferentes grupos de
Anfibios y reptiles. ............................................................................................. 2168
Figura 807 Frecuencia de las especies de Reptiles (Izq) y Anfibios (Der) por familia.
.......................................................................................................................... 2169
Figura 808 Proporción de los registros en las diferentes coberturas vegetales. 2172
Figura 809 Algunos de los anfibios registrados en las áreas de muestreo. ..... 2174
Figura 810 Algunos de los reptiles registrados en las áreas de muestreo ........ 2174
Figura 811 Representación de las familias con mayor número de especies .... 2187
Figura 812 Fotografías de las especies más representativas de la cuenca alta del
rio Lebrija........................................................................................................... 2188
Figura 813 Condor de los Andes (Vultur gryphus) ............................................ 2189
Figura 814 Setophaga cerúlea ......................................................................... 2190
Figura 815 Representación en porcentaje de las coberturas con mayor número de
especies. ........................................................................................................... 2201
Figura 816 Diversidad de mamíferos terrestres y aéreos en la cuenca alta del rio
Lebrija ............................................................................................................... 2202
Figura 817 Representación porcentual por orden de las especies de mamíferos
terrestres y aéreos de la cuenca alta del río Lebrija. ......................................... 2203
Figura 818 Registro fotográfico de mamíferos durante los muestreos directos e
indirectos. .......................................................................................................... 2205
Figura 819 Leptonycteris curasoae .................................................................. 2205
Figura 820 Aotus griseimembra ....................................................................... 2206
Figura 821 Cebus versicolor............................................................................. 2206
Figura 822 Parques Naturales Regionales en la cuenca Alto Lebrija ................ 2225
Figura 823 Distritos de Manejo Integrado en la cuenca Alto Lebrija ................. 2232

83
Figura 824 Áreas importantes para la conservación de aves – AICA Cuenca Alto
Lebrija ............................................................................................................... 2239
Figura 825 Suelos de Protección PBOT/EOT - Cuenca Alto Lebrija ................. 2243
Figura 826 Áreas de Reserva Temporal Resolución 1814 de 2015 .................. 2245
Figura 827 Áreas propuestas para la conservación de la CDMB en la Cuenca de
Alto Lebrija ........................................................................................................ 2249
Figura 828 Áreas Protegidas Declaradas y Por Declarar en la Cuenca de Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 2252
Figura 829 Predios adquiridos por la CDMB en la Cuenca de Alto Lebrija ....... 2254
Figura 830 Páramo Jurisdicciones Santurbán – Berlín – Delimitación Resolución
2090 de 2014 .................................................................................................... 2259
Figura 831 Humedales del Basal Tropical en la Cuenca de Alto Lebrija ........... 2261
Figura 832 Humedales de Alta Montaña en la Cuenca de Alto Lebrija ............. 2263
Figura 833 Ecosistema de Bosque Seco Tropical en la Cuenca de Alto Lebrija 2265
Figura 834 Bosque seco tropical en cuenca Alto Lebrija, según Instituto von
Humboldt- Escala 1:100.000 ............................................................................. 2266
Figura 835 Zonas de recarga hídrica de la cuenca Alto Lebrija ........................ 2268
Figura 836 Microcuencas Abastecedoras de acueductos de la cuenca Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 2270
Figura 837 Bosques Relictuales de la cuenca Alto Lebrija ................................ 2279
Figura 838 Rondas Hídricas de Protección de la cuenca Alto Lebrija ............... 2282
Figura 839 Mapa Veredal Cuenca Alto Lebrija. ................................................. 2286
Figura 840. Densidad Poblacional Municipal 1985 y 2015. ............................... 2287
Figura 841. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población
2005 - 2020 total municipios cuenca alta rio Lebrija (población total). .............. 2288
Figura 842. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población
2005 - 2020 total municipios cuenca alta rio Lebrija (población total). .............. 2289
Figura 843 Pirámide poblacional Bucaramanga años 2005 y 2020.. ................ 2294
Figura 844. Pirámide poblacional California años 2005 y 2020......................... 2296
Figura 845. Pirámide poblacional Charta años 2005 y 2020. ............................ 2297
Figura 846. Pirámide poblacional El Playón años 2005 y 2020 ........................ 2299
Figura 847. Pirámide poblacional Floridablanca años 2005 y 2020 .................. 2300

84
Figura 848. Pirámide poblacional Girón años 2005 y 2020 ............................... 2301
Figura 849. Pirámide poblacional Lebrija años 2005 y 2020 ............................. 2303
Figura 850. Pirámide poblacional Matanza años 2005 y 2020 .......................... 2304
Figura 851. Pirámide poblacional Piedecuesta años 2005 y 2020 .................... 2305
Figura 852. Pirámide poblacional Rionegro años 2005 y 2020 ......................... 2306
Figura 853. Pirámide poblacional Suratá años 2005 y 2020 ............................. 2307
Figura 854. Pirámide poblacional Tona años 2005 y 2020 ............................... 2308
Figura 855. Pirámide poblacional Vetas años 2005 y 2020 .............................. 2309
Figura 856. Población en edad de trabajo en los municipios de la cuenca. ...... 2310
Figura 857. Tasa de Mortalidad Infantil (2005-2014)......................................... 2311
Figura 858. Tasas de Natalidad por Municipio para los años 2005, 1995, 2015 y
2020 .................................................................................................................. 2313
Figura 859. Principales causas de muerte y morbilidad. ................................... 2324
Figura 860. Número de personas expulsadas (2000-2011) .............................. 2326
Figura 861. Número de personas Recibidas (2000-2011)................................. 2327
Figura 862. Pirámide poblacional total de la cuenca alta del rio Lebrija ............ 2328
Figura 863. Tasa de Natalidad departamental y en la cuenca alta del rio Lebrija.
.......................................................................................................................... 2329
Figura 864. Tasa de mortalidad infantil en los municipios de la cuenca (2005-2015)
.......................................................................................................................... 2330
Figura 865. Mapa social .................................................................................... 2338
Figura 866. Niveles de hacinamiento ................................................................ 2345
Figura 867. Calidad de la vivienda .................................................................... 2346
Figura 868. Prestación de servicios Públicos .................................................... 2350
Figura 869. Numero de Camas Municipal y Departamental .............................. 2357
Figura 870. Tasa de Analfabetismo por municipio para el 2005........................ 2361
Figura 871. Inasistencia escolar en los municipios de la cuenca sur del rio Cáchira.
.......................................................................................................................... 2362
Figura 872. Cobertura neta por municipio y nivel (2005). .................................. 2363
Figura 873. Cobertura neta por municipio y nivel (2015). .................................. 2364
Figura 874. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2374

85
Figura 875. Tamaño de la propiedad municipio de California. .......................... 2375
Figura 876. Curva de Lorenz ............................................................................. 2376
Figura 877. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2377
Figura 878. Tamaño de la propiedad municipio de Charta. ............................... 2378
Figura 879. Curva de Lorenz ............................................................................. 2379
Figura 880. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2381
Figura 881. Tamaño de la propiedad municipio de Floridablanca ..................... 2382
Figura 882. Curva de Lorenz ............................................................................. 2383
Figura 883. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2385
Figura 884. Tamaño de la propiedad municipio de Lebrija. ............................... 2386
Figura 885. Curva de Lorenz ............................................................................. 2387
Figura 886. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2389
Figura 887. Tamaño de la propiedad municipio de Lebrija. ............................... 2390
Figura 888. Curva de Lorenz ............................................................................. 2391
Figura 889. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2393
Figura 890. Tamaño de la propiedad municipio de Rionegro. ........................... 2394
Figura 891. Curva de Lorenz ............................................................................. 2395
Figura 892. Participación de propietarios y terrenos en la TMC ........................ 2397
Figura 893. Tamaño de la propiedad municipio de Toná. ................................. 2398
Figura 894. Tamaño de la propiedad en la cuenca alta del rio Lebrija .............. 2401
Figura 895. Agrupación por rangos prediales en la cuenca alta del rio Lebrija . 2402
Figura 896. Necesidades Básicas Insatisfechas municipales 2015 (Rural y Urbana).
.......................................................................................................................... 2421
Figura 897. Numero de personas desplazadas por municipio entre el 2002-2011
.......................................................................................................................... 2428
Figura 898. Sitios históricos de Santander. ....................................................... 2433
Figura 899. Mapa Cultural ................................................................................. 2437
Figura 900 Cobertura del suelo en el área de la cuenca (Mapa económico 1). 2447
Figura 901 Número de cabezas por municipio para ceba integral, lechería y doble
propósito............................................................................................................ 2450

86
Figura 902. Áreas de explotación y exploración minero energéticas (mapa
económico 2). .................................................................................................... 2467
Figura 903. Construcción por Metro cuadrado y año ........................................ 2470
Figura 904. Megaproyectos cuenca alta rio Lebrija ........................................... 2483
Figura 905 Análisis Funcional ........................................................................... 2531
Figura 906. Metodología empleada ................................................................... 2544
Figura 907. Principales procesos de la gestión del riesgo en los POMCA. ....... 2545
Figura 908. Diagrama conceptual para la incorporación de la gestión del riesgo en
las fases del POMCA ........................................................................................ 2546
Figura 909. Delimitación cuenca hidrográfica 23-01 alto Lebrija. ...................... 2547
Figura 910. Cuenca superior del río Lebrija. ..................................................... 2548
Figura 911. Cubrimiento veredal por municipio en la cuenca. ........................... 2550
Figura 912. Diagrama de porcentaje de área por municipio de la cuenca. ....... 2551
Figura 913 Mapa Construcción Análisis Situacional con Actores Cuenca Río Alto
Lebrija. .............................................................................................................. 2553
Figura 914. Eventos reportados en el catálogo histórico. .................................. 2556
Figura 915. Histograma de distribución de periodo de recurrencia de los eventos
amenazantes. .................................................................................................... 2557
Figura 916. Mapa de eventos históricos amenazantes dentro de la cuenca
hidrográfica alto Lebrija. .................................................................................... 2559
Figura 917. Deslizamiento en el municipio de Piedecuesta en la vía hacia Sevilla.
.......................................................................................................................... 2560
Figura 918. Histograma de recurrencia de eventos históricos por movimientos en
masa. ................................................................................................................ 2561
Figura 919. Mapa de ocurrencia de los eventos históricos de movimientos en masa.
.......................................................................................................................... 2562
Figura 920. Recurrencia de eventos por movimientos en masa para la cuenca
hidrográfica alto Lebrija. .................................................................................... 2563
Figura 921. Llanura de inundación del río Tona, en donde se observa estructura
para contener el desbordamiento en temporada de invierno. ........................... 2564
Figura 922. Histograma de recurrencia de eventos históricos por inundaciones.
.......................................................................................................................... 2565
Figura 923. Mapa de ocurrencia de eventos históricos de inundaciones. ......... 2566

87
Figura 924. Histograma de recurrencia de eventos históricos de incendios...... 2567
Figura 925. Mapa de ocurrencia de eventos históricos de incendios. ............... 2568
Figura 926. Deposito torrencial sobre el río Tona en donde se evidencia los bloques
de más de 3 metros de diámetro, en la vía Tona - Bucaramanga. .................... 2569
Figura 927. Histograma de recurrencia de eventos históricos por avenidas
torrenciales. ....................................................................................................... 2570
Figura 928. Mapa de ocurrencia de eventos históricos de avenidas torrenciales.
.......................................................................................................................... 2571
Figura 929. Esquema para la evaluación de susceptibilidad a movimientos en masa.
.......................................................................................................................... 2575
Figura 930. Modelo digital del terreno. .............................................................. 2579
Figura 931. Mapa de eventos históricos, activos y recientes para la cuenca en
evaluación. ........................................................................................................ 2584
Figura 932. Variable geología básica con fines de ordenación. ........................ 2588
Figura 933. Variable UGS. ................................................................................ 2589
Figura 934. Variable densidad de fracturamiento. ............................................. 2590
Figura 935. Variable geomorfología. ................................................................. 2592
Figura 936. Variable cobertura y uso. ............................................................... 2594
Figura 937. Variable pendiente. ........................................................................ 2595
Figura 938. Variable curvatura. ......................................................................... 2597
Figura 939. Variable orientación........................................................................ 2598
Figura 940. Variable insolación. ........................................................................ 2599
Figura 941. Variable densidad de drenaje. ........................................................ 2600
Figura 942. Variable ACUENCA. ....................................................................... 2601
Figura 943. Variable distancia a drenaje. .......................................................... 2603
Figura 944. Variable distancia a vías. ............................................................... 2605
Figura 945. Selección de la muestra. ................................................................ 2608
Figura 946. Susceptibilidad por movimientos en masa. .................................... 2626
Figura 947. Porcentajes de susceptibilidad de amenaza por movimientos en masa
en el área total de la cuenca hidrográfica alto Lebrija. ...................................... 2628
Figura 948. Estructura metodológica para la evaluación de la amenaza por
movimientos en masa. ...................................................................................... 2629

88
Figura 949. Clasificación del ángulo de fricción. ............................................... 2637
Figura 950. Clasificación de cohesión. .............................................................. 2638
Figura 951. Clasificación del peso unitario. ....................................................... 2639
Figura 952. Clasificación del espesor. ............................................................... 2640
Figura 953. Mapa geológico-geotécnico para la cuenca hidrográfica alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 2641
Figura 954. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 2 años. ...... 2644
Figura 955. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 20 años. .... 2645
Figura 956. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 50 años. .... 2646
Figura 957. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 100 años. .. 2647
Figura 958. Coeficiente de aceleración sísmica. ............................................... 2648
Figura 959. Escenario de amenaza 1, seco con sismo. .................................... 2652
Figura 960. Escenario de amenaza 2, seco sin sismo. ..................................... 2653
Figura 961. Escenario de amenaza 3, periodo de retorno a 2 años con sismo. 2654
Figura 962. Escenario de amenaza 4, periodo de retorno a 2 años sin sismo. . 2655
Figura 963. Escenario de amenaza 5, periodo de retorno a 20 años con sismo.
.......................................................................................................................... 2656
Figura 964. Escenario de amenaza 6, periodo de retorno a 20 años sin sismo. 2657
Figura 965. Escenario de amenaza 7, periodo de retorno a 50 años con sismo.
.......................................................................................................................... 2658
Figura 966. Escenario de amenaza 8, periodo de retorno a 50 años sin sismo. 2659
Figura 967. Escenario de amenaza 9, periodo de retorno a 100 años con sismo.
.......................................................................................................................... 2660
Figura 968. Escenario de amenaza 10, periodo de retorno a 100 años sin sismo.
.......................................................................................................................... 2661
Figura 969. Zonificación preliminar de amenaza por movimientos en masa para su
validación. ......................................................................................................... 2663
Figura 970. Movimiento identificado en el municipio de Floridablanca. punto de
validación 5. Coordenadas: N 1274881, E 1111487. ........................................ 2664
Figura 971. Movimiento identificado en el municipio de Tona de tipo
desprendimiento. Punto de validación 12. Coordenadas: N 1282597, E 1113562.
.......................................................................................................................... 2665

89
Figura 972. Movimiento identificado en el municipio de Tona. Punto de validación
14. Coordenadas: N 1282590, E 1113266. ....................................................... 2666
Figura 973. Zonificación de amenaza por movimientos en masa...................... 2667
Figura 974. Porcentajes de cada categoría de amenaza por movimientos en masa.
.......................................................................................................................... 2668
Figura 975. Porcentajes de cada categoría de amenaza por movimientos en masa
por municipio. .................................................................................................... 2668
Figura 976. Diagrama para la evaluación de la susceptibilidad por inundaciones.
.......................................................................................................................... 2672
Figura 977. Eventos históricos por inundación. ................................................. 2674
Figura 978 Zonas susceptibles a inundación en Colombia a escala 1:500.000 2675
Figura 979. Susceptibilidad de la Geomorfología del SGC por Inundación. ...... 2678
Figura 980. Susceptibilidad de la geomorfología del IGAC por inundación. ...... 2681
Figura 981. Mapa de susceptibilidad por inundación de la cuenca alta del río Lebrija.
.......................................................................................................................... 2683
Figura 982. Esquemas para la obtención de la amenaza por inundación. ........ 2685
Figura 983. Ocurrencia de inundaciones. .......................................................... 2687
Figura 984. Precipitación periodo de retorno 2 años. ........................................ 2689
Figura 985. Precipitación periodo de retorno 20 años. ...................................... 2690
Figura 986. Precipitación periodo de retorno 100 años. .................................... 2691
Figura 987 Zonas afectadas inundación por fenómeno de la Niña año 2012 ... 2695
Figura 988. Amenaza por inundación de la cuenca alta del río Lebrija. ............ 2697
Figura 989. Distribución porcentual de las áreas por grado de amenaza por
inundación. ........................................................................................................ 2698
Figura 990. Distribución por municipio de la amenaza ante inundación. ........... 2699
Figura 991. Validación sobre el río de Oro, donde se identifica la llanura de
inundación. ........................................................................................................ 2701
Figura 992. Validación sobre la llanura de inundación del río Tona. ................. 2701
Figura 993. Metodología para la determinación de la susceptibilidad de incendios de
la cobertura vegetal. .......................................................................................... 2704
Figura 994. Cobertura y uso de la tierra. ........................................................... 2711
Figura 995. Porcentajes de probabilidad a incendios por tipo de combustible. . 2714

90
Figura 996. Categorización de probabilidad a incendios por tipo de combustible.
.......................................................................................................................... 2715
Figura 997. Porcentajes de probabilidad a incendios por duración de combustible.
.......................................................................................................................... 2717
Figura 998. Categorización de probabilidad a incendios por duración de
combustible. ...................................................................................................... 2718
Figura 999. Porcentajes de probabilidad a incendios por carga de combustible.
.......................................................................................................................... 2720
Figura 1000. Categorización de probabilidad a incendios por duración de
Combustible. ..................................................................................................... 2721
Figura 1001. Distribución porcentual de la susceptibilidad por incendios forestales.
.......................................................................................................................... 2722
Figura 1002. Susceptibilidad por incendios forestales. ..................................... 2724
Figura 1003. Calificación de amenaza por precipitación media anual. .............. 2727
Figura 1004. Calificación de amenaza por temperatura media anual. .............. 2729
Figura 1005. Calificación de la amenaza por pendiente. ................................... 2731
Figura 1006. Calificación de la amenaza por accesibilidad. .............................. 2733
Figura 1007. Calificación de la amenaza por frecuencia a eventos históricos. . 2735
Figura 1008. Representación gráfica del análisis de amenaza total por incendios
forestales. .......................................................................................................... 2736
Figura 1009. Zonificación de amenaza por incendios forestales. ...................... 2737
Figura 1010. Porcentaje de amenaza por incendios forestales. ........................ 2738
Figura 1011. Distribución de la amenaza por incendios forestales por municipio
.......................................................................................................................... 2738
Figura 1012. Validación en la vía que comunica de Molinos a Sevilla, Piedecuesta,
Punto de validación 1. Coordenadas: N 1264546, E 1114801. ......................... 2741
Figura 1013. Validación en la vía que comunica de Tona con Bucaramanga, Punto
de Validación 7. Coordenadas: N 1285353, E 1117757. ................................... 2742
Figura 1014. Diagrama de flujo para la evaluación de la susceptibilidad por avenidas
torrenciales ........................................................................................................ 2745
Figura 1015. Calificación de las formas del terreno para la cuenca río alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 2751
Figura 1016. Calificación de subunidades geomorfológicas para la cuenca río alto
Lebrija. .............................................................................................................. 2754

91
Figura 1017. Clasificación de la densidad de fracturamiento para la torrencialidad.
.......................................................................................................................... 2756
Figura 1018. Clasificación de la pendiente para la torrencialidad. .................... 2757
Figura 1019. Índice morfométrico para la cuenca alto Lebrija. .......................... 2761
Figura 1020. Índice de variabilidad. ................................................................... 2763
Figura 1021. Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET). ............... 2765
Figura 1022. Interpretación de imágenes de satélite para la validación del modelo
de susceptibilidad. ............................................................................................. 2767
Figura 1023. Susceptibilidad de amenaza por avenidas torrenciales. ............... 2768
Figura 1024. Diagrama de flujo para la evaluación de la amenaza por avenidas
torrenciales en áreas críticas............................................................................. 2769
Figura 1025. Indicadores sobre la cronología de flujos densos asociados a procesos
torrenciales. ....................................................................................................... 2771
Figura 1026. Geomorfología caracterizada en las áreas críticas registradas para la
cuenca hidrográfica alto Lebrija......................................................................... 2773
Figura 1027. Reconocimiento de campo para la zonificación de avenidas
torrenciales. Punto de control 02 en el municipio de Piedecuesta, en la vía que
comunica con el sector de Sevilla. Coordenadas: N 1263925, E 1115465. ...... 2774
Figura 1028. Reconocimiento de campo para la zonificación de amenaza por
avenidas torrenciales. punto de validación 07 en el municipio de Tona, en la vía que
comunica con Bucaramanga sobre el río Tona. coordenadas: N 1285356, E
1117757. ........................................................................................................... 2775
Figura 1029. Áreas de deposición por avenidas torrenciales. ........................... 2776
Figura 1030. Eventos históricos evaluados para la calibración del modelo de
susceptibilidad. .................................................................................................. 2778
Figura 1031. Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales. .................... 2779
Figura 1032. Porcentajes de amenaza en el área total por avenidas torrenciales de
la cuenca hidrográfica alto Lebrija. .................................................................... 2780
Figura 1033. Distribución de las áreas en amenaza por avenidas torrenciales para
cada municipio .................................................................................................. 2781
Figura 1034 Amenaza Sísmica para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija .......... 2786
Figura 1035 Volcanes reportados en Colombia ................................................ 3048
Figura 1036 Tipos de sequía ............................................................................. 3051
Figura 1037 Metodología de trabajo.................................................................. 3054

92
Figura 1038 Histograma Precipitación media Mensual (mm). ........................... 3056
Figura 1039 Histograma precipitación media mensual (mm). ........................... 3056
Figura 1040 Histograma precipitación media mensual (mm). ........................... 3057
Figura 1041Tendencia del SPI .......................................................................... 3058
Figura 1042 Índices de sequía para la cuenca Alto Lebrija ............................... 3059
Figura 1043 Distribución de Gumbel para la estación de Berlín ....................... 3060
Figura 1044 Amenaza por sequía ..................................................................... 3063
Figura 1045. Resumen de metodología para el análisis de la vulnerabilidad. ... 3065
Figura 1046 Elementos puntuales expuestos a Movimientos en Masa. ............ 3068
Figura 1047 Elementos lineales expuestos a Movimientos en masa ................ 3071
Figura 1048 Exposición de las Coberturas a Movimientos en Masa. ................ 3072
Figura 1049 Elementos puntuales expuestos a inundaciones. ......................... 3074
Figura 1050 Elementos lineales expuestos a inundaciones. ............................. 3076
Figura 1051 Nivel de exposición de las coberturas a inundaciones .................. 3077
Figura 1052 Elementos puntuales expuestos por avenidas torrenciales. .......... 3079
Figura 1053 Elementos lineales expuestos por avenidas torrenciales .............. 3081
Figura 1054 Nivel de exposición de las coberturas ........................................... 3082
Figura 1055 Elementos puntuales expuestos a incendios forestales ................ 3084
Figura 1056 Elementos lineales expuestos a incendios forestales ................... 3086
Figura 1057 Exposición de la cobertura a Incendios Forestales ....................... 3087
Figura 1058. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 2 años. .... 3089
Figura 1059 Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 20 años. ... 3090
Figura 1060. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 50 años. .. 3091
Figura 1061. Altura de la lámina de agua para periodo de retorno a 100 años. 3092
Figura 1062. Coeficiente de aceleración sísmica. ............................................. 3093
Figura 1063. Porcentajes zonas homogéneas por tipo de relieve. .................... 3096
Figura 1064. Avalúos catastrales Intefrales 2016-UPRA. ................................. 3097
Figura 1065. Fragilidad física movimientos en masa. ....................................... 3101
Figura 1066. Fragilidad física inundaciones. ..................................................... 3102
Figura 1067. Fragilidad física avenidas torrenciales. ........................................ 3103

93
Figura 1068. Fragilidad física incendios forestales. ........................................... 3104
Figura 1069. Fragilidad social. .......................................................................... 3106
Figura 1070. Fragilidad cultural. ........................................................................ 3109
Figura 1071. Fragilidad socio-cultural cuenca alto Lebrija. ............................... 3110
Figura 1072. Fragilidad ecosistémica. ............................................................... 3112
Figura 1073. Fragilidad total por movimiento en masa. ..................................... 3114
Figura 1074. Fragilidad total por inundaciones.................................................. 3115
Figura 1075. Fragilidad total por avenidas torrenciales. .................................... 3116
Figura 1076. Fragilidad total por incendios forestales. ...................................... 3117
Figura 1077. Falta de resiliencia de la cuenca alto Lebrija. ............................... 3119
Figura 1078. Vulnerabilidad por movimientos en masa. .................................... 3121
Figura 1079. Distribución vulnerabilidad ante movimientos en masa por municipio.
.......................................................................................................................... 3122
Figura 1080. Mapa de vulnerabilidad por movimientos en masa. ..................... 3123
Figura 1081. Vulnerabilidad ante inundaciones................................................. 3124
Figura 1082. Distribución por municipio de la vulnerabilidad ante inundaciones.
.......................................................................................................................... 3125
Figura 1083. Mapa de vulnerabilidad por inundaciones de la cuenca alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 3126
Figura 1084. Vulnerabilidad ante avenidas torrenciales. ................................... 3127
Figura 1085. Distribución de la vulnerabilidad ante avenidas torrenciales por
municipio. .......................................................................................................... 3128
Figura 1086. Mapa de vulnerabilidad por avenidas torrenciales de la cuenca alto
Lebrija. .............................................................................................................. 3129
Figura 1087. Vulnerabilidad ante incendios forestales. ..................................... 3130
Figura 1088. Distribución vulnerabilidad ante incendios forestales por municipio.
.......................................................................................................................... 3131
Figura 1089. Mapa de vulnerabilidad por incendios forestales de la cuenca alto
Lebrija. .............................................................................................................. 3132
Figura 1090. Porcentaje de riesgo por inundaciones. ....................................... 3135
Figura 1091. Distribución del riesgo ante inundación por municipio.................. 3136
Figura 1092. Mapa de riesgo por inundaciones. ............................................... 3137

94
Figura 1093. Riesgo por movimientos en masa. ............................................... 3138
Figura 1094. Distribución del riesgo ante movimiento en masa por municipio. . 3139
Figura 1095. Mapa de riesgos por movimientos en masa. ................................ 3140
Figura 1096. Riesgo por avenidas torrenciales. ................................................ 3141
Figura 1097 Distribución del riesgo por avenidas torrenciales por municipio .... 3142
Figura 1098. Mapa de riesgo por avenidas torrenciales. ................................... 3143
Figura 1099. Porcentajes de riesgo por incendios. ........................................... 3144
Figura 1100. Distribución riesgo ante incendios forestales por municipio ......... 3145
Figura 1101. Mapa de riesgo por incendios. ..................................................... 3146
Figura 1102. Escenario de Riesgo priorizado por Movimientos en Masa .......... 3149
Figura 1103. Distribución porcentual del escenario de Riesgo priorizado por
Movimientos en Masa ....................................................................................... 3150
Figura 1104. Escenario de Riesgo priorizado por Inundaciones. ...................... 3152
Figura 1105. Distribución porcentual del escenario de Riesgo priorizado por
Inundación ......................................................................................................... 3153
Figura 1106. Escenario de Riesgo priorizado por Incendios Forestales ........... 3155
Figura 1107. Distribución porcentual del escenario de Riesgo priorizado por
Incendios Forestales ......................................................................................... 3157
Figura 1108. Escenario de Riesgo priorizado por Avenidas Torrenciales ......... 3159
Figura 1109. Distribución porcentual del escenario de Riesgo priorizado por
Avenidas Torrenciales ....................................................................................... 3160
Figura 1110 Mapa de suelos con fertilidad muy baja y suelos superficilaes con
pendientes mayores a 12 % cuenca alto lebrija ................................................ 3183
Figura 1111 Esquema Matriz decisión. ............................................................. 3226
Figura 1112 Conflicto de uso del suelo cuenca Río Alto Lebrija. ...................... 3229
Figura 1113. Conflictos por la pérdida de coberturas vegetales........................ 3233
Figura 1114 Conflicto de agua en época seca .................................................. 3236
Figura 1115. Áreas Críticas de la cuanca Alto Lebrija ....................................... 3246
Figura 1116 Mapa del Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija. ....................................................................................................... 3254
Figura 1117 Mapa del Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de
la Tierra (TCCN) en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija ................................... 3257

95
Figura 1118 Mapa del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3261
Figura 1119 Mapa del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3264
Figura 1120 Mapa del Indicador de Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3267
Figura 1121 Mapa del Indicador del estado actual de las coberturas naturales
(IEACN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ................................................ 3270
Figura 1122 Mapa de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca
Alto Lebrija ........................................................................................................ 3283
Figura 1123. Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA en la cuenca
por punto de monitoreo ..................................................................................... 3287
Figura 1124 Comportamiento del ICA promedio de la cuenca. Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto .................................................... 3288
Figura 1125. Gráfica del IACALtotal de la cuenca............................................. 3291
Figura 1126 Gráfica del IACALtotal de la cuenca .............................................. 3293
Figura 1127 Acceso al Agua ............................................................................. 3300
Figura 1128 Disminución de bosque. ................................................................ 3301
Figura 1129 Afiliación a seguridad social. ......................................................... 3303
Figura 1130 Identificación factores riesgo. ........................................................ 3305
Figura 1131 Causas afectación de los suelos. .................................................. 3306
Figura 1132 Aguas residuales. .......................................................................... 3307
Figura 1133 Modelo de Datos IGAC Planchas 1:25000 – Dataset.................... 3375
Figura 1134 Cubrimiento Planchas IGAC – Índice de Planchas 1:25.000 ........ 3376
Figura 1135 GDB Cartografía Base 1:100000 simplificada ............................... 3377
Figura 1136 Plantilla de presentación para mapas ........................................... 3379
Figura 1137 Archivo Cartografía 1:25.000 ........................................................ 3383
Figura 1138 Archivo Cartografía 1:100.000 ...................................................... 3384
Figura 1139 Archivo GDB Temática .................................................................. 3385
Figura 1140 Archivos Información Vector Adicional .......................................... 3398
Figura 1141 Archivos Información Raster ......................................................... 3399
Figura 1142 Cubrimiento imágenes Sentinel 2ª ................................................ 3402

96
Figura 1143 Diligenciamiento de metadatos ..................................................... 3403
Figura 1144 Ajuste del límite de cuenca ........................................................... 3404
Figura 1145 Distribución Espacial de la Precipitación Anual (mm) ................... 3406
Figura 1146 Distribución Espacial de la Temperatura Anual (mm) ................... 3407
Figura 1147 Zonificación Climática ................................................................... 3409
Figura 1148 Subcuencas definidas de la Cuenca Lebrija Alto .......................... 3410
Figura 1149 Procesos para la elaboración de pendientes ................................ 3412
Figura 1150 Caracterización de drenajes .......................................................... 3414
Figura 1151 Diagrama de recopilación de información ..................................... 3415
Figura 1152 Clasificación de UGS, modificado de Padilla ................................ 3419
Figura 1153 Cobertura de la Tierra Cuenca Río Lebrija Alto ............................ 3431
Figura 1154 Rangos de valor de cambio por tipo de recuperación o pérdida ... 3435
Figura 1155 Proceso metodológico para el análisis multitemporal de cobertura de la
tierra .................................................................................................................. 3436
Figura 1156 Metodología en gestión del riesgo ................................................. 3440
Figura 1157 Esquema para la evaluación de susceptibilidad a movimientos en masa
.......................................................................................................................... 3446
Figura 1158 Estructura metodológica para la evaluación de la amenaza por
movimientos en masa ....................................................................................... 3449
Figura 1159 Diagrama para la evaluación de la susceptibilidad por inundaciones
.......................................................................................................................... 3452
Figura 1160 Esquemas para la obtención de la amenaza por inundación ........ 3459
Figura 1161 Metodología para la determinación de la susceptibilidad de incendios
de la cobertura vegetal ...................................................................................... 3460
Figura 1162 Representación gráfica del análisis de amenaza total por incendios
forestales ........................................................................................................... 3470
Figura 1163 Diagrama de flujo para la evaluación de la susceptibilidad por avenidas
torrenciales ........................................................................................................ 3471
Figura 1164 Diagrama de flujo para la evaluación de la amenaza por avenidas
torrenciales en áreas críticas............................................................................. 3486
Figura 1165 Indicadores sobre la cronología de flujos densos asociados a procesos
torrenciales. ....................................................................................................... 3488
Figura 1166 Mapa Social .................................................................................. 3500
97
Figura 1167 Mapa Económico........................................................................... 3501
Figura 1168 Plano Influencia-dependencia ....................................................... 3506
Figura 1169 Plano de influencias / dependencias directas ............................... 3515
Figura 1170 Influencias directas...................................................................... 3516
Figura 1171 Influencias directas potenciales .................................................... 3517
Figura 1172 Plano de influencias / dependencias indirectas. ............................ 3518
Figura 1173 Plano de influencias / dependencias indirectas potenciales .......... 3520
Figura 1174 Influencias indirectas potenciales .................................................. 3521
Figura 1175 Histograma de recurrencia de eventos históricos por movimientos en
masa. ................................................................................................................ 3523
Figura 1176 Mapa de ocurrencia de los eventos históricos de movimientos en masa.
.......................................................................................................................... 3525
Figura 1177 Recurrencia de eventos por movimientos en masa para la cuenca
hidrográfica alto Lebrija. .................................................................................... 3526
Figura 1178 Escenario de amenaza 1, seco con sismo. ................................... 3530
Figura 1179 Escenario de amenaza 2, seco sin sismo. .................................... 3531
Figura 1180 Escenario de amenaza 3, periodo de retorno a 2 años con sismo.3532
Figura 1181 Escenario de amenaza 4, periodo de retorno a 2 años sin sismo. 3533
Figura 1182 Escenario de amenaza 5, periodo de retorno a 20 años con sismo.
.......................................................................................................................... 3534
Figura 1183 Escenario de amenaza 6, periodo de retorno a 20 años sin sismo.
.......................................................................................................................... 3535
Figura 1184 Escenario de amenaza 7, periodo de retorno a 50 años con sismo.
.......................................................................................................................... 3536
Figura 1185 Escenario de amenaza 8, periodo de retorno a 50 años sin sismo.
.......................................................................................................................... 3537
Figura 1186 Escenario de amenaza 9, periodo de retorno a 100 años con sismo.
.......................................................................................................................... 3538
Figura 1187 Escenario de amenaza 10, periodo de retorno a 100 años sin sismo.
.......................................................................................................................... 3539
Figura 1188 Zonificación preliminar de amenaza por movimientos en masa para su
validación. ......................................................................................................... 3541

98
Figura 1189 Histograma de recurrencia de eventos históricos por inundaciones.
.......................................................................................................................... 3543
Figura 1190 Mapa de ocurrencia de eventos históricos de inundaciones. ........ 3545
Figura 1191 Precipitación periodo de retorno 2 años. ....................................... 3547
Figura 1192 Precipitación periodo de retorno 20 años. ..................................... 3548
Figura 1193 Precipitación periodo de retorno 100 años. ................................... 3549
Figura 1194 Histograma de recurrencia de eventos históricos de incendios..... 3551
Figura 1195 Mapa de ocurrencia de eventos históricos de incendios. .............. 3553
Figura 1196 Cobertura y uso de la tierra. .......................................................... 3554
Figura 1197 Porcentajes de probabilidad a incendios por tipo de combustible. 3557
Figura 1198 Categorización de probabilidad a incendios por tipo de combustible.
.......................................................................................................................... 3558
Figura 1199 Porcentajes de probabilidad a incendios por duración de combustible.
.......................................................................................................................... 3560
Figura 1200 Categorización de probabilidad a incendios por duración de
combustible. ...................................................................................................... 3561
Figura 1201 Porcentajes de probabilidad a incendios por carga de combustible.
.......................................................................................................................... 3563
Figura 1202 Categorización de probabilidad a incendios por duración de
Combustible. ..................................................................................................... 3564
Figura 1203 Histograma de recurrencia de eventos históricos por avenidas
torrenciales. ....................................................................................................... 3566
Figura 1204 Mapa de ocurrencia de eventos históricos de avenidas torrenciales.
.......................................................................................................................... 3568
Figura 1205 Tendencia actual de la calidad del agua en la cuenca del rio Lebrija Alto
.......................................................................................................................... 3576
Figura 1206 Proyección de población año 2027 ............................................... 3579
Figura 1207 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico año 2025
por subcuencas. ................................................................................................ 3580
Figura 1208 Proyección de cargas contaminantes de origen industrial año 2025 por
subcuencas ....................................................................................................... 3582
Figura 1209 Proyección de cargas contaminantes de origen minero año 2025 por
subcuencas ....................................................................................................... 3584

99
Figura 1210. Proyección de cargas contaminantes de origen pecuario año 2025 por
subcuencas ....................................................................................................... 3586
Figura 1211 Escenarios de cambio climático para Santander 2071 -2100 con
relación al periodo 1976 -2005 .......................................................................... 3587
Figura 1212. Comportamiento IACAL a 2025 a periodo medio ......................... 3594
Figura 1213 Índice de Aridez Anual Cuenca Rio Alto Lebrija .......................... 3597
Figura 1214 Índice de uso de agua Cuenca Alta del Rio Lebrija ....................... 3600
Figura 1215 Índice de regulación hídrica IRH Cuenca Alta del Rio Lebrija. ...... 3605
Figura 1216 Índice de vulnerabilidad hídrica Cuenca Alta del Rio Lebrija. ........ 3607
Figura 1217 Mapa de indicador de vegetación remanente en la cuenca Alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 3613
Figura 1218 Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.
.......................................................................................................................... 3618
Figura 1219 Mapa del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3620
Figura 1220 Mapa del Indicador de Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................................... 3623
Figura 1221 Mapa de Conflicto de uso del suelo en la cuenca Alto. ................. 3636
Figura 1222 Mapa de Ecosistemas estratégicos en la cuenca Alto Lebrija. ...... 3641
Figura 1223 Mapa del Indicador del estado actual de las coberturas naturales
(IEACN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija. ................................................ 3644
Figura 1224 Amenaza por movimientos en masa en la cuenca de Lebrija Alto, e
identificación de las zonas de amenaza alta (zonas de color rojo).................... 3654
Figura 1225 Histograma de recurrencia de eventos históricos por movimientos en
masa. ................................................................................................................ 3655
Figura 1226 Amenaza por inundación en la cuenca de Lebrija Alto, e identificación
de las zonas de amenaza alta (zonas de color rojo). ........................................ 3658
Figura 1227 Ocurrencia de inundaciones. ......................................................... 3660
Figura 1228 Amenaza por avenidas torrenciales en la cuenca de Lebrija Alto, e
identificación de las zonas de amenaza alta (zonas de color rojo).................... 3663
Figura 1229 Histograma de recurrencia de eventos históricos por avenidas
torrenciales. ....................................................................................................... 3664
Figura 1230 Histograma de recurrencia de eventos históricos de incendios..... 3667

100
Figura 1231 Amenaza Sísmica para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija .......... 3672
Figura 1232 Mapa de categorización por amenazas de los elementos expuestos
correspondientes a edificaciones, construcciones e infraestructura estratégica para
la Cuenca Hidrográfica Alto Lebrija. .................................................................. 3687
Figura 1233 Ubicación de megaproyectos sobre zonas de amenaza alta y muy alta
por movimientos en masa. ................................................................................ 3688
Figura 1234 Ubicación de megaproyectos sobre zonas de amenaza alta por
avenidas torrenciales. ....................................................................................... 3689
Figura 1235 Ubicación de megaproyectos sobre zonas de amenaza alta por
inundación. ........................................................................................................ 3690
Figura 1236 Escenario tendencial de las relaciones funcionales de la cuenca. 3693
Figura 1237 Escenarios deseados. ................................................................... 3737
Figura 1238 Construcción escenarios deseados............................................... 3738
Figura 1239 Zonificación Ambiental preliminar para la Cuenca Alto Lebrija ..... 3751
Figura 1240 Análisis Espacial de la Zonificación Ambiental. ............................. 3752
Figura 1241 Capa resultante del paso 1 de la zonificación ............................... 3761
Figura 1242 Capa resultante del paso 2 de la zonificación ............................... 3764
Figura 1243 Capa resultante del paso 3 de la zonificación ............................... 3767
Figura 1244 Capa resultante del paso 4 de la zonificación. .............................. 3784
Figura 1245 Capa resultante del paso 5 de la zonificación. .............................. 3791
Figura 1246 Mapa resultado Zonificación ambiental ......................................... 3816
Figura 1247 Parques Naturales Regionales en la cuenca Alto Lebrija.............. 3819
Figura 1248 Distritos de Manejo Integrado en la cuenca Alto Lebrija ............... 3821
Figura 1249 Áreas importantes para la conservación de aves – AICA Cuenca Alto
Lebrija ............................................................................................................... 3822
Figura 1250 Áreas de Reserva Temporal Resolución 1814 de 2015 ................ 3824
Figura 1251 Áreas propuestas para la conservación de la CDMB en la Cuenca de
Alto Lebrija ........................................................................................................ 3827
Figura 1252 Áreas Protegidas Declaradas y Por Declarar en la Cuenca de Alto
Lebrija ............................................................................................................... 3828
Figura 1253 Predios adquiridos por la CDMB en la Cuenca de Alto Lebrija ..... 3830
Figura 1254 Páramo Jurisdicciones Santurbán – Berlín – Delimitación Resolución
2090 de 2014 .................................................................................................... 3833
101
Figura 1255 Humedales del Basal Tropical en la Cuenca de Alto Lebrija ......... 3835
Figura 1256 Humedales de Alta Montaña en la Cuenca de Alto Lebrija ........... 3837
Figura 1257 Ecosistema de Bosque Seco Tropical en la Cuenca de Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 3839
Figura 1258. Zonas de recarga hídrica de la cuenca Alto Lebrija ..................... 3841
Figura 1259 Microcuencas Abastecedoras de acueductos de la cuenca Alto Lebrija
.......................................................................................................................... 3843
Figura 1260 Bosques Relictuales de la cuenca Alto Lebrija .............................. 3849
Figura 1261 Rondas Hídricas de Protección de la cuenca Alto Lebrija ............. 3852
Figura 1262 Categorías de ordenación, zonas y sub-zonas para la zonificación
ambiental. .......................................................................................................... 3855
Figura 1263 Construcción de cartografía social. ............................................... 3873
Figura 1264 Material divulgativo fase Prospectiva y Zonificación. ................... 3875
Figura 1265 Direccionamiento estratégico del POMCA. ................................... 3884
Figura 1266 Árbol problema de la cuenca ......................................................... 3889
Figura 1267 estructura organizacional CDMB ................................................... 4053

102
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 Espacios de Participacion.................................................................... 138
Cuadro 2 Líneas estratégicas programas y proyectos definidos para el POMCA 140
Cuadro 3 Municipios a realizar los diferentes Espacios de Participacion ............ 143
Cuadro 4 Componentes, actividades y productos de la fase de aprestamiento .. 145
Cuadro 5 Componentes, actividades y productos de la fase de diagnóstico ...... 146
Cuadro 6 Actividades y productos de la fase de prospectiva .............................. 160
Cuadro 7 Actividades y productos de la fase de formulación .............................. 162
Cuadro 8 Lineamiento legal del POMCA ............................................................. 177
Cuadro 9 Productos de la Fase de Diagnostico .................................................. 225
Cuadro 10 Productos Fase de Prospectiva y Zonificacion .................................. 235
Cuadro 11 Productos Fase de Formulacion ........................................................ 239
Cuadro 12 Visitas Municipales Fase Aprestamiento ........................................... 244
Cuadro 13 Espacios de Participacion Ejecutados ............................................... 245
Cuadro 14 Cronograma Espacios de Participación ............................................. 256
Cuadro 15 Causas y Soluciones para la participacion de actores....................... 259
Cuadro 16 Valoración de la Actualidad. .............................................................. 346
Cuadro 17 Valoración de la Pertinencia .............................................................. 347
Cuadro 18 Valoración de Fiabilidad .................................................................... 347
Cuadro 19 Valoración de Calidad........................................................................ 347
Cuadro 20 Clases de forma................................................................................. 422
Cuadro 21 Valoración de la Actualidad de la Información existente .................... 430
Cuadro 22 Valoración de la Pertinencia .............................................................. 430
Cuadro 23 Valoración de Calidad........................................................................ 430
Cuadro 24 Valoración de la Actualidad Información Geológica........................... 462
Cuadro 25 Valoración de la Pertinencia .............................................................. 462
Cuadro 26 Valoración de Fiabilidad .................................................................... 462
Cuadro 27 Valoración de Calidad........................................................................ 463
Cuadro 28 Valoración de la Información Componente SIG. ................................ 476

103
Cuadro 29 Valoración de la Información Componente Biótico Valoración de la
Actualidad............................................................................................................ 484
Cuadro 30 Valoración de la Información Componente Hidrogeología ................. 498
Cuadro 31 Municipios con planes de Gestión del Riesgo ................................... 508
Cuadro 32 Valoración de la Información Componente Gestión del Riesgo ......... 520
Cuadro 33 Valoración de la Información Componente Socioeconomico. ............ 521
Cuadro 34 Oferta Hídrica por Microcuencas ....................................................... 549
Cuadro 35 Demanda total por Microcuencas. ..................................................... 551
Cuadro 36 Matriz Amenazas por Eventos Vs. Afectaciones ............................... 552
Cuadro 37 Cronograma de las auditorías visibles realizadas en los municipios de la
Cuenca del Río Alto Lebrija. ................................................................................ 554
Cuadro 38 Análisis situacional de Problemas, Conflictos y Potencialidades, como
resultado de información de los espacios de participación y análisis inicial de la
Cuenca ................................................................................................................ 556
Cuadro 39 Sistema de Producción Municipio de California ................................. 594
Cuadro 40 Derivados de la producción pecuaria municipio de california ............ 596
Cuadro 41 Familias en situación de Extrema Pobreza ........................................ 647
Cuadro 42 Potencialidades y amenazas producto análisis situacional ............... 655
Cuadro 43 PGR Municipales ............................................................................... 664
Cuadro 44 Matriz de Importancia ...................................................................... 2475
Cuadro 45 Tipo de Contaminacion .................................................................... 2476
Cuadro 46 Proyectos dentro de la Cuenca ....................................................... 2484
Cuadro 47 Patrimonio CDMB ............................................................................ 2499
Cuadro 48 Patrimonio Gobernacion de Santander............................................ 2501
Cuadro 49 Ingresos Municipales ....................................................................... 2503
Cuadro 50 Ingresos Municipios con Tendencia Rural ....................................... 2504
Cuadro 51 ÁREAS SINAP ................................................................................. 3754
Cuadro 52 ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL ....................................... 3757
Cuadro 53 PASO 1 - CATEGORIA DE CONSERVACION Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL ...................................................................................................... 3759
Cuadro 54 Matriz paso 2 ................................................................................... 3762

104
Cuadro 55 PASO 2 - VALIDACION POR CAPACIDAD DE USO...................... 3763
Cuadro 56 Matriz paso 2 ................................................................................... 3765
Cuadro 57 PASO 3 - VALIDACION POR IEANC .............................................. 3766
Cuadro 58 Paso 4: validación de usos de acuerdo a las amenazas naturales . 3768
Cuadro 59 PASO 4 - VALIDACION POR AMENAZAS ..................................... 3782
Cuadro 60 Paso 5: validación de usos de acuerdo con los conflictos de uso del suelo
y los conflictos por pérdida de la cobertura natural ........................................... 3785
Cuadro 61 VALIDACIÓN DE LA CAPA DEL PASO 4 ....................................... 3786
Cuadro 62 PASO 5 - VALIDACION POR CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y
CONFLICTOS POR PERDIDA DE LA COBERTURA NATURAL ..................... 3788
Cuadro 63 Licencias Ambientales Aprobadas en el Area de la Cuenca ........... 3792
Cuadro 64 Cubrimiento por categorías y zonas de la Zonificación Ambiental .. 3808
Cuadro 65 Cubrimiento en las Áreas Protegidas y Áreas de Protección de la
Zonificación Ambiental ...................................................................................... 3809
Cuadro 66 Índice de Aridez (IA) ........................................................................ 4102
Cuadro 67 Índice de uso del agua superficial (IUA) .......................................... 4103
Cuadro 68 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) ................................. 4105
Cuadro 69 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH) ......... 4106
Cuadro 70 Índice de calidad del agua ............................................................... 4106
Cuadro 71 Índice de alternación potencial a la calidad del agua....................... 4107
Cuadro 72 Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales de la tierra ... 4110
Cuadro 73 Indicador vegetación remanente ..................................................... 4111
Cuadro 74 Índice de fragmentación .................................................................. 4112
Cuadro 75 Indicador de presión demográfica ................................................... 4113
Cuadro 76 Índice de ambiente crítico ................................................................ 4114
Cuadro 77 Porcentaje de áreas restauradas en cuencas abastecedoras de
acueductos ........................................................................................................ 4115
Cuadro 78 Porcentaje de área (Has) con coberturas naturales en cuencas
(subcuencas) abastecedoras municipales o rurales (Parte I). ........................... 4116
Cuadro 79 Porcentaje de área (Has) con coberturas naturales en cuencas
(subcuencas) abastecedoras municipales o rurales (Parte II). .......................... 4117
Cuadro 80 Porcentaje y área de áreas protegidas del SINAP .......................... 4118

105
Cuadro 81 Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación del nivel
internacional, nacional, regional o local ............................................................. 4119
Cuadro 82 Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes ............ 4120
Cuadro 83 Índice del estado actual de las coberturas naturales ....................... 4121
Cuadro 84 Porcentaje de las áreas con conflictos de uso del suelo ................. 4122
Cuadro 85 Densidad poblacional ...................................................................... 4123
Cuadro 86 Tasa de crecimiento ........................................................................ 4124
Cuadro 87 Porcentaje de población con acceso al agua por acueducto ........... 4125
Cuadro 88 Porcentaje de área de sectores económico ..................................... 4126
Cuadro 89 Porcentaje de niveles de amenaza (alta y media) por inundación ... 4127
Cuadro 90 Porcentajes de niveles de amenaza (Alta y Media) movimientos en masa
.......................................................................................................................... 4128
Cuadro 91 Porcentajes de niveles de amenaza (Alta y Media) avenidas torrenciales
.......................................................................................................................... 4129
Cuadro 92 Porcentajes de niveles de amenaza (Muy Alta, Alta y Moderada)
incendios forestales........................................................................................... 4129

106
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 Pasos de la fase de Aprestamiento ..................................................... 114


Grafica 2 Pasos fase de Diagnostico .................................................................. 117
Grafica 3 pasos de la Fase de Prospectiva y zonificacion .................................. 137
Grafica 4 Fases y principales procesos del POMCA ........................................... 144
Grafica 5 Planteamiento Metodologico ................................................................ 183
Grafica 6 Mapeo de Actores por Cruce de Variables .......................................... 254
Grafica 7 Logotipo y Logo símbolo ...................................................................... 317
Grafica 8 Logo símbolo ....................................................................................... 318
Grafica 9 Símbolo ................................................................................................ 319
Grafica 10 Camiseta............................................................................................ 321
Grafica 11 Tarjeta................................................................................................ 321
Grafica 12 Publicidad .......................................................................................... 322
Grafica 13 Pendon .............................................................................................. 323
Grafica 14 Plegable ............................................................................................. 323
Grafica 15 Afiche ................................................................................................. 324
Grafica 16 Lapiceros ........................................................................................... 325
Grafica 17 Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta para
INGEOMINAS. .................................................................................................... 453
rafica 18 Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta para INGEOMINAS
............................................................................................................................ 453
Grafica 19 Distribución planchas cartografía base a escala 1:25.000 IGAC ....... 464
Grafica 20 Imágenes ortofotomosaicos RapidEye y SPOT a escala 1:25.000 Cuenca
río Lebrija Alto ..................................................................................................... 468
Grafica 21 Criterios de análisis de la información recopilada con cada uno de sus
atributos............................................................................................................... 488
Grafica 22 Matriz de Amenaza vs Vulnerabilidad para estimación del nivel de Riesgo
............................................................................................................................ 514
Grafica 23 Dinámica poblacional Bucaramanga.................................................. 560
Grafica 24 Pirámide poblacional de Charta con proyección al 2020. .................. 566

107
Grafica 25 Pirámide poblacional de Floridablanca con proyección al 2020. ....... 570
Grafica 26 Pirámide poblacional del Playón con proyección al 2020. ................. 578
Grafica 27 Pirámide poblacional de Girón con proyección al 2020. .................... 584
Grafica 28 Pirámide poblacional California con proyección al 2020. ................... 592
Grafica 29 Pirámide poblacional hasta 2015 ....................................................... 602
Grafica 30 Pirámide poblacional Piedecuesta ..................................................... 623
Grafica 31 Pirámide poblacional Rionegro .......................................................... 630
Grafica 32 Pirámide poblacional.......................................................................... 635
Grafica 33 Vetas pirámide poblacional con proyección 2020 .............................. 642
Grafica 34 Pirámide poblacional del municipio de Tona ...................................... 648
Grafica 35 Estructura Organizacional CDMB ...................................................... 665
Grafica 36 IACAL epoca seca Vs IACAL epoca media IACAL en época media
3209
Grafica 37 Matriz de Influencia Directas Potenciales ........................................ 3519
Grafica 38 Convocatoria Foro Auditoria Visible ................................................. 3858

108
MARCO INTRODUCTORIO

Mediante el decreto 4580 del 2010, el gobierno nacional declaro la emergencia


económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, con ocasión del
fenómeno de la niña 2010-2011, desastre natural que se consideró de dimensiones
extraordinarias e impredecibles.

Según el decreto 4819 de 2010, EL FONDO tiene como finalidad la identificación,


estructuración y gestión de proyectos, ejecución de procesos contractuales,
disposición y transferencia de recursos para la recuperación, construcción y
reconstrucción de la infraestructura de transporte, telecomunicaciones, de
ambiente, de agricultura, de servicios públicos, de vivienda, de educación de salud,
de acueductos y alcantarillados, humedales, zonas inundables estratégicas,
rehabilitación económica de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios afectados
por la ola invernal y demás acciones que se requieran con ocasión del fenómeno de
´´La Niña 2010-2011´´, así como para impedir definitivamente la prolongación de
sus efectos, tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección en
lo sucesivo, de la población de las amenazas económicas, sociales y ambientales.
En el 2015, con la expedición de la Ley 1753 de 2015 mediante la cual se adopta el
Plan de desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, se le atribuyó al Fondo
Adaptación, la facultad de ejecutar proyectos integrales de gestión del riesgo y
adaptación al cambio climático, con un enfoque multisectorial y regional, además de
los relacionados con el fenómeno de La Niña. Dicha facultad le permite utilizar su
experiencia y conocimiento en la ejecución de proyectos enfocados a generar
transformaciones estructurales en el desarrollo territorial, para reducir los riesgos
asociados a los cambios ambientales globales, de tal manera que el país esté mejor
adaptado a sus condiciones climáticas.

EL FONDO, abre convocatoria pública a las entidades estatales para que


presentaran proyectos para la recuperación, construcción y reconstrucción de las
zonas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011, así como aquellos que
contribuyeran a impedir la prolongación de los efectos de dicho fenómeno,
tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección de la población
de las amenazas económicas, sociales y ambientales.

109
El MADS postulo ante EL FONDO el proyecto ´´ Formulación e Implementación de
acciones de ordenamiento Ambiental del territorio en las cuencas Hidrográficas
Afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, como estrategia para la
reducción de las Nuevas Condiciones de riesgo del País´´.

Las cuencas hidrográficas además de ser las unidades territoriales, donde se


desarrolla el ciclo hidrológico, son espacios geográficos en los cuales los grupos y
comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y donde los seres
humanos construyen dinámicas socioeconómicas en función de la disponibilidad de
recursos naturales renovables y no renovables.

De allí la importancia dentro de la planeación territorial, de reconocer necesidades,


problemas, situaciones y riesgos hídricos comunes, por lo que es más fácil coincidir
en el establecimiento de prioridades, objetivos y metas también comunes, y en la
práctica de principios básicos que permiten la supervivencia de la especie, como el
de la corresponsabilidad y el de la solidaridad en el cuidado y preservación de los
recursos naturales.

Lo prioritario para los entes territoriales, es garantizar la protección, conservación


de los bienes y servicios ecosistémicos que prestan las cuencas, de allí que una de
las premisas en la planeación territorial y desde las políticas nacionales es, la
ordenación y manejo de cuencas entendida como “el proceso de planificación,
permanente, sistemático, previsivo e integral, adelantado por el conjunto de actores
que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de
los recursos naturales de ésta, de manera que se mantenga o restablezca un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos
y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca1”.
El Fondo Adaptación realizó la priorización de aquellas cuencas donde se
presentaron con mayor intensidad los efectos adversos del Fenómeno de la Niña,
considerando criterios como grado de afectación de viviendas, afectación del
territorio y susceptibilidad a la ocurrencia por eventos de inundación y deslizamiento,

1
Guía Técnica 2014 MADS

110
para realizar los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCA), siendo la cuenca hidrográfica del río Alto Lebrija código 2319-01,
localizada en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de
la Meseta de Bucaramanga – CDMB, , siendo esta una de las cuencas priorizadas
para su actualización.

La cuenca del rio Alto Lebrija, pertenece a la Macrocuenca Magdalena-Cauca y se


encuentra localizada totalmente en jurisdicción de la CDMB en el departamento de
Santander. En la jurisdicción de esta cuenca se encuentran localizados los
siguientes municipios, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebrija,
Rionegro, Playón, Surata, Matanza, Charta, Tona, california y Vetas. En el área de
la cuenca no se encuentran asentadas comunidades étnicas.

La CDMB realizo un estudio de susceptibilidad a amenazas por inundación y


remoción en masa en las subcuencas Surata, Salamaga, rio Negro, rio de Oro y
Lebrija Alto, el estudio abarco los riesgos de algunos de los municipios que
componen esta cuenca, con un porcentaje de 40% de cobertura en los años 2009-
2012 donde se evalúan amenazas de susceptibilidad en inundación y remoción en
masas registrando desastres con afectaciones s en viviendas, infraestructura y
cultivos que han venido acrecentando en los últimos años.

En el año 2007 en el marco del derogado 1729 de 2002, la CDMB adopto los
POMCAS para las cuencas de los ríos Surata, Lebrija alto, rio de Oro, rio Negro,
Salamaga, a escala 1:25.000; sin

embargo, de acuerdo con el decreto 1640 de 2012 estos POMCAS deben ser
ajustados, por lo cual se convierten en insumos importantes de considerar durante
los ajustes mencionados.
Con este propósito, el Fondo Adaptación firmó el convenio interadministrativo No
021 de 2014 con la CDMB, y posteriormente se firmó entre la Corporación y la Unión
temporal Pomca Río Lebrija Alto 2015 el contrato No 10111-04 del 2015, con acta
de inicio del 24 de febrero de 2016, por medio del cual se realizó la “Consultoría
para Actualizar el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Alto Lebrija (Código 2319-01), en el marco del proyecto ´´ Incorporación del

111
componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento
territorial en los proceso de formulación y/o actualización de planes de ordenación
y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010 -
2011´´. Igualmente, con el fin de tener la respectiva vigilancia y el seguimiento al
desarrollo de la formulación de los POMCA, el Fondo contrató a la Interventoría
Consorcio POMCAS 2014, quienes a través de su equipo técnico realizaron la
interventoría integral de los procesos de ordenación de cuencas, entre ellas el
POMCA del río Alto Lebrija.

En el marco de normatividad general para la ordenación de la cuenca, el Código de


Recursos Naturales Decreto 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 en su Artículo 31,
numeral 18, que establece como función de las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible “Ordenar y establecer las normas y
directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de
su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”,
por tanto la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de
Bucaramanga – CDMB, realizó la supervisión técnica y administrativa de la
actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Alto Lebrija, localizada en el departamento de Santander.

El documento final se compone de la información que se encuentra contemplada en


la Guía Técnica POMCAS 2014 de acuerdo a la Resolución 1907 de 27 diciembre
de 2013, a los alcances técnicos contractuales y a la normatividad ambiental
vigente, lo cual se presenta en el presente documento técnico.

112
RESUMEN EJECUTIVO

Es importante resaltar la importancia que este instrumento tiene en la Gestión


Integral del Recurso Hídrico en el territorio, al reconocer las particularidades
regionales y las potencialidades de la participación de actores sociales e
institucionales para garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su
gestión se deriva del ciclo hidrológico, el cual depende de las diferentes
interrelaciones entre los componentes naturales y antrópicos.

El presente POMCA debe ser visto como un proceso que busca dejar sentadas las
bases de organización de las relaciones entre los actores y partes interesadas con
respecto al uso sostenible de los recursos naturales de la cuenca, a fin de facilitar y
consolidar adecuadamente el esquema para la implementación de un instrumento
de planificación del territorio, sentado sobre la perspectiva de la sostenibilidad
ambiental, que las autoridades ambientales y territoriales deberán poner en marcha
una vez se formalice la aprobación y adopción del POMCA.

Es importante indicar que para lograr una adecuada articulación de las diferentes
etapas del proceso de formulación del POMCA, fue necesario realizar la
construcción conjunta con los actores sociales e institucionales y se aseguró la
compatibilidad metodológica entre cada uno de los componentes y etapas de la
formulación del Plan. Cada una de las etapas de la formulación del POMCA
(Aprestamiento, Diagnostico, Prospectiva y Formulación), fueron fundamentales
para la identificación de las potencialidades ambientales de la cuenca, así como de
los actores, sus conflictos con el uso de los recursos y las actividades económicas
realizadas por los actores.

Este documento contiene las características más relevantes la formulación del Plan
de Manejo de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Alto Lebrija,
desde la fase de aprestamiento, hasta la fase de formulación y breve explicación
del contenido, de los soportes anexos, así como una breve descripción del
contenido cartográfico del documento.

113
1. FASE DE APRESTAMIENTO:

En esta fase se definió el plan de trabajo; se llevó a cabo la identificación,


caracterización y priorización de actores; la estrategia de participación; se harán la
revisión y consolidación de información existente, el análisis situacional inicial; y el
plan operativo detallado para la formulación del plan.

Grafica 1 Pasos de la fase de Aprestamiento

Fuente: Guia Tecnica MADS 2014.


Identificación, caracterización y Priorización de Actores:
Uno de los componentes y elementos de mayor importancia en el diseño y/o
actualización del POMCA, es la identificación de los actores, la caracterización de
los mismos y su priorización en torno a su importancia e incidencia, en el proceso
participativo del POMCA, se trata de dar respuesta al desafío de la pluralidad de
intereses presentes en la cuenca a ordenar, diseñando e implementando
estrategias de relacionamiento, retroalimentación y manejo que sean efectivas,
pluralistas, participativas y eficientes.

Identificación de Actores:
La identificación de actores se hace a todas aquellas - personas, grupos o
instituciones; que puedan ser afectados por la intervención, a su vez identificando
las instituciones y procesos locales sobre los cuales se construye el plan para
generar una base y una estrategia para la participación: movilización de actores
claves involucrados a fin de lograr obtener una comprensión inicial de las
necesidades e intereses de los actores.

La realización de este proceso se lleva cabo en escenarios participativos incluyentes


(entrevistas, reuniones con actores, con la comunidad, las organizaciones y actores

114
claves según la resolución 0509 del 2013 los cuales también aportarán su
experiencia por medio de procesos de retroalimentación.

Para este fin se adaptó la propuesta empleada por el Banco mundial, documento:
(Los cuatro pasos para movilizar la participación de los actores sociales y sostenerla
a lo largo del proceso, propuesta por “Tools to Support Participatory Urban Decisión
Making Process: Stakeholder Analysis”, de la serie Urban Governance Toolkit del
programa HABITAT de la Organización de las Naciones Unidas, 2001.).

Esta propuesta metodológica para la caracterización de actores, hace referencia a


las tareas de: Listar, Enfocar, Categorizar y finalmente caracterizar a los actores de
la cuenca.

Según el Documento “Elemento para el mapeo de actores sociales y el diseño de


estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto ciudadano”, es la
identificación de algunas características importantes de los actores que se han
seleccionado con relación a la posición frente al Proyecto, nivel de interés en el
problema y la influencia en que se acepte o no el Proyecto y sus resultados.

Priorización y Mapeo de Actores:


De acuerdo con la metodología desarrollada de identificación se consideraron de
manera general los actores que directa o indirectamente pueden estar relacionados
con el proyecto estos actores se organizaron según su ámbito de influencia
Nacional, Regional, Municipal. Según los datos de resultado obtenidos en esta fase
se identificaron un total de 508 actores, que en su mayoría son del ámbito local y
municipal de los cuales fueron caracterizados 460.

Estrategia de Participación.
Con el fin de ampliar la información secundaria obtenida, y teniendo en cuenta la
importancia de identificar actores sin información, se realizaron convocatorias a los
actores a través de 345 llamadas telefónica y él envió de 460 cartas de invitación a

115
los espacios de participación convocados además de la emisión de 5 cuñas radiales
en toda la cuenca.

Espacios de Participación
Se realizaron 4 espacios de participación en los que se contó con la presencia de
270 actores de los 13 municipios que conforman la cuenca, los cuales permitieron
acceder a información que sirvió como insumo para complementar la base de datos
y facilitó el proceso de identificación y cuyo objetivo fueron los siguientes:

• Socializar el POMCA ante los actores asistentes a la auditoria visible


• Dar a conocer el equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto.
• Escuchar las dudas e inquietudes de los actores
 retomar el contacto y actualizar los datos de los actores a nivel general.

En la fase de aprestamiento también se realizó la recopilación y análisis inicial de la


información existente para la Cuenca del río Alto Lebrija, para eso se tomaron
diferentes componentes o aspectos de importancia teniendo en cuenta POT, PBOT
estudios municipales y regionales de todas las entidades de orden nacional, regional
y local. Este análisis permitió identificar como punto de partida los puntos críticos y
las necesidades de información más relevantes, entre los cuales se menciona: la
falta de cobertura de la red hidroclimatológica que es necesaria para realizar análisis
a nivel de subcuenca, para el tema de calidad de agua es recomendable ampliar el
monitoreo a lo largo de las quebradas afluentes para identificar las causas de su
contaminación y las fuentes generadoras, en el tema biótico la actualización
periódica de las coberturas vegetales de la Cuenca y los monitoreos semestrales y
anuales para la vegetación y la evaluación de la calidad del hábitat para especies
aportaría a mejorar el conocimiento del recurso. En el tema de riesgos es necesario
lograr la articulación entre la política ambiental, la de vivienda y la política de
prevención de desastres, a través de los resultados en los procesos de planificación
de desarrollo y del territorio.

Por último uno de los resultados de la fase fue la identificación de las principales
problemáticas a partir del análisis situacional inicial de la Cuenca basado en la
información secundaria recopilada y la participación de los actores, identificándose

116
la ocurrencia de eventos históricos catastróficos relacionados con movimientos en
masa en zonas de laderas, los fenómenos de avenidas torrenciales en zonas de
laderas medias y altas; normalmente afectas a poblaciones con más alto grado de
exposición, existen afectaciones por inundaciones localizadas en zonas de terrazas
bajas del río, incendios de coberturas vegetales, generalmente localizados en zonas
de laderas relacionadas con los límites de cultivos, zonas urbanas periféricas y vías
de acceso.

2. FASE DE DIAGNÓSTICO:

En esta fase se consolido el Consejo de Cuenca y se determinó el estado actual de


la cuenca en sus componentes: físico-biótico, socioeconómico y cultural, político
administrativo, funcional y de gestión del riesgo; que servirán de base para el
análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca objeto de ordenación y
manejo.

Grafica 2 Pasos fase de Diagnostico

Fuente: Guia Tecnica MADS 2014.

Conformación del Consejo de Cuenca


Es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y
desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica.
De acuerdo con lo establecido en la Resolución 509 de 2013, en el Decreto 1640
de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y lo contemplado en la
estrategia de participación se llevó a cabo el proceso de conformación e instalación
del consejo de cuenca entre agosto y diciembre del año 2016, realizando los pasos
que se relacionan a continuación.

117
Visitas previas/ Mesas de trabajo institucionales.
Se realizaron mesas de trabajo informativas y de capacitación con gremios,
instituciones y administraciones municipales con el fin de dar a conocer el proceso
de inscripción y cronograma de convocatoria para la conformación del consejo de
cuenca, contemplando a las instituciones como multiplicadores de la información en
sus comunidades y teniendo como objetivos básicos lograr el acercamiento con los
actores sociales, entregar información acerca de los procesos de conformación de
consejo de cuenca y concertación de espacios para llevar a cabo las jornadas de
capacitación.

Capacitación para la conformación del Consejo de Cuenca.


Teniendo en cuenta la importancia del proceso de conformación del consejo de
cuenca se realizaron jornadas de capacitación de convocatoria abierta realizadas
en los municipios en los cuales mediante herramientas pedagógicas se informó de
cada tema correspondiente a la conformación, inscripción, elección y
funcionamiento de dicho consejo.

Convocatoria.
Teniendo en cuenta el difícil acceso a las redes sociales, internet y las distancias
geográficas que por su topografía presenta la cuenca en todos sus municipios, se
contrataron cuñas radiales que permitieran la difusión de la información en los
lugares programados para realizar las capacitaciones que tenían como fin Informar
y orientar sobre los pasos y procedimientos para la inscripción al consejo de cuenca.

Inscripción y Elección.
Se aplicaron los lineamientos para la conformación de consejo de cuenca,
establecidos en la Resolución 0509 del 2013 del Ministerio del Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible:
Requisitos: Los aspirantes a miembros del consejo de cuenca, deberán acreditar el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

118
1. Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica, expedido
por la entidad competente, dentro de los tres meses anteriores a la fecha límite
para la recepción de documentos
2. Persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos un (1) año de
anterioridad a la fecha de elección.
3. Breve reseña de actividades desarrolladas en la respectiva cuenca durante el
último año.

Además de los anteriores requisitos, si las entidades desean postular candidato,


deberán presentar:

1. Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes


2. Copia del documento de la Junta Directiva o el órgano que haga sus veces, en
el cual conste la designación del candidato.

Elección del representante de las entidades territoriales. El representante del


departamento y de los municipios será elegido por ellos mismos.

El día 06 de diciembre de 2016 y el día 11 de enero de 2017 se realizó la elección


de los representantes ara la conformación del consejo de cuenca del río Alto Lebrija
y el día 18 de abril de 2017 en las instalaciones de la CDMB, municipio de
Bucaramanga se llevó a cabo la instalación del consejo de cuenca.

Caracterización Biofísica de la Cuenca.


La Cuenca del rio Alto Lebrija está conformada por cinco (5) subcuencas, con una
extensión de 217.334 hectáreas: la subcuenca del río Lebrija Alto, río Negro, rio de
Oro, río Salamaga y el río Surata que se ubican en 13 municipios del departamento
de Santander: Piedecuesta, Girón, Tona, Floridablanca, Bucaramanga, Surata,
Rionegro, El Playón, Matanza, Lebrija, Vetas, California, Charta.

Clima: Debido a la localización geográfica de la cuenca del Rio Alto Lebrija el


centroide se encuentra aproximadamente a los 7°08’28.32” de latitud norte (N) y 73°

119
05’ 06.64” de longitud oeste (W), sobre la vertiente occidental de la cordillera
Oriental en la zona Andina colombiana. Figura Localizacion de la cuenca, lo cual le
confiere una variación de la precipitación debido al Efecto Foehn originado por la
masa de aire húmedo que viene de Venezuela y Brasil.

El clima a la altura de la cuenca, como en general para todo Colombia, es de


carácter tropical, determinado principalmente por las variaciones altimétricas, la
topografía del relieve y la influencia que ejerce el movimiento de la Zona de
Confluencia Intertropical (ZCIT), la cual genera a su paso dos períodos húmedos y
dos secos que se presentan intercalados a lo largo del año. Otros elementos que
ejercen influencia en las características climáticas de la cuenca del río Lebrija y en
las subcuencas que la conforman, además de la precipitación y la temperatura, son
la humedad relativa, el brillo solar y especialmente los vientos.

La cuenca del río Alto Lebrija se encuentra a una altura media de 1595 msnm con
máximos de 4200 msnm localizados al oriente de la cuenca y mínimos a 150 msnm
en la zona central en el valle del río de Oro, el mayor porcentaje de área de la cuenca
se encuentra entre los 697 msnm a los 1790 msnm.

Geología: Con el objeto de obtener el mapa a escala regional (escala 1:100.00), se


recopila información secundaria como las Planchas Geológicas (involucrando
memoria explicativa) según INGEOMINAS; 86 (Ábrego), 96 (Bocas del Rosario), 97
(Cáchira), 98 (Durania) y 109 (Rionegro); lo que permite caracterizar y unificar
unidades litoestratigráficas, además de identificar los eventos tectonoestructurales
relacionados a la evolución geológica regional.

La Geología Regional consiste en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con


edades que varían desde el Proterozoico superior hasta el Holoceno. Estas rocas
están representadas cartográficamente por unidades cronoestratigráficas que
agrupan o incluyen unidades litoestratigráficas bien definidas o en algunos casos
unidades informalmente establecidas, pero de uso común en la literatura geológica
del país; para definir la geología de la Cuenca, se establecieron puntos de control
de campo y/o rutas a desarrollar, a partir de fotogeología del área en estudio,
además de definir la disposición estratigráfica-estructural de los diferentes tipos de

120
rocas y depósitos y delimitar las unidades geomorfológicas de acuerdo a su
ambiente morfogenético, respectivamente y como la finalidad de consolidar la
cartografía geológica básica a escala 1:25.000, definiéndose tipos de rocas y
características estructurales, fallas, plegamientos, materiales residuales o
transportados, perfiles de los tipos de suelos y los depósitos producto de la dinámica
interna de la corteza y la acción de los agentes meteóricos, así mismo se generó el
mapa preliminar de materiales superficiales identificados (UGS) a escala 1:25000,
para aspectos relacionados con la gestión de riesgo. Las UGS cartografiadas se
clasificaron en unidades básicas de rocas, depósitos y suelos de acuerdo a los
aspectos establecidos por el proyecto. Es de anotar que la caracterización de las
UGS sólo se efectuó para las zonas previamente establecida en los estudios de
susceptibilidad a movimientos en masa, de acuerdo a lo establecido por el proyecto
y la interventoría.

Hidrogeología: De la información obtenida en estudios anteriores de mediciones


de los SEV, existen cinco depósitos que presentan las mejores condiciones
acuíferas: los Depósitos aluviales, Depósitos de Terrazas Aluviales, Depósitos de
deslizamientos, Sedimentos, terciario y cretácicos. El flujo de agua subterránea está
determinado por la diferencia de altura, bien marcada, en sentido noreste a
suroeste, desde la parte alta de la Cordillera Oriental, en una zona en la que se
presentan la mayor cantidad de precipitaciones y sirve como zona principal de
recarga con una dirección de flujo hacia la parte sur de la cuenca.

Para evaluar la oferta hídrica y los parámetros hidráulicos en la Cuenca Lebrija Alto,
se revisaron diferentes documentos y estudios realizados anteriormente (POMCAS,
estudios de infiltración y vulnerabilidad de los acuíferos, estudios para el diseño de
la red de monitoreo, niveles piezométricos y calidad de agua) La oferta hídrica para
el área de estudio, se obtiene del volumen promedio de agua que se infiltra en la
Cuenca Lebrija Alto. Este cálculo, se realiza a partir de los datos de precipitación
(como entrada del volumen de agua) y la evapotranspiración como salida de dicho
volumen de agua. Un mejor conocimiento del movimiento del agua, en la integración
atmósfera-suelo-planeta, se logra a través de un balance hidroclimático.

Hidrografía: La delimitación de las subcuencas partió de la información


proporcionada por la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta

121
de Bucaramanga que tienen jurisdicción en la cuenca (CDMB,), la cual suministró
las subcuencas con representación geoespacial (Shape), donde se encuentra una
localización preliminar. Con base en dicha información, se evalua su pertinencia y
se delimitan las subcuencas sobre la cartografía oficial para el POMCA del Río Alto
Lebrija a escala 1:25.000, asignándole una codificación de acuerdo a la metodología
propuesta por el IDEAM (2013).

La cuenca hidrográfica del Río Alto Lebrija se encuentra codificada con la


numeración 2319-01, significa que hace parte al área hidrográfica del Magdalena-
Cauca (2), Zona Hidrográfica Magdalena Medio (3) a la Subzona hidrográfica del
Río Lebrija (19), a la subzona hidrográfica nivel I de Río Alto Lebrija con código 01.
A partir de la codificación de la cuenca del Río Alto Lebrija (2319-01), a nivel
hidrológico se definen 5 subcuencas: Rio Alto Lebrija (2319-01-01), Rio Oro (2319-
01-02) y Río Surata (2319-01-03), Ríonegro (2319-01-04) y Río Salamaga (2319-
01-05).

Como uso primordial del recurso hídrico se tiene el consumo para la población, por
esta razón se genera una identificación de las áreas de drenaje abastecedoras de
centros urbanos y centros poblados. Dentro de las áreas identificadas, se identifican
4 áreas o zonas importantes las cuales abastecen a centros urbanos, como primera
área se identifica la totalidad de la subcuenca del río Surata con código 2319-01-
03, la cual abastece a la población de Bucaramanga y su área metropolitana,
encontrando las captaciones sobre la cuenca del río Tona y la estación de bombeo
de Bosconia sobre el río Surata. Como segunda área se encuentra delimitada la
parte alta de la subcuenca la Angula con código 2319-01-01-02, abastecedora de la
población de Lebrija. La tercera área corresponde a la parte alta del río Frio con
código 2319-01-02-05, abastecedora de la población de Floridablanca y como
ultima y cuarta área se define la parte superior de la subcuenca río de Oro alto con
código 2319-01-02-03, que abastece a la comunidad de Piedecuesta.

Morfometria: Las características físicas de una cuenca tienen una relación


estrecha con el comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo,
la poca información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa
relación no sea fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado,
por otra parte no se puede garantizar que toda la información morfométrica de la

122
cuenca utilizada para el estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual
aumenta el grado de incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros.

Pendientes: La cuenca presenta una marcada y contrastante morfometria,


encontrando una zona con áreas de pendientes moderadas a extremadamente
escarparpadas, identificadas en el sector montañoso conformado por el Macizo de
Santander; y una zona en donde predominan los sectores planos a moderadamente
Inclinados, como en el sector del abanico aluvial de Bucaramanga, en la zona de la
meseta estructural de Lebrija y en los sectores de cauces y zonas aluviales.

Hidrología: La cuenca del Rio Alto Lebrija pertenece a la región Andina, posee un
régimen bimodal con dos periodos de lluvia abril y mayo en el primer semestre;
octubre y noviembre en el segundo semestre. Esta cuenca es abastecedora de la
cuenca del río Lebrija la cual descarga en la cuenca del río Magdalena.

La demanda hídrica superficial se estimó para las actividades socioeconómicas


predominantes en las Cuencas que requieren del recurso hídrico para su desarrollo,
los diferentes tipos de demanda contemplados en el análisis corresponde a los
principales usos identificados, mapa de cobertura de uso del suelo, y listado de
concesiones suministrado por las Corporaciones. En las actividades humanas el
uso del agua es intenso, tanto para cubrir las necesidades básicas de tipo biológico
y cultural, como para el desarrollo económico de la sociedad. Por ello, en la
cuantificación de la demanda se integran todas las actividades que requieren el
recurso hídrico, mostrándose su comportamiento y distribución en el tiempo para
planificar su uso sostenible. Se define como el agua extraída consumida más el
agua extraída no consumida, basado en la información de consumos suministrada
por la Autoridad ambiental y reportada en el estudio POMCA Rio Lebrija, y la
información de la clasificación de la demanda reporta por el IDEAM en estudio de
aguas de 2014.

De acuerdo con los resultados las subcuencas que conforman la cuenca del río Alto
Lebrija registran una muy alta retención y regulación de humedad, es decir que
cuentan con una alta capacidad para retener humedad y mantener condiciones de
regulación hídrica.

123
Calidad de agua: El Índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en
una de cinco categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base
en las mediciones obtenidas para un conjunto variables, registradas en una red de
monitoreo. Este indicador permite conocer las condiciones de calidad físico-química
y microbiológica de un cuerpo de agua, e identifica problemas de contaminación en
un punto determinado.

El rio surata, presenta índice de calidad bueno que corresponde 80 % de los puntos
monitoreados y el 20 % a agua de calidad dudosa.

El rio de oro pose ocho puntos de monitoreo histórico; de los cuales 25 %


corresponde a un ICA bueno, un 50 % con ICA dudoso y un 25 % con un ICA
inadecuado.

El rio frio muestra 40% con un ICA bueno, el 40 % pésima y el 20 % dudosa.

El rio Lebrija muestra que el 75 % del ICA en su puntos de monitoreo presenta un


índice dudoso y 25 % inadecuado, lo que indica la presencia de actividades
antrópicas que afectan la calidad el del recurso en el tramo y adicionalmente las
características del agua aguas arriba de los sitios de control.
La quebrada angula dentro de sus cuatro (4) puntos de monitoreo presenta un 75
% de ICA bueno y un 25 % de ICA pésimo, lo que indica que en la parte alta de la
fuente la calidad el agua es buena, pero debido a los procesos naturales y
antropogénicos presentes en esta fuente afecta la calidad de agua de está en la
parte media y baja.

El índice de alteración potencial de la calidad del agua es un reflejo de la


vulnerabilidad a la contaminación a que puede estar sometida una subzona
hidrográfica.

124
observando el promedio de las jerarquías asignadas a las cargas contaminantes de
materia orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes se tiene que el IACAL de la
cuenca del rio Alto Lebrija, en condiciones media normal es muy alto para el 55%
de la cuenca y alto para 30 % y 15 % medio alto de la cuenca.

Geomorfología con criterios Edáficos: Para la obtención de las unidades


geomorfológicas, se utilizaron diferentes productos de sensores remotos tales como
aerofotografías, imágenes satelitales y modelos de elevación digital entre otros. En
las partes altas de la cuenca, correspondiente a los climas extremadamente frío y
muy frío, se tomó como base el estudio semidetallado de suelos realizado por el
IGAC en el año de 2015 “Estudio semidetallado de suelos en las zonas de
influencia de los páramos de Colombia” de este se extrajo la geomorfología y la
respectiva descripción de las unidades que tienen influencia en el área de estudio.
Así mismo, se excluyeron del área de trabajo las zonas que por reglamentación se
encuentran en zonas de reserva, parques nacionales y demás áreas legamente
protegidas, en estas áreas se incluye la correspondiente a la delimitación de zonas
de paramo, por lo que el estudio semidetallado realizado por IGAC y citado
anteriormente no se descuenta del área ya que sería cuantificarlo dos veces.

El área de estudio comprende territorios de todos los municipios que hacen parte
de la cuenca del río Lebrija Alto, cubre una extensión aproximada de 217.232,28
ha. La mayor parte del área se encuentra sobre un relieve quebrado a escarpado
producto de los procesos tectónicos que originaron el levantamiento de la
Occidental, facilitando la elevación de los materiales rocosos a alturas superiores a
los 3.000 metros sobre el nivel del mar, los relieves se encuentran modelados en
algunos sectores por mantos de ceniza volcánica y flujos torrenciales de origen
fluvio–glaciar, que descendieron por los principales afluentes que drenan hacia el
valle del Río Lebrija.

El área de estudio está constituida en su mayoría por el paisaje de montaña que


representa el 83,31% de superficie y fundamentalmente se conforma por extensos
relieves masivos y estructurales. El paisaje de lomerío cuenta con un 8,89% y
comprende relieves de topografía fuertemente escarpada de tipo estructural, con
algunos sectores más suaves de ambiente morfogenético deposicional. El paisaje
de piedemonte cuenta con un 3,59%, mientras que el paisaje de valle aluvial

125
corresponde al 1.75% del área, caracterizándose por presentar un relieve plano
donde la acumulación y redistribución de sedimentos van a depender de la dinámica
aluvial.

La descripción de las unidades geomorfopedológicas conformadas durante el


levantamiento agrológico en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, en los
departamentos de Santander y Norte de Santander, están organizadas de acuerdo
al orden establecido en la leyenda de suelos, donde se representan los
componentes geomorfológicos (paisaje, tipo de relieve, formas del terreno),
climático (provincias de humedad en los diferentes pisos térmicos) y geológicos
(naturaleza de los materiales parentales a partir de los cuales se formaron los
suelos), se realizaron 1.148 observaciones de identificación y comprobación
(cajuelas, barrenos, notas de campo), 23 calicatas (caracterización) y 23 calicatas
retomadas de estudios anteriores realizados por el IGAC en el estudio general de
suelos del departamento de Santander y del estudio de Paramos y Humedales
realizados por el IGAC.

Capacidad de Uso de la Tierra: Se utilizó el sistema de Clasificación por


Capacidad de Uso de las tierras (USDA, 1964; IGAC, 2003, 2010) que permite la
agrupación de las diferentes unidades de suelos, en grupos que tienen las mismas
clases y grados de limitaciones y que responden en forma similar a los mismos
tratamientos. La agrupación se basa en los efectos combinados del clima y de las
características poco modificables de relieve y suelos, en relación con limitaciones
para el uso, la capacidad de producción, el riesgo de deterioro y los requerimientos
de manejo del suelo.

En la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, se presentan diferentes unidades de


capacidad de uso y se caracterizan por presentar tierras que se pueden utilizar en
agricultura intensiva hasta tierras que deben dedicarse a conservación de la flora y
la fauna silvestre. En general la clase y subclase que más área ocupan es la 6 con
un área de 103.899,31 hectáreas que representan el 47,83 % del área de estudio,
en esta clase se destaca la subclase 6p con el 37,76% del área total. Las subclases
con menor área son 4ps y 7e con un total de 1.036,40 y 1.085,71 hectáreas
respectivamente. Las áreas que presentan clases por 7 y 8 corresponden a

126
63.985,73 hectáreas en las cuales se destacan las subclases 7p y 8s con el 9,53 y
10,63% respectivamente del total del área.

Cobertura y Uso de la Tierra: Las coberturas de la tierra se definieron utilizando la


metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010)
(denominada Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra), la cual se desarrolló a
partir de la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, desarrollada
en el periodo 2004-2007 por la alianza IDEAM-IGAC-CORMAGDALENA.

Las coberturas de la tierra identificadas en la cuenca Alto Lebrija se clasificaron en


Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo, Zonas industriales y
comerciales, Red vial y territorios asociados, Aeropuerto con infraestructura
asociada, Zonas verdes urbanas, Instalaciones recreativas, Otros cultivos
transitorios (piña), Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Mosaico
de pastos y cultivos, Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales, Mosaico de
pastos con espacios naturales, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso
bajo de tierra firme, Bosques fragmentados con pastos y cultivos, Bosques
fragmentados con vegetación secundaria, Bosque de galería y ripario, Plantación
forestal de coníferas, Herbazales densos de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal
abierto, Vegetación secundaria alta, Vegetación secundaria baja, Zonas
pantanosas, Ríos, Lagunas, lagos y ciénagas naturales y Embalses.

La clasificación de uso de la tierra se basa en la clasificación de cobertura de la


tierra según la metodología CORINE Land Cover, a partir de la cual se establece
para cada nivel de cobertura un uso actual de acuerdo a la leyenda de usos
establecida en el anexo A: Diagnóstico de la Guía Técnica para la Formulación de
los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, en donde los usos
principales se encuentran determinados por la capacidad de uso de los suelos.

En este sentido, en el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija se identifican once


(11) usos de la tierra determinados por 30 coberturas de la tierra. Dichos usos son:
Sistemas agrosilvopastoriles, Cultivos permanentes intensivos, Conservación y/o
recuperación, Sistemas forestales productores, Pastoreo extensivo, Represamiento

127
de agua para consumo, Sistemas silvopastoriles, Transporte, Urbano industrial,
Urbano recreativo y Urbano residencial.

Al realizar la intersección de la cobertura actual y la cobertura anterior, permite


establecer que durante 16 años se han generado cambios de cobertura de la tierra
en donde se registran diferencias cualificables en términos de adición de categorías
de cobertura y diferencias cuantificables positivas y negativas en términos de área.
En primer lugar, es posible identificar la adición de la cobertura Cuerpos de agua
artificiales (514) representada por la construcción reciente del Embalse de
Bucaramanga que posee 68,25 ha.

En segundo lugar, se presentan coberturas que poseen diferencias de área o


extensión; el aumento en área está registrado en coberturas como Mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, Pastos arbolados, Mosaico de pastos con
espacios naturales, Tejido urbano continuo, Pastos enmalezados, Tejido urbano
discontinuo, Cultivos permanentes herbáceos (piña), Herbazal denso de tierra firme,
Zonas industriales o comerciales, Cuerpos de agua artificiales y Red vial, ferroviaria
y terrenos asociados. A excepción de los herbazales, todas estas coberturas son de
origen antrópico, lo que permite concluir un marcado aumento de deterioro en la
cuenca debido al desarrollo de las actividades económicas asociadas a la
ganadería, agricultura y a la industria, así como a la expansión urbana.

Por otra parte, coberturas como Lagunas, lagos y ciénagas naturales, Zonas verdes
urbanas, Bosque denso bajo de tierra firme, Ríos, Bosque fragmentado, Arbustal
denso, Pastos limpios, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque de galería y
ripario, Mosaico de pastos y cultivos, Vegetación secundaria y Arbustal abierto
presentan diferencias negativas o pérdidas de área en la cuenca.

Conforme a lo mencionado, las pérdidas más representativas para las coberturas


naturales se registraron en la Bosque de galería, la cual perdió el 35,9 % de su
cobertura inicial (1156 ha). Su pérdida se ocasiona por el aumento de coberturas
como Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales especialmente en el
municipio de Lebrija, en donde se observan procesos de deforestación continuos
debido a la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y pecuarias.

128
Igualmente se observa una diferencia negativa de la cobertura Ríos, la cual ha
perdido 3,7% del área, pero tal situación, es ocasionada por el fenómeno de
divagación de los ríos Lebrija y Charta asociado a la dinámica fluvial de la zona.
Otra diferencia negativa destacable es la que presenta la cobertura Arbustal abierto,
la cual presenta una pérdida relativa del 29,6 % debido especialmente al aumento
de coberturas como Pastos limpios, Pastos arbolados, Mosaico de cultivos, pastos
y espacios naturales y Cultivos permanentes herbáceos (piña), que cambiaron el
uso del suelo en los municipios de Girón y Lebrija.

Las ganancias más significativas se observan en los pastos arbolados los cuales
aumentaron en un 71,06 % (3081,20 ha), en Zonas industriales o comerciales que
aumentó un 59,66 % (212,17 ha) y en la Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
que aumentó un 62,30 % (8,46 ha).

Caracterización de vegetación y Flora: Para el levantamiento de la información


vegetal (muestreo de especies vegetales) se siguió lo sugerido por el modelo de
evaluación ecológica rápida (EER) (Sayre et al. 2002). De acuerdo con este modelo,
se seleccionaron áreas prioritarias que aún conservan parte de su cobertura vegetal
natural, áreas con bosques riparios o de galería, al igual que áreas con alta
intervención antrópica como poteros arbolados y pastizales, o sitios en estado de
sucesión o abandono (bosques secundarios).

Siguiendo la guía de EER, se aplicó el Método de Dallmeier et al. 1992 para el


establecimiento de los puntos de muestreo. Se escogieron en total 11 polígonos
dentro de las coberturas presentes en el mapa de coberturas de la tierra para la
cuenca y se establecieron un total de 40 unidades de muestreo (parcelas). Para las
coberturas boscosas de tipo natural y/o con baja o ninguna intervención antrópica,
establecimos parcelas de 10x10 metros donde se caracterizó la vegetación leñosa
con DAP (diámetro a la altura del pecho) ≥ 2.5 cm (7.9 cm de CAP: perímetro a la
altura del pecho). Por otro lado, en sitios con pendientes elevadas y de difícil acceso,
se realizaron los muestreos de vegetación mediante la ubicación de transectos de
20x4 metros en los sitios donde fue posible (modificado de Gentry.1986). Del mismo
modo en las coberturas de tipo arbustivo, bosques secundarios y de galería o

129
ripario, se realizaron parcelas de 10x10 y 20x20 metros donde se caracterizó la
vegetación leñosa con DAP ≥ 2.5 cm (7.9 cm de CAP). Por último y por ser una de
las coberturas mayor representadas en la cuenca Alto Lebrija, se establecieron
parcelas de 20x20 metros en potreros arbolados y enmalezados donde se
registraron todos los individuos arbóreos, mientras que los pastos y malezas se
registraron de acuerdo al porcentaje de cobertura en el área de la parcela según el
método fitosociológico (Braun-Blanquet. 1979; Rangel & Velázquez. 1997;
Albesiano et at. 2003).

En total se encontraron 114 registros de flora vascular y no vascular para la cuenca,


distribuidas en 28 órdenes, 54 familias y 99 géneros.

En la cuenca Alto Lebrija se han reportado 168 familias botánicas, de las cuales, las
Asteráceas, Fabáceas, Rubiáceas y Melastomatáceas son las que presentan mayor
número de especies.

Las coberturas naturales registradas en la cuenca Alto Lebrija fueron las siguientes:
Bosque Denso Alto de Tierra Firme, Bosque Denso Bajo de Tierra Firme, Bosques
fragmentados con pastos y cultivos, Bosque de galería y ripario, Herbazales Densos
de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal Abierto, Vegetación Secundaria Alta,
Vegetación Secundaria Baja.

En las zonas altas de la cuenca (Municipio de Matanza y California) en alturas desde


los 1900 hasta los 2400 msnm en lo que se conoce como bosque Andino y Alto
Andino se encuentran áreas altamente fragmentadas con cultivos y potreros. En
general la cobertura actual de la tierra en esta zona de la cuenca corresponde
principalmente con un mosaico de relictos de bosque con vegetación secundaria
baja y cultivos (Municipio de Matanza), así como Bosques Andinos fragmentados
con pastos y cultivos en el municipio de California.

En la zona media baja zona de la cuenca se encuentra vegetación propia del bosque
seco tropical y bosque húmedo tropical que se localiza en el rango de los 700 a
1300 msnm. En el área de bosque húmedo del municipio de Rionegro, se observan

130
áreas fragmentadas con cultivos y pastizales que contrastan con áreas en
recuperación, las cuales son producto del abandono por la disminución de presiones
antrópicas.

Caracterización de la Fauna: La mastofauna de la cuenca alta del rio Lebrija se


caracterizó mediante registros directos e indirectos; los registros directos se
realizaron por avistamientos y fotografías durante los recorridos diurnos
comprendidos entre las 5 am y 2 pm, los registros indirectos se basaron en
detección de huellas, heces, refugios, huesos, madrigueras y entrevistas a la
comunidad rural (Aranda 2012), (Sánchez, et al., 2004). (MINAM 2015). Para la
implementación de cada metodología se tuvo en cuenta diferentes factores, tales
como el tipo de cobertura vegetal, presencia de fuentes de agua (ej., ríos,
quebradas, etc.) en donde se dio prioridad a cubrir todas las coberturas vegetales
registradas para el área de estudio.

La caracterización de la Herpetofauna se llevó a cabo utilizando la técnica de


encuentros visuales libres (VES) (Ángulo et al. 2006), mediante caminatas diurnas
de entre 4 y 6 horas. Durante las caminatas se revisó de forma minuciosa cada
micro hábitat presente en el sitio de muestreo, se realizó la identificación in situ de
las especies avistadas y su respectivo registro fotográfico para después proceder a
liberarlas en el mismo sitio de captura. Cuando no fue posible una plena
identificación de algún individuo, éste se capturó para su posterior identificación
taxonómica por medio de las herramientas literarias pertinentes (claves
taxonómicas, artículos y guías de campo). De igual forma, se registraron las
especies que se lograron identificar por el reconocimiento de sus vocalizaciones y
aquellas avistadas por los otros grupos de trabajo (Botánicos, Mastozoólogo,
Ictiólogo y Ornitólogo). Adicional a esto, se llevó a cabo una serie de encuestas
dirigidas a la comunidad con el fin de identificar las especies más comunes de cada
zona, así como las de mayor importancia cultural y económica. Los datos obtenidos
con las diferentes actividades en campo fueron complementados con información
de bases de datos de colecciones biológicas, SIB Colombia, GBIF, Planes de
ordenamiento territorial municipal y estudios previos realizados para las zonas de
interés, para al final ser reportado todo en el documento final.

131
La ictiofauna es un recurso muy valioso, especialmente para los moradores de las
partes bajas de las cuencas, dado que de ella depende fundamentalmente su
sustento.

El muestreo se realizó con acompañamiento de pescadores locales usando


métodos activos de captura tradicional (atarraya y caña de pesca) (Rosa et al.,
2014). La elección del método fue dependiente de las condiciones hidrográficas y la
pesca se realizó en horas de la mañana.

El material íctico capturado fue determinado hasta él nivel taxonómico más


específico posible en el lugar de la captura usando claves taxonómicas para el grupo
y posteriormente fotografiado para la corroboración taxonómica, de manera
complementaria se realizaron encuestas al pescador acompañante con el fin de
corroborar la presencia de algunas especies en el área.
El muestreo de las Aves se realizó utilizando el método de búsqueda activa, por
medio de observaciones directas según (Villareal et al, 2004) Las observaciones se
hicieron con ayuda de binoculares haciendo recorridos en jornadas diurna durante
periodos de cuatro horas por localidad, las aves observadas fueron fotografiadas
para su posterior identificación con ayuda de la guía de aves de Colombia de pro-
aves.

Ecosistemas estratégicos: Los ecosistemas estratégicos de la cuenca del río Alto


Lebrija, están constituidos por áreas SINAP, áreas de importancia ambiental, áreas
prioritarias para la conservación, al interior de la Cuenca del Río Alto Lebrija, se
encuentran cuatro (4) Parques Naturales Regionales pertenecientes a la jurisdicción
de la CDMB, así mismo se encuentran tres (3) Distritos de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales de categoría Regional, dos áreas importantes para la
conservación de aves, las cuales corresponden al Cerro La Judía y los Bosques
Secos del Valle del Río Chicamocha .

En el área de la Cuenca Alto Lebrija se encuentran cuatro (4) áreas amparadas bajo
la Resolución 1814 del 2015 pertenecientes a la jurisdicción de la CDMB, en la cual
se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos
naturales renovables, las cuales están restringidas para actividades mineras. Esta

132
fue modificada por la Resolución 2157 de 2017 y actualmente fue expedida la
Resolución 1987 de 2018 que prorroga nuevamente por el término de un (1) año los
efectos jurídicos de las resoluciones anteriormente nombradas.

Actualmente la CDMB cuenta con estudios avanzados para la declaratoria de


nuevas áreas protegidas, las cuales de acuerdo con sus características especiales
se les debe garantizar un alto grado de protección. Dentro de las áreas propuestas
en la Cuenca Alto Lebrija se encuentran tres (3) de estas, el área de los Cerros
Orientales se encuentra en toda su extensión dentro de la cuenca, mientras que los
Bosques Matanza – Suratá y la Ampliación DRMI Bucaramanga más del 95%
aproximadamente de sus áreas están dentro de la Cuenca. El porcentaje de
ocupación total de estas áreas con relación al área de la Cuenca Alto Lebrija es del
9,26%.
Caracterización Socioeconómica y Cultural:
Dinámica Poblacional: En los ultimos 30 años, el comportamiento de la poblacion
de los trece municipios ha sido dispareja. Cinco municipios, han tenido un
comportamiento poblacional negativo, es decir su poblacion ha decrecido desde
1985 a 2015 año. Estos cinco municipios son Rionegro -9.31%, El Playon -14.18%,
Matanza -25.68%, Charta -32.8%, Suratá -38.2%. Los otros ocho poseen un
comportamiento poblacional positivo en el mismo periodo de tiempo (1985-2015),
Bucaramanga 31%, California 47%, Floridablanca 80%, Girón 210%, Lebrija 61.8%,
Piedecuesta 193%, Tona 18%, y Vetas 15.7%.

Sitios de Interés Cultural y Arqueológico de la Cuenca: En la cuenca alta del rio


Lebrija no se encuentran resguardos indígenas, comunidades Afrodescendientes o
zonas de reserva campesina. Desde el punto de vista arqueológico, al interior de la
cuenca existen cuatro hallazgos arqueológicos, La Gallera y Guayacanes de San
Pablo ubicados en el municipio de Lebrija, SA-SLS-005 en Silos y K70+800 sector
de Palenque en el municipio de Girón.
Sistema Economico: La actividad económica en la cuenca alta del rio Lebrija,
está soportada básicamente en el comercio, seguido por la agricultura y ganadería,
de estas actividades se deriva el ingreso cerca del 65% de la población de la cuenca.

El comercio que se encuentra centrificado en la AMB, está compuesto en su

133
mayoría por microempresas (90%) y medianas empresas (8%). Donde la mayoría
de este 90% son empresas dedicadas al comercio, hotelería, restaurantes y
servicios, (Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2016).
En la cuenca destacan los cultivos comerciales como maíz, fríjol, mora de castilla,
durazno, granadilla, ciruela, tomate de árbol, curaba, uchuva, café, maracuyá y
guanábana. La ganadería es en un 60% de engorde el cual es vendido en
Bucaramanga y Bogotá; el 40% restante es lechero y de consumo local. La
ganadería y las actividades relacionadas con la misma, fácilmente recogen el 30%
de los empleos rurales que se generan en la cuenca.
Gestión del riesgo:
Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa: El análisis para la
zonificación de amenaza por movimientos en masa en la cuenca del rio Lebrija Alto,
establece que para las zonas con amenaza alta comprende un área del 28%,
amenaza media con el 36% y amenaza baja con un 36% del área. En la zonificación
de amenaza por movimientos en masa se distribuye en 61.815,18 hectáreas en
amenaza alta, 77.182,80 hectáreas en amenaza media y 78.226,99 en amenaza
baja.
Evaluación de Amenaza por Inundaciones: Para el área de la cuenca se
determinaron 3 grados de amenaza por inundación, donde la amenaza alta se
distribuye en un 3% distribuida en las zonas topográficamente bajas con morfologías
planas, amenaza media con un 7% donde se determina moderadamente la
posibilidad de recurrencia de estos procesos, ya que por características
geomorfológicas disminuye considerablemente la presencia de estos eventos y la
amenaza baja se presenta en el 90% del área total de la cuenca.
Evaluación de Amenaza por Incendios Forestales: El análisis de la zonificación
por incendios forestales para la cuenca objeto de ordenación, establece que para
las zonas con amenaza alta comprende un área del 56%, seguido de amenaza
media con el 41% y amenaza baja con el 3% del área.
Evaluación de Amenaza por Avenidas Torrenciales: El análisis para la
zonificación de amenaza por avenidas torrenciales en la cuenca objeto de
ordenación, establece que para las zonas con amenaza alta comprende un área del
12%, amenaza media con el 33% y amenaza baja con un 55% del área.
Actividades Complementarias:
Rutas Veredales: Con el fin de realizar un acompañamiento al proceso de

134
diagnóstico se programaron recorridos de campo por parte del Equipo de
participación en los cuales mediante un encuentro personalizado con los habitantes
de los municipios que conforman la cuenca se recolectó información que diera
cuenta de cómo los actores sociales perciben sus entornos e identifican las
problemáticas y potencialidades que en ellos existen.
Espacios de Socialización Participativa del Diagnóstico: Su objetivo principal es
el de realizar un diagnóstico participativo con miembros de la comunidad de la
cuenca para recopilar información sobre coberturas y usos del suelo, aspectos
hidrológicos relacionados con el consumo y la relación con los recursos hídricos, el
sistema social, cultural y económico.
Análisis situacional: El conflicto por uso, identifica los suelos que presentan usos
actuales inadecuados, totalmente contrarios a la capacidad de uso del mismo
sobrepasando la capacidad de soporte del medio natural en un grado severo. De
acuerdo al análisis los resultados indican que el 7.81 % (16.969,53 ha) se encuentra
sujeta a un conflicto severo por sobreutilización del suelo, el cual corresponde a
laderas de altas pendientes sujetas a deforestación y sobrepastoreo.
En cuanto al conflicto del recurso hídrico se presenta que el 55 % de la cuenca
presenta un conflicto alto para la época crítica y 45 % en conflicto medio, siendo el
sector de mayor conflicto al subcuenca de rio de oro.
Finalmente, el conflicto por perdida de coberturas vegetales, encontramos que en
las zonas altas de la cuenca (Municipios de Matanza y California) en alturas desde
los 1900 hasta los 2400 msnm en lo que se conoce como bosque Andino se
encuentran áreas muy fragmentadas con cultivos y potreros. Sin embargo, en
algunas áreas se presentan sistemas boscosos importantes asociados a las
corrientes de agua y que cumplen una muy importante función como reguladores
de este vital recurso, pero que en el largo plazo podrían estar amenazados por la
expansión de las fronteras agrícolas en estas zonas. En general la cobertura actual
de la tierra en esta zona de la cuenca se corresponde principalmente con un
mosaico de relictos de bosque con vegetación secundaria baja y cultivos (municipio
de Matanza), así como Bosques Andinos fragmentados con pastos y cultivos en el
municipio de California.
En esta zona baja de la cuenca se encuentra vegetación propia del bosque seco
tropical y bosque húmedo tropical en el rango de los 700 a 1300 msnm. En el área
de bosque húmedo del municipio de Rionegro, se observan áreas fragmentadas con
cultivos y pastizales que contrastan con áreas en recuperación, las cuales son

135
producto del abandono por la disminución de presiones antrópicas. De igual forma,
es de resaltar la notoria conexión entre estas áreas de “rastrojo” y los fragmentos
de bosque existentes, lo que permite observar una cobertura de la tierra no tan
deteriorada.
En las áreas de bosque seco tropical se registra un paisaje bastante deteriorado
producto de una fuerte presión antrópica la cual está dirigida principalmente a la
expansión y establecimiento de zonas de ganadería (municipio de Girón, vereda de
Acapulco) y de cultivos de tabaco (Nicotiana tabacum), piña (Ananas comosus) y
cítricos (Citrus sp) entre otros (municipio de Girón, veredas Chocoita y Chocoa). Por
otro lado, el bosque seco tropical es un ecosistema reconocido por altos niveles de
endemismo y especiación; con aproximadamente 40 géneros de Angiospermas y
Gimnospermas de distribución restringida en este tipo de bosque (IAVH, 1998). Sin
embargo, también es uno de los bosques tropicales más amenazados de Colombia,
y a nivel mundial se estima que su representación actual es de menos del 10% de
la cobertura original (Pizano y García, 2014; Banda, et al., 2016).
Síntesis ambiental: Como resultado del análisis de la caracterización funcional y
análisis situacional, se identificaron Veinticinco (25) condiciones de limitantes /
conflictos, estableciendo finalmente las siguientes áreas críticas de la cuenca
hidrográfica; sobre los cuales se trabajó la fase de prospectiva:
 Falta de capacitación a la comunidad para la separación en fuente y
segregación de residuos.
 Ineficientes sistemas de control ambiental a la industria.
 Falta de control por parte de la entidad ambiental (exigencia normativa.
 Descargas directas de agentes contaminantes químicos en las fuentes hídricas
en zona de extracción de minerales preciosos.
Fase de Prospectiva Ambiental y Zonificación Ambiental:
La fase de prospectiva y zonificación tiene como finalidad diseñar los escenarios
futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de la flora y de la fauna presente
en la cuenca, y se definirá en un horizonte no menor a diez años el modelo de
ordenación de la cuenca, con base en el cual se formulará el Plan de ordenación y
manejo correspondiente. (MADS, 2014).

136
Grafica 3 pasos de la Fase de Prospectiva y zonificacion

Fuente: Guia Tecnica MADS 2014.


CONSTRUCCION Y ANALISIS DE ESCENARIOS TENDENCIALES: Para la
elaboración de los escenarios prospectivos de la cuenca del río Alto Lebrija se
tomaron como base los indicadores de línea base planteados en el diagnóstico y
priorizados en la síntesis ambiental según lo establecido en la “GUÍA TÉCNICA
PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS POMCAS” (2014), donde además se enuncia que
estos escenarios deben ser tanto cualitativos como cuantitativos.
CONSTRUCCION Y ANALISIS DE ESCENARIOS DESEADOS: Hacen parte de la
ordenación de la cuenca y de acuerdo con la Guía técnica, corresponden a las
propuestas de los diferentes actores clave que integran los espacios de
participación definidos para la formulación del plan en la estrategia de participación,
son la expresión de la visión particular del territorio, evidenciando sus necesidades
e intereses en el desarrollo futuro de la cuenca.
CONSTRUCCION Y ANALISIS DE ESCENARIOS APUESTA / ZONIFICACION
AMBIENTAL: Según la Guía Técnica POMCAS 2014 expedida por el MADS, el
escenario apuesta está representado en la zonificación ambiental que establece las
diferentes unidades homogéneas del territorio, las categorías de uso y manejo para
cada una de ellas e incluye las condiciones de amenaza identificadas y es el
resultado de un primer ejercicio de la aplicación de la metodología para la
zonificación ambiental en el que se tienen en cuenta los aportes de los actores
clave.
La zonificación ambiental busca la conservación y protección de la diversidad
biológica, para así garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales, así como
la permanencia del medio natural al interior de la cuenca, asegurando de esta
manera la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente
y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los
ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de
desarrollo económico y de bienestar social.
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

137
En el proceso de planeación del ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
la participación de la comunidad tiene un carácter transversal, debido a que permite
que los procesos de cada una de las fases del POMCA involucren a todos los
actores de la cuenca y además representa el marco de actuación de la Corporación
con el conjunto de partes interesadas en la formulación de la Cuenca. Esto es la
construcción de una política pública, donde la participación, está orientada al logro
de acuerdos consensados entre los actores involucrados en la cuenca, con el fin de
lograr la construcción de planes de ordenamiento y manejo de la cuenca
hidrográfica POMCA del Río Alto Lebrija.
ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN PARTICIPATIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE
ESCENARIOS
Teniendo en cuenta la importancia de la retroalimentación de la información
encontrada tanto en la revisión de fuentes secundarias como en la consecución de
la misma con fuentes primarias, se pensó un espacio metodológicamente diseñado
para socializar, compartir y generar retroalimentación entre la consultoría, la
autoridad ambiental y los diferentes actores involucrados en el proceso, teniendo
como objetivos fundamentales en la construcción de los escenarios que dieran
cuenta del estado en cual se encuentra la cuenca desde un puntos de vista,
adverso, en donde la falta de conciencia ambiental puede llevar al deterioro de los
recursos de la región, y un punto de vista favorable que le permitiera a la comunidad
enfocarse en cómo se quiere ver a la cuenca en un futuro y de esta forma construir
de manera conjunta un escenario deseado de la misma.

Cuadro 1 Espacios de Participacion


ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

MUNICIPIOS
NÚCLEO FECHA NUMERO DE ASISTENTES
CONVOCADOS

Bucaramanga, Girón,
Bucaramanga Lebrija, Piedecuesta, 17 de julio de 2017 32
Floridablanca, Tona.

Surata, Matanza,
Surata 18 de julio de 2017 23
California; Vetas, Charta

138
Bucaramanga Consejo de Cuenca 19 de julio de 2017 23

Consejo de Cuenca, Girón


Bucaramanga 31 de julio de 2017 12
Bucaramanga, y CDMB

09 de agosto de
Lebrija Lebrija 12
2017

Fuente: U.T. Pomca rio Lebrija Alto 2015.

Fase de Formulación:
Una vez concluidas las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y
zonificación ambiental, la etapa de formulación contiene un conjunto de programas
mediante los cuales se busca materializar la visión de futuro deseado. En este punto
del estudio se incluyen, entre otros temas, los objetivos, programas, proyectos,
actividades, cronogramas de ejecución, responsables, y tiempo de ejecución de las
inversiones en el corto, mediano y largo plazo que deben realizar las diferentes
entidades del orden nacional, regional y local.
COMPONENTE PROGRAMATICO: Conforme a la guía técnica, alcances del
POMCA Río Alto Lebrija y la serie “manual Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas” el
componente programático se construyó usando la herramienta de la planificación
estratégica Enfoque Marco Lógico.
El componente programático del POMCA de la Cuenca del Río Alto Lebrija fue
constituida con base en la información definida en el desarrollo de las fases de
aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación y formulación, en las cuales
se estableció, el estado actual del territorio en términos biofísico, socioeconómico y
cultural, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo.
DEFINICION DE LINEAS ESTRATEGICAS: Las líneas estratégicas son
agrupaciones de objetivos estratégicos o combinaciones verticales de objetivos.
Consisten básicamente en grandes conceptos estratégicos en los que se pretende
que se centre el desarrollo de los planes y programas, y por lo tanto guían en gran
medida todas las acciones a realizar dentro de la planeación estratégica del
POMCA.

139
Cuadro 2 Líneas estratégicas programas y proyectos definidos para el POMCA
Líneas estratégicas Programas Proyectos
Armonización de los instrumentos de
planificación con el POMCA
Planificación ambiental en la Ordenamiento Desarrollo y promoción de evaluaciones
gestión territorial (PAGT) territorial estratégicas y de determinantes
ambientales para el ordenamiento
territorial y regional
Ampliación de la red de monitoreo de
Control de la calidad de agua, e hidrológica
calidad del
recurso hídrico Plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR)
Gestión integral del recurso Planes de gestión integral de los residuos
hídrico (GIRH) sólidos (PGIRS)
Control sanitario
Plantas de tratamiento de agua potable
(PTAP)
Uso eficiente del Apoyo para el uso eficiente y ahorro de
agua agua en la Cuenca del Río Lebrija Alto
Monitoreo participativo de los procesos
de restauración ecológica
implementados en la cuenca
Protección, conservación y
Conservación y
uso sostenible de la Conservación de ecosistemas
manejo de
biodiversidad, ecosistemas estratégicos principalmente nacederos y
ecosistemas
estratégicos y áreas cuencas abastecedoras de acueducto
estratégicos
protegidas. (PCUSB)
Restauración de áreas en conflicto por
pérdida de cobertura en ecosistemas
estratégicos
Capacitación en técnicas de producción
agrícola que reduzcan los procesos
Conservación y uso Conservación y erosivos, de compactación y
sostenible de los suelos uso sostenible degradación de los suelos
(CUSS) de los suelos Identificación de las zonas erosionadas
por actividades antrópicas que requieran
o ameriten restauración.
Fortalecimiento de los Desarrollo Apoyo al fomento de actividades de
procesos productivos socioeconómico turismo sostenible en el área de la
sostenibles (FPPS) y ambiental cuenca.

140
Líneas estratégicas Programas Proyectos
Apoyo u orientación a los procesos
agroecológicos del territorio de la cuenca
Fomento a los negocios verdes
sostenibles
Estudios detallados de amenaza
vulnerabilidad y riesgo en zonas en
condición de riesgo alta, a eventos
Conocimiento amenazantes, avenidas torrenciales e
del riesgo inundaciones.
Implementación de una red de monitoreo
climatológica y Limnimétrica en la
Gestión del riesgo y de una cuenca del Río Lebrija Alto
estrategia regional para la
Gestión de riesgo participativo basado en
mitigación y adaptación al
la comunidad
cambio climático. (GRMCC)
Reducción del Desarrollo de un sistema de alerta
riesgo temprana para las zonas de amenaza
alta por avenidas torrenciales e
inundaciones
Adaptación al
Adaptación a los efectos del cambio
cambio
climático
climático
Educación ambiental para la Promoción de la cultura ambiental para la
conservación, preservación conservación y protección de la cuenca
y sostenibilidad de la del Río Lebrija Alto
cuenca, desde la
Participación
comunicación, Implementación de estrategias que
social ambiental
reconocimiento del promuevan la participación social
patrimonio natural y ambiental integral para el cuidado y
liderazgos sociales protección de la cuenca
(EACPSCL)

Fuente: U.T. Pomca rio Lebrija Alto 2015

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: La estructura administrativa


propuesta se ajusta a las experiencias alcanzadas durante el desarrollo del plan en
torno a la participación de los actores, al interés de la población por la conservación
de los recursos y al grado de interés que determinará en gran parte el éxito de la

141
planificación propuesta.
El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Alto Lebrija no se reduce a
una visión conservacionista de los recursos naturales disponibles, sino que se
presenta como una herramienta fundamental para la mejora de las condiciones de
vida de quienes se relacionan en la misma, promoviendo la sostenibilidad social,
ambiental y económica del territorio.
Por ello el desarrollo sostenible de la cuenca, requiere de la acción articulada de
numerosos actores de los sectores público, privado y especialmente del
denominado tercer sector, para lo cual se piensa en un modelo administrativo y
financiero eficaz, contando así con los recursos previstos en la normatividad
(Decreto 1640 de 2012 y 1076 de 2015) para la ejecución de los POMCA.
Las fuentes de financiación de los recursos son las siguientes:
Además de los recursos de lo establecido en el Decreto 1640 de 2012, Artículo 41,
la ejecución del POMCA, dispondrá de recursos de las siguientes fuentes:
1. Recursos provenientes de CORPONOR, CAS, CORPOCESAR y CDMB.
2. Las tasas retributivas por vertimientos a los cuerpos de agua.
3. Las tasas por utilización de aguas.
4. Las transferencias del sector eléctrico.
5. Multas por sobreutilización del recurso hídrico
6. Multas por daños ambientales.
7. Tasa proveniente del pago de impuestos prediales.
Otras fuentes de ingresos pueden ser:
8. El convenio o contrato plan a que se refiere la Ley 1450 de 2011 en su artículo
8° para ejecución de proyectos estratégicos. Para facilitar la concurrencia del
nivel nacional y con el objeto de avanzar en descontaminación de aguas,
recuperación y recarga de acuíferos está figura es viable en la ejecución del
POMCA
9. Los previstos en materia ambiental en el plan nacional de desarrollo vigente, en
relación con los planes para el manejo empresarial de los servicios de agua y
saneamiento.
10. Para la prevención y mitigación de los efectos de cambio climático y de las
amenazas naturales, el POMCA podrá disponer de recursos de cofinanciación de
las subcuentas de conocimiento y manejo de los fondos territoriales de gestión
del riesgo de desastres.

142
11. Los provenientes del Sistema General de Regalías, los provenientes del Fondo
de Compensación Ambiental, los provenientes del Fondo Nacional Ambiental
(FONAM), los provenientes del Fondo de Adaptación, los provenientes de los
Fondos que para tal efecto reglamente el gobierno nacional, los provenientes de
cualquier otra fuente financiera y económica que la autoridad ambiental
competente, identifique y deba ser ejecutada por parte de las personas naturales
y/o jurídicas que tengan asiento en la cuenca hidrográfica, los provenientes de
donaciones, entre otros.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Teniendo en cuenta los requerimientos de la Guía Técnica del MADS, para esta
fase se define realizar cinco (5) espacios de participación donde no solo se dará a
conocer la fase a los diferentes actores de la cuenca, sino que, además, se recibirán
aportes para la consolidación de la misma.

Cuadro 3 Municipios a realizar los diferentes Espacios de Participacion


NÚCLEO MUNICIPIOS CONVOCADOS FECHA
Piedecuesta Piedecuesta 14 de agosto
Tona Tona 16 de agosto
Lebrija Lebrija 17 de agosto
Playón Playón y Rionegro 17 de agosto
Consejo de cuenca 17 de agosto
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija alto 2015.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo del POMCA del río Alto Lebrija se fundamenta, en el
carácter participativo y activo de las comunidades, que conjuntamente con el
conocimiento técnico permitió construir el escenario apuesta del territorio. Tomando
como base los decretos 1729/2002 y el 1640/2012 y la Guía Metodológica
desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como los
Alcances técnicos del contrato. De allí que este documento incluye las actividades
previstas en los dispuesto para las fases de los planes de ordenación y manejo de
las cuencas hidrográficas como se describe en el siguiente cuadro. (Figura )

143
Grafica 4 Fases y principales procesos del POMCA

FUENTE: GUIA TECNICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS POMCAS.2014

Dentro de cada fase del POMCA, se generaron una serie de actividades y productos
en el proceso de Ordenación de Cuenca Hidrográfica del río Alto Lebrija. A
continuación, se describe por cada fase las actividades y productos que se
elaboraron. Ver tablas
En la fase de Aprestamiento se generan las condiciones necesarias para el
desarrollo del proceso y está basada en el análisis de actores y análisis institucional,
para ello inicialmente se realiza la socialización del proyecto a las Instituciones,
comunidades y organizaciones.

144
Cuadro 4 Componentes, actividades y productos de la fase de aprestamiento
FASE DE APRESTAMIENTO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
Elaboración del plan de trabajo donde se
DEFINICIÓN DEL definieron los propósitos, objetivos, Documento con el Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO actividades, alcances y productos para cada y herramienta de Project
una de las fases del POMCA.
Identificación, caracterización, Documento con la identificación,
priorización y mapeo de caracterización y priorización de
IDENTIFICACIÓN, los actores clave. actores clave de la Cuenca.
CARACTERIZACIÓ Y Identificación de los actores que inciden en la Documento de recomendaciones
N PRIORIZACIÓNDE generación de amenazas y aquellos que iniciales sobre herramientas del
ACTORES pueden resultar afectados por los eventos diálogo apropiadas con los actores
amenazantes. Elaboración de identificados.
recomendaciones iniciales sobre
herramientas de diálogo apropiadas con los
actores identificados.
Diseño de la estrategia de participación para
ESTRATEGIA DE la elaboración del POMCA. Documento con la Estrategia de
PARTICIPACIÓN Definición de la estrategia para la Participación
conformación del Consejo de Cuenca.

Recopilación y análisis de la información


RECOPILACIÓN Y existente referente a los aspectos: biofísicos, Documento con los resultados del
ANÁLISIS DE sociales, económicos y culturales. análisis de información existente,
INFORMACIÓN Recopilación y consolidación de la tanto cartográfica como
EXISTENTE información existente sobre gestión del documental.
riesgo. Base de datos con la información
Adquisición de la información hidrometeorológica adquirida.
hidrometeorológica disponible.
Elaboración del Plan Operativo Detallado,
con los requerimientos técnicos, financieros
DEFINICIÓN DEL y logísticos a nivel de detalle. Plan Operativo detallado para
PLAN OPERATIVO Identificación de la capacidad institucional y desarrollar el proceso de
DETALLADO la capacidad técnica de las entidades elaboración del POMCA.
presentes en la región para la elaboración de
estudios de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo.
ANÁLISIS Identificación preliminar de los problemas, Documento con análisis situacional
SITUACIONAL

145
FASE DE APRESTAMIENTO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
INICIAL conflictos y potencialidades en la cuenca y su inicial de la cuenca.
localización. Matriz preliminar con análisis de
Revisión del Plan Estratégico de la amenazas potenciales en la
Macrocuenca cuenca.
Salida cartográfica de construcción
de Análisis Situacional con actores.
Salida cartográfica con la
localización preliminar de eventos
históricos y sus afectaciones en la
cuenca.
Diseño y realización de cuatro (4) espacios
de participación. Informe con los resultados del
Diseño y realización de un (1) escenario de desarrollo de los escenarios de
retroalimentación técnica con la Corporación participación. Documento General
ACTIVIDADES Documentación de los aportes recibidos en con los resultados de la Fase de
COMPLEMENTARIAS los escenarios de participación. Aprestamiento, documento
Elaboración de los informes para la fase de Ejecutivo y presentación.
Aprestamiento. Herramientas y material divulgativo
Diseño y producción de herramientas que diseñado y difundido en la fase de
permitan la divulgación de la fase de aprestamiento
Aprestamiento

FUENTE: U.T. Pomca rio Lebrija Alto 2015

En la fase de diagnóstico se caracterizan los componentes físicos, bióticos,


socioeconómicos y factores de riesgo; se incluye la síntesis ambiental, la
caracterización funcional de la cuenca tal como se muestra en el cuadro.

Cuadro 5 Componentes, actividades y productos de la fase de diagnóstico


FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
Apoyo a la convocatoria y el desarrollo de Actas de elección de los
espacios para conformar el Consejo de representantes al Consejo de
CONFORMACIÓN DEL Cuenca Documentación de resultados del Cuenca. Documento que recopila los
CONSEJO DE proceso de Conformación del Consejo de resultados del proceso de
CUENCA Cuenca. conformación del Consejo de
Cuenca, con sus
respectivos soportes.
Diseño de la plantilla general para la Plantilla general

146
presentación de los mapas que se Mapa de localización general de la
entregarán con el POMCA. Delimitación de Cuenca, a partir de información en
CARACTERIZACIÓN las unidades político administrativas que escala 1:25.000, que incluya la
BÁSICA DE LA hacen parte de la Cuenca. división político administrativa de la
CUENCA Desarrollo del modelo digital del terreno cuenca, la cartografía base y la
para el POMCA, a una escala mínima localización de los asentamientos
ráster equivalente a la resolución vectorial urbanos presentes en la cuenca
(1:25000). Modelo Digital de Terreno
Clima Información meteorológica original y
Caracterización y localización geográfica tratada.
de la red meteorológica existente en el Identificación de la variabilidad
área de influencia de la Cuenca. climática (intra e interanual) en la
Tratamiento de datos climáticos Cuenca, teniendo en cuenta la
Caracterización (temporal y espacial) del influencia de fenómenos
clima en la cuenca hidrográfica en un macroclimáticos (mínimo ENSO – en
contexto regional. sus fases fría y cálida).
Espacialización de las variables climáticas Caracterización (temporal y espacial)
referidas a: precipitación media anual y del clima en la Cuenca hidrográfica.
mensual; temperatura media, máxima y Espacialización de las variables
CARACTERIZACIÓN mínima mensual y anual u otras estimadas climáticas referidas a: precipitación
DEL MEDIO FÍSICO- a partir de estas variables como media anual y mensual; temperatura
BIÓTICO evapotranspiración potencial y real anual y media, máxima y mínima mensual y
mensual. anual; evapotranspiración potencial y
Derivación del balance hídrico de largo real anual y mensual.
plazo (Caudal promedio anual de largo Cálculo de balance hídrico de largo
plazo) para la Cuenca en ordenación. plazo (caudal medio anual de largo
Clasificación climática de la cuenca. plazo) para la Cuenca. Clasificación
Estimación y espacialización del Índice de climática de la Cuenca.
aridez para la Cuenca Mapa de zonificación climática,
incluyendo los atributos, la
identificación y la zonificación.
Estimación y espacialización del
Índice de aridez para la Cuenca.

147
FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
Mapa de índice de aridez.
Salidas cartográficas con la
representación espacial de variables
Salidas cartográficas con la
representación espacial de variables
climáticas (isoyetas, isotermas,
evapotranspiración potencial y
evapotranspiración real) y balance
hídrico de largo plazo en la red de
drenaje principal.
Salidas cartográficas con la
representación espacial de variables
climáticas (precipitación,
temperatura y evapotranspiración
potencial y real) y balance hídrico de
largo plazo en la red de drenaje
principal.
Documento de Identificación de
necesidades de información y
conocimiento del componente
climático, integrado con las otras
temáticas, a ser planteadas en la
fase de formulación.
Geología: Memoria técnica que contiene la
Compilación, análisis e interpretación de la descripción, caracterización y
información geológica disponible. análisis de la información geológica
Generación de una salida cartográfica a para fines de ordenamiento de la
escala 1:25.000 que permita definir puntos Cuenca, que incluya: Marco
de control de campo. Geológico Regional, Geología a
Primer control de campo dirigido a escala media con fines de
consolidar la cartografía geológica básica a ordenamiento de la cuenca (escala
escala 1:25.000 en el área de la Cuenca. 1:25.000), Geología para Ingeniería,
Generación de salida cartográfica básica a y Anexos
escala 1:25.000: a partir del mapa Sistema de información geográfica,
fotogeológico y el trabajo de control que incluyó:
geológico de campo.  Mapa de Geología regional con fines
Generación de un mapa preliminar de de ordenación de cuencas
materiales superficiales identificados hidrográficas, en escala 1:100.000.
(UGS).  Salida cartográfica de
Generación de una salida cartográfica fotogeología para geología básica.
intermedia para orientar los trabajos  de Mapa de geología básica con fines
muestreo representativo de campo. de ordenación de cuencas

148
Selección e identificación de sitios de hidrográficas, en escala 1:25.000.
caracterización y toma  Salida cartográfica de fotogeología
FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
de muestras. Segunda jornada de campo para Unidades Geológicas
para la caracterización de las UGS Superficiales.
Análisis de la condición de las Salida cartográfica Geológico –
discontinuidades y los rasgos estructurales Geomorfológico.
 Mapa de Geología para Ingeniería a
para evaluar los parámetros de resistencia
del macizo rocoso. escala intermedia o de Unidades
Toma de muestras alteradas e inalteradas Geológicas Superficiales –UGS, en
en los puntos previamente establecidos. escala 1:25.000.

Realización de ensayos de laboratorio


correspondientes a cada una de las
necesidades cartográficas requeridas.
Generación del mapa de UGS el cual
contendrá polígonos que representan
rocas, depósitos y suelos de superficie.
Clasificación de UGS.
Hidrogeología: Documento Técnico que contenga la
Identificación y caracterización de descripción, caracterización y
unidades geológicas que puedan análisis de la información
conformar sistemas acuíferos. hidrogeológica.
Identificación de los usos actuales del Mapa de hidrogeología para fines de
recurso hídrico subterráneo a partir de ordenación de cuencas
información disponible, y cuando la hidrográficas, en escala 1:25.000.
información lo permita, los usos Mapa de zonas de importancia
potenciales con base en la oferta y/o hidrogeológica, siempre y cuando se
calidad del recurso. cuente con información primaria y
Estimación, cuando sea posible, de la secundaria que permitan el
recarga hídrica subterránea. desarrollo de éste producto.
Estimación, cuando sea posible, de los
parámetros hidráulicos de los sistemas
acuíferos identificados
Estimación de la calidad de las aguas
subterráneas a partir de la información
disponible.
Evaluación de la vulnerabilidad de los
acuíferos a la contaminación de aguas
subterráneas.
Identificación y espacialización de las
zonas que deben ser objeto de protección
o de medidas de manejo especial.

149
Análisis de los criterios de priorización de
FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
acuíferos objeto de Planes de Manejo
Ambiental o de Medidas de Manejo
Ambiental.
Identificación de las necesidades de
información y conocimiento del
componente hidrogeológico.
Caracterización de la red de drenaje a nivel Revisión y ajuste, en caso de ser
de cuenca y subcuenca necesario, de los límites geográficos
con su respectiva de la
codificación. cuenca en ordenación.
Revisión y ajuste, en caso de ser Delimitación y codificación de las
necesario, de los límites geográficos de la subcuencas y
cuenca en ordenación microcuencas
Delimitación y codificación de subcuencas abastecedoras de centros urbanos y
centros poblados.
Caracterización de la red de drenaje
a nivel de cuenca, subcuenca y
microcuencas abastecedoras de
centros urbanos y centros poblados
con su respectiva codificación
Mapa de hidrografía, elaborado a
partir de la cartografía básica en
escala 1:25.000.
Morfometría: Documento técnico con el análisis
Caracterización morfométrica a nivel de respectivo del área de cubrimiento
cuenca, subcuenca y microcuencas por cada rango de pendiente
abastecedoras, teniendo en cuenta: el Salida cartográfica de pendientes en
área, perímetro, longitud y ancho de la porcentaje, de acuerdo con los
cuenca, factor de forma, coeficiente de criterios y categorías establecidas
compacidad, índice de alargamiento, por el IGAC
índice de asimetría, longitud y perfil del Salida cartográfica de pendientes en
cauce principal, curva hipsométrica, grados
elevación media, pendiente del cauce y la
cuenca y tiempos de concentración.
Documento técnico con la caracterización
morfométrica a nivel de cuenca, subcuenca
y microcuencas abastecedoras.
Pendientes:
Análisis de las pendientes en porcentaje,
de acuerdo con los criterios y categorías
establecidas por el IGAC.

150
Análisis de las pendientes en grados.
Hidrología: Documento técnico con los
Descripción y evaluación de la red de resultados de la caracterización
estaciones hidrológicas en la cuenca, hidrológica a nivel de cuenca y
incluyendo el análisis subcuencas y unidad de análisis
de la información generada desde éstas. menor cuando aplique (bocatomas
de acueductos municipales o de
Inventario de infraestructuras hidráulicas
centros poblados)
que afectan la oferta hídrica, de acuerdo
con la información disponible Salidas cartográficas con la
Caracterización de los sistemas lenticos representación espacial de las
naturales localizados en la cuenca, características del régimen
considerando su influencia en el ciclo hidrológico para la red de drenaje
hidrológico y teniendo en cuenta su estado, principal.
usos actuales y potenciales, en los casos
Salidas cartográficas con la
que aplique.
representación espacial del:
Caracterización del régimen hidrológico a rendimiento hídrico máximo mensual
partir de la variabilidad espacial y temporal y anual, rendimiento hídrico medio
del régimen de caudales -valores mensual y anual y el rendimiento
normales, así como los extremos, hídrico mínimo mensual y anual para
frecuencia de presentación y dinámica del la red de drenaje principal.
ciclo de sedimentos, en función de la
información.

Salidas cartográficas con la


representación espacial de las
demandas hídricas sectoriales y la
demanda hídrica total, en el nivel de
detalle que permita la
información disponible.

Mapa del Índice de Retención y


Regulación Hídrica (IRH), en escala
1:25.000.

Mapa del Índice de Uso del Agua


(IUA), en escala 1:25.000.

Mapa del Índice de Vulnerabilidad


por Desabastecimiento Hídrico (IVH).

Identificación de necesidades de
información y conocimiento del
componente hidrológico, integrado

151
con las otras temáticas, a ser
planteadas en la fase de
Formulación.

Calidad de agua: Documento técnico con los


resultados y análisis de la
Identificación y evaluación de las redes de
caracterización de la calidad del
monitoreo existentes en la Cuenca, así
recurso hídrico.
como la información de calidad del recurso
hídrico, con que cuentan en la Informe con los resultados del
Corporación. análisis de laboratorio de la campaña
de monitoreo realizada en la cuenca.
Identificación de las actividades que se
desarrollan en la cuenca por sector Mapa del Índice de Calidad de Agua
productivo (industrial, comercial y de (ICA), en escala 1:25.000.
servicios), que generan vertimientos de
Salida
aguas residuales y los sistemas de manejo
y disposición final (Sistemas
cartográfica
de Tratamiento de Aguas Residuales –
STAR). del
Estimación de las cargas contaminantes
Índice
vertidas a las corrientes principales por los
sectores presentes en la cuenca a nivel de
de Alteración de la Calidad del Agua
subcuenca, tanto del sector Doméstico
como productivo (industrial, comercial y de (IACAL).
servicios), a partir de
la información disponible.
Campañas de monitoreo para diferentes
condiciones hidrológicas en puntos
representativos de la cuenca, cuando no
exista información disponible.
Descripción y análisis de los factores de
contaminación en aguas y suelos
asociados al manejo y disposición final de
residuos
Estimación del Índice de Calidad del Agua
(ICA) para las corrientes principales de la
subzona hidrográfica, nivel subsiguiente o
subcuencas prioritarias, espacializado
según criterios metodológicos del IDEAM
para la escala de
trabajo.

152
Estimación del Índice de Alteración
Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) a
nivel de subcuenca hidrográfica,
espacializado según criterios
metodológicos del IDEAM para la escala
de trabajo.

Geomorfología: Documento con la descripción,


Definición de propuesta de jerarquización caracterización y análisis de la
geomorfológica de acuerdo a los alcances información geomorfológica, que
del proyecto (escala y fines) y que sirva de incluya: Marco Geológico –
marco a los trabajos a ejecutar. geomorfológico Regional,
Recopilación de información temática Planteamiento de la metodología
básica: mapas geológicos y estructurales general utilizada para el
existentes, fotografías aéreas, imágenes desarrollo del
de satélite, entre otros. componente
Procesamiento digital de las imágenes geomorfológico,
satelitales, con la ejecución de realces, Caracterización
refinamientos, composición en falso color, Geomorfológica a escala 1:25.000, y
entre otros, de la información obtenida con Anexos.
la ayuda Salida cartográfica producto de la
fotointerpretación a escala 1:25.000
de geomorfología básica a nivel de
unidades

FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
de herramientas SIG. de terreno.
Evaluación de la información geológica de Mapa de geomorfología con criterios
las diferentes unidades litológicas, edafológicos a escala 1:25.000.
respecto a su ambiente de formación, Mapa de geomorfología con criterios
composición litológica, expresión geomorfogenéticos.
morfológica y los elementos estructurales
como las fallas, pliegues y lineamientos
con el fin de definir la relación con las
unidades geomorfológicas a cartografiar.
Traslado de la información interpretada a
las planchas o cartografía base,
debidamente georeferenciada para
obtener los mapas geomorfológicos

153
preliminares que servirán de base para la
ejecución de los trabajos de campo.
Desarrollo de trabajo de campo
direccionado a complementar información
respecto de contrastes morfométricos,
litología, geología estructural, perfiles de
suelos, procesos actuales, entre otros.
Ajuste de la cartografía geomorfológica
realizada previamente de acuerdo con los
datos obtenidos de campo.
Capacidad de uso de las tierras: Documento técnico con la
Elaboración de un plan de trabajo de descripción de la interpretación
campo para la determinación de la geomorfopedológica y las
capacidad de uso de la tierra. características de los suelos
Realización de estudios de suelos de determinadas por el muestreo
acuerdo con las pendientes de la Cuenca y realizado en el área de la cuenca.
los requisitos técnicos del Contrato. Documento técnico con la evaluación
Trabajo de campo para recolectar las de las tierras del área que
respectivas muestras de suelos, comprende la Cuenca
georreferenciadas, para su análisis en Mapa de capacidad de uso de la
laboratorio. tierra con fines de ordenación de
Evaluación de tierras por su capacidad de cuencas, escala 1:25.000.
uso y determinación de usos propuestos. Anexo con los resultados de los
análisis de laboratorio de suelos
Cobertura y uso de la tierra: Documento técnico descriptivo de las
Interpretación e identificación de las coberturas y usos actuales de la
coberturas y usos actuales de la tierra a tierra identificados en la cuenca.
escala 1:25.000 para Mapa de cobertura y usos actuales
de la

FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
la totalidad del área de la cuenca en tierra en escala 1:25.000.
ordenación. Documento técnico con los
Análisis multitemporal de coberturas resultados del análisis multitemporal
naturales de la tierra para la totalidad del de coberturas naturales de la tierra.
área de la cuenca en ordenación a escala Salida cartográfica con el análisis
1:100.000. multitemporal de coberturas
Definición y cálculo del índice de estado naturales de la tierra.
actual de coberturas naturales. Documento técnico con los
Evaluación del estado de las coberturas resultados del análisis de los
naturales y las acciones de restauración en indicadores: vegetación remanente,
cuencas abastecedoras de acueductos tasa de cambio de coberturas

154
municipales y rurales. naturales, índice de fragmentación,
índice de ambiente crítico, índice del
estado actual de las coberturas
naturales con sus respectivas salidas
cartográficas.
Documento técnico con los
resultados de la evaluación del
estado de las coberturas naturales y
las acciones de restauración en
cuencas abastecedoras de
acueductos municipales y rurales y
sus respectivas salidas cartográficas
Caracterización de vegetación y flora: Documento técnico con la
Caracterización de la vegetación natural y caracterización de la vegetación y la
la identificación de las especies vegetales flora existente en la cuenca.
presentes en todo tipo de cobertura natural Anexo con los resultados de las
de la cuenca a partir de inventarios evaluaciones ecológicas rápidas por
existentes de la flora tanto terrestre como parcela, con la información levantada
acuática y la consulta de la base de datos en campo debidamente organizada y
de Centros de Investigación tabulada.
Identificación de especies endémicas, en
peligro de extinción, o alguna categoría de
amenaza a partir de la información anterior,
así como las especies en veda del orden
nacional y regional y las invasoras.
Caracterización de fauna: Documento técnico con la
Caracterización de la fauna silvestre caracterización y listado de la fauna
terrestre e íctica según jerarquía silvestre existente, según jerarquía
taxonómica. Identificación de las especies taxonómica, haciendo énfasis en
endémicas, en peligro de extinción o aquellas que se encuentran en algún
alguna categoría de amenaza, así como grado de amenaza, en peligro de
las exóticas invasoras. Igualmente se extinción o endémicas, las de valor
deberá identificar aquellas especies con sociocultural y socioeconómico, así
valor como

FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
sociocultural y económico las exóticas invasoras, y
relacionando el tipo de cobertura
natural donde se reportan las
especies.
Identificación de áreas y ecosistemas Documento técnico con la
estratégicos: identificación y descripción de las
Identificación, espacialización y áreas y ecosistemas estratégicos

155
descripción de las áreas y ecosistemas presentes en la cuenca y los
estratégicos presentes en la cuenca, resultados de la revisión de
definiendo si poseen instrumentos de instrumentos de planificación
planificación particular acorde con la particular definidos en la
normatividad vigente, a saber: normatividad vigente para estas
áreas.
Mapa de áreas y ecosistemas
estratégicos presentes en la cuenca,
en escala 1:25.000.
Caracterización social y cultural: Documento técnico con la
Caracterización del sistema social de la caracterización sociocultural de la
cuenca. cuenca.
Análisis de tenencia de la tierra y su Documento técnico con los
distribución municipal y veredal por el resultados del análisis de tenencia de
tamaño de los predios, a partir de la tierra en la cuenca.
información catastral disponible. Mapa social, el cual debe incluir:
Caracterización del sistema cultural de la densidad demográfica,
cuenca. infraestructura básica de servicios
identificada en la escala de trabajo y
la división veredal proporcionada por
las oficinas de planeación de los
CARACTERIZACIÓN municipios que hacen parte de la
DE LAS cuenca.
CONDICIONES Salida cartográfica con la
SOCIALES, delimitación predial catastral en la
CULTURALES Y cuenca.
ECONÓMICAS Mapa cultural
Caracterización de aspectos económicos: Documento técnico con la
Caracterización del sistema económico de caracterización y análisis de las
la Cuenca. principales actividades productivas
de la cuenca, así como la
identificación de macroproyectos
futuros en función de la demanda y
afectación de los recursos naturales.
Mapa económico donde se haga la
identificación de las principales
actividades productivas y las zonas
donde se tengan contemplado el
desarrollo de macroproyectos
futuros.

156
FASE DE DIAGNÓSTICO

COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS

Identificación y descripción de la oferta Documento técnico con: la


institucional presente en la Cuenca, a nivel identificación y descripción de la
nacional, departamental, regional y local oferta institucional e identificación de
respecto al componente ambiental. las principales formas de
Identificación de las principales formas de organización ciudadana e instancias
organización ciudadana e instancias participativas y las iniciativas y
participativas en la cuenca (organizaciones proyectos que éstas han emprendido
sociales, ambientales y ONGs, entre otras) en materia ambiental al interior de la
y las iniciativas y proyectos que éstas han cuenca; descripción y análisis de los
emprendido en materia ambiental al interior principales instrumentos de
de la cuenca. planificación y de administración de
los recursos naturales renovables.
CARACTERIZACIÓN Identificación, descripción y análisis de los
POLÍTICO principales instrumentos de planeación y
ADMINISTRATIVA administración de los recursos naturales
renovables (planes, instrumentación de
políticas y otros), desde una perspectiva
que permita su articulación al
ordenamiento y manejo de la cuenca
hidrográfica.

Descripción de las relaciones y vínculos Documento técnico con la


urbano- rurales y regionales al interior de la descripción de las relaciones y
cuenca o territorios adyacentes, con vínculos urbanos rurales y
especial énfasis en la interacción, manejo regionales, así como de las
y aprovechamiento de recursos naturales y relaciones socioeconómicas y
su impacto desde el enfoque del recurso administrativas que se dan al interior
hídrico y saneamiento ambiental. de la Cuenca y con cuencas o
territorios adyacentes.
Descripción de las relaciones
socioeconómicas y administrativas que se Salida cartográfica con las unidades
dan al interior de la Cuenca, y con cuencas funcionales de la Cuenca.
CARACTERIZACIÓN o territorios adyacentes, considerando
FUNCIONAL polos, ejes de desarrollo y sus
consiguientes relaciones socioeconómicas
predominantes con especial énfasis en la
articulación y movilización de la población
en función de satisfacer necesidades en
cuanto a bienes y servicios.

Caracterización histórica de amenazas y Documento con los resultados del

157
CARACTERIZACIÓN eventos amenazantes: análisis de eventos históricos de la
DE LAS cuenca con los respectivos anexos.
CONDICIONES DE
Salidas cartográficas de localización
RIESGO
de eventos recientes y afectaciones
históricas en la cuenca, a partir de la

FASE DE DIAGNÓSTICO

COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS

información compilada en los


formatos.

Identificación, clasificación y Documento técnico con el desarrollo


caracterización de fenómenos metodológico aplicado para la
amenazantes y evaluación de amenazas evaluación de la susceptibilidad y la
amenaza por movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales,
incendios forestales o de la cobertura
vegetal, eventos volcánicos, y
desertización, de acuerdo con los
requisitos del Anexo de Alcances
Técnicos del Contrato. Mapas y/o
salidas cartográficas de
susceptibilidad y amenaza para cada
evento analizado, de acuerdo con los
requisitos del Anexo de Alcances
Técnicos del Contrato.

Análisis de vulnerabilidad y riesgos Documento técnico con la


descripción, caracterización y
Análisis de vulnerabilidad y riesgos por
análisis de la información temática y
movimientos en masa, inundaciones,
productos finales relacionados con
avenidas torrenciales, incendios forestales
los análisis de vulnerabilidad y riesgo
o de la cobertura vegetal, eventos
por movimientos en masa,
volcánicos, y desertización, de acuerdo
inundaciones, avenidas torrenciales,
con los requisitos del Anexo de Alcances
incendios forestales o de la cobertura
Técnicos del Contrato.
vegetal, eventos volcánicos, y
desertización, de acuerdo con los
requisitos del Anexo de Alcances
Técnicos del Contrato, para la
Cuenca

158
Mapas y/o salidas cartográficas de
índices de vulnerabilidad y riesgo
para cada evento analizado, de
acuerdo con los requisitos del Anexo
de Alcances Técnicos del Contrato.

Análisis Situacional Análisis de potencialidades, limitantes y Documento técnico con la


condicionamientos: identificación y análisis de
potencialidades, limitantes y
Identificación y análisis de las
condicionamientos de la cuenca
potencialidades inherentes a la cuenca
teniendo en cuenta la información
Identificación y análisis de las limitantes y obtenida en la caracterización tanto
condicionamientos de orden biofísico como social y
legal.

FASE DE DIAGNÓSTICO
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
Análisis y evaluación de conflictos por uso Documento técnico con los
y manejo de los recursos naturales resultados de la evaluación y análisis
de conflictos generados por el uso de
la tierra, el uso del recurso hídrico y
la pérdida de cobertura natural en
áreas y ecosistemas estratégicos.
Mapa de conflictos por uso de la
tierra en escala 1:25.000.
Salidas cartográficas de los
conflictos por el uso del agua. Salidas
cartográficas de los conflictos por la
pérdida de cobertura natural en áreas
y ecosistemas estratégicos
Análisis de territorios funcionales Documento técnico con los
Análisis de las principales relaciones y resultados del análisis de territorios
vínculos urbano-rurales y regionales al funcionales.
interior de la cuenca o territorios Salidas cartográficas para el análisis
adyacentes y de las principales relaciones de territorios funcionales
socioeconómicas que se dan al interior de
la cuenca y con cuencas o territorios
adyacentes
Participación de actores, garantizado Informe con los resultados del
mediante acompañamientos técnicos con desarrollo de los escenarios de
comunidades y actores sociales. participación y actividades
Diseño y realización de espacios de divulgativas realizados en la fase
ACTIVIDADES participación para socializar los resultados diagnóstico.

159
COMPLEMENTARIAS del diagnóstico con los actores de la Documento con los aportes recibidos
cuenca y recibir los aportes frente al por las diferentes instancias
mismo. participativas, actores y la (s)
autoridad (es) ambiental (es) con
relación a la identificación de áreas
críticas y priorización de problemas y
conflictos

FUENTE: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015

La prospectiva implica la construcción de escenarios futuros a partir de


percepciones objetivas que salen de la visión técnica del equipo y subjetiva por parte
de los habitantes, para consolidar al final un escenario apuesta.

Cuadro 6 Actividades y productos de la fase de prospectiva


FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
DISEÑO DE Identificación y selección de las variables clave
ESCENARIOS e indicadores de línea base para el análisis y
PROSPECTIVOS desarrollo de escenarios Identificación de los
aspectos contribuyentes a la generación de
amenazas que elevan la susceptibilidad del
territorio a los eventos amenazantes.
Documento técnico con la
Identificación de los aspectos contribuyentes a selección y priorización de
la generación de amenazas que elevan la variables clave e indicadores de
susceptibilidad del territorio a los eventos línea base para los análisis
amenazantes. prospectivos; además de lo
Identificación y definición de técnicas e anterior, se incluirá la identificación
instrumentos para los análisis prospectivos, de y determinación de las técnicas e
acuerdo con las particularidades de la cuenca. instrumentos prospectivos
CONSTRUCCIÓN DE Desarrollo de los escenarios tendenciales, a
ESCENARIOS partir de la modelación y análisis de las
TENDENCIALES condiciones esperadas en la cuenca en
diferentes escenarios donde se dejan actuar las
dinámicas económicas y sociales sin ninguna Documento con memorias de
intervención. diseño y desarrollo de los
Análisis en los escenarios tendenciales, de la escenarios tendenciales.
proyección de la configuración del riesgo con Salidas cartográficas con los
base en la dinámica de la cuenca. escenarios tendenciales que se

160
Análisis de las relaciones funcionales de la puedan espacializar.
cuenca y su interacción con los escenarios
tendenciales
Desarrollo de los escenarios tendenciales, a
partir de la modelación y análisis de las
condiciones esperadas en la Cuenca en
diferentes escenarios donde se dejan actuar las Documento con memorias de
dinámicas económicas y sociales sin ninguna diseño y desarrollo de los
intervención.Análisis en los escenarios escenarios tendenciales.
CONSTRUCCIÓN DE tendenciales, de la proyección de la
Salidas cartográficas con los
ESCENARIOS configuración del riesgo con base en la escenarios tendenciales que se
TENDENCIALES dinámica de la Cuenca.Análisis de las puedan espacializar.
relaciones funcionales de la cuenca y su
interacción con los escenarios tendenciales.
CONSTRUCCIÓN DE Selección y priorización de los escenarios Documento técnico que incluya la
ESCENARIOS tendenciales que se emplearán como insumo selección y priorización de
DESEADOS para el desarrollo de los escenarios deseados. escenarios tendenciales y la
Definición de medidas de manejo que apunten consolidación de los escenarios
a la reducción del riesgo, medidas no deseados de los diferentes actores
estructurales para evitar la que participaron en su

FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN


COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
localización de nuevos elementos expuestos en desarrollo. Salida cartográfica con
áreas con eventos amenazantes, y medidas de los escenarios deseados, a partir
exclusión de actividades que contribuyan a la de la cartografía social elaborada
generación de amenazas y las medidas de con los actores.
recuperación de las áreas afectadas. Documento con la consolidación de
Construcción de los escenarios deseados con los escenarios deseados de los
la participación de los diferentes actores clave y diferentes actores que participaron
sus propuestas. en su desarrollo.
Consolidación de los resultados de los
escenarios deseados.
Desarrollo del escenario apuesta, sobre la base
del análisis de los escenarios tendenciales y
deseados. Documento con los resultados de
Definición de las medidas de manejo de gestión los análisis de escenarios,
del riesgo, en el escenario deseado. tendenciales y deseados.
ESCENARIO Definición de restricciones parciales o totales Documento técnico con los
APUESTA / de actividades que contribuyan a la generación resultados de la consolidación del
ZONIFICACIÓN de amenazas en el escenario apuesta. escenario apuesta.
AMBIENTAL Consolidación y concreción del escenario Salida cartográfica con el
apuesta. escenario
Revisión de la cartografía y la priorización de las apuesta

161
FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
subzonas hidrográficas a las que aplica el(los) consolidado/zonificaci
lineamiento(s) de planificación estratégica que ón ambiental preliminar
deben ser tenido(s) en cuenta en la subzona
Selección e incorporación de los escenarios
tendenciales y los escenarios deseados
consolidados en el escenario apuesta para la Documento técnico con los
construcción de la zonificación ambiental. resultados de la zonificación
ZONIFICACIÓN Incorporación sobre la cartografía de la Cuenca ambiental.
AMBIENTAL de la delimitación de las áreas y ecosistemas Mapa de zonificación ambiental a
estratégicos, definidos en el diagnóstico, que escala 1:25.000, donde se
hacen parte de la estructura ecológica principal, involucran las categorías de
Definición de categorías de ordenación y ordenación, las zonas y subzonas
zonificación intermedias y final para la Cuenca de uso y manejo.
Informe con los resultados del
desarrollo de los escenarios de
ACTIVIDADES Diseño y realización de espacios de participación, y actividades
COMPLEMENTARIAS participación divulgativas realizadas en la fase
de Prospectiva y Zonificación
ambiental.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

La fase de formulación recoge el componente programático en el cual se identifican


los programas y proyectos que responden al objetivo general del POMCA,
desarrollando el escenario apuesta y respondiendo a las problemáticas y conflictos
definidos en la fase de diagnóstico.

Cuadro 7 Actividades y productos de la fase de formulación


FASE DE FORMULACIÓN
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
COMPONENTE Elaboración y desarrollo del componente Documento con el
PROGRAMÁTICO programático del POMCA. componente programático del
Evaluación de la pertinencia de otras POMCA.
estrategias, programas, proyectos y Plan Operativo del POMCA
actividades, que provengan de otros
instrumentos de planificación y del POMCA
anterior.

162
MEDIDAS PARA LA Identificación y definición de instrumentos y Documento técnico con la
ADMINISTRACIÓN DE medidas de administración de los recursos identificación de instrumentos
LOS RECURSOS naturales renovables. y medidas de administración
NATURALES de los recursos naturales
RENOVABLES renovables a ser
implementadas por parte de
las Autoridades
Ambientale
s competentes.
COMPONENTE Elaborar el componente programático de la Documento con el
PROGRAMÁTICO DE gestión del riesgo. componente programático de
GESTIÓN DEL RIESGO la gestión del riesgo en la
Cuenca.
DEFINICIÓN DE LA Elaboración de la estructura administrativa y la Documento con la Estructura
ESTRUCTURA estrategia financiera del POMCA, la cual Administrativa y Estrategia
ADMINISTRATIVA Y LA deberá considerar la optimización de los Financiera del POMCA Diseño
ESTRATEGIA recursos del Programa de Seguimiento
FINANCIERA DEL y Evaluación del POMCA
POMCA
DISEÑO DEL Diseño y Estructuración del Documento con el Programa
PROGRAMA Y Programa de Seguimiento y de Seguimiento y Evaluación
SEGUIMIENTO Y Evaluación del POMCA del POMCA.
EVALUACIÓN DEL
POMCA
Suministro de todos los documentos y demás Documentos e insumos
insumos que requiera la Corporación para suministrados a la
PUBLICIDAD Y llevar a cabo las actividades necesarias en el Corporación para el trámite
APROBACIÓN DEL trámite de publicidad y aprobación del relacionado a la publicidad y
POMCA POMCA, de conformidad con lo establecido en aprobación del POMCA
los artículos 27 y 37 del Decreto 1640 de 2012
ACTIVIDADES Diseño y ejecución de espacios de Informe con los resultados del
participación que

FASE DE FORMULACIÓN
COMPONENTE ACTIVIDADES PRODUCTOS
COMPLEMENTARIAS permitan: desarrollo de los escenarios de
Presentar, a las instancias participativas, la participación y actividades
zonificación ambiental definitiva, desde las divulgativas, realizadas en la
cuales se contribuye en la estructuración del fase de Formulación.
componente programático, incluido el de Documento con los aportes
gestión del riesgo del POMCA, y permite recibidos, por las diferentes
alcanzar el modelo ambiental del territorio de instancias participativas y
la cuenca. Consejo de Cuenca, respecto

163
Construir participativamente la estructura del a la estructuración del
componente programático, incluido el de componente programático,
gestión del riesgo del POMCA, con los actores incluido el de gestión del
clave de la cuenca. riesgo del POMCA.
Socializar, a las instancias participativas Documento General con los
creadas para el POMCA y al consejo de resultados de la Fase de
cuenca, los resultados de la formulación. formulación, documento
Diseño y realización de un escenario de Ejecutivo y presentación para
retroalimentación técnica con la Corporación su publicación en la página
para socializar los resultados y productos de la web de las Corporaciones
fase de formulación. involucradas.
Documentación de los aportes recibidos por Herramientas y material
los actores clave y el Consejo de Cuenca, divulgativo diseñado y
respecto a la estructura del componente difundido en la fase de
programático, incluido el de gestión del riesgo formulación.
del POMCA. Cartillas divulgativas impresas
Elaboración de los informes que recojan los con los principales resultados
resultados de los procesos de la fase de del proceso de elaboración del
formulación. POMCA. Documento Plan de
Diseño, diagramación e impresión de cartillas Ordenación y Manejo de la
divulgativas con los principales resultados de Cuenca con sus respectivos
la elaboración del POMCA, conforme a los Anexos.
protocolos de comunicación establecidos por
las Corporaciones.
Consolidación y estructuración del documento
Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca
Hidrográfica, con sus respectivos documentos
técnicos de soporte, anexos y cartografía
resultante.

Diseño y producción de las herramientas que


permitan la divulgación de la fase de
Formulación

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Contextualización del POMCA Rio Alto Lebrija


Contextualización Geográfica
La Cuenca del rio Alto Lebrija está conformada por cinco (5) subcuencas con una
extensión de 217.334 hectáreas: la subcuenca del río Lebrija Alto, río Negro, rio
de Oro, río Salamaga y el río Surata que se ubican en 13 municipios del
departamento de Santander: Piedecuesta, Girón, Tona, Floridablanca,
164
Bucaramanga, Surata, Rionegro, El Playón, Matanza, Lebrija, Vetas, California,
Charta. Véase: Figura
Figura 1 Delimitación Cuenca Hidrográfica 23-01 Alto Lebrija

Fuente: Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de


Bucaramanga.

Localización Geográfica Cuenca Alto Lebrija


La Cuenca Alto Lebrija forma parte de la cuenca superior del río Lebrija, la cual se
encuentra localizada en el sector noroccidente y centro norte del área, de
jurisdicción de la CDMB, posee una extensión total de 372.759 hectáreas y
representa el 76.64% del área en mención. La cuenca está conformada por cuatro
micro cuencas: Angula, Lajas, La Honda y El Aburrido.

165
La región natural de la cuenca Alto Lebrija, esta administrativamente compartida por
cuatro municipios del departamento, los cuales son Girón, Lebrija (micro cuenca
Angula- Lajas), Bucaramanga (micro cuenca Aburrido), y el municipio de Rionegro
(micro cuenca la Honda2). Su división política está compuesta por 60 veredas, un
casco urbano localizado en el municipio de Lebrija, dos corregimientos, Llano de
Palmas en el Municipio de Rionegro y el corregimiento de Bocas en el municipio de
Girón.
Figura 2 Cuenca Superior del Río Lebrija

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto Lebrija CDMB


Localización Geográfica Cuenca Río Negro
La Cuenca del río Negro se encuentra localizada en jurisdicción de los municipios
de Rionegro y Matanza del departamento de Santander; entre las coordenadas
1.289.000 a 1.314.000m Norte y 1.099.700 a 1.119.100 m Este, y entre las cotas
500 a 3000 m.s.n.m; cubre un área de 253.25 kilómetros cuadrados, que
corresponde al 2.89% del área total de la cuenca del río Lebrija, cuya área total
estimada es de 8.790 kilómetros cuadrados, de los cuáles cerca de la mitad se
encuentran en el departamento de Santander. La Subcuenca está limitada al norte
por la Subcuenca del río Salamaga, al sur y oriente por la Subcuenca del río Surata
y al nororiente por la Subcuenca del río Cachiri, todas, de la cuenca del río Lebrija

2
Estudio de Caracterización Socioeconómica micro Cuencas Angula – Lajas, Aburrido y Honda, CDMB, 1.999-2002.

166
y en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta
de Bucaramanga.
Figura 3 División por Micro Cuencas

Fuente: Estudio POA de la Cuenca río Negro. GRADEX- CDMB


Localización Geográfica Cuenca Río de Oro
La Cuenca río de Oro, se encuentra localizada al sur-oriente del área de jurisdicción
de la CDMB en el departamento de Santander, hace parte del Área Metropolitana
de Bucaramanga y limita al Norte con la Subcuenca río Suratá y río Chitagá y Lebrija
Alto (micro cuenca El Aburrido), al Oriente con la cuenca río Umpalá (Jurisdicción
compartida con la CAS), al Occidente con la Subcuenca Lebrija Alto (micro cuenca
Angula – Lajas) y al Sur con la Subcuenca Sogamoso. hace parte de la zona
hidrográfica del Magdalena Medio, Se localiza dentro de la cuenca del río Lebrija,
identificada por el HIMAT (hoy IDEAM) con el código 2319. En altitud se encuentra
en el corredor de alta montaña de la cordillera oriental, entre los 3500 msnm y los
900 msnm, administrativamente se ubica en cinco municipios: Bucaramanga,
Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Tona.

167
Figura 4 Límites de la cuenca río de Oro

Fuente: Sistema de Información (SIA) Imagen Landsat, año 2001, SIG – CDMB.

Localización Geográfica Cuenca Salamaga


La Cuenca del río Salamaga afluente del río Lebrija tiene un área de 21.558,6 a
(equivalente a 215,59 km2 que corresponde al 5.8% del área total de la cuenca del
río Lebrija en el departamento de Santander), está conformada por las micro
cuencas de la quebrada Salamaga en su parte media y baja y la quebrada Silgará
en su parte alta, en jurisdicción de los municipios de Matanza (2.420 ha), El Playón
(1.330 ha) y Rionegro (17.807 ha) en el departamento de Santander.

168
Figura 5 Localización Geográfica cuenca Salamaga

Figura 1.1

Fuente: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Río Salamaga CDMB.


Localización Geográfica Cuenca Surata
La Subcuenca río Suratá forma parte de la cuenca superior del río Lebrija, la cual
se encuentra localizada en el sector noroccidente y centro norte del área de
jurisdicción.

La Subcuenca del río Suratá, tiene una extensión de 68.461 hectáreas, ocupa
relieves moderados a fuertemente escarpados o empinados, con pendientes desde
7 -12 %, 12-25%, 25 -50%, 50-75%, la altura mínima parte desde 550 m.s.n.m. que
corresponde a la entrega de aguas del río Suratá al río Lebrija y la cota de elevación
máxima es de 4.200 m.s.n.m. está localizada en la parte alta de la micro cuenca río
Vetas., véase Figura

169
Figura 6 Distribución de Micro Cuencas en la cuenca del Río Suratá

Fuente: Sistema de Información Ambiental (SIA) CDMB. 2006


Área de la Cuenca
La cuenca se extiende a 217.334 hectáreas en el departamento de Santander de
los cuales el municipio de Bucaramanga abarca en un 7,1% correspondiente a 29
veredas y el perímetro urbano, el municipio de Floridablanca con un 4,6% con 10
veredas, el municipio de Piedecuesta 10,5% con 35 veredas, el municipio de Girón
con un 10,2% con 14 veredas, el municipio de Rionegro 17,8% con 63 veredas, el
municipio de Playón 0,6% con 3 veredas, el municipio de Lebrija 12,5% con 50
veredas, el municipio de Matanza 10,8% con 32 veredas, el municipio de Suratá
5,3% con 10 veredas, el municipio de California 2,1% con 6 veredas, el municipio
de Charta 5,8% con 16 veredas, el municipio de Tona 8,4% con 15 veredas y el

170
municipio de Vetas 4,2% con 7 veredas para un total de 290 veredas y/o
corregimientos a intervenir. Véase Tabla.

Descripción General de la Cuenca


La cuenca del río Alto Lebrija está conformada por los municipios de Bucaramanga
con 29 veredas y la zona urbana, Floridablanca con 10 veredas y la zona urbana,
Piedecuesta con 35 veredas y zona urbana, Girón con 14 veredas y zona urbana,
Rionegro con 63 veredas, el municipio de Playón con 3 veredas, Lebrija con 50
veredas, Matanza con 32 veredas, Suratá con 10 veredas, California con 6 veredas,
Charta con 16 veredas, Tona con 15 veredas y Vetas 7 veredas. Ver tabla, Anexo
34, Localización General de la Cuenca.
Tabla 1 Distribución veredal en la Cuenca.

MUNICIPIO VEREDAS
BUCARAMANGA 29
FLORIDABLANCA 10
PIEDECUESTA 35
GIRON 14
RIONEGRO 63
EL PLAYON 3
LEBRIJA 50
MATANZA 32
SURATA 10
CALIFORNIA 6
CHARTA 16
TONA 15
VETAS 7

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

171
Figura 7 Cubrimiento veredal por municipio en la Cuenca

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Tabla 2 Municipios en el Área de la Cuenca.


CUENCA RIO ALTO LEBRIJA
DEPARTAMENTO MUNICIPIOS AREA %
BUCARAMANGA 15352,2931 7,1
FLORIDABLANCA 10012,4115 4,6

PIEDECUESTA 22741,6594 10,5

GIRÓN 22090,3475 10,2

RIONEGRO 38705,8249 17,8

PLAYON 1378,66128 0,6


SANTANDER LEBRIJA 27182,8822 12,5

MATANZA 23559,0182 10,8

SURATA 11494,4422 5,3


4501,34594 2,1
CALIFORNIA
CHARTA 12667,6826 5,8

TONA 18325,6003 8,4

VETAS 9231,13208 4,2

TOTAL AREA DE CUENCA 217243,301 100%

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

172
Figura 8 Diagrama de porcentaje de área por municipio de la Cuenca

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Tomando como modelo la distribución de la cuenca por municipios, podríamos decir,
de la denominada área metropolitana Piedecuesta10%, Girón10%, Bucaramanga
7% y Floridablanca 5% comprenden 32% del área de la cuenca, de estos, el río de
Oro es uno de los ríos más importantes que atraviesan la ciudad de Bucaramanga
y su área metropolitana. Su paso por Bucaramanga es ubicado según el POT en la
escarpa occidental.
En este río desembocan en zona de Piedecuesta la quebrada Grande, la quebrada
Suratá y el Río Lato. En la zona de Girón recibe las aguas del río Frío, la quebrada
La Iglesia, la quebrada Chimita, las quebradas La Rosita, que tiene como afluente
a la quebrada El Loro, y la Quebrada-Seca que tiene a su vez a la quebrada La Joya
como su afluente. Otras quebradas importantes de esta zona de la escarpa
occidental son las quebradas La Pincha, Chapinero, Las Navas con su afluente Dos
Aguas, La Argelia y La Cuyamita. El río de Oro forma junto al río Suratá el río Lebrija.
Este cuerpo de agua, presenta altos índices de contaminación, esto generado por
las actividades humanas, como se presenta en el informe del primer semestre red
de monitoreo de calidad del agua subdirección de ordenamiento y planificación
integral del territorio de la CDMB año 2014, “Río de Oro tiene establecido seis
puntos de monitoreos en todo su trayecto, RO-06 y RO- 05, ubicados aguas arriba
del casco urbano de Piedecuesta conocidos como estación Rasgón y el

173
Conquistador respectivamente, presentó un adecuado resultado de calidad en el
primer semestre del año. En los puntos RO-04 ubicado en la estación Palogordo y
RO-4A en la estación Bahondo se evidencia el deterioro en la calidad del agua,
clasificándose como dudosa, producto de las descargas de aguas residuales
domésticas, así como también las provenientes de granjas porcícolas y avícolas
ubicada a lo largo de este tramo. Los puntos RO-02 ubicado en el Palenque y RO-
01 en la estación conocida como Puente Nariño presentaron calidad Inadecuada”,
considerándose como la zona más industrial de la cuenca y el área más poblada
junto con Bucaramanga.
La población del Área Metropolitana es de 1.322.945 habitantes, y cuenta con una
densidad poblacional de 1041,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su distribución
se presenta de la siguiente manera:
 Bucaramanga: 557.913 habitantes
 Floridablanca: 365.407 habitantes
 San Juan de Girón: 190.377 habitantes
 Piedecuesta: 164.248 habitantes

Dado que la población total del departamento de Santander es de 2.080.775


habitantes, en el Área Metropolitana de Bucaramanga vive más del 50% de los
Santandereanos.3
Figura 9 Mapa Fuentes de AGUA

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

3
Área Metropolitana de Bucaramanga - Sitio web oficial de la AMB.

174
Tomado del sitio web de la AMB, El sistema actual del acueducto del Área
Metropolitana de Bucaramanga toma las aguas de los ríos Suratá (abastece la
planta de Bosconia), Tona (abastece la planta de La Flora y Morrorico), y Frío
(abastece la planta de Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de 2000,
1400 y 600 litros por segundo respectivamente.
La primera fuente corresponde al sistema de bombeo y las dos últimas fuentes
corresponden a sistemas por gravedad.
Fuente del Río Suratá
Con un área aferente de 689 km2, el río Suratá nace en el páramo de Monsalve y
discurre en dirección Noreste-Suroeste por el estrecho cañón de las Cuchillas de
Magueyes y del Común para desembocar en el río de Oro. Sus principales afluentes
son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante en área y
caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de 59,6 km
hasta el puente de la fábrica de cementos.
El caudal mínimo con una confiabilidad del 95% en la captación es de 1980 l/s, el
cual alimenta el sistema desde la planta de tratamiento de Bosconia mediante tres
bombas con capacidad de 667 l/s cada una. Los caudales medios bombeados en
los últimos cuatro años (1992-1995) varían entre 568 y 664 l/s, con valores mínimo
y máximo de 137 y 1187 l/s en el mismo período.
Fuente del Río Tona
El Río Tona nace entre los páramos de Pescadero y Santurban del Macizo de
Santander, con elevaciones máximas de 3850 m y con una cuenca aferente de 19,4
km2 hasta su desembocadura en el río Suratá; las fuertes pendientes de la cuenca
hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan alto poder erosivo
y de arrastre (escorrentía del 49%), entre otras razones porque algunas de las rocas
y suelos que afloran son de origen igneometamórficas, bastante alterados.
En general, la dirección de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes son
las quebradas Arnania, Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El Volante,
Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conducción a las plantas de tratamiento de la
Flora y Morrorrico se realiza garantizando un caudal mínimo confiable de 750 l/s.
Las principales fuentes de contaminación son las aguas residuales del casco urbano
de Tona.

175
Fuente del Río Frío
El río Frío es captado para el acueducto aguas arriba de la antigua cervecería
Clausen, y con una aducción conformada por dos tuberías, una de 14" y otra de 16"
AC de diámetro, se entrega a la planta de Floridablanca. Nace tres kilómetros al
Oeste del Alto del Picacho, a una elevación cercana a los 2850 msnm y su cuenca
aferente es de 11,9 km2 hasta su desembocadura en el Río de Oro.
Su curso, con mucho menos pendiente que los anteriormente descritos, es
originariamente Norte-Sur y en la Corcova se convierte en Suroeste. Su capacidad
de arrastre es alta, especialmente causada por el alto grado de meteorización de
los suelos y rocas igneometamórficas que conforman la cuenca alta.
Los otros municipios de la cuenca como son Lebrija, Rionegro, El Playón, Tona,
Charta, Vetas, California, Matanza y Suratá comprenden el 67.69% del área de la
cuenca, comprendiendo aproximadamente un 15% del área poblacional de la
cuenca, contrarresta la situación que, siendo los mayores abastecedores de agua
de la zona metropolitana, actualmente, presentan problemas como:
 Deforestación para avance de las actividades agropecuarias.
 Quemas de la vegetación especial de herbáceas, matorrales y bosques.
 Contaminación del suelo y el agua por uso de insumos químicos en la
producción agrícola, específicamente por cultivos de tomate y cultivos
transitorios.
 Pérdida de recursos genéticos por presiones del mercado para sembrar.
 Implantación de mono cultivos
 Amenaza de deterioro y pérdida de ecosistemas boscosos y de áreas de
vegetación especial.
 Disminución de bosque, pérdida de biodiversidad y deterioro del suelo por
contaminación hídrica del río Suratá y Vetas por el proceso aurífero.

176
Figura 10 División Político- administrativa y red hidrográfica principal de la Cuenca
del Río Alto Lebrija

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Cuadro 8 Lineamiento legal del POMCA
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Artículos 2, numeral, “Lograr la preservación y restauración del
ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional
de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad
que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos
Decreto Ley 2811 de 1974 recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima
“Por el cual se dicta el participación social para beneficio de la salud y el bienestar de
Código Nacional de los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional”; Artículo
Recursos Naturales 45, de la actividad administrativa establece las reglas para el
Renovables y de Protección manejo de los recursos naturales. Artículo 48 determinar las
al Medio Ambiente” prioridades para el aprovechamiento de las diversas categorías
de recursos naturales teniendo en cuenta la conveniencia de la
preservación ambiental y mantener suficientes reservas de
recursos en condiciones de riesgo crítico, así los beneficios y
costos económicos y sociales de cada proyecto. y artículo

177
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Artículo 316, Reglamenta el Decreto 1640 de 2012, plantea qué
se entiende por Ordenación y Manejo de una Cuenca. “Se
entiende por ordenación de una Cuenca la planeación del uso
coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por
manejo de la Cuenca, la ejecución de obras y tratamientos”.
Artículo 317, contempla la participación de los usuarios de la
Cuenca, así como de las entidades públicas y privadas en su
ordenación y manejo. “Para la estructuración de un plan de
ordenación y manejo se deberá consultar a los usuarios de los
recursos de la Cuenca y a las entidades, públicas y privadas, que
desarrollan actividades en la región”.
Artículo 2, estipula que uno de los fines del Estado es facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan.
Artículo 79, plantea el derecho a gozar de un ambiente sano y se
destaca que la Ley debe garantizar la participación de la
comunidad en las decisiones que la afecten.
Artículo 80, define como función del Estado, la planificación, el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, y la
Constitución Política de prevención y control de los factores de deterioro ambiental.
Colombia, 1991
Artículo 95, plantea como deberes de la persona y del ciudadano
entre otros, responder con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas; participar en la vida política, cívica y comunitaria del
país
Artículos 103, 104 y 104, establece los mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Ley 99 de 1993 por medio de Artículo 2, El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con
la cual se “Crea el Ministerio el Presidente de la República y garantizando la participación de
del Medio Ambiente, la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos
reordena el Sector Público naturales renovables.
encargado de la gestión y Artículo 5, define entre otras funciones del Min ambiente.: la
conservación del medio Formulación de la política nacional en relación con el medio
Ambiente y los recursos ambiente, los recursos naturales renovables, y establecimiento
naturales renovables, de las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del
organiza el Sistema Nacional territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el
Ambiental, SINA, y se dictan aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
otras disposiciones” y del medio ambiente;

178
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Expedición y actualización del estatuto de zonificación de uso
adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y uso del
suelo y la fijación de las pautas generales para el ordenamiento
y manejo de Cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo
especial.
Artículo 33, plantea la conformación de la comisión conjunta
encargada de concertar, armonizar y definir políticas para el
manejo ambiental correspondiente en los casos en que dos o
más Corporaciones Autónomas Regionales tengan jurisdicción
sobre un ecosistema o sobre una Cuenca hidrográfica común.
Artículo 97 Define la participación en la gestión administrativa en
los términos de la Constitución, y de aquellos que se señalen
Ley 134 de 1994, “ Por la mediante ley que desarrolle el inciso final del artículo 103 de la
cual se dictan normas sobre Constitución Política y establezcan los procedimientos
mecanismos de reglamentarios requeridos para el efecto, los requisitos que
participación ciudadana” deban cumplirse, la definición de las decisiones y materias objeto
de la participación, así como de sus excepciones y las entidades
en las cuales operarán estos procedimientos.
Artículo 106, Que trata sobre las alianzas para la prosperidad,
donde establece que “, las Alianzas deben contener la visión del
La Ley 1757 del 6 de julio de
desarrollo que respete las características sociales, culturales y
2015 “Dicta disposiciones en
comunitarias, así como las responsabilidades del gobierno
materia de promoción y
nacional, departamental y municipal y de las empresas mediante
protección del derecho a la
sus mecanismos de responsabilidad social empresarial, y
participación democrática”
aquellos que se deriven de las licencias ambientales y los planes
de manejo ambiental”.
Artículo 10 numeral 1 literal b), señala que en la elaboración y
adopción de los planes de ordenamiento territorial de los
Ley 388 de 1997 por medio municipios y distritos deberán tener en cuenta las normas y
de la cual Modifica la Ley 9 directrices para el manejo de las Cuencas hidrográficas
de 1989 y la Ley 2 de expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad
1991(Plan de Desarrollo), y ambiental de la respectiva jurisdicción, las cuales son
se dictan otras disposiciones determinantes ambientales y se constituyen
En normas de superior jerarquía.
Decreto 1604 de 2002 por Artículo 4°. “El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca se
medio de la cual se formulará y ejecutará de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamenta el parágrafo 3° Decreto 2857 de 1981, o la norma que lo modifique, adicione o
del artículo 33 de la Ley 99 sustituya”.

179
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
de 1993 sobre Cuencas
hidrográficas compartidas.
Estructuró un modelo espacial para una ordenación coherente de
las Cuencas hidrográficas, estableciendo las siguientes escalas:
1. Cuencas objeto de planificación estratégica: corresponde a las
cinco (5) grandes macro Cuencas o áreas hidrográficas del país
(Magdalena–Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico), se
definen lineamientos gruesos de gestión, de acuerdo con las
potencialidades, vocación y particularidades ambientales y
sociales de cada macro-Cuenca.
Política Nacional para la
2. Cuencas objeto de instrumentación y monitoreo a nivel
Gestión Integral del Recurso
nacional: corresponden a las cuarenta y dos (42) zonas
Hídrico-PNGIRH, expedida
hidrográficas, definidas en el mapa de zonificación ambiental del
marzo 21 de 2010.
IDEAM
3. Cuenca objeto de ordenación y manejo: corresponde a las
Cuencas de nivel igual o subsiguiente al de las denominadas
subsanas hidrográficas, definidas en el mapa de zonificación
hidrográfica del IDEAM (Priorización)
4. Cuencas y acuíferos objeto de Plan de Manejo Ambiental:
Cuencas de orden inferior a las subsanas hidrográficas así como
los acuíferos prioritarios.
Artículo 206, contempla la competencia en la definición de
Rondas hídricas. (Según Literal d) del artículo 83 del Decreto-ley
2811 de 1974).
Ley 1450 de 2011"Por la cual
Artículo 212, en su parágrafo plantea que el Gobierno Nacional
se expide el Plan Nacional
define y reglamenta el mecanismo a través del cual se ejecutarán
de Desarrollo, 2010- 2014",
los recursos para la formulación e implementación de los Planes
bajo el cual se firmó el
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas con Comisión
Contrato de Actualización y
Conjunta".
Ordenación del Plan de
Ordenación y manejo de la Artículo 215, el parágrafo, plantea que corresponde a las
Cuenca. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las
Cuencas Hidrográficas conforme a los criterios del Ministerio de
Ambiente
Decreto-ley 3570 de Artículo 18, Numeral 7, estipuló como función de la Dirección de
2011."Por el cual se Gestión Integral del Recurso Hídrico “Coordinar la participación
modifican los objetivos y la del Ministerio en las comisiones conjuntas que presidirá".
estructura del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo

180
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Sostenible y se integra el
Sector Administrativo de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible".
En esta ley se establece que el riesgo asociado al recurso hídrico
Ley 1523 de 2012. Por
constituye un componente fundamental de la Política Nacional
medio de la cual se Adoptó la
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, razón por la cual,
Política Nacional de Gestión
además de incorporarse un componente de gestión de riesgo
del Riesgo de Desastres y
dentro del proceso de ordenación y manejo de las Cuencas
estableció el Sistema
hidrográficas, dicha incorporación debe considerar y someterse a
Nacional de Gestión del
lo estipulado en la Ley 1523 de 2012, en materia de funciones y
Riesgo de Desastres.
competencias.
Decreto 1076 del 26 de
Artículo7. “De las Instancias de participación. Son instancias de
mayo de 2015. Por medio del
participación para la planificación, ordenación y manejo de las
cual se expide el Decreto
Cuencas hidrográficas y acuíferos: Consejos de Cuenca: en las
Único Reglamentario del
Cuencas objeto de Plan de ordenación y manejo y Mesas de
Sector Ambiente y
Trabajo en las micro Cuencas o acuíferos sujetos de Plan de
Desarrollo Sostenible, que a
Manejo Ambiental”. Artículo 50, Numeral 2. Funciones del
su vez incorpora los artículos
Consejo de Cuenca: "Participar en las fases del Plan de
del Decreto 1640 de 2012
Ordenación de la Cuenca de conformidad con los lineamientos
(agosto 2), por medio del
que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible".
cual se reglamentan los
Este Decreto derogó el Decreto 1729 de 2002, que reglamentó la
instrumentos para la
Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974
planificación, ordenación y
sobre Cuencas hidrográficas y parcialmente el numeral 12 del
manejo de las Cuencas
artículo 5° de la Ley 99 de 1993, en relación con el estatuto de
hidrográficas y acuíferos, y
zonificación de uso adecuado del territorio.
se dictan otras disposiciones
Expedida por el MADS y por la cual se definen los lineamientos
para la conformación de los Consejos de Cuenca y su
Resolución 0509 de 2013
participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y
se dictan otras disposiciones
Expidió la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Resolución 1907, del 27 de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS),
diciembre de 2013; el
establece la Identificación, Caracterización y priorización de los
Ministerio de Ambiente y
Actores de la Cuenca como un proceso a implementar en la Fase
Desarrollo Sostenible,
de Aprestamiento.
Es la Guía bajo la cual se trabaja el proyecto según el Contrato y
La Guía Técnica para la
sus términos de referencia, sin embargo, a la fecha dos guías
Formulación de Planes de
técnicas han sido expedidas por el MADS, Guía Técnica para la
Ordenación y Manejo de
Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

181
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Cuencas Hidrográfica – Hidrográfica 2014 y Guía Técnica para la Formulación de Planes
POMCAS 2013 de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográfica 2015. Estas
guías establecen los criterios, procedimientos y metodologías
para orientar a las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible en la formulación de los POMCA.
Ley 80 de 1993 Por la cual
se expide el Estatuto Dispone las reglas y principios que rigen los contratos de las
General de Contratación de entidades estatales.
la Administración Pública
Por medio de la cual se establecen normas para el ejercicio del
Ley 87 de 1993
control interno en las entidades y organismos del Estado
Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad
Ley 190 de 1995 en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de
erradicar la corrupción administrativa
Reglamenta el artículo 86 de la Constitución Política, sobre
Ley 393 de 1997
Acción de Cumplimiento
Ley 734 de 2002 Nuevo Código Disciplinario Único
Directiva Presidencial No. 10 Para que la comunidad en general realice una eficiente
de 2002 participación ciudadana y control social a la gestión pública
Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
Introduce modificaciones en la ley 80 y dicta otras disposiciones
Ley 1150 de 2007
aplicables a la contratación estatal.
Decreto 2623 de 2009 Por el cual se crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano

Fuente: MADS 204.


METODOLOGÍA
Planteamiento Metodológico
Acorde a lo establecido por la guía técnica para la formulación de los Planes de
Ordenación de Cuencas Hidrográficas POMCA, año 2014, expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el proceso metodológico para la
presente propuesta, que se establecerá será el siguiente:

182
Grafica 5 Planteamiento Metodologico

Fuente. Guía Técnica POMCAS

Fundamento Conceptual
En la fase inicial se consideró la ordenación y manejo de las Cuencas en Colombia,
se consideró como un instrumento que buscaba la articulación de los planes de
ordenación, con los lineamientos de gestión integrada del recurso hídrico y los
procesos políticos, socioeconómicos, ambientales e institucionales que conllevaran
al desarrollo económico social y ambiental de las regiones.
Acorde a lo expresado por la guía metodológica 2014, “La ordenación de las
Cuencas o POMCAS, ha sido considerados como uno de los instrumentos
esenciales y vitales en la planificación y gestión, para el logro de la sostenibilidad
ambiental y el uso racional, adecuado y ordenado de los recursos naturales
renovables, así como también han sido fundamentales para la planificación regional
y para la administración integral de los recursos naturales con énfasis en el recurso
hídrico, en aras de mantener un equilibrio entre la conservación y la utilización
adecuada del agua por parte de las poblaciones humanas.” De allí la vital
importancia de encadenar el proceso a sus correspondientes contrapartes,
ajustando el relacionamiento concatenado de estructural – administrativo entre lo
regional y lo local.

183
Del trabajo con las comunidades
La historia de las regiones, evidencia procesos, que han marcado los paradigmas
sociales de las poblaciones y los individuos, sobre todo cuando han sido envueltos
en una dinámica política minimizada a procesos electorales, , limitando la
participación en elegir y ser elegido. En la medida que se presenten y se identifiquen
conflictos sociales en el desarrollo del POMCA -especialmente fase diagnostica se
trazara un proceso de análisis para un posterior proceso de intervención en campo
Así mismo, se tendrá en cuenta el proceso establecido en teorías como “los
conflictos y las formas alternativas de resolución, María Elina Fuquen Alvarado
Programa de Trabajo Social Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2001.”
Figura 11 identificación y análisis de conflictos

Fuente: Guía Técnica Mads 2014.


Estrategias para la intervención en comunidades.
Estrategias de comunicación: Son los mecanismos de socialización que
permitirán dar acceso a la información requerida por parte del proyecto a los actores
sociales de la localidad o locación donde se va a realizar el proyecto.

184
Divulgación de información: Es el pilar de todos los procesos, donde se informa
a los actores sociales el desarrollo del proyecto, esta se limita al manejo de la
información obtenida por estudios y la retroalimentación con instituciones y actores
sociales.

Consultas Los procesos de consulta, son en ultimas, el establecimiento y


mantenimiento de las relaciones establecidas con los actores sociales involucrados
en el proyecto. Basada en relaciones de comunicación, clara y trasparente, la
retroalimentación se dará de acuerdo al avance y transformación del proyecto
durante su desarrollo y ejecución. El principio básico de las consultas es la toma de
decisiones, por tanto, es aquí donde se ubican los acuerdos y establecimiento de
pautas sobre las cuales gira el proyecto y su ejecución, es el complemento a las
estancias gubernamentales, es la decisión comunitaria de aprobar y desplegar
estrategias de control y compensación por las afectaciones socio - económicas y
ambientales de los proyectos durante su ejecución.

Participación como proceso de integración, en donde se brinda el espacio a las


comunidades y actores sociales, de intervenir con sus posturas, conocimientos,
experiencias, conceptos y contextos para el desarrollo de los proyectos.

185
CAPITULO I

1. FASE APRESTAMIENTO

Introducción
El presente documento, contiene la información técnica de la cuenca del rio Alto
Lebrija acorde a los requerimientos del contrato de consultoría para el ajuste
(actualización) del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del rio
Alto Lebrija 2015 (código 2319-01) de conformidad con los términos establecidos
por el fondo de adaptación dentro del convenio interadministrativo N°. 021 de 2014.
La información recolectada se realizó por medio de la estrategia propuesta para “La
participación social y comunitaria en la actualización y/o formulación del Plan de
Ordenación de la Cuenca Rio Alto Lebrija”
Esta estrategia, incluye procesos de verificación de información en campo,
acompañamiento a las actividades técnicas del proceso y recopilación de
información primaria y secundaria, que permita la verificación de los datos
suministrados por los actores directos e indirectos del proceso.
Para efectos de definir la estrategia se entenderá, la participación como la reflexión
de la población sobre los aspectos que fortalecen o debilitan el crecimiento, por
medio de procesos organizativos y comunitarios, en los cuales se vinculan a los
actores para, Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos
existentes.
 Formulación de proyectos y actividades.
 Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las
Instituciones.
 Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.”4
La estrategia de participación aquí planteada tiene por objetivos:
 Brindar a la comunidad y los demás actores que intervienen y participan en
el proceso, el diagnóstico de la situación actual del entorno y plantear
estrategias de mejora de las condiciones identificadas.

4
Publicación Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades. Noviembre de 2008. Recuperado en
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090,

186
 Formular estrategias, planes, programas y proyectos, que involucren toda la
gama de elementos sociales y articulen esfuerzos institucionales públicos y
privados para mejorar su condición actual y establecer la situación deseada
en relación al desarrollo de su entorno y ambiente.
 Incrementar el nivel de responsabilidad del ciudadano y de las instituciones,
como sujetos activos de cambio, hacia la protección y conservación de la
cuenca.
 Incentivar encuentros de construcción lógica entre comunidades con
acciones orientadas a mejorar sus condiciones y calidad de vida, relacionado
con el ambiente.
 Orientar al desarrollo de las capacidades de la comunidad y su
materialización en la participación activa en todas las fases del POMCA
(objetivos, análisis de problemas/potencialidades, causas/consecuencias,
construcción de escenarios, elección de prioridades, capacitación para la
gestión, evaluación, supervisión e información).
En el proceso de planeación de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, la
estrategia de participación tiene un carácter transversal, que permite que los
procesos de cada una de las fases del POMCA involucren a todos los actores de la
cuenca y además representa la carta de navegación de la Corporación con el
conjunto de partes interesadas en la formulación de la cuenca. Esto es la
construcción de una política pública, donde la participación, está orientada al logro
de acuerdos consensados entre los actores involucrados.
Las acciones de esta estrategia se desarrollaron especialmente en el espacio de
encuentro comunitario, teniendo en cuenta los diversos escenarios de participación
en los cuales se establecerán las pautas y acuerdos que orientarán el trabajo en
cada zona del área de influencia de la Cuenca del Río Alto Lebrija.
La metodología que se plantea, se enfoca en la planificación, manteniendo como tal
un proceso cíclico, que genera estrategias que permiten construir un escenario de
acciones, espacios y actividades con las comunidades y demás actores
participantes en el proceso.

187
Figura 12 Características de la estrategia propuesta

Fuente Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Por lo tanto se buscara la construcción de indicadores que permita analizar los
avances y re direccionar las actividades en cada fase del proceso, para esto, se
contara con los aportes de los actores sociales, e las instituciones, todos los cuales
deben apuntar a crear espacios de sinergia institucional y comunitaria, cuyas
propuestas incluyentes permitirán el logro de resultados en beneficio de las
comunidades.

La estrategia plantea actividades permanentes de capacitación con técnicas de


trabajo comunitario como talleres, foros y conversatorios, que tendrán como fin
desarrollar procesos de participación y planeación conjunta en el ordenamiento y
manejo de la cuenca, procesos que se llevaran a cabo por medio de un auto –
diagnóstico, la planificación de acciones en términos de proyecto de intervención
social comunitaria, y la construcción de una línea base de fortalezas y áreas de
mejoramiento a nivel comunitario.
Estos mecanismos se complementan con otros procesos y herramientas de análisis
y durante el desarrollo estrategia participativa, durante las diferentes fases del
POMCA, Alto Lebrija.

188
Tabla 3 pasos de la estrategia.
PASOS DE LA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA

Diagnóstico inicial.
Paso 1 Reconocimiento del área
Levantamiento de información
Establecimiento de redes sociales de interacción e integración
Paso 2
de grupos de trabajo
Definición de plan estratégico de participación comunitaria
Paso 3
Diagnostico socio económico y participativo social
Paso 4 Espacio de retroalimentación de información
Análisis de información y creación de escenarios para el
Paso 5
desarrollo de los proyectos formulados y/o acciones propuestas

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


En general la estrategia tiene como fin:
 Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas y la identificación
de sus necesidades más apremiantes en el tema ambiental.
 Reforzar el papel protagonista de la ciudadanía como sujeto de acción en lo
referente al cuidado, recuperación y conservación de su entorno,
incrementando su responsabilidad en acciones puntuales y su inclusión en
políticas públicas.
El reto que se plantea desde la estrategia, es la ruptura de barreras que las
comunidades presentan frente a procesos de desarrollo social e implementación de
políticas gubernamentales, algunas de estas son:
 Verticalismo autoritario: Gobiernos que se rigen, por intereses particulares, y
limitan la participación de la comunidad.
 Liderazgo autoritario: manipulación del entorno, minimizando, la reflexión
crítica, el pensamiento, la acción y las capacidades creativas de las personas,
lo cual, les permite la imposición de intereses.
 Desinterés institucional: Escases de tiempo y recursos de los que impiden
participar en las etapas del proceso y fracturan los escenarios, limitando las
redes establecidas para la gestión de procesos que tengan como fin satisfacer
las necesidades de la comunidad.

189
 Posturas radicales: Dirigentes que limitan la participación, priorizando
propuestas propias, lo que genera actitudes inflexibles, que no permiten plantear
alternativas de solución.
Otro principio de la estrategia planteada es el reconocimiento de los actores
sociales, instituciones y comunidades en general que permitan plantear un esquema
de mutuo reconocimiento e interacción, incentivando así, la creación de procesos
como las iniciativas verdes, las mesas municipales de participación y/u otros
mecanismos que se generen, en pro de una mayor integración al tema
Información utilizada para la estrategia y la propuesta
Información Primaria
Para la identificación y caracterización de actores , se plantea la implementación de
mecanismos como: fichas de caracterización, encuestas, entrevistas semi-
estructuradas a nivel de los actores y/o asistentes a los espacios de participación
inicial. , adicionalmente se Utilizaran herramientas como la matriz DOFA y el árbol
de problemas, por medio de los cuales se busca recolectar información relativa a
las relaciones sociales e institucionales y riesgos y amenazas presentes en el
entorno.
Información secundaria
 Los planes y esquemas de ordenamiento de las entidades territoriales
municipales
 Los planes y programas de gobierno de las alcaldías municipales
 El plan de desarrollo departamental de Santander
 Información cartográfica del IGAC
 Fichas de datos estadísticos municipales del DANE
Estrategia para grupos étnicos
Según la certificación 210 emitida el 5 de Marzo de 2015, establece, PRIMERO “No
se registra presencia de comunidades indígenas, minorías y ROM, en el área del
proyecto: "INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO
COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN
LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR
EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011"-CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO
ALTO LEBRIJA (CÓDIGO 2319-01)", localizado en jurisdicción de los municipios de
Bucaramanga, California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Matanza,

190
Piedecuesta, Rionegro, Suratá, Tona, Vetas, departamento de Santander;
identificado con las coordenadas indicadas en la parte considerativa de la presente
certificación; SEGUNDO: Que no se registra presencia de comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto:
INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO COMO
DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS
PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR
EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011"- CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO
ALTO LEBRIJA (CÓDIGO 2319-01), identificado con las coordenadas indicadas en
la parte considerativa de la presente certificación.
A continuación, se desarrolla la propuesta para la estrategia de Participación del
POMCA Alto Lebrija, la cual contiene:
1. Objetivos
2. Contextualización
3. Metodología
4. Fundamento conceptual
5. Recopilación y análisis de la información existente
6. Principio de la estrategia de participación
7. Destinatarios
8. Propuesta de estructura organizativa y de participación del plan (dentro del
cual se encuentra el Consejo de Cuenca).
9. Plan de medios; estrategias mediáticas para la difusión del plan: radio,
prensa y televisión.
10. Desarrollo de la estrategia de participación
11. Sistema de seguimiento
12. Cronograma fase I
13. Etapa de ejecución, evaluación y seguimiento
14. Cronograma fase II
Objetivos
La presente propuesta para la formulación y/o actualización del POMCA Río Alto
Lebrija, tiene como objetivo definir y fijar una línea base sobre la cual se desarrollará
la estrategia de participación para las comunidades, en las diferentes actividades
requeridas en el desarrollo del proyecto, para ello se detallarán cada una de las
estrategias, planes de acción, metas e indicadores de los programas inherentes al
componente social , a fin de dictar las directrices para un manejo oportuno, eficiente

191
y eficaz que lleve a una adecuada relación con las comunidades y autoridades de
las áreas intervenidas.

Dichas estrategias se enmarcarán en los valores corporativos de la Corporación


Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB y de la
consultoría Unión Temporal POMCA Alto Lebrija 2015, como son el respeto,
dialogo, participación, concertación e información veraz que conduzca al
establecimiento de óptimos niveles de confianza y credibilidad frente a los públicos
de interés, sin desconocer sus contextos socioeconómicos particulares.

Alcances
Establecer una herramienta de planificación, ejecución y control de la estrategia de
participación social para cada una de las etapas de la propuesta metodológica, del
contrato de CONSULTORÍA PARA EL AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO ALTO
LEBRIJA 2015 (CÓDIGO 2319-01) DE CONFORMIDAD CON LOS TÉRMINOS
ESTABLECIDOS POR EL FONDO DE ADAPTACIÓN DENTRO DEL CONVENIO
INTERADMINISTRATIVO No. 021 DE 2014. El presente documento no pretende
convertirse en un manual de procedimientos estrictos, pues antes que nada
reconoce que en cada una de las áreas donde se desarrolla el contrato, existe una
diversidad de realidades sociales y contextos políticos, económicos, culturales
particulares que implican ajustar los procedimientos base para dar viabilidad a cada
una de las etapas del proceso.

Objetivo General
Formular la fase de aprestamiento en el marco del Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca Hidrográfica (POMCA), Rio Alto Lebrija.

Objetivos Específicos
 Identificar y analizar los actores sociales de la Cuenca hidrográfica del Río
Alto Lebrija,
 Desarrollar un esquema de participación que promueva la participación de
los actores sociales en la formulación de la fase de aprestamiento.
 Implementar una campaña de difusión sobre el proceso del POMCA, en los
municipios de la zona de influencia del río Alto Lebrija.

192
 Recolectar y analizar la información secundaria existente sobre los aspectos
físicos, bióticos y socioeconómicos de la cuenca.
 Elaborar, el marco lógico y plan operativo para el desarrollo de la fase de
aprestamiento.

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL POMCA RIO ALTO LEBRIJA


1.1.1 Contextualización Geográfica
La Cuenca del rio Alto Lebrija está conformada por cinco (5) subcuencas con una
extensión de 217.334 hectáreas: la subcuenca del río Lebrija Alto, río Negro, rio
de Oro, río Salamaga y el río Surata que se ubican en 13 municipios del
departamento de Santander: Piedecuesta, Girón, Tona, Floridablanca,
Bucaramanga, Surata, Rionegro, El Playón, Matanza, Lebrija, Vetas, California,
Charta. Véase: Figura .

Figura 13 Delimitación Cuenca Hidrográfica 23-01 Alto Lebrija

Fuente: Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de


Bucaramanga.

193
Localización Geográfica Cuenca Alto Lebrija
La Cuenca Alto Lebrija forma parte de la cuenca superior del río Lebrija, la cual se
encuentra localizada en el sector noroccidente y centro norte del área, de
jurisdicción de la CDMB, posee una extensión total de 372.759 hectáreas y
representa el 76.64% del área en mención. La cuenca está conformada por cuatro
micro cuencas: Angula, Lajas, La Honda y El Aburrido.
La región natural de la cuenca Alto Lebrija, esta administrativamente compartida por
cuatro municipios del departamento, los cuales son Girón, Lebrija (micro cuenca
Angula- Lajas), Bucaramanga (micro cuenca Aburrido), y el municipio de Rionegro
(micro cuenca la Honda5). Su división política está compuesta por 60 veredas, un
casco urbano localizado en el municipio de Lebrija, dos corregimientos, Llano de
Palmas en el Municipio de Rionegro y el corregimiento de Bocas en el municipio de
Girón.

Figura 14 Cuenca Superior del Río Lebrija

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto Lebrija CDMB


Localización Geográfica Cuenca Río Negro
La Cuenca del río Negro se encuentra localizada en jurisdicción de los municipios
de Rionegro y Matanza del departamento de Santander; entre las coordenadas
1.289.000 a 1.314.000m Norte y 1.099.700 a 1.119.100 m Este, y entre las cotas

5
Estudio de Caracterización Socioeconómica micro Cuencas Angula – Lajas, Aburrido y Honda, CDMB, 1.999-2002.

194
500 a 3000 m.s.n.m; cubre un área de 253.25 kilómetros cuadrados, que
corresponde al 2.89% del área total de la cuenca del río Lebrija, cuya área total
estimada es de 8.790 kilómetros cuadrados, de los cuáles cerca de la mitad se
encuentran en el departamento de Santander. La Subcuenca está limitada al norte
por la Subcuenca del río Salamaga, al sur y oriente por la Subcuenca del río Surata
y al nororiente por la Subcuenca del río Cachiri, todas, de la cuenca del río Lebrija
y en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta
de Bucaramanga.

Figura 15 División por Micro Cuencas

Fuente: Estudio POA de la Cuenca río Negro. GRADEX- CDMB


Localización Geográfica Cuenca Río de Oro
La Cuenca río de Oro, se encuentra localizada al sur-oriente del área de jurisdicción
de la CDMB en el departamento de Santander, hace parte del Área Metropolitana
de Bucaramanga y limita al Norte con la Subcuenca río Suratá y río Chitagá y Lebrija
Alto (micro cuenca El Aburrido), al Oriente con la cuenca río Umpalá (Jurisdicción
compartida con la CAS), al Occidente con la Subcuenca Lebrija Alto (micro cuenca
Angula – Lajas) y al Sur con la Subcuenca Sogamoso. hace parte de la zona
hidrográfica del Magdalena Medio, Se localiza dentro de la cuenca del río Lebrija,
identificada por el HIMAT (hoy IDEAM) con el código 2319. En altitud se encuentra

195
en el corredor de alta montaña de la cordillera oriental, entre los 3500 msnm y los
900 msnm, administrativamente se ubica en cinco municipios: Bucaramanga,
Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Tona.

Figura 16 Límites de la cuenca río de Oro

Fuente: Sistema de Información (SIA) Imagen Landsat, año 2001, SIG – CDMB.
Localización Geográfica Cuenca Salamaga
La Cuenca del río Salamaga afluente del río Lebrija tiene un área de 21.558,6 a
(equivalente a 215,59 km2 que corresponde al 5.8% del área total de la cuenca del
río Lebrija en el departamento de Santander), está conformada por las micro
cuencas de la quebrada Salamaga en su parte media y baja y la quebrada Silgará
en su parte alta, en jurisdicción de los municipios de Matanza (2.420 ha), El Playón
(1.330 ha) y Rionegro (17.807 ha) en el departamento de Santander.

196
Figura 17 Localización Geográfica cuenca Salamaga

Fuente: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Río Salamaga CDMB.


Localización Geográfica Cuenca Surata

La Subcuenca río Suratá forma parte de la cuenca superior del río Lebrija, la cual
se encuentra localizada en el sector noroccidente y centro norte del área de
jurisdicción.
La Subcuenca del río Suratá, tiene una extensión de 68.461 hectáreas, ocupa
relieves moderados a fuertemente escarpados o empinados, con pendientes desde
7 -12 %, 12-25%, 25 -50%, 50-75%, la altura mínima parte desde 550 m.s.n.m. que
corresponde a la entrega de aguas del río Suratá al río Lebrija y la cota de elevación
máxima es de 4.200 m.s.n.m. está localizada en la parte alta de la micro cuenca río
Vetas., véase Figura

197
Figura 18 Distribución de Micro Cuencas en la cuenca del Río Suratá

Fuente: Sistema de Información Ambiental (SIA) CDMB. 2006

1.2.2 Área de la Cuenca


La cuenca se extiende a 217.334 hectáreas en el departamento de Santander de
los cuales el municipio de Bucaramanga abarca en un 7,1% correspondiente a 29
veredas y el perímetro urbano, el municipio de Floridablanca con un 4,6% con 10
veredas, el municipio de Piedecuesta 10,5% con 35 veredas, el municipio de Girón
con un 10,2% con 14 veredas, el municipio de Rionegro 17,8% con 63 veredas, el
municipio de Playón 0,6% con 3 veredas, el municipio de Lebrija 12,5% con 50
veredas, el municipio de Matanza 10,8% con 32 veredas, el municipio de Suratá
5,3% con 10 veredas, el municipio de California 2,1% con 6 veredas, el municipio
de Charta 5,8% con 16 veredas, el municipio de Tona 8,4% con 15 veredas y el
municipio de Vetas 4,2% con 7 veredas para un total de 290 veredas y/o
corregimientos a intervenir. Véase Tabla

Descripción General de la Cuenca

198
La cuenca del río Alto Lebrija está conformada por los municipios de Bucaramanga
con 29 veredas y la zona urbana, Floridablanca con 10 veredas y la zona urbana,
Piedecuesta con 35 veredas y zona urbana, Girón con 14 veredas y zona urbana,
Rionegro con 63 veredas, el municipio de Playón con 3 veredas, Lebrija con 50
veredas, Matanza con 32 veredas, Suratá con 10 veredas, California con 6 veredas,
Charta con 16 veredas, Tona con 15 veredas y Vetas 7 veredas. Ver tabla, Anexo
34, Localización General de la Cuenca.
Tabla 4 Distribución veredal en la Cuenca.

MUNICIPIO VEREDAS
BUCARAMANGA 29
FLORIDABLANCA 10
PIEDECUESTA 35
GIRON 14
RIONEGRO 63
EL PLAYON 3
LEBRIJA 50
MATANZA 32
SURATA 10
CALIFORNIA 6
CHARTA 16
TONA 15
VETAS 7

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Figura 19 Cubrimiento veredal por municipio en la Cuenca

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

199
Tabla 5 Municipios en el Área de la Cuenca.

CUENCA RIO ALTO LEBRIJA


DEPARTAMENTO MUNICIPIOS AREA %
BUCARAMANGA 15352,2931 7,1
FLORIDABLANCA 10012,4115 4,6

PIEDECUESTA 22741,6594 10,5

GIRÓN 22090,3475 10,2

RIONEGRO 38705,8249 17,8

PLAYON 1378,66128 0,6


SANTANDER LEBRIJA 27182,8822 12,5

MATANZA 23559,0182 10,8

SURATA 11494,4422 5,3


4501,34594 2,1
CALIFORNIA
CHARTA 12667,6826 5,8

TONA 18325,6003 8,4

VETAS 9231,13208 4,2

TOTAL AREA DE CUENCA 217243,301 100%

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Figura 20 Diagrama de porcentaje de área por municipio de la Cuenca

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

200
Tomando como modelo la distribución de la cuenca por municipios, podríamos decir,
de la denominada área metropolitana Piedecuesta10%, Girón10%, Bucaramanga
7% y Floridablanca 5% comprenden 32% del área de la cuenca, de estos, el río de
Oro es uno de los ríos más importantes que atraviesan la ciudad de Bucaramanga
y su área metropolitana. Su paso por Bucaramanga es ubicado según el POT en la
escarpa occidental.

En este río desembocan en zona de Piedecuesta la quebrada Grande, la quebrada


Suratá y el Río Lato. En la zona de Girón recibe las aguas del río Frío, la quebrada
La Iglesia, la quebrada Chimita, las quebradas La Rosita, que tiene como afluente
a la quebrada El Loro, y la Quebrada-Seca que tiene a su vez a la quebrada La Joya
como su afluente. Otras quebradas importantes de esta zona de la escarpa
occidental son las quebradas La Pincha, Chapinero, Las Navas con su afluente Dos
Aguas, La Argelia y La Cuyamita. El río de Oro forma junto al río Suratá el río Lebrija.
Este cuerpo de agua, presenta altos índices de contaminación, esto generado por
las actividades humanas, como se presenta en el informe del primer semestre red
de monitoreo de calidad del agua subdirección de ordenamiento y planificación
integral del territorio de la CDMB año 2014, “Río de Oro tiene establecido seis
puntos de monitoreos en todo su trayecto, RO-06 y RO- 05, ubicados aguas arriba
del casco urbano de Piedecuesta conocidos como estación Rasgón y el
Conquistador respectivamente, presentó un adecuado resultado de calidad en el
primer semestre del año. En los puntos RO-04 ubicado en la estación Palogordo y
RO-4A en la estación Bahondo se evidencia el deterioro en la calidad del agua,
clasificándose como dudosa, producto de las descargas de aguas residuales
domésticas, así como también las provenientes de granjas porcícolas y avícolas
ubicada a lo largo de este tramo. Los puntos RO-02 ubicado en el Palenque y RO-
01 en la estación conocida como Puente Nariño presentaron calidad Inadecuada”,
considerándose como la zona más industrial de la cuenca y el área más poblada
junto con Bucaramanga.

La población del Área Metropolitana es de 1.322.945 habitantes, y cuenta con una


densidad poblacional de 1041,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su distribución
se presenta de la siguiente manera:
 Bucaramanga: 557.913 habitantes
 Floridablanca: 365.407 habitantes
 San Juan de Girón: 190.377 habitantes
 Piedecuesta: 164.248 habitantes

201
Dado que la población total del departamento de Santander es de 2.080.775
habitantes, en el Área Metropolitana de Bucaramanga vive más del 50% de los
Santandereanos.6
Figura 21 Mapa Fuentes de AGUA

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Tomado del sitio web de la AMB, El sistema actual del acueducto del Área
Metropolitana de Bucaramanga toma las aguas de los ríos Suratá (abastece la
planta de Bosconia), Tona (abastece la planta de La Flora y Morrorico), y Frío
(abastece la planta de Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de 2000,
1400 y 600 litros por segundo respectivamente.

La primera fuente corresponde al sistema de bombeo y las dos últimas fuentes


corresponden a sistemas por gravedad.

Fuente del Río Suratá


Con un área aferente de 689 km2, el río Suratá nace en el páramo de Monsalve y
discurre en dirección Noreste-Suroeste por el estrecho cañón de las Cuchillas de
Magueyes y del Común para desembocar en el río de Oro. Sus principales afluentes

6
Área Metropolitana de Bucaramanga - Sitio web oficial de la AMB.

202
son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante en área y
caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de 59,6 km
hasta el puente de la fábrica de cementos.
El caudal mínimo con una confiabilidad del 95% en la captación es de 1980 l/s, el
cual alimenta el sistema desde la planta de tratamiento de Bosconia mediante tres
bombas con capacidad de 667 l/s cada una. Los caudales medios bombeados en
los últimos cuatro años (1992-1995) varían entre 568 y 664 l/s, con valores mínimo
y máximo de 137 y 1187 l/s en el mismo período.
Fuente del Río Tona
El Río Tona nace entre los páramos de Pescadero y Santurban del Macizo de
Santander, con elevaciones máximas de 3850 m y con una cuenca aferente de 19,4
km2 hasta su desembocadura en el río Suratá; las fuertes pendientes de la cuenca
hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan alto poder erosivo
y de arrastre (escorrentía del 49%), entre otras razones porque algunas de las rocas
y suelos que afloran son de origen igneometamórficas, bastante alterados.
En general, la dirección de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes son
las quebradas Arnania, Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El Volante,
Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conducción a las plantas de tratamiento de la
Flora y Morrorrico se realiza garantizando un caudal mínimo confiable de 750 l/s.
Las principales fuentes de contaminación son las aguas residuales del casco urbano
de Tona.
Fuente del Río Frío
El río Frío es captado para el acueducto aguas arriba de la antigua cervecería
Clausen, y con una aducción conformada por dos tuberías, una de 14" y otra de 16"
AC de diámetro, se entrega a la planta de Floridablanca. Nace tres kilómetros al
Oeste del Alto del Picacho, a una elevación cercana a los 2850 msnm y su cuenca
aferente es de 11,9 km2 hasta su desembocadura en el Río de Oro.
Su curso, con mucho menos pendiente que los anteriormente descritos, es
originariamente Norte-Sur y en la Corcova se convierte en Suroeste. Su capacidad
de arrastre es alta, especialmente causada por el alto grado de meteorización de
los suelos y rocas igneometamórficas que conforman la cuenca alta.
Los otros municipios de la cuenca como son Lebrija, Rionegro, El Playón, Tona,
Charta, Vetas, California, Matanza y Suratá comprenden el 67.69% del área de la
cuenca, comprendiendo aproximadamente un 15% del área poblacional de la

203
cuenca, contrarresta la situación que, siendo los mayores abastecedores de agua
de la zona metropolitana, actualmente, presentan problemas como:
 Deforestación para avance de las actividades agropecuarias.
 Quemas de la vegetación especial de herbáceas, matorrales y bosques.
 Contaminación del suelo y el agua por uso de insumos químicos en la
producción agrícola, específicamente por cultivos de tomate y cultivos
transitorios.
 Pérdida de recursos genéticos por presiones del mercado para sembrar.
 Implantación de mono cultivos
 Amenaza de deterioro y pérdida de ecosistemas boscosos y de áreas de
vegetación especial.
 Disminución de bosque, pérdida de biodiversidad y deterioro del suelo por
contaminación hídrica del río Suratá y Vetas por el proceso aurífero.

Figura 22 División Político- administrativa y red hidrográfica principal de la Cuenca


del Río Alto Lebrija

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Ver anexo digital/aprestamiento/salidas cartograficas
Tabla 6 Lineamiento legal del POMCA
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Decreto Ley 2811 de 1974 Artículos 2, numeral, “Lograr la preservación y restauración del
“Por el cual se dicta el ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional

204
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Código Nacional de de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad
Recursos Naturales que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos
Renovables y de Protección recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima
al Medio Ambiente” participación social para beneficio de la salud y el bienestar de
los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional”; Artículo
45, de la actividad administrativa establece las reglas para el
manejo de los recursos naturales. Artículo 48 determinar las
prioridades para el aprovechamiento de las diversas categorías
de recursos naturales teniendo en cuenta la conveniencia de la
preservación ambiental y mantener suficientes reservas de
recursos en condiciones de riesgo crítico, así los beneficios y
costos económicos y sociales de cada proyecto. y artículo
Artículo 316, Reglamenta el Decreto 1640 de 2012, plantea qué
se entiende por Ordenación y Manejo de una Cuenca. “Se
entiende por ordenación de una Cuenca la planeación del uso
coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por
manejo de la Cuenca, la ejecución de obras y tratamientos”.
Artículo 317, contempla la participación de los usuarios de la
Cuenca, así como de las entidades públicas y privadas en su
ordenación y manejo. “Para la estructuración de un plan de
ordenación y manejo se deberá consultar a los usuarios de los
recursos de la Cuenca y a las entidades, públicas y privadas, que
desarrollan actividades en la región”.
Artículo 2, estipula que uno de los fines del Estado es facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan.
Artículo 79, plantea el derecho a gozar de un ambiente sano y se
destaca que la Ley debe garantizar la participación de la
comunidad en las decisiones que la afecten.
Artículo 80, define como función del Estado, la planificación, el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, y la
Constitución Política de prevención y control de los factores de deterioro ambiental.
Colombia, 1991
Artículo 95, plantea como deberes de la persona y del ciudadano
entre otros, responder con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas; participar en la vida política, cívica y comunitaria del
país
Artículos 103, 104 y 104, establece los mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

205
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Artículo 2, El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con
el Presidente de la República y garantizando la participación de
la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables.
Artículo 5, define entre otras funciones del Min ambiente.: la
Ley 99 de 1993 por medio de
Formulación de la política nacional en relación con el medio
la cual se “Crea el Ministerio
ambiente, los recursos naturales renovables, y establecimiento
del Medio Ambiente,
de las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del
reordena el Sector Público
territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el
encargado de la gestión y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
conservación del medio
y del medio ambiente;
Ambiente y los recursos
naturales renovables, Expedición y actualización del estatuto de zonificación de uso
organiza el Sistema Nacional adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y uso del
Ambiental, SINA, y se dictan suelo y la fijación de las pautas generales para el ordenamiento
otras disposiciones” y manejo de Cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo
especial.
Artículo 33, plantea la conformación de la comisión conjunta
encargada de concertar, armonizar y definir políticas para el
manejo ambiental correspondiente en los casos en que dos o
más Corporaciones Autónomas Regionales tengan jurisdicción
sobre un ecosistema o sobre una Cuenca hidrográfica común.
Artículo 97 Define la participación en la gestión administrativa en
los términos de la Constitución, y de aquellos que se señalen
Ley 134 de 1994, “ Por la mediante ley que desarrolle el inciso final del artículo 103 de la
cual se dictan normas sobre Constitución Política y establezcan los procedimientos
mecanismos de reglamentarios requeridos para el efecto, los requisitos que
participación ciudadana” deban cumplirse, la definición de las decisiones y materias objeto
de la participación, así como de sus excepciones y las entidades
en las cuales operarán estos procedimientos.
Artículo 106, Que trata sobre las alianzas para la prosperidad,
donde establece que “, las Alianzas deben contener la visión del
La Ley 1757 del 6 de julio de
desarrollo que respete las características sociales, culturales y
2015 “Dicta disposiciones en
comunitarias, así como las responsabilidades del gobierno
materia de promoción y
nacional, departamental y municipal y de las empresas mediante
protección del derecho a la
sus mecanismos de responsabilidad social empresarial, y
participación democrática”
aquellos que se deriven de las licencias ambientales y los planes
de manejo ambiental”.
Ley 388 de 1997 por medio Artículo 10 numeral 1 literal b), señala que en la elaboración y
de la cual Modifica la Ley 9 adopción de los planes de ordenamiento territorial de los
de 1989 y la Ley 2 de municipios y distritos deberán tener en cuenta las normas y

206
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
1991(Plan de Desarrollo), y directrices para el manejo de las Cuencas hidrográficas
se dictan otras disposiciones expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad
ambiental de la respectiva jurisdicción, las cuales son
determinantes ambientales y se constituyen
En normas de superior jerarquía.
Decreto 1604 de 2002 por
medio de la cual se Artículo 4°. “El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca se
Reglamenta el parágrafo 3° formulará y ejecutará de conformidad con lo dispuesto en el
del artículo 33 de la Ley 99 Decreto 2857 de 1981, o la norma que lo modifique, adicione o
de 1993 sobre Cuencas sustituya”.
hidrográficas compartidas.
Estructuró un modelo espacial para una ordenación coherente de
las Cuencas hidrográficas, estableciendo las siguientes escalas:
1. Cuencas objeto de planificación estratégica: corresponde a las
cinco (5) grandes macro Cuencas o áreas hidrográficas del país
(Magdalena–Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico), se
definen lineamientos gruesos de gestión, de acuerdo con las
potencialidades, vocación y particularidades ambientales y
sociales de cada macro-Cuenca.
Política Nacional para la
2. Cuencas objeto de instrumentación y monitoreo a nivel
Gestión Integral del Recurso
nacional: corresponden a las cuarenta y dos (42) zonas
Hídrico-PNGIRH, expedida
hidrográficas, definidas en el mapa de zonificación ambiental del
marzo 21 de 2010.
IDEAM
3. Cuenca objeto de ordenación y manejo: corresponde a las
Cuencas de nivel igual o subsiguiente al de las denominadas
subsanas hidrográficas, definidas en el mapa de zonificación
hidrográfica del IDEAM (Priorización)
4. Cuencas y acuíferos objeto de Plan de Manejo Ambiental:
Cuencas de orden inferior a las subsanas hidrográficas así como
los acuíferos prioritarios.

Ley 1450 de 2011"Por la cual Artículo 206, contempla la competencia en la definición de


se expide el Plan Nacional Rondas hídricas. (Según Literal d) del artículo 83 del Decreto-ley
de Desarrollo, 2010- 2014", 2811 de 1974).
bajo el cual se firmó el Artículo 212, en su parágrafo plantea que el Gobierno Nacional
Contrato de Actualización y define y reglamenta el mecanismo a través del cual se ejecutarán
Ordenación del Plan de los recursos para la formulación e implementación de los Planes
Ordenación y manejo de la de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas con Comisión
Cuenca. Conjunta".

207
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
Artículo 215, el parágrafo, plantea que corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las
Cuencas Hidrográficas conforme a los criterios del Ministerio de
Ambiente
Decreto-ley 3570 de
2011."Por el cual se
modifican los objetivos y la Artículo 18, Numeral 7, estipuló como función de la Dirección de
estructura del Ministerio de Gestión Integral del Recurso Hídrico “Coordinar la participación
Ambiente y Desarrollo del Ministerio en las comisiones conjuntas que presidirá".
Sostenible y se integra el
Sector Administrativo de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible".
En esta ley se establece que el riesgo asociado al recurso hídrico
Ley 1523 de 2012. Por
constituye un componente fundamental de la Política Nacional
medio de la cual se Adoptó la
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, razón por la cual,
Política Nacional de Gestión
además de incorporarse un componente de gestión de riesgo
del Riesgo de Desastres y
dentro del proceso de ordenación y manejo de las Cuencas
estableció el Sistema
hidrográficas, dicha incorporación debe considerar y someterse a
Nacional de Gestión del
lo estipulado en la Ley 1523 de 2012, en materia de funciones y
Riesgo de Desastres.
competencias.
Decreto 1076 del 26 de
Artículo7. “De las Instancias de participación. Son instancias de
mayo de 2015. Por medio del
participación para la planificación, ordenación y manejo de las
cual se expide el Decreto
Cuencas hidrográficas y acuíferos: Consejos de Cuenca: en las
Único Reglamentario del
Cuencas objeto de Plan de ordenación y manejo y Mesas de
Sector Ambiente y
Trabajo en las micro Cuencas o acuíferos sujetos de Plan de
Desarrollo Sostenible, que a
Manejo Ambiental”. Artículo 50, Numeral 2. Funciones del
su vez incorpora los artículos
Consejo de Cuenca: "Participar en las fases del Plan de
del Decreto 1640 de 2012
Ordenación de la Cuenca de conformidad con los lineamientos
(agosto 2), por medio del
que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible".
cual se reglamentan los
Este Decreto derogó el Decreto 1729 de 2002, que reglamentó la
instrumentos para la
Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974
planificación, ordenación y
sobre Cuencas hidrográficas y parcialmente el numeral 12 del
manejo de las Cuencas
artículo 5° de la Ley 99 de 1993, en relación con el estatuto de
hidrográficas y acuíferos, y
zonificación de uso adecuado del territorio.
se dictan otras disposiciones
Expedida por el MADS y por la cual se definen los lineamientos
Resolución 0509 de 2013
para la conformación de los Consejos de Cuenca y su

208
NORMA DISPOSICIONES GENERALES Y ARTÍCULOS
participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y
se dictan otras disposiciones
Expidió la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Resolución 1907, del 27 de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS),
diciembre de 2013; el
establece la Identificación, Caracterización y priorización de los
Ministerio de Ambiente y
Actores de la Cuenca como un proceso a implementar en la Fase
Desarrollo Sostenible,
de Aprestamiento.
Es la Guía bajo la cual se trabaja el proyecto según el Contrato y
sus términos de referencia, sin embargo, a la fecha dos guías
La Guía Técnica para la técnicas han sido expedidas por el MADS, Guía Técnica para la
Formulación de Planes de Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Ordenación y Manejo de Hidrográfica 2014 y Guía Técnica para la Formulación de Planes
Cuencas Hidrográfica – de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográfica 2015. Estas
POMCAS 2013 guías establecen los criterios, procedimientos y metodologías
para orientar a las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible en la formulación de los POMCA.
Ley 80 de 1993 Por la cual
se expide el Estatuto Dispone las reglas y principios que rigen los contratos de las
General de Contratación de entidades estatales.
la Administración Pública
Por medio de la cual se establecen normas para el ejercicio del
Ley 87 de 1993
control interno en las entidades y organismos del Estado
Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad
Ley 190 de 1995 en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de
erradicar la corrupción administrativa
Reglamenta el artículo 86 de la Constitución Política, sobre
Ley 393 de 1997
Acción de Cumplimiento
Ley 734 de 2002 Nuevo Código Disciplinario Único
Directiva Presidencial No. 10 Para que la comunidad en general realice una eficiente
de 2002 participación ciudadana y control social a la gestión pública
Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
Introduce modificaciones en la ley 80 y dicta otras disposiciones
Ley 1150 de 2007
aplicables a la contratación estatal.
Decreto 2623 de 2009 Por el cual se crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano

209
1.2 METODOLOGÍA
Planteamiento Metodológico
Acorde a lo establecido por la guía técnica para la formulación de los Planes de
Ordenación de Cuencas Hidrográficas POMCA, año 2014, expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el proceso metodológico para la
presente propuesta, que se establecerá será el siguiente:

Figura 23 Planteamiento Metodologico

Fuente. Guía Técnica POMCAS

1.2.1 Fundamento Conceptual


En la fase inicial se consideró la ordenación y manejo de las Cuencas en Colombia,
se consideró como un instrumento que buscaba la articulación de los planes de
ordenación, con los lineamientos de gestión integrada del recurso hídrico y los
procesos políticos, socioeconómicos, ambientales e institucionales que conllevaran
al desarrollo económico social y ambiental de las regiones.
Acorde a lo expresado por la guía metodológica 2014, “La ordenación de las
Cuencas o POMCAS, ha sido considerados como uno de los instrumentos
esenciales y vitales en la planificación y gestión, para el logro de la sostenibilidad
ambiental y el uso racional, adecuado y ordenado de los recursos naturales

210
renovables, así como también han sido fundamentales para la planificación regional
y para la administración integral de los recursos naturales con énfasis en el recurso
hídrico, en aras de mantener un equilibrio entre la conservación y la utilización
adecuada del agua por parte de las poblaciones humanas.” De allí la vital
importancia de encadenar el proceso a sus correspondientes contrapartes,
ajustando el relacionamiento concatenado de estructural – administrativo entre lo
regional y lo local.
Del trabajo con las comunidades
La historia de las regiones, evidencia procesos, que han marcado los paradigmas
sociales de las poblaciones y los individuos, sobre todo cuando han sido envueltos
en una dinámica política minimizada a procesos electorales, , limitando la
participación en elegir y ser elegido. En la medida que se presenten y se identifiquen
conflictos sociales en el desarrollo del POMCA -especialmente fase diagnostica se
trazara un proceso de análisis para un posterior proceso de intervención en campo
Así mismo, se tendrá en cuenta el proceso establecido en teorías como “los
conflictos y las formas alternativas de resolución, María Elina Fuquen Alvarado
Programa de Trabajo Social Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2001.”

Figura 24 identificación y análisis de conflictos

Fuente. Guía Técnica POMCAS

211
Estrategias para la intervención en comunidades.
Estrategias de comunicación: Son los mecanismos de socialización que permitirán
dar acceso a la información requerida por parte del proyecto a los actores sociales
de la localidad o locación donde se va a realizar el proyecto.

Divulgación de información: Es el pilar de todos los procesos, donde se informa a


los actores sociales el desarrollo del proyecto, esta se limita al manejo de la
información obtenida por estudios y la retroalimentación con instituciones y actores
sociales.

Consultas Los procesos de consulta, son en ultimas, el establecimiento y


mantenimiento de las relaciones establecidas con los actores sociales involucrados
en el proyecto. Basada en relaciones de comunicación, clara y trasparente, la
retroalimentación se dará de acuerdo al avance y transformación del proyecto
durante su desarrollo y ejecución. El principio básico de las consultas es la toma de
decisiones, por tanto, es aquí donde se ubican los acuerdos y establecimiento de
pautas sobre las cuales gira el proyecto y su ejecución, es el complemento a las
estancias gubernamentales, es la decisión comunitaria de aprobar y desplegar
estrategias de control y compensación por las afectaciones socio - económicas y
ambientales de los proyectos durante su ejecución.
Participación como proceso de integración, en donde se brinda el espacio a las
comunidades y actores sociales, de intervenir con sus posturas, conocimientos,
experiencias, conceptos y contextos para el desarrollo de los proyectos.

1.3 FASE APRESTAMIENTO


En esta fase se define el plan de trabajo, la identificación, caracterización y
priorización de actores, la estrategia de participación, la recopilación y análisis de la
información existente, análisis situacional inicial y el plan operativo detallado para la
formulación del Plan. Ver figura

Esta es una fase preparatoria cuyo propósito es construir la plataforma técnica,


social y logística del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca declarada en
ordenación.

212
Los productos obtenidos son la base sobre la cual se adelantarán, retro-alimentarán
y complementarán las demás fases del POMCA. De esta manera, los resultados del
análisis de actores y del análisis situacional inicial, se verán reflejados en la síntesis
de diagnóstico, la zonificación ambiental y los escenarios prospectivos.

Figura 25 Fase de Aprestamiento

Fuente. Fases y Principales Proceso del POMCA – Guía Técnica POMCAS

Tabla 7 Criterios, procedimientos y metodologías para cada uno de los principales


procesos involucrados en esta fase.

QUE
PROCESO PRODUCTO
COMPRENDE?
 Definición de objetivos,
actividades, productos y
Elaboración del cronograma para la  Plan de trabajo para la
1 formulación del Plan y la formulación del POMCA
Plan de Trabajo
definición de medios
logísticos.
 Base de datos con la
 Identificación, información de los actores
caracterización y con injerencia directa e
priorización de actores indirecta; de acuerdo con
clave. los resultados del análisis
de sus características e
Identificación, intereses en la Cuenca.
 Se requiere la  Resultados de la
caracterización y
2 implementación de valoración de actores.
priorización de
metodologías apropiadas  Mapeo de actores con
actores
para adelantar este análisis de priorización.
proceso, así como de  La base de datos deberá
diseño de instrumentos especificar a las
para la sistematización del comunidades étnicas con
mismo. presencia en la respectiva
Cuenca.

213
QUE
PROCESO PRODUCTO
COMPRENDE?
 Comprende el marco de
actuación de la
 Propuesta metodológica y
Corporación con el
operativa para la
conjunto de partes
participación de los
interesadas en el
actores en las fases del
desarrollo de las fases del
POMCA.
POMCA.
 Definición de medios,
 El proceso para la
mecanismos, mensajes y
conformación del Consejo
espacios de
Estrategia de de Cuenca integrando los
3 comunicación con los
participación lineamientos de la
actores de la Cuenca.
Resolución 509 de 2013
 Estrategia para la
del MADS.
conformación del Consejo
 La estructura participativa
de Cuenca
del Plan.
 Estrategia para la difusión
 El modelo de
del Plan
comunicación, los medios,
 Cuando proceda incluir el
mensajes y mecanismos
Plan de Trabajo
definidos para la relación
con los actores.
 Diseño de instrumentos de
recolección de información
 Sistematización del  Inventario de la
Recopilación y análisis de la información información secundaria
análisis de la obtenida. obtenida
4
información  Recopilación y análisis de  Análisis de la información
existente información de amenazas recopilada.
y registro histórico de
eventos en la Cuenca
Fuente: Guia Tecnica MADS 2014.

1.3.1 Definición del plan de trabajo


La elaboración del plan de trabajo consiste en la definición de los propósitos,
objetivos, actividades, alcances y productos para cada una de las fases del POMCA,
y la identificación de los medios logísticos (infraestructura, personal,
comunicaciones, plataformas tecnológicas para el manejo de información)
necesarios para llevar a cabo el POMCA.

214
La fase de aprestamiento viene siendo desarrollada por profesionales y
especialistas idóneos teniendo en cuenta los requerimientos de los términos de
referencia y en cada intervención y análisis se ha realizado con la participación de
los distintos actores que hacen parte de la Cuenca, cumpliendo las instancias de
participación y socialización a través de los medios estipulados para asegurar la
aplicabilidad del POMCA. Ver Anexo 24.

Plan de Trabajo Fase de Aprestamiento


Propósitos
Construir la plataforma técnica, social y logística del Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca del Rio Alto Lebrija.

Objetivo
Definir el plan de trabajo, la identificación, caracterización y priorización de actores,
la estrategia de participación, la recopilación y análisis de la información existente,
análisis situacional inicial y el plan operativo

Actividades
Definición del Plan de Trabajo – PDT
Documento Plan de Trabajo: Identificación de interesados en el desarrollo del
proyecto, recopilación de requerimientos, medios logísticos, lista de entregables,
actividades y objetivos.
Cronograma general de ejecución: Programar cronológicamente las actividades y
los recursos.

Identificación, Caracterización y Priorización de Actores.


Se establecerá la metodología para identificación, caracterización y mapeo de
actores, definiendo criterios metodológicos para llevar a cabo el proceso, entre estos
la recopilación de información primaria y secundaria, la caracterización, priorización
y mapeo de actores: y la definición y validación de características, de importancia y
postura de los diversos actores frente al proyecto, adicionalmente se diseñara una
estrategia con recomendaciones sobre herramientas de diálogo con cada actor
teniendo en cuenta la importancia de vincular a los tomadores de decisión y usuarios
del recurso. Ver figura

215
Figura 26 Resumen priorización actores POMCA

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Estrategia de Participación
Formular la estrategia de participación: Elaborar documento y presentación de la
estrategia y establecimiento de escenarios de participación.

Recopilación y Análisis Información Existente


Recopilación de información existente: Recoger y consolidar la información
existente en las diferentes instituciones de orden local, regional y nacional, tanto
cartográfica como documental, sobre la cuenca, referente a los siguientes aspectos:
biofísicos, sociales, económicos y culturales.

Análisis de información existente: Evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y


actualidad de la información recopilada y elaborar un documento con los resultados
del análisis realizado. Ver Anexo 27.

Base de datos de información hidrometeorológica: Adquirir información


hidrometeorológica disponible en el IDEAM correspondiente a datos diarios anuales
y mensuales multianuales de mínimo 20 años para parámetros hidrológicos y
meteorológicos por estación y generar una base de datos con esta información. Ver
Anexo 34.

216
Análisis Situacional Inicial
Revisión y análisis de la información disponible: Realizar una aproximación al
diagnóstico de la cuenca a partir de criterios de análisis y determinar la necesidad
de información complementaria.

Elaboración de mapas de pre-diagnóstico: Espacializar la información de análisis de


la cuenca. Ver Anexo 30.

Identificar puntos críticos de información: Precisar información necesaria para


obtenerla durante la fase de diagnóstico.
Análisis situacional de la gestión del riesgo: Identificar las amenazas probables en
la cuenca, los elementos expuestos que pueden ser afectados, las necesidades de
información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios riesgo.
Revisión de plan estratégico de la macrocuenca: Identificar los lineamientos de
planificación estratégica que sirven de marco de referencia para ser desarrollados
en el POMCA.

Definición del Plan Operativo Detallado


Elaboración del plan operativo: Precisar los requerimientos técnicos, financieros y
logísticos de cada fase en función de los productos a obtener. Ver Anexo 28.
Concertación del plan operativo con la CDMB y la Interventoría: Validar el plan
operativo.

Tabla 8 Productos
ETAPA PROCESOS PRODUCTOS
1. Definición del Plan de 1. Documento Plan de Trabajo.
Trabajo 2. Cronograma de ejecución.
1. Documento de identificación, caracterización
APRESTAMIENTO

2.Identificación, y priorización de actores.


Caracterización y 2. Mapa de Actores.
priorización de actores 3. Documento de recomendaciones iniciales
de herramientas de dialogo con actores.
1. Documento estrategia de participación.
3. Estrategias de 2. Forma participativa gestión de riesgo.
Participación 3. Forma de presentación del proyecto.
4. Propuesta de medios y materiales a entregar.

217
ETAPA PROCESOS PRODUCTOS
1. Documento resultados de análisis información
4. Recopilación y Análisis existente.
de información existente 2. Formato de análisis información existente.
3. BBDD información hidrometeorológica
1. Documento análisis situacional inicial de la
Cuenca.
2. Matriz de análisis preliminar.
3. Salidas cartográficas-análisis Situacional
5. Análisis situacional
inicial.
inicial
4. Salidas cartográficas-eventos históricos y
afectación.
5. Análisis situacional inicial de gestión del
riesgo
6. Plan Operativo detallado 1. Documento plan operativo detallado.
1. Informe resultados de escenarios de
participación.
7.Actividades
2. Documento resultados fase de aprestamiento.
complementarias
3. Herramientas y material divulgativo
difundido.
Fuente: Guia Tecnica MADS 2014.

Plan de Trabajo Fase de diagnóstico.


El diagnóstico debe dar cuenta del estado de la cuenca y explicar cómo las acciones
e interacciones que ocurren al interior y entre los elementos de los diferentes
subsistemas de la cuenca explican la forma en que se ha dado el manejo de los
recursos naturales que soportan las funciones ecológicas de la misma (Dourojeanni,
2001) y sus consecuencias en el ámbito local, regional y nacional. Debe permitir
identificar aquellas acciones urgentes, necesarias y estratégicas para solucionar las
problemáticas, conflictos y potenciar las fortalezas. Ver Anexo 24.

Alcance
Conocer la situación actual de la Cuenca y abordar de manera integral las
potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales; además
de brindar la posibilidad de identificar entre ellas las relaciones causa-efecto, las
cuales serán el soporte para el desarrollo de las fases de prospectiva y zonificación
ambiental y de formulación.

Propósitos

218
Se consolidará el Consejo de Cuenca y se determinará el estado actual de la cuenca
en sus componentes físico biótico, socioeconómico y cultural, político
administrativo, funcional y de gestión del riesgo, que servirán de base para el
análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca del Rio ALTO LEBRIJA.

Objetivo
Determinar el estado actual de la cuenca en sus componentes: físico-biótico,
socioeconómico y cultural, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo;
que servirán de base para el análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca
del rio Alto Lebrija.

Actividades
Conformación del Consejo de Cuenca
Elección del Consejo de Cuenca: Apoyo en la realización de actividades de orden
técnico, administrativo y logístico, para el proceso de conformación del Consejo de
Cuenca.
Documentación de los resultados del proceso de conformación del Consejo de
Cuenca: Elaboración de un documento con los resultados del proceso, anexando
los respectivos soportes.
Caracterización Básica de la Cuenca
Cartografía Base: Caracterización espacial de la cuenca, en donde se deben incluir
los elementos geográficos que hacen parte del catálogo de objetos a escala
1:25.000 o 1:100.000 del IGAC, según sea el caso. La cartografía básica deberá
estar debidamente estructurada en formato shapefile o geodatabase, siguiendo el
modelo de datos definido por el IGAC.

División político–administrativa: Delimitación de las unidades político-


administrativas que hacen parte de la Cuenca, haciendo énfasis en: límite
departamental, límite municipal, límite veredal, corregimientos, centros poblados,
áreas metropolitanas, comunidades negras y entidades territoriales indígenas o
resguardos indígenas, entre otros.
Caracterización del Medio Físico-Biótico
Clima: Caracterización, dentro de un contexto regional, de las condiciones
climáticas de la cuenca en ordenación identificando zonificación climática,

219
variabilidad climática, distribución espacial y temporal de las principales variables
meteorológicas, balance hídrico de largo plazo (Caudal promedio anual de largo
plazo) y estimación del Índice de Aridez.
Geología: Caracterización geológica evolutiva de la cuenca hidrográfica del río Alto
Lebrija, desde un marco regional, a partir del ambiente de formación de cada una
de las unidades litoestratigráficas obtenidas por información secundaria y los
fenómenos tectono-estructurales que las afecten, hasta la elaboración de una salida
cartográfica geológica a escala 1.25.000 y la cartografía de las unidades geológicas
Superficiales (UGS) a escala (1:25000), que equivale al mapa de unidades
geológicas para ingeniería. Los mapas obtenidos dentro del proceso serán de uso
multipropósito para los factores temáticos requeridos para el ordenamiento de la
cuenca (suelos agrológicos, hidrogeología, gestión del riesgo).
Hidrogeología: Caracterización hidrogeológica desde un marco regional a partir de
la geología, geomorfología básica y análisis de balance hídrico generados para el
POMCA, así como en el análisis de la información disponible en instituciones del
nivel nacional, regional o local. Este componente busca identificar y caracterizar
unidades geológicas que conforman sistemas acuíferos en la cuenca, sus usos
actuales y potenciales, la estimación de la oferta y calidad del recurso hídrico
subterráneo, las condiciones de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación,
las zonas que deben ser objeto de protección especial, entre otros aspectos con
fines del posterior desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual y del
establecimiento de medidas de manejo ambiental de acuíferos.

 Hidrografía: Caracterización de la red de drenaje de la cuenca y


microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados,
tomando entre otros insumos el Modelo Digital del Terreno.
 Morfometría: Caracterización morfométrica de la cuenca en ordenación
incluyendo cuencas y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y
centros poblados, teniendo en cuenta: el área, perímetro, longitud y ancho
de la cuenca, factor de forma, coeficiente de compacidad, índice de
alargamiento, índice de asimetría, longitud y perfil del cauce principal, curva
hipsométrica, elevación media, pendiente del cauce y la cuenca y tiempos de
concentración.
 Pendientes: Análisis de las pendientes en porcentaje y en grados, de acuerdo
con los criterios y categorías establecidas por el IGAC y utilizando el modelo
digital del terreno elaborado para el POMCA.

220
 Hidrología: Caracterización del régimen hidrológico de la cuenca en
ordenación y cuencas y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y
centros poblados de acuerdo con la información disponible. Se incluirán los
siguientes índices: Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de
Uso del Agua Superficial (IUA) e Índice de Vulnerabilidad por
Desabastecimiento Hídrico (IVH).
 Calidad del agua y gestión del recurso hídrico: Descripción y evaluación de
información de calidad del recurso hídrico existente en el área que
comprende la cuenca hidrográfica en ordenación, para generar el diagnóstico
de los factores de contaminación y estado de la calidad del recurso hídrico;
la estimación y análisis del Índice de Calidad del Agua (ICA) y el Índice de
Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL).
Geomorfología: Los mapas geomorfológicos requeridos para la caracterización de
la cuenca deben servir a los diferentes propósitos establecidos en los estudios que
permiten la caracterización de la misma, es decir deben ser mapas geomorfológicos
multipropósito, por lo tanto es fundamental la diferenciación de unidades
geomorfológicas que estén íntimamente relacionadas de acuerdo a los objetivos de
los estudios, los métodos de zonificación y la escala de trabajo (1:25.000 ), y estos
a su vez ligados con los procesos de generalización de polígonos en un SIG. Los
métodos de clasificación adoptados deben permitir el análisis genético de las
geoformas, el paisaje y la toma de parámetros (morfografía, morfometría,
morfogénesis y morfocronología), además deben ser de conocimiento mundial y
compatible entre sí con otros métodos.
En todos los casos e independientemente del método usado se requiere llegar a
mapas de tipo analítico o mapas geomorfológicos básicos que contienen la siguiente
información en orden jerárquico: morfogénesis, Morfometría, morfología, morfo-
cronología, morfo dinámica y parcialmente morfo estructura (litología).
Capacidad y uso de las tierras: Descripción de la interpretación geomorfopedológica
y de las características de los suelos. Evaluación de tierras del área que comprende
la cuenca en ordenación a partir de su capacidad de uso y con base en la
metodología de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos),
empleada y modificada por el IGAC.
Cobertura y uso de las tierras: Interpretación, identificación y determinación de las
coberturas y usos actuales de las tierras en la cuenca en ordenación. Análisis
multitemporal de coberturas naturales de la tierra para la totalidad del área de la

221
cuenca. Se incluye el Índice de estado actual de coberturas naturales, calculado a
partir de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio, índice de
fragmentación e índice de ambiente crítico.
Caracterización de vegetación y flora: Caracterización de la vegetación natural e
identificación de las especies vegetales presentes en todo tipo de cobertura natural
de la cuenca a partir de inventarios existentes de la flora tanto terrestre como
acuática y la consulta de la base de datos del Instituto de Investigación Alexander
Von Humboldt. A partir de la información anterior, se deben identificar las especies
endémicas, en peligro de extinción, o alguna categoría de amenaza, así como las
especies en veda del orden nacional y regional y las invasoras. Igualmente se
deberá identificar aquellas especies con valor sociocultural y económico.
Caracterización de la fauna: Caracterización y listado de la fauna silvestre existente,
según jerarquía taxonómica, haciendo énfasis en aquellas que se encuentran en
algún grado de amenaza, en peligro de extinción o endémicas, las de valor
sociocultural y socioeconómico, así como las exóticas invasoras, y relacionando el
tipo de cobertura natural donde se reportan las especies.
Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos: Identificación, espacialización y
descripción de las áreas y ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca,
definiendo si poseen instrumentos de planificación particular acorde con la
normatividad vigente, (áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas
públicas o privadas, áreas complementarias para la conservación, áreas de
importancia ambiental, áreas de reglamentación especial).
Caracterización de las Condiciones Sociales, Culturales y Económicas
Caracterización social y cultural.
 Sistema social: Análisis de la dinámica poblacional, dinámicas de ocupación
y apropiación del territorio, estado de los servicios sociales básicos, análisis
de tamaño predial asociado a la presión demográfica, análisis de seguridad
alimentaria, de pobreza, desigualdad, seguridad y convivencia en la cuenca.
 Sistema cultural: Identificación del sistema cultural y las prácticas culturales
presentes, desde una perspectiva ambiental (valores, creencias, costumbres,
mitos, entre otros). Identificación de sitios de interés cultural y arqueológico
en el área que comprende la cuenca en ordenación, a partir de información
secundaria.
 Caracterización aspectos económicos: Análisis funcional de los sectores
económicos en la cuenca en perspectiva ambiental. Identificación de

222
infraestructura asociada al desarrollo económico y macro proyectos futuros
en la cuenca.
Caracterización Político Administrativa
Oferta institucional: Identificación y caracterización de la oferta institucional en
perspectiva ambiental y gobernabilidad.
Organización ciudadana: Identificación y descripción de instancias participativas
existentes en la cuenca, organizaciones sociales, ambientales y ONG y las
iniciativas y proyectos que dichas organizaciones han emprendido en torno a la
sostenibilidad de la cuenca.
Organización administrativa: Descripción de los principales instrumentos de
planificación y de administración de los recursos naturales renovables.
Caracterización Funcional de la Cuenca
Relaciones urbano-rurales y regionales en la Cuenca: Descripción de las principales
relaciones y vínculos urbano - rurales y regionales al interior de la cuenca o
territorios adyacentes, con especial énfasis en la interacción, manejo y
aprovechamiento de recursos naturales y su impacto desde el enfoque del recurso
hídrico y saneamiento ambiental. Clasificación de asentamientos urbanos, análisis
de la gestión ambiental urbana, capacidad de soporte ambiental.
Relaciones socioeconómicas en la Cuenca: Descripción de las principales
relaciones socioeconómicas que se dan al interior de la cuenca y con cuencas o
territorios adyacentes considerando polos, ejes de desarrollo y sus consiguientes
relaciones socioeconómicas predominantes (empleo, servicios, recreación,
negocios), con especial énfasis en la articulación y movilización de la población en
función de satisfacer necesidades en cuanto a bienes y servicios.
Caracterización de las Condiciones del Riesgo
Caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes: Recopilación,
descripción y análisis de amenazas y eventos de origen natural, socio-natural y los
asociados a recursos agua, suelo, flora y fauna, a partir de información existente de
eventos ocurridos en la cuenca y sus afectaciones.
Caracterización de fenómenos amenazantes y evaluación de amenazas:
Evaluación y zonificación de la susceptibilidad a las amenazas por movimientos en
masa, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales y actividad
volcánica, entre otras.

223
Análisis de vulnerabilidad: Identificación y análisis de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos que pueden ser afectados por amenazas de origen natural.
Análisis de riesgo: Identificación y priorización de escenarios de riesgos en la
cuenca.
Análisis Situacional
Análisis de potencialidades: Determinación de las condiciones inherentes de la
cuenca que favorecen su desarrollo sostenible. Esta información debe contribuir a
aclarar el estado de la cuenca, y conjuntamente con las dinámicas propias y del
entorno, delinear tendencias de los subsistemas de la cuenca que, de mantenerse,
pueden o no favorecer las interacciones de estos con la oferta de recursos naturales
renovables.
Análisis de limitantes y condicionamientos: Análisis y determinación de limitantes y
condicionamientos no solo de orden biofísico para el manejo de los ecosistemas en
la cuenca, sino las limitantes y condicionamientos de índole social y legal que
puedan existir para la ocupación del territorio y el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables de acuerdo con los resultados de la caracterización.
Análisis y evaluación de conflictos por usos de recursos naturales: Determinación
de conflictos relacionados con los recursos suelo, agua y pérdida de cobertura en
los ecosistemas estratégicos y su interrelación con los aspectos socioeconómicos.
Análisis de territorios funcionales: Determinación de las relaciones que ordenan el
territorio y como lo hacen, identificación de las relaciones que actúan con mayor
predominancia y como sería su incidencia en el tiempo.
Síntesis ambiental
Priorización de problemas, conflictos y áreas críticas: Establecer orden y relevancia,
asignando pesos de importancia según criterios como: urgencia, alcance, gravedad,
tendencia o evolución, oportunidad, entre otros a los problemas y conflictos.
Determinar aquellas zonas que presenten aspectos significativos, graves,
conflictivos, que podrían plantear una urgencia para atender y que disminuyen
condiciones para el desarrollo social, económico o ambiental de la cuenca.
Consolidación de línea base de indicadores: Establecer puntos de chequeo para
evaluar los resultados posteriores de la implementación del POMCA. Los
indicadores que definen la línea base de diagnóstico son:

224
 Índice de aridez (IA)
 Índice de uso de agua superficial (IUA)
 Índice de retención y regulación hídrica (IRH)
 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
 Índice de calidad de agua (ICA)
 Índice de alteración potencial a la calidad del agua (IACAL)
 Tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN)
 Indicador de vegetación remanente (IVR)
 Índice de fragmentación (IF)
 Indicador de presión demográfica (IPD)
 Índice de ambiente crítico (IAC)
 Porcentaje de área (Has) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras
municipales o rurales
 Porcentaje de áreas (Has) restauradas en cuencas abastecedoras de
acueductos
 Porcentaje de área (Has) de áreas protegidas del SINAP
 Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación del nivel internacional,
nacional, regional y local
 Porcentaje de área (Has) de ecosistemas estratégicos presentes
 Índice del estado actual de las coberturas naturales
 Porcentaje de las áreas con conflictos de uso del suelo
 Densidad Poblacional (Dp)
 Tasa de crecimiento poblacional (r)
 Seguridad alimentaria (SA)
 Porcentaje de población con acceso al agua por acueducto
 Porcentaje de áreas de sectores económicos
 Porcentajes de zonas de amenaza (alta y media) por inundación, movimiento
en masa, avenidas torrenciales e incendios forestales.

Cuadro 9 Productos de la Fase de Diagnostico


FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
DIAGNOS

1. Actas de elección de representantes


1.Conformación del consejo de
2. Resultados proceso de conformación Consejo de
TICO

Cuenca
Cuenca

225
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
2.1.Cartografía 1. Plantilla general
base
2.Caracterización 2. Mapa de localización general de la Cuenca:
Básica de la división política-administrativa, cartografía base y
Cuenca 2.2.DivisiónPolítico localización de asentamientos urbanos.
Administrativa
3. Modelo Digital de Terreno
1.Mapa de zonificación climática e índice de aridez
en escala 1:25.000
2. Salida cartográfica con la representación de las
isoyetas e isotermas del área que comprende la
3.1.Clima
Cuenca.
3. Documento con la descripción de las
características climáticas de la Cuenca hidrográfica
en ordenación.
1. Caracterización geológica.

3.2.Geología 2. Mapa y leyenda geológica en escala requerida de


acuerdo al desarrollo temático que requiera la
información.
1. Documento técnico con el análisis hidrogeológico
3.Caracterización del área que comprende la Cuenca hidrográfica en
del Medio Físico ordenación.
Biótico
2. Mapa hidrogeológico en escala requerida de
acuerdo al desarrollo temático que requiera la
información.
3.3.Hidrogeología 3. Documento técnico con la definición de los usos
actuales y usos potenciales de las aguas
subterráneas presentes en el área de la Cuenca en
ordenación.
4. Documento técnico con la estimación de la oferta
hídrica subterránea y la calidad de las aguas en el
área de la Cuenca en ordenación
1. Mapa de hidrografía en escala 1:25.000: se debe
incluir como mínimo la información de la red
3.4.Hidrografía
hidrográfica existente y las Cuencas que hacen parte
del área de la Cuenca hidrográfica en ordenación.

226
1.Documento técnico con el análisis respectivo del
área de cubrimiento por cada rango dependiente
2. Salida cartográfica de pendientes en porcentajes,
de Acuerdo con los criterios y categorías
establecidas por el IGAC
3. Salida cartográfica dependiente en grados,
generada a partir del Modelo Digital de Terreno
elaborado para el POMCA y de acuerdo a la
temática de amenazas.
4. Documento técnico con la información de la
localización de las estaciones hidrometeorológicas y
el análisis de la información generada en cada
estación.
2. Documento técnico con la caracterización
hidrológica de las Cuencas que hacen parte de la
Cuenca hidrográfica en ordenación.
3. Documento técnico con la estimación de la oferta
hídrica superficial total y la disponibilidad hídrica
mensual y anual de la Cuenca y las Cuencas que
3.6.Pendientes comprenden la Cuenca hidrográfica en ordenación.
4. Documento técnico con la estimación de la
demanda hídrica.
5. Documento técnico de estimación de caudales
máximos para diferentes periodos de retorno.
6. Documento técnico con el análisis de los eventos
extremos.
7. Documento técnico con la estimación del balance
hidrológico por cada una de las Cuencas que hacen
parte de la Cuenca hidrográfica en ordenación.
8. Documento técnico con la estimación de índices
correspondientes a la temática de hidrología.
9. Mapa de hidrologíaenescala1:25.000: debe incluir
como mínimo la oferta y demanda hídrica a nivel de
Cuencas en el área que comprende la Cuenca
hidrográfica en ordenación.
10. Mapa de índice de uso del agua en escala
1:25.000.
11. Mapa de retención y regulación hídrica en escala

227
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1:25.000.
12. Mapa de vulnerabilidad por desabastecimiento
en escala 1:25.000.
13. Salida gráfica con la localización e identificación
de bosques y zonas de recuperación forestal
presentes en las Cuencas abastecedoras.
1.Documento técnico con la descripción y evaluación
de información de monitoreo de calidad del recurso
hídrico existentes en el área que comprende la
Cuenca hidrográfica en ordenación 2.Documento
técnico con el diagnóstico de los factores de
contaminación del recurso hídrico presentes en la
Cuenca hidrográfica en ordenación.3.Documento
3.8. Calidad del técnico con el diagnóstico de la calidad de agua en
agua y gestión del la Cuenca hidrográfica en ordenación.4.Documento
recurso hídrico técnico con la estimación y análisis del índice de
calidad del agua (ICA) y el índice de alteración
potencial de la calidad del agua (IACAL) 4. Salida
gráfica con la localización geográfica de la red de
monitoreo de calidad del recurso hídrico en la
Cuenca hidrográfica en ordenación.5. Mapa del
índice de calidad de agua (ICA) y del índice de
alteración de la calidad del agua (IACAL) A partir de
la información disponible en la Cuenca.
1. Caracterización geomorfológica
3.9.
Geomorfología 2. Mapa y leyenda geomorfológica en escala
1:25.000.

228
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1. Mapa y leyenda con las coberturas y usos
actuales de lastierrasenescala1:25.000, utilizando la
metodología Corine Land Cover.
2. Mapa de áreas con el índice de ambiente crítico.
3. Mapa e índice de estado actual de coberturas
naturales
4. Documento técnico descriptivo de las coberturas
de la Tierra y usos actuales identificados en el área
que comprende la Cuenca hidrográfica en
ordenación.
5. Salida gráfica con el análisis multitemporal de
coberturas y uso de las tierras en la Cuenca en
3.11. Cobertura y ordenación.
uso de la tierra
6. Salida gráfica con la localización espacial de la
vegetación natural relictual presente en la Cuenca
en ordenación.
7. Documento técnico con el análisis del indicador de
tasa de cambio de coberturas naturales de la tierra
en la Cuenca en ordenación.
8. Documento técnico con el análisis del indicador de
vegetación natural remanente e índice de
fragmentación, para el área que comprende la
Cuenca en ordenación.
9. Documento técnico con el análisis de densidad de
la población por tipo de cobertura natural de la tierra
y el cálculo del indicador de presión demográfica.
1. Documento técnico con la caracterización de la
3.12.
vegetación y flora existente terrestre y acuática;
Caracterización de
identificación de especies en algún grado de
vegetación y flora
amenaza, en peligro de extinción o endémicas.
1. Documento técnico con la caracterización de la
3.13.
fauna existente, identificación de especies en algún
Caracterización de
grado de amenaza, endémicas o en peligro de
la fauna
extinción.

229
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1. Mapa de áreas y ecosistemas estratégicos en
escala 1:25.000: debe incluir como mínimo las áreas
protegidas de orden nacional y regional declaradas,
públicas o privadas, las áreas complementarias para
la conservación, las áreas de importancia ambiental
y las áreas de reglamentación especial, que estén
presentes en la Cuenca en ordenación.
2. Documento técnico con el análisis del indicador
3.14. Identificación
del
de áreas y
ecosistemas Porcentaje de áreas protegidas del SINAP (Sistema
estratégicos Nacional de Áreas Protegidas), presentes en la
Cuenca en ordenación.
3. Documento técnico con el análisis del indicador
del área o porcentaje de ecosistemas estratégicos,
presentes en la Cuenca en ordenación.
4. Documento técnico con el análisis de las áreas de
reglamentación especial, presentes en la Cuenca en
ordenación.
4.1. Sistema social 1. Documento técnico con la caracterización socio
cultural de la Cuenca.
2. Documento técnico con los resultados del análisis
de tenencia de la tierra en la Cuenca.
3. Mapa social, el cual debe incluir: densidad
4.Caracterización
demográfica, infraestructura básica de servicios
de las
identificada en la escala de trabajo y la división
condiciones
sociales, 4.2. Sistema veredal proporcionada por las oficinas de planeación
de los municipios que hacen parte de la Cuenca.
culturales y cultural
económicas 4. Salida cartográfica con la delimitación predial
catastral en la Cuenca.
5. Mapa cultural, el cual debe incluir como mínimo:
la localización de patrimonio cultural y arqueológico,
zonas de hallazgos arqueológicos y sitios de interés
cultural.

230
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1. Documento técnico con la caracterización y
análisis de las principales actividades productivas de
4.3. Sistema
la Cuenca, así como la identificación de macro
económico
proyectos futuros en función de la demanda y
afectación de los recursos naturales.
1. Documento técnico con el diagnóstico de la oferta
5.1. Oferta
institucional en perspectiva ambiental presente en el
institucional
área que comprende la Cuenca en ordenación.

5.Caracterización 5.2. Organización 1. Documento técnico con la descripción de


Político instancias de participación y actores sociales; así
ciudadana
Administrativa como, sus iniciativas y proyectos en la Cuenca.
1. Documento técnico con el análisis de los
5.3. Organización
administrativa Instrumentos de planificación y de administración de
los recursos naturales renovables de la Cuenca.
6.1. Relaciones 1. Documento técnico con la caracterización de las
urbano-rurales y principales relaciones y vínculos de uso y
regionales en la aprovechamiento de recursos al interior de la
6. Cuenca Cuenca.
Caracterización 1. Caracterización de las principales relaciones y
Funcional de la vínculos socioeconómicos urbanos, rurales y
Cuenca 6.2. Relaciones
regionales en la Cuenca. 2. Salida gráfica con la
socioeconómicas
localización de las unidades regionales de
en la Cuenca
funcionamiento, conectividad y movilidad, para la
Cuenca en ordenación.
7.1.
Caracterización
1. Documento descriptivo y de análisis histórico de
histórica de
eventos ocurridos en la Cuenca (fecha, magnitud o
amenazas y
7. daños causados, recurrencia, otros).
eventos
Caracterización amenazantes
de las
Condiciones de 7.2.
Riesgo Caracterización de 1. Evaluar y zonificar las amenazas por avenidas
fenómenos torrenciales, movimientos en masa, inundaciones,
amenazantes y incendios forestales y actividad volcánica, entre
evaluación de otras.
amenazas

231
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1. Inventario de elementos expuestos a ser
afectados ante una amenaza de origen natural.
7.3. Análisis de
vulnerabilidad 2. Valoración cualitativa y semi-cuantitativa de las
condiciones de vulnerabilidad.
7.4. Análisis de 1. Análisis de riesgos en cada uno de los escenarios
riesgo de riesgo priorizados en la Cuenca.
8.1. Análisis de 1. Documento técnico con la identificación y análisis
potencialidades de potencialidades, limitantes y condicionamientos
8.2. Análisis de de la Cuenca teniendo en cuenta la información
limitantes y obtenida en la caracterización tanto de orden
condicionamientos biofísico como social y legal.
1. Documento técnico con los resultados de la
evaluación y análisis de conflictos generados por el
uso de la tierra acorde al análisis de capacidad de
8. Análisis uso, el uso del recurso hídrico y la pérdida de
Situacional cobertura natural en áreas y ecosistemas
8.3. Análisis y estratégicos.
evaluación de
conflictos por usos 2. Mapa de conflictos por uso de la tierra en escala
de recursos 1:25.000.
naturales
3. Salidas cartográficas de los conflictos por el uso
del agua.
4. Salidas cartográficas de los conflictos por la
pérdida de cobertura natural en áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos.
1. Documento técnico con los resultados del análisis
8.4. Análisis de de territorios funcionales con sus respectivas salidas
territorios cartográficas.
funcionales 2. Salidas cartográficas con el análisis de territorios
funcionales.
9.1. Priorización de
1. Documento técnico con los resultados de la
9.Síntesis problemas,
síntesis ambiental de la Cuenca que contenga la
Ambiental conflictos y áreas
priorización de problemas y conflictos, identificación
críticas

232
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
y descripción de áreas críticas y la consolidación de
indicadores de línea base del diagnóstico.
9.2. Consolidación
de línea base de 2. Mapa de áreas críticas, en escala 1:25.000, que
indicadores representa la síntesis del análisis de confluencia de
problemas y conflictos en la Cuenca.
1. Informe con los resultados del desarrollo de los
escenarios de participación y actividades
divulgativas.
2. Documento con los aportes recibidos por las
diferentes instancias participativas y la autoridad
ambiental con relación a la identificación de áreas
críticas y priorización de problemas y conflictos.
10. Actividades Complementarias 3. Documento general con los resultados de la Fase
de diagnóstico.
4. Herramientas y material divulgativo.
5. Geodatabase o shape files y diccionario de datos
y metadatos.
6. Documento que relacione los productos
cartográficos elaborados, la metodología y el listado
de mapas.
Fuente: Guia Tecnica MADS 2014.

Plan de Trabajo Fase de prospectiva y zonificación ambiental.


La fase de prospectiva y zonificación ambiental se constituye en una fase estructural
en todo plan de ordenación y manejo de Cuencas hidrográficas. Ver Anexo 24.

Alcance
Proyectar la oferta y demanda de los recursos naturales renovables de la cuenca
del rio Lebrija Alto, con énfasis en el recurso hídrico. e identificar las áreas de interés
estratégico para la conservación de los recursos naturales, las áreas de amenaza y
las tendencias de desarrollo socioeconómico.
Propósitos
En esta fase se diseñarán los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible
del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presente de la cuenca, y se definirá

233
en un horizonte no menor a diez años el modelo de ordenación de la cuenca, con
base en el cual se formulará el plan de ordenación y manejo correspondiente. Como
resultado de la fase de prospectiva se elaborará la zonificación ambiental, la cual
tendrá como propósito establecer las diferentes categorías de ordenación y las
zonas de uso y manejo para cada una de ellas.
Objetivo
Diseñar los escenarios futuros para el uso coordinado y sostenible del suelo, agua,
flora y fauna presente en la cuenca en el proceso de ordenación y manejo de la
misma.
Actividades
Diseño de Escenarios Prospectivos
Establecer la metodología de planificación prospectiva: Definir el marco
metodológico a emplear con base en la selección de indicadores proyectables y
característicos de la realidad de la cuenca establecida en la fase de diagnóstico.
Construcción de Escenarios Tendenciales
Desarrollo de escenarios tendenciales a partir de la información obtenida en el
diagnóstico: Mediante herramientas cartográficas y de modelación o análisis, se
proyectan las condiciones esperadas de la cuenca en un escenario donde se dejan
actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna intervención.
Proyección del comportamiento de las variables estratégicas (indicadores de la
Guía) a 10 años: Determinar el comportamiento de cada indicador en un horizonte
temporal de 10 años.
Introducción del efecto de tensores territoriales: Determinar el comportamiento de
cada indicador en un horizonte temporal de 10 años.
Elaboración de la cartografía con las tendencias: Determinar el comportamiento de
cada indicador en un horizonte temporal de 10 años.
Construcción de Escenarios Deseados
Selección y priorización de escenarios tendenciales: Constituyen el insumo para el
desarrollo de los escenarios deseados.
Taller para la construcción de los escenarios deseados: Establecer en conjunto con
los actores clave de la cuenca, los escenarios alternativos.

234
Elaboración de la propuesta de zonificación ambiental: Definir las categorías de
ordenación y las zonas y subzonas de uso y manejo.
Mapa “escenario deseado resultante”: Identificar proyecciones “similares, disímiles
y paralelas” en la cuenca, tratando de plasmar la mayor cantidad de eventos
posibles y entendiendo que algunos de estos eventos no son de fácil
espacialización. Se sugiere utilizar áreas de influencia, símbolos, etc., que
simplifiquen el desarrollo del mapa sin llegar a la rigurosidad cartográfica.
Escenario Apuesta/Zonificación Ambiental Definitiva
Establecer categorías y zonas de manejo ambiental, teniendo en cuenta criterios de
sostenibilidad, importancia y compatibilidad del uso y manejo de los recursos
naturales renovables de la cuenca, acordes con los objetivos de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica, a partir de la consulta democrática con los actores
de la cuenca, para lograr el modelo ambiental del territorio.
Zonificación Ambiental
La zonificación ambiental de la cuenca debe ser estructurada con una visión integral
y abordada desde la perspectiva de la estructura ecológica principal, en un contexto
local y regional tomando como eje principal el recurso hídrico.
Incorporación de escenarios: Seleccionar e incorporar los escenarios tendenciales
y los escenarios deseados consolidados en el escenario apuesta para la
construcción de la zonificación ambiental.
Cartografía: Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas
y ecosistemas estratégicos, definidos en el diagnóstico, que hacen parte de la
estructura ecológica principal.
Zonificación: Definir categorías de ordenación y zonificación intermedias y final de
acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía Técnica de POMCAS.

Cuadro 10 Productos Fase de Prospectiva y Zonificacion


FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
ZONIFICACIÓN
PROSPECTIVA

1. Documento técnico con la selección y priorización


1. Diseño de de variables clave e indicadores de línea base para los
Escenarios análisis prospectivos; además de lo anterior, se incluirá
Prospectivos la identificación y determinación de las técnica se
instrumentos prospectivos.
Y

235
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1. Documento con memorias de diseño y desarrollo de
los escenarios tendenciales, incluyendo los resultados
de los análisis de la proyección de la con figuración del
2. Construcción de riesgo en la Cuenca, así como las relaciones
Escenarios funcionales y su interacción con los escenarios
Tendenciales tendenciales desarrollados.
2. Salidas cartográficas con los escenarios
tendenciales que se puedan espacializar.
1. Documento técnico con la selección y priorización
de escenarios tendenciales y medidas de gestión del
riesgo a incluir en el desarrollo de los escenarios
deseados.
3. Construcción de
Escenarios 2. Salida cartográfica con los escenarios deseados, a
Deseados partir de la cartografía social elaborada con los actores.
3. Documento con la consolidación de los escenarios
deseados de los diferentes actores que participaron en
su desarrollo.
1. Documento con los resultados de los análisis de
escenarios, tendenciales y deseados, como un primer
ejercicio de aplicación de la metodología de
zonificación / escenario apuesta
2. Documento técnico con los resultados de la
4. Escenario consolidación del escenario apuesta, incluyendo las
Apuesta / medidas para la reducción de los índices de daño por
Zonificación reducción de riesgos representado en los resultados
Ambiental Definitiva de la zonificación ambiental, el cual servirá de base
para estructurar el componente programático de la
Fase de Formulación e incluirá programas de
reducción y recuperación de áreas afectadas
3. Salida cartográfica con el escenario apuesta
consolidado / zonificación ambiental preliminar.

236
FASES
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
1. Documento técnico con los resultados de la
Zonificación ambiental, incluida la memoria explicativa
2. Mapa de zonificación ambiental a escala 1:25.000,
5. Zonificación donde se involucren las categorías de ordenación, las
Ambiental zonas y subzonas de uso y manejo.
3. Presentación con los resultados de la zonificación
ambiental y los productos intermedios y finales
obtenidos.
1. Informe de resultados del escenario de participación
2. Documento con los aportes recibidos, por las
diferentes instancias participativas y la autoridad
ambiental, sobre el escenario deseado y apuesta /
zonificación ambiental
3. Documento General con los resultados de la Fase
de prospectiva y zonificación, documento ejecutivo y
presentación para su publicación en la página web de
la Corporación respectiva.
4. Herramientas y material divulgativo diseñado y
difundido en la fase de prospectiva y zonificación.
6. Actividades
5. Geodatabase o shape files estructurados conforme
Complementarias
al modelo de datos del proyecto POMCAS, con toda la
información geográfica básica y temática desarrollada
para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.
6. Diccionario de datos y metadatos de cada uno de
los objetos geográficos que hacen parte de la
Geodatabase, teniendo en cuenta los estándares
establecidos por el IGAC.
7. Documento que relacione los productos
cartográficos elaborados, la metodología y el listado de
mapas. En este documento se deben consignar todos
los procesos y procedimientos realizados en la
generación de los productos cartográficos.

Fuente: Guia técnica MADS 2014.


Plan de Trabajo Fase Formulación

237
Esta fase es la que permite que con base en los resultados de las fases de
diagnóstico y prospectiva se definan los objetivos, metas, programas, proyectos y
estrategias para el POMCA de la cuenca en el corto, mediano y largo plazo. Ver
Anexo 24.

Alcance
Consolidar el trabajo realizado en las fases anteriores y estructurar el documento
definitivo del POMCA. Obedeciendo a los resultados de la Zonificación ambiental
expresada en el modelo de ordenación apuesta y es la base para la elaboración de
los programas proyectos y actividades.
Propósitos
En esta fase se desarrollarán el componente programático, las medidas para la
administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del
riesgo. Como parte de este componente programático se formulará la estructura
administrativa y la estrategia financiera, el diseño del programa de seguimiento y
evaluación y las actividades conducentes a la publicidad y aprobación del POMCA.
Objetivo
Definir el componente programático, las medidas para la administración de los
recursos naturales renovables y el componente de Gestión Del Riesgo.
Actividades
Componente Programático
Planteamiento de objetivos estratégicos del plan y las metas de largo plazo a partir
de la zonificación ambiental: Establecer el marco estratégico del plan como insumo
para la formulación de proyectos.
Identificación y formulación del perfil de proyectos a abordar: Generar un esquema
de agrupación de temas por programas y proyectos, estableciendo: objetivo,
actividades, metas, indicadores, responsables, presupuesto, fuentes de
financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, tiempos de
ejecución.
Medidas para la Administración de los Recursos Naturales Renovables.
Identificar y definir los instrumentos y las medidas de administración de los recursos
naturales renovables: Desarrollar una propuesta de medidas de administración de

238
los recursos naturales renovables de la cuenca, para ser implementadas por parte
de las autoridades ambientales competentes.
Componente Programático de Gestión del Riesgo
Formulación de planes operativos: Establece los objetivos, estrategias, programas
y proyectos para la construcción de conocimiento, la reducción del riesgo y la
recuperación ambiental en las áreas afectadas por amenazas altas y en los sitios
críticos por condición de riesgo.
Definición de Estructura Administrativa y Estrategia Financiera del POMCA
Elaboración de la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA:
Desarrollar una propuesta de organigrama, perfiles, funciones y necesidades de
personal, reglamentación interna, relaciones entra e interinstitucionales, logística
física y financiera necesaria entre otros.
Diseño del Programa de Seguimiento y Evaluación del POMCA
Diseño del programa de seguimiento y evaluación del POMCA: Definir el alcance,
reglas de procedimiento, estructura, recursos humanos, mecanismos de difusión,
presupuesto, e indicadores de producto y de gestión.
Validación del programa: Reunión con la CDMB y la interventoría para validar el
programa formulado y la estrategia financiera.
Publicidad y Aprobación del POMCA
Suministrar todos los documentos y demás insumos que requieran las
Corporaciones para llevar a cabo las actividades necesarias en el trámite de
publicidad y aprobación del POMCA, de conformidad con lo establecido en los
artículos 27 y 37 del Decreto 1640 de 2012.
Cuadro 11 Productos Fase de Formulacion
FASES DEL
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA

1.Componente 1. Documento con el componente programático


Programático del POMCA

2. Medidas para la 2.
1. Plan Operativo
Documento del POMCA
técnico con la identificación
FORMULACIÓN administración de los de instrumentos y medidas de
recursos renovables administración de los recursos naturales
3.Componente renovables.
1. Documento con el componente programático
Programático de Gestión de la gestión del riesgo en la Cuenca.
del Riesgo

239
FASES DEL
PROCESOS PRODUCTOS
POMCA
4. Definición de la 1. Documento con la Estructura Administrativa
Estructura y Estrategia
administrativa y la
Financiera del POMCA
estrategia financiera
5.Diseño
del POMCA. del programa 1. Documento con el Programa de Seguimiento
de Seguimiento y y Evaluación del
evaluación del POMCA
POMCA.
6.Publicidady 1. Documentos e insumos
Aprobación del POMCA suministrados para el trámite de
1. publicidad
Informe cony los
aprobación deldel
resultados POMCA
desarrollo de
los escenarios de Participación y
actividades divulgativas, realizadas en la
fase de formulación.
2. Documento con los aportes recibidos, por las
instancias participativas y consejo de
Cuenca, respecto a la estructuración del
7.Actividades
componente programático.
Complementarias
3. Documento General con los resultados de la
Fase de Formulación, documento Ejecutivo y
presentación para su publicación en la página
web de la Corporación respectiva.
3. Herramientas y material divulgativo diseñado y
difundido en la Fase de Formulación.
5. Cartillas divulgativas impresas con los
Fuente: Guia Tecnica MADS
principales 2014. del proceso de ajuste
resultados
del POMCA.
6. Documento Plan de Ordenación y Manejo de
1.3.2 Identificación, caracterización y priorización de actores
la Cuenca POMCA
Contextualización Del Proceso

Teniendo en cuenta que el Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca del río


Alto Lebrija está enfocado a la planificación del uso y manejo sostenible de los
recursos naturales renovables de río de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos, se da paso a la construcción de espacios

240
que permitan generar acuerdos con los habitantes que se benefician a lo largo de
la cuenca de los recursos que dependen de la misma.

Dichos acuerdos deben girar siempre en torno al buen uso y aprovechamiento delos
recursos naturales y entrelazarse con los aspectos económicos, culturales y
ambientales que se dirijan a la consecución de un desarrollo sostenible incluyente
y participativo, que tenga como resultados procesos de planificación, programas y
proyectos tendientes a la conservación, protección, restauración y prevención del
deterioro de la cuenca.

Metodología de Identificación de actores clave.

Para este fin el POMCA Alto Lebrija realiza la conceptualización de actores sociales
para nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la
representación de determinados intereses y que trabaja con el fin de conseguir
ciertos objetivos. (T. Parsons y E. Shils, 2004) Para alcanzar la meta, los diferentes
actores sociales deben interactuar entre sí y esas interacciones con respecto de la
cuenca les otorgarán importancia, representatividad y legitimidad dentro del
proceso.

De allí que sea prioritario dentro del proceso realizar una identificación de actores
clave que permitan articular el trabajo con los procesos económicos, culturales,
ambientales y dinámicas comunitarias de la cuenca
 Actores que tienen actividades económicas o socioculturales relevantes para
definir un diagnóstico participativo y la construcción de la prospectiva del
POMCA
 Actores que por sus competencias y funciones tienen poder de decisión y
gestión frente a los entes gubernamentales, comunitarios y ambientales.
 Actores con visión integral de sus territorios que permitan formulaciones
asertivas de las dinámicas de la cuenca en los aspectos fundamentales que
confluyen en la misma (sociales, económicos, culturales)

Luego de definir que actores serian objeto de búsqueda, identificación y


caracterización se dio paso a la construcción de la base de datos inicial que
permitiría tener los datos de contacto de cada uno de los actores organizados por
niveles (municipal, departamental y nacional, la información recolectada arroja

241
como dato total 501 actores identificados. Ver Anexo 12/BASE DATOS
ACTORES.

Metodología de Identificación de actores clave.

Para este fin el POMCA Alto Lebrija realiza la conceptualización de actores sociales
para nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la
representación de determinados intereses y que trabaja con el fin de conseguir
ciertos objetivos.(T. Parsons y E. Shils, 2004) Para alcanzar la meta, los diferentes
actores sociales deben interactuar entre sí y esas interacciones con respecto de la
cuenca les otorgarán importancia , representatividad y legitimidad dentro del
proceso.
De allí que sea prioritario dentro del proceso realizar una identificación de actores
clave que permitan articular el trabajo con los procesos económicos, culturales,
ambientales y dinámicas comunitarias de la cuenca
 Actores que tienen actividades económicas o socioculturales relevantes para
definir un diagnóstico participativo y la construcción de la prospectiva del
POMCA
 Actores que por sus competencias y funciones tienen poder de decisión y
gestión frente a los entes gubernamentales, comunitarios y ambientales.
 Actores con visión integral de sus territorios que permitan formulaciones
asertivas de las dinámicas de la cuenca en los aspectos fundamentales que
confluyen en la misma (sociales, económicos, culturales)

Luego de definir que actores serian objeto de búsqueda, identificación y


caracterización se dio paso a la construcción de la base de datos inicial que
permitiría tener los datos de contacto de cada uno de los actores organizados por
niveles (municipal, departamental y nacional, la información recolectada arroja
como dato total 501 actores identificados. Ver Anexo 12/BASE DATOS
ACTORES.

Actividades desarrolladas para identificación de actores clave:

Mediante este proceso se hizo posible identificar las instituciones y procesos locales
sobre los cuales se construye el plan para generar una base y una estrategia para
la participación: movilización de actores claves involucrados a fin de lograr obtener
una comprensión inicial de las necesidades e intereses de los actores.

242
La estrategia propone reconocer en cada actor su interés e influencia y desarrollar
la propuesta de participación buscando los mecanismos que permitan que los
actores focalizados se involucren en la actividad de planeación.
Para la realización de este proceso se llevaron a cabo diferentes actividades que
permitieran abarcar diversas fuentes que garantizaran información asertiva y veraz
como se describe a continuación:
A) Busqueda de Esquemas de Ordenamiento Territorial: esta herramienta fue
entregada en medio magnético por la Subdirección De Ordenamiento Y
Planificación Integral Del Territorio SOPIT, de la CDMB, con este instrumento
no solo se realizaría una identificación de organizaciones y diversos actores,
sino que además se permitirá realizar un esbozo del análisis situacional de
cada municipio.
B) Recolección de información Secundaria: Para esta recolección se realizó un
trabajo juicioso de revisión de páginas web, documentos institucionales,
publicaciones y sitios oficiales de las alcaldías municipales, de esta
recolección se obtuvieron documentos como los PGIR, Planes de gobierno,
planes de desarrollo, Planes maestros de alcantarillado, y publicaciones de
entidades oficiales como IDEAM, CDMB, ANI, entre otros. (Ver Anexo
27/MATRIZ ANÁLISIS INFORMACIÓN EXISTENTE/análisis información
por componentes/análisis inf. socioeconómico)
C) Primer contacto municipal: Para este ejercicio se realizaron contactos por
correo electrónico y oficios mediante los cuales se informaba a las
administraciones municipales el inicio de actividades de recolección de
información y así mismo se presentó el equipo profesional que visitaría
posteriormente los municipios en la búsqueda de los datos necesarios. (Ver
Anexo 7 /modelo carta de presentación)
D) Visitas municipales: El objetivo de estas visitas se concentró en la
consecución de en la recolección de información secundaria y la aplicación
de las actas de caracterización que permitieran que el proceso de
identificación y priorización de actores clave fuera efectivo, dicho Este
proceso levantamiento de actas de caracterización se realizó entre julio y
septiembre de 2016, teniendo en cuenta que estas visitas tenían por objetivo
la presentación inicial del proceso, no se levantaron ni listados ni actas,
puesto que no se solicitó como producto de esta base, sino que se hicieron
los primeros acercamientos para comenzar el proceso formal de
convocatoria al proceso de aprestamiento. Es importante resaltar que en la

243
identificación de estos actores se levantaron 443 Otro soporte de estas
actividades, son los teléfonos y correos electrónicos consignados en la matriz
de actores. (ver anexo 22/ Actas de caracterización, anexo 35/ tabulación
Caracterización) Con base en el proceso anteriormente descrito y habiendo
concretado la identificación de actores se dio paso al envío de oficios para
las auditorias visibles de la fase de aprestamiento . Otra de las funciones que
se le otorgo a las visitas municipales fueron las visitas a líderes y
organizaciones de los municipios, para presentar el proyecto e invitarlos a
participar del mismo, invitándolos al taller de aprestamiento. También se
levantó información sobre medios de comunicación, y otros aspectos
logísticos, como temas relacionado con el transporte, lugares para reunión,
proveedores de refrigerios y almuerzos, etc.

Cuadro 12 Visitas Municipales Fase Aprestamiento


FECHA MUNICIPIO

01 Julio 2016 Rionegro, Área rural

22 Julio 2016 Rionegro, Casco urbano

30 Agosto 2016 Charta


31 agosto 2016 Suratá

01 Septiembre 2016 Tona

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

E) Conformación de Mesas municipales de trabajo (Iniciativas verdes): Como


una forma de promover la apropiación del POMCA en los habitantes del
territorio objeto de intervención comunicación e invitación a la conformación
de las mesas de trabajo denominadas como iniciativas verdes, como una
herramienta de veeduría paralela a todo el proceso e íntimamente ligada de
forma posterior con el trabajo del Consejo de Cuenca. Estas mesas de
trabajo se conformaron en cada municipio durante el mes de agosto de 2016
(Ver Anexo2/ Actas de Iniciativas Verdes) y deberán estar convocados y
presentes en todas las actividades que la consultoría realice en los
municipios.
F) Espacios de socialización: Durante los encuentros participativos, también se
llevó a cabo levantamiento de información para varios aspectos claves para

244
todo el proceso del POMCA mediante la metodología de acción participativa
se desarrollaron elementos a tener en cuenta para la estrategia de
participación, identificación de otros actores importantes en el proceso,
recopilación de sugerencias para el Consejo de Cuenca e información para
el componente de Gestión del Riesgo estas actividades se dieron tanto en
espacios comunitarios masivos, como en entrevistas personalizadas o
reuniones con actores específicos como, concejos municipales, instituciones
educativas, defensa civil, personerías municipales, entre otros.(Ver Anexos:
1 Actas de Auditorias Visibles, 3 Actas de Reunión y 6 Actas espacios
de participación).

Para la identificación de actores vinculados a la gestión del riesgo se contactaron


los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD),
quienes facilitaron la información necesaria para contribuir con la complementación
de la levantada previamente en las actas de caracterización.

Por otra parte, durante el taller de aprestamiento se trabajó el componente de


gestión del riesgo, para identificar eventos y afectaciones, y también se identificaron
actores, que, según la perspectiva de los participantes, deben hacer parte de dicho
comité o estar involucrados en el componente de gestión del riesgo, así mismo se
identificaron que actores por su poder de toma de decisiones (económicas, políticas
gestión) influyen en la construcción ejecución de obras o actividades de prevención
y/o atención a desastres.

Cuadro 13 Espacios de Participacion Ejecutados


MUNICIPIO BASE MUNICIPIOS CONVOCADOS FECHA
Bucaramanga Tona, Lebrija, Girón, Piedecuesta, MARTES 9 DE
Floridablanca, Bucaramanga, Vetas AGOSTO DE 2016
California California , Surata MIÉRCOLES 10 DE
AGOSTO DE 2016
Rionegro Rionegro, Playon JUEVES 11 DE
AGOSTO DE 2016
Charta Charta, Matanza VIERNES 12 DE
AGOSTO DE 2016
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

245
Número de Actores Identificados:

El resultado del proceso anteriormente descrito fue clasificado por ámbitos de forma
que se puedan ubicar fácilmente los actores teniendo en cuenta sus competencias
y roles en el marco del proyecto.
Siendo entonces identificados en el ámbito municipal 429 actores, en el ámbito
departamental 56 actores, en el ámbito nacional 15 actores y 1 actor internacional,
teniendo como total de la identificación delos actores 501 para la cuenca del Alto
Lebrija.
Dentro de esta primer caracterización se evidencia que la mayor parte de las
organizaciones identificadas son las comunitarias de base, las cuales presentan un
alto nivel de interés pero un bajo nivel de poder, cuentan con menor área de
intervención, seguidamente están los entes gubernamentales, las de nivel
municipal son las de mayor funcionalidad en la cuenca, estas se clasificación por
considerarse de mayor interés, influencia y de mayor poder, ya que poseen los
recursos económicos, logísticos, técnicos y de personal profesional y técnico para
el correcto desarrollo de sus funciones, forma así mismo, parte de la operatividad
del estado central o nacional.
Se encuentran en un grupo de relevancia sector educativo, entidades
gubernamentales el sector privado representado por las empresas mineras, las
organizaciones comunitarias de base, quienes evidencian un alto interés e
influencia en el desarrollo del POMCA.
En el último grupo se destacan los organismos del sistema de gestión del riesgo,
que presentan dificultades por carencia de recursos para sus operaciones directas,
estos son limitados por los aportes del estado y/o el municipio, su actividad se limita
al objeto social de su vinculación con las comunidades, los organismos de
seguridad, cuentan con un alto nivel de interés, su influencia se ve limitada por el
espacio de sus operaciones y no cuenta con recursos propios para establecer una
alta incidencia de poder e influencia para la toma de decisiones en términos de
inversión, su objeto social impide este tipo de inversiones.
Los organismos productores mineros, sobre todo en las regiones de vetas, Charta
y california, se caracterizan por presentar históricamente problemas para el
cumplimiento de la normatividad ambiental del estado para el desarrollo de sus
operaciones, aunque se identifica inicialmente con bajo interés, poseen un alto nivel
de influencia y de poder en las tomas de decisiones, ya que son grandes

246
generadores de empleo local y regional. Las ONG ambientalistas en la región son
pocas, las que tienen interés e incidencia en la Cuenca, poseen alto nivel de interés
y de influencia y aunque no poseen un poder decisorio económico, si lo tiene en el
nivel social por el tipo de actividad desarrollado de su objeto social. Teniendo en
cuenta que en el ámbito municipal se identificaron 429 actores se presenta a
continuación el número de actores discriminados por municipio:
Tabla 9 Numero de Actores Municipales

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija alto 2005.


Caracterización de actores clave
De acuerdo a la clasificación contextual de actores, se establecieron cinco fichas de
caracterización (Ver Anexo 5), las cuales se diseñaron teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos por la Guía Técnica de Formulaciones de POMCA, con
el fin priorizarlos según los atributos del actor.

Con este objetivo se realizó la categorización y valoración de actores sociales a


partir de las experiencias y análisis del equipo social, en el cual se tuvo en cuenta
la información derivada de las caracterizaciones, es importante aclarar que para
esta caracterización se aplicaron cuatrocientos cuarenta y tres instrumentos
utilizados como herramientas para dicha actividad. los sesenta y ocho actores

247
restantes de la identificación fueron caracterizados mediante la revisión de fuentes
secundarias que permitieron conocer competencias y alcances de dichos actores
(Ver Anexo 22 actas de caracterización y Anexo 35 tabulación caracterización).
Categorizacion por ámbito de cobertura
La cobertura, se establece acorde a la territorialidad o los espacios de operación o
desarrollo de las actividades de las organizaciones, para el ejercicio se clasifico en
nacional, regional, municipal y local. Ver Anexo 12.
Cobertura Nacional, son las entidades públicas y/o privadas, que tienen incidencia
con sus programas y proyectos en todo el territorio nacional o en más del 50%, con
buen reconocimiento de sus procesos y programas, para este caso los ministerios,
la ANH, las asociaciones de parques naturales, las ASOCAR.
Cobertura departamental, es el área específica de intervención-acción de algunas
entidades públicas y/o privadas, es el área de trabajo que para este caso cubre dos
o más municipios, la gobernación departamental de Santander y algunos
organismos de control.
Cobertura Municipal, el área de trabajo específico es el municipio, como entidad
territorial, las entidades de mayor reconocimiento son la alcaldía municipal, el
concejo municipal, las Juntas administradoras locales, asociaciones productivas
locales y algunas empresas productivas.
Cobertura Local, se establece para este ejercicio, como la unidad más pequeña de
intervención, para el caso los sectores como veredas, corregimientos y centros
poblados de municipios, aquí las entidades más reconocidas y de mayor incidencia
son las Juntas de Acción Comunal- JAC.

Tabla 10 Numero de actores por ambito de cobertura

AMBITO DE COBERTURA NUMERO DE ACTORES

DEPARTAMENTAL 9

MUNICIPAL 108

NACIONAL 13

248
AMBITO DE COBERTURA NUMERO DE ACTORES

INTERNACIONAL 1

LOCAL 352

REGIONAL 18

TOTAL 501

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Categorizacion por ámbito contextual


Esta categoría nos permite reconocer el número de actores identificados para cada
tipología encontrada en el análisis de información por parte del equipo social de
acuerdo con la resolución 0509 de 2013.

Tabla 11 Número de Actores Identificado por ámbito contextual.


NUMERO DE
TIPO DE ACTOR ACTORES
GUBERNAMENTAL ESTATAL 90
PRIVADO EMPRESARIAL COMERCIAL 8
PRESTADORES DE SERVICIOS 18
GREMIOS 25
COMUNITARIOS/DE BASE 306
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL 8
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 13
SECTOR EDUCATIVO 31
ORGANIZACIÓN AMBIENTAL 2
TOTAL 501

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

249
Categorización por ámbito territorial:

En cuanto al tipo de territorio de los municipios que hace parte de la cuenca, en la


siguiente tabla se muestra el número de veredas, por municipio. Esta información se
tomó de los documentos de ordenamiento territorial de cada municipio, considerados
como la fuente oficial más actualizada para este caso.

Tabla 12 Caracterización territorial actores


MUNICIPIO NUMERO VEREDAS

BUCARAMANGA 29

FLORIDABLANCA 10
PIEDECUESTA 35
GIRÓN 14
RIONEGRO 53
LEBRIJA 50
MATANZA 32
SURATÁ 10
CALIFORNIA 6
CHARTA 16
TONA 15
VETAS 7
PLAYON 3

Fuente: EOT Municipales


Esta categorización puede verse con más detalle en la delimitación por área
municipal y veredas (ver anexo 34 ) realizada con la depuración de la información
del fuentes secundarias y con la delimitación que el equipo de cartografía de la
consultoría definió luego de trabajo de campo y recorridos de georreferenciación
Mapeo y valoración de actores clave.
En el conocimiento que cada tipo de actor tiene de la cuenca, así como las funciones
que ejercen influencia en ese territorio, las cuales son características de análisis
que permiten establecer una primera priorización de actores clave en la base de
datos, focalizando aquellos actores que pueden ser más relevantes; información

250
que posteriormente se valida en los espacios de participación que permiten la
priorización definitiva. (Ver Anexo 25.)
Para establecer la validación y valoración, se tienen en cuenta los siguientes
atributos:
 Interés ¿Cuáles actores tienen información?
Se orienta a identificar aquellos actores clave que pueden facilitar información
primaria y/o secundaria sobre la cuenca.
 Poder ¿Cuáles actores cuentan con recursos?
Está pregunta está orientada a identificar los actores que pueden tener
disponibilidad, capacidad de movilización o mecanismos de gestión de recursos
humanos, técnicos o financieros.
 Influencia ¿Cuáles actores tienen poder de influencia?
El poder de influencia se refiere a la capacidad que tiene un actor de incidir
significativamente (positiva o negativamente) las acciones de otros actores.
La interrelación de estos tres criterios, permite identificar aquellos actores que tienen
IMPORTANCIA E INFLUENCIA para el proceso, en la medida que cuenten con
mayor información, disponibilidad de recursos y poder de influencia; su participación
puede ser determinante para alcanzar los objetivos del proyecto.
Para este ejercicio se tuvo en cuenta toda la información recopilada en las visitas
municipales, donde se le planteó al actor su papel en el POMCA y se preguntó si
estaba interesado en participar en el proceso y sobre sus compromisos en dicha
participación; así mismo en las entrevistas y comunicaciones de invitación y/o
confirmación de su participación en el taller de aprestamiento, finalmente durante
los espacios participativos se hizo un sondeo personalizado acerca del interés en
participar en el proceso de Ordenación de la Cuenca en todas sus fases. Mediante
ese análisis se construye una matriz para su previa valoración, quedando
establecida por PODER-INFLUENCIA-INTERES, calificándose en escala de valor
de 1 a 3. Donde 1 es el criterio más bajo y 3 es el criterio más alto. Una vez
establecido el valor de la variable para cada actor, se procedió a establecer un
promedio porcentual de los criterios generales de los actores de la cuenca (Ver
anexo 25)

Valoración

La valoración de los criterios de poder, influencia e interés, nos permite analizar el


resultado del ejercicio, esta escala fue posible realizarla con las entrevistas semi

251
estructuradas, el análisis de las matrices de caracterización que se aplicaron en la
Cuenca, las conversaciones espontaneas con los actores y algunas posiciones
declaradas de algunos actores ante el ejercicio del POMCA.
Tabla 13 Tabla valoración de los criterios poder, influencia e interés.
TIPO DE ACTOR PODER INFLUENCIA INTERES
GUBERNAMENTAL ESTATAL 18,8 17,1 7,9
PRIVADO EMPRESARIAL
COMERCIAL 1,7 1,4 1,1

PRESTADORES DE
SERVICIOS 3,5 3,4 3,8

GREMIOS 5,5 5,4 4,8


COMUNITARIOS/DE BASE 10,4 62,6 63,7
ORGANIZACIÓN NO
GUBERNAMENTAL 1,4 1,4 1,9
ORGANIZACIÓN DE
PRODUCTORES 2,5 2,4 2,0
SECTOR EDUCATIVO 6,5 5,9 5,5
ORGANIZACIÓN AMBIENTAL 0,4 0,4 0,3

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


En los resultados se aprecia que son los actores gubernamentales/estatales los que
presentan mayor interés, influencia y poder ante el POMCA, , esto puede depender,
de la posición asumida de cada administrador local (alcalde) y no propiamente de
la política de la unidad administrativa, por su parte los actores comunitarios de base
también representan interés e influencia significativos aunque su poder sea
reducido teniendo en cuenta que no cuentan con recursos financieros y/o técnicos,
lo cual limita esta variable, pero son el grupo de mayor valoración de influencia y de
interés. Los gremios, a pesar de tener una alta valoración por poder e influencia,
presentan desbalance en el interés, ya que es bajo en comparación con los demás
actores. El sector educativo se valora como uno de los actores más importantes en
el proceso de identificación de actores con respecto de las variables lo cual puede
ser utilizado en favor del diagnóstico y fases posteriores ya que la capacidad de
convocatoria de estas entidades en muy alta y la influencia en su población también.

252
Los demás actores comunitarios, ONG, organización de productores se mantienen
en una escala promedio, donde se el indicador de poder, es el más bajo.
Finalmente, las organizaciones ambientales son las de menor valoración
paradójicamente respecto del Plan de ordenación de la Cuenca del Rio Alto Lebrija
ya que estas instituciones por el mismo contexto ambiental debieran estar en primer
orden sin embargo esto puede deberse a interés particulares de cada organización.
El consultor tiene como objetivo programar reuniones y entrevistas con dichas
instituciones para vincularlas a la fase diagnóstico, ya que serían de gran ayuda e
importancia en este POMCA.

Mapeo

Con base en la información primaria y secundaria objeto de revisión y análisis se


realizó el mapeo general de los actores identificados para todo el territorio de la
cuenca, utilizando como herramienta las gráficas de barras, a partir de la
consolidación de resultados actores identificados (por ámbitos, en todos los
municipios del POMCA) y de la valoración dada se hicieron los promedios para
graficar el mapeo del cruce de variables poder/influencia y poder Interés
posibilitando identificar y priorizar visual y fácilmente los actores con mayor interés
y poder en el POMCA asi:
Tabla 14. cruce de variables para mapeo actores
TIPO DE ACTOR PODER/INFLUENCIA PODER/INTERES
GUBERNAMENTAL
ESTATAL 27,3 27,2
PRIVADO EMPRESARIAL
COMERCIAL 2,4 2,3
PRESTADORES DE
SERVICIOS 5,1 5,3
GREMIOS 8,2 7,9
COMUNITARIOS/DE BASE 91,1 91,6
ORGANIZACIÓN NO
GUBERNAMENTAL 2,1 2,3
ORGANIZACIÓN DE
PRODUCTORES 3,7 3,5
SECTOR EDUCATIVO 9,4 9,3

253
TIPO DE ACTOR PODER/INFLUENCIA PODER/INTERES
ORGANIZACIÓN
AMBIENTAL 0,6 0,6

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.


Grafica 6 Mapeo de Actores por Cruce de Variables

PODER/INFLUENCIA PODER/INTERES

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

En la gráfica se representan los resultados generales por actores identificados


teniendo en cuenta su interés y su posición favorables ante el proyecto. El cruce de
las variables poder influencia y poder interés nos permiten identificar como actores
de poca adherencia al proyecto los del sector privado empresarial, ONG y
organizaciones de productores los cuales se constituyen en un objetivo del área
social y de participación para vincularlos más activamente al proceso. (Ver anexo
25)
Desarrollo de los espacios de participación
Teniendo en cuenta que los espacios de participación deben estar dirigidos a
informar a los diferentes actores sociales como instituciones públicas, sectores
productivo, industrial, comercial y de servicios, asentamientos humanos y la
sociedad civil en general, los aspectos fundamentales del proceso de actualización
del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Alto Lebrija, se definen la
realización de cuatro (4) espacios de participación, en los cuales se hace necesario

254
la participación de las entidades y actores sociales que por su carácter y eventual
relación con la cuenca del río Alto Lebrija, han sido inicialmente identificados y
registrados en la base de datos de actores (Ver Anexo 12), con los datos de
contacto donde se convocaron por medio de oficios, contacto telefónico y correo
electrónico. (Ver Anexo 21) En los encuentros participativos que se definan para la
fase de aprestamiento se iniciará el proceso de priorización por el equipo de
profesionales de la consultoría. Dicha priorización se establece para los actores
claves para la construcción del POMCA en sus componentes social y ambiental.
Se aplicó la metodología de sociograma (mapa de relaciones), el cual es un
instrumento que permite a los actores y grupos sociales presentes en el territorio,
trazar las conexiones existentes entre ellos. Sirve para darse cuenta de lo aislados
o no que pueden estar en las tareas que se proponen, y de las alianzas que pueden
realizar; y en este sentido reconocer cuales son los elementos o grupos “puente”
que debemos entrevistar para poder saber cómo colaborar en tareas comunes.
Cada cual completa las tarjetas con los diferentes protagonistas existentes en el
territorio y las pone sobre una pizarra o papel-continuo en una pared o una mesa
para después relacionarlas, identificando los procesos históricos en la configuración
del territorio lo cual permitirá medir los niveles de prioridad (alto, medio y bajo).
Se sugiere retomar un esquema básico para establecer un mapa de relaciones
sociales (Ver Anexo 17), se utilizarán flechas que unan los diferentes actores en
términos de relación fuerte (de dependencia, de colaboración…), débil (de
aislamiento, de desinterés, de temporalidad...), de conflicto, sin relación, relaciones
indirectas (un actor con otro a través de un tercero), etc. En el grupo se debate hasta
llegar a un cierto consenso. Se reflexiona sobre las zonas donde el mapa se hace
más denso en sus relaciones, donde estas se hacen más intensas, los bloqueos
existentes, los elementos articuladores (dinamizadores) y los espacios vacíos de
actores o de relaciones.
Con el objetivo de consolidar la información y lograr el reconocimiento de las
características por actores, como el aporte en la construcción del mismo, se diseñó
y se establecen los instrumentos que se describen a continuación, los cuales se
aplican como fuente de verificación para los productos contractuales: Formato de
Listado de asistencia a espacios participativos-reuniones (Ver Anexo 11), formato
de caracterización de actores (Ver Anexo 5), base de datos de actores claves
identificados (Ver Anexo 12), entrevista semi-estructurada, formato de análisis
situacional inicial y DOFA, acta formato FA (1° Auditoria visible) (Ver Anexo 13),
acta de conformación ELS, formato acta de reunión y espacio participativo con
255
actores(Ver Anexo 3), formatos de sondeo de satisfacción FA(Ver Anexo 15).
Evaluación del espacio de participación en la cuenca (Ver Anexo 20), presentación
general del POMCA río Alto Lebrija (Ver Anexo 8), sumado a lo anterior y en el
informe de los espacios se adjuntará el acta de relatoría, el registro fotográfico (Ver
Anexo 16) y registro fílmico que se construya en los espacios. Los anteriores
instrumentos una vez realizados los espacios de participación, se sistematizarán y
se anexarán con los respectivos informes de la fase. Ver cuadro, Cronograma
Espacios de Participación.

Cuadro 14 Cronograma Espacios de Participación


ESPACIO DE
PARTICIPACIÓN
ACTORES
Y FORO MUNICIPIO LUGAR FECHA
CONVOCADOS
(AUDITORIA
VISIBLE)

LOCAL (ÁREA
METROPOLITANA
DE
AUDITORIO DEL BUCARAMANGA,
MARTES 9
JARDÍN LEBRIJA Y TONA)
DE
1 BUCARAMANGA BOTÁNICO ELOY REGIONAL,
AGOSTO
VALENZUELA DEPARTAMENTAL
DE 2016
(FLORIDABLANCA) Y
REPRESENTANTES
DE ORDEN
NACIONAL

LOCAL (RIONEGRO
Y EL PLAYÓN)
MIÉRCOLES REGIONAL,
TEATRO
10 DE DEPARTAMENTAL
2 RIONEGRO MUNICIPAL
AGOSTO Y
(RIONEGRO)
DE 2016 REPRESENTANTES
DE ORDEN
NACIONAL

JUEVES 11 LOCAL (CHARTA Y


SALÓN COMUNAL DE MATANZA)
3 CHARTA VEREDA LA REGIONAL,
AGOSTO
PLAYA DE 2016 DEPARTAMENTAL
Y

256
ESPACIO DE
PARTICIPACIÓN
ACTORES
Y FORO MUNICIPIO LUGAR FECHA
CONVOCADOS
(AUDITORIA
VISIBLE)
(MUNICIPIO DE REPRESENTANTES
CHARTA) DE ORDEN
NACIONAL

LOCAL
(CALIFORNIA,
COLISEO
SURATA Y VETAS)
MUNICIPAL DE VIERNES 12
REGIONAL,
CALIFORNIA LA DE
4 CALIFORNIA DEPARTAMENTAL
UNIDAD AGOSTO
Y
(MUNICIPIO DE DE 2016
REPRESENTANTES
CALIFORNIA)
DE ORDEN
NACIONAL

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Análisis de espacios de participación

Se realizó convocatoria a 501 actores identificados inicialmente para el desarrollo


del proceso, de los cuales asistieron 240 a toda la actividad, es decir un 47.84% de
participación esperada. (Ver Anexo 18)
Figura 27 Relación convocados-asistentes

501
Invitados

244
Asistentes

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

257
El siguiente cuadro, nos presenta los actores asistentes a cada foro, siendo el foro
uno con 37% de participación el más bajo, considerando esto, por haberse realizado
en Bucaramanga el sitio concéntrico más referenciado de la cuenca.
Mientras los foros 2 con 55.9%, foro 3 con 67.21% y el foro 4 con 75% de asistentes,
este último fue el de mayor promedio de asistencia, pero ha de analizarse, que es
donde se presentó la menor cantidad de invitados a referenciar

Figura 28 Asistencia foros de auditoria visible

308

115 93
52 61 41 48 36

Foro 1 Foro 2 Foro 3 Foro 4

Invitados Total asistentes

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Es de resaltar que de todos los grupos establecidos, solo 4 de ellos asistieron al
proceso, siendo 16 grupos identificados, es decir participo solo un 25% de toda la
valoración de la escala.
A continuación, expondremos algunas consideraciones por las cuales, la
participación por actor clasificado fue tan baja y las posibles alternativas de solución.

Percepciones de la comunidad frente a la asistencia a los espacios de


participación.

según se pudo establecer en los espacios participativos existen diversos factores


que la comunidad expresa son razones para que la participación sea baja en este
tipo de eventos a continuación expondremos las más representativas:

258
Cuadro 15 Causas y Soluciones para la participacion de actores
CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES
Algunas personas no poseen los recursos económicos cogestionar algunos recursos con los entes gubernamentales para aquellas
para desplazarse y los espacios son muy distantes en personas que no cuentan con recursos de movilidad.
cuanto su residencia.
Las personas no tienen credibilidad en el POMCAS Brindar confianza en el momento de entregar resultados, con eficacia y
puesto que no han visto resultados de los anteriores. pruebas del desarrollo de los estudios.
Los medios de transporte son muy escasos en las Acordar con las personas que días son en los que se desplazan los
veredas y se movilizan en días estipulados. vehículos al municipio.
No todas las personas permanecen en los foros durante Minimizar el tiempo o hacer más atractiva la capacitación de forma lúdica
todo el tiempo, se retiran con anticipación. pedagógica.

No les interesa el tema, talvez no se les ha vendido el Concienzar a las personas con más claridad en el cuidado de las cuencas
POMCAS de una manera eficaz desde el punto de la hidrográficas, su importancia y que es un trabajo de todos.
concientización.
Apatía entre las diferentes organizaciones de los Crear caminos de viabilidad para el fortalecimiento con las entidades
municipios. gubernamentales, empresas, presidentes de junta de acción comunal,
asociaciones entre otras, para el buen desarrollo de las cuencas en PRO de
los municipios.

Rivalidad entre los diferentes líderes y sectores que Brindar acompañamientos donde se integren y aporten al desarrollo de las
conforman los municipios. cuencas.
La inconformidad de firmar varios documentos porque Tratar de disminuir o minimizar las cantidades de firmas, para que los
creen que las entidades legalizan recursos para sí asistentes sientan más confianza.
mismas.
La incomodidad por los tiempos, los espacios y el Realizar un orden del día para el desarrollo de las reuniones o foros.
desarrollo de las temáticas a trabajar.
Falta de información de que es un POMCAS. Buscar mejorar los sistemas, canales y medios de información

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Incorporación de la gestión del riesgo en la fase de aprestamiento.

Definición de la estrategia institucional de captura y manejo de la información para


la inclusión de la gestión de riesgos, se realizará a través de la identificación de la
información existente, el análisis de debilidades y fortalezas institucionales en el
tema y las bases para elaborar el plan operativo para la identificación y evaluación
de la susceptibilidad a las amenazas y de los escenarios de riesgos. (Ver Anexos
32-33)
En esta fase es importante que se identifiquen, caractericen y prioricen los actores
claves de la cuenca que pueden aportar en la construcción del componente de
gestión del riesgo. Así mismo se requiere contactarlos en esta fase para que se
pueda recolectar la información existente al respecto y para la elaboración del
modelo preliminar de construcción del riesgo, se tendrá en cuenta en la metodología
DOFA en los espacios de participación. (Ver Anexo 6)

259
Los alcances de la gestión del riesgo en la fase de aprestamiento

1. Conocer cómo se han dado los procesos de construcción de las condiciones


de riesgo en la cuenca, con el fin de identificar las amenazas, los elementos
expuestos, la vulnerabilidad y la condición de riesgos que se generan como
base para identificar los escenarios de riesgo.
2. Identificar el nivel de conocimiento de las capacidades de los actores
institucionales y comunitarios frente a la gestión del riesgo.
3. Identificar y caracterizar los actores relevantes para la gestión del riesgo en
las diferentes fases del POMCA.
4. Construir la estrategia preliminar para la identificación y evaluación de
amenazas, análisis de vulnerabilidad e identificación de escenarios de riesgo
para la formulación del POMCA.
Por lo anterior se identifican, caracterizan y priorizan personas, grupos,
organizaciones, redes sociales, organizaciones no gubernamentales, empresas y
entidades que pueden ser importantes para la planeación y el manejo de la Cuenca.
Ver Figura.16

Así mismo referente a la conformación del consejo de cuenca por representantes


institucionales y de la comunidad se propone de la siguiente forma:
 La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga CDMB.
 El departamento de Santander
 Los Municipios de Vetas, California, Suratá, Matanza, Charta, Tona y
Bucaramanga.
 Los Gremios productivos
 La Comunidad organizada
 Los Institutos de Investigación
 Las Universidades
 La UAESPNN
 Las ONG.
Estos datos nos permiten identificar parte de la población destinataria del Proyecto
POMCA del río Alto Lebrija y comprende la actualización de la misma, para este fin,
inicialmente la consultoría identifica por medio de solicitud de información por parte
del equipo social en el proceso de acercamiento y relacionamiento con los diferentes
actores de los trece (13) municipios que corresponden al Departamento de

260
Santander, a las entidades municipales, alcaldías municipales, Secretarias de
desarrollo social, secretarias de planeación, concejos municipales, secretarias
privadas, secretarias de gobierno, personeros municipales, concejo municipales,
juntas de acción comunal y organizaciones comunitarias y sociales entre otros.
Inicialmente se cuenta con una base de datos 501 actores sociales que fueron
identificados a través de internet y otros han sido entregados por correo electrónico
y personalmente en reuniones del equipo social de la consultoría con entidades
municipales y departamentales (Alcaldías de los 13 municipios, organizaciones y
actores sociales que fueron contactados). Ver Anexo 12.
Se logra establecer y agrupar a los actores sociales y comunitarios mediante el
análisis de información secundaria como planes de EOT y PBOT de las 13
Administraciones municipales a continuación:
Departamento: Gobernación de Santander con sus diferentes secretarías,
especialmente la de Planeación, Agricultura, Desarrollo Social, Infraestructura y
Agua Potable. La Asamblea del Departamento como órgano de control político y
definición de límites municipales y departamentales. Organismos de control
(Contraloría y Procuraduría), pues tienen que ver con la presentación de informes
del estado de los recursos naturales y ambientales, así como el cumplimiento de las
normas ambientales y las políticas públicas del orden nacional y regional.
Municipios: Administraciones Municipales (Alcaldes, presidentes de Concejo
Municipal, personeros secretarios de planeación, inspectores de policía, directores
de núcleo, de los municipios, sector educativo, salud y vivienda. Estamentos básicos
del municipio (sectores religiosos, policía nacional, comerciantes, transportadores)
Instituciones Nacionales: MINAMBIENTE, IGAC, IDEAM, INCODER, ICA.
Sector Académico (UIS, UPB, UTS, SENA, y COLEGIOS E INSTITUTOS
AGROPECUARIOS).
Se presentan los actores instituciones identificadas preliminarmente mediante la
revisión de fuentes secundarias y trabajo de campo, que servirá de referencia para
su complementación en los diversos espacios de participación.

Organizaciones sociales, gremiales, sectoriales, ambientales y población del área


directa de la cuenca: La dinámica de interacción e integración de los diversos
sectores sociales, económicos y culturales de la cuenca del río Alto Lebrija, está
caracterizada por diferentes contrastes entre la zona urbana que conforma la ciudad
de Bucaramanga y su área metropolitana con los municipios de Floridablanca,

261
Piedecuesta y Girón, y los demás municipios con mayor tendencia rural debido a la
concentración de la población en los sectores veredales y una injerencia
determinante de productores agropecuarios, empresas mineras, etc quienes inciden
positiva y/o negativamente en los recursos naturales y ambientales, ecosistemas
estratégicos y zonas de vida (bosques altos andinos, páramos y Subpáramos).
Durante la fase de aprestamiento se realizan reuniones de presentación del
proyecto, se identifican y contacta con líderes de los diferentes espacios, reuniones
en los municipios, visitas a las instituciones (Juntas de Acción Comunal Urbanas y
Rurales, Veedurías Ciudadanas Ambientales, Asociaciones de Acueductos
Comunitarios, Madres Líderes, Comités Municipales de Cafeteros y Cacaoteros,
Asociaciones de Productores Agropecuarios, Cooperativas de productores y
microempresarios, Organizaciones, Comités y Movimientos Ambientales, entidades
que trabajan por la conservación y protección de los recursos naturales y
ecosistemas estratégicos (Páramos, bosques y nacimientos de agua), Asociaciones
de Pequeños y Medianos Ganaderos, Organizaciones, y Ciudadanía en General.

A continuación, se detalla el tipo de actores por municipio que se han identificado y


con los cuales se ha realizado acercamientos y se ha invitado a los espacios de
participación por Municipio:

Bucaramanga

 Prestadoras de servicios, acueducto, alcantarillado, aseo, electrificadora,


AMB, EMPAS, EMAB, ESSA.
 Juntas de acción comunal, asociaciones de juntas y ediles: presidentes
veredales de JAC, ediles de los tres corregimientos de Bucaramanga,
Asociaciones de juntas de acción comunal amac, asomijalco.
 Entidades Educativas: UIS, UPB, Santo Tomás, UCC, SENA, UDES,
Unidades tecnológicas, Uniminuto.
 Organizaciones que asocien o agremien campesinos: Asociación de
productores agrícolas de Bucaramanga.
 Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos: Fedegan,
Fenavi, Comité de cafeteros, Comité de cacaoteros.
 Organismos de seguridad: Policía ambiental
 Organismos de control: Procuraduría, Defensoría del pueblo, Personería
municipal, Concejo municipal.
 Organismos de atención y emergencia: Bomberos, Defensa civil, Cruz roja

262
 Entidad territorial Departamental: Secretaría de planeación, Secretaria de
Agricultura, Oficina de gestión del riesgo y prevención de desastres, Sisben,
Asamblea
 Entidad territorial Municipal: Alcaldía, Secretaría de planeación, Secretaría
de salud y ambiente, Secretaría de desarrollo social, Unidad de desarrollo
participativo, Umata, Subsecretaría de medio ambiente, oficina de gestión del
riesgo y prevención de desastres.
 Entidades Nacionales: Anla, Anh, Min ambiente, Igac, Ideam, Incoder, Ica.
 Otros Actores: Veedores ciudadanos, investigador académico, comerciante
de productos ambientales.
 organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, asociaciones y
movimientos:

El Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurban es una plataforma


cívica que aglutina a los más amplios sectores de la sociedad santandereana en
torno a la defensa del Agua y el Páramo de Santurban. Constituida por diferentes
actores y organizaciones sociales, que defienden la estrella hídrica de Santurban,
de donde proviene el agua para 3 millones de habitantes, las multinacionales
mineras, ponen en peligro el agua de las presentes y futuras generaciones que
habitan y habitarán el Gran Santander.

MCC: El Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana es un movimiento que tiene por


objeto fomentar la conciencia sobre las problemáticas de la ciudad, que defiende el
medio ambiente, contribuye al desarrollo público y el respeto a los derechos
humanos.

Corporación Compromiso: Corporación para el Desarrollo del Oriente


“Compromiso”, organización no gubernamental creada el 9 de noviembre de 1995
con Personería Jurídica No. 044 de enero 26 de 1996, expedida por la Gobernación
de Santander. La Corporación Compromiso es una organización social de
educación e investigación popular que promueve y desarrolla innovaciones de
prácticas sociales, políticas, económicas, culturales y ecológicas, que busca
fortalecer la defensa de los Derechos Humanos, el ejercicio de la ciudadanía, la
cultura de paz y los movimientos sociales.

Bucaramanga Viva se constituyó el 30 de enero de 2016, como una agrupación


diversa de expresiones sociales, culturales y políticas (voceros de partidos, ONG,

263
Comunales, ediles, concejales, víctimas, líderes de opinión, académicos,
ambientalistas, empresarios y veedores).

Es una agrupación civil donde se crean espacios reflexivos sobre la Ciudad de


Bucaramanga con el fin de fortalecer en serio, la cultura política y la inclusión social,
compuesto por una gran cantidad de profesionales que pueden aportar de manera
proactiva en la formulación del Plan de Desarrollo de la ciudad7.

Ong Corporación ambientalista el Porvenir: Grupo de vecinos del barrio el


porvenir con personería jurídica que se han unido para denunciar y luchar en contra
de la contaminación y afectación a la salud y medio ambiente producida por el
botadero de basura del Carrasco.

Floridablanca


Juntas de acción comunal de Floridablanca de 8 veredas y en total se han
identificado 49 barrios del perímetro urbano
 Organismos de seguridad: POLICIA
 Organismo de control: Procuraduría, Concejo Municipal, y Personería
 Organismos de Emergencia: Bomberos y Defensa Civil
 Entidades Territoriales Municipales: Alcaldía, Secretaria de planeación,
Gestión de riesgo, Secretaria de salud, Educación, Sisben
Piedecuesta

 36 presidentes de juntas de acción comunal rural y 24 urbanos


 Organismos de seguridad: Policía
 Organismo de control: Procuraduría, personería
 Organismos de atención: Defensa civil.
 Entidades territoriales municipales: Alcaldía, secretaria de planeación,
secretaria de salud, desarrollo social, gestión de riesgo, secretaria de
gobierno, Sisben
Girón

 Juntas de acción comunal: 12 veredales y 61 barriales


 Organismos de seguridad: policía nacional
 Organismos de control: procuraduría, cámara de comercio, concejo

7
http://www.vanguardia.com/politica/346346-bucaramanga-viva-quiere-ayudar-a-formular-el-plan

264
 Entidades territoriales municipales: alcaldía, secretaria de gobierno,
secretaria de salud, desarrollo social, gestión de riesgo, sisben
 Asociaciones: asociación de desplazados
Rionegro

 Acueducto casco urbano de Rionegro Santander EMSERVIR ESP 1.


 Juntas de acción comunal, asociaciones de juntas y ediles: Presidentes de
Juntas Acción Comunal y Vicepresidentes urbanas y rurales 128
 Entidades Educativas: Se identifican 7 en las veredas (Centro educativo la
Ceiba, Institución educativa Cana brava, Colegio Cajuga, Institución
educativa pórtico, Institución educativa llano de la tigra, Institución educativa
cuesta rica, Institución educativa llano de palmas, Institución educativa
galápagos, Institución educativa San Rafael y Colegio de Rionegro en el
casco urbano.
 Organizaciones que asocien o agremien campesinos: Se identificó un cabildo
verde
 Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos: Federación
Nacional de Cacaoteros, Federación Nacional de cafeteros.
 Organismos de seguridad: Policía nacional
 Organismos de control: Personería, procuraduría, concejo municipal
 Organismos de atención y emergencia: Bomberos
 Entidad territorial Municipal: Alcaldía, inspección de policía, secretaría de
Planeación, secretaria de Desarrollo Social, secretaria de salud, secretaria
de gobierno
Playón

 Juntas de acción comunal veredales 3


 Personería, procuraduría, concejo municipal.
 Alcaldía, Secretaría de gobierno, Planeación, Desarrollo Social y Secretaria
de salud.
Lebrija

 Prestadoras de servicios públicos: e.s.p Lebrija


 Juntas de acción comunal: rurales y urbanas (50 rurales y 14 urbanas)
 Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos: Corporación
para el desarrollo social y económico misión chocolate
 Organismos de seguridad: Policía

265
 Organismos de control: Personería, consejo municipal
 Asociación de cultivadores de Citricos
 Organismos de atención y emergencia: bomberos, defensa civil
 entidad territorial municipal: Alcaldía, planeación, secretaria de desarrollo
social y económico, secretaria general, dirección de núcleo
 Gremio de productores de Piña (Colpiñas)
Suratá

 Empresa municipal de servicios públicos


 Juntas de acción comunal, 10
 Entidades Educativas: Colegio Integrado Camacho Carreño.
 Organismos de seguridad: Policía nacional
 Organismos de control: Personería, Sisben
 Organismos de atención y emergencia: Bomberos
 Entidad territorial Municipal: Alcaldía, inspección de policía, secretaría de
Planeación, secretaria de gobierno.
Matanza

 Prestadoras de servicios públicos del municipio (Acueducto, Municipal,


Acueducto el Tanque, Asociación de Sistemas de Riego Bucaré)
 Juntas de acción comunal 21
 Entidades Educativas: Colegio Integrado las Mercedes
 Organismos de seguridad: Policía Nacional
 Organismos de control: personería municipal, Sisben.
 Organismos de atención y emergencia: Bomberos, defensa civil,
 Entidad territorial Municipal: Alcaldía, Secretaría de planeación, Secretaria
de salud, Secretaria de Hacienda.
 Organizaciones que agremien campesinos (Asociación de Mujeres
Campesinas (Construyendo futuro y San Isidro de Matanza), Asociación
Cacota de las Mercedes,
 Asociaciones que agremien Sectores productivos (Asociación de Moreros,
Asociación de Pequeños Ganaderos, Asociación de Pitayeros, Asociación de
Moreros del Líbano).
California

 Acueducto Municipal de California


 Entidades Educativas: Colegio Integrado San Antonio

266
 Organismos de seguridad: Policía Nacional
 Organismos de control: personería municipal, Sisben.
 Organismos de atención y emergencia: Bomberos, defensa civil,
 Entidad territorial Municipal: Alcaldía, Secretaría de planeación, Secretaria
de salud, Secretaria de Hacienda.
 Empresas Mineras: Eco Oro, Minera de Santander.
Tona

 Juntas de acción comunal: 21 presidentes de JAC veredales


 Organizaciones que asocien o agremien campesinos: Ecoturismo,
Cooperativa Guarumales, Cooperativa Coainto, Cooperativa el Quemado,
Asociación Ecotona, Cooperativa Caragua Alto, Asociación a tu Cuenca
Santander y Cooperativa Cofundadores.
 Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos: productores
de lácteos y derivados y comité de cafeteros
 Organismos de control: personería y concejo municipal
 Entidades territoriales: Alcaldía municipal y secretaría de planeación
Charta

 Juntas de acción comunal: 15 presidentes de JAC veredales


 Prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado: acueducto municipal
de Charta
 Entidad Educativa: Instituto Agrícola de Charta
 Organizaciones que asocien o agremien campesinos: MADECHARTA,
AGROUNIDOS por Charta Y ASOCHARTA
 Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos: comité de
cafeteros y INGEOSSAN
 Organismos de control: Personería y concejo municipal
 Entidad territorial municipal: alcaldía municipal y secretaría de planeación
Vetas

 Prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado: Acueducto Mongora


 Juntas de Acción Comunal: 9 presidentes de junta
 Entidad Educativa: San Juan Nepomuseno
 Organizaciones que asocien o agremien campesinos: ASOMINEROS,
Hilanderas de Vetas, Productores de aromáticas, Asociación de productores
de Vetas Y asociación de mujeres campesinas.

267
 Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos: Providencia
LTDA, Reina de Oro LTDA, Trompetero LTDA, LA ELSY LTDA Y
CORPOSANTURBAN
 Organismos de control: Personería municipal y concejo municipal
 Entidad territorial municipal: Alcaldía, secretaría de planeación y UMATA

Concertación de actores y actividades programadas con destinatarios


Para la Consultoría todas las actividades de socialización y reunión con actores
sociales y comunitarios deberán ser concertadas y planeadas con anterioridad por
el equipo social de la consultoría; contar con la atención y el tiempo de los actores
obedece a establecer acciones que busca el encuentro efectivo y brindan la
posibilidad de la participación activa, como la disposición del actor en la
construcción del POMCA.
El reconocimiento del contexto social y económico del actor social como es
identificar sus dificultades, en terreno, los problemas para el transporte, para el
acceso a las zonas urbanas, las actividades que desarrollan en cada municipio y
cuáles son los puntos de encuentro social y/o comunitario para el intercambio de
bienes y servicios de la misma comunidad, con este análisis por parte de la
consultoría se estable el desplazamiento a las zonas de los municipios donde se
espera el encuentro con los actores a fin de aplicar la entrevista formato de
caracterización de actores.
Del cambio Climático
En lo relacionado a cambio climático, la consultoría apoyara el proceso en el tema
de educación para el cambio climático, las actividades se establecerán desde la
fase de diagnóstico hasta el proceso de formulación.
Fase diagnóstico, se abrirá el espacio para realizar la presentación del material
informativo y educativo presentado por ASOCAR e IDEAM, relacionado con cambio
climático en Colombia, se presentara las líneas de comunicación con miras a
complementar las inquietudes de los asistentes al proceso. En la elaboración del
diagnóstico, se establecerán algunos patrones sobre cambio climático, motivando a
la comunidad para exponer el tema, esto en las actividades de construcción de
escenarios y validación de datos.
Identificación de actores para la gestión del riesgo

268
Durante la recolección de la información de la gestión del riesgo existente en la
cuenca hidrográfica a ordenar, se identificarán los actores que contribuyan a la
generación de amenazas, así como a los posibles afectados, para posteriormente
realizar su clasificación de acuerdo con los roles y sus momentos de participación
en el proceso de formulación del POMCA. Para el caso de la cuenca se reconocen
los siguientes actores prioritarios:
 Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres – CLOPAD,
 Alcaldías y Oficinas de Planeación municipales de Gobernación Santander.
 Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres –CDGRD- Y CDMB
 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de desastres.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-.
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-.
 Servicio Geológico Colombiano.
 Universidades de Santander.
 SENA
 Defensa Civil.
 Policía Nacional.
 Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –UMATA- de los
municipios
 Las organizaciones civiles y gremiales descritas como Actores.

1.3.3 Estrategia de participación


La estrategia de participación con las comunidades de la cuenca, se enfocará, en
procesos cuatro ejes que comprenden la estrategia:

 Eje estratégico, que comprende el modo y la forma de abordaje de y hacia


los actores claves del proceso, tanto institucionales y comunitarios
 Eje de Medio, que consiste en las herramientas aplicadas en él y durante las
fases de aprestamiento, diagnóstico y formulación
 Eje herramientas, que son como su nombre lo indica, las herramientas y
mecanismos que se utilizaran, para aplicarlos en los espacios y escenarios
donde participen los actores claves y demás, que interactúan en la cuenca.
Esta estructura, se diseñó, teniendo en cuenta el concepto de la guía metodológica,
que establece... “En la estrategia de participación para la ordenación de cuencas se

269
ha de tener en cuenta la comunicación como eje de su desarrollo pues del modelo
de comunicación, de los medios, mensajes y mecanismos definidos para la relación
con los actores, dependerá en buena medida el éxito de la estrategia de
participación. Es por ello que lo estratégico está circunscrito a entender el contexto
y a partir de ello elaborar el modelo comunicativo para permitir el diálogo”…8
En la siguiente imagen, se presenta, el diseño de la estrategia participativa en las
diferentes etapas del proceso de diseño y/o formulación del POMCA del rio Alto
Lebrija.
Tabla 15 Diseño estrategia participativa
FASES FASES FASES FASES
EJES ESTRATEGIA PROSPECTIVA Y
APRESTAMIENTO DIAGNOSTICO FORMULACIÓN
ZONIFICACIÓN
Ejes estratégicos de 1. Acercamiento 1. Acercamiento 1. Acercamiento 1. Acercamiento
participación
2. C onvocatoria y Movilización 2. C onvocatoria y 2. C onvocatoria y 2. C onvocatoria y
Movilización Movilización Movilización
3. Socialización 3. Socialización 3. Socialización 3. Socialización
4. Formación y Organización 4. Formación y Organización 4. Formación y Organización 4. Formación y
Organización
Medios Visitas de acercamiento Recorridos por la cuenca. C onsejo de cuenca. Espacios de concertación
de estrategias para la
Talleres desocialización y Acompañamiento para la Mesas de trabajo por implementación del plan
retroalimentación caracterización por componentes. con el consejo de cuenca.
componentes.

Realización de mesas de Talleres de retroalimentación Talleres de


trabajo piloto para la retroalimentación y
preparación de candidatos al socialización.
consejo de cuenca.

Herramientas Reuniones conversacionales Relatos Video C uñas radiales


reciprocas de comunicados
escritos
C omunicación telefónica Historias de vida Taller de retroalimentación Buzón de proyectos
sugeridos
Perifoneo, carteleras, cuñas Encuestas estadísticas C artografía social Audiencia pública
radiales socialización de
propuestas.
Mesas de trabajo por Material divulgativo Seminario Mesas de trabajo.
componentes
C artografía social, Historia de Plegables DOFA Plenaria.
los recursos naturales (relato
escrito)
Matriz DOFA Feria divulgativa por
componentes
Árbol de problemas
Entrega de información
relavante a la cuenca
FASES APRESTAMIENTO DIAGNOSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN
Fuente Tomado de Guía técnica para la formulación ZONIFICACIÓN
de los planes de ordenación y
Actores Clave Entes locales Entes Nacionales y Entes Regionales (incluidos
manejo de Cuencas hidrográficas.
C omunidades étnicas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
corporaciones autónomasSostenible.
regionales) 2014.
Juntas de acción comunal
Asociaciones y agremiaciones

8
Instituciones
Guía técnica para la formulación dedelos
educación
planesmedia y superior y manejo de Cuencas hidrográficas. Ministerio de Ambiente y
de ordenación
Desarrollo Sostenible. 2014. Pág. 32.

270
Principios de la estrategia de participación
Toda estrategia de participación ciudadana en un proceso de planificación debe
enmarcarse en un conjunto de principios, los cuales proveen una orientación
estratégica al momento de tomar definiciones metodológicas sobre cómo organizar
el proceso de participación. Estos principios son los de:
Principio de Transparencia y Acceso a la Información.
Todo proceso de participación ciudadana debe ser proactivo en facilitar la
información sobre sus objetivos, alcances, metodologías, presupuestos, etc. La
condición para que las personas y grupos participen en forma sustantiva es el
acceso a la información en forma oportuna y entendible para poder tener una
opinión asertiva sobre el asunto que se trate. La transparencia es un elemento
fundamental para que las personas y grupos confíen en el proceso de participación
que se quiere llevar adelante. El derecho de Acceso a la Información Pública (AIP)
es aquel que permite a todas las personas sin discriminación de ningún tipo, solicitar
y recibir información que se encuentra en cualquier entidad estatal.
Es un derecho humano fundamental y el Estado está obligado a respetarlo y
garantizar su ejercicio por parte de todas las personas. El ejercicio de este derecho
es primordial ya que es la base para el ejercicio de otros derechos. La información
debe cumplir ciertos requisitos. Esta debe ser oportuna, es decir las personas y
grupos deben recibir la información cuando la requieren y no en forma tardía. La
mayoría de la legislación en la región establece plazos desde 10 a 20 días para
entregar la información solicitada.
En segundo lugar, la información debe ser entendible, es decir debe estar redactada
en forma simple. Este es un aspecto muy relevante al momento de organizar una
estrategia de participación ciudadana. El lenguaje técnico puede no ser accesible
para todos. Es de toda importancia “traducir” conceptos para que las personas
comprendan la información y puedan participar sobre esta base.
En tercer lugar, la información debe estar actualizada y completa. Es difícil lograr
una participación sustantiva de parte de las personas si la información disponible no
permite tener una visión completa y actual.
Voluntariedad: Se trata que las personas y grupos que se integren lo hagan en
forma voluntaria y por interés propio. Un proceso de participación no tendrá
legitimidad si grupos han sido presionados para participar.

271
No exclusión: Se trata que todas las personas o grupos que tengan un interés por
participar tengan la oportunidad de hacerlo. La exclusión de algún grupo de interés
priva al proceso de conocer todos los puntos de vista y de anticipar aspectos
conflictivos. Dejar fuera a un determinado grupo también es un elemento
deslegitimador.
Equidad: Se refiere a garantizar que todas las personas y grupos que participen de
un proceso tengan igualdad de oportunidades y de trato. El proceso será
deslegitimado si es que un grupo tiene un trato especial o privilegios que los otros
no tienen. Otro aspecto fundamental para avanzar en la igualdad de oportunidades
es dar un apoyo especial si es que están participando grupos con necesidades
especiales o en situación de vulnerabilidad9.
Niveles del Proceso de Participación.
Puesto que la participación ciudadana puede darse con distintos niveles de
involucramiento de la ciudadanía y el grado de influencia que tienen las opiniones y
propuestas ciudadanas en la toma de decisión respecto del asunto público que se
trate, en este caso la construcción de una política pública (POMCA) se propone en
esta estrategia los siguientes niveles.
Nivel informativo: Consiste en la entrega de información a la ciudadanía sobre un
asunto público. En nuestro caso es la elaboración del estudio del POMCA del río
Alto Lebrija. Se trata de un nivel unidireccional, donde se entrega información, pero
no busca recibir aportes ciudadanos.
Nivel consultivo: Este nivel de participación representa el nivel básico de influencia
que personas y grupos pueden tener al ser convocados a participar de un proceso
de consulta. El objetivo del proceso de consulta es recoger opiniones, propuestas e
intereses de las personas y grupos que participan. La consulta no es vinculante. El
primero es que se debe comunicar su decisión final y fundamentar por que se
incluyó algunas propuestas y otras no. El segundo estándar es que se incluya sólo
propuestas que tengan viabilidad técnica, económica y política. Por lo mismo, se
espera que las propuestas no incorporadas sean descartadas por motivos objetivos
y no por razones de preferencia del equipo consultor.
Nivel decisorio: En este nivel de participación las personas y grupos que participan
tienen una influencia directa sobre la toma de decisión del asunto en cuestión. Se

9
La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en
los procesos de planificación multiescalar. CEPAL 2015

272
pueden distinguir dos modalidades del nivel decisorio. El primero de ellos puede ser
un proceso de consulta cuyo resultado es vinculante. La segunda modalidad es
cuando los actores involucrados conforman un grupo que tiene por objetivo debatir
sobre un asunto público para en forma colectiva tomar una decisión al respecto. En
este caso, la opinión de las personas, funcionarios y autoridades tienen el mismo
peso, es decir todos participan con las mismas atribuciones. Se espera que este
grupo tome decisiones por consenso. Si no es posible entonces se organiza una
votación alrededor de las alternativas existentes.
Nivel cogestión: Este nivel de cogestión se refiere a una gestión conjunta entre
actores claves de la Cuenca. En este nivel de participación se busca que las
personas y grupos que participaron de la toma de decisiones, se involucren en su
implementación y seguimiento de forma de asegurar que se lleve a cabo en forma
adecuada.
Desarrollo de la Estrategia de Participación
Es de anotar que la Guía Técnica de Formulación de POMCAS, determina que para
que sea operativa y responda a las necesidades temporales de la gestión se debe
elaborar la estrategia de participación en dos partes: la primera hasta la fase de
formulación y la segunda para las fases de ejecución, evaluación y seguimiento.
La metodología de la estrategia se divide en dos grandes momentos, los cuales se
desarrollan en las fases definidas en la Guía Técnica de Formulación de Cuencas:

 El primer momento se desarrolla en las fases: Aprestamiento, Diagnóstico,


prospectiva/zonificación ambiental y la formulación del plan programático.
 El segundo momento es la ejecución, seguimiento y evaluación.
En la Figura, se observa que la estrategia busca que, en el desarrollo de los
momentos y las fases, elevar el nivel de participación de actores a escala de en
importancia de participación.

273
Figura 29 Estrategia metodológica de participación para las fases

Fuente: Unión temporal POMCAS Rio Alto Lebrija 2015

El presente capítulo pretende dar a conocer los resultados obtenidos en el proceso


de identificación de los actores clave, incluyendo aquellos relacionados con la
gestión del riesgo. El objetivo es propiciar y fortalecer el proceso de participación
comunitaria para involucrar a los actores de la cuenca, en cada una de las fases,
permitir la construcción de Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
del río Alto Lebrija, en el marco de la Guía Técnica para la Formulación de los
POMCAS, los alcances técnicos para la cuenca, y ajustado en el plan de trabajo y
el cronograma presentado por la Unión Temporal POMCAS Rio Alto Lebrija.
La identificación, caracterización y priorización de actores, busca el reconocimiento
de aquellos individuos, organizaciones e instituciones que pueden llegar a ser
importantes en cada una de las fases de planeación del POMCA, uno de los
objetivos de la Consultoría es generar un liderazgo en coordinación con la
Corporación para movilizar a las entidades identificadas y se genere confianza,
donde se materialice las diferentes acciones de los diversos actores, se identifique
los conflictos relacionados con el recurso hídrico a fin de lograr un trabajo en el que
confluyan diferentes disciplinas y agentes sociales.
A continuación, se enuncian los actores claves identificados que son importantes
para el buen desarrollo del POMCA, y así promover la participación de estos, para
alcanzar el cumplimiento de los objetivos que se esperan en la Formulación del
POMCA. (Ver Anexo 25)

274
Los actores identificados se encuentran dentro del marco de la Resolución 509 de
2013, por la cual “se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos
de Cuenca y su participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca, y
se dictan otras disposiciones”.
La identificación se realiza teniendo en cuenta lineamientos generales para la
selección de los actores según su posición social y económica, pero también
criterios como: la incidencia o afectación actual o potencial por los problemas
ambientales de la cuenca, la incidencia o afectación potencial por la ejecución del
POMCA, el grado de interés/expectativa en el proceso del POMCA, la disponibilidad
de información y/o recursos para el desarrollo del POMCA, el rol institucional/legal
de cada uno, su grado de participación en los posibles proyectos del plan. Ver
Figura.

Figura 30 Mapa Conceptual pasos Identificación, Caracterización, Análisis y Mapeo


de actores.

Fuente: (Conagua, Df. Mx. 2007)

En estos instrumentos se coincide en afirmar que, para lograr una participación


efectiva y cualificada en el proceso de ordenación y manejo de cuencas, es
necesario contar con una amplia participación de los propios actores de la cuenca,

275
así mismo de la creación de una instancia de participación consolidada, en donde
se discutan las situaciones particulares de la cuenca y los mecanismos para resolver
las dificultades.
El equipo social realiza las visitas a los municipios como estrategia de socialización
y participación del POMCA a los actores sociales y locales, municipales,
departamentales y nacionales a fin de levantar la identificación y caracterización.
Como fuente de verificación se decide establecer un instrumento de identificación y
caracterización de actores claves en el territorio, registro fotográfico, reuniones,
socializaciones participativas de información y clarificación sobre la importancia de
la cuenca, se utiliza un listado de registro de contacto telefónico con los actores que
hacen parte de la cuenca, oficios de acercamiento a las organizaciones, actas de
reunión de identificación y relacionamiento de actores.
Estrategia Participativa Fase de Diagnostico.
En esta fase se consolidará el Consejo de Cuenca, y se determinara el estado actual
de la Cuenca en sus componentes físico biótico, socioeconómico y cultural, político
administrativo, funcional y de gestión de riesgo, que servirán de base para el análisis
situacional y la síntesis ambiental de la cuenca objeto de ordenación y manejo.
Objetivos de la fase:
 Lograr la participación en los niveles informativos y consultivos de actores claves
de la Cuenca en el POMCA río Alto Lebrija, en la elaboración del diagnóstico de
los aspectos, bióticos, abióticos, socioeconómico-cultural y de riesgo.
 Diseñar de manera conjunta y según las posibilidades de los componentes
temáticos, las competencias profesionales, técnicas jurídicas y personales que
tengan los actores y atendiendo a lo que la estrategia de participación.
 Se estable los espacios definidos para la participación concertación con los
actores de la cuenca
Conformación del consejo de Cuenca.
Para la conformación de concejo de cuenca se seguirán los protocolos establecidos
en la resolución 0509 de 2013, bajo la dirección de la corporación autónoma regional
para la defensa de la meseta de Bucaramanga CDMB el consultor apoyara las
actividades cuyos productos se entregaran en fase de diagnóstico.

276
Actividades complementarias espacios de participación para diseño
diagnostico

Los espacios participativos que se generarán en la fase por parte de las


comunidades se establecerán de la siguiente manera:
Durante la fase sistemática para la conformación del consejo de cuenca, se
aprovecharán estos talleres para ir realizando los avances de la etapa de
diagnóstico con comunidades, es decir se contará con 3 espacios de participación.
Con el consejo conformado, se realizarán los avances de la fase diagnostica en las
fechas establecidas para esta actividad
Se establecerán 4 reuniones o talleres adicionales, los cuales se realizarán con el
consejo de cuenca y la autoridad municipal, las iniciativas verdes o mesas zonales
de participación, los sitios y horarios se definirán con el consejo de cuenca y la
comunidad, estos periodos se programarán así:
Taller 1: 30 de noviembre de 2016 para revisión y ajuste de los avances de la
información de diagnóstico.
Taller 2: 6 diciembre de 2016 revisión y ajuste de las recomendaciones del consejo
de Cuenca y las iniciativas verdes.
Taller 3: 11 enero de 2017 presentación de informe final diagnóstico y recepción de
recomendaciones si las existiera por parte de consejo de cuenca.
Taller final: 13 enero de 2017 presentación de informe final con correcciones y
sugerencias.
Técnicas participativas
PHILIPS 6/6: También se recurre a este método para facilitar la participación de
todos los miembros de un grupo numeroso (Fórum comunitario o Asamblea
participativa). Consiste en dividir el grupo grande en subgrupos de seis personas
que discuten sobre el tema planteado por el moderador durante seis minutos;
después un portavoz de cada grupo expone las conclusiones a las que han llegado
y el animador las anota en una pizarra. Una vez conocidas todas las aportaciones,
se debate sobre ellas en plenario hasta llegar a un consenso general o al menos
de una mayoría.
EL GRUPO NOMINAL: Es una reunión de varias personas en las que se combina
la reflexión individual y la interacción grupal. Los participantes pueden ser personas
con experiencia o conocimiento del problema a tratar, o simplemente interesadas

277
en profundizar en su estudio, bien porque están afectadas directa o indirectamente
por esa situación, o porque son usuarias de un programa de intervención social,
por ejemplo; Es conveniente que el grupo sea homogéneo, pues se trata de llegar
a consensuar una posición concreta de interpretación o de actuación; por eso, si
existe confrontación de puntos de vista muy opuestos, se formarán tantos grupos
nominales como sectores de opinión diferentes se detecten.
El desarrollo de la sesión, una vez planteado el tema por el coordinador, consta de
una primera parte de reflexión individual y anotación de las ideas que a cada
participante se le ocurran; el siguiente paso es la puesta en común y registro de
todas las respuestas en una pizarra; después se van analizando una a una, cada
una de ellas, y se agrupan (por temas, por ejemplo) o se resumen en un mismo
enunciado. Finalmente se debaten y matizan las opiniones expresadas, según la
preferencia o acuerdo con ellas, y se procede a recoger las principales ideas.
Se apoyará con la presentación de imágenes y diapositivas.
Se realizarán actividades informativas, de sensibilización y convocatoria de actores
para conformar el consejo de Cuenca, a través de piezas comunicativas en radio,
plegables, redes sociales, páginas web de las corporaciones regionales de
jurisdicción de la cuenca, periódicos regionales. (Aplicación de plan de medios, fase
diagnóstico, conformación consejo de Cuenca).
Luego de convocar, sensibilizar y seleccionar se realizarán cinco (5) espacios de
participación: dos talleres participativos en los niveles informativos, donde se
formarán a los actores claves en aspectos técnicos normativos (resolución 0509 de
2013) del POMCA. Para lo cual se aplicará la metodología para conformación de
consejo de Cuenca y la propuesta de estructura organizativa del POMCA. Las tres
reuniones siguientes planteadas, serán para realizar el proceso de elección de los
miembros al consejo de Cuenca, instalar formalmente el consejo de Cuenca, definir
su reglamento interno y realizar el plan de trabajo. Según Resolución 0509 de 2013.
Se buscará que la participación en el proceso de conformación del consejo de
Cuenca sea proporcional al área de la Cuenca, esto es que aquellos sectores que
cuentan con mayor participación de área, su número de actores claves sean
proporcionales a esta y teniendo también en cuenta la cantidad de integrantes que
existan por tipo de actor, la Res. 0509 establece que un máximo de tres (3) por tipo
de actor.

278
Caracterización de la Cuenca

De acuerdo a los resultados del evento inicial de socialización se definirán con los
actores sociales y los diferentes funcionarios de las administraciones municipales
y fuerzas vivas de los municipios la agenda de encuentros de trabajo o talleres de
diagnóstico, así como el apoyo que brindarán para la convocatoria y su
participación en las salidas de campo.
La finalidad de la participación es que los actores claves, que inciden directa o
indirectamente en la cuenca, aporten en la identificación de las áreas críticas, la
priorización de problemas y conflictos ambientales, áreas de valor ambiental y
cultural entre otros aspectos, el nivel de participación será informativo y consultivo.
Se aplicará la metodología de Arturo Orellana (2011), a fin de identificar los factores
demográficos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos que caracterizaran la
situación actual de la cuenca.
Se desarrollarán las orientaciones técnicas que servirán de referentes para
identificar y definir los parámetros, variables, indicadores y fuentes de información
útiles para establecer la caracterización de la cuenca (básica, biofísica,
socioeconómica y cultural, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo),
así como la definición del análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca.
Para el desarrollo de esta metodología se tendrá en cuenta el análisis, la ubicación,
la forma de recolección, clasificación y conceptualización de las fuentes de
información secundarias.
Se realizará jornadas de acompañamiento, como mínimo, doscientos dieciséis
(216) acompañamientos a los actores del área de la cuenca para el levantamiento
de información primaria de las unidades territoriales, en cada uno de los
componentes del diagnóstico, mediante la implementación de un instrumento de
levantamiento de información territorial, también en los recorridos de los
profesionales de los componentes biótico y abiótico, para toma de muestras o
reconocimiento del área, se realizará con acompañamiento de actores claves de
cada unidad territorial que conozca el área.

Espacios de participación (reuniones)

Se diseñarán y llevarán a cabo seis (6) espacios de participación para socializar los
resultados del diagnóstico con los actores de la Cuenca y recibir los aportes, estos
espacios se dividirán en cuatro momentos:

279
Primer momento: Aplicando la metodología de mapeo de actores y construyendo
el mapa de intereses y mapa de influencia, donde se identificará el interés, la
importancia y la influencia que tienen los actores sociales sobre la cuenca y sobre
los programas y proyectos que en ella se realicen.
Segundo momento: A través de la dinámica árbol de problemas se identifican los
posibles conflictos entre los actores sociales e institucionales asentados en la
cuenca.
Tercer momento: Se elaborará un diagnóstico participativo a través de la
construcción de la matriz de priorización de conflictos, que incluya la identificación,
caracterización, análisis situacional de la cuenca, priorización de sus problemáticas
y construir las posibles soluciones con los participantes.
Cuarto momento: Elaborar cartografía social ubicando en el territorio los actores
relevantes, frente a las problemáticas planteadas con las zonas de riesgo,
amenazas y vulnerabilidad, además de la actualización de ciertas infraestructuras.
En estos espacios de participación, se levantará acta de relatoría, donde además
se incluirán los compromisos y acuerdos con los actores participantes, con su
respectivo registro fotográfico, lista de asistencia y material de trabajo para el
espacio participativo.
Se diseñará y realizará un (1) escenario de retroalimentación o Comité Técnico con
la CDMB y los funcionarios de la interventora, con el objeto de socializar los
resultados y productos de la fase de Diagnóstico.

Ejercicio de Cartografía social a desarrollar en las salidas de campo

El ejercicio de identificación de la problemática en los mapas municipales y


subregionales, permitirá identificar y plasmar el conocimiento que tienen los líderes
y funcionarios de las alcaldías, los líderes de las organizaciones y consejeros de
cuenca sobre el territorio, la geografía local, límites veredales y urbanos, dinámicas
socioeconómicas, la crisis presente en los recursos naturales y ambientales, sus
ecosistemas estratégicos y la situación de la fauna y la flora. Para tal fin se
realizarán reuniones de preparación y concertación con actores sociales e
institucionales.

Productos fase de diagnóstico.

 Actas de elección de los diferentes representantes al Consejo de Cuenca.

280
 Documento con recopilación de los resultados del proceso de conformación
del Consejo de Cuenca, con sus respectivos soportes (registro fotográfico,
registro de asistencia, videos y demás, que evidencien el proceso de
conformación del consejo de cuenca.
 Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación
y actividades divulgativas, realizados en la fase diagnóstico; donde se
incluya como mínimo los siguientes elementos: memorias, relatoría, videos,
fotografías y demás que evidencien el trabajo realizado y de manera
particular el aporte de los actores en el trabajo de campo.
 Documento con los aportes recibidos por las diferentes instancias
participativas y la autoridad ambiental con relación a la identificación de
áreas críticas y priorización de problemas y conflictos.
 Documento general con los resultados de la fase de diagnóstico, documento
ejecutivo y presentación para su publicación en la página web de la
Corporación.
 Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase de
aprestamiento.
 Geodatabase o shapefiles estructurados conforme al modelo de datos del
proyecto POMCAS, con toda la información geográfica básica y temática
desarrollada durante la elaboración del diagnóstico.
 Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos
que hacen parte de la Geodatabase, teniendo en cuenta los estándares
establecidos por el IGAC.
 Documento que relacione los productos cartográficos elaborados, la
metodología y el listado de mapas.

Estrategia de participación fase de prospectiva/zonificación.


La fase de prospectiva define los escenarios prospectivos desde los cuales se
definirá un escenario concertado (zonificación ambiental), como modelo a alcanzar
en la cuenca para lograr el desarrollo territorial y establecer las recomendaciones
que deben tomar las Corporaciones para la consolidación del consejo de cuenca,
dado que el enfoque que asume el plan de ordenamiento es un enfoque
intercultural.
Objetivos de la fase:
 Identificar los problemas que inciden sobre el desarrollo territorial de la cuenca.

281
 Desarrollar el análisis estructural del diagnóstico, como medio para conocer el
grado de relación existente entre los problemas que pueden afectar el desarrollo
sostenible.
 Construir los diferentes escenarios (tendencial, alternativo y concertado) de
desarrollo de la cuenca considerando la visión de los actores de la cuenca.
 Definir el escenario al cual se va apostar durante el periodo de ejecución del Plan
de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Alto Lebrija.

Procesos de la fase de prospectiva y zonificación ambiental.


Para el desarrollo de la fase prospectiva del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica del Río Alto Lebrija, se consideran como herramientas
fundamentales el Decreto 1729 del 2002, expedido por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, la Guía Técnico-científica del IDEAM del año 2008
y la Constitución Política de Colombia de 1991 instrumentos de ley que establecen
los lineamientos necesarios para diseñar los escenarios futuros de uso coordinado
y sostenible de los recursos naturales presentes en la cuenca.

Diseño y formulación de Escenarios Prospectivos.

Del análisis de la información de la fase de diagnóstico donde se identificaron una


serie de problemáticas en los distintos componentes (físicos, bióticos, socio-
económico y culturales), que se deben haber integrado y/o corroborado con los
actores de la cuenca durante el desarrollo de reuniones, entrevistas y talleres es la
que nos da el inicio de un análisis integral de la cuenca, el cual nos va a permitir
definir las variables claves e indicadores de línea base y aplicando la metodología
de planeación prospectiva de Miklos y Tello (2001) y el de la prospectiva y
planificación territorial de Gabiña 1999, para definir escenarios prospectivos,
garantizando el manejo integral de los recursos naturales, que correspondan a las
propuestas de los diferentes actores evidenciando sus necesidades e intereses en
el desarrollo futuro de la cuenca.

Espacios de Participación

 Se diseñarán y llevarán a cabo cinco (6) espacios de participación con actores,


los cuales se dividirán de la siguiente manera:
 Tres (3) espacios de participación con los diferentes actores divididos en dos
momentos.

282
 Para socializar los resultados de los escenarios tendenciales construidos por el
equipo técnico., al Consejo de Cuenca, a los Comités Locales y demás actores
institucionales claves.
 Para construir los escenarios deseados con el Consejo de Cuenca y las
diferentes instancias participativas creadas para el ajuste del Plan teniendo en
cuenta su visión particular del territorio.
En estos espacios de participación, se levantará acta de relatoría, donde además
se incluirán los compromisos y acuerdos con los actores participantes, con
respectivo registro fotográfico, lista de asistencia y material de trabajo para el
espacio participativo.
Tres (3) espacios de participación con los actores de la cuenca con un solo
momento:
 Socializar el escenario apuesta/ zonificación ambiental al consejo de Cuenca y
las diferentes instancias participativas y a la autoridad ambiental, cumpliendo con
la consulta democrática con los actores de la cuenca, para lograr el modelo
ambiental del territorio y realizar los ajustes del plan.
 En estos espacios de participación, se levantará acta de relatoría, donde además
se incluirán los compromisos y acuerdos con los actores participantes, con
respectivo registro fotográfico, lista de asistencia y material de trabajo para el
espacio participativo.
Se diseñarán y realizarán dos (2) Comités de Retroalimentación técnica con la
CDMB y la Interventoría para socializar los resultados y productos de la fase de
prospectiva y zonificación.

Productos fase prospectiva.

Documento técnico con los resultados de la consolidación del escenario apuesta,


incluyendo las medidas para la reducción de los índices de daño por reducción de
riesgos representado en los resultados de la zonificación ambiental.
Salida cartográfica con el escenario apuesta consolidado/zonificación ambiental
preliminar.
Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación, y
actividades divulgativas realizadas en la fase de prospectiva y zonificación
ambiental, donde se incluya como mínimo los siguientes elementos: memorias,
relatoría, videos, fotografías y otros que evidencien el trabajo realizado; de manera

283
particular los aportes de las diferentes instancias participativas en la fase de
prospectiva y zonificación ambiental.
Documento con los aportes recibidos por las diferentes instancias participativas y
la autoridad ambiental, sobre los escenarios deseados y apuesta/zonificación
ambiental.
Documento general con los resultados de la fase de prospectiva y zonificación,
documento Ejecutivo y presentación para su publicación en la página web de la
Corporación respectiva.
Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase de prospectiva
y zonificación.
Geodatabase conforme al modelo de datos del proyecto POMCAS, con toda la
información geográfica básica y temática desarrollada para la fase de prospectiva
y zonificación ambiental.
Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen
parte de la Geodatabase, teniendo en cuenta los estándares establecidos por el
IGAC.
Documento que relacione los productos cartográficos elaborados, la metodología y
el listado de mapas. En este documento se deben consignar todos los procesos y
procedimientos realizados en la generación de los productos cartográficos.

Estrategia Participativa Fase Formulación.


A partir de la identificación, análisis y priorización de los problemas, conflictos, las
tendencias y las posibles soluciones, concertadas con los actores sobre la realidad
de la cuenca en la fase de diagnóstico y fase de prospectiva, se desprenderán los
proyectos que darán solución a una serie de problemáticas zonificadas, base para
la materialización de la fase de formulación cuyo objetivo es definir el componente
programático, las medidas para la administración de los recursos naturales
renovables, se formulará la estructura administrativa y la estrategia financiera del
POMCA, el diseño del programa de seguimiento y evaluación y las actividades
conducentes a la publicidad y aprobación del POMCA y la estructuración del
componente de gestión del riesgo a lograr la sustentabilidad ambiental de la
cuenca.

284
Formulación de escenarios.

Los resultados del análisis estructural y la identificación de los actores más


protagónicos de los factores estructurales del desarrollo territorial suministrarán una
base sólida para concebir los escenarios de desarrollo territorial y construir la
declaración de visión de desarrollo.
Para cada una de las variables se formulan por lo menos tres hipótesis sobre su
comportamiento futuro: optimista, pesimista e intermedia. A través de mesas
temáticas se hacen ejercicios de combinación de variables e hipótesis para
configurar escenarios que serán a la vez examinados con rigor técnico y
consideraciones de viabilidad respecto a su pertinencia y coherencia.
Finalmente, se seleccionan los escenarios más probables, deseables y factibles, y
se llega a un acuerdo sobre un escenario apuesta que apunte a garantizar el
respeto hacia las diferentes culturas presentes en el territorio (indígenas, colonos,
etc.) y guíen una adecuada utilización del territorio con base a su potencialidad y
siempre velando por la conservación de los recursos naturales. La zonificación del
territorio deberá quedar reglamentada estableciendo para cada tipo de suelo
(protección, recuperación, restauración y uso sostenible) su respectiva utilización,
definiendo los usos principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

Objetivos de la fase

 Formulación de los principales proyectos a realizar dentro de la implementación


del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Alto Lebrija.
 Reconocimiento de las culturas a través del respeto de las tradiciones y
costumbres, reflejadas en acciones y proyectos dirigidos a su fortalecimiento.
 Identificación de fuentes de financiación y mecanismo económicos a tener en
cuenta para el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental del Río Alto Lebrija.
 Elaboración de una propuesta para estructurar la implementación del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Alto Lebrija.
 Articulación de las estrategias, programas y proyectos con los planes y políticas
de orden local, regional y nacional.
 Reducción el riesgo de las comunidades asentadas en la cuenca ante la
ocurrencia de amenazas naturales.
 Complementación y evaluación de las fases de aprestamiento, diagnóstico y
elaboración de las fases de prospectiva, para la Formulación del Plan de
Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca hidrográfica del río Alto Lebrija.

285
 Conservación y protección de los ecosistemas estratégicos.
 Apoyo a la implementación de sistemas agroforestales en áreas con
restricciones para el desarrollo de actividades agropecuarias.
 Fortalecimiento de la participación comunitaria en la gestión ambiental.
 Implementación del Consejo de Cuencas como instrumento para la articulación
entre las instituciones con injerencia en la Cuenca.
 Fortalecimiento de la Corporación Autónoma Regional para el seguimiento,
control y monitoreo de las actividades contaminantes y uso del agua.
 Restauración de las áreas degradadas y/o alteradas de importancia ambiental
como bosque seco tropical, ronda de protección de corrientes hídricas, manglar,
zona de recarga de acuíferos, zona de nacimientos de corrientes hídricas.
Componente Programático
La base del componente programático iniciará a partir del escenario apuesta/
zonificación ambiental de la fase prospectiva, donde se reconocerán los acuerdos
previamente existentes a la planificación para alcanzar el escenario apuesta,
definiendo los programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, aplicando
herramientas participativas de planificación, como: matriz de marco lógico,
herramientas de planeación estratégica, planeación por escenarios y técnicas de
planeación participativa, las cuales permitirán definir concertadamente en los
espacios de participación el Plan Operativo del componente programático,
permitiendo definir unos objetivos, programas, metas, responsables para lograr la
estrategia de sostenibilidad financiera del POMCA.

Estructura administrativa y financiera del POMCA

Los procesos de ordenación y manejo ambiental de la Cuenca Hidrográfica exigen


coordinar los esfuerzos de las instituciones y organizaciones para optimizar los
recursos humanos, logísticos y financieros en función del logro de las metas y
resultados propuestos: así como la coordinación interinstitucional.
Esta formulación propone como punto de partida de un proceso que en realidad
está en marcha, pero necesita armonizar e impulsar ciertas tareas que no están
aún en el foco de las instituciones responsables de la ordenación de la Cuenca.
La propuesta señala la necesidad de integrar las acciones de gestión del riesgo y
adaptación y de ordenación del recurso hídrico de manera coherente y efectiva,
partiendo del reconocimiento de la existencia de instancias de coordinación

286
existentes en el territorio y de actividades en ejecución que requieren mayor
integralidad e incorporación de acciones complementarias.

Figura 31 Estructura administrativa y financiera del Pomca

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Espacios de participación.

Se realizarán cuatro (4) espacios de participación: Dos (2) espacios de participación


con los actores claves de la cuenca en dos momentos:
Primer momento: aplicando herramientas participativas tales como matriz de
marco lógico, herramientas de planeación estratégica (DOFA, planeación por
escenarios y análisis estructura), técnicas de planeación participativa según Mojica
1991 y Godet 2006, lo que conduce a la construcción del plan operativo.
Segundo momento: Construir a través de técnicas de planeación participativa
(Gelfes, 2002,1999); (cándelo e tal; 2003), la estructura administrativa y estrategia
financiera con los actores claves de la Cuenca.

287
Dos (2) Espacios de participación los cuales se dividirán en los siguientes
momentos:
Primer momento: Socializar a las estancias participativas creadas para el POMCA
y al consejo de Cuenca los resultados para la formulación.
Segundo momento: Foro de auditoria visible final.
En estos espacios de participación, se levantará acta de relatoría, donde además
se incluirán los compromisos y acuerdos con los actores participantes, con su
respectivo registro fotográfico, lista de asistencia y material de trabajo para el
espacio participativo.
Se diseña y lleva a cabo escenario de retroalimentación, Comité Técnico: con la
Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, para
socializar los resultados y productos de la fase de formulación.

Productos fase de Formulación.

 Documento con el componente programático del POMCA


 Plan Operativo del POMCA
 Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación y
actividades divulgativas, realizadas en la fase de formulación, donde se incluya
como mínimo los siguientes elementos: memorias, relatoría, videos, fotografías
y demás que evidencien el trabajo realizado, y de manera particular, el aporte de
los actores en esta fase.
 Documento con los aportes recibidos, por las diferentes instancias participativas
y el consejo de Cuenca, respecto a la estructuración del componente
programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA.
 Documento general con los resultados de la fase de formulación, documento
ejecutivo y presentación para su publicación en la página web de la Corporación
respectiva.
 Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase de
formulación.
 150 Cartillas divulgativas con los principales resultados del proceso de ajuste del
POMCA.
 Documento Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Río Alto Lebrija.

Destinatarios de la Apuesta Metodológica

288
En la estrategia de participación en las diferentes fases del POMCA Alto Lebrija, se
tendrán actores claves, que serán las fichas claves de éxito para su
implementación, son ellos los llamados a participar activamente. Los destinatarios
de la estrategia serán:
Actores departamentales: Gobernación de Santander, Consejo Departamental de
Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) Santander.
Corporaciones Autónomas Regionales. Corporación para la Defensa de la Meseta
de Bucaramanga - CDMB.
Autoridades municipales: Alcaldes, Secretarios de planeación, secretarios de
gobierno, concejos municipales
Personerías municipales
Procuraduría regional.
Oficinas de servicios públicos
Umatas
Organismos de socorro y seguridad (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos,
Inspecciones de Policía, Brigadas del Ejército).
Universidades
Hospitales y centros de salud
Instituciones educativas
Centros de investigación
Parroquias
Emisoras y canales comunitarios
Juntas de Acción Comunal
Juntas Administradoras de acueductos veredales ONG
Veedurías ciudadanas
Organizaciones del sector agrícola
Organizaciones del sector pecuario
Organizaciones del sector comercio
Organizaciones del sector servicios

289
Organizaciones del sector minero
Organizaciones del sector energético
Organizaciones del sector ambiental
Organización del sector cultural Organizaciones del sector educativo
Organizaciones del sector social
Grupos étnicos que se encuentren en la zona, llámese indígenas, afro
descendientes, gitanos
A continuación se presenta el cronograma de actividades propuesto para el
componente de participación:
Tabla 16 Cronograma de actividades
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Aprestamiento Identificación, Realizar la 25 de febrero 28 de


caracterización y identificación, 2016 Noviembre de
priorización de caracterización, 2016
actores priorización y mapeo
de los actores clave
para el desarrollo del
proceso de ajuste del
POMCA a partir de
información primaria
y secundaria en
especial la contenida
en POMCA de Alto
lebrija. La
caracterización
deberá ser
sistematizada en
matrices y construirse
una base de datos de
los actores

Aprestamiento Identificación, Identificación de 25 de febrero 28 de


caracterización y actores para la 2016 Noviembre de
gestión del riesgo que 2016
incidan en la

290
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
priorización de generación de
actores amenazas y aquellos
que pueden resultar
afectados por los
eventos
amenazantes

Aprestamiento Estrategia de Estrategia de 25 de febrero 28 de


participación participación para el 2016 Noviembre de
ajuste del POMCA, 2016
teniendo en cuenta
los lineamientos
establecidos para
tales fines en la Guía
Técnica, que
contenga objetivos,
metodología
fundamento
conceptual de la
estrategia,
destinatarios,
medios, mensajes y
herramientas para el
diálogo, propuesta de
la estructura
organizativa y de
participación del plan,
plan de medios, la
estrategia en cada
fase, la evaluación de
impacto, seguimiento
y cronograma

Aprestamiento Estrategia de Definir en la 25 de febrero 28 de


participación estrategia el proceso 2016 Noviembre de
de conformación del 2016
Consejo de Cuenca,
y contemplar la
manera en que los
actores participaran

291
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
en la incorporación
de la gestión del
riesgo

Aprestamiento Recopilación y Recopilar y analizar 25 de febrero 28 de


análisis de la información 2016 Noviembre de
información existente en las 2016
existente diferentes
instituciones de orden
local, regional y
nacional, tanto
cartográfica como
documental, sobre la
cuenca referente a
los siguientes
aspectos: biofísicos,
sociales, económicos
y culturales. Dicha
información deberá
ser tratada a través
de un instrumento de
análisis que permita
evaluar su
pertinencia,
fiabilidad, calidad y
actualidad. De
manera particular se
deberá recopilar y
analizar la
información
contenida en el
POMCA

Aprestamiento Gestión del Riesgo Revisión de los 25 de febrero 28 de


estudios de 2016 Noviembre de
amenazas, 2016
vulnerabilidad y
riesgos, así como los

292
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
registros históricos de
eventos con toda su
cartografía e
imágenes de
sensores remotos
asociadas.

Aprestamiento Análisis situacional Identificar 25 de febrero 28 de


inicial preliminarmente y de 2016 Noviembre de
manera participativa, 2016
los problemas,
conflictos y
potencialidades en la
cuenca y su
localización.
Particularmente para
la gestión del riesgo,
el análisis deberá
identificar de manera
preliminar: las
amenazas
potenciales, los
elementos vitales
expuestos que
pueden ser
afectados, las
necesidades de
información y la
relación entre
ocupación del
territorio y los
escenarios de riesgo.

293
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Aprestamiento Actividades Diseñar y llevar a 25 de febrero 28 de


complementarias cabo como mínimo 2016 Noviembre de
once (11) espacios 2016
de participación para
socializar con los
actores de la cuenca,
los aspectos
normativos y
propósitos generales
del ajuste de plan. Así
mismo, recopilar los
aportes para el plan
de trabajo, plan
operativo del
proyecto y el análisis
situacional inicial de
la cuenca. La
cantidad de espacios
y los lugares donde
se desarrollaran se
deberán concertar
con las
Corporaciones de la
Comisión Conjunta

Aprestamiento Actividades Diseñar y llevar a 25 de febrero 28 de


complementarias cabo como minino un 2016 Noviembre de
(1) escenario de 2016
retroalimentación
técnica con la
Corporación para
socializar los
resultados y
productos de la fase
de aprestamiento.

Aprestamiento Actividades Documentar los 25 de febrero 28 de


complementarias aportes recibidos en 2016 Noviembre de
los escenarios de 2016

294
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
participación
implementados

Aprestamiento Actividades Elaborar los informes 25 de febrero 28 de


complementarias que recojan los 2016 Noviembre de
resultados de la 2016
implementación de
los procesos de la
fase de
aprestamiento

Aprestamiento Actividades Diseñar y producir las 25 de febrero 28 de


complementarias herramientas que 2016 Noviembre de
permitan la 2016
divulgación de la fase
de aprestamiento la
cual deberá incluir
como mínimo el
diseño del logo y
lema del POMCA,
diez y seis (16) cuñas
radiales, difundidas
en radio comunitaria
todos los días
durante una semana,
material impreso para
todos los municipios y
282 paquetes de
material divulgativo
para la
sensibilización de
actores. Las
cantidades finales de
materiales deberán
ser concertados con
la Corporación de
acuerdo con la
estrategia de

295
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
comunicación con la
que cuente esta.

Diagnóstico Conformación del Finalizar el proceso 04 de 8 de Marzo


Consejo de Cuenca de conformación del Noviembre 2016
Consejo de Cuenca, 2016
si esto aún no se ha
llevado a cabo.

Diagnóstico Conformación del Instalación formal del 04 de 8 de Marzo


Consejo de Cuenca Consejo de Cuenca Noviembre 2016
2016

Diagnóstico Conformación del Definición del 04 de 8 de Marzo


Consejo de Cuenca reglamento interno y Noviembre 2016
cronograma de 2016
trabajo

296
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Diagnóstico Caracterización de Caracterizar el 4 de 8 de Marzo


la cuenca sistema social de la Noviembre 2016
cuenca teniendo en 2016
cuenta los
lineamientos
establecidos para el
desarrollo del
componente social en
el anexo de
Diagnóstico de la
Guía Técnica
POMCA. Dicha
caracterización
incluye la dinámica
poblacional, las
dinámicas de
ocupación y
apropiación del
territorio, el estado de
los servicios sociales
básicos, el análisis de
la seguridad
alimentaria, análisis
de pobreza y
desigualdad y el
análisis de seguridad
y convivencia. A partir
de información
catastral disponible,
realizar el análisis de
tenencia de la tierra y
su distribución
municipal y veredal
por el tamaño de los
predios. Caracterizar
el sistema cultural de
la cuenca,
describiendo e
identificando las

297
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
prácticas culturales
presentes, desde una
perspectiva
ambiental. Siguiendo
los lineamientos
establecidos en el
Anexo de Diagnóstico
de la Guía Técnica
POMCAS.

Diagnóstico Caracterización Caracterizar el sistema económico de la cuenca a


socio económica de través del análisis de las actividades productivas que
la cuenca configuran la base del desarrollo productivo de la
cuenca, así como la identificación de macro proyectos
que se desarrollarán a futuro en la cuenca en función
de la demanda y afectación de los recursos naturales
en la cuenca.
4 de Noviembre 2016
8 de Marzo 2016

298
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

iagnóstico Caracterización de Identificar y describir 4 de 8 de Marzo


la Oferta la oferta institucional Noviembre 2016
institucional presente en la 2016
cuenca, a nivel
nacional,
departamental,
regional y local
respecto a las
funciones
administrativas en
materia ambiental, la
infraestructura,
recursos técnicos y
financieros para el
desarrollo de sus
funciones y la
prestación de los
servicios, forma en
que las entidades
territoriales
intervienen en el
ámbito ambiental, las
estrategias que han
implementado para
realizar procesos de
educación ambiental,
inclusión de la
población en la
solución de los
problemas
ambientales y los
escenarios
generados para que
la ciudadanía
participe. Identificar
las principales formas
de organización
ciudadana e
instancias

299
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
participativas en la
cuenca
(organizaciones
sociales, ambientales
y ONG’s, entre otras)
y las iniciativas y
proyectos que éstas
han emprendido en
materia ambiental al
interior de la cuenca.
Identificar, describir y
analizar los
principales
instrumentos de
planeación y
administración de los
recursos naturales
renovables (planes,
instrumentación de
políticas y otros),
desde una
perspectiva que
permita su
articulación al
ordenamiento y
manejo de la cuenca
hidrográfica. De
manera particular se
debe revisar la
información del Plan
Estratégico que sirvió
de base para la
formulación de los
lineamientos
estratégicos que
aplican a la subzona
hidrográfica o niveles
subsiguientes, con el
objeto de incorporar

300
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Diagnóstico Identificación de Realizar la 04 de 08 de Marzo


potencialidades identificación y Noviembre 2016
análisis de las 2016
potencialidades
inherentes a la
cuenca; estas
deberán hacerse
teniendo en cuenta la
información obtenida
en la caracterización
de la cuenca.
Realizar la
identificación y
análisis de las
limitantes y
condicionamientos
de orden biofísico,
social y legal,
considerando como
mínimo: áreas con
limitaciones de la
capacidad productiva
de los suelos, áreas
con déficit y mala
calidad del recurso
hídrico, áreas
afectadas por
amenazas y
condiciones de
riesgo, ecosistemas
estratégicos y
territorios étnicos,
entre otros.

301
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Diagnóstico Análisis de vínculos Realizar el análisis de 04 de 08 de Marzo


urbano rurales las principales Noviembre 2016
relaciones y vínculos 2016
urbano-rurales y
regionales al interior
de la cuenca o
territorios adyacentes
principalmente desde
un enfoque de
recurso hídrico y
saneamiento
ambiental, así como
de las principales
relaciones
socioeconómicas que
se dan al interior de la
cuenca y con
cuencas o territorios
adyacentes
considerando polos, y
ejes de desarrollo.

Diagnóstico Análisis situacional A partir del análisis


de la cuenca situacional, priorizar y
localizar los
principales
problemas y
conflictos que afectan
la disponibilidad y
calidad de los
recursos naturales
renovables en la
cuenca. Definir las
áreas críticas que
representan la
síntesis del análisis

302
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
de confluencia de
Diagnóstico Actividades 4 de 8 de Marzo
problemas y
complementarias Noviembre 2016
conflictos en la
2016
cuenca. Consolidar la
línea base de
indicadores del
diagnóstico a partir
de los resultados de
la caracterización de
la cuenca, según lo
propuesto en las
hojas metodológicas
del Anexo A de la
Guía Técnica para
POMCAS.
Diseñar y llevar a
cabo como minino un
(1) escenario de
retroalimentación
técnica con la
Corporación para
socializar los
resultados y
productos de la fase
de aprestamiento.
Diseñar y producir las
herramientas que
permitan la
divulgación de la fase
de aprestamiento la
cual deberá incluir
como mínimo el
diseño del logo y
lema del POMCA,
diez y seis (16) cuñas
radiales, difundidas
en radio comunitaria 8 de Marzo
todos los días 2016
durante una semana,

303
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
material impreso para
4 de
todos los municipios y
Noviembre
141 paquetes de
2016
material divulgativo
para la
sensibilización de
actores. Las
cantidades finales de
materiales deberán
ser concertados con
la Corporación líder
del POMCA de
acuerdo con la
estrategia de
comunicación con la
que cuente esta.

Elaborar los informes


que recojan los
resultados de la
implementación de
los procesos de la
fase de diagnóstico

Prospectiva y Variables e Identificar y 23 defebrero 7 de Abril


Zonificación indicadores de seleccionar las 2017 2017
Ambiental escenarios variables clave e
prospectivos indicadores de línea
base para el análisis
y desarrollo de
escenarios
prospectivos,
tomando como base
los resultados del
diagnóstico.
Identificar los
aspectos
contribuyentes a la
generación de

304
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Caracterización de Desarrollar los 23 defebrero 7 de Abril


Escenarios escenarios 2017 2017
tendenciales tendenciales, a partir
de la modelación y
análisis de las
condiciones
esperadas en la
cuenca en diferentes
escenarios donde se
dejan actuar las
dinámicas
económicas y
sociales sin ninguna
intervención. De
manera particular se
deberá revisar e
integrar en el análisis
las proyecciones de
las variables y temas
clave del Plan
Estratégico que
sirvieron de base
para la formulación
de los lineamientos
estratégicos que
aplican a la subzona
hidrográfica o nivel
subsiguiente objeto
de formulación o
ajuste, con el fin de
entender las
consecuencias de
adoptar o no, en el
corto, mediano o
largo plazo, los
lineamientos
estratégicos que
aplican a la
respectiva subzona

305
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
hidrográfica. Analizar
en los escenarios
tendenciales, la
proyección de la
configuración del
riesgo con base en la
dinámica de la
cuenca, evaluando su
interacción con las
otras variables y
teniendo en cuenta
las nuevas
actividades o macro
proyectos a
implantarse tanto del
orden regional como
nacional. Analizar las
relaciones
funcionales de la
cuenca y su
interacción con los
escenarios
tendenciales. Para tal
efecto, se deben
contemplar los polos
atractores, macro
proyectos o sectores
económicos, al igual
que la movilidad de la
población, relaciones
urbano-rurales –
regionales.

306
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Prospectiva y Escenarios Seleccionar y 23 defebrero 7 de Abril


Zonificación tendenciales versus priorizar los 2017 2017
Ambiental escenarios escenarios
deseados tendenciales que se
emplearán como
insumo para el
desarrollo de los
escenarios
deseados. Para la
construcción de los
escenarios deseados
se han de incluir las
medidas de manejo
que apunten a la
reducción del riesgo,
las medidas no
estructurales para
evitar la localización
de nuevos elementos
expuestos en áreas
con eventos
amenazantes,
además se deben
contemplar medidas
de exclusión de
actividades que

307
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
contribuyan a la
Prospectiva y Zonificación con 23 defebrero 7 de Abril
generación de
Zonificación base en Escenarios 2017 2017
amenazas y las
Ambiental tendenciales y
medidas de
escenarios
recuperación de las
deseados
áreas afectadas.
Construir los
escenarios deseados
con la participación
de los diferentes
actores clave y sus
propuestas, las
cuales deberán estar
enmarcadas en el
modelo de
ordenación de la
cuenca, y expresarán
su visión particular
del territorio.
Consolidar los
resultados de los
escenarios
deseados, los cuales
servirán de base,
junto con los
escenarios
tendenciales y sus
análisis, para la
consolidación del
escenario apuesta.
Desarrollar el
escenario apuesta,
sobre la base del
análisis de los
escenarios
tendenciales y
deseados, como un
primer ejercicio de
aplicación de la

308
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
metodología para la
zonificación
ambiental y su
posterior ajuste,
teniendo en cuenta
los aportes de los
actores clave. Incluir,
en el ejercicio de
desarrollo del
escenario apuesta, la
definición de las
medidas de manejo
de gestión del riesgo,
incluyendo la
definición de medidas
no estructurales, para
evitar la localización
de nuevos elementos
en áreas de media y
baja exposición a
eventos
amenazantes, y las
áreas a realizar
seguimiento por no
presentar acciones
inmediatas. Incluir, en
el ejercicio de
desarrollo del
escenario apuesta,
las restricciones
parciales o totales de
actividades que
contribuyan a la
generación de
amenazas.
Consolidar y
concretar el
escenario apuesta,
involucrando a los

309
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
actores responsables
y de soporte de la
gestión del riesgo,
quienes empeñarán
sus esfuerzos para
lograr el modelo
ambiental del
territorio. Finalmente,
se debe revisar la
cartografía y la
priorización de las
subzonas
hidrográficas a las
que aplica el(los)
lineamiento(s) de
planificación
estratégica que
deben ser tenido(s)
en cuenta en la
subzona hidrográfica
a la que pertenece el
POMCA objeto de
ajuste, con el fin de
incluir dentro de los
escenarios y del
proceso de
zonificación
ambiental del
POMCA, las áreas
que se requieren para
desarrollar el(los)
lineamiento(s).

Prospectiva y Actividades Diseñar y llevar a 23 defebrero 7 de Abril


Zonificación complementarias cabo como minino 2017 2017
Ambiental dos (2) escenarios de
retroalimentación
técnica con la
Corporación para

310
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)
socializar los
resultados y
productos de la fase
de prospectiva y
zonificación
ambiental

Prospectiva y Actividades Diseñar y producir las 23 defebrero 7 de Abril


Zonificación complementarias herramientas que 2017 2017
Ambiental permitan la
divulgación de la fase
de aprestamiento la
cual deberá incluir
como mínimo el
diseño del logo y
lema del POMCA,
diez y seis (16) cuñas
radiales, difundidas
en radio comunitaria
todos los días
durante una semana,
material impreso para
todos los municipios y
141 paquetes de
material divulgativo
para la
sensibilización de
actores. Las
Prospectiva y 23 defebrero 7 de Abril
cantidades finales de
Zonificación 2017 2017
materiales deberán
Ambiental
ser concertados con
la Corporación líder
del POMCA de
acuerdo con la
estrategia de
comunicación con la
que cuente esta.

311
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Formulación Programas y Diseñar y estructurar 03 de abril 23 de mayo


proyectos el Programa de 2017 2017
Seguimiento y
Evaluación del
POMCA el cual debe
comprender: el
análisis de la
información en su
totalidad (programas,
proyectos y
actividades); la
estructura para la
planificación e
implementación del
plan; usuarios y
necesidades;
sistemas de
información
existentes; vacíos de
información;
selección de
indicadores;
identificación de
datos para el diseño y
sistema de
procesamiento y
colección; diseño del
flujo de la
información, análisis,
informes y
retroalimentación; el
plan de trabajo y
presupuesto para las
acciones de
seguimiento y
evaluación.

312
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Formulación Actividades Diseñar y producir las 22 de 5 de mayo


complementarias herramientas que diciembre 2017
permitan la 2016
divulgación de la fase
de aprestamiento la
cual deberá incluir
como mínimo el
diseño del logo y
lema del POMCA,
diez y seis (16) cuñas
radiales, difundidas
en radio comunitaria
todos los días
durante una semana,
material impreso para
todos los municipios y
70 paquetes de
material divulgativo
para la
sensibilización de
actores. Las
cantidades finales de
materiales deberán
ser concertados con
la Corporación líder
del POMCA de
acuerdo con la
estrategia de
comunicación con la
que cuente esta.

Formulación 22 de 5 de mayo
diciembre 2017
2016

Formulación 22 de 5 de mayo
diciembre 2017
2016

313
FASE PROCESO ACTIVIDAD FECHA FECHA
INICIO FINAL

(Planeado) (Planeado)

Formulación Actividades Diseñar y llevar a 22 de 5 de mayo


complementarias cabo como minino un diciembre 2017
(1) escenario de 2016
retroalimentación
técnica con la
Corporación para
socializar los
resultados y
productos de la fase
de prospectiva y
zonificación
ambiental

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Plan de Medios; Estrategias Mediáticas para la Difusión del Plan: Radio,


Prensa Y Televisión.

Plan de Medios
El plan de medios propuesto por el consultor fue aprobado por interventoría
mediante comunicación GR16_01555 (ver anexo 37 Aprobación plan de Medios).
Estrategias mediáticas para la difusión de las actividades contempladas en el
POMCA Alto Lebrija, para este se utilizan los canales de distribución de mensaje
existentes para el área de influencia del proyecto, (Emisoras comunitarias,
perifoneo, prensa, televisión y medios diversos como plegables y material POP)
esto ajustado a las posibilidades presupuestales del plan. La entrega del material
se distribuyó de la siguiente manera:

314
Figura 32 Entrega Material divulgativo
MATERIAL DIVULGATIVO

CANTIDAD FECHA LUGAR

108 9 BUCARAMANGA

52 10 RIONEGRO

41 11 CHARTA

32 12 CALIFORNIA

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Adicionalmente se firmaron actas de recibo de los kits conformados por (5) cinco
elementos que permitirían entregar información asertiva y fácil de comprender para
todos los actores sociales (Ver Anexo 36).
Objetivos
 Crear un canal de comunicación entre las comunidades habitantes del área de
influencia de la Cuenca del Río Alto Lebrija
 Informar permanentemente a las comunidades del área de influencia de la
Cuenca del Río Alto Lebrija sobre la existencia del POMCA, su funcionamiento
y el papel que ellos como actores desempeñan.
 Persuadir a la comunidad sobre los beneficios que pueden alcanzar al ser parte
activa de la ordenación de la cuenca.
Mecanismo
Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités de
integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.
Establecer mecanismos de integración, coordinación y armonización de las
diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del territorio, para la
implementación de los planes de ordenamiento territorial.
Como mecanismo principal utilizamos la repetición y la persuasión mediante
lenguaje gráfico, escrito y verbal iniciando con presentación de un mensaje (Slogan)
el cual se convierte en el eje central de la campaña POMCA Río Alto Lebrija.
Como mecanismo grafico de repetición se presentan elementos como afiche,
pendón, tarjetas en las cuales la aparición del slogan es fundamental en cada una
de las piezas.

315
La persuasión como mecanismo estratégico para cambiar la actitud de las personas
frente a la cuenca, la aplicamos en la campaña radial, talleres, encuentros con la
comunidad y las carteleras donde siempre será fundamental la presencia del
slogan.
Mensaje
En el contexto de la estrategia de comunicación se establece como lema o slogan
un juego de palabras teniendo como entendido que de la partes altas de los ríos y
quebradas que conforman esta cuenca se captan aguas para surtir acueductos y
en las partes bajas la comunidad regresa dichas aguas con una alta carga
contaminante, es por esto que se instaura la frase “TOMATE LA CUENCA CON
RESPONSABILIDAD”, este elemento de comunicación aparecerá en todas las
piezas de difusión que se empleen en el proyecto bien sea habladas o impresas..
Las piezas comunicativas orientadas a la difusión del plan a través de diferentes
medios: cuñas, entrevistas y mensajes educativos sobre cuidado de la cuenca por
radio; Como estrategia de comunicación masiva cita la elaboración de un afiche,
carteleras y plegables; talleres conversatorios son contemplados como medio para
lograr la divulgación del plan; tarjetas, camisetas y lapiceros como estrategia de
recordación.
En síntesis, con este movimiento promocional se busca que la comunidad tome
conciencia de lo afortunados que son al tener en su geografía esta cuenca, pero
también lo mal administrado de este recurso y a través de una campaña de
recordación se busca llegar posicionar en sus mentes que si no se hacen actores
activos en su plan de ordenación pueden llegar a carecer de este valioso recurso
natural.
Target (Grupo Objetivo)
En este grupo encontramos los habitantes de Bucaramanga y su área
metropolitana, también los municipios de Rionegro, Suratá y Matanza con gran
parte de las áreas rurales de dichos municipios.
El nivel de escolaridad es alto en los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta,
Floridablanca y Girón, tanto en la parte rural como en la urbana, en los municipios
de Rionegro, Suratá y Matanza la escolaridad es alta en los cascos urbanos y media
en las zonas rurales.
El punto homogéneo en todo este target se refleja en los indicadores poblacionales
del DANE los cuales señalan que la esperanza de vida del santandereano promedio

316
es de 75 años, un año más que la media nacional y la tasa de crecimiento
poblacional no alcanza el ritmo de reposición vegetativa.
Además, Santander es una región expulsora de población, tendencia que no se
revertirá de mantenerse las condiciones económicas que impactan negativamente
a mediano plazo.

Definición de canales:
Canales offline
Radio y publicidad exterior (plegables, afiches, adhesivos, vallas móviles, POP y
pendones)

Formatos:
Dentro de los formatos que se van a utilizar en este plan encontramos, la cuña
radial, el boletín de prensa, comunicados de prensa, tarjetas, afiches, plegables,
camisetas, lapiceros y carteleras.
Slogan.
El lema del plan es: “TOMATE LA CUENCA CON RESPONSABILIDAD” Una frase
que se quiere posicionar buscando que la población empiece a vivir en función de
preservar sus fuentes hídricas, que asuman este papel en su diario vivir y que lo
hereden a las generaciones venideras.

Grafica 7 Logotipo y Logo símbolo

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

317
Características
El logo está construido de acuerdo a los lineamientos expresados en la Guía de
uso Sistema gráfico POMCA del 09 de octubre de 2015 en cuanto a logotipo,
sintagrama, logo símbolo, gama cromática y familia tipográfica, igualmente se
utilizaron todos los requerimientos de cobranding.
La marca sombrilla se ha unificado a nivel nacional para tener un solo referente
visual de los POMCA del territorio Colombiano. Un esfuerzo conjunto del Gobierno
Nacional, Min Ambiente, Min Hacienda, el Fondo Adaptación, Las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás Entidades Relacionadas.
Sintagrama
En la parte inferior justa debajo de la CUENCA y/o RÍOS va la expresión completa:
“Plan de ordenación y manejo de la Cuenca hidrográfica” Todo alineado a la
derecha y en la fuente WALKWAY BLACK.

Grafica 8 Logo símbolo

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

318
El logo símbolo
El desarrollo de esta propuesta creativa incluye elementos existentes en el área de
la cuenca, la montaña celeste al fondo connota la parte alta de la cuenca que
comprende un fragmento del páramo de San turban, La montaña verde simboliza
las zonas de sub paramo y bosques húmedos y la amarilla la zona tropical presente
en gran parte de la geografía del POMCA.
Con el color azul simbolizamos el agua que baña abundantemente la región.
También en color azul se simboliza el pajonal, planta de las partes altas de la zona
del POMCA, altamente involucrada en el proceso de condensación del agua y
también altamente amenazada por la expansión agrícola y la minera, con esta
planta también se emula una figura humana connotando que tanto el hombre como
los pajonales dependen de ellos entre sí.
Como especie nativa amenazada está el armadillo, un habitante de toda el área del
proyecto que un tiempo atrás fue común verlo caminar libremente y que hoy en día
es de los más escasos por la mala conducta del hombre hacia él.

Grafica 9 Símbolo

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

319
Radio
Se desarrolló una pauta radial de acceso masivo en la que se recuerda a la
población que la cuenca nos da de tomar y por eso debemos tomarnos la cuenca
con mucha responsabilidad.
Como ambientación y cortinas lleva una banda sonora de música andina ya que la
mayor parte de la geografía de la cuenca es montaña y ese tipo de música es
bastante aceptado en la región por ser tranquilo ser una pausa a la ruidosa
cotidianidad.
La duración es de 30 Segundos.
Mensaje radial
Vivimos en una región que tiene agua
Nuestro bienestar depende…
Del agua que tomamos…
La salud de la Cuenca
También depende del agua que le regresamos
¡TOMATE LA CUENCA…
…CON RESPONSABILIDAD!
Guía comercial
En desarrollo de la estrategia creativa se generará periódicamente un boletín de
prensa en el cual se dará a conocer a las comunidades el paso a paso del
POMCA.
Dicho boletín será enviado vía correo electrónico a todas las emisoras comerciales
y comunitarias del área de influencia para su difusión en los diferentes informativos.
Perifoneos
Se utilizarán como estrategia de convocatoria masiva para muchas actividades que
requieran de la participación directa de la comunidad del área de influencia.
Camiseta
Este es un elemento de recordación bastante utilizado por nuestro target que nos
permite empezar a proyectar el POMCA RIO ALTO LEBRIJA como una marca de
la región.

320
Grafica 10 Camiseta

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Tarjeta
Un elemento de POP diseñado para ser distribuido masivamente entre la población
de la cuenca en la cual mostramos una fotografía de un acuífero de la zona y en
unas pestañas del mismo le damos tips para defender los acuíferos.

Grafica 11 Tarjeta

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


321
Publicidad Exterior
Publicidad estática,
Carteleras: Es una herramienta publicitaria que permite mantener a la población
informada respecto al POMCA, serán ubicadas en sitios de mayor afluencia de
personas en el área de influencia (Alcaldías, centros de salud, Colegios).

Grafica 12 Publicidad

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Las medidas van sujetas al espacio que adjudiquen en los sitios que se soliciten
para su ubicación.

Pendón
Para ubicar en los recintos de ejecución de los espacios de participación.
Este modelo de pendón es para ubicar en todas las actividades del plan.

322
Grafica 13 Pendon

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Grafica 14 Plegable

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

323
Folleto tríptico plegable que conforma tres paneles que en su parte anterior y
posterior aportan seis secciones contenedoras de información, estos serán apoyo
para todas las actividades del POMCA y en ellos se consignara la información
suficiente y necesaria para que la población sepa de primera mano que es un
POMCA cuál es su Cuenca y el roll de ellos como comunidad frente a la
preservación de la misma. CARA 1, CARA 2
Afiche
El desarrollo del afiche como elemento de recordación para ubicar en lugares
estratégicos de la Cuenca.

Grafica 15 Afiche

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

324
Grafica 16 Lapiceros

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Este es un elemento de recordación muy común y muy apetecido por las personas,
con él se busca que mucha gente tenga en sus manos el POMCA

Propuesta de Estructura Organizativa y de Participación del Plan (dentro del


cual se encuentra el consejo de Cuenca)
La instancia de organización y participación ciudadana para adelantar el proceso
de Ordenación y Manejo Ambiental, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible se denomina Consejo de Cuenca, como lo
define el decreto 1640 de 2012 y resolución 0509 de 2013, el cual es de carácter
consultivo y representativo de los actores para acompañar el diseño, formulación e
implementación del POMCA en todas sus fases.
Este Consejo interactúa con un comité técnico o equipo efectivo de trabajo que
promueve y coordina el proceso desde la Corporación, quien puede tener asesorías
externas para fortalecer ciertas temáticas o aspectos esenciales del proceso. No
obstante, teniendo en cuenta las necesidades de información que requiere un
instrumento de planificación como el POMCA, el Consejo apoya su gestión a través
de grupos de trabajo y mesas de participación, como se muestra en la Figura.

325
Figura 33 Estructura Organizativa y de Participación del Plan (dentro del cual se
encuentra el consejo de Cuenca)
Ministerio de
Comisión conjunta para la
Ambiente y Desarrollo
ordenación de la Cuenca Rio Alto
Sostenible dirección

Consultor UT- Comité técnico de


AL2015 trabajo

Comité técnico de

Consejo de Cuenca para el manejo


de la Cuenca Alto Lebrija

Cuenca Baja Cuenca Alta

Cuenca Media

Comités de participación Mesas zonales locales Mesas zonales regionales

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Los comités de participación y las mesas zonales locales y regionales,


corresponden a las instancias base para el proceso de interacción con la
comunidad en el marco de la Formulación del POMCA, y en ellas se incluyen a los
actores de cada una de las sub zonas de las cuencas que fueron identificados y
priorizados.
Es importante aclarar que, como tal, estos comités y estas mesas no tienen un acto
de conformación oficial, sino que son espacios para la comunicación bidireccional
zonal con los miembros de la comunidad, de modo que para las actividades que se
programan con cada una de ellas, se espera que la cantidad y tipos de actores
asistentes varíe en función de los compromisos y disponibilidad de los mismos. Así
mismo, lo que se busca con estas mesas y comités, es que las personas puedan

326
directamente expresar sus opiniones e ideas, bajo instrumentos orientados por el
equipo consultor, sin recurrir a organizaciones que deban representarlos ya que, se
sobreentiende, los grupos de base social no sienten, en su mayoría, que las
organizaciones que los agrupan estén haciendo un ejercicio adecuado de
representación; con esto, se lograría vencer la resistencia individual a participar en
estos procesos y aislar la dinámica de construcción del POMCA de las diferencias
locales existentes entre los habitantes de la región.

Evaluación de impacto y seguimiento de la estrategia.

La evaluación del impacto.


La evaluación de impacto alcanzado con el desarrollo de la estrategia se realizará
mediante las actividades de seguimiento que guardan coherencia y relación directa
con el plan de trabajo y el cronograma de Ejecución, aplicando la herramienta para
la identificación de los impactos en los espacios de participación con los actores de
la cuenca en las diferentes fases del POMCA.

Según el Manual de Evaluación de Impacto de Cristian Aedo (CEPAL. GTZ, 2005)


este tipo de evaluación tiene como propósitos determinar si el proyecto desarrolla
en las personas los efectos deseados, así como en hogares e instituciones a los
cuales este se aplica; obtener una estimación cuantitativa de estos beneficios y
evaluar si ellos son o no atribuibles a la intervención del programa.

Así, son del interés de la evaluación de impacto las siguientes preguntas:


Se diseña un formato de encuesta con las siguientes preguntas:

 ¿Se contribuye a resolver el problema en la población objetivo del programa?


 ¿Cuál fue el efecto del programa sobre sus beneficiarios?
 ¿Los beneficios recibidos por los participantes en el programa son los que se
propuso lograr o son diferentes a los propuestos?
 ¿Son estos positivos o negativos?
 En caso de un mejoramiento en la situación de sus participantes,
 ¿Es esto una consecuencia del programa o se hubiese obtenido de todas
maneras?

327
 A la luz de los beneficios, directos e indirectos, obtenidos, ¿Se justificaban los
costos del programa?
 ¿Cuál es la tasa de retorno del programa por recurso económico gastado en el
programa?
El sistema de evaluación.
La consultoría ha estructurado dos instrumentos como mecanismos para la
evaluación de la estrategia a lo largo de las fases, dicho instrumento permite
recoger la percepción de los actores en las actividades de participación.
Encuesta de Percepción: formato que permite evaluar la percepción general sobre
la estrategia entre los actores de la cuenca.
Figura 34 Formato de Evaluación POMCAS
Con el objetivo de evaluar el desarrollo del espacio de participación del POMCA en la
comunidad de _______; se proponen las siguientes preguntas a fin de determinar las opiniones
que éste ha generado entre sus participantes.
Marque con una x para evaluar el proceso desarrollado de las actividades y estrategias de
participación:

Excelente Buena Regular Por mejorar

Cumplimiento de la
apertura al evento

Llegada de los
participantes

Metodología utilizada

Se logró los objetivos de


la sesión o encuentro

Utilización de recursos
materiales

Espacio adecuado para el


desarrollo del encuentro

Observaciones:

Fuente: Unión temporal POMCAS Río Alto Lebrija 2015.

328
El Sistema de Seguimiento.
Este se aplicará en las fases del POMCA, siendo un sistema de seguimiento que
se fundamenta en la medición de resultados, sobre los avances y logros de las
estrategias propuestas y de los impactos alcanzados. Es compromiso de la
Corporación y los miembros del consejo establecer los mecanismos mediante los
cuales se llevará a cabo el seguimiento y la evaluación del ajuste al POMCA.
Para el registro de la evaluación del impacto y el seguimiento de la estrategia se
define como instrumentos de verificación los registros fotográficos, los registros
audiovisuales, los listados de asistencia, el sondeo de satisfacción definido por el
Fondo de Adaptación y los demás instrumentos de seguimientos que se validen
con los actores de la cuenca. Indicadores de seguimiento de acuerdo a la fase
aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental y formulación,
Por lo tanto se observarán los avances en cada una de las fases en los informes
mensuales que se le entreguen a la consultoría y del mismo modo se le envíen a la
Corporación, donde se anexarán las matrices (bases de datos de actores,
seguimiento a radicados de cartas de solicitud de información, matriz análisis de
información, actas de reunión y listado de asistencia, formatos de caracterización
diligenciados, registro fotográfico, etc) con la información que se ha ido
consolidando en el proceso.
También se realizarán reuniones mensuales de equipo para autoevaluar los
indicadores de avance en el plan de trabajo y el cronograma, y si es necesario,
hacer los ajustes al plan y cronograma de trabajo.
Seguimiento de la Consultoría: Se aplicará formato una vez haya finalizado los
espacios de participación y sistematizado la información con el fin de brindar un
informe cualitativo y cuantitativo con el objetivo de medir el nivel de aceptación de
los actores y la valoración del trabajo realizado por parte de los equipos de la
consultoría, se usará siempre un mecanismo sencillo formato impreso para llevar
un registro.

Figura 35 Formato de Seguimiento y Monitoreo POMCAS


Número de Organizaciones convocadas: _________
Número de Organizaciones que asistieron: ________
Número de Actores convocados: ____________
Número de Actores que asistieron: ___________________

329
Número de Entidades Departamental convocados: __________
Número de Entidades Departamental que asistieron: __________
Número de Entidad Municipal convocado: _______________
Número de Entidad Municipal que asisten: _____________
No actividades programadas:
No actividades No Ejecutadas:
Observaciones:

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Cuando se conformen las mesas zonales de trabajo iniciar reuniones con el fin de
convalidar los procesos, así mismo cuando se elija el Consejo de Cuenca, evaluar
los procesos de cada una de las fases, generar espacios de evaluación con otros
actores, recepcionar PQRS a través de diferentes canales de comunicación como
correo electrónico, correspondencia, página web de la consultoría, llamadas
telefónicas y dar respuesta a las mismas.
Cronograma I fase
Figura 36 Fases Contrato de Consultoría no. 10111-04 de Diciembre 30 de 2015.

FUENTE: Guía Técnica para la Formulación de POMCA, Ministerio de Medio Ambiente.

330
Etapa de ejecución evaluación y seguimiento

Objetivos
Coordinar acciones interinstitucionales con las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible competentes para la ejecución del plan de
ordenación y manejo de la Cuenca hidrográfica, en el escenario para el cual fue
formulado.
Objetivos Específicos.
 Definir y reconocer espacios o encuentros de participación para llevar a cabo
seguimiento y evaluación que retome lo encontrado en la fase de
diagnóstico.
 Contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana con el suministro
de información, lineamientos y herramientas que permitan su adecuada
interacción con las diferentes etapas del POMCA.
 A partir de los aportes ciudadanos de los procesos de participación retomar
las problemáticas encontradas en la primera fase de la formulación del
POMCA para llevar a cabo acciones que permitan dar respuesta en el
territorio.
 Involucrar los actores sociales e institucionales quienes deben asumir el
papel que les corresponda para implementación de los programas y
proyectos señalados en el POMCA.
 Armonización de instrumentos de gestión y planificación con el POMCA Una
vez aprobado el POMCA.
Descripción de la propuesta participativa
En la etapa de ejecución de la participación en la fase de ejecución Una vez
aprobado el POMCA, se propone el desarrollo de la parte 2 de la estrategia de
participación, pues sus alcances, realidades temporales y frecuencia de
participación de actores son diferentes a las anteriores fases.
Los procesos participativos deberán estar orientados al seguimiento de los
acuerdos establecidos y al cumplimiento del plan de trabajo y cronograma fijados.
El rol de los actores en esta fase será el de facilitar la relación entre la Corporación
y las comunidades, empresas o instituciones para que el plan se pueda llevar a
cabo.

331
A través del diagnóstico, se hicieron visibles problemáticas que se deben abordar
de manera conjunta por las corporaciones que tienen autoridad sobre la Cuenca y
para enfrentarlas problemáticas se estableció un escenario deseado, concertado
con los actores de la Cuenca, y se determinaron unas líneas estratégicas sobre las
cuales se deberán enfocar la gestión y las acciones de las corporaciones
autónomas, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y en concordancia con
las políticas ambientales actuales.
Se desarrollan las estrategias, proyectos, acciones o actividades que se
desprenden de las decisiones contempladas en los instrumentos de planeación
adoptados. La etapa de ejecución supone el momento de aplicación de las
estrategias formuladas para transformar la realidad diagnosticada. Se trata, por
tanto, de llevar a cabo lo previsto y encontrado en el territorio.
Los programas y proyectos resultantes de la fase de formulación del POMCA
tienden a solucionar los problemas detectados, parcial o totalmente. La solución de
los mismos representará para la comunidad el logro de algunas situaciones
positivas, que podrían ser formuladas como metas a ser alcanzadas. Teniendo en
cuenta que las Entidades Ambientales generan un Plan de Acción Trianual definido
como: “instrumento de planeación de las Corporaciones Autónomas Regionales, en
el cual se concreta el compromiso institucional de éstas para el logro de los
objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional. En él se
definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción
y su proyección será de 3 años” (decreto 1200 de 2004), el POMCA define sus
metas para un periodo de igual duración, con el objeto de articularlo a estos planes,
tanto desde el punto de vista operativo como financiero.
En el Seguimiento se cuantificarán los resultados de las acciones realizadas,
además se retomará información sobre el progreso en la ejecución de lo planteado
en la fase de formulación, al comparar los avances logrados frente a las metas
propuestas. En el marco de la gestión por resultados, debe proporcionar elementos
para la acción correctiva.
En la evaluación se propone hacer una valoración del impacto asociado con la
implementación de las estrategias planeadas. Esta evaluación debe constituirse en
un insumo para identificar los cambios en la realidad intervenida y retroalimentar la
formulación de nuevos instrumentos de planeación, convirtiendo el proceso de
planeación en un proceso constante.

332
El sistema de seguimiento y evaluación que se aplicará en el ajuste del POMCA,
se fundamenta en la medición de resultados, sobre los avances y logros de las
estrategias propuestas y de los impactos alcanzados.
Para hacer el seguimiento y control del POMCA es necesario establecer un sistema
que permita monitorear y conocer el impacto de las acciones a corto plazo y
detectar su validez y necesidad de cambios. Para este fin, se define un sistema de
indicadores que permite de forma fácil y rápida conocer la eficacia y eficiencia de
cada una de las acciones implementadas por las entidades ambientales; estos
indicadores permitirán conocer el impacto de las acciones sobre cada una de las
problemáticas identificadas. Es entonces, necesario que se elabore o diseñe un
programa de seguimiento y evaluación del POMCA que permita determinar:
 Cumplimiento de los planes operativo y de acción del POMCA
 Ejecución de programas y proyectos propuestos
 Logro de los objetivos propuestos
 Implementación de las estrategias propuestas
La participación en la fase de evaluación y seguimiento: la participación de los
actores estará centrada en el conocimiento de los indicadores y sus resultados en
el tiempo de ejecución según el cronograma elaborado para el POMCA, así como
en el seguimiento de las actividades, esto es acompañar, apoyar, facilitar y conocer
la ejecución y sus problemas.
¿De qué forma participan los actores de la Cuenca en esta fase?
Según lo establezca el plan de trabajo de las instancias de participación definidas
para el plan y específicamente del Consejo de Cuenca y bajo la coordinación de la
Corporación, analizando el avance en las metas y las dificultades en la ejecución
del plan.
 Participando con la Corporación en la difusión de los avances del plan y las
dificultades en su ejecución con las comunidades, instituciones y organizaciones
según el caso.
 Haciendo sus aportes en los diferentes espacios que convoque la Corporación
para presentación de avances del plan.
 Aportando a la Corporación las necesidades de los diferentes sectores de la
Cuenca en materia ambiental que requieran ser analizadas en función del
seguimiento del plan.

333
¿Hacia dónde debe orientar la Corporación la participación en esta fase? - Al diseño
de instrumentos y medios de información a los usuarios de la cuenca sobre la
ejecución del plan basado en el sistema de indicadores definidos.
Hacia el diseño de espacios para el encuentro con los actores de la cuenca que
permitan conocer sus percepciones e información sobre la ejecución del plan y sus
aportes para los ajustes que se evalúen pertinentes.
De la participación en la fase de ejecución una vez aprobado el POMCA, se propone
el desarrollo de la parte 2 de la estrategia de participación, pues sus alcances,
realidades temporales y frecuencia de participación de actores son diferentes a las
anteriores fases.
Los procesos participativos deberán estar orientados al seguimiento de los
acuerdos establecidos y al cumplimiento del plan de trabajo y cronograma fijados.
El rol de los actores en esta fase será el de facilitar la relación entre la Corporación
y las comunidades, empresas o instituciones para que el plan se pueda llevar a
cabo.
En el ámbito de los programas públicos, las metodologías que más se aplican están
basadas en el marco lógico, el árbol de problemas y la planificación por objetivos.
La matriz de marco lógico que se elabora para efectos de la evaluación debe reflejar
lo que el programa es en la actualidad. Si bien muchos programas no han sido
diseñados con el método del marco lógico, se debe realizar un ejercicio de
reconstrucción de los distintos niveles de objetivos del programa (fin, propósito,
componentes) con sus respectivos indicadores, que permitan medir el nivel de logro
alcanzado. La institución responsable del programa debe completar cada casilla de
la matriz.
Indicadores.
Una de las herramientas para realizar seguimiento y evaluación del cambio en las
condiciones de los recursos naturales en la cuenca son los indicadores ambientales
de la línea base y de gestión, evaluados en diferentes periodos de tiempo. Ellos
indicarían la evolución de la cuenca, el estado de la implementación del POMCA, o
el éxito de los planes operativo y de acción (gestión del POMCA). Si los cambios
son significativos y se está presentando una situación no esperada en la cuenca, o
la gestión del POMCA no es la que estaba planeada, se deben hacer los ajustes
respectivos.

334
Se trata entonces de diseñar y adoptar un sistema de indicadores que pueda ser
evaluado periódicamente para determinar el estado de la cuenca de manera
comparativa con la evaluación anterior. Igualmente, el sistema debe indicar la
evolución en la gestión de ejecución del POMCA (plan operativo y cronograma de
ejecución). Los indicadores ambientales son variables o estimaciones ambientales
que dan una información sintética sobre una situación, estado, fenómeno, acción,
etc., más allá de su capacidad de representación propia. Además, son una
propuesta que intenta ofrecer mecanismos prácticos para involucrar los aspectos
ambientales en los procesos de toma de decisiones.
Indicadores de gestión
Este grupo de indicadores son los que se proponen para hacer un seguimiento a
los planes operativo del POMCA, para controlar el cumplimiento de los
cronogramas, ejecución de los programas y proyectos propuestos. Se proponen
algunos indicadores específicos para hacer seguimiento al desarrollo de los
programas y proyectos.
 Cumplimiento del cronograma (programas y proyectos programados / programas
y proyectos realizados).
 Necesidades presupuéstales (presupuesto requerido / presupuesto asignado).
 Eficiencia (presupuestado / realmente ejecutado). - Numero de instituciones
comprometidas con la ejecución del POMCA.
 Cumplimiento de responsabilidades de acuerdo con el cronograma (programas
y proyectos programados / programas y proyectos realizados por cada institución
responsable).
 Cumplimiento de responsabilidades de acuerdo con presupuesto asignado
(presupuesto requerido / presupuesto asignado por cada institución
responsable).
 Numero de instituciones comprometidas / Numero de instituciones que cumplen
con compromisos.
 Número de programas y proyectos realizados / número de programas y
proyectos programados para realizar en cada grupo de priorización.
Indicadores de la línea base.
Este grupo de indicadores servirá para hacer seguimiento del comportamiento de
las variables de la línea base de la cuenca, con el cual se podrá analizar los cambios
que se producen en el tiempo.

335
A partir de la información obtenida con estos indicadores se puede detectar posibles
cambios, problemas o dinámicas en la cuenca que ameriten una mirada más
detallada a la misma. Los indicadores acá propuestos para la línea base son
básicamente una selección de los definidos por el MAVDT en el 2002 y los
propuestos por el PIOM. Este grupo de indicadores se presenta siguiendo la
división temática adoptada para la presentación del diagnóstico.
Recurso Agua.
 Índice de recursos y reservas de agua subterránea
 Demanda bioquímica de oxígeno
 Potencial de asimilación de carga orgánica biodegradable en corrientes
superficiales
 Déficit de oxígeno disuelto en corrientes superficiales
 Variación de concentración de sedimentos en suspensión
 Variación de la carga de sedimentos en suspensión
 Aguas subterráneas
 Índice de escasez de agua
 Alteración de la precipitación
 Alteración de la temperatura media mensual del aire
 Número de personas que no tiene agua potable
 Número de viviendas que no tienen conexión a acueducto
 Oferta natural en diferentes sitios
 Disponibilidad u oferta real en varios sitios
 Áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico
 Déficit para la corriente representada por la disponibilidad menos la demanda
 Número de obras hidráulicas con funcionamiento deficiente
 Número de concesiones / Número de captaciones
 Volumen de agua otorgado en concesión / Volumen de agua captado
 Caudal concedido en pozos / caudal captado en pozos
 Número de estaciones hidrológicas en la Cuenca
 Numero de quebradas con mediciones de caudal
 Dotaciones actuales / dotaciones de referencia
 Caudal de déficit para toda la Cuenca
 Índice de calidad NFS – WQI aditivo en sitios de interés (captaciones, puntos de
control y confluencias) en las quebradas - Índice de calidad NFS
 Contenido de humedad del suelo

336
 Erosión de suelos
 Recurso aire
 Emisiones atmosféricas de contaminantes por el sector industrial a nivel
municipal
 Índice de Calidad Atmosférica
 Fauna y Flora
 Afectación por los incendios de la cobertura vegetal
 Terrenos afectados por remociones en masa
 Índice de amenaza por nivel de inundación
 Índice de amenaza por niveles mínimos
 Superficie de los ecosistemas
 Tasa de cambio de los ecosistemas
 Diversidad de los ecosistemas
 Cambio multitemporal del área de páramos, bosques, sabanas, agro
ecosistemas y humedales
 Fragmentación de los ecosistemas
 Densidad poblacional en áreas asociadas a ecosistemas
 Índice de condiciones de vida de la población
 Defunciones según principales causas
 Área promedio anual de reforestación protectora y comercial
 Económico
 Demanda anual de maderas por el sector manufacturero
 Consumo per cápita de energía
 Consumo final de energía por sectores
 Consumo de energía per cápita en el sector residencial
 Tasa de crecimiento del consumo de energía residencial - Demanda interna per
cápita de energía renovable
 Participación de energías renovables en la demanda interna total de energía
 Demanda de agua
 Participación porcentual del gasto de los hogares
 Sociocultural
 Tamaño de población
 Densidad de población
 Tasa de crecimiento
 Tasa de fecundidad

337
 Tasa neta de migración
 Tasa de mortalidad
 Tasa de mortalidad infantil
 Esperanza de vida
 Proporción de población desplazada
 Población en áreas urbanizadas
 Necesidades básicas insatisfechas
 Índice de condiciones de vida
 Físico espacial
 Tasa de urbanización
 Nivel o grado de urbanización ƒ Residuos sólidos
 Generación de residuos sólidos
 Residuos sólidos dispuestos apropiadamente
 Residuos sólidos aprovechados
Residuos sólidos
 Generación de residuos sólidos
 Residuos sólidos dispuestos apropiadamente
 Residuos sólidos aprovechados
 Utilización de fertilizantes en la agricultura
 Utilización de plaguicidas en la agricultura
Cronograma II fase.

Figura 37 Guía de la matriz la cual se construirá con la comunidad en la formulación


CRONOGRA
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
MA
MEDIOS DE
ACTIVID SUBACTIVID INDICADOR METODOLO
VERIFICACI
AD AD ES GÍA
ÓN

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

338
El cronograma se definirá de manera cuantitativa y es relativamente fácil hacerle
un seguimiento. Se debe entonces, implementar un sistema para recopilar
información cada cierto tiempo en la cuenca. Esta información se refiere a las
variables que representan los programas incluidos en el cronograma que se
definieron en la fase de ejecución.
Una vez recopilada esa información, se debe comparar con el cronograma a
implementar y determinar en qué estado se encuentra: sí se están logrando o sí
hay desfases importantes con respecto al mismo. Para verificar este cumplimiento
se diseñan los indicadores ambientales de la línea base, con esta información se
hace el análisis de cómo está evolucionando las variables ambientales, para
verificar la recuperación y sostenibilidad de la cuenca. El esquema de recolección
de información para el seguimiento del progreso del estado de los recursos
naturales de la cuenca dependerá del cronograma definido en la fase de ejecución,
el cual a su vez depende de los programas y proyectos propuestos que son una
consecuencia directa de la problemática específica de cada cuenca.
1.3.4 Recopilación y análisis información existente
La recopilación y análisis de la información es el proceso mediante el cual el equipo
técnico construirá la base de apoyo documental existente sobre la cuenca, a ser
consultada en el desarrollo de la formulación. Esta información será tanto
cartográfica como informes referentes a aspectos: biofísicos, sociales, económicos.
Culturales y de gestión del riesgo. Se deberá hacer un trabajo sistemático para
recolección y análisis de la información que permita evaluar su pertinencia
fiabilidad, calidad y actualidad. (Ver Anexo 27).
Descripción de Fuentes de Información
La recopilación y el análisis de la información existente, la realizo la consultoría,
para complementar la información existente sobre la Cuenca del rio Alto Lebrija.
Esa información fue analizada y clasificada de acuerdo a las necesidades del
territorio, a partir de un instrumento de análisis mínimo. Para ello se consultaron
diferentes fuentes e instituciones las cuales se relacionan a continuación: (Ver
anexo 37)
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CALIFORNIA
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CHARTA
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE GIRÓN
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE LEBRIJA

339
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PIEDECUESTA
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PLAYÓN
 ALCALDÍA RIONEGRO SANTANDER
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE FLORIDABLANCA
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE MATANZA
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE SURATÁ
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE VETAS
 ALCALDÍA MUNICIPAL DE TONA
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE LEBRIJA.
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE PLAYÓN.
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE SURATA.
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE CHARTA
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE TONA
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE VETAS
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE CALIFORNIA
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE RIONEGRO
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE GIRÓN
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE PIEDECUESTA
 CASA DE PARTICIPACIÓN MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
 CONSORCIO BIO-INGE 2015
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
 CONTRALORÍA FLORIDABLANCA SANTANDER
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA
MESETA DE BUCARAMANGA – CDMB
 CORPORACIÓN OSSO
 DIRECCIÓN NACIONAL BOMBEROS DE COLOMBIA
 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DEPARTAMENTO DE
SANTANDER
 ESANT
 FAO
 GOBERNACIÓN DE SANTANDER
 INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLTH
 INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS-SINCHI
 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

340
 INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL
 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC
 ITC
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS
 PARQUES NATURALES NACIONALES
 SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL
 SECRETARIA DE PLANEACIÓN RIONEGRO SANTANDER
 SECRETARIA DE SALUD RIONEGRO SANTANDER
 SECRETARIA DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.
 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC).
 REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA FISICOMECÁNICAS-UIS
 UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
UNGRD.
 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS
Validación de la Información
Con el fin de evaluar la información recolectada para la actualización del POMCA
Rio Alto Lebrija, la consultoría realizo la validación de la información disponible
partiendo desde la revisión de la información en todas los componentes temáticos
(Ver Anexo 27), posteriormente se procedió a establecer criterios para filtrar la
información, considerando las temáticas propias de cada componente de la fase de
aprestamiento, dándole prioridad a la información de acuerdo a los criterios de cada
uno de los expertos de los componentes de la fase, consecuentemente a lo anterior
se seleccionaron los documentos a tener en cuenta para su evaluación según la
instrumento de análisis de la información previamente establecido por el equipo
técnico de la consultoría.
Descripción del Instrumento de Análisis de la Información
Como instrumento de análisis de la información se construyó una matriz en Excel
(Ver Anexo 27), la cual incluye los criterios de evaluación en cuanto pertinencia,
fiabilidad, actualidad, fuente, descripción, nombre del documento y ubicación
geográfica, criterios evaluados por los expertos temáticos en un rango de 0 – 3,

341
según su importancia y descripción de los contenidos (Ver Anexo 27), definiéndolos
como alta (3), media (2) y baja (1).

Recopilación y análisis de la información existente Componente Social-


Participación
En primer lugar, se formó un equipo social liderado por el profesional Experto en
Participación y Comunicación con seis (6) colaboradores profesionales de apoyo,
entre trabajadores sociales, psicólogos y técnicos sociales quienes estructuraron
documentos para el levantamiento de la información primaria y secundaria, con
instrumentos como carta de presentación (Ver anexo 7), cartas de solicitud de
información (Ver anexo 32), actas de reunión (Ver Anexos 3) y espacios de
participación (Ver Anexos 6) y listados de asistencia (Ver Anexos 18); las cuales
fueron definidas a través de reuniones coordinadas por la Consultoría donde se
analizan las actividades, productos y requerimientos de los Alcances Técnicos10
para la Cuenca y las orientaciones establecidas en la Guía Técnica del POMCA.11
Para el logro del objetivo se tiene en cuenta el plan de trabajo y se procede a
realizar la identificación de información a través de fuentes secundarias, tales como
páginas web, bases de datos e información suministrada por algunas entidades
territoriales en el momento que se realizan acercamientos con los mismos.
En un comienzo la consultoría logra identificar por medio de solicitud de información
por parte del equipo social en el proceso de acercamiento y relacionamiento
durante el contacto directo en reuniones en los Trece (13) municipios del
Departamento los cuales se mencionan a continuación:, Lebrija, Rionegro, El
Playón, California, Matanza, Suratá, Vetas, Charta, Tona, Floridablanca,
Piedecuesta, Girón y Bucaramanga (Santander), así mismo con entidades
municipales, alcaldías municipales, Secretarías de Desarrollo Social, comunitario,
Secretarías de Planeación, concejos municipales, secretarias privadas, secretarios
de gobierno, personeros municipales, concejo municipales, juntas de acción
comunal y organizaciones sociales entre otros.
El proceso se inicia con el trabajo coordinado del equipo social mediante la visita a
los municipios del área de influencia, como punto de partida; se radican las cartas
de presentación del POMCA y se logra el relacionamiento e identificación de

10
(FONDO ADAPTACION, 2014)
11
(MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2014)

342
actores para la recolección de información de datos básicos (nombres,
organizaciones y teléfonos).
Esta información, se consigna en las actas de identificación y relacionamiento, se
establece comunicación por correo electrónico y cartas de solicitud de información
a fin de consolidar una base de datos donde se sistematizan, organizan y agrupan
los actores de acuerdo con su tipología.
Los instrumentos que se describen a continuación se incluyen en el informe: oficios
de respuesta solicitud de información (Ver anexo 33), Actas de Reunión espacios
de participación (Ver Anexo 18).
Se recopiló información sobre las entidades de orden local, municipales, regionales,
departamentales, nacionales e internacionales para lograr consolidar el instrumento
de análisis de la información para la cuenca.
Aspecto cultural
La comprensión y articulación de las dinámicas sociales, económicas, políticas y
culturales de la Cuenca, sólo es posible desde el conocimiento y análisis de los
procesos de ocupación, lo mismo que desde la dinámica de su historia con relación
al florecimiento y decadencia de los fenómenos que influyen el pensamiento de las
comunidades. Esa confluencia de situaciones y la agudización del conflicto político
agrario en toda la Cuenca da origen a fenómenos migratorios y desplazamientos
forzosos, que terminan en la ocupación de zonas de ladera en áreas que hasta ese
momento permanecían inexploradas.
Como muestra típica de esa situación desde el interior del país llegan para
establecerse y civilizar las zonas inundables cubiertas de bosque en las riberas de
los ríos, numerosas colonias en la Cuenca, que inician la explotación desmesurada
de todos los recursos naturales del medio y dan inicio a la “civilización” del territorio,
todos llegan con la intención de generarse oportunidades de vida y tener un
momento de suerte.
La percepción del medio, hacen que la fusión y gestación de las nuevas
comunidades estén plagadas de confrontaciones y contradicciones, que al tiempo
que las separan, limitan las posibilidades de comportamiento y arraigo con el
medioambiente, e inducen conflictos que finalmente determinan la ocupación de
tierras, tal es el caso de los sectores que vienen presentando nuevos modelos
económicos como los mineros, los extractivos (palma de aceite, hidrocarburos,
agroindustriales, etc.) que si bien, no soportan toda la economía, están siendo un

343
motor que viene jalonando importantes procesos y transformaciones del medio y
de costumbres en la población.
Dinámica Económica
Entre los grupos de interés social, se encuentran los ganaderos, agricultores, las
autoridades ambientales, las organizaciones armadas, las autoridades sectoriales
y las comunidades locales, los gremios productivos y las organizaciones no
gubernamentales.
Sector Agrícola
Constituyen el grupo poblacional más numeroso y de mayor interacción con la
cuenca, siendo este sector la gran mayoría de la población establecida en las áreas
rurales y un muy alto porcentaje de las que habitan las cabeceras municipales,
participan directamente de la agricultura tradicional de subsistencia.
De la agricultura tecnificada, la interacción de este grupo con el medio natural es
elevado y de impactos ambientales altamente significativos.
El establecimiento de los cultivos está ligado a la desprotección del suelo con
métodos tradicionales de desmonte y quema abierta, para la siembra de cultivos
limpios permanentes y semestrales (en la mayoría de los casos), situación que
además del suelo compromete fuentes de aguas, biodiversidad, cobertura y
demanda la aplicación de agroquímicos, dando lugar a la aparición de plagas y
vegetación introducida por el desequilibrio de las condiciones homeostáticas de la
cuenca.
Algunos sectores productivos, históricamente han llevado el uso de sus suelos a la
producción de cultivos ilícitos, generando una mayor presión sobre la economía y
el ambiente, dando más presión a la invasión de nuevos espacios, para cultivos,
que en su mayor parte son transitorios.
Sector Minero
El sector minero, en su mayoría ilegal, está generando un fuerte empujón local a la
economía, si bien, los resultados para el ambiente, es la perdida de capa vegetal,
deforestación intensiva, para la región la minería de oro, plata y caliza con las más
importantes, pero hay explotación de material de recife en la revieras de los ríos,
que así mismo, producen una grave contaminación por el inadecuado uso de
maquinaria en sus operaciones.
Sector Comercio
Es el reglón económico, con más atraso en la cuenca, múltiples causas generan
este atraso, falta de capacitación y formación al comerciante, carencia de asesoría
comercial y empresarial, y desconocimiento de la normatividad comercial, así como

344
la economía informal, que es el soporte de la mayor parte de las familias de la
cuenca: tiendas de víveres al detal, plaza de mercado, graneros y depósitos,
compraventas de productos agrícolas e insumos, miscelánea, droguerías,
ferreterías, transporte, vendedores informales, almacenes de bicicletas, mecánicos,
funerarias, juegos de azar, peluquerías y otros. Además, las mismas políticas
tributarias no generan incentivos a quienes concedan empleo como parte del
fortalecimiento real de la región.
Sector Industrial
El sector industrial o productivo en la región, en su mayor parte es de acción familiar
y como principio de sostenibilidad, no es de sentido generacional de gran empresa,
si no por el contrario, el manejo es artesanal, lo que hace buscar metas bien
definidas que saquen adelante este sector del que hacen parte: Las queserías, las
panaderías, aserríos y carpinterías, modistería y confecciones, areneros,
ornamentación, zapatería, procesadora de yuca, fábricas de empanadas, arepas y
helados.
Sectores como el minero, el petrolero y la industria transformadora como la
extractiva de palma de aceite, le han dado un empuje a la economía, pero no cubre
las necesidades reales de la población de la Cuenca, que culturalmente hablando,
hasta hace menos de una década se viene familiarizando con estor nuevos
procesos industriales.
Sector Turismo
Este sector es el menos tenido en cuenta por ningún gobierno municipal, lo que
hace que su atraso sea tal que, en el mismo diagnóstico se refleje su incipiente
comienzo; el municipio de el Playón, es el mayor explotador turístico de la Cuenca,
que si bien no ha explotado todo su potencial, por la misma carencia de recursos,
es un reglón que mueve en algunos periodos la económica de subsistencia de las
familias de la región, en este sector, la apertura de otra vía a la costa, la llamada
ruta del sol, proyectan a ser vía marginal, lo que conlleva un abandono del flujo
vehicular. Un efecto negativo en el tema ambiental del sector turismo, es la
explotación inadecuada de recurso acuífero, dándose el efecto invasivo de la ronda
de protección de los ríos y caños, sumado a esto, el inadecuado manejo de los
residuos sólidos y líquidos que genera esta actividad, que en últimas, desembocan
en los mismos cuerpos de agua utilizados.
Autoridades Ambientales y Municipales

345
La complejidad de la problemática ambiental, la sensibilidad del ecosistema, los
múltiples conflictos políticos y económicos, ligados con comportamiento
depredador demandan de un compromiso institucional de las autoridades del medio
ambiente y sectores complementarios, lo mismo que de los entes territoriales, ya
que las primeras por compromiso institucional y las segundas por el ejercicio de
algunas actividades de soporte para sus comunidades conllevan considerables
repercusiones ambientales, que se deben encauzar dentro de patrones sostenibles
del desarrollo. La presencia institucional, la han liderado la CDMB con la ejecución
de proyectos de inversión, que vienen desde campañas de educación ambiental,
pasando por el fortalecimiento de grupos ecológicos, asociación de pescadores y
promotores ambientales, quienes contribuyen en la control y seguimiento e los
recurso naturales, la debilidad esta, en la falta de herramientas e instrumentos
legales que permitan una eficacia en medidas sancionatorias hacia los infractores
que atentan con los recursos de medio ambiente. Las alcaldías municipales
localizadas en la Cuenca presentan gran debilidad, al no dar cumplimiento a las
normas legales en tema de saneamiento básico y de medio ambiente.
Autoridades Sectoriales
La intermitente y poco efectiva vinculación de la institucionalidad colombiana
representada en las autoridades sectoriales, genera escepticismo, incertidumbre y
desconfianza en su gestión, por lo que se debe reorientar su accionar desde el nivel
local (municipal), pasando por el departamental, el regional y el nacional, de forma
tal que desde cada nivel de la administración, se aporte con la gestión ambiental
necesaria, generando los mecanismos efectivos, impactantes y tangibles para éxito
del plan. En términos legales, funciones y competencias debe reevaluarse la
presencia y eficacia de las políticas y acciones que cumplen las entidades
representadas o con responsabilidad sobre este territorio: SINA - Ministerio de
Ambiente Vivienda y desarrollo territorial, el IDEAM, Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, y el Ministerio de Transporte, entre
otras.
Valoración de la Información
De la recopilación de información se analizaron 17 documentos suministrados por
entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, así mismo por instituciones educativas (Ver
Anexo 27), las cuales se presentan a continuación:

Cuadro 16 Valoración de la Actualidad.


Numero de Documentos Calificación Actualidad

346
11 3 ALTA
4 2 MEDIA
2 1 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.
Cuadro 17 Valoración de la Pertinencia
Numero de Documentos Calificación Pertinencia
17 3 ALTA
2 MEDIA
1 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Cuadro 18 Valoración de Fiabilidad


Con respecto a la fiabilidad los 19 documentos de estudio presentaron una
valoración de nivel 3, es decir la información presenta una total fiabilidad, con todos
los datos que soportan sus afirmaciones y conclusiones (Ver Anexo 27).
Numero de Documentos Calificación Pertinencia
19 3 ALTA
2 MEDIA
1 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.
Cuadro 19 Valoración de Calidad
Numero de Documentos Calificación Calidad
15 3 ALTA
4 2 MEDIA
1 1 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.
Recopilación y análisis de la información existente componente calidad del
agua y saneamiento
Teniendo en cuenta que esta etapa de aprestamiento es sobre la Formulación del
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Alto Lebrija, no se cuenta
con mayor información de proyectos que den base y se requiere de la información
que sea entregada por las corporaciones de la jurisdicción de la cuenca y de los
diferentes actores involucrados, se procederá con la solicitud de documentos,
estadísticas, registros entre otra documentación actual e histórica que sean de
importancia para la realización del respectivo mapeo y para toma de decisiones.

347
Una vez se cuente con la información identificada de importancia para el proceso
de ordenación (procesos de ordenación, PSMV, PMAA, estudios…etc.) solicitada a
los diferentes actores involucrados, se realizara el inventario y caracterización y
comportamiento del recurso hídrico en términos de calidad y cantidad;
levantamiento de información primaria a través de salidas de campo realizando
seguimientos, monitoreos, planeación y ordenamiento de la calidad del recurso
hídrico y de acciones que permitan establecer el estado actual en términos de
calidad, con el instrumento del levantamiento de información se diligenciaran los
vacíos de información hallados y grupos objetivos.
En el presente capítulo se presentarán las condiciones del Rio Lebrija en términos
de calidad y cantidad del recurso, información tomada de redes de monitoreo
existentes y del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio Alto.
A continuación, se presenta información existente del POMCA del Rio Alto Lebrija
año 2010 y de las condiciones en términos de calidad y cantidad del recurso, de
acuerdo a redes de monitoreo existentes. (ver Matriz de Recopilación y Análisis de
Información Existente, Anexo 31)
Metodología de recopilación, análisis y organización de la información
existente
Dentro de los componentes de la metodología de valoración de información se tiene
un primer paso que es la recopilación y organización de la información, en la cual
se construye la base de apoyo documental existente sobre la cuenca. Los pasos a
realizados para la construcción de la base documental son las siguientes: (ver
Matriz de Recopilación y Análisis de Información Existente, Anexo 31)
Matriz de recopilación de información
En la matriz de recopilación de información también denominada “Inventario”, se
realiza una clasificación de la información en donde se identifica el canal de
suministro de información, nombre del documento, la fuente de donde proviene, los
autores del documento, descripción del documento, el año de realización, la
presentación del documento, y el formato en que se presenta. En la tabla se
presenta su organización para la generación de la matriz

348
Tabla 17 Matriz de recopilación de información
CANAL NOMBRE AUTOR DESCRIP PRESENTA
AÑO DE
I DE DEL FUEN DEL CIÓN DEL CIÓN DEL FORM
REALIZA
D SUMINIS DOCUME TE DOCUME DOCUME DOCUMEN ATO
CIÓN
TRO NTO NTO NTO TO
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Construcción matriz de análisis


El objeto de esta matriz, es evaluar criterios, tales como la pertinencia, fiabilidad,
calidad y actualidad de la información consolidada en la matriz de inventario
anteriormente diligenciada.
Criterios de análisis de la información
Como se estableció anteriormente se establecieron criterios de análisis, los cuales
se describen a continuación:
Pertinencia: Se define como el hecho de que la información documental,
cartográfica y bases de datos sean útiles para caracterizar el aspecto que se está
analizando con base en los objetivos y alcances del estudio. Este criterio está
enmarcado en tres (3) atributos: tipo de fuente, Escala, y ubicación espacial tal
como se describe a continuación:
Tipo de Fuente: Este atributo hace referencia a la autoridad o ente encargado de
la generación de la información relacionada. Dichas fuentes se pueden enmarcar
autoridades oficiales o no oficiales (Universidades, ONG’s y centros de
investigación) a nivel Nacional, Regional o Local encargadas del manejo de la
información.
Escala: Este atributo hace referencia a si la información tiene una representación
técnica a nivel nacional, regional o local, o representación de la relación gráfica de
la realidad del entorno analizado.12
Ubicación espacial: Este atributo está relacionado con la ubicación espacial de la
información documental, cartográfica y base datos a través de un sistema de
coordenadas, para así poder trabajar con la información de manera eficiente. De

12
Se tiene que la escala de trabajo para el POMCA de acuerdo a lo establecido en el decreto 1076 de 2015, es 1:25.000
incluyendo las temáticas de gestión del riesgo.

349
preferencia, será de mayor pertinencia la información que se encuentre en
coordenadas MAGNA SIRGAS (georeferenciación), oficial para el territorio
colombiano y usado por el IGAC.
Fiabilidad: Es la probabilidad de que dato, elemento o documento cumpla con una
función bajo ciertas condiciones, por lo cual el análisis de la información debe
presentarse de manera coherente, sin que lleve a interpretaciones deficientes que
puedan afectar de manera considerable el proceso de toma de decisión y el alcance
del estudio. Para este criterio de evaluación, se analizan dos (2) atributos que se
describen a continuación:
Método: es el procedimiento o técnica utilizada para obtener los resultados de la
información presentada. Se analiza el método, de acuerdo con los requerimientos
establecidos para el desarrollo del POMCA, con base al decreto 1076 de 2015.
Relevancia: Hace referencia a la coherencia que tiene la información con relación
al contexto que se está evaluando, por lo que es necesario saber cómo se va a
utilizar la información y cual es esencial para el estudio. La calificación de este
atributo es subjetiva ya que entra el juicio de la persona que analiza.
Actualidad Este criterio de evaluación, reseña la fecha de creación y/o publicación
del dato o de la información que se está utilizando; ya sean datos multitemporales
o datos poco recientes que puedan ser insumos para la obtención de información
actualizada. Para este criterio se tiene como atributo la fecha de creación de la
información.
La calidad es inherente a la información, que, a través del conjunto de criterios
definidos anteriormente, otorga la calificación a cada documento, base de datos,
cartografía y otros analizados.
Ponderación de la información
Para cada uno de los atributos anteriormente descritos, se les asignará una
calificación numérica entre uno (1) y tres (3), considerando las características
propias de la información a evaluar. En la tabla, se presentan los criterios de
evaluación establecidos con sus respectivos atributos, de manera que se pueda
determinar claramente su cuantificación.

350
Tabla 18 Criterios de calificación o valoración de criterios y atributos de
evaluación
CRITERIO DE VALORACIÓN
ATRIBUTO
EVALUACIÓN 1 2 3
Fuentes no
oficiales: como
Fuentes oficiales a
Tipo de No se enuncia la Universidades,
nivel Nacional,
Fuente fuente ONG y Centros de
Regional o Local
investigación,
estudios
Mayor a 1:50000
Entre 1:25.000 y Entre 1:10.000 y
o menor a
Escala 1:100.000 escala 1:5000 o Escala
1:100.000 Escala
Regional local
Pertinencia Nacional
Sistema de
coordenadas
Localización
MAGNA SIRGAS
general (Ej.
(Sistema
Ubicación No tiene Ubicación
determinado por el
espacial localización espacial por
IGAC para la
Vereda o Cuenca,
georreferenciación
microCuenca)
en Colombia con
Datum en Bogotá)
Método Método
Método semicuantitavivo semicuantitavivo y
Método cualitativo No se El método está probabilístico. El
enuncia o aclara enunciado pero método se enuncia y
NO se desarrolla se desarrolla
La información o
Fiabilidad La información o La información o
dato existente
dato existente dato existente
coincide con el
presenta coincide con el
Relevancia aspecto a
contradicción o aspecto a analizar y
analizar, pero su
no hay análisis. su interpretación es
interpretación es
(BAJA) adecuada. (ALTA)
errónea. (MEDIA)
Fecha de
Fecha de utilización o Fecha de utilización
utilización o creación del o creación del
Fecha de
Actualidad creación del dato/información dato/información
publicación
dato/información entre el Rango de posterior a 2008
Anterior a 2000 tiempo 2008 a
2000

351
CRITERIO DE VALORACIÓN
ATRIBUTO
EVALUACIÓN 1 2 3
La calidad será medida como el promedio de los criterios de
Calidad Consolidado evaluación , teniendo en cuenta el cumplimiento de cada uno
de los atributos y la valoración dada a cada criterio

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

De acuerdo a lo anterior y para poder calificar cada uno de los criterios se realiza
un promedio aritmético que permita que cada uno de los atributos, tengan el mismo
peso estadístico. En la tabla se presenta la calificación de criterios
Tabla 19 Calificación criterios de evaluación
CRITERIO DE VALORACIÓN
EVALUACIÓN Baja Media Alta
Pertinencia
Fiabilidad
X=3 4≤X≤6 7≤X≤9
Actualidad
Calidad

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Una vez realizada la calificación de criterios y con el fin de establecer si la
información es aplicable para el ajuste del POMCA del RIO LEBRIJA ALTO, se
realiza un análisis por pesos de los criterios de evaluación definidos. Por lo que se
determina el promedio ponderado entre los criterios definidos de modo que se
determine la aplicabilidad de la información. En la tabla, se muestra los porcentajes
de peso por criterio de evaluación
Tabla 20 Porcentaje de peso por criterios de evaluación
PERTINENCIA FIABILIDAD ACTUALIDAD CALIDAD
30% 25% 20 % 25%

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Una vez establecidos los porcentajes a cada criterio, se procede a realizar la
valoración, permitiendo definir la aplicabilidad de la información o no al POMCA.
Como se observa en la tabla.
Tabla 21 Valores de aplicabilidad al POMCA
PORCENTAJE DE DESCRIPCIÓN
APLICABILIDAD

352
1-59.9 No aplica al POMCA
60 - 100 Si Aplica al POMCA

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Evaluación de la información encontrada

En la tabla se puede observar la calificación encontrada a la información recopilada,


organizada.

Aplicabilidad de la información

En la, tabla se muestra la ponderación de los criterios de evaluación y la


aplicabilidad de la información

353
Tabla 22 Valoración de la información recopilada
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
Plan de
ordenamiento
territorial; donde se
encuentran
plasmados los
objetivos y metas en
CONSULTADA www.bucar ALCALDÍA DE
POT SEGUNDA términos
1 POR amanga.go BUCARAMANG 2015 ESTUDIO PDF
GENERACIÓN ambientales,
INTERNET v.co A
económicos y
sociales del
territorio y las
comunidades que
se encuentran en su
alcance.
Esquema de
ordenamiento
territorial; donde se
www.califor encuentran
CONSULTADA
EOT nia- ALCALDÍA DE plasmados los
2 POR 2013 RESUMEN PDF
CALIFORNIA santander.g CALIFORNIA objetivos y metas en
INTERNET
ov.co términos
ambientales,
económicos y
sociales del

354
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
territorio y las
comunidades que
se encuentran en su
alcance.
Documento de tipo
técnico y jurídico
REVISIÓN que actualiza,
ESQUEMA DE www.califor modifica y/o ajusta
CONSULTADA
ORDENAMIENT nia- ALCALDÍA DE los contenidos del
3 POR 1999 ESTUDIO PDF
O TERRITORIAL santander.g CALIFORNIA EOT para asegurar
INTERNET
MUNICIPIO DE ov.co la efectividad y
CALIFORNIA eficacia y de las
metas y objetivos en
el plasmado.
Documento en el
cual se describen
las principales
características del
DIAGNOSTICO
CONSULTADA http://cdim. municipio; como: el
GENERAL DEL
4 POR esap.edu.c ESAP clima, la 2008 ESTUDIO WORD
MUNICIPIO DE
INTERNET o/ infraestructura con
CHARTA
que cuenta, las
características de
su población,
relieve, fauna, flora,

355
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
entre otras; dando
así una breve
presentación del
municipio.
Describe los
diferentes aspectos
www.florida
CONSULTADA TITULO III. ALCALDÍA DE que hacen parte del
blanca-
5 POR COMPONENTE FLORIDABLAN componente urbano 2003 ESTUDIO PDF
santander.g
INTERNET URBANO CA del POT del
ov.co
municipio de
Floridablanca.
Relaciona los
diferentes
componentes ficico-
bioticos plasmados
en el EOT del
CENTRO DE municipio de Girón,
CONSULTADA COMPONENTE http://cdim.
ESTUDIOS como los son:
6 POR FISICOBIOTICO esap.edu.c 2000 INFORME PDF
REGIONALES- climatología,
INTERNET GIRÓN o/
UIS hidrografía,
geología,
geomorfología,
flora, fauna, división
política, entre otros
aspectos.

356
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
Contiene el análisis
de los diferentes
aspectos biofísicos
plasmados en el
DIAGNOSTICO
CONSULTADA http://cdim. EOT del municipio
BIOFÍSICO DEL ALCALDÍA DE
7 POR esap.edu.c de Matanza, como 2003 ESTUDIO PDF
MUNICIPIO DE MATANZA
INTERNET o/ lo son: la flora,
MATANZA
fauna, clima,
relieve, hidrografía,
geología, entre
otros.
Recopilación de
material cartográfico
del municipio de
Piedecuesta, en los
cuales se ven
PLANOS
www.piedec plasmados los
CONSULTADA URBANOS Y
uesta- ALCALDÍA DE diferentes
8 POR RURALES DEL 2001 PLANOS PDF
santander.g PIEDECUESTA componentes que
INTERNET MUNICIPIO DE
ov.co se describen ene le
PIEDECUESTA
EOT, como división
política, zonas de
amenazas,
hidrografía,
geología, uso del

357
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
territorio, entre
otros.
Esquema de
ordenamiento
territorial; donde se
encuentran
ACUERDO plasmados los
008/2004 www.elplay objetivos y metas en
CONSULTADA ACTOS
ESQUEMA DE o- ALCALDÍA EL términos
9 POR 2004 ADMINISTR PDF
ORDENAMIENT santader.go PLAYÓN ambientales,
INTERNET ATIVOS
O TERRITORIAL v.co económicos y
DEL PLAYÓN sociales del
territorio y las
comunidades que
se encuentran en su
alcance.
Se encuentra
información
POT RIO
correspondiente a
NEGRO-
CONSULTADA http://cdim. los recursos
1 DIMENSIONAMI
POR esap.edu.c ASOEC naturales sobre los 1999 ESTUDIO PDF
0 ENTO DE
INTERNET o/ cuales tiene
RECURSOS
jurisdicción y acción
NATURALES
el municipio de Rio
Negro, como lo son

358
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
corrientes hídricas,
parques naturales,
flora, fauna, zonas
de explotación;
entre otras.
Delimita y analiza
POT RIO
los componentes
CONSULTADA NEGRO- http://cdim.
1 meteorológicos e
POR METEOROLÓGI esap.edu.c ASOEC 1999 ESTUDIO PDF
1 hidrográficos del
INTERNET CA Y o/
municipio de Rio
HIDROGRAFÍA
negro.
Recopilación de
información
relevante del
municipio de Surata,
CONSULTADA SÍNTESIS DE http://cdim. la cual comprende
1
POR DIAGNOSTICO esap.edu.c ESAP aspectos físicos, 2000 RESUMEN PDF
2
INTERNET SURATA o/ espaciales,
sociales,
económicos,
naturales y
biofísicos.
CONSULTADA INFORME Informe de
1 www.cdmb.
POR ANUAL DE RED CDMB monitoreo en el cual 2010 INFORME PDF
3 gov.co
INTERNET DE MONITOREO se toman muestras

359
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
DE CALIDAD DE para el análisis en
AGUA 2010 laboratorio y
evalúan los
resultados de la
calidad del agua,
con el fin de
mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
Informe de
monitoreo en el cual
se toman muestras
para el análisis en
INFORME laboratorio y
ANUAL DE LA evalúan los
CONSULTADA
1 RED DE www.cdmb. resultados de la
POR CDMB 2011 INFORME PDF
4 MONITOREO DE gov.co calidad del agua,
INTERNET
CALIDAD DE con el fin de
AGUA 2011 mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.

360
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
Informe de
monitoreo en el cual
se toman muestras
para el análisis en
INFORME laboratorio y
ANUAL DE LA evalúan los
CONSULTADA
1 RED DE www.cdmb. resultados de la
POR CDMB 2012 INFORME PDF
5 MONITOREO DE gov.co calidad del agua,
INTERNET
CALIDAD DE con el fin de
AGUA 2012 mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
Informe de
monitoreo en el cual
se toman muestras
INFORME
para el análisis en
ANUAL DE LA
CONSULTADA laboratorio y
1 RED DE www.cdmb.
POR CDMB evalúan los 2013 INFORME PDF
6 MONITOREO DE gov.co
INTERNET resultados de la
CALIDAD DE
calidad del agua,
AGUA 2013
con el fin de
mantener un control
de los niveles de

361
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
Informe de
monitoreo en el cual
se toman muestras
para el análisis en
INFORME laboratorio y
ANUAL DE LA evalúan los
CONSULTADA
1 RED DE www.cdmb. resultados de la
POR CDMB 2014 INFORME PDF
7 MONITOREO DE gov.co calidad del agua,
INTERNET
CALIDAD DE con el fin de
AGUA 2014 mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
Informe de
INFORME monitoreo en el cual
ANUAL DE LA se toman muestras
CONSULTADA
1 RED DE www.cdmb. para el análisis en
POR CDMB 2015 INFORME PDF
8 MONITOREO DE gov.co laboratorio y
INTERNET
CALIDAD DE evalúan los
AGUA 2015 resultados de la
calidad del agua,

362
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
con el fin de
mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
RESULTADOS
DE LA
PRÁCTICA
EMPRESARIAL Informe de
DESARROLLAD resultados del
A EN LA CDMB análisis de la
PARA EL información
CONSULTADA
1 ANÁLISIS DE LA www.cdmb. CDMB Y hidroclimatológica
POR 2016 ESTUDIO PDF
9 INFORMACIÓN gov.co OTROS de las estaciones
INTERNET
HIDROCLIMATO meteorológicas
LÓGICA EN localizadas en la
ESTACIONES sub-cuenca del rio
LOCALIZADAS Suratá.
EN LA SUB-
CUENCA DEL
RÍO SURATÁ
CONSULTADA PLAN DE Documento donde
2 www.cdmb.
POR ORDENAMIENT CDMB se encuentra la 2010 ESTUDIO PDF
0 gov.co
INTERNET O DEL planificación que

363
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
RECURSO permite a la
HÍDRICO PARA autoridad ambiental
LA intervenir de
MICROCUENCA manera sistémica
DEL RÍO VETAS los cuerpos de agua
para garantizar las
condiciones de
calidad y cantidad
requeridas para el
sostenimiento de los
ecosistemas
acuáticos y los usos
que le pueda dar el
hombre.
Documento donde
se encuentra la
PLAN DE
planificación que
ORDENAMIENT
permite a la
O DEL
autoridad ambiental
CONSULTADA RECURSO
2 www.cdmb. intervenir de
POR HÍDRICO PARA CDMB 2010 ESTUDIO PDF
1 gov.co manera sistémica
INTERNET LA
los cuerpos de agua
MICROCUENCA
para garantizar las
DEL RIO ORO
condiciones de
ALTO
calidad y cantidad
requeridas para el

364
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
sostenimiento de los
ecosistemas
acuáticos y los usos
que le pueda dar el
hombre.
"POR LA CUAL
SE
ESTABLECEN
LOS OBJETIVOS Acto administrativo
DE CALIDAD en la cual se
PARA LOS plasman los
CONSULTADA
2 TRAMOS DE www.cdmb. objetivos de calidad
POR CDMB 2015 OTRO PDF
2 LAS CUENCAS gov.co de la cuenca
INTERNET
HIDROGRÁFICA hidrográfica para el
S DE LA quinquenio 2015-
JURISDICCIÓN 2024
PARA EL
QUINQUENIO
2015 — 2024"
http://contra Informe que recopila
INFORME loria- los componentes
CONSULTADA
2 AMBIENTAL floridablanc ambientales en
POR CONTRALORÍA 2012 INFORME PDF
3 FLORIDABLANC a- términos de recurso
INTERNET
A-2012 santander.g hídrico, residuos
ov.co/ sólidos,

365
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
contaminación
atmosférica,
estabilización de
suelos, patrimonio
ambiental (flora y
fauna).
Diapositivas que
tratan sobre la
sostenibilidad
ambiental y el
cambio climático,
CONSULTADA PRESENTACIÓN centrándose en el
2 www.findet PRESENTA
POR FINDETER -BID- FINDETER recurso hídrico, el 2012 PDF
4 er.gov.co CIÓN
INTERNET 2012 saneamiento y
drenaje y la gestión
de residuos sólidos
del área
metropolitana de
Bucaramanga.
Documento donde
PLAN DE
se encuentra la
CONSULTADA ORDENAMIENT
2 www.cdmb. planificación que
POR O Y MANEJO CDMB 2006 ESTUDIO PDF
5 gov.co permite a la
INTERNET AMBIENTAL DE
autoridad ambiental
LA SUBCUENCA
intervenir de

366
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
DEL RIO manera sistémica
SURATA los cuerpos de agua
para garantizar las
condiciones de
calidad y cantidad
requeridas para el
sostenimiento de los
ecosistemas
acuáticos y los usos
que le pueda dar el
hombre.
BASES DE Excel con la
SUMINISTRAD
2 DATOS DE información de las BASE DE
A POR LOS CDMB CDMB 2015 EXCEL
6 CONCESIONES concesiones de DATOS
ACTORES
DE AGUA agua
Excel con
BASE DE DATOS información
SUMINISTRAD
2 DE TRAMITES referente a los BASE DE
A POR LOS CDMB CDMB 2015 EXCEL
7 DE PERMISO DE permisos de DATOS
ACTORES
VERTIMIENTOS vertimientos sobre
la cuenca
Excel con
SUMINISTRAD BASE DE DATOS
2 información BASE DE
A POR LOS DE TASAS CDMB CDMB 2015 EXCEL
8 referente a las tasas DATOS
ACTORES RETRIBUTIVAS
retributivas.

367
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
Excel con
información
SUMINISTRAD BASE DE DATOS referente a los usos
2 BASE DE
A POR LOS TASAS POR CDMB CDMB del agua de las 2015 EXCEL
9 DATOS
ACTORES USO diferentes
concesiones de
agua.
Documento técnico
que contiene el plan
CONSULTADA
3 PGIRS de gestión integral
POR CDMB CDMB 2015 INFORME EXCEL
0 BUCARAMANGA de residuos sólidos
INTERNET
del municipio de
Bucaramanga.
FORMULACIÓN
DE LA
Establecimiento de
REGIONALIZACI
información base de
ÓN DE LA
los municipios de la
PRESTACIÓN
SUMINISTRAD CONSORCI zona de estudio en
3 DE SERVICIO CONSORCIO
A POR LOS O BIO- el área de 2016 INFORME WORD
1 PÚBLICO DE BIO-INGE 2016
ACTORES INGE 2015 generación,
ASEO EN
recolección y
RECOLECCIÓN,
disposición final de
TRANSPORTE,
residuos sólidos
TRANSFERENCI
A,

368
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
TRATAMIENTO,
BARRIDO Y
LIMPIEZA DE
VÍAS Y ÁREAS
PÚBLICAS,
APROVECHAMIE
NTO Y
DISPOSICIÓN
FINAL, EN EL
MARCO DE LA
GESTIÓN
INTEGRAL DE
RESIDUOS
SÓLIDOS.
Informe de
monitoreo en el cual
se toman muestras
para el análisis en
INFORME laboratorio y
SUMINISTRAD
3 HISTÓRICO DE www.cdmb. evalúan los
A POR LOS CDMB 2010 INFORME PDF
2 CALIDAD DE gov.co resultados de la
ACTORES
AGUA 2000-2010 calidad del agua,
con el fin de
mantener un control
de los niveles de
contaminación y

369
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
caudal en el fuente
hídrica.
EVALUACIÓN
Documento donde
DEL PELIGRO A
se analizan los
LA
contaminantes de la
CONTAMINACIÓ
cuenca del rio
CONSULTADA N DEL
3 www.cdmb. Lebrija y se
POR RECURSO CDMB INFORME PDF
3 gov.co plantean objetivos y
INTERNET HÍDRICO
metas de reducción
SUBTERRÁNEO
de cargas
EN LA CUENCA
contaminantes y
SUPERIOR DEL
manejo de estas.
RIO LEBRIJA
ESTIMACIÓN DE
LA TASA DE
DESOXIGENACI
Estudio que
ÓN (k1) Y TASA
contiene el
CONSULTADA DE
3 www.cdmb. monitoreo de la
POR NITRIFICACIÓN CDMB 2012 ESTUDIO PDF
4 gov.co degradación de la
INTERNET (Kim) PARA LA
materia orgánica del
DEGRADACIÓN
rio Frio.
DE LA MATERIA
ORGÁNICA EN
EL RIO FRIO (

370
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
SAN IGNACIO
CANEYES)
Compendio de
MAPA DE mapas que
SUMINISTRAD ACTIVIDADES muestran las
3 MUNICIPIO
A POR LOS URBANAS GIRÓN diferentes 2010 MAPAS PDF
5 DE GIRÓN
ACTORES MUNICIPIO DE actividades urbanas
GIRÓN en el municipio de
Girón.
SUMINISTRAD Decreto de ACTOS
3 DECRETO 202 MUNICIPIO
A POR LOS GIRÓN adopción del 2015 ADMINISTR PDF
6 DE 2015 DE GIRÓN
ACTORES PGIRS. ATIVOS
Base de datos de
SUMINISTRAD LISTADO DE las actividades
3 MUNICIPIO
A POR LOS ACTIVIDADES GIRÓN industriales 2015 OFICIOS PDF
7 DE GIRÓN
ACTORES INDUSTRIALES realizadas en el
municipio de Girón.
EVOLUCIÓN Y
UNIVERSI Análisis histórico de
ESTADO DEL
DAD UNIVERSIDAD los recursos
CONSULTADA RECURSO
3 INDUSTRIA INDUSTRIAL naturales del área
POR HÍDRICO OTROS PDF
8 L DE DE metropolitana de la
INTERNET SUPERFICIAL
SANTAND SANTANDER ciudad de
EN EL ÁREA
ER Bucaramanga.
METROPOLITAN

371
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
A DE
BUCARAMANGA
Informe de
monitoreo en el cual
se toman muestras
para el análisis en
laboratorio y
INFORME DE
evalúan los
CONSULTADA CALIDAD DE
3 www.cdmb. resultados de la
POR AGUA ÁREA CDMB 2013 INFORME PDF
9 gov.co calidad del agua,
INTERNET METROPOLITAN
con el fin de
A - 2013
mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
Informe de
monitoreo en el cual
INFORME DE se toman muestras
CONSULTADA CALIDAD DE para el análisis en
4 www.cdmb.
POR AGUA ÁREA CDMB laboratorio y 2014 INFORME PDF
0 gov.co
INTERNET METROPOLITAN evalúan los
A - 2014 resultados de la
calidad del agua,
con el fin de

372
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
mantener un control
de los niveles de
contaminación y
caudal en el fuente
hídrica.
Presentación donde
se plasmas las
PRESENTACIÓN
CONSULTADA problemáticas
4 CDMB- www.cdmb. PRESENTA
POR CDMB ambientales del rio PDF
1 PROBLEMÁTICA gov.co CIÓN
INTERNET de Oro y sus
DE RIO DE ORO
alternativas de
solución
Cartografía donde
MAPA se muestra la
CONSULTADA
4 GEOLÓGICO DE www.cdmb. geología sobre la PRESENTA
POR CDMB PDF
2 LA CUENCA DEL gov.co cual se encuentra la CIÓN
INTERNET
RIO DE ORO cuenca del rio de
Oro.
Cartografía donde
CONSULTADA MAPA DE LA se muestra la
4 www.cdmb.
POR CUENCA DEL CDMB delimitación de la 2008 MAPAS PDF
3 gov.co
INTERNET RIO LEBRIJA cuenca del rio
Lebrija.

373
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
El plan de gestión
PLAN DE ambiental regional
CONSULTADA
4 GESTIÓN www.cdmb. es un instrumento
POR CDMB 2013 INFORME PDF
4 REGIONAL 2004- gov.co de planificación
INTERNET
2013 estratégico de largo
plazo de las CAR.
Cartografía donde
MAPA
se muestra la
CONSULTADA HIDROLÓGICO www.bucar
4 BUCARAMANG hidrología del área
POR DEL ÁREA amanga.go MAPAS PDF
5 A metropolitana de la
INTERNET METROPOLITAN v.co
ciudad de
A
Bucaramanga.
www.charta Resolución de
CONSULTADA ACTOS
4 RESOLUCIÓN - ALCALDÍA DE adopción del PGIRS
POR 2015 ADMINISTR PDF
6 126 DE 2015 santander.g CHARTA del municipio de
INTERNET ATIVOS
ov.co Charta.
Documento técnico
PLAN DE
que contiene el plan
CONSULTADA GESTIÓN www.bucar
4 BUCARAMANG de gestión integral
POR INTEGRAL DE amanga.go 2016 ESTUDIO PDF
7 A de residuos sólidos
INTERNET RESIDUOS v.co
del municipio de
SOLIDOS
Bucaramanga.

374
PRESENTA
AÑO DE
I CANAL DE NOMBRE DEL AUTOR DEL DESCRIPCIÓN CIÓN DEL FORMAT
FUENTE REALIZ
D SUMINISTRO DOCUMENTO DOCUMENTO DEL DOCUMENTO DOCUMENT O
ACIÓN
O
Decreto por el cual
CONSULTADA www.alcaldi ACTOS
4 DECRETO 0847 se adopta la
POR adepiedecu PIEDECUESTA 2015 ADMINISTR PDF
8 DE 2015 actualización del
INTERNET esta.gov.co/ ATIVOS
PGIRS.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

375
Tabla 23 Aplicabilidad de la información
CANAL DE PRESENTACIÓN FOR AÑO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO
I NOMBRE DEL AUTOR DEL
SUMINISTR FUENTE DEL MAT REALIZACI PERTIN FIABILID ACTUALID
D DOCUMENTO DOCUMENTO CALIDAD % PESO
O DOCUMENTO O ÓN ENCIA AD AD
CONSULTAD ALCALDÍA DE
POT SEGUNDA www.bucarama
1 A POR BUCARAMAN ESTUDIO PDF 2015 BAJA MEDIA ALTA MEDIA 63.3
GENERACIÓN nga.gov.co
INTERNET GA
CONSULTAD www.california-
EOT ALCALDÍA DE
2 A POR santander.gov.c RESUMEN PDF 2013 BAJA MEDIA ALTA MEDIA 63.3
CALIFORNIA CALIFORNIA
INTERNET o
REVISIÓN
ESQUEMA DE
CONSULTAD www.california-
ORDENAMIENT ALCALDÍA DE
3 A POR santander.gov.c ESTUDIO PDF 1999 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
O TERRITORIAL CALIFORNIA
INTERNET o
MUNICIPIO DE
CALIFORNIA
DIAGNOSTICO
CONSULTAD
GENERAL DEL http://cdim.esap WO
4 A POR ESAP ESTUDIO 2008 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
MUNICIPIO DE .edu.co/ RD
INTERNET
CHARTA
www.floridablan
CONSULTAD TITULO III. ALCALDÍA DE
ca-
5 A POR COMPONENTE FLORIDABLAN ESTUDIO PDF 2003 BAJA ALTA BAJA MEDIA 55.6
santander.gov.c
INTERNET URBANO CA
o
CENTRO DE
CONSULTAD COMPONENTE
http://cdim.esap ESTUDIOS
6 A POR FISICOBIOTICO INFORME PDF 2000 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
.edu.co/ REGIONALES-
INTERNET GIRÓN
UIS
DIAGNOSTICO
CONSULTAD
BIOFÍSICO DEL http://cdim.esap ALCALDÍA DE
7 A POR ESTUDIO PDF 2003 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
MUNICIPIO DE .edu.co/ MATANZA
INTERNET
MATANZA
PLANOS
www.piedecues
CONSULTAD URBANOS Y
ta- ALCALDÍA DE
8 A POR RURALES DEL PLANOS PDF 2001 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
santander.gov.c PIEDECUESTA
INTERNET MUNICIPIO DE
o
PIEDECUESTA
ACUERDO
CONSULTAD ACTOS
008/2004 www.elplayo- ALCALDÍA EL
9 A POR ADMINISTRATIV PDF 2004 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
ESQUEMA DE santader.gov.co PLAYÓN
INTERNET OS
ORDENAMIENT

376
O TERRITORIAL
DEL PLAYÓN
POT RIO
NEGRO-
CONSULTAD
1 DIMENSIONAMI http://cdim.esap
A POR ASOEC ESTUDIO PDF 1999 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
0 ENTO DE .edu.co/
INTERNET
RECURSOS
NATURALES
POT RIO
CONSULTAD NEGRO-
1 http://cdim.esap
A POR METEOROLÓGI ASOEC ESTUDIO PDF 1999 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
1 .edu.co/
INTERNET CA Y
HIDROGRAFÍA
CONSULTAD SÍNTESIS DE
1 http://cdim.esap
A POR DIAGNOSTICO ESAP RESUMEN PDF 2000 BAJA MEDIA BAJA MEDIA 44.4
2 .edu.co/
INTERNET SURATA

PRESENT CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL


CANAL AUTOR DOCUMENTO
ACIÓN AÑO DE
I DE NOMBRE DEL DEL FORM
FUENTE DEL REALIZA %
D SUMINIS DOCUMENTO DOCUM ATO PERTIN FIABILI ACTUAL CALI
DOCUME CIÓN PE
TRO ENTO ENCIA DAD IDAD DAD
NTO SO
INFORME
CONSUL
ANUAL DE
TADA
1 RED DE www.cdmb 77.
POR CDMB INFORME PDF 2010 MEDIA ALTA MEDIA ALTA
3 MONITOREO .gov.co 8
INTERN
DE CALIDAD
ET
DE AGUA 2010
INFORME
CONSUL
1 ANUAL DE LA www.cdmb 77.
TADA CDMB INFORME PDF 2011 MEDIA ALTA MEDIA ALTA
4 RED DE .gov.co 8
POR
MONITOREO

377
INTERN DE CALIDAD
ET DE AGUA 2011
INFORME
CONSUL
ANUAL DE LA
TADA
1 RED DE www.cdmb 77.
POR CDMB INFORME PDF 2012 MEDIA ALTA MEDIA ALTA
5 MONITOREO .gov.co 8
INTERN
DE CALIDAD
ET
DE AGUA 2012
INFORME
CONSUL
ANUAL DE LA
TADA
1 RED DE www.cdmb 87.
POR CDMB INFORME PDF 2013 MEDIA ALTA ALTA ALTA
6 MONITOREO .gov.co 2
INTERN
DE CALIDAD
ET
DE AGUA 2013
INFORME
CONSUL
ANUAL DE LA
TADA
1 RED DE www.cdmb 87.
POR CDMB INFORME PDF 2014 MEDIA ALTA ALTA ALTA
7 MONITOREO .gov.co 2
INTERN
DE CALIDAD
ET
DE AGUA 2014
INFORME
CONSUL
ANUAL DE LA
TADA
1 RED DE www.cdmb 87.
POR CDMB INFORME PDF 2015 MEDIA ALTA ALTA ALTA
8 MONITOREO .gov.co 2
INTERN
DE CALIDAD
ET
DE AGUA 2015
1 CONSUL RESULTADOS www.cdmb CDMB Y MEDI 70.
ESTUDIO PDF 2016 ALTA MEDIA BAJA
9 TADA DE LA .gov.co OTROS A 0

378
POR PRÁCTICA
INTERN EMPRESARIAL
ET DESARROLLA
DA EN LA
CDMB PARA
EL ANÁLISIS
DE LA
INFORMACIÓN
HIDROCLIMAT
OLÓGICA EN
ESTACIONES
LOCALIZADAS
EN LA SUB-
CUENCA DEL
RÍO SURATÁ
PLAN DE
ORDENAMIEN
CONSUL TO DEL
TADA RECURSO
2 www.cdmb MEDI 68.
POR HÍDRICO PARA CDMB ESTUDIO PDF 2010 MEDIA ALTA BAJA
0 .gov.co A 3
INTERN LA
ET MICROCUENC
A DEL RÍO
VETAS

379
PRESENT CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
CANAL NOMBRE AUTOR DOCUMENTO
ACIÓN AÑO DE
I DE DEL DEL FORM
FUENTE DEL REALIZA %
D SUMINIST DOCUMEN DOCUME ATO PERTIN FIABILI ACTUAL CALI
DOCUME CIÓN PE
RO TO NTO ENCIA DAD IDAD DAD
NTO SO
PLAN DE
ORDENAMI
ENTO DEL
CONSULT RECURSO
2 ADA POR HÍDRICO www.cdmb.g MEDI 57.
CDMB ESTUDIO PDF 2010 MEDIA MEDIA BAJA
1 INTERNE PARA LA ov.co A 2
T MICROCUE
NCA DEL
RIO ORO
ALTO
"POR LA
CUAL SE
ESTABLEC
EN LOS
OBJETIVO
CONSULT S DE
2 ADA POR CALIDAD www.cdmb.g 81.
CDMB OTRO PDF 2015 ALTA ALTA BAJA ALTA
2 INTERNE PARA LOS ov.co 1
T TRAMOS
DE LAS
CUENCAS
HIDROGRÁ
FICAS DE
LA

380
JURISDICC
IÓN PARA
EL
QUINQUEN
IO 2015 —
2024"
INFORME http://contral
CONSULT AMBIENTA oria-
2 ADA POR L floridablanca CONTRA MEDI 57.
INFORME PDF 2012 MEDIA MEDIA BAJA
3 INTERNE FLORIDAB - LORÍA A 2
T LANCA- santander.g
2012 ov.co/
CONSULT PRESENTA
2 ADA POR CIÓN www.findete FINDETE PRESENT MEDI 57.
PDF 2012 MEDIA MEDIA BAJA
4 INTERNE FINDETER r.gov.co R ACIÓN A 2
T -BID- 2012
PLAN DE
ORDENAMI
ENTO Y
CONSULT MANEJO
2 ADA POR AMBIENTA www.cdmb.g 81.
CDMB ESTUDIO PDF 2006 ALTA ALTA BAJA ALTA
5 INTERNE L DE LA ov.co 1
T SUBCUEN
CA DEL
RIO
SURATA
SUMINIST BASES DE
2 BASE DE EXCE MEDI 70.
RADA DATOS DE CDMB CDMB 2015 ALTA MEDIA BAJA
6 DATOS L A 0
POR LOS CONCESIO

381
ACTORE NES DE
S AGUA
BASE DE
DATOS DE
SUMINIST
TRAMITES
RADA
2 DE BASE DE EXCE MEDI 70.
POR LOS CDMB CDMB 2015 ALTA MEDIA BAJA
7 PERMISO DATOS L A 0
ACTORE
DE
S
VERTIMIEN
TOS
SUMINIST BASE DE
RADA DATOS DE
2 BASE DE EXCE MEDI 70.
POR LOS TASAS CDMB CDMB 2015 ALTA MEDIA BAJA
8 DATOS L A 0
ACTORE RETRIBUTI
S VAS
SUMINIST
BASE DE
RADA
2 DATOS BASE DE EXCE MEDI 70.
POR LOS CDMB CDMB 2015 ALTA MEDIA BAJA
9 TASAS DATOS L A 0
ACTORE
POR USO
S
CONSULT
PGIRS
3 ADA POR EXCE MEDI 70.
BUCARAM CDMB CDMB INFORME 2015 ALTA MEDIA BAJA
0 INTERNE L A 0
ANGA
T

382
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
CANAL NOMBRE AUTOR PRESENTA
AÑO DE DOCUMENTO
I DE DEL DEL CIÓN DEL FORM
FUENTE REALIZ %
D SUMINIS DOCUMENT DOCUM DOCUMEN ATO PERTIN FIABILI ACTUA CALI
ACIÓN PE
TRO O ENTO TO ENCIA DAD LIDAD DAD
SO
FORMULACI
ÓN DE LA
REGIONALIZ
ACIÓN DE LA
PRESTACIÓ
N DE
SERVICIO
PÚBLICO DE
ASEO EN
RECOLECCI
ÓN,
SUMINIS CONSO
TRANSPORT
TRADA CONSOR RCIO
3 E, WOR MEDI 68.
POR LOS CIO BIO- BIO- INFORME 2016 MEDIA ALTA BAJA
1 TRANSFERE D A 3
ACTORE INGE 2015 INGE
NCIA,
S 2016
TRATAMIEN
TO,
BARRIDO Y
LIMPIEZA DE
VÍAS Y
ÁREAS
PÚBLICAS,
APROVECHA
MIENTO Y
DISPOSICIÓ
N FINAL, EN

383
EL MARCO
DE LA
GESTIÓN
INTEGRAL
DE
RESIDUOS
SÓLIDOS.
SUMINIS INFORME
TRADA HISTÓRICO
3 www.cdmb 81.
POR LOS DE CALIDAD CDMB INFORME PDF 2010 ALTA ALTA BAJA ALTA
2 .gov.co 1
ACTORE DE AGUA
S 2000-2010
EVALUACIÓ
N DEL
PELIGRO A
LA
CONTAMINA
CONSUL
CIÓN DEL
TADA
3 RECURSO www.cdmb 81.
POR CDMB INFORME PDF ALTA ALTA BAJA ALTA
3 HÍDRICO .gov.co 1
INTERNE
SUBTERRÁN
T
EO EN LA
CUENCA
SUPERIOR
DEL RIO
LEBRIJA
CONSUL ESTIMACIÓN
TADA DE LA TASA
3 www.cdmb MEDI 70.
POR DE CDMB ESTUDIO PDF 2012 ALTA MEDIA BAJA
4 .gov.co A 0
INTERNE DESOXIGEN
T ACIÓN (k1) Y

384
TASA DE
NITRIFICACI
ÓN (Kim)
PARA LA
DEGRADACI
ÓN DE LA
MATERIA
ORGÁNICA
EN EL RIO
FRIO ( SAN
IGNACIO
CANEYES)
SUMINIS MAPA DE
TRADA ACTIVIDADE MUNICIPI
3 MEDI 70.
POR LOS S URBANAS O DE GIRÓN MAPAS PDF 2010 ALTA MEDIA BAJA
5 A 0
ACTORE MUNICIPIO GIRÓN
S DE GIRÓN
SUMINIS
TRADA MUNICIPI ACTOS
3 DECRETO MEDI 68.
POR LOS O DE GIRÓN ADMINISTR PDF 2015 MEDIA ALTA BAJA
6 202 DE 2015 A 3
ACTORE GIRÓN ATIVOS
S
SUMINIS LISTADO DE
TRADA ACTIVIDADE MUNICIPI
3 MEDI 70.
POR LOS S O DE GIRÓN OFICIOS PDF 2015 ALTA MEDIA BAJA
7 A 0
ACTORE INDUSTRIAL GIRÓN
S ES

385
PRESENT CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
CANAL NOMBRE AUTOR AÑO DOCUMENTO
ACIÓN FOR
I DE DEL DEL DE
FUENTE DEL MAT %
D SUMINIS DOCUME DOCUME REALIZ PERTIN FIABIL ACTUA CALI
DOCUMEN O PE
TRO NTO NTO ACIÓN ENCIA IDAD LIDAD DAD
TO SO
EVOLUCI
ÓN Y
ESTADO
DEL
RECURS
UNIVERS
CONSUL O
IDAD
TADA HÍDRICO UNIVERSIDAD
3 INDUSTR MEDI MED 70.
POR SUPERFI INDUSTRIAL DE OTROS PDF ALTA BAJA
8 IAL DE A IA 0
INTERN CIAL EN SANTANDER
SANTAN
ET EL ÁREA
DER
METROP
OLITANA
DE
BUCARA
MANGA
INFORME
DE
CONSUL
CALIDAD
TADA
3 DE AGUA MEDI MED 70.
POR www.cdmb.gov.co CDMB INFORME PDF 2013 ALTA BAJA
9 ÁREA A IA 0
INTERN
METROP
ET
OLITANA
- 2013

386
INFORME
DE
CONSUL
CALIDAD
TADA
4 DE AGUA ALT 81.
POR www.cdmb.gov.co CDMB INFORME PDF 2014 ALTA ALTA BAJA
0 ÁREA A 1
INTERN
METROP
ET
OLITANA
- 2014
PRESENT
CONSUL ACIÓN
TADA CDMB-
4 PRESENT ALT 81.
POR PROBLEM www.cdmb.gov.co CDMB PDF ALTA ALTA BAJA
1 ACIÓN A 1
INTERN ÁTICA DE
ET RIO DE
ORO
MAPA
CONSUL
GEOLÓGI
TADA
4 CO DE LA PRESENT MEDI MED 57.
POR www.cdmb.gov.co CDMB PDF MEDIA BAJA
2 CUENCA ACIÓN A IA 2
INTERN
DEL RIO
ET
DE ORO
CONSUL MAPA DE
TADA LA
4 MEDI MED 57.
POR CUENCA www.cdmb.gov.co CDMB MAPAS PDF 2008 MEDIA BAJA
3 A IA 2
INTERN DEL RIO
ET LEBRIJA
4 CONSUL PLAN DE MEDI MED 70.
www.cdmb.gov.co CDMB INFORME PDF 2013 ALTA BAJA
4 TADA GESTIÓN A IA 0

387
POR REGIONA
INTERN L 2004-
ET 2013

PRESENT CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL


CANAL NOMBRE AUTOR AÑO DOCUMENTO
ACIÓN FOR
I DE DEL DEL DE
FUENTE DEL MAT %
D SUMINIS DOCUME DOCUME REALIZ PERTIN FIABIL ACTUA CALI
DOCUMEN O PE
TRO NTO NTO ACIÓN ENCIA IDAD LIDAD DAD
TO SO
MAPA
CONSUL HIDROLÓ
TADA GICO
4 www.bucaramanga. BUCARA MEDI MED 57.
POR DEL MAPAS PDF MEDIA BAJA
5 gov.co MANGA A IA 2
INTERN ÁREA
ET METROP
OLITANA
CONSUL
TADA RESOLUC ALCALDÍ ACTOS
4 www.charta- MED 68.
POR IÓN 126 A DE ADMINIST PDF 2015 MEDIA ALTA BAJA
6 santander.gov.co IA 3
INTERN DE 2015 CHARTA RATIVOS
ET
PLAN DE
CONSUL GESTIÓN
TADA INTEGRA
4 www.bucaramanga. BUCARA MEDI MED 70.
POR L DE ESTUDIO PDF 2016 ALTA BAJA
7 gov.co MANGA A IA 0
INTERN RESIDUO
ET S
SOLIDOS

388
CONSUL
TADA DECRETO ACTOS
4 www.alcaldiadepied PIEDECU MED 68.
POR 0847 DE ADMINIST PDF 2015 MEDIA ALTA BAJA
8 ecuesta.gov.co/ ESTA IA 3
INTERN 2015 RATIVOS
ET
PLAN DE
CONSUL GESTIÓN
TADA INTEGRA
4 www.alcaldiadepied PIEDECU MED 68.
POR L DE ESTUDIO PDF 2015 MEDIA ALTA BAJA
9 ecuesta.gov.co/ ESTA IA 3
INTERN RESIDUO
ET S
SOLIDOS

PRESENT CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL


CANAL NOMBRE AUTOR AÑO DOCUMENTO
ACIÓN FOR
I DE DEL DEL DE
FUENTE DEL MAT %
D SUMINIS DOCUME DOCUME REALIZ PERTIN FIABIL ACTUA CALI
DOCUMEN O PE
TRO NTO NTO ACIÓN ENCIA IDAD LIDAD DAD
TO SO
PLAN DE
SUMINIS
SANEAMI
TRADA
ENTO Y
5 POR MUNICIPIO DE MED 68.
MANEJO CHARTA ESTUDIO PDF 2005 MEDIA ALTA BAJA
0 LOS CHARTA IA 3
DE
ACTORE
VERTIMIE
S
NTOS
SUMINIS PLAN DE
5 TRADA SANEAMI MUNICIPIO EL EL MED 68.
ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
1 POR ENTO Y PAYON PAYON IA 3
LOS MANEJO

389
ACTORE DE
S VERTIMIE
NTOS
PLAN DE
SUMINIS
SANEAMI
TRADA
ENTO Y
5 POR MUNICIPIO DE MED 68.
MANEJO LEBRIJA ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
2 LOS LEBRIJA IA 3
DE
ACTORE
VERTIMIE
S
NTOS
PLAN DE
SUMINIS
SANEAMI
TRADA
ENTO Y
5 POR MUNICIPIO DE MATANZ MED 68.
MANEJO ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
3 LOS MATANZA A IA 3
DE
ACTORE
VERTIMIE
S
NTOS
PLAN DE
SUMINIS
SANEAMI
TRADA
ENTO Y
5 POR MUNICIPIO DE PIEDECU MED 68.
MANEJO ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
4 LOS PIEDECUESTA ESTA IA 3
DE
ACTORE
VERTIMIE
S
NTOS
PLAN DE
SUMINIS
SANEAMI
5 TRADA MUNICIPIO DE CALIFOR MED 68.
ENTO Y ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
5 POR CALIFORNIA NIA IA 3
MANEJO
LOS
DE

390
ACTORE VERTIMIE
S NTOS
PLAN DE
SUMINIS
SANEAMI
TRADA
ENTO Y
5 POR MUNICIPIO DE RIO RIO MED 68.
MANEJO ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
6 LOS NEGRO NEGRO IA 3
DE
ACTORE
VERTIMIE
S
NTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL


NOMBRE AUTOR PRESENTA DOCUMENTO
CANAL DE AÑO DE
I DEL FUENT DEL CIÓN DEL FORM
SUMINIST REALIZA %
D DOCUME E DOCUME DOCUMEN ATO PERTINE FIABILI ACTUALI CALI
RO CIÓN PE
NTO NTO TO NCIA DAD DAD DAD
SO
PLAN DE
SANEAMI
SUMINIST MUNICI
ENTO Y
5 RADA PIO DE MEDI 68.
MANEJO SURATÁ ESTUDIO PDF 2008 MEDIA ALTA BAJA
7 POR LOS SURAT A 3
DE
ACTORES Á
VERTIMIE
NTOS
PLAN DE
SUMINIST
SANEAMI MUNICI
5 RADA MEDI 68.
ENTO Y PIO DE TONA ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
8 POR LOS A 3
MANEJO TONA
ACTORES
DE

391
VERTIMIE
NTOS
PLAN DE
SANEAMI
SUMINIST
ENTO Y MUNICI
5 RADA MEDI 68.
MANEJO PIO DE VETAS ESTUDIO PDF 2009 MEDIA ALTA BAJA
9 POR LOS A 3
DE VETAS
ACTORES
VERTIMIE
NTOS

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

392
En la figura, se presenta que el 27 % de la información capturad, recopilada y
clasificada no es aplicable para el POMCA en el área de calidad de agua y
saneamiento básico y el 73% de la información es aplicable al proceso en mención

Figura 38 Gráfica Aplicabilidad de la información.

27%

73%

no aplica si aplica

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Análisis de la Información Recopilada y Valorada


Información de Ordenamiento Territorial
Dentro del análisis de información realizado, se encontró que los trece (13)
municipios de conforman la Cuenca alta del rio Lebrija como se muestra en la
imagen 1; Ocho (8) de ellos poseen Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT),
cuatro (4) municipios Plan de Ordenamiento Territorial y uno (1) Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, de estos trece (13), cuatro (4) realizaron modificaciones
excepcionales y uno (1) ajuste y actualización. Figura.

393
Figura 39 Delimitacion politico administrativa de la cuenca alta del rio lebrija

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Tabla 24 Clasificación de documentos de planificación

DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
ID MUNICIPIO
POT EOT PBOT ACTUALIZACIONES
1 Bucaramanga 1 1
2 Floridablanca 1 1
3 Girón 1 1
4 California 1 1
5 Charta 1
6 El Payon 1
7 Lebrija 1
8 Matanza 1
9 Piedecuesta 1 1
10 Rio Negro 1
11 Suratá 1
12 Toná 1

394
DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
ID MUNICIPIO
POT EOT PBOT ACTUALIZACIONES
13 Vetas 1
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

En la tabla se puede observar el 61 % de los municipios no han realizado ajuste al


documento de planificación, por lo que su información que estos presentan no
muestran la realidad actual de las condiciones ambientales en cada uno de los
municipios.

Así mismo se identifica que el único municipio que ha realizado ajuste general a su
POT es Bucaramanga con un porcentaje para la Cuenca del 8 %; el 31 %
corresponde a modificaciones excepcionales elaboradas en los municipios de
Floridablanca, Piedecuesta, Girón, California.

Figura 40 Porcentajes de ajuste a documento de planificación

8%

31%
61%

AG ME SIN

AG: ajuste general; ME: modificación excepcional, SIN: sin ajuste


Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Información de Calidad de Agua

La información recopilada a la fecha está representada en documentos técnicos y


boletines de seguimiento y monitoreo de la red de calidad de la CDMB, no se posee
información cartográfica en formato shape, no se poseen base de datos de calidad
de agua de la Cuenca.
En la Figura se puede observar en porcentaje la información inventariada a la
fecha.

395
Figura 41 Distribución de calidad de agua

OTROS OFICIOS ACTOS


3% 3% ADMINISTRATIVOS
BASE DE DATOS
12%
12%
INFORMACION
ESTUDIOS
CARTOGRAFICA
20%
9%

PRESENTACIONES
9%

INFORMES
32%

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

La información recopilada fue obtenida a través de las páginas web oficial de la


entidad ambiental (documental) en formato PDF, base de datos corresponde a
permisos de vertimiento y tasa retributiva y concesiones de aguas en formato
EXCEL, las cuales no presentan información completa específicamente en el
atributo de ubicación espacial, parámetros de calidad, la información cartografía es
incipiente, se encuentra incluida en la documental. La figura muestra claramente
que el 32 % de la información son informes el 20 % son estudios, el 12 %
corresponde a las bases de datos y actos administrativos, el 9 % a la cartografía, y
el 9 % a presentaciones de entidades de orden nacional y regional.

Esta información aplicable al POMCA fue calificada de acuerdo a los criterios


establecidos arrojando como resultado que el 56.25 % de la información cumple
con un alto criterio de pertenencia, 56.25 % de la información es fiable, así como el
15.62 % de la información es alto grado de actualidad y el 75 % de la información
es de calidad media.

396
Figura 42 Evaluación de información aplicable al POMCA de acuerdo a criterios

56,25 56,25 75
100 25
37,5 43,75 65,62515,625
18,75 alta
50
6,25 media
0 0
baja
0
pertinencia fiabilidad actualidad calidad

baja media alta

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Información de estaciones de monitoreo de calidad de agua de la CDMB

De acuerdo a la información registrada por la entidad ambiental se tienen que


existen sobre la Cuenca del rio Lebrija 51 estaciones para el monitoreo de calidad
de agua, presentándose una concentración de estaciones sobre las Cuenca de rio
de oro (treinta (30) estaciones de monitoreo), diez (10) sobre la Cuenca del rio
Surata, seis (6) estaciones sobre la Cuenca Lebrija alto, tres (3) sobre la Cuenca
de rio negro, y dos (2) sobre el rio Salamaga. En la tabla 10 se observan las
características básicas de la ubicación de cada una estas.

Río de oro:
A lo largo de su tramo se tienen establecidos seis puntos de monitoreo (RO-06,
RO-05, RO-04, RO-4A, RO-02, RO-01) y sus principales afluentes monitoreados
son Quebrada Grande (QG-01) y Soratoque SO-01 (ubicadas en la Microcuenca
Oro Alto), La Ruitoca LR-03 y LR-03 (Microcuenca Oro Medio) y Río Lato LT-01
(Microcuenca con su mismo nombre), otro afluente importante es Río Frío (RF-03,
RF-P, RF-B y RF-1A) este Último tiene a su vez como afluentes de monitoreo la Q.
Aranzoque-Mensulí (MS-05, AZ-07 y AZ-1A) y Zapamanga ZA-01 todos
enmarcados dentro de la Microcuenca Río Frío.
En la parte baja de Río de Oro se encuentran las quebradas la Iglesia LI-03 y LI-01
(que se forma de las Quebradas La Flora LF-01 y Cascada CS-01, y tiene a su vez
como afluentes las Quebradas Guacamayas GY-01, el Macho MA-01 y el Carrasco
DC-01), Chimitá (CA-01), Cuyamita CY-01, Argelia AR-01, Navas LN-01, Chapinero
CH-01 y la Picha LP-01 ubicadas todas ellas en la Microcuenca Oro Bajo.

397
Río Suratá
En su recorrido el río se monitorea en cinco puntos SA-07, SA-06, SA-05
(Microcuenca Suratá Alto), y SA-03 y SA-01 (Microcuenca Suratá Bajo) y en sus
principales afluentes como son Río Vetas RV-01 (Microc. Vetas), Río Charta RCH-
01 (Microc. Charta) y Río Tona RT-01 (Microc. Tona). Adicionalmente en sobre el
Río Vetas se monitorean dos puntos más RV-02 y RV-05, a los cuales se les
establece solo siete parámetros fisicoquímicos, al igual que la Quebrada La Baja
(LB-01) afluente del mismo río.

Río Lebrija
En su recorrido el río se monitorea en cuatro puntos (RL-02, RL-03, RL-07 y RL-08)
y en sus principales afluentes como son Río Negro (RN-01) con sus afluentes
Quebradas Samacá (SM-01) y Santa Cruz (SC-01), Quebrada La Angula (LA-04,
LA-03 y La-01), Quebradas Salamaga (SL-04) y Silgará (SG-01A) 13
En la Figura 29 se observa las estaciones o puntos de monitoreo de calidad de
agua definidos por la entidad ambiental, en la Figura 29 Se presenta la ubicación
de las estaciones encontradas
Figura 43 Ubicación de los punto o estaciones de monitoreo

Fuente: http://caracoli.cdmb.gov.co/- 2016

13
www. Cdmb.gov.co

398
Tabla 25 Ubicación espacial de estaciones de monitoreo de calidad de agua -CDMB
CÓDIGO UBICACIÓN
MUNICIPIO
I MICROCUEN
CUENCA FUENTE ESTACIÓN
D CA MICROCUEN FUENT ESTACIÓ NORT COT
ESTE
CA E N E A

127753 110741
1 RIO DE ORO ORO BAJO Q.LA CASCADA LA FLORESTA 2319-2-5 25022 CS-01 952 BUCARAMANGA
6 7

127918 110746
2 RIO DE ORO ORO BAJO Q. LA FLORA EL JARDÍN 2319-2-5 25024 LF-01 1026 BUCARAMANGA
0 7

127624 110585
3 RIO DE ORO ORO BAJO q. LA IGLESIA SAN LUIS 2319-2-5 250 LI-03 857 BUCARAMANGA
5 5

127606 110561
4 RIO DE ORO ORO BAJO Q. EL MACHO COCA-COLA 1 2319-2-5 25017 MA-01 845 BUCARAMANGA
2 8

128267 110252
5 RIO DE ORO ORO BAJO R. DE ORO PUENTE NARIÑO 2319-2-5 0 RO-01 628 BUCARAMANGA
6 6

127489 110008
6 RIO DE ORO ORO BAJO R. DE ORO CARRIZAL 2319-2-5 0 RO-02 691 GIRÓN
3 2

126292 110332
7 RIO DE ORO ORO MEDIO R. DE ORO PALOGORDO 2319-2-3 0 RO-04 841 GIRÓN
0 9

127131 110050
8 RIO DE ORO ORO MEDIO R. DE ORO BAHONDO 2319-2-3 0 RO-04A 723 GIRÓN
2 7

127616 110542
9 RIO DE ORO ORO BAJO Q. GUACAMAYAS COCA-COLA 2 2319-2-5 25026 GY-01 846 BUCARAMANGA
9 6

1 127508 110218
RIO DE ORO ORO BAJO Q. EL CARRASCO CENTER 2319-2-5 25043 DC-01 747 BUCARAMANGA
0 0 6

1 127489 110045
RIO DE ORO ORO BAJO Q. LA IGLESIA PUENTE SENA 2319-2-5 250 LI-01 726 GIRÓN
1 0 0

399
CÓDIGO UBICACIÓN
MUNICIPIO
I MICROCUEN
CUENCA FUENTE ESTACIÓN
D CA MICROCUEN FUENT ESTACIÓ NORT COT
ESTE
CA E N E A

1 130112 113203
RIO SURATA VETAS R. VETAS BORRERO 2319-1-1 0 RV-05 2905 CALIFORNIA
2 3 9

1 127661 110074
RIO DE ORO ORO BAJO Q. CHIMITA CHIMITA 2319-2-5 262 CA-01 685 BUCARAMANGA
3 5 8

1 126269 111131
RIO DE ORO ORO BAJO Q. GRANDE PAJONAL 2319-2-1 95 QG-01 909 PIEDECUESTA
4 2 2

1 PARQUE 127815 110127


RIO DE ORO ORO BAJO Q. CUYAMITA 2319-2-5 270 CY-01 678 BUCARAMANGA
5 INDUSTRIAL 4 1

Q.
1 127224 110989
RIO DE ORO RIO FRIO MENSULY.ARANZOQU AUTOPISTA 2319-2-4 121 AZ-07 920 FLORIDABLANCA
6 4 6
E

1 128044 110190
RIO DE ORO ORO BAJO Q. ARGELIA ARGELIA 2319-2-5 282 AR-01 662 BUCARAMANGA
7 1 6

1 128113 110212
RIO DE ORO ORO BAJO Q. LAS NAVAS FORJA NAVAS 2319-2-5 292 LN-01 656 BUCARAMANGA
8 5 8

1 126324 110922
RIO DE ORO RIO LATO R.LATO LA BATEA 2319-2-2 0 LT-01 892 PIEDECUESTA
9 8 5

2 FORJAS 127864 110229


RIO DE ORO ORO BAJO Q. CHAPINERO 2319-2-5 294 CH-01 662 BUCARAMANGA
0 CHAPINERO 9 9

2 Q.MENSULY. 126916 111174


RIO DE ORO RIO FRIO PLATACERO 2319-2-4 121 MS-05 1026 FLORIDABLANCA
1 ARANZOQUE 8 3

2 127309 110082
RIO DE ORO RIO FRIO RIO FRIO CANEYES 2319-2-4 0 RF-1A 715 GIRÓN
2 7 2

2 127258 110425
RIO DE ORO RIO FRIO RIO FRIO EL CAUCHO 2319-2-4 0 RF-B 755 FLORIDABLANCA
3 7 7

400
CÓDIGO UBICACIÓN
MUNICIPIO
I MICROCUEN
CUENCA FUENTE ESTACIÓN
D CA MICROCUEN FUENT ESTACIÓ NORT COT
ESTE
CA E N E A

2 127311 110519
RIO DE ORO RIO FRIO RIO FRIO EL PORTICO 2319-2-4 0 RF-P 789 FLORIDABLANCA
4 0 9

2 126479 111453
RIO DE ORO ORO ALTO RIO DE ORO EL CONQUISTADOR 2319-2-1 0 RO-05 1052 PIEDECUESTA
5 4 1

2 127035 111906
RIO DE ORO ORO ALTO RIO DE ORO RASGON 2319-2-1 0 RO-06 2141 PIEDECUESTA
6 8 2

2 126351 111075
RIO DE ORO ORO ALTO Q. SARATOQUE V. PAULINA 2319-2-1 132 SO-01 910 PIEDECUESTA
7 9 2

2 RIO 130756 109909


SILGARA Q. SILGARA PTO ARTURO 2319-5-1 0 SG-01A 554 RIO NEGRO
8 SALAMAGA 5 4

2 RIO RIO 130754 109898


R. SALAMAGA EL BAMBU 2319-5-2 0 SL-04 561 RIO NEGRO
9 SALAMAGA SALAMAGA 1 1

3 127311 110583
RIO DE ORO RIO FRIO Q. ZAPAMANGA ZAPAMANGA 2319-2-4 130 ZA-01 780 FLORIDABLANCA
0 7 6

3 B. BRISAS DE 129700 110223


RIO NEGRO SAMACA Q. SAMACA 2319-3-1 0 SM-01 655 RIO NEGRO
1 SAMACA 5 2

3 126962 110896
RIO DE ORO ORO MEDIO Q. RUITOQUE CAÑAVERAL 2319-2-3 206 LR-03 1212 FLORIDABLANCA
2 4 3

3 129690 110231
RIO NEGRO SANTA CRUZ RIO NEGRO LA VIRGEN 2319-3-2 0 SC-01 659 RIO NEGRO
3 6 7

3 126869 226456
RIO DE ORO ORO MEDIO Q. RUITOQUE EL PILON 2319-2-3 206 LR-02 860 GIRÓN
4 8 7

3 129106 110228
RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO BRISAS 2319-3-3 0 RN-01 581 RIO NEGRO
5 8 4

401
CÓDIGO UBICACIÓN
MUNICIPIO
I MICROCUEN
CUENCA FUENTE ESTACIÓN
D CA MICROCUEN FUENT ESTACIÓ NORT COT
ESTE
CA E N E A

3 127358 111122
RIO DE ORO RIO FRIO RIO FRIO LA ESPERANZA 2319-2-4 0 RF-03 1000 FLORIDABLANCA
6 1 8

3 SURATA 130744 112139


RIO SURATA RIO SURATA UÑA DE GATO 2319-1-2 0 SA-07 SURATA
7 ALTO 6 5

3 130505 112050
RIO SURATA VETAS RIO VETAS PTE. PANEGA 2 2319-1-1 0 RV-01 SURATA - VETAS
8 2 5

3 SURATA 129720 111617


RIO SURATA RIO SURATA LA PLAYA 2319-1-2 0 SA-05 MATANZA
9 ALTO 2 0

4 129705 111598
RIO SURATA CHARTA RIO CHARTA LA PLAYA 2319-1-3 0 RCH-01 CHARTA
0 4 1

4 128313 110906
RIO SURATA TONÁ RIO TONÁ PUENTE TONÁ 2319-1-4 0 RT-01 TONÁ
1 5 9

4 SURATA 128314 110677


RIO SURATA RIO SURATA BOSCONIA 2319-1-5 0 SA-03 734 BUCARAMANGA
2 BAJO 4 4

4 SURATA 128423 110388


RIO SURATA RIO SURATA BAVARIA 2319-1-5 0 SA-01 636 BUCARAMANGA
3 BAJO 5 1

4 LEBRIJA 128968 110171


EL ABURRIDO RIO LEBRIJA BOCAS 2319-4-1 0 RL-02 761 GIRÓN
4 ALTO 8 9

4 LEBRIJA 128951 110044


LA HONDA RIO LEBRIJA EMBALSE 2319-4-4 0 RL-03 590 GIRÓN ( BOCAS)
5 ALTO 1 8

4 LEBRIJA 129096 109347


LA ANGULA Q. ANGULA PALMAS 2319-4-3 0 LA-01 370 LEBRIJA
6 ALTO 3 8

4 LEBRIJA 129696 109073 RIO NEGRO -


LA HONDA RIO LEBRIJA CONCHAL 2319-4-4 0 RL-07 540
7 ALTO 4 2 LEBRIJA

402
CÓDIGO UBICACIÓN
MUNICIPIO
I MICROCUEN
CUENCA FUENTE ESTACIÓN
D CA MICROCUEN FUENT ESTACIÓ NORT COT
ESTE
CA E N E A

4 130445 112572
RIO SURATA VETAS Q. LA BAJA LOMA REDONDA 2319-1-1 0 LB-01 2026 VETAS
8 9 2

4 130443 112576
RIO SURATA VETAS RIO VETAS RIO VETAS 2319-1-1 0 RV-02 2066 CALIFORNIA
9 2 4

5 LEBRIJA 127713 109300


LA ANGULA Q. ANGULA EL ÁGUILA 2319-4-3 0 LA-04 1057 LEBRIJA
0 ALTO 7 6

5 LEBRIJA 127881 109354


LA ANGULA Q. ANGULA LA BATEA 2319-4-3 0 LA-03 1017 LEBRIJA
1 ALTO 2 4

Fuente: http://caracoli.cdmb.gov.co/- 2016

403
En la Figura, se muestra de manera cartográfica la ubicación de las estaciones de la
corporación
Figura 44 Ubicación de estaciones de calidad

Fuente: http://caracoli.cdmb.gov.co/

Objetivos de calidad

Dentro de la información recopilada se encuentra el acuerdo metropolitano N° 039


(diciembre 17 de 2015) por la cual se establecen los objetivos de calidad para los
tramos de las Cuencas hidrográficas de la jurisdicción para el quinquenio 2015 —
2024. Define los siguientes tramos y usos del recurso

404
Tabla 26 Tramos definidos para objetivos de calidad

TRAMO DESCRIPCIÓN
Sector que se encuentra ubicado en el municipio de
Piedecuesta en la zona urbana, el cual comprende desde el
punto ro-p-07 aguas abajo de la bocatoma de la planta de
Primer tramo del rio de oro (RO-
potabilización de Piedecuesta de servicios públicos, el cual
P-07 - RO-P-06)
coincide la estación limnimétrica del Ideam, y el punto ro-p-06
punto ubicado a la salida del rio de oro después de su recorrido
por el municipio de Piedecuesta
Sector que se encuentra ubicado en la zona urbana del
municipio de girón, lo que en la actualidad se conoce como
ciudadela nuevo girón. Este tramo está comprendido desde el
Segundo tramo del rio de oro
punto ro-g-05, punto ubicado a 24.4 km del punto final del
(RO-G-05 - RO-G-04)
primer tramo del rio de oro (ro-p-06), después de las quebradas
la Palmira y Suratoque del municipio de Piedecuesta, y el punto
ro-04.
Sector que se encuentra ubicado en la zona urbana del
municipio de girón. Este tramo está comprendido desde el
punto RO-G-04, y el cual resulta ser el punto final del segundo
tramo del rio de oro, y el punto RO-G-03 el cual se encuentra
Tercer tramo del rio de oro (RO- ubicado después de la confluencia de la quebrada la iglesia y
G-04 - RO-G-03) rio frio el cual permite medir el ICA de la zona urbana de
municipio de girón. Este tramo cuenta con una zona de alta
presencia de asentamientos subnormales en franja de
aislamiento del río, que no cuenta con servicio de alcantarillado
y se practica la extracción de materiales de arrastre

Sector que está comprendido desde el punto ro-g-03, el cual se


encuentra ubicado después de la confluencia de la quebrada la
iglesia y rio frio, el cual permite medir el ICA de la zona urbana
de municipio de girón, resultando ser el punto final del tercer
tramo del rio de oro, y el punto RO-B-02 que se encuentra
Cuarto tramo del rio de oro (RO-
ubicado después de la confluencia de la quebrada chimitá,
G-03 - RO-B-02),
conformada por las quebradas seca, joya y joyita. Receptora de
vertimientos de ARD (EMPAS), y quebrada Cuyamita
(ganadería). Este tramo cuenta con una zona de asentamientos
subnormales. Zona industrial con alta presencia de talleres de
mecánica. Extracción de materiales de arrastre.

Sector que se encuentra ubicado en la zona urbana del


municipio de san juan girón y comprende el parque industrial.
Este tramo está comprendido desde el punto RO-B-02, el cual
Quinto tramo del rio de oro (RO- se encuentra ubicado después de la confluencia de las
B-02 - RO-B-01) quebradas chimita y Cuyamita, y el punto ROB- 01, que se
encuentra bajo el puente antes de la confluencia con el rio
surata, frente al proyecto urbanístico villas de san Ignacio,
permitiendo medir el ICA en el rio de oro. Después del parque

405
TRAMO DESCRIPCIÓN
industrial y de la confluencia con las quebradas de la escarpa
occidental. A este tramo se vierte el sistema sanitario la
meseta, que corresponde a cerca del 50% de las aguas
residuales de Bucaramanga y además, esta zona cuenta con
Asentamientos subnormales y extracción de materiales de
arrastre.
Sector que está comprendido entre los puntos QLF-B-01 y QLI-
G-01. Este tramo comprende la quebrada la flora la cual
Tramo la iglesia (QLF-B-01 - confluye en la quebrada la iglesia, la cual a su vez desemboca
QLI-G-01), en el tercer tramo del rio de oro definido por el AMB. El tramo
único la iglesia se encuentra ubicado en la zona urbana del
municipio de Bucaramanga y girón.
Sector que se encuentra ubicado en el municipio de
Bucaramanga, el cual comprende desde el punto RSA-B-02
ubicado aproximadamente a 909 metros del límite urbano y
permite conocer el ICA con el que ingresa el rio surata a la
Tramo río Suratá (RSA-B-02 -
jurisdicción del AMB, hasta el punto RSA-B-01, ubicado
RSA-B-01),
aproximadamente a 802 metros antes de confluir con el rio de
oro y permite conocer el ICA del rio Suratá después de pasar
por la comuna 1 norte y la zona industrial del norte del municipio
de Bucaramanga.
Sector que se encuentra ubicado en el municipio de
Floridablanca, el cual comprende desde el punto QAZ-F-02;
este punto se encuentra en el cruce de la quebrada sobre la
autopista florida- Piedecuesta y permite conocer el ICA de la
quebrada Aranzoque antes de iniciar su recorrido por la zona
Tramo quebrada Aranzoque urbana del municipio de Floridablanca, hasta el punto QAZ-F-
(QAZ-F-02- QAZ-F-01) 01, El cual se encuentra ubicado en el puente después del
colegio San Pablo-Corveica y además, permite conocer el ICA
de la quebrada Aranzoque después de su paso por la zona
urbana e identifica vertimientos indebidos a la corriente y/o
daños que se puedan presentar en la red de alcantarillado del
sur este del municipio de Floridablanca.
Sector que se encuentra en el municipio de Floridablanca, el
cual comprende desde el punto RF-F-04, ubicado debajo del
puente rojo, aguas debajo del predio conocido como "finca la
Primer tramo río frio (RF-F-04 - esperanza" y permite conocer el ICA con el que entra el rio frío
RF-F-02) al municipio de Floridablanca; hasta el punto RF-F-02, Ubicado
antes de PTAR de río frio, debajo del puente sobre la vía girón-
Floridablanca, anillo vial y además, permite medir el ICA del río
frío después de la confluencia con la quebrada zapamanga.
Sector que comprende desde el punto RF-F-02, que se
encuentra ubicado antes de PTAR de río frío, debajo del puente
Segundo tramo río frio (RF-F-02 sobre la vía girón-Floridablanca, anillo vial y además, permite
- RF-G-01), medir el ICA del rio frio. Después de la confluencia con la
quebrada zapamanga.; hasta el punto RF-G-01; este punto se
encuentra ubicado en el puente de la avenida los caneyes y

406
TRAMO DESCRIPCIÓN
permite conocer el ICA del rio frío después del vertido de la
PTAR de rio frio, de los sistemas la angelina, Aranzoque y
desarrollos urbanos de este sector, además de su estado antes
de la confluencia con el rio de oro en el municipio de girón

Fuente: Acuerdo metropolitano n° 039 (diciembre 17 de 2015)

Este mismo acuerdo en su parte resolutiva establece:

407
Tabla 27 Matriz de zonificación ambiental de Cuencas, Microcuencas, tramos y usos del recurso hídrico

LIMITES
CUANTITATIVOS
ZONIFICACIÓN USOS USOS USOS
CUENCA CUENCA Y CRITERIOS DE
AMBIENTAL PREDOMINANTES RESTRINGIDOS PROHIBIDOS
CALIDAD 2015-
2024
Recepción de
Consumo humano
Asimilación de aguas Aguas toxicas.
y doméstico, Categoría III. Ver
Río de Recuperación residuales delas Recepción de
Pesca de cuadros de
Oro yRío para la zonas aguas
Lebrija subsistencia. objetivos Y criterios
Suratá Conservación urbanasAgrícola contaminadas
Pesca Acuicultura Categoría III
(Riego) sin ningún
ITransporte fluvial
tratamiento

Fuente: Acuerdo metropolitano n° 039 (diciembre 17 de 2015)

408
Información de índice de calidad de aguas (ICA)
Los informes de calidad de la red monitoreo de la CDMB, presenta una serie de datos
históricos de los índices de calidad desde el año 2000 a la fecha, información que
requiere de mayor minuciosidad ya que en estos informes solo se presenta el valor
determinado del ICA y no se posee el soporte de los resultados de laboratorio
realizados por la entidad en cada punto de monitoreo. Adicionalmente esta
información presenta en formato PDF, con informes anuales y semestrales de la red
de monitoreo. Esta información está catalogada como aplicable al POMCA con una
pertenencia media, una alta fiabilidad, media a lata actualidad y donde predomina la
calidad de la información.

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos


El artículo 12 del decreto 3100 de 2003, define que las personas prestadoras del
servicio de alcantarillado sujetos al pago de tasa retributiva deberán presentar el
PSMV a la autoridad ambiental correspondiente. La Resolución 1433 de diciembre 13
de 2004, reglamenta el artículo 12 y define los componentes mínimos.
Es necesario establecer que el PSMV es el conjunto de programas, proyectos y
actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarios para el
saneamiento y tratamiento de vertimientos, incluyendo la recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de aguas residuales descargadas al sistema de
alcantarillado, tanto sanitario como pluvia14 el cual debe estar articulado con los
objetivos y metas de calidad y uso definidos para la corriente, corriente, tramo o
cuerpo receptor, con el POT, EOT, PBOT, Plan de Desarrollo Municipal y a un
horizonte de planificación10 años.
Pese a la importancia de esta información actualmente se desconocen los estudios
técnicos correspondientes y si han sido aprobados o no por la entidad ambiental, si
han solicitados ajustes de acuerdo a la nueva normatividad, cuales han construidos
sistemas de tratamiento y el seguimiento que ha estos se ha realizado.
No obstante, se tiene información incipiente de la implementación de SISTAR, como
se refleja en la tabla.

14
Guía metodológica para la formulación de PSMV. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 2004.

409
Tabla 28 Información de sistema de tratamiento de aguas residuales
MUNICIPIO OBSERVACIÓN

PTAR DE SURATA
PTAR DE CHARTA
PTAR DE RIO FRIO
El documento soporte no
PTAR DE MATANZA
refleja fecha de elaboración,
PTAR DE NUEVO GIRÓN no hay registro fotográfico
que evidencia el estado de
PTAR DE TONA
los sistemas
PTAR DE VETAS
PTAR DE CALIFORNIA
PTAR DE BUCARAMANGA

PTAR E RIO NEGRO Proyectada

Fuente: Presentación problemática del rio de oro. CDMB. Sin año la información
Esto indica que de los trece (13) municipios que conforma la Cuenca del rio Lebrija
nueve (9) de estos poseen sistema de tratamiento de aguas residuales, uno (1) en
proyección y tres (3) sin sistema.
La información presentada debe ser corroborada y actualizada, ya que al ser evaluada
la información esta presenta una pertinencia alta pero un nivel de calidad muy bajo.
Tramites de Permiso de Vertimientos
De acuerdo a la información suministrada por la CDMB, se tiene una base de datos
incipiente que no refleja las necesidades de la consultoría; ya que mucha de esta
información no posee georeferenciación, caudales de vertimiento, tipo de tratamiento,
actividades de seguimiento por parte de la entidad.

Tabla 29 Compilado de permisos de vertimiento


PV OTORGADO A
MUNICIPIO PERSONA
PRIVADO PUBLICO
NATURAL
Bucaramanga 21 14 2
California 0 2 0

410
PV OTORGADO A
MUNICIPIO PERSONA
PRIVADO PUBLICO
NATURAL
Floridablanca 3 12 1
Girón 2 7 0
Lebrija 2 1 0
Piedecuesta 5 4 2
Rio Negro 0 2 0
Surata 0 1 0
Vetas 0 5 0
TOTAL 33 48 5

Fuente: Base de datos de trámites de permiso de vertimientos. CDMB. Año 2016


Tasas Retributivas: Se adquirió la base de datos de tasas retributivas, la cual
presenta 412 registros de cobro los cuales fueron catalogados así:
Tabla 30 Compilado de tasas retributivas
TIPO DE TIPO DE GENERADOR REGISTROS
DESCARGA

Municipio 36
Condominios 6
Empresas públicas municipales 58
Doméstica Centrales de abasto 2
Restaurantes 4
Establecimientos educativos 6
Establecimiento penitenciarios 4
Empresa públicas municipales 2
Empresas lácteas 2
Derivados del petróleo 4
Estaciones de servicio 8
Industriales Preparación de alimentos 2
Fabricación de presados 6
Fábricas de Cemento 4
Fábricas de productos metálicos 4
Energía 4

411
Talleres de mantenimiento y
52
reparación de vehículos
Cervecería 2
Producción, trasformación y
22
conservación de cárnicos
Investigación y desarrollo 4
Centros recreacionales 14
Otros Alojamiento 6
Preparación de terrenos 2
No asignadas 24

Fuente: Base de datos Excel-CDMB-2016

La información base entregada por la CDMB genera dificultad en la tabulación y


generación de estadísticas confiables de la información suministrada. La base de
datos debe ser depurada y verificada de acuerdo bases de cobro en cuenta a
concentraciones, caudales, específicamente.
Concesiones de Agua: La información recopilada se encuentra en archivo Excel,
donde se presentan conflicto al depurar la información perdiéndose información por
la forma e integridad del archivo se requiere la conformación de una base metódica
que permita visualizar la información de la demanda del recurso hídrico en la Cuenca
del rio Lebrija Alto, georeferenciación. A continuación, se presenta por municipio el
número de concesiones otorgadas por la entidad ambiental.
Tabla 31 Concesiones de agua por municipio

MUNICIPIO CONCESIÓN

Bucaramanga 263
Floridablanca 241
Girón 651
California 58
Charta 56
El Playon 71
Lebrija 907
Matanza 87

412
MUNICIPIO CONCESIÓN

Piedecuesta 1008
Rio Negro 431
Suratá 90
Tona 304
Vetas 70
NN 5
TOTAL 4242

Fuente: Base de datos Excel-CDMB-2016


Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado Municipales: Los planes
maestros de acueducto y alcantarillado, contienen los lineamientos conceptuales,
técnicos, jurídicos necesarios para garantizar la sustentabilidad hídrica, como los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en los municipios que
conforman la Cuenca alta del rio Lebrija, no obstante, no se podido adquirir
información sobre el tema pese a que fue solicitada por la empresa consultora a los
estamentos correspondientes.
Plan de Gestión de Residuos Sólidos: La información pertinente a este acápite es
muy poca se posee información técnica del municipio de Bucaramanga y
Piedecuesta, diagnostico general del departamento de Santander, actos
administrativos de los municipios de Girón y Charta, falta información de las áreas
rurales y centros poblados, cabeceras urbanas de los municipios que componen la
Cuenca alta del rio Lebrija.
Conclusión del Análisis de la Información del Componente Calidad del Agua
En cuanto a vacíos y limitantes de la información recopilada por las diferentes
entidades, se tiene que no posee información sobre Planes de acueducto y
alcantarillad, PSMV, PGIRS, PUEAA, bases de datos de calidad de agua (reporte de
resultados) entre otros, de los municipios que hacen parte de la Cuenca, para
subsanar la información que falta se programaron visitas a las oficinas CDMB,
solicitud escrita a los entes territoriales y regionales, bajo la coordinación general del
proyecto.

413
Recopilación y Análisis de Información Existente Componente Hidrológico
Aspectos Físicos
A continuación, se presentan las metodologías que se implementaran para evaluar
los aspectos Climáticos e Hidrológicos.

Climatología: Se estudiará el conjunto de condiciones atmosféricas que se ha


presentado típicamente en la cuenca en un período no inferior a los últimos diez años.
El inventario de características y cualidades del clima no desconocerá el entorno
regional de la cuenca, teniendo en cuenta la distribución temporal y espacial de los
parámetros precipitación y temperatura, a partir de los datos de temperatura se
estimará la evapotranspiración potencia, esta información se requerirá para los
productos de clasificación climática solicitada en los alcances técnicos.
Teniendo en cuenta que existe información generado par el IDEAM y por la CDMB, y
una vez revisada la información, en el componente de diagnóstico solamente se
trabajará con información del IDEAM.

En la figura, se presenta localización de las estaciones consideradas para la cuenca


alto Lebrija, el criterio para la selección se describe a continuación:

A partir del polígono que delimita la cuenca de interés, se superpone la información


del IDEAM sobre la ubicación de las estaciones operadas por esta institución.

Se hace una primera selección, en la que se incluyen todas las estaciones que se
encuentran dentro del polígono, y las que aun estando fuera de este polígono permiten
una interpolación espacial para lograr un cubrimiento total del área.

Esto es en todas las direcciones, ya que pueden existir algunas estaciones que
pueden estar fuera en la línea norte, pero estar dentro de las líneas este u oeste. Este
procedimiento se realiza teniendo en cuenta que los productos climáticos se
desarrollarán en formato raster que permiten las operaciones matemáticas entre
planos, o la llamada algebra de mapas.

Una vez definida las estaciones desde el punto de vista espacial, se procede a
identificar la información disponible en cada una de las estaciones, esta información
es consignada por el IDEAM en los atributos del shape disponible en la página. Es
necesario verificar la continuidad de los datos, aquí se descartan las estaciones que se
encuentren no activas.

414
Es importante mencionar que las estaciones no siempre tienen la información de
precipitación y temperatura, algunas presentan información de temperatura y
precipitación, pero otras tienen información solamente de precipitación.
Luego se verifica que la cobertura y disponibilidad de información sea también para
el parámetro de temperatura.

Para el tratamiento de datos se implementará la metodología propuesta por la OMM,


organización mundial de meteorología.
Figura 45 Estaciones climatológicas consideradas en el estudio.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Ver anexo digital/diagnostico
Generalidades

Teniendo en cuenta que en la fase de diagnóstico se desarrollará más a fondo el


componente climático se presenta de manera muy general un primer análisis con la
información inicialmente obtenida, esto servirá para conceptualizar la zona de estudio.
Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de
bajas latitudes, entre los 5º 14´ y 5º 45´ al norte del Ecuador, sobre la vertiente
occidental de la cordillera Oriental en la zona Andina Colombiana, el clima de la región
es de carácter tropical, determinado principalmente por las variaciones altimétricas,

415
la topografía del relieve y la influencia que ejerce el movimiento de la Zona de
Confluencia Intertropical (ITC), la cual genera a su paso dos períodos húmedos y dos
secos que se presentan intercalados a lo largo del año. Las estaciones climatológicas
y pluviográficas utilizadas en el presente análisis se relacionan en la tabla.

Tabla 32 Estaciones representativas de la zona de estudio


NOMBRE CÓDIGO TIPO CLASE CATEGORIA ESTADO

VIVERO SURATA 23195090 CON MET CO ACT

VETAS-EL POZO 23190450 CON MET PM ACT

UNIV IND SANTANDER 23195040 CON MET CP ACT

TOPE EL 24030330 CON MET PM ACT

TONA 23190130 CON MET PM ACT

SILOS 37015010 CON MET CO ACT

PORTILLO EL 37010060 CON MET PM ACT

PORTACHUELO 23190360 CON MET PM ACT

PLAYON EL 23190140 CON MET PM ACT

PIEDECUESTA GJA 23190700 CON MET PG ACT

PICACHO EL 23190300 CON MET PM ACT

PANTANO EL 23190600 CON MET PM ACT

PALOGORDO AUTOMATICA 23197690 AUT HMT HA ACT

PALMAS 23190380 CON MET PM ACT

NARANJO EL 23190440 CON MET PM ACT

MATAJIRA 23190340 CON MET PM ACT

LLANO GRANDE 23195110 CON MET CO ACT

LLANO DE PALMAS 23190350 CON MET PM ACT

LAGUNA LA 23190260 CON MET PM ACT

GUACA 24030750 CON MET PM ACT

NOMBRE CÓDIGO TIPO CLASE CATEGORIA ESTADO

GALVICIA LA 23190400 CON MET PM ACT

416
FLORESTA LA 23190590 CON MET PG ACT

CONQUISTADOR EL 23197430 CON HID LM ACT

CACHIRI 23195200 CON MET CO ACT

BUCARAMANGA IDEAM 23190830 CON MET PG ACT

BERLIN 37015020 CON MET CP ACT

APTO PALONEGRO 23195130 CON MET SP ACT

ISER PAMPLONA 16015020 CON MET AM ACT

VILLALEIVA 23185010 CON MET CP ACT

EL CARMEN 23145020 CON MET CO ACT

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Precipitación: El análisis de los valores de precipitación y de su distribución tanto


temporal como espacial se realizó a partir de los valores medios mensuales y totales
anuales de las estaciones localizadas dentro de la cuenca y su área de influencia,
posterior a un análisis de consistencia de la información.

Distribución Temporal: Como se mencionó anteriormente, la distribución de la


precipitación a lo largo del año está marcada por el movimiento de la Zona de
Confluencia Intertropical (ZCIT) sobre la zona ecuatorial, correspondiente a una franja
de bajas presiones a donde llegan las corrientes de aire cálido y húmedo provenientes
de los grandes cinturones de alta presión, ubicados en la zona subtropical de los
hemisferios Sur y Norte, dando origen a la formación de grandes masas nubosas y
abundantes precipitaciones. La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del
sol con un retraso aproximado de dos meses.

La ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año, la primera de comienzos


de abril a finales de junio y la segunda de septiembre a finales de noviembre, se
originan por el paso de la ZCIT sobre la región Andina colombiana, con el movimiento
de sur a norte de la ZCIT para el primer período húmedo y el desplazamiento
descendente de norte a sur para el segundo período; intermedio a la ocurrencia de los
dos períodos húmedos se intercalan dos períodos secos.

Figura 46 Valores Totales Mensuales de Precipitación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTA
L
75.2 104.2 183.5 245.4 237.1 136.8 119.3 131.7 220.2 270.7 225.8 100. 2050.2
3

417
ITACION (mm)
280.0
260.0
240.0
220.0
200.0
180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI
C

MESES

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Distribución Espacial: Con base en la información total anual de precipitación de las


estaciones pluviométricas y climatológicas localizadas en la Cuenca y su área de
influencia, se elaboró el mapa de isoyetas medias anuales, a partir del cual se
establece una gran variabilidad del comportamiento de la precipitación en la Cuenca

Temperatura Ambiente: El análisis del comportamiento temporal y espacial de las


temperaturas medias y máximas se realizó a partir de la información registrada en las
estaciones climatológicas localizadas en la Cuenca y en su área de influencia.

Humedad Relativa: La variación de la humedad relativa en la zona está en relación


con el comportamiento temporal y estacional de la temperatura ambiente,
obviamente, esta relación es inversa.

418
Figura 47 Evapotranspiración.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
MEDIO 72.6 72.3 74.3 75.8 74.2 73.5 67.0 67.4 72.3 76.9 78.4 76.8 73.5
MAXIMO 81.0 82.0 81.0 86.0 80.0 87.0 76.0 78.0 80.0 82.0 84.0 83.0 87.0

100.0

90.0

80.0
EVAPORACIÓN (mm)

70.0

60.0

50.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MEDIO MAXIMO

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Evaporación: El análisis de la evaporación en la Cuenca se realizó a partir de la
información registrada en las estaciones climatológicas observándose el
comportamiento bimodal a lo largo del año, inverso al de la precipitación.
Figura 48 Valores Totales Mensuales de Evaporación
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
147.1 129.8 140.8 133.4 136.8 140.6 179.0 187.4 147.3 131.5 121.0 123.1 1717.8

200.0

190.0

180.0

170.0

160.0
EVAPORACIÓN (mm)

150.0

140.0

130.0

120.0

110.0

100.0

90.0

80.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015
Balances hidroclimáticos: El comportamiento temporal y espacial del recurso

419
hídrico en el área de estudio, es decir, los meses y zonas que presentan excesos,
deficiencias o almacenamientos de agua en el suelo se determinaron a través de
un balance hidroclimático. El balance hidroclimático compara los aportes de agua
que entran al sistema mediante la precipitación, con respecto a las salidas dadas
por la evapotranspiración de las plantas, considerando las variaciones de
almacenamiento de humedad ocurridas en el suelo.

Dentro del presente estudio se desarrollará el balance hidroclimático siguiendo los


procedimientos propuestos por el IDEAM. Como herramienta se utilizará formatos
raster teniendo en cuenta las variaciones espaciales mediante una interpolación
escogiendo la fórmula que más se ajuste a la información disponible en la cuenca
alto Lebrija.

Zonificación Climática: Las clasificaciones climáticas tienen la función de


estructurar conjuntos homogéneos de las condiciones climáticas, con la finalidad
de identificar y delimitar áreas como regiones climáticas; para el presente estudio
se utilizó la clasificación climática de Caldas – Lang, la cual combina el sistema
establecido por el sabio Francisco José de Caldas en 1802, aplicado al trópico
americano, basado únicamente en la variación altitudinal de la temperatura y el
modelo propuesto por Richard Lang en 1915, el cual estableció su clasificación
basado en la relación obtenida al dividir la precipitación anual (mm) por la
temperatura media anual (°C), cociente conocido como el índice de efectividad de
la precipitación o factor de lluvia de Lang.

La unión de los dos sistemas caracteriza las unidades climáticas con base en los
elementos climatológicos principales y que tienen mayores efectos. El sistema
unificado de Caldas – Lang define 25 tipos climáticos que se denominan teniendo en
cuenta primero el valor de la temperatura media anual (piso térmico según Caldas)
y a continuación con el valor de la precipitación media anual se define el factor de
Lang (grado de humedad según Lang).

Hidrología

Se realizará un estimativo cuantitativo y cualitativo de la oferta hídrica superficial


total y disponible por Cuenca de cuarto orden basado en información de registros de
caudales, lluvias, usos y tipos de suelo a nivel mensual y anual, teniendo en cuenta
factores de calidad (caracterización de la calidad) y conservación de los
ecosistemas (caudal ecológico); de igual manera, se estimará la demanda hídrica
por Cuenca de cuarto orden en función de las actividades socioeconómicas
predominantes de la Cuenca. Como resultado final se calculará y espacializará el
balance hídrico de cada Cuenca en función de índices de escasez; para ello se

420
ejecutarán las siguientes actividades:

Recopilación y análisis de la información existente en las estaciones


hidrológicas operadas por el IDEAM dentro de la Cuenca.

Cálculo de la escorrentía media para las Cuencas con base en las series de caudal
e inferencia del mismo para las Cuencas que no cuenten con mediciones directas.

División y determinación del número de Cuencas, así como el cálculo de los


diferentes parámetros físicos de las mismas en lo referente a área, orden de las
corrientes, coeficiente de compacidad, longitud, etc.

Análisis de la información de sedimentos existente con el fin de ver cuál es el


transporte en las diferentes corrientes.

Cálculo de la demanda hídrica en la Cuenca para la población existente con base en


los índices de consumo.

Cálculo del índice de escasez con base en la metodología del IDEAM para la
Cuenca del río Lebrija.

Inventario detallado de usuarios legales e ilegales del recurso hídrico

El inventario detallado de usuarios(as) del recurso hídrico de la Cuenca


Hidrográfica del Río Lebrija – Jurisdicción de La CDMB, se implementar teniendo la
información georeferenciada disponible.

Generalidades

El comportamiento hidrológico de una Cuenca hidrográfica está en función de


numerosos factores, entre los cuales predominan el clima y la forma del territorio.
Las formas de la superficie terrestre y su relación con el comportamiento
hidrológico de una determinada Cuenca pueden establecerse por medio de índices
morfométricas; dichos índices, describen las características de paisajes complejos
por medio de valores constantes.

La estimación de las características Morfométricas de la Cuenca del río, se


evaluaron a partir de la base cartográfica en formato digital del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi escala 1:25.000, con intervalos de curvas de nivel cada 25 y 50
metros, utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfica (Arc
Gis 10). El análisis de los factores morfométricos de la Cuenca se presentan a
continuación.

Factores de área de la Cuenca Área de la Cuenca (A): Definida como la


superficie de la Cuenca delimitada por la divisoria topográfica, se considera como

421
el área que contribuye con la escorrentía superficial, la cual afecta las crecidas,
flujo mínimo y la corriente media en diferentes modos.

Perímetro de la Cuenca (P) Factores de forma de la Cuenca

Longitud de la Cuenca (Lc1): Es la distancia existente entre el nacimiento del río


y el punto más lejano de la Cuenca.

Factor de Forma de la Cuenca (Rf): El factor de forma compara el límite de una


Cuenca normal con un ovoide en forma de pera, se relaciona directamente con la
velocidad de las corrientes, el tiempo de concentración y los hidrogramas
resultantes de una lluvia dada y se obtiene a partir de la siguiente relación.

Coeficiente de Compacidad (Kc): Definido como la relación existente entre el


perímetro de la Cuenca y el perímetro de un circulo con igual área que al de la
Cuenca, está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración de la
Cuenca y el comportamiento de las crecidas; para su cálculo se utiliza la siguiente
formula:

𝐾𝑐 = 𝑃

2√𝜋 ∗ 𝐴

Cuadro 20 Clases de forma

Clase de forma Rangos de Clase Forma de la cuenca


Casi redonda a oval-
Clase Kc1 De 1.0 a 1.25 redonda
Oval redonda a oval-
Clase Kc2 De 1.25 a 1.50 oblonga
Oval - Oblonga a
Clase Kc3 De 1.50 a 1.75 rectangular- oblonga

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Índice de Alargamiento (Ia): Este índice se obtiene relacionando la longitud más


grande de la Cuenca con el ancho mayor, en donde valores mayores de uno (1)
indican Cuencas alargadas.

422
Índice Asimétrico (Ad): Se obtienen comparando la relación de superficies entre la
vertiente más extensa y la menos extensa.

Factores del cauceprincipal Perfil longitudinal del cauce Obtenido del mapa
topográfico escala 1:25000 de la Cuenca con curvas de nivel cada 25 y/o 50 metros
y del modelo digital de terreno de la Cuenca, el perfil longitudinal relaciona
gráficamente la longitud del cauce con respecto a la altura sobre el nivel del mar.

Factores de elevación Curva Hipsométrica: La curva hipsométrica relaciona


gráficamente la distribución del relieve con respecto a la altura a lo largo de la
Cuenca, a partir del mapa topográfico, determinando el porcentaje de área
comprendida entre diferentes alturas. Los resultados obtenidos para rangos de
altura cada 200 metros en la Cuenca del rio

Elevación Media de la Cuenca (Hm): Definida como el promedio ponderado de


las alturas que se encuentran dentro de una Cuenca hidrográfica, su cálculo es de
gran importancia, especialmente en zonas montañosas, debido a la relación
existente entre la altitud con la precipitación y la temperatura y su directa influencia
en el comportamiento de la evaporación, la escorrentía y la variación del
rendimiento o caudal específico (lt/seg/km2).

La elevación media se determinó a partir del mapa topográfico y el modelo digital de


la Cuenca, mediante el método área – elevación, el cual estima la elevación media
a partir del promedio ponderado de las áreas existentes para diferentes rangos de
altura, cada 200 metros, estimándose una elevación media para la Cuenca del rio
de 3585 msnm en comparación de los 1257.33 msnm estimados para toda la
Cuenca del río en el área de estudio.

Factores de pendiente de la Cuenca.

Pendiente media del cauce: La pendiente media del cauce del rio se calculó con
base en el perfil longitudinal del cauce, para diferentes caídas y tramos, utilizando
el método del promedio ponderado con respecto a la longitud total del río principal.

Pendiente media de la Cuenca: Definida como el promedio ponderado de las


pendientes que se encuentran en el interior de la Cuenca, al igual que la pendiente
media del cauce, la pendiente media de la Cuenca se encuentra en relación directa
con las características hidráulicas, la velocidad de escurrimiento y la capacidad de
transporte y erosionabilidad del cauce.

423
La pendiente media de la Cuenca del rio se calculó con base en el mapa
topográfico escala 1:25.000 para diferentes rangos de pendiente, a partir del
modelo digital de terreno y el análisis espacial de la pendiente utilizando Sistemas
de Información Geográfica (Arc Gis 10).

Tiempos de concentración (Tc): Definido como el tiempo que demora en viajar


una partícula de agua desde el punto más remoto de la Cuenca hasta el punto de
interés, el tiempo de concentración depende de las características morfométricas
de la Cuenca, la cobertura vegetal y el tipo de suelo, su importancia radica en la
estimación de tiempos de recorrido del escurrimiento en una Cuenca. Existen
numerosas ecuaciones empíricas para su cálculo, dentro del presente estudio se
utilizó la ecuación de Kirpich, en las Cuencas de cuarto orden con un cauce mayor
definido.

Drenaje: En este aparte se describen las características del recurso hídrico en la


Cuenca, indicando los componentes de su sistema hidrográfico y las características
de su red de drenaje tomando como referencia el plano topográfico de la Cuenca
a escala 1:25.000.

Sistemas de Drenaje: El sistema de drenaje de una Cuenca está conformado por


el río principal, sus tributarios y en los casos que se presente cuerpos de agua
como lagos, laguna y embalses; el conocimiento de su disposición, ramificación y
caracterización es básico si se considera en la influencia en el comportamiento
hidráulico e hidrológico de una Cuenca.

Jerarquización Del Drenaje: La jerarquización del drenaje es una clasificación que


se da a los cauces de una Cuenca, asignándole un valor de acuerdo al grado de
bifurcación, siguiendo la metodología propuesta por Horton y modificada por
Strahler. De acuerdo a esta metodología, se consideran corrientes de primer orden
aquellas que no tienen afluentes y corresponden a los nacimientos de agua, la
confluencia de dos corrientes de primer orden da como resultado una de segundo
orden y así sucesivamente, en el caso que una o varias corrientes de orden inferior
desemboquen en una de orden superior, la corriente conservará la de mayor orden.

El orden de los cauces de la Cuenca y las sub Cuencas que la conforman se obtuvo
a partir de la cuantificación de corrientes permanentes e intermitentes del mapa
topográfico escala 1:25.000 a nivel de Cuenca de cuarto orden; de igual manera,
se comparó la relación entre ordenes consecutivos, mediante la estimación de la
tasa de bifurcación (Br), la cual relaciona los números de afluentes de un orden
(Nu) con respecto al número de afluentes de un orden superior (Nu+1)

424
Hidrología Superficial
Generalidades
El comportamiento hidrológico de las corrientes que componen el sistema hídrico de
la Cuenca y sus Cuencas, están claramente determinados, tanto espacial como
temporalmente, por el uso y tipo del suelo, la cobertura vegetal, la morfometría, y
básicamente por la ocurrencia de la precipitación a lo largo de su territorio, por lo
tanto, es fácil deducir que el régimen hidrológico.
Analisis de valores medios
Distribucion Temporal
De acuerdo a los registros históricos de caudales mensuales en las estaciones
limnigráficas, se infiere que estos presentan una relación directa con la ocurrencia
de la precipitación, observándose períodos húmedos.

Análisis de Valores Medios Distribución Temporal De acuerdo a los registros


históricos de caudales mensuales en las estaciones limnigráficas, se infiere que
estos presentan una relación directa con la ocurrencia de la precipitación,
observándose períodos húmedos.

A nivel interanual, la escorrentía de la Cuenca responde básicamente a los


cambios cíclicos climáticos globales determinados por la ocurrencia de los
fenómenos Niño y Niña, observándose caudales mínimos durante los años 1992 y
2000, correspondientes a fenómenos Niño y caudales máximos durante 1993, año
correspondiente al fenómeno Niña.

Caudales Característicos :El régimen hidrológico de una corriente puede


determinarse a partir del análisis de los caudales medios diarios o mensuales, en
lo posible con períodos de registro superior a los 10 años; dicho análisis se obtiene
a través de la curva de Duración de Caudales.
La curva de duración de caudales es una curva de frecuencias acumuladas que
expresa el porcentaje de tiempo total en porcentaje o en número de días al año
durante el cual un caudal determinado es igualado o excedido. En otras palabras, la
curva de duración de caudales consiste en un gráfico en donde se relacionan los
caudales medios de un río, ordenados por su magnitud, contra la frecuencia de
ocurrencia del evento en porcentajes del total.

Distribución Espacial: El análisis del comportamiento de los caudales a lo largo


de la Cuenca se estableció a partir de los rendimientos hídricos o caudal específico
(Caudal/Área) de las Cuencas de tercer orden que la componen, observándose
que los mayores rendimientos hídricos se presentan sobre la parte media de la
zona de estudio.

425
Análisis Hidrológico de Valores Extremos Caudales Máximos

El análisis hidrológico de valores máximos realizado en la zona de estudio


contempla la estimación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno
tomando como base los registros históricos ajustados en función de la precipitación
y el área de drenaje de la Cuenca de tercer orden.

Caudales Mínimos: La generación de caudales mínimos en la Cuenca y sus


Cuencas de tercer orden se realizó siguiendo la metodología utilizada en la
estimación de valores máximos, tomando como referencia la distribución de
frecuencia de mejor ajuste estadístico, en este caso Pearson, para los caudales
mínimos anuales registrados.

Tabla 33 Morfometría

ÁREA PRODUCTO ACTIVIDAD


ÁREA Delimitación en SIG. de la Cuenca, definición de área de
drenaje
y de Cuencas
PERÍMETRO Delimitación en SIG. de la línea envolvente de la Cuenca y las
Cuencas
LONG Y Mediante SIG. se determina la longitud del cauce principal de
ANCHO DE LA Cuencas y Cuencas así como el ancho promedio de las mismas
CUENCA las cuales nos permite más adelante determinar índices de
importancia en la Cuenca

FACTOR DE Este índice es determinante en el régimen hidrológico de la


FORMA Cuenca , se relaciona con el movimiento del agua en la Cuenca
y en sus afluentes , a través de este se puede hacer un
diagnóstico del comportamiento de la Cuenca, se calcula
utilizando el ancho promedio y la longitud de la Cuenca
COEFICIENTE Nos da una idea de la forma de la Cuenca relacionando el
DE perímetro de la misma en un círculo de superficie
MORFOMETR
COMPACIDAD
ÍA
ÍNDICE DE Es la relación existente entre la longitud más grande y el ancho
ALARGAMIENTO mayor medido perpendicularmente a la dimensión longitud, las
longitudes se adelanta mediante el empleo del SIG.
ÍNDICE Se determina utilizando el área de la vertiente mayor y la
ASIMÉTRICO vertiente menos con el fin de determinar hacia dónde va
recargado el drenaje en la Cuenca
LONGITUD Y Obtenido del mapa topográfico escala 1:25000 de la Cuenca
PERFIL DEL con curvas de nivel cada 25 y/o 50 metros y del modelo digital
CAUCE de terreno de la Cuenca, el perfil longitudinal relaciona

426
ÁREA PRODUCTO ACTIVIDAD
PRINCIPAL gráficamente

la longitud del cauce con respecto a la altura sobre el nivel del


mar.

CURVA La curva hipsométrica relaciona gráficamente la distribución del


HIPSOMETRICA relieve con respecto a la altura a lo largo de la Cuenca, a partir
del mapa topográfico, determinando el porcentaje de área
comprendida entre diferentes alturas. Los resultados obtenidos
para rangos de altura cada 200 metros en la Cuenca del rio
ELEVACION La elevación media se determinó a partir del mapa topográfico y
MEDIA el modelo digital de la Cuenca, mediante el método área –
elevación, el cual estima la elevación media a partir del
promedio ponderado de las áreas existentes para diferentes
rangos de
altura, cada 200 metros
PENDIENTE La pendiente media del cauce del rio se calculó con base en el
DEL CAUCE perfil longitudinal del cauce, para diferentes caídas y tramos,
utilizando el método del promedio ponderado con respecto a la
longitud total del río principal.
PENDIENTE La pendiente media de la Cuenca del rio se calculó con base en
MEDIA DE LA el mapa topográfico escala 1:25.000 para diferentes rangos de
CUENCA pendiente, a partir del modelo digital de terreno y el análisis
espacial de la pendiente utilizando Sistemas de Información
Geográfica (Arc Gis 10).
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Estudios Realizados en el Área de la Cuenca

A continuación, se presenta la relación de la información recopilada en medio


magnético o análoga relacionada con estudios de diagnóstico de la Cuenca,
incluyendo autor, año de elaboración del estudio, tema específico y entidad
contratante.

427
Tabla 34 Relación de la Información Recopilada relacionada con estudios de
diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija

NOMBRE DEL TEMA


FUENTE FECHA DESCRIPCIÓN
DOCUMENTO ESPECÍFICO

Diagnóstico Biofísico del


municipio, con
Secretaría caracterización de
Esquema de Caracterizació n aspectos abióticos,
de
Ordenamiento Física. bióticos,
Planeación Año 2003 Manejo de
Territorial del socioeconómicos y
Alcaldía
Municipio Sabana de Suelo. culturales, generado con
Sabana de
Torres Cartografía. recopilación y análisis de
Torres
información primaria y
secundaria.

Diagnostico Biofísico del


municipio, con
Secretaría de Dimensión caracterización de
Plan Básico de aspectos abióticos,
Planeación Política-
Ordenamiento bióticos,
Alcaldía Año 2003 Administrativa.
Territorial del socioeconómicos y
Puerto Dimensión
Municipio Puerto culturales, generado con
Wilches Biofísica.
Wilches recopilación y análisis
Cartografía.
de información primaria
y
secundaria
Análisis de la
Plan de Gestión
situación actual Formulación de las
Ambiental Regional de
de los recursos líneas estratégicas, los
Santander jurisdicción Año 2002- naturales de la proyectos y los
de la CAS 2012
CAS jurisdicción y la programas derivados de
(Corporación
problemática la zona en jurisdicción
Autónoma Regional de
que los afecta. de la CAS
Santander)

428
NOMBRE DEL TEMA
FUENTE FECHA DESCRIPCIÓN
DOCUMENTO ESPECÍFICO

Diagnóstico Biofísico de
Plan de Gestión Estudios la zona de la CDMB con
Ambiental Regional de Ambientales caracterización de
la CDMB (Corporación Caracterizació n aspectos Biofísicos,
Autónoma Regional Año 2004- Física de las abióticos, bióticos,
para la Defensa de la CDMB 2013 Cuencas socioeconómicos y
Meseta de hidrográficas en culturales, con
Bucaramanga) jurisdicción de la recopilación y análisis
CDMB. de información primaria
y
secundaria.

Descripción Biofísica de
Compilación de
la Cuenca alta del Río
Plan de Ordenamiento los diferentes
Lebrija, Aspectos
y Manejo Ambiental de estudios
Socioeconómicos, Usos
la Cuenca del Lebrija CDMB Año 2004 realizados para
de Suelo, con
Alto la Cuenca
recopilación y análisis
Lebrija Alto.
de información primaria
y
secundaria.

Descripción Biofísica de
Compilación de
la Cuenca alta del Río
Plan de Ordenamiento los diferentes
Lebrija, Aspectos
y Manejo Ambiental de estudios
Socioeconómicos, Usos
la Subuenca del Río CDMB Año 2006 realizados para
de Suelo, con
Suratá la Cuenca
recopilación y análisis
Lebrija Alto.
de información primaria
y
secundaria.

Compilación de Diagnostico Biofísico del


Plan de Desarrollo Gobernació Año 2008-
información y departamento de
Departamental de n de 2011
análisis para Santander, con
Santander Santander
la el desarrollo caracterización de

de objetivos y aspectos abióticos,


la creación de bióticos,
estrategias. socioeconómicos y
culturales. Componente
Estratégico y

429
NOMBRE DEL TEMA
FUENTE FECHA DESCRIPCIÓN
DOCUMENTO ESPECÍFICO

Programático.
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Valoración de la Información

De la recopilación de información se analizaron 6 documentos suministrados por


entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, las cuales se presentan a continuación:

Cuadro 21 Valoración de la Actualidad de la Información existente

Numero de Documentos Calificación Actualidad

6 2 MEDIA

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Cuadro 22 Valoración de la Pertinencia

Numero de Documentos Calificación Pertinencia


3 3 ALTA
3 2 MEDIA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Valoración de Fiabilidad

Con respecto a la fiabilidad los 6 documentos de estudio presentaron una


valoración de nivel 3, es decir la información presenta una total fiabilidad, con todos
los datos que soportan sus afirmaciones y conclusiones (Ver Anexo 27).

Cuadro 23 Valoración de Calidad

Numero de Documentos Calificación Calidad


6 3 ALTA
2 MEDIA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Recopilación y Análisis de Información Componente Geología-


Geomorfología

430
La recopilación y análisis de la información existente referida a la Cuenca del Río
Lebrija Alto, constituye una fase preparatoria de apoyo para abordar la fase de
diagnóstico, permitiendo tener un conocimiento previo de la zona de estudio para los
componentes de Geología y Geomorfología, la cual será verificada en campo
durante la etapa de exploración.

La información consultada fue obtenida principalmente de entidades o instituciones


estatales, del orden nacional y regional, tales como: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Servicio Geológico
Colombiano (SGC) antiguo INGEOMINAS, la Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), entre otras. Ver anexo 27.

Los insumos de interés hacen referencia a mapas y documentos temáticos y


metodológicos con el fin de desarrollar el adecuado ordenamiento y manejo de la
cuenca.

La Cuenca del Río Alto Lebrija está conformada por municipios del departamento de
Santander, siendo objeto de ordenamiento debido a que cumple un papel
estratégico como fuente abastecedora del recurso hídrico para este sector de la
población, por lo que para fines de ejecución de este proyecto los componentes
físico bióticos de Geología y Geomorfología juegan un papel muy importante en
dicho ordenamiento, no sólo por el conocimiento de los recursos del suelo, el
subsuelo y sus paisajes sino por su contribución a estudios de amenaza,
vulnerabilidad y planes de gestión del riesgo que ayuden a evitar catástrofes no
deseadas.

Objetivo General

Analizar y describir la información existente suministrada por diferentes autores e


instituciones de orden local, regional y nacional, para los componentes físico-
bióticos de Geología y Geomorfología como base documental de apoyo para la
actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Lebrija Alto.

Objetivos Específicos

 Realizar un inventario de la información secundaria obtenida, tanto


cartográfica como documental, que contribuyan al ordenamiento y

431
manejo de la Cuenca del río Alto Lebrija.
 Generar un instrumento de análisis mínimo a partir de un trabajo
sistemático que permita evaluar principalmente la calidad de la
información recopilada bajo los criterios de pertinencia, fiabilidad y
actualidad.
 Identificar y caracterizar la información geológica recopilada para
definir las unidades crono y litoestratigráficas, y los diferentes eventos
tectono- estructurales presentes en el área que comprende la Cuenca
del río Lebrija Alto.
 Analizar y caracterizar la información geomorfológica recopilada para
definir el marco geológico-geomorfológico regional que conforma la
Cuenca del río Alto Lebrija, así mismo elaborar un análisis
geomorfológico desde el nivel regional hasta la escala de detalle para
definir la jerarquización geomorfológica a desarrollar en el plan de
trabajo.
 Identificar los problemas, conflictos y potencialidades según la
experiencia y el conocimiento que manifiesten los actores durante el
primer proceso de participación y el análisis técnico de la información
secundaria revisada, como punto de partida para tener una visión pre-
diagnóstica de la Cuenca que contribuya en el conocimiento de los
intereses y expectativas por parte de los actores hacia el proyecto.
 Planear y estructurar en el plan operativo detallado las diferentes
actividades, requerimientos e insumos necesarios para el
procesamiento en SIG, salidas de campo y el desarrollo de la Fase de
Diagnóstico de la Cuenca del río Lebrija Alto para la generación de los
diferentes productos y salidas cartográficas que exige el proyecto.

Criterios de análisis de la información secundaria de tipo documental y


cartográfica

 Considerando los componentes a abordar, a partir de un trabajo


sistemático en la recolección y análisis de la información, se generó un
instrumento de análisis que establece mediante tres criterios
(pertinencia, fiabilidad y actualidad) evaluar la calidad de la
información recopilada, todo esto con el fin de conocer si la información
existente es aplicable o no aplicable para su uso en las fases
posteriores del POMCA. Ver anexo 31, Información Geológica -
Geomorfológica.
 La aplicación de los criterios de evaluación de la información para los
componentes de geología y geomorfología se realiza de manera que

432
estos se puedan incorporar a partir de lo establecido en la Guía
Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas, expedida mediante la Resolución 1907 de
2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De tal
manera que partiendo de los objetivos establecidos en la Guía
Técnica, el diagnóstico y el protocolo para la Gestión del Riesgo en el
POMCA, además de los criterios de evaluación de la información
establecidos por el grupo de trabajo, se definen los atributos que
permiten realizar el análisis de la información.

Figura 49 Criterios de análisis de la información recopilada con cada uno de sus


atributos.

CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS

Pertinencia Fiabilidad Actualización

Fecha de
Fuente Método publicación

Escala Relevancia

Georreferenciació
n

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015

 Lo anterior considerando que para la fase de aprestamiento se debe


determinar si la información analizada aplica o no aplica al ajuste del
POMCA de la Cuenca del Río Lebrija Alto, además de tener en cuenta
que de existir estudios o documentos analizados cuyo resultado no sea
aplicable, se puede tener que algunos datos o resultados específicos
puedan ser usados como insumo para el desarrollo del proyecto.
 A continuación, se define de manera general los criterios definidos

433
junto con su atributo relacionado:
Pertinencia: Se entiende como pertinencia el hecho de que los datos o la
información sean informativos y útiles para caracterizar el aspecto que se está
analizando con base en el desarrollo de los alcances del proyecto. Este criterio
está enmarcado con tres atributos: Fuente, Escala, y Georeferenciación tal como
se describe enseguida:
Fuente: Este atributo hace referencia a la autoridad o ente encargado de la
generación de la información relacionada con cada temática.
En la siguiente tabla se listan algunas de las entidades que manejan la información
de los componentes abordados. Dichas fuentes se pueden enmarcar en grupos
considerando el ámbito en el que se encuentran; así pues, se tiene un grupo que
consiste en aquellas autoridades oficiales a nivel Nacional, Regional o Local
encargadas del manejo de la información, mientras que, por otro lado, se tienen
aquellos entes no oficiales como universidades, ONG y centros de investigación
los cuales generan información adecuada en las temáticas abordadas.

Tabla 35 Tabla de fuentes de información.


COMPONENTE FUENTE PRINCIPAL OTRAS FUENTES
IGAC, IDEAM, estudios
Geología SGC, INVEMAR. existentes en el área del
proyecto.
Geomorfología IDEAM IGAC y SGC.
Autoridades ambientales,
regionales y locales y
Suelos IGAC, CORPOICA. entidades territoriales,
SINCHI,
IIAP, centros de
investigación.
Información primaria, SGC y
Estudios existentes en el
autoridades ambientales
Geotecnia área del proyecto y
regionales y locales,
entidades territoriales.
SINPAD.
Fuente: Metodología general para la elaboración y presentación de Estudios
Ambientales. Borrador ANLA 27/04/2015.
Escala: Este atributo hace referencia a si la información tiene una representación
de la relación gráfica de la realidad. Se tiene que la escala de trabajo para el
POMCA de acuerdo a lo establecido en el decreto 1076 de 2015 es 1:25.000
incluyendo las temáticas de gestión del riesgo.

434
Georeferenciación: Hace referencia a la ubicación espacial del dato o de la
información la cual debe ser en un sistema de coordenadas o una localización
general (veredal, municipal, regional). Este atributo es importante al momento de
evaluar la pertinencia de la información ya que define el posicionamiento espacial
en un sistema de coordenadas y datum determinado, para así poder trabajar con la
información de manera eficiente. De preferencia serán de mayor pertinencia la
información que se encuentre en coordenadas MAGNA SIRGAS, oficial para el
territorio colombiano y usada por el IGAC
Fiabilidad:Se entiende por fiabilidad que un elemento tenga las aptitudes
necesarias para realizar una función requerida considerando unas condiciones
específicas; así pues, para el análisis de la información se tiene que ésta debe
presentarse y desarrollarse de manera tal, que realmente presente lo que se
requiere sin llevar a escenarios de mala interpretación que afecten el proceso de
toma de decisiones. Para este criterio de evaluación, se analizan 2 atributos que
se describen a continuación:
Método: Hace referencia al procedimiento o técnica utilizado para obtener los
resultados de la información presentada aplicado a cada componente, de manera
que lo allí establecido se evalúa dentro de las temáticas técnicas.
Relevancia: Hace referencia a la coherencia que tiene la información en relación
al contexto que se está evaluando para lo cual se debe tener claro cómo se va a
utilizar la información y que es necesario para la ejecución del proyecto. En la
calificación de este atributo entra el juicio de la persona que analiza, donde además
de contemplar la temática evaluada debe considerar los insumos y procedimientos
tomados en cuenta para tal fin.
Actualización:Este criterio de evaluación hace referencia a la fecha de creación y/o
publicación del dato o la información que se está utilizando en cada uno de los
aspectos a analizar. Vale la pena mencionar que dentro de lo solicitado en la Guía
Técnica y en el Protocolo, se encuentra la ejecución de análisis multitemporal para
ciertas variables por lo que se hace necesario contar con información de varios
años atrás. Además, se pueden presentar casos en donde solo se cuente con datos
poco recientes pero que pueden aplicar como insumo para la obtención de
información actualizada.
Parámetros de evaluación y calificación de los criterios de análisis y sus
respectivos atributos
Para evaluar la calidad de la información recopilada se realiza un trabajo
sistemático con cada uno de los atributos anteriormente descritos y sus respectivos
criterios, donde se les dará una calificación numérica entre 1 y 3 considerando las
características propias de la información y de la temática a evaluar. Se debe

435
agregar que por temática se analizan los aspectos establecidos en la Guía Técnica,
donde se determinan no solo los aspectos generales de las temáticas, sino el
producto final a entregar en la Fase de Diagnóstico.
En la Tabla se presentan los criterios de evaluación establecidos con sus
respectivos atributos, de manera que se pueda determinar de forma clara su
calificación numérica para el análisis de la información recopilada, considerando las
características determinadas para la asignación de la misma.

Tabla 36 Calificación por atributo para evaluar los respectivos componentes objeto
de estudio.

CRITERIO DE ESCALA DE VALORACIÓN


EVALUACIÓN ATRIBUTO
3 2 1
Fuente Fuentes oficiales a Otras No se enuncia
nivel Nacional, fuente la fuente
Regional o Local s como
Universidades,
ONG y Centros de
investigación
Escala 1:25000 Otras escalas No se enuncia
la escala
PERTINENCIA

Georreferenciaci Sistema Localización No se enuncia


ón d general la localización
e coordenadas
MAGNA SIRGAS o
Datum en Bogotá
Método El método se El método está No se enuncia o
enuncia y se enunciado pero aclara ningún
desarrolla NO se desarrolla método
Relevancia La información o La información o La información
dato existente dato existente o
coincide con el coincide con el dat
aspecto a analizar y aspecto a analizar o
su interpretación es pero existente
adecuada s presenta
u contradicción
FIABILIDAD

interpretación
e
s
errónea.

436
Fecha de Fecha Entre el Rango del Anterior a 2000
Publicación d año 2000 y el año
e 2006
utilización

o
ACTUALIZACI ÓN

creación
del
dato/información
posterior al
año
2006
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Con base en lo anterior, una vez calificados los atributos mencionados, para
determinar la clasificación del criterio de evaluación, se realiza un promedio
aritmético de las calificaciones dadas a los atributos. Así pues, en la Tabla, se
presenta la clasificación de los criterios de evaluación con base en los promedios de
las calificaciones dadas a los atributos que los componen:

Tabla 37 Clasificación criterios de evaluación según su promedio aritmético

Clasificación
Criterio evaluación
Alta Media Baja
Pertinencia Fiabilidad X=3 2≤ X<3 X<2
Actualización X=3 2 ≤ X< 3 X<2
3 2 1
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Considerando lo anterior, y sabiendo que se quiere determinar si la información es


aplicable para el ajuste del POMCA, se procede a realizar un análisis por pesos de
los criterios de evaluación establecidos. Se tiene entonces que para determinar la
aplicabilidad de la información se hace un promedio ponderado entre los criterios
de evaluación con los pesos que se muestra en la Tabla.

Tabla 38 Pesos establecidos para los criterios de evaluación.

Pesos criterios de evaluación

30.0% 50.0% 20.0%

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

437
Estos pesos se determinan considerando los atributos que componen los criterios
y el tipo de información que se está analizando. Por ejemplo, en muchos casos se
tiene que la información analizada, tienen como fecha de creación y/o publicación,
períodos anteriores a 2006 por lo que no se encuentra actualizada, pero a pesar
de ello esta puede servir como herramienta para la actualización de información
relevante y necesaria dentro de los trabajos a realizar.
Adicionalmente, se tiene que el criterio de Fiabilidad, donde se evalúan el método y
la relevancia analizan cuan apropiada es la información enmarcada en los alcances
del proyecto que se piensan ejecutar en las siguientes etapas del POMCA.
Una vez se conoce el valor máximo y mínimo posible de la evaluación y el valor del
promedio ponderado de los criterios por aspecto considerado en cada componente,
se puede establecer qué porcentaje de la información analizada es aplicable al
ajuste del POMCA. Se determinan los aspectos a evaluar por componente de la
Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, donde se estipulan los alcances técnicos de la caracterización de la
Cuenca en la fase de diagnóstico para los componentes de geología y
geomorfología. Así pues, con base en esto se puede tener un panorama claro de
los productos de interés y de las actividades necesarias para tal fin.

Tabla 39 Temáticas pertinentes y sus respectivos productos para los componentes


de Geología y Geomorfología.
1. Caracterización geológica.
Descripción de las unidades geológicas, 2. Mapa y leyenda geológica en
Geología estratigrafía y tectónica presente en la escala requerida de acuerdo al
cuenca hidrográfica en ordenación desarrollo temático que requiera
la información
Identificar y caracterizar las unidades y
subunidades geomorfológicas, teniendo en
cuenta la morfogénesis, morfografía,
morfodinámica y morfoestructura.
1. Caracterización
Analizar los procesos morfodinámicos que
geomorfológica 2. Mapa y
Geomorfología permitan establecer las amenazas de
leyenda geomorfológica en
origen natural, la susceptibilidad de las
escala 1:25.000*.
geoformas y los procesos erosivos
presentes en el área que comprende la
cuenca hidrográfica en ordenación.
FUENTE: Guía Técnica para la Formulación de POMCAS, 2014 (MADS).

438
Análisis de la información recopilada
El análisis de la información recopilada se realiza a partir del inventario de la
información secundaria obtenida, ya sea cartográfica o documental, que
contribuya como primera medida al inicio de una fase preparatoria para la
elaboración del plan de ordenamiento y manejo de la Cuenca del río Alto Lebrija.

Tabla 40 Inventario de la información existente recopilada.

ID NOMBRE DEL DOCUMENTO


1 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 109 RIONEGRO
2 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 110 PAMPLONA
3 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 120 BUCARAMANGA
4 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 121 CERRITO
5 MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA – CUADRÁNGULO H-12 BUCARAMANGA
PLANCHAS 109 RIONEGRO – 120 BUCARAMANGA – CUADRÁNGULO H-13
PAMPLONA PLANCHAS 110 PAMPLONA – 121 CERRITO – MEMORIA EXPLICATIVA
6 GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
7 MAPA GEOLÓGICO GENERALIZADO DEPARTAMENTO DE SANTANDER –
MEMORIA EXPLICATIVA
8 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE EL PLAYÓN
9 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE RIONEGRO
10 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LEBRIJA
11 GUÍA GENERALIZADA DE CAMPO UGS
12 SANTANDER 2030 – DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO AMBIENTAL
TERRITORIAL DE SANTANDER
13 PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS
GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
14 GLOSARIO DE UNIDADES Y SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS_VERSIÓN 4
15 PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA
EN COLOMBIA
16 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS
GEOMORFOLÓGICOS A ESCALA 1:100.000
17 GUÍA Y CATÁLOGO DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN COLOMBIA POR
SENSORES REMOTOS
18 GEOPEDOLOGÍA – ELEMENTOS DE GEOMORFOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE
SUELOS Y DE RIESGOS NATURALES
19 FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE MORFOMETRÍA PARA
CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA
20 GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y
RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA
21 DOCUMENTO METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA_VERSIÓN 2
22 FORMATO MODIFICADO PARA INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA

439
23 GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ENLA JURISDICCIÓN DE LA CDMB
24 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2015 – 2031
25 GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
26 GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS – ANEXO A. DIAGNOÓSTICO
27 GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS – ANEXO B GESTIÓN DEL RIESGO
28 PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS
PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PROYECTO
29 ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO DEL GIRÓN AL W DEL MACIZO DE SANTANDER
(CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA)
30 LA TERRAZA DE BUCARAMANGA
31 ITINERARIO GEOLÓGICO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA,
SANTANDER
32 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA –
DIAGNOSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO- AMBIENTAL
33 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2004 – 2013
34 ESTIMACIÓN DE LA RECARGA EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RIO LEBRIJA
MEDIANTE EL BALANCE DE MASA DEL ION CLORURO
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

NOTA: Los primeros 29 documentos fueron analizados para efectos de éste


informe, el resto de documentos corresponden al componente de Gestión del
Riesgo, informes técnicos de la CDMB y a las guías técnicas del MADS sobre el
POMCA.
Posteriormente se evalúa la calidad de la información bajo los criterios de
pertinencia, fiabilidad y actualización descritos anteriormente en el capítulo
metodológico, con el fin de tener una idea clara de que tan aplicable es la
información que se tiene según cada atributo en los componentes de Geología y
Geomorfología para la realización del POMCA de la Cuenca río Lebrija Alto.
NOTA: Ver Anexo 27.
La información existente recopilada para la Cuenca del Río Lebrija Alto se
analiza de manera conjunta tanto para la información tipo dato o cartográfica
como mapas geológicos y geomorfológicos, como para la información tipo
documento, donde destacan las memorias explicativas geológicas, los planes de
ordenamiento territorial de los diferentes municipios y algunas guías
metodológicas para los trabajos de cartografía geológica y geomorfológica
durante las fases de campo. Así pues, se considera información a escalas
variables, principalmente a escala 1:100.000 y 1:25.000 útiles en el desarrollo

440
de los productos a escala 1:25.000 solicitados dentro del ajuste del POMCA para
la Cuenca del Río Lebrija Alto.
Geológicamente la Cuenca del Río Lebrija Alto la conforman 4 planchas
geológicas: 109 Rionegro (1977), 110 Pamplona (1977), 120 Bucaramanga
(1977) y 121 Cerrito (1977) cada una con sus correspondientes memorias
explicativas.
Las planchas geológicas se obtuvieron del sistema de información para el
inventario, catalogación, valoración y administración de la información técnico-
científica (SICAT) disponible en el geoportal de la página web del Servicio
Geológico Colombiano (SGC) con el propósito de tener una visión regional que
permita la adecuada caracterización geológica de la zona y su evolución.
Las planchas geológicas se presentan a escala 1:100.000 y resultan
fundamentales en la identificación y caracterización de las unidades crono y
litoestratigráficas, así como el marco tectono-estructural, lo cual constituye un
punto inicial en la planeación y estructuración de salidas cartográficas para el
ajuste del POMCA en la Cuenca del Río Lebrija Alto a escala 1:25.000.
Los esquemas de ordenamiento territorial (EOT) correspondientes a los
municipios que conforman las cuencas hidrográficas del proyecto fueron
obtenidos de las administraciones municipales.
La información sobre UGS y Geomorfología de la Cuenca del Río Lebrija Alto es
más bien escasa, por lo que el análisis va dirigido al conocimiento de diferentes
guías metodológicas que ofrece principalmente el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), con fines de ordenación y manejo de Cuencas.

Geología

El análisis del componente geológico de la Cuenca del río Lebrija Alto se realiza
sobre documentos técnicos referentes a esquemas de ordenamiento territorial
de los municipios de Rionegro, El Playón y Lebrija, POT de los municipios de
Bucaramanga y Floridablanca, la geología del departamento de Santander
principalmente y las memorias explicativas a escala 1:100.000 de las planchas
geológicas: 109 Rionegro, 110 Pamplona, 120 Bucaramanga y 121 Cerrito; con
el fin de caracterizar la información geológica y definir las unidades crono y
litoestratigráficas, y los diferentes eventos tectono-estructurales presentes en el
área que comprende la Cuenca del Río Alto Lebrija. Ver Anexo 31.
En el marco geológico regional se tiene que la Cuenca Hidrográfica del Río
Lebrija Alto se localiza sobre la zona occidental del macizo de Santander, hacia
la parte norte de la Cordillera Oriental, donde se identificaron rocas de origen
ígneo, sedimentario y metamórfico, las cuales se encuentran afectadas

441
principalmente por la falla Bucaramanga – Santa Marta y otras estructuras
secundarias y/o lineamientos que controlan estructuralmente el curso de algunas
quebradas de las cuencas.
Estratigráficamente el área que comprende la Cuenca Hidrográfica del Río
Lebrija Alto contiene una variedad de unidades geológicas representativas. La
secuencia estratigráfica está conformada de base a tope por basamento
metamórfico, correspondiente al Neis de Bucaramanga, el Ortoneis de Berlín y
la Formación Silgará de edad pre-Devónica. Suprayaciendo el basamento
metamórfico se encuentran una variedad de rocas de edad Jurásica, donde se
tienen unidades volcanosedimentarias correspondientes a la formación Jordán,
la Formación Girón de carácter sedimentario, intrusivos plutónicos de
composición intermedia (Diorita Hornbléndica, Cuarzomonzonita) y rocas
volcánicas riolíticas, algunas con metamorfismo. En la edad Cretácica se
encuentran únicamente rocas sedimentarias como lo son las formaciones
Rionegro, Tambor (Los Santos), Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití, La Luna y
Umir. Por último, los depósitos Cuaternarios están compuestos por depósitos
coluviales, aluviales, de abanicos y terrazas y fluviolacustres.
Estructuralmente, la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija Alto se encuentra
afectada por el sistema de fallas Bucaramanga-Santamarta, producto del estado
tectónico compresivo regional, debido al choque entre las placas del Caribe y
suramericana.
Este movimiento genera desplazamientos rumbo-deslizantes en el Noroeste de
Suramérica. La dirección aproximada de la falla principal es de
aproximadamente N20º-30ºW buzando hacia el Oeste y enfrentando la zona en
dos tipos de litología diferenciadas, al Este el Macizo de Santander y al Oeste
una zona de abanicos aluviales. Se deduce que predominan los buzamientos
hacia el Oeste, indicando que el Neis es estratigráficamente el tipo de roca más
bajo (Barrera, 2006).

442
Figura 50 Mapa Localización General Cuenca Rio Lebrija Alto.

FUENTE: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Ver anexo digital/diagnostico/mapas

443
Dentro de las principales estructuras para la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija
Alto se encuentra las: Falla de Bucaramanga, Falla Suratá, Falla de Tona, Falla
Suarez, Falla Cristalina, Falla de Lebrija, Falla de Rionegro y Sinclinal Picacho.
La Figura 36 muestra el mapa de localización general de la Cuenca a escala
1:100.000 el cual fue elaborado utilizando el software ArcGIS con el propósito de
almacenar la mayor cantidad de atributos e información geológica en un SIG.
Que facilite su consulta y análisis.
Unidades Geológicas Superficiales (UGS)
El análisis de este componente se realiza con el fin de desarrollar el mapa de
unidades geológicas para ingeniería (UGI) a escala 1:25.000. Los documentos
técnicos analizados, tanto de la información geológica obtenida como
correspondientes a los POT de los municipios que conforman la Cuenca
Hidrográfica del Río Lebrija Alto no presentan en su contenido la caracterización,
descripción y cartografía de las denominadas unidades geológicas superficiales
(UGS), solo se hace una breve descripción de los depósitos, pero no se realiza
una descripción completa de los parámetros para la zonificación de UGS.
Tampoco se cuenta con mapas o salidas cartográficas donde se clasifique o
evidencia las unidades UGS.
Por otra parte, las metodologías propuestas por el proyecto para el desarrollo de
este componente como lo son: IAEG (1981) y Gonzáles Ángel (1982) no se
lograron consultar. Un documento a resaltar es la GUÍA GENERALIZADA DE
CAMPO UGS del Servicio Geológico Colombiano, donde se describen las
actividades de campo para el desarrollo de este componente.
Se tiene primero una caracterización del suelo el cual se clasifica en suelo
residual y suelo transportado. La caracterización incluye la clasificación genética
del suelo, color, textura asociada al tamaño del material, consistencia de suelos
finos y resistencia, densidad relativa de arenas y otros suelos gruesos y la
humedad natural o condición de humedad.
Posteriormente se encuentra la caracterización de las rocas, que incluye
primeramente la clasificación de la matriz rocosa según la textura (tamaño y
forma de las partículas), origen del material, composición mineralógica,
distribución espacial y material cementante, para así determinar la resistencia a
la compresión simple. Como segunda variable se tiene la caracterización del
macizo rocoso para determinar su condición de estabilidad, la cual está
condicionada por la densidad de las discontinuidades que presente (diques,
fallas, diaclasa, fracturas) y sus características.
La caracterización de los macizos rocos implica definir sus parámetros
geométricos y sus parámetros de resistencia.

444
Parámetros Geométricos
 Orientación de los bloques
 Espaciamiento entre discontinuidades
 Persistencia o el grado de continuidad entre las discontinuidades
 Índice de fracturamiento
 Tamaño de los bloques
 Densidad de fracturamiento
Parámetros de Resistencia
 Índice de Resistencia Geológica
 Rugosidades Superficiales

445
Figura 51 Formato de Caracterización de Suelos.

Fuente: Guia Generalizada de Campo UGS, SGC (2015)

446
Figura 52 Formato para la caracterización de Macizos Rocoso

Fuente: Guia Generalizada de Campo UGS, SGC (2015)

447
El documento “SANTANDER 2030 – DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO
AMBIENTAL TERRITORIAL DE SANTANDER” indica que la metodología para el
levantamiento de suelos sigue las siguientes etapas:
Revisión de trabajos agrológicos de diferentes compañías realizados para la
Subdirección de Agrología del IGAC.
Recopilación y análisis de planchas geológicas y fotografías aéreas a diferentes
escalas.
Análisis de aspectos geomorfológicos (Metodología de ZINCK, J.A. (2012.)
Reconocimiento de suelos en campo, verificando la fotointerpretación y
corroborando la información geológica, además de otros componentes (clima, uso
actual, pendientes y erosión).
Inventario de suelos, determinación de la población y distribución de dichos
suelos conforme a los diferentes componentes por medio de rangos,
estableciendo las diferentes UGS cartográficas.
Toma de muestras de suelos (Calicatas y cortes de carretera o caminos hasta
1,50 m de profundidad), descripción detallada y recolección de muestra de cada
horizonte con el objeto de hacer los diferentes análisis en laboratorio.
Clasificación taxonómica de los suelos utilizando el sistema americano Soil
Survey Staff (1984).
Análisis de laboratorio (Granulometría (Método de Bouyoucos), Mineralogía,
Conductividad Hidráulica, Estabilidad Estructural, Retenciones de Humedad,
Densidades aparente y real (Manual de Métodos Analíticos, IGAC (1990)).
Revisión de la cartografía temática de suelos en planchas a escala 1:100.000,
digitalización de los diferentes mapas (Suelos, capacidad de uso, zonificación de
tierras y geomorfología) a diferentes escalas regionales.
Las unidades cartográficas se designan mediante una fórmula compuesta por 3
letras mayúsculas, que en su orden representan el paisaje, el clima y los suelos,
acompañadas por subíndices alfanuméricos cuyo significado corresponde a
rango de pendiente, grado de erosión y recubrimiento de fragmentos de roca en
superficie; los dos últimos aparecen en la fórmula cuando es necesario
expresarlos, mientras que el que señala el rango de pendiente es permanente
(ver Tabla).

448
Tabla 41 Ejemplo de Interpretación del símbolo cartográfico para las UGS

PENDIENTE
PAISAJE CLIMA EROSION
(Porcentaje)
M= Sin subíndice =
E = Extremadamente frío a = 0-3%
Montaña no hay o es ligera
L = Lomerío H = Muy (rio húmedo b=3-7% 2 = Moderada
P=
L = Frío húmedo c =7-12% 3 = Severa
Piedemonte
R = Planicie M = Frío seco d= 12-25%
V = Valle Q = Medio húmedo e = 25 - 50% PEDREGOSIDAD
R = Medio seco f = 50 - 75%
V = Cálido húmedo g > 75% p - Abundante
Fuente: IGAC (1990).

Geomorfología

En el análisis de la información para desarrollar el componente de geomorfología


se encontró que la información relacionada con la caracterización de las
unidades geomorfológicas en la Cuenca del Río Lebrija Alto es escasa,
únicamente se presenta en los documentos de ordenamiento territorial de los
municipios que la intervienen, por lo que el enfoque principalmente se dirige a
identificar las diferentes guías metodológicas que ofrece el Servicio Geológico
Colombiano (SGC) y otros entres particulares, fundamentales para el desarrollo
de las siguientes fases de la actualización del POMCA. Ver Anexo 31.

La caracterización geomorfológica de cada uno de los EOT y POT de los


municipios analizados no especifican la metodología empleada para su
identificación y/o caracterización, además, carecen de la identificación de
componentes o atributos de las geoformas, como lo son: La morfometría,
morfodinámica, morfología, utilizados con propósitos de análisis de ingeniería o
en la implementación de planes de gestión de riesgo.

Un claro ejemplo de la desarticulación de la información presente en los


documentos técnicos, es la descripción geomorfológica presente en el EOT del
municipio de Lebrija, donde la descripción morfométrica se presenta la
descripción de las unidades morfogenéticas y en otro capítulo se presenta el
rango de pendientes, y para su descripción de empleo la clasificación propuesta
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con una modificación en la
descripción de cada uno de los rangos de pendiente.

449
No se presenta una descripción o estudio sobre el componente morfológico y
morfodinámico, sin embargo, en el documento técnico se hace referencia a los
procesos morfodinámicos que afectan el municipio de Lebrija: erosión y
deslizamientos, e inundaciones y avenidas torrenciales.
En la descripción geomorfológica presentada en el POT del municipio de
Bucaramanga, se identifican cinco (5) unidades geomorfológicas, y 10
subunidades con una especificidad mayor. Considerando los siguientes
elementos: tipo general de relieve, tipo de material, origen del mismo, drenaje
principal, densidad del drenaje, líneas de escarpe, cambios en las formas,
profundidad de las pendientes, depresiones no drenadas, entre otras. Las
unidades geomorfológicas presentadas son: unidades aluviales,
denudacionales, denudacionales estructurales, neotécnicas y antrópicas.
Las subunidades determinadas son: aluviales, laderas denudadas, pendientes
con procesos denudacionales activos menores y pendientes coluviales, nichos
denudacionales, valles fluviales principales, movimientos en masa o áreas
erosionadas, geoformas denudacionales estructurales, pendientes
denudacionales estructurales, geoformas neotectónicas, geoformas antrópicas.
En general se tiene entonces que para los municipios de El Playón y Rionegro la
morfometría del terreno está clasificada teniendo en cuenta la metodología de
suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y para la morfodinámica no se
encuentra sustentada una metodología de trabajo. El municipio de Suratá
menciona que para la elaboración cartográfica de la geomorfología se tuvo en
cuenta la información del INGEOMINAS, IGAC e información de la CDMB.

Tabla 42 Análisis Geomorfológico EOT municipio El Playón.

EOT Municipio EL PLAYÓN


Contenido Carencia
Las pendientes se evalúan bajo 6 El análisis de la morfología se evalúa la propuesta
clasificaciones, teniendo en cuenta la metodológica del Instituto Geográfico Agustín
clasificación de suelos propuesta por el Codazzi, IGAC, la cual hace una clasificación
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, diferente a la propuesta por el proyecto, para la
IGAC. actualización del plan de ordenación y manejo de la
Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija Alto.
Se tuvieron en cuenta a través de la El parámetro de morfogénesis no se consideró, la
fotogeología, los parámetros de cual relaciona el origen del terreno con su forma en
morfometría y morfodinámica. superficie y su evolución en el tiempo.
En cuanto a la morfodinámica se realiza una descripción
En cuanto a la morfodinámica se general más no hace referencia a los tipos de procesos
consideran los procesos erosivos como erosivos y a su intensidad. Tampoco se presenta un
factores detonantes de los movimientos inventario de movimientos en masa del municipio de El

450
en masa. Playón.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Tabla 43 Análisis Geomorfológico PBOT municipio RIONEGRO.

PBOT municipio RIONEGRO


Contenido Carencia
En la geomorfología realizada en el No se evidenció una clasificación de pendientes ni
Municipio de Rionegro no se evidenció un metodología alguna para desarrollarla.
apartado de morfometría donde se
clasifiquen las pendientes ni de Se realiza una clasificación de geoformas sin tener
morfodinámica. en cuenta la morfometría ni la morfogénesis.
Se realiza una clasificación de geoformas
(valles de ríos trenzados y meandros, No se evidenció un inventario de movimientos en
zona de terrazas, llanuras aluviales, masa ni metodología alguna para desarrollarla.
crestas y lomeríos, abanicos) sin tener en
cuenta el origen y la
evolución del terreno en el tiempo.
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015
Tabla 44 Análisis Geomorfológico EOT municipio Lebrija.

EOT municipio LEBRIJA


Contenido Carencia
Morfométricamente presentan una tabla No se profundiza en el componente de morfometría.
con el rango de pendientes para esto Se emplea la metodología propuesta por el IGAC, con
emplearon la clasificación propuesta por modificaciones en las descripciones de cada uno de
el Instituto Geográfico Agustín los rangos de pendiente.
Codazzi (IGAC).
No se presenta un capítulo referido específicamente
Para la Morfogénesis se identifican a la Morfogénesis. Dicho componente es descrito
unidades de relieve montañoso, colinado dentro del componente morfométrico donde no se
estructural-plegado y denudacional. especifica la metodología empleada

La morfodinámica es descrita en el En la morfodinámica no realizan una caracterización


capítulo denominado geomorfología y de los procesos morfodinámicos identificados.
procesos erosivos.
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

451
Guías Metodológicas

Existen diversas metodologías para la caracterización de unidades


geomorfológicas. Según la información existente recopilada, a continuación, se
hace una breve descripción de los sistemas de caracterización geomorfológica
evaluados, principalmente de las guías metodológicas de Carvajal (2008) en
SGC (2012), y Zinck (2012), las cuales fueron propuestas por la interventoría
para el desarrollo de este componente en el POMCA del río Lebrija Alto.

El documento “PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA


GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS
A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA
1:100.000” indica los aspectos básicos y metodológicos que se deben tener en
cuenta a la hora de elaborar mapas geomorfológicos.
Se presenta una propuesta metodológica para la generación sistemática de
mapas geomorfológicos analíticos a escala 1:100.000, que sirva como insumo
para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa escala
1:100.000; la cual pueda ser replicable a nivel Nacional.
Esta metodología se basa en el sistema de levantamiento y del mapeo
geomorfológico del International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences
ITC, adaptado por Carvajal (2004-2008) en el que se plantea enfocar el análisis
geomorfológico de un sitio o lugar siguiendo un proceso analítico desde un punto
de vista regional hasta llegar a uno local. Para tal efecto desarrolla una propuesta
de jerarquización geomorfológica, en la cual relaciona las escalas de trabajo con
las jerarquías geomorfológicas Carvajal (2008), donde la base regional está
fundamentada en la génesis geológica de las geoformas y los ambientes
morfogenéticos.
En otras palabras, para hacer un análisis geomorfológico se realiza un proceso
analítico de la superficie terrestre la cual debe ser inicialmente a nivel regional e
involucra estudios con imágenes satelitales, para luego ir detallando dichos
estudios hasta llegar a un nivel local con estudios detallados de campo.
De tal forma que Carvajal (2008) en SGC (2012) propone un esquema de
jerarquización geomorfológica en donde precisa la escala de cada nivel y su
relación con el nivel de estudio.

452
Grafica 17 Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta para
INGEOMINAS.

FUENTE: Carvajal (2008) en SGC (2012).


rafica 18 Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta para
INGEOMINAS

. FUENTE: Carvajal (2008) en SGC (2012).

453
Básicamente la interpretación se realiza con base en los ambientes
morfogenéticos (Tabla) teniendo en cuenta el análisis de los procesos
geomorfológicos registrados en el terreno que permitieron la formación,
evolución y modificación de las geoformas.

Tabla 45 Ambientes Morfogenéticos.

AMBIENTES MORFOGENÉTICOS
Ambiente morfo- Geoformas generadas por la dinámica interna de la berra (plegamientos y
estructural fallamientos)
Ambiente Asociado en las regiones donde predominan los procesos que generan
volcánico geoformas volcánicas.
Ambiente Determinado por la actividad de procesos de meteorización, y
denudacional predominantemente de procesos erosivos hídricos.

Ambiente fluvial Geoformas generadas por los procesos relacionados con la actividad fluvial.

Ambiente marino Geoformas construidas por la actividad de las corrientes marías y el oleaje
profundo y costero costero del mar.
Geoformas originadas por la acción glacial, tanto de los casquetes polares,
Ambiente glaciar
como en altas montañas.
Geoformas formadas por la acción del viento, como agente modelador del
Ambiente eólico paisaje en zonas desérticas principalmente.

Formas producto de la meteorización y dilución de rocas y materiales de fácil


Ambiente kárstico dilución en ambientes húmedos y cálidos, tales como las calizas y sal.
Ambiente
antropogénico y/o Formadas por la actividad del hombre que modifica la superficie del terreno.
biológico
FUENTE: Carvajal (2008) en SGC (2012).

Referente a la caracterización de las unidades geomorfológicas (UG) y su


homogeneidad espacial se fundamenta en criterios genéticos, morfológicos,
geométricos y procesos morfodinámicos cartografiables y no cartografiables
aplicados.
Por último, se presenta un estudio en dos regiones morfogenéticas donde se
aplicó la metodología propuesta: Ambiente denudacional para la zona
comprendida por las planchas 117 y 132 en el departamento de Antioquia, y
ambiente morfoestructural para la zona comprendida por la plancha 120 del
departamento de Santander. Para el análisis se utilizaron como insumo principal
las imágenes satelitales LAND SAT, el DTM de 30x30 m de la NASA, el mapa
de pendientes de la clasificación geomorfológica superpuestos lo que permitió

454
una mejor delimitación de las unidades geomorfológicas (UG).
De la propuesta metodológica del SGC (2012) para la creación de mapas
geomorfológicos donde se proporciona una breve descripción y definición de los
componentes morfológicos y morfométricos para cada una de las geoformas.

El documento “PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA EN COLOMBIA” indica aspectos más conceptuales sobre
la geomorfología y su aplicación en Colombia, exponiendo todas las
metodologías y clasificaciones propuestas por diversos autores según el estudio
geomorfológico que se desee.

Tabla 46 Taxonomía de la jerarquización geomorfológica.

TAXONOMI A SUBUNIDA D
PROVINCIA REGION UNIDAD ELEMENTO
GEOMORFO GEOMORFOES GEOMORF
GEOMORF GEOMORF GEOMORF GEOMORFO
LOGICA TRUCTURA OLOGICA
OLOGICA OLOGICA OLOGICA LOGICO

1:1 500 000


1:500 000 1:100 000 1:25.000
ESCALA «1:2 500 000 1: 1 000 >1:10 000
1 250000 1: 50 000 1 :10.000
000
Mundial Nacional Regional y Subregional
Municpal
NIVEL Continental Supranacion Departamen cuenca Puntual
Local
Supracional al tal Municipal
EXTENSION
DE 104 - 105 km2 103-104 km2 103 KM2 102-103 KM2 10-102 KM2 <10 km2
UNIDADES
Contrastes
morfométric
Ambientes
Grandes os
morfogenéti Procesos Formacione s Morfometria
CRITERIOS estructuras Macroreliev e
cos y morfogenéti superficiales Catenas
OE geológicas y y génesis
geológicos cos y Morfodinámic
DEFINICION topográficas geológica .
Morfoclimat morfología Morfodinámi a
regionales
ologia
ca

I. de satélite I. de satélite
I. de satélite SPOT XS SPOT P, I. de satélite
LANDSAT RADAR RADAR, IKONOS
I. de satélite Fotos IKONOS
TM - RADAR, Fotos aéreas
HERRAMEN I. de satélite LANDSAT aéreas, Fotos aéreas,
Mapas V y O,
TA DE LANDSAT MSS MSS Mapas geológicos y Mapas V y O, Mapas mapas
CLASFICACI Mapas geológicos geológicos a topográficos geológicos y topograficos y topograficos
ON escala topográficos MNT
Control de MNT, Campo
pequeña y MNT campo
campo detallado -
control de detallado Encuestas
campo

455
CATEGORIA S
Provincias -
GEOLOGIC Formación Capa ó estrato
Terrenos Grupo U.R.T Miembro
AS U.C.G
Geológicos

TIPO DE
SUELO
Orden suborden Grupo Subgrupo Familia Serie
(USDA,
1975)
ZONlFlCACI
ON
GEOTÉCNIC A Provincia de Patrón de Unidad de Subunidad de Componente
Y terreno terreno terreno terreno de tenerreno
GEOMECAN
ICA

ZONIFICACI Terreno Grupo Formación Tipo Tipo


ÓN Ingeniería Ingeniería Ingeniería litológico (LT) Ingenieril (ET)
INGENIERÍA (TE) (EG) (EF)
UNIDAD DE
GESTION
Provincia Región Unidad Subunidad
AMBIENTAL Medio Natural Sitio
ambiental ambiental ambiental ambiental
EQUIVALEN
TE

TIPO DE Planificación
Política de bloque Política Planificación Planificación y Gestión
ACCION EN Amb.
subcontinental Nacional ambiental gestión puntual en un
PLANIFICAC Departamen
Ambiental regional municipal sitio
ION tal

Fuente: Carvajal (2011)

Se propone una metodología geomorfológica jerarquizada de las geoformas, en


escalas desde lo más regional a detalle de la siguiente manera:
Geomorfoestructuras, Provincias, Regiones, Unidades, Subunidades y
Componentes Geomorfológicos.
La estructuración jerárquica está enfocada al uso de los SIG como herramienta
de planeación y toma de decisiones y en ese sentido, la estructura es sistémica
en una relación de pocos a muchos, cumpliendo con la propiedad de recursividad
de los SIG; es decir, las Geomorfoestructuras están compuestas de Provincias,
las Provincias por Regiones, las Regiones de Unidades y así hasta el nivel de
componente geomorfológico, lo cual facilita establecer la evolución geológica y
geomorfológica del territorio.
Igualmente, se lleva a cabo un análisis de la situación actual del proceso de
estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia y se dan los
conceptos técnicos relevantes de la disciplina geomorfológica. Adicionalmente,

456
se indican de manera generalizada los insumos y procedimientos apropiados
para la elaboración de un mapa geomorfológico analítico, teniendo en cuenta
para su elaboración, la jerarquización geomorfológica propuesta. Los insumos
son los siguientes:
 Base cartográfica 1:100.000
 Imágenes de sensores remotos
 Fotografías áreas
 Mapas geológicos de la zona 1:100.000
 Mapa de fallas geológicas escala 1:100.000
 Modelo digital de elevación (DEM)
 Mapa de pendientes

El documento “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS


GEOMORFOLÓGICOS A ESCALA 1:100.000” del IDEAM (2013) es similar al de
CARVAJAL (2012).

Proporciona una metodología general de tipo flexible que permita identificar las
geoformas básicas a escala 1: 100.000, generalizarlas a escala menores (mas
regionales) o detallarlas (locales) en etapas futuras a escalas mayores. Se
entiende como una propuesta general sujeta a ajustes y complementos para
generar una geomorfología básica según los requerimientos de acuerdo con las
experiencias y aportes de los futuros levantamientos del IDEAM y los aportes de
los trabajos afines de las demás entidades.

El documento “GUÍA Y CATÁLOGO DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


ENCOLOMBIA POR SENSORES REMOTOS” es un libro de Germán Vargas
Cuero (2015), el cuál va a ser muy útil para la elaboración de los mapas
geomorfológicos durante el proyecto, no solo por ser uno de los textos más
recientes sino también por ser prácticamente un manual para la interpretación
geomorfológica a partir de imágenes satelitales, además de que describe muy
resumidamente el estado del arte de las principales propuestas metodológicas
para estudios geomorfológicos.

Se encuentra dividido en 3 partes.

La primera muestra los métodos básicos de procesamiento digital de imágenes


de satélite para estudios geomorfológicos, la segunda parte presenta un capítulo
sobre la clasificación geomorfológica y un breve análisis de los principales
estudios geomorfológicos existentes, entre los que destacan, los estudios de
Carvajal (2011), Gómez et ál. (2012), IDEAM (2010), Flórez (2002), Burrbank &

457
Anderson (2001), Derruau (1983), Thornbury (1969), Coque (1984), Villota
(1992), Martin Duque (1997). En la tercera parte, aparece el catálogo de
unidades geomorfológicas, expresadas en imágenes de satélite (2D y 3D) con
parámetros descriptivos y de nomenclatura.
El documento “GEOPEDOLOGÍA – ELEMENTOS DE GEOMORFOLOGÍA
PARA ESTUDIOS DE SUELOS Y DE RIESGOS NATURALES” de J. Alfred Zinck
(20 12) es una guía metodológica para elaborar mapas geomorfológicos con
criterios edafológicos.
Geopedología es un enfoque para el levantamiento de suelos, que combina
criterios geomorfológicos y pedológicos para determinar las unidades del mapa
de suelos. La geomorfología provee los contornos de las unidades de mapeo
(“conteniente”), mientras que la pedología provee los componentes de suelo de
las unidades de mapeo (“el contenido”). Por lo tanto, las unidades del mapa
geopedológico son algo más que unidades de suelo en el sentido convencional
del término, ya que las mismas contienen también información sobre el contexto
geomorfológico en que se encuentran y se han formado los suelos.
En este sentido, la unidad geopedológica es un equivalente aproximativo de la
unidad de paisaje pedológico o pedopaisaje (soilscape), pero con la indicación
expresa que la geomorfología se usa para definir el paisaje.
El informe presenta las relaciones entre la geomorfología, la pedología y sus
enfoques. Posteriormente presenta el enfoque geopedológico, su origen y
desarrollo. Más adelante describe el paisaje pedológico, la organización del
suelo y sus propiedades.
Hace referencia sobre el paisaje geomorfológico y los criterios para clasificar las
geoformas, ya sea por orden de magnitud, según su origen, en base a la
morfometría y de acuerdo a la etnogeomorfología. Por último, coloca en contexto
el sistema taxonómico de las geoformas (Tabla).

Tabla 47 Sistema taxonómico de las geoformas (Zinck, 1988).


Nivel Categoria Concepto genérico Definición
Extensa porción continental caracterizada por su macro-
6 Orden Geoestructura
estructura geologica (p.e cordillera, geosinclinal, escudo)
5 Suborden Ambiente morfo- Amplio tipo de medio biofisico originado y controlado por
genetico un estilo de geodinamica interna y/o extema (p.e.
estructural, deposicional, erosional. etc.)
4 Grupo Paisaje
Gran porcion de terreno caracterizada por sus rasgos
geomorfologico
fisiográficos, corresponde a una repetición de tipos de

Nivel Categoria Concepto genérico Definición


relíeve similares o a una asociación de tipos de relieve
disimiles (p.e. valle, altiplanicie, montaña. etc.)

458
3 Sub grupo Relieve modelado Tipo de relíeve originado por una determinada
combinación de topografía y estructura geológica (p.e.
cuesta, horst. etc.).
Tipo de modelado determinado por especificas
condiciones morfoclimaticas o procesos morfogeneticos
(p.e. glacis, terraza, delta, etc).
> Familia Litologia facies Naturaleza petrográfica de las rocas duras (p e. gneis,
caliza, etc.) u origen naturaleza de las formaciones no-
consolidadas de cobertura (p e. periglaciar. lacustre,
aluvial. etc.)
Subfamilia Forma de terreno Tipo básico de geoforma caracterizado por una
1
combinación única de geometria, historia y dinámica
Fuente: Zinck (2012)

La ficha técnica “FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE


MORFOMETRÍA PARA CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA” utilizada para
los proyectos de investigación en geomorfología en la Universidad Industrial de
Santander, es una buena propuesta para describir las unidades y subunidades
geomorfológicas durante la fase de campo.

459
Figura 53 Formato de recolección de datos de morfometría para cartografía
geomorfológica. Página 1.

Fuente: UIS

460
Figura 54 Formato de recolección de datos de morfometría para cartografía
geomorfológica. Página 2.

Fuente: UIS.

461
Valoración de la Información

De la recopilación de información se analizaron 34 documentos suministrados por


entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, así mismo por instituciones educativas, luego
de la revisión de los estudios de suelos que contienen información geomorfológica,
edáfica y de capacidad de uso de las tierras, en los cuales se observa que la
información existente para la cuenca del río Alto Lebrija es escasa a escala 1:25.000,
lo cual implica direccionar los esfuerzos en la fase de diagnóstico en obtener la
información a través de la recolección primaria edáfica a levantar y necesaria para la
obtención de la cartografía del componente capacidad de Uso de las Tierras. (Ver
Anexo 27, Matriz de análisis de información), la valoración de la información
recopilada se presenta a continuación:

Cuadro 24 Valoración de la Actualidad Información Geológica

Numero de Documentos Calificación Actualidad


21 3 ALTA
4 2 MEDIA
9 1 BAJA

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Cuadro 25 Valoración de la Pertinencia

Numero de Documentos Calificación Pertinencia


1 3 ALTA
26 2 MEDIA
7 1 BAJA

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Cuadro 26 Valoración de Fiabilidad

Numero de Documentos Calificación Fiabilidad


34 3 ALTA
2 MEDIA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

462
Cuadro 27 Valoración de Calidad

Numero de Documentos Calificación Calidad


24 3 ALTA
10 2 MEDIA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Recopilación y Análisis de la Información Existente Componente SIG


Revisión y Análisis de la Información Existente- Cartografía Base
Distribución de planchas 1:25000 IGAC

La fuente primaria para la conformación de la base de datos cartográfica es


información entregada por la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga (CDMB). Dicha información tiene como fuente la cartografía
elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Para la Cuenca del
Río Lebrija Alto, se cuenta con un total de 27 planchas a escala 1:25.000 de
información que cubre toda el área de la Cuenca. La distribución de las planchas
cartográficas se aprecia en la figura 43. Ver la tabla 45 la relación de las planchas de
la Cuenca.

Hay que detallar que, en la revisión de esta información contenida en las bases de
datos geográficas, las curvas de nivel están cada 25 metros a partir de la cota 75
hasta la 600 y cada 50 metros de la cota 600 hasta la 4000. Aspecto importante
que determinará la exactitud del modelo de elevación de terreno (DTM) y demás
subproductos que se deriven de estas. Esto quiere decir que debido que a la falta
de completitud de la información cartografía base a escala 1:25.000, los productos
derivados de esta no tendrían a calidad esperada para el proyecto.

463
Grafica 19 Distribución planchas cartografía base a escala 1:25.000 IGAC

Fuente: IGAC

Tabla 48 Planchas Cartografía base a escala 1:25.000 IGAC

Planchas 1:25.000
109ID 110IIIA
109IIA 110IIIB
109IIB 110IIIC
109IIC 120IB
109IID 120ID
109IIIB 120IIA
109IIID 120IIB
109IVA 120IIC
109IVB 120IID
109IVC 120IVA
109IVD 120IVB
110IA 121IA
110IC 121IC
110ID

Fuente: IGAC

464
Sistema de Coordenadas.

El Sistema de coordenadas de referencia oficial para la elaboración de cartografía


a nivel nacional, es el sistema de referencia geocéntrico MAGNA- SIRGAS. En este
sistema se elaborará la cartografía temática 1:25.000 u otras escalas si es
necesario. El datum será Bogotá, en un sistema de coordenadas planas con las
características que se mencionan a continuación:

Sistema Coordenadas Planas MAGNA Colombia Bogotá Datum: Magna-Sirgas


Meridiano principal: Greenwich Proyección: Transversal de Mercator Falso Este:
1000000, Falso Norte: 1000000, Longitud de Origen: -74,07750792 Latitud de
Origen: 4,59620042 Factor de Escalar: 1,00, Unidad de medida: Metros.

Revisión cartográfica de los EOT y PBOT de los municipios en el área de


influencia de la Cuenca río Lebrija Alto.

Realizada la revisión de la información cartográfica contenida en los EOT´s y


PBOT´s de los municipios del área de la Cuenca (Ver Anexo 31), se presentan las
siguientes observaciones:
La información cartográfica suministrada en los respectivos planes y esquemas de
ordenamiento territorial, está en formato DWG. Este es un sistema de archivos
utilizado principalmente para el diseño asistido por computador, que se concentra
en la representación y el manejo de información visual (líneas, puntos y polígonos),
pero desvirtuando una serie de características inherentes a la información
geográfica.
Adicionalmente para el desarrollo de la cartografía y de cualquier SIG, es necesario
de un sistema de manejo o gestión de datos que permita almacenarlos,
organizarlos y recuperarlos y un sistema de análisis y modelamiento de datos.
Situación que con datos de formato DWG tampoco se logra.
La información de los EOT´s y PBOT´s de los municipios del área de la Cuenca se
encuentra desactualizada, por lo que esta información no es idónea para el
procesamiento cartográfico requerido. Así esta información será un referente, pero
no una base para actualización de información para el ordenamiento. En la tabla 46
se presenta la información de los planes de ordenamiento recopilados.
En general, todos los planos cuya fuente son de los EOT y POT, presentan
diferencias en el trazado de los límites municipales. Sobre todo, por la necesidad de
unificar toda la información cartográfica de los municipios contenidos en la Cuenca.
Y estas diferencias son más evidentes y significativas en la cartografía que
suministra información de las veredas. Hay que añadir que se tomará como
referente oficial para los ajustes necesarios de estas inconsistencias la cartografía
de los límites municipales de Colombia del IGAC actualizados a 2013, y que fueron

465
suministrados por la CDMB para el proyecto.
Los limites veredales que resulten en otro municipio se mantendrán, pero deberán
ser validados y certificados, o actualizados por la secretaría de planeación de cada
municipio.
En el municipio de Charta la división veredal presenta dos escenarios. De una
parte, se muestran las veredas oficiales, y por otra parte disponen la inclusión de
una división veredal como es manejada por la comunidad en los corregimientos.
Se dispondrá para la información y uso, de la división oficial de veredas.
Sin embargo, la división veredal por la comunidad se tendrá en cuenta a la hora de
efectuar las labores de cada una de las temáticas involucradas.

Tabla 49 listado de EOT y PBOT de los municipio de Cuenca río Labríja Alto

Sistema de
Fuente Municipio Información Formato Fecha
Coordenadas
mapa base y
POT bucaramanga dwg datum bogota 2013
tematicos
mapa base y
POT girón dwg datum bogota 2001
tematicos
mapa base y 2001
EOT charta dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
EOT california dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
EOT playon dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
EOT lebrija dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
EOT matanza dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
POT piedecuesta dwg datum bogota 2003
tematicos
mapa base y
POT rionegro dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
EOT surata dwg datum bogota 2015
tematicos
mapa base y
EOT tona dwg datum bogota
tematicos
mapa base y
EOT vetas dwg datum bogota 2015
tematicos
mapa base y
EOT rionegro dwg datum bogota 2009
tematicos

466
mapa base y
PTO floridablanca dwg datum bogota 2005
tematicos

FUENTE: EOTS y PBOT MUNICIPALES

Análisis de la Información Secundaria


Imágenes satelitales: Conforme el convenio con la CDMB para el suministro de
información, se recibió por parte de esta 27 Ortomosaicos en formato IMG del
instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). De estos 22 fueron generados a partir
de imágenes RAPIDEYE que cubren cada uno la totalidad de la plancha a escala
1:25000 IGAC, con resolución espacial de 6 a 8 metros, resolución espectral de 5
bandas y resolución radiométrica de 16 Bits. Los 5 Ortomosaicos restantes fueron
generados a partir de imágenes SPOT, que bajo las mismas condiciones de
cubrimiento de la totalidad de la plancha 1:25000 IGAC respectiva, representan
cerca del 22% del área de la Cuenca. La resolución espectral para estas es de 4
Bandas y resolución radiométrica de 16 Bits.
El Sistema de Proyección de las imágenes es el mismo que el de las planchas
1:25.000, sistema de coordenadas planas con proyección conforme de Gauss con
elipsoide GRS_1980, datum Magna-Sirgas con origen en el vértice de coordenadas
de Bogotá, con latitud: 4º 35’ 46”.3215” Norte y Longitud: 77º 04’ 39”.0285” Oeste,
cuyas coordenadas falsas asignadas son Norte 1’000.000 m Este: 1’000.000 m.
En la tabla se encuentra un resumen del estado de las imágenes donde se cuenta
con 8 imágenes con buena visibilidad y 4 imágenes con nubosidad. En la figura se
observa la distribución de las ortoimágenes en la Cuenca.

Tabla 50 Ortofotomosaicos RapidEye y SPOT a escala 1:25.000 IGAC Cuenca río


Labríja Alto
Resolución Año de Plancha
Sensor % Nubosidad
Espacial Toma cubierta
Rapideye 6 Metros 2012 109ID 37%
Rapideye 6 Metros 2012 109IIA
Rapideye 6 Metros 2010 109IIB 7%
Rapideye 7 Metros 2010 109IIC
Rapideye 6 Metros 2010 109IID 7%
Rapideye 8 Metros 2009 109IIIB 8%
SPOT 5 Metros 2005 109IIID
Rapideye 6 Metros 2010 109IVA 2%
5 Metros 2006 109IVB 3% + 20% área
SPOT

467
faltante

Rapideye 6 Metros 2010 109IVC 2%


SPOT 5 Metros 2006 109IVD 2%
Rapideye 6 Metros 2009 110IA 1%
Rapideye 6 Metros 2010 110IC 7%
Rapideye 6 Metros 2009 110ID
Rapideye 6 Metros 2010 110IIIA
Rapideye 6 Metros 2009 110IIIB
Rapideye 6 Metros 2010 110IIIC 1%
SPOT 5 Metros 2005 120IB
Rapideye 6 Metros 2009 120ID 1%
Rapideye 6 Metros 2009/10 120IIA
SPOT 5 Metros 2006 120IIB 1%
Rapideye 6 Metros 2010 120IIC
Rapideye 6 Metros 2010 120IID 4%
Rapideye 6 Metros 2010 120IVA 2%
Rapideye 6 Metros 2010 120IVB 2%
Rapideye 6 Metros 2009 121IA 5%
Rapideye 6 Metros 2009 121IC 5%
FUENTE: IGAC
Grafica 20 Imágenes ortofotomosaicos RapidEye y SPOT a escala 1:25.000 Cuenca
río Lebrija Alto

FUENTE: IGAC

468
Estructuración del SIG: La cartografía temática se estructura según la
metodología del Manual para uso y diligenciamiento del modelo de
almacenamiento geográfico aplicable para la presentación de planes de
ordenación y manejo de Cuencas hidrográficas - POMCA- versión 1.0 del Ministerio
de Ambiente y suministrada por la CDMB. Según lo acordado con funcionarios de
la CDMB, la información temática se estructurará en archivos formato shape, el
cual facilitará su uso y manejo por otros usuarios, sin tener dificultad por el cambio
de formato ya que este es utilizado por todos los programas para Sistemas de
Información Geográfica (SIG) actuales, sean estos de origen propietario o software
libre.

La información de cartografía básica escala 1:25.000 y 1:100.000 se manejará en


el formato entregado sin realizarles modificación. Para esta se mantendrá la
estructura de sus datasets, feature class, tablas, campos, dominios, atributos y
geometría, que corresponden al modelo de datos que trabaja el IGAC.

El sistema de coordenadas como ya se mencionó será Magna Sirgas con origen o


dátum Bogotá, trabajando la información temática a una escala 1:25.000. La
información básica a utilizar de la cartografía IGAC son las vías, curvas de nivel,
centros poblados y corregimientos, drenajes dobles y sencillos, pantanos y
ciénagas, infraestructura y toponimia, entre otras.

Base Temática: La base de datos geográfica o GDB Temática consta de un Diseño


y Estructura definida en el Modelo de Datos conforme lo establecido en la Guía
para la Formulación de Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas, que a su
vez, están fundamentadas en los Alcances Técnicos o Estudios Previos definidos
para la contratación de la formulación o ajuste de POMCAS, cuya finalidad es
constituir la caracterización de los diferentes medios o temas generales tales como:
el medio físico, el medio biótico, el medio socioeconómico, la gestión del riesgo,
los índices e indicadores, la síntesis ambiental, la zonificación, las áreas y
ecosistemas estratégicos y las áreas de reglamentación especial; las cuales
permiten y facilitan la determinación de las condiciones ambientales de una
cuenca. En la figura 45 se presenta un resumen del modelo conceptual de las
capas de información geográfica a manejar en el POMCA.

El diseño y estructura del modelo de datos contempla e incluye aquellas


definiciones y estándares ya establecidos a nivel institucional en materia de
reglamentación y lineamientos nacionales geográficos, cartográficos y
ambientales, como las dispuestas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-
IGAC, el Servicio Geológico Colombiano, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible-MADS, el Sistema de Parques Nacionales Naturales-SPNN, entre
otros, con el objetivo de armonizar y estandarizar el conjunto de conceptos y

469
elementos para su representación y caracterización espacial.

Este incluye y define los objetos o niveles de información para cada temática y
satisface la caracterización según los requerimientos o condiciones propias de los
sectores, proyectos y escalas.

Figura 55 Modelo Conceptual de la cartografía de los POMCAS para las fases de


Aprestamiento y Diagnóstico

Fuente: Manual para uso y diligenciamiento del modelo de almacenamiento


geográfico aplicable para la presentación de planes de ordenación y manejo de
Cuencas hidrográficas –pomca, Versión 1.0

Construcción Mapa de Análisis Situacional con Actores


Finalmente, toda la información recopilada mediante la jornada de trabajo
pedagógica realizada en los talleres, se recopiló en una geodatabase y se generó un
Mapa de Análisis Situacional con los principales escenarios de Riesgo teniendo en
cuenta las amenazas naturales y antrópicas (Ver Figura 46). Se tuvieron en cuenta

470
los escenarios de riesgo propuestos por la UNGRD.

Las principales amenazas naturales identificadas corresponden a movimientos en


masa, inundaciones, desbordamientos, avenidas torrenciales e incendios
forestales; las amenazas antrópicas que representa desastres ambientales
corresponden a deforestación, vertimiento de residuos sólidos a fuentes hídricas
superficiales, contaminación por actividades económicas como transporte de
hidrocarburos en ductos, minería, pesca, plantas de sacrificio, etc. Ver anexo 29.

471
Figura 56 Mapa Construcción Análisis Situacional con Actores Cuenca Río Alto Lebrija.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015 Ver anexo digital/aprestamiento/salidas cartográficas

472
Mapa de Localización preliminar de Eventos Históricos y sus afectaciones en
la Cuenca.
A partir de la Cartografía Base y de la recopilación de la información de eventos y
afectaciones históricas de origen natural y sociocultural, asociadas al recurso
hídrico, suelos, se genera una geodatabase, dando origen al mapa de localización
preliminar de eventos históricos y sus afectaciones en la cuenca. (Ver anexo 29).

Figura 57 Mapa Localización preliminar de Eventos Históricos y sus afectaciones en


la Cuenca Río Alto Lebrija.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015 Ver anexo


digital/aprestamiento/salidas cartográficas

Los principales eventos identificados en los talleres pedagógicos de las auditorías


visibles por todos los actores vinculados a la Cuenca, corresponden a diferentes
episodios invernales desde el 2004 al 2014 al igual que lo documentado por los
medios escritos locales como Vanguardia Liberal, debido a la falta de información
más detallada sobre estos eventos históricos, esta información se complementará
en la fase de Diagnóstico con información recopilada en campo.
Software:Para captura, análisis y procesamiento de datos se utilizará la
herramienta QGIS versión 2.14., el cual será la base para el manejo y gestión de
la información, y ArcGIS será la herramienta a usar para realizar tareas de

473
presentación y en algunos casos también para el procesamiento de datos y análisis
de Información Geográfica.

Requerimientos para el Desarrollo de la Fase de Diagnóstico.


Para esta fase se requieren ortoimágenes actuales, con especificaciones técnicas
del quinto nivel según modelo jerárquico de coberturas como se presenta en la
figura, para interpretar e identificar las coberturas y uso actuales de la tierra a
escala 1:25.000 para la totalidad del área de la Cuenca, con la metodología Corine
Land Cover adaptada para Colombia con utilización de la leyenda IDEAM (2010) y
uso de la tierra con base en la metodología IGAC (2002).
La guía técnica no establece con claridad la resolución espacial del modelo digital
del terreno, pero indica que este será insumo para temas relacionados con
geomorfometría y otros, los cuales se requieren a escala 1:25.000, por lo que se
infiere que el MDT debería tener una resolución espacial cercana a los 7 metros. La
cartografía base 1:25.000 permitiría en algún sentido aproximarse a esta
resolución interpolando a partir del TIN que sea generado, pero sin ser información
real a esta resolución.

474
Figura 58 Modelo jerárquico multiescalar de la temática de cobertura del suelo

Fuente: Guía explicativa de la temática de Cobertura y uso del Suelo

Actualmente la dificultad como ya se mencionó, son las curvas de nivel que se


encuentran cada 100 metros, lo que genera demasiado error para interpolar la
información. Se evaluará la posibilidad de utilizar un DEM japonés que se
encuentra a 12 metros, en caso de prestar un mejor servicio para el proyecto.
La información predial catastral del área de la cuenca se solicitó al CDMB para que
realice la solicitud al IGAC, actualmente estando a la espera de esta información.
Debiendo tenerse información actualizada e información con una temporalidad
mejor al año 2005 para tener un insumo adecuado para la realización del análisis
de tenencia de tierra.

475
Cuadro 28 Valoración de la Información Componente SIG.

De la recopilación de información se analizaron 18 documentos suministrados por


entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, así mismo por instituciones educativas (Ver
Anexo 27), las cuales se presentan a continuación:

Valoración de la Actualidad.
Numero de Documentos Calificación Actualidad
3 3 ALTA
13 2 MEDIA
2 1 BAJA

Valoración de la Pertinencia
Numero de Documentos Calificación Pertinencia
18 3 ALTA
2 MEDIA
1 BAJA

Valoración de Fiabilidad
Numero de Documentos Calificación Fiabilidad
5 3 ALTA
13 2 MEDIA

Valoración de Calidad
Numero de Documentos Calificación Calidad
18 3 ALTA
2 MEDIA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

476
Recopilación y Análisis de la Información Existente Componente Biótico

La Cuenca del rio Lebrija alto, se encuentra localizada, en la parte norte del
departamento de Santander, sobre la vertiente occidente de la cordillera
occidental de la cordillera oriental, el área de la Cuenca es de 185.400 has
aproximadamente, que corresponde el 22% de toda la Cuenca del rio Lebrija y
el 6% del territorio del departamento de Santander.
La recopilación de la información secundaria, verificando y su análisis de todas
las fuentes disponibles y que a continuación se relaciona.
El estudio del Plan de Manejo Integral de la Cuenca Superior del Rio Lebrija,
elaborado por la CDMB-DNP-AGENCIA CANADIENSE PARA EL
DESARROLLO INTERNACIONAL, este plan se sitúa en la necesidad de un
manejo integral del suelo, las aguas y los bosques, con recomendaciones
técnicas, donde integra aspectos físicos ambientales con los económicos y
sociales.
El estudio Aportes a la Delimitación del Páramo. Complejo de paramos
jurisdicciones, Santurban, Berlín, departamento de Santander y Norte de
Santander, elaborado por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, es una propuesta para la identificación de la franja
inferior del ecosistema paramuno, construida mediante el uso de diferentes
técnicas que incluyen datos de campo de diferentes fuentes, tanto recientes
como históricos, modelos de distribución potencial del ecosistema y especies
representativas, así como imágenes satélites de alta resolución espacial, con
insumos cartográficos a escala 1:25.000.
En los estudios elaborados por El Instituto de Investigaciones de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt, Transición Bosque-Paramo. Bases
conceptuales para su identificación en los andes colombianos, propone una serie
de conceptos y método novedoso para la identificación y caracterización de la
transición entre el bosque alto Andino y el páramo, sus características
fisionómicas y biológicas.
Los Planes y Esquemas de Ordenamientos Territoriales de los municipios de
Matanza, Charta, Surata, California, Tona, Vetas, Playón, Rionegro,
Floridablanca y Bucaramanga, en el departamento de Santander. Los Esquemas
de Ordenamiento Territorial de los municipios que hacen parte de la Cuenca del
rio Lebrija alto, la información, se encuentra desactualizada debido a que fueron
elaborados hace muchos años.
El estudio de consultoría elaborado para la CDMB “Caracterización de flora y
fauna en áreas de bosques primarios y relictuales, ubicadas en la Microcuenca
rio Salamaga” formula estrategias e incentivos para promover acciones de
protección, conservación y restauración de especies identificadas, como

477
amenazadas.
En el estudio sobre la “Caracterización de aves y mamíferos en la Microcuenca
del rio Playonero” del municipio del Playón, departamento de Santander.
Elaborado por la CDMB, se recopila información de campo valiosa y pertinente,
para la caracterización de este eje temático.
Los lineamientos sobre Ordenamiento Territorial del departamento de
Santander, es una herramienta técnica de políticas públicas del ordenamiento de
los territorios, con énfasis en la gestión del riesgo.
Mediante Acuerdo 1281 de consejo directivo, del 23 de diciembre del
2014.emanado por la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga CDMB, se aprueba “EL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE
NATURAL REGIONAL BOSQUES ANDINOS HUMEDOS EL RAZGON”.
Documento técnico que caracteriza este ecosistema estratégico y referente
temático para el ordenamiento y manejo de la Cuenca.
Mediante Acuerdo 1279 de consejo directivo de la Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga-CDMB del 28 de
noviembre del 2014. Por la cual se declara “PARQUE NATURAL REGIONAL
MISIGUAY”. Documento técnico que caracteriza este ecosistema estratégico.
Las resoluciones 564 de junio 26 de 2002 “ Por la cual se declaran las especies
amenazadas en el territorio nacional” y la 192 de 22 de febrero del 2014 “Por la
cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana que se encuentra en el territorio nacional”, emanadas por
el Ministerio del ambiente y desarrollo sostenible, como la 1986 del 1 de
diciembre del 1994 “Por medio del cual se establece una prohibición para la
explotación de algunos individuos de la flora silvestre y especies maderable
expedida por la CDMB, son instrumentos de carácter normativos para la toma de
decisiones en la etapa de formulación del POMCA.

Metodología empleada: La metodología de la Evaluación Ecológica Rápida-


EER, conocida en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA) fue
desarrollada por The National Conservancy TNC y sus socios. La EER es una
metodología que ayuda a disponer rápidamente de información necesaria para
la toma de decisiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad en
áreas críticas, es decir áreas pocas conocidas, con una alta tasa de
biodiversidad y en donde la biodiversidad se encuentra amenazada (Sayre el al,
200).

En virtud de lo anterior, la EER, es una herramienta técnica, para el análisis


detallado del uso de información espacial generada por sensores remotos, tales
como fotografías aéreas e imágenes de satélite, se combina con información

478
existente, para dirigir la adquisición de información biológica, ecológica y
geográfica, mediante el muestreo estratificado en campo y aplicando la
tecnología del SIG para poder manejar la información georeferenciada de una
manera óptima y para generar y analizar mapas producidos mediante
fotointerpretación y comprobación de campo, con el fin de delimitar áreas de
prioridad en la conservación de la biodiversidad, detectar amenazas potenciales
que ponen en peligro a la biodiversidad, Para la determinación de las coberturas
vegetales, se desarrolla a partir de información secundaria disponible
(cartografía base a escala 1:25.000 y modelo digital de terreno), se efectúa una
fotointerpretación (fotografías e imágenes satelitales), y esta información se
comprueba y ajusta en campo.
Identificadas y determinadas los diferentes tipos coberturas vegetales en
cartografía, se realizará la ubicación de las treinta y seis (36) parcelas y esta
información se comprueba en campo y se levantará la información de campo,
mediante instrumentos de recopilación de campo.
Para la caracterización de la vegetación y la identificación de las especies
presente en cada tipo de cobertura tanto terrestre, como acuática, se consultará
la base de datos del Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt y el
herbario de la escuela de biología de la Universidad Industrial de Santander.
En la identificación de especies vegetales, en peligro de extinción o de alguna
categoría de amenazas, se tomara como base las resoluciones 1986 del 1 de
diciembre del 1994 “Por medio del cual se establece una prohibición para la
explotación de algunos individuos de la flora silvestre y especies maderable,
emanada de la CDMB, como la resolución DGL 0469 del 2012 que establece
vedas absoluta e indefinida para 4 especies forestales en el área de jurisdicción
de las CAS y también, se tendrá en cuenta las resoluciones 584 del 2002, 572
del 2005, 383 del 2010 y 192 del 2014 emanadas del ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible y los libros de las plantas en Colombia y la lista roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN.
Para la caracterización de la fauna silvestre e íctica, se tomará a partir de
información de estudios técnicos elaborados por la Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y de información
reportada por la comunidad en las encuestas.
Además de información ya reportada, para este tema, se revisó información de
flora y fauna de la cuenca e información cartográfica de estudios relevantes para
la zona de interés.
En relación con los reportes de flora y fauna, se revisó la base datos de
diversidad biológica de Colombia (http://www.sibcolombia.net/). Para el
municipio de Bucaramanga se encontraron 585 reportes de especies de plantas
de diferentes familias, y 126 de animales de los diferentes grupos (aves,

479
mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, peces). Ver Anexo 27 (flora y fauna
Bucaramanga portal sib2) Entre otros documentos que reportan información
biótica para la zona, se revisó “Flora y fauna de la cuenca media del río Lebrija.
En este escrito se reportan 245 especies de plantas vasculares, pertenecientes
a 22 familias botánicas. Para la fauna se registraron 111 especies de aves, 47
especies de mamíferos, 15 especies de anfibios y 25 especies de reptiles, entre
otros.
Otro documento de investigación publicado por el Instituto von Humboldt, es el
de “Flora y fauna del municipio de Rionegro, Santander. En el que se reportan
484 especies entre flora y fauna. 279 de plantas de 87 familias botánicas, 30
especies de peces de 13 familias, 12 especies de anfibios de 7 familias, 12
especies de reptiles, 111 especies de aves y 40 especies de mamíferos de 22
familias faunísticas. Estos tres documentos junto con los presentados
anteriormente en el informe de aprestamiento, permitirán tener información
importante para las fases de diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental y
formulación. En el caso del diagnóstico permitirán elaborar listas preliminares de
fauna y flora que se espera encontrar en la zona de estudio y de esta manera
mejorar la identificación taxonómica durante los levantamientos de vegetación y
las observaciones y registro de fauna en general. Sobre la cartografía, se
consultaron varias fuentes, siendo la más relevante el mapa de cobertura de la
tierra de la Cuenca Magdalena-Cauca de 2008. En esta publicación se trabajan
las coberturas de la tierra, con la metodología CORINE Land Cover a escala
1:100.000. Dentro del área de estudio queda cubierto casi el 100% del sur del
departamento, incluida la cuenca Alto Lebrija11. Ver cita bibliográfica.En general
todos los municipios hacen un esfuerzo por contar con un plan de ordenamiento
territorial, que es un insumo importante para los POMCAS. Algunos tienen
documentos de POT desde el año 2001 y aunque requieren una actualización,
presentan información importante a nivel local, para identificación de áreas de
protección, usos del suelo y zonificación ambiental. (ver tabla, POT´s de los
municipios incluidos en la cuenca Alto Lebrija).

11
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena.

Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena - Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala

1:100.000 /IDEAM ; IGAC ; CORMAGDALENA - Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia, 2008. 200 p., ils. Mapas en color. + 1 DVD Incluye bibliografía, índice y anexos ISBN 978-958-8323-19-0

1. Cobertura de la Tierra 2. CORINE Land Cover-Colombia 3. Cuenca Magdalena-Cauca 4. Interpretación de Imágenes Landsat ETM

5. CORINE Land Cover - Metodología 6. Planicie del Caribe 7. Valle del río Magdalena 8. Valle del río Cauca 9. Región Andina - Colombia

10. Cartografía – Colombia DB-IGAC 1-00888

480
Tabla 51 Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios incluidos en la
cuenca Alto

Municipio Descripción de la Formato Fuente Fecha Uso previsto


Documento información de
elaborac
ión

Plan de
Ordenamien Estructura Ecológica Identificació
Bucaram to Territorial Principal, áreas Digital Alcaldía 2014 n de
anga Bucaraman protegidas, áreas de PDF Bucaram áreas de
ga 2013- especial importancia anga protección y
2027 ecosistémica. usos del
suelo
cartografía con temas Identificació
Plan básico como: uso n de
Alcaldía
Piedecue de Digital Piedecue 2003 áreas de
potencial del suelo,
sta Ordenamien PDF sta protección y
conflictos de uso,
to Territorial usos del
clasificación suelo
Piedecuesta suelo,
rural, zonificación
ambiental zonificación
ambiental
Plan de Zonas Climáticas de Identificació
Ordenamien vida, formaciones n de
Alcaldía
Girón to Territorial vegetales, uso actual Digital de San 2010 áreas de
del del suelo, PDF Juan protección y
Municipio estructura ecológica usos del
Girón
de San principal, uso suelo,
Juan recomendado y zonificación
Girón potencial urbano. ambiental
Identificació
Esquema n de
Estructura ecológica
Toná de Digital Alcaldía 2002 áreas de
principal, uso actual y
ordenamient potencial de las tierras PDF de tona protección y
o usos del
territorial suelo,
municipio zonificación
de tona ambiental
Plan de
Ordenamien Identificació
to Estructura ecológica n de
Floridabl Territorial principal y urbana, Digital Alcaldía 2016 áreas de
anca de segunda áreas de conservación PDF de protección y
generación y protección Floridabla usos del
del ambiental, usos del nca suelo,
municipio suelo, zonificación
de ambiental

481
Municipio Descripción de la Formato Fuente Fecha Uso previsto
Documento información de
elaborac
ión
Floridablanc
a 2016-
2028

Identificació
n de
Cartografía estructura Alcaldía
Surata Documento ecológica principal, Digital de Suratá 2015 áreas de
técnico zonas rurales de PDF -CD protección y
formulación protección. usos del
EOT suelo,
municipio zonificación
de Suratá ambiental
Identificació
Cartografía Alcaldía n de
Rionegro Plan Básico ecosistemas y Digital de áreas de
de vegetación, usos del Word Rionegro- protección y
Ordenamien suelo y dimensión CD usos del
to territorial recursos naturales. suelo,
Rionegro zonificación
ambiental
Esquema Cartografía Identificació
El de zonificación ambiental, Digital Alcaldía 2004 n de
Playón ordenamient áreas de conservación pdf el áreas de
o de bosques naturales y Playón- protección y
territorial rastrojos altos. CD zonificación
municipio ambiental
el Playón
Cartografía Identificació
Matanza Esquema zonificación ambiental,
Digital
Alcaldía
2001-
n de
de conflictos de uso del
PDF Matanza- 2003 áreas de
ordenamient suelo, uso potencial de CD protección y
o territorial tierras. Zonas de zonificación
Matanza conservación y ambiental
restauración ecológica.
Identificació
Lebrija Esquema Zonas de vida, uso Digital Alcaldía 2003 n de
de actual y potencial del PDF Lebrija- áreas de
ordenamient suelo, conflictos del CD protección y
o territorial uso del suelo zonificación
Lebrija ambiental
Cartografía de
Esquema cobertura y uso actual, Identificació
de conflicto de suelos, n de

482
Municipio Descripción de la Formato Fuente Fecha Uso previsto
Documento información de
elaborac
ión
Vetas ordenamient estructura ecológica Digital CD áreas de
o territorial principal, zonificación pdf protección y
Vetas ambiental. Áreas de zonificación
reserva para la ambiental
conservación y
protección de los
recursos.
Áreas de reserva para Identificació
Esquema n de
Californi la conservación y Digital Alcaldía
a de protección. Cartografía PDF California áreas de
Ordenamien zonificación protección y
to ambiental. zonificación
territorial ambiental
California
Identificació
Cartografía n de
Charta Esquema Digital CD áreas de
zonificación ambiental,
de mapa de conflictos y PDF protección y
Ordenamien uso potencial del usos del
to suelo. suelo,
Territorial zonificación
California ambiental

Fuente: POT´s Municipales


En los POTs de los municipios no se profundiza en el componente flora y fauna
y en algunos se toca de manera muy general la Estructura Ecológica Principal.
Por ejemplo, para el municipio de Bucaramanga se detallan las áreas de
conservación y protección ambiental (ver figura 49, imagen del cuadro 86 de
dicho POT) y se trabaja el tema en el texto. En otros casos como en el municipio
de Piedecuesta se presentan mapas de uso potencial del suelo, conflictos de
uso, clasificación suelo rural, zonificación ambiental, entre otros.

483
Figura 59 cuadro 86 del POT con la Estructura Ecológica Principal del municipio
de Bucaramanga.

Fuente: POT Bucaramanga 2013-2027

Valoración de la Información Componente Biótico


Como instrumento de análisis de la información se construyó una matriz en Excel
(ver anexo 31, Matriz de Recopilación y Análisis de Información Existente), la
cual incluye los criterios de evaluación en cuanto pertinencia, fiabilidad,
actualidad, fuente, descripción, nombre del documento y ubicación geográfica,
criterios evaluados por los expertos temáticos en un rango de 0 – 3, según su
importancia y descripción de los contenidos (Ver Anexo 27), definiéndolos como
alta (3), media (2) y baja (1).
De la recopilación de información se analizaron 25 documentos suministrados
por entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, las cuales se presentan a continuación:

Cuadro 29 Valoración de la Información Componente Biótico Valoración de la


Actualidad.
Numero de Documentos Calificación Actualidad
8 3 ALTA
17 2 MEDIA
Valoración de la Pertinencia: Sobre la pertinencia, el 100% de los documentos,

484
presentaron alta pertinencia, dado que en su conjunto son útiles para la
caracterización de la vegetación, la identificación de las especies, la valoración
de las especies desde el punto de vista socio-económico y cultural, para la
caracterización de la fauna e identificación de los ecosistemas estratégicos

Numero de Documentos Calificación Pertinencia


25 3 ALTA

Valoración de Fiabilidad: Con respecto a la fiabilidad los 25 documentos de


estudio presentaron una valoración de nivel 3, es decir la información presenta
una total fiabilidad, con todos los datos que soportan sus afirmaciones y
conclusiones (Ver Anexo 27).

Numero de Calificación Actualidad


Documentos
25 3 ALTA

En relación con la actualidad, 8 documentos presentan una actualidad alta y 17


documentos una actualidad media.

Numero de Documentos Calificación Actualidad


8 3 ALTA
17 2 MEDIA

Valoración de Calidad

Numero de Documentos Calificación Calidad


25 3 ALTA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Recopilación y Análisis de la Información Existente Hidrogeología


Recopilación y Análisis de la Información Existente
La recopilación y análisis de la información existente es el proceso mediante el
cual el equipo técnico de geología construye la base de apoyo documental
existente sobre la Cuenca hidrográfica, en este caso el Río Alto Lebrija, la cual
será consultada en el desarrollo de las diferentes fases, procesos y actividades
de la formulación del POMCA. Esta información corresponde a informes
referentes a componentes físico-bióticos geológicos, geomorfológicos,
hidrogeológicos y gestión del riesgo respectivamente.

485
El trabajo sistemático para la recolección y el análisis de la información es
fundamental para generar un instrumento de análisis mínimo que permita, entre
otros, evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la información.

Figura 60 Síntesis del proceso de recopilación y análisis de la información


existente en la fase de aprestamiento.

FUENTE: Guía Técnica para la Formulación de POMCAS, 2014 (MADS).

En relación con la gestión del riesgo, es prioritario en este proceso incorporar la


información relacionada con las amenazas, vulnerabilidad y riesgos a
movimientos en masa, para que junto con otros conflictos presentes en la
Cuenca (avenidas torrenciales, inundaciones y desbordamiento de cauces,
incendios forestales), se logre un trabajo multidisciplinario con los respectivos
expertos para recopilar el registro histórico de eventos, sistematizarlo y ponerlo
a disposición de todo el equipo técnico, como insumo para el desarrollo de este
componente en todas las fases del POMCA.
En la Figura se presentan esquemáticamente las temáticas de los diferentes
componentes en los cuales se realiza la recopilación y análisis de información
para la elaboración de un POMCA. Para efectos de este documento, el
componente físico-biótico en la Cuenca del Río Alto Lebrija objeto de análisis
será: la Hidrogeología.
Para esta temática, se consideran las bases de información que presentan los
datos naturales o en brutos de entidades nacionales como el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Agustín
Codazzi (IGAC), Servicio Geológico Colombiano (SGC), Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otras. De igual manera, se toma
en cuenta las guías metodológicas y lineamientos propuestos por las anteriores
instituciones mencionadas, con el objetivo de fundamentar adecuadamente las
finalidades que tiene el proyecto POMCA Actualización Rio Alto Lebrija 2015.

486
Figura 61 Componentes objeto de estudio del proceso de recopilación y análisis
de la información durante la fase de aprestamiento para la actualización del
POMCA del río Alto Lebrija 2015.

Fuente: Guia técnica Mads 2014.

487
Análisis de la Información Secundaria de Tipo Documental y Cartográfica
Considerando las componentes a abordar, a partir de un trabajo sistemático en
la recolección y análisis de la información, se generó un instrumento de análisis
que establece mediante tres criterios (pertinencia, fiabilidad y actualidad) evaluar
la calidad de la información recopilada, todo esto con el fin de conocer si la
información existente es aplicable o no aplicable para su uso en las fases
posteriores del POMCA.
La aplicación de los criterios de evaluación de la información, para los
componentes de geología, geomorfología e hidrogeología además de gestión del
riesgo se realiza de manera que estos se puedan incorporar en los POMCA, a
partir de lo establecido en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA, expedida mediante la
Resolución 1907 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Partiendo de los objetivos establecidos en la Guía Técnica y el Protocolo para la
Gestión del Riesgo en el POMCA, y de los criterios de evaluación de la
información establecidos por el grupo de trabajo, se definieron los atributos que
permiten realizar el análisis de la información.
Lo anterior considerando, que para la fase de aprestamiento se debe determinar
si la información analizada aplica o no aplica al ajuste del POMCA de las
Cuencas en cuestión, además de tener en cuenta que, de haber estudios o
documentos analizados cuyo resultado no sea aplicable, se puede tener que
algunos datos o resultados específicos puedan ser usados como insumo para el
desarrollo de los estudios.
Grafica 21 Criterios de análisis de la información recopilada con cada uno de sus
atributos.

Fuente: Guía Técnica POMCAS


Considerando el volumen de información a analizar en los diferentes
488
componentes y que no toda la información (tipo documento) tiene los mismos
niveles de importancia, es necesario realizar una clasificación de este aspecto
considerando los alcances del proyecto. De tal manera se definieron para cada
uno de los criterios de análisis: Pertinencia, Fiabilidad y Actualización los
respectivos atributos específicos que se relacionan al tipo de información que se
analiza para cada componente.
Se debe tener en cuenta también, que los 3 criterios se determinaron englobados
en el concepto de calidad de la información, lo cual es de gran importancia para
el tipo de proyecto que se está ejecutando.
A continuación, se define a manera general los criterios definidos junto con su
atributo relacionado:
Pertinencia: Se entiende como pertinencia el hecho de que los datos o la
información sean informativos y útiles para caracterizar el aspecto que se está
analizando con base en el desarrollo de los alcances del proyecto.
Este criterio está enmarcado con tres atributos: Fuente, Escala, y
Georeferenciación tal como se describe enseguida:

Fuente: Este atributo hace referencia a la autoridad o ente encargado de la


generación de la información relacionada con cada temática.
En la siguiente tabla, se listan algunas de las entidades que manejan la
información de los componentes abordados. Dichas fuentes se pueden
enmarcar en grupos considerando el ámbito en el que se encuentran; así pues,
se tiene un grupo que consiste en aquellas autoridades oficiales a nivel Nacional,
Regional o Local encargadas del manejo de la información, mientras que, por
otro lado, se tienen aquellos entes no oficiales como universidades, ONG’s y
centros de investigación los cuales generan información adecuada en las
temáticas abordadas.
Escala: Este atributo hace referencia a si la información tiene una
representación a nivel nacional, regional o local (componente social), o una
representación de la relación gráfica y la realidad (componente técnico). Se
tiene que la escala de trabajo para el POMCA de acuerdo a lo establecido en el
decreto 1076 de 2015 es 1:25.000 incluyendo las temáticas de gestión del
riesgo. Para lo relacionado con el componente de hidrogeología en la actualidad
la Cuenca del río Alto Lebrija se encuentra cubierta con información geológica a
escala 1:500.000; sin embargo, la salida grafica debe consolidarse para generar
una salida cartográfica a escala 1:25.000.
Georeferenciación: Hace referencia a la ubicación espacial del dato o de la
información la cual debe ser en un sistema de coordenadas o una localización
general (veredal, municipal, regional). Este atributo es importante al momento de
evaluar la pertinencia de la información ya que define el posicionamiento
489
espacial en un sistema de coordenadas y datum determinado, para así poder
trabajar con la información de manera eficiente. De preferencia serán de mayor
pertinencia la información que se encuentre en coordenadas MAGNA SIRGAS,
oficial para el territorio colombiano y usado por el IGAC.
Fiabilidad: Se entiende por fiabilidad que un elemento tenga las aptitudes
necesarias para realizar una función requerida considerando unas condiciones
específicas; así pues, para el análisis de la información se tiene que ésta debe
presentarse y desarrollarse de manera tal, que realmente presente lo que se
requiere sin llevar a escenarios de mala interpretación que afecten el proceso de
toma de decisiones. Para este criterio de evaluación, se analizan 2 atributos que
se describen a continuación:
Método: Hace referencia al procedimiento o técnica utilizado para obtener los
resultados de la información presentada aplicado a cada componente, de manera
que lo allí establecido se evalúa dentro de las temáticas técnicas.
Relevancia: Hace referencia a la coherencia que tiene la información en
relación al contexto que se está evaluando para lo cual se debe tener claro cómo
se va a utilizar la información y que es necesario para la ejecución del proyecto.
En la calificación de este atributo entra el juicio de la persona que analiza, donde
además de contemplar la temática evaluada debe considerar los insumos y
procedimientos tomados en cuenta para tal fin.
Actualización: Este criterio de evaluación hace referencia a la fecha de creación
y/o publicación del dato o la información que se está utilizando en cada uno de
los aspectos a analizar. Cabe recalcar que dentro de lo solicitado en la Guía
Técnica y en el Protocolo, se encuentra la ejecución de análisis multitemporal
para ciertas variables por lo que se hace necesario contar con información de
varios años atrás. Además, se pueden presentar casos en donde solo se cuente
con datos poco recientes pero que pueden aplicar como insumo para la
obtención de información actualizada. Para evaluar la calidad de la información
recopilada se realiza un trabajo sistemático con cada de los atributos
anteriormente descritos y sus respectivos criterios, donde se les dará una
calificación numérica entre 1 y 3 considerando las características propias de la
información y del componente a evaluar.

490
Tabla 52 Calificación por atributo para las los respectivos componentes objeto
de estudio.

Fuente: Guía Técnica POMCAS

Con base en lo anterior, una vez calificados los atributos mencionados, para
determinar la clasificación del criterio de evaluación como tal, se realiza un
promedio aritmético de las calificaciones dadas, de manera que se le da un
mismo peso a los atributos considerados.
Así pues, en la Tabla, se presenta la clasificación de los criterios de evaluación
con base en los promedios de las calificaciones dadas a los atributos que los
componen:

491
Tabla 53 Calificación criterios de evaluación según su promedio aritmético.

CLASIFICACIÓN
CRITERIO
EVALUACIÓN
Alta Media Baja

Pertinencia Fiabilidad X=3 2≤ X<3 X<2


Actualización
X=3 2 ≤ X< 3 X<2

3 2 1

Fuente: Guía Técnica POMCAS

Considerando lo anterior, y sabiendo que se quiere determinar si la información


es aplicable para el ajuste del POMCA, se procede a realizar un análisis por
pesos de los criterios de evaluación establecidos. Se tiene entonces que para
determinar la aplicabilidad de la información se hace un promedio ponderado
entre los criterios de evaluación con los pesos que se muestra en la Tabla.

Tabla 54 Pesos establecidos para los criterios de evaluación

PESOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pertinencia Fiabilidad Actualización

30.0% 50.0% 20.0%

Fuente: Guía Técnica POMCAS

Estos pesos se determinan considerando los atributos que componen los


criterios y el tipo de información que se está analizando. Por ejemplo, en muchos
casos se tiene que la información analizada, tienen como fecha de creación y/o
publicación, periodos anteriores a 2006 por lo que no se encuentra actualizada,
pero, a pesar de ello esta puede servir como herramienta para la actualización
de información relevante y necesaria dentro de los trabajos a realizar.
Adicionalmente, se tiene que el criterio de Fiabilidad, donde se evalúan el método
y la relevancia analizan cuan apropiada es la información enmarcada en los
alcances del proyecto que se piensan ejecutar en las siguientes etapas del

492
POMCA.
Una vez se conoce el valor máximo y mínimo posible de la evaluación y el valor
del promedio ponderado de los criterios por aspecto considerado en cada
componente, se puede establecer qué porcentaje de la información analizada es
aplicable al ajuste del POMCA, mediante un ajuste de una función lineal.
Se tiene entonces que este análisis se realiza al detalle de establecer por
componente aspectos específicos necesarios dentro del proyecto a lo largo de
las fases que lo componen.
Para determinar los aspectos a evaluar por componente, se hizo uso de la Guía
Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
donde se estipulan los alcances técnicos de la caracterización de la cuenca en
la fase de diagnóstico para cada componente y temática. Así pues, con base en
esto se puede tener un panorama claro de los productos de interés y de las
actividades necesarias para tal fin.
Como se mencionó anteriormente, considerando el volumen de información a
analizar en las temáticas técnicas y sociales y que no toda la información tiene
los mismos niveles de importancia, previo al análisis específico de la información
se realiza la clasificación según la importancia de toda la información
recolectada.

Figura 62 Gráfica de la aplicabilidad de la información recopilada en POMCAS.

Fuente: Guía Técnica del POMCAS


Análisis y Recopilación de la Información Existente
Se considera en esta actividad lo referente a la información que, en el estudio, la
primera de ella corresponde a la información disponible y la segunda
493
corresponde a aquella que debe ser recopilada directamente en campo.
Durante esta etapa del estudio, está encaminada a los trabajos de recopilación
y análisis de la información existente, se considera la información disponible de
estudios anteriores, por tal motivo se acudirá a todas y cada una de las entidades
de orden municipal, distrital, departamental y nacional que tengan injerencia con
el proyecto. Se tendrá en cuenta las fechas en que se revisaron dichos estudios,
de tal forma que sirvan de base preliminar de investigación para realizar la
actualización y complementación de los estudios definitivos, garantizando que
estén acordes con los lineamientos actuales del proyecto y con los avances en
el marco conceptual.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, se analiza para efectos del presente
informe, una serie de documentos técnico científicos avalados por instituciones
del orden público y privado que estructurarán los objetivos que se pretenden
conseguir dentro del POMCA Actualización Alto Lebrija 2015.
La información que se recopiló y analizó básicamente se trata de guías
metodológicas propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, INGEOMINAS, el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial con el fin de evaluar, desarrollar y presentar avances en
materia de cuidado y preservación del recurso hídrico para Colombia.
Del mismo modo, se recopiló información de tipo documental y metadato a partir
de consultas realizadas en las instituciones estatales y entidades privadas,
resaltando los aportes suministrados por la interventoría del proyecto.
La evaluación y validación de la información presentada aquí, se realiza con base
en los lineamientos propuestos por la guía técnica para la Formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, a través
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Propósitos y Alcances de la Guía Metodológica para Hidrogeología


El presente documento descriptivo al plan de trabajo de hidrogeología
desarrollado para la Cuenca Hidrográfica de Alto Lebrija tiene como objetivo
principal presentar los criterios técnicos, procedimentales y metodológicos que
se llevarán a cabo durante las etapas de reconocimiento, evaluación,
exploración, formulación y seguimiento de las potenciales unidades
hidrogeológicas del área de estudio.
Plantear la descripción a detalle de las diversas actividades que regirán el
presente plan de trabajo servirá de orientación a las Corporación Autónoma
Regional Para la Defensa de a Meseta de Bucaramanga; y de igual manera, a
los grandes, medianos y pequeños centros poblados durante el proceso de
formulación e implementación de los planes de manejo ambiental de acuíferos
(PMAA).
494
A continuación, se propone los alcances generales que tendrá este documento
de acuerdo a los productos requeridos para el POMCA de Alto Lebrija:
 Identificación y caracterización de unidades geológicas que puedan
conformar los sistemas acuíferos.
 Identificación de los usos potenciales y actuales del recurso hídrico
subterráneo.
 Parámetros hidráulicos de los sistemas acuíferos identificados.
 Identificación de las problemáticas asociadas con e luso,
aprovechamiento, conservación y preservación del recurso hídrico.
 Priorización de acuíferos.
 Mapa de hidrogeología para fines de ordenación de Cuencas
hidrográficas (escala 1:25.000)
 Formulación de las medidas de manejo ambiental para la protección
y uso sostenible del recurso.
 Reconocimiento de actores claves para la formulación e
implementación del POMCA.

Marco Normativo e Institucional


La Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico para Colombia, tiene
como objetivo principal; garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante
la adecuada gestión y uso eficiente de éste; lineamientos que se encuentran
articulados al Plan de Ordenamiento Territorial, a los usos del suelo y a la
conservación de los sistemas lenticos y loticos que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social.
Es por ello, que este marco normativo exige considerar el agua en todos sus
estados dentro de su ciclo natural y la interdependencia de las aguas
superficiales, subterráneas y marinas. Así mismo, exige considerar la interacción
del recurso hídrico con los demás recursos naturales renovables
interdependientes, así como también, la implementación en los procesos la
participación equitativa e incluyente de las comunidades.
Con respecto a los recursos hídricos subterráneos, la Política Nacional de
Gestión Integral del Recurso Hídrico plantea líneas de acción estratégicas que
consideran:

 Profundizar en el conocimiento de la oferta (recursos y reservas)


 Priorizar acuíferos para formular e implementar los planes de
manejo;

495
 Realizar inventarios y registros de usuarios del recurso hídrico a
nivel de Cuenca priorizada en el Plan Hídrico Nacional;
 Implementar programas de ahorro y uso eficiente del agua.
 Reducir los aportes de contaminación puntual y difusa
 Formular e implementar el programa nacional de monitoreo;
 Incorporar la gestión de los riesgos asociados a la oferta y a la
disponibilidad del recurso hídrico en los instrumentos de
planificación;
 Generar condiciones para el fortalecimiento institucional;
 Integrar, armonizar y optimizar la normativa asociada al recurso
hídrico subterráneo
 Incrementar la participación de todos los sectores involucrados en
su gestión integral.

Conforme a lo anterior, durante el 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible en unión con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales IDEAM, y a través del apoyo y acompañamiento de un Comité
Técnico Nacional (Ministerios, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR),la
Asociación Colombiana de Hidrogeólogos ACH, entre otras instituciones,
estableció el Programa Nacional de Aguas Subterráneas-PNASUB, en el que se
establecen las acciones y estrategias a seguir en los niveles nacional y regional
para la gestión y evaluación integrada de las aguas subterráneas en Colombia.

Estas acciones y estrategias se encuentran enfocadas en los siguientes puntos


temáticos:
Conocimiento e Investigación.

a. Fortalecimiento de las Instituciones adscritas y vinculadas al


Ministerio de Medio Ambiente.
b. Sistemas de Información Hidrogeológica .(Salidascartográficas y
Modelos Hidrogeológicos).
c. Manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos, las cuales
serán implementadas por las entidades del Sistema Nacional
Ambiental- SINA.

Por otro lado, y en conformidad a los lineamientos establecidos por el Ministerio


de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; en ejercicio de sus facultades
constitucionales y legales, en especial la conferida en el parágrafo 2 del artículo
26 del Decreto 1640 de 2012 establece que corresponde al Ministerio de
496
Ambiente y Desarrollo Sostenible elaborar la Guía Técnica para la Formulación
de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, con base en
los insumos técnicos del IDEAM y con el apoyo de los institutos adscritos y
vinculados al Ministerio. Así que, en mérito de lo expuesto resuelve que se
expida la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas y sus anexos, los cuales forman parte integral
de la resolución.
De otro lado, el artículo 28 del Decreto 1640, establece que dentro de las fases
de elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica-
POMCA se deberán considerar los instrumentos de planificación y/o de manejo
de recursos naturales renovables existentes, como los planes de manejo de
acuíferos, entre otros.
Asimismo, el artículo 35 del citado decreto, dispone que en la fase de formulación
de POMCA, se deben definir e identificar los recursos naturales renovables que
deben ser objeto de implementación de instrumentos de planificación y/o
administración por parte de las autoridades ambientales competentes, entre los
que pueden encontrarse las aguas subterráneas. De igual forma en su parágrafo
cita, que en caso de que en la Cuenca existan acuíferos, las medidas de manejo
ambiental para la preservación y restauración, entre otros, harán parte integral
del POMCA, y deberán sujetarse a lo establecido en la presente guía.

Articulación de Instrumentos de Planificación

El decreto 1640 de 2012, que reglamenta los instrumentos para la planificación,


ordenación y manejo de las Cuencas hidrográficas y acuíferos establece que
dichos instrumentos son:

a. Los planes estratégicos en las cinco macro-Cuencas o


áreas hidrográficas.
b. El programa nacional de monitoreo del recurso hídrico en las
zonas hidrográficas.
c. Los planes de ordenación y manejo de Cuencas hidrográficas
(POMCA) en sub-zonas hidrográficas o de nivel subsiguiente.
d. Los planes de manejo ambiental de micro-Cuencas en el nivel
inferior al subsiguiente.
e. Los planes de manejo ambiental de acuíferos.

En la Tabla, se presenta la estructura de planificación de sub-zonas hidrográficas


o de nivel subsiguiente para el instrumento de planificación y ordenación en el
manejo de cuencas hidrográficas; las escalas de trabajo, el objeto principal del
497
mismo, las instituciones o entidades participantes y las instancias de
coordinación definidas para nuestro caso de interés.
Tabla 55 Instrumentos de Planificación de Recursos Hídricos para POMCA.

NIVEL ESCALA INSTRUMENTO OBJETO PARTICIPAN INSTANCIA DE


DE TES COORDINACIÓN
PLANIFICACIÓN
Subzona 1:25.000 Planes de Ordenación y MADS, ACC, Consejo de
o Ordenación y manejo del Gobernacione Cuenca y
Subsiguie manejo de recurso hídrico y s, Alcaldías, Comisión
nte Cuencas POMCA de los recursos gremios y Conjunta
naturales que ONG
hay en la regionales
Cuenca objeto
del Plan

Fuente: Guía Técnica para POMCAS

Programa de Exploración de Aguas Subterráneas (Pexas)


El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas es una iniciativa del
INGEOMINAS para evaluar el potencial del recurso hídrico del subsuelo
colombiano en cumplimiento de sus funciones como entidad del Estado y con la
generación de conocimiento que aporte a la satisfacción de necesidades de la
sociedad en cuanto agua potable, especialmente.
El programa es el resultado del análisis bajo distintos criterios de los aspectos
técnicos y prioridades de exploración regional de aguas subterráneas en el país
y con especial énfasis en las zonas geográficas donde es más sentida la
necesidad del recurso.

Cuadro 30 Valoración de la Información Componente Hidrogeología

De la recopilación de información se analizaron 55 documentos suministrados


por entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, las cuales se presentan a continuación:
Valoración de la Actualidad.

Numero de Documentos Calificación Actualidad


30 3 ALTA
10 2 MEDIA
498
15 1 BAJA
Valoración de la Pertinencia

Numero de Documentos Calificación Pertinencia


3 3 ALTA
13 2 MEDIA
39 1 BAJA

Valoración de Fiabilidad

Con respecto a la fiabilidad los 55 documentos de estudio presentaron una


valoración de nivel 3, es decir la información presenta una total fiabilidad, con
todos los datos que soportan sus afirmaciones y conclusiones (Ver Anexo 27) y
9 documentos presentaron un nivel 2 con una media fiabilidad.

Numero de Documentos Calificación Pertinencia


34 3 ALTA
21 2 MEDIA
1 BAJA

Valoración de Calidad

Numero de Documentos Calificación Calidad


30 3 ALTA
25 2 MEDIA

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Recopilación y Análisis de la Información Existente Componente Gestión


del Riesgo

El Registro Histórico de eventos es un componente asociado a la Gestión del


Riesgo ya que este es el listado o inventario de eventos amenazantes que han
desencadenado en desastres naturales y ambientales generando pérdidas
económicas, materiales y en el peor de los casos comprometiendo vidas
humanas. El inventario resultante del registro histórico de eventos se organizó
en una Geodatabase que contiene información de los puntos de muestreo y su
ubicación espacial y cartográfica, obtenidos en las bases de datos del SIMMA
(Sistema de Información de Movimientos en Masa) desarrollado por el Servicio
499
Geológico Colombiano SGC, los diferentes registros de la Organización
Desinventar desarrollado por el grupo de investigación OSSO (Observatorio
Sismológico del Suroccidente Colombiano) adscrito a la Universidad del Valle y
que en general son las dos fuentes de información de mayor importancia en este
sentido.

Finalmente se generaron mapas temáticos con la información obtenida del


SIMMA ya que registra localización por coordenadas geográficas, año, tipo de
evento y extensión del mismo. El inventario de Desinventar es un poco más
reducido y la cantidad de datos respecto a la región Oriental de Colombia es más
escasa y no se encuentra georeferenciada es decir no hay coordenadas
geográficas para la localización de los eventos reportados (Ver anexo 29).

La información que se presenta se tomó de las principales entidades oficiales de


orden nacional y regional (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres UNGRD, Secretaria Departamental para la Gestión del Riesgo,
Servicio Geológico Colombiano (SGC), CDMB, CAS, Alcaldías Municipales de
Bucaramanga, California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija,
Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Suratá, Tona y Vetas).

Realizada una revisión del material bibliográfico existente por parte de la


consultoría, no se cuenta con un mapa de cobertura y uso de la tierra ni de la
suficiente información referente al componente biótico.

Otra información secundaria que no está directamente relacionada con la gestión


del riesgo para la evaluación de la amenaza por los diversos escenarios
presentes en el área como fenómenos de remoción en masa, inundaciones,
avenidas torrenciales, incendios forestales, etc, están representados por
insumos de otros componentes que se encuentran en los capítulos anteriores de
este documento como geología, geomorfología, hidrología, cobertura vegetal,
uso del suelo y catastro predial cuya información corresponde a memorias
técnicas, mapas, imágenes satelitales, bases de datos e histogramas.

Toda esta información se encuentra recopilada en el Anexo 27 Matriz de análisis


de información existente donde se encuentra relacionada la información
secundaria recopilada por cada componente y su evaluación en cuanto a los
diferentes criterios de pertinencia, fiabilidad y actualidad.

El componente de geología y geomorfología en su capítulo describe la


información relacionada en cuanto a memorias técnicas y mapas la cartografía
oficial existente y bajo la cual se tiene como referencia para la Cuenca del Alto
Lebrija en la Tabla 34 Inventario de la información existente recopilada y dicha
información se encuentran dentro de los anexos del respectivo componente.
500
En el capítulo 2.4.7 de este mismo documento y que hace referencia al
componente de Sistemas de Información Geográfica se indica que no existe un
mapa de cobertura y uso de la tierra y se propone la actualización y construcción
de dicho mapa basado en la metodología Corine Land Cover propuesta para
Colombia (IDEAM, 2010), en el apartado 2.4.7.3 se propone la adquisición de
ortoimágenes recientes a escala 1:25.000 para dicho propósito, de acuerdo a la
metodología propuesta por el IDEAM.

Adicionalmente en este mismo capítulo también se documenta que los


municipios dentro de sus esquemas y planes de ordenamiento territorial
presentan incoherencia en cuanto a los límites municipales y veredales, y que
no cuentan con una versión actualizada de un censo predial o del registro de un
levantamiento catastral, se propone seguir los mapas actualizados generados
por el IGAC para dicho propósito. En el capítulo 2.4.5 del componente de
Hidrología se detalla el cálculo de valores extremos de caudales y se describe la
metodología que se empleará en la fase de diagnóstico, así como se observan
los diferentes estudios relacionados con hidrología superficial para la Cuenca de
Alto Lebrija.

501
Figura 63 Esquema metodológico y de trabajo en la fase de aprestamiento,
componente de Gestión del Riesgo de Desastres

Información Fotografías aéreas


e imágenes satelitales

GESTIÓN Información Estudios de


DEL RIESGO Amenazas Vulnerabilidad y
Riesgo

Mapas Temáticos para


COMPONENTES

evaluación de la Gestión del


Riesgo

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS
DE
LA INFORMACIÓN

SOCIA
L

Talleres de
participación y
auditorías visibles
REGISTRO Información
HISTÓRICO Primaria
DE EVENTOS

Información Secundaria Consulta bases de


datos

SIMMA y Desinventar,
CAR’ s

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

502
Información Tipo Dato: La información que corresponde a datos cartográficos
en cuanto al componente de gestión del Riesgo hace referencia a los diferentes
eventos que han ocurrido históricamente en la Cuenca del Río Lebrija Alto y que
han sido inventariados por el Servicio Geológico Colombiano en su herramienta
SIMMA (Sistema de Información de Movimientos en Masa). Este inventario de
datos geográficos se recopiló y con ellos se generó una geodatabase para luego
ser representados en salida cartográfica.
La siguiente tabla es tomada directamente del SIMMA y en ellas está relacionado
el tipo de evento, fecha de acontecimiento, coordenadas geográficas para
ubicarlo espacialmente, vereda, municipio y departamento.
En total se registran 152 puntos que representan los eventos históricos ubicados
en los municipios que conforman la Cuenca de Lebrija Alto: Bucaramanga,
California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Matanza,
Piedecuesta, Rionegro, Suratá, Tona y Vetas en la Tabla se encuentra el registro
original tomado del SIMMA, el total de puntos se adjuntan en un archivo en
formato pdf dentro de la carpeta de anexos.

503
Tabla 56 Localización de los puntos de inventario de movimientos en masa en la
Cuenca del Río Alto Lebrija.

Fuente: SIMMA-Servicio Geológico Colombiano.

504
La información registrada en el Sistema de Inventario de Movimientos en Masa
para la Cuenca del río Alto Lebrija fue procesada e integrada a la información
cartográfica base y finalmente se generó una salida cartográfica en la cual se
localizan los eventos históricos de movimientos en masa en la Cuenca del Río
Lebrija Alto.
Figura 64 Mapa de Localización Preliminar de Eventos Históricos y sus
Afectaciones en la Cuenca Río Alto Lebrija.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Ver anexo digital/aprestamiento/salidas cartográficas

Información de tipo documental

La revisión documental de la información se hizo en base a la información


suministrada por la Unidad Nacional de Gestión del riesgo de Desastres
(UNGRD), Secretaría Departamental de Gestión del Riesgo, Administraciones
municipales y CDMB.

Plan nacional de contingencia ante el fenómeno del niño 2014-2015.


UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, mayo de
2014.

La UNGRD como máximo organismo responsable en Colombia por el análisis

505
técnico, la formulación de planes de contingencia y obras de protección y
mitigación. Este documento se editó en cuatro módulos, el primero destinado a
reconocer las experiencias del pasado y los principales aprendizajes que
resultaron de los anteriores eventos similares; el segundo aborda el pronóstico
establecido por las entidades técnicas y científicas, los escenarios y el análisis
de los riesgos previstos a nivel territorial y sectorial; el tercer módulo propone las
medidas generales a implementarse en los territorios y sectores y mecanismos
de protección financiera; y el cuarto modulo está focalizado en las medidas
organizativas, operativas, logísticas, la oferta de servicios desde la UNGRD y los
sectores, así como los recursos financieros inicialmente planteados desde el
Gobierno nacional para responder a nivel general.

Buscando la objetividad y la imparcialidad de opinión referente a este y otros


documentos cabe destacarse que todo evento futuro tiene su precedente en el
pasado. El fenómeno del Niño no es un fenómeno reciente y se conoce como tal
desde un período en el que ocurrió una fuerte e intensa variación en las
condiciones climáticas entre 1982 y 1983.

El documento muestra un análisis de línea del tiempo en el que relata los


diferentes eventos del fenómeno del Niño y su contraparte el de la Niña. Este
documento a su vez destaca la mala interpretación o la falta de interpretación de
los datos meteorológicos del IDEAM y que esta falta de interpretación por parte
de las instituciones ha llevado a una mala planeación y una inoportuna atención
a las poblaciones antes de que ocurran los eventos catastróficos.

Estos fenómenos no solo causan desastres sino también pérdidas económicas


asociadas a la disminución en la producción agrícola y en la disminución de los
niveles de la tabla de agua en los principales cauces lo que también lleva a una
disminución en la producción pesquera.
En el capítulo denominado “Antecedentes operacionales: Afectación
territorial y sectorial, respuesta institucional en el pasado” se describe la
falta de atención por parte de las instituciones que en su momento cubrían esta
responsabilidad y se nota como los eventos de sequía en los años 1991 que llevo
al racionamiento eléctrico por la caída del nivel de agua de los embalses y que
a esta falta de abastecimiento de agua potable y energía llevo a la aparición de
enfermedades tropicales como el dengue entre otros.

En el año 1997 el IDEAM anticipó nuevamente que se acerca una temporada de


intensa sequía donde se repetía nuevamente las inclemencias de un tiempo muy
seco y de altas temperaturas y las instituciones y los organismos adscritos al
entonces al otrora Sistema nacional para la prevención y atención de desastres

506
no asignaron los recursos suficientes para prevenir y anticipar los efectos de este
evento. En general los efectos del evento que no fue atendido con la oportunidad
necesaria dejo los siguientes resultados 114.000 hectáreas de bosques,
rastrojos y vegetación natural arrasadas por las llamas, los embalses del Sistema
de Interconexión Eléctrica Nacional descendían rápidamente, más de 190
municipios de Colombia se encontraban con problemas de abastecimiento de
agua potable, se incrementaron los casos de malaria y dengue y, los cultivos y
la ganadería empezaban a registrar pérdidas en su producción.

Este documento muestra el marco introductorio jurídico mediante el cual se crea


la Unidad nacional para la gestión del Riesgo de Desastres y el marco normativo
que crea y organiza el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
además insta que las administraciones departamentales y municipales deben
contar con los recursos y personal necesario para atender las emergencias
causadas por desastre naturales y antrópicos.

El segundo módulo aborda el análisis situacional de la Gestión del riesgo


involucrando la identificación, caracterización y análisis del riesgo.

En este capítulo se condensa el pronóstico de precipitaciones durante la


temporada en la que se espera el Fenómeno del Niño y adicionalmente la
aparición de posibles incendios forestales, evaluación de los sectores
socioeconómicos afectados y que entidades deben estar a la cabeza atentos a
prestar su musculo institucional.

En el tercer módulo se evalúa la capacidad de los departamentos para atender


una emergencia y si la administración ha generado un compromiso de creación
de alguna división para la gestión del riesgo y adicionalmente la creación de
fondos de financiamiento para la gestión del riesgo a nivel municipal.
Los resultados son poco alentadores para salvaguardar recursos aplicables a la
atención de emergencias. La tabla de la figura 1 muestra por departamentos
cuantos municipios han creado un fondo de contingencia para la gestión del
riesgo y la atención de emergencias y se puede ver que solo un 15% de los
municipios del país cuentan han distribuido parte de sus recursos para la
creación de un fondo que les permita financiar proyectos de protección y
mitigación y no esperar a que se tengan que realizar obras de remediación.

507
Cuadro 31 Municipios con planes de Gestión del Riesgo

Fuente: UNGRD
En el cuarto módulo denominado “Respuesta Institucional Prevista” se
manifiestan las medidas y acciones de preparación para la respuesta a nivel de
las administraciones departamentales, municipales e institucionales para
atender los eventos relacionados con el fenómeno del niño, entre ellos los
incendios forestales, el desabastecimiento de agua potable, la aparición de
enfermedades tropicales y el control de vectores.

En este sentido gran parte de las actividades deben ser atendidas en


coordinación con la UNGRD y los organismos territoriales encargados de
atender emergencias. A su vez también se establecen las medidas de
recuperación de las zonas que se vean afectadas, por medio del Plan de Acción
Específico se establece una guía metodológica para definir el conjunto de
acciones de planificación, organización y de gestión para las fases de
preparación y ejecución para la recuperación (rehabilitación y reconstrucción)
con el fin de garantizar el retorno de las condiciones de vida de las comunidades

508
afectadas.

En este mismo módulo se establecen los niveles de alerta y se plasma el


Organigrama de los principales actores en la gestión del riesgo (Figura ), así
como también se organizan las Entidades que lideran cada sector y las
instituciones de apoyo (Figura 57) para la atención integral ante la ocurrencia de
una emergencia, adicionalmente se relacionan los diferentes recursos físicos y
financieros, infraestructura y logística con los que cuenta la nación para atender
emergencias que pasen a nivel de calamidad.

Figura 65 Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres.

Fuente: UNGRD

509
Figura 66 Organización sectorial para el manejo de Desastres a nivel nacional.

Fuente: Gobernación de Santander


Plan departamental para la gestión del riesgo de desastres, departamento
de Santander 2015-2016.

Este documento dividido en diferentes capítulos, contiene el marco legal y


normativo por el cual se disponen como punto de partida los Planes o Esquemas
de Ordenamiento territorial para cada municipio como herramienta base para la
planificación del territorio y a su vez como marco de entrada para la clasificación
del Riesgo. También muestra que los Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas es una herramienta prioritaria dentro de la Gestión del Riesgo y el
apoyo de la Administración Departamental en la ejecución de dichos planes.

El segundo capítulo establece las metas de acción dentro del programa para
adaptación del cambio climático. Sin embargo, todas las metas establecen como
responsables directos a otras dependencias de la Gobernación de Santander y
las Corporaciones Autónomas Regionales y no se establecen los alcances de la
Oficina de Gestión del riesgo de Desastres de Santander.

510
El documento muestra los antecedentes y el contexto regional y se relacionan
los principales eventos ocurridos en el Departamento que desencadenaron
emergencias. En ellos se relacionan principalmente los eventos de avenidas
torrenciales, inundaciones y desbordamientos de cauces principales ocurridos en
el año 2005 y que principalmente afectó a los municipios que conforman el Área
Metropolitana de Bucaramanga en especial los desbordamientos del río Frío y
el Río de Oro y que afecto gran parte del casco urbano de los municipios de
Bucaramanga, Girón y Floridablanca.

En el período comprendido entre 2010-2011 es cuando ocurre la mayor ola


invernal que afecta los municipios involucrados dentro del POMCA de Lebrija
Alto, sin embargo, la información suministrada es muy general y no existe un
nivel de detalle de la afectación por municipio.

En este capítulo es importante la distinción que se realiza de la hidrografía


presente en el Departamento y en especial la designación de las Cuencas
Hidrográficas del departamento entre ellas las que nos competen en este caso
todos los drenajes corresponden a la Cuenca del Magdalena y la Cuenca del río
Lebrija. El Capítulo 5 trata de la identificación de los principales actores
involucrados en la Gestión del Riesgo en el departamento por medio de los
Comités Departamentales para la Gestión del Riesgo incluyendo representantes
de cada entidad, institución y agremiación con sus respectivas funciones tanto
para la prevención como la atención de desastres que lleguen a presentarse.

El sexto capítulo es el más importante en cuanto hace referencia a la


identificación de las amenazas naturales y antropogénicas, pero con una visión
muy amplia y una categorización por núcleos provinciales (ver Figura), así que
es muy difícil conocer el estado de las amenazas y los eventos ocurridos en los
municipios dentro del área de influencia de la Cuenca del río Lebrija y sus
afluentes.

Después de la identificación y categorización de las amenazas se realiza un


análisis de las amenazas por núcleo provincial bajo una metodología en la que
se otorga un valor y una ponderación entre baja, media y alta dependiendo de
varios factores entre ellos y de gran importancia la repetibilidad de estos eventos
en cada núcleo provincial y se expone en una tabla resumen (ver Figura).

511
Figura 67 Identificación y Priorización de Amenazas por núcleos provinciales del
Departamento de Santander.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.


Figura 68 Resumen de Análisis y Calificación de las Amenazas priorizadas por
núcleos provinciales.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

En el Capítulo, se describe la metodología usada para el Análisis de la


Vulnerabilidad teniendo en cuenta la metodología sugerida por la UNGRD
teniendo en cuenta los principales componentes afectados en la sociedad
512
(Figura).
Figura 69 Metodología Análisis de la Vulnerabilidad.

Fuente: UNGRD
La calificación de la Vulnerabilidad se realiza teniendo en cuenta los valores
ponderados que se asignan arbitrariamente para cada componente de acuerdo
al nivel de amenaza presente y la suma de estos representa el grado de
vulnerabilidad en cada núcleo provincial (Ver Figura).
Figura 70 Análisis de Vulnerabilidad en los núcleos Provinciales de Santander.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

En el capítulo 6.5 se expone la metodología para el cálculo del Riesgo realizando


el cruce de variables, teniendo en cuenta una matriz de doble entrada entre
513
“Amenazas vs Vulnerabilidad” y cuyos resultados arrojan la matriz de
calificación del Riesgo (Figura). Finalmente se toman las tablas de Amenazas y
Vulnerabilidad identificadas en los núcleos provinciales del Departamento de
Santander (Figura 63) y se realiza la estimación del Nivel de Riesgo para los
núcleos provinciales (Figura).

Grafica 22 Matriz de Amenaza vs Vulnerabilidad para estimación del nivel de


Riesgo

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

514
Figura 71 Matriz Amenazas vs Vulnerabilidad del departamento de Santander.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Figura 72 Matriz de estimación del nivel de Riesgo en los Núcleos Provinciales del
Departamento de Santander.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

En el capítulo 7 se exponen todos los escenarios de Riesgo identificados y se


consolida los eventos identificados en el Departamento de Santander, sin
515
embargo, el nivel de detalle en este documento es mínimo y no existe una
descripción a nivel de los municipios que hacen parte de la Cuenca hidrográfica
del Río Lebrija.

Finalmente, el capítulo 8 cierra con el mismo esquema de Formulación de


Gestión del Riesgo y las estrategias de atención en caso de presentarse
Desastres a nivel Regional sugeridas dentro de la Guía planteada por la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo.

Plan nacional de contingencia. Temporada Seca y un posible Fenómeno


del Niño 2014-2015. UNGRD.

El plan de contingencia formulado en este documento está dirigido a la atención


de las temporadas de Sequía que azota a los municipios de la Costa Caribe e
incluye los Departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Sucre,
Cesar y Bolívar. En él se exponen los recursos financieros y físicos que la Nación
a la cabeza de la UNGRD tiene a disposición y se encarga de organizar dicho
plan en caso de declararse una emergencia o calamidad.

Este documento es una herramienta muy precisa en la que se explica el plan de


acción necesario para atender principalmente el desabastecimiento de agua y
los incendios forestales por autocombustión que podrían llegar a presentarse en
la región Caribe, sin embargo; este documento no es de gran relevancia para la
Cuencas del Río Lebrija.

Plan municipal de gestión del riesgo de desastres. Municipio de El Playón,


Santander.

El documento se ha estructurado primero presentando un marco normativo y


jurídico que faculta a la administración municipal para la realización de los
estudios del Plan de Gestión del Riesgo. Se presenta un glosario con la
terminología técnica de amenaza, vulnerabilidad y riesgo y todos sus
componentes.

El capítulo tercero y de ahí en adelante presenta contiene todo el diagnóstico


biofísico, socioambiental y socioeconómico en el cual se realiza una breve
descripción de los eventos que han ocurrido en cuanto a movimientos en masa
principalmente deslizamientos, en cuanto a inundaciones y algunos
desbordamientos de quebradas principalmente El Río Playón y las Quebradas
La Naranjera y La Sardina, que fueron los cauces que tuvieron importantes
episodios de desbordamiento en la temporada invernal de 2011. En cuanto a
incendios forestales estos han sido quemas planeadas para poder generar
superficies para cultivos. En general la catalogación de la amenaza es muy
516
básica y se ha hecho de manera cualitativa.

Finalmente se formula un plan de atención de desastres con los recursos físicos


y económicos disponibles en el municipio.

Plan local de emergencia y contingencia. Municipio de Rionegro,


Departamento de Santander. CDMB Corporación Autónoma Regional para
la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, diciembre de 2010.

El plan local de emergencia y contingencia realizado por la CDMB en el año 2010


presenta una tabla de contenido bastante amplia, sin embargo, el contenido del
texto no representa los alcances inicialmente previstos.

Este documento se dividió en tres etapas, la primera etapa consta de la


descripción del componente físico del municipio donde se contempla su división
político administrativa, las principales fallas geológicas e hidrografía presentes
en el municipio, la información en cuanto a capacidad dotacional e infraestructura
y el componente socioeconómico.

La segunda etapa denominada Análisis del Riesgo es bastante pobre, solo


consta de dos matrices o tablas en las que se expone 15 tipos de eventos o
amenazas incluyendo las naturales y las antrópicas, sin embargo, no existe un
diagnóstico o un análisis situacional donde se identifiquen espacialmente donde
han ocurrido estos eventos a lo largo del tiempo o en que zonas se esperaría
que estos eventos ocurrieran.

Finalmente, la tercera etapa es la de mayor contenido en el documento, con una


extensión mayor a doscientas (200) páginas, en las cuales se describe el plan
de medidas a tomar en caso de que se presente una emergencia, cuál sería el
protocolo a seguir indicando responsabilidades y asumiendo responsables
dentro del Comité Local Para la Atención de Desastres (CLOPAD).

Plan municipal de gestión del riesgo y desastres. Municipio de Suratá,


Departamento de Santander. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y
Desastres, 2013.

El plan municipal de Gestión del Riesgo y Desastres del municipio de Suratá


comienza por una introducción que muestra la localización del municipio y su
funcionamiento político administrativo, la descripción de algunos elementos
físicos como su orografía e hidrografía y su potencial agropecuario dentro de la
región. En segunda instancia el documento presenta una recopilación histórica
de los principales episodios de amenazas naturales ocurridos dentro del
municipio que desencadenaron algún desastre.
517
En el Capítulo dos (2) se realiza la formulación del plan con sus objetivos,
alcances, metodología y política del plan.

El Capítulo tres (3) hace referencia la estrategia del plan, sin embargo, esta
estrategia está reducida a mencionar como el desarrollará el plan y los recursos
destinados para dicho fin. Los capítulos siguientes son los más significativos
porque es donde se reconoce el entorno y se identifican los principales
escenarios del Riesgo y los principales eventos naturales que representan una
amenaza para la comunidad.

A esto también se suma una descripción del componente biofísico, el crecimiento


poblacional y físico del municipio, sus principales actividades socioeconómicas,
su diversidad de climas y vegetación.

EL capítulo 4 hace una síntesis de los principales escenarios de Riesgo


presentes en el municipio y en el cual se identifican que los más significativos
son inundación y fenómenos de remoción en masa.

Dentro del casco urbano se reconoce que en el tiempo han ocurrido


deslizamientos y algunos movimientos lentos siguen ocurriendo lo que se puede
visualizar en la afectación estructural de las viviendas del casco urbano. Existe
una recopilación de mapas de zonificación de las amenazas, vulnerabilidad y
riesgo para el municipio.

En el capítulo cinco (5) detalla el plan de acción en el que incluye todas las
actividades encaminadas a la reducción del riesgo entre ellas capacitaciones,
compra de equipos, actividades de aprendizaje escolar entre otros y se entrega
un análisis de costos de acuerdo a cada actividad y un cronograma de ejecución
junto con cada responsable del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Plan municipal de gestión del riesgo del municipio de lebrija. Consejo


Municipal de Lebrija, 2013

Este es el primer documento generado por el municipio para atender desastres


locales, sin embargo, gran parte del documento es de descripción de
componentes físicos y bióticos y el detalle de valoración de amenazas es muy
pobre y está enfocado principalmente a la identificación de zonas propensas a
incendios forestales, de allí que se formule un plan de contingencia municipal en
incendios forestales.

Estudios para la actualización estructural del esquema de ordenamiento


territorial del municipio de lebrija – santander. libro gestión del riesgo.
Corporación de Tecnologías Ambientales Sostenibles, diciembre de 2014.
518
Este documento es mucho más estructurado en cuanto a la identificación de las
amenazas naturales y antrópicas y su detalle es mucho mayor identificando las
zonas afectadas por las principales amenazas identificadas en el territorio del
Departamento de Santander y el área Andina: a pesar del nivel de detalle y de la
metodología seguida para la evaluación de la Vulnerabilidad la estimación del
nivel del Riesgo, no se tiene en cuenta la región Norte del Municipio y su
aplicación es muy reducida al casco urbano principalmente y al sector entre La
Azufrada y La serranía de La Paz y el mayor valor se le concedió al análisis de
la vulnerabilidad de la infraestructura vial en los sectores de mayor afectación
conocidos como La Renta, Quebrada la Leona, Quebrada Mata de Cacao y el
sector de Capitancitos. La amenaza por inundación es muy restringida a la
afectación del casco urbano por la acción de la Quebrada La Angula.

Las otras amenazas están pobremente identificadas y sectorizadas.

Plan municipal de gestión del riesgo del municipio de lebrija. Consejo


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Septiembre de 2014.

En primera instancia se reconoce la conformación del CMGRD y sus integrantes


y ambientado en el marco jurídico de la Ley 1523 de 2012 mediante la cual se
establece la política nacional de riesgo de Desastres y se reconoce la creación
del Sistema Nacional de Riesgo de Desastres.
Este documento es muy completo en cuanto a la identificación de las amenazas,
el análisis de los componentes vulnerables y la estimación del Riesgo de la
población. En este mismo documento se tiene en cuenta la identificación de las
diferentes amenazas naturales y antrópicas presentes en el territorio municipal,
se sigue la metodología de ponderación o calificación de las amenazas y se tiene
en cuenta los componentes para la evaluación de la vulnerabilidad identificados
en la metodología expuesta por la Unidad nacional de Gestión del Riesgo de
desastres que también es adoptada por la Gobernación de Santander.
Finalmente se establecen los escenarios de Riesgo y el plan de emergencia para
la atención de emergencias.

Plan municipal de gestión del riesgo y desastres. Municipio de California,


Departamento de Santander. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y
Desastres, 2013.

Valoración de la Información
De la recopilación de información se analizaron 15 documentos suministrados
por entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, las cuales se presentan a continuación:
519
Cuadro 32 Valoración de la Información Componente Gestión del Riesgo

Valoración de la Actualidad

Numero de Documentos Calificación Actualidad


10 3 ALTA
5 2 MEDIA
1 BAJA

Valoración de la Pertinencia
Numero de Documentos Calificación Pertinencia
10 3 ALTA
5 2 MEDIA
0 1 BAJA

Valoración de Fiabilidad
Numero de Documentos Calificación Fiabilidad
10 3 ALTA
5 2 MEDIA
1 BAJA

Valoración de Calidad
Numero de Documentos Calificación Calidad
10 3 ALTA
5 2 MEDIA
1 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Recopilación y Análisis de la Información Existente Componente


Socioeconómico

La mayor parte de registros de información del componente socioeconómico


corresponde a documentos municipales de ordenamiento territorial.

Algunos de estos documentos se hacen necesario que las administraciones


municipales las actualicen para atender a los cambios y dinámicas poblacionales
de las fases de aprestamiento y diagnóstico del Plan de Ordenación de la
Cuenca del río Alto Lebrija.

Se requiere y es necesario ampliar la base de información en los espacios de


520
reunión con comunidades y talleres que se realizan con los actores principales
de la cuenca.

Cuadro 33 Valoración de la Información Componente Socioeconomico.

De la recopilación de información se analizaron 17 documentos suministrados


por entidades del orden nacional, departamental, municipales y entidades
descentralizadas del orden regional, las cuales se presentan a continuación: Ver
anexo 27.

Valoración de la Actualidad.
Numero de Documentos Calificación Actualidad
17 3 ALTA

Valoración de la Pertinencia
Numero de Documentos Calificación Pertinencia
17 3 ALTA

Valoración de Fiabilidad
Numero de Documentos Calificación Fiabilidad
11 3 ALTA
4 2 MEDIA
2 1 BAJA
Valoración de Calidad
Numero de Documentos Calificación Calidad
11 3 ALTA
6 2 MEDIA
0 1 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.
Análisis situacional inicial de la cuenca del rio Lebrija Alto

Un análisis inicial se realiza con el fin de identificar la jerarquización de influencia


y la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones o situaciones de
conflicto; manifestaciones de oposición, intereses contrapuestos,
incompatibilidad de valores, desenlace de mal manejo de diferencias entre
individuos y grupos que interactúan en un determinado contexto. Los conflictos
se han interpretado como una amenaza a la sociedad, o como manifestaciones
de diferencias que pueden ser procesadas para provocar o inducir
modificaciones provechosas.

La Consultoría define que la información suministrada por los actores sociales a


través de entrevistas, reuniones o espacios de participación, como también la
información que sea recolectada de investigaciones adelantadas por diferentes
521
instituciones acerca de los procesos socioeconómicos que allí se desarrollan y
en general, a través de los diferentes medios como de las experiencias que el
equipo técnico del POMCA haya desarrollado en la fase de aprestamiento,
construye la identificación y análisis de los conflictos ambientales de la Cuenca
en términos de su afectación en el contexto geográfico y social.

Se aplicará a la par, un instrumento para el Análisis Situacional Inicial que


permite recolectar información de las amenazas potenciales, elementos vitales
que pueden ser afectados, necesidades de información y cuál es la relación entre
la ocupación del territorio y el riesgo, dicho instrumentó se define para aplicar en
los espacios de participación de la fase de aprestamiento de forma grupal, a fin
de lograr la sensibilización por los recursos naturales.

Como herramientas se aplicarán las metodologías definidas como el DOFA, la


cual se desarrollará en los espacios de participación de la fase de aprestamiento,
esta matriz DOFA permite definir y contextualizar una situación problemática en
un territorio a partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades, conviene trabajar en grupos pequeños o medianos
y luego llevarlo a una reunión plenaria, para poder discutir el sentido por
contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos.

Descripción de la Cuenca

Localizada al Nor-Oriente del departamento de Santander, la Cuenca del río


Lebrija Alto comprende un área aproximada de 217.260 hectáreas.

Se extienden sobre la jurisdicción territorial administrativa de los municipios de


Bucaramanga, California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija,
Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Suratá, Tona, Vetas.

Así mismo, la topografía presente en toda la cuenca es de pendientes altas como


se presenta en la figura 65, debido a que se encuentra totalmente dentro de la
rama oriental de la cadena montañosa de la cordillera de los andes, con alturas
que pueden superar los 4.000 Metros sobre el nivel del mar.

522
Figura 73 Localización Cuenca Río Lebríja Alto

FUENTE: Google Earth

La Cuenca del río Lebrija alto está conformada por 13 Municipios, de los cuales se
registran 297 veredas en total.

El porcentaje de cubrimiento de cada municipio en la Cuenca se puede observar en la


tabla, donde la mayor intervención en área, por municipio, corresponde al de Rionegro
con cerca de un 18 %. La distribución de las veredas por municipio se muestra en la
tabla.
Tabla 57 Municipios en el área de la Cuenca del Río Lebrija Alto
CANTIDAD
ÁREA (HA) ÁREA
MUNICIPIO DE
CUENCA %
VEREDAS
BUCARAMANGA 29 15352,29 7,07
CALIFORNIA 6 4501,35 2,07
CHARTA 16 12667,68 5,83
FLORIDABLANCA 9 10012,41 4,61
GIRÓN 16 22090,35 10,17
LEBRIJA 50 27182,88 12,51
MATANZA 32 23559,02 10,84
PIEDECUESTA 36 22741,66 10,47
PLAYON 3 1378,66 0,63
RIONEGRO 65 38705,82 17,82
SURATA 13 11494,44 5,29

523
CANTIDAD
ÁREA (HA) ÁREA
MUNICIPIO DE
CUENCA %
VEREDAS
TONA 15 18325,60 8,44
VETAS 7 9231,13 4,25
Total general 297 217243,30 100
FUENTE: Unión temporal POMCAS - Cartografía IGAC

Figura 74 División Político-administrativo Cuenca Río Alto Lebrija

FUENTE: EOTs y POTs Municipales


Las redes hídricas principales que hacen parte de la cuenca las conforman el río
de Oro que atraviesa la cuenca en sentido sur norte hasta el centro,
desembocando en el río Lebrija, en límites municipales de Bucaramanga,
Rionegro y Girón. A esta desembocadura en el río Lebrija, también se suma el
río Negro, en sentido norte sur.

En la Cuenca del río Lebrija, también se destaca el río de Suratá que desemboca
en el río de Oro en el municipio de Bucaramanga, y los ríos de Charta y Tona
que vierten sus aguas al río Suratá; siendo el primero el afluente principal del
municipio de Charta que le atraviesa en sentido este oeste.
La red hídrica descrita se puede apreciar en la figura, La poca sinuosidad en los
patrones de drenaje que componen la cuenca, demuestran la influencia del
524
relieve montañoso debido a la topografía presente en la zona.

Figura 75 Red hidrográfica Principal Cuenca Río Lebrija Alto

FUENTE: Cartografía IGAC

 De la situación inicial
La problemática socio-ambiental que ha venido creciendo paulatinamente en la
cuenca, se debe al aumento en la contaminación ambiental generada por las
industrias dedicadas a la producción avícola, piscícola, minera y extracción de
material de arrastre en algunos sectores hídricos de la cuenca, las cuales se
manejan muy artesanalmente, los residuos generados por estas actividades son
vertidos directamente en los cuerpos de agua, el tipo de control sobre este tipo
de actividades es poco o nulo, incidiendo en la calidad de agua de los ríos, esto
se refleja en municipios como Tona, California, Vetas, cuya actividad principal es
la minería, en actividades de extracción de material de arrastre se presentan en
municipios como Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca.

De acuerdo con el artículo 517 del IGAC “anti ranking” de los departamentos con
los mayores conflictos de los suelos en Colombia 2014, el departamento de
Santander con sus 3.507.078 hectáreas, presenta conflicto de suelos en un 58
% (2.069.176 hectáreas) de su territorio. De este porcentaje, Los principales
problemas por uso del suelo que se presentan son por sobrecarga de cultivos
525
que representa un 42 % del territorio y una subutilización del 16 % del territorio.

Los problemas para el área metropolitana que comprende los municipios de


Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón son muchos, los focos de
contaminación que se tienen identificados son: Atmosféricos, fuentes de agua
contaminadas, degradación del suelo, contaminación visual, contaminación por
residuos sólidos y otras, tales como la alta sismicidad que presenta el
departamento de Santander.

1. Recurso agua la demanda establecida ha presentado una disminución


en los últimos años, esto puede obedecer a la implementación del
programa de uso eficiente (en el 2002), sin embargo, el comportamiento
del consumo de agua potable per cápita en el sector no residencial
aumentó.

La cuestión de garantizar la oferta de carácter permanente depende en gran


parte tanto de los hábitos de consumo de la población demandante como de la
protección de las fuentes hídricas y del aseguramiento de la disponibilidad del
agua, la problemática ambiental más apremiante es el vertimiento de aguas
residuales de origen doméstico, siendo el área metropolitana de Bucaramanga
quien más contamina el recurso hídrico.
El caso más crítico es la presencia de coliformes en casi todas las corrientes, ya
sea por vertimientos de aguas residuales domésticas de los cascos urbanos
municipales o por vertimientos menores de la población rural que no cuentan
con sistemas individuales para su manejo. Esta situación debe atenderse de
manera prioritaria, para mantener las condiciones de calidad en fuentes hídricas
que abastecen acueductos urbanos y rurales, viviendas rurales o son usadas
para recreación.
Todo este aporte de carga orgánica y sedimentos genera una afectación sobre
el Rio Lebrija, donde se desarrolla una actividad comercial importante, basada
en la pesca y la agricultura. De no adelantarse acciones de saneamiento, la
afectación ambiental y económica sobre el Rio Lebrija sería considerable no solo
por la población afectada sino por las actividades económicas que se verían
restringidas por no poder aprovechar el agua por su baja calidad.

Residuos sólidos: Las empresas que prestan el servicio de aseo en el Área


Metropolitana y los municipios aledaños, recolectan los residuos en forma
mezclada y utilizan el relleno sanitario “El Carrasco” como principal y en algunos
casos único sistema disponible de disposición final de desechos.
La tasa promedio de ingreso de residuos al relleno sanitario hasta el 2002 fue de
526
570 Ton/día y la cantidad promedio de materiales reciclables recuperados fue
de 11 Ton /día aproximadamente.
Con el análisis de estos datos, se aprecia que no tenemos una cultura
generalizada de reciclaje, es decir que muchas de estas Toneladas que ingresan
al relleno sanitario son desechos sólidos no biodegradables, teniendo en cuenta
este panorama, el sitio de disposición final del área Metropolitana de
Bucaramanga adquiere un gran valor desde el punto de vista administrativo y
ambiental por la concentración de residuos que genera problemas ambientales
en el área de influencia directa: generación de olores ofensivos, asentamientos
ilegales y en condiciones de miseria alrededor de sus instalaciones, producción
de lixiviados y contaminación de corrientes hídricas, entre otros.
Contaminación industrial: en cuanto a las empresas, la práctica más usual del
sector industrial es la colocación de los residuos en el aseo ordinario, sin tener
en cuenta el potencial de reutilización que posee un alto porcentaje de estos
residuos.
El reto en este sentido es la implementación de planes de gestión Integral de
residuos peligrosos.

2. Los conflictos de uso de los suelos urbanos: son consecuencia del


problema de migraciones de la población rural a la ciudad, originados
a su vez, en los conflictos de orden público que vive el territorio
nacional.
La principal problemática se traduce en: Asentamientos poblacionales
en zonas subnormales carentes de infraestructura de servicios
públicos, ubicadas en zonas de alto riesgo de inundación e
inestabilidad por agentes erosivos propios de la divagación de los ríos
en los valles de Rio de Oro y Rio Frio; en zonas de recuperación para
la preservación que representan altas pendientes y condiciones de
riesgo ante las amenazas erosivas y de inestabilidad agravadas por la
insuficiencia de obras de control pluvial en la zona norte, en vertientes
de la escarpa oriental, en la parte oriental de Floridablanca y en el
municipio de Piedecuesta; en la zona forestal de protección de Chimita
y en zona urbana de recuperación. La meseta de Bucaramanga se
encuentra enfrentada a un problema de escasez de tierra para
proporcionar soluciones de vivienda a los estratos 1 y 2 para atender
la demanda de estratos 3, 4, 5 y 6.

3. Recurso aire: El problema de la contaminación del aire se manifiesta


de manera especial en el conjunto de municipios que conforman el área
Metropolitana de Bucaramanga, donde se presentan actividades que
527
emiten a la atmosfera diversos tipos de contaminantes ocasionando el
deterioro del recurso con la consecuente afectación sobre la salud de la
comunidad que habita este territorio.

La CDMB lleva registros de control y de contaminación atmosférica, por emisión


de material particulado, liberado especialmente por fuentes móviles.

La CDMB hizo monitoreo de calidad del aire en distintos puntos de la ciudad,


para el manejo oportuno de situaciones que pudieran representar peligro para la
comunidad y desarrolla políticas de control y educación ambiental. Los cerca de
150 mil vehículos que hoy ruedan por la ciudad, han contribuido al incremento
de la concentración de gases en el aire y material particulado, óxidos de
nitrógeno, monóxido de carbono y ruido, lo que ha intensificado las condiciones
extremas de contaminación y estrés en algunos sectores y puntos neurálgicos
de la ciudad.12
En términos generales la cuenca viene presentando un problema con el tema
de la biodiversidad, la principal problemática ambiental relacionada con la
vegetación es la agresiva deforestación que a diario acaba con cientos de
hectáreas de bosque nativo o vegetación local.
Aunque se trata de un fenómeno de vieja data, que ha contado con diferentes
actores y “justificaciones” a través del tiempo; en la actualidad representa un
peligro gravísimo debido al agotamiento de los extensos bosques y peor aún, la
ambición desmedida que no tiene reparos en derribar incluso, los árboles que
protegen las orillas de los caños, la tala de árboles, para el caso, la mayor parte
no cuenta con permisos para este tipo de actividades comerciales por tratarse
de aprovechamientos ilegales, los árboles son derribados sin tener en cuenta
protocolos silviculturales causando un gran impacto al caer, derribando otros
arbustos y plántulas así como las especies de hábitos epífitos y trepadores. Un
problema más agudo que actualmente se presenta es la implementación de
paquetes tecnológicos, el establecimiento de paquetes tecnológicos como los
de la palma de aceite y el caucho, su implementación en la región crece de
manera exorbitante convirtiéndose en poco tiempo en una fuente importante de
empleo e ingresos en la región.
No obstante, el establecimiento de un cultivo de palma o caucho involucra retirar
en su totalidad el bosque y remover el suelo de tal manera que se despeja un
área determinada, que por lo general es mayor de 10 hectáreas; sumado a este
desastre ecológico, en la mayoría de los casos el material removido es utilizado
para tapar los caños intermitentes y pequeños arroyos que drenaban agua de
los bosques preexistentes, no obstante, esta práctica no es generalizada y es
importante hacer esta salvedad, ya que en la mayoría de trabajos que se realiza
528
en zonas planas y no en las laderas, ha diezmado drásticamente la actividad.
12
Tomado del blogs.vanguardia.com/medio-ambiente/generalidades/546-por-una-bucaramanga-
sostenible informe 2014.

4. Eliminación de cobertura para el establecimiento de potreros: Un


alto porcentaje del suelo usado para pastoreo de ganado corresponde
a las áreas que fueron aprovechadas hace décadas para el
desarrollo de la
agricultura, teniendo en cuenta este aspecto, una gran porción del territorio se
utilizó para los monocultivos, la tendencia por reemplazar este proceso por
potreros para ganadería, aunque algunos fueron sustituidos por palma de aceite.
Sin embargo recientemente se han establecido vastas áreas de pastizales para
ganadería extensiva que involucran el despeje de bosque y peor aún, utilizando
técnicas obsoletas y dañinas con el ambiente como son las quemas, por
ejemplo: la quema constante de la llamada “paja de puya”, un forraje de baja
calidad nutritiva que únicamente al rebrotar es palatable para el ganado; hecho
por el cual, se convierte en un ciclo recurrente de quemas que no pocas veces
se han salido de control, extendiéndose hacia los bosques aledaños, este
problema se presenta en casi toda el área pero que presenta mayor recurrencia
en los municipios de Rionegro, California, Matanza y Vetas, ya que son territorios
cercanos a la zona de paramo.
Luego de la revisión de los estudios de suelos que contienen información
geomorfológica, edáfica y de capacidad de uso de las tierras, en los cuales se
observa que la información existente para la cuenca del río Alto Lebrija es
escasa a escala 1:25.000, lo cual implica direccionar los esfuerzos en la fase de
diagnóstico en obtener la información a través de la recolección primaria edáfica
a levantar y necesaria para la obtención de la cartografía del componente
capacidad de Uso de las Tierras.

Problemática agua de la Cuenca: La contaminación del agua puede estar


producida por diferentes factores, entre los cuales tenemos:

1. Compuestos químicos: pueden ser sustancias tóxicas como los metales


pesados (plomo, mercurio, etc.), fertilizantes. Otros elementos afectan a las
propiedades organolépticas (olor, color y sabor) del agua que son el cobre, el
hierro, etc. Generado en su gran mayoría por la actividad agrícola y pecuaria
del área de la Cuenca.

2. Compuestos orgánicos: (fenoles, hidrocarburos, detergentes,


529
fertilizantes, etc.) Producen también eutrofización del agua debido a una
disminución de la concentración de oxígeno, ya que permite el desarrollo de los
seres vivos y éstos consumen O2.
3. Contaminación microbiológica: se produce principalmente por la
presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares, a causa
del aumento en la cantidad de residuos o materia orgánica en las corrientes
hídricas. Estas dos últimas generadas en su gran mayoría por la actividad
industrial de la Cuenca, presentándose en área metropolitana de
Bucaramanga y las zonas de explotación minera y petrolera.

4. Contaminación térmica: provoca una disminución de la solubilidad del


oxígeno en el agua, esto causado por la deforestación y perdida vegetativa de
las fuentes hídricas.

Análisis Situacional Componente Participación – Social

Durante los talleres de aprestamiento se desarrolló una metodología para


motivar la participación activa de los diferentes actores, los cuales suministraron
información sobre las fortalezas y potencialidades, presentes en el área de la
Cuenca, a través de la Técnica de Matriz DOFA, (Ver Tabla).

Según la información recopilada y los talleres de aprestamiento realizados, la


Cuenca hidrográfica del Río Alto Lebrija presenta grandes fortalezas
relacionados con sus recursos naturales, el capital humano y los proyectos
productivos que realizan.

Las potencialidades hacen referencia a la oferta de los ecosistemas en términos


del potencial de conservación y del potencial ecológico. Se destaca la solidaridad
como una de las fuerzas que motiva a las comunidades organizadas siendo ésta
una fortaleza a resaltar, por la importancia que le dan a la familia como eje central
de desarrollo regional.

Con relación a las debilidades, uno de los principales puntos de discusión es la


carencia de información de los gobernantes respecto a desastres naturales y por
ende el desconocimiento de los pobladores sobre el daño causado por algunas
actividades antrópicas; así mismo, la falta de comunicación, bien sea entre las
comunidades y las entidades presentes en el territorio o entre ellos mismos como
comunidad, la falta de infraestructura vial y de apoyo por entidades
gubernamentales a los productores.
530
Así mismo, la comunidad manifiesta no estar preparada para enfrentar los
fenómenos naturales; la falta de educación ambiental y de gestión de recursos y
la falta de continuidad en los proyectos, entre otros, estos son elementos que
sobresalen teniendo en cuenta que ellos son la base para desarrollar programas
que podrían permitir sostenibilidad en la cuenca.
Finalmente, las oportunidades están encaminadas a la asociación y articulación
de los diferentes actores, con el fin de lograr un apoyo de las entidades públicas
y privadas en el territorio.
Realizado el balance organizacional, los participantes consideraron que, a partir
del acceso a programas educativos rurales, conformación de asociaciones
campesinas y productoras, pueden plantearse propuestas para contrarrestar los
conflictos socioambientales en la cuenca y por ende sugerir a las instituciones
públicas y privadas, implicadas en el acceso, uso y conservación de los recursos
naturales, para avanzar hacia una gestión ambiental territorial.

Tabla 58Matriz DOFA – Problemas –conflictos y Potencialidad, tomada de


Talleres de Aprestamiento-Unión Temporal POMCA RÍO Alto Lebrija

MATRIZ DOFA TALLERES DE APRESTAMIENTO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Desconocimiento de los pobladores


sobre el daño causado por invasión de
rondas hídricas
Falta de información de los
Generación de desarrollo humano y
gobernantes respecto a
agropecuario a partir de la estabilidad
deslizamientos y avalanchas. Falta de
del recurso hídrico Proyectos
capacitación en el manejo adecuado
agropecuarios rentables y sostenibles
de Cuencas hidrográficas
Interés de la comunidad por ser más
Ausencia de educación ambiental
participativa
Falta de continuidad en los proyectos
Disposición para capacitación Potencial
Falta de gestión de recursos Falta de
ecoturístico
vías Rurales

531
Suficiencia de recurso hídrico para
consumo humano, cultivos y Minería en Rionegro y Rio de Oro
animales. Construcciones cercanas a los ríos y
Comunidad organizada. quebradas, avalanchas en el centro
Comité de gestión de riesgos del caserío
activo Deslizamientos constantes
Solidaridad en el contexto de Enfermedades como
algún desastre natural Leishmaniasis,gripas, zica, dengue
Fortaleza de las Familias para e infecciones
salir adelante
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Análisis situacional inicial de las entidades territoriales

Un análisis inicial es importante a fin de identificar la jerarquización de influencia


y la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones o situaciones de
conflicto; manifestaciones de oposición, intereses contrapuestos,
incompatibilidad de valores, desenlace de mal manejo de diferencias entre
individuos y grupos que interactúan en un determinado contexto. Los conflictos
se han interpretado como una amenaza a la sociedad, o como manifestaciones
de diferencias que pueden ser procesadas para provocar o inducir
modificaciones provechosas.

La Consultoría define que la información suministrada por los actores sociales a


través de entrevistas, reuniones o espacios de participación, como también la
información que sea recolectada de investigaciones adelantadas por diferentes
instituciones acerca de los procesos socioeconómicos que allí se desarrollan y
en general, a través de los diferentes medios como de las experiencias que el
equipo técnico del POMCA haya desarrollo en la fase de aprestamiento,
construye la identificación y análisis de los conflictos ambientales de la Cuenca
en términos de su afectación en el contexto geográfico y social.

Se aplicará a la par, un instrumento para el Análisis Situacional Inicial que


permite recolectar información de las amenazas potenciales, elementos vitales
que pueden ser afectados, necesidades de información y cuál es la relación entre
la ocupación del territorio y el riesgo, dicho instrumentó se define para aplicar en

532
los espacios de participación de la fase de aprestamiento de forma grupal, a fin
de lograr la sensibilización por los recursos naturales (Ver Tabla, Análisis
situacional de Problemas, Conflictos y Potencialidades, como resultado de
información de los espacios de participación y análisis inicial de la Cuenca ).
Como herramientas se aplicarán las metodologías definidas como el DOFA, la
se desarrollarán en los espacios de participación de la fase de aprestamiento,
esta matriz DOFA permite definir y contextualizar una situación problemática en
un territorio a partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades, Conviene trabajar en grupos pequeños o medianos
y luego llevarlo a una reunión plenaria, para poder discutir el sentido por
contraste de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos.

Análisis Situacional Componente Hidrología

La Cuenca del río Lebrija alto es un sistema con interacciones entre el sistema
natural del suelo, el agua, biodiversidad, el aire y el sistema socioeconómico,
que, si bien éste no tiene un límite físico, sí depende de la oferta, calidad y
disposición de los recursos.

En el área de jurisdicción de la CMDB, corresponden 83.728 hectáreas


equivalentes al 9.52% localizada en los municipios de Puerto Wilches y Sabana
de Torres.

Sabana de Torres:
Se encuentra ubicado geográficamente al Noroeste del Departamento de
Santander; presenta una temperatura promedio de 28.5ºC, localizado a una
altura de 110 msnm y con precipitación media anual de 2200mm.

En este municipio el río Lebrija es utilizado como medio de transporte interno en


canoas y en épocas de invierno, se convierte en un punto de intercomunicación
de transporte entre los pobladores del Río Magdalena y los sitios de prestación
de servicios para esta zona, cuales son Aguachica y Gamarra. También
conforma puntos de recesión de leche producida en el sector Norte del municipio
de Puerto Wilches, y en los corregimientos del Departamento del Cesar (Loma
de Corredor, Barranco Lebrija y Puerto Oculto).

El municipio de Sabana de Torres se caracteriza por desarrollar una economía


propia del sector primario, con algunas actividades en el agroindustrial y
recientemente con la instauración de cultivos de palma. Las actividades que
predominan son agrícolas (cultivos de palma, arroz, frutales, yuca y maíz) y
pecuarias (ganadería extensiva doble propósito).
533
Puerto Wilches:
Está localizado en la margen oriental del río Magdalena al Noroeste del
Departamento de Santander, a una altura aproximada de 65 msnm y una
temperatura promedio de 28°C. Esta influenciando sobre el régimen fluvial de los
ríos que lo bañan, ya que posee 140 Km. sobre las márgenes del Río Magdalena,
40 Km. sobre la margen derecha del Río Sogamoso y 24 Km. sobre el Río
Lebrija.

La base económica del municipio son las actividades relacionadas con el


comercio, industria y servicios y la actividad agropecuaria independiente de la
palma.

En el sector agropecuario el principal renglón económico es el cultivo de palma


africana, que ha desplazado la ganadería, otros cultivos importantes son el maíz,
el plátano, cacao, yuca, ahuyama, fríjol, toronja y arroz, concentrándose su
producción principalmente en minifundios, que emplean mano de obra familiar.
La pesca ha perdido importancia como actividad económica de la población; y
se mantiene prioritariamente como recurso para el sustento de los pobladores
que habitan en las riberas.

La fase de Aprestamiento permite preparar la plataforma institucional, logística y


conceptual para abordar el proceso de ordenación de la Cuenca del Río Lebrija.
En esta etapa se realiza la identificación de actores existentes en la cuenca,
definiendo sus roles y garantizando su efectiva participación en el proceso de
socialización y construcción de un futuro deseado para la cuenca a partir de la
identificación de su problemática y potencialidades en todos los ámbitos.

Estado de Funcionamiento Básico

El proceso de formulación del POMCA de la Cuenca del Río Lebrija parte de


identificar la situación actual tomando como base el reconocimiento global.

La Cuenca hidrográfica del río Lebrija nace al noroeste del municipio de


Piedecuesta a 3.200 m sobre el nivel del mar, sirve de límite entre los
departamentos de Cesar y Santander y desemboca en el río Magdalena por su
margen derecha, tiene un extensión en el Departamento de Santander de
479.205 hectáreas de las cuales al área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Santander -CAS le corresponden 83.728 hectáreas
equivalentes al 9.52%, el área restante corresponde a la jurisdicción de la
Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

534
La Cuenca de Río Lebrija dentro de la jurisdicción de la CAS, se encuentra
distribuida por municipios de la siguiente manera:

Tabla 59 Distribución por municipios de la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija

Área del
Área en la % Municipio en la
Municipio municipio
Cuenca (ha) Cuenca
(ha)
Puerto Wilches 150219,34 27214,21 18,12
Sabana de Torres 142903,42 56513,59 39,55
Total 293122,76 83727,8 28,56
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

La Cuenca de Río Lebrija dentro de la jurisdicción de la CAS, se encuentra


distribuida por provincias así:

Tabla 60 Distribución por provincias de la Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija

Área del Porcentaje del


Área en la
Provincia municipio municipio en la
Cuenca (ha)
(ha) Cuenca
Provincia Mares 562322,59 27214,21 4,84
Provincia Soto 194291,08 56513,59 29,09
Total 756613,67 83727,8 11,07
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

535
Figura 76 Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija

Fuente: CDMB

Por otra parte, es de resaltar la importancia que he venido presentando el tema


hídrico, en relación al cambio climático en la zona de la cuenca, esto se puede
ver en el documento INFORME SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN
COLOMBIA José Franklyn Ruiz Murcia Subdirección de Meteorología IDEAM
2014:
 Las mayores reducciones de lluvia, para el resto del siglo XXI (2011-
2100), departamento de Santander municipios más afectados:
Matanza, Puerto Wilches, Rionegro y Suratá
 Incremento en la temperatura media en el territorio para el período
2011- 2040 de 0.4° a 0.7° departamento de Santander, municipios
más afectados: Chima, Cimitarra, Puerto Parra, Puerto Wilches y
536
Sabana de Torres.
Posibles efectos y/o implicaciones del cambio climático

 Implicaciones en el confort térmico: el cambio en el confort térmico asociado


a los cambios descritos podría tener un impacto drástico en la población,
debido a que el área del territorio colombiano con condición de “muy
caluroso” o “incómodamente caluroso” aumentará en gran parte de las
regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía y a lo largo del valle del Magdalena,
en la zona Andina. En las zonas de cordillera, el confort térmico de frío y
muy frío se estaría reduciendo paulatinamente.
 Implicaciones en la salud humana: se ha establecido que, con el
calentamiento, el dengue y la malaria pueden expandirse a zonas más altas
del país y, por ende, pisos térmicos más altos serían vulnerables a estas
enfermedades.
 El sector agropecuario se vería vulnerable especialmente por procesos de
avance de la desertificación.
 No obstante, la producción agropecuaria no solo depende de la relación
clima- planta sino también de la relación clima-plagas, clima-enfermedades
y por la influencia del clima en las prácticas agrícolas.
 Otro aspecto importante para tener en cuenta en el futuro, sería el
relacionado con el desplazamiento de los pisos térmicos; lo cual en muchos
casos ocasionaría reducción en las áreas potenciales para desarrollo de
algunos cultivos, especialmente de clima templado y frío.
 Con respecto a impactos del recurso hídrico ante cambio climático en
Colombia, el cambio en el ciclo hídrico podría generar desabastecimiento
de agua para consumo humano especialmente en las regiones Caribe y
Andina, desmejoraría el saneamiento básico con implicaciones en la salud
humana, incrementaría los costos de provisión de agua y en algunos casos
podría ocasionar conflictos entre la población y entidades encargadas de la
gestión de los recursos y de la provisión de agua potable.13

Análisis Situacional Componente Geología


El análisis situacional inicial de la Cuenca del Río Lebrija Alto consiste en la
identificación preliminar de problemas, conflictos y potencialidades relacionados

13
INFORME SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA José Franklyn Ruiz Murcia
Subdirección de Meteorología IDEAM . Año 2014

537
con la Geología, aprovechando los espacios de encuentro, participación y
diálogo con los actores durante las primeras auditorías visibles, y el respectivo
análisis de la información secundaria existente.

La Cuenca del Río Lebrija Alto está conformada por municipios del departamento
de Santander, siendo objeto de ordenamiento debido a que cumple un papel
estratégico como fuente abastecedora del recurso hídrico para este sector de la
población, por lo que para fines de ejecución de este proyecto los componentes
físico bióticos de Geología y Geomorfología juegan un papel muy importante en
dicho ordenamiento, no sólo por el conocimiento de los recursos del suelo, el
subsuelo y sus paisajes sino por su contribución a estudios de amenaza,
vulnerabilidad y planes de gestión del riesgo que ayuden a evitar catástrofes no
deseadas.

Por lo anteriormente dicho, se realiza el análisis situacional inicial


correspondiente a la fase de aprestamiento para los componentes físico-bióticos
de Geología y Geomorfología como punto de partida para el desarrollo y
ejecución de la Actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la de la
Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija Alto.

El análisis de la situación inicial consiste en la elaboración de una visión pre-


diagnóstica de la cuenca construida a partir de la información secundaria
revisada y analizada por el equipo técnico y de la visión sobre problemas,
fortalezas y potencialidades de la cuenca y su ubicación aproximada, obtenida
del acercamiento con los actores y espacios de participación definidos para esta
fase. Este análisis situacional inicial es el punto de partida para la profundización
temática en la fase de diagnóstico y el insumo de los intereses y expectativas a
gestionar en el proceso participativo con los actores.

Su realización requiere de un trabajo sistemático de recolección de información,


del establecimiento de criterios claros para el análisis tanto de la información
documental como cartográfica; de la definición de herramientas prácticas y
adecuadas para que los actores puedan manifestarse según sus características,
es decir según la experiencia, las vivencias y el conocimiento que tienen de la
cuenca, de tal manera que se pueda obtener una perspectiva lo más diversa
posible desde el inicio del proceso.

538
Figura 77 Figura 77 Síntesis del proceso de análisis situacional inicial en la fase
de aprestamiento.

FUENTE: Guía Técnica para la Formulación de POMCAS, 2014 (MADS).

El proceso metodológico para la construcción del análisis situacional de la


Cuenca del Río Alto Lebrija se desarrolla a través de los espacios de
participación que brinda la auditoría visible, donde por medio de talleres los
diferentes actores manifiestan sus conflictos y potencialidades a través de un
análisis DOFA, respondiendo unas preguntas para realizar un análisis integral
de los componentes que conforman el POMCA haciendo énfasis en los recursos
naturales y el territorio, y espacializando aproximadamente en un mapa las
diferentes amenazas a las que se encuentran expuestos.

El suministro de información referente a la Cuenca del Río Alto Lebrija se obtiene


a partir de la socialización del presente proyecto con los actores vinculados a los
municipios intervenidos dentro de los límites municipales y veredales. Con el
objetivo de reconocer la situación inicial de la Cuenca del Río Lebrija Alto se
realizó una entrevista semiestructurada como instrumento de aplicación para
establecer los problemas, conflictos y potencialidades a partir de la información
levantada con los actores claves.

Las preguntas que se elaboraron para los componentes de Geología y


Geomorfología para dicha entrevista son las siguientes:

Respecto al Uso de Recursos Naturales


¿Tiene usted conocimiento de la existencia de zonas de explotación minera o de
hidrocarburos dentro del área de su municipio o cercanos a éste? De ser así,
¿dónde y de qué forma se llevan a cabo estas explotaciones?
¿De existir algún tipo de actividad económica de explotación, tiene usted
conocimiento sobre el tipo de afectaciones que podría considerar de manera
perjudicial a los recursos hídricos de la zona?
539
La intervención de las comunidades durante los foros es de vital importancia en
la consecución de esta actividad, pero lamentablemente la información
recolectada no logró satisfacer la necesidad de información para desarrollarla de
la mejor manera, ya que es escasa y poco específica.

Los actores de la vereda de San Rafael de Lebrija denuncian minería ilegal en la


vereda La Válvula y vertimientos en el río Lebrija. Manifiestan que existen los
pozos Juglar y actualmente hay explotación de hidrocarburos.

Los actores del municipio de Lebrija indican que existe explotación minera
artesanal en Chuspas, Vanegas y El Conchal donde los químicos utilizados para
dicha extracción afectan los respectivos cauces.

Por otro lado, los actores de la cuenca revelan estar siendo afectados por
fenómenos de movimientos en masa, inundaciones, deslizamientos y avenidas
torrenciales; lo cual sugiere que se debe estructurar una adecuada planificación
con el componente en gestión del riesgo para fines de ordenamiento de la
Cuenca del río Alto Lebrija, dejando en evidencia la ausencia de un adecuado
plan de control y prevención de desastres.

Añaden inundaciones en 2010 y 2011 en las veredas La Válvula, Montañitas,


Los Chorros ocasionando pérdida de cultivos. Lo mismo sucede en Chuspas,
Vanegas, El Conchal y Sabana, afectando la agricultura y la ganadería, donde el
río El Playonero es amenaza constante. Los deslizamientos se tienen en
Montevideo y algunas zonas de Vanegas (Lebrija). Otros en la vía principal en
Trincheras (San Rafael).

Resumen:
Inundaciones (2004, 2007, 2010, 2011). Avenidas Torrenciales (1989 Río
Playonero). Deslizamientos (2007, 2010, 2011).
Incendios Forestales (180 has. 2016)

Los actores manifiestan estar comprometidos con la protección de las redes


hidrográficas, del medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales,
rechazan unánimemente la actividad minera y la extracción de cualquier otro
recurso natural que comprometa su bienestar, siendo ello una variable
fundamental si se pretende no solo realizar una adecuada ordenación y manejo
de la cuenca; sino también una adecuada formulación de proyectos y actividades

540
a estructurar para la preservación, desarrollo y recuperación de los recursos
hídricos.

Análisis Situacional Componente Biótico

La Cuenca del rio Alto Lebrija, se encuentra localizada, en la parte norte del
departamento de Santander, sobre la vertiente occidente de la cordillera oriental,
el área de la Cuenca es de 185.400 has aproximadamente, que corresponde el
22% de toda la Cuenca del rio Lebrija y el 6% del territorio del departamento de
Santander.

Su límite natural es la línea de divorcio de aguas de la Cuenca Alto Lebrija y las


desembocaduras de las quebradas la Angula, la Honda, Rio de Oro, Surata y
Negro entre otras.

Dentro de la cuenca, se localizan los centros urbanos de los municipios de


Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Rionegro, El Playón, Matanza, Charta,
Surata, California, vetas y Tona. Con una población asentada en la Cuenca, que
asciende a los 1.200.000 habitantes.

El relieve es montañoso y variable, crea innumerables microclimas, en cortas


distancias, se presentan en la cuenca todos los pisos térmicos desde el tropical
con temperaturas mayores de 240 hasta paramos con temperaturas del menos
de 60 c.

El bosque natural primario desapareció prácticamente, en toda el área,


quedando reductos boscosos, en las zonas de vidas frías e inaccesibles. Existen
plantaciones forestales establecidas por la CDMB y el Acueducto Metropolitano
de Bucaramanga, en las 533 microcuencas de Surata y Tona, con fines
conservacionistas.

En la cuenca, los cultivos más importantes son: Yuca, la caña de azúcar, el maíz,
el café, el cacao, hortalizas, tabaco, cítricos, papa y plátanos.

Con base al estudio del Plan de Manejo Integral de la Cuenca Superior del Rio
Lebrija, la Cuenca se encuentro cerca 105.000 hectáreas en uso agropecuaria,
pero únicamente unas 57.000 hectáreas deben estar en dicho uso, ósea, que el
46% de las tierras en este uso debe salir de la actividad agropecuario.

En bosque y rastrojo, la cuenca tiene 72.000 hectáreas, de las cuales


aproximadamente el 37% se encuentra en bosque y se recomienda que
541
aproximadamente 47.000 has deben estar en dicho uso. Recomienda también
poner 61.000 hectáreas en uso agroforestal, que constituyen el 35% de la
Cuenca. Igualmente, se puede decir que las 12.000 hectáreas que conforman un
7% de la Cuenca deben pasar protección absoluta.

De acuerdo con un reconocimiento de campo, se observa una cobertura vegetal


fragmentada y dispersa asociada a las diferentes formaciones vegetales de
bosques húmedos tropicales, las características bioclimáticas, que presentan
son las siguientes: Temperaturas que varían entre 60 a 240 grados, según los
rangos altitudinales desde 800 a 3400 m.s.n.m y una precipitación que varía
entre 1000 a 2000 mm.

Conflictos de la Cuenca

Los conflictos de la Cuenca Alto Lebrija, están relacionados con el uso actual del
suelo y el incremento paulatino de la frontera agrícola y ganadera, para los
establecimientos de pastos para ganadería extensiva, cultivos de pancoger.

Las actividades predominantes de la población asentada, en la Cuenca del rio


Alto Lebrija, establecida en pequeñas parcelas de minifundio, donde predomina,
la agricultura de cultivos limpios y ganadería extensiva, que han transformado el
paisaje del bosque natural a homogéneos pastizales y rastrojos bajos.

El bosque natural primario, prácticamente desapareció en toda el área de la


Cuenca del rio Lebrija alto, quedando solamente reductos boscosos, en los sitios
donde drenan las microcuencas.

La vegetación existente, se reduce a relictos de bosques de galería y en estado


sucesional secundario, dispersos y que han sido modificado en su estructura
ecológica, donde han sido extraído las especies maderables comerciales, en las
diferentes zonas de vida del bosque muy húmedo premontano (Bmh-PM),
Bosque húmedo montano bajo (Bh-MB), Bosque húmedo premontano (Bh-PM),
que se presentan en todas las microcuencas.

Analizando el uso actual del suelo, se encuentra primero, el cultivo denso,


únicamente en 9 microcuencas; segundo, no hay cultivo semilimpio en 50% de
las microcuencas y la única microcuenca que no tiene cobertura vegetal es el
Rio de oro, y tercero, es importante destacar que aproximadamente el 60% está
bajo uso agropecuario, el 15% en bosque y el 25% en rastrojo; se apreciar que
hay un gran incremento en el área agropecuaria a costa de la disminución del
área de rastrojo. En el área de paramo se encuentra establecidos cultivos de
542
papa y cebolla junca, como también de ganadería.
Existe una problemática de carácter socioambiental en parte del Páramo de
Santurban y principal conflicto de Cuenca Alto Lebrija, se da por la minería, que
incluye tanto a pequeños mineros locales como a grandes mineros
transnacionales y las organizaciones sociales, como la población del área
metropolitana de Bucaramanga, interesadas en la provisión de agua.

Se registra un inconformismo entre las comunidades asentadas en la cuenca,


frente a la creación del Parque Natural Regional del Páramo de Santurban y su
delimitación, inconformidad que refleja también esta tensión entre minería y el
ambientalismo, como la exclusión de ciertas actividades mineras y
agropecuarias en los ecosistemas de paramos.

También son visibles las relaciones conflictivas de la Corporación para la


Defensa de la Meseta de Bucaramanga-CDMB, con las organizaciones sociales
y la población en general, asentada en la Cuenca.

En el departamento de Santander, hay varias especies que están en estado de


amenaza critica, es decir que queda muy pocos ejemplares. Entre ellas la Perdiz
santandereana, la Tingua moteada, El Pavón moquiamarillo, la cotorra, El pato
negro, el Periquito de alas punteadas, el tapir común y el pequeño venado de la
especie mazama americana.

Potencialidades de la Cuenca.

De acuerdo a las características 535 ecosistémicas de la cuenca, que es de vital


importancia para el departamento de Santander y el Área Metropolitana de
Bucaramanga, es el aseguramiento del abastecimiento hídrico. Y de la
protección a los ecosistemas paramunos.

De acuerdo a los parámetros de clima, los tipos de suelos y su geomorfología


presenta excelentes condiciones para el desarrollo forestal, con aptitud del suelo
con restricciones menores de protectora-productora, en la parte media de la
cuenca, para proyectos productivos de carácter agroforestal.

En las partes planas y suaves, estaría potencializada por presentar una aptitud
del suelo, por su topografía ondulada a plana, sin ningún tipo de restricciones y
su infraestructura de conectividad, para el establecimiento competitivo de
plantaciones forestales, para la reconversión de lo pecuario a lo forestal o en su
defecto, para el desarrollo de la actividad silvopastoril, como alternativa de
interés para los ganaderos.
543
El uso agropecuario debe limitarse a las zonas planas y suaves, sobre suelos de
buena profundidad y textura adecuada y nunca sobre pendiente superiores del
13% y en muchos casos, un drenaje artificial es necesario para un buen
rendimiento de los cultivos.
Es de vital importancia, que esta cuenca, por sus características geológicas y
geomorfológicas y paisajísticas, cuenta con un gran potencial de oferta
ecoturística, que resalte este patrimonio natural y cultural de los santandereanos
y los colombianos.

Análisis Situacional Componente Hidrogeología Aspectos Físicos


La Cuenca tiene un área de 31.468 hectáreas, distribuidas en 20129 ha para la
microcuenca Angula – Lajas, 7495 Microcuenca La honda y la Microcuenca El
Aburrido 3844 ha, con alturas que van desde 550 m.s.n.m., que corresponde a
la entrega de aguas al Río Lebrija y 2.150 m.s.n.m. en la parte alta de la
Microcuenca El Aburrido. Las precipitaciones de origen bimodal (invierno y
verano) en promedios que van desde 500 mm a 1600 mm al año.

Presenta un clima medio con tendencia a húmedo en la parte alta y cálido con
tendencia a seco en la parte media y baja de la Microcuenca Angula Lajas,
Semicalido, semihúmedo y cálido semiseco en la Microcuenca el Aburrido y
cálido semihúmedo y Semiseco en la Microcuenca La Honda, con tendencia a
frío en la parte alta de la Microcuenca El Aburrido, las temperaturas oscilan en
18 a 24 ºC., para la Cuenca en general.

El relieve en la Microcuenca Angula Lajas representado por lomas y crestones


homoclinales de características ondulada a fuertemente quebrada, escarpada y
accidentado hacia la desembocadura de la quebrada Angula, conlleva a
procesos erosivos significativos, acelerados por el mal uso dado a la mayoría de
estos suelos, donde las frecuentes talas y quemas de la vegetación natural para
la implantación de cultivos de piña especialmente.

En las microcuencas La Honda El Aburrido se presenta con accidentes naturales


en paisaje de montaña y lomerío, con cimas, laderas, escarpes, lomas y faldas.

El material Geológico se presenta en la Microcuenca Angula Lajas de edad


jurásico y probablemente hasta el Triásico llamada Formación Girón;
corresponden a sedimentos de origen continental que, por su posición, depósitos
recientes; paisajes de montaña y lomerío; con procesos morfodinámicos de
remoción en masa de variada intensidad y deslizamientos.

544
En la Microcuenca El Aburrido el material es de edad precámbrica a depósitos
recientes; paisajes de montaña y lomerío con forma del terreno de crestas,
escarpes, filas, vigas y valles; con procesos morfodinámicos de remoción en
masa de variada intensidad, en especial las avenidas torrenciales y
deslizamientos; suelos de montaña y lomerío.

En la Microcuenca La Honda el material geológico se presenta de edad triásica


a depósitos recientes. Paisajes de montaña y lomerío con forma del terreno de
crestas, escarpes, filas, vigas, valles y lomas; con procesos morfodinámicos de
remoción en masa de variada intensidad, en especial las avenidas torrenciales,
los deslizamientos y de reptación.

Los suelos de la Microcuenca Angula – Lajas; son de origen montañoso, poco


evolucionados, desarrollados a partir de limolitas y areniscas; moderadamente
profundos a profundos, bien drenados y con problemas de erosión, de capacidad
agrológica tipo II, III, IV, V, VI, VII y VIII cuya principal limitante son las altas
pendientes, las escasas precipitaciones y la poca profundidad.

En la Microcuenca El Aburrido son suelos de montaña y lomerío y la capacidad


agrológica tipo II, VI, VII y VIII cuya principal limitante son las altas pendientes,
las escasas precipitaciones y la poca profundidad.

En la Microcuenca La Honda son suelos de montaña y lomerío, con capacidad


agrológica tipo III, VI, VII y VIII cuya principal limitante son las altas pendientes,
la acidez y altos niveles de aluminio.

La Cuenca, hidrológicamente está conformada por cuatro microcuencas o


unidades de rendimiento hídrico, cuyas redes principales son La Quebrada El
Aburrido, la Quebrada La Angula, La Quebrada Las Lajas y la Quebrada La
Honda, como afluentes principales del Río Lebrija. El rendimiento hídrico en la
Cuenca se considera bajo, con promedio entre 10 y 20 lps/km2, el índice de
escasez se clasifica en categoría de demanda alta y apreciable en la
Microcuenca Angula – Lajas y con demanda baja en las Microcuencas La Honda
y El Aburrido.

Recurso Hídrico
La Cuenca Lebrija Alto está conformada por las Microcuencas Angula – Lajas,
La Honda y El Aburrido. La Microcuenca La Angula – lajas es el eje central de la
Cuenca, está dividida en cinco Unidades de rendimiento Hídrico o Áreas de
Drenaje: Angula Baja, Angula Media, Angula Alta y Puente Nave y Lajas con un
total de 21659 hectáreas.

545
Tabla 61 Características de las URH o Áreas de drenajes Angula – Lajas

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Variables: Área (km), Perímetro, Longitud del Cauce principal. Longitud (km),
Número de corrientes (Un), Altura media Hm, Tiempo de concentración.

El análisis hidrográfico de la quebrada La Angula se dividen en cuatro áreas de


drenaje o unidades de rendimiento hídrico: Angula Alta, Media, Baja y Puente
Nave de forma alargada y Las Lajas de forma irregular.

La Microcuenca Angula Alta tiene un Ff bajo, por lo que se podría decir que
presenta una baja susceptibilidad a las inundaciones, no obstante, su erosión
severa y su régimen de precipitaciones pueden causar inundaciones.

En las Microcuencas Las Lajas y Angula Baja con pendiente media mayor del
40% dominan los procesos de erosión regidos por el relieve, presentando
fenómenos tales como erosión laminar difusa de intensa a muy intensa, con
desprendimientos de bloques y cantos.

La Microcuenca más susceptible a inundaciones (por su alto Ff) es la Angula


Baja, pues existe la posibilidad de que la microcuenca reciba una precipitación
intensa simultáneamente sobre toda su superficie, sin embargo, tiene menos
posibilidad de desbordamiento por la forma en “V” del cañón. Debido a que una
densidad de drenaje mayor a 2.5 aumenta, se considera que toda la cuenca
quebrada La Angula presenta problemas de torrencialidad.

Oferta del recurso hídrico


De acuerdo a los estudios realizados para los ordenamientos de las
microcuencas: Angula – Lajas, La Honda y el Aburrido a partir de los datos
climáticos (como la precipitación, humedad) se calcularon los valores medios de
caudales y escorrentía, se obtuvo una aproximación estimada de la
546
disponibilidad de este recurso en las microcuencas o unidades de rendimiento
hídrico, basados en los datos promedios multianuales, información existente
contenida en los estudios realizados por la CDMB.
La categorización de disponibilidad de agua, muestra valores de condición MUY
BAJA para la Microcuenca Angula, Lajas y La Honda solo garantiza niveles de
subsistencia, la microcuenca el Aburrido presenta una condición de Aceptable -
Medio.
Tabla 62 Disponibilidad de agua La Angula –Lajas.

Tomado de: zonificación de unidades ecológicas del paisaje para el manejo


sustentable de la cuenca quebrada la angula”. monografía UIS-CDMB.

Disponibilidad de Agua en la Microcuenca el Aburrido


La microcuenca de la quebrada El Aburrido, con un área de 32.10 Km2, presenta
6 URH con el fin de representar las diferentes condiciones hidrológicas y las
características físicas de la zona.

El rendimiento máximo se presenta en la URH 1, con un valor de 48.98 lps/Km2,


y el mínimo se presenta en la URH 3, con un valor de 29.7 lps/Km 2. El
rendimiento promedio de la microcuenca es de 44.4 lps/Km 2, clasificado como
medio, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM).
Tabla 63 Rendimientos hídricos de la microcuenca de la quebrada El Aburrido.

Tomado de: Equipo CER – UIS, 2003.

547
Disponibilidad de Agua en la Microcuenca la Honda
La microcuenca de la quebrada La Honda, con un área de 50.55 Km2
(excluyendo las dos áreas aferentes), presenta 14 URH con el fin de representar
las diferentes condiciones hidrológicas y las características físicas de la zona. El
área media de dichas unidades es de 3.9 Km2, con un área máxima de 5.08 Km2
y una mínima de 1.87 Km2.

El rendimiento máximo se presenta en la URH 7, con un valor de 13.15 lps/Km2,


y el mínimo se presenta en la URH 1.b y 2, con un valor de 10.28 lps/Km2.

El rendimiento promedio de la microcuenca es de 11.90 lps/Km 2, clasificado


como bajo de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM).
Tabla 64 Rendimientos hídricos de la microcuenca de la quebrada La Honda

Fuente. Tomado de: Equipo CER – UIS, 2003.

Oferta y Demanda de Agua e Índice de Escasez


La cuantificación oferta hídrica neta se calculó por cada una unidad rendimiento
hídrico o área de drenaje, es la reducción de la oferta calculada, por factores de
calidad del agua y el caudal mínimo ecológico2. Por otro lado, la reducción por
caudal ecológico es del 25% de la oferta hídrica; requerido para el sostenimiento
del ecosistema, la flora y la fauna de cada área.

La oferta hídrica neta para cada unidad rendimiento hídrico (UHR) Microcuenca
se obtuvo al descontar el 50% a la oferta hídrica calculada, como se presenta en
los resultados siguientes:

548
Cuadro 34 Oferta Hídrica por Microcuencas

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

La oferta neta de agua en la Cuenca Alto Lebrija corresponde a 62.9 millones de


metros cúbicos por año.

Cálculo de la Demanda Hídrica


Basados en la metodología diseñada por el IDEAM para el cálculo de demanda
hídrica, se consultó la información con respecto a los diferentes usos que
demanda los usuarios de las microcuencas para satisfacer las necesidades
culturales como las básicas

La demanda hídrica es el volumen de agua, expresada en metros cúbicos,


utilizado por las actividades socioeconómicas en un espacio y tiempo
determinado, y que corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales.
Donde:
DT = Demanda total de agua
DUD = Demanda de agua por uso doméstico
DUA = Demanda de agua por uso agrícola
DUAV = Demanda de agua por uso avícola
DUP = Demanda de agua por uso pecuario
DUI = Demanda de agua por uso industrial

549
𝐷𝑇 = 𝐷𝑈𝐷 + 𝐷𝑈𝐴 + 𝐷𝑈𝐴𝑉 + 𝐷𝑈𝑃 + 𝐷𝑈𝐼

El cálculo de la demanda por consumo doméstico se realizó, multiplicando una


dotación de 180 Lt/hab-día3 por la población de cada área mínima de
rendimiento hídrico. La principal fuente de agua para la agricultura es la
precipitación. Cuando la precipitación es menor al uso consuntivo de un cultivo,
se hace necesaria la utilización de sistemas de riego; luego existirá una demanda
por uso agrícola en la zona. Una vez construida una tabla de valores de variables
asociadas, se estima la demanda de agua a partir de la expresión:

Dónde:

DUA: Demanda de agua para el sector agrícola P: Precipitación


ETP: Evapotranspiración potencial
kc: Coeficiente de uso de agua del cultivo ha: Número de hectáreas cultivadas

La demanda hídrica por uso agrícola, se elaboró de acuerdo a la metodología


del IDEAM, simulando que la evapotranspiración es mayor a la precipitación,
suponiendo que es necesaria la utilización de sistemas de riego para satisfacer
las necesidades del cultivo.

El uso consuntivo de un cultivo es la multiplicación del valor de la


evapotranspiración potencial por Kc, coeficiente de cultivo. Los valores de Kc
tomados para el cálculo se pueden consultar en la página www.ideam.gov.co. El
volumen de agua requerido para el uso pecuario, se calculó de acuerdo con la
cantidad de ganado, multiplicado por la dotación de 46 litros/día por animal. Para
los porcinos la dotación se estimó en 3.22 Lts/día/animal.

Demanda Total por Microcuencas


La demanda total se origina con la sumatoria de todos los consumos obtenidos
como se presenta en el siguiente cuadro:

550
Cuadro 35 Demanda total por Microcuencas.

Tomado de: CDMB

Una vez calculadas las demandas de agua, la demanda total de agua es la


resultante de aplicar la fórmula: DT= DUD + DUI + DUS + DUA + DUP, dando
como resultado un total de 27.1 millones de metros cúbicos de agua al año.

ANÁLISIS: Fortalezas, Problemas y Potencialidades Problemas.

Este punto se desarrolla a partir de las actividades de socialización, participación


e interacción con las comunidades intervenidas y el componente en gestión del
riesgo.

Fortalezas: Este punto se desarrolla a partir de la información obtenida de los


foros de socialización. (no se incluye información secundaria, más allá de
citaciones bibliográficas).

Potencialidades: Este punto se debe completar a partir de la información


obtenida mediante los foros de socialización. Sin embargo; se hace necesario
conjugar la información extraída de los foros junto a la ya existente de tipo
secundaria.

Análisis Situacional de la Cuenca del Rio Lebrija Alto- Componente


Gestión del Riesgo.
La anterior información corresponde a la información recopilada o información
secundaria Ver cuadro (Matriz de amenazas por eventos Vs, afectaciones). Sin
embargo, existe otra información de tipo geográfica que corresponde a la
información primaria obtenida en los Talleres de Participación realizados en la
Auditorías Visibles y en los cuales se invitó mediante comunicación escrita a

551
todos los actores vinculados a los municipios que hacen parte de la Cuenca.

Cuadro 36 Matriz Amenazas por Eventos Vs. Afectaciones

AMENAZA S Fenómenos de Avenidas Inundaciones Incendios Sismos


Remoción en Torrenciale s Forestales
masa

VARIABLE S

Municipios BMANGA(13 BMANGA(2 BMANGA(79) BMANGA(10 BMANGA(14)


Afectados 3) 3) CFNIA(1) CFNIA(2) 0) CFNIA(1) CFNIA(1)
(Cantidad CFNIA(2) CHARTA(1) CHARTA(10) CHARTA(3) CHARTA(1)
de eventos) CHARTA(2) EL EL EL EL
EL PLAYÓN(3) PLAYÓN(11) PLAYÓN(10 PLAYÓN(1)
PLAYÓN(9) FBLCA(8) FBLCA(17) ) FBLCA(18) FBLCA(2)
FBLCA(15) GIRÓN(10) GIRÓN(30) GIRÓN(47) GIRÓN(3)
GIRÓN(12) MATANZA( LEBRIJA(26) LEBRIJA(9) LEBRIJA(2)
LEBRIJA(11) 1) MATANZA(8) MATANZA(3 MATANZA(2)
MATANZA(6) PDCTA(1) PDCTA(14) ) PDCTA(32) PDCTA(2)
PDCTA(14) RIONEGR RIONEGRO(4 RIONEGRO( RIONEGRO(
RIONEGRO( O(3) 3) SURATÁ(6) 8) 1)
17) TONA(6) SURATÁ(7) SURATÁ(1)
SURATÁ(4) VETAS(3) TONA(6) TONA(1)
TONA(11) VETAS(1) VETAS(1)
VETAS(1)
Vidas BMANGA(31 BMANGA(2 BMANGA(460 BMANGA(2) BMANGA(30
compromet 5000) 1) 00) SURATÁ(7) 09)
idas CFNIA(6) CFNIA(264) CFNIA(34) TONA(6) CHARTA(500
(Damnifica CHARTA(1) CHARTA(1 CHARTA(234 VETAS(1) )
dos, EL 0) 5) EL
enfermos, PLAYÓN(430 EL EL PLAYÓN(297
heridos, 0) PLAYÓN(1 PLAYÓN(4550 0) GIRÓN(40)
muertos) FBLCA(2250) 550) ) LEBRIJA(5)
GIRÓN(2040) GIRÓN(33) FBLCA(5070) MATANZA(37
LEBRIJA(430 MATANZA( GIRÓN(26350 25)
) 81) ) RIONEGRO(
MATANZA(40 RIONEGR LEBRIJA(6700 3600)
) O(9) ) SURATÁ(103
PDCTA(1450 MATANZA(82 0) TONA(1)
) 5)

552
RIONEGRO( PDCTA(3300)
7220) RIONEGRO(2
SURATÁ(80) 8000)
TONA(4849) SURATÁ(605)
TONA(1161)
VETAS(1170)
Viviendas BMANGA(26 BMANGA(1 BMANGA(420 SURATÁ(7) BMANGA(11)
Afectadas 00) 00) 0) TONA(1) CHARTA(100
o CFNIA(1) CFNIA(30) CFNIA(13) )
destruidas EL CHARTA(2) CHARTA(405) EL
PLAYÓN(208 EL EL PLAYÓN(367
) PLAYÓN(5 PLAYÓN(200) ) GIRÓN(8)
FBLCA(26) 10) FBLCA(520) LEBRIJA(1)
GIRÓN(400) FBLCA(13) GIRÓN(3400) MATANZA(75
LEBRIJA(95) RIONEGR LEBRIJA(630) 0)
MATANZA(8) O(15) MATANZA(14 RIONEGRO(
PDCTA(150) 5) 650)
RIONEGRO( PDCTA(540) SURATÁ(191
181) RIONEGRO(1 ) TONA(1)
SURATÁ(5) 360)
TONA(880) SURATÁ(93)
VETAS(1) TONA(43)
VETAS(234)
Cultivos y PDCTA(120) BMANGA(200 BMANGA(14
Bosques TONA(60) ) 2)
afectados CHARTA(150) CHARTA(8)
(Has) EL EL
PLAYÓN(200) PLAYÓN(16
FBLCA(300) 7)
GIRÓN(200) FBLCA(80)
LEBRIJA(105) GIRÓN(127
MATANZA(50 5)
0) LEBRIJA(95
PDCTA(120) )
RIONEGRO(9 MATANZA(1
710) 90)
SURATÁ(140) PDCTA(610)
RIONEGRO(
110)
SURATÁ(12
3)
TONA(100)
VETAS(25)

553
Infraestruct BMANGA(11) BMANGA(1 BMANGA(11) BMANGA(4)
ura CFNIA(1) 0) CHARTA(1) CHARTA(3)
afectada EL FBLCA(1) FBLCA(3) EL
(Centros PLAYÓN(1) GIRÓN(21) PLAYÓN(2)
educativos, GIRÓN(4) LEBRIJA(5) FBLCA(1)
hospitales, LEBRIJA(3) MATANZA(1) GIRÓN(1)
acueductos MATANZA(2) PDCTA(4) MATANZA(1)
, vías, etc) PDCTA(4) RIONEGRO(1 PDCTA(1)
RIONEGRO( 0) SURATÁ(3) SURATÁ(2)
22) TONA(1) VETAS(1)
SURATÁ(2)
TONA(3)
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Estos espacios fueron realizados en los días comprendidos entre el martes 9 de


agosto al viernes 12 de agosto. En el cuadro se relacionan el cronograma de los
talleres de participación para la Cuenca Alto Lebrija.

Cuadro 37 Cronograma de las auditorías visibles realizadas en los municipios de


la Cuenca del Río Alto Lebrija.
Lugar de Encuentro (Municipios Fecha Asistentes
convocados) (promedio)

Floridablanca, Jardín Botánico


(Municipios del Área Metropolitana
Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Martes 9 de Agosto 150
Piedecuesta)
Rionegro, Teatro Municipal
Miércoles 10 de Agosto 30
(El Playón y Rionegro)
Matanza, Vereda La Playa
Jueves 11 de Agosto 50
(Matanza, Charta y Tona)
California
Viernes 12 de Agosto 40
(California, Vetas y Suratá)
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

La asistencia a estos talleres fue exitosa debido a que se contó con la tención de
la gran mayoría de los convocados, ediles, presidentes de JAC’s, concejales,
funcionarios de la Secretaría Departamental de Gestión del Riesgo, funcionarios
de la CDMB, funcionarios de las administraciones municipales, funcionarios de
las empresas descentralizadas de los municipios como el Acueducto
Metropolitano de Bucaramanga, miembros de la Defensa Civil, representantes
de agremiaciones como FENAVI, funcionarios del SENA, etc.
En estos talleres se realizó una presentación cuyo objetivo era el de interactuar

554
con la audiencia para reconocer las principales amenazas presentes en el área
de influencia y categorizarlas. En este taller la comunidad se apropió del tema y
participó activamente identificando en su entorno donde han ocurrido los
diferentes tipos de amenazas y las fueron representando en mapas impresos
que fueron entregados junto con materiales para un trabajo didáctico.

Análisis Situacional de la Cuenca del Rio Lebrija Alto- Componente


Socioeconómico

La Consultoría define que la información suministrada por los actores sociales a


través de entrevistas, reuniones o espacios de participación, como también la
información que sea recolectada de investigaciones adelantadas por diferentes
instituciones acerca de los procesos socioeconómicos que allí se desarrollan y
en general, a través de los diferentes medios como de las experiencias que el
equipo técnico del POMCA haya desarrollado en la fase de aprestamiento,
construye la identificación y análisis de los conflictos ambientales de la cuenca
en términos de su afectación en el contexto geográfico y social.

Simultáneamente se aplicó, un instrumento para el Análisis Situacional Inicial


que permite recolectar información de las amenazas potenciales, problemas,
conflictos y potencialidades, elementos vitales que pueden ser afectados,
necesidades de información y cuál es la relación entre la ocupación del territorio
y el riesgo, dicho instrumentó se define para aplicar en los espacios de
participación de la fase de aprestamiento de forma grupal, a fin de lograr la
sensibilización por los recursos naturales.

En el análisis situacional inicial se plantea solamente lo trabajado por la


comunidad, pero en el Análisis situacional de la Fase de Diagnóstico se hará una
priorización de los problemas y conflictos, aquí enunciados, mediante la Matriz
de Relaciones, y con los resultados de la herramienta de Rutas Veredales. En el
inventario de problemas, conflictos y potencialidades, se identificó lo siguiente:

555
Cuadro 38 Análisis situacional de Problemas, Conflictos y Potencialidades, como
resultado de información de los espacios de participación y análisis inicial de la
Cuenca
IMPACTO DEL CONTEXTO
CONDICION OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES
AMBIENTAL SOCIAL COMUNITARIO
DETECTADA
La utilización constante de productos químicos en el Contaminación sobre las aguas superficiales y El proceso de construcción del plan de ordenación y
permanente de

desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias a subterráneas de la cuenca, que en algunos casos manejo de la cuenca hidrográfica que se viene
agroquímicos
Utilización

lo largo y ancho del área de incidencia de la cuenca, incide en la salud de la población. socializando entre la población, se constituirá en una
está ocasionando una acelerada y severa herramienta fundamental para crear conciencia sobre la
contaminación de las fuentes hídricas de la región. imperiosa necesidad de conservar los recursos hídricos
libres de contaminación.
Contaminación de fuentes de agua de la cuenca, por Disminución productiva de las tierras agrícolas y Se debe potenciar proyectos locales en pro de gestionar
agropecuarios y de

corrientes hídricas
Disposición de

el depósito constante de residuos sólidos y de aguas repercute en la baja calidad de los productos. recursos para la recuperación de algunas zonas y
aguas negras
sobre las
residuos

residuales, sin ningún tipo de tratamiento sobre los Incremento en alteraciones de salud de la mejoramiento de coberturas locales de alcantarillado y
diferentes sectores de su geografía población, flora y fauna local. tratamiento de aguas residuales y/o servidas.

Los diferentes focos de contaminación hídrica en el Todos estos factores contaminantes, impactan Intervención de políticas de estado y locales, para la
Pérdida de la calidad de

entorno geográfico de la cuenca, repercute directamente en la población de la cuenca, recuperación de las zonas y la aplicación de la
directamente en la afectación ambiental y en la generando serios problemas de salud. normatividad ambiental
vida de la población

calidad de vida de los pobladores, por la


proliferación de bacterias y enfermedades que se
propagan a través de las diferentes actividades
socioeconómicas que se realizan y que afectan la
salud de quienes consumen aguas contaminadas.
Las talas de las áreas boscosas, las rocerías y las La utilización de las rondas de los nacimientos ha Mejorar la cobertura de los planes de acueducto y
cantidad y de la calidad

quemas sin control que se han venido realizando en disminuido notablemente los caudales; y las alcantarillados locales
Disminución de la

las partes altas y en el entorno geográfico de los actividades agropecuarias que se desarrollan,
del agua

nacimientos de las fuentes hídricas, ha incidido han incidido en la baja calidad del agua, hecho
sustancialmente en los cambios climáticos que que repercute en la imposibilidad de que los
repercuten irremediablemente en la disminución de acueductos capten las cantidades suficientes
sus caudales. para la distribución entre los beneficiarios y no
se les pueda garantizar su calidad.
La necesidad apremiante del agua para el desarrollo Debido a la disminución de los caudales, quienes Aplicación de la normatividad ambiental vigente y
inequitativa del

de las actividades que se realizan en la geografía de se encuentran ubicados en las partes altas de la aplicación de proyectos y políticas claras sobre el uso
Distribución

la cuenca, incide en el aprovechamiento cuenca, se proveen del agua que consideran racional del recurso hídrico
agua

inequitativo del recurso para todos los usuarios. necesaria, sin preocuparse por los
requerimientos de la población que está ubicada
en las partes bajas.
La falta de conciencia ambiental, contrarresta con Conflictos sociales por el uso y Se requiere implantar programas de capacitación
conciencia
ambiental

las acciones que vienen realizando las personas que aprovechamiento del recurso hídrico mediante los cuales se logre sensibilizar a quienes
sí están interesadas en el cuidado y la conservación depredan los recursos naturales.
de los recursos naturales.
Los conflictos ambientales que se presentan en los El desarrollo de actividades por algunos actores, Implementación de la política ambiental, aplicada sobre
Planificación del uso

diferentes sectores del territorio de la cuenca, sin han incidico en el rechazo de la comundiad al el territorio, ordenación del suelo Decreto 1640 de 2012.
una debida planificación en el uso del suelo, genera proceso de ordenación de la cuenca ha creado
impactos negativos en toda la región, dada la malestar entre aquellos que hacen caso a las
del suelo

variedad geomorfológica de los suelos y las acciones de control de las autoridades


características ecosistémicos de la zona. ambientales.

Proyectos institucionales que han generado poco o Conflictos entre la comunidad y las instituciones La construcción del POMCA permitirá plantear acciones y
credibilidad de la
población hacia
las instituciones
Desconfianza y

nulo impacto positivo en la cuenca por la inconformidad en las acciones que se proponer la consecución de recursos que permitan realizar
falta de

llevan a cabo para mitigar los daños y perjuicios acciones tendientes a la recuperación de las áreas y el
causados a los recursos naturales. mejoramiento del medio ambiente.

Las talas de las áreas boscosas, las rocerías y las La ampliación de la frontera agrícola y las nuevas Zonificación ambiental acorde a las exigencias de
s de los suelos

quemas sin control en las áreas de la cuenca, áreas de producción en sectores de la cuenca y la seguridad alimentaria local, acorde con las políticas
Alteración de
característica

repercuten en el cambio de los suelos. constante fumigación con agroquímicos, crea ambientales
las

conflictos entre los vecinos por la degradación de


las tierras.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Se recopiló información sobre las entidades de orden local, municipales,


regionales, departamentales, nacionales e internacionales para lograr consolidar
el instrumento de análisis de la información para la cuenca.

Aspecto cultural
556
La comprensión y articulación de las dinámicas sociales, económicas, políticas
y culturales de la Cuenca, sólo es posible desde el conocimiento y análisis de los
procesos de ocupación, lo mismo que desde la dinámica de su historia con
relación al florecimiento y decadencia de los fenómenos que influyen el
pensamiento de las comunidades. Esa confluencia de situaciones y la
agudización del conflicto político agrario en toda la Cuenca da origen a
fenómenos migratorios y desplazamientos forzosos, que terminan en la
ocupación de zonas de ladera en áreas que hasta ese momento permanecían
inexploradas.

Como muestra típica de esa situación desde el interior del país llegan para
establecerse y civilizar las zonas inundables cubiertas de bosque en las riberas
de los ríos, numerosas colonias en la Cuenca, que inician la explotación
desmesurada de todos los recursos naturales del medio y dan inicio a la
“civilización” del territorio, todos llegan con la intención de generarse
oportunidades de vida y tener un momento de suerte.

La percepción del medio, hacen que la fusión y gestación de las nuevas


comunidades estén plagadas de confrontaciones y contradicciones, que al
tiempo que las separan, limitan las posibilidades de comportamiento y arraigo
con el medioambiente, e inducen conflictos que finalmente determinan la
ocupación de tierras, tal es el caso de los sectores que vienen presentando
nuevos modelos económicos como los mineros, los extractivos (palma de aceite,
hidrocarburos, agroindustriales, etc.) que si bien, no soportan toda la economía,
están siendo un motor que viene jalonando importantes procesos y
transformaciones del medio y de costumbres en la población.

Dinámica Económica

Entre los grupos de interés social, se encuentran los ganaderos, agricultores, las
autoridades ambientales, las organizaciones armadas, las autoridades
sectoriales y las comunidades locales, los gremios productivos y las
organizaciones no gubernamentales.

Sector Agrícola

Constituyen el grupo poblacional más numeroso y de mayor interacción con la


cuenca, siendo este sector la gran mayoría de la población establecida en las
áreas rurales y un muy alto porcentaje de las que habitan las cabeceras
municipales, participan directamente de la agricultura tradicional de subsistencia.
De la agricultura tecnificada, la interacción de este grupo con el medio natural es
557
elevado y de impactos ambientales altamente significativos.

El establecimiento de los cultivos está ligado a la desprotección del suelo con


métodos tradicionales de desmonte y quema abierta, para la siembra de cultivos
limpios permanentes y semestrales (en la mayoría de los casos), situación que
además del suelo compromete fuentes de aguas, biodiversidad, cobertura y
demanda la aplicación de agroquímicos, dando lugar a la aparición de plagas y
vegetación introducida por el desequilibrio de las condiciones homeostáticas de
la cuenca.

Algunos sectores productivos, históricamente han llevado el uso de sus suelos a


la producción de cultivos ilícitos, generando una mayor presión sobre la
economía y el ambiente, dando más presión a la invasión de nuevos espacios,
para cultivos, que en su mayor parte son transitorios.

Sector Minero

El sector minero, en su mayoría ilegal, está generando un fuerte empujón local


a la economía, si bien, los resultados para el ambiente, es la perdida de capa
vegetal, deforestación intensiva, para la región la minería de oro, plata y caliza
con las más importantes, pero hay explotación de material de recife en la revieras
de los ríos, que así mismo, producen una grave contaminación por el inadecuado
uso de maquinaria en sus operaciones.

Sector Comercio

Es el reglón económico, con más atraso en la cuenca, múltiples causas generan


este atraso, falta de capacitación y formación al comerciante, carencia de
asesoría comercial y empresarial, y desconocimiento de la normatividad
comercial, así como la economía informal, que es el soporte de la mayor parte
de las familias de la cuenca: tiendas de víveres al detal, plaza de mercado,
graneros y depósitos, compraventas de productos agrícolas e insumos,
miscelánea, droguerías, ferreterías, transporte, vendedores informales,
almacenes de bicicletas, mecánicos, funerarias, juegos de azar, peluquerías y
otros. Además, las mismas políticas tributarias no generan incentivos a quienes
concedan empleo como parte del fortalecimiento real de la región.
Sector Industrial

El sector industrial o productivo en la región, en su mayor parte es de acción


familiar y como principio de sostenibilidad, no es de sentido generacional de gran

558
empresa, si no por el contrario, el manejo es artesanal, lo que hace buscar metas
bien definidas que saquen adelante este sector del que hacen parte: Las
queserías, las panaderías, aserríos y carpinterías, modistería y confecciones,
areneros, ornamentación, zapatería, procesadora de yuca, fábricas de
empanadas, arepas y helados.

Sectores como el minero, el petrolero y la industria transformadora como la


extractiva de palma de aceite, le han dado un empuje a la economía, pero no
cubre las necesidades reales de la población de la Cuenca, que culturalmente
hablando, hasta hace menos de una década se viene familiarizando con estor
nuevos procesos industriales.

Sector Turismo

Este sector es el menos tenido en cuenta por ningún gobierno municipal, lo que
hace que su atraso sea tal que, en el mismo diagnóstico se refleje su incipiente
comienzo; el municipio de el Playón, es el mayor explotador turístico de la
Cuenca, que si bien no ha explotado todo su potencial, por la misma carencia de
recursos, es un reglón que mueve en algunos periodos la económica de
subsistencia de las familias de la región, en este sector, la apertura de otra vía a
la costa, la llamada ruta del sol, proyectan a ser vía marginal, lo que conlleva un
abandono del flujo vehicular. Un efecto negativo en el tema ambiental del sector
turismo, es la explotación inadecuada de recurso acuífero, dándose el efecto
invasivo de la ronda de protección de los ríos y caños, sumado a esto, el
inadecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos que genera esta actividad,
que en últimas, desembocan en los mismos cuerpos de agua utilizados.

Análisis Situacional Por Municipios

En este aparte del documento, se presenta un breve análisis de la información


recopilada para la dimensión socio económica y cultural de los municipios de la
cuenca, Si bien uno de los insumos iniciales y principales son los diagnósticos
realizados para los diversos planes de desarrollo municipales, no fueron los
únicos consultados. También se ha encontrado información en revistas y
universitarias departamentales tesis de grado y lógicamente EOT por medio de
estos documentos se hace un breve recorrido sin intentar realizar el trabajo de
la fase diagnostica sino dando una mirada inicial a cada uno de los municipios,
así:

BUCARAMANGA

Dinámica poblacional:
559
Grafica 23 Dinámica poblacional Bucaramanga

Fuente: DANE 2005-2011

La grafica muestra la pirámide poblacional de Bucaramanga en 2005, 2013 y


2002. Ella muestra que la población del municipio está en franco proceso de
envejecimiento: en 2005 cada uno de los quinquenios de edad de 0 a 19 años
tienen menor cantidad de personas que el quinquenio inmediatamente superior,
de tal forma que para 2013 el asunto se ha desplazado a las barras de 0 a 29
años y en 2020 el asunto se presentará hasta los 39 años, con la mayor
población en los grupos de 16 a 39 años, un aumento sustancial de los grupos
de mayor edad y una reducción de la de menores de edad.

La población de Bucaramanga, en general, en 2013 era inferior 3476 personas


(reducción del 0,52%) y se proyecta que para 2020 la habiten un 1,77% menos
(11742 habitantes).

La población total Bucaramanga según las proyecciones DANE Censo 2005 para
2011 es de 525.119 habitantes, equivalente al 1,1% del total de la población

560
nacional, de los cuales 518.370 (98,7%) habitan en el casco urbano y 6,749
(1,3%) viven en el casco rural. Por género, el 52,2% (273.700) de los habitantes
son mujeres y el 47,8% (251.419) son hombres. La desagregación por género y
zona es similar a nivel nacional y departamental, al observarse mayor
concentración de la población en la zona urbana y representación de las mujeres.

Plan de desarrollo de Bucaramanga. Recuperado de:


http://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/plan-de-desarrollo/

Actividades económicas
Las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio están
relacionadas con el comercio y la prestación de servicios. Dentro de este sector,
se encuentra la comercialización de los productos provenientes de la agricultura,
la ganadería y la avicultura, actividades que se desarrollan en zonas fronterizas
a este municipio y en el departamento del Cesar, pero su mercadeo y
administración se hace en Bucaramanga.

La actividad industrial que cuenta con un mayor reconocimiento a nivel nacional


es el calzado así mismo tiene un importante mercado a nivel internacional en
países como Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Italia, algunas islas del Caribe,
Estados Unidos, Perú, Venezuela y México.

La confección, así como la prestación de servicios de salud, finanzas y, en un


alto grado la educación, al punto que cabe decir que la Ciudad se perfila para el
siglo XXI como la Tecnópolis de Los Andes; prueba de ello es el creciente
número de centros de investigación tecnológica en diversos tópicos como los de
energía, gas, petróleo, corrosión, asfaltos, cuero y herramientas de desarrollo
agroindustrial, entre otros. Un sector significativo de la economía bumanguesa
es el agropecuario, cuyas principales actividades: agricultura, ganadería y
avicultura se llevan a cabo en zonas aledañas de los departamentos de
Santander y Cesar, pero su administración y comercialización se desarrollan en
la Ciudad.

Infraestructura vial: La Ciudad de Bucaramanga cuenta con un Plan de


Ordenamiento Territorial (POT), el cual clasifica las vías de la ciudad en dos tipos
Las vías llamadas Arterias Tipo y las vías de la Red local del municipio.

Las Vías de Arteria Tipo están divididas: en Vías Tipo V-0. Tienen una sección
transversal mayor de 60 metros. Vías Tipo V-1. tienen una sección transversal
entre 60m y 40 m. Vías Tipo V-2. Tiene entre 30 m y 40 m de sección transversal.
Vías Tipo V-3. Tienen entre 25 m y 30 m de sección transversal.[60] Entre las
561
vías de arteria tipo podemos encontrar: Carrera 15: Es del tipo V-2. En el sector
de la Rosita se convierte en Diagonal 15 es una de la más importantes por su
permanente movimiento de transporte sobre todo de servicio público,
recientemente fue ampliada y arreglada para el proyecto Metrolínea, inició en el
sector norte de la ciudad de la vía que viene de Santa Marta y en el sector de la
puerta del sol termina para convertirse en la Autopista Bucaramanga -
Floridablanca -Piedecuesta. Carrera 27: Es del tipo V-2. Conocida también como
Avenida Prospero Pinzón, cruza la ciudad de Norte a Sur. Inicia en la
Universidad Industrial de Santander y cruza la ciudad de norte a sur. En el sector
de la puerta del sol está ubicado el intercambiador del mismo nombre de donde
se desprenden vías hacia la autopista a Floridablanca y una continuación de la
carrera 27 continúa hasta el sector entre los barrios la Victoria y la Sallé donde
se convierte en la Autopista a Girón y Lebrija, de esta vía se inicia la Carretera
hacia Barrancabermeja. Actualmente el Gobierno del Alcalde Fernando Vargas
planea la construcción de varios proyectos viales que permitirán a la ciudad la
descongestión de otras vías de la ciudad y un aire de modernidad. El proyecto
más importante es el viaducto de la Carrera Novena, un puente atirantado de
511 metros de longitud, actualmente está en proceso de licitación, comunicará
el sector de la carrera 9 con el sector de la Ciudadela Real de Minas evitando el
paso por el centro de la ciudad, este deberá estar construido en diciembre de
2011, además se planea para 2010 los intercambiadores de Neomundo, de la
Quebradaseca y el Mesón de los Búcaros.

En transporte aéreo: Bucaramanga es servida por el Aeropuerto Internacional


Palonegro, ubicado al occidente de Bucaramanga en el municipio de Lebrija, por
la vía a Barrancabermeja en el cerro histórico de Palonegro.

El Aeropuerto fue inaugurado en el año 1974 y actualmente el Aeropuerto


Palonegro opera bajo la administración de la Aeronáutica Civil Colombiana.
Recibe vuelos de las principales ciudades de Colombia y Santander, además de
vuelos Internacionales desde la ciudad de Panamá.

La terminal principal se encuentra a 20 minutos de la ciudad por la vía rápida de


la autopista occidental a Girón y a 40 por vía rápida por la calle 45.

Para el año 2009 estaba posicionado entre los 8 aeropuertos más importantes
de Colombia, por esta razón se ha invertido recursos en la ampliación de la sala
de abordaje nacional y en la nueva sala internacional.

Energía: La Electrificadora de Santander (ESSA), una empresa de EPM, es la


encargada de la prestación del servicio en la ciudad de Bucaramanga y su
Área Metropolitana. En la ciudad el 97,6% de los hogares tiene servicio de
562
energía eléctrica.

Acueducto y Alcantarillado: El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga


S.A. E.S.P. es responsable del servicio de acueducto y la Empresa Pública de
Alcantarillado de Santander S.A E.S.P., EMPAS S.A. del servicio de
alcantarillado. Esta empresa abastece a la ciudad desde el río Suratá, el río Frío
y el río Tona. El 96,1% de la ciudad cuenta con el servicio de acueducto y el
94,7% con el servicio de alcantarillado

El agua de Bucaramanga es considerada la mejor del país según un estudio del


acueducto de Bucaramanga con base en el índice de riesgo de la calidad del
agua (IRCA). Este índice no puede superar el 5 por ciento. Para Bucaramanga
llegó al 0,35 por ciento. Para el tratamiento del agua el Acueducto de
Bucaramanga cuenta con cuatro plantas de tratamiento. La planta de Bosconia
está localizada en la vía que conduce de Bucaramanga al municipio de Matanza;
la planta la Flora está localizada en la parte alta oriental de Bucaramanga en la
vía a Cúcuta; la planta de Morrorrico está localizada al Oriente de la ciudad; la
planta de Oriente está localizada en la parte alta de los barrios Bucarica y
Caracolí. Para garantizar la prestación del servicio de agua potable hasta el año
2050 se planea la construcción del Embalse de Bucaramanga.

Aseo y Basuras: La ciudad de Bucaramanga produce diariamente alrededor de


426 t diarias de residuos. Las empresas encargadas de la recolección de estos
residuos son la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB) que cubre los
estratos 1, 2 y 3. Aseo Chicamocha S.A E.S. P que cubre los estratos 4, 5 y 6.

Estos residuos son llevados al relleno sanitario "El Carrasco", Ubicado entre los
municipios de Bucaramanga y Girón. Este relleno sanitario empezó a ser
utilizado en 1978 como un botadero a cielo abierto. Todos los días llegan a sus
instalaciones cerca de 750 t de residuos de 10 municipios de Santander, los
cuatro del área metropolitana, así como Surata, Cáchira, Charta, Rionegro,
Lebrija y Barbosa. Sin embargo El Carrasco cumplió su vida útil y será cerrado
en septiembre de 2010. Actualmente se está buscando un lugar en donde se
pueda construir un nuevo relleno sanitario.

Gas: La ciudad de Bucaramanga se abastece de servicio de gas proveniente


del gasoducto Barrancabermeja - Payoa – Bucaramanga de 8 pulgadas que
inició operaciones en julio de 1997. Además, se planea la construcción del
gasoducto Gibraltar - Bucaramanga que transportara 30 millones de pies
cúbicos de gas al día, con este proyecto se busca garantizar el servicio de gas
natural a la ciudad por 15 años, se espera que esté terminado para diciembre
de 2010. El 91,5% de los hogares de la ciudad cuentan con el servicio de gas
563
natural. La empresa encargada de prestar el servicio a los bumangueses es Gas
Natural Del Oriente S.A. E.S.P. (Gasoriente S.A.).

Salud: Las entidades encargadas de garantizar la prestación de los servicios de


salud de la ciudad son la Secretaría de Salud y del Ambiente y el ISABU. La red
de salud de Bucaramanga está conformada por 24 puntos de atención,
distribuidos en 21 Centros de Salud, 2 Unidades Intermedias, 1 Unidad Móvil y
el Hospital Local del Norte. La ciudad cuenta con el hospital más importante de
la región el Hospital Universitario de Santander (HUS), que es de orden
departamental, atiende a personas provenientes de varias partes del
departamento y de otros departamentos aledaños.

En el sector privado podemos encontrar las clínicas Carlos Ardila Lulle, clínica
Bucaramanga, clínica Metropolitana, clínica Chicamocha, clínica La Merced
entre otras. Además, la ciudad cuenta con entidades especializadas en el manejo
de enfermedades cardiovasculares, conformada por la Fundación
Cardiovascular de Colombia (FCV- Instituto del Corazón) la cual maneja otras
especialidades como neurociencias, cuidado crítico y trasplantes, el Instituto del
Corazón de Bucaramanga, y la Sociedad Cardiovascular de Santander.

Actualmente en Bucaramanga se está llevando a cabo la construcción de dos


Zonas Francas Permanentes Especiales en salud del país. Una de ellas contará
con 80.000 m² y comenzará a funcionar en febrero de 2012 y cuenta con una
inversión de COP$ 120.000 millones de pesos.

La otra Zona Franca permanente especial de Salud, contará con un Hospital


Internacional, Centro Médico Odontológico, Centro de Convenciones y hotel,
todo en un área de 270.000 m² y comenzará operaciones en 2013.

Es de especial relevancia el significativo avance en el diagnóstico y tratamiento


de las enfermedades respiratorias ya que en la ciudad (Clínica Chicamocha)
existe uno de los pocos centros en el país en donde se realiza Broncoscopía
Terapéutica.
Las Clínicas en Bucaramanga especialmente el sector privado, se caracterizan
por tener una amplia gama de tecnologías, como la telemedicina que permite la
atención y el tratamiento médico en regiones remotas empleado por la Fundación
Cardiovascular de Colombia.

Alcaldía de Bucaramanga, mi municipio. Recuperado:


http://www.bucaramanga.gov.co/el-mapa/

Pobreza y desigualdad:

564
Bucaramanga es una ciudad de estratos medios.

De acuerdo con el informe de pobreza monetaria y multidimensional para 2016,


el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, detalló las cifras
para cada una de las 23 ciudades del estudio, Bucaramanga, es la ciudad con
menor pobreza, pues solo 10,6% de las personas en esta condición, lo que
representa menos de 10.000 habitantes. Desde 2010 la tasa ha sido muy similar
con un tope en 10,9% y un mínimo de 8,4%. Esto quiere decir que la pobreza
monetaria en Quibdó (49,2%) es cuatro veces más que la de Bucaramanga
(10,6%). (Colprensa, Bogotá. Recuperado de vanguardia liberal 2010)

Sistema cultural: La cultura en Bucaramanga tiene varias expresiones, desde


las artes plásticas como la pintura, la escultura, la fotografía, y recientemente
también en manifestación con propuestas que incorporan nuevas tecnologías
para la comunicación artística, como el video. En Bucaramanga a lo largo de su
historia ha albergado diversas propuestas culturales en diversas áreas, es así
como en la ciudad existen multiplicidad de grupos artísticos.

Uno de los principales pilares de la cultura en Bucaramanga como centro cultural


fue la literatura, en épocas pasadas existió un movimiento cultural alrededor de
la literatura que produjo un buen número de escritores que daban cuenta del
notable interés de la comunidad por la literatura

En 1995, la administración del Alcalde Luis Fernando Cote Peña tomó la decisión
de convertir la Biblioteca Pública Gabriel Turbay en sede del recién creado
Instituto Municipal de Cultura, atribuyéndole el papel a la edificación de la
biblioteca Gabriel Turbay como espacio operativo para la administración del
instituto, lo cual ha significado el desplazamiento de áreas de la biblioteca para
uso del área administrativa del instituto municipal de Cultura. La creación del
instituto municipal de cultura se gestó con el fin de ampliar las posibilidades de
patrocinar la cultura en el área metropolitana de la ciudad. Sin embargo, como la
cultura tradicionalmente no ha tenido un papel protagónico en las
administraciones locales, los institutos no reciben los suficientes fondos e
incentivos para cumplir con sus fines para los que fueron creados y realizan su
trabajo según lo permite el presupuesto.

Este Instituto presta los servicios de biblioteca, talleres artísticos, presentación


de una variada gama de espectáculos y trabajo cultural con los distintos barrios
de la ciudad, de igual forma patrocina actividades culturales realizadas con
iniciativa privada y cuenta con una emisora cultural (Emisora Cultural Luis Carlos
Galán Sarmiento) en el dial 100.7 F.M.

565
Bucaramanga cuenta con una amplia gama de teatros, museos, casas de cultura
y festivales dedicados al cine, al teatro, la cuentería y la música. Además de la
feria bonita.

CHARTA

Dinámica poblacional:

Grafica 24 Pirámide poblacional de Charta con proyección al 2020.

Fuente: DANE 2005 - 2020

La pirámide poblacional del municipio de Charta es estacionaria, ya que


evidencia un incremento en la tasa de natalidad y mortalidad con un
estrechamiento en su base desde el año 2005, los grupos etarios donde hay
mayor cantidad de población son los adultos jóvenes, y a medida que incrementa
la edad disminuyen el número de personas adulta mayor. Se proyecta que al año
2020 se reduzcan aún más el número de personas adolescentes y adultos
jóvenes; mientras que la población adulta mayor vaya en ascenso.

La población del municipio de Charta durante el año 2013 fue de 2.763


habitantes y comparado con el año 2005 es 14% mayor (379) habitantes), el 48%
(1.339) de la población es hombres y el excedente 52% son mujeres (1.424). La
relación hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y 2013, por
cada 100 mujeres hay 94 hombres. Para el año 2005 por cada 100 mujeres en
edad fértil (15 a 49 años) había 37 niños entre 0 y 4 años, para el año 2013 esta
566
cifra descendió a 34. Para el año 2013 la población menor de 15 años
corresponde 24% (660) de toda la población, un 30% menos que el año 2005
cuando aportaba el 27% del total. El índice de dependencia demográfica muestra
un descenso en los últimos años. En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y
64 años dependían 68 personas menores de 15 años o mayores de 65 años, en
el año 2013 este valor disminuyó a 58. Aunque el índice de Fritz ha pasado de
157 en el año 2005 a 135 en el año 2013, la población de Charta se considera
madura.

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de


Salud, (ASIS). Secretaría de Salud de Santander. Charta, 2016. Recuperado de
http://web.observatorio.co/publicaciones/Charta_dg.pdf

Actividades económicas Economía:


Su región se caracteriza por ser agropecuaria que surte a Bucaramanga en los
mercados campesinos se ofrece: la Mora, curuba, feijoa, naranja, legumbres y
otros productos como la arracacha, la trucha y alfalfa, así como la leche y sus
derivados, como el tradicional queso de Moño, arequipes de diferentes sabores
de origen natural como el Chachafruto y el combinado con mora, La caña, la
yuca y el plátano.

Vías de comunicación:

Aéreas: Las vías de comunicación se encuentran en buen estado, la vía principal


la están en estos momentos pavimentando con el fin de que a mediados del año
2010 se pueda contar con una vía pavimentada acortando distancia entre charta
y la capital santandereana.

Terrestres: Está ubicado a 41 kilómetros de distancia de la capital


santandereana, Bucaramanga, extendido a lo largo de la cordillera oriental, en
uno de sus ramales más importantes. Se encuentra a los 7º 17´ 46´´ de latitud
Norte y los 0º 03´ 38´´ de latitud al Este del meridiano de Bogotá y posee una
superficie aproximada de 152 kilómetros cuadrados. Charta se comunica con la
capital santandereana por vía carreteable que recorre las estribaciones de la
cordillera oriental, por faldas y accidentadas montañas, bordeando los ríos
Charta y Suratá. La carretera que sigue los angostos cañones de estos ríos,
desde Bucaramanga, en vía común para los municipios de: Charta, Matanza,
Suratá, California y la zona de Cachirí, hasta el punto de la “Playa”, donde la
abandona para continuar exclusivamente para Charta.

SALUD: El municipio cuenta con un Centro de Salud (E.S.E UCATA) para el


sector urbano, y con puestos de salud en el corregimiento de Pirita, supliendo
567
las deficiencias de infraestructura a través de Brigadas Móviles en las cuales se
atienden el servicio de consulta médica y controles. La E.S.E Ucata presta
atención a procedimientos de baja complejidad y presenta un índice de
deficiencia resolutiva y productiva en el Municipio, en cuanto a los casos de alta
complejidad son remitidos a Municipios como Bucaramanga y el área
Metropolitana. En la actualidad, para el municipio de Charta se observa una
distribución de SISBEN depurado y validado que indica un bajo nivel de vida y
alto índice de pobreza según estándares nacionales, ya que su mayor proporción
poblacional se encuentra clasificada en SISBEN NIVEL 1 (87% de la población,
2.566 personas) Y NIVEL 2 (11% de la población, 326 personas), lo cual indica
un alto paralelismo de susceptibilidad de la población en relación a los subsidios
de programas sociales, demostrando el nivel de dependencia del municipio a
dichos programas. Actualmente existen 288 personas que no se encuentran
vinculadas a la afiliación de servicios de salud.

Agua potable y saneamiento básico Alcantarillado: El municipio cuenta con


un sistema de alcantarillado sanitario en el área urbana, el cual tiene deficiencias
en la red, presentándose reboses en los pozos, ya que no tienen suficiente
capacidad para recolectar las aguas residuales y pluviales debido al proceso de
crecimiento urbano. No existe una red de alcantarillado pluvial, lo que genera
problemas en las vías y contaminación de las fuentes hídricas causando un gran
impacto sobre la salud de la población, si se tiene en cuenta que dichas aguas
son portadoras de organismos patógenos o de sustancias tóxicas de origen
doméstico y hospitalario Además el municipio no cuenta con un sistema de
tratamiento de aguas residuales en el área urbana y rural. En el área urbana, la
cobertura del alcantarillado es del 88% según la Unidad de Servicios Públicos
de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Charta, y las aguas residuales son
vertidas directamente a las Quebradas la Prensa, Juncal y Río Charta. En el
área rural, las viviendas no cuentan con un servicio de alcantarillado (sanitario
con descarga de agua), para la evacuación de excretas, pero un gran porcentaje
si posee pozo séptico, en otras viviendas se realiza esta actividad al aire libre o
vertiéndola directamente a las fuentes hídricas o sus alrededores, aumentando
riesgo a la salud pública.

Alcantarillado: El suministro a los usuarios del área urbana de la red de


acueducto de agua potable se realiza con la Planta de Tratamiento Hidráulica
Automática, la cual fue construida en el año 2003 y cumple con los requisitos
exigidos por el decreto 475 de marzo 10 de 1998. Esta, es una de las mejores
plantas de tratamiento de agua potable de la zona Soto Norte, cuenta con un
servicio constante de mantenimiento para evitar daños y pérdidas en el
suministro y ofrecer un mejor servicio. Respecto a la población rural, según la
568
Unidad de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Charta, el
38% de las viviendas no cuentan con el servicio de acueducto, ya que la
topografía del terreno hace difícil la unificación de un sistema de captación,
tratamiento y suministro de agua potable al 100% del área rural. Debido a la falta
de una planta de tratamiento de agua potable la población rural recurre a tomar
el agua directamente de quebradas o nacimientos, pozos o aljibes, sin ningún
tipo de tratamiento.

Recolección y tratamiento de residuos sólidos: Según el Plan de Gestión


Integral de Residuos, en el Municipio la cantidad de residuos sólidos es de
aproximadamente 2,075 ton/semana, siendo entregados al municipio de Suratá
para su disposición final. La frecuencia de recolección es semanal, se realiza el
día lunes. La cobertura del servicio es de 100% en el área urbana y ninguna en
la rural.

Servicio públicos Gas domiciliario: El municipio no cuenta con el servicio de


gas domiciliario como combustible para la cocción de alimentos, el servicio de
gas domiciliario se presta a través de cilindros de 40 y 100 libras para firmas de
particulares, para el área urbana únicamente. Debido a las distancias y al estado
de las vías rurales, en especial en épocas de invierno, los costos se incrementan
impidiendo el desplazamiento de los vehículos que prestan el servicio y
transportan este producto. Otro insumo utilizado como combustible en
proporciones significativas es la leña, en un 26.22% a nivel urbano y en un
95.47% a nivel rural, lo que está contribuyendo con la deforestación y deterioro
de la capa vegetal, agravando los problemas de erosión con su consecuente
impacto sobre el deterioro de los recursos agua y suelo. Electricidad En el área
urbana el municipio cuenta con una cobertura del servicio del 100%, con una
capacidad instalada para futuras ampliaciones, mientras que en el área rural
existe un déficit de 116 viviendas (75% de cobertura, según la encuesta del
SISBEN 2010) presentando además alta vulnerabilidad por problemas de orden
social.

Plan de Desarrollo Municipal “Credibilidad y Compromiso” 2012-2015, Charta,


Santander.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/chartasantanderpd
20122015.pdf

FLORIDABLANCA

Dinámica poblacional:

569
Grafica 25 Pirámide poblacional de Floridablanca con proyección al 2020.

Fuente: DANE 2005


La pirámide poblacional del municipio de Floridablanca es regresiva, se
encuentra un estrechamiento en su base con respecto al año 2005, en especial
en la población de 0 a 24 años. Esto puede deberse a un descenso en la
fecundidad y la natalidad en los últimos años. Se observa la tendencia de un
incremento de la población adulta y adulta mayor, en especial a partir de los 44
años. La tendencia parece mantenerse en el tiempo y este fenómeno será más
acentuado en el año 2020.

El tamaño de la población de Floridablanca va aumentando gradualmente al


analizar los años 2005, 2013 y las proyecciones del 2020, pasando de 254.600
habitantes a 267.886. Alrededor del 30% de la población se encuentra entre 24
y 44 años, además se observa una disminución gradual de los habitantes
menores de 24 años en el transcurso de los periodos de observación.

La pirámide poblacional es regresiva; el tamaño de la población de Floridablanca


va aumentando gradualmente al analizar los años 2005, 2013 y las proyecciones
del 2020, pasando de 254.600 habitantes a 267.866. El municipio de
Floridablanca al igual que el resto del país, presenta el fenómeno de transición
demográfica, en el que, cada vez la población se hace mayor; debido al efecto
de la migración de las personas jóvenes hacia centros urbanos, pero
570
adicionalmente como consecuencia del descenso de la natalidad y de la
fecundidad.

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de


Salud, (ASIS). Secretaría de Salud de Santander. Floridablanca, Santander,
2016. Recuperado de:
http://web.observatorio.co/publicaciones/floridablanca_dg.pdf

Actividades Económicas: Existe una gran multiplicidad de actividades


económicas en el municipio. Para el año de 1998, se observó que cinco
actividades contribuyen con el 66% del recaudo municipal por concepto del IVA,
siendo en su orden: comercio minorista no vehicular con un 26%, comercio
mayorista no vehicular con el 13%, otras actividades empresariales con el 11%,
la actividad industrial de vestidos con un 9,6% y la de alimentos y bebidas con
un 7%.

El sector más importante de la economía del municipio de Floridablanca es el


sector terciario, especialmente la actividad comercial. En el sector industrial el
50% de las empresas se dedica a la producción de alimentos, el 14,3% a la
fabricación de prendas de vestir y el mismo guarismo a la fabricación de
minerales no metálicos, lo que significa que estos tres rubros agrupan cerca del
80% del total de establecimientos industriales localizados en el municipio.

Hidrografía: Floridablanca pertenece a la cuenca del río Lebrija, y tiene dos


subcuencas: las del Riofrío y Río de Oro (bajo medio).

De la subcuenca de riofrío dependen las microcuencas:

-Riofrío Alto, con afluentes como: Dos Aguas, Aguablanca (los usos de estas
fuentes son para el acueducto). También pertenecen la Bejuca, La Carbona (uso
agropecuario).

-Riofrío Bajo, con afluentes como: Ruitoque (uso agropecuario).

-Zapamanga, con afluentes como: La Cascada, La Despensa, Suratoque (usos


agropecuarios), y San Antonio con los dos usos.

-Aranzoque Mensuli, con afluentes como: La Guayana (con los dos usos). De la
subcuenca Río de Oro (bajo medio), depende la micro cuenca Ruitoque cuyo
afluente El Roncados (tiene los dos usos).

Recursos Naturales: En el área rural se destaca el Cerro de la Judía, sitio


estratégico por ser punto de recarga hídrica donde nacen varias quebradas y el

571
Riofrío. Floridablanca cuenta con una malla verde que se ubica paralelamente a
las cuencas de las quebradas en el casco urbano. Una de las zonas verdes
urbanas de mejor conservación y que permite la protección hídrica pero también
de la fauna especialmente las aves, es la ubicada entre los barrios las Palmas,
Fátima, San Bernardo, Hacienda San Juan y Lagos del Cacique, este cordón
tiene aproximadamente 1 Km. de largo y hay árboles hasta de 20 metros de
altura entre ellos: Ficus o Lechero, Caracolí, Yarumo; otras zonas verdes
urbanas es la conformada en los barrios Villabel, Molinos, Ciudad Valencia y
Santa Bárbara; además en la zona sobre el Río Frío en Bucarica, Lagos, Caracolí
que incluye el "pulmón" de Paraguitas o Jardín Botánico.

Existen otras pequeñas zonas sobre las quebradas Zapamanga, Mojarras, La


Pendiente y a lo largo del Riofrío.

Flora: Las principales especies vegetales que se dan en el municipio de


Floridablanca son: Caracolí, Balso Blanco, Ciruelo, Chachafruto, Cucharo,
Lechero, Yarumo, Guasito Colorado, Borrachero, Guadua, Guayacán, Escobilla,
Moncoro, Matarratón, Higuerón, Saman, Patevaca, Gallinero, Cedro, Ceiba,
Acacia, Manchador, Orejo, Carbonero, Cadillo, Ají de Páramo, Oiti, Almendro,
Mamón, Nacedero, entre otros.

Se han realizado algunos estudios de la flora de Floridablanca, especialmente


de las microcuencas del Riofrío, por parte de investigadores de la CDMB, entre
ellos el biólogo Jorge Brand Meza (Caracterización de la flora y fauna de la
microcuenca del Riofrío municipio de Floridablanca junio 2004 05686B715
CDMB), de allí se tomaron algunos apartes. El estudio florístico de los relictos
boscosos de la microcuenca del Riofrío, presenta una compresión de 554
especies distribuidas en 253 géneros y III familias de las cuales el 60,4%
corresponden a dicotiledóneas; el 20,3% a monocotiledóneas y el 19,3% a
pteridofitos.

Las especies se agrupan así: arbóreos (39,0%), Epifitos (21,6%), arbustos


(13,5%), bejucos (14,2%), hierbas (11,9%), hemiepífitas (6,32%) y parásitas
(0,1%).

Fauna: La fauna está asociada a las formaciones vegetales de Floridablanca,


entre estas, encontramos los siguientes:

Sapos, Ranas, Iguanas, camaleón, lagartija lobo, Culebras raneras, La


Bejuquillo, La Lomo de Machete, Serpientes como la Boa, La Guarda Caminos,
La Coral; Aves como: La Paloma, La Abuelita, Perdiz, Sillero, Copetón, Mirla,
Azulejo, Cardenal, Canario, Carpintero, Loros, Guañuz, Búhos, Gavilán, Pava,
572
Colibrí, Garzas y otras; Mamíferos como: La Fara, El Armadillo, el Oso
Hormiguero, Tinajo, Zorro Común; Gato Pardo, Conejo, Ñeque, Ardilla y otros.
Se destaca la existencia de un pez volador, el Lebiasina floridablancaensis, único
en el mundo, cuyo hábitat es Floridablanca, vive en pequeñas quebradas de
aguas cristalinas y fondo arenoso y de piedras, como la quebrada de Aranzoque.
Protegerlo es una obligación hasta hoy olvidada.

Ecosistema

Microfauna: Se denomina así por ser especies más pequeñas y la componen


los insectos. Estos animalitos habitan el planeta hace más de 40 millones de
años y han sido capaces de colonizar sitios agrestes y alejados gracias a su
poder de adaptación. Cumplen funciones muy importantes en el medio ambiente
como: agentes de polinización, control de poblaciones, minado de hojas, flores,
frutos o semillas, alimentándose de cadáveres o estiércol, etc. Muy
seguramente, su importancia sobre el planeta radica en que soportan buena
parte de la cadena trópica hasta el punto de ser imprescindibles en la dieta de
un amplio género de seres vivos.

Vías de comunicación

Floridablanca es el Municipio conocido como El corazón de Santander. Hace


parte de la Provincia de Soto y junto con Girón, Bucaramanga y Piedecuesta,
integra el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Floridablanca cuenta con una extensión de 98,68 Km2, ubicada a 925 metros
sobre el nivel del mar, con una temperatura de 23ºC en la zona urbana.

Limita por el norte con los Municipios de Bucaramanga y Tona; por el oriente con
los Municipios de Tona y Piedecuesta;por el Sur con el Municipio de Piedecuesta
y por el occidente, con los Municipios de Girón y Bucaramanga.

El centro del área urbana está localizado a los 07º 04´ 36´´ de latitud norte y 73º
05´ 52´´ de longitud oeste.

Está situado en la zona montañosa del costado occidental de la cordillera


oriental, lo cual le permite ubicar terrenos en el Macizo de Santander y en la zona
de mesetas, con una gran diversidad de fauna y flora.

El municipio de Floridablanca, pertenece al departamento de Santander; el


departamento de Santander está dividido en 6 provincias: Soto, Mares, García
Rovira, Guanentina, Veléz y la Comunera; Floridablanca pertenece a la Provincia
de Soto, y junto con Bucaramanga, Girón y Piedecuesta forman el Área
573
Metropolitana de Bucaramanga.

Tiene una extensión de 100.35 Km2, ubicados a 925 metros sobre el nivel del
mar y tiene una temperatura de 23 grados centígrados en la zona urbana, porque
tiene zonas frías. La cabecera municipal está localizada a los 07 03´53´´ de
latitud norte y 73 05´23´´ de longitud del meridiano de Greenwich.

Estratificación socioeconómica

Distribución de Población, algunos barrios significativos de cada estratificación:

ESTRATO 1: Altos de la Florida, Belencito, Escoflor, García Echeverry, Los


Laureles, Los Olivos, Prados del Sur, Santa Inés, José A. Morales, Las Palmeras,
entre otros.

ESTRATO 2: Santa Trinidad, Altos de Bellavista, Altos de Caracolí, Balcón de


Alares, Balcón del Reposo, Caracolí, El Carmen I; II; III; IV; V y VI, Nuevo Villabel,
Los Robles, San Bernardo, Santa Fé, Santa Ana, Villabel, Caldas, Pío XII
(Cumbre), Villa Alcázar, Arrayanes, entre otros.

ESTRATO 3: Altamira I, II, III y casas, Casco Antiguo, Guanaca, Bucarica,


Bellavista, Hacienda San Juan, Ciudad Valencia, El Dorado, Limoncito, Fátima,
Favuis, Nogales de la Florida, Portal de Castilla, Villa España, Bosques de la
Florida, Parque San Agustín, Cracovia II, Lagos II, III, IV y V, Los Molinos,
Rosales, El Verde, Villa Piedra del Sol, Villa de San Francisco, Torres de Sevilla,
Villa Italia, San Ángel, entre otros.

ESTRATO 4: Andalucía, Bosque sectores A, B, C, D, La Ronda, Lagos I, Los


Andes, Los Pirineos, Altos de Cañaveral I, II, III, IV, Cracovia I, Las Carabelas,
Los Guayacanes, Los Trinitarios, Paraguitas, Torres de Aragón, San Diego, Villa
Firenze, Cañaveral, Quitas de Florida, Quintas de Cañaveral, Palmar del Viento,
entre otros.

ESTRATO 5: Altos de Cañaveral IV y V, Buganvilia, Campestre Real, Cañaveral,


Cañaveral Oriental, Cañaveral Lago Campestre, La Península, Jardín de
Versalles, Quintas de Campestre, La Pera, Versalles, Cañaveral Plaza, entre
otros.

ESTRATO 6: Cañaveral Campestre I, II, III, Camino Real, Hoyo Uno, La Perita,
Monte Llano Campestre, Lagos del Cacique, entre otros.

Tomando como base las cifras del DANE se tiene que el 92% (237 828) de la
población pertenece a los estratos 1, 2 y 3, el 7,6% (20 681) pertenece a los
574
estratos 4, 5 y 6.

Acueducto: De los 22 acueductos, 3 están incompletos y no funcionan, 19 están


en funcionamiento, 18 son de uso doméstico y 1 para cultivo y animales, 8 fueron
construidos bajo diseños y 11 son artesanales, 22 solicitan mejoramiento,
ampliación de cobertura o mantenimiento. De los 3 alcantarillados veredales 2
están incompletos generando vertimientos y 1 solicita ampliación de la cobertura
Agua Potable Para el municipio de Floridablanca el abastecimiento de agua se
efectúa por un sistema de gravedad. Sus aguas son captadas del Rio Frío en el
punto aguas arriba de la antigua cervecería Clausen con una capacidad de 600
litros por segundo. La planta de tratamiento se encuentra ubicada en la zona alta
de los barrios Bucarica y Caracolí. En relación con el índice de riesgo para el
consumo de agua potable (IRCA) que es un indicador que mide el nivel de riesgo
de contraer enfermedades relacionadas con el consumo de agua potable para el
municipio de Floridablanca. El índice de riesgo de la calidad del agua para
consumo Humano (IRCA), involucra la medición según el grado de incidencia
negativa de los parámetros como, Turbiedad, pH, Acidez, Coliformes totales y
fecales etc.

Alcantarillado: En el sector rural existen acueductos veredales los cuales son


administrados por juntas nombradas por la misma comunidad del sector o
vereda; para estos acueductos se presentan falencias en el seguimiento de
parámetros con el fin de conocer la calidad de agua consumida por los habitantes
rurales. Alcantarillado El municipio de Floridablanca no cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales propia, estas son conducidas hasta la PTAR de
Rio Frio que es administrada por la empresa prestadora de servicios EMPAS
S.A. las aguas son tratadas retirando entre el 80 y 90% de la carga
contaminante; la descarga de estas aguas tratadas se realiza en efluentes
ubicados en el municipio de Girón. La cobertura del servicio de alcantarillado
para el año 2014 en el sector urbano fue del 99,24% y para el sector rural del
32,56%; el total de suscriptores al servicio para ese mismo año fue de 67.924
usuarios que se distribuyen de acuerdo a su actividad económica o estrato social
como se muestra en la tabla.

Energía: El servicio del suministro eléctrico del Área Metropolitana de


Bucaramanga se hace a través de la Empresa Electrificadora de Santander S.A
– E.S.P principalmente.

Actualmente la cobertura en Electrificación Rural de los agricultores es de


86,43% con un déficit de 13,57% equivalente a 62 usuarios potenciales nuevos.
La meta la cual se quiere realizar es el montaje de (8) TRF de 5 Kva, (3) TRF de
Kva, el tendido y tensionado de 4,72 Km de red de M.T., el tendido y tensionado
575
de 7,93 Km de red de baja tensión para electrificar a 62 usuarios potenciales
nuevos.

Gas Domiciliario: El servicio de gas domiciliario está a cargo de las empresas


GASORIENTE y METROGAS las cuales atienden la demanda de Floridablanca.
La ciudad se abastece de servicio de gas proveniente del gasoducto
Barrancabermeja – Payoa.
Aseo: La empresa que muestra un mejor resultado en el aprovechamiento de
residuos sólidos es Ruitoque S.A. E.S.P que logró un 9% de aprovechamiento
sobre el total recolectado por dicha empresa según el reporte, mientras que las
demás empresas sólo alcanzan un 2% cada una. En el Municipio de
Floridablanca se tiene que durante la vigencia 2014 se generó un promedio
68.605 Toneladas, lo que corresponde a una producción promedio mensual de
Residuos de 5.717 Toneladas.

Pobreza extrema – Más familias en acción

El gobierno nacional por intermedio del Departamento para la Prosperidad Social


(hoy Prosperidad Social) impulsa y apoya financieramente una serie de
iniciativas para la inclusión social y la reconciliación en términos de superación
de la pobreza extrema, tales como, entre otros: Estrategia Red Unidos, Mas
familias en acción, jóvenes en acción, infraestructura social y hábitat, Inclusión
productiva – Red de seguridad alimentaria - ReSA, Empleabilidad urbana,
emprendimiento individual, emprendimiento colectivo. Activos para la
prosperidad. El municipio se encuentra comprometido con estos programas,
dada la bondad que representa para las comunidades más vulnerables y tratará
de mantener de manera óptima una relación de cooperación y fortalecimiento de
esta propuesta. Entre otros aspectos, en la Red Unidos todas las entidades
municipales realizan sus acciones de acuerdo con su misión institucional para
dar cumplimiento al mandato en las cinco dimensiones y sus respectivos logros.
En la estrategia Unidos, se entiende que las familias atrapadas en las
denominadas trampas de la pobreza no pueden salir de ellas con solo su
esfuerzo, se entiende que es necesario un apoyo decidido y persistente del
Estado para ayudarles a salir de esta situación de manera que logren desarrollar
las capacidades que les permita ser actores de su propio desarrollo. Las trampas
de la pobreza se encuentran reflejadas en carencias en lo que para este caso se
ha definido como pobreza multidimensional en las siguientes dimensiones:
“Identificación: los integrantes del hogar cuentan con los documentos esenciales
o se encuentran inscritos en registros oficiales que les permiten el acceso a los
servicios sociales del Estado.

576
Ingresos y trabajo: el hogar incrementa su potencial productivo, desarrollando
sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y acumular
activos.

Educación y capacitación: los integrantes del hogar acceden al sistema


educativo y permanecen en él, adquiriendo competencias que contribuyen a su
desarrollo integral.

Salud y Nutrición: los integrantes del hogar acceden al Sistema General de


Seguridad Social en Salud y a través de éste a los servicios establecidos en el
Plan Obligatorio de Salud; así mismo, el hogar no padece inseguridad alimentaria
y sus miembros no enfrentan amenazas graves de deterioro nutricional. Página
76 de 196 Habitabilidad: el hogar cuenta con condiciones habitacionales
apropiadas que garanticen su seguridad y salubridad. En el marco del
acompañamiento al hogar los logros se definen como condiciones mínimas que
un hogar en pobreza extrema debe alcanzar para superar su situación y que
permiten medir su avance en el proceso. En total se establecen 26 logros, 11
requeridos y 15 que generan condiciones deseables, agrupados en 5
dimensiones Cabe agregar que la estrategia tiene como objetivo fundamental
construir y fortalecer con las comunidades involucradas la capacidad de
gestionar su propio desarrollo, para superar su estado de pobreza y mejorar sus
condiciones de vida.

Plan de desarrollo de Floridablanca, Santander. Recuperado de:


http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Floridablanca.pdf

PLAYON

Dinámica poblacional:

577
Grafica 26 Pirámide poblacional del Playón con proyección al 2020.

Fuente: DANE 2013


El municipio El Playón conserva una estructura población ancha, lo que nos
sugiere un mayor porcentaje de menores de cinco años y la disminución a
medida que aumenta la edad, en las edades de 0-30 años existen más hombres.
También se debe considerar que en el año 2020 la población envejecerá y su
base poblacional disminuirá.

La población del municipio El Playón en el año 2013 era de 12.036 personas,


1.112 menos que en el 2005 (reducción del 9,2%) y se proyecta para 2020 la
habiten un 8,0% menos comparado con 2013 (reducción en 921 habitantes
(Figura anterior). La relación hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año
2005 y 2013, por cada 100 mujeres hay 111 hombres.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 54
niños entre 0 y 4 años, para el año 2013 esta cifra descendió a 47. Para el año
2013 la población menor de 15 años corresponde 31% 29 (3.716) de toda la
población, un 5% menos que el año 2005 cuando aportaba el 36% del total.
Mientras que la población mayor de 65 años representa el 8% de toda la
población evidenciándose un descenso del 1% comparado con el 2005 (7%).

578
El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos años.
En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y 64 años dependían 77 personas
menores de 15 años o mayores de 65 años, en el año 2013 este valor disminuyó
a 64. Aunque el índice de Fritz ha pasado de 216 en el año 2005 a 180 en el año
2013, la población de El Playón se considera joven.

Actividades económicas

La principal actividad del municipio es la explotación del sector primario, la cual


es de tipo tradicional. destacándose la agricultura con cultivos de maracuyá,
cacao siendo el principal productor dentro de la subregión, aportando el 80.1%
de la producción total, café, yuca, cítricos, tomate de árbol, mora, caña panelera,
entre otros; en la parte pecuaria se tienen bovinos doble propósito, porcinos,
avicultura, piscicultura y equinos; en la minería se destaca la extracción de arena
o material de arrastre, producto de la deforestación de la parte alta del río.

El impacto ambiental que ocasiona la economía por ser en su mayoría extractiva,


se refleja en la disminución de las fuentes hídricas en un alto porcentaje, la
deforestación y destrucción de zonas especiales de micro cuencas, sumado a la
falta de tratamiento de aguas residuales y la ausencia de una cultura de
conservación ambiental.

En segundo lugar, se encuentra el comercio sobresaliendo las tiendas, víveres,


plaza de mercado, graneros y depósitos, compra venta de productos agrícolas,
tiendas veterinarias y de insumos, misceláneas, droguerías, ferreterías, juegos
de azar, bicicleterías, funeraria, peluquerías, etc.

Seguido del sector industrial que presenta un incipiente desarrollo, caracterizado


por pequeñas empresas familiares, que operan de tipo artesanal: hacen parte de
este las queserías, aserríos, panaderías, carpinterías, modisterías y
confecciones, ornamentación, zapaterías, ladrilleras, etc.

SUBSECTOR AGROPECUARIO Se determina que el Municipio de El Playón,


basa su economía en este sector, donde los productos agrícolas son la fuente
principal de los ingresos de los pobladores del municipio, por cuanto la gran
mayoría de población de El Playón es de estrato campesino. Pero este renglón
presenta problemas de gran magnitud que hace que tanto la Administración
Municipal, como la comunidad productora agrícola y pecuaria tomen soluciones
radicales que empujen el progreso y el sostenimiento del sector, pues los daños
causados a los suelos, la sub-utilización de los mismos y la generación de
cultivos que son temporalmente rentables, así como la falta de planeación,
estudio de mercadeos reales dejan una escala de productos que no tienen
579
repercusión de exportación y aumento de la economía del municipio, como son
los siguientes productos que forman en importancia de producción la pirámide
fundamental de renglón agropecuario: Yuca, maíz, café, cacao, plátano y
banano, aguacate, naranja y mandarina, ahuyama, frutales, caña de azúcar,
hortalizas, achiote, madera, papaya y badea. Y por el sector pecuario se basa
en: los bovinos de doble propósito, avicultura, piscicultura, porcicultura, y los
ovinos; lo anterior demuestra que actualmente el subsector si bien no está
acorde con la economía municipal ni la utilización de los terrenos para estos
menesteres, sí es necesario se implanten en la pirámide central de referencia
como es la siguiente: Capacitación al campesino productor, Fomento de los
productos, Producción limpia, Comercialización y Empresas Sostenibles. Todo
lo anterior refleja que el campesino y la población en general sigue siendo pobre
a pesar de tener una riqueza de naturaleza variada; no obstante, el diagnóstico
nos conduce a buscar negocios para la generación de empleo principal flagelo
de injusticia social en el municipio, lo que determina el marcado estatus social
predominante de clase baja. Dentro del diagnóstico se encontró que existe una
gran variedad de Proyectos productivos de baja escala que no han tenido el
apoyo de los gobiernos nacional, departamental ni municipal que permitan
generar empleo como un medio vital para elevar el nivel económico y social de
la población. Se proyecta como factor de ampliación de la economía y generador
de un nuevo tejido social el incentivar la piscicultura como el principal renglón
económico del municipio, basado en estudios de mercadeo, sostenimiento y
financiación del negocio como alternativa inicial de solución al desempleo.
SUBSECTOR COMERCIO Múltiples causas generan en este renglón un atraso,
lo cual hace necesario la adecuación de políticas que lleven a generar mayor
auge en este sector al determinar la necesidad de capacitar al comerciante,
brindándole asesoría comercial y empresarial, y dándole a conocer la
normatividad comercial, organizándolos, brindando una estratificación
adecuada, a quienes trabajan en los siguientes renglones: Tiendas de víveres y
detallista, plaza de mercado, graneros y depósitos, compraventas de productos
agrícolas e insumos, miscelánea, droguerías, ferreterías, transporte, entidades
bancarias, vendedores informales, bicicleterías, mecánicos, funerarias, juegos
de azar, peluquerías y otros. Además, deben incrementarse políticas tributarias
que permitan generar incentivos a quienes concedan empleo como parte del
fortalecimiento real de la economía municipal. SUBSECTOR INDUSTRIA Es de
acción familiar y como principio de sostenibilidad, no es de sentido generacional
de gran empresa, si no por el contrario, el manejo es artesanal, lo que hace
buscar metas bien definidas que saquen adelante este subsector del que hacen
parte: Las queserías, las panaderías, aserríos y carpinterías, modistería y
confecciones, areneros, ornamentación, zapatería, procesadora de yuca,
580
fábricas de empanadas, arepas y helados. SUBSECTOR TURISMO En el siglo
XXI, este sector es el menos tenido en cuenta por ningún gobierno municipal, lo
que hace que su atraso sea tal que, en el mismo diagnóstico se refleje su
incipiente comienzo; por eso es necesario buscar un despertar que impulse este
subsector y lo haga uno de los más fuertes del sector económico del municipio
de El Playón, máximo cuando por la apertura de otra vía a la costa, hacen que
día a día pasemos a ser vía marginal, lo que conlleva un abandono del flujo
vehicular, por eso mirando detenidamente lo que poseemos alzamos
fundamentalmente la pirámide del subsector turismo, así: Balnearios, paisaje
cultural, proyecto malecón, festival del Río y del retorno. SUBSECTOR MINERIA
Solamente, cuenta el municipio de El Playón, con un recurso minero, producto
de la deforestación de las montañas, y que lo hace de gran calidad y apetecido
en el mercado de la construcción como es la arena o material de arrastre.
Presenta problemas, los cuales deben ser analizados y orientar metas que den
soluciones radicales, que permitan mejorar los ingresos tanto privados como
públicos. Actualmente, están registrados 10 sitios potenciales de explotación
continua. El anterior diagnóstico del Sector Económico nos deja una clara
muestra que el verdadero problema que aqueja al municipio de El Playón es la
desorganización del sector, lo cual determina el amplio porcentaje de desempleo
que reina tanto en lo urbano como en lo rural, pues de una población activamente
productiva del 26,65% (4.777) sobre la población total del municipio (17.825
sisbenizadas), sólo el 25.40% (1.213) laboran en los diferentes frentes de
trabajo; el 21.18% (1.012) son trabajadores informales y el 53.42% (2.552) es
desempleada. Las faltas de sentido de pertenencia por los productos
manufacturados en El Playón hacen que se importen productos del diario
consumir como el pan, dejando así en condiciones de desventaja a quienes
puede brindar trabajo. La baja inversión de capital ajeno al municipio, por los
temores de la imagen que presenta el municipio al exterior del mismo. La
inexistencia de audacia y liderazgo en el común de los Playonenses en la
búsqueda de un futuro mejor centrado en la creación de fuentes de generación
de empleo, se refleja en el paternalismo gubernamental brindado a raíz de la
tragedia de 1.979, con lo cual solo se aspira que la Alcaldía Municipal les brinde
empleo y cuanta ayuda económica gubernamental de imposición amenazante
debe dárseles.

Vías de comunicación Terrestres:


Infraestructura Vial o de Comunicaciones: Tiene por finalidad analizar los
factores determinantes de la localización de infraestructura de comunicaciones
(medios de transporte y vías de comunicación), ya que éstos se constituyen en
una condición indispensable para la articulación de los centros productivos con
los centros poblados, de consumo y de prestación de otros servicios.
581
Medios de Transporte Público: En la actualidad, la población del área urbana
cuenta con el transporte público intermunicipal terrestre, servicio que se realiza
diariamente por la empresa radiotax quien tiene establecida una agencia en El
Playón donde se presta el servicio de tiquetes y encomiendas a usuarios.

Terminal: No cuenta con una sede o asiento principal de llegada. La entrada y


salida de pasajeros, se realiza sobre la vía nacional o carrera 8.

Transporte Privado: El transporte de carga es prestado por vehículos


particulares, en camionetas o camiones pequeños hacia los diferentes sectores
del Municipio.

Transporte entre EL Playón – Veredas: Los productos de las diferentes


veredas, como a la población que se dirige hacia el casco urbano o viceversa,
se realizan fundamentalmente los días sábados, Domingo en camiones de carga
pequeños particular, sin horarios establecidos.

Transporte El Playón – Bucaramanga: Servicio prestado por Buses, taxis


colectivos y camionetas que realizan recorridos a Bucaramanga - EL Playón -
Bucaramanga, sin horarios fijos diariamente.

Transporte Urbano: A nivel del casco urbano por las cortas distancias no
requiere de este servicio. La población se desplaza a pie, en motocicleta o
vehículo particular.

Vías de Comunicación (Infraestructura Vial Municipal) Accesibilidad

El acceso al Municipio se hace a través de la Troncal Oriental en una distancia


de 41 Km. entre la ciudad de Bucaramanga y el Municipio de El Playón. El
municipio cuenta con una red vial carreteable que permite una comunicación
interveredal, que confluye al área urbana del municipio; aunque en su totalidad
se encuentran sin pavimento se mantienen en buen estado en época de verano,
pero de muy difícil tránsito en época de invierno dadas las características del
suelo arcilloso. También se encuentran senderos o trochas que permiten el
acceso con relativa facilidad a la mayor parte del área rural. Dadas las
características topográficas de planicie del casco urbano de El Playón, y por
encontrarse sobre una vía arteria nacional, la accesibilidad es rápida y segura
además todas las veredas tienen cobertura vial o acceso manteniéndose un flujo
constante de bienes y población.

Identificación de las Vías Municipales: Conforme al plano vial, se identifican


y localizan las diferentes vías a nivel general del municipio, su relación y
condiciones actuales.
582
Ecología: Situado en la cuenca del río Lebrija, se clasificaron 8 microcuencas a
saber: Silgará, Cachirí, La Naranjera, La Negreña, La Sardina, El Pino, El Playón
y La Tigra. Al unirse el río Cachirí y el río Playonero conforman el río Cáchira del
Sur.

Los drenajes del playón en su gran mayoría son afluentes del río playón
perteneciente a la subcuenca del río Cáchira que hace parte de la cuenca de
Lebrija según informe plan de gestión ambiental de la C.D.M.B. Localización: En
el Municipio de El Playón se ubican los bosques en toda geografía del municipio,
principalmente a la margen derecha del río Playonero parte nororiental del
territorio, en la cota de los 1200 a los 2.800 m.s.n.m. Estos bosques tienen un
proceso de intervención, los cuales requieren ser protegidos y conservados.

En la parte occidental, en la margen izquierda del río Playonero se encuentran


ubicados unos relictos de bosques, sobre la cota de los 600 a los 1.000 m.s.n.m,
los cuales presentan una mayor degradación. Comprende suelos de aptitud
forestal, suelos profundos y capacidad forestal protectora – productora y suelos
con capacidad para la producción de agua. Son suelos que, por su aptitud,
vocación, uso, degradación, función ecosistémica o legalidad, deben estar
constituidas y protegidas en bosques, los cuales son parte integrante y soporte
de la biodiversidad biológica, étnica y de oferta ambiental donde debe
garantizarse su conocimiento y manejo dentro de los principios de sostenibilidad
y que deben ser conservadas permanentemente con bosque natural o artificial
(especies nativas), para proteger estos mismos recursos u otros naturales
renovables.

Las zonas de bosques conforman áreas de especial significancia ambiental por


su fragilidad y función ecosistémica, favoreciendo la generación de corrientes y
de descargas hidrobiológicas. Son áreas muy inestables geológicamente que
requieren mantener su cobertura vegetal natural para evitar procesos de
remoción.

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de


Salud, 2016.

http://web.observatorio.co/publicaciones/El%20Play%C3%B3n_dg.pdf

Salud: Se dará manejo al Sistema General de Seguridad Social en Salud


asegurando financiar y cofinanciar la afiliación al régimen subsidiado a la
población pobre y vulnerable (ancianos, niños, discapacitados, ancianos,
desplazados y madres cabeza de hogar) garantizando una selección
transparente de sus beneficiarios a través de las ARS.

583
De igual forma se promoverá la coordinación, la cooperación e integración con
los demás entes públicos y privados del ámbito local, regional y nacional, para
ejercer la inspección, vigilancia y control de los factores de riesgos y las
condiciones ambientales que afecten la salud y bienestar de la población.
Además de las acciones antes señaladas se establecerá con participación
ciudadana la formación y evaluación del Plan de Atención Básica Municipal.

Saneamiento básico: Vigilar la calidad y cantidad del agua para el consumo


humano, la recolección y transporte de la disposición final de residuos sólidos,
manejo y disposición de residuos líquidos y aguas servidas, de acuerdo con la
normatividad vigente.

Servicios públicos domiciliarios: Se garantizará una prestación del servicio


continuo e ininterrumpido en atención a las necesidades prioritarias en
acueducto, alcantarillado y aseo; salvo en casos que existan razones de fuerza
mayor. La construcción, ampliación, rehabilitación y mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos contarán con mecanismos de participación
de los usuarios en formas asociativas empresariales para la prestación, gestión
y fiscalización de estos servicios. La prestación eficiente de los servicios
domiciliarios requiere establecer un régimen tarifario proporcional para los
sectores de bajos ingresos de acuerdo a los principios de equidad y solidaridad.

GIRON

Dinámica poblacional:
Grafica 27 Pirámide poblacional de Girón con proyección al 2020.

Fuente: DANE
584
En el municipio de San Juan Girón existe un predominio demográfico mínimo por
la mujer, es decir, en el municipio hay aproximadamente 99 hombres por cada
100 mujeres. Aunque la mujer represente un mayor porcentaje dentro del total
de la población del municipio, el índice de masculinidad presenta una variación

positiva entre los años 1985 y el año 2020 del 3.2%, es decir, la mujer ha perdido
representación dentro del tamaño total de la población durante el periodo de
análisis.

Con el análisis anterior podríamos concluir, que dado el alto grado de


concentración de la población en la zona urbana del municipio se están
presentando fenómenos como; la longevidad de la mujer es mayor que la

longevidad del hombre ya que se dedica a actividades donde no compromete su


calidad de vida, pero está disminuyendo en comparación con la longevidad del
hombre en los últimos años, o también, hay un problema de emigración de los
hombres en el municipio.

Las mujeres cumplen el papel más importante dentro del crecimiento


poblacional, por lo tanto, si estas pierden representación dentro del tamaño de
la población del municipio, el tamaño de la población del municipio de San Juan
Girón podría disminuir en el corto, mediano y largo plazo.

Según proyección DANE en el año 2013, la población del municipio es de 170771


habitantes, aportando el 8.37% de la población total del departamento de
Santander. Desde el año 2005 al 2013 se ha aumentado la población en 31985
personas que corresponden a un 25%del total de la población.

De acuerdo con las proyecciones de población registrados por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística (DANE) durante el año 2013, el municipio
cuenta con 107771 habitantes que representan el 8.37% de la población
Santandereana. El 89% de la población reside en zona rural y el 50.3% son
mujeres.

La pirámide de la población del municipio, basada en los datos de las


proyecciones del DANE (figura anterior) evidencia una disminución (6.17%) de
la población menor de 15 años; muestra una apariencia de población expansiva,

característica de los países en desarrollo tardío, es decir con una base más
ancha y la cima estrecha; lo cual se explica por el efecto combinado de altas
tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural alto, con predominio de
la población joven.
El 35% de la población corresponde a menores de 15 años y el 3.3% a mayores
585
de 60 años, con tendencia a ser una población joven, la cual es considerada
como tal cuando más del 35% es menor de 14 años. Estos datos han seguido
un comportamiento similar desde el año 2005 a la fecha, con un aumento general
de la población de 25 personas por cada 100 habitantes (31 personas).

http://web.observatorio.co/publicaciones/Gir%C3%B3n_dg.pdf

Economía

Dentro de las actividades agrícolas del municipio se destaca el cultivo de piña,


abarcando el 33% de las hectáreas que están siendo utilizadas para la
agricultura del municipio (7.613 hectáreas sembradas en el 2014). Sin embargo,
el cultivo con más alto rendimiento es la naranja, con 40 toneladas por hectárea,
aunque este cultivo no supera la producción que se obtiene de lima Taití quien
es el mayor productor del municipio, 34.760 toneladas se produjeron durante el
2014 de este fruto.

Las actividades de ganadería juegan también un papel fundamental en la


economía rural del municipio, durante el 2014 había 8.487 cabezas de ganado
en el territorio Girones, de las cuales el 70% era ganado de doble propósito, el
20% ganado para la producción de carne y el 10% restante, para producción de
lechera. Durante este mismo año el municipio de Girón contaba con 14.130
hectáreas utilizadas para el pastoreo del ganado, distribuidas de la siguiente
forma.

Agricultura: Existen hay 11.674 m2 dedicados a los cultivos; 15.282 m2 con


pastos y bosques y 16.273 m2 son rastrojo.

Productos básicos: En nuestro Municipio se cultivan los siguientes productos:


Piña, Tabaco, Maíz, Cítricos, Maracuyá, Tomate, Cacao.

Tabaco: La mayoría de las fincas cultivan aproximadamente cinco hectáreas.

Turismo: Girón conserva con gran orgullo la arquitectura de la época colonial de


tipo artesanal, por lo cual fue reconocida como Monumento Nacional mediante
la Ley 163 de 1.959 reglamentada por el decreto 264 de 1.963.

El municipio de San Juan de Girón fue fundado en 1631 y gracias a su


arquitectura artesanal de la época colonial fue reconocido como Monumento
Nacional en 1959, hecho que fue reglamentado en 1963. Girón es reconocido
como la 'ciudad blanca' por sus casas blancas con faroles y balcones, en su
mayoría de madera. En época decembrina, el municipio es conocido por la
celebración de las novenas de aguinaldo, de igual forma la fiesta del Corpus y la
586
Semana Santa son celebraciones muy significativas para el municipio gracias al
despliegue cultural y artístico que se desarrolla durante estas fechas. El turismo
es un componente fundamental de la economía local, la arquitectura, la
gastronomía y la identidad religiosa, son factores de atracción para turistas
nacionales y extranjeros, lo que genera mayores ingresos al comercio y otros
sectores influyentes que dinamizan el ciclo económico del municipio. Punto de
información turístico Es un punto de servicio informativo para el turista, el cual
busca fomentar, impulsar, promover y difundir el Turismo en nuestro Municipio.
Mediante un convenio con el Fondo Nacional de Turismo FONTUR, se fomenta
la importancia de la historia, la cultura, el arte y los diferentes sitios de interés
municipal, promoviendo la visita de personas al territorio, resaltando frente a ellos
a San Juan de Girón, como Municipio integrante de la red de pueblos patrimonio
de Colombia y Monumento Nacional. Reinado municipal del turismo Grupo
conformado por ocho candidatas de los barrios Ciudadela Comfenalco, Villas de
San Juan, Villa Carolina, Girón Centro, El Progreso, San Antonio de Carrizal y la
Campiña, quienes participan de las actividades del concurso Municipal de
Turismo, eligiendo a la reina municipal del turismo cada año. Feria Cultural y
Agroturística de Girón Actividades artísticas, lúdicas y culturales llevadas a cabo
en el mes de agosto, las cuales promueven la diversión e integración familiar y
social con la comunidad del municipio y zonas aledañas. Lugares de Atracción
Turística Otro aspecto cultural relevante para el tema turístico del municipio son
los lugares de interés que atraen y crean recordación en los turistas que visitan
el municipio: (Ver Tabla No. 76. Lugares de Atracción Turística del municipio)

Empresas

El sector empresarial del municipio de Girón para el año 2015, está conformado
por 5.107 empresas registradas en la Cámara de Comercio. La actividad más
representativa del Municipio es la de Comercio, hoteles y restaurantes,
conformada por 2.762 empresas (54%), de igual forma es importante resaltar
que las características principales de las actividades desarrolladas en el sector
empresarial del municipio se ejecutan en un 94% en microempresas. Con
relación al tema turístico, es un factor potencial para el crecimiento económico y
productivo del municipio, por esta razón es fundamental impulsar el
reconocimiento de los atractivos del municipio, la actividad hotelera y
gastronómica municipal para atraer a turistas internacionales, nacionales,
departamentales y regionales.

Vías nacionales y departamentales


Las vías transversales y relevantes para la movilidad de los habitantes del
587
municipio de San Juan Girón, los municipios restantes del Área Metropolitana de
Bucaramanga y otros territorios de carácter departamental y nacional son: la
Troncal del Magdalena Medio; la vía Girón - Zapatoca; el anillo vial metropolitano;
la vía a la costa por el Palenque; la autopista Girón – Barrancabermeja, hoy
“autopista de Santander”; y la autopista Girón-Bucaramanga.

Las principales vías de acceso al municipio son:

La autopista Girón-Floridablanca-Piedecuesta por un anillo vial que absorbe el


flujo vehicular pesado en transición hacia otros lugares diferentes del área
metropolitana, por lo general, el mayor flujo vehicular de esta autopista proviene
del interior del país, ya que esta vía comunica el departamento con Boyacá,
Bogotá, Villavicencio, entre otras ciudades importantes del país.

La autopista Girón-Bucaramanga, vía por la cual también se accede al municipio


desde el nororiente del país y el departamento de Norte de Santander. El flujo
vehicular que se presenta en estas vías es mixto, tráfico pesado que viene desde
diferentes puntos del país a la zona industrial del Área Metropolitana de
Bucaramanga.

Al municipio de Girón también se puede acceder por la vía Girón – Santa Marta,
el tráfico en mayor parte por esta vía es transporte pesado que viaja desde otros
departamentos hacia la zona costera atlántica del país. Esta vía comunica el
municipio con los departamentos de Magdalena, Atlántico, Cesar y Guajira.

La última vía de acceso al municipio de Girón es la vía que comunica la ciudad


de Barrancabermeja, la costa pacífica y zona sur del país con el municipio. El
tráfico por esta vía es mixto ya que esta ruta conduce hacia el Aeropuerto Palo
Negro único terminal aéreo de pasajeros del Área Metropolitana de
Bucaramanga.

La última vía de acceso al municipio de Girón es la vía que comunica la ciudad


de Barrancabermeja, la costa pacífica y zona sur del país con el municipio. El
tráfico por esta vía es mixto ya que esta ruta conduce hacia el Aeropuerto Palo
Negro único terminal aéreo de pasajeros del Área Metropolitana de
Bucaramanga.

Todas las vías mencionadas anteriormente se encuentran en un estado óptimo,


tanto para el transporte liviano como el transporte de carga, ya que en su mayor
parte las vías son nuevas, doble calzada y con separador, lo que facilita la
movilidad de los ciudadanos del Área Metropolitana con otros destinos del país.

Red Vial Urbana


588
El municipio de San Juan Girón conserva en un área definida como monumento
nacional por su gran componente histórico y cultural un número particular de
calles empedradas, aproximadamente seis kilómetros, de los cuales el 20% del
total de las calles empedradas se encuentran en mal estado y el 80% en buen
estado. Estas calles denotan fácilmente deterioro en la conservación y
mantenimiento de la técnica y material utilizado para estas calles antiquísimas
del municipio. El resto de la malla vial urbana que comunica las vías principales
del área metropolitana de Bucaramanga con los centros urbanos del municipio
no se tiene información precisa como acerca de su estado, lo que no permite
tener una apreciación real de las vías, aunque, la comunidad manifiesta que la
gran mayoría de las calles, puentes peatonales y andenes de los centros urbanos
se encuentran en regular estado.

Servicios públicos Acueducto y fuentes hídricas


Este servicio es proporcionado por las empresas Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga S.A. E.S.P. y Ruitoque S.A. E.S.P. Las principales fuentes
hídricas de abastecimiento de agua potable en el municipio de San Juan de Girón
y el área metropolitana de Bucaramanga son: el río Tona, con dos plantas de
tratamiento, la Flora y Morrorico; y el río Frío, cuyas aguas son tratadas en la
planta de tratamiento de Floridablanca. El abastecimiento de agua potable se ha
fortalecido con la construcción de embalse río Tona-Bucaramanga.

El municipio de Girón cuenta con importantes fuentes hídricas que irrigan todo
su territorio, entre éstas se destacan las microcuencas de río Frío, río de Oro,
Ruitoque, La Angula alta y la cuenca media del río Sogamoso; sin embargo a
pesar de la aparente abundancia del recurso hídrico en el Municipio, éste se
encuentra severamente afectado por la deforestación de las cabeceras y los
cauces de las microcuencas, así como por la contaminación con aguas servidas
residenciales, industriales, aguas residuales de la actividad agropecuaria y falta
de conciencia ciudadana en cuanto al manejo de residuos sólidos y
aprovechamiento adecuado de las fuentes hídricas. El río de Oro y río Frío son
fuentes hídricas receptoras de vertientes provenientes de aguas residuales
domésticas y de origen industrial del municipio de Girón, Bucaramanga y
Floridablanca lo que convierte estos recursos hídricos en su mayor parte no apta
para el consumo humano. Las respectivas veredas del municipio de San Juan
Girón también vierten las aguas residuales en estas fuentes hídricas, agravando
la situación de la calidad el recurso en esta cuenca. Los habitantes de las zonas
urbanas del municipio de San Juan Girón viven en constante amenaza por el
desbordamiento en anteriores ocasiones del río de Oro causando pérdidas
materiales de relativa importancia para la comunidad. Las inadecuadas prácticas
589
agrícolas, la tala de árboles y de vegetación secundaria y una ganadería y
producción agrícola irresponsable, entre otras causas, han deteriorado el recurso
del suelo en las zonas aledañas o laderas del río de Oro provocando
desbordamientos del río en temporadas invernales. El sector rural del Municipio
presenta serios problemas de suministro de agua ya que se surte directamente
de las fuentes hídricas de cada sector, las cuales generalmente presentan
índices elevados de contaminación bacteriana y residuos tóxicos provenientes
de la utilización indiscriminada de abonos químicos y fungicidas, además no
reciben ningún tipo de tratamiento antes de su distribución y consumo.

Las aguas residuales del municipio de Girón se proyectaron al sistema Río de


Oro – Girón con el objeto de conducirlas

a una futura planta de tratamiento localizada aguas abajo del sector de Chimita
utilizando dos colectores principales:

uno sobre la margen derecha del río de Oro y otro que atraviesa la zona
urbanizada en la margen izquierda del río, para un total de 7.703 m de longitud
de colectores, proyecto que no se ha estudiado aún y que puede ser la solución
a muchos problemas de amenaza de riesgo.

Alcantarillado: La Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P.,


es la prestadora del servicio de alcantarillado en el municipio de San Juan de
Girón. Esta empresa ha venido ampliando la cobertura en los últimos años,
incrementando el número de usuarios del sector residencial del año 2012 al 2014
a más de 26.000 suscriptores.

Gas natural: El servicio de gas es ofrecido por las empresas Gas Natural del
Oriente S.A. E.S.P. y Metrogas de Colombia S.A. E.S.P. En los años 2012, 2013
y 2014 han aumentado su cobertura, alcanzando más de 25.000 usuarios del
sector residencial, concentrados en los estratos 1, 2 y 3.

Energía: El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la Empresa


Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. y Vatia S.A. E.S.P., brindando atención
a más de 35.000 usuarios del sector residencial, concentrados principalmente en
los estratos 1, 2 y 3. Cabe mencionar, que para el año 2015, 2 nuevas empresas
iniciaron la prestación de este servicio en el Municipio de Girón para el sector no
residencial: EPM S.A. e ITALCOL Energia S.A.ESP.

Aseo: El servicio de Aseo es ofrecido por las empresas Econatural S.A. ESP,
Cara Limpia S.A.S. ESP, Limpieza Urbana S.A. ESP y desde el año 2013 la
empresa Ruitoque S.A. ESP, con una cobertura de aproximadamente 25.000
usuarios del sector residencial, los cuales se encuentran concentrados en los
590
estratos 1, 2 y 3, con una participación del 96%. Dentro de las inmediaciones del
municipio de San Juan de Girón se encuentra una parte del relleno sanitario El
Carrasco, en una depresión o cañada natural de los depósitos aluviales de la
terraza de Bucaramanga

Cobertura por servicio

En el municipio de San Juan de Girón, se ofrece a la comunidad a través de


varias Instituciones, la prestación de los servicios públicos, que buscan satisfacer
las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A
continuación, se detalla la cobertura por servicio, en el sector urbano:

Pobreza

Según datos del Observatorio Metropolitano del área metropolitana de


Bucaramanga, con base en información del DANE, para el año 2014, 12.249
personas se encontraban en pobreza extrema en el área metropolitana de
Bucaramanga.

Salud

Régimen subsidiado: La población afiliada al régimen Subsidiado de Salud, en


el municipio de San Juan de Girón durante el 2015 fue de 54.451 afiliados. La
variación en el número de afiliados durante el cuatrienio del 2012 al 2015
presenta un incremento del 21%

Régimen contributivo: Durante el 2015 los afiliados al régimen Contributivo en


el municipio de Girón, fueron 70.488 personas, según el siguiente gráfico. Se
visualiza que durante el último cuatrienio se presentó un incremento del 7% en
los afiliados a este régimen, lo que demuestra que hubo un crecimiento en el
nivel de ocupación de las personas del municipio.

La cobertura de Aseguramiento en los Regímenes de Salud Contributivo y


Subsidiado del municipio y con relación a la población DANE del 2015, se
establece que durante este año la cobertura fue del 70%, de la cual el 30%
pertenece al Régimen Subsidiado y el 39% al régimen Contributivo, el 1%
restante corresponde al Régimen Excepción. Con base en la información
anterior, se puede concluir que existe un 30% de la población para el año 2015
que no estuvo vinculada al Sistema de Salud en el municipio.

591
CALIFORNIA

Dinámica poblacional:
Grafica 28 Pirámide poblacional California con proyección al 2020.

Fuente DANE

La población del municipio de California durante el año 2013 fue de 1.944


habitantes y comparado con el año 2005 es 8% mayor (151 habitantes), el 51%
(991) de la población es hombres y el excedente 49% son mujeres (953). La
relación hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y 2013, por
cada 100 mujeres hay 104 hombres.

Para el año 2013 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 39
niños entre 0 y 4 años. Para el año 2013, la población menor de 15 años
corresponde 29% (562) de toda la población, un 6% menos que el año 2005
cuando aportaba el 33% del total. Mientras que la población mayor de 65 años
representa el 8% de toda la población evidenciándose un incremento del 1% con
respecto a 2005 cuando aportaba un 7%

El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos años.


592
En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y 64 años dependían 67 personas
menores de 15 años o mayores de 65 años, en el año 2013 este valor disminuyó
a 58.

Aunque el índice de Fritz ha pasado de 176 en el año 2005 a 155 en el año 2013,
la población de California se considera intermedia o madura.

Al analizar los cambios poblacionales sufridos por el municipio de California


durante el periodo 2005 a 2020 se aprecia que los niños y adolescentes de 5 a
14 años se han reducido y se espera se reduzca en el 6%, mientras que los
adultos jóvenes de 15 a 24 años se producirá una reducción del 2% para el 2020,
por otra parte, los adultos y adultos mayores de los grupos de 25 a 44 años, 60
a 79 años, y 80 años han incrementado e incrementaran el 4%, 2% y 1%
respectivamente para el 2020.

Actividades económicas

California posee un enorme potencial minero, representado en sus depósitos de


metalíferos, como son el oro, la plata y los metales asociados, los cuales aún no
han sido técnicamente explorados ni explotados. Los datos históricos que
brindan las antiguas exploraciones y explotaciones, la colocan a la vanguardia
en el mundo minero internacional. La minería, debidamente desarrollada, con
tecnologías limpias y de punta, da al municipio enormes oportunidades de
negocios y crecimiento socio económico, a través de la generación de empleos
y la demanda de bienes y servicios de este sector. Adicionalmente las regalías
originadas en la explotación minera, jalonarían los otros sectores de la economía.

Los campesinos utilizan la explotación minera extrayendo oro como fuente


principal de ingresos económicos (mayoritariamente por las empresas
canadienses CVS, Greystar hoy eco oro), también algunos pero muy pocos se
dedican al cultivo del maíz, la alverja, la papa y el fríjol.

593
Cuadro 39 Sistema de Producción Municipio de California

594
Fuente: Alcaldía de California. Recuperado de http://www.california-
santander.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Los cultivos característicos del municipio, son en su orden: maíz, trigo, fríjol,
arveja y frutales (mora, curuba, y tomate de árbol); en segundo orden de
importancia se tiene la papa, cebada, caña de azúcar, cebolla junca y hortalizas.

Dentro de los frutales se está implementando a nivel particular el cultivo de la


feijoa, con buena adaptabilidad a la zona.

Generalmente estos cultivos los dedican en un alto porcentaje al autoconsumo y


los pocos excedentes se destinan a la venta, los frutales en su mayor parte son
vendidos en el mercado local. Esta comercialización se dificulta por varios
factores, entre ellos por deficiencia en el transporte, carencia de un mercado
local y centros de acopio.

La ganadería es de tipo intensivo y semiintensivo , localizados en cada uno de


los relieves abruptos de los paisajes de montaña, de los diferentes pisos térmicos
del municipio. Las praderas están constituidas por gramíneas, excepto la
vegetación de rastrojo que a veces es consumida por los animales en pastoreo.
No hay utilización de leguminosas forrajeras; se presenta una mayor incidencia
de pastos naturales.

595
La población calculada de bovinos fue de 930 cabezas. El ganado criollo
representa el 70%; la población restante está constituida por animales cruzados
(criollo x normando; y criollo x Holstein). En el municipio la actividad de ceba es
ínfima y el fin de la ganadería es de doble propósito.

El consumo de ganado en el municipio es en promedio de 12 cabezas


mensuales, observamos que la producción ganadera no permite
comercialización a niveles representativos, no obstante contar con tierras aptas
para una mejor explotación.

La concepción inmediata y tradicional de considerar como potrero el lugar de


pastoreo, independiente de su composición botánica, las fuertes pendientes que
favorecen la escorrentía, la ausencia de adecuadas prácticas de mantenimiento
y las especies utilizadas (no leguminosas), son limitantes para alcanzar índices
de producción superiores a los actuales.
Cuadro 40 Derivados de la producción pecuaria municipio de california

Fuente: Alcaldía de California. Recuperado de http://www.california-


santander.gov.co/informacion_general.shtml#economia

La comercialización de la leche es una de las actividades económicas importante


dentro de la población rural, por cuanto el 71% de su producción es destinado a
la venta. Esta se realiza en el perímetro urbano que en parte absorbe la demanda
y el excedente es llevado a la ciudad de Bucaramanga, mediante intermediarios.
Algunos productores que viven en sitios distantes, tienen dificultad para el
transporte de la leche y optan por cuajarla, para posteriormente llevarla al
596
mercado local y de Bucaramanga.

Así mismo, el mercado del huevo criollo, es otro factor importante dentro de la
economía campesina, debido a que la demanda local absorbe este producto y el
excedente es llevado a la ciudad de Bucaramanga.

Sistema de producción

Es de tipo tradicional, con escasa utilización de insumos. Predomina el pastoreo


continuo en todas las áreas del Municipio de California.

La obtención de la leche, la carne en los bovinos, carne en los caprinos, ovinos,


porcinos y aves; lana en los ovinos y la producción de huevos, son los factores
primordiales de la actividad pecuaria en el Municipio de California. Compite por
el uso de la tierra con la vegetación nativa de restauración (rastrojo) y en menor
intensidad con los cultivos agrícolas, actividad con la cual comparte suelos y
mano de obra.

La capacidad de carga en bovinos media en el municipio, es de una (1)


cabeza/Ha.

Rendimientos

Leche: Considerando que el fin primordial de la actividad pecuaria es la


producción de la leche, los rendimientos por vaca son bajos. Para el ganado
criollo son de 4 litros por día. Lo anterior representa un rendimiento promedio
anual de 1080 litros por vaca.

Carne: La producción anual promedia de carne es de 95 Kg., por animal destete


para los bovinos y para los ovinos de 50 Kg., por animal al sacrificio; producto
que debe ser considerado como adicional a la producción de leche y no un
proceso o actividad específica.

Lana: La producción anual promedia de lana es de 2 Kg. por animal por


esquila.

El manejo del animal por su reducido número de cabezas por finca, característico
de las tierras de ladera, facilita un mayor control sobre los aspectos
reproductivos, predominando el sistema de monta libre, para aumentar el
número de crías. El cubrimiento de la medicina es preventivo.

Los equipos y/o herramientas son los mismos utilizados en la actividad agrícola.
Las instalaciones comprenden establos rústicos de baja capacidad y encierros o
corrales.
597
La ganadería absorbe básicamente mano de obra familiar de la población
femenina y menores.

Producción artesanal y agroindustrial

Cestería: La elaboración de canastas, sombreros y cestas a base de fibra y paja


verde y seca, matizados en diversos colores, son manifestaciones culturales
propias de las personas de la vereda El Centro, lo que les ha permitido pequeños
ingresos adicionales y ocasionales.

Joyería: El trabajo orfebre de algunos californianos, han permitido darle un valor


agregado a la materia prima (oro, plata) de la región extraídas de las minas.

La falta de tecnología, capital, capacitación y comercialización han incidido en el


desarrollo de esta industria. Este renglón es un potencial que debe ser explotado
en un futuro como alternativa para mejorar los ingresos de los californianos.

Tejidos, bordados y modistería: La elaboración de tejidos, en lana e hilo tanto


a mano como a máquina, son actividades complementarias del hogar, que
proporcionan ciertos ingresos a la familia californiana. Así mismo, la modistería
es una actividad exclusiva de la mujer y alternativa de empleo.

Procesamiento de lácteos: El grupo de Asociación de Mujer Campesina del


municipio con asesoría y apoyo de la UMATA, realizó el montaje de una
microempresa de lácteos que en la actualidad produce alrededor de 30 litros de
yogurt semanalmente, producto que es comercializado en el mercado local con
miras a extenderse al mercado regional y departamental, una vez obtenida su
licencia de sanidad y registro.

La mayor parte de los negocios existentes en el municipio son tiendas sin


ninguna especialidad definida, es decir, se vende a la par: licor, víveres,
papelería, ropa, etc., con el objeto de atraer o captar el mayor número de
compradores.

El comercio, representa el 6.5% de las actividades económicas existentes en el


municipio, siendo el sector más representativo en el aporte de impuestos de
Industria y Comercio.

A nivel urbano el 48.27% de los negocios son tiendas, seguidas de las


papelerías, con un 10.34% y las famas con el 10.34%, los cuales suministran a
la comunidad rural y urbana de California víveres, abarrotes, ropa, etc. Estos
negocios se surten directamente en la ciudad de Bucaramanga, lo que
incrementa los costos al consumidor final.
598
Comercialización agrícola: La mayor parte de los productos agrícolas que se
consumen en el municipio, son traídos de la ciudad de Bucaramanga, debido
que la producción local no abastece la demanda de los mismos y no hay
periodicidad en la producción, especialmente de hortalizas, papa o verduras que
mantengan un mercado continuo.

Vías de Comunicación:

Terrestres: La red vial a nivel veredal está compuesta por un porcentaje muy
bajo de carreteables principales, puesto que su mayor parte son caminos de
herradura, senderos o trochas que permiten el acceso por medio de transporte
a pie y cabalgar (únicamente para la carga) a la mayor parte de las zonas del
municipio.

Los carreteables y caminos de acuerdo con: distancias al perímetro urbano,


características topográficas, tipo de rocas, litología que atraviesan, pendiente del
terreno, entre otros, son factores que en algunas veredas dificultan aún más la
accesibilidad, como es el caso de Cerrillos, Pantanos, Santa Úrsula, la parte Alta
de Angosturas (la Bodega- El Diamante) y la Zona de Páramo (límites con
Vetas), en especial en época de invierno, por sectores se tornan intransitables,
tal es el caso particular de los Carreteables que conducen desde La Bodega
hasta Campamento GreyStar- El Diamante y el de Cerrillos.

La red urbana está compuesta por vías que en general presenta las siguientes
especificaciones.

Acueducto Urbano: La entidad Administradora del acueducto urbano es la


Unidad de Servicios Públicos Municipal, que depende de la administración
central del municipio. En la actualidad el municipio posee suficiente fluido líquido
para sus habitantes, este hecho hace que no se valore lo importante que es este
recurso. La falta de un acueducto óptimo en el casco urbano hace que el
municipio en el año 2.008, mes de abril se haga acreedor a una sanción por parte
de las autoridades sanitarias y ambientales por las siguientes situaciones: Falta
en los acueductos micromedidores. Redes de distribución con tubería en total
obsolescencia. Lo anterior conduce a la necesidad que el municipio entre a
gestionar oportunamente ante la CDMB y el acueducto de Bucaramanga, para
lograr un cambio en la infraestructura, creando además una empresa que se
encargue de administrar este acueducto. A continuación, presentaremos una
serie de cuadros que nos indicarán la capacidad del acueducto.

Es muy importante establecer la cobertura del servicio de acueducto, para la


determinación del Perímetro de Servicios, que debe ser concordante con el
599
Perímetro Urbano, así mismo el análisis de la capacidad actual del acueducto
urbano, nos permitirá establecer hasta dónde puede haber crecimiento del
perímetro urbano proyectado para futuras áreas de desarrollo. El actual
perímetro urbano cuenta en su totalidad con el 100% de cobertura de las redes
de acueducto. La disponibilidad del servicio de agua es una potencialidad
manifiesta para el futuro crecimiento del área urbana. Para obtener mayor
cobertura para los proyectos futuros de expansión, se requiere ampliación de las
redes de distribución hacia las zonas de proyección urbanística, y prácticamente
diseñar el “PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO”, el cual debe ir unido al “PLAN
MAESTRO DE ALCANTARILLADO”, pero estos proyectos requieren la
modificación o revisión del EOT para su aprobación por parte de la autoridad
ambiental, pero el municipio debe elaborar el Expediente Municipal, sin el cual
no se puede aprobar la revisión del EOT. De acuerdo a las nuevas normas
establecidas por el ministerio del Medio Ambiente, la prestación del servicio de
agua, aseo y recolección de basura debe prestarse por medio de una empresa
pública o con un operador privado, actualmente estos servicios los está
prestando directamente el municipio por intermedio de la Unidad de Servicios
Públicos, situación que debe ser corregida y adecuada según los lineamientos
legales.

Acueductos Rurales: Con una cobertura en el área rural del 30% en el Servicio
de Acueducto, (Veredas La Baja y Sector Tronadora, Vereda El Centro). La
población restante equivalente al 70% no cuenta con servicio de acueducto y
toma el agua de las diferentes corrientes hídricas, según la cercanía con sus
viviendas como: quebradas, manantiales, nacimientos principalmente. Se
recomienda hacer una revisión de la inversión para adecuar los acueductos
construidos y ponerlos en funcionamiento para evitar que se pierdan los recursos
invertidos. El acueducto del Tabacal que fue recién construido no tiene
funcionalidad.

A nivel rural según información suministrada por la Comunidad, sólo el 30%


cuenta con el servicio de acueducto, la mayoría de la población o restante toma
el agua de las fuentes cercanas a sus viviendas En cuanto al acueducto más
antiguo de la Vereda La Baja, según información de la comunidad, el
requerimiento prioritario es un sistema de tratamiento del agua y hacerle
mantenimiento permanente. El Acueducto de La Baja más reciente, según lo
informado por personas del sector, prácticamente en este momento no está
beneficiando al total de población, debido a un problema que viene sufriendo
últimamente, como es el de la contaminación del agua, con productos químicos
y sobrecarga de lodos, muy probablemente proveniente de trabajos mineros
existentes cerca de la Quebrada San Juan, que es la fuente abastecedora de
600
dicho acueducto.

Alcantarillado: Es conveniente identificar la cobertura del servicio, la calidad,


las zonas con necesidades prioritarias, las alternativas para solucionar el
problema del vertimiento de las aguas residuales a las corrientes hídricas.

El alcantarillado al igual que el acueducto urbano es administrado por la Unidad


de Servicios Públicos Municipal, dependencia de la Alcaldía Municipal. Hay que
destacar que la CDMB ha comenzado a investigar al Municipio de California
jurídicamente según citación del 13 de febrero del 2.008, de acuerdo al plan de
saneamiento y manejo de vertimientos para aguas residuales según la
resolución 1433 de 2.004, debido a que el municipio no ha presentado el
ocumento denominado p.s.m.v. (Plan de saneamiento para el manejo de
vertimientos), situación que inhabilita al municipio para gestionar el plan maestro
de alcantarillado. El alcantarillado está construido en tubería de gres de 8” en
una longitud de 5000m, los últimos 50m se encuentra en mal estado, a causa de
ello, los dos últimos pozos de inspección están fuera de servicio. La red de
alcantarillado, principalmente es sanitario y recoge en forma conjunta las aguas
lluvias, puesto que no existe una red de alcantarillado pluvial en forma
independiente. Tratamiento: Las aguas residuales del área urbana son vertidas
directamente al Río Suratá, sin que se le efectúe ningún tipo de tratamiento para
evitar así la contaminación de las corrientes hídricas naturales. La CDMB
contrató los diseños y análisis técnico para la construcción de unas lagunas de
sedimentación o plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARS), no
obstante, hasta la fecha el municipio aún no ha podido implementar dicho
proyecto, principalmente por la carencia de los recursos económicos necesarios
para tal fin. Cobertura: De los 184 predios urbanos existentes, todos cuentan con
servicio de alcantarillado, por lo tanto, la cobertura es del 100%. Calidad: La
calidad del servicio de alcantarillado es aceptable en términos generales, aunque
los últimos 50 metros que corresponden al 1% se encuentran en regular estado
y los dos últimos pozos de inspección tienen sus deterioros.

Alcantarillado Rural: En el Sector Rural de California, prácticamente no existen


redes de alcantarillado. La cobertura para el área rural es del 8.57%, con sistema
de alcantarillado únicamente para 20 viviendas en la Vereda La Baja, para un
cubrimiento de 29.41% en ésta vereda. La mayoría de las viviendas tanto en el
perímetro urbano como en el área rural vierten las aguas residuales a las fuentes
de agua, no existe un sistema o tratamiento de dichos vertimientos previo.

601
MATANZA

Grafica 29 Pirámide poblacional hasta 2015

Fuente: DANE

El Municipio de Matanza tiene una población para el año 2015 de 5.722


habitantes, de los cuales 1.472 residen en la zona urbana del municipio y 4.250
en el sector rural. La densidad poblacional es de 46,86.

La población más representativa está dada en el grupo de los 21 a los 30 años


con 990 habitantes, lo que representa el 17,30 % del total de la población,
seguido por el grupo etáreo de 41 a 50 años con 752 habitantes que corresponde
al 13,14% de la población total. La población en edad productiva (16 a 50 años)
representa el 52,8% correspondiente a 3.020 habitantes; la población en edad
de (0 a 16 años) representa el 23,4%, es decir 1.339 habitantes de la población
total del municipio. La población mayor de 60 años alcanza el 13,9 % con un total
de 797 habitantes.

Análisis Situacional de salud de Matanza. http://web.observatorio.co/book/asis-


municipales-santander-2014/

Pobreza
602
En cuanto al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de
Matanza en el año 2005 fue del 30,4% pasando a un 14,1% en el año 2012
reflejando una disminución durante este periodo del 16,3%. Este indicador (NBI)
se verá disminuido en la medida en que se aumente la inversión por lo que se
debe hacer esfuerzo institucional para lograr este propósito.

Con el propósito de garantizar el cumplimiento de la Ley 1450 de 2011 y


promover que las familias en pobreza extrema mejoren sus condiciones de vida,
la administración municipal trabajará para la superación de la pobreza extrema
en el municipio de Matanza, realizando un plan local con el apoyo y
acompañamiento decidido de la Red UNIDOS y una activa participación de la
sociedad, Inclusión Social y Reconciliación. En el año 2015 en convenio con la
nación según ANSPE registra 149 familias del municipio vinculadas en
programas de atención a pobreza extrema cuyo objetivo fue erradicar la pobreza
extrema y el hambre; la actual administración pretende con el apoyo de la red
unidos beneficiar como mínimo 150 familias más vulnerables entre los
vulnerables, con el fin de lograr que mínimo un 08% de esta población focalizada
supere la pobreza extrema y el hambre al final del periodo de gobierno y sean
personas productivas en el desarrollo del municipio. El objetivo general se basa
en Promover acciones coordinadas con la Nación para reducir significativamente
la desigualdad y la pobreza extrema en el municipio.

Ecología: Dentro de la gran biodiversidad que ofrece el municipio de Matanza


el cual se ubica aproximadamente entre los 900 y 1600 m.s.n.m encontramos
flora y fauna autóctona en lugares que por su belleza y variedad de especies
podrían atraer no sólo al estudioso sino también a los turistas.

El clima de Matanza ofrece un ambiente apropiado para los vegetales


pertenecientes al orden de Microspermas dividida en dos familias, las
Burmaniárias y Orquidáceas, es así como encontramos en los jardines las
especies de cattleyas, las reinas de las orquídeas al igual que las podemos hallar
en las rutas agroforestales y en bosques primarios y secundarios abundantes en
la región. Las especies de cattleyas que podemos encontrar en Matanza son la
cattleya trianae o cattleya de triana, Epidendrum ibaguense o epicendro terrestre
común.
Su fauna es rica en animales silvestres, venados, tinajos, armadillos, cuerpo
espín, variedad de palomas, patos etc.

Economía: Sus tierras son propicias al desarrollo agrícola especialmente los


cultivos de tomate, habichuela, yuca, plátano, maíz, arveja, fríjol, papa, pepinos,
apio, variedad de hortalizas y frutales como la naranja, la curuba, tomate de
603
árbol, mora, lulo, granadilla, etc. Ocurre lo mismo que con la leche, estos
productos van a la capital quedando un pequeño excedente para el consumo
interno.

Se entiende como la capacidad de transformación productiva y generación de


valor agregado, competitividad, innovación empresarial y emprendimiento;
generación y retención de excedentes, atracción de inversiones, desarrollo
económico local y construcción de sistemas productivos; también está
relacionada con la economía solidaria e incluyente. En esta dimensión tienen
lugar las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los
recursos materiales y no materiales. También contempla las formas de
regulación para el acceso a los medios necesarios para la reproducción y la
sostenibilidad de la población, del ambiente y de la organización social. Según
el EOT del municipio la actividad económica principal en Matanza es la
agricultura, debido a la configuración tradicional de los sistemas de extracción
de los recursos naturales, donde las pequeñas parcelas y los hogares
campesinos son las unidades básicas de actividades determinantes de la
productividad agrícola municipal. Esta actividad viene siendo desplazada por la
pequeña ganadería.

Actividad Agropecuaria

Las explotaciones agropecuarias le dan el carácter de representatividad a la


economía municipal dedicándose a ellas en 55.67% de las tierras aptas en
especial a cultivos y pastos. El Café, Maíz, Plátano, mora, apio y Tomate son los
cultivos más relevantes, la producción para el autoconsumo es representativa.
Los cultivos transitorios prevalecen sobre los semi permanentes y permanentes,
lo que corresponde a las características propias de la economía campesina. El
sistema de economía adoptado por las familias campesinas quienes tienen baja
capacidad de ahorro, poca inversión en tecnificación y limitantes para acceder a
créditos blandos limitan el mejoramiento de los sistemas de producción,
transformación y comercialización de los productos.

En el sector pecuario predomina la cría de ganado doble propósito (carne, leche);


en el año 2015 se ejecutaron proyectos de económico ovino – caprino y
reforestación para el desarrollo pecuario del municipio beneficiando a 137
usuarios, las especies menores ocupan un lugar representativo que es
implementado para auto sostenimiento de la familia campesina. En análisis
realizado por la Asociación de Pequeños ganaderos de Matanza y Soto Norte
describe la situación Actual teniendo en cuenta que la creciente problemática

604
social y económica por la que atraviesan las comunidades de la región del oriente
colombiano, ha afectado directamente su población rural limitando las
oportunidades de aprovechamiento productivo de sus parcelas y por ende sus
posibilidades de permanencia en el territorio. La incertidumbre generada por las
dinámicas de la guerra, la marginalidad de algunas zonas respecto a los centros
de actividad, las falencias en sistemas de comunicación, las difíciles condiciones
topográficas, los altos costos de producción y los bajos precios de productos
lácteos, entre otras razones, repercuten directamente en el incremento del déficit
de calidad básica de vida. Con el propósito de mejorar el nivel de ingreso de los
productores agropecuarios se hace necesario establecer programas de
tecnificación rural, establecimiento de sistemas de riego, mejoramiento genético
y asistencia técnica desde donde se realice seguimiento y acompañamiento a
los productores.

Comercio

El comercio se da en pequeña escala, los establecimientos comerciales son


tradicionales, en su mayoría no cuentan con formalidad comercial. La
infraestructura comercial está dada por pequeños locales comerciales donde se
suministran víveres básicos para la canasta familiar; existen establecimientos de
materiales de construcción, ferreterías, expendios de carne y pequeñas
misceláneas. La comercialización de productos agrícolas se realiza
tradicionalmente en el parque principal donde los expendedores ofrecen sus
productos el día domingo, las condiciones de comercio no son las apropiadas
por lo que se busca el establecimiento y/o adecuación de un sitio que permita a
productores, comercializadores y consumidores contar con una infraestructura
higiénica, segura y permanente.

Turismo

Matanza está ubicada estratégicamente en la Provincia de Soto Norte y goza de


un excelente clima; los hermosos paisajes montañosos, la biodiversidad y
riqueza cultural generan atracción turística a quienes buscan tranquilidad y
descanso. Mediante el Decreto No. 068 de junio 12 de 2012 se creó el Consejo
Municipal de Turismo en el municipio de Matanza, en él se establece su
conformación integrada por siete miembros de los diferentes sectores. Se deben
hacer grandes esfuerzos por construir un proyecto turístico sostenible para el
municipio y la región. Dentro de los principales atractivos turísticos se
encuentran: ¸
605
Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes ¸ Casa Museo Los
Fundadores ¸ Cerro Virgen de las Mercedes ¸ Cerro Sagrado Corazón ¸ Parque
principal ¸ Capilla de Santa Rita ¸ Laguna los Animes ¸ Quebrada Las Tarazonas¸
Cuevas del Santiguario ¸ Volcán La Teta. En la Cabecera Municipal se cuenta
con dos hoteles que tienen capacidad de alojar más de 150 personas. Existe
una débil oferta gastronómica; en el municipio se deben establecer convenios
con el SENA y empresas privadas para formalizar y profesionalizar los
prestadores de servicios turísticos del municipio. Sobre la vía Bucaramanga –
Matanza se vienen estableciendo sitios de recreación como lo son el balneario
ubicado en la vereda El Palmar, Eco Parque El Espino de la vereda Jaboncillo,
Centro recreacional Casa Grande y algunas fincas que los propietarios han
adecuado para el descanso y relajación de turistas y visitantes. Teniendo en
cuenta la región como potencial turístico para Santander, Colombia y el Mundo
gracias a la riqueza natural y ambiental de Soto Norte, se deben establecer
estrategias planificadoras que permitan posicionar la región donde se logren
identificar los diferentes atractivos culturales, naturales y ambientales Focales,
complementarios y de apoyo por medio del Plan de desarrollo de turismo
territorial.

Vías de comunicación:

Aéreas: No posee.

Terrestres: El municipio cuenta con vías que permiten el fácil acceso a sus
alrededores, sobresaliendo, la carretera central que lo comunica con la capital y
de esta desprenden unos ramales que conducen a regiones como El Paujil, San
Francisco, Bulcaré, municipio de Charta y se prolonga hasta Suratá, California y
Vetas.

Gran parte de las veredas de este municipio son cruzadas por carreteras
permitiendo un gran desarrollo económico, pecuario y cultural.

Los únicos medios de transporte son los terrestres, la empresa de transportes


conocida como la Flota Cáchira, la cual cubre a Suratá, Charta, California, Vetas,
Cachirí, Turbay con varias líneas en horarios que satisfacen las necesidades
comarcanas; como complemento están los servicios de transporte de vehículos
particulares, que llevan la mercancía a la capital y traen el surtido para los
establecimientos comerciales.

Fluviales: No posee.

Salud: Para el año 2012 el municipio de Matanza registraba mayor cobertura en


606
salud de régimen subsidiado con un 70%, seguido de personas no aseguradas
con un 24% y el régimen contributivo apenas un 6%.

El municipio de Matanza cuenta con 4.893 habitantes afiliados al Régimen


Subsidiado lo que significa una cobertura en régimen subsidiado del 87.5% del
total de personas sisbenizadas; al régimen contributivo cuenta con 380 afiliados
que representan una cobertura del 6.80%; 322 habitantes se encuentran sin
afiliación a servicios de salud que representan 5.75%. La Empresa Social del
Estado Hospital San Rafael es la Institución encargada de brindar los servicios
de Salud con cobertura de primer nivel y con capacidad de atención a la
población de la región ya que goza de una infraestructura adecuada. En el
corregimiento de Santa Cruz de la Colina existe un Puesto de salud en
funcionamiento que es atendido permanentemente por una auxiliar de
enfermería y sirve para la realización de brigadas completas de salud que
atiende a la población de este corregimiento, su estado es regular y requiere
inversión para la adecuación y dotación. El puesto de salud del corregimiento del
Paujil el cual se le debe hacer un mejoramiento de infraestructura y dotación para
su funcionamiento ya que sufrió graves afectaciones causadas por el sismo del
10 de marzo 2015.

Servicios públicos

Agua potable y saneamiento básico: El municipio se encuentra vinculado


mediante Acuerdo Municipal No. 021 del 10 de Diciembre del 2008 al Plan
departamental de Aguas PDA, el plan consiste en un conjunto de estrategias en
materia fiscal, presupuestal, normativa, política e institucional adelantadas por
las partes involucradas en el sector, con el fin de organizar la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento básico, así como planear y ejecutar las
inversiones estratégicas a corto y mediano plazo, para lograr una mejora
sostenida de los indicadores de prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en los municipios del Departamento que presenten mayor
rezago y deficientes sistemas de gestión. Se realizó una modificación mediante
Proyecto de Acuerdo No. 006 de marzo 05 de 2009. La unidad de servicio público
adscrita a la Administración Municipal es la encargada de administrar y controlar
el funcionamiento de la Planta de Agua potable y redes de distribución de agua
potable, de alcantarillado y recolección de aseo así como la expedición de los
recibos de pago de estos servicios cuyo valor se encuentra ajustado a las tarifas
reglamentadas por la Resolución CRA No. 287 del 2004 para Acueducto y
Alcantarillado y la Resolución CRA 351 y 352 del 2005 para el servicio de Aseo,
según los lineamientos impartidos por el gobierno Nacional. La Cabecera
municipal cuenta con un sistema de acueducto en buenas condiciones, la
607
captación realizada de las dos fuentes hídricas Quebrada Las Tarazonas y
Quebrada el Salado permite el abastecimiento las 24 horas del día ofreciendo el
servicio a 494 usuarios lo que le da una cobertura de 100%, el sistema cuenta
con una Planta de tratamiento de agua potable en buen estado pero para su
optimización se requiere la instalación de un sistema de purificación adecuado
por medio de bombas dosificadoras , una bodega que permita almacenar los
insumos de manera higiénica y segura así como unidad sanitaria y laboratorios
de análisis optimizados. En la Cabecera Municipal de Matanza la red de
alcantarillado se encuentra buenas condiciones y cubre a 472 usuarios que
cuentan con conexión domiciliaria teniendo una cobertura del 95%. Esta red de
alcantarillado desemboca en la Planta de Tratamiento de Agua Residual
instalada y puesta en funcionamiento en el año 2015 la cual se encuentra en
proceso de creación de lodos y está funcionando en un 60%, para optimizar el
desempeño de esta planta se requiere el establecimiento de un laboratorio de
análisis, de una unidad sanitaria, así como un sistema de seguridad y vigilancia.
En el casco urbano del Corregimiento de Santa Cruz de la Colina y el Paujil el
sistema de alcantarillado es combinado, sin planta de tratamiento de aguas
residuales.

Dado el alto índice de habitantes en el sector rural que carecen del suministro de
agua potable por sistema de redes o acueductos veredales y de unidades de
saneamiento básico adecuadas es necesario aunar esfuerzos para garantizarles
a estos ciudadanos la solución de esta necesidad básica insatisfecha. El
municipio de Matanza no cuenta con un programa de manejo integral de residuos
sólidos; actualmente se hace la recolección de los residuos en una volqueta de
propiedad del municipio y llevados al Carrasco en el municipio de Bucaramanga;
el barrido de las calles del sector urbano es atendido con personal contratado
por el municipio; se requiere la implementación de programas de cultura
ambiental para mejorar los hábitos de consumo ya que cada día se incrementa
la producción de residuos y resulta insuficiente el equipo con que cuenta el
municipio para el manejo de estos. El Plan de Gestión de Residuos Sólidos
PGIRS del municipio de Matanza se encuentra en proceso de actualización
según información de la Unidad de Servicios Públicos.

Electricidad: En cuanto a viviendas con conexión a servicio de electrificación,


de 1.979 viviendas existentes en el municipio, 1.888 cuentan con este servicio,
lo que corresponde a una cobertura del 95,40%; En la Cabecera Municipal de
571 viviendas cuentan con este servicio, quedando por fuera del servicio 17
viviendas que equivalen al 0.85%, mientras que en el sector rural y centro
poblado de 1.391 viviendas 1.317 cuentan con este servicio, faltando por
conexión 74 viviendas es decir el 5,32%. El alumbrado público de la Cabecera
608
Municipal tiene una cobertura 93.3% en la actualidad presenta deterioro en las
redes causando daño frecuente a las luminarias y poniendo en riesgo la
seguridad de la comunidad.

Gas: La Cabecera municipal cuenta con servicio de Gas licuado domiciliario con
405 usuarios teniendo una cobertura del 82%; en los centros poblados de los
corregimientos las familias utilizan gas propano que los distribuyen en puntos
comerciales autorizados y en camiones de las empresas que los distribuyen por
las vías y centros poblados; en el sector rural es utilizada la leña siendo el gas
propano utilizado eventualmente debido al difícil acceso para adquirirlo y al alto
costo que resulta para las familias campesinas.

En el sector se destacan como situaciones positivas la cobertura de Acueducto,


según el DNP para el año 2005 en el municipio muestra una cobertura del 99.7%
estando por encima del promedio regional y departamental, el contar con fuentes
hídricas abastecedoras de los acueductos de la cabecera municipal y centros
poblados. Ahora bien, existen retos importantes para avanzar hacia el cierre de
brechas en cobertura de agua potable en especial en el sector rural,
establecimiento y mantenimiento de acueductos rurales; adecuación y dotación
de plantas de tratamiento de agua potable en la cabecera municipal y centros
poblados; mantenimiento de redes de conducción, protección y recuperación de
las fuentes hídricas abastecedoras y la adquisición de predios de zonas
abastecedoras. Así mismo es fundamental el establecimiento de campañas de
sensibilización que permitan a los matanceros tener cultura del cuidado y ahorro
del agua para de esta manera garantizar el servicio permanente y con calidad en
el municipio.

LEBRIJA

Dinámica poblacional Lebrija:

La pirámide poblacional del municipio de Lebrija es regresiva, ya que evidencia


un descenso en la tasa de fecundidad y natalidad con un estrechamiento en su
base desde el año 2005, los grupos etarios donde hay mayor cantidad de
población son los adolescentes y adultos jóvenes, y a medida que incrementa la
edad disminuyen el número de personas adulta mayor. Se proyecta que al año
2020 se reduzcan aún más el número de personas adolescentes y adultos
jóvenes; mientras que la población adulta mayor vaya en ascenso.

La población del municipio de Lebrija durante el año 2013 fue de 36.926


habitantes y comparado con el año 2005 es 16% menor (5.946 habitantes), el
51% (19.116) de la población es hombres y el excedente 49% son mujeres
609
(17.810). La relación hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año 2005
y 2013, por cada 100 mujeres hay 107 hombres.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 43
niños entre 0 y 4 años, para el año 2013 esta cifra descendió a 37. Para el año
2013 la población menor de 15 años corresponde 28% (10.526) de toda la
población, un 5,5% menos que el año 2005 cuando aportaba el 33% del total.
Mientras que la población mayor de 65 años representa el 6,2% de toda la
población evidenciándose un incremento del 0,5% con respecto a 2005 cuando
aportaba un 5,7%-

El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos años.


En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y 64 años dependían 63 personas
menores de 15 años o mayores de 65 años, en el año 2013 este valor disminuyó
a 53 años.

Aunque el índice de Fritz ha pasado de 160 en el año 2005 a 140 en el año 2013,
la población de Lebrija se considera joven.

Vías de Comunicación

Aéreas: El aeropuerto de Palonegro (pasajeros y carga) transporta entre 50.000


y 300.000 pasajeros, por lo cual se cataloga en la categoría B; cuenta con
sistemas de radio ayudas, radio faros y otros necesarios para la seguridad aérea.
El aeropuerto juega un importante papel regional, aunque para el municipio
pesan los efectos ambientales negativos del ruido. Tradicionalmente ha sido un
enclave fuera del control institucional del municipio, y se mantienen
contradicciones por tasas contributivas. Cuenta con depósitos de agua
importantes, que deben ser puestos igualmente al servicio de la comunidad
circundante, para el uso habitacional, sin poner en riesgo la seguridad de la
entidad.

En el aeropuerto funcionan más de 50 empresas comerciales, desde alimentos


hasta servicios de transporte y una academia de preparación de pilotos de
aviación. Terrestres: Transporte vehicular En el municipio existen dos empresas
de transportes legalmente establecidas y operantes. TRANSLEBRIJA es la única
empresa a cargo del transporte de pasajeros hacia la capital departamental. El
servicio es relativamente aceptable, aunque viene presentando problemas en
seguridad, derivados de dos factores: a) el mantenimiento de los vehículos, y b)
el control de horario que se ejerce sobre los conductores, que los obliga a
elevadas velocidades. Los buses prestan servicio desde las 4.am hasta las 9
pm., con un promedio de 70 rutas diarias en tanto que las busetas lo hacen desde
610
las 5 am. hasta las 7.30 pm., con un promedio de 56 servicios. En términos
generales se responde a la demanda, si bien en algunos momentos de la
mañana existe un mercado pico que se cubre con los taxis de quienes viven en
el municipio. La solución a la problemática del transporte de Lebrija implica
igualmente reestructuración de rutas en el área metropolitana para mejorar la
competitividad de las empresas.

En el sector rural el crecimiento del servicio —a cargo de


COOTRANSPALONEGRO, principalmente— ha resuelto relativamente bien una
necesidad muy sentida de la comunidad, favoreciendo la integración económica
municipal y la regional con algunas veredas de Girón, que comercialmente son
afines con nuestro municipio. Por la vía nacional, hasta el Puente sobre el río
Sogamoso, se cubre un servicio desde las 6 AM, hasta las 7 PM, con
aproximadamente 24 recorridos diarios. Las demás veredas de la meseta tienen
uno o dos recorridos, según la demanda del servicio. Sigue existiendo, pese a la
presencia de Cootranspalonegro, la necesidad de un servicio puntual para
demandas ocasionales, que es el que cubre la cooperativa transveredal.

El sector rural, pese a los avances en transporte, tiene problemas por calidad de
vías, costos del pasaje y mayor cubrimiento. En la zona baja, parte de las
necesidades del transporte son cubiertas por los camiones de transporte de
carga veredales, los lecheros y algunos buses que prestan servicios mixtos
desde Sabana de Torres (dos rutas, una por Uribe y otra a lo largo de la línea
férrea, que lo hacen una vez por día) hasta el Área Metropolitana de
Bucaramanga. Este servicio se presta por medio de flotas de buses, busetas y
camiones de propiedad de campesinos. En algunos casos existe un servicio de
transporte intermunicipal, que se origina en Lebrija, como los que se dirigen hacia
Motoso y La Cabaña de Girón.

La solución vial de zonas como Uribe Uribe, Vanegas, Chinigua, Cutiga, Conchal,
entre otras, se estructurará definitivamente alrededor de la supervía. Ello
implicará su vinculación directa al mercado del Área Metropolitana de
Bucaramanga, en detrimento de la cabecera municipal, pero es una necesidad
del desarrollo de esos sectores y como tal se debe enfrentar.

ECONOMÍA

La actividad económica en el municipio de Lebrija, está soportada básicamente


en el sector primario de la economía, principalmente en los subsectores agrícola
y pecuario, de donde derivan sus ingresos cerca del 80% de la población. En
similar proporción es el sector primario el principal contribuyente al fisco
municipal, vía impuesto predial y complementarios. La actividad en el sector
611
agrícola es muy dinámica y variada, como se verá en el análisis del subsector,
pero con muy serios problemas de rentabilidad y productividad de la cadena
productiva. En lo referente al sector pecuario se debe hacer una distinción muy
clara entre dos tendencias de la actividad: una, formada por empresarios bien
capacitados, con altos niveles de tecnificación y con inversiones en
infraestructura adecuada y moderna, quienes se dedican a la avicultura y a la
ganadería; y otro sector de productores pecuarios con una actividad de
ganadería extensiva en zonas apartadas del municipio, con tecnologías poco
avanzadas. De igual forma hay otros productores artesanales en porcicultura y
piscicultura, quienes desarrollan una actividad de baja rentabilidad y con
dificultad logran mantenerse frente a los productores más tecnificados.

Industria y Comercio y Prestación de Servicios del Sector Urbano

En cuanto al comercio y los servicios urbanos son actividades que tienen un


moderado dinamismo y generan empleo para los propietarios de los negocios y
en pequeña escala a particulares. En el sector urbano, las actividades
comerciales se desarrollan a través de 699 establecimientos, en su mayoría
tiendas (el 25.18%). En términos generales, la actividad comercial urbana se
realiza a través de empresas que generan poco empleo o sirve para auto
generarse ocupación, como sucede con las tiendas, atendidas por los mismos
dueños en más de un 98%. Sólo existe un supermercado que genera más de 10
empleos, dos que generan 4 y los demás son de uno o dos. Las ferreterías
generan poco empleo, pues la mayoría no sobrepasan los 8 empleos generados.
El resto de comercios son básicamente generadores de un empleo. Tenemos un
panorama de gran cantidad de negocios comerciales, con una baja composición
de capital y generación de empleo. Para el casco urbano generan 951 empleos,
que igualmente equivalen a un 37%, aproximadamente, si bien en comparación
con la actividad general, incluida la rural, significa un 5.8% en empleo.

El sector industrial tiene dos empresas grandes de cobertura departamental. Una


genera cerca de 190 empleos. Le siguen en importancia en cuanto a generación
de empleo las panificadoras que producen para un mercado regional (Barranca,
San Vicente, Betulia, Sabana de Torres, Girón, Rionegro) y las confecciones.
Estas igualmente contratan maquila en los hogares de los trabajadores. Sus
ventas cubren algunos mercados nacionales. Estas tres actividades generan el
82% del empleo industrial. Una de las grandes dificultades de las industrias
reside en el costo de alumbrado público, que en comparación con el área
metropolitana es demasiado oneroso. Las industrias generan el 22.6% del
empleo, pero en comparación con el rural, caen a una cifra del 3.57%.

612
En el sector de los servicios prestados por empresas particulares o de capital
mixto, existen 166 y generan 366 empleos, que en el sector urbano representan
una cifra cercana al 25.8%. Las más importantes en generación de empleo son
las de transporte, que aportan el 30%, aproximadamente. Ahora bien, con
relación a la totalidad del empleo, incluido el rural, el área de servicios urbanos
cubre el 4.07%.

El sector público genera 217 empleos, que equivalen al 25% de la ocupación en


funciones urbanas. No obstante, su importancia municipal es reducida al
representar tan solo el 2.41% aproximadamente.

Los servicios institucionales (Alcaldía), sociales, domiciliarios y


complementarios, además del transporte y financieros, son igualmente
importantes en el municipio. Una actividad relevante es la de servicios
financieros que se prestan a través de COOMULTRASAN LTDA.

Actividad Turística: En este renglón existe una escasa dinámica de desarrollo,


pues se trata de una actividad inexplotada económicamente en el municipio. No
obstante, su potencial paisajístico y de eco-turismo y debido a su cercanía al
Área Metropolitana de Bucaramanga, a la presencia en su territorio del
Aeropuerto Palonegro y de sitios de recreación como el Pozo del Águila, Pozo
de la Dicha y el Balneario de El Gallego, que, aunque no bien conservados,
pueden ser objeto de desarrollo y fuente de ingresos para los lebrijenses.

Actividad Minera: El municipio cuenta con una reducida, incipiente y muy


artesanal explotación de oro por varequeo en el bajo Lebrija; extracción de arcilla
para los chircales, con destino a la producción de ladrillo cocido; y en forma muy
esporádica la extracción de material de arrastre en las quebradas y ríos del
municipio, sin que se pueda afirmar que estas actividades representan un
renglón importante para la economía municipal. Están identificadas por
INGEOMINAS zonas con riqueza potencial de roca fosfórica, calizas y carbón
mineral pero no se están explotando y no parece posible su desarrollo en el
mediano plazo.

Sector Agropecuario: El municipio de Lebrija cuenta con una amplia red de


carreteables rurales, que interconectan principalmente a las veredas de las
zonas alta y media del municipio, situación que favorece de manera muy
significativa el desarrollo de las actividades productivas en las veredas
interconectadas. En estas áreas mayoritariamente se centra el desarrollo de las
actividades económicas del municipio; en las veredas del bajo Lebrija (Chuspas,
Conchal, Vanegas, La Girona, Uribe Uribe, entre otras) la actividad productiva
agropecuaria está circunscrita, a la ganadería extensiva de carne y leche y a la
613
siembra de pequeñas parcelas de maíz, cacao tradicional y cultivos de pan
coger.

En el área rural hay 3,955 predios con un área total de 54,800 Ha. De este total
hay 3,741 predios con un área inferior a las 50 Ha (con un área total de 28,277
Ha, equivalente al 94.59% del área rural) y con un tamaño medio de la propiedad
de 7.56 Ha; si se restan los predios de más de 20 Ha la situación es aún más
dramática: hay 3,333 predios con un área inferior o igual a 20 Ha y con un área
promedio de 4.52 Ha. Los predios de área igual o inferior a 20 Ha ocupan el
27,48% del área rural y representan el 84,27% del total de los predios rurales. El
resto del área, 26,522 Ha (equivalente al 5.41% del área rural) se distribuye en
214 predios rurales con una extensión superior a las 50 Ha y con un promedio
de superficie de 123.93 Ha. Lo que indica que la propiedad en Lebrija,
especialmente en la zona media y alta del municipio es de minifundio según
datos del IGAC.

Subsector Agrícola: El sistema productivo corresponde a actividades en


cultivos de clima medio y con un régimen de lluvias que fluctúa entre los 800 mm
y los 2400 mm año y temperatura media de 18º y 24 ºC y alturas que varían
desde los 500 hasta los 1400 msnm, en suelos con pendientes desde 2% hasta
el 60% o superiores. Son suelos generalmente bien drenados, muy superficiales,
susceptibles a procesos erosivos tanto hídricos como eólicos donde es fácil
encontrar cárcavas, surcos y derrumbes.

Los suelos son agronómicamente muy pobres en materia orgánica y en


nutrientes minerales, generalmente de PH fuertemente ácido a moderadamente
ácido.

La actividad agrícola es muy variada, pero puede afirmarse que su principal


vocación está orientada por las frutas, principalmente: piña, mandarina, limón
tahití, naranja, maracayá, guanábana y aguacate. En el campo de las hortalizas
legumbres y verduras se cultivan en pequeña y mediana escala: tomate, pepino,
pimentón, habichuela, ahuyama, yuca, plátano, fríjol y maíz, entre otros. Aunque
existen algunas veredas del municipio “especializadas” en alguno de los cultivos
mencionados, no puede afirmarse que la actividad de siembra que se esté
desarrollando en cada unidad productiva se dirija con exclusividad hacia el
monocultivo, salvo muy contadas excepciones los agricultores tienen sus fincas
más o menos diversificadas.

El sistema de producción para las actividades agrícolas se desarrolla en el en


47.5% de las tierras del municipio (24.735 hectáreas); predios con tamaño
promedio menores a 6 Ha, en suelo tipo VII, con limitaciones severas para el
614
desarrollo de los cultivos de piña, mandarina, limón tahití, naranja, maracuyá,
guanábana, aguacate, tomate, pepino, pimentón, habichuela, ahuyama, yuca,
plátano, fríjol y maíz, entre otros.

La capacidad técnica operativa de la mano de obra es de baja especialización,


en razón de que el 72,46% de la población vinculada a la fuerza laboral tiene
muy bajos niveles de escolaridad, situación originada por la necesidad de
vincular mano de obra familiar sin remuneración a las actividades agrícolas. En
términos generales no se permite y por el contrario no se estimula la
escolarización de la población rural. Esto se puede ver con claridad en los
distintos sistemas productivos.

El área cultivada en piña es de aproximadamente 5,074 Ha, con un volumen de


producción de 140,800 Ton/año y un valor cercano a los 40,000 millones de
pesos. La piña constituye la principal actividad agrícola del municipio, de ella
derivan el sustento cerca de 1,800 familias y representa el 35.04% del área
cultivada. En este sistema, el 80% de las plantaciones son menores a 5 Ha y
predomina el trabajo familiar, con regularidad se emplea mano de obra
contratada. Se generan aproximadamente 3,552 empleos directos.

Sistema de producción de cítricos: Existe un área sembrada de


aproximadamente 2,802 Ha en mandarina común o china, 372 Ha en limón tahití
y 214 Ha en naranja valencia, para un total de 3,388 Ha con rendimientos
promedio de 20 Ton /Ha y de 30 Ton. para la naranja y el limón tahití, que
producen en el año aproximadamente 62,900 Ton por un valor estimado en
$26,450 millones y una generación de empleo o de ocupación permanente anual
para 1,000 personas.

Este sistema de producción se desarrolla como cultivo independiente o


misceláneo con piña, cacao o pastos y aporta ingresos adicionales a los
agricultores. El cultivo asociado con transitorios es una práctica común que está
encaminada a una mayor utilización del suelo mientras los cítricos crecen. La
variedad más sembrada es la mandarina china y en términos generales se puede
decir que es un sistema de producción adecuado para reemplazar a otros
sistemas que se encuentran en decadencia. El potencial económico del sistema
es alto, aun cuando presenta problemas de orden fitosanitario y el nivel
tecnológico de los agricultores, salvo muy contadas excepciones, no es el más
adecuado.

Dentro de los limitantes tecnológicos se destacan: bajo nivel tecnológico,


variedades inapropiadas, baja productividad, uso irracional de agroquímicos y
prácticas de labranza no sostenibles. Adicionalmente, existe una amplia cadena
615
de intermediación para la comercialización, poca tecnología para el manejo
poscosecha, inexistente organización de los productores y muy altos costos de
producción.

Sistema de producción de cacao: En el sistema de producción de cacao se


pueden identificar dos modelos productivos, uno con sombrío o multiestrata, que
consiste básicamente en la siembra del cacao asociado con otros cultivos, como
cítricos, guamos, aguacate o maderables de niveles de crecimiento mayores o
menores al del cacao; y el otro modelo es de plena exposición solar.

Existen en el municipio cerca de 1,600 Ha en producción, que aportan alrededor


de 960 Ton/año por un valor de $ 1,152 millones. El nivel tecnológico del sistema
es de medio a bajo. El cultivo se desarrolla en predios de media propiedad
(inferiores a 50 Ha) y con un área en promedio de cacao de aproximadamente 5
Ha. El sistema es explotado en un 90 % por sus propietarios mediante el empleo
de mano de obra familiar, en la que se invierten en promedio 50 jornales por Ha
/ año. Inicialmente se siembra con cultivos semi-permanentes como plátano o
yuca y luego se establecen los cultivos permanentes. Existen igualmente más de
1,000 Ha de siembras recientes. Se calcula que alrededor del sistema cacao se
ocupan permanente 500 personas.

El nivel tecnológico, es bajo y los agricultores normalmente no practican las


labores culturales al cultivo. Las plantaciones están muy amenazadas por
problemas fitosanitarios de los cuales merecen especial atención la monilia,
phythophthora, rosellinia, ceratocystis y escoba de bruja entre las enfermedades
y de las plagas cabe destacar el xileborus, el monalonium y el pasador del fruto.

Sistema de producción hortícola

Es un sistema de producción que se practica en todas las zonas agrícolas del


municipio en mayor o menor intensidad, dependiendo de la cercanía al casco
urbano y al Área Metropolitana y a la facilidad de transporte. Si requiere uso
intensivo de mano de obra familiar y /o contratada es común encontrar el modo
de arrendamiento por cosechas en el cual el dueño de la tierra no asume ningún
riesgo de producción más que la mayor o menor participación en el volumen de
cosecha (quinta o sexta parte de la producción bruta).

En el municipio se practica en suelos de 2 a 50% de pendiente o más, que son


fácilmente erosionables por acción del agua. Dichos suelos se tractoran para
cada cosecha con arado de disco y se siembran generalmente en el sentido de
la pendiente (para facilitar la circulación de los trabajadores según dicen los
agricultores). Los suelos son muy pobres en nutriente minerales, pero se han
616
enriquecido con materia orgánica por las constantes siembras. El sistema es
intensivo en el uso de gallinaza, generalmente sin descomponer (situación que
genera graves problemas fitosanitarios) y en fertilizantes químicos, con
aplicaciones muy fuertes de pesticidas.

El nivel de tecnología es de medio a bajo: generalmente sin análisis de suelo y


sin la asistencia de profesionales del agro, lo que frecuentemente lleva a
aplicaciones desmedidas en insumos de todo tipo, situación que dispara los
costos de producción, a la vez que disminuye la productividad de los cultivos.

Subsector pecuario: La actividad pecuaria presenta dos conjuntos bien


definidos; uno vinculado a modelos de producción empresarial con altos niveles
de planificación, de mediana y alta tecnología; y otro con un sistema de
producción tradicional, de baja tecnología y en buena parte con modos de
producción de economía campesina.

En Lebrija el sector pecuario posee un inventario importante para la región a


saber: ganado bovino 24,702 cabezas; equinos 906 cabezas; porcinos 6,315
cabezas; caprinos 955 cabezas; en la avicultura: pollo de engorde 2,609,630
aves, con rotación de 60 días; gallinas ponedoras 3,628,890 aves; y gallinas
reproductoras 408,946 aves.

Sistema de producción avícola: La producción avícola se enmarca dentro de


un modelo de producción empresarial de media y alta tecnología. La actividad
se ha desarrollado de forma dinámica y sostenida a pesar de las crisis que han
afectado la labor.

La avicultura debe soportar una gran cantidad de imponderables, debidos


fundamentalmente a que en ella inciden factores no controlables por el productor.
El alimento de las aves es básicamente maíz, fríjol, soya, harina de pescado y
minerales, de los cuales deben ser importados aproximadamente el 90%, pues
la producción nacional es muy poca y más cara que la extranjera. El avicultor
debe comprar una parte de la materia prima nacional, para tener acceso a la
importada. Debido a la política oficial de sustentación de precios y a las políticas
arancelarias y para arancelarias, a la devaluación del peso y a las dificultades en
el transporte de las materias primas, estás tienen en su precio un
comportamiento muy inestable que no permite hacer con precisión un ponderado
de precios sólido.

El departamento de Santander produce el 15% de la producción nacional de pollo


y el 25% de la producción de huevo, el 17% de las reproductoras, lo que significa
el 19,6% de la avicultura nacional. Todo ello significa que Lebrija aporta el 6,35%

617
de la producción nacional y el 35,17 de la departamental. La avicultura aporta el
7% del PIB departamental. En consecuencia, Lebrija aporta cerca del 3% de ese
PIB departamental. La avicultura genera 20,000 empleos directos y 112,000
indirectos en el departamento, de los cuales son atribuibles a la actividad en
Lebrija el 35,17%, que equivalen a 7,000 directos y 39,390 indirectos
aproximadamente. Muchos de los cuales, la gran mayoría, se realizan fuera del
municipio.

Para el municipio la avicultura ha representado una actividad económica


fundamental, no sólo por el empleo y el valor agregado que genera, sino además
por el efecto que ha significado para la agricultura, debido al aporte de la
gallinaza. La trascendencia de este abono orgánico es mucha, a pesar de los
problemas ambientales y sanitarios que se han derivado de su mal manejo.

En el municipio se alojan 6,647,066 aves, en aproximadamente 722,165 m2 de


área útil, sin contar construcciones de bodegas, tanques de almacenamiento de
agua, plantas para la fábrica de concentrado, viviendas ni áreas administrativas.

De acuerdo con informes de FENAVI Santander, el metro de construcción junto


con utensilios es de $60.000 m2 construido, para un valor total de $43,329
millones. Se producen 15,665,380 pollos de 1.8 Kg de peso promedio;
783,840,240 huevos comerciales y 88,332,336 huevos fértiles, que en conjunto
tienen un costo de $151,146,814,440 y un valor de venta de aproximadamente
$ 161,076,567,600.
Sistema de producción bovino: Básicamente es un sistema pecuario
extensivo; se caracteriza por un área de pastos mejorados y naturales, además
del empleo que se da en tal uso a suelos de barbecho o descanso, de
aproximadamente 23,000 Ha. Está dispersa por todo el municipio, con diversa
importancia por veredas y microcuencas. La ganadería de Lebrija se encuentra
establecida principalmente en áreas de zonas de pie de monte y montaña; de
relieve quebrado a escarpado, con pendientes que oscilan entre un 5% hasta
100% o más. La producción de leche se calcula en 16,000 litros día.

Los suelos son de baja evolución, superficiales, en áreas bastante pedregosas y


moderadamente erosionadas. Son suelos pobres, con deficiencia muy marcada
de elementos minerales nutritivos y pobres en materia orgánica; generalmente
ácidos o muy fuertemente ácidos.

La vereda que presenta mayor producción bovina es el Centenario con 2, 423


animales; mientras que el Salado y la Esmeralda solo cuentan con 22 y 213
animales respectivamente.

618
Salud: En Salud El Municipio de Lebrija no es certificado en salud razón por la
cual se reciben únicamente recursos a través del manejo de cuentas maestras
del fondo local de salud para el régimen subsidiado y los recursos asignados por
COMPES para salud pública. A continuación, se menciona algunas cifras en
cuestión de salud y la relación de las 2 IPS con la cuales cuenta el Municipio en
atención a urgencias.

Sector agua potable y saneamiento básico: Empulebrija El municipio de


Lebrija- Santander presta los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a
través de la EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE
LEBRIJASANTANDER EMPULEBRIJA E.S.P, la cual realiza el cobro de tarifas
de acuerdo a los estudios tarifarios, reglamentados por la CRA, y supervisados
por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios, funciona como una
empresa industrial y comercial del estado. Se organizó como persona jurídica
con autonomía administrativa y patrimonio independiente según acuerdo. No
023 del 09 de septiembre de 1989 expedido por el honorable concejo de Lebrija.
A la cual tiene un Gerente (Representante Legal), designado por el Alcalde
Municipal y es el encargado de dirigir, coordinar operativa y administrativamente
los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a cargo del Municipio.
Registrada en la superintendencia de servicios públicos.

Forman parte del sistema de acueducto las fuentes de captación de agua para
potabilización, la bocatoma de la Represa Piedras Negras, la represa de El
Águila, el sistema de aducción y conducción complementada con el sistema de
distribución. Este sistema de acueducto ha sido mejorado en los últimos años,
sin embargo, aún pueden observarse muchas falencias en cuanto a la diferencia
existente entre cobertura urbana y rural, calidad del agua, continuidad, entre
otros. Es importante señalar que la infraestructura construida es insuficiente para
retener aguas lluvias en cantidades suficientes para ofrecer el servicio en épocas
de sequías, lo que obliga a incrementar las capacidades de las represas. En
cuanto al sistema hídrico, que soporta el abastecimiento del servicio de
acueducto, y que es un elemento estructurante del territorio, es necesaria la
protección de los cauces como de las rondas hídricas adyacentes. En el
municipio de Lebrija, existen corrientes clasificadas de tercer orden, que
corresponden a las quebradas secundarias o escorrentías menores afluentes de
los sistemas primarios y secundarios que deben ser reductos ambientales con
uso restringido por su fragilidad.

En las diferentes cuencas hidrográficas existen acueductos de diversas clases,


si pueden llamarse así simples aducciones de agua para el uso de las familias.
En la micro cuenca de la Angula, en la vereda Piedras Negras se estableció la
619
represa del mismo nombre, con capacidad de 240.000 m3. Abastece la cabecera
municipal con el acueducto, pero igualmente por la quebrada hacia su nacimiento
se ha establecido una apreciable cantidad de acueductos familiares o con
destino a la producción agropecuaria. De igual manera, sobre las diversas
fuentes que conforman la microcuenca La Angula existen acueductos o tomas
de agua para el uso humano y agropecuario. Sobre la microcuenca de la Negra,
se estableció el acueducto de Santo Domingo, que cuenta con sistemas de
tratamiento y una pequeña represa ubicada sobre una depresión. En la misma
depresión, aguas arriba existe la posibilidad de una represa que permitiría una
retención aún mayor, que perfectamente brindaría recurso hídrico a la cabecera
municipal y a varias veredas más. Estudios exploratorios previos permiten
calcular una capacidad de retención de 5 millones de metros cúbicos
aproximadamente. Los nacimientos y acueductos del área de la micro cuenca La
Angula, se encuentran determinados en el inventario elaborado y presentado por
la CDMB en el estudio de Plan de Ordenamiento Ambiental de la Micro cuenca
La Angula - Lajas.

La Quebrada la Angula es el afluente principal del Municipio de Lebrija y se


considera que las estrategias y programas de protección hídrica deberán ser más
amplios para lograr su debida conservación como recurso hídrico esencial para
el abastecimiento de agua, además que se debe prever el aumento de la
capacidad de la represa de aprovisionamiento “PIEDRAS NEGRAS”. No
obstante, se hace necesaria la búsqueda de nuevas fuentes abastecedoras de
agua, para lograr mantener el suministro presente y futuro de éste servicio a la
población, pues se han presentado sequías, que han puesto en peligro la
adecuada prestación del servicio.

En relación a la cobertura del sistema de agua potable, las cifras muestran una
cobertura cercana al 68% en total, que corresponde al 97,76% en el sector
urbano y 41,48% en el rural. Situación crítica en el sector rural, pues no llega ni
al 50%, muy por debajo del promedio nacional. El acueducto urbano cubre casi
todas las viviendas del área, mientras los pobladores de la zona rural toman el
agua principalmente de aljibes, nacientes y quebradas cercanas y la conducen
a través de ductos y mangueras hasta sus viviendas. Con la crisis generada por
el calentamiento global, agudizado durante el fenómeno del niño, la prestación
del servicio colapsó totalmente durante varios meses por la falta de agua en la
represa Piedras Negras y el colapso del humedal El Pantano. Es imperiosa la
consecución de nuevas fuentes hídricas para el municipio, que bien puede ser
traerla desde el Acueducto de Bucaramanga, entidad con la que se está en
negociaciones para tal fin, y/o la construcción, con recursos públicos y privados
de un acueducto en la zona de Santo Domingo, cuya área principal de captación
620
quedaría compartida entre Lebrija y Girón. Represa que podría almacenar unos
5 millones de metros cúbicos. En relación a los diferentes planes que debe
diseñar e implementar el municipio, éste cuenta con la existencia del Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, además de un Programa de Ahorro y uso eficiente del agua,
PGIR, que debe ser actualizado.

Alcantarillado: El servicio de alcantarillado es igualmente prestado por la


Empresa de Servicios Públicos de Lebrija EMPULEBRIJA, el cual posee una
cobertura del 96% de los usuarios. Se trata de un sistema combinado que capta
las aguas superficiales a través de sumideros laterales y transversales
localizados en el sector céntrico del casco urbano; las vías del sector norte,
topográficamente en una cota superior a la del centro de la ciudad, no poseen
pavimento razón por la cual se presenta un arrastre importante de sólidos que
alcanzan los colectores contribuyendo notablemente a su abrasión,
presentándose los mayores daños en las redes del sector comprendido entre
las calles 11 y 14 y carreras 6 a 12. Entre las dificultades presentes con el
sistema de alcantarillado, se encuentran las reducciones de diámetros, algunos
tramos iniciales carecen de pozo de inspección, así como también existen
conexiones domiciliarias en mangueras.

Sumado a lo anterior, hay sectores donde el deterioro es avanzado, haciéndose


necesaria la reposición de las redes; además los sumideros se encuentran
colmatados por arenas y basuras. En la periferia hay urbanizaciones que cuentan
con sistemas separados realizando las descargas de aguas pluviales a los
cauces cercanos. El sistema también cuenta con sumideros ubicados
principalmente en el casco antiguo, algunos conectados al sistema de
alcantarillado existente, y otros cuentan con colectores que conducen sus aguas,
hacia las cañadas existentes. La descarga de las aguas residuales del municipio
se realiza sin ningún tipo de tratamiento directamente sobre la quebrada La
Angula en diferentes puntos, causando un impacto negativo sobre el sector por
el aporte de residuos líquidos, que deterioran la calidad de este cuerpo hídrico
receptor.

En relación a los otros vertimientos, tal como se manifestó, el 2 % de la población


aún no está conectada a la red de alcantarillado generando vertimientos
puntuales a otras fuentes naturales, con su consecuente impacto sobre las
condiciones ambientales y de salubridad para la población. De acuerdo con las
cargas contaminantes permisibles de cada uno de los puntos de vertimiento, con
el fin de dar cumplimiento a la Normatividad Ambiental Vigente, Decreto 1594 de
1984, es necesaria la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
621
Residuales, PTAR, con el fin de minimizar el impacto causado al cuerpo hídrico
receptor quebrada Raíces afluente de la quebrada la Angula. En el municipio de
Lebrija como primera medida se debe realizar la separación de las aguas lluvias
con las aguas residuales domésticas, para lo cual se proyecta continuar el
sistema de alcantarillado pluvial, construir colectores de alivio conectados a un
sistema de sumideros, para el alivio del sistema actual. El sistema de
alcantarillado sanitario mantendrá su estructura actual, remplazando y
conectando algunos tramos, para la ampliación de la cobertura y mejoramiento
del servicio.

Aseo: El servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos,


comprende las actividades complementarias de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de tales residuos. En el Municipio de Lebrija,
éste servicio es prestado por la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de
Lebrija, EMPULEBRIJA, además de que el municipio cuenta con un Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos que está siendo implementado. Este
servicio también comprende las actividades complementarias de corte de césped
y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, de lavado de estas
áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento. El servicio de recolección
se presta con un turno al día con dos rutas por semana en cada barrio. Posee
una cobertura del 100% con 3617 suscriptores. El sistema cuenta con un carro
recolector compactador, y operarios recolectores de basura sobre las calles
principales, que recogen un promedio de nueve toneladas diarias de residuos,
que son transportadas y dispuestas en el relleno sanitario “El Carrasco” de
propiedad de la Empresa de Aseo de Bucaramanga, EMAB. Sitio que también
es utilizado por otros nueve municipios, y que aún está siendo utilizado por la
declaración de emergencia sanitaria que han tenido que decretar los municipios
usuarios, al no existir otro lugar cercano para la disposición adecuada de los
residuos sólidos. Esta problemática no sólo local, sino regional, ha puesto en
primer lugar la necesidad de determinar y realizar los estudios necesarios para
la construcción de un nuevo relleno sanitario que permita cumplir con la
obligación de los municipios de disponer adecuadamente de los residuos sólidos,
y llevar a cabo la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos del municipio. El Municipio de Lebrija ha presentado a consideración un
lugar para la disposición regional de residuos sólidos. Asi, mismo existen
importantes organizaciones comunitarias que reciclan desechos, en un proceso
que ahorra importantes recursos a EPML, que no deben pagar por depositar
materiales en el Carrasco. Pero se carece de un vehículo para transportar los
materiales de recicle pues cuando se hace con el compactador sufren un daño
considerable en los materiales a reciclar. Plan de desarrollo de Lebrija,

622
PIEDECUESTA

Grafica 30 Pirámide poblacional Piedecuesta

Fuente: DANE
La pirámide poblacional del municipio de Piedecuesta es estacionaria moderna
y sugiere un leve descenso de la fecundidad y la natalidad con un estrechamiento
en su base para el año 2013 y 2005. Los grupos de edad donde hay mayor
cantidad de población son los intermedios 5-9 años, 10-14 y 15-19 años, a
medida que se avanza en la edad se evidencia un estrechamiento en la
población adulta mayor, se proyecta que para el año 2020 mantenga un
comportamiento similar al 2013 aumentando la población en los grupos de
edades mayores.

El total de la población para el municipio de Piedecuesta en el año 2005 fue de


117.405 habitantes, entre hombres y mujeres hubo una diferencia de 2683
personas donde los mujeres representaron el mayor porcentaje de la población
con 60.044 habitantes, el grupo de edad con mayor porcentaje de habitantes
para ambos sexos fue el 10 a 14 años (6.305 hombres 6.070 mujeres) seguido
por el de 5 a 9 años para los hombres con 6.183 habitantes y para las mujeres
fue el grupo de edad de 15 a 19 años con 6.070 habitantes; el grupo de edad de
80 y más años tuvo menor población con 572 hombres y 844 mujeres. Para el
año 2013 el total de la población fue de 142.483 habitantes, se presentó un

623
aumento en esta población para ambos sexos de 25.078 habitantes con respecto
al año 2005 el grupo de edad de mayor población para ambos sexos fue el de 0
a 4 años con 608 hombres y 576 mujeres seguido del grupo de edad de 15 a 19
años con 6.719 para los hombres y mujeres con 6.456 habitantes, el grupo de
edad con menor población fue el de 80 y más años con 826 hombres y el grupo
de 75 a 79 años con 129 mujeres. Se espera que el total de la población para el
año 2020 aumentará en un 15,1% con respecto al total de habitantes para el año
2013 el grupo de edad con mayor población para ambos sexos fue el de 25 a 29
años con 6.831 hombres y 6.949 mujeres, el grupo de edad con menor población
fue el de 75 a 79 más años con 1.103 hombres y 1.476 mujeres.

La relación de hombres y mujeres para el año 2005 fue de 95,5 hombres por
cada 100 mujeres esto se mantuvo para el año 2013 y 2020. El índice de infancia
representa la relación entre los menores de 15 años y la población total este
índice fue de 30 menores de 15 años por cada 100 habitantes, para el año 2013
fue de 25 menores de 15 años por cada 100 habitantes, y se espera 23 menores
de 15 años por cada 100 habitantes para el año 2020.

El índice de envejecimiento representa la cantidad de personas adultas mayores


y la cantidad de niños y jóvenes, para el año 2005 fue de 20 personas mayores
de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años, en el año 2013
se presentó por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años 28 personas
mayores de 65 años y para el año 2020 se espera que por cada 100 niños y
jóvenes menores de 15 años estén presentes 38 personas mayores de 65 años.

El índice de Friz representa la relación entre la población menor de 20 años con


respecto a la población entre los 30 y 49 años, para el año 2005 el índice fue de
146,5 lo que sugiere que la población observada es joven, este comportamiento
se mantuvo para el año 2013 con un índice de Friz de 124,9 y se espera que
para el año 2020 el índice de Friz se encuentre en un valor de 110,6 lo que
sugiere que la población del año 2013 y para el año 2020 es población joven.
Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de
Salud. Secretaría Local de Salud. Piedecuesta. Recuperado de:

http://web.observatorio.co/publicaciones/Piedecuesta_dg.pdf

Economía

La realidad económica de la ciudad no se aparta del acontecer nacional y de lo


que sucede en la realidad económica departamental. Los tres sectores
económicos de mayor relevancia son el primario donde se concentra las
actividades agrícolas y pecuarias, el segundo sector de la economía
624
caracterizado por una industria liviana y de alimentos y el sector de prestación
de servicios donde se destaca los financieros, servicios de salud, educación
entre otros. Básicamente Piedecuesta ha marcado una relativa importancia a
nivel metropolitano por el auge de la Industria de la construcción, la cual se
fundamentó sobre decisiones geopolíticas y económicas. La población
económicamente activa del municipio asciende a 96.422 según proyección del
censo 2005. El índice de desempleo para el área metropolitana de Bucaramanga
se ubicó en el 8% de conformidad con los datos del observatorio metropolitano,
siendo uno de los más bajos del país. El nivel de ocupación se ubica en 63
ocupados por cada 100 habitantes, siendo una de las más altas del país.11 El
sector empresarial y de establecimientos de comercio del municipio, según datos
de la oficina de rentas de la secretaría de hacienda, presenta una estructura con
un total de 4.185, de los cuales 1.646 obedecen a establecimientos que no
pueden clasificarse dentro de los códigos internacionales de industria unificados
(CIIU) adecuados por el DANE; 67 corresponden a peluquería y otros
tratamientos de belleza, 99 a expendio a la mesa de comidas preparadas, 61 a
la elaboración de productos de panadería, 65 a la construcción de otras obras
de ingeniería civil, 50 a construcción de edificios residenciales, 74 a comercio al
por menor en establecimientos no especializados, con surtido compuesto
principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en general),
bebidas y tabaco, 530 a comercio al por menor en establecimientos no
especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o
tabaco, 86 a comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales,
cosméticos y artículos de tocador en establecimientos especializados, 58 a
comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos
de piel) en establecimientos especializados, 46 a comercio al por menor de
libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio, en
establecimientos especializados, 45 a comercio al por menor de artículos de
ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados y 60
a actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de
consultoría técnica.

Respecto al Turismo, el Municipio cuenta con el Plan de Turismo del Municipio


de Piedecuesta proyectado hasta el año 2020. Se están implementando dos
Programas Eco turísticos: El Rasgón y Morro Bravo, así mismo se trazaron
cuatro Rutas Agro – Turísticas y Culturales: La Ruta de la Mora, La Ruta de San
Isidro, La Ruta de Umpala y la Ruta Ancestral.

grandes atractivos, ya que contamos con el recurso más valioso, EL AGUA,


aquel que persiguen los turistas en su constante trasegar, pero que demandan
que sean presentados acompañados de una oferta atractiva con valores
625
agregados, que desde luego no hemos desarrollado, por negligencia, por
desconocimiento o porque no es suficiente la fe que ponemos en nuestros
recursos naturales como medio de desarrollo social y económico. Los cuatro ríos
MANCO, UMPALÁ, RIO FRIO Y RIO HATO y las 11 quebradas, EL SALADO,
LA VEGA, SAN MIGUEL, , FRORITAL, LA BATEA,, SANTA RITA, SAN JAVIER,
EL GUAMO, LA COLORADA, SURATOQUE Y VILLANUEVA, que surcan el
territorio Piedecuestano es el potencial más evidente que tenemos como
argumento para proyectar el municipio en esta área, ríos y quebradas que nos
refrescan y es una ventaja ineludible que la mayor parte del territorio cuente con
un clima cálido, con una temperatura promedio de 25 °C, Pero, nuestro menú
climático en Piedecuesta ofrece climas en todos los pisos térmicos, cálido,
templado, frio y páramo. Otra de las ventajas de nuestra localidad es su
topografía, allí encontramos sistemas montañosos como El Cañón del
Chicamocha en cuya base, está la Vereda Pescadero donde se puede disfrutar
no solo de las cálidas aguas del Rio Sogamoso también tenemos los hilos
hídricos presentes a borde de carretera Subiendo hacia la Cabecera Municipal,
en donde encontramos las frías y cristalinas aguas del Rio Manco las cuales
desembocan en el primero. Además de su topografía, ésta genera varias caídas
de agua en por lo menos ocho (8) puntos del municipio, encontramos pozos
inexplotados que bien podría convertirse en polo de desarrollo de gran belleza y
admiración de los visitantes, en cuya vecindad se extienden sendos cultivos de
mora, legumbres, tabaco, frutas y cultivos de pan coger, los cuales se encuentran
compartiendo escenario con una gran variedad de fauna silvestre los cuales son
especies de primerísimo orden en cuanto a la preservación de la especie como
el ojo de anteojos presentes en veredas de Sevilla, por ejemplo. Luego entonces,
la Oferta natural del municipio para la explotación de El Ecoturismo, no tiene
límites, y si a estas razones aunamos el paso constante de turistas que van de
un lado a otro, ya que la vía Nacional los conecta, y el desarrollo de La Mesa de
Jéridas. Las caídas de agua, las cadenas montañosas son pieza fundamental
para la práctica del turismo de aventura, la variedad del clima nos asegura la
posibilidad de desarrollar el senderismo y el trasegar en caminatas ecológicas y
el consecuente negocio de las POSADAS CAMPESINAS que pueden
convertirse en un importante ingreso a las familias de la región. Preservar los
trapiches de la región cobra importancia no solo desde el punto de vista turístico,
social y económico, sino el inconmensurable valor histórico que lentamente lo
dejamos ir ante la mirada atónita de todos. El desarrollo del “Turismo Local” en
los distintos balnearios que se han desarrollado de manera natural e informal,
ejemplo de ello se da sobre la vía a pescadero, la cual necesita urgentemente el
acompañamiento de una política pública que contribuya a su fortalecimiento y
desarrollo. El esfuerzo individual y desarticulado de un puñado de residentes no
626
es suficiente para ofrecer un buen servicio a los turistas y visitantes; de esta
manera es responsabilidad del Municipio contribuir con su desarrollo.

Lo anterior va de la mano de los atractivos que Piedecuesta ha desarrollado en


su infraestructura como la imponente Plazoleta Principal, las dos iglesias, El Atrio
con sus doce escalones construidos con piedra de La Cantera y Piedra Barichara
en la parte inferior, también encontramos El Cerro de la Cantera, El Cañón del
Chicamocha, La Mesa de Jéridas entre otros, bienes que necesitan de una
buena presentación perfilados desde el estamento oficial con el fin de mejorar y
hacer rentable la oferta turística regional.

Salud: Desde la perspectiva del derecho, el máximo de salud que se puede


lograr requiere concebir la salud de una manera integral e intersectorial,
enmarcada dentro de las Dimensiones Poblacional, Ambiental Social y
económica e institucional y sus implicaciones en las dimensiones establecidas
por el Plan Decenal de Salud; Es fundamental reconocer un conjunto de criterios
sociales que propicien la salud de todas las personas, como la disponibilidad del
servicio, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos, lo que permite deducir que el derecho a la salud está relacionado con
otros derechos como los de la alimentación, vivienda, trabajo, educación, la no
discriminación y la participación.

El número de instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS – que hacen


presencia con punto de atención en el municipio asciende a 5 IPS (activas) para
el año 2015; situación que refleja una ausencia importante de este tipo de
instituciones del sector; es pertinente en aras de alcanzar una prestación del
servicio eficiente, en términos de calidad y oportunidad velar por una mayor
presencia de estas instituciones en el Municipio. El municipio cuenta con una red
hospitalaria pública y/o privada en cabeza del hospital local de Piedecuesta, con
2 centros de salud en funcionamiento: pescadero y la colina. Además se cuenta
con la Clínica Piedecuesta, Avanzar Fos, Gestionar bienestar y Corporación IPS
Santander; de igual manera se cuenta con 6 centros de salud nuevos los cuales
están ubicados en; 2 en el área urbana en los barrios paseo del puente II y
refugio, 4 en el área rural ubicados en las veredas planadas, Umpalá, San Isidro
y la Esperanza Mesa de Jeridas, los cuales fueron construidos y dotados en el
año 2015 dentro del proceso de liquidación de cuentas maestras del Régimen
Subsidiado y actualmente están en proceso de operatividad. De conformidad con
la base de estadísticas del SISBEN el municipio de Piedecuesta se encuentran
con una distribución de las personas sisbenizadas discriminadas en 88.891
mujeres y 56.028 hombres, un total de menores de 7 años de 18.077, un total de
mayores de 7 y menores de 18 de 18.933, mayores de 18 años 77.909,
627
discapacitados 2.639, víctimas del conflicto 6.720, menores infractores 184,
adultos mayores asilados 146, menores con discapacidad asilados 69. Menores
asilados 50, pacientes psiquiátricos 16 y habitantes de calle 43.

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico (sin incluir VIS)

El agua recurso escaso y su gestión lleva asociados importantes problemas


sociales, económicos, medioambientales, tecnológicos y de vulneración de los
derechos humanos. El derecho al agua y saneamiento, es un derecho
internacionalmente reconocido que está implícitamente recogido en distintas
convenciones y declaraciones internacionales, y se fundamenta en el artículo 3
y 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que
recoge el derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado, así como en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de
1966, donde también se establece el derecho a un nivel de vida adecuado (art.
116) y a la salud (art. 12).

Agua potable: La cobertura es del 100% en las zonas urbanas, el 90% de las
fuentes abastecedoras tienen los caudales requeridos.

Alcantarillado: La cobertura en alcantarillado es de un 100% en el sector


urbano, el sistema predominante de alcantarillado es el combinado,
presentándose problemas de colmatación. La Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR la DIVA) del Municipio no cumple con el requisito de
descontaminar el 100% de las aguas servidas; y la PTAR el SANTUARIO no se
encuentra en funcionamiento.

Aseo: Apoyar en el municipio la planificación, adopción e implementación de


políticas de saneamiento básico y disposición final de los residuos sólidos,
producto de la actividad urbana, con el fin de mejorar el medio ambiente
construido.

La primera tarea en el corto plazo es coordinar junto el AMB la solución final para
el manejo de los residuos sólidos, teniendo en cuenta que El Carrasco debe
clausurarse. Aumentar los niveles de coordinación y cooperación con las
autoridades Ambientales Regionales, los municipios del Área Metropolitana y el
Departamento, para descontaminar las aguas servidas antes de ser vertidas a
las fuentes hídricas. El municipio cuenta con un número de viviendas en el sector
urbano con conexión al acueducto de 33.785 viviendas, para una cobertura del
servicio de agua potable del 100%. El número de viviendas en el sector rural con
conexión al acueducto asciende a 894 viviendas. El municipio cuenta con una
planta de tratamiento de agua potable, en el sector de la colina la cual se
628
encuentra activa.

En lo referente al servicio de alcantarillado en el sector urbano la conexión al


sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 100%. En lo concerniente al
sector rural el número de viviendas con conexión a este servicio es de 894 con
otros sistemas de tratamiento de aguas residuales. En cuanto a las plantas de
tratamiento de aguas residuales el municipio cuenta con la planta del Santuario
de pretratamiento y se encuentra próxima a entrar en funcionamiento y la planta
de tratamiento la diva la cual se encuentra activa.

Cultura: El desarrollo cultural de Piedecuesta está orientado a garantizar los


derechos culturales a partir de la generación de procesos que aumenten las
posibilidades de información, acceso, elección y producción creativa, así como
el desarrollo de capacidades críticas de los ciudadanos frente a las obras y
propuestas culturales. La cultura ha pasado de ser entendida como un bien de
consumo suntuario a ser un factor clave del desarrollo social y económico que
contribuye profundamente al bienestar de la sociedad y a la cohesión social y es
por ello que dentro del Plan de Desarrollo Piedecuesta Mi Plan, se dará la debida
atención al sector cultura contribuyendo a la consolidación de una cultura de paz,
sustentada en el diálogo, la participación democrática y en la solución pacifica
de los conflictos sociales. En el municipio se cuenta con el Consejo Municipal de
Cultura, creado mediante el Acuerdo Municipal No. 014 de Julio de 2013. La
infraestructura cultural es un elemento esencial para la formación, la práctica y
la promoción de las diferentes disciplinas artísticas, Piedecuesta cuenta con el
Instituto de Bellas Artes, el Centro Cultural Daniel Mantilla Obregozo, el Auditorio
Gonzalo Prada Mantilla, Sala para la Escuela Municipal de Música Alejandro
Villalobos con instrumentos musicales para la práctica CORAL y para la Banda
de Vientos , la Biblioteca Pública Municipal Eloy Valenzuela, con sus dos Salas
Satélites (Colegio Nuestro Señor de la Buena Esperanza y Colegio Valle Río de
Oro) y la Hemeroteca.

RIONEGRO

629
Grafica 31 Pirámide poblacional Rionegro

Fuente: DANE

La pirámide poblacional del municipio de Rionegro es tipo campana (población


recesiva), donde se nota una disminución en la tasa de fecundidad y natalidad
con un estrechamiento en su base en el año 2013, los grupos etarios donde hay
mayor cantidad de población son los adolescentes y adultos jóvenes en los
grupos poblacionales entre 15 y 14 años, también en los grupos etarios de 45 a
64 años. En la medida que incrementa la edad disminuyen el número de
personas adultas mayores. Para el año 2020 se proyecta que la población joven
aumente. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes.
630
Economía:

Nuestro municipio basa su economía en la agricultura y ganadería.

El municipio de Rionegro se caracteriza por desarrollar una economía propia del


sector primario, siendo su actividad económica la agricultura y la ganadería. La
organización social del trabajo en la agricultura descansa sobre la mano de obra
familiar como soporte económico de los pequeños productores, donde no existe
análisis sobre la rentabilidad de la producción, no hay estudios sobre suministro
de crédito y en la mayoría de casos, la comercialización de los productos se
queda en manos de intermediarios sin que exista alguna organización tipo
asociativa y/o solidaria. Los productores agrícolas no son beneficiados con
capacitación y conocimiento de las aptitudes del suelo y del uso de los recursos
existentes, para producir con miras a mejorar la rentabilidad y la organización.
La micro y macro empresa local no han podido insertarse eficientemente en las
cadenas productivas locales o nacionales, ni ingresar en los mercados
internacionales siendo sus principales problemas: la inexistente capacitación de
trabajadores y empresarios, la precariedad de sus mercados, su limitado acceso
a la asistencia técnica y a la tecnología para mejorar la productividad y la calidad
siendo muy evidente también, la inexistencia de financiamiento oportuno
competitivo.

Vías de comunicación:

Terrestres: La accesibilidad hace parte de un beneficio neto que un grupo de


personas obtiene por estar en una determinada localización y utilizar un sistema
vial concreto. (Min. Ambiente, 1996)

Su principal acceso por carretera es la Troncal Oriental. De Bucaramanga se


accede al casco urbano principal, a través de la carretera a la costa recorriendo
un parcial de 16 Km., desde el sitio La Cemento.

Otro de los accesos a través de vía principal a la zona baja, es la troncal de La


Paz, la cual comunica con el casco urbano de San Rafael de Lebrija a través de
una entrada vial pavimentada de dos carriles. Desde la ciudad de Bucaramanga
se puede elegir la alternativa de la ruta San Alberto o la ruta Barrancabermeja,
desviando al norte en la Lizama.

Estos dos accesos le dan a Rionegro comunicación terrestre con centros


urbanos que facilitan el relevo urbano hacia fuera del municipio con las grandes
capitales de Bucaramanga y el puerto petrolero de Barrancabermeja.

631
Existen accesos secundarios a diferentes cascos urbanos de segundo nivel, que
sirven de articulación representativa a los corregimientos.

Servicio de Acueducto: El acueducto municipal es administrado por el


municipio a través de EMSERVIR E.S.P; y cuenta con una planta de tratamiento
tipo convencional. La planta registra aproximadamente un poco más de 20 años
de funcionamiento y posee una capacidad de funcionamiento de 20 l.p.s limitada
por el tanque de almacenamiento con capacidad de 450 m3 y un tanque auxiliar
de 250 m3, la tubería utilizada es de H.G. Existe una modificación a la planta que
registra un poco menos de diez años de funcionamiento y posee una capacidad
de 4 l.p.s con un tanque de almacenamiento de 350 m3 y la tubería utilizada es
de P.V.C. Cada uno de ellos maneja una funcionalidad dentro de la dinámica
económica.

El Acueducto realiza la captación del agua cruda de la quebrada la Tambora por


medio de una bocatoma de fondo ubicada en la vereda Churricas con
coordenadas 1.294.560 norte (latitud) y 1.104.471 este (longitud) y tiene una
altitud de 756 msnm, a este sitio se accede vía nacional Transversal Oriental
pavimentada que une a los municipios de Bucaramanga con Rionegro y por de
la cual se desprenden Carreteable no pavimentados que comunican a Rionegro
por el oriente con las veredas Churricas, San Isidro Alto y Cocos. Según
EMSERVIR E.S.P la planta da un cubrimiento del 99% de la población
perteneciente al casco urbano únicamente, representados en 1443 usuarios. El
1% restante recibe el recurso hídrico de aljibes y otras fuentes, esto se debe a la
carencia de recursos económicos de cierta parte de la comunidad para financiar
la conexión al acueducto municipal.

Según la encuesta del SISBEN la cobertura del servicio de Acueducto en el


sector urbano es del 88%, lo que representa que 1171 unidades residenciales
poseen prestación de este servicio, por el contrario, el 12% de los habitantes de
este sector carecen de la prestación de Acueducto (164 unidades residenciales).
En el sector rural el 80% de los habitantes carecen del servicio de Acueducto
(5552 unidades residenciales), y tan solo el 20% goza de este servicio público
(1383 unidades residenciales). La encuesta del SISBEN muestra que en el
Sector Urbano del municipio, sus habitantes obtienen en su mayoría el agua
dentro de la unidad de vivienda con un 86% (1150 viviendas), dentro del lote
pero fuera de la unidad de vivienda con un 8% (107 viviendas) y fuera del lote de
la vivienda con un 6%(78 viviendas); mientras que en el Sector Rural, las
personas obtienen en su mayoría el agua dentro del lote pero fuera de la unidad
de vivienda con un 46% (3197 viviendas), dentro de la unidad de vivienda con
un 31% (2161 viviendas) y fuera del lote de la vivienda con un 23%(1577
632
viviendas).

Servicio de Alcantarillado: El servicio de Alcantarillado en el Municipio es


prestado por la empresa de servicios varios EMSERVIR S.A, según la cual
cubren el 99% de la demanda de este servicio en el sector urbano. Sus redes
prestan un servicio de tipo combinado o mixto (Aguas lluvias y aguas negras); lo
que desde el punto de vista sanitario y técnico resulta un sistema inapropiado.
Por otra parte, según EMSERVIR la cobertura de este servicio en el sector rural
es de tan solo 7,5%, lo cual obliga a los habitantes de la zona a utilizar letrinas y
en el mejor caso pozos sépticos lo cual conlleva a un grave impacto negativo
para el medio ambiente y por ende para la calidad de vida de los pobladores
rurales.

Según la encuesta Nacional del SISBEN 2010 el 15% del sector urbano no
cuenta con el servicio de alcantarillado, (198 unidades residenciales), mientras
que el 85% si tienen este servicio (1137 unidades residenciales); por otro lado,
en el sector rural el 89% carecen de este servicio de Alcantarillado (6169
unidades residenciales) y tan solo 11% se beneficia del (766 unidades
residenciales).

Servicio de Recolección de Basuras: La recolección de los residuos sólidos


del Municipio según EMSERVIR. E.S.P se realiza dos días a la semana y tiene
una cobertura del 99,73% en el sector urbano. Actualmente la disposición final
de los residuos sólidos se lleva a cabo en el lote del relleno sanitario del Carrasco
ubicado en Bucaramanga, el cual habilitó la celda transitoria. Por otra parte, el
bajo Rionegro dispone los residuos sólidos en un relleno sanitario ubicado en el
Municipio de Aguachica. Lo anterior deja en evidencia que se hace necesario de
forma urgente encontrar un nuevo sitio de disposición final para los residuos
sólidos generados en el Municipio.

La encuesta del SISBEN 2010 concluye, el servicio de recolección de basuras


en el sector urbano del Municipio es brindado al 86% de las viviendas (1149
unidades residenciales), mientras que el 14% no se beneficia de este servicio
(186 unidades residenciales). En el Sector Rural el 91% no tienen Servicio de
Recolección de Basuras, lo que representa 6311 unidades residenciales, y el 9%
si tienen Servicio de Recolección de Basuras, lo que representa 624 unidades
residenciales. En la actualidad en el sector rural, se realiza recolección de
residuos en San Rafael, Papayal, Llano de Palmas, La ceiba, El Bambú, y
Portachuelo. Hoy día según la CDMB el municipio de Rionegro tiene en vigencia
desde 2010 el Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Agua según el acto
administrativo radicado CDMB 5030 de abril 26 de 2010, el Plan De Saneamiento
y de Vertimientos desde 2004 según las Resolución No. 000523 26/06/2010, así
633
como el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS desde 2004
según el número de adopción 080 V-14-2009 ejecutados por le empresa de
servicios EMSERVIR S.A. E.S.P., del cual en la actualidad el Municipio ha
cumplido el 80% de los compromisos adquiridos.

Servicio energía eléctrica: El servicio de energía eléctrica en el Municipio es


prestado por la Empresa Electrificadora de Santander ESSA, beneficiando según
EMSERVIR a aproximadamente el 95% el sector urbano. En el caso del sector
rural, el servicio de energía se presta por subestaciones e hidroplantas cubriendo
el 95% de la demanda, lo cual hace que la calidad del servicio sea muy baja en
esta zona. Actualmente el municipio cuenta con una anticuada infraestructura de
alumbrado público.

Las viviendas del Municipio de Rionegro cuentan con una cobertura de energía
eléctrica del 79,81% (6.597 viviendas) según la encuesta Nacional del SISBEN.

Servicio de Gas Natural: Para poder garantizar la modernización y renovación


del Municipio, éste en conjunto con esfuerzos de la Gobernación y de una
empresa Privada, contempla la realización del proyecto que propende el
suministro de gas para los Rionegranos a través de una red de conexión del área
municipal con la ciudad de Bucaramanga. La inversión beneficiará a cerca de
1.200 familias del municipio de estratos 2 y 3 con una participación de 46% y
44% de la población respectivamente, el estrato 1 con el 9% y la existencia de
algunos usuarios de estrato 4 con una participación de tan solo el 1%.

Salud: El Municipio posee una cobertura del régimen subsidiado de 75,85%


(17,822 usuarios), lo que representa que 5.674 personas se encuentran por fuera
del régimen de salud.

Pobreza: El Municipio realiza la destinación de recursos para la superación de


la pobreza extrema de acuerdo con la información del Sistema de Identificación
de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN, la Red de
Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS, así como
también se articulará con el Programa Familias en Acción para promover la
estabilización de las familias más vulnerables. Con lo anterior en consideración,
en Rionegro según RED UNIDOS tienen identificadas 323 familias en situación
de pobreza, conformada por 409 hombres (49.9 %) y 411 mujeres (50.1 %).

La población más afectada por la pobreza está concentrada en las personas de


0 a 19 años (38,9%), lo que demuestra una grave problemática social provocada
por faltas de políticas encaminadas a proteger la infancia y adolescencia y a la
implementación de estrategias que promulguen la salud sexual y la utilización de

634
métodos anticonceptivos en este tipo de comunidades (solo el 33% de la
población en edad reproductiva tiene conocimiento de los métodos de
planificación familiar). Según el reporte agregado de estado de logros familiares
por municipio de la Red Unidos para febrero del presente año solo el 46,1% de
las personas mayores de 15 año en situación de pobreza extrema posee alguna
ocupación o fuente de ingreso, el 53,7% posee implementos necesarios para
dormir y alimentarse, el 24,1% habitan en espacios diferenciados de vivienda y
tan solo el 33,3% tienen conocimiento de mecanismos de resolución de conflictos
y atención de operadores de justicia.

El Municipio en la actualidad el Municipio se encuentra por debajo del promedio


Departamental y Nacional de los logros de avance de la RED UNIDOS, por lo
cual se deben adoptar políticas que garanticen el acceso oportuno a los servicios
de salud, educación, disminución de los índices de desnutrición y mejora de las
calidades habitacionales y de vida de esta población.

SURATÁ
Grafica 32 Pirámide poblacional

Fuente: DANE
La pirámide poblacional del municipio de Suratá es regresiva, ya que evidencia
un descenso en la tasa de fecundidad y natalidad con un estrechamiento en su
base desde el año 2005, los grupos etarios donde hay mayor cantidad de
635
población son adultos jóvenes de 15 a 24 años, y a medida que incrementa la
edad disminuyen el número de personas adultas. Se proyecta que al año 2020
se reduzcan aún más el número de personas adolescentes y adultos jóvenes;
mientras que la población adulta mayor vaya en ascenso, evidenciando la
transición demográfica que se viene presentando en el departamento y en el
municipio.

La población del municipio de Surata durante el año 2013 fue de 3.362 habitantes
y comparado con el año 2005 es 8,9% menos (300 habitantes), el 52% (1.771)
de la población es hombres y el excedente 48% son mujeres (1.591). La relación
hombre: mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y 2013, por cada 100
mujeres hay 111 hombres.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 44
niños entre 0 y 4 años, para el año 2013 esta cifra descendió a 39. Para el año
2013 la población menor de 15 años corresponde 25% (848)

de toda la población, un 5% menos que el año 2005 cuando aportaba el 30% del
total. Mientras que la población mayor de 65 años representa el 12,5% de toda
la población evidenciándose un incremento del 1% con respecto a 2005 cuando
aportaba un 11,4%. El índice de dependencia demográfica muestra un descenso
en los últimos años. En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y 64 años
dependían 72 personas menores de 15 años o mayores de 65 años, en el año
2013 este valor disminuyó a 60.

Aunque el índice de Fritz ha pasado de 168 en el año 2005 a 140 en el año 2013,
la población de Suratá se considera joven.

Al analizar los cambios poblacionales sufridos por el municipio de Surata durante


el periodo 2005 a 2013 se aprecia que los niños y adolescentes de 5 a 14 años
se han reducido en un 30% y se espera se reduzca en 8% más para el 2020, en
los adultos jóvenes de 15 a 24 años se incrementaron en el 4,5% para el 2005 a
2013, especialmente en el grupo de las mujeres, mientras que los adultos y
adultos mayores (25 a 44 años, 60 a 79 años)han disminuido en el 8 y 6%
respectivamente mientras que la población mayor de 80 años se incrementó para
el 2013 en el 19% y se incrementará en el 2020 en un7%. Análisis de Situación
de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Secretaría
Local de Salud. Suratá, Santander. http://web.observatorio.co/publicaciones.
Ecología: El sector nor-oriente de Santander dentro del cual se encuentra al
Municipio de Suratá se puede subdividir topográficamente en dos áreas.

Páramo: Corresponde a la zona más oriental de la jurisdicción de la CMB a partir


636
de la cota 2900 y abarca sectores del municipio de Tona, Vetas, Suratá,
California y Charta.

Su relieve se caracteriza por una serie de planicies onduladas cortadas por


cañones profundos. Las superficies con de suaves a rugosas, con pendiente
hacia el oriente, con presencia de escarpes en los límites de los diversos
páramos, especialmente en la corona del Macizo de Santander. Los suelos
generados son arenas y arcillas.

Economía: La principal actividad agronómica en Suratá es la explotación de


ganado doble propósito, en praderas de extensión en un 37% del área total del
Municipio: en segundo lugar 46% del área en bosques y rastrojo; las actividades
agrícolas corresponden al 6%, predominando los cultivos de maíz, fríjol, mora,
etc. El 11% restante distribuido de la siguiente manera: forestal un 3%, Semi
Agrícolas 1% (cultivos semidensos), otros usos un 2% y terreno erosionado 5%.
Cuya tendencia es a aumentar o disminuir o mantenerse estable.

La principal actividad económica en Suratá es la explotación de ganado doble


propósito, en praderas de extensión en un 37% del área total del Municipio: en
segundo lugar 46% del área en bosques y rastrojo; las actividades agrícolas
corresponden al 6%, predominando los cultivos de maíz, fríjol, mora, etc. El 11%
restante distribuido de la siguiente manera: forestal un 3%, Semiagrícolas 1%
(cultivos semidensos), otros usos un 2% y terreno erosionado 5%. El 64% de las
familias son pequeños propietarios (1 a 20 Has), quienes explotan sus predios
principalmente con trabajo familiar. El restante 36% de las fincas es mayor de 20
Has. La mayoría de estas tierras se encuentran localizadas en áreas de pastoreo
y rastrojo, cuyo uso potencial del suelo es protector. La UAFpm para el Municipio
de Suratá, respaldada con información de producción, insumos, y mano de obra
de las fincas tipos seleccionadas en las dos zonas homogéneas neoeconómicas
promedio del municipio y avalada por al por el DNP es de 13,69 hectáreas. La
Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, brinda la asistencia técnica
a los campesinos en forma gratuita para lograr la mayor productividad de la
comunidad y así mejorar sus condiciones de vida. Para su cumplimiento se
desarrollan parcelas demostrativas de los cultivos más explotados de la región
como: fríjol, arveja, mora, café, arracacha y maíz.

Vías de comunicación:
Terrestres: Las vías se encuentran en buenas condiciones ya que
constantemente se realiza mantenimiento pero en época de invierno se ven
afectadas por deslizamientos de tierra y disminución de la banca debido a la
cercanía del río por donde pasa la vía.En términos generales a las veredas del

637
municipio se tiene acceso por medio de caminos y en un 80% por vía carreteable
sin contar las veredas de San José de Pantanitos, Cartagena, Capacho y
Gramalotico Oriente quienes no cuentan en la actualidad con vías sólo llega a
ellas por medio de caminos de herradura.Estos caminos de herradura la
comunidad aporta la mano de obra para mantenerlos en buen estado y poder
transitar por ellos.Identificación de las vías municipales.La carretera que
comunica Suratá con Bucaramanga, es destapada, la cual se le hace
mantenimiento periódicamente a través de convenios con los municipios de la
región. La carretera que une a Suratá con sus corregimientos también es
destapada, la cual en época de invierno se ve bastante afectada. La labor de
mantenimiento es lenta debido a la maquinaria disponible que existe. en la tabla
se presenta un resumen sobre las distancias entre sus corregimientos y la
capital.

La capacidad presupuestal del Municipio no da cabida a la adquisición y


mantenimiento de maquinaria pesada, debiéndose recurrir como alternativa a
que los entes gubernamentales la presten o contraten. De igual forma sucede
con la malla vial de la zona urbana cuyas calles son empedradas y las que están
pavimentadas se están deteriorando día a día. A las diferentes veredas y
corregimientos pertenecientes al Municipio es posible llegar por vía carreteable
y por camino de herradura, a predios ubicados en las áreas más altas de la
región.A pesar del mal estado de las vías, son utilizadas por la mayoría de sus
habitantes, generalmente se desplazan a pie, así mismo los habitantes
normalmente comercializan los productos con los distintos intermediarios.En
conclusión se hace necesario la construcción de vías carreteables a las
diferentes veredas que el estado actual no ofrece las garantías para impulsar un
desarrollo productivo por la dificultad en el desplazamiento de los productos e
insumos.

El transporte municipal está a cargo de la Empresa FLOTA CACHIRA, entidad


que presta el servicio de transporte en forma diaria, hay una ruta directa al
Municipio y cuatro (4) líneas que atraviesan el Municipio, satisfaciendo así las
necesidades de transporte de la población municipal. Los camiones lecheros,
ganaderos y de transporte de productos agrícolas también prestan el servicio de
transporte ilegalmente todos los días, lo cual ayuda a la movilización de la
población, pero no garantiza comodidad al pasajero y dificulta la
comercialización de los productos agrícolas. Plan de Desarrollo Municipal Suratá
Santander José Joaquín Plata Albarracín - Alcalde Municipal 2004-2007 41 El
Municipio se comunica con la capital del departamento por vía terrestre, a una
distancia aproximada de 45 Km. de los cuales 5 Km. son pavimentados y el resto
corresponde a carretera destapada. Dicha vía es compartida con los municipios
638
de Charta, Matanza, California y Vetas. A nivel urbano las calles del municipio
se encuentran pavimentadas casi en su totalidad y presentan un estado
aceptable, pero necesitan mantenimiento. Esta vía se encuentran en regulares
condiciones a pesar de mantenimiento constante que se le realiza, pero en época
de invierno se ven afectadas por deslizamientos de tierra y disminución de la
banca debido a la cercanía del río por donde esta pasa. La carretera que une a
Suratá con sus corregimientos es destapada, y en época se ve bastante
afectada; la labor de mantenimiento es lenta debido a que en estos momentos
no se cuenta con maquinaria para su recuperación.

Salud: En el municipio de Suratá existen cuatro Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud, todas de tipo oficial, la principal de ellas ubicada en el casco
urbano y denominada IPS SAN SEBASTIAN creada por acuerdo del Concejo
Municipal No.013 con la fecha de Marzo 21 de 1998, con la infraestructura
adecuada para la atención del primer nivel en salud.

Las otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud están ubicadas en el


área rural, específicamente en los corregimientos de Cachirí, Turbay y El Mohán.

Características físicas de los centros de salud: Centro de Salud de San


Sebastián ubicado en el casco urbano, el cual tiene un área construida de
300m2, posee dos consultorios médicos y uno odontológico, farmacia, sala de
partos, sala de pequeña cirugía, área de vacunación, laboratorio clínico y
capacidad instalada para seis camas hospitalarias. Presenta deficiencias de
instrumental médico y odontológico.

Puesto de Salud de Cachirí, con un área construida de 120m2, posee farmacia,


sala de urgencias y consultorio médico, presenta deficiencias en cuanto a
instrumental médico. - Puesto de Salud de Turbay, área construida de 80m2,
cuenta con dos consultorios médicos y un área de vacunación, se encuentra
deficientemente dotado y sus instalaciones presentan problemas por filtración de
agua que ocasiona humedad a la construcción. - Puesto de Salud de El Mohán,
tiene un consultorio médico y un área para vacunación con grandes deficiencias
de dotación y una adecuada estructura física, no posee servicio de energía, por
estar ubicado en una zona rural donde carece de este servicio público, lo cual
origina dificultades especialmente para el almacenamiento adecuado de las
vacunas. El personal de salud realiza 4 jornadas de salud al mes, en ellas se
ofrecen los servicios de consulta médica, odontológica y se llevan a cabo los
programas institucionales de control prenatal, vacunación, planificación familiar,
control de enfermedades transmisibles, programas de TBC, lepra y citología.

Los Puestos de Salud del área rural están medianamente dotados tanto en
639
personal como en tecnología, presentándose algunas carencias de equipo que
dificultan la total atención del primer nivel. En la actualidad se realizan gestiones
para sistematizar todos los servicios de salud y obtener equipos de
radiocomunicación con lo cual mejoramos sustancialmente el registro de
atención y las comunicaciones entre instituciones. El sistema de referencia y
contrarreferencia cuenta con una ambulancia modelo 97 debidamente dotada
para la atención y transporte de urgencias, además posee radioteléfono el cual
está conectado con la Central Reguladora de Urgencias (CRU) de la Secretaría
de Salud Departamental. Los servicios de Régimen Subsidiado son contratados
con las ARS COOSALUD y CAJASALUD, que a su vez contratan con la IPS San
Sebastián el primer nivel de Salud, quien es también presta el servicio a la
población no cubierta.

Servicios públicos

Acueducto: El servicio de acueducto municipal está conformado por dos


tanques de almacenamiento de agua la cual posee tratamiento permanente bajo
la dirección de un fontanero. El agua es transportada por tubería en las vías
principales y estas a su vez por medio de acometidas para llegar a cada una de
las viviendas. Esta posee planta de tratamiento de agua para el consumo de la
población con una capacidad de 10.000 litros diarios, compuesta por 1 filtro
automático, un desarenador, un flocurador, y dos tanques de almacenamiento.

Alcantarillado: Existe sistema de alcantarillado en el casco urbano cuyas aguas


residuales son vertidas al río Suratá, mediante 132 pozos de desfogues
localizados en el perímetro urbano. Es indispensable la construcción de la Planta
de Tratamiento de aguas residuales para solucionar el deterioro ambiental que
se produce por este hecho. También se presenta la falta de tapas en algunos
pozos de inspección que además de generar problemas a los peatones o
vehículos que pasan por estos sectores, contaminan permanentemente con sus
olores.

El Municipio cuenta con una planta para el tratamiento de residuos sólidos que
transforma el material orgánico en compost, y permite la selección de material
para reciclaje. Está planta presta el servicio de desactivación de estos residuos
a los Municipios de Charta, Matanza y California. El servicio de barrido de calles
y recolección de basuras es prestado por el municipio y cuenta con el personal
destinado para esta labor, este se recoge una vez por semana en una volqueta
de propiedad del municipio.

Acueducto Rural: El agua de la región es utilizada además del consumo


humano para actividades agrícolas y pecuarias. El medio de conducción más
640
utilizado es manguera de polietileno en un 87%, menos común es el uso de la
tubería y canales, representado en un 10% y 3% respectivamente. En cuanto a
la disponibilidad de agua, encontramos que la población se abastece de
nacimientos en 57%, arroyos o quebradas en un 29% y de acueductos en un
13%. Con respecto al almacenamiento del agua, encontramos que el 6% de la
población carece de tanques de almacenamiento. El 73% lo hace por medio de
tanques individuales con una capacidad promedio de 1.2 mts cúbicos y el 21%
lo hace en tanques colectivos de 5.3 metros cúbicos de capacidad promedio.
Existen sistemas de riego en las 25 veredas y los centros poblados de los
corregimientos de Cachirí, Turbay y Mohán, son administrados por las juntas de
acción comunal que existen en cada vereda, esta agua no posee ningún
tratamiento para el consumo humano, el sistema de llevar el agua desde el
tanque a las viviendas es por el sistema de mangueras conectadas a dicho
tanque.

Alcantarillado rural: Sólo existe sistema de alcantarillado en los tres


corregimientos. En cuanto a la eliminación de residuos humanos el 76% de la
población utiliza servicios sanitarios, el 3% letrinas y el 21% a campo abierto.

El destino de las aguas residuales es el campo abierto, exceptuando un 24% que


poseen pozo séptico. Los residuos de animales son utilizados como abono lo
cual indica que la mayor parte de la población no utiliza adecuadamente sus
propios recursos.

Aseo rural: El sector rural no cuenta con el servicio de aseo, por tanto, cada
familia opta por enterrar en el patio, o incinerar los desechos de cada vivienda.
Es indispensable generar campañas de recolección en los centros poblados de
los corregimientos de Cachiri, Turbay, sitios donde hay mayor concentración de
residuos para que la Volqueta del Municipio realice por lo menos un recorrido
cada mes, para el retiro de los materiales no biodegradables.

Electricidad: El casco urbano municipal cuenta con un cubrimiento del sector


eléctrico del 100% en todas las viviendas, además las redes eléctricas del
alumbrado público se encuentran remodeladas y cambiadas, pero cabe
mencionar que algunas calles del municipio no presentan alumbrado público. Sin
embargo, el cableado de alta tensión pasa por el centro del poblado,
convirtiéndose en un elemento riesgoso para los habitantes del casco urbano.

En el sector rural el 85% de las familias cuenta con el servicio de electrificación,


el 30% restante son familias que por tener un ingreso bajo no tuvieron acceso a
este servicio.

641
Gas: El servicio de gas es prestado a las viviendas urbanas por la empresa
distribuidora de cilindros móviles de gas propano GASAN SA. El gas es llevado
hasta el municipio a través de camiones de la propia empresa; en el área urbana
existe una distribuidora de cilindros de gas propano filial de esta empresa. Para
el municipio de Suratá sería de una gran conveniencia si pudiera acceder al
servicio de gas natural, ya que este producto representa una mayor comodidad
para la familia y menos riesgos al ser utilizado por no ser inflamable.

Teléfono: El servicio telefónico en el área urbana empezó con un número de


beneficiarios, con discado directo a nivel nacional e internacional con una
cobertura del 30% poblacional de las viviendas del casco urbano. El municipio
de Suratá cuenta con las instalaciones de TELECOM, la cual fue remodelada
para ofrecer un mejor servicio y mayor comodidad a sus usuarios. La telefonía
rural no se encuentra desarrollada, las líneas telefónicas existentes en el campo
son de TELECOM y están localizadas a orillas de la carretera principal, por tal
motivo el área rural presenta una falta total de comunicación entre las veredas,
el área urbana y a nivel regional como nacional. Plan de desarrollo de Suratá.
Santander.

VETAS

Grafica 33 Vetas pirámide poblacional con proyección 2020

Fuente: DANE
642
La población del municipio de Vetas durante el año 2013 fue de 2.416 habitantes
y comparado con el año 2005 es 3% mayor (67 habitantes), el 52% (1.259) de la
población es hombres y el excedente 48% son mujeres (1.157). La relación
hombre: mujer ha disminuido entre el año 2005 y 2013, ya que en 2005 por cada
100 mujeres había 112 hombres, mientras que en 2013 por cada 100 mujeres
había 109 hombres.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 54
niños entre 0 y 4 años, para el año 2013 esta cifra descendió a 47. Para el año
2013 la población menor de 15 años corresponde 32% (765) de toda la
población, un 4% menos que el año 2005 cuando aportaba el 36% del total.
Mientras que la población mayor de 65 años representa el 8% de toda la
población evidenciándose un incremento del 1% con respecto a 2005 cuando
aportaba un 7%. El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en
los últimos años. En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y 64 años dependían
77 personas menores de 15 años o mayores de 65 años, en el año 2013 este
valor disminuyó a 65.

Aunque el índice de Fritz ha pasado de 216 en el año 2005 a 191 en el año 2013,
la población de vetas se considera joven. Análisis de Situación de Salud con el
Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Secretaría Local de Salud.
Vetas, Santander.

Recuperado de: http://web.observatorio.co/publicaciones/Vetas_dg.pdf

Economía: El municipio de Vetas enfrenta una situación crítica en todos los


sectores, producto de la incertidumbre, debido a la declaratoria del Parque
Natural Regional Santurbán. Algunos propietarios tienen sus predios (el 100%
de su extensión) en el área del parque, convirtiéndolos en agentes pasivos,
actualmente en dificultades producto de las restricciones en su intervención o
cualquier tipo de afectación a los recursos naturales, principalmente por la no
definición del Plan de Manejo para la zona del Parque Natural, responsabilidad
de la autoridad ambiental.

Según observaciones de algunos actores locales, la principal estrategia que


maneja la Administración Municipal, es la compra de predios estratégicos para
cumplir con mandatos de conservación y protección del páramo, y sus
principales aliados son los habitantes y las empresas mineras con actividades
en el municipio. Por esta razón, la Administración Municipal con relación a la
declaratoria del PNR Páramo de Santurbán, se centró en solicitar a la CDMB la
exclusión de la zona denominada El Mortiño del área protegida, solicitud
denegada por la autoridad ambiental; debido al proceso de delimitación del
643
páramo que culminó con el fallo de la corte que ordena que no se pueda realizar
explotación minera en los páramos de Colombia.

Minería: La minería constituye la principal actividad a la que se dedica la


población en Vetas. En Vetas se desarrolla la minería a pequeña escala; sin
existir conflicto en su explotación y comercialización, cumpliendo cada una con
los términos de referencia que establece la autoridad ambiental que para el caso
del municipio es la CDMB, lo cual significa que cuentan con los instrumentos
ambientales para su explotación (planes de manejo ambiental); así mismo, se
presentan algunos casos aislados de minería ilegal.

Según la información compilada por la Administración Municipal en el año 2013,


de un total de 1.130 personas en Vetas, 576 personas (51%) se dedican a la
minería, 359 a actividades del hogar (32%), 110 a la actividad agropecuaria
(10%), 47 al comercio (4%) y 38 son empleados públicos (3%). En el mismo
grupo de personas encuestadas, 44 se dedican al comercio como actividad
complementaria (3,9%) y 40 a la actividad agropecuaria como complementaria
también (3,5%). (Camargo, y otros, 2013).

Del total de 576 personas dedicadas a la minería, el 90% se encuentra


actualmente desempleada. De otra parte, si se toma en cuenta la participación
del número de personas dedicadas al hogar (32%) se podría inferir que este
sector de población depende de forma indirecta de las demás actividades
económicas que se desarrollan a nivel local, lo cual indica que una parte
significativa de dicha población puede depender de forma indirecta de la
actividad minera. (Camargo, y otros, 2013). En la actualidad, la economía del
municipio se ha visto afectada por la expedición de la Resolución 2090 de 2014
y la Sentencia C-035 de 2016 de la Corte Constitucional que prohíbe la
explotación de la minería, afectando seriamente la principal actividad económica
del municipio y por consiguiente el desarrollo agropecuario, dado que el 82% del
territorio queda en zona de conservación; situación que paraliza el desarrollo
económico y por ende las fuentes de ingresos para el sustento de las familias,
sin que garantice la subsistencia así sea en las condiciones mínimas por parte
del gobierno departamental y nacional.

Turismo: El municipio de Vetas no cuenta con estrategias de promoción del


turismo, ni el personal calificado para hacerlo; de igual forma, no cuenta con
infraestructura hotelera, servicios de transporte, senderos adecuados para las
caminatas, vías pavimentadas, ni guías turísticos para ofrecer este tipo de
servicios a la ciudadanía.

Desarrollo Agropecuario: En promedio en el año 2015 se beneficiaron con


644
asistencia técnica 210 productores de 300 presentes en el municipio, lo que
equivale a una cobertura del 70%.

Sector Agrícola A septiembre de 2015, se registró la siguiente producción anual


agrícola.

Sector Pecuario A nivel del sector pecuario, la explotación de ganado bovino y


ovino de triple propósito, (lana, carne y abono) ocupa el segundo lugar en
importancia económica. Esta actividad se desarrolla en potreraje con rotación de
pastos naturales y mejorados. Su comercialización se realiza a nivel de la región
principalmente y una pequeña parte se destina al mercado de Bucaramanga y
algunas regiones aledañas al municipio de Vetas. En la siguiente tabla se registra
la información del inventario pecuario.

La producción bovina en un 95% es dedicada a la ganadería doble propósito


(carne y leche) y un 5% a la ceba. La producción promedio de leche por vaca por
día es de 4 litros, con un periodo de lactancia de 210 días. Este producto se
comercializa en su gran mayoría en venta directa productor-consumidor y un
15% se transforma en cuajada o quesos. La base para la alimentación de los
bovinos y otras especies como ovinas, cabras y conejos son las gramíneas,
como el pasto kikuyo, falsa poa, pasto azul, pasto llanero en combinación de
leguminosas como la alfalfa, carretón, avena y la vicia. La ganadería ocupa mano
de obra familiar especialmente femenina y de menores de edad. La leche y la
lana son productos de auto consumo y no generan excedentes para el mercado,
solo la carne a través de intermediarios quienes adquieren el producto para su
expendio o venta al consumidor.

Vías de Comunicación: El Municipio se comunica con la capital del


Departamento, a través del corregimiento de Berlín (Tona). La vía principal
Berlín-Casco Urbano de Vetas, distancia 28 Km., por carretera destapada. Las
principales vías alternas son: Vetas-California, que permite la comunicación con
Suratá, Matanza y Bucaramanga. La comunicación interveredal es a través de
carreteables, hacia los sitios de Volcán, Salado, Alto de Chopo, Ortegón,
Mongora, Mortiño y Páramo Rico. En cada vereda existen caminos de herradura
que intercomunican las diferentes viviendas. La vía Vetas-Berlín, comunica la
vereda Ortegón, zona de Mortiño y Páramo Rico con el casco urbano y con la
vía Bucaramanga-Cúcuta. Igualmente, la vía Vetas-California intercomunica el
costado occidental de las veredas Mongora, Chopo, Ortegón, Chorrera y Borrero
con el centro urbano tanto de Vetas como de California. Existe un carrete hable
entre Vetas y El Volcán que tiene dos variantes, una hasta la Laguna Pajarito y
otra hacia la zona de El Mesetón, igualmente entre el Mortiño y la Laguna de
Cunta.
645
Acueducto: Agua potable y saneamiento básico Brecha Aumentar y lograr
mejoramiento en la accesibilidad del servicio de agua en el área rural. Falta de
saneamiento básico rural. No existe alcantarillado en la escuela San Juan
Nepomuceno sede Mal estado de los acueductos, no hay reservas hídricas.
Ausencia de Pozos sépticos, hidrosanitarios, redes en PVC, tanques de
sedimentación, distribución de riego. No hay concesión de aguas de
los acueductos veredales. Reforestación. Deslizamientos, represamientos,
avalanchas, sequías. Agua contaminada por los turistas en la vereda el Mortiño
en la Laguna Negra.

El casco urbano cuenta con el servicio de acueducto, el cual posee todas las
características necesarias para brindar un buen servicio, pero se carecen de
programas de uso eficiente del agua, lo que impide garantizar la calidad y brindar
agua potable a la población Vetana, actualmente la cobertura del acueducto en
el municipio es de un 69%, con una proyección de ampliación a un 83%.

El agua suministrada para el acueducto urbano es captada de la Laguna Seca y


la Laguna de Cunta, según el SISBEN, existe una cobertura del acueducto
urbano del 91,48%.

Acueductos veredales: En el municipio existen 13 acueductos veredales,


concesionados o en proceso de concesión por parte de las Juntas de Acción
Comunal de las veredas y sus aguas se encuentran certificadas como aptas para
el consumo humano.

Alcantarillado: La cobertura urbana de alcantarillado es del 75,3%. Se construyó


en el cuatrienio anterior la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR,
mejorando de esta manera el vertimiento de aguas residuales. La
implementación de pozos sépticos es escasa, todas las aguas servidas son
vertidas a las diferentes quebradas que finalmente recoge el río Vetas. En la
zona rural del municipio de Vetas no se cuenta con sistema de alcantarillado
formal que permita la recolección y el tratamiento de las aguas servidas, frente
a esta situación las comunidades rurales hacen la disposición de aguas
residuales a las fuentes hídricas que tienen más próximas a sus predios.

Dinámica en Salud: Para brindar atención en servicios de salud el municipio


cuenta con la Empresa Social del Estado, Hospital Nuestra Señora del Carmen,
que brinda atención de primer nivel, ubicada en el casco urbano del municipio.
Aunque presta servicios de consulta y urgencia, financieramente no es viable
dado que se encuentra en déficit con pagos de nómina atrasados, deudas por
servicios públicos, inexistencia de medicamentos pos y no pos, entre otros. En
el área rural se cuenta con 4 dispensarios, los cuales actualmente no se
646
encuentran en funcionamiento.

De acuerdo con las bases SISBEN, El 26,09% de la población se encuentra en


el régimen subsidiado, el 51,67% en el contributivo, el 12,22% en regímenes
especiales, el 5,84% a la nueva EPS y sin cobertura de aseguramiento el 4,18%.

Servicios Públicos distintos a acueducto alcantarillado y aseo

Energía eléctrica: La cobertura en el casco urbano es del 100% y en el área


rural del 96,31%, para una cobertura total del 97,5%. El servicio de energía
eléctrica es para el municipio el que cuenta con la mayor cobertura frente a los
otros servicios.

Gas domiciliario El municipio cuenta con el servicio de gas en el casco urbano


para una cobertura del 100% y se tiene proyección ampliar a la zona rural.

Estratificación y pobreza: El municipio realizó en el año 2013 la actualización


de la estratificación urbana y rural, adoptándola mediante acuerdo municipal,
arrojando como resultado población en estratos 1,2 y 3, donde predomina el
estrato 1 con el 85,6%, tal como se ilustra en la siguiente tabla:

Según datos suministrados por la Secretaría de Planeación Municipal se


encuentran identificadas 147 familias en pobreza extrema.
Cuadro 41 Familias en situación de Extrema Pobreza

Fuente: RED UNIDOS - DPS


647
TONA

Grafica 34 Pirámide poblacional del municipio de Tona

Fuente: DANE

La pirámide poblacional del municipio de Tona es regresiva, ya que evidencia un


descenso en la tasa de fecundidad y natalidad con un estrechamiento en su base
desde el año 2005, los grupos etarios donde hay mayor cantidad de población
son los adolescentes y adultos jóvenes, y a medida que incrementa la edad
disminuyen el número de personas adulta mayor. Se proyecta que al año 2020
se reduzcan aún más el número de personas adolescentes y adultos jóvenes;
mientras que la población adulta mayor vaya en ascenso a tasa de fecundidad y
natalidad con un estrechamiento en su base desde el año 2005, los grupos
etarios donde hay mayor cantidad de población son los adolescentes y adultos
jóvenes, y a medida que incrementa la edad disminuyen el número de personas
648
adulta mayor. Se proyecta que al año 2020 se reduzcan aún más el número de
personas adolescentes y adultos jóvenes; mientras que la población adulta
mayor vaya en ascenso.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 44
niños entre 0 y 4 años, para el año 2013 esta cifra descendió a 38. Para el año
2013 la población menor de 15 años corresponde 27% (1.916) de toda la
población, un 4% menos que el año 2005 cuando aportaba el 27% del total.
Mientras que la población mayor de 65 años representa el 7% de toda la
población evidenciándose constante en el periodo 2005 a 2013.

El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos años.


En el 2005 de cada 100 personas entre 15 y 64 años dependían 61 personas
menores de 15 años o mayores de 65 años, en el año 2013 este valor disminuyó
a 53.

Aunque el índice de Fritz ha pasado de 153 en el año 2005 a 135 en el año 2013,
la población de Tona se considera madura. Análisis de Situación de Salud con
el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Secretaría Local de Salud.
Tona, Santander.

Recuperado de: http://web.observatorio.co/publicaciones/Tona_dg.pdf

Economía: Tona basa su economía en la producción de cultivos como: cebolla


junta, apio, papa, zanahoria.

La producción de cebolla se da en la zona del Páramo de Berlín en una


proporción de 20 toneladas diarias, la cual es enviada a Bucaramanga, Cúcuta,
Pamplona y exportada en una pequeña parte a Venezuela.

En la zona baja predominan cultivos como: Apio, zanahoria, fríjol, avena, café,
pepino, pimentón, tomate, aromáticas, los cuales son llevados diariamente a
Bucaramanga.

Producción Agrícola. De acuerdo con la información contenida en las


Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA – 2014 y 2015, la producción
agrícola del municipio de Tona ocupa un área de 2.751 hectáreas, la cual se
centra en pequeñas parcelas con cultivos transitorios con un área de 95
hectáreas sembradas, cultivos anuales con 644 hectáreas sembradas y cultivos
permanentes con 2.012 hectáreas sembradas. No se encuentran reporte de
cultivos asociados.

Industria: Es desarrollada en forma muy incipiente a través de Cooperativas


649
(lácteos del Gramal, panaderías, carpinterías, artesanías), fábrica de cacaitos,
caramelos típicos del municipio, procesadora y cría de pollos, "aveoriente",
ubicada en el corregimiento de la Corcova la cual origina empleo.

Explotación de maderas: Otra de las actividades del sector primario es la


explotación o extracción de maderas para uso comercial y doméstico, la cual
está asociada a la economía municipal; no obstante, la explotación sin control de
especies arbóreas se refleja en el impacto ambiental que ocasiona este sector
económico debido a la deforestación de microcuencas y áreas afectadas por la
erosión, y muy especialmente en la disminución de las fuentes hídricas. Así
mismo, la contaminación de las fuentes de agua con productos químicos y
fungicidas de uso agropecuario son otra de las acciones que impactan
negativamente al sector. No obstante, la explotación de maderas como uso
comercial no existe en el municipio.

Ganadería: La ganadería es otra importante fuente de economía del municipio.

Esta actividad es muy importante porque de ella se obtienen alimentos y materia


prima.

La ganadería en el municipio está representada así: Vacuno, Ovino, Caballar y


Mular, Porcinos Cunicultura, Trucha.

Minería: No existe una actividad desarrollada, posee canteras sin explotar,


ubicadas en el Picacho con Piedra Caliza y el Carrizal, piedra de Río o de
construcción.

Vías de comunicación:

Aéreas: Ninguna

Terrestres: El municipio de Tona posee una red o infraestructura vial que se


puede dividir en dos grupos:
En primer lugar, la vía nacional Bucaramanga – Cúcuta, que cubre buena parte
del municipio, destacándose el Km. 18, La Corcova y Berlín, que se caracteriza
por estar pavimentada y su mantenimiento depende del INVIAS.

En segundo lugar, tenemos la red vial municipal entre los cuales se encuentran
desde el Km. 18 hasta Tona con una longitud de 19 kilómetros que es
considerado como el principal o más importante, un ramal carreteable en regular
estado, que comunica a las veredas Vegas, El Quemado, Arnania en una
longitud aproximada de 15 kilómetros; otro ramal carreteable comunica a Tona
con El Gramal (7 kilómetros) y se extiende hasta el corregimiento de Berlín en
650
una longitud de 15 kilómetros, y otros carreteables que comunican otras veredas
los cuales se conectan en su mayoría al carreteable principal. Internamente las
veredas poseen algunos senderos o trochas en regular estado. Se caracteriza
por ser carretera destapada y con bastante dificultad para su mantenimiento,
pues, aunque el municipio posee maquinaria esta se encuentra deteriorada y los
costos de mantenimiento son altos, se destaca que la vía principal se halla
pavimentada en 1.7 Km. aproximadamente.

En Berlín se destacan por su importancia como posibles zonas de expansión del


sector urbano la vía Berlín – Vetas que se denomina en la nomenclatura urbana
como carrera quinta, ayuda a darle marco al parque principal del casco urbano,
en cercanías se construyó el colegio de secundaria y se tiene proyectado un
programa de vivienda.

La vía Berlín - Baraya, es la continuación de la vía Vetas - Berlín, aporta a la


consolidación de la malla vial urbana. Y la vía Berlín - Tona que pasa por El
Gramal.

Fluviales: Ninguna

Sector salud: El Municipio de Tona cuenta con cuenta con la Secretaría de


Salud Local y la Empresa Social del Estado “San Isidro” de primer nivel para la
prestación de los servicios de salud.

Para atender a la población del municipio la ESE cuenta con 2 sedes, una en el
casco urbano la cual cuenta con 3 auxiliares de planta, un conductor para la
ambulancia y una auxiliar de servicios varios. En la sede de Berlín cuenta con 3
auxiliares de planta, un conductor para la ambulancia y una auxiliar de
enfermería por contrato y una auxiliar de servicios varios. Para ambas se des se
tiene un odontólogo y una jefa de enfermeras, también se cuenta con dos
auxiliares de enfermería extramurales para el corregimiento de Berlín y la
Corcova.

El municipio de Tona presenta una cobertura de aseguramiento de régimen


subsidiado certificada por el Ministerio de Protección Social del 62% (vigencia
2015) sobre una base de 7.085 habitantes, con un total de 4.403 afiliados al
Régimen subsidiado y con el 1.1% afiliados al régimen contributivo con un total
de 76 afiliados. Así las cosas, el municipio no cumpliría con la cobertura universal
exigida por el Ministerio de la protección social; sin embargo, en el año 2015 de
acuerdo a los datos del SISBEN la cobertura en aseguramiento es de un 92%,
tomando como base un total de población de 6.174 personas, 4.272 en régimen
subsidiado y 1393 en régimen contributivo, para un total de 5.665 personas
651
aseguradas; también según SISBEN se reportan 105 personas pobres no
aseguradas.

Servicios públicos

Sector agua potable y saneamiento básico.

Los servicios que presta el municipio a través de la Unidad de Servicios Públicos


de Tona son:

Acueducto: A 223 Usuarios en el Casco Urbano de Tona.

Alcantarillado: A 219 Usuarios en el Casco Urbano de Tona. Aseo: A 757


usuarios en el Casco Urbano de Tona

Prestación de servicio de agua potable: Teniendo en cuenta ambas figuras,


podemos decir que en el casco urbano el 96% de los hogares tiene acceso al
agua potable, tomando como base que se reporta un total 231 hogares de los
cuales 223 tienen servicio de acueducto, centro poblado Berlín 446 personas
tienen servicio de acueducto y en la Zona Rural dispersa 1087 viviendas no
tienen servicio de acueducto. Para este reporte se tomó como base los datos
reportados por el Informe Santander en Cifras 2015 donde registra un total de
1.756 viviendas en Tona. En el reporte de análisis de brechas y el indicador
Cobertura total acueducto acueductos, se identifica la brecha en la zona rural
dispersa, lo que significa que el municipio debe concentrar su esfuerzo de cierre
de brechas en la zona Rural.

Zona urbana: Cabecera Municipal: Cobertura del 96% que corresponden a 223
Viviendas, de 231 (de las cuales 8 se benefician directamente de la Fuente
Hídrica Altos de Tomasa) Prestador: Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios.
Zona rural: Corregimiento Berlín: Cobertura que corresponden a 446 Viviendas
en el centro poblado, Fuente Hídrica Rio Parra y Juan Rodríguez.

Prestador: Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Berlín –


CORPABERLIN.

ZONA RURAL

Corregimiento La Corcova: Atiende a 49 usuarios, lo surte la Fuente Hídrica


Quebrada La batea. Prestador: Asociación de Usuarios de Acueducto de La
Corcova. En el área rural la población se surte de agua a través de mangueras
que se conectan a los cuerpos de agua cercanos. No cuentan con la respectiva
concesión, realizándose captación ilegal del recurso hídrico. Las veredas

652
Arnania, Babilonia, Cuesta Boba y Saladito no reportan hogares con el servicio
de acueducto, siendo preocupante el abastecimiento de agua para la vereda el
saladito que cuenta con 180 familias, Cuesta boba con 118 familias, Arnania con
54 familias y Babilonia con 27 familias; el municipio debe hacer un esfuerzo alto
en el cierre de brechas en esta Zona que es del área rural y en las cuales hay
una concentración media de la población que se está viendo afectada por la
situación particular. En el área rural se identifica como situación problemática, la
deficiencia de agua potable debido a la inexistencia de acueductos veredales y
baja cobertura de soluciones individuales de abastecimiento de agua potable, lo
que genera riesgo de contraer infecciones gastrointestinales a la población.

Existe la infraestructura (redes) de acueducto en los centros poblados de Tona,


Berlín y Corcoba.

Alcantarillado.

Zona urbana: Cabecera Municipal: Cobertura del 98% que corresponden a 227
Viviendas (de las cuales 4 que están ubicadas a las afueras del Casco no
cuentan con este servicio.) Prestador: Unidad de Servicios Públicos
Domiciliarios.

Zona urbana: Corregimiento Berlín: 446 Viviendas tienen servicio de


alcantarillado; La obra de la reconstrucción del alcantarillado en el Corregimiento
de Berlín fue adelantado en la vigencia 2014, en ejecución del Plan Maestro de
Alcantarillado). Cabe anotar que, tanto en el Casco Urbano como en el
corregimiento de Berlín, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR,
se encuentran en fase final y no se ha iniciado su uso.

Zona rural:Corregimiento La Corcova: Cuenta con soluciones individuales de


pozo séptico.

Cobertura de Servicio de Aseo: Volumen residuos generados: 32,6 toneladas


promedio mensual La disposición final de residuos sólidos es adecuada en la
zona urbana y el servicio lo presta la empresa de aseo de Bucaramanga-EMAB,
En el sitio denominado el carrasco. Se presta el servicio a 229 viviendas urbanas.
El Municipio de Tona a través de la Unidad de servicios Públicos, presta el
servicio de recolección de residuos sólidos en el Casco Urbano, La Corcova y
Berlín.

Energía eléctrica

El servicio de suministro de energía eléctrica es prestado por la Empresas


Públicas de Medellín, EPM. S.A., El servicio en todo el municipio es constante y
653
no se presentan fallas con regularidad. La cobertura urbana energía eléctrica
según los datos reportados por el SUI 2015, es del 100% sobre una base de
1790 personas en el casco urbano de Tona y los corregimientos de Corcova y
Berlín; y en el sector rural disperso es del 99% sobre una base de 4384 personas,
debiendo anotar que la mayoría de los habitantes de las diferentes veredas
cuentan con el servicio, además también se benefician del servicio los centros
educativos. La infraestructura de las redes eléctricas se encuentra en un estado
aceptable, requiriéndose realizar mantenimientos preventivos y/o correctivos a
toda la red del municipio, sobre todo para cumplir con el requerimiento legal de
cambiar las bombillas actuales por luminarias led. Para las 55 Personas que no
tienen energía eléctrica en las veredas de Arnania, babilonia, Cuestaboba,
Guarumales, Parra Juan Rodríguez, Pirgua, Saladito, Ucata y Vegas se debe
hacer la verificación del lugar donde se debe hacer llegar el servicio para tomar
la decisión más acertada en cuanto a la alternativa que se viabilizara para llegar
a una cobertura del 100%. Plan de desarrollo de Tona, Santander.

Para poder entender inicialmente la relación entre las amenazas y


potencialidades existentes en la cuenca y su relación con los actores se realizó
una búsqueda y análisis de información con los instrumentos de planificación
regional y municipal así:

654
Cuadro 42 Potencialidades y amenazas producto análisis situacional

POTENCIALIDADES LIMITANTES OPORTUNIDADES PROBLEMÁTICA MUNICIPIOS

Las malas prácticas


Es un municipio rico en realizadas en la La administración El municipio tiene serios
recursos y minerales labores en minería lo municipal podrá problemas en la parte
que está en la que sea un centro de gestionar recursos para ambiental y de riesgo, pues
capacidad aportar fiscalización constante la recuperación no se toman las medidas
económicamente al y que el orden publico medioambiental en el pertinentes para proteger los VETAS
departamento de se altere municipio, recursos naturales,
Santander de promover constantemente. especialmente en el especialmente en el área de
el turismo sostenible. área de la cuenca. la Cuenca.

El municipio tiene varios


atractivos turísticos que Debido a las NBI, existen
no han sido explotados problemáticas en salud y
y podrían convertirse en cubrimiento de servicios
una fuente de recursos Gran porcentaje de Posibilidades de públicos. Existen grandes
económicos importante. Necesidades básicas desarrollar ecoturismo probabilidades de riesgo de
Es un municipio rico en insatisfecha según el en alianza con los CALIFORNIA
deslizamientos y remociones
recursos y minerales DANE año 2005. municipios aledaños en masa por la topografia de
que está en la los terrenos y las variables
capacidad aportar climaticas.

655
La administración El municipio tiene serios
Las malas
municipal podrá problemas en la parte
Es un municipio rico en condiciones de las
gestionar recursos para ambiental y de riesgo, pues
recursos naturales que vias hace que el la recuperación no se toman las medidas
está en la capacidad de acceso sea dificil y medioambiental en el pertinentes para proteger los CHARTA
promover el turismo por ello el potencial municipio, recursos naturales,
sostenible. turistico sea poco especialmente en el especialmente en el área de
aprovechable. área de la cuenca. la Cuenca.

La contaminación
que se produce en el
municipio provocada La nueva
por residuos solidos, administración
Es un municipio rico en afecta y tiene municipal podrá
recursos naturales que preocupada a la gestionar recursos Mal manejo de las fuentes MATANZA
está en la capacidad de comunidad en para la recuperación hídricas, así como las malas
promover el turismo general, medioambiental en el vías de acceso.
sostenible. considerando que municipio,
afecta la producción especialmente en el
agrícola y esto a su área de la cuenca.
vez la economía
campesina.

Área Rural y
urbana

656
El municipio La administración
Existe un buen número productor, ganadero y municipal podrá Servicios públicos
de organizaciones Agricola, sin embargo gestionar recursos para insatisfechos en gran parte de
interesadas en mejorar se deben fortalecer la recuperación la población rural, asi mismo
las condiciones los canales de medioambiental en el amenazas de deslzamientos LEBRIJA
socioeconómicas en el comercialización para municipio, en zonas rurales.
municipio. la distribución y especialmente en el
venta. área de la cuenca.
Posibilidad de iniciar
El municipio es
La presencia de un actividades eco
reconocido a nivel Servicios públicos
nacional por ser un turismo no ecológico turísticas que permitan
insatisfechos, abandono de
sector productor y que está afectando la la conservación las GIRON
admiración de los algunas poblaciones afro de
manufac turero conservación de
paisajes y de la la región.
altamente importante. recursos naturales.
ganadería.
. Su clima es perfecto Desequilibrio en los El Municipio de Piedecuesta
para la producción periodos de lluvia, es afectado por diversos
agrícola y ganadera. baja disponibilidad del factores adversos
Cuenta con varios agua en tiempo seco, La administración como: presencia creciente
pisos térmicos. falta de infraestructura municipal podrá de grupos ilícitos,al
tecnológica, falta de gestionar recursos para margen de la ley, que han
Excelente calidad del control para la la recuperación PIEDECUESTA
generado una serie de
suelo explotación de los medioambiental en el problemas sociales,
recursos, falta de municipio.
tales como la violencia
Cuenta con buenas planificación y intrafamiliar, el abuso sexual,
fuentes hídricas.
la violencia de

657
asistencia género, la violencia
Exploración de gas y
gubernamental. económica, el maltrato
petróleo.
infantil, incremento de
embarazos en adolescentes,
Alto desarrollo
estados depresivos, la
económico
prostitución infantil,
alcoholismo, la deserción
escolar, incumplimiento a los
deberes
parentales y mal uso del
tiempo libre.
El sector agropecuario
No existe control en
su patrimonio histórico y los lugares de riqueza y la facilidad de realizar
intercambio Contaminación agroquímica,
los bienes de ambiental para su
comerciales con desempleo, tecnología
infraestructura Son conservación.
municipios y ciudades agropecuaria deficiente,
representativos
de la región.
falta mayor
los créditos no son de gran
compromiso y apoyo Un nuevo gobierno que
posee riquezas accesibilidad para la
del gobierno municipal impulse los diferentes TONA
naturales como: población (cuotas imposibles
para sectores. de pagar), individualismo,
motivar el turismo
cerros, cuerpos de no hay apoyo internacional,
agua, pozos, artesanías, no hay capacitaciones sobre
parques el TLC, deterioro de suelos,
naturales regionales la industria minera

658
Es un municipio rico en
recursos naturales Y
patrimonio histórico que La nueva
está en la capacidad de
Las administraciones administración
promover el turismo municipal podrá El municipio no cuenta con
municipales no han
sostenible, gestionar recursos para recursos para la ejecución
estado interesadas
adicionalmente cuenta oportuna de planes y
según expresan sus la recuperación
con un clima que proyectos planteados en los RIONEGRO
habitantes a generar medioambiental en el
permite varia clase de planes de gobierno y gestión
desarrollo sobre estos municipio,
cultivos teniendo entre especialmente en el del riesgo
ejes
sus tierras ecosistemas área de la cuenca.
de paramo y sub
páramo

El municipio tiene varios


atractivos turísticos que Posibilidades de
Pérdida de la calidad del PLAYON
no han sido explotados desarrollar ecoturismo
suelo y erosión del mismo por
y podrían convertirse en Vías de acceso en en sus zonas rurales y
el aumento de la frontera
una fuente de recursos mal estado en convenio con
agrícola
económicos importante. municipios cercanos
Área rural y
urbana

659
El sector agropecuario Contaminación en las fuentes
y la facilidad de realizar
hídricas que afectan a la
El potencial turístico y intercambio Cuenca del Alto lebrija por no
agronómico el comerciales con tener un control sobre los BUCARAMANGA
municipio. municipios y ciudades acueductos veredales ne
de la región la zona rural del municipio.
Falta de educación ambiental
La administración del y cultura ciudadana por parte
El municipio presenta municipio está de la comunidad en general
potencialidades realizando estudios ya que se presenta tala
ambientales debido a su La zonas rurales se para la reubicación de indiscriminada de bosques y
riqueza hídrica pues caracterizan por viviendas que se quemas sin discriminación
presenta excelentes presentar fuertes encuentran en zonas para fines agropecuarios
condiciones para la pendientes que de alto riesgo y está ocasionando procesos
producción de agua aceleran el proceso implementando un erosivos, debido a estas
capaz de abastecer el erosivo. sistema de atención prácticas indebidas la flora y
municipio. inmediata de desastres. fauna están desapareciendo
en el municipio.

660
La actividad minera es
inexistente en el
municipio, sin embargo
estudios de
INGEOMINAS El municipio e
señalaron que el bucarmanaga cuenta
municipio cuenta con El municipio presenta con una excelente El municipio en general
materiales metálicos y múltiples zonas con infraestructura presenta deslizamientos
no metálicos como fallas geológicas e hospitalaria que ofrece como la problemática más
hierro, plomo, zinc y la inestabilidad atención para el común ubicando al municipio
caliza. Estas zonas con geomorfológicas del municipio como para en zona de riesgo, en zonas
una explotación terreno provocando los municipios vecinos, focales como el café madrid y
adecuada de los fenómenos que es un punto de la zona norte de la ciudad
recursos y un estudio de debilitan las atención regional y esta existen riesgos de inundación
impacto ambiental estructuras de dotado con los por el paso de los rios de oro
podrían llegar a vivienda. materiales necesarios y suratá
construirse en una para su
importante fuente de funcionamiento.
ingreso y empleo para
los habitantes del
municipio.

661
Las actividades
La actividad agropecuaria es la
Las condiciones agrícolas se ven La administración principal fuente económica del
topográficas del municipio afectadas por las municipal está municipio, sin embargo no
en el area rural podría características adelantando un programa existen cultivos tecnificados, se
impulsarlo como un sitio de agrologicas del suelo así de manejo integrado de implementan métodos
interés para deportes como las fuertes residuos sólidos del tradicionales que disminuyen la
extremos como el ciclo- pendientes y las municipio. productividad.
montañismo, alpinismo, condiciones climáticas
El estado de las vías
campismo, caminatas que reducen la
interveredales es deficiente ya
ecológicas entre otros capacidad productiva
que son caminos de herradura o
del suelo
vías en mal estado lo que
y su fertilidad.
dificulta que los campesinos
puedan sacar sus cosechas para
su comercialización.

El servicio de Acueducto solo es


prestado al 40% de la población
rural del municipio y las fuentes
de agua no tiene ningún tipo de
protección para los
contaminantes como pesticidas,
desechos de animales y
desperdicios, la falta de
potabilización de agua causa
problemas de salud en la
población en general.
Fuente: U.T. Pomcas Rio Lebrija Alto 2015.

662
Definición del POD

De acuerdo a los requerimientos establecidos por la guía técnica sobre el Plan


Operativo Detallado, anexo al presente documento se presenta el Plan Operativo
en formato de hoja de Excel complementado con la información recopilada para
la Actualización del Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Rio Alto Lebrija ,
en dicho plan operativo se establecen las actividades propias del componente
de acuerdo con los objetivos y actividades presentados en el Plan de Trabajo, la
gestión de la información necesaria para dar cumplimiento a los productos a
entregar, actores involucrados, cronograma de recopilación, y, finalmente, la
entrega y socialización de información. (Ver Anexo 28).

Plan Operativo Detallado para la inclusión de la gestión del riesgo


Evaluación de la capacidad institucional y acceso a la información
Las fuentes de información institucionales oficiales consultadas corresponden a
la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la Oficina Departamental de Gestión
del Riesgo, IDEAM, Servicio Geológico Colombiano, CDMB y las alcaldías de los
trece (13) municipios que hacen parte de la Cuenca Alto Lebrija. El acceso a la
información respecto al componente de la Gestión del Riesgo por parte de las
entidades nacionales como la UNGRD, IDEAM y el Servicio Geológico
Colombiano está disponible mediante el sitio web oficial de cada una de las
instituciones. Las entidades gubernamentales a escala departamental como la
Oficina para la Gestión del Riesgo de Santander y La CDMB poseen muy poca
información o no se encuentra clasificada por lo tanto el acceso es limitado y a
escala de municipios son pocas las alcaldías que cuentan con información en
cuanto a la Gestión del Riesgo habiéndose establecido mediante la Ley 1523 de
2012 que todo municipio debe adoptar la política nacional de gestión del riesgo
y debe contar con un comité municipal de gestión del riesgo que además debe
implementar un Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD).
Para tener acceso a los PMGRD se envió mediante comunicación escrita por
correo certificado y por correo electrónico a los alcaldes de cada municipio (Ver
anexo 29) y de los cuales solo se recibieron seis (6) PMGRD de los trece
municipios.

663
Cuadro 43 PGR Municipales

ENTIDAD REPRESENTANTE CARGO JERARQUÍA


Oficina de Gestión del
Riesgo de Desastres de Ramón Andrés Ramírez Uribe Director Departamental
Santander
Subdirector de
Ordenamiento y
CDMB Carlos Alberto Suárez Sánchez Planificación Municipal
del Territorio
Alcaldía Municipal de
Rodolfo Hernández Suárez Alcalde Municipal
Bucaramanga
Alcaldía Municipal de
Hugo Arnoldo Lizcano Pulido Alcalde Municipal
California
Alcaldía Municipal de
Girdaldo Solano Toloza Alcalde Municipal
Charta
Alcaldía Municipal de Municipal
Luis Ambrosio Alarcón López Alcalde
El Playón
Alcaldía Municipal de
Héctor Guillermo Mantilla Rueda Alcalde Municipal
Floridablanca
Alcaldía Municipal de
John Abiud Ramírez Barrientos Alcalde Municipal
Girón
Alcaldía Municipal de Sergio Alonso Valenzuela
Alcalde Municipal
Lebrija Isabella
Alcaldía Municipal de Juan Carlos Villabona
Alcalde Municipal
Matanza Maldonado
Alcaldía Municipal de Danny Alexander Ramírez
Alcalde Municipal
Piedecuesta Rojas
Alcaldía Municipal de
Wilson Vicente González Reyes Alcalde Municipal
Rionegro
Alcaldía Municipal de
Ignacio Díaz Medina Alcalde Municipal
Suratá
Alcaldía Municipal de Tona Carmen Lucero Ramirez Aldana Alcaldesa Municipal
Alcaldía Municipal de
Orlando Rodríguez Ramírez Alcalde Municipal
Vetas
Fuente: Gobernación de Santander

Se entiende que gran parte de los municipios se encuentran en el proceso de


actualización de sus Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial y que
acorde a los decretos 1807 de 2014 y 1077 de 2015 del Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio deben incorporarse el componente de Gestión del Riesgo en
la planificación de su territorio. La capacidad técnica y financiera para la atención
de emergencias está coordinada en primera instancia por la Oficina de Gestión
del riesgo de Desastres de Santander, de la cual es director el Señor Ramón

664
Andrés Ramírez Uribe y cuenta con un personal de apoyo, sin embargo, gran
parte del personal no tiene las competencias ni la formación para realizar
estudios o planificar planes de emergencia o contingencia. Por parte de la
Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)
en cabeza de su director el Señor Martín Camilo Carvajal, cuenta con varias
áreas de planeación y personal técnico suficiente para realizar estudios técnicos
para evaluación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo, para el caso del POMCA
Alto Lebrija la CDMB cuenta con la Subdirección de Ordenamiento y
Planificación Integral del Territorio en cabeza del Ingeniero Carlos Suárez como
supervisora del contrato que suscribió la UT Pomca Río Lebrija Alto 2015 para
adelantar los estudios técnicos pertinentes. Las administraciones municipales
que cuentan con PMGRD y facilitaron el acceso a dicha información están
relacionados en el Anexo 29 en la subcarpeta Bibliografía Gestión del Riesgo y
su revisión fue realizada en el Capítulo Recopilación y Análisis de la Información
Existente.

Grafica 35 Estructura Organizacional CDMB

Fuente: CDMB

665
Por parte de las alcaldías es el comité municipal de gestión del riesgo de
desastres quien tiene la tarea en su territorio de establecer quienes serán los
actores directos en los planes de contingencia y en el caso de atención de una
emergencia. Otras instituciones que tienen presencia en el territorio y quienes
son el cuerpo de atención más cercano son los miembros de la Defensa Civil
que cuentan con personal capacitado y equipos para la atención de eventos
menores, así como los Cuerpos de Bomberos y la red hospitalaria municipal y
departamental. Otras instituciones presentes en el departamento que cuentan
con el personal técnico-científico son la seccional Santander del Servicio
Geológico Colombiano y la Universidad Industrial de Santander que en marcos
convenio vienen actualizando la cartografía geológica y realizando estudios en
el Departamento que apuntan con este fin. Por otra parte, en el Departamento
existen compañías privadas que cuentan y que han realizado diferentes estudios
de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo en el territorio departamental como
Getecnología S.A.S., Ingeniería & Suelos S.A.S., Alicon S.A.S., etc y varios
expertos en el tema que han prestado servicios de consultoría en el tema por
varios años en especial a la CDMB.

Insumos para la fase de diagnóstico del componente de gestión del


riesgo

Para la evaluación de la amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa es


necesario tener los siguientes insumos de acuerdo al documento multinacional
generado por los servicios geológicos de los países de la comunidad Andina
denominado Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la
Evaluación de Amenazas (2007):

Mapas Geológicos, Geomorfológico incluidos morfogenética y morfodinámica,


de Pendientes y Modelo Digital de Elevaciones, Mapa de Unidades Geológicas
Superficiales, Mapa de Cobertura del Suelo, Mapa de Isoyetas Anuales, Valores
de parámetros geomecánicos de suelos y rocas obtenidos de laboratorios de
suelos y levantamiento de información en campo.

Los insumos con los que se cuenta en la actualidad corresponde a las planchas
geológicas a escala 1:100.000, los cuadrángulos de Bucaramanga y Cúcuta a
escala 1:300.000 y el mapa Geológico Departamental de Santander a escala
1:400.000, mapas geomorfológicos están en producción por parte del Servicio
Geológico Colombiano. Se cuenta con datos crudos de las estaciones
limnimétricas del IDEAM, Modelo de Elevación Digital para Colombia con curvas
cada 30 metros oficial para Colombia que se puede descargar del homepage del

666
IGAC.

La información que hace falta son mapas actualizados a escala 1:25.000 como
lo sugiere los lineamientos del POMCA, interpretación de los datos hidrológicos
y construcción del mapa de isoyetas, obtención de los mapas de Pendientes y
Modelo de Elevación con la resolución de las curvas a escala de la cartografía
oficial utilizada 1:25.000 de producción del IGAC. Se requiere los muestreos de
suelo para definición de parámetros de físico mecánicos y físico-químicos y el
levantamiento de estaciones de campo para la construcción del mapa de UGS’s.
También se requiere la adquisición de Imágenes Satelitales y Ortoimágenes
recientes a escala 1:25.000 o cercanas para su tratamiento con el fin de obtener
el Mapa de Cobertura y Uso del Suelo.

Para la Evaluación de la Amenaza por Inundación el IDEAM en sus publicaciones


oficiales explica la metodología y los insumos necesarios para su análisis en el
Estudio Nacional del Agua y en Lineamientos Conceptuales y Metodológicos
para la Evaluación Regional del Agua que en este caso comprende el análisis de
la topografía de la cuenca mediante herramientas geomáticas que permitan la
interpretación y el análisis de modelos espaciales, así como el tratamiento
estadístico de datos crudos de las estaciones hidrometeorológicas del IDEAM.

Existen los datos de estaciones hidrometeorológicas y algunas estaciones


limnimétricas y se cuenta con la cartografía base para su tratamiento.

Para la evaluación de amenazas por avenidas torrenciales el IDEAM propone


seguir una metodología que incluye el tratamiento espacial de la cartografía base
y los datos de las estaciones hidrometeorológicas.

Para la evaluación de la amenaza por sismicidad el servicio geológico


colombiano, es la entidad oficial encargada de producir los mapas de Amenaza
Sísmica para Colombia y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial promulga mediante la Ley 400 de 1997 la publicación de las Normas
Sismo resistentes para el territorio colombiano en la cual se dan los lineamientos
técnicos para los estudios técnicos de diseño y la construcción de estructuras
sismoresistentes.

Actividades complementarias, auditorias visibles

Auditoria visible y espacio de participación en el auditorio del Jardín botánico


Eloy Valenzuela CDMB, en el municipio Bucaramanga.

667
Auditoria visibles municipios de Floridablanca, Bucaramanga, Girón y
Piedecuesta:

Fecha: agosto 9 de 2016 Número de Asistentes: 150.


Objetivos específicos

• Socializar el POMCA ante los actores asistentes a la auditoria visible


• Dar a conocer el equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto.
• Escuchar las dudas e inquietudes de los actores

Esta auditoría se desarrolló el día martes 9 de Agosto de 2016 y a ella asistieron


150 personas entre funcionarios de la CDMB, delegados de las alcaldías
municipales, Asociaciones y presidentes de junta de acción comunal, en ella se
desarrolló el respectivo orden del día. (Ver Anexos 4-6-8-10-16-18-19-20-23).
Figura 78 Mesas de inscripción del Taller de participación.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

668
Figura 79 Figura 79 Acto protocolario de apertura del Taller de Participación.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Figura 80 Jornada Pedagógica de Identificación Temporal de Eventos


Catastróficos.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015

669
Talleres de Participación municipio de Rionegro
Auditoria visible y espacio de participación en el teatro municipal, en el municipio
de Rionegro.
Auditoria visibles municipios de Rionegro y El Playón:
Fecha: agosto 10 de 2016 Número de Asistentes: 30.
Objetivos específicos
• Socializar el POMCA ante los actores asistentes a la auditoria visible.
• Dar a conocer el equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto.
• Escuchar las dudas e inquietudes de los actores

Esta auditoría se desarrolló el día miércoles 10 de Agosto de 2016 y a ella


asistieron 30 personas entre funcionarios de la CDMB, delegados de las
alcaldías municipales, Asociaciones y presidentes de junta de acción comunal,
en ella se desarrolló el respectivo orden del día. (Ver Anexos 4-6-8-10-16-18-19-
20-23).

Figura 81 Mesas de Inscripción del taller de Participación.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015

670
Figura 82 Jornada Pedagógica de Localización de Eventos Históricos.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Taller de Participación del municipio de Matanza

Auditoria visible y espacio de participación en la Vereda la Playa, en el


municipio de Matanza.
Auditoria visibles municipios de Matanza, Charta y Tona: Fecha: agosto 11 de
2016
Número de Asistentes: 50.

Objetivos específicos
• Socializar el POMCA ante los actores asistentes a la auditoria visible
• Dar a conocer el equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto.
• Escuchar las dudas e inquietudes de los actores

Esta auditoría se desarrolló el día jueves 11 de Agosto de 2016 y a ella asistieron


50 personas entre funcionarios de la CDMB, delegados de las alcaldías
municipales, Asociaciones y presidentes de junta de acción comunal, en ella se
desarrolló el respectivo orden del día. (Ver Anexos 4-6-8-10-16-18-19-20-23).

671
Figura 83 Desarrollo Taller de Participación.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.


Figura 84 Jornada pedagógica de identificación de Eventos Históricos.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

672
Taller de Participación del municipio de California

Auditoria visible y espacio de participación en el municipio de California.


Auditoria visibles municipios de California, Vetas y Suratá:
Fecha: agosto 12 de 2016 Número de Asistentes: 40.

Objetivos específicos

• Socializar el POMCA ante los actores asistentes a la auditoria visible


• Dar a conocer el equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto.
• Escuchar las dudas e inquietudes de los actores

Esta auditoría se desarrolló el día viernes 12 de Agosto de 2016 y a ella


asistieron
40 personas entre funcionarios de la CDMB, delegados de las alcaldías
municipales, Asociaciones y presidentes de junta de acción comunal, en ella se
desarrolló el respectivo orden del día. (Ver Anexos 4-6-8-10-16-18-19-20-23).

Figura 85 Mesas de Inscripción del taller de Participación.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

673
Figura 86 Desarrollo Taller de Participación.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Figura 87 Jornada pedagógica de identificación de Eventos Históricos.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

674
Finalmente, toda la información recopilada mediante la jornada de trabajo
pedagógica realizada en los talleres, se recopiló en una geodatabase y se generó
un Mapa de Análisis Situacional con los principales escenarios de Riesgo
teniendo en cuenta las amenazas naturales y antrópicas (Ver Figura). Se
tuvieron en cuenta los escenarios de riesgo propuestos por la UNGRD. Las
principales amenazas naturales identificadas corresponden a movimientos en
masa, inundaciones, desbordamientos, avenidas torrenciales e incendios
forestales; las amenazas antrópicas que representa desastres ambientales
corresponden a deforestación, vertimiento de residuos sólidos a fuentes hídricas
superficiales, contaminación por actividades económicas como transporte de
hidrocarburos en ductos, minería, pesca, plantas de sacrificio, etc.

675
Figura 88 Mapa Construcción Análisis Situacional con Actores Cuenca Río Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/aprestamiento/salidas cartográficas

676
Los principales eventos identificados en los talleres pedagógicos de las
auditorías visibles por todos los actores vinculados a la Cuenca, corresponden a
diferentes episodios invernales desde el 2004 al 2014 al igual que lo
documentado por los medios escritos locales como Vanguardia Liberal (Figuras),
debido a la falta de información más detallada sobre estos eventos históricos,
esta información se complementará en la fase de Diagnóstico con información
recopilada en campo.
Figura 89 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Piedecuesta.

Fuente: Vanguardia Liberal.

Figura 90 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010,


Municipio de Piedecuesta, Vía a La Mesa de Los Santos.

Fuente: Vanguardia Liberal.

677
Figura 91 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Floridablanca. Barrio La Cumbre.

Fuente: Vanguardia Liberal.


Figura 92 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Floridablanca. Autopista tramo Floridablanca-Piedecuesta.

Fuente: Vanguardia Liberal.

678
Figura 93 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010,
Municipio de Girón, Deslizamiento en el Barrio Sagrado corazón de Jesús.

Fuente: Vanguardia Liberal.


Figura 94 Registro de eventos ocurridos en la temporada invernal 2010, Municipio
de Lebrija, Barrio La Popa.

Fuente: Vanguardia Liberal.

679
Retroalimentación Mesa Técnica
En reunión desarrollada en las instalaciones de la Corporación Autónoma para
la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, se realizó la retroalimentación
técnica correspondiente a la fase de Aprestamiento, en la cual se socializó el
documento final por parte de cada uno de los expertos de la Consultoría
presentes en la reunión, quienes a su vez aclaraban inquietudes planteadas por
parte de funcionarios de la CDMB. Ver Anexo 14.

Figura 95 Retroalimentación mesa técnica

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Figura 96 Retroalimentación mesa técnica

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

680
CAPITULO II

2. FASE DIAGNOSTICO

2.1 DIAGNOSTICO SOCIAL

Conformación del consejo de cuenca


El proceso de conformación del Consejo de Cuenca para el río Alto Lebrija dió inicio
en la fase de Aprestamiento ya que este eje se trabajó en cada espacio de
participación concertado con las comunidades, para ello se contextualizó siempre a
los participantes frente al marco normativo, competencias y obligaciones de esta
instancia.

Así mismo se hizo una primera indagación acerca del interés de los actores sociales
en conformar dicho consejo. Como resultado de este proceso informativo y
consultivo surgieron inquietudes de las comunidades referentes al ente y su
funcionamiento expresadas así:

 Se necesita mayor información acerca del consejo de cuenca, quienes pueden


hacer parte, mejor dicho, más capacitación.
 Se generan inquietudes acerca de los alcances de este consejo, porque por lo
general las grandes entidades son las que tienen poder para decidir qué hacer
y qué no hacer con los recursos.
 Qué ventajas y que desventajas traería la conformación del Consejo De Cuenca
en relación al tema agrícola en cada municipio.
 La comunidad referencio como posibles postulados los siguientes actores
sociales que pueden hacer parte del Consejo de Cuenca: Juntas de acción
Comunal, Comité para la defensa del agua y el páramo de San turban,
movimiento cívico conciencia ciudadana, corporación compromiso, ONG
corporación ambientalista El porvenir, corporación Bucaramanga Viva,
FEDEGAN FENAVI, Bomberos, defensa Civil, Asociación de desplazados de
Girón Así Como Las Veedurías Ciudadanas Ambientales, Asociaciones De
Ganaderos Asociaciones de acueductos comunitarios, asociaciones de
productores agropecuarios, CDMB, comité de cafeteros, comité de cacaoteros,
Asociaciones de mujeres campesinas, alcaldías, ICBF, UMATAS, CORPOICA,

681
ICP, AMB, UAESPNN(Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques
Nacionales Naturales), Madecharta, Agrounidos por Charta, Asocharta,
INGEOSSAN, representantes del sector minería como ECOORO y MINESA ,
hilanderas de VETAS, Providencia LTDA, Trompetero LTDA, la ELSY LTDA y
CORPOSANTURBAN, Instituciones educativas de mayor recordación como la
UIS, UPB, UTS, SENA Gobernación de Santander, Asamblea departamental,
consejos, municipales, personeros, directores de núcleo, comerciantes y
transportadores.

Estrategia para la conformación del consejo de cuenca


La ruta estratégica de conformación del Consejo de Cuenca se basó en las
inquietudes expresadas por la comunidad, así como en la resolución 0509 de 2013,
recopilando estos elementos, se tuvieron en cuenta las características y
peculiaridades de la región perteneciente a la delimitación de la cuenca y de sus
habitantes.

Enfocados en la conformación del consejo de cuenca se plantearon 5 fases en las


cuales se desarrollaron actividades puntuales que permitieran garantizar la
participación de los actores de forma asertiva mediante el siguiente esquema: ver
figura.

Figura 97 Estrategia De Conformación Consejo Cuenca.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

682
 Visitas previas/ mesas de trabajo institucionales.
 Capacitaciones Consejo de Cuenca.
 Convocatoria.
 Inscripción y elección.
 Instalación de Consejo de Cuenca.

Así púes, mediante las visitas previas a los municipios se realizó un trabajo
enfocado a desarrollar actividades de tipo informativas , antes de la conformación
de los consejos de Cuenca, comunicando y motivando a los actores reconocidos e
identificados e incluyendo la priorización de actores susceptibles a participar en este
escenario; posteriormente se realizaron actividades de capacitación, mediante las
cuales se dio orientación e información sobre las funciones e importancia del
consejo de cuenca y los pasos a seguir, para presentarse a conformar este espacio
de concertación en el que los actores puedan dar a conocer sus prioridades, en
temas de demandas y/o ofertas de proyectos hídricos, protección ambiental del
agua y cultura del uso del recurso, terminada esta fase se procedió a iniciar la fase
de convocatoria por parte de la Corporación autónoma Regional CDMB por medio
de su página web oficios, correos, así mismo la consultoría apoyó mediante
llamadas telefónicas todo el proceso que daría paso a la inscripción y jornada de
elección de consejo de cuenca y posterior instalación del mismo así:

 Se aprueba la estrategia de conformación del Consejo de Cuenca presentada


por la Consultoría.
 Se decide que sólo se llevará a cabo una jornada de elección.
 Se aprobó que se realizaran jornadas de capacitación específicamente en el
tema de la conformación y funcionamiento de consejo de Cuenca por núcleos
convocando varios municipios en un solo evento.
 Se decide que la elección se realizará en el Auditorio de la Corporación
Autónoma Hernando Guevara Pineda en la ciudad de Bucaramanga siendo
este un lugar central para esta jornada y de fácil acceso para los postulados
de cada municipio.
 Se proponen y aprueban las fechas propuestas para la publicación, entrega
de documentos y elección.

En la jornada llevada a cabo el día 11 de Enero, en el auditorio Hernando Guevara


de la Corporación autónoma regional CDMB en Bucaramanga, Santander , se

683
realizaron las elecciones programadas contando con la asistencia de
aproximadamente 50 actores sociales de los diferentes sectores de cada municipio,
administraciones locales, Juntas de acción comunal, entre otros, este día se dio
conformación oficial al consejo de cuenca quedando abierta la fecha para la reunión
de instalación y elección de cargos.

Para este fin se han realizado desde la fase de aprestamiento capacitaciones acerca
del marco normativo, funciones y estructura, los soportes de estas actividades se
presentan en los anexos, así mismo en las presentaciones de las actividades se
compartieron diapositivas que permitían enterar a los asistentes de lo mencionado
anteriormente.

Visitas previas/ Mesas de trabajo institucionales.


Durante esta fase el equipo social se desplazó a los Municipios para dar a conocer
a las instituciones, personas jurídicas y en general a los actores sociales que dentro
del proceso de Actualización y formulación se daría la elección del consejo de
cuenca. (Ver figura)

Figura 98 Objetivos Visitas previas.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Así mismo partiendo de estas visitas y con base en el trabajo realizado en el


aprestamiento con respecto a la caracterización y priorización de actores se pudo

684
dar paso a la identificación de los posibles postulados a conformar este ente,
teniendo en cuenta aquellos actores que por su caracterización y priorización en el
aprestamiento es decir por su poder, influencia e interés, puedan postularse, ya que
con ello es posible identificar que actores tienen poder de convocatoria , que actores
pueden reunir por interés grupos según actividad o colectividad (gremios,
asociaciones, etc) y pueden desempeñar este rol.

Se realizaron mesas de trabajo (Ver tabla) informativas y de capacitación con


gremios, instituciones y administraciones municipales con el fin de dar a conocer el
proceso de inscripción y cronograma de convocatoria para la conformación del
consejo de cuenca, contemplando A las instituciones como multiplicadores de la
información en sus comunidades teniendo como objetivos básicos lograr
acercamiento con los actores sociales , entregar información acerca de los procesos
de conformación de consejo de cuenca y concertación de espacios para llevar a
cabo las jornadas de capacitación.

Tabla 65 Visitas previas / Mesas de trabajo.


MUNICIPIO FECHA PARTICIPANTES
BUCARAMANGA 17/11/2016 PERSONERIA-CONSULTOR
BUCARAMANGA 17/11/2016 GOBERNACION DE SANTANDER-CONSULTOR
BUCARAMANGA 18/11/2016 SECRETARIA AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL-
CONSULTOR
PIEDECUESTA 22/11 /2016 ASESOR DE PLANEACIÓN-POLICIA NACIONAL-
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA-GESTION DEL
RIESGO-PIEDECUESTANA DE SERVICIOS
PIEDECUESTA 22/11/2016 ALCALDIA-CONSULTOR
CALIFORNIA 22/11/2016 MINESA-ALCALDIA CONSULTOR
CHARTA 23/11/2016 CONSEJO MUNICIPAL-SECRETARIA DE PLANEACIÓN-
ENLACE MUNICIPA LCDMB-CONSULTORIA
CHARTA 1/12/2016 MADECHARTA-ALCALDIA MUNICIPAL-CONSULTOR
TONA 03/11/2016 CDMB-ALCALDIA MUNICIPAL-CONSEJO MUNICIPAL-
PERSONERIA CONSULTOR
PLAYON 13/10/2016 UMATA-DEFENSA CIVIL-PERSONERIA- CONSULTOR
RIONEGRO 2/12/2016 SECRETARIA GOBIERNO-CONSULTOR
LEBRIJA 7/12/2016 POLICIA NACIONAL-BANCO DE PROYECTOS-COMISARIA
DE FAMILIA-SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL-CDMB
VETAS 27/10/2016 MINERA DE VETAS-SECRETARIA PLANEACIÓN-ALCALDIA
VETAS-CDMB-PERSONERIA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

685
Así mismo el consultor realizó los contactos para realizar solicitudes de auditorios y
toda la gestión logística que permitiera llevar a cabo las reuniones de capacitación
en torno a la conformación del consejo de cuenca, las relatorías correspondientes
a estas mesas de trabajo se presentan en la carpeta Participación Anexo 1 “Actas
de reunión mesas de trabajo”, así mismo en el Anexo 2 se encuentra el modelo de
oficio con el cual se gestionaron los espacios físicos y la logística para estas
actividades.

Espacios de participación: Capacitación para la conformación del Consejo de


Cuenca.
Teniendo en cuenta la importancia del proceso de conformación del consejo de
cuenca el consultor programó dentro de dichos espacios, jornadas de capacitación
de convocatoria abierta realizadas en los municipios en los cuales mediante
herramientas pedagógicas se informó de cada tema correspondiente a la
conformación, inscripción, elección y funcionamiento de dicho consejo. (Ver figura)

De esta manera se realizaron las capacitaciones teniendo como objetivos


principales:

 Hacer un recuento del proceso de actualización y formulación de los POMCAS


 Coordinar el inicio de las labores de formación y elección del consejo de cuenca
 Notificar las fechas propuestas para el inicio del proceso de inscripción consejo
de cuenca.
 Reiterar sobre la importancia de la participación de la comunidad y los demás
actores directos e indirectos en el consejo de cuenca.
 Coordinar con las CDMB la programación de los trabajos con los miembros de
las iniciativas verdes o las mesas zonales de participación, promoviendo los
procesos de formación y educación ambiental.
 Informar sobre proceso de elección del consejo de cuenca explicación y
profundización de la resolución 509 de 2013, desde la información de los
candidatos, inscripción, convocatorias, durante el cual, se establecerá los pasos
a seguir, establecer el cronograma, lugar y las fechas de elección del consejo
de Cuenca y se suministrará toda la información relativa al proceso.

Estas capacitaciones se llevaron a cabo según el siguiente cronograma: (ver tabla)

686
Tabla 66 Espacios de participación Consejo de Cuenca.
MUNICIPIO FECHA
GIRON 10/11/2016
BUCARAMANGA-
21/11/2016
FLORIDABLANCA
PIEDECUESTA 28/11/2016
CALIFORNIA 30/11/2016
SURATÁ 4/12/2016
CHARTA 7/12/2016
MATANZA 9/12/2016
TONA 13/12/2016
PLAYON 9/12/2016
RIONEGRO 12/12/2016
LEBRIJA 12/12/2016
VETAS 15/12/2015
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Por medio de estas capacitaciones el consultor apoyó el proceso encabezado por


la CDMB preparando el terreno para las convocatorias y posterior elección de
Consejeros, mediante estas jornadas se procuró aclarar dudas de los asistentes a
la misma y motivar la participación en el proceso general de la actualización del
POMCA Alto Lebrija.

Inicialmente se proyectó la presentación diseñada para que la información fuera


clara y asertiva durante este espacio los participantes pudieron expresar sus dudas
e inquietudes acerca del proceso de conformación del consejo de cuenca. Ver
carpeta Participación Anexo 3 ppt capacitación consejo de cuenca.

Luego se realizó una lluvia de ideas alrededor de cuatro preguntas específicas:

 ¿Qué es el consejo de cuenca?


 ¿Cuál es la importancia del consejo de cuenca?
 ¿Cómo participo en el consejo de cuenca?
 ¿Cómo mejora el consejo de cuenca mi región?

687
Figura 99 Espacios de participación Consejo Cuenca.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cada asistente desarrolló estas preguntas y posteriormente se hicieron grupos de


retroalimentación en los cuales, en los cuales se escogió un portavoz que hiciera la
síntesis de las ideas recogidas en el grupo y las compartiera con los demás
asistentes.

Algunas de las apreciaciones más representativas de las jornadas se presentan en


la siguiente tabla.

688
Tabla 67 Lluvia de ideas / capacitación consejo de cuenca.
PREGUNTAS
LLUVIA DE IDEAS
DIRECTRICES
*Un espacio para aprobar el plan de manejo de la cuenca
*Un ente de vigilancia y control
¿Qué es el consejo de *Una instancia de participación para la comunidad
cuenca? *Un ente verificador de los procesos de participación
*un receptor de peticiones, quejas y reclamos
*el vínculo entre la comunidad y la corporación
*Es importante porque asegura un espacio de participación
*este espacio le da voz a la comunidad en el proceso de
¿Cuál es la importancia del
ordenación del rio Alto Lebrija
consejo de cuenca?
*Con esta conformación se puede vigilar la transparencia del
proceso
*Realizando el proceso de inscripción descrito por ustedes
¿Cómo participo en el
*Representando una organización o gremio
consejo de cuenca?
*Asistiendo a todas las reuniones
*porque puede formular proyectos de desarrollo
*Puede jalonar recursos para invertir en la región
¿Cómo mejora el consejo de
*El consejo abre un espacio para que escuche a la
cuenca mi región?
comunidad y esto es importante en el municipio hay muchas
necesidades que pueden ser expresadas por medio de él.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Es importante aclarar que en muchas de las capacitaciones no se permitió el registro


fotográfico ni fílmico debido a situaciones correspondientes al orden público del
municipio, incluso algunos de los participantes no firmaron el acta de asistencia, sin
embargo la mayoría diligencio el listado que se podrá encontrar junto a las Actas de
estas capacitaciones en la carpeta Participación Anexo 4 “Listados de Asistencia
capacitaciones”, especialmente en la zona de Soto Norte que incluye los municipios
de influencia Minera se evidencio este contexto, sin embargo, en los municipios que
si permitieron el registro se realizó y se presenta adjunto como anexo a este informe.

Así mismo se entrega el registro fotográfico correspondiente a dichas jornadas en


la carpeta Participación Anexo 5. Registro fotográfico/capacitaciones CC.

Cuñas radiales.
Teniendo en cuenta el difícil acceso a las redes sociales, internet y las distancias
geográficas que por su topografía presenta la cuenca en todos sus municipios, se
contrataron cuñas radiales que permitieran la difusión de la información en los

689
lugares programados para realizar las capacitaciones que tenían como fin Informar
y orientar sobre los pasos y procedimientos para la inscripción al consejo de
cuenca, estas cuñas no son contractuales para este producto sin embargo y
basados en la experiencia positiva del aprestamiento con esta herramienta, el
consultor decidió hacer uso de ella para convocar a los talleres de capacitación ya
que en ellos se reforzaría la convocatoria que adelantó la Corporación autónoma
para la defensa de la meseta de Bucaramanga CDMB., con miras a la postulación
y posterior elección del consejo de cuenca.

El formato usado para la emisión corresponde al aprobado en el plan de medios


presentado en el aprestamiento y aprobado por interventoría mediante
comunicación GR16_01555, con las adaptaciones correspondientes al evento a
convocar, el texto de la cuña fue diseñado por el componente de participación y
comunicaciones y quedo de la siguiente manera:

“Los Ministerios de Hacienda, Ambiente, CDMB, Invitan a la Jornada de


Capacitación de conformación de consejo de cuenca para el POMCA Alto Lebrija
que se realizará para el Municipio de ________, el ___ de ___ del 2016. En
___________, Los esperamos, Su Vinculación es importante para hacer que este
proceso sea benéfico a la región. TOMATE LA CUENCA CON
RESPONSABILIDAD”

Los audios correspondientes a estas cuñas se evidencian en el Anexo 6. Cuñas


radiales. Para la emisión de las cuñas se escogió la emisora Colombia estéreo
teniendo en cuenta que es una emisora que tiene cobertura en toda el área de
jurisdicción del POMCA Alto Lebrija incluso en el área rural, permitiendo así mayor
difusión de la convocatoria. Ver carpeta Participación Anexo 7. Certificado Cuñas
Radiales.

Normatividad para el proceso conformación de consejo de cuenca.


Para tener claridad sobre este proceso se hace necesario conocer lo que dispone
la normatividad acerca de la conformación y el procedimiento que se utilizó para la
convocatoria y posterior elección del Consejo de Cuenca del Alto Lebrija,
ajustándose así a los lineamientos para la conformación de dicha instancia,
establecidos en la Resolución 0509 del 2013 del Ministerio del Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible:

690
Entidad convocante: CDMB (Corporación autónoma Regional Para la defensa de la
Meseta de Bucaramanga)
 Elecciones:

Organizaciones que asocien o agremian campesinos


Organizaciones que asocien o agremian sectores productivos
Prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado
Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables

Juntas de Acción Comunal, que aspiren a participar en la elección de sus


representantes ante el consejo de cuenca

Requisitos: Los aspirantes a miembros del consejo de cuenca, deberán acreditar


el cumplimiento de los siguientes requisitos:
4. Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica,
expedido por la entidad competente, dentro de los tres meses anteriores a la
fecha límite para la recepción de documentos
5. Persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos un (1) año de
anterioridad a la fecha de elección
6. Breve reseña de actividades desarrolladas en la respectiva cuenca durante
el último año

Además de los anteriores requisitos, si las entidades desean postular candidato,


deberán presentar:
3. Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes
4. Copia del documento de la Junta Directiva o el órgano que haga sus veces,
en el cual conste la designación del candidato.

Elección del representante de las entidades territoriales. El representante del


departamento y de los municipios será elegido por ellos mismos. Para tal efecto se
oficiará a los municipios y a los departamentos, con el fin de que elijan sus
representantes ante el Consejo de Cuenca. La elección constara en un acta cuya
copia reposara en el expediente contentivo de la documentación del plan de
ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica.

Desarrollo de actividades de convocatoria pública al consejo de cuenca

691
De acuerdo a lo establecido en la resolución 0509 de 2013, se establecieron las
siguientes fechas para la conformación del Consejo de Cuenca:
 Publicación: 20 de noviembre 2016.
 Fecha límite entrega de documentos: 19 de diciembre de 2016.
 Elección: 11 de enero 2017, Bucaramanga, Santander.

Publicación prensa.
Teniendo en cuenta el artículo 3 numeral 2 de la resolución 0509 del 2013, se realizó
la invitación por medio escrito informando una sola vez, en un diario con cobertura
en la respectiva cuenca, con (30) días hábiles de antelación de la fecha establecida
para la reunión de elección de los representantes, La publicación se realizó el día
20 de noviembre de 2016 en el periódico regional, el cual tiene circulación en toda
el área de la cuenca: Periódico Vanguardia Liberal, Anexo. 8 publicación prensa
regional. La identificación de este medio se realizó teniendo en cuenta que es el
medio de prensa escrito de mayor circulación y se identifica por tradición como el
impreso más importante de la región. Ver figura.

692
Figura 100 Publicación vanguardia Liberal.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Convocatoria medios Virtuales.

693
La Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga realizó la
publicación de la convocatoria, Ver carpeta Participación anexo 9: Pagina CDMB
Consejo de cuenca con el mismo formato del medio impreso en la página de web
de la entidad dicha convocatoria a la cual puede accederse desde los siguientes
enlaces:
http://www.cdmb.gov.co/web/documentos/ciudadanos/1516-alto-lebrija-1/file
http://www.cdmb.gov.co/web/consejo-de-cuenca-pomcas

Convocatoria medios escritos.


Esta convocatoria estuvo encabezada por la Corporación Autónoma Regional para
la Defensa de la Meseta de Bucaramanga que inicialmente envío los oficios de
invitación para participación en la conformación de consejo de cuenca a las
entidades territoriales y fue apoyada por el consultor mediante el envío de oficios
por correo electrónico a los actores previamente identificados en la priorización
realizada durante la fase de aprestamiento. Ver carpeta Participación anexo 10.
Oficios de convocatoria para elección.

Protocolo jornada de elección del consejo de cuenca del rio Alto Lebrija
Inscripción de candidatos.
La inscripción de candidatos fue coordinada por la corporación para la defensa de
la meseta de Bucaramanga CDMB, quien se encargó de revisar que en la
identificación de actores hicieran presencia personas y entidades que cumplieran
con los requisitos descritos en la Res. 0509 de 2013 ver

Tabla 68 para participar del consejo de cuenca, es por esta razón y teniendo en
cuenta que en la etapa inicial del POMCA no se identificaron en la zona de la cuenca
comunidades Indígenas ni afrodescendientes, se prosiguió con la inscripción de los
renglones 3 al 9(Res. 509/2013).

Dicha inscripción y recepción de documentos inició el día 28 de noviembre de 2016,


para tal fin la corporación habilitó el correo info@cdmb.gov.co y así mismo mediante
la convocatoria informo que se podrían hacer llegar en físico los documentos en su
sede ubicada en la Carrera 23 # 37 – 63 en la ciudad de Bucaramanga. La CDMB
hizo entrega a la consultoría del informe de resultados que construyó mediante una
matriz de inscritos y su valoración que da cuenta del proceso de verificación e
inscripción de estos datos, Ver carpeta Participación Anexo 11. Informe de

694
resultados de inscripción y valoración de inscritos, y la que se socializo con los
candidatos en la jornada de elección.

Tabla 68 Inscritos Consejo Cuenca


TIPO DE ACTOR # de Inscritos
Resolución 0509 de 2013, Comunidades indígenas tradicionalmente 0
artículo 2° Numeral 1. asentadas en la cuenca
Resolución 0509 de 2013, Comunidades negras 0
artículo 2° Numeral 2.
Resolución 0509 de 2013, Organizaciones que asocien o agremien 1
artículo 2° Numeral 3. campesinos
Resolución 0509 de 2013, Organizaciones que asocien o agremien sectores 15
artículo 2° Numeral 4. Productivos
Resolución 0509 de 2013, Prestadores de servicios de acueducto o 1
artículo 2° Numeral 5. alcantarillado
Resolución 0509 de 2013, Organizaciones No Gubernamentales 1
artículo 2° Numeral 6
Resolución 0509 de 2013, Juntas de Acción Comunal 67
artículo 2° Numeral 7.
Resolución 0509 de 2013, Instituciones de educación superior 1
artículo 2° Numeral 8.
Resolución 0509 de 2013, Municipios con jurisdicción en la cuenca 13
artículo 2° Numeral 9.
Resolución 0509 de 2013, Departamentos de Jurisdicción en la cuenca 1
artículo 2° Numeral 10.
Resolución 0509 de 2013, Otros que resulten del análisis de actores 3
artículo 2° Numeral 11.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Acompañamiento a la presentación de documentación


Posterior a los talleres de capacitación mediante los cuales se realizó la
convocatoria, se llevaron a cabo visitas municipales y llamadas para acompañar a
los interesados en presentarse como candidato y/o como votante en la jornada de
elección, para recordarle a los actores como realizar la inscripción en el consejo de
cuenca e incluso se recepcionaron los documentos de los municipios de Suratá
California Vetas y Tona siendo remitidos mediante oficio a la CDMB el día 19 de
diciembre de 2016, con el fin de contribuir con el proceso ya que a muchos de los
inscritos se les dificultaba el traslado a la ciudad de Bucaramanga.

695
Este tipo de acciones fue fundamental sobre todo para los interesados de las Juntas
de Acción Comunal, de organizaciones campesinas e incluso de organizaciones
productoras, para aclarar dudas y para apoyarlos en la generación de los
documentos requeridos. Ver carpeta Participación anexo 12. Remisión de
documentos de inscripción.

La jornada de elección se llevó a cabo en el Audio en el auditorio Hernando Guevara


el 11 de enero de 2017.

Definición de los habilitados para votar y los habilitados para ser elegidos
(candidatos).
La Corporación Autónoma regional CDMB elaboró un listado con los inscritos
habilitados tanto para votar como para ser elegidos para cada uno de los actores o
sectores que se someten a votación el día de la elección, listados que fueron
utilizados para verificar la asistencia y para controlar el proceso de votación. Este
listado fue extraído de la matriz de valoración de los inscritos para verificar que se
cumpliera con todos los requisitos y que la jornada se adelantar en un marco
legítimo.

Metodología de la elección.
Inicialmente se leyó la Resolución 509 de 2013, para efectos de reiterar información
y verificar los actores a elegir que fueron definidos en las siguientes tipologías:
 Sector productivo
 Organizaciones de base
 ONG ambientales
 Gubernamental /estatal
 Empresas prestadoras de Servicios

Acto seguido se agruparon por tipología de actores para desarrollar el trabajo de


elección así:

 Designación de los candidatos


 Presentación de los votantes
 Realización de la votación

Es importante recordar que el candidato también tiene derecho a votar. Se escogió


un moderador cuya función fue explicar qué tipo de actor se vota allí, revisar que los

696
habilitados para votar puedan ejercer su derecho verificando que estén inscritos en
los listados previos construidos por la Corporación, y liderar el proceso de votación
que se realizó en un tablero en el cual se anotaron el número de votos para cada
candidato.

Este fue un proceso rápido de fácil ejecución que dio como resultado la elección de
consejo de cuenca quedando conformado y listo para instalación como se evidencia
en la tabla. Consejeros de cuenca electos, así mismo se levantó el acta
correspondiente a la jornada mencionada que se presenta como soporte en Anexo
13. Acta de elección y conformación consejo de cuenca. Y el correspondiente
registro fotográfico de la jornada Anexo 5 Registro Fotográfico/elección consejo de
cuenca

Tabla 69 Consejeros de cuenca electos.


TIPO DE ACTOR ENTIDAD REPRESENTADA NOMBRE
Resolución Personas prestadoras de Unidad Administradora de los Héctor Fabián
0509 de 2013, servicios de acueducto y Servicios Públicos de Vega
artículo 2° alcantarillado Acueducto, Alcantarillado y Aseo Hernández
Numeral 5. del Municipio de Suratá
Resolución Instituciones de Universidad Industrial de Dionisio
0509 de 2013, Educación Superior Santander Laverde
artículo 2° Cataño
Numeral 6.
Resolución Organizaciones que Cooperativa de Productores y José Iván
0509 de 2013, agremien sectores Ahorradores Guarumal Ltda. Jerez
artículo 2° Productivos COOPROAGRUMAL LTDA. Landazábal
Numeral 4.
Resolución Organizaciones que Cooperativa Agrícola Henry
0509 de 2013, agremien sectores Interveredal Tona Ltda. Laguado
artículo 2° Productivos Castellanos
Numeral 4.
Resolución Organizaciones que Asociación de Productores y Héctor Adolfo
0509 de 2013, agremien sectores Profesionales Agropecuarios de Prada Chávez
artículo 2° Productivos Santurban ASOSANTURBAN
Numeral 4.
Resolución Juntas de Acción Junta de Acción Comunal Ninfa Lizcano
0509 de 2013, Comunal Central del Municipio de Tona. Mogotocoro
artículo 2°
Numeral 7.
Resolución Juntas de Acción Junta de Acción Comunal Nueva Héctor Lizcano
0509 de 2013, Comunal Vereda del Municipio de Suratá Pulido

697
TIPO DE ACTOR ENTIDAD REPRESENTADA NOMBRE
artículo 2°
Numeral 7.
Resolución Juntas de Acción Junta de Acción Comunal de la Israel Jaimes
0509 de 2013, Comunal Vereda El Líbano del Municipio Cabrera
artículo 2° de Matanza
Numeral 7.
Resolución Organizaciones no Fundación Estación Biológica Germán
0509 de 2013, gubernamentales cuyo Guayacanal Camargo
artículo 2° objeto exclusivo sea la Ponce de León
Numeral 6. protección del medio
ambiente y los recursos
naturales renovables
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

De manera previa a esta jornada se realizó la elección de los consejeros


representantes de las entidades territoriales correspondientes al numeral 9 y 10, del
artículo 2 de la Resolución 0509 de2013, en jornada realizada el 06 de diciembre
de 2016, La reunión de Entidades territoriales inició a las nueve de la mañana en la
sala de juntas Santurbán del cuarto piso de la CDMB, a esta asistieron (Nombres y
cargos de los asistentes).

Se inició presentando la delimitación de la cuenca por medio de Google Earth,


donde se presentaba la incidencia y territorio que abarca el POMCA en relación con
los municipios de jurisdicción de la corporación.

Seguido a esto se realizó la presentación del taller de conformación de consejo de


cuenca con el fin de que los funcionarios de los entes territoriales estén al tanto de
lo que la unión temporal presentó y gestionó en los municipios. En primera medida
se presentó que es ser un consejero de cuenca, sus características, sus funciones,
entre otras y por último se presentaron los actores dentro del POMCA, las fechas y
la manera en que se puede acceder a la participación en la fase de diagnóstico.

Seguido a esto se resolvieron dudas como la incidencia de algunos municipios, se


recalcó que es importante la participación de los municipios donde existen los
nacimientos ya que de ahí es donde empieza toda la cuenca y es importante su
conservación.

698
La funcionaria de Rionegro recalca que la atención con este municipio es realmente
importante ya que es esta colinda con otros municipios y es un municipio realmente
interesado en el proceso.

Se explicó la función de los profesionales de apoyo social dentro de los municipios,


se recalcó la voluntad de los actores para su participación ya que este es un proceso
de disposición propia y entrega al mejoramiento del medio ambiente en los
territorios.

Se dió un espacio con el fin de que los asistentes hablaran y escogieran sus
representantes para que hagan parte del consejo de cuenca en relación a las
alcaldías. Finalmente se realizó la elección y entre ellos mismos escogieron como
parte del consejo de cuenca a los representantes de Matanza, Lebrija y Surata., que
participarán en la formulación del POMCA, en la tabla presentada a continuación se
presenta dicha conformación.

Tabla 70. Consejeros electos entidades territoriales


TIPO DE ACTOR ENTIDAD NOMBRE
REPRESENTADA
Resolución 0509 de 2013, Departamento de Dr. Didier Alberto Tavera Amado
artículo 2° Numeral 10. Santander (Gobernador)
Resolución 0509 de 2013, Municipio de Lebrija Dr. Sergio Alonso Valenzuela
artículo 2° Numeral 9. Isabella (Alcalde)
Resolución 0509 de 2013, Municipio de Matanza Dr. Juan Carlos Villabona
artículo 2° Numeral 9. Maldonado (Alcalde)
Resolución 0509 de 2013, Municipio de Suratá Dr. Ignacio Díaz Medina (Alcalde)
artículo 2° Numeral 9.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Para dar cuenta de la elección de representantes de los entes territoriales, la


consultoría realiza la solicitud de esta información a la Corporación, obtenido como
repuesta por parte de la Asesora Jurídica de la Corporación, que dicho material ya
había sido entregado a la consultoría, sin embargo, la información entregada no
hace referencia a lo solicitado sobre la elección de los entes territoriales, al realizar
la aclaración se obtiene respuesta ambigua por parte de la corporación, Ver anexo
24. solicitud de información elección de entes territoriales al consejo de cuenca.

Se debe tener en cuenta que como soporte de esta reunión la consultoría solicitó a
la corporación el listado de asistencia de la jornada, ya que la relatoría fue remitida

699
por medio de correo electrónico el mismo día de la elección, por tal motivo, la
consultoría en reunión del 22 de mayo de 2017 solicito a la interventoría la
consecución de este documento quedando en acta de reunión este compromiso.

Publicación de resultados.
La corporación autónoma realizo la publicación de resultados en la página web de
la entidad en la cual hizo una breve descripción de las jornadas y evidencio con
registro fotográfico los candidatos electos, así como el listado de los mismos estas
evidencias están incluidas en los anexos de este documento. Ver anexo 14.
Publicación de resultados CDMB

Instalación consejo de cuenca.


Teniendo en cuenta la necesidad de realizar un evento coordinado que garantizara
la legitimidad del proceso de instalación y aprobación del reglamento el día 13 de
marzo se llevó a cabo en la sala de juntas “Santurban” la reunión de organización
y establecimiento de protocolo para la jornada entre consultor y Corporación y se
estableció que se realizaría el 18 de Abril de 2017 a las 9:00 am, así mismo se
propuso orden del día y se propuso realizar jornada única de elección para los
consejos De Cachira Sur, Lebrija Medio Y Alto Lebrija. Como soporte de esta
reunión se presenta en la carpeta Participación en el anexo 15 Acta
CDMB_Consultor

Para el evento de instalación la convocatoria fue realizada por la CDMB por medio
de correo certificado a los miembros del Consejo, esta convocatoria fue reforzada
por el consultor por medio de llamadas telefónicas que permitieron la confirmación
de asistencia. Ver carpeta Participación Anexo 16. registro de llamadas telefónicas.
Y Ver carpeta Participación Anexo 17 Acta y asistencia Instalación CC

Tal como se programó la Instalación del consejo de cuenca se llevó a cabo el 18


de abril de 2017 en las instalaciones de la corporación en una jornada única de
instalación para las Cuencas Del Rio Alto Lebrija: Lebrija Medio y Cáchira Sur, una
vez iniciada la actividad se dio a conocer la metodología de trabajo para la sesión,
donde se explicó que para efectos de dinamizar el proceso se realizaría la elección
de presidente y secretario del consejo tanto para la sesión como para el consejo en

700
sí; de este modo se llevó a cabo la elección del presidente y secretario de la sesión
y del Consejo de Cuenca Rio Alto Lebrija.

Los postulados al cargo de presidente fueron el señor Dionisio Laverde consejero


representante de la UIS y la mesa postulo al señor Ignacio Díaz alcalde del
municipio de Suratá quien acepto la postulación de los asistentes al cargo de
presidente, para el cargo de secretario fueron postulados la señora Ninfa Lizcano
representante del municipio de Tona y el señor Israel Cabrera del municipio de
Matanza quienes aceptaron la postulación, se procedió a la votación por parte de la
mesa quedando como presidente el señor Ignacio Díaz alcalde de Surata con 11
votos a favor y uno en contra, y como secretario el señor Israel Jaimes Cabrera con
12 votos a favor.

Luego de este acto protocolario se dio paso a las intervenciones de la mesa principal
y finalmente se dio cierre a la jornada siendo la 11:30am. Una vez instalado el
consejo se hizo entrega del kit del consejero, Anexo18. Actas de entrega de Material
Divulgativo/KITS, el cual estaba compuesto por (1) un Bolso, (1) una Gorra, (1) un
Chaleco y (1) una agenda distintiva para los miembros posesionados del consejo,
esta entrega se soporta mediante el registro fotográfico y las actas de entrega de
material divulgativo diligenciadas en la jornada

Primera sesión de Consejo De Cuenca.


Una vez finalizada la jornada de instalación los miembros del Consejo se reúnen en
una mesa de trabajo con el fin de llevar a cabo la primera sesión del mismo, y cuyo
objetivo es el estudio y aprobación de del reglamento del Consejo, en donde quedan
estipulada las Funciones del presidente y secretario del consejo además del
funcionamiento del mismo. Para dar inicio a la sesión se realizó llamado a lista
donde se contó con la presencia de 12 asistentes de 13 esperados. Se verifico
quórum.

Se eligieron suplentes de presidente y suplente de secretario, quedando como


suplente secretario la señora Ninfa Lizcano y como presidente suplente el señor
Juan Carlos Villabona, posteriormente se dio inicio a la reunión con la Presentación
y lectura del reglamento por parte de la Consultoría, previamente los consejeros
han revisado el documento que fue enviado por correo junto a la convocatoria y
proponen que solo se discutan los artículos que a su parecer deberían ser

701
modificados, dando como resultado sugerencias y aclaraciones puntuales que
fueron descritas en el acta presentada en los anexos de este documento.

Finalmente, se da aprobación al reglamento por parte de los miembros del consejo,


dicha aprobación se registró en video, y se levantó acta de aprobación del mismo y
se incluye en los anexos a este documento en la carpeta Participación
denominados Anexo 19 Acta y listado de asistencia Primera sesión Consejo de
cuenca., Acta 20 Video aprobación reglamento Consejo de cuenca, Anexo 21.
Reglamento Aprobado de Consejo de Cuenca y Anexo 22. Acta de aprobación de
consejo de cuenca.

Página web Consejo de cuenca.


Como una estrategia de comunicación y acercamiento con la comunidad el
consultor creó una herramienta web ambientalmente responsable que permitirá a la
comunidad conocer las actividades desarrolladas por el consejo de cuenca y
expresar inquietudes o propuestas frente al desarrollo del proyecto, la composición
general de esta herramienta se puede evidenciar en la carpeta Participación en el
Anexo 23. Página web consejo de cuenca

Para q ue
esta herramienta sea útil y efectiva se realizará una capacitación en el manejo de
este medio virtual a los consejeros de cuenca por parte de la consultoría, explicando
cómo funciona y facilitando así la navegación, manejo e inclusión de información
dicha capacitación se realizará durante el mes de junio previa concertación con los
consejeros.

A esta página se puede acceder desde el siguiente link.


consejodecuencaalt.wixsite.com/misitio
Ver anexo 22. Página web consejo de cuenca

2.2 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA

Contextualización Geográfica
La Cuenca del rio Alto Lebrija está conformada por cinco (5) subcuencas con una
extensión de 217.334 hectáreas: la subcuenca del río Lebrija Alto, río Negro, rio de
Oro, río Salamaga y el río Surata que se ubican en 13 municipios del departamento

702
de Santander: Piedecuesta, Girón, Tona, Floridablanca, Bucaramanga, Surata,
Rionegro, El Playón, Matanza, Lebrija, Vetas, California, Charta, ver figura.
Figura 101 Delimitación Cuenca Hidrográfica 23-01 Alto Lebrija.

Fuente: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de


Bucaramanga.

Localización geográfica cuenca Alto Lebrija.


La cuenca está conformada por cuatro micro-cuencas: Angula, Lajas, La Honda y
El Aburrido.

La región natural de la cuenca Alto Lebrija, esta administrativamente compartida por


cuatro municipios del departamento, los cuales son Girón, Lebrija (micro cuenca
Angula- Lajas), Bucaramanga (micro cuenca Aburrido), y el municipio de Rionegro

703
(micro cuenca la Honda15). Su división política está compuesta por 60 veredas, un
casco urbano localizado en el municipio de Lebrija, dos corregimientos, Llano de
Palmas en el Municipio de Rionegro y el corregimiento de Bocas en el municipio de
Girón. Ver figura.

Figura 102 Cuenca Superior del Río Lebrija.

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alto Lebrija CDMB.

Localización geográfica cuenca río Negro.


La Cuenca del río Negro se encuentra localizada en jurisdicción de los municipios
de Rionegro y Matanza del departamento de Santander; entre las coordenadas
1.289.000 a 1.314.000m Norte y 1.099.700 a 1.119.100 m Este, y entre las cotas
500 a 3000 m.s.n.m; cubre un área de 253.25 kilómetros cuadrados, que
corresponde al 2.89% del área total de la cuenca del río Lebrija, cuya área total
estimada es de 8.790 kilómetros cuadrados, de los cuáles cerca de la mitad se
encuentran en el departamento de Santander. La Subcuenca está limitada al norte
por la Subcuenca del río Salamaga, al sur y oriente por la Subcuenca del río Surata

15
Estudio de Caracterización Socioeconómica micro Cuencas Angula – Lajas, Aburrido y Honda, CDMB, 1.999-2002.

704
y al nororiente por la Subcuenca del río Cachiri, todas, de la cuenca del río Lebrija
y en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta
de Bucaramanga.

Figura 103 División por micro-cuencas.

Fuente: Estudio POA de la Cuenca río Negro. GRADEX- CDMB

Localización geográfica cuenca río de Oro.


La Cuenca río de Oro, se encuentra localizada al sur-oriente del área de jurisdicción
de la CDMB en el departamento de Santander, hace parte del Área Metropolitana
de Bucaramanga y limita al Norte con la Subcuenca río Suratá y río Chitagá y Lebrija
Alto (micro cuenca El Aburrido), al Oriente con la cuenca río Umpalá (Jurisdicción
compartida con la CAS), al Occidente con la Subcuenca Lebrija Alto (micro cuenca
Angula – Lajas) y al Sur con la Subcuenca Sogamoso. Hace parte de la zona
hidrográfica del Magdalena Medio, Se localiza dentro de la cuenca del río Lebrija,
identificada por el HIMAT (hoy IDEAM) con el código 2319. En altitud se encuentra
en el corredor de alta montaña de la cordillera oriental, entre los 3500 msnm y los

705
900 msnm, administrativamente se ubica en cinco municipios: Bucaramanga,
Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Tona.

Figura 104 Límites de la cuenca río de Oro.

Fuente: Sistema de Información (SIA) Imagen Landsat, año 2001, SIG – CDMB.

Localización geográfica cuenca Salamaga.


La Cuenca del río Salamaga afluente del río Lebrija tiene un área de 21.558,6 a
(equivalente a 215,59 km2 que corresponde al 5.8% del área total de la cuenca del
río Lebrija en el departamento de Santander), está conformada por las micro
cuencas de la quebrada Salamaga en su parte media y baja y la quebrada Silgará
en su parte alta, en jurisdicción de los municipios de Matanza (2.420 ha), El Playón
(1.330 ha) y Rionegro (17.807 ha) en el departamento de Santander.

706
Figura 105 Localización Geográfica cuenca Salamaga.

Figura 1.1

Fuente: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Río Salamaga CDMB.

Localización geográfica cuenca Surata.


La Subcuenca río Suratá, forma parte de la cuenca superior del río Lebrija, la cual
se encuentra localizada en el sector noroccidente y centro norte del área de
jurisdicción.

La Subcuenca del río Suratá, tiene una extensión de 68.461 hectáreas, ocupa
relieves moderados a fuertemente escarpados o empinados, con pendientes desde
7 -12 %, 12-25%, 25 -50%, 50-75%, la altura mínima parte desde 550 m.s.n.m. que
corresponde a la entrega de aguas del río Suratá al río Lebrija y la cota de elevación

707
máxima es de 4.200 m.s.n.m. está localizada en la parte alta de la micro cuenca río
Vetas.

Figura 106 Distribución de Micro Cuencas en la cuenca del Río Suratá.

Fuente: Sistema de Información Ambiental (SIA) CDMB. 2006

Área de la cuenca
La cuenca se extiende a 217.334 hectáreas en el departamento de Santander de
los cuales el municipio de Bucaramanga abarca en un 7,1% correspondiente a 35
veredas y el perímetro urbano, el municipio de Floridablanca con un 4,6% con 9
veredas y el perímetro urbano, el municipio de Piedecuesta 10,5% con 36 veredas
y el perímetro urbano, el municipio de Girón con un 10,2% con 17 veredas, el
municipio de Rionegro 17,5% con 64 veredas, el municipio de Playón 0,6% con 3
veredas, el municipio de Lebrija 12,5% con 51 veredas, el municipio de Matanza
10,8% con 32 veredas, el municipio de Suratá 5,3% con 13 veredas, el municipio de

708
California 2,1% con 6 veredas, el municipio de Charta 5,8% con 16 veredas, el
municipio de Tona 8,4% con 15 veredas y el municipio de Vetas 4,2% con 7 veredas
para un total de 304 veredas y/o corregimientos a intervenir. Ver figura.

Descripción general de la cuenca.


La cuenca del río Alto Lebrija está conformada por los municipios de Bucaramanga
con 35 veredas y la zona urbana, Floridablanca con 9 veredas y la zona urbana,
Piedecuesta con 36 veredas y zona urbana, Girón con 17 veredas y zona urbana,
Rionegro con 64 veredas, el municipio de Playón con 3 veredas, Lebrija con 51
veredas, Matanza con 32 veredas, Suratá con 13 veredas, California con 6 veredas,
Charta con 16 veredas, Tona con 15 veredas y Vetas 7 veredas, Tabla 71
Distribución veredal en la cuenca..

Tabla 71 Distribución veredal en la cuenca.


MUNICIPIO N° VEREDAS
BUCARAMANGA 35
FLORIDABLANCA 9
PIEDECUESTA 36
GIRÓN 17
RIONEGRO 64
EL PLAYÓN 3
LEBRIJA 51
MATANZA 32
SURATA 13
CALIFORNIA 6
CHARTA 16
TONA 15
VETAS 7
TOTAL VEREDAS 304
Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015.

709
Figura 107Cubrimiento veredal por municipio en la cuenca.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015


Tabla 72 Municipios en el área de la cuenca

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015.

710
Figura 108 Diagrama de porcentaje de área por municipio de la cuenca.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015

Tomando como modelo la distribución de la cuenca por municipios, podríamos decir,


de la denominada área metropolitana Piedecuesta10%, Girón10%, Bucaramanga
7% y Floridablanca 5% comprenden 32% del área de la cuenca, de estos, el río de
Oro es uno de los ríos más importantes que atraviesan la ciudad de Bucaramanga
y su área metropolitana. Su paso por Bucaramanga es ubicado según el POT en la
escarpa occidental, ver fogira y tabla siguiente.

En este río desembocan en zona de Piedecuesta la quebrada Grande, la quebrada


Suratá y el Río Lato. En la zona de Girón recibe las aguas del río Frío, la quebrada
La Iglesia, la quebrada Chimita, las quebradas La Rosita, que tiene como afluente
a la quebrada El Loro, y la Quebrada-Seca que tiene a su vez a la quebrada La Joya
como su afluente. Otras quebradas importantes de esta zona de la escarpa
occidental son las quebradas La Pincha, Chapinero, Las Navas con su afluente Dos
Aguas, La Argelia y La Cuyamita. El río de Oro forma junto al río Suratá el río Lebrija.
Este cuerpo de agua, presenta altos índices de contaminación, esto generado por
las actividades humanas, como se presenta en el informe del primer semestre red
de monitoreo de calidad del agua subdirección de ordenamiento y planificación
integral del territorio de la CDMB año 2014, “Río de Oro tiene establecido seis
puntos de monitoreos en todo su trayecto, RO-06 y RO- 05, ubicados aguas arriba

711
del casco urbano de Piedecuesta conocidos como estación Rasgón y el
Conquistador respectivamente, presentó un adecuado resultado de calidad en el
primer semestre del año. En los puntos RO-04 ubicado en la estación Palogordo y
RO-4A en la estación Bahondo se evidencia el deterioro en la calidad del agua,
clasificándose como dudosa, producto de las descargas de aguas residuales
domésticas, así como también las provenientes de granjas porcícolas y avícolas
ubicada a lo largo de este tramo. Los puntos RO-02 ubicado en el Palenque y RO-
01 en la estación conocida como Puente Nariño presentaron calidad Inadecuada”,
considerándose como la zona más industrial de la cuenca y el área más poblada
junto con Bucaramanga. Ver figura.

La población del Área Metropolitana es de 1.322.945 habitantes, y cuenta con una


densidad poblacional de 1041,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su distribución
se presenta de la siguiente manera:

 Bucaramanga: 557.913 habitantes


 Floridablanca: 365.407 habitantes
 San Juan de Girón: 190.377 habitantes
 Piedecuesta: 164.248 habitantes

Dado que la población total del departamento de Santander es de 2.080.775


habitantes, en el Área Metropolitana de Bucaramanga vive más del 50% de los
Santandereanos.16

16
Área Metropolitana de Bucaramanga - Sitio web oficial de la AMB.

712
Figura 109 Mapa fuentes de agua.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015.

Tomado del sitio web de la AMB, El sistema actual del acueducto del Área
Metropolitana de Bucaramanga toma las aguas de los ríos Suratá (abastece la
planta de Bosconia), Tona (abastece la planta de La Flora y Morrorico), y Frío
(abastece la planta de Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de 2000,
1400 y 600 litros por segundo respectivamente. La primera fuente corresponde al
sistema de bombeo y las dos últimas fuentes corresponden a sistemas por
gravedad, ver figura.

Fuente del Río Suratá.


Con un área aferente de 689 km2, el río Suratá nace en el páramo de Monsalve y
discurre en dirección Noreste-Suroeste por el estrecho cañón de las Cuchillas de
Magueyes y del Común para desembocar en el río de Oro. Sus principales afluentes
son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante en área y
caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de 59,6 km
hasta el puente de la fábrica de cementos. El caudal mínimo con una confiabilidad
del 95% en la captación es de 1980 l/s, el cual alimenta el sistema desde la planta
de tratamiento de Bosconia mediante tres bombas con capacidad de 667 l/s cada
una. Los caudales medios bombeados en los últimos cuatro años (1992-1995)

713
varían entre 568 y 664 l/s, con valores mínimo y máximo de 137 y 1187 l/s en el
mismo período.

Fuente del río Tona.


El Río Tona nace entre los páramos de Pescadero y Santurban del Macizo de
Santander, con elevaciones máximas de 3850 m y con una cuenca aferente de 19,4
km2 hasta su desembocadura en el río Suratá; las fuertes pendientes de la cuenca
hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan alto poder erosivo
y de arrastre (escorrentía del 49%), entre otras razones porque algunas de las rocas
y suelos que afloran son de origen igneometamórficas, bastante alterados.

En general, la dirección de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes son


las quebradas Arnania, Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El Volante,
Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conducción a las plantas de tratamiento de la
Flora y Morrorrico se realiza garantizando un caudal mínimo confiable de 750 l/s.
Las principales fuentes de contaminación son las aguas residuales del casco urbano
de Tona.

Fuente del Río Frío.


El río Frío es captado para el acueducto aguas arriba de la antigua cervecería
Clausen, y con una aducción conformada por dos tuberías, una de 14" y otra de 16"
AC de diámetro, se entrega a la planta de Floridablanca. Nace tres kilómetros al
Oeste del Alto del Picacho, a una elevación cercana a los 2850 msnm y su cuenca
aferente es de 11,9 km2 hasta su desembocadura en el Río de Oro.

Su curso, con mucho menos pendiente que los anteriormente descritos, es


originariamente Norte-Sur y en la Corcova se convierte en Suroeste. Su capacidad
de arrastre es alta, especialmente causada por el alto grado de meteorización de
los suelos y rocas igneometamórficas que conforman la cuenca alta. Los otros
municipios de la cuenca como son Lebrija, Rionegro, El Playón, Tona, Charta,
Vetas, California, Matanza y Suratá comprenden el 67.69% del área de la cuenca,
comprendiendo aproximadamente un 15% del área poblacional de la cuenca,
contrarresta la situación que, siendo los mayores abastecedores de agua de la zona
metropolitana, actualmente, presentan problemas como:

 Deforestación para avance de las actividades agropecuarias.


 Quemas de la vegetación especial de herbáceas, matorrales y bosques.

714
 Contaminación del suelo y el agua por uso de insumos químicos en la
producción agrícola, específicamente por cultivos de tomate y cultivos
transitorios.
 Pérdida de recursos genéticos por presiones del mercado para sembrar.
 Implantación de mono cultivos
 Amenaza de deterioro y pérdida de ecosistemas boscosos y de áreas de
vegetación especial.
 Disminución de bosque, pérdida de biodiversidad y deterioro del suelo por
contaminación hídrica del río Suratá y Vetas por el proceso aurífero.

Figura 110 División Político - administrativa y red hidrográfica principal de la Cuenca


del Río Alto Lebrija.

Fuente: Consultoría POMCA Alto Lebrija 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

715
2.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO-BIÓTICO

2.3.1 Clima
Generalidades
Localización de la cuenca
Debido a la localización geográfica de la cuenca del Rio Alto Lebrija el centroide se
encuentra aproximadamente a los 7°08’28.32” de latitud norte (N) y 73° 05’ 06.64”
de longitud oeste (W), sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental en la
zona Andina colombiana como se puede ver en la figuraFigura 111 Localizacion de
la cuenca, lo cual le confiere una variación de la precipitación debido al efecto el
Efecto Foehn originado por la masa de aire húmedo que viene de Venezuela y
Brasil.

El clima a la altura de la cuenca, como en general para todo Colombia, es de


carácter tropical, determinado principalmente por las variaciones altimétricas, la
topografía del relieve y la influencia que ejerce el movimiento de la Zona de
Confluencia Intertropical (ZCIT), la cual genera a su paso dos períodos húmedos y
dos secos que se presentan intercalados a lo largo del año. Otros elementos que
ejercen influencia en las características climáticas de la cuenca del río Lebrija y en
las subcuencas que la conforman, además de la precipitación y la temperatura, son
la humedad relativa, el brillo solar y especialmente los vientos.

Figura 111 Localizacion de la cuenca.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

716
La zona de la cuenca del Río Alto Lebrija se ubica en el departamento Santander,
en el sistema de coordenadas proyectadas Magna Sirgas Origen Bogotá, en las
coordenadas aproximadas X: 1.109.000/1.114.000; Y: 1.260.000/1.320.000
Consultadas las planchas IGAC a escala 1:25.000, el sector de estudio se ubica en
las planchas 109 y 120 como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 112 Ubicación Cuenca en cartografía general IGAC.

Fuente: Adaptado del IGAC.


Orografía de la cuenca

717
La cuenca del río Alto Lebrija se localiza en el costado occidental de la cordillera
oriental y la orografía de la cordillera influye en las condiciones climáticas
predominantes en la cuenca. La cuenca del río Alto Lebrija se encuentra a una altura
media de 1595 msnm con máximos de 4200 msnm localizados al oriente de la
cuenca y mínimos a 150 msnm en la zona central en el valle del río de Oro. En la
figura, se presenta el mapa orográfico de la cuenca, y se puede observar la alta
variación altitudinal, en el sentido norte-oriente a sur-occidente.

Figura 113 Orografia en los alrededores de la cuenca

Fuente: Adaptado IGAC

718
La Figura, muestra el histograma de elevaciones en la cuenca del río Lebrija alto en
la cual se puede ver que el mayor porcentaje de área de la cuenca se encuentra
entre los 697 msnm a los 1790 msnm.

Figura 114 Distribución de alturas cuenca Alto Lebrija

Histograma de alturas Cuenca Alto Lebrija


100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20%
10%
0%
150 423 697 970 1243 1517 1790 2063 2337 2610 2883 3157 3430 3703 3977
Elevacion msnm

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Inventario de estaciones e información existente


Se realizó un inventario de estaciones climáticas e hidrológicas, disponibles dentro
y en los alrededores a una distancia de 30 km de la cuenca para considerar el
contexto regional del clima, encontrándose solo tres estaciones climatológicas, por
lo cual se incluyó otras estaciones climatológicas más alejadas con el objeto de
poder tener información para la generación de campos espaciales diferentes a la
temperatura. El presente estudio contempla dos partes: la primera consiste en la
identificación de estaciones representativas de la cuenca del río Lebrija Alto y
alrededores, los registros e información disponibles, el análisis de las series de
datos reportados, revisión de su calidad, su consistencia y homogeneidad para
revisar la pertinencia de su uso. La segunda parte consta del análisis de las
variables climáticas por separado, la representación de la variación temporal y
espacial de dichas variables climáticas, balances hidricoclimaticos, balance de largo
plazo y finalmente la determinación del índice de aridez y la zonificación climática
empleando la metodología de Caldas Land.

719
Identificada el área de influencia del proyecto, son identificadas las estaciones
climatológicas operadas por la autoridad competente, que cubren el área del
proyecto y son el insumo para el análisis de las variables climáticas; se muestran
las estaciones Hidroclimatológicas presentes en la área de influencia del proyecto,
con el fin de realizar la identificación de las estaciones que se encuentran activas y
que a su vez presentan una serie de datos significativos para el desarrollo del
proyecto; no obstante, es importante que se cuente con información de más de 10
años para realizar más aproximaciones. Se observan las estaciones operadas por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, las cuales
generan un área que cubre la totalidad de la zona a trabajar, y se procede a realizar
el análisis de las estaciones que quedan incluidas dentro del área.

Para el análisis de la información se aplican dos filtros a la información:


Selección de las estaciones efectivas que participan en la generación de contenido
climatológico. Son llamadas estaciones efectivas aquellas en estado activo y con
representación en el área del proyecto, y que cumplen con información
hidrometeorológica en un periodo tiempo uniforme de 15 años.

Descartadas las estaciones con menos del 70% de la información en un periodo de


tiempo consecutivo.

Estaciones identificadas y utilizadas en el estudio.


Después de la revisión del catálogo de estaciones del IDEAM y otras entidades
disponibles en www.ideam.gov.co, en un radio de 30 km alrededor de la cuenca, se
identificó solo 3 estaciones que reportaran variables climáticas diferentes a la
precipitación, por lo cual se incluyó estaciones de tipo climatológicas más alejadas.
En total se identificaron 28 estaciones activas dentro y en los alrededores de la
cuenca, las cuales, en la tabla, se presenta el tipo y características generales de
dichas estaciones.

720
Tabla 73 Estaciones representativas de la zona de estudio.
C FECH
CÓDI ENTI CORRI MUNICIPI LON ALTI
NOMBRE A DEPTO LAT A
GO DAD ENTE O G TUD
T INST
NORTE
ISER -
1601 A IDEA PAMPL DE PAMPLO 7.37 15/04/
PAMPLO 72.6 2340
5020 M M ONIT SANTA NA 311 1972
NA 45
NDER
APTO -
2319 S IDEA SANTA 7.12 15/08/
PALONE DE ORO LEBRIJA 73.1 1189
5130 P M NDER 147 1974
GRO 845
-
2319 VIVERO C IDEA SURAT SANTA 7.36 15/09/
SURATÁ 72.9 1725
5090 SURATA O M A NDER 583 1968
875
NORTE
-
3701 C IDEA CARAB DE 7.20 15/11/
SILOS SILOS 72.7 2765
5010 O M A SANTA 75 1972
533
NDER
-
2319 LLANO C IDEA SANTA 7.02 15/07/
DE ORO GIRÓN 73.1 777
5110 GRANDE O M NDER 556 1971
672
-
2319 C IDEA CACHIR SANTA 7.47 15/06/
CACHIRI SURATÁ 72.9 1850
5200 O M I NDER 389 1971
911
QDA -
2405 ZAPATOC C IDEA SANTA ZAPATOC 6.79 15/06/
ZAPAT 73.2 1810
5030 A O M NDER A 278 1973
OCA 828
BERLIN -
3701 C IDEA JORDA SANTA 7.18 15/05/
[37015020 TONA 72.8 3214
5020 P M N NDER 694 1968
] 686
QDA
SABANA -
2318 VILLA C IDEA STOS SANTA 7.45 15/01/
DE 73.5 328
5010 LEIVA P M GUTIER NDER 611 1966
TORRES 372
REZ
-
2319 PIEDECU P IDEA SANTA PIEDECU 6.99 15/07/
LATO 73.0 1000
0700 ESTA GJA G M NDER ESTA 333 1970
678
FLOREST QDA DE
-
2319 A LA P IDEA LA SANTA BUCARA 7.09 15/06/
73.1 925
0590 [23190590 G M IGLESI NDER MANGA 028 1978
239
] A
BUCARA -
2319 P IDEA SURAT SANTA BUCARA 7.12 15/10/
MANGA 73.1 1025
0830 G M A NDER MANGA 833 1996
IDEAM 183

721
C FECH
CÓDI ENTI CORRI MUNICIPI LON ALTI
NOMBRE A DEPTO LAT A
GO DAD ENTE O G TUD
T INST
-
2319 VETAS- P IDEA SANTA 7.30 15/03/
VETAS VETAS 72.8 3220
0450 EL POZO M M NDER 889 1971
783
TOPE EL -
2403 P IDEA UMPAL SANTA SANTA 6.93 15/09/
[24030330 72.9 2050
0330 M M A NDER BÁRBARA 972 1958
] 317
TONA -
2319 P IDEA SANTA 7.19 15/05/
[23190130 TONA TONA 72.9 1910
0130 M M NDER 611 1958
] 706
PORTILL
-
3701 O EL P IDEA ANGOS SANTA 7.02 15/12/
GUACA 72.8 3824
0060 [37010060 M M TURA NDER 778 1976
044
]
PORTAC
-
2319 HUELO P IDEA SANTA RIONEGR 7.32 15/10/
NEGRO 73.1 800
0360 [23190360 M M NDER O 806 1967
65
]
PLAYON
-
2319 EL P IDEA PLAYO SANTA EL 7.46 15/05/
73.2 500
0140 [23190140 M M NERO NDER PLAYÓN 472 1958
014
]
PANTAN
QDA LA -
2319 O EL P IDEA SANTA 6.99 15/11/
ANGUL GIRÓN 73.2 1280
0600 [23190600 M M NDER 75 1967
A 303
]
PALMAS -
2319 P IDEA QDA SANTA 7.21 15/11/
[23190380 LEBRIJA 73.2 855
0380 M M HONDA NDER 108 1967
] 179
LLANO -
2319 P IDEA QDA SANTA RIONEGR 7.24 15/11/
DE 73.1 778
0350 M M HONDA NDER O 014 1967
PALMAS 954
LAGUNA
QDA LA -
2319 LA P IDEA SANTA 7.07 15/05/
ANGUL LEBRIJA 73.2 1050
0260 [23190260 M M NDER 972 1967
A 136
]
GUACA -
2403 P IDEA SANTA 6.88 15/08/
[24030750 GUACA GUACA 72.8 2400
0750 M M NDER 111 1976
] 583
-
2319 GALVICIA P IDEA SANTA FLORIDA 7.12 15/01/
TONA 73.0 1779
0400 LA M M NDER B 444 1968
572

722
C FECH
CÓDI ENTI CORRI MUNICIPI LON ALTI
NOMBRE A DEPTO LAT A
GO DAD ENTE O G TUD
T INST
[23190400
]
PALO
-
2319 GORDO P IDEA SANTA 6.96 15/06/
DE ORO GIRÓN 73.1 950
0280 [23190280 M M NDER 75 1967
331
]
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

De acuerdo con lo anterior, en la figura, se muestra la localización de las estaciones


con relación al límite de la cuenca del río Alto Lebrija.

Figura 115 Estaciones climatológicas cercanas al proyecto.

Fuente: IDEAM

723
En la figura, se observan las estaciones climatológicas cercanas al área del
proyecto, identificando cuales se encuentran activas, fuera de servicio y
suspendidas. Con las estaciones que poseen información importante, se genera un
listado detallado, donde se indican las características principales de cada una de
ellas, teniendo en cuenta la simetría en la serie de datos y similitud en el periodo de
años trabajados. Para el estudio, se dispuso de información proveniente de un total
de 28 estaciones. De estas, 19 están ubicadas dentro de la Cuenca del Río Lebrija
y 9 se encuentran por fuera. Se observan también espacialmente la distribución de
las estaciones escogidas.

Figura 116 Estaciones representativas para el proyecto.

Fuente: IDEAM.

724
En la tabla, se presenta la cantidad de estaciones identificadas clasificadas por
categoría, siendo 15 las estaciones pluviométricas (PM), 3 Pluviograficas (PG), 2 de
las climatológicas principales (CP), 5 estaciones climatológicas ordinarias (CO), 1
estaciones Agro meteorológica (AM), 2 estaciones Sinópticas Principales (SP).

Tabla 74 Tipo de estaciones identificadas


CATEGORÍA CANTIDAD
CO 5
CP 2
PG 3
PM 16
AM 1
SP 1
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

De las estaciones identificadas, 2 estaciones se encuentran en el departamento de


Norte de Santander y 26 estaciones en el Departamento del Santander. De igual
forma, de las 28 estaciones identificadas, las 28 estación se encuentran en la
cuenca Magdalena Cauca y su código inicia con el digitó 2.

En la figura, se muestra el periodo de operación de las estaciones identificadas, el


cual indicaría que, de presentar series sin información faltante, presentaría una
longitud suficiente para el análisis climático que se pretende realizar para la cuenca
del río Lebrija Alto.

Figura 117 periodos de operación estaciones identificadas


Duracion de la medicion

PALOGORDO
LAGUNA LA
Nombre de la estacioon

NARANJO EL
PICACHO EL
PORTILLO EL
VETAS-EL POZO
PIEDECUESTA GJA
BERLÍN
LLANO GRANDE
ISER PAMPLONA
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Tiempo de registro

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

725
Información disponible

Una vez realizada la solicitud de la totalidad de la información disponible para las


estaciones antes mencionadas y revisada la información entregada por el IDEAM,
en la tabla, se presenta el resumen de la información disponible para el estudio en
cada una de las estaciones.

Tabla 75 Información estaciones climatológicas cuenca del río alto Lebrija y su área
de influencia.
CÓDIG CA CORRIENT H E B V R P
NOMBRE DEPTO MUNICIPIO T
O T E R v S V V T
NORTE DE
1601502 ISER PAMPLONI
AM SANTANDE PAMPLONA x x x x X
0 PAMPLONA T
R
2319513 APTO SANTANDE
SP DE ORO LEBRIJA x x x x X X
0 PALONEGRO R
2319509 VIVERO SANTANDE
CO SURATA SURATÁ x x x x X X
0 SURATA R
NORTE DE
3701501
SILOS CO CARABA SANTANDE SILOS x x x X
0
R
2319511 LLANO SANTANDE
CO DE ORO GIRÓN x x X
0 GRANDE R
2319520 SANTANDE
CACHIRI CO CACHIRI SURATÁ x x x x X X
0 R
2405503 QDA SANTANDE
ZAPATOCA CO ZAPATOCA x x x x
0 ZAPATOCA R
3701502 BERLIN SANTANDE
CP JORDAN TONA x x x x X
0 [37015020] R
QDA STOS
2318501 SANTANDE SABANA DE
VILLA LEIVA CP GUTIERRE x x x x X X X
0 R TORRES
Z
2319070 PIEDECUESTA SANTANDE PIEDECUEST
PG LATO X
0 GJA R A
2319059 FLORESTA LA QDA DE LA SANTANDE BUCARAMAN
PG X
0 [23190590] IGLESIA R GA
2319083 BUCARAMAN SANTANDE BUCARAMAN
PG SURATA X
0 GA IDEAM R GA
2319045 VETAS-EL SANTANDE
PM VETAS VETAS X
0 POZO R
2403033 TOPE EL SANTANDE SANTA
PM UMPALA X
0 [24030330] R BÁRBARA
2319013 TONA SANTANDE
PM TONA TONA X
0 [23190130] R
3701006 PORTILLO EL ANGOSTUR SANTANDE
PM GUACA X
0 [37010060] A R

726
CÓDIG CA CORRIENT H E B V R P
NOMBRE DEPTO MUNICIPIO T
O T E R v S V V T
2319036 PORTACHUEL SANTANDE
PM NEGRO RIONEGRO X
0 O [23190360] R
2319014 PLAYON EL PLAYONER SANTANDE
PM EL PLAYÓN X
0 [23190140] O R
2319030 PICACHO EL SANTANDE
PM TONA TONA X
0 [23190300] R
2319060 PANTANO EL QDA LA SANTANDE
PM GIRÓN X
0 [23190600] ANGULA R
2319038 PALMAS QDA SANTANDE
PM LEBRIJA X
0 [23190380] HONDA R
2319044 NARANJO EL QDA SAN SANTANDE
PM LEBRIJA X
0 [23190440] BENITO R
2319034 MATAJIRA SANTANDE
PM SURATA MATANZA X
0 [23190340] R
2319035 LLANO DE QDA SANTANDE
PM RIONEGRO X
0 PALMAS HONDA R
2319026 LAGUNA LA QDA LA SANTANDE
PM LEBRIJA X
0 [23190260] ANGULA R
2403075 GUACA SANTANDE
PM GUACA GUACA X
0 [24030750] R
2319040 GALVICIA LA SANTANDE
PM TONA FLORIDAB X
0 [23190400] R
2319028 PALO GORDO SANTANDE
PM DE ORO GIRÓN X
0 [23190280] R
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
BS: BRILLO SOLAR, EV: EVAPORACIÓN, HR: HUMEDAD RELATIVA, PT:
PRECIPITACIÓN, TS: TEMPERATURA SUPERFICIAL, VD: VELOCIDAD DEL
VIENTO, VR: RECORRIDO DEL VIENTO

Las estaciones que tienen “X” tienen información de la variable respectiva.

Análisis de calidad de la información


El Control de Calidad de las series de datos climáticos es un paso necesario e
imprescindible para el correcto análisis de las series climáticas. Debe realizarse
como tarea previa a los procesos de homogenización y permite eliminar errores no
sistemáticos, entendiendo como tales aquellos que comprometen la validez de
valores puntuales por causas diversas, aunque frecuentemente relacionadas con
errores de anotación o digitalización, o manipulación de las bases de datos. El
control de calidad, que consiste en someter a las series a test estadísticos simples
y a inspección visual mediante gráficos específicos, permite también avanzarse a

727
problemas de continuidad u homogeneidad que las mismas puedan presentar,
Anexo 1.

Inspección visual
La inspección visual de las series de tiempo de los datos representados
gráficamente permite rápidamente la detección de datos sospechosos, además, la
comparación de series de estaciones adyacentes puede brindar información acerca
de la coherencia entre estaciones.

Para la inspección visual, además de la gráfica de los datos ordenados


cronológicamente, es decir, las series de tiempo, se grafica también la serie de
tiempo desestacionalizada, la cual es obtenida al centralizar la serie de tiempo con
respecto a las medias de largo plazo de la misma. La figura muestra Series de
Tiempo contiene las gráficas de las series de tiempo de las estaciones analizadas,
a continuación se ilustra la series original y descentralizada de la estación en el
presente estudio y a modo de ejemplo en la figura, se muestra las serie de tiempo
de Precipitación Total de la estación Laguna 23190260 y originada a partir de
información mensual.

728
Figura 118 Ejemplo de series de tiempo original y series desestacionalizadas
Serie Original la Laguna 23190260
350
Dato
300
prediccion
PRECIPITACION MM

250

200

150

100

50

ene-12
ene-13
ene-90
ene-91
ene-92
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11

ene-14
Serie Desestacionalizada Laguna 23190260

2,5

1,5

0,5

0
ene-90

ene-93

ene-96

ene-99

ene-02

ene-05

ene-08

ene-11

ene-14
oct-90
jul-91
abr-92

oct-93
jul-94
abr-95

oct-96
jul-97
abr-98

oct-99
jul-00
abr-01

oct-02
jul-03
abr-04

oct-05
jul-06
abr-07

oct-08
jul-09
abr-10

oct-11
jul-12
abr-13

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

De acuerdo con la inspección visual preliminar realizada con estos gráficos, la


mayoría de las estaciones y series presentan unas condiciones adecuadas, sin
embargo, se puede observar series de tiempo muy corta y/o con un porcentaje de
datos faltantes muy alto.

729
Eliminación de posibles valores atípicos o anómalos
Los datos hidroclimaticos son extremadamente sensibles a valores atípicos o
errados. Anterior a un análisis de estas series de tiempo es importante detectar y/o
remover estos valores de una forma metódica.

Para la determinación de estos valores se utilizó la metodología propuesta por Baker


(1994) la cual consiste en un chequeo temporal de la información, Anexo 3.

El chequeo temporal para valores atípicos está basado en la premisa de que un


valor individual deberá ser razonablemente similar al valor del mismo período para
los otros años. Para hacer tan pocas suposiciones como sea posible con respecto
al amplio rango de datos que han de ser probados, un valor atípico fue identificado
utilizando la distribución para cada mes y para cada estación.

Los valores extremos son detectados basándose en los límites determinados por un
múltiplo del rango intercuatilico calculado para cada período (mes) y estación. Si se
cumple la inecuación el valor es considerado como atípico.

|𝑋𝑖 − 𝑄50 | > 𝑓 ∗ 𝑅𝐼

Donde:
𝑋𝑖 : Valor medio (mensual) para un período de tiempo determinado para el año i
𝑄50 : Mediana o Percentil 50
𝑅𝐼: Rango Intercuartilico
𝑓: Factor de multiplicación

El valor del rango intercuartilico es determinado de la diferencia entre el primero y


tercer cuartil. Un valor frecuente de f usado para identificar valores extremos es tres.
En climatología como en otras áreas el rango intercuartilico puede ser usado por el
hecho que el 50% de los datos caen dentro de él.

Dada la mayor variabilidad de la precipitación tanto espacial como temporal un valor


de f de cuatro (4) fue usado y tres para los demás parámetros disponibles, por el
hecho que la probabilidad que un dato se encuentre dentro de tres y cuatro veces
el rango intercuartilico es 95.7% y 99.3% respectivamente (Conrad y Pollak, 1950,
46).

730
Para facilitar la revisión de posibles valores atípicos, se graficó por medió de
Boxplot, el rango interquartilico con el factor f de 4 para la precipitación y 3 para las
demás variables, antes y después, además que se calculó las diferentes
estadísticas descriptivas. A manera de ejemplo, en la figura, se muestra la
identificación del valor atípico (puntos azules) y el comportamiento de la serie una
vez se elimina.

Figura 119 Identificación de valores atípicos

Diagrama de Cajas (Box Plot)


500,00
400,00
Quartil 1
300,00
Min
200,00 Mediana
Valor Atipicos
100,00
Quartil 3
0,00
PAMPLONA
ESTACION

ESTACION
ESTACION

ESTACION
ESTACION

MATAJIRA
VETAS-EL
37010060 EL

AUTOMATICA

23190400 LA
23190300 EL

24030330 EL
24030750

37015010
23190450

23190340
16015020
ESTACION
GUACA

PORTILLO

ESTACION
ESTACION

ESTACION
ESTACION
SILOS

GALVICIA
PICACHO

POZO

37015020

ISER
BERLIN
TOPE

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La metodología anterior sirvió para identificar posibles valores anómalos, sin


embargo, se revisó cada valor que arrojó la metodología para determinar si se
elimina o no, dado que valor alto, no necesariamente es un error.

Análisis de estacionalidad, homogeneidad, consistencia, aletorialidad


A continuación, se presenta el análisis de la información con el fin de evaluar la
calidad de la información, pero no con el objeto de rechazarla, sino de seleccionar
los registros que representen mejor las condiciones.

Dependiendo del número de datos a estimar, se utilizan dos metodologías lineales


para el llenado de datos faltantes: la correlación y auto correlación. Aplicando la
metodología OMM (2011) se considera que dos variables cuantitativas están
correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con
respecto a los valores homónimos de la otra, es decir, las variables son

731
proporcionales: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación si al aumentar
los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. Mientras tanto, la función de
auto correlación resulta de gran utilidad para encontrar patrones repetitivos dentro
de una misma variable.

Para el análisis de la información existente de las estaciones seleccionadas, es


necesario establecer métodos que permitan rellenar y ampliar los registros
climáticos disponibles de las estaciones; ya que a menudo están incompletos por
interrupciones en la observación, o por el no funcionamiento de los equipos, esta
deficiencia de información puede solucionarse completando los registros, para el
presente proyecto se ha utilizado el método estadístico de las correlaciones de
estaciones vecinas, éste es un método que pondera los parámetros de acuerdo al
coeficiente de correlación obtenido. OMM (2011), Anexo 4.

Para la aplicación de esta metodología se tiene en cuenta los siguientes criterios:


Cuando faltan datos entre uno y cinco meses de un año, es posible hallar los valores
del parámetro mensual faltantes; sin embargo, cuando faltan datos de seis o más
meses de un mismo año, ya no será conveniente hallar los valores mensuales,
debido a que los datos obtenidos serán poco exactos, por ello es recomendable
calcular para este caso el valor anual.

Las estaciones que sean seleccionadas como patrones, deben estar lo más cerca
posible y por ende tener similar distancia y altitud.

Los valores medios de un periodo deberían calcularse solo cuando estén


disponibles los datos de al menos un 80% de los años registrados, y siempre y
cuando no falten los valores de más de tres años consecutivos.

Los promedios anuales se calculan como la media o la suma de los 12 valores


normales o promedios mensuales, sin tener en cuenta la variabilidad en la duración
de los meses.

Se calcula un valor mensual, en lugar de completar los días faltantes si la serie de


datos carece de más de 10 valores diarios dispersos, o en su defecto si se presenta
déficit en 5 o más valores diarios consecutivos.

732
Según la Organización mundial de climatología OMM (2011) La homogenización y
relleno de datos se realizó para cada una de las variables a trabajar, generando los
coeficientes de correlación para cada una de ellas; los análisis se generan por medio
de bloques de estaciones cercanas con altitud similar. Sometiendo las estaciones
identificadas con información importante en cada uno de los parámetros
anteriormente mencionados, a un filtro clave que nos permitirá eliminar de aquellas
que no cumplen con las determinantes trazadas, podremos contar de manera
definitiva con las estaciones a analizar.

Una vez definidas, se genera la identificación de las estaciones que, por poseer
mayor densidad de datos en sus series, (siendo esta clasificación establecida a
criterio del consultor por no poseer información de metadatos), se pueden indicar
como estaciones patrón o índice para completar los datos; estas estaciones índices
se relacionan con las estaciones que carecen de información por su similitud en
altura y cercanía. Con este fin, las estaciones que carecen de información, se
correlacionaron con las estaciones que poseen información, ya que cuentan con
información optima; agrupándolas en seis grupos, de acuerdo a su cercanía
geográfica para lo cual se designa una letra a cada estación para mejorar el manejo
de los datos, en la Tabla, se genera un listado de las estaciones relacionando el
grupo y la letra asignada para su identificación.

En la figura, se observa la obtención del coeficiente de correlación que existe entre


las estaciones denominadas (A), con las estaciones que conforman su grupo de
análisis, se tienen en cuenta sólo los años que poseen información en las estaciones
analizadas, incluida la estación sin información. Al trazar la línea de tendencia de
cada serie, es posible obtener el cuadrado del valor del coeficiente de correlación
(R2). Cuanto más cercano sea este valor a 1, existirá una mejor correlación entre
las estaciones de la serie, obteniéndose valores más confiables, Anexo 5.

A continuación, se muestran las estaciones tenidas en cuenta y las letras asignadas


para facilidad de identificación en el tratamiento de los datos.

733
Tabla 76 Asignación de letras a las estaciones
LETRA
Gru CODIGO CAT ALTI FECHA_
ASIGN NOMBRE CORRIENTE MPIO
po _CAT EG_ TUD INST
ADA
2403075 GUACA 15/08/19
A PM GUACA GUACA 2.4
0 [24030750] 76
2319030 PICACHO EL 15/07/19
B PM TONA TONA 3.31
0 [23190300] 67
1
3701006 PORTILLO EL 15/12/19
C PM ANGOSTURA GUACA 3.824
0 [37010060] 76
2403033 TOPE EL SANTA 15/09/19
D PM UMPALA 2.05
0 [24030330] BÁRBARA 58
2319045 15/03/19
E VETAS-EL POZO PM VETAS VETAS 3.22
0 71
3701501 15/11/19
F SILOS [37015010] CO CARABA SILOS 2.765
0 72
2
3701502 BERLÍN 15/05/19
G CP JORDÁN TONA 3.214
0 [37015020] 68
1601502 15/04/19
H ISER PAMPLONA AM PAMPLONITA PAMPLONA 2.34
0 72
2319034 MATAJIRA 15/10/19
I PM SURATA MATANZA 996
0 [23190340] 67
2319040 GALVICIA LA FLORIDABLA 15/01/19
J PM TONA 1.779
0 [23190400] NCA 68
2319520 CACHIRI 15/06/19
3 K CO CACHIRI SURATÁ 1.85
0 [23195200] 71
2319509 15/09/19
L VIVERO SURATA CO SURATA SURATÁ 1.725
0 68
2319013 15/05/19
M TONA [23190130] PM TONA TONA 1.91
0 58
2318501 VILLA LEIVA QDA STOS SABANA DE 15/01/19
N CP 328
0 [23185010] GUTIÉRREZ TORRES 66
2319014 PLAYÓN EL 15/05/19
Ñ PM PLAYONERO EL PLAYÓN 500
0 [23190140] 58
2319035 LLANO DE 15/11/19
O PM QDA HONDA RIONEGRO 778
0 PALMAS 67
4
2319036 PORTACHUELO 15/10/19
P PM NEGRO RIONEGRO 800
0 [23190360] 67
2319044 NARANJO EL QDA SAN 15/04/19
Q PM LEBRIJA 825
0 [23190440] BENITO 71
2319038 PALMAS 15/11/19
R PM QDA HONDA LEBRIJA 855
0 [23190380] 67
2319083 BUCARAMANGA BUCARAMAN 15/10/19
S PG SURATA 1.025
0 IDEAM GA 96
2319026 LAGUNA LA QDA LA 15/05/19
5 T PM LEBRIJA 1.05
0 [23190260] ANGULA 67
2319513 APTO 15/08/19
U SP DE ORO LEBRIJA 1.189
0 PALONEGRO 74

734
LETRA
Gru CODIGO CAT ALTI FECHA_
ASIGN NOMBRE CORRIENTE MPIO
po _CAT EG_ TUD INST
ADA
2319059 FLORESTA LA QDA DE LA BUCARAMAN 15/06/19
V PG 925
0 [23190590] IGLESIA GA 78
2319511 15/07/19
W LLANO GRANDE CO DE ORO GIRÓN 777
0 71
2319028 PALO GORDO 15/06/19
X PM DE ORO GIRÓN 950
0 [23190280] 67
6
2319060 PANTANO EL QDA LA 15/11/19
Y PM GIRÓN 1.28
0 [23190600] ANGULA 67
2319070 PIEDECUESTA PIEDECUEST 15/07/19
Z PG LATO 1
0 GJA A 70
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la carpeta Clima e Hidro en el Anexo 4, se pueden observar las gráficas para las
demás estaciones analizadas que conforman cada uno de los grupos conformados
para el tratamiento de la información, de esta manera se puede observar cuál de las
estaciones presenta incoherencia o problemas de observación.

Figura 120 Correlación estación A y estaciones con datos de precipitación.


Correlacion estacion A con estaciones E,G,H
Datos estaciones E Datos estaciones G Datos estaciones H
Lineal (Datos estaciones E) Lineal (Datos estaciones G) Lineal (Datos estaciones H)
estaciones con información

1200 R² = 0,9975
1000 R² = 0,9984
800
R² = 0,999
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
estación a rellenar

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La esencia de este análisis de homogeneidad es evaluar la calidad de la


información, pero no con el objeto de rechazarla, sino de seleccionar los registros
que presenten las mejores condiciones; es por esto que se tiene en cuenta la

735
eliminación de aquellas estaciones que presentan problemas, siempre buscando
integrar la mayor cantidad de datos.

Para determinar la consistencia de una serie de datos, se debe crear un patrón


definido con base a los datos disponibles más confiables. Debido a que no se tienen
antecedentes en los que se indique la calidad de los datos de cada una de las
estaciones, se decide considerar en un inicio que todas han sido correctamente
observadas, Anexo 5.

Por este motivo, se considera un patrón para cada una de las variables de manera
independiente, denominado (PCA). Se realiza el análisis de homogeneidad de datos
para cada una de las estaciones incluidas aquellas que hacen parte del patrón
climatológico, en las siguientes figuras, se observa la homogenización de las
estaciones que miden el parámetro de precipitación; para el caso de los demás
parámetros, éstos se enuncian en la carpeta Clima e Hidro en el Anexo 4.

Figura 121 Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación.


HOMOGENIZACION DE DATOS ESTACIONES CON PCA A
45000,00
J
40000,00
M
35000,00
Precipitacion acumlada (mm)

N
30000,00
Ñ
25000,00 O
20000,00 P

15000,00 R

10000,00 S

5000,00 T

0,00
0,00 5000,00 10000,00 15000,00 20000,00 25000,00
PPM Anual (mm)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la figura, se puede observar el comportamiento de cada una de las estaciones


respecto al PCA calculado. Se concluye que las estaciones no presentan problemas
importantes de observación en su serie de datos, estas estaciones son las utilizadas

736
en la construcción del patrón por tal razón, no se modifica el patrón calculado;
acertando en la confiabilidad y homogeneidad de las estaciones seleccionadas.

Sin considerar las estaciones antes mencionadas, se realizó una segunda


homogenización. En la siguiente figura, se puede observar que la estación
inconsistente operada por IDEAM, presenta dispersión en algunos datos de la serie,
sin encontrarse alteraciones en la pendiente de la recta; lo cual nos indica que no
se presenta un cambio en la observación de los datos dispersos y por ende se deja
de la misma forma.

Figura 122 Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación.

HOMOGENIZACION DE DATOS ESTACIONES CON PCA


30000,00 B
D
25000,00 E
Precipitacion acumlada (mm)

G
H
20000,00
I
J
15000,00 K
Lineal (B)
10000,00 Lineal (D)
Lineal (E)
Lineal (G)
5000,00
Lineal (H)
Lineal (I)
0,00 Lineal (J)
0,00 5000,00 10000,00 15000,00 20000,00 25000,00 Lineal (K)
PPM Anual (mm)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

737
Figura 123 Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación.
HOMOGENIZACION DE DATOS ESTACIONES CON PCA
30000,00
W

25000,00 X
Precipitacion acumlada (mm)

Y
20000,00
Z
15000,00 Lineal
(W)
10000,00 Lineal
(X)
Lineal
5000,00 (Y)
Lineal
(Z)
0,00
0,00 5000,00 10000,00 15000,00 20000,00 25000,00
PPM Anual (mm)
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Las estaciones denominadas B E, H, L, de las figuras, presentan cambios


importantes en la pendiente de la recta, generan inconsistencia en la serie de datos
y por consiguiente perjudican los valores que se promedian para el cálculo de las
variables; por esta razón es necesario realizar la corrección de aquellos datos que
generan inconsistencia.

Para corregir los datos, se realiza el cambio del año más reciente al más antiguo,
se identifica en cada una de las estaciones los años donde se presentan los
quiebres significativos y corrigiéndolos siempre del año del quiebre para atrás. Una
vez se tienen los valores ajustados y catalogados como homogéneos para el
análisis climatológico, se procede a especializar cada una de las variables.

Con la aplicación de los coeficientes de correlación entre los datos de los periodos
comunes entre la estación a rellenar y sus vecinas.

738
Donde:
PA, PB, PC = información en las estaciones A, B, C durante el periodo faltante X
RxA, rxB, Rxc= coeficiente de correlación de la estación X con las estaciones A, B,
C

En general, para cualquier número de estaciones vecinas se tiene:

Variabilidad climática en el contexto niño - niña.


Con el fin de determinar la variabilidad climática intra e interanual de las series de
precipitación, como principal indicador del comportamiento del clima en la cuenca y
la influencia de fenómenos macroclimáticos como el fenómeno ENSO (El Niño, La
Niña - Oscilación del Sur), se realizó un análisis de correlaciones cruzadas entre la
serie mensual estandarizada de una estación climatológica representativa de la
cuenca como es la Estación Vivero Surata (23195900) y el indicador ONI
desarrollado por la NOAA para caracterizar el comportamiento del ENSO

El ENOS es el evento climático natural de escala global que mayor influencia tiene
sobre la hidroclimatología de Colombia, que es la causa de la mayor señal de la
variabilidad climática en la zona tropical desde la escala mensual hasta la interanual.
El ENSO se genera debido a la interacción entre el océano y la atmósfera en la
región del Océano Pacífico tropical, originando sus distintas fases.

El fenómeno de El Niño es la fase cálida de las fases extremas dentro del ciclo
ENSO, en la que se presenta un aumento de las temperaturas superficiales del mar
por varios meses, en particular sobre el centro y el oriente del Pacífico tropical hasta
las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, lo cual conduce a
alteraciones en los patrones de circulación de vientos, de presiones atmosféricas
superficiales y de precipitación sobre todo el Océano Pacífico, en contraste La Niña
es la fase fría del ENSO (Poveda, 2004).

Las características y efectos sobre la hidroclimatología de la fase fría del ENSO (La
Niña) son opuestas a las del El Niño. Este fenómeno tiene un comportamiento cuasi-
periódico con una recurrencia en promedio de cuatro años, pero que varía entre dos
y siete años. El origen y la dinámica del ENSO está relacionado con las ondas Kelvin

739
y Rossby en el mar y con la interacción océano-atmósfera a través de la convección
profunda ligada a las áreas de mayor temperatura superficial.

Para entender cómo se producen las variaciones climáticas en contexto niño y niña,
se debe comprender cómo es el estado normal de los sistemas en la región. Según
Alfaro (2000) este fenómeno tiene su génesis en la zona del Pacífico Ecuatorial, la
cual se caracteriza normalmente por la persistencia de un flujo de vientos del Este
llamados Alisios, los cuales son capaces de provocar un forzamiento sobre el
océano y establecen un desequilibrio energético en el sentido Este - Oeste, ya que
acumulan el agua tropical más caliente en el lado oeste del océano Pacífico, cerca
de Indonesia.

Lo anterior es uno de los componentes superficiales de una de las estructuras que


encontramos presentes en el Pacífico Ecuatorial, la Circulación de Walker, en honor
al científico inglés Gilbert Walker (1868-1958). En esta región oceánica la presión
superficial es mayor al Este que al Oeste del Océano y los Alisios fluyen de Este a
Oeste acumulando calor y humedad de la capa tropical oceánica.

La convección profunda, formación de nubes y lluvias intensas, se experimenta al


Oeste del Océano ya que el aire es más ligero, creando una atmósfera inestable en
la zona de convergencia de los Alisios. Vientos del Oeste en la alta atmósfera
proveen un flujo de retorno. Cielos claros y aire subsidente se encuentra al Este del
Océano.

Como un resultado de un debilitamiento en los vientos Alisios, durante El Niño las


aguas cálidas del Pacífico Tropical (usualmente ubicadas al Oeste) se expanden al
este hacia las aguas frías de América del Sur. Las áreas de convección profunda
también se desplazan al Este, provocando impactos dramáticos en la Circulación
Global. Durante La Niña básicamente lo que vemos es más bien un reforzamiento
de las condiciones normales sobre esta zona oceánica acompañada de la aparición
de aguas más frías de lo normal.

El Niño y su fase opuesta La Niña, son las componentes oceánicas del ENSO y
corresponden, en términos generales, a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas
superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal
en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú,
Ecuador y sur de Colombia (Montealegre, 2009).

740
Estas alteraciones de la estructura térmica superficial y subsuperficial del océano
están asociadas con el debilitamiento de los vientos alisios del este y con la
Oscilación del Sur (la componente atmosférica del ENSO), correspondiente a una
variación de la masa atmosféricas entre el oeste y el este del pacífico ecuatorial.

En Colombia, entre la gran cantidad de investigaciones que se han realizado al


respecto cabe mencionar la de Montealegre (2009) quién realizó un completo
trabajo de caracterización de los fenómenos ENSO orientado a establecer su efecto
sobre el clima y el medio natural de Colombia y a determinar su impacto
socioeconómico. De igual manera, presenta una descripción de los índices de
mayor uso en la vigilancia y seguimiento de los fenómenos del Ciclo ENOS,
estableciendo que el índice relacionado con la anomalía de la temperatura
superficial del mar (TSM) en la región niño 3 es el más indicado para establecer la
de inicio y finalización de un fenómeno ENSO, por cuanto presenta una mayor
variabilidad en comparación con otros índices oceánicos, como la temperatura
superficial del mar en la región niño 3+4, lo que facilita el reconocimiento de fases
extremas del ciclo.
Por su parte, Poveda destaca la relación entre algunos índices ENSO y su relación
con variables hidroclimáticas como precipitación y caudal (Poveda et al, 2002) y la
aparición de algunas enfermedades de origen hídrico y transmitidas por vectores
como la malaria, con la variabilidad de la TSM en la región Niño 3+4 (Poveda &
Rojas, 1997).

Pasando al sector regional es importante mencionar que es necesario tener un


periodo amplio de datos, 30 años, en la región no se tienen periodos tan grandes,
por tal motivo el análisis se realiza con este condicionamiento. Para el análisis se
tiene en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 77 Parámetros para variabilidad climática.


CAMBIOS EN PORCENTAJE
Muy por debajo de lo normal < 70%
Moderadamente por debajo de lo normal -40% – 70%
Ligeramente por debajo de lo normal -10 % -40%
Normal -10% -10%
Ligeramente por encima de lo normal 10% -40%
Moderadamente por encima de lo normal 40% -70%
Muy por encima de lo normal. >70%
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

741
Variabilidad de la precipitación.
Se toma para la variabilidad los valores a nivel anual, la precipitación media anual y
se realiza el porcentaje de variabilidad respecto a las máximas y mínimas
obteniendo los siguientes productos.

Figura 124 Variabilidad de precipitación Cuenca Rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

A nivel de precipitación se observa que la variabilidad esta entre moderadamente y


muy por encima de lo normal. Los valores extremos de precipitación varían en gran
medida ante eventos extremos, ver siguiente figura.

Variabilidad de la Temperatura.
Se procede de la misma forma tomando los valores de temperatura,
especializándolos para hacer un análisis de tipo regional a nivel de la cuenca de
estudio, recalcando la falta de continuidad en los datos que son inferiores a 30 años.
El resultado obtenido arrojó que la variabilidad es inferior al 10% o sea se considera
normal.

742
Análisis de variabilidad interanual de la precipitación.
Con el propósito de asociar los procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran
escala específicamente el fenómeno ENSO con la variabilidad interanual de la
precipitación en la Cuenca del Río Lebrija Alto, se seleccionó el Índice Oceánico del
Niño – ONI, el cual permite caracterizar dichos procesos y determinar el grado de
asociación. En desarrollo del análisis dicho índice se denomina variables
independiente o explicativa, mientras que la precipitación es la variable
dependiente, explicada o de impacto.

ONI – Índice Oceánico de El Niño


La National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA, desarrollo un índice
oceánico denominado ONI, el cual es calculado como la media móvil de tres puntos
de la serie mensual de anomalías de la temperatura de la superficie del mar en la
Región Niño 3-4. De acuerdo con este índice, en condiciones El Niño, el ONI debe
ser mayor o igual a +0.5 °C y para La Niña debe ser menor o igual que -0.5 °C. Para
clasificar un período determinado como El Niño o La Niña, estos umbrales deben
ser excedidos por un período de al menos cinco meses consecutivos. Los valores
del ONI a nivel mensual fueron obtenidos a partir de las series disponibles en la
página oficial de la NOAA (www.cdc.noaa.gov/data/climateindices/).

De igual manera, el ONI identifica y clasifica la intensidad de las fases cálida (El
Niño) y fría (La Niña) del ENSO, de la siguiente manera en la tabla.

Tabla 78 Intensidad de fases ONI.

Fuente: NOAA.

La secuencia histórica del índice Oceánico del Niño para el período 1950 -2015 se
presenta en la figura.

743
Figura 125 Índice oceánico de El Niño - ONI 1950-2015.
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5
may.-69

may.-98
mar.-74

mar.-03
ene.-50
jun.-52

feb.-62

ago.-76

jun.-81

feb.-91

ago.-05

jun.-10
nov.-54

nov.-83

nov.-12
sep.-59

sep.-88
oct.-71

ene.-79
abr.-57

jul.-64
dic.-66

abr.-86

jul.-93
dic.-95

oct.-00

ene.-08

abr.-15
ONI

Fuente: NOAA., 2016.

Índice Multivariado del ENSO


El Índice Multivariado del ENSO conocido por sus siglas en inglés como MEI. De
acuerdo con Mazzarella et al., el MEI es una medida multivariada de las señales del
ENSO en el primer componente principal de seis variables observadas en el océano
Pacífico tropical: Presión a nivel del océano, componentes zonales y meridionales
de viento superficial, temperatura superficial del océano Pacífico, temperatura
superficial del aire y nubosidad. Los valores normalizados por períodos bimensuales
del MEI que resultan altos representan la fase cálida del ENSO (El Niño), mientras
que los valores más bajos representan la fase fría del ENSO (La Niña).

El análisis de variabilidad interanual de la precipitación empleado en este numeral


se realizó la correlación de la información mensual de lluvias de cada una de las
estaciones, con los índices ONI, SOI y MEI, a los cuales se calcularon los
coeficientes de correlación entre los Índices de El Niño y la precipitación, para cada
estación meteorológica

Para la definición de los eventos de El Niño y La Niña dan lugar al desplazamiento


de los núcleos convectivos de alta nubosidad en la región ecuatorial asociados a las
celdas de circulación de Walker, estos movimientos originan cambios en una mayor
o menor insolación regional.

744
IP – Índice Puntual de Precipitación
Para efectuar la correlación cruzada entre las variables explicativas (índice
Oceánico del Niño) y la explicada en este caso la precipitación se requiere de la
construcción de índices mensuales, trimestrales, estacionales o de periodo
extendido que permiten detectar anomalías o alteraciones del comportamiento de
la precipitación con respecto a la media multianual. Las anomalías son calculadas
como el cociente, expresado en porcentaje (%), entre un dato cualquiera y su valor
promedio. El índice puntual (Ip) para un mes en particular se calcula de acuerdo a
la siguiente expresión

IPij = Pij x 100


Pj
Donde:
IPij - es el índice del parámetro del mes j y el año i;
Pij - es el valor del parámetro a nivel mensual del mes j y el año i;
P j - es el promedio multianual (período 1950-2015) del parámetro del mes j.
El índice agrupa los valores porcentuales de lluvia en cinco categorías, como se
presenta en la Tabla.

Tabla 79 Categorías Del Índice Puntual De Precipitación.


RANGO IP % DESCRIPCIÓN CATEGORIA
< 40 Déficit Severo -2
40 – 80 Déficit -1
80 – 120 Normal 0
120 – 160 Excedente 1
>160 Excedente Severo 2
Fuente: IDEAM, 2007

Para el presente análisis se tomó como referencia las estaciones climatológicas del
Berlín Automática, Iser Pamplna y Vivero Surata dada su localización geográfica en
la cuenca. En la figura, se presenta el resultado del cálculo del Índice Puntual de
Precipitación a nivel mensual para la estación anteriormente relacionada.

745
Indice Puntual de Precipitacion Indice Puntual de Precipitacion Indice Puntual de Precipitacion

50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00

0,00

0,00
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00
450,00
0,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00
400,00

50,00

400,00
ene-00 ene-00 ene-00
Vivero Surata.
ago-00 sep-00 sep-00
mar-01 may-01 may-01
oct-01 ene-02 ene-02
may-02 sep-02 sep-02
dic-02 may-03
may-03
jul-03 ene-04
ene-04
feb-04
sep-04 sep-04
sep-04
may-05 may-05
abr-05
ene-06 ene-06
nov-05
sep-06 sep-06
jun-06
may-07 may-07

746
ene-07
ene-08 ene-08
ago-07
sep-08
Serie de tiempo

Serie de tiempo
mar-08 sep-08

Serie de tiempo
oct-08 may-09 may-09
may-09 ene-10
ESTACION 16015020 ISER PAMPLONA

ene-10

ESTACION 2319509 VIVERO SURATA


ESTACION 37015020 BERLIN AUTOMATICA

dic-09 sep-10 sep-10


jul-10 may-11 may-11
feb-11 ene-12 ene-12
sep-11 sep-12
sep-12
abr-12 may-13
may-13

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


nov-12 ene-14
ene-14
jun-13 sep-14
sep-14
ene-14
ago-14
Figura 126 Índice Puntual De Precipitación – Berlín Automática, Iser pamplona y
Análisis espacio temporal del clima.
Una vez se verificó la calidad de la información con los procedimientos antes
descritos se procedió a generar e interpretar la variación temporal y espacial de las
variables climáticas disponibles para la cuenca.

Precipitación total mensual


La precipitación se puede definir como el resultado sólido (en forma de granizo o
nieve) o liquido (en forma de lluvia) de la condensación del vapor de agua que es
liberado por el aire o por las nubes cuando llegan a un punto de saturación. Este
producto se deposita en el suelo y produce diferentes fenómenos como la infiltración
o la escorrentía. Posteriormente, el ciclo hidrológico continúa y el agua vuelve a la
atmosfera por procesos de evaporación y transpiración. Este es uno de los
parámetros de clima más definitivo, debido a que es el controlador principal.

El análisis de los valores de precipitación y de su distribución tanto temporal como


espacial se realizó a partir de los valores de precipitación totales medios mensuales
y totales anuales de las estaciones disponibles para la cuenca del Rio Lebrija alto

Distribución Temporal.
Como se mencionó anteriormente, la distribución de la precipitación a lo largo del
año está marcada por el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT)
sobre la zona ecuatorial, correspondiente a una franja de bajas presiones a donde
llegan las corrientes de aire cálido y húmedo provenientes de los grandes cinturones
de alta presión, ubicados en la zona subtropical de los hemisferios Sur y Norte,
dando origen a la formación de grandes masas nubosas y abundantes
precipitaciones. La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con un
retraso aproximado de dos meses.

La ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año, la primera de


comienzos de marzo a finales de junio y la segunda de medados de septiembre a
finales de noviembre, se originan por el paso de la ZCIT sobre la región Andina
colombiana, con el movimiento de sur a norte de la ZCIT para el primer período
húmedo y el desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo período;
intermedio a la ocurrencia de los dos períodos húmedos se intercalan dos períodos
secos.

747
Además del paso de la ZCIT, el segundo proceso climatológico que determina el
comportamiento de la precipitación en la cuenca tiene su origen en los sistemas
convectivos locales, generando lluvias de carácter orográfico.

Para el análisis de la información de Precipitación se utilizó un total de 27 estaciones


que se encuentran distribuidos por dentro y fuera de la cuenca.

La zona del proyecto, cuenta con la influencia en mayor proporción de las


estaciones Portachuelo, Vivero Surata, Granja Piedecuesta, Matajira, Vetas el Pozo
y Tona, lo cual se indica en la siguiente tabla y figura.

Tabla 80 Porcentajes de área de influencia de estaciones climáticas.


Nombre de la Estación Porcentaje %
Granja Piedecuesta 7.26
Vetas El Pozo 6.81
Portachuelo 11.63
El naranjo 4.23
Cachiri 2.93
Ato Palonegro 3.32
Llano Grande 2.96
Bucaramanga IDEAM 2.88
El Pantano 2.35
La Floresta 2.89
La Galvicia 4.35
El Picacho 4.34
Palogordo 3.28
La Laguna 3.02
El Tope 0.4
Berlín 0.54
Vivero Surata 11.99
Palmas 3.59
Llano Palmas 5.38
Matajira 7.59
El playón 1.93
Tona 6.34
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

748
Figura 127 Área Estaciones climáticas Cuenca del Rio Lebrija Alto.

Fuente: IDEAM.

En la figura, se observa el área de influencia de cada una de las estaciones


analizadas, obtenidos por Polígonos de Thiessen. El régimen de precipitación que

749
se presenta sobre esta zona de la cuenca alta del rio Lebrija, es de tipo bimodal; a
continuación, se realiza un análisis integral de la precipitación a nivel de tiempo y
espacio, producto de la disponibilidad de información.

La precipitación total mensual es el promedio multianual (en los 15 años de estudio)


de la precipitación total anual, es medida en milímetros (ver figuras). La precipitación
en las estaciones analizadas tiene un comportamiento homogéneo, las mayores
precipitaciones anuales, con 1952 mm reportado en el año 2011. Los valores más
bajos de precipitación anual lo registran la estación el portillo en el año 2013 con
144.23 mm. El año con precipitaciones homogéneas más altas se evidencia en el
2011 y el más bajo en el año 2001.

Figura 128 Histograma Precipitación media anual Multianual (mm).


Precipitacion media Anual Multianual (mm)

200,00

180,00

160,00

140,00
Precipitación (mm)

120,00

100,00

80,00

60,00
Años
40,00

20,00

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(A) ESTACION 24030750 GUACA 98,67 89,33 110,83 123,67 113,67 117,08 130,59 114,93 123,54 105,59 158,66 173,43 112,26 100,54 96,01
(B) ESTACION 23190300 EL PICACHO 67,14 72,83 81,17 79,75 100,58 120,32 122,38 136,43 119,94 107,19 162,96 50,90 120,55 70,41 88,26
(C) ESTACION 37010060 EL PORTILLO $51,08 $55,55 $57,92 $65,75 $60,92$102,67$135,55$122,85$113,30$115,68$153,84$175,30$121,66$104,12$87,61
(D) ESTACION 24030330 EL TOPE 120,58 97,08 100,09 115,50 117,08 130,33 100,73 102,97 93,69 87,78 136,12 131,16 97,12 101,83 84,04

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

750
Figura 129 Histograma Precipitación media anual Multianual (mm).
Precipitacion Media Anual Multianual (mm)

250,00

200,00
Precipitación (mm)

150,00

100,00

50,00 Años

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(I) ESTACION 23190340 MATAJIRA 64,68 61,06 58,93 104,84 66,86 73,81 83,96 72,63 84,43 62,97 70,59 86,68 72,03 77,84 60,10
(J) ESTACION 23190400 LA GALVICIA 166,17 115,75 119,85 169,92 152,00 171,08 146,97 126,14 160,64 123,23 216,94 193,02 139,18 133,63 104,69
(K) ESTACION 23195200 CACHIRI 64,90 56,06 78,06 97,28 84,13 111,82 87,79 103,12 114,63 87,59 141,26 138,53 104,49 71,39 68,06
(L) ESTACION 2319509 VIVERO SURATA 66,82 69,27 94,16 107,68 84,75 106,00 98,47 78,63 105,13 96,70 148,73 145,31 83,23 80,55 79,86
(M) ESTACION 23190130 TONA 75,75 79,17 82,67 118,58 123,92 131,00 114,88 89,13 141,01 112,81 137,27 159,89 97,17 90,46 106,77

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

A partir de lo anterior, se observa en las estaciones de la cuenca del Río Lebrija


alto que el régimen de lluvias es bimodal, con la ocurrencia de dos períodos lluviosos
en abril y mayo, en el primer semestre, y de octubre a noviembre en el segundo,
intercalados por dos períodos secos, con mayores precipitaciones en el segundo
período húmedo durante el mes de octubre y mínimos en los meses de enero y julio
su valor promedio anual, observándose que en la cuenca baja el segundo período
seco del año presenta mayores precipitaciones que el primero.

Precipitación media mensual.


La precipitación media mensual equivale a la doceava parte de la precipitación total
anual y hace referencia a un valor promedio de precipitación total en el mes. En el
cálculo de la precipitación media mensual se asume la hipótesis que todos los
meses llueve la misma cantidad de agua.

En términos generales, como se mencionó con anterioridad, la distribución de la


precipitación es de tipo bimodal en toda el área, es decir, presenta dos periodos de
lluvia significativos, primero muestra un incremento desde el mes de febrero hasta
alcanzar el valor más alto en el mes de abril y mayo, donde inicia un descenso, con
registro de valores mínimos en el mes de julio; el segundo periodo aumenta en el
mes Septiembre, donde se inicia el descenso en el mes de diciembre como se
observa en las siguientes figuras:

751
Figura 130 Histograma Precipitación media Mensual (mm).
Precipitación Media Mensual (mm)

200,00

180,00

160,00
Precipitación (mm)

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00
Meses
20,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(A) ESTACION 24030750 GUACA 52,09 67,03 117,62 188,25 174,49 90,47 79,30 103,71 142,92 176,47 131,51 62,80
(B) ESTACION 23190300 EL PICACHO 25,21 41,85 77,16 141,05 169,27 117,16 82,34 114,30 160,00 167,58 115,44 33,91
(C) ESTACION 37010060 EL PORTILLO 34,45 44,93 93,02 117,76 130,68 130,96 121,90 130,64 129,12 144,24 83,76 32,84
(D) ESTACION 24030330 EL TOPE 25,58 54,91 94,36 134,70 166,91 104,44 89,21 135,32 169,75 156,15 119,23 44,21

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 131Histograma precipitación media mensual (mm).


Precipitación Media Mensual (mm)

250,00

200,00
Precipitación (mm)

150,00

100,00

Meses
50,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(I) ESTACION 23190340 MATAJIRA 41,05 57,15 73,50 102,91 105,65 41,07 47,34 61,81 81,28 137,99 101,83 29,55
(J) ESTACION 23190400 LA GALVICIA 111,97 119,53 136,53 164,02 205,69 137,91 127,80 152,77 159,91 208,87 194,83 71,53
(K) ESTACION 23195200 CACHIRI 17,32 20,75 68,12 140,42 154,80 72,58 50,01 100,97 145,00 184,82 129,77 42,71
(L) ESTACION 2319509 VIVERO SURATA 35,24 40,49 97,34 166,61 132,04 56,72 37,93 76,98 132,04 186,79 140,57 54,19
(M) ESTACION 23190130 TONA 70,19 62,75 135,73 191,79 157,08 50,27 32,85 59,35 112,45 207,66 173,64 74,60

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

752
Figura 132 Histograma precipitación media mensual (mm).
Precipitación Media Mensual (mm)

160,00

140,00

120,00

Precipitación (mm)
100,00

80,00

60,00

40,00

20,00 Meses

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(E) ESTACION 23190450 VETAS-EL POZO 22,15 29,98 67,31 132,77 112,33 72,71 62,56 73,38 95,07 143,16 103,74 32,24
(F) ESTACION 37015010 SILOS 14,65 30,29 53,81 106,12 107,38 103,63 91,85 91,25 99,73 97,74 77,20 24,03
(G) ESTACION 37015020 BERLIN
14,17 24,64 42,54 82,95 86,00 65,97 57,95 69,16 87,11 99,20 61,22 15,95
AUTOMATICA
(H) ESTACION 16015020 ISER PAMPLONA 34,59 36,41 71,21 133,21 112,67 68,91 61,03 69,08 94,11 141,57 101,41 33,54

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los meses más secos de toda el área corresponden a julio y agosto, mientras que
los más húmedos se presentan en los meses de abril, y octubre, sin embargo, el
mes con mayor precipitación corresponde a octubre con 406 mm reportado por la
estación Villa Leiva, mientras que el más seco se registra en el mes de Julio con
32.8 mm reportado por la estación Tona. Las estaciones que reportan los valores
más altos de precipitaciones corresponden a Granja Piedecuesta ubicada al sur de
la cuenca y la estación Villa Leiva al Oeste de la cuenca considerada como estación
auxiliar por no encontrarse dentro de la misma.

Precipitación total anual.


La precipitación total anual es la suma de la precipitación total diaria en un año y
hace referencia a la lámina de agua de precipitación acumulada durante el
transcurso de un año, medida en milímetros (figuras). Una vez realizado el análisis
se evidencia que las mayores precipitaciones se presentan hacia el oriente de la
cuenca reportada por las estaciones Villa Leiva y el Naranjo con 3944,30 mm en el
2011 y 2919 mm en el 2010 respectivamente.

753
Figura 133 Histograma precipitación total anual (mm).
Precipitacion Total Anual (mm)

2500

2000
Precipitación (mm)

1500

1000

Año
500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(A) ESTACION 24030750 GUACA 1184 1072 1330 1484 1364 1405 1567,11379,141482,51267,071903,86 693,7 1347,1 1206,51152,12
(B) ESTACION 23190300 EL PICACHO 805,737 874 974 957 1207 1443,9 1468,5 1637,1 1439,3 1286,3 1955,5 101,8 1446,6 844,9 1059,1
(C) ESTACION 37010060 EL PORTILLO 613 611 695 789 731 1232 1626,6 1474,2 1359,6 1388,1 1846,1 876,5 1338,3 1249,4 1051,3
(D) ESTACION 24030330 EL TOPE 1447 1165 1101 1155 1405 1564 1208,7 1235,6 1124,3 1053,3 1633,4 1573,9 1165,4 1221,9 1008,5

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 134 Histograma precipitación total anual (mm).


Precipitacion Total Anual (mm)
3000,00

2500,00
Precipitación (mm)

2000,00

1500,00

1000,00

Años
500,00

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(I) ESTACION 23190340 MATAJIRA 776,10 732,70 707,20 1258,10 802,30 885,70 1007,50 871,50 1013,10 755,60 847,10 1040,20 864,30 934,10 721,20
(J) ESTACION 23190400 LA GALVICIA 1994,00 1389,00 1438,20 2039,00 1824,00 2053,00 1763,60 1513,70 1927,70 1478,70 2603,30 2316,20 1670,20 1603,50 1256,30
(K) ESTACION 23195200 CACHIRI 778,80 672,70 936,70 1167,40 1009,50 1341,80 1053,50 1237,40 1375,50 1051,13 1695,10 1662,30 1253,90 856,70 816,67
(L) ESTACION 2319509 VIVERO SURATA 735,00 831,20 1129,90 1292,20 1017,00 1271,97 1181,60 943,60 1261,50 1159,96 892,40 1743,70 998,70 886,00 958,30
(M) ESTACION 23190130 TONA 909,00 950,00 992,00 1423,00 1487,00 1572,00 1378,52 1069,50 1692,10 1353,70 1647,20 1918,70 1166,05 1085,50 1281,20

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

754
Figura 135 Histograma precipitación Total Anual (mm).
Precipitacion Total Anual (mm)

1800,00

1600,00

1400,00

Precipitación (mm)
1200,00

1000,00

800,00

600,00

400,00

200,00
Años
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(E) ESTACION 23190450 VETAS-EL POZO 700,00 360,00 718,00 921,00 883,00 1029,00 1083,10 1015,40 1368,60 732,61 1391,00 1594,00 893,20 677,40 844,73
(F) ESTACION 37015010 SILOS 672,40 620,50 702,80 790,40 829,30 911,50 953,50 877,20 1031,40 730,10 1167,70 1302,20 952,79 667,29 667,24
(G) ESTACION 37015020 BERLIN AUTOMATICA 584,00 483,70 505,20 646,30 724,10 750,90 791,20 724,50 772,10 557,20 1000,60 1081,20 819,10 588,50 574,40
(H) ESTACION 16015020 ISER PAMPLONA 900,40 630,00 735,60 887,60 928,50 997,90 994,90 713,10 1398,20 670,40 1393,50 1592,20 1146,10 736,00 641,70

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La parte sur del municipio muestra datos importantes de precipitación indicados por
la estación granja Piedecuesta con valores que superan los 2000 mm en el año
2010, se evidencia una acumulación de grandes lluvias en los años del 2010, 2011
y 2012 en todas las estaciones analizadas.

Distribución Espacial.
Dadas las condiciones altitudinales de la cuenca, la orientación y el costado de la
cordillera oriental en la que se encuentra, la precipitación tiene una alta correlación
negativa y la elevación. En la figura, se muestra el modelo lineal obtenido al
correlacionar la variación altitudinal de la precipitación total anual con la elevación,
el cual arrojó un coeficiente de correlación de 0.30, por lo cual se usó el método
IDW con un factor de ponderación 2 para la interpolación de la precipitación.

Cada variable climatológica se genera como superficie interpolada, utilizando los


métodos estadísticos de IDW y Kriging, y comparando el resultado obtenido en cada
una de ellas, se obtiene como resultado más aproximado y con menor grado de
error el método de Kriging; En el área de estudio se presentan dificultades en la
cobertura de información espacial, por tal motivo el método que se utiliza para
realizar la interpolación es el IDW teniendo en cuenta que cuando el distanciamiento
es muy grande los variogramas no son posibles de obtener, entonces el método de
Kriging deja de ser una opción y comparativamente el IDW se perfila como el mejor
método por esta razón se determina como método para realizar la interpolación de

755
las variables, para identificar este grado los resultados de estas interpolaciones
climáticas sirven de insumo para modelar las distribuciones del comportamiento
ambiental. Las variables climatológicas se muestran en diagramas de barras y
dispersión, con el fin de conocer su comportamiento a través del tiempo y su
distribución espacial. A Continuación, se describen los resultados obtenidos de las
variables analizadas.

Figura 136 Variación de la precipitación con la elevación


VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN CON LA ELEVACIÓN
3000,00

2500,00
Precipitacion mm

2000,00

1500,00

1000,00

500,00 y = -0,2706x + 1820,4


R² = 0,3092
0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altura msnm

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Con base en la información total anual y mensual de precipitación de las estaciones


usadas, se elaboraron los mapas de isoyetas. La siguiente figura, muestra la
isoyetas de precipitación total anual y deja ver una gran variabilidad en el
comportamiento de la precipitación en la cuenca, con valores de precipitación
oscilando entre los 1100 mm en la parte alta de la cuenca, y va aumentando
gradualmente en la medida que se desciende hacia parte baja de la cuenca a
valores de hasta los 1900 mm.

756
Figura 137 Distribución Espacial de la Precipitación Anual (mm) cuenca alta del rio
Lebrija.

Fuente: IDEAM

Con relación a la distribución espacial, se puede observar en el mapa continuo de


precipitación media anual, que la parte noreste de la zona de estudio registra valores
más altos de precipitación.

757
Dichos valores de precipitación anual oscilan entre los 2020 mm y 847 mm como se
observa en la figura, para toda la cuenca de influencia, reflejándose los valores más
bajos en el norte de la zona de estudio y lo valores máximos al oeste y al sur.

Figura 138 Precipitación media anual.

Fuente: IDEAM.

Los valores máximos anuales de precipitación oscilan entre 3947.5 y 1257.3 mm,
identificado en la figura y se registran en la zona oeste, sur y suroeste de la cuenca,
con puntos especificados reportados por la estación Granja Piedecuesta ubicada en
el municipio de Piedecuesta.

758
Figura 139 Precipitación Máxima Anual.

Fuente: IDEAM.

759
Figura 140 Precipitación mínima anual.

Fuente: IDEAM.

760
La precipitación mínima anual (figura), se encuentra en los valores de 1142.9 a 360
mm al año presentándose homogéneamente en toda la cuenca donde los valores
más bajo se presenta en la zona norte y la parte alta de la cuenca.

Figura 141 Precipitación promedio mensual.

Fuente: IDEAM.

Las precipitaciones promedio mensuales, como se observa en la figura, se aprecia


que la cuenca se encuentra dividida en dos zonas; la principal zona la sur este de

761
la cuenca donde las precipitaciones se encuentran en el orden de los 80 a los 168
mm y la zona norte donde se evidencias las precipitaciones más bajas con 71 mm
al mes.

Figura 142 Precipitación máxima mensual.

Fuente: IDEAM.

Los valores máximos de precipitación mensual (figura) se reportan en estaciones


Portachuelo y La Galvicia donde los valores se encuentran en el orden de los 243
mm mensuales de precipitación.

762
Figura 143 Precipitación mínima mensual.

Fuente: IDEAM.

Los valores Mínimos de precipitación mensual (figura) se reportan en la parte alta


de la cuenca con valores que oscilan entre los 60 y los mm mensuales.

763
Figura 144 Precipitación medio mensual enero a junio.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

764
Figura 145 Precipitación medio mensual julio a diciembre

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En las figuras siguientes, se observa el comportamiento de la precipitación media


en un año, visualizando la variabilidad mes a mes.

765
Precipitación Maxima en 24 Horas.
Distribución Temporal.
La precipitación máxima en 24 horas es útil para comprender los posibles procesos
erosivos y la generación de caudales máximos en el área de estudio. La
precipitación máxima en 24 horas, que como su nombre lo dice, es la cantidad de
lluvia que cae en un solo día para las estaciones disponibles de análisis se presenta
en lla tabla.

Para el análisis de la información de Precipitación máxima en 24 horas se utilizó un


total de 20 estaciones que se encuentran distribuidos por dentro y fuera de la
cuenca. El promedio de las 20 estaciones disponibles es de 53.8 mm/día, con un
valor máximo de 209 mm/día reportado en la estación de PALMAS 23190380 y un
valor mínimo de 53.3 mm/día reportado en la estación BERLIN 37015020

Tabla 81 Precipitación máxima en 24 horas [mm/día].

ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Medios 31.5 38.5 44.8 49.3 52.7 37.7 35.6 39.2 43.2 54.5 52.4 35 42.9
PLAYON
Maximos 92 101 113 108.5 137 70 104 103 106 130 103.2 121 137
23190140
Mínimos 3 0 0 19 12 11 11 11 8 13 8 8 0
Medios 21.6 34.4 34.6 39 35.6 33.5 32 32.6 30.5 41.1 34 18.2 32.3
PALOGORDO
Máximos 90 150 80 130 82 105 82 80 91 132 98 103 150
23190280
Mínimos 0 0 5 6 5 6 5 0 0 10 8 0 0
Medios 34.7 46.7 50 51.3 46.6 34.4 27.7 33.2 40.2 58.3 63.7 42.2 44.1
PALMAS
Máximos 140 135 135 129 95 124 102 96 120 208.5 135 104 208.5
23190380
Mínimos 0 2 3 8 17 0 1.1 4 7 10 5 0 0
Medios 36.6 38.2 40.8 43.4 45.4 33 31.2 29.5 36.7 46.4 42.9 31.2 37.9
LA GALVICIA
Máximos 97.5 95 97 124 118 94 72 91 98 108 98 103 124
23190400
Mínimos 1.1 0.7 6 12 13 11 11.8 8 10 18 12 3.8 0.7
Medios 35.7 53.2 65.3 67.6 67.6 46.4 33.7 44.2 55.3 73.2 72.2 51.9 55.5
EL NARANJO
Máximos 95 139 137 134 130 136 120 102 135 135 150.2 117 150.2
23190440
Mínimos 0 0 0 16.6 28.6 14.8 5 8 6.5 20 29 5 0
Medios 22.9 30.3 34.6 38.2 30.8 23.8 23.8 27 30.8 43.2 37.5 20.3 30.3
EL PANTANO
Máximos 125 132 119 115.3 84 50.7 65.5 70 81 110 110 101 132
23190600
Mínimos 0 0 3 8.5 8 6 3 6 5 10 10 0 0
GJA Medios 37.1 42.6 53 43.8 49.7 28 31.3 31.9 33.7 47.2 47 33.1 39.9
PIEDECUSTA Máximos 134 129 134 113 129 65 122.3 96.2 78.3 90.6 103 104 134
23190700 Mínimos 2.3 3 5.2 10 11.2 5.4 6.5 5.4 6.7 15.1 13.1 3.7 2.3

766
ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
BMANGA Medios 27.7 37.7 44.4 31.8 41.2 30.3 30.2 24 36.5 45.4 38.7 33.3 35.1
IDEAM Máximos 63.5 93.3 72.9 70.8 74 83.2 53.3 44.9 100.5 117.5 76 95.3 117.5
23190830 Mínimos 6.2 10.6 14 8.2 16.5 9.1 9.7 8.2 3.1 8.5 11.9 2.3 2.3
LLANO Medios 21.8 31.9 35 31.3 29.4 27.2 24.6 24.5 26 41.2 32.7 15.9 28.5
GRANDE Máximos 101 182 95.3 83.5 84 82.7 73 64 63.5 91.4 85.3 82.5 182
23195110 Mínimos 2.1 0.6 6.5 9.6 9.5 6.7 2.6 3.6 5.5 12 0 0.4 0
Medios 26.5 38.7 44.7 39.8 34.1 26 30.3 29.6 30.9 44.4 43 28.5 34.7
PALONEGRO
Máximos 98.8 152 117 86.2 72.5 69.7 88.8 75.8 85.9 147.6 114.1 90.6 152
23195130
Mínimos 1.4 3 12.9 7.8 10.4 8.4 5.5 5.8 6.8 12.4 3.7 1.7 1.4
Medios 19.7 22.4 28.2 31.9 33.4 26.2 19.1 27.6 33.8 35.3 32.9 26.4 28.1
GUACA
Máximos 46 58.2 100 57 91 50 56 70 75 100 78 73 100
24030750
Mínimos 5 0 5 7 11 7 3 9 11.2 15 8 0 0
Medios 5.4 9.4 11.7 19.6 20.8 15.1 12 16.3 20.5 21.4 14.4 7.3 14.5
BERLIN
Máximos 13.3 55.3 29 42.6 49.2 31.7 36 36.3 54 42.7 30 21 55.3
37015020
Mínimos 0 0 0 1.6 6 2.1 3.7 2.6 6.9 9.9 0.6 0 0
Medios 8.3 10.2 18 29.7 33.4 19.2 11.4 21.6 26.4 34.2 26.5 12.7 21
CACHIRI
Máximos 33 56.3 60.2 74.6 65.8 53.5 37.6 48.4 51.4 103 54.3 68.9 103
23195200
Mínimos 0 0 0 7.3 11.4 1.6 1.2 2.3 5.9 6.5 3.2 0 0
Medios 16.8 20.2 25.1 32.9 36.7 30.8 26.4 29.5 34.3 34.1 31.9 21.3 28.3
EL TOPE
Máximos 132 87 63 82 82 90 90 70 80 96 80 60 132
24030330
Mínimos 0 0 0 6 10 10.2 6 10 10 12 10 0 0
Medios 19.9 25.7 25.6 28.8 30.8 18.1 12.8 17.8 26.3 33.5 29.3 20.1 24
MATAJIRA
Máximos 55 85.4 78.5 69.5 66 115 85 53.7 87 65 60 58.3 115
23190340
Mínimos 0 0 1 7.6 5.5 4.8 4 2.1 4 10 7 2 0
Medios 11.2 17.4 20.9 34.6 33.4 27.5 22.9 26.1 32.6 31.9 29 17.5 25.4
EL PICACHO
Máximos 28 73 60.7 68 68 60 60 47 75 75 68 109 109
23190300
Mínimos 1 0.8 1 10 9.4 8 5 7 6 9.7 8 0 0
Medios 41.7 53.2 66.8 52.8 49.5 30.4 31.4 33.2 43.5 57.4 61.4 49.1 47.5
PORTACHUELO
Máximos 95 130 140 110 131 70 86 70 126.3 167 142 136 167
23190360
Mínimos 3 4 15 12.3 13 10 5 8 13 12 12 5 3
Medios 22.4 23.9 32.8 38.8 37.7 16.4 11.4 17.8 28.6 44.4 39.8 27.3 28.4
TONA 23190130 Máximos 74 70 140 80 97 65 50.3 80 85 130 105 80 140
Mínimos 0 0 0 4 3 0 0 0 2 4 5 2 0
Medios 9.3 13.1 16.8 25.2 23.7 16.9 13.7 16.3 20.8 24.2 23 11.7 17.9
VETAS EL
Máximos 40 70 80 50 52.2 76 50 79 50 60.8 50 35.4 80
POZO 23190450
Mínimos 0 0 1 2 5 3 2 2 7 7 4 0 0
VIVERO Medios 12.7 13.6 20.5 33.3 29 16.7 10.8 20 27.4 30.9 30.9 17.8 22
SURATA Máximos 41.6 35 52 90 49.2 44.2 31.2 88 53.4 51 64.6 47.5 90
23195090 Mínimos 0 0 0.9 11.5 4.9 0.5 1.5 2.5 11.3 12.8 9.6 0.4 0
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

767
La figura, muestra la variación temporal de la precipitación máxima en 24 horas para
las estaciones disponibles. Se observa un comportamiento bimodal similar al
comportamiento de la precipitación total. Los mayores valores se registran en la
estación Villa Leiva mientras que los valores más bajos se encuentran en la estación
Cachiri.

Figura 146Variación temporal precipitación máxima en 24 horas

Precipitacion Maxima en 24 Horas


250
200
150
mm

100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
PLAYON 23190140 PALOGORDO 23190280 PALMAS 23190380 LA GALVICIA 23190400

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Análisis de frecuencia precipitación máxima en 24 horas


A partir de las series anuales de precipitación máxima en 24 horas, se realizó un
análisis estadístico de las series anuales de precipitación máxima en 24 horas
utilizando algunas distribuciones de probabilidad usadas en el campo de la
hidrología, como lo son la distribución de EV3, Gumbel, LogNormal, LogPearson,
Pearson y Normal y empleando el método de momentos como método de
estimación de parámetros para todos los casos.

En la siguiente figura, presenta los resultados del análisis de frecuencia de


precipitación máxima en 24 horas máxima anual y a manera de ejemplo de los
resultados se presenta la siguiente figura.

768
Figura 147 Precipitación máxima anual

Precipitacion Max Anual


200
Prec Max 24 Horas

150

NARANJO
100
PORTACHUELO

50 APTO PALONEGRO

2009
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007

2011
2013
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la estación El Picacho, ubicada al sur este de la cuenca alta del rio Lebrija, se
distingue el máximo valor de precipitación en el mes de abril con 366.9 mm. El
periodo de lluvias con mayor influencia se encuentra durante los meses de abril y
octubre, figura.

Figura 148 Histograma Precipitación valores extremos (mm).


Precipitacion Maxima Mensual (mm)
400
Precipitación (mm)

300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

(A) ESTACION 24030750 GUACA (B) ESTACION 23190300 EL PICACHO


(C) ESTACION 37010060 EL PORTILLO (D) ESTACION 24030330 EL TOPE

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Se realizó análisis de bondad de ajuste para las distribuciones de probabilidad


mencionadas, cuyos resultados para todas las estaciones se presentan en el anexo
5 manera de ejemplo la Figura, se muestra los resultados gráficos

769
Figura 149 Análisis de frecuencia de precipitación máxima en 24 horas Estación
Galvicia

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Como consecuencia de lo anterior, en la tabla, se presenta el consolidado de los


resultados del análisis de precipitación diaria máxima en 24 horas para diferentes
periodos de retorno y la distribución usada.

Tabla 82 Precipitación Máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno


[mmm/día]
ESTACIÓN Distribución TR2 TR2.33 TR5 TR10 TR15 TR25 TR30 TR50 TR100 TR500
PLAYON
NORMAL 88.06 91.83 105.9 115.2 119.83 125.1 126.9 131.53 137.3 149
23190140
PALOGORDO
GUMBEL 65.7 69.65 86.81 100.8 108.67 118.4 121.9 131.54 144.5 174.6
23190280

770
ESTACIÓN Distribución TR2 TR2.33 TR5 TR10 TR15 TR25 TR30 TR50 TR100 TR500
PALMAS
GUMBEL 88.58 93.49 93.49 132.2 141.94 154.1 158.4 170.34 186.5 223.8
23190380
LA GALVICIA
GUMBEL 73.8 77.15 91.72 103.6 110.27 118.6 121.5 129.69 140.7 166.2
23190400
EL NARANJO
NORMAL 110.5 114.2 128 137.2 141.76 147 148.7 153.27 159 170.4
23190440
EL PANTANO
GUMBEL 70.6 74.37 90.76 104.1 111.64 121 124.3 133.49 145.9 174.6
23190600
GJA LOG NORMAL
PIEDECUSTA DE 2 81.87 85.79 102.2 114.7 121.52 129.8 132.6 140.54 151 174.6
23190700 PARAMETROS
BMANGA
IDEAM GUMBEL 33.81 35.18 42.27 47.7 51.03 54.81 56.34 60.07 65.3 77.39
23190830
LLANO
GRANDE GUMBEL 61.13 65.29 83.47 98.24 106.57 116.9 120.5 130.76 144.7 177.4
23195110
PALONEGRO
GUMBEL 75.71 79.93 98.27 113.2 121.64 132.1 135.8 146.09 160 192.1
23195130
GUACA
GUMBEL 50.83 53.55 65.37 75 80.43 87.16 89.55 96.19 105.2 125.9
24030750
BERLIN
LOG GUMBEL 30.07 31.12 36.14 40.83 43.74 47.63 49.09 53.4 59.81 77.74
37015020
CACHIRI
LOG GUMBEL 45.61 48.04 58.62 67.24 72.1 78.12 80.26 86.2 94.21 112.7
23195200
EL TOPE
LOG-GUMBEL 48.08 50.91 65.3 79.98 89.68 103.3 108.7 124.98 150.9 233.4
24030330
LOG NORMAL
MATAJIRA
DE 2 51.7 54.44 65.98 74.96 79.89 85.89 87.99 93.78 101.5 119.1
23190340
PARAMETROS
EL PICACHO
NORMAL 51.98 55.33 67.79 76.06 80.19 84.88 86.44 90.57 95.7 106.1
23190300
LOG NORMAL
PORTACHUELO
DE 2 94.52 99.23 118.9 134.1 142.42 152.5 156 165.62 178.4 207.4
23190360
PARAMETROS
TONA 23190130 LOG-GUMBEL 30.07 31.12 36.14 40.83 43.74 47.63 49.09 53.4 59.81 77.74
VETAS EL
GUMBEL 37.17 39.65 50.43 59.22 64.17 70.31 72.49 78.55 86.72 105.6
POZO 23190450
VIVERO
SURATA LOG GUMBEL 45.9 47.8 56.97 65.74 71.26 78.76 81.6 90.06 102.9 139.9
23195090
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

771
Curvas intensidad duración y frecuencia sintéticas IDF.
Se adoptaron curvas sintéticas, el procedimiento se toma del manual de drenaje de
INVIAS y se resume a continuación. La metodología simplificada de cálculo de las
curvas intensidad – duración – frecuencia se debe llevar a cabo siempre y cuando
no se disponga de datos históricos de precipitación de corta duración. En este
estudio se dedujeron curvas intensidad – duración - frecuencia por correlación con
la precipitación máxima promedio anual en 24 horas, la precipitación total media
anual y la elevación de la estación, Anexo 6.

La mejor correlación obtenida, sin embargo, fue la que se obtuvo con la precipitación
máxima promedio anual en 24 horas en una estación, y es la que se propone para
los estudios, además de que es la más sencilla de utilizar. La expresión resultante
está dada por:

i= A*Tb*Md/ (tc/60)c
Dónde:
i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).
T: Periodo de retorno, en años.
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual
t: Duración de la lluvia, en minutos (min).
a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron
regionalizados como se presenta en la tabla No 11 y la siguiente figura:

Tabla 83 Valores coeficientes curvas sintéticas.


Región a b c d
Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía 5.53 0.17 0.63 0.42
Fuente: Manual del INVIAS.

772
Figura 150 Mapa división de regiones para Colombia.

Fuente: Adaptado de Manual del INVIAS.

Con los datos de las precipitaciones máximas en 24 horas se construyen las curvas
IDF para cada una de las estaciones tenidas en cuenta en el proyecto. En la figura,
se observa las curvas para la estación Llano grande, curvas de las demás
estaciones analizadas se observan en la carpeta Clima e Hidro en el anexo 6 (PT
MAX 24 HORAS).

773
Figura 151 Curva IDF sintéticas para estación Llano grande
Curvas IDF Estación LLANO GRANDE

400
375
350
325
300
275
250
Intesidad mm/h

225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Duracion de la Lluvia Minutos
2.33 años 3 años 5 años 10 años
15 años 25 años 50 años 100 años

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Distribución espacial.
El cálculo de la precipitación máxima en 24 horas, se realiza con la serie de datos
de las estaciones cercanas y representativas dentro de la zona de estudio, brinda
información importante en la generación de lluvias máximas que generan el
aumento de los caudales, influyente en avenidas de inundación, para el presente
estudio se realiza cálculo de la lluvia máxima para los periodos de retorno de 2,
2,33, 5, 10, 15, 25, 30, 50, 100 y 500 años. Las precipitaciones máximas para los
diferentes periodos de retorno se obtienen de acuerdo a su distribución de
frecuencia siendo esta Gumbel, Log Gumbel, normal y Log Normal. Para la
obtención de las precipitaciones máxima para diferentes periodos de retorno se
utiliza la ecuación que presente mejor ajuste de la nombradas anteriormente; las

774
distribuciones de probabilidad utilizadas para cada estación se observan en el anexo
5 (Consistencia de datos), debido a la magnitud de la información.

Figura 152 Precipitación máxima en 24 horas Tr 2.33 cuenca Rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La precipitación máxima con un periodo de recurrencia de 2.33 se presenta en el


rango de los 39.95 a 114.2 mm, es proporcional al promedio de la precipitación
mensual de las estaciones analizadas (ver siguiente figura).

775
Figura 153 Precipitación máxima en 24 horas Tr 25 cuenca Rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

776
Figura 154 Precipitación máxima en 24 horas Tr 50 cuenca Rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

777
Los resultados obtenidos en el cálculo de la precipitación máxima para los Tr de 50
y 100 se encuentran en el rango de 76 a 170 mm y 85 a 186 mm respectivamente,
observando que los valores no presentan una variabilidad significativa (figuras).

Figura 155 Precipitación máxima en 24 horas Tr 100 cuenca río Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

778
Número de días con lluvia
Tomando la información de precipitación diaria de las estaciones disponibles para
el periodo de estudio seleccionado, se determinó el número de días con lluvia
promedio multianual para cada estación. En la tabla, se presenta el número de días
con lluvia promedio a nivel mensual para cada una de las estaciones analizadas y
la figura, se muestra la variación temporal del número de días promedio mensual
multianual. El número de días con precipitación es proporcional al valor medio
mensual de la precipitación, y presentan un régimen de variación bimodal.

Tabla 84 Número de días con lluvia promedio multianual [días]


ESTACIÓN EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI Añ
E B R R Y N L O P T V C o
PLAYON 23190140 7 8 10 14 15 13 12 14 15 17 15 10 149
PALOGORDO 23190280 4 5 6 7 8 6 6 7 8 10 7 4 77
PALMAS 23190380 5 6 8 10 10 7 6 8 9 11 9 5 96
LA GALVICIA 23190400 9 10 12 16 19 16 17 18 18 19 15 9 180
EL NARANJO 23190440 4 5 8 10 10 7 6 7 9 12 10 6 94
EL PANTANO 23190600 4 5 6 8 10 8 7 9 10 10 8 4 89
GJA PIEDECUSTA 10 11 14 17 20 16 17 19 19 19 16 10 188
23190700
BMANGA IDEAM 9 11 13 14 17 16 17 19 18 18 14 8 174
23190830
LLANO GRANDE 6 7 11 14 16 14 15 16 16 16 11 6 147
23195110
PALONEGRO 23195130 8 10 14 17 19 17 18 19 19 19 15 9 183
GUACA 24030750 5 7 11 17 18 12 10 14 17 19 13 7 150
BERLIN 37015020 5.4 9.4 11. 19. 20. 15. 12 16. 20. 21. 14. 7.3 14.
7 6 8 1 3 5 4 4 5
CACHIRI 23195200 5 6 9 16 16 11 11 15 17 19 15 7 148
EL TOPE 24030330 3 5 8 12 15 12 11 14 15 17 12 6 131
MATAJIRA 23190340 5 6 9 13 13 8 7 10 12 15 11 6 115
EL PICACHO 23190300 5 8 10 17 18 14 12 15 17 19 14 8 156
PORTACHUELO 5 8 10 17 18 14 12 15 17 19 14 8 156
23190360
TONA 23190130 5 7 10 14 13 6 4 7 10 14 13 7 111
VETAS EL POZO 3 5 8 15 13 11 9 11 14 16 12 5 122
23190450
VIVERO SURATA 7 9 12 18 18 12 10 14 17 21 16 9 163
23195090
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

779
Figura 156 Variación temporal del número de días con lluvia
Numero de Dias con Lluvia
20
18
16
14
Numero dias

12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PLAYON 23190140 PALOGORDO 23190280 PALMAS 23190380

LA GALVICIA 23190400 EL NARANJO 23190440 EL PANTANO 23190600

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Temperatura.
El análisis del comportamiento temporal y espacial de las temperaturas medias,
máximas y mínimas se realizó a partir de la información registrada en las estaciones
climatológicas localizadas en la cuenca.

Distribución Temporal.
La temperatura media anual reportada en las estaciones analizadas muestran un
comportamiento homogéneo en la cuenca, la estación Berlín automática ubicada en
la parte sureste de la cuenca presenta los valores más bajos de temperatura como
se muestra en la gráfica con valores que oscilan entre los 8.6 y 9.4 oC, por el
contrario donde se presentan los valores más altos de temperatura se ubican las
estaciones Vivero Surata, Cachiri y Villa Leiva, las cuales hace presencia en la zona
norte de la cuenca.

780
Figura 157 Histograma Temperatura media Mensual Multianual (oC).
Temperatura Media Mensual Multianual (0C)

20,00
18,00
16,00

Temperatura (0C)
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00 Meses
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA 8,57 8,95 9,17 9,51 9,45 8,99 8,61 9,06 9,16 9,30 9,21 8,70
(K) ESTACION CACHIRI 18,05 18,21 18,26 18,15 18,23 18,39 18,26 18,13 17,93 17,75 17,45 17,61
(H) ESTACION ISER PAMPLONA 14,06 14,41 15,24 15,75 16,14 15,91 15,75 15,90 16,07 15,69 15,12 14,67
(F) ESTACION SILOS 11,97 12,24 12,35 12,45 12,58 12,03 11,85 12,18 12,36 12,44 12,41 12,07
(L) ESTACION VIVERO SURATÁ 18,65 18,80 18,85 18,38 18,78 18,85 19,02 19,05 18,75 18,41 18,14 18,09

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 158 Histograma Temperatura media Mensual Multianual (oC).


Temperatura Media mensual Multianual
31,00
29,00
27,00
25,00
Temperatura °C

23,00
21,00
19,00
17,00 Meses
15,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(W) ESTACION LLANO GRANDE 19,31 19,66 19,97 20,05 20,15 19,81 19,58 19,58 19,79 19,75 20,08 19,48
(U) ESTACION PALONEGRO $21,51 $21,90 $21,77 $21,65 $21,67 $21,68 $21,74 $21,79 $21,65 $21,19 $21,03 $21,13
(N) ESTACION VILLA LEIVA 27,86 28,49 28,26 27,77 27,77 27,39 27,85 27,27 27,53 26,62 27,12 26,76
(AA) ESTACION ZAPATOCA 18,70 18,92 18,96 19,03 18,99 19,04 18,99 19,10 19,03 18,54 18,44 18,46

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los valores más bajos de temperatura reportados se evidencian en el año 2000


para todas las estaciones analizadas, donde los valores se encuentran entre los 8.6
OC para la estación Berlín Automática ubicada en la zona sureste y 19.4 OC para la

estación Vivero Surata ubicada en la zona norte, y los valores más altos se registran
en el año 2014. Ver figuras.

781
Figura 159 Histograma Temperatura media Anual (oC).
Temperatura Promedio Anual (0C)
20,0
Temperatura (0c)

15,0

10,0

5,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA (K) ESTACION CACHIRI (H) ESTACION ISER PAMPLONA (F) ESTACION SILOS (L) ESTACION VIVERO SURATÁ

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 160 Histograma Temperatura media Anual (oC).


Temperatura promedio anual ° C
29,00
27,00
25,00
Temperatura °C

23,00
21,00
19,00
17,00
15,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(W) ESTACION LLANO GRANDE 19,49 19,76 19,73 19,64 19,23 19,96 20,17 19,73 19,53 20,23 20,11 19,96 22,64 23,00 19,64
(U) ESTACION PALONEGRO 20,89 21,63 21,95 21,78 21,68 21,61 21,53 21,53 21,10 21,73 21,64 21,10 21,58 21,73 21,91
(N) ESTACION VILLA LEIVA 27,97 27,55 27,95 28,10 27,94 27,71 27,42 27,58 27,16 27,77 27,73 27,28 27,81 27,91 25,52
(AA) ESTACION ZAPATOCA 18,88 19,21 19,28 19,08 18,85 18,66 18,51 18,63 18,14 18,72 18,78 18,23 18,53 19,37 19,88

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Temperatura Máxima.
La temperatura Máxima anual reportada en las estaciones analizadas muestran un
comportamiento homogéneo en la cuenca, la estación Berlín automática ubicada en
la parte sureste de la cuenca presenta los valores más bajos de temperatura como
se muestra en la gráfica con valores que oscilan entre los 15.7 y 16.9 oC, por el
contrario donde se presentan los valores más altos de temperatura se ubican las

782
estaciones Vivero Surata, Cachiri y Villa Leiva, las cuales hace presencia en la zona
norte de la cuenca, ve r las siguientes figuras..

Figura 161 Histograma Temperatura Máxima Anual (oC).


Temperatura Maxima Anual (0C)
15,0
Temperatura (0c)

10,0

5,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-5,0

Años
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA (K) ESTACION CACHIRI (H) ESTACION ISER PAMPLONA (F) ESTACION SILOS (L) ESTACION VIVERO SURATÁ

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 162 Histograma Temperatura Máxima Anual (oC).


Temperatura Maxima Anual (0C)
25,00
Temperatura (0C)

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años
(W) ESTACION LLANO GRANDE (U) ESTACION PALONEGRO (N) ESTACION VILLA LEIVA (AA) ESTACION ZAPATOCA

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

783
Temperatura Mínima.
La estación Berlín automática ubicada en la parte sureste de la cuenca presenta los
valores más bajos de temperatura como se muestra en la gráfica con valores que
oscilan entre los -3.1 y 1.3 oC, por el contrario, donde se presentan los valores más
altos de temperatura se ubican las estaciones Vivero Surata, Cachiri y Villa Leiva,
las cuales hace presencia en la zona norte de la cuencaver siguietes figuras.

Figura 163 Histograma Temperatura Mínima Anual (oC).


Temperatura Minima Anual (0C)
14,0
12,0
10,0
Temperatura (0c)

8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000
Años
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA (K) ESTACION CACHIRI (H) ESTACION ISER PAMPLONA (F) ESTACION SILOS (L) ESTACION VIVERO SURATÁ

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 164 Histograma Temperatura Mínima Anual (oC).


Temperatura Minima Anual (0C)
25,00
Temperatura (0C)

20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años
(W) ESTACION LLANO GRANDE (U) ESTACION PALONEGRO (N) ESTACION VILLA LEIVA (AA) ESTACION ZAPATOCA

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

784
Distribución Espacial
Espacialmente, el comportamiento de la temperatura a lo largo de la cuenca está
determinada por la relación existente entre la temperatura y la altura sobre el nivel
del mar, en donde la temperatura disminuye en la medida que aumenta la altura.
Con la información disponible y empleando una técnica de regresión lineal con los
valores anuales y mensual se determinó el modelo de representación de la
temperatura media, en función de la elevación. En la Figura Correlación altitud vs
temperatura media anual figuras, muestran modelos obtenidos para la temperatura
media, promedia anual con la elevación.

Figura 165 Correlación altitud vs temperatura media anual.


VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA CON LA ELEVACIÓN
30,00

25,00
T (oc) Anual

20,00

15,00

10,00
y = -0,0055x + 27,765
5,00
R² = 0,9267
0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Altura msnm

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

785
Figura 166 Distribución espacial de la Temperatura Media anual °C.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

786
Con respecto al comportamiento espacial de las temperaturas máximas y mínimas
de en la cuenca se elaboraron los mapas de temperatura máxima anual y
temperatura mínima anual, observándose variaciones mas amplias con respecto a
la media, pero en todo caso ajustado a las características topográficas de la cuenca,
con temperaturas que se van incrementando en la medida que se desciende en
altura hacia el valle.

Hacia la parte alta los valores medios de temperatura oscilan entre 9ºC y 16°C. A
medida que se va descendiendo la temperatura aumenta hasta alcanzar los 23,02ºC

Figura 167 Temperatura media anual cuenca rio Alto Lebrija

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

787
En la parte alta donde la temperatura media oscila entre 10 y 17°C, lo que permite
establecer que es la zona más fresca en términos de sensación térmica. En términos
generales, la cuenca mantiene en promedio la temperatura por encima de los 23°C.
La temperatura es una variable importante y de gran peso en la caracterización de
una región, para el caso de la zona del proyecto.

Figura 168 Temperatura máxima anual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

788
Los valores máximos de la temperatura (ver figura) visualizan la zona más caliente
en la Parte sur de la zona de estudio.

Figura 169 Temperatura mínima anual cuenca Rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

789
Existe similitud en los datos reportados en el promedio anual de temperatura y los
valores mínimos anuales. Los cuales se encuentran entre los 21 y 9 °C.

Figura 170 Temperatura media anual meses enero a junio cuenca río Alto Lebrija

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

790
La temperatura en un año presenta el comportamiento que se muestra en las
figuras, donde las temperaturas más bajas se presentan en los meses de diciembre,
enero y julio.

Figura 171 Temperatura media anual meses julio a diciembre cuenca rio Alto
Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

791
Humedad Relativa
La variación de la humedad relativa en la zona está en relación con el
comportamiento temporal y estacional de la temperatura ambiente, obviamente,
esta relación es inversa.

Distribución Temporal.
Para la determinación de la variable de humedad relativa se tomó como indicativo
las estaciones climatológicas cercanas a la cuenca alta del Rio Lebrija, las cuales
se distribuyen de la siguiente manera al noreste las estaciones Berlín Automática,
Cachiri, Iser Pamplona, Silos y vivero Surata y al suroeste Llano grade, Apto
Palonegro, Villa Leiva y Zapatoca.

Figura 172 Histograma humedad relativa promedio mensual multianual.


Humedad Relativa Promedio Mensual Multianual (%)

90,00
88,00
86,00
Humedad Relativa (%)

84,00
82,00
80,00
78,00
76,00
74,00
72,00
70,00
ENE FEB MAR ABR MAY MesesJUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(G) ESTACION BERLIN 82,87 81,20 83,01 86,33 87,27 87,07 87,27 86,27 85,73 86,33 85,67 83,73
(K) ESTACION CACHIRI 79,50 77,21 80,40 84,19 83,65 82,99 82,92 84,77 84,08 85,25 82,07 79,20
(H) ESTACION ISER 78,40 76,37 77,93 76,86 76,20 74,20 72,27 72,72 73,33 77,73 81,00 78,73
(F) ESTACION SILOS 71,77 73,15 78,69 83,23 84,23 84,50 83,75 82,75 81,42 81,67 81,25 78,42
(L) ESTACION VIVERO SURATA 79,79 78,00 79,86 82,93 83,36 81,93 78,80 80,33 80,80 83,47 82,62 80,80

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En las siguientes figuras se observa el comportamiento de la humedad relativa en


el trascurso de un año, mostrando homogeneidad en la serie de datos.

792
Figura 173 Histograma humedad relativa promedio mensual multianual.
Humedad Relativa Promedio Mensual Multianual (%)

90,00

85,00
Humedad Relativa (%)

80,00

75,00

70,00

65,00

60,00 Meses
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(W) ESTACION LLANO GRANDE 71,85 70,15 72,85 74,69 74,62 75,43 74,63 73,37 75,73 76,31 76,76 75,40
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 82,33 80,80 83,73 85,93 86,60 85,53 83,53 83,00 83,60 86,47 88,33 86,80
(N) ESTACION VILLA LEIVA 77,56 76,43 78,86 83,21 84,07 82,80 82,53 82,64 81,80 84,61 83,39 82,07
(AA) ESTACION ZAPATOCA 85,86 84,25 86,00 87,23 87,85 86,90 85,64 86,56 85,50 87,58 88,29 86,57

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los rangos oscilatorios no superan el 10% mensual en el periodo húmedo, mientras


que en el periodo seco supera escasamente el 10 %, es por eso que es posible
identificar cuales periodos del año registran menor o mayor humedad relativa.
Dichos periodos coinciden con los periodos de lluvias y los periodos secos, es decir
que, a mayor precipitación, mayor humedad, mientras que, a menor precipitación,
menor humedad.

Figura 174 Histograma humedad relativa promedio anual.


Humedad Relativa Promedio Anual (%)

95,00
Humedad Relativa (%)

90,00
85,00
80,00
75,00
70,00
65,00
60,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(G) ESTACION BERLIN 91,58 88,92 87,00 86,08 85,00 82,34 86,92 84,50 84,92 85,17 84,25 85,00 83,42 81,33 82,00
(K) ESTACION CACHIRI 83,74 80,63 80,67 83,65 84,83 82,61 86,00 84,58 86,17 79,07 82,25 82,00 79,67 80,83 73,84
(H) ESTACION ISER 76,67 74,33 75,00 75,92 76,92 80,25 78,15 80,58 78,50 74,50 74,70 80,21 75,58 69,63 73,75
(F) ESTACION SILOS 80,75 78,50 78,75 80,17 79,42 81,33 83,67 80,25 80,08 80,17 78,75 82,33 78,87 78,04 77,49
(L) ESTACION VIVERO SURATA 82,83 80,75 81,92 83,33 82,92 82,00 82,67 86,58 83,58 79,67 79,99 81,08 75,35 75,54 75,50

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

793
Figura 175 Histograma humedad relativa promedio anual.
Humedad Relativa Promedio Anual (%)

100,00
90,00
Humedad Relativa (%)

80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(W) ESTACION LLANO GRANDE 68,83 66,42 66,92 69,17 79,64 77,75 81,15 80,53 77,25 77,86 71,17 77,78 83,81 83,01 72,17
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 87,75 83,33 82,08 83,75 83,42 85,42 85,50 84,92 86,25 84,58 85,83 86,83 83,92 83,83 83,42
(N) ESTACION VILLA LEIVA 74,95 79,17 81,58 80,92 82,52 82,92 83,58 83,67 84,83 82,42 83,58 83,67 79,10 79,38 78,86
(AA) ESTACION ZAPATOCA 89,33 87,75 88,17 88,50 87,83 82,03 83,41 85,84 82,78 85,75 87,25 88,58 86,42 82,00 78,81

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los años con porcentajes de humedad relativa más altos obedecen a los años con
mayores precipitaciones en la zona como los son los años 200, 2001, 2010 y 2011

Distribución Espacial.
Los registros para cada una de las estaciones representativas del área de estudio
se consideran constantes. La humedad relativa anual es alta en la parte norte de la
cuenca y relativamente baja en la parte sur, presentando valores que fluctúan entre
75% y 80%.

794
Figura 176 Humedad relativa media mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

795
Los valores de humedad relativa promedio mensual hacia el noreste se indica en el
83%, al noroeste valores de 82% y al sur 75%.

Figura 177 Humedad relativa máxima mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

796
Se puede concluir que la incidencia de mayor humedad en la zona norte de la
cuenca. Hacia la parte baja la humedad relativa desciende considerablemente hasta
obtenerse valores de 76%

Figura 178 Humedad relativa mínima mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

797
Por el norte se presentan valores de 81% de humedad relativa mínima mensual, y
al sur de 69%

Evaporación.
La variación de la evaporación en la cuenca está asociado al comportamiento
temporal y estacional de la precipitación y la temperatura ambiente.

Distribución Temporal.
Este parámetro al igual que la humedad relativa depende del comportamiento de la
precipitación y la temperatura durante el año. Las estaciones analizadas que
cuentan con este parámetro, permiten visualizar muy poca variación que se refleja
en los periodos secos y húmedos sobre la cuenca.

Se toman como referencia las estaciones que poseen evaporación en sus


parámetros de medida; como lo son Berlín Automática, Cachiri, Iser Pamplona,
Vivero Surata, Apto Palonegro, Villa Leiva y Zapatoca. Ver figuras

Figura 179 Histograma evaporación promedio mensual.

Evaporacion Promedio Mensual (mm)

140,00
130,00
Evaporacion (mm)

120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00 Meses
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA 127,31 120,85 116,63 97,81 96,99 89,77 92,59 104,23 102,60 95,40 95,47 107,85
(K) ESTACION CACHIRI 116,25 116,37 109,17 94,62 86,23 95,11 98,15 100,18 89,74 81,31 76,37 91,10
(H) ESTACION ISER PAMPLONA 94,79 85,47 94,35 83,76 95,65 92,69 100,97 108,30 105,71 92,54 84,19 85,72
(L) ESTACION VIVERO SURATÁ 123,79 121,91 118,51 106,46 105,99 106,59 116,07 118,33 115,56 105,63 94,69 110,25

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

798
Figura 180 Histograma evaporación promedio mensual.
Evaporacion Promedio Mensual (mm)

150,00

140,00
Evaporacion (mm)

130,00

120,00

110,00

100,00

90,00
Meses
80,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 139,55 132,61 135,85 121,49 123,22 115,42 125,35 133,49 131,66 124,08 106,25 114,80
(N) ESTACION VILLA LEIVA 132,93 130,71 128,44 109,67 107,81 113,42 122,29 130,84 117,99 104,73 95,53 106,05
(AA) ESTACION ZAPATOCA 94,80 100,87 99,68 93,57 102,93 93,37 97,83 109,28 99,44 90,26 85,55 89,47

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En las siguientes figuras se observa el comportamiento de la variable a través de


un año, en el cual se observa que el comportamiento coincide con la secuencia de
la precipitación a lo largo del año, y su comportamiento bimodal. La evaporación
mensual oscila entre los 133 mm en agosto y 93 en julio. Esto indica que cuando
los valores de precipitación son altos, la temperatura disminuye trayendo una
evaporación reducida.

Figura 181 Histograma evaporación promedio anual.

Evaporacion Promedio Anual (mm)

140,00
130,00
Evaporacion (mm)

120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA 99,83 104,16 107,51 109,85 111,55 109,53 95,74 104,79 104,63 107,38 107,03 92,41 103,95 107,03 93,98
(K) ESTACION CACHIRI 95,86 103,78 108,02 94,34 95,69 91,38 90,38 90,36 95,34 103,54 84,88 84,24 93,18 109,23 103,04
(H) ESTACION ISER PAMPLONA 95,67 102,83 102,14 103,83 93,90 90,69 90,88 95,38 91,10 96,97 92,31 83,82 87,04 92,88 85,73
(L) ESTACION VIVERO SURATÁ 113,15 133,94 130,23 121,97 120,06 112,53 106,62 113,24 116,80 109,64 94,73 80,36 102,85 106,65 106,53

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

799
Figura 182 Histograma evaporación promedio anual.
Evaporacion Promedio Anual (mm)

150,00
140,00
130,00
Evaporacion (mm)

120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 115,39 132,73 137,50 128,13 128,65 122,33 120,05 120,93 117,56 130,94 123,54 117,31 131,08 127,56 126,03
(N) ESTACION VILLA LEIVA 110,72 121,65 124,85 126,15 121,90 119,73 114,13 118,71 115,86 121,16 115,78 105,59 115,83 116,30 115,53
(AA) ESTACION ZAPATOCA 98,98 110,56 105,36 104,30 101,40 121,03 84,43 118,99 84,11 93,59 93,64 80,25 99,77 104,79 100,36

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los valores más bajos de evaporación promedio anual se registran en el año 2006
con valores que oscilan entre 84 mm en la estación zapatoca y 120 mm registrados
en la estación Apto palonegro. Los años donde se han presentado las máximas
evaporaciones totales anuales corresponden al 2001 y al 2012.

Figura 183 Histograma evaporación total anual.

Evaporacion Total Anual (mm)

1860
1660
1460
Evaporacion (mm)

1260
1060
860
660
460
260
60 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA 1198 1249,891290,1 1318,2 1338,6 1314,3 1148,9 1257,5 1255,5 1288,5 1284,4 1108,9 1247,4 1284,4 1127,8
(K) ESTACION CACHIRI 1150,31245,391296,2 1132,11148,331096,5 1084,51084,291144,131242,441018,51010,941118,121310,761236,5
(H) ESTACION ISER PAMPLONA 1148 1234 1225,7 1246 1126,81088,331090,5 1144,6 1093,2 1163,6 1107,7 1005,8 1044,5 1114,6 1028,8
(L) ESTACION VIVERO SURATÁ 1357,8 1607,3 1562,7 1463,6 1440,71350,351279,41358,821401,61315,661136,77 964,3 1234,21279,771278,4

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

800
Figura 184 Histograma evaporación total anual.
Evaporacion Total Anual (mm)

1880

1680

1480

Evaporacion (mm) 1280

1080

880

680

480

280

80 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 1384,7 1592,8 1650 1537,6 1543,8 1468 1440,6 1451,1 1410,7 1571,3 1482,5 1407,7 1572,9 1530,7 1512,3
(N) ESTACION VILLA LEIVA 1328,66 1459,79 1498,21 1513,80 1462,80 1436,70 1369,60 1424,55 1390,30 1453,90 1389,40 1267,05 1389,95 1395,60 1386,30
(AA) ESTACION ZAPATOCA 1187,8 1326,7 1264,3 1251,6 1216,8 1452,38481013,20921369,40331009,3097 1123,1 1123,7 963,051241197,19951257,42351204,3768

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Distribución Espacial.
Espacialmente, las variaciones de la evaporación están claramente relacionadas
con el comportamiento de las lluvias y de la temperatura ambiente, observándose
un aumento en los valores de la evaporación en la medida que se desciende en
altura en la cuenca y se incrementan las temperaturas.

Hacia la parte norte los registros de evaporación son más bajos, que los que se
registran en la parte suroeste. Los siguientes son los valores mínimos mensuales;
Por el noreste se presentan valores de 97 mm mínima mensual; al suroeste valores
de 100 mm a 125 mm, Anexo 7.ver figura.

801
Figura 185 Evaporación mínima mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

802
La evaporación tiene un comportamiento en cuenta alta del rio Lebrija, homogéneo
las mayores evaporaciones se producen en la zona sur del municipio,

Figura 186 Evaporación máxima mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

803
La humedad máxima mensual presenta un comportamiento diferenciado de la
siguiente manera por el norte y noreste se presentan valores de 111 mm, al noroeste
valores de 96 mm y al sur 137 mm.

De igual manera se describe la forma de distribución espacial de la evaporación


mínima mensual registrada donde al noreste se presentan valores de 80 mm
mensuales; al noroeste y sur valores de 100 mm a 115 mm. Las estaciones que
poseen representación para la determinación de la evaporación se ubican de la
siguiente manera al norte Cachiri y Vivero Surata., por el sur Apto Palonegro y
Zapatoca.

Figura 187 Evaporación máxima mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

804
Brillo Solar
Distribución Temporal.
El brillo solar tiene incidencia directa en la evaporación, en los meses de enero y
diciembre ya que el tiempo es más despejado y corresponde al periodo seco, se
alcanza un poco más de 223 horas de sol al mes; mientras que, en el periodo
lluvioso comprendido por los meses de abril y noviembre, las horas de sol se
reducen 72 horas al mes. Esto nos lleva a concluir que los meses secos presentan
los mayores valores de brillo solar.

Figura 188 Brillo solar promedio mensual.


Brillo solar Promedio Mensual (Horas)

250,00
Brillo solar (Horas)

200,00

150,00

100,00

50,00
Meses
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA 223,70 190,49 150,20 111,45 107,26 109,77 122,01 138,30 125,83 131,48 154,33 197,12
(K) ESTACION CACHIRI 203,74 179,81 159,25 130,53 124,84 144,15 160,99 152,41 125,24 114,76 128,41 168,69
(H) ESTACION ISER PAMPLONA 161,51 139,77 117,59 90,49 102,32 110,76 123,12 138,83 133,75 120,79 121,11 139,09
(F) ESTACION SILOS 161,37 146,78 107,10 77,52 72,67 77,81 99,93 106,05 106,77 97,44 97,43 128,99
(l) ESTACION VIVERO SURATA 213,79 190,42 163,59 120,14 120,61 130,24 146,35 153,23 127,46 134,04 151,82 182,13

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El análisis del brillo solar se realizó con las estaciones Berlín Automática, Cachiri,
Iser pamplona, Silos y Vivero Surata, que tienen incidencia por la zona norte de la
zona de estudio (ver figura), a su vez se analizan las estaciones Apto Palonegro,
Villa Leiva y Zapatoca con incidencia en la zona sur de la zona de estudio.

805
Figura 189 Brillo solar promedio mensual.
Brillo Solar Promedio Mensual (Horas)

250,00

200,00

Brillo Solar (Horas)


150,00

100,00

50,00
Título del eje

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 211,84 174,76 148,80 140,54 144,44 150,56 164,93 173,89 154,86 153,11 150,30 173,97
(N) ESTACION VILLA LEIVA 218,51 190,46 148,71 128,07 139,01 170,77 188,11 197,32 166,77 162,51 161,01 187,41
(AA) ESTACION ZAPATOCA 192,23 173,11 156,07 134,69 132,73 107,83 157,06 177,85 157,34 139,73 142,35 172,89

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la estación Vivero Surata, el valor medio anual de brillo solar es del orden de
1984 horas de sol año mensuales máximos y 1514 horas mínimos. En la zona plana,
se presentan valores altos de brillo solar, debido a que las condiciones del terreno
no ofrecen ningún obstáculo a la radiación solar.

Las siguientes figuras muestran la distribución temporal del régimen del brillo solar
basado en las estaciones que poseen el parámetro. Las variaciones en el brillo solar
durante el año, se deben a la influencia del régimen de precipitación. Como se
menciona arriba, el número de horas de brillo solar se halla influenciado en gran
medida por la precipitación en los diferentes meses del año.

Los valores promedio mensual de las estaciones analizadas varían entre ellas, pero
actúan de una manera homogénea, debido al comportamiento de la precipitación
en la zona de estudio; donde se identifica de tipo bimodal, las horas de mayor brillo
solar corresponde a los meses donde se presentan las menores precipitaciones,
perteneciendo, en este caso a los meses de enero, julio y diciembre.

806
Figura 190 Brillo solar total anual.
Brillo solar Total Anual (Horas)
2500
Brillo solar (Horas)

2000
1500
1000
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA (K) ESTACION CACHIRI (H) ESTACION ISER PAMPLONA (F) ESTACION SILOS (l) ESTACION VIVERO SURATA

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 191 Brillo solar total anual


Brillo Solar Total Anual (Horas)
2500
Brillo Solar (Horas)

2000
1500
1000
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años
(U) ESTACION APTO PALONEGRO (N) ESTACION VILLA LEIVA (AA) ESTACION ZAPATOCA

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los años referenciados con los valores que presentan mayores horas de brillo solar
promedio anual, corresponden a los años de 2002 y 2013, indicado en la estación
la Villa Leiva con valores superiores a 189 horas. Los valores más bajos con brillo
solar promedio mensual se refieren a los años 2010 y 2011 ver figura..

807
Figura 192 Brillo solar promedio anual.
Brillo solar Promedio Anual (Horas)

190,00
180,00
170,00
Brillo solar (Horas)

160,00
150,00
140,00
130,00
120,00
110,00
100,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(G) ESTACION BERLIN AUTOMATICA 137,74 132,94 151,74 154,27 151,31 154,40 139,14 154,06 153,25 154,69 147,51 130,72 140,67 151,30 148,69
(K) ESTACION CACHIRI 149,51 159,68 167,26 148,49 158,11 153,33 151,31 142,43 149,73 158,62 130,03 121,82 142,42 181,63 156,43
(H) ESTACION ISER PAMPLONA 126,33 138,03 137,90 135,58 122,19 129,58 121,25 129,45 121,06 121,46 121,64 106,96 117,96 166,47 118,80
(F) ESTACION SILOS 108,25 113,02 108,58 110,83 115,00 113,21 102,01 110,46 109,70 99,14 105,69 90,57 133,68 125,11 148,27
(l) ESTACION VIVERO SURATA 150,19 165,33 165,67 160,33 159,31 150,39 152,38 150,08 144,32 146,30 134,56 133,90 152,48 156,14 160,69

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 193 Brillo solar promedio anual.


Brillo solar Promedio Anual (Horas)

200,00
190,00
180,00
Brillo Solar (Horas)

170,00
160,00
150,00
140,00
130,00
120,00
110,00
100,00 Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(U) ESTACION APTO PALONEGRO 155,96 174,29 185,56 170,87 173,63 153,13 153,67 156,19 153,88 173,53 145,53 136,12 164,59 159,42 171,15
(N) ESTACION VILLA LEIVA 159,44 180,37 189,45 169,95 171,93 175,29 171,08 162,71 171,43 184,88 158,19 157,52 178,63 153,56 173,36
(AA) ESTACION ZAPATOCA 154,73 171,93 168,31 161,26 159,46 156,62 146,31 150,93 146,18 164,79 133,46 130,12 152,68 152,01 156,05

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Distribución Temporal.
En la siguiente figura, se observa que por el suroeste se presentan valores de brillo
solar de 162 horas promedio mensual, al norte de 136 valores siendo los valores
más bajos de la cuenca.

808
Figura 194 Mapa brillo solar promedio mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Se observa que las mayores horas de brillo solar se encuentran por el sur de la zona
de estudio, donde al norte se presentan valores de 155 horas máxima mensual y al
sur valores de 186 horas. Ver figuras.

809
Figura 195 Mapa brillo solar máximo mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

810
Para el caso de valores mínimos mensuales sindica por el noreste con valores de
116 horas y al noroeste valor de 128 horas; la zona sur posee los valores mayores
que oscilan 130 y 136 horas. Ver figuras.

Figura 196 Mapa brillo solar mínimo mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

811
Velocidad y dirección del viento
El viento es el movimiento natural del aire, éste transporta energía y masa. Las
mediciones del viento se hacen de acuerdo con dos criterios: velocidad a la cual
determina su fuerza y se mide en unidades de m/s (metros por segundo) y la
dirección, es decir, desde donde sopla el viento (orientación del vector), ésta se
mide en grados (°) tomando como origen el Norte geográfico.

La estación de Villa Leiva registra la velocidad y dirección del viento y en la tabla,


se presenta la velocidad media y la dirección modal predominante registra.

Tabla 85 Velocidad media promedio multianual y dirección más frecuente [m/s]


EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI AÑ
ESTACIÓN
E B R R Y N L O P T V C O
Velocid 1.0 1.1 1.2 1.1 1.2 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.0 1.1
ad m/s 9 6 1 8 1 2 2 4 7 5 7 1 8
VILLA LEIVA Direcci
(23185010) ón 36 36 27 36 36 36
45 45 225 45 360 45 360
[grados 0 0 0 0 0 0
]
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Para el análisis de la información de Velocidad media del viento se utilizó un total


de 2 estaciones. A nivel anual, el promedio de las 2 estaciones disponibles es de
2.6 m/s, con un valor máximo de 2.8 m/s reportado en la estación de APTO
PALONEGRO (23195130) y un valor mínimo de 2.4 [m/s] reportado en la estación
de VILLA LEIVA (23185010).

El promedio mensual más bajo es de 2.2 m/s y se presenta en el mes de diciembre


para la estación de VILLA LEIVA (23185010), mientras que el promedio mensual
más alto es de 3.0 m/s que se presenta en el mes de septiembre en la estación de
APTO PALONEGRO (23195130).

Las mayores variaciones de la variable a lo largo del año se presentan en la estación


VILLA LEIVA (23185010) con un valor de 0.39 [m/s], mientras que las menores
variaciones se presentan en la estación APTO PALONEGRO (23195130) con un
valor de 0.34 m/s.

812
La mayor diferencia entre meses se presenta en la estación VILLA LEIVA
(23185010), en el mes de MAR con el mes anterior, con un valor de 11.4% mientras
que la menor diferencia ocurre en la estación VILLA LEIVA (23185010) el mes de
ENE con un valor de -10.2%. La figura, se muestra la variación media del viento.

Figura 197 Variación temporal de la velocidad media del viento

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 198 Rosa de los vientos Estación Villa Leiva

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

813
Recorrido del viento
En ls tabla de presenta los valores totales mensuales multianuales del recorrido del
viento [km/mes] registrado por las estaciones disponibles para análisis.

Para el análisis de la información de Recorrido del viento se utilizó un total de 3


estaciones. El promedio de las 4 estaciones disponibles es de 22768.2 km/mes, con
un valor máximo de 40973.4 km/mes reportado en la estación de CACHIRI
(23195200) y un valor mínimo de 8131.4 km/mes reportado en la estación de VILLA
LEIVA (23185010).

El promedio mensual más bajo es de 574.16 km/mes y se presenta en el mes de


junio para la estación de VILLA LEIVA (23185010), mientras que el promedio
mensual más alto es de 4612.9 km/mes que se presenta en el mes de febrero en la
estación de CACHIRI (23195200).

Tabla 86 Recorrido del viento [km/mes]


ESTACIÓN EN FE MA AB MA JU JUL AG SE OC NO DIC YEA
E B R R Y N O P T V R
VILLA LEIVA 711. 757. 799. 671. 683. 574. 677. 703. 692. 683. 586. 592. 8131
(23185010) 5 0 4 5 2 2 0 4 0 3 5 5 .4
VIVERO SURATA 195 179 186 153 136 138 163 168 152 138 139 168 1919
(23195090) 5.1 3.1 5.7 1.9 0.5 2.8 8.0 1.8 9.3 6.0 2.4 3.2 9.6
CACHIRI 452 461 453 320 304 333 361 326 271 241 234 336 4097
(23195200) 1.3 2.9 3.2 6.4 6.6 9.7 9.7 4.5 4.4 0.2 2.9 1.4 3.4
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Las mayores variaciones de la variable a lo largo del año se presentan en la estación


APTO PALONEGRO (23195130) con un valor de 1178.50 km/día, mientras que las
menores variaciones se presentan en la estación VILLA LEIVA (23185010) con un
valor de 444.73 km/día.

Evapotranspiración Potencial (ETP).


La evapotranspiración (ETP) es la combinación de dos procesos separados por los
que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra
parte mediante transpiración del cultivo. En este punto es fundamental tener claro
los conceptos de ET potencial (ETP) y real (ETR), la primera se define como la
pérdida de agua de un terreno cubierto por una cobertura verde de poca altura, por

814
evaporación y transpiración de las plantas sin limitaciones de agua; mientras que la
real o actual (según algunos autores) se refiere a la misma pérdida de agua bajo las
condiciones de almacenamiento de agua en el suelo durante el periodo de análisis,
Anexo 7.

Teniendo en cuenta que no es posible calibrar el balance hídrico de largo plazo, se


usó el método de Thornthwaite como método de evapotranspiración, dado que es
uno de los más ampliamente usados en el país y requiere únicamente como insumo
la temperatura media.

El método de Thornthwaite se puede aplicar a las estaciones disponibles en la


cuenca que cuentan información de temperatura media, mientras que el método de
Penman-Monteith se aplicó únicamente a las estaciones que cuentan con
información, además de la temperatura media, la temperatura máxima, temperatura
mínima, brillo solar, humedad relativa y velocidad del viento.

La evapotranspiración potencial, ETP, es un importante elemento del balance


hídrico, por cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo
en las condiciones que se han definido. La cuantificación de las pérdidas es
indispensable para el cálculo del agua disponible en el suelo para ser utilizada por
las plantas para su crecimiento y producción. Es la cantidad máxima teórica, de
agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación
y constantemente abastecido de agua. En relación con las precipitaciones recogidas
la ETP se toma como indicador climático de humedad o aridez ambiental, este
parámetro se calcula mediante Thornwhite como sigue:

Determinar el índice de calor mensual a partir de la temperatura media mensual (𝑖):


𝑡 1.514
𝑖=( )
5
Determinar el índice de calor Anual (𝐼) sumando los 12 valores de 𝑖:
𝐼 = ∑𝑖
Determinar la Evapotranspiración mensual “sin corregir” mediante la fórmula:
10 ∗ 𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃(𝑆𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟) = 16 ∗ ( )
𝐼

Dónde:

815
ETP (Sin Corregir): Evapotranspiración potencial a nivel mensual en mm/mes, para
meses de 30 días y 12 horas de sol teóricas.
t: Temperatura Media Mensual °C.
I: Índice de Calor Anual.
a= (675∗10−9∗𝐼3−771∗10−7∗𝐼2+1792∗10−5∗𝐼+0.49239
Realizar la corrección para el número de días del mes y el número de horas de sol.
𝑁 𝑑
𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃𝑆𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔 ∗ ∗
12 30
Dónde:
ETP: Evapotranspiración Corregida.
N: Número máximo de horas de sol, depende del mes y de la Latitud.
d: Número de días del mes.
En la Figura 199, se muestra que la cuenca posee un comportamiento homogéneo
en los valores de ETP, estos aumentan hacia el oeste, presentando valores entre
602.8 mm y 331 mm al año, Anexo 7.

Figura 199 ETP mensual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

816
Figura 200 ETP mensual (enero-junio) cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

817
Los meses del primer semestre del año donde se registran valores de ETP, mayores
corresponden a enero y febrero. Ver figura.

Figura 201 ETP mensual (julio-diciembre) cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

818
Los meses del segundo semestre del año donde se registran valores de ETP,
mayores corresponden al mes de diciembre. Ver figura.

Evapotranspiración Real (ETR).


La evapotranspiración es la pérdida de agua por evaporación directa y transpiración
vegetal, se expresa generalmente en mm por unidad de tiempo. La
evapotranspiración, actual o efectiva ocurre en la situación real en que se encuentra
el sistema y difiere de los límites máximos o potenciales establecidos. En la ETR
además de las condiciones atmosféricas interviene la magnitud de las reservas de
humedad del suelo y los requerimientos de la cobertura vegetal. Para referirse a la
cantidad de agua que efectivamente es utilizada por la evapotranspiración se debe
utilizar el concepto de evapotranspiración actual o efectiva, o el de
evapotranspiración real. Este parámetro se calcula según lo expuesto por Turc
(1955) como se muestra a continuación:

𝑃
𝐸𝑇𝑅 = 0.5
𝑃2
(0.9 + ( 2 ))
𝐿
𝐿 = 300 + 25 ∗ 𝑇 + 0.005 ∗ 𝑇 3

Donde:
ETR= Evapotranspiración real en mm/año
P= Precipitación en mm/año
L= Factor heliotérmico
T= Temperatura media anual en °C

En la demarcación hidrográfica del Cuenca alta del Ro Lebrija, la


Evapotranspiración Real (ETR) total anual está en torno a los 459 mm y 256 mm,
para toda la cuenca, los valores más altos se presentan al oeste disminuyendo hacia
el este. El valor máximo de ETR mensual multianual se da en el mes de febrero con
un valor de 47 mm y el valor mínimo de 14 mm en el mes de enero.

819
Figura 202 ETR anual Cuenca Rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

820
Figura 203 ETR mensual (enero – junio) cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

821
Figura 204 ETR mensual (enero – junio) cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

822
Balances hidroclimáticos a nivel de subcuenca
El método de Thornthwaite usa un balance hídrico, que simula el ciclo hidrológico,
del cual se derivan parámetros tales como, excesos (EXC) y déficit (DEF). El
balance hídrico en el perfil del suelo considera una capacidad máxima de
almacenamiento de 100 mm (CHmax) y aplica las siguientes ecuaciones:

𝐶𝐻𝑗 = 𝑃𝑗 + 𝐶𝐻𝑗−1 − 𝐸𝑗 , 𝑐𝑜𝑛 0 ≤ 𝐶𝐻 ≤ 𝐶𝐻𝑚𝑎𝑥

𝐶𝐻𝑗−1 + 𝑃𝑗 − 𝐸𝑗 𝑠𝑖 0 < (𝐶𝐻𝑗−1 + 𝑃𝑗 − 𝐸𝑗 ) < 𝐶𝐻𝑚𝑎𝑥


𝐶𝐻𝑖 = [ 𝐶𝐻𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑖 (𝐶𝐻𝑗−1 + 𝑃𝑗 − 𝐸𝑗 ) > 𝐶𝐻𝑚𝑎𝑥
0 𝑠𝑖 𝐶𝐻𝑗−1 + 𝑃𝑗 − 𝐸𝑗 𝑠𝑖 (𝐶𝐻𝑗−1 + 𝑃𝑗 − 𝐸𝑗 ) < 0
𝐸𝑋𝐶𝑗 = 𝐶𝐻𝑗 − 𝐶𝐻𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑖 (𝐶𝐻𝑗−1 + 𝑃𝑗 − 𝐸𝑗 ) > 𝐶𝐻𝑚𝑎𝑥

𝐸𝑗 𝑠𝑖 𝑃 > 𝐸
𝐸𝑅𝑗 = {
𝑃𝑗 + ∆CH
Donde:

CH: Contenido de humedad del suelo [mm]


P: Precipitación [mm]
E: Evapotranspiración [mm]
ER: Evapotranspiración Real [mm]
EXC: Excesos de agua [mm]
DEF: Déficits de agua [mm]

Thornthwaite (1948) comparó la evapotranspiración potencial total anual con la


precipitación total anual para obtener el índice de humedad. Con estos dos
parámetros se definen los índices de aridez (relación entre el déficit de agua totales
anuales en el suelo y evapotranspiración total anual) y el índice de humedad
(relación entre los excesos de agua totales anuales en el suelo y la
evapotranspiración total anual), de la siguiente manera:

100 ∗ 𝐸𝑋𝐶𝑇
𝐼ℎ =
𝐸𝑇𝑃𝑇

100 ∗ 𝐷𝐸𝐹𝑇
𝐼𝑎 =
𝐸𝑇𝑃𝑇

823
Donde:
Ih:Índice de humedad [Adim]
Ia: Índice de aridez [Adim]
EXCT: Exceso total en el año [mm]
DEFT:Déficit total en el año [mm]
EVAPT:Evapotranspiración total anual [mm]

Para propósitos de clasificación, Thornthwaite definió el índice de humedad total por


la siguiente relación:
100 ∗ 𝐸𝑋𝐶𝑇 − 60 ∗ 𝐷𝐸𝐹𝑇
𝐼𝐻𝑇 = 𝐼ℎ − 0.6 ∗ 𝐼𝑎 =
𝐸𝑉𝑃𝑇
Donde:
IHT: Índice de humedad total [Adim]
Ih: Índice de humedad [Adim]
Ia: Índice de aridez [Adim]
ESCT:Exceso total en el año [mm]
DEFT:Déficit total en el año [mm]
EVAPT:Evapotranspiración total anual [mm]

Se elaboró el balance hídrico climático aplicando la metodología de Thorthwaite


(1942) para las cuatro (8) estaciones que cuentan con temperatura media y
precipitación y de igual forma se realizó un balance hídrico espacio temporal
considerando los mapas generados de precipitación y temperatura a nivel mensual
sobre el área de la cuenca.

En las siguientes 9 tablas, se presentan los resultados del balance hídrico realizado
para cada una de estas estaciones que tienes el parámetro de temperatura. De igual
forma en las en las siguiente 9 figuras, se muestra la variación temporal de las
variables del balance hídrico para cada estación.

Tabla 87 Balance hídrico estación: ISER PAMPLONA


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337.
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 9
43. 47. 41.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9 468.6
5 6 0

824
Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
31. 39. 35.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0 417.9
7 2 8
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedent 129. 27. 115. 42.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7 869.2
es 7 3 2 1
131. 16. 35. 117. 47.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7 920.0
5 7 6 2 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 205 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. ISER
PAMPLONA
450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR
150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 88 Balance hídrico estación: VILLALEYVA


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 .9
43. 47. 41. 468.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9
5 6 0 6
31. 39. 35. 417.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0
7 2 8 9

825
Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedent 129. 27. 115. 42. 869.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7
es 7 3 2 1 2
131. 16. 35. 117. 47. 920.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7
5 7 6 2 3 0
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Figura 206 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
VILLALEYVA

450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 89 Balance hídrico estación: VIVERO SURATA.


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337.
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 9
43. 47. 41.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9 468.6
5 6 0
31. 39. 35.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0 417.9
7 2 8
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

826
Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
Excedent 129. 27. 115. 42.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7 869.2
es 7 3 2 1
131. 16. 35. 117. 47.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7 920.0
5 7 6 2 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Figura 207 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. VIVERO
SURATA

450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 90 Balance hídrico estación: LLANOGRANDE


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337.
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 9
43. 47. 41.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9 468.6
5 6 0
31. 39. 35.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0 417.9
7 2 8
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedent 129. 27. 115. 42.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7 869.2
es 7 3 2 1

827
Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
131. 16. 35. 117. 47.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7 920.0
5 7 6 2 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 208 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.


LLANOGRANDE
450
400
350
300
ETP
250
PT
200 ETR
150
100
50
0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 91 Balance hídrico estación: PALONEGRO


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337.
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 9
43. 47. 41.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9 468.6
5 6 0
31. 39. 35.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0 417.9
7 2 8
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedent 129. 27. 115. 42.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7 869.2
es 7 3 2 1
131. 16. 35. 117. 47.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7 920.0
5 7 6 2 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

828
Figura 209 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
PALONEGRO

450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 92 Balance hídrico estación: CACHIRI


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337.
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 9
43. 47. 41.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9 468.6
5 6 0
31. 39. 35.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0 417.9
7 2 8
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedent 129. 27. 115. 42.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7 869.2
es 7 3 2 1
131. 16. 35. 117. 47.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7 920.0
5 7 6 2 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

829
Figura 210 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. CACHIRI

450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 93 Balance hídrico estación: SILOS


Parámetr en
o set oct nov dic e feb mar abr may jun jul ago set Total
105. 164. 129. 48. 74. 121. 131. 110. 150. 115. 83. 103. 105. 1337.
P
6 6 8 4 9 3 2 2 4 2 1 3 6 9
43. 47. 41.
ETP corr. 42.1 34.9 33.8 42.8 40.9 31.3 35.1 33.0 42.8 94.9 468.6
5 6 0
31. 39. 35.
ETR 38.0 33.1 31.7 39.2 37.8 29.2 33.2 30.7 38.4 38.0 417.9
7 2 8
11.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 57.0 50.8
8
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedent 129. 27. 115. 42.
63.6 96.0 4.9 78.5 90.3 78.8 82.2 60.5 10.7 869.2
es 7 3 2 1
131. 16. 35. 117. 47.
ESC 67.7 98.1 82.2 93.4 81.0 84.5 64.9 67.7 920.0
5 7 6 2 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

830
Figura 211 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. SILOS
450
400
350
300
ETP
250 PT
200 ETR
150
100
50
0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 94 Balance hídrico estación: BERLIN.


Parámet en ma
ro set oct nov dic e feb mar abr y jun jul ago set Total
105 164 129 48. 74. 121 131 110 150 115 83. 103 105 1337
P
.6 .6 .8 4 9 .3 .2 .2 .4 .2 1 .3 .6 .9
ETP 42. 34. 33. 43. 47. 42. 40. 31. 35. 33. 41. 42. 94. 468.
corr. 1 9 8 5 6 8 9 3 1 0 0 8 9 6
38. 33. 31. 31. 39. 39. 37. 29. 33. 30. 35. 38. 38. 417.
ETR
0 1 7 7 2 2 8 2 2 7 8 4 0 9
11. 57.
Déficit 4.1 1.8 2.1 8.4 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 5.2 4.4 50.8
8 0
Reserva 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exceden 63. 129 96. 27. 78. 90. 78. 115 82. 42. 60. 10. 869.
4.9
tes 6 .7 0 3 5 3 8 .2 2 1 5 7 2
67. 131 98. 16. 35. 82. 93. 81. 117 84. 47. 64. 67. 920.
ESC
7 .5 1 7 6 2 4 0 .2 5 3 9 7 0
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

831
Figura 212 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación. BERLIN

450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 95 Balance hídrico estación: ZAPATOCA


Paráme en ma Tota
tro set oct nov dic e feb mar abr y jun jul ago set l
105 164 129 48 74 121 131 110 150 115 83 103 105 133
P
.6 .6 .8 .4 .9 .3 .2 .2 .4 .2 .1 .3 .6 7.9
ETP 42. 34. 33. 43 47 42. 40. 31. 35. 33. 41 42. 94. 468.
corr. 1 9 8 .5 .6 8 9 3 1 0 .0 8 9 6
38. 33. 31. 31 39 39. 37. 29. 33. 30. 35 38. 38. 417.
ETR
0 1 7 .7 .2 2 8 2 2 7 .8 4 0 9
11 8. 5. 57.
Déficit 4.1 1.8 2.1 3.7 3.0 2.1 2.0 2.3 4.4 50.8
.8 4 2 0
Reserv 0. 0. 0.
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
a 0 0 0
Excede 63. 129 96. 4. 27 78. 90. 78. 115 82. 42 60. 10. 869.
ntes 6 .7 0 9 .3 5 3 8 .2 2 .1 5 7 2
67. 131 98. 16 35 82. 93. 81. 117 84. 47 64. 67. 920.
ESC
7 .5 1 .7 .6 2 4 0 .2 5 .3 9 7 0
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

832
Figura 213 Variación temporal de parámetros del balance hídrico estación.
ZAPATOCA

450

400

350

300
ETP
250
PT
200 ETR

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El mismo procedimiento aplicado para el cálculo del balance hídrico en las


estaciones de la cuenca, se aplicó de forma espacio temporal, tomando los mapas
de precipitación y temperatura media interpolados sobre la misma. Del
procedimiento se generan 12 mapas mensuales de contenido de humedad,
evaporación potencial (Thornthwaite), evapotranspiración real, excesos y déficits. A
continuación, se presenta los resultados de los mapas del balance hídrico a nivel
anual.

Balance hídrico de largo plazo


El balance hídrico de largo plazo estima de una forma muy general la respuesta
hidrológica (déficit o exceso de agua) de un área de cuenca. Esta metodología
simplifica el cálculo, al realizar una limitación temporal a una escala anual de largo
plazo, lo que permite considerar que el tiempo es relativamente grande y la variación
en el almacenamiento es prácticamente nula; por lo cual no se tiene en cuenta el
almacenamiento ni la infiltración, y de este modo estimar el escurrimiento superficial
teniendo en cuenta solamente las entradas del sistema (precipitación) y las salidas
del sistema (evapotranspiración real), con lo cual la ecuación del cálculo de
caudales a partir de balances hídricos de larga duración es la siguiente:
𝑆 = (𝑃 − 𝐸𝑇𝑅)

833
Donde:
S: Escurrimiento [mm/año]
P: Precipitación [mm/año]
ETR: Evapotranspiración potencial [mm/año]

La cuenca del río Lebrija alto no presenta instrumentación de caudales por lo cual
no es posible validar los resultados obtenidos con este balance. Basados en los
resultados del balance hídroclimático espacio temporal del numeral anterior, en la
figura, se presenta la espacialización del balance hídrico de largo plazo.

Figura 214 Balance hídrico de largo plazo mm/año

Fuente: IDEAM.

834
Zonificación climática.
La Organización Meteorológica Mundial (2011), define el clima como “el conjunto de
las condiciones atmosféricas caracterizado por los estados del tiempo en una
porción determinada de espacio”.

La zonificación climática consiste en la división del territorio en áreas más pequeñas


y homogénea, los parámetros básicos de cualquier clasificación climática son la
temperatura y la precipitación y en menor grado la humedad relativa, la evaporación
y el brillo solar.

La clasificación climática actual proviene del ajuste de dos (2) modelos: la


clasificación de Caldas y el modelo climático de Lang. Caldas realizó su clasificación
relacionando la altitud de la zona con la temperatura. Por otro lado, Lang basó su
clasificación en la relación obtenida al dividir la precipitación anual por la
temperatura media anual, llamada el índice de efectividad de la precipitación o factor
de lluvia de Lang.

La información contenida en las estaciones analizadas en la zona de estudio permite


la aplicación de la clasificación climática de Caldas-Lang, teniendo como soporte un
sistema de información geográfico donde se correlacionan espacialmente las
variables requeridas para la aplicación de la metodología precipitación, temperatura
y altura.1

La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basó en


los valores de temperatura, pero con respecto a su variación altitudinal y no
latitudinal. Por su parte, Lang fijo los límites de su clasificación teniendo en cuenta
una sencilla relación entre la precipitación y la temperatura. Ninguno de los dos
sistemas, por si solos, tiene aplicabilidad o funcionalidad aceptables, por lo cual
Schaufelberger (1962) propuso su unificación e implemento el sistema de
clasificación CALDAS-LANG que, por lo mismo, utiliza la variación altitudinal de la
temperatura, que indica los pisos térmicos y la efectividad de la precipitación que
muestra la humedad

Las clasificaciones climáticas tienen la función de estructurar conjuntos


homogéneos de las condiciones climáticas, con la finalidad de identificar y delimitar
áreas como regiones climáticas; para el presente estudio se utilizó la clasificación
climática de Caldas – Lang, la cual combina el sistema establecido por el sabio

835
Francisco José de Caldas en 1802, aplicado al trópico americano, basado
únicamente en la variación altitudinal de la temperatura y el modelo propuesto por
Richard Lang en 1915, el cual estableció su clasificación basado en la relación
obtenida al dividir la precipitación anual (mm) por la temperatura media anual (°C),
cociente conocido como el índice de efectividad de la precipitación o factor de lluvia
de Lang.

La unión de los dos sistemas caracteriza las unidades climáticas con base en los
elementos climatológicos principales y que tienen mayores efectos. El sistema
unificado de Caldas – Lang define 25 tipos climáticos que se denominan teniendo
en cuenta primero el valor de la temperatura media anual (piso térmico según
Caldas) y a continuación con el valor de la precipitación media anual se define el
factor de Lang (grado de humedad según Lang).

Clasificación de Caldas.
La clasificación de Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas; se
consideró únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos),
y su aplicabilidad es exclusiva para el trópico americano. En Colombia es la más
conocida por el usuario común, pero es incompleta, debido a que únicamente
considera el factor térmico. Caldas estableció cinco pisos térmicos así, Tabla

Tabla 96 Modelo climático Caldas


Modelo Climático Caldas
Piso Rango de Temperatura Variación de altitud por
Símbolo
Térmico Altura (m) (OC) condiciones locales
Cálido C 0 a 1000 T≥24 Limite Superior ± 400
Limite Superior ± 500
Templado T 1001 a 2000 24 > T ≥ 17.5
Límite Inferior ± 500
Limite Superior ± 400
Frío F 2001 a 3000 17.5 > T ≥ 12
Límite Inferior ± 400
Paramo
Pb 3001 a 3700 12 > T ≥ 7
Bajo
Paramo Alto Pa 3701 a 4200 T<7
Fuente: Clasificación Climática IDEAM.

Distribución espacial modelo climático Caldas.


De acuerdo a la información del relieve de la cuenca alta del rio Lebrija y la
clasificación de la temperatura media anual de la estación climatológica analizada
que poseen este parámetro se obtiene el mapa de la clasificación del clima por

836
Caldas. En la figura, se observa la clasificación obtenida. La clasificación obtenida
para cálido está influenciada en mayor proporción por el relieve del terreno, las
temperaturas medias no se registran tan altas en la zona debido a la carencia de
estaciones para validar los resultados.

Figura 215 Modelo climático Caldas cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

837
Clasificación de Lang.
La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual
en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan
mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor
de Lang, y se obtienen seis clases de climas, Tabla.

Tabla 97 Modelo climático Lang.


Modelo Climático Lang
Factor de Lang P/T Clase de Clima Símbolo
0 a 20 Desértico D
20.1 a 40 Árido A
40.1 a 60 Semiárido Sa
60.1 a 100 Semihúmedo Sh
101 a 160 Húmedo H
Mayor que 160 Superhúmedo SH
Fuente: Adaptado del IDEAM e IGAC.

Distribución Espacial Modelo Climático Lang.


De acuerdo a la información de los mapas continuo de temperatura y precipitación
media mensual de la cuenca alta del rio Lebrija y obtenidos de la información de las
estaciones climatológicas analizadas que poseen los parámetros de temperatura y
precipitación.es importante recalcar que las estaciones que miden el parámetro de
precipitación so mayores a las que miden el parámetro de temperatura, generando
discontinuidad en la información.

En la figura, se observa la clasificación obtenida para el modelo de Lang, en el cual


se identifica claramente que se presentan microclimas dentro de la zona de estudio
establecidas como semiáridos, en el análisis se determinó que este valor a pesar
de encontrarse dentro del rango de semiárido se acerca numéricamente a la
clasificación de Semihúmedo, por esta razón para mejorar cálculos en nuevos
parámetros se establece un rango general y único en Semihúmedo.

838
Figura 216 Modelo climático Lang cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Clasificación Caldas-Lang.
Schaufelberguer en 1962 unió la clasificación de Lang con la clasificación de
Caldas, con lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del
lugar, la temperatura media anual y la precipitación total media anual, siguiente
Tabla.

839
Tabla 98 Modelo climático Calda-Lang.
Clasificación Caldas-Lang
Tipo Climático Símbolo
Cálido Superhúmedo CSH
Cálido Húmedo CH
Cálido Semihúmedo CsH
Cálido Semiárido Csa
Cálido Árido CA
Cálido Desértico CD
Templado Superhúmedo TSH
Templado Húmedo TH
Templado Semihúmedo Tsh
Templado Semiárido Tsa
Templado Árido TA
Templado Desértico TD
Frio Superhúmedo FSH
Frio Húmedo FH
Frio Semihúmedo Fsh
Frio Semiárido Fsa
Frio Árido FA
Frio Desértico FD
Paramo Bajo Superhúmedo PBSH
Paramo Bajo Húmedo PBH
Paramo Bajo Semihúmedo PBsh
Paramo Bajo Semiárido Pbsa
Paramo Alto Superhúmedo PASH
Paramo Alto Húmedo PAH
Nieves Perpetuas NP
Fuente: Adaptado del IDEAM e IGAC.

Metodología usada en el modelo Caldas-Lang.


Se localizan los sitios conociendo su altitud.
Se obtiene los valores anuales de la temperatura y la precipitación.
Con el valor de la temperatura y el de la altitud, se determina el piso térmico al cual
pertenece cada uno de los sitios que se están clasificando, correspondiente a la
primera palabra del tipo climático.

Se calcula el cociente P/T (Índice de Efectividad de la Precipitación o Factor de


Lluvia de Lang) con este factor, se determina la segunda palabra del tipo climático

840
Finalmente, se obtienen veinticinco (25) tipos dinámicos según la clasificación de
Caldas-Lang.

Distribución espacial zonificación climática.


El análisis de las zonas climáticas identificadas permite ver claramente la variedad
de climas, figuras, donde predomina el clima Templado semi-húmedo, con
presencia de algunas zonas con clima cálido Semihúmedo en zonas variadas de la
cuenca, y en menor proporción en la zona norte de la cuenca zonas de paramo.

Figura 217 Clasificación climática Caldas-Lang cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

841
Índice de aridez.
Es una característica cualitativa del clima, que permite medir el grado de suficiencia
o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de una
región. Identifica áreas deficitarias o de excedentes de agua, calculadas a partir del
balance hídrico superficial.

Según el IDEAM (2014) el Índice de Aridez es una relación entre la


evapotranspiración potencial y la evapotranspiración real, lo cual indica que tanta
capacidad tiene el ecosistema para mantenerse según la cantidad de precipitación
en un periodo de tiempo, este es un indicador importante pues permite establecer
posibles zonas de desertificación.

𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅
𝐼𝑎 =
𝐸𝑇𝑃
Dónde:
𝐸𝑇𝑃: Evapotranspiración potencial.
𝐸𝑇𝑅: Evapotranspiración real.
𝐼𝑎: Índice de Aridez.

La resolución del índice está en función de la densidad de la red de estaciones


hidrometeorológico. Con este índice se genera el mapa que permite analizar y
caracterizar el área hidrográfica deficitaria o con excedente de agua a nivel unidades
hídricas de análisis, con definición temporal media mensual multianual.

Categorías para el Índice de Aridez.


La resolución del índice está en función de la densidad de la red de estaciones
hidrometeorológicas. Con este índice se generan mapas que permiten analizar y
caracterizar áreas hidrográficas deficitarias o con excedentes de agua a nivel
unidades hídricas de análisis, con definición temporal media mensual multianual, en
la carpeta Clima e Hidrología en el anexo 7 se puede observar el índice de escases
de las estaciones analizadas, ver Tabla.

842
Tabla 99 Categorías índices de Aridez
Rangos Categoría Características
Menor de 0.15 Altos excedentes de agua
0.15 a 0.19 Excedentes de agua
0.20 a 0.29 Entre moderado y excedentes de agua
0.30 a 0.39 Moderado
0.40 a 0.49 Entre moderado y deficitario de agua
0.50 a 0.59 Deficitario de agua
Mayor de 0.60 Altamente deficitario de agua
Fuente: Adaptado del IDEAM.

Distribución espacial índice de aridez.


La variabilidad del índice de Aridez (IA) de la cuenca alta del Ro Lebrija se muestra
en la figura, donde los valores van disminuyendo del este al oeste el IA medio se
encuentra entre 0.15 y 0.29 la gran mayoría de la cuenca se encuentra entre
moderado y Excedentes de agua. Una pequeña parte de la cuenca hacia la zona
urbana se encentra en Excedentes de agua y hacia el norte una mínima con altos
excedentes de agua. Ver la siguiente figura.

Figura 218 Índice de aridez anual cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

843
En las siguientes figuras se presenta el mapa de Índice de Aridez medio mensual
multianual, se mantiene una margen de Altos y moderados excedentes de agua en
los meses donde se reportan los meses con lluvias en la zona.

Figura 219 Índice de aridez mensual (enero – junio) cuenca rio Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

844
Los meses enero, febrero, julio y diciembre presentan mayores deficiencias de agua
correspondientes a los meses secos de la zona de estudio.

Figura 220 Índice de aridez Mensual (julio- diciembre) Cuenca alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

845
Identificación de necesidades de información.
La consultoría identifica principalmente necesidades de información espacial de
parámetros como temperatura que permitan un cubrimiento mayor. En la zona sur
occidental existe un vacío de información que no permite fácilmente ver la
variabilidad espacial en la zona.

Concretamente, se requiere que exista continuidad en los registros para parámetros


climáticos como temperatura, brillo solar, humedad relativa, se requieren la
instalación de estaciones climatológicas en los sectores mencionados.

Para la fase de formulación se recomienda hacer un análisis integral con


componentes como el biótico, en la parte forestal y con el componente de suelos
para buscar estrategias que permitan desarrollar proyectos que busquen los
controles de erosión y conservación sistemas boscosos como fundamentales en
cuencas abastecedoras.

De lo anterior se deriva la recomendación de un diseño y puesta en marcha de una


red local de medición climatológica, donde se monitoreen variables como: la
precipitación, temperatura, humedad relativa, radiación solar, brillo solar,
evaporación y velocidad y dirección del viento a escala diaria o menor.

Conclusiones y recomendaciones.
Para efectuar la caracterización climática de la cuenca del río Lebrija Alto, se realizó
recopilación de la información disponible de las diferentes estaciones
meteorológicas operadas por el IDEAM, después de procesar toda la información,
usando los procedimientos estadísticos y meteorológicos generalmente aceptados,
se obtuvieron los valores mensuales y se determinaron las características
climatológicas de la cuenca alta del Rio Lebrija.

Las precipitaciones medias totales anuales alrededor de la Cuenca del Río Lebrija
Alto, se encuentran por el orden de los 847 mm a los 2020 mm, reflejando los valores
más bajos hacia el Norte de la cuenca y lo valores máximos al Sur y en zonas
específicas dentro de la cueca donde se generan microclimas.

La temperatura presenta valores más altos al Sur-Oeste de la cuenca con valores


medios entre los 19ºC y 23ºC, mientras que la temperatura más baja se muestra en
el Norte de la cuenca con 9ºC a 18ºC,

846
La humedad relativa es alta en la parte Norte de la cuenca y relativamente baja en
la sur, presentando valores que fluctúan entre 75.56% y 84.72%, coincidiendo con
los períodos de lluvias y los períodos secos, deduciendo así una relación entre
precipitación, humedad y temperatura.

El índice de aridez se mantiene constante entre moderado y excedentes de agua, y


una pequeña zona de la cueca ubicada al oeste se encuentra dentro de altos
excedentes de agua.

Se dedujo que, hacia la época lluviosa, los valores de brillo solar disminuyen al
aumentar la nubosidad en la toda la zona de la cuenca del Rio Lebrija Alto.

Se requiere la implementación de una red hidrológica más densa dentro de la


cuenca debido a que la información de caudales se encuentra en muy pocas
estaciones, y esta no presenta gran relevancia para la información general de la
cuenca.

2.3.2 Geología

Metodología
Teniendo en cuenta los requerimientos técnicos, logísticos y acorde con el plan de
trabajo definido, la estructuración del plan operativo para el componente Geológico,
para la Cuenca del Río Lebrija Alto, se desarrolla de acuerdo con los productos a
obtener siguiendo el diagrama de la figura.

847
Figura 221 Diagrama de recopilación de Información

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Con el objeto de obtener el mapa a escala regional (escala 1:100.00), se recopila


información secundaria como las Planchas Geológicas (involucrando memoria
explicativa) según INGEOMINAS; 86 (Ábrego), 96 (Bocas del Rosario), 97
(Cáchira), 98 (Durania) y 109 (Rionegro); lo que permite caracterizar y unificar
unidades litoestratigráficas, además de identificar los eventos tectonoestructurales
relacionados a la evolución geológica regional. Además, se dispone -de cartografía
a escala 1:25000, en este caso las planchas Topográficas del IGAC: 109ID, 109IIA,
109IIB, 109IIC, 109IID, 109IIIB, 109IIID, 109IVA, 109IVB, 109IVC, 109IVD, 110IA,

848
110IC, 110ID, 110IIIA, 110IIIB, 110IIIC, 120IB, 120ID, 120IIA, 120IIB, 120IIC,
120IID, 120IVA, 120IVB, 121IA, 121IC; con base en dicha información se elabora el
mapa preliminar a escala 1:25000, que permite programar la salida cartográfica con
el objeto de actualizar la Geología y Geomorfología de la Cuenca Río Lebrija Alto,
ver tabla siguiente.

Para ello, se establecieron puntos de control de campo y/o rutas a desarrollar, a


partir de fotogeología del área en estudio, además de definir la disposición
estratigráfica-estructural de los diferentes tipos de rocas y depósitos y delimitar las
unidades geomorfológicas de acuerdo a su ambiente morfogenético,
respectivamente.

Tabla 100 Inventario información secundaria.


ID NOMBRE DEL DOCUMENTO
1 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 97 CÁCHIRA
2 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 98 DURANIA
3 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 109 RIONEGRO
4 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 110 PAMPLONA
5 GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 86 ÁBREGO Y 97 CÁCHIRA - MEMORIA EXPLICATIVA
6 GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 98 - DURANIA Y 99 - VILLA DEL ROSARIO NORTE DE
SANTANDER – COLOMBIA
7 MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA - CUADRÁNGULO H-12 BUCARAMANGA
PLANCHAS 109 RIONEGRO - 120 BUCARAMANGA - CUADRÁNGULO H-13 PAMPLONA
PLANCHAS 110 PAMPLONA - 121 CERRITO - MEMORIA EXPLICATIVA
8 GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
9 MAPA GEOLÓGICO GENERALIZADO DEPARTAMENTO DE SANTANDER - MEMORIA
EXPLICATIVA
10 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE EL PLAYÓN
11 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE RIONEGRO
12 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SURATÁ
13 GUÍA GENERALIZADA DE CAMPO UGS
14 SANTANDER 2030 - DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN BIOFÍSICO AMBIENTAL TERRITORIAL
DE SANTANDER
15 PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS
GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA
POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
16 GLOSARIO DE UNIDADES Y SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS_VERSIÓN4
17 PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA EN
COLOMBIA
18 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS A
ESCALA 1:100.000

849
ID NOMBRE DEL DOCUMENTO
19 GUÍA Y CATÁLOGO DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN COLOMBIA POR
SENSORES REMOTOS
20 GEOPEDOLOGÍA - ELEMENTOS DE GEOMORFOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE SUELOS
Y DE RIESGOS NATURALES
21 FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE MORFOMETRÍA PARA CARTOGRAFÍA
GEOMORFOLÓGICA
22 ESTUDIO AMBIENTAL PARA EL ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA
CÁCHIRA SUR
23 GEOLOGÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CÁCHIRA SUR
24 GEOMORFOLOGÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CÁCHIRA SUR
25 ESTUDIO DETALLADO DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
MUNICIPIO DE SURATÁ
26 GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO
POR MOVIMIENTOS EN MASA
27 DOCUMENTO METODOLÓGICO DE LA ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA_VERSIÓN2
28 FORMATO MODIFICADO PARA INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA
29 GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB
30 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2015 - 2031
31 GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
32 GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS - ANEXO A. DIAGNÓSTICO
33 GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS - ANEXO B GESTIÓN DEL RIESGO
34 PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS
PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PROYECTO
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Esta primera salida de campo, tuvo como fin consolidar la cartografía geológica
básica a escala 1:25.000, (ver Anexos de memoria técnica/Base de Datos),
definiéndose tipos de rocas y características estructurales, fallas, plegamientos,
materiales residuales o transportados, perfiles de los tipos de suelos y los depósitos
producto de la dinámica interna de la corteza y la acción de los agentes meteóricos
(ver Anexos de memoria técnica/Base de Datos).

Como segundo producto de la salida, se generó el mapa preliminar de materiales


superficiales identificados (UGS) a escala 1:25000, para aspectos relacionados con
la gestión de riesgo. Las UGS cartografiadas se clasificaron en unidades básicas de
rocas, depósitos y suelos de acuerdo a los aspectos establecidos por el proyecto.

850
Es de anotar que la caracterización de las UGS sólo se efectuó para las zonas
previamente establecida en los estudios de susceptibilidad a movimientos en masa,
de acuerdo a lo establecido por el proyecto y la interventoría. (ver Anexos de
memoria técnica/Base de Datos).

Para continuar con el desarrollo de las actividades tanto del componente de


Geología como Geomorfología se efectuó un procesamiento digital de las imágenes
satelitales Sentinel 2A - Resolucion espacial 10m, Resoluciòn espectral (4 bandas
(azul-verde-rojo-infrarrojo cercano), resolucion radiometrica 8Bits, del año 2017
(T18NYP_20170104T152622, T18NXP_20170104T152622) y del año 2016
(20160708T215433_A005456_T18NXN,20160708T215433_A005456_T18NXP), a
las cuales se les realizaron realces, refinamientos, composición en falso color, entre
otras, de la información obtenida con la ayuda de herramientas SIG, basado en
procesos de interpretación de imágenes, fotografías aéreas, modelo digital de
terreno, o sus combinaciones lo cual debe permitir la delimitación de
macrogeoformas, de acuerdo a su ambiente morfogenético, para posteriormente
seguir en la identificación y la cartografías de los procesos geomórficos actuantes
en la geoforma definida. Se evaluó la información geológica de las diferentes
unidades litológicas, respecto a su ambiente de formación, composición litológica,
expresión morfológica y los elementos estructurales como las fallas, pliegues y
lineamientos con el fin de definir la relación con las unidades geomorfológicas a
cartografiar (ver Anexos de memoria técnica/Base de Datos).

Una vez obtenida la información interpretada ésta se trasladó a la cartografía base


para obtener mapas geomorfológicos preliminares. Para el componente de
Geología, en base al cruce del mapa geomorfológico, con el mapa preliminar de
unidades geológicas superficiales (UGS), se generó una salida cartográfica
intermedia, con el fin de orientar los trabajos de muestreo representativo de campo.
Continuando con la ejecución de las actividades, para el componente
geomorfológico, a continuación, se planeó una salida a campo, pero antes de
hacerlo se definió la propuesta de jerarquización geomorfológica de acuerdo a los
alcances del proyecto (escala y fines) y la cual se ajusta al marco de los trabajos a
ejecutar.

El objeto de esta salida a campo es complementar la información respecto de


contrastes morfométricos, litología, geología estructural, perfiles de suelos,
procesos actuales, entre otros, haciendo énfasis en los agentes y sistemas de

851
erosión junto con las variaciones climáticas. Además, se analizo la dinámica
exógena relacionada con la actividad de los agentes como el viento, el agua, el hielo
y la acción de la gravedad, así como la determinación de la edad relativa o absoluta
de las geoformas cartografiadas.

Con base en los resultados del trabajo de campo, se realizaron los ajustes de la
cartografía geomorfológica realizada previamente, con el fin de elaborar modelos y
perfiles geomorfológicos que acompañen los productos cartográficos
geomorfológicos, obteniendo como mínimo dos mapas geomorfológicos con fines
de ordenación de cuencas hidrográficas: Geomorfología con criterios edafológicos
(Zinck, 1989) a escala 1:25.000 y Geomorfología con criterios geomorfogenéticos
(Carvajal, 2012; SGC, 2012) a escala 1:25:000. Los productos cartográficos se
encuentran ajustados a los estándares de información previamente establecidos de
acuerdo al método seleccionado de jerarquización geomorfológica.

Una vez finalizadas las actividades de campo relacionadas con el componente


geomorfológico y a partir del mapa intermedio generado con base en el mapa
preliminar de zonificación de unidades UGS y mapa preliminar geomorfológico; los
trabajos se orientaron hacia el muestreo de campo (SGC, 2000), identificando y
seleccionando previamente en el mapa los sitios de caracterización y toma de
muestras dentro de las Unidades de Comportamiento Similar de menos de 200 Has,
con al menos un sitio y para unidades mayores se debe seleccionar un sitio adicional
por cada 200 Has (Guia Tecnica para la Formulacion de los POMCAS, MADS 2014),
definiéndose el numero de muestreos de la siguiente forma 271 apiques y 815
estaciones geomecanicas, esto apoyado de una ficha descriptiva para cada lugar,
se realizarán descripciones, exploraciones y toma de muestras (ver Anexos de
memoria técnica/Análisis de Laboratorio).
A continuación, se planea la salida a campo donde se realizarán las siguientes
actividades:

Caracterizacion de las Unidades UGS, para cada uno de los puntos de control
previamente establecidos, donde se tomarán los parámetros mínimos para la
definición del polígono.

Para las rocas se realizó un análisis de la condición de las discontinuidades y los


rasgos estructurales con el fin de evaluar los parámetros de resistencia del macizo

852
rocoso. El proyecto suministro los lineamientos para el desarrollo de esta actividad
(ver Anexos de memoria técnica/Formatos de campo/salida geomecánicas).

Tomar muestras alteradas e inalteradas en los puntos previamente establecidos,


para lo cual se efectuarán los muestreos mediante exploración directa con base en
apiques, trincheras, por lo menos en los mismos puntos en los cuales se requiera
efectuar el muestreo de suelos agrológicos, tomando la cantidad de muestra
suficiente que permita desarrollar los ensayos requeridos para la calificación
geotécnica y la clasificación agrologica. Los datos de campo se tomarán en los
formatos propuestos por el proyecto.

A las muestras colectadas se les efectuó los ensayos de laboratorio


correspondientes a cada una de las necesidades cartográficas requeridas: como
mínimo para la caracterización de los depósitos para UGS se efectuaron ensayos
de laboratorio sobre propiedades índice (clasificación: granulometría, límites, peso
unitario) y humedad, los cuales complementaron los atributos de cada una de las
unidades cartografiadas), en los casos que fue posible se efectuo la medida de
resistencia en campo mediante métodos sencillos tipo penetrómetro para apoyar la
evaluación geológico – geotécnica y/o ejecución de ensayos básicos de compresión
encofinada cuando aplico.

Con base en el trabajo de campo y los resultados de laboratorio se generaron los


mapas que incorporan los resultados del análisis de propiedades físicas y
mecánicas, con base en éstas se genero el mapa de UGS a escala 1:25.000 el cual
contiene polígonos que representan rocas, depósitos y suelos de superficie.

Las unidades representadas en el mapa de UGS se clasificaron de acuerdo a las


clasificaciones propuestas por la IAEG (1981) y Montero, González, Ángel (1982).

Exploraciones.
El programa de exploración del subsuelo se proyectó con miras a determinar de la
manera más completa posible las características de los materiales del subsuelo y
obtener las muestras necesarias para estimar a partir de los ensayos de laboratorio
los parámetros geotécnicos requeridos para la caracterización del macizo rocoso.

853
De igual manera se realizó esta exploración para determinar las condiciones del
subsuelo Apiques y Sondeos. Se realizaron perforaciones mecánicas con
penetración continua a percusión en tramos de 50 cm de longitud.

Ensayos de campo: Penetración estándar (SPT) Norma AS TM D 1586, I.N.V.E.


111. (Ver Anexo Memoria Técnica – Análisis de laboratorio).

Figura 222 Sondeos SPT.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

a) Sondeo 19 (Coordenadas: X: 1274994, Y: 1099089) Porfundidad 5 m. b) Sondeo


20 (Coordenadas: X: 1274075, Y: 1101225) Profundidad 5 m.

En la tabla se presentan de manera resumida el tipo y número de exploraciones


proyectadas.

Tabla 101 Exploraciones POMCA Lebrija Alto.


TIPO CANTIDAD
Sondeo SPT 50
Apiques 230
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Marco geológico regional


Geología Histórica.
La Geología Regional consiste en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con
edades que varían desde el Proterozoico superior hasta el Holoceno. Estas rocas
están representadas cartográficamente por unidades cronoestratigráficas que

854
agrupan o incluyen unidades litoestratigráficas bien definidas o en algunos casos
unidades informalmente establecidas, pero de uso común en la literatura geológica
del país.

Precámbrico.
Las unidades consideradas como Precámbricas se encuentran conformadas por las
rocas más antiguas y de más alto grado de metamorfismo, las cuales constituyen el
núcleo del Macizo de Santander, la erosión intensa las ha expuesto en forma de
franjas fraccionadas que ocupan de Oeste a Este gran parte del área del macizo y,
las de origen sedimentario e ígneo con edades entre el Precámbrico (Proterozoico)
y del Paleozoico que afloran al oriente y nororiente del territorio santandereano, las
cuales han sido agrupadas crono-estratigráficamente en las unidades Proterozoico
superior compuesto por Metamórficas de Origen Sedimentario entre las cuales se
encuentra el Neis de Bucaramanga (PDb), así mismo el Proterozoico superior-
Paleozoico inferior el cual está conformado por Metamórficas de Origen Ígneo entre
las cuales se encuentran el Ortogneis de Berlín (PDpa).

Paleozoico.
Las rocas datadas del Paleozoico, están representadas por: Metamórficas de grado
medio y bajo (PDs), de origen sedimentario, constituidas por Cuarcitas, filitas y
esquistos, metalodolitas, metareniscas y meta-conglomerados; localmente se
presentan mármoles y metaliditas (WARD, D et al 1973, ARIAS y VARGAS, 1978),
nombrando esta secuencia de rocas cómo Formación Silgará.

Metasedimentitas de bajo grado (PZM2), la cual está representada por una sucesión
replegada de rocas sedimentarias que han sido afectadas por metamorfismo de bajo
a muy bajo grado, esta unidad se conoce con el nombre informal de Unidad
Metasedimentaria de la Virgen (Royero. J. 2001).

Sedimentitas del Devónico (D), Constituidas por arcillolitas amarillentas, fosiliferas,


con intercalaciones de areniscas, hacia la base predominan conglomerados líticos;
localmente se tienen capas de calizas (Bater, K. et al 1973; Daconte, R. y Salinas,
R. 1980; Boinet, T. 1985; Royero y Zambrano, J. 1987). Estas rocas son
consideradas como la Formación Floresta.

Sedimentitas del Carbonífero – Pérmico (C-P), esta secuencia es


predominantemente arenosa, con intercalaciones de calizas fosilíferas, lodolitas y

855
esporádicamente conglomerados; de color rojo grisáceo (Royero y Zambrano, 1987;
Boinet 1985), las cuales son correlacionables con la Unidad Rio Nevado, (Stibane y
Forero, 1969), en el sector de Mutiscua son equivalentes a la parte superior de la
Formación Diamante, descrita por WARD y colaboradores en (1973).

Mesozoico.
A esta era pertenecen rocas sedimentarias-plutónicas, volcánicas y volcano-
sedimentarias, entre las cuales se encuentran las siguientes: Plutonitas del Jurásico
(Jc, Jcr), se encuentran distribuidas ampliamente formando numerosos batolitos,
plutones y stocks de composición félsica e intermedia: varían de granito a diorita,
con predominio de cuarzomonzonita, a este grupo de rocas pertenecen la Unidad
Intrusiva Cuarzomonzonitica (Jc), la Unidad Intrusiva Granodioritica (Jgd) y la
unidad Intrusiva – Efusiva sin diferenciar (Jcr).

Volcanitas del Jurásico (Jvr), se denomina con este término una alternancia de
rocas volcánicas, efusivas y piroclasticas, que infrayacen a las sedimentitas
Jurásicas.

Sedimentitas del Jurásico (J123), estas rocas aparecen agrupadas en tres series:
Jurásico Inferior y Medio (J1, 2), Jurásico Superior (J3).

Cretácico – Cenozoico.
El área de estudio hace parte de la provincia Cordillera Oriental, y esta constituidas
por rocas sedimentarias del cretácico y Terciario; la cuenca presenta un buzamiento
regional hacia el occidente y la deposición marina terminó en ella a fines del
Cretáceo a medida que la Cordillera Oriental comenzó a levantarse,
constituyéndose esta, en la fuente de los sedimentos continentales del Terciario que
se depositaron a lo largo de sus flancos.

El ciclo sedimentario marino del Cretáceo culminó con un evento tectónico


orogénico (Paleoceno Superior – Eoceno Inferior), que se caracteriza por una
tectónica de bloques limitados por fallas normales, generalmente hundidas del lado
oeste (Yory, Bayer, Medina, 1977). La más importante de ellas es la Falla de Mares
(Taborda, 1960), cuyo trazado coincide con la actual Falla de Infantas y separa las
rocas cretáceas en dos provincias geológicas diferentes.
Durante el Oligoceno, el Valle del Magdalena Medio fue invadido por la transgresión
más extendida del Terciario; sin embargo, la deposición conservó su carácter

856
continental de más de 8.000 m de espesor (Morales y otros 1958), lo cual evidencia
levantamientos a finales del Paleoceno, del Eoceno y del Oligoceno, interpretada
como una tectónica de inversión en una antigua cuenca back-arc (Colleta et al,
1990); en este último periodo refleja adicionalmente una marcada actividad
subsidente, representada en la deposición de la Formación Colorado y el Grupo
Real.

En el Mioceno Superior (Cortes et al, 2005) se registró el máximo levantamiento de


la Cordillera Oriental en respuesta a la colisión del arco oceánico Choco-Panamá
(Duque-Caro, 1990 en Cortés et al., 2005; Taboada, et al., 2000), que da como
resultado anticlinales y sinclinales en los sedimentos terciarios, los cuales fueron
afectados por fallas inversas y paralelas que buzan generalmente al este. En el
estudio integrado de procedencia de sedimentos en el Sinclinal de Nuevo Mundo,
Nie et al. (2012) propone gran parte del levantamiento de la Cordillera Oriental en
el Eoceno tardío, con continuo levantamiento hasta el presente. (ver Anexos de
memoria técnica/Base de Datos).

857
Figura 223 Reconstrucción de la historia geológica del Cretáceo Superior al
Cenozoico en el Valle Medio del Magdalena

Fuente. Tomado y modificado de Horton et al. (2010), en Cetina et al (2013).

Aprovechando las anteriores condiciones, el petróleo a nivel regional se acumuló en


varios de estos anticlinales, como también en trampas estratigráficas originadas por
fallas.

858
Geología POMCA Rio Lebrija Alto
Tabla 102 Unidades litológicas del área POMCA Lebrija Alto.
TIPO NOMBRE CONVENCIÓN
ROCAS METAMÓRFICAS Neis de Bucaramanga PDb
Neis Bucaramanga, biotitico PDbh
Formación Silgará PDs
Ortogneis de Pamplona PDo
Neis tonalitico PDod
ROCAS ÍGNEAS Tonalita Granodiorita TRtgd
Porfido dacitico Dp
Alaskitas JRa
Cuarzomonzonita y granito biotitico. JRcg
Cuarzomonzonita de La Corcova. JRcl
Granito de Pescadero JRgp
Granodiorita Biotitica Jgd
Cuarzomonzonita biotitica Jc
ROCAS META SEDIMENTARIAS Formación Floresta Df
Formación Diamante PCd
Formación Tiburon Trpt
ROCAS SEDIMENTARIAS Formación Bocas Jb
JURÁSICO Formación Jordán Jj
Formación Girón Jg
Formación Tambor y/o Los Santos Kita
CRETÁCICO Formación Rosablanca Kir
Formacion Paja Kip
Formacion Tablazo Kit
Formación Simiti Kis
Formacion La Luna Ksl
Formacion Umir Ksu
Tpl
TERCIARIO Formacion Lizama Tel
Formacion La Paz Qb
Qbo
Qbf
Formación Bucaramanga: Qbg
Miembro Órganos Qt1
Miembro Finos Qt2
Miembro Gravoso Qt3
Terraza Baja Qd
DEPÓSITOS CUATERNARIOS Terrazas Medias Qc
Terrazas Altas Qft
Depósitos de Ladera Qalf
Depósitos Coluviales Qal
Depósitos Fluvio-torrenciales
Aluviales Recientes Flujo
Aluviales Resientes
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

859
Rocas metamórficas.
Neis de Bucaramanga (PDb-PDbh): En el margen oriental y lo largo del eje del trazo
de la Falla Bucaramnaga – SantaMarta se ubica el Macizo de Santander
conformado principalmente por un grupo de rocas tipo metamórficas (Neis y
esquistos), los cuales han sido agrupados por el Nombre propuesto por Goldsmith
y otros (1971, en Ward et al. 1973), para el conjunto de rocas cristalinas de edad
Precámbrico que aflora en este sector. Su localización se sitúa al oriente del sistema
de fallas Bucaramanga-Santa Marta, siendo su límite occidental fallado, con una
dirección N30°W; de acuerdo a Mancera y Salamanca (1993), en el Área
Metropolitana de Bucaramanga se encuentran afloramientos al oriente del
cementerio Las Colinas, en el barrio Pan de Azúcar, sobre la vía que conduce a las
antenas de RCN, al oriente en la zona que se encuentra limitada al oriente por el
trazo de la Falla Bucaramanga (municipio de Floridablanca y Piedecuesta) y se
extiende al norte hasta el Batolito de Río Negro, en el oriente se encuentra limitado
por el Batolito de Santa Bárbara; en los alrededores de los Municipios de Vetas y
California se encuentra limitado por el batolito de Tonalita y Granodiorita.

Presenta un relieve marcadamente alto con una elevada topografía, pendientes


abruptas (entre 25° y 40°) y un patrón de drenaje dendrítico a subdendrítico y
subparalelo.

Esta unidad consta de rocas metamórficas de alto grado, con fábrica orientada en
forma de bandas y textura gruesa a media. Está compuesta, principalmente, de neis
semipelítico, neis hornbléndico, anfibólita y esquisto; incluye también zonas de
migmatitas (Ward et al., 1973) y es posible la existencia de rocas cataclásticas,
cerca de los planos de las fallas principales. También se han detectado pequeñas
cantidades de mármol; se encuentran dos tipos de Neis:

 Ortogneis: De color blanco a rosado, constituido esencialmente por


plagioclasas, cuarzo y feldespato potásico (Chaparro y Guerrero 1991).
Debido a su aspecto masivo y a la ausencia de foliación, Ward et al. (1973),
suponen un origen ígneo intrusivo primario.
 Paragneis: De color gris verdoso y alternancia de bandas máficas,
principalmente anfibólicas y bandas félsicas cuarzofeldespáticas.

Del armazón de la roca, los minerales principales son los únicos que conservan
inalterado es el cuarzo y la muscovita, siendo esta encontrada como láminas muy

860
finas. Los feldespatos y ferromagnesianos, por lo general, se encuentran en estado
de meteorización alta.

Las laderas y taludes que están conformadas por estas rocas, y afloramientos del
Neis de Bucaramanga se encuentran parcialmente saprolitizados, en estado de
meteorización entre moderada y alta. Esta unidad litológica, en especial dentro de
una franja aproximada de unos 500 m paralela al sistema de fallas Bucaramanga-
Santa Marta, se presenta intensamente fracturada y es altamente susceptible a
fenómenos de remoción en masa que involucran

saprolito y fragmentos de roca de tamaño diverso. Los desprendimientos ocurren


en las laderas o cortes de talud y la roca superficial descompuesta es variable en
espesor, con un promedio entre 3 y 8 metros.

Este cuerpo metamórfico se extiende en todo el Macizo de Santander, conformando


una morfología montañosa marcada, en donde se han desarrollado espesos suelos
residuales, las rocas si bien son de una buena dureza se encuentran altamente
fracturadas y meteorizadas por procesos climáticos y de desintegración de los
minerales componentes de la rocas, los minerales tipo feldespatos se alteran de
forma más rápida, generando suelos con matrices de tipo arcillosas susceptibles a
procesos de remoción en masa. (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija/Formatos de Campo 224-247, 264 – 274, 465 – 505, 519 - 546).

Figura 224 Rocas metamórficas a.

a. b
Fuente: Unión Temporal POMCA
. Río Alto Lebrija 2015

a) Lomas denudadas conformadas por Neis de PDb, (Vetas - Santander). Foto: A.


Mancera (Coordenadas: X: 1354074, Y: 1111347, Z: 2540 m.s.n.m.). b) Neis y suelo

861
residual arenoso, sector de Sevilla (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1353231, Y: 111193487 m.s.n.m.).

Hacia el oriente del sistema de Fallas Bucaramanga-Santa Marta, y sobre las cotas
alrededor de 1400 y 1600 m.s.n.m, el Neis de Bucaramanga se presenta intruído
por una masa de origen ígneo denominada Cuarzomonzonita de La Corcova (JRcg).
Ward et al. (1973), le han asignado al Neis de Bucaramanga una edad de 940-945
m.a, debido a que puede reflejar el ciclo de Orogenia del Pre-Cámbrico (Ver Anexos
Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo 224-247, 264 – 274, 465
– 505, 519 - 546).

Figura 225 Rocas metamórficas b.

a. b
.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

a - b) Neis de PDb, (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X:


1256947, Y: 1118629, Z: 2540 m.s.n.m.).

Pre- Devoniano - Ortogneis de Berlín (Pdo - Pdod): Cuerpo metamórfico de origen


ígneo, con estructura néisica, masivo de composición félsica intermedia, este
ortogneis instruye el Formación Neis Bucaramanga, y abarca edades que van desde
el Proterozoico superior al Paleozoico inferior, fue definido por Ward en 1973,
Información obtenida de Memoria Explicativa del Mapa Geológico generalizado del
Departamento de Santander (Ingeominas 2001.)

Este cuerpo metamórfico se encuentra dividido en dos, y se diferencian por su


composición mineral, encontrando que el Ortogneis se divide dependiendo su
composición, ortoneis cuarzo-monzonitico y granodioritico (Pdo) y un Ortogneis

862
tonalitico y dioritico (Pdod). Se presenta emplazado en la formación Silgará a
manera de Silos, como es el caso de la Cuchilla de Quincha, al oeste del casco
urbano del municipio de Floridablanca; en otras áreas aparece como grandes masas
en contacto bastante marcado con la Formación Silgará y fallados con rocas
sedimentarias del cretáceo (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija/Formatos de Campo, 342 - 343, T52 – T81).

Figura 226 Rocas metamórficas c

a.

b. c.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

a-b) rocas W4-W3 de la formación Ortogneis PDo, (Piedecuesta - Santander). Foto:


A. Mancera (Coordenadas: X: 1273767, Y: 1119687). b) Neis y suelo residual
arenoso, sector de Sevilla (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1269737, Y: 1119654).

En el sector de la quebrada Agua Blanca, se reconocieron masas pequeñas de


ortogneis en contacto con la Formación Silgará e intruidos ambos por el cuarzo
monzonita de Santa Bárbara; esta relación sugiere que el ortogneis fue bastante
continuo con anterioridad a la intrusión de cuarzo monzonita.

863
Formación Silgará (PDs): Nombre propuesto por Ward, et al. (1973) para nombrar
una secuencia de rocas clásticas metamórficas de foliación delgada, compuestas
por filitas, cuarcitas, esquistos, metareniscas y menores cantidades de pizarra y filita
calcárea, cuya sección tipo se localiza en la quebrada Silgará, afluente del río
Salamanca, al occidente de Cáchira.

Las relaciones estratigráficas, las diferencias composicionales y algunos datos


estructurales, sugieren que la Formación Silgará suprayace al Complejo Neis de
Bucaramanga e infrayace discordantemente a las formaciones El Tíbet y Floresta
del Devónico (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de
Campo, 312 - 331).

La fuerte foliación existente buza al este y al oeste y presenta un clivaje pizarroso,


la cual no indica su orientación en la estratificación parental, del protolito
sedimentario. El grado de metamorfismo de la faja del silgara aumenta hacia el sur
(Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Registro Fotográfico).

864
Figura 227. Rocas metamórficas d.

b.

a. c.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015


a) Taludes conformados por esquistos cuarzosos, Vía Charta, (Charta-
Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1296831, Y: 1117236). b-c)
esquistos, sector vía Matanza (matanza - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1290492, Y: 1112724). Fuente: Unión Temporal POMCA Río
Lebrija Alto 2015.

Los afloramientos de mayor extensión se ubican en una franja que se extiende


desde el sur del municipio de Matanza en el sector del Cuadrángulo H12 hasta

la parte noroeste de Cachirí, en donde muchos de estos afloramientos son


observables en caminos paralelos a lo largo del río Cachirí, y se extienden hasta el
Batolito de Río Negro; en la vía a Charta se encuentran afloramientos en las
márgenes del Río Charta (Ver carpeta Geomorfología/Anexos Memoria Técnica
POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo, 343 - 344). El espesor de la Formación
Silgará no ha sido determinado, ya que la sección tipo se encuentra incompleta y
limitada por contactos intrusivos con el Batolito de Río Negro y por contactos
discordantes con la suprayacente Formación Girón y por la Falla de Suratá.

865
Rocas Ígneas, Triásico – Jurásico.
Triásico - Granodioritas (Trtg): Estas rocas afloran al nororiente del departamento
de Santander y constituyen el Batolito granodiorítico de Río Negro y el Plutón
tonalítico de Páramo Rico. La granodiorita del Batolito de Río Negro es de color gris,
de grano medio a grueso, subporfirítico, compuesta por andesina, cuarzo, microclina
y biotita. La tonalita del Plutón de Páramo Rico es de color gris verdoso, de grano
medio, con variaciones locales a granodiorita; está constituida por andesina, cuarzo,
hornblenda y feldespato potásico. También existe un pequeño cuerpo de tonalita en
el río Suratá al norte de su confluencia con el río Tona.

Esta formación de composición ígnea tipo Tonalita se observa en el sector de


estudio en el margen izquierdo del río Suratá, en el sector de California a Vetas, se
encuentra conformando una zona montañosa con laderas largas con pendientes
fuertes y escarpes abruptos (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija/Formatos de Campo, T164 – T177, 420 - 456).

En general es una masa de dioritas y tonalitas de casi 3 km de largo, en gran parte


alterada y triturada por acción de la Falla de Suratá, presenta un contacto intrusivo
discontinuo con la Formación Neis Bucaramanga.

866
Figura 228 Rocas ígneas a.

a. b.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015


a-b) talud de tonalitas, vía California - Vetas (Vetas - Santander). Foto: A.
Mancera (Coordenadas: X: 1304578, Y: 1125548, Z: 2540 m.s.n.m.).

Cuarzomonzonita de La Corcova (Jrcl): Se encuentran en la zona oriental del área


trabajada, en el sector de La Corcova sobre la Vía Bucaramanga - Pamplona y al
norte de la población de Piedecuesta, formando la masa principal del Plutón de La
Corcova. Se caracteriza por desarrollar una morfología abrupta con colinas
alargadas donde se observa un drenaje dendrítico (Ver Anexos Memoria Técnica
POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo RS28 – RS29, T146-T149 y T150-T158).

867
Figura 229 Rocas ígneas b

b.

c.
a.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015


a) Talud vía California Vetas, (Vetas - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas:
X: 1302949, Y: 1128110 m.s.n.m.). b-c) Afloramiento de cuarzomonzonita JRcl,
(Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1265405, Y:
1118109).

Esta unidad se encuentra bastante fracturada y cizallada, se presenta en algunos


sectores como diques y masas pequeñas. En estado poco alterado la
cuarzomonzonita se observa de color gris, de grano fino a medio, equigranular, de
textura sacaroide, con biotita uniformemente diseminada. Esta roca al meteorizarse
pasa a un suelo residual areno arcilloso de colores gris claro y gris amarillo y de
consistencia media; cuando es masiva se altera en forma esferoidal (en cebolla).
Afloramientos de Cuarzo-monzonita gris de grano fino a medio, que forman en el
centro poblado de La Corcova y se extiende en sentido norte-sur, aflora en la vereda
Guarumales alto y descendiendo por la quebrada Golondrinas, adquiere un carácter

868
porfirítico; esta unidad porfiritica ha sido cartografiada separadamente como cuarzo
monzonita de la Corcova porfiritica (JRclp).

Se le ha determinado una edad por medio del método radiométrico de K/Ar en


moscovita de La Corcova y es semejante a edades K/Ar en biotita de rocas de los
batolitos principales del Macizo de Santander. La edad de la Cuarzomonzonita de
La Corcova con relación a otras rocas del Grupo Plutónico de Santander, es incierta
(Ward et al., 1973).

Cuarzo monzonita y granito (JRcg): Corresponde a una masa pequeña ubicada en


límites con el municipio de Charta y Suratá, hacía el nacimiento de la quebrada
Arnania. Está constituida por una cuarzomonzonita de grano medio de color gris
claro, similar al cuarzo monzonita de La Corcova, pero con una mayor presencia de
moscovita (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/ Archivo Fotográfico).

869
Figura 230 Talud Vía Matanza Batolito (JRcg), (Matanza- Santander).

a.

b. c.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1284556, Y: 1109279).

Cuarzo monzonita de Santa Bárbara (JRcs): Corresponde a una cuarzo monzonita


biotitita, inequigranular de grano grueso; se extiende en el sector de Arenales tanto
al norte como al sur en los sectores de Llano Adentro y vereda de Parra; en algunos
sectores presenta diques de aplita rosada y cuarzo que forman resaltos y pueden
verse en la carretera del Picacho a Berlín y en la vía que conduce de Berlín a Baraya
(Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo/Salidas
Geo mecánicas).

En el sector de Berlín se encuentran grandes afloramientos, pero muy


meteorizados, produciendo un suelo poroso y granular, con pendientes moderadas
a bajas y lomas redondeadas.

Granito de Pescadero (JRgp): Corresponde a dos masas pequeñas de granito


rosado claro que cortan la cuarzomonzonita de Santa Bárbara y rocas metamórficas
de la Formación Silgará, están localizados en inmediaciones de la vía que de Berlín

870
conduce a las veredas Agua Blanca y Saladito. El granito de pescadero meteoriza
a un suelo arenoso de color claro y poroso.

Figura 231 Granito de Pescadero.

a.

b.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

871
a) Batolito JRgp vía Curos, (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1261990, Y: 1115141). b) Granitos JRgp, suelos
residuales, vía Curos La Mesa (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1257163, Y: 1117452). Fuente: Unión Temporal POMCA
Río Lebrija Alto 2015.

Cuarzomonzonita Biotitita, (Jc): La cuarzomonzonita es rosada, gris claro, biotítica,


de grano mediano, equigranular a subporfirítica, compuesta de cuarzo gris,
plagioclasas blancas y feldespato potásico en cantidades más o menos iguales. Con
sectores en donde la cuarzomonzonita es más rosada y menos biotítica; presenta
variaciones a granodiorita. Las dataciones radiométricas efectuadas en varios de
estos cuerpos plutónicos dieron edades comprendidas entre 172 ± 7 m.a. y 195 ± 7
m.a (Goldsmith, et al., 1971) que indican una edad del Jurásico inferior a medio.

Cuarzo monzonita (Jra): La composición corresponde a alaskita, se encuentra


conformado por minerales de cuarzo, feldespatos, esfena, y circones. Las
cuarzomonzonitas podrían ser mena de cuarzo-feldespato estos minerales molidos
pueden ser usados en la elaboración de productos cerámicos. Los minerales
accesorios tienen diferentes usos así por ejemplo el apatito es fuente de fosfatos,
esfena como fuente de óxido de titanio y pigmento en pintura y el circón para la
elaboración de productos refractarios o como gema.

872
Figura 232 Capas de cuarzomonzonita, vía California - Vetas (California -
Santander).

a. b
.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1304548, Y: 1126227, Z: 2040 m.s.n.m.

DP: Diques de Pórfidos daciticos: Rocas que conforman los batolitos y plutones
mayores, y son diques conformados por pórfidos dacíticos de color gris claro y
diversos diques aplíticos, profíticos y máficos.

873
Figura 233 Cuerpo ígneo alojado en el margen de la Vía California - Vetas,
(California - Santander).

a. b.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1304461, Y: 1125283, Z: 2040 m.s.n.m.

Granodiorita Tonalita (Jgd): En el margen oriental de la Falla Bucaramanga y a lo


largo de este trazo se encuentra alojado el Batolito granodiorítico de Río Negro y el
Plutón tonalítico de Páramo Rico.

Este cuerpo intrusivo se denomina como el Plutón de Páramo Rico, y se encuentra


conformado principalmente por Tonalitas y Granodioritas, con pequeños Stock de
cuarzomonzonitas; predominan la granodiorita en el sectores sur y las tonalitas al
norte del Plutón, este cuerpo se encuentran controlados y limitados por fallas,
evidenciando contactos cubiertos entre el batolito de Santa Bárbara, y en el sector
de la Falla de Suratá, sector en donde se han evidenciado variedad de cuerpos
tonaliticos distribuidos a lo largo de la falla.

Este cuerpo tonalitico y granodioritico presenta una serie de eventos intrusivos


productos de la actividad tectónica y magmática los cuales han permitido la intrusión
de flujos de tipo silicatados, conformando diques de alaskitas, aplitas

y cuarzomonzonitas en el sector de la vía California – Vetas (Ver Anexos Memoria


Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo/Salidas Geo mecánicas).

874
Rocas Sedimentarias Devónico – Triásico – Jurásico.
Formación Floresta (Df): El nombre dado por Castre (1939) fue de “Floresta Series”,
y fue útil para diferenciar los estratos del Devónico por A: A. Olson y Teófilo Ramírez
en 1935 (Dickey, 1941) en cercanías a la población de Floresta en el Departamento
de Boyacá. Botero R. (1950) introdujo el nombre de Formación Floresta para los
estratos del Devónico que suprayacen esquistos y neises en la localidad de Floresta
y sus alrededores. En el área actualmente estudiada se presenta al norte de
Bucaramanga, en una franja alargada de dirección N-NE, al occidente de la
quebrada La Lomera y al sur de la quebrada Las Monas.

Los afloramientos son bastante limitados, las rocas presentan una alta
meteorización dando una morfología de lomos suaves ondulados. No se conoce el
contacto normal de la Formación Floresta con las unidades infrayacentes, en este
caso con la Formación Diamante. Las rocas presentes al norte de Bucaramanga
son de grano fino, muy fracturadas y se encuentran ligeramente metamorfoseadas,
siendo principalmente filitas bien laminadas micáceas de colores amarillo, gris
verdoso a gris amarillento, de lustre sedoso, intercaladas con cuarcitas de color gris
amarillento, muy duras, laminadas con espesores de hasta 60 cm. Estas rocas
desarrollan un suelo delgado, arenoso, gris amarillento.

Se observan capas con alto contenido fosilífero, hacia las partes altas del flanco
occidental de la quebrada La Lomera, aparentemente los fósiles calcáreos y el
cemento han sido lixiviados de una limolita calcárea dura,

presentándose una roca marrón, amarillenta clara, porosa y blanda con abundantes
moldes y rellenos de fósiles que se encuentran fragmentados. Según muestras
colectadas e identificadas por J.T. Dutro, Jr. Del U.S. Geological Survey, se le
asigna una edad Devónico Inferior Alto (Ward et al., 1973).

Formación Diamante (Pcd): Definida por Dickey (1941), en la quebrada La Mona


(municipio de Rionegro). Esta secuencia se encuentra aflorando al norte del casco
urbano de Bucaramanga, en dos franjas bien definidas con dirección preferencial
nor-nororiente. La primera franja es paralela a la carretera Bucaramanga-Rionegro,
hacia el norte del río Suratá y al oriente de la quebrada Las Monas, con una longitud
de aproximadamente 3 Km. La segunda franja es paralela a la margen izquierda de
la quebrada La Lomera desde la Estación de Servicio de Vijagual hasta el sitio
denominado “Puente de Tierra”, con una longitud de 1.5 Km.

875
Geomorfológicamente presenta un relieve de colinas bajas con pendientes
moderadas a suaves. Esta unidad es una secuencia sedimentaria compuesta por
tres miembros principales (González et al., 1994):

Miembro Inferior: Constituido por areniscas lodosas de grano muy fino a muy
grueso, de variados colores (morado, gris crema, verde, pardo rojizo, blanco y
marrón), intercaladas con lodolitas y principalmente arcillolitas moradas, pardo
rojizas y verdes. Vetas (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos
de Campo/Salidas Geo mecánicas)

Las capas presentan contactos irregulares de planos a ondulosos, no paralelos, con


laminación de plano paralela a flaser, bioperturbación, rill marks, ripple marks,
calcos de carga, etc.

Figura 234 1 Capas de Areniscas verdosas y rojizas, contacto litológico formaciones


Floresta y Diamante, (Vetas - Santander).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: S. Mantilla (Coordenadas: X: 1354074, Y: 1111347, Z: 2540 m.s.n.m.).

Miembro Medio: Conformado por lodolitas, areniscas de grano muy fino, verdes
pardas y grises, intercalaciones de rocas carbonatadas (microesparita,
microesparita fosílifera, biomicrita, bioesparita e intramicrita) de color gris y pardo.

Los contactos con las capas son ligeramente ondulosos a ondulosos no paralelos,
irregulares, planos paralelos, con laminación ondulosa paralela a no paralela y plana
paralela.

876
Miembro Superior: La secuencia calcárea aflora en la cantera de Cementos
Diamante y en la quebrada El Ceilán, representado en su totalidad por calizas duras,
masivas, cristalinas de grano fino a medio, ligeramente arcilloso, fosilífero, en
especial biomicritas y bioesparitas, y en menor proporción micritas a micritas
fosilíferas grises claras. Los contactos son ondulosos a ligeramente ondulosos.

Al norte del río Suratá, sureste de la mina de Cementos Diamante, se presenta como
areniscas masivas de grano fino a medio, de colores rojo, crema, con matriz
calcárea. También aparece una secuencia calcárea, explotada por la compañía
Cementos Diamante, caracterizada por calizas esparíticas, gris claras, con pirita y
contenido fósil (Crinoideos y Braquiópodos), en capas de

10 a 40 cm intercaladas con arcillolitas calcáreas, grises, verdosas y violáceas con


espesores hasta de 10 cm. En cercanías al sistema de Fallas Bucaramanga-Santa
Marta las rocas se encuentran bastante fracturadas y medianamente meteorizadas.
La edad de esta unidad es Pérmica, de acuerdo a la identificación de dos
braquiópodos, Meekella Sp. y Orthotichia Sp. (R.E. Grant of the Geological Survey,
in Ward et al. - 1973).

Formación Tiburón (TRPt): Definida por Ward et al. (1973), para referirse a la parte
superior de la Serie Suratá de Dickey (1941; en Ward et al., 1973). La sección tipo
se ubica en el sector norte del municipio de Bucaramanaga, en inmediaciones del
antiguo Club Los Tiburones, a lo largo del sector sur del río Suratá; además se
encuentran afloramientos en la quebrada El Ceylán, La Granja, La cuchilla de Los
Angelinos, al norte del barrio Villa Helena II Etapa, en la parte este del Cerro La
Esperanza y en una franja alargada en los alrededores de la vereda Vijagual Vetas
(Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo/Salidas
Geo mecánicas).

La morfología de esta unidad corresponde a colinas suaves a moderadamente


abruptas hacia el sector del valle del río Suratá. Esta unidad presenta
conglomerados muy compactos, cuyos espesores varían entre 5 y 20 m,
conformados por guijos de caliza, dolomita, arenisca y chert negro; de formas
subangulares a subredondeados, de 2 a 10 cm de diámetro, incluidos y firmemente
cementados en una matriz calcárea, gris, de grano fino a medio. Localmente se
hallan algunos guijos de cuarzo hasta de 5 mm de diámetro.

877
Figura 235 Muestras de mano, Conglomerados con guijos angulares calcáreos,
(Bucaramanga - Santander).

a. b.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: A. Mancera

Existen niveles de caliza gris clara a oscura, masiva, ligeramente arcillosa, cristalina,
de grano fino a medio, micácea, con venas rellenas de calcita de espesor variable,
principalmente del tipo micrita intraclástica; los espesores son variables, pero en
promedio van de 1.5 a 7 m. Se observan limolitas grises a gris oscuras, en algunas
ocasiones con tonalidades rojizas, de dureza media, calcáreas, arcillosas,
ligeramente micáceas; sus espesores varían entre los 4 a 25 m. También existen
niveles de areniscas de grano fino, con cemento calcáreo, de colores gris rojizo,
cuyos espesores están entre 1 y 3 m.

El límite estratigráfico con la infrayacente Formación Diamante, en la cantera de


Cementos Diamante S.A., es discordante. Su límite superior con la Formación
Bocas está expuesto en el cerro La Esperanza en donde se observa que la relación
entre dichas formaciones es concordante. En los alrededores de la quebrada La
Lomera, cerca del barrio Los Colorados, el contacto con los depósitos
suprayacentes del Cuaternario está dado por una discordancia de tipo angular.

El espesor total de la formación según Gómez (1993) es de 350 m; Ward et al.


(1973), afirman que este puede alcanzar entre 450 a 500 m.

Formación Bocas (Jb): Definida por Dickey (1941), como la Serie Bocas; Ward et al.
(1973), le dan el nombre de Formación Bocas.

878
La sección tipo de la Formación Bocas se localiza en el sector comprendido entre
Puente Tierra y la inspección de Bocas, por la carretera a Rionegro (Tomado de
Ward et al. 1973). Estas rocas afloran hacia el este de las montañas de los
Angelinos y hacia el norte, en la confluencia de los ríos de Oro y Suratá. Sobre esta
unidad se encuentra ubicado el barrio El Paulón. Esta formación se observa en
contacto fallado con las formaciones Girón, Tiburón y Floresta.

La morfología es moderada a abrupta, observándose un drenaje radial en el sector


del barrio El Paulón. La morfología moderada corresponde a las áreas donde
predominan limolitas, arcillolitas y shale, poco resistentes a la meteorización,
originando suelos de colores anaranjados, amarillos y marrones. Esta formación
consiste de limolitas calcáreas, de grano fino, de colores gris verdoso y pardo rojizo,
ocasionalmente en capas de 1 m de espesor. También contiene limolitas grises
verdosas, calcáreas, delgadas con nódulos calcáreos grises de 4 mm de diámetro,
conglomerados con cantos redondeados, calizas grises y cuarzos en una matriz
arenosa calcárea (Ward et al. 1973).

Al oriente del Cerro Los Angelinos y al norte de la confluencia de los ríos de Oro y
Suratá se presentan estratos de areniscas calcáreas de grano fino a medio, de
colores pardo, rojizo y crema, intercalados con capas de conglomerados arenosos,
de color verde, con guijos calcáreos hasta de 1 cm de diámetro; también se
observan areniscas, pardas con nódulos calcáreos de 1 cm de diámetro.

Esta unidad, además, presenta conglomerados polimícticos con espesores que


varían entre 15 y 20 m, de colores gris verdosos, duros, masivos, con gránulos y
guijos subredondeados a subangulares de caliza gris, shale gris oscuro, feldespato
y cuarzo, con tamaños que varían de 2 mm en promedio hasta 10 mm, incluidos
dentro de una matriz arenosa, calcárea, gris verdoso.

Se observan areniscas de grano grueso a conglomeráticas, pardo verdosas, con


granos subangulares a subredondeados compuestos por cuarzo y feldespato
principalmente que conforman el 70% de la roca. La matriz es del 20% y el cemento
silíceo es del 10%. Su espesor varía de 1 a 3 m.

Presenta niveles de arcillolitas ligeramente duras a físiles, de colores gris verdoso


a gris azuloso, silíceas, ligeramente calcáreas, con pirita, micas y restos de plantas.
Sus espesores varían entre 6-8 m.

879
Se aprecian también, limolitas ligeramente calcáreas, gris verdosas a pardo rojizas,
con pequeñas concreciones de hasta 1 cm, calcáreas, de color gris a negro,
arcillosas, micáceas, masivas, de dureza media a alta, con espesores entre los 7 a
20 m. (Vetas (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de
Campo/Salidas Geo mecánicas).

El espesor de esta unidad es de aproximadamente 590 m según Ward et al, (1973).


Esta formación infrayace a la formación Jordán en contacto transicional. Ward et al,
(1973) por criterios estratigráficos le asignan una edad Triásica.

Formación Jordán (Jj): Esta definida inicialmente por Cediel (1968) en sus estudios
sobre la Formación Girón del área de Bucaramanga, en donde determina que la
Formación Jordán presenta dos facies.

Facies Superior: (200 m) Limolita de color marrón rojizo y arenisca de grano muy
fino, bien estratificada en capas de 30 a 80 cm de espesor.

Facies Inferior: (Aprox. 100 m) Principalmente arenisca de grano grueso, gris


verdosa, en capas hasta de 1 m de espesor y algunas capas de shale gris verdoso
hasta de 2 m de espesor; algunas capas gruesas, con estratificación cruzada
contienen niveles conglomeráticas con guijos hasta de 2 cm de diámetro.

En el área estudiada la unidad subyace de manera concordante la Fformación


Girón. La Formación Jordán aflora a lo largo de una franja desde el barrio La
Trinidad hasta la urbanización Bucarica, y sobre parte de la ladera norte del Cerro
La Cumbre. Allí se encuentran secuencias de areniscas violetas claras, de grano
fino a medio, con intercalaciones de lodolitas y limolitas violetas oscuras a marrón,
en espesores de 20 a 30 cm.

Hacia el sur del barrio El Carmen y sobre el cerro que comunica este sector con el
barrio La Cumbre, afloran algunas capas de arenisca violácea de grano medio, las
cuales también se observan en los alrededores del casco urbano de Piedecuesta,
donde se encuentra cubierta parcialmente por depósitos aluviales de tipo cono de
deyección. Dentro de las geoformas sobresalientes se destaca el Cerro de La Cruz.
Las mejores exposiciones se encuentran dispersas al occidente del sistema de
Fallas Bucaramanga-Santa Marta dentro de un corredor de 1 a 3 km de ancho, como
es el caso de la urbanización José A. Morales. (Ver carpeta Geologia en el Tabla

880
Guía - Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija - Formato de Campo –Salidas
Geo mecánicas).

Figura 236 Talud rocas de la Formación Jordán (Jj) con capas de depósitos
coluviales, vía Zapatoca (Girón - Santander).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1255778, Y: 1100444

Las rocas de la Formación Jordán presentan morfología suave y diaclasas


moderadamente espaciadas y en estado de meteorización media. En algunos
sectores, especialmente en las divisorias de aguas, la roca está alta a
completamente meteorizada (saprolito) con coloraciones amarillentas, rojizas y
violáceas donde es notable el carácter deleznable. Con base en relaciones
estratigráficas se le asigna una edad Jurásico inferior (Ward et al, 1973).

Formación Girón (Jg): Descrita inicialmente por Hettner (1892) como “Girón Series”
en Ward et al., (1973). Similar a la Formación Jordán, ésta unidad se presenta
separada del Macizo de Santander por el sistema de Fallas de Bucaramanga-Santa
Marta; es decir que aflora al occidente de dicha estructura.

881
Estratigráficamente infrayace la Formación Tambor y suprayace la Formación
Jordán. Las mayores exposiciones ocurren en la margen izquierda del río de Oro,
en el Cerro de Palonegro, sobre la vía que comunica con el aeropuerto, donde
consta de conglomerados y areniscas, de color amarillo-naranja, alternando con
capas de lodolitas rojas violáceas. Las rocas en dicho sector se presentan muy
fracturadas y cizalladas debido a la acción del sistema de Fallas del Suárez.
También se observa bastante bien en los alrededores de la Mesa de Ruitoque, en
el sector de La Cumbre y el Cerro de La Cruz en Piedecuesta, donde las pendientes
de las laderas varían entre 15 y 25°.

La morfología que presentan corresponde a escarpes fuertes, colinas y cerros


aislados como se observa al occidente del casco urbano de Piedecuesta.
Lanhenheim (1954), quien designó los afloramientos del cañón del río Chicamocha
como la sección tipo, la dividió informalmente en un miembro inferior arenoso de
750 m, un miembro medio arcilloso de 1250 m y en otro superior arenoso de 1500
m. (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo/Salidas
Geo mecánicas).

En la sección tipo, Cediel (1968) le midió un total de 4650 m; la dividió en 7 facies


litológicas que, en general, están constituidas de areniscas de grano grueso, con
intercalaciones de areniscas conglomeráticas y capas rojas interestratificadas de
limolita y arcillolita, en estratos hasta de 1 m de espesor, areniscas de grano grueso,
conglomeráticas, gris claro, con estratificación cruzada y areniscas rojizas, de grano
medio a grueso. Las capas conglomeráticas contienen guijos de cuarzo y de calizas
hasta de 4 cm de diámetro.

Al occidente del río de Oro se presenta en estratos gruesos con intercalaciones de


conglomerados, areniscas conglomeráticas con estratificación cruzada, y areniscas
de grano grueso a medio, Subarcosas, de colores crema, verde y rojo. También se
observan intercalaciones de lodolitas masivas, violáceas, con bajo contenido de
micas.

En la quebrada La Picha y la quebrada Chapinero, sobre la vía Café Madrid-El


Palenque, se encuentran areniscas silíceas, grisáceas hasta de 2 m de espesor, de
grano fino a medio, bien cementadas, con niveles gravosos de cuarzo lechoso
redondeado y abundante contenido de muscovita.

882
Al occidente del río de Oro se encuentra cubierta, en su mayor parte, por depósitos
sedimentarios de origen aluvial y coluvial, tales como la formación Bucaramanga y
los flujos de escombros y detritos de Floridablanca y Piedecuesta, así como de otros
provenientes del Cerro de Palonegro.

En el talud derecho de la autopista Floridablanca a Piedecuesta, correspondiente a


la base de la ladera de la Mesa de Ruitoque, conforma una faja alargada de
dirección aproximada norte-sur, caracterizada por la alternancia de estratos muy
duros de conglomerados, hasta de 3 m de espesor, capas de arenisca dura de 0.8
a 2 m de espesor, y niveles blandos de lutitas violeta hasta de 2.5 m. Las areniscas
presentan estratificación cruzada y gradación, pasando desde grano fino, medio,
grueso, a conglomeráticas; su color es café claro. Los conglomerados se componen
en su mayor parte de cantos de cuarzo, chert y riolita. La orientación de la
estratificación varía entre N5°W/50SW y N20°W/60°W; se destacan tres juegos de
diaclasas: N35°W/45°SW; N60°W/40°S; N80°E/56°SE.

Figura 237 Capas de areniscas

a. b
. Río Lebrija Alto 2015.
Fuente: Unión Temporal POMCA
a) Capas de areniscas y limolitas rojizas, Vía Bucaramanga - Piedecuesta
(Floridablanca - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1271719, Y:
1109944). b) capas de areniscas, vía Curos la Mesa (Piedecuesta - Santander).
Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1257157, Y: 1115168

En los alrededores de Floridablanca, muestra niveles de areniscas conglomeráticas


de color marrón rojizo con intercalaciones de areniscas violáceas, de grano fino. Las
areniscas conglomeráticas están intercaladas con niveles de areniscas de grano
medio de mala selección. Estos bancos de areniscas son muy competentes; sin
embargo, presentan alto grado de fractura tanto paralelo como perpendicular a la

883
estratificación. (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de
Campo/Salidas Geo mecánicas).

Figura 238 Capas de areniscas con intercalaciones de limolitas y niveles de


areniscas conglomeraticas.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015. Vía al Aeropuerto (Girón -
Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1275647, Y: 1098347).

Afloramientos esporádicos de la Formación Girón aparecen en la parte baja de las


quebradas que llegan del escarpe occidental de la Meseta de Bucaramanga hacia
el río de Oro. Se caracterizan por capas competentes de conglomerados, areniscas
verdosas y rojizas, intercaladas con lodolitas violetas masivas. Las rocas de la
Formación Girón presentan alteraciones medias a altas, principalmente hacia el
Cerro de la Cruz en Piedecuesta y en el Cerro de Palonegro. Ward et al., (1973) le
asigna una edad Jurásica a esta unidad litológica.

Rocas Sedimentarias, Secuencia Cretácica.


Esta sección de rocas sedimentarias la cual se encuentra conformando un registro
continuo de la actividad marina y transicional del periodo cretácico en Colombia y
Santander y su relación con el Macizo de Santander el cual para esta época era
parte de un paleo alto el cual daba el aporte de sedimento a esta cuenca cretácica
la cual presentó su periodo transicional de ser una cuenca de tipo continental a
marino en la actividad sedimentaria del periodo cretácico inicial con la Formación
Tambor o Los Santos, y la cuenca llegó a tener su máxima profundidad en el periodo
de deposición de la Formación Rosablanca, en el área de estudio esta cuenca
sedimentaria, definida como Cuenca del Río Magdalena se encuentra seccionada

884
por el trazo del sistema de Falla de Bucaramanga, la cual presenta una actividad de
tipo sinestral con un componente inverso desplazando esta cuenca.

Formación Tambor (Kita): Fue nombrada inicialmente por Cediel en 1968, con el
nombre de Formación Los Santos para referirse a los estratos del Tambor que
afloran en la Mesa de Los Santos, luego fue estudiada por Ward et al,1973, quien
la cartografió en los alrededores de la Mesa de Los Santos, dándole el nombre de
Tambor a todas las areniscas que forman la parte inferior del Cretáceo y afloran al
norte de la Región de Mesa y Cuestas. (Tomado de Julivert, 1962). En la zona se
encuentra rocas de la Formación Tambor o Los Santos ubicadas en el margen
occidental de la Falla de Bucaramanga; en los sectores aledaños a al municipio de
Girón, la Mesa de Ruitoque y el sector de la Mesa de Los Santos. En la vía que de
Bucaramanga conduce a Barrancabermeja, en el sector de Portugal afloran rocas
de esta formación y en la zona del Sinclinal Arévalo esta formación se encuentra
aflorando y en contacto fallado con la Formación Girón. En el sector que comprende
el Macizo de Santander esta formación se encuentra alojada en el sector de
Matanza, Tona, Chartá, Suratá y California, en donde se evidencia una alta actividad
tectónica que ha permitido un alto grado de fractura en la roca, permitiendo una alta
meteorización, generando fenómenos de remoción en masa y procesos de
desprendimiento de bloques, entre otros fenómenos de remoción importantes. (Ver
Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo/Salidas Geo
mecánicas).

885
Figura 239 Capas de areniscas.
a.

c.
b.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
a) capas de areniscas cuarzosas, vía Charta, (Charta - Santander). Foto: A.
Mancera (Coordenadas: X: 1296951, Y: 1116289). b) capas de areniscas, sector
Mesa de Ruitoque (Floridablanca - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X:
1267186, Y: 1104734). c) capas de areniscas, sector Mesa de Los Santos
(Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1256884, Y:
1115337.

Formación Rosablanca (Kir): El nombre de la formación fue dado por Wheeler, O.


(1929), según Morales et al. (1958, p. 648), el nombre deriva del Cerro Rosablanca,
a unos 5 Km al N del ángulo NE de la Concesión de Mares.

Esta formación se encuentra conformada por capas de calizas masivas, duras, de


color gris azulado, con fragmentos fósiles y, una textura gruesa, intercaladas con
calizas margosas y lodolitas calcáreas y arcillosas (Ward et al 1973). Esta formación
presenta un espesor estimado de 430m, en su sección tipo en el Cañón del Río
Sogamoso (Plancha 120-I-D, A-8), cerca de 1.5 Km aguas arriba del Puente El
Tablazo por la antigua vía de Bucaramanga a San Vicente de Chucuri. Las muestras
recolectadas de muestra de mano corresponden a calizas fosilíferas duras, con la
presencia de vacíos y suelos arcillosos intercalados.

En el sector del Macizo de Santander, esta formación se encuentra conformando


una serie de estructuras plegadas en el sector de Tona, en donde se han definido
una serie de estructuras anticlinales y sinclinales fracturadas por el sistema de Falla
de La Cristalina; en el área de Suratá y California esta formación se encuentra

886
aflorando, conformando filos y sectores con laderas con fuerte pendiente y en donde
se han desarrollado procesos de disolución cárstica generando zonas con
hundimientos y colapso de estructuras. (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija/Formatos de Campo/Salidas Geo mecánicas).

Figura 240 Capas de calizas

a.
b.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

a) Capas de calizas intercalas con lodolitas calcáreas, vía California (California -


Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1304988, Y: 1123798, Z: 2540
m.s.n.m.). b) capas de calizas, (California - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1.304.805, Y: 1.123.810).

Formación Paja (Kip): La Formación Paja fue descrita por O. C. Wheeler en un


informe inédito de 1929 (Morales et al, 1958); el nombre deriva de la quebrada La
Paja, afluente del río Sogamoso, 1 Km aguas arriba del Puente El Tablazo entre
Bucaramanga y San Vicente. Allí el espesor máximo es de 625 m, sin embargo, se
aclara que algunas capas hacia el tope pueden ser de la formación suprayacente.

887
Figura 241 Lomas Denudadas y capas de lodolitas de la formación Paja (Kip), sector
de Brisas, (Lebrija - Santander).

a. b.
Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1285805, Y: 1088263). Fuente: Unión Temporal
POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La parte superior está conformada por limolitas grises oscuras micáceas


interestratificadas de areniscas arcillosas de grano fino, en estratos hasta de 5 m de
espesor, intercaladas con shales negros micáceos, limosos, ligeramente calcáreos
y con laminación fina, dispuestas en capas cuneiformes y tabulares, presentan un
rumbo de N30°E/ 30 NW, esta formación presenta un espesor aproximado de 300
m y además se encuentran contienen concreciones de caliza, nódulos, y venas de
calcita.

Al igual que toda la secuencia de rocas del cretácico se encuentra ubicadas en los
sectores de la vía hacia Barrancabermeja, conformando el cerro en el sector
llamado Brisas, hace parte del sinclinal de Arévalo en el sector de Rionegro, y en la
zona del macizo de Santander se ubica entre los municipios de Surata y California
y en la zona de Toná, Matanza, y Charta; zona en donde se encuentra disperso en
fragmentos y franjas alargadas con dirección NW.

Formación Tablazo (Kit): La Formación Tablazo fue descrita por O. C. Wheeler en


un informe inédito de1929 (Morales et al. 1958). Su sección tipo se encuentra en el
Puente El Tablazo (Vía Bucaramanga – San Vicente sobre el río Sogamoso),
consiste de una sección de 150 m de caliza de estratificación gruesa,
extremadamente fosilífera en la parte superior, y margas o calizas
arcillosas en la parte inferior (Morales 1958; en Ward et al. 1973). Esta formacion
se encuentra compuesta por capas de caliza gris oscura, fosilífera, masiva, algunas
veces glauconítica, con esporádicas intercalaciones de arenisca de grano fino a

888
medio, marrón amarillenta a gris oscura, calcárea, de estratificación delgada en
ocasiones glauconítica, dispuestas en capas tabulares de hasta 5 m de espesor.

Esta formación presenta en el sector de la vía a Barrancabermeja una serie de


desprendimientos y fenómenos de remoción en masa producto de su marcada
aptitud estructural en favor de la pendiente y procesos de erosión diferencial los
cuales afectan a las capas de lodolitas existentes entre las capas de calizas, los
procesos de disgregación cárstica y los altos niveles de humedad, contribuyen al
desgaste de la roca y a la inestabilidad de los taludes y laderas.

Figura 242 Capas de calizas, desprendimiento de bloques, Vía Barrancabermeja


sector Brisas (Lebrija - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1285746, Y: 1088120). Fuente: Unión


Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En el sector del Macizo de Santander esta formación se aloja conformando franjas


alargadas en dirección NW y NE y conformando bloques limitados por fallas. Se
caracteriza por presentar una geomorfología de colinas redondeadas,
correspondiendo a una morfología alomada a colinada con pendientes moderadas
a fuertemente inclinadas, con litología predominantemente arcillosa en un sector
intermedio de la formación, con un rumbo estructural preferente NE, y buzamientos
de 50° de inclinación. (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos
de Campo/Salidas Geo mecánicas).

889
Formación Simití (Kis): La Formación Simití fue reportada por Morales et al. (1958),
y reporta que la Formación Simití fue nombrada por geólogos de la Internacional
Petroleum Company en 1953, con base en los afloramientos que se presentan al
lado sur de la Ciénaga de Simití. Sobre el lado occidental del Río Magdalena, al sur
del Departamento de Bolívar (Morales, 1958; en Julivert, 1968). En esta sección tipo
la Formación Simití tiene 40 m y se compone de shale gris o negro, localmente
calcáreos con concreción y nódulos fosilíferos y localmente contienen petróleo;
estas concreciones son particularmente abundantes en la parte alta de la formación,
en donde alcanzan hasta 3 m. Localmente, cerca al techo de la formación, se
encuentran capas delgadas de calizas concrecionarías formadas por cantos
pequeños, nódulos de fosfatos, fragmentos fósiles y arena.

Figura 243 Ladera estructural capas de calizas y lodolitas (Matanza - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas X: 1.302.101, Y: 1.117.575 Z:1625 msnm). sector


Plegado de la formación Simiti (California - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1305016, Y: 1123089, 1900 m.s.n.m.). Fuente: Unión Temporal
POMCA Río Lebrija Alto 2015.
En la zona de estudio se encunetra en los alrededores del municipio de Matanza, y
a lo largo de la vía que conduce al municipio de California, en donde se evidencia
un amplio segmento de la formación plegada y fracturada, conformando una serie
en donde se evidencian una secuencia de anticlinorios y sinclinorios de poca

890
extensión con estratos verticalizados (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija/Formatos de Campo/Salidas Geo mecánicas).

Figura 244 Capas de areniscas y limolitas plegadas y estratos verticalizados, Vía


Suratá California (Suratá - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1304953, Y: 1123226, Z: 1960 m.s.n.m.


Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Formación La luna (Ksl): Esta formación fue descrita inicialmente por Hedberg y
Sass (1937), y hacen una descripción detallada de la misma y le dan el nombre de
“La Luna Formación” indicando que el nombre La Luna fue usado probablemente
por primera vez por geólogos de la Caribbean Petrol. Cº. Notestein et al. (1944)
introducen el término en Colombia, aplicándolo en la Concesión Barco a los mismos
materiales que en Venezuela, luego Morales et al. (1958), adoptan el nombre de
dicha formación para la región del Valle Medio del Magdalena y la subdividen en 3
miembros que de abajo hacia arriba son: Salada, Pujamana y Galembo, con un
espesor total entre 260 a 330 m. (Ver Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija
- Formato de Campo –Salidas Geo mecánicas).

891
Figura 245 Capas de calizas y liditas.

a) Capas de calizas y liditas Formación La Luna (Ksl), Vía Surata - California (Suratá
- Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1305239, Y: 1122094, Z: 1650
m.s.n.m.). b) capas de calizas con intercalaciones de liditas, sector Vía antigua
Sabana de Torres (Lebrija - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X:
1287288, Y: 1087071, 740 m.s.n.m.). Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija
Alto 2015.

La litología observada, se compone de capas tabulares planas a ligeramente


ondulosas de calizas, lodolitas y limolitas negras tipo shales, con intercalaciones
delgadas de capas de chert o lodolitas silíceas de colores negros y cremas
dependiendo de su ubicación estratigráfica, con laminaciones plano paralelas y
ondulosas, dispuestas en capas tabulares delgadas a gruesas con concreciones y
fragmentos fósiles. En esta formación se encuentran fragmentos de conchas de
braquiópodos y amonitas metoicoceras del Cenomaniano, fragmentos de pellets, y
Foraminíferos planctónicos y bentónicos al igual en esta formación se observan
concreciones calcáreas de variados tamaños encontrando nódulos de hasta varios
metros de diámetro.

892
Formación Umir (Ksu): Descrita por Huntley (en Julivert, et al., 1968); la localidad
tipo se encuentra en la quebrada Umir al oriente del cerro del mismo nombre en
Santander, se encuentra conformada por shales grises a negros, carbonosos,
micáceos, con concreciones ferruginosas, lutitas grises a gris oscuras, carbonosas,
con nódulos ferruginosos, intercalaciones de areniscas y limolitas, grises,
carbonosas y micáceas. También es común la presencia de capas explotables de
carbón de 0,60 a 5 m de espesor. El ambiente es nerítico. El espesor se ha calculado
entre 1.000 y 1.400 m.

La Formación Umir descansa en discontinuidad estratigráfica sobre el Miembro


Galembo de la Formación La Luna. El contacto superior con la suprayacente
Formación Lizama es concordante. Los foraminíferos estudiados por varios autores,
determinan una edad del Campaniano - Maastrichtiano. Esta unidad se correlaciona
con la Formación Colón - Mito Juan de la Cuenca de Catatumbo - Maracaibo.

La parte inferior de la Formación Umir contiene shale gris azulosos a negros, con
laminaciones carbonáceas y micáceas. La parte superior está compuesta por shale
blando, gris oscuro a gris verdoso con unas pocas capas de areniscas duras de
grano fino y mantos de carbón. En la zona se encuentran alojado en un amplio
sector entre los municipios de Suratá y California, en donde se encuentra muy
meteorizado y diseptado por estructuras de gran importancia y en donde surca el
cauce del rio Suratá alojando gran cantidad de material en sus márgenes, las
laderas que conforman esta litología presentan una alta susceptibilidad a la
meteorización y al desgaste permitiendo la formación de fenómenos de remoción
en masa y eventos de flujos, las laderas presentan una morfología recta de poca
pendiente sobre la cual se alojan espesos depósitos coluviales y de ladera (Ver
Anexos Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Formatos de Campo/Salidas Geo
mecánicas).

893
Figura 246 Capas de lodolitas y limolitas, Vía Surata (Surata - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1307231, Y: 1121227, Z: 1600 m.s.n.m.


Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Formación Lizama (Tpl): Unidad perteneciente al Terciario (Paleoceno). La sección


tipo se encuentra en la quebrada La Lizama, tributaria del río Sogamoso. Consta de
1.225 m de arcillas compactas con colores variables entre el rojo y el carmelita y de
areniscas, macizas y de color gris verdoso. Las areniscas tienden a ser de grano
más grueso en la parte superior.

894
Figura 247 Capas de limolitas y lodolitas de la formación Lizama, quebrada La
Leona (Lebrija - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1287211, Y: 1085684, Z: 660 m.s.n.m. Fuente:


Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El conjunto indica que fue depositado bajo condiciones lagunares deltaicas y que
representa una transición de un ambiente marino del Cretáceo a un ambiente no
marino del Terciario. El contacto de la Formación Lizama con la Formación Umir es
conforme y gradacional y se coloca generalmente en la primera arenisca bien
desarrollada encima de los shales del Umir. El contacto con la suprayacente
Formación La Paz, es inconforme, localmente con una pronunciada discordancia
angular. (Taborda 1965) y su espesor se ha estimado alrededor de los 1200 m.

Formación La Paz (Tel): El origen del nombre de esta formación es el filo prominente
o Cuchilla de La Paz entre los ríos Lebrija y Sogamoso, pertenece al denominado
Grupo Chorro (parte Inferior) del Eoceno. La sección tipo está expuesta en el Cañón
del Río Sogamoso, se compone de areniscas grises conglomeráticas, macizas y de
conglomerados con intercalaciones de grandes paquetes de arcillas grises,
dispuestas en capas tabulares con laminaciones difusas, en la base se encuentra
el denominado miembro basal Toro consta de unas arcillas duras de color crema a
rosado, de 30 m de espesor; es considerado en varios campos como un horizonte
clave.

895
Figura 248 Vista Panorámica Serranía de La Paz, Vía camino Uribe - Uribe (Lebrija
- Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1291043, Y: 1079377, Z: 570 m.s.n.m).

Figura 249 Capas de arenitas de grano grueso conglomeraticas.

Areniscas conglomera tica Areniscas conglomera tica

Arenisca de grano grueso

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Foto: A. Mancera.

En su afloramiento tipo la Formación La Paz mide hacia el oeste más de 1300 m


pero en los campos petroleros su espesor disminuye hasta 150 y 200 m. El límite
inferior es una inconformidad regional y discordancia angular; el contacto con la
suprayacente Formación Esmeralda es conforme. Esta formación presenta un
rumbo N30°E / 50°NW, y es un rasgo estructural de carácter regional.

Depósitos Sedimentarios Cuaternarios y actuales.


Formación Bucaramanga (Qb): La Formación Bucaramanga fue descrita
inicialmente por De Porta (1958). Se trata de un importante depósito sedimentario
de edad Cuaternaria que morfológicamente corresponde a un abanico aluvial
erosionado, posiblemente asociado en su mayor parte al río

896
Suratá, acumulado sobre una depresión de origen tectónico, sobre el cual se ubica
el casco urbano de la ciudad de Bucaramanga. Este abanico limita al nororiente y
oriente con el Macizo de Santander, al noroccidente y occidente con el Cerro de
Palonegro y el río de Oro, y al sur con la Mesa de Ruitoque. Presenta una superficie
suavemente ondulada, con pendiente ligeramente inclinada al occidente, entre 2º y
7º, y una extensión aproximada de 60 a 80 km 2. La Formación Bucaramanga es
disectada por varias quebradas, la mayoría afluentes del río de Oro, conformando
un drenaje dendrítico subparalelo. (Ver Anexos Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija/Formatos de Campo/ Base de Datos PDF).

El espesor del depósito aumenta de oriente a occidente y aunque el valor real de


éste se desconoce, siendo actualmente motivo de investigación, algunos cortes
geológicos permiten estimar, en los sectores más profundos, valores promedios
cercanos a los 250 m.

De acuerdo con la granulometría, morfología, agentes de transporte y fuentes de


los materiales, esta unidad se acumuló en un ambiente típicamente fluvial, donde
alternan materiales de origen aluvial tipo cono de deyección, flujos de escombro,
canal y lagunar.

De Porta (1958) divide la formación Bucaramanga en los siguientes niveles: a) un


paquete inferior con más de 150 m de espesor, conformado por niveles discontinuos
de gravas, clasto soportado, con lentes arenosos intercalados; b) una capa
relativamente delgada de 10 a 18 m de espesor, ubicada en la parte intermedia a
alta, compuesta de sedimentos arcillosos, la cual se extiende por una buena parte
de la terraza; y c) un nivel superior de 8 a 15 m de espesor, constituido por una
mezcla de fragmentos angulares gruesos y finos arenosos.

Algunos trabajos recientes proponen 5 miembros definidos de base a techo como:


Calcáreo, Órganos, Finos, Gravoso y Limos Rojos. Dos de ellos propuestos por
Hubach, (1952) y tres por Niño y Vargas, (1992). Es importante destacar que las
relaciones estratigráficas del Miembro Calcáreo, descritas por Niño y Vargas, con
respecto al Miembro Órganos, no se pudieron determinar durante el trabajo de
campo, debido a que el denominado Miembro Calcáreo no presenta limites
estratigráficos claros que permitan separarlo del Órganos, no presenta distribución
lateral y se observa en forma de lentes locales en la quebrada La Picha, al

897
noroccidente del Área Metropolitana. Lo anterior indica que el denominado Miembro
Calcáreo forma parte del Miembro Órganos.

De acuerdo con las dataciones paleomagnéticas publicadas en el proyecto


hidroeléctrico Fonce-Suárez, la parte más antigua de la formación Bucaramanga
tiene unos 730.000 años ubicándola dentro del Pleistoceno medio-superior.

Miembro Órganos (Qbo): Definido por Hubach (1952). Aflora en las laderas y
escarpes de la parte occidental de la Meseta de Bucaramanga y el Área
Metropolitana, en los alrededores del municipio de Girón, anillo vial, en las
estribaciones de la parte norte de la Mesa de Ruitoque y en los cortes de la carretera
que comunica la población de Girón con la ciudad de Bucaramanga. Los mejores
afloramientos donde se puede observar casi toda la secuencia se presentan en una
extensa área sobre el escarpe occidental del Abanico de Bucaramanga,
destacándose los siguientes espesores: En las quebradas Dos Aguas (espesor :
164.8 m), Las Navas (espesor : 72 m de la base del nivel), Argelia (espesor : 60 m
de la parte superior del nivel) y la parte norte de La Cuyamita (espesor : 8.8 m de la
parte superior del nivel) ; otros afloramientos son referidos a los barrios La Feria
(espesor : 144.2 m ) y Don Bosco (5.2 m del tope del nivel).

Con base en las columnas realizadas, correlaciones estratigráficas y cortes


topográficos, se estima que su espesor podría superar los 180 m, siendo el nivel
más potente de la Formación Bucaramanga (Mancera y Salamanca, 1994).
Morfológicamente este miembro constituye valles en “V”, interfluvios de filos
ondulados con crestas agudas ramificadas.

Se caracteriza por erosionarse fácilmente, formando surcos, cárcavas y tierras


malas que dan formas de estoraques que alcanzan alrededor de 15 m de altura y
sobre él se desarrolla un drenaje dendrítico subparalelo.

898
Figura 250 Deposito conformado por gravas redondeadas, matriz areno arcillosa,
puente El Bueno – Vía Girón (Bucaramanga - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1276435, Y: 1105690, Z: 700 m.s.n.m. Fuente:


Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

De acuerdo con Bueno y Solarte (1994), corresponde a una serie monótona de


niveles polimícticos de fragmentos gruesos, de aspecto conglomerático, en
alternancia con capas y lentes limo arenosos, con variaciones laterales y verticales
en composición y textura. Hubach (1952) describe niveles lenticulares limo arenoso,
con espesores hasta de 5 m.

Los niveles de aspecto “conglomerático” conforman depósitos de gravas y bloques,


débilmente consolidados, clasto soportados (60%) y grano soportados (40%),
dispuestos en forma de capas gruesas a muy gruesas, con espesores hasta de 15
m. El tamaño de los cantos varía entre 10 y 30 cm, alcanzando bloques mayores de
1 metro de diámetro. Estos se componen en su mayoría de areniscas silíceas de
grano medio, bien cementadas y en menor proporción de fragmentos de rocas
ígneas ácidas de textura fanerítica, neis micáceo de color amarillo a rosado,
areniscas lodosas rojizas de grano fino y alto contenido de micas, cuarzo lechoso,
liditas y cherts. Todos los fragmentos tienen formas redondeadas a sub
redondeadas, esfericidad baja a media y mala selección. Los niveles gravosos
presentan matriz arcillosa, pardo amarillenta, con algunas variaciones a gris
amarillento. Los feldespatos en las rocas se encuentran moderadamente
meteorizados.

Los niveles finos corresponden a arcillas arenosas y arenas arcillosas compactas,


de consistencia firme, ligeramente micáceas, con trazas de materia orgánica. Su
origen se relaciona con depósitos cíclicos intercanales. El mayor espesor de los
niveles limo arenosos se presentan hacia la base, lo que explica periodos más
largos de retrabajamiento, bajo un régimen fluvial constante. El predominio de lentes

899
hacia la parte superior y los contactos irregulares podrían indicar periodos de
erosión por corrientes intermitentes (Bueno y Solarte, 1994).

Los depósitos se encuentran medianamente meteorizados, presentando poca


compactación de éstos, con alta permeabilidad y son fácilmente erosionables, lo
que facilita el desprendimiento de bloques y cantos en las épocas de fuertes
precipitaciones.

El ambiente de deposición de este miembro se relaciona con flujos de escombros y


flujos torrenciales, sobre posición de facies de corrientes de canal, correspondiendo
a la parte proximal y media del Abanico de Bucaramanga. La edad del Miembro
Órganos podría abarcar el Pleistoceno medio.

Miembro Finos (Qbf): Éste nivel fue reconocido y definido por Hubach (1952). Se
ubica estratigráficamente entre el nivel inferior de la Formación Bucaramanga
(Miembro Órganos) y el nivel superior (Miembro Gravoso) en contactos netos plano
paralelos. Es una extensa capa lenticular horizontal, más o menos continua, de unos
15 m de espesor promedio, donde alternan niveles arcillosos, limo arenoso y areno
limosos, de colores gris verdosos. Los mejores afloramientos se encuentran en las
canteras de la antigua ladrillera Bucaramanga y en la empresa de ladrillos y tubos
donde es explotada para la producción de ladrillos y tejas. Otros sectores donde
aflora son los barrios Ciudadela Real de Minas, Campo Hermoso y La Feria entre
otros.

La geometría de sus niveles es tabular a lenticular, con espesores que oscilan entre
5 y 40 cm, de estratificación plana paralela, cruzada y ondulosa. La secuencia del
Miembro Finos se puede dividir en dos conjuntos:

1) Conjunto Arcilloso: Localizado hacia la base, se caracteriza por ser arcillo-limoso,


masivo, de colores grises a verdes, con estratificación plana paralela, en donde el
espesor varía ampliamente, como en el barrio El Porvenir (9 m) y Cuchilla de
Palomitas (2 m).
2) Conjunto Arenoso: Se localiza hacia el techo, donde muestra una alternancia de
niveles areno limosos con niveles limo arenosos arcósicos de colores amarillento a
pardo amarillento. Hacia la base de este conjunto predominan costras y un nivel
arcilloso pardo oscuro. En la cuchilla Palomitas solo se observan las arcillas grises
a verdes en contacto erosivo con el suprayaciente Miembro Gravoso (Qbg).

900
Miembro Finos: Alternancia de niveles arcillosos, limos arenosos y areno limosos,
de colores gris verdosos, dispuestos en forma tabular a lenticular, con espesores
que oscilan entre 5 y 40 cm. Barrio Primero de Mayo, sector Quinta Estrella.

En los sitios donde aflora su geomorfología corresponde a escarpes, observándose


un grado de alteración moderada con consistencia plástica para el Conjunto
Arcilloso. El Miembro Finos, es en gran parte del área un nivel guía de baja
permeabilidad.

El ambiente de deposición de este miembro es de depósitos de ambiente aluvial de


intercanales poco profundo, de baja energía y de escasas interdigitaciones de flujo
de escombros de facies arenosas. (Ver Mapa Básico/Anexo Memoria Técnica
POMCA Alto Lebrija – Base de Datos PDF).

Figura 251 Capas de areniscas conglomeraticas con intercalaciones de limolitas y


contacto superior con los depósitos de Qbo, Vía Zapatoca (Girón - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1271020, Y: 1100785, Z: 540 m.s.n.m. Fuente:


Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Miembro Gravoso (Qbg): Definido por Niño y Vargas (1992), ubicado sobre la
escarpa occidental y norte de Bucaramanga, también conforma los escarpes
superiores de la parte alta del nacimiento de la quebrada La Iglesia, en los
alrededores de los barrios Lagos del Cacique, Diamante II y San Luis. Otras
secciones importantes se localizan en los barrios La Cumbre, La Feria, Polvorines,
Don Bosco y la vía a Café Madrid.

La morfología que presenta el Miembro Gravoso es similar a la del Órganos en los


sectores de los valles de las quebradas, pero hacia la parte sur de la quebrada La

901
Iglesia la morfología corresponde a colinas suaves onduladas, con un drenaje
dendrítico.

Figura 252 Miembro gravoso

a) Taludes de la Formación Bucaramanga Miembro gravoso Qbg, vía Zapatoca,


(Girón - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1269659, Y: 1105968, Z:
600 m.s.n.m.). b) Neis y suelo residual arenoso, sector de Sevilla (Piedecuesta -
Santander). Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Su espesor varía entre 8 y 30 m; presenta niveles gravosos, gravo arenosos y gravo


lodosos. Los cantos son, en su mayor parte, tamaño grava de diámetro promedio
15 cm y bloques de roca, en menor cantidad, hasta de 0,8 m de diámetro,
subangulares a subredondeados, en matriz areno-arcillo-limosa, color pardo rojizo,
rojizo y ocre pálido; en general el depósito es matriz soportado, aunque localmente
se presenta clasto soportado. El contacto inferior con el Miembro Finos es neto,
continuo y suavemente onduloso y el contacto superior con el Miembro Limos rojos
es gradacional (Niño y Vargas, 1992).

Existen unos depósitos bastante meteorizados que cubren el Cerro La Cumbre,


probablemente pertenecientes al Miembro Gravoso, los cuales pudieron ser
levantados por acción tectónica; en este caso, los materiales que lo componen son
en su mayor parte cantos y bloques de rocas sedimentarias

de las Formaciones Girón y Jordán, cuyas características litológicas ya se han


perdido debido a su alteración, embebidos en una matriz arcillosa de colores rojo y
amarillo.
Los depósitos que conforman el Miembro Gravoso presentan un grado de
meteorización medio a alto. Los bajos porcentajes de humedad natural del 15%, el
predominio granular y el grado de meteorización sugiere que, al menos la parte

902
superficial de este miembro, tiene poca compactación y buena permeabilidad. El
ambiente de deposición indica un dominio de flujo de escombros.

Miembro Limos Rojos (Qblr): Nivel definido por Julivert (1963). Este miembro se
localiza en el sector urbanizado de Bucaramanga, aunque no en forma uniforme y
se continúa hacia el sur, hasta el sector norte del municipio de Floridablanca.

Geomorfológicamente este miembro constituye lo que anteriormente se


denominaba como “Meseta de Bucaramanga”, con relieve semiplano y pendientes
entre 2 y 7%; el drenaje es escaso paralelo y superficial (Niño y Vargas,1992).

Está constituido por arenas arcillosas gravosas y limos de colores rojizos,


amarillentos y naranjas. Se observó la presencia esporádica de bloques angulares
de arenisca asociados superficialmente a este miembro; estos cantos pueden estar
embebidos dentro de limos rojos y se caracterizan por estar meteorizados.
Suprayace al segmento gravoso y su contacto con éste es gradacional.

La parte más superficial de este miembro se encuentra altamente meteorizada,


formándose en algunos sectores niveles de oxidación que le ayudan a incrementar
su compactación y resistencia a la erosión. El ambiente de deposición indica un
dominio de flujo de lodos combinados con caídas de bloques de la pendiente del
macizo.

Depósitos de flujos de Escombros (Qfe): Son depósitos de piedemonte de origen


aluvio torrencial y aluvio gravitacional, provenientes principalmente de la
denudación de los materiales alterados que componen el Macizo de Santander, los
cuales son transportados a lo largo de los cauces de corrientes de agua que nacen
en éste. De acuerdo con las características granulométricas, geométricas y
composicionales, éstos depósitos provienen de flujos torrenciales de detritos y, en
parte, flujos de escombros.

Se presentan sobre el piedemonte oriental del Área Metropolitana, entre el casco


urbano de Floridablanca y Piedecuesta, donde se reconocen materiales cuyo
depósito, al pie de la ladera montañosa, forma abanicos y conos de deyección
coalescentes con pendiente de 2,5° a 3,5° y superficie suavemente ondulada, con
drenaje paralelo a subparalelo. Se destaca los depósitos donde se localizan los

903
perímetros urbanos de Floridablanca y Piedecuesta. (Ver Mapa Básico/Anexo
Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de Datos PDF).

Están constituidos esencialmente por fragmentos de rocas ígneas y metamórficas


del macizo, tamaño grava y bloque, principalmente neises y granodiorita,
esporádicamente anfibolitas y esquistos, en matriz areno-limosa. Estos depósitos
sedimentarios se han venido acumulando mediante repetidos episodios de
descargas torrenciales, probablemente violentas, por lo que los espesores y sus
proporciones granulométricas y volumétricas son muy variados. Se pueden
encontrar eventos en los cuales se depositó material clasto soportado, con
predominio de bloques y gravas, como también matriz soportados, con predominio
de arena; el tamaño máximo de estos bloques puede sobrepasar 1 m de diámetro.

La matriz intersticial es de arena media a gruesa en alrededor de un 80%


(aproximadamente un 20% de finos limo-arcillosos), principalmente cuarzo,
feldespatos y partículas de rocas moderadamente meteorizados, muscovita en
laminillas y algunos máficos; los depósitos presentan coloración blancuzca, rojiza y
ocre, dependiendo del grado de oxidación y baja humedad.

En general los materiales que conforman los depósitos de flujos de escombros se


encuentran en condición medianamente suelta. De acuerdo con lo observado en el
área de estudio, éstos depósitos descansan, principalmente, sobre rocas de las
Formaciones Girón, Jordán y Silgará; su espesor medio se estima en alrededor de
10 a 15 m.

En el sector oriental del casco urbano de Piedecuesta se presentan unos depósitos


delgados, pseudo estratificados, de arena limosa con grava fina, caracterizados por
su consistencia firme y baja humedad. Parecen corresponder a depósitos de
lavado, depositados sobre el cono aluvial de Piedecuesta, que podrían cubrir una
buena parte del sector urbano de dicha localidad.

Depósitos Aluviales: Son los depósitos de material dejados por los ríos y quebradas
mayores, los cuales se distribuyen de acuerdo a la altura y posición en los valles.
Se dividen en Terrazas Medias (Qt2), Terrazas Bajas (Qt1) y Depósitos Aluviales
de Cauce y Llanuras de Inundación (Qal).
Depósitos Aluviales de Terrazas Medias (Qt2): Como su nombre lo indica, son
depósitos de origen aluvial, de superficie más o menos plana y horizontal, muy poco

904
disectados, ubicados hacia las márgenes de las corrientes de agua principales. Su
composición granulométrica es muy similar a la de los conos de deyección descritos
en los flujos de escombros, incluso el tamaño máximo de los bloques es también
superior a 1 m de diámetro y hay bloques esporádicos de 2 m.

Sobre la margen izquierda de la quebrada La Estancia, afluente del río Frío, al


occidente de Floridablanca, conforma un nivel de terraza de 15 m de altura respecto
al cauce, compuesta por fragmentos angulares a subangulares, de 20 cm promedio
de diámetro, clasto soportado, con coloración blancuzca, en matriz de arena cuarzo
feldespática, provenientes del macizo de Santander. En estos depósitos se aprecia
que hay predominio de rocas de neis cuarzo feldespático - micáceos, además de
que los clastos se encuentran en estado de meteorización alto-moderado. Las
partículas que componen la terraza media se encuentran, en dicho sector, en estado
suelto y con humedad baja, siendo fácilmente disgregables o erosionables. El
cuarzo y las plagioclasas conforman casi el 90% de la matriz arenosa (70% arena y
30% finos), con algo de muscovita y máficos; mientras que las gravas y bloques son
esencialmente neises y probablemente cuarzomonzonita.

Este nivel se extiende hacia el occidente de Floridablanca, siendo especialmente


extenso sobre la margen izquierda de la quebrada La Estancia, donde también se
desarrolla un nivel de terraza aluvial más bajo (Qal1).

Depósitos Aluviales de Terrazas Bajas (Qt1): Los mayores depósitos de este tipo
conforman el área urbana de Girón, se observan en las márgenes de los ríos de Oro
y Frío (valles de Guatiguará y Río Frío). Además, corresponden estos depósitos a
los niveles máximos de inundación alcanzados por las crecientes extraordinarias
actuales. Los cortes de terraza, de profundidad inferior a 6 m, muestran cantos
subredondeados a redondeados de areniscas cuarzosas blancas, amarillentas y
resistentes, guijos ígneo-metamórficos, algunas areniscas violáceas y fragmentos
de cuarzo lechoso con una disposición no uniforme y algunos lentes arenosos.

En el municipio de Floridablanca este nivel se presenta como un depósito de forma


alargada, de superficie más o menos plana, de aproximadamente 4 km de longitud
por 250 m promedio de ancho, donde se ubican los barrios Bucarica y Lagos II
etapa. Éste nivel se distribuye aguas abajo por el río Frío, donde presenta un
espesor de 6 m, y la quebrada La Estancia, hasta muy cerca de la confluencia con
el río de Oro.

905
Figura 253 Depósitos aluviales, cantos redondeados en matriz gravosa, Vía
Zapatoca (Girón - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1262982, Y: 1100110, Z: 620 m.s.n.m. Fuente:


Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En dicho sector, está compuesto de gravas arenosas y arenas gravosas, de forma


angular a subangular, con algunos bloques de roca de tamaño métrico, de neis y
cuarzomonzonita provenientes del Macizo de Santander. Corresponde a depósitos
aluviales, tipo flujos torrenciales y flujos de escombros, transportados a lo largo del
río Frío en época reciente; dicho nivel es susceptible a flujos torrenciales y flujos de
escombros.

906
Figura 254 Depósitos del rio Surata, Terrazas del rio Surata, (Surata - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1296699, Y: 1115327, Z: 1480 m.s.n.m.).


Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Depósitos Aluviales de Cauce (Qal): Las principales acumulaciones están


localizadas en los valles y llanuras de inundación de los ríos de Oro, Suratá, del
Hato y Frío, además de sus quebradas tributarias como la Iglesia, Zapamanga,
Suratoque, Aranzoque y en general toda la red hidrográfica que se desarrolla al
occidente del Macizo de Santander, en especial las corrientes que entallan, de
manera profunda, el abanico aluvial conformado por la Formación Bucaramanga.
Estos depósitos están compuestos por fragmentos de composición y granulometría
muy variable.

Figura 255 Depósitos aluviales de cauce.

a) Rio de Oro, Sector el Zancudo, (Girón - Santander). Foto: A. Mancera


(Coordenadas: X: 1266833, Y: 1100434, Z: 500 m.s.n.m.). b) Lecho del río Suratá.
(Matanza - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1283984, Y: 1108964
m.s.n.m.). Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

907
En general contienen cantos de areniscas silíceas, areniscas conglomeráticas,
conglomerados, cuarcitas y lodolitas, como también granito, granodiorita, diorita,
gabro, neis y esquisto, en una matriz areno lodosa. El tamaño de los cantos varía
desde unos pocos centímetros hasta 1 m, con predominio del diámetro de 50 cm.,
de forma subredondeada a redondeada y baja esfericidad. El aluvión del río Suratá
muestra bloques de calizas redondeadas de 2 m de diámetro, conglomerados
calcáreos, neises, granitos y areniscas cuarzosas de estratificación cruzada
incluidas dentro de una matriz arenosa. Estos depósitos son bastante sueltos y
permeables.

Depósitos aluviales recientes y llanuras de inundación (Qalf): Corresponden a


sedimentos de matriz arcillo arenosa, de coloración oscura, por el contenido de
materia orgánica, con presencia de cantos redondeados de variada composición.
Estos depósitos se localizan principalmente a lo largo de las corrientes principales
como: río de Oro, Frío, Suratá, en sus quebradas tributarias como La iglesia,
Zapamanga, Suratoque, y Aranzoque y en general en toda la red hidrográfica que
se desarrolla sobre la escarpa occidental del Abanico Terraza de Bucaramanga.
Generalmente estos sedimentos se encuentran constituyendo las planicies de
inundación, las cuales son áreas planas con tendencia a ser inundadas en las
crecientes periódicas de los ríos y quebradas.

Entre los depósitos encontrados hacia el suroccidente del municipio de Girón, se


encuentran algunos estratos bastante compactos e inclinados, con una composición
totalmente diferente a los sedimentos de la Formación Bucaramanga, que merecen
una datación y estudio más detallado, ya que presentan características de unidades
terciarias diferentes a las cuaternarias.

Depósitos de Ladera (Qd): Son depósitos acumulados, por lo general, en la base de


escarpes, y provienen del desprendimiento de materiales de laderas adyacentes,
por la acción de la fuerza de gravedad. La mayoría se originan por fenómenos de
remoción en masa de tipo caída de rocas, deslizamientos y volcamiento. Son de
común ocurrencia en escarpes de roca muy fracturada, saprolitos y depósitos de
suelos finos.

La mayor parte de estos depósitos están localizados hacia el occidente del área de
estudio, entre el escarpe oriental del Cerro de Palonegro y la margen izquierda del
río de Oro. En dicho sector los coluviones están asociados con rocas meteorizadas

908
y fracturadas de la Formación Girón, localizadas sobre el sistema de la traza de la
Falla de Suárez. Son depósitos de color amarillo claro y rojizo, en el que los cantos
y bloques son principalmente de conglomerados y areniscas cuarzofeldespáticas
rojizas, subangulares, de baja esfericidad. Los cantos están en proporción de un
60%, embebido en una matriz arenosa a arenoarcillosa que ocupa el 40 % del
volumen total del depósito. El tamaño y espesor de los coluviones es variable, pero
relativamente pequeño si se compara con los depósitos aluviales. Su extensión
promedio es inferior a 0.5 hectáreas y su espesor está entre 5 y 10 m. (Ver Mapa
Básico /Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de Datos PDF).

También son muy comunes éstos materiales sobre la vía que comunica a
Bucaramanga con el municipio de Matanza, allí son más polimícticos y están
representados por bloques angulares de 1.5 m de diámetro máximo, dentro de una
matriz arenosa.
Figura 256 Depósitos de ladera.

a) Lomas denudadas, con depósitos de ladera, Vetas (Vetas - Santander). Foto: A.


Mancera (Coordenadas: X: 1301049, Y: 1129991, Z: 2540 m.s.n.m.). Depósitos de
ladera de la Formación Tambor (Girón - Santander). Foto: A. Mancera
(Coordenadas: X: 1259391, Y: 1101384 m.s.n.m.). Fuente: Unión Temporal POMCA
Río Lebrija Alto 2015.

Otros depósitos coluviales se presentan dispersos por toda el área de estudio;


algunos se relacionan con roca muy fracturada del Neis de Bucaramanga, a lo largo
de la falla del mismo nombre, otros con areniscas y arcillolitas de las formaciones
Jordán, Tambor y Girón. Por la carretera que parte hacia la Mesa de Ruitoque se
observan depósitos superficiales a partir de Formación Girón, los cuales presentan
coloración café rojizo; están y están compuestos por gravas y bloques de arenisca
y conglomerado, en matriz de arena media (80%) y finos (20%) que además
muestran contenidos de humedad del orden de 20%.

909
Depósitos coluviales (Qc): Están formados por antiguos movimientos de remoción
en masa (deslizamientos, desprendimientos, etc.) que generalmente se localizan en
la parte baja de escarpes montañosos como producto de meteorización y
fracturamiento, su granulometría es irregular y se caracterizan por presentar cantos
angulares. En el Municipio se localizan principalmente en la base del escarpe de la
Cuchilla de Girón, los cuales se pueden apreciar en la Autopista Girón – Lebrija;
también se encuentran estos depósitos en el valle del río Sogamoso, el que se
caracteriza por presentar enormes bloques de roca, estos depósitos generalmente
son los responsables de fenómenos de remoción en masa que obstaculizan la vía
Bucaramanga – Barrancabermeja, entre el escarpe oriental del Cerro Palonegro, la
margen izquierda del río de Oro y sobre la vía que comunica a Bucaramanga con el
municipio de Matanza. (Ver Mapa Básico/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto
Lebrija / Base de Datos PDF).

Figura 257 Depósitos coluviales alojados en las laderas del Rio Surata, depósitos
con matriz clasto soportada gravosa. (Matanza - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1283533, Y: 1108710). Fuente: Unión Temporal


POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Geología estructural
El área de estudio se ubica sobre las provincias tectónicas del Valle Medio del
Magdalena (V.M.M) y de la Cordillera Oriental, formando parte del piedemonte y

910
flanco occidental de esta cordillera. La provincia del Valle Medio del Magdalena, se
extiende desde El Banco en el norte hasta Honda en el sur, limitado lateralmente
por los macizos rocosos de la cordillera Central y la falla de La Salina al oriente.
Ambas provincias se caracterizan por presentar pliegues anticlinales y sinclinales
amplios, limitados por fallas inversas y de cabalgamiento, de direcciones NE y NW,
con inclinación predominante hacia el oriente.

Figura 258 Interacción de las placas de Nazca y Caribe con la Placa


Suramericana.

AN: Andes del Norte (área trazada); BCP: Bloque Choco- Panamá. Las flechas y
números representan la velocidad actual de las placas en mm/año con respecto a
Suramérica.

Fuente. Tomado y modificado de Cortés et al. (2005) en Cetina et al (2013).

De otra parte, la configuración de la zona de estudio está influenciada a nivel mega


tectónico por la interacción del Bloque Norandino (Andes del Norte), con las placas
Nazca y Caribe a lo largo del borde occidental de la Placa Suramericana, la acreción
del Bloque Chocó en el Mioceno; así como por los sucesivos pulsos de deformación
de la Cordillera Oriental durante el Cenozoico. Actualmente la Placa de Nazca se
subduce bajo la Placa Suramericana en dirección ESE, generando una compresión

911
máxima en las fallas que limitan el borde oriental de la Cordillera Oriental (Cortés et
al., 2005, en Cetina et al, 2013).

La dinámica de la Placa del Caribe desde su formación hasta su posición actual es


compleja y ha sido documentada principalmente en el trabajo de Pindell et al.
(1988), cuya evolución ha influenciado fuertemente la deformación intraplaca en los
Andes del Norte, especialmente sobre los 4° de latitud norte (Ego et al., 1996 en
Cortés et al., 2005, en Cetina et al, 2013). Dicha deformación también ha sido
atribuida por la acreción del Bloque Chocó al flanco noroeste de la Cordillera
Occidental en el Mioceno (Duque-Caro, 1990 en Cortés et al., 2005), el cual sería
la fuerza responsable de la reactivación, inversión y/o generación de la mayor parte
de las estructuras que se presentan en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena y
las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental (Acosta, 2002, en Cetina et
al, 2013). En conclusión, los Andes del Norte (AN) difieren principalmente de los
Andes del Sur y los Andes Centrales por presentar basamento de naturaleza
heterogénea, edad variada, evolución del régimen de esfuerzos durante su
levantamiento, naturaleza de la subducción con convergencia oblicua y estilos de
deformación y magmatismo variados (Cediel et al., 2003, en Cetina et al, 2013).

Por otra parte el territorio colombiano ha sido dividido por varios autores en
provincias y terrenos (o regiones) geológicos. La propuesta utilizada para ubicar en
el contexto de terrenos geológicos el área de estudio es la correspondiente a Cediel
et al. (2003, en Cetina et al, 2013) quienes dividen el territorio colombiano en más
de 30 unidades litotectónicas y morfoestructurales, y en cuatro grandes regiones
tectónicas, ubicándose el área de estudio en la región de la Subplaca Continental
Central (CCSP) y más específicamente sobre el piedemonte occidental de la
Cordillera Oriental y la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

912
Figura 259 Mapa Litotectónico y Morfoestructural del Noroeste de Suramérica.

Regiones Tectónicas: GSR: Región del Escudo de La Guyana


(GS), Macizo de Garzón (GA); CCSP: Región de la Subplaca
Central Continental (CA-VA, EC, CR, si, lb); MSP: Región de la
Subplaca de Maracaibo (ME, SP, SM, CO, CAM); WTR: Región
Tectónica de Occidente (PAT, CAT, CHO), GU-FA: Terreno
compuesto por la Guajira – Falcon.

En términos de terrenos, el corredor vial se localiza en el Terreno Chicamocha


según Cediel et al. (2003), el cual está caracterizado por presentar basamento de
edad Proterozoico y estar limitado al NE por la Falla de Bucaramanga, al SE por el
Sistema de fallas del Borde Llanero y al W por la Falla de Palestina.

913
Figura 260 Esquema Tectónico Regional.
PROVINCIAS
TECTÓNICAS
VMM: Valle del
Magdalena Medio

Cord: Provincia
Cordillera Oriental

MS: Macizo de
Santander

FUENTE: Memorias Mapa Geológico de Santander

El Valle Medio del Magdalena se presenta como una cuenca intracordillerana,


basculada hacia el oriente, con la tendencia homoclinal disturbada por algunos
pliegues y fallas. Las estructuras principales y el patrón de fallamiento terciario en
el Valle Medio exhiben una orientación general NNE – SSW, paralela a la cuenca.
La parte oriental se caracteriza por pliegues sinclinales y anticlinales estrechos,
limitados por fallas inversas hacia su flanco occidental (Yory, Bayer y Medina, 1977).
Dicho fallamiento se relaciona generalmente con el eje de la estructura anticlinal.
(Ver Mapa Básico/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija/Base de Datos
PDF).

El desarrollo del fallamiento primario, normal e inverso fue simultáneo; el primero


actúa como una resultante de compresión del segundo, de cuyas características de
mayor o menor cabalgamiento depende el desarrollo del fallamiento normal. Este
evento progresó de manera continua desde la iniciación del ciclo sedimentario
continental y se relacionó recíprocamente con el basculamiento de la cuenca.

914
Sismicidad.
El departamento de Santander se encuentra localizado sobre parte de la cordillera
oriental, (sector donde la cordillera cambió de rumbo NE a NW) y el Valle Medio del
Río Magdalena, regiones tectónicamente complejas y sísmicamente activas 17 que
ocasionalmente se vuelve preocupante por la intensidad y frecuencia de los sismos.
Dada la tectónica de la zona del corredor en estudio, ésta se puede caracterizar
como de amenaza Intermedia a Alta, según el NSR-10. Se puede catalogar una
zona como de amenaza sísmica media si los valores de Aa son mayores a 0.15 y
menores de 0.25 (UF1 a UF8) y alta mayores a 0.25 (UF-9) lo cual se cumple en el
área de estudio. El valor de Aa se determina de los mapas existentes en el NSR-
10. Mapa Zonas de Amenaza Sísmica, y Mapa de Valores de Aa.

Teniendo en cuenta los catálogos del proyecto SISRA, programa para la


investigación de efectos de los terremotos en la región andina, que comprende
sismos desde 1471 a 1981 y los catálogos del PDE, los sismos de mayor intensidad
para la zona de influencia de Barrancabermeja se encuentran entre 4.4 y 4.6 Ms.
En la evaluación de regresión de magnitudes de AIS (Asociación de Ingeniería
Sísmica) para la Falla de La Salina, existe la probabilidad de ocurrencia de sismos
de magnitud 5.2.

17
Ramírez, 1975; Gómez, 1980; García, et al. 1995; Coral, 1985; París y Sarria, 1988; Sarria, 1989; Castro y Bernal, 1992,
citado por Royero y Clavijo et al. 2001:70.

915
Figura 261 Mapa de Zona de Amenaza Sísmica en Colombia y el Área del Proyecto.

Fuente: NSR-10.

Estudios realizados por Gómez y Castillo (2013), sobre la red sismológica instalada
por ISAGÉN sobre el área de influencia del proyecto de Hidrosogamoso, registraron
durante 124 días 2367 sismos de los cuales el 94,5% está relacionado con el Nido
Sísmico de Bucaramanga y solo el 5,5% (131 sismos) están asociados a fallas
regionales como La de Bucaramanga, Suratá, Umpalá, La Salina (2), San Vicente
o Flexión de Chucurí (22), con lo cual se demuestra la relativa mayor actividad de
esta última sobre la Falla de La Salina de la cual se desprende en el sur, así como
la del Suarez que no registra actividad.

Se consultaron los registros gráficos de localización de sismos del Servicio


Geológico de Estados Unidos por Google Earth, donde se registran sismos desde
la década de los sesenta con magnitudes de 3 a 5,2, destacándose puntualmente
su alineación con las fallas regionales principales como son las fallas de La Salina,
San Vicente y Suárez.

También se consultaron las bases de datos del SGC donde se registran los sismos
más recientes a 1993 sobre los municipios del área de influencia, integrándolos por
rangos de magnitud (<4 a 7).

916
Tabla 103 Eventos sísmicos en los municipios de influencia del POMCA Lebrija Alto.
ID Año Magnitud Profundidad Latitud Longitud
MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
1 1875/05/18 6.8 15 7.86 -72.42
2 31/08/1917 6.7 15 3.78 -74
3 22/12/1923 5.9 15 4.64 -73.36
4 04/02/1938 7 150 4.68 -75.69
5 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
6 21/04/1957 6.6 120 6.93 -72.06
7 16/06/1961 6.5 114 8.82 -73.41
8 30/07/1962 6.5 64 5.17 -76.35
9 09/02/1967 7 36 2.93 -74.83
10 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
11 30/08/1973 6.3 180 7.14 -72.76
12 17/04/1974 4.8 25 6.95 -72.9
13 30/08/1977 6.5 23.3 7.35 -76.14
14 23/11/1979 7.2 108 4.79 -76.19
15 18/10/1992 7.1 5 7.09 -76.77
16 19/01/1995 6.5 17 5.03 -72.95
17 08/02/1995 6.4 71 4.06 -76.56
18 24/05/2008 5.9 9 4.4 -73.81
MUNICIPIO DE GIRÓN
1 1967/07/29 6.8 160 6.84 -73.09
2 1973/08/30 6.3 180 7.14 -72.76
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
1 21/04/1957 6.6 120 6.93 -72.06
2 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
3 30/08/1973 6.3 180 7.14 -72.76
MUNICIPIO DE PIEDECUESTA
1 1875/05/18 6.8 15 7.86 -72.42
2 21/04/1957 6.6 120 6.93 -72.06
3 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
4 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
MUNICIPIO DE RIONEGRO
1 1875/05/18 6.8 15 7.86 -72.42
2 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
3 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
4 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
MUNICIPIO DE TONA
1 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
2 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
3 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
MUNICIPIO DE MATANZA

917
ID Año Magnitud Profundidad Latitud Longitud
MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
1 1875/05/18 6.8 15 7.86 -72.42
2 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
3 21/04/1957 6.6 120 6.93 -72.06
4 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
5 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
6 30/08/1973 6.3 180 7.14 -72.76
MUNICIPIO DE SURATÁ
1 1875/05/18 6.8 15 7.86 -72.42
2 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
3 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
4 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
MUNICIPIO DE CALIFORNIA
1 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
2 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
MUNICIPIO DE VETAS
1 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
MUNICIPIO DE CHARTA
1 08/07/1950 6.1 15 7.59 -72.85
1 29/07/1967 6.8 160 6.84 -73.09
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.
En el inventario sísmico se registraron los eventos existentes en cada uno de los
municipios que tiene influencia en la zona del POMCA determinando que la zona de
Macizo de Santander es una zona estable en donde se han presentado algunos
sismos a una gran profundidad, considerándose una zona estable. En la zona
correspondiente a la Provincia de la Cordillera Oriental, el registro sísmico es más
abundante con sismos de hasta 7.2 a una profundidad de 108 m, registrado en el
Área Metropolitana de Bucaramanga; cabe resaltar que el espesor del depósito
aluvial y la naturaleza de su matriz y porosidad que conforma la formación
Bucaramanga (Qb), sobre el cual se ha emplazado la Ciudad de Bucaramanga y
parte de su Área Metropolitana, permitiendo que la longitud de las ondas (S y P)
que se producen en el momento del sismo reduzcan y disipen su energía al
momento de salir a superficie, amortiguando el sismo.

Fallas Regionales POMCA Lebrija Alto, Sector Provincia Cordillera Oriental.


Falla de Bucaramanga: La falla de Bucaramanga es un conjunto de fallas más o
menos paralelas que afectan el basamento y lo levanta o hunden permitiendo que
las rocas igneometamórficas afloren como sucede en el área oriental de
Bucaramanga incluida la zona del Páramo de Berlín. Localmente a esta área se le

918
conoce como el Macizo de Santander; está caracterizado por la presencia de la gran
Falla de Bucaramanga que la limita al W y por una serie de fracturas de menor
extensión y generalmente de dirección NE.

La Falla Bucaramanga se extiende desde el sur del macizo de Santander (región de


Capitaneja - Soatá) hasta Santa Marta. En algunas partes se presenta como un
conjunto de fallas, principalmente en el norte de Bucaramanga y en otros sitios se
observa ligeramente como desplazada por fracturas menores. Se tiene varias
hipótesis sobre el carácter de esta falla. Para algunos autores es una falla inversa
con ángulo alto, como el bloque oriental (Julivert, 1961); para otros es una falla de
rumbo (Campbell, 1965). En todo caso la Falla de Bucaramanga ésta relacionada
con el levantamiento del Macizo de Santander.

En el contexto estructural y regional de la falla Bucaramanga Santa Marta y la


compleja relación estructural existente en este sector se muestra un sector

tectónicamente complejo, con rasgos estructurales regionales y de interés como lo


son: Sistema de fallas de Bucaramanga - Santa Marta y el Sistema de Fallas del
Suárez – Río de Oro, los cuales han generado desplazamientos y fractura en las
rocas, por compresión y plegamiento de las rocas sedimentarias.
Figura 262 Vista panorámica a Bucaramanga, Macizo de Santander y trazo de la
Falla Bucaramanga, (Girón - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1274745, Y: 1098674, Z: 1000 m.s.n.m.


Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

919
Sistema de Falla Suárez - Río de Oro: Este sistema de fallas se extiende a lo largo
de unos 120 Km, desde el municipio de Guadalupe, al sur, hasta unos 5 Km al norte
de Bucaramanga. Su trazo es sinuoso, orientado SW-NE.
El sistema de fallas marca el curso superior del río de Oro, cerca al Parque
Industrial, presentando desplazamiento vertical. Sobre la terraza de la falla se
encuentra varios pliegues, en los depósitos recientes de la terraza de Bucaramanga,
ocasionados por neotectonismo. Así mismo se encuentra, haciendo contacto, entre
la Formación Girón y la Formación Bucaramanga; esto se puede apreciar a 3 km de
la entrada del municipio de San Juan de Girón, vía al Aeropuerto Palonegro.
Hidrográficamente, la Cuenca del Río de Oro tiene idéntica disposición de su curso
principal y tributario, a la red hidrográfica de la Cuenca del rio Surata. (Ver Mapa
Básico/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de Datos PDF).

Esta estructura pone en contacto rocas jurásicas de la Formación Girón al oeste,


con la Formación Tambor al este, evidenciando un salto o desplazamiento vertical
alrededor de los 1000 m; más hacia el norte el trazo de la falla se oculta por
depósitos cuaternarios y se ramifica con varios lineamientos y micro fallas que
siguen el curso del río de Oro. Se destaca el basculamiento que la falla ha generado
sobre depósitos cuaternarios, llevándolos a posición vertical en la zona aledaña al
municipio de Girón. En este sector, al poner en contacto rocas de la Formación
Girón a uno y otro lado de la falla, es difícil cuantificar con exactitud el salto de la
falla, el cual por observaciones morfológicas se estima entre 400 y 500 m.

Hacia el Norte la Falla del Suárez y sus estructuras asociadas se conjugan con el
Sistema de Fallas Bucaramanga – Santa Marta. Se destaca para esta estructura
regional las evidencias de neotectónica encontradas en la zona de Girón.

Falla de Ruitoque: Es ortogonal al sistema de la Falla de Bucaramanga, es de tipo


normal y es la responsable del levantamiento de la Mesa de Ruitoque, afecta la
Formación Los Santos y la pone en contacto fallado con la Formación Girón. No se
han reportado comportamientos de neotectónica en esta falla.

Sistemas de fallas menores: Dentro del bloque delimitado por las fallas anteriores
se encuentran otros sistemas de fallas consideradas menores, las más importantes
son: Falla La Cumbre - La Trinidad, la cual se encuentra afectando la Formación
Jordán en el Cerro La Cumbre, se localiza al oeste del sistema de falla principal.
Los criterios tenidos en cuenta para su trazado fueron: desviación de la quebrada

920
Zapamanga, lineamiento de la quebrada Tolima y las Pilas, escarpe de falla en el
cerro La Cumbre, sliken side y gouge (estrías y polvillo de falla). En el sector de
Bucarica - La Cumbre esta falla presenta una dirección N – NW. Corresponde a una
falla de rumbo sinestral, su trazado hacia el N está cubierto por depósitos
cuaternarios.

Falla vía antigua a Florida, la cual se encuentra alineando el Cerro La Cumbre, por
su flanco occidental, afectando los sedimentos de la formación Girón, con una
dirección aproximada N17W. Su trazo fue determinado por la presencia de silla de
falla, cambio en los buzamientos* de los estratos; criterios fotogeológicos y
morfológicos tales como adelgazamiento de cerros. Esta falla se identifica como una
falla de rumbo tipo sinestra.

Falla de Lebrija: Falla inversa de alto ángulo, que limita el macizo en su parte
occidental, poniéndolo en contacto con las rocas sedimentarias de la cuenca del
Magdalena Medio. Su traza rectilínea mantiene una trayectoria de Norte a Sur hasta
1Km al norte de la quebrada Bijagual en donde desaparece bajo depósitos del
cuaternario. En este lado la falla es desplazada por una fractura oculta por el
cuaternario. Aunque cubierta en algunos sectores por depósitos cuaternarios como
los abanicos aluviales del piedemonte, se distingue por el enfrentamiento de
litologías de diferentes eras.

Falla Solferino: La Formación Girón ha sido cabalgada hacia el oeste sobre las
formaciones del cretáceo en una distancia de 5 a 6 km. Al oeste los estratos
cretáceos han respondido a la deformación alcanzando una posición invertida de
sus buzamientos normales hacia el oeste. Muere rápidamente hacia el sur como
una falla de rumbo. Termina en la Falla del Río Cáchira. Se desprenden de ella
lineamientos y uno de ellos se extiende paralelo a la formación Girón Bocas.

Falla Sardina: Paralela al límite oriental de la intrusión riolítica en la Formación


Bocas. Termina contra las fallas de Solferino en el sur y la del río Cáchira. Una
espesa zona de brecha de falla, gruesa, cementada, está expuesta en varios sitios
de las quebradas Las sardinas y tributarias de esta. Bloques de brecha se hallan
también en la quebrada que marca el curso de la falla al sur del río Salamaga. El
bloque fallado curvo y angosto entre las fallas de Solferino y Sardina sugiere que la

*
Buzamiento: Dirección de Inclinación de los estratos de una formación.

921
intrusión riolítica levantó este bloque.
Falla El Espino: De dirección norte, paralela a la Falla Bucaramanga. A lo largo de
la quebrada El Espino, hasta la Ceiba y desde la parte de Bocas hasta Portachuelo.
La traza de la falla se efectúa a lo largo de la pendiente occidental más alta del río
Negro. Cambia de orientación completa los planos de Buzamiento de las
formaciones que concurre. Hacia el norte de Portachuelo está expuesta en varios
lugares, en la pendiente occidental más baja de la quebrada San Francisco.

Desplaza levemente la Falla de Bucaramanga en La Ceiba.

Falla La Plata: De dirección norte, paralela a la Falla Bucaramanga. Relativamente


corta. Forma los límites de un angosto bloque hundido de la formación Jordán.
Semejante a la falla del Espino, ocurre al oeste del río Negro, pero en este caso las
posiciones de estas en las quebradas que drenan hacia el Este y en los filos
adyacentes, indican un buzamiento del plano hacia el este. La falla termina en la del
Espino al sur, y aparentemente en una pequeña falla en forma de espolón al oeste
de Bucaramanga.

Falla Río Negro: De dirección norte, paralela a la Falla Bucaramanga. Relativamente


corta. Se extiende hacia el noroeste y desde cerca de la confluencia de los ríos
Negro y Lebrija y luego dobla hacia el norte, a una posición tangente a la Falla de
Bucaramanga. Algunos de los estratos de la formación Bocas están altamente
fracturados, entre las Fallas de Rionegro y Bucaramanga.

Fallas inferidas: Se han cartografiado numerosas fallas inferidas, principalmente en


bloques que contienen rocas sedimentarias del cretáceo; estas fallas son de trazo
sinuoso y por lo tanto presentan diversas direcciones, son cortas y al parecer poco
profundas.

Pliegues: En esta provincia se han identificado una serie de plegamientos, los


cuales están afectando a las rocas de la secuencia cretácica, determinando que el
sector del POMCA del Río Lebrija Alto, se encuentran cuatro estructuras de interés.

Tabla 104 Inventario de pliegues.


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
Anticlinal El eje de esta estructura se separa en la superficie y hacia el noroeste de la
Provincia directriz en el nivel productivo del campo petrolero

922
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
Eje algo ondulante y de suave cabeceo, puede trazarse por unos 14 Km desde
Anticlinal
la Formación Girón hasta La luna, en el sur. N vista de su longitud y persistencia
Vanegas
probablemente continúe hasta la formación Umir en el Sur.
Cabecea suavemente hacia el sur y desaparece debajo del material aluvial del
Sinclinal
río Lebrija. El eje está bien definido hacia el norte hasta
Vanegas
la Falla de Cuesta Rica.
Cerca del flanco oriental de la depresión estructural de Vanegas, este marcado
Sinclinal sinclinal de dirección Norte - noroeste, el mejor definido de varios pliegues que
Arévalo ocurren al este de la falla del río Cáchira. Desaparece debajo de los depósitos
del cuaternario.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Sector Provincia Macizo de Santander


Falla de Surata: Se localiza al nororiente de Bucaramanga, es la más larga de las
fallas de dirección NE y se une a la Falla de Bucaramanga en el Sector del Café
Madrid (Norte de Bucaramanga), tomando un rumbo N40E el cual sigue el curso del
río Suratá, continuando hacia el NE al occidente de Matanza. Algunos autores la
correlacionan como una continuación extrema de la Falla de Boconó.

Con base en los resultados obtenidos con la implantación de la Red Sismológica


del Proyecto Hidrosogamoso (1995), la Falla del Suárez podría tener continuidad a
lo largo de la Falla de Suratá debido a la orientación de sismos detectados con la
red.
Figura 263 Esquema tectónico del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Fuente: INGEOMINAS 2001 y Niño y Vargas, 1992.

923
Esta falla se observa desde el mirador expuesto en el sector del Aeropuerto
Palonegro a 1 km del peaje que se encuentra en la vía Girón – Lebrija. La falla
presenta un rumbo predominantemente N15°E, y su trazo sigue el curso del río
Suratá. Es una falla de tipo inverso de ángulo alto y su plano de falla buza al
noroccidente. La falla de Suratá se une a la Falla Bucaramanga en el sector de
Chimita (N de Bucaramanga) Su evolución tectónica se encuentra relacionada con
la orogenia terciaria según Julivert y Téllez (1963). La Falla Suratá afecta a la Falla
Bucaramanga Santa Marta por lo menos 750 mts, al Norte de Bucaramanga (Ward,
et al., 1973).

Fallas de dirección sur – norte.


Falla Los Salados: Es una falla destral normal de alto ángulo en la que el bloque
occidental esta levantado respecto al oriental esta falla se encuentra en el límite
oriental de la cuenca y afecta la quebrada los salados que nace en laguna verde.

Falla de Vetas: Es una falla normal con una dirección aproximada sur norte, de alto
ángulo buza entre 60º y 80º al NW, y al norte es desplazada por la Falla del Volcán,
al sur recibe el nombre de Falla de Cruz de Peña.

Fallas de dirección sudoeste –noreste.


Falla del Río Cucutilla: Es la mayor estructura presente en el municipio y afecta las
rocas ígneas y metamórficas, a este sistema están asociadas varias estructuras
entre la que cabe mencionar la falla de la quebrada de Las Calles de dirección N35º
a 40ºE buzando unos 70º situada al oriente del municipio.

Falla El Volcán: Es una falla de movimiento sinestral de orientación sur sudeste-


noroeste este, controla el cauce de las quebradas El Volcán y Casa Vieja.

Falla de Tona: Esta se extiende desde la Falla la Cristalina en jurisdicción del


municipio de Charta, en una dirección norte-sur a suroeste, pasando por la
quebrada la Vid y a través de la población de Tona, hasta una falla de dirección
Este-Oeste que pasa por la quebrada Montecristo en la parte central del municipio.
Se extiende principalmente a través de rocas Predevónicas y en su parte final
separa estas rocas Ígneo-metamórficas de sedimentarias del cretáceo.

La Falla de Toná probablemente continua hacía el sur, como lo sugiere un

924
lineamiento que se manifiesta con aparente continuidad en la dirección. El
desplazamiento vertical mínimo de la falla se estima en por lo menos 300 m. (Ward.
Et. al, 1973).

Falla La Cristalina: Falla con dirección norte-noroeste, que coloca las rocas
sedimentarias del cretáceo inferior en el este en contacto con rocas del Ortogneis
Predevónico. Esta Falla se extiende hacia el sur, siguiendo el curso de la quebrada
Salasquilla y continuando hacía el sureste por la quebrada Chorrerón.

La Falla La Cristalina al parecer, termina en rocas sedimentarias del cretáceo al este


de la Falla de Suratá. El desplazamiento vertical máximo de la falla se estima en por
lo menos, 1400 m. (Ward, et. al. 1973).

Falla del Río Lato: Se inicia en la Falla de Bucaramanga, al norte del municipio de
Piedecuesta, tienen una dirección aproximada N30E y controla la dirección del río
Lato. En su primer trayecto afecta rocas del Neis de Bucaramanga y la
Cuarzomonzonita de La Corcova, luego toma una dirección norte hacia el río Frío y
río Tona donde se une a las fallas La Cristalina y Suratá.

Fallas del Picacho y Sevilla: Estas son fallas paralelas de dirección suroeste, que
se extienden por la mitad del Sinclinal del Picacho, dentro de las formaciones
Tambor y Rosablanca. La Falla del Picacho termina contra fallas menores de
dirección noreste, hacía el sector de la quebrada Las Aguaditas (Ver Mapa
Básico/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de Datos PDF).

925
Figura 264 2 Panorámica del picacho capas de areniscas de las formaciones Girón
y Tambor, (Vetas - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1274235, Y: 1119616. Fuente: Unión


Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La Falla de Sevilla se extiende hasta la Falla de Bucaramanga. Ambas fallas


levantan el bloque oeste, con un desplazamiento que oscila entre 400 – 500 m.
Falla del Río Charta.

Esta falla de dirección sureste se extiende en el municipio desde el páramo de


Santurbán, hacía la quebrada La Calavera, muestra poco desplazamiento vertical
aparente, pero apreciable desplazamiento horizontal sinestral. Esta falla pone en
contacto el Neis de Bucaramanga con el Ortogneis.

Falla de Cáchira: Fractura de aproximadamente 30 Km de longitud separa rocas


sedimentarias del Mesozoico al este, de metamórficas de bajo grado al oeste. De
tipo normal presenta un alto grado de inclinación hacia el este y su rumbo
corresponde a la tendencia regional nor-noreste, excepto en su extremo norte en
donde cambia a noreste para desaparecer dentro de un conjunto de rocas
sedimentarias.

La mayor parte de los drenajes se ha visto controlado por estas fracturas o fallas de
tal forma que ellos circulan o son desviados por estos planos de debilidad. Esto
también es una muestra del gran periodo de tiempo que se han tomado, para el
modelado del paisaje, los agentes naturales, ya sea porque han sido rápidamente

926
expuestos o por los materiales que lo componen.

De esta forma un drenaje a lo largo de un plano de debilidad, se profundiza hasta


llegar a conformar un cañón estrecho que remarca el lineamiento de la falla en la
visión regional. (Ver Mapa Básico/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija –
Base de Datos PDF).

Lineamientos: Al oeste de la falla de Tona, se presentan varios lineamientos con


dirección norte-sur a noreste, que atraviesa principalmente rocas Predevónicas del
Silgará e intrusivos del Jura-Triásico. Estos lineamientos poseen una longitud de
decenas de kilómetros y pueden estar relacionados con fallas o fracturas
desarrolladas con los movimientos de la Falla de Bucaramanga.

Pliegues: Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que


elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad
(en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones
alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan
a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo
general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de
fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia)
y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción
a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se
levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.

Sinclinal del Picacho: Estructura de dirección noroeste que pliega suavemente rocas
del Jurásico y Cretáceo inferior (Formación Girón, Tambor y Rosablanca). Las rocas
infrayacentes al oeste de la estructura corresponde a la Formación Silgará, mientras
que al este en la región de Llano Adentro corresponde a la Cuarzo monzonita de
Santa Bárbara. Otros pliegues menores se ubican dentro de pequeños bloques
fallados de rocas cretáceas al este de la Falla La Cristalina e involucran rocas de
las formaciones Rosablanca, Tablazo y Paja.

Geología estructural del macizo rocoso en El POMCA del Rio Lebrija Alto.
El sector que hace parte de la provincia del Macizo de Santander, se ha identificado
que las rocas que conforman este macizo rocoso de magnitudes regionales se

927
encuentra conformado principalmente por rocas tipo Neis y esquistos, en donde se
han desarrollados procesos de metamorfismo de medio a alto grado y en donde las
rocas que conforman presentan foliaciones bien definidas en algunos casos, el
análisis efectuado al Neis de Bucaramanga (PDb), en el sector oriental de la Falla
Bucaramanga; determino que el macizo rocoso presenta una foliación preferencial
Dir/Buz 107/46°, y dos familias de diaclasas D1: Dir/Buz 56/65 y D2: Dir/Buz 221/68.
(Ver Tabla Guía/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija - Formato de Campo
–Salidas Geo mecánicas).

Figura 265 Dips de la Formación Neis Bucaramanga (PDb- PDbh).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El macizo rocoso conformado por rocas ígneas del Jurásico; presenta una variedad
de familias de diaclasa observándose en varios sectores muy fracturados y
conformando zonas en donde se han desarrollado espesos suelos residuales, cabe
resaltar que gran parte de estos cuerpos plutónicos se encuentran controlados y
alineados por estructuras de fallas y lineamientos estructurales, esto ha permitido
que los esfuerzos constantes a los cuales ha sido sometido este tipo de rocas
(Granitos y Monzogranitos en variadas composiciones), y presentan gran cantidad
de fracturas en su estructura.

El análisis estructural evidencia tres familias de Diaclasas principales las cuales


presentan Dir/Buz de 146°/52°, 171°/40° y 341°/60°. (Ver Tabla Guía/Anexo
Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija - Formato de Campo –Salidas Geo
mecánicas).

928
Figura 2663 Dips ficha ígneo 122-143

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

929
Figura 267 Dips de la ficha Dp-413-414.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la zona conformada por un macizo rocoso sedimentario del jurásico el cual está
representado en mayor extensión en la zona por rocas de las Formaciones Jordán
y Girón, indicando el análisis estructural que las rocas que conforman este macizo
rocoso y que están alojadas en la zona de la provincia de la Cordillera Oriental,
presentan capas con una dirección de buzamiento Dir/Buz de 254°/53° y tres
familias de diaclasas con direcciones de Dir/Buz 77°/51°, 172°/59° y 232°/41°. (Ver
Tabla Guía/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija - Formato de Campo –
Salidas Geo mecánicas).

930
Figura 268 Dips de la Formación Girón (Jg).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La secuencia conformada por rocas del cretácico y la cual conforma un macizo


rocoso, compuesto principalmente las formaciones Tambor (Kita), Rosablanca (Kir),
Paja (Kip), Tablazo (Kit), Simiti (Kis), La Luna (Ksl) y Umir (Ksu); compuestas por
capas de areniscas capas de arcillolitas y lodolitas y, capas de calizas y lodolitas
calcáreas, se encuentran ubicadas en las dos provincias tectónicas principales. En
este informe se analizó el macizo rocoso en los dos sectores indicando que en la
provincia de la Cordillera Oriental el Dir/Buz de las capas es de 254°/23° y dos
familias de diaclasas con dirección de 259°/11° y 221°/72°.

931
Figura 269 Dips de la formación Tambor (Kita).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En el sector de la provincia del Macizo de Santander las capas del cretácico


sedimentario se encuentran fuertemente plegadas y deformadas, generando un alto
grado de fractura en el armazón de la roca, en el estudio de campo se han
evidenciado trazos de ejes de pliegues los cuales están afectando y generando un
sistema de anticlinorios y sinclinorios en la Formación Simiti y en los niveles blandos
de esta secuencia cretácica; esta complejidad estructural permite que la roca sea
más susceptibles a la meteorización y al desgaste por intemperismo, generando
desestabilidad en taludes y laderas, en la zona se ha determinado que el macizo
rocoso presenta una dirección de buzamiento preferencial de DIr/Buz 328°/52° en
las capas de la Formación Simiti (Kis), con dos direcciones preferentes de diaclasas
234°/80° y 179°/46°. (Ver Tabla Guía/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija
- Formato de Campo –Salidas Geo mecánicas).

932
Figura 270 Dips de la formación Simiti (Kis).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Las capas de la formación La Luna Ksl, presentan una dirección de Dir/Buz 243°/56°
y con tres direcciones de diaclasas 312°/78°, 100°/34° y de 32°/84°. (Ver Tabla
Guía/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija - Formato de Campo –Salidas
Geo mecánicas).

Figura 271 Dips de la formación La Luna (Ksl).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La Formación Umir (Ksu), presenta una dirección de buzamiento de 36°/62° y dos


direcciones preferentes en las familias de diaclasas 255°/28° y 320°/82. (Ver Tabla
Guía/Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija - Formato de Campo –Salidas
Geo mecánicas).

933
Figura 272 Dips de la formación Umir (Ksu).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 273 Mapa Básico de Geología POMCA Rio Lebrija Alto, 2017.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.


Ver anexo/digital/diagnostico/mapas

934
Geomorfológica POMCA Rio Lebrija Alto
La metodología seguida para el estudio geomorfológico está basada en tres (3)
aspectos básicos que son morfometría, morfogénesis y morfodinámica.

Geomorfología: El área del POMCA del Rio Lebrija Alto, presenta una variedad de
dominios morfogeneticos, identificándose como principales los ambientes
estructurales, denudacionales y fluviales, los cuales son los dominios
morfodinamicos que han controlado la región, encontrando estructuras y rasgos
geomorfológicos de importancia regional.

Se toma como referencia los patrones de identificación y clasificación morfológica


utilizados en el sistema ITC de Holanda, (1968), modificada por Carrillo (1995) y
utilizada por INGEOMINAS, en los proyectos de evaluación de amenazas naturales,
especialmente en la Microzonificación de ciudades (INGEOMINAS 2000, 2001 y
2002). Se han tenido en cuenta como parámetros básicos: la morfogénesis, la
morfología, la morfoestructura y/o morfolitologia, la morfometría y la
morfocronología.

El objetivo de la Geomorfología aplicada está dirigido hacia la clasificación de los


terrenos para lograr la agrupación de los materiales naturales (rocas y suelos),
dentro de una variedad de categorías con base en las características como:
composición mineralógica y litológica, estructuras, procesos activos, tendencia,
evolución geológica y distribución geométrica de los cuerpos rocosos o de los
depósitos de suelos. (Fotografía 36)

El método de cartografía y clasificación de terrenos propuestos está basado


principalmente en el “Sistema International Institute for Aerospace Survey and Earth
Science - ITC”.

La geomorfología involucra y relaciona al paisaje con los procesos que le dieron


origen y sus condiciones ambientales. Por lo tanto para lograr una descripción y
caracterización adecuada es necesario representarla y transmitirla en forma gráfica
o de mapas. Para lograr una adecuada cartografía geomorfológica se deben incluir
cuatro aspectos principales:

935
Morfología: El área del POMCA presenta una morfología colinada a montañosa,
dominada por agentes geomorfológicos estructurales y denudacionales los cuales
han labrado las rocas generando geoformas características y representativa de
esta región. Encontrando valles y pendientes bajas a moderadas, pendientes de 0
a 30% y sectores denudacionales con cañones profundos y pendientes fuertes,
superiores al 45%. El paisaje más común de este sector está dominado por
ambientes morfogeneticos denudacionales, con relieves montañosos, observado en
el sector oriental, sector conformado por el Macizo de Santander

Morfometría: Para la elaboración del mapa de pendientes de la zona del proyecto,


se utilizó una base topográfica a escala 1:2500, mediante la interpolación de curvas
de nivel cada 25.00 metros, a partir de la cual se generó el Modelo Digital del
Terreno y posteriormente el mapa de pendientes. La clasificación de las pendientes
se ha realizado de acuerdo a los rangos en porcentaje. (Ver tabla.)

Tabla 105 Morfometría general.


INTERVALO (%) INTERVALO (°) TIPO DE TERRENO
0 -3 % 0.00 - 1.70° Plana
3-7% 1.70° - 4.00° Ligeramente Plano
7-12% 4.00° - 6.84° Ligeramente Inclinado
12-25% 6.84° - 14.04° Inclinado
25-50% 14.04° - 26.46° Ondulado
50 – 57% 26.56° - 29.68° Fuertemente ondulado
57-75% 29.68° - 36.87° Escarpado
75-100 36.87° - 45.00° Fuertemente Escarpado
Mayor a 100% > 45.00° Extremadamente Escarpado
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

936
Figura 274 Pendientes presentes en el área de estudio.

a) Lomas denudadas conformadas por Neis de PDb, Puente Toná (Matanza -


Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1283737, Y: 1108459. Fuente:
Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Ambiente y procesos morfogenetico: Éste aspecto implica la definición del origen de


las formas del terreno. Es decir las causas y procesos que dieron inicio a las
geoformas o paisajes. En ese sentido el origen de un paisaje depende de los
procesos y agentes que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes
proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempo geológico.

Los ambientes morfo genéticos más representativos del área son principalmente:
 Ambientes Denudacionales
 Ambientes Estructurales
 Ambientes Fluviales
 Ambientes antrópicos
 Ambientes Glaciares

Y están asociados a las condiciones naturales que intervienen en una región, bien
se han exógenos o endógenas y son la que determinan los tipos de ambientes
morfogenéticos, estos ambientes se presentan como ambientes mixtos, siendo
estos productos de la combinación de dos agentes que intervienen en estos
procesos morfodinamicos.

Un paisaje se produce según las propiedades físicas de los materiales que


conforman las rocas, y la magnitud de los agentes naturales (agua, viento, sol, hielo,
etc), eventualmente la presencia de fenómenos de remoción en masa, y de la
orientación y frecuencia de las discontinuidades estructurales. El aspecto final de

937
un paisaje es la sumatoria según la proporción dada en cada caso de:

Morfoestructura (condición pasiva): Su incidencia depende de la composición


litológica y de los suelos, de la estructura de las masas rocosas, de la distribución
de los suelos (residuales, traspuestos y transportados).

Geotectonismo (condición activa): Consiste de la interrelación entre los elementos


y materiales naturales y de los factores endógenos dinámicos tales como:
sismicidad, volcanismo y tectonismo. Involucra áreas continentales y regionales.

Geoclimatología y Ambientes Terrestres: Consiste de la interrelación entre los


elementos naturales y los factores exógenos (agentes naturales y ambientales),
tales como: precipitación pluvial o nival, temperatura, intensidad, persistencia de los
vientos y por lo tanto cubierta vegetal.
Al conjugar los tres factores anteriores se puede apreciar el grado de movilidad o
dinamismo al que cada paisaje puede estar sometido. Los principales ambientes
morfogenéticos naturales son: Morfoestructural (Incluye neotectónico), Volcánico,
Denudacional, Fluvial, Marino Profundo y Costero, Glaciar, Eólico, Kárstico y
Antropogénico y/o Biológico.

Morfoclimatología: En la interpretación y análisis de los procesos geomorfológicos


es necesario apreciar y comprender la influencia de los climas actuales de la tierra.
Así mismo es importante investigar y entender la influencia múltiple de los cambios
climáticos y geomórficos ocurridos durante el Pleistoceno.

Estos dos principios nos indican que para analizar cualquier superficie del terreno e
identificar las geoformas existentes, es necesario identificar y analizar los factores
climáticos tanto actuales como pasados y su influencia en los procesos que
actuaron o actúan en el modelado del paisaje de un área determinada.

Unidades Geomorfológicas
Con base en el anterior marco teórico y la metodología propuesta, sobre el área de
estudio se determinaron a una escala 1:25.000 las unidades geomorfológicas
correspondientes a ambientes morfogenéticos y unidades morfológicas.

Ambiente Morfoestructural: Corresponde a las geoformas generadas por la


dinámica interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y

938
fallamientos. Incluye el AMBIENTE NEOTECTONICO (Geoformas originadas por la
actividad tectónica activa y que se ha prolongado durante el Cuaternario). El color
utilizado en la cartografía para estos paisajes es el marrón.

Ambiente Denudacional: Determinado por la actividad dominante de procesos


erosivos hídricos y de fenómenos de transposición o de remoción en masa sobre
geoformas pre-existentes. Para este tipo de regiones el color adoptado es el
púrpura.

Ambiente Fluvial: Corresponde a las geoformas generadas por los procesos


relacionados con la actividad fluvial. Se propone el color azul para estas regiones.

Ambiente Karstico: Definido por las formas producto de la meteorización y dilución


de rocas y materiales de fácil dilución en ambientes húmedos y cálidos, tales como
las calizas y sal. Este tipo de geoformas se recomienda utilizar simbología en color
naranja de acuerdo a la metodología ITC. (VERSTAPPEN Y VAN ZUIDAM 1992).

Ambiente Antropogenico y/o biologico: Morfologías formadas por la actividad del


hombre que modifica la superficie del terreno. Geoformas cartografiadas en tramas
de color negro.

Aspectos Geomorfológicos regionales POMCA Rio Lebrija Alto.


El área del POMCA del Rio Lebrija Alto, presenta un amplio sector montañoso, el cual
hace parte de la Cordillera Oriental, macroestructura Macizo de Santander, en donde
el ambiente morfogenético denudacional es dominante y se encuentra conformado
principalmente por rocas metamórficas (Neis de Bucaramanga: esquistos, filitas y
cuarcitas) y rocas ígneas (cuarzomonzonitas); el ambiente estructural conformados
por superficies estructurales inclinadas; como la observada en el área del Alto El
Picacho donde sobresalen areniscas y calizas de edad cretácea y areniscas de la
Formación Girón y los Santos. Localmente dentro del paisaje de montaña se
presentan ambiente deposicional en los valles intermontanos, de edad cuaternaria,
conformado por depósitos superficiales de origen aluvial y coluvial.

La altitud presente en el área varía entre los 1000 y los 3500 msnm (Alto El Picacho);
permitiendo la existencia de los tres pisos térmicos, desde el medio o templado, el frío
y el subpáramo (muy frío); y donde las temperaturas medias anuales ambientales van
de 8ºC. a 23ºC. Además, la distribución de las lluvias fluctúa entre los 1250 a 2000

939
mm anuales determinando diferentes provincias de humedad, desde la semihúmeda
hasta la superhúmeda.

Geomorfológicamente, el paisaje de montaña presenta diferentes tipos de relieve,


denominados: Crestas Ramificadas, Cornisas, Cuestas, Talud de derrubio y Vallecitos
Intermontanos.

En las Crestas Ramificadas la topografía es fuertemente quebrada, con pendientes


superiores al 50%; en la Cornisa la topografía es fuertemente escarpada, con
pendiente mayor del 75%; la Cuesta se caracteriza por una topografía inclinada
interrumpida por domos, con pendientes que oscilan de 7 a 25%; el Talud de Derrubio
es fuertemente inclinado con incisiones poco profundas con un gradiente de 25 a 50%;
y en los vallecitos intermontanos, que en sectores se encuentran afectados por
depósitos coluviales en superficie, la topografía es ligeramente plana a ligeramente
inclinada, con pendientes menores del 7%. Los movimientos en masa, especialmente
deslizamientos translacionales, y desprendimientos de roca, han afectado estos tipos
de relieves, también se evidencian procesos de solifluxión, reptación y flujos de lodos
y detritos debido a las altas precipitaciones de lluvia y a la tala y quema de la
vegetación arbórea. El escurrimiento difuso y concentrado es severo a muy severo en
zonas de baja precipitación de lluvias y donde los vientos son muy fuertes (Vereda Los
Curos y El Volador).

Además del clima y la vegetación, otros factores importantes en la formación de los


suelos, como el material parental y el relieve han influido en la existencia de suelos de
escaso desarrollo genético, de texturas variadas, principalmente arcillo arenosa a
arcillosa, con media a baja saturación de bases, fuertemente ácidos a ligeramente
ácidos, y de fertilidad media a baja.

En los relieves del clima muy frío (subpáramo) la vegetación nativa ha sido
reemplazada por pastos y hortalizas. En sectores de las geoformas de relieve muy
fuertemente quebrado, que se manifiestan dominantes en los pisos térmicos frío y
medio, se han establecido pastos y cultivos de subsistencia. La vegetación arbórea,
densa, sólo se conserva donde la pluviosidad es muy alta.

Dentro del paisaje de montaña se encuentran 15 unidades cartográficas distribuidas


en diferentes climas ambientales, identificadas en el mapa con los símbolos que se
indican en la siguiente tabla.

940
Tabla 106. Clima, Tipo de Relieve y Símbolos de Unidades Cartográficas del Paisaje
de Montaña
CLIMA TIPO DE RELIEVE SIMBOLOS
Subpáramo, (Muy Frío, ligeramente húmedo) Cornisa PCgr
Cuesta PKd
Talud de Derrubio PDep
Crestas Ramificadas PRg
Subpáramo, (Muy Frío, moderadamente húmedo) Crestas Ramificadas SRg
Frío moderadamente húmedo Crestas Ramificadas FRg
Vallecitos intermontanos FIb
Frío semihúmedo Crestas Ramificadas LRg
Medio, superhúmedo Crestas Ramificadas HRg1
Medio, moderadamente húmedo Crestas Ramificadas RRf, RRg1
Medio, semihúmedo Crestas Ramificadas MRg1, MRf, MRf2
Vallecitos intermontanos MIb
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Dominios Morfo-genéticos POMCA del Rio Lebrija Alto


Dominio Morfo-Genetico Aluvial y Fluvial (F).
(Fga) Abanico Aluvial: Superficie en forma de cono. Su origen es relacionado con la
acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en
una zona plana.

(Fca) Cauce Aluvial: Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes
perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales

(Fpi) Plano o Llanura de Inudacion: Superficie de morfología plana, baja a ondulada,


eventualmente inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales

(Ftas) Terraza de Acumulacion Sub-reciente: Superficie plana a suavemente inclinada.


Su origen es relacionado a la ampliación del valle de un río, al ganar importancia la
erosión en sus márgenes.

(Ftan) Terraza de Acumulacion Antigua: Superficie alomada en forma de abanico de


extensión kilométrica. Su origen es relacionado a la disección y tectonismo de
abanicos y planicies aluviales antiguas.

941
Dominio Morfo-Genético Glaciar (G).
(Gag) Artesa Glacial: Depresión continua e irregular limitada por laderas muy cortas
a largas. Su perfil tiene forma en U y su origen se asocia con una masa de hielo
canalizada que excava o excavó profundos valles.

(Gee) Espolón estructural glaciado: Salientes simétricas agudas de morfología


alomada y laderas cortas, de formas rectas y muy inclinadas a abruptas, limitan
valles en forma de "U".

Dominio Morfo-Genético Estructural (S).


(Sce) Cerro Estructural:
Promi
nencia topográfica aislada, montañosa o colinada; de laderas cortas a
moderadamente largas.

(Ses) Espolón: Saliente de morfología alomada, perpendicular a la tendencia


estructural general de la región, limitado por drenajes paralelos a subparalelos.

(Sft) Faceta Triangular: Plano vertical a subvertical abrupto, recto con una geometría
en planta triangular a trapezoidal (base amplia y techo angosto).

(Slcp) Ladera de Contrapendiente: Superficie en declive, regular a irregular, definida


por planos (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) dispuestos en sentido
contrario a la inclinación del terreno.

(Sle) Ladera Estructural: Superficie en declive, regular a irregular, definida por


planos preferentes paralelos al sentido de la inclinación del terreno. Puede
presentarse con longitud larga a extremadamente larga y con pendientes
suavemente inclinadas a escarpadas.

(Sm) Meseta Estructural: Estructura de cima plana limitada por escarpes abruptos
a muy abruptos, de longitud muy corta y formas convexa. Puede asociarse a
diversos ambientes de plataformas de arrecifes subrecientes, procesos coluviales
estabilizados y al desarrollo de dolinas.

942
(Ssh) Sierra Homoclinal: Prominencia topográfica simétrica ligeramente elongada,
montañosa a colinada de cimas agudas, producto del desarrollo o erosión de un
solo flanco de una estructura geológica.

Dominio Morfo-Genético Denudacional (D).


(Dc) Cima: Superficie amplia, Convexa a plana, con pendientes planas a inclinadas.

(Dcre) Colina Remanente: Prominencia topográfica con índice de relieve bajo a


moderado, se distingue por presentarse aisladas.

(Dcr) Colina Residual: Elevación del terreno con un índice de relieve bajo a
moderado, se localizan en zonas estructurales tabulares a suavemente inclinadas.

(Dcrd) Colina Residual Disectada: Elevación del terreno con un índice de relieve
bajo a moderado, se distinguen por el desarrollo de una red de drenaje con ligero
grado de disección en forma de U.

(Dct) Cono de Talus: Estructura en forma de cono o lóbulo localizada a la base de


los escarpes, su origen es relacionado a procesos de acumulación mecánica de
bloques y fragmentos angulares heterométricos que se desprendieron de las partes
altas.

(Dfe)Cono de flujo de Detritos: Estructura en forma de cono o lóbulo, tienen rasgos


característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma de U,
trenes de bloques rocosos y sectores con bloques individuales de gran dimensión.

(Dco) Cono y lóbulo coluvial y de Solifluxión: Estructura en forma de cono o lóbulo


con morfología alomada baja, constituido por bloques y fragmentos heterométricos
de rocas preexistentes, embebidos en una matriz arcillosa a areno limo arcilloso.

(Deem) Escarpe de erosión Mayor: Ladera abrupta o a desplome de altura variable


que puede formarse por distintas causas: tectónicas, por la abrasión (erosión fluvial
y marina), por procesos gravitacionales, glaciales, tectógenos.

(Deeme) Escarpe de erosión menor: Ladera abrupta o a desplome de longitud corta


a larga, originado por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y
movimientos en masa remontantes a lo largo de un drenaje.

943
(Dg) Glacis: Superficie de erosión de longitud moderadamente larga a muy larga,
cóncava, suavemente inclinada, esculpida en roca por procesos de escorrentía
superficial a la base de una montaña en condiciones climáticas áridas a semiáridas.

(Dld) Loma denudada: Prominencia topográfica con una altura menor de 200m, con
una morfología alomada y elongada, laderas cortas a muy cortas, convexas y
pendientes muy inclinadas a muy abruptas.

(Dlor) Loma residual: Prominencia topográfica que a diferencia de una loma


denudada está constituida por suelos residuales, cubiertos por niveles de material
coluvial.

(Dmab)Mesa de abanico: Superficie aterrazada, plana o suavemente inclinada,


limitada por laderas irregulares con pendientes altas.

(Dp) Planicie: Porción de terreno extensa, de pendiente plana a suave,


generalmente menor a 5°. Se destaca por presentar un sistema fluvial complejo,
donde son frecuentes las difluencias de las corrientes.

(Dsd) Sierra denudada: Prominencia topográfica de morfología montañosa y


elongada, con pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen procesos
de erosión o de movimientos en masa acentuados.

(Dsr) Sierra residual: Prominencia topográfica de morfología montañosa y elongada,


con pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen los procesos de
meteorización intensa en unidades generalmente ígneas, asociada con suelos
residuales con espesores mayores a 3 metros

944
Tabla 107 Dominios Morfo-genéticos de la cuenca del rio Lebrija Alto
SUBUNIDAD GEOMORFOLOGICA
UNIDAD GEOMORFOLOGICA DESCRIPCION
NOMENCLATURA NOMBRE

Superficie en forma de cono. Su origen es relacionado a la


Fga Abanico Aluvial
acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en una zona plana.

Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o
Fca Cauce Aluvial
sedimentos aluviales
Fpi Superficie de morfología plana, baja a ondulada, eventualmente inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales
UNIDAD FLUVIAL Plano o Llanura de Inudacion
Superficie plana a suavemente inclinada. Su origen es relacionado a la ampliación del valle de un río, al ganar importancia la
Ftas
erosión en sus márgenes.
Terraza de Acumulacion Sub-reciente
Superficie alomada en forma de abanico de extensión kilométrica. Su origen es relacionado a la disección y tectonismo de
Ftan Terraza de Acumulacion Antigua abanicos y planicies aluviales
antiguas.
Dc Cima Superficie amplia, Convexa a plana, con pendientes planas a inclinadas
Dcre Colina Remanente Prominencia topográfica con índice de relieve bajo a moderado, se distingue por presentarse aisladas
Elevación del terreno con un índice de relieve bajo a moderado, se localizan en zonas estructurales tabulares a suavemente
Dcr Colina Residual
inclinadas.
Elevación del terreno con un índice de relieve bajo a moderado, se distinguen por el desarrollo de una red de drenaje con
Dcrd Colina Residual Disectada
ligero grado de disección en forma de U.
Estructura en forma de cono o lóbulo localizada a la base de los escarpes, su origen es relacionado a procesos de acumulación
Dct Cono de Talus
mecánica de bloques y fragmentos angulares heterométricos que se desprendieron de las partes altas
Estructura en forma de cono o lóbulo, tienen rasgos característicos como albardones o diques longitudinales, canales en
Dfe Cono de flujo de Detritos
forma de U, trenes de bloques rocosos y sectores con bloques individuales de gran dimensión
Estructura en forma de cono o lóbulo con morfología alomada baja, constituido por bloques y fragmentos heterométricos de
Dco Cono y lóbulo coluvial y de Solifluxión
rocas preexistentes, embebidos en una matriz arcillosa a areno limo arcillosa.
Ladera abrupta o a desplome de altura variable que puede formarse por distintas causas: tectónicas, por la abrasión (erosión
Deem Escarpe de erosión Mayor
fluvial y marina), por procesos gravitacionales, glaciales, tectógenos.
Ladera abrupta o a desplome de longitud corta a larga, originado por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y
UNIDAD DENUDACIONAL Deeme Escarpe de erosión menor
movimientos en masa remontantes a lo largo de un drenaje.
Superficie de erosión de longitud moderadamente larga a muy larga, cóncava, suavemente inclinada, esculpida en roca por
Dg Glacis
procesos de escorrentía superficial a la base de una montaña en condiciones climáticas áridas a semiáridas.
Prominencia topográfica con una altura menor de 200m, con una morfología alomada y elongada, laderas cortas a muy cortas,
Dld Loma denudada
convexas y pendientes muy inclinadas a muy abruptas
Prominencia topográfica que a diferencia de una loma denudada está constituida por suelos residuales, cubiertos por niveles
Dlor Loma residual
de material coluvial
Dmab Mesa de abanico Superficie aterrazada, plana o suavemente inclinada, limitada por laderas irregulares con pendientes altas.
Porción de terreno extensa, de pendiente plana a suave, generalmente menor a 5°. Se destaca por presentar un sistema
Dp Planicie
fluvial complejo, donde son frecuentes las difluencias de las corrientes.
Prominencia topográfica de morfología montañosa y elongada, con pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen
Dsd Sierra denudada
procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados
Prominencia topográfica de morfología montañosa y elongada, con pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen
Dsr Sierra residual los procesos de meteorización intensa en unidades generalmente ígneas, asociada con suelos residuales con espesores
mayores a 3 metros
Sce Cerro Estructural Prominencia topográfica aislada, montañosa o colinada; de laderas cortas a moderadamente largas.

Saliente de morfología alomada, perpendicular a la tendencia estructural general de la región,limitado por drenajes paralelos
Ses Espolón
a subparalelos.
Sft Faceta Triangular Plano vertical a subvertical abrupto, recto con una geometría en planta triangular a trapezoidal (base amplia y techo angosto).
Superficie en declive, regular a irregular, definida por planos (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) dispuestos en
Slcp
Ladera de Contrapendiente sentido contrario a la inclinación del terreno.
UNIDAD ESTRUCTURAL
Superficie en declive, regular a irregular, definida por planos preferentes paralelos al sentido de la inclinación del terreno.
Sle Ladera Estructural
Puede presentarse con longitud larga a extremadamente larga y con pendientes suavemente inclinadas a escarpadas.

Estructura de cima plana limitada por escarpes abruptos a muy abruptos, de longitud muy corta y formas convexa. Puede
Sm Meseta Estructural asociarse a diversos ambientes de plataformas de arrecifes subrecientes, procesos coluviales estabilizados y al desarrollo de
dolinas.
Prominencia topográfica simétrica ligeramente elongada, montañosa a colinada de cimas agudas, producto del desarrollo o
Ssh Sierra Homoclinal
erosión de un solo flanco de una estructura geológica.
Depresión continua e irregular limitada por laderas muy cortas a largas. Su perfil tiene forma en U y su origen se asocia con
Gag Artesa Glacial
una masa de hielo canalizada que excava o excavó profundos valles.
UNIDAD GLACIAL Y PERIGLACIAL
Salientes simétricas agudas de morfología alomada y laderas cortas, de formas rectas y muy inclinadas a abruptas, limitan
Gee Espolón estructural glaciado
valles en forma de "U".

Mapa Geomorfológico POMCA Rio Lebrija Alto.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

945
Figura 275 Mapa Geomorfológico POMCA Lebrija Alto.

Fuente: U.T POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Unidades geológicas superficiales (UGS)


Parámetros de clasificación de suelos y rocas.
En los reconocimientos de campo y en las exploraciones del subsuelo se utilizaron
tablas de clasificaciones de las diferentes variables geológicas y geomorfológicas a
ser tenidas en cuenta en los análisis geotécnicos.

946
Tabla 108. Clasificación de Pendientes de Laderas.
Código

Código
Clase Pendiente % Clase Pendiente%

Ligeramente
S1 Plano 0 - 1% C1 3 - 7%
Ondulado
S2 Ligeramente Plano 1 - 3% C2 Ondulado 7 - 12%
Fuertemente
S3 Ligeramente Inclinado 3 - 7% C3 12 - 25%
Ondulado
Ligeramente
S4 Moderadamente Inclinado 7 - 12% C4 7 - 12%
Quebrado

S5 Fuertemente Inclinado 12 - 25% C5 Quebrado 12 - 25%

Fuertemente
S6 Moderadamente escarpado 25 - 50% C6 25 - 50%
Quebrado
S7 Escarpado 50 - 75% C7 Escarpado 50 - 75%

S8 Muy escarpado > 75% C8 Muy Escarpado > 75%


Fuente: IGAC

Tabla 109. Clasificación para el espesor de los estratos y espaciamiento de las


diaclasas.
ESTRATIFICACIÓN DIACLASAMIENTO ESPESOR cm

Finamente laminada Fisurada 0,6


Laminada Triturada 0,6 - 2
Muy Delgada Muy Fracturada 2-6
Delgada Fracturada 6 -20
Media Moderadamente Fracturada 20 - 60
Gruesa Poco Fracturada 60 - 200
Muy gruesa Masiva 200
Fuente: Adaptado de Mckee and Weir, 1953 y Geotechnical Control Office, 1988

947
Tabla 110. Dureza de las Rocas frente al martillo del Geólogo.
Valor aproximado de la
resistencia a
Grado Descripción Identificación de campo
compresión simple
MPa
Deleznable bajo fuertes golpes con la
R1 Roca muy débil parte puntiaguda del martillo geológico, 1.0 – 5.0
puede desconcharse con una navaja
Puede desconcharse con dificultad con
una navaja; pueden hacerse marcas poco
R2 Roca débil 5.0 – 25
profundas golpeando fuertemente la roca
con la punta del martillo.
No se pude rayar o desconchar con una
R3 Roca media navaja; las muestras se pueden romper 25 – 50
con un golpe firme con el martillo.
Se necesita más de un golpe con el
R4 Roca dura 50 – 100
martillo geológico para romper la muestra.
Se necesitan muchos golpes con el
R5 Roca muy dura 100 – 250
martillo geológico para romper la muestra.
Roca
Solo se pueden romper esquirlas de la
R6 extremadamente > 250
muestra con el matillo geológico.
dura
Fuente: Ibañez, Castro (2015)
Roca dura
Según Ibáñez, Castro (2015), un macizo rocoso se caracteriza como un conjunto de
materiales o matriz rocosa, tal como están distribuidos en la masa y las
discontinuidades que lo cortan tales como diques, fallas, diaclasas y fracturas y que
en general forman la estructura geológica del sitio. La finalidad de estudiar las
condiciones de las discontinuidades, es determinar la estabilidad del macizo rocoso,
analizando parámetros geométricos como:

Orientación, Espaciamiento, Persistencia; Índice de Fracturamiento, entre otros.

Roca Intermedia
Según Padilla (en Ibáñez, Castro; 2015), en su clasificación de las UGS de acuerdo
a su dureza; determina que una roca moderadamente dura o intermedia, es una
categoría que incluye rocas sedimentarias, bien litificadas o de alta consolidación
diagenética con estratificación delgada a gruesa. Abarca también rocas cristalinas,
de débil a mediadamente fracturadas, comprendiendo Calizas, Areniscas y
Conglomerados bien cementados, limolitas y lutitas.

948
Roca blanda
Las rocas que pertenecen a esta UGS son de naturaleza blanda a muy blanda,
poco cementadas, frágiles, con alto a muy alto grado de fracturamiento y en
general, altamente meteorizadas (grado IV y V).

Tabla 111. Índice de Resistencia Geológica – GSI para macizos heterogéneos


sedimentarios

Fuente: Adaptada de Hoek, 2006.

949
Tabla 112. Parámetros y rango de valores para la clasificación geomecánica
RMR89.
Parametro Rango de valores %

15

20

20

30

15

TOTAL 100

Fuente: Adaptada de hoek, 2006

950
Tabla 113. Evaluación del Ajuste de RMR por Orientación de las Discontinuidades.
CONDICIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE ACUERDO A LA TIPO DE PROYECTO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Fundaciones Taludes
Muy Favorable 0 0
Favorable -2 -5
Medio -7 -25
Desfavorable -15 -50
Fuente: Adaptada de hoek, 2006

Tabla 114. Clasificación Geomecánica Final RMR (Beniawski).


CLASIFICACIÓN DEL MACIZO
ÍNDICE RMR CLASE
ROCOSO
81 - 100 Muy bueno I
61 - 80 Bueno II
41 - 60 Medio III
21 - 40 Malo IV
0 - 20 Muy malo V
Fuente: Adaptada de hoek, 2006

Los perfiles estratigráficos definidos en los sectores de intervención se


complementaron a partir de la definición de horizontes de meteorización según la
clasificación propuesta por la British Standard BS 5930 que define los horizontes
según grado de meteorización de la roca y recobro de las perforaciones. En las
tablas a continuación se presenta una descripción de los horizontes de
meteorización definidos en la British Standard BS5930 y su aproximación a la
clasificación propuesta por Deere & Patton, 1971.
Tabla 115. Clasificación del grado de meteorización de un macizo rocoso.
Clase Término Descripción
No aparecen signos visibles de meteorización, tal vez ligera decoloración en las grandes
W-I Roca fresca
superficies de discontinuidad
Roca ligeramente Todo el conjunto rocoso está decolorado por meteorización. La decoloración indica alteración
W-II
meteorizada del material rocoso y de las superficies de discontinuidad
Roca moderadamente Menos de la mitad del macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo. La roca fresca o
W-III
meteorizada decolorada aparece de forma continua o como núcleos aislados.
Más de la mitad del macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo. La roca fresca o
W-IV Transición suelo-roca
decolorada aparece de forma discontinua o como núcleos aislados.
Todo el macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo. Se conserva la estructura
W-V Saprolito
original del macizo rocoso.
Todo el material rocoso se ha trasformado en suelo. Se ha destruido la estructura del macizo
W-VI Suelo residual rocoso y la fábrica del material. Existe cambio de volumen, pero el suelo no se ha transportado
significativamente.

Fuente: Modificado de British Standard Institution BS5930 (1999).

951
Tabla 116. Horizontes de Meteorización según BS5930 y Deere & Patton.

Deere &
BS
Patton, Descripción
5930
1971
Suelo Residual: La estructura de la
roca no se puede conocer,
VI IB
usualmente conformado por limos y
arcillas.
Completamente Meteorizada:
Saprolito, suelo que conserva la
V IC
textura de la roca original. Tiene
hasta un 10% de bloques rocosos.
Altamente meteorizada: Zona de
transición suelo roca. Mezcla de
IV IIA-IC matriz de suelo y bloques rocosos.
Recuperación en perforaciones
entre el 10 y 50%
Moderadamente Meteorizada:
Roca alterada, con suelo entre
discontinuidades, colores
originales alterados, ha perdido su
III IIA
resistencia original. En
perforaciones presenta
recuperaciones entre un 51 y un
80%
Poco Meteorizada: Solo alterada en
paredes de discontinuidades. En
II IIB
perforaciones presenta
recuperación entre un 50 y 80%

Roca Fresca: Sin ningún tipo de


I III alteración. Presenta recuperación
del 100 %

Fuente: Ibañez, Castro (2015)

952
Clasificación de Roca (UGS/UGI), POMCA Rio Lebrija Alto.
En el área del POMCA del rio Lebrija se han definido teniendo en cuenta los
parámetros y metodologías antes mencionadas la clasificación del macizo rocoso
valorando estos parámetros y características físicas del material que conforma el
macizo rocoso, en la zona se han evidenciado una variedad de tipos de rocas,
encontrando en la fase de campo; rocas metamórficas del Proterozoico, rocas
Ígneas del Terciario y Jurásico y rocas sedimentarias del Cretácico y terciario;
materiales que tiene diferentes composiciones minerales y por ende una diferencia
en sus capacidad física y resistencia a la meteorización, siendo este último factor
uno de los principales determinantes en la capacidad de la roca, los factores
internos y externos que han permitido fractura en su armazón y el alto grado de
alteración química son otros de los factores que intervienen en la meteorización del
macizo rocoso. (Ver Mapa UGS, Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija –
Base de datos).

Rocas metamórficas paleozoicas, duras, intermedias y blandas.


En la zona del POMCA se han identificado sectores en donde afloran rocas
metamórficas tipo Neis que hacen parte del Neis de Bucaramanga (PDb – PDbh),
del Ortogneis de Pamplona (PDo) y esquistos de la formación Silgara (PDs).

El macizo rocoso que conforma gran parte de la Provincia del Macizo de Santander
se encuentra conformado por un Neis, el cual se ha formado por un evento de
metamorfismo de media a alto grado, en donde los componente minerales que
conforman a la roca has estado sometidos a intensos esfuerzos, presiones, y
temperaturas que han permitido que este cuerpo rocoso presente una alta
resistencia y capacidad portante, pero el intenso intemperismo los variados cambios
en clima, la intensidad de los agentes meteóricos y la acción de la estructura del
sistema de falla de Bucaramanga presente en el sector y el cual es un rasgo
estructural de gran importancia regional han generado que este cuerpo
metamórfico, alojado en el margen oriental de esta estructura, se encuentra en un
estado de roca intermedia en donde se le evidencia un marcado bandeado, con
planos de foliación en algunos sectores del Paragneis y zonas en donde los
esquistos presentan un marcado clivaje, con abundante planos de diaclasa en
donde se aprecian re cristalizaciones y estrías indicadores de facturas y trazos de
fallas las cuales han permitido una alta degradación del material generando un
espesor importante de Saprolito y suelos residuales con un espesor variable,

953
controlado por la pendiente de las laderas.
En el sector de Sevilla Verada de Piedecuesta se han evidenciado zonas en donde
el macizo rocoso se encuentra muy fracturado y en donde afloran rocas con un GSI
de 50 muy fracturas y plegado, con un grado de meteorización de W3 a W4, en
donde se han evidenciado taludes y laderas con grandes bloques y susceptibles a
desprendimiento y volcamiento.

Figura 276 Rocas W3-W4 de la formación Neis Bucaramanga, sector Sevilla


(Piedecuesta - Santander).

Foto: A .Mancera (Coordenadas: X: 1265822, Y: 1118970).


Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la zona del municipio de Vetas las laderas que se encuentran el casco Urbano y
sus alrededores presentan un alto grado de meteorización y fractura y han permitido
que este tipo de roca en campo se encuentren laderas en donde afloran rocas de
tipo W3 a W2 con unos GSI de 50 a 60, en donde se han formado grandes bloques
en pronunciadas pendientes, en donde los suelos residuales presentan un espesor
de hasta 5 m.

954
Figura 277 Talud rocas W3-W4, panorámica Vetas laderas conformadas por suelos,
vía Vetas (Vetas - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1255778, Y:
1100444).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Rocas ígneas triásicas y jurásicas, duras, intermedias y blandas.


Las altas capacidades físicas que tienen este tipo de roca es producto de su origen
primario y en donde se han permitido que la roca forme un armazón duro, producto
de un proceso de cristalización y de procesos ígneos de temperatura y presión en
donde se formaron unos minerales con altos grados de resistencia y dureza pero
con un alto grado de meteorización producto de la degradación química que los
minerales y componentes de la roca presentan por el intemperismo y la
meteorización intensa, por procesos de fractura mecánica y gelifracción y otros
factores externos que desintegran la roca. (Ver Mapa UGS, Anexo Memoria Técnica
POMCA Alto Lebrija – Base de datos).

955
Figura 278 Diagrama de Streckisen

Fuente. Modificado de British Institution BS5930 (1999)

Otro de los factores importantes es que muchos de estos cuerpos ígneos,


Batololitos, Diques y Sills, (Jc – Jgd – JRgp – JRcl – JRcg – JRa – dp), presentes
contiene una composición de básica a intermedia con Granitos, Monzogranitos y,
sectores en donde su composición es más alcalina y silicatada que la del Batololito
de Tonalita Granodiorita de edad Triásica; en donde la roca presenta unas mejores
condiciones y capacidad; de todas formas las rocas encontradas en el sector
presentan sectores en donde se exhiben afloramientos conformados por laderas
rectas medias y cortas con una pendiente escarpada a muy escarpada, en donde la
roca presente tiene un GSI de 70 a 80 y un grado de meteorización de W1 a W2.

956
Figura 279 Talud roca W2-W1, cuarzomonzonita, vista de filón, Vía california -
Vetas).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Entre los municipios de California y Vetas se encuentran una extensa franja en


donde afloran una gran variedad de cuerpos ígneos de composiciones de tipo
alcalinas e hidrotermales, cuerpos que se encuentran controlados por estructuras y
fallas, sectores en donde se encuentran filones y zonas con mineralizaciones de
rentabilidad económica, estos cuerpos ígneos presentan un estado intermedio en
donde la roca por procesos de intemperismo, meteorización y procesos de
gelifracción y desgaste físico y mecánico, se han desintegrado encontrando rocas
con un GSI de 50 y un índice de meteorización de W3 a W4. En la parte alta de
estos municipios y sectores del Páramo de Berlín se han evidenciado procesos
erosión de tipo glacial, los cuales afectaron las rocas del área.

957
Figura 280 . Diagrama de proceso de Gelifracción

Fuente. Modificado de British Institution BS5930 (1999)

El sector Norte del POMCA del rio Lebrija, sector del municipio de Rio Negro se
encuentra aflorando en el margen oriental de la falla Bucaramanga un cuerpo ígneo
conformado por rocas de tipo Cuarzomonzonita (Jc), compuestas por Cuarzo en un
alto porcentaje y minerales de feldespato potásico, Biotitas, las cuales presenta una
alta dureza y resistencia, pero una baja resistencia a la meteorización, encontrando
afloramientos de rocas intermedias W3 – W4 y en un alto grado de meteorización y
desgaste, conformando un saprolito y suelos residuales W5 – W6 espeso y más
superficial al norte del área de Rio Negro , en general todos los cuerpos de
composición ígneas que se encuentran al Nor oriente o al oriente y que están
controlados por el trazo del sistema de Falla de Bucaramanga presenta un alto
grado de fractura y desgaste y un aumento en la porosidad secundaria de la roca
permitiendo que sea más permeable y con un armazón deleznable.

En el sector de Sevilla vereda de Piedecuesta se encuentra un cuerpo de


composición intermedia Cuarzomonzonita La Corcova, (JRcl), cuerpo que se
encuentra controlado y limitado al sur por el trazo de la Falla Sevilla, presenta una
alta meteorización encontrando rocas blandas con un GSI de 45 a 50 y en donde

958
se han desarrollado espesos suelos residuales y rocas aflorando con un grado de
meteorización de W4 a W5.

En estas rocas se evidencia un alto grado de fractura, con los planos rellenos por
arcillas y con mineralizaciones y estrías, en la general estas rocas presentan un alto
grado de desintegración y descomposición en sus minerales permitiendo que los
minerales feldespáticos estén alterados a caolines y sericita, y otras variedades de
minerales arcillosos, que disminuyen el GSI de la roca y aumentan el índice de
meteorización (W).

Figura 281 Rocas ígneas W3-W2, sector de Sevilla (Piedecuesta - Santander).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Rocas sedimentarias triásicas, jurásicas cretácicas y terciarias, duras,


intermedias y blandas.

En el área del POMCA del Rio Lebrija Alto, se han evidenciado como ya se ha
mencionado que la secuencia cretácica que conforma un macizo rocoso de tipo
sedimentaria se encuentra en las dos provincias Tectónicas presentes en el área,
siendo esta secuencia cretácica limitada y separa por la acción del sistema de falla

959
de Bucaramanga, encontrando que este macizo sedimentario presenta unas rocas
con un GSI de 35 a 45 en el sector del Macizo de Santander en donde los valores
más altos los contienen las capas de areniscas de las formaciones Girón (Jg) y las
capas de calizas de Rosa Blanca, (Kir), Tablazo (Kit) y, La Luna (Ksl), las capas de
la formación Simiti (Kis) presentan un estado intermedio a bajo por el alto grado de
fractura y por las intercalaciones de gran espesor de lodolitas con un GSI de 30 a
35 y un índice de meteorización de W3 a W4, estas rocas y en general toda la
secuencia cretácica se encuentra en esta área fuertemente plegada con estratos
verticalizados y fracturada con zonas de cizalla y limitada por bloques estructurales.
(Ver Mapa UGS, Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de datos).

En el sector del POMCA que se ubica en la provincia tectónica de la Cordillera


Oriental se encuentran rocas del periodo Devónico, conformadas por un macizo
rocoso compuesto por rocas de las formaciones del Devónico que contiene capas
de meta areniscas y filitas como las de la formaciones Floresta (Df) y, las capas de
calizas de las formaciones Diamante (PCd) y Tiburón (Trpt), en donde la roca
presente al igual que las rocas sedimentarias de las formaciones bocas (Jb), Jordán
(Jj) y Girón (Jg), son blandas a intermedias con unos GSI de 35 a 45, y en donde
el macizo rocoso se encuentra muy fracturado y plegado, en el sector de la Mesa
estructural de Lebrija el macizo ha sido plegado y fracturado generando una alto
grado de fractura y de porosidad secundaria en las areniscas arcosicas que
conforman la formación Girón, permitiendo el desarrollo de un saprolito y suelos
espesos, el sector que corresponde a la cuenca media a alta del Rio Lebrija presenta
un sector en donde se encuentra conformado por una pendiente escarpada
conformado laderas rectas y largas, formando un cañón profundo en donde afloran
capas de areniscas cuarzosas (cuarzo areniscas), duras con una valoración de R5
y, con un índice de meteorización de W2 a W1. (Ver Mapa UGS, Anexo Memoria
Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de datos).

960
Figura 282 Capas de calizas y lodolitas, inclinadas, zona de falla, Vía Matanza
(Matanza - Santander).

Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1303333, Y: 1119466).


Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 283 Capas de areniscas y limolitas rojizas de la formación Girón (Jg),

contactos cuneiformes y tabulares, sector vía Lebrija.


Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1278527, Y: 1096557).
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015. Vía Girón - Zapatoca
En el sector de Girón vía a Zapatoca se han evidenciado aflorando en el margen
izquierdo del Rio de Oro, capas de areniscas arcosicas y conglomeraticas con una

961
dureza de R4 a R5 e intercalaciones con niveles de limolitas, rojizas con una dureza
de R2 a R3 y un índice de meteorización de W3 a W4.

La secuencia sedimentaria cretácica se encuentra al igual que el sector del macizo


de Santander fuertemente plegada y controlada por la acción de fallas de carácter
regional que están fracturando y son un factor para la desintegración de los
minerales que conforman el armazón de la roca, permitiendo un aumento en la
porosidad y permitiendo que la roca sea más permeable y tenga una menor
resistencia al corte y un mayor desgaste; las capas que conforman este macizo
rocoso presentan un rumbo preferente al N – N20°E con un ángulo de buzamiento
de 30° a 50° al W, con sectores plegados como el anticlinal y sinclinal de Arévalo y
los pliegues de Vanegas, en donde la roca presente se encuentra con un GSI de 30
a 45 y una meteorización de W3 a W4 y una dureza de R2-R3.

Clasificación de Suelos USGS.


Para la clasificación general de los suelos se toma como marco de referencia la
información de Casagrande 1942, clasificación que ha sido unificada por Bureau of
Reclamation, generando un sistema de clasificación de suelos. Esta clasificación
agrupa símbolos, conformados por un prefijo en donde se designa la composición del
suelo y un sufijo en donde se caracterizan las propiedades.

Tabla 117. Tipos de suelo.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En función a estos símbolos se presentan diferentes combinaciones que definen los


diferentes tipos de suelos existentes en la zona de estudio.

962
Tabla 118. Características de los suelos

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La clasificación general se agrupa en tres grupos principales de suelos:


Suelo de Grano grueso (G y S): Conformado por gravas y arenas con menos del 50%
de finos. Suelos de grano fino (M y C): Suelos conformados por más del 50% de limos
y arcillas. Suelos Orgánicos (O y Pt): Constituidos por material orgánico. Entre esta
tipología se pueden presentan casos intermedios en donde se emplea una doble
nomenclatura, conformado nomenclaturas de tipo GW – GM.

963
Tabla 119. Comportamiento y capacidad de los suelos.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

964
Tabla 120. Resistencia a partir de índices de campo (ISRM).
≈ Resistencia a la
Clase Descripción Identificación de campo Esquema
compresión (MPa)
Suelo muy El puño penetra fácilmente
S1 < 0,0025
blando (a). varios centímetros.
Suelo blando El dedo penetra fácilmente
S2 0,0025 – 0,05
(b). varios centímetros.
Se necesita una pequeña
S3 Suelo firme (c). presión para hincar el 0,05 – 0,10
dedo.
Se necesita una fuerte
S4 Suelo rígido (d). presión para hincar el 0,10 – 0,25
dedo.

Suelo muy Con cierta presión puede


S5 0,25 – 0,50
rígido (e). marcarse con la uña.

Se marca con dificultad al


S6 Suelo duro (f). > 0,50
presionar con la uña.

Fuente: Modificado de British Standard Institution (1999).

Suelo Residual (SR)


Según Ibáñez, Castro (2015) Se definen como suelos aquellos materiales sueltos o
inconsolidados, compuestos de una mezcla de materia orgánica, fragmentos de
roca, arcilla y minerales; y se consideran como materiales fácilmente excavables
aún por métodos manuales. Se clasifican como suelos residuales a los que son
producto de la descomposición In situ del material rocoso y tienen un alto grado de
meteorización (horizonte VI del perfil de meteorización de Dearman, 1976), el suelo
residual contiene características de su roca parental.

Esta unidad comprende los grados de meteorización entre moderado y alto grado
correspondiente al suelo residual – Horizontes A, B, C y la roca completamente
meteorizada. (INGEOMINAS, 2005)

Suelos residuales de rocas metamórficas paleozoicas, suelos duros, rígidos, firmes


y blandos. (Ver Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Análisis de
Laboratorio).

965
La mayor extensión de suelos residuales se han desarrollado a lo largo del Sistema
de falla de Bucaramanga, en donde la intensa actividad tectónica del área y el alto
grado de meteorización de la roca parental, aumento en la porosidad secundaria y en
la permeabilidad, de estas rocas han permitido el desarrollo de espesos suelos
residuales con una resistencia de S1 a S3.

Figura 284 Suelos residuales S1 de la formación Neis Bucaramanga PDb, Vereda


Sevilla (Piedecuesta - Santander). Foto: A. Mancera (Coordenadas: X: 1265822, Y:
1118970).

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los suelos desarrollados en este tipo de roca son principalmente arenosos con gravas
de cuarzo y una matriz areno- arcillosa a arenosa de tipo SC a SW, en sectores se
evidencian afloramientos en donde se han desarrollado suelos con textura deleznable
y con formados por minerales arcillosos (harina de falla). (Ver Anexo Memoria Técnica
POMCA Alto Lebrija – Análisis de Laboratorio).

966
Figura 285 Registro de Apique 192.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Suelos residuales de rocas ígneas, triásicas y jurásicas, suelos duros, rígidos,


firmes y blandos.
En la zona que comprende la provincia del Macizo de Santander se han alojado una
serie de cuerpos intrusivos de origen ígneo los cuales presentan un alto grado de
fractura y en donde han desarrollado espesos suelos residuales de más de 5m de
espesor, conformados por una matriz de tipo arenoso a areno arcilloso SC a SM, con
una dureza de S4 a S6, y una porosidad natural del 25%. (Ver Anexo Memoria
Técnica POMCA Alto Lebrija – Análisis de Laboratorio).

Figura 286 Registro de Apique 10.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

967
Figura 287 Suelos residuales

a) Suelos residuales de Cuarzomonzonita La Corcova, sector de Sevilla


(Piedecuesta - Santander). Foto: A .Mancera (Coordenadas: X: 1265174, Y:
1118521). B) Suelos residuales del granito de Pescadero (Coordenadas X:
1257131, Y:1118193).
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Suelos residuales de rocas sedimentarias, jurásicas, cretácicas y terciarias,


suelos duros, rígidos, firmes y blandos. (Ver Anexo Memoria Técnica POMCA
Alto Lebrija – Análisis de Laboratorio).
En la zona solo se aprecian suelos residuales cartografíales en el sector en donde se
encuentra alojadas rocas de la formación Bocas (Jb), del Jurásico, en donde se han
desarrollado suelos residuales con una matriz CL a ML, con una humedad natural
contenida en la matriz del 15% y un límite líquido y plástico superior al 21%, condición
de media para la estabilidad de los suelos.

968
Figura 288 Registro de Apique 15.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Suelos transportados, Depósitos aluviales (Qal) y flujos torrenciales (Qft),


coluviales (Qc) y de laderas (Qd), formación Bucaramanga (Qb).
Los suelos transportados, son aquellos que fueron removidos del lugar de
formación, por los mismos agentes geológicos y redepositados en otra zona. En la
naturaleza existen numerosos agentes de transporte, como los glaciares, el viento,
los ríos, las corrientes de agua superficial, los mares y las fuerzas de gravedad;
cada uno formando respectivamente un depósito particular (glaciares, eólicos,
aluviales, coluviales y antrópicos). En general un suelo transportado, queda descrito
por un perfil estratigráfico, que resalta la secuencia de su colocación y el espesor
de sus estratos (Holguín, 2011).

El área metropolitana de Bucaramanga se alojó sobre un gran depósito de tipo aluvial,


el cual es producto de la deposiciones varios abanicos de tipo aluvial los cuales se
alojaron sobre un graven, que tiene como basamento las rocas de la formación
Tambor o los Santos, cabe resaltar que la gran cantidad de material transportado por
los ríos Surata y Rio de Oro son los principales aportantes a este depósito el cual
presenta un espesor de hasta 330 m de espesor; este depósito aluvial de gran
extensión se encuentra limitado al norte por el trazo de la falla de Cachiri, al sur por el
trazo de la falla Ruitoque, al Oriente por la Falla Bucaramanga y al occidente por la
falla del Suarez.

969
Figura 289 Imagen Google-Earth, ilustración Abanicos aluviales. Autor: (A.
Mancera).

Fuente: Google – Earth

Los suelos transportados presentes de este tipo de depósitos son de tipo SM,
evidencia sustentada con los apiques realizados en el sector que hace parte del
abanico aluvial de Bucaramanga en donde los apiques desde el Ap72 hasta el Ap90,
se da como resultado este tipo de suelo con una condición de rigidez de S4 a S5; la
humedad presente en estos suelos es de alrededor del 5% al 20% y, se encuentran
oxidados a colores ocres amarillentos o grises.

En el área del POA de Lebrija Alto se evidencia que el 25% de los suelos son de tipo
transportado encontrando en las quebradas y ríos, suelos residuales arenosos SM y
gravosos SW con una matriz clasto soportada, con cantos y bloques redondeados, y
sectores de suelos de depósitos coluviales en donde se presentan matrices
soportadas y clastosoportadas con matrices areno – arcillosas y arenosas. (Ver Anexo
Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Análisis de Laboratorio).

Figura 290 Registro de Apique 88.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

970
Figura 291 Mapa UGS POMCA Rio Lebrija Alto.

Fuente: UT POMCA Alto Lebrija 2015


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

2.3.3 Hidrogeología
La Subcuenca Lebrija Alto (2319-02), forma parte de la Cuenca del Río Lebrija, la
cual se encuentra localizada en el sector noroccidente y centro norte del área de la
jurisdicción. Posee una extensión total de 217.175,31 ha, ocupando parcialmente
los municipios de El Playón, Rionegro, Matanza, Suratá, California, Vetas, Matanza
Charta, Tona, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Lebrija,
departamento de Santander, los cuales se encuentras distribuidas en jurisdicción la
Corporación Autónoma Regional de la Meseta de Bucaramanga.

A partir de la codificación de la Cuenca del Río Lebrija Alto a nivel hidrológico se


definieron en veinticuatro (24) microcuencas, las cuales hacen parte de las fuentes
superficiales principales que conforman su área de drenaje.

El producto final del Mapa Hidrogeológico a escala 1:25.000 y del Mapa de zonas
de recarga a escala 1:25.000, tienen como objetivos: la hidrogeología para fines de

971
ordenación de cuencas hidrográficas; así como, definir las zonas de importancia
hidrogeológicas. Obtener estos productos finales, requirió la revisión de
documentos técnicos referentes a esquemas de ordenamiento territorial de los
municipios realcionados con la cuenca, la geología del departamento de Santander
y las memorias explicativas a escala 1:100.000 de las planchas geológicas:
Rionegro, Cáhira, Sabana de Torres, La Esperanza, Puerto Wilches, Ábrego, una
porción del Playón y San Martíin, con el fin de caracterizar la información geológica
y definir las unidades crono y litoestratigráficas, y los diferentes eventos tectono-
estructurales presentes en el área que comprende la Cuenca Lebrija Alto, en
especial, el componente estructural el cual permite definir las zonas de recarga y la
dirección en que los flujos hídricos recargue los principales depósitos de aguas
subterráneas que se almacena en las zonas con las características estructurales
adecuadas.

El componente Hidrogeológico busca identificar y caracterizar unidades geológicas


que conforman sistemas acuíferos en la cuenca, sus usos actuales y potenciales, la
estimación de la oferta y calidad del recurso hídrico subterráneo, las condiciones de
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, las zonas que deben ser objeto
de protección especial, entre otros aspectos con fines del posterior desarrollo del
modelo hidrogeológico conceptual y del establecimiento de medidas de manejo
ambiental de acuíferos.

Objetivo general.
Caracterizar hidrogeológicamente la Cuenca Lebrija Alto desde un marco regional
a partir de la geología, geomorfología básica y análisis de balance hídrico generados
para el POMCA, así como en el análisis de la información disponible en instituciones
del nivel nacional, regional o local, como el Servicio Geológico Colombiano-SGC,
IDEAM, Autoridades Ambientales, Universidades u otras instituciones que hayan
desarrollado estudios sobre la temática.

Dicha caracterización busca identificar y caracterizar unidades geológicas que


conforman sistemas acuíferos en la cuenca, sus usos actuales y potenciales, la
estimación de la oferta y calidad del recurso hídrico subterráneo, las condiciones de
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, las zonas que deben ser objeto
de protección especial, entre otros aspectos con fines del posterior desarrollo del
modelo hidrogeológico conceptual y del establecimiento de medidas de manejo
ambiental de acuíferos.

972
Objetivos específicos.
1. Definir los diferentes acuíferos y acuitardos en la Cuenca Lebrija Alto, basados
en el mapa geológico de la región que inicialmente se trabajará a escala
1:100.000 pero finalmente serán entregados en escala 1:25.000.
2. Precisar las zonas de recarga dentro estructuras de carácter regional que
presente la cartografía geológica.
3. Identificar y caracterizar los acuíferos presentes en la Cuenca, de acuerdo con
la descripción litoestratigráfica publicada por el SGC.
4. Analizar la oferta hídrica y los parámetros hidráulicos identificados en la Cuenca
Lebrija Alto.
5. Conocer la calidad de las aguas subterráneas en la Cuenca Lebrija Alto, siempre
y cuando se tenga información publicada; dado que, el capítulo de hidrogeología
no tendrá fase de campo.
6. Evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos y acuitardos por contaminación.
7. Identificar la espacialización de las zonas objeto de protección que incluye:
zonas de recarga, sistemas lenticos y loticos, perímetro de protección en caso
de abastecimiento humano y zonas de mayor vulnerabilidad a la contaminación.
8. Analizar los criterios de priorización de acuíferos objeto de Planes de Manejo
Ambiental de Acuíferos-PMAA.
9. Identificar las necesidades de información y conocimiento del componente
hidrológico en la Cuenca Lebrija Alto, con fines al posterior desarrollo del modelo
hidrogeológico conceptual y el PMAA.

Alcances y limitaciones.
Para el cumplimiento del objeto de este estudio, se realizará un análisis de la
información geológica y geomorfológica básica desde un marco regional y a su vez
un análisis de balance hídrico para obtener una caracterización hidrogeológica de
la Cuenca Lebrija Alto, tomando como base la información disponible en
instituciones del nivel nacional, regional o local, como el Servicio Geológico
Colombiano-SGC, IDEAM, Autoridades Ambientales, Universidades u otras
instituciones que hayan desarrollado estudios sobre la temática y la información que
se pueda recopilar durante las investigaciones de campo que se planteen.

El alcance de este estudio es obtener una cartografía 1:25.000 para la geología e


hidrogeología dentro de la Cuenca Lebrija Alto, genera un detalle adecuado para
establecer Acuíferos, Acuitardos, Acuifugas y Acuicierres con características

973
litológicas y de abastecimiento de aguas subterráneas, mayor a lo ya expresado en
el POMCA de la Cuenca Lebrija Alto y de las microcuencas disponibles.

Como producto principal se presentará el mapa hidrogeológico a escala 1:25.000,


basados en las planchas geológicas publicadas por el SGC (a escala 1:100.000)
Identificando y caracterizando los diferentes tipos de acuíferos dentro de la Cuenca
Río Lebrija Alto y su área de influencia, para fines de ordenación de cuencas
hidrográficas.

Adicional se desarrollará el mapa de recarga de los acuíferos y acuitardos definidos


dentro del mapa geológico a escala 1:25000, que incluye: zonas de recarga,
tránsito, sistemas lenticos y loticos asociados al recurso hídrico subterráneo,
perímetro de pozos de abastecimiento humano y de zonas de mayor vulnerabilidad
a la contaminación.

Mucha de las características hidráulicas producto en este estudio dependerán en


gran parte de la existencia y disponibilidad de la información primaria y secundaria
en especial de las pruebas de bombeo que permiten estimar los parámetros
hidráulicos de los sistemas acuíferos que se identifiquen (transmisividad, coeficiente
de almacenamiento o capacidad específica, según datos disponibles)

Estos datos, entre otras características principales, se pueden encontrar en el


inventario de pozos, aljibes y manantiales de la Cuenca Lebrija Alto, que maneja la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –
CDMB.

Metodología.
Dentro del proceso de analizar la hidrogeología en la Cuenca Lebrija Alto se
requiere inicialmente plantear una adecuada cartografía geológica; de tal forma que
se identifiquen las características litoestratigráficas de las diferentes formaciones
y/o depósitos y permita detallar las características hidrogeológicas de la cuenca.
A continuación, se describen los pasos que permiten realizar el análisis
anteriormente mencionado:

1. Se traspasa la cartografía geológica y fisiográfica a escala 1:100.000 en las


planchas satelitales a escala 1:25.000.

974
2. De acuerdo con el POMCA de la Cuenca Lebrija Alto (2014), la Cuenca Lebrija
Alto fue divida y codificada por la CDMB en veinticuatro (24) microcuencas, las
cuales hacen parte de las fuentes superficiales principales que conforman su
área de drenaje. Estos afluentes junto con las demás corrientes que forman la
red hidrográfica de la cuenca, se convierten en sectores toda vez que conforman
microcuencas, las cuales se relacionan a continuación en la tabla siguiente.

Tabla 121 Distribución de las 24 subcuencas que conforman la cuenca del Río
Lebrija Alto.

Cuenca Cuenca Microcuenca


Alto Silgara
Alto Suratá
Bajo Ríonegro
La Angula Alta
Lebrija Alto Medio
Lebrija Alto Medio
Lebrija Alto Bajo
Medio Suratá
Oro Alto
Oro Bajo
Oro Medio
Quebrada Cutiga
Río Río Alto
Quebrada La Angula
Lebrija Lebrija
Quebrada La Honda
Quebrada Mata
Quebrada Media Silgará
Quebrada Samacá
Río Bajo Suratá
Río Charta
Río Frío
Río Hato
Río Tona
Río Vetas
Río Salamaga Bajo
Río Salamaga Medio
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

975
Figura 292 Principales Cuencas hidrográficas de la Cuenca Lebrija Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

3. La identificación y caracterización de los diferentes acuíferos, acuitardos y


acuicierres (zonas impermeables).
4. Luego de generado el mapa geológico definitivo posterior al trabajo de campo
de la Cuenca Lebrija Alto, se ajusta el mapa hidrogeológico y el mapa de recarga
hidrogeológica a escala 1:25.000; donde se tendrá la base para realizar los
análisis sobre:

976
 Evaluar los usos actuales y potenciales del recurso hídrico subterráneo en la
Cuenca Lebrija Alto.
 Analizar la oferta hídrica y los parámetros hidráulicos de los acuíferos y
acuitardos identificados en la Cuenca Lebrija Alto.
 Conocer la calidad de las aguas subterráneas en la Cuenca Lebrija Alto,
siempre y cuando se tenga información publicada; dado que, el capítulo de
hidrogeología no tendrá fase de campo.
 Evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos y acuitardos por contaminación.
 Identificar la espacialización de las zonas objeto de protección que incluye:
zonas de recarga, sistemas lenticos y loticos, perímetro de protección en
caso de abastecimiento humano y zonas de mayor vulnerabilidad a la
contaminación.
 Analizar los criterios de priorización de acuíferos objeto de Planes de Manejo
Ambiental de Acuíferos-PMAA.

5. Identificar las necesidades de información y conocimiento, fundamentalmente lo


relacionado con el inventario de pozos, aljibes y manantiales. De esta forma se
realizará la actualización del Inventario de puntos de captación de agua
subterránea (aljibes o cisternas, manantiales, pozos de bombeo, piezómetros),
georreferenciados con GPS para su localización en planos y captura de
información básica (profundidad, nivel, caudal, parámetros in-situ, etc.), para
generar una base de datos que contenga la mayor información posible.

Aspectos hidrogeológicos generales de la cuenca Alto Lebrija.


La capacidad de almacenamiento de agua en el subsuelo se determina por la
interrelación de una serie de características de los materiales naturales, su
geometría o disposición estructural y los procesos de tipo endógenos que ocurren
en la zona de interés y de influencia a la Cuenca Hidrográfica.

El ambiente hidrogeológico del área estudiada es el de varias cuencas artesianas


cubiertas localmente por algunos Depósitos Aluviales y Coluviones, con potencial
acuífero moderado a bajo.

De la información obtenida en estudios anteriores de mediciones de los SEV,


existen cinco depósitos que presentan las mejores condiciones acuíferas: los
Depósitos aluviales, Depósitos de Terrazas Aluviales, Depósitos de deslizamientos,
Sedimentos, terciario y cretácicos. El flujo de agua subterránea está determinado

977
por la diferencia de altura, bien marcada, en sentido noreste a suroeste, desde la
parte alta de la Cordillera Oriental, en una zona en la que se presentan la mayor
cantidad de precipitaciones y sirve como zona principal de recarga con una dirección
de flujo hacia la parte sur de la cuenca.

Dado que la corriente eléctrica se conduce a través de los iones presentes en los
fluidos contenidos en los depósitos sedimentarios, se puede inferir la presencia de
éstos en el agua subterránea, a partir de las mediciones de resistividad eléctrica
llevadas a cabo. Adicionalmente, con estos datos se pueden hacer estimaciones
acerca de la posible litología asociada a la resistividad ρf obtenida con los SEV,
mediante el Factor de Formación:
F = ρf /ρw

El Factor de Formación F se asocia a la litología mediante la siguiente relación:

Tabla 122 Correlación entre el factor F y la litología.


F LITOLOGÍA
1 Arcillas
2 Limos
3 Arenas finas a medias
4 Arenas gruesas.
5 Gravas finas
6 Gravas medianas
7 Gravas gruesas
8 Gravas muy gruesas o rocas
friables
9 Rocas poco consolidadas
10 o más Rocas
Fuente: Adaptado según CAR et al, 2013.

En términos de resistividad y de acuerdo a una clasificación de la TNO de Holanda


(

Tabla 123tabla), el agua se clasifica en:

978
Tabla 123 Clasificación del agua de acuerdo con la Resistividad y Conductividad
Eléctrica.
Tipo de agua Resistividad Eléctrica Conductividad
(ohm-m) Eléctrica (μS/cm)
Dulce Más de 10 Menos de 1.000
Poco Dulce 8 – 10 1.000 – 1.250
Salobre 2–8 1.250 – 5.000
Salada Menos de 2 Más de 5.000
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los análisis de isorresistividad a 15, 50, 100, 150, 200 y 250 m de profundidad
muestran una tendencia en los valores de resistividad entre 1 y 110 Ohm-m. Los
valores entre 1 y 10 Ohm-m se correlacionan con sedimentos arcillosos o arenosos
saturados con agua salada. Los valores entre 10 y 110 Ohm-m se correlacionan con
arenas y gravas de los Depósitos Cuaternarios y las areniscas con niveles
conglomeráticos de las unidades Terciarias saturadas con agua poco dulce a dulce.

A continuación, se presentan las características de los materiales, y las medidas o


parámetros que se han obtenido para estimar el volumen de agua subterránea en
la cuenca.

Estudio morfométrico.
Los estudios morfométricos son de gran importancia en el estudio de cualquier
cuenca, fundamentales para documentar la analogía territorial y establecer
relaciones hidrológicas de generalización territorial. Como las formas de la
superficie terrestre se alteran sólo en el curso de lapsos geológicos, se puede
considerar en la práctica y con sólo algunas reservas que las magnitudes
morfométricas son valores fijos y permanentes. Los índices morfométricos expresan
en términos de valores medios, características de paisajes relativamente complejas.

979
A continuación, se describen algunos de los parámetros más relevantes de la
cuenca del Río Alto Lebrija. Cabe aclarar que un factor aislado no define el
comportamiento de la cuenca sino la interacción de varios de ellos.

Área de la cuenca.

La cuenca fue delimitada teniendo en cuenta la línea divisoria de aguas, esta línea
es trazada a partir de los puntos máximos de elevación, donde el agua de
escorrentía fluye en sentidos contrarios (filos topográficos).

Con base en la información cartográfica territorial e hidrográfica, se definió el área


de la cuenca conforme a la divisoria de aguas y curvas de nivel, dando como
resultado un total de 2171,75 Km2, (217175,31 ha), ocupando parcialmente los
municipios de El Playón, Rionegro, Matanza, Suratá, California, Vetas, Matanza
Charta, Tona, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Lebrija,
departamento de Santander.

Perímetro y forma de la cuenca.


El perímetro es la longitud del límite de la Cuenca Lebrija Alto, o en otras palabras
la distancia que habría que recorrer en línea recta si se transitara por todos los filos
que en envuelve la cuenca. Si bien el dato del perímetro es una medida que no
indica nada por sí sola, sí se convierte en un insumo fundamental para el cálculo de
los parámetros de forma de la cuenca. Gracias al uso de un SIG fue posible
establecer el perímetro de la cuenca con un resultado de 238,49 km.

La Cuenca del Río Lebrija Alto es una cuenca de forma Oval Redonda a Oval
Oblonga lo que permite establecer que la dinámica esperada de la escorrentía
superficial en la cuenca tiende a presentar un flujo de agua más veloz, logrando una
evacuación de la cuenca más rápida, y mayor desarrollo de energía cinética en el
arrastre de sedimentos hacia el nivel de base.

Topografía y pendientes.
La pendiente de un terreno se relaciona con la morfología y dinámica de todas las
formas del relieve; todas ellas tienen un umbral límite que las clasifica o jerarquiza

980
de acuerdo con su geometría; es decir, la pendiente constituye un factor que
favorece la delimitación de los procesos y los tipos de formas que se encuentran en
el terreno.

Como elemento base para el análisis del medio físico, se determinaron los
siguientes rangos homogéneos de pendientes, que son los adoptados por la FAO y
para el caso colombiano por el IGAC, igualmente son los rangos establecidos en los
estudios de suelos y los utilizados en el desarrollo del presente trabajo, la tabla,
describe cada uno de los rangos de pendiente obtenidos del análisis
correspondiente.

Tabla 124 Rangos y descripción de pendientes.


PENDIENTE SÍMBOLO SUPERFICIE (HA) % Area DESCRIPCIÓN
0-3 % a 44011,89 20,26 A nivel / casi a nivel
Ligeramente inclinada /
3-7 % b 3878,38 1,79
Ligeramente ondulada
Moderadamente Inclinada /
7-12 % c 4596,94 2,12 Moderadamente ondulada /
Ligeramente quebrada
Fuertemente inclinada /
12-25 % d 17832,96 8,21 Fuertemente ondulada /
Moderadamente quebrada
Fuertemente quebrada /
25-50 % e 63040,49 29,02
Ligeramente escarpada
50-75 % f 62157,00 28,61 Moderadamente escarpada
Fuertemente escarpada (Incluye
>75% g 21714,58 10,00 escarpes sub verticales y
verticales)
TOTAL 217232,24 100,00%
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

981
Figura 293 Mapa de Pendientes.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/salidas cartograficas

982
La Cuenca del Río Lebrija Alto se localiza en la parte nor-oriental del departamento
de Santander, ocupando parcialmente los municipios de El Playón, Rionegro,
Matanza, Suratá, California, Vetas, Matanza Charta, Tona, Bucaramanga,
Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Lebrija, se extiende sobre una superficie de
2171,75 Km2, (217175,31 ha), comprendiendo una faja de terreno entre los 200 y
los 3600 m.s.n.m., lo que genera una diversidad de climas que permite la
coexistencia de una gran variedad de especies tanto de flora como de fauna. La
mayor parte de la Cuenca se encuentra en las partes altas, ya que el 67,63% del
área corresponde a pendientes superiores al 25% y tan sólo un 32,37% se localiza
en zonas de pendientes inferiores al 25%.

Con base en la Figura 2, se pueden definir los límites de cada una de las cuencas
superficiales, hasta el nivel de microcuenca, lo cual marca la tendencia de hacia
dónde se genera el proceso de escorrentía con mayor o menor velocidad hacia el
cauce natural de cada una de las Corrientes identificadas y delimitadas.

Teniendo en cuenta los materiales superficiales que conforman el terreno, se


pueden llegar a generar los diferentes procesos de erosión y socavación de las
aguas superficiales y con frecuencia se presenta el fenómeno de surgencia y
resurgencia.

Geología.
La geología busca reconstruir e interpretar la constante evolución y dinámica
(interna y externa) de la tierra, suministrando información sobre sus características,
propiedades, procesos, con miras a determinar la capacidad de soportar actividades
antrópicas y la forma de utilización más adecuada del subsuelo; de igual forma
busca caracterizar áreas vulnerables ante la ocurrencia de desastres naturales, bien
sea por procesos endógenos (sismos, erupciones volcánicas, hundimientos) o
exógenos (fenómenos de remoción en masa, inundaciones). Para comprender tales
procesos, la geología se apoya en otras áreas como la geomorfología, la geología
estructural, la geología económica etc.

Estratigrafía y características geológicas.


Geográficamente, la Cuenca del Río Lebrija Alto se localiza en la parte nor-oriental
del departamento de Santander, ocupando parcialmente los municipios de El
Playón, Rionegro, Matanza, Suratá, California, Vetas, Matanza Charta, Tona,
Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Lebrija. Esta zona hidrográfica

983
pertenece a la macrocuenca del Río Lebrija. En la Figura 294figura se observa la
ubicación respecto a Colombia y al departamento del Santander.

Figura 294 Localización de la Cuenca Lebrija Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La Cuenca del Río Lebrija Alto, se encuentra ubicada dentro de la Cordillera


Oriental, enmarcada bajo la acción tectónica de las placas de Nazca, Caribe, y
Suramericana, que han ocasionado el levantamiento de ésta. Dicha cordillera se
encuentra basada sobre materiales de protolito de corteza continental y
posteriormente metamorfizados e intruidos por magmas félsicos, acompañados por
una secuencia de sedimentitas y metasedimentitas paleozoicas y otra de
sedimentitas que inicia en el jurásico finalizando en el terciario, donde comienza la
depositación de los materiales cuaternarios de origen glacial, aluvial y coluvial. De
manera general se presentan las rocas más antiguas en el centro de la cordillera y
las jóvenes se preservan en sus flancos. En la región nordeste de la cordillera,
incluyendo el Macizo de Santander, se presenta numerosos plutones, los cuales
separan la cuenca de Maracaibo y Barinas - Apure de la cuenca del Magdalena
Medio.

Desde el punto de vista regional, la cuenca presenta un comportamiento estructural


dominado por esfuerzos compresivos, en donde el fallamiento inverso, el
plegamiento complejo y los anticlinales asimétricos delimitados por sinclinales en
ambos flancos, son los rasgos más sobresalientes. La tendencia estructural más
repetitiva es una serie de anticlinales y sinclinales con dirección predominante S-
NE, SE-NW que afectan principalmente a rocas del cretáceo: calizas, areniscas y
lutitas principalmente.

984
La estratigrafía presenta una gran cantidad de formaciones geológicas que van
desde el precámbrico hasta el cuaternario, las formaciones más antiguas
corresponden a rocas metamórficas de grado alto a medio de edad devónica o
predevónicas, en este caso partiendo de las rocas cristalinas y los Neis de
Bucaramanga, suprayacida por las formaciones Silgará, Bocas y Girón, la secuencia
continúa con rocas ígneas y sedimentarias de edad jurásica pertenecientes a la
Formación Girón, que infrayase una importante secuencia sedimentaria que va
desde el cretácico inferior hasta el terciario superior, sobre los cuales donde
dominan las formaciones Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití, Uribante y Luna, sobre
las que se depositaron las unidades fluviales, coluviales y/o glaciares del cuaternario
.
Desde el punto de vista del almacenamiento de agua, se han dividido los materiales
naturales en acuíferos, acuitardos y acuicierres, en términos cualitativos.

Como Acuíferos se definen las formaciones geológicas integradas por rocas o


sedimentos, que contienen suficiente material permeable saturado para permitir el
almacenamiento y la transmisión de agua subterránea en condiciones
económicamente aprovechables para alimentar pozos o corrientes superficiales,
también denominados como libres o no confinados. Se considera que las siguientes
formaciones presentan las características como tales:

 Depósitos Cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial, alluvial y lacustre.


 Rocas sedimentarias Tercarias de las Formaciones Real, La Paz Mugrosa y
Tambor
 Rocas Sedimentarias Jurásicas de la Formación Girón.

Dentro de los acuitardos se definen los depósitos terciarios y cretacicos contienen


agua dado su alto porcentaje de porosidad secundaria de origen continental o
marino. Además, se reconocen las estructuras geológicas entre las que se
encuentran las Fallas de extensión regional y local.

En cuanto a los acuicierres, son estructuras rocosas que no permiten el flujo ni


almacenamiento del agua subterránea, son estructuras macizas, muy duras en
donde no se presentan procesos de fracturamiento correspondiente a rocas
generalmente Ígneas y metamórficas, constituidas por esquistos, granitos, dioritas,

985
riodacitas (Cerro la Teta), granodioritas, plutones y son considerados de baja
importancia y de muy baja productividad hidrogeológica.

Unidades hidrogeológicas.
El Mapa de Unidades Hidrogeológicas del área de estudio representa los diferentes
niveles estratigráficos o litológicos con características de acuíferos y no acuíferos
que se encuentran aflorando en el área objeto de estudio, compuestas por una o
varias formaciones geológicas, las cuales en la leyenda han sido agrupadas en dos
categorías principales que dependen del tipo de porosidad de las rocas, de la
ocurrencia o no de aguas subterráneas y del valor de la capacidad específica. Estas
categorías se definen como: Sedimentos y rocas con flujo intergranular; Rocas con
flujos a través de fracturas, y en Sedimentos y rocas con limitados recursos de
aguas subterráneas, consideradas estas últimas prácticamente impermeables.

La clasificación de las unidades hidrogeológicas se realiza bajo diferentes


propiedades y conceptos físicos que rigen sobre las aguas subterráneas y los
materiales que las contienen, de ahí que estas tengan diferentes clasificaciones:

Según Custodio y Llamas (1983) un acuífero, o un embalse subterráneo, es "aquel


estrato o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus poros
o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicamente
apreciables para subvenir a sus necesidades". Teniendo en cuenta esta definición
y su componente económico las unidades hidrogeológicas se pueden clasificar en
función a su capacidad para almacenar y transmitir agua, de esta forma se habla
de:

Acuíferos por transmisividad.


o Acuífero: Formaciones geológicas que pueden almacenar y transmitir agua.
o Acuitardo: Formaciones semipermeables que contienen agua pero la transmiten
muy lentamente.
o Acuicluidos: Formaciones porosas que pueden contener agua pero no la
transmiten.
o Acuifugas: Formaciones con nula porosidad que no pueden almacenar ni
transmitir agua.
o Desde el punto de vista del comportamiento hidráulico de las formaciones
geológicas, así como su posición estratigráfica y estructural en el terreno se
distinguen tres tipos principales de acuíferos:

986
Acuíferos por comportamiento hidráulico.
o Acuíferos libres: Son aquellos en los que el nivel superior de la saturación se
encuentra a presión atmosférica.
o Acuíferos semiconfinados: Son aquellos en que la condición confinante está dado
por acuitardos, los cuales permiten un aporte de aguas hacia la zona saturada.
o Acuíferos confinados: Son aquellos acuíferos en medio de dos formaciones
impermeables ya sean acuifugos o acuicludos.

Desde el punto de vista de la capacidad específica y de acuerdo a los lineamientos


del Atlas hidrogeológico de Colombia se clasifican en:

Acuíferos por capacidad específica.


o Tipo A. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular.
o Tipo B. Rocas con flujo esencialmente y a través de fracturas (rocas fracturadas
y/o carstificadas).
o Tipo C. Sedimentos y rocas con limitados a ningún recurso de aguas
subterráneas.

Tabla 125 Clasificación general de las unidades hidrogeológicas.


A. SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR.
CAPACIDAD
CONVENCIONES CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS ESPECÍFICA
PROMEDIO (l/s/m)
Acuíferos continuos de extensión regional, de
muy alta productividad, conformados por
sedimentos cuaternarios no consolidados de Muy Alta
A1
ambiente fluvial. Acuíferos libres y confinados Mayor de 5.0
con agua generalmente de buena calidad
química.
Acuíferos continuos de extensión regional, de
alta productividad, conformados por sedimentos
cuaternarios no consolidados y rocas
Alta
A2 sedimentarias terciarias poco consolidadas de
Entre 2.0 y 5.0
ambiente fluvial, glacifluvial, marino y
volcanoclástico. Acuíferos libres y confinados
con agua de buena calidad química.
Acuíferos continuos de extensión regional de mediana
productividad, conformados por sedimentos
Media
A3 cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias
terciarias poco consolidados de ambiente fluvial,
Entre 1.0 y 2.0
glacifluvial, marino y volcanoclástico. Acuíferos

987
A. SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR.
CAPACIDAD
CONVENCIONES CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS ESPECÍFICA
PROMEDIO (l/s/m)
generalmente confinados con agua de buena calidad
química.
Acuíferos discontinuos de extensión local de
baja productividad, conformados por sedimentos
cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias
Baja
A4 poco consolidadas de ambiente aluvial, lacustre,
Entre 0.05 y 1.0
coluvial, eólico y marino marginal. Acuíferos
libres y confinados con agua de regular calidad
química.
B. ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE Y A TRAVÉS DE FRACTURAS (ROCAS
FRACTURADAS Y/O CARSTIFICADAS)
CAPACIDAD
CONVENCIONES CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS ESPECÍFICA
PROMEDIO (l/s/m)
Acuíferos discontinuos de extensión regional de
muy alta productividad, conformados por rocas
sedimentarias carbonatadas cretácicas, Muy Alta
B1
consolidadas de ambiente marino. Acuíferos Mayor de 5.0
generalmente confinados con agua de buena
calidad química.
Acuíferos continuos de extensión regional de
mediana productividad, conformados por rocas
sedimentarias y volcánicas piroclásticas de
Media
B2 ambiente marino continental. Acuíferos libres y
Entre 1.0 y 2.0
confinados con aguas de buena calidad química.
Con frecuencia se encuentran fuentes termales
asociadas a la tectónica.
Acuíferos discontinuos de extensión regional y
local, de baja productividad, conformados por
rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a Baja
B3
paleozoicas consolidadas, de ambiente marino y Entre 0.05 y 1.0
continental. Acuíferos generalmente confinados
con aguas de buena calidad química.
C. SEDIMENTOS Y ROCAS CON LIMITADOS A NINGÚN RECURSO DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
Complejo de sedimentos y rocas con muy baja
productividad, constituidos por depósitos cuaternarios
no consolidados de ambientes lacustres, deltáicos y Muy Baja
C1
marinos y por rocas sedimentarias terciarias a Menor de 0.05
cretácicas poco consolidadas a muy consolidadas, de
origen continental o marino. Almacenan aguas de

988
A. SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR.
CAPACIDAD
CONVENCIONES CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS ESPECÍFICA
PROMEDIO (l/s/m)
regular a mala calidad química, aislada en las
regiones costeras.
Complejo de rocas ígneo-metamórficas con muy
baja a ninguna productividad, muy compactas y
en ocasiones fracturadas, terciarias a Muy Baja a ninguna
C2
precámbricas. Almacenan aguas de buena Menor de 0.05
calidad química. Con frecuencia se encuentran
fuentes termales asociadas a la tectónica.
Fuente: Atlas de aguas subterráneas Colombia V2.0 Mapa unidades
hidrogeológicas, 2000.
Con el fin de comprender de una manera sencilla las características hidrogeológicas
de la Cuenca Lebrija Alto, las unidades geológicas definidas en el mapa respectivo
se han clasificado Hidrogeológicamente en tres categorías, de acuerdo a su
porosidad y permeabilidad, en Acuíferos (libres y confinados), Acuitardos y
Acuicierres.

Para el área de estudio de la Cuenca Lebrija Alto se determinaron 23 unidades


hidrogeológicas clasificadas de acuerdo con la metodología de las zonas
hidrogeológicas homogéneas de Colombia utilizada por INGEOMINAS deducidas
del reconocimiento geológico e hidrogeológico en el área y del inventario de las
fuentes de agua subterránea existentes, la definición de éstas se soporta en
conceptos de permeabilidad e impermeabilidad de acuerdo a las características
litoestratigráficas de cada formación geológica. Ver tabla y figura.

Tabla 126 Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca Lebrija Alto.


LITOLOGÍA
COMPORTA CARACTERI
UNIDAD UNIDADES DE LA
POROS MIENTO CONVE SÍTCAS
HIDROGEO ESTRATIG UNIDAD
IDAD HIDRÁULIC NCIÓN HIDROGEOL
LÓGICA RÁFICAS HIDROGEO
O ÓGICAS
LÓGICA
Depósitos de Acuíferos
ESENCIALMEN

INTERGRANUL
Y ROCAS CON
SEDIMENTOS

origen continuos de
Acuífero
Depósitos de estructural y extensión
FLUJO

Cuaternario
AR.
TE

Coluviones denudacional, Libre A1 regional, de


Coluviones
(Qca) los cuales muy alta
(AqQcol)
fracturan y productividad,
degradan el conformados

989
material por
rocoso, que a sedimentos
su vez es cuaternarios
depositado en no
las laderas de consolidados
los valles de ambiente
fluvial.
Acuíferos
libres y
confinados con
agua
generalmente
de buena
calidad
química.
Acuíferos
discontinuos
de extensión
local de baja
productividad
,
conformados
por
sedimentos
Depósitos cuaternarios
constituidos y poco
Acuífero Depósitos por gravas, consolidados
Cuaternario Cuaternario arenas y de ambiente
Libre A2
Aluvial s (Depósitos cantos aluvial,
(AqQal) Aluviales) redondeado lacustre,
s de alta coluvial,
esfericidad. eólico y
marino
marginal.
Acuíferos
libres y
confinados
con agua de
buena
calidad
química.
Consta de Acuíferos
semiconfina

Acuífero Depósitos
bloques discontinuos
Cuaternario Cuaternario
do

heterométric A4 de extensión
de Terrazas s (Terrazas
os local de baja
(AqQt) aluviales)
embebidos productividad

990
en una ,
matriz conformados
areno- por
arcillosa, sedimentos
con cuaternarios
evidencias y rocas
de sedimentaria
transporte s terciarias
Areniscas poco
cuarzosas consolidadas
Claras,; de ambiente
Acuífero Formación parte inferior aluvial,
Tambor Tambor limolitas y lacustre,
(AqKita) (Kita) areniscas coluvial,
rojizas eólico y
conglomerát marino
icas marginal.
Acuíferos
Rocas libres y
Acuífero sedimentari confinados
Formación
Girón as del con agua de
Girón (JRg)
(AqJRg) cretáceo regular
medio calidad
química.
Sedimentita
ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE Y A TRAVÉS DE

Acuíferos
s.
discontinuos
Compuesta
de extensión
FRACTURAS (ROCAS FRACTURADAS Y/O

principalme
regional de
nte por chert
Acuífero La Formación muy alta
negros
Luna La Luna productividad
Confinados a Semiconfina

altamente
(AqK2l) (K2l) ,
fracturados
CARSTIFICADAS)

conformados
y plegados.
por rocas
Presenta
sedimentaria
abundantes B1
s
fósiles.
carbonatada
Caliza gris, s terciarias -
arenosa a cretácicas,
Acuífero
Formación arcilloza, consolidadas
Tablazo
Tablazo (Kit) areanisca de ambiente
(AqKit)
de grano fno marino.
y lutita gris Acuíferos
Formación
Acuifero Formación generalment
compuesta
Jordán (AqJi) Jordán (Ji) e confinados
por Limolita y

991
arenisca de con agua de
grano fino, buena
parda duras. calidad
Localmente
química.
diques e
intercalacione
s rojiza, un
poco calcárea
en las capas
más de rocas
volcánicas
ácidas.
Limolitas y Acuíferos
lutitas de continuos de
color gris a extensión
gris parduzco, regional de
Areniscas mediana
Acuífero Formación rojizas productividad,
Bocas (AqJb- Bocas (Jb- ligeramente conformados
Trb) Trb) calcáreas, por rocas
areniscas sedimentarias
conglomerátic Confinados a Semiconfina y volcánicas
as y shales piroclásticas
negros de ambiente
carbonaceos marino
B2
continental.
Acuíferos
Formación
libres y
conformada
confinados con
por cuarzo-
aguas de
arenita de
Acuífero Formación buena calidad
grano grueso,
Ríonegro Ríonegro química. Con
areniscas
(AqKim) (Kim) frecuencia se
conglomerátic
encuentran
as y
fuentes
conglomerad
termales
o.
asociadas a la
tectónica.
Lutita Acuíferos
calcárea discontinuos
dura, caliza de extensión
arcillosa y regional y
Confinado

chert local, de baja


Acuífero Umir Formación
delgadament B3 productividad,
(AqKsu) Umir (Ksu)
e conformados
estratificado, por rocas
de color gris sedimentarias
oscuro a y volcánicas,
negro, capas terciarias a

992
fosfáticas paleozoicas
hacia la parte consolidadas,
superior de ambiente
Caliza gris marino y
oscura continental.
Acuífero Formación
masiva, Acuíferos
Rosablanca Rosablanca
fosilífera, generalmente
(AqKir) (Kir)
lutita gris confinados con
oscura. aguas de
Sedimentitas buena calidad
calcáreas. química.
Conformada
Acuífero Formación
por un manto
Diamante Diamante
potente de
(AqPCd) (PCd)
arenisca de
granulometría
variable
Compuesta Complejo de
SEDIMENTOS Y ROCAS CON LIMITADOS A NINGÚN RECURSO DE AGUAS

Acuitardo Formación por lutitas sedimentos y


Simití (AqKis) Simití (Kis) calcáreas gris rocas con muy
oscura baja
productividad,
constituidos
por depósitos
cuaternarios
no
consolidados
de ambientes
lacustres,
SUBTERRÁNEAS.

Acuitardo/Acuicierre

deltaicos y
marinos y por
rocas
C1 sedimentarias
Caracteriza
terciarias a
Acuitardo Formación da por lutita
cretácicas
Paja (AqKip) Paja (Kip) negra, poco
blanda. consolidadas a
muy
consolidadas,
de origen
continental o
marino.
Almacenan
aguas de
regular a mala
calidad
química,
aislada en las

993
regiones
costeras.
Rocas ígneas
Granitoide de
Acuitardo plutónicas de
La Corcova
ígneo(AqIg) composición
(Jcg) Complejo de
granítica
rocas ígneo-
Metamorfitas
metamórficas
de origen
con muy baja a
sedimentario.
ninguna
Rocas
productividad,
Formación compuestas
muy
Silgará (pDs) por esquistos
compactas y
micáceos,
en ocasiones
predominan
fracturadas,
también las
terciarias a
cuarcitas. C2
precámbricas.
Acuicierre Metamorfitas
Almacenan
Metamórfico de origen
aguas de
(AqMet) ígneo.
Ortoneis buena calidad
Descrita
(pDo) química. Con
como un neis
frecuencia se
cuarzofeldesp
encuentran
ático.
fuentes
Metamorfitas
termales
de origen
Neis de asociadas a la
sedimentario.
Bucaramanga tectónica.
Rocas
(pCb)
débilmente
foliadas.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Definición de acuíferos, acuitardos y acuicierres.


Según la información secundaria consultada y analizada, se definieron los
siguientes acuíferos y acuitardos en el área de la Cuenca Lebrija Alto:

Acuífero Cuaternario Coluviones (AqCol).


Es un acuífero continuo de extensión regional, de muy alta productividad,
conformado por sedimentos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial;
acuífero libre con agua generalmente de buena calidad química. Puede aportar
caudales superiores a 5 l/s dependiendo de los niveles arenosos que se atraviesen,
su capacidad específica es muy alta. En el mapa hidrogeológico se representa con
el color azul tono oscuro.

994
Figura 295 Mapa de unidades hidrogeológicas de la cuenca Lebrija Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Acuífero Cuaternario (AqQt, AqQg), Acuífero Tambor (AqKita) y uífero Girón


(AqJRg)
Son acuíferos discontinuos de extensión local de baja productividad, conformados
por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de
ambiente aluvial, lacustre, coluvial, eólico y marino marginal. Acuíferos libres y
confinados con agua de regular calidad química. En el mapa hidrogeológico se
representa con el color azul tono claro.

Acuífero La Luna (AqK2l), Acuífero Tablazo (AqKit) y Acuifero Jordán (AqJi).


Son acuíferos discontinuos de extensión regional de muy alta productividad,
conformados por rocas sedimentarias carbonatadas terciarias - cretácicas,
consolidadas de ambiente marino. Acuíferos generalmente confinados con agua de

995
buena calidad química. En el mapa hidrogeológico se representa con el color verde
tono oscuro.

Acuífero Bocas (AqJb-Trb), Acuífero Lisama (Aq Tpl) y Acuífero Ronegro


(AqKim)
Acuíferos continuos de extensión regional de mediana productividad, conformados
por rocas sedimentarias y volcánicas piroclásticas de ambiente marino continental.
Acuíferos libres y confinados con aguas de buena calidad química. Con frecuencia
se encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica. En el mapa hidrogeológico
se representa con el color verde tono medio.

Acuífero Umir (AgKsu), Acuífero Rosablanca (AqKir) y Acuífero Diamante


(AqPCd)
Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad,
conformados por rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a paleozoicas
consolidadas, de ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente
confinados con aguas de buena calidad química. En el mapa hidrogeológico se
representa con el color verde tono claro.

Acuitardo Simití (AqKis) y Acuitardo Paja (AqKip)


Complejo de sedimentos de extensión local y rocas con muy baja productividad
constituidos por rocas sedimentarias cretácicas poco consolidadas a muy
consolidadas, de origen continental o marino. Almacenan aguas de regular a mala
calidad química, aislada en las regiones costeras. En el área de estudio se estima
que puede aportar un caudal menor de 0,05 l/s y una capacidad específica muy
baja. En el mapa hidrogeológico se representa con el color café de tono oscuro.

Acuitardo Igneo.
Complejo de rocas Igenas cristalina asociado a los cuerpos ganiticos del Granitoide
de la Corcova, con muy baja a ninguna productividad, muy compactas y en
ocasiones fracturadas, terciarias a precámbricas. Almacenan aguas de buena
calidad química. Puede aportar un caudal menor de 0,05 l/s y una capacidad
específica muy baja. En el mapa hidrogeológico se representa con el color café de
tono claro.

996
Acuicierre Metamórfico.
Unidades impermeables compuestas por rocas metamórficas correspondientes con
las Formaciones Silgará (pDs), Ortoneis (pDo) y Neis de Bucaramanga (pCb) de
edades Paleozoicas y precámbricas. Con frecuencia se encuentran fuentes
termales asociadas a la tectónica. Puede aportar caudales menores a 0,05 l/s a
nulos, no tiene capacidad específica. En el mapa hidrogeológico se representa con
el amarillo claro.

Identificación y caracterización de acuíferos.


Con base en la caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas, en
particular por su litología, porosidad primaria o secundaria, y la información
geofísica, hidroclimática e hidroquímica, se elaboró el Mapa Hidrogeológico, cuya
identificación y caracterización de acuíferos, se describirá a continuación:

Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intragranular (acuíferos).


Considerando que la porosidad primaria permite el flujo intragranular, los sistemas
acuíferos de sedimentos cuaternarios no consolidados de origen fluvial, glacial o
lacustre; así como rocas sedimentarias terciarias. Son acuíferos de productividad
alta a baja y muy alta capacidad especifica.

Dentro de este grupo tenemos las siguientes unidades litoestratigráficas:


Depósitos Cuaternarios Coluviones, Depósitos Cuaternarios Aluviales, Depósitos
Cuaternarios de Terrazas, Depósitos de las Formaciones Tambor y Girón.

Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas (acuitardos).


Son sistemas acuíferos discontinuos de extensión regional y local, conformados por
rocas del Terciario, Cretácico y Jurásico, generalmente confinados con aguas de
buena calidad química.

Estos acuíferos se relacionan con los depósitos de las formaciones La Luna,


Tablazo, Jordán, Bocas, Lisama, Rionegro, Umir y Rosablanca con porosidad
secundaria asociada a fracturamiento.

Sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas subterráneas


(acuicierres).
Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad, poco consolidadas a
muy consolidadas, de origen continental o marino. Almacenan aguas de regular a

997
mala calidad química. A este grupo pertenecen las Formaciones sedimentarias
Cretácicas Simití y Paja.

Dentro de este grupo, también se encuentra rocas igenas y metamórficas con muy
baja a nula productividad de agua subterránea de edad Paleozoicas a
Precámbricas. En este grupo se encuentran el grantoide de la Corcova (Jcg), la
Formacion Silgará (pDs), Ortoneis (pDo) y Neis de Bucaramanga (pCb).

Con base en la información de los puntos anteriores, se identifican las diferentes


unidades litoestratigráficas que afloran en la Cuenca Lebrija Alto. De esta forma, en
la siguiente tabla se relaciona las 23 unidades litoestratigráficas presentes en dicha
cuenca.

Tabla 127 Unidades litoestratigráficas e hidrogeológicas que afloran en la


Subcuenca Lebrija Alto.
LEYENDA
LEYENDA
GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
HIDROGEOLÓGICA
100k
Es un acuífero continuo de extensión regional,
de muy alta productividad, conformado por
sedimentos cuaternarios no consolidados de
ambiente fluvial; acuífero libre con agua Azul
Qcol AqQcol
generalmente de buena calidad química. Puede oscuro
aportar caudales superiores a 5 l/s dependiendo
de los niveles arenosos que se atraviesen, su
capacidad específica es muy alta.
Qat AqQal Acuíferos discontinuos de extensión local
de baja productividad, conformados por
sedimento cuaternario y rocas
sedimentarias terciarias poco consolidadas
de ambiente aluvial, lacustre, coluvial, Azul
Qtm AqQtm eólico y marino marginal. Acuíferos medio
semiconfinados con agua de regular
calidad química. Es un acuífero con una
capacidad baja, pueden aportar caudales
entre los 0,05 l/s y 1 l/s.
Qt AqQt Son acuíferos discontinuos de extensión local
Kita AqKita de baja productividad, conformados por
sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias
terciarias poco consolidadas de ambiente Azul claro
JRg AqJRg aluvial, lacustre, coluvial, eólico y marino
marginal. Acuíferos libres y confinados con
agua de regular calidad química.

998
LEYENDA
LEYENDA
GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
HIDROGEOLÓGICA
100k
K2l AqK2l Son acuíferos discontinuos de extensión
Kit AqKit regional de muy alta productividad,
conformados por rocas sedimentarias
Verde
carbonatadas terciarias - cretácicas,
oscuro
Ji AqJi consolidadas de ambiente marino.
Acuíferos generalmente confinados con
agua de buena calidad química.
Jb-Trb AqJb-Trb Acuíferos continuos de extensión regional
Tpl Aq Tpl de mediana productividad, conformados
por rocas sedimentarias y volcánicas
piroclásticas de ambiente marino Verde
continental. Acuíferos libres y confinados medio
Kim AqKim
con aguas de buena calidad química. Con
frecuencia se encuentran fuentes termales
asociadas a la tectónica.
Ksu AqKsu Acuíferos discontinuos de extensión
Kir AqKir regional y local, de baja productividad,
conformados por rocas sedimentarias y
volcánicas, terciarias a paleozoicas Verde
consolidadas, de ambiente marino y claro
PCd AqPCd
continental. Acuíferos generalmente
confinados con aguas de buena calidad
química.
Kis AqKis Café
Complejo de sedimentos de extensión local
Kip AqKip oscuro
y rocas con muy baja productividad
Jcg AqIg
constituidos por rocas sedimentarias
pDs
cretácicas poco consolidadas a muy
pDo
consolidadas, de origen continental o
marino. Almacenan aguas de regular a
mala calidad química, aislada en las
regiones costeras. En el área de estudio se
estima que puede aportar un caudal menor
de 0,05 l/s y una capacidad específica muy Café claro
AqMet
baja.
pCb
Complejo de rocas Igenas cristalina
asociado a los depósitos de la Formación
Riolita, Cuarzomonzonita y Granito de
Arboledas, con muy baja a ninguna
productividad, muy compactas y en
ocasiones fracturadas, terciarias a

999
LEYENDA
LEYENDA
GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
HIDROGEOLÓGICA
100k
precámbricas. Almacenan aguas de buena
calidad química. Puede aportar un caudal
menor de 0,05 l/s y una capacidad específica
muy baja.

Unidades impermeables compuestas por rocas


metamórficas correspondientes con las
Formaciones Silgará (pDs), Ortoneis (pDo) y
Neis de Bucaramanga (pCb) de edades
Paleozoicas y precámbricas. Con frecuencia se
encuentran fuentes termales asociadas a la
tectónica. Puede aportar caudales menores a
0,05 l/s a nulos, no tiene capacidad específica.
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Oferta hídrica y parámetros hidráulicos de los acuíferos.


Para evaluar la oferta hídrica y los parámetros hidráulicos en la Cuenca Lebrija Alto,
se revisaron diferentes documentos y estudios realizados anteriormente (POMCAS,
estudios de infiltración y vulnerabilidad de los acuíferos, estudios para el diseño de
la red de monitoreo, niveles piezométricos y calidad de agua) La oferta hídrica para
el área de estudio, se obtiene del volumen promedio de agua que se infiltra en la
Cuenca Lebrija Alto. Este cálculo, se realiza a partir de los datos de precipitación
(como entrada del volumen de agua) y la evapotranspiración como salida de dicho
volumen de agua. Un mejor conocimiento del movimiento del agua, en la integración
atmósfera-suelo-planeta, se logra a través de un balance hidroclimático.

El cálculo de la evapotranspiración, se basa en lo planteado por el meteorólogo


Warren Thornthwaife, quien en el año 1944 se refirió al balance entre la entrega del
agua por efectos de la transpiración y las salidas por evapotranspiración, recarga
subterránea y escorrentía.

Cálculo del balance hidroclimático.


El cálculo del balance hidroclimático se basa en el análisis mensual de las diferentes
variables que lo conforman: para cada mes se estima la diferencia entre las
precipitaciones y la evapotranspiración, teniendo en cuenta la humedad del suelo
(la lluvia se infiltra en el suelo seco y la vegetación succiona el agua del suelo en el
período de sequía, en ambos casos predomina el efecto de los meses precedentes
sobre el mes de observación).

1000
Debido a la localización geográfica del área de influencia de la Cuenca del Río
Lebrija Alto, sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental en la Zona Andina
colombiana, el clima de la región es de carácter tropical, determinado principalmente
por las variaciones altimétricas, la topografía del relieve y la influencia que ejerce el
movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ITC), la cual genera a su paso
dos períodos húmedos y dos secos que se presentan intercalados a lo largo del
año. Otros elementos que ejercen influencia en las características climáticas de la
Cuenca del Río Lebrija Alto y en las Cuencas que la conforman, además de la
precipitación y la temperatura, son la humedad relativa, el brillo solar y
especialmente los vientos.

De igual forma y desde el contexto de la dinámica local, debido al relieve de la


Cuenca Hidrográfica del Río Lebrija Alto se producen infinidad de corrientes de
circulación local que generan microclimas en cada microcuenca. Este fenómeno
proviene de la circulación de las masas de aire originada por diferencias térmicas
locales, luego de la calma matutina, los vientos comienzan a subir desde el fondo
del valle hacia las vertientes, en las zonas de ascenso el enfriamiento provoca la
condensación de agua, la aparición de nubosidad local en la parte alta de la
cordillera y la generación de lluvias, por el contrario, en el centro del valle predomina
el tiempo seco, en las horas de la noche la circulación se invierte.

Las series históricas de precipitación utilizadas en el presente estudio fueron objeto


de análisis de consistencia, homogeneidad y de identificación de valores anómalos
con el fin de establecer la calidad y confiabilidad de los registros, teniendo en cuenta
que la precipitación es la principal variable que en el medio caracteriza el estado del
tiempo atmosférico y base para el análisis de los procesos hidroclimatológicos en
una cuenca.

Dentro de la verificación de la calidad de la información utilizada, en primera


instancia se revisó el porcentaje de información disponible, descartándose aquellas
series de estaciones que no presentaran como mínimo el 80% de los datos, así
como registros menores de 15 años, tal como lo establece la Guía de Prácticas
Climatológicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM- No. 100)

1001
De acuerdo a lo anterior, las estaciones de registros de precipitación utilizadas para
el análisis del componente climatológico se ajustan a los estándares de cantidad de
información requerida.
Con el fin de determinar la variabilidad climática intra e interanual de las series de
precipitación, como principal indicador del comportamiento del clima en la cuenca y
la influencia de fenómenos macroclimáticos como el fenómeno ENSO (El Niño, La
Niña - Oscilación del Sur), se realizó un análisis de correlaciones cruzadas entre la
serie mensual estandarizada de una estación climatológica representativa de la
cuenca y el indicador ONI desarrollado por la NOAA para caracterizar el
comportamiento del ENSO.

El ENSO es el evento climático natural de escala global que mayor influencia tiene
sobre la hidroclimatología de Colombia, que es la causa de la mayor señal de la
variabilidad climática en la zona tropical desde la escala mensual hasta la interanual.
El ENSO se genera debido a la interacción entre el océano y la atmósfera en la
región del Océano Pacífico tropical, originando sus distintas fases.

El fenómeno de El Niño es la fase cálida de las fases extremas dentro del ciclo
ENSO, en la que se presenta un aumento de las temperaturas superficiales del mar
por varios meses, en particular sobre el centro y el oriente del Pacífico tropical hasta
las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, lo cual conduce a
alteraciones en los patrones de circulación de vientos, de presiones atmosféricas
superficiales y de precipitación sobre todo el Océano Pacífico, en contraste La Niña
es la fase fría del ENSO (Poveda, 2004)

Las características y efectos sobre la hidroclimatología de la fase fría del ENSO (La
Niña) son opuestas a las del El Niño. Este fenómeno tiene un comportamiento cuasi-
periódico con una recurrencia en promedio de cuatro años, pero que varía entre dos
y siete años. El origen y la dinámica del ENSO está relacionado con las ondas Kelvin
y Rossby en el mar y con la interacción océano-atmósfera a través de la convección
profunda ligada a las áreas de mayor temperatura superficial.

Con el propósito de asociar los procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran


escala específicamente el fenómeno ENSO con la variabilidad interanual de la
precipitación en la Cuenca del Río Lebrija Alto, se seleccionó el Índice Oceánico del
Niño – ONI, el cual permite caracterizar dichos procesos y determinar el grado de
asociación. En desarrollo del análisis dicho índice se denomina variables

1002
independiente o explicativa, mientras que la precipitación es la variable
dependiente, explicada o de impacto.

El índice oceánico denominado ONI, desarrollado por La National Oceanic and


Atmospheric Administration - NOAA, es calculado como la media móvil de tres
puntos de la serie mensual de anomalías de la temperatura de la superficie del mar
en la Región Niño 3-4. De acuerdo con este índice, en condiciones El Niño, el ONI
debe ser mayor ó igual a +0.5 °C y para La Niña debe ser menor ó igual que -0.5
°C. Para clasificar un período determinado como El Niño ó La Niña, estos umbrales
deben ser excedidos por un período de al menos cinco meses consecutivos. Los
valores del ONI a nivel mensual fueron obtenidos a partir de las series disponibles
en la página oficial de la NOAA (www.cdc.noaa.gov/data/climateindices/).

Estimación del balance hídrico en el área de la Cuenca Alto Lebrija.


Para la elaboración del balance hídrico en el área de la Cuenca Lebrija Alto se
tuvieron en cuenta diferentes factores técnico los cuales se analizaron mediante la
siguiente metodología:

 Recopilación de la información cartográfica temática.


 Un resumen de la información climatológica e hidrológica.
 Cálculo de las variables de entrada del balance hidroclimático.
 Análisis de resultados.

Información cartográfica.
Los estudios se han realizado con información primaria de cartografía suministrada
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, del Departamento de Santander,
teniendo como base las planchas a escala 1:25000, con la cual se trazó el área de
drenaje que corresponde al Río Lebrija Alto y ha permitido verificar las
características orográficas e hidrográficas de la zona de estudio.

Por otra parte, se utilizaron mapas geológicos que se obtuvieron de los estudios
elaborados por INGEOMINAS, a escala 1:25000 y escala 1:100000 (Planchas
geológicas: 109,110, 120 y 121) para la Cuenca Lebrija Alto, en el Departamento de
Santander.

Información hidrológica.

1003
Se realiza un análisis hidrológico de los estudios efectuados a la Cuenca Lebrija
Alto, con base a la información hidroclimatológica existente, cuyo objeto es el de
determinar la recarga de los acuíferos a través de balances hídricos a nivel mensual
multianual, la estimación de la infiltración potencial y real de la cuenca y la
construcción de los mapas característicos de isoyetas, isoescorrentía,
evapotranspiración potencial y real y la infiltración potencial a nivel multianual.

Información climatológica.
Basado en el límite de la Cuenca Lebrija Alto, son identificadas las estaciones
climatológicas activas que cubren el área total de la zona de estudio y que servirán
de insumo para el análisis de las variables climáticas. Fue necesario utilizar
información georreferenciada de las estaciones a nivel nacional suministrada por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, las cuales
corresponden a las categorías: pluviográfica, pluviométrica, limnigráfica,
limnimétrica, climatológica ordinaria y climatológica principal.

Con el fin de establecer la caracterización climatológica de cada una de las áreas


de drenaje del área de estudio, en primer término, se se realizó a nivel regional un
análisis para la Cuenca del Río Lebrija y sus Cuencas con base en la información
histórica a nivel mensual, para un período mayor de diez años, en este caso para el
período 1971-2015, registrada en las estaciones climatológicas, ya sea principales,
ordinarias, pluviográficas o pluviométricas localizadas en la cuenca y en su área de
influencia, operadas por el IDEAM. Es de anotar que el análisis climatológico se
realizó a nivel mensual teniendo en cuenta la disponibilidad de la información, en la
medida que para las 6 estaciones climatológicas solo se tuvo acceso a datos con
nivel de resolución mensual y no diario.

Las estaciones seleccionadas que pertenecen al IDEAM, las cuales contienen la


información sobre localización, fecha de instalación, tipo de estación, entre otros
aspectos.

1004
Figura 296 Estaciones usadas para la caracterización climática de la Cuenca Lebrija
Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1005
Tabla 128 Registro de Estaciones Localizadas en el área de la Cuenca Lebrija Alto.

NOMBRE CÓDIGO TIPO CLASE CATEGORÍA ESTADO


VIVERO SURATA 23195090 CON MET CO ACT
VETAS-EL POZO 23190450 CON MET PM ACT
UNIV IND SANTANDER 23195040 CON MET CP ACT
TRIGUEROS HDA 24065030 CON MET CP ACT
TOPE EL 24030330 CON MET PM ACT
TONA 23190130 CON MET PM ACT
TABLAZO EL 24067010 CON HID LG ACT
SILOS 37015010 CON MET CO ACT
SAN ANTONIO 23195190 AUT MET CP ACT
SANTANDER
AUTOMATICA
PTE SARDINAS 23197130 CON HID LG ACT
PTE PANEGA 23197270 CON HID LM ACT
PTE LA PAZ 24060060 CON MET PM ACT
PTE COMUNA 24057050 CON HID LG ACT
PRIMAVERA 24037010 CON HID LM ACT
PORTILLO EL 37010060 CON MET PM ACT
PORTACHUELO 23190360 CON MET PM ACT
PLAYON EL 23190140 CON MET PM ACT
PIEDECUESTA GJA 23190700 CON MET PG ACT
PICACHO EL 23190300 CON MET PM ACT
PARROQUIA LA 24060070 CON MET PG ACT
PANTANO EL 23190600 CON MET PM ACT
PALOGORDO 23197690 AUT HMT HA ACT
AUTOMATICA
PALO GORDO 23190280 CON MET PM ACT
PALMAS 23190380 CON MET PM ACT
NEOMUNDO 23195230 AUT MET CP ACT
AUTOMATICA
NARANJO EL 23190440 CON MET PM ACT
MATAJIRA 23190340 CON MET PM ACT
MAJADAS 23197700 CON HID LG ACT
LLANO GRANDE 23195110 CON MET CO ACT
LLANO DE PALMAS 23190350 CON MET PM ACT
LAGUNA LA 23190260 CON MET PM ACT
GUACA 24030750 CON MET PM ACT
GALVICIA LA 23190400 CON MET PM ACT
FLORESTA LA 23190590 CON MET PG ACT
CONQUISTADOR EL 23197430 CON HID LM ACT
CAFE MADRID 23197290 CON HID LG ACT

1006
NOMBRE CÓDIGO TIPO CLASE CATEGORÍA ESTADO
CACHIRI 23195200 CON MET CO ACT
BUCARAMANGA IDEAM 23190830 CON MET PG ACT
BERLIN AUTOMATICA 37015030 AUT MET CP ACT
BERLIN 37015020 CON MET CP ACT
BARAYA 24030630 CON MET PM ACT
APTO PALONEGRO 23195130 CON MET SP ACT
AP.PALO NEGRO 23195250 AUT MET SP ACT
AUTOMATICA
ANGOSTURAS 23197400 CON HID LG ACT
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Cálculo de las variables del balance hidroclimático.
Para la implementación del balance hidroclimático en el área de jurisdicción de
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CDMB, se estimaron cada una de las variables que hacen parte del mismo.

Como ya se mencionó con anterioridad el balance hídrico en la zona de proyecto se


realiza con el fin de determinar la recarga de los acuíferos del proyecto.

Escorrentía (S).
La escorrentía es definida como el volumen o lámina de agua que circula por la
superficie del cuerpo de drenajes, es la cantidad de agua que al no poder infiltrarse
o evaporarse alimenta los cuerpos de agua existentes en la unidad hídrica existente.
Se estima a partir de la información de caudales medios mensuales y anuales
medidos.

Escorrentía (mm/año) = Caudal (m3 /seg) / Area (km2)

Generalmente este parámetro se expresa en mm de lámina de agua mensual o


anual.
Este fenómeno se presenta en todos los tipos de unidades hidrogeológicas, ya que
esto es un evento que ocurre a medida que se presentan lluvias en el área, siendo
más evidente en las zonas donde predominan los acuicierres y acuitardos, puesto
que estas unidades por su posición, conformando zonas hipsométricamente
prominentes, no favorece la percolación de aguas pluviales por lo que en estas
zonas el proceso predominante es la escorrentía.
Precipitación (P).

1007
La precipitación definida como toda forma de humedad que cae de la atmósfera a
la superficie de la tierra, ya sea en forma de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc., es
un elemento fundamental del ciclo hidrológico y la principal entrada del agua al
sistema natural de la cuenca, constituye un aspecto de trascendencia para la
actividad biológica y socioeconómica, su caracterización y estudio son
fundamentales para el conocimiento del clima del área y planificación estratégica
para el uso y control del recurso hídrico.

El análisis de los valores de precipitación y de su distribución tanto temporal como


espacial se realizó a partir de los valores medios mensuales y totales anuales de
las estaciones localizadas en la Cuenca del Río Lebrija Alto y su área de influencia,
posterior a un análisis de homogeneidad y consistencia de la información,
resaltando la adecuada cobertura de registros en gran parte de la cuenca.

Precipitación Media Mensual Multianual (PMmm).


La precipitación media mensual multianual es el promedio multianual (en los 15
años de estudio) de la precipitación total mensual, es medida en milímetros. Cabe
mencionar que se tuvo en cuenta la información de las estaciones del IDEAM.

Como se mencionó anteriormente, la distribución de la precipitación a lo largo del


año está marcada por el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT)
sobre la zona ecuatorial, correspondiente a una franja de bajas presiones a donde
llegan las corrientes de aire cálido y húmedo provenientes de los grandes cinturones
de alta presión, ubicados en la zona subtropical de los hemisferios Sur y Norte,
dando origen a la formación de grandes masas nubosas y abundantes
precipitaciones. La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con un
retraso aproximado de dos meses.

La ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año, la primera de


comienzos de marzo a finales de junio y la segunda de medados de septiembre a
finales de noviembre, se originan por el paso de la ZCIT sobre la región Andina
colombiana, con el movimiento de sur a norte de la ZCIT para el primer período
húmedo y el desplazamiento descendente de norte a sur para el segundo período;
intermedio a la ocurrencia de los dos períodos húmedos se intercalan dos períodos
secos.
Además del paso de la ZCIT, el segundo proceso climatológico que determina el
comportamiento de la precipitación en la cuenca tiene su origen en los sistemas

1008
convectivos locales, generando lluvias de carácter orográfico especialmente en las
Se observa en las estaciones de la Cuenca del Río Lebrija Alto que el régimen de
lluvias es bimodal, con la ocurrencia de dos períodos lluviosos en abril y mayo, en
el primer semestre, y de octubre a noviembre en el segundo, intercalados por dos
períodos secos, con mayores precipitaciones en el segundo período húmedo
durante el mes de octubre y mínimos en los meses de enero y julio con valores
anuales que oscilan entre los 2692 mm en la parte alta a los 210 mm en la parte
baja, observándose que en la cuenca baja el segundo período seco del año
presenta mayores precipitaciones que el primero.

Precipitación Total Anual (Pta).


La precipitación total anual es la suma de la precipitación total diaria en un año y
hace referencia a la lámina de agua de precipitación acumulada durante el
transcurso de un año, medida en milímetros.

Con base en la información total anual y mensual de precipitación de las 33


estaciones pluviométricas y climatológicas localizadas en la cuenca y su área de
influencia, se elaboraron los mapas de isoyetas medias anuales y mensuales (Ver
Figura 297), utilizando el método de Kriging para la interpolación de puntos de igual
valor y la generación de un modelo raster con tamaño de celda de 200 m por 200 m
utilizando la herramienta del SIG.

El método de interpolación Kriging está basado en modelos estadísticos que


incluyen relaciones estadísticas entre los puntos medidos, en donde presupone que
la distancia o la dirección entre los puntos de muestra reflejan una correlación
espacial que puede utilizarse para explicar la variación en la superficie. La
herramienta Kriging ajusta una función matemática a una cantidad especificada de
puntos o a todos los puntos dentro de un radio específico para determinar el valor
de salida para cada ubicación. Kriging es un proceso que tiene varios pasos, entre
los que se incluyen, el análisis estadístico exploratorio de los datos, el modelado de
variogramas, la creación de la superficie y la exploración de la superficie de
varianza, este método es utilizado para las ciencias del suelo y en análisis
climatológicos.

A partir del mapa de isoyetas anuales se establece una gran variabilidad en el


comportamiento de la lluvia, con valores de precipitación oscilando entre los 2020

1009
mm en la parte central de la cuenca, que disminuyen gradualmente en la medida
que se desciende hacia parte exterior de la cuenca a mínimos de 850 mm.

Distribución espacial de la precipitación total.

Figura 297 Precipitación total anual.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1010
Precipitación Media Mensual (Pmm).
La precipitación media mensual equivale a la doceava parte de la precipitación total
anual y hace referencia a un valor promedio de precipitación total en el mes. En el
cálculo de la precipitación media mensual se asume la hipótesis que todos los
meses llueve la misma cantidad de agua.

El análisis de los datos climatológicos para la precipitación media mensual muestra


un comportamiento relativamente constante, elevándose un poco en los años en el
2010 y 2011. En general, se tiene un promedio de 119.5 mm de lluvia en el mes.

Distribución espacial de la Precipitación Media Mensual.

Figura 298 Precipitacion Media Mensual.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1011
Temperatura (T).
El análisis del comportamiento temporal y espacial de las temperaturas medias y de
valores extremos se realizó a partir de la información registrada en las estaciones
climatológicas localizadas en la cuenca y en su área de influencia. De igual forma,
debido a la falta de estaciones climatológicas y de registros de temperatura en el
área de estudio, el análisis del comportamiento temporal y espacial de las
temperaturas se realizó a partir de la relación existente entre la altura sobre el nivel
del mar y la temperatura multianual.

Temperatura mensual multianual (Tmm).


La temperatura mensual multianual corresponde al promedio de los valores
máximos, medios y mínimos de temperatura registrada mensualmente cada año de
operación de la estación, esto genera un promedio mensual de temperatura.
Generalmente la temperatura se eleva en los meses centrales del año y disminuye
en su inicio y final, es así que los valores más altos de temperatura se presentaron
entre los meses de mayo y agosto, con forme se acercan o alejan de estos meses
la temperatura va aumentando y disminuyendo respectivamente.

Los resultados del análisis de la temperatura indican que el valor mínimo para este
aspecto se encuentra entre 9 – 9,5 ºC y la temperatura máxima oscila entre 23 – 24
°C.

Temperatura media anual (Tma).


La temperatura anual es el promedio por año calculada a partir de los doce registros
mensuales de cada estación, en este punto al tener la limitante del registro en el
sistema de alertas tempranas limitamos las estaciones del IDEAM también a este
periodo corto para combinar la información de las dos entidades, por esto los
histogramas a continuación mostraran este periodo de registro. Al igual que el
parámetro este también se diferenció en los tres subgrupos principales de
temperatura mínima, media y máxima.

Espacialmente, el comportamiento de la temperatura a lo largo de la cuenca está


determinada por la relación existente entre la temperatura y la altura sobre el nivel
del mar, en donde la temperatura disminuye en la medida que aumenta la altura en
una relación de 0.82 °C por cada 100 m de altura, el denominado gradiente de
temperatura estimado a partir de ecuaciones que relacionan la altitud con la
temperatura tomando como referencia los registros de temperatura de las

1012
estaciones climatológicas localizadas en la cuenca de estudio y su área de
influencia a diferentes elevaciones y para períodos de registro superiores a los 15
años, obteniéndose para la Cuenca del Río Lebrija Alto una correlación de 0.97
resultante del análisis de regresión lineal entre la Altura sobre el nivel del mar y la
Temperatura media de cada estación climatológica, ajustado a la siguiente
ecuación:

Temperatura = - 0.0082*(Altura) + 33.918

Tomando como referencia la anterior ecuación, así como las ecuaciones estimadas
a nivel mensual siguiendo la misma metodología, se calcularon las temperaturas
medias mensuales y anual con el fin de obtener una mejor distribución espacial de
la temperatura en la Cuenca del Río Lebrija Alto.

En la Figura 299 se presenta el mapa de la temperatura media anual de la Cuenca


del Río Lebrija Alto, elaborado a partir de los registros históricos de temperatura
mensual y anual de las estaciones climatológicas y de datos extrapolados en las
estaciones adicionales, utilizando el método de interpolación de Kriging,
estableciéndose una clara relación entre la temperatura y la altura, con
temperaturas medias sobre los 9°C en las partes altas de la cuenca con mayor
predominio sobre la vertiente oriental en el nacimiento y un aumento leve en la
medida que se desciende en el valle principal del río hasta alcanzar una temperatura
media de 25 °C.

Con respecto al comportamiento de los valores máximos y mínimos de temperatura


en la cuenca y a partir de los registros de valores extremos en las estaciones
climatológicas localizadas en la cuenca y su área de influencia se elaboraron los
mapas de temperatura máxima anual y temperatura mínima anual, observándose
variaciones más amplias con respecto a la media, pero en todo caso ajustado a las
características topográficas de la cuenca, con temperaturas que se van
incrementando en la medida que se desciende en altura desde las vertientes
montañosas hacia el valle y posterior unión con el río Lebrija en su parte más
suroriental.

Los cálculos obtenidos indican una temperatura mínima que se encuentra en


oscilando alrededor de 9,7 °C, la temperatura media es de 16,35 °C y la temperatura
máxima oscila alrededor de los 23 °C. En este aspecto para los años observados

1013
se encontraron valores similares no evidenciando un comportamiento marcada de
incremento ni disminución, en general este aspecto se mantuvo constante durante
estos años, con leves fluctuaciones ocasionales en algunas estaciones.

Distribución espacial de la Temperatura Media Anual.

Figura 299 Temperatura media anual.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1014
Evapotranspiración potencial (ETP).
La evapotranspiración es una palabra compuesta, conformada por evaporación y
transpiración, siendo la evaporación el proceso físico experimentado por el agua
cuando ésta pasa del estado líquido a vapor y la transpiración se refiere al proceso,
por el cual, las plantas toman agua del suelo, la hacen circular hasta sus hojas y la
liberan por los estomas hasta la atmósfera en forma de vapor. La evapotranspiración
es la suma del agua liberada a la atmósfera por los procesos de transpiración de las
plantas y la evaporación desde el suelo.

La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que se podría


evaporar desde la superficie del suelo y la que transpiraría las plantas si el suelo
estuviera a capacidad de campo, es decir, si tuviere un contenido máximo (óptimo)
de humedad.

La determinación de la evapotranspiración potencial es uno de los temas que más


ha suscitado controversia, por la diversidad de fórmulas y autores, y por las pocas
mediciones directas realizadas mediante lisímetros en nuestro medio; sin embargo,
la fórmula desarrollada por Penman ha tenido un amplio reconocimiento dada su
rigurosidad científica, las variables que involucra y los resultados obtenidos, otra no
menos difundida es la desarrollada por Thornthwaite ya que involucra un menor
número de elementos meteorológicos, lo cual facilita el conocimiento de la
evapotranspiración en zonas con poca información climatológica.

Para estimar la evapotranspiración potencial se debe elegir la fórmula que mejor se


adapte a la zona y a la disponibilidad de información climatológica, se optó por
utilizar el método de Thornthwaite para calcular la ETP, el cual requiere de los
registros de temperaturas medias mensuales.

La fórmula de C. W. Thornthwaite para el cálculo de la ETP, fue derivada en 1948


con base en las observaciones lisimétricas y pérdidas de agua en cuencas de la
parte central de los EE.UU.
𝑇 𝑎
𝐸𝑇𝑃 = 16 (10 )
𝐼
En donde:
ETP: evapotranspiración en mm.
I: índice calórico, constante para la región dada y es la suma de 12 índices
mensuales.

1015
i, donde i es función de la temperatura media normal mensual [i: (t/5)1,514]
T: temperatura media mensual (no normal) en ºC
a: exponente empírico, función de I
a = 6,75.10-7 I3 -7,71.10-5 I 2 + 1,79.10-2 I + 0,49239

Distribución espacial Evapotranspiración Potencial.


Con miras a su utilización en el balance hídrico de la cuenca y la obtención de una
mejor distribución espacial y temporal, la evapotranspiración potencial se calculó
utilizando el método de Thornthwaite en las estaciones climatológicas localizadas
en las cuencas de estudio y su área de influencia.

A continuación se presentan los Mapas de Distribución espacial de la


Evapotranspiración Potencia (ETP) de la zona de estudio y áreas aledañas.

1016
Figura 300 Evapotranspiración potencial Total Anual, Cuenca Lebrija Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Uso consuntivo de las plantas (kc).


El balance hídrico mensual incluye la utilización de coeficientes de uso consuntivo
(kc) determinados empíricamente para relacionar la Evapotranspiración Potencial
(ETP) con la evapotranspiración potencial máxima de la planta (ETm) cuando el
suministro de agua atiende plenamente las necesidades del cultivo. El valor de kc
varía de acuerdo al tipo de cultivo, el período vegetativo total, la duración de las

1017
etapas de desarrollo del mismo y en cierta medida, la velocidad del viento y la
humedad relativa.

Categorías para el índice de aridez (Ia).


El índice de aridez es un indicador del régimen natural, que define las características
cualitativas del clima a través de la medición del grado de suficiencia o insuficiencia
de la precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de una región,
identificando las áreas deficitarias o con excesos de agua. El índice de aridez mide
la relación entre la evapotranspiración potencial y la real mediante la siguiente
ecuación:

Ia = (ETP – ETR) / ETP

Dónde:
Ia: índice de aridez (adimensional)
ETP: evapotranspiración potencial (mm)
ETR: evapotranspiración real (mm)

Es de anotar que el índice de aridez calculado por la metodología del ENA 2010
representa la dinámica superficial del suelo y no se refiere a la dinámica
subsuperficial del suelo utilizada en análisis climáticos para clasificar el grado
de humedad a través de la precipitación y la evapotranspiración potencial. En la
siguiente tabla se presentan las categorías y rangos establecidos en el Estudio
Nacional del Agua, 2010 para el índice de aridez.

Tabla 129 Categorías para clasificar el índice de aridez.


Rango de valores
Categoría Características
Índice de Aridez
< 0,15 Altos excedentes de agua.
0,15 - 0,19 Excedentes de agua.
0,20 - 0,29 Entre moderado y excedentes de agua.
0,30 - 0,39 Moderado.
0,40 - 0,49 Entre moderado y déficit de agua.
0,50 - 0,59 Deficitario de agua.
> 0,60 Altamente deficitario de agua.
Fuente: IDEAM, 2010.

1018
La estimación del índice de aridez para las subuencas abastecedoras y
microcuencas se realizó a nivel de Cuenca a partir de los valores de ETP estimados
por el método de Thornthwaite y de ETR anual estimados por el método de
Thornthwaite descritos previamente

De acuerdo a los resultados obtenidos y teniendo en cuenta las condiciones


climatológicas de la cuenca, con valores de precipitaciones altas con excesos de
agua durante gran parte del año permite inferir condiciones de Índice de escasez
anuales con valores menores de 0.15 y altos excedentes de agua en todas las
Cuencas que conforman la Cuenca del Río Lebrija Alto, estimándose un valor de
0.05 para toda la cuenca.

Se presentan mayores valores de índice de aridez al sureste de la Cuenca Lebrija


Alto, con un índice de 0,93, para los primeros meses del año. Los meses más
deficitarios de agua son enero y febrero, alcanzando índices de aridez muy altos en
toda la extensión de la cuenca, en contraste los meses con mayor abundancia del
recurso hídrico son agosto y septiembre con los valores 0.18 en su mayoría.

Evapotranspiración máxima (ETm).


Para un clima determinado y para un cultivo y etapa de desarrollo de este, la
evapotranspiración máxima (ETm) en mm/día del período considerado es:
ETm = ETP x kc

La evapotranspiración máxima (ETm) se refiere a aquellas condiciones en que el


agua es la conveniente para un crecimiento y desarrollo sin limitaciones del cultivo;
la ETm representa la tasa de evapotranspiración máxima la que puede tener un
cultivo sano, que crece en grandes campos y en condiciones óptimas de riego.

Evapotranspiración Real o Actual (ETa).


La evapotranspiración es la pérdida de agua por evaporación directa y transpiración
vegetal, se expresa generalmente en mm por unidad de tiempo. La
evapotranspiración, actual o efectiva ocurre en la situación real en que se encuentra
el sistema y difiere de los límites máximos o potenciales establecidos. En la ETR
además de las condiciones atmosféricas interviene la magnitud de las reservas de
humedad del suelo y los requerimientos de la cobertura vegetal. Para referirse a la
cantidad de agua que efectivamente es utilizada por la evapotranspiración se debe
utilizar el concepto de evapotranspiración actual o efectiva, o el de

1019
evapotranspiración real. Este parámetro se calculara según lo expuesto por Budyco
como se muestra a continuación:

𝐸𝑇𝑅 = [(𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝑃 ∗ 𝑇𝑎𝑛ℎ(𝑃/𝐸𝑇𝑃)) ∗ (1 − 𝐶𝑜𝑠ℎ(𝐸𝑇𝑃/𝑃) + 𝑆𝑒𝑛ℎ(𝐸𝑇𝑃/𝑃))]

Dónde:
ETP: Evapotranspiración potencial (mm)
P: Precipitación (mm)
ETR: Evapotranspiración real (mm)
La demanda de agua requerida por una planta debe ser suministrada por el agua
en el suelo a través del sistema radicular, por lo cual, la Evapotranspiración Real o
Actual (ETa) se refiere a la cantidad de agua tomada por la planta desde el suelo
en las condiciones reales de humedad del suelo.

La tasa real de absorción de agua del suelo por la planta, es decir, el paso de ETm
a ETa está determinado por el hecho de que el agua disponible en el suelo sea la
suficiente, o que el cultivo tenga problemas en su crecimiento por un déficit de agua.

Capacidad de almacenamiento de humedad de los suelos.


La capacidad de almacenamiento de humedad de los suelos de una determinada
zona está determinada por las características hidrodinámicas de los mismos:
textura, porosidad, profundidad efectiva y profundidad radicular, en donde los suelos
pesados con texturas arcillosas presentan mayor retención de agua que los suelos
livianos de texturas arenosas.

El agua total disponible (capacidad de almacenamiento total) en un suelo se define


como la profundidad de agua en términos de lámina de agua en mm, dada por la
diferencia entre el contenido de agua del suelo a la capacidad de campo (para una
tensión del agua del suelo de 0.1 a 0.2 atmósferas) y el contenido de agua del suelo
en el punto de marchites permanente (para una tensión del agua del suelo de 15
atmósferas)

Dado que el agua del suelo es tomado por las plantas a través de las raíces, el Agua
total disponible real (capacidad de almacenamiento real) estará en función de la
profundidad radicular de la planta o cultivo y no para todo el horizonte del suelo.

1020
La capacidad de almacenamiento del suelo o capacidad de campo se estimó para
cada unidad de suelo identificada en los estudios del IGAC, a partir de la textura y
la composición granulométrica de cada unidad, utilizando la Calculadora de
Características Hidráulicas de los Suelos.

El agua total disponible real del suelo o capacidad de almacenamiento real se


determinó a partir de la diferencia entre el contenido de agua a capacidad de campo
del suelo y el contenido de agua en el punto de marchites permanente, en función
de la profundidad efectiva del perfil del suelo y la profundidad radicular de las
plantas, utilizando las siguientes ecuaciones:
Capacidad Almacenamiento Total (mm) = Prof. efectiva (cm) x Capacidad de
campo del suelo %
10

Capacidad Almacenamiento Real (mm)= Cap almacenamiento total (mm) x prof.


radicular (cm)
Profundidad efectiva (mm)

Teniendo en cuenta la textura y tomando la profundidad radicular promedio de 40


cms, las características de humedad de los suelos predominantes en la Cuenca
Lebrija Alto, estimadas mediante la Calculadora de Características Hidráulicas de
los suelos se presentan en la tabla.

Tabla 130 Características de humedad de los suelos.


Textura Capacidad de Capacidad de
Campo (%) Almacenamiento Real
(mm)
Arcillosa 18,80 75,20
Arcillo arenosa 19,40 77,60
Arcillo limosa 21,40 85,60
Franco arcillo limosa 23,30 93,20
Medias a gruesas 24,40 97,60
Franco arcillo arenosa 25,30 101,20
Franco arenosa arcillosa 25,30 101,20
Franco arcillosa 25,70 102,80
Franca 30,00 120,00
Franco arenosas 30,90 123,60
Franco limosas 31,30 125,20
Arenisca 32,30 129,20

1021
Textura Capacidad de Capacidad de
Campo (%) Almacenamiento Real
(mm)
Finas a medias 32,30 129,20
Arenosa franca 37,00 148,00
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La clasificación de la profundidad efectiva de los suelos se realizó a partir de las


características físicas de los suelos, de acuerdo a la siguiente clasificación:

Profundidad Efectiva

Muy superficiales 0 - 20 cm
Superficiales 20 - 40 cm
Moderadamente profundos 40 - 60 cm
Profundos 60 - 100 cm
Muy profundos 100 - 140 cm
De igual forma la profundidad radicular se definió para cada unidad de suelo
teniendo en cuenta las fases de pendiente, rocosidad, pedregosidad y grado de
erosión severo de la siguiente manera:

Profundidad Radicular

Fase de pendiente a, b, c, d (0 – 12%) 40 cm


Fase de pendiente de (12 – 25%) 35 cm
Fase de pendiente e (25 – 50%) 30 cm
Fase de pendiente ef (25 a Mayor de 50%) 25 cm
Fase de pendiente f (Mayor de 50%) 20 cm
Fase de rocosidad y/o pedregosidad 20 cm
Fase de erosión severa (3) 20 cm

De acuerdo con la caracterización edáfica, los suelos presentan espesores variables


entre 50 y 20 cm entre las zonas planas y las zonas escarpadas respectivamente,
la composición típica corresponde a suelos franco a franco arcillosos, con
intercalaciones de lentes arenosas. La capacidad de almacenamiento reportada
para este tipo de suelos es de 10 cm/m de suelo.

Déficit hídrico.

1022
El déficit hídrico corresponde a los volúmenes de agua que no son suministrados
por la naturaleza para el apropiado desarrollo de la vegetación y que deben ser
cubiertas de manera artificial mediante la aplicación de riego.

De manera contrario a lo que sucede con los excesos hídricos, los períodos de
déficit corresponden a los meses de menor ocurrencia de precipitaciones y
caudales.

Calculo del balance hídrico.


El comportamiento temporal y espacial del recurso hídrico en el área de estudio, es
decir, los meses y zonas que presentan excesos, deficiencias o almacenamientos
de agua en el suelo se determinaron a través de un balance hidroclimático. El
balance hidroclimático compara los aportes de agua que entran al sistema mediante
la precipitación, con respecto a las salidas dadas por la evapotranspiración de las
plantas, considerando las variaciones de almacenamiento de humedad ocurridas en
el suelo.

En desarrollo del presente estudio se calculó el balance hidroclimático de largo


plazo para las Cuencas que conforman la Cuenca del Río Lebrija Alto tomando
como base la precipitación media mensual promedio para el período 1968-2015 de
cada Cuenca, estimada a partir de los mapas de isoyetas mensuales y de
evapotranspiración potencial mensual ajustada en función de la elevación media de
la cuenca, en ambas casos teniendo en cuenta el comportamiento a lo largo del
año, tanto de la precipitación como de la evapotranspiración potencial, los cambios
de almacenamiento de humedad en el suelo, buscando conocer con mayor
precisión el flujo del agua a través de los diferentes estados contemplados en un
balance hidroclimático.

Es importante anotar que la precipitación utilizada en el balance es la precipitación


efectiva, para efectos de este estudio en concordancia con los objetivos que tiene
un plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica, se tomó como el 75%
de la precipitación total; así mismo, se tomó una profundidad efectiva promedio de
los suelos de 40 cms y una capacidad de campo promedio de 100 mm.

De igual forma, el balance hidroclimático además de cuantificar la


evapotranspiración real a nivel mensual, cuantifica las insuficiencias o excedentes
mensuales de agua, excesos que eventualmente pueden convertirse en escorrentía

1023
superficial o percolarse y recargar los acuíferos someros; no obstante en desarrollo
del presente estudio los volúmenes de escorrentía a nivel de Cuenca se estimarán
a partir de un modelo lluvia – escorrentía, el cual será explicado con mayor detalle
en el capítulo de Hidrología.

El balance hidroclimático mensual utilizado en el presente estudio es del tipo


implementado por Thornthwaite, modificado por la FAO para regiones tropicales, el
cual involucra un factor de corrección de la evapotranspiración, buscando modelar
mejor el paso del agua a través del suelo.

Las variables utilizadas en el balance hidroclimático mensual son las siguientes:

 Pp: Precipitación
 ETP: Evapotranspiración potencial
 Kc: Factor de uso consuntivo de las plantas
 Etm: Evapotranspiración máxima
 Fet: Factor de ajuste a la evapotranspiración
 Eta: Evapotranspiración real
 Cambios de Almacenamiento de humedad en el suelo por entradas y
salidas de agua
 Agua en el suelo
 Déficit de agua
 Exceso de agua

La ecuación general del Balance Hidrológico en una cuenca determinada tiene la


siguiente forma:

P + Qa + G = ET + Q + dS

En donde
P, es la precipitación en el período seleccionado.
Qa, es el aporte superficial de cuencas vecinas.
G, constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y hacia cuencas vecinas.
ET, representa la evapotranspiración real en la cuenca.
Q, es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.
dS, es el cambio en almacenamiento superficial y subterráneo. (Incluye
almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuíferos)

1024
A partir del balance hídrico se estima el caudal promedio anual (m³/seg) por medio
de la variable Escorrentía total y el área en estudio de las cuencas en ordenación.
En los casos donde se cuente con disponibilidad de la información se realiza el
cálculo del caudal promedio anual a largo plazo mediante el modelo hidrológico
realizado en la herramienta HEC-HMS 4.0.

La información obtenida por el modelo se valida con los caudales observados


(estaciones limnigráficas y limnimétricas del IDEAM), para ajustar el modelo a las
condiciones específicas de la cuenca.

Dada la limitada red de medición en la cuenca de estudio, y su persistente


discontinuidad en los registros de caudales, se hace difícil desarrollar los dos
primeros métodos alternos de cálculo de caudales medios, pues, por un lado, el
desarrollo de curvas área-caudal tendría únicamente dos puntos de control que, al
contemplar una regresión lineal, se obtendría un coeficiente igual a 1, lo cual no es
teóricamente cierto, y, por otra parte, los modelos lluvia-caudal requieren de
periodos de registro considerablemente largos con fines de calibración y validación,
si se desea conocer el comportamiento medio de la cuenca y contemplar en el
análisis los impactos de variabilidad climática a lo largo del tiempo.

Por lo anterior, y haciendo uso de un balance hidrológico, se calculó el valor


aproximado de caudal medio anual para cada una de las sub - cuencas mediante la
siguiente expresión:

𝑄𝑐 = 3.17𝑥10−8 ∗ 𝐴𝑐 ∗ (𝑃 − 𝐸𝑉𝑇)

Donde:
Ac: Área de la cuenca en metros cuadrados.
P: Precipitación media anual de la cuenca en metros.
EVT: Evapotranspiración real anual media de la cuenca en metros.
Qc: Caudal medio anual en metros cúbicos por segundo.
El resultado del balance hídrico fue un caudal medio mensual de 15.05 m 3/s como
caudal o flujo superficial a partir de la evapotranspiración real y la precipitación de
la cuenca, el cual es un valor muy cercano al parámetro observado por la estación
Pte. Bomba limnimétrica del IDEAM, la cual arroja como caudal medio mensual
12,55 m³/s.

1025
Recarga hídrica subterránea.
La recarga hídrica que alimenta los acuíferos del área se obtuvo como resultado de
del análisis espacial de los valores obtenidos de excesos hídricos del balance
hidroclimático y la litología existente en la zona de estudio, teniendo en cuenta que
se considera que los excesos hídricos resultantes son volúmenes netos de agua
que se infiltran al subsuelo y alimentan los acuíferos localizados por debajo de este
estrato, luego de haberse descontado los valores de escorrentía superficial.

Para el análisis se tuvo en cuenta información geológica y las características de las


unidades hidrogeológicas, para la Cuenca Lebrija Alto, dado la gran importancia que
tiene el recurso hídrico subterráneo en esta zona.

Dentro del área de estudio de la Cuenca Lebrija Alto se identifican unas áreas de
recarga a nivel local para el acuífero Cuaternario Coluvial (AqQc) que se
caracterizan por presentar patrones granulares de grano más grueso con respecto
a las zonas con mayor fracción arcillosa, además de poseer condiciones
fisiográficas, topográficas y de coberturas vegetales que favorecen el proceso de
infiltración.

Descarga hídrica subterránea.


Las zonas de descarga principales se localizan hacia las áreas aledañas al Río
Lebrija, donde la descarga de las unidades acuíferas Cuaternarias se puede
presentar de dos maneras principales una natural a través de los manantiales y otra
antrópica a través de captaciones tales como pozos y aljibes, lo cual dentro del área
de estudio se encuentra repartida de manera muy puntual.

Análisis de los parámetros hidráulicos.


Teniendo en cuienta que no existe información para la adecuada y completa
evaluación de este tipo de valoración, es imposible manifestar datos siquiera
aproximados.

Con base en lo anterior, no se puede suministrar datos concluyentes al respecto.

Modelo conceptual.
Con base en el siguiente proceso, representado en la imagen, se puede entender
con claridad el comportamiento que se presenta dentro del llamado Ciclo Hídrico,

1026
donde aparecen las diferentes etapas que hacen parte de él, y especialmente
referenciar los lugares en donde se sucede cada uno de los eventos.

Dentro de los más importantes se tienen la denominada recarga, que es la base de


la potencial presencia de agua en una región, la que normalmente se asocia con la
precipitación. A partir de ella se presentas las fases de infiltración, escorrentía
superficial (Flujo superficial) y almacenamiento.

Dentro de la fase de escorrentía superficial se da el proceso de formación de las


corrientes hídricas como cañadas, quebradas y ríos, que finalmente terminan en los
océanos, en la medida que van uniéndose varios drenajes, donde uno de ellos capta
todas las aguas para descargarlas allí. Dependiendo del tipo de suelo, acompañado
de condiciones topográficas por donde circulan, pueden presentarse los fenómenos
de infiltración, resurgencia, manantial, etc. (Ver siguiente figura)

La infiltración está controlada principalmente por las características de la roca con


determinado perfil del suelo, que se basan en porosidad y permeabilidad,
dependiendo de ellas el agua superficial encuentra o no condiciones apropiadas
para infiltrar y poder descender dentro de los cuerpos rocosos. En la medida que
exista fracturamiento, diaclasamiento o algún tipo de control estructural, las aguas
siguen una determinada dirección que pueden llevarlas a volver a superficie o
abastecer las aguas subterráneas.

Figura 301 Ciclo hídrico generalizado.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

1027
Con lo anterior también se controla el denominado Nivel Freático, el cual define la
posibilidad que el agua de infiltración tome diferentes recorridos y pueda salir de
nuevo a superficie de diferentes maneras, tales como manantiales, nacederos, o
inclusive entrar a hacer parte de las aguas superficiales.

El manantial, nacedero o cualquier otra forma de aparición de aguas en superficie


es el producto de la salida por efecto de equilibrio de presiones entre la subterránea
y la presión atmosférica, y por encontrar condiciones ideales de porosidad y/o
fracturamiento que facilita el recorrido hacia superficie.

Las condiciones intrínsecas de las rocas y por ende del suelo, hacen posible la
retención temporal de aguas superficiales en los denominados lagos, aljibes, que
dependiendo de la recarga y descarga que exista regional y localmente hagan que
se mantengan los niveles de dichos cuerpos.

La capacidad de aforo de los “lagos o jagüeyes” se ha dado principalmente por


efecto de aguas lluvias, que se almacenan y retienen por las condiciones intrínsecas
de la zona. La información dada por los propietarios y/o residentes de la zona indica
la mayor parte de ellos son artificiales y por ende el real término a utilizar debe ser
el de jagüey.

La siguiente figura permite visualizar el comportamiento que tiene las denominadas


aguas subsuperficiales en su recorrido, lo cual hace que éste tipo de flujo al
encontrar zonas de baja presión pueda aflorar en superficie, permitiendo o el
abastecimiento de cuerpos lenticos o incrementar el caudal de los cuerpos loticos.
(Ver siguiente figura)

1028
Figura 302 Detalle del comportamiento de flujos.

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Lo anteriormente descrito explica también el porqué de la presencia de niveles


acuíferos a determinadas profundidades puntuales con respecto a cada Sondeo
Eléctrico Vertical y a las Tomografías, y posteriormente a la interpretación regional
de los mismos, la definición de un nivel acuífero a una profundidad mayor que la
manifestada de manera individual.

Lo anterior permite considerar que parte de las aguas que corresponden a


subterráneas pueden provenir desde el oriente, especialmente desde la zona
denominado o correspondiente a la parte alta y estribaciones de la Cordillera
Oriental, que por medio de vasos comunicantes se desplazan desde las áreas
topográficamente más altas, descienden y luego se dirigen hacia la zona plana, en
donde hoy día son aprovechadas o discurren por medio de cauces superficiales
uintermitentes o perennes, aunque localmente se puedan presentar procesos o
fenómenos de resurgencia.

Observando el gráfico anterior, y trasladando el comportamiento en la zona de


interés, se puede explicar, que considerando las características locales de tipo
topográfico, asociadas con las definidas en los SEV’s individuales, la dirección del
agua superficial (proveniente principalmente de la precipitación) y el movimiento de
las aguas subsuperficiales es para los cauces mayores principalmente hacia el

1029
noroccidente, teniendo en cuenta las pendientes que se tienen, tanto la superficie
topográfica como induciendo la ligera inclinación de la secuencia estratigráfica,
representada por cuerpos ígneos, metamórficos y sedimentarios y cuaternarios

La siguiente figura representa el comportamiento que se da en regiones en las


cuales existe vegetación arbustiva o arbórea, asociada a las precipitaciones, tipo de
suelo, cobertura vegetal, presencia de restos vegetales (Hojarasca), y densidad de
la vegetación entre otros, para que se produzca el llamado proceso de infiltración y
movimiento del agua subsuperficial. Por lo tanto, en la medida que haya mayor o
menor cobertura vegetal, asociada con las características intrínsecas del suelo, la
capacidad de infiltración y percolación es variable.

Los anteriores elementos adicionalmente, facilitan o impiden que la infiltración sea


rápida, y se dé una mayor cantidad de agua de escorrentía o el mayor caudal se
dirija al subsuelo. (ver siguiente figura)

1030
Figura 303 Proceso de infiltración.

Con base en lo anteriormente comentado, las unidades acuíferas identificadas


dentro de la Cuenca Lebrija Alto incluyen:

De acuerdo con los parámetros mínimos que se deben tener en cuenta para la
adecuada elaboración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual, se manifiesta que
no existe la disponibilidad de la información total que permita su desarrollo y
formulación.

Por lo anterior, se lleva a cabo un Modelo Hidrogeológico Conceptual Básico, en el


cual se ilustra la entrada, acumulación y salida del agua subterránea, que
potencialmente es aprovechable en la cuenca del Alto Lebrija. Con la información
disponible no se logra obtener un Modelo Hidrogeológico Conceptual.

El Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC) consta de cuatro componentes a


saber:
 Modelo geológico básico.
 Modelo hidrológico.

1031
 Modelo hidráulico.
 Modelo hidrogeoquímico.
 Modelo isotópico.

En la zona de estudio, ninguno de los cinco componentes se encuentra totalmente


disponible en cuanto a la información técnica se refiere.

Es necesario complementar el modelo geológico en la parte correspondiente al


grado de fallamiento y diaclasamiento de las rocas sedimentarias, pues es muy
importante desde el punto de vista hidrogeológico, ya ello define la caracterización
hidrogeológica de las diferentes unidades, pues los planos de fracturas son los
canales comunicantes para el movimiento del agua, en este caso la subterránea.

El modelo hidrológico adolece de la carencia de un balance hídrico local, dado que


no se dispone de datos históricos y espaciales de estaciones hidrométricas que
tengan información de caudales medidos en campo, aunque dentro del estudio se
ha llevado a cabo un proceso de carácter regional. Para tal fin, se debe instrumentar
la cuenca con criterio hidrológico e hidrogeológico con el fin de obtener esta
información a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, se considera que
efectivamente es imposible tener este tipo de instrumentación.

Para el modelo hidráulico será necesario que se cubran los vacíos de información
(mencionados dentro del texto) los cuales hacen referencia a la falta de pozos de
bombeo y de observación (estratégicamente ubicados por cuencas hidrogeológicas
y por sistemas acuíferos). Las pruebas de bombeo se deben programar y realizar
de forma tal, que permitan la obtención de parámetros hidráulicos confiables,
cumpliendo con los requisitos básicos de la hidráulica de aguas subterráneas.

El modelo hidrogeoquímico se deberá desarrollar una vez se tenga la información


requerida, con el fin de identificar y caracterizar las facies hidrogeoquímicas que
puedan prevalecer en la zona, según los diferentes tipos de rocas y acuíferos.

Todos y cada uno de los componentes señalados tienen un objetivo y una


metodología específica, que generalmente requiere de especialistas para la
planeación, ejecución, desarrollo e interpretación de la información obtenida.
De acuerdo con los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación
Regional del Agua (ERA), 2013, elaborados por el IDEAM, en el Modelo

1032
Hidrogeológico Conceptual (MHC), se integran las evaluaciones geológica,
geofísica, hidrológica, hidrodinámica, hidráulica, hidroquímica, e isotópica, en lo que
constituye un proceso que se va desarrollando e implementando en la medida en
que se vaya obteniendo información de los diferentes componentes mencionados.
A continuación, se señalan las necesidades de información y conocimiento del
componente hidrogeológico en cada una de las evaluaciones requeridas para la
elaboración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), que reúna todas las
condiciones exigidas.

Por lo tanto, a continuación se hace el análisis de los faltantes que permitan su


elaboración correctamente.

Evaluación Geológica - Geofísica


La información geológica regional de superficie, en la zona de estudio, ha sido
objeto de diversos estudios por parte de diversas entidades a nivel regional, aunque
dentro del proyecto de interés se ha logrado parcialmente.

Se requieren estudios geológicos orientados a determinar grado de fracturamiento


y densidad de diaclasamiento, para establecer en qué sectores las rocas
sedimentarias constituyen acuíferos de porosidad secundaria y en qué sectores se
comportan como acuífugas.

Por otra parte, la exploración geofísica en la zona de estudio no se ha desarrollado


lo suficiente, para tener claridad plena sobre la continuidad lateral, espesor,
profundidad. Se requiere complementar la información geofísica, particularmente en
los sitios en donde se haya identificado y comprobado la existencia de acuíferos,
con el fin de corroborar el modelo geológico en cuanto a la presencia y geometría
en el subsuelo, en especial de los niveles de interés hidrogeológico, y
correlacionarla con información proveniente de registros de perforación y demás
información directa e indirecta disponible, para establecer un modelo geológico -
geofísico adecuado, como punto de partida, para la elaboración del Modelo
Hidrogeológico Conceptual (MHC)

Se requiere complementar la información geofísica en las demás unidades


hidrogeológicas consideradas como acuíferos, con el fin de investigar
principalmente el grado de fracturamiento en las rocas sedimentarias, espesor de

1033
suelos y saprolitos, etc, y correlacionarla con datos de perforaciones y sondeos
físicos.

La evaluación geológica - geofísica, a la escala apropiada para fines


hidrogeológicos, debe integrarse combinando métodos directos que comprenden
observaciones de afloramientos, levantamiento de columnas estratigráficas,
correlaciones estratigráficas, elaboración de secciones geológico - geofísicas,
análisis de registros de perforaciones exploratorias, procesamiento de imágenes de
satélite, radar, fotografías aéreas e interpretación geofísica de Sondeos Eléctricos
Verticales (SEV’s), Tomografías 2D y de registros provenientes de exploraciones
geofísicas (sísmicas, gravimetría, magnetometría, magnetotelúricas, o de perfilaje o
registro geofísico de pozos).

Evaluación Hidrológica
El balance hídrico de la zona de interés, requiere disponer de los parámetros de la
ecuación del ciclo hidrológico medidos en campo, particularmente de la
precipitación, y la escorrentía superficial, determinada en estaciones hidrométricas,
metodología que es necesario aplicar en próximos estudios hidrológicos.

La infiltración, calculada mediante la aplicación de la ecuación del balance hídrico,


con parámetros medidos en campo, permitirá reevaluar la recarga (en términos de
volumen), con mayor confiabilidad, para toda la zona de estudio.

El modelo hidrológico se construye a partir de información hidroclimática, uso de


trazadores e inventarios de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales).

Los inventarios de puntos de agua, se deben complementar en toda la zona de


estudio, mediante campañas que permiten recolectar información de usos y
usuarios, tendencias de la demanda, estado sanitario de captaciones, parámetros
de diseño de las captaciones, características hidráulicos de pozos, condiciones y
cuantificación de aprovechamientos, parámetros de calidad físico química de las
aguas captadas y otras variables que contempla el FUNIAS (Formulario Único de
Información de Aguas Subterráneas) y que deben ser incorporados al Sistema de
Información de Recurso Hídrico Subterráneo Regional para generar productos de
valor agregado representados en estadísticas, espacialización de variables e
indicadores de estado.

1034
La autoridad ambiental debe definir cada cuánto se deben actualizar estos
inventarios atendiendo las condiciones regionales de uso y densidad de
captaciones. Este modelo se debe retroalimentar de manera permanente con los
resultados de la red de monitoreo de agua subterránea, que da cuenta entre otras
cosas, de la variación de niveles piezométricos en el tiempo.

Para la elaboración de mapas de isopiezas, que permitan conocer la distribución de


la recarga y la dinámica de flujo (zonas de recarga, tránsito y descarga), se requiere
de la nivelación topográfica de los pozos.

Evaluación Hidráulica E Hidrodinámica


En el sector del estudio, la información hidráulica disponible, está relacionada con
los depósitos cuaternarios, que constituyen una zona de porosidad primaria, sin
explotación en la actualidad, y sin la existencia de corrientes perennes, manantiales,
o en general cualquier tipo de manifestación de aguas en superficie, diferente a la
que discurre en las épocas de lluvias.

No se dispone de información hidráulica para potenciales acuíferos de porosidad


secundaria, que se puedan identificar en la zona de estudio, constituidos por las
zonas fracturadas y diaclasadas, en alguna de las formaciones geológicas que
afloran en la zona o en sus inmediaciones, a por lo menos 1000 m a la redonda.

Para determinar los parámetros hidráulicos de los acuíferos, tales como porosidad
secundaria, conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de
almacenamiento, caudales, etc., se requieren de pruebas de bombeo de larga
duración, hechas e interpretadas por especialistas. Los valores de conductividad
hidráulica (K) y transmisividad (T), se pueden calcular en muchos casos a partir de
datos obtenidos dentro del pozo de bombeo. Sin embargo, el coeficiente de
almacenamiento (S), se debe obtener en el campo, mediante la ejecución de
pruebas de bombeo de larga duración, tomando información de los niveles
dinámicos en pozos de observación (Freeze, 1979).

Los conceptos básicos de la hidráulica de aguas subterráneas señalan que la


costumbre de calcular el coeficiente de almacenamiento con datos tomados en el
pozo de bombeo, no es recomendable, dado que en muchos casos puede conducir
a errores de dos o tres órdenes de magnitud. (Fetter, W.C.1994).

1035
La interpretación y extrapolación de resultados de pruebas de bombeo (a caudal
constante, escalonadas, etc.), se pueden utilizar para determinar los parámetros
hidráulicos de los acuíferos requeridos para calcular reservas y caudales de flujo
subterráneo, lo cual se debe hacer con criterio técnico y científico.

Evaluación Hidrogeoquímica
No existe información hidrogeoquímica disponible para la región, por lo tanto se
considera que para las condiciones actuales es prácticamente imposible llevar a
cabo éste proceso técnico analítico.

Se requeriría realizar los procesos para obtener la información hidrogeoquímica,


desarrollando una red de monitoreo a los acuíferos de porosidad secundaria, que
se identifique en el presente estudio, con el fin de reconocer facies hidrogeoquímica,
separar y reconocer sistemas de flujos, precisar edad y origen de las aguas
subterráneas, identificar el origen del agua, y reconocer afectaciones por actividad
antrópica. Se construye a partir del seguimiento en redes de monitoreo y se
complementa con información proveniente de inventarios de puntos de agua.

Tampoco existe información de tipo isotópico, la cual es fundamental dentro de un


proceso de este estilo de análisis informático del Modelo Conceptual.

Enfoque de los Estudios Isotópicos


Si se llegase a realizar estudios isotópicos, deben estar orientados a la
determinación del origen del agua subterránea (v.gr. identificación de la zona de
recarga del agua subterránea muestreada), y a establecer interconexiones,
direcciones de movimiento, tiempos de tránsito y tiempos de residencia.

Para ello es necesario acudir a la asesoría de especialistas en hidrología isotópica


que puedan planear un estudio de tal naturaleza, desarrollarlo, e interpretar
adecuadamente el resultado de los análisis de laboratorio (isótopos estables y
radiactivos), teniendo en cuenta las características geológicas e hidrogeológicas del
área.

Con base en la necesidad de tener una idea sobre el Modelo Hidrogeológico


Conceptual (MHC) que se presenta en la región materia de estudio, se hace a
continuación el análisis correspondiente, que permite manifestar cómo es el proceso
de entrada – acumulación - salida de agua.

1036
Partiendo de lo anteriormente manifestado, se puede definir que un Modelo
Hidrogeológico Conceptual permite explicar la ocurrencia y circulación del agua
subterránea en un dominio geográfico dado. En general, debe tenerse en cuenta
que las cuencas hidrogeológicas no siempre coinciden con las cuencas
superficiales, debido a las transferencias de aguas subterráneas entre cuencas
debidas a diferencias notables en altura y en condiciones hidráulicas del terreno.
Además, un modelo hidrogeológico debe definir los límites del sistema, el balance
hidrogeológico y las zonas de recarga, circulación y descarga del sistema. Por otra
parte, dado que el basamento cristalino no puede ser considerado un acuífero, el
problema puede quedar reducido solamente a la elaboración de un Modelo
Hidrogeológico Conceptual que permita explicar la ocurrencia y flujo de aguas
subterráneas que, en la zona de interés debe ser orientado a la comprensión de las
condiciones de ocurrencia del agua subterránea.

Acuífero Cuaternario Coluviones (AqCol).


Es un acuífero continuo de extensión regional, de muy alta productividad,
conformado por sedimentos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial;
acuífero libre con agua generalmente de buena calidad química. Puede aportar
caudales superiores a 5 l/s dependiendo de los niveles arenosos que se atraviesen,
su capacidad específica es muy alta. En el mapa hidrogeológico se representa con
el color azul tono oscuro.

Acuifero Cuaternario (AqQt, AqQg), Acuífero Tambor (AqKita) y Acuifero Girón


(AqJRg)
Son acuíferos discontinuos de extensión local de baja productividad, conformados
por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de
ambiente aluvial, lacustre, coluvial, eólico y marino marginal. Acuíferos libres y
confinados con agua de regular calidad química. En el mapa hidrogeológico se
representa con el color azul tono claro.

Acúifero Esmeraldas (AqTee), Acuífero La Luna (AqK2l), Acuífero Tablazo


(AqKit) y Acuifero Jordán (AqJi).
Son acuíferos discontinuos de extensión regional de muy alta productividad,
conformados por rocas sedimentarias carbonatadas terciarias - cretácicas,
consolidadas de ambiente marino. Acuíferos generalmente confinados con agua de
buena calidad química. En el mapa hidrogeológico se representa con el color verde
tono oscuro.

1037
Acuífero Bocas (AqJb-Trb), Acuífero Lisama (Aq Tpl) y Acuífero Rionegro
(AqKim).
Acuíferos continuos de extensión regional de mediana productividad, conformados
por rocas sedimentarias y volcánicas piroclásticas de ambiente marino continental.
Acuíferos libres y confinados con aguas de buena calidad química. Con frecuencia
se encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica. En el mapa hidrogeológico
se representa con el color verde tono medio.

Acuífero Umir (AgKsu), Acuífero Rosablanca (AqKir) y Acuífero Diamante


(AqPCd).
Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad,
conformados por rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a paleozoicas
consolidadas, de ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente
confinados con aguas de buena calidad química. En el mapa hidrogeológico se
representa con el color verde tono claro.

Acuitardo Simití (AqKis) y Acuitardo Paja (AqKip).


Complejo de sedimentos de extensión local y rocas con muy baja productividad
constituidos por rocas sedimentarias cretácicas poco consolidadas a muy
consolidadas, de origen continental o marino. Almacenan aguas de regular a mala
calidad química, aislada en las regiones costeras. En el área de estudio se estima
que puede aportar un caudal menor de 0,05 l/s y una capacidad específica muy
baja. En el mapa hidrogeológico se representa con el color café de tono oscuro.

Acuitardo Ígneo.
Complejo de rocas Igenas cristalina asociado a los cuerpos ganiticos del Granitoide
de la Corcova, con muy baja a ninguna productividad, muy compactas y en
ocasiones fracturadas, terciarias a precámbricas. Almacenan aguas de buena
calidad química. Puede aportar un caudal menor de 0,05 l/s y una capacidad
específica muy baja. En el mapa hidrogeológico se representa con el color café de
tono claro.

Acuicierre Metamórfico.
Unidades impermeables compuestas por rocas metamórficas correspondientes con
las Formaciones Silgará (pDs), Ortoneis (pDo) y Neis de Bucaramanga (pCb) de
edades Paleozoicas y precámbricas. Con frecuencia se encuentran fuentes
termales asociadas a la tectónica. Puede aportar caudales menores a 0,05 l/s a

1038
nulos, no tiene capacidad específica. En el mapa hidrogeológico se representa con
el amarillo claro.

La Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación se calculó con base en el


Método de Indexación “GOD”, el cual tiene en cuenta la ocurrencia del agua
subterránea de acuerdo al grado de confinamiento de los acuíferos (G), la litología
predominante sobre el acuífero o texturas del suelo (O) y la profundidad de la tabla
de agua (D).

La indexación de los tres parámetros determinó que en la Subcuenca del río Lebrija
Alto, se presentan grados de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, tal
conforme se presentan en la Tabla 132, desde Alta hasta Despreciable.

Calidad del agua subterránea.


La composición química del agua subterránea es controlada principalmente por la
composición mineralógica y el grado de solubilidad de los sedimentos o rocas que
conforman el acuífero, de su tiempo de residencia, del área de contacto agua-roca
y de la mezcla con agua de otros acuíferos, o de la presencia de cargas de
contaminantes que pueden alterar su calidad natural (INGEOMINAS, 2003).

La calidad química del agua almacenada en los diferentes acuíferos de la Cuenca


Lebrija Alto, permite definirla como recomendable para cualquier uso, incluyendo el
consumo humano, sin embargo, esta calidad difiere localmente en algunos
acuíferos como resultado de condiciones naturales y actividades antrópicas y por lo
tanto puede requerir de algún tratamiento antes de su uso.

Tabla 131 Calidad del agua subterránea en cada unidad litoestratigráfica de la


Cuenca Lebrija Alto.
LITOLOGÍA DE LA
UNIDAD CALIDAD DEL AGUA
UNIDAD UNIDAD
ESTRATIGRÁFICA SUBTERRÁNEA
HIDROGEOLÓGICA
Depósitos de origen Dos tipos de agua
estructural y denudacional, predominan, clorurada
Acuífero
los cuales fracturan y sódica y bicarbonatada
Cuaternario Depósitos de
degradan el material cálcica, en menor
Coluviones Coluviones (Qca)
rocoso, que a su vez es proporción aparecen
(AqQcol)
depositado en las laderas aguas de tipo clorurada
de los valles y sulfatada sódica

1039
LITOLOGÍA DE LA
UNIDAD CALIDAD DEL AGUA
UNIDAD UNIDAD
ESTRATIGRÁFICA SUBTERRÁNEA
HIDROGEOLÓGICA
.Aguas con alto grado
de mineralización.
Aguas cloruradas
sódicas con un
Acuífero Depósitos Depósitos constituidos por contenido de cloruros
Cuaternario Cuaternarios gravas, arenas y cantos entre 450 y 700 mg/l,
Aluvial (Depósitos redondeados de alta aumentando la
(AqQal) Aluviales) esfericidad. salinidad en la medida
que se acerca a la línea
de costa.
Acuífero Consta de bloques
Depósitos
Cuaternario heterométricos embebidos
Cuaternarios
de en una matriz areno-
(Terrazas
Terrazas arcillosa, con evidencias de
aluviales)
(AqQt) transporte
Areniscas cuarzosas
Acuíero
Formación Tambor Claras,; parte inferior
Tambor
(Kita) limolitas y areniscas rojizas
(AqKita
conglomeráticas
Acuífero
Formación Girón Rocas sedimentarias del
Girón
(JRg) cretáceo medio Aguas de buena
(AqJRg)
calidad para su
Sedimentitas. Compuesta
consumo, débilmente
principalmente por chert
Acuífero La mineralizadas a
Formación La Luna negros altamente
Luna mineralizadas variable
(K2l) fracturados y plegados.
(AqK2l) entre bicarbonatada
Presenta abundantes
sódica y bicarbonatada
fósiles.
cálcica.
Acuífero Caliza gris, arenosa a
Formación Tablazo
Tablazo arcilloza, areanisca de
(Kit)
(AqKit) grano fno y lutita gris
Formación compuesta por
Limolita y arenisca de grano
fino, parda duras.
Acuifero
Formación Jordán Localmente diques e
Jordán
(Ji) intercalaciones rojiza, un
(AqJi)
poco calcárea en las capas
más de rocas volcánicas
ácidas.

1040
LITOLOGÍA DE LA
UNIDAD CALIDAD DEL AGUA
UNIDAD UNIDAD
ESTRATIGRÁFICA SUBTERRÁNEA
HIDROGEOLÓGICA
Limolitas y lutitas de color
gris a gris parduzco,
Acuífero Areniscas rojizas
Formación Bocas
Bocas ligeramente calcáreas,
(Jb-Trb)
(AqJb-Trb) areniscas conglomeráticas
y shales negros
carbonaceos
Lutita abigarrada, arenisca
Acuífero
Formación Lisama gris y parda de grano fino,
Lisama (Aq
(Tpl) pocos mantos delgados de
Tpl)
carbón.
Formación conformada por
Acuífero cuarzo-arenita de grano
Formación
Ríonegro grueso, areniscas Agua mineralizada de
Rionegro (Kim)
(AqKim) conglomeráticas y tipo bicarbonatada
conglomerado. sódica, muy dura
Lutita calcárea dura, caliza
arcillosa y chert
Acuífero
Formación Umir delgadamente estratificado,
Umir
(Ksu) de color gris oscuro a negro,
(AqKsu)
capas fosfáticas hacia la
parte superior
Acuífero
Formación Caliza gris oscura masiva,
Rosablanca
Rosablanca (Kir) fosilífera, lutita gris oscura.
(AqKir)
Sedimentitas calcáreas.
Acuífero
Formación Conformada por un manto
Diamante
Diamante (PCd) potente de arenisca de
(AqPCd)
granulometría variable
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Vulnerabilidad de acuíferos.
El termino vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas fue
introducido a fines de los años 60 por Margat (1968) refiriéndose al hecho que la
zona no saturada del acuífero, el suelo edáfico e incluso las unidades de baja
permeabilidad que pueden separar al acuífero, proporcionan normalmente un cierto
grado de protección a las aguas subterráneas frente a contaminantes. Cuando esas
unidades “protectoras” son poco potentes, entonces el acuífero será más sensible
o susceptible a ver su agua degradada químicamente.

1041
Actualmente existen dos corrientes principales este sentido, la primera liderada por
aquellos que consideran a la vulnerabilidad como una propiedad referida
exclusivamente al medio (tipo de acuífero y cobertura, permeabilidad, profundidad,
recarga, etc.), sin tener en cuenta la incidencia de las sustancias contaminantes
(vulnerabilidad intrínseca) y otra representada por los que si le otorgan, además del
comportamiento del medio, trascendencia al tipo y carga del contaminante
(vulnerabilidad especifica) Adicionalmente a esto, existe discrepancia acerca de si
a la vulnerabilidad debe mantenerse en un marco cualitativo o pasar a un escenario
de tipo cuantitativo.
Método GOD.
El método GOD fue desarrollado en 1987 por Foster trata de ser simple y
sistemático. Este se considera el primer paso para la determinación del riesgo de
contaminación de aguas subterráneas con el fin de establecer prioridades.

El método determina la vulnerabilidad intrínseca por lo que no toma en cuenta el


tipo de contaminante.

Este método establece la vulnerabilidad del acuífero, como una función de la


accesibilidad de la zona saturada, desde el punto de vista hidráulico a la penetración
de contaminantes y la capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona
saturada como resultado de su retención física y la reacción química con los
contaminantes (Foster e Hirata, 1991)

Se trata de un método empírico que establece la vulnerabilidad relativa como la


interacción entre la inaccesibilidad hidráulica y la capacidad de atenuación, factores
que poseen relaciones complejas que dependen de gran cantidad de variables
difíciles sino imposibles de cuantificar.

Para solventar este inconveniente la metodología utiliza la clasificación de tres fases


discretas que son (ver figura):

 Ocurrencia del agua subterránea “G” (Ground water ocurrence).


 Sustrato litológico “O” (Overall aquifer class).
 Distancia del agua “D” (Depth to groundwater).

1042
Figura 304 Componentes de la vulnerabilidad del Acuífero

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Ponderación del método:

Este método se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a 3 variables que son


las que nominan el acrónimo:

(G), (OCURRENCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA) corresponde a la identificación


del tipo de acuífero, cuyo índice puede variar entre 0 y 1. El modo de ocurrencia
varía entre la inexistencia de acuíferos (evaluado con índice 0), en un extremo,
y presencia de un acuífero libre o freático (evaluado con índice 1), en el otro
extremo, pasando por acuíferos artesianos, confinados y semiconfinados.
(O), (SUSTRATO LITOLÓGICO) corresponde a la caracterización de la zona no
saturada del acuífero. Este se evalúa considerando dos características: el grado
de fracturamiento y las características litológicas y como consecuencia, en forma

1043
indirecta y relativa, la porosidad, permeabilidad y contenido o retención
especifica de humedad de la zona no saturada (Foster e Hirata, 1991) Esta
información se usa para obtener un índice que puede variar en un rango entre
0,4 y 1.
(D) (DISTANCIA AL AGUA) consiste en determinar la profundidad del nivel freático
en caso de acuíferos freáticos, o la profundidad al techo del acuífero en casos
de acuíferos confinados. De acuerdo a la profundidad observada, este tercer
componente puede tomar un valor entre 0,4 y 1.

El producto de estos tres componentes arroja un índice de vulnerabilidad que puede


variar entre 0 y 1, indicando vulnerabilidades desde despreciables a extremas, entre
mayor es el valor más desfavorable es la condición. Se puede corregir el hecho de
no considerar directamente el suelo, que en general es un parámetro esencial,
añadiendo sufijos al índice de vulnerabilidad, que consideran la capacidad de
atenuación y el grado de fisuración del suelo (Custodio, 1995)

Este método solo asigna un peso indirecto a las variables a través de sus valores.
La clasificación para determinar el grado de vulnerabilidad del acuífero se presenta
en la siguiente tabla.

Tabla 132 Rangos de vulnerabilidad


VULNERABILIDAD RANGO
Menor <0.1
Baja 0.1 - 0.3
Moderada 0.3 - 0.5
Alta 0.5 – 0.7
Extrema >0.7
Fuente: Foster e Hirata, 1991

Cálculo de la vulnerabilidad.
Para determinar el grado de vulnerabilidad de los acuíferos presentes en la Cuenca
Lebrija Alto fue necesario revisar y analizar la información existente sobre las
características geológicas e hidrogeológicas de la cuenca y así poder efectuar la
evaluación de las condiciones del acuífero con el fin de conocer las características
litológicas del acuífero.

1044
Condición del acuífero – Parámetro “G”
En el área se presentan dos sistemas de acuíferos y un acuitardo, a los cuales se
asignó un valor de parámetro dependiendo de su condición de confinamiento, tal
como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 133 Asignación de índices, Parámetros “G”.


ÍNDICE
SISTEMA CARACTERÍSTICAS DE UNIDADES
PARÁMETRO
ACUÍFERO LOS ACUÍIFEROS HIDROGEOLÓGICAS
G
Acuíferos continuos de
Acuíferos libres extensión regional, de muy Acuífero
con agua de alta productividad, Cuaternario
AqQcol 0,8
buena calidad conformados por sedimentos Coluviones
química cuaternarios no consolidados (AqQcol)
de ambiente fluvial.
Acuíferos discontinuos de
Acuíferos libres extensión local de baja Acuífero
con agua de productividad, conformados Cuaternario
AqQal 0,8
regular calidad por sedimentos cuaternarios Aluvial
química de ambiente aluvial y (AqQal)
lacustre.
Acuífero
Cuaternario
AqQt
de Terrazas
(AqQt)
Acuífero
AqKita Tambor
(AqKita)
Acuífero Girón
Acuíferos Acuíferos continuos de AqJRg
(AqJRg)
multicapa extensión regional de
Acuífero La
generalmente mediana productividad, AqK2l
Luna (AqK2l)
confinados con conformados por rocas 0,8
Acuífero
agua de buena sedimentarias terciarias poco
AqKit Tablazo
calidad química consolidadas de ambiente
(AqKit)
(Semiconfinado) fluvial y volcanoclástico
Acuifero
AqJi
Jordán (AqJi)
Acuífero
AqJb-
Bocas (AqJb-
Trb
Trb)
Acuífero
AqKim Rionegro
(AqKim)

1045
ÍNDICE
SISTEMA CARACTERÍSTICAS DE UNIDADES
PARÁMETRO
ACUÍFERO LOS ACUÍIFEROS HIDROGEOLÓGICAS
G
Acuífero Umir
AqKsu
(AqKsu)
Acuífero
AqKir Rosablanca
(AqKir)
Acuífero
AqPCd Diamante
(AqPCd)
Complejo de sedimentos y Acuitardo
AqKis
rocas con muy baja Simití (AqKis)
productividad, constituidos Acuitardo Paja
AqKip
por depósitos cuaternarios no (AqKip)
consolidados de ambientes
lacustres, deltáicos y marinos
Acuitardo
y por rocas sedimentarias AqIg
Acuitardos Igneo (Aqig)
terciarias a cretácicas poco
/Acuicierres que
consolidadas a muy
almacenan
consolidadas, de origen
aguas de regular
continental o marino 0,5
a mala calidad
Complejo de rocas ígneo-
química, aislada
metamórficas con muy baja a
en las regiones
ninguna productividad, muy
costeras. Acuicierre
compactas y en ocasiones
AqMet Metamórfico
fracturadas, terciarias a
(AqMet)
precámbricas. Almacenan
aguas de buena calidad
química. Con frecuencia se
encuentran fuentes termales
asociadas a la tectónica.
Fuente: Grupo consultor GEODIM, 2015
Predominio litológico de la zona no saturada - Parámetro “O”.
En el área se presentan sedimentos desde el Proterozoico hasta el Cuaternario los
cuales se muestran en la siguiente tabla con el valor del parámetro “O” asignado
para cada uno.
Se asignaron cuatro (4) valores para el parámetro evaluado: 0,9 para los depósitos
de terraza Aluvial compuestos por arenas, gravas y sedimentos finos y 0,7 para
sedimentos del cuaternario Depósitos aluviales y los de cauce actual, compuestos
por arenas y gravas debido al cauce actual de los ríos presentes, 0,6 para los

1046
sedimentos del Mioceno y sedimentitas del Mioceno y 0.5 para los rocas ígneas y
metamórficas aflorantes en el área.
Tabla 134 Asignación de índices, Parámetro “O”.
UNIDAD GEOLÓGICA NOMENCLATURA PARÁMETRO O

Depósitos de Coluviones (Qcol) (Qcol) 0,9

Depósitos Cuaternarios (Qa)l 0,9

Depósitos Cuaternarios Terrazas aluviales (Qt) 0,9

Formación Tambor (Kita) 0,7

Formación Girón (JRg) 0,7

Formación La Luna (K2l) 0,7

Formación Tablazo (Kit) 0,7

Formación Jordán (Ji) 0,7

Formación Bocas (Jb-Trb) 0,7

Formación Lisama (Tpl) 0,7

Formación Rionegro (Kim) 0,7

Formación Umir (Ksu) 0,7

Formación Rosablanca (Kir) 0,6

Formación Diamante (PCd) 0,6


Formación Simití (Kis) 0,6
Formación Paja (Kip) 0,6
Granitoide de La Corcova (Jcg) 0,5
Formación Silgará (pDs) 0,5
Ortoneis (pDo 0,5
Neis de Bucaramanga (pCb) 0,5
Fuente: Grupo consultor GEODIM, 2015.
Profundidad de la tabla de agua - Parámetro “D”.
Para la valoración del parámetro D se empleó la información de niveles estáticos de
la información existente en estudios de años anteriores. En la tabla, se muestran los
valores asignados.
Tabla 135 Asignación de índices, Parámetros “D”.
ÍNDICE
UNIDAD
PARÁMETRO
HIDROGEOLÓGICA
D
AqQcol 0,7

1047
ÍNDICE
UNIDAD
PARÁMETRO
HIDROGEOLÓGICA
D
AqQal 0,7
AqQt 0,7
AqKita 0,7
AqJRg 0,7
AqK2l 0,7
AqKit 0,7
AqJi 0,7
AqJb-Trb 0,7
Aq Tpl 0,7
AqKim 0,7
AqKsu 0,7
AqKir 0,7
AqPCd 0,7
AqKis 0,7
AqKip 0,7
AqIg 0,7
AqMet 0,7
Fuente: Grupo consultor GEODIM, 2015

En la siguiente tabla se presenta el cálculo de la vulnerabilidad compilado para las


unidades hidrogeológicas presentes en la Cuenca Lebrija Alto.

Tabla 136 Rangos de vulnerabilidad.


VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO
CONVENCIÓN
DESCRIPCIÓN
HIDROGEOLÓGICA G O D GOD Vulnerabilidad
VULNERABILIDAD
AqQcol 0,8 0,9 0,7 0,504 Alta
AqQal 0.8 0,9 0,7 0,504 Alta
AqQt 0,8 0,9 0,7 0,504
AqKita 0,8 0,7 0,7 0,504 Alta
AqJRg 0,8 0,7 0,7 0,504
AqK2l 0,6 0,7 0,7 0,294
AqKit 0,6 0,7 0,7 0,294 Baja
AqJi 0,6 0,7 0,7 0,294
AqJb-Trb 0,6 0,7 0,7 0,294
Aq Tpl 0,6 0,7 0,7 0,294 Baja
AqKim 0,6 0,7 0,7 0,294
AqKsu 0,6 0,7 0,7 0,294
Baja
AqKir 0,6 0,6 0,7 0,294

1048
VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO
CONVENCIÓN
DESCRIPCIÓN
HIDROGEOLÓGICA G O D GOD Vulnerabilidad
VULNERABILIDAD
AqPCd 0,6 0,6 0,7 0,294
AqKis 0,5 0,6 0,7 0,175
Baja
AqKip 0,5 0,6 0,7 0,175
AqIg 0,5 0,5 0,7 0,175
Baja
AqMet 0,5 0,5 0,7 0,175
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

Identificación y espacialización de zonas objeto de protección.


Una de las líneas de políticas ambientales regionales, se establece la necesidad de
identificar y adelantar acciones hacia la conservación in – situ mediante la
conformación del sistema regional de áreas protegidas, la reducción de procesos y
actividades causantes de pérdida o deterioro de la biodiversidad y la recuperación
de ecosistemas degradados y especies amenazadas.

Uno de los objetivos estratégicos corresponde al fomento del conocimiento,


conservación, manejo y uso sostenible de los suelos y la biodiversidad y a garantizar
la conservación biológica de los ecosistemas regionales para la producción de
bienes y servicios ambientales, a partir de dos (2) acciones prioritarias: la primera,
el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y, la segunda, la
reforestación, enriquecimiento de bosques y manejo de la regeneración natural de
las cuencas de los ríos Lebrija, Tona, Cáchira y en general las corriente aledañas a
la cuenca en estudio.

De acuerdo con las características y condiciones descrita, es primordial considerar


que las zonas que se deben tener como prioritarias para la conservación y
protección están totalmente relacionadas con las áreas de recarga proveniente
desde las partes altas de la Cordillera Oriental y en especial la región del Páramo
de Santurbán, lugares que gozan de una protección especial por parte de los
habitantes de la región y de las entidades ambientales locales.

La protección esta direccionadas a las s áreas representativas de cobertura vegetal


con su flora y fauna de las formaciones vegetales andinas de Soto Norte y áreas
abastecedoras de bienes y servicios ambientales municipales, estrellas hídricas,
fluviales y áreas de mayor precipitación, así como las áreas de paisajes que
albergan corredores hídrico, áreas de humedales de la parte alta (lagunas de

1049
Páramo ) y baja (humedales Bajo Lebrija) y áreas de manejo especial y control de
la erosión y conservación de los recursos naturales del área metropolitana de
Bucaramanga.

Se debe continuar con el proceso de protección de las riberas y demás áreas


delimitadas por las comunidades establecidas a lo largo de los cauces y con ello
permitir el desarrollo armónico de sus residentes para un manejo integral de los
recursos hídricos y en general de los recursos naturales.
Dentro de las zonas de Protección, especialmente las denominadas Zonas de
Recarga y Descarga es importante tener en cuenta que prácticamente
corresponden es a los niveles más porosos, ya sea por porosidad primaria o
secundaria. Con base en lo anterior, son estas las áreas que mayor cuidado deben
tener en cualquier aspecto, puesto que ellas son las encargadas de recibir y
descargar el agua que está potencialmente en capacidad de ser acumulada o
retenida en los niveles confinados o semiconfinados que se presentan por las
características intrínsecas de cada una de las unidades hidrogeológicas identificas.
Las áreas descritas como tales y presentadas en los mapas correspondientes deben
ser tratadas de protección especial, razón por la cual dichas zonas corresponden
en su totalidad con los perímetros señalados en el mapa. Por tanto, no es necesario
hacer énfasis o resaltar de alguna manera dichas áreas, pues son iguales y merecen
la misma atención de importancia como fuentes de protección para la zona de la
cuenca.

Las Zonas Vulnerables a la contaminación se demarcan en el Mapa 08_Zonas de


Importancia Hidrogeológica, resaltadas con achurado, y corresponden
principalmente a aquellas regiones o sectores en los cuales por efecto de la
ganadería o agricultura la zona de aguas subterráneas está propensa a ser
contaminada.

Análisis de criterios de priorización de acuíferos objeto de PMAA.


Los diferentes tipos de acuíferos identificados a lo largo y ancho de la Cuenca del
Río Lebrija Alto tienen cada uno de ellos características que los hacen lo
suficientemente diferentes para su aprovechamiento, conservación y protección
encaminados a un uso racional.

1050
Por lo tanto, de acuerdo con los siguientes tipos de acuíferos identificados, es
posible manifestar el orden prioritario para su aprovechamiento, conservación y
protección.

En la siguiente tabla se presentan en orden secuencial ascendente los acuíferos


priorizados por sus condiciones y características productivas.

Tabla 137 Priorización Acuíferos.


LEYENDA
LEYENDA
GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN PRIORIZACIÓN SÍMBOLO
HIDROGEOLÓGICA
100k
Es un acuífero continuo
de extensión regional, de
muy alta productividad,
conformado por
sedimentos cuaternarios
no consolidados de
ambiente fluvial; acuífero
libre con agua Azul
Qcol AqQcol
generalmente de buena oscuro
calidad química. Puede
aportar caudales
superiores a 5 l/s
dependiendo de los
niveles arenosos que se
atraviesen, su capacidad
específica es muy alta.
Acuíferos discontinuos de
extensión local de baja
productividad,
conformados por
sedimento cuaternario y
rocas sedimentarias
terciarias poco
consolidadas de Azul
Qat AqQal
ambiente aluvial, medio
lacustre, coluvial, eólico y
marino marginal.
Acuíferos
semiconfinados con agua
de regular calidad
química. Es un acuífero
con una capacidad baja,

1051
LEYENDA
LEYENDA
GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN PRIORIZACIÓN SÍMBOLO
HIDROGEOLÓGICA
100k
pueden aportar caudales
entre los 0,05 l/s y 1 l/s.
Qt AqQt Son acuíferos
Kita AqKita discontinuos de
extensión local de baja
productividad,
conformados por
sedimentos cuaternarios
y rocas sedimentarias
terciarias poco Azul claro
JRg AqJRg consolidadas de
ambiente aluvial,
lacustre, coluvial, eólico y
marino marginal.
Acuíferos libres y
confinados con agua de
regular calidad química.
K2l AqK2l Son acuíferos
Kit AqKit discontinuos de
extensión regional de
muy alta productividad,
conformados por rocas
sedimentarias Verde
carbonatadas terciarias - oscuro
Ji AqJi
cretácicas, consolidadas
de ambiente marino.
Acuíferos generalmente
confinados con agua de
buena calidad química.
Jb-Trb AqJb-Trb Acuíferos continuos de
Tpl Aq Tpl extensión regional de
mediana productividad,
conformados por rocas
sedimentarias y volcánicas
piroclásticas de ambiente Verde
marino continental. medio
Kim AqKim Acuíferos libres y confinados
con aguas de buena calidad
química. Con frecuencia se
encuentran fuentes termales
asociadas a la tectónica.
Ksu AqKsu

1052
LEYENDA
LEYENDA
GEOLÓGICA DESCRIPCIÓN PRIORIZACIÓN SÍMBOLO
HIDROGEOLÓGICA
100k
Kir AqKir
Acuíferos discontinuos de
extensión regional y local,
de baja productividad,
conformados por rocas
sedimentarias y volcánicas,
Verde
terciarias a paleozoicas
PCd AqPCd claro
consolidadas, de ambiente
marino y continental.
Acuíferos generalmente
confinados con aguas de
buena calidad química.

Kis AqKis Complejo de sedimentos de Café


Kip AqKip extensión local y rocas con oscuro
Jcg AqIg muy baja productividad
pDs constituidos por rocas
pDo sedimentarias cretácicas
poco consolidadas a muy
consolidadas, de origen
continental o marino.
Almacenan aguas de regular
a mala calidad química,
aislada en las regiones
costeras. En el área de
estudio se estima que puede
aportar un caudal menor de
0,05 l/s y una capacidad
específica muy baja.
Unidades impermeables Café claro
AqMet compuestas por rocas
pCb metamórficas
correspondientes con las
Formaciones Silgará (pDs),
Ortoneis (pDo) y Neis de
Bucaramanga (pCb) de
edades Paleozoicas y
precámbricas. Con
frecuencia se encuentran
fuentes termales asociadas
a la tectónica. Puede aportar
caudales menores a 0,05 l/s
a nulos, no tiene capacidad
específica.
Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1053
2.3.4 Hidrografía
Tomando como referencia el Mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia, la
Guía para la Codificación de Cuencas Hidrográficas de Colombia elaboradas por el
IDEAM así como la codificación de las subzonas Hidrográficas del país y teniendo
en cuenta el alcance y el objeto de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas establecidos tanto en el Decreto 1640 de 2012 como en la Guía
Técnica para la formulación de los POMCAS expedida por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible en el año 2014, así como los insumos suministrados por la
Comisión Conjunta se definió la codificación de cuencas a nivel hidrológico I.

La Hidrografía, se entiende como resultado de la compleja interacción entre agentes


naturales, como la litosfera y el clima, en algunos casos con agentes antrópicos,
una característica física subyacente en el relieve, diciente de potenciales
hidrológicos dentro de unas líneas divisorias de aguas pluviales específicas. La
zonificación de unidades hidrográficas permite identificar y delimitar las áreas, zonas
y subzonas hidrográficas del país para clasificación y priorización de unidades de
análisis como referente para la ordenación del territorio y gestión del recurso hídrico
Pérez (2014).

Por lo importancia que tiene la hidrografía, resulta importante el estudio de la red de


drenaje de una zona de estudio mediante indicadores de concentraciones de flujo,
patrones de drenaje y jerarquización de los mismos, con el objeto de develar la
relación intrínseca, innata y natural entre los procesos

Revisión y ajuste de los límites geográficos de la cuenca


Para realizar la verificación de la delimitación de la cuenca hidrográfica del Río Alto
Lebrija, se utilizó como insumo la cartografía 1:25000. A partir de esta información
se elaboró el modelo de elevación digital del terreno (MDE) con resolución espacial
de 10x10 m. de la misma manera, se realizó el ajuste del límite de la cuenca de
acuerdo con la revisión de los drenajes y la redelimitación de subcuencas.

Como se comenta anteriormente, se realiza el ajuste cartográfico al límite entregado


por la corporación, tomando como base la cartografía 1:25000 y el DEM generado
de las curvas de nivel, se realizó el ajuste teniendo en cuenta los drenajes dobles y

1054
sencillos de cartografía, revisando que no cruzaran el límite de cuenca y tomando
como guía el DEM.
La delimitación geográfica de las cuencas hidrográficas es la actividad principal y
de gran importancia en proyectos de ordenación de cuencas. Por esta razón se
realiza un análisis del perímetro inicial de la cuenca de estudio con el fin de
identificación de puntos que generarían cambios en el desarrollo del proyecto. La
delimitación del área de drenaje de la cuenca del Río Alto Lebrija, se inicia con un
análisis hidrológico del relieve y geográfico de la cuenca, cuya finalidad es delimitar
el área que drena a un punto determinado, por lo que el insumo de una cartografía
o un modelo de elevaciones digitales de alta resolución son de vital importancia.

Para realizar el análisis se ejecutan los siguientes apartes: Adquisición de un


modelo digital del terreno, Ajuste de elevaciones erradas, generación Ráster de
direcciones de flujo, Generación Ráster de flujo acumulado, generación Ráster de
microcuencas, y generación Shape de cuencas. Como primera herramienta en la
generación del modelo hidrológico se cuenta con un modelo digital de la elevación
del terreno el cual hace una aproximación real del mismo, siendo este la base para
la utilización de la herramienta ArcHydro. Para generar un modelo hidrológico en un
SIG es necesario contar con un algoritmo que permita que el flujo sea acumulativo
con el área, por tal razón se cuenta con un modelo digital de elevación, para
relacionarlo posteriormente con la precipitación y calcular los caudales.

La cartografía insumo para el análisis cuenta con información de curvas de nivel,


drenajes primarios y secundarios de la jurisdicción, siendo la base para la
generación de las temáticas. Esta información se utiliza para mejorar los modelos
hidrológicos e hidráulicos, pero en ningún momento se modifica la información
cartográfica oficial del IGAC y que es tomada como base para el estudio; se realiza
una interpretación hidrológica al Modelo de Elevaciones Digitales en términos de
escurrimiento. Inicialmente se ajustan las celdas de elevaciones erradas mediante
un análisis de congruencia de elevaciones con sus celdas vecinas. Lo anterior tiene
como finalidad evitar truncamientos o estancamientos en las direcciones de
escorrentía.

1055
Figura 305 Modelo de elevación digital Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Con datos del modelo digital de elevación, se realiza un mapa en formato raster con
la dirección de flujo de cada celda relacionada, con las celdas adyacentes con las
cuales el flujo puede trascurrir.

La distancia se calcula centro a centro de las celdas. Así, si el tamaño de la celda


es 1 para este modelo, la distancia entre dos celdas ortogonales es 1 y entre dos

1056
celdas diagonales. Si el desnivel respecto a todas las celdas adyacentes es el
mismo, la vecindad se agranda hasta encontrar el mayor descenso. Cuando la
dirección del máximo descenso es encontrada, la salida de la celda es codificada
con el valor que representa esa dirección. (ESRI, 2013)

El ráster de direcciones de flujo indica el sentido en el cual se presenta el


escurrimiento entre las celdas y es obtenido por el análisis de elevaciones entre
celdas vecinas. Luego se asigna la dirección en la que debe correr la escorrentía
superficial, para finalmente asignarles, a cada una de las celdas del ráster del MDT,
el valor presentado en Flow Direction. (ESRI, 2013)

Con esta codificación de dirección de flujo se genera la acumulación de flujo que es


de gran importancia. Esta acumulación corresponde al total acumulado de las
celdas que confluyen hacia cada una de las celdas ubicadas aguas abajo. A cada
celda se le aplica un peso unitario de tal forma que el valor de cada una en el raster
de salida será el número de celdas que fluyen hacia cada celda. Las celdas con
grandes acumulaciones de flujo son áreas de gran concentración del flujo y pueden
ser usadas para identificar corrientes y cursos de agua, mientras que las celdas con
una acumulación de flujo de cero son elevaciones topográficas locales y pueden ser
usadas para delimitar las subcuencas.

El ráster de flujo acumulado es el equivalente a la acumulación del número o


cantidad de celdas que drenan a un punto geográfico específico dentro de la
cuenca, siguiendo el proceso de acumulación. Las microcuencas se generan a partir
del ráster de dirección de flujo y el ráster de flujo acumulado, asignando a cada una
de las celdas un valor específico, el cual es finalmente asociado a la cuenca a la
que pertenecen, figura.

Una vez realizado el empalme con la divisoria de aguas de la cuenca, se procedió


a ajustar el límite del POMCA empleando como base la cartografía básica del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a una escala 1:25.000, principalmente
curvas de nivel, drenajes dobles y sencillos, igualmente se usó el modelo digital del
terreno (DEM) con una resolución espacial de 10 metros. El límite se trazó teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
- Definir la divisoria de aguas realizando el trazado por las zonas más altas del
terreno, de acuerdo con las curvas de nivel y el DEM.

1057
- La divisoria de aguas no cortará ningún drenaje.
- Cortar la menor cantidad de veces posible las curvas de nivel.
- Tener en cuenta elementos antrópicos tales como vías y construcciones

El ajuste del límite de la cuenca se realizó teniendo en cuenta dos fuentes


cartográficas, el plan de ordenación y manejo de la cuenca del mismo, cuyo límite
se estableció por la Corporacion CDMB, cotando con un área de 2838,41 km 2, Como
segunda fuente cartográfica utilizada para la actualización del límite se implementó
la cartografía base del IGAC a escala 1:25.000 actualizada, ajustando el área de la
cuenca a 2172,295 km2.

Al contrastar los dos limites se obtuvo que la divisoria de aguas obtenida con la
cartografía IGAC escala 1:25.000, se que disminuye el área en 666.115 km 2; esta
diferencia en áreas se presenta principalmente por la actualización de la cartografía
base en la zona de estudio, ya que en esta se evidencia que algunos de los drenajes
sencillos que se tuvieron en cuenta dentro de la delimitación realizada anteriormente
ya no se encuentran drenando hacia Alto Lebrija, y que Lebrija medio se encuentra
delimitada como cuenca aparte y solo una parte de ella quedo perteneciendo a alto
Lebrija, llamándose Directos Alto Lebrija.

En la siguiente tabla se observa la comporacion de las áreas y del nombre utilizados


anteriormente con los actuales, y en la figura, se observa la comparación de los dos
límites.

Tabla 138 Comparacion limite actual y anterior


Área
Código Área Microcuenca
Código Subcuenca Microcuenca Anterior
Microcuenca (Km2) Anterior
(Km2)
Lebrija Alto LEBRIJA
2319-01-01-01 123.9 789.46
Directos MEDIO
Quebrada La
2319-01-01-02 187.52 ANGULA 189.16
Angula
01- 01- 2319 Quebrada Lajas 2319-01-01-03 44.52 LAJAS 44.40
Quebrada EL
2319-01-01-04 32.09 32.09
aburrido ABURRIDO
Quebrada La
2319-01-01-05 50.45 LA HONDA 50.68
Honda
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 91.73 ORO BAJO 89.44
01- 02- 2319
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 166.38 ORO MEDIO 167.04

1058
Área
Código Área Microcuenca
Código Subcuenca Microcuenca Anterior
Microcuenca (Km2) Anterior
(Km2)
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 145.44 ORO ALTO 144.83
Rio Hato 2319-01-02-04 50.81 LATO 51.18
Rio Frio 2319-01-02-05 118.38 RIO FRIO 118.90
Rio Tona 2319-01-03-01 194.79 TONA 194.21
Rio Charta 2319-01-03-02 76.6 CHARTA 77.81
Rio Vetas 2319-01-03-03 157.04 VETAS 158.17
01- 03- 2319 SURATA
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 137.5 137.64
ALTO
SURATA
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 125.34 124.61
BAJO
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 47.99 NEGRO 48.23
Quebrada
2319-01-04-02 171.09 SANTACRUZ 171.71
01- 04- 2319 Santacruz
Quebrada
2319-01-04-03 32.69 SAMACA 33.50
Samaca
Río Salamaga 2319-01-05-01 136.51 SALAMAGA 133.77
01- 05- 2319
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 81.53 SILGARA 81.58
Area Total (Km2) 2172.295 2838.41
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1059
Figura 306 Compración limita de la cueca alta del rio Lebrija.

Fuente: CDMB - Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1060
Figura 307 Acumulación de flujo cueca alta del rio Lebrija

. Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1061
A partir del análisis de la cartografía se generan las microcuencas y la delimitación
de la cuenca del Río Alto Lebrija propuesta para la formulación del plan de
ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

Delimitación y codificación de las subcuencas y microcuencas abastecedoras


La delimitación de las subcuencas partió de la información proporcionada por la
Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
que tienen jurisdicción en la cuenca (CDMB,), la cual suministró las subcuencas
con representación geoespacial (Shape), donde se encuentra una localización
preliminar. Con base en dicha información, se evalua su pertinencia y se delimitan
las subcuencas sobre la cartografía oficial para el POMCA del Río Alto Lebrija a
escala 1:25.000, asignándole una codificación de acuerdo a la metodología
propuesta por el IDEAM (2013).

Tomando como referencia el Mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia, la


Guía para la Codificación de Cuencas Hidrográficas de Colombia elaboradas por el
IDEAM así como la codificación de las Subzonas Hidrográficas del país y teniendo
en cuenta el alcance y el objeto de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas establecidos tanto en el Decreto 1640 de 2012 como en la Guía
Técnica para la formulación de los POMCAS expedida por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible en el año 2014.

Se realiza la caracterización física de la cuenca Hidrográfica del Río Alto Lebrija


para el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca 2319-02 Río Lebrija en el
Departamento Santander, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
para la defensa de la meseta de Bucaramanga –CDMB–, incorporando el
Componente de Gestión del Riesgo como Determinante Ambiental del
Ordenamiento Territorial.

La cuenca hidrográfica del Río Alto Lebrija se encuentra codificación con la


numeración 2319-01, significa que hace parte al área hidrográfica del Magdalena-
Cauca (2), Zona Hidrográfic Magdalena Medio (3) a la Subzona hidrográfica del Río
Lebrija (19), a la subzona hidrográfica nivel I de Río Alto Lebrija con código 01,
figura.

1062
Figura 308 Codificación cuenca alta del río Lebrija.
Nivel I Unidad Hidrológica Cuenca Alta Rio Lebrija

2 3 19 01

Area Hidrográfica Magdalena Cauca

Zona Hidrográfica Magdalena Medio

Subzona Hidrográfica Rio Lebrija

Fuente: la consultoría, a partir de información Zonificación y codificación de


unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia (Instituto de Hidrología,
Metrología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2013).

La cuenca del Río Alto Lebrija forma parte de la Cuenca del Río Lebrija, la cual se
encuentra localizada en área de Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. Posee una extensión total
de 2172.295 Km².

A partir de la codificación de la cuenca del Río Alto Lebrija (2319-01), a nivel


hidrológico se definien 5 subcuencas: Rio Alto Lebrija (2319-01-01), Rio Oro (2319-
01-02) y Río Surata (2319-01-03), Ríonegro (2319-01-04) y Río Salamaga (2319-
01-05) forman parte de los tributarios de la corriente principal del Río, figura.

1063
Figura 309 Mapa de hidrografía (subcuencas) POMCA Cuenca Alto del Rio Lebrija.
Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.

De acuerdo a lo anterior, en la tabla se presenta las principales variables de las


subcuencas identificadas en el Río Alto Lebrija.

1064
Tabla 139 Subcuencas identificadas
SUBCUENCA CODIGO AREA (Km2) PERIMETRO (Km)
Lebrija Alto 2319-01-01 438.47 159.72
Rio Oro 2319-01-02 572.74 117.24
Rio Surata 2319-01-03 691.26 137.12
Río Negro 2319-01-04 251.78 80.22
Río Salamaga 2319-01-05 218.04 91.75
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.

Delimitación y codificación de microcuencas


Este proceso se realiza según el documento Zonificación y Codificación de Cuencas
Hidrográficas, “El orden en la codificación de los niveles puede darse a partir del
punto de entrega o desembocadura (A) y SENTIDO por la derecha se inicia la
asignación de valores de forma consecutiva comenzando por 01, hasta que se
retorna al punto A; las subdivisiones que quedan en el interior se numeran después
de que se ha finalizado la codificación de aquellas que se encuentran en los límites
de la unidad, se inicia también comenzando por la derecha”. (IDEAM & Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo, 2013)

Con base a lo anterior, la codificación consta de 10 dígitos, los primeros cuatro de


la codificación corresponden al Nivel de SubZona Hidrográfica, los siguientes dos
dígitos al del Nivel SubSiguiente de la Subzona Hidrográfica, los siguientes dos
números corresponden a subcuencas de Nivel Hidrológico I, los siguientes dos a
subcuencas de Nivel Hidrológico II. Ejemplo: 2319: Corresponde al Nivel de
SubZona Hidrográfica Magdalena Medio Rio Lebrija, 01: Corresponde al Nivel
SubSiguiente Lebrija Alto, 02: Corresponde a Subcuenca de Nivel Hidrológico I
(Subcuenca del Río De Oro), 02: Corresponde a Subcuenca de Nivel Hidrológico II
(Subcuenca del Río De Oro Medio).

En la figura se observa la codificación final de las subcuencas delimitadas


perteneciente a Cuenca Río Alto Lebrija y en la siguiente tabla se presenta la
relación entre la codificación de cada una de las subcuencas y el nombre asignado
a cada una de ellas de acuerdo al cauce de mayor número de orden en la hoya
hidrográfica analizada.

De acuerdo a lo anterior, en la tabla se presenta las principales variables de las


mmicrocuencas identificadas en el Río Alto Lebrija.

1065
Tabla 140 Microcuencas identificadas
Código Código
Microcuenca Área (Km2) Perímetro (Km)
Subcuenca Microcuenca
Lebrija Alto
2319-01-01 2319-01-01-01 123.90 58.15
Directos
Quebrada La
2319-01-01-02 187.52 90.22
Angula
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 44.52 40.21
Quebrada
2319-01-01-04 32.09 28.39
aburrido
Quebrada La
AREA 2319-01-01-05 50.45 33.17
Honda
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 91.73 48.28
Río de Oro
2319-01-02-02 166.38 64.98
Medio
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 145.44 67.18
Rio Hato 2319-01-02-04 50.81 46.43
Rio Frio 2319-01-02-05 118.38 60.36
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 194.79 73.29
Rio Charta 2319-01-03-02 76.60 42.64
Rio Vetas 2319-01-03-03 157.04 57.78
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 137.50 64.63
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 125.34 62.46
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 47.99 34.20
Quebrada
2319-01-04-02 171.09 62.74
Santacruz
Quebrada
2319-01-04-03 32.69 30.68
Samaca
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 136.51 74.48
Quebrada
2319-01-05-02 81.53 58.77
Silgara

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.

1066
Figura 310 Codificación microcuencas del Rio Alto Lebrija.
Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.

1067
Areas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados

Figura 311 Áreas abastecedoras de Centro Urbanos del Rio Alto Lebrija.

Fuente: CDMB

1068
Como uso primordial del recurso hídrico se tiene el consumo para la población, por
esta razón se genera una identificación de las áreas de drenaje abastecedoras de
centros urbanos y centros poblados. Dentro de las áreas identificadas figura, se
identifican 4 áreas o zonas importantes las cuales abastecen a centros urbanos,
como primera área se identifica la totalidad de la subcuenca del río Surata con
código 2319-01-03, la cual abastece a la población de Bucaramanga y su área
metropolitana encontrando las captaciones sobre la cuenca del río Tona y la
estación de bombeo de Bosconia sobre el río Surata. Como segunda área se
encuentra delimitada la parte alta de la subcuenca la Angula con código 2319-01-
01-02 abastecedora de la población de Lebrija. La tercera área corresponde a la
parte alta del río Frio con código 2319-01-02-05 abastecedora de la población de
Floridablanca y como ultima y cuarta área se define la parte superior de la
subcuenca río de Oro alto con código 2319-01-02-03 que abastece a la comunidad
de Piedecuesta.

1069
Figura 312 Áreas abastecedoras de Centro poblados Cuenca del Rio alto Lebrija.

Fuente: CDMB.

1070
En la figura se observa las áreas abastecedoras de centros poblados, dentro de las
cuales se identificas las zonas que abastecen a pequeños acueductos ubicados de
la cuenca del río Alto Lebrija, en el capítulo de hidrología se presentan las
concesiones otorgadas de estas microcuencas.

Caracterización de la red de drenaje.


La caracterización de la red de drenaje se refiere a la jerarquización, patrón de
alineamiento y densidad del drenaje, que es posible definir mediante el orden de
Horton, sinuosidad y densidad de drenaje, respectivamente. El sistema de drenaje
de una cuenca está conformado por el río principal, sus tributarios y en los casos
que se presente cuerpos de agua como lagos, laguna y embalses; el conocimiento
de su disposición, ramificación y caracterización es básico si se considera en la
influencia en el comportamiento hidráulico e hidrológico de una cuenca.

Observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal,
más llena de bifurcaciones será la red de drenaje. En esencia se refiere a las
trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales
dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que
manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es
decir la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de
drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie
de la cuenca.

Dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las


características físicas y condiciones climáticas de la cuenca, todas las corrientes
pueden dividirse en tres clases generales:

(1) Corriente efímera, aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después;
(2) Corriente intermitente, cuando lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce;
(3) Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de
sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre
permanece por arriba del fondo del cauce. Con la finalidad de determinar las
características del Sistema o Red de Drenaje

1071
El sistema de drenaje para la cuenca del Río Alto Lebrija y las subcuencas del área
de estudio se analiza de manera detallada en las siguientes figuras.

Figura 313 Subcuenca Rio Alto Lebrija 231901-01

Fuente: CDMB.

1072
Figura 314 Subcuenca Rio Oro 231901-02

Fuente: CDMB

1073
Figura 315 Subcuenca Rio Surata 231901-03

Fuente: CDMB

1074
Figura 316 Subcuenca Rio Negro 231901-04

Fuente: CDMB

1075
Figura 317 Subcuenca Rio Salamaga 231901-05

Fuente: CDMB

1076
Orden de las corrientes
Horton sugirió la clasificación de cauces de acuerdo al número de orden de un río
como una medida de la ramificación del cauce principal en una cuenca
hidrográfica. Un río de primer orden es un tributario pequeño sin ramificaciones.
Un río de segundo orden es uno que posee únicamente ramificaciones de primer
orden. Un río de tercer orden es uno que posee solamente ramificaciones de
primero y segundo orden. El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el
número de orden del cauce principal

Este índice se obtiene mediante la agregación de corrientes, considerando una


corriente de primer orden a aquella que no tiene afluentes, una de segundo orden
aquella donde se reúnen dos corrientes de primer orden, una de tercero donde
confluyen dos de segundo orden y así sucesivamente ver figura.

Este índice indica el grado de estructura de la red de drenaje. En general, mientras


mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura más definida.
Asimismo, un mayor orden indica en general la presencia de controles
estructurales del relieve y mayor posibilidad de erosión, o bien, que la cuenca
podría ser más antigua (en determinados tipos de relieve).

Figura 318 Órdenes de corriente según HORTON 1945

Fuente: Hidrología para ingenieros.

Tal como es conocido, el orden de Horton está relacionado con el comportamiento


hidrológico de la cuenca, considerando que los cauces con órdenes bajos tienen
mayor peligro de inundaciones, descargando de forma súbita durante las
tormentas.

1077
Las propiedades lineales de la red de drenaje permiten deducir en una primera
instancia la interacción entre el sistema fluvial y las demás características
ambientales del territorio de la cuenca, tales como geología y estructura geológica,
energía del relieve y pendiente, suelos dominantes e impermeabilidad, vegetación
dominante y uso del suelo. La jerarquización pretende subdividir los distintos cursos
de agua que integran la red de drenaje superficial en segmentos de cauce
clasificados en función del orden de magnitud de los mismos.

El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton (1945)


de clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius. Horton
propuso un esquema de ordenamiento para la red de drenaje, con base en este
ordenamiento encontró algunas regularidades existentes en la red de drenaje,
relacionadas con la estructura de bifurcación y su distribución espacial.

El Número de Orden de cauce, asigna, a aquellos cauces iniciales o que no poseen


tributario alguno, un valor igual a la unidad y posterior a la confluencia de dos
drenajes de este mismo orden un número inmediatamente superior al asociado a
las corrientes que confluyen en el mismo punto, sin indicar la cantidad de cauces
que le tributan, pues de existir una afluente de menor orden que entregue sus aguas
en un punto cualquiera del recorrido natural del drenaje principal, el cauce
continuará siendo del de mayor orden, posterior al cálculo mencionado en el paso
anterior, el orden final obtenido para el drenaje principal se ha de mantener, desde
su inicio hasta su desembocadura, ignorando el número de orden que tengan todos
aquellos cauces que le tributan en determinados puntos de su curso.

Esta variable es indicativa de las dimensiones esperadas de una cuenca y de la


posible escorrentía generada. De igual manera, se encuentra que el cálculo de este
parámetro es susceptible a la escala usada en el estudio. Para el presente estudio
se tomó como base, la red hidrográfica, la cual se plasma en la siguiente ver figura,
el cálculo de Número de orden de drenaje para los ríos principales de la Cuenca del
Río Alto Lebrija, la cual es de orden 8, a partir del insumo arriba mencionado

1078
Figura 319 Número de orden drenajes cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1079
Densidad del drenaje (Dd).
En cierto modo, es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red
hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la
cuenca a una precipitación. Se define como la relación entre la longitud total de los
cursos de agua y su área total. La cantidad de ríos y quebradas que llegan o tributan
al río principal dentro del área de la cuenca se conoce como densidad de drenaje.

Este es un parámetro revelador del régimen y de la morfología de la cuenca, porque


relaciona la longitud de los cursos de agua con el área total. De esta manera, los
valores altos reflejan un fuerte escurrimiento. La longitud total de los cauces dentro
de una cuenca hidrográfica (L), dividida por el área de la Cuenca (A). Este parámetro
se expresa en km/km².
𝐿 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝐷𝑑(𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒) =
𝐴 (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)

Este es un índice de gran importancia, puesto que refleja la influencia de la geología,


topografía, suelos y vegetación, en la cuenca hidrográfica, y está relacionado con el
tiempo de salida del escurrimiento superficial de la cuenca. Así mismo, una
densidad de drenaje alta, refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder, relativamente rápido, al influjo de la precipitación. De otro modo, una
cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con
respuesta hidrológica muy lenta.

Estas características deben evaluarse en forma global ya que alta densidad de


drenaje expresa materiales geológicos friables, suelos relativamente impermeables
o escasa cobertura vegetal.

Constituye por lo tanto un indicador del potencial de erosividad intrínseco al territorio


en estudio, “Los materiales geológicos duros y resistentes tales como el granito,
gneiss, arenisca y cuarcitas, tienden a originar bajas densidades de drenaje. La
densidad de drenaje está relacionada inversamente con el flujo base y directamente
con la creciente promedio anual. (Garcia, 1994), esto significa que entre más alta
sea la densidad de drenaje menor es la magnitud del flujo base (Meyerink, 1970),

1080
Tabla 141. Valores interpretativos de la densidad de drenaje.
DENSIDAD DE DRENAJE KM/KM2 CATEGORIA
menor de 1 Baja densidad de drenaje (Mal Drenada)
Entre 1 y 2 Media densidad de drenaje
Entre 2 y 3 Alta densidad de drenaje
Mayor a 3 Muy Alta densidad de drenaje (Bien Drenada)
Fuente: Delgadillo y Páez (2008)

Valores bajos de densidad de drenaje caracterizan regiones de alta resistencia a la


erosión, muy permeables y de relieve bajo, con una respuesta hidrológica muy lenta.
Valores altos de densidad de drenaje caracterizan una respuesta hidrológica rápida
en regiones con suelos muy permeables, con poca vegetación, relieve montañoso
y suelos muy erosionables. Existe una correlación negativa alta entre los valores de
densidad de drenaje y la relación P/E (promedios anuales de precipitación y
evaporación) esto es si la densidad de drenaje aumenta, P/E disminuye. Se
presenta la densidad de drenaje obtenida para la cuenca del río Alto Lebrija.

Tabla 142. Densidad del drenaje en la cuenca del Río Alto Lebrija y subcuencas.
Longitud Densidad de
Código Área Perímetr
Cuenca drenaje Drenaje Clasificación
Cuenca Km2 o (Km)
(km) (km/km2)
Alto Muy Alta densidad
2319-01 2172.295 238.586 11130.35 5.124
Lebrija de drenaje
Código Longitud Densidad de
subcuen Área Perímetr
Subcuen drenaje Drenaje Clasificación
ca (Km2) o (Km)
ca (km) (km/km2)
Lebrija 2319-01- Muy Alta densidad
2356.53 5.37
Alto 01 438.47 159.72 de drenaje
2319-01- Muy Alta densidad
2947.37 5.15
Rio Oro 02 572.74 117.24 de drenaje
Rio 2319-01- Muy Alta densidad
3296.53 4.77
Surata 03 691.26 137.12 de drenaje
Río 2319-01- Muy Alta densidad
1290.64 5.13
Negro 04 251.78 80.22 de drenaje
Río
Muy Alta densidad
Salamag 2319-01- 1239.29 5.68
de drenaje
a 05 218.04 91.75
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Los Valores obtenidos de densidad de drenaje para la cuenca y subcuencas de Alto


Lebrija se encuentran clasificados muy alta de drenaje.

1081
Tabla 143. Densidad del drenaje Microcuencas Río Alto Lebrija.
Densid
Longit
Código Código Área ad de
Perímet ud
Subcuen Microcuenca Microcuen (Km2 Drenaje Clasificación
ro (Km) drenaje
ca ca ) (km/km
(km)
2)
2319-01- Lebrija Alto 2319-01-01- 123.9 Muy Alta densidad de
58.15 640.36 5.17
01 Directos 01 0 drenaje
Quebrada La 2319-01-01- 187.5 Muy Alta densidad de
90.22 951.40 5.07
Angula 02 2 drenaje
2319-01-01- Muy Alta densidad de
Quebrada Lajas 44.52 40.21 284.72 6.40
03 drenaje
Quebrada 2319-01-01- Muy Alta densidad de
32.09 28.39 149.72 4.67
aburrido 04 drenaje
Quebrada La 2319-01-01- Muy Alta densidad de
50.45 33.17 330.32 6.55
Honda 05 drenaje
2319-01- 2319-01-02- Muy Alta densidad de
Río de Oro Bajo 91.73 48.28 448.97 4.89
02 01 drenaje
Río de Oro 2319-01-02- 166.3 Muy Alta densidad de
64.98 947.67 5.70
Medio 02 8 drenaje
2319-01-02- 145.4 Muy Alta densidad de
Río de Oro Alto 67.18 639.77 4.40
03 4 drenaje
2319-01-02- Muy Alta densidad de
Rio Hato 50.81 46.43 259.56 5.11
04 drenaje
2319-01-02- 118.3 Muy Alta densidad de
Rio Frio 60.36 651.41 5.50
05 8 drenaje
2319-01- 2319-01-03- 194.7 Muy Alta densidad de
Rio Tona 73.29 917.44 4.71
03 01 9 drenaje
2319-01-03- Muy Alta densidad de
Rio Charta 76.60 42.64 395.71 5.17
02 drenaje
2319-01-03- 157.0 Muy Alta densidad de
Rio Vetas 57.78 783.91 4.99
03 4 drenaje
2319-01-03- 137.5 Muy Alta densidad de
Río Suratá Alto 64.63 543.06 3.95
04 0 drenaje
2319-01-03- 125.3 Muy Alta densidad de
Rio Suratá Bajo 62.46 656.41 5.24
05 4 drenaje
2319-01- 2319-01-04- 47.98 Muy Alta densidad de
Río Negro Bajo 34.20 273.98 5.71
04 01 9 drenaje
Quebrada 2319-01-04- 171.0 Muy Alta densidad de
62.74 849.97 4.97
Santacruz 02 9 drenaje
Quebrada 2319-01-04- Muy Alta densidad de
32.69 30.68 166.69 5.10
Samaca 03 drenaje
2319-01- 2319-01-05- 136.5 Muy Alta densidad de
Río Salamaga 74.48 753.67 5.52
05 01 1 drenaje
Quebrada 2319-01-05- Muy Alta densidad de
81.53 58.77 485.62 5.96
Silgara 02 drenaje
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1082
Jerarquización del drenaje.
La jerarquización del drenaje es una clasificación que se da a los cauces de una
cuenca, asignándole un valor de acuerdo al grado de bifurcación, siguiendo la
metodología propuesta por Horton y modificada por Strahler. De acuerdo a esta
metodología, se consideran corrientes de primer orden aquellas que no tienen
afluentes y corresponden a los nacimientos de agua, la confluencia de dos
corrientes de primer orden da como resultado una de segundo orden y así
sucesivamente, en el caso que una o varias corrientes de orden inferior
desemboquen en una de orden superior, la corriente conservará la de mayor orden.
El orden de los cauces de la cuenca del Río Alto Lebrija se obtuvo a partir de la
cuantificación de corrientes permanentes e intermitentes del mapa topográfico
escala 1:25.000 a nivel de cuenca de octavo orden; de igual manera, se comparó la
relación entre ordenes consecutivos, mediante la estimación de la tasa de
bifurcación (Br), la cual relaciona los números de afluentes de un orden (Nu) con
respecto al número de afluentes de un orden superior (Nu+1), utilizando la siguiente
expresión:

Br  Nu / Nu  1

Los resultados obtenidos para la cuenca del río Alto Lebrija se presentan en la tabla,
en la cual se observa que la tasa de bifurcación es de 3.43 lo que la caracteriza
como una cuenca de torrencialidad media alta generando picos altos y poco
extendidos, característico de cuencas semiovalada, se presenta la mayor tasa de
bifurcación en el orden 3.

Comparativamente, la tasa de bifurcación promedio para todos los drenajes que


conforman la cuenca del Rio Alto Lebrija se encuentran en el orden de 2.5 a 4.1,
Con respecto al número de corrientes hídricas, para la cuenca del Río Alto Lebrija
y sus subcuencas, estimándose un total de 26910 corrientes, con una longitud total
de 1113.35 km.

1083
Tabla 144. Jerarquización Del Drenaje En la cuenca del Río Alto Lebrija y
subcuencas.
Relación
Código Orden de la Numero de Longitud
Cuenca de
Cuenca Corriente (u) Corrientes ( Nu ) (Km)
Bifurcación
1 20278 7005.282385
2 4931 2076.755018 4.11
3 1228 978.993582 4.02
4 325 456.031294 3.78
Alto Lebrija 2319-01
5 99 290.928161 3.28
6 35 239.625052 2.83
7 10 59.359368 3.50
8 4 23.378346 2.50
Total 26910 11130.35
Promedio 3363.75 1391.29 3.43
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

La longitud total de las corrientes de la subcuenca de la río Alto Lebrija es de


2356.53 km, con el predominio de las corrientes de primero y segundo orden con
longitudes de 1449.26 Km hasta 448.31 km respectivamente, y una tasa de
bifurcación de 3,27 lo que significa que la cuenca presenta un nivel de torrencialidad
moderado

Tabla 145. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Alto Lebrija 2319-
01-01.
Código Orden de la Numero de Relación de
Cuenca
Cuenca Corriente (u) Corrientes ( Nu ) Longitud (Km) Bifurcación
1 4331 1449.26
2 1133 448.31 3.82
3 316 209.52 3.59
Lebrija
2319-01-01 4 108 106.43 2.93
Alto
5 29 58.48 3.72
6 14 61.16 2.07
8 4 23.38 3.50
Total 5935 2356.53
Promedio 847.86 336.65 3.27
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1084
Figura 320 Número de orden drenajes Subcuenca Alta del 2319-01-Rio Lebrija 01.

Fuente: CDMB

La longitud total de las corrientes de la subcuenca Rio de Oro es de 2947.37 km,


con el predominio de las corrientes de primero y segundo orden con longitudes de
1758.90 Km hasta 586.20 km respectivamente, y una tasa de bifurcación de 3.46 lo
que significa que la cuenca presenta un nivel de torrencialidad Medio.

1085
Tabla 146. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Oro 2319-01-02.
Código Orden de la Numero de Longitud Relación de
Cuenca
Cuenca Corriente (u) Corrientes ( Nu ) (Km) Bifurcación
1 5750 1758.90
2 1391 586.20 4.13
3 346 284.67 4.02
2319-01-
Rio Oro 4 87 128.82 3.98
02
5 25 88.16 3.48
6 6 87.58 4.17
7 6 13.03 1.00
Total 7611 2947.37
Promedio 1087.29 421.05 3.46
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Figura 321 Número de orden drenajes Subcuenca Rio de Oro 2319-01-02.

Fuente: CDMB

1086
La longitud total de las corrientes de la subcuenca del Río Surata es de 3296.53 km,
con el predominio de las corrientes de primero y segundo orden con longitudes de
2169.16 Km hasta 586.36 km respectivamente, y una tasa de bifurcación de 3,78
correspondiente a una torrencialidad media.

Tabla 147. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Surata 2319-01-
03.
Orden de
Código la Numero de
Cuenca Longitud (Km)
Cuenca Corriente Corrientes ( Nu ) Relación de
(u) Bifurcación
1 5567 2169.16
2 1268 586.36 4.39
3 308 279.23 4.12
Rio Surata 2319-01-03 4 66 122.80 4.67
5 18 71.21 3.67
6 4 27.73 4.50
7 3 40.04 1.33
Total 7234 3296.53
Promedio 1033.43 470.93 3.78
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1087
Figura 322 Número de orden drenajes Subcuenca Rio de Surata 2319-01-03.

Fuente: CDMB

La longitud total de las corrientes de la subcuenca del Río Negro es de 1290.64 km,
con el predominio de las corrientes de primero y segundo orden con longitudes de
823.37 Km hasta 231.33 km respectivamente, y una tasa de bifurcación de 3,12
correspondiente a una torrencialidad media.

1088
Tabla 148. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Negro 2319-01-04.
Código Orden de la Numero de Longitud Relación de
Cuenca
Cuenca Corriente (u) Corrientes ( Nu ) (Km) Bifurcación
1 2277 823.37
2 614 231.33 3.71
3 155 105.05 3.96
Río Negro 2319-01-04
4 44 49.34 3.52
5 20 37.54 2.20
6 9 44.01 2.22
Total 3119 1290.64
Promedio 519.83 215.11 3.12
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Figura 323 Número de orden drenajes Subcuenca Rio Negro 2319-01-04.

Fuente: CDMB

1089
La longitud total de las corrientes de la subcuenca del Río Negro es de 1239.29 km,
con el predominio de las corrientes de primero y segundo orden con longitudes de
804.59 Km hasta 224.56 km respectivamente, y una tasa de bifurcación de 3,85
correspondiente a una torrencialidad media.

Tabla 149. Jerarquización Del Drenaje En la Subcuenca del Río Salamaga 2319-
01-05.
Código Orden de la Numero de Longitud Relación de
Cuenca
Cuenca Corriente (u) Corrientes ( Nu ) (Km) Bifurcación
1 2353 804.59
2 525 224.56 4.48
3 103 100.53 5.10
Río Salamaga 2319-01-05 4 20 48.63 5.15
5 7 35.55 2.86
6 2 19.15 3.50
7 1 6.28 2.00
Total 3011 1239.29
Promedio 430.14 177.04 3.85
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

1090
Figura 324 Número de orden drenajes Subcuenca Rio Salamaga 2319-01-05.

Fuente: CDMB

Tabla 150. Jerarquización Del Drenaje En las microcuencas en Alto Lebrija.


Numero de
Código Longitud
Microcuenca Orden de la Corrientes ( Relación de
Microcuenca (Km)
Corriente (u) Nu ) Bifurcación
1 1014.00 401.83
2 292.00 124.18 3.47
Lebrija Alto 3 103.00 55.61 2.83
2319-01-01-01
Directos 4 39.00 24.18 2.64
5 7.00 11.18 5.57
8 4.00 23.38 1.75
Promedio 3.25
1 1755 571.63
2 472 191.29 3.72
Quebrada La 3 115 83.93 4.10
2319-01-01-02
Angula 4 34 48.78 3.38
5 8 29.84 4.25
6 10 25.94 0.80
Promedio 3.25
1 566 173.57
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 2 132 43.82 4.29
3 33 26.12 4.00

1091
Numero de
Código Longitud
Microcuenca Orden de la Corrientes ( Relación de
Microcuenca (Km)
Corriente (u) Nu ) Bifurcación
4 7 6.89 4.71
5 1 0.95 7.00
6 3 33.37 0.33
Promedio 4.07
1 227 101.74
2 56 24.24 4.05
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 3 8 14.18 7.00
4 3 7.38 2.67
5 1 2.18 3.00
Promedio 4.18
1 769 200.48
2 181 64.78 4.25
Quebrada La 3 57 29.69 3.18
2319-01-01-05
Honda 4 25 19.21 2.28
5 12 14.32 2.08
6 1 1.85 12.00
Promedio 4.76
1 953 274.44
2 205 98.09 4.65
3 46 42.57 4.46
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01
4 9 10.39 5.11
5 2 10.45 4.50
7 6 13.03 0.33
Promedio 3.81
1 1862 535.29
2 485 197.35 3.84
3 138 98.38 3.51
Río de Oro Medio 2319-01-02-02
4 38 38.79 3.63
5 13 26.42 2.92
6 2 51.45 6.50
Promedio 4.08
1 1053 380.81
2 273 121.40 3.86
3 66 70.40 4.14
Río de Oro Alto 2319-01-02-03
4 18 29.96 3.67
5 6 16.70 3.00
6 2 20.49 3.00
Promedio 3.53
1 445 178.12
2 92 43.17 4.84
Rio Hato 2319-01-02-04 3 20 13.17 4.60
4 4 15.67 5.00
5 1 9.43 4.00
Promedio 4.61

1092
Numero de
Código Longitud
Microcuenca Orden de la Corrientes ( Relación de
Microcuenca (Km)
Corriente (u) Nu ) Bifurcación
1 1437 390.26
2 336 126.18 4.28
3 76 60.15 4.42
Rio Frio 2319-01-02-05
4 18 34.02 4.22
5 3 25.16 6.00
6 2 15.65 1.50
Promedio 4.08
1 1386 593.08
2 327 180.83 4.24
3 82 69.26 3.99
Rio Tona 2319-01-03-01
4 19 37.80 4.32
5 3 25.98 6.33
6 1 10.48 3.00
Promedio 4.38
1 694 267.97
2 169 61.35 4.11
3 42 37.05 4.02
Rio Charta 2319-01-03-02
4 9 17.00 4.67
5 3 6.56 3.00
6 1 5.78 3.00
Promedio 3.76
1 1484 510.57
2 326 139.79 4.55
3 74 73.06 4.41
Rio Vetas 2319-01-03-03
4 17 24.74 4.35
5 6 27.09 2.83
6 1 8.66 6.00
Promedio 4.43
1 793 347.40
2 194 102.12 4.09
3 62 44.90 3.13
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 4 9 23.66 21.56
5 5 10.39 12.40
6 1 2.80 9.00
7 1 11.77 5.00
Promedio 9.20
1 1210 450.14
2 252 102.27 4.80
3 62 54.95 19.52
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05
4 12 19.60 21.00
5 1 1.18 62.00
7 2 28.27 6.00
Promedio 22.66
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 1 475 173.07

1093
Numero de
Código Longitud
Microcuenca Orden de la Corrientes ( Relación de
Microcuenca (Km)
Corriente (u) Nu ) Bifurcación
2 123 50.21 3.86
3 22 16.65 5.59
4 4 6.30 5.50
5 3 6.58 1.33
6 5 21.15 0.60
Promedio 3.38
1 1477 543.31
2 425 156.51 3.48
Quebrada 3 113 72.19 3.76
2319-01-04-02
Santacruz 4 33 26.47 3.42
5 15 28.64 2.20
6 4 22.86 3.75
Promedio 3.32
1 325 106.99
2 66 24.61 4.92
Quebrada
2319-01-04-03 3 20 16.20 3.30
Samaca
4 7 16.56 2.86
5 2 2.32 3.50
Promedio 3.65
1 1405 483.42
2 322 134.05 4.36
3 65 70.52 4.95
Río Salamaga 2319-01-05-01 4 14 27.44 4.64
5 4 12.81 3.50
6 2 19.15 2.00
7 1 6.28 2.00
Promedio 3.58
1 948 321.17
2 203 90.50 4.67
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 3 38 30.02 5.34
4 6 21.19 6.33
5 3 22.74 2.00
Promedio 4.59
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Patrón de alineamiento
Representa la forma del drenaje en el plano horizontal. El patrón de alineamiento
está íntimamente relacionado con los procesos de erosión y transporte de
sedimentos en la corriente y por ende con la estabilidad lateral de la misma.
Depende de la composición litológica y de las estructuras geológicas (fallas,
diaclasas, contactos litológicos) puesto que en algunas oportunidades ofrecen
control al alineamiento del canal.

1094
Se presentan tres patrones de alineamiento, dependiendo de su sinuosidad, recto,
trenzado y meándrico que se pueden ver en la figura siguiente

Figura 325 Patrón de Alineamiento

Fuente: Modificado de Simons & Sentürk (1992).

Para su estimación se usa el Coeficiente de Sinuosidad Ks que constituye la relación


entre la distancia total recorrido de la corriente o Longitud interna L t, sobre la
distancia lineal desde el nacimiento hasta la desembocadura (Longitud Axial Ll):

𝐿𝑡
𝐾𝑠 =
𝐿𝑙
Valores de Ks cercanos a la unidad caracterizan cauces con alineamiento recto,
mientras valores por encima de dos describen cauces con meandros y curvas. Para
las áreas de drenaje identificadas, las corrientes presentan alineamiento recto.

Con respecto a la sinuosidad se tiene la clasificación planteada por Schumm


(1963), mediante la cual es clasificado el alineamiento de acuerdo con la relación
entre la longitud del cauce principal y la longitud del valle que drena o longitud de
cuenca que da cuenta del trazado o patrón de alineamiento del cauce. La
clasificación se encuentra consignada en la tabla.

1095
Tabla 151 Clasificación de cauces – patrón de alineamiento

TIPO DE CANAL SINUOSIDAD CARACTERIZACIÓN


Se caracterizan por desarrollarse en áreas de fuertes
Canal rectilíneo 1‐1.2
pendientes. Muy baja sinuosidad.
Canal transicional 1.2‐1.5 Baja sinuosidad.
Canal regular 1.5‐1.7 Cambios direccionales importantes. Sinuosidad media.
Canal irregular 1.7‐2.1 Cambios direccionales importantes con bahías.
Canal tortuoso >2.1 Tendiente atrenzamiento del canal.
Fuente: Guía Básica Para La Caracterización Morfométricas De Cuencas
Hidrográficas, 2010

La identificación del índice de sinuosidad KS y patrón de alineamiento se resumen


en las tablas, respectivamente, las cuales incluyen también la interpretación.

Tabla 152. Patrón de alineamiento Cuenca Y Subcuencas Rio Alto Lebrija


Longitud Longitud
Patrón de
Cuenca Código Cuenca Total Lt Axial Li Ks Tipo de Canal
Alineamiento
(Km) (km)
Baja
Alto Lebrija 2319-01 76.90 61.85 1.24 Canal Rectilíneo
Sinuosidad

Longitud Longitud
Código Patrón de
subcuenca Total Lt Axial Li Ks Tipo de Canal
Subcuenca Alineamiento
(Km) (km)
Lebrija Alto 2319-01-01 39.064 29.22 1.34 Baja Sinuosidad Canal Transicional
Rio Oro 2319-01-02 71.34 53.36 1.34 Baja Sinuosidad Canal Transicional
Rio Surata 2319-01-03 52.94 40.59 1.30 Baja Sinuosidad Canal Transicional
Río Negro 2319-01-04 42.78 30.03 1.42 Baja Sinuosidad Canal Transicional
Río Salamaga 2319-01-05 68.39 38.52 1.78 Sinuoso Canal irregular
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Tabla 153. Patrón de alineamiento Microcuencas Rio Alto Lebrija


Longit
Longit
Código Código ud
ud Patrón de
Subcuen Microcuenca Microcuen Total Ks Tipo de Canal
Axial Alineamiento
ca ca Lt
Li (km)
(Km)
2319-01- Lebrija Alto 2319-01- 1.2 Baja Canal
20.01 15.48
01 Directos 01-01 9 Sinuosidad Transicional

1096
Quebrada La 2319-01- 1.5 Sinuosidad
42.80 28.00 Canal Regular
Angula 01-02 3 Media
2319-01- 1.9
Quebrada Lajas 26.40 13.71 Sinuoso Canal irregular
01-03 3
Quebrada 2319-01- 1.1 Muy Baja Canal
14.06 12.02
aburrido 01-04 7 Sinuosidad Rectilíneo
Quebrada La 2319-01- 1.4 Baja Canal
15.01 10.52
Honda 01-05 3 Sinuosidad Transicional
2319-01- 2319-01- 1.1 Muy Baja Canal
Río de Oro Bajo 13.03 11.25
02 02-01 6 Sinuosidad Rectilíneo
Río de Oro 2319-01- 2.4 Muy Canal
51.11 20.75
Medio 02-02 6 Sinuosidad Tortuoso
2319-01- 1.2 Baja Canal
Río de Oro Alto 31.41 25.48
02-03 3 Sinuosidad Transicional
2319-01- 1.1 Muy Baja Canal
Rio Hato 21.14 18.10
02-04 7 Sinuosidad Rectilíneo
2319-01- 1.2 Baja Canal
Rio Frio 31.76 24.64
02-05 9 Sinuosidad Transicional
2319-01- 2319-01- 1.1 Muy Baja Canal
Rio Tona 27.70 24.56
03 03-01 3 Sinuosidad Rectilíneo
2319-01- 1.1 Muy Baja Canal
Rio Charta 19.26 16.55
03-02 6 Sinuosidad Rectilíneo
2319-01- 1.2 Baja Canal
Rio Vetas 20.64 16.82
03-03 3 Sinuosidad Transicional
2319-01- 1.0 Muy Baja Canal
Río Suratá Alto 27.13 25.02
03-04 8 Sinuosidad Rectilíneo
2319-01- 1.2 Baja Canal
Rio Suratá Bajo 28.27 22.08
03-05 8 Sinuosidad Transicional
2319-01- 2319-01- 2.5 Muy Canal
Río Negro Bajo 20.08 7.75
04 04-01 9 Sinuosidad Tortuoso
Quebrada 2319-01- 1.5 Sinuosidad
36.03 23.71 Canal Regular
Santacruz 04-02 2 Media
Quebrada 2319-01- 1.5 Sinuosidad
18.85 12.48 Canal Regular
Samaca 04-03 1 Media
2319-01- 2319-01- 1.4 Baja Canal
Río Salamaga 36.51 25.09
05 05-01 6 Sinuosidad Transicional
Quebrada 2319-01- 1.4 Baja Canal
40.21 27.44
Silgara 05-02 6 Sinuosidad Transicional
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Patrón del drenaje


El patrón de drenaje en una cuenca puede definirse como el arreglo que presentan
los cauces, ya sean permanentes o transitorios, que contribuyen a evacuar las

1097
aguas superficiales de la cuenca. El patrón de drenaje es un elemento compuesto,
para cuyo análisis es fundamental tener en cuenta el relieve, la distribución de la
vegetación, y las condiciones estructurales de la zona. En la figura,
Figura 325 se presentan los principales tipos de drenaje y su descripción general se
presenta a continuación:
Figura 326 Caracterización de los tipos de drenaje

Fuente: http://www.aguaysig.com/2013/10/analisis-morfometrico-de-una-
cuenca.html

Dendrítico: Es el patrón que más frecuentemente se presenta, y se caracteriza por


mostrar una ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente
principal formando ángulos agudos. Se desarrolla en suelos homogéneos,
moderadamente permeables, con pendientes suaves y sin ningún tipo de control.
Se presenta, con frecuencia, en zonas de rocas sedimentarias blandas, aluviones
finos, tobas volcánicos, depósitos de till glacial (brecha consolidada o roca
sedimentaria, cuyos materiales de partida se han formado por fenómenos
glaciares), principalmente.

Rectangular: Es otra variante del drenaje dendrítico. Los tributarios suelen juntarse
con las corrientes principales en ángulos casi rectos. Presenta un control estructural
originado por diaclasas, foliaciones y/o fracturas en la roca. Cuanto más claro es el
patrón rectangular, más fina será la cubierta del suelo. Suele desarrollarse sobre
pizarras Metamórficas, esquistos y gneis (roca Metamórfica compuesta de cuarzo,
feldespato y mica); en areniscas resistentes, si el clima es árido, o en areniscas de
poco suelo, en climas húmedos.

1098
Paralelo: Este patrón presenta los tributarios paralelos o casi paralelos entre sí.
Tiene la característica que se puede presentar por influencia de control topográfico
o estructural, siendo más común el topográfico, ya que es muy frecuente encontrarlo
en zonas con fuertes pendientes. Puede presentarse también en planicies
inclinadas, flujos de lava, restos de abanicos y valles inclinados y, además, en
planos costeros jóvenes y coladas de basalto. Este patrón se desarrolla en zonas
de materiales homogéneos. En él se pueden presentar dos variantes: una conocida
como patrón subparalelo, desarrollado en zonas de alto relieve con pendientes
escarpadas, y en algunos depósitos glaciares debido a su distribución; y otra
conocida como patrón colinear, que, aunque es escaso, puede presentarse en
zonas de dunas longitudinales, complejos de orillares, y se caracteriza por tener
corrientes paralelas simples, sin tributarios, que en algunos tramos son
subsuperficiales.

Reticular: Es un patrón que se forma generalmente en planicies costeras jóvenes,


muy planas y que se asemeja a una red; se observa gran cantidad de canales
interconectados y meandros con curvas rectangulares debidas a la influencia de las
mareas. Además, las corrientes que llegan al mar amplían bastante su cauce, en
las cercanías a él.

Las redes de drenaje de la zona de proyecto se caracterizan por ser de tipo detrítico:
este patrón está formado por una corriente principal con sus afluentes primarios y
secundarios uniéndose libremente en todas direcciones. Son cursos pequeños,
cortos e irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y
llegan al río principal formando cualquier ángulo. Lo anterior está condicionado por
factores como litología con baja permeabilidad, mediana pluviosidad, poco caudal,
baja cobertura vegetal, zonas de inicio de ladera, pendientes moderadas, laderas
bajas y zonas litológicamente muy alteradas. A partir de los posibles patrones de
drenaje plasmados en la literatura hidrográfica, se identifican los siguientes patrones
dentro de los límites de la cuenca del Río Alto Lebrija, ver tablas.

Tabla 154 Caracterización de drenajes subcuenca.


Codigo Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Caracterización de drenaje
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 Dendrítico – Enmallado
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 Dendrítico – Rectangular
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 Dendrítico
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 Dendrítico

1099
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 Dendrítico
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 Dendrítico – Paralelo
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 Dendrítico – Paralelo
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 Dendrítico – Paralelo
Rio Hato 2319-01-02-04 Dendrítico – Paralelo
Rio Frio 2319-01-02-05 Dendrítico – Paralelo
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 Dendrítico – Paralelo
Rio Charta 2319-01-03-02 Dendrítico
Rio Vetas 2319-01-03-03 Dendrítico
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 Dendrítico – Paralelo
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 Dendrítico
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 Dendrítico – Paralelo
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 Dendrítico
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 Dendrítico – Rectangular
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 Dendrítico – Paralelo
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 Dendrítico
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Coeficiente de Torrencialidad (Ct).


El coeficiente de torrencialidad relaciona el número de corrientes de primer orden
(N1) y el área total de la cuenca (Ac), según la siguiente ecuación:

𝑁1
𝐶𝑡 =
𝐴𝑐

Es indicador de la erodabilidad de una región, muy relacionado con los procesos de


erosión lineal y con la capacidad de descarga de una cuenca, debido a que por lo
general los cursos de orden 1 son de génesis erosiva (erosión en surcos y cárcava).
Altos valores indican elevada susceptibilidad a la erosión, y alta torrencialidad. Entre
más corrientes tributarias de orden uno tenga el sistema de drenaje, más rápida
será su respuesta a la precipitación, en este caso los valores del coeficiente de
torrencialidad obtenidos son altos. Los valores bajos, menores a cinco,
corresponden a zonas donde los suelos son muy resistentes a la erosión o suelos
con elevada permeabilidad, y la cobertura vegetal es buena

Valores superiores a 2.5 representan cuencas con tendencia a la torrencialidad, lo


que implica que tanto el agua como los sedimentos tienen un recorrido corto a lo
largo de las laderas, para la cuenca del Río Alto Lebrija, se da un valor de 9.33 y

1100
para las subcuencas el coeficiente oscila de 10 a 8. En la tabla, se presentan los
resultados a nivel de cuencas y subcuencas.
Tabla 155.Coeficiente de torrencialidad en la cuenca del río Alto Lebrija y
subcuencas.
Numero de
Orden de la Coeficiente de
Cuenca Código Cuenca Área Km2 Corrientes (
Corriente (u) Torrencialidad (Ct)
Nu )
Alto Lebrija 2319-01 2172.29 1 20278 9.33

Numero de
Coeficiente de
Código Área Orden de la Corrientes ( Nu
Torrencialidad (Ct)
subcuenca Subcuenca (Km2) Corriente (u) )
Lebrija Alto 2319-01-01 438.47 1 4331 9.88
Rio Oro 2319-01-02 572.74 1 5750 10.04
Rio Surata 2319-01-03 691.26 1 5567 8.05
Río Negro 2319-01-04 251.78 1 2277 9.04
Río Salamaga 2319-01-05 218.04 1 2353 10.79
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

Tabla 156.Coeficiente de torrencialidad Microcuencas en la cuenca Alto Lebrija.


Orden Numero Coeficiente
Código
Código Área de la de de
Subcuenc Micro cuenca
Microcuenca Km2 Corrient Corriente Torrencialida
a
e (u) s ( Nu ) d (Ct)
2319-01- Lebrija Alto 2319-01-01-
123.90 1 1014 8.18
01 Directos 01
Quebrada La 2319-01-01-
187.52 1 1755 9.36
Angula 02
2319-01-01-
Quebrada Lajas 44.52 1 566 12.71
03
2319-01-01-
Quebrada aburrido 32.09 1 227 7.07
04
Quebrada La 2319-01-01-
50.45 1 769 15.24
Honda 05
2319-01- 2319-01-02-
Río de Oro Bajo 91.73 1 953 10.39
02 01
2319-01-02-
Río de Oro Medio 166.38 1 1862 11.19
02
2319-01-02-
Río de Oro Alto 145.44 1 1053 7.24
03
2319-01-02-
Rio Hato 50.81 1 445 8.76
04

1101
2319-01-02-
Rio Frio 118.38 1 1437 12.14
05
2319-01- 2319-01-03-
Rio Tona 194.79 1 1386 7.12
03 01
2319-01-03-
Rio Charta 76.60 1 694 9.06
02
2319-01-03-
Rio Vetas 157.04 1 1484 9.45
03
2319-01-03-
Río Suratá Alto 137.50 1 793 5.77
04
2319-01-03-
Rio Suratá Bajo 125.34 1 1210 9.65
05
2319-01- 2319-01-04-
Río Negro Bajo 47.99 1 475 9.90
04 01
Quebrada 2319-01-04-
171.09 1 1477 8.63
Santacruz 02
Quebrada 2319-01-04-
32.69 1 325 9.94
Samaca 03
2319-01- 2319-01-05-
Río Salamaga 136.51 1 1405 10.29
05 01
2319-01-05-
Quebrada Silgara 81.53 1 948 11.63
02
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015

2.3.5 Morfometría
Estudio morfométrico
Los estudios morfométricos son de gran importancia en el estudio de cualquier
cuenca, fundamentales para documentar la analogía territorial y establecer
relaciones hidrológicas de generalización territorial. Las descripciones
representataivas de un sistema natural se basan en el entendimiento de los
procesos físicos que gobiernan el sistema. Solamente recocido y comprendiendo el
gran número de procesos complejos que tienen lugar en el sistema fluvial se puede
analizar correctamente el sistema y se puede predecir o estimar correctamente su
respuesta futura (Garcia, 1994).

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca
información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación
no sea fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por otra
parte no se puede garantizar que toda la información morfométrica de las cuencas

1102
utilizadas para el estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual aumenta
el grado de incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros. La morfometría
es de gran importancia en el estudio de una cuenca hidrográfica, ya que ofrece un
parámetro de comparación y/o interpretación de los fenómenos que ocurren en ésta,
así dos cuencas con la misma área, pero con formas diferentes (pendientes,
longitudes de cauces, densidad de drenajes), van a tener comportamientos diversos
ante un mismo fenómeno de precipitación.

A continuación, se describen algunos de los parámetros más relevantes de la


Cuenca del Rio Alto Lebrija. Cabe aclarar que un factor aislado no define el
comportamiento de la cuenca sino la interacción de varios de ellos, Anexo 8.

Área de la Cuenca.
Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema
de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. En una
cuenca pequeña la cantidad y distribución del escurrimiento son influenciadas
principalmente por las condiciones físicas del suelo y cobertura, sobre las cuales el
hombre tiene algún control. En cambio, para grandes cuencas el efecto del
almacenamiento en el cauce llega a ser pronunciado y debe darse más atención a
la hidrología del cauce principal. El área (A) se estima a través de la sumatoria de
las áreas comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca.

El área aferente resulta ser uno de los parámetros morfológicos más importantes,
ya que está directamente relacionado con los procesos hidrológicos que se dan al
interior de ella (Reyes T., Barroso, & Carvajal E., 2010), el mismo autor propone una
clasificación en función del área de la unidad hidrográfica.

Tabla 157. Clasificación de unidades hidrográficas en función del área geométrica.


ÁREA (Km2) UNIDAD HIDROLÓGICA
<5 Unidad
5-20 Sector
20-100 Microcuenca
100-300 Subcuenca
>300 Cuenca
Fuente: (Reyes T. et al., 2010)

Según V.T. Chow, una cuenca pequeña puede ser definida como aquélla que es
sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las

1103
características físicas del suelo con respecto a las del cauce. La cuenca fue
delimitada teniendo en cuenta la línea divisoria de aguas, esta línea se traza a partir
de los puntos máximos de elevación, donde el agua de escorrentía fluye en sentidos
contrarios. El área de la cuenca conforme a la divisoria de aguas y curvas de nivel,
da como resultado un área de 2172.295 Km2 conformada por cinco subcuencas
Lebrija Alto (2319-01-01) con 438.47 km2 con un 18%; Rio Oro (2319-01-02) con
572.74 km2 y un 26%, Río Surata (2319-01-03) con 691,26 km2 y un 34%, Río Negro
(2319-01-04) con 251.78 km2 y un 12%, Río salamaga (2319-01-05) con 218.04 km2
y un 10%, del área total de la cuencA.

Tabla 158.Proyección área de drenaje cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija y
subcuencas.
Cuenca Código Cuenca Área Km2 Unidad Hidrológica
Alto Lebrija 2319-01 2172.295 Cuenca grande

Código Área
Clasificación
subcuenca Subcuenca (Km2)
Lebrija Alto 2319-01-01 438.47 Cuenca grande
Rio Oro 2319-01-02 572.74 Cuenca grande
Rio Surata 2319-01-03 691.26 Cuenca grande
251.78 Cuenca Intermedia a Pequeña
Río Negro 2319-01-04 (Subcuenca)
Río Salamaga 2319-01-05 218.04 Cuenca Pequeña (Subcuenca)

Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Área (Km2) Clasificación


2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 123.90 Pequeña (Subcuenca)
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 187.52 Pequeña (Subcuenca)
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 44.52 Pequeña (MicroCuenca)
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 32.09 Pequeña (MicroCuenca)
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 50.45 Pequeña (MicroCuenca)
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 91.73 Pequeña (MicroCuenca)
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 166.38 Pequeña (Subcuenca)
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 145.44 Pequeña (Subcuenca)
Rio Hato 2319-01-02-04 50.81 Pequeña (MicroCuenca)
Rio Frio 2319-01-02-05 118.38 Pequeña (Subcuenca)
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 194.79 Pequeña (Subcuenca)
Rio Charta 2319-01-03-02 76.60 Pequeña (Subcuenca)
Rio Vetas 2319-01-03-03 157.04 Pequeña (Subcuenca)
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 137.50 Pequeña (Subcuenca)
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 125.34 Pequeña (Subcuenca)
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 47.989 Pequeña (MicroCuenca)

1104
Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Área (Km2) Clasificación
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 171.09 Pequeña (Subcuenca)
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 32.69 Pequeña (MicroCuenca)
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 136.51 Pequeña (Subcuenca)
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 81.53 Pequeña (MicroCuenca)
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Perímetro de la cuenca.
El perímetro junto al área permite inferir sobre la forma de la cuenca (Reyes T. et
al., 2010). El perímetro P de la cuenca es la longitud del contorno del área de la
cuenca o línea divisoria, en la tabla se observa el perímetro de las cuencas.

Tabla 159.Perimetro cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija.


Cuenca Código Cuenca Perímetro (Km)
Alto Lebrija 2319-01 238.586
subcuenca Código Subcuenca Perímetro (Km)
Lebrija Alto 2319-01-01 159.72
Rio Oro 2319-01-02 117.24
Rio Surata 2319-01-03 137.12
Río Negro 2319-01-04 80.22
Río Salamaga 2319-01-05 91.75

Código Código
Microcuenca Área (Km2) Perímetro (Km)
Subcuenca Microcuenca
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 123.90 58.15
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 187.52 90.22
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 44.52 40.21
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 32.09 28.39
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 50.45 33.17
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 91.73 48.28
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 166.38 64.98
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 145.44 67.18
Rio Hato 2319-01-02-04 50.81 46.43
Rio Frio 2319-01-02-05 118.38 60.36
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 194.79 73.29
Rio Charta 2319-01-03-02 76.60 42.64
Rio Vetas 2319-01-03-03 157.04 57.78
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 137.50 64.63
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 125.34 62.46
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 47.989 34.20
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 171.09 62.74
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 32.69 30.68

1105
Código Código
Microcuenca Área (Km2) Perímetro (Km)
Subcuenca Microcuenca
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 136.51 74.48
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 81.53 58.77
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Longitud del cauce LT.


La longitud, LT, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del
río principal entre un punto aguas abajo y otro punto aguas arriba, donde la
tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca Ver
Tablas.

Tabla 160.Longitud Total Cauce Principal cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija.
Cuenca Código Cuenca Longitud Total Lt (Km)
Alto Lebrija 2319-01 76.9025

subcuenca Código Subcuenca Longitud Total Lt (Km)


Lebrija Alto 2319-01-01 39.064
Rio Oro 2319-01-02 71.34
Rio Surata 2319-01-03 52.94
Río Negro 2319-01-04 42.78
Río Salamaga 2319-01-05 68.39
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Tabla 161.Longitud Total Cauce Principal Microcuencas de río Alto Lebrija.


Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Longitud Total Lt (Km)
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 20.01
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 42.80
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 26.40
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 14.06
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 15.01
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 13.03
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 51.11
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 31.41
Rio Hato 2319-01-02-04 21.14
Rio Frio 2319-01-02-05 31.76
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 27.70
Rio Charta 2319-01-03-02 19.26
Rio Vetas 2319-01-03-03 20.64
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 27.13
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 28.27

1106
Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Longitud Total Lt (Km)
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 20.08
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 36.03
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 18.85
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 36.51
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 40.21
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Ancho Medio de la cuenca.


El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L),
y se designa por la letra W. De forma que:

𝐴 (𝐴𝑟𝑒𝑎)
𝑊(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜) =
𝐿 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)

Tabla 162.Ancho de medio de la cuenca y subcuencas del río Alto Lebrija.


Cuenca Código Cuenca Ancho Medio (Km)
Alto Lebrija 2319-01 28.25

subcuenca Código Subcuenca Ancho Medio (Km)


Lebrija Alto 2319-01-01 11.22
Rio Oro 2319-01-02 8.03
Rio Surata 2319-01-03 13.06
Río Negro 2319-01-04 5.89
Río Salamaga 2319-01-05 3.19
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Tabla 163.Ancho de medio Microcuencas del río Alto Lebrija.


Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Ancho W (Km)
Lebrija Alto 6.19
2319-01-01 2319-01-01-01
Directos
Quebrada La 4.38
2319-01-01-02
Angula
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 1.69
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 2.28
Quebrada La 3.36
2319-01-01-05
Honda
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 7.04
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 3.26
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 4.63
Rio Hato 2319-01-02-04 2.40

1107
Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Ancho W (Km)
Rio Frio 2319-01-02-05 3.73
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 7.03
Rio Charta 2319-01-03-02 3.98
Rio Vetas 2319-01-03-03 7.61
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 5.07
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 4.43
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 2.39
Quebrada 4.75
2319-01-04-02
Santacruz
Quebrada 1.73
2319-01-04-03
Samaca
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 3.74
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 2.03
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Densidad del drenaje (Dd).


En cierto modo, es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red
hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la
cuenca a una precipitación. Se define como la relación entre la longitud total de los
cursos de agua y su área total. La cantidad de ríos y quebradas que llegan o tributan
al río principal dentro del área de la cuenca se conoce como densidad de drenaje.

Este es un parámetro revelador del régimen y de la morfología de la cuenca, porque


relaciona la longitud de los cursos de agua con el área total. De esta manera, los
valores altos reflejan un fuerte escurrimiento. La longitud total de los cauces dentro
de una cuenca hidrográfica (L), dividida por el área de la Cuenca (A). Este parámetro
se expresa en km/km².
𝐿 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝐷𝑑(𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒) =
𝐴 (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎)
Este es un índice de gran importancia, puesto que refleja la influencia de la geología,
topografía, suelos y vegetación, en la cuenca hidrográfica, y está relacionado con el
tiempo de salida del escurrimiento superficial de la cuenca Así mismo, una densidad
de drenaje alta, refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder,
relativamente rápido, al influjo de la precipitación. De otro modo, una cuenca con
baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta
hidrológica muy lenta.

1108
Estas características deben evaluarse en forma global ya que alta densidad de
drenaje expresa materiales geológicos friables, suelos relativamente impermeables
o escasa cobertura vegetal.

Constituye por lo tanto un indicador del potencial de erosividad intrínseco al territorio


en estudio, “Los materiales geológicos duros y resistentes tales como el granito,
gneiss, arenisca y cuarcitas, tienden a originar bajas densidades de drenaje. La
densidad de drenaje está relacionada inversamente con el flujo base y directamente
con la creciente promedio anual. (Garcia, 1994), esto significa que entre más alta
sea la densidad de drenaje menor es la magnitud del flujo base (Meyerink, 1970).

Tabla 164 Valores interpretativos de la densidad de drenaje.


DENSIDAD DEDRENAJE KM/KM2 CATEGORIA
menor de 1 Baja densidad de drenaje (Mal Drenada)
Entre 1 y 2 Media densidad de drenaje
Entre 2 y 3 Alta densidad de drenaje
Mayor a 3 Muy Alta densidad de drenaje (Bien Drenada)
Fuente: Delgadillo y Páez (2008)

Valores bajos de densidad de drenaje caracterizan regiones de alta resistencia a la


erosión, muy permeables y de relieve bajo, con una respuesta hidrológica muy lenta.
Valores altos de densidad de drenaje caracterizan una respuesta hidrológica rápida
en regiones con suelos muy permeables, con poca vegetación, relieve montañoso
y suelos muy erosionables. Existe una correlación negativa alta entre los valores de
densidad de drenaje y la relación P/E (promedios anuales de precipitación y
evaporación) esto es si la densidad de drenaje aumenta, P/E disminuye. En la Tabla
se presenta la densidad de drenaje obtenida para la cuenca del río Alto Lebrija.

Tabla 165 Densidad del drenaje en la cuenca del Río Lebrija Alto y subcuencas.
Densidad de
Código Área Perímetr Longitud
Cuenca Drenaje Clasificación
Cuenca Km2 o (Km) drenaje (km)
(km/km2)
Muy Alta
Alto 2172.29
2319-01 238.586 11130.35 5.124 densidad de
Lebrija 5
drenaje

1109
Código Longitud Densidad de
Área Perímetr
subcuenca Subcuenc drenaje Drenaje Clasificación
(Km2) o (Km)
a (km) (km/km2)
2319-01- Muy Alta densidad de
2356.53 5.37
Lebrija Alto 01 438.47 159.72 drenaje
2319-01- Muy Alta densidad de
2947.37 5.15
Rio Oro 02 572.74 117.24 drenaje
2319-01- Muy Alta densidad de
3296.53 4.77
Rio Surata 03 691.26 137.12 drenaje
2319-01- Muy Alta densidad de
1290.64 5.13
Río Negro 04 251.78 80.22 drenaje
Río 2319-01- Muy Alta densidad de
1239.29 5.68
Salamaga 05 218.04 91.75 drenaje
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015
.
Los Valores obtenidos de densidad de drenaje para la cuenca y subcuencas de Alto
Lebrija se encuentran clasificados entre baja y media densidad de drenaje.

Tabla 166 Densidad del drenaje Microcuencas Río Lebrija Alto.


Densidad de
Código Código
Microcuenca Drenaje Clasificación
Subcuenca Microcuenca
(km/km2)
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 5.17 Muy Alta densidad de drenaje
Quebrada La
2319-01-01-02 5.07 Muy Alta densidad de drenaje
Angula
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 6.40 Muy Alta densidad de drenaje
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 4.67 Muy Alta densidad de drenaje
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 6.55 Muy Alta densidad de drenaje
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 4.89 Muy Alta densidad de drenaje
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 5.70 Muy Alta densidad de drenaje
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 4.40 Muy Alta densidad de drenaje
Rio Hato 2319-01-02-04 5.11 Muy Alta densidad de drenaje
Rio Frio 2319-01-02-05 5.50 Muy Alta densidad de drenaje
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 4.71 Muy Alta densidad de drenaje
Rio Charta 2319-01-03-02 5.17 Muy Alta densidad de drenaje
Rio Vetas 2319-01-03-03 4.99 Muy Alta densidad de drenaje
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 3.95 Muy Alta densidad de drenaje
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 5.24 Muy Alta densidad de drenaje
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 5.71 Muy Alta densidad de drenaje
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 4.97 Muy Alta densidad de drenaje
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 5.10 Muy Alta densidad de drenaje
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 5.52 Muy Alta densidad de drenaje
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 5.96 Muy Alta densidad de drenaje
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1110
Factor de forma.
El índice de forma indica que tan alargada o que tan redondeada es una cuenca ver
tabla siguiente para determinar este factor se analiza la relación entre el ancho de
la cuenca y la longitud del cauce mayor. Los valores de factor de forma más alto,
presenta más problemas a las crecientes.
𝐵 (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜)
𝐾𝑓(𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎) =
𝐿 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)
MPA: Muy poco Achatada 0.01-0.18
LA: Ligeramente Achatada 0.18-0.36
MA: Moderadamente Achatada 0.36-0.54

Tabla 167.Ancho de medio de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto


Lebrija.
Factor de Forma
Cuenca Código Cuenca Descripción
(Kf)
Alto Lebrija 2319-01 0.37 Moderadamente Achatada

Código Factor de Forma


subcuenca Descripción
Subcuenca (Kf)
Lebrija Alto 2319-01-01 0.29 Ligeramente Achatada
Rio Oro 2319-01-02 0.11 Muy poco Achatada
Rio Surata 2319-01-03 0.25 Ligeramente Achatada
Río Negro 2319-01-04 0.14 Muy poco Achatada
Río Salamaga 2319-01-05 0.05 Muy poco Achatada

Código Subcuenca Microcuenca Codigo Microcuenca Factor de Forma (Kf) Descripción


2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 0.31 Ligeramente Achatada
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 0.10 Muy poco Achatada
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 0.06 Muy poco Achatada
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 0.16 Muy poco Achatada
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 0.22 Ligeramente Achatada
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 0.54 Moderadamente Achatada
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 0.06 Muy poco Achatada
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 0.15 Muy poco Achatada
Rio Hato 2319-01-02-04 0.11 Muy poco Achatada
Rio Frio 2319-01-02-05 0.12 Muy poco Achatada
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 0.25 Ligeramente Achatada
Rio Charta 2319-01-03-02 0.21 Ligeramente Achatada
Rio Vetas 2319-01-03-03 0.37 Moderadamente Achatada
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 0.19 Ligeramente Achatada
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 0.16 Muy poco Achatada
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 0.12 Muy poco Achatada
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 0.13 Muy poco Achatada
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 0.09 Muy poco Achatada

1111
Código Subcuenca Microcuenca Codigo Microcuenca Factor de Forma (Kf) Descripción
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 0.10 Muy poco Achatada
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 0.05 Muy poco Achatada
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Coeficiente de compacidad.
Relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de un
círculo de área igual al área de la cuenca, El índice de compacidad es la relación
que tiene el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un circulo que tiene la
misma área de la cuenca de estudio, para encontrar este índice primero se calcula
el radio de un circulo con igual área despejando este valor de la ecuación de área
de un circulo y se compara con el perímetro de la cuenca.
𝑃(𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)
𝐾𝑐(𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) = 0.28 ∗
𝐴 (𝐴𝑟𝑒𝑎)1/2
Kc entre 0 y 1.25 Redonda a Oval redonda; Kc entre 1.25 y 1.50 Oval redonda a
oval oblonga; Kc entre 1.50 y 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga; Kc Mayor
de 1.75 Rectangular Oblonga

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado
pues las cuencas en general tienden a tener la forma de pera.

Tabla 168.Indice de Compacidad de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río


Alto Lebrija.
Código Perímetro
Cuenca Área Km2 Kc Descripción
Cuenca (Km)
Oval redonda a oval
Alto Lebrija 2319-01 238.586 2172.29 1.43
oblonga

Código Perímetro
subcuenca Kc Descripción
Subcuenca (Km) Área (Km2)
Oval oblonga a rectangular
2.14
Lebrija Alto 2319-01-01 159.72 438.47 oblonga
Rio Oro 2319-01-02 117.24 572.74 1.37 Oval redonda a oval oblonga
Rio Surata 2319-01-03 137.12 691.26 1.46 Oval redonda a oval oblonga
Río Negro 2319-01-04 80.22 251.78 1.42 Oval redonda a oval oblonga
Oval oblonga a rectangular
1.74
Río Salamaga 2319-01-05 91.75 218.04 oblonga

1112
Código Código Perímetro Área
Microcuenca Kc Descripción
Subcuenca Microcuenca (Km) Km2
Oval redonda a oval
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 58.15 123.90 1.46
oblonga
Oval oblonga a
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 90.22 187.52 1.84
rectangular oblonga
Oval oblonga a
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 40.21 44.52 1.69
rectangular oblonga
Oval redonda a oval
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 28.39 32.09 1.40
oblonga
Oval redonda a oval
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 33.17 50.45 1.31
oblonga
Oval redonda a oval
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 48.28 91.73 1.41
oblonga
Oval redonda a oval
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 64.98 166.38 1.41
oblonga
Oval oblonga a
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 67.18 145.44 1.56
rectangular oblonga
Oval oblonga a
Rio Hato 2319-01-02-04 46.43 50.81 1.82
rectangular oblonga
Oval oblonga a
Rio Frio 2319-01-02-05 60.36 118.38 1.55
rectangular oblonga
Oval redonda a oval
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 73.29 194.79 1.47
oblonga
Oval redonda a oval
Rio Charta 2319-01-03-02 42.64 76.60 1.36
oblonga
Oval redonda a oval
Rio Vetas 2319-01-03-03 57.78 157.04 1.29
oblonga
Oval oblonga a
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 64.63 137.50 1.54
rectangular oblonga
Oval oblonga a
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 62.46 125.34 1.56
rectangular oblonga
Oval redonda a oval
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 34.20 47.99 1.38
oblonga
Oval redonda a oval
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 62.74 171.09 1.34
oblonga
Oval redonda a oval
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 30.68 32.69 1.50
oblonga
Oval oblonga a
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 74.48 136.51 1.78
rectangular oblonga
Oval oblonga a
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 58.77 81.53 1.82
rectangular oblonga
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Indice de alargamiento.
Se tiene que el índice de alargamiento es la relación entre la longitud máxima de la
cuenca y el ancho máximo de la cuenca. Este índice propuesto por Horton, relaciona

1113
la longitud máxima encontrada en la cuenca, medida en el sentido del río principal
y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente; muestra en la tabla, se
calcula de acuerdo a la fórmula siguiente.

𝐿 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)
𝐼𝑎(𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) =
𝐵 (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜)

Cuando Ia toma valores muchos mayores a la unidad, se trata seguramente de


cuencas alargadas, mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca
cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal
corto, Este índice permite hacer referencia a la dinámica rápida o lenta del agua en
los drenajes y su potencial erosivo o de arrastre.

Poco alargadas 0 a 1.4


Moderadamente alargadas 1.4 a 2.8
Muy alargadas 2.9 a 4.2

Tabla 169.Indice de Alargamiento de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río


Alto Lebrija.

Cuenca Código Cuenca Índice de Alargamiento (Ia) Descripción

Alto Lebrija 2319-01 2.72 Moderadamente Alargada

subcuenca Código Subcuenca Índice de Alargamiento (Ia) Descripción


Lebrija Alto 2319-01-01 3.48 Muy Alargada
Rio Oro 2319-01-02 8.89 Muy Alargada
Rio Surata 2319-01-03 4.05 Muy Alargada
Río Negro 2319-01-04 7.27 Muy Alargada
Río Salamaga 2319-01-05 21.45 Muy Alargada

Código Código Índice de


Microcuenca Descripción
Subcuenca Microcuenca Alargamiento (Ia)
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 3.23 Muy Alargada
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 9.77 Muy Alargada
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 15.65 Muy Alargada
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 6.16 Muy Alargada
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 4.47 Muy Alargada
Moderadamente
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 1.85
Alargada

1114
Código Código Índice de
Microcuenca Descripción
Subcuenca Microcuenca Alargamiento (Ia)
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 15.70 Muy Alargada
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 6.78 Muy Alargada
Rio Hato 2319-01-02-04 8.80 Muy Alargada
Rio Frio 2319-01-02-05 8.52 Muy Alargada
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 3.94 Muy Alargada
Rio Charta 2319-01-03-02 4.84 Muy Alargada
Moderadamente
Rio Vetas 2319-01-03-03 2.71
Alargada
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 5.35 Muy Alargada
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 6.38 Muy Alargada
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 8.40 Muy Alargada
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 7.59 Muy Alargada
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 10.87 Muy Alargada
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 9.76 Muy Alargada
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 19.83 Muy Alargada
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Índice de asimetría
Relaciona el área de las vertientes, mayor (Amay) y menor (Amen), las cuales son
separadas por el cauce principal.
𝐴𝑚𝑎𝑦
𝐼𝑎𝑠 =
𝐴𝑚𝑒𝑛

Evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje, si se tiene un índice


mucho mayor, estará recargado a una de las vertientes, por lo tanto, se presenta un
heterogeneidad en la distribución de la red de drenaje aumentando la descarga
hídrica de la cuenca a esta vertiente, en consecuencia se incrementa en cierto grado
los niveles de erodabilidad a causa de los altos eventos de escorrentía (Reyes T. et
al., 2010)

Tabla 170.Indice de Asimetría de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto


Lebrija.
Código Área Mayor Índice de Asimetría
Cuenca Área Menor (Km2)
Cuenca (Km2) (Ias)
Alto Lebrija 2319-01 1159.13 1013.16 1.14

Código Área Mayor Índice de Asimetría


subcuenca Área Menor (Km2)
Subcuenca (Km2) (Ias)
Lebrija Alto 2319-01-01 312.63 125.84 2.48
Rio Oro 2319-01-02 332.46 240.29 1.38

1115
Código Área Mayor Índice de Asimetría
subcuenca Área Menor (Km2)
Subcuenca (Km2) (Ias)
Rio Surata 2319-01-03 576.97 114.29 5.05
Río Negro 2319-01-04 153.59 98.19 1.56
Río Salamaga 2319-01-05 157.04 61.00 2.57

Área Área
Código Código Índice de
Microcuenca Mayor Menor
Subcuenca Microcuenca Asimetría (Ias)
(Km2) (Km2)
2319-01-01 Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 95.79 28.11 3.41
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 107.28 80.24 1.34
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 28.08 16.44 1.71
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 22.71 9.37 2.42
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 32.97 17.48 1.89
2319-01-02 Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 60.12 31.61 1.90
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 92.67 73.72 1.26
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 116.52 28.93 4.03
Rio Hato 2319-01-02-04 28.55 22.26 1.28
Rio Frio 2319-01-02-05 67.65 50.73 1.33
2319-01-03 Rio Tona 2319-01-03-01 117.84 76.94 1.53
Rio Charta 2319-01-03-02 43.01 33.60 1.28
Rio Vetas 2319-01-03-03 87.90 69.14 1.27
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 69.55 67.94 1.02
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 65.30 60.04 1.09
2319-01-04 Río Negro Bajo 2319-01-04-01 37.43 10.56 3.54
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 115.41 55.68 2.07
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 18.92 13.77 1.37
2319-01-05 Río Salamaga 2319-01-05-01 93.34 43.17 2.16
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 51.04 30.48 1.67
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Pendiente.
Determina, de manera indirecta, la capacidad de concentración del agua y la
producción de caudales pico de escorrentía superficial altos en la cuenca. Dado que
el cauce principal es el desagüe de la cuenca, este parámetro también determina la
rapidez de producción del caudal pico de escorrentía superficial y la capacidad de
concentración de la referida descarga.

Pendiente del cauce principal (ICAUCE)


Por pendiente se entiende el cociente entre los incrementos de alturas/cotas y los
incrementos de longitud de la corriente para un tramo determinado. Se distingue la

1116
pendiente promedio y la pendiente promedio ponderada. La pendiente promedio
𝐼𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 es el cociente entre la caída de alturas/cotas ∆𝐻 sobre la longitud del tramo
∆𝐿 en la que esta caída ocurre (Domínguez C., 2010).
∆𝐻
𝐼𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 =
∆𝐿

La pendiente del cauce es de los factores importantes que inciden en la capacidad


que tiene el flujo para transportar sedimentos, por cuanto está relacionada
directamente con la velocidad del agua. En los tramos de pendiente fuerte los
cauces tienen pendientes superiores al 5 %, y las velocidades de flujo resultan tan
altas que pueden mover como carga de fondo sedimentos de diámetros mayores
de 5 centímetros, además de los sólidos que ruedan por desequilibrio gracias al
efecto de lubricación producido por el agua (Reyes T. et al., 2010).

Tabla 171.Pendiente del cauce, Cuenca, subcuencas y Microcuencas del río Alto
Lebrija.
Cota Mayor Cota Menor Pendiente del Cauce
Cuenca Código Cuenca
(m) (m) %
Alto
2319-01 4.90%
Lebrija 3928.32 158.87

Codigo Cota Mayor Cota Menor Longitud Total Pendiente del


subcuenca
Subcuenca (m) (m) Lt (m) Cauce %
Lebrija Alto 2319-01-01 1450.00 158.87 39064.17 3.31%
Rio Oro 2319-01-02 3550.00 650.00 71340.00 4.07%
Rio Surata 2319-01-03 3757.95 650.00 52942.70 5.87%
Río Negro 2319-01-04 3050.00 525.00 42782.47 5.90%
Río Salamaga 2319-01-05 3000.00 194.94 68385.19 4.10%

Código Cota Mayor Cota Menor Pendiente del Cauce


Microcuenca
Microcuenca (m) (m) %
Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 350.00 158.87 1.0%
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 1400.00 350.00 2.5%
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 650.00 375.00 1.0%
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 2100.00 575.00 10.8%
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 1200.00 375.00 5.5%
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 700.00 650.00 0.4%
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 900.00 700.00 0.4%

1117
Código Cota Mayor Cota Menor Pendiente del Cauce
Microcuenca
Microcuenca (m) (m) %
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 3550.00 900.00 8.4%
Rio Hato 2319-01-02-04 3050.00 900.00 10.2%
Rio Frio 2319-01-02-05 2620.66 700.00 6.0%
Rio Tona 2319-01-03-01 3565.47 800.00 10.0%
Rio Charta 2319-01-03-02 3950.00 1350.00 13.5%
Rio Vetas 2319-01-03-03 4000.00 1650.00 11.4%
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 3823.63 1350.00 9.1%
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-06 1350.00 650.00 2.5%
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 700.00 525.00 0.9%
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 3050.00 700.00 6.5%
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 1700.00 700.00 5.3%
Río Salamaga 2319-01-05-01 1950.00 190.93 4.8%
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 3000.00 550.00 6.1%
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015
Pendiente de la cuenca (ICUENCA)
Definida como el promedio ponderado de las pendientes que se encuentran en el
interior de la cuenca, al igual que la pendiente media del cauce, la pendiente media
de la cuenca se encuentra en relación directa con las características hidráulicas, la
velocidad de escurrimiento y la capacidad de transporte y erosionabilidad del cauce.
La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca; su determinación es
importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento
de las capas de suelo (erosión o sedimentación), puesto que, en zonas de altas
pendientes se presentan con mayor frecuencia los problemas de erosión; mientras
que en regiones planas aparecen principalmente problemas de drenaje y
sedimentación. De acuerdo con el uso del suelo y la red de drenaje, la pendiente
influye en el comportamiento de la cuenca, afectando directamente el escurrimiento
de las aguas lluvias; esto es, en la magnitud y en el tiempo de formación de una
creciente en el cauce principal. En cuencas de pendientes fuertes, existe la
tendencia a la generación de crecientes en los ríos en tiempos relativamente cortos;
estas cuencas se conocen como torrenciales, igual que los ríos que las drenan.

Tabla 172 Rangos de pendientes de acuerdo a IGAC


SÍMBOLO GRADIENTE (%) DESCRIPCIÓN
a 0-3 Plano
b 3-7 Ligeramente inclinado
c 7-12 Moderadamente inclinado
d 12-25 Fuertemente inclinado

1118
e 25 - 50 Ligeramente escarpado
f 50 - 75 Moderadamente escarpado
g > 75 Fuertemente escarpado
Fuente:(IGAC, 2002)
La pendiente media de la Cuenca del Río Alto Lebrija y las SubCuencas que la
conforman se calculó con base en el mapa topográfico escala 1:25.000 y el Modelo
Digital de Terreno para diferentes rangos de pendiente, utilizando Sistemas de
Información Geográfica, obteniéndose los resultados, a partir de los cuales se infiere
una pendiente promedio de 39% para la totalidad de la cuenca e identificando que
las zonas de menores pendientes se localizan en las partes bajas de los Cuenca
del Río Lebrija alto, sobre los vertientes oriental y occidental de la cuenca en su
parte alta y media, pendientes que disminuyen gradualmente sobre el valle del Río
Lebrija.

Tabla 173.Pendiente media de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto


Lebrija.

Cuenca Código Cuenca Pendiente de la cuenca %


Alto Lebrija 2319-01 39%

subcuenca Código Subcuenca Pendiente de la cuenca %


Lebrija Alto 2319-01-01 23%
Rio Oro 2319-01-02 30%
Rio Surata 2319-01-03 50%
Río Negro 2319-01-04 48%
Río Salamaga 2319-01-05 43%

Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Pendiente de la cuenca %


Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 35%
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 16%
2319-01-01 Quebrada Lajas 2319-01-01-03 25%
Quebrada Aburrido 2319-01-01-04 25%
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 25%
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 21%
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 18%
2319-01-02 Río de Oro Alto 2319-01-02-03 39%
Rio Hato 2319-01-02-04 43%
Rio Frio 2319-01-02-05 36%
Rio Tona 2319-01-03-01 49%
Rio Charta 2319-01-03-02 50%
2319-01-03 Rio Vetas 2319-01-03-03 51%
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 48%
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 52%

1119
Código Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Pendiente de la cuenca %
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 50%
2319-01-04 Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 49%
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 42%
Río Salamaga 2319-01-05-01 42%
2319-01-05
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 52%
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Tiempo de concentración.
Se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que
toda la cuenca contribuya al sitio de la obra de drenaje en consideración, o, en otras
palabras, el tiempo que toma el agua desde los límites más extremos de la cuenca
hasta llegar a la salida de la misma.

En general el tiempo de concentración se calcula por medio de ecuaciones


empíricas, entre las cuales se cuentan las siguientes (Manual de drenaje INVIAS).
Este parámetro, denominado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que tarda la
partícula hidráulicamente más lejana, en viajar hasta el punto de descarga o
desembocadura del drenaje principal, se presentan el cálculo del tiempo de
concentración estimado por varias metodologías que se describen a continuación:

Ecuación de Kirpich.
𝐿 0.77
𝑇𝑐 = 0.06628( )
𝑆 0.5
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima del cauce principal, en (m/m).

Ecuación de Temez.
𝐿
𝑇𝑐 = 0.30( )0.76
𝑆 0.25
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente total del cauce principal, en porcentaje (%).
Ecuación de Giadotti.
4𝐴0.5 + 1.50𝐿
𝑇𝐶 =
0.8(𝐻)0.5

1120
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).
A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados (km2).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
H: diferencia de cota mayor y cota menor, en metros por metro (m/m).

Ecuación Método California.


0,385
0.8707 𝐿3
𝑇𝑐 = ( )
𝐻
Donde:
Tc Tiempo de concentración, en horas (h).
L Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
H diferencia de cotas entre la parte alta y la desembocadura, en metros (m).
Ecuación De V, T, Chow

𝐿 0,64
𝑇𝑐 = 0,273 ∙ ( 0,5 )
𝑆

Donde:
Tc Tiempo de concentración, en horas (h).
L Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S Pendiente total del cauce principal, en metros por metro (m/m).

Se estimará para cada cuenca el tiempo de concentración por los diferentes


métodos y luego en el proceso de calibración y optimización se definirá el valor.

Tabla 174.Tiempo de concentración cuenca, subcuencas y microcuencas del río


Alto Lebrija.
Código Kirpich TC TEMEZ TC Giadotti V T Chow California
Cuenca Promedio
Cuenca (Horas) (Horas) TC (Horas) TC (Horas) TC (Horas)
Alto Lebrija 2319-01 5.99 6.02 6.14 7.12 6.00 6.26

Kirpich TEMEZ Giadotti V T Chow


Código California
subcuenca TC TC TC TC Promedio
Subcuenca TC (Horas)
(Horas) (Horas) (Horas) (Horas)
Lebrija Alto 2319-01-01 4.14 3.87 4.95 4.92 4.15 4.41
Rio Oro 2319-01-02 6.08 5.89 4.71 7.00 6.09 5.95
Rio Surata 2319-01-03 4.20 4.38 4.14 5.45 4.20 4.47
Río Negro 2319-01-04 3.55 3.72 3.18 4.75 3.56 3.75

1121
Río Salamaga 2319-01-05 5.87 5.69 3.81 6.80 5.87 5.61
Kirpich TEMEZ Giadotti V T Chow
Código California
Microcuenca TC TC TC TC Promedio
Microcuenca TC (Horas)
(Horas) (Horas) (Horas) (Horas)
Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 3.99 2.95 6.74 3.91 3.99 4.32
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 4.98 4.40 4.59 5.47 4.99 4.89
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 4.78 2.57 5.00 4.60 4.78 4.35
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 1.19 1.42 1.40 2.11 1.19 1.46
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 1.63 1.70 2.22 2.46 1.63 1.93
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 4.08 2.53 10.23 3.44 4.08 4.87
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 11.58 7.13 11.34 8.22 11.59 9.97
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 2.44 2.75 2.32 3.68 2.44 2.73
Rio Hato 2319-01-02-04 1.67 1.96 1.62 2.77 1.68 1.94
Rio Frio 2319-01-02-05 2.80 2.95 2.60 3.91 2.80 3.01
Rio Tona 2319-01-03-01 2.08 2.42 2.31 3.31 2.08 2.44
Rio Charta 2319-01-03-02 1.40 1.73 1.57 2.50 1.40 1.72
Rio Vetas 2319-01-03-03 1.57 1.89 2.09 2.68 1.58 1.96
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 2.12 2.42 2.20 3.31 2.12 2.43
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-06 3.61 3.20 4.12 4.19 3.61 3.75
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 4.14 3.01 5.46 3.98 4.15 4.15
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 3.00 3.20 2.74 4.19 3.00 3.23
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 1.97 2.04 2.02 2.86 1.97 2.17
Río Salamaga 2319-01-05-01 3.40 3.43 3.03 4.43 3.40 3.54
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 3.35 3.53 2.44 4.54 3.35 3.44
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Factores de Elevación
Elevación Media de la Cuenca (Hm)
Definida como el promedio ponderado de las alturas que se encuentran dentro de
una cuenca hidrográfica, su cálculo es de gran importancia, especialmente en zonas
montañosas, debido a la relación existente entre la altitud con la precipitación y la
temperatura y su directa influencia en el comportamiento de la evaporación, la
escorrentía y la variación del rendimiento o caudal específico (lt/seg/km 2). La
elevación media se determinó a partir del mapa topográfico y el modelo digital de la
cuenca, mediante el método área – elevación, el cual estima la elevación media a
partir del promedio ponderado de las áreas existentes para diferentes rangos de
altura, para la cuenca del río Alto Lebija la elevación media es de 1595.5 msnm

Coeficiente de Masividad (Km)


Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de la cuenca, que se
calcula por medio de la curva hipsométrica, y el área de la misma (Martonne,
1940). Su resultado es bajo para cuencas de cumbres altas o muy montañosas y

1122
alto en cuencas donde predominan terrenos planos o moderadamente
motañosas que presentan áreas similares. Los valores altos de masividad indican
áreas planas o moderadamente montañosas.

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)


𝑘=
Á𝑟𝑒𝑎 (𝐾𝑚2 )

En la tabla, se presentan el índice de masividad a nivel de cuencas, subcuencas y


microcuenca.

Tabla 175.Indice de Masividad cuenca, subcuencas y microcuencas del río Alto


Lebrija.
Altura Media
Cuenca Código Cuenca Área Km2 K (Índice Masividad) Descripción
(msnm)
Alto Lebrija 2319-01 1595.47 2172.29 0.73 Muy Montañosa

Altura Media
subcuenca Código Subcuenca K Descripción
(msnm) Área (Km2)
Lebrija Alto 2319-01-01 851.46 438.47 1.94 Muy Montañosa
Rio Oro 2319-01-02 1357.90 572.74 2.37 Muy Montañosa
Rio Surata 2319-01-03 2332.77 691.26 3.37 Muy Montañosa
Río Negro 2319-01-04 1591.12 251.78 6.32 Muy Montañosa
Río
5.02 Muy Montañosa
Salamaga 2319-01-05 1095.59 218.04

Microcuenca Código Microcuenca Altura Media (msnm) Área Km2 K Descripción


Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 562.91 123.90 4.54 Muy Montañosa
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 1070.00 187.52 5.71 Muy Montañosa
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 877.85 44.52 19.72 Muy Montañosa
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 502.63 32.09 15.66 Muy Montañosa
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 915.24 50.45 18.14 Muy Montañosa
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 900.80 91.73 9.82 Muy Montañosa
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 915.24 166.38 5.50 Muy Montañosa
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 1887.73 145.44 12.98 Muy Montañosa
Rio Hato 2319-01-02-04 1663.69 50.81 32.74 Muy Montañosa
Rio Frio 2319-01-02-05 1418.46 118.38 11.98 Muy Montañosa
Rio Tona 2319-01-03-01 2319.19 194.79 11.91 Muy Montañosa
Rio Charta 2319-01-03-02 2544.59 76.60 33.22 Muy Montañosa
Rio Vetas 2319-01-03-03 3136.05 157.04 19.97 Muy Montañosa
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 2710.04 137.50 19.71 Muy Montañosa
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-06 1417.93 125.34 11.31 Muy Montañosa
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 1355.78 47.99 28.25 Muy Montañosa
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 1998.85 171.09 11.68 Muy Montañosa
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 1128.39 32.69 34.51 Muy Montañosa

1123
Microcuenca Código Microcuenca Altura Media (msnm) Área Km2 K Descripción
Río Salamaga 2319-01-05-01 922.24 136.51 6.76 Muy Montañosa
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 2004.83 81.53 24.59 Muy Montañosa
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

El índice de masividad en a cueca del Rio Alto Lebrija se clasifica en Muy


montañosa, de la misma manera las 5 Subcuencas que conforman Alto Lebrija.

Perfil del cauce principal


Obtenido del mapa topográfico escala 1:25000 de la cuenca con curvas de nivel
cada 50 metros y del modelo digital de terreno de la cuenca, el perfil longitudinal
relaciona gráficamente la longitud del cauce con respecto a la altura sobre el nivel
del mar. La cuenca hidrográfica del Río Alto Lebrija; en su nacimiento se encuentran
alturas de 4250 msnm ubicada en la subcuenca Surata 2319-01-03, en su recorrido
se une con el Rio de Oro 2319-01-02, encontrándose igualmente con el Rio Negro
2319-01-04 para luego desembocar en el río Lebrija.

A continuación se presenta el perfil longitudinal del cauce principal del río Lebrija
alto. Posteriormente se describen los perfiles longitudinales para cada Subcuenca
y microcuencas del área de estudio.

Figura 327. Perfil Longitudinal Cuenca Lebrija Alto 2319-01

Cuenca Lebrija Alto 2319-01


4500
4000
3500
Elevacion (msnm)

3000
2500
Perfil longitudinal
2000
1500
1000
500
0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Distancia (m)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1124
La zona de cabecera o zona de reducción de la cuenca del Rio Lebrija Alto se
encuentra en los primeros 8 km, encontrándose pendientes altas; a partir de esta
distancia se identifica la zona transporte y depositario.

Figura 328. Perfil Longitudinal SubCuenca Lebrija Alto 2319-01-01


Lebrija Alto 2319-01-01
1600
1400
1200
Elevacion (msnm)

1000
800
Perfil Longitudinal
600
400
200
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
Distancia (m)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

En la subcuenca Lebrija Alto 2319-01-01, se identifica un abanico en la parte


superior, generándose una zona de transporte prolongada y una zona de depositario
menor, ver Figuras.

1125
Figura 329. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio de Oro 2319-01-02
SubCuenca Rio de Oro 2319-01-02
3500

3000
Elevacion (msnm)

2500
Perfil longitudinal
2000

1500

1000

500

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Distancia (m)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Figura 330. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio Surata 2319-01-03


SubCuenca Rio Surata 2319-01-03
3000

2500
Elevacion (msnm)

2000

1500
Perfil longitudinal
1000

500

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000
Distancia (m)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1126
Figura 331. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio Negro 2319-01-04
SubCuenca Rio Negro 2319-01-04
3500

3000

2500
Elevacion (msnm)

Perfil Longitudinal
2000

1500

1000

500

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Distancia (m)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 201

Figura 332. Perfil Longitudinal SubCuenca Rio Salamaga 2319-01-05


SubCuenca Rio Salamaga 2319-01-05
3500

3000

2500
Elevacion (msnm)

2000

1500
Perfil Longitudinal
1000

500

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Distancia (m)

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1127
Curva hipsometrica
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de
la cuenca. La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota en las ordenadas con
el porcentaje de área acumulada en las abscisas. A la mayor cota encontrada
corresponde el 0% del % de área acumulada. A la menor cota encontrada
corresponde el 100% del % de área acumulada. La curva hipsométrica representa
el % de área acumulado igualado o excedido por una cota determinada.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas


donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el
régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener
la elevación media se aplica un método basado en la siguiente fórmula:

𝐿 (∑𝑐𝐼 ∗ 𝑎𝑖)
𝐻=
𝐴
Siendo:
H: elevación media de la cuenca
Ci: Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel
ai: Área i entre curvas de nivel
A: área total de la cuenca

Figura 333 Curva Hipsométrica cuenca Alta del Rio Lebrija 2319-01.
Curva Hipsometrica Cuenca Alto Lebrija 2319-01
4500,00
4000,00
3500,00
3000,00
Altura (msnm)

2500,00
2000,00
1500,00
1000,00
500,00
0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Fuente: Adaptado del IGAC.

1128
Para obtener la altitud media de la cuenca ingresamos en la gráfica con el valor del
área acumulada correspondiente al 50%, la cual se encuentra en 1378 msnm para
la cuenca del Rio Alta Lebrija.

La curva hipsométrica relaciona gráficamente la distribución del relieve con respecto


a la altura a lo largo de la cuenca, a partir del mapa topográfico, determinando el
porcentaje de área comprendida entre diferentes alturas.

Se identifican tres zonas importantes la primera zona de cabecera que va de los


4000 a 2000 msnm, indicada en la zona de producción, donde se identifican
procesos de ladera, valles reducidos y grandes pendientes, gran susceptibilidad a
erosión, y velocidades grandes en un cauce principal.

La segunda zona de transporte que va de los 2000 a los 756 msnm donde se
identifican pendientes de menor tamaño, susceptibilidad media a procesos de
erosión, se inician procesos de formación de barras e islas, y generación de
sedimentos y evacuación de los mismos.

La tercera y última zona corresponde a la zona de deposición, la cual va de los 750


a los 150 msnm al final de la cuenca del rio Alta Lebrija, donde encontramos
procesos de sedimentación, depositación e inundaciones de fuentes hídricas. La
cuenca del rio alto Lebrija nos indica que es una cuenca en equilibrio en estado de
madurez, De igual manera, se realizaron las curvas hipsométricas a nivel de
subcuenca, Figuras

1129
Figura 334 Curva Hipsométrica Subcuenca Alta del Rio Lebrija 2319-01-01.
Curva Hipsometrica SubCuenca Alto Lebrija 2319-01-01
1600,00

1400,00

1200,00
Altura (msnm)

1000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Fuente: Adaptado del IGAC.

Figura 335 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio de Oro 2319-01-02.


Curva Hipsometrica SubCuenca Rio de Oro 2319-01-02
4000,00

3500,00

3000,00
Altura (msnm)

2500,00

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Fuente: Adaptado del IGAC.

1130
Figura 336 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio Surata 2319-01-03.
Curva Hipsometrica SubCuenca Rio de Surata 2319-01-03
4000,00

3500,00

3000,00

2500,00
Altura (msnm)

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Fuente: Adaptado del IGAC.

Figura 337 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio Negro 2319-01-04.


Curva Hipsometrica SubCuenca Rio Negro 2319-01-04
3500,00

3000,00

2500,00
Altura (msnm)

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Fuente: Adaptado del IGAC.

1131
Figura 338 Curva Hipsométrica Subcuenca Rio Salamaga 2319-01-05.
Curva Hipsometrica SubCuenca Rio Salamaga 2319-01-05
3500,00

3000,00

2500,00
Altura (msnm)

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Fuente: Adaptado del IGAC.

Análisis relacionado con el comportamiento esperado de los fenómenos


lluvia escorrentía con los índices Morfometricos.
Estos índices morfométricos se analizan en el componente de riesgo por inundación
y avenidas torrenciales, el componente hidrológico realiza los cálculos de los
índices, para la obtención de caudales por el método lluvia escorrentía utilizando la
hidrógrafa unitaria.

2.3.6 Pendientes
Para la elaboración del mapa de pendientes de la zona del proyecto, se utilizó una
base topográfica a escala 1:25.000, mediante la interpolación de curvas de nivel,
cada 25 metros a partir de la cual se generó el Modelo Digital del Terreno y
posteriormente el mapa de pendientes. La clasificación de las pendientes se ha
realizado de acuerdo a los rangos en porcentaje.

El modelo digital de elevación DEM es una representación tipo ráster de una


superficie continua, que en general hace referencia a la superficie de la tierra. La
precisión de estos datos se determina principalmente por la resolución (la distancia
entre los puntos de muestra).

1132
El DEM que se calculo tiene una resolución espacial o tamaño de pixel de 10 metros,
de acuerdo a los requerimientos del estudio. El modelo se estima con base a las
curvas de la cartografía base escala 1:25.000 del IGAC.

Es importante verificar con anterioridad la información representada en las curvas


de nivel, es decir, la consistencia temática y topológica debido a que pueden alterar
el resultado del modelamiento del DEM. En este sentido se revisó el empalme entre
planchas, con el fin de evitar problemas de continuidad de la información o
diferencias entre los valores de las curvas de nivel de una plancha a otra.
También se realizó un control de calidad a las curvas de nivel, para garantizar que
no existan errores topológicos de sobre-posición o multielemento en la información
El proceso es el siguiente:

 Generación de TIN - Red Irregular de Triángulos: son un medio digital para


representar la morfología de la superficie. Los TIN son una forma de datos
geográficos digitales basados en vectores y se construyen mediante la
triangulación de un conjunto de vértices (puntos).
En ArcGIS se utiliza el método de triangulación de Delaunay, en el cual la
circunferencia circunscrita de cada triángulo de la red no debe contener
ningún vértice de otro triángulo. Para construirlo se utiliza como insumo las
curvas de nivel escala 1:25000 de la cartografía base del IGAC.
En ArcGIS se utilizó la herramienta Create TIN, del menú Data
Management.
 Generación del DEM: obtenido el TIN, se construye el DEM, en ArcGIS se
utilizó la herramienta TIN to RASTER del menú Conversion.

Tabla 176 Morfometría general - Pendientes


INTERVALO (%) INTERVALO (°) TIPO DE TERRENO
0 -1 % 0.00 - 1.70° Plana
1-3% 1.70° - 4.00° Ligeramente Plano
3-7% 4.00° - 6.84° Ligeramente Inclinado
7-12% 6.84° - 14.04° Moderadamente Inclinado
12-25% 14.04° - 26.46° Fuertemente Inclinado
25–50% 26.56° - 29.68° Ligeramente Empinado
50-75% 29.68° - 36.87° Escarpado
75-100 36.87° - 45.00° Fuertemente Escarpado
Mayor a 100% > 45.00° Extremadamente o totalmente Escarpado
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

1133
La cuenca presenta una marcada y contrastante morfometria, encontrando una
zona con áreas de pendientes moderadas a extremadamente escarparpadas,
identificadas en el sector montañoso conformado por el Macizo de Santander; y una
zona en donde predominan los sectores planos a moderadamente Inclinados, como
en el sector del abanico aluvial de Bucaramanga, en la zona de la meseta estructural
de Lebrija y en los sectores de cauces y zonas aliviales; en este análisis se han
obtenido las áreas que conforman cada uno de estos rangos de pendiente (Ver
Anexo Memoria Técnica POMCA Alto Lebrija – Base de datos PDF) y Figura.

Figura 339 Mapa de Pendientes POMCA Rio Lebrija Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/salidas cartograficas

1134
2.3.7 Hidrología
Generalidades
La cuenca deL Rio Alto Lebrija pertenece a la región Andina, posee un régimen
bimodal con dos periodos de lluvia abril y mayo en el primer semestre; octubre y
noviembre en el segundo semestre. Esta cuenca es abastecedora de la cuenca del
río Lebrija la cual descarga en la cuenca del río Magdalena.
La cuenca del río Alto Lebrija posee un área de 2172.295 Km², su cauce principal
tiene una longitud de 76.9025 Km.

Caracterizacion red hidrológica cuenca del rio Alto Lebrija.


El componte hidrológico permite conocer la disponibilidad del recurso hídrico
existente en la cuenca y la cantidad que es captada por los usuarios con el fin de
verificar su uso y aprovechamiento, brindando la posibilidad de identificar entre ellas
las relaciones causa-efecto, las cuales serán el soporte para el desarrollo de las
fases de prospectiva y zonificación ambiental y de formulación.

En el área de la cuenca del río Alto Lebrija se identifican estaciones de entidades


como la CDMB, AMB, e IDEAM, las cuales poseen estaciones hidrometeorológicas.

Actualmente no está articulada una red conjunta de monitoreo debido a la


heterogeneidad en los equipos de monitoreo y métodos de recolección de datos. A
continuación se realiza una descripción de las estaciones presentes en la zona, para
realizar una clasificación de información homogénea para el desarrollo del proyecto.

En la figura se observan las estaciones operadas por el IDEAM, CDMB y AMB, con
un triangulo se observan las estaciones operadas por la CDMB, con un circulo las
del IDEAM y con un cuadrado las del AMB.

1135
Figura 340 Estaciones Cercanas cuenca Alto Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1136
Tabla 177 Estaciones Hidrológicas operadas AMB.
Nº NOMBRE
1 LA LORA
2 CALIFORNIA
3 MIRAFLOREZ
4 HUERTA GRANDE
5 LA GRANJA
6 MORROQUITO
7 PANTANO
8 PIEDRAS BLANCAS
11 BRASIL
12 LA VEGA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 178 Estaciones Hidrológicas CDMB.


Nº CODIGO NOMBRE CORRIENTE LM ESTE NORTE ELEVACION
1 RO-06 Rasgón Río de Oro X 1119062 1270358 2141
2 RO-05 Conquistador Río de Oro X 1114531 1264794 1053
3 QG-01 Barroblanco Q. Grande X 1111312 1262692 909
4 SO-01 Villa Paulina Q. Suratoque X 1110752 1263519 910
5 LT-01 La Batea Río Lato X 1109225 1263248 892
6 RO-04 Palogordo Río de Oro 1103329 1262920 841
7 LR-03 Cañaveral Q. La Ruitoca X 1108963 1269624 1212
8 LR-02 El Pilón Q. La Ruitoca X 1104567 1268698 860
9 RO-4A Bahondo Río de Oro 1100507 1271312 723
10 RO-02 Carrizal Río de Oro 1100082 1274893 691
11 CA-01 Chimitá Q. Chimitá 1100748 1276615 685
12 CY-01 Parque Industrial Q. Cuyamita 1101271 1278154 678
13 AR-01 Argelia Q. Argelia 1101906 1280441 662
14 LN-01 Forjas Navas Q. Las Navas X 1102128 1281135 656
15 CH-01 F. Chapinero Q. Chapinero X 1102299 1281649 662
16 LP-01 Trituradora Q. La Picha 1102584 1282378 653
17 RO-01 Pte Nariño Río de Oro X 1102526 1282676 628
18 RF-03 La Esperanza Río Frío X 1111228 1273581 1000
19 ZA-01 Campestre Q. Zapamanga 1105836 1273117 780
20 RF-B El Caucho Río Frío 1104257 1272587 755
21 RF-P El Pórtico Río Frío 1105199 1273110 789
22 MS-05 Platacero Q. Menzulí 1111743 1269168 1026
23 AZ-07 Autopista Q. Aranzoque X 1109896 1272244 920
24 AZ-1A Los Totumos Q. Aranzoque X 1104184 1272487 761
25 RF-1A Caneyes Río Frío X 1100822 1273097 715
26 LF-01 El Jardín Q. La Flora X 1107467 1279180 1026

1137
Nº CODIGO NOMBRE CORRIENTE LM ESTE NORTE ELEVACION
27 CS-01 La Floresta Q. La Cascada 1107417 1277536 952
28 LI-03 San Luis Q. La Iglesia X 1105855 1276245 857
29 MA-01 Coca - Cola Q. El Macho 1105618 1276062 845
30 GY-01 Coca - Cola Q. Guacamaya 1105426 1276168 846
Q. del
31 DC-01 Cenfer Carrasco 1102186 1275080 747
32 LI-01 Pte Sena Q. La Iglesia X 1100450 1274890 726
33 LA-04 El Aguila Q. La Angula 1093006 1277137 1057
34 LA-03 La Batea Q. La Angula 1093544 1278812 1017
35 LA-01 Palmas Q. La Angula X 1093478 1290963 370
36 SA-07 Uña de Gato Río Suratá X 1121395 1307446 1770
37 SA-06 Pánaga Río Suratá X 1120447 1305018 1652
38 RV-01 Pánaga Río Vetas X 1120505 1305051 1649
39 SA-05 La Playa Río Suratá 1116170 1297202 1393
40 RCH-01 La Playa Río Charta X 1115981 1297054 1391
41 RT-01 Pte Tona Río Tona X 1109069 1283135 878
42 SA-03 Zaragoza Río Suratá X 1106774 1283144 734
43 SA-01 Bavaria Río Suratá X 1103881 1284234 636
44 RL-02 Bocas Río Lebrija X 1101719 1289688 761
45 SC-01 La Virgen Santa Cruz X 1102317 1296906 659
46 SM-01 Brisas del Samacá Q. Samacá 1102232 1297005 655
47 RN-01 Brisas Río Negro X 1102284 1291068 581
48 RL-03 Embalse Río Lebrija X 1100448 1289511 590
49 RL-07 Conchal Río Lebrija 1090732 1296694 240
51 SG-01A Pto Arturo Río Silgará X 1099094 1307565 554
52 SL-04 El Bambú Río Salamaga X 1098981 1307541 561
63 RV-05 Borrero Rio Vetas 1132039 1301123 2905
64 RV-02 Loma Redonda Rio Vetas 1125764 1304432 2066
65 QLB-01 La Baja Q. La Baja 1125722 1304459 2026
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En las tablas, se observan las estaciones operadas por la CDMB y el AMB,


desplegando una gran cantidad de estaciones ubicadas en puntos importantes de
la cuenca, pero que presentan cortes significantes en la informaion medida.

De las estaciones presentes en la cuenca se genera un filtro inicial, donde se toman


las estaciones que presentan homogeneidad en su serie de datos, teniendo en
cuenta el resutado se toman las estaciones que brindan información importante para
el desarrollo del proyecto. Las estaciones hidrológicas identificadas en la
caracterización de la zona de estudio se obtienen a partir de la red hidrológica

1138
(Estaciones LM y LG) operada por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales), para el análisis hidrológico se tienen en cuenta las
estaciones operadas por IDEAM, debido al comportamiento homogéneo en los
datos registrados y la similitud de las series de registros con información,
permitiendo un mejor manejo del modelo realizado.

De las estaciones hidrológicas en la zona de estudio se encuentran 4 estaciones


activas: PUENTE SARDINAS 23197130, PUENTE PANEGA 23197130, EL
CONQUISTADOR 23197430 y MAJADAS 23197700, de estas estaciones Majadas
presenta una serie muy corta en sus datos por esta razón se excluye del análisis.

Criterios de Selección.
Identificada el área de influencia del proyecto, son identificadas las estaciones
hidrológicas operadas por la autoridad competente, que cubren el área del proyecto
y son el insumo para el cálculo de caudal; en la siguiente figura se muestran las
estaciones Hidrológicas presentes en la área de influencia del proyecto, y en estado
activo y que a su vez presentan una serie de datos significativos para el desarrollo
del proyecto; no obstante, es importante que se cuente con información de más de
10 años para realizar más aproximaciones. En la figura, se observa las estaciones
operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM.Los criterios de selección de estaciones de la red de operación del IDEAM
están encaminados a obtener un registro histórico, como mínimo, aceptable para
realizar los análisis estadísticos respectivos. Los principios de selección de
estaciones son los presentados a continuación:

 Selección de las estaciones efectivas que participan en la generación de


contenido hidrológico. Son llamadas estaciones efectivas aquellas en estado
activo y con representación en el área del proyecto, y que cumplen con
información hidrometereológica en un periodo tiempo uniforme de 15 años.
 Descartadas las estaciones con menos del 70% de la información en un periodo
de tiempo consecutivo
 Estaciones ubicadas dentro de la cuenca en estudio en estado activo.
 El registro histórico tomado para el análisis será contado a partir del último año
en curso con registros disponibles completos hacia atrás, de tal manera que
disponga de la última información histórica posible.

1139
Con las estaciones que poseen información importante, se genera un listado donde
se indican las características principales de cada una de ellas, teniendo en cuenta
la simetría en la serie de datos y similitud en el periodo de años trabajados. De las
4 estaciones ubicadas dentro de la cuenca de estudio, se toma información de 3 ya
que la estación Majada presenta una serie muy baja en su rango de datos (ver anexo
3) y por esta razón no se toma dentro del análisis hidrológico, se dispuso entonces
de información proveniente de un total de 3 estaciones. De estas, la 3 están
ubicadas dentro de la Cuenca del Río Lebrija y ninguna por fuera.

La estación Puente Panegas se encuentra localizada sobre el Río Vetas, aguas


arriba de la cuenca, las estaciones El conquistador ubicada sobre el Rio de Oro y la
estación Puente Sardinas Ubicada sobre la quebrada Santacruz se consideran
como auxiliares.

Tabla 179 Estaciones representativas de la zona de estudio.


CÓDI C ENTI CORRI MUNICIPI ALTI FECH
NOMBRE DEPTO LAT LONG
GO AT DAD ENTE O TUD A INST
-
23197 PUENTE L IDEA SANTA SANTA RIONEG 7.293 15/10/
73.142 770
130 SARDINAS G M CRUZ NDER RO 056 1967
22
23197 PUENTE L IDEA SANTA 7.341 15/06/
VETAS SURATÁ -72.99 1620
130 PANEGA M M NDER 111 1968
EL -
23197 L IDEA DE SANTA PIEDECU 6.989 15/07/
CONQUIST 73.041 1000
430 M M ORO NDER ESTA 444 1978
ADOR 111
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1140
Figura 341 Estaciones Hidrográficas.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1141
En la fabla, se presenta la cantidad de estaciones identificadas clasificadas por
categoría, siendo 1 las estaciones Limniraficas (PM), y, 2 estaciones Limnimetricas
(LM).

Tabla 180 Tipo de estaciones identificadas


CATEGORÍA CANTIDAD
LG 1
LM 2
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

De las estaciones identificadas, 3 estaciones se encuentran en el departamento de


Santander. De igual forma, se encuentran en la cuenca Magdalena Cauca y su
código inicia con el digitó 2.

En la figura, se muestra el periodo de operación de las estaciones identificadas, el


cual indicaría que, de presentar series sin información faltante, presentaría una
longitud suficiente para el análisis climático que se pretende realizar para la cuenca
del río Lebrija Alto.

Figuran 342 periodos de operación estaciones identificadas


Duracion de la medicion

EL CONQUISTADOR
Nombre de la estacioon

PUENTE PANEGA

PUENTE SARDINAS
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Tiempo de registro

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Información disponible
Una vez realizada la solicitud de la totalidad de la información disponible para las
estaciones antes mencionadas y revisada la información entregada por el IDEAM,

1142
en la tabla, se presenta el resumen de la información disponible para el estudio en
cada una de las estaciones.

Tabla 181 Información estaciones climatológicas cuenca del río alto Lebrija y su
área de influencia.
Caudale Caudales
CÓDIG CA CORRIENT
NOMBRE DEPTO MUNICIPIO s Mensuale
O T E
Diarios s
2319713 PUENTE SANTA SANTANDE x
LG RIONEGRO
0 SARDINAS CRUZ R
2319713 PUENTE SANTANDE x
LM VETAS SURATÁ
0 PANEGA R
EL x
2319743 SANTANDE PIEDECUES
CONQUISTAD LM DE ORO
0 R TA
OR
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Las estaciones que tienen “X” tienen información de la variable respectiva.

Tratamiento de datos hidrológicos.


Se realizó un análisis de las series de tiempo de caudales medios diarios,
mensuales y anuales. En el presente trabajo, dependiendo del número de datos a
estimar, se utilizan dos metodologías lineales para el llenado de datos faltantes: la
correlación y el auto correlación. Se considera que dos variables cuantitativas están
correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con
respecto a los valores homónimos de la otra, es decir, las variables son
proporcionales: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación si al aumentar
los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. Mientras tanto, la función de
auto correlación resulta de gran utilidad para encontrar patrones repetitivos dentro
de una misma variable.

Para el análisis de la información existente de las estaciones seleccionadas, es


necesario establecer métodos que permitan rellenar y ampliar los registros
disponibles de las estaciones; ya que a menudo están incompletos por
interrupciones en la observación, o por el no funcionamiento de los equipos, esta
deficiencia de información puede solucionarse completando los registros, para el
presente proyecto se ha utilizado el método estadístico de las correlaciones de

1143
estaciones vecinas, éste es un método que pondera los parámetros de acuerdo al
coeficiente de correlación obtenido.
Para la aplicación de esta metodología se tiene en cuenta los siguientes criterios:

 Cuando faltan datos entre uno y cinco meses de un año, es posible hallar los
valores del parámetro mensual faltantes; sin embargo, cuando faltan datos de
seis o más meses de un mismo año, ya no será conveniente hallar los valores
mensuales, debido a que los datos obtenidos serán poco exactos, por ello es
recomendable calcular para este caso el valor anual.
 Los valores medios de un periodo deberían calcularse solo cuando estén
disponibles los datos de al menos un 80% de los años registrados, y siempre y
cuando no falten los valores de más de tres años consecutivos.
 Los promedios anuales deberían calcularse como la media o la suma de las 12
normales o promedios mensuales, sin tener en cuenta la variabilidad en la
duración de los meses.
 Se calcula un valor mensual, en lugar de completar los días faltantes si la serie
de datos carece de más de 10 valores diarios dispersos, o en su defecto si se
presenta déficit en 5 o más valores diarios consecutivos.

Los datos de caudales por si solos no siguen una relación lineal, por lo tanto, el
método trabaja con el caudal acumulado, para lo cual se tiene en cuenta que en la
estación no falte ningún año de registro intermedio y que no se encuentren más de
2 meses consecutivos con datos faltantes o 6 meses en un mismo año de caudales
medio diario, en el periodo de estudio, Se identifica y resalta la ubicación de dichos
datos faltantes, Se grafica la variable total mensual acumulada en m3/s contra la
posición de los datos hasta una posición anterior al primer dato faltante y se añade
la regresión lineal simple.

En la siguiente figura, se observa la obtención del coeficiente de correlación que


existe entre las estaciones a llenar datos, con las estaciones que conforman su
grupo de análisis, se tienen en cuenta sólo los años que poseen información en las
estaciones analizadas, incluida la estación sin información. Al trazar la línea de
tendencia de cada serie, es posible obtener el cuadrado del valor del coeficiente de
correlación (R2). Cuanto más cercano sea este valor a 1, existirá una mejor
correlación entre las estaciones de la serie, obteniéndose valores más confiables.

1144
En la carpeta Clima e Hidro en el Anexo 3, se pueden observar las gráficas para las
demás estaciones analizadas que conforman cada uno de los grupos, de esta
manera se puede observar cuál de las estaciones presenta incoherencia o
problemas de observación.

Figura 343 Correlación estación A y estaciones con datos de Caudal.


Correlacion estacion A con estaciones B Y C
Datos estaciones B Datos estaciones C Lineal (Datos estaciones B) Lineal (Datos estaciones C)

450000
R² = 0,9901
400000
estaciones con información

350000
300000
250000 R² = 0,9882
200000
150000
100000
50000
0
-50000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000

estación a rellenar

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Inventario de infraestructuras hidráulicas


El inventario es el conocimiento detallado de las obras de infraestructura hidráulicas
dentro de la cuenca, referido a su ubicación, usos, funcionamiento y estado actual
y grado de afectación en la cuenca, cabe mencionar para la realización de este
numeral se parte de información secundaria.

Basados en la información suministrada por la autoridad ambiental de concesiones


otorgadas se realiza una búsqueda de aquellas que son abastecedoras de
comunidades o identificadas como acueductos, en la siguiente figura, se observan
los acueductos que se encuentran dentro del área de estudio, donde se ubica en la
microcuenca Vetas 2319-01-03-03 la cual presenta un tipo de estructura
denominada “otras” con un caudal otorgado para consumo humano de 1.26 l/s, de
igual manera se identifican varias tomas y puntos de estructuras hidráulicas para el
acueducto metropolitano de Bucaramanga dentro en la microcuenca rio Tona
2319-01-03-01, otorgando en uno de esos puntos un caudal de 390 l/s, de igual
manera el tipo de estructura hidráulica se denomina “otros”.

1145
Figura 344 Estructuras hidráulicas acueductos existentes.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1146
En la la figura se observan las estructuras hidráulicas de mayor tamaño, donde se
identifica el acueducto metropolitano de Bucaramanga, el acueducto del Valle de
Ruitoque, el municipio de california y Tona, y la piedecuestana de servicios.

En la presente tabla se observan las concesiones otorgadas tanto a personas


naturales como jurídicas y el tipo de estructura utilizada

Tabla 182 Estructuras identificadas en las concesiones otorgadas.


MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
Bucaramanga ABURRIDO RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Bucaramanga SAN IGNACIO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
KM 3 JURIDICCION CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Bucaramanga RIO DE ORO
DEL MUNICIPIO MECÁNICA
CABECERA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Bucaramanga RIO DE ORO
LLANO MECÁNICA
CABECERA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Bucaramanga RIO DE ORO
LLANO MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Bucaramanga MAGUELLES RIO SURATA
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Bucaramanga MAGUELLES RIO SURATA
MECÁNICA
California EL CENTRO RIO SURATA TOMA LATERAL
Charta PERICO RIO SURATA TOMA LATERAL
SAN IGNACIO (COD
Floridablanca RIO DE ORO TOMA LATERAL
PENDIENTE)
Floridablanca RUITOQUE RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Floridablanca FLORIDABLANCA RIO DE ORO
MECÁNICA
Floridablanca RUITOQUE RIO DE ORO TOMA LATERAL
Floridablanca GUAYANA RIO DE ORO TOMA LATERAL
Giron EL PANTANO RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA

1147
MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
Giron EL PANTANO RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron CARRIZAL RIO DE ORO
MECÁNICA
Giron LAGUNETAS RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron CARRIZAL RIO DE ORO
MECÁNICA
Giron CARRIZAL RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron LAGUNETAS RIO DE ORO
MECÁNICA
Giron LAGUNETAS RIO DE ORO TOMA LATERAL
Giron CARRIZAL RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron ACAPULCO RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron LLANO GRANDE RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron ACAPULCO RIO DE ORO
MECÁNICA
Giron BARBOSA RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron PEÑAS RIO DE ORO
MECÁNICA
Giron ACAPULCO RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron PALOGORDO RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron PALOGORDO RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron ACAPULCO RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Giron CARRIZAL RIO DE ORO
MECÁNICA
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija <Null> RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
Lebrija PORTUGAL RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA

1148
MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL CENTRO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SANTO DOMINGO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
Lebrija CUZAMAN RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija CUZAMAN RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija PORTUGAL RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija PORTUGAL RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SAN CAYETANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SAN CAYETANO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija CANTABRIA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SANTO DOMINGO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SANTO DOMINGO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL CENTRO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija CUZAMAN RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL CENTRO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA

1149
MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SANTO DOMINGO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija MANCHADORES RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LOS RAYITOS RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL OSO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL CENTRO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA AGUADA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA AGUADA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA AGUADA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija Vereda LA AGUADA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA

1150
MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija CHINIGUA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SANTO DOMINGO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL CENTRO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA PUENTE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUIRRE RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija SANTO DOMINGO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija EL OSO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUA CEFERINO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija AGUA CEFERINO RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
AGUADA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija RÍO LEBRIJA ALTO
CEFERINO MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija LA VICTORIA LEBRIJA MEDIO
MECÁNICA
Lebrija CHINIGUA RIO SOGAMOSO MD TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Lebrija CHINIGUA RIO SOGAMOSO MD
MECÁNICA
SAN FRANCISCO O
Matanza RIO SURATA TOMA LATERAL
MAGUEYES
SAN FRANCISCO O
Matanza RIO SURATA TOMA LATERAL
MAGUEYES
SAN FRANCISCO O
Matanza RIO SURATA TOMA LATERAL
MAGUEYES
SAN FRANCISCO O
Matanza RIO SURATA TOMA LATERAL
MAGUEYES
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
Piedecuesta TABLANCA RIO DE ORO TOMA LATERAL
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
Piedecuesta LA MATA RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta GUATIGUARA RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta LA MATA RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta LOS COLORADOS RIO DE ORO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta MESA DE JERIDAS RIO DE ORO
MECÁNICA
Piedecuesta LAS VEGAS RIO DE ORO TOMA LATERAL

1151
MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
Piedecuesta LOS CUROS RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta EL VOLADOR RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta LOS CUROS RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta LOS CUROS RIO DE ORO
MECÁNICA
Piedecuesta LAS AMARILLAS RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta EL VOLADOR RIO DE ORO
MECÁNICA
Piedecuesta LOS COLORADOS RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta EL VOLADOR RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta BARROBLANCO RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta EL VOLADOR RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta EL VOLADOR RIO DE ORO TOMA LATERAL
Piedecuesta LOS CUROS RIO DE ORO TOMA LATERAL
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta <Null>
RUITOQUE MECÁNICA
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta LA ESPERANZA RIO DE ORO
MECÁNICA
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
MESA DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta RIO DE ORO
RUITOQUE MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Piedecuesta CENTRO RIO DE ORO
MECÁNICA
Piedecuesta CRISTALES RIO DE ORO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Rionegro LLANO DE PALMAS RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
Rionegro LLANO DE PALMAS RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
Rionegro SAN PABLO RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Rionegro ALTO DE LA PAJA RÍO LEBRIJA ALTO
MECÁNICA
CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Rionegro ALTO DE LA PAJA RIO NEGRO
MECÁNICA
SAN JOSE DE CAPTACIÓN MOVIL CON ELEVACIÓN
Rionegro RÍO SALAMAGA
AREVALO MECÁNICA
Rionegro GALANES RIO NEGRO TOMA LATERAL
Rionegro GALANES RIO NEGRO TOMA LATERAL
Rionegro HONDURAS RIO NEGRO TOMA LATERAL
Rionegro HONDURAS RIO NEGRO TOMA LATERAL

1152
MUNICIPIO CENTRO POBLADO FUENTE TIPO DE CAPTACION
Rionegro LA CEIBA RÍO SALAMAGA TOMA LATERAL
Rionegro PORTACHUELO RÍO LEBRIJA ALTO TOMA LATERAL
Rionegro GALANES RIO NEGRO TOMA LATERAL
Tona EL QUEMADO RIO SURATA TOMA LATERAL
Tona EL QUEMADO RIO SURATA TOMA LATERAL
Vetas EL SALADO RIO SURATA TOMA LATERAL
Vetas EL SALADO RIO SURATA TOMA LATERAL
Vetas ORTEGON RIO SURATA TOMA LATERAL
Vetas CHORRERA RIO SURATA TOMA LATERAL
Fuente: Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de
Bucaramanga CDMB.

Sistemas lenticos naturales


Los sistemas lenticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen estancados
en un mismo lugar sin ningún flujo de corriente como los lagos, las lagunas, los
esteros y los pantanos. En la Cuenca alta del río Lebrija se encuentran los siguientes
sistemas lenticos:

Humedal El pantano. Se encuentra ubicado entre el municipio de Girón y Lebrija, es


el único espejo de agua que se encuentra dentro del área metropolitana.
Originalmente tenía un área de 40 Hectáreas y al día de hoy solo tiene 10 hectáreas.
Uno de los principales problemas es la industria avícola que se encuentra alrededor,
este humedal es importante ya que abastece a la quebrada la angula que es la
fuente principal del embalse piedras negras que a su vez provee de agua al
municipio de Lebrija.

Complejo Lagunar de Vetas. Se encuentra ubicado en el municipio de Vetas hacia


el páramo de Santurbán, dentro de los más importante se encuentra la laguna
Negra, La pintada, el Pajarito, laguna Grande, Laguna de Cunta y la Verde, es fuente
principal de trucha para la región. Su importancia radica en ser una recarga hídrica
para las fuentes de la cuenca Alta del Río Lebrija, su problemática principal es la
minería que se presenta en la zona, generando contaminación con metales pesados
en el agua degradando así la calidad de la misma. Allí se presentan especies
forestales de valor nutricional para el oso de anteojos afectados por los impactos
antrópicos que se ejercen sobre el ecosistema. Igualmente se ubica en el área de
estudio la Laguna Páez en el municipio de California de donde nace la quebrada la
Baja, importante por aportar sus aguas al río Vetas.

1153
Calculo de caudales.
Las cuencas y/o microcuencas presentes en la cuenca del río Alto Lebrija, poseen
tres estaciones de caudales líquidos, pero ninguna de ellas sobre la fuente principal
y se utilizan para calibrar los resultados de las microcuencas que no poseen
información. Para obtener la oferta hídrica, se pueden utilizar tres aproximaciones
según el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2014). Los caudales se calculan
basados en áreas de drenajes o divisiones de las microcuencas existentes para
generar un modelo más ajustado a la realidad, pues las áreas mayores generan
mayor porcentaje de error en el cálculo de los caudales.

A partir de series de caudales medios, modelos lluvia escorrentía y Balance Hídrico.


La oferta hídrica debe realizarse a nivel de cuenca y subcuencas. La primera
aproximación no se puede aplicar para la cuenca, ya que no hay instrumentación
para todas las cuencas en las cuales se requiere estimar caudales según los
alcances de la guía de elaboración de POMCAS. La segunda aproximación,
requiere información de la cuenca, como tipo de suelos, coberturas y topografía,
requiere de algunas estaciones de aforo de caudal medio diario en la parte alta,
media y baja de la cuenca y de estaciones de precipitación con datos diarios, en un
período simultáneo de tal manera que pueda calibrarse y validarse el modelo.

Para la estimación de caudales se consideró la segunda aproximación,


considerando que se cuenta con información de suelos, cobertura vegetal y
topografía, lo cual genera incertidumbre que debe reducirse con la instalación de
estaciones de monitoreo de caudales que se propondrán en la formulación del
presente POMCA.

Distribución temporal.
El régimen hidrológico es de tipo bimodal, con la ocurrencia de dos períodos
húmedos intercalados por dos períodos secos, definidos por el paso de la ZCIT en
la cuenca.
De manera representativa del comportamiento temporal de los caudales mensuales
en la cuenca del río Alto Lebrija y de acuerdo a los registros en las estaciones
hidrológicas localizadas en la cuenca, se infiere que estos presentan una relación
directa con la ocurrencia de la precipitación, observándose dos períodos húmedos,
el primero de abril a junio y el segundo de mediados de septiembre a noviembre,
con caudales de mayor magnitud en el segundo período, durante el mes de
noviembre, intercalados por dos períodos secos, el primero de enero a marzo y el

1154
segundo de julio a agosto, siendo el de niveles más bajos el primero, con caudales
mínimos durante el mes de marzo.

De acuerdo a los registros históricos de caudales mensuales en la estación Puente


Sardina (2319130), Figura 345 se infiere que estos presentan una relación directa
con la ocurrencia de la precipitación, observándose dos períodos húmedos, el
primero de mediados de marzo a mayo y el segundo de octubre a diciembre, con
caudales de mayor magnitud en el segundo período, durante el mes de noviembre,
intercalados por dos períodos secos, el primero de enero a febrero y el segundo de
julio a septiembre, siendo el de niveles más bajos el primero, con caudales mínimos
para el mes de enero. El caudal promedio anual registrado en la estación es de 4.19
m3/seg, con máximos promedio para el mes de octubre de 9.95 m3/seg y mínimos
de 0.9 m3/seg registrados en marzo.

Figura 345 Valores de caudales medios mensuales estación Puente Sardinas


(m3/s)
23197130 Puente Sardinas
12,00
10,00
Caudal m3/s

8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI NOVIE DICIE
OCTUB
Medio 3,63 3,44 3,49 4,35 4,90 4,49 3,39 3,38 4,22 5,12 5,16 4,68
Maximo 7,06 8,07 7,60 9,89 9,35 9,43 6,61 6,33 8,29 9,95 9,19 9,47
Minimo 1,65 1,15 0,91 1,43 2,49 1,91 1,59 1,42 1,59 2,63 3,09 2,62

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En cuanto a los registros históricos de caudales mensuales en la estación el


Conquistador (23197430), se observan dos períodos húmedos, el primero de
mediados de abril a junio y el segundo de octubre a noviembre, con caudales de
mayor magnitud en el segundo período, durante el mes de noviembre, intercalados
por dos períodos secos, el primero de enero a marzo y el segundo de julio a
septiembre, siendo el de niveles más bajos el primero, con caudales mínimos para
el mes de febrero. El caudal promedio anual registrado en la estación El

1155
conquistador es de 1,79 m3/seg, con máximos promedio para el mes de octubre de
5,58 m3/seg y mínimos de 0.43 m3/seg registrados en febrero.

Figura 346 Valores de caudales medios mensuales estación El conquistador


(m3/s)
23197430 El Conquistador
6,000
5,000
Caudal m3/s

4,000
3,000
2,000
1,000
0,000
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI NOVIE DICIE
OCTUB
Medio 1,418 1,358 1,383 1,665 1,976 1,961 1,689 1,689 1,955 2,332 2,290 1,792
Maximo 3,929 2,222 2,355 5,200 4,149 4,188 3,092 3,193 4,269 5,581 5,059 4,334
Minimo 0,512 0,432 0,475 0,477 0,889 0,725 0,541 0,601 0,605 1,030 0,929 0,582

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los registros históricos de caudales mensuales en la estación Puente Panegas


(23197270), se observan dos períodos húmedos, el primero de Abril a mayo y el
segundo de octubre a noviembre, con caudales de mayor magnitud en el primer
período, durante el mes de mayo, intercalados por dos períodos secos, el primero
de enero a marzo y el segundo de julio a septiembre, siendo el de niveles más bajos
el primero, con caudales mínimos para el mes de enero.

El caudal promedio anual registrado en la estación es de 2.73 m3/seg, con máximos


promedio para el mes de mayo de 14.12 m3/seg y mínimos de 0.39 m3/seg
registrados en noviembre.

1156
Figura 347. Valores de caudales media mensual estación Puente Panegas (m3/s)
23197270 Puente Panegas
16,000
14,000
12,000
Caudal m3/s

10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0,000
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
Medio 1,719 1,682 1,860 3,795 4,258 3,155 2,235 2,023 2,489 3,427 3,702 2,403
Maximo 3,600 3,953 4,715 10,930 14,120 6,707 3,837 3,610 5,721 8,489 13,130 6,173
Minimo 0,700 0,520 0,490 0,490 1,170 0,750 0,700 0,470 1,060 1,143 0,396 0,690

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Caudales Característicos – Estimación.


El régimen hidrológico de una corriente puede determinarse a partir del análisis de
los caudales medios diarios o mensuales, en lo posible con períodos de registro
superior a los 10 años; dicho análisis se obtiene a través de la curva de Duración
de Caudales.

La curva de duración de caudales es una curva de frecuencias acumuladas que


expresa el porcentaje de tiempo total en porcentaje o en número de días al año
durante el cual un caudal determinado es igualado o excedido. En otras palabras,
la curva de duración de caudales consiste en un gráfico en donde se relacionan los
caudales medios de un río, ordenados por su magnitud, contra la frecuencia de
ocurrencia del evento en porcentajes del total.

La curva de duración de caudales es el porcentaje de tiempo en el que un cierto


valor de caudal es igualado o excedido. Se puede construir anual, mensual,
estacional o diaria. Los caudales que se usan son los promedios de la serie del
registro a nivel medio. Una vez tomados los caudales promedios como variable
dependiente es necesario establecer la variable independiente que es el tiempo en
porcentaje:

1157
 Se toma el registro histórico de caudales medios, se organizan de mayor caudal
al menor.
 Se calcula la frecuencia absoluta para cada valor del registro (como la cantidad
de veces que se repite el dato en la muestra).
 Luego, se estima la frecuencia relativa, en porcentaje.

𝒇𝒊
𝒇𝒓𝒊 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒏
fri= Frecuencia relativa por registro
fi= Frecuencia absoluta por registro
n= Número total de registros

Por último, se grafica la frecuencia relativa acumulada Vs la ordenada de mayor a


menor de los caudales medios sin repetir, y se interpreta como la probabilidad en
porcentaje de tiempo de un caudal para ser igualado o excedido.

Estas relaciones gráficas resultan de importancia si se desea conocer la variabilidad


de caudales en el sitio de aforo o las frecuencias con que ocurren las observaciones.
Los caudales característicos obtenidos para la estación Puente Sardinas 23197130,
se presentan en la tabla.

Tabla 183. Caudales característicos de la estación Puente Sardinas 23197130.


Caudal Máximo Caudal Medio Caudal Mínimo
Codigo Estación
m3/seg m3/seg m3/seg
23197130 Puente Sardina 6.56 4.29 2.16
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La curva de duración de caudales de la estación Puente sardina, Figura 9 presenta


características de régimen de río de llanura aluvial, registrándose caudales 7
m3/seg, durante el 2,74% del tiempo, del mismo modo el 50% del tiempo la fuente
conserva un caudal de 4 m3/seg, durante el 97% del tiempo los caudales
corresponden a 3 metros por segundo, lo que indica corrientes de buena capacidad
de regulación en la parte media de la cuenca.

1158
Figura 348 Curva de duración de caudales Puente media mensual estación
Puente Sardinas.

Curva de Duracion de Caudales Puente Sardinas 23197130


8,00
7,00
6,00
5,00
Q (m3/s)

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0% 4% 8% 12% 16% 20% 24% 28% 32% 36% 40% 44% 48% 52% 56% 60% 64% 68% 72% 76% 80% 84% 88% 92% 96% 100%

Porcentaje

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los caudales característicos obtenidos para la estación El Conquistador 23197430,


se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 184. Caudales característicos de la estación El Conquistador 23197430.


Caudal Máximo Caudal Medio Caudal Mínimo
Código Estación
m3/seg m3/seg m3/seg
El
23197430 3.94 1.92 0.94
conquistador
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La curva de duración de caudales de la estación conquistador, presenta


características de régimen de río de llanura aluvial, registrándose caudales 3.4
m3/seg, durante el 3% del tiempo, del mismo modo el 50% del tiempo la fuente
conserva un caudal de 1.92 m3/seg, con la presencia de caudales constantes a lo
largo del año y alta probabilidad de estiaje, ya que durante el 97% del tiempo los
caudales corresponden a 1,36 metros por segundo.

1159
Figura 349 Curva de duración de caudales Conquistador.
Curva de Duracion de Caudales El Conquistador 23197430
4,50
4,00
3,50
3,00
Q (m3/s)

2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0% 4% 8% 12% 16% 20% 24% 28% 32% 36% 40% 44% 48% 52% 56% 60% 64% 68% 72% 76% 80% 84% 88% 92% 96% 100%

Frecuencia Acumulada %

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los caudales característicos obtenidos para la estación Puente Panegas


(23197270). Se presentan en la tabla.

Tabla 185. Caudales característicos de la estación Puente Panegas (23197270).


Caudal Máximo Caudal Medio Caudal Mínimo
Código Estación
m3/seg m3/seg m3/seg
23197270 Puente Panegas 5.43 2.9 1.42
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La curva de duración de caudales de la estación puente panegas, la figura presenta


características de régimen de río de llanura aluvial, registrándose caudales 2.90
m3/seg, durante el 3% del tiempo, del mismo modo el 50% del tiempo la fuente
conserva un caudal de 3.02 m3/seg, con la presencia de caudales constantes a lo
largo del año.

1160
Figura 350 Curva de duración de caudales medias mensuales estaciones Puente
Panegas.

Curva de Duracion de Caudales Puente Panegas 23197270


6,00

5,00

4,00
Q (m3/s)

3,00

2,00

1,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Frecuencia Acumulada %

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Oferta Hídrica Superficial.


Basado en la metodología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM, 2013) el procedimiento general para la determinación de las
características de la oferta se presenta a continuación.

1161
Figura 351 Procedimiento para la evaluación de la oferta hídrica superficial en las
regiones.

Fuente: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional


del agua IDEAM.

Cuenca intervenida: Es aquella que por la presión de las diferentes actividades que
se desarrollan en ella, se extrae un volumen de agua permanente y constante. En
estos casos en particular se debe hacer el análisis teniendo en cuenta las
condiciones de régimen natural o realizando un inventario de entradas y salidas
hasta el punto de interés hidrológico.

Cuencas no intervenidas o poco intervenidas: Se refieren en general a las cuencas


que no tienen una presión alta de demanda hídrica o que, por su magnitud de
caudal, la sustracción de agua no representa variaciones sustanciales en los
promedios de las series de caudales. A continuación, se presentan los conceptos,
insumos y metodología para el cálculo de la oferta hídrica.

La Oferta Hídrica Total Superficial (OHTS).


Tomando la definición del IDEAM (2014), la oferta hídrica total superficial es el
volumen de agua que escurre por la superficie e integra los sistemas de drenaje

1162
superficial, el agua que fluye por la superficie del suelo que no se infiltra o se
evapora y se concentra en los cauces de los ríos o en los cuerpos de agua lenticos.

Se determina con la variable escorrentía, que se calcula a partir de la serie histórica


de caudales medidos seleccionando estaciones hidrológicas representativas de
cuencas con régimen poco intervenido o a partir de modelos lluvia escorrentía
donde no hay estaciones hidrológicas o estas son poco representativas. El balance
hídrico permite verificar los estimativos de escorrentía y evaluar los componentes
de precipitación y de evapotranspiración del ciclo hidrológico.

Para el presente proyecto y la poca representatividad de las estaciones hidrológicas


se realiza el cálculo a partir de modelos lluvia escorrentía.

Oferta Hídrica Total Disponible (OHTD).


Representa el caudal disponible (Qd) después de sustraer el caudal ambiental
(Qamb) del caudal total superficial (Qt) en cuencas poco intervenidas.

Oferta Hídrica Regional Disponible (OHRD).


Es la OHTD más los volúmenes de agua de caudales de retorno asociados a
diferentes usos, incluye la suma o resta de caudales de trasvase que ingresen a la
cuenca o salgan de ella. Este cálculo resulta apropiado para obtener un (IUA)
adecuado. Los caudales medidos en estaciones localizadas en cuencas
intervenidas representan este caudal disponible regional (Qdr) que en términos
generales corresponde a la expresión de la siguiente ecuación.
𝑸𝒅𝒓 = 𝑸𝒕 − 𝑸𝒂𝒎𝒃 + 𝑸𝒓 ± 𝑸𝒕𝒓
Donde:
Qt: Caudal Total superficial
Qamb: Caudal Ambiental
Qr: Caudal de retorno
Qtr: Caudal de trasvase

Oferta Hídrica Regional Aprovechable (OHRA).


Volumen de agua que resulta de sustraer del volumen promedio medido en la
estación hidrométrica de referencia, representativa de la unidad de análisis
considerada, el volumen de agua correspondiente al caudal ambiental, en términos
de caudales, esta oferta se calcula con la siguiente ecuación:
𝑸𝒉𝒓𝒂 = 𝑸𝒆𝒔𝒕 − 𝑸𝒂𝒎𝒃

1163
Donde:
Qhra: Caudal hídrico regional aprovechable
Qest: Caudal medio en la estación
Qamb: Caudal Ambiental

Balance hídrico.
El balance hídrico es la base para cuantificar la oferta hídrica en una unidad
hidrográfica de análisis. Se basa en la evaluación de las entradas y salidas del
sistema por unidad de tiempo con respecto a los diferentes elementos del ciclo
hidrológico, como se presenta en la siguiente ecuación.
𝑷 = 𝑬𝑺(𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍) − 𝑬𝑻𝑹 ± ⧋𝑺 ± ⧋𝒆𝒓 = 𝟎
Donde:
𝑃: Precipitación (mm).
𝐸𝑠𝑐: Escorrentía total (mm) (flujo superficial + flujo subterráneo).
𝐸𝑇𝑅: Evapotranspiración real (mm) (evaporación + transpiración).
Δ𝑆: Almacenamiento
Δ𝑒𝑟: Término residual de discrepancia.

A continuación, se describen los parámetros utilizados para calcular cada uno de


los componentes de la fórmula del balance hídrico superficial.

Precipitación (𝑃).
Se toma a partir de los resultados obtenidos del capítulo climatológico.

Escorrentía (𝐸𝑠𝑐).
La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que no se infiltra o se
evapora, y que consecuentemente, circula por la superficie del suelo y se concentra
en los cauces y cuerpos del agua. También se define como la altura en milímetros
del agua de lluvia escurrida y extendida que circula sobre la superficie en una
cuenca de drenaje.

Evapotranspiración Real (ETR).


La evapotranspiración es la pérdida de agua por evaporación directa y transpiración
vegetal, se expresa generalmente en mm por unidad de tiempo. La
evapotranspiración, actual o efectiva ocurre en la situación real en que se encuentra
el sistema y difiere de los límites máximos o potenciales establecidos. En la ETR
además de las condiciones atmosféricas interviene la magnitud de las reservas de

1164
humedad del suelo y los requerimientos de la cobertura vegetal. Para referirse a la
cantidad de agua que efectivamente es utilizada por la evapotranspiración se debe
utilizar el concepto de evapotranspiración actual o efectiva, o el de
evapotranspiración real. Este parámetro se calcula según lo expuesto por Turc
(1955) como se muestra a continuación:

𝑷
𝑬𝑻𝑹 = 𝟎.𝟓
𝑷𝟐
(𝟎. 𝟗 + ( 𝟐 ))
𝑳
𝑳 = 𝟑𝟎𝟎 + 𝟐𝟓 ∗ 𝑻 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝑻𝟑
Donde:
ETR= Evapotranspiración real en mm/año
P= Precipitación en mm/año
L= Factor heliotérmico
T= Temperatura media anual en OC

Estimación del balance a nivel de cuenca y subcuenca.


Para el balance hídrico de la cuenca del rio alto Lebrija se tiene en cuenta todos los
parámetros que en ella intervienen y dependen de las condiciones de la información,
como los son evapotranspiración, precipitación e infiltración.

Dada la limitada red de medición en la cuenca del Rio alto Lebrija y su persistente
discontinuidad en los registros de caudales, se hace difícil desarrollar los dos
primeros métodos alternos de cálculo de la escorrentía superficial, pues, por un
lado, el desarrollo de curvas área-caudal tendría únicamente tres puntos de control
y sin gran representación en toda la cuenca.

El cálculo del valor aproximado de caudal medio anual para cada una de las
subcuencas se hace usando la siguiente expresión, considerando que la oferta
hídrica es el indicador del caudal medio de una cuenca:

𝑸𝒄 = 𝟑. 𝟏𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟖 ∗ 𝑨𝒄 ∗ (𝑷 − 𝑬𝑻𝑹)
Donde:
𝐴𝑐: Área de la cuenca (m2).
𝑃: Precipitación media anual de la cuenca (m).
𝐸𝑇𝑅: Evapotranspiración real media anual de la cuenca (m).
𝑄𝑐: Caudal medio anual (m3/s).

1165
La ecuación presentada para el cálculo del caudal medio anual utiliza el área de la
cuenca en metros cuadrados, la precipitación y ETP en metros en una escala
temporal anual, al llevar estos valores a segundos, encontramos el coeficiente de
3.17, que acompaña a la formula. El instituto de hidrología UNESCO en su guía
internacional de investigación y métodos, encontró que para un periodo amplio de
un año el caudal puede estimarse con la formula estimada.

Con los productos obtenidos de precipitación, ETP Y ETR se obtienen los valores
de la oferta hídrica para la cuenca de estudio. La escorrentía o también llamada
oferta hídrica total disponible (OHTS) hallada a través del balance hídrico se
determinó a nivel anual.

Si bien el IDEAM permite el cálculo de la oferta hídrica mediante un balance


hidrológico a largo plazo, esta metodología resulta ser en algunos casos superficial,
sin embargo, de acuerdo a la cantidad de estaciones presentadas en la cuenca y la
calidad de la información registrada en estas, se dificulta la construcción de modelos
hidrológicos y calibración de estos, al igual que la construcción de relaciones área
vs caudal como alternativas metodológicas principales, concluyendo en el uso del
proceso descrito en balance hídrico.

1166
Figura 352 Oferta hídrica Total disponibles Cuenca del Rio Alto Lebrija

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1167
Tabla 186. Oferta Hídrica Total año normal, seco y lluvioso Alto Lebrija
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Normal)
Codigo Área
Qen Qfe Qm Qa Qm Qju Qju Qa Qs Qo Qn Qdi Tota
Microcuenca Microcue (Km
er b ar br ay n l go ep ct on c l
nca 2)
Lebrija Alto 2319-01- 123. 0.8 2.6 4.1 6.2 5.9 3.0 1.5 3.2 5.1 9.2 6.0 1.4 49.6
Directos 01-01 9 17 60 65 14 94 39 68 45 56 67 63 32 21
2319-01- 187. 0.1 0.4 0.4 0.4 0.5 0.2 0.1 0.2 0.3 0.8 0.5 0.2 4.72
Q. La Angula
01-02 52 41 31 47 16 02 97 88 89 07 84 93 31 6
Quebrada 2319-01- 44.5 0.5 1.7 2.9 4.5 4.2 2.1 1.0 2.2 3.8 6.4 4.1 0.8 34.8
Lajas 01-03 2 07 71 41 13 54 94 75 93 18 65 87 51 68
Quebrada 2319-01- 32.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.80
aburrido 01-04 9 24 74 77 71 86 51 32 49 52 51 01 39 9
Quebrada La 2319-01- 50.4 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 1.27
Honda 01-05 5 38 16 20 12 35 80 51 78 82 38 60 62 1
Río de Oro 2319-01- 91.7 0.2 1.1 1.1 0.8 1.3 1.0 0.4 0.8 1.0 1.9 1.1 0.2 11.4
Bajo 02-01 3 24 34 91 93 47 04 34 24 37 45 94 00 26
Río de Oro 2319-01- 166. 0.1 0.7 0.7 0.5 0.8 0.6 0.2 0.5 0.6 1.1 0.6 0.0 6.95
Medio 02-02 38 22 02 38 31 36 44 62 16 66 62 99 80 8
Río de Oro 2319-01- 145. 0.0 0.2 0.2 0.1 0.3 0.2 0.0 0.2 0.2 0.4 0.2 0.0 2.64
Alto 02-03 44 39 73 88 95 26 63 98 04 72 30 51 08 8
2319-01- 50.8 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 1.28
Rio Hato
02-04 1 38 17 21 13 36 80 51 78 83 40 61 62 0
2319-01- 118. 0.0 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0 2.15
Rio Frio
02-05 38 32 22 34 59 66 14 80 66 21 50 04 07 5
2319-01- 194. 0.0 0.0 0.1 0.3 0.4 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 0.2 0.0 2.86
Rio Tona
03-01 79 06 32 03 88 06 96 34 95 88 79 27 10 5
2319-01- 0.0 0.0 0.1 0.3 0.2 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0 1.90
Rio Charta 76.6
03-02 18 28 46 31 39 74 29 07 45 79 60 51 6
2319-01- 157. 0.0 0.0 0.2 0.6 0.4 0.1 0.0 0.2 0.5 0.7 0.5 0.1 3.90
Rio Vetas
03-03 04 37 57 99 78 89 52 59 19 02 76 34 05 8
Río Suratá 2319-01- 137. 0.0 0.1 0.5 1.2 0.9 0.2 0.1 0.4 0.9 1.4 1.0 0.1 7.33
Alto 03-04 5 70 07 61 72 17 85 10 11 42 56 01 97 0
Rio Suratá 2319-01- 125. 0.1 0.4 1.1 2.2 1.8 0.8 0.4 1.0 1.7 2.9 1.8 0.4 15.2
Bajo 03-05 34 89 55 09 69 98 53 99 06 80 05 85 13 60
Río Negro 2319-01- 47.9 0.0 0.0 0.4 1.0 0.7 0.2 0.0 0.3 0.8 1.2 0.8 0.1 6.26
Bajo 04-01 89 60 91 80 87 84 43 94 51 06 44 56 69 6
Quebrada 2319-01- 171. 0.0 0.0 0.3 0.7 0.5 0.1 0.0 0.2 0.5 0.8 0.5 0.1 4.25
Santacruz 04-02 09 41 62 26 39 33 65 64 39 47 46 82 15 8
Quebrada 2319-01- 32.6 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.81
Samaca 04-03 9 08 12 62 41 02 32 12 46 05 62 11 22 4
2319-01- 136. 0.0 0.0 0.3 0.8 0.7 0.2 0.1 0.3 0.7 1.0 0.7 0.1 5.63
Río Salamaga
05-01 51 37 58 60 99 72 73 29 95 47 95 32 37 3
Quebrada 2319-01- 81.5 0.0 0.0 0.1 0.3 0.3 0.1 0.0 0.2 0.3 0.4 0.2 0.0 2.23
Silgara 05-02 3 04 09 00 10 46 41 78 04 10 20 68 45 6

1168
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Seco)
Áre
Código a
Microcuenc Qen Qfe Qm Qab Qm Qju Qag Qse Qoc Qno Qdi Tota
Microcu (K Qjul
a er b ar r ay n o p t n c l
enca m2
)
2319-
Lebrija Alto 123 0.00 0.05 0.17 0.91 0.59 0.40 0.29 0.22 1.56 3.02 1.04 0.00 8.31
01-01-
Directos .9 072 503 427 784 450 011 995 573 679 580 810 503 389
01
2319-
Quebrada 187 0.00 0.00 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.04 0.03 0.26 0.07 0.00 0.65
01-01-
La Angula .52 001 070 897 647 663 546 155 889 026 526 153 026 600
02
2319-
Quebrada 44. 0.00 0.05 0.09 0.70 0.42 0.29 0.19 0.12 1.24 2.03 0.82 0.00 5.99
01-01-
Lajas 52 018 367 191 100 473 017 991 451 227 782 250 383 252
03
2319-
Quebrada 32. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.01 0.00 0.11
01-01-
aburrido 09 000 012 667 795 798 949 882 837 518 539 224 004 225
04
2319-
Quebrada 50. 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.07 0.01 0.00 0.17
01-01-
La Honda 45 000 019 048 250 254 492 387 315 814 136 924 007 647
05
2319-
Río de Oro 91. 0.00 0.05 0.03 0.07 0.08 0.11 0.03 0.06 0.15 0.24 0.35 0.00 1.23
01-02-
Bajo 73 015 301 595 519 918 786 925 847 665 413 574 021 580
01
2319-
Río de Oro 166 0.00 0.03 0.01 0.04 0.05 0.06 0.01 0.03 0.10 0.10 0.23 0.00 0.71
01-02-
Medio .38 011 823 514 149 159 990 402 594 507 267 782 008 206
02
2319-
Río de Oro 145 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.02 0.00 0.01 0.04 0.01 0.10 0.00 0.24
01-02-
Alto .44 005 774 214 348 817 559 002 058 518 437 189 001 922
03
2319-
50. 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.07 0.01 0.00 0.17
Rio Hato 01-02-
81 000 019 056 259 263 503 397 325 820 187 938 007 774
04
2319-
118 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.02 0.00 0.00 0.03 0.01 0.08 0.00 0.20
Rio Frio 01-02-
.38 004 444 174 097 479 083 002 862 678 169 293 000 284
05
2319-
194 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.12 0.11 0.01 0.12 0.07 0.00 0.00 0.54
Rio Tona 01-03-
.79 000 007 017 113 056 574 624 461 003 210 002 000 068
01
2319-
76. 0.00 0.00 0.00 0.06 0.02 0.00 0.00 0.00 0.10 0.17 0.04 0.00 0.42
Rio Charta 01-03-
6 000 000 265 722 363 000 013 004 791 204 668 039 069
02
2319-
157 0.00 0.00 0.00 0.13 0.04 0.00 0.00 0.00 0.22 0.35 0.09 0.00 0.86
Rio Vetas 01-03-
.04 000 000 543 780 843 000 027 009 121 267 569 080 240
03
2319-
Río Suratá 137 0.00 0.00 0.01 0.25 0.09 0.00 0.00 0.00 0.41 0.66 0.17 0.00 1.61
01-03-
Alto .5 001 000 018 845 084 001 050 017 490 146 947 150 749
04

1169
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Seco)
Áre
Código a
Microcuenc Qen Qfe Qm Qab Qm Qju Qag Qse Qoc Qno Qdi Tota
Microcu (K Qjul
a er b ar r ay n o p t n c l
enca m2
)
2319-
Rio Suratá 125 0.00 0.00 0.03 0.35 0.23 0.16 0.15 0.04 0.66 1.08 0.27 0.00 3.01
01-03-
Bajo .34 002 054 905 786 619 282 133 750 306 289 398 206 732
05
2319-
Río Negro 47. 0.00 0.00 0.00 0.22 0.07 0.00 0.00 0.00 0.35 0.56 0.15 0.00 1.38
01-04-
Bajo 989 001 000 871 093 765 000 043 015 467 543 342 128 268
01
2319-
Quebrada 171 0.00 0.00 0.00 0.15 0.05 0.00 0.00 0.00 0.24 0.38 0.10 0.00 0.93
01-04-
Santacruz .09 001 000 592 013 277 000 029 010 101 424 425 087 959
02
2319-
Quebrada 32. 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.04 0.07 0.01 0.00 0.17
01-04-
Samaca 69 000 000 113 869 008 000 006 002 605 342 992 017 955
03
2319-
Río 136 0.00 0.00 0.00 0.12 0.07 0.00 0.00 0.00 0.26 0.47 0.08 0.00 1.05
01-05-
Salamaga .51 052 000 716 716 979 291 057 687 613 609 756 070 546
01
2319-
Quebrada 81. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.07 0.16 0.00 0.00 0.30
01-05-
Silgara 53 052 000 244 737 769 291 033 679 383 951 438 000 577
02

Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Lluvioso)


Código Área
Microcue Qen Qfe Qm Qab Qm Qju Qj Qag Qse Qoc Qno Qdi
Microcue (Km2 Total
nca er b ar r ay n ul o p t n c
nca )
Lebrija
2319-01- 123. 12.4 13.8 14.5 13.3 7.4 5.9 9.2 11.6 18.6 13.5 8.8 135.
Alto 6.43
01-01 9 1 6 2 7 5 6 1 8 2 2 8 92
Directos
Q. La 2319-01- 187. 0.6 0.4 0.8 1.5 13.5
1.16 1.48 1.52 0.89 0.98 0.90 2.06 1.15
Angula 01-02 52 4 5 0 2 5
Quebrada 2319-01- 44.5 10.7 5.4 4.2 6.6 12.5 5.1 95.4
3.90 9.19 9.74 9.70 8.51 9.59
Lajas 01-03 2 3 2 9 4 9 5 5
Quebrada 2319-01- 32.0 0.1 0.0 0.1 0.2
0.20 0.25 0.26 0.15 0.17 0.15 0.35 0.20 2.32
aburrido 01-04 9 1 8 4 6
Quebrada 2319-01- 50.4 0.1 0.1 0.2 0.4
0.31 0.40 0.41 0.24 0.26 0.24 0.56 0.31 3.65
La Honda 01-05 5 7 2 1 1
Río de 2319-01- 91.7 2.1 1.3 2.2 1.4 34.6
1.82 6.60 3.69 2.44 3.11 2.88 4.28 2.70
Oro Bajo 02-01 3 4 3 7 2 7
Río de
2319-01- 166. 1.3 0.8 1.4 0.6 21.3
Oro 0.99 4.37 2.25 1.52 1.98 1.83 2.53 1.63
02-02 38 7 4 2 0 4
Medio
Río de 2319-01- 145. 0.5 0.3 0.5 0.0
0.32 1.85 0.86 0.60 0.80 0.74 0.92 0.61 8.24
Oro Alto 02-03 44 6 3 6 9

1170
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Lluvioso)
Código Área
Microcue Qen Qfe Qm Qab Qm Qju Qj Qag Qse Qoc Qno Qdi
Microcue (Km2 Total
nca er b ar r ay n ul o p t n c
nca )
2319-01- 50.8 0.1 0.1 0.2 0.4
Rio Hato 0.32 0.40 0.41 0.24 0.27 0.24 0.56 0.31 3.67
02-04 1 7 2 2 1
2319-01- 118. 0.4 0.2 0.4 0.0
Rio Frio 0.26 1.51 0.70 0.49 0.65 0.60 0.75 0.50 6.71
02-05 38 6 7 6 7
2319-01- 194. 0.6 0.6 0.8 0.1
Rio Tona 0.07 0.25 0.62 1.11 1.03 1.07 0.83 0.76 7.98
03-01 79 0 7 5 3
Rio 2319-01- 0.2 0.2 0.3 0.2
76.6 0.12 0.13 0.48 0.74 0.54 0.44 0.66 0.59 4.75
Charta 03-02 5 2 3 7
2319-01- 157. 0.5 0.4 0.6 0.5
Rio Vetas 0.24 0.26 0.98 1.51 1.12 0.90 1.35 1.22 9.74
03-03 04 0 5 7 5
Río
2319-01- 137. 0.9 0.8 1.2 1.0 18.2
Suratá 0.46 0.48 1.84 2.84 2.09 1.68 2.53 2.28
03-04 5 5 5 6 3 8
Alto
Rio
2319-01- 125. 2.2 2.0 2.9 2.4 40.0
Suratá 1.42 1.85 3.95 5.28 4.32 3.79 5.40 4.41
03-05 34 2 4 7 3 7
Bajo
Río
2319-01- 47.9 0.8 0.7 1.0 0.8 15.6
Negro 0.39 0.41 1.57 2.43 1.79 1.44 2.17 1.95
04-01 89 1 2 7 8 2
Bajo
Quebrada
2319-01- 171. 0.5 0.4 0.7 0.6 10.6
Santacru 0.27 0.28 1.07 1.65 1.22 0.98 1.47 1.32
04-02 09 5 9 3 0 2
z
Quebrada 2319-01- 32.6 0.1 0.0 0.1 0.1
0.05 0.05 0.20 0.31 0.23 0.19 0.28 0.25 2.03
Samaca 04-03 9 0 9 4 1
Río
2319-01- 136. 0.7 0.8 1.0 0.8 14.3
Salamag 0.28 0.36 1.20 2.08 1.77 1.44 2.04 1.70
05-01 51 9 1 4 0 2
a
Quebrada 2319-01- 81.5 0.3 0.4 0.4 0.3
0.07 0.14 0.35 0.76 0.80 0.66 0.87 0.64 5.85
Silgara 05-02 3 6 2 6 3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 187. Oferta Hídrica Disponible año normal, seco y Lluvioso Alto Lebrija
Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Normal)
Código Área
Qen Qfe Qm Qa Qm Qju Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Microcuenca Microcuen (Km
er b ar br ay n ul go ep ct on ic al
ca 2)
Lebrija Alto 2319-01- 123. 2.0 3.1 4.6 2.2 1.1 2.4 3.8 6.9 4.5 1.0 37.
0.61 4.50
Directos 01-01 9 0 2 6 8 8 3 7 5 5 7 22
2319-01- 187. 0.3 0.3 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 0.6 0.4 0.1 3.5
Q. La Angula 0.11 0.38
01-02 52 2 4 1 2 4 2 3 6 4 7 4
Quebrada 2319-01- 44.5 1.3 2.2 3.3 1.6 0.8 1.7 2.8 4.8 3.1 0.6 26.
0.38 3.19
Lajas 01-03 2 3 1 8 5 1 2 6 5 4 4 15

1171
Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Normal)
Quebrada 2319-01- 32.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.6
0.02 0.06
aburrido 01-04 9 6 6 5 4 2 4 4 1 8 3 1
Quebrada La 2319-01- 50.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.9
0.03 0.10
Honda 01-05 5 9 9 8 6 4 6 6 8 2 5 5
Río de Oro 2319-01- 91.7 0.8 0.8 0.6 0.7 0.3 0.6 0.7 1.4 0.9 0.1 8.5
0.17 1.01
Bajo 02-01 3 5 9 7 5 3 2 8 6 0 5 7
Río de Oro 2319-01- 166. 0.5 0.5 0.4 0.4 0.2 0.3 0.5 0.8 0.5 0.0 5.2
0.09 0.63
Medio 02-02 38 3 5 0 8 0 9 0 7 2 6 2
Río de Oro 2319-01- 145. 0.2 0.2 0.1 0.2 0.0 0.1 0.2 0.3 0.1 0.0 1.9
0.03 0.24
Alto 02-03 44 0 2 5 0 7 5 0 2 9 1 9
2319-01- 50.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.9
Rio Hato 0.03 0.10
02-04 1 9 9 8 6 4 6 6 8 2 5 6
2319-01- 118. 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 1.6
Rio Frio 0.02 0.20
02-05 38 7 8 2 6 6 2 7 6 5 0 2
2319-01- 194. 0.0 0.0 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.3 0.1 0.0 2.1
Rio Tona 0.00 0.30
03-01 79 2 8 9 2 8 2 9 6 7 1 5
2319-01- 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.0 1.4
Rio Charta 76.6 0.01 0.18
03-02 2 1 5 6 2 8 8 8 0 4 3
2319-01- 157. 0.0 0.2 0.5 0.1 0.0 0.1 0.3 0.5 0.4 0.0 2.9
Rio Vetas 0.03 0.37
03-03 04 4 2 1 1 4 6 8 8 0 8 3
2319-01- 137. 0.0 0.4 0.9 0.2 0.0 0.3 0.7 1.0 0.7 0.1 5.5
Río Suratá Alto 0.05 0.69
03-04 5 8 2 5 1 8 1 1 9 5 5 0
Rio Suratá 2319-01- 125. 0.3 0.8 1.7 0.6 0.3 0.7 1.3 2.1 1.4 0.3 11.
0.14 1.42
Bajo 03-05 34 4 3 0 4 7 5 4 8 1 1 45
2319-01- 47.9 0.0 0.3 0.8 0.1 0.0 0.2 0.6 0.9 0.6 0.1 4.7
Río Negro Bajo 0.05 0.59
04-01 89 7 6 2 8 7 6 0 3 4 3 0
Quebrada 2319-01- 171. 0.0 0.2 0.5 0.1 0.0 0.1 0.4 0.6 0.4 0.0 3.1
0.03 0.40
Santacruz 04-02 09 5 4 5 2 5 8 1 3 4 9 9
Quebrada 2319-01- 32.6 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.6
0.01 0.08
Samaca 04-03 9 1 5 1 2 1 3 8 2 8 2 1
2319-01- 136. 0.0 0.2 0.6 0.2 0.1 0.3 0.5 0.8 0.5 0.1 4.2
Río Salamaga 0.03 0.58
05-01 51 4 7 7 0 0 0 6 2 5 0 2
Quebrada 2319-01- 81.5 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0 1.6
0.00 0.26
Silgara 05-02 3 1 8 3 1 6 5 3 2 0 3 8

Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Seco)


Áre
Código Q
Microcuenc a Qene Qm Qa Qm Qag Qs Qn To
Microcu Qfeb Qjun Qjul oc Qdic
a (K r ar br ay o ep on tal
enca t
m2)
2319-
Lebrija Alto 123 0.000 0.041 0.1 0.6 0.4 0.300 0.224 0.16 1.1 2. 0.7 0.00 6.
01-01-
Directos .9 5403 2690 307 884 459 0839 9645 930 75 27 861 3774 24
01
2319-
Q. La 187 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.041 0.038 0.03 0.0 0. 0.0 0.00 0.
01-01-
Angula .52 0065 5246 292 349 350 5952 6625 667 23 20 536 0196 49
02

1172
Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Seco)
2319-
Quebrada 44. 0.000 0.040 0.0 0.5 0.3 0.217 0.149 0.09 0.9 1. 0.6 0.00 4.
01-01-
Lajas 52 1370 2554 689 258 186 6295 9312 339 32 53 169 2873 49
03
2319-
Quebrada 32. 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.007 0.006 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
01-01-
aburrido 09 0011 0898 050 060 060 1174 6156 627 04 03 092 0034 08
04
2319-
Quebrada 50. 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.011 0.010 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
01-01-
La Honda 45 0018 1411 079 094 094 1898 4008 986 06 05 144 0053 13
05
2319-
Río de Oro 91. 0.000 0.039 0.0 0.0 0.0 0.088 0.029 0.05 0.1 0. 0.2 0.00 0.
01-02-
Bajo 73 1153 7572 270 564 669 3927 4404 135 17 18 668 0161 93
01
2319-
Río de Oro 166 0.000 0.028 0.0 0.0 0.0 0.052 0.010 0.02 0.0 0. 0.1 0.00 0.
01-02-
Medio .38 0817 6703 114 311 387 4224 5132 696 79 08 784 0062 53
02
2319-
Río de Oro 145 0.000 0.013 0.0 0.0 0.0 0.019 0.000 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
01-02-
Alto .44 0373 3063 016 101 136 1944 0175 794 34 01 764 0004 19
03
2319-
50. 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.011 0.010 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
Rio Hato 01-02-
81 0018 1421 079 094 095 2703 4756 994 06 05 145 0053 13
04
2319-
118 0.000 0.010 0.0 0.0 0.0 0.015 0.000 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
Rio Frio 01-02-
.38 0304 8302 013 082 111 6227 0143 646 28 01 622 0003 15
05
2319-
194 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.094 0.087 0.01 0.0 0. 0.0 0.00 0.
Rio Tona 01-03-
.79 0013 0530 001 008 679 3078 1775 096 90 05 000 0001 41
01
2319-
76. 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
Rio Charta 01-03-
6 0017 0005 020 504 177 0011 0982 003 81 13 350 0292 32
02
2319-
157 0.000 0.000 0.0 0.1 0.0 0.000 0.000 0.00 0.1 0. 0.0 0.00 0.
Rio Vetas 01-03-
.04 0035 0011 041 033 363 0022 2014 007 66 26 718 0599 65
03
2319-
Río Suratá 137 0.000 0.000 0.0 0.1 0.0 0.000 0.000 0.00 0.3 0. 0.1 0.00 1.
01-03-
Alto .5 0066 0021 076 938 681 0042 3777 013 11 50 346 1124 21
04
2319-
Rio Suratá 125 0.000 0.000 0.0 0.2 0.1 0.122 0.113 0.03 0.4 0. 0.2 0.00 2.
01-03-
Bajo .34 0140 4063 293 684 771 1151 4952 563 97 81 055 1548 26
05
2319-
Río Negro 47. 0.000 0.000 0.0 0.1 0.0 0.000 0.000 0.00 0.2 0. 0.1 0.00 1.
01-04-
Bajo 989 0056 0018 065 657 582 0036 3229 011 66 42 151 0961 04
01
2319-
Quebrada 171 0.000 0.000 0.0 0.1 0.0 0.000 0.000 0.00 0.1 0. 0.0 0.00 0.
01-04-
Santacruz .09 0038 0012 044 126 396 0024 2194 007 81 29 782 0653 70
02
2319-
Quebrada 32. 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
01-04-
Samaca 69 0007 0002 008 215 076 0005 0419 001 35 06 149 0125 13
03

1173
Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Seco)
2319-
Río 136 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.002 0.000 0.00 0.2 0. 0.0 0.00 0.
01-05-
Salamaga .51 3907 0013 054 954 598 1861 4245 515 00 36 657 0523 79
01
2319-
Quebrada 81. 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.002 0.000 0.00 0.0 0. 0.0 0.00 0.
01-05-
Silgara 53 3877 0003 018 055 283 1842 2494 509 55 13 033 0002 23
02

Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Lluvioso)


Código Área
Qen Qfe Qm Qa Qm Qju Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Micro cuenca Microcuen (Km
er b ar br ay n ul go ep ct on ic al
ca 2)
Lebrija Alto 2319-01- 123. 3.1 3.4 3.6 1.8 1.4 2.3 2.9 4.6 3.3 2.2 33.
1.61 3.34
Directos 01-01 9 0 7 3 6 9 0 2 5 8 2 98
2319-01- 187. 0.3 0.3 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.5 0.2 0.3 3.3
Q. La Angula 0.29 0.25
01-02 52 7 8 2 6 1 0 2 2 9 8 9
Quebrada 2319-01- 44.5 2.3 2.4 2.6 1.3 1.0 1.6 2.1 3.1 2.4 1.2 23.
0.98 2.43
Lajas 01-03 2 0 4 8 5 7 6 3 5 0 9 86
Quebrada 2319-01- 32.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
0.05 0.04
aburrido 01-04 9 6 6 4 3 2 3 4 9 5 7 8
Quebrada La 2319-01- 50.4 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.9
0.08 0.07
Honda 01-05 5 0 0 6 4 3 5 6 4 8 0 1
Río de Oro 2319-01- 91.7 1.6 0.9 0.6 0.5 0.3 0.5 0.7 1.0 0.6 0.3 8.6
0.45 0.78
Bajo 02-01 3 5 2 1 4 3 7 2 7 7 6 7
Río de Oro 2319-01- 166. 1.0 0.5 0.3 0.3 0.2 0.3 0.4 0.6 0.4 0.1 5.3
0.25 0.49
Medio 02-02 38 9 6 8 4 1 6 6 3 1 5 3
Río de Oro 2319-01- 145. 0.4 0.2 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 2.0
0.08 0.20
Alto 02-03 44 6 1 5 4 8 4 9 3 5 2 6
2319-01- 50.8 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.9
Rio Hato 0.08 0.07
02-04 1 0 0 6 4 3 5 6 4 8 0 2
2319-01- 118. 0.3 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 1.6
Rio Frio 0.06 0.16
02-05 38 8 7 2 1 7 1 5 9 3 2 8
2319-01- 194. 0.0 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1 0.0 1.9
Rio Tona 0.02 0.26
03-01 79 6 5 8 5 7 1 7 1 9 3 9
2319-01- 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 1.1
Rio Charta 76.6 0.03 0.14
03-02 3 2 8 6 5 8 1 6 5 7 9
2319-01- 157. 0.0 0.2 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.1 2.4
Rio Vetas 0.06 0.28
03-03 04 6 5 8 3 1 7 2 4 0 4 4
2319-01- 137. 0.1 0.4 0.7 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.5 0.2 4.5
Río Suratá Alto 0.11 0.52
03-04 5 2 6 1 4 1 1 2 3 7 6 7
Rio Suratá 2319-01- 125. 0.4 0.9 1.3 0.5 0.5 0.7 0.9 1.3 1.1 0.6 10.
0.36 1.08
Bajo 03-05 34 6 9 2 5 1 4 5 5 0 1 02
2319-01- 47.9 0.1 0.3 0.6 0.2 0.1 0.2 0.3 0.5 0.4 0.2 3.9
Río Negro Bajo 0.10 0.45
04-01 89 0 9 1 0 8 7 6 4 9 2 1
Quebrada 2319-01- 171. 0.0 0.2 0.4 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.1 2.6
0.07 0.30
Santacruz 04-02 09 7 7 1 4 2 8 4 7 3 5 5
Quebrada 2319-01- 32.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
0.01 0.06
Samaca 04-03 9 1 5 8 3 2 3 5 7 6 3 1

1174
Datos generales Oferta Hídrica Disponible m3/s (Año Lluvioso)
Código Área
Qen Qfe Qm Qa Qm Qju Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Micro cuenca Microcuen (Km
er b ar br ay n ul go ep ct on ic al
ca 2)
2319-01- 136. 0.0 0.3 0.5 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.4 0.2 3.5
Río Salamaga 0.07 0.44
05-01 51 9 0 2 0 0 6 6 1 2 0 8
Quebrada 2319-01- 81.5 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 1.4
0.02 0.20
Silgara 05-02 3 3 9 9 9 1 1 7 2 6 8 6
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Rendimiento hídrico
Año normal: en un año con un comportamiento normal, se presente el siguiente
análisis estadístico, para cada una de las cuencas el rendimiento, el mes con mayor
oferta en un año normal es el mes de mayo, seguido de mes de noviembre. Los
meses con menores rendimientos hídricos en la cuenca corresponden a octubre y
febrero.

Año seco: La definición de año seco es netamente estadística y el valor asociado a


cada estación no necesariamente tiene correspondencia temporal entre las
diferentes estaciones en cada Cuenca. La aplicación de la ecuación de balance no
resulta conveniente y la oferta total para año seco corresponde a una representación
espacial a través de interpolación de los valores de escorrentía en los sitios con
estaciones. Los valores puntuales de escorrentía de las estaciones se representan
espacialmente mediante la asignación de la escorrentía al polígono del área
aferente a la estación y la interpolación de estos valores.

Tabla 188. Rendimiento Hídrico año normal Alto Lebrija


Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Normal)
Are
Código Q
a Qe Qf Qa Qm Qj Qj Qa Qs Qoc Qn Qd Tot
Microcuenca Microcu ma
(Km ner eb br ay un ul go ep t on ic al
enca r
2)
Lebrija Alto 2319-01- 123 6.5 21. 33. 50. 48. 24. 12. 26. 41. 74. 48. 11. 400
Directos 01-01 .9 9 47 61 15 38 53 66 19 62 79 93 56 .49
Q. La 2319-01- 187 0.7 2.3 2.3 2.2 2.6 1.5 1.0 1.5 1.6 4.7 3.1 1.2 25.
Angula 01-02 .52 5 0 8 2 8 8 0 4 3 2 6 3 20
Quebrada 2319-01- 44. 11. 39. 66. 101 95. 49. 24. 51. 85. 145 94. 19. 783
Lajas 01-03 52 39 77 07 .37 55 28 16 51 76 .23 05 11 .26
Quebrada 2319-01- 32. 0.7 2.3 2.3 2.2 2.6 1.5 1.0 1.5 1.6 4.7 3.1 1.2 25.
aburrido 01-04 09 5 0 8 2 8 8 0 4 3 2 6 3 20

1175
Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Normal)
Are
Código Q
a Qe Qf Qa Qm Qj Qj Qa Qs Qoc Qn Qd Tot
Microcuenca Microcu ma
(Km ner eb br ay un ul go ep t on ic al
enca r
2)
Quebrada 2319-01- 50. 0.7 2.3 2.3 2.2 2.6 1.5 1.0 1.5 1.6 4.7 3.1 1.2 25.
La Honda 01-05 45 5 0 8 2 8 8 0 4 3 2 6 3 20
Río de Oro 2319-01- 91. 2.4 12. 12. 9.7 14. 10. 4.7 8.9 11. 21. 13. 2.1 124
Bajo 02-01 73 4 37 98 3 69 94 3 8 31 20 01 7 .55
Río de Oro 2319-01- 166 0.7 4.2 4.4 3.1 5.0 3.8 1.5 3.1 4.0 6.9 4.2 0.4 41.
Medio 02-02 .38 4 2 3 9 2 7 7 0 0 8 0 8 82
Río de Oro 2319-01- 145 0.2 1.8 1.9 1.3 2.2 1.8 0.6 1.4 1.8 2.9 1.7 0.0 18.
Alto 02-03 .44 7 8 8 4 4 1 8 0 7 6 3 6 21
2319-01- 50. 0.7 2.3 2.3 2.2 2.6 1.5 1.0 1.5 1.6 4.7 3.1 1.2 25.
Rio Hato
02-04 81 5 0 8 2 8 8 0 4 3 2 6 3 20
2319-01- 118 0.2 1.8 1.9 1.3 2.2 1.8 0.6 1.4 1.8 2.9 1.7 0.0 18.
Rio Frio
02-05 .38 7 8 8 4 4 1 8 0 7 6 3 6 21
2319-01- 194 0.0 0.1 0.5 1.9 2.0 1.5 1.2 1.5 1.9 2.4 1.1 0.0 14.
Rio Tona
03-01 .79 3 7 3 9 9 2 0 1 9 6 7 5 71
2319-01- 76. 0.2 0.3 1.9 4.3 3.1 0.9 0.3 1.4 3.2 4.9 3.4 0.6 24.
Rio Charta
03-02 6 4 6 1 2 1 7 7 0 0 4 0 7 89
2319-01- 157 0.2 0.3 1.9 4.3 3.1 0.9 0.3 1.4 3.2 4.9 3.4 0.6 24.
Rio Vetas
03-03 .04 4 6 1 2 1 7 7 0 0 4 0 7 89
Río Suratá 2319-01- 137 0.5 0.7 4.0 9.2 6.6 2.0 0.8 2.9 6.8 10. 7.2 1.4 53.
Alto 03-04 .5 1 8 8 5 7 7 0 9 5 59 8 4 31
Rio Suratá 2319-01- 125 1.5 3.6 8.8 18. 15. 6.8 3.9 8.0 14. 23. 15. 3.3 121
Bajo 03-05 .34 1 3 5 10 14 1 8 3 20 17 04 0 .75
Río Negro 2319-01- 47. 1.2 1.9 10. 22. 16. 5.0 1.9 7.3 16. 25. 17. 3.5 130
Bajo 04-01 989 5 0 00 66 34 7 6 2 79 93 83 2 .57
Quebrada 2319-01- 171 0.2 0.3 1.9 4.3 3.1 0.9 0.3 1.4 3.2 4.9 3.4 0.6 24.
Santacruz 04-02 .09 4 6 1 2 1 7 7 0 0 4 0 7 89
Quebrada 2319-01- 32. 0.2 0.3 1.9 4.3 3.1 0.9 0.3 1.4 3.2 4.9 3.4 0.6 24.
Samaca 04-03 69 4 6 1 2 1 7 7 0 0 4 0 7 89
Río 2319-01- 136 0.2 0.4 2.6 6.5 5.6 2.0 0.9 2.8 5.4 8.0 5.3 1.0 41.
Salamaga 05-01 .51 7 3 4 9 5 0 5 9 7 2 6 0 26
Quebrada 2319-01- 81. 0.0 0.1 1.2 3.8 4.2 1.7 0.9 2.5 3.8 5.1 3.2 0.5 27.
Silgara 05-02 53 5 1 3 0 5 3 6 0 0 6 8 5 42
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1176
Tabla 189. Rendimiento Hídrico año Seco y lluvioso Alto Lebrija
Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Seco)
Áre
Código a Q Q
Microcuenc Qen Qfe Qa Qju Qag Qs Qo Qn Qdi To
Microcu (K ma ma Qjul
a er b br n o ep ct on c tal
enca m2 r y
)
2319-
Lebrija Alto 123 0.00 0.44 1.4 7.4 4.8 3.22 2.42 1.82 12. 24. 8.4 0.04 67.
01-01-
Directos .9 581 411 07 1 0 927 090 188 65 42 6 061 1
01
2319-
Q. La 187 0.00 0.00 0.2 0.2 0.2 0.29 0.27 0.26 0.1 1.4 0.3 0.00
01-01- 3.5
Angula .52 005 373 08 5 5 575 490 073 6 1 8 139
02
2319-
Quebrada 44. 0.00 1.20 2.0 15. 9.5 6.51 4.49 2.79 27. 45. 18. 0.08 13
01-01-
Lajas 52 410 571 65 75 4 832 066 703 91 78 48 606 4.6
03
2319-
Quebrada 32. 0.00 0.00 0.2 0.2 0.2 0.29 0.27 0.26 0.1 1.4 0.3 0.00
01-01- 3.5
aburrido 09 005 373 08 5 5 575 490 073 6 1 8 139
04
2319-
Quebrada 50. 0.00 0.00 0.2 0.2 0.2 0.29 0.27 0.26 0.1 1.4 0.3 0.00
01-01- 3.5
La Honda 45 005 373 08 5 5 575 490 073 6 1 8 139
05
2319-
Río de Oro 91. 0.00 0.57 0.3 0.8 0.9 1.28 0.42 0.74 1.7 2.6 3.8 0.00 13.
01-02-
Bajo 73 168 787 92 2 7 480 792 645 1 6 8 234 5
01
2319-
Río de Oro 166 0.00 0.22 0.0 0.2 0.3 0.42 0.08 0.21 0.6 0.6 1.4 0.00
01-02- 4.3
Medio .38 066 975 91 5 1 009 425 601 3 2 3 049
02
2319-
Río de Oro 145 0.00 0.12 0.0 0.0 0.1 0.17 0.00 0.07 0.3 0.1 0.7 0.00
01-02- 1.7
Alto .44 034 198 15 9 2 596 016 278 1 0 0 004
03
2319-
50. 0.00 0.00 0.2 0.2 0.2 0.29 0.27 0.26 0.1 1.4 0.3 0.00
Rio Hato 01-02- 3.5
81 005 373 08 5 5 575 490 073 6 1 8 139
04
2319-
118 0.00 0.12 0.0 0.0 0.1 0.17 0.00 0.07 0.3 0.1 0.7 0.00
Rio Frio 01-02- 1.7
.38 034 198 15 9 2 596 016 278 1 0 0 004
05
2319-
194 0.00 0.00 0.0 0.0 0.4 0.64 0.59 0.07 0.6 0.3 0.0 0.00
Rio Tona 01-03- 2.8
.79 001 036 01 1 6 555 674 500 2 7 001 001
01
2319-
76. 0.00 0.00 0.0 0.8 0.3 0.00 0.00 0.00 1.4 2.2 0.6 0.00
Rio Charta 01-03- 5.5
6 003 001 35 8 1 002 171 058 1 5 1 509
02

1177
Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Seco)
Áre
Código a Q Q
Microcuenc Qen Qfe Qa Qju Qag Qs Qo Qn Qdi To
Microcu (K ma ma Qjul
a er b br n o ep ct on c tal
enca m2 r y
)
2319-
157 0.00 0.00 0.0 0.8 0.3 0.00 0.00 0.00 1.4 2.2 0.6 0.00
Rio Vetas 01-03- 5.5
.04 003 001 35 8 1 002 171 058 1 5 1 509
03
2319-
Río Suratá 137 0.00 0.00 0.0 1.8 0.6 0.00 0.00 0.00 3.0 4.8 1.3 0.01 11.
01-03-
Alto .5 006 002 74 8 6 004 366 124 2 1 1 090 8
04
2319-
Rio Suratá 125 0.00 0.00 0.3 2.8 1.8 1.29 1.20 0.37 5.2 8.6 2.1 0.01 24.
01-03-
Bajo .34 015 432 12 6 8 904 735 900 9 4 9 647 1
05
2319-
Río Negro 47. 0.00 0.00 0.1 4.6 1.6 0.00 0.00 0.00 7.3 11. 3.2 0.02 28.
01-04-
Bajo 989 016 005 81 0 2 010 897 304 9 78 0 670 8
01
2319-
Quebrada 171 0.00 0.00 0.0 0.8 0.3 0.00 0.00 0.00 1.4 2.2 0.6 0.00
01-04- 5.5
Santacruz .09 003 001 35 8 1 002 171 058 1 5 1 509
02
2319-
Quebrada 32. 0.00 0.00 0.0 0.8 0.3 0.00 0.00 0.00 1.4 2.2 0.6 0.00
01-04- 5.5
Samaca 69 003 001 35 8 1 002 171 058 1 5 1 509
03
2319-
Río 136 0.00 0.00 0.0 0.9 0.5 0.02 0.00 0.05 1.9 3.4 0.6 0.00
01-05- 7.7
Salamaga .51 382 001 52 3 8 135 415 033 5 9 4 511
01
2319-
Quebrada 81. 0.00 0.00 0.0 0.0 0.4 0.03 0.00 0.08 0.9 2.0 0.0 0.00
01-05- 3.8
Silgara 53 634 000 30 9 6 572 408 330 1 8 5 003
02

Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Lluvioso)


Áre
Código Q Q
Microcuenc a Qe Qf Qa Qj Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Microcu ma ma
a (K ner eb br un ul go ep ct on ic al
enca r y
m2)
2319-
Lebrija Alto 123 51. 10 11 11 10 60. 48 74. 94. 15 10 71. 109
01-01-
Directos .9 9 0.2 1.9 7.2 7.9 1 .1 4 2 0.2 9.1 7 7.0
01
2319-
Q. La 187 2. 11. 72.
01-01- 6.2 7.9 8.1 4.8 5.2 3.4 4.2 4.8 6.2 8.1
Angula .52 4 0 3
02

1178
Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Lluvioso)
Áre
Código Q Q
Microcuenc a Qe Qf Qa Qj Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Microcu ma ma
a (K ner eb br un ul go ep ct on ic al
enca r y
m2)
2319-
Quebrada 44. 87. 20 21 24 21 12 96 14 19 28 21 11 214
01-01-
Lajas 52 7 6.5 8.8 1.0 8.0 1.7 .4 9.1 1.1 2.7 5.5 5.6 4.1
03
2319-
Quebrada 32. 2. 11. 72.
01-01- 6.2 7.9 8.1 4.8 5.2 3.4 4.2 4.8 6.2 8.1
aburrido 09 4 0 3
04
2319-
Quebrada 50. 2. 11. 72.
01-01- 6.2 7.9 8.1 4.8 5.2 3.4 4.2 4.8 6.2 8.1
La Honda 45 4 0 3
05
2319-
Río de Oro 91. 19. 72. 40. 26. 33. 23. 14 24. 31. 46. 29. 15. 378
01-02-
Bajo 73 8 0 2 6 9 3 .5 8 4 7 4 5 .0
01
2319-
Río de Oro 166 26. 13. 11. 5. 11. 15. 128
01-02- 6.0 9.1 8.3 8.6 9.8 3.6
Medio .38 3 5 9 0 0 2 .2
02
2319-
Río de Oro 145 12. 2. 56.
01-02- 2.2 5.9 4.1 5.5 3.8 3.9 5.1 6.3 4.2 0.6
Alto .44 7 3 7
03
2319-
50. 2. 11. 72.
Rio Hato 01-02- 6.2 7.9 8.1 4.8 5.2 3.4 4.2 4.8 6.2 8.1
81 4 0 3
04
2319-
118 12. 2. 56.
Rio Frio 01-02- 2.2 5.9 4.1 5.5 3.8 3.9 5.1 6.3 4.2 0.6
.38 7 3 7
05
2319-
194 3. 41.
Rio Tona 01-03- 0.3 1.3 3.2 5.7 5.3 3.1 4.4 5.5 4.3 3.9 0.6
.79 5 0
01
2319-
76. 2. 62.
Rio Charta 01-03- 1.6 1.6 6.2 9.6 7.1 3.2 4.3 5.7 8.6 7.7 3.5
6 9 1
02
2319-
157 2. 62.
Rio Vetas 01-03- 1.6 1.6 6.2 9.6 7.1 3.2 4.3 5.7 8.6 7.7 3.5
.04 9 1
03

1179
Datos generales Rendimiento Hídrico L/S/Km2 (Año Lluvioso)
Áre
Código Q Q
Microcuenc a Qe Qf Qa Qj Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Microcu ma ma
a (K ner eb br un ul go ep ct on ic al
enca r y
m2)
2319-
Río Suratá 137 13. 20. 15. 6. 12. 18. 16. 132
01-03- 3.3 3.5 6.9 9.1 7.5
Alto .5 4 6 2 2 2 4 6 .9
04
2319-
Rio Suratá 125 11. 14. 31. 42. 34. 17. 16 23. 30. 43. 35. 19. 319
01-03-
Bajo .34 4 8 5 1 5 7 .2 7 2 1 1 4 .7
05
2319-
Río Negro 47. 32. 50. 37. 16. 15 22. 29. 45. 40. 18. 325
01-04- 8.2 8.6
Bajo 989 8 5 3 8 .1 4 9 1 6 3 .6
01
2319-
Quebrada 171 2. 62.
01-04- 1.6 1.6 6.2 9.6 7.1 3.2 4.3 5.7 8.6 7.7 3.5
Santacruz .09 9 1
02
2319-
Quebrada 32. 2. 62.
01-04- 1.6 1.6 6.2 9.6 7.1 3.2 4.3 5.7 8.6 7.7 3.5
Samaca 69 9 1
03
2319-
Río 136 15. 13. 6. 10. 15. 12. 104
01-05- 2.1 2.6 8.8 5.8 7.6 5.9
Salamaga .51 2 0 0 6 0 4 .9
01
2319-
Quebrada 81. 5. 10. 71.
01-05- 0.8 1.7 4.2 9.3 9.9 4.4 5.6 8.1 7.9 4.0
Silgara 53 2 7 8
02
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1180
Figura 353 Rendimiento hídrico Anual Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1181
Figura 354 Rendimiento hídrico Mensual Año Normal (Ene-Jun) Cuenca Alta del
Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1182
Figura 355 Rendimiento hídrico Mensual Año Normal (Jul-Dic) Cuenca Alta del Rio
Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1183
Figura 356 Rendimiento hídrico Mensual Año seco (Ene-Jun) Cuenca Alta del Rio
Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1184
Figura 357 Rendimiento hídrico Mensual Año seco (Jul-Dic) Cuenca Alta del Rio
Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1185
Caudal Ambiental.
El caudal ambiental se estima a partir de las características del régimen hidrológico
representadas en la curva de frecuencias de caudales diarios (curva de duración de
caudales), la cual sintetiza las características del régimen en un punto específico de
la unidad hídrica de análisis. No existe un método ideal para determinar el caudal
ambiental apropiado para cada caso específico; pero sí existen una serie de
métodos para determinar el caudal ambiental de acuerdo con criterios y objetivos,
entre los cuales se pueden agrupar una serie de métodos:

Hidrológicos: Se basan en conocimiento del régimen hídrico a partir de información


de las series históricas de caudales en sitios de interés.

Hidráulicos: Se considera la conservación del comportamiento y dinámica del


ecosistema fluvial a lo largo de la distribución longitudinal del río.

Biológico microbiológico: Correspondencia del hábitat (fauna y flora)


considerando los caudales necesarios para la supervivencia de las especies en
desarrollo.

Aspectos integrales: Identificación de caudales requeridos para las necesidades


humanas (calidad del recurso, usos socioeconómicos, investigación, bienes y
servicios, etc.).

Como una aproximación inicial, se considera la estimación del caudal ambiental a


partir de las características del régimen hidrológico. El procedimiento general para
el cálculo del caudal ambiental a partir de las características del régimen hidrológico,
el procedimiento para determinar el caudal de sustracción (Q ambiental) a partir de
la curva de duración de caudales diarios medidos en las estaciones y la curva de
duración de caudales mensuales generados como resultado de los modelos lluvia
caudal. Según lo dispuesto en la Resolución 865 de 2004, la cual propone
considerar como caudal ambiental el valor máximo de caudal ecológico obtenido
mediante la aplicación de los siguientes tres métodos:

Mínimo histórico: corresponde al caudal promedio multianual que permanece el


97.5% del tiempo, obtenido de la curva de duración de la serie de caudales medios
diarios, para el periodo de análisis, por medio de la aplicación del percentil 0.975.

1186
Porcentaje de descuento: este representa el 25% del caudal mensual multianual
más bajo de la corriente de estudio (IDEAM, 2010). Reducción por caudal
ambiental: esta aproximación corresponde al 25% del caudal medio multianual.

Tabla 190. Valores de caudales ambientales año normal.


Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Normal)
Áre
Código Q
a Qe Qf Qa Qm Qju Qju Qa Qs Qo Qn Qdi To
Microcuenca Microcue ma
(Km ner eb br ay n l go ep ct on c tal
nca r
2)
Lebrija Alto 2319-01- 123. 0.2 0.6 1.0 1.5 1.4 0.7 0.3 0.8 1.2 2.3 1.5 0.3 12.
Directos 01-01 9 04 65 41 54 99 60 92 11 89 17 16 58 4
2319-01- 187. 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0
Q. La Angula 1.2
01-02 52 35 08 12 04 26 74 47 72 77 21 48 58
Quebrada 2319-01- 44.5 0.1 0.4 0.7 1.1 1.0 0.5 0.2 0.5 0.9 1.6 1.0 0.2
8.7
Lajas 01-03 2 27 43 35 28 63 48 69 73 54 16 47 13
Quebrada 2319-01- 32.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.2
aburrido 01-04 9 06 18 19 18 21 13 08 12 13 38 25 10
Quebrada La 2319-01- 50.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.3
Honda 01-05 5 10 29 30 28 34 20 13 19 21 59 40 16
Río de Oro 2319-01- 91.7 0.0 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.2 0.0
2.9
Bajo 02-01 3 56 84 98 23 37 51 08 06 59 86 98 50
Río de Oro 2319-01- 166. 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0
1.7
Medio 02-02 38 31 75 84 33 09 61 65 29 67 91 75 20
Río de Oro 2319-01- 145. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
0.7
Alto 02-03 44 10 68 72 49 82 66 25 51 68 08 63 02
2319-01- 50.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Rio Hato 0.3
02-04 1 10 29 30 28 34 20 13 20 21 60 40 16
2319-01- 118. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Rio Frio 0.5
02-05 38 08 56 59 40 66 54 20 42 55 88 51 02
2319-01- 194. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
Rio Tona 0.7
03-01 79 01 08 26 97 02 74 58 74 97 20 57 03
2319-01- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Rio Charta 76.6 0.5
03-02 05 07 36 83 60 19 07 27 61 95 65 13
2319-01- 157. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0
Rio Vetas 1.0
03-03 04 09 14 75 70 22 38 15 55 26 94 33 26
Río Suratá 2319-01- 137. 0.0 0.0 0.1 0.3 0.2 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0
1.8
Alto 03-04 5 18 27 40 18 29 71 28 03 36 64 50 49
Rio Suratá 2319-01- 125. 0.0 0.1 0.2 0.5 0.4 0.2 0.1 0.2 0.4 0.7 0.4 0.1
3.8
Bajo 03-05 34 47 14 77 67 74 13 25 52 45 26 71 03
Río Negro 2319-01- 47.9 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 0.2 0.0
1.6
Bajo 04-01 89 15 23 20 72 96 61 24 88 01 11 14 42

1187
Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Normal)
Áre
Código Q
a Qe Qf Qa Qm Qju Qju Qa Qs Qo Qn Qdi To
Microcuenca Microcue ma
(Km ner eb br ay n l go ep ct on c tal
nca r
2)
Quebrada 2319-01- 171. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.0
1.1
Santacruz 04-02 09 10 16 82 85 33 41 16 60 37 11 45 29
Quebrada 2319-01- 32.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.2
Samaca 04-03 9 02 03 16 35 25 08 03 11 26 40 28 05
Río 2319-01- 136. 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.0
1.4
Salamaga 05-01 51 09 15 90 25 93 68 32 99 87 74 83 34
Quebrada 2319-01- 81.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
0.6
Silgara 05-02 3 01 02 25 77 87 35 20 51 77 05 67 11
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 191. Valores de caudales ambientales año seco y lluvioso.


Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Seco)
Ár
Códig
ea Q Q T
Microcue o Qen Qa Qag Qse Qoc Qno
(K Qfeb ma ma Qjun Qjul Qdic ot
nca Microc er br o p t n
m2 r y al
uenca
)
Lebrija 2319- 0.00 0.01 0.0 0.2 0.1 0.10 0.07 0.05 0.39 0.75 0.26 0.00 2.
12
Alto 01-01- 0180 3756 43 29 48 0028 498 643 169 645 202 1258 0
3.9
Directos 01 1 3 6 5 6 0 8 3 8 0 5 0 8
2319- 18 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.01 0.01 0.01 0.00 0.06 0.01 0.00 0.
Q. La
01-01- 7.5 0002 0174 09 11 11 3865 288 222 756 631 788 0065 1
Angula
02 2 2 9 7 6 7 1 8 3 5 6 3 3 6
2319- 0.00 0.01 0.0 0.1 0.1 0.07 0.04 0.03 0.31 0.50 0.20 0.00 1.
Quebrad 44.
01-01- 0045 3418 23 75 06 2543 997 112 056 945 562 0957 5
a Lajas 52
03 7 5 0 3 2 2 7 8 7 5 5 8 0
Quebrad 2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.
32.
a 01-01- 0000 0029 01 02 02 2372 220 209 129 134 306 0011 0
09
aburrido 04 4 9 7 0 0 5 5 2 4 7 0 2 3
Quebrad 2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.
50.
a La 01-01- 0000 0047 02 03 03 3729 346 328 203 784 481 0017 0
45
Honda 05 6 0 6 1 1 9 7 8 5 0 1 6 4
2319- 0.00 0.01 0.0 0.0 0.0 0.02 0.00 0.01 0.03 0.06 0.08 0.00 0.
Río de 91.
01-02- 0038 3252 09 18 22 9464 981 711 916 103 893 0053 3
Oro Bajo 73
01 4 4 0 8 3 2 3 8 2 2 5 6 1
Río de 2319- 16 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.01 0.00 0.00 0.02 0.02 0.05 0.00 0.
Oro 01-02- 6.3 0027 9556 03 10 12 7474 350 898 626 566 945 0020 1
Medio 02 8 2 8 8 4 9 1 4 5 7 8 5 6 8

1188
Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Seco)
Ár
Códig
ea Q Q T
Microcue o Qen Qa Qag Qse Qoc Qno
(K Qfeb ma ma Qjun Qjul Qdic ot
nca Microc er br o p t n
m2 r y al
uenca
)
2319- 14 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.02 0.00 0.
Río de
01-02- 5.4 0012 4435 00 03 04 6398 000 264 129 359 547 0001 0
Oro Alto
03 4 4 4 5 4 5 1 6 6 6 1 1 3 6
2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.
50.
Rio Hato 01-02- 0000 0047 02 03 03 3756 349 331 205 796 484 0017 0
81
04 6 4 6 1 2 8 2 2 0 8 5 7 4
2319- 11 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.
Rio Frio 01-02- 8.3 0010 3610 00 02 03 5207 000 215 919 292 073 0001 0
05 8 1 1 4 7 7 6 5 4 4 3 2 1 5
2319- 19 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.03 0.02 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 0.
Rio Tona 01-03- 4.7 0000 0017 00 00 22 1435 905 365 000 802 000 0000 1
01 9 4 7 0 3 6 9 9 2 7 5 5 4 4
2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.02 0.04 0.01 0.00 0.
Rio 76.
01-03- 0000 0000 00 16 05 0000 003 001 697 300 166 0097 1
Charta 6
02 6 2 7 8 9 4 3 1 7 9 9 4 1
2319- 15 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.05 0.08 0.02 0.00 0.
Rio
01-03- 7.0 0001 0000 01 34 12 0000 006 002 530 816 392 0199 2
Vetas
03 4 2 4 4 4 1 7 7 3 3 8 2 8 2
Río 2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.10 0.16 0.04 0.00 0.
13
Suratá 01-03- 0002 0000 02 64 22 0001 012 004 372 536 486 0374 4
7.5
Alto 04 2 7 5 6 7 4 6 3 5 4 7 7 0
Rio 2319- 12 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.04 0.03 0.01 0.16 0.27 0.06 0.00 0.
Suratá 01-03- 5.3 0004 0135 09 89 59 0705 783 187 576 072 849 0516 7
Bajo 05 4 7 4 8 5 0 0 2 6 6 4 5 2 5
Río 2319- 47. 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.08 0.14 0.03 0.00 0.
Negro 01-04- 98 0001 0000 02 55 19 0001 010 003 866 135 835 0320 3
Bajo 01 9 9 6 2 2 4 2 8 6 7 9 4 3 5
Quebrad
2319- 17 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.06 0.09 0.02 0.00 0.
a
01-04- 1.0 0001 0000 01 37 13 0000 007 002 025 605 606 0217 2
Santacru
02 9 3 4 5 5 2 8 3 5 3 9 3 6 3
z
Quebrad 2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.
32.
a 01-04- 0000 0000 00 07 02 0000 001 000 151 835 498 0041 0
69
Samaca 03 2 1 3 2 5 2 4 5 4 6 0 6 4
Río 2319- 13 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.06 0.11 0.02 0.00 0.
Salamag 01-05- 6.5 0130 0000 01 31 19 0728 014 171 653 902 189 0174 2
a 01 1 2 4 8 8 9 7 1 8 3 2 0 3 6

1189
Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Seco)
Ár
Códig
ea Q Q T
Microcue o Qen Qa Qag Qse Qoc Qno
(K Qfeb ma ma Qjun Qjul Qdic ot
nca Microc er br o p t n
m2 r y al
uenca
)
2319- 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.01 0.04 0.00 0.00 0.
Quebrad 81.
01-05- 0129 0000 00 01 09 0728 008 169 845 237 109 0000 0
a Silgara 53
02 2 1 6 8 4 1 3 8 8 7 4 6 8

Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Lluvioso)


Áre
Código
a Qe Qf Qm Qa Qm Qj Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Microcuenca Microcue
(Km ner eb ar br ay un ul go ep ct on ic al
nca
2)
Lebrija Alto 2319-01- 123. 1.6 3.1 3.4 3.6 3.3 1.8 1. 2.3 2.9 4.6 3.3 2. 33.
Directos 01-01 90 1 0 7 3 4 6 49 0 2 5 8 22 98
2319-01- 187. 0.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0. 0.2 0.2 0.5 0.2 0. 3.3
Q. La Angula
01-02 52 9 7 8 2 5 6 11 0 2 2 9 38 9
Quebrada 2319-01- 44.5 0.9 2.3 2.4 2.6 2.4 1.3 1. 1.6 2.1 3.1 2.4 1. 23.
Lajas 01-03 2 8 0 4 8 3 5 07 6 3 5 0 29 86
Quebrada 2319-01- 32.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0. 0.0 0.0 0.0 0.0 0. 0.5
aburrido 01-04 9 5 6 6 4 4 3 02 3 4 9 5 07 8
Quebrada La 2319-01- 50.4 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0. 0.0 0.0 0.1 0.0 0. 0.9
Honda 01-05 5 8 0 0 6 7 4 03 5 6 4 8 10 1
Río de Oro 2319-01- 91.7 0.4 1.6 0.9 0.6 0.7 0.5 0. 0.5 0.7 1.0 0.6 0. 8.6
Bajo 02-01 3 5 5 2 1 8 4 33 7 2 7 7 36 7
Río de Oro 2319-01- 166. 0.2 1.0 0.5 0.3 0.4 0.3 0. 0.3 0.4 0.6 0.4 0. 5.3
Medio 02-02 38 5 9 6 8 9 4 21 6 6 3 1 15 3
Río de Oro 2319-01- 145. 0.0 0.4 0.2 0.1 0.2 0.1 0. 0.1 0.1 0.2 0.1 0. 2.0
Alto 02-03 44 8 6 1 5 0 4 08 4 9 3 5 02 6
2319-01- 50.8 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0. 0.0 0.0 0.1 0.0 0. 0.9
Rio Hato
02-04 1 8 0 0 6 7 4 03 5 6 4 8 10 2
2319-01- 118. 0.0 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0. 0.1 0.1 0.1 0.1 0. 1.6
Rio Frio
02-05 38 6 8 7 2 6 1 07 1 5 9 3 02 8
2319-01- 194. 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.1 0. 0.2 0.2 0.2 0.1 0. 1.9
Rio Tona
03-01 79 2 6 5 8 6 5 17 1 7 1 9 03 9
2319-01- 76.6 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0. 0.0 0.1 0.1 0.1 0. 1.1
Rio Charta
03-02 0 3 3 2 8 4 6 05 8 1 6 5 07 9
2319-01- 157. 0.0 0.0 0.2 0.3 0.2 0.1 0. 0.1 0.2 0.3 0.3 0. 2.4
Rio Vetas
03-03 04 6 6 5 8 8 3 11 7 2 4 0 14 4
Río Suratá 2319-01- 137. 0.1 0.1 0.4 0.7 0.5 0.2 0. 0.3 0.4 0.6 0.5 0. 4.5
Alto 03-04 50 1 2 6 1 2 4 21 1 2 3 7 26 7

1190
Datos generales Caudal Ambiental m3/s (Año Lluvioso)
Áre
Código
a Qe Qf Qm Qa Qm Qj Qj Qa Qs Qo Qn Qd Tot
Microcuenca Microcue
(Km ner eb ar br ay un ul go ep ct on ic al
nca
2)
Rio Suratá 2319-01- 125. 0.3 0.4 0.9 1.3 1.0 0.5 0. 0.7 0.9 1.3 1.1 0. 10.
Bajo 03-05 34 6 6 9 2 8 5 51 4 5 5 0 61 02
Río Negro 2319-01- 47.9 0.1 0.1 0.3 0.6 0.4 0.2 0. 0.2 0.3 0.5 0.4 0. 3.9
Bajo 04-01 9 0 0 9 1 5 0 18 7 6 4 9 22 1
Quebrada 2319-01- 171. 0.0 0.0 0.2 0.4 0.3 0.1 0. 0.1 0.2 0.3 0.3 0. 2.6
Santacruz 04-02 09 7 7 7 1 0 4 12 8 4 7 3 15 5
Quebrada 2319-01- 32.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0. 0.0 0.0 0.0 0.0 0. 0.5
Samaca 04-03 9 1 1 5 8 6 3 02 3 5 7 6 03 1
Río 2319-01- 136. 0.0 0.0 0.3 0.5 0.4 0.2 0. 0.2 0.3 0.5 0.4 0. 3.5
Salamaga 05-01 51 7 9 0 2 4 0 20 6 6 1 2 20 8
Quebrada 2319-01- 81.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0. 0.1 0.1 0.2 0.1 0. 1.4
Silgara 05-02 3 2 3 9 9 0 9 11 1 7 2 6 08 6
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1191
Figura 358 Caudal Ambiental Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/salidas cartograficas
Demanda Hídrica.
La demanda hídrica superficial se estimó para las actividades socioeconómicas
predominantes en las Cuencas que requieren del recurso hídrico para su desarrollo,
los diferentes tipos de demanda contemplados en el análisis corresponde a los
principales usos identificados, mapa de cobertura de uso del suelo, y listado de
concesiones suministrado por las Corporaciones

1192
En las actividades humanas el uso del agua es intenso, tanto para cubrir las
necesidades básicas de tipo biológico y cultural, como para el desarrollo económico
de la sociedad. Por ello, en la cuantificación de la demanda se integran todas las
actividades que requieren el recurso hídrico, mostrándose su comportamiento y
distribución en el tiempo para planificar su uso sostenible. Se define como el agua
extraída consumida más el agua extraída no consumida, basado en la información
de consumos suministrada por la Autoridad ambiental y reportada en el estudio
POMCA Rio Lebrija, y la información de la clasificación de la demanda reporta por
el IDEAM en estudio de aguas de 2014. Se obtienen los valores de la demanda
hídrica total para la cuenca del Rio Alto Lebrija.

Tabla 192. Demanda cuenca Rio Lebrija.


Demanda Demanda por
Cuenca Área Km2 Demanda m3 Descripción
Mm3 Km2

39,097.85 Agrícola
375,000,000.00 375.00

7,298.27 Cultivos
70,000,000.00 70.00
Lebrija
5,213.05 Domestica
2319 9,591.32 50,000,000.00 50.00

7,298.27 Pecuaria
70,000,000.00 70.00

58,904.83 Total
564,975,038.54 564.98
Fuente: Estudio Nacional de Aguas ENA 2014.

Demanda hídrica sectorial. El cálculo de la demanda por consumo doméstico se


realizó, multiplicando una dotación de 180 Lt/hab-día3 por la población de cada
área mínima de rendimiento hídrico. La demanda hídrica es el volumen de agua,
expresada en metros cúbicos, utilizado por las actividades socioeconómicas en un
espacio y tiempo determinado, y que corresponde a la sumatoria de las demandas
sectoriales.

DT = DUD + DUA + DUAV + DUP+DUI


Donde:
DT = Demanda total de agua
DUD = Demanda de agua por uso doméstico
DUA = Demanda de agua por uso agrícola

1193
DUAV = Demanda de agua por uso avícola
DUP = Demanda de agua por uso pecuario
DUI = Demanda de agua por uso industrial.
Se presentan los valores sectoriales presentados para alto Lebrija por la CDMB:

Demanda Hídrica Concesionada


En primera instancia se tomó la información de concesiones de aguas superficiales
otorgadas por CDMB en su área de jurisdicción, y se adiciono un factor por
consumo de acuerdo a los datos reportado en el estudio nacional de Aguas
correspondiente al 50% en los uso Agrícola, doméstico y pecuario, debido a que
los valores obtenidos de estudio nacional del agua son mucho mayores.

Tabla 193. Demanda por concesiones SubCuenca POMCA Río Lebrija Alto.
Datos generales Demanda CDMB m3/año
Código Área
Microcuenca Microcue (Km DUD DUP DUAV DUA DUI DT
nca 2)
Lebrija Alto 2319-01- 123. 771188. 436592. 11296.1 596924. 290247.
2106249
Directos 01-01 90 9126 268 952 4456 8832 .705
Quebrada La 2319-01- 187. 1956261 444534. 1915.81 1656325 118312.
4177349
Angula 01-02 52 .335 6096 2 .908 0344 .699
Quebrada 2319-01- 44.5 208707. 1499.53 1092.72 31859.2 243159.
0
Lajas 01-03 2 7709 68 24 44 2741
Quebrada 2319-01- 32.0 143922. 6669.86 150592.
0 0 0
aburrido 01-04 9 42 4 284
Quebrada La 2319-01- 50.4 371907. 22493.0 115095. 430929. 1029121
88695
Honda 01-05 5 8323 52 3624 9792 .226
Río de Oro 2319-01- 91.7 541464. 29754.2 6896.92 189750. 471800. 1239666
Bajo 02-01 3 5422 16 32 5352 6352 .852
Río de Oro 2319-01- 166. 2026505 201491. 55861.2 1107400 952934. 4344193
Medio 02-02 38 .378 388 936 .831 3496 .241
Río de Oro 2319-01- 145. 1635224 678812. 231165. 459004. 3257523 3557944
Alto 02-03 44 .855 4 1872 9032 7.34 4.69
2319-01- 50.8 238810. 49550.9 313483. 140190. 6348490 7090525
Rio Hato
02-04 1 775 4 608 1344 .085 .542
2319-01- 118. 1008752 41045.6 296875. 230446. 474548. 2051668
Rio Frio
02-05 38 .376 808 1736 1664 9976 .394
2319-01- 194. 279545. 15335.9 106632. 3972851 4013002
Rio Tona 0
03-01 79 1955 568 6768 0.38 4.21
2319-01- 76.6 254508. 1026.49 10217.6 265752.
Rio Charta 0 0
03-02 0 1344 68 64 2952

1194
Datos generales Demanda CDMB m3/año
Código Área
Microcuenca Microcue (Km DUD DUP DUAV DUA DUI DT
nca 2)
2319-01- 157. 417859. 4995.30 288672. 274831. 555628. 1541987
Rio Vetas
03-03 04 5686 24 66 5096 0536 .094
Río Suratá 2319-01- 137. 356604. 3528.87 79035.5 47857.4 97190.7 584216.
Alto 03-04 50 0422 84 232 568 984 699
Rio Suratá 2319-01- 125. 919741. 41949.1 6925.30 454846. 207437. 1630900
Bajo 03-05 34 1328 872 56 8816 5008 .008
Río Negro 2319-01- 47.9 9864.46 12095.6 10950.8 51953.9 1267464
1182600
Bajo 04-01 89 08 328 76 832 .953
Quebrada 2319-01- 171. 308366. 539.265 51409.9 360315.
0 0
Santacruz 04-02 09 5766 6 872 8294
Quebrada 2319-01- 32.6 728521. 113430. 128619. 346549. 1317120
0
Samaca 04-03 9 9661 2616 576 104 .908
2319-01- 136. 627006. 98695.0 7880.84 198303. 170573. 1102458
Río Salamaga
05-01 51 3206 656 64 0984 4936 .825
Quebrada 2319-01- 81.5 458447. 100256. 58250.1 82034.5 698988.
0
Silgara 05-02 3 6621 0976 456 968 5021
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Se puede observar en el inventario de concesiones, consumos de agua según su


uso (consumo humano, riego y abrevaderos e industrial) no fue posible en forma
estricta, pues algunas concesiones otorgadas por la CDMB no hacen el
discriminado en cuanto al destino de la concesión, otorgando caudales para ser
aprovechados con fines de riego y consumo industrial, consumo humano, riego y
abrevaderos o para los tres fines.

La estimación de la demanda actual de agua con fines agropecuarios, se realizó


con base en la información de concesiones extractada de los archivos de la CDMB.
Para establecer la demanda de agua futura con fines de consumo agropecuario, se
consideraron dos conceptos básicos: El primero referido a los requerimientos de
agua de los cultivos que se pueden desarrollar en los suelos, según la aptitud de las
tierras, para lo cual se tuvieron en cuenta las categorías agrológicas, las limitantes
medio ambientales y edáficas de los suelos, y el uso recomendado.

1195
Figura 359 Demanda Hídrica Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/salidas cartograficas

1196
Indicadores Hídricos.
Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH).
Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con base
en la distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios.
Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores más bajos los que
se interpretan como de menor regulación”. Se calcula la relación entre el volumen
representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de caudal medio
en la curva de duración de caudales diarios (Vp) sobre el volumen total representado
por el área bajo la curva de duración de caudales diarios (Vt).

Dado que el IRH es obtenido de las curvas de duración de caudales diarias, y que
estas solo fue posibles calcularlas a través de la información de caudales diarios
registrados en las estaciones operadas por el IDEAM, este índice se obtuvo
únicamente para las dos estaciones de estudio.

Tabla 194 Rangos de índice de regulación hídrica.

Fuente: Adaptado del IDEAM.

Tomando como referencia las estaciones climatológicas de la zona de interés, y el


área de influencia en las cuencas, se calcula los valores Vp y Vt de acuerdo al
comportamiento de los caudales calcualdos, lo cual se observa a continuación.

Tabla 195. IRH estaciones Alto Lebrija


Codigo Area
Microcuenca Estacion Vp Vt IRH Descripción
Microcuenca (Km2)
Baja retención
Apto
Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 123.90 2.484 4.328 0.574 y regulación
Palonegro
de humedad

1197
Codigo Area
Microcuenca Estacion Vp Vt IRH Descripción
Microcuenca (Km2)
Baja retención
Apto
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 187.52 0.245 0.421 0.581 y regulación
Palonegro
de humedad
Baja retención
Vivero
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 44.52 1.739 3.039 0.572 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Apto
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 32.09 0.046 0.080 0.576 y regulación
Palonegro
de humedad
Baja retención
Apto
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 50.45 0.071 0.122 0.580 y regulación
Palonegro
de humedad
Baja retención
Apto
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 91.73 0.454 0.778 0.583 y regulación
Palonegro
de humedad
Baja retención
Llano
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 166.38 0.265 0.449 0.590 y regulación
Grande
de humedad
Baja retención
Llano
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 145.44 0.099 0.165 0.603 y regulación
Grande
de humedad
Baja retención
Apto
Rio Hato 2319-01-02-04 50.81 0.071 0.123 0.580 y regulación
Palonegro
de humedad
Baja retención
Llano
Rio Frio 2319-01-02-05 118.38 0.083 0.136 0.608 y regulación
Grande
de humedad
Baja retención
Rio Tona 2319-01-03-01 194.79 Berlin 0.169 0.283 0.597 y regulación
de humedad
Baja retención
Vivero
Rio Charta 2319-01-03-02 76.60 0.109 0.188 0.579 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Vivero
Rio Vetas 2319-01-03-03 157.04 0.217 0.373 0.583 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Vivero
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 137.50 0.405 0.694 0.583 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Apto
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 125.34 2.225 3.793 0.587 y regulación
Palonegro
de humedad

1198
Codigo Area
Microcuenca Estacion Vp Vt IRH Descripción
Microcuenca (Km2)
Baja retención
Vivero
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 47.989 0.346 0.594 0.584 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Vivero
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 171.09 0.238 0.406 0.584 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Vivero
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 32.69 0.049 0.086 0.579 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Vivero
Río Salamaga 2319-01-05-01 136.51 0.305 0.516 0.591 y regulación
Surata
de humedad
Baja retención
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 81.53 Cachiri 0.123 0.199 0.620 y regulación
de humedad
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1199
Figura 360 Índice de regulación hídrica IRH Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1200
Índice de Uso del Agua Superficial (IUA).
El “IUA” es la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un
período determinado (anual, mensual). Este indicador considera en una relación
porcentual la demanda hídrica de agua y la oferta hídrica total disponible.

Tabla 196 Rangos Índice de agua superficial.

Fuente: Adaptado del IDEAM.

Tabla 197. IUA Cuenca Alto Lebrija


oferta hídrica Demanda Índice de
Datos generales superficial Hídrica uso de Significado
disponible.m3/s m3/s agua
Código
Microcuenca OH Dh IUA IUA
Microcuenca
Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 37.041 0.067 0.180 Muy Bajo
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 3.544 0.132 3.737 Bajo
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 26.151 0.008 0.029 Muy Bajo
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 0.606 0.005 0.787 Muy Bajo
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 0.954 0.033 3.422 Bajo
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 8.569 0.039 0.459 Muy Bajo
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 5.219 0.138 2.640 Bajo
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 1.986 1.128 56.802 Alto
Rio Hato 2319-01-02-04 0.960 0.225 23.412 Moderado
Rio Frio 2319-01-02-05 1.617 0.065 4.024 Bajo
Rio Tona 2319-01-03-01 2.149 1.273 59.225 Muy Alto
Rio Charta 2319-01-03-02 1.430 0.008 0.589 Muy Bajo
Rio Vetas 2319-01-03-03 2.931 0.049 1.668 Bajo
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 5.498 0.019 0.337 Muy Bajo
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 11.445 0.052 0.452 Muy Bajo

1201
oferta hídrica Demanda Índice de
Datos generales superficial Hídrica uso de Significado
disponible.m3/s m3/s agua
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 4.699 0.040 0.855 Muy Bajo
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 3.194 0.011 0.358 Muy Bajo
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 0.610 0.042 6.844 Bajo
Río Salamaga 2319-01-05-01 4.050 0.035 0.863 Muy Bajo
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 1.502 0.022 1.476 Bajo
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Figura 361 Índice de uso de agua Cuenca Alta del Rio Lebrija

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1202
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH).
El “IVH” se define como el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener
una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas tales como periodos
largos de estiaje o eventos como el Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño), podría
generar riesgos de desabastecimiento. El IVH se determina a través de una matriz
de relación de rangos del índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de
agua (IUA).

Tabla 198. IVH Cuenca Alto Lebrija


Índice de uso Índice de
Datos generales Significado
de agua Regulación Hídrica
Código
Microcuenca IUA IRH IVH
Microcuenca
Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 Muy Bajo Baja Medio
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 Bajo Baja Medio
Quebrada Lajas 2319-01-01-03 Muy Bajo Baja Medio
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 Muy Bajo Baja Medio
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 Bajo Baja Medio
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 Muy Bajo Baja Medio
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 Bajo Baja Medio
Río de Oro Alto 2319-01-02-03 Alto Baja Alto
Rio Hato 2319-01-02-04 Moderado Baja Alto
Rio Frio 2319-01-02-05 Bajo Baja Medio
Rio Tona 2319-01-03-01 Muy Alto Baja Alto
Rio Charta 2319-01-03-02 Muy Bajo Baja Medio
Rio Vetas 2319-01-03-03 Bajo Baja Medio
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 Muy Bajo Baja Medio
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 Muy Bajo Baja Medio
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 Muy Bajo Baja Medio
Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 Muy Bajo Baja Medio
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 Bajo Baja Medio
Río Salamaga 2319-01-05-01 Muy Bajo Baja Medio
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 Bajo Baja Medio
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1203
Figura 362 Índice de vulnerabilidad hídrica Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1204
Caudales Máximos.
Para el cálculo de caudales máximos se utiliza el método lluvia escorrentía, por
medio de una fonación en herramientas de sistemas información geográfica, para
obtener caudales máximos rasterizados en toda la cuenca del Río Alto Lebrija, este
modelo se calibra por medio de tres estaciones que se encuentran dentro de la
cuenca, pero no sobre la corriente principal, sino en tributarios, disminuyendo el
grado de confiabilidad del mismo.

La metodología corresponde al hidrograma unitario. El hidrograma de una corriente


es la representación gráfica de las variaciones del caudal con respecto al tiempo,
arregladas en orden cronológico en un lugar dado de la corriente.

En el hietograma se distingue la precipitación que produce la infiltración de aquella


que produce escorrentía directa. Esta última se denomina precipitación en exceso,
precipitación neta o efectiva. El área bajo el hidrograma es el volumen de agua que
ha pasado por el punto de aforo, en el intervalo de tiempo expresado en el
hidrograma. Es muy raro que un hidrograma presente un caudal sostenido y muy
marcado. En la práctica la forma irregular de la cuenca, la heterogeneidad espacial
y temporal de la lluvia, la influencia de las infiltraciones, etc., conducen a
hidrogramas de uno o muchos picos (caudal máximo).

 Curva de concentración, es la parte que corresponde al ascenso del hidrograma.


 Pico del hidrograma, es la zona que rodea al caudal máximo. Curva de descenso,
es la zona correspondiente a la disminución progresiva del caudal. Punto de inicio
de la curva de agotamiento, es el momento en que toda la escorrentía directa
provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua aforada desde ese
momento es escorrentía básica, que corresponde a escorrentía subterránea.
 Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de
agotamiento comienza más alta que el punto de inicio del escurrimiento directo
(punto de agotamiento antes de la crecida), debido a que parte de la precipitación
que se infiltró está ahora alimentando el cauce.

El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman en


1932 y está basado en las siguientes hipótesis:

1205
 Distribución uniforme: La precipitación en exceso tiene una distribución uniforme
sobre la superficie de la cuenca y en toda su duración.
 Tiempo base constante: Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento
directo o tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas con la misma
duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido.

Todo hidrograma unitario está ligado a una duración en exceso (de).


 Hidrograma Unitario Sintético. Para usar el método del hidrograma unitario
siempre es necesario contar con al menos un hidrograma medido a la salida de
la cuenca, además de los registros de precipitación. Sin embargo, la mayor parte
de las cuencas no cuentan con una estación hidrométrica o bien con los registros
pluviográficos necesarios. Por ello, es conveniente contar con métodos con los
que se puedan obtener hidrogramas unitarios usando únicamente datos de
características generales de la cuenca. Los hidrogramas unitarios así obtenidos
se denominan sintéticos.

Se debe contar con un caudal pico y un tiempo al pico, los cuales se calculan con
las características morfométricas de las cuencas analizadas.
El caudal pico se obtiene como:
𝑸𝒑: 𝟎. 𝟐𝟎𝟖 ∗ 𝑨/𝒕𝒑
Dónde:
Qp: Caudal pico (m3/s)
A: Área (km2)
Tp: Tiempo al pico (horas)
Este valor corresponde al caudal pico para una precipitación efectiva de 1 mm. Si
se obtiene la precipitación efectiva de la zona de estudio se tendrá el caudal total.
El valor del tiempo al pico tp, se obtiene de la fórmula:
𝑻𝒑: (𝑻𝒄)𝟎.𝟓 + 𝟎. 𝟔 𝑻𝒄
Dónde:
Tp: Tiempo al pico (horas)
Tc: Tiempo de concentración (horas)

 Preci
pitación Efectiva: para obtener la precipitación efectiva se ha empleado el método
conocido como la curva número, en este método, la profundidad de escorrentía es
una función de la profundidad total de precipitación y de un parámetro de
abstracción referido al número de curva de escorrentía, denominado número de

1206
curva o CN. El número de curva varía en un rango de 1 a 100, existiendo una función
de las siguientes propiedades productoras de escorrentía de la cuenca hidrográfica:
(1) tipo de suelo hidrológico, (2) utilización y tratamiento del suelo, (3) condiciones
de la superficie del terreno, y (4) condición de humedad antecedente del suelo.

El método del número de curva de escorrentía fue desarrollado a partir de datos de


precipitación y escorrentía de 24 horas y, como tal, debe ser usado hasta esta última
duración.

Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o


escorrentía directa, Pe, es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación
P; de manera similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad
adicional del agua retenida en la cuenca es menor o igual a la retención potencial
máxima denominada S.

Las fórmulas que se utilizan para el cálculo de la precipitación efectiva son las
siguientes
𝟐𝟓𝟒𝟎𝟎
𝑺= ‐𝟐𝟓𝟒
𝑪𝑵
(𝑷 − 𝟎. 𝟐 ∗ 𝑺)𝟐
𝑷𝒆 =
𝑷 + 𝟎. 𝟖 ∗ 𝑺
Dónde:
CN: curva número
P: precipitación.

Valores de Curva Número CN: El Soil Conservation Service de los Estados Unidos
de América, SCS, desarrolló un método denominado número de curva de
escorrentía CN, para calcular las abstracciones de una tormenta, las cuales incluyen
la intercepción, la detención superficial y la infiltración propiamente dicha. En este
método, la profundidad de escorrentía (es decir, la profundidad efectiva de
precipitación) es una función de la profundidad total de precipitación y de un
parámetro de abstracción referido al número de curva de escorrentía, denominado
número de curva o CN.

Estimación del número de curva de escorrentía, CN: los complejos de cubierta


hidrológica del suelo describen una combinación específica de los grupos de suelos
hidrológicos, el uso y el tratamiento de la tierra, la condición hidrológica superficial

1207
y las condiciones de humedad antecedente. Todos estos factores tienen un
comportamiento directo sobre la cantidad de escorrentía producida por una cuenca
hidrográfica. El grupo hidrológico de suelos describe el tipo de suelo. El uso y el
tratamiento del suelo describen el tipo y la condición de la cubierta vegetal. La
condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca
hidrográfica para aumentar o impedir la escorrentía directa. La condición de
humedad antecedente tiene en cuenta la historia reciente de la precipitación y,
consecuentemente, es una medida de la cantidad almacenada por la cuenca.

Clasificación hidrológica de los suelos: Los grupos hidrológicos en que se


pueden dividir los suelos son utilizados en el planteamiento de cuencas para la
estimación de la escorrentía superficial a partir de la precipitación. Las propiedades
de los suelos “desnudos”, luego de un humedecimiento prolongado, que son
consideradas para estimar la tasa mínima de infiltración, son: profundidad del nivel
freático en época de invierno, infiltración y permeabilidad del suelo luego de un
humedecimiento prolongado, y la profundidad hasta el estrato de permeabilidad muy
baja. La influencia de la cobertura vegetal es tratada independientemente. Los
suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C, y D, de acuerdo con el
potencial de escurrimiento.

(Bajo potencial de escorrentía). Suelos que tienen alta tasa de infiltración incluso
cuando estén muy húmedos. Consisten en arenas o gravas profundas, bien a
excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de agua.

(Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con tasa de infiltración


moderada cuando están muy húmedos. Suelos moderadamente profundos a
profundos, moderadamente bien drenados a bien drenados, suelos con texturas
moderadamente finas a moderadamente gruesas, y permeabilidad moderadamente
lenta a moderadamente rápida. Son suelos con tasas de transmisión de agua
moderadas.

(Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración lenta


cuando están muy húmedos. Consisten en suelos con un estrato que impide el
movimiento del agua hacia abajo; suelos de texturas moderadamente finas a finas;
suelos con infiltración lenta debido a sales o álcalis o suelos con niveles freáticos
moderados. Esos suelos pueden ser pobremente drenados o bien a

1208
moderadamente bien drenados, con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta a
poca profundidad (50-100 cm).

(Alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración muy lenta cuando están
muy húmedos. Consisten en suelos arcillosos con alto potencial de expansión;
suelos con nivel freático alto permanente; suelos con estrato arcilloso superficial;
suelos con infiltración muy lenta debido a sales o álcalis y suelos poco profundos
sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa de transmisión de
agua muy lenta.

Tabla 199 Clasificación de suelos a efecto umbral de escorrentía.


GRUPO INFILTRACIÓN POTENCIA TEXTURA DRENAJE
(cuando están muy
húmedos)
A Rápida Grande Arenosa Perfecto
Areno-Limosa
B Moderada Media a Grande Franco-Arenosa Bueno a
Franca moderado
Franco-Arcillosa-Arenosa
Franco-Limosa
C Lenta Media a Franco-Arcillosa Imperfecto
Pequeña Franco-Arcillo-Limosa
Arcillo-Arenosa
D Muy Lenta Pequeña Arcillosa Pobre o muy
(litosuelo) u pobre
horizonte de
arcilla
Nota: los terrenos con nivel freático alto se incluyen en el grupo D
Fuente: Adaptado del INVIAS.

Uso y tratamiento del suelo: El efecto de la condición superficial sobre la cuenca


hidrográfica se evalúa por medio de las clases de tratamiento y uso del suelo. El
uso del suelo pertenece a la cobertura de la cuenca, incluyendo todo tipo de
vegetación, humus vegetal, tierras en descanso (suelo limpio), así como usos no
agrícolas, como superficies de agua (lagos, ciénagas u otras), superficies
impermeables (caminos, techos, etc.) y áreas urbanas. El tratamiento del suelo se
aplica principalmente a los usos agrícolas del suelo, y éste incluye prácticas
mecánicas, como el perfilado de curvas de nivel o terraceo, y prácticas de manejo,
como el control de pastoreo y la rotación de cultivos. Una clase de tratamiento/uso
es la combinación frecuentemente encontrada en una cuenca hidrográfica. El

1209
método del número de curva de escorrentía distingue entre suelos cultivados, prado
y bosques. Para suelos cultivados, identifica los siguientes usos y tratamientos del
suelo: tierras en descanso, prados, cultivos de hilera, cultivos de granos, vegetales
sembrados cercanamente, rotaciones (de pobre a buena), cultivos en hileras rectas,
campos sembrados a lo largo de curvas de nivel y cultivos terraceados.

Condición hidrológica: Los prados son evaluados con una condición hidrológica
de pasto natural. El porcentaje de área cubierta con pasto natural y la intensidad de
pastoreo son estimados visualmente. Una condición hidrológica pobre corresponde
a menos del 50 % de área cubierta y alta intensidad de pastoreo. Una condición
hidrológica aceptable corresponde al 50 a 75 % del área cubierta y media intensidad
de pastoreo. Una condición hidrológica buena corresponde a más del 75 % de área
cubierta y ligera intensidad de pastoreo. Los bosques son pequeñas arboledas
aisladas o árboles que han sido sembrados para fincas o para usar en granjas. La
condición hidrológica para los bosques se determina visualmente como sigue: (1)
Bosque pobre: Densamente pastado o bosque regularmente quemado, con pocos
arbustos y muy pequeña cantidad de humus vegetal; (2) Bosque aceptable: con
pastos no quemados, con algunos arbustos y moderada cantidad de humus vegetal;
(3) Bosque bueno: protegido con pasto, con alta cantidad de humus vegetal y
muchos arbustos cubriendo la superficie.

Condición de humedad antecedente: El método del número de curva de


escorrentía tiene tres niveles de humedad antecedente, dependiendo de la
precipitación total en los cinco días previos a la tormenta que se analiza. La
condición de humedad antecedente seca (AMC I) tienen el menor potencial de
escorrentía, con los suelos estando lo suficientemente secos para un arado
satisfactorio o para que una siembra se lleve a cabo. La condición de humedad
antecedente promedio (AMC II) tiene un potencial de escorrentía promedio. La
condición de humedad antecedente húmeda (AMC III) tiene el mayor potencial de
escorrentía, con la cuenca hidrográfica prácticamente saturada de precipitaciones
anteriores. Para el caso del cálculo de la condición de humedad de la cuenca alta
del río Lebrija se utiliza con humedad antecedente AMC III con mayor potencial de
escorrentía.

1210
Tabla 200 Precipitación acumulada para tres niveles de condición de humedad
antecedente.
CONDICIÓN DE HUMEDAD PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE LOS 5
ANTECEDENTE (AMC) DÍAS PREVIOS AL EVENTO EN
CONSIDERACIÓN (mm)
I 0-36
II 36.1-52.5
III Más de 52.5
Fuente: Adaptación de manual del INVIAS.

Determinación del número de curva de escorrentía: están en uso tablas de


número de curva de escorrentía CN para un promedio de la condición AMC II para
varias coberturas hidrológicas del suelo. En las siguientes Tablas presentadas por
INVIAS (2010) se muestran los números de curva para áreas urbanas, para áreas
agrícolas cultivadas, y para otros tipos de tierras agrícolas, respectivamente.

Tabla 201 Número de curva de escorrentía para áreas urbanas para una condición
de humedad antecedente promedio AMCII e Ia=0.2.
NUMERO DE CURVAS PARA
TIPO DE COBERTURA Y % PROMEDIO ÁREAS GRUPOS DE SUELOS
CONDICIÓN HIDROLÓGICA IMPERMEABLES HIDROLÓGICOS
A B C D
Áreas urbanas totalmente
desarrolladas (vegetación ya
establecida):
Espacios abiertos (prados, parques,
campos de golf,
Cementerios. Etc.) 68 79 86 89
49 69 79 84
Condición pobre (menos del 50% 39 61 74 80
cubierto de pasto)
Condición regular (del 50% al 75%
cubierto de pasto)
Condición buena (más del 75%
cubierto de pasto) 98 98 98 98

Áreas impermeables: 98 98 98 98
83 89 92 93
Parqueadero pavimentado, techos, 76 85 89 91
autopistas, etc. 72 82 87 89
(excluyendo derecho de vía)
Calles y Caminos:
Pavimentados
63 77 85 88

1211
NUMERO DE CURVAS PARA
TIPO DE COBERTURA Y % PROMEDIO ÁREAS GRUPOS DE SUELOS
CONDICIÓN HIDROLÓGICA IMPERMEABLES HIDROLÓGICOS
A B C D
Pavimentados; zanja abierta
(incluyendo derecho de vías) 96 96 96 96
Grava (incluyendo derecho de vías)
Tierra (incluyendo derecho de vías)

Áreas desiertas urbana:

Paisajes desérticos naturales 85 89 92 94 95


(solamente áreas 72 81 88 91 93
permeables)
Paisajes desértico artificiales
(Barreras impermeables de
Maleza, arbustos de desierto con 1 a 2 65 77 85 90 92
pulg de diámetro; 38 61 75 83 87
Cubierta de arena o grava y orillas de 30 57 72 81 86
áreas húmedas) 25 54 70 80 85
20 51 68 79 84
Áreas Urbanas: 12 46 65 77 82

Comercial y de negocios
Industrial
77 86 91 94
Áreas residenciales por promedio del
tamaño del lote:

1/8 de acre o menos (506 m^2 o


menos)
1/4 acre (1012m^2)
1/3 acre (1350m^2)
1/2 acre (2025m^2)
1 acre (4050m^2)
2 acre (8100m^2)

Áreas urbanas desarrolladas:

Áreas permeables conformadas


(solamente áreas permeables, sin
vegetación)

Fuente: Adaptación de manual del INVIAS.

1212
Tabla 202 Número de curva.
COBERTURA GRUPO DE SUELO
CONDICIÓN A B C D
TRATAMIENTO O HIDROLÓGICA NUMERO DE
USO DE LA TIERRA
PRACTICA CURVA

…… 77 94
86 91
Hileras Rectas
Rastrojo
Mala 72 91
Buena 67 81 88 89
Hileras Rectas
78 85
Cultivos en hileras
Mala 70 88
Buena 65 79 84 86
Curvas de nivel
75 82
Mala 66 82
Buena 62 74 80 81
Curvas de Nivel y terrazas
71 78

Mala 65 88
Hileras rectas
Buena 63 76 84 87
Cultivos en hileras
75 83
strechas
Mala 63 85
Curvas de Nivel
Buena 61 74 82 84
73 81
Mala 61 82
Curvas de nivel y terrazas
Buena 59 72 79 81
70 78
Hileras rectas
Leguminosas en hileras
Mala 66 77 85 89
Estrechas o forraje en Curvas de nivel
Buena 58 72 81 85
rotación
Mala 64 75 83 85
Curvas de nivel y terrazas
Buena 55 69 78 83
Mala 63 73 80 83
Buena 51 67 76 80

Fuente: Adaptación de manual del INVIAS.

Tabla 203 Número de curva.


NÚMEROS DE CURVA PARA
DESCRIPCIÓN Y TIPO DE CONDICIÓN GRUPOS DE SUELOS
COBERTURA HIDROLÓGICA HIDROLÓGICOS
A B C D

Pastos, forraje para pastoreo. Mala 68 79 86 89


Regular 49 69 79 84

1213
NÚMEROS DE CURVA PARA
DESCRIPCIÓN Y TIPO DE CONDICIÓN GRUPOS DE SUELOS
COBERTURA HIDROLÓGICA HIDROLÓGICOS
A B C D
Buena 39 61 74 80

Prados continuos, protegidos de ……… 30 58 71 78


pastoreo, y generalmente segados para
heno.

Mala 48 67 77 83
Maleza mezclada con pasto de semilla Regular 35 56 70 77
con la maleza como principal elemento Bueno 30 48 65 73

Mala 57 73 82 86
Combinación de bosques y pastos Regular 43 65 76 82
(huertas o granjas con árboles) Buena 32 58 72 79

Mala 45 66 77 83
Bosques Regular 36 60 73 79
Buena 30 55 70 77

………. 59 74 82 86
Predios de granjas, construcciones,
veredas.
Caminos y lotes circundantes

Fuente: Adaptación de manual del INVIAS.

En caso de que se tenga una condición de humedad antecedente diferente a la AMC


II, para la cual fueron deducidas las tablas anteriores, se puede transformar el valor
de CN para otros tipos de humedad antecedente, como se presenta en la Tabla
siguiente:

Tabla 204 Números de curva CN para condiciones de humedad antecedente tipos


I y III.
AMC II ACM I ACM III AMC II ACM I ACM III
100 100 100 60 40 78
99 97 100 59 39 77
98 94 99 58 38 76
97 91 99 57 37 75

1214
AMC II ACM I ACM III AMC II ACM I ACM III
96 89 99 56 36 75
95 87 98 55 35 74
94 85 98 54 34 73
93 83 98 53 33 72
92 81 97 52 32 71
91 80 97 51 31 70
90 78 96 50 31 70
89 76 96 49 30 69
88 75 95 48 29 68
87 73 95 47 28 67
86 72 94 46 27 66
85 70 94 45 26 65
84 68 93 44 25 64
83 67 93 43 25 63
82 66 92 42 24 62
81 64 92 41 23 61
80 63 91 40 22 60
79 62 91 39 21 59
78 60 90 38 21 58
77 59 89 37 20 57
76 58 89 36 19 56
75 57 88 35 18 55
74 55 88 34 18 54
73 54 87 33 17 53
72 53 86 32 16 52
71 52 86 31 16 51
70 51 85 30 15 50
69 50 84
68 48 84 25 15 43
67 47 83 20 9 37
66 46 82 15 6 30
65 45 82 10 4 22
64 44 81 5 2 13
63 43 80 0 0 0
62 42 79
61 41 78
Fuente: Adaptación de manual del INVIAS.

1215
Figura 363. Mapa Curva Número

Fuente: Consultor a partir del IGAC.

1216
Análisis probabilísticos de datos: En estudios hidráulicos se exige la
determinación de la magnitud de las características hidrológicas que pudieran
ocurrir con cierta frecuencia para valores máximos durante un período determinado.
Para esto, se deben analizar estadísticamente las observaciones realizadas en los
puestos de medida, verificando con qué frecuencia tomaría cada una de ellas
determinado valor. Posteriormente, se pueden evaluar las probabilidades teóricas.

Los estudios hidrológicos requieren partir de valores extremos (máximos). Para la


determinación de éstos se conocen dos distribuciones comúnmente usadas: la
distribución de Gumbel tipo I y la distribución Normal.

En el presente estudio se utilizó la distribución de valores extremos Gumbel tipo I,


normal, log normal y log gumbel, comúnmente utilizados y de bastante aceptación
en el medio, que es un caso especial de la distribución GEV de tres parámetros
descrita por el British Flood Studies Report en 1975. A continuación, se presenta la
formulación utilizada en cada una de las distribuciones analizadas. La distribución
acumulada viene dada por la ecuación:
𝒙−𝒖
(− )
𝑭(𝑿) = 𝒆𝒙𝒑−𝒆𝒙𝒑 𝝅
.
Dónde:
𝑺√𝟔
𝜶=
𝝅
𝒖 = 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟐𝜶
Definiendo la variable reducida,
𝒙−𝒖
𝜹=
𝜶
Se tiene entonces que,
𝟏 −𝒃
𝑷(𝑿 ≤ 𝒙) = = 𝒆−𝒆
𝑻
Dónde:
x = Variable en estudio (Precipitación)
_
x = Media de la variable en estudio
S = Desviación estándar de la variable en estudio

La probabilidad de ocurrencia de un evento con un valor igual o mayor que un valor


dado x se expresa con la ecuación, la cual permite determinar la magnitud de la
variable hidrológica correspondiente a un periodo de retorno dado.

1217
𝟏 −𝒃
𝑷(𝑿 ≤ 𝒙) = = 𝒆−𝒆
𝑻
Ajuste de serie de datos a una distribución Normal
Función densidad:
𝟏 𝟏 𝒙−𝒙 𝟐
𝒇(𝒙) = 𝒆− 𝟐 ( )
√𝟐𝝅𝒔 𝒔
Para -8< x < 8
Dónde:
f(x) = función densidad normal de la variable x
x = variable independiente 38X
S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x
Función densidad de la distribución normal estándar:
𝟏 − 𝒁𝟐
𝒇(𝒛) = 𝒆 𝟐
√𝟐𝜫
Para -8 < Z <8
Dónde:
𝒙−𝑿 ̅
𝒁=
𝑺
Función de distribución acumulada
𝟏 𝒙−𝑿 𝟐
𝒙 − ( )
𝟏 𝟐 𝑺
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒆 𝒅𝒙
√𝟐𝜫 −∞
ó
𝒁𝟐
𝒁 −
𝟏 𝟐
𝑭(𝒁) = ∫ 𝒆 𝒅𝒛
√𝟐𝜫 −∞
Cálculo de la función de distribución acumulada:

Abramowitz y Stegun (1965), han dado varias aproximaciones para la F.D.A. de la


variable normal estandarizada Z. Una aproximación polinomial con un error menor
que 10-5 es:
F(Z) ˜ 1 - f(Z) (0.4361836 t - 0.1201676 t2 + 0.9372980 t3)

Dónde:
F(Z) = es la función de distribución acumulada
f(Z) = es la función densidad de la variable estandarizada
t = es definido para Z = 0, como:

1218
𝟏
𝒕=
𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟑𝟏𝟔𝟒𝟏𝟗|𝒁|
Si Z < 0, la F.D.A. se calcula como:
1 - F(Z)
Cálculo de la inversa de la normal estándar
Una aproximación para el cálculo de la inversa de la distribución normal estándar,
válida para
10-7 < F(Z) <0.5, es:
𝒚𝟐 [(𝟒𝒚 + 𝟏𝟎𝟎)𝒚 + 𝟐𝟎𝟓]
𝒁=√
[(𝟐𝒚 + 𝟓𝟔)𝒚 + 𝟏𝟗𝟐]𝒚 + 𝟏𝟑𝟏
Dónde:
𝒚 = − 𝐥𝐧(𝑭(𝒁))
Estimación de parámetros método de momentos y máxima verosimilitud:
𝑵
𝟏
̅=𝝁=
𝑿 ∑ 𝑿𝒊
𝑵
𝒊=𝟏
𝟏
𝑵 𝟐
𝟏
𝒔=𝝈=⌈ ∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐 ⌉
𝑵−𝟏
𝒊=𝟏
Estimación de parámetros método de momentos lineales
̅ = 𝝁 = 𝝀𝟏
𝑿
𝑺 = √𝜫𝝀𝟐
Dónde:
λ1= primer momento lineal
λ2= segundo momento lineal
 Ajuste de serie de datos a una distribución Log - Normal.
Función densidad
𝟐
𝟏 𝐥𝐧 𝒙−𝝁𝒚
𝟏 − ⌈
𝟐 𝝈𝒚

𝒇(𝒙) = 𝒆
𝒙√𝟐𝜫𝝈𝒚
Para 0 < x < 8
Donde μy, σy, son la media y desviación estándar de los logaritmos naturales de x,
es decir de lnx, y representan respectivamente, el parámetro de escala y el
parámetro de forma de la distribución.
Función de la distribución acumulada

1219
𝟐
𝟏 𝐥𝐧 𝒙−𝝁𝒚
𝒙 −𝟐[ 𝝈 ]
𝟏 𝒚
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒆 𝒅𝒙
𝒙√𝟐𝜫𝝈𝒚 𝟎
Si:
𝐥𝐧 𝒙 − 𝝁𝒚
𝒁=
𝝈𝒚
Se tiene la distribución normal estándar:
𝒁𝟐
𝒁 −
𝟏 𝟐
𝑭(𝒁) = ∫ 𝒆 𝒅𝒁
√𝟐𝜫 −∞

Estimación de parámetros método de momentos


𝟏 𝑿𝟐
𝝁𝒚 = 𝐥𝐧( )
𝟐 𝟏 + 𝑪𝟐𝒗
𝝈𝒚 = √𝐥𝐧(𝟏 + 𝑪𝟐𝒗 )
Dónde:
̅ = media aritmética de x
𝑿
𝑪𝑽 = Coeficiente de variación
𝑺
𝑪𝒗 =
̅
𝑿
Estimación de parámetros método de máxima verosimilitud
𝒏
𝟏
𝝁𝒚 = ∑ 𝐥𝐧 𝒙𝒊
𝒏
𝒊=𝟏
𝒏
𝟏
𝝈𝟐𝒚 = ∑(𝐥𝐧 𝒙𝟏 − 𝝁𝒚 )𝟐
𝒏
𝒊=𝟏
Estimación de parámetros método de momentos lineales
𝝁𝒚 = 𝝀𝟏
𝝈𝒚 = √𝜫𝝀𝟐
Dónde:
λ1, λ2 = primer y segundo momento lineal calculados con los yi = lnxi
 Ajuste de serie de datos a una distribución Gumbel:
Función densidad
𝟏 − 𝒙−𝝁 −𝒆− 𝒙−𝝁
𝒂
𝒇(𝒙) = 𝒆 𝒂
𝒂
Para:

1220
-8 < x < 8
Dónde:
0 < α < 8, es el parámetro de escala
-8 < µ < 8, es el parámetro de posición, llamado también valor central o moda
Función de la distribución acumulada:
(𝒙−𝝁)
𝑭(𝒙) = 𝒆−𝒆 − 𝒂
La variable aleatoria reducida Gumbel, se define como:
𝒙−𝝁
𝒚=
𝒂
Con lo cual, la función acumulada reducida Gumbel es:
−𝒚
𝑮(𝒚) = 𝒆−𝒆
Estimación de parámetros método de momentos
√𝟔
𝒂= 𝑺 = 𝟎, 𝟕𝟖𝑺
𝜫
𝝁=𝑿̅ = 𝟎, 𝟒𝟓𝑺
Dónde:
𝑵
𝟏
̅=𝝁=
𝑿 ∑ 𝑿𝒊
𝑵
𝒊=𝟏
𝟏
𝑵 𝟐
𝟏
𝒔=𝝈=[ ̅ )𝟐 ]
∑(𝑿𝒊 − 𝑿
𝑵−𝟏
𝒊=𝟏
Estimación de parámetros método de momentos lineales
Los parámetros de la distribución Gumbel, por el método de los momentos lineales
se encuentran con las siguientes ecuaciones:
𝝀𝟐
𝒂=
𝐥𝐧 𝟐
𝝁 = 𝝀𝒔 − 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟐𝟏𝟓𝟔𝟔𝟒𝟗𝟎𝟏𝟓𝟑𝟐𝟖𝟔𝟏𝒂
Dónde:
λ1= primer momento lineal
λ2= segundo momento lineal
 Ajuste de serie de datos a una distribución Log – Gumbel.
Función de la distribución acumulada
(𝐥𝐧 𝒙−𝝁)
𝑭(𝒙) = 𝒆−𝒆 − 𝒂
La variable aleatoria reducida Log-Gumbel, se define como:
𝐥𝐧 𝑿 − 𝝁
𝒚=
𝒂

1221
Con lo cual, la función acumulada reducida Log-Gumbel es:
𝑮(𝒚) = 𝒆−𝒆 −𝒚
Proceso de cálculo:
Para el cálculo de los parámetros de la serie de datos:
x1, x2, x3, ..., xN
Se convierte a sus logaritmos, luego se calcula la media y desviación estándar, con
las siguientes ecuaciones:
Media:
∑ ln 𝑥
𝑋̅ ln 𝑥 =
𝑁
Desviación estándar:
∑(ln 𝑥 − 𝑋̅ ln 𝑥)2
𝑆ln 𝑥 = √
𝑁−1

Estimación de parámetros método de momentos


√6
𝑎= 𝑆 = 0,78𝑆ln 𝑥
𝛱 ln 𝑥
𝜇 = 𝑋̅ ln 0,57721 𝑎 = 𝑋̅ ln 𝑥 0,45 𝑆ln 𝑥
Estimación de parámetros método de momentos lineales
Los parámetros de la distribución Log-Gumbel, por el método de los momentos
lineales se encuentras con las siguientes ecuaciones:
𝜆2
𝑎=
ln 2
𝜇 = 𝜆1 − 0,577215664901532861𝑎
Dónde:
λ1= primer momento lineal
λ2= segundo momento lineal
Nota: para calcular los momentos lineales λ1, λ2, trabajar con los yi = lnxi.

Para este cálculo se utiliza el software HidroEsta que se alimenta con los datos de
precipitación máxima en 24 horas. Primero el programa verifica la bondad de ajuste
escogido y determina su confiabilidad de acuerdo al número de datos y valores.

Realizada la prueba de bondad para cada una de las estaciones se despliega una
nota donde informa que el delta teórico es menor que el delta tabular ajustándose
los datos a una distribución.

1222
Definida la confiabilidad de la distribución para la estación procedemos a calcular el
valor máximo para los diferentes períodos de retorno, con la ayuda del mismo
software.

Periodo de retorno o tiempo de recurrencia: Se define como periodo de retorno “T”


de eventos hidrológicos máximos, el tiempo promedio, expresado en años, en que
el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o superado una
vez.

El periodo de retorno “T” está ligado a la probabilidad de una distribución


probabilística mediante la siguiente expresión:
1 1
𝑇 
𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑖) 1 − 𝑃(𝑥 ≥ 𝑥𝑖)

Para obtener la precipitación se diseñó una tormenta a partir de curvas sintéticas de


intensidad, duración y frecuencia, siguiendo la metodología de Díaz Granados y
presentada en el manual de drenaje del Instituto Nacional de Vías INVIAS.

El diseño de la lluvia se proyectó por método del bloque alterno que de manera
general sigue los siguientes pasos.

Con base en los datos de las curvas intensidad-duración-frecuencia para la estación


analizada, representativa de la cuenca hidrográfica hasta el sitio de interés, se
calcularon las curvas de masas de los aguaceros puntuales para duraciones entre
0 y 180 minutos y los periodos de retorno seleccionados, en intervalos de tiempo
congruentes con la duración de la lluvia efectiva del hidrograma de escorrentía
superficial seleccionado, igual a tr.

Posteriormente, con las curvas de masas, se calcularon los hietogramas de los


aguaceros puntuales respectivos.

Para dar una secuencia más crítica del aguacero, como es usual en este tipo de
análisis, y por medio del método del Bloque Alterno, los incrementos de lluvia de los
hietogramas mencionados previamente se deben arreglar de la siguiente manera:
el valor más bajo se colocará en el primer lugar, el segundo valor en orden creciente
se colocará en último lugar, el tercer valor en tal orden se ubicará en segundo lugar,

1223
el cuarto valor en el penúltimo lugar, y así sucesivamente. El resultado corresponde
con los hietogramas de lluvia puntual de los aguaceros de diseño.

Los valores se proyectaron para periodos de retorno de 2, 2.33, 5, 10, 15, 20, 25 30,
50 y 100 años.

 Espacialización de la precipitación: Antes de comenzar un estudio geoestadístico


se deben discutir todos los elementos que aporten conocimientos del problema a
resolver, el fenómeno en estudio, organización y verificación de la información
disponible y finalmente realizar el análisis de los datos (Armstrong y Carignan,
1997).

Una vez obtenido los datos, es necesario que se controlen integralmente a fin de
verificar de una parte su exactitud y de otra su representatividad.

Interpolación geoestadística: El análisis geoestadístico se basa en la obtención de


un semivariograma experimental. Se trata de obtener información intermedia,
espacialmente, con los datos en diferentes direcciones.

El cálculo del semivariograma experimental es la herramienta geoestadística más


importante en la determinación de las características de variabilidad y correlación
espacial del fenómeno estudiado (Chica, 1987), es decir, tener conocimiento de
cómo la variable cambia de una localización a otra (Lamorey y Jacobsom, 1995;
Issaks & Co.,1999), representando el útil más importante del cual dispone el
geoestadístico para el análisis de la variable de distribución espacial en estudio
(Sahin et al.,1998; Genton, 1998a). Este análisis tiene como condicionantes: la
distribución estadística, la existencia de valores aberrantes o anómalos, la presencia
de zonas homogéneas o posibles zonaciones en la distribución de las leyes.

Puede ser calculado inicialmente el semivariograma medio, global u


"omnidireccional”, proporcionando una idea inicial de la variabilidad espacial de los
datos, siendo el más idóneo para representar u obtener una estructura clara y
definida. Posteriormente deben ser calculados los semivariogramas en diferentes
direcciones. Puede ser calculado en 4 direcciones separadas 45º con tolerancia
angular de 22. 5º, comenzando por 0º hasta encontrar la dirección de máxima o
mínima variabilidad. Pueden ser calculados también, más específicamente, en 8
direcciones separadas por 22.5º.

1224
Una forma rápida y práctica de visualizar la existencia de anisotropía es mediante
el cálculo del "Mapa de Variogramas" (Frykman y Rogon, 1993; Homand-Etienne et
al., 1995; Isaaks & Co., 1999) el cual, además, permitirá obtener la dirección inicial
aproximada para el cálculo de los semivariogramas direccionales, permitiendo un
análisis adecuado de anisotropía. Posteriormente, dependiendo de la continuidad
espacial, es suficiente sólo calcular dos semivariogramas separados 90º.

Ahora, el semivariograma experimental obtenido no es utilizado en el proceso de


estimación. Debe ser ajustado a este uno a varios modelos teóricos obteniéndose
un modelo o función analítica que caracteriza la continuidad espacial de la variable
estudiada. Los modelos de variograma teórico utilizado en el proceso de estimación
o simulación deben satisfacer ciertas condiciones, es decir, tienen que ser "definido
positivo" o de "tipo positivo" (Deutsch, 1994; Myers, 1992; Cressie y Grondona,
1992) de lo contrario puede existir el riesgo de encontrar varianzas negativas que
no tienen sentido (Armstrong y Carignan, 1997). En general el ajuste a modelos
teóricos para la determinación de los parámetros del semivariograma se realiza de
forma visual.

En ocasiones se efectúan ajustes polinomiales por el método de los mínimos


cuadrados u otras variantes que, aunque se encuentra el mejor ajuste, no siempre
se verifica la condición de que el variograma obtenido sea siempre de tipo positivo,
siendo insatisfactorio (Genton, 1998b), por lo que se recomienda el uso de modelos
autorizados. Finalmente debe obtenerse uno o varios modelos de variogramas con
los correspondientes valores de meseta y alcance. El modelo de variograma
seleccionado debe representar fielmente los aspectos que se suponen importantes
del variograma experimental (Wackernagel, 1995) que serán usados posteriormente
en el proceso de estimación o simulación.

El semivariograma experimental: El variograma se define como la media aritmética


de todos los cuadrados de las diferencias entre pares de valores experimentales
separados una distancia h (Journel y Huijbregts, 1978), o lo que es lo mismo, la
varianza de los incrementos de la variable regionalizada en las localizaciones
separadas una distancia h.
Var {Z(x+h)-Z(x)} = 2g (h)
La función g (h) se denomina semivariograma, la cual puede ser obtenida por la
expresión.

1225
𝑁𝑝(ℎ)
1
𝑟(ℎ): ∑ ⌊𝑍(𝑋𝑖) − 𝑍(𝑋𝑖 + ℎ)⌋ 2
2𝑁𝑝(ℎ)
𝑖−1
Dónde:
Np (h) es el
número de pares a la distancia h.
h es el
incremento.
Z (xi) son
los valores experimentales.
xi
locali
zaciones donde son medidos los valores z(xi).

Esta expresión de g (h) representa el útil más importante en todo estudio


geoestadístico (Armstrong y Carignan, 1997; Weerts, y Bierkens, 1993; Chica,
1987). Su cálculo no consiste en una simple evaluación de su expresión, según se
plantea en (Krajewski y Gibbs, 1993; Journel y Huijbregts, 1978; David, 1977; Xie y
Myers, 1995a; Pannatier, 1993). Esta operación está relacionada con los elementos
siguientes:

La dirección en la que será calculado el semivariograma, uno o dos ángulos que


definen una dirección en el espacio a y/o b con tolerancias angulares da y/o db. El
semivariograma calculado usando tolerancia angular de 90º se denomina
"semivariograma medio", "global" u "omnidireccional" como ya se indicó.

El incremento o paso en el cálculo del semivariograma h y su tolerancia lineal dh.


Se recomienda que el valor de dh sea la mitad del incremento inicial.

Una distancia que representa la distancia máxima a que pueden estar alejados los
segundos puntos del par con respecto a la línea que define la dirección de cálculo,
conocido como ancho de banda.

La distancia Lmax hasta la cual será calculado del semivariograma. Se recomienda


que ésta sea la mitad de la distancia entre las muestras más alejadas (Armstrong y
Carignan, 1997; Krajewski y Gibbs, 1993), aunque dependiendo de la geometría del

1226
fenómeno regionalizado en algunos casos puede ser calculado hasta una distancia
superior.

Definido los elementos anteriores, se evalúa la expresión del semivariograma para


todos los pares de localizaciones separadas a la distancia h que cumplan las
siguientes condiciones:

La distancia entre las localizaciones xi y xi+h sea mayor que h-dh y menor que h+dh,
o lo que es lo mismo, el segundo punto del par esté incluido en el espacio definido
por h-dh y h+dh encontrándose el primer punto del par en el origen o este origen se
mueve entre las muestras a analizar.

Finalmente se representan gráficamente los valores de g (h) en función de h.

Es en general una función creciente de h. En la mayor parte de los casos g (h) crece
hasta cierto límite llamado meseta, en otros casos puede crecer indefinidamente. El
comportamiento en el origen puede tener diferentes formas, según Journel y
Huijbregts (1978), Armstrong y Carignan (1997), Chica (1987):

Parabólico: Caracteriza a una variable muy regular, siendo continua y diferenciable.

Lineal: Caracteriza a una variable continua, pero no diferenciable, es decir menos


regular.

Discontinuidad en el origen: "Efecto de pepita". Es el caso en que g (h) no tiende


a cero cuando h tiene a cero. Representa a una variable muy irregular.

Discontinuo puro: Llamado también ruido blanco. Representa el caso de mayor


discontinuidad, siendo el caso límite de ausencia de estructura donde los valores de
dos puntos cualesquiera no tienen correlación alguna.

Construcción del semivariograma experimental en 2D: A continuación, se


presentan ocho pasos para la construcción del semivariograma experimental para
datos distribuidos en dos dimensiones, resultado del análisis realizado en la
bibliografía consultada.

1227
Sea Z(x) una función aleatoria con N variables aleatorias regionalizadas Z (xi) donde
x = {x, y} es la localización y Z (xi) es el valor medido correspondiente. Dados una
dirección a través de un ángulo a en la cual se desea calcular el semivariograma,
da una tolerancia angular, dh una tolerancia lineal y el ancho de banda.
Se proponen los siguientes pasos:
1. Calcular la cantidad de pares de datos posibles por: Np = N(N-1)/2
2. Para cada par, calcular la distancia entre las localizaciones correspondientes por:
i = 1,. . ., Np
Almacenando para cada i:
- P1: Número del primer punto del par,
- P2: Número del segundo punto del par,
- d: Valor de la distancia entre los dos puntos del par.
- Angulo al que fija la dirección de la recta que pasa por los dos puntos del par.
3. Ordenar ascendentemente el grupo de datos anteriores por la distancia.
4. Calcular la amplitud máxima del semivariograma Lmax como Lmax = Dmax/2,
donde Dmax es la distancia a que están separadas las localizaciones más lejanas.
Esto es la máxima distancia calculada en el paso (2), o lo que es lo mismo, el último
valor después del ordenamiento del paso anterior.
5. Fijar una distancia h inicial conocida como paso o incremento del semivariograma.
Se recomienda la distancia promedio entre las muestras contiguas. Para los
múltiplos de esta distancia será calculada g (h), por la expresión del
semivariograma. Esto indica la cantidad de puntos a procesar en el semivariograma,
el cual se puede obtener como Lmax / h.
6. Calcular la expresión del semivariograma para todos los pares almacenados en
el paso (2) que cumplan las condiciones siguientes:

La distancia d sea mayor que h-dh y menor que h+dh, es decir, h-dh £ d £ h+dh.
Si esta condición se cumple examinar la condición b, de lo contrario continuar con
la distancia siguiente.

El ángulo a´ formado entre las líneas que parten del primer punto del par en la
dirección 0o y la que pasa por los dos puntos del par en la dirección positiva, es
decir, en contra de las manecillas del reloj, sea mayor que a -da y menor que a +da
, es decir, a -da £ a ´ £ a +da . Si esta condición se cumple examinar la condición c,
de lo contrario continuar con la distancia siguiente. La distancia entre el segundo
punto del par y la línea que pasa por el primer punto en la dirección que no supere
el ancho de banda.

1228
Observaciones: Note que como los datos almacenados en el paso (2) están
ordenados ascendentemente por la distancia, este paso se interrumpe cuando la
distancia siguiente sea mayor que h+dh, y aquí precisamente, comienza la próxima
iteración. Al interrumpir este paso calcular el semivariograma con los pares que
cumplieron las condiciones a, b y c, así se obtiene un valor de g (h) correspondiente
al incremento h actual.
7. Incrementar la distancia h en su propio valor, es decir, h será el próximo múltiplo
del h inicial. Si el nuevo valor de h no supera el valor de L, regresar al paso (6) de
lo contrario continuar el siguiente pasó.
8. Al finalizar el paso (7) debemos tener para cada valor transitado por h un valor
calculado de g (h), los cuales serán representados en un gráfico X-Y donde en la
abscisa representan los valores de h y en la ordenada los de g (h). Obteniendo así
el semivariograma experimental o empírico para una dirección, incremento y
tolerancias definidas.

Para la construcción del semivariograma 3D es necesario incorporar a la dirección


del cálculo un nuevo ángulo b que permita fijar unido al ángulo a una dirección en
el espacio tridimensional. El ángulo b debe variar entre -90° y 90°, teniendo en
cuenta que los valores extremos coinciden con la dirección vertical y son
independientes de la dirección del ángulo a La construcción del semivariograma 3D
es similar al 2D con cambios en dos de sus pasos presentados anteriormente:

En el paso 2 el cálculo de la distancia se sustituye por:


Almacenar para cada i además: Otro ángulo b ´ que fija junto al ángulo a ´ la
dirección de la recta que pasa por los dos puntos del par en tres dimensiones.

En el paso 6 puntos b, la dirección que contiene a los dos puntos del par debe estar
incluida en el ángulo sólido formado por la dirección del cálculo del semivariograma
y la tolerancia da, con centro en el primer punto del par. En el caso del cálculo del
semivariograma en tres dimensiones, aun cuando teóricamente pueden ser
calculados, en la práctica se encontró una dirección que juega un rol diferente a la
del resto (Armstrong y Carignan, 1997). En el caso minero las variaciones a través
de los estratos son diferentes a su comportamiento a lo largo de un estrato, esto
unido a la forma en que se realiza la exploración, varios pozos distanciados decenas
de metros y cada uno contiene un conjunto de muestras mineralizadas con una
longitud del orden de 1 m. Es recomendable entonces analizar esta dirección por

1229
separado y desarrollar un análisis de variabilidad espacial en la dirección vertical,
es decir, perpendicular a la estructura geológica y otro análisis en la dirección
horizontal, a lo largo de la estructura geológica, utilizando en este caso compósitos
de la zona de interés, realizando, además, un análisis de anisotropía, elementos
que permitirán describir la variabilidad en tres dimensiones.

Construcción del semivariograma en tres dimensiones 3D: Problemas más


comunes encontrados en el cálculo de semivariograma de lo expresado hasta aquí,
además de lo planteado en muchos textos de geoestadística, se puede obtener la
impresión de que es fácil el cálculo del semivariograma experimental (Armstrong y
Carignan, 1997). La fuente de problemas que se pueden presentar en la realización
de un análisis estructural es muy variada, lo que está en correspondencia con la
variedad de casos que se presentan en la naturaleza. Algunos de los problemas
más comunes discutidos en Armstrong y Carignan (1997) son:

El valor idóneo del incremento h: Una inadecuada selección de h puede


proporcionar un semivariograma errático, aunque no se puede dar un criterio exacto
o aproximado sobre cual el mejor valor de h, es recomendable recalcular g (h) para
distintos valores de h, hasta encontrar una forma suavizada del mismo.

Distribuciones con valores extremos: La existencia de valores extremos, altos o


bajos, en una distribución puede conducir a la obtención de un variograma
fuertemente errático. En este caso la solución puede ser simple, eliminar los datos
extremos, porque pueden ser ocasionados por errores. En otros casos pueden
encontrarse en zonas geográficamente distintas y pueden ser tratados de manera
separada.

Una herramienta útil para la detección de valores extremos y encontrar el


incremento adecuado puede ser calculado la "Nube de Variogramas" (Armstrong y
Carignan, 1997), el cual consiste en representar los valores de [Z (xi+h)-Z (xi)]2/2
contra h para cada par posible de la información inicial.

La existencia de poblaciones mixtas: Existen datos que pueden mostrar


diferentes poblaciones, los cuales pueden estar estadísticamente diferenciados. En
muchos casos las poblaciones están geográficamente diferenciadas y es donde se
recomienda tratar las zonas por separado. En otros casos las poblaciones se

1230
presentan mezcladas geográficamente. En este caso una solución puede ser un
cambio de escala, con lo que se logra reducir la diferencia de los valores extremos.

En Krajewski y Gibbs (1993) se presentan otras razones por los que los
semivariogramas son erráticos, las cuales son: 1.- No hay suficientes muestras, 2.-
Las muestras no son representativas del fenómeno, 3.- Las clasificaciones de las
muestras no son válidas, 4.- El área estudiada es no homogénea, 5.- Pequeños o
largos conjuntos de datos son necesarios, 6.- Pequeñas o largas distancias deben
ser calculadas, 7.- Más o menos distancias deben ser calculadas, 8.- Pequeñas
tolerancias son necesarias, 9.- Las muestras pueden tener localizaciones
incorrectas, 10.- Los valores muestreados pueden ser erróneos.

El problema fundamental en la obtención de un semivariograma correcto es, la


elección adecuada de los intervalos de distancias para los cuales será calculado el
semivariograma, de modo que en éstos la cantidad de pares encontrados sea
suficiente desde el punto de vista estadístico.

El modelado de semivariogramas incluye dos etapas fundamentales (Xie y Myers,


1995a). Una vez construido el semivariograma experimental o empírico es
necesario ajustar a este un modelo teórico, con el objetivo de determinar los
parámetros descriptivos del semivariograma que posteriormente serán usados en
la estimación (ASCE Task, 1990; Journel y Huijbregts, 1978; David, 1977; Lamorey
y Jacobsom, 1995; Pannatier, 1993; Arik, 1990; Dubrule, 1994).

Los parámetros del semivariograma caracterizan tres elementos importantes en la


variabilidad de un atributo que son: la discontinuidad en el origen (existencia de
efecto de pepita), el valor máximo de variabilidad (meseta), y el área de influencia
de la correlación (alcance). Como se presentan en Krajewski y Gibbs (1993), Journel
y Huijbregts (1978), David (1977), Echaabi (1995), Lamorey y Jacobsom (1995),
Wallace y Hawkims (1994), Pannatier (1993), Arik (1990), Pitard (1994), y se
describen a continuación.

La Meseta (Sill): Es el valor de g (h) para el cual con el aumento de h su valor


permanece constante, se representa como (CT = C + Co) y se denomina meseta.
Puede obtenerse trazando una línea paralela a la abscisa y que se ajuste a los
puntos de mayor valor del semivariograma y su valor se lee en la intersección de
esta línea con la ordenada.

1231
El Alcance (Range): La distancia h para la cual las variables Z(x) y Z(x+h) son
independientes, se denomina alcance y se representa por (a), es decir, las
distancias para la cual los valores de la variable dejan de estar correlacionados, o
lo que es lo mismo, la distancia para la cual el semivariograma alcanza su meseta.

El alcance siempre tiene valor positivo y puede ser obtenido a partir de la


intersección de las líneas descritas en los puntos anteriores, ese punto leído en la
abscisa es una fracción del propio alcance, fracción que se detallará posteriormente
en la explicación de los modelos teóricos.

Parámetros del semivariograma: Los modelos teóricos de semivariogramas


admisible o autorizados más utilizados en la práctica se presentan en Journel y
Huijbregts (1978) en los que coinciden Krajewski y Gibbs (1993), Deutsch y Journel
(1998), Bacchi y Kottegoda (1995), Wackernagel (1995), Armstrong y Carignan
(1997), Myers (1991c), Kiyono y Suzuki (1996). Atendiendo a las dos características
más importantes en el modelado de semivariogramas que son según Journel y
Huijbregts (1978): 1.- Su comportamiento en el origen, el cual puede ser lineal,
parabólico y con Efecto de Pepita y 2.- La presencia o ausencia de meseta. Estos
modelos son:
Efecto de Pepita: Corresponde a un fenómeno puramente aleatorio (ruido blanco),
sin correlación entre las muestras, cualquiera sea la distancia que las separe, donde
C representa el valor de la meseta.

g (h)= 0 h = 0= C | h | > 0
Modelo Exponencial: Este modelo a diferencia del esférico crece inicialmente más
rápido y después se estabiliza de forma asintótica. Como la meseta no se alcanza
a una distancia finita, se usa con fines prácticos el "alcance efectivo" o "alcance
práctico" a´, valor que se obtiene en el punto de abscisa para el cual el modelo
obtiene el 95% de la meseta, con un valor a´=3a, donde a es el parámetro de escala.
La tangente en el origen encuentra a la meseta en el punto a = (1/3) a´.

g (h) = C [1 - Exp(-|h|/a)] |h| > 0


Modelo Gaussiano: Este es un modelo extremadamente continuo, inicialmente
presenta un comportamiento parabólico en el origen, después al igual que en el
modelo Exponencial se alcanza la meseta de forma asintótica. El alcance práctico
tiene un valor de a´=1.73a, que es el valor de la abscisa donde se alcanza el 95%

1232
de la meseta. Modelo con función potencia: Este es un modelo sin meseta, para
valores de a correspondientes a 0.5, 1.0 y 1.5.
(h)= |h|a con a Î]0, 2[.

Para el valor de a =1 en el modelo anterior se obtiene el modelo Lineal, al cual no


tiene ni meseta ni alcance. Ahora por efectos prácticos, sin embargo, muchos
programas informáticos denotan la pendiente del modelo lineal con la relación C/a.

g (h)= (C/a) |h|

Se han presentado los modelos más usados en la práctica, aunque se debe señalar,
existen otros modelos que son ampliamente descritos en el manual de referencias
del sistema geoestadístico Isatis.

Estos modelos pueden ser ajustados individualmente, aunque es posible encontrar


en la práctica aplicaciones donde a los semivariogramas experimentales se les debe
ajustar más de un modelo teórico, es decir, a través de superposición, nombrándose
estructuras imbricadas (Krajewski y Gibbs, 1993; Journel y Huijbregts, 1978; David,
1977).

La selección del modelo y los parámetros apropiados a las características del


semivariograma empírico, para ser usados en la interpolación geoestadística que
veremos posteriormente es el punto más importante en el proceso planteando (Arik,
1990), además, esta selección es fundamental en el caso particular de la minería
donde se presentan yacimientos: con irregularidad en la densidad de barrenos; sin
una adecuada perforación; con alta asimetría en la distribución o que carecen de un
modelado geológico propio. Al respecto se refieren muchos autores sobre el efecto
negativo que puede tener en la estimación el uso del krigeaje sin un estudio de
estructura espacial y la selección adecuada del modelo de semivariograma y sus
parámetros.

Modelos teóricos de semivariogramas: Como el ajuste de los modelos teóricos


al semivariograma experimental, se realiza de forma visual o interactiva, variando
los valores Co (efecto de pepita), C + Co (meseta) y a (alcance), hasta coincidir con
los parámetros que mejor se ajustan, es conveniente validar el modelo seleccionado
y los parámetros meseta y alcance escogidos. Al respecto se discute la validación
cruzada en Journel y Huijbregts (1978), Armstrong y Carignan (1997), Bacchi y

1233
Kottegoda (1995), Myers (1991b), Deutsch y Journel (1998), Xie y Myers (1995b),
Kiyono y Suzuki (1996), Host (1995), Lajaunie (1997), Madani (1998), Carr (1994).
El método de validación cruzada ha sido ampliamente utilizado para evaluar el grado
de bondad de un modelo de semivariograma y reconocido como un método óptimo
de estimación de sus parámetros. La operación de validar un semivariograma
teórico ajustado a uno experimental siempre toma mucho tiempo, éste se considera
como el último de los pasos importantes del análisis de variabilidad, debido a que
una vez obtenido este resultado será utilizado en la estimación por krigeaje en
cualquiera de sus variantes.

Modelado de semivariogramas: Sea Z(x) una función aleatoria estacionaria con


semivariograma g (h), su función de covarianza C(h) viene dada por C(h) = s 2 - g
(h) donde s 2 es la varianza de Z(x). Sea Zx1, Zx2..., Zxn los valores de Z(x) en n
puntos medidos. La validación cruzada consiste en suprimir el i-ésimo valor medido
Z (xi) y estimarlo a partir del resto de los datos. El valor estimado Z*(xi) se calcula
por krigeaje, procedimiento explicado más adelante.

Si se repite este proceso para los N puntos, se pueden calcular n errores de


validación:
E (xi) = Z*(xi)- Z (xi) i = 1, 2, . . ., N.
Así se van probando diferentes valores de los parámetros del semivariograma hasta
que los errores de validación cumplen los siguientes criterios estadísticos: (Journel
y Huijbregts, 1978; David, 1977; Armstrong y Carignan, 1997).
 El error medio, dado por T1 = (1/n) å i=1, n [Z (xi) - Z*(xi)], debe ser
aproximadamente igual a cero.
 El error medio cuadrado, dado por T2 = (1/n) å i=1,n [Z(xi) - Z*(xi)]2, debe ser
pequeño.
 La medida, T3 = (1/n) å i=1,n { [Z(xi) - Z*(xi)]/s } 2, debe ser igual a uno.
 La medida, T4 = Corr{ [Z(xi) - Z*(xi)]/s , Z*(xi)} , debe ser cero.
 La medida, T5 = Corr{ Z(xi), Z*(xi)} , debe ser uno.

Otros autores sólo plantean que las medidas fundamentales son la indicada por T1
y T3, (Lamorey y Jacobsom, 1995; Bacchi y Kottegoda, 1995).

Ajuste automático: El ajuste de modelos de semivariogramas se puede realizar


también de forma automática. Esta ha sido presentada por varios autores, en la que
se sugieren una forma particular de aplicar el método de los mínimos cuadrados y

1234
así obtener el modelo y sus parámetros, teniendo en cuenta que el modelo obtenido
sea definido positivo, como ya se ha indicado. La efectividad de estos se describe y
argumenta en Gotway (1991) y Zhang (1995).

Una comparación generalizadora se presenta en Zimmerman y Zimmerman (1991)


donde se comparan varios métodos para estimar los parámetros del
semivariograma entre visuales y automáticos.

Ahora, el ajuste realizado de forma automática no tiene por qué reportar mejores
resultados en el proceso de estimación, recomendándose en Journel y Huijbregts
(1978) y Lantuéjoul (1997) y otros validar el modelo seleccionado de acuerdo al
estimador a utilizar. Un criterio decisivo, independiente de la forma utilizada en la
elección del modelo teórico y sus parámetros, es sin lugar a dudas, emplear el
método de la validación cruzada con el estimador a utilizar en el proceso de
estimación, discutido anteriormente.

Conviene aquí realizar un análisis sobre el comportamiento de la variabilidad del


atributo en estudio. Se conoce que el semivariograma describe las características
de continuidad espacial de la variable regionalizada en una dirección, pero este
comportamiento puede variar según la dirección que se analice, como se discute en
Journel y Huijbregts (1978), David (1977), Zimmerman (1993), Krajewski y Gibbs
(1993). Se exige por este motivo un análisis del comportamiento de la continuidad
en distintas direcciones, el Análisis de Anisotropía.

Cuando el semivariograma calculado en diferentes direcciones (norte-sur, este-


oeste, y en direcciones intermedias de 45º o de 22. 5º, con tolerancia de 22.5°),
muestra similar comportamiento, se dice que el fenómeno es Isotrópico, cuando
muestran diferentes comportamientos es Anisotrópico (Krajewski y Gibbs, 1993).
Los tipos de anisotropías más comunes son la Geométrica y la Zonal. (Krajewski y
Gibbs, 1993; Journel y Huijbregts, 1978; Armstrong y Carignan, 1997).

Anisotropía Geométrica: Está presente cuando los semivariogramas en diferentes


direcciones tiene la misma meseta, pero distintos alcances.

Anisotropía Zonal: Está presente cuando los semivariogramas en diferentes


direcciones tiene diferentes mesetas y alcances.

1235
Al respecto en (Zimmerman, 1993), se hace un estudio profundo de los tipos de
anisotropía, proponiendo una nueva terminología. En estos casos conviene realizar
transformaciones de coordenadas con el objetivo de obtener modelos Isotrópicos
(Journel y Huijbregts, 1978; Chica, 1987; Armstrong y Carignan, 1997).

Cuando en el cálculo del semivariograma se detecta que existe una relación linear
entre el valor medio de las muestras usadas en el cálculo de cada g (h) y la
desviación estándar correspondiente, se dice que existe un efecto proporcional
(heterosedasticidad). Este efecto se puede detectar ploteando los valores de Xm
contra s, es decir, que el coeficiente de variación (s /Xm) sea aproximadamente
constante, ocurre cuando los datos presentan una distribución lognormal (Journel y
Huijbregts, 1978).

La solución a este problema propuesta por David (1977) consiste en dividir cada
valor del semivariograma local por el cuadrado de la media local, y obtener lo que
se conoce como semivariograma relativo (David, 1977).
F (h) = g (h)/Xm2 (h)
Puede ser calculado usando los pasos anteriormente presentados para el cálculo
de los semivariogramas tradicionales.

Toda la formulación presentada se implementa en una herramienta del ArcGIS 10,


para la obtención de los mapas continuos que se presenta a continuación.

Curvas intensidad duración y frecuencia sintéticas.


Se adoptaron curvas sintéticas, el procedimiento se toma del manual de drenaje de
INVIAS y se resume a continuación.

La metodología simplificada de cálculo de las curvas intensidad – duración –


frecuencia se debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos
históricos de precipitación de corta duración. En este estudio se dedujeron curvas
intensidad – duración - frecuencia por correlación con la precipitación máxima
promedio anual en 24 horas, la precipitación total media anual y la elevación de la
estación.

La mejor correlación obtenida, sin embargo, fue la que se obtuvo con la precipitación
máxima promedio anual en 24 horas en una estación, y es la que se propone para

1236
los estudios, además de que es la más sencilla de utilizar. La expresión resultante
está dada por:
i= A*Tb*Md/ (tc/60)c
Dónde:
i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).
T: Periodo de retorno, en años.
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual
t: Duración de la lluvia, en minutos (min).
a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron
regionalizados como se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 205 Valores coeficientes curvas sintéticas.


Región a b c d
Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía 5.53 0.17 0.63 0.42
Fuente: Adaptado de Manual del INVIAS.
Diseño de la lluvia.
Para obtener la precipitación se diseñó una tormenta a partir de curvas sintéticas de
intensidad, duración y frecuencia, siguiendo la metodología de Díaz Granados y
presentada en el manual de drenaje del Instituto Nacional de Vías INVIAS. El diseño
de la lluvia se proyectó por método del bloque alterno que de manera general sigue
los siguientes pasos.

Con base en los datos de las curvas intensidad – duración - frecuencia para la
estación analizada, representativa de la cuenca hidrográfica hasta el sitio de interés,
se calcularon las curvas de masas de los aguaceros puntuales para duraciones
entre 0 y 180 minutos y los periodos de retorno seleccionados, en intervalos de
tiempo congruentes con la duración de la lluvia efectiva del hidrograma de
escorrentía superficial seleccionado, igual a tr.

Posteriormente, con base en estas curvas de masas, se calcularon los hietogramas


de los aguaceros puntuales respectivos. Para dar una secuencia más crítica del
aguacero, como es usual en este tipo de análisis, y por medio del método del Bloque
Alterno, los incrementos de lluvia de los hietogramas mencionados previamente se

1237
deben arreglar de la siguiente manera: el valor más bajo se colocará en el primer
lugar, el segundo valor en orden creciente se colocará en último lugar, el tercer valor
en tal orden se ubicará en segundo lugar, el cuarto valor en el penúltimo lugar, y así
sucesivamente.

El resultado corresponde con los hietogramas de lluvia puntual de los aguaceros de


diseño. El resultado de los caudales obtenidos se calibra con datos de caudales de
estaciones ubicadas en tributarios, por la crecida de información sobre la corriente
principal, no se calibra sobre la misma, los resultados se muestran a continuación.

1238
Figura 364 Caudal TR 2.33 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1239
Figura 365 Caudal TR 5 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1240
Figura 366 Caudal TR 10 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1241
Figura 367 Caudal TR 15 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1242
Figura 368 Caudal TR 25 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1243
Figura 369 Caudal TR 30 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1244
Figura 370 Caudal TR 50 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1245
Figura 371 Caudal TR 100 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1246
Figura 372 Caudal TR 500 Años Cuenca Alta del Rio Lebrija.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1247
Análisis de caudales obtenidos:
De los caudales obtenidos se observa que para un periodo de 2.33 años
encontramos un rango de variación de 0.25 m3/s a 35.73m3/s, encontraste para los
valores extremos (TR 100 Años creciente Básica) se encuentra una variación de
2.15 a 107 m3/s. presentándose una regulación considerada como adecuada,
teniendo en cuenta su posición en la cuenca total del Rio Lebrija.

Identificación de necesidades de información.


El desarrollo de los productos de hidrología un de los mayores inconvenientes es la
insuficiencia de estaciones que se relacionen con caudales, esto niveles y monitoreo
en momentos y sitios específicos.

Es de vital importancia la articulación de este componente con el de riesgo por


inundación y calidad de agua, en el riesgo concertar la adopción de estaciones de
niveles que permitan la validación de las estimaciones en sitios de amena alta
contribuyen de manera eficiente en adopción de proyectos de mitigación en sectores
estratégicos permitiendo su continua evaluación.

En calidad de agua la coordinación con identificación de sectores críticos de


contaminación y articular la información con características hidráulicas de las
fuentes de tal forma que los datos puntuales se puedan incorporar en bases de
datos.

Conclusiones y recomendaciones.
Para efectuar la caracterización climática de la cuenca del río Lebrija Alto, se realizó
recopilación de la información disponible de las diferentes estaciones
meteorológicas operadas por el IDEAM, después de procesar toda la información,
usando los procedimientos estadísticos y meteorológicos generalmente aceptados,
se obtuvieron los valores mensuales y se determinaron las características
climatológicas de la cuenca alta del Rio Lebrija.

Las precipitaciones medias totales anuales alrededor de la Cuenca del Río Lebrija
Alto, se encuentran por el orden de los 847 mm a los 2020 mm, reflejando los valores
más bajos hacia el Norte de la cuenca y lo valores máximos al Sur y en zonas
específicas dentro de la cuenca donde se generan microclimas.

1248
La temperatura presenta valores más altos al Sur-Oeste de la cuenca con valores
medios entre los 19ºC y 23ºC, mientras que la temperatura más baja se muestra en
el Norte de la cuenca con 9ºC a 18ºC.

La humedad relativa es alta en la parte Norte de la cuenca y relativamente baja en


la sur, presentando valores que fluctúan entre 75.56% y 84.72%, coincidiendo con
los períodos de lluvias y los períodos secos, deduciendo así una relación entre
precipitación, humedad y temperatura.

El índice de aridez se mantiene constante entre moderado y excedentes de agua, y


una pequeña zona de la cuenca ubicada al oeste se encuentra dentro de altos
excedentes de agua.

Se dedujo que, hacia la época lluviosa, los valores de brillo solar disminuyen al
aumentar la nubosidad en la toda la zona de la cuenca del Rio Lebrija Alto.

Se requiere la implementación de una red hidrológica más densa dentro de la


cuenca debido a que la información de caudales se encuentra en muy pocas
estaciones, y esta no presenta gran relevancia para la información general de la
cuenca.

A partir del número de orden 4 de drenaje se definieron veinticuatro (24)


subcuencas. La codificación de las mismas fue realizada de acuerdo a la
metodología del IDEAM (2013) y consta de 10 dígitos.

De acuerdo con la red hidrológica del IDEAM, solo existen tres estaciones dentro
de la zona de estudio, cuyos nombres son Conquistador, Puente Sardinas y Puente
Panegas Localizadas sobre fuentes secundarias que no tiene gran influencia sobre
la red principal.

El llenado de datos faltantes se realizó para una serie histórica diaria de 15 años en
las para las estaciones hidrológicas y climatológicas.

1249
2.3.8. Calidad de agua
El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, POMCA, es el planeamiento del
uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se
consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de
cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

También es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de


programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o
prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica. 18

De acuerdo a las consideraciones técnicas de la guía para la Formulación de los


Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible se tiene que “El recurso agua, es el eje articulador
de todas las actividades en un territorio y por ende de las poblaciones, puesto que
estas desarrollan distintas actividades productivas que no sólo dependen de la
cantidad y calidad de este recurso, sino que además generan alteraciones al estado
natural del mismo.

Para caracterizar la cuenca en términos de calidad es importante tener en cuenta


aspectos relacionados con el seguimiento a cantidad (comportamiento de
caudales), manejo y disposición de residuos líquidos y sólidos de las poblaciones o
usuarios, tanto en las cabeceras municipales como en el área rural (veredas,
centros poblados) de la cuenca en ordenación, donde es procedente considerar los
siguientes aspectos:

Identificar y evaluar las redes de monitoreo existentes en la cuenca, para determinar


si los parámetros monitoreados brindan la información completa que permita
categorizar la calidad del agua conforme a los parámetros mínimos que se requieren
para el cálculo del índice de calidad del agua (ICA) formulado por el IDEAM (2010).
Identificación de las actividades productivas desarrolladas en la subcuenca que
generan vertimientos de aguas residuales, y del sistema de manejo y disposición
final.

18 http://www.ambientebogota.gov.co/385

1250
 Aguas residuales domésticas e industriales;
 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera;
 Aguas procedentes de los procesos de extracción minera.
 Estimación de cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales a
partir de información disponible.

Descripción y análisis de factores de contaminación en aguas y suelos asociados al


manejo y disposición final de residuos sólidos ordinarios y especiales en zona rural,
centros poblados y cabeceras municipales en la cuenca (enterramiento, quema,
cielo abierto, relleno o aprovechamiento).

Estimación del índice de calidad del agua (ICA) y del índice de Alteración Potencial
de la Calidad del Agua (IACAL).

Características generales de la cuenca en estudio.


La cuenca del rio Lebrija desde el punto de vista hidrológico, presenta una extensión
total de 2172.295 Km² y forma parte de la Cuenca del Río Lebrija, la cual se
encuentra localizada en área de Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.

Identificación y definición de subcuencas.


A partir de la codificación de la cuenca del Río Alto Lebrija (2319-01), a nivel
hidrológico se definen cinco (5) subcuencas: Rio Alto Lebrija (2319-01-01), Rio Oro
(2319-01-02) y Río Surata (2319-01-03), Río Negro (2319-01-04) y Río Salamaga
(2319-01-05) forman parte de los tributarios de la corriente principal del Río. En la
tabla y figura siguiente.se muestra su distribución y características

Tabla 206 subcuencas identificadas de la cuenca alta del rio Lebrija.


SUBCUENCA CÓDIGO ÁREA (Km2) PERÍMETRO (Km)
Lebrija Alto 2319-01-01 438.47 159.72
Rio Oro 2319-01-02 572.74 117.24
Rio Surata 2319-01-03 691.26 137.12
Río Negro 2319-01-04 251.78 80.22
Río Salamaga 2319-01-05 218.04 91.75
Fuente: Componente hidrológico. Unión Temporal POMCA Río Alto Lebrija 2015.

1251
Identificación y definición de microcuencas
En la tabla 207 se presenta la codificación de cada una de las subcuencas y la
microcuencas identificadas y delimitadas dentro del componente hidrográfico.

Figura 373 Subcuenca de la cuenca alta – Componente hidrológico.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1252
Tabla 207 Microcuenca identificadas de la cuenca alta del rio Lebrija.
CÓDIGO CÓDIGO ÁREA PERÍMETRO
MICROCUENCA
SUBCUENCA MICROCUENCA (Km2) (Km)
Lebrija Alto Directos 2319-01-01-01 123.90 58.15
Quebrada La Angula 2319-01-01-02 187.52 90.22
2319-01-01 Quebrada Lajas 2319-01-01-03 44.52 40.21
Quebrada aburrido 2319-01-01-04 32.09 28.39
Quebrada La Honda 2319-01-01-05 50.45 33.17
Río de Oro Bajo 2319-01-02-01 91.73 48.28
Río de Oro Medio 2319-01-02-02 166.38 64.98
2319-01-02 Río de Oro Alto 2319-01-02-03 145.44 67.18
Rio Hato 2319-01-02-04 50.81 46.43
Rio Frio 2319-01-02-05 118.38 60.36
Rio Toná 2319-01-03-01 194.79 73.29
Rio Charta 2319-01-03-02 76.60 42.64
2319-01-03 Rio Vetas 2319-01-03-03 157.04 57.78
Río Suratá Alto 2319-01-03-04 137.50 64.63
Rio Suratá Bajo 2319-01-03-05 125.34 62.46
Río Negro Bajo 2319-01-04-01 47.99 34.20
2319-01-04 Quebrada Santacruz 2319-01-04-02 171.09 62.74
Quebrada Samaca 2319-01-04-03 32.69 30.68
Río Salamaga 2319-01-05-01 136.51 74.48
2319-01-05
Quebrada Silgara 2319-01-05-02 81.53 58.77
Fuente: componente hidrológico. Unión Temporal POMCA Rio Alto Lebrija – 2015
En la siguiente taba se muestra las microcuencas delimitadas. Desde el punto de
vista territorial en la cuenca alta del rio Lebrija se encuentra los municipios que a
continuación se muestran en l tabla y posteriormente en la figura.
Tabla 208 Distribución territorial de la cuenca alto Lebrija.
ÁREA DEL ÁREA EN LA
CÓDIGO MUNICIPIO
MUNICIPIO km2 CUENCA Km2
68001 Bucaramanga 153.52 153.52
68132 California 45.01 45.01
68169 Charta 126.71 126.68
68255 El Playón 454.99 13.83
68276 Floridablanca 100.12 100.12
68307 Girón 492.45 221.20
68406 Lebrija 550.44 271.98
68444 Matanza 235.75 235.66
68547 Piedecuesta 484.74 226.58
68615 Rionegro 1183.77 387.58
68780 Suratá 363.01 114.61
68820 Tona 330.73 183.26
68867 Vetas 92.42 91.96
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1253
Figura 374 Codificación microcuencas del Rio Lebrija Alto.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015. Componente de


hidrografía

1254
Figura 375 División político administrativa de la cuenca.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Identificación de las redes de monitoreo calidad hídrica existente en la cuenca.


Con el fin de identificar las redes de monitoreo de calidad hídrica sobre la cuenca,
es necesario establecer según cobertura y competencia institucional las redes
referenciadas, según Sánchez (2006). Este menciona tres tipos de redes las cuales
se pueden observar en la siguiente figura:

1255
Figura 376 Tipos de redes de monitoreo.

Fuente: Sánchez, 2006.

A nivel nacional.
Con base en la información de la página web del IDEAM, se tienen las siguientes
estaciones de calidad a nivel nacional sobre la cuenca alta de la rio Lebrija.

Tabla 209 Puntos de monitoreo de calidad de agua a nivel nacional.


GEORREFERENCIACIÓN
CÓDIGO IDENTIFICACIÓN
NORTE OESTE ESTE NORTE
2319743 Conquistador 6.989444 -73.041111 1114525,58 1264784,68
2319729 Café Madrid 7.192778 -73.138333 1102846,12 1284324,9
2319769 Palo gordo 6.969167 -73.130556 1104644,73 1262521,44
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la siguiente figura se presenta las estaciones a nivel nacional

1256
Figura 377. Puntos de monitoreo de calidad de agua de orden nacional sobre el rio
Lebrija y sus tributarios

Fuente: IDEAM, 2015.

Estas estaciones de orden nacional; se encuentran ubicadas en la siguientes


subcuencas y microcuencas

1257
Tabla 210 Distribución territorial de la cuenca alto Lebrija.
CÓDIGO IDENTIFICACIÓN SUBCUENCA MICROCUENCA

2319743 Conquistador Rio Oro Río de Oro Alto


2319729 Café Madrid Lebrija Alto Quebrada Lajas
Río de Oro
2319769 Palo gordo Rio Oro
Medio
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

La estación el conquistador y palogordo ubicadas sobre la subcuenca rio de oro,


muestran la presión que sufre esta subcuenca por las actividades antrópicas
presentes o que se han desarrollado a través del tiempo, así como al ser el inicio de
la cuenca, mientras que la estación Café Madrid se encuentra ubicada en la
microcuenca quebrada las lajas siendo esta un punto intermedio que permite
visualizar el estado del cauce principal después de grandes aportantes como son
rio surata, rio Tona, rio Frio , rio Hato, rio de Oro alto, medio y bajo entre otros.

A nivel regional.
Verificada la información pertinente y entregada por la Corporación Autónoma
Regional para la conservación de la meseta de Bucaramanga – CDMB, se
identificaron 54 puntos de muestreo, los cuales se observan en la tabla y figura
siguiente se presenta las estaciones a nivel regional. Ver la carpeta Calidad de agua
Anexo No 1. Base de datos de estaciones.

Tabla 211. Puntos de monitoreo de calidad de agua a nivel regional


I MUNICI FUENTE ESTACIÓN CÓDIGO CÓDIGO GEOREFENCIACI
D PIO FUENTE ESTACIÓN ÓN
Co X Y
ta
1 Piedecu Río Lato La Batea 2319-2-2 LT + 01 89 1109 1263
esta 2 225 248
2 Piedecu Quebrada Barroblanco 2319-2-1 QG + 01 90 1111 1262
esta Grande 9 312 692
3 Piedecu Río de Oro Conquistador 2319-2-1 RO +05 10 1114 1264
esta 53 531 794
4 Piedecu Río de Oro Rasgón 2319-2-3 RO + 06 21 1119 1270
esta 41 062 358
5 Piedecu Quebrada Villa Paulina 2319-2-1 SO+ 01 91 1110 1263
esta Soratá 0 752 519
6 Girón Río de Oro Palogordo RO + 04 84 1103 1262
1 329 920

1258
I MUNICI FUENTE ESTACIÓN CÓDIGO CÓDIGO GEOREFENCIACI
D PIO FUENTE ESTACIÓN ÓN
Co X Y
ta
7 Girón Río de Oro Bahondo 2319-2-3 RO +4A 72 1100 1271
3 507 312
8 Floridabl Quebrada La El Pilón 2319-2-3-3 LR + 02 86 1104 1268
anca Ruitoca 0 567 698
9 Floridabl Quebrada La Cañaveral 2319-2-3-3 LR + 03 12 1108 1269
anca Ruitoca 12 963 624
1 Bucaram Quebrada Argelia 2319-2-5 AR+ 01 66 1101 1280
0 anga Argelia 2 906 441
1 Bucaram Quebrada Chimitá 2319-2-5 CA+ 01 68 1100 1276
1 anga Chimita 5 748 615
1 Bucaram Quebrada Forjas 2319-2-5 CH+ 01 66 1102 1278
2 anga Chapinero Chapinero 2 299 649
1 Bucaram Quebrada Parque 2319-2-5 CY + 01 67 1101 1278
3 anga Cuyamita Industrial 8 271 154
1 Bucaram Quebrada Las Forjas Navas 2319-2-5 LN +01 65 1102 1281
4 anga Navas 6 128 135
1 Bucaram Quebrada La Trituradora (La 2319-2-5 LP + 01 65 1102 1282
5 anga Picha Picha) 3 584 379
1 Bucaram Quebrada La La Floresta 2319-2-5 CS+ 01 95 1107 1277
6 anga Cascada 2 417 536
1 Bucaram Quebrada El Cenfer 2319-2-5 DC+ 01 74 1102 1275
7 anga Carrasco 7 186 080
1 Bucaram Quebrada La Coca-Cola 2319-2-5 GY+ 01 84 1105 1276
8 anga Guacamaya 6 426 168
1 Bucaram Quebrada La El Jardín 2319-2-5 LF+ 01 10 1107 1279
9 anga Flora 26 467 180
2 Girón Quebrada La Puente Sena 2319-2-5 LI + 01 72 1100 1274
0 Iglesia 6 450 890
2 Bucaram Quebrada La San Luis 2319-2-5-2 LI +03 85 1105 1276
1 anga Iglesia 7 855 245
2 Bucaram Quebrada El Coca-Cola 2319-2-5 MA + 01 84 1105 1276
2 anga Macho 5 618 062
2 Bucaram Río de Oro Puente Nariño 2319-2-3 RO+ 01 62 1102 1282
3 anga 8 526 676
2 Girón Río de Oro Carrizal 2319-2-5 RO + 02 69 1100 1274
4 1 082 893
2 Floridabl Quebrada Los Totumos 2319-2-4 AZ+1A 76 1104 1272
5 anca Aranzoque 1 184 487
2 Floridabl Río Frío La Esperanza 2319-2-4-3 RF+ 03 10 1111 1273
6 anca 00 228 581
2 Floridabl Río Frío El Caucho 2319-2-4 RF + B 75 1104 1272
7 anca 5 257 587
2 Girón Río Frío El Pórtico 2319-2-4 RF+ P 78 1105 1273
8 9 199 110

1259
I MUNICI FUENTE ESTACIÓN CÓDIGO CÓDIGO GEOREFENCIACI
D PIO FUENTE ESTACIÓN ÓN
Co X Y
ta
2 Girón Río Frío Caneyes 2319-2-4 RF+ 1A 71 1100 1273
9 5 822 097
3 Floridabl Quebrada Campestre 2319-2-4 ZA + 01 78 1105 1273
0 anca Zapamanga 0 836 117
3 Floridabl Quebrada Autopista 2319-2-4 AZ+ 07 92 1106 1272
1 anca Aranzoque 0 674 375
3 Piedecu Quebrada Platacero 2319-2-4 MS+ 05 10 1111 1269
2 esta Mensulí 26 743 168
3 Lebrija Quebrada La Palmas 2319-7-1 LA +01 37 1093 1290
3 Angula 0 478 963
3 Lebrija Quebrada La El Águila 2319-4-3-2 LA +04 10 1093 1277
4 Angula 57 006 137
3 Lebrija Quebrada La La Batea 2319-4-3-3 LA + 03 10 1093 1278
5 Angula 17 544 812
3 Lebrija Río Lebrija Embalse 2319-4-4 RL +03 59 1100 1289
6 0 448 511
3 Rionegro Río Negro Brisas 2319-3-3 RN + 01 58 1102 1291
7 1 284 068
3 Rionegro Río Negro La virgen 2319-3-2 SC+01 65 1102 1296
8 9 317 906
3 Rionegro Quebrada de Brisas de 2319-3-1 SM+01 65 1102 1297
9 Samaca Samaca 5 232 005
4 Rionegro Río Sílgara Pto. Arturo 2319-5-2 SG+01A 55 1099 1307
0 4 094 565
4 Rionegro Río Salamaga El Bambú 2319-5-2 SL + 04 56 1098 1307
1 1 981 541
4 Charta Río Charta La Playa 2319-1-5 RCH + 01 13 1115 1297
2 91 981 054
4 Bucaram Río Tona Puente Tona 2319-1-4 RT + 01 87 1109 1283
3 anga 8 069 135
4 Suratá Río Suratá Uña de Gato 2319-1-2 SA + 07 17 1121 1307
4 70 395 446
4 Suratá Río Vetas Puente Pánaga 2319-1-2 RV+ 01 16 1120 1305
5 49 505 052
4 Matanza Río Suratá La Playa 2319-1-2 SA+ 05 13 1116 1297
6 93 170 202
4 Suratá Río Suratá Pánaga 2319-1-2 SA+ 06 16 1120 1305
7 52 447 018
4 Rionegro Río Lebrija Bocas 2319-4-1 RL+ 02 76 1101 1289
8 1 719 688
4 Lebrija Río Lebrija Conchal 2319-4-4 RL+ 07 24 1090 1296
9 0 732 964
5 Bucaram Río Suratá Bavaria 2319-1-5 SA+01 63 1103 1284
0 anga 6 881 234

1260
I MUNICI FUENTE ESTACIÓN CÓDIGO CÓDIGO GEOREFENCIACI
D PIO FUENTE ESTACIÓN ÓN
Co X Y
ta
5 Bucaram Río Suratá Zaragoza 2319-1-5 SA+ 03 73 1106 1283
1 anga (Bosconia) 4 774 144
5 Californi Q. La Baja Loma Redonda QLB+01 20 1125 1304
2 a (La Baja) 26 722 459
5 Californi Río Vetas Loma Redonda RV+ 02 20 1125 1304
3 a 66 764 432
5 Vetas Río Vetas Borrero RV + 05 29 1132 1301
4 05 039 123
Fuente: CDMB – 2015

Las estaciones que conforman la red de monitoreo de la Corporación Autónoma


Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga se encuentran ubicadas
para conocer la dinámica de la cuenca y específicamente el comportamiento sobre
el área metropolitana de Bucaramanga

Adicionalmente, en la tabla siguiente se relacionan los puntos con las microcuencas


y subcuencas delimitadas por el componente hidrográfico y en la figura 7 se muestra
su ubicación.

Tabla 212. Correlación de puntos de monitoreo con subcuencas y microcuencas


I MUNICI SUBCU MICROCU CÓDIGO CÓDIGO
FUENTE_ ESTACIÓN_
D PIO_ ENCA ENCA FUENTE ESTACIÓN
Piedecu
1 Rio Oro Rio Hato Río Lato La Batea 2319-2-2 LT + 01
esta
Piedecu Río de Quebrada
2 Rio Oro Barroblanco 2319-2-1 QG + 01
esta Oro Alto Grande
Piedecu Río de
3 Rio Oro Río de Oro Conquistador 2319-2-1 RO +05
esta Oro Alto
Piedecu Río de
4 Rio Oro Río de Oro Rasgón 2319-2-3 RO + 06
esta Oro Alto
Piedecu Río de Quebrada
5 Rio Oro Villa Paulina 2319-2-1 SO+ 01
esta Oro Alto Soratá
Río de
6 Girón Rio Oro Río de Oro Palogordo RO + 04
Oro Medio
Río de
7 Girón Rio Oro Río de Oro Bahondo 2319-2-3 RO +4A
Oro Medio
Floridabl Río de Quebrada La
8 Rio Oro El Pilón 2319-2-3-3 LR + 02
anca Oro Medio Ruitoca
Floridabl Río de Quebrada La
9 Rio Oro Cañaveral 2319-2-3-3 LR + 03
anca Oro Medio Ruitoca

1261
I MUNICI SUBCU MICROCU CÓDIGO CÓDIGO
FUENTE_ ESTACIÓN_
D PIO_ ENCA ENCA FUENTE ESTACIÓN
1 Bucara Río de Quebrada
Rio Oro Argelia 2319-2-5 AR+ 01
0 manga Oro Bajo Argelia
1 Bucara Río de Quebrada
Rio Oro Chimitá 2319-2-5 CA+ 01
1 manga Oro Bajo Chimita
1 Bucara Río de Quebrada Forjas
Rio Oro 2319-2-5 CH+ 01
2 manga Oro Bajo Chapinero Chapinero
1 Bucara Río de Quebrada Parque
Rio Oro 2319-2-5 CY + 01
3 manga Oro Bajo Cuyamita Industrial
1 Bucara Río de Quebrada Las
Rio Oro Forjas Navas 2319-2-5 LN +01
4 manga Oro Bajo Navas
1 Bucara Río de Quebrada La Trituradora (La
Rio Oro 2319-2-5 LP + 01
5 manga Oro Bajo Picha Picha)
1 Bucara Río de Quebrada La
Rio Oro La Floresta 2319-2-5 CS+ 01
6 manga Oro Bajo Cascada
1 Bucara Río de Quebrada El
Rio Oro Cenfer 2319-2-5 DC+ 01
7 manga Oro Bajo Carrasco
1 Bucara Río de Quebrada La
Rio Oro Coca-Cola 2319-2-5 GY+ 01
8 manga Oro Bajo Guacamaya
1 Bucara Río de Quebrada La
Rio Oro El Jardín 2319-2-5 LF+ 01
9 manga Oro Bajo Flora
2 Río de Quebrada La
Girón Rio Oro Puente Sena 2319-2-5 LI + 01
0 Oro Bajo Iglesia
2 Bucara Río de Quebrada La
Rio Oro San Luis 2319-2-5-2 LI +03
1 manga Oro Bajo Iglesia
2 Bucara Río de Quebrada El
Rio Oro Coca-Cola 2319-2-5 MA + 01
2 manga Oro Bajo Macho
2 Bucara Río de
Rio Oro Río de Oro Puente Nariño 2319-2-3 RO+ 01
3 manga Oro Bajo
2 Río de
Girón Rio Oro Río de Oro Carrizal 2319-2-5 RO + 02
4 Oro Bajo
2 Floridabl Quebrada
Rio Oro Rio Frio Los Totumos 2319-2-4 AZ+1A
5 anca Aranzoque
2 Floridabl
Rio Oro Rio Frio Río Frío La Esperanza 2319-2-4-3 RF+ 03
6 anca
2 Floridabl
Rio Oro Rio Frio Río Frío El Caucho 2319-2-4 RF + B
7 anca
2
Girón Rio Oro Rio Frio Río Frío El Pórtico 2319-2-4 RF+ P
8
2
Girón Rio Oro Rio Frio Río Frío Caneyes 2319-2-4 RF+ 1A
9
3 Floridabl Quebrada
Rio Oro Rio Frio Campestre 2319-2-4 ZA + 01
0 anca Zapamanga
3 Floridabl Quebrada
Rio Oro Rio Frio Autopista 2319-2-4 AZ+ 07
1 anca Aranzoque
3 Piedecu Quebrada
Rio Oro Rio Frio Platacero 2319-2-4 MS+ 05
2 esta Mensulí

1262
I MUNICI SUBCU MICROCU CÓDIGO CÓDIGO
FUENTE_ ESTACIÓN_
D PIO_ ENCA ENCA FUENTE ESTACIÓN
3 Lebrija Quebrada Quebrada La
Lebrija Palmas 2319-7-1 LA +01
3 Alto La Angula Angula
3 Lebrija Quebrada Quebrada La
Lebrija El Águila 2319-4-3-2 LA +04
4 Alto La Angula Angula
3 Lebrija Quebrada Quebrada La
Lebrija La Batea 2319-4-3-3 LA + 03
5 Alto La Angula Angula
3 Lebrija Quebrada
Lebrija Río Lebrija Embalse 2319-4-4 RL +03
6 Alto Lajas
3 Rionegr Rio Río Negro
Río Negro Brisas 2319-3-3 RN + 01
7 o Negro Bajo
3 Rionegr Rio
Santacruz Río Negro La virgen 2319-3-2 SC+01
8 o Negro
3 Rionegr Rio Quebrada Quebrada de Brisas de
2319-3-1 SM+01
9 o Negro Samaca Samaca Samaca
Rio
4 Rionegr Río
Salamag Río Sílgara Pto. Arturo 2319-5-2 SG+01A
0 o Salamaga
a
Rio
4 Rionegr Río
Salamag Río Salamaga El Bambú 2319-5-2 SL + 04
1 o Salamaga
a
4 Rio
Charta Rio Charta Río Charta La Playa 2319-1-5 RCH + 01
2 Surata
4 Bucara Rio
Rio Tona Río Tona Puente Tona 2319-1-4 RT + 01
3 manga Surata
4 Rio Río Suratá
Suratá Río Suratá Uña de Gato 2319-1-2 SA + 07
4 Surata Alto
4 Rio Río Suratá
Suratá Río Vetas Puente Pánaga 2319-1-2 RV+ 01
5 Surata Alto
4 Rio Río Suratá
Matanza Río Suratá La Playa 2319-1-2 SA+ 05
6 Surata Alto
4 Rio Río Suratá
Suratá Río Suratá Pánaga 2319-1-2 SA+ 06
7 Surata Alto
4 Rionegr Lebrija Quebrada
Río Lebrija Bocas 2319-4-1 RL+ 02
8 o Alto Lajas
Lebrija
4 Lebrija
Lebrija Alto Río Lebrija Conchal 2319-4-4 RL+ 07
9 Alto
Directos
5 Bucara Rio Rio Suratá
Río Suratá Bavaria 2319-1-5 SA+01
0 manga Surata Bajo
5 Bucara Rio Rio Suratá Zaragoza
Río Suratá 2319-1-5 SA+ 03
1 manga Surata Bajo (Bosconia)
5 Californi Rio Loma Redonda
Rio Vetas Q. La Baja 2319-1-1 LB+01
2 a Surata (La Baja)
5 Californi Rio
Rio Vetas Río Vetas Loma Redonda 2319-1-1 RV+ 02
3 a Surata

1263
I MUNICI SUBCU MICROCU CÓDIGO CÓDIGO
FUENTE_ ESTACIÓN_
D PIO_ ENCA ENCA FUENTE ESTACIÓN
5 Rio
Vetas Rio Vetas Río Vetas Borrero 2319-1-1 RV + 05
4 Surata
Fuente: CDMB, Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Figura 378 . Puntos de monitoreo de calidad de agua de orden regional sobre el


rio Lebrija y sus tributarios.

Fuente: CDMB, 2017.

1264
Figura 379 Correlación de puntos de monitoreo de calidad de agua vs
microcuencas.

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015 y CDMB, 2017.

A nivel local.
En el área de la cuenca no se encontraron estaciones de monitoreo local o privadas.

Evaluación de las redes de monitoreo de calidad hídrica existentes.


A nivel nacional.
La red a nivel nacional para cuenca alta del rio Lebrija se encuentra conformada por
tres estaciones como se mencionó anteriormente, de las cuales dos también hacen
parte de la red de monitoreo regional (Palogordo y el Conquistador). Estas
estaciones poseen un registro que va desde el año 1983 hasta el 2015 de forma
intermitente; pero con registros de calidad de más de 10 años. Lo que permitirá
realizar análisis espacio temporal de la calidad del agua para estas dos estaciones
de monitoreo.

1265
Quedando solo la estación de Café Madrid con monitoreos por parte del IDEAM, los
cuales se han desarrollado durante los años 2005 al 2015, cuyos reportes de calidad
se evidencian en el cálculo del Índice de calidad ambiental (ICA) a nivel nacional y
el cual es reportado en este documento.

Teniendo en cuenta que los datos obtenidos para la estación Café Madrid
corresponden únicamente al reporte del índice de calidad del agua realizado por el
IDEAM, mas no a datos de campo y laboratorio, no es factible realizar un análisis
de variación espacio temporal de los componentes principales de calidad de la
cuenca del rio Lebrija alto.

Por lo que se puede concluir para el nivel nacional es necesario se incluya los datos
de la red de monitoreo de calidad de agua de la CDMB, con el fin de conocer la
dinámica de la cuenca en estudio a mayor profundidad.

A nivel regional.
La entidad ambiental posee una red de monitoreo que cubre gran parte de la cuenca
del Lebrija alto distribuida como se muestra a continuación.

Tabla 213 Puntos de monitoreo de calidad de agua por subcuenca


SUBCUENCA NÚMERO DE ESTACIONES
Lebrija Alto 4
Rio De Oro 32
Rio Surata 13
Rio Negro 3
Rio Salamaga 2
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1266
Figura 380 Número de estaciones de monitoreo de calidad de agua de orden
regional.
Numero de estaciones de monitoreo

5% 4% 9%
lebrija alto
24%
rio de oro
rio surata
58%
rio negro
rio salamaga

Fuente: CDMB, 2017.

En la figura se observa que el mayor número de estaciones se encuentra ubicado


en la subcuenca del rio oro (59%), lo cual obedece a la presencia de núcleos
poblacionales mayores, actividad industrial, siguiéndole la subcuenca del rio Suratá
(24%) por la actividad minera que se desarrolla en la parte alta, posteriormente la
subcuenca de Lebrija alto (7%) que presenta una actividad agroindustrial y
domesticas alta, con menor densidad se tiene la subcuencas de rio negro ( 6%),
finalmente las subcuenca rio Salamaga con una densidad de 4%.

De acuerdo con la información disponible de calidad del recurso hídrico, no es difícil


concluir que para lograr un diagnóstico más detallado y con mejor resolución, se
requiere contar con datos tanto en tiempo como espacio. Por lo que se hace
necesario fortalecer las redes de monitoreo de la calidad del recurso e integrar la
información generada las entidades ambientales del país inicialmente. Así mismo
es necesario empezar a mirar y establecer una red monitoreo de la calidad del
recurso hídrico subterráneo, si se tiene en cuenta que éste es la principal reserva
con la que cuenta el país.

Ver la carpeta Calidad de agua en el anexo 2. Se presenta el registro de datos de


cada estación.

1267
Análisis espacio temporal de variables de calidad
La calidad del agua de la cuenca del río Alto Lebrija, se ve afectada, no solo por las
características climáticas, sino también por los diferentes usos que ocurren en la
cuenca como lo son las descargas de origen doméstico, pecuario, industrial, así
como la deforestación y posibles procesos erosivos.

El propósito de este punto es analizar la variación espacio temporal de los


componentes principales de calidad de la cuenca en estudio, para ello se
establecieron como parámetros de análisis los que se mencionan a continuación:
 Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5)
 Demanda química de Oxígeno (DQO)
 Solidos suspendidos totales (SST)
 Nitrógeno Total
 Fosforo Total
 Oxígeno disuelto
 pH
 coliformes fecales
 coliformes fecales

Dichos parámetros se analizaron con base en la información suministrada por la


entidad ambiental durante el periodo de 2000 a 2015 (ver anexo No 3. Análisis de
información base CDMB espacio- tiempo). Los cuales se muestran a continuación
por estación de monitoreo y su ubicación de acuerdo a las subcuencas y
microcuencas delimitadas en el componente hidrográfico de este estudio. En la
tabla siguiente se muestra de forma general la subcuencas y microcuencas
definidas. Así como los puntos de ubicados en cada una de estas:

Tabla 214 Puntos de monitoreo de calidad de agua por microcuenca y fuente


Subcuenca Microcuenca Identificación Fuente_ Estación_
Lebrija Alto
RL+07 Río Lebrija Conchal
Directos
Quebrada La
LA+01 Palmas
Angula
Lebrija Alto Quebrada Quebrada La
LA+03 La Batea
La Angula Angula
Quebrada La
LA+04 El Águila
Angula
RL+02 Río Lebrija Bocas

1268
Subcuenca Microcuenca Identificación Fuente_ Estación_
Quebrada
RL+03 Río Lebrija Embalse
Lajas
Quebrada
SD
Aburrido
Quebrada
SD
La Honda
RO +01 Río de Oro Puente Nariño
RO+ 02 Río de Oro Carrizal
AR +01 Quebrada Argelia Argelia
CA+ 01 Quebrada Chimita Chimitá
Quebrada
CH +01 Forjas Chapinero
Chapinero
Quebrada
CY + 01 Parque Industrial
Cuyamita
Quebrada Las
LN+01 Forjas Navas
Navas
Quebrada La Trituradora (La
LP+ 01
Picha Picha)
Río de Oro
Quebrada la
Bajo CS + 01 La Floresta
Iglesia
Quebrada El
DC + 01 Cenfer
Carrasco
Quebrada La
GY + 01 Coca-Cola
Guacamaya
Rio de oro
LF +01 Quebrada La Flora El Jardín
Quebrada La
LI + 01 Puente Sena
Iglesia
Quebrada La
LI + 03 San Luis
Iglesia
Quebrada El
MA + 01 Coca-Cola
Macho
RO+ 04 Río de Oro Palogordo
RO + 4A Río de Oro Bahondo
Río de Oro Quebrada La
LR +02 El Pilón
Medio Ruitoca
Quebrada La
LR +03 Cañaveral
Ruitoca
RO +05 Río de Oro Conquistador
RO+ 06 Río de Oro Rasgón
Río de Oro
QG+ 01 Quebrada Grande Barroblanco
Alto
Quebrada
SO+ 01 Villa Paulina
Soratoque

1269
Subcuenca Microcuenca Identificación Fuente_ Estación_
Rio Hato LT+01 Río hato La Batea
RF+ 03 Río Frío La Esperanza
RF + B Río Frío El Caucho
RF+ P Río Frío El Pórtico
RF + 1A Río Frío Caneyes
Quebrada
AZ+1 La primavera
Rio Frio Zapamanga
Quebrada
AZ +1A Los Totumos
Aranzoque
Quebrada
AZ +07 Autopista
Aranzoque
MS +05 Quebrada Mensulí Platacero
Rio Tona RT+ 01 Río Tona Puente Tona
Rio Charta RCH+01 Río Charta La Playa
Loma Redonda
QLB+01 Q. La Baja
(La Baja)
Rio Vetas
RV+ 02 Río Vetas Loma Redonda
RV+ 05 Río Vetas Borrero
Rio Surata RV+ 01 Río Vetas Puente Pánaga
Río Suratá SA+ 07 Río Suratá Uña de Gato
Alto SA + 05 Río Suratá La Playa
SA +06 Río Suratá Pánaga
SA + 01 Río Suratá Bavaria
Rio Suratá
Zaragoza
Bajo SA + 03 Río Suratá
(Bosconia)
Río Negro
RN + 01 Río Negro Brisas
Bajo
Quebrada
Río Negro SC +01 Río Negro La virgen
Santacruz
Quebrada Quebrada de
SM +01 Brisas de Samaca
Samaca Samaca
Río
SL + 04 Río Salamaga El Bambú
Río Salamaga
Salamaga Quebrada
SG+01A Río Sílgara Pto. Arturo
Silgara
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Componente hidrogeológico y base de estaciones de monitoreo CDMB
Nota: SD: no se presentan registro de monitoreo.
Subcuenca rio Lebrija alto : Dentro de la subcuenca se identificaron cinco (5)
microcuencas (Lebrija Alto Directos, Quebrada La Angula, Quebrada Lajas,

1270
Quebrada Aburrido, Quebrada La Honda), las cuales poseen seis (6) puntos de
monitoreo en total, los cuales se describen a continuación:

Microcuenca Lebrija alto directo


Estación conchal (RL-07): Se encuentra ubicada en límites de los municipios de
Lebrija y Rio Negro, sobre el rio Lebrija después de la confluencia de la quebrada
honda y la quebrada angula, identificado con código 2319-4-4. Los datos reportados
de la estación de acuerdo a la base de datos de la entidad ambiental son desde
2006 a 2015 para un periodo de registro de 9 años. Los cuales se muestran a
continuación:

Tabla 215. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada Honda -


estación conchal
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.
DBO5 DQO o O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgP/l [mgN/ [mgO2/l
[mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] l] ]
17/05/20
350000 540000 7.6 33 0.57 2 6.2 912 7.85
06
18/07/20
2300 2400000 13 36 0.645 4 4.9 241 8
06
19/09/20
1600000 2400000 18 108 0.43 6 5.9 1762 6.9
06
14/11/20
2400000 2400000 50 148 0.68 7 5.2 1255 7.79
06
06/02/20
540000 540000 16 38 1.13 7 6.7 180 7.69
07
22/05/20
1600000 2400000 5 58 1.22 7 7.1 1564 7.45
07
19/09/20
13000 35000 11 30 0.97 5 7.1 176 7.7
07
14/11/20
1600000 1600000 7 20 0.34 2 7.4 194 7.79
07
04/06/20
70000 540000 6 28 0.47 3 7.9 260 7.92
08
05/08/20
94500 2400000 12 45 1.04 6 6.6 216 7.67
08
15/07/20
540000 2400000 31 60 0.97 7 246 7.97
09

1271
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.
DBO5 DQO o O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgP/l [mgN/ [mgO2/l
[mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] l] ]
23/09/20
350000 2400000 18 52.4 1.02 6.68 268 7.56
09
10/03/20
350000 2400000 12 44 1.96 6.2 254 7.74
10
27/04/20
33000 540000 12 32.5 1.28 6.81 202 7.78
10
18/05/20
23000 130000 13 43.4 1.2 6.43 204 7.78
10
27/07/20
350000 350000 7 18.1 0.62 7.25 178 7.6
10
14/09/20
1600000 2400000 41 165 0.28 5.93 2232 7.36
10
23/08/20
110000 2400000 14 40.8 0.98 6.91 732 7.85
11
13/09/20
220000 1600000 12 33.7 0.78 7.4 240 7.79
11
17/07/20
79000 220000 18 54 0.72 7.33 232 7.84
12
18/09/20
920000 920000 26 42.6 1.49 7.86 466 7.89
12
09/10/20
920000 920000 8.7 35.5 1.28 8.09 406 7.95
12
06/11/20
110000 280000 7.2 25 0.8 8.07 200 7.83
12
30/07/20
540000 1600000 27 82.5 0.58 7.15 305 7.7
13
06/03/20
49000 110000 10 30.7 0.68 7.77 224 7.87
14
29/05/20
160000 240000 20 60.8 1.06 7.37 260 7.63
14
02/07/20
240000 240000 17 43.6 0.43 7.8 234 7.57
14
18/09/20
2400000 2400000 20 35.3 0.92 7.54 384 7.73
14
11/09/20
2 540 9 24 2.33 7.47 220 7.75
15
09/10/20
33 350 7 32 0.711 7.24 320 7.83
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1272
En la siguiente gráfica se muestra se comportamiento temporal de cada parámetro
de control

Figura 381 Comportamiento coliformes fecales y totales en la estación ubicada


sobre la microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 382 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada


sobre la microcuenca Lebrija alto directo (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1273
Figura 383 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la
microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 384 Comportamiento Nitrógeno total en la estación ubicada sobre la


microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015

1274
Figura 385 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 386 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la


microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1275
Figura 387 Comportamiento solidos totales disueltos en la estación ubicada sobre la
microcuenca Lebrija alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 388 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca Lebrija


alto directos (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015

1276
De acuerdo a los datos reportados en el tiempo, se tiene que las condiciones de pH
son neutras con tendencia a la basicidad, el oxígeno disuelto presenta
concentraciones adecuadas para la vida acuática, los sólidos presentan
concentraciones elevadas con picos en los años 2006 y 2007 y un máximo en el
años 2010, que comparado con el oxígeno disuelto y el pH y DQO indican una
alteración de la calidad de agua, disminuyendo la concentración de oxígeno y pH
básico con concentraciones elevadas ( picos) de coliformes fecales y una DBO alta
que indica una deficiente calidad de agua.

Microcuenca angula
Sobre la microcuenca se encuentran tres estaciones de monitoreo, LA-03, LA-04 y
LA-01, las cuales se describen a continuación

Estación La batea (LA-03): Se encuentra ubicada en el municipio de Lebrija, sobre


la quebrada angula sector alto, identificada con el código 2319-01-01-02-02. Los
datos reportados de la estación van desde el año 2001 a 2015 para un periodo de
registro de 14 años. Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 216. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada angula alta


estación la batea
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
20/06/200
1100000 2400000 44 1.85 14.43 0 278 6.8
1
26/07/200
2400000 2400000 41 3.09 12.55 0 288 6.8
1
28/08/200
240000 2400000 15 1.77 8.96 0 162 6.9
1
26/02/200
2400000 2400000 30 1.09 12 0.3 180 6.6
2
24/04/200
2400000 2400000 57 1.35 14 0 268 7
2
28/05/200
240000 2400000 42 0.87 4.6 3.3 762 7.4
2
25/06/200
2400000 2400000 56 1.79 7 0.3 308 7.3
2

1277
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
30/07/200
2400000 2400000 60 1.3 14 0.2 236 6.9
2
24/09/200
2400000 2400000 44 1.42 18 0 318 7.2
2
22/10/200
2400000 2400000 58 1.49 16 0 186 6.96
2
26/11/200
2400000 2400000 47 0.76 16 0 202 6.9
2
18/12/200
210000 2400000 72 1.75 16 0 946 7
2
27/02/200
2400000 2400000 32 110 1.53 8.39 1.9 874 6.8
3
26/03/200
2600000 2600000 27 139 0.86 7.15 4.1 2426 7.01
3
29/04/200
2600000 2600000 30 82 0.665 6 0.9 272 7.19
3
28/05/200
2600000 2600000 57 103 1 12 0.5 186 7.11
3
26/06/200
2400000 2400000 22 71 0.95 7.84 1.5 202 7.06
3
23/07/200
1600000 2400000 43 126 1.8 13 0.6 200 6.96
3
20/11/200
920000 2400000 5.1 67 0.785 5 0.8 164 6.98
3
11/12/200
2400000 2400000 25 79 0.91 7 0.9 192 6.84
3
19/02/200
2400000 2400000 48 108 1.65 10.1 0 170 6.91
4
23/06/200
1600000 2400000 38 94 1.72 10.1 0.3 179 6.96
4
22/07/200
1600000 2400000 45 100 1.37 7.63 1.5 197 7.01
4
26/08/200
2400000 2400000 82 154 1.53 15.2 0 236 6.99
4
30/09/200
2400000 2400000 96 194 4.31 20.9 0 336 7.11
4
21/10/200
920000 1600000 29 77 4.03 29.4 2.9 251 7.11
4

1278
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
11/11/200
1600000 1600000 34 75 0.99 7.13 0.6 216 7.21
4
24/02/200
1600000 2400000 18 54 0.54 4.49 1.7 123 7.05
5
17/03/200
1600000 2400000 34 76 1.63 5.85 1 184 6.86
5
19/05/200
920000 1600000 16 98 0.74 6.76 2.1 1238 6.82
5
15/06/200
2400000 2400000 35 77 2.6 7.29 1.6 166 7.1
5
28/07/200
2400000 2400000 36 99 0.54 9.4 1.6 176 6.93
5
25/08/200
2400000 2400000 46 107 1.39 9.51 0.5 196 6.97
5
15/09/200
2400000 2400000 48 116 1.03 8.5 0.9 344 7
5
20/10/200
2400000 2400000 54 117 1.29 13.5 0.4 208 6.97
5
02/11/200
2400000 2400000 17 49 0.6 5.15 3.4 221 6.76
5
07/03/200
920000 920000 25 71 1.03 7 0.6 268 7.01
6
16/05/200
1600000 1600000 15 70 0.65 7 2.3 178 6.95
6
05/07/200
540000 2400000 20 52 0.72 5 1.6 184 6.83
6
06/09/200
2400000 2400000 34 70 0.85 8 2.1 206 6.76
6
08/11/200
2400000 2400000 22 62 0.77 7 1.7 164 6.98
6
07/03/200
2400000 2400000 72 186 3.94 18.73 0.3 302 7.1
7
09/05/200
2400000 2400000 98 186 1.51 11 0.3 272 6.74
7
24/07/200
2400000 2400000 133 252 2.54 14 0.9 370 6.66
7
18/09/200
2400000 2400000 56 148 2.51 11 1.4 300 6.96
7
13/11/2007 2400000 2400000 42 113 1.64 12 1.4 216 7.1

1279
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
16/04/2008 2400000 2400000 29 83 1.07 6 1.7 210 7.02
10/06/2008 2400000 2400000 66 182 2.32 21 0.9 254 7.06
19/08/2008 2400000 2400000 76 200 4.05 22 1 302 6.98
21/07/2009 2400000 2400000 107 239 4.5 0 338 6.92
22/09/2009 2400000 2400000 87 238 3.98 0 386 6.77
17/03/2010 2400000 2400000 84 283 5.99 0 451 6.73
08/04/2010 2400000 2400000 182 368 10.8 0 724 6.89
25/05/2010 2400000 2400000 24 132 1.53 0.35 438 6.94
15/07/2010 2400000 2400000 34 139 1.46 2.6 510 7.21
23/09/2010 2400000 2400000 13 64.2 0.99 1.65 174 6.94
18/11/2010 240000 920000 8.6 53.2 0.53 5.01 202 7.07
12/04/2011 2400000 2400000 39 123 1.18 0.66 290 6.92
08/06/2011 1600000 2400000 9.8 57 0.61 3.07 182 7.01
17/08/2011 2400000 2400000 55 145 2.95 0.9 230 6.76
14/09/2011 2400000 2400000 24 90.2 1.4 1.12 162 7.03
17/11/2011 2400000 2400000 14 58.1 1.09 1.89 142 7.09
10/07/2012 2400000 2400000 98 280 2.47 1.32 272 6.98
21/08/2012 2400000 2400000 46 145 1.75 0.43 236 6.98
06/09/2012 2400000 2400000 17 50.3 1.62 2.17 234 6.67
11/10/201
2400000 2400000 28 83.1 1.07 1.07 212 7.03
2
08/11/201
2400000 2400000 55 155 2.45 1.77 232 7.04
2
10/07/201
2400000 2400000 111 237 3.3 1.59 344 6.85
3
25/02/201
2400000 2400000 152 432 9.95 0.09 680 7.14
4
10/06/201
2400000 2400000 308 655 6.06 0.41 738 6.69
4
14/08/201
1600000 2400000 76 201 2.66 1.74 342 6.38
4
15/10/201
2400000 2400000 37 100 0.79 16.21 392 6.56
4
07/09/201
26000 920000 86 92 1.97 1.28 364 6.64
5
01/10/201
1700 92000 126 121 0.26 0.66 688 6.85
5
13/11/201
170000 350000 177 378 6.24 2.66 778 7.21
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1280
Estación águila (LA-04): Se encuentra ubicada en el municipio de Lebrija, sobre la
quebrada angula, identificada con código 2319-01-01-02-02. Los datos reportados
de la estación van desde año 2001 a 2015 para un periodo de registro de 14 años.
Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 217. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada angula alta


estación el águila
Colif. Colif. Fósforo N.Tot Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total al Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO [mgO2/ [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] 2/l] l] l] ]
20/06/200
910 2100 1.5 0.04 0.99 6 84 7.3
1
26/07/200
9300 9300 2.4 0.08 1.66 6.2 166 7
1
28/08/200
1500 24000 1 0.22 0.9 5.8 68 7.5
1
26/02/200
910 1500 1.1 0.01 3 2.57 68 6.8
2
24/04/200
910 9300 1.8 0.01 1.06 6.3 98 7.1
2
28/05/200
24000 46000 2.5 0.21 2.41 6.3 276 7.4
2
25/06/200
430 15000 1 0.01 2 5.8 126 6.8
2
30/07/200
1500 24000 1.2 0.05 2 6.4 64 6.8
2
24/09/200
910 4.3 1.38 0.01 2 5.7 108 7
2
22/10/200
3 1500 0.3 0.05 1 5.4 64 7.07
2
26/11/200
360 7500 0.4 0.025 0.915 4.9 74 7
2
18/12/200
210 46000 0.8 0.015 1 6 80 7.2
2
27/02/200
1500 24000 3.7 59 0.1 2.44 5.6 654 6.8
3
26/03/200
46000 240000 3.3 58 0.156 3.07 5.7 566 6.34
3
29/04/200
9300 9300 1.3 32 0.048 2 6.1 150 7.18
3

1281
Colif. Colif. Fósforo N.Tot Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total al Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO [mgO2/ [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] 2/l] l] l] ]
28/05/200
910 24000 1.3 11 0.09 1 6.6 78 7.16
3
26/06/200
500 2200 1.3 15.7 0.044 1 6.7 92 7.22
3
23/07/200
200 24000 1.3 16 0.024 1 6.6 76 7.08
3
20/11/200
200 4900 7.4 26 0.168 1 6 112 7.28
3
11/12/200
400 7000 1.3 25 0.123 2 6.4 125 7.15
3
19/02/200
2 4900 1.3 16 0.07 1 6.2 62 7.01
4
23/06/200
940 9200 1.3 15.7 0.15 1 6.9 104 7.05
4
22/07/200
92000 240000 1.3 20 0.13 1.29 6.8 88 6.87
4
26/08/200
340 9200 1.3 15.7 0.28 0.9 5.01 68 7.34
4
30/09/200
24000 24000 1.3 22 0.1 1.03 6.6 94 7.53
4
21/10/200
16000 16000 1.3 19 0.18 2 6.2 160 7.4
4
11/11/200
16000 16000 1.3 26 0.06 1.41 6 166 7.33
4
24/02/200
24000 24000 1.3 24 0.09 2.65 6 84 7.11
5
17/03/200
2200 16000 1.3 25 0.13 1.26 6 114 7.1
5
19/05/200
24000 24000 12 138 0.46 6.08 5.6 2382 6.82
5
15/06/200
24000 24000 1.3 30 0.04 3 6.1 100 7.37
5
28/07/200
16000 16000 1.3 21 0.02 1.81 6.9 100 7.27
5
25/08/200
24000 24000 1.3 18 0.06 1.17 6.9 118 7.25
5
15/09/200
24000 24000 3.2 43 0.16 2.04 6.5 392 6.73
5
20/10/200
92000 92000 1.3 15 0.07 1.35 6.8 98 7.35
5

1282
Colif. Colif. Fósforo N.Tot Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total al Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO [mgO2/ [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] 2/l] l] l] ]
02/11/200
54000 54000 1.3 24 0.12 2.69 6.9 186 6.97
5
07/03/200
1100 17000 1.3 18 0.08 1 5.8 110 7.11
6
16/05/200
500 7900 1.3 30 0.07 0.886 6.6 120 7.11
6
05/07/200
500 9400 1.3 15.7 0.19 2 5.9 80 7.1
6
06/09/200
13000 17000 1.3 15.7 0.25 0.48 6.1 70 7.01
6
08/11/200
11000 240000 2 24 0.07 1 6.4 271 6.97
6
07/03/200
170000 220000 1.3 19 0.06 0.803 6.2 82 7.86
7
09/05/200
35000 54000 1.3 15.7 0.06 0.803 5.8 64 7.23
7
24/07/200
54000 54000 1.3 15.7 0.06 0.933 6 78 7.34
7
18/09/200
92000 92000 2 31 0.08 2 6.4 184 7.23
7
13/11/200
22000 22000 1.3 29 0.06 1 6.5 130 7.41
7
16/04/200
14000 14000 1.3 29 0.07 1 6.5 112 7.48
8
10/06/200
7900 22000 1.3 24 0.06 3 6.8 78 7.23
8
19/08/200
500 7900 1.3 27 0.06 0.841 6.4 76 7.3
8
21/07/200
1050 15500 1.3 15.7 0.1 6.5 113 7.39
9
22/09/200
550 7900 1.3 22.5 0.06 5.12 94 7.28
9
17/03/201
1700 24000 1.3 16.8 0.06 4.32 72 7.12
0
08/04/201
2300 13000 1.3 15.8 0.06 3.41 80 7.2
0
25/05/201
500 54000 2.2 47.1 0.06 5.55 302 7.05
0
15/07/201
13000 17000 1.3 24.8 0.09 6.14 94 7.37
0

1283
Colif. Colif. Fósforo N.Tot Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total al Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO [mgO2/ [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] 2/l] l] l] ]
23/09/2010 1300 3300 1.3 21.8 0.09 6.41 102 6.84
18/11/2010 500 4600 1.5 34.4 0.1 7.2 142 7.19
12/04/2011 1300 54000 1.3 16.7 0.06 6.74 85 7.55
08/06/2011 500 13000 1.3 30.6 0.11 6.67 138 6.91
17/08/2011 2300 35000 1.3 15.8 0.06 6.7 92 7.23
14/09/2011 4900 14000 1.3 24.1 0.06 6.76 82 7.44
17/11/2011 2 7400 1.3 15.7 0.06 6.95 70 7.13
21/06/2012 500 7900 1.3 15.7 0.15 7.61 90 7.49
10/07/2012 330 5400 1.3 15.7 0.06 7.02 68 7.37
21/08/2012 460 1800 1.3 20.4 0.06 7.23 88 7.19
06/09/2012 490 5400 1.3 15.7 0.06 7.26 162 6.78
11/10/2012 1300 5400 1.34 26.9 0.06 7.43 146 7.23
08/11/2012 940 9200 1.3 15.7 0.15 7.15 80 7.27
10/07/2013 200 2400000 1.3 15.7 0.13 6.76 70 7.23
25/02/2014 2 14000 1.3 21.3 0.06 3.89 116 6.74
10/06/2014 80 490 2.3 21.6 0.06 1.21 102 6.51
14/08/2014 790 1400 1.7 40.8 0.41 6.03 371 6.2
15/10/2014 5400 24000 2.3 51.7 0.16 7.32 456 6.87
07/09/2015 18 45 4 22 0.389 6.02 132 6.87
01/10/2015 18 170 2 24 0.062 4.31 196 6.72
13/11/2015 330 16000 3 19 0.062 4.27 96 7.87
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación La palma (LA-01): ubicada sobre la microcuenca angula sector bajo con
código 2319-01-01-02-01. A continuación, se muestran los resultados históricos
(2006- 2015)

Tabla 218. Registro histórico de calidad de la microcuenca angula- estación las


palmas
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N.Total O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/1 [mgO2/l [mgO2/l [mgO2/
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 00] ] ] l]
22/03/20
4900 240000 1.4 20 0.28 2 6.3 140 7.57
06
17/05/20
35000 35000 1.4 20 0.21 2 6.9 154 7.77
06
18/07/20
240000 240000 1.3 15.7 0.35 3 6.4 142 7.66
06

1284
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N.Total O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/1 [mgO2/l [mgO2/l [mgO2/
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 00] ] ] l]
19/09/20
160000 240000 2 28 0.28 2 7.4 254 6.98
06
14/11/20
54000 54000 1.3 22 0.28 2 7.5 112 7.81
06
22/05/20
240000 240000 5 58 0.44 3.33 7.1 678 7.47
07
19/09/20
92000 92000 1.8 36 0.42 2 7.7 136 7.87
07
14/11/20
240000 240000 1.3 23 0.26 2 7.7 147 7.81
07
04/06/20
2000 17000 1.3 26 0.22 3 7.8 116 7.71
08
05/08/20
2000 14000 1.3 22 0.37 3 7.5 126 7.99
08
15/07/20
2 2100 1.3 20 0.35 7.5 132 7.8
09
23/09/20
24000 54000 1.3 20.5 0.76 7.42 162 7.88
09
21/10/20
23000 540000 4.1 58.1 0.17 7.11 500 7.1
09
10/03/20
500 11000 1.3 24.8 0.93 7.15 204 7.66
10
27/04/20
500 54000 3.2 25.1 0.59 7.19 144 8.27
10
18/05/20
400 11000 1.3 39.2 0.9 7.25 186 8.09
10
27/07/20
92000 92000 1.3 22.7 0.36 7.28 138 7.82
10
14/09/20
92000 240000 7.6 142 0.88 6.46 1616 7.06
10
23/08/20
700 160000 1.3 19.6 0.31 7.21 122 7.86
11
13/09/20
1700 160000 1.3 25 0.32 7.69 136 7.95
11
17/07/20
200 4900 1.4 36 0.49 7.82 146 8.39
12
18/09/20 160000
920000 21 59.9 1.54 8.17 376 8.23
12 0
09/10/20
7900 160000 1.9 27.7 0.25 8 162 7.69
12

1285
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N.Total O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/1 [mgO2/l [mgO2/l [mgO2/
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 00] ] ] l]
06/11/20
2000 17000 1.3 22.6 0.28 8.14 136 7.84
12
30/07/20
170 2200 1.7 27.6 0.52 8.03 152 7.93
13
06/03/20
9200 16000 2.2 27.7 0.18 8.1 170 7.67
14
29/05/20
110 490 1.3 35.4 0.6 8.06 174 7.91
14
02/07/20
330 490 1.3 20.2 0.27 7.85 212 7.63
14
18/09/20 240000
9200 7 68.6 0.5 8.25 764 7.32
14 0
11/09/20
1.8 1600 3 15 2.34 8.21 188 8.15
15
09/10/20
13 170 2 19 0.062 7.84 256 7.96
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

A continuación, se muestra el comportamiento estacional de los diferentes


parámetros de control para la microcuenca Angula
Figura 389 Comportamiento de coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1286
Figura 390 Comportamiento de coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 391 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1287
Figura 392 Comportamiento de demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 393 Comportamiento de fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1288
Figura 394 Comportamiento de nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 395 Comportamiento de oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1289
Figura 396 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 397 Comportamiento de pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca


la angula (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1290
Los registros muestran para las estaciones la batea y el águila concentraciones para
PH y OD dentro de los rangos de aguas superficiales, no obstante se puede
observar que el pH tiene una tendencia a la alcalinidad pero una media que oscila
entre 7 y 8 unidades, el OD presenta concentraciones y variabilidad de los datos en
el tiempo normales sin embargo se presenta un pico de concentración del orden 16
mg/l O2 en la estación la Batea, valor que genera incertidumbre; pero no significativo
dentro del rango histórico, el comportamiento de los parámetros de DBO en la
estación el águila no se presentan concentraciones mayores a lo largo de su
histórico del orden 4 lo cual ocurre en el año 2015 mientras que en los otros se
presenta concentraciones entre 1 y 2, mientras que la DBO de la batea presenta
concentraciones que son del orden de 5.1 a 308 mg/l O 2 (2014), ahora la DQO
presenta 655 mg/l O2 ( 2014) y 49 para el año (2005), esto indica que ambos
parámetros presentan alto espectro de las concentraciones a lo largo del tiempo
cuya variabilidad puede obedecer a las condiciones climáticas y estacionales.

Entre tanto la estación las palmas, muestra concentraciones para PH y OD dentro


de los rangos de aguas superficiales, no obstante se puede observar que el pH tiene
una tendencia a la alcalinidad pero una media que oscila entre 7 y 8 unidades, el
OD presenta concentraciones y variabilidad de los datos en el tiempo con dos picos
bajos (2006 y 2010) pero no significativos dentro del rango histórico, el
comportamiento de la DBO y DQO en su relación a lo largo del estadio de estudio
mantienen una relación constante clasificando el agua con poca biodegrabilidad, las
concentraciones de coliformes totales y fecales presenta un comportamiento similar
a lo largo del periodo de registro con picos en el año 2012 de 160000 NMP/100 ml
para coliformes totales y 92000 NMP/100 ml de coliformes fecales.

Microcuenca quebrada las lajas


Cuenta dos (2) estaciones de control de calidad; la cual se describe a continuación:
Estación Bocas (RL-02): Se encuentra ubicada en el municipio de rio Negro, sobre
el rio Lebrija en la microcuenca las lajas antes de la confluencia del rio negro y
después de la quebrada el aburrido, identificado con código 2319-4-1, datos
reportados de la estación son desde 2003 a 2015 para un periodo de registro de 12
años. Los cuales se muestran a continuación:

1291
Tabla 219. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada las lajas
estación bocas
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N. Total O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/100 [mgO2/l
[NMP/100] [mgO2/l] [mgO2/l] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
] ]
27/03/200
460000 2400000 13 53 0.615 6.01 6.4 356 7.37
3
29/05/200
460000 460000 30 56 1 7 6.2 296 7.66
3
29/07/200
350000 920000 22 33 1.29 7 5.4 190 7.8
3
26/11/200
240000 240000 14 26 0.76 4.3 5.7 228 7.76
3
27/05/200
350000 540000 21 61 1.58 6 4.3 690 7.76
4
29/07/200
130000 2400000 19 58 0.98 7.2 6.4 217 7.67
4
29/09/200
2400000 2400000 78 250 1.54 13 3.7 560 7.62
4
24/11/200
280000 280000 11 32 0.54 2.87 6.9 198 7.92
4
29/03/200
2400000 2400000 24 70 1.38 11.5 5.4 334 7.5
5
25/05/200
2400000 2400000 48 124 1.51 8.2 4.6 720 7.62
5
21/07/200
540000 540000 7 40 0.76 4.85 5.2 206 7.69
5
22/09/200
540000 540000 21 57 1.07 7.89 6 356 7.66
5
29/11/200
2400000 2400000 5.7 21 0.4 3.16 7.9 240 7.75
5
21/03/200
170000 920000 14 38 0.74 6 5.5 265 7.73
6
10/05/200
2400000 2400000 12 55 0.96 2.95 5.7 872 7.7
6
18/07/200
1600000 1600000 19 35 1.02 4 6.7 272 7.66
6
05/09/200
2400000 2400000 30 60 0.85 6 4.6 314 7.24
6
07/11/200
140000 2400000 30 41 0.85 5 6 257 7.69
6
06/02/200
2400000 2400000 75 125 1.26 11 1 503 7.3
7
08/05/200
2400000 2400000 32 58 0.77 5 5.6 374 7.52
7
22/05/200
2400000 2400000 32 58 0.77 5 5.6 374 7.52
7

1292
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N. Total O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/100 [mgO2/l
[NMP/100] [mgO2/l] [mgO2/l] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
] ]
19/09/200
920000 920000 12 44 1.14 7 6.9 216 7.88
7
14/11/200
920000 920000 7.3 22 0.49 3 7.9 202 7.75
7
04/06/200
92000 1600000 7 30 0.57 3 7.8 250 7.82
8
05/08/200
540000 2400000 12 41 1.26 8 6.6 2.32 7.74
8
15/07/200
2400000 2400000 28 65 1.01 6.8 274 6.86
9
23/09/200
1600000 2400000 37 99.1 0.31 5.65 950 7.69
9
10/03/201
2400000 2400000 30 90.1 3.08 5.04 364 7.73
0
27/04/201
180000 1600000 13 47.8 3.59 6.07 258 7.97
0
18/05/201
79000 170000 12 50.8 1.71 6.24 242 7.96
0
27/07/201
2400000 2400000 18 42.8 1.16 6.95 260 7.81
0
14/09/201
1600000 2400000 47 172 2.18 5.99 2322 7.48
0
23/08/201
540000 2400000 21 91.3 1.85 6.67 1522 7.62
1
13/09/201
350000 920000 13 40.3 1.06 7.17 254 7.65
1
17/07/201
94000 2400000 16 59.4 1.14 7.2 240 7.92
2
18/09/201
350000 2400000 37 77.3 1.87 7.28 508 7.78
2
09/10/201
170000 1600000 20 41.9 0.33 7.96 290 7.96
2
06/11/201
920000 920000 13 28.7 0.8 7.82 230 7.62
2
30/07/201
920000 2400000 24 72.9 0.66 7.25 310 7.79
3
06/03/201
170000 220000 13 41 1.14 7.31 262 7.84
4
29/05/201
160000 240000 24 73.2 1.28 7.21 286 7.69
4
02/07/201
1600000 2400000 18 62.4 1.08 6.71 284 7.36
4
18/09/201
350000 540000 15 56.9 0.85 7.02 326 7.72
4

1293
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N. Total O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/100 [mgO2/l
[NMP/100] [mgO2/l] [mgO2/l] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
] ]
11/09/201
18 1700 16 49 2.46 6.4 292 7.53
5
09/10/201
16000 16000 7 69 1.32 5.44 412 7.58
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación el embalse: Se encuentra ubicada en el municipio de Lebrija, sobre el rio


Lebrija, y sobre la microcuenca las lajas identificado con código 2319-4-4 y estación
RL-03; los datos reportados de la estación van desde el año 2003 a 2015 para un
periodo de registro de 12 años. Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 220. Registro histórico de calidad de la subcuenca quebrada la lajas Lebrija


alto-estación el embalse
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l] ]
27/03/200
110000 240000 7 32 0.29 3.86 7 402 7.91
3
29/05/200
110000 240000 22 45 0.78 5.49 6.8 252 7.72
3
29/07/200
160000 240000 2 24 0.95 5.72 5.6 148 7.85
3
26/11/200
2400000 2400000 7.2 16 0.645 3 6.8 312 7.73
3
27/05/200
92000 240000 8.8 33 0.58 4 5.6 258 7.77
4
29/07/200
240000 240000 11 37 0.86 5.7 6.6 182 7.62
4
29/09/200
240000 240000 32 102 0.84 8.47 4.4 328 7.73
4
24/11/200
160000 240000 6.5 26 0.47 2.2 7.2 186 7.94
4
29/03/200
2400000 2400000 11 39 1.14 7.69 5.6 214 7.75
5
25/05/200
2400000 2400000 12 27 0.7 6.85 5.7 223 7.78
5
21/07/200
350000 350000 14 30 0.62 4.54 6.5 160 7.67
5
22/09/200
920000 920000 13 29 0.7 6.59 6.9 990 7.71
5

1294
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l] ]
29/11/200
540000 540000 4.6 18 0.52 2.82 8 286 7.81
5
22/03/200
920000 2400000 20 40 0.58 4 5.9 278 7.61
6
17/05/200
920000 920000 6.2 30 0.49 2 6.5 816 7.88
6
18/07/200
920000 2400000 12 24 0.55 4 6.1 206 7.63
6
19/09/200
1260000 2400000 18.5 123 1.04 6 5.5 1858 7
6
14/11/200
2400000 2400000 48 150 1.06 5 5.7 1188 7.81
6
06/02/200
2400000 2400000 22 48 1.11 10 6 222 7.78
7
19/09/200
350000 350000 9.8 37 0.99 6 7 199 7.8
7
14/11/200
130000 130000 9.2 25 0.61 4 7.5 196 7.74
7
04/06/200
160000 240000 4 27 0.5 3 8.1 260 7.89
8
05/08/200
160000 240000 11 38 1.05 6.08 6.8 202 7.74
8
15/07/200
2400000 2400000 18 46 0.84 7.1 218 7.73
9
23/09/200
280000 2400000 14 38.3 0.16 7.39 278 7.76
9
10/03/201
540000 2400000 15 54.4 1.47 5.87 262 7.72
0
27/04/201
46000 1600000 11 32.3 1.14 6.48 193 7.88
0
18/05/201
49000 350000 10 42.1 1.17 5.99 204 7.8
0
27/07/201
2400000 2400000 14 38.2 0.84 7.32 218 7.63
0
14/09/201
2400000 2400000 36 112 0.5 6.76 1780 7.43
0
23/08/201
240000 2400000 17 76.6 1.99 7.02 1332 7.84
1
13/09/201
130000 350000 9.1 34.6 0.8 7.75 218 7.8
1
17/07/201
350000 350000 16 49.6 0.98 7.98 232 7.98
2
18/09/201
280000 2400000 15 38.8 0.76 8.25 286 8.02
2

1295
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/ [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l] ]
09/10/201
350000 1600000 9 37.8 0.39 8.52 366 7.84
2
06/11/201
110000 920000 11 22.4 0.79 8.56 198 7.78
2
30/07/201
350000 540000 18 56.4 0.58 7.76 244 7.95
3
06/03/201
49000 130000 7.5 27 0.79 7.84 236 7.84
4
29/05/201
160000 240000 11 58.5 1.11 7.81 224 7.62
4
02/07/201
160000 160000 13 41.1 1.18 7.48 218 7.38
4
18/09/201
240000 350000 12 49.7 0.72 7.6 250 7.7
4
11/09/201
2 920 9 24 2.45 7.39 176 7.57
5
09/10/201
3500 16000 7 38 0.821 6.88 452 7.8
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Los datos muestran el siguiente comportamiento temporal

Figura 398 Comportamiento de coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre


la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1296
Figura 399 Comportamiento de coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 400 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1297
Figura 401 Comportamiento de demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 402 Comportamiento de fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija
Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1298
Figura 403 Comportamiento de nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija
Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 404 Comportamiento de oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija
Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1299
Figura 405 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 406 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca la laja (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

De acuerdo a los datos reportados en el periodo de estudio se tiene que los puntos
de control presenta el siguiente comportamiento por parámetro

1300
El pH presenta un comportamiento temporal entre 6.8 a 8.1 unidades lo que indica
aguas con tendencia básica con un pico mínimo en el año 2009 de 6.8 unidades,
mientras que los sólidos suspendidos totales presentan en la estación Bocas (RL-
02), un pico máximo en el año 2010; el cuál obedece a la presencia de lluvias
durante el periodo invernal datos que fue reportado por IDEAM, entre tanto la
estación el embalse (RL-03) aunque presenta un dato con un valor elevado no es el
pico máximo de la temporalidad el cual se presenta en el año 2006. Ahora
observando el parámetro de oxígeno disuelto, presenta una tendencia dinámica con
periodo de estacional especialmente en los últimos tres años, No obstante se
presenta una dato fuera de la media en el año 2006 (estación Bocas), lo que indica
una toma de datos inadecuada o un error de trascripción de datos, ya que al
compararse con valores de los demás parámetros no es lógico dicha asignación
numérica; en cambio la demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de
oxigeno presentan una proclividad a la diminución de las concentraciones sobre
todo en los últimos años.

Subcuenca de rio de oro


Microcuenca rio de oro alto:
Posee cuatro (4) estaciones de monitoreo RO – 05, RO – 06, QG – 01, SO – 01, y
es identificada con el siguiente código 2319-01-02-03, la descripción del
comportamiento de los puntos de control se muestran a continuación:

Estación El conquistador (RO-05): se encuentra ubicada en el municipio de


Piedecuesta, sobre la microcuenca rio de oro alto, con código 2319-01-02-03, con
registro históricos desde el año 2000 al año 2015; para un periodo de registro de 15
años. Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 221. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
el conquistador
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
19/01/200
430 11000 1.6 0.08 2 8.5 78 7.6
0
09/02/200
430 11000 1.2 0.11 3 8.5 430 7.6
0

1301
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
08/03/200
2100 2100 1.4 0.05 1 7.9 132 7.5
0
05/04/200
240000 240000 4.4 0.04 4.01 7.8 1482 7.5
0
10/05/200
910 7500 0.9 0.06 3 7.9 110 7.6
0
07/06/200
730 9300 0.9 0.06 2 7.7 108 7.2
0
05/07/200
4300 15000 1 0.12 2 7.5 248 7.1
0
02/08/200
7 4300 1.5 0.06 0.914 8.2 910 7.6
0
06/09/200
430 2400 1.9 0.13 2 7.8 124 7.7
0
11/10/200
1500 4300 1.2 0.04 5.14 7.6 136 7.7
0
08/11/200
1500 11000 0.9 0.175 1 7.3 270 7.7
0
06/12/200
4300 4300 2.5 0.11 2 7.8 164 7.6
0
17/01/200
4300 24000 1.1 0.045 1.79 8 94 7.4
1
07/02/200
1500 24000 1.1 0.055 8.2 82 7.4
1
07/03/200
360 24000 0.5 0.04 1 7.9 360 7.6
1
04/04/200
24000 24000 1.8 0.03 0.749 7.6 100 7.5
1
09/05/200
2300 46000 1.5 0.13 1.9 7.8 152 7.4
1
06/06/200
1500 9300 1.4 0.06 1.44 7.7 96 7.7
1
04/07/200
910 9300 1.7 0.05 1.55 7.7 130 7.7
1
08/08/200
2300 24000 2 0.14 2.06 6.8 168 7.7
1
05/09/200
4300 1.3 0.01 1.63 7.8 88 7.3
1

1302
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
06/02/200
910 21000 0.9 0.04 1.49 7.8 116 6.7
2
05/03/200
910 1500 2.1 0.03 1.84 7.8 82 7.7
2
03/04/200
46000 46000 2.6 0.02 1.37 7 152 6.5
2
08/05/200
2000 15000 2.4 0.06 2 7 128 7.3
2
05/06/200
910 24000 1.5 0.05 2 7.7 112 7.7
2
10/07/200
910 24000 1 0.02 2 7.8 120 7.8
2
20/08/200
2300 15000 1.9 0.05 3 7.6 148 7.5
2
04/09/200
360 910 1.4 0.025 1.12 7.4 150 7.6
2
02/10/200
2300 4300 0.5 0 0.895 7.6 132 8.09
2
06/11/200
4300 9300 1.7 0.01 1 7.6 124 7.7
2
04/12/200
1500 9300 0.9 0.05 0.81 7.2 144 7.7
2
19/02/200
910 12000 1.5 18 0.12 2.29 7.1 240 7.64
3
05/03/200
1500 24000 1.3 15.7 0.045 1.2 7.5 96 7.8
3
02/04/200
360 24000 1.3 15.7 0.07 1 8.2 92 7.72
3
06/05/200
4300 15000 1.3 17 0.015 0.763 7.8 106 7.8
3
04/06/200
1500 24000 1.3 23 0.136 1 7.6 162 7.55
3
02/07/200
7900 22000 1.3 18 0.08 0.575 6.9 88 7.78
3
12/08/200
11000 22000 1.3 17 0.105 0.529 7.2 106 7.7
3
05/11/200
1700 4900 1.3 15.7 0.075 0.872 7 104 7.15
3

1303
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
03/12/200
35000 92000 3.3 44 0.085 2 5 1108 7.59
3
04/02/200
200 2300 1.3 17 0.11 1 7 82 7.62
4
09/03/200
1700 35000 1.3 15.7 0.03 1 7.3 76 7.24
4
18/05/200
3300 7900 1.3 32 0.12 2 6.5 200 7.03
4
02/06/200
2300 2300 1.3 29 0.15 1 7.4 128 7
4
06/07/200
4600 240000 1.3 18 0.25 1.01 7.2 118 6.68
4
04/08/200
1300 240000 1.3 15.7 0.05 1.06 7.4 86 7.74
4
15/09/200
800 7000 1.3 15.7 0.07 2.16 6.4 116 7.83
4
05/10/200
1300 240000 10 149 0.76 2.4 3.7 1336 7.37
4
03/11/200
11000 11000 1.3 25 0.07 1.22 7.4 254 7.71
4
02/12/200
7900 7900 1.3 15.7 0.09 0.85 8.2 110 7.71
4
08/02/200
35000 35000 1.3 15.7 0.1 0.731 7.8 114 7.21
5
02/03/200
160000 240000 2.3 91 0.67 3.87 5.9 1310 7.75
5
06/04/200
160000 160000 3 78 0.5 2.22 7.8 478 7.81
5
04/05/200
14000 54000 1.3 15.7 0.14 1.03 7.4 136 7.75
5
01/06/200
54000 92000 1.7 15.7 0.02 1.15 7.1 130 7.8
5
05/07/200
17000 17000 1.3 15.7 0.1 1.01 6.6 184 7.6
5
03/08/200
13000 13000 1.3 15.7 0.05 1.68 7.7 108 7.81
5
07/09/200
54000 54000 1.3 28 0.19 1.48 7.6 266 7.42
5
07/10/2005 92000 92000 2.5 47 0.13 1.61 7.4 398 7.66

1304
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
08/11/2005 24000 24000 1.6 27 0.15 1.65 7.8 282 7.58
07/02/2006 700 13000 1.3 15.7 0.12 0.544 6.6 149 7.61
05/04/2006 1700 17000 1.3 21 0.08 1 7.2 170 7.87
06/06/2006 1300 17000 1.3 15.7 0.04 0.388 5.6 115 7.69
08/08/2006 4900 7900 1.3 15.7 0.05 0.774 7.5 98 7.69
10/10/2006 24000 28000 1.3 15.7 0.07 0.359 8 104 7.62
04/12/2006 9400 22000 1.3 15.7 0.09 0.52 7.8 120 7.42
11/04/2007 1700 2600 1.3 15.7 0.16 0.93 8 110 7.2
12/06/2007 3300 7900 1.3 15.7 0.06 0.944 8.1 86 7.66
23/10/2007 35000 92000 5.6 234 0.62 6 6 3696 7.72
25/03/2008 22000 22000 1.3 26 0.06 0.928 7.6 220 7.83
14/05/2008 11000 11000 1.3 22 0.09 2 7.8 160 7.72
16/07/2008 2300 7000 1.9 39 0.1 1 7.8 172 8.7
09/09/2008 3000 25000 1.3 22 0.13 0.874 7.8 255 7.71
11/11/2008 1400 4900 1.3 28 0.14 1.05 7.7 342 7.8
23/06/200
3300 17000 1.5 34 0.13 8 357 7.92
9
23/03/201
240000 240000 1.3 18.8 0.11 7.45 118 7.78
0
20/04/201
1300 4600 1.5 24.2 0.1 7.32 183 8
0
11/05/201
4900 11000 1.3 15.7 0.11 7.31 126 7.9
0
13/07/201
1100 4900 1.3 15.7 0.06 8.17 80 8
0
21/09/201
7900 17000 1.3 15.7 0.08 7.89 244 7.99
0
16/11/201
4900 92000 2.3 33.9 0.32 8.05 884 7.62
0
10/05/201
2700 35000 1.3 15.7 0.11 7.53 166 6.75
1
16/08/201
20000 2400000 1.3 26.7 0.3 7.97 4020 7.76
1
20/09/201
2200 9200 1.3 24 0.2 8.17 296 7.83
1
15/11/201
1100 7900 1.3 15.7 0.11 7.69 230 7.35
1
12/07/201
490 16000 1.3 15.7 0.06 7.89 84 7.84
2
23/08/2012 3500 3500 1.3 15.7 0.06 7.99 112 7.81

1305
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
20/09/2012 5400 5400 1.3 15.7 0.06 8.07 108 8.03
23/10/2012 4900 9400 1.3 17.4 0.28 8.46 474 7.97
27/11/2012 1100 1700 1.3 15.7 0.07 8.44 98 7.94
24/09/2013 800 500 1.5 15.7 0.06 7.79 88 8.06
29/10/2013 560 1120 1.5 15.7 0.06 7.29 92 7.78
04/02/201
1100 3300 1.3 15.7 0.12 8.4 116 7.62
4
20/05/201
1300 2200 1.3 19 0.07 8.1 118 7.76
4
12/08/201
790 2400 1.3 15.7 0.06 8.32 174 7.61
4
23/09/201
3500 5400 1.3 15.7 0.06 7.91 120 7.85
4
23/10/201
220 490 1.3 15.7 0.06 8.59 124 7.44
4
31/08/201
18 220 2 15 0.273 7.87 124 7.14
5
22/09/201
20 1700 2 15 0.062 8.01 108 7.71
5
06/11/201
7.8 110 3 15 0.062 8.45 116 6.67
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
Estación Rasgón (RO-06): se encuentra ubicada en el municipio de Piedecuesta,
sobre la microcuenca rio de oro alto, los datos históricos reportados para la estación
son desde el año 2006 al año 2015 para un periodo de registro de 9 años. Los cuales
se muestran a continuación

Tabla 222. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
Rasgón
Fecha Colif.Fecales Colif.Totales DBO5 DQO Fósforo Total N.Total O.D Sól.Totales pH
Muestreo [NMP/100] [NMP/100] [mgO2/l] [mgO2/l] [mgP/l] [mgN/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
15/11/2001 790 2800 1.3 15.7 0.06 7.47 70 7.63
05/04/2006 2 5000 1.3 15.7 0.04 1 7.6 108 7.77
06/06/2006 2 7000 1.3 15.7 0.04 0.369 7.6 94 7.55
08/08/2006 3300 4900 1.3 15.7 0.02 0.773 7.7 74 7.62
10/10/2006 1700 4900 1.3 15.7 0.02 0.387 7.6 80 7.52
04/12/2006 800 1400 1.3 15.7 0.08 0.366 7.7 94 7.25
20/02/2007 7000 11000 13 15.7 0.06 0.803 7.9 70 7.4

1306
Fecha Colif.Fecales Colif.Totales DBO5 DQO Fósforo Total N.Total O.D Sól.Totales pH
Muestreo [NMP/100] [NMP/100] [mgO2/l] [mgO2/l] [mgP/l] [mgN/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
11/04/2007 4300 4300 1.3 15.7 1.26 11 7.8 503 6.69
23/10/2007 3300 4900 1.3 15.7 0.06 0.885 7.9 114 7.94
25/03/2008 7000 7000 1.3 5.7 0.06 0.857 7.9 68 7.85
14/05/2008 35000 35000 1.3 15.7 0.06 0.958 8 88 7.76
16/07/2008 2300 7900 1.6 22 0.06 0.907 7.6 108 8.13
09/09/2008 4600 7000 1.3 15.7 0.06 0.805 7.6 102 7.97
11/11/2008 700 2200 1.3 15.7 0.06 0.877 7.8 88 7.97
23/06/2009 500 1300 1.3 30 0.06 7.7 130 8
11/08/2009 2200 14000 1.7 16.6 0.1 7.88 184 8.02
11/08/2009 7900 11000 1.3 15.7 0.06 7.84 76 8
23/03/2010 13000 13000 1.3 21.1 0.06 7.64 66 7.56
20/04/2010 800 24000 1.3 63.3 0.1 7.24 132 8.09
11/05/2010 500 3300 1.3 15.7 0.06 6.93 88 8
21/09/2010 790 5400 1.6 49.9 0.23 7.54 617 7.91
10/05/2011 1700 160000 1.3 15.7 0.08 7.08 130 6.46
16/08/2011 700 2600 1.3 17 0.06 7.84 90 7.8
12/07/2012 700 1700 1.3 15.7 0.06 7.93 66 7.79
23/08/2012 595 1400 1.3 15.7 0.06 7.64 94 7.84
20/09/2012 1400 2200 1.3 26.1 0.06 7.81 100 8.04
27/11/2012 23000 170000 1.3 15.7 0.08 8.12 92 8.02
09/07/2013 170 790 1.3 15.7 0.08 7.76 74 8.3
24/09/2013 150 150 1.5 27.6 0.06 7.65 82 8.19
29/10/2013 25 25 1.5 15.7 0.06 7.73 82 8.1
20/05/2014 790 1100 1.3 15.7 0.07 8.03 102 6.51
12/08/2014 790 1100 1.4 15.7 0.06 8.14 74 7.37
23/09/2014 220 1400 1.3 15.7 0.06 7.59 84 8.22
21/10/2014 230 700 1.3 15.7 0.12 8.01 138 8.02
31/08/2015 18 45 3 15 0.336 7.58 100 7.64
22/09/2015 18 130 2 15 0.062 8.06 68 7.45
26/11/2015 2 33 2 15 0.062 7.4 56 8.25
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Barroblanco (QG-01): se encuentra ubicada en el municipio en el municipio


de Piedecuesta, sobre la quebrada grande afluente de la microcuenca rio de oro
alto, los datos reportados de la estación van desde el año 2000 a 2015, para un
periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación:

1307
Tabla 223. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
Barroblanco
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestreo s
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
19/01/200
15000 110000 1.8 0.17 2 7.5 144 7.7
0
9/02/2000 23000 46000 1.7 0.32 2.82 7.8 122 8
8/03/2000 9300 460000 0.8 0.08 2 7.1 194 7.8
5/04/2000 110000 110000 9.5 0.62 5 6.5 2192 7.4
10/05/200
4300 110000 2 0.16 2 7.2 152 7.8
0
7/06/2000 9300 240000 3.1 0.57 5 6.7 372 7.4
5/07/2000 4300 4300 1.1 0.14 2 7.3 156 7.4
2/08/2000 7500 110000 3.4 0.19 2 7.2 268 7.6
6/09/2000 24000 2 0.23 2 7.5 554 7.7
11/10/200
15000 46000 3 0.17 3 6.5 138 7.8
0
8/11/2000 15000 240000 1.7 0.26 3 7.5 238 7.8
6/12/2000 15000 240000 1.9 0.21 2 7.3 168 7.8
17/01/200
15000 240000 5.2 0.435 3.18 7.2 246 7.6
1
7/02/2001 46000 110000 1.6 0.165 2.32 7.4 132 7.9
7/03/2001 2300 4600 1.8 0.1 2 7.5 132 7.8
4/04/2001 7500 46000 2 0.15 1 5.9 138 7.7
9/05/2001 46000 240000 3.1 0.36 2 6.7 306 7.5
6/06/2001 4300 7500 2.2 0.09 1.6 7.3 126 7.8
4/07/2001 7500 46000 2.5 0.15 1.33 7.2 186 7.9
8/08/2001 15000 46000 2 0.15 1.68 7.4 126 7.9
5/09/2001 4300 46000 2.1 0.06 1 7.2 106 7.4
6/02/2002 2300 46000 1.5 0.1 2.46 7.2 152 7.1
5/03/2002 46000 240000 9.5 0.64 5.45 6.2 1142 7.4
3/04/2002 4300 46000 2.9 0.23 2 6.9 142 7.3
8/05/2002 24000 24000 1.6 0.16 1.79 6.9 148 7.4
5/06/2002 21000 240000 1.8 0.1 1 7.3 152 8
10/07/200
9300 24000 1.3 0.095 2 7.1 186 7.8
2
20/08/200
2300 7500 1.3 0.165 2 7.1 120 7.2
2
4/09/2002 4300 24000 1.7 0.3 2 6.9 150 7.8

1308
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestreo s
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
2/10/2002 4300 24000 1.4 0.08 1.97 6.3 112 8.24
6/11/2002 9300 15000 2 0.125 2 6.3 140 7.9
4/12/2002 7500 15000 1 0.375 2 6.4 136 7.7
19/02/200
4300 4300 1.3 10 0.115 2 7 128 7.94
3
5/03/2003 24000 24000 1.5 20 0.2 2.57 6.4 142 7.77
2/04/2003 15000 15000 1.4 22 0.135 2 6.6 154 7.82
6/05/2003 110000 240000 1.3 17 0.075 1 6.8 138 7.93
4/06/2003 46000 110000 1.3 15.7 0.14 2 6.4 138 7.9
2/07/2003 4600 54000 1.3 15.7 0.165 1.47 7 128 7.96
12/08/200
7900 35000 2.4 16 0.295 2 6 124 7.98
3
5/11/2003 7900 35000 2.3 15.7 0.255 2 6.3 146 7.79
3/12/2003 14000 160000 8.3 26 0.19 2 5.6 160 7.36
4/02/2004 1300 7000 1.3 17 0.285 2 7.6 144 7.89
9/03/2004 7900 24000 1.4 17 0.2 1.33 6.5 156 7.56
18/05/200
3300 24000 1.5 29 0.34 2 6.2 144 7.16
4
2/06/2004 7900 13000 1.6 23 0.26 2 5.8 150 7.1
6/07/2004 24000 240000 5.3 20 0.46 2.13 6.4 178 7.67
4/08/2004 1400 240000 1 28 0.25 1.67 5.3 150 7.71
15/09/200
4900 160000 11 35 0.24 2.08 5.9 158 7.68
4
5/10/2004 7900 24000 2.8 17 0.52 3.07 5 170 7.75
3/11/2004 240000 240000 4.2 74 0.32 3.04 6.4 688 7.82
2/12/2004 54000 54000 2.1 15.7 0.28 2.14 6.9 148 8
8/02/2005 240000 240000 6.6 58 0.53 2.45 5.5 436 7.6
2/03/2005 160000 240000 1.4 18 0.21 2.86 7.2 160 7.73
6/04/2005 160000 240000 2.4 20 0.39 1.51 6.4 288 7.85
4/05/2005 240000 240000 2.5 14 0.29 1.37 6.7 414 7.84
1/06/2005 240000 240000 1.6 15.7 0.38 1.52 5.8 144 7.97
5/07/2005 240000 240000 4.3 18 0.26 1.22 5.7 148 7.83
3/08/2005 110000 110000 2.2 15.7 0.2 1.42 7 128 7.89
7/09/2005 170000 350000 1.6 20 0.2 2.48 7.1 168 7.76
7/10/2005 540000 1600000 3.4 15.7 0.19 1.1 7 166 7.84
8/11/2005 350000 350000 2.2 15.7 0.14 1.22 7.4 160 7.9
7/02/2006 33000 49000 2 15.7 0.35 1 5.9 152 7.9

1309
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestreo s
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
5/04/2006 350000 350000 3.2 38 0.35 2 5.7 214 7.78
6/06/2006 70000 280000 5.5 33 0.22 2 5.9 208 7.62
8/08/2006 110000 220000 1.3 15.7 0.12 1 6.4 138 8.04
10/10/200
350000 350000 1.3 15.7 0.09 0.601 6.9 130 7.93
6
4/12/2006 79000 79000 1.3 16 0.13 0.793 7 138 7.75
11/04/200
540000 540000 2.1 15.7 0.24 0.96 7.1 156 7.38
7
12/06/200
350000 350000 1.6 15.7 0.14 2 6.6 62 7.78
7
23/10/200
33000 49000 1.3 22 0.13 1 7.6 166 7.96
7
25/03/200
24000 35000 1.3 18 0.16 2 7.4 148 7.79
8
14/05/200
11000 11000 1.3 22 0.09 2 7.8 160 7.72
8
16/07/200
35000 92000 2.1 35 0.27 2 7 204 7.78
8
9/09/2008 22000 160000 2 24 0.16 1 7.1 266 7.76
11/11/200
54000 240000 1.6 15.7 0.18 1.24 7.3 144 8.03
8
17/04/200
200 200 80 20 20 1.52 6 300 7.2
9
23/06/200
54000 160000 5.1 36 0.18 7 248 7.89
9
11/08/200
23000 49000 1.3 16.8 0.14 7.28 156 7.65
9
23/03/201
79000 79000 1.3 15.7 0.15 7.2 120 7.6
0
20/04/201
800 160000 1.3 17.7 0.21 6.8 174 8.04
0
10/05/201
54000 160000 1.3 15.7 0.18 6.85 172 8
0
13/07/201
3300 35000 1.3 15.7 0.18 7.35 156 8.13
0
21/09/201
160000 240000 6.5 176 1.09 6.46 1378 7.26
0

1310
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestreo s
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
16/11/201
13000 92000 2.1 29.6 0.08 7.44 312 7.71
0
28/03/201
240000 350000 1.8 26.8 0.25 6.82 391 7.9
1
10/05/201
14000 350000 2 29 0.36 6.62 340 7.46
1
16/08/201
11000 920000 1.3 16.5 0.12 7.57 162 8.1
1
20/09/201
110000 350000 2.4 43 0.3 7.12 318 7.71
1
15/11/201
8000 110000 1.3 23.3 0.31 6.95 664 7.97
1
12/07/201
8000 220000 2.9 27 0.11 6.97 210 8.05
2
23/08/201
7000 14000 1.3 18.5 0.06 7.13 162 8.35
2
20/09/201
7900 13000 2.5 19.8 0.28 7.02 172 8.22
2
23/10/201
35000 160000 1.8 22.4 0.38 7.73 520 8.07
2
27/11/201
11000 92000 1.5 15.7 0.25 7.54 156 8.15
2
9/07/2013 5000 33000 1.7 41.7 0.25 737 192 8.28
24/09/201
2500 2500 1.5 15.7 0.06 7.13 170 8.3
3
30/10/201
100 176 1.8 18.1 0.15 8.74 178 9.01
3
4/03/2014 16000 24000 2.1 21 0.15 7.67 204 7.66
20/05/201
5400 9200 1.3 22.1 0.2 7.35 18 8.4
4
12/08/201
1300 35000 1.8 15.7 0.19 7.71 202 8.09
4
24/09/201
17000 49000 1.5 15.7 0.12 7.68 230 8.06
4
23/10/201
240000 240000 5.2 34.7 0.16 7.28 230 7.81
4
31/08/201
320 5400 4 18 0.854 6.96 248 7.93
5

1311
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestreo s
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
22/09/201
18 16000 2 15 0.062 7.49 180 8.31
5
6/11/2015 33 110 2 15 0.062 7.43 204 7.11
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Villa Paulina (S0-01): se encuentra ubicada en el municipio de


Piedecuesta, sobre la quebrada Soratoque afluente de la microcuenca rio de oro
alto, los datos reportados de la estación van desde 2000 al 2015 para un periodo de
registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 224. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro alto- estación
Villa Paulina
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
19/01/200 2400000 2400000
106 2.95 22 1.5 404 7.5
0 0 0
09/02/200 2400000 2400000
119 3.2 27 0.8 438 7.4
0 0 0
08/03/200 2400000 2400000
256 3.22 57 0 716 7.5
0 0 0
05/04/200 1100000 1100000
45 1.6 13 5.5 502 7.6
0 0 0
10/05/200 2400000 2400000
221 5.8 50 0 618 7.5
0 0 0
07/06/200 2400000 2400000
233 6.3 54 0 672 7.3
0 0 0
05/07/200
4600000 4600000 259 6.9 58.4 0 678 7.1
0
02/08/200 1100000 2400000
198 6.1 49.6 0 542 7.5
0 0 0
06/09/200 2400000 2400000
222 6.1 51.96 0 134 7.4
0 0 0
11/10/200 1100000
2400000 282 5.2 44.64 0 598 7.4
0 0

1312
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
08/11/200 1100000 2400000
160 4.07 43 1 522 7.6
0 0 0
06/12/200 2400000 2400000
298 7 59 0 692 7
0 0 0
17/01/200 2400000 2400000
61 4.25 22.37 3.4 398 7.3
1 0 0
07/02/200 2400000 2400000
221 4.93 50.7 0 678 7.4
1 0 0
07/03/200 1100000 2400000
139 4.04 51.2 0 502 7.4
1 0 0
04/04/200 2400000 2400000
255 5.16 43.7 0 658 7.4
1 0 0
09/05/200 2400000
4600000 100 4.08 25.9 1.1 348 7.3
1 0
06/06/200 2400000 2400000
219 5.4 44.8 0 618 7.5
1 0 0
04/07/200 2400000 2400000
258 6.14 62.8 0 694 7.5
1 0 0
08/08/200 2400000 2400000
251 6.08 70 0 690 7.5
1 0 0
05/09/200 2400000
230000 232 6.32 63.4 0 626 7.4
1 0
06/02/200
2400000 4600000 70 2.65 34.57 1.1 408 7.2
2
05/03/200 1100000 2400000
280 5.78 63.5 0 644 7.2
2 0 0
03/04/200 1100000 2400000
260 5.75 65 0 600 7.2
2 0 0
08/05/200 2400000 2400000
235 5.68 62.9 0 596 7.4
2 0 0
05/06/200 2400000 2400000
149 3.6 43.8 0 468 7.6
2 0 0
10/07/200 2400000
4600000 213 4.39 59.25 0 914 7.5
2 0
20/08/200 2400000 2400000
235 7.13 77 0 614 7.3
2 0 0
04/09/200 1100000 1100000
169 5.48 59 0 528 7.5
2 0 0

1313
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
02/10/200 1100000 2400000
278 6.17 48.49 0 682 7.84
2 0 0
06/11/200 2400000 2400000
244 5.1 65.7 0 564 7.6
2 0 0
04/12/200 2400000
4600000 168 5.77 28 0.3 428 7.4
2 0
19/02/200
2400000 2400000 223 424 5.55 65.24 0 570 7.86
3
05/03/200
2400000 2400000 261 494 6.12 74.93 0 610 7.52
3
02/04/200
2400000 2400000 255 440 7.28 52.92 0 642 7.57
3
06/05/200
2400000 2400000 119 270 3.83 52.92 0 438 7.5
3
04/06/200
2400000 2400000 201 356 4.59 42.06 0 518 7.3
3
02/07/200
2400000 2400000 146 248 5.05 53 0.9 480 7.62
3
12/08/200
2400000 2400000 201 338 4.58 50.45 0 596 7.58
3
05/11/200
2400000 2400000 259 498 5.65 40.82 0 586 7.51
3
03/12/200
2400000 2400000 86 187 3 19 2 390 7.41
3
04/02/200
2400000 2400000 210 400 5.54 61 0 558 7.56
4
09/03/200
2400000 2400000 215 428 7.2 53.2 0 700 7.5
4
18/05/200
2400000 2400000 116 257 5.15 46.9 0 418 7.62
4
02/06/200
2400000 2400000 270 553 8.02 57.9 0 612 7.51
4
06/07/200
2400000 2400000 124 275 6.43 46.3 0 433 7.64
4
04/08/200
2400000 2400000 240 468 6.24 60.03 0 626 7.56
4
15/09/200
1600000 2400000 173 343 5.15 55.1 0 510 7.72
4

1314
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
05/10/200
2400000 2400000 253 502 4.89 56.5 0 654 7.65
4
03/11/200
2400000 2400000 79 199 2.18 18 2.9 570 7.52
4
02/12/200
2400000 2400000 245 511 5.57 54.32 0 642 7.59
4
08/02/200
2400000 2400000 158 355 6.5 42.3 0 514 7.4
5
02/03/200
2400000 2400000 148 309 5.86 40.1 0 430 7.57
5
06/04/200
2400000 2400000 170 377 6.9 43.7 0 494 7.68
5
04/05/200
2400000 2400000 196 392 8.52 53.3 0 513 7.57
5
01/06/200
2400000 2400000 196 452 9.08 64.6 0 632 7.61
5
05/07/200
2400000 2400000 150 346 7.8 56.14 0 526 7.55
5
03/08/200
2400000 2400000 184 419 8.75 56.7 0 570 7.58
5
07/09/200
2400000 2400000 174 369 8.68 58 0 556 7.69
5
07/10/200
2400000 2400000 57 131 3.59 25.5 2.1 302 7.58
5
08/11/200
2400000 2400000 219 432 9.89 59.1 0 589 7.64
5
07/02/200
2400000 2400000 170 420 7.31 54.6 0 554 7.53
6
05/04/200
2400000 2400000 129 287 1.36 27.7 0 462 7.44
6
06/06/200
2400000 2400000 79 195 1.79 14 1.4 404 7.3
6
08/08/200
2400000 2400000 175 404 6.78 33.1 0 539 7.36
6
10/10/200
2400000 2400000 212 452 8.49 39 0 578 7.64
6
04/12/200
2400000 2400000 210 460 8.58 50.9 0 580 7.49
6

1315
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
11/04/200
2400000 2400000 166 388 9.14 34.6 0 564 7.41
7
12/06/200
2400000 2400000 171 337 7.11 42 0 500 7.49
7
23/10/200
2400000 2400000 92 242 5.87 31 0 409 7.28
7
25/03/200
2400000 2400000 166 378 8.03 62.4 0 566 7.55
8
14/05/200
2400000 2400000 181 405 7.37 46 0 538 7.5
8
16/07/200
2400000 2400000 138 283 6.02 44 0 462 7.46
8
09/09/200
2400000 2400000 121 311 6.5 46 0 500 7.48
8
11/11/200
2400000 2400000 225 491 7.58 41 0 612 7.54
8
23/06/200
2400000 2400000 132 302 4.99 0 440 7.45
9
11/08/200
2400000 2400000 176 371 7.25 0 585 8.18
9
23/03/201
2400000 2400000 264 588 10.2 0 698 7.51
0
20/04/201
2400000 2400000 163 421 8.3 0 584 7.54
0
10/05/2010 2400000 2400000 145 315 6.57 0 465 7.48
13/07/2010 2400000 2400000 192 436 5.97 0 624 7.5
21/09/2010 2400000 2400000 82 273 5.12 0 456 7.37
16/11/2010 2400000 2400000 59 193 3.46 2.62 472 7.7
10/05/2011 2400000 2400000 150 377 3.41 0 608 7.29
16/08/2011 2400000 2400000 141 398 5.68 0 580 7.34
20/09/2011 2400000 2400000 113 323 5.84 2.35 513 7.52
15/11/2011 2400000 2400000 120 362 6.91 0 584 7.48
12/07/2012 2400000 2400000 255 508 5.6 0.17 608 7.27
23/08/2012 2400000 2400000 141 444 6.82 0.15 629 7.46
20/09/2012 2400000 2400000 208 426 7.7 0.18 606 7.43
23/10/2012 2400000 2400000 111 290 5.24 3.83 512 7.87
27/11/2012 2400000 2400000 178 476 7.54 0.17 607 7.5
09/07/2013 2400000 2400000 229 524 6.86 0.28 690 7.55
25/09/2013 2400000 2400000 190 423 11.2 0.17 718 7.79
30/10/2013 2440000 2440000 134 430 5.82 0.13 206 7.75

1316
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
04/03/2014 2400000 2400000 158 410 6.69 0.29 580 6.8
20/05/2014 2400000 2400000 183 463 5.61 0.15 630 7.38
12/08/2014 2400000 2400000 218 480 8.33 0.18 610 7.78
24/09/2014 2400000 2400000 211 406 1.29 0.26 602 7.89
23/10/2014 2400000 2400000 183 544 5.56 0.3 638 7.61
31/08/2015 680000 4900000 28 73 4.46 0.1 108 7.51
22/09/2015 39000 1600000 75 72 1.26 0.11 432 7.52
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

A continuación, se muestra el comportamiento de los parámetros registrados para


la microcuenca de acuerdo a las estaciones ubicadas dentro esta.

Figura 407 Comportamiento de coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre


la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1317
Figura 408 Comportamiento de coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre
la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 409 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1318
Figura 410 Comportamiento de demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 411 Comportamiento de fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1319
Figura 412 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 413 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1320
Figura 414 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 415 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio


de oro alto (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1321
Las gráficas anteriores muestran el comportamiento de las diferentes estaciones
ubicadas en el microcuenca, en ellas se puede observar un agua con tendencia a
aguas alcalinas, un alto contenido de oxígeno disuelto (promedio de 4.5) para la
estaciones de Barroblanco, rasgón y el conquistador que permite la vida acuática,
mientras que la estación villa paulina presenta valores por debajo de dos (2) mg/l,
lo que indica un agua anoxia, sin presencia de vida acuática, que al relacionar este
parámetro con la DBO y DQO, muestra claramente que la estación villa Paulina las
concentraciones de DBO y DQO presentes son más elevadas que las demás
estaciones, corroborando la baja cantidad de oxígeno disuelto y sus condiciones
anóxicas a través del periodo de estudio.

Microcuenca de oro medio


Posee cuatro (4) estaciones de monitoreo RO – 04, RO – 4A, LR – 02, LR – 03 y es
identificada con el siguiente código 2319-01-02-02, la descripción del
comportamiento de los puntos de control se muestran a continuación:

Estación Palogordo (RO-04): se encuentra ubicada en el municipio de Girón, sobre


la microcuenca de rio de oro medio, los datos reportados de la estación van desde
el año 2006 al año 2015; con un periodo de registro de 9 años. Los cuales se
muestran a continuación

Tabla 225. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-


estación Palogordo
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestre s
o [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
05/04/200
220000 1600000 12 38 0.38 3 5.8 226 7.39
6
06/06/200
1600000 1600000 5.8 29 0.37 4.56 6.1 198 7.38
6
08/08/200
350000 540000 4 20 0.72 4 4.4 122 7.36
6
10/10/200
1600000 1600000 8.8 17 0.5 2 5.3 122 7.71
6
04/12/200
540000 920000 8.4 16 0.46 2 6.3 128 7.6
6
20/02/200
170000 170000 5 18 0.51 3 5.2 198 7.5
7

1322
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestre s
o [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
11/04/200
140000 540000 3.2 20 0.71 4 5 162 7.25
7
12/06/200
1600000 1600000 5.6 15.7 0.56 3 5.8 132 7.49
7
23/10/200
1600000 1600000 4 26 0.37 2 6 138 7.55
7
25/03/200
240000 350000 3.3 20 0.34 3 6.3 0 7.72
8
14/05/200
920000 920000 6 24 0.6 4 4.8 146 7.62
8
16/07/200
130000 2400000 11 38 0.4 3 5.7 216 7.59
8
09/09/200
350000 540000 6 33 0.26 2 6.5 320 7.57
8
11/11/200
130000 2400000 6.8 23 0.23 3 4.8 128 7.67
8
23/06/200
350000 920000 12 42 0.2 6.3 384 7.42
9
11/08/200
220000 2400000 9.7 35.4 0.81 4.67 152 7.54
9
23/03/201
2400000 2400000 10 50.5 1.64 0 180 7.52
0
20/04/201
2400000 2400000 10 49.9 0.69 5.97 354 7.56
0
13/05/201
49000 920000 6.5 22.6 0.32 4.26 158 7.46
0
13/07/201
79000 2400000 5.6 22.8 0.42 5.98 125 7.53
0
21/09/201
920000 2400000 4.5 16.8 0.22 7.16 256 7.56
0
16/11/201
170000 170000 7 59.6 0.09 7.21 956 7.55
0
10/05/201
130000 1600000 8 32 0.34 6.05 364 7.37
1
16/08/201
350000 2400000 24 170 2.14 4.54 3002 7.11
1
20/09/201
240000 540000 5.9 45.02 0.53 5.4 576 7.25
1
15/11/201
110000 2400000 5.2 21.3 0.09 5.71 256 6.77
1
12/07/201
70000 540000 18 36 0.65 4.7 170 7.35
2

1323
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
Fecha DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Muestre s
o [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
23/08/201
79000 130000 8.8 28.6 0.33 5.99 172 7.4
2
20/09/201
240000 240000 13 29.3 0.75 5.29 134 7.4
2
23/10/201
110000 180000 11 31.1 0.62 7.15 828 7.51
2
27/11/201
46000 140000 6.2 19.9 0.59 5.83 126 7.37
2
09/07/201
33000 920000 13 45.9 0.72 4.4 164 7.42
3
15/08/201
130000 130000 18 50.3 0.75 4.39 187 7.33
3
30/10/201
220000 230000 11 46.4 0.82 2.09 179 7.78
3
04/03/201
350000 540000 4.9 24.8 0.3 6.42 192 7.66
4
21/05/201
160000 240000 4.7 26.8 0.62 5.79 144 7.5
4
12/08/201
2400000 2400000 6.1 29.9 0.55 6.16 164 7.74
4
24/09/201
130000 540000 6.8 27 0.43 5.68 172 7.42
4
28/10/201
79000 920000 5.6 18 0.33 6.68 174 7.33
4
01/09/201
21 1600 4 24 0.874 5.99 180 7.37
5
23/09/201
11 130 8.7 30 0.264 4.38 132 7.06
5
10/11/201
110 490 5 25 0.062 6.09 160 7.67
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Bahondo (RO-4A): se encuentra ubicada en el municipio de Girón, sobre


la microcuenca rio oro medio, se presentan registro durante el periodo 2000 a 2015,
Los cuales se muestran a continuación

1324
Tabla 226. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación Bahondo
Fósfor
Colif. Colif. N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO o O.D pH
Fecha Fecales Totales al s
Total
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
26/01/200
93000 2400000 9 0.59 5 6.8 280 7.6
0
23/02/200
24000 240000 21.6 1.44 8 5.5 1272 7.4
0
22/03/200
23000 460000 2 0.46 3 7.2 156 7.7
0
26/04/200
150000 210000 3.2 0.52 4 6.9 148 7.5
0
30/05/200
2400000 2400000 11 0.11 6 6.1 792 7.2
0
21/06/200
23000 2400000 3.2 0.52 5 6.6 160 7.7
0
19/07/200
9100 150000 2.3 0.52 6.03 7.2 154 7.6
0
16/08/200
9100 15000 1 0.48 5 7 154 7.5
0
20/09/200
93000 2400000 2 0.4 6.45 6.1 174 7.4
0
25/10/200
75000 1100000 1.5 0.55 6.51 7 178 7.3
0
23/11/200
43000 2400000 1.2 0.445 6.88 7.1 164 7.8
0
13/12/200
23000 150000 1.5 0.41 3.97 6.7 118 7.2
0
24/01/200
15000 460000 3 15.7 0.36 6.7 168 7.8
1
22/02/200 2400000
1500000 40 1.55 8.69 4.6 1768 7.3
1 0
21/03/200
91000 4600000 15 0.22 10 6.3 3338 7.3
1
25/04/200
36000 36000 3 0.73 3.66 6.5 172 7.4
1
23/05/200
230000 1500000 6 0.44 4 6.4 254 7.9
1
19/06/200
9100 9100 2 0.62 4.02 7.2 160 7.4
1

1325
Fósfor
Colif. Colif. N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO o O.D pH
Fecha Fecales Totales al s
Total
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
18/07/200
75000 75000 2.1 0.22 3.13 6.8 148 7.6
1
22/08/200
9100 29000 6.5 0.085 2.61 6.5 148 7.7
1
19/09/200
43000 240000 5 0.405 3.14 6.4 208 7.5
1
20/02/200
3600 43000 4.5 1.19 5 6.4 186 7.6
2
23/04/200
9100 23000 4.7 0.24 4 6.8 186 7
2
22/05/200
93000 240000 4.7 0.34 4 6.7 148 7.8
2
19/06/200
93000 2400000 4.7 0.2 3 6.9 238 7.7
2
24/07/200
23000 43000 3 0.39 3 6.7 132 8
2
27/08/200
91000 230000 3.5 0.34 3.43 6 196 7.7
2
18/09/200
2400000 2400000 5.5 0.14 14.72 6.1 178 7.5
2
16/10/200
3600 150000 1.9 0.34 3 7.1 130 7.79
2
20/11/200
3600 210000 5.2 0.47 1.3 6.5 164 7.7
2
12/12/200
2400000 2400000 3 0.605 3.2 6.2 132 7.7
2
20/02/200
3600 240000 2.2 30 0.54 7.12 6.4 154 7.72
3
25/03/200
240000 240000 15 170 0.72 170 4.6 3822 6.9
3
24/04/200
750000 460000 4.4 30 0.23 2.1 6.6 304 7.65
3
27/05/200
1100000 2400000 29 77 0.685 26 5.5 1080 7.33
3
18/06/200
1100000 2400000 3.7 23 0.38 2 6.9 212 7.68
3
22/07/200
11000 280000 6.2 28 0.38 5 6.1 142 7.82
3
26/08/2003 350000 920000 12 49 0.555 2.88 5.8 422 7.53

1326
Fósfor
Colif. Colif. N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO o O.D pH
Fecha Fecales Totales al s
Total
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
25/11/2003 63000 920000 4.3 20 0.525 3.23 4.6 124 7.44
18/12/2003 23000 110000 6 22 0.73 3.23 6.6 124 7.79
24/02/2004 1600000 2400000 2.5 34 0.3 3 5.8 200 7.1
24/03/2004 33000 70000 7.8 73 0.26 4.5 6 829 7.24
20/05/2004 110000 280000 13 92 0.3 4.15 5.2 784 7.09
22/06/2004 140000 2400000 4.6 24 0.63 4 5.9 134 7.58
28/07/2004 220000 2400000 6.8 32 0.5 4.46 5.9 180 7.66
18/08/2004 33000 70000 2.9 29 0.58 2.52 5.7 138 7.7
28/09/2004 1300000 1600000 15 130 0.89 7.31 4.5 706 7.52
14/10/2004 350000 350000 6.8 26 0.74 4.9 5.8 172 7.83
09/11/2004 1600000 1600000 16 266 1.02 7.79 4.6 2084 7.77
21/12/2004 540000 920000 7.6 34 0.82 4.81 6.3 160 7.57
22/02/2005 1600000 2400000 6.2 25 0.34 3 6.5 168 7.48
30/03/2005 130000 130000 3.4 18 0.34 2.81 6.4 148 7.73
26/04/2005 350000 540000 8.2 37 0.51 3.09 4.9 190 7.47
24/05/2005 2400000 2400000 7.8 28 0.48 3.65 6.2 138 7.65
28/06/2005 2400000 2400000 10 28 0.78 4.04 6.1 212 7.78
26/07/2005 130000 130000 3.4 21 0.6 4.03 6.8 168 7.53
24/08/200
350000 350000 6.6 27 0.58 4.13 6 144 7.67
5
28/09/200
2400000 2400000 28 91 0.3 7.3 5.2 1438 7.39
5
27/10/200
1600000 1600000 3.9 18 0.45 2.46 7.2 150 7.61
5
15/02/200
17000 170000 4.6 26 1.34 2 6.5 220 7.72
6
16/02/200
15000 2.1 *** 0.224 1.96 7.6 130 8.6
6
05/04/200
350000 1600000 10 44 0.62 3 3.1 458 7.51
6
06/06/200
1600000 1600000 3.8 31 0.19 2 5.5 222 7.54
6
08/08/200
920000 1600000 4 18 0.74 2.93 5.2 152 7.72
6
10/10/200
2400000 2400000 4.4 17 0.48 2 6.5 136 7.68
6
04/12/200
2400000 2400000 4.5 22 0.52 2 7.2 148 7.67
6
20/02/200
350000 350000 7.4 23 0.85 5 5.9 158 7.67
7

1327
Fósfor
Colif. Colif. N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO o O.D pH
Fecha Fecales Totales al s
Total
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
11/04/200
320000 320000 3 22 0.83 0 5.9 160 7.55
7
12/06/200
2400000 2400000 7.7 26 0.78 4 6.4 196 7.56
7
23/10/200
920000 920000 4.8 34 0.46 2 6.6 170 7.77
7
25/03/200
220000 220000 3.6 30 0.24 2 6.8 174 7.69
8
14/05/200
1600000 1600000 4 28 0.64 5 7.5 188 7.93
8
16/07/200
540000 2400000 14 42 0.56 3 6.6 304 7.6
8
09/09/200
350000 2400000 8 52 0.33 3 6.3 464 7.62
8
11/11/200
240000 920000 5.3 26 0.26 2.74 6.6 160 7.91
8
23/06/200
350000 2400000 21 44 0.39 6.8 294 7.53
9
11/08/200
22000 79000 9.9 34 0.72 6.91 174 7.9
9
23/03/201
130000 930000 10 43.5 0.72 6.33 404 7.59
0
20/04/201
170000 170000 3.6 36 1.33 7.15 182 8.12
0
13/05/201
49000 94000 3.6 19.7 0.72 4.71 158 8
0
13/07/201
33000 1600000 4.6 21.7 0.53 7 158 7.84
0
21/09/201
140000 1600000 4.6 29.7 0.28 7.49 286 7.59
0
16/11/201
17000 540000 3.8 32.8 0.3 7.45 446 7.64
0
10/05/201
130000 1600000 11 64 0.69 6.68 906 7.75
1
16/08/201
2400000 2400000 53 126 1.05 5.49 617 7.62
1
20/09/201
540000 1600000 9.5 61.9 0.86 6.75 884 7.92
1

1328
Fósfor
Colif. Colif. N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO o O.D pH
Fecha Fecales Totales al s
Total
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] ] ] ] ] ]
15/11/201
350000 540000 9.4 33 0.55 6.9 374 6.81
1
12/07/201
170000 540000 19 51.9 0.67 6.46 250 7.57
2
23/08/201
70000 350000 10.9 37.5 0.63 7.23 216 7.71
2
20/09/201
540000 920000 17 45.6 1.02 6.91 206 7.75
2
23/10/201
70000 350000 6 28.4 0.44 7.56 1014 7.7
2
27/11/201
49000 350000 6.2 24.6 0.71 7.02 174 7.72
2
09/07/201
130000 240000 7.7 33.1 0.82 7.03 192 7.72
3
30/10/201
218000 234000 6.8 36.8 0.68 6.75 182 7.61
3
04/03/201
920000 2400000 13.6 44.7 0.35 6.98 222 7.78
4
21/05/201
35000 160000 5.4 32.3 0.53 6.81 194 7.65
4
12/08/201
280000 920000 7.7 54.8 0.74 6.59 296 7.71
4
25/09/201
79000 170000 14 32.3 0.51 6.91 206 7.54
4
28/10/201
160000 160000 6.4 20.6 0.33 6.95 192 7.2
4
01/09/201
18 3500 7 28 1.02 6.27 292 7.57
5
23/09/201
18 700 5 18 0.34 6.99 164 7.66
5
10/11/201
170 490 5 28 0.062 6.76 184 7.74
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación El pilón (LR- 02): se encuentra ubicada en el municipio de Floridablanca,


sobre la quebrada Ruitoca, afluente de la microcuenca rio de oro medio, los datos
reportados de la estación son desde 2001 a 2015 para un periodo de registro de 14
años. Los cuales se muestran a continuación

1329
Tabla 227. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación El PiIón
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
20/06/200
110000 240000 5.6 0.58 3.63 2.2 164 7.2
1
26/07/200
4300 110000 2.9 0.18 2.55 5.2 138 7.2
1
28/08/200
240000 240000 7 0.61 4.42 4 284 7.4
1
27/02/200
110000 240000 9.6 0.19 4 4.3 220 7.5
2
25/04/200
46000 240000 12 0.28 4 3 128 7.1
2
29/05/200
110000 240000 4.8 0.23 2 7.4 228 7.4
2
26/06/200
43000 150000 3 0.12 3.62 5.8 92 7
2
31/07/200
9300 110000 2 0.23 3 6.2 274 7.4
2
25/09/200
15000 240000 1.8 0.47 5 1.1 164 7.3
2
23/10/200
240000 240000 8.7 0.63 4.82 4.7 1196 7.12
2
27/11/200
43000 240000 4 0.18 3 2.7 122 7.4
2
19/12/200
46000 46000 3.2 0.225 2.45 3.7 122 7.5
2
11/02/200
46000 240000 2.2 27 0.038 3 6.4 150 7.36
3
11/03/200
28000 110000 3 28 0.096 2 4.1 130 7.08
3
03/04/200
7500 110000 1.3 21 0.07 2 6.6 112 7.04
3
13/05/200
46000 110000 1.9 19 0.18 2 7 108 7.5
3
15/07/200
35000 92000 1.3 17 0.17 2 6.3 112 7.3
3
14/08/200
35000 1600000 2.5 20 0.36 3 6.6 94 7.26
3

1330
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
11/11/200
160000 240000 9.4 34 0.606 3 5.6 276 7.11
3
04/12/200
7900 160000 1.4 21 0.232 1 6.7 130 7.04
3
10/02/200
35000 92000 2.7 17 0.363 3 4.6 124 7.1
4
10/03/200
13000 35000 2.2 15.7 0.17 2 6 120 7.16
4
08/06/200
2300 22000 2 18 0.12 2 6.7 92 7.37
4
06/07/200
28000 240000 2.1 21 0.3 1.46 6.7 108 7.2
4
10/08/200
4600 240000 3.1 19 0.23 2.06 4.9 102 7.42
4
16/09/200
54000 54000 2 18 0.17 1.65 5.3 168 7.53
4
23/11/200
92000 92000 1.3 15.7 0.13 1.7 6.6 88 7.47
4
17/02/200
160000 240000 1.5 21 0.234 2.66 7.1 268 7.04
5
10/03/200
240000 240000 1.3 15.7 0.17 2.67 7.3 164 6.74
5
10/05/200
160000 160000 2 15.7 0.16 1.84 6.7 96 7.39
5
09/06/200
54000 54000 1.3 34 0.05 2.51 6.1 98 7.29
5
06/07/200
35000 160000 2.6 20 0.14 1.73 6.7 108 7.38
5
09/08/200
54000 54000 2.4 17 0.01 1.67 5.4 112 7.26
5
13/09/200
240000 240000 2.3 22 0.2 3.02 6.8 370 7.06
5
13/10/200
54000 54000 1.4 25 0.14 1.7 7 230 7.21
5
10/11/200
240000 240000 1.4 15.7 0.08 1.41 7 112 7.24
5
07/04/201
500 92000 5.2 18.2 0.32 4.57 132 7.27
0
06/05/2010 4.9 11000 1.4 19.2 0.12 6.28 96 7.52

1331
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
22/07/2010 4900 24000 1.7 15.7 0.12 6.87 138 7.33
16/09/2010 13000 22000 1.3 17 0.12 6.88 112 7.33
28/09/2010 13000 92000 1.6 24.4 0.11 6.9 116 7.04
11/11/2010 7900 17000 1.3 18 0.1 6.96 104 7.44
28/04/2011 35000 240000 2 35 0.17 6.48 126 7.36
07/06/2011 17000 160000 1.3 35.9 0.26 6.95 276 7.2
18/08/2011 11000 240000 1.4 19.7 0.15 6.37 118 7.68
22/09/2011 7900 160000 1.5 29.2 0.23 6.67 182 7.39
10/11/2011 13000 54000 1.3 18.2 0.1 6.9 90 7.31
19/06/2012 4900 4900 1.3 15.7 0.11 6.5 92 7.23
04/07/2012 3300 110000 1.3 17.8 0.15 6.68 92 7.44
04/07/2012 *** *** 1.3 17.8 *** 6.68 *** 7.44
16/08/2012 11000 54000 1.3 19.5 0.21 6.03 122 7.14
11/09/2012 35000 240000 2.2 16.9 0.08 5.22 160 7.2
25/10/2012 5000 33000 1.8 25.5 0.15 7.31 233 7.17
20/11/2012 7000 17000 1.7 17.5 0.13 6.9 95 7.15
04/07/2013 14000 22000 2.3 22 0.14 5.82 150 7.36
18/03/2014 54000 92000 3.5 27.7 0.25 5.74 107 7
30/04/2014 5400 16000 3 25.7 0.15 5.45 110 7
19/06/2014 1300 17000 8.7 32.7 0.52 3.06 152 6.91
04/09/2014 9200 24000 1.3 23.6 0.06 4.92 66 7.21
06/11/2014 24000 24000 1.3 15.7 0.11 7.28 79 6.86
16/09/2015 7.8 350 2 15 0.173 6.83 84 7.47
06/10/2015 2 920 2 15 0.062 6.69 80 7.87
26/11/2015 33 1600 3 16 0.062 5.7 80 7.73
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Cañaveral (LR- 03): Se encuentra ubicada en el municipio de


Floridablanca, sobre la quebrada Ruitoca, afluente de la de la microcuenca rio de
oro medio, los datos reportados de la estación van desde 2001 a 2015 para un
periodo de registro de 14 años. Los cuales se muestran a continuación

1332
Tabla 228. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro medio-
estación Cañaveral
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
20/06/200
2300 110000 1.1 0.05 1.27 5 76 6.8
1
26/07/200
4300 110000 2.1 0.01 1.06 6 56 7.2
1
28/08/200
4300 240000 1.2 0.21 1.72 5.6 82 7.4
1
27/02/200
110000 110000 6.6 0.05 3,131 5.8 406 7.3
2
25/04/200
46000 110000 3.1 0.05 2 6 134 7
2
29/05/200
9300 24000 3.8 0.04 1.9 6.6 96 7.5
2
26/06/200
9100 110000 1.3 0.005 2.22 6.3 58 7.2
2
31/07/200
240000 240000 7.2 0.27 5 6.1 1016 7.4
2
25/09/200
2300 110000 1.3 0 2 5.6 114 7.3
2
23/10/200
46000 110000 3.3 0.16 2 5.6 608 7.26
2
27/11/200
360 2300 1.9 0.01 0.308 4.6 58 6.6
2
19/12/200
4300 46000 1.4 0.01 1 5.5 60 7.4
2
27/02/200
4300 9300 2.1 18 0.028 1 5.7 92 7.57
3
11/03/200
9300 240000 1.3 17 0.028 2 5.6 80 7.11
3
03/04/200
2300 46000 1.3 15.6 0.01 2 6.4 60 7.2
3
13/05/200
230 24000 1.3 15.6 0.042 1 6.3 62 7.45
3
15/07/200
3300 92000 1.3 15.6 0.024 1 6.9 50 7.1
3
14/08/200
1300 28000 1.5 25 0.034 1 6.5 64 7.3
3
11/11/200
700 35000 19 0.108 1 5.1 80 7.13
3
04/12/200
4900 35000 2.1 18 0.038 0.852 4.2 80 6.96
3
10/02/200
2300 54000 1.3 15.7 0.112 2 6.1 64 7.02
4

1333
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
10/03/200
1300 22000 1.6 18 0.04 1 6.7 96 7.14
4
08/06/200
800 4600 1.3 15.7 0.07 1 7.2 64 7.16
4
13/07/200
24000 24000 1.6 15.7 0.16 1.23 6.9 109 7.1
4
10/08/200
92000 240000 1.3 15.7 0.12 1.51 5.6 64 7.25
4
16/09/200
35000 35000 1.4 15.7 0.03 1.18 5.4 108 7.47
4
23/11/200
92000 92000 1.3 15.7 0.08 1.28 7 62 7.35
4
17/02/200
54000 54000 4.9 18 0.122 1.48 7 92 7.01
5
10/03/200
28000 28000 1.8 15.7 0.09 2.91 6.9 106 6.82
5
10/05/200
92000 240000 1.3 15.7 0.1 1.75 6.2 64 7.14
5
09/06/200
17000 17000 1.3 28 0.1 1.68 6.1 68 7.32
5
06/07/200
240000 240000 4.4 40 0.12 2.45 6.6 112 7.6
5
09/08/200
350000 920000 2.6 15.7 0.04 1.89 5.6 86 7.1
5
13/09/200
220000 920000 3 17 0.06 2.41 6.5 118 7.19
5
13/10/200
54000 54000 1.3 16 0.03 1.47 6.7 76 7.18
5
10/11/200
24000 24000 1.3 22 0.04 1.28 6.6 58 7.13
5
07/04/201
2000 920000 1.7 15.7 0.06 5.78 73 7.65
0
06/05/201
33000 49000 1.7 15.7 0.06 6.18 56 7.65
0
22/07/201
2000 17000 1.3 15.7 0.06 6.91 74 7.35
0
16/09/201
800 14000 1.3 15.7 0.06 6.36 76 7.31
0
28/09/201
11000 160000 1.3 15.7 0.06 6.9 56 6.62
0
11/11/201
490 5400 1.3 15.7 0.06 6.92 66 7.54
0
10/01/201
14000 200000 1.4 18.5 0.07 6.52 130 6.89
1

1334
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
28/04/201
330 24000 1.3 22.5 0.1 6.64 60 7.26
1
07/06/201
1700 24 1.3 22.1 0.13 6.42 107 7.14
1
18/08/201
14000 240000 2.6 28.3 0.06 6.48 92 7.84
1
22/09/201
7900 160000 1.3 19.6 0.06 6.58 60 7.36
1
10/11/201
3300 22000 1.3 17.4 0.06 6.77 620 7.22
1
19/06/201
500 4600 1.3 15.7 0.06 6.85 68 7.02
2
04/07/201
1700 92000 1.3 19.3 0.06 6.28 64 7.03
2
16/08/201
900 22000 1.3 15.7 0.06 5.59 74 7.08
2
11/09/201
4900 35000 1.3 15.7 0.06 6.53 90 7.41
2
25/10/201
4900 54000 1.3 15.7 0.08 6.86 134 7.18
2
20/11/201
7000 11000 1.3 15.7 0.06 6.45 66 6.95
2
04/07/201
3300 11000 1.3 15.7 0.06 6.34 110 7.16
3
18/03/201
1100 9200 1.3 15.7 0.06 6.06 80 7.01
4
30/04/201
1300 24000 2.1 15.7 0.06 6.08 74 6.93
4
19/06/201
330 330 1.3 20 0.06 5.99 78 6.77
4
04/09/201
490 790 5.7 35.6 0.33 6.84 128 7.09
4
06/11/201
200 17000 1.3 15.7 0.06 7.01 44 6.77
4
16/09/201
20 3500 2 15 0.062 6.65 40 7.5
5
06/10/201
1.8 79 2 15 0.062 6.97 108 8.17
5
26/11/201
21 920 2 15 0.062 6.98 48 8.18
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1335
Figura 416 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 417 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1336
Figura 418 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 419 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1337
Figura 420 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 421 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1338
Figura 422 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 423 Comportamiento sólidos suspendidos Totales en las estaciones ubicadas


sobre la microcuenca rio de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1339
Figura 424 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
de oro medio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Las gráficas muestran el comportamiento histórico de cada uno de los puntos de


monitoreo ubicados en la microcuenca, dicho comportamiento presenta
fluctuaciones a través del tiempo presentándose picos en algunos de los parámetros
de control por debajo de 2 mg/l en oxígeno disuelto, mientras que el comportamiento
de la demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxigeno presenta muy
poca variabilidad entre estaciones y concentraciones, ahora si se observa
parámetro de sólidos suspendidos totales este muestra un comportamiento errático,
el cual puede obedecer a la presencia de ciclos climatológicos de alta pluviosidad
que generan avenidas torrenciales generando un incremento en la concentración
de estos.

Microcuenca de rio de oro bajo:


Identificada con el código 2319-01-02-01, esta microcuenca cuenta con quince (15)
estaciones; dos (2) de ellas ubicadas sobre el cauce principal y 13 en sus afluentes,
a continuación se presentan los puntos de monitoreo: RO – 01, RO – 02, AR – 01,
CA – 01,CH – 01,CY – 01,LN – 01,LP – 01,CS – 01,DC – 01,GY – 01,LF – 01,LI –
01,LI – 03,MA – 01, su descripción básica y comportamiento se muestra a
continuación

1340
Estación Puente Nariño (RO- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de
Bucaramanga, sobre la microcuenca rio de oro bajo, los datos reportados de la
estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales
se muestran a continuación

Tabla 229. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Puente Nariño
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
26/01/20
460000 2400000 51 2.36 14.99 5 10234 7.6
00
23/02/20
1100000 4600000 53 1.35 10.26 3.4 2858 7.5
00
22/03/20
460000 2400000 23 1.50 9.21 4.6 262 7.6
00
26/04/20
460000 2400000 15 1.15 9.59 5 220 7.6
00
30/05/20
2400000 4600000 26 1.02 8.53 2.9 456 7.4
00
21/06/20
43000 2400000 10 1.46 9.42 5.8 224 7.7
00
19/07/20
75000 1100000 7.2 1.76 8.24 5.8 248 7.7
00
16/08/20
2400000 2400000 10 1.66 8.35 5 386 7.6
00
20/09/20
93000 2400000 10 1.40 10.02 5.2 270 7.5
00
25/10/20
150000 1100000 10 1.80 16.55 4.2 252 7.3
00
23/11/20
240000 2400000 4.5 1.74 11.72 5.8 210 7.8
00
13/12/20
240000 2400000 10.2 1.90 13.90 4.4 226 7.6
00
24/01/20
75000 460000 9.6 0.65 5.1 242 7.8
01
22/02/20
2400000 2400000 81 2.73 2.6 1164 7.4
01
21/03/20
460000 2400000 35 0.28 10.95 5.2 2552 7.4
01

1341
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/04/20
240000 1100000 11.5 3.55 15.53 3.6 280 7.5
01
23/05/20
2400000 2400000 11.5 0.83 7.53 5.3 358 7.9
01
19/06/20
23000 460000 8 3.26 13.60 5.2 38 7.5
01
18/07/20
15000 1100000 8 0.88 12.39 5.2 270 7.6
01
22/08/20
1100000 24000 46 1.97 14.64 4.3 290 7.6
01
19/09/20
23000 43000 15 2.18 12.59 5 322 7.6
01
20/02/20
2400000 2400000 31 3.50 19.57 3.2 338 7.5
02
23/04/20
2400000 2400000 16 0.99 9.95 5.1 302 7.1
02
22/05/20
150000 2400000 15 17.33 4.5 216 7.8
02
19/06/20
1100000 2400000 20 0.91 6.00 6.1 300 7.8
02
24/07/20
460000 2400000 36 2.30 15.40 2.6 204 7.9
02
27/08/20
460000 2400000 21 2.47 15.61 3.6 286 7.8
02
18/09/20
1100000 2400000 48 0.93 11.76 6.3 296 7.6
02
16/10/20
460000 2400000 32 2.47 16.28 4.2 276 7.71
02
20/11/20
150000 2400000 18 2.00 12.29 4.7 252 7.9
02
12/12/20
2400000 2400000 37 2.63 16.26 2.8 288 7.87
02
20/02/20
150000 2400000 15 77.00 1.96 13.08 4.2 272 7.77
03
25/03/20
150000 2400000 21 138.00 1.23 8.09 5.2 3348 7.36
03
24/04/20
240000 460000 22 52.00 0.56 5.79 5.5 420 7.61
03
27/05/20
1100000 2400000 35 83.00 1.84 5.36 2.2 476 7.65
03

1342
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
18/06/20
460000 2400000 19 73.00 1.45 7.08 4.6 390 7.66
03
22/07/20
540000 2400000 20 62.00 1.81 9.50 3.9 260 7.75
03
26/08/20
2400000 2400000 21 88.00 1.66 14.21 3.1 506 7.42
03
25/11/20
240000 920000 18 53.00 1.71 9.84 3.5 226 7.54
03
18/12/20
240000 540000 15 53.00 2.62 12.83 4.1 216 7.6
03
24/02/20
1600000 2400000 31 84.00 1.44 9.35 4.6 622 7.46
04
24/03/20
540000 2400000 26 99.00 1.36 9.08 4.5 1148 7.37
04
20/05/20
540000 920000 28 76.00 1.30 5.05 5.6 850 7.14
04
22/06/20
2400000 2400000 13 64.00 1.92 9.93 3.6 252 7.62
04
28/07/20
2400000 2400000 30 104.00 0.98 9.13 4.7 522 7.57
04
18/08/20
350000 2400000 79 297.00 2.04 19.10 0.7 488 7.58
04
28/09/20
2400000 2400000 107 318.00 3.07 17.60 0.7 1158 7.33
04
14/10/20
2400000 2400000 24 84.00 2.16 12.47 2.4 256 7.74
04
09/11/20
2400000 2400000 51 134.00 1.78 12.10 3.8 764 7.63
04
21/12/20
2400000 2400000 17 82.00 2.03 11.87 4.7 254 7.72
04
22/02/20
2400000 2400000 31 70.00 1.58 8.00 5.8 374 7.74
05
30/03/20
2400000 2400000 40 104.00 1.67 14.50 3.2 322 7.74
05
26/04/20
2400000 2400000 39 89.00 2.00 11.60 3.8 458 7.61
05
24/05/20
2400000 2400000 22 60.00 1.44 10.20 4.7 294 7.68
05
28/06/20
1600000 2400000 57 97.00 1.06 13.60 3 276 7.47
05

1343
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
26/07/20
2400000 2400000 31 91.00 1.28 7.79 3.8 376 7.66
05
24/08/20
1600000 1600000 18 66.00 1.46 13.20 4.3 305 7.76
05
28/09/20
2400000 2400000 76 138.00 0.90 13.60 4.6 2070 7.3
05
27/10/20
2400000 2400000 12 42.00 1.01 9.14 5.6 232 7.71
05
15/02/20
1600000 2400000 31 99.00 1.52 15.79 2.7 328 7.68
06
05/04/20
2400000 2400000 65 142.00 1.27 9.45 4.1 794 7.43
06
06/06/20
1600000 2400000 15 61.00 1.06 8.15 4.7 330 7.49
06
08/08/20
2400000 2400000 20 65.00 1.84 13.58 4.8 84 7.72
06
10/10/20
2400000 2400000 34 107.00 2.30 12.00 4.5 270 7.71
06
04/12/20
2400000 2400000 26 70.00 2.46 14.68 4.3 288 7.8
06
20/02/20
1600000 1600000 19 71.00 1.76 16.00 3.8 266 7.82
07
11/04/20
920000 2400000 17 82.00 2.00 15.29 4.6 284 7.6
07
23/10/20
2400000 2400000 15 66.00 2.12 10.42 4.6 268 7.63
07
25/03/20
2400000 2400000 14 64.00 1.30 8.00 5.5 278 7.68
08
14/05/20
2400000 2400000 18 64.00 2.41 13.36 5 270 7.82
08
16/07/20
2400000 2400000 42 92.00 1.58 11.85 3.8 350 7.51
08
09/09/20
160000 2400000 24 78.00 1.64 10.14 4.8 402 7.42
08
11/11/20
540000 2400000 25 81.00 3.02 15.37 3.6 282 7.78
08
23/06/20
1600000 2400000 41 82.00 1.76 4.9 344 7.52
09
11/08/20
2400000 2400000 25 87.70 2.86 4.87 348 7.92
09

1344
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
23/03/20
2400000 2400000 34 166.00 5.18 2.45 470 7.79
10
20/04/20
350000 2400000 29 102.00 2.48 3.98 376 7.64
10
13/05/20
540000 1600000 20 81.30 2.96 4 312 7.79
10
13/07/20
920000 2400000 16 75.90 2.37 4.75 274 7.82
10
21/09/20
920000 2400000 16 71.40 1.32 6.24 416 7.66
10
26/10/20
920000 2400000 24 78.80 3.51 4.99 294 7.66
10
16/11/20
2400000 2400000 15 63.40 0.86 6.5 554 7.7
10
13/04/20
350000 2400000 24 205.00 0.20 6.28 3206 7.29
11
10/05/20
2400000 2400000 33 109.00 1.88 4.49 582 7.68
11
21/07/20
920000 1600000 28 80.90 1.64 4.63 390 7.7
11
16/08/20
2400000 2400000 34 109.00 1.95 4.3 494 7.62
11
20/09/20
2400000 2400000 43 141.00 2.10 5.59 1660 7.52
11
15/11/20
1600000 2400000 37 96.30 2.39 4.27 530 7.02
11
12/07/20
2400000 2400000 41 103.00 2.45 4.82 314 7.75
12
23/08/20
920000 1600000 27 74.10 1.82 5.69 438 7.77
12
20/09/20
1600000 2400000 27 82.40 2.79 5.21 302 7.79
12
23/10/20
1600000 2400000 45 78.10 1.78 6.26 1350 7.68
12
27/11/20
540000 540000 18 84.00 2.49 4.02 346 7.64
12
09/07/20
2400000 2400000 30 125.00 0.68 2.85 348 7.69
13
15/08/20
2400000 2400000 57 111.00 3.70 3.86 368 7.77
13

1345
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
31/10/20
2800000 2800000 23 82.80 0.46 4.93 388 7.44
13
04/03/20
1600000 1600000 22 105.00 2.16 5.01 381 7.82
14
22/05/20
1600000 2400000 20 91.90 0.50 6.71 818 7.63
14
12/08/20
2400000 2400000 30 109.00 3.47 3.66 448 7.71
14
24/09/20
1600000 2400000 30 91.90 1.09 3.89 370 7.55
14
28/10/20
2400000 2400000 33 66.30 1.81 4.99 410 7.8
14
01/09/20
20 16000 12 64.00 2.50 4.52 300 7.74
15
23/09/20
18 330 22.4 76.00 1.13 3.03 364 7.75
15
10/11/20
330 1300 12 73.00 0.83 4.21 60 7.81
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Carrizal Palenque (RO- 02): Se encuentra ubicada en el municipio de


Bucaramanga, sobre la microcuenca rio de oro bajo, los datos reportados de la
estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales
se muestran a continuación

1346
Tabla 230. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
carrizal – Palenque
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
24/02/20
2400000 2400000 39 112 1.78 10.33 4.2 568 7.46
04
24/03/20
2400000 2400000 43 123 1.41 10.41 5.1 858 7.41
04
20/05/20
540000 1600000 30 95 0.78 5.31 5.9 688 7.52
04
22/06/20
2400000 2400000 28 86 1.90 10.18 3 214 7.55
04
28/07/20
920000 2400000 38 119 0.96 9.76 4.2 543 7.48
04
18/08/20
920000 2400000 63 159 1.60 12.50 0.9 340 7.38
04
28/09/20
920000 2400000 44 140 1.39 7.95 3 626 7.58
04
14/10/20
2400000 2400000 34 92 2.00 7.95 2.6 250 7.62
04
09/11/20
2400000 2400000 57 205 2.04 5.87 3.6 1128 7.83
04
21/12/20
2400000 2400000 27 92 1.74 11.59 3.3 224 7.52
04
22/02/20
2400000 2400000 30 76 1.22 8.23 5.1 282 7.55
05
30/03/20
2400000 2400000 53 122 1.58 14.10 3.4 352 7.55
05
26/04/20
2400000 2400000 55 122 2.00 13.00 3.9 352 7.48
05
24/05/20
2400000 2400000 40 98 2.22 12.40 3.4 272 7.56
05
28/06/20
2400000 2400000 42 94 1.00 12.89 3.5 236 7.56
05
26/07/20
2400000 2400000 38 97 2.25 12.90 3.6 316 7.52
05
24/08/20
2400000 2400000 36 77 1.19 10.63 4.5 278 7.67
05
28/09/20
2400000 2400000 79 103 0.86 12.50 4.5 1446 7.41
05

1347
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
27/10/20
2400000 2400000 36 85 1.15 8.30 4 248 7.58
05
15/02/20
2400000 2400000 36 106 1.47 13.43 2.7 314 7.69
06
05/04/20
2400000 2400000 90 172 0.62 8.62 3.7 516 7.19
06
06/06/20
2400000 2400000 31 86 4.01 5.65 4.2 336 7.28
06
08/08/20
2400000 2400000 61 148 3.58 15.68 1.7 328 7.4
06
10/10/20
2400000 2400000 52 124 3.36 13.55 3.5 295 7.48
06
04/12/20
2400000 2400000 55 128 3.22 16.28 3.4 285 7.42
06
11/04/20
2400000 2400000 42 150 4.11 17.79 2.8 349 7.21
07
23/10/20
2400000 2400000 38 124 2.59 10.65 3.9 288 7.26
07
25/03/20
2400000 2400000 22 74 1.61 8.58 5.4 320 7.4
08
14/05/20
2400000 2400000 35 100 2.70 14.17 4.6 296 7.62
08
16/07/20
920000 2400000 40 83 1.78 10.46 4.1 312 7.39
08
09/09/20
920000 2400000 21 84 1.50 9.39 4.3 394 7.43
08
11/11/20
2400000 2400000 21 110 2.74 15.07 3.3 284 7.62
08
23/06/20
2400000 2400000 52 98 1.43 4.4 344 7.27
09
11/08/20
2400000 2400000 55 136 3.38 2.19 380 7.62
09
23/03/20
2400000 2400000 95 272 6.17 0 482 7.74
10
20/04/20
2400000 2400000 43 118 2.86 2.78 358 7.45
10
13/05/20
2400000 2400000 52 127 3.32 1.52 306 7.5
10
13/07/20
2400000 2400000 37 119 2.32 3.11 284 7.49
10

1348
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
21/09/20
2400000 2400000 26 91.2 1.98 5.55 368 7.52
10
16/11/20
920000 2400000 16 63.3 0.88 6.59 468 7.68
10
13/04/20
1600000 2400000 28 267 1.02 6.38 5542 7.37
11
10/05/20
2400000 2400000 32 107 1.49 4.81 834 7.63
11
14/07/20
2400000 2400000 42 111 1.29 5.71 1294 7.51
11
16/08/20
1600000 2400000 46 121 1.96 4.24 428 7.6
11
20/09/20
2400000 2400000 41 118 1.78 5.9 1104 7.68
11
15/11/20
2400000 2400000 27 88.4 1.01 4.51 392 7.24
11
12/07/20
2400000 2400000 48 113 2.33 5.32 310 7.82
12
23/08/20
2400000 2400000 50 113 1.67 5.13 388 7.76
12
20/09/20
2400000 2400000 55 121 3.29 4.12 304 7.64
12
23/10/20
1600000 2400000 37 78.8 1.17 6.68 972 7.73
12
27/11/20
2400000 2400000 40 163 3.05 3 298 7.53
12
09/07/20
2400000 2400000 61 193 3.72 0.82 374 7.6
13
15/08/20
2400000 2400000 23 87 2.65 2.44 620 7.61
13
31/10/20
3200000 3480000 44 116 2.81 5.62 604 7.93
13
04/03/20
2400000 2400000 42 145 2.30 4.12 3.68 7.81
14
22/05/20
1600000 1600000 47 134 0.89 5.7 618 7.63
14
12/08/20
2400000 2400000 55 127 3.51 3.61 378 7.55
14
24/09/20
2400000 2400000 39 134 1.16 4.5 334 7.6
14

1349
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
28/10/20
2400000 2400000 35 93.4 1.05 5.24 320 7.72
14
01/09/20
18 16000 24 89 2.48 2.63 368 7.59
15
23/09/20
20 5400 43.9 91 1.36 1.59 336 7.69
15
10/11/20
68 3500 16 92 0.87 3.01 356 7.73
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Argelia (AR- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,


sobre la quebrada Argelia, afluente de la microcuenca el rio de oro bajo, los datos
reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15
años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 231. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo-


estación Argelia
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Uni
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
22/02/200
23000 43000 2.2 0.70 8 7.1 364 7.9
0
21/03/200
110000 240000 1.7 0.70 7 6.7 310 7.7
0
25/04/200
9100 46000 3.2 0.92 6 6.7 270 7.7
0
20/06/200
7500 110000 1.4 0.93 7 6.6 286 7.6
0
18/07/200
24000 24000 1.9 0.93 5.93 6.7 300 7.6
0
15/08/200
9300 110000 3.2 1.03 7 7.1 228 7.8
0
19/09/200
4300 46000 2.7 1.00 7 6.8 262 7.6
0
24/10/200
3600 9300 2.8 1.60 7.29 6.8 312 7.5
0

1350
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Uni
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
22/11/200
7500 21000 2.8 1.25 7.73 7.2 252 8
0
20/02/200
1500 46000 3.3 1.67 9 6.2 274 7.6
1
20/03/200
4300 240000 2.2 1.36 6 6.7 270 7.7
1
24/04/200
9300 46000 3.5 1.55 4 6.8 246 7.8
1
22/05/200
110000 110000 4 1.04 6.22 6.5 268 7.7
1
13/06/200
24000 110000 2 1.02 5.49 6.7 262 7.9
1
17/07/200
2300 15000 1.9 1.20 5.3 6.7 254 7.8
1
21/08/200
24000 240000 4 0.93 5.47 6.3 256 7.4
1
18/09/200
9300 24000 1.5 1.15 4.76 6.6 234 7.6
1
19/02/200
15000 110000 6 1.55 3.56 6.3 246 7.5
2
12/03/200
9300 9300 5.6 1.32 9.97 5.6 162 5
2
16/04/200
24000 110000 5.3 1.02 3.71 6.3 248 5
2
21/05/200
9300 240000 3.8 0.94 5.32 6.4 240 7.9
2
18/06/200
2300 24000 2.2 0.94 6 6.9 264 7.9
2
23/07/200
2300 110000 2.6 1.39 6 6.4 420 7.9
2
17/09/200
360 46 2.3 1.10 8.05 6.5 226 7.7
2
15/10/200 7.9
360 110000 1.1 1.20 4 6.8 230
2 3
19/11/200
4300 110000 2.9 0.91 4 6.6 220 7.9
2
11/12/200
24000 110000 3.5 1.57 2 6.2 208 7.8
2

1351
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Uni
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
19/02/200 8.0
2300 46000 1.8 30 0.67 6 6.4 220
3 7
19/03/200
240000 240000 7.9 64 0.83 8.29 6.1 462 7.6
3
22/04/200 7.8
933 110000 2.7 27 0.94 3 6.5 226
3 4
21/05/200
46000 46000 3.1 24 0.91 4 6.6 208 7.8
3
16/07/200
22000 240000 3.2 30 1.15 4 7.4 258 8
3
20/08/200 7.8
1700 92000 1.8 32 1.35 8 6.7 238
3 3
19/11/200 7.8
4900 22000 3.4 33 1.71 6.18 5.5 262
3 7
16/12/200 7.7
3400 24000 2.1 29 1.55 5.19 5.6 250
3 5
18/02/200 7.6
2300 22000 2.3 41 2.35 5 6 231
4 5
23/03/200 7.6
3300 17000 3.1 33 1.48 4.99 6 242
4 5
26/05/200 7.6
2200 22000 1.3 38 0.84 50 6.7 320
4 2
16/06/200 7.8
200 240000 2 27 1.82 5 6 272
4 4
27/07/200 7.7
2200 240000 2.4 34 1.74 5.78 6.7 356
4 6
17/08/200 7.8
49000 540000 2.4 28 2.37 5.43 5 254
4 6
22/09/200 7.8
92000 92000 2.5 23 1.67 2.83 5.6 282
4 9
19/10/200 7.9
240000 240000 2.4 21 1.57 5.57 6.1 244
4 8
17/11/200 7.8
2700 13000 3.1 36 1.20 7.65 6.4 388
4 8
16/02/200 8.2
240000 240000 8.8 75 1.81 6.35 5.5 418
5 1
15/03/200
240000 240000 11 50 1.53 8.63 5.4 352 7.8
5

1352
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Uni
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
20/04/200 7.8
240000 240000 12 51 1.65 8.88 4.6 306
5 3
18/05/200 7.7
240000 240000 9.5 40 1.34 10.6 3.7 306
5 1
14/06/200 7.6
240000 240000 14 60 1.28 9.92 4.8 300
5 5
19/07/200 7.6
240000 240000 42 79 1.39 10.3 4 350
5 8
17/08/200 7.7
160000 160000 36 73 1.27 14.7 3.7 366
5 2
21/09/200
920000 920000 13 38 0.83 9.41 5.3 298 7.7
5
19/10/200 7.9
2400000 2400000 10 61 1.18 12.8 6.3 360
5 7
16/11/200 7.8
2400000 2400000 11 39 1.05 6.89 6 328
5 6
07/03/200 7.8
1600000 2400000 22 58 1.54 15.37 4.3 400
6 4
16/05/200 7.7
1600000 1600000 5.7 39 1.36 10.11 5.1 340
6 6
05/07/200 7.5
11000 110000 8.2 33 0.90 9 4.9 294
6 5
06/09/200 7.4
130000 280000 18 47 1.26 10.35 4.7 290
6 6
08/11/200 7.5
1600000 2400000 20 54 1.97 15.01 4.7 374
6 6
09/05/200 7.6
350000 540000 23 58 2.20 12 4.7 296
7 3
24/07/200 7.8
540000 540000 13 72 2.14 17.62 5.5 332
7 5
18/09/200 7.6
79000 54000 20 60 2.22 17.54 5.4 318
7 8
13/11/200 7.6
540000 920000 31 74 2.14 18 4.4 360
7 5
16/04/200 7.8
240000 350000 1.3 38 1.40 6 6.4 256
8 2
10/06/200 7.6
920000 1600000 26 88 2.33 17.9 4.9 326
8 3
19/08/2008 540000 1600000 12 54 2.62 6.25 5.3 318 7.61

1353
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Uni
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
21/07/2009 240000 540000 29 71 2.60 4.2 326 7.67
22/09/2009 350000 350000 4.6 49.7 0.53 5.2 264 7.53
17/03/2010 2400000 2400000 84 283 5.99 0 451 6.73
08/04/2010 8000 33000 21 52.3 1.82 4.67 292 7.64
25/05/2010 2000 22000 17 41.7 0.92 4.79 245 7.58
15/07/2010 2400000 2400000 21 70.7 1.14 6.16 308 7.79
23/09/2010 540000 920000 5.5 55.2 1.48 6.27 348 7.84
20/10/2010 130000 240000 7.1 56.2 7.76 6.12 280 7.76
18/11/2010 2400000 2400000 25 88.9 2.38 6.28 406 7.94
12/04/2011 70000 1600000 10 62 2.18 5.24 340 7.71
08/06/2011 2400000 2400000 15 84.1 1.72 5.36 396 7.78
21/07/2011 70000 220000 9.7 55.6 1.85 4.6 330 7.75
17/08/2011 2400000 2400000 18 93 2.95 4.39 356 7.52
14/09/2011 130000 240000 25 81.3 2.77 5.78 358 7.86
17/11/2011 2400000 2400000 34 98.4 3.45 4.64 392 7.78
21/06/2012 2400000 2400000 43 111 0.91 6.61 524 8.05
10/07/2012 2400000 2400000 32 129 3.38 4.96 392 7.91
21/08/2012 2400000 2400000 21 96 2.68 5.67 382 8
06/09/2012 2400000 2400000 21 82 2.69 6.79 484 7.94
11/10/2012 130000 540000 12 76 296.00 6.26 338 7.95
08/11/2012 2400000 2400000 30 111 3.59 4.92 380 7.82
10/07/2013 2400000 2400000 34 128 4.64 4.6 428 7.91
25/02/2014 2400000 2400000 13 101 1.81 6.37 410 8.28
12/06/2014 13000 33000 9.9 132 1.57 6.39 334 7.8
19/08/2014 2400000 2400000 26 103 2.17 5.1 594 7.78
15/10/2014 2400000 2400000 17 101 2.83 5.49 398 7.76
07/09/2015 140 16000 22 65 2.62 5.55 380 7.73
06/10/2015 2 920 14 52 1.40 4.98 456 7.87
17/11/2015 1700 3500 10 82 3.25 5.06 384 7.62
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Chimita (CA- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,


sobre la quebrada Chimita, afluente de la microcuenca rio de oro bajo, los datos
reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15
años. Los cuales se muestran a continuación.

1354
Tabla 232. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Chimitá
Fósfor Sól.
Colif.Fecale Colif.Totale N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha s s al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] ] l] ]
26/01/200
1500000 11000000 4.2 2.6 9 6.8 2598 7.7
0
22/02/200
1500000 11000000 13 2.25 11 7.2 1242 7.9
0
21/03/200
2400000 24000000 16 2.5 17.29 6.2 666 7.8
0
25/04/200
4600000 24000000 54 3.3 24 5.1 540 7.9
0
30/05/200
930000 930000 58 2.65 19.53 4.4 968 7.8
0
20/06/200
1500000 24000000 147 3.85 30 3.6 1202 7.6
0
18/07/200
430000 11000000 51 5.25 23 5.2 1196 7.7
0
15/08/200
4600000 24000000 100 4.46 27 3.4 1114 7.9
0
19/09/200
2400000 88 3.4 25.91 3.1 934 7.5
0
24/10/200
24000000 24000000 117 4.35 31.28 3.5 650 7.5
0
22/11/200
930000 24000000 78 5.02 30.36 4.7 688 8.1
0
13/12/200
4600000 24000000 96 4.03 36 3.7 882 7.6
0
24/01/200
4600000 24000000 84 1.55 22.35 4.1 768 7.8
1
20/02/200
11000000 24000000 131 3.61 19.4 2.5 1692 7.4
1
20/03/200
2400000 24000000 28 5.7 19 6.3 502 8
1
23/04/200
930000 24000000 78 3.84 35 3.1 630 7.9
1
22/05/200
4600000 24000000 20 2.88 16 5.8 1420 7.8
1
13/06/200
230000 4600000 17 2.79 16.28 5.8 494 8.2
1

1355
Fósfor Sól.
Colif.Fecale Colif.Totale N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha s s al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] ] l] ]
17/07/200
2400000 11000000 41 3.62 25.37 4.5 592 7.8
1
21/08/200
4600000 11000000 18 2.26 16.03 5.8 1208 7.7
1
18/09/200
1500000 11000000 11 2.31 12 6.8 704 7.6
1
19/02/200
4600000 24000000 55 3.67 20 5.2 874 7.4
2
12/03/200
1500000 4600000 74 3.76 31 3.6 520 7.2
2
16/04/200 18,11
2400000 11000000 33 2.79 5.2 864 7.5
2 3
21/05/200
430000 11000000 68 3.21 25 4.3 988 8.2
2
18/06/200
4600000 24000000 47 3.21 20 4.6 1710 7.9
2
23/07/200
1500000 11000000 73 4.29 25 4.1 810 7.9
2
27/08/200
910000 2300000 93 4.4 35.09 3 854 7.9
2
17/09/200
2400000 11000000 93 2.72 23.77 3.5 906 7.7
2
15/10/200
11000000 24000000 87 5 41 3.4 634 7.91
2
19/11/200
4600000 24000000 43 3.67 23 4.2 832 8
2
11/12/200
2400000 11000000 41 3 21 4.6 426 7.7
2
25/02/200
2400000 2400000 32 111 3.27 19.77 5.7 916 7.97
3
19/03/200
2400000 2400000 49 148 3.76 10.93 5 8868 7.14
3
22/04/200
2400000 2400000 38 97 2.07 21 4.9 846 8.01
3
21/05/200
2400000 2400000 32 90 3.03 23 6.3 516 8.06
3
16/07/200
2400000 2400000 35 92 2.75 18.16 5.7 658 8.01
3

1356
Fósfor Sól.
Colif.Fecale Colif.Totale N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha s s al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] ] l] ]
20/08/200
2400000 2400000 50 137 3 24 5 648 7.89
3
19/11/200
2400000 2400000 57 128 4.36 28 3.4 606 7.87
3
16/12/200
2400000 2400000 83 202 5.3 28 3.7 836 7.95
3
18/02/200
2400000 2400000 84 239 6.06 37 2.9 554 7.76
4
23/03/200
2400000 2400000 30 106 3.82 17 5 866 7.89
4
26/05/200
2400000 2400000 46 111 4.7 23 5.5 731 8.07
4
16/06/200
920000 2400000 42 123 5.16 26 5.3 488 8.06
4
27/07/200
920000 2400000 32 113 4.58 24.4 5.1 546 8.08
4
17/08/200
920000 1600000 35 132 4.02 24.1 4.4 640 7.95
4
22/09/200
1600000 2400000 43 166 3.97 31.2 3.9 510 7.91
4
19/10/200
2400000 2400000 92 168 3.6 26.1 4.2 862 7.9
4
17/11/200
2400000 2400000 39 115 3.16 19.8 5.1 776 8
4
16/02/200
2400000 2400000 44 128 6.2 16.5 5 1660 7.86
5
15/03/200
2400000 2400000 79 262 6.17 35.3 3 748 7.72
5
20/04/200
2400000 2400000 51 98 2.87 14.2 4.7 830 7.86
5
18/05/200
2400000 2400000 50 109 4.8 22.5 4.5 540 7.78
5
14/06/200
2400000 2400000 72 202 6.45 30.23 4.5 538 8.02
5
19/07/200
2400000 2400000 114 303 6.4 40.5 2.8 926 7.76
5
17/08/200
2400000 2400000 24 73 2.2 12.6 6.3 470 7.98
5

1357
Fósfor Sól.
Colif.Fecale Colif.Totale N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha s s al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] ] l] ]
21/09/200
2400000 2400000 90 242 6.62 36 4.3 720 7.89
5
19/10/200
2400000 2400000 39 88 2.99 16.9 6 872 7.83
5
16/11/200
2400000 2400000 19 64 1.72 16.3 6.1 778 7.8
5
07/03/200
2400000 2400000 22 65 2.51 11.97 5.3 890 7.66
6
16/05/200
2400000 2400000 50 174 5.93 32 3.9 556 7.93
6
05/07/200
2400000 2400000 77 239 2.53 38 2.8 420 7.64
6
06/09/200
2400000 2400000 76 186 4.54 25 3.6 614 7.64
6
08/11/200
2400000 2400000 145 360 4.49 51 2.4 690 7.74
6
09/05/200
2400000 2400000 52 147 3.46 22 4.3 656 7.88
7
24/07/200
2400000 2400000 43 150 4.86 0 5.4 542 7.92
7
18/09/200
2400000 2400000 59 166 5 33 4.9 628 7.86
7
13/11/200
2400000 2400000 58 189 4.54 27.72 4.7 583 7.87
7
16/04/200
2400000 2400000 44 145 4.43 32 5.3 676 7.78
8
10/06/200
2400000 2400000 98 289 4.96 46 3.4 686 7.89
8
19/08/200
2400000 2400000 89 285 7.2 39 3.7 678 7.91
8
21/07/200
2400000 2400000 66 216 5.97 5 7.88 8
9
22/09/200
2400000 2400000 133 388 8.84 3.3 808 7.67
9
17/03/201
2400000 2400000 157 455 9.12 1.38 870 7.72
0
08/04/201
2400000 2400000 157 455 912 1.38 870 7.72
0

1358
Fósfor Sól.
Colif.Fecale Colif.Totale N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha s s al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] ] l] ]
25/05/201
2400000 2400000 33 144 3.99 4.56 492 7.98
0
15/07/201
2400000 2400000 18 57 1.64 6.41 622 7.82
0
23/09/201
540000 2400000 12 45.6 1.74 6.62 855 7.95
0
20/10/201
2400000 2400000 35 134 4.72 5.35 788 8.11
0
18/11/201
2400000 2400000 45 156 4.62 5.6 676 7.91
0
12/04/2011 2400000 2400000 296 660 8.1 1.7 1214 7.9
08/06/2011 2400000 2400000 24 138 5.45 6.03 1772 8.17
21/07/2011 2400000 2400000 51 208 5.87 4.34 756 8.19
17/08/2011 2400000 2400000 54 149 0.4 4.2 846 7.47
14/09/2011 2400000 2400000 84 282 7.53 4 164 7.6
17/11/2011 2400000 2400000 98 462 9.5 2.64 659 7.87
21/06/2012 2400000 2400000 90 271 5.16 5.86 736 8.14
10/07/2012 2400000 2400000 122 582 8.89 3.89 736 8.04
21/08/2012 2400000 2400000 54 209 5.45 6.42 764 8.21
06/09/2012 2400000 2400000 40 141 5.27 6.68 684 8.09
11/10/2012 2400000 2400000 51 188 0.15 6.83 1555 8.17
08/11/2012 2400000 2400000 75 271 5.7 5.64 568 8.03
10/07/2013 2400000 2400000 219 226 8.52 1.8 1076 7.96
25/02/2014 2400000 2400000 33 173 1.38 6.67 764 8.2
10/06/2014 2400000 2400000 75 232 2.82 6.25 700 8.06
14/08/2014 2400000 2400000 125 338 5.35 4.75 628 7.55
15/10/2014 2400000 2400000 74 196 2.42 5.81 1256 7.91
07/09/2015 11000 540000 44 90 3.58 4.07 628 7.63
01/10/2015 7900 54000 38 91 1.92 4 744 7.92
13/11/2015 170000 350000 29 84 4.01 3.1 696 7.95
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Forjas chapinero (CH- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Bucaramanga, sobre la quebrada chapinero, afluente de la microcuenca rio de oro
bajo, los datos reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo
de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

1359
Tabla 233. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Forja Chapinero
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgP/l [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mg/l]
l] l] ] ] l] ]
22/02/200 488.0
430000.00 2400000.00 13.00 1.40 5.40 7.20 7.50
0 0
21/03/200 308.0
460000.00 460000.00 18.00 2.40 14.47 6.30 7.40
0 0
25/04/200 354.0
1100000.00 2400000.00 31.00 3.20 20.09 5.50 7.80
0 0
20/06/200 400.0
460000.00 2400000.00 30.00 4.25 25.34 4.90 7.70
0 0
18/07/200 398.0
460000.00 2400000.00 26.00 2.95 15.20 5.90 7.60
0 0
15/08/200 432.0
2400000.00 2400000.00 108.00 4.62 18.11 3.00 7.40
0 0
19/09/200 350.0
460000.00 2400000.00 23.00 2.60 22.73 5.20 7.80
0 0
24/10/200 15000000.0 24000000.0 444.0
50.00 4.70 25.08 5.20 7.60
0 0 0 0
22/11/200 24000000.0 432.0
1500000.00 45.00 3.61 28.34 4.60 7.90
0 0 0
20/02/200 11000000.0 24000000.0 646.0
156.00 4.10 47.20 2.80 7.50
1 0 0 0
20/03/200 24000000.0 354.0
930000.00 23.00 3.63 17.17 6.30 8.10
1 0 0
24/04/200 24000000.0 342.0
930000.00 20.50 3.13 18.88 5.30 8.00
1 0 0
22/05/200 144.0
930000.00 2100000.00 3.00 0.48 6.41 7.40 7.70
1 0
13/06/200 24000000.0 24000000.0 392.0
30.00 2.76 16.67 4.70 8.10
1 0 0 0
17/07/200 24000000.0 24000000.0 370.0
38.00 2.51 17.05 5.50 7.90
1 0 0 0
21/08/200 142.0
930000.00 2400000.00 14.00 0.77 6.72 6.60 7.40
1 0
18/09/200 112.0
430000.00 8.50 0.89 7.69 6.70 7.40
1 0

1360
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgP/l [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mg/l]
l] l] ] ] l] ]
19/02/200 24000000.0 374.0
2400000.00 39.00 2.48 13.82 5.90 7.40
2 0 0
12/03/200 11000000.0 384.0
1500000.00 57.00 3.88 26.75 3.90 7.50
2 0 0
16/04/200 11000000.0 24000000.0 350.0
56.00 2.33 14.77 5.10 7.50
2 0 0 0
21/05/200 24000000.0 364.0
4600000.00 32.00 2.35 17.33 5.70 8.10
2 0 0
18/06/200 24000000.0 240.0
4600000.00 27.00 1.01 11.92 5.80 7.70
2 0 0
23/07/200 586.0
750000.00 4600000.00 29.00 3.04 21.48 6.10 7.90
2 0
17/09/200 24000000.0 278.0
2400000.00 77.00 1.91 15.36 4.90 7.50
2 0 0
15/10/200 24000000.0 338.0
930000.00 31.00 3.31 17.37 5.30 8.03
2 0 0
19/11/200 24000000.0 358.0
930000.00 33.00 2.28 18.30 3.50 7.90
2 0 0
11/12/200 318.0
2400000.00 4600000.00 26.00 2.95 20.63 5.20 7.80
2 0
19/02/200 344.0
2400000.00 2400000.00 28.00 131.00 1.79 16.41 5.30 8.08
3 0
19/03/200 192.0
2400000.00 2400000.00 24.00 64.00 0.50 5.60 6.40 7.42
3 0
22/04/200 318.0
1100000.00 2400000.00 46.00 150.00 3.25 20.65 4.90 7.80
3 0
21/05/200 386.0
2400000.00 2400000.00 40.00 141.00 2.52 19.13 6.00 8.03
3 0
16/07/200 178.0
2400000.00 2400000.00 13.00 46.00 0.77 5.49 6.90 7.76
3 0
20/08/200 374.0
2400000.00 2400000.00 24.00 128.00 4.08 22.02 5.70 7.96
3 0
19/11/200 354.0
2400000.00 2400000.00 31.00 139.00 2.96 18.89 5.30 7.83
3 0
16/12/200 370.0
2400000.00 2400000.00 44.00 153.00 5.49 18.89 4.60 7.90
3 0
18/02/200 558.0
2400000.00 2400000.00 192.00 439.00 6.20 41.93 3.30 7.64
4 0

1361
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgP/l [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mg/l]
l] l] ] ] l] ]
23/03/200 248.0
2400000.00 2400000.00 38.00 122.00 2.19 13.75 5.80 7.92
4 0
26/05/200 344.0
2400000.00 2400000.00 34.00 117.00 2.97 15.78 6.20 7.98
4 0
16/06/200 368.0
540000.00 2400000.00 40.00 135.00 4.16 20.33 7.10 8.06
4 0
27/07/200 346.0
920000.00 2400000.00 38.00 152.00 4.17 17.20 6.00 7.70
4 0
17/08/200 434.0
920000.00 2400000.00 34.00 184.00 3.49 10.60 4.30 7.66
4 0
22/09/200 516.0
2400000.00 2400000.00 35.00 168.00 4.35 22.60 4.90 8.02
4 0
19/10/200 436.0
2400000.00 2400000.00 153.00 318.00 4.67 27.13 3.60 7.71
4 0
17/11/200 398.0
2400000.00 2400000.00 32.00 134.00 3.01 16.60 5.30 7.81
4 0
16/02/200 408.0
2400000.00 2400000.00 32.00 118.00 3.21 15.90 4.20 8.04
5 0
15/03/200 368.0
2400000.00 2400000.00 32.00 134.00 4.72 13.40 5.20 7.87
5 0
20/04/200 480.0
2400000.00 2400000.00 74.00 208.00 4.88 21.50 5.00 7.73
5 0
18/05/200 234.0
2400000.00 2400000.00 38.00 106.00 4.18 12.80 4.20 7.56
5 0
14/06/200 394.0
2400000.00 2400000.00 64.00 186.00 5.90 20.40 4.30 7.90
5 0
19/07/200 168.0
2400000.00 2400000.00 8.60 72.00 0.95 6.08 5.90 7.71
5 0
17/08/200 222.0
2400000.00 2400000.00 25.00 71.00 2.32 9.59 6.00 7.64
5 0
21/09/200 342.0
2400000.00 2400000.00 18.00 123.00 4.46 20.10 6.00 7.97
5 0
19/10/200 304.0
2400000.00 2400000.00 41.00 104.00 1.86 8.84 6.10 7.35
5 0
16/11/200 162.0
2400000.00 2400000.00 12.00 40.00 0.65 5.84 6.90 7.58
5 0
07/03/200 108.0
79000.00 1600000.00 4.30 35.00 0.54 3.82 5.90 7.66
6 0

1362
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgP/l [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mg/l]
l] l] ] ] l] ]
16/05/200 374.0
1600000.00 2400000.00 36.00 153.00 1.50 17.96 4.30 7.71
6 0
05/07/200 420.0
2400000.00 2400000.00 77.00 239.00 2.53 37.87 2.80 7.64
6 0
06/09/200 412.0
2400000.00 2400000.00 48.00 184.00 3.78 26.05 4.50 7.75
6 0
08/11/200 398.0
2400000.00 2400000.00 40.00 157.00 4.22 27.26 4.70 7.83
6 0
24/07/200 418.0
2400000.00 2400000.00 39.00 168.00 3.31 17.54 5.80 7.38
7 0
18/09/200 402.0
2400000.00 2400000.00 38.00 156.00 3.96 19.93 5.40 7.59
7 0
13/11/200 338.0
2400000.00 2400000.00 20.00 104.00 2.93 15.15 6.10 7.81
7 0
16/04/200 366.0
2400000.00 2400000.00 31.00 178.00 4.60 27.45 5.50 7.64
8 0
10/06/200 384.0
350000.00 2400000.00 30.00 173.00 4.68 28.92 5.50 7.88
8 0
19/08/2008 920000.00 2400000.00 21.00 116.00 4.73 19.18 5.90 338.00 8.00
21/07/2009 2400000.00 2400000.00 18.00 110.00 4.71 6.40 428.00 8.12
22/09/2009 2400000.00 2400000.00 52.00 236.00 5.59 5.25 500.00 7.83
17/03/2010 2400000.00 2400000.00 76.00 267.00 6.14 4.53 526.00 7.89
08/04/2010 2400000.00 2400000.00 55.00 218.00 5.78 4.54 507.00 7.80
25/05/2010 2400000.00 2400000.00 20.00 169.00 2.58 5.96 516.00 8.04
15/07/2010 350000.00 540000.00 7.80 27.10 0.95 7.58 66.00 7.73
23/09/2010 49000.00 350000.00 3.00 20.30 0.83 7.56 116.00 7.13
20/10/2010 2400000.00 2400000.00 24.00 140.00 3.21 5.68 342.00 7.74
18/11/2010 1600000.00 2400000.00 20.00 108.00 3.71 6.28 378.00 8.08
12/04/2011 2400000.00 2400000.00 65.00 182.00 2.64 5.45 296.00 7.99
08/06/2011 2400000.00 2400000.00 49.00 190.00 3.21 5.13 450.00 8.02
21/07/2011 920000.00 2400000.00 24.00 130.00 4.47 5.52 404.00 7.85
17/08/2011 2400000.00 2400000.00 22.00 107.00 2.93 5.53 240.00 7.49
14/09/2011 2400000.00 2400000.00 33.00 173.00 4.52 5.37 416.00 7.60
17/11/2011 2400000.00 2400000.00 29.00 156.00 4.76 5.13 420.00 7.80
21/06/2012 2400000.00 2400000.00 32.00 158.00 4.06 6.95 456.00 8.09
10/07/2012 2400000.00 2400000.00 48.00 204.00 4.46 6.16 429.00 7.93
21/08/2012 1600000.00 2400000.00 24.00 157.00 4.09 6.83 406.00 8.00
06/09/2012 2400000.00 2400000.00 38.00 141.00 3.69 7.24 440.00 7.97
11/10/2012 2400000.00 2400000.00 25.00 140.00 3.74 7.16 432.00 7.99
08/11/2012 2400000.00 2400000.00 52.00 206.00 6.88 6.64 486.00 7.97

1363
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tot
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales al
Total s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgP/l [mgN/l [mgO2/ [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mg/l]
l] l] ] ] l] ]
10/07/2013 2400000.00 2400000.00 59.00 204.00 6.44 6.09 482.00 8.00
25/02/2014 2400000.00 2400000.00 23.00 114.00 2.12 7.08 326.00 8.07
12/06/2014 2400000.00 2400000.00 43.00 176.00 2.45 6.82 442.00 7.78
19/08/2014 2400000.00 2400000.00 42.00 179.00 1.54 6.83 534.00 7.76
16/10/2014 2400000.00 2400000.00 35.00 175.00 2.44 7.14 416.00 7.98
08/09/2015 45000.00 2400000.00 64.00 93.00 7.40 5.64 444.00 7.59
06/10/2015 2100.00 160000.00 30.00 92.00 1.86 5.75 512.00 8.00
17/11/2015 3300.00 160000.00 27.00 84.00 0.65 6.70 116.00 7.67
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Parque Industrial (CY- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Bucaramanga, sobre la quebrada Cuyamita, afluente de la microcuenca rio de oro
bajo, los datos reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo
de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 234. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
parque industrial
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
22/02/200
150000 930000 8.4 2.01 12.63 6.8 448 7.9
0
21/03/200
2400000 4600000 11 3.10 17.09 4.7 1042 7.5
0
25/04/200
230000 910000 7.4 2.35 12.74 5.6 364 7.7
0
20/06/200
430000 930000 7.5 1.55 12.86 4.6 382 7.4
0
18/07/200
430000 4600000 7.2 2.30 14.07 5.3 380 7.5
0
15/08/200
430000 4600000 12 3.05 16.35 4.4 300 7.8
0
19/09/200
360000 4600000 7 2.45 18.66 5.6 366 7.6
0
24/10/200
1100000 2400000 39 3.05 20.38 3.8 594 7.5
0
22/11/200
230000 930000 7 3.40 19.97 5.5 338 7.9
0

1364
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
20/02/200
1100000 2400000 11 3.38 24.87 4.4 424 7.5
1
20/03/200
9300 2400000 8.1 4.29 13.29 5.7 476 7.9
1
24/04/200
23000 75000 8.5 3.66 13.29 5 334 7.8
1
22/05/200
43000 240000 4 2.70 10.65 5.9 286 7.8
1
13/06/200
150000 460000 5 2.42 12.99 5.4 446 8
1
17/07/200
20000 150000 5.7 2.70 17.32 5.6 314 7.8
1
21/08/200
93000 1100000 7 1.08 12.26 5.4 278 7.5
1
18/09/200
240000 2400000 9 3.13 10.55 5.7 272 7.6
1
19/02/200
93000 460000 14 4.24 17.68 5 340 7.4
2
12/03/200
93000 460000 45 3.51 22.16 5 406 7.5
2
16/04/200
93000 210000 26 2.93 9.99 4.9 312 7.4
2
21/05/200
240000 1100000 28 2.19 15.79 5.3 500 8
2
18/06/200
240000 460000 32 1.74 14.02 5.4 310 7.8
2
23/07/200
9100 240000 55 3.44 15.27 5.6 582 8
2
17/09/200
460000 1100000 63 3.08 17.75 5.2 510 7.9
2
15/10/200
930000 1100000 23 2.69 10.70 6 342 7.83
2
16/11/200
4300 1100000 13 2.57 13.63 5.1 338 8
2
11/12/200
1100000 2400000 30 3.59 18.79 4.4 392 7.9
2
25/02/200
93000 460000 35 69 2.57 12.70 4.9 1436 7.93
3
19/03/200
2400000 2400000 15 68 3.76 10.08 6 544 7.48
3
22/04/200
460000 2400000 28 68 2.76 10.76 7.4 574 7.87
3
21/05/200
93000 460000 27 48 1.97 12.71 5.2 312 7.85
3

1365
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
16/07/200
110000 920000 20 63 3.35 12.57 5.9 334 7.94
3
20/08/200
79000 1700000 14 61 3.04 16.84 5.4 324 7.92
3
19/11/200
130000 540000 41 68 3.87 4.73 4.8 434 7.93
3
16/12/200
46000 140000 29 60 3.49 3.51 5.3 558 7.73
3
18/02/200
240000 240000 30 109 4.85 23.44 4.2 492 8
4
19/03/200
350000 350000 10 70 2.77 16.20 5.5 332 8
4
26/05/200
23000 49000 7.1 58 1.75 15.58 6.4 336 7.92
4
16/06/200
11000 170000 35 76 4.44 16.30 5.1 480 8.09
4
27/07/200
21000 2400000 27 65 3.26 14.40 6.4 568 8.06
4
17/08/200
33000 49000 28 71 3.29 12.20 5.2 360 7.95
4
22/09/200
1600000 1600000 48 275 3.96 21.60 2.9 1040 7.9
4
19/10/200
540000 540000 64 90 4.24 14.10 4.6 528 7.92
4
17/11/200
920000 920000 26 63 2.88 11.30 6.1 394 8.01
4
16/02/200
2400000 2400000 13 88 2.07 9.83 5.3 446 7.84
5
15/03/200
920000 920000 23 67 2.29 12.31 5.7 408 7.97
5
20/04/200
2400000 2400000 34 76 2.86 13.80 5.4 338 7.96
5
18/05/200
1600000 2400000 30 61 3.83 15.10 4.6 322 7.77
5
14/06/200
1600000 1600000 46 134 4.44 16.23 4 458 7.93
5
19/07/200
2400000 2400000 70 134 4.38 20.20 3.6 424 7.73
5
17/08/200
2400000 2400000 44 134 2.19 11.80 4.9 506 7.82
5
21/09/200
920000 920000 53 180 4.52 17.00 3.9 658 7.86
5
19/10/200
2400000 2400000 10 64 1.70 10.68 6.1 318 7.84
5

1366
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
16/11/200
2400000 2400000 24 67 2.06 12.00 5 3408 7.76
5
07/03/200
540000 920000 17 5 1.30 10.30 4.5 298 7.81
6
16/05/200
540000 540000 20 60 1.36 14.36 4.5 408 7.92
6
05/07/200
2400000 2400000 39 120 1.92 28.91 3.2 430 7.85
6
06/09/200
1600000 2400000 19 100 2.61 22.19 5.4 362 7.97
6
08/11/200
240000 540000 45 72 2.46 19.42 5.5 580 7.76
6
09/05/200
2400000 2400000 16 88 3.94 24.65 4.4 372 7.87
7
24/07/200
2400000 2400000 12 66 3.62 19.61 5.4 336 7.83
7
18/09/200
2400000 2400000 26 76 4.35 20.83 4.7 472 7.89
7
13/11/200
2400000 2400000 37 104 4.07 19.33 4.6 418 7.77
7
16/04/200
1600000 1600000 22 61 3.64 18.72 5.5 368 7.77
8
10/06/200
170000 2400000 32 101 4.59 26.37 4.7 318 7.7
8
19/08/200
540000 2400000 19 4.95 22.26 5.5 332 7.8
8
21/07/200
350000 2400000 26 120 3.79 3.3 484 7.79
9
22/09/200
1600000 2400000 59 131 442.00 3.59 444 7.8
9
17/03/201
2400000 2400000 41 153 4.40 2.14 474 7.73
0
08/04/201
350000 1600000 40 133 2.06 2.96 600 7.82
0
25/05/201
2400000 2400000 35 171 5.05 2.27 784 7.73
0
15/07/201
2400000 2400000 211 575 6.32 0.7 1204 7.29
0
23/09/201
79000 540000 8 67.7 3.71 6.04 414 7.87
0
20/10/201
540000 2400000 63 200 6.44 3.23 972 7.64
0
18/11/201
2400000 2400000 31 162 1.18 5.96 4502 7.87
0

1367
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
12/04/201
220000 2400000 29 283 1.25 5.82 7100 8.1
1
08/06/201
1600000 2400000 18 113 0.84 5.93 700 7.94
1
21/07/201
220000 2400000 22 102 4.30 4.72 554 8
1
17/08/201
2400000 2400000 33 197 8.05 3.75 9630 7.48
1
14/09/201
420000 2400000 55 250 9.32 5.02 4174 7.87
1
17/11/201
1600000 2400000 70 287 10.40 4.42 4966 8
1
21/06/201
350000 2400000 54 137 4.19 6.51 1776 8.14
2
10/07/201
2400000 2400000 89 390 8.35 5.09 2686 8.04
2
21/08/201
2400000 2400000 57 158 5.47 6.21 730 8.14
2
06/09/201
220000 1600000 15 102 5.17 6.62 708 8.05
2
11/10/201
79000 540000 13 104 5.73 6.12 578 8.09
2
08/11/201
1600000 1600000 25 160 5.64 5.37 480 7.98
2
10/07/201
2400000 2400000 93 312 7.86 4.27 2491 7.96
3
25/02/201
130000 920000 3.8 65.4 1.78 5.79 336 7.98
4
10/06/201
22000 49000 8.7 80.9 1.08 6.17 434 7.87
4
14/08/201
240000 240000 21 93.9 1.57 5.66 480 7.44
4
15/10/201
2400000 2400000 16 140 3.06 5.51 986 7.9
4
07/09/201
20 16000 25 84 3.36 5.01 368 7.85
5
01/10/201
78 490 17 68 1.54 4.52 372 7.95
5
13/11/201
330 16000 15 59 0.68 5.54 540 8.01
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1368
Estación Forjas Navas (LN-01) Se encuentra ubicada en el municipio de
Bucaramanga, sobre la quebrada Navas, afluente de la microcuenca rio de oro bajo,
los datos reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de
registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 235. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Forjas Navas
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
22/02/200
930000 11000000 8 1.5 5 7 208 7.6
0
21/03/200
930000 4600000 12 1.8 13.7 6.1 358 7.4
0
25/04/200
430000 24000000 107 4.75 30 3.1 610 7.6
0
20/06/200
430000 4600000 22 4 23 5.1 412 7.8
0
18/07/200
91000 930000 13 2.8 15 6.4 354 7.8
0
15/08/200
4600000 24000000 57 3.72 15.74 3 346 7.5
0
19/09/200
750000 24000000 22 2.75 24 4.9 422 7.7
0
24/10/200
7500000 24000000 83 5.55 29.13 4.3 486 7.5
0
22/11/200
4600000 24000000 34 4.48 28.96 4.9 378 7.9
0
20/02/200
24000000 24000000 366 6.42 37 1.7 1360 7.4
1
20/03/200
930000 11000000 19 3.82 18 6.2 370 8.1
1
24/04/200
430000 24000000 36 3.57 24 3.7 402 7.9
1
22/05/200
230000 930000 11 0.74 6.85 5.8 176 7.6
1
13/06/200
2100000 24000000 40 3.25 22.73 3.6 414 8
1
17/07/200
150000 430000 13 3.24 18.95 5.9 364 8
1
21/08/200
2400000 4600000 26 0.94 9.05 4.9 174 7.3
1
18/09/200
930000 11000000 29 1.24 8.18 4.7 142 7.2
1

1369
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
19/02/200
4600000 24000000 48 2.83 16 4 370 7.3
2
12/03/200
91000 1500000 97 4.9 36 1.1 464 7.4
2
16/04/200
91000 11000000 156 1.67 18 3.8 338 7.3
2
21/05/200
11000000 24000000 38 3.33 20.35 4 386 8.1
2
18/06/200
2400000 24000000 6.1 2.46 24 1.7 474 7.5
2
23/07/200
430000 24000000 51 4.21 28 3.9 608 7.9
2
17/09/200
4600000 24000000 68 1.92 17.92 3 248 7.6
2
15/10/200
390000 24000000 30 4.48 22 5.3 380 8.16
2
19/11/200
2400000 24000000 31 2.46 18 4.2 366 7.9
2
11/12/200
2400000 11000000 69 3.72 22 1.6 392 7.4
2
19/02/200
2400000 2400000 28 120 1.85 16 4.5 336 8.1
3
19/03/200
1100000 2400000 20 57 0.4 5 7 158 7.57
3
22/04/200
1100000 2400000 40 124 3.92 21 4.6 264 7.76
3
21/05/200
2400000 2400000 92 221 2.65 22 4.1 426 7.78
3
16/07/200
2400000 2400000 58 145 2.65 2 5.3 234 7.57
3
20/08/200
1600000 2400000 100 283 3.99 25 3.8 490 7.87
3
19/11/200
2400000 2400000 174 219 3.23 15 3 622 7.34
3
16/12/200
920000 2400000 179 250 5.62 15 2.8 599 7.67
3
18/02/200
2400000 2400000 171 340 7.08 36 2.6 528 7.6
4
23/03/200
2400000 2400000 100 208 3.26 19 4.9 330 7.93
4
26/05/200
920000 2400000 198 391 3.62 32 4.2 530 7.61
4
16/06/200
1600000 1600000 148 314 5.21 26 5.8 521 7.7
4

1370
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
27/07/200
540000 2400000 98 202 2.86 24.06 4.3 456 7.63
4
17/08/200
1600000 2400000 118 280 6.04 34.2 3.5 501 7.72
4
22/09/200
2400000 2400000 120 326 5.84 37.2 2.7 584 7.49
4
19/10/200
2400000 2400000 236 386 4.98 31.06 4 400 7.41
4
17/11/200
2400000 2400000 247 422 3.4 35.2 4.5 624 7.43
4
16/02/200
2400000 2400000 312 579 3.01 26.1 1.5 700 7.27
5
15/03/200
2400000 2400000 92 252 1.53 28.9 3.6 438 7.73
5
20/04/200
2400000 2400000 68 152 2.57 12.6 3.6 280 7.57
5
18/05/200
2400000 2400000 109 290 5.23 31.8 2.1 619 7.07
5
14/06/200
2400000 2400000 303 540 6.1 36.95 3.6 592 7.39
5
19/07/200
2400000 2400000 119 401 3.76 24.9 4.1 466 7.37
5
17/08/200
2400000 2400000 120 185 1.65 12.4 5.5 340 7.41
5
21/09/200
2400000 2400000 215 387 6.14 41.8 3.8 546 7.51
5
19/10/200
2400000 2400000 106 197 2.05 16.2 4.9 462 7.39
5
07/03/200
540000 1600000 57 123 0.91 9 5.2 304 7.35
6
16/05/200
2400000 2400000 42 156 0.88 25 3.4 404 7.68
6
05/07/200
2400000 2400000 149 332 2.33 25 1.7 442 7.36
6
06/09/200
2400000 2400000 84 198 3.45 20 3 330 7.31
6
08/11/200
2400000 2400000 95.5 273 4 35 2.65 490 8
6
09/05/200
2400000 2400000 315 426 4.39 25 2.8 620 7.42
7
24/07/200
240000 240000 30 141 2.74 21 5.2 412 7.58
7
18/09/200
2400000 2400000 42 186 4.3 27 5.8 437 7.69
7

1371
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
13/11/200
2400000 2400000 22 126 3.87 24 6.2 402 7.85
7
16/04/200
2400000 2400000 37 *** 4.73 25 5.9 434 7.62
8
10/06/200
1600000 2400000 44 204 4.88 29 5.6 428 7.92
8
19/08/200
2400000 2400000 61 168 5.59 25 5.5 4.22 8.1
8
21/07/200
130000 2400000 24 98 3.68 6 396 8.08
9
22/09/200
2400000 2400000 77 248 5.16 4.14 544 7.67
9
17/03/201
2400000 2400000 41 208 6.3 3.06 490 7.75
0
08/04/201
2400000 2400000 53 201 3.62 2.86 506 7.74
0
25/05/201
920000 2400000 21 154 4.15 3.91 410 7.92
0
15/07/201
1600000 1600000 62 153 0.9 5.51 152 7.67
0
23/09/201
790000 920000 16 53.4 1.04 6.25 176 7.64
0
20/10/201
2000000 2400000 18.5 122 3.26 5.18 325 8.05
0
18/11/201
920000 1600000 27 125 2.92 5.92 430 7.92
0
12/04/201
2400000 2400000 136 390 5.86 3.25 586 7.96
1
08/06/201
2400000 2400000 20 137 2.58 4.47 416 7.95
1
21/07/201
2400000 2400000 27 165 5.35 3.2 534 8.16
1
17/08/201
2400000 2400000 27 126 2.97 4.59 302 7.38
1
14/09/201
2400000 2400000 38 215 5.24 4.46 452 7.65
1
17/11/201
2400000 2400000 27 156 4.27 5.16 408 8.08
1
21/06/201
2400000 2400000 32 158 5.02 6.52 478 8.29
2
10/07/201
2400000 2400000 78 288 4.87 5.06 542 8.13
2
21/08/201
350000 1600000 29 191 3.3 6.33 496 8.08
2

1372
Colif.Fecale Colif.Totale Fósforo N.Tot Sól.Totale
DBO5 DQO O.D pH
Fecha s s Total al s
Muestreo [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
06/09/201
1600000 2400000 29 335 4.7 6.31 558 8.06
2
11/10/201
540000 1600000 46 212 4.71 5.23 558 7.95
2
08/11/201
2400000 2400000 67 270 6.13 4.38 560 7.98
2
10/07/201
2400000 2400000 86 248 6.96 2.21 600 7.95
3
25/02/201
2400000 2400000 18 136 1.97 7.09 268 8.14
4
12/06/201
2400000 2400000 36 198 2.87 4.77 456 7.75
4
19/08/201
2400000 2400000 55 210 1.38 6.39 494 7.66
4
16/10/201
920000 2400000 37 173 2.33 6.31 432 7.94
4
08/09/201
22000 1600000 31 84 10.4 0.03 704 7.5
5
06/10/201
610 160000 24 93 1.52 6.29 534 8.12
5
17/11/201
2200 16000 8 93 1.29 6.27 200 7.66
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Trituradora (LP- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Bucaramanga, sobre la quebrada la pincha, afluente de la microcuenca rio de oro
bajo, los datos reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo
de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 236. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Trituradora
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
22/02/20
4600000 24000000 24 1.05 10 6.5 382 7.6
00
21/03/20
24000000 24000000 37.5 11.5 13.18 3.9 796 7.4
00

1373
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/04/20
1100000 24000000 27 2.4 24 4.9 394 7.9
00
20/06/20
11000000 24000000 48 2.95 19 1.1 464 7.5
00
18/07/20
4600000 24000000 22 2.5 21.41 4.9 474 7.6
00
15/08/20
24000000 24000000 264 3.44 21.49 0 1112 7.4
00
19/09/200
2400000 24000000 71 2.3 25 2.3 612 7.5
0
24/10/200
4600000 4600000 95 2.75 29.19 1.2 682 7.4
0
22/11/200
24000000 24000000 315 3.35 18.48 0 1420 7.5
0
20/02/200
2400000 24000000 32 4.49 34 0 956 7.6
1
20/03/200
11000000 24000000 43 3.15 34 4.2 496 7.8
1
24/04/200
430000 65 4.31 4 0.7 626 7.5
1
22/05/200
24000000 24000000 12 0.64 11.38 4.9 298 7
1
13/06/200
24000000 9100 38 1.85 22.25 1.3 884 7.8
1
17/07/200
24000000 24000000 80 2.4 27.32 0 944 7.7
1
21/08/200
2400000 4600000 46 2.16 22.52 1.5 408 7.4
1
18/09/200
11000000 24000000 94 2.29 19.2 1.4 596 7.4
1
19/02/200
24000000 24000000 65 4.41 37 1.2 450 7.4
2
12/03/200
430000 1500000 136 5.58 41.5 0 648 7.5
2
16/04/200
1500000 24000000 39 1.61 20 3.1 452 7.5
2
21/05/200
230000 24000000 55 3.54 32 0.9 476 7.9
2
18/06/200
24000000 24000000 317 2.41 29.28 0 2130 7.4
2
23/07/200
24000000 24000000 111 4.73 37 0 864 7.6
2

1374
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
17/09/200
11000000 24000000 93 3.85 42.67 0 530 7.7
2
15/10/200
46000000 110000000 57 4.64 38 0.6 496 7.79
2
19/11/200
9300000 24000000 60 2.76 24 1 396 7.7
2
11/12/200
24000000 24000000 100 4.32 33.66 0 398 7.5
2
25/02/200
2400000 2400000 36 108 1.68 20 3.2 292 7.94
3
19/03/200
2400000 2400000 45 143 0.92 11 4.7 576 7.5
3
22/04/200
2400000 2400000 73 171 4.28 27 0.8 384 7.7
3
21/05/200
2400000 2400000 48 158 2.72 26 2.7 432 7.79
3
16/07/200
2400000 2400000 39 133 2 17 3.4 318 8
3
20/08/200
2400000 2400000 35 165 4.46 6 2.1 494 7.83
3
19/11/200
2400000 2400000 32 139 3.45 18.46 2.8 370 7.74
3
16/12/200
2400000 2400000 42 163 4.46 24.32 2.1 502 7.78
3
18/02/200
2400000 2400000 68 230 5.71 35 0.9 444 7.7
4
23/03/200
2400000 2400000 50 167 2.71 14 2.4 336 7.4
4
26/05/200
2400000 2400000 112 247 2.91 16 0.7 336 7.39
4
16/06/200
2400000 2400000 150 344 4.04 20 1.4 584 7.48
4
27/07/200
2400000 2400000 1360 4560 6.81 35 0 2463 7.45
4
17/08/200
2400000 2400000 315 879 3.76 11.1 0 796 7.46
4
22/09/200
2400000 2400000 270 1500 4.27 20.7 0 1133 7.39
4
19/10/200
2400000 2400000 175 437 3.83 25.6 0 651 7.53
4
17/11/200
2400000 2400000 107 222 3.05 14.8 2.4 434 7.5
4
16/02/200
2400000 2400000 198 718 3.89 22.9 0 1115 7.4
5

1375
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
15/03/200
2400000 2400000 132 461 5.06 28 0 735 7.52
5
20/04/200
2400000 2400000 280 1200 5.2 24.8 0 1276 7.34
5
18/05/200
2400000 2400000 157 352 4.19 19.3 0.4 618 7.17
5
14/06/200
2400000 2400000 195 1005 6.6 21.5 0 1064 7.34
5
19/07/200
2400000 2400000 100 287 2.46 8.74 2.1 404 7.26
5
17/08/200
2400000 2400000 129 290 2.65 14.9 1.3 468 7.28
5
21/09/200
2400000 2400000 177 548 5.33 17.3 0 746 7.3
5
19/10/20
2400000 2400000 123 215 2.64 12.3 1.3 654 7.21
05
16/11/20
2400000 2400000 57 184 2.28 5 3.3 407 7.35
05
07/03/20
2400000 2400000 70 201 2.59 10 2.3 365 7.19
06
16/05/20
2400000 2400000 78 250 5.08 0 0 456 7.44
06
05/07/20
2400000 2400000 237 685 3.49 38.6 0 1026 7.54
06
06/09/20
2400000 2400000 259 734 4.33 0 0 930 7.3
06
08/11/20
2400000 2400000 80 200 4.04 17.9 0 448 7.39
06
09/05/20
2400000 2400000 88 222 3.9 16.8 0 514 7.38
07
24/07/20
2400000 2400000 73 232 4 14 0.55 449 7.26
07
18/09/20
2400000 2400000 98 243 4.78 17 0 474 7.16
07
13/11/20
2400000 2400000 84 229 4.5 19 0.6 464 7.31
07
16/04/20
2400000 2400000 94 266 5.25 26 0.4 472 7.29
08
10/06/20
2400000 2400000 181 426 5.08 23 0 816 7.3
08

1376
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
19/08/20
2400000 2400000 67 208 4.49 16 0 406 7.41
08
21/07/20
2400000 2400000 50 172 4.55 0.5 440 7.51
09
22/09/2009 2400000 2400000 121 375 5.65 0 583 7.32
17/03/2010 2400000 2400000 197 512 6.06 0 672 7.22
08/04/2010 2400000 2400000 143 512 9.12 1.28 6208 7.49
25/05/2010 2400000 2400000 65 255 6.65 0 542 7.3
15/07/2010 2400000 2400000 57 187 2 3.97 338 7.51
23/09/2010 2400000 2400000 28 122 3.03 3.36 336 7.39
20/10/2010 2400000 2400000 29 136 2.82 2.69 394 7.66
18/11/2010 2400000 2400000 35 149 2.71 4.63 625 7.85
12/04/2011 2400000 2400000 116 316 4.02 0.53 788 7.69
08/06/2011 2400000 2400000 45 172 2.98 4 546 7.65
21/07/2011 2400000 2400000 57 214 5.06 1.58 1020 7.82
17/08/2011 2400000 2400000 197 452 5.31 0 744 6.91
14/09/2011 2400000 2400000 107 310 4.88 0.8 788 7.21
17/11/2011 2400000 2400000 38 170 4.63 2.92 812 7.78
21/06/2012 2400000 2400000 67 205 3.07 1.78 418 7.72
10/07/2012 2400000 2400000 58 263 4.29 1.63 486 7.61
21/08/2012 2400000 2400000 76 241 3.93 1.58 476 7.51
06/09/2012 2400000 2400000 77 217 4.33 2.36 2171 7.51
11/10/2012 2400000 2400000 9.9 237 4.27 1.11 546 7.41
08/11/2012 2400000 2400000 100 379 8.19 2.35 4013 7.66
25/02/2014 2400000 2400000 63 307 4.92 2.78 2172 7.84
12/06/2014 2400000 2400000 102 337 1.64 3.41 3022 7.36
19/08/2014 2400000 2400000 53 237 1.07 1.86 438 7.42
16/10/2014 2400000 2400000 61 155 2.42 1.95 700 7.35
08/09/2015 11000 1600000 56 88 2.44 3.69 4336 7.46
06/10/2015 260 9200 100 428 1.03 2.76 12808 7.71
17/11/2015 70000 1600000 36 85 2.18 1.86 548 7.57
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación la Floresta (CS- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Bucaramanga, sobre la quebrada la cascada, afluente de la microcuenca rio de oro
bajo, los datos reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo
de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación:

1377
Tabla 237. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
la Floresta
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
16/02/20
00 1100000 2400000 21 0.8 9.88 6.2 272 7.9
15/03/20
00 240000 460000 17 1.2 9 6.9 266 7.9
12/04/20
00 460000 2400000 9 1.3 8 6.3 234 7.9
14/06/20
00 460000 2400000 12 0.51 7 6.6 390 7.8
12/07/20
00 460000 2400000 13 0.76 7.18 6.2 262 8
09/08/20
00 460000 1100000 6 0.77 8 6.4 238 7.9
13/09/20
00 240000 460000 6 0.63 5.45 6.5 292 7.9
18/10/20
00 1100000 1100000 7.3 1 7.43 6.3 278 8.1
15/11/20
00 460000 1100000 13 1 10.57 6.4 300 7.9
14/02/20
01 93000 1100000 5 1.29 9.1 5.5 278 7.6
14/03/20
01 93000 2400000 6 1.41 9.1 5.9 242 7.9
18/04/20
01 2400000 2400000 7.5 1.18 7.14 6.3 224 7.9
16/05/20
01 1100000 2400000 11.5 0.52 4.6 6.7 528 8
12/06/20
01 1100000 2400000 11 0.55 6.59 6.7 258 7.7
11/07/20
01 93000 93000 1.3 0.64 5 6 228 7.1
15/08/20
01 1100000 1100000 5.7 1.03 9 4.7 262 7.7
12/09/20
01 43000 240000 7.9 1.09 8.68 5.6 256 7.8
13/02/20
02 23000 43000 10 0.93 6.13 4.6 232 7.6

1378
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/03/20
02 23000 23000 18 1.4 10.08 5 180 7.7
10/04/20
02 24000 110000 12.8 1.03 5.56 5.1 266 7.3
15/05/20
02 15000 460000 6.4 1.28 7.45 4.7 258 7.7
12/06/20
02 460000 460000 9.4 0.69 5.25 6 248 7.9
17/07/20
02 240000 460000 17 0.62 6.18 6.2 258 8.1
21/08/20
02 9100 93000 11 1.16 6 5.4 246 7.3
11/09/20
02 150000 460000 13 1.47 6.99 5.1 236 7.7
09/10/20
02 240000 460000 11 1.16 5 5.8 228 7.99
13/11/20
02 150000 150000 6.7 1 7 5.1 240 7.9
10/12/20
02 1100000 1100000 14 1 9 4.9 252 8.34
18/02/20
03 1100000 1100000 19 34 0.73 6.42 6.1 222 8
18/03/20
03 2400000 2400000 26 41 0.485 6.63 5.7 196 7.88
09/04/20
03 460000 460000 15.8 44 1.67 5.7 4.1 260 7.79
20/05/20
03 460000 1100000 11 25 0.68 8 3.4 256 7.96
08/07/20
03 350000 920000 5.8 33 0.91 6 5.8 248 7.94
19/08/20
03 160000 2400000 14 43 0.87 8 6.3 232 7.99
18/11/20
03 2400000 2400000 24 45 1.36 8.16 5.4 236 7.93
10/12/20
03 1600000 1600000 24 55 1.2 8 5.5 228 7.94
25/02/20
04 920000 920000 7.1 26 1.09 6 5.6 212 7.78
17/03/20
04 1600000 2400000 21 40 2.07 11.49 5 234 7.86

1379
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/05/20
04 1600000 2400000 15 43 1 6 6.8 228 7.94
15/06/20
04 1600000 1600000 16 37 1.53 7 5.4 296 7.96
21/07/20
04 1600000 2400000 16 39 1.01 7 5.5 248 7.95
11/08/20
04 2400000 2400000 19 44 2.01 8.12 5.1 257 8.03
21/09/20
04 920000 920000 14 33 1.55 7.39 4.6 224 7.92
13/10/20
04 350000 350000 19 28 1.56 8.33 5.1 250 7.94
16/11/20
04 350000 350000 7.2 48 0.38 4.45 6.8 332 8.06
15/02/20
05 2400000 2400000 12 49 0.83 4.97 5.7 260 8.01
09/03/20
05 920000 2400000 13 55 1.14 6.69 5 258 7.96
19/04/20
05 2400000 2400000 18 55 1.53 7.44 4.2 234 7.93
17/05/20
05 2400000 2400000 8.6 34 1.08 6.51 4.6 228 7.81
08/06/20
05 2400000 2400000 6.1 22 1.02 5.3 5.9 214 7.91
13/07/20
05 1600000 1600000 4 24 1.1 4.28 5.2 274 7.95
16/08/20
05 2400000 2400000 27 49 1.11 7.89 5.5 352 7.9
20/09/20
05 1600000 1600000 8.6 20 1 7.19 6.1 224 7.86
18/10/20
05 2400000 2400000 19 93 0.79 6.9 6.1 222 7.81
15/11/20
05 920000 920000 5.7 80 0.92 4.13 6.2 956 7.73
08/03/20
06 540000 1600000 3.8 19 0.75 5 5.6 292 7.96
23/05/20
06 2400000 2400000 13 33 0.94 10 3.9 238 7.78
25/07/20
06 2400000 2400000 14 24 1 10 4.8 228 7.8

1380
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
21/09/20
06 2400000 2400000 10 43 1.28 8 5.1 246 7.76
21/11/20
06 1600000 2400000 7.5 29 1.19 5.94 6 240 8.03
23/05/20
07 2400000 2400000 8.4 52 1.23 8 5.9 280 7.81
20/06/20
07 2400000 2400000 7.9 31 1.36 9 5 272 7.82
25/09/20
07 240000 240000 9.8 29 1.45 8 5.4 250 7.86
20/11/20
07 2400000 2400000 17 28 1.33 6 5.4 262 7.74
09/04/20
08 2400000 2400000 13 78 1.1 9 6.7 240 7.98
18/06/20
08 350000 1600000 5 24 0.93 5 5.8 232 7.98
12/08/20
08 110000 350000 8 31 1 4 6 296 7.9
14/07/20
09 2400000 2400000 24 46 0.79 5.1 270 7.9
15/09/20
09 2400000 2400000 19 44.3 1.18 4.84 292 7.87
09/03/20
10 350000 540000 11 57.3 1.72 4.38 264 7.89
28/04/20
10 1600000 1600000 16 46.6 2.32 4.01 322 7.84
12/05/20
10 540000 1600000 5.7 40 1.48 5.27 258 7.9
06/07/20
10 540000 1600000 21 47.7 1.58 5.22 264 7.83
08/09/20
10 2400000 2400000 12.2 40.6 0.77 6.92 244 8
10/11/20
10 170000 1600000 4.5 43.3 0.43 7.4 459 7.93
06/04/20
11 1600000 2400000 17 45.6 0.99 5.93 268 7.98
17/05/20
11 280000 920000 13 73.4 0.64 6.69 1356 7.78
19/07/20
11 1600000 2400000 16 46.5 0.83 6.32 240 7.94

1381
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
02/08/20
11 1600000 2400000 15 59.7 0.93 6.35 244 8.06
15/09/20
11 1600000 2400000 16 37 1 5.88 230 7.75
12/10/20
11 920000 1600000 22 257 3.14 6.35 3626 8.13
22/11/20
11 2400000 2400000 14 50.6 1.29 6.68 284 7.28
26/06/20
12 2400000 2400000 28 82.5 1.5 6.82 294 8.12
18/07/20
12 350000 350000 20 77.4 1.77 6.99 316 8.17
22/08/20
12 1600000 2400000 15 41 0.52 7.08 342 8.1
19/09/20
12 2400000 2400000 14 39.7 1.26 6.56 46 7.99
18/10/20
12 2400000 2400000 12 40.4 0.8 6.86 236 8.21
15/11/20
12 920000 2400000 11 38.2 1.1 6.5 218 8.05
24/07/20
13 920000 920000 16 38.4 0.66 5.98 240 8
05/03/20
14 2400000 2400000 20 54.3 1.07 6.09 2.46 7.82
06/05/20
14 1600000 1600000 17 35.3 0.84 5.02 274 7.8
01/07/20
14 2400000 2400000 24 45.9 0.87 5.48 286 7.47
02/09/20
14 350000 540000 11 23.2 0.09 5.79 246 7.9
30/10/20
14 2400000 2400000 9.1 27 0.49 7.1 238 8.08
03/09/20
15 92 700 5 15 1.96 5.89 260 7.61
30/09/20
15 1100 16000 4 24 0.472 5.83 252 7.57
12/11/20
15 79 170 10 25 0.563 5.63 252 7.86
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1382
Estación cenfer (DC- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,
sobre la quebrada carrasco, afluente de la microcuenca rio de oro bajo, los datos
reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15
años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 238. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Cenfer
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tota Sól.Total
Fecha DBO5 DQO O.D pH
es es Total l es
Muestre
[NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgO2 [Uni
o [NMP/100] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
] /l] /l] /l] d]
16/02/20
1500000 46000000 6560 9.7 2313 0 13480 7.1
00
15/03/20 24000000
24000000 15900 7.5 2643 0 34532 7.6
00 0
12/04/20
2400000 7500000 8000 11.2 2117 0 11542 8.2
00
14/06/20 24000000
46000000 7800 8.4 1061 0 7168 8
00 0
12/07/20
2300000 46000000 6000 7.3 708 0 10676 8.1
00
09/08/20
910000 4300000 4900 5.08 739 0 8752 8.3
00
13/09/20
910000 910000 13000 3.58 1131 0 9710 7.9
00
18/10/20
9300000 24000000 5800 0.58 1067 0 8656 8.5
00
15/11/20
24000000 46000000 4900 6.43 930 0 9774 8.2
00
14/02/20
1500000 24000000 2025 3.95 1154 0 10918 8.4
01
14/03/20 11000000 11000000
2850 4.3 1440 0 9494 8.5
01 0 0
18/04/20
1500000 9300000 5100 11.2 1033 0 15126 8.3
01
16/05/20
910000 46000000 675 2.06 58.8 0 1544 8.1
01
12/06/20
910000 910000 3600 2.6 851.2 0 9270 8.3
01
11/07/20
1500000 1500000 4425 2.33 792.4 0 5862 8.3
01

1383
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tota Sól.Total
Fecha DBO5 DQO O.D pH
es es Total l es
Muestre
[NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgO2 [Uni
o [NMP/100] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
] /l] /l] /l] d]
15/08/20
9300000 9300000 3375 0.99 828.8 0 10252 8.5
01
12/09/20
910000 4300000 3000 2.45 197.1 0 10354 8.4
01
13/02/20
24000000 24000000 1500 2.48 711.2 0 8416 8.5
02
11/03/20
24000000 24000000 3930 3.25 4522 0 9182 8.4
02
10/04/20
9100000 24000000 1920 3.88 644 0 7970 8.5
02
15/05/20 11000000 24000000
6400 8.75 777 0 10780 8.3
02 0 0
12/06/20
1500000 7500000 16200 17.5 1251 0 32284 7.9
02
17/07/20
9300000 24000000 13629 17 872.48 0 11056 8.4
02
22/08/20
910000 9300000 5829 4.15 796.32 0 8448 8.5
02
11/09/20
4300000 24000000 3150 3.15 684.32 0 4832 8.5
02
09/10/20
2100000 46000000 1425 4.8 757.12 0 8092 8.55
02
13/11/20
24000000 24000000 3760 3.7 780.6 0 8864 8.4
02
10/12/20
15000000 15000000 1580 3.75 736.8 0 6736 8.6
02
18/02/20
2400000 2400000 1089 2856 2.03 543.24 0 5376 8.42
03
18/03/20
2400000 2400000 2530 4323 2.5 543.24 0 6080 8.22
03
09/04/20
2400000 2400000 1670 4060 5.08 543.24 0 7042 8.47
03
20/05/20
2400000 2400000 1420 3100 3.96 748.72 0 6264 8.53
03
08/07/20
2400000 2400000 2800 4930 5.38 663.1 0 6646 7.38
03
19/08/20
1600000 2400000 1850 3125 4.4 706 0 7105 8.4
03
18/11/20
920000 2400000 930 1812 6.5 254.8 0 4390 8.16
03

1384
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tota Sól.Total
Fecha DBO5 DQO O.D pH
es es Total l es
Muestre
[NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgO2 [Uni
o [NMP/100] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
] /l] /l] /l] d]
10/12/20
1600000 2400000 1690 3397 5.6 547.96 0 5334 8.36
03
25/02/20
920000 2400000 1603 3230 8.44 772 0 6874 8.4
04
17/03/20
1600000 2400000 1676 3739 9.71 522 0 7858 8.42
04
25/05/20
350000 1600000 724 1184 7.9 156 0 2924 8.36
04
15/06/20
240000 2400000 1976 5511 7.7 890 0 7838 8.56
04
21/07/20
1600000 2400000 1676 3490 8.75 482 0 6115 8.45
04
11/08/20
2400000 2400000 1787 6590 7.46 995 0 9268 8.49
04
21/09/20
920000 920000 1946 5240 6.88 1092 0 9088 8.42
04
13/10/20
2400000 2400000 1294 5228 11.6 1343 0 10278 8.56
04
16/11/20
2400000 2400000 1230 2284 2.76 243 0 4524 8.25
04
09/03/20
2400000 2400000 4080 6121 4.72 399 0 6856 8.05
05
19/04/20
2400000 2400000 7400 9132 10.82 335 0 7972 7.48
05
17/05/20
2400000 2400000 3180 5766 8.54 518 0 6796 8.22
05
08/06/20
2400000 2400000 7200 20456 6.5 835 0 16698 7.77
05
13/07/20
2400000 2400000 6857 13360 5.8 828 0 13064 8.1
05
16/08/20
2400000 2400000 5050 10575 7.11 796 0 1310 8.46
05
20/09/20
2400000 2400000 5225 8425 8.7 752 0 10020 8.26
05
18/10/20
2400000 2400000 2205 3638 2.7 272 0 4952 8.19
05
15/11/20
2400000 2400000 2647 4763 3.45 297 0 5736 8.04
05
08/03/20
2400000 2400000 1447 2550 3.3 303 0 5206 8.18
06

1385
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tota Sól.Total
Fecha DBO5 DQO O.D pH
es es Total l es
Muestre
[NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgO2 [Uni
o [NMP/100] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
] /l] /l] /l] d]
23/05/20
2400000 2400000 4575 8230 8.16 1054 0 13029 8.24
06
25/07/20
2400000 2400000 2249 5162 9.13 1030 0 8488 8.43
06
21/09/20
2400000 2400000 1880 4700 8.97 752 0 8136 8.38
06
21/11/20
2400000 2400000 1766 4790 8.68 647 0 10480 8
06
23/05/20
2400000 2400000 501 4100 7.48 1208 0 9674 8.49
07
20/06/20
2400000 2400000 959 4312 6.32 1433 0 9894 8.48
07
25/09/20
2400000 2400000 12 50 1.07 8,297 6.7 212 7.76
07
20/11/20
2400000 2400000 3667 3295 28.4 1272 0 12336 8.26
07
09/04/20
2400000 2400000 2632 5075 11.7 999 0 9144 8.22
08
18/06/20
2400000 2400000 11400 17600 18.2 1124 0 16236 7.7
08
12/08/20 11551
2400000 2400000 6150 10275 7.19 0 10264 8.05
08 03
14/07/20
2400000 2400000 10350 10350 9.93 16525 15264 8.18
09
15/09/20
2400000 2400000 3595 6100 7.39 0 8833 8.62
09
09/03/20
2400000 2400000 119 1390 4.6 0 3278 8.52
10
28/04/20
2400000 2400000 2398 6850 12.4 0 11088 8.49
10
12/05/20
2400000 2400000 3160 6250 6.28 0 12752 8.34
10
06/07/20
540000 920000 9292 17075 19.2 0 20022 7.75
10
08/09/20
2400000 2400000 7800 12600 7.9 0 11450 8.12
10
10/11/20
1600000 2400000 2020 4038 4.36 0 6900 8.24
10
06/04/20
540000 2400000 857 2287 7.76 0 5574 8.48
11

1386
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tota Sól.Total
Fecha DBO5 DQO O.D pH
es es Total l es
Muestre
[NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgO2 [Uni
o [NMP/100] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
] /l] /l] /l] d]
17/05/20
2400000 2400000 835 2212 4.64 0 4602 8.25
11
19/07/20
2400000 2400000 289 3108 9.86 0 7482 8.52
11
02/08/20
920000 1600000 252 3399 13.3 0 10232 8.53
11
15/09/20
280000 350000 1119 4387 12.4 0 10126 8.51
11
12/10/20
1600000 2400000 411 2450 9 0 6939 8.7
11
22/11/20
2400000 2400000 2372 5249 22.2 0.59 9526 8.55
11
26/06/20
540000 2400000 3639 8760 19.9 0.14 1700 8.45
12
18/07/20
350000 920000 3497 10475 19.75 0.19 14936 8.5
12
22/08/20
2400000 2400000 2718 8828 16.44 0.16 1312 8.48
12
18/09/20
2400000 2400000 4838 9585 14.3 0.24 432 8.49
12
18/10/20
1600000 2400000 6619 11400 10.13 0.58 1012 8.51
12
15/11/20
2400000 2400000 3570 9448 11.9 0.14 5784 8.42
12
24/07/20
2400000 2400000 7515 10000 14.6 0 8456 7.83
13
05/03/20
2400000 2400000 1273 2584 3.72 4.12 42.68 8.32
14
07/05/20
2400000 2400000 2439 7151 14 0.11 12630 8.64
14
01/07/20
2400000 2400000 2893 7327 15.2 0.51 10732 8.34
14
02/09/20
2400000 2400000 3144 7161 10.1 0.79 11254 8.6
14
30/10/20
2400000 2400000 3282 3450 10.7 1.52 9148 8.65
14
04/09/20
180 54000 1041 2920 47 0.15 6140 8.46
15
30/09/20
18 130 845 4387 13.9 0.14 7692 8.58
15

1387
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tota Sól.Total
Fecha DBO5 DQO O.D pH
es es Total l es
Muestre
[NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgO2 [Uni
o [NMP/100] [mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
] /l] /l] /l] d]
12/11/20
1300 1300 3296 8820 21.5 0.12 14120 8.4
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Cocacola (GY- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Bucaramanga, sobre la quebrada Guacamayas, afluente de la microcuenca rio de
oro sector bajo, los datos reportados de la estación van desde 2000 a 2015 para un
periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación.
Tabla 239. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
coca cola
Fósfor Sól
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
16/02/200
15000000 46000000 185 0 6.1 38.9 2 536 7.6
0
15/03/200
46000000 46000000 227 5.8 40.93 0 546 7.4
0
12/04/200
2400000 2400000 268 6.2 32 0.3 626 7.3
0
14/06/200 24000000
46000000 143 3.1 31 2.9 360 7.5
0 0
12/07/200 11000000
2300000 225 6.2 41.4 0 720 7.6
0 0
09/08/200
910000 9300000 191 5.1 37.3 0.6 448 7.6
0
13/09/200
24000000 24000000 138 3.54 32.02 1.8 456 7.5
0
18/10/200
4300000 24000000 177 6.2 34.45 0 508 7.6
0
15/11/200 24000000
24000000 192 6.16 34.61 1.8 508 7.8
0 0
14/02/200 11000000
9300000 136 3.91 25.8 0.4 504 7.4
1 0
14/03/200
4300000 24000000 144 3.56 27.49 0 418 7.3
1

1388
Fósfor Sól
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
18/04/200
9300000 24000000 81 1.82 14.42 2.6 326 7.4
1
16/05/200
9300000 24000000 44 0.6 11.5 4.8 426 7.6
1
12/06/200
3600000 9300000 41 3.1 26.3 2.9 314 7.6
1
11/07/200
910000 2300000 18 2.15 22.84 2.8 278 7.4
1
15/08/200
9300000 24000000 153 4.03 44.6 0 512 7.4
1
12/09/200
9300000 9300000 41 1.89 20 2.3 320 7.5
1
13/02/200
11000000 24000000 158 3.67 25 2.3 388 7.2
2
11/03/200
11000000 11000000 131 3.19 29.46 0.7 430 7.5
2
10/04/200
7500000 21000000 92 3.15 20.4 1.6 414 7.1
2
15/05/200
11000000 24000000 123 2.99 22.2 1.1 360 7.5
2
12/06/200
24000000 24000000 141 2.68 19.27 2.4 496 7.4
2
17/07/200
4300000 24000000 123 3.03 21 1.9 512 7.6
2
22/08/200
4300000 46000000 101 2.84 18 1.1 342 7.1
2
11/09/200 11000000 11000000
214 3.89 23.08 0.8 428 7.3
2 0 0
09/10/200 11000000
9300000 218 4.61 27 0.6 472 7.4
2 0
13/11/200 11000000
24000000 93 3.12 19 2 336 7.4
2 0
10/12/200
4600000 24000000 216 4.16 28 0.5 486 7.8
2
18/02/200
2400000 2400000 115 255 3.16 20.82 2.6 386 7.4
3
18/03/200
2400000 2400000 35 69 0.83 9 4.4 190 7.45
3

1389
Fósfor Sól
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
09/04/200
23000 150000 4.3 26 0.465 2 5.5 216 7.86
3
20/05/200
2400000 2400000 174 308 2.74 18 1.2 428 7.26
3
08/07/200
2400000 2400000 166 359 4.89 22 0.6 510 7.32
3
19/08/200
33000 1600000 3.5 38 0.69 3 5.5 206 7.71
3
18/11/200
1600000 2400000 113 237 3.72 9.73 1.3 340 7.33
3
10/12/200
8000 27000 6 33 0.72 3.83 5.1 198 7.51
3
25/02/200
2400000 2400000 144 312 4.45 23 1.4 430 7.26
4
17/03/200
2400000 2400000 92 196 3.26 17 2.4 294 7.37
4
25/05/200
2400000 2400000 152 321 4.03 17 1.8 458 7.21
4
15/06/200
2400000 2400000 136 290 4.3 20 2.8 552 7.45
4
21/07/200
2400000 2400000 203 361 4.08 19 1.5 636 7.35
4
11/08/200
2400000 2400000 159 338 4.31 21.9 0.8 466 7.44
4
21/09/200
2400000 2400000 162 364 4.18 27.02 0.4 446 7.24
4
13/10/200
1600000 1600000 102 191 4.6 21.2 1.4 382 7.32
4
16/11/200
2400000 2400000 83 156 1.56 13.9 4.2 396 7.5
4
15/02/200
2400000 2400000 117 284 4.24 16.9 0.7 542 7.34
5
09/03/200
2400000 2400000 156 363 4.4 20.3 3.3 588 7.56
5
19/04/200
2400000 2400000 193 328 5.19 23 0.9 478 7.42
5
25/05/200
2400000 2400000 169 344 5.68 21.1 0.7 464 7.24
5

1390
Fósfor Sól
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
08/06/200
2400000 2400000 229 354 5.44 27.34 0.5 492 7.31
5
13/07/200
2400000 2400000 227 473 6.7 38.5 1.2 750 7.34
5
16/08/200
2400000 2400000 125 263 3.28 14.4 2.7 424 7.19
5
20/09/200
2400000 2400000 81 191 4.62 12.9 2.8 350 7.46
5
18/10/200
2400000 2400000 82 153 2.24 11.4 4.2 280 7.42
5
15/11/200
540000 540000 53 185 2.5 17.3 4.1 332 7.32
5
08/03/200
2400000 2400000 80 191 4.11 23 1.8 500 7.46
6
23/05/200
2400000 2400000 113 257 5.15 31 1 392 7.38
6
25/07/200
2400000 2400000 173 420 4.46 28 0.3 498 7.29
6
21/09/200
2400000 2400000 93 194 3.88 14 1.6 364 7.3
6
21/11/200
2400000 2400000 172 364 5.8 25 1.1 484 7.3
6
23/05/200
2400000 2400000 165 362 6.71 32 0.6 514 7.39
7
20/06/200
2400000 2400000 290 568 11 47.8 0 740 7.38
7
25/09/200
2400000 2400000 130 305 6.95 32 0.5 508 0
7
20/11/200
2400000 2400000 166.5 328 5 22 0.7 461 7.14
7
09/04/200
2400000 2400000 140 296 4.33 27 1.3 450 7.27
8
18/06/200
2400000 2400000 123 280 4.6 25 1.6 428 7.44
8
12/08/200
2400000 2400000 117 311 4.48 17 1.8 460 7.45
8
14/07/200
2400000 2400000 20 80 2.41 1.1 306 7.57
9

1391
Fósfor Sól
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
15/09/200
2400000 2400000 182 432 5.57 0 594 7.31
9
09/03/201
2400000 2400000 242 616 6.39 0 706 7.27
0
28/04/201
2400000 2400000 142 406 6.22 0.3 514 7.29
0
12/05/201
2400000 2400000 260 586 7.36 0 386 7.23
0
06/07/201
2400000 2400000 206 509 8.46 0.86 614 7.43
0
08/09/201
2400000 2400000 165 413 6.61 0 558 7.46
0
10/11/201
540000 1600000 7.4 42.9 0.49 6.65 350 7.58
0
06/04/201
2400000 2400000 18 56.4 0.75 5.31 166 7.59
1
17/05/201
2400000 2400000 47 140 1.16 4.87 338 7.52
1
19/07/201
2400000 2400000 94 335 7.02 3.72 474 7.86
1
02/08/201
2400000 2400000 7.3 67.2 1.35 5.3 230 7.75
1
15/09/201
2400000 2400000 165 350 7.18 2.29 516 7.71
1
12/10/201
920000 920000 9 42.4 0.69 6.32 154 7.82
1
22/11/201
540000 2400000 9.6 49.3 0.79 5.59 234 7.36
1
26/06/201
240000 540000 6.7 44 0.69 4.76 280 7.52
2
18/07/201
46000 350000 7.9 63 1.05 3.49 294 7.41
2
22/08/201
79000 920000 7.5 40.7 1.02 4.62 240 7.49
2
19/09/201
26000 140000 6.5 47.4 1.13 3.57 230 7.44
2
18/10/201
2400000 2400000 154 331 4.79 3.83 498 7.78
2

1392
Fósfor Sól
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ]
15/11/201
540000 1600000 12 74.2 2.29 2.89 234 7.45
2
24/07/201
1600000 2400000 20 85.2 1.81 5.58 310 7.94
3
05/03/201
540000 540000 16 80 0.81 5.83 2.88 7.85
4
06/05/201
540000 1600000 23 87.5 1.86 3.9 314 7.64
4
01/07/201
540000 920000 272 514 1.19 3.73 710 7.16
4
02/09/201
2400000 2400000 327 654 9.4 2.51 794 7.61
4
30/10/201
920000 2400000 12 36 9.03 6.16 244 7.69
4
04/09/201
7900 160000 101 218 6.32 2.49 488 7.61
5
30/09/201
2200 160000 61 77 1.65 1.61 640 7.46
5
12/11/201
28000 160000 15 93 1.04 2.52 316 7.76
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación El Jardín (LF- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,


sobre la quebrada La flora, afluente de la microcuenca rio de oro bajo, los datos
reportados de la estación van desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15
años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 240. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
El jardín
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
16/02/200
460000 2400000 12 0.60 3.55 6.9 182 7.8
0

1393
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
15/03/200
23000 43000 20 1.20 4.76 6.5 844 7.6
0
12/04/200
240000 240000 10 2.06 1.39 7 748 7.8
0
14/06/200
2400000 2400000 21 0.79 11.85 6.6 290 7.8
0
12/07/200
460000 2400000 9.9 0.58 3.43 7.3 194 8
0
09/08/200
2400000 2400000 230 4.20 40.11 2 592 7.7
0
13/09/200
460000 2400 17 0.62 6.79 6.8 448 7.9
0
18/10/200
2400000 2400000 8.2 0.45 4.58 7.3 188 7.8
0
15/11/200
1100000 2400000 43 1.38 6.92 6.6 2746 7.6
0
14/02/200
2400000 2400000 86 1.94 17.60 4.6 372 7.3
1
14/03/200
460000 460000 7 0.28 4.55 7.6 170 8
1
18/04/200
240000 2400000 5 0.76 3.45 7.6 170 8
1
16/05/200
240000 2400000 11 0.30 2.65 6.9 336 8
1
22/05/200
24000000 24000000 12 0.64 11.38 4.9 298 7
1
12/06/200
240000 2400000 264 17.60 78.29 0 35040 7.2
1
11/07/200
93000 240000 7.5 1.36 2.92 7.1 1076 7.5
1
15/08/200
2400000 2400000 70 1.96 20.92 3.4 338 7.6
1
12/09/200
2400000 2400000 120 3.61 33.85 3.2 484 7.4
1
13/02/200
460000 2400000 6.5 0.11 4.18 7.8 230 7.7
2
11/03/200
2400000 2400000 6.3 0.21 4.29 7.1 160 7.9
2

1394
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
10/04/200
43000 43000 3.2 0.07 1.24 7.4 156 7.9
2
15/05/200
460000 2400000 13 0.29 4.52 6.5 150 7.9
2
12/06/200
240000 1100000 13 0.16 4.09 4.6 2002 7.3
2
17/07/200
15000 240000 9 0.18 4.42 7.6 192 7.9
2
22/08/200
9100 9100 5 0.22 3.02 7.5 152 7.2
2
11/09/200
23000 2400000 5.5 1.07 2.77 6.9 140 7.7
2
09/10/200
460000 2400000 5.3 0.19 3.09 7.4 142 8.17
2
13/11/200
3600 23000 3.5 0.19 2.03 7.2 142 8.1
2
10/12/200
2400000 2400000 16 0.17 3.81 6.8 162 7.5
2
18/02/200
2400000 2400000 21 158 1.51 13.28 5.9 410 7.71
3
18/03/200
3600 93000 43 1327 4.66 21.82 0.3 7242 7.19
3
09/04/200
460000 1100000 4.9 17 0.18 7.46 7.2 146 8.1
3
20/05/200
2400000 2400000 31 128 1.31 13.56 5.6 250 7.88
3
08/07/200
2400000 2400000 26 87 1.41 10.55 6.6 222 7.72
3
19/08/200
2400000 2400000 41 115 1.04 7.31 6.5 238 7.61
3
18/11/200
33000 540000 11 44 0.53 5.39 6.1 182 8.1
3
10/12/200
33000 220000 25 57 2.23 6.05 6.1 266 8.05
3
25/02/200
3600 11000 3.6 18 0.43 3.43 6.5 154 7.66
4
17/03/200
23000 49000 8.6 44 0.50 4.29 7.6 144 8.08
4

1395
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
25/05/200
17000 130000 5.4 20 0.25 3.83 7.6 156 7.5
4
15/06/200
2400000 2400000 18 67 1.76 5.87 5.3 272 8.06
4
21/07/200
540000 2400000 17 51 0.62 5.91 6 218 8.02
4
11/08/200
1600000 2400000 14 56 1.51 5.39 6 228 8.18
4
21/09/200
920000 1600000 19 69 1.02 8.13 6.1 224 8.24
4
13/10/200
2400000 2400000 22 64 0.83 5.98 6.3 232 8.11
4
16/11/200
2400000 2400000 27 96 0.71 6.11 6.5 282 7.83
4
15/02/200
2400000 2400000 106 270 3.18 20.80 3.9 776 7.73
5
09/03/200
2400000 2400000 186 439 2.80 18.10 2.4 718 7.62
5
19/04/200
2400000 2400000 106 238 1.24 9.54 4 412 7.83
5
17/05/200
2400000 2400000 9.9 47 0.90 3.57 6.7 182 7.88
5
08/06/200
1600000 2400000 8.2 26 0.40 3.55 7 178 7.82
5
13/07/200
2400000 2400000 11 40 0.62 5.32 6.7 228 8.18
5
16/08/200
2400000 2400000 145 301 1.60 23.70 5.1 666 7.59
5
20/09/200
2400000 2400000 125 263 1.80 25.80 4.6 422 8.03
5
18/10/200
2400000 2400000 199 410 2.02 32.50 1.7 516 7.65
5
15/11/200
2400000 2400000 21 72 0.66 4.39 6.7 554 7.82
5
08/03/200
350000 2400000 6.1 26 0.33 2.75 6.4 232 8.42
6
23/05/200 10915
540000 920000 255 12735 28.40 131.53 0 6.96
6 0

1396
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
25/07/200
2400000 2400000 35 187 0.47 3.29 4.8 422 7.7
6
21/09/200
2400000 2400000 5.6 31 0.30 3.85 6.1 188 7.84
6
21/11/200
2400000 2400000 9 32 0.79 3.54 6.4 238 8.39
6
23/05/200
2400000 2400000 7 40 0.58 4.54 6.7 178 7.87
7
20/06/200
2400000 2400000 12 50 1.07 8.30 6.7 212 7.76
7
25/09/200
350000 540000 18 410 0.06 7.88 3.8 2.18 7.39
7
20/11/200
2400000 2400000 9.1 35 0.29 1.91 6.8 200 7.71
7
09/04/200
2400000 2400000 65 298 3.74 21.89 5.1 604 7.71
8
18/06/200
1600000 240000 14 56 1.17 6.40 6.9 260 8.18
8
12/08/200
1600000 2400000 30 96 1.31 5.98 6.8 290 8.15
8
14/07/200
350000 2400000 5.2 28 0.48 7.6 240 8.35
9
15/09/200
540000 2400000 6.1 57.2 0.34 7.68 354 7.71
9
09/03/201
540000 2400000 9.6 52.6 1.89 8.04 296 8.62
0
28/04/201
1600000 2400000 11 71.8 1.25 7.38 270 8.51
0
12/05/201
1600000 2400000 3.5 23.3 0.34 7.3 190 8.32
0
06/07/201
920000 2400000 7.4 46.3 0.66 7.54 336 8.16
0
08/09/201
240000 540000 3.8 28.2 0.35 8.56 180 8.27
0
10/11/201
70000 540000 13 320 0.79 5.39 3416 7.44
0
06/04/201
79000 350000 2.9 19 0.19 7.38 228 8.02
1

1397
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
17/05/201
540000 1600000 11 73.4 0.82 6.81 1265 7.8
1
19/07/201
130000 920000 3 23.5 0.26 7.41 228 7.73
1
02/08/201
79000 220000 1.3 26.3 0.11 7.54 138 7.74
1
15/09/201
79000 350000 26 492 11.20 2.25 11913 7.71
1
12/10/201
110000 920000 8.2 95.6 0.54 6.66 724 8.31
1
22/11/201
540000 1600000 231 1436 0.26 7.75 19416 6.44
1
26/06/201
350000 1600000 14.5 56 0.68 7.9 252 8.23
2
18/07/201
920000 1600000 14 81 0.81 8.16 252 8.4
2
22/08/201
920000 2400000 12 44.9 0.41 7.74 288 8.23
2
19/09/201
920000 2400000 6.4 38 0.34 7.88 196 8.24
2
18/10/201
2400000 2400000 5.3 37.3 0.91 7.85 192 8.13
2
15/11/201
79000 540000 2 15.7 0.20 7.88 144 8.14
2
24/07/201
110000 350000 6.2 28.1 0.50 7.9 228 8.37
3
05/03/201
1600000 2400000 59.5 59.5 0.64 8.14 302 8.49
4
05/03/201
1600000 2400000 9.5 59.5 0.64 8.14 302 8.49
4
05/03/201
9.5 59.5 8.14 *** 8.49
4
06/05/201
92000 92000 15 36.2 0.25 8.17 204 8.38
4
01/07/201
350000 540000 9.6 31.6 0.32 7.78 190 7.94
4
02/09/201
350000 920000 68 1785 1.73 7.28 2465 7.74
4

1398
Fósfor Sól.
Colif. Colif. N.Tota
DBO5 DQO o O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales l
Total s
Muestreo
[NMP/100 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l [Unid
[mgP/l] [mg/l]
] ] ] ] ] ] ]
30/10/201
540000 1600000 4.3 24 1.45 8.21 174 8.04
4
03/09/201
18 490 3 15 1.87 7.71 168 8.4
5
30/09/201
13 540 3 23 0.06 7.63 272 6.79
5
12/11/201
33 79 3 29 0.60 7.6 244 8.31
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
Estación Puente SENA (LI- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de
Bucaramanga, sobre la quebrada La iglesia, afluente de la microcuenca rio de oro
bajo, los datos reportados de la estación van desde 2000 a 2015 para un periodo
de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 241. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
puente SENA
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
26/01/20
430000 11000000 84 1.8 23 4.7 14726 7.6
00
16/02/20
11000000 24000000 173 3.5 27.21 0.3 998 7.7
00
15/03/20
4600000 24000000 202 5.9 42 0 1136 7.7
00
12/04/20
930000 11000000 294 4.3 21.11 0 1138 7.7
00
30/05/20
4600000 24000000 134 1.7 16 1.7 590 7.3
00
14/06/20
2400000 11000000 101 1.15 12 3.8 440 7.7
00
12/07/20
4600000 24000000 122 4.75 32 0.6 1028 7.9
00
09/08/20
2400000 24000000 108 3.97 31 1.5 618 7.9
00

1399
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
13/09/20
230000 930000 162 1.88 22.61 0 1500 7.7
00
18/10/20
4300000 24000000 134 5.1 36.11 0 722 7.9
00
15/11/20 11000000
23000000 147 4.76 65.78 1 782 7.8
00 0
13/12/20 11000000
4300000 120 3.56 35 0.4 616 7.3
00 0
24/01/20
4300000 24000000 38 0.545 21.49 3.4 442 7.9
01
14/02/20
24000000 46000000 66 4.42 32.29 1.9 626 7.7
01
14/03/20
4300000 4300000 49 3.96 31 2.3 616 7.8
01
18/04/20 24000000
9300000 107 3.94 32 0 748 7.6
01 0
16/05/20 11000000
7500000 30 0.96 8.21 4.9 824 7.7
01 0
12/06/20
4300000 46000000 63 2.43 24.64 2.9 660 7.8
01
11/07/20
910000 4300000 41 2.36 23.99 2.2 706 7.8
01
15/08/20 24000000
4300000 62 4.38 29 6.5 650 7.8
01 0
12/09/20
910000 3900000 103 4.28 39 1.6 628 7.8
01
13/02/20 24000000
46000000 97 4.23 37 2 834 7.9
02 0
11/03/20
2300000 4300000 101 2.93 25 2.8 874 7.6
02
10/04/20
4600000 11000000 71 3.7 37 0.9 656 7.6
02
15/05/20 11000000
9100000 95 2.57 20 0.7 748 7.4
02 0
12/06/20
4600000 11000000 238 4.89 29 0.6 1754 7.4
02
17/07/20
24000000 24000000 120 0.285 21 3.6 8632 7.8
02
22/08/20
11000000 24000000 56 0.67 31 1.8 520 7.7
02

1400
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/09/20
2400000 24000000 106 4.07 26.69 1.3 638 7.9
02
09/10/20
2400000 24000000 59 3.86 29 2 488 7.86
02
13/11/20
4600000 24000000 56 3.17 25 1.7 426 7.8
02
10/12/20
24000000 24000000 48 3.64 25 1.5 464 8
02
18/02/20
2100000 2400000 20 72 0.825 11 5.3 304 7.82
03
18/03/20
2400000 2400000 43 101 0.96 14.45 3.9 408 7.72
03
09/04/20
2400000 2400000 29 161 4.3 14.45 3.1 684 7.38
03
20/05/20
2400000 2400000 58 167 5.45 14.45 3.2 6620 7.94
03
08/07/20
540000 1600000 38 122 3.03 24 4 1170 7.94
03
25/02/20
1600000 2400000 26 153 3.98 2 4.7 402 7.98
04
17/03/20
2400000 2400000 46 162 4.62 27 5 460 8.08
04
25/05/20
1600000 2400000 56 184 2.34 24 4.5 513 7.89
04
15/06/20
920000 2400000 59 196 3.25 26 3.8 424 7.88
04
21/07/20
2400000 2400000 409 589 1.45 13.9 0.5 714 7.47
04
11/08/20
2400000 2400000 30 180 3.35 25.9 4.2 520 8.16
04
21/09/20
2400000 2400000 34 174 2.94 30.3 3.8 509 8.1
04
13/10/20
2400000 2400000 70 212 3.42 33.5 3.7 522 8.11
04
16/11/20
2400000 2400000 58 166 1.74 14.9 5 427 7.69
04
09/03/20
2400000 2400000 36 134 1.32 13.5 4.1 674 7.89
05
19/04/20
2400000 2400000 62 224 4.7 27.96 3.8 484 7.85
05

1401
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
17/05/20
2400000 2400000 49 208 4.17 24.3 3.9 694 7.86
05
08/06/20
2400000 2400000 50 198 4.4 21.73 4.7 452 7.62
05
13/07/20
2400000 2400000 75 232 4.04 25 2.6 632 7.61
05
16/08/20
2400000 2400000 44 153 1.65 12.36 5.4 432 7.6
05
20/09/20
2400000 2400000 89 316 5.68 31.51 3 670 7.68
05
18/10/20
2400000 2400000 40 118 0.92 16.2 5.3 343 7.61
05
15/11/20
2400000 2400000 40 181 2.73 15 5.1 1766 7.64
05
08/03/20
2400000 2400000 33 127 2.13 22 3.8 566 7.82
06
23/05/20
2400000 2400000 84 272 5.5 37 3.2 552 7.77
06
25/07/20
2400000 2400000 56 207 3.44 34 3.1 486 7.83
06
21/09/20
2400000 2400000 46 204 3.43 23 4 508 7.85
06
21/11/20
2400000 2400000 30 216 4.93 28 3.3 636 8.27
06
23/05/20
2400000 2400000 38 198 4.92 33 4.9 542 7.84
07
20/06/20
2400000 2400000 74 328 5.73 43 4.4 682 7.79
07
25/09/20
2400000 2400000 272 904 7.83 42 1.7 1542 7.53
07
20/11/20
2400000 2400000 100 325 7.73 41 1.5 684 7.52
07
09/04/20
2400000 2400000 50 227 4.6 39 4.2 542 7.77
08
18/06/20
2400000 2400000 132 460 9.57 49 2.1 774 7.6
08
12/08/20
2400000 2400000 74 257 4.64 25.12 1.9 510 7.8
08
14/01/20
2400000 2400000 52 216 7.4 3.6 592 7.92
09

1402
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
15/09/20
920000 2400000 36 196 5.95 5.27 532 7.99
09
09/03/20
540000 2400000 43 207 5.99 3.9 544 8
10
28/04/20
1600000 2400000 27 222 4.7 4.17 648 8.05
10
12/05/20
2400000 2400000 33 194 4.87 4.66 586 8.07
10
06/07/20
2400000 2400000 91 310 4.12 4.43 574 7.77
10
08/09/20
920000 2400000 31 116 2.52 5.52 3.72 8.01
10
27/10/20
2400000 2400000 85 172 0.4 4.29 542 8.01
10
10/11/20
2400000 2400000 45 237 1.56 6.04 1596 8.12
10
06/04/20
1600000 2400000 47 190 1.6 4.02 988 7.82
11
17/05/20
2400000 2400000 48 184 1.9 5.55 1662 8.15
11
19/07/20
2400000 2400000 18 148 2.7 5.97 508 8.3
11
02/08/20
2400000 2400000 36 191 4.2 4.92 376 8.17
11
15/09/20
2400000 2400000 26 132 2.58 5.67 416 8.3
11
22/11/20
2400000 2400000 32 112 2.06 6.12 430 8.19
11
26/06/20
2400000 2400000 134 576 2.47 4.59 871 8.21
12
18/07/20
2400000 2400000 183 691 9.52 5.17 825 8.21
12
22/08/20
2400000 2400000 54 205 2.84 6.58 554 8.38
12
19/09/20
2400000 2400000 81 268 6.25 6.26 538 8.11
12
18/10/20
2400000 2400000 182 385 2.13 4.43 711 8.37
12
15/11/20
2400000 2400000 50 235 3.05 6.74 442 8.19
12

1403
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
24/07/20
2400000 2400000 195 553 6.44 5.01 858 8.1
13
15/08/20
2400000 2400000 60 221 5.03 5.75 578 8.18
13
31/10/20
1600000 1740000 140 346 0.63 5.13 402 8.04
13
05/03/20
2400000 2400000 79 254 2.36 5.76 838 8.32
14
07/05/20
2400000 2400000 113 302 2 7.05 1460 8.06
14
01/07/20
2400000 2400000 87 351 6.53 4.46 750 7.93
14
02/09/20
1600000 1600000 30 219 5.67 5.68 560 8.26
14
04/11/20
2400000 2400000 29 148 1.62 6.38 1928 8.08
14
04/09/20
920 22000 41 88 5.74 3.03 460 7.99
15
30/09/20
18 3500 19 92 1.39 6.48 536 8.38
15
12/11/2015 1300 3300 24 93 1.24 5.86 608 8.23
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
Estación San Luis (LI- 03): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,
sobre la quebrada La iglesia, afluente de la microcuenca rio de oro sector bajo, los
datos reportados de la estación van desde 2000 a 2015 para un periodo de registro
de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 242 Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
san Luis
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
16/02/20
15000000 46000000 174 4.70 27.11 2.10 776.00 7.50
00
15/03/20
9300000 46000000 153 5.12 38.55 2.40 588.00 7.60
00

1404
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
12/04/20
15000000 46000000 381 8.10 26.52 0.70 760.00 7.50
00
16/06/20 24000000
9300000 68 1.41 16.09 5.80 280.00 7.50
00 0
12/07/20
930000 11000000 110 3.75 19.97 2.60 676.00 7.80
00
09/08/20
2300000 46000000 150 3.30 29.21 3.60 372.00 7.60
00
13/09/20
4300000 9300000 96 2.32 18.60 3.70 574.00 7.70
00
18/10/20
15000000 21000000 103 5.24 20.30 3.90 414.00 6.70
00
15/11/20 11000000
24000000 153 3.68 29.40 3.80 784.00 7.60
00 0
14/02/20 11000000
15000000 229 3.78 26.47 2.40 660.00 7.10
01 0
14/03/20 11000000
24000000 261 5.46 30.35 1.30 622.00 7.50
01 0
18/04/20 11000000
9300000 110 3.64 23.78 2.10 424.00 7.50
01 0
16/05/20 11000000
4300000 95 2.33 14.98 4.90 568.00 7.60
01 0
12/06/20
4300000 4300000 93 3.37 27.27 3.00 450.00 7.60
01
11/07/20
4300000 46000000 162 3.58 27.96 1.30 730.00 7.10
01
15/08/20
15000000 46000000 102 4.89 24.51 3.10 420.00 7.40
01
12/09/20
46000000 46000000 92 5.15 25.60 1.80 456.00 7.50
01
13/02/20 24000000
46000000 140 3.76 21.03 2.20 464.00 7.30
02 0
11/03/20
9300000 9300000 164 4.18 24.70 2.10 534.00 7.50
02
10/04/20
1500000 24000000 86 3.55 20.25 1.20 456.00 7.20
02
15/05/20 11000000
46000000 188 3.84 25.90 1.90 526.00 7.30
02 0
12/06/20 24000000 24000000
372 8.83 54.08 0.30 4410.00 7.50
02 0 0

1405
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
17/07/20
4300000 9300000 204 4.40 26.80 2.80 564.00 7.60
02
22/08/20
15000000 46000000 237 5.72 33.03 1.80 578.00 7.00
02
11/09/20
4300000 24000000 117 2.58 21.93 1.70 334.00 7.40
02
09/10/20 24000000
24000000 85 3.01 23.45 1.90 358.00 7.64
02 0
13/11/20 11000000
24000000 76 2.83 24.81 2.00 346.00 7.60
02 0
10/12/20 24000000
46000000 81 2.43 20.79 2.30 336.00 7.70
02 0
18/02/20
2400000 2400000 50 142.00 1.64 16.60 4.70 292.00 7.60
03
18/03/20
2400000 2400000 85 175.00 2.17 20.89 4.10 328.00 7.52
03
09/04/20
2400000 2400000 93 218.00 3.70 27.70 1.10 394.00 7.49
03
20/05/20
2400000 2400000 73 161.00 2.22 25.44 3.00 338.00 7.76
03
08/07/20
2400000 2400000 56 159.00 3.28 23.12 3.00 356.00 7.57
03
19/08/20
2400000 2400000 88 204.00 2.46 29.37 3.00 376.00 7.76
03
18/11/20
2400000 2400000 219 456.00 6.27 50.56 1.10 580.00 7.56
03
10/12/20
2400000 2400000 130 261.00 4.49 31.51 1.80 448.00 7.57
03
25/02/20
2400000 2400000 91 221.00 4.30 28.86 2.50 376.00 7.57
04
17/03/20
2400000 2400000 130 267.00 5.32 28.19 1.90 430.00 7.50
04
25/05/20
2400000 2400000 89 203.00 2.82 24.10 4.70 378.00 7.67
04
15/06/20
2400000 2400000 76 196.00 4.01 28.75 3.10 448.00 7.79
04
21/07/20
2400000 2400000 92 215.00 3.22 27.62 2.80 394.00 7.61
04
11/08/20
2400000 2400000 100 240.00 4.22 31.40 2.50 458.00 7.67
04

1406
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
21/09/20
2400000 2400000 86 245.00 3.64 27.80 2.00 408.00 7.58
04
13/10/20
2400000 2400000 129 299.00 3.68 30.05 1.10 590.00 7.64
04
16/11/20
2400000 2400000 56 168.00 1.76 9.79 5.20 468.00 7.90
04
15/02/20
2400000 2400000 81 219.00 3.81 19.20 3.10 434.00 7.70
05
09/03/20
2400000 2400000 75 209.00 3.24 24.80 4.00 340.00 7.79
05
19/04/20
2400000 2400000 152 294.00 5.12 34.60 1.00 516.00 7.61
05
17/05/20
2400000 2400000 166 390.00 5.92 38.40 1.80 565.00 7.46
05
08/06/20
2400000 2400000 100 266.00 5.20 31.14 1.80 436.00 7.51
05
13/07/20
2400000 2400000 71 194.00 3.99 22.10 2.70 416.00 7.65
05
16/08/20
2400000 2400000 96 227.00 4.42 27.70 4.20 448.00 7.76
05
20/09/20
2400000 2400000 182 406.00 6.01 42.80 1.50 728.00 7.54
05
18/10/20
2400000 2400000 104 274.00 3.38 23.10 2.90 402.00 7.59
05
15/11/20
2400000 2400000 29 132.00 1.44 5.83 6.40 712.00 7.85
05
08/03/20
2400000 2400000 61 176.00 2.47 21.76 3.90 456.00 7.76
06
23/05/20
2400000 2400000 147 490.00 4.86 37.27 2.40 1554.00 7.78
06
25/07/20
2400000 2400000 116 273.00 4.80 29.68 2.70 452.00 7.48
06
21/09/20
2400000 2400000 121 328.00 4.76 38.23 4.00 524.00 7.58
06
21/11/20
2400000 2400000 105 280.00 5.25 30.06 3.10 475.00 7.64
06
23/05/20
2400000 2400000 66 190.00 4.17 25.53 3.80 432.00 7.64
07
20/06/20
2400000 2400000 102 253.00 5.63 28.70 2.60 460.00 7.55
07

1407
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/09/20
2400000 2400000 83 244.00 1.69 18.12 4.80 602.00 7.52
07
20/11/20
2400000 2400000 156 355.00 5.45 34.70 2.70 593.00 7.32
07
09/04/20
2400000 2400000 90 196.00 4.69 27.42 3.70 446.00 7.66
08
18/06/20
2400000 2400000 160 380.00 5.03 40.53 2.20 592.00 7.48
08
12/08/20
2400000 2400000 103 274.00 5.30 35.15 3.60 470.00 7.84
08
14/07/20
2400000 2400000 125 323.00 4.14 0.80 563.00 7.62
09
15/09/20
2400000 2400000 214 523.00 5.73 0.00 884.00 7.39
09
09/03/20
2400000 2400000 100 320.00 6.09 1.10 512.00 7.64
10
28/04/20
2400000 2400000 127 370.00 8.10 0.33 582.00 7.60
10
12/05/20
2400000 2400000 101 271.00 5.91 1.60 498.00 7.59
10
06/07/20
2400000 2400000 95 287.00 3.61 3.29 526.00 7.75
10
08/09/20
2400000 2400000 72 218.00 3.37 3.63 440.00 8.26
10
27/10/20
2400000 2400000 90 243.00 5.22 2.51 484.00 7.87
10
10/11/20
1600000 2400000 28 174.00 1.82 6.44 1261.00 7.78
10
06/04/20
2400000 2400000 77 208.00 2.61 4.26 424.00 7.93
11
17/05/20
2400000 2400000 37 147.00 0.86 6.59 1322.00 7.84
11
19/07/20
2400000 2400000 61 231.00 4.19 4.52 430.00 7.20
11
02/08/20
2400000 2400000 60 232.00 3.61 3.84 454.00 7.74
11
15/09/20
2400000 2400000 94 249.00 4.45 4.04 526.00 7.97
11
12/10/20
2400000 2400000 31 115.00 1.21 6.08 366.00 8.32
11

1408
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
12/10/20
2400000 2400000 56 210.00 2.76 5.90 1236.00 8.12
11
22/11/20
2400000 2400000 47 131.00 2.53 5.68 572.00 8.13
11
26/06/20
2400000 2400000 145 404.00 5.31 5.68 664.00 8.05
12
18/07/20
2400000 2400000 201 541.00 6.75 4.05 738.00 7.90
12
22/08/20
2400000 2400000 136 433.00 3.46 5.46 588.00 8.01
12
19/09/20
2400000 2400000 124 324.00 6.02 3.36 568.00 7.64
12
18/10/20
2400000 2400000 114 290.00 5.75 5.98 468.00 8.46
12
15/11/20
2400000 2400000 124 361.00 6.17 6.04 554.00 8.47
12
24/07/20
2400000 2400000 139 338.00 5.34 1.94 516.00 8.02
13
05/03/20
2400000 2400000 148 355.00 5.60 3.24 524.00 7.81
14
06/05/20
2400000 2400000 141 310.00 6.70 4.34 498.00 7.81
14
01/07/20
2400000 2400000 291 579.00 6.27 3.22 866.00 7.45
14
02/09/20
2400000 2400000 114 286.00 4.01 4.48 456.00 7.92
14
30/10/20
2400000 2400000 46 94.00 4.47 6.69 306.00 7.98
14
04/09/20
180 160000 75 92.00 3.68 3.44 464.00 7.68
15
30/09/20
1700 5400 41 89.00 1.63 1.99 504.00 7.73
15
12/11/20
33000 240000 57 92.00 1.88 1.83 644.00 7.84
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
Estación Coca cola (MA- 01): Se encuentra ubicada en el municipio de
Bucaramanga, sobre la quebrada el Macho, afluente de la microcuenca rio de oro

1409
sector bajo, los datos reportados de la estación van desde 2000 a 2015 para un
periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 243. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio de oro bajo- estación
Coca- cola
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
16/02/20
24000000 46000000 106 4.50 30.00 0.00 370 7.5
00
15/03/20
9300000 108 5.00 40.73 1.90 626 7.6
00
12/04/20
4300000 4300000 92 5.10 28.00 0.90 358 7.5
00
14/06/20 24000000
21000000 103 2.74 32.59 3.20 390 7.6
00 0
12/07/20
46000000 46000000 126 5.30 44.40 0.00 418 7.7
00
09/08/20
4300000 7500000 113 3.90 30.60 1.20 338 7.5
00
13/09/20
2300000 4300000 128 4.50 48.90 0.80 440 7.5
00
18/10/20
15000000 21000000 120 6.29 56.15 0.00 440 7.7
00
15/11/20 11000000 24000000
88 5.48 35.29 2.90 388 7.6
00 0 0
14/02/20 24000000
46000000 180 5.93 52.57 0.00 642 7.3
01 0
14/03/20
4300000 46000000 234 6.16 52.47 0.00 630 7.5
01
18/04/20
43000000 46000000 125 4.19 31.32 0.70 462 7.4
01
16/05/20
9300000 24000000 79 1.72 19.33 4.40 568 7.6
01
12/06/20
9300000 24000000 88 4.17 25.51 2.50 412 7.4
01
11/07/20
2300000 9300000 95 4.93 46.82 0.90 464 7.4
01
15/08/20 11000000
46000000 188 5.74 49.60 0.00 532 7.5
01 0
12/09/20
24000000 24000000 88 4.42 41.38 1.90 426 7.6
01

1410
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
13/02/20
9300000 15000000 153 5.90 47.05 1.90 834 6.6
02
11/03/20
4600000 4600000 171 4.70 43.90 0.10 470 7.6
02
10/04/20
2400000 24000000 253 63.35 43.70 0.00 680 7.1
02
15/05/20
24000000 24000000 171 4.64 34.10 0.00 484 7.5
02
12/06/20
24000000 24000000 272 5.63 45.92 0.00 438 7.5
02
17/07/20
11000000 24000000 105 3.05 21.02 3.70 434 7.8
02
22/08/20
24000000 24000000 145 3.90 26.09 1.60 414 7.1
02
11/09/20
24000000 24000000 196 5.39 38.89 0.00 486 7.3
02
09/10/20
11000000 24000000 212 6.02 33.93 0.00 494 7.52
02
13/11/20
1100000 2400000 8.7 1.13 6.12 7.30 206 8
02
10/12/20
2400000 2400000 10 0.49 5.79 6.40 164 7.91
02
18/02/20
2400000 2400000 31 215 3.70 25.42 3.50 350 7.66
03
18/03/20
2400000 2400000 68 205 2.74 20.96 3.80 324 7.48
03
09/04/20
2400000 2400000 108 356 5.01 37.41 0.00 500 7.57
03
20/05/20
2400000 2400000 174 258 3.83 24.96 0.00 396 7.49
03
08/07/20
2400000 2400000 125 269 4.92 28.28 0.00 454 7.53
03
19/08/20
2400000 2400000 150 274 5.24 24.86 0.00 436 7.45
03
18/11/20
920000 1600000 18 31 1.22 9.54 4.50 200 7.57
03
10/12/20
23000 33000 5.6 31 0.76 4.63 5.00 174 7.59
03
25/02/20
2400000 2400000 86 169 2.10 13.43 3.20 224 7.49
04

1411
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
17/03/20
2400000 2400000 98 289 5.21 22.20 0.00 386 7.28
04
25/05/20
2400000 2400000 106 330 4.11 22.20 1.20 444 7.29
04
15/06/20
2400000 2400000 905 2001 9.38 49.50 0.00 2002 7.32
04
21/07/20
2400000 2400000 162 340 4.18 21.20 0.50 616 7.36
04
11/08/20
2400000 2400000 165 452 4.99 25.40 0.50 498 7.4
04
21/09/20
2400000 2400000 137 318 4.58 20.20 0.00 454 7.44
04
13/10/20
2400000 2400000 232 437 5.21 28.30 0.00 516 7.4
04
16/11/20
2400000 2400000 106 222 2.97 10.96 3.80 390 7.69
04
15/02/20
2400000 2400000 34 112 3.06 12.60 3.20 364 7.74
05
09/03/20
2400000 2400000 74 181 2.52 15.70 4.70 446 7.74
05
19/04/20
2400000 2400000 155 251 5.05 18.00 0.70 428 7.44
05
17/05/20
2400000 2400000 107 229 5.31 15.60 1.10 392 7.27
05
08/06/20
2400000 2400000 98 226 4.93 20.60 0.90 414 7.41
05
13/07/20
2400000 2400000 97 210 4.63 19.50 2.30 414 7.41
05
16/08/20
2400000 2400000 97 213 4.73 15.90 2.90 416 7.39
05
20/09/20
2400000 2400000 122 270 5.33 17.40 1.30 436 7.35
05
18/10/20
2400000 2400000 85 184 3.30 11.10 4.30 328 7.48
05
15/11/20
2400000 2400000 62 178 3.26 12.90 4.60 350 7.76
05
08/03/20
2400000 2400000 123 282 4.90 26.09 1.10 616 7.53
06
23/05/20
2400000 2400000 204 422 5.52 43.20 0.00 556 7.41
06

1412
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/07/20
2400000 2400000 211 484 6.34 31.60 0.00 606 7.29
06
21/09/20
2400000 2400000 155 334 7.92 20.46 1.80 520 7.4
06
21/11/20
2400000 2400000 199 407 8.80 28.50 0.00 542 7.41
06
23/05/20
2400000 2400000 178 404 8.83 36.70 0.00 568 7.52
07
20/06/20
2400000 2400000 256 514 10.30 51.60 0.00 656 7.38
07
25/09/20
2400000 2400000 133.5 311 7.00 30.11 0.50 510 0
07
20/11/20
2400000 2400000 305 705 728.00 49.50 0.00 728 7.08
07
09/04/20
2400000 2400000 175 394 8.14 57.51 0.70 542 7.49
08
18/06/20
2400000 2400000 162 352 6.91 34.36 1.90 528 7.47
08
12/08/20
2400000 2400000 170 391 7.78 35.29 1.20 608 7.54
08
14/07/20
2400000 2400000 237 504 8.56 0.00 652 7.55
09
15/09/20
2400000 2400000 197 446 7.34 0.00 622 7.48
09
09/03/20
2400000 2400000 219 547 8.80 0.00 662 7.41
10
28/04/20
2400000 2400000 229 650 10.20 0.00 764 7.43
10
12/05/20
2400000 2400000 191 450 7.77 0.00 600 7.48
10
06/07/20
2400000 2400000 124 418 6.72 3.35 592 7.82
10
08/09/20
2400000 2400000 145 398 5.49 1.58 546 7.48
10
10/11/20
2400000 2400000 40 124 1.80 5.76 314 7.68
10
06/04/20
920000 2400000 7.4 44 0.43 5.25 196 7.7
11
17/05/20
220000 2400000 4.2 30.4 0.27 6.35 194 7.56
11

1413
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
19/07/20
2400000 2400000 110 336 5.67 1.54 390 7.69
11
02/08/20
2400000 2400000 27 143 2.34 3.32 336 7.42
11
15/09/20
1600000 1600000 13 48.4 1.24 4.27 452 8.21
11
12/10/20
1600000 1600000 5.6 37.1 1.06 5.72 386 7.79
11
22/11/20
2400000 2400000 23 67 2.22 4.24 250 7.1
11
26/06/20
33000 350000 25 114 2.51 2.71 370 7.78
12
18/07/20
920000 1600000 21 102 2.42 1.57 410 7.68
12
22/08/20
2400000 2400000 13 101 1.90 5.39 294 7.93
12
19/09/20
2400000 2400000 42 135 3.18 2.63 294 7.61
12
18/10/20
130000 350000 9.4 29.6 1.01 4.54 188 7.59
12
15/11/20
2400000 2400000 162 403 5.73 4.31 669 7.83
12
24/07/20
1600000 2400000 12 58.3 1.86 2.99 224 7.53
13
05/03/20
5.9 30.7 6.49 7.56
14
05/03/20
920000 920000 5.9 30.7 0.43 6.49 136 7.56
14
06/05/20
2400000 2400000 32 93.2 1.55 1.90 292 4.73
14
01/07/20
920000 920000 116 227 3.16 1.82 450 7.2
14
02/09/20
2400000 2400000 105 246 5.57 1.17 426 7.64
14
30/10/20
2400000 2400000 95 126 6.20 3.77 388 7.66
14
04/09/20
18 330 10 25 2.01 3.94 204 6.96
15
30/09/20
46 140 14 31 0.81 2.94 280 7.53
15

1414
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
12/11/20
16000 16000 6 38 0.76 2.17 320 7.51
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

A continuación, se presenta el comportamiento de los parámetros a lo largo del


tiempo para cada parámetro
Figura 425 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1415
Figura 426 Comportamiento coliformes Totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 427 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1416
Figura 428 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría
Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 429 Comportamiento fosforo Total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1417
Figura 430 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 431 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1418
Figura 432 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 433 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
de oro bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1419
Para microcuenca de oro bajo, se tiene que el comportamiento de los parámetros
en estudio a través del tiempo presenta fluctuaciones que obedecen a las
condiciones climáticas de los años de registro presentándose grandes fluctuaciones
en coliformes fecales y totales, mientras que el pH en el año 2002 para la estación
Argelia estuvo en 5 unidades, condición que vuelve a ocurrir en el año 2014 con un
valor de 4.73 unidades mientras que el resto de las estaciones de la Microcuenca
encuentran su pH dentro de un rango de 6 a 8.5 unidades con una tendencia a la
alcalinidad, ahora comparando la DBO5 y la DQO se tienen que presentan
concentraciones de calidad para la estación Cenfer con picos en el año 2002 de
16200 mg/l DBO5, para este año no hay reporte de DQO y concentraciones mínimas
menores a 40 mg/l, mientras que la demás estaciones presentan concentraciones
que oscilan entre 10 y 1400 mg/L con una tendencia a mantener valores entre 10 y
400 mg/l, en cuanto a la DQO esta presenta concentraciones elevadas para la
estación de Cenfer en el año 2005, (20456 mg/l), que comparada con la DBO
registrada para el mismo año y periodo es del orden de 7200 mg/l siendo su relación
(DQO/DBO) de 2.84, lo que indica un agua con un grado de biodegrabilidad,
mientras que la mayoría de las estaciones presentan concentraciones de DQO que
oscilan entre 0- 500 mg/l.
La presencia de concentraciones elevadas de fosforo en la estación de chimita para
el año 2010 (912 mg/l) y la estación coca cola en el 2007 ( 728 mg/l) indican que
el agua de la fuentes el macho en el año 2007 y la fuente quebrada chimita en el
2010 presentan características de eutrofización y pérdida total del hábitat, que
anudado a las concentraciones de nitrógeno total para estas en los mismos periodos
son del orden de 40 mg/l para la estación chimita año 2007, para el año 2010 no
hay registro, mientras que la estación coca cola presenta concentraciones máximas
de 47 mg/l, lo que permite aducir que la toma de datos para este puntos no son
concordantes con las condiciones de la cuenca y que se pudo generar un error ya
sea en la toma o en la transcripción de los datos. Esto también ocurre con la estación
Cenfer para nitrógeno con un valor (11551 mg/l).

Microcuenca rio Hato:


Identificada con el código 2319-01-02-04, posee una sola estación de monitoreo, la
cual se describe a continuación:

Estación la batea (LT-01): se encuentra localizada en el municipio de Piedecuesta,


sobre el rio Hato, los datos reportados de la estación corresponde al periodo

1420
comprendido entre 2000 a 2015 para registro de 15 años. A continuación, se
muestra los registros

Tabla 244. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Hato- estación la


batea
Sól.
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha es es Total al
s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/ [mgO2/ [Uni
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] l] l] d]
19/01/20
24000 240000 3 0.46 3.56 7.3 136 7.7
00
09/02/20
46000 240000 3.3 0.37 4 7.1 128 7.7
00
08/03/20
24000 240000 4.3 0.33 6 6.1 400 7.6
00
05/04/20
46000 110000 5.6 0.33 6.06 7 192 7.5
00
10/05/20
24000 46000 1.2 0.33 8.02 6.3 150 7.6
00
07/06/20
21000 240000 4.9 0.26 5 6.6 132 7.4
00
05/07/20
15000 21000 3.1 0.22 4 6.6 134 7.4
00
02/08/20
15000 46000 3 0.24 5 6.6 154 7.6
00
06/09/20
9300 46000 4.9 0.42 3.11 6.8 134 7.5
00
11/10/20
24000 240000 8.8 0.245 3 6.2 124 7.6
00
08/11/20
46000 240000 5 0.24 2.66 7 160 7.7
00
06/12/20
4300 9300 8.5 0.335 7 6.3 198 7.5
00
17/01/20
46000 240000 6.1 0.46 3.45 7.6 264 7.4
01
07/02/20
7500 240000 2.2 0.31 4.68 5.9 146 7.7
01
07/03/20
1500 110000 2.4 0.25 2.63 6.3 142 7.7
01
04/04/20
7500 110000 3.1 0.4 4 5.9 154 7.6
01

1421
Sól.
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha es es Total al
s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/ [mgO2/ [Uni
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] l] l] d]
09/05/20
46000 240000 4.1 0.36 3.41 7.7 140 7.5
01
06/06/20
9300 24000 3 0.26 3.43 5.7 128 7.7
01
04/07/20
4300 110000 3 0.36 2.81 6.1 130 7.7
01
08/08/20
9300 46000 2.7 0.29 2 6 132 7.7
01
05/09/20
2300 110000 5.5 0.31 4 5.2 128 7.4
01
06/02/20
1500 9300 8 0.24 5.57 5.6 140 7.4
02
05/03/20
9300 24000 5.4 0.75 8.34 4.4 150 7.3
02
03/04/20
2300 24000 7.6 0.25 3.53 5.9 138 7.4
02
08/05/20
46000 110000 8.3 0.33 4.96 5.6 148 7.5
02
05/06/20
24000 110000 8 0.3 3.87 6.5 142 8
02
10/07/20
4300 46000 7 0.545 7 5.9 122 7.9
02
20/08/20
4300 46000 15 0.58 5 5.9 120 7.4
02
04/09/20
46000 240000 7.1 0.7 6 5.9 148 7.7
02
02/10/20
4300 110000 11.5 0.59 6 5 128 8.2
02
06/11/20
21000 110000 11 0.42 5 5.9 122 7.6
02
04/12/20
9300 46000 12 0.497 7 4.8 150 7.6
02
19/02/20
9300 46000 9 21 0.7 6.24 5.2 142 8.01
03
05/03/20
1500 46000 11 26 0.73 7.98 4.8 174 7.7
03
02/04/20
2300 46000 9 18 0.49 6.47 5.8 170 7.76
03

1422
Sól.
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha es es Total al
s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/ [mgO2/ [Uni
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] l] l] d]
06/05/20
110000 240000 4.8 22 0.22 3 6.2 148 7.89
03
04/06/20
110000 240000 5 18 0.47 3 6.3 142 7.9
03
02/07/20
17000 54000 4.6 15.7 0.4 2 6.5 106 7.79
03
12/08/20
13000 92000 13 19 0.275 4 6.2 174 7.82
03
05/11/20
92000 160000 5.1 17 0.53 3 6.6 138 7.77
03
03/12/20
92000 92000 14 323 0.325 9 3.3 2,332 7.6
03
04/02/20
4900 24000 9.9 27 1 7 5.4 164 7.64
04
09/03/20
4900 54000 7.6 24 0.74 3.93 5.6 296 7.58
04
18/05/20
17000 54000 6 23 0.69 4 6.8 112 7.37
04
02/06/20
7000 35000 5.7 20 0.55 5 5.9 118 7.54
04
06/07/20
11000 240000 6.2 23 0.55 4.94 6.2 156 7.82
04
04/08/20
4300 240000 8.5 28 1.07 6.6 4.3 182 7.65
04
15/09/20
4900 54000 3.4 15.7 0.48 2.69 6 148 7.9
04
05/10/20
17000 42000 7.6 18 0.61 3.48 5.5 196 7.65
04
03/11/20
160000 160000 3.3 31 0.29 2.11 6.4 250 7.7
04
02/12/20
54000 54000 4 15.7 0.49 3.28 6.1 124 7.91
04
08/02/20
240000 240000 8.2 62 0.6 4.91 5.8 1146 7.21
05
02/03/20
240000 240000 3 21 0.53 2.93 6.8 202 7.71
05
06/04/20
240000 240000 6.7 32 0.6 2.1 5.8 288 7.84
05

1423
Sól.
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha es es Total al
s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/ [mgO2/ [Uni
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] l] l] d]
04/05/20
240000 240000 5.7 25 0.58 2.5 5.5 184 7.81
05
01/06/20
240000 240000 2.8 15.7 0.59 4.06 5.8 138 7.71
05
05/07/20
160000 160000 5.5 22 0.61 4.75 6.2 138 7.68
05
03/08/20
240000 240000 6.9 22 0.68 4.17 5.4 152 7.94
05
07/09/20
350000 350000 8.9 40 0.65 4.8 5.6 206 7.6
05
07/10/20
240000 540000 10 102 1.04 4.71 0 732 7.5
05
08/11/20
240000 240000 7 16 0.5 2.45 7 136 7.63
05
07/02/20
240000 240000 9 21 0.72 5 4.9 142 7.57
06
05/04/20
49000 130000 7.2 22 0.46 4 6.4 192 7.48
06
06/06/20
94000 140000 3.1 23 0.32 3 5.9 192 7.34
06
08/08/20
49000 79000 7 21 0.81 5 4.9 150 7.42
06
10/10/20
170000 170000 9.2 18 0.52 4 5.9 158 7.73
06
04/12/20
350000 350000 7.3 17 0.71 3 6.7 140 7.63
06
11/04/20
170000 170000 2.6 15.7 0.79 3 5.5 136 7.37
07
12/06/20
35000 35000 7.5 15.7 0.61 4 5.9 134 7.54
07
23/10/20
350000 350000 3.2 21 0.53 4 7.7 122 7.61
07
25/03/20
170000 220000 2.7 15.7 0.24 3 7 126 7.73
08
14/05/20
1600000 1600000 8 30 0.81 5 5.2 170 7.73
08
16/07/20
70000 170000 7.6 30 0.3 3 5.9 180 7.42
08

1424
Sól.
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha es es Total al
s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/ [mgO2/ [Uni
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] l] l] d]
09/09/20
70000 920000 4 36 0.41 2 6.5 166 7.53
08
11/11/20
33000 240000 6.5 22 0.6 3.39 5.5 134 7.8
08
23/06/20
130000 540000 8.5 40 0.23 6.4 198 7.68
09
11/08/20
130000 350000 9.8 42 0.52 4.87 156 7.77
09
23/03/20
170000 170000 6.6 34.6 1.63 4.51 196 7.53
10
20/04/20
9000 170 5.4 29.1 0.88 5.63 184 7.65
10
11/05/20
23000 46000 7.4 27.1 1.02 4.72 178 7.64
10
13/07/20
8000 170000 3.2 22.9 0.52 6.78 148 7.74
10
21/09/20
79000 920000 3.3 24 0.47 6.33 238 7.66
10
16/11/20
46000 170000 2.2 20.4 0.19 7.56 276 7.72
10
10/05/20
7000 350000 2.8 28.7 0.2 6.51 172 7.1
11
16/08/20
140000 2400000 6.7 35.4 0.4 6.93 202 7.6
11
20/09/20
79000 920000 3.5 30.6 0.34 6.91 202 7.65
11
15/11/20
17000 220000 1.8 18.3 0.26 6.86 166 7.64
11
12/07/20
7000 540000 6 41 1.07 6.16 166 7.7
12
23/08/20
79000 79000 17 39.6 0.3 5.49 174 7.58
12
20/09/20
35000 92000 21 45.9 1.75 5.44 162 7.51
12
23/10/20
33000 540000 5.2 17.7 0.59 7 226 7.69
12
27/11/20
8000 33000 3.7 24.8 0.81 6.23 130 7.57
12

1425
Sól.
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha es es Total al
s
Muestreo
[mgO2/ [mgO2/ [mgN/ [mgO2/ [Uni
[NMP/100] [NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
l] l] l] l] d]
09/07/20
49000 130000 5.3 28.9 1.03 6.11 192 7.88
13
15/08/20
160000 160000 6 36.3 0.49 6.48 168 7.58
13
29/10/20
13200 18800 6.3 19.2 0.71 6.69 164 7.43
13
04/03/20
5.4 37.9 6.82 8.79
14
21/05/20
17000 54000 7.7 34 0.21 5.16 172 6.88
14
12/08/20
54000 92000 14 45.3 0.32 5.31 188 7.61
14
24/09/20
11000 920000 11 36.9 0.38 4.51 164 7.14
14
28/10/20
22000 240000 7.9 27.1 0.16 6.11 184 6.94
14
01/09/20
200 7900 8 33 0.465 5.43 132 7.14
15
22/09/20
180 7900 12 46 0.221 3 248 7.55
15
06/11/20
6.8 94 2 28 0.062 371 192 7.56
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Los datos reportados presentan fluctuaciones en la toma de datos para el parámetro


de DQO, lo que altera su análisis ya que durante el periodo de 2000 a 2002; no se
registraron datos alterando la media y generando grado de incertidumbre estadístico
este parámetro de calidad, este mismo caso sucede con el nitrógeno total ya que
en los años 2009 a 2015 no se presentan registro de toma de datos. A continuación,
se presenta el análisis temporal de los datos de calidad.

1426
Figura 434 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 435 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1427
Figura 436 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 437 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1428
Figura 438 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 439 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1429
Figura 440 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 441 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas


sobre la microcuenca rio Hato (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1430
Figura 442 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
Hato(2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

De acuerdo a lo anterior se tienen lo siguiente comentarios:


 Las concentraciones a lo largo del periodo de estudio muestran una similitud en
su comportamiento para ambos parámetros donde las coliformes fecales no
sobrepasan 1600000 NMP/100 ml y las coliformes fecales de 2400000 NMP/100
ml, no obstante, en el año 2015 se muestra concentraciones en ambos casos de
aguas limpias con valores promedio de 128 NMP/100 ml para coliformes fecales
y 5298 para coliformes totales
 Observando el comportamiento multianual de la DBO5 y DQO desde el año 2003
a 2015 muestra que la relación (DBO5/DQO) no pasa de 0.25 lo que indica un
agua con biodegradación.
 Como se mencionó anteriormente no se tienen datos reportados para los últimos
años y su análisis se realiza sobre el tiempo de registro, como se puede observar
en la gráfica su comportamiento es errático con muchas fluctuaciones,
presentándose un máximo en el año. 2003 con un valor 9.03 mg/l NT y mínimo
de 1.89 mg/l NT, en el año 2008, por lo que se puede establecer que el año 2003
presentan las concentraciones elevadas, con una tendencia a recudir su
concentración para los siguientes años

1431
 El comportamiento del fosforo total es oscilante a través del tiempo con picos en
concentración de 1.75 mg/l en el 2012 Esta situación pudo deberse, a que
durante, los periodos de lluvia al aumentar el flujo de agua, la disponibilidad y la
distribución espacial de los niveles de fósforo pueden aumentar también, ya sea
por la escorrentía de los suelos y la re-suspensión del material depositado en el
lecho del río y un mínimo de 0.06 mg/l en el 2015, estas variaciones en los niveles
de fósforo total durante el periodo de estudio, además de las descritas
anteriormente obedecen a la región y a diferencias específicas en las condiciones
locales, tales como: la geología, el tipo de suelo, la química del agua, la densidad
de población entre otros factores . Pasando de un estado hipereutrofico a un
estado ultra oligotrófico (según datos tomados de Wetzel. 1992); No obstante, las
concentraciones máximas de fósforo medidas son datos aislados; por lo que, no
tiene mucha relevancia como si lo hubiese tenido el hecho de que se presentaran
concentraciones altas por periodos prolongados de tiempo.
 Las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua del rio Hato oscilan entre 3
y 8 unidades, lo que indica el desarrollo ecosistémico de la fuente, no obstante,
se presentó en el año 2003 y 2015 valores mínimos (3.3 y 3.0 unidades)
respectivamente, lo que muestra condiciones adversas para condiciones de vida
acuática y ecológica instantáneas de la fuente en referencia.
 Se puede observar el comportamiento del solidos suspendidos totales a lo largo
del periodo de estudio donde se presentan un gran pico con una valor de 2232
mg/l en el año 2003 (02/12/2003), lo cual permite aducir que para la época de
toma de muestras y año se encuentran en un periodo de lluvias (1000 a 1500
mm)19 ocasionado por la presencia de alteraciones climáticas., pareciendo
nuevamente un pico en concentración el año 2005 (1146 mg/l en el mes de
febrero) y posteriormente en el mes de octubre (732 mg/l).
 El pH, presenta un comportamiento neutro con una tendencia alcalina, pero sin
afectación ostensible sobre otros elementos como el nitrógeno y el fosforo.

Microcuenca rio frio:


La microcuenca se identifica con el código 2319-01-02-05, posee ocho (8)
estaciones de monitoreo de las cuales cuatro (4) están sobre el cauce principal,
cuatro (4) sobre aportantes, de estos dos (2) sobre la quebrada Arazonque, una (1)
sobre la quebrada mensuli y otra sobre la quebrada Zapamanga las cuales registran
datos desde el año 2000 a la fecha en algunos casos de forma intermitente para

19
Mapa interactivo climático IDEAM.

1432
algunos de los parámetros de estudio, a continuación, se presentan los resultados
históricos por cada una de las estaciones.

Estación La esperanza (RF- 03) Se encuentra ubicada en el municipio de


Floridablanca, sobre fuente rio frio, los datos reportados de la estación van desde el
año 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a
continuación

Tabla 245. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación la


esperanza
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
25/01/200
2300 110000 0.3 0.3 3 7.8 132 7.7
0
15/02/200
430 1500 0.5 0.04 3 8.5 94 7.2
0
14/03/200
9300 24000 1.5 0.06 3 8 116 7.5
0
11/04/200
2300 9100 1.9 0.09 2 8.2 94 7.5
0
17/05/200
1500 15000 0.6 0.04 3 7.5 114 7.4
0
13/06/200
730 4300 0.7 0.061 2 7.5 104 7.5
0
11/07/200
730 4300 0.7 0.061 2 7.5 104 7.5
0
08/08/200
230 11000 0.2 0.09 1 7.4 88 7.6
0
12/09/200
2400 2400 0.3 0.09 1.84 7.7 126 7.3
0
17/10/200
4600 11000 1 0.05 4 8.2 102 7.5
0
14/11/200
930 24000 0.8 0.115 3 8.55 114 7.8
0
12/12/200
750 1.2 0.06 2 7.9 94 7.9
0
23/01/200
430 11000 0.9 0.05 3.12 8.3 106 7.5
1

1433
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
13/02/200
150 1500 1.3 0.07 1.82 8 82 7.4
1
13/03/200
430 24000 1.6 0.11 1.23 8.1 114 7.9
1
17/04/200
2400 4600 1 0.07 0.76 7.1 160 7.7
1
15/05/200
2400 11000 0.6 0.05 1.94 7.6 124 7.4
1
07/06/200
230 11000 1.2 0.04 1.06 8.2 88 7.7
1
10/07/200
930 11000 1.7 0.06 0.74 8.1 112 7.6
1
14/08/200
230 24000 0.8 0.06 1 7.6 98 7.5
1
11/09/200
230 11000 0.9 0.2 2 7 80 7.7
1
12/02/200
1500 11000 1.3 0.01 1.93 7.7 86 7.4
2
07/03/200
930 11000 0.8 0.01 2.08 8 86 7.4
2
09/04/200
4600 24000 0.6 0.07 2.05 7.6 108 6.6
2
14/05/200
2400 2400 0.6 0.03 1.42 7.5 96 7.6
2
11/06/200
430 11000 1.1 0.06 2.13 7.4 120 7.7
2
16/07/200
230 2400 0.2 0.055 4 7.9 102 7.5
2
21/08/200
2400 4600 0.4 0.005 2 7.5 88 7.2
2
10/09/200
430 1500 0.5 0.025 1 7.7 74 7.4
2
08/10/200
750 24000 1.25 0.015 1 7.8 80 7.77
2
12/11/200
430 11000 0.3 0.02 1 7.4 88 7.7
2
05/12/200
9300 24000 0.4 0.06 1 7.5 74 7.7
2

1434
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
12/02/200
930 4600 1.3 32 0.165 1.25 6.6 214 7.59
3
12/03/200
2400 2400 1.3 15.7 0.07 0.8 6.8 60 7.7
3
08/04/200
2400 4600 1.3 15.7 0.04 0.957 8.1 86 7.71
3
14/05/200
930 11000 1.3 15.7 0.05 1 7.4 104 7.31
3
24/06/200
230 4600 1.3 15.7 0.076 1 7.8 86 7.25
3
09/07/200
1100 9200 1.3 15.7 0.018 1 8.4 132 7.85
3
13/08/200
490 5400 1.3 15.7 0.084 0.943 7.9 94 7.19
3
12/11/200
790 3500 1.3 15.7 0.735 2 7.7 136 7.23
3
09/12/200
700 9200 1.3 15.7 0.083 1 7.2 106 7.34
3
17/02/200
230 1400 1.3 15.7 0.1 2 7.8 88 7.4
4
16/03/200
490 3500 1.3 15.7 0.09 1 8.2 62 7.19
4
19/05/200
3500 16000 1.3 20 0.16 1 6.9 192 7.24
4
09/06/200
490 490 1.3 15.7 0.11 0.946 7.6 94 7.48
4
14/07/200
1700 24000 1.3 15.7 0.14 1 7.7 82 6.76
4
11/08/200
1700 24000 1.4 15.7 0.19 1.6 7 110 7.51
4
14/09/200
2200 9200 1.3 15.7 0.06 1.49 6.9 86 7.59
4
12/10/200
24000 24000 1.3 15.7 0.09 1.08 7.6 126 7.8
4
10/11/200
9200 9200 1.3 15.7 0.04 1.72 7 76 7.6
4
07/12/200
5400 5400 1.3 15.7 0.04 1.37 7.6 78 7.67
4

1435
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
09/02/200
24000 24000 5 88 0.64 3.02 5.6 542 7.3
5
08/03/200
9200 16000 1.3 15.7 0.01 2.92 5.2 118 7.87
5
12/04/200
16000 24000 1.3 24 0.06 1.58 7.8 86 7.9
5
11/05/200
24000 24000 1.5 15.7 0.08 1.79 6.8 114 7.81
5
07/06/200
24000 24000 1.3 28 0.08 1.1 7.2 202 7.6
5
12/07/200
16000 16000 1.3 15.7 0.08 2.5 7.6 100 7.52
5
10/08/200
9200 9200 1.3 15.7 0.04 1.5 6.8 82 7.57
5
14/09/200
16000 16000 1.3 15.7 0.08 1.37 7.7 104 7.53
5
12/10/200
16000 16000 1.3 15.7 0.09 1.35 8 88 7.38
5
09/11/200
9200 9200 1.3 15.7 0.05 2.18 7.8 72 7.48
5
21/02/200
330 2800 1.3 15.7 0.04 1 7.5 84 7.61
6
25/04/200
490 3500 2 15.7 0.06 1.3 6.5 100 7.35
6
21/06/200
3500 3500 1.3 15.7 0.18 1.24 7.8 92 7.53
6
16/08/200
9200 9200 1.3 15.7 0.01 1 8 84 6.95
6
25/10/200
240000 240000 1.3 15.7 0.05 2 8 94 7.39
6
13/12/200
9200 16000 1.3 15.7 0.03 0.85 8 78 6.48
6
24/04/200
3200 3200 1.3 15.7 0.06 0.703 8 92 7.05
7
25/07/200
5400 5400 1.3 15.7 0.06 1 8.1 82 7.58
7
18/10/200
16000 16000 1.9 30 0.1 2 7.9 214 7.01
7

1436
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
26/02/200
2400 2400 1.3 15.7 0.1 0.962 7.9 90 7.68
8
11/06/200
330 24000 1.3 24 0.06 1 8 330 7.69
8
13/08/200
790 5400 1.3 15.7 0.06 1.23 7.8 88 7.75
8
07/07/200
230 5400 1.3 17 0.05 7.8 80 7.86
9
08/09/200
790 9200 1.3 15.7 0.07 7.57 78 7.67
9
06/04/201
330 24000 1.3 15.7 0.14 7.32 88 7.96
0
05/05/201
490 5400 1.3 15.7 0.07 7.31 100 7.88
0
21/07/201
24000 24000 1.3 15.7 0.12 8.29 152 7.74
0
09/09/201
1100 1700 1.3 15.7 0.06 7.93 108 7.8
0
17/11/201
1300 16000 1.3 18.6 0.2 8.05 270 7.65
0
27/04/201
4600 54000 1.3 17 0.21 7.78 316 7.55
1
25/05/201
24000 35000 1.3 15.7 0.15 7.76 254 7.37
1
03/08/201
1100 11000 1.3 17 0.09 7.72 126 8.02
1
21/09/201
1100 24000 1.3 16.7 0.06 8.14 218 6.97
1
16/11/201
4900 7900 1.3 15.7 0.09 7.72 112 7.93
1
11/07/201
700 2600 1.3 18.5 0.06 8.01 96 7.71
2
14/08/201
1700 4900 1.3 22.4 0.15 8.01 186 7.6
2
05/09/201
900 3500 1.3 15.7 0.06 8.31 92 7.77
2
10/10/201
2400 3500 1.3 15.7 0.06 8.28 98 7.85
2

1437
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
07/11/201
700 5400 1.3 15.7 0.13 8.44 118 7.8
2
23/07/201
790 5400 1.3 15.7 0.06 8.31 108 7.88
3
26/02/201
11000 11000 1.4 31.6 0.22 8.13 352 7.63
4
26/02/201
11000 11000 1.4 31.6 0.22 8.13 352 7.63
4
14/05/201
230 490 1.3 15.7 0.06 7.96 94 7.14
4
24/06/201
210 16000 1.3 15.7 0.06 8.18 96 6.85
4
11/09/201
490 1100 1.3 22.8 0.06 8.17 76 7.43
4
13/11/201
8000 46000 3 90.9 0.91 8.46 1042 7.09
4
02/09/201
20 20 2 15 0.877 8.05 88 7.69
5
28/09/201
4.5 11 2 15 0.062 8.23 72 7.37
5
11/11/201
6.8 27 2 15 0.062 8.22 60 7.6
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación El Caucho (RF-B) Se encuentra ubicada en el municipio de Floridablanca,


sobre la fuente rio frio, los datos reportados de la estación van desde el año 2000 a
2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 246. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación el


Caucho
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/01/20
24000000 24000000 152 5.8 26 1.5 480 7.2
00

1438
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
15/02/20
11000000 11000000 94 4.7 28 1.5 374 7.2
00
14/03/20
930000 24000000 105 4.95 25 0.7 408 7.3
00
11/04/20
2400000 2400000 74 5.1 24 0.4 386 7.3
00
17/05/20
4600000 24000000 130 4.85 23 0 478 7.2
00
13/06/20
930000 930000 74 3.42 20 1.5 360 7.1
00
11/07/20
430000 4600000 88 3.2 20.3 0 436 7.2
00
08/08/20
2400000 2400000 90 4.86 25.3 0 440 7.4
00
12/09/20
2400000 4600000 81 3.39 19.63 0.6 376 7.2
00
17/10/20
11000000 11000000 78 4.93 23 0.9 378 7.3
00
14/11/20
4600000 24000000 69 3.82 19 2.5 372 7.3
00
12/12/20
11000000 24000000 61 3.62 18 0 394 7.7
00
23/01/20
4600000 24000000 128 3 18.41 0 520 7
01
13/02/20
11000000 24000000 94 5.91 31.6 0 566 7.7
01
13/03/20
11000000 24000000 125 5.68 34.77 0 490 7.7
01
17/04/20
4600000 11000000 81 3.9 29.67 0 414 7.2
01
15/05/20
11000000 24000000 96 4.69 30.7 0 132 7.3
01
07/06/20
930000 4600000 113 4.23 24.23 0 440 7.3
01
10/07/20
2400000 2400000 80 4.76 29.58 0 468 7.3
01
14/08/20
2400000 11000000 103 5.32 36.1 0 440 7.1
01
11/09/20
2400000 24000000 91 5.55 35.6 0 516 7.3
01

1439
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
12/02/20
2400000 24000000 92 5.1 35.08 0 448 7.3
02
07/03/20
24000000 24000000 239 6.02 36.62 0 632 7.2
02
09/04/20
4600000 24000000 135 4.55 26.3 0 460 6.9
02
14/05/20
24000000 24000000 180 4.71 32.2 0 552 8.4
02
11/06/20
4600000 4600000 143 3.78 21.75 0 404 7.5
02
16/07/20
24000000 24000000 164 5.06 29 0 652 7.3
02
21/08/20
4600000 24000000 202 5.24 30.97 0 552 7.1
02
10/09/20
4600000 24000000 220 5.24 6.03 0 542 7.3
02
08/10/20
11000000 24000000 122 5.65 6.03 0 430 7.79
02
12/11/20
4600000 11000000 115 5.96 6.03 0 468 7.3
02
05/12/20
24000000 24000000 162 6.11 48.8 0 482 7.4
02
12/02/20
460000 1100000 95 167 2.86 16.91 2.1 260 7.37
03
12/03/20
2400000 2400000 117 258 5.45 41.55 0 446 7.35
03
08/04/20
2400000 2400000 94 252 6.05 37.29 0 440 7.4
03
14/05/20
2400000 2400000 81 166 4.76 37.29 0 332 7.39
03
24/06/20
2400000 2400000 67 165 4.8 28 2.7 336 7.52
03
09/07/20
2400000 2400000 90 172 4.9 25 2.1 408 7.42
03
13/08/20
2400000 2400000 86 193 3.65 26 0.9 354 7.37
03
12/11/20
2400000 2400000 72 144 4.54 19 2.2 330 7.39
03
09/12/20
1600000 1600000 64 153 4.37 23 1.3 338 7.43
03

1440
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
17/02/20
2400000 2400000 134 382 7.98 34.4 0 580 7.33
04
16/03/20
2400000 2400000 130 343 5.54 30 1.5 514 7.3
04
19/05/20
2400000 2400000 112 262 3.94 28 2.6 420 7.26
04
09/06/20
2400000 2400000 193 428 4.62 19.72 0 779 7.24
04
14/07/20
2400000 2400000 178 372 2.94 19.72 0 563 7.31
04
11/08/20
2400000 2400000 117 226 4.65 19.7 1.2 370 7.31
04
14/09/20
2400000 2400000 135 322 4.08 24 0 416 7.33
04
12/10/20
2400000 2400000 150 320 4.38 24.2 0.3 470 7.62
04
10/11/20
2400000 2400000 125 248 3.96 22.7 0.7 404 7.34
04
07/12/20
2400000 2400000 179 358 4.62 25.8 0 456 7.34
04
09/02/20
2400000 2400000 56 142 2.87 11.7 3.8 554 7.45
05
08/03/20
2400000 2400000 88 218 4.63 26.4 0.9 376 7.36
05
12/04/20
2400000 2400000 78 210 5.15 26.2 0.5 392 7.35
05
11/05/20
2400000 2400000 130 244 5.28 25 1.2 400 7.77
05
07/06/20
2400000 2400000 67 171 1.81 17.32 3.3 414 7.61
05
12/07/20
2400000 2400000 86 224 5.5 25.97 2.6 380 7.32
05
10/08/20
2400000 2400000 115 258 6.1 33.7 0.8 424 7.36
05
14/09/20
2400000 2400000 100 218 4.14 24.95 1.8 400 7.35
05
12/10/20
2400000 2400000 95 235 5.57 28.4 2.1 408 7.28
05
09/11/20
2400000 2400000 112 211 5.43 28.38 1.1 354 7.3
05

1441
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
21/02/20
2400000 2400000 85 269 5.6 26.9 0.3 446 7.37
06
25/04/20
1600000 2400000 42 123 2.42 29 1.7 334 7.37
06
21/06/20
2400000 2400000 134 311 5.1 27 0.6 514 7.27
06
16/08/20
2400000 2400000 122 235 5.13 36 0.9 462 7.16
06
25/10/20
2400000 2400000 42 120 4.07 24.6 1.4 304 7.3
06
13/12/20
2400000 2400000 73 188 5.53 37 0.6 394 6.95
06
25/07/20
2400000 2400000 92 272 5.57 34 0.7 428 7.48
07
18/10/20
2400000 2400000 50 149 5.17 25 2.8 402 7.23
07
24/10/20
2400000 2400000 57 184 4.72 36 0.8 487 7.29
07
26/02/20
2400000 2400000 43 140 5 70 1.8 11000 7.29
08
11/06/20
2400000 2400000 54 56 4.73 26 2.6 352 7.33
08
13/08/20
24000000 24000000 64 164 5.73 31 2 364 7.2
08
07/07/20
2400000 2400000 169 373 5.55 0 528 7.27
09
08/09/20
2400000 2400000 159 369 8.07 0 554 7.36
09
06/04/20
2400000 2400000 179 419 9.44 0 606 7.38
10
05/05/20
2400000 2400000 119 284 5.86 1.02 446 7.35
10
21/07/20
2400000 2400000 64 205 2.57 5.17 962 7.45
10
09/09/20
2400000 2400000 61 179 4.18 3.15 354 7.37
10
17/11/20
2400000 2400000 30 116 2.58 5.47 362 7.39
10
27/04/20
2400000 2400000 57 169 3.9 3.75 660 7.45
11

1442
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/05/20
2400000 2400000 46 146 3.52 4.9 374 7.45
11
03/08/20
2400000 2400000 62 200 3.97 2.75 354 7.11
11
21/09/20
2400000 2400000 65 208 5.43 2.46 498 6.9
11
16/11/20
2400000 2400000 61 221 4.49 3.09 370 7.22
11
20/06/20
2400000 2400000 87 324 7.02 3.39 468 7.43
12
11/07/20
2400000 2400000 106 293 5.44 3.51 526 7.48
12
14/08/20
2400000 2400000 93 257 5.34 5.01 528 7.47
12
05/09/20
2400000 2400000 80 270 6.93 4.16 504 7.32
12
10/10/20
2400000 2400000 77 235 4.93 5.73 436 7.43
12
07/11/20
2400000 2400000 124 349 8.03 2.81 492 7.44
12
23/07/20
2400000 2400000 104 289 3.97 1.97 518 7.36
13
26/02/20
2400000 2400000 60 210 4.5 5.32 566 7.39
14
15/05/20
2400000 2400000 99 343 5.61 1.53 52 7.05
14
26/06/20
2400000 2400000 158 391 3.31 0.55 618 7.39
14
17/09/20
2400000 2400000 111 387 8.7 1.47 1030 7.2
14
11/11/20
2400000 2400000 72 224 6.07 2.93 404 7.56
14
02/09/20
2600 160000 63 273 7.26 0.33 476 7.29
15
28/09/20
540000 1600000 46 80 2.09 0.19 544 7.4
15
11/11/20
49000 1600000 64 85 1.83 0.52 516 7.34
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1443
Estación El pórtico (RF- P) Se encuentra ubicada en el municipio de Girón, sobre la
fuente denominada rio frio, los datos reportados de la estación van desde el año
2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a
continuación

Tabla 247. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación el pórtico
Colif. Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales es Total al es
Muestreo [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
0] /l] /l] l] /l] d]
25/01/20
240000 240000 16 0.58 5 6.8 254 7.9
00
15/02/20
1100000 2400000 15 0.6 5 6.9 214 7.8
00
13/03/20
240000 460000 6.5 0.51 4.57 7.1 220 7.9
00
11/04/20
43000 240000 4.6 0.44 4 7.1 226 8.1
00
17/05/20
240000 460000 5 0.42 4 6.8 242 7.6
00
13/06/20
460000 460000 7.1 0.36 7 5.5 226 7.7
00
11/07/20
240000 240000 3 0.52 3 6.9 214 7.8
00
08/08/20
43000 240000 2 0.35 4 7.4 194 7.8
00
12/09/20
93000 240000 2.5 0.41 4.04 6.9 210 7.8
00
17/10/20
43000 240000 1.8 0.5 6 6.8 190 7.9
00
14/11/20
43000 460000 2.2 0.47 4 7 204 7.9
00
12/12/20
240000 2400000 4.2 0.47 3 6 220 7.3
00
23/01/20
460000 2400000 2.7 0.3 3.4 7 276 7.9
01
13/02/20
93000 240000 1.3 0.56 1.98 6.7 220 8
01
13/03/20
9100 240000 1.5 0.66 3.26 7.2 224 8.2
01
17/04/20
460000 460000 6 0.52 2.59 6.6 230 7.8
01

1444
Colif. Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales es Total al es
Muestreo [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
0] /l] /l] l] /l] d]
15/05/20
23000 93000 18 0.29 3.74 7.1 192 8
01
07/06/20
43000 93000 2 0.34 2.25 6.9 210 8.1
01
10/07/20
9100 23000 2.3 0.42 2.28 6.4 220 8
01
14/08/20
93000 460000 2.8 0.35 3 6.7 196 7.9
01
11/09/20
23000 43000 5.1 0.79 3 6.4 228 8
01
12/02/20
9100 240000 3.6 0.32 2.56 6.8 214 7.4
02
07/03/20
7300 43000 7.8 0.77 4.77 7.5 252 7.8
02
09/04/20
21000 240000 4.1 0.53 3.24 6 240 7.3
02
14/05/20
23000 1100000 4 0.51 2.43 6.3 224 8.3
02
11/06/20
23000 460000 5.6 0.28 3.41 6.5 240 8.3
02
16/07/20
23000 460000 1.9 0.225 4 7 226 8.2
02
21/08/20
93000 460000 14 0.39 3 6.2 242 7.4
02
10/09/20
23000 93000 2.7 0.21 2 7.1 188 8.2
02
08/10/20
460000 2400000 7.3 0.315 2 6.4 208 8.24
02
12/11/20
23000 93000 0.7 0.27 2 7 196 8.2
02
05/12/20
23000 240000 2 0.32 1.62 6.3 188 8.1
02
12/02/20
93000 460000 6.2 39 0.23 3.56 6.5 294 7.89
03
12/03/20
43000 43000 4 19 0.315 2 6.6 206 8.15
03
08/04/20
23000 23000 1.3 22 0.215 2 6.6 210 8.05
03
14/05/20
150000 460000 1.9 19 0.315 2 6.9 172 8.2
03

1445
Colif. Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales es Total al es
Muestreo [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
0] /l] /l] l] /l] d]
24/06/20
150000 1100000 11 30 0.81 4 6.8 214 8.03
03
09/07/20
110000 2400000 5 35 0.265 3 6.8 350 7.9
03
13/08/20
49000 920000 5.4 30 0.545 2.67 5.9 210 7.97
03
12/11/20
94000 540000 4.9 22 0.485 2 5.9 214 7.86
03
09/12/20
23000 110000 5.4 24 0.69 4 5.6 200 7.72
03
17/02/20
2000 17000 1.3 17 0.46 2 7 194 7.24
04
16/03/20
350000 1600000 6.4 45 0.84 4 5.6 490 7.75
04
19/05/20
14000 130000 6.4 43 0.41 2 6.9 206 7.41
04
09/06/20
4000 21000 1.4 20 0.34 2 7.6 278 8.05
04
14/07/20
21000 2400000 4.2 20 0.71 2 6.5 188 8.04
04
11/08/20
5000 49000 3.4 20 0.47 1.71 5.9 202 7.99
04
14/09/20
17000 17000 1.3 15.7 0.29 2.08 6.3 206 8.16
04
12/10/20
33000 70000 3.4 19 0.49 2.87 7 223 8.27
04
10/11/20
49000 49000 2.2 15.7 0.3 3.03 6.7 170 8.05
04
07/12/20
11000 14000 3.8 16.9 0.45 3.45 7.1 192 8
04
09/02/20
2400000 2400000 24 108 1.12 4.87 6 490 7.69
05
08/03/20
70000 94000 1.3 15.7 0.24 3.22 7.3 84 8.27
05
12/04/20
49000 130000 1.5 24 0.36 2.07 6.2 184 8.03
05
11/05/20
130000 220000 3.1 30 0.36 2.99 4.8 186 8.06
05
07/06/20
1600000 1600000 2.8 16 0.06 1.98 6.8 210 8.15
05

1446
Colif. Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales es Total al es
Muestreo [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
0] /l] /l] l] /l] d]
12/07/20
79000 79000 2.5 22 0.35 3.5 6.4 204 8.04
05
10/08/20
350000 350000 3.3 28 0.46 3.11 6.9 194 8.03
05
14/09/20
79000 130000 4.1 26 0.65 4.23 7.4 206 7.95
05
12/10/20
54000 54000 1.3 25 0.3 4.02 7.5 246 7.98
05
09/11/20
92000 92000 2.1 16 0.25 3 7.4 160 8.1
05
21/02/20
2300 54000 1.3 15.7 0.32 2 6.8 178 8.13
06
25/04/20
13000 54000 5.4 23 0.39 2 5.6 196 7.61
06
21/06/20
92000 92000 1.6 15.7 0.27 3 6.4 210 8.01
06
16/08/20
240000 240000 1.8 18 0.26 1.71 6.2 192 7.58
06
25/10/20
160000 240000 2.2 26 0.37 2 6.7 180 7.85
06
13/12/20
160000 240000 2.4 15.7 0.42 2 6.8 182 7.23
06
24/04/20
160000 240000 3.2 25 0.47 1 6.6 230 7.59
07
25/07/20
35000 35000 2.8 27 0.71 3 6.5 202 7.98
07
18/10/20
240000 240000 8.4 55 0.18 3 6.9 440 7.78
07
26/02/20
13000 17000 3.4 30 0.41 6.7 230 7.96
08
11/06/20
920000 2400000 12 56 0.97 8 5.4 219 7.83
08
13/08/20
23000 350000 2 20 0.52 2 6.8 218 7.93
08
08/01/20
70000 920000 5.7 27 0.97 5.86 244 7.9
09
07/07/20
13000 540000 6.1 38 1.08 6 244 7.88
09
06/04/20
79000 920000 9.3 35 1.1 4.38 218 7.88
10

1447
Colif. Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales es Total al es
Muestreo [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
0] /l] /l] l] /l] d]
05/05/20
240000 920000 2.2 24.4 0.23 6.56 215 8.08
10
21/07/20
2400000 2400000 23 89.8 0.84 6.42 700 7.54
10
09/09/20
920000 2400000 22 71.9 0.61 5.54 317 7.79
10
17/11/20
540000 1600000 13 47.9 0.37 6.63 260 7.72
10
27/04/20
2400000 2400000 18 65.4 0.8 5.11 244 7.67
11
25/05/20
350000 2400000 5.9 37.7 0.34 6.98 280 7.79
11
03/08/20
350000 1600000 5.2 31 0.38 6.76 196 7.1
11
21/09/20
1600000 2400000 3.7 31.9 0.52 6.81 224 7.82
11
16/11/20
220000 1600000 3.1 20.6 0.3 6.92 184 7.29
11
20/06/20
49000 130000 8.5 53.6 0.84 7.12 224 8.17
12
11/07/20
1600000 1600000 24 60.4 0.59 6.34 290 8.03
12
14/08/20
1600000 2400000 29 63.3 0.61 6.97 358 7.94
12
05/09/20
540000 1600000 8.1 42.9 0.68 7.29 326 8.01
12
10/10/20
170000 920000 5.1 35.7 0.31 7.59 312 8.18
12
07/11/20
130000 350000 3.3 21.2 0.55 7.33 232 8.14
12
23/07/20
1600000 1600000 15 61.8 0.67 5.66 258 7.84
13
26/01/20
350000 2400000 7.4 58.9 0.68 7 674 8.16
14
26/02/20
350000 2400000 7.4 58.9 0.68 7 674 8.16
14
14/05/20
170000 170000 3 33.6 0.07 6.7 236 8.05
14
24/06/20
79000 240000 7.4 37.6 0.36 6.53 208 7.75
14

1448
Colif. Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales es Total al es
Muestreo [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
0] /l] /l] l] /l] d]
11/09/20
17000 94000 6 42.3 0.42 4.25 230 7.5
14
13/11/20
24000 540000 7.5 38.1 0.61 7.98 784 7.66
14
02/09/20
68 330 2 26 0.852 6.16 208 7.51
15
28/09/20
17 350 6 33 0.531 5.79 280 7.65
15
11/11/20
23 49 2 28 0.062 5.99 204 7.9
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
Estación Caneyes (RF- 1A) Se encuentra ubicada en el municipio de Girón, sobre
la fuente rio frio, los datos reportados de la estación van desde el año 2000 a 2015
para un periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 248. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación Caneyes
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/01/20
4600000 24000000 79 4.25 24 3.3 428 7.6
00
15/02/20
4600000 24000000 69 4 25 2.9 468 7.5
00
14/03/20
750000 24000000 83 3.78 24 2.4 482 7.5
00
11/04/20
4600000 4600000 51 3.9 25 2.8 364 7.6
00
17/05/20
750000 4600000 75 3.3 20 2.4 844 7.5
00
13/06/20
2400000 4600000 61 2.56 17 3 524 7.5
00
11/07/20
230000 1500000 67 4.05 22.95 2 464 7.6
00
08/08/20
1500000 11000000 60 4.18 24 2.8 466 7.6
00
12/09/20
4600000 24000000 55 3 22.5 3 454 7.5
00

1449
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
17/10/20
4600000 11000000 51 5.09 23.63 2.2 994 7.6
00
14/11/20
4600000 24000000 37 3 20 3.1 382 7.6
00
12/12/20
11000000 24000000 36 3.3 21 1.3 520 8.5
00
23/01/20
24000000 24000000 73 2.78 18.7 1 566 7.7
01
13/02/20
2400000 9300 32 5.15 34.26 1.1 476 7.2
01
13/03/20
4600000 24000000 42 4.74 32.48 2.3 392 7.8
01
17/04/20
24000000 24000000 33 3.07 24.43 2.5 376 7.7
01
15/05/20
4600000 11000000 43 4.12 27.51 1.5 368 7.5
01
07/06/20
4600000 24000000 48 3.5 26.45 2.2 420 7.7
01
10/07/20
930000 24000000 38 3.98 25.25 1.9 444 7.7
01
14/08/20
11000000 24000000 44 4.95 32 1.4 438 7.6
01
11/09/20
4600000 4600000 3.6 5.44 39 0.5 478 7.8
01
12/02/20
2400000 4600000 3.5 3.89 32.69 2.5 392 7.5
02
07/03/20
24000000 24000000 181 6.01 42.78 0 738 7.6
02
09/04/20
11000000 24000000 55 4.1 25.45 0 392 7.1
02
14/05/20
4600000 24000000 106 4.45 28 0 528 7.5
02
11/06/20
2400000 11000000 76 3.14 22.58 1.2 348 7.6
02
16/07/20
24000000 24000000 114 4.56 31 0 482 7.5
02
21/08/20
11000000 24000000 100 4.99 31 0 482 7.3
02
10/09/20
24000000 24000000 130 5.91 43.83 0 540 7.6
02

1450
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
08/10/20
11000000 24000000 78 5.11 341 1 504 7.86
02
12/11/20
24000000 24000000 50 4.94 35 0.9 452 7.7
02
05/12/20
11000000 24000000 53 5.31 33 1.2 398 7.7
02
12/02/20
2400000 2400000 50 117 1.63 11.83 4.3 482 7.68
03
12/03/20
2400000 2400000 72 199 5.78 44.13 1.3 462 7.78
03
08/04/20
2400000 2400000 53 171 5.04 33 2.7 458 7.79
03
14/05/20
1100000 2400000 50 124 3.91 22 2.9 370 7.73
03
24/06/20
2400000 2400000 46 105 4.21 23 3.6 338 7.84
03
09/07/20
2400000 2400000 59 125 3.47 19 3.7 484 7.6
03
13/08/20
2400000 2400000 47 128 2 19 3.2 368 7.68
03
12/11/20
2400000 2400000 40 105 3.44 14 3.7 356 7.7
03
09/12/20
920000 1600000 44 108 3.66 18 2.9 324 7.56
03
17/02/20
2400000 2400000 86 279 6.72 34.7 0 512 7.56
04
16/03/20
2400000 2400000 66 202 3.39 22 1 444 7.38
04
19/05/20
2400000 2400000 64 141 2.67 15 3 340 7.38
04
09/06/20
2400000 2400000 68 172 4.59 21 0.6 546 7.63
04
14/07/20
2400000 2400000 92 214 2.52 33 1 460 7.55
04
11/08/20
240000 920000 92 220 3.88 18.9 0.7 406 7.41
04
14/09/20
2400000 2400000 62 174 3.14 22 0.8 428 7.56
04
12/10/20
2400000 2400000 87 196 3.7 20.9 0.5 416 7.82
04

1451
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
10/11/20
2400000 2400000 64 140 2.72 17.9 1.7 348 7.53
04
07/12/20
2400000 2400000 94 195 3.92 22.4 0 372 7.48
04
09/02/20
2400000 2400000 24 97 1.55 5.45 4.9 800 7.52
05
08/03/20
2400000 2400000 43 142 3.77 20.3 2.6 348 7.61
05
12/04/20
2400000 2400000 42 152 4.36 20.7 1.9 480 7.58
05
11/05/20
2400000 2400000 87 202 4.23 21.7 1.5 568 7.4
05
07/06/20
2400000 2400000 43 128 1.8 13.8 3.8 436 7.58
05
12/07/20
2400000 2400000 70 180 4.38 21.8 2.2 504 7.52
05
10/08/20
2400000 2400000 70 195 4.26 26.97 1.4 548 7.63
05
14/09/20
2400000 2400000 72 156 4.59 21.6 3 364 7.68
05
12/10/20
2400000 2400000 62 161 3.93 20.27 3 317 7.48
05
09/11/20
2400000 2400000 70 144 4.69 19 2.3 321 7.49
05
21/02/20
2400000 2400000 45 168 5.57 27 1.4 364 7.69
06
25/04/20
2400000 2400000 30 80 1.98 19 2.8 306 7.57
06
21/06/20
2400000 2400000 78 186 2.41 22 2.1 520 7.58
06
16/08/20
2400000 2400000 46 27 2.37 29 2.55 390 7.5
06
25/10/20
2400000 2400000 37 106 2.24 20 3.5 300 7.61
06
13/12/20
2400000 2400000 33 16.6 2.45 35 3.2 320 7.52
06
20/02/20
2400000 2400000 28 114 2.56 31 2.7 323 7.82
07
24/04/20
2400000 2400000 34 122 2.84 27 3.3 526 7.66
07

1452
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/07/20
2400000 2400000 42 149 3.86 32 2.9 378 7.78
07
18/10/20
2400000 2400000 36 112 3.46 16 4.3 438 7.44
07
26/02/20
2400000 2400000 33 104 0 18 4.3 376 7.66
08
11/06/20
2400000 2400000 31 118 2.09 21 3.7 290 4.92
08
13/08/20
24000000 24000000 40 132 5.35 28 2.4 380 7.57
08
07/07/20
1600000 2400000 62 179 4.65 0.2 380 7.41
09
08/09/20
2400000 2400000 113 298 6.45 0 509 7.51
09
06/04/20
2400000 2400000 102 320 6.34 0 538 7.68
10
05/05/20
2400000 2400000 69 191 3.58 1.35 394 7.52
10
21/07/20
2400000 2400000 53 164 2.64 3.61 746 7.49
10
09/09/20
2400000 2400000 43 148 2.92 3 310 7.62
10
17/11/20
2400000 2400000 23 76.7 1.65 5.92 354 7.67
10
27/04/20
2400000 2400000 42 139 3.56 3.21 712 7.57
11
25/05/20
2400000 2400000 30 97.8 2.15 4.64 364 7.53
11
03/08/20
2400000 2400000 40 143 3.51 3.01 320 7.34
11
21/09/20
2400000 2400000 42 157 4.23 2.86 420 7.52
11
16/11/20
2400000 2400000 41 168 3.86 2.89 340 7.62
11
20/06/20
2400000 2400000 52 197 1.11 2.38 409 7.62
12
11/07/20
2400000 2400000 66 211 4.53 2.87 476 7.72
12
14/08/20
2400000 2400000 52 174 3.98 3.91 467 7.74
12

1453
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
05/09/20
2400000 2400000 60 186 5.54 3.55 764 7.63
12
10/10/20
2400000 2400000 48 171 3.65 5.01 476 7.75
12
07/11/20
2400000 2400000 80 311 5.05 1.11 445 7.6
12
23/07/20
2400000 2400000 91 239 3.6 0.66 506 7.7
13
15/08/20
2400000 2400000 41 150 5.29 2.09 366 7.78
13
31/10/20
2420000 2420000 84 209 3.35 5 551 7.89
13
26/02/20
1600000 2400000 34 151 2.42 5.21 828 7.73
14
15/05/20
33000 70000 12 50.9 0.53 0.55 326 7.58
14
26/06/20
2400000 2400000 38 92.8 1.71 2.93 476 7.55
14
17/09/20
2400000 2400000 55 231 3.92 3.15 1226 7.58
14
18/11/20
2400000 2400000 55 174 4.23 3.66 425 7.68
14
03/09/20
1700 160000 20 92 3.24 0.9 416 7.52
15
28/09/20
2700 160000 34 90 1.81 0.23 576 7.73
15
10/11/20
1700 54000 18 84 1.73 1.33 924 7.22
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación campestre (ZA-01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Floridablanca, sobre la quebrada Zapamanga afluente del rio frio y este del rio de
oro, los datos reportados de la estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de
registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

Tabla 249. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación


campestre

1454
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/01/20
240000 240000 16 0.58 5 6.8 254 7.9
00
15/02/20
1100000 2400000 15 0.6 5 6.9 214 7.8
00
13/03/20
240000 460000 6.5 0.51 4.57 7.1 220 7.9
00
11/04/20
43000 240000 4.6 0.44 4 7.1 226 8.1
00
17/05/20
240000 460000 5 0.42 4 6.8 242 7.6
00
13/06/20
460000 460000 7.1 0.36 7 5.5 226 7.7
00
11/07/20
240000 240000 3 0.52 3 6.9 214 7.8
00
08/08/20
43000 240000 2 0.35 4 7.4 194 7.8
00
12/09/20
93000 240000 2.5 0.41 4.04 6.9 210 7.8
00
17/10/20
43000 240000 1.8 0.5 6 6.8 190 7.9
00
14/11/20
43000 460000 2.2 0.47 4 7 204 7.9
00
12/12/20
240000 2400000 4.2 0.47 3 6 220 7.3
00
23/01/20
460000 2400000 2.7 0.3 3.4 7 276 7.9
01
13/02/20
93000 240000 1.3 0.56 1.98 6.7 220 8
01
13/03/20
9100 240000 1.5 0.66 3.26 7.2 224 8.2
01
17/04/20
460000 460000 6 0.52 2.59 6.6 230 7.8
01
15/05/20
23000 93000 18 0.29 3.74 7.1 192 8
01
07/06/20
43000 93000 2 0.34 2.25 6.9 210 8.1
01
10/07/20
9100 23000 2.3 0.42 2.28 6.4 220 8
01
14/08/20
93000 460000 2.8 0.35 3 6.7 196 7.9
01

1455
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/09/20
23000 43000 5.1 0.79 3 6.4 228 8
01
12/02/20
9100 240000 3.6 0.32 2.56 6.8 214 7.4
02
07/03/20
7300 43000 7.8 0.77 4.77 7.5 252 7.8
02
09/04/20
21000 240000 4.1 0.53 3.24 6 240 7.3
02
14/05/20
23000 1100000 4 0.51 2.43 6.3 224 8.3
02
11/06/20
23000 460000 5.6 0.28 3.41 6.5 240 8.3
02
16/07/20
23000 460000 1.9 0.225 4 7 226 8.2
02
21/08/20
93000 460000 14 0.39 3 6.2 242 7.4
02
10/09/20
23000 93000 2.7 0.21 2 7.1 188 8.2
02
08/10/20
460000 2400000 7.3 0.315 2 6.4 208 8.24
02
12/11/20
23000 93000 0.7 0.27 2 7 196 8.2
02
05/12/20
23000 240000 2 0.32 1.62 6.3 188 8.1
02
12/02/20
93000 460000 6.2 39 0.23 3.56 6.5 294 7.89
03
12/03/20
43000 43000 4 19 0.315 2 6.6 206 8.15
03
08/04/20
23000 23000 1.3 22 0.215 2 6.6 210 8.05
03
14/05/20
150000 460000 1.9 19 0.315 2 6.9 172 8.2
03
24/06/20
150000 1100000 11 30 0.81 4 6.8 214 8.03
03
09/07/20
110000 2400000 5 35 0.265 3 6.8 350 7.9
03
13/08/20
49000 920000 5.4 30 0.545 2.67 5.9 210 7.97
03
12/11/20
94000 540000 4.9 22 0.485 2 5.9 214 7.86
03

1456
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
09/12/20
23000 110000 5.4 24 0.69 4 5.6 200 7.72
03
17/02/20
2000 17000 1.3 17 0.46 2 7 194 7.24
04
16/03/20
350000 1600000 6.4 45 0.84 4 5.6 490 7.75
04
19/05/20
14000 130000 6.4 43 0.41 2 6.9 206 7.41
04
09/06/20
4000 21000 1.4 20 0.34 2 7.6 278 8.05
04
14/07/20
21000 2400000 4.2 20 0.71 2 6.5 188 8.04
04
11/08/20
5000 49000 3.4 20 0.47 1.71 5.9 202 7.99
04
14/09/20
17000 17000 1.3 15.7 0.29 2.08 6.3 206 8.16
04
12/10/20
33000 70000 3.4 19 0.49 2.87 7 223 8.27
04
10/11/20
49000 49000 2.2 15.7 0.3 3.03 6.7 170 8.05
04
07/12/20
11000 14000 3.8 16.9 0.45 3.45 7.1 192 8
04
09/02/20
2400000 2400000 24 108 1.12 4.87 6 490 7.69
05
08/03/20
70000 94000 1.3 15.7 0.24 3.22 7.3 84 8.27
05
12/04/20
49000 130000 1.5 24 0.36 2.07 6.2 184 8.03
05
11/05/20
130000 220000 3.1 30 0.36 2.99 4.8 186 8.06
05
07/06/20
1600000 1600000 2.8 16 0.06 1.98 6.8 210 8.15
05
12/07/20
79000 79000 2.5 22 0.35 3.5 6.4 204 8.04
05
10/08/20
350000 350000 3.3 28 0.46 3.11 6.9 194 8.03
05
14/09/20
79000 130000 4.1 26 0.65 4.23 7.4 206 7.95
05
12/10/20
54000 54000 1.3 25 0.3 4.02 7.5 246 7.98
05

1457
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
09/11/20
92000 92000 2.1 16 0.25 3 7.4 160 8.1
05
21/02/20
2300 54000 1.3 15.7 0.32 2 6.8 178 8.13
06
25/04/20
13000 54000 5.4 23 0.39 2 5.6 196 7.61
06
21/06/20
92000 92000 1.6 15.7 0.27 3 6.4 210 8.01
06
16/08/20
240000 240000 1.8 18 0.26 1.71 6.2 192 7.58
06
25/10/20
160000 240000 2.2 26 0.37 2 6.7 180 7.85
06
13/12/20
160000 240000 2.4 15.7 0.42 2 6.8 182 7.23
06
24/04/20
160000 240000 3.2 25 0.47 1 6.6 230 7.59
07
25/07/20
35000 35000 2.8 27 0.71 3 6.5 202 7.98
07
18/10/20
240000 240000 8.4 55 0.18 3 6.9 440 7.78
07
26/02/20
13000 17000 3.4 30 0.41 6.7 230 7.96
08
11/06/20
920000 2400000 12 56 0.97 8 5.4 219 7.83
08
13/08/20
23000 350000 2 20 0.52 2 6.8 218 7.93
08
08/01/20
70000 920000 5.7 27 0.97 5.86 244 7.9
09
07/07/20
13000 540000 6.1 38 1.08 6 244 7.88
09
06/04/20
79000 920000 9.3 35 1.1 4.38 218 7.88
10
05/05/20
240000 920000 2.2 24.4 0.23 6.56 215 8.08
10
21/07/20
2400000 2400000 23 89.8 0.84 6.42 700 7.54
10
09/09/20
920000 2400000 22 71.9 0.61 5.54 317 7.79
10
17/11/20
540000 1600000 13 47.9 0.37 6.63 260 7.72
10

1458
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
27/04/20
2400000 2400000 18 65.4 0.8 5.11 244 7.67
11
25/05/20
350000 2400000 5.9 37.7 0.34 6.98 280 7.79
11
03/08/20
350000 1600000 5.2 31 0.38 6.76 196 7.1
11
21/09/20
1600000 2400000 3.7 31.9 0.52 6.81 224 7.82
11
16/11/20
220000 1600000 3.1 20.6 0.3 6.92 184 7.29
11
20/06/20
49000 130000 8.5 53.6 0.84 7.12 224 8.17
12
11/07/20
1600000 1600000 24 60.4 0.59 6.34 290 8.03
12
14/08/20
1600000 2400000 29 63.3 0.61 6.97 358 7.94
12
05/09/20
540000 1600000 8.1 42.9 0.68 7.29 326 8.01
12
10/10/20
170000 920000 5.1 35.7 0.31 7.59 312 8.18
12
07/11/20
130000 350000 3.3 21.2 0.55 7.33 232 8.14
12
23/07/20
1600000 1600000 15 61.8 0.67 5.66 258 7.84
13
26/01/20
350000 2400000 7.4 58.9 0.68 7 674 8.16
14
26/02/20
350000 2400000 7.4 58.9 0.68 7 674 8.16
14
14/05/20
170000 170000 3 33.6 0.07 6.7 236 8.05
14
24/06/20
79000 240000 7.4 37.6 0.36 6.53 208 7.75
14
11/09/20
17000 94000 6 42.3 0.42 4.25 230 7.5
14
13/11/20
24000 540000 7.5 38.1 0.61 7.98 784 7.66
14
02/09/20
68 330 2 26 0.852 6.16 208 7.51
15
28/09/20
17 350 6 33 0.531 5.79 280 7.65
15

1459
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/11/20
23 49 2 28 0.062 5.99 204 7.9
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDM

Estación los Totumos (AZ- 1A) Se encuentra ubicada en el municipio de


Floridablanca, sobre la quebrada Aranzoque, tributario del rio frio; los datos
reportados de la estación van desde de año 2000 a 2015 para un periodo de registro
de 15 años. Los cuales se muestran a continuación.

Tabla 250. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación los
totumos
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/01/20
230000 240000 2.1 0.29 3 7.4 176 8.1
00
15/02/20
43000 240000 2 0.24 4 8.2 158 8.4
00
14/03/20
43000 75000 1.5 0.23 2 7.6 220 8.4
00
11/04/20
23000 93000 1.6 0.28 3 7.3 166 8.4
00
17/05/20
9100 93000 2.2 0.26 4 7.2 184 7.9
00
13/06/20
9100 23000 1.1 0.129 3 6.5 170 8.2
00
11/07/20
2300 4300 0.8 0.24 3 6.8 168 8.2
00
08/08/20
2300 43000 1.5 0.12 3 7.5 154 8.2
00
12/09/20
2300 1.8 0.3 3.67 7.7 214 8.4
00
17/10/20
24000 24000 1.3 0.225 4 6.9 170 8.1
00
14/11/20
24000 46000 1.7 0.3 3 7.3 186 7.9
00

1460
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
12/12/20
36000 93000 1.8 0.215 1 7.1 162 8.2
00
23/01/20
430000 2400000 1.6 15.7 0.18 1.08 8 156 8.01
01
13/02/20
2100 9300 1.7 0.36 2 7.7 210 7.9
01
13/03/20
4300 24000 1.8 0.3 2.33 7.8 186 8.2
01
17/04/20
24000 24000 1 0.15 1.11 7.1 182 8.3
01
15/05/20
4300 24000 1.8 0.2 1.59 7.7 188 8.6
01
07/06/20
2300 24000 2.2 0.24 1.53 7 178 7.7
01
10/07/20
1500 46000 1.7 0.21 1.1 7.3 170 8.3
01
14/08/20
4300 15000 1.7 0.15 2 7.1 184 8.2
01
11/09/20
2800 46000 2.1 0.25 3 8.2 162 8.5
01
12/02/20
11000 24000 1.2 0.16 3.79 7.8 192 7.7
02
07/03/20
2000 15000 1.7 0.16 2.26 8.2 214 8.3
02
09/04/20
1500 46000 1.2 0.18 2.36 7.9 170 7.5
02
14/05/20
110000 240000 2.5 0.26 2.1 6.8 176 7.3
02
11/06/20
2300 240000 2.6 0.27 3.28 7.2 182 8.3
02
16/07/20
4300 110000 2.2 0.275 4 6.4 178 8
02
21/08/20
910 9300 1.5 0.185 1 7.3 202 7.8
02
10/09/20
1500 46 1.8 0.205 1.92 7.8 166 8.4
02
08/10/20
9300 46000 2.5 0.455 2 6.8 200 8.22
02
12/11/20
36000 2400000 0.9 0.18 2 7.5 166 8.4
02

1461
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
05/12/20
15000 240000 1.2 0.23 1.08 7.7 178 8.3
02
12/02/20
460000 1100000 4.3 59 0.375 2.95 6.5 454 7.76
03
12/03/20
23000 23000 1.9 22 0.15 2.07 7.4 202 8.34
03
08/04/20
93000 240000 1.3 24 0.155 2 7 166 8.1
03
14/05/20
93000 93000 2.1 22 0.25 3 6.8 156 8.06
03
24/06/20
3600 93000 2.4 25 0.31 2 6.1 154 8.45
03
09/07/20
11000 240000 2.3 18 0.205 2 6.9 322 7.83
03
13/08/20
79000 920000 4.5 33 0.21 2 5.9 260 7.99
03
12/11/20
5000 27000 2 20 0.365 2 6.1 180 7.92
03
09/12/20
4000 63000 1.5 17 0.215 2 5.7 162 7.65
03
17/02/20
2000 70000 1.3 23 0.26 2 7.9 172 8.24
04
16/03/20
70000 920000 3.6 24 0.45 1 6.6 242 7.7
04
19/05/20
23000 49000 4.7 31 0.36 2 6.6 220 7.5
04
09/06/20
2000 22000 1.3 18 0.28 2 7.2 224 8.47
04
14/07/20
130000 2400000 1.8 22 0.42 2 7.5 178 7.95
04
11/08/20
4000 11000 1.6 27 0.34 1.48 6.1 134 8.47
04
14/09/20
7000 33000 1.7 32 0.26 3.46 5 170 8.15
04
12/10/20
170000 170000 1.8 17 0.28 1.94 6.5 212 8.15
04
10/11/20
22000 49000 1.3 19 0.12 2.15 6 204 7.98
04
07/12/20
26000 63000 1.3 17 0.28 2.25 6.7 160 8.31
04

1462
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
09/02/20
920000 920000 5.9 70 0.83 1.94 5.4 639 7.58
05
08/03/20
94000 140000 1.3 15.7 0.21 2.61 7.5 102 8.74
05
12/04/20
79000 220000 1.5 29 0.27 2.45 5.3 186 8.11
05
11/05/20
79000 79000 2.4 29 0.67 2.14 5.3 221 8.17
05
07/06/20
920000 920000 3.4 34 0.24 2.62 6.9 344 7.96
05
12/07/20
79000 79000 2 17 0.22 2.7 6.4 158 8.14
05
10/08/20
240000 240000 2.2 22 0.28 1.81 7 194 8.19
05
14/09/20
92000 160000 1.3 28 0.57 3.7 6.9 174 8.05
05
12/10/20
240000 240000 1.3 21 0.2 2.63 7.1 184 7.96
05
09/11/20
54000 54000 1.4 21 0.28 2 7.8 136 8.34
05
21/02/20
11000 160000 1.3 15.7 0.24 2 6.4 152 8.31
06
25/04/20
240000 240000 7.2 47 1.74 4 5.5 636 7.38
06
21/06/20
22000 22000 1.6 15.7 0.74 3 6.3 172 8.03
06
16/08/20
160000 240000 2.4 25 0.3 3 6.2 178 7.89
06
25/10/20
160000 160000 1.3 18 0.18 1 7.2 168 7.86
06
13/12/20
35000 35000 1.3 18 0.25 1 7.4 146 7.63
06
24/04/20
160000 240000 1.4 20 0.32 0.782 7.1 182 7.4
07
25/07/20
160000 160000 1.3 20 0.23 2 7.4 164 8.01
07
18/10/20
240000 240000 8.85 91 0.325 4 6.8 867.5 7.64
07
26/02/20
49000 49000 2.8 26 0.23 3 7.3 250 8.02
08

1463
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/06/20
3300 17000 2 34 0.14 3 7.5 149 8.24
08
13/08/20
17000 2400000 7 25 0.29 1.54 7 200 8.65
08
07/07/20
18000 240000 33 110 0.12 7 528 7.41
09
08/09/20
54000 92000 1.5 18.8 0.24 7.19 172 8.26
09
06/04/20
400 92000 2.7 23 0.34 6.4 212 8.26
10
05/05/20
2400000 2400000 2 27.7 0.32 6.73 188 8.08
10
21/07/20
13000 240000 2.3 23.5 0.44 7.22 200 8.1
10
09/09/20
54000 92000 3.2 29 0.4 7.28 204 7.86
10
04/11/20
140000 1600000 1.7 21.1 0.27 7.02 164 8.12
10
17/11/20
24000 240000 2.3 24 0.22 7.6 250 7.9
10
27/04/20
2400000 2400000 55 142 0.56 4.36 498 7.62
11
25/05/20
70000 920000 6 26.2 0.33 6.72 240 7.29
11
27/07/20
130000 540000 1.6 31.8 0.21 6.82 200 8.08
11
03/08/20
220000 1600000 2.3 30.5 0.22 6.83 160 7.92
11
21/09/20
170000 920000 1.9 22.7 0.18 7.63 194 7.85
11
16/11/20
79000 540000 6.5 34 0.3 6.91 186 8.04
11
20/06/20
8000 130000 2.8 22.5 0.22 6.84 174 8.03
12
11/07/20
13000 220000 4.1 44 0.34 7.19 192 8.2
12
11/08/20
13000 220000 4.1 44 0.34 7.19 192 8.2
12
14/08/20
3300 9400 1.9 26.1 0.35 7.33 164 8.49
12

1464
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
05/09/20
18000 92000 1.9 25.8 2.21 7.37 188 7.96
12
10/10/20
54000 92000 4.4 55.4 0.35 7.65 232 7.84
12
07/11/20
7900 35000 1.3 17.1 0.47 7.63 196 8.13
12
23/07/20
54000 160000 3.4 30.6 0.49 5.82 210 7.86
13
26/02/20
2400000 2400000 8.3 80 0.66 6.97 684 7.63
14
15/05/20
2400000 2400000 86 363 5.62 7.01 510 7.78
14
26/06/20
2400000 2400000 7.9 38.6 0.72 6.55 258 7.14
14
17/09/20
22000 70000 6.3 43.5 0.45 6.64 228 7.46
14
18/11/20
350000 350000 3.2 33 0.22 7.2 214 7.87
14
03/09/20
18 92 3 31 1.47 7.45 204 7.72
15
28/09/20
7.8 49 2 17 0.062 6.95 200 8.09
15
11/11/20
1400 16000 2 16 0.062 7.12 300 7.91
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación autopista (AZ-07): Se encuentra ubicada en el municipio de Floridablanca,


sobre la quebrada Aranzoque afluente del rio frio el cual descarga sus agua al rio
de oro, los datos reportados de la estación van desde el año 2000 a 2015 para un
periodo de registro de 15 años. Los cuales se muestran a continuación

1465
Tabla 251. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación
autopista
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
25/01/20
240000 1100000 1.2 0.32 3 7 194 7.7
00
15/02/20
110000 240000 2.9 0.2 2 7.7 146 7.7
00
14/03/20
43000 43000 5.4 0.19 3 7.3 152 7.7
00
11/04/20
9100 43000 2.7 0.21 2 7.1 140 7.7
00
17/05/20
93000 2400000 4.6 0.33 4 6.8 186 7.3
00
13/06/20
43000 1100000 3.7 0.185 2 6.6 182 7.6
00
11/07/20
240000 2400000 3.2 0.29 2 6.6 146 7.6
00
08/08/20
93000 460000 2.9 0.21 2.44 7.5 142 7.8
00
12/09/20
75000 460000 2.4 0.2 1.69 7 320 7.6
00
17/10/20
460000 2400000 8.7 0.53 3 5.9 388 7.6
00
14/11/20
460000 460000 4.1 0.27 4 7.5 192 7.8
00
12/12/20
240000 1100000 8.5 0.31 2 6.4 142 8
00
23/01/20
43000 460000 4.6 15.7 0.325 3 7.5 168 7.6
01
13/02/20
93000 240000 7.1 0.67 2 5.8 340 7.6
01
13/03/20
75000 2400000 6.7 0.4 2.24 7.4 170 8.1
01
17/04/20
93000 1100000 4.2 0.4 1.66 6.7 204 7.7
01
15/05/20
23000 240000 3.8 0.21 2.33 6.3 176 7.6
01
07/06/20
460000 1100000 3.2 0.24 1.74 6.9 176 7.9
01

1466
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
10/07/20
43000 1100000 2.8 0.19 1.39 6.9 184 7.7
01
14/08/20
1100000 2400000 5.1 0.31 3 5.6 182 7.5
01
11/09/20
93000 2400000 3.4 0.29 3 6.9 178 7.8
01
12/02/20
240000 1100000 4.9 0.17 3 6.5 174 7
02
07/03/20
93000 460000 5.3 0.3 2 6 198 7.4
02
09/04/20
460000 460000 10 0.33 2.45 5.9 358 7
02
14/05/20
93000 240000 3.6 0.19 2.03 6.4 172 7.9
02
11/06/20
93000 240000 5 0.14 2.86 6.7 198 7.1
02
16/07/20
150000 2400000 7 0.405 4 6.1 214 7.4
02
21/08/20
75000 1500000 7 0.25 3 6.6 184 7.1
02
10/09/20
93000 460000 6.6 0.37 4 6.6 172 7.7
02
08/10/20
43000 2400000 10.8 0.385 4 5.8 198 8.04
02
12/11/20
150000 2400000 5.3 0.31 3 6.5 174 7.8
02
05/12/20
460000 2400000 10 0.465 4 5.3 186 7.6
02
11/02/20
210000 2400000 6.6 38 0.11 2.25 5.9 214 7.75
03
11/03/20
23000 460000 10 30 0.33 4.07 6.1 188 7.7
03
03/04/20
460000 2400000 9.6 29 0.155 2 6.4 198 7.69
03
13/05/20
150000 460000 4.3 21 0.22 2 6.3 206 7.99
03
15/07/20
220000 2400000 13 64 0.42 4 5.5 758 7.77
03
14/08/20
220000 2400000 10 32 0.245 3 6.6 190 7.95
03

1467
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/11/20
540000 1600000 11.1 35 0.31 2 6.1 266 7.62
03
04/12/20
49000 2400000 6.5 26 0.215 2 5.8 158 7.01
03
10/02/20
79000 130000 6 19.2 0.49 3 6.4 176 7.98
04
10/03/20
220000 220000 7.4 24 0.27 2 6.6 195 7.69
04
08/06/20
49000 70000 9.2 19 0.36 3 6.3 182 7.95
04
13/07/20
2400000 2400000 13 28 0.52 2.56 6 230 7.72
04
10/08/20
130000 2400000 11 29 0.54 3.26 6.2 190 7.96
04
16/09/20
220000 22000 6.2 32 0.2 2 4.5 236 7.94
04
23/11/20
49000 240000 4.5 15.7 0.24 1.81 6.7 146 7.9
04
17/02/20
540000 920000 3.3 16 0.304 2.26 7.2 284 7.89
05
10/03/20
2400000 2400000 3.5 20 0.35 2.51 6.3 236 7.79
05
10/05/20
2400000 2400000 4.2 49 0.93 3.26 5.4 572 7.85
05
09/06/20
920000 920000 6.3 85 0.16 3.57 6 406 7.82
05
06/07/20
920000 920000 8.7 41 0.33 3.23 6.1 198 7.88
05
09/08/20
540000 160000 10.9 26 0.34 2.33 6.8 255 7.86
05
13/09/20
920000 1600000 8.8 26 0.27 2.57 6.8 178 7.74
05
13/10/20
540000 540000 4.2 25 0.4 2.95 6.9 206 7.8
05
10/11/20
350000 350000 4.6 24 0.22 2.09 7 166 7.91
05
23/02/20
130000 540000 3.6 20 0.42 2 5.4 180 7.78
06
06/04/20
1600000 1600000 5.7 26 0.33 2 6 156 7.96
06

1468
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
07/06/20
70000 540000 3.1 23 0.16 2 6.9 180 7.75
06
09/08/20
920000 920000 14 39 0.56 3 5.9 390 7.68
06
11/10/20
920000 920000 5.3 23 0.4 1 4.9 174 7.56
06
06/12/20
220000 280000 3.5 17 0.31 2 7.1 145 7.75
06
12/04/20
1600000 1600000 3.8 26 0.42 2 6.6 174 7.78
07
14/06/20
540000 920000 6.2 22 0.43 1.96 6.8 190 7.45
07
08/08/20
2400000 2400000 5.5 22 0.52 3 6.8 210 7.86
07
16/10/20
540000 540000 3.8 30 0.41 2 7.1 178 7.78
07
06/05/20
350000 350000 2.4 24 0.25 2 7.1 226 7.88
08
09/07/20
130000 920000 4.7 15.7 0.4 3 6.1 168 7.86
08
02/09/20
350000 2400000 5 26 0.42 3 6.4 170 7.61
08
04/11/20
540000 2400000 9 26 0.5 3 6.9 170 7.78
08
17/06/20
220000 920000 14 41 0.5 5.8 321 7.74
09
03/03/20
130000 920000 8.6 32.4 0.69 5.47 240 7.91
10
07/04/20
1600000 8.2 41.4 0.88 6.93 270 8.15
10
06/05/20
33000 140000 3.6 24.8 0.41 6.09 180 7.81
10
22/07/20
1600000 1600000 5.3 24.9 0.36 6.7 172 7.79
10
16/09/20
220000 280000 5.8 24.5 0.36 6.41 212 7.67
10
03/11/20
350000 540000 5 29.3 0.34 6.68 164 7.82
10
11/11/20
17000 54000 2.6 38.7 0.26 7.03 344 7.81
10

1469
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
28/04/20
79000 2400000 9.6 49.2 0.62 6.49 842 7.86
11
07/06/20
4600 160000 1.3 28.1 0.16 6.78 206 7.6
11
27/07/20
920000 1600000 14 82.2 0.38 6.05 184 7.48
11
18/08/20
350000 2400000 9 34.4 0.19 6.36 230 7.86
11
22/09/20
540000 2400000 5.2 38.5 0.24 6.86 291 7.93
11
10/11/20
35000 160000 7.6 36.8 0.24 6.68 210 7.82
11
19/06/20
240000 350000 7.41 30 0.35 6.35 189 7.78
12
04/07/20
350000 2400000 27 78.3 0.59 6.05 227 7.83
12
16/08/20
920000 1600000 27 73.3 0.72 4.5 226 7.49
12
11/09/20
1600000 2400000 9.5 48 0.49 5.06 229 7.73
12
25/10/20
130000 1600000 8 39.4 0.28 7.17 318 7.9
12
20/11/20
540000 540000 7 37.7 0.44 5.88 180 7.65
12
04/07/20
540000 1600000 5.8 16.2 0.35 6.95 271 8.01
13
12/03/20
280000 350000 5.9 39.2 0.29 6.31 240 7.82
14
30/04/20
160000 240000 6.4 46.1 0.45 5.66 264 7.66
14
19/06/20
1600000 2400000 29 142 0.92 1.78 494 7.39
14
03/09/20
1600000 2400000 10 59.4 0.62 3.45 494 7.5
14
06/11/20
24000 35000 5.2 25.4 0.35 7.12 1060 7.81
14
16/09/20
78 9200 2 20 0.623 5.37 272 7.52
15
05/10/20
1.8 350 5 24 0.216 4.18 328 7.75
15

1470
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
24/11/20
33 1600 2 21 0.062 5.03 180 7.83
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Platacero (MS-05): Se encuentra ubicada en el municipio de Piedecuesta,


sobre la quebrada Mensulí afluente del rio frio, los datos reportados de la estación
van desde el año 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales
se muestran a continuación

Tabla 252. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio frio- estación


Platacero
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
11/02/20
2100 46000 1.3 15.7 0.028 2 6.5 144 7.86
03
11/03/20
24000 46000 1.4 17 0.042 1 6.9 146 7.84
03
03/04/20
4300 24000 1.3 15.7 0.046 1 5.9 174 7.78
03
13/05/20
9300 24000 1.3 15.7 0.102 1 6.4 188 7.91
03
15/07/20
22000 240000 1.3 16 0.126 1.5 6.7 258 7.67
03
14/08/20
22000 92000 1.3 18 0.096 0.894 6.9 142 8.01
03
11/11/20
700 35000 2.3 19 0.108 1 5.1 80 7.13
03
04/12/20
1100 4900 1.3 15.7 0.138 1 6.5 96 6.94
03
10/02/20
92000 92000 1.3 15.7 0.132 1 6.2 138 8.1
04
10/03/20
4900 35000 1.3 18 0.1 1 6.7 182 7.41
04
08/06/20
54000 160000 2 15.7 0.14 1 7.4 172 7.92
04

1471
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
13/07/20
35000 240000 1.3 15.7 0.16 0.9 6.2 136 7.87
04
10/08/20
24000 240000 1.5 15.7 0.19 1.18 5.9 148 7.91
04
16/09/20
54000 54000 1.4 15.7 0.03 1.32 7.2 188 7.98
04
23/11/20
54000 92000 1.3 15.7 0.17 1.24 6.9 190 7.68
04
17/02/20
92000 92000 1.3 16 0.195 1.58 7.4 280 7.74
05
10/03/20
160000 160000 2.2 15.7 0.14 1.81 7.3 156 7.67
05
10/05/20
240000 240000 1.8 32 0.33 1.5 6.3 260 7.76
05
09/06/20
240000 240000 1.5 48 1.8 2.09 6.8 378 7.64
05
06/07/20
92000 160000 1.3 25 0.11 1.63 6.3 150 7.85
05
09/08/20
160000 160000 2.2 15.7 0.12 1.6 7.3 176 8.03
05
13/09/20
160000 240000 2 19 0.25 1.94 7.8 154 7.82
05
13/10/20
160000 160000 1.3 15.7 0.14 0.85 7.2 128 7.66
05
10/11/20
240000 240000 8.8 27 0.12 1 7.8 136 7.73
05
23/02/20
24000 54000 1.3 15.7 0.14 1.41 6 136 7.75
06
06/04/20
92000 92000 1.4 15 0.17 1 6.9 168 7.92
06
07/06/20
11000 14000 1.3 17 0.05 1 6.2 186 7.8
06
09/08/20
240000 240000 6.3 21 0.21 3.12 6.1 242 7.81
06
11/10/20
240000 240000 1.3 15.7 0.12 0.64 6.3 136 7.87
06
06/12/20
160000 160000 1.3 15.7 0.13 0.754 7.4 132 7.33
06
12/04/20
54000 240000 4.5 20 0.42 0.952 7 158 7.72
07

1472
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
14/06/20
54000 92000 2.6 15.7 0.24 1 7.2 150 7.42
07
08/08/20
240000 240000 1.5 15.7 0.135 0.918 6.7 159 7.92
07
16/10/20
240000 240000 1.7 15.7 0.22 1.04 7 142 7.91
07
12/02/20
92000 240000 1.5 16 0.11 1 6.9 143 7.95
08
06/05/20
160000 160000 4 18 0.08 1 7.5 174 7.77
08
09/07/20
240000 240000 1.8 15.7 0.19 1.35 7.4 172 7.86
08
02/09/20
54000 240000 1.3 15.7 0.14 1 7.1 120 7.7
08
04/11/20
24000 160000 1.3 15.7 0.13 1 7.2 256 7.84
08
17/06/20
17000 160000 1.3 15.7 0.15 6.9 162 7.93
09
18/08/20
7000 240000 1.3 32.1 0.19 7.34 270 7.92
09
03/03/20
7900 160000 2 15.7 0.2 5.37 146 7.83
10
07/04/20
4900 240000 2.1 15.7 0.28 5.61 150 7.85
10
06/05/20
22000 92000 1.6 15.7 0.15 6.32 144 7.78
10
22/07/20
35000 160000 1.3 17.8 0.12 7.3 153 7.74
10
16/09/20
54000 240000 9.8 26.9 0.1 7.06 156 7.84
10
02/11/20
2000 110000 1.4 25.3 0.14 7.13 210 7.83
10
11/11/20
4900 7900 1.3 17.2 0.09 7.6 220 7.71
10
28/04/20
11000 240000 1.5 21.8 0.13 7 222 7.73
11
07/06/20
35000 160000 1.3 24.3 0.16 7.26 234 7.67
11
26/07/20
54000 92000 1.3 15.7 0.1 7.21 222 7.98
11

1473
Colif.Fecal Colif.Total Fósforo N.Tot Sól.Total
DBO5 DQO O.D pH
Fecha es es Total al es
Muestreo [NMP/100 [mgO2 [mgO2 [mgN/ [mgO2 [Uni
[NMP/100] [mgP/l] [mg/l]
] /l] /l] l] /l] d]
18/08/20
17000 240000 1.7 24.8 0.15 7.08 275 7.91
11
22/09/20
17000 92000 1.3 27.6 0.2 6.91 234 8.03
11
10/11/20
7900 28000 1.3 17.9 0.11 6.98 210 7.35
11
19/06/20
17000 92000 1.3 15.7 0.32 7.25 150 7.8
12
04/07/20
54000 92000 1.3 15.7 0.13 7.26 150 8.14
12
16/08/20
11000 17000 1.3 17.6 0.07 7.53 120 8.16
12
11/09/20
13000 160000 1.3 15.7 0.11 7.11 158 8.26
12
25/10/20
4600 92000 1.3 19.4 0.17 7.78 258 7.88
12
20/11/20
92000 92000 1.3 15.7 0.11 7.45 134 7.97
12
04/07/20
17000 35000 1.3 15.7 0.13 8.05 164 8.25
13
12/03/20
92000 160000 3.3 18.8 0.11 7.37 158 8.16
14
29/04/20
16000 24000 1.3 15.7 0.13 6.78 138 8.26
14
19/06/20
49000 110000 1.3 24.4 0.1 7.59 154 8.44
14
03/09/20
4900 7000 1.3 15.7 0.08 7.23 170 8
14
06/11/20
92000 160000 1.3 85.4 0.1 7.78 188 7.48
14
16/09/20
1.8 540 2 15 0.264 7.4 128 8.06
15
05/10/20
2 540 2 15 0.062 6.97 236 8.07
15
24/11/20
170 1600 2 15 0.062 7.19 100 8.14
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1474
A continuación, se presentan el comportamiento de las estaciones relacionadas
para la microcuenca de rio frio

Figura 443 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 444 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1475
Figura 445 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 446 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1476
Figura 447 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 448 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1477
Figura 449 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 450 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas


sobre la microcuenca rio frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1478
Figura 451 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
frio (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

 La microcuenca del rio frio, presenta fluctuaciones a través del tiempo de


los parámetros de control existentes siendo los más relevantes: los sólidos
suspendidos con picos en concentración de 11000 en el año 2008 en la
estación del caucho, mientras que las demás estaciones sus picos no son
mayores a 1200 mg/l y con una oscilación en un intervalo de 0 a 500 mg/l
 Los datos reportados durante el periodo de registro para DBO y DQO
presentan un comportamiento fluctuante pero normal lo que permite
establecer la poca variabilidad en el transcurso del periodo de estudio, sin
presentarse anomalías o picos máximos o mínimos que indique o amplíen
la varianza y disminuye la confiabilidad de los datos.
 Las concentraciones de nitrógeno presentan concentraciones elevadas
como es el caso del año 2002 en la estación caneyes (341 mg/L), mientras
que las demás concentraciones se encuentran por debajo de 10 mg /l, con
un nuevo pico de 70 mg en la estación de control el caucho en el año 2008.
 El fosforo presenta fluctuaciones normales de este elemento que no
sobrepasan los 10 mg/l los cuales se presentan cuando hay arrastre de
sedimentos, escorrentía de campo de ganadería y cultivos, formaciones
rocosas y otros elementos.

1479
Subcuenca del rio surata
Se encuentra conformada por las microcuencas de rio Tona, rio Charta, rio Vetas,
rio Surata alto, rio Surata bajo en ellas se encuentran ubicadas trece (13) estaciones
de monitoreo de calidad de agua, las cuales se analizan a continuación.

Microcuenca de rio Tona


Identificada con el código 2319-01-03-01, en ella se encuentra una (1) estación de
monitoreo sobre el rio Tona

Estación Puente toná (RT-01): Se encuentra ubicada en el municipio de Tona, sobre


el rio Tona, identificado con código 2319-1-4, los datos reportados de la estación
son desde 2003 a 2015 para un periodo de registro de 12 años. Los cuales se
muestran a continuación:

Tabla 253. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Tona estación puente
Tona
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgN/ [mgO2
[mgO2/l] [mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] l] /l]
23/09/20
2400 24000 1.3 15.7 0.08 1 6.6 184 8.22
03
21/10/20
3500 16000 1.3 16 0.106 0.791 7.6 232 7.94
03
25/11/20
1100 3500 1.3 15.7 0.128 0.97 7.6 180 8.78
03
26/07/20
24000 24000 1.3 15.7 0.01 0.86 6.2 156 8.29
05
23/08/20
35000 35000 1.3 15.7 0.05 1.54 7.2 184 8.59
05
27/09/20
54000 54000 1.3 15.7 0.12 2.29 7.2 204 8.24
05
25/10/20
22000 22000 1.3 15.7 0.12 1.02 7.9 154 8.12
05
14/02/20
200 500 1.3 16 0.23 0.401 5.9 200 8.43
06
27/04/20
3300 11000 1.3 15.7 0.14 2 6.9 242 7.99
06
20/06/20
3400 22000 1.3 15.7 0.17 0.465 7.4 210 8.32
06

1480
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgN/ [mgO2
[mgO2/l] [mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] l] /l]
15/08/20
54000 92000 1.3 15.7 0.09 0.744 7.4 292 7.96
06
24/10/20
17000 160000 1.3 15.7 0.05 0.594 7.8 202 8.14
06
12/12/20
7900 11000 1.3 15.7 0.09 0.442 7.9 150 8.07
06
18/04/20
17000 28000 1.3 15.7 0.12 0.803 6.6 424 8.2
07
19/06/20
11000 11000 1.3 15.7 0.06 0.803 7 158 7.95
07
24/10/20
35000 35000 1.3 15.7 0.06 0.875 7.6 168 8.12
07
26/03/20
35000 165000 1.3 26 0.07 0.863 7.3 254 8.37
08
21/05/20
14000 14000 1.3 15.7 0.06 0.805 7.6 190 8.23
08
17/09/20
4900 13000 1.3 28 0.11 0.861 7.2 200 8.07
08
18/11/20
2300 24000 1.3 34 0.34 0.932 7.7 550 8.11
08
24/06/20
2300 24000 1.3 20 0.06 7.8 154 8.21
09
25/08/20
17000 22000 1.3 15.7 0.06 6.89 178 8.41
09
15/04/20
1300 7900 1.3 15.7 0.17 7.55 204 8.24
10
04/05/20
4900 35000 1.8 34.8 0.32 7.57 404 8.05
10
14/07/20
500 14000 1.3 15.7 0.06 7.76 138 8.36
10
22/09/20
13000 35000 1.3 16.6 0.14 8.33 302 7.93
10
09/08/20
1700 22000 2.6 15.7 0.06 7.9 144 8.12
11
06/09/20
400 54000 1.3 15.7 0.06 7.85 164 8.15
11
08/11/20
3300 4900 1.3 16.3 0.1 8.13 195 7.86
11
28/06/20
3500 5400 1.3 18 0.06 7.41 160 8.32
12

1481
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgN/ [mgO2
[mgO2/l] [mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] l] /l]
31/07/20
460 1400 1.3 15.7 0.08 7.96 200 8.42
12
12/09/20
490 3500 1.3 15.7 0.08 7.52 182 8.49
12
17/10/20
1700 16000 1.3 29 0.21 8.49 331 8.35
12
13/11/20
3500 5400 1.3 15.7 0.06 7.44 230 8.51
12
31/07/20
2400 9200 1.3 21.2 0.06 7.66 286 9.07
13
27/02/20
3500 16000 1.3 30 0.09 7.61 250 8
14
04/06/20
490 5400 1.3 15.7 0.06 7.4 182 8.42
14
20/08/20
5400 5400 1.3 21.5 0.06 7.54 226 8.53
14
07/10/20
5400 5400 1.5 37.5 0.06 7.78 194 8.12
14
09/09/20
18 45 3 15 0.257 7.3 280 8.59
15
30/11/20
1.8 47 2 15 0.062 7.61 408 7.79
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1482
Figura 452 Comportamiento coliformes fecales y totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 453 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1483
Figura 454 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 455 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1484
Figura 456 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 457 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1485
Figura 458 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 459 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio


Toná (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1486
Los registros muestran concentraciones para PH con tendencia a la alcalinidad ya
que se encuentran en un rango que oscila entra 7 y 8 unidades; el OD presenta
concentraciones y variabilidad de los datos, el pico más bajo se presenta en al año
2005 pero no es significativo dentro del rango histórico; el comportamiento de la
DBO y DQO en su relación a lo largo del estadio de estudio, no mantiene una
relación constante clasificando el agua con alta biodegradación, las
concentraciones de coliformes totales y fecales presenta un comportamiento similar
a lo largo del periodo de registro con picos en el año 2006 y 2008 de 160000 y
165000 NMP/100 ml respectivamente para coliformes totales y 54000 NMP/100 ml
para el año 2006 y 35000 NMP/100 ml para el 2008 de coliformes fecales.

Microcuenca del rio Charta:


Identificada con el código 2319-01-03-02. En ella se ubica una (1) estación de
monitoreo; la cual se describe a continuación:

Estación La Playa (RCH – 01): Se encuentra ubicada en el municipio de Charta,


sobre el rio Charta e identificada con código 2319-1-5, los datos reportados de la
estación van desde el año 2003 a 2015 para un periodo de registro de 9 años. Los
cuales se muestran a continuación

Tabla 254. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Charta estación la


Playa

Colif. Colif. Fósforo Sól.


DBO5 DQO N. Total O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/1 [NMP/1 [mgO [mgO2/l [mgO2/
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
00] 00] 2/l] ] l]
23/09/20
1700 17000 1.3 15.7 0.028 0.915 7.2 184 8.26
03
21/10/20
4900 9200 1.3 15.7 0.144 0.813 7.4 154 7.62
03
25/11/20
2600 17000 1.3 15.7 0.117 0.515 6.8 184 8.67
03
26/07/20
9200 9200 1.3 18 0.02 0.72 7.1 130 8.19
05
23/08/20
3500 3500 1.3 15.7 0.05 0.95 7 138 8.29
05
27/09/20
16000 16000 1.3 15.7 0.06 1.7 7 146 8.18
05

1487
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N. Total O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/1 [NMP/1 [mgO [mgO2/l [mgO2/
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
00] 00] 2/l] ] l]
25/10/20
24000 24000 1.3 15.7 0.34 1.2 7.5 404 8.07
05
14/02/20
1100 2200 1.3 15.7 0.18 0.48 6.6 106 8.29
06
27/04/20
9200 9200 1.3 19 0.34 0.983 6.7 701 7.95
06
20/06/20
9200 24000 1.3 15.7 0.235 0.348 6.65 117.5 8.14
06
15/08/20
54000 92000 1.3 15.7 0.03 0.487 6.5 124 7.81
06
24/10/20
24000 24000 1.3 15.7 0.11 0.257 7 322 8.05
06
12/12/20
24000 24000 1.3 15.7 0.08 0.319 7.7 138 8.03
06
18/04/20
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.7 92 7.38
07
19/06/20
9200 9200 1.3 15.7 0.06 0.803 7.1 122 7.82
07
24/10/20
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.809 7.6 130 7.84
07
26/03/20
35000 35000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.25 120 8.31
08
21/05/20
22000 22000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.6 124 8.2
08
17/09/20
92000 160000 1.3 22 0.07 0.803 7.4 410 8.05
08
18/11/20
13000 24000 1.3 21 0.12 1 7.5 346 8.09
08
24/06/20
4600 7000 1.3 15.7 0.07 7.6 158 8.22
09
07/07/20
22000 22000 1.3 15.7 0.06 7.8 144 8.23
09
15/04/20
24000 35000 1.3 15.7 0.15 7.48 180 8.15
10
04/05/20
17000 92000 1.3 26.9 0.37 7.25 439 7.98
10
14/07/20
2300 4900 1.3 15.7 0.06 7.88 120 8.27
10
22/09/20
3300 7900 1.3 25.2 0.21 7.98 674 8.02
10

1488
Colif. Colif. Fósforo Sól.
DBO5 DQO N. Total O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Totales
Muestreo [NMP/1 [NMP/1 [mgO [mgO2/l [mgO2/
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
00] 00] 2/l] ] l]
09/08/20
35000 92000 2.2 15.7 0.22 7.59 162 7.72
11
06/09/20
13000 24000 1.3 15.7 0.06 7.16 134 7.61
11
08/11/20
13000 13000 1.3 15.7 0.06 7.69 224 8.05
11
28/06/20
7900 7900 1.3 15.7 0.06 7.58 126 8.37
12
31/07/20
5400 9200 1.3 15.7 0.3 7.7 132 8.32
12
12/09/20
130 1100 1.3 15.7 0.06 7.33 110 8.61
12
17/10/20
24000 24000 1.3 21.2 0.13 8.19 202 8.39
12
13/11/20
11000 28000 1.3 15.7 0.06 7.44 122 8.51
12
31/07/20
180 280 1.3 15.7 0.06 7.49 134 8.67
13
27/02/20
800 7900 1.3 21.3 0.06 7.39 176 8
14
04/06/20
170 210 1.3 15.7 0.06 7.68 120 8.15
14
20/08/20
130 170 1.3 15.7 0.06 7.1 118 8.45
14
07/10/20
230 230 1.3 15.7 0.06 7.89 142 8.12
14
09/09/20
18 220 3 17 0.157 7.35 88 8.5
15
07/10/20
4.5 27 2 15 0.062 7.14 72 8.35
15
18/11/20
7.8 110 2 16 0.062 7.67 136 8.33
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1489
Figura 460 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 461 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1490
Figura 462 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 463 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1491
Figura 464 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 465 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

N.Total
1,8
1,6
1,4
1,2
1
mg/l

0,8
0,6
0,4
0,2
0

(Fuente: CDMB 2015)

1492
Figura 466 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 467 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas


sobre la microcuenca rio Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1493
Figura 468 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
Charta (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Los registros muestran concentraciones para PH y OD dentro de los rangos de


aguas superficiales, no obstante se puede observar que el pH tiene una tendencia
a la alcalinidad; el OD presenta concentraciones y variabilidad de los datos en el
tiempo, el comportamiento de la DBO y DQO en su relación a lo largo del estadio
de estudio no mantienen una relación constante clasificando el agua con poca
biodegrabilidad, las concentraciones de coliformes totales y fecales presenta un
comportamiento similar a lo largo del periodo de registro con picos en el año 2008
de 250000 NMP/100 ml para coliformes totales y 92000 NMP/100 ml de coliformes
fecales.

Microcuenca del rio vetas


Identificada con el código 2319-01-03-03, en ella se localizan tres (3) estaciones de
monitoreo, QLB-01, RV – 02 y RV – 05, las cuales se describen a continuación.

Estación loma redonda baja (QLB-01): Se encuentra ubicada en el municipio de


california, sobre el rio vetas, los datos reportados de la estación son desde 2009 a
2015. Los cuales se muestran a continuación

1494
Tabla 255. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Vetas estación loma
redonda (baja)
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.Tot
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total al
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgN/l [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] l] l] ] l] ]
18/11/200
500 28000 1.7 26.7 0.06 5.2 82 7.1
9
12/05/201
2064 6.39
1
26/03/201
16000 16000 1.3 22.5 0.1 7.88 660 8.15
4
04/06/201
1700 1700 1.3 19 0.06 7.84 488 8.04
4
25/06/201
16000 24000 1.3 15.7 0.06 8.28 296 6.89
4
26/08/201
3500 16000 1.3 25.7 0.06 8.09 428 7.92
4
17/09/201
1.8 23 2 15 0.284 7.35 764 7.98
5
15/10/201
2 6.8 2 15 0.062 7.42 279 7.59
5
27/11/201
33 170 2 15 0.062 7.7 288 7.81
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación loma redonda (RV-02): Se encuentra ubicada en el municipio de california,


sobre el rio vetas, los datos reportados de la estación son desde 2014 a 2015 para
un periodo de registro de 2 años. Los cuales se muestran a continuación.

Tabla 256. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Vetas estación loma
redonda
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgN/ [mgO2
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] l] /l]
26/03/20
2400 2400 1.3 15.7 0.06 7.96 382 6.97
14
04/06/20
2400 5400 1.3 18 0.2 8 400 6.7
14

1495
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgN/ [mgO2
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] l] /l]
25/06/20
490 790 1.3 21.2 0.06 8.68 174 7.23
14
26/08/20
2400 2400 1.3 25.6 0.14 8.22 358 7.29
14
17/09/20
20 20 2 15 0.241 7.55 460 7.09
15
15/10/20
22 130 2 15 0.062 7.52 325 7.26
15
27/11/20
49 350 2 15 0.062 7.8 292 8.26
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Borrera (RV-05): Se encuentra ubicada en el municipio de Vetas, sobre el


rio vetas, los datos reportados de la estación son desde 2014 a 2015 para un periodo
de registro de 2 años. Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 257. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio Vetas estación loma
redonda
Colif Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O.D pH
Fecha .Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/1 [mgO2/l [mgN/l
[mgO2/l] [mgP/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 00] ] ]
26/03/20
35000 9200 4.2 70.4 0.44 7.09 2374 6.66
14
04/06/20
70 170 2.1 31.8 0.07 6.84 454 6.09
14
25/06/20
2400 2400 1.4 20.6 0.3 8.1 308 7.22
14
26/08/20
16000 24000 1.8 20.1 0.23 7.71 786 6.25
14
17/09/20
4.5 1600 2 15 0.167 7.27 1296 7.44
15
15/10/20
1600 1600 2 15 0.062 7.03 345 7.17
15
30/11/20
68 1700 2 18 0.062 7.1 412 8.03
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1496
Figura 469 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 470 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

30000
Colif. totales
25000
NMP/100 ml

20000

15000

10000

5000

Loma Redonda Borrero Loma Redonda (La Baja)


(Fuente: CDMB 2015)

1497
Figura 471 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 472 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1498
Figura 473 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 474 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1499
Figura 475 Comportamiento Sólidos Suspendidos Totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 476 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio


Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1500
Figura 477 Comportamiento mercurio en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio Vetas (2014-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Los datos presentados o registrados de los parámetros de control sobre el rio vetas,
muestran un comportamiento normal; sin variaciones máximas o mínimas que
permitan aducir anormalidad para cada uno de los parámetros registrados.

En Conclusión, se tiene que la información de calidad de agua posee trazabilidad


anual, sin embargo, la captura de información no es estandarizada; ya que se
presenta variabilidad temporal en la toma de datos de forma anual y no
estandarizada (número de muestras y meses de toma) a través de los años que
permita visualizar de manera concreta y clara la calidad del agua.

Microcuenca de surata alto


Identificada con el código 2319-01-03-04, en ella se ubican cuatro (4) estaciones de
monitoreo RV – 01, SA - 07, SA – 05 y SA – 06, las cuales se detallan a continuación

Estación Uña de gato (SA-07): Se encuentra ubicada en el municipio de Rio Surata,


sobre el rio Surata, identificado con código 2319-1-2, los datos reportados de la
estación son desde 2003 a 2015 para un periodo de registro de 12 años. Los cuales
se muestran a continuación

1501
Tabla 258. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto estación
uña de gato
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Total pH
Fecha Fecales Totales Total Total
es
Muestreo
[NMP/10 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgO2
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] ] ] ] /l]
23/09/20
130 490 2.4 15.7 0.084 1 8.1 106 7.8
03
21/10/20
9200 9200 1.3 15.7 0.064 0.984 7.8 106 7.2
03
25/11/20
210 210 1.3 15.7 0.108 0.897 7.9 98 8.54
03
26/07/20
2400 5400 1.3 15.7 0.01 1.1 8 82 7.82
05
23/08/20
3500 5400 1.3 15.7 0.04 1.13 7.8 90 7.77
05
27/09/20
3500 3500 1.3 17 0.27 2.14 7.2 212 7.87
05
25/10/20
24000 24000 1.3 16 0.14 1.01 7.9 168 7.72
05
14/02/20
490 700 1.3 15.7 0.04 0.45 6.5 80 7.79
06
27/04/20
1100 1100 1.3 15.7 0.07 0.945 7.2 128 7.74
06
20/06/20
700 1400 1.3 15.7 0.213 0.924 7.5 84 7.77
06
15/08/20
790 2400 1.3 15.7 0.04 0.36 8 88 7.49
06
24/10/20
2400 2400 1.3 15.7 0.07 0.362 7.8 88 7.62
06
12/12/20
3500 9200 1.3 15.7 0.08 0.234 8 98 7.41
06
13/02/20
9200 9200 1.3 15.7 0.06 0.803 7.6 82 7.72
07
18/04/20
5400 9200 1.3 15.7 0.06 0.803 7.7 82 7.24
07
19/06/20
3500 3500 1.3 15.7 0.06 1 7.7 80 7.3
07
24/10/20
3500 3500 1.3 15.7 0.06 0.863 7.9 76 7.91
07
26/03/20
2400000 2400000 1.3 15.7 1.3 8,004 8.4 278 8.05
08

1502
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Total pH
Fecha Fecales Totales Total Total
es
Muestreo
[NMP/10 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgO2
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] ] ] ] /l]
21/05/20
5400 5400 1.3 15.7 0.06 0.803 8.2 88 7.89
08
17/09/20
2.2 9.2 1.3 15.7 0.08 0.803 7.8 116 7.85
08
18/11/20
330 700 1.3 15.7 0.07 0.803 8.4 126 7.82
08
24/06/20
330 3500 1.3 15.7 0.06 7.8 108 7.96
09
25/08/20
1700 3500 1.3 15.7 0.06 7.78 84 8.11
09
14/04/20
330 2400 1.3 15.7 0.06 7.5 92 7.93
10
04/05/20
700 1700 1.3 15.7 0.09 7.57 110 7.27
10
13/07/20
230 790 1.3 15.7 0.06 8.05 68 7.96
10
22/09/20
700 5400 1.3 15.7 0.15 8.04 160 7.3
10
09/08/20
330 790 3 15.7 0.13 7.68 80 7.96
11
06/09/20
490 1700 1.3 15.7 0.06 7.68 80 7.97
11
08/11/20
170 1100 1.3 15.7 0.07 7.64 108 7.77
11
28/06/20
1700 5400 1.3 15.7 0.06 7.77 84 7.77
12
31/07/20
490 490 1.3 15.7 0.06 7.94 90 8.15
12
12/09/20
1100 1700 1.3 15.7 0.06 8.2 80 8.2
12
17/10/20
1700 1700 1.3 15.7 0.08 8.04 102 8.2
12
13/11/20
1700 24000 1.3 15.7 0.06 8.17 84 7.56
12
27/02/20
490 1400 1.3 15.7 0.06 7.8 100 7.61
14
29/05/20
230 790 1.3 18.2 0.06 7.52 92 7.84
14

1503
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Total pH
Fecha Fecales Totales Total Total
es
Muestreo
[NMP/10 [NMP/100 [mgO2/l [mgO2/l [mgO2
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] ] ] ] /l]
20/08/20
490 3500 1.3 31.7 0.06 8.11 90 7.54
14
07/10/20
790 790 1.3 16.5 0.07 7.96 146 7.84
14
09/09/20
18 45 2 15 0.15 8.13 48 7.77
15
07/10/20
11 33 2 15 0.062 7.36 116 6.97
15
18/11/20
6.8 22 2 15 0.062 7.9 144 7.67
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
Estación Pánaga (SA-06): Se encuentra ubicada en el municipio de Rio Surata,
sobre el rio Surata, identificado con código 2319-1-2, los datos reportados de la
estación son desde 2003 a 2015 para un periodo de registro de 12 años. Los cuales
se muestran a continuación:

Tabla 259. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto. Estación
Pánaga
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
23/09/200
17000 35000 1.3 15.7 0.096 0.941 8.1 112 7.86
3
21/10/200
4900 14000 1.3 15.7 0.084 1 7.4 116 7.34
3
25/11/200
7900 24000 1.3 15.7 0.087 0.782 7.7 106 8.42
3
26/07/200
24000 24000 1.3 15.7 0.01 1.11 7.9 96 7.83
5
23/08/200
17000 54000 1.3 15.7 0.04 1.59 7.9 94 7.86
5
27/09/200
13000 13000 1.3 15.7 0.31 2.15 7.3 232 7.88
5
25/10/200
54000 54000 1.3 15.7 0.13 1.01 7.9 162 7.74
5

1504
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
14/02/200
16000 16000 1.3 15.7 0.2 0.423 7.2 82 7.93
6
27/04/200
9200 9200 1.3 15.7 0.13 1 7.3 164 7.3
6
20/06/200
24000 24000 1.3 15.7 0.209 0.649 7.5 86 7.87
6
15/08/200
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.341 7.5 92 7.54
6
24/10/200
16000 24000 1.3 15.7 0.07 0.554 7.8 96 7.64
6
12/12/200
24000 24000 1.3 15.7 0.08 0.278 7.9 104 7.63
6
18/04/200
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.7 92 7.38
7
24/10/200
16000 16000 1.3 15.7 0.06 0.993 7.8 86 7.84
7
26/03/200
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.825 7.9 104 8.08
8
21/05/200
160000 160000 1.3 15.7 0.06 0.803 8 106 7.99
8
17/09/200
54000 2400000 1.3 15.7 0.07 0.83 7.7 126 7.83
8
18/11/200
4900 35000 1.3 15.7 0.14 0.823 7.7 150 8.03
8
24/06/200
92000 160000 1.3 15.7 0.06 7.7 116 7.95
9
25/08/200
54000 54000 1.3 15.7 0.06 7.5 94 8.13
9
14/04/201
35000 160000 1.3 15.7 0.06 7.41 93 7.87
0
04/05/201
13000 54000 1.3 15.7 0.11 7.43 118 7.28
0
14/07/201
32000 92000 1.3 15.7 0.06 7.88 76 8
0
22/09/201
7900 24000 1.3 18 0.07 7.95 186 7.84
0
09/08/201
1600000 1600000 3.4 15.7 0.09 7.59 86 7.98
1

1505
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
06/09/201
13000 54000 1.3 15.7 0.06 7.54 90 8.14
1
08/11/201
3300 13000 1.3 18.2 0.06 7.67 132 7.9
1
28/06/201
17000 28000 1.3 15.7 0.06 7.68 92 8.2
2
31/07/201
24000 35000 1.3 15.7 0.09 7.99 94 8.35
2
12/09/201
28000 240000 1.3 15.7 0.06 7.91 88 8.4
2
17/10/201
13000 13000 1.3 15.7 0.11 7.93 100 8.23
2
13/11/201
17000 35000 1.3 15.7 0.07 8.14 96 7.99
2
27/02/201
16000 24000 1.3 15.7 0.06 7.68 106 7.81
4
29/05/201
16000 24000 1.5 19.3 0.06 7.76 96 8.63
4
20/08/201
24000 24000 1.3 17.7 0.06 8.01 98 8.01
4
07/10/201
11000 14000 1.3 15.7 0.1 8.1 170 7.9
4
09/09/201
18 1300 3 15 0.183 8.11 88 8.21
5
07/10/201
33 49 2 15 0.062 7.26 128 7.65
5
18/11/201
7.8 33 2 16 0.062 7.81 152 7.82
5
30/11/201
7.72 8.31
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación La Playa (SA-05): Se encuentra ubicada en el municipio de Rio Surata,


sobre el rio Surata, identificado con código 2319-1-2, los datos reportados de la
estación son desde 2003 a 2015 para un periodo de registro de 12 años. Los cuales
se muestran a continuación:

1506
Tabla 260. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto estación
la playa
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/l [mgO2 [Unidade
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] /l] /l] ] /l] s]
23/09/20
4900 17000 2 15.7 0.048 1 7.7 260 7.89
03
21/10/20
9200 9200 1.3 15.7 0.12 0.94 7.5 180 7.41
03
25/11/20
35000 35000 1.3 15.7 0.117 0.859 6.9 156 8.83
03
26/07/20
24000 24000 1.3 17 0.04 1.5 7.2 174 7.86
05
23/08/20
92000 92000 1.3 15.7 0.08 1.37 7.6 174 7.83
05
27/09/20
92000 92000 1.3 24 0.28 2.23 7.3 282 7.82
05
25/10/20
92000 92000 1.3 16 0.14 0.84 7.5 190 7.81
05
14/02/20
22000 22000 1.3 15.7 0.19 0.864 6.9 182 8.03
06
27/04/20
7900 7900 2.4 18 0.25 1 7.5 328 7.4
06
20/06/20
92000 92000 1.3 15.7 0.07 1 6.9 168 7.37
06
15/08/20
35000 92000 3.1 15.7 2.81 0.894 7 189 7.37
06
24/10/20
92000 160000 1.3 15.7 0.05 0.589 7.7 132 7.53
06
12/12/20
54000 92000 1.3 15.7 0.11 0.38 7.8 167 7.68
06
13/02/20
54000 54000 1.4 15.7 0.15 0.868 7 226 7.84
07
18/04/20
54000 54000 1.3 15.7 0.06 0.853 7.5 198 7.48
07
19/06/20
160000 160000 1.3 15.7 0.06 0.828 7.5 168 7.46
07
24/10/20
54000 54000 1.3 16 0.06 0.95 7.9 144 7.73
07
26/03/20
54000 54000 1.3 18 0.18 0.873 7.8 224 8.01
08

1507
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/l [mgO2 [Unidade
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] /l] /l] ] /l] s]
21/05/20
160000 160000 1.3 20 0.17 0.79 7.8 250 7.98
08
17/09/20
92000 16000 1.3 15.7 0.1 0.813 7.8 224 7.96
08
18/11/20
17000 92000 1.3 26 0.14 1 7.7 234 7.96
08
24/06/20
54000 160000 1.3 15.8 0.06 7.6 198 7.92
09
25/08/20
24000 24000 1.3 15.8 0.07 7.58 202 8.31
09
14/04/20
35000 54000 1.3 18.4 0.18 6.96 218 7.73
10
04/05/20
35000 92000 2.2 21.3 0.06 7.43 344 7.89
10
14/07/20
35000 35000 1.3 15.7 0.06 7.89 130 7.95
10
22/09/20
11000 22000 1.3 15.8 0.22 7.98 264 7.55
10
09/08/20
17000 17000 3.1 15.7 0.2 7.64 178 7.88
11
06/09/20
35000 54000 1.3 15.7 0.07 7.56 172 7.93
11
08/11/20
24000 35000 1.3 22.9 0.16 7.17 200 8.13
11
28/06/20
35000 54000 1.3 19.7 0.06 8.1 172 8.23
12
31/07/20
54000 92000 2.2 32 0.1 7.99 293 7.98
12
12/09/20
7000 14000 1.3 15.7 0.06 7.94 204 8.27
12
17/10/20
35000 92000 1.3 19.3 0.1 7.98 180 8.13
12
13/11/20
17000 17000 1.3 24.1 0.17 8.06 174 7.94
12
31/07/20
35000 35000 1.7 20.7 0.06 7.82 212 8.13
13
27/02/20
54000 160000 1.3 20.3 0.08 7.6 254 7.88
14

1508
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2 [mgO2 [mgN/l [mgO2 [Unidade
[mgP/l] [mg/l]
0] 0] /l] /l] ] /l] s]
29/05/20
35000 92000 1.7 24.6 0.06 8.15 207 8.52
14
20/08/20
54000 54000 1.3 24.8 0.07 7.82 220 8.1
14
20/08/20
54000 54000 1.3 24.8 0.07 7.82 220 8.1
14
07/10/20
24000 54000 1.3 15.7 0.14 8.08 310 7.75
14
09/09/20
18 230 3 15 0.158 7.62 176 8.19
15
07/10/20
23 94 2 15 0.062 7.32 252 8
15
18/11/20
1.8 130 2 20 0.062 7.84 328 8.1
15
30/11/20
7.87 8.07
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Puente Pánaga (RV-01): Se encuentra ubicada sobre el rio vetas,


identificado con código 2319-1-2, los datos reportados de la estación son desde
2003 a 2015 para un periodo de registro de 12 años. Los cuales se muestran a
continuación:

Tabla 261. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata alto estación
puente Pagana fuente rio vetas
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
23/09/200
9200 9200 1.3 15.7 0.078 1 7.5 430 7.69
3
21/10/200
5400 9200 1.3 15.7 0.16 0.765 7.7 154 7.35
3
25/11/200
3500 5400 1.3 15.7 0.102 0.757 7.9 200 8.61
3

1509
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
26/07/200
24000 24000 1.3 20 0.09 1.55 7 305 7.71
5
23/08/200
35000 35000 1.3 15.7 0.16 1.74 7.5 222 7.6
5
27/09/200
13000 13000 1.3 15.7 0.2 1.71 7.5 266 7.6
5
25/10/200
16000 16000 1.3 16 0.15 0.8 7.8 186 7.61
5
14/02/200
16000 16000 1.3 15.7 0.18 0.716 6.7 182 7.6
6
27/04/200
9200 16000 1.3 21 0.23 1 6.8 302 7.29
6
20/06/200
24000 24000 1.3 15.7 0.307 0.413 7.4 238 7.46
6
15/08/200
24000 24000 1.3 15.7 0.53 0.616 7.2 248 7.3
6
24/10/200
24000 24000 1.3 15.7 0.07 0.41 7.5 156 7.51
6
12/12/200
24000 24000 1.3 15.7 0.18 0.4 7.4 234 7.54
6
13/02/200
24000 24000 1.4 18 0.21 0.886 7.3 372 7.59
7
18/04/200
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.86 7.4 259 7.33
7
19/06/200
24000 24000 1.3 16 0.11 0.824 7.8 224 7.4
7
24/10/200
24000 24000 1.3 17 0.13 1 8 204 7.54
7
26/03/200
24000 24000 1.3 21 0.17 7.8 362 7.78
8
21/05/200
35000 35000 1.3 15.7 0.16 2 7.6 302 7.74
8
17/09/200
54000 54000 1.3 18 0.14 0.891 7.7 298 7.79
8
18/11/200
54000 54000 1.3 19 0.1 1 7.7 268 7.91
8
24/06/200
22000 92000 1.3 15.7 0.19 7.6 288 7.84
9

1510
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
25/08/200
13000 24000 1.3 15.7 0.06 7.6 314 8.01
9
14/04/201
54000 92000 1.5 27.6 0.37 7.49 348 7.58
0
04/05/201
35000 92000 1.3 26.8 0.06 7.33 574 6.97
0
14/07/201
13000 24000 1.3 15.7 0.08 7.86 174 7.72
0
22/09/201
17000 35000 1.3 15.7 0.15 8.11 232 7.78
0
22/09/201
17000 35000 1.3 15.7 0.15 8.11 232 7.78
0
09/08/201
9200 16000 2.8 15.7 0.11 7.57 226 7.73
1
06/09/201
14000 28000 1.3 16.1 0.07 7.71 194 7.79
1
08/11/201
9200 16000 1.3 22.7 0.16 7.82 214 7.61
1
28/06/201
16000 16000 1.3 21.4 0.06 7.68 248 7.88
2
31/07/201
35000 54000 1.6 22 0.15 8.16 304 7.84
2
12/09/201
92000 160000 1.3 15.7 0.19 7.9 270 7.97
2
17/10/201
7900 13000 1.3 15.7 0.2 7.99 185 7.92
2
13/11/201
35000 92000 1.3 15.7 0.12 8.06 252 7.71
2
27/02/201
54000 92000 1.3 23.8 0.09 7.8 344 7.61
4
29/05/201
35000 54000 1.5 36.8 0.06 7.63 284 8.05
4
20/08/201
13000 54000 1.3 31.7 0.12 8.04 372 7.82
4
07/10/201
35000 160000 1.5 15.7 0.11 8.14 406 7.57
4
09/09/201
45 78 2 15 0.174 7.81 292 8.05
5

1511
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
07/10/201
1.8 2 2 15 0.062 7.33 356 7.91
5
18/11/201
14 79 2 16 0.062 7.83 304 8.01
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

El comportamiento de estaciones en el espacio y tiempo se presenta a continuación.

Figura 478 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1512
Figura 479 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 480 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1513
Figura 481 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 482 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1514
Figura 483 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 484 Comportamiento Oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1515
Figura 485 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 486 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
surata alto (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1516
Para la estación Uña de gato, los registros muestran concentraciones para PH con
tendencia a la alcalinidad; ya que se encuentran en un rango que oscila entra 7 y 8
unidades, siendo el valor de pH más alto el que se presentó en el año 2004 , con un
valor de 8,5 y el más bajo en el 2014 inferior a 7; el OD presenta concentraciones y
variabilidad de los datos presentados, con el pico más bajo en el año 2006 con una
concentración de 6.5; el cual no es significativo dentro del rango histórico; el
comportamiento de la DBO y DQO en su relación a lo largo del estadio de estudio
no mantiene una relación constante clasificando el agua con alta biodegradación,
mientras que las concentraciones de coliformes fecales presentan un pico
significativo en el año 2008 pasando de 3500 NMP/100 ml en el 2007 a 2400000
NMP/100 ml. Este mismo pico se evidencia en el comportamiento del fósforo y los
sólidos suspendidos para el mismo punto de seguimiento, los que indica un cambio
sustancial en la calidad del agua en este punto.

Mientras que las estaciones puente panaga, la playa y panaga el comportamiento


es el siguiente:

La DBO y la DQO en los puntos de monitoreo sobre la microcuenca del rio surata
alto no presenta cambios sustanciales a lo largo de su periodo de registro y
presentan concentraciones menores de 4 mg/l para DBO y DQO menor de 40 mg/l.
Las concentraciones de nitrógeno y fosforo son estándar no pasan de 3 mg/l y
presenta muy poca fluctuación, aspecto que se repite en con los parámetros de PH,
y OD, mientras que las coliformes fecales presentan una atipicidad en el año 2011
con una concentración de (1600000 NMP/110 ML) en la estación Pánaga mientras
que los demás años las concentraciones se presenta que oscilan entre 7.8 y 5400
NMP/100 ml, dato que genera una desviación y posibilidad de error humano.

Microcuenca rio surata bajo


Identificada con el código 2319-01-03-05, en ella se ubican dos (2) estaciones de
monitoreo, SA – 01 y SA – 03, las cuales se detallan a continuación

Estación Bavaria (SA-01): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,


sobre el rio Suratá, identificado con código 2319-1-5. Los datos reportados de la
estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales
se muestran a continuación:

1517
Tabla 262. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata Bajo estación
Bavaria
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] ]
26/01/20
460000 2400000 42 0.46 8 6.5 2496 7.8
00
23/02/20
93000 460000 30 0.38 5 7.2 712 9.7
00
22/03/20
1100000 2400000 49 0.35 4 7.1 234 7.8
00
26/04/20
460000 460000 55 0.35 3.7 6.8 264 7.6
00
30/05/20
1100000 2400000 21 0.79 4 6 404 7.7
00
21/06/20
240000 460000 40 0.68 4 6.8 376 8.6
00
19/07/20
2400000 2400000 88 0.82 4 6.8 324 7.5
00
16/08/20
1100000 2400000 40 0.81 3.55 5.8 292 7.8
00
20/09/20
1100000 2400000 21 0.8 5 6.2 578 7.5
00
25/10/20
93000 1100000 20 0.7 3.76 7.4 258 7.1
00
23/11/20
460000 2400000 32 0.575 3.75 7.1 262 7.2
00
13/12/20
110000 2400000 20 0.5 4 6.8 216 7.7
00
24/01/20
2400000 2400000 32 0.46 2.95 7.2 506 7.6
01
22/02/20
460000 2400000 24 0.45 4.89 6.2 420 7.4
01
21/03/20
1100000 2400000 33 1.02 4.14 5.9 634 7.5
01
25/04/20
2400000 2400000 105 0.93 7 4.5 332 7.5
01
23/05/20
460000 2400000 42 0.51 3 6.4 432 7.8
01
19/06/20
2400000 2400000 34 2.9 3.22 5.7 342 7.2
01

1518
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] ]
18/07/20
1100000 2400000 75 1.83 8.64 4.7 306 7.2
01
22/08/20
460000 2400000 86 1.35 6.61 3.2 284 7.6
01
19/09/20
460000 1100000 40 1.02 5.82 6.6 2578 7.9
01
20/02/20
2400000 2400000 77 0.71 7 4.3 306 7.3
02
23/04/20
2400000 2400000 23 0.645 3.8 5.3 1386 7
02
22/05/20
1100000 2400000 38 1.03 3.36 6.1 232 7.9
02
19/06/20
93000 1100000 19 0.52 2.18 7.1 200 7.9
02
24/07/20
1100000 2400000 43 0.605 4.29 6.6 210 7.8
02
27/08/20
2400000 2400000 7.8 0.77 5 4.4 340 8.9
02
18/09/20
460000 2400000 35 0.15 3 5.8 1148 9
02
16/10/20
1100000 2400000 30 0.38 4 5.2 200 7.41
02
20/11/20
1100000 2400000 24 0.31 3 5.9 216 7.8
02
12/12/20
1100000 1100000 27 0.41 4 5.7 220 7.7
02
20/02/20
110000 2400000 20 61 0.33 5 6 290 7.74
03
25/03/20
2400000 2400000 29 124 0.405 6 4.5 1374 7.58
03
24/04/20
93000 240000 6.5 32 0.195 2 7.2 362 7.8
03
27/05/20
110000 2400000 21 41 0.375 2 5.7 178 7.7
03
18/06/20
460000 1100000 9 31 0.41 2 6.5 254 7.67
03
22/07/20
1600000 2400000 12 34 0.335 2 6.2 176 7.7
03
26/08/20
2400000 2400000 23 47 0.71 4 5.9 216 7.63
03

1519
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] ]
25/11/20
350000 540000 5 18 0.335 1 7.1 244 7.76
03
18/12/20
540000 1600000 19 64 0.915 5 5 1558 7.71
03
24/02/20
920000 1600000 14 50 0.75 3 5.6 348 7.68
04
24/03/20
920000 2400000 13 37 0.81 3 6.3 254 7.48
04
20/05/20
240000 2400000 15 57 0.67 3 6.5 966 7.7
04
22/06/20
1600000 2400000 7.9 27 0.7 2 6 238 7.88
04
28/07/20
2400000 2400000 12 44 0.7 2.64 6.8 226 7.85
04
18/08/20
130000 1600000 19 42 0.46 2.81 5.72 216 7.72
04
28/09/20
2400000 2400000 13 36 0.38 2.48 5 258 7.92
04
14/10/20
540000 540000 18 39 0.33 1 5.6 220 7.89
04
09/11/20
350000 350000 9.5 162 1.9 2.29 7.3 3084 8.07
04
21/12/20
920000 2400000 10 26 0.41 1.88 7 191 7.76
04
22/02/20
2400000 2400000 11 36 0.43 2.31 6.4 203 7.83
05
30/03/20
2400000 2400000 22 52 0.46 3.8 5.1 216 7.75
05
26/04/20
2400000 2400000 15 58 0.66 2.61 4.9 390 7.74
05
24/05/20
920000 2400000 13 33 0.48 2.42 5.6 252 7.78
05
28/06/20
2400000 2400000 18 32 0.41 2.83 6.9 167 7.7
05
26/07/20
2400000 2400000 14 40 0.375 3.22 6.8 304 7.73
05
24/08/20
2400000 2400000 19 49 0.37 2.64 6.8 262 7.87
05
28/09/20
920000 920000 9.1 51 0.33 4.31 6.6 1472 7.87
05

1520
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] ]
27/10/20
920000 920000 4.3 52 0.81 2.15 7.4 888 7.91
05
15/02/20
350000 2400000 14 35 0.58 3 5.9 200 7.9
06
27/04/20
110000 920000 6.4 30 0.3 2 6.9 462 7.83
06
20/06/20
1600000 2400000 6.5 20 0.349 1 5.7 222 8.06
06
15/08/20
2400000 2400000 16 41 0.78 2 5.4 200 7.72
06
24/10/20
2400000 2400000 4.6 16 0.29 0.945 6.3 518 7.95
06
12/12/20
1600000 1600000 19 60 0.98 2 7 238 8.23
06
13/02/20
2400000 2400000 16 46 0.42 . 5.6 226 7.83
07
18/04/20
1600000 1600000 11.5 15.7 0.415 0.876 6.25 218 7.44
07
19/06/20
240000 240000 14 28 0.38 1 5.7 202 7.76
07
24/10/20
1600000 1600000 8 27 0.24 1 7.5 300 0
07
26/03/20
2400000 2400000 18 51 0.53 1.55 6.8 220 7.78
08
21/05/20
2400000 2400000 18 47 0.49 2 7 404 7.8
08
17/09/20
240000 2400000 9 58 0.53 2.43 7.3 772 7.95
08
18/11/20
350000 920000 5 47 0.2 0.947 7.6 503 7.98
08
24/06/20
2400000 2400000 6.9 57 0.27 7.4 253 7.88
09
15/04/20
1600000 1600000 13 61.8 0.81 6.97 573 7.84
10
04/05/20
240000 920000 7.9 57.7 1.03 7.19 836 7.94
10
14/07/20
540000 2400000 7.5 24.6 0.06 7.39 174 8
10
22/09/20
240000 540000 3.1 31.4 0.43 8.25 614 7.91
10

1521
Colif. Colif. Fósforo N. Sól.
DBO5 DQO O. D pH
Fecha Fecales Totales Total Total Totales
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ] ]
09/08/20
540000 920000 6.2 17.3 0.32 7.58 205 8.08
11
06/09/20
350000 920000 4.9 23.9 0.32 7.53 238 8.08
11
08/11/20
110000 280000 1.3 29.9 0.28 7.96 288 7.94
11
28/06/20
180000 2400000 8.4 48.7 0.44 7.16 244 8.82
12
31/07/20
540000 920000 7.6 31 0.3 7.83 376 8.01
12
12/09/20
350000 1600000 6.9 27.1 0.4 7.5 222 8.36
12
17/10/20
240000 920000 4.9 30 0.36 8.28 316 8.54
12
13/11/20
170000 280000 11 46.4 0.51 7.6 271 8.31
12
31/07/20
540000 2400000 14 53.4 0.68 6.88 305 8.08
13
27/02/20
2400000 2400000 1.6 79.8 0.7 7.22 496 7.94
14
04/06/20
920000 1600000 9.9 33.6 0.35 7.03 226 8
14
20/08/20
2400000 2400000 18 57.5 0.81 6.51 324 7.52
14
07/10/20
540000 920000 8.2 49.6 0.43 7.69 516 7.7
14
10/09/20
54000 160000 26 67 0.227 5.07 360 7.51
15
08/10/20
92000 160000 15 42 0.524 4.11 348 7.86
15
19/11/20
130 540 2 31 0.062 8.11 284 7.25
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Estación Zaragoza (SA-03): Se encuentra ubicada en el municipio de Bucaramanga,


sobre el rio Suratá, identificado con código 2319-1-5. Los datos reportados de la
estación son desde 2000 a 2015 para un periodo de registro de 15 años. Los cuales
se muestran a continuación:

1522
Tabla 263. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio surata Bajo estación
Zaragoza
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
26/01/20
15000 110000 2.6 0.59 2.73 7 686 8.1
00
23/02/20
15000 110000 2.1 0.38 5 7.9 438 8.2
00
22/03/20
4300 15000 1.3 0.44 1.51 7.9 150 8.1
00
26/04/20
24000 24000 1.5 0.76 2 7.9 170 8.1
00
30/05/20
46000 240000 1 0.17 3 7 234 7.9
00
21/06/20
24000 24000 1.6 0.13 3 7.7 290 8
00
19/07/20
24000 24000 1.5 0.11 2 8 242 7.8
00
16/08/20
9300 *** 1.4 0.17 2 7.7 238 7.9
00
20/09/20
2300 240000 1.3 0.35 4 7.3 432 7.4
00
25/10/20
15000 46000 0.4 0.25 3.58 8.66 246 7.8
00
23/11/20
4300 110000 1.6 0.175 1.88 8.4 216 8
00
13/12/20
4300 110000 2 0.125 2 7.9 180 7.8
00
24/01/20
100000 240000 2.5 0.2 8.9 346 8
01
22/02/20
2300 46000 3.3 0.19 3.5 6.2 392 7.8
01
21/03/20
15000 240000 3.4 0.21 2 7.3 450 8
01
25/04/20
1500 4300 1.6 0.03 1 7.6 208 8.3
01

1523
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
23/05/20
3600 75000 1 0.13 1 7.2 348 8.2
01
19/06/20
2300 24000 1 0.05 5.18 7.5 220 7.9
01
18/07/20
9300 46000 1.9 0.03 2.51 7.3 234 8
01
22/08/20
9300 *** 0.9 0.06 0.89 7.5 212 8.1
01
19/09/20
14000 20000 5 0.09 1.43 6.9 1746 7.8
01
20/02/20
9300 24000 1.6 0.03 1.88 7.6 206 7.7
02
23/04/20
4300 46000 0.9 0.16 2 7.4 452 7.2
02
22/05/20
4300 24000 1.8 0.05 1.06 7 204 7.9
02
19/06/20
9300 24000 1.1 0.03 1.57 7.4 174 7
02
24/07/20
4300 24000 0.6 0.005 2 7.7 212 8.1
02
27/08/20
45000 75000 0.5 0.045 2 7 160 8.2
02
18/09/20
4300 240000 3.5 0.01 2.31 6.6 576 7.9
02
16/10/20
9300 46000 0.5 0.015 0.635 7.2 170 8.11
02
20/11/20
9300 46000 0.7 0.03 0.913 7.6 182 8.1
02
12/12/20
9300 9300 2.1 0.015 1 7.4 180 8.13
02
20/02/20
4300 2400000 1.3 23 0.026 2 7.2 222 8.26
03
25/03/20
7500 21000 1.3 20 0.028 1 7.3 220 8.13
03
24/04/20
4300 4300 1.3 19 0.066 0.997 7.5 262 7.96
03
27/05/20
9300 24000 1.4 14 0.075 0.654 6.8 162 7.95
03

1524
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
18/06/20
7500 110000 1.3 15.7 0.1 0.986 7.2 192 8.1
03
22/07/20
24000 24000 1.3 15.7 0.04 0.896 6.4 140 7.79
03
26/08/20
13000 28000 1.3 15.7 0.144 0.889 7.3 180 8.13
03
25/11/20
7900 13000 1.3 15.7 0.177 0.982 7.7 236 7.94
03
18/12/20
2300 2300 1.3 15.7 0.114 4 7.2 165 7.78
03
24/02/20
4600 92000 1.9 29 0.3 1.58 6.2 243 7.74
04
24/03/20
4600 92000 1.3 15.7 0.27 0.91 7.2 218 8.02
04
20/05/20
7900 35000 2.7 33 0.35 1.38 7.3 944 7.91
04
22/06/20
9400 240000 1.3 15.7 0.2 0.755 7.3 156 8.17
04
28/07/20
6300 240000 1.3 23 0.28 1.02 7.8 188 8.05
04
18/08/20
2700 54000 1.3 15.7 0.39 0.78 6.98 189 8.04
04
28/09/20
200 900 1.3 15.7 0.11 0.62 6 177 7.78
04
14/10/20
2300 4900 1.3 15.7 0.07 1.12 7.2 176 8.17
04
09/11/20
54000 54000 3.4 112 1.46 1.35 8.3 2408 8.16
04
21/12/20
400 7900 1.3 15.7 0.11 1 6.9 158 8.09
04
22/02/20
17000 92000 1.3 16 0.09 1.09 6.7 168 8.12
05
30/03/20
54000 54000 1.5 15.7 0.06 1.08 7.6 198 8.18
05
26/04/20
240000 240000 2 34 0.49 1.1 5.8 437 7.9
05
24/05/20
24000 54000 1.3 15.7 0.06 1.3 7.3 194 7.95
05

1525
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
28/06/20
2300 11000 1.3 15.7 0.06 1.35 6.7 168 8
05
26/07/20
35000 35000 1.3 17 0.05 1.64 7.6 176 7.95
05
24/08/20
35000 35000 1.3 15.7 0.2 1.2 7.5 202 8.1
05
28/09/20
92000 160000 2 35 0.22 1.75 7.2 1092 8
05
27/10/20
160000 160000 1.3 30 0.7 1.06 7.3 590 7.97
05
15/02/20
9000 70000 1.3 15.7 0.2 0.528 7.1 200 8.03
06
27/04/20
11000 11000 1.4 28 0.18 1 6.2 466 7.93
06
20/06/20
3300 24000 1.3 15.7 0.213 0.34 7.2 176 8.16
06
15/08/20
4900 7900 1.3 15.7 0.37 0.578 7.4 170 7.73
06
24/10/20
54000 92000 1.3 15.7 0.13 0.48 7.1 252 8.08
06
12/12/20
35000 35000 1.3 15.7 0.11 0.306 7.3 166 7.91
06
13/02/20
3300 24000 1.3 15.7 0.06 0.807 7.6 188 7.98
07
18/04/20
54000 54000 1.3 15.7 0.41 0.813 6.8 218 8.18
07
19/06/20
17000 17000 1.3 15.7 0.07 0.811 7.4 176 8.73
07
24/10/20
24000 24000 1.3 15.7 0.11 0.813 7.9 291 7.98
07
26/03/20
35000 35000 1.3 15.7 0.06 0.82 7.5 180 8.19
08
21/05/20
54000 54000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.4 202 8.15
08
17/09/20
17000 92000 1.3 34 0.38 0.838 7.2 540 7.92
08
18/11/20
13000 35000 1.3 31 0.22 0.932 7.7 492 8.12
08

1526
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
24/06/20
11000 46000 1.3 38 0.009 8 253 8.12
09
25/08/20
17000 22000 1.3 15.7 0.1 6.89 192 8.41
09
25/08/20
350000 2400000 18 64.7 0.63 5.4 266 7.55
09
15/04/20
2300 4900 1.3 15.7 0.17 7.77 252 8.06
10
04/05/20
13000 160000 2 33.2 0.56 7.34 600 8.01
10
14/07/20
11000 18000 1.3 15.7 0.08 8.13 144 8.15
10
22/09/20
3300 17000 1.3 21.7 0.26 8.47 556 8.12
10
09/08/20
3500 9200 3.2 15.7 0.11 7.66 184 8.08
11
06/09/20
1700 16000 1.3 15.7 0.11 7.64 228 8.14
11
08/11/20
16000 24000 1.3 24.1 0.19 7.84 308 7.76
11
28/06/20
24000 35000 1.3 15.7 0.11 7.67 186 8.34
12
31/07/20
1100 1100 1.8 25 0.36 8.22 420 7.94
12
12/09/20
4900 13000 1.3 15.7 0.19 7.79 226 8.43
12
17/10/20
9200 24000 1.3 17.9 0.18 8.56 300 8.2
12
13/11/20
1400 9400 1.3 15.9 0.14 7.81 186 8.37
12
31/07/20
13000 54000 2.1 29 0.74 7.66 294 8.36
13
27/02/20
4900 17000 1.3 36.9 0.24 7.66 376 8.2
14
04/06/20
5400 5400 1.3 15.7 0.06 7.54 242 8.18
14
20/08/20
1400 2200 2.2 21 0.06 8.01 248 7.7
14

1527
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/l [mgO2/l
[mgP/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] ] ]
07/10/20
3500 9200 2.2 42.3 0.27 7.88 506 7.75
14
10/09/20
18 20 14 63 2.21 8.12 180 7.94
15
08/10/20
33 350 2 15 0.062 7.7 232 8.2
15
19/11/20
6.8 79 2 15 0.062 8.17 268 6.58
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB
A continuación, se presenta el comportamiento de las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca para cada parámetro en el tiempo

Figura 487 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1528
Figura 488 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 489 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1529
Figura 490 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 491 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1530
Figura 492 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 493 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1531
Figura 494 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 495 Comportamiento pH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio


surata bajo (2000-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1532
Los registros muestran un comportamiento oscilante normal para las estaciones de
registro sobre la subcuenca surata bajo, no se observa ningún comportamiento
errático o picos máximo o mínimos que afecte las distribución y condiciones del
registro de los componentes estudiados.

Subcuenca rio negro


Se encuentra conformada por las microcuencas de Río Negro Bajo, Quebrada
Santacruz, Quebrada Samaca, en ellas se encuentran ubicadas tres (3) estaciones
de monitoreo de calidad de agua, las cuales se analizan a continuación:

Microcuenca rio negro bajo


Identificada con el código 2319-01-04-01, en ella se ubica una estación de
monitoreo, RN-01, la cual se detallan a continuación:

Estación brisas (RN-01): Se encuentra ubicada en el municipio de Rio Negro, sobre


la rio negro bajo, identificado con código 2319-3-3, los datos reportados de la
estación son desde 2003 a 2015 para un periodo de registro de 12 años. Los cuales
se muestran a continuación:

Tabla 264. Registro histórico de calidad de la microcuenca rio negro bajo estación
Brisas
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Fecha s
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/
[mgP/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l]
27/03/20
93000 240000 1.3 19 0.16 2.39 6.8 450 7.39
03
29/05/20
460000 460000 1.8 28 0.064 1.07 8 136 7.14
03
29/07/20
540000 920000 1.3 15.7 0.086 1 7.3 82 7.42
03
26/11/20
140000 220000 1.3 15.7 0.354 1 6.4 476 7.39
03
27/05/20
110000 220000 1.3 15.7 0.14 3 7 150 7.02
04
29/07/20
140000 2400000 1.3 17 0.18 2.28 7.3 82 7.3
04
29/09/20
49000 110000 1.7 15.7 0.09 1.16 6.7 126 7.93
04

1533
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Fecha s
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/
[mgP/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l]
24/11/20
26000 26000 1.3 15.7 0.13 1.04 7.3 150 7.77
04
29/03/20
540000 920000 2.4 15.7 0.14 1.19 6.3 106 8.32
05
25/05/20
180000 180000 1.3 15.7 0.06 1.58 6.6 294 7.66
05
21/07/20
110000 170000 2 17 0.09 1.6 6.2 110 7.54
05
22/09/20
1600000 1600000 1.9 29 0.1 2.35 7.8 130 7.44
05
29/11/20
240000 240000 1.3 15.7 0.18 0.79 7.8 312 7.31
05
21/03/20
33000 240000 1.3 15.7 0.08 0.821 5.9 120 7.68
06
10/05/20
240000 240000 1.3 18 0.08 0.821 7.7 120 7.39
06
04/07/20
46000 240000 1.6 15.7 0.15 0.805 6.7 106 7.73
06
05/09/20
220000 920000 1.4 21 0.65 0.884 6.5 1976 7.32
06
07/11/20
33000 130000 1.3 15.7 0.16 0.473 7.4 96 7.66
06
13/03/20
540000 1600000 1.8 15.7 0.09 1 6.7 100 7.67
07
08/05/20
540000 540000 2.8 15.7 0.12 1 7.2 160 7.5
07
17/07/20
33000 63000 1.4 15.7 0.08 0.943 7.2 76 7.79
07
11/09/20
170000 1600000 1.4 15.7 0.08 0.952 7.7 126 7.69
07
27/11/20
79000 240000 1.3 15.7 0.06 0.999 7.4 96 7.78
07
15/04/20
240000 350000 1.3 15.7 0.08 1 7.6 138 7.94
08
03/06/20
33000 350000 1.3 15.7 0.15 0.357 7.9 366 7.54
08
26/08/20
79000 350000 1.3 15.7 0.19 0.997 7.5 136 7.8
08

1534
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Fecha s
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/
[mgP/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l]
28/07/20
130000 920000 1.3 16 0.08 7.1 104 7.99
09
29/09/20
33000 240000 2.6 15.7 0.08 7.13 135 7.75
09
16/03/20
170000 540000 1.8 15.7 0.1 6.89 92 7.84
10
21/04/20
34000 350000 1.3 15.7 0.14 6.99 230 7.8
10
19/05/20
240000 540000 1.3 17.5 0.1 6.95 100 7.93
10
28/07/20
110000 110000 1.3 15.7 0.12 7.6 120 7.83
10
15/09/20
70000 540000 1.3 15.7 0.17 7.42 341 7.75
10
09/11/20
8000 110000 1.3 15.7 0.2 7.94 616 7.68
10
11/05/20
22000 160000 1.3 16 0.21 7.38 319 7.82
11
10/08/20
2300 17000 1.3 15.7 0.17 7.14 140 7.81
11
07/09/20
160000 160000 1.3 15.7 0.06 7.39 202 7.9
11
09/11/20
22000 160000 1.3 26 0.48 7.8 814 7.22
11
27/06/20
92000 160000 1.3 15.7 0.11 7.59 136 7.86
12
01/08/20
54000 92000 1.3 18.8 0.06 7.74 134 7.97
12
04/09/20
92000 160000 1.3 16.8 0.1 7.51 102 7.54
12
16/10/20
54000 160000 1.3 16.7 0.06 7.71 168 7.9
12
14/11/20
240000 240000 1.3 26.8 0.09 7.71 146 7.87
12
17/07/20
160000 160000 1.3 15.7 0.07 7.72 92 7.69
13
28/01/20
13000 17000 1.3 15.7 0.06 7.8 100 7.52
14

1535
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecales Totales Total Total
Fecha s
Muestreo [NMP/10 [NMP/10 [mgO2/l [mgO2/l [mgN/
[mgP/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] ] ] l]
13/03/20
22000 92000 1.4 17.2 0.27 7.7 568 7.36
14
20/08/20
16000 16000 1.7 15.7 0.08 7.8 90 7.55
14
14/10/20
16000 24000 1.5 15.7 0.07 7.72 194 7.24
14
15/09/20
20 1100 2 15 0.185 8.08 80 8.06
15
14/10/20
210 2200 2 16 0.062 7.84 436 7.81
15
23/11/20
46 540 2 15 0.062 8.12 56 7.02
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

A continuación, se realiza la representación gráfica del comportamiento de la


estación por parámetro

Figura 496 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1536
Figura 497 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 498 Comportamiento demanda bioquímica de oxigeno de s en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1537
Figura 499 Comportamiento demanda química de oxigeno de s en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización
del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 500 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1538
Figura 501 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 502 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1539
Figura 503 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas
sobre la microcuenca rio negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 504 Comportamiento PH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca rio
negro bajo (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

El análisis que se realizó no muestra un comportamiento errático ni fluctuaciones


significativas en los parámetros de control, lo que permite deducir que no existen

1540
singularidades en el proceso de toma de datos o en las condiciones del afluente por
eventos externos.

Microcuenca quebrada Santacruz:


Identificada con el código 2319-01-04-02, en ella se encuentra ubicada una sola
estación de monitoreo, la cual se describe a continuación.

Estación La virgen Santa cruz (SC-01): Se encuentra ubicada en el municipio de


Rio Negro, sobre la microcuenca Santacruz, identificado con código 2319-3-2, los
datos reportados de la estación son desde 2006 a 2015 para un periodo de registro
de 9 años. Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 265. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada Santacruz


Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Total pH
Fecha Fecales Totales Total Total
es
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] l] ]
21/03/20
1100 18000 1.3 15.7 0.06 0.699 6.2 86 7.56
06
10/05/20
1400 2200 1.3 23 0.47 1 7.2 1368 7.5
06
04/07/20
3300 92000 1.3 15.7 0.13 0.639 6.3 88 7.61
06
05/09/20
24000 24000 1.3 24 0.4 0.888 6.7 1759 7.44
06
07/11/20
2600 54000 1.3 15.7 0.11 0.468 7.7 90 7.83
06
08/05/20
35000 35000 2 15.7 0.08 1 6.7 108 7.59
07
17/07/20
3300 4600 1.3 15.7 0.06 0.962 7.5 66 7.66
07
11/09/20
24000 24000 1.3 15.7 0.06 0.967 7.8 130 7.73
07
27/11/20
11000 11000 1.3 15.7 0.06 0.999 7.9 72 7.71
07
15/04/20
17000 22000 1.3 15.7 0.06 0.843 7.9 104 7.86
08
03/06/20
2700 35000 1.3 15.7 0.22 0.357 8.1 308 7.68
08

1541
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Total pH
Fecha Fecales Totales Total Total
es
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] l] ]
26/08/20
7900 24000 1.3 15.7 0.17 0.978 7.7 156 7.83
08
28/07/20
4600 35000 1.3 15.7 0.06 7.3 96 7.97
09
29/09/20
1100 35000 1.9 15.7 0.06 7.52 116 7.8
09
16/03/20
1700 24000 1.3 15.7 0.06 7.18 66 7.88
10
21/04/20
4900 35000 1.3 1.3 0.19 7.3 200 7.79
10
19/05/20
800 7000 1.3 15.7 0.06 7.25 82 7.88
10
28/07/20
24000 54000 1.3 15.7 0.09 8.23 80 7.77
10
15/09/20
3300 14000 1.3 15.7 0.21 8.17 302 7.65
10
09/11/20
4900 22000 1.3 15.7 0.29 8.05 486 7.41
10
11/05/20
7000 54000 1.3 16.2 0.14 7.62 280 7.75
11
10/08/20
400 7000 1.3 15.7 0.12 8.06 114 7.79
11
07/09/20
22000 54000 1.3 15.7 0.06 7.8 162 7.9
11
09/11/20
4900 42000 1.3 21.9 0.15 7.95 890 7.22
11
27/06/20
1700 3400 1.3 15.7 0.07 8.03 130 7.81
12
01/08/20
1300 3500 1.3 18.2 0.06 8.02 120 7.88
12
04/09/20
1300 5400 1.3 15.7 0.06 7.72 92 7.36
12
16/10/20
5400 9200 1.3 21.1 0.14 7.97 162 7.74
12
14/11/20
16000 24000 1.3 20.1 0.07 8.22 84 7.71
12
17/07/20
1400 2200 1.3 15.7 0.06 7.81 68 7.66
13

1542
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Total pH
Fecha Fecales Totales Total Total
es
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] l] ]
28/01/20
700 2200 1.3 15.7 0.06 8.16 86 7.18
14
13/03/20
790 24000 1.3 16 0.2 7.75 416 7.35
14
20/08/20
5400 5400 1.3 15.7 0.06 8.16 76 7.59
14
14/10/20
2800 16000 1.3 15.7 0.06 7.9 178 7.21
14
15/09/20
18 110 2 15 0.133 8.16 228 7.41
15
14/10/20
1.8 170 2 15 0.062 8.13 124 7.83
15
23/11/20
23 540 2 15 0.062 7.94 44 8.27
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

A continuación, se presenta el comportamiento de cada parámetro en el tiempo de


estudio.

1543
Figura 505 Comportamiento coliformes fecales en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 506 Comportamiento coliformes totales en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1544
Figura 507 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en las estaciones
ubicadas sobre la microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 508 Comportamiento demanda química de oxígeno en las estaciones


ubicadas sobre la microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1545
Figura 509 Comportamiento fosforo total en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 510 Comportamiento nitrógeno total en las estaciones ubicadas sobre la


microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1546
Figura 511 Comportamiento oxígeno disuelto en las estaciones ubicadas sobre la
microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 512 Comportamiento sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas


sobre la microcuenca Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1547
Figura 513 Comportamiento PH en las estaciones ubicadas sobre la microcuenca
Santacruz (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Los resultados muestran oscilaciones significativas para coliformes fecales y totales


en el año 2009 con un incremento significativo, mientras que los parámetros como
PH y OD presentan concentraciones dentro de los rangos de análisis con tendencia
del pH a la Alcalinidad y del OD en el año 2009 con tendencia a presentar un pico
mínimo llegando a cero, posiblemente por la carga bacteriana recibida; para los
parámetros DBO5, DQO , Fosforo se presenta el mismo evento en el año 2009 con
incremento en su concentraciones.

Microcuenca samaca:
Identificada con el código 2319-01-04-03 en ella se encuentra ubicada una sola
estación (SM-01).

Estación brisas de Samaca (SM-01): Se encuentra ubicada en el municipio de Rio


Negro, sobre la quebrada Samaca afluente de rio negro, identificado con código
2319-3-1, los datos reportados de la estación son desde 2006 a 2015 para un
periodo de registro de 9 años. Los cuales se muestran a continuación:

1548
Tabla 266. Registro histórico de calidad de la microcuenca quebrada Samaca
estación brisas de Samaca
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ]
21/03/20
2600 24000 1.3 15.7 0.08 0.763 6.1 104 7.53
06
10/05/20
1400 13000 1.3 15.7 0.08 1 6.7 102 7.53
06
04/07/20
17000 35000 1.3 15.7 0.12 0.822 6.5 92 7.74
06
05/09/20
35000 54000 1.3 15.7 0.05 0.436 6.1 84 7.67
06
07/11/20
9400 28000 1.3 15.7 0.09 0.253 7.1 90 7.94
06
17/02/20
35000 54000 1.3 15.7 0.06 0.875 7 88 7.87
07
08/05/20
35000 160000 2.2 15.7 0.07 0.889 6.9 114 7.5
07
11/09/20
35000 92000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.3 94 7.93
07
27/11/20
24000 35000 1.3 15.7 0.06 0.91 7.1 98 7.79
07
15/04/20
54000 54000 1.3 15.7 0.006 0.913 7.5 99 7.86
08
03/06/20
1700 92000 1.3 15.7 0.07 0.304 7.4 118 7.76
08
26/08/20
1300 22000 1.3 15.7 0.06 0.803 7.5 92 8.04
08
28/07/20
4900 54000 1.3 15.7 0.06 6.9 104 8.11
09
18/08/20
350000 2400000 8 62 0.24 6.37 699 7.78
09
29/09/20
1700 54000 1.5 20.1 0.06 7.33 100 7.77
09
16/03/20
11000 160000 1.3 15.7 0.12 0.29 122 7.52
10
21/04/20
3300 11000 1.3 15.7 0.08 6.33 106 7.88
10
19/05/20
2450 54000 1.3 15.7 0.09 6.4 116 7.91
10

1549
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ]
28/07/20
54000 92000 1.3 15.7 0.12 7.29 112 7.9
10
15/09/20
3300 17000 1.3 16.6 0.1 6.58 184 7.73
10
09/11/20
1700 92000 1.3 15.7 0.09 7.16 276 7.92
10
11/05/20
1300 54000 1.3 15.9 0.06 6.85 110 7.7
11
10/08/20
200 17000 1.3 15.7 0.08 6.58 90 8.1
11
07/09/20
2400 9200 1.3 15.7 0.06 6.82 108 7.93
11
09/11/20
3300 54000 1.3 15.7 0.07 7.17 110 7.99
11
27/06/20
2300 7900 1.3 16.3 0.06 7.48 100 8.45
12
01/08/20
330 5400 1.3 16.2 0.06 7.64 100 8.3
12
04/09/20
3500 16000 1.3 15.7 0.11 7.76 94 8.59
12
16/10/20
110 790 1.3 15.7 0.06 7.78 110 8.74
12
14/11/20
790 5400 1.3 18.9 0.08 7.61 96 8.34
12
17/07/20
490 9200 1.3 15.7 0.06 7.55 102 8.35
13
13/03/20
3500 16000 7.4 21.9 0.1 7.42 170 7.23
14
28/05/20
490 5400 1.3 15.7 0.06 7.76 84 7.72
14
20/08/20
790 3500 1.3 15.7 0.06 7.76 82 7.53
14
14/10/20
2400 5400 1.3 15.7 0.06 7.26 98 7.53
14
15/09/20
18 260 2 15 0.189 8.05 80 7.5
15
14/10/20
20 2200 2 19 0.062 7.64 504 7.47
15

1550
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O.D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/l
[mgP/l] [mgN/l] [mgO2/l] [mg/l] [Unid]
0] 0] l] ]
23/11/20
11 1600 2 15 0.062 7.94 64 8.01
15
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Figura 514 Comportamiento coliformes fecales en la estación ubicada sobre la


microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1551
Figura 515 Comportamiento coliformes totales en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 516 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1552
Figura 517 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA
del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 518 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la microcuenca
Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1553
Figura 519 Comportamiento nitrógeno total en la estación ubicada sobre la
microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 520 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la


microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1554
Figura 521 Comportamiento solidos suspendidos totales en la estación ubicada sobre
la microcuenca Samaca (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 522 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca Samaca
(2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1555
Los resultados muestran que la estación presenta un comportamiento en el
parámetro de coliformes fecales y totales contante, a excepción del año 2009 donde
se presenta un incremento en su concentración, mientras que el oxígeno disuelto
presenta para ese mismo año una disminución llegando a concentraciones muy
bajas que no permiten el desarrollo de actividad acuática, lo cual se presenta por la
incremento de elementos contaminantes que producen alteraciones en los
parámetros fisicoquímicos como DBO, DQO, SST.

Subcuenca de rio Salamaga


Sobre la subcuenca se encuentra dos (2) microcuencas; las cuales se describen a
continuación:

Microcuenca silgara:
Identificada con el código 2319-01-05-02, en ella se ubica una sola estación (SG-
1A), como se observa a continuación.

Estación puente Arturo (SG-01A): Se encuentra ubicada en el municipio de Rio


Negro, sobre la rio silgara afluente del rio Salamaga, identificado con código 2319-
5-2, los datos reportados de la estación son desde 2006 a 2015 para un periodo de
registro de 9 años. Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 267. Registro histórico de calidad de la microcuenca silgara estación el


puente Arturo
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
14/03/200
14000 54000 1.3 15.7 0.06 1.08 7 84 7.61
6
09/05/200
240000 240000 1.3 35 0.56 2 6.4 1183 7.4
6
04/07/200
92000 240000 1.3 15.7 0.1 0.669 7 84 7.51
6
05/09/200
92000 160000 3 15.7 0.1 0.538 5.8 214 7.3
6
07/11/200
22000 240000 1.3 15.7 0.12 0.811 7.3 88 7.6
6

1556
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
13/03/200
54000 160000 1.3 15.7 0.06 0.999 7 78 7.8
7
08/05/200
54000 92000 1.3 15.7 0.06 0.999 7.5 78 7.57
7
17/07/200
160000 240000 1.3 15.7 0.06 0.983 7.3 70 7.62
7
27/11/200
160000 240000 1.3 15.7 0.09 1 7.6 210 7.66
7
15/04/200
110000 110000 2 15.7 0.12 1 7.6 212 7.71
8
03/06/200
1700 17000 1.3 15.7 0.07 0.336 7.8 88 7.57
8
26/08/200
24000 54000 1.3 15.7 0.35 0.99 7.6 584 7.68
8
28/07/200
160000 240000 1.3 15.7 0.06 7.4 102 7.85
9
29/09/200
11000 92000 1.3 15.4 0.06 7.57 84 7.85
9
16/03/201
54000 240000 1.3 15.7 0.07 7.01 64 7.73
0
21/04/201
18000 160000 1.3 16.9 0.34 7.16 506 7.36
0
19/05/201
35000 160000 1.3 15.7 0.07 7.15 96 7.48
0
28/07/201
160000 240000 1.6 15.7 0.11 7.75 118 7.54
0
15/09/201
13000 54000 2.8 15.7 0.06 7.62 194 7.33
0
09/11/201
2400 5400 1.3 15.7 0.16 7.49 460 7.58
0
11/05/201
3300 54000 1.3 22 0.57 7.22 1500 7.36
1
10/08/201
3300 1300 1.3 15.7 0.19 4.37 252 7.92
1
07/09/201
7900 35000 1.3 15.7 0.19 7.43 390 7.64
1
09/11/201
500 13000 1.3 34.4 1.06 7.42 1566 7.49
1

1557
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
27/06/201
1700 22000 1.3 16 0.06 7.82 217 7.71
2
01/08/201
5400 5400 1.3 15.7 0.06 8.1 94 7.83
2
04/09/201
790 9200 1.3 15.7 0.06 7.58 90 7.29
2
16/10/201
5400 9200 1.3 15.7 0.09 7.26 196 7.74
2
14/11/201
1300 3500 1.3 21.2 0.12 7.5 134 7.58
2
17/07/201
1100 3500 1.3 15.7 0.06 7.7 82 7.5
3
13/03/201
9200 16000 1.3 15.7 0.06 7.76 120 6.38
4
27/05/201
330 9200 1.3 15.7 0.06 8.16 68 7.24
4
13/08/201
130 790 1.3 15.7 0.06 8.23 56 7.63
4
09/10/201
490 2400 1.3 29.6 0.4 8.46 1882 6.45
4
14/09/201
18 2200 2 15 0.132 7.89 76 7.43
5
13/10/201
1.8 49 2 15 0.062 7.8 104 7.82
5
23/11/201
33 540 2 15 0.062 8.19 26 7.68
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

1558
Figura 523 Comportamiento coliformes fecales en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 524 Comportamiento coliformes totales en la estación ubicada sobre la


microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1559
Figura 525 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 526 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada


sobre la microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1560
Figura 527 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la microcuenca
silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 528 Comportamiento Nitrógeno total en la estación ubicada sobre la


microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1561
Figura 529 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la
microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Figura 530 Comportamiento solidos suspendidos totales en la estación ubicada sobre


la microcuenca silgara (2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1562
Figura 531 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca silgara
(2006-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

Microcuenca rio Salamaga


Identificada con el código 2319-01-05-01, en ella se ubica una sola estación (SL-
04), la cual se describe a continuación.

Estación El Bambú: Se encuentra ubicada en el municipio de Rio Negro, sobre el


rio Salamaga, identificado con código 2319-5-2, los datos reportados de la estación.
Los cuales se muestran a continuación:

Tabla 268. Registro histórico de calidad de la Microcuenca rio Salamaga estación el


puente El bambú
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
23/09/200
700 35000 1.3 15.7 0.03 0.943 7.1 70 7.72
3
22/10/200
2 4900 1.3 15.7 0.068 1 7.7 88 7.72
3
26/11/200
700 4900 1.3 15.7 0.08 0.949 6.8 86 7.27
3

1563
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
16/03/201
2 33000 1.3 15.7 0.06 7.07 90 7.67
0
21/04/201
2300 35000 1.3 15.7 0.06 7.38 82 7.89
0
19/05/201
2 27000 1.3 15.7 0.06 7.27 26 7.93
0
11/05/201
2700 24000 1.3 15.7 0.09 7.42 100 7.26
1
10/08/201
1100 92000 1.3 15.7 0.07 7.57 75 7.87
1
07/09/201
17000 54000 1.3 15.7 0.07 7.48 127 7.79
1
09/11/201
2300 13000 1.3 15.7 0.25 7.48 392 7.49
1
27/06/201
800 13000 1.3 15.7 0.06 7.92 90 7.84
2
01/08/201
330 5400 1.3 15.7 0.06 8.1 90 7.71
2
04/09/201
2800 9200 1.3 15.7 0.06 7.79 86 7.74
2
16/10/201
1700 5400 1.3 15.7 0.06 7.41 112 8.09
2
14/11/201
460 1700 1.3 20.4 0.11 7.76 80 7.82
2
17/07/201
5400 2400000 1.3 15.7 0.06 5.38 76 7.42
3
13/03/201
9200 24000 1.3 15.7 0.19 7.52 248 7.31
4
13/03/201
9200 24000 1.3 15.7 0.19 7.52 248 7.31
4
28/05/201
2800 9200 1.3 15.7 0.06 8.23 72 7.49
4
20/08/201
16000 16000 1.3 15.7 0.06 8.23 76 7.58
4
09/10/201
1700 2200 1.3 15.7 0.06 8.23 86 7.13
4
14/09/201
18 330 2 15 0.137 7.79 88 7.77
5

1564
Sól.
Colif. Colif. Fósforo N.
DBO5 DQO O. D Totale pH
Fecha Fecales Totales Total Total
s
Muestreo
[NMP/10 [NMP/10 [mgO2/ [mgO2/ [mgO2/ [Unid
[mgP/l] [mgN/l] [mg/l]
0] 0] l] l] l] ]
13/10/201
2 130 2 15 0.062 7.09 96 7.65
5
23/11/201
70 1600 2 15 0.062 7.93 60 7.92
5
Fuente: base de datos calidad y cantidad CDMB

Figura 532 Comportamiento coliformes fecales en la estación ubicada sobre la


microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1565
Figura 533 Comportamiento coliformes totales en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 534 Comportamiento demanda bioquímica de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1566
Figura 535 Comportamiento demanda química de oxígeno en la estación ubicada
sobre la microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del
POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 536 Comportamiento fosforo total en la estación ubicada sobre la microcuenca
rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1567
Figura 537 Comportamiento nitrógeno total en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 538 Comportamiento oxígeno disuelto en la estación ubicada sobre la
microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio
Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1568
Figura 539 Comportamiento sólidos suspendidos totales en la estación ubicada sobre
la microcuenca rio salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del
rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)


Figura 540 Comportamiento pH en la estación ubicada sobre la microcuenca rio
salamaga (2003-2015). Consultoría Actualización del POMCA del rio Lebrija Alto

(Fuente: CDMB 2015)

1569
Los datos muestran que el comportamiento de las dos estaciones a través del
tiempo es constante, no se presenta fluctuaciones mayores, la calidad presentando
a lo largo del tiempo es aceptable permitiendo el desarrollo de ecosistémicos en la
zona de estudio.

Análisis espacio temporal de metales pesados


Teniendo en cuenta que sobre la subcuenca surata, microcuencas surata bajo, alto,
rio vetas y rio Tona, presenta actividad minera, a continuación, se muestra el reporte
de los análisis de metales pesados que la entidad ambiental ha realizado en las
siguientes estaciones:

Tabla 269. Estaciones de control de metales pesados


Estación Nombre de la Microcuenca Localización
estación Norte Este Altura
RV-05 Borrero Rio vetas 1301123 1132039 2905
RV-02 Loma redonda Rio vetas 1304432 1125764 2066
QLB-01 Loma redonda la Rio vetas
1304459 1125722 2026
baja
SA-07 Uña de Gato surata Alto 1307446 1121395 1,770
SA-06 Pánaga surata Alto 1304432 1125764 2066
RV-01 Puente Pánaga surata Alto 1305052 1120505 1649
SA-05 La playa surata Alto 1297202 1116170 1,393
SA-03 Zaragoza Bajo surata 1283144 1106774 734
RT-01 Puente Tona Rio Tona 1283135 1109069 878
Fuente: Base de datos CDMB

Microcuenca Surata Alto:


Cuenta con estaciones de control como son la estación Uña de gato (SA-07),
Panaga (SA-06), puente panaga (RV-01) y la playa (SA-05)

Estación de monitorio SA-07 denominada Uña de Gato posee registros solamente


en los años 2014 a 2015 para los parámetros cianuro y mercurio de forma
intermitente. Sus resultados se muestran a continuación por cada estación:

Tabla 270. Resultados de laboratorio de metales pesados sobre la subcuenca alto


surata- estación uña de gato
Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [u Hg/l]
30/11/2015 .012 *** *** 2.3

1570
Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [u Hg/l]
18/11/2015 .012 *** *** 2.3
07/10/2015 .012 *** *** 2.3
09/09/2015 *** *** *** ***
07/10/2014 *** *** *** ***
20/08/2014 *** *** *** ***
29/05/2014 *** *** *** .5
27/02/2014 .015 *** *** ***
Fuente: Base de datos CDMB

Los valores reportados para el punto de monitoreo SA-07, muestran que:

 La toma de datos presentada no es continua.


 No hay estandarización de estadios de tiempo para toma de muestras que
permita realizar un análisis preciso del comportamiento de estos elementos.
 Las concentraciones de cianuro reportadas son bajas comparadas con las
concentraciones definidas (decreto 1594 de 1984 art 38 al 45 incluido
dentro del decreto único reglamentario 1076 de 2015), de acuerdo a su
destinación y uso, en la siguiente tabla se resumen las concentraciones
aceptables.

Tabla 271. Datos reportados para la estación Pánaga (SA-06)


Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
27/02/2014 .015 *** *** ***
29/05/2014 *** *** *** ***
20/08/2014 *** *** *** ***
07/10/2014 *** *** *** ***
09/09/2015 *** *** *** ***
07/10/2015 .012 *** *** 2.3
18/11/2015 .012 *** *** 2.3
30/11/2015 .012 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

Tabla 272. Datos reportados para la estación la Playa (SA-05)


Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
18/02/1998 17 *** *** ***
18/03/1998 51 *** *** ***

1571
Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
23/04/1998 5 *** *** ***
17/06/1998 18 *** *** ***
17/02/1999 9 *** *** ***
17/03/1999 0 *** *** ***
21/04/1999 13 *** *** ***
26/07/2005 *** *** .03 .57
23/08/2005 *** *** .01 .55
27/09/2005 *** *** .03 .45
25/10/2005 *** *** .03 .46
14/02/2006 *** *** .03 1.6
27/04/2006 *** *** .015 .8
20/06/2006 *** *** .015 .7
15/08/2006 *** *** .015 .7
24/10/2006 *** *** .127 1.1
12/12/2006 *** *** .015 .5
13/02/2007 *** *** .015 .99
24/10/2007 *** *** *** .7
26/03/2008 *** *** *** 2.4
21/05/2008 .122 *** *** 1.1
17/09/2008 .015 *** *** 1.5
24/06/2009 .015 *** *** 1.1
25/08/2009 .016 *** *** 1.5
14/04/2010 .02 *** *** ***
04/05/2010 .015 *** *** 1.6
22/09/2010 .015 *** *** .5
09/08/2011 .015 *** *** .5
06/09/2011 .015 *** *** .5
28/06/2012 .015 *** *** .5
31/07/2012 .019 *** *** .8
12/09/2012 .015 *** *** .5
17/10/2012 .015 *** *** .5
13/11/2012 .016 *** *** .5
27/02/2014 .015 *** *** .5
29/05/2014 .017 *** *** .5
20/08/2014 .02 *** *** 1
20/08/2014 .02 *** *** 1
09/09/2015 *** *** *** 2.3
07/10/2015 .012 *** *** 2.3
18/11/2015 .012 *** *** 2.3
30/11/2015 .014 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

1572
Tabla 273. Datos reportados para la estación puente Pánaga (RV-01)
Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
18/02/1998 57 *** *** ***
18/03/1998 63 *** *** ***
23/04/1998 9 *** *** ***
17/06/1998 16 *** *** ***
22/07/1998 17 *** *** ***
17/03/1999 0 *** *** ***
21/04/1999 8 *** *** ***
23/09/2003 *** *** .034 1.39
21/10/2003 *** *** .007 .042
25/11/2003 *** *** .002 8.7
26/07/2005 *** *** .035 .57
23/08/2005 *** *** .02 .99
27/09/2005 *** *** .03 .75
25/10/2005 *** *** .03 .44
14/02/2006 *** *** .052 1.4
27/04/2006 *** *** .015 .8
20/06/2006 *** *** .024 .5
15/08/2006 *** *** .015 1.1
24/10/2006 *** *** .42 1.4
12/12/2006 *** *** .015 1.3
13/02/2007 *** *** .08 .78
24/10/2007 *** *** *** .6
26/03/2008 *** *** *** 1.4
21/05/2008 .044 *** *** .7
17/09/2008 .035 *** *** 1.6
18/11/2008 *** *** *** ***
24/06/2009 .17 *** *** 2.4
25/08/2009 .02 *** *** 1.4
14/04/2010 .087 *** *** ***
04/05/2010 .026 *** *** 5.9
22/09/2010 .015 *** *** .5
22/09/2010 .015 *** *** .5
09/08/2011 .015 *** *** .5
06/09/2011 .015 *** *** .5
28/06/2012 .02 *** *** .5
31/07/2012 .019 *** *** .5
12/09/2012 .02 *** *** .5
17/10/2012 .015 *** *** .5
13/11/2012 .015 *** *** .5
27/02/2014 .015 *** *** .5

1573
Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
29/05/2014 .018 *** *** .5
20/08/2014 .02 *** *** 2.1
09/09/2015 *** *** *** 2.3
07/10/2015 .012 *** *** 2.3
18/11/2015 .014 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

Tabla 274. Concentraciones (mg/l) de metales pesados de acuerdo al decreto 1076


de 2015 (decreto 1594 de 1984)
Parámetro Concentraciones de acuerdo a la destinación del recurso hídrico (1594 de
1984)
Humano sin Consumo Uso pecuario preservación de
tratamiento humano con (Artículo 41) flora y fauna
(Artículo 38) tratamiento (Articulo 42)
(Artículo 39)
Cianuro 0.2 0.2 0.01 0.05 CL
Mercurio 0.002 0.002 0.01 CL
Fuente: decreto 1076 de 2015- decreto 1594 de 1984

De acuerdo a las consideraciones técnicas se tienen:

El mercurio presenta concentraciones por encima de las concentraciones


establecidas por la normatividad para el año 2015 al igual que las presentadas en
el reporte del año pero estas últimas con menor concentración a los valores
reportados en el 2015. La presencia de mercurio en el agua a esta concentración
altera la dinámica natural de las aguas limitando su uso y destinación.

Así mismo, es necesario tener cuenta las concentraciones de mercurio ambiental


que por causas naturales son encontradas en aguas superficiales no contaminadas,
dichas concentraciones se relacionan a continuación:

1574
Tabla 275. Concentraciones de mercurio ambiental (μg/L)
Fuentes Valor
Ríos y aguas subterráneas < 0,520
Ríos y lagos 0,0721
Ríos 0,0003 – 0,122
Ríos y lagos prístinos 0,001 – 0,0123
Fuente: Rev. Salud pública. 16 (6): 947-957, 2014

Al comparar los datos reportados en la subcuenca Suratá con los datos de


concentración ambiental se tiene que los valores presentados son altos
sobrepasando las concentraciones ambientales en más del 100%. No obstante, es
necesario tener en cuenta que las elevadas concentraciones de mercurio en aguas
superficiales pueden deberse a factores como: altas concentraciones de mercurio
tanto en sedimentos como en el material suspendido, la profundidad a la cual se
toma la muestra, el clima y las condiciones hidrológicas y limnigráficas del cuerpo
de agua, la cantidad de mercurio vertido y transformado en otras especies, etc.

Sin embargo, los efectos negativos en el ser humano y el medio, son de relevancia
para el desarrollo futuro de los ecosistemas existentes en estos cuerpos de agua ya
que, aunque estos se pueden diluir no desaparecen, formando cianatos, tiocianatos,
sulfocianatos entre otros (Moran 1998).

Entre los años 1998- 1999 para la estación La Playa, los registros de cianuro se
encuentran, fuera de los estándares de calidad lo que indica la presencia de
actividad minera intensiva sin control ambiental.

El cianuro total presenta reportes para los años 2005 al 2007 para la estación la
Playa, mientras que la estación puente Pánaga presenta registro 2003 a 2007, y
para la estación Pánaga no presenta registros, no obstante, con la información

20 WHO World Health Organization. Mercury in Drinking-water. Background document for development of WHO guidelines
for Drinking Water Quality. Geneva; 2005. [Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/chemicals/ mercuryfinal.pdf. consultado 2014
21 Veiga MM, Baker RF. Protocols for environmental and health assessment of mercury released by artisanal and small-scale
gold miners. United Nations Publications; 2004. [Internet]. Disponible en: http://www.unep.org/hazardoussubstances/Portals/9/
Mercury/Documents/ASGM/PROTOCOLS%20FOR%20ENVIRONMENTAL%20ASSESSMENT%20REVISION%2018-
FINAL%20BOOK%20sb.pdf. consultado 2014
22 Bank MS. Mercury in the environment: pattern and process. 1st ed. Univ of California Press; 2012.
23 Ravichandran M. Interactions between mercury and dissolved organic matter—a review. Chemosphere. 2004;55(3):319–
31

1575
reportada se tiene que los reportes de cianuro total, hacen referencia a todas las
categorías de cianuro libre y fácilmente disociable y a los complejos ferro- y
ferricianuro).

Dentro del proceso de reporte se puede observar cómo se han disminuidos los
valores de concentración de cianuro a través del tiempo lo que implica dos
condiciones básicas:

 Aplicación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente en minería de


oro y plata por las grandes multinacionales
 Disminución de actividad minera artesanal en la zona.

En cuanto al mercurio los reportes muestran concentraciones por fuera de los


estándares de calidad de uso y ambiente, sin variaciones significativas entre
estaciones y tiempos como por ejemplo para los dos últimos años (2014, 2015) las
concentraciones en las tres estaciones presentan el mismo valor (2,3) para el año
2015 y 0.5 para las estaciones puente Pánaga y la playa presentándose un
incremento en la concentración de este elemento, lo que conlleva a concluir que si
hay una buena aplicación de medidas de control y prevención para disminuir el
impactos de procesos mineros en el área de estudio.

Los traslapos temporales de la estación puente panaga, generados en la toma de


datos generan distorsiones en el análisis, no obstante, se tiene que:

Los registros entre los años 1998- 1999 muestran un comportamiento con valores
elevados de cianuro fuera de los estándares de calidad lo que indica la presencia
de actividad minera intensiva sin control ambiental.

La estación puente Pánaga presenta registro 2003 a 2007 de cianuro total, los
cuales hacen referencia a todas las categorías de cianuro libre y fácilmente
disociable y a los complejos (ferro- y ferricianuro).

Dentro del proceso de reporte se puede observar cómo se han disminuidos los
valores de concentración de cianuro a través del tiempo lo que implica dos
condiciones básicas:

1576
 Aplicación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente en minería de
oro y plata por las grandes multinacionales
 Disminución de actividad minera artesanal en la zona.

En cuanto al mercurio los reportes muestran concentraciones por fuera de los


estándares de calidad de uso y ambiente, sin variaciones significativas.

Microcuenca rio Vetas


En esta microcuenca se tienen tres (3) estaciones de monitoreo que permiten
visualizar el estado de la subcuenca con respecto a los parámetros (metales
pesados) en estudio. A continuación, se presentan los resultados reportado CDMB.

Tabla 276. Datos reportados para la estación Borrero (RV-05)


Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
26/03/2014 .034 *** *** 3.9
04/06/2014 .085 *** *** 2.2
25/06/2014 .018 *** *** .7
26/08/2014 *** *** *** 2
17/09/2015 *** *** *** 2.3
15/10/2015 .163 *** *** 2.3
30/11/2015 .012 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

Tabla 277. Datos reportados para la estación loma redonda (RV-02)


Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
08/03/1988 *** *** *** ***
26/03/2014 .048 *** *** 5.5
04/06/2014 .015 *** *** .5
25/06/2014 .015 *** *** .5
26/08/2014 *** *** *** .7
17/09/2015 *** *** *** 2.3
15/10/2015 .012 *** *** 2.3
27/11/2015 .013 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

1577
Tabla 278. Datos reportados para la estación loma redonda la baja (QLB-01)
Fecha Cianuro CN- CN- Libre CN- Total Mercurio
Muestreo [mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
08/03/1988 *** *** *** ***
18/11/2009 *** *** *** ***
12/05/2011 .642 *** *** 116
26/03/2014 .024 *** *** 1.4
04/06/2014 .018 *** *** .9
25/06/2014 .015 *** *** .5
26/08/2014 *** *** *** 4.8
17/09/2015 *** *** *** 2.3
15/10/2015 .021 *** *** 2.3
27/11/2015 .224 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

Si se comparan los datos de cianuro reportados para las cuatro estaciones se puede
observar que para el mes de marzo de 2014 la concentración de cianuro se
incrementa entre la estación borrero y loma redonda, reduciéndose la concentración
en la estación loma redonda la baja, sin embargo, los valores reportados están
dentro de las concentraciones para consumo humano, pero por fuera de las
concentraciones para preservación y conservación de la flora y fauna. Así mismo
se puede evidenciar que el año 2011 se presentó concentración de 0.624 mg/l en la
estación de loma redonda la baja datos sin correlación con las demás estaciones y
que se encuentra por fuera de los estándares de calidad, se presenta nuevamente
un valor pico en el año 2015 mes de noviembre en la estación loma redonda la baja,
mientras que las estaciones Borrero y Loma Redonda sus concentraciones son
bajas y se encuentran en los estándares de calidad.

Ahora las concentraciones de mercurio presentes en la microcuenca reportan


valores por fuera de los estándares de calidad ambiental y de uso presentándose el
pico en la estación de loma redonda la baja (116 ug Hg/l), en el años 2011 (mayo),
que al relacionarlo con el cianuro esta estación presenta un incremento en su
concentración, sin embargo, estos datos no pueden ser conectados con las
estaciones debido a que no hay registro, por lo que se pude aducir que estos
incrementos pueden haberse presentado por algún tipo de evento o detonante
antrópico (derrame).

Microcuenca rio Tona

1578
Sobre esta microcuenca se encuentra la estación de monitoreo denominada puente
tona (RT_01), presenta registros para los parámetros en estudio del 2012 al 2015.,
cuyos registros se muestran a continuación

Tabla 279. Resultados de laboratorio de metales pesados sobre la microcuenca rio


Tona- estación RT-01
Cianuro
Fecha CN- Libre CN- Total Mercurio
CN-
Muestreo
[mg/l CN-] [mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
17/10/2012 .015 *** *** .5
13/11/2012 .015 *** *** .5
31/07/2013 *** *** *** ***
27/02/2014 .015 *** *** .5
04/06/2014 *** *** *** ***
20/08/2014 .015 *** *** .5
07/10/2014 *** *** *** ***
09/09/2015 *** *** *** 2.3
30/11/2015 .015 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

Ahora si se observa el comportamiento de la estación RT_01 se tiene:

Que las concentraciones de mercurio presentes en el agua durante el periodo


comprendido entre 2012 a 2014 se hayan dentro del rango establecido por el
decreto 1594 de 1984 y las concentraciones de mercurio ambiental, mientras que
para el año 2015 estas se encuentran muy altas para cualquiera de los dos casos
normativos.

La información es intermitente por lo que no permite definir una relación espacio


temporal con las otras estaciones de control y un análisis profundo de este elemento
de control.

Microcuenca surata bajo


La estación Zaragosa bosconia (SA_03) posee datos para el parámetro de cianuro
desde el año 1998 de forma intermitente hasta el 2015, mientras que el para los
parámetros cianuro total y mercurio se tiene información desde el año 2020 a 2015

1579
Tabla 280. Resultados de laboratorio de metales pesados sobre la microcuenca
surata bajo- estación SA-03 Zaragoza- Bosconia
Cianuro CN-
CN- Libre Mercurio
Fecha CN- Total
Muestreo [mg/l
[mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
CN-]
18/02/1998 47 *** *** ***
18/03/1998 42 *** *** ***
23/04/1998 9 *** *** ***
17/06/1998 4 *** *** ***
22/07/1998 31 *** *** ***
10/12/1998 6 *** *** ***
27/01/1999 *** *** *** ***
17/02/1999 14 *** *** ***
17/03/1999 0 *** *** ***
20/02/2002 *** *** .013 .89
23/04/2002 *** *** .006 1.16
22/05/2002 *** *** .025 1.55
19/06/2002 *** *** .003 1.12
24/07/2002 *** *** .024 1.54
27/08/2002 *** *** .01 .46
18/09/2002 *** *** .099 1.2
16/10/2002 *** *** .006 1.2
20/11/2002 *** *** .003 1
12/12/2002 *** *** .003 1.01
20/02/2003 *** *** .013 1.42
25/03/2003 *** *** .013 .73
24/04/2003 *** *** .006 .8
27/05/2003 *** *** .015 1.42
18/06/2003 *** *** .003 .46
22/07/2003 *** *** .002 .44
26/08/2003 *** *** .06 1.22
25/11/2003 *** *** .006 .63
18/12/2003 *** *** .005 .99
24/02/2004 *** *** .024 1.02
24/03/2004 *** *** .08 .99
20/05/2004 *** *** .01 1.9
22/06/2004 *** *** .003 .43
28/07/2004 *** *** .035 2.09
18/08/2004 *** *** .008 .9
28/09/2004 *** *** .012 .51

1580
Cianuro CN-
CN- Libre Mercurio
Fecha CN- Total
Muestreo [mg/l
[mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
CN-]
14/10/2004 *** *** .007 .99
09/11/2004 *** *** .072 5.52
21/12/2004 *** *** .007 .68
22/02/2005 *** *** .007 .6
30/03/2005 *** *** .18 2.54
26/04/2005 *** *** .044 1.13
24/05/2005 *** *** .023 1.13
28/06/2005 *** *** .03 .46
26/07/2005 *** *** .038 1.1
24/08/2005 *** *** .03 .61
28/09/2005 *** *** .038 1
27/10/2005 *** *** .019 .59
15/02/2006 *** *** .03 1.1
27/04/2006 *** *** .019 1.3
20/06/2006 *** *** .015 .5
15/08/2006 *** *** .015 1.1
24/10/2006 *** *** .015 .5
12/12/2006 *** *** .039 1.65
13/02/2007 *** *** .101 .5
18/04/2007 *** *** *** ***
19/06/2007 *** *** *** ***
24/10/2007 *** .015 *** 1
26/03/2008 *** *** *** .5
21/05/2008 .005 *** *** .5
17/09/2008 .015 *** *** ***
18/11/2008 *** *** *** ***
24/06/2009 .015 *** *** .6
24/06/2009 *** *** *** ***
25/08/2009 .016 *** *** .7
25/08/2009 .015 *** *** .8
15/04/2010 .015 *** *** ***
04/05/2010 .015 *** *** .7
14/07/2010 *** *** *** ***
22/09/2010 .015 *** *** .5
09/08/2011 .015 *** *** .5
06/09/2011 .015 *** *** .5
08/11/2011 *** *** *** ***
28/06/2012 .055 *** *** .5
31/07/2012 .02 *** *** .5

1581
Cianuro CN-
CN- Libre Mercurio
Fecha CN- Total
Muestreo [mg/l
[mg/l CN-] [mg/l CN-] [ug Hg/l]
CN-]
12/09/2012 .015 *** *** .5
17/10/2012 .015 *** *** .5
13/11/2012 .015 *** *** .5
31/07/2013 *** *** *** ***
27/02/2014 .015 *** *** .5
04/06/2014 .015 *** *** .9
20/08/2014 .015 *** *** 1
07/10/2014 *** *** *** ***
10/09/2015 *** *** *** 2.3
08/10/2015 .014 *** *** 2.3
19/11/2015 .012 *** *** 2.3
Fuente: Base de datos CDMB

De acuerdo a los datos reportados se tienen las siguientes consideraciones:

La estación SA- 03 muestra un comportamiento para los elementos pesados de


acuerdo a la normatividad y criterios ambientales:

Que dentro de los años 1998 a 1999 el parámetro de cianuro encontrado en la


fuente es muy elevado sobrepasando las 1000 veces el parámetro de control de la
norma y por ende el criterio ambiental lo que indica una proceso de contaminación
y detrimento de la calidad ambiental al punto de perder su sostenibilidad , sin
embargo en el años 2008 al 2015 las concentraciones encontradas bajos a niveles
que permite su utilización de acuerdo al 1594 de 1984 incluido en el decreto único
reglamentario 1076 de 2015 y se ubica dentro del parámetro permisible
ambientalmente.

Que el parámetro de mercurio para la estación SA-03 presenta un comportamiento


crítico en la subcuenca ya que las concentraciones presentadas a lo largo de los
años se encuentran por fuera y sobrepasan los datos permitidos por la normativa
colombiana y los criterios ambientales, lo que indica que el agua de esta cuenta
presenta desde el punto de metales pesados un uso totalmente restringido para
cualquier actividad humana (doméstico, pecuario, recreacional,), y de relevancia
ecología es el deterioro y afectación de la flora y fauna en este punto de control y
áreas de influencia.

1582
Identificación de las actividades productivas desarrolladas en la subcuenca
que generan vertimientos de aguas residuales, y del sistema de manejo y
disposición final.

Se identificaron actividades productivas y/o de servicios que se asientan en la


cuenca, lo cual sirven de insumo en el análisis del comportamiento de las cargas
contaminantes y su origen; es decir la identificación de los tipos de vertimientos que
se descargan en la cuenca, los cuales son:

 Aguas residuales domésticas e industriales;


 Aguas procedentes de los procesos de extracción minera.
 El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera

Identificación de actividades que generan aguas de origen doméstico.

Teniendo en cuenta la conformación de la cuenca se identificaron las cabeceras


municipales, las cuales se observan en la siguiente figura y tabla

Tabla 281. Cabeceras urbanas identificadas


Municipio
Bucaramanga Matanza
California Piedecuesta
Charta Rio Negro
Floridablanca Surata
Girón Tona
Lebrija Vetas
Fuente: DANE.

1583
Figura 541 áreas urbanas ubicadas en la microcuencas

(Fuente: DANE)

Así mismo se identificaron centros poblados, inspecciones o corregimientos por


municipio ubicados dentro de la cuenca los cuales se muestran a continuación:

Tabla 282 Identificación de núcleos poblaciones dentro de la cuenca.


Municipio Centro poblado
El nogal
El pedregal
Bucaramanga Villa Carmelo
Vijagual
Villa luz
California La baja
Charta Charta
El mortiño
Montearroyo condominio
Ruitoque country club condominio
Floridablanca
Valle de Ruitoque
Villa Guadalquivir condominio
Altos del oriente

1584
Municipio Centro poblado
Buenavista
Km 14
La cidra
Trinitarios
Calatrava
Bocas
Acapulco
Chocoita
Girón
El laguito
Pueblito viejo
Río de oro
El conchal
Lebrija Portugal
Condominio villas de palo negro
Matanza Santa cruz de la colina
Sevilla
La colina
Los curos
Condominio Ruitoque country club
La esperanza
Buenos aires
Piedecuesta La vega
La diva
Altamira
Ciudad teyuna
El edén
Nueva Colombia
Paramito
La ceiba
Llano de palmas
Rio Negro
Misijuay
El bambú
Surata Suratá
La corcova
Tona
Villa verde
Vetas Vetas
Fuente: DANE.
En la figura se muestra su ubicación espacial

1585
Figura 542 Centros poblados ubicadas en la microcuencas de la cuenca alta de
Lebrija

(Fuente: DANE 2012)

Los vertimientos de origen domésticos presentes en las áreas urbanas y centros


poblados y demás núcleos poblacionales se evidencia la presencia de diferentes
puntos de vertimiento; así como de fuentes receptoras, por lo es indispensable
establecer el número de vertimientos, la presencia de plantas de tratamiento y el
tipo de fuente como se puede ver la tabla.

Tabla 283 Características de los puntos de descarga de las aguas residuales de


tipo doméstico en áreas urbanas municipales.
Responsable del Numero de Estado de la
Fuente receptora PTAR
vertimiento vertimientos PTAR
Rio frio
Bucaramanga 24 Si Bueno
Rio surata
Quebrada iglesias
Floridablanca 2 Si Bueno
Rio frio
Rio de oro – marino, rio
Girón 7 No
frio y Qda iglesias

1586
Responsable del Numero de Estado de la
Fuente receptora PTAR
vertimiento vertimientos PTAR
California 1 Qda Angosturas Si Bueno
Charta 1 Rio Charta Si Bueno
Lebrija 4 Qda raíces
Matanza 2 Rio Surata Si Bueno
Rio de oro Si Bueno
Piedecuesta 6
Qda. Soratoque
Rio Negro 1 rio Negro No
Surata 1 Rio surata Si Bueno
Rio Tona, Qda arenales,
Tona 4 Si En proceso
quebrada blanca
Vetas 4 Rio vetas Si Bueno
Fuente: Planes de saneamiento y manejo de vertimientos de los municipios

Nota: Es de aclarar que el sistema de tratamiento del municipio de Bucaramanga


solo cobija un 30 % de la población del área urbana del municipio, así como el
municipio de Tona que ya posee la infraestructura (PTAR) pero no se ha realizado
la puesta en marcha del sistema.

Nota 2. En el municipio de Girón se encuentran construidas dos plantas de


tratamiento una en el centro poblado de Acapulco y otra en la ciudadela nuevo girón
las cuales no reportan datos de calidad y estado de las mismas, sin embargo, se
presumen un regular funcionamiento

En la siguiente tabla se puede observar la georrefenciación de los puntos de


vertimientos identificados para cada municipio información adquirida a través de la
base de datos de la entidad ambiental, planes de saneamiento y manejo de
vertimientos

Tabla 284 Georreferenciación de puntos de descarga de las aguas residuales de


tipo doméstico en áreas urbanas municipales.
Id Municipio Este Norte Longitud Latitud Cuerpo receptor
1 California 1123988 1304263 72° 57' 16,626" 7° 20' 46,151" Río Vetas
W N
1121880 1297269 72° 58' 25,900" 7° 16' 58,700" Río Charta
2 Charta
W N
3 Lebrija 1095311 1278338 73° 12' 53,105" 7° 6' 44,402" Quebrada Raíces
W N

1587
Id Municipio Este Norte Longitud Latitud Cuerpo receptor
1100015 1276641 73° 10' 19,936" 7° 5' 48,875" Quebrada Raíces
W N
1094180 1278377 73° 13' 29,956" 7° 6' 45,740" Quebrada Raíces
W N
1094565 1278052 73° 13' 17,431" 7° 6' 35,138" Quebrada Raíces
W N
1094529 1278035 73° 13' 18,605" 7° 6' 34,587" Quebrada Raíces
W N
1117159 1302229 73° 0' 59,403" 7° 19' 40,493" Rio Surata
Matanza W N
4
1117020 1302170 73° 1' 3,938" W 7° 19' 38,584" Rio Surata
N
1113651 1263737 73° 2' 56,563" 6° 58' 47,962" Rio De Oro
W N
1113521 1263526 73° 3' 0,813" W 6° 58' 41,104" Rio De Oro
N
1113421 1263353 73° 3' 4,082" W 6° 58' 35,480" Rio De Oro
5 Piedecuesta N
1113296 1263199 73° 3' 8,165" W 6° 58' 30,477" Rio De Oro
N
1112319 1262462 73° 3' 40,041" 6° 58' 6,558" Rio De Oro
W N
1111985 1264978 73° 3' 50,745" 6° 59' 28,470" Soratoque
W N
1102807 1295089 73° 8' 47,743" 7° 15' 49,138" Rio Negro
W N
Rionegro 1102523 1294621 73° 8' 57,031" 7° 15' 33,925" Rio Negro
6
W N
1102528 1294499 73° 8' 56,876" 7° 15' 29,954" Rio Negro
W N
1120935 1306290 72° 58' 55,989" 7° 21' 52,367" Rio Surata
Surata
W N
1119898 1317752 72° 59' 28,881" 7° 28' 5,492" Rio Cachiri
W N
7 C.P. Cachiri
1119844 1317878 72° 59' 30,632" 7° 28' 9,597" Rio Cachiri
W N
1113887 1322599 73° 2' 44,520" 7° 30' 43,714" Qda Innominada
C.P. Turbay
W N
1116538 1280842 73° 1' 21,262" 7° 8' 4,467" N Qda Arenales
W
Tona
8 1125575 1290071 72° 56' 26,055" 7° 13' 4,133" Qda Los Sarcos
W N (Fábrica De Quesos)
Veredal

1588
Id Municipio Este Norte Longitud Latitud Cuerpo receptor
1116716 1285025 73° 1' 15,149" 7° 10' 20,597" Qda Agua Blanca
W N
1133050 1300104 72° 52' 21,582" 7° 18' 30,031" Rio Vetas
W N
1133160 1300385 72° 52' 17,972" 7° 18' 39,167" Rio Vetas
vetas W N
9
1133100 1300325 72° 52' 19,933" 7° 18' 37,219" Rio Vetas
W N
1133020 1300293 72° 52' 22,544" 7° 18' 36,185" Rio Vetas
W N
1105150 1275938 73° 7' 32,669" 7° 5' 25,659" Qda Iglesias
W N
1105293 1275998 73° 7' 28,006" 7° 5' 27,603" Qda Iglesias
W N
1105252 1275855 73° 7' 29,351" 7° 5' 22,951" Qda Iglesias
W N
1105592 1276091 73° 7' 18,257" 7° 5' 30,610" Qda Iglesias
W N
1104095 1275801 73° 8' 7,052" W 7° 5' 21,270" Qda Iglesias
N
1105428 1276174 73° 7' 23,595" 7° 5' 33,322" Qda Iglesias
W N
1100424 1274897 73° 10' 6,721" 7° 4' 52,085" Qda Iglesias
W N
Floridablanca, 1106109 1276392 73° 7' 1,392" W 7° 5' 40,372" Qda Iglesias
Girón y N
10,11,12
Bucaramanga 1106520 1276574 73° 6' 47,988" 7° 5' 46,268" Qda Iglesias
W N
1101576 1275064 73° 9' 29,175" 7° 4' 57,447" Qda Iglesias
W N
1100173 1274607 73° 10' 14,917" 7° 4' 42,662" Rio De Oro
W N
1100088 1276499 73° 10' 17,566" 7° 5' 44,249" Rio De Oro
W N
1103226 1283604 73° 8' 34,852" 7° 9' 35,299" Rio De Oro
W N
1102601 1282371 73° 8' 55,300" 7° 8' 55,209" Rio De Oro
W N
1103220 1284186 73° 8' 35,009" 7° 9' 54,242" Rio De Oro
W N
1099854 1275232 73° 10' 25,271" 7° 5' 3,025" N Rio De Oro
W

1589
Id Municipio Este Norte Longitud Latitud Cuerpo receptor
1100098 1274738 73° 10' 17,352" 7° 4' 46,931" Rio De Oro
W N
1101187 1278222 73° 9' 41,646" 7° 6' 40,259" Rio De Oro
W N
1099729 1275472 73° 10' 29,329" 7° 5' 10,844" Rio De Oro
W N
1102325 1281666 73° 9' 4,341" W 7° 8' 32,280" Rio De Oro
N
1102307 1281094 73° 9' 4,965" W 7° 8' 13,664" Rio De Oro
N
1101780 1276468 73° 9' 22,438" 7° 5' 43,131" Rio De Oro
W N
1102073 1277189 73° 9' 12,844" 7° 6' 6,579" N Rio De Oro
W
1102429 1277155 73° 9' 1,247" W 7° 6' 5,450" N Rio De Oro
1103933 1283929 73° 8' 11,791" 7° 9' 45,830" Rio Surata
W N
1105972 1283152 73° 7' 5,398" W 7° 9' 20,403" Rio Surata
N
1106958 1281540 73° 6' 33,378" 7° 8' 27,869" Rio Surata
W N
1103889 1272913 73° 8' 13,955" 7° 3' 47,286" Rio Frio
W N
1105317 1273164 73° 7' 27,413" 7° 3' 55,361" Rio Frio
W N
1104463 1272699 73° 7' 55,267" 7° 3' 40,283" Rio Frio
W N
1104059 1284768 73° 8' 7,629" W 7° 10' 13,129" SD
N
1104100 1284833 73° 8' 6,289" W 7° 10' 15,242" SD
N
Fuente: CDMB, 2017.

Adicionalmente, en la base de datos de la entidad ambiental se identificaron


vertimientos de origen doméstico que no se encuentran conectados al sistema de
alcantarillado, los cuales se muestran a continuación:

Tabla 285 Georreferenciación de puntos de descarga de las aguas residuales de


tipo doméstico no conectados al sistema de alcantarillado con permiso de
vertimiento.

1590
Cuerpo
Id Municipio Este Norte Longitud Latitud
receptor
VE-0005- Floridabla 73° 6' 7° 2' Qda
1107592 1270644
2015 nca 13,464" W 33,187" N Ruitoca
VE-0006- Bucarama 1106395,99 1272699,19 73° 6' 7° 3'
SD
2013 nga 176 184 52,290" W 40,160" N
VE-0022- Piedecues 1112021,34 1269675,53 73° 3' 7° 2'
SD
2005 ta 658 608 49,230" W 1,360" N
VE-0011- Bucarama 1101054,41 1276768,23 73° 9' 7° 5'
SD
2003 nga 862 22 46,060" W 52,950" N

VE-0022- Piedecues 73°3’47,093
1112091 1267799 1’00.278” SD
2005 ta 2” W
N
Fuente: CDMB, 2017.

Así mismo en la base de datos de las tasas retributivas 2015 se encuentran algunos
condominios y otros establecimientos de orden comercial e institucional, los cuales
se relacionan a continuación

Tabla 286. Relación de establecimientos que generan vertimientos domésticos


Establecimiento Actividad realizada
Sede recreacional COMFENALCO Actividad deportiva
CAJASAN-centro recreacional campo alegre Actividad deportiva
CAJASAN-centro recreacional campo alegre Actividad deportiva
Universidad pontificia bolivariana Actividad de educación superior
Centro recreacional Bavaria Actividades deportiva
S.O.S aldea de niños de Colombia Actividad de Servicios sociales con alojamiento
Restaurante y fonda el morichal Actividad de servicio
Condominio campestre terrazas de mensuli Actividad deportiva
Condominios campestres: bosques normay Actividad deportiva
mansión
Seminario San Alfonso Actividad de educación superior y religiosa
Condominio menzuly campestre Actividad de vivienda
Conjunto residencial calatrava Actividad de vivienda
Condominio montblac Actividad de vivienda
Compañía de Jesús Actividad servicio educación. Básica
Cr balcones de ruitoque Actividad de vivienda
Ventura sede social cacareo Actividad deportiva
Salón de reuniones testigos de jehová Actividades religiosa
Parque ecológico el portal Actividad deportiva y turística
Instituto colombiano del petróleo ICP Actividad institucional
Club campestre lomas del viento Actividad deportiva

1591
Establecimiento Actividad realizada
Parador turístico Buenavista Actividad de servicio
Penitenciaria de alta y mediana seguridad de Actividad de la justicia
girón
Sena guatiguara Actividad institucional
Condominio hacienda san miguel Actividad de vivienda
Conjunto residencial hacienda los trinitarios Actividad de vivienda
Parcelación country colors Actividad de vivienda
Inversiones Flórez Briceño No identificado
Penitenciaria de mujeres Actividad de la justicia
Parque industrial la fortuna - avícola el Actividad comercial
Guamito ( área admirativa)
Instituto colombiano del petróleo ICP Actividad institucional
Instituto colombiano del petróleo ICP Actividad Institucional
Fuente: Base de datos tasas retributivas 2015
En la siguiente figura. Se muestra la ubicación de estos vertimientos

Identificación de actividades que generan aguas de origen industrial.


De acuerdo a la base de datos de tasas retributivas, licencias ambientales, permisos
de vertimiento de la entidad ambiental se tienen la siguiente identificación de
actividades productivas que generan aguas residuales de origen industrial; no
obstante, las bases de datos de la Corporación, no presentan en su gran mayoría
georreferenciación de cada una de estas actividades.

1592
Figura 543. Ubicación de puntos de vertimiento de origen domestico del rio Lebrija
alto.

Fuente: PSMV - CDMB.

Tabla 287 Permisos de vertimiento otorgados a la fecha por el CDMB.


Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
VE- KELLY
1 0011- JOHANNAJAIME Lebrija Alcantarillado
2000 S GALVIS
Calle 32
VE- VICTOR
Bucarama 33a-71
2 0013- ALFONSO Alcantarillado
nga barrio la
2000 YEPES GARCIA
aurora,
VE- JUAN DE Calle 8
3 0016- JESUSDIAZ Lebrija no.5-104 EDS Alcantarillado
2000 ARIZA Lebrija

1593
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
VE- ANA DELFINA
Bucarama Cr 21 no.
4 0027- SANDOVAL Lavadero Alcantarillado
nga 16 - 08
2000 BARBOSA
VE- Calle 8
JUAN DE JESUS EDS y
5 0016- Lebrija no.5-104 Alcantarillado
DIAZ ARIZA lavadero
2000 Lebrija
VE-
PEDRO NEL Bucarama
6 0002- Alcantarillado
PORRAS REYES nga
2001
VE-
PEDRO NEL Bucarama
7 0002- Alcantarillado
PORRAS REYES nga
2001
Carrera
VE- LUIS ANTONIO 21 30-40
Bucarama
8 0026- MONSALVE barrio Alcantarillado
nga
2001 GALVIS Antonia
santos
PIEDECUESTAN
VE-
A DE Piedecues
9 0007- Alcantarillado
SERVICIOS ta
2005
PUBLICOS
VE-
ORGANIZACION Bucarama
10 0018- Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2005
VE- Avda. La
HERNAN URIBE Bucarama
11 0009- rosita 18- Alcantarillado
NIÑO nga
2006 20
Carrera
VE- ALBERTO
Piedecues 28 a 40-
12 0013- MORALES Alcantarillado
ta 73 apto
2006 SILVA
501
Km. 5 vía
VE- INCUBADORA
Bucarama palenque
13 0003- SANTANDER Alcantarillado
nga café
2008 S.A.
Madrid
LOGISTICA
VE- Carrera
INSTITUCIONAL Bucarama
14 0006- 41 42-65 Alcantarillado
COLOMBIANA nga
2008 apto. 801
S.A.LINCO S.A.
VE- Carrera
SOCIEDAD
15 0011- Suratá 26 36-14 Alcantarillado
MINERA DE
2008 piso 8

1594
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
SANTANDER edificio
S.A.S. fénix
VE-
POLLO PLUS Floridabla
16 0012- Alcantarillado
C.I. S.A. nca
2008
VE- FENIX
Bucarama
17 0015- CONSTRUCCIÓ Alcantarillado
nga
2008 NES S.A.
Sector la
diva-
PIEDECUESTAN
VE- vereda
A DE Piedecues
18 0023- guatiguara Alcantarillado
SERVICIOS ta
2008 -
PUBLICOS
piedecues
ta
VE-
PETROCASINO Bucarama
19 0024- Alcantarillado
S S.A. nga
2008
ASOCIACION
DE
VE-
FUNERARIAS Bucarama Calle 45 #
20 0002- Alcantarillado
DE nga 0-51
2009
BUCARAMANGA
. - AFUSAN
Kilómetro
VE- 6 vía a
COLVANES
21 0005- Girón girón Alcantarillado
LTDA.
2009 carrera 59
# 9a-96
Avenida
quebrada
VE-
GUILLERMOGO Bucarama seca # 22-
22 0007- Alcantarillado
MEZ nga 50 barrio
2009
Antonia
santos
Avenida
quebrada
VE-
GUILLERMOGO Bucarama seca # 22-
23 0007- Alcantarillado
MEZ nga 50 barrio
2009
Antonia
santos

1595
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
Planta
VE-
GASEOSAS Piedecues gaseosa
24 0008- Alcantarillado
HIPINTO S.A.S. ta hipinto-
2009
guatiguara
VE-
SERVISANTAND Bucarama Calle 21 #
25 0011- Alcantarillado
ER S.A.S E.D.S. nga 17-24
2009
VE-
ECOPETROL Municipio Pozo
26 0012- Rionegro
S.A Rionegro petrolero
2009
VE-
SERVISANTAND Bucarama Cl 21 no.
27 0011- EDS Alcantarillado
ER S.A.S E.D.S. nga 17 - 24
2009
Planta
VE-
GASEOSAS Piedecues gaseosa Bebidas y
28 0008- Rio lato
HIPINTO S.A.S. ta hipinto- alimentos
2009
guatiguara
VE-
SERVISANTAND Bucarama Cl 21 no.
28 0011- EDS Alcantarillado
ER S.A.S E.D.S. nga 17 - 24
2009
VE-
ECOPETROL Pozo
28 0010- Rionegro Caño abejas
S.A petrolero
2010
Finca las
VE- tablas
ELISEOROA Piedecues
28 0021- vereda el Lavadero Rio manco
REYES ta
2010 salado-
los curos
Carrera Minera Quebrada la baja
SOCIEDAD
VE- 26 36-14
MINERA DE
29 0001- California piso 8
SANTANDER Minera
2011 edificio
S.A.S.
fénix
HERNANDEZ Centro
GOMEZ comercial
VE-
CONSTRUCTOR Piedecues cabecera Construcció
30 0002- Quebrada la tachuela
A S.A. H.G. ta 4 etapa n
2011
CONSTRUCTOR oficina -
A 401
VE- URBANIZADOR
Km 1 Construcció
31 0004- A MARIN Girón Rio frio
anillo vial n
2011 VALENCIA S.A.

1596
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
Floridabla
nca
Cr 26 no.
SOCIEDAD
VE- 36 - 14 pi
MINERA DE
32 0001- California 8 ed fénix Mineria Quebrada la baja
SANTANDER
2012 ( la
S.A.S.
higuera )
Km 3 vía
VE- FREY girón
Bucarama
33 0008- JAVIERESTUPIÑ frente al Lavadero Quebrada la iglesia
nga
2012 AN LOPEZ puente el
bueno
VE- Autopista
CENTRAL Floridabla
34 0003- florida # Lavadero Quebrada Mensulí
MOTOR LTDA nca
2012 91-105
SOCIEDAD
VE- Cr 48 no.
MINERA LA
35 0004- Vetas 54 - 26 brr Mineria Quebrada Jaimes
PROVIDENCIA
2012 terrazas
LTDA
Cl 13 no
VE- SOCIEDAD .28 - 35
36 0005- MINERA ELSI Vetas brr Minera Quebrada Jaimes
2012 LTDA molinos
bajos
Vereda el
volcán
VE- EMPRESA
predio la
37 0006- MINERA REINA Vetas Minera Quebrada el volcán
peñita
2012 DE ORO LTDA
mat. 300-
66321
Avenida la
VE- rosita n°
ISAURORINCON Bucarama
38 0013- 20- 02 Lavadero Alcantarillado
OTALORA nga
2012 Bucarama
nga
SOCIEDAD
VE- Cr 18 no.
MINERA
39 0015- Vetas 36 - 50 of Minera Quebrada Jaimes
TROMPETERO
2012 904
LTDA.
VE- Km 2.5
ACEBEDO Floridabla
40 0006- vía giron- Avicola Rio frio
SILVA S.A. nca
2013 floridablan

1597
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
ca anillo
vial girón
Calle 23
VE-
ALFONSOPINTO Bucarama n° 15-22
41 0012- Eds Alcantarillado
AFANADOR nga Bucarama
2013
nga
ZONA FRANCA
Kilómetro
VE- SANTANDER
Floridabla 3.981 Zona
42 0001- S.A. USUARIO Quebrada Aranzoque
nca anillo vial franca
2013 OPERADOR DE
rio frio
ZONA FRANCA
PLANTA
VE- ECOLOGICA DE
Floridabla Cr 8 no. 4 Beneficio
43 0011- BENEFICIO Quebrada Aranzoque
nca - 28 pi 2 animal
2013 ANIMAL RIO
FRIO S.A.S.
Calle 23
VE-
ALFONSOPINTO Bucarama n° 15-22
44 0012- EDS Alcantarillado
AFANADOR nga Bucarama
2013
nga
VE- Diagonal
ORGANIZACION Floridabla
45 0007- 31 no. 30 EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nca
2013 - 121
VE- Calle 32
ORGANIZACION Bucarama
46 0008- No. 33a - EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2013 10
Transvers
VE- al Central
ORGANIZACION Bucarama
47 0009- Metropolit EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2013 ana No.
13b - 30
Transvers
VE- al oriental
ORGANIZACION Bucarama
48 0010- metropolit EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2013 ana no. 89
-02
Km 4
VE- autopista
ORGANIZACION Bucarama
49 0013- Bucarama EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2013 nga -
girón

1598
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
costado
sur
ECO ORO Cr 27 no.
VE- MINERALS 36 - 14 of
Caño la perezosa-
50 0016- CORP California 601 ed Minera
quebrada Páez
2013 SUCURSAL surameric
COLOMBIA ana
VE- SANDRA Av la
Bucarama
51 0016- LILIANAGONGO rosita no. EDS Alcantarillado
nga
2014 RA GAMBOA 18 - 61
Km 4
zona
VE- industrial
ORGANIZACION Bucarama
52 0012- vía EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2014 chimita
terminal
poliducto
VE- SANDRA Av la
Bucarama
53 0016- LILIANAGONGO rosita no. EDS Alcantarillado
nga
2014 RA GAMBOA 18 - 61
Carrera
22 n° 22-
VE-
HUMBERTOIBA 21 barrio
54 0023- Girón Lavadero Alcantarillado
ÑEZ ROSALES villa
2014
campestre
girón
Km 4
zona
VE- industrial
ORGANIZACION Bucarama
55 0019- vía EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2014 chimita
terminal
poliducto
VE- Carrera 7
ORGANIZACION Bucarama
56 0002- n° 75-51 EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2014 piso 11
Km 4
VE- zona
ORGANIZACION Floridabla
57 0025- industrial EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nca
2014 vía
chimita

1599
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
terminal
poliducto
Km 4
zona
VE- industrial
ORGANIZACION
58 0011- Girón vía EDS Alcantarillado
TERPEL S.A.
2014 chimita
terminal
poliducto
Km 4
zona
VE- industrial
ORGANIZACION Bucarama
59 0012- vía EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2014 chimita
terminal
poliducto
Km 4
zona
VE- industrial
ORGANIZACION Bucarama
60 0013- vía EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nga
2014 chimita
terminal
poliducto
Carrera 7
n° 37-69
VE- edif
ECOPETROL
61 0014- Rionegro teusaca
S.A
2014 piso 8
Bogotá
d.c
Carrera 7
n° 37-69
VE- edif
ECOPETROL
62 0015- Rionegro teusaca
S.A
2014 piso 8
Bogotá
d.c
Km 4
VE- zona
ORGANIZACION Floridabla
63 0003- industrial EDS Alcantarillado
TERPEL S.A. nca
2014 vía
chimita

1600
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
terminal
poliducto
Carrera
22 n° 22-
VE-
HUMBERTOIBA 21 barrio LAVADER
64 0023- Girón Alcantarillado
ÑEZ ROSALES villa O
2014
campestre
girón
VE- Carrera
MARTHAMENES Floridabla EDS y
65 0026- 27 # 42- Alcantarillado
ES DIAZ nca Lavadero
2014 570
VE-
MARIORODRIG Calle 42 Qda La Laguna cód. 93
66 0022- California Mina
UEZ MORENO 35-58 California
2014
VE- Av la
MARLENEALVA Bucarama
67 0006- rosita no. EDS Alcantarillado
REZ ASCANIO nga
2015 22 - 99
Av los
VE- ESTACION DE
caneyes
68 0007- SERVICIO Girón EDS Alcantarillado
no. 17 -
2015 CANEYES S.H
02
VE- ESTACION DE
Bucarama Carrera
69 0019- SERVICIOS EDS Alcantarillado
nga 15 # 3-17
2015 CARIBE S.H.
VE- LIBIA Km2 vía
Piedecues
70 0020- MERCEDESULL Piedecues EDS Alcantarillado
ta
2015 OA DE LAYTON ta Bogotá
VE- DANIEL GARCIA
Bucarama Cll 31 21 EDS y
71 0021- HERNANDEZ E Alcantarillado
nga - 45 Lavadero
2015 HIJOS S EN C.S
VE- Cra 36
HENRYRAMIRE Floridabla
72 0005- 52-63 Lavadero Q la Ruitoca
Z LEON nca
2015 cabecera
VE-
GILBERTONAVA Bucarama Cr 17a #
73 0004- Lavadero
S COTE nga 55-10
2015
VE- C 2 no. 2 -
RAFAELRUIZ
74 0012- Girón 04 vía Lavadero
PRADA
2015 chimita
VE- EMPRESA DE
Calle 13
75 0022- TRANSPORTES Lebrija Lavadero
no. 9 - 54
2015 LEBRIJA LTDA

1601
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
Calle 56
No. 17b-
VE- LEYDY
Bucarama 06
76 0018- JOHANNADIAZ Lavadero
nga Lavadero
2015 CALDERON
Auto Full
La Isla
COMPAÑIA
VE- Km 7 vía
AUTOMOTRIZ
77 0010- Girón girón zona Alcantarillado
DIESEL S.A. -
2015 industrial
CODIESEL S.A.
VE- Av la
MARLENEALVA Bucarama
78 0006- rosita no. Alcantarillado
REZ ASCANIO nga
2015 22 - 99
VE-
GILBERTONAVA Bucarama Cr 17a #
79 0004- Alcantarillado
S COTE nga 55-10
2015
VE- C 2 no. 2 -
RAFAELRUIZ
80 0012- Girón 04 vía Alcantarillado
PRADA
2015 chimita
Carrera
VE-
EDGARDIAZ Bucarama 17 b # 56-
81 0015- Alcantarillado
DIAZ nga 53, vereda
2015
Ricaurte
Av los
VE- ESTACION DE
caneyes
82 0007- SERVICIO Girón EDS Alcantarillado
no. 17 -
2015 CANEYES S.H
02
VE- DANIEL GARCIA
Bucarama Cll 31 21
83 0021- HERNANDEZ E Alcantarillado
nga - 45
2015 HIJOS S EN C.S
VE- EMPRESA DE
Calle 13
84 0022- TRANSPORTES Lebrija Alcantarillado
no. 9 - 54
2015 LEBRIJA LTDA
VE- ESTACION DE
Bucarama Carrera
85 0019- SERVICIOS EDS Alcantarillado
nga 15 # 3-17
2015 CARIBE S.H.
VE- LIBIA Km2 vía
Piedecues
86 0020- MERCEDESULL Piedecues Alcantarillado
ta
2015 OA DE LAYTON ta Bogotá
VE- LEYDY Calle 56
Bucarama
87 0018- JOHANNADIAZ No. 17b- Lavadero Alcantarillado
nga
2015 CALDERON 06

1602
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
Lavadero
Auto Full
La Isla
Cra 17 nº
VE-
E.D.S. REAL DE Bucarama 58 - 41
88 0009- EDS Alcantarillado
MINAS S.A. nga barrio
2016
Ricaurte
COOPERATIVA
MULTIACTIVA
VE- Carrera
DE TAXISTAS Y Bucarama
89 0010- 19 no. 16- EDS Alcantarillado
TRANSPORTAD nga
2016 58
ORES UNIDOS -
COTAXI
INVERSIONES
DE
VE- Vía anillo
TRANSPORTAD Floridabla
90 0003- vial no. 10 EDS Alcantarillado
ORES DEL SUR nca
2016 - 240
S.A. -
SOTRASUR S.A.
VE-
INVERSIONES Bucarama Cr 27 no
91 0014- EDS Alcantarillado
LA 27 S.A. nga 36 - 49
2016
VE-
Bucarama Cll 37 26
92 0007- RANIZA S.A.S EDS Alcantarillado
nga - 70
2016
VE- KELLY
Cr 8 no. 7
93 0015- JOHANNAJAIME Lebrija EDS Alcantarillado
-12
2016 S GALVIS
Tv oriental
VE- ORIENTAL DE
Floridabla metropolit EDS y
94 0008- TRANSPORTES Alcantarillado
nca ana no. 48 Lavadero
2016 S.A.
- 71
Cra 17 nº
VE-
E.D.S. REAL DE Bucarama 58 - 41
95 0009- EDS Alcantarillado
MINAS S.A. nga barrio
2016
Ricaurte
COOPERATIVA
MULTIACTIVA
VE- Carrera
DE TAXISTAS Y Bucarama
96 0010- 19 no. 16- Alcantarillado
TRANSPORTAD nga
2016 58
ORES UNIDOS -
COTAXI

1603
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
INVERSIONES
DE
VE- Vía anillo
TRANSPORTAD Floridabla
97 0003- vial no. 10 Alcantarillado
ORES DEL SUR nca
2016 - 240
S.A. -
SOTRASUR S.A.
VE-
INVERSIONES Bucarama Cr 27 no
98 0014- EDS Alcantarillado
LA 27 S.A. nga 36 - 49
2016
VE-
Bucarama Cll 37 26
99 0007- RANIZA S.A.S EDS Alcantarillado
nga - 70
2016
VE- KELLY
10 Cr 8 no. 7
0015- JOHANNAJAIME Lebrija EDS Alcantarillado
0 -12
2016 S GALVIS
Tras
VE- MARIA
10 Bucarama metropolit
0017- VICTORIADIAZ Lavadero Alcantarillado
1 nga ana 13 a -
2016 MATEUS
27
VE- JOSE Cl 35 no.
10 Bucarama
0002- OSWALDOROJA 12 - 31 p EDS Alcantarillado
2 nga
2016 S GIRON 6
VE- Carrera
10
0013- ALVELIZ LTDA Girón 29 34 A- EDS Alcantarillado
3
2016 35
VE- COORDINADOR Km 7 vía
10
0006- A MERCANTIL Girón a girón no. Lavadero Alcantarillado
4
2016 S.A. 16-10
VE- LUCY
10 Bucarama Calle
0012- ELVIRALUNA EDS Alcantarillado
5 nga 21n°15-69
2016 ALBARRACIN
VE- GNVC Carrera
10 Bucarama
0030- BUCARAMANGA 26 N° 21- EDS
6 nga
2016 LTDA 55
ESTACION DE
VE-
10 SERVICIO LA Bucarama Cl 22 no
0024- EDS
7 AMERICANA nga 14 - 22
2016
S.A.S.
VE- EDS Carrera
10 Bucarama
0023- TANGANYICA 27 no. 36- EDS Quebrada innominada
8 nga
2016 S.A.S. 49

1604
Expedie
No Nombre Municipio Dirección Actividad Fuente
nte
Calle 33
VE- MARTIN
10 Bucarama n° 24-05
0019- ALONSOTAVER EDS Alcantarillado
9 nga Bucarama
2016 A RODRIGUEZ
nga
VE- MARTIN
11 Floridabla Clle 33 no
0021- ALONSOTAVER EDS Alcantarillado
0 nca 24-05
2016 A RODRIGUEZ
VE-
11 INVERARG Bucarama Calle 34
0039- ****
1 S.A.S. nga N° 32-39
2016
Calle 14
VE- n° 50-290
11 EDS Bucarama
0001- kilómetro EDS
2 MORRORICO nga
2017 2 vía
pamplona
Calle 70
VE- LUIS
11 Bucarama 20w -38
0016- ALFONSOVARG Lavadero
3 nga Zona El
2016 AS HERNANDEZ
Bueno
Kilómetro
11 ECOPETROL Piedecues 7 vía
VE-387 Q. Chorro grande
4 S.A ta Piedecues
ta,
11 GAVIRIA Floridabla
VE-733 Alcantarillado
5 LONDOÑO LTDA nca
Carrera
CONSTANZA
11 Bucarama 17 48-09
VE-159 INESCASTRO Alcantarillado
6 nga barrio la
BERNAL
concordia,
Km 2.5
DISTRIBUIDORA anillo vial
11 AVICOLA S.A.S - Piedecues florida- Beneficio
VE-169 Rio lato
7 DISTRAVESS.A. ta girón aves
S antiguo
mister b
Km 2
floridablan
11 Floridabla
VE-332 AVINSA S.A.S. ca- Avicola Quebrada menzuli
8 nca
piedecues
ta
Fuente: CDMB, 2017.

1605
En la figura, se observa la espacializacion de los vertimientos referenciados con
coordenadas

Identificación de actividades que generan aguas de origen minero


Las actividades mineras de mayor impacto sobre la calidad del recurso hídrico se
encuentran ubicadas principalmente en el área de los municipios de Vetas,
California y Surata, minería que históricamente presenta un inadecuado manejo
sustancias químicas como el mercurio y cianuro para el beneficio del oro
generándose concentraciones por encima de los valores estándares establecidos
por la normatividad ambiental.

De acuerdo al Plan De Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Subcuenca de


Suratá, realizado por la entidad ambiental en año 2008, estableció que en el
municipio de Vetas existen 21 empresas con titulaciones; de las cuales siete están
activas, una tiene actividades interrumpidas y una se encuentra en mantenimiento.
En el municipio de California se tienen 31 empresas mineras, de las cuales
solamente diez y siete (17) laboraron continuamente durante los años 2006 al 2007.

Adicionalmente, en la zona minera del centro poblado las bajas se encuentran


alrededor de sesenta (60) microempresarios de la minería, denominados localmente
barrileros, de los cuales treinta trabajan de manera continua en el beneficio de oro.
De acuerdo al censo minero nacional, se tiene que en el área de la cuenca existen
actualmente de 262 títulos mineros otorgados, todo vigentes y en explotación. De
estos títulos mineros se extrae arcilla, material de construcción, oro, plata y carbón,
principalmente. Es de resaltar que muchas de estas explotaciones no poseen los
permisos ambientales correspondientes.

1606
Figura 544. Ubicación de puntos de vertimiento de origen industrial en la cuenca del
rio Lebrija alto.

Fuente: CDMB.

Tabla 288 Censo de actividad minera en la cuenca.


Código Estado del contrato Material
minero
EBI-153 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
GEFB-03 Licencia De Explotación Arcilla
GHQI-02 Licencia De Explotación Arcilla

1607
Código Estado del contrato Material
minero
EBI-151 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
EHM-112 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
CDU-161 Licencia De Explotación Arcilla
EBI-154 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
EBI-152 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
EHM-111 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
IJO-09281 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
GEQI-02 Licencia De Explotación Arcilla
GCFE-08 Licencia De Explotación Arcilla
GH3-151 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
GBTO-01 Licencia De Exploración\ Contrato De Concesión (L Arcilla
685)
HF1-113 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
JHF-11301 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
JHF-10471 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
JKB-10031 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
EBI-153 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
GEFB-03 Licencia De Explotación Arcilla
GEFB-03 Licencia De Explotación Arcilla
EBI-152 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
EHM-112 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
GCFE-08 Licencia De Explotación Arcilla
JKB-10031 Contrato De Concesión (L 685) Arcilla
GDHM-08 Contrato De Concesión (D 2655) Arena
GCRI-03 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
FJVH-04 Licencia De Explotación Oro\ plata
FDXA-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
FIFM-02 Licencia De Exploración Oro\ plata
GENF-03 Licencia De Explotación\ Contrato De Concesión (L Oro\ plata
685)
GHNJ-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXM-72 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXL-40 Licencia De Explotación Oro\ plata
FGPF-04 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
GEXM-65 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXH-09 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXF-21 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXF-20 Licencia De Explotación Oro\ plata
GCXC-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEJK-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
FJSL-05 Licencia De Explotación Oro\ plata

1608
Código Estado del contrato Material
minero
AJ5-142 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
HCRI-04 Licencia De Exploración Oro\ plata
GHQI-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
AJ5-144 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GHI-092 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
EJ1-159 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GFJO-03 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCMJ-02 Licencia De Exploración Oro\ plata
HCMK-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXG-13 Licencia De Explotación Oro\ plata
EJ1-163 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GEG-154A Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
HCNB-03 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXG-14 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXH-08 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXO-20 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCRB-05 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
EJ1-164 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GHNJ-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
FHEL-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
BA3-093 Licencia De Exploración Oro\ plata
HDTA-01 Licencia De Exploración Oro\ plata
GATG-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
GIKH-02 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
FCC-814 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
FJK-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
HGNM-01 Licencia De Exploración Oro\ plata
AJ5-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GEJB-04 Licencia De Explotación Oro\ plata
GGUL-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
GFGC-04 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXH-11 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXM-73 Licencia De Explotación Oro\ plata
IKK-08371 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
IKK-08182 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
HDDB-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GBUM-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
IKK-08391 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
115911X

1609
Código Estado del contrato Material
minero
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
115918X
GJ5-111 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
IHN-08061 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
HDFD-03 Licencia De Exploración Oro\ plata
HDFF-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
HKO- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
09271
GDEJ-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
HDB- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
08003X
HDB- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
08002X
HDB- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
08001X
FDAM-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
FGJM-02 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
115912X
HDB-081 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
120015X
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
120013X
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
12008X
FHRJ-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
FHTM-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
FHFD-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
12007X
GEIJ-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
12005X
0098-68 Licencia De Explotación Oro\ plata
GJ5- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
12002X
GLU-133 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
JE2-16543 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GLU- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
13542X

1610
Código Estado del contrato Material
minero
GLU- Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
13541X
GEXE-09 Licencia De Explotación\ Contrato De Concesión (L Oro\ plata
685)
JB7-10021 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GCRI-03 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
HDFF-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
FDXA-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
FIFM-02 Licencia De Exploración Oro\ plata
BA3-093 Licencia De Exploración Oro\ plata
GEXM-72 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXE-09 Licencia De Explotación\ Contrato De Concesión (L Oro\ plata
685)
GEXM-66 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXE-08 Licencia De Explotación Oro\ plata
FJSL-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
BA3-093 Licencia De Exploración Oro\ plata
AJ5-142 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GIKH-02 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
HCRI-04 Licencia De Exploración Oro\ plata
GFJO-03 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCRI-04 Licencia De Exploración Oro\ plata
FJK-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GHI-092 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
HGNM-01 Licencia De Exploración Oro\ plata
GHI-092 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
FGJM-02 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
GFJO-03 Licencia De Explotación Oro\ plata
GGUL-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCMJ-02 Licencia De Exploración Oro\ plata
HGNM-01 Licencia De Exploración Oro\ plata
HCMK-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXH-08 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCMK-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXO-20 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCMK-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
0098-68 Licencia De Explotación Oro\ plata
EJ1-163 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
EJ1-164 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GIKH-02 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
FHEL-05 Licencia De Explotación Oro\ plata

1611
Código Estado del contrato Material
minero
BA3-093 Licencia De Exploración Oro\ plata
HGNM-01 Licencia De Exploración Oro\ plata
BA3-093 Licencia De Exploración Oro\ plata
AJ5-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GATG-05 Licencia De Explotación Oro\ plata
0098-68 Licencia De Explotación Oro\ plata
GIKH-02 Contrato De Concesión (D 2655) Oro\ plata
AJ5-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
FJK-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
AJ5-143 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
IKK-08371 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
IKK-08182 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
IKK-08182 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GLU-133 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GBUM-01 Licencia De Explotación Oro\ plata
0098-68 Licencia De Explotación Oro\ plata
HDFD-03 Licencia De Exploración Oro\ plata
JB7-10021 Contrato De Concesión (L 685) Oro\ plata
GEXE-09 Licencia De Explotación\ Contrato De Concesión (L Oro\ plata
685)
GEXM-66 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCMK-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXE-08 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXM-66 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXE-08 Licencia De Explotación Oro\ plata
0098-68 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXM-66 Licencia De Explotación Oro\ plata
HCMK-02 Licencia De Explotación Oro\ plata
GEXE-08 Licencia De Explotación Oro\ plata
0098-68 Licencia De Explotación Oro\ plata
EDEM-01 Contrato De Concesión (D 2655) Caliza
HDDC-02 Licencia De Explotación Caliza
GEXM-68 Licencia De Explotación Caliza
FLG-121 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
FLN-114 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
GDQ-152 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
FLG-101 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
JG3-16392 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
FLG-121 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
FLG-101 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
GDQ-152 Contrato De Concesión (L 685) Carbón

1612
Código Estado del contrato Material
minero
GDQ-152 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
FLG-101 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
GDQ-152 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
JG3-16392 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
FLG-101 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
JG3-16392 Contrato De Concesión (L 685) Carbón
HCXK-04 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
GIU-081 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HFFB-04 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
HDFD-07 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
AGM-151 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
HEN-082 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HFC-152 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales de Construcción
IEO-09381 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEO-09281 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEO-09501 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEO-09471 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEO-09531 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IIE-15491 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HEUJ-02 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
GLT-083 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HBK-081 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales de Construcción
IJI-16361 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IL3-11291 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IFF-15101 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
GI8-101 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales de Construcción
HCXK-02 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
JDF-11121 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEP-15551 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IDH-09221 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IFQ-08331 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
ACB-112 Licencia De Explotación Materiales de Construcción
HDEK-06 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
IFP- Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
14031X
HDFF-01 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
ILI-11421 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEG-11401 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HH9-11431 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
ILJ-09361 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
GCBM-05 Licencia De Exploración Materiales de Construcción

1613
Código Estado del contrato Material
minero
IKS-16261 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
LJQ-14291 Autorización Temporal Materiales de Construcción
FIK-112 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
JJR-14481 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
GLT-082 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales de Construcción
LLM-10571 Autorización Temporal Materiales de Construcción
LLM- Autorización Temporal Materiales de Construcción
10572X
NGR- Autorización Temporal Materiales de Construcción
10101
JDU-10351 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HDFD-07 Licencia Especial De Materiales De Construcción Materiales de Construcción
IIE-15491 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HIB-08441 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HEN-082 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
HFC-152 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales de Construcción
HBK-081 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales de Construcción
IDH-09221 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
IEG-11401 Contrato De Concesión (L 685) Materiales de Construcción
GHNO-09 Contrato De Concesión (D 2655) Materiales pétreos
GIFL-01 Licencia De Explotación Materiales pétreos
GAKK-02 Licencia De Explotación Feldespato
ICQ- Contrato De Concesión (L 685) Feldespato
082715
GAKK-02 Licencia De Explotación Feldespato
ICQ- Contrato De Concesión (L 685) Feldespato
082715
ICQ- Contrato De Concesión (L 685) Feldespato
082715
CFQ-162 Licencia De Explotación Roca fosfórica
HJA-08141 Contrato De Concesión (L 685) Roca fosfórica
ICQ-08157 Contrato De Concesión (L 685) Uranio
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
GEG-154A Contrato De Concesión (L 685) Cromo\ mineral de zinc
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
EJVE-02 Contrato De Concesión (D 2655) Cromo\ mineral de zinc
Fuente: Adoptado del Catastro Minero Colombiano, 2017.

1614
De los 262 títulos mineros existentes en el área de la cuenca, el 57% son de
extracción de oro, y de este porcentaje el 40% están en el área del páramo de
Santurbán, por lo que actualmente no se encuentran siendo explotados legalmente.
Otras explotaciones que se encuentran en área de paramo son, una mina de caliza,
una de mármol, 5 de las 8 de feldespato y 4 de las 8 de Cromo/zinc, Se puede
concluir entonces que 27% de las explotaciones mineras se encuentran
actualmente en área del páramo de Santurbán, por lo cual actualmente deben estar
cerradas por la autoridad ambiental (CDMB).24

Por otra parte, la base de datos de la entidad ambiental se tiene que a la fecha se
han otorgado 53 licencias ambientales para explotación de minerales, se han
aprobado 9 guías ambientales y 26 planes de manejo en el área minera. En la
siguiente tabla y figura se listan las licencias ambientales otorgadas.

24 Componente socioeconómico. MSC Eduardo Cadena. 2017

1615
Figura 545. Actividad minera dentro de la cuenca.

Fuente: Agencia Nacional Hidrocarburos, 2015 y Agencia Nacional Minera, 2017.

1616
Tabla 289 Licencias ambientales otorgadas por la entidad ambiental para la
actividad minera.
Municipio Titular Proyecto
Bucaramanga Cooperativa integral de transporte Diseño de obras de estabilización plan
omega parcial de expansión urbana omega
Bucaramanga Darío Gilberto Ulloa Forero Solicitud de licencia ambiental para un
proyecto de explotación de un yacimiento de
asfalto o asfáltica
Bucaramanga Isabel Cristina García Pinilla Licencia ambiental para proyecto de
explotación minera de arcilla y materiales de
construcción y demás minerales
concesibles.
Bucaramanga Jairo Jewel Amaya Laporte Explotación minera de material de
construcción del rio surata
Bucaramanga Ramiro Rojas Solano Planta de beneficio aurífero las mercedes
vereda angosturas municipio de california
California Jesús Santiago García Rodríguez Explotación minera
California José Leónidas Arias James Explotación de un yacimiento de oro y plata
en la vereda pantanos del municipio de
california
California Orlando Gamboa García Solicitud licencia ambiental con título minero
licencia explotación No. 17031
California Ramiro Barajas Solano Ramiro rojas solano explotación minera
municipio de california
California Matilde Moreno Moreno Título minero 14947 proyecto mina san
celestino vereda la baja del municipio de
california
Floridablanca Carlos Saúl Álvarez Sequeda Proyecto extracción de material de
construcción en la quebrada guatana del
municipio de Floridablanca
Floridablanca Cesar Augusto Duarte Garzón Explotación técnica de materiales aluviales
en el valle rio frio Floridablanca
Girón Asociación campesina de areneros Explotación material de construcción título
de palogordo minero IKS 16251
Girón Gustavo Hernández Rey Explotación y beneficio de material arcilloso.
Ladrillera el fical
Girón ISAGEN S.A .E.S.P Licencia ambiental para el contrato de
concesión JHF-10471 ladrillera tejas y
ladrillos
Girón Itc ingeniería transporte y Estudio de impacto ambiental de contrato de
construcción limitada concesión No 7-112
Girón Jorge Fonseca Peñaloza Tejas y ladrillos

1617
Municipio Titular Proyecto
Girón Jorge Fonseca Peñaloza Explotación y beneficio de material arcilloso
vereda llanadas
Girón Mauricio Mejía Abelló Explotación yacimiento material de arrastre
girón HFC
Girón Rodolfo Olarte Explotación de un yacimiento minero de
arcilla título minero KJB -10031-giron
K, 4 vía al mar CEMEX DE COLOMBIA S.A Solicitud de licencia ambiental título minero
68 proyecto se entiende por actividad
minera a toda lab de exploración,
explotación, beneficio, transformación,
transporte de mineral r
Lebrija CMR COLOMBIAN MINERAL Proyecto minería subterránea de carbón
RESORUCES LTDA GDQ-152
Lebrija CANO JIMENEZ ESTUDIOS S.A Asociación publico privada de iniciativa
privada para la construcción operación y
mantenimiento de la vía Lebrija sabana de
torres, estudio de impacto ambiental
Piedecuesta Arenera chicamocha S.A.S Licencia ambiental chicamocha título minero
ID4.09211 en la vereda san pedro del
municipio de Piedecuesta
Piedecuesta Asociación de areneros de Explotación de material de construcción en
Piedecuesta el rio lato licencia de explotación IEO-0944
Piedecuesta Asociación de areneras de Asociación de areneros de Piedecuesta
Piedecuesta kilometro diez sobre la vía curos municipio
de Piedecuesta
Piedecuesta Asociación de areneras de Explotación de material de arrastre del rio
Piedecuesta de oro de la vía que conduce al casco
urbano de Piedecuesta, aso arenas, tramite
de licenciamiento ambiental del título minero
IEO-09471
Piedecuesta Asociación de areneras de Explotación de material de construcción en
Piedecuesta el rio lato licencia de explotación IEO-09281
Piedecuesta Asociación de areneras de Explotación de materiales de arrastre de la
Piedecuesta aso arenas quebrada grande vereda el volador título
minero ieo-09501
Piedecuesta Carmen Cecilia Rojas Rincón Proyecto minero extracción de arena de
peña
Piedecuesta Cementos paz del rio S.A. CPR. Explotación yacimiento materiales de
S.A construcción rio chicamocha
Piedecuesta Construvias de Colombia S.A Materiales de construcción ( feldespáticas)
Piedecuesta Emma Mylena Quintero Niño Concesión minera 0151-68 proyecto
explotación de materiales de construcción
vereda tamarindo

1618
Municipio Titular Proyecto
Piedecuesta Luis Alfredo Muñoz Contrato de concesión minera IJI-16361
explotación de materiales de construcción
vereda el mansito del
Playón - Lebrija- Luis Eduardo Valdivieso Barco Explotación de oro de aluvión título IHB -
Rionegro- 11141
Rionegro Henry Mateus Mateus Explotación material de arrastre Rionegro
Rionegro Isidoro Niño Pérez Explotación de un yacimiento de material de
construcción vereda el bambú
Rionegro Darío Gilberto Ulloa Forero Explotación de asfaltitas contrato de
concesión minera EE2-141 la tigra Rionegro
Rionegro y Alicanto Colombia S.A.S Concesión minera JG3-16392 proyecto
Lebrija minas guayos vereda Montevideo y tambor
Surata Libardo Gelvez Licencia para explotación y beneficio
metales precioso vereda marcela - surata
Surata Luis Francisco Morales Evaluación minero ambiental para la
actividad de beneficio y transformación de
materiales de construcción en el entable de
surata
Surata Martha Maldonado Maldonado Licencia de explotación No, 0227-68,
vereda marcela corregimiento cachiri
Tona Mármoles de San turban Limitada Explotación de un depósito de mármol
Vetas Luis Edgar Rangel Lizcano Explotación de yacimiento material aurífero
LIC 0356-68
Alberto Villamizar Mora Licencia ambiental con título minero de
explotación No. 00-168
Asociación de areneras de Asoarenas título IEO -09381
Piedecuesta aso arenas
Fuente: CDMB, 2017.

A continuación, se listan las guías ambientales aprobadas por la entidad ambiental.

Tabla 290 Guías ambientales aprobadas por la entidad ambiental para la actividad
minera.
Municipio Titular Proyecto
Mantenimiento y rehabilitación de las
Bucaramanga Consorcio ECA-27
carreteras de b/ga-San Alberto
Contrato de concesión; títulos 0072-
Bucaramanga Sociedad minera de Santander S.A.S 68,0095-68,0103-68,0104-
68,13370,13679,3451
Sociedad minera calvista Colombia
California Actividad de exploración
S.A.S

1619
Municipio Titular Proyecto
Floridablanca Oro barracuda S.A.S Exploración minera oro plata cobre
Floridablanca Oro barracuda S.A.S Etapa de exploración
Guía minero ambiental etapa de
Floridablanca Oro barracuda S.A.S
exploración-Charta
Guía minero ambiental de beneficio y
Girón Ladrillera bahondo
transformación de arcilla
Lebrija José Alfonso Tamara Osorio Explotación de carbón
Surata Oro barracuda S.A.S Guía minero ambiental
Fuente: CDMB, 2017.

Tabla 291 Planes de manejo ambiental aprobados por la entidad ambiental para la
actividad minera.
Municipio Remitente Titulo Metal Estado
Fernando Maldonado 144-68
Carlos Edilson Gelvez Rodríguez 132-68 Gran minería
California Gerardo Ramírez Bermúdez 0109-68 Oro Gran minería
Georgin Tolosa 111-68
California Jesús Hermes arias 095-68 Oro
Vetas Jesús Antonio Lizcano Villamizar 0098-68 Oro
Edilma Tolosa 0099-68 Oro Gran minería
Luis Alfonso bautista 0100-68 Gran minería
Ladrillos y tubos Ltda. CDU-161 Arcilla
Edwin esteban pulido EBA-111 Oro-plata
Édison Zúñiga amado FIK-112 Arrastre
Cristóbal capacho García 0037-68 Oro-plata
Sociedad minera la bodega 3451 Oro-plata
Surata CEMEX Colombia S.A 376-68 Caliza
Vetas Sociedad minera tajo abierto Oro-plata
Vetas Sociedad minera san Bartolo 0032-68 Oro-plata
Vetas Compañía minera los delirios 13604 Oro-plata Gran minería
Vetas Sociedad minera potos Oro-plata
Vetas Sociedad minera la Peter 0308-68 Oro-plata Gran minería
Vetas Jesús homero duarte arias Oro-plata
California Jesús Santiago García rodríguez 107-68 Oro
UIS 106-68
UIS 105-68
UIS 103-68
José Antonio Capacho García 0204-68
UIS 0135-68
Fuente: CDMB, 2017.

1620
Identificación de actividades de generación de aguas residuales por
escurrimiento de producción agrícola y ganadera (pecuaria)
Identificación de actividades que generan aguas residuales de origen agrícola

De acuerdo a los datos reportados por el Ministerio de agricultura a través de la red


de información y comunicación – agronet, se tienen en el área de la cuenca un total
de 33.400,74 hectáreas sembradas en cultivos de café, cacao, palma de aceite,
ahuyama, papaya, piña, patilla entre otros en los municipios que hacen parte de la
cuenca. En la siguiente tabla, se muestra el número de hectáreas de siembra por
municipio.

Tabla 292 hectáreas de siembra por municipio


Municipio Hectáreas De Producción
Agrícola
Bucaramanga 559,1408
California 8
Charta 200
Floridablanca 715
Girón 2824
Lebrija 5734
Matanza 1939
Piedecuesta 1386
Rionegro 19402
Surata 191
Tona 442
Vetas 2
Fuente: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx- 2016)

Identificación de actividades que generan aguas de origen pecuario.


De acuerdo al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los municipios de la cuenca,
presenta la siguiente producción pecuaria para el año 2016.

Tabla 293 Producción bovina, porcina y aves en los municipios de la cuenca.


Municipio Aves Bovinos Porcinos
Piedecuesta 7,294,544 16,236 10,548
Floridablanca 1,343,732 2,487 2,148
Girón 5,493,815 8,304 5,700
Tona 5,600 31
Bucaramanga 367,710 2,997 3,972
Charta 15,600 3,062 100

1621
Municipio Aves Bovinos Porcinos
Vetas 500 807
California 2,500 701 20
Lebrija 9,304,027 26,723 19,000
Matanza 26,330 3,833 208
Suratá 10,000 5,376 65
El Playón 706,496 6,567 948
Rionegro 1,229,004 110,515 4,171
Fuente: Adoptado del ICA 2016.

Estimación de cargas contaminantes vertidas a las fuentes principales.


Para la determinación de la calidad de agua se hace necesario establecer las
condiciones de vertimiento generadas por las actividades antrópicas que se
desarrollan en la cuenca, ya sean estos vertimientos a fuentes hídricas de forma
directa o indirecta, con o sin tratamiento, para posteriormente estimar la afectación
sobre el recurso. Para el caso se tendrá en cuenta la estimación de cargas
contaminantes desarrollada por la entidad ambiental dentro del proceso de tasas
retributivas, la proyección de cargas establecidas en los planes de saneamiento y
manejo de vertimientos, el reglamento de agua potable y saneamiento básico,
mientras que para la parte agropecuaria se tendrá los definidos por la metodología
para la evaluación aproximada de la carga contaminante de Cuba25 o metodología
del Banco Mundial (SPPI) según aplique.

Para las actividades mineras por la falta de información en esta área (análisis de
calidad del vertimiento) se tomará información secundaria realizada en otros
departamentos y estudios técnicos los cuales serán referenciados a lo largo del
documento. Mientras que para las actividades productivas se tendrá en cuenta los
definidos dentro del estudio de valoración de impacto ambiental de la gran industria
manufacturera del distrito capital26.

Estimación de cargas contaminantes por actividades de origen doméstico.


Cargas contaminantes generadas por las áreas urbanas de cada municipio.
De acuerdo a los planes de saneamiento y manejo de vertimientos aprobados por
la entidad ambiental, se tienen las siguientes proyecciones de carga contaminante,
es de aclarar que solamente se posee información de calidad del vertimiento
(análisis fisicoquímicos y bacteriológicos), la suministrada por los estudios de

25
Agencia del Medio Ambiente de Cuba. CIGEA. 1998.
26
Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento técnico administrativo del medio ambiente. DAMA. 1997

1622
saneamiento y manejo de vertimientos y actos administrativos de cada municipio
donde en ellos se establece una proyección de contaminantes, la cual, se desarrolla
bajo dos parámetros de control ( SST y DBO5). En algunos casos no se encuentran
dentro del documento la caracterización del vertimiento que permita visualizar otros
parámetros como es el caso del municipio de Charta, Vetas, Tona, Rio Negro,
California, Lebrija, mientras que los municipios de Piedecuesta, Matanza, EMPAS
(Girón, Floridablanca y Bucaramanga) dentro de su PSMV, la caracterización del
vertimiento incluye DBO, DQO, SST, pH, coliformes, sin embargo, no se tomaron
parámetros como como, nitrógeno total, fosforo total27. La proyección de acuerdo a
los datos del PSMV se observa en la tabla:

Tabla 294 cargas contaminantes de origen domestico – áreas urbanas de acuerdo


a PSMV.
Municipio Población Kg/hab-día Carga sin tratamiento Carga con tratamiento
SST DBO5 SST DBO5 SST DBO5
California 1759 8.26 18,65 5306,35 11975,44 1061,27 2395,09
Charta 730 34,71 25,25 25338,3 18432,5 SD SD
Lebrija 10870 45,94 54,18 220906,5 159719,1 44180,94 31943,81
3 2
Matanza 1946 9,73 3,35 5937,01 2453 1187,39 490,59
Piedecuest 124720 24,55 23,35 5080 5342 604 582
a
Rio Negro 10525 6,46 5,97 56469,16 34693,91 11294,46 3485,08
Surata 959 0,069 0,081 66457,24 77581,39 66,45 77,58
Tona 688 10,59 10,23 2658,32 2568,49 531,66 513,7
Vetas 1373 14,13 14,88 9293,55 9741,34 1858,71 1948,26
EMPAS * SD** 0.02 0.035 15360.59 27680.43 2484.25 4162.90**
*
*EMPAS: empresa pública de alcantarillado de Santander (Bucaramanga,
Floridablanca y Girón)
**SD: Sin datos
***Las cargas con tratamiento para EMPAS corresponde a las establecidas para
PTAR RIO FRIO, proyección de cargas contaminantes año 2017 resolución 494
de 2009.
Fuente: Planes de saneamiento y manejo de vertimientos y actos administrativos
de aprobación de PSMV, CDMB, 2017.

27
Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del municipio de Piedecuesta. año 2009. Pág. 52 tablas 4.16. a 4.18, Plan
de saneamiento y manejo de vertimientos del EMPAS. 2007. Pag 35 cuadro 11.

1623
A continuación, se relaciona los actos administrativos de aprobación de los planes
de saneamiento y manejo de vertimiento

Tabla 295 Actos administrativos de aprobación de PSMV de los municipios que se


encuentran asentados en el área de la cuenca.
Municipio Resolución
California 943/2009
Charta 1151/2009
Lebrija 921/2009
Matanza 1281/2009
Piedecuesta 623/2009 - MOD 1816 DE 2011
Rionegro 523/2009
Surata 891/2009
Tona 522/2009
Vetas 622/2009
EMPAS * 494/2009
* EMPAS: empresa pública de alcantarillado de Santander (Bucaramanga,
Floridablanca y Girón)
Fuente: Planes de saneamiento y manejo de vertimientos y actos administrativos
de aprobación de PSMV, CDMB, 2017.

Que teniendo en cuenta que algunos municipios, posee sistemas de tratamiento de


agua residual, lo que indica una disminución en las cargas contaminantes vertidas
a los cuerpos receptores; a continuación, se presentan las características más
relevantes de cada uno de los sistemas de tratamiento actual:

Tabla 296. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del


municipio de california
Generalidades Fotografía
Afueras del área
Localización
urbana, parte baja
Población urbana
año del proyecto 926 hab
inicial
Población urbana
año del proyecto 1168 hab
final
Años del proyecto 20 años
Caudal medio
3.0 lps
diario

1624
Generalidades Fotografía

Tipo Anaeróbica

Componentes Preliminar-UASB-espesador de lodos-lecho de secado lodos- desinfección


Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

Tabla 297. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del


municipio de Matanza
Generalidades Fotografía
Localización Afueras del
área urbana,
parte baja
Población
urbana año del 1176 hab
proyecto inicial
Población
urbana año del 1534 hab
proyecto final
Años del
20 años
proyecto
Caudal medio
6.0 lps
diario
Tipo Anaeróbica
Componentes Preliminar-UASB-espesador de lodos-lecho de secado lodos-desinfección
Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

1625
Tabla 298. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Surata
Generalidades Fotografía
Localización Afueras del área
urbana, parte
baja
Población
urbana año del 800 hab
proyecto inicial
Población
urbana año del 1077 hab
proyecto final
Años del
20 años
proyecto
Caudal medio
diario 3.0 lps

Tipo Componentes: preliminar-UASB-espesador de lodos-


Anaeróbica
lecho de secado lodos
Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

Tabla 299. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del


municipio de Charta
Generalidades Fotografía
Afueras del
Localización área urbana,
parte baja
Población
860 hab
urbana año 2015
Población
1150 hab
urbana proyecto
Años del
20 años
proyecto
Caudal medio
2.0 lps
diario

Tipo Anaeróbica

Componentes Preliminar-UASB-espesador de lodos-lecho de secado lodos- desinfección


Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

1626
Tabla 300. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Vetas
Generalidades Fotografía
Localización Afueras del área
urbana, parte
baja
Población urbana
año del proyecto 926 hab
inicial
Población urbana
año del proyecto 1168 hab
final
Años del proyecto 20 años
Caudal medio
3.0 lps
diario
Tipo
Anaeróbica
COMPONENTES Preliminar-UASB-espesador de lodos-lecho de secado lodos- desinfección
Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

Tabla 301. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del


municipio de Floridablanca y sur de Bucaramanga – PTAR Río Frío
Generalidades Fotografía
Localización Área urbana,
Población
urbana año del 305.000 hab
proyecto inicial
Población
urbana año del 650.000 hab
proyecto final
Años del
proyecto 10 años
(ampliación)
Caudal medio 2 m3/s
diario (proyectado)
Tipo
Anaeróbica

Componentes Tratamiento preliminar, tratamiento primario (UASB), tratamiento secundario


(lagunas), tanque aeración- decantación (proyectado)
Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

1627
Tabla 302. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Piedecuesta – PTAR El Santuario
Generalidades Fotografía
Localización Piedecuesta
Población
125.000
urbana año del
habitantes.
proyecto inicial
Población
urbana año del 170.000 hab
proyecto final
Años del
20 años
proyecto
Caudal medio
272 lps
diario

Tipo Aeróbica
Http://www.vanguardia.com/economia/loca
Componentes Tratamiento preliminar, tratamiento primario (lodos activados), tratamiento
secundario, (tanque de decantación), manejo de lodos (filtro prensa)
Fuente: informe evaluación PTAR Santuario - CDMB. 2014 elaborado por Ing.
Oscar José Ortega Gómez

Adicionalmente se tiene información que en la vereda Acapulco del municipio de


Girón cuenta con una PTAR que actualmente se encuentra en operación, vierte a
una Quebrada innominada pero no cuenta con un registro de seguimiento y control
mínimo que indique el cumplimiento de norma de vertimiento (resolución. 631 de
2015). Por otra parte, el barrio Ciudadela Nueva Girón, cuenta con una PTAR
aerobia, actualmente en operación que vierte a Río de Oro. No se encontraron datos
de caudal y población.

En cuanto a la planta de tratamiento del municipio de Tona esta se encuentra


actualmente terminada pero no ha iniciado su operación, sus características se
muestran en la tabla.

Los demás sistemas de tratamiento, actualmente se encuentran en buen estado y


mantenimiento, presentándose algunas falencias en la operación de las mismas, las
cuales son subsanables periódicamente mejorando así su eficiencia y el
saneamiento de las fuentes hídricas receptoras de vertimiento.

1628
Tabla 303. Características del sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Tona

Generalidades Fotografía
Afueras del área
Localización
urbana,
Población urbana
año del proyecto 627
inicial
Población urbana
año del proyecto 697
final
Años del
20 años
proyecto
Caudal medio
2.47 lps
diario

Tipo Anaeróbica

Componentes Preliminar-UASB-Espesador de lodos-lecho de secado lodos- desinfección


Fuente: informe de seguimiento a PTAR- CDMB. 2016

Para el momento de la consultoría se tiene que la eficiencia de las plantas de


tratamiento de los municipios de California, Charta, Matanza, Surata, Vetas ostenta
una eficiencia entre un rango de 60 al 50 %, Piedecuesta del 70 % debido a que su
arranque inicio en el año 2017. Mientras que Bucaramanga y Floridablanca posee
sistemas más complejos donde su eficiencia se encuentra dentro del 80 al 90 %,
estos datos fueron estimados teniendo en cuenta la complejidad de los sistemas,
condiciones técnicas así como deficiencias presentadas en los procesos de
operación y mantenimiento, los informes de seguimiento y monitoreo de la CDMB.
Dejando un valor restrictivo a condiciones críticas de operación, ya que el grado de
incertidumbre es alto debido a que no se tienen análisis de calidad afluente y
efluente del sistema para determinar con certeza absoluta la eficiencia de cada de
las PTAR.

Teniendo cuenta que los Planes de Saneamiento y Manejo de vertimientos no


presentar cargas para nitrógeno y fosforo, es necesario definir las concentraciones
teóricas a tener en cuenta para la proyección de cargas contaminantes, para lo cual
se tienen las siguientes consideraciones:

1629
 Proyección de acuerdo a producción per capital establecida por el nuevo
reglamento de agua potable y saneamiento básico (resolución 330 de
2017), incluye como dato típico de aguas domesticas nitrógeno total, fosforo
total, sin embargo, incluye nitrógeno amoniacal (NH3- N) y nitrógeno
Kjendhal – N. en la tabla siguiente se muestras los criterios:

Tabla 304 . Producción per capital RAS - 2017


Producción PPC g/ hab-día
NH3 -N N total como N DBO5 SST
8,4 12 50 50
Fuente: resolución 330 de 2017

 Calculo con cargas teóricas de aguas con concentraciones medias para


cada área urbana teniendo en cuenta cobertura del sistema de
alcantarillado, caudal de retorno, eficiencia teórica de tratamiento. A
continuación se presentan las caracterices de la calidad de agua,
eficiencias del sistemas y cobertura

Tabla 305 . Composición típica del agua residual doméstica bruta


Concentración
Contaminantes Unidades
Débil Media Fuerte
Sólidos totales (ST) mg/l 350 720 1.200
Disueltos, totales (SDT) mg/l 250 500 850
Fijos mg/l 145 300 525
Volátiles mg/l 105 200 325
Sólidos en suspensión (SS) mg/l 100 220 350
Fijos mg/l 20 55 75
Volátiles mg/l 80 165 275
Sólidos sedimentables mg/l 5 10 20
Demanda bioquímica de oxígeno, mg/l: 5 mg/l 110 220 400
días, 20°C (DBO5, 20°C)
Carbono orgánico total (COT) mg/l 80 160 290
Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l 250 500 1.000
Nitrógeno (total en la forma N) mg/l 20 40 85
Orgánico mg/l 8 15 35
Amoníaco libre mg/l 12 25 50
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforo (total en la forma P) mg/l 4 8 15

1630
Concentración
Contaminantes Unidades
Débil Media Fuerte
Orgánico mg/l 1 3 5
Inorgánico mg/l 3 5 10
Cloruros mg/l 30 50 100
Sulfato mg/l 20 30 50
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 50 100 200
Grasa mg/l 50 100 150
Coliformes totales N°/100 ml 6
10 - 107 7
10 - 107 - 109
10 8

Compuestos orgánicos volátiles (COVs) µg/l < 100 100 - > 400
400
Fuente: Sistemas de tratamiento de aguas residuales para núcleos pequeños y
descentralizados. Crites- tchobanpglous-2000. Tratamiento y depuración de aguas
residuales. Melctcalf. Eddy.

Tabla 306 . Cobertura de alcantarillado y eficiencia de sistemas de tratamiento


Cobertura de alcantarillado
Municipio Eficiencia de sistema (%)
(%)
California 95 60
Charta 95 60
Lebrija 95
Matanza 95 60
Piedecuesta 95 70
Rionegro 95
Surata 95 60
Tona 95
Vetas 95 60
Bucaramanga 100 80
Floridablanca 100 80
Girón 100
Fuente: Planes de saneamiento y manejo de vertimientos, CDMB y revisión
bibliográfica de sistemas de tratamiento

Realizado el análisis de criterios se adopta para el cálculo de cargas contaminantes


el segundo criterio, arrojando los siguientes resultados:

1631
Tabla 307 Proyección cargas contaminantes de origen doméstico condiciones
críticas (sin tratamiento) por municipio
Cargas (Kg/día)
Municipio Población
NT PT DQO DBO SST
California 1759 10.91 2.18 136.36 60.00 60.00
Charta 730 4.90 0.98 61.31 26.97 26.97
Lebrija 10870 73.03 14.61 912.86 401.66 401.66
Matanza 1946 13.07 2.61 163.43 71.91 71.91
Piedecuesta 124720 902.37 180.47 11279.68 4963.06 4963.06
Rionegro 10525 76.15 15.23 951.88 418.83 418.83
Surata 959 6.44 1.29 80.54 35.44 35.44
Tona 688 4.62 0.92 57.78 25.42 25.42
Vetas 1373 8.51 1.70 106.43 46.83 46.83
EMPAS * 950414 7238.35 1447.67 90479.41 39810.94 39810.94
Fuente Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 308 Proyección cargas contaminantes de origen doméstico condiciones


actuales (con tratamiento) por municipio
carga (Kg/día)
Municipio Población
NT PT DQO DBO SST
California 1759 4.36 0.87 54.54 24.00 24.00
Charta 730 1.96 0.39 24.52 10.79 10.79
Lebrija 10870 73.03 14.61 912.86 401.66 401.66
Matanza 1946 5.23 1.05 65.37 28.76 28.76
Piedecuesta 124720 270.71 54.14 3383.90 1488.92 1488.92
Rionegro 10525 76.15 15.23 951.88 418.83 418.83
Surata 959 2.58 0.52 32.21 14.17 14.17
Tona 688 4.62 0.92 57.78 25.42 25.42
Vetas 1373 3.41 0.68 42.57 18.73 18.73
EMPAS * 950414 5288.63 1057.73 66107.91 29087.48 29087.48
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Nota: EMPAS, fue calculado teniendo en cuenta las condiciones del sistema de
alcantarillado, sectores con tratamiento

Nota: Para el caso del EMPAS que cobija los municipios de Bucaramanga, Girón y
Floridablanca, se tiene que para el cálculo de cargas se tuvieron en cuenta las
siguientes consideraciones
Bucaramanga: cobertura del planta de tratamiento de rio frio solo del 30 % de la
población urbana del municipio.
Giron: sin sistema de tratamiento

1632
Floridablanca: cobertura del planta de tratamiento rio frio 100 %

A continuación se presenta las cargas domesticas del área urbana de acuerdo a las
microcuencas

Tabla 309 Proyección cargas contaminantes de origen doméstico de acuerdo a


microcuencas en condición actual
carga Kg/día
subcuenca microcuenca NT PT DQO DBO SST
Lebrija Alto
Quebrada La
Angula 73.0 14.6 912.9 401.7 401.7
Lebrija alto Quebrada La Lajas
Quebrada Aburrido
Quebrada La
Honda
Río De Oro Bajo 1018.2 203.6 12726.9 5599.9 5599.9
Río De Oro Medio 3783.1 756.6 47288.2 20806.8 20806.8
Rio de oro Río De Oro Alto 270.71 54.14 3383.90 1488.92 1488.92
Rio Hato
Rio Frio 487.4 97.5 6092.8 2680.8 2680.8
Rio Tona 4.6 0.9 57.8 25.4 25.4
Rio Charta 2.0 0.4 24.5 10.8 10.8
Rio surata Rio Vetas 7.77 1.55 97.12 42.73 42.73
Río Surata Alto 7.8 1.6 97.6 42.9 42.9
Rio Surata Bajo
Río Negro Bajo
Quebrada
Rio negro
Santacruz
Quebrada Samaca
Rio Salamaga
Rio Salamaga
Quebrada Silgara
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes generadas por los centros poblados ubicados en la


cuenca.
Con base en la información obtenida, se tiene que el 60 % de los centros poblados
identificados y codificados por el DANE, no poseen información de población, planes
de saneamiento y manejo de vertimientos, en cada uno de estos. Por lo que a
continuación se relaciona solamente la información encontrada para el caso:

1633
Tabla 310 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico – centros
poblados de acuerdo a PSMV
Carga sin Carga con
Centro Kg/hab-día tratamiento tratamiento
Municipio Pob Resolución
poblado (kg/ día) (kg/ día)
SST DBO5 SST DBO5 SST DBO5
Matanza Santa 366 5,79 7,06 773,7 944,41 619 756 1268/2011
Cruz de 8
La
Colina
California Portuga 322 30,4 54,63 3614 6480 650,7 793,99 1481/2011
l 7
Surata Todos 377 5,82 7,1 800,6 976,93 640,51 781,55
3
Piedecue Todos 4376 28 33 12252 14439 122,52 144,399 983/2012
sta 0 9
Fuente: Planes de saneamiento y manejo de vertimientos y actos administrativos
de aprobación de PSMV, CDMB, 2017.

Siguiendo los criterios de determinación de cargas contaminantes de origen


doméstico se tiene los siguientes resultados, esto obedece a que la producción per-
capital no es consistente con la población y el caudal.

Tabla 311 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico – centros


poblados.
carga (Kg/día)
Municipio Centro poblado Pob
NT PT DQO DBO SST
Santa Cruz de La
Matanza 366
Colina 1.195 1.195 14.933 6.570 5.973
California Portugal 322 1.051 1.051 13.138 5.781 5.255
Surata Todos 377 1.333 1.333 16.663 7.332 6.665
Piedecuesta Todos 4376 16.664 16.664 208.298 91.651 83.319
Fuente Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

A continuación, se presentan el cálculo de cargas, área centros poblados con


información por microcuencas

1634
Tabla 312 Proyección de cargas contaminantes de origen domestico centros
poblados por microcuenca
carga (Kg/dia)
subcuenca microcuenca
NT PT DQO DBO SST
Lebrija Alto
Quebrada La
Angula
Lebrija Alto
Quebrada La Lajas
Quebrada Aburrido
Quebrada La Honda
Río De Oro Bajo
Río De Oro Medio
Rio De Oro Río De Oro Alto
Rio Hato 16.664 16.664 208.298 91.651 83.319
Rio Frio
Rio Tona
Rio Charta
Rio Surata Rio Vetas 1.051 1.051 13.138 5.781 5.255
Río Surata Alto 1.333 1.333 16.663 7.332 6.665
Rio Surata Bajo 1.195 1.195 14.933 6.570 5.973
Río Negro Bajo
Quebrada
Rio Negro
Santacruz
Quebrada Samaca
Rio Salamaga
Rio Salamaga
Quebrada Silgara
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes generadas áreas rurales o población dispersa ubicada


en la cuenca
Para el cálculo de las cargas contaminantes generadas por el área se realizó un
análisis de la proyección de cargas desde el punto de zona rural por municipio bajo
los siguientes preceptos normativos y técnicos

 Se tomaron los datos de población dispersa (área rural) del DANE


 Se tomó las cargas contaminantes establecidas por el RAS – 2017
(resolución 330 de 2017). Artículo 169 y la línea base de caracterización del
agua residual cruda, Parágrafo 2
 La dotación por habitantes de acuerdo al RAS – 2017.

1635
 Posteriormente se comparó con las cargas teóricas (Crites- Tchobanoglous)
establecidas por la literatura con las cargas establecidas en el RAS

 se definió como criterio determinar las cargas contaminantes con dotación


RAS – 2017 y concentraciones de aguas débiles establecidas por autor
antes mencionado (Tchobanoglous y criter), lo cual, se pueden observar en
la Tabla 305. Los resultados se muestran a continuación

Tabla 313 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico población


dispersa por microcuenca
carga (Kg/dia)
Subcuencas Microcuencas
NT PT DQO DBO SST
Lebrija Alto Directos 12.55 2.51 156.91 69.04 62.76
Quebrada La Angula 66.88 13.38 836.04 367.86 334.42
Lebrija Alto Quebrada Lajas 14.99 3.00 187.41 82.46 74.96
Quebrada El Aburrido 18.56 3.71 232.01 102.08 92.80
Quebrada La Honda 12.80 2.56 160.00 70.40 64.00
Río de Oro Alto 62.07 12.41 775.89 341.39 310.35
Río de Oro Medio 48.02 9.60 600.24 264.10 240.09
Rio De Oro Río de Oro Bajo 28.40 5.68 355.05 156.22 142.02
Rio Hato 26.04 5.21 325.48 143.21 130.19
Rio frio 46.94 9.39 586.76 258.17 234.70
Rio Charta 9.57 1.91 119.61 52.63 47.84
Rio Tona 33.68 6.74 420.97 185.23 168.39
Rio Surata Rio Vetas 11.58 2.32 144.72 63.68 57.89
Río Suratá Alto 14.43 2.89 180.38 79.37 72.15
Rio Suratá Bajo 27.41 5.48 342.68 150.78 137.07
Río Negro Bajo 19.26 3.85 240.71 105.91 96.29
Rio Negro Santacruz 27.06 5.41 338.22 148.82 135.29
Quebrada Samaca 12.05 2.41 150.59 66.26 60.24
Río Salamaga 23.45 4.69 293.09 128.96 117.24
Rio Salamaga
Quebrada Silgara 6.13 1.23 76.66 33.73 30.66
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes generadas por actividades comerciales y de servicio


ubicadas en la cuenca
En la base de datos de tasas retributivas; se encontraron actividades de orden
comercial y de servicios que por sus características las aguas generadas se pueden
catalogar de origen doméstico, como es el caso de instituciones penitenciarias, las
aguas residuales provenientes de centros recreacionales, oficinas, universidades,

1636
condominios campestres entre otros. En la tabla se muestra los establecimientos
encontrado
Tabla 314 Proyección de cargas contaminantes de origen domestico generadas por
actividades comerciales y de servicio
Carga Carga Carga Carga Carga
Establecimiento Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día
NT PT DQO DBO5 SST
Sede recreacional COMFENALCO 0.182 0.036 2.274 0.598 0.220
CAJASAN-centro recreacional campo alegre 0.305 0.061 3.810 2.947 3.811
CAJASAN-centro recreacional campo alegre 0.100 0.020 1.253 0.852 0.518
Universidad pontificia bolivariana 0.375 0.075 4.685 1.294 2.950
Centro recreacional Bavaria 0.038 0.008 0.471 0.021 0.011
S.O.S aldea de niños de Colombia 0.682 0.136 8.528 1.503 0.847
Restaurante y fonda el morichal 0.010 0.002 0.120 0.189 0.028
Condominio campestre terrazas de mensuli 0.902 0.180 11.275 9.172 11.126
Condominios campestres: bosques normay mansión 2.592 0.518 32.400 26.355 31.972
Seminario San Alfonso 0.630 0.126 7.880 6.410 7.775
Condominio menzuly campestre 0.630 0.126 7.880 6.410 7.775
Conjunto residencial calatrava 0.630 0.126 7.880 6.410 7.775
Condominio montblac 0.309 0.062 3.862 0.397 0.443
Compañía de Jesús 0.060 0.012 0.745 0.067 0.054
Cr balcones de ruitoque 0.464 0.093 5.806 1.070 0.662
Ventura sede social cacareo 0.086 0.017 1.080 0.706 0.158
Salón de reuniones testigos de jehová 0.104 0.021 1.296 1.054 1.279
Parque ecológico el portal 0.111 0.022 1.387 0.490 0.125
Instituto colombiano del petróleo ICP 1.794 0.359 22.421 0.329 0.777
Instituto colombiano del petróleo ICP 0.612 0.122 7.646 0.387 2.044
Club campestre lomas del viento 0.104 0.021 1.296 0.096 0.058
Parador turístico Buenavista 0.682 0.136 8.528 6.937 8.415
Penitenciaria de alta y mediana seguridad de Girón 5.184 1.037 64.800 86.409 129.61
Sena guatiguara 0.199 0.040 2.492 1.136 0.281
Condominio hacienda san miguel 1.026 0.205 12.830 10.505 13.037
Conjunto residencial hacienda los trinitarios 0.630 0.126 7.880 6.410 7.775
Parcelación country colors 0.309 0.062 3.862 0.631 0.690
Inversiones Flórez Briceño 0.135 0.027 1.685 0.123 0.166
Penitenciaria de mujeres 0.726 0.145 9.072 12.521 5.323
Parque industrial la fortuna - avícola el Guamito (A.D) 0.736 0.147 9.202 0.479 0.577
Fuente Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la siguiente tabla se muestra las cargas contaminantes de la actividad comercial


relacionada en las microcuencas

1637
Tabla 315 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico generadas por
actividades comerciales y de servicio por microcuenca
NT carga PT carga DQO carga DBO carga SST carga
Subcuencas Microcuencas
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Lebrija alto
Quebrada La
Angula
Lebrija alto quebrada la lajas
Quebrada aburrido
Quebrada La
Honda
Río de Oro Bajo 0.73 0.15 9.07 12.52 5.32
Río de Oro Medio 9.55 1.91 119.37 105.27 153.59
Rio de oro Río de Oro Alto
Rio Hato
Rio Frio 8.836 1.767 110.446 65.930 77.982
Rio Tona
Rio Charta
Rio surata Rio Vetas
Río Surata Alto
Rio Surata Bajo
Río Negro Bajo 0.11 0.02 1.39 0.49 0.12
quebrada
Rio negro
Santacruz
quebrada Samaca
Rio Salamaga
Rio Salamaga
Quebrada Silgara
Fuente Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.
Siendo las cargas de origen domestico generadas en la cuenca las siguientes

Tabla 316 Proyección de cargas contaminantes de origen doméstico por


microcuencas
NT carga PT carga DQO carga DBO carga SST carga
Subcuenca Microcuencas
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Lebrija alto 12.55 2.51 156.91 69.04 62.76
Quebrada La
Angula 139.91 27.98 1748.91 769.52 736.08
Lebrija alto quebrada la lajas 14.99 3.00 187.41 82.46 74.96
Quebrada aburrido 18.56 3.71 232.01 102.08 92.80
Quebrada La
Honda 12.80 2.56 160.00 70.40 64.00

1638
NT carga PT carga DQO carga DBO carga SST carga
Subcuenca Microcuencas
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Río de Oro Bajo 1047.28 209.46 13091.06 5768.59 5747.19
Río de Oro Medio 3840.62 768.12 48007.77 21176.17 21200.48
Rio de oro Río de Oro Alto 332.78 66.56 4159.79 1830.31 1799.27
Rio Hato 42.70 21.87 533.78 234.86 213.51
Rio Frio 543.20 108.64 6790.00 3004.94 2993.52
Rio Tona 38.30 7.66 478.75 210.65 193.81
Rio Charta 11.53 2.31 144.13 63.42 58.63
Rio surata Rio Vetas 20.40 4.92 254.97 112.19 105.87
Río Surata Alto 23.57 5.78 294.62 129.63 121.75
Rio Surata Bajo 28.61 6.68 357.62 157.35 143.05
Río Negro Bajo 19.37 3.87 242.10 106.40 96.41
quebrada
Rio negro
Santacruz 27.06 5.41 338.22 148.82 135.29
quebrada Samaca 12.05 2.41 150.59 66.26 60.24
Rio Rio Salamaga 23.45 4.69 293.09 128.96 117.24
Salamaga Quebrada Silgara 6.13 1.23 76.66 33.73 30.66
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes por actividades de origen industrial


Las actividades industriales presentes en la zona de estudio, se caracterizan
principalmente por actividades de servicios por estaciones de venta de combustible
al por menor (EDS), actividades alimenticias (empresas procesadoras de
alimentos), aguas residuales provenientes de plantas de tratamiento de agua
potable, manufactura, entre otros.

Para la estimación de las cargas contaminantes industriales se tuvo en cuenta:

 Las concentraciones de DBO y SST estimadas por la entidad ambiental en


tasas retributivas
 Las concentraciones tipo de los parámetros de estudio por actividad
industrial
 Promedio de la eficiencia de los sistemas de tratamiento (establecido de
acuerdo a datos base de algunos sistemas)
En la tabla siguiente se muestra las concentraciones (mg/l) utilizadas para el cálculo
de las cargas

1639
Tabla 317 concentraciones de origen industrial para el cálculo de cargas
contaminantes
Tipo de industria NT (mg/l) PT(mg/l) DQO (mg/l) DBO (mg/l) SST(mg/l)
Sacrificio de aves28 150 80 1799
Granja avícola29 100 17.22 690
Frigoríficos30 370 62 3600
EDS y lavadero de
carros31 267
Gaseosas32 1000 500 300
Metalmecánico 14 182
Cervecería 14 15 2.4 370 40
Sacrificio de ganado 11 335 45 2935 1750 647
PTAP33 30 10
Aeropuertos34 330 148 120
Relleno sanitario35 200 30 18000 1500 500
Fábrica de lácteos 11 76 130 6000 3.000,0 1600
Sedes administrativas 20 4 250
Concretos 11 300 200
Industria de alimentos 11 1000 300 200
Procesamiento de
carnes 11 2500 1000 900
Fuente: varios autores
En la siguiente tabla se muestra las cargas contaminantes determinadas para la
actividad industrial identificada.

28
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Guía de notificación de las emisiones de mataderos e industrias
de elaborados cárnicos”, [citado 2018-05-13], Disponible en: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal...electrónica/..
29
ALDERA, Yaxcelys et al. Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de industria avícola. Rev. cient.
(Maracaibo)[online]. 2010, vol.20, n.4 [citado 2018-05-13], pp. 409-416. Disponible en:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-
2259.
30
Escuela Organización Industrial. Sevilla. Los vertidos de los mataderos e industrias cárnicas, Abril 2008 [citado 2018-05-
13], Disponible en https://www.eoi.es/es/file/18141/download?token=alBsydFb
31
Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental – CIIA. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de los
Andes. Estudio de Concentraciones de referencia para los vertimientos industriales realizados a la red de alcantarillado y de
los vertimientos industriales y domésticos efectuados a cuerpos de agua de la ciudad de Bogotá. 2006
32
José Manuel Restrepo. Guía para apreciación para contaminación hídrica. [citado 2018-05-13]. Disponible en
https://es.slideshare.net/ahsleyarianaalarconcconislla/contaminacion-ambiental-26250411
33
Sebastián Ignacio Fernández Acuña. Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales de Plantas de Tratamiento de Agua
Potable En Chile 2015. [citado 2018-05-13]. Disponible en epositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133319/Tratamiento-de-
disposicion-de-aguas-residuales-en-plantas-de.pdf;sequence=1
34
Katalina Domínguez Morera. Evaluación del funcionamiento de la planta de tratamiento de Aguas residuales del aeropuerto
internacional Matecaña. 2009. Universidad Tecnológica De Pereira
35
Katiuska del Carmen Bernal Mackenzie y otros. evaluación del tratamiento de lixiviados generados en un relleno sanitario
mediante el proceso de oxidación con H2O2 para remoción de color, como resultado de la disminución de contaminantes
orgánicos e inorgánicos. Universidad de San Buenaventura Colombia. 2017 [citado 2018-05-13].
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819.

1640
Tabla 318 Proyección de cargas contaminantes de origen industrial
Cargas (Kg/día)
Establecimiento
NT PT DQO DBO5 SST
Embalse-Acueducto M De Bucaramanga 0.043 0.015 0.149 0.216
Embalse-Acueducto M De Bucaramanga 0.041 0.014 0.345 0.226
Embalse-Acueducto M De Bucaramanga 0.011 0.004 0.090 0.021
Embalse-Acueducto M De Bucaramanga 0.038 0.013 0.071 0.043
Embalse-Acueducto M De Bucaramanga 0.021 0.007 0.030 0.377
Piedecuestana Planta De Potabilización 5.23 1.746 597.104 103.919
Piedecuestana Planta De Potabilización 1.44 0.482 6.808 38.790
Piedecuestana Planta De Potabilización 5.574 1.858 54.490 107.209
Granja Villa Virginia-avícola El Madroño 15.513 8.274 186.054 85.802 16.105
Granja Villa Virginia-avícola El Madroño 7.277 1.253 50.215 57.056 13.443
Pretecor Ltda 1.32192 0.329 0.110
Pretecor Ltda 0.37584 0.038 0.053
Avinsa Ltda 36.994 19.730 443.685 145.085 35.201
Avinsa Ltda 18.37 9.80 220.33 34.252 18.012
Industrias Lavco Ltda 0.0141523 0.005 0.001
Estación De Servicio San Pedro 0.0461376 0.012 0.011
Estación De Servicio San Pedro 2.13 3.065 1.226
Zona Franca 0.1400 0.0280 1.7496 0.453 0.563
Central Motor Ltda. 0.1866 0.084 0.154
Avidesa-Sede Administrativa 0.2240 0.0448 2.7999 1.614 0.825
Planta Ecológica De Beneficio Rio Frio
S.A.S 33.16 5.56 322.68 142.430 11.679
Amb PTAP Floridablanca 3.7908 1.264 0.600 728.664
Amb PTAP Floridablanca 4.05 1.350 0.163 13.729
Amb PTAP Floridablanca 1.55 0.518 0.519 56.196
Lavadero Puente Tierra 0.727 1.044 1.887
Estación De Servicio Vijagual 4.50 7.705 6.812
Frigorífico Vijagual. 62.95 8.46 551.55 127.173 6.265
Campo Bonanza 1.555 0.311 19.440 11.647 14.295
Campollo 24.82 4.27 171.23 80.770 2.543
Autoservicio El Escorpión 1.87 3.185 2.816
Lavadero Motorista 1.87 3.185 2.816
Lavadero La Cabaña 1.87 3.185 2.816
Distribuidora De Aves Ltda. Distraves S.A. 34.749 5.98 239.77 283.695 41.470
Motor Cummins( Antes Servicentro
Tablanca 1.87 3.185 2.816
Polloplus 1.124 0.599 13.476 12.710 0.566
Piedecuestana La Diva 0.498 0.166 5.980 5.862
Gaseosas Hipinto 167.96 9.015 4.855
Harinagro Ltda. 13.48 59.532 0.726

1641
Cargas (Kg/día)
Establecimiento
NT PT DQO DBO5 SST
Freskaleche S.A. 5.820 9.955 459.445 32.728 10.975
Terpel S.A. Terminal Poliducto 0.078 0.022 0.018
Terpel S.A. Terminal Poliducto 0.215 0.419 0.144
EMAB-El Carrasco 10.829 1.624 974.644 707.757 57.848
Lavadero La Samaria 1.87 3.185 2.816
Centroabastos 0.1996 0.0399 2.4948 15.104 1.065
Avidesa-Planta De Subproductos 4.95 8.77 197.87 52.837 3.242
Lavadero De Carros EMAB 1.499 2.208 1.952
Parqueadero Casa Diésel 0.619 1.708 2.822
Parqueadero Los Mangos Y Carrocería 1.87 3.185 2.816
Parque Industrial I 0.159 0.032 1.990 4.644 1.178
Parque Industrial I 0.081 0.016 1.013 4.403 2.309
Parque Industrial I 0.949 0.190 11.859 46.493 31.944
Icoharinas 2 1.116 0.258
Eds Insercol 1.961 4.527 9.610
Eds Insercol 0.017 0.085 0.091
Procesan 4.644 1.544 0.338
Lavadero Morrorico 1.87 3.185 2.816
Ind Nal De Gaseosas 87 24.195 24.914
Lavadero El Palenque 1.87 3.185 2.816
Lavadero Parqueadero El Bueno 1.65 2.920 2.427
Aeropuertos Del Oriente 5.26 4.384 3.560
Praco-Didacol SAS 0.026 0.027 0.025
Amb PTAP La Flora 6.642 2.214 0.383 50.346
Amb PTAP La Flora 19.2132 6.4044 0.814 31.303
Amb PTAP La Flora 8.2944 2.7648 3.787 464.850
Bavaria S.A.-Cerveceria B/Manga 3.1 0.5 11.081 27.703
Cemex Colombia S.A 0.50544 0.211 0.197
Cemex Colombia S.A 0.225504 0.895 0.223
Amb PTAP Bosconia 0.333396 0.111132 0.039 5.629
Amb PTAP Bosconia 8.1972 2.7324 0.329 3.204
Amb PTAP Bosconia 4.1958 1.3986 0.005 1.610
Fuente Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Las actividades industriales identificadas se encuentran asentadas en las siguientes


microcuencas, sobre las demás microcuencas no se identificaron ni se posee
información secundaria o primaria que indique su presencia.

1642
Tabla 319 Proyección de cargas contaminantes de origen industrial por
microcuencas

Subcuencas Microcuencas NT carga PT carga DQO carga DBO carga SST carga
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Lebrija Alto Directos 62.95 8.46 556.77 135.92 14.96
Quebrada La Angula 22.79 9.53 236.27 142.86 29.55
Quebrada Lajas
Lebrija Alto
Quebrada El
Aburrido
Quebrada La Honda
Río de Oro Alto 35.71 24.87 1775.75 979.77 177.15
Río de Oro Medio 36.37 6.75 423.08 314.58 55.57
Rio De Oro Río de Oro Bajo 12.26 4.09 0.00 658.40 249.92
Rio Hato
Rio frio 101.40 38.79 995.32 339.73 894.13
Rio Charta
Rio Tona
Rio Surata Rio Vetas
Río Suratá Alto 0.04 0.01 0.00 0.15 0.22
Rio Suratá Bajo 12.84 4.28 0.73 2.02 11.53
Río Negro Bajo
Rio Negro Santacruz
Quebrada Samaca
Rio Río Salamaga 26.37 4.58 196.29 101.97 25.28
Salamaga Quebrada Silgara
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes por actividades de origen minero


De acuerdo a la base de datos de tasas retributivas de la entidad ambiental se
realizó la proyección de carga bajo los siguientes criterios:

 Las concentraciones de DBO y SST estimadas por la entidad ambiental en


tasas retributivas
 De acuerdo datos de empresas de origen minero los parámetros como
nitrógeno total y fosforo total no se tienen en cuenta para este tipo de
actividad
A continuación se presenta las cargas contaminantes estimadas

1643
Tabla 320 Proyección de cargas contaminantes de origen minero
Cargas
Nombre DBO carga SST carga
(Kg/día) (Kg/día)
ECO ORO MINERALS CORP SUCURSAL COLOMBIA 0.092 1.031
ECO ORO MINERALS CORP SUCURSAL COLOMBIA 1.545 4.382
ECO ORO MINERALS CORP SUCURSAL COLOMBIA 6.005 82.791
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 2.001 0.757
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.019 0.312
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.426 4.836
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.006 0.415
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.006 0.034
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.556 2.756
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.004 0.032
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.403 1.345
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.269 3.063
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.272 1.217
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.051 0.256
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 1.296 6.567
SOCIEDAD MINERA DE SANTANDER S.A.S. 0.014 0.068
EMPRESA MINERA REINA DE ORO LIMITADA 0.259 62.215
SOCIEDAD MINERA ELSI LTDA 0.173 25.923
SOCIEDAD MINERA TROMPETERO LTDA. 0.002 0.351
SOCIEDAD MINERA LA PROVIDENCIA LTDA 0.607 33.635
MINERA VETAS 0.080 5.965
GALWAY RESOURCES HOLDCO LTD - SUCURSAL
0.669 10.352
COLOMBIA
GALWAY RESOURCES HOLDCO LTD - SUCURSAL
0.065 0.345
COLOMBIA
GALWAY RESOURCES HOLDCO LTD - SUCURSAL
0.253 2.671
COLOMBIA
GALWAY RESOURCES HOLDCO LTD - SUCURSAL
0.011 0.077
COLOMBIA
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.003 0.013
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.529 5.133
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.002 0.007
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.030 0.176
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.081 1.879
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.031 0.151
SOCIEDAD MINERA CALVISTA COLOMBIA S.A.S. 0.030 0.176
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.y CDMB

1644
A continuación, se presenta las cargas contaminantes por minería por microcuenca

Tabla 321 Proyección de cargas contaminantes de origen minero por microcuencas


DQO
NT carga PT carga DBO carga SST carga
Subcuencas Microcuencas carga
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día)
Lebrija Alto Directos
Quebrada La Angula
Quebrada Lajas
Lebrija alto
Quebrada El
Aburrido
Quebrada La Honda
Río de Oro Alto
Río de Oro Medio
Rio de oro Río de Oro Bajo
Rio Frio
Rio Hato
Rio Charta 1.72 30.31
Rio Tona
Rio surata Rio Vetas 7.99 145.41
Río Suratá Alto 6.08 83.21
Rio Suratá Bajo
Río Negro Bajo
Rio negro Santacruz
Quebrada Samaca
Río Salamaga
Rio Salamaga
Quebrada Silgara
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes por actividades de generación de aguas residuales por


escurrimiento de producción agrícola y ganadera (pecuaria)
Actividad agrícola
Para la determinación de las cargas contaminantes de origen agrícola se tiene en
cuenta los siguientes criterios:

 Para la determinación de áreas agrícolas en la cuenca por microcuencas se


cruzó la información de cobertura vegetal con uso del suelo y se excluyó del
proceso la cobertura de bosque fragmentado con pastos y cultivos; ya que
el porcentaje por la metodología de Corine Land las áreas de pastos y
cultivos deben representar entre el 5 y 30 %, no es factible espacializar las

1645
áreas exactas de esta fragmentos (escala 1:25000). Esto con el fin de
disminuir el grado de incertidumbre en el método.
 Se estableció concentraciones típicas establecidas por : metodología del
Banco Mundial (SPPI)) las cuales se muestran en la siguiente tabla

Tabla 322. Concentraciones típicas de acuerdo a la actividad agrícola


Concentración
Tipo Tipo de contaminantes
Kg/ ha/año
Actividad agrícola Nitrógeno 30
Fosforo 2.5
Actividad no agrícolas (Otras Nitrógeno 3
tierras rurales sin cultivos y Fosforo 0.4
bosques)
Fuente: Fuente: metodología del Banco Mundial (SPPI)

Con base en las concentraciones típicas y a las áreas de siembra establecidas por
el ministerio de agricultura y desarrollo rural para el año 2016; se tiene la siguiente
proyección de cargas contaminantes

Tabla 323. Proyección de cargas contaminantes de la actividad agrícola en


municipio
Municipio Hectáreas de Nitrógeno Fosforo
siembra (Kg/ año) (Kg/año)
Bucaramanga 559,1408 16774,224 1397,852
California 8 240 20
Charta 200 5990,1 499,175
Floridablanca 715 21448,5 1787,375
Girón 2824 84710,7 7059,225
Lebrija 5734 172007,805 14333,9838
Matanza 1939 58164,6 4847,05
Piedecuesta 1386 41579,304 3464,942
Rionegro 19402 582071,1 48505,925
Surata 191 5725,5 477,125
Tona 442 13250,4 1104,2
Vetas 2 60 5
Fuente: http://www.agronet.gov.co. Ministerio de agricultura y desarrollo rural

Ahora se presentan las proyecciones de cargas contaminantes por microcuenca

1646
Tabla 324. Proyección de cargas contaminantes de la actividad agrícola por
microcuenca
Nt carga Pt carga
Subcuenca Microcuenca
(kg/día) (kg/día)
Lebrija Directos 84.5 9.6
Quebrada La Angula 1079.1 90.4
Lebrija Alto Quebrada La Lajas 184.8 15.4
Quebrada Aburrido 29.9 2.8
Quebrada La Honda 130.2 11.7
Río De Oro Bajo 60.5 5.4
Río De Oro Medio 593.0 50.0
Rio De Oro Río De Oro Alto 250.7 22.2
Rio Hato 89.1 7.6
Rio Frio 337.8 28.6
Rio Tona 277.8 25.2
Rio Charta 85.5 7.9
Rio Surata Rio Vetas 43.3 4.7
Río Surata Alto 146.6 13.3
Rio Surata Bajo 311.6 26.3
Río Negro Bajo 87.9 7.5
Rio Negro Quebrada Santacruz 52.7 6.1
Quebrada Samaca 7.8 1.0
Rio Rio Salamaga 46.9 6.2
Salamaga Quebrada Silgara 98.7 9.2
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Actividad pecuaria
Actividad avícola en la cuenca
La presencia de actividad avícola en la cuenca genera principalmente aguas
provenientes de los galpones por actividades de limpieza y desinfección, así como
del lavado de equipos y vehículos, para el cálculo de las cargas contaminantes
generada por microcuenca se tiene en cuenta el número de aves y los valores
estimados por Organización Mundial de la Salud, se muestran lo anteriormente
enunciado.

Tabla 325. Valores medios estimados sectores avícolas


Planta de crianza Valor estimado (kg/día)
Volumen de residuos líquidos 0.04 m3
Demanda biológica de oxigeno 0.004
Demanda química de oxigeno 0.0077
Sólidos suspendidos 0.04

1647
Nitrógeno total 0.001
Fosforo total SD
Fuente: organización Mundial de la salud

Tabla 326. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria- sector


avícola
DQO
NT carga DBO carga SST carga
Subcuenca Microcuenca Aves carga
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día)
Lebrija Alto Directos 1658252.6 2317.0 12768.5 6360.4 66330.1
Quebrada Lajas 467123.0 652.7 3596.8 1791.7 18684.9
Quebrada La Angula 2959299.3 4134.9 22786.6 11350.7 118372.0
Lebrija Alto
Quebrada el
aburrido 76163.3 106.4 586.5 292.1 3046.5
Quebrada La Honda 48284.5 67.5 371.8 185.2 1931.4
Río de Oro Alto 2155578.7 3011.9 16598.0 8268.0 86223.1
Río de Oro Bajo 549169.4 767.3 4228.6 2106.4 21966.8
Rio De Oro Río de Oro Medio 1967645.7 2749.3 15150.9 7547.1 78705.8
Rio Frio 2053058.4 2868.7 15808.5 7874.7 82122.3
Rio Hato 763669.2 1067.0 5880.3 2929.1 30546.8
Río Suratá Alto 7536.1 10.5 58.0 28.9 301.4
Rio Suratá Bajo 106065.9 148.2 816.7 406.8 4242.6
Rio Surata Rio Tona 63356.2 88.5 487.8 243.0 2534.2
Rio Vetas 3652.0 5.1 28.1 14.0 146.1
Rio Charta 9149.1 12.8 70.4 35.1 366.0
Río Negro Bajo 46444.4 64.9 357.6 178.1 1857.8
Rio Negro Quebrada Santacruz 49655.3 69.4 382.3 190.5 1986.2
Quebrada Samaca 31290.5 43.7 240.9 120.0 1251.6
Río Salamaga 130242.2 182.0 1002.9 499.6 5209.7
Rio Salamaga
Quebrada Silgara 67533.8 94.4 520.0 259.0 2701.4
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Actividad bovina en la cuenca


La creciente actividad ganadera presente en la cuenca se caracteriza por ganadería
doble propósito la cual genera aguas residuales en sus diferentes actividades, la
cual se caracteriza por ser ricas en materia orgánica, solidos suspendidos y
nitrógeno. Para el caso se seguirá el criterio establecido por el estudio de calidad
de agua 2014. En las tablas siguientes se muestra la cantidad de bovinos por
Subcuenca y los valores medios de parámetros de control para el sector.

1648
Tabla 327.Valores medios estimados para el sector bovino
Planta de crianza Valor estimado (kg/día - animal)
Volumen de residuos líquidos 0.068 m3/animal
Demanda biológica de
0.1
oxigeno
Demanda química de oxigeno 0.2
Sólidos suspendidos 0.18
Nitrógeno total 0.01
Fosforo total 0.0016
Fuente: Oliveira, FATMA (Brasil), Committee of National Pork Producers Council y
Universidad Tecnológica de Pereira- Gestión del Agua en el sector de la
Ganadería bovina en la Cuenca Río la vieja departamentos de Quindío y
Risaralda)

Tabla 328. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria- sector


bovino
DQO DBO SST
NT carga PT carga
Subcuenca Microcuenca Bovinos carga carga carga
(Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Lebrija Alto Directos 7041.3 70.41 11.27 1408.26 704.13 1267.43
Quebrada Lajas 2295.2 22.95 3.67 459.03 229.52 413.13
Quebrada La Angula 7944.0 79.44 12.71 1588.80 794.40 1429.92
Lebrija Alto
Quebrada el
aburrido 648.9 6.49 1.04 129.78 64.89 116.81
Quebrada La Honda 4341.9 43.42 6.95 868.37 434.19 781.53
Río De Oro Alto 4833.8 48.34 7.73 966.77 483.38 870.09
Río de Oro Bajo 1739.6 17.40 2.78 347.91 173.96 313.12
Rio De Oro Río de Oro Medio 3264.7 32.65 5.22 652.93 326.47 587.64
Rio Frio 4183.9 41.84 6.69 836.77 418.39 753.10
Rio Hato 1698.4 16.98 2.72 339.69 169.84 305.72
Río Suratá Alto 2106.3 21.06 3.37 421.26 210.63 379.13
Rio Suratá Bajo 2567.8 25.68 4.11 513.56 256.78 462.20
Rio Surata Rio Tona 3364.0 33.64 5.38 672.80 336.40 605.52
Rio Vetas 1815.1 18.15 2.90 363.01 181.51 326.71
Rio Charta 1813.9 18.14 2.90 362.79 181.39 326.51
Río Negro Bajo 4094.9 40.95 6.55 818.98 409.49 737.09
Rio Negro Quebrada Santacruz 5306.1 53.06 8.49 1061.23 530.61 955.10
Quebrada Samaca 2813.7 28.14 4.50 562.74 281.37 506.47
Río Salamaga 11714.8 117.15 18.74 2342.96 1171.48 2108.66
Rio Salamaga
Quebrada Silgara 4480.5 44.80 7.17 896.09 448.05 806.48
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1649
Actividad porcina en la cuenca
La actividad de crianza porcina en la cuenca es media, no obstante, su incidencia
ambiental en la zona es relevantes; ya que las cargas contaminantes generadas y
vertidas a fuentes de aguas con o sin tratamiento previo. Por lo tanto, se determinó
las cargas contaminantes a partir de datos teóricos y sin tratamiento, ya que no se
tiene registro de los sistemas y permisos otorgados por la entidad ambiental.

Tabla 329. Valores medios estimados para el sector porcino


Planta de crianza Valor estimado (kg/día - animal)
Volumen de residuos líquidos 0.006 m3/animal
Demanda biológica de oxigeno 0.09
Demanda química de oxigeno 0.15
Sólidos suspendidos 0.16
Nitrógeno total 0.01
Fosforo total 0.0034
Fuente: Efluente proveniente de producciones intensificadas de cerdos en
galpones con ciclo completo: Características físicas, químicas y biológicas.Beily,
Franco, y Crespo. 2011.

Su proyección por subcuenca se muestra a continuación:

Tabla 330. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria en el sector


porcino
DQO DBO SST
NT carga PT carga
Subcuenca Microcuenca Porcinos carga carga carga
(Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Lebrija Alto
Directos 3421.7 34.22 11.63 513.26 307.96 547.48
Quebrada Lajas 1021.6 10.22 3.47 153.24 91.95 163.46
Quebrada La
Lebrija Alto Angula 5633.0 56.33 19.15 844.95 506.97 901.28
Quebrada el
aburrido 820.3 8.20 2.79 123.04 73.82 131.24
Quebrada La
Honda 163.9 1.64 0.56 24.58 14.75 26.22
Río de Oro Alto 3117.2 31.17 10.60 467.58 280.55 498.75
Río de Oro Bajo 1883.8 18.84 6.41 282.57 169.54 301.41
Río de Oro Medio 2258.4 22.58 7.68 338.76 203.26 361.34
Rio De Oro Rio Frio 3175.5 31.75 10.80 476.32 285.79 508.07

1650
DQO DBO SST
NT carga PT carga
Subcuenca Microcuenca Porcinos carga carga carga
(Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Rio Hato 1104.9 11.05 3.76 165.74 99.44 176.79
Río Suratá Alto 55.8 0.56 0.19 8.37 5.02 8.93
Rio Suratá Bajo 1107.4 11.07 3.77 166.11 99.67 177.19
Rio Tona 508.3 5.08 1.73 76.24 45.75 81.33
Rio Vetas 24.3 0.24 0.08 3.65 2.19 3.89
Rio Surata Rio Charta 58.7 0.59 0.20 8.81 5.28 9.39
Río Negro Bajo 165.1 1.65 0.56 24.77 14.86 26.42
Quebrada
Santacruz 236.3 2.36 0.80 35.44 21.26 37.80
Quebrada
Rio Negro Samaca 106.2 1.06 0.36 15.93 9.56 16.99
Río Salamaga 442.3 4.42 1.50 66.34 39.80 70.76
Rio Salamaga Quebrada Silgara 196.2 1.96 0.67 29.43 17.66 31.39
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 331. Proyección de cargas contaminantes de la actividad pecuaria por


microcuenca
DQO
NT carga PT carga DBO carga SST carga
Subcuenca Microcuenca carga
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día)
Lebrija Alto Directos 2421.64 22.90 14690.06 7372.51 68145.01
Quebrada La Angula 4270.68 31.86 25220.35 12652.11 120703.17
Quebrada Lajas 685.86 7.15 4209.12 2113.17 19261.51
Lebrija Alto
Quebrada el
aburrido 121.11 3.83 839.28 430.85 3294.58
Quebrada La Honda 112.52 7.50 1264.74 634.13 2739.13
Río de Oro Bajo 803.57 9.19 4859.09 2449.91 22581.31
Río de Oro Medio 2804.54 12.90 16142.56 8076.86 79654.81
Rio De Oro Río de Oro Alto 3091.41 18.33 18032.30 9031.90 87591.99
Rio Hato 1095.08 6.47 6385.68 3198.43 31029.28
Rio Frio 2942.25 17.49 17121.64 8578.92 83383.50
Rio Tona 127.25 7.11 1236.89 625.16 3221.10
Rio Charta 31.51 3.10 442.04 221.77 701.87
Rio Surata Rio Vetas 23.50 2.99 394.78 197.70 476.68
Río Suratá Alto 32.15 3.56 487.66 244.56 689.50
Rio Suratá Bajo 184.95 7.87 1496.38 763.28 4882.03
Río Negro Bajo 107.50 7.11 1201.37 602.50 2621.28
Rio Negro Quebrada Santacruz 124.81 9.29 1479.01 742.34 2979.12
Quebrada Samaca 72.92 4.86 819.61 410.95 1775.08

1651
DQO
NT carga PT carga DBO carga SST carga
Subcuenca Microcuenca carga
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día)
Río Salamaga 303.55 20.25 3412.16 1710.84 7389.11
Rio Salamaga
Quebrada Silgara 141.13 7.84 1445.54 724.74 3539.23
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Cargas contaminantes totales por microcuenca


Teniendo en cuenta las cargas definidas, calculadas o estimadas con información
primaria y secundaria a continuación se presenta las cargas finales por
microcuenca:
Tabla 332. Proyección de cargas contaminantes totales por microcuenca
NT
PT carga DQO carga DBO carga SST carga
Subcuenca Microcuenca carga
(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día)
Lebrija Alto
Directos 2581.63 43.43 15403.74 7577.47 68222.74
Quebrada La
Angula 5512.46 159.75 27526.03 13557.55 121454.21
Lebrija Alto Quebrada Lajas 885.66 25.59 4632.80 2338.48 19366.02
Quebrada el
aburrido 169.56 10.37 1071.28 532.93 3387.38
Quebrada La
Honda 255.55 21.77 1424.75 704.54 2803.13
Río de Oro Bajo 1947.11 248.90 17950.15 8218.50 28328.51
Río de Oro Medio 7274.57 837.74 65926.09 30232.79 101032.44
Rio De Oro Río de Oro Alto 3687.20 111.14 22615.17 11176.80 89446.83
Rio Hato 1226.88 35.91 6919.46 4091.70 31492.71
Rio Frio 3924.64 193.51 23911.65 11583.86 86377.02
Rio Tona 443.36 39.99 2710.96 1175.54 4309.04
Rio Charta 128.50 13.35 586.17 286.90 790.80
Rio Surata Rio Vetas 87.22 12.61 649.75 317.88 727.97
Río Suratá Alto 202.33 22.65 782.28 380.27 894.47
Rio Suratá Bajo 537.97 45.09 1854.00 920.78 5025.29
Río Negro Bajo 214.76 18.49 1444.20 710.92 2729.22
Quebrada
Rio Negro Santacruz 204.59 20.76 1817.23 891.15 3114.41
Quebrada
Samaca 92.75 8.31 970.20 477.21 1835.32
Río Salamaga 400.29 35.70 3705.25 1839.80 7506.35
Rio Salamaga
Quebrada Silgara 245.99 18.25 1718.49 860.44 3595.18
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1652
Objetivos de calidad de agua
Teniendo en cuenta los objetivos de calidad establecidos por la entidad ambiental
se tiene que la calidad de la microcuencas del rio de oro medio y bajo presenta
restricciones para su uso, debido a su calidad y la cantidad de vertimiento (presión)
que sobre este sector se presenta, lo cual es ratificado por el índice de calidad de
ICA con tramos inadecuados y agua de calidad dudosa.

La cuenca del rio Lebrija alto, presenta en todo su contexto un ICA de calidad
dudosa lo que indica que para el cumplimiento de objetivos de calidad de la cuenca
se debe desarrollar acciones tendientes a mejorar la calidad del vertimiento el
cumplimiento de la normatividad y la aplicación de tecnologías limpias en los
procesos productivos de todo tipo que permitan un ambiente sano y el mejoramiento
continuo de la calidad el rio. Se anexa los objetivos de calidad aprobados por
acuerdo No 039 de 2015, el cual aplica para la jurisdicción del AMB y el acuerdo
1075 de 2006 de la CDMB. (Ver anexo 5. Actos administrativos)

Manejo de residuos sólidos en áreas rurales y centros poblados


El manejo de residuos sólidos en la jurisdicción de la cuenca presenta serias
deficiencias en recolección, transporte y disposición, pese a la normativa ambiental
y de saneamiento que actualmente rige nuestro país, a continuación, se presentan
algunas condiciones en el área de recolección, transporte y disposición final
encontrada en la base de datos de la gobernación.

Manejo de residuos domésticos u ordinarios


Para un mejor entendimiento de las condiciones actuales en el área de manejo de
residuos sólidos se organizó este ítem teniendo en cuenta la generación de residuos
sólidos por áreas, área urbana o áreas municipales (casos urbanos y centros
poblados) y área rural dispersa.

Área municipal
En el área municipal o casco urbano se tiene que en los municipios todavía no se
presentan una cobertura total (100%) en recolección como se muestra en la
siguiente tabla:

1653
Tabla 333. Características municipales en el área de saneamiento básico
recolección de residuos sólidos para las áreas urbanas
Municipio Si (hab) No (hab)
Bucaramanga 263.664 3.571
California 885 7
Charta 651 44
Floridablanca 168.306 2.406
Girón 115.083 2.220
Lebrija 17.959 401
Piedecuesta 81.196 811
Fuente: base estadística SISBEN- 2016. Departamento de Santander

En la tabla anterior se muestra que pese a la capacidad operativa de las empresas


prestadoras del servicio de aseo todavía falta cobertura de recolección y transporte
de residuos sólidos municipales en las áreas urbanas, lo cual ocasiona que la
comunidad deposite o arroje los residuos a las caños y fuentes de aguas aledañas,
así como al suelo generándose procesos de contaminación y degradación.

En los centros poblados se puede observar de acuerdo a la estadística los centros


poblados identificados y de los cuales se tiene información presenta el mismo
comportamiento de las áreas urbanas municipales.

Tabla 334. Características municipales en el área de saneamiento básico


recolección de residuos sólidos para los centros poblados
Municipio Si (hab) No (hab)
Bucaramanga 1.523 513
California 53 22
Charta 0 21
Floridablanca 0 0
Girón 1.783 2.948
Lebrija 241 1.365
Piedecuesta 1.368 4.497
(Fuente: base estadística SISBEN- 2016. Departamento de Santander)

Ahora si miramos la tabla anterior se puede observar el mismo comportamiento de


las zonas urbanas, con mayor incidencia generándose en la comunidad acciones
poco amigables y generando focos sanitarios de enfermedades y vectores, Pese a
que actualmente se está implementando el plan de gestión de residuo sólidos en
cada uno de los municipios.

1654
Los residuos recolectados en cada municipio son llevados a rellenos sanitarios o
realizan disposición a cielo abierto o enterramiento a continuación se presenta el
sitio donde disponen los municipios que hacen parte de la cuenca sin tener en
cuenta la normatividad ambiental existente de reducción de residuos, separación en
fuente y proceso de aprovechamiento y reciclaje.

Tabla 335. Sitio de disposición final de residuos solidos


Municipio Disposición basuras Ton/Año Ton/Año
dispuestas 2013 dispuestas 2013
Bucaramanga Relleno Sanitario El 188315.5 194930.1
Carrasco
California Relleno sanitario El 228.2 130.7
Carrasco
Charta Relleno Sanitario El 71 101
Carrasco con opción de RS
la cortada
El playón Se presenta 1.102,7 1.307,8
aprovechamiento de
material orgánico y
disposición final en el
relleno sanitario EL
Carrasco
Floridablanca Relleno Sanitario El 65877.7 67276.8
Carrasco
Girón Relleno Sanitario El 37001.4 39757.1
Carrasco
Lebrija Relleno Sanitario El 5027.2 5358.7
Carrasco
Matanza Relleno Sanitario El 172 207
Carrasco
Piedecuesta Relleno Sanitario El 28315.8 29863.8
Carrasco
Rionegro Relleno Sanitario El 1888.8 1571.6
Carrasco
Suratá Relleno Sanitario El 88 88
Carrasco a botadero a cielo
abierto
Tona Relleno Sanitario El 441.4 410.5
Carrasco
Vetas Relleno la Cortada 185 187
Fuente contrato 13-2105 consultoría especializada para la formulación de la
regionalización de la prestación del servicio público de ares en recolección,

1655
transporte, transferencia, tratamiento, barrido y limpieza de vías y áreas públicas,
aprovechamiento y disposición final en el marco de la gestión integral de residuos
sólidos. Consorcio bio-ing.2015

En la tabla anterior, se establece que el único municipio que desarrolla actividades


de aprovechamiento es el municipio del Playón en su área urbana, mientras que los
demás municipios no se observa un proceso de reducción en la generación y
disposición, sino que su aumento puede afectar de manera significativa la vida útil
de relleno sanitario El Carrasco. El cual contempla los siguientes aspectos:

Características del relleno sanitario El Carrasco, es el nombre del relleno


sanitario en el cual son depositados los residuos sólidos de Bucaramanga y su área
metropolitana; está ubicado en la parte suroccidental de la ciudad, en una depresión
o cañada natural dentro de los depósitos aluviales de la terraza de Bucaramanga,
en el sector central de la zona del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB
en Malpaso, limitando con el barrio El Porvenir hacia el oriente.

Las labores de ejecución y operación del Carrasco están a cargo de la Empresa de


Aseo de Bucaramanga EMAB S.A. E.S.P.; sin embargo, la Entidad realizo la
operación directamente hasta el 25 de febrero de 2014, posteriormente suscribió
una unión temporal con K2 mediante contrato número 018 de 2014, hasta el 25 del
mes de septiembre de 2015. Una vez finalizada la Unión Temporal Secons, se
realizó un consorcio denominado “Consorcio Disposición Final”, mediante el cual se
operará hasta el término de la emergencia sanitaria decretada.

Clase de sitio de disposición final: El Carrasco, está catalogado como relleno


sanitario regional conforme que recibe los residuos sólidos generados en los
municipios cercanos al sitio de disposición final, los cuales son: Bucaramanga,
Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebrija, Rio Negro, El Playón, Charta, California,
Suratá, Santa Bárbara, Tona, Zapatoca, Matanza y Vetas.

Autorización ambiental del sitio de disposición final. El relleno sanitario el


Carrasco, opera bajo emergencia sanitaria de acuerdo con el Decreto 0158 del 25
de septiembre de 2015 de la Alcaldía de Bucaramanga. Vida útil disponible del sitio
de disposición final según la autorización ambiental.

1656
Según lo dispuesto en el Artículo 1 del decreto en cuestión, se extendió el tiempo
de vida útil, quedando de dos años contados a partir del 01 de octubre de 2015:

“…ARTÍCULO PRIMERO: Prorrogar a partir del 1° de octubre de 2015, y hasta


por el término de veinticuatro (24) meses, la declaratoria de existencia de
situación de riesgo de calamidad pública que da lugar al estado de emergencia
sanitaria y ambiental en el Municipio de Bucaramanga en lo que respecta a la
prestación del servicio público domiciliario de aseo en su actividad
complementaria de disposición final de residuos sólidos”.

Volumen mensual de lixiviados vertidos. Según los monitoreos realizados a la


planta de tratamiento de lixiviados, se registra que en periodos de verano el caudal
fluctúa en 1,4 litros por segundo, mientras que en periodos de invierno se han
registrado caudales hasta de 2,8 litros por segundo. Estimando un promedio anual
se tiene un caudal de 2.1 litros por segundo lo que equivale a 5443,2 metros cúbicos
mensuales aproximadamente.

Volumen mensual de lixiviados tratados. El 100% de los lixiviados es tratado por


lo cual el volumen es igual al vertido: 5.443,2 metros cúbicos mensuales
aproximadamente.

Eficiencia de tratamiento de lixiviados. Según el reporte de resultados de


laboratorio No. A-7591-15 realizado el 23 de septiembre del 2015 por el laboratorio
ANTEK S.A.S. (el cual cuenta con la acreditación del IDEAM y está ubicado en Calle
25 B No. 85 B – 54, Bogotá DC), se conoce el porcentaje de remoción de carga
contaminante de los siguientes parámetros36:

Tabla 336. Porcentajes de remoción de parámetros contaminantes del tratamiento


de lixiviados
Parámetro % de remoción
DBO 93,3
Grasas y aceites 82,5
Solidos suspendidos 94,3
Fuente: ANTEK S.A.S. Tabla 129. Porcentajes de remoción de los parámetros
contaminantes. PGIRS Bucaramanga – 2016- 2027

36
Plan de gestión de residuos sólidos. 2016- 2027. Pág. 173-175. Municipio de Bucaramanga.

1657
En el área metropolitana para el manejo de residuos de Pos consumo se realizan
periódicamente jornadas de recolección en puntos específicos, y actividades como
reciclaton, en los demás municipios se viene desarrollando el PGIRS, en lo referente
a envases de agroquímicos, fertilizantes e insecticidas estos se recogen en sitios
específicos de las veredas o se dejan almacenados en las viviendas (área aislada)
para su posterior recolección con la o las empresas que realizan esta actividad

Área rural dispersa


La generación en el área rural tiene una tendencia de media a alta, la cual se puede
observar en la Tabla 337, estos residuos no cuentan con un sistema adecuado de
recolección, transporte y disposición final por parte de los entes prestadores del
servicio de cada municipio asentado en la cuenca, ya que los residuos en su gran
mayoría se recolectan, se quema lo que es inservible, se aprovecha lo orgánico ya
sea como abono o como alimento para los animales (cerdos, gallinas, etc.), las cajas
y plástico es reutilizado; sin embargo algunos de estos recipientes son dispuestos
en las orillas de las quebradas produciendo deterioro en la calidad del agua.

Pese a lo anterior, las autoridades municipales no tienen un control sobre estas


áreas dispersas y el manejo que realiza la comunidad, las cuales son olvidadas por
su distancia, vías de acceso, o poca población en cada una de las veredas.

Todo esto conlleva a mejorar la dinámica de sensibilización y comunicación ubicada


en las veredas que hacen parte de la cuenca a través de programas transversales
entre el municipio, el prestador del servicio, la gobernación y la corporación para
desarrollar acciones, estrategias que conlleven al mejoramiento de la calidad de la
subcuenca y microcuencas y del saneamiento ambiental de la región

Tabla 337. Generación de residuos sólidos en el área rural dispersa asentada en la


cuenca

Subcuencas Microcuencas Producción (kg/día) Producción (ton / año)

Lebrija Alto Directos 2431.75 887.59


Quebrada La Angula 13618.80 4970.86
Lebrija Alto Quebrada Lajas 3052.80 1114.27
Quebrada El Aburrido 3411.85 1245.33
Quebrada La Honda 2353.00 858.85
Río de Oro Alto 12638.88 4613.19
Rio De Oro
Río de Oro Medio 9079.20 3313.91

1658
Subcuencas Microcuencas Producción (kg/día) Producción (ton / año)

Río de Oro Bajo 5370.48 1960.23


Rio Frio 8875.34 3239.50
Rio Hato 4923.26 1796.99
Rio Charta 1488.30 543.23
Rio Tona 5674.90 2071.34
Rio Surata Rio Vetas 1950.85 712.06
Río Suratá Alto 2431.55 887.52
Rio Suratá Bajo 4264.15 1556.41
Río Negro Bajo 3921.12 1431.21
Rio Negro Santacruz 4208.60 1536.14
Quebrada Samaca 1873.85 683.96
Río Salamaga 4310.15 1573.20
Rio Salamaga
Quebrada Silgara 958.10 349.71
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En conclusión, se tiene que las condiciones de saneamiento en el área rural se


acentúa más el problema de recolección y disposición final pese a que en estas
áreas la comunidad realiza actividades de manera innata de reciclaje y
aprovechamiento de materiales especialmente los orgánicos; ya sea, como alimento
para animales o abono para sus huertas y pastos.

Residuos sólidos especiales


De acuerdo a la normatividad ambiental sobre el tema se tiene que los residuos
especiales son aquellos que, por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y
peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no
puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona
prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección,
transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la persona
prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del
Sistema de Gestión Posconsumo.37 .

Estos residuos voluminosos en las zonas rurales poco se generan, mientras que los
residuos provenientes de insumos agrícolas, ganaderos y otros son recogidos y
almacenados en sitios definidos por las administraciones municipales para sean

37
Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Artículo 2. Definiciones.
compilado el decreto único 1077 de 2015

1659
recolectado y transportados por entidades especialistas y con los cuales el
municipio tenga convenio de recolección, transporte y disposición final, dentro de
esta empresa se encuentra CAMPOLIMPIO.

Sin embargo, algunas personas dejan estos recipientes (agroquímicos, fungicidas,


etc.), cerca de fuentes de agua las cuales pueden ser contaminadas por este tipo
de residuo. Actualmente no se cuenta con un inventario del manejo de estos.

Para la disposición de este tipo de residuos en el relleno sanitario el Carrasco, se


encuentra un área definida como escombrera donde se llevarán los residuos como
escombros, colchones, entre otros, para aprovechamiento (metales) y disposición
final de dichos componentes

Estimación del índice de calidad del agua (ICA) y del índice de alteración
potencial de la calidad del agua (IACAL)

Índice de calidad del agua (ICA)


El Índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cinco
categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las
mediciones obtenidas para un conjunto variables, registradas en una red de
monitoreo. Este indicador permite conocer las condiciones de calidad físico-química
y microbiológica de un cuerpo de agua, e identifica problemas de contaminación en
un punto determinado.

La corporación autónoma regional CDMB desde el año 1999 ha venido realizando


el cálculo de índice de calidad de agua (desarrollado por la National Sanitation
Foundation) a partir de 9 parámetros que son el Oxígeno Disuelto, Demanda
Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad,
Coliformes Fecales, PH y Temperatura.

Datos que fueron tabulados desde el año 2000 a 2015, con el fin de ver su
comportamiento histórico a través del tiempo en los puntos de monitoreo definidos
por la CDMB como se observa en la Figura.

Pese a la información obtenida, no se conocen a la fecha, las curvas o las funciones


de importancia por cada parámetro. Sin embargo, la Corporación dentro de su
metodología de valoración establecida en los informes de calidad realizados

1660
anualmente define que existen dichas curvas o funciones de importancia. Así mismo
se solicitó a la entidad ambiental el día 7 de julio de 2017 con número de radicado
11500, de manera explícita la metodología de cálculo y ponderación de cada uno
de los parámetros definidos para el cálculo ICA, sin que a la fecha se obtenga dicha
metodología (Ver anexo 6 cálculos de ICA promedio)

Figura 546.Puntos de Monitoreo ICA (Ver Anexo 9. Figuras)

Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.


Metodología de cálculo ICA

El Índice de Calidad del Agua (desarrollado por la National Sanitation Foundation)


se determina a partir de 9 parámetros que son el Oxígeno Disuelto, Demanda
Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad,
Coliformes Fecales, PH y Temperatura.

El índice de Calidad del Agua ICA es calculado como la multiplicación de todos los
nueve parámetros elevados a un valor atribuido en función de la importancia del
parámetro, así:

1661
n
wi
ICA = ∏ Ci
i=1

Dónde:

ICA = Es el índice de calidad del agua de una determinada corriente superficial en


la estación de monitoreo de la calidad del agua j en el tiempo t, evaluado con base
en variables; un número entre 0 y 100, adimensional.

Ci = Calidad del iésimo parámetro, un número entre 0 y 100, obtenido del respectivo
grafico de calidad, en función en su concentración o medida.

Wi = Valor ponderado correspondiente al iésimo parámetro, atribuido en función de


la importancia de ese parámetro para la conformación global de la calidad, un
número entre 0 y 1. La sumatoria de valores wi es igual 1, siendo i el número de
parámetros que entran en el cálculo.

En la Tabla 338 se muestran los descriptores de las variables simplificadas en el


ICA.

El ICA toma valores entre 0 y 100, los valores más bajos indican una peor calidad y
mayores limitaciones para el uso del agua. La aplicación de ICA se utiliza como una
herramienta para determinar el estado de las cuencas de la región en un tiempo
determinado y con su análisis se puede evaluar las restricciones en los usos
definidos en cada tramo de una corriente. (CDMB-2000)

Tabla 338. Descriptores de la Calidad del ICA


Categorías de valores que puede Calificación de la
Señal de alerta
tomar el indicador calidad del agua
0,00 – 19,0 Pésima Rojo
20,0 – 36,0 Inadecuada Naranja
37,0 – 51,0 Dudosa Amarillo
52,0 – 79,0 Buena Verde
80,0 – 100,0 Optima Azul
Fuente: CDMB-2000

1662
Es de aclarar que los intervalos definidos por la entidad ambiental no son iguales a
los establecidos en el estudio nacional del agua, ENA (2010), y mantenidos en el
estudio nacional del agua ENA (2014).

Resultados del índice de calidad del agua (ICA)


A nivel nacional.
El comportamiento del índice de calidad del agua reportado por el IDEAM para la
estación café Madrid [23197290], ya que las estaciones de Palogordo y
conquistador, son monitoreadas por la CDMB. A continuación, se presenta el
reporte de índice de calidad de 2005 a 2015 y con sus respectivas gráficas.

Tabla 339 Índice de calidad de agua de la estación café Madrid para cinco variables.
Año ICA promedio ICA mínimo
2005 0,56 0,52
2006 0,64 0,59
2007 0,59 0,52
2008 0,51 0,37
2009 0,60 0,54
2010 0,64 0,54
2011 0,50 0,44
2012 0,46 0,43
2013 0,44 0,44
2015 0,75
Fuente: Adoptado del IDEAM, 2016.

1663
Figura 547. Gráfica del comportamiento multianual del ICA promedio de la estación
café Madrid.

Fuente: Adaptado del IDEAM, 2016.

Figura 548 Gráfica del comportamiento multianual del ICA mínimo de la estación café
Madrid.

Fuente: Adaptado del IDEAM, 2016.

Los datos reportados del índice de calidad a nivel nacional obedecen a la


ponderación de seis (6) variables: oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno,
conductividad eléctrica, sólidos totales en suspensión, pH y la relación NT/PT. En
el cual se calcula el ICA promedio como indicativo de las condiciones generales
de calidad y el ICA valor mínimo como el indicativo de la peor condición anual

1664
encontrada como resultado del monitoreo. A continuación se presenta los intervalos
de calidad definidos por el IDEAM

Tabla 340. Intervalos de calidad ICA


Categorías de
Calificación de la
valores que puede Señal de alerta
calidad del agua
tomar el indicador
0,00 – 0,25 Muy mala Rojo
0,26 – 0,50 Mala Naranja
0,51 – 0,70 Regular Amarillo
0,71 – 0,90 Aceptable Verde
0,91 – 1,00 Buena Azul
Fuente: estudio nacional de agua 2010. Capítulo 6. Tabla 6.1.

De acuerdo a los datos reportados por el IDEAM en el periodo de 2005 al 2015,


estos indica una variabilidad para el punto de monitoreo de regular con algunos
picos de mala calidad para los años 2012 y 2013 para ICA promedio, mientras que
para el ICA mínimo (condiciones críticas) la calidad del agua presenta variabilidad
con calidad en el año 2008 de mala, que vuelven a presentarse en los años 2011,
2012,2013.

Así mismo se tiene que el sitio de monitoreo, refleja las condiciones de calidad de
rio de oro alto, medio y bajo, rio surata y otras que son impactadas por la densidad
poblacional y productiva.

A nivel regional.
Antes de presentar de las diferentes estaciones de monitoreo registrados por la
CDMB, se tienen una descripción de cada una de las estaciones:

Río surata
El Río Suratá tiene establecidos 5 puntos de monitoreo, que van desde el punto SA-
07 ubicado en el sitio conocido como Uña de gato, SA-06, SA-05, SA-03 (frente a
Bosconia) hasta SA-01 (ubicado frente a la Empresa Bavaria). A continuación, se
describen de manera precisas estos puntos:

1665
Tabla 341. Descripción de puntos de monitoreo del rio surata
Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
Antes del municipio de Surata, bajo el
SA-07 Uña De Gato
puente vías surata california
Antes de la confluencia de con el rio
Surata alto SA-06 Puente Panaga
vetas
Rio
Antes de la confluencia con el rio
surata SA-05 La Playa
Charta
Aguas abajo del vertimiento del STAR
SA-03 Bosconia
Surata bajo DE BAVARIA
SA-01 Bavaria
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Río de oro alto y medio


A través del tiempo para Río de Oro se han establecido diferentes puntos de
monitoreo iniciando en el 2000 con los puntos RO-05, RO-P, RO-4B, RO-4A, RO-
01, en el año 2004 se creó un nuevo punto el RO-02, en el 2006 se suprimió el punto
ROP y se crearon RO-06 y RO-04 y en el 2008 se suprimió el punto RO-4B, para
conformar hasta el año 2010 los puntos definitivos RO-06, RO-05, RO-04, RO-4A,
RO- 02 y RO-01.

Tabla 342. Descripción de puntos de monitoreo del rio de oro


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
70 m después de la finca el
RO-06 Rasgón
Rasgón
Rio de oro
Antes del municipio de
RO-05 Conquistador
Piedecuesta
Rio de oro alto
Antes de la confluencia con el rio
Q grande QG-01 Pajonal
de oro
Q. Antes de la confluencia con el rio
SO-01 Villa paulina
Sorataque de oro
Antes de la derivación de la cárcel
RO-04 Palo gordo
de palo gordo
Rio de oro Antes de área urbana de
Rio de oro RO-04A Bahondo
medio municipio de Girón
LR-03 Cañaveral
LR-02 El pilón
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

1666
Rio de oro bajo. Las quebradas La Flora (FL-01) y La Cascada (CS-01) conforman
la Quebrada La Iglesia (LI-03 / LI-01) y esta a su vez recibe las corrientes de las
quebradas La Guacamaya (GY-01), El Macho (MA-01) y El Carrasco (DC-01), estas
últimas son receptoras de vertimientos de aguas residuales domésticas e
industriales y se clasificaron como “Pésima” en todos los puntos. Esto debido a las
descargas generadas por el relleno sanitario El Carrasco que vierte el lixiviado y las
aguas residuales del lavado de vehículos a la quebrada El Carrasco, lo cual se
evidencia con el Índice de Calidad más bajo como se muestra más adelante:

Tabla 343. Descripción de puntos de monitoreo del río de oro bajo


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
El Jardín Antes de su confluencia con la
Q la flora LF-01 quebrada pan de azúcar en el barrio
el jardín
La Floresta Antes de la estructura desarenadora
Q la localizada arriba del puente de la vía
CS-01
cascada a Floridablanca, antes del desvió a
jardines la colina
San Luis Después del vertimiento dela
LI-03 estructura de alcantarillado del barrio
Q la iglesia san Luis
Puente 500 metros aguas arriba de la
LI-01
SENA confluencia con el rio de oro
Coca cola 200 m aguas arriba de la confluencia
Q el macho MA-01
con la Q la iglesia
Q la Coca cola 100 m aguas arriba de la confluencia
GY-01
Rio de oro bajo Guacamaya con la Q la iglesia
Q el Cenfer Antes de la confluencia con la Q la
DC-01
Carrasco iglesia
Chimita 100 m agua arriba puente ESSA , vía
Q chimita CA-01
Palenque café Madrid
q. la Parque 50 m aguas arriba del puente vía
CY-01
Cuyamita industrial palenque – café Madrid
Argelia Bajo el puente frente a Liles vía
Q la Argelia AR-01
palenque – café Madrid
Forja Navas Bajo el puente de la industria de
Q las navas LN-01
Harinagro, vía palenque- café Madrid
Forja Bajo el puente dela vía Palenque –
Q Chapinero CH-01 Chapineros Café Madrid , frente a bodegas de
forjas de Colombia
Trituradora Vías palenque – café Madrid predios
Q la Pincha LP-01
de la trituradora el Bambú

1667
Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
RO-02 Carrizal Después de la confluencia de la q. la
Rio de oro
iglesia en el distrito 4
Rio de oro RO-01 Pte Nariño Antes de la confluencia de rio surata
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Rio Hato. Posee un solo punto de monitoreo y presenta las siguientes


características

Tabla 344. Descripción de puntos de monitoreo del rio Hato


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
LT-01 La Batea Antes de la confluencia con el rio de
Rio hato Rio Hato
oro
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Rio frio. Río Frío en su recorrido desde el año 2000 al 2005 tuvo cinco puntos de
monitoreo RF-03, RF-2B, RF-P, RF-B y RF-1A, en el año 2006 se suprimió el punto
RF-2B, quedando solo cuatro puntos de monitoreo.

Tabla 345. Descripción de puntos de monitoreo del rio frio


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
La Antes de la captación del
RF-03
esperanza acueducto de Floridablanca
RF-P El pórtico Antes de PTAR de rio Frio
Rio frio Antes de la confluencia de la
RF-B El caucho
quebrada de Aranzoque
Antes de la confluencia con el rio
RF-1ª Caneyes
de oro
Antes de la descarga de los
establecimientos sobre la vía
MS-05 Placetero
Rio de oro Piedecuesta, Florida, frente al
antiguo Platacero
q. Aranzoque
Cruce de la quebrada sobre la
menzuli
AZ-07 Autopista autopista Floridablanca –
Piedecuesta
Los Antes de la confluencia con rio
AZ-1ª
totumos frio
Antes de la confluencia con el Rio
Q.Zapamanga ZA-01 Zapamanga frio, frente al club campestre de
Bucaramanga
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

1668
Quebrada Angula. Sobre esta se tiene un punto de monitoreo de LA -01 desde el
año 2006 y en funcionamiento hasta la fecha y dos puntos de monitoreo LA-03, LA-
04 desde el año 2001 a la fecha.

Tabla 346.Descripción de puntos de monitoreo sobre la quebrada angula


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
LA-01 Palmas Antes de la confluencia con el rio
Lebrija (subestación palma ESSA)
Rio Lebrija
Q angula LA-03 La Batea Aguas bajo del matadero del
directos
municipio de Lebrija
LA-04 El águila Captación del acueducto de Lebrija
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Rio Lebrija alto. Durante el periodo comprendido desde los años 2000 al 2002 no
se realizó sobre el Río Lebrija ningún monitoreo, hasta el año 2003 se inició RL- 03
(aguas abajo del embalse de Bocas).

Tabla 347. Descripción de puntos de monitoreo del rio Lebrija alto


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
Lebrija RL -03 Embalse Después del embalse del
Rio Lebrija alto
alto electrificadoras
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Rio Negro Bajo. La estación RN-01, se creó en el año 2003; mientras que la
estación SC-01 inicio registró en el año 2006 y SM-O1 en el año 2002.

Tabla 348. Descripción de puntos de monitoreo del rio negro bajo


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
Bajo el puente de vía rio negro
Rio negro RN-01 Brisas
Bucaramanga – balneario las brisas
Quebrada La virgen – Antes de la confluencia dela
Rio Negro SC-01
Santacruz santa cruz quebrada Samaca
Rio Brisas de Balneario brisas de Samaca, entrada
SM-01
Samaca Samaca Santa cruz
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)
Rio Salamaga

1669
Tabla 349.Descripción de puntos de monitoreo del rio Salamaga
Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
SG-01A Puente Antes de la confluencia del rio
Rio silgara
Rio Arturo Salamaga
Salamaga Rio SL-04 El bambú Antes de la confluencia del rio silgara
Salamaga
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Rio Charta

Tabla 350.Descripción de puntos de monitoreo del rio Charta


Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
RCH-01 La playa Antes de confluencia del rio
Rio Charta Rio Charta
surata
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)
Rio Tona
Tabla 351.Descripción de puntos de monitoreo del rio Tona
Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
RT-01 Puente Antes de confluencia del rio Surata
Rio Tona Rio Tona
Tona
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Rio Vetas
Tabla 352.Descripción de puntos de monitoreo del rio vetas
Microcuenca Fuente Código Estación Descripción
Puente Panaga Antes de la confluencia del
RV-01
rio surata
Loma redonda Antes de la confluencia de
RV-02
la quebrada la baja
Rio vetas Rio vetas
Loma redonda la Quebrada la baja
QLB-01
baja
Borrero Después de la confluencia
RV-05
de la quebrada el salado
Fuente: CDMB

Los resultados que se muestran a continuación se presentan por año el ICA


determinado por la entidad ambiental

1670
Tabla 353.Índice de calidad 2000 a 2002
Sitio de Muestreo ICA 2000 Calidad ICA 2001 Calidad ICA 2002 Calidad
5 5 6
SA-03 BUENA SA-03 BUENA SA-03 BUENA
5 5 0
Rio Surata
3 INADECUA 2 INADECUA 3 INADECUA
SA-01 SA-01 SA-01
2 DA 7 DA 3 DA
6 6 6
RO-05 BUENA RO-05 BUENA RO-05 BUENA
5 8 8
4 4 4
RO-P DUDOSA RO-P DUDOSA RO-P DUDOSA
5 4 6
RO- 4 RO- 4 RO- 4
Río de Oro DUDOSA DUDOSA DUDOSA
4B 7 4B 9 4B 6
RO- 4 RO- 4 RO- 5
DUDOSA DUDOSA BUENA
4A 9 4A 7 4A 3
3 INADECUA 3 INADECUA 3 INADECUA
RO-01 RO-01 RO-01
4 DA 3 DA 0 DA
QG- 5 QG- 5 QG- 6
Q. Grande BUENA BUENA BUENA
01 5 01 8 01 0
1 1 1
Q. Soratoque SO-01 PÉSIMA SO-01 PÉSIMA SO-01 PÉSIMA
3 2 2
5 5 5
Río Lato LT-01 BUENA LT-01 BUENA LT-01 BUENA
4 8 6
7 7 7
RF-03 BUENA RF-03 BUENA RF-03 BUENA
0 4 2
5 5 5
RF-2B BUENA RF-2B BUENA RF-2B BUENA
4 5 6
4 5 5
Río Frío RF-P DUDOSA RF-P BUENA RF-P BUENA
5 3 8
1 1 1
RF-B PÉSIMA RF-B PÉSIMA RF-B PÉSIMA
7 3 3
1 1 1
RF-1A PÉSIMA RF-1A PÉSIMA RF-1A PÉSIMA
9 8 6
5 5 5
AZ-07 DUDOSA AZ-07 BUENA AZ-07 DUDOSA
Q. Aranzoque- 1 2 0
Menzulí 5 6 6
AZ-1A BUENA AZ-1A BUENA AZ-1A BUENA
9 3 2
4 5 5
Q. zapamanga ZA-01 DUDOSA ZA-01 BUENA ZA-01 BUENA
8 2 5
3 INADECUA 3 INADECUA 5
Q. La Flora LF-01 LF-01 LF-01 BUENA
4 DA 0 DA 2
4 4 4
Q. La Cascada CS-01 DUDOSA CS-01 DUDOSA CS-01 DUDOSA
0 2 3

1671
Sitio de Muestreo
ICA 2000 Calidad ICA 2001 Calidad ICA 2002 Calidad
1 1 1
LI-03 PÉSIMA LI-03 PÉSIMA LI-03 PÉSIMA
8 7 8
Q.La Iglesia
1 1 1
LI-01 PÉSIMA LI-01 PÉSIMA LI-01 PÉSIMA
5 8 8
1 1 2 INADECUA
Q. El Macho MA-01 PÉSIMA MA-01 PÉSIMA MA-01
5 5 1 DA
1 2 INADECUA 1
Q. La Guacamaya GY-01 PÉSIMA GY-01 GY-01 PÉSIMA
4 0 DA 8
1
Q. El Carrasco DC-01 9 PÉSIMA DC-01 PÉSIMA DC-01 9 PÉSIMA
0
2 INADECUA 2 INADECUA 2 INADECUA
Q. Chimitá CA-01 CA-01 CA-01
2 DA 3 DA 0 DA
3 INADECUA 3 3 INADECUA
Q. La Cuyamita CY-01 CY-01 DUDOSA CY-01
2 DA 8 1 DA
5 5 5
Q. La Argelia AR-01 BUENA AR-01 BUENA AR-01 BUENA
3 3 4
2 INADECUA 2 INADECUA 2 INADECUA
Q. Las Navas LN-01 LN-01 LN-01
8 DA 8 DA 4 DA
2 INADECUA 3 INADECUA 2 INADECUA
Q. Chapinero CH-01 CH-01 CH-01
7 DA 2 DA 9 DA
2 INADECUA 2 INADECUA 1
Q. La Picha LP-01 LP-01 LP-01 PÉSIMA
0 DA 4 DA 6
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA
Río Lebrija
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA
Río Negro
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA
NO 5 7
- - LA-05 BUENA LA-05 BUENA
ICA 7 2
NO 6 6
- - LA-04 BUENA LA-04 BUENA
Quebrada La ICA 2 8
Angula NO 1 1
- - LA-03 PÉSIMA LA-03 PÉSIMA
ICA 6 7
NO NO NO
- - - - - -
ICA ICA ICA

1672
Sitio de Muestreo ICA 2000 Calidad ICA 2001 Calidad ICA 2002 Calidad
NO NO NO
Río Vetas
ICA ICA ICA
NO NO NO
Río Tona
ICA ICA ICA
NO NO NO
Río Charta
ICA ICA ICA
NO 6 5
LR 03 BUENA LR 03 BUENA
ICA 4 4
La Ruitoca
NO 4 4
LR 02 DUDOSA LR 02 DUDOSA
ICA 3 2
Quebrada NO NO NO
Samacá ICA ICA ICA
Quebrada Santa NO NO NO
Cruz ICA ICA ICA
NO NO NO
ICA ICA ICA
NO NO NO
Río Salamaga
ICA ICA ICA
NO NO NO
ICA ICA ICA
NO NO NO
Río Silgará
ICA ICA ICA
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Tabla 354. Índice de calidad 2003 a 2005


Sitio de Muestreo ICA 2003 Calidad ICA 2004 Calidad ICA 2005 Calidad
SA -07 71 BUENA SA -07 - - SA -07 64 BUENA
SA -06 63 BUENA SA -06 - - SA -06 58 BUENA
Río Suratá SA -05 59 BUENA SA -05 - - SA -05 53 BUENA
SA-03 61 BUENA SA-03 57 BUENA SA-03 51 BUENA
SA-01 39 DUDOSA SA-01 41 DUDOSA SA-01 40 DUDOSA
RO-05 65 BUENA RO-05 64 BUENA RO-05 52 BUENA
RO-P 49 DUDOSA RO-P 47 DUDOSA RO-P 45 -
RO-4B 43 DUDOSA RO-4B 50 DUDOSA RO-4B 41 DUDOSA
Río de Oro
RO-4A 43 DUDOSA RO-4A 41 DUDOSA RO-4A 48 DUDOSA
- - - RO-02 23 INADECUADA RO-02 26 INADECUADA
RO-01 29 INADECUADA RO-01 24 INADECUADA RO-01 28 INADECUADA
Q. Grande QG-01 59 BUENA QG-01 58 BUENA QG-01 47 BUENA
Q. Soratoque SO-01 13 PÉSIMA SO-01 13 PÉSIMA SO-01 13 PÉSIMA
Río Lato LT-01 51 DUDOSA LT-01 53 BUENA LT-01 45 DUDOSA
Río Frío RF-03 71 BUENA RF-03 68 BUENA RF-03 59 BUENA

1673
Sitio de Muestreo ICA 2003 Calidad ICA 2004 Calidad ICA 2005 Calidad
RF-2B 55 BUENA RF-2B 54 BUENA RF-2B 48 -
RF-P 52 BUENA RF-P 53 BUENA RF-P 45 BUENA
RF-B 18 PÉSIMA RF-B 15 PÉSIMA RF-B 19 PÉSIMA
RF-1A 21 INADECUADA RF-1A 17 PÉSIMA RF-1A 21 INADECUADA
MS-05 62 BUENA MS-05 57 BUENA MS-05 50 BUENA
Q. Aranzoque-
AZ-07 49 DUDOSA AZ-07 50 DUDOSA AZ-07 45 DUDOSA
Menzulí
AZ-1A 53 BUENA AZ-1A 56 BUENA AZ-1A 47 DUDOSA
Q. zapamanga ZA-01 49 DUDOSA ZA-01 55 BUENA ZA-01 49 BUENA
Q. La Flora LF-01 37 DUDOSA LF-01 44 DUDOSA LF-01 30 INADECUADA
Q. La Cascada CS-01 36 INADECUADA CS-01 39 DUDOSA CS-01 40 DUDOSA
LI-03 22 INADECUADA LI-03 21 INADECUADA LI-03 20 INADECUADA
Q.La Iglesia
LI-01 23 INADECUADA LI-01 23 INADECUADA LI-01 23 INADECUADA
Q. El Macho MA-01 22 INADECUADA MA-01 16 PÉSIMA MA-01 20 PÉSIMA
Q. La
GY-01 32 INADECUADA GY-01 19 PÉSIMA GY-01 19 PÉSIMA
Guacamaya
Q. El Carrasco DC-01 10 PÉSIMA DC-01 8 PÉSIMA DC-01 8 PÉSIMA
Q. Chimitá CA-01 22 INADECUADA CA-01 21 INADECUADA CA-01 22 INADECUADA
Q. La Cuyamita CY-01 30 INADECUADA CY-01 30 INADECUADA CY-01 28 INADECUADA
Q. La Argelia AR-01 53 BUENA AR-01 52 BUENA AR-01 39 DUDOSA
Q. Las Navas LN-01 26 INADECUADA LN-01 23 INADECUADA LN-01 22 INADECUADA
Q. Chapinero CH-01 31 INADECUADA CH-01 26 INADECUADA CH-01 31 INADECUADA
Q. La Picha LP-01 22 INADECUADA LP-01 18 PÉSIMA LP-01 15 PÉSIMA
RL-02 37 DUDOSA RL-02 32 INADECUADA RL-02 35 INADECUADA
Río Lebrija
RL-03 41 DUDOSA RL-03 42 DUDOSA RL-03 44 INADECUADA
RN-02 63 BUENA RN-02 - - - - -
Río Negro
RN-01 48 DUDOSA RN-01 54 BUENA RN-01 50 DUDOSA
LA-05 60 BUENA LA-05 64 BUENA LA-05 54 -
LA-04 62 BUENA LA-04 64 BUENA LA-04 53 BUENA
Quebrada La
LA-03 22 INADECUADA LA-03 18 PÉSIMA LA-03 22 INADECUADA
Angula
NO
NO ICA - - - - NO ICA - BUENA
ICA
NO
Río Vetas RV 01 60 BUENA RV 01 56 BUENA
ICA
NO
Río Tona RT 01 66 BUENA RT 01 58 BUENA
ICA
NO
Río Charta RCH 01 65 BUENA RCH 01 61 BUENA
ICA
LR 03 69 BUENA LR 03 62 BUENA LR 03 55 -
La Ruitoca
LR 02 64 BUENA LR 02 56 BUENA LR 02 50 -
Quebrada NO
NO ICA NO ICA BUENA
Samacá ICA

1674
Sitio de Muestreo ICA 2003 Calidad ICA 2004 Calidad ICA 2005 Calidad
Quebrada Santa NO
NO ICA NO ICA BUENA
Cruz ICA
SL 04 85 OPTIMA SL 04 NO ICA
NO
Río Salamaga NO ICA NO ICA BUENA
ICA
SL 02 46 DUDOSA SL 02 NO ICA
NO
Río Silgará SG 01A 59 BUENA NO ICA BUENA
ICA
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Tabla 355. Índice de calidad 2006 a 2008


Sitio de
ICA 2006 Calidad ICA 2007 Calidad ICA 2008 Calidad
Muestreo
SA - SA - BUENA
72 BUENA 67 BUENA SA -07 69
07 07
SA - SA - BUENA
61 BUENA 62 BUENA SA -06 57
06 06
Río Suratá
SA - SA - DUDOSA
54 BUENA 55 BUENA SA -05 51
05 05
SA-03 57 BUENA SA-03 57 BUENA SA-03 49 DUDOSA
SA-01 42 DUDOSA SA-01 42 DUDOSA SA-01 36 INADECUADA
RO- RO- BUENA
79 BUENA 60 BUENA RO-06 65
06 06
RO- RO- BUENA
65 BUENA 59 BUENA RO-05 60
05 05
NO NO
RO-P - - - - -
ICA ICA
RO- RO- RO-
45 DUDOSA 45 DUDOSA -
4B 4B 04B
Río de Oro
RO- RO- DUDOSA
47 DUDOSA 48 DUDOSA RO-04 45
04 04
RO- RO- DUDOSA
45 DUDOSA 47 DUDOSA RO-4A 43
4A 4A
RO- RO- INADECUADA
23 INADECUADA 24 INADECUADA RO-02 29
02 02
RO- RO- INADECUADA
29 INADECUADA 35 INADECUADA RO-01 32
01 01
QG- QG- BUENA
Q. Grande 53 BUENA 54 BUENA QG-01 55
01 01
Q. SO- SO- PÉSIMA
14 PÉSIMA 13 PÉSIMA SO-01 12
Soratoque 01 01

1675
Sitio de
ICA 2006 Calidad ICA 2007 Calidad ICA 2008 Calidad
Muestreo
Río Lato LT-01 48 DUDOSA LT-01 50 DUDOSA LT-01 49 DUDOSA
RF-03 67 BUENA RF-03 64 BUENA RF-03 74
RF- NO NO
- - - -
2B ICA ICA
Río Frío RF-P 53 BUENA RF-P 49 DUDOSA RF-P 50
RF-B 17 PÉSIMA RF-B 18 PÉSIMA RF-B 21 INADECUADA
RF- RF- INADECUADA
22 INADECUADA 23 INADECUADA RF-1A 21
1A 1A
MS- MS- BUENA
Q. 55 BUENA 54 BUENA MS-05 53
05 05
Aranzoque-
AZ-07 49 DUDOSA AZ-07 50 DUDOSA AZ-07 48 DUDOSA
Menzulí
AZ-1A 49 DUDOSA AZ-1A 47 DUDOSA AZ-1A 61 BUENA
Q. DUDOSA
ZA-01 54 BUENA ZA-01 47 DUDOSA ZA-01 50
zapamanga
Q. La Flora LF-01 35 INADECUADA LF-01 43 DUDOSA LF-01 31 INADECUADA
Q. La DUDOSA
CS-01 42 DUDOSA CS-01 41 DUDOSA CS-01 44
Cascada
LI-03 21 INADECUADA LI-03 21 INADECUADA LI-03 20 INADECUADA
Q.La Iglesia
LI-01 22 INADECUADA LI-01 20 INADECUADA LI-01 20 INADECUADA
MA- MA-
Q. El Macho 14 PÉSIMA 11 PÉSIMA MA-01 16 PÉSIMA
01 01
Q. La GY- GY-
17 PÉSIMA 13 PÉSIMA GY-01 18 PÉSIMA
Guacamaya 01 01
Q. El DC- DC-
8 PÉSIMA 18 PÉSIMA DC-01 18 PÉSIMA
Carrasco 01 01
Q. Chimitá CA-01 21 INADECUADA CA-01 21 INADECUADA CA-01 19 PÉSIMA
Q. La INADECUADA
CY-01 31 INADECUADA CY-01 31 INADECUADA CY-01 30
Cuyamita
Q. La DUDOSA
AR-01 39 DUDOSA AR-01 35 INADECUADA AR-01 39
Argelia
Q. Las INADECUADA
LN-01 23 INADECUADA LN-01 26 INADECUADA LN-01 26
Navas
Q. CH- CH- INADECUADA
30 INADECUADA 29 INADECUADA CH-01 28
Chapinero 01 01
Q. La Picha LP-01 15 PÉSIMA LP-01 15 PÉSIMA LP-01 15 PÉSIMA
RL-02 34 INADECUADA RL-02 34 INADECUADA RL-02 46 DUDOSA
RL-03 34 INADECUADA RL-03 43 DUDOSA RL-03 45 DUDOSA
Río Lebrija
RL-07 36 INADECUADA RL-07 43 DUDOSA RL-07 47 DUDOSA
RL-08 35 INADECUADA RL-08 45 DUDOSA RL-08 45 DUDOSA

1676
Sitio de
ICA 2006 Calidad ICA 2007 Calidad ICA 2008 Calidad
Muestreo
RN-
- - - - - - -
02
Río Negro
RN- RN- BUENA
51 DUDOSA 55 BUENA RN-01 53
01 01
LA-05 - - LA-05 - - LA-05 -
Quebrada LA-04 63 BUENA LA-04 55 BUENA LA-04 65 BUENA
La Angula LA-03 26 INADECUADA LA-03 18 PÉSIMA LA-03 21 INADECUADA
LA-01 53 BUENA LA-01 47 DUDOSA LA-01 67 BUENA
Río Vetas RV-01 56 BUENA RV-01 53 BUENA RV-01 50
Río Tona RT-01 56 BUENA RT-01 56 BUENA RT-01 58 BUENA
RCH- RCH- RCH- DUDOSA
Río Charta 59 BUENA 62 BUENA 50
01 01 01
NO NO
LR-03 - - - - -
ICA ICA
La Ruitoca
NO NO
LR-02 - - - - -
ICA ICA
Quebrada SM- SM- BUENA
65 BUENA 60 BUENA SM-01 68
Samacá 01 01
Quebrada BUENA
SC 01 60 BUENA SC 01 62 BUENA SC 01 61
Santa Cruz
NO NO NO
ICA ICA ICA
Río
SL 03 70 BUENA SL 03 60 BUENA SL 03 59 BUENA
Salamaga
NO NO NO
ICA ICA ICA
SG SG SG BUENA
Río Silgará 53 BUENA 56 BUENA 54
01A 01A 01A
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Tabla 356.Índice de calidad 2009 a 2010


Sitio de Muestreo ICA 2009 Calidad ICA 2010 Calidad
SA -07 70 BUENA SA -07 73 BUENA
SA -06 55 BUENA SA -06 59 BUENA
Río Suratá SA -05 53 BUENA SA -05 47 DUDOSA
SA-03 62 BUENA SA-03 53 BUENA
SA-01 42 DUDOSA SA-01 35 INADECUADA
RO-06 67 BUENA RO-06 69 BUENA
RO-05 59 BUENA RO-05 58 BUENA
Río de Oro
NO ICA - - NO ICA - -
NO ICA - - NO ICA - -

1677
Sitio de Muestreo ICA 2009 Calidad ICA 2010 Calidad
RO-04 41 DUDOSA RO-04 36 INADECUADA
RO-4A 41 DUDOSA RO-4A 43 DUDOSA
RO-02 23 INADECUADA RO-02 18 PÉSIMA
RO-01 26 INADECUADA RO-01 22 INADECUADA
Q. Grande QG-01 52 BUENA QG-01 60 BUENA
Q. Soratoque SO-01 12 PÉSIMA SO-01 11 PÉSIMA
Río Lato LT-01 46 DUDOSA LT-01 46 DUDOSA
RF-03 75 BUENA RF-03 73 BUENA
NO ICA - - NO ICA
Río Frío RF-P 38 DUDOSA RF-P 42 DUDOSA
RF-B 11 PÉSIMA RF-B 12 PÉSIMA
RF-1A 13 PÉSIMA RF-1A 16 PÉSIMA
MS-05 54 BUENA MS-05 61 BUENA
Q. Aranzoque-
AZ-07 39 DUDOSA AZ-07 48 DUDOSA
Menzulí
AZ-1A 42 DUDOSA AZ-1A 59 BUENA
Q. zapamanga ZA-01 53 BUENA ZA-01 47 DUDOSA
Q. La Flora LF-01 44 DUDOSA LF-01 46 DUDOSA
Q. La Cascada CS-01 35 INADECUADA CS-01 39 DUDOSA
LI-03 13 PÉSIMA LI-03 14 PÉSIMA
Q.La Iglesia
LI-01 22 INADECUADA LI-01 24 INADECUADA
Q. El Macho MA-01 11 PÉSIMA MA-01 11 PÉSIMA
Q. La Guacamaya GY-01 18 PÉSIMA GY-01 12 PÉSIMA
Q. El Carrasco DC-01 8 PÉSIMA DC-01 8 PÉSIMA
Q. Chimitá CA-01 19 PÉSIMA CA-01 17 PÉSIMA
Q. La Cuyamita CY-01 18 PÉSIMA CY-01 18 PÉSIMA
Q. La Argelia AR-01 32 INADECUADA AR-01 34 INADECUADA
Q. Las Navas LN-01 27 INADECUADA LN-01 23 INADECUADA
Q. Chapinero CH-01 28 INADECUADA CH-01 26 INADECUADA
Q. La Picha LP-01 15 PÉSIMA LP-01 14 PÉSIMA
RL-02 28 INADECUADA RL-02 37 INADECUADA
RL-03 41 DUDOSA RL-03 44 DUDOSA
Río Lebrija
RL-07 33 INADECUADA RL-07 47 DUDOSA
RL-08 45 DUDOSA RL-08 53 BUENA
Río Negro RN-01 55 BUENA RN-01 52 BUENA
LA-05 - - LA-05 - -
Quebrada La LA-04 67 BUENA LA-04 59 BUENA
Angula LA-03 13 PÉSIMA LA-03 14 PÉSIMA
LA-01 69 BUENA LA-01 66 BUENA
Río Vetas RV-01 49 DUDOSA RV-01 42 DUDOSA
Río Tona RT-01 62 BUENA RT-01 58 BUENA

1678
Sitio de Muestreo ICA 2009 Calidad ICA 2010 Calidad
Río Charta RCH-01 59 BUENA RCH-01 51 DUDOSA
NO ICA - - LR-03 62 BUENA
La Ruitoca
NO ICA - - LR-02 74 BUENA
Quebrada Samacá SM-01 69 BUENA SM-01 57 BUENA
Quebrada Santa
SC 01 68 BUENA SC 01 66 BUENA
Cruz
NO ICA NO ICA
Río Salamaga SL 03 55 BUENA SL 03 83 ÓPTIMA
NO ICA NO ICA
Río Silgará SG 01A 58 BUENA SG 01A 53 BUENA
Fuente: informe histórico ICA 2000- 2010 (CDMB)

Tabla 357.Indice de calidad 2011 a 2013


Sitio de Muestreo ICA 2011 Calidad ICA 2012 Calidad ICA 2013 Calidad
74. SA- 69.
SA-07 BUENA BUENA SA-07 - -
2 07 5
59. SA- 59.
SA-06 BUENA BUENA SA-06 - -
2 06 8
50. SA- 53.
Río Suratá SA-05 DUDOSA BUENA SA-05 53.2 BUENA
9 05 1
55. SA- 55.
SA-03 BUENA BUENA SA-03 43.8 DUDOSA
5 03 6
43. SA- 41.
SA-01 DUDOSA DUDOSA SA-01 42.8 DUDOSA
1 01 9
54, RV- 52.
Río Vetas RV-01 BUENA DUDOSA RV-01 - -
5 01 3
64. RT- 64.
Río Tona RT-01 BUENA BUENA RT-01 57.2 BUENA
9 01 2
RCH- 56. RCH 63. RCH-
Río Charta BUENA BUENA 76.0 BUENA
01 9 -01 9 01
RO- 70. RO- 70. RO-
BUENA BUENA 77.6 BUENA
06 6 06 1 06
RO- 52. RO- 61. RO-
BUENA BUENA 71.3 BUENA
05 1 05 4 05
RO- 37. RO- 43. RO-
Río de Oro DUDOSA DUDOSA 38.6 DUDOSA
04 4 04 4 04
RO- 33. INADECUA RO- 41. RO-
DUDOSA 39.2 DUDOSA
4A 8 DA 4A 9 4A
RO- 22. INADECUA RO- 25. INADECUA RO-
19.7 PESIMA
02 2 DA 02 1 DA 02

1679
Sitio de Muestreo ICA 2011 Calidad ICA 2012 Calidad ICA 2013 Calidad
RO- 23. INADECUA RO- 27. INADECUA RO- INADECUA
25.9
01 5 DA 01 3 DA 01 DA
QG- 47. QG- 56. QG-
Q. Grande DUDOSA BUENA 64.8 BUENA
01 8 01 3 01
SO- 12. SO- 13. SO-
Q. Soratoque PÉSIMA PÉSIMA 10.4 PESIMA
01 9 01 1 01
51. LT- 46.
Río Lato LT-01 DUDOSA DUDOSA LT-01 50.1 DUDOSA
1 01 6
LR- 66.
LR-03 64 BUENA BUENA LR-03 65.9 BUENA
03 5
Q. La Ruitoca
53. LR- 58.
LR-02 BUENA BUENA LR-02 57.6 BUENA
5 02 5
59. RF- 70.
RF-03 BUENA BUENA RF-03 70.1 BUENA
5 03 2
41. RF- 42.
RF-P DUDOSA DUDOSA RF-P 38.4 DUDOSA
4 P 0
Río Frío
19. RF- 18. 19.5
RF-B PÉSIMA PÉSIMA RF-B PESIMA
3 B 9 6
RF- 20. INADECUA RF- 19. RF- 19.9
PÉSIMA PESIMA
1A 8 DA 1A 3 1A 9
MS- 52. MS- 58. MS- 51.3
BUENA BUENA DUDOSA
05 8 05 8 05 5
Q. Aranzoque- 46. AZ- 42. 44.9
AZ-07 DUDOSA DUDOSA AZ-07 DUDOSA
Menzulí 4 07 4 1
AZ- 56. 43.1
AZ-1A 45 DUDOSA BUENA AZ-1A DUDOSA
1ª 1 9
45. ZA- 38. INADECUA
Q. Zapamanga ZA-01 DUDOSA DUDOSA ZA-01 35.2
4 01 5 DA
36. INADECUA LF- 48.
Q. La Flora LF-01 DUDOSA LF-01 48.6 DUDOSA
8 DA 01 6
36. INADECUA CS- 40.
Q. La Cascada CS-01 DUDOSA CS-01 39.2 DUDOSA
8 DA 01 1
21. INADECUA LI- 18.
LI-03 PÉSIMA LI-03 17.5 PESIMA
2 DA 03 5
Q.La Iglesia
25. INADECUA LI- 20. INADECUA
LI-01 LI-01 18.0 PESIMA
8 DA 01 2 DA
MA- 33. INADECUA MA- 29. INADECUA MA- INADECUA
Q. El Macho 32.1
01 2 DA 01 9 DA 01 DA
GY- 33. INADECUA GY- 38. GY- INADECUA
Q. La Guacamaya DUDOSA 34.6
01 6 DA 01 2 01 DA
DC- DC- DC-
Q. El Carrasco 7.4 PÉSIMA 7.6 PÉSIMA 7.2 PESIMA
01 01 01

1680
Sitio de Muestreo ICA 2011 Calidad ICA 2012 Calidad ICA 2013 Calidad
18. CA- 20. INADECUA
Q. Chimitá CA-01 PÉSIMA CA-01 15.0 PESIMA
1 01 6 DA
22. INADECUA CY- 23. INADECUA
Q. La Cuyamita CY-01 CY-01 18.1 PESIMA
4 DA 01 7 DA
34. INADECUA AR- 28. INADECUA INADECUA
Q. La Argelia AR-01 AR-01 22.0
9 DA 01 6 DA DA
25. INADECUA LN- 25. INADECUA
Q. Las Navas LN-01 LN-01 18.3 PESIMA
2 DA 01 3 DA
CH- 27. INADECUA CH- 25. INADECUA CH- INADECUA
Q. Chapinero 24.2
01 6 DA 01 7 DA 01 DA
15. LP- 18.
Q. La Picha LP-01 PÉSIMA PÉSIMA LP-01 - -
5 01 6
34. INADECUA RL- 35. INADECUA INADECUA
RL-02 RL-02 36.0
4 DA 02 1 DA DA
36. INADECUA RL- 39.
RL-03 DUDOSA RL-03 37.3 DUDOSA
1 DA 03 4
Río Lebrija
38. RL- 36. INADECUA INADECUA
RL-07 DUDOSA RL-07 34.7
1 07 4 DA DA
33. INADECUA RL- 41. INADECUA
RL-08 DUDOSA RL-08 36.6
7 DA 08 3 DA
Quebrada SM- 67. SM- 72. SM-
BUENA BUENA 74.8 BUENA
Samacá 01 1 01 3 01
Quebrada Santa 57. SC- 63.
SC-01 BUENA BUENA SC-01 70.3 BUENA
Cruz 1 01 7
RN- RN- RN-
Río Negro 53 BUENA 54 BUENA 54.2 BUENA
01 01 01
LA-
LA-04 72 BUENA 71 BUENA LA-04 75.2 BUENA
04
26. INADECUA LA- INADECUA
Q. La Angula LA-03 22 LA-03 18.9 PESIMA
5 DA 03 DA
66. LA-
LA-01 BUENA 55 BUENA LA-01 73.4 BUENA
7 01
61. SL-
Río Salamaga SL-04 BUENA 71 BUENA SL-04 61.7 BUENA
4 04
SG- 47. SG- SG-
Río Silgará DUDOSA 64 BUENA 65.8 BUENA
01A 8 01A 01A
Fuente: informe histórico ICA 2010- 2015 (CDMB)

Tabla 358. Índice de calidad 2014 a 2015


Sitio de Muestreo ICA 2014 Calidad ICA 2015 Calidad
SA-07 73,9 BUENA SA-07 76,4 BUENA
Río Suratá
SA-06 59,7 BUENA SA-06 78,1 BUENA

1681
Sitio de Muestreo ICA 2014 Calidad ICA 2015 Calidad
SA-05 51,1 DUDOSA SA-05 70,0 BUENA
SA-03 52,8 BUENA SA-03 66,3 BUENA
SA-01 39,3 DUDOSA SA-01 36,4 INADECUADA
RV-01 49,7 DUDOSA RV-01 66,4 BUENA
RV-02 56,2 BUENA RV-02 55,7 BUENA
Río Vetas 57.2 QLB-
QLB-01 BUENA 63.5 BUENA
2 01
RV-05 50,1 DUDOSA RV-05 52,3 BUENA
Río Tona RT-01 62,7 BUENA RT-01 71,0 BUENA
RCH- RCH-
Río Charta 69,7 BUENA 80,0 BUENA
01 01
RO-06 74,4 BUENA RO-06 80,2 OPTIMA
RO-05 67,8 BUENA RO-05 79,0 OPTIMA
RO-04 46,5 DUDOSA RO-04 65,9 BUENA
Río de Oro
RO-4A 46,2 DUDOSA RO-4A 56,6 BUENA
RO-02 25,3 INADECUADA RO-02 34,8 INADECUADA
RO-01 26,5 INADECUADA RO-01 45,5 DUDOSA
Q. Grande QG-01 57,7 BUENA QG-01 63,2 BUENA
Q. Soratoque SO-01 11,4 PÉSIMA SO-01 15,3 PESIMA
Río Lato LT-01 52,7 BUENA LT-01 55,8 BUENA
LR-03 71,4 BUENA LR-03 80,9 OPTIMA
Q. La Ruitoca
LR-02 56,1 BUENA LR-02 74,1 BUENA
RF-03 64,4 BUENA RF-03 74,4 BUENA
RF-P 36,7 INADECUADA RF-P 59,7 BUENA
Río Frío
RF-B 17,2 PÉSIMA RF-B 10,4 PESIMA
RF-1A 22,9 INADECUADA RF-1A 19,8 PESIMA
MS-05 54,0 BUENA MS-05 76,6 BUENA
Q. Aranzoque- Menzulí AZ-07 39,4 DUDOSA AZ-07 69,8 BUENA
AZ-1A 41,7 DUDOSA AZ-1A 65,6 BUENA
Q. Zapamanga ZA-01 46,0 DUDOSA ZA-01 70,5 BUENA
Q. La Flora LF-01 42,0 DUDOSA LF-01 69,0 BUENA
Q. La Cascada CS-01 41,3 DUDOSA CS-01 62,8 BUENA
LI-03 20,4 INADECUADA LI-03 17,1 PESIMA
Q.La Iglesia
LI-01 24,5 INADECUADA LI-01 27,5 INADECUAD A
Q. El Macho MA-01 25,9 INADECUADA MA-01 40,9 DUDOSA
Q. La Guacamaya GY-01 28,9 INADECUADA GY-01 19,7 PESIMA
Q. El Carrasco DC-01 9,3 PÉSIMA DC-01 9,5 PESIMA
Q. Chimitá CA-01 20,2 INADECUADA CA-01 18,8 PESIMA
Q. La Cuyamita CY-01 36,4 INADECUADA CY-01 41,2 DUDOSA
Q. La Argelia AR-01 39,1 DUDOSA AR-01 46,9 DUDOSA

1682
Sitio de Muestreo ICA 2014 Calidad ICA 2015 Calidad
Q. Las Navas LN-01 29,9 INADECUADA LN-01 13,7 PESIMA
Q. Chapinero CH-01 27,9 INADECUADA CH-01 24,8 INADECUAD A
Q. La Picha LP-01 19,4 PÉSIMA LP-01 20,2 INADECUAD A
RL-02 39,5 DUDOSA RL-02 48,4 DUDOSA
RL-03 46,0 DUDOSA RL-03 53,6 BUENA
Río Lebrija
RL-07 38,6 DUDOSA RL-07 71,3 BUENA
RL-08 45,1 DUDOSA RL-08 69,2 BUENA
Quebrada Samacá SM-01 68,2 BUENA SM-01 60,6 BUENA
Quebrada Santa Cruz SC-01 63,4 BUENA SC-01 78,0 BUENA
Río Negro RN-01 55,9 BUENA RN-01 56,9 BUENA
LA-04 57,4 BUENA LA-04 63,5 BUENA
Q. La Angula LA-03 14,7 PÉSIMA LA-03 11,0 PESIMA
LA-01 61,2 BUENA LA-01 70,8 BUENA
Río Salamaga SL-04 63,1 BUENA SL-04 79,1 BUENA
SG-
Río Silgará SG-01A 66,1 BUENA 78,9 BUENA
01A
PY-
PY-02A 60,7 BUENA 78,4 BUENA
Río Playonero 02A
PY-01 55,6 BUENA PY-01 80,5 BUENA
RC-
RC-02A 65,4 BUENA 78,2 BUENA
Río Cachirí 02A
RC-01 60,7 BUENA RC-01 81,3 OPTIMA
RM-02 66,1 BUENA RM-02 83,1 OPTIMA
Río Manco
RM-01 59,3 BUENA RM-01 72,5 BUENA
Río Umpalá UP-01 66,2 BUENA UP-01 74,4 BUENA
QA-02 68,9 BUENA QA-02 56,7 BUENA
Q. Arenales
QA-01 56,9 BUENA QA-01 65,4 BUENA
Río Jordán RJ-01 70,7 BUENA RJ-01 50,5 DUDOSA
Fuente: informe histórico ICA 2010-2015 (CDMB)

Si se observan las condiciones climatológicas históricas establecidas por el IDEAM


a partir del año 2010 (de manera mensual) para las diferentes regiones del país se
puede establecer por año su condición climática promedio, no obstante, variabilidad
climática de la zona; la cual se distribuyen en dos temporadas secas y dos
temporadas lluviosas en condiciones normales. Los meses más secos son
diciembre, enero y febrero, y en menor proporción, junio, julio y agosto. Las
temporadas de lluvia se extienden de marzo a mayo y de septiembre a noviembre.
Sin embargo, estas condiciones no son constantes y pueden variar; ya sea por
fenómenos naturales como la niña y el niño, o cualquier otro evento natural

1683
climatológico; así como la influencia del cambio climático que sufre el planeta. Otro
aspecto de relevancia es la variabilidad de los muestreos o toma de datos en cada
punto de monitoreo, lo que no permite tener un registro en meses o periodos secos
y húmedos; ya que los datos se toman de forma consecutiva por ejemplo
septiembre, octubre, noviembre y diciembre; lo cual, no representa el
comportamiento en los diferentes estadios climatológicos.

Análisis espacio temporal

Rio Suratá
El rio Suratá cuenta con cuatro estaciones de monitoreo las cuales presentan
registros continuos desde el año 2005, los resultados se encuentran en la Tabla 359

Tabla 359 Índice de calidad de agua del rio Surata por estaciones.
ESTACIONES DE MONITOREO
AÑO
SA -07 SA -06 SA -05 SA-03 SA-01
2005 64 58 53 51 40
2006 72 61 54 57 42
2007 67 62 55 57 42
2008 69 57 51 49 36
2009 70 55 53 62 42
2010 73 59 47 53 35
2011 74,2 59,2 50,9 55,5 43,1
2012 69,5 59,8 53,1 55,6 41,9
2013 53,2 43,8 42,8
2014 73,9 59,7 51,1 52,8 39,3
2015 76,4 78,1 70,0 66,3 36,4
Fuente: Base de datos ICA- CDMB

1684
Figura 549 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio surata

Fuente: CDMB.

El comportamiento del rio Suratá muestra un comportamiento uniforme en los años


con un ICA bueno, en el año 2013 se observa un cambio en su comportamiento que
puede obedecer a dos factores principales presión del recurso por calidad (mayor
número de vertimiento o descargas sin previo tratamiento) o la presencia de la
temporada invernal.

Rio Oro.
El rio Oro cuenta con ocho (8) estaciones de monitoreo a lo largo de su recorrido
las cuales poseen datos de calidad desde el año 2005, datos que se reportan en la
siguiente tabla:

Tabla 360 Índice de calidad del rio de oro por estaciones de monitoreo multianual
ESTACIONES DE MONITOREO
AÑO
RO-06 RO-05 RO-P RO-4B RO-04 RO-4A RO-02 RO-01
2000 65 45 47 49 34
2001 68 44 49 47 33
2002 68 46 46 53 30

1685
ESTACIONES DE MONITOREO
AÑO
RO-06 RO-05 RO-P RO-4B RO-04 RO-4A RO-02 RO-01
2003 65 49 43 43 29
2004 64 47 50 41 23 24
2005 52 45 41 48 26 28
2006 79 65 45 47 45 23 29
2007 60 59 45 48 47 24 35
2008 65 60 45 43 29 32
2009 67 59 41 41 23 26
2010 69 58 36 43 18 22
2011 70,6 52,1 37,4 33,8 22,2 23,5
2012 70,1 61,4 43,4 41,9 25,1 27,3
2013 77,6 71,3 38,6 39,2 19,7 25,9
2014 74,4 67,8 46,5 46,2 25,3 26,5
2015 80,2 79,0 65,9 56,6 34,8 45,5
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 550 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio de oro

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1686
El rio de Oro a lo largo de los años ha mantenido un índice de calidad de agua
dudosa, esto pude presentase por la presión existente en el sector por las descargas
de aguas residuales de origen doméstico, productivo y comercial, algunas de estas
sin ningún tipo de tratamiento.
Se observa que las estaciones de monitoreo RO-01 y RO-02 presentan la mayor
cantidad de sus datos en un rango referente a inadecuada y pésima lo que indica
posible presencia de presión antrópica. Referente a los puntos de monitoreo RO-
4B, RO-4A Y RO-P presentan similitud en sus datos desde el año 2000 hasta el
momento en el que dejaron de registrar (RO-P en el 2005 y RO-4B en el 2007)
presentando en su mayoría una calidad dudosa, en el 2006 se registra datos de una
nueva estación de monitoreo (RO-04) la cual presenta un comportamiento similar a
la RO-4A las cuales en los últimos dos (2) años presentan un incremento de calidad
pasando de dudosa a buena, las estaciones de monitoreo RO-06 y RO-05 presentan
los datos más altos en cuanto a calidad variando en el rango calificado como buena.

El ICA promedio de Rio de Oro se ubica en un rango entre dudosa y buena teniendo
en el 2015 su pico más alto en cuanto a calidad.

Rio Frio.
El rio frio cuenta con datos de cinco (5) estaciones de control de calidad hasta el
año 2005 y a la fecha solo se cuenta con cuatro (4) cuyos resultados se muestran
a continuación.

Tabla 361 Índice de calidad por estaciones de monitoreo multianual de rio Frio.
ESTACIONES DE MONITOREO
AÑO
RF-03 RF-2B RF-P RF-B RF-1A
2000 70 54 45 17 19
2001 74 55 53 13 18
2002 72 56 58 13 16
2003 71 55 52 18 21
2004 68 54 53 15 17
2005 59 48 45 19 21
2006 67 53 17 22
2007 64 49 18 23
2008 74 50 21 21
2009 75 38 11 13
2010 73 42 12 16
2011 59,5 41,4 19,3 20,8
2012 70,2 42,0 18,9 19,3

1687
2013 70,1 38,4 19,56 19,99
2014 64,4 36,7 17,2 22,9
2015 74,4 59,7 10,4 19,8
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 551 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio frio

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En la gráfica anterior se puede observar que el rio frio presentan un comportamiento


similar a los largo de los años no obstante entre el año 2008 y 2011 se presenta una
variación en la calidad de agua pasando de dudosa a inadecuada, observando las
condiciones climáticas de ese periodo, se presentaron lluvias intensas que pudieron
arrastrar sedimento que alterara la calidad de agua, pero este no es el único evento
en ese periodo se empezaron a realizar obras de optimización en la PTAR de rio
Frio. Ahora se observan los años 2010 al 2014 donde el comportamiento en su
trayecto presenta un cambio sustancial en su calidad de buena a pésima, en el
tramo entre los puntos RF-03 y RF-IA para los años 2009, 2010 y 2015. Para los
años 2011 y 2015 se presenta una calidad de agua dudosa, aun cuando el aumento
de este año fue medianamente significativo no logra salir de esta categoría.

Rio Lebrija.

1688
El rio Lebrija, posee cuatro estaciones de seguimiento, inicialmente dos desde el
año 2003 al 2005, posteriormente se establecieron otras dos estaciones las cuales
a han sido monitoreadas de manera continua.

Tabla 362 Índice de calidad del rio de Lebrija por estaciones de monitoreo
multianual.
Estación de monitoreo
Año
RL-02 RL-03 RL-07 RL-08
2003 37 41
2004 32 42
2005 35 44
2006 34 34 36 35
2007 34 43 43 45
2008 46 45 47 45
2009 28 41 33 45
2010 37 44 47 53
2011 34,4 36,1 38,1 33,7
2012 35,1 39,4 36,4 41,3
2013 36,0 37,3 34,7 36,6
2014 39,5 46,0 38,6 45,1
2015 48,4 53,8 71,3 69,2
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1689
Figura 552 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio Lebrija

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El rio Lebrija en los puntos de control muestra una calidad dudosa, con algunos
años donde su condición cambia a inapropiada.

Observando los últimos cinco años, se tiene que para los años 2010- 2014 la calidad
del rio Lebrija presenta un comportamiento estable en su trayecto con una calidad
de agua inadecuada, para el año 2015 en su trayecto se percibe un cambio positivo
con respecto a los demás años pasando de buena a dudosa, en promedio el ICA
mantiene una calidad entre buena y dudosa.

Quebrada Angula
La quebrada angula, posee tres (3) estaciones de monitoreo; las cuales funcionan
de forma casi permanente desde el año 2001, sus resultados se pueden observar
a continuación.

1690
Tabla 363 Índice de calidad de la quebrada Angula por estaciones de monitoreo
multianual.
Puntos de monitoreo
Año
LA-05 LA-04 LA-03 LA-01
2001 57 62 16
2002 72 68 17
2003 60 62 22
2004 64 64 18
2005 54 53 22
2006 63 26 53
2007 55 18 47
2008 65 21 67
2009 67 13 69
2010 59 14 66
2011 72 26,5 66,7
2012 71,1 21,8 55,2
2013 75,2 18,9 73,4
2014 57,4 14,7 61,2
2015 63,5 11,0 70,8
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1691
Figura 553 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada angula

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

En el transcurso de la vertiente de la quebrada angula se aprecia que en la mayoría


de sus estaciones de monitoreo presentan datos con una calidad buena y al llegar
a la estación LA-03 pasa a ser pésima cambio drástico que genera gran impacto en
los ecosistemas, en promedio la vertiente presenta un rango entre inadecuada y
dudosa aun cuando tres de cuatro de sus estaciones cuentan con datos que
califican como buena calidad.

Rio Lato o Hato.


Sobre esta fuente se encuentra una única estación la cual presenta datos desde el
año 2000 de forma consecutiva. Su reporte se observa a continuación:

Tabla 364 Índice de calidad de rio Lato o Hato multianual.


Año Río lato o Hato
LT-01
2000 54
2001 58
2002 56
2003 51
2004 53

1692
Año Río lato o Hato
LT-01
2005 45
2006 48
2007 50
2008 49
2009 46
2010 46
2011 51,1
2012 46,6
2013 50,1
2014 52,7
2015 55,8
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 554 Gráfica del comportamiento multianual del ICA del rio Lato o Hato

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1693
El rio lato o hato, presenta un comportamiento homogéneo durante los años 2004 a
2013 con una calidad de agua dudosa, con algunos estadios de calidad buena tanto
al inicio del periodo de muestreo como los dos últimos años.

Quebrada Soratoque.
La quebrada Soratoque presenta registros de calidad desde el año 2000 a la fecha,
sus resultados se visualizan en la siguiente tabla:

Tabla 365 registro de calidad de la quebrada Soratoque multianual.


Q. Soratoque
Año
SO-01
2000 13
2001 12
2002 12
2003 13
2004 13
2005 13
2006 14
2007 13
2008 12
2009 12
2010 11
2011 12,9
2012 13,1
2013 10,4
2014 11,4
2015 15,3
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1694
Figura 4. Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la quebrada
Soratoque

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La quebrada Soratoque, muestra claramente la influencia de las actividades


antrópicas sobre la zona, ya que, esta fuente recibe aguas provenientes del
municipio del área metropolitana afectando ostensiblemente su calidad al punto de
poseer un índice de calidad pésimo.

Quebrada Grande.
La quebrada Grande presenta registros de calidad desde el año 2000 a la fecha,
sus resultados se visualizan en la siguiente tabla.

Tabla 366 Índice de calidad de la quebrada Grande multianual.


Q. Grande
Año
QG-01
2000 55
2001 58
2002 60
2003 59
2004 58
2005 47
2006 53
2007 54
2008 55
2009 52

1695
Q. Grande
Año
QG-01
2010 60
2011 47,8
2012 56,3
2013 64,8
2014 57,7
2015 63,2
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 555 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la quebrada Grande

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El comportamiento en cuanto a calidad es bueno, no presentan gran variabilidad a


lo largo del tiempo.

Quebrada Mensulí
Esta fuente presenta un único sitio de monitoreo, cuyos resultados se muestran a
continuación:

Tabla 367 Índice de calidad de la quebrada Mensulí multianual.


Puntos de monitoreo
Año
MS-05
2003 62
2004 57

1696
Puntos de monitoreo
Año
MS-05
2005 50
2006 55
2007 54
2008 53
2009 54
2010 61
2011 52,8
2012 58,8
2013 51,35
2014 54,0
2015 76,6
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 556 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la quebrada mensuli

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La quebrada Mensulí presenta una calidad de agua buena en un periodo de 12


años, con una variación considerable en su calidad en el último año.

Quebrada Aranzoque
Los datos reportados de las dos estaciones de monitoreo son las siguientes:

1697
Tabla 368 Índice de calidad de la quebrada Aranzoque por estaciones de
monitoreo multianual.
Puntos de monitoreo
Año
AZ-07 AZ-1A
2000 51 59
2001 52 63
2002 50 62
2003 49 53
2004 50 56
2005 45 47
2006 49 49
2007 50 47
2008 48 61
2009 39 42
2010 48 59
2011 46,4 45
2012 42,4 56,1
2013 44,91 43,19
2014 39,4 41,7
2015 69,8 65,6
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.
Figura 557 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada Aranzoque

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1698
La fuente presenta fluctuaciones de calidad de agua que van de dudosa a Buena
durante diferentes estados de tiempo, manteniéndose la mayor parte del tiempo con
calidad de agua dudosa, y el último dato que se tiene de la misma muestra que la
calidad del agua ha mejorado.

Quebrada Zapamanga.

Tabla 369 Índice de calidad de la zapamanga multianual.


Q. Zapamanga
Año
ZA-01
2000 48
2001 52
2002 55
2003 49
2004 55
2005 49
2006 54
2007 47
2008 50
2009 53
2010 47
2011 45,4
2012 38,5
2013 35,2
2014 46,0
2015 70,5
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1699
Figura 558 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Zapamanga

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los datos reportados muestran un comportamiento durante los años 2000 al 2010
de calidad de agua buena, mientras que en los años 2010 al 2013 la calidad del
agua es de dudosa, presentándose en el año 2015 una calidad buena.

Quebrada La Flora.

Tabla 370 Índice de calidad de la quebrada La Flora multianual.


Q. La flora
Año
LF-01
2000 34
2001 30
2002 52
2003 37
2004 44
2005 30
2006 35
2007 43
2008 31
2009 44

1700
Q. La flora
Año
LF-01
2010 46
2011 36,8
2012 48,6
2013 48,6
2014 42,0
2015 69
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 559 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada La Flora

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

El ICA de la quebrada la flora presenta fluctuaciones en la calidad de agua ya que


presenta valores de calidad de agua de inadecuada a dudosa durante los años de
verificación o monitoreo; la calidad del agua de esta quebrada presento un cambio
positivo en el año 2015 ya que pasó a ser de calidad buena según el ICA

Quebrada La Cascada.

Tabla 371 Índice de calidad de la quebrada la Cascada multianual.


Q. LA CASCADA
AÑO
CS-01
2000 40
2001 42

1701
Q. LA CASCADA
AÑO
CS-01
2002 43
2003 36
2004 39
2005 40
2006 42
2007 41
2008 44
2009 35
2010 39
2011 36,8
2012 40,1
2013 39,2
2014 41,3
2015 62,8
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 560 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada La Cascada

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1702
La quebrada La cascada muestra una calidad de agua dudosa en la mayoría de los
años, y presenta algunos puntos de agua inadecuados, para el año 2015 calidad
del agua de esta quebrada pasó a ser buena, lo que significa que sus aguas han
depurado gran parte de la contaminación que presentaban en el año 2000

Quebrada La Iglesia.

Tabla 372 Índice de calidad de la quebrada la iglesia por estaciones de monitoreo


multianual.
Q.LA IGLESIA
AÑOS
LI-03 LI-01
2000 18 15
2001 17 18
2002 18 18
2003 22 23
2004 21 23
2005 20 23
2006 21 22
2007 21 20
2008 20 20
2009 13 22
2010 14 24
2011 21,2 25,8
2012 18,5 20,2
2013 17,5 18,0
2014 20,4 24,5
2015 17,1 27,5
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1703
Figura 561 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada iglesias

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 373 Índice de calidad promedio de la quebrada Iglesias multianual.


Año Promedio
2000 16,5
2001 17,5
2002 18
2003 22,5
2004 22
2005 21,5
2006 21,5
2007 20,5
2008 20
2009 17,5
2010 19
2011 23,5
2012 19,35
2013 17,75
2014 22,45
2015 22,3
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1704
Figura 562 Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA de la estación
ubicada sobre la quebrada iglesias

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La quebrada iglesia presenta un calidad de agua pésima en la estación LI-03 ,LI-


01 , siendo para el año 2009 cuando se presenta la peor calidad del agua en la
estación LI-O3, para el año 2013 se presenta una mejoría en la calidad del agua
pero aun así sigue siendo de nada calidad

La calidad de agua reportada muestra claramente la influencia de las acciones


antrópicas, donde la fuente en los años reporte no tiene cambios significativos en
su calidad que permitan percibir de manera concreta acciones en el procesos de
descontaminación de fuente en monitoreo.

Rio Negro.

Tabla 374 Índice de calidad de Río Negro multianual.


Año Río negro
RN-01
2003 48
2004 54
2005 50
2006 51
2007 55
2008 53

1705
Año Río negro
RN-01
2009 55
2010 52
2011 53
2012 54,2
2013 54,2
2014 55,9
2015 56,9
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 563 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio negro

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los análisis de agua realizados en rio negro presentan una calidad de agua dudosa,
la cual se mantuvo durante estos años, sin tener una variación significativa en
espacio tiempo.

Quebrada El Macho.

Tabla 375 Índice de calidad de la quebrada El Macho multianual.


Q. EL MACHO
AÑO
MA-01
2000 15

1706
Q. EL MACHO
AÑO
MA-01
2001 15
2002 21
2003 22
2004 16
2005 20
2006 14
2007 11
2008 16
2009 11
2010 11
2011 33,2
2012 29,9
2013 32,1
2014 25,9
2015 40,9
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 564 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada el macho

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Inicialmente la quebrada presentaba una calidad de agua pésima, la cual fue


mejorando con el paso de los años como se observa en la figura anterior, en el año
2011 la calidad de agua paso a ser inadecuada, y para el año 2015 la calidad del

1707
agua fue dudosa, lo que significa que está quebrada está depurando la
contaminación que tenían sus aguas

Quebrada La Guacamaya.
Tabla 376 Índice de calidad de la quebrada la Guacamaya multianual.
Q. La
Año Guacamaya
GY-01
2000 14
2001 20
2002 18
2003 32
2004 19
2005 19
2006 17
2007 13
2008 18
2009 18
2010 12
2011 33,6
2012 38,2
2013 34,6
2014 28,9
2015 19,7
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 565 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Guacamayas

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1708
La quebrada guacamaya presenta un índice de calidad pésimo entre los años 2000
al 2002, en el año 2011 se presenta un índice de calidad inadecuado en el 2012
presenta un índice de calidad dudoso. Entre los años 2013 y 2015 se observa
fluctuaciones de calidad durante el periodo. Lo cual puede obedecer a las
alteraciones por actividad antrópica o por cambios hidrológicos y eventos naturales

Quebrada el Carrasco.

Tabla 377 Índice de calidad de la quebrada El Carrasco multianual.


Q. El Carrasco
Año
DC-01
2000 9
2001 10
2002 9
2003 10
2004 8
2005 8
2006 8
2007 18
2008 18
2009 8
2010 8
2011 7,4
2012 7,6
2013 7,2
2014 9,3
2015 9,5
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1709
Figura 566 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada El Carrasco

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La fuente de agua de la quebrada el carrasco, presenta una calidad de agua pésima,


durante todos los años de los cuales se tiene registro, esto es debido a que esta
fuente recibe lixiviados del relleno sanitario

Quebrada Chimita.

Tabla 378 Índice de calidad de la quebrada Chimita multianual.


Q. Chimitá
Año
CA-01
2000 22
2001 23
2002 20
2003 22
2004 21
2005 22
2006 21
2007 21
2008 19
2009 19
2010 17

1710
Q. Chimitá
Año
CA-01
2011 18,1
2012 20,6
2013 15,0
2014 20,2
2015 18,8
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 567 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Chimita

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Esta fuente presenta entre los años 2000 a 2007 un índice de calidad inadecuado
el cual se repite en los años 2012 y 2014, mientras que en los años 2008 al 2011 la
fuente reduce su calidad generando un índice de calidad pésimo que se presenta
en el 2013 y se repite en el año 2015. Lo que muestra que esta fuente posee una
alta presión antrópica.

Quebrada la Cuyamita.

Tabla 379 Índice de calidad de la quebrada la Cuyamita multianual


Q. La Cuyamita
Año
CY-01
2000 32
2001 38

1711
Q. La Cuyamita
Año
CY-01
2002 31
2003 30
2004 30
2005 28
2006 31
2007 31
2008 30
2009 18
2010 18
2011 22,4
2012 23,7
2013 18,1
2014 36,4
2015 41,2
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 568 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada la Cuyamita

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La gráfica muestra claramente que entre los años 2002 al 2008 el índice de calidad
era inadecuado ,para los años 2009, 2010 ,presenta un índice de calidad pésimo el
cual se repite en el año 2013 , desde el año 2014 la calidad del agua ha mejora
llegando ser dudosa

1712
Quebrada la Argelia.

Tabla 380 Índice de calidad de la quebrada La Argelia multianual.


Q. La Argelia
Año
AR-01
2000 53
2001 53
2002 54
2003 53
2004 52
2005 39
2006 39
2007 35
2008 39
2009 32
2010 34
2011 34,9
2012 28,6
2013 22,0
2014 39,1
2015 46,9
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 569 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Argelia

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1713
La quebrada Argelia presenta un índice de calidad que a través del tiempo va
fluctuando de una calidad buena (2000-2004), pasando por índice de calidad
dudoso (2005-2006) para luego convertirse en un índice de calidad inapropiado
(2009- 2013), no obstante, en los últimos dos años (2014- 2015) se presenta una
mejoría en el índice pasando a dudosa. Esta quebrada disminuyo de manera
significativa su calidad del agua desde el año 2000 hasta el 2015.

Quebrada Navas.

Tabla 381 Índice de calidad de la quebrada Navas multianual.


Q. Las
Año Navas
LN-01
2000 28
2001 28
2002 24
2003 26
2004 23
2005 22
2006 23
2007 26
2008 26
2009 27
2010 23
2011 25,2
2012 25,3
2013 18,3
2014 29,9
2015 13,7
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

1714
Figura 570 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Navas

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La quebrada navas en el 2000 tiene un índice de calidad inadecuado, el cual con el


paso de los años hasta el año 2013 fue de pésimo, en el año 2014 se muestra que
la calidad del agua llego a ser inadecuada pero finalmente en el año 2015 paso a
ser pésima

Quebrada Chapinero.

Tabla 382 Índice de calidad de la quebrada Chapinero multianual.


Q.
Año Chapinero
CH-01
2000 27
2001 32
2002 29
2003 31
2004 26
2005 31
2006 30
2007 29
2008 28
2009 28
2010 26
2011 27,6
2012 25,7

1715
2013 24,2
2014 24,8
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 571 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Chapinero

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La quebrada Chapinero presenta una calidad del agua inadecuada desde el año
2000, no se presentan variaciones significativas en la calidad de agua de esta fuente

Quebrada la Picha.

Tabla 383 Índice de calidad de la quebrada La picha multianual.


Q. La Picha
Año
LP-01
2000 20
2001 24
2002 16
2003 22
2004 18
2005 15
2006 15
2007 15
2008 15
2009 15

1716
2010 14
2011 15,5
2012 18,6
2013
2014 19,4
2015 20,2
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 572 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Pincha

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La calidad del agua de la quebrada la Picha en el año 2000 era inadecuada, pero
con el paso de los años esta calidad paso a ser pésima, en el año 2013, no se
tomaron muestras de agua, es por esto que se ve el vacío en la gráfica, la cual
aparece nuevamente en el año 2014-2015, mostrado calidad de agua pésima

Rio Tona.

Tabla 384 Índice de calidad del rio Tona multianual


Río Tona
Año
RT 01
2000
2001
2002
2003 66

1717
2004
2005 58
2006 56
2007 56
2008 58
2009 62
2010 58
2011 64,9
2012 64,2
2013 57,2
2014 62,7
2015 71
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 573 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio Tona

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La calidad del agua del rio Tona es buena , aunque no se tiene varios valores como
los de los años 2000,2001,2002,2004 , se puede observar en a grafica que la calidad
del agua de esta fuente ha mejorado con el paso de los años

1718
Rio Charta.

Tabla 385 Índice de calidad del rio Charta multianual.


Río Charta
Año
RCH 01
2000
2001
2002
2003 65
2004
2005 61
2006 59
2007 62
2008 50
2009 59
2010 51
2011 56,9
2012 63,9
2013 76,0
2014 69,7
2015 80,0
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 574 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio Charta

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1719
La calidad del agua de esta fuente empezó siendo buena en el año 2000 y para el
año 2015, llego a ser óptima

Quebrada Samaca.

Tabla 386 Índice de calidad de la quebrada Samaca multianual.


Quebrada Samáca
Año
SM-01
2006 65
2007 60
2008 68
2009 69
2010 57
2011 67,1
2012 72,3
2013 74,8
2014 68,2
2015 60,6
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 575 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Samaca

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1720
La calidad del agua de la fuente hídrica Samaca es buena, ya que se tienen todos
los registros desde el año 2000 y no se presentaron variaciones significativas en la
calidad de agua de esta fuente

Quebrada Santa Cruz.

Tabla 387 Índice de calidad de la quebrada Santa Cruz multianual.


Quebrada Santa Cruz
Año
SC 01
2006 60
2007 62
2008 61
2009 68
2010 66
2011 57,1
2012 63,7
2013 70,3
2014 63,4
2015 78
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 576 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre la quebrada Santa Cruz

Fuente: CDMB. - Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La calidad de agua de la quebrada Santa Cruz es buena, según los datos calculados
del índice de calidad del agua, en el año 2015 la calidad del agua ha tenido los

1721
mejores resultados desde su inicio de monitoreo (2006), aproximándose a ser
optima

Rio Silgará.

Tabla 388 Índice de calidad del rio Silgará multianual.


Río Silgará
Año
SG-01A
2000
2001
2002
2004 59
2005
2006
2007 53
2008 56
2009 54
2010 58
2011 53
2012 47,8
2013 64,1
2014 65,8
2015 78,9
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.
Figura 577 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de la estación ubicada
sobre el rio Silgara

Fuente: CDMB. - Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

1722
El rio Silgara presenta una calidad de agua buena, siendo en el año 2011 cuando
se presentó el valor más bajo de ICA siendo este 47,8 y en el año 2015 de 78,9
aproximándose a ser de una calidad optima

Rio Vetas.

Tabla 389 Índice de calidad por estación del rio vetas multianual.
Rio vetas
AÑO
RV-01 RV-02 RV-05
2003 60
2004
2005 56
2006 56
2007 53
2008 50
2009 49
2010 42
2011 54,5
2012 52,3
2013
2014 49,7 56,2 50,1
2015 66,4 55,7 52,3
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 578 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio Vetas

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1723
El rio Vetas aun cuando sus estaciones de monitoreo no presenta una cantidad
significantes de datos se puede apreciar que en su ica promedio cuenta con una
calidad de entre buena y dudosa

Rio Salamaga.

Tabla 390 Índice de calidad por estación del rio Salamaga multianual.
Rio Salamaga
AÑO
SL 04 SL-03 SL-02
2003 85 46
2004
2005
2006 70
2007 60
2008 59
2009 55
2010 83
2011 61,4
2012 71,2
2013 61,7
2014 63,1
2015 79,1
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.
Figura 579 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre el rio Salamaga

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1724
El Rio Salamaga según los datos obtenidos por sus estaciones se aprecia que en
promedio cuenta con una calidad de agua buena y en el 2010 llego a óptima lo cual
indica la baja presencia de actividad industrial beneficiando los ecosistemas.

Quebrada Ruitoca

Tabla 391 Índice de calidad por estación de la quebrada Ruitoca multianual.


Año LR-03 LR-02
2000
2001 64 43
2002 54 42
2003 69 64
2004 62 56
2005 55 50
2006
2007
2008
2009
2010 62 74
2011 64 53,5
2012 66,5 58,5
2013 65,9 57,6
2014 71,4 56,1
2015 80,9 74,1
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.
Figura 580 Gráfica del comportamiento multianual del ICA de las estaciones
ubicadas sobre la quebrada Ruitoca

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

1725
Tabla 392 Índice de calidad promedio de la quebrada Ruitoca multianual.
Quebrada Ruitoca
AÑO
Promedio
2000
2001 53,5
2002 48
2003 66,5
2004 59
2005 52,5
2006
2007
2008
2009
2010 68
2011 58,75
2012 62,5
2013 61,75
2014 63,75
2015 77,46
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

Figura 581 Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA de la estación
ubicada sobre la quebrada Ruitoca

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

La calidad de agua de la quebrada Ruitoca es buena, según los datos calculados


del índice de calidad del agua, en el año 2015 la calidad del agua ha tenido los

1726
mejores resultados desde su inicio de monitoreo (2006), aproximándose a ser
óptima.

Índice de calidad promedio


Teniendo en cuenta que la información generada por la CDMB, en lo referente al
cálculo del índice de calidad el agua se encuentra ponderada por año no es factible
calcular el ICA en condiciones secas y húmedas, de acuerdo a la metodología de la
IDEAM, sino que se tiene un ponderado anual por fuente y subcuenca durante el
periodo de cálculo. Tal y como se mostró en la graficas anteriores y se resumen en
la siguiente tabla:

Tabla 393 Índice de calidad promedio multianual de la cuenca.


Id Sitio De Muestreo Pto De Monitoreo Promedio Calificación
1 SA +07 70.9 Buena
2 SA +06 61.1 Buena
3 Río Suratá SA +05 54.2 Buena
4 SA+03 55.7 Buena
5 SA+01 38.3 Dudosa
6 RO+06 71.3 Buena
7 RO+05 63.4 Buena
8 RO+04 44.9 Dudosa
Río de Oro
9 RO+4A 44.9 Dudosa
10 RO+02 24.4 Inadecuada
11 RO+01 29.4 Inadecuada
12 Q. Grande QG+01 56.3 Buena
13 Q. Soratoque SO+01 12.6 Pesima
14 Río Lato LT+01 50.8 Dudosa
15 RF+03 69.1 Buena
16 RF+P 47.3 Dudosa
Río Frío
17 RF+B 16.2 Pesima
18 RF+1A 19.4 Pesima
19 MS+05 56.9 Buena
20 Q. Aranzoque+ Menzulí AZ+07 48.4 Dudosa
21 AZ+1A 53.1 Buena
22 Q. zapamanga ZA+01 49.7 Dudosa
23 Q. La Flora LF+01 41.9 Dudosa
24 Q. La Cascada CS+01 41.3 Dudosa
25 LI+03 18.7 Pesima
Q.La Iglesia
26 LI+01 21.5 Inadecuada
27 Q. El Macho MA+01 20.9 Inadecuada

1727
Id Sitio De Muestreo Pto De Monitoreo Promedio Calificación
28 Q. La Guacamaya GY+01 22.2 Inadecuada
29 Q. El Carrasco DC+01 9.7 Pesima
30 Q. Chimitá CA+01 20 Inadecuada
31 Q. La Cuyamita CY+01 28.7 Inadecuada
32 Q. La Argelia AR+01 40.9 Dudosa
33 Q. Las Navas LN+01 24.3 Inadecuada
34 Q. Chapinero CH+01 27.9 Inadecuada
35 Q. La Picha LP+01 17.5 Pesima
36 RL+02 36.6 Inadecuada
37 Río Lebrija RL+03 42 Dudosa
38 RL+07 42.5 Dudosa
39 Río Negro RN+01 53.2 Buena
40 LA+04 63.8 Buena
41 Quebrada La Angula LA+03 18.7 Pesima
42 LA+01 62.9 Buena
43 RV 01 53.4 Buena
44 RV+02 56 Buena
Río Vetas
45 QLB-01 60.04 Buena
46 RV+05 51.2 Dudosa
47 Río Tona RT 01 61.2 Buena
48 Río Charta RCH 01 62.8 Buena
49 LR 03 65 Buena
La Ruitoca
50 LR 02 57.2 Buena
51 Quebrada Samacá SM+01 66.2 Buena
52 Quebrada Santa Cruz SC 01 65 Buena
53 Río Salamaga SL 04 70.3 Buena
54 Río Silgará SG 01A 59.6 Buena
Fuente: Base de datos ICA; CDMB.

En la figura, se muestra el ICA promedio de la para mayor detalle ver mapa ICA

1728
Figura 582 Gráfica del comportamiento promedio multianual del ICA en la cuenca por
punto de monitoreo

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Así mismo se concluye:


Que el 52 % de los puntos de monitoreo presenta calidad de agua buena, mientras
que el 22 % de los puntos de control muestra calidad de agua dudosa, el 14 %
inadecuada, y el 9 % pésima, como se observa en la siguiente figura

1729
Figura 583 Análisis del comportamiento del ICA promedio de la cuenca

9%
14%
52%
25%

PESIMA INADECUADA DUDOSA BUENA

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Ahora analizando el ICA por fuentes donde se presentan múltiples puntos de


seguimiento o monitoreo se tiene:

Que el rio surata, presenta en su trayecto de estudio índice de calidad bueno que
corresponde 80 % de los puntos monitoreados y el 20 % a agua de calidad dudosa.

Que la fuente rio de oro pose ocho puntos de monitoreo histórico; de los cuales 25
% corresponde a un ICA bueno, un 50 % con ICA dudoso y un 25 % con un ICA
inadecuado.

De los cinco (5) puntos de monitoreo históricos sobre a fuente rio frio muestran 40%
con un ICA bueno, el 40 % pésima y el 20 % dudosa. Siendo esta una fuente con
unas características a tener en cuenta dentro del análisis final a desarrollar.

Que el rio Lebrija muestra que el 75 % del ICA en sus puntos de monitoreo presenta
un índice dudoso y 25 % inadecuado, lo que indica la presencia de actividades
antrópicas que afectan la calidad el del recurso en el tramo y adicionalmente las
características del agua aguas arriba de los sitios de control.

La quebrada angula dentro de sus cuatro (4) puntos de monitoreo presenta un 75


% de ICA bueno y un 25 % de ICA pésimo, lo que indica que en la parte alta de la

1730
fuente la calidad el agua es buena, pero debido a los procesos naturales y
antropogénicos presentes en esta fuente afecta la calidad de agua de está en la
parte media y baja.

La corporación dentro de su análisis considera:


Comparando los resultados a lo largo de los años se tiene que en los años 2003 y
2010 se presentaron en mayor proporción las calidades “Óptima” y “Buena”,
adicionalmente se evidenció también el mayor incremento en la calidad “Pésima”
comparado con los últimos 15 años.

En la época del 2005 al 2008 se evidenció en mayor proporción un deterioro en las


Calidades de la mayoría de las fuentes hídricas ubicándose entre “Dudosa” e
“Inadecuada”, razón por la cual puede estar directamente relacionado con el hecho
de no haberse tomado el caudal en esta temporada, afectando por ende los
resultados del ICA (Índice de calidad del agua) situación que no dejó evidenciar con
mayor claridad la influencia de la dilución de los posibles agentes contaminantes y
en últimas la afectación o no en la calidad en estos puntos.

La quebrada que presentó calidades más bajas fue la Quebrada El Carrasco (DC-
01) que, en los años 2004, 2009 y 2010 registró su puntaje más bajo: 8 que
corresponde a calidad “Pésima”, y el Río Salamaga en sus puntos SL-04 en el 2003
y SL-03 en el 2010, que presentaron las máximas calidades (Optima) con puntajes
de 80, 85 y 83 respectivamente.

Se evidencia que los puntos situados en la parte alta de las microcuencas registran
los mayores índices de calidad, ubicándose en “Buena” y “Óptima”, al contrario de
los puntos que se sitúan en las cabeceras municipales o cerca de ellas que reciben
las influencias de éstas, presentan calidades de “Dudosa”, “Inadecuada” y “Pésima”,
lo que demuestra la necesidad de realizar o mejorar los controles en los vertimientos
a las fuentes hídricas con el ánimo de optimizar las calidades.

Las calidades de los puntos utilizados para captación y/o abastecimiento de


acueductos municipales como Río Frío (RF-03) a Floridablanca, Río de Oro (RO-
05) a Piedecuesta, Río Suratá (SA-03) a Bucaramanga y Girón y La Quebrada La
Angula (LA-04) a Lebrija, se han clasificado durante los años 2000 a 2010, como
“Buena”, condición que es importante para garantizar su posterior tratamiento en las
plantas y así surtir de este preciado líquido a las principales cabeceras municipales.

1731
Las principales corrientes como son Río Suratá en sus puntos SA -07, SA -06, SA -
05 y SA-03 presentan calidades que oscilan entre Dudosa y Buena, excepto en el
punto SA-01 ubicado al final de la Microcuenca que presenta calidades que van de
Dudosa a Inadecuada y viceversa; Río Frío en sus puntos RF-03 el cual presentó
durante el periodo de 2000 a 2010 solo calidades “Buena”, a excepción del punto
RF-P que presentó calidades entre Buena y Dudosa y los puntos RF-B y RF-1A con
calidades de Inadecuada y Pésima en donde predominó esta última; por último Río
de Oro en sus puntos RO-06 y RO-05 que presentaron solo calidades “Buena”, RO-
04 y RO-4A que oscilaron entre Buena, Inadecuada y Dudosa teniendo mayor
prevalencia esta última y los puntos RO-02 y RO-01 que presentaron solo calidades
de Inadecuadas excepto en el año 2010 donde se obtuvo una calidad “Pésima”.

Ahora si se observan los tres últimos años:


Mientras que para los años 2014, 2015 se ha presentado un porcentaje de calidad
mayor así: calidad Buena (53.8%), valor más alto que el año 2014 que fue de 47.6%
y que el año 2015 que reportaron corriente con calidad óptima (8) y calidad Buena
(37) lo cual representa entre las dos calidades el 69.2%; En calidades Dudosa e
Inadecuada se tiene 27.7% y 16.9% respectivamente, aumentando su porcentaje
con respecto al año 2015 pero manteniendo el porcentaje con respecto a 2014. Para
la última calidad (Pésima) ocurrió todo lo contrario disminuyó a 1.5%.

Lo que evidencia que a pesar de presentar la mayoría de las corrientes un estado


de calidad buena, principalmente en la parte alta de las microcuencas, una vez éstas
llegan a las áreas urbanas su calidad se deteriora lo que se ve reflejado en la falta
de sistema de control PTAR y su mantenimiento.

El punto conocido como DC-01 ubicado en la Quebrada el Carrasco recibe el


vertimiento generado en la planta de tratamiento de lixiviados del sitio de
Disposición de Residuos Sólidos El Carrasco, por esta razón su clasificación
continúa siendo “Pésima”, en esta corriente los niveles de Oxígeno Disuelto son
nulos y los de DBO, SST y DQO son muy elevados debido a las mismas condiciones
que presenta ésta, lo que denota la poca efectividad del tratamiento de estos
lixiviados.38

38
Informe de calidad de agua histórico 2000- 2010 y informe 2015. elaborado por la CDMB

1732
Ahora si se observan los reportes de índice de calidad generado por la entidad
ambiental, a la falta de un sistema estandarizado espacio temporal para la toma de
datos que permitan establecer de manera clara las épocas el año o periodos
climáticos y el comportamiento de la calidad del agua en cada uno de los puntos de
seguimiento y teniendo en cuenta la información del IDEAM de manera general
reportada en los boletines oficiales climatológicos y el desarrollo de los pronósticos
definidos por el IDEAM, así como el análisis de expertos sobre las condiciones
estacionales se puede establecer que los años correspondientes a condiciones
semejantes a secos o más calientes 39son los años 2004 con 22,54 ºC, 2003 con
22,50ºC, en el cual se presenta un índice de calidad en la cuenca que varía de
acuerdo a la microcuenca de dudosa a buena observándose un índice calidad
inadecuado en algunos aportantes como la Quebrada Soratoque, Río Frío y
quebradas aportantes como Q. El Macho, Q. La Guacamaya, Q. El Carrasco
(descarga del relleno sanitario), Q. Chimitá, Q. La Cuyamita, mientras que para el
año de mayor precipitación o húmedo Contrario a lo que ocurre con El Niño, cuando
se presentan fenómenos de La Niña, las temperaturas medias en el país disminuyen
también en forma notoria con respecto al año anterior. Así mismo se tiene que los
años más fríos en el país, fueron durante el periodo 1995 a 2011, estuvieron bajo la
influencia de La Niña los años 1996, 1999, 2000, 2008, 2010 y 2011, sin embargo,
el año 2011 fue el año, con presencia del fenómeno de la Niña, más caliente del
periodo 1980 – 2011, tal como ocurrió a nivel mundial, observándose para estos
años índice de calidad de la cuenca se tiene que se presenta un mayor número de
subcuenca o fuentes monitoreadas condiciones de calidad de pésima , seguidas de
calidad inadecuada, pero pese a las condiciones o fenómenos climatológicos
presentados la calidad de la cuenca en promedio oscila entre buena y dudosa.
Ahora observando la tendencia del ICA se presentan los siguientes tramos (Para
mayor detalle ver anexo 10.)

39
INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más
calientes y las más y menos lluviosas). IDEAM

1733
Figura 584 Gráfica de proyección de tramos de acuerdo al comportamiento promedio
multianual del ICA en la cuenca en los punto de monitoreo

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Cálculo del IACAL.


El índice de alteración potencial de la calidad del agua es un reflejo de la
vulnerabilidad a la contaminación a que puede estar sometida una subzona
hidrográfica. Numéricamente corresponde al promedio de las categorías de
clasificación asignadas a los cocientes que surgen de dividir las cargas estimadas
de cada una de las cinco variables fisicoquímicas básicas seleccionadas por la
oferta hídrica superficial. La carga de contaminante se estima espacialmente para
las subzonas hidrográficas definidas en el país para un período de un año. El
recurso hídrico es vulnerable en cuanto a la afectación de su calidad, la cual se ve
altamente influenciada por la variabilidad climática, dicha vulnerabilidad depende de
la disponibilidad natural y/o regulada de dicho recurso, y de la presión ejercida sobre

1734
éste por cuenta de los usos y el consumo que realiza la población asentada en sus
alrededores, y de los vertimientos que dicha población descarga en las corrientes.

Los valores calculados del indicador se comparan con los establecidos en una tabla
de interpretación que permiten calificar la alteración potencial de la calidad del agua
de forma descriptiva como de cierto nivel de presión (baja, moderada, media-alta,
alta o muy alta), que a su vez están asociados a un determinado color (azul, verde,
amarillo, naranja y rojo, respectivamente). La comparación temporal de la
vulnerabilidad reflejada por la alteración potencial de la calidad del agua simplifica
la interpretación, la identificación de tendencias y la toma de decisiones por cuenta
de las diferentes autoridades. Los valores del indicador pueden ser espacializados
en mapas, asociándolos al polígono que identifica la ubicación de las subzonas
hidrográficas.

Las fórmulas de cálculo del indicador son las siguientes (una para año medio y una
para año seco):

Para año medio:


∑ni=1 Catiacalijt−añomed
IACALjt−añomed =
n
Donde:
 IACALjt-añomed : Es el Índice de alteración potencial de la calidad del agua de
una subzona hidrográfica j durante el período de tiempo t, evaluado para
una oferta hídrica propia de un año medio.
 CATIACALijt-añomed: Es la categoría de clasificación de la vulnerabilidad por
la potencial alteración de la calidad del agua que representa el valor de la
presión de la carga estimada de la variable de calidad i que se puede estar
vertiendo a la subzona hidrográfica j durante el período de tiempo t dividido
por la oferta hídrica propia de un año medio.
 n: Es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del
indicador; n es igual a 5.

Para año seco:


∑ni=1 Catiacalijt−añosec
IACALjt−añosec =
n
Donde:
 IACALjt-añosec: Es el Índice de alteración potencial de la calidad del agua de

1735
una subzona hidrográfica j durante el período de tiempo t, evaluado para
una oferta hídrica propia de un año seco.
 CATIACALijt-añosec: Es la categoría de clasificación de la vulnerabilidad por la
potencial alteración de la calidad del agua que representa el valor de la
presión de la carga estimada de la variable de calidad i que se puede estar
vertiendo a la subzona hidrográfica j durante el período de tiempo t dividido
por la oferta hídrica propia de un año seco.
 n: Es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del
indicador; n es igual a 5

Los valores obtenidos en cada una de las 5 estimaciones, tanto para año medio
como para año seco, se comparan con los rangos establecidos en tablas de
referencia construidas para cada uno de los variables. Producto de la comparación,
cada valor estimado queda clasificado en una categoría de 1 a 5, que representa un
nivel de presión (de menor a mayor, respectivamente).

El valor del indicador surge de promediar el valor de las categorías de clasificación


obtenidas para cada una de las variables. En la tabla se registran los rangos de los
valores alternativos que puede tomar el IACAL, la categoría de clasificación que se
le asigna a cada uno de ellos, la calificación del nivel de presión al que corresponde
y el color que la representa:

Tabla 394 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL.


Rangos IACAL Categoría clasificación Calificación de la presión
1,0 ≤ IACAL ≤ 1,5 1 Baja
1,5 < IACAL ≤ 2,5 2 Moderada
2,5 < IACAL ≤ 3,5 3 Media Alta
3,5 < IACAL ≤ 4,5 4 Alta
4,5 < IACAL ≤ 5 5 Muy alta
Fuente: Ideam
Recordando que el IACAL es la suma de los CATIACALES de los siguientes
parámetros:
 Demanda Biológica de Oxigeno (DBO)
 Demanda Química de Oxigeno (DQO)
 Solidos Suspendidos Totales (SST)
 Nitrógeno Total (NT)
 Fosforo Total (PT)

1736
Tabla 395 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL DBO.
Rangos IACAL DBO Categoría clasificación Calificación de la presión
IACALDBO < 0,14 1 Baja
0,14  IACALDBO  0,40 2 Moderada
0,40  IACALDBO  1,21 3 Media Alta
1,21  IACALDBO  4,86 4 Alta
IACALDBO  4,86 5 Muy alta
Fuente: (IDEAM, 2015)
Tabla 396 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL DQO.
Rangos IACAL DQO Categoría clasificación Calificación de la presión
IACALDQO < 0,14 1 Baja
0,14  IACALDQO  0,36 2 Moderada
0,36  IACALDQO  1,17 3 Media Alta
1,17  IACALDQO  6,78 4 Alta
IACALDQO  6,78 5 Muy alta
Fuente: (IDEAM, 2015)
Tabla 397 Rangos de Valores que puede tomar el IACAL SST.
Rangos IACAL SST Categoría clasificación Calificación de la presión
IACALSST < 0,4 1 Baja
0,4  IACALSST  0,8 2 Moderada
0,8  IACALSST  1,9 3 Media Alta
1,9  IACALSST  7,7 4 Alta
IACALSST  7,7 5 Muy alta
Fuente: (IDEAM, 2015)

Tabla 398 Rangos de valores que puede tomar el IACALNT.


Rangos IACAL NT Categoría clasificación Calificación de la presión
IACALNT < 0,03 1 Baja
0,03  IACALNT  0,06 2 Moderada
0,06  IACALNT  1,14 3 Media Alta
1,14  IACALNT  1,56 4 Alta
IACALNT  1,56 5 Muy alta
Fuente: (IDEAM, 2015)

Tabla 399 Rangos de Valores que puede tomar el IACALPT.


Rangos IACAL PT Categoría clasificación Calificación de la presión
IACALPT < 0,005 1 Baja
0,005  IACALPT  0,014 2 Moderada
0,014  IACALPT  0,036 3 Media Alta

1737
0,036  IACALPT  0,135 4 Alta
IACALPT  0,135 5 Muy alta
Fuente: (IDEAM, 2015)

Análisis del índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL).

De acuerdo a la información obtenida a través de la determinación de cargas


contaminantes para actividades de origen doméstico, pecuario y agrario, comercial
industrial y minero para cuenca del rio Lebrija alto y los caudales definidos por el
área e hidrología los cuales se presentan a continuación:

Tabla 400. Caudal de oferta hídrica total en m3/s para año normal .
Datos generales Oferta Hidrica Total m3/s (Año Normal)
Áre
Código Q
a Qe Qf Qa Qm Qju Qju Qa Qs Qo Qn Qdi Tot
Microcuenca Microcue ma
(Km ner eb br ay n l go ep ct on c al
nca r
2)
Lebrija Alto 2319-01- 123 0.8 2.6 4.1 6.2 5.9 3.0 1.5 3.2 5.1 9.2 6.0 1.4 49.
Directos 01-01 .9 17 60 65 14 94 39 68 45 56 67 63 32 621
Q. La 2319-01- 187 0.1 0.4 0.4 0.4 0.5 0.2 0.1 0.2 0.3 0.8 0.5 0.2 4.7
Angula 01-02 .52 41 31 47 16 02 97 88 89 07 84 93 31 26
Quebrada 2319-01- 44. 0.5 1.7 2.9 4.5 4.2 2.1 1.0 2.2 3.8 6.4 4.1 0.8 34.
Lajas 01-03 52 07 71 41 13 54 94 75 93 18 65 87 51 868
Quebrada 2319-01- 32. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.8
aburrido 01-04 09 24 74 77 71 86 51 32 49 52 51 01 39 09
Quebrada 2319-01- 50. 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 1.2
La Honda 01-05 45 38 16 20 12 35 80 51 78 82 38 60 62 71
Río de Oro 2319-01- 91. 0.2 1.1 1.1 0.8 1.3 1.0 0.4 0.8 1.0 1.9 1.1 0.2 11.
Bajo 02-01 73 24 34 91 93 47 04 34 24 37 45 94 00 426
Río de Oro 2319-01- 166 0.1 0.7 0.7 0.5 0.8 0.6 0.2 0.5 0.6 1.1 0.6 0.0 6.9
Medio 02-02 .38 22 02 38 31 36 44 62 16 66 62 99 80 58
Río de Oro 2319-01- 145 0.0 0.2 0.2 0.1 0.3 0.2 0.0 0.2 0.2 0.4 0.2 0.0 2.6
Alto 02-03 .44 39 73 88 95 26 63 98 04 72 30 51 08 48
2319-01- 50. 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 1.2
Rio Hato
02-04 81 38 17 21 13 36 80 51 78 83 40 61 62 80
2319-01- 118 0.0 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0 2.1
Rio Frio
02-05 .38 32 22 34 59 66 14 80 66 21 50 04 07 55
2319-01- 194 0.0 0.0 0.1 0.3 0.4 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 0.2 0.0 2.8
Rio Tona
03-01 .79 06 32 03 88 06 96 34 95 88 79 27 10 65
2319-01- 76. 0.0 0.0 0.1 0.3 0.2 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0 1.9
Rio Charta
03-02 6 18 28 46 31 39 74 29 07 45 79 60 51 06

1738
Datos generales Oferta Hidrica Total m3/s (Año Normal)
2319-01- 157 0.0 0.0 0.2 0.6 0.4 0.1 0.0 0.2 0.5 0.7 0.5 0.1 3.9
Rio Vetas
03-03 .04 37 57 99 78 89 52 59 19 02 76 34 05 08
Río Suratá 2319-01- 137 0.0 0.1 0.5 1.2 0.9 0.2 0.1 0.4 0.9 1.4 1.0 0.1 7.3
Alto 03-04 .5 70 07 61 72 17 85 10 11 42 56 01 97 30
Rio Suratá 2319-01- 125 0.1 0.4 1.1 2.2 1.8 0.8 0.4 1.0 1.7 2.9 1.8 0.4 15.
Bajo 03-05 .34 89 55 09 69 98 53 99 06 80 05 85 13 260
Río Negro 2319-01- 47. 0.0 0.0 0.4 1.0 0.7 0.2 0.0 0.3 0.8 1.2 0.8 0.1 6.2
Bajo 04-01 989 60 91 80 87 84 43 94 51 06 44 56 69 66
Quebrada 2319-01- 171 0.0 0.0 0.3 0.7 0.5 0.1 0.0 0.2 0.5 0.8 0.5 0.1 4.2
Santacruz 04-02 .09 41 62 26 39 33 65 64 39 47 46 82 15 58
Quebrada 2319-01- 32. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.8
Samaca 04-03 69 08 12 62 41 02 32 12 46 05 62 11 22 14
Río 2319-01- 136 0.0 0.0 0.3 0.8 0.7 0.2 0.1 0.3 0.7 1.0 0.7 0.1 5.6
Salamaga 05-01 .51 37 58 60 99 72 73 29 95 47 95 32 37 33
Quebrada 2319-01- 81. 0.0 0.0 0.1 0.3 0.3 0.1 0.0 0.2 0.3 0.4 0.2 0.0 2.2
Silgara 05-02 53 04 09 00 10 46 41 78 04 10 20 68 45 36
Fuente: Informe de hidrología- Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto
2015.

Tabla 401. Caudal de oferta hídrica total en m3/s para año seco
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Seco)
Ar
Codigo ea
Microcuen Qe Qfe Qm Qa Qm Qju Qa Qs Qo Qn Qdi Tot
Microc (K Qjul
ca ner b ar br ay n go ep ct on c al
uenca m2
)
Lebrija 2319- 0.0 0.0 0.1 0.9 0.5 0.4 0.2 0.2 1.5 3.0 1.0 0.0 8.3
12
Alto 01-01- 007 550 742 178 945 001 999 257 667 258 481 050 138
3.9
Directos 01 2 3 7 4 0 1 5 3 9 0 0 3 9
2319- 18 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.6
Quebrada
01-01- 7.5 000 007 389 464 466 554 515 488 302 652 715 002 560
La Angula
02 2 1 0 7 7 3 6 5 9 6 6 3 6 0
2319- 0.0 0.0 0.0 0.7 0.4 0.2 0.1 0.1 1.2 2.0 0.8 0.0 5.9
Quebrada 44.
01-01- 001 536 919 010 247 901 999 245 422 378 225 038 925
Lajas 52
03 8 7 1 0 3 7 1 1 7 2 0 3 2
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Quebrada 32.
01-01- 000 001 066 079 079 094 088 083 051 453 122 000 122
aburrido 09
04 0 2 7 5 8 9 2 7 8 9 4 4 5
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Quebrada 50.
01-01- 000 001 104 125 125 149 138 131 081 713 192 000 764
La Honda 45
05 0 9 8 0 4 2 7 5 4 6 4 7 7

1739
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Seco)
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.0 1.2
Río de 91.
01-02- 001 530 359 751 891 178 392 684 566 441 557 002 358
Oro Bajo 73
01 5 1 5 9 8 6 5 7 5 3 4 1 0
Río de 2319- 16 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.0 0.7
Oro 01-02- 6.3 001 382 151 414 515 699 140 359 050 026 378 000 120
Medio 02 8 1 3 4 9 9 0 2 4 7 7 2 8 6
2319- 14 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2
Río de
01-02- 5.4 000 177 021 134 181 255 000 105 451 143 018 000 492
Oro Alto
03 4 5 4 4 8 7 9 2 8 8 7 9 1 2
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
50.
Rio Hato 01-02- 000 001 105 125 126 150 139 132 082 718 193 000 777
81
04 0 9 6 9 3 3 7 5 0 7 8 7 4
2319- 11 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
Rio Frio 01-02- 8.3 000 144 017 109 147 208 000 086 367 116 829 000 028
05 8 4 4 4 7 9 3 2 2 8 9 3 0 4
2319- 19 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.5
Rio Tona 01-03- 4.7 000 000 001 011 905 257 162 146 200 721 000 000 406
01 9 0 7 7 3 6 4 4 1 3 0 2 0 8
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.4
Rio 76.
01-03- 000 000 026 672 236 000 001 000 079 720 466 003 206
Charta 6
02 0 0 5 2 3 0 3 4 1 4 8 9 9
2319- 15 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 0.0 0.0 0.8
Rio Vetas 01-03- 7.0 000 000 054 378 484 000 002 000 212 526 956 008 624
03 4 0 0 3 0 3 0 7 9 1 7 9 0 0
Río 2319- 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.6 0.1 0.0 1.6
13
Suratá 01-03- 000 000 101 584 908 000 005 001 149 614 794 015 174
7.5
Alto 04 1 0 8 5 4 1 0 7 0 6 7 0 9
Rio 2319- 12 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 0.6 1.0 0.2 0.0 3.0
Suratá 01-03- 5.3 000 005 390 578 361 628 513 475 630 828 739 020 173
Bajo 05 4 2 4 5 6 9 2 3 0 6 9 8 6 2
2319- 47. 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5 0.1 0.0 1.3
Río Negro
01-04- 98 000 000 087 209 776 000 004 001 546 654 534 012 826
Bajo
01 9 1 0 1 3 5 0 3 5 7 3 2 8 8
2319- 17 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 0.1 0.0 0.9
Quebrada
01-04- 1.0 000 000 059 501 527 000 002 001 410 842 042 008 395
Santacruz
02 9 1 0 2 3 7 0 9 0 1 4 5 7 9
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Quebrada 32.
01-04- 000 000 011 286 100 000 000 000 460 734 199 001 795
Samaca 69
03 0 0 3 9 8 0 6 2 5 2 2 7 5
2319- 13 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4 0.0 0.0 1.0
Río
01-05- 6.5 005 000 071 271 797 029 005 068 661 760 875 007 554
Salamaga
01 1 2 0 6 6 9 1 7 7 3 9 6 0 6

1740
Datos generales Oferta Hídrica Total m3/s (Año Seco)
2319- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.3
Quebrada 81.
01-05- 005 000 024 073 376 029 003 067 738 695 043 000 057
Silgara 53
02 2 0 4 7 9 1 3 9 3 1 8 0 7
Fuente: Informe de hidrología- Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto
2015.
IACAL año seco
Para el año seco los resultados obtenidos por cada elemento son los siguientes:
Tabla 402. Rangos de Valores Del IACALDBO
IACAL DBO5
Microcuenca
IACAL Clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 10.55 5 MUY ALTA
Quebrada La Angula 239.20 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 4.52 4 ALTA
Quebrada el aburrido 54.95 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 46.21 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 76.97 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 491.41 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 519.06 5 MUY ALTA
Rio Hato 266.44 5 MUY ALTA
Rio Frio 660.98 5 MUY ALTA
Rio Tona 25.16 5 MUY ALTA
Rio Charta 7.89 5 MUY ALTA
Rio Vetas 4.27 4 ALTA
Río Suratá Alto 2.72 4 ALTA
Rio Suratá Bajo 3.53 4 ALTA
Río Negro Bajo 5.95 5 MUY ALTA
Quebrada Santacruz 10.98 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 30.76 5 MUY ALTA
Río Salamaga 20.18 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 32.57 5 MUY ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 403. Rangos de Valores Del IACALDQO-DBO


IACAL DQO-DBO
Microcuenca
IACAL Clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 10.90 5 MUY ALTA
Quebrada La Angula 246.45 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 4.43 4 ALTA
Quebrada el aburrido 55.51 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 47.24 5 MUY ALTA

1741
IACAL DQO-DBO
Microcuenca
IACAL Clasificación Calificación de presión
Río de Oro Bajo 91.14 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 580.17 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 531.21 5 MUY ALTA
Rio Hato 184.14 5 MUY ALTA
Rio Frio 703.43 5 MUY ALTA
Rio Tona 32.87 5 MUY ALTA
Rio Charta 8.23 5 MUY ALTA
Rio Vetas 4.45 4 ALTA
Río Suratá Alto 2.88 4 ALTA
Rio Suratá Bajo 3.58 4 ALTA
Río Negro Bajo 6.14 4 ALTA
Quebrada Santacruz 11.41 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 31.78 5 MUY ALTA
Río Salamaga 20.46 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 32.48 5 MUY ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 404. Rangos de Valores Del IACALSST


SST (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 94.98 5 MUY ALTA
Quebrada La Angula 2142.87 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 37.40 5 MUY ALTA
Quebrada el aburrido 349.27 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 183.85 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 265.31 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 1642.22 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 4154.02 5 MUY ALTA
Rio Hato 2050.74 5 MUY ALTA
Rio Frio 4928.68 5 MUY ALTA
Rio Tona 92.24 5 MUY ALTA
Rio Charta 21.76 5 MUY ALTA
Rio Vetas 9.77 5 MUY ALTA
Río Suratá Alto 6.40 4 ALTA
Rio Suratá Bajo 19.28 5 MUY ALTA
Río Negro Bajo 22.85 5 MUY ALTA
Quebrada Santacruz 38.36 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 118.31 5 MUY ALTA
Río Salamaga 82.31 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 136.09 5 MUY ALTA
Fuente: U.T. Pomca Rio Lebrija Alto 2015.

1742
Tabla 405. Rangos de Valores Del IACALNT
NT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 3.594 5 MUY ALTA
Quebrada La Angula 97.259 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 1.711 5 MUY ALTA
Quebrada el aburrido 17.484 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 16.761 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 18.236 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 118.243 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 171.238 5 MUY ALTA
Rio Hato 79.892 5 MUY ALTA
Rio Frio 223.941 5 MUY ALTA
Rio Tona 9.491 5 MUY ALTA
Rio Charta 3.535 5 MUY ALTA
Rio Vetas 1.171 4 ALTA
Río Suratá Alto 1.448 4 ALTA
Rio Suratá Bajo 2.064 5 MUY ALTA
Río Negro Bajo 1.798 5 MUY ALTA
Quebrada Santacruz 2.520 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 5.979 5 MUY ALTA
Río Salamaga 4.390 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 9.311 5 MUY ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015
Tabla 406. Rangos de Valores Del IACALPT
NT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 0.06 4 ALTA
Quebrada La Angula 2.82 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 0.05 4 ALTA
Quebrada el aburrido 1.07 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 1.43 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 2.33 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 13.62 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 5.16 5 MUY ALTA
Rio Hato 2.34 5 MUY ALTA
Rio Frio 11.04 5 MUY ALTA
Rio Tona 0.86 5 MUY ALTA
Rio Charta 0.37 5 MUY ALTA
Rio Vetas 0.17 5 MUY ALTA
Río Suratá Alto 0.16 5 MUY ALTA
Rio Suratá Bajo 0.17 5 MUY ALTA

1743
NT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Río Negro Bajo 0.15 5 MUY ALTA
Quebrada Santacruz 0.26 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 0.54 5 MUY ALTA
Río Salamaga 0.39 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 0.69 5 MUY ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Siendo entonces el IACAL para época seca el siguiente,

Tabla 407. Rangos de Valores Del IACALtotal de la cuenca seco


ponderación
Microcuencas clasificación
total
Lebrija Alto Directos 4.8 MUY ALTA
Quebrada La Angula 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 4.4 ALTA
Quebrada el aburrido 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 5 MUY ALTA
Rio Hato 5 MUY ALTA
Rio Frio 5 MUY ALTA
Rio Tona 5 MUY ALTA
Rio Charta 5 MUY ALTA
Rio Vetas 4.4 ALTA
Río Suratá Alto 4.2 ALTA
Rio Suratá Bajo 4.6 MUY ALTA
Río Negro Bajo 4.8 MUY ALTA
Quebrada Santacruz 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 5 MUY ALTA
Río Salamaga 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 5 MUY ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

En la siguiente figura se observa el IACAL en época seca

1744
Figura 585 Gráfica del IACAL total de la cuenca

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

A partir de la agregación espacial, después de contrastar la carga contaminante


estimada con la oferta total en millones de metros cúbicos, se infiere que, en año
seco, el IACAL estimado presenta probabilidad muy alta de contaminación en toda
la cuenca. Esta afectación potencial tiene una relación coherente con el análisis de
presión por cargas contaminantes estimadas para cada microcuenca y por el IACAL
estimado por el IDEAM para la subzona hidrográfica 2319. (Lebrija y otros directos)
correspondiente a la zona hidrográfica del medio magdalena
IACAL año medio
Para el año medio, los resultados obtenidos por cada elemento son los siguientes:

1745
Tabla 408. Rangos de Valores Del IACALDBO
IACAL DBO5
Microcuenca
IACAL Clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 1.77 4 ALTA
Quebrada La Angula 33.20 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 0.78 3 MEDIA-ALTA
Quebrada el aburrido 7.62 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 6.42 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 8.33 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 50.29 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 48.85 5 MUY ALTA
Rio Hato 37.00 5 MUY ALTA
Rio Frio 62.21 5 MUY ALTA
Rio Tona 4.75 4 ALTA
Rio Charta 1.74 4 ALTA
Rio Vetas 0.94 3 MEDIA-ALTA
Río Suratá Alto 0.60 3 MEDIA-ALTA
Rio Suratá Bajo 0.70 3 MEDIA-ALTA
Río Negro Bajo 1.31 4 ALTA
Quebrada Santacruz 2.42 4 ALTA
Quebrada Samaca 6.79 5 MUY ALTA
Río Salamaga 3.78 4 ALTA
Quebrada Silgara 4.45 4 ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 409. Rangos de Valores Del IACALDQO-DBO


IACAL DQO-DBO
Microcuenca
IACAL Clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 1.83 4 ALTA
Quebrada La Angula 34.21 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 0.76 3 MEDIA-ALTA
Quebrada el aburrido 7.70 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 6.56 4 ALTA
Río de Oro Bajo 9.86 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 59.37 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 50.00 5 MUY ALTA
Rio Hato 25.57 5 MUY ALTA
Rio Frio 66.21 5 MUY ALTA
Rio Tona 6.20 4 ALTA
Rio Charta 1.82 4 ALTA
Rio Vetas 0.98 3 MEDIA-ALTA
Río Suratá Alto 0.63 3 MEDIA-ALTA

1746
IACAL DQO-DBO
Microcuenca
IACAL Clasificación Calificación de presión
Rio Suratá Bajo 0.71 3 MEDIA-ALTA
Río Negro Bajo 1.35 4 ALTA
Quebrada Santacruz 2.52 4 ALTA
Quebrada Samaca 7.01 5 MUY ALTA
Río Salamaga 3.83 4 ALTA
Quebrada Silgara 4.44 4 ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Tabla 410. Rangos de Valores Del IACALSST


SST (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 15.91 5 MUY ALTA
Quebrada La Angula 297.44 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 6.43 4 ALTA
Quebrada el aburrido 48.46 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 25.53 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 28.70 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 168.06 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 390.96 5 MUY ALTA
Rio Hato 284.76 5 MUY ALTA
Rio Frio 463.91 5 MUY ALTA
Rio Tona 17.41 5 MUY ALTA
Rio Charta 4.80 4 ALTA
Rio Vetas 2.16 4 ALTA
Río Suratá Alto 1.41 3 MEDIA-ALTA
Rio Suratá Bajo 3.81 4 ALTA
Río Negro Bajo 5.04 4 ALTA
Quebrada Santacruz 8.47 5 MUY ALTA
Quebrada Samaca 26.10 5 MUY ALTA
Río Salamaga 15.42 5 MUY ALTA
Quebrada Silgara 18.61 5 MUY ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Tabla 411. Rangos de Valores Del IACALNT


NT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 0.60 3 MEDIA ALTA
Quebrada La Angula 13.50 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 0.29 3 MEDIA ALTA
Quebrada el aburrido 2.43 5 MUY ALTA

1747
NT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Quebrada La Honda 2.33 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 1.97 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 12.10 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 16.12 5 MUY ALTA
Rio Hato 11.09 5 MUY ALTA
Rio Frio 21.08 5 MUY ALTA
Rio Tona 1.79 5 MUY ALTA
Rio Charta 0.78 3 MEDIA ALTA
Rio Vetas 0.26 3 MEDIA ALTA
Río Suratá Alto 0.32 3 MEDIA ALTA
Rio Suratá Bajo 0.41 3 MEDIA ALTA
Río Negro Bajo 0.40 3 MEDIA ALTA
Quebrada Santacruz 0.56 3 MEDIA ALTA
Quebrada Samaca 1.32 4 ALTA
Río Salamaga 0.82 3 MEDIA ALTA
Quebrada Silgara 1.27 4 ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

Tabla 412. Rangos de Valores Del IACALPT


PT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Lebrija Alto Directos 0.01 2 MODERADA
Quebrada La Angula 0.39 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 0.01 2 MODERADA
Quebrada el aburrido 0.15 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 0.20 5 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 0.25 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 1.39 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 0.49 5 MUY ALTA
Rio Hato 0.32 5 MUY ALTA
Rio Frio 1.04 5 MUY ALTA
Rio Tona 0.16 5 MUY ALTA
Rio Charta 0.08 4 ALTA
Rio Vetas 0.04 4 ALTA
Río Suratá Alto 0.04 3 MEDIA ALTA
Rio Suratá Bajo 0.03 3 MEDIA ALTA
Río Negro Bajo 0.03 3 MEDIA ALTA
Quebrada Santacruz 0.06 4 ALTA
Quebrada Samaca 0.12 4 ALTA
Río Salamaga 0.07 4 ALTA

1748
PT (ton/hm3)
Microcuenca
IACAL clasificación Calificación de presión
Quebrada Silgara 0.09 4 ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015
Siendo entonces el IACAL para época media el siguiente,

Tabla 413. Rangos de Valores Del IACALtotal de la cuenca media normal


ponderación
Microcuencas clasificación
total
Lebrija Alto Directos 3.6 ALTA
Quebrada La Angula 5 MUY ALTA
Quebrada Lajas 3 MEDIA ALTA
Quebrada el aburrido 5 MUY ALTA
Quebrada La Honda 4.8 MUY ALTA
Río de Oro Bajo 5 MUY ALTA
Río de Oro Medio 5 MUY ALTA
Río de Oro Alto 5 MUY ALTA
Rio Hato 5 MUY ALTA
Rio Frio 5 MUY ALTA
Rio Tona 4.6 MUY ALTA
Rio Charta 3.8 ALTA
Rio Vetas 3.4 MEDIA ALTA
Río Suratá Alto 3 MEDIA ALTA
Rio Suratá Bajo 3.2 MEDIA ALTA
Río Negro Bajo 3.6 ALTA
Quebrada Santacruz 4 ALTA
Quebrada Samaca 4.6 MUY ALTA
Río Salamaga 4 ALTA
Quebrada Silgara 4.2 ALTA
Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto 2015

En la siguiente figura se observa el IACAL en época media normal

1749
Figura 586 Gráfica del IACALtotal de la cuenca

Fuente: CDMB.- Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto. 2015


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

El IACAL calculado para época media – normal muestra un comportamiento


potencial para la DBO muy alto para las microcuencas angula, el aburrido, la honda,
rio de oro bajo, rio de oro medio y alto, rio hato, rio frio y quebrada Samaca, lo que
obedece principalmente la presencia de área urbanas y centros poblados, así como
la actividad pecuaria y algunos tipos de industria: las microcuencas Lebrija directos,
rio Tona, rio Charta, rio Negro, Q. Santa Cruz, rio Salamaga y Silgara. Presenta una
probabilidad de presión alta, la cual se origina por las cargas pecuarias presentes
en la zona y la población de dispersa asentada en esta.

Mientras que el comportamiento de la relación DQO-DBO es muy alta a excepción


de la quebrada Lebrija Alto directos, quebrada las lajas, quebrada Honda, rio Charta,
rio Vetas, rio Surata Alto, rio Surata Bajo, rio Negro Bajo, quebradas Santacruz, rio

1750
Salamaga, Silgara, presenta una probabilidad alta y media alta, la cual está
relacionada por la actividades antrópicas asentadas en la zona (minería, doméstico,
incipiente actividad pecuaria para la microcuencas Vetas, Surata alto y bajo); no
obstante la incidencia de la actividad pecuaria en la microcuenca la lajas es un
detonante para la probabilidad de presión alta.

Si se mira la posible presión de cargas contaminantes de sólidos suspendidos en la


fuentes superficiales se tiene que esta es muy alta y alta a excepción de la
microcuenca de Surata Alto que presenta un valor medio alto, este cambio puede
presentarse por una baja actividad humana, pecuaria, alta actividad agrícola,
comportamiento que se refleja en el nitrógeno total estimado para el cálculo del
índice el cual toma un valor de media alta.

Observando los índices de nutrientes se presenta por ejemplo para el fosforo total
una alteración potencial alta para la microcuenca Samaca, Charta, Vetas, Silgara
Santacruz, Salamaga, en cambio para el nitrógeno se presenta una alteración media
alta para la microcuencas Rio Charta, Rio Vetas, Río Suratá Alto, Rio Suratá Bajo,
Río Negro Bajo, Quebrada Santacruz, quebrada las Lajas, Lebrija directos, y rio
Salamaga, el resto de la cuenca presenta un índice catalogado como muy alto, lo
cual se obedece principalmente por la actividad productiva y pecuaria de la zona
que presenta una gran incidencia en el aporte de nutrientes al agua principalmente
por escorrentía para la parte agrícola y pecuaria por descargas directa o indirectas
en las áreas dispersas sin control ambiental alguno.

Ahora observando a partir del promedio de las jerarquías asignadas a las cargas
contaminantes de materia orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes se tiene que
el IACAL de la cuenca del rio Lebrija alto en condiciones media normal es muy alto
para el 50 % de la cuenca y alto para 30 % y 20 % medio alto de la cuenca. Como
se observa en la siguiente figura

1751
Figura 587 Gráfica del IACALtotal de la cuenca

Fuente: Unión Temporal POMCA Río Lebrija Alto. 2015

2.3.9 Componente geomorfológico con criterios edáficos (ZINCK)


La geomorfología es la ciencia que se encarga de estudiar las formas del relieve de
la superficie terrestre; se interesa en describirla, profundizar en su origen y
determinar su evolución a través del tiempo, así como en establecer las fuerzas,
agentes y procesos responsables de la morfología actual aspectos que intervienen
en la cartografía de suelos y en la interpretación genética.

La aplicación de la geomorfología al inventario de suelos requiere de una taxonomía


de las geoformas de tipo jerárquico para ser utilizada a diversos niveles categóricos
de acuerdo al grado de detalle del inventario y de la cartografía de suelos. Se utiliza
la palabra geoforma como término genérico a todos los niveles taxonómicos,
mientras que forma de terreno se utiliza para designar el nivel inferior de
clasificación. El concepto de geoforma incluye a la vez el modelado/relieve y las
formaciones superficiales. La palabra forma de tierra como traducción literal de
landform se utiliza con significados diferentes en geomorfología.

En este aparte, se presentan las unidades geomorfológicas, según la metodología


de Zinck (2012), la cual es aceptada y utilizada por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC). En esta metodología se considera la geopedología, que según el
mismo autor, establece la relación entre la geomorfología y la pedología, haciendo
énfasis en la contribución de la geomorfología hacia la pedología. Zink (2012), cita

1752
a Tricart, (1972) al mencionar que las geoformas y suelos son los componentes
esenciales de la epidermis de la tierra, para resaltar la estrecha relación que tienen
estas dos disciplinas.

Aunque en la geopedología intervienen la geomorfología y la pedología, según el


autor de esta metodología, la geopedología tiene un enfoque dirigido al
levantamiento de suelos, donde se combinan criterios de ambas disciplinas, para
establecer unidades de mapeo y analizar la distribución de los suelos en el paisaje.
La geomorfología provee los contornos de las unidades de mapeo (el conteniente),
mientras que la pedología suministra los componentes taxonómicos de las unidades
de mapeo (el contenido).

En la metodología utilizada se presenta una taxonomía de geformas de tipo


jerárquico para ser utilizada a diversos niveles categóricos de acuerdo al grado de
detalle del inventario y de la cartografía de suelos. En esta taxonomía, se utiliza la
palabra geoforma como término genérico a todos los niveles taxonómicos, mientras
que forma de terreno se utiliza para designar el nivel inferior del sistema de
clasificación. El concepto de geoforma incluye a la vez el modelado/relieve y las
formaciones superficiales.

Esta clasificación taxonómica surge a raíz de la ausencia de un sistema taxonómico


formalmente estructurado para clasificar las formas del relieve, pues Zinck (2012),
observó que, aunque hay cierto consenso en cuanto a agrupar las geoformas por
familias de procesos que operan sobre determinadas clases de rocas o en
determinadas zonas bioclimáticas, dichas geoformas no se integran en un esquema
estructurado de tipo jerárquico. Además, el autor establece que si bien los
geomorfólogos ha siempre mostrado interés por clasificar las geoformas, pues las
clasificaciones geomorfológicas si existen, los criterios usados para ello han
cambiado en el transcurso del tiempo y son todavía muy diversos.

El nivel y la categoría de los conceptos genéricos presentados en la tabla, son


establecidos de acuerdo a los niveles de percepción y ensayo de la estructuración
del espacio geomorfológico, donde se instituye que las geoformas pueden ser
percibidas por visión humana o sensores artificiales, porque tienen una apariencia
fisionómica en la superficie de la tierra, gracias a la cual, las geoformas son los
elementos más directamente estructurantes del terreno así, las veces que una

1753
superficie de terreno puede ser subdividida depende del nivel de percepción usado
para esto.

Tabla 414 Sistema taxonómico de las geoformas.

Fuente: Zinck (2012).

Después de contextualizar la metodología utilizada y de haber definido la taxonomía


de las geoformas, es pertinente describir el proceso metodológico para la
clasificación e interpretación de las unidades geomorfológicas presentes en el área
de estudio, decreciendo categóricamente en la taxonomía mencionada y utilizando
las definiciones de Zinck (2012).

Proceso metodológico.
Paso 1. Preparación de la información:
Para la obtención de las unidades geomorfológicas, se utilizaron diferentes
productos de sensores remotos tales como aerofotografías, imágenes satelitales y
modelos de elevación digital entre otros. En las partes altas de la cuenca,
correspondiente a los climas extremadamente frío y muy frío, se tomó como base el
estudio semidetallado de suelos realizado por el IGAC en el año de 2015 “Estudio
semidetallado de suelos en las zonas de influencia de los páramos de
Colombia” de este se extrajo la geomorfología y la respectiva descripción de las
unidades que tienen influencia en el área de estudio. Así mismo, se excluyeron del
área de trabajo las zonas que por reglamentación se encuentran en zonas de
reserva, parques nacionales y demás áreas legamente protegidas, en estas áreas
se incluye la correspondiente a la delimitación de zonas de paramo, por lo que el

1754
estudio semidetallado realizado por IGAC y citado anteriormente no se descuenta
del área ya que sería cuantificarlo dos veces. A continuación en la siguiente tabla
se relacionan las áreas excluidas y el área efectiva de trabajo.

Tabla 415. Área efectiva de trabajo cuenca Lebrija Alto

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO


Nombre Resolución Área (ha)
Acuerdo No 1139 de 25/02/2009 y
Humedal El Pantano 3.607,83
Acuerdo No 1275 de 28/10/2014
Resolución 1194 de 17/12/2010
Bucaramanga Acuerdo 1259 de 29/11/2013 y 4.834,67
Acuerdo 1130 de 12/10/2012
Berlín 94,04
PARQUE NATURAL REGIONAL
Bosques de Misiguay Acuerdo No 1279 de 28/11/2014 2.805,04
Cerro La judía Acuerdo No 1167 de 18/12/2009 3.521,01
Acuerdo No 008 de 18/06/2008,
Sisavita Acuerdo No 019 de 17/12/2013 y 27,45
Acuerdo No 002 de 21/03/2014
Santurbán Acuerdo No 1236 de 16/01/2013 9.247,89
Bosques Andinos Húmedos El Rasgón Acuerdo No 1168 de 18/12/2009 2.851,14
Santurbán Mutiscua-Pamplona Acuerdo No 014 de 28/12/2015 17,40
Total áreas protegidas 27.006,48
Total área cuenca Río Lebrija Alto 217.238,28
Total área efectiva de trabajo 190.231,80
Fuente: U.T. Pomcas Rio Lebrija Alto 2015.

Aerofotografías: se utilizaron fotografías aéreas tanto en formato digital como en


formato análogo. Las fotografías digitales son ortocorregidas en el sistema de
proyección oficial, cargadas y desplegadas en programas para su interpretación.
Las fotografías análogas fueron interpretadas en estereoscopios de espejos y
sirvieron como apoyo en las zonas donde la calidad de los modelos e imágenes no
fueron suficientemente buenos para la interpretación.

Modelo de elevación digital: para apoyar la interpretación de las geoformas se


utilizó el modelo de elevación digital de 12.5 metros disponible para la zona con el
fin de obtener una interpretación para el nivel semidetallado. El modelo de elevación
digital es una imagen en formato raster en la cual cada pixel tiene un valor que
representa la altura promedio del terreno que representa ese pixel.

1755
Modelo de sombras: es un producto derivado del modelo de elevación digital. Este
producto resalta las características del relieve mediante la iluminación de la
superficie del terreno en función de la posición y altura solares y el modelo de
sombras resultante. El más frecuentemente usado es el que utiliza un azimut solar
de 315º (iluminación desde el Noroeste) y una altura solar de 45º respecto a la
horizontal. Este tipo de mapas permitió visualizar el terreno en un aspecto de
seudorelieve para su representación gráfica o análisis. Cada píxel queda
representado por un valor de gris distribuido entre 0 y 255, incrementando desde el
negro (píxeles en sombra) hasta el blanco (píxeles más iluminados).

Mapa de pendiente: es un producto derivado del modelo de elevación digital. Es


un mapa raster en el cual cada pixel representa el valor promedio de la pendiente
del terreno de acuerdo con el tamaño que representa ese pixel. Se calcula a partir
de la relación del pixel central con los 8 pixeles vecinos. El más frecuentemente
usado es el que se expresa en valor de porcentaje de la pendiente, se agrupa en
los rangos de pendiente de acuerdo con el manual de campo de la Subdirección de
Agrología del IGAC.

Mapa de geología: el mapa geológico corresponde a la cartografía geológica más


detallada que para la zona de estudio haya publicado el Servicio Geológico
Colombiano. En caso de no disponerse de cartografía geológica escala 1:25.000 se
deberá buscar los mapas a escala 1:100.000 que hayan de la zona. Estos mapas
se deberán pasar a formato raster y luego georreferenciarlos para llevarlos al
sistema de información.

Paso 2. Proceso de interpretación:


Para la obtención de las unidades geomorfológicas, en la interpretación se utilizaron
productos e insumos descritos en el numeral anterior. La interpretación se realizó
en pantalla con el uso del software ArcGis 10.1, en la cual se sobrepone toda la
información digital disponible (imágenes de radar, DEM y productos derivados,
imágenes multiespectrales, fotografías digitales y análogas, cartografía básica, etc.)
para apoyar y complementar la interpretación de las unidades geomorfológicas.

Las unidades geomorfológicas elaboradas para la escala 1:25.000 corresponden al


nivel de formas del terreno, clasificando previamente la unidad por paisaje y tipo de
relieve. Este elemento geomorfológico denominado forma de terreno puede fue

1756
separado posteriormente en fases por pendiente, pedregosidad, inundabilidad o
erosión, según requerimientos del estudio.

La delineación cartográfica de las unidades de formas de terreno se realizó en una


estructura de datos vector, utilizando geometría poligonal. Se complementó con el
diligenciamiento de la respectiva tabla de atributos, en la cual se consignó la
información alfanumérica complementaria. La información cartográfica temática
obtenida, está disponible en formato digital, en geodatabase o archivo shapefile,
para ser desplegada en los programas que manejan información espacial
georreferenciada.

La cartografía geomorfológica obtenida de esta manera fue el insumo para la


elaboración de las unidades geomorfopedológicas. El sistema geomorfológico
utilizado para su elaboración está enfocado para identificar la morfología, la
morfometría y la génesis de las geoformas, que son las características básicas
requeridas para caracterizar las unidades de suelos. Esta cartografía, por el enfoque
temático al cual está destinada, podría presentar limitaciones para ser usada como
insumo para otros usos potenciales, como es el caso de la evaluación de amenazas
naturales, uso para el cual podría presentar restricciones pues carece de la
información relacionada con los aspectos de morfodinámica, características
relevantes para identificar y caracterizar las amenazas naturales de un área de
terreno.

El nivel de la interpretación geomorfológica alcanzado llegó hasta la forma de


terreno, la cual es constituida por 4 variables interdependientes: el perfil topográfico,
la configuración morfológica, la posición relativa y absoluta y la pendiente,
expresada en intervalos de porcentaje y longitud. Las geoformas interpretadas se
presentan en la siguienete tabla en forma de leyenda.

1757
Figura 588 Mapa de unidades geomorfológicas cuenca Río Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1758
Tabla 416 Leyenda de geomorfología, cuenca Alto Lebrija.
AM_MORFOG
PAISAJE TIPO_RELIEVE FORMA_TERRENO LITOLOGÍA SÍMBOLO ha %
ENÉTICO
Ladera Detritos glaciaricos de rocas sedimentarias MGCL1 1648,14 0,76
Circo
Fondo Depósitos orgánicos y detritos glaciáricos en MGCL2 703,46 0,32
Artesa Ladera Detritos glaciáricos MGAL1 506,38 0,23
Glacio - Cumbre Ladera Detritos glaciáricos MGCL3 3142,16 1,45
estructural Detritos glaciáricos sobre rocas ígneas MGLL1 546,10 0,25
Lomas Cima y ladera Detritos glaciáricos sobre rocas metamórficas MGLL2 505,61 0,23
Detritos glaciáricos sobre rocas sedimentarias MGLL3 419,11 0,19
Terraza fluvio - glaciar Plano Depósitos fluvio glaciares MGTP1 122,96 0,06
Rocas sedimentarias (areniscas con
MECL1 27367,34 12,60
Revés intercalaciones de lodolitas y conglomerados)
Rocas sedimentarias (areniscas) MECL2 2062,08 0,95
Rocas sedimentarias (areniscas y calizas) MECL3 1066,38 0,49
Crestones
Frente Rocas sedimentarias (areniscas con
MECL4 17330,55 7,98
intercalaciones de lodolitas y conglomerados)
Montaña Rocas sedimentarias (areniscas - lutitas) MECL5 385,25 0,18
Estructural - Revés - Frente
Rocas sedimentarias (areniscas - calizas) MECL6 5763,38 2,65
denudacional
Espinazos Revés - Frente Rocas sedimentarias (areniscas y calizas) MEEL1 8116,78 3,74
Rocas metamórficas e ígneas (gneis - filitas- MEFL1 2738,89 1,26
Rocas metamórficas (gneis) MEFL2 4004,14 1,84
Filas y vigas Cima y ladera
Rocas metamórficas (filitas y esquistos) MEFL3 78319,71 36,05
Rocas ígneas (granodioritas) MEFL4 5600,08 2,58
Rocas sedimentarias (calizas) MELL1 1036,40 0,48
Lomas y colinas Cima y ladera
Rocas sedimentarias (areniscas conglomeráticas MELL2 7264,67 3,34
Abanico aluvial Cuerpo Aluviones mixtos MDAC1 933,61 0,43
Glacis coluvial Cuerpo Depósitos coluviales heterométricos MDGC1 2096,75 0,97
Glacis coluvio aluvial Cuerpo Depósitos coluvio-aluviales heterométricos MDGC2 2570,69 1,18
Deposicional
Plano de terraza Aluviones finos MDVT1 15,49 0,01
Valle estrecho
Vega Depósitos coluvio aluviales mixtos MDVV2 600,38 0,28
Vallecito Vega Depósitos coluvio aluviales mixtos MDVV1 6089,35 2,80
Frente Rocas sedimentarias (areniscas) LECL1 585,63 0,27
Crestones
Estructural - Revés Rocas sedimentarias (areniscas y arcillolitas) LECL2 3734,45 1,72
denudacional Espinazos Revés Rocas sedimentarias (areniscas y calizas) LEEL1 2144,99 0,99
Lomerío
Lomas y colinas Ladera Depósitos aluviales arenosos con cantos de LELL1 5877,77 2,71
Glacis coluvial Cuerpo Depósitos coluviales mixtos LDGC1 5408,73 2,49
Deposicional
Vallecito Vega Depósitos coluvio aluviales mixtos LDVV1 1562,65 0,72
Abanico aluvial antiguo Cuerpo Aluviones arenosos con cantos de areniscas y PDAC1 3279,15 1,51
Abanico terraza Cuerpo Bloques y cantos de arenisca en matriz arcillo PDAC2 1176,89 0,54
Piedemonte Deposicional
subreciente Talud Bloques y cantos de arenisca en matriz arcillo PDAT1 2672,17 1,23
Vallecito Vega Depósitos coluvio aluviales mixtos PDVV1 664,98 0,31
Terraza Plano de terraza Aluviones mixtos VDTP1 1239,83 0,57
Valle aluvial Deposicional
Plano de inundación Vega Aluviones mixtos VDPV1 2563,27 1,18
ZONA URBANA ZU 5237,34 2,41
CUERPOS DE AGUA CA 128,57 0,06
TOTAL 217232,28 100

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1759
Descripción de unidades geomorfológicas.
El área de estudio comprende territorios de todos los municipios que hacen parte
de la cuenca del río Lebrija Alto, cubre una extensión aproximada de 217.232,28
ha. La mayor parte del área se encuentra sobre un relieve quebrado a escarpado
producto de los procesos tectónicos que originaron el levantamiento de la
Occidental, facilitando la elevación de los materiales rocosos a alturas superiores a
los 3.000 metros sobre el nivel del mar, los relieves se encuentran modelados en
algunos sectores por mantos de ceniza volcánica y flujos torrenciales de origen
fluvio–glaciar, que descendieron por los principales afluentes que drenan hacia el
valle del Río Lebrija. En la tabla, se presentan las áreas ocupadas por cada uno de
los paisajes y ambientes morfogenéticos presentes en el área de estudio, Figura.

Tabla 417 Unidades geomorfológicas y área en la cuenca del Río Alto Lebrija.
ÁREAS POR TIPO DE PAISAJE
AMBIENTE
PAISAJE ha %
MORFOGENÉTICO
Glacio-Estructural 7.593,93 3,50
Estructural-
Montaña 161.055,64 74,14
Denudacional
Deposicional 12.306,28 5,67
Estructural-
12.342,84 5,68
Lomerío Denudacional
Deposicional 6.971,39 3,21
Piedemonte Deposicional 7.793,19 3,59
Valle Aluvial Deposicional 3.803,10 1,75
ZONA URBANA 5237,33 2,41
CUERPOS DE AGUA 128,57 0,06
ÁREA TOTAL 217.232,28 100
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

El área de estudio está constituida en su mayoría por el paisaje de montaña que


representa el 83,31% de superficie y fundamentalmente se conforma por extensos
relieves masivos y estructurales. El paisaje de lomerío cuenta con un 8,89% y
comprende relieves de topografía fuertemente escarpada de tipo estructural, con
algunos sectores más suaves de ambiente morfogenético deposicional. El paisaje
de piedemonte cuenta con un 3,59%, mientras que el paisaje de valle aluvial

1760
corresponde al 1.75% del área, caracterizándose por presentar un relieve plano
donde la acumulación y redistribución de sedimentos van a depender de la dinámica
aluvial. En la tabla, se presenta la leyenda de las unidades geomorfológicas
definidas para el área de estudio, la cual es la base para la descripción detallada de
cada una de las unidades geomorfológicas de acuerdo al orden que en ésta se
encuentra.

Paisaje de montaña con atributo glacio – estructural.


Se define como montaña a una gran elevación natural del terreno, de origen diverso,
con más de 300 metros de desnivel entre la base y la cima, y en relación al paisaje
adyacente (piedemonte, lomerío o valle). Presenta laderas con formas regulares,
irregulares o complejas. Cabe anotar que este tipo de paisaje presenta un declive
promedio superior al 30% (Villota, 2005), y un terreno escabroso y profundamente
disectado (Zinck, 2012). Este paisaje corresponde a la cordillera Oriental, con
influencia del modelado glaciar, y constituidas principalmente por unidades cuya
morfogénesis es de tipo glacio – denudacional, estructural – denudacional y
localmente se presentan unidades de origen deposicional.

Las unidades que componen este paisaje se encuentran en terrenos ubicados por
debajo de los 3.800 m.s.n.m.; para este sector de la cordillera configura el límite con
el paisaje de montaña estructural – denudacional.

El paisaje de montaña con atributo glacio - estructural comprende diferentes tipos


de relieve que incluyen: circo, artesa, cumbre, lomas y terraza fluvio-glaciar. Este
tipo de paisaje ocupa una extensión aproximada de 7.593,93 ha, que representan
el 3,50% del área de estudio. A continuación, se describen los principales relieves
que se presentan en este paisaje.

Circo
Hace referencia a depresiones y/o concavidades de forma circular o semicircular en
el terreno, las cuales, por acción del peso de la masa glaciar, erosionó y labró el
sustrato rocoso dejando laderas abruptas, un fondo suave sobre el cual se emplaza
por lo general un cuerpo de agua y al final un depósito de detritos glaciares que
funciona como presa natural.

A continuación, se describen las principales formas de terreno que los conforman.

1761
Ladera de circo (MGCL1)
Se refiere a todos aquellos materiales rocosos inclinados y labrados por la acción
del hielo. Presentan pendientes variables en la mayoría de los casos, aunque
también se presenta en forma de afloramientos rocosos o anfiteatros, donde se
puede observar el material geológico. De longitudes cortas a largas, modelan
pendientes con formas irregulares.

Fondo de circo (MGCL2)


Como lo indica su nombre, el fondo del circo glaciar es la parte más baja del mismo;
se constituye por depósitos glaciares trasportados por la masa de hielo,
presentando mal drenaje. De longitudes cortas a largas, presenta pendientes de
formas cóncavas.

Artesas
Son todos aquellos relieves correspondientes a valles preglaciares localizados en
zonas con alturas superiores a los 2.700 msnm. Se caracterizan por presentar
topografía cóncava en forma de “U”, una base más amplia que la de otros valles, y
una superficie estriada o aborregada que vislumbra la dirección del flujo glaciar. Se
destacan por presentar depresiones y umbrales alternados, originados por el paso
del till. A continuación, se describen sus principales formas de terreno.

Ladera (MGAL1)
La forman todos aquellos materiales rocosos y depósitos glaciares inclinados que
limitan la artesa. En algunos casos aflora el material rocoso, el cual ha sido
esculpido y pulido por el hielo, labrando marcas de fricción como canales y estrías.
De longitudes medias a muy largas, presentan pendientes con formas cóncavas.

Cumbre
Son relieves que corresponden a una superficie con un perfil topográfico rectilíneo
a irregular; su red de drenaje característica presenta dos patrones, haciendo
referencia el primero a patrones paralelos típicos de materiales de origen
metamórfico o metasedimentario y el segundo a patrones dendríticos típicos de
materiales de origen ígneo. Dicha unidad es representativa de los actuales
modelados glaciar y periglaciar localizados en alturas superiores a los 3600 msnm;
en la zona de estudio de han generado sobre detritos glaciáricos con influencia de
cenizas volcánicas.

1762
La unidad está conformada por la siguiente forma de terreno:

Ladera (MGCL3)
Refiere a todos aquellos materiales rocosos inclinados y labrados por las masas de
hielo, que generalmente se encuentran cubiertos por depósitos y mantos de detritos
glaciares, debido a los procesos de gelifracción. Presentan longitudes cortas a muy
largas, presentando pendientes con formas rectilíneas.

Lomas
Son relieves alomados producto de la disección de antiguas superficies de erosión
formadas en las cordilleras Oriental, durante períodos de estabilidad tectónica y
cambios climáticos. También corresponde a relieves formados a partir de detritos
glaciáricos sobre rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, que, por los procesos
de denudación, posteriormente fueron erosionadas y suavizadas. Son de poca a
media altura (menor a 300 metros con respecto a su nivel de base local),
presentando marcados contrastantes con los relieves circundantes. Poseen
circunferencia basal alargada y de dos vertientes que se inclinan en dirección
opuesta, que se asemejan al lomo de un animal.

En la zona de estudio se forman principalmente de detritos glaciáricos sobre rocas


sedimentarias, ígneas y metamórficas (MGLL1, MGLL2, MGLL3) las cuales se
presentan en las formas de terreno denominadas cimas y laderas, de diferentes
pendientes.

La unidad está conformada por la siguiente forma de terreno:

Cimas y Laderas (MGLL1, MGLL2, MGLL3)


Superficie inclinada que proviene de la cima hacia la base de la fila y viga,
generalmente recta, longitud larga a muy larga y con pendientes fuertemente
inclinadas a fuertemente escarpadas.

Terraza fluvio – glaciar


Es aquel relieve plano, constituido por depósitos de arenas y gravas acumuladas
por las corrientes de deshielo. Su origen está relacionado con procesos
deposicionales ocurridos en la parte alta de la montaña, donde se depositaron los
materiales generados por los procesos glaciares y que fueron posteriormente
arrastrados por los drenajes. Pueden encontrarse sobre algunos valles estrechos o

1763
por encima de estos, debido en primera instancia a la deposición glaciar, al
levantamiento tectónico de las cordilleras y a la disección de las corrientes que
buscan su nuevo nivel de base, en respuesta a este levantamiento.
Plano (MGTP1)
Superficie continúa de topografía plana, de gran extensión, con pendientes medias
a largas, con formas rectas que en su mayoría no superan el 25%. En algunos casos
los procesos de disección han sido tan fuertes que han generado un talud que rodea
y limita esta unidad y la distinguen de otros relieves e incluso de su nivel de base
local

Paisaje de montaña con atributo estructural – denudacional.


Se define como montaña a una gran elevación natural del terreno, de origen diverso,
con más de 300 metros de desnivel entre la base y la cima y en relación con el
paisaje adyacente (lomerío y valle aluvial para la zona de estudio). Presenta laderas
de formas regulares, irregulares o complejas. Cabe anotar que este tipo de paisaje
presenta un declive promedio superior al 30% (Villota, 2005); y un terreno escabroso
y profundamente disectado (Zinck, 2012). Este paisaje corresponde a la cordillera
Oriental, sin influencia del modelado glaciar, constituidas para el presente caso por
unidades de morfogénesis de tipo estructural – denudacional.

Las unidades que componen este paisaje se encuentran en terrenos ubicados por
debajo de los 3.000 m.s.n.m.; para este sector de la cordillera configura el límite con
el paisaje de lomerío.

El paisaje de montaña con atributo estructural - denudacional comprende diversos


tipos de relieve que incluyen: espinazo, crestón, cuesta y filas y vigas. Este tipo de
paisaje ocupa una extensión aproximada de 161.055,64 ha, que representan el
74,14% del área de estudio. A continuación, se describen los principales relieves
con sus diversas formas de terreno presentes en este paisaje.

Crestón
Hace referencia a los relieves labrados en rocas sedimentarias, cuya forma está
controlada por la estructura geológica, en la cual los estratos rocosos se inclinan en
una sola dirección en un ángulo comprendido entre 10° y 30°, encontrando
comúnmente, secuencias constituidas por la alternancia de estratos de rocas duras
y blandas. Su origen se relaciona a procesos estructurales que plegaron y fallaron

1764
las rocas sedimentarias, facilitando los procesos posteriores de disección y
denudación.

Los crestones de montaña tallados principalmente en rocas sedimentarias (MECL3,


MECL4) y en cenizas volcánicas sobre rocas sedimentarias (MECL1, MECL2),
presentan laderas medias a muy largas de forma recta con atributos de tipo
estructural, donde se relacionan formas de terreno como revés, frente, y escarpes,
presentando diversas pendientes. Estos escarpes se manifiestan de manera
frecuente, los cuales sin importar su atributo estructural o frente, presentan
pendientes superiores al 75% y poseen características de afloramiento rocoso.
La unidad presenta las siguientes formas de terreno:

Revés (MECL1, MECL2)


Hace referencia a la superficie que se encuentra en el sentido de buzamiento de la
roca, caracterizada por un perfil topográfico rectilíneo a irregular, de longitud muy
corta a extremadamente larga, con pendientes entre ligeramente inclinada y
moderadamente escarpada.

Frente (MECL3, MECL4)


Superficie que se encuentra en dirección opuesta o perpendicular al sentido de
buzamiento de los estratos de la roca, la cual se caracteriza por presentar un perfil
topográfico rectilíneo a irregular, en algunos casos con presencia de afloramientos
rocosos; de longitud muy corta a moderada, de pendientes entre escarpadas a muy
escarpadas.

Revés - frente (MECL5, MECL6)


Hace referencia a las superficies combinadas del frente y el revés que por lo
pequeña de su área no es posible su separación, se encuentran en el sentido de
buzamiento de la roca y en dirección opuesta o perpendicular, caracterizada por un
perfil topográfico rectilíneo a irregular, en algunos casos con presencia de
afloramientos rocosos; de longitud muy corta a extremadamente larga con
pendientes entre ligeramente inclinada hasta muy escarpadas.

Espinazos
Son todos aquellos relieves que corresponden a una estructura de perfil transversal
convexo, por lo general asimétrico, configurada por la presencia de dos superficies,
la primera denominada revés que se caracteriza por encontrarse en el sentido del

1765
buzamiento de la roca, en un ángulo comprendido entre 30 y 70°; la segunda
denominada frente, caracterizada por encontrarse en dirección opuesta al
buzamiento de la roca, presentando una menor longitud respecto a la anterior. Su
origen está relacionado con procesos estructurales que plegaron y fallaron las rocas
sedimentarias, facilitando los procesos posteriores de disección y denudación.

Se forman principalmente en rocas sedimentarias tipo areniscas lutitas y limolitas


(MEEL1), que presentan laderas medias a muy largas de forma recta, con formas
del terreno denominadas frente y revés, las cuales presentan diversas pendientes.
La unidad está conformada por las siguientes formas de terreno:

Revés - Frente (MEEL1)


Hace referencia a las superficies combinadas del frente y el revés que por lo
pequeña de su área no es posible su separación, que se encuentran en el sentido
de buzamiento de la roca y en dirección opuesta o perpendicular, caracterizada por
un perfil topográfico rectilíneo a irregular, en algunos casos con presencia de
afloramientos rocosos; de longitud muy corta a extremadamente larga con
pendientes entre ligeramente inclinada hasta muy escarpadas.

Filas y Vigas
Corresponde a elevaciones naturales del terreno con altura media mayor a 200 m
respecto al nivel de base local, alcanzando elevaciones de hasta 3600 msnm; son
relieves que reproducen la estructura de un techo con un eje axial denominado fila
y elementos transversales perpendiculares a la fila, llamados vigas. Las vigas
alternan con vallecitos de montaña y pueden terminar en otros vallecitos, valles
estrechos o algún otro relieve de menor altitud como las lomas de montaña. Se
originan de procesos estructurales que levantaron, fallaron y deformaron las rocas
de las cordilleras Oriental; posteriormente sobre estos planos de debilidad actuaron
los procesos denudacionales que produjeron disección y la incisión profunda de los
drenajes, conformando los relieves con el patrón de filas y vigas.

Se forman principalmente en rocas metamórficas, entre las que sobresalen filitas y


esquistos (MEFL3), granodioritas (MEFL4) y cenizas volcánicas sobre rocas
metamórficas e ígneas (gneis - filitas-cuarzomonzonita – MEFL1, MEFL2), las
cuales se presentan en las formas de terreno denominadas cimas y laderas, con
diversas pendientes.

1766
La unidad está conformada por las siguientes formas de terreno:

Cimas y Laderas (MEFL1, MEFL2, MEFL3, MEFL4)


Superficie inclinada que proviene de la cima hacia la base de la fila y viga,
generalmente recta, longitud larga a muy larga y con pendientes fuertemente
inclinadas a fuertemente escarpadas.

Lomas y colinas
Son relieves alomados producto de la disección de antiguas superficies de erosión
formadas en las cordilleras Oriental, durante períodos de estabilidad tectónica y
cambios climáticos. También corresponde a relieves formados a partir de rocas
sedimentarias plegadas y falladas que, por los procesos de denudación, que
posteriormente fueron erosionadas y suavizadas las cimas y laderas. Son de poca
a media altura (menor a 300 metros con respecto a su nivel de base local),
presentando marcados contrastantes con los relieves circundantes. Poseen
circunferencia basal alargada y de dos vertientes que se inclinan en dirección
opuesta, que se asemejan al lomo de un animal.

En la zona de estudio se forman principalmente de rocas sedimentarias (areniscas


conglomeráticas y limolitas – MELL2) (calizas – MELL1) las cuales se presentan en
las formas de terreno denominadas cimas y laderas, de diferentes pendientes.
La unidad está conformada por las siguientes formas de terreno:

Cimas y Laderas (MELL1, MELL2)


Superficie inclinada que proviene de la cima hacia la base de la fila y viga,
generalmente recta, longitud larga a muy larga y con pendientes fuertemente
inclinadas a fuertemente escarpadas.

Paisaje de montaña con atributo deposicional.


Al interior del paisaje de montaña con atributo estructural – denudacional se
presentan algunos tipos de relieve cuya morfogénesis es predominantemente
deposicional, debido a factores como la fuerte pendiente, el material geológico, la
torrencialidad de las cuencas y los procesos de deshielo en las áreas glaciares.
Gracias a estos procesos y en conjunto con alta pendiente, producto del
levantamiento de la cordillera Oriental, son los principales agentes modeladores de
los relieves deposicionales en el paisaje de montaña, donde los materiales son
transportados y depositados de acuerdo al tipo de proceso dominante.

1767
Con una extensión aproximada de 12.306,28 ha, que representan el 5,67% del área
de estudio, el paisaje de montaña con atributo deposicional está compuesto por los
tipos de relieve glacis coluvial y vallecito; las formas de terreno que predominan se
describen a continuación:

Abanico aluvial
Este tipo de relieve se despliega de forma triangular con contorno arqueado;
presenta una zona estrecha en su parte alta, la cual se amplía de forma semiradial
a medida que disminuye en altura, presentando perfiles cóncavos en sentido
longitudinal y convexo en sentido transversal.

La mayor parte de las corrientes de agua presentes en los abanicos aluviales nacen
al final del ápice, lo cual, sumado a su perfil convexo, condicionan que la red hídrica
de la geoforma mantenga un patrón de tipo distributario.

En el área de estudio se forman principalmente de aluviones mixtos (MDAC1),


presentando laderas medias a muy largas de forma recta, con forma del terreno
denominada cuerpo, de pendientes que varían de fuertemente inclinadas hacia la
parte proximal de los depósitos a ligeramente planas hacia la zona distal.

Cuerpo (MDAC1)
Forma de terreno originada por procesos de agradación de materiales transportados
por acción de la gravedad, la cual se ubica en la base de las laderas de donde son
originados, de configuración alargada y poca extensión; presenta pendientes que
van de ligeramente planas a moderadamente inclinadas.

Glacis coluvial
Los glacis coluvial son depósitos situados en la base de las laderas constituido por
conos detríticos coalescentes poco espesos, cuyo origen está asociado a procesos
coluvio–aluviales al pie de laderas o de relieves más altos y que son el producto de
la erosión o el desmantelamiento de las geoformas circundantes. Se caracteriza por
presentar una configuración alargada de poca extensión, la cual no supera los 200
m; mantiene una topografía plano-cóncava y pendientes que pueden variar desde
ligeramente planas hasta moderadamente inclinadas.

En el área de estudio se forman principalmente de depósitos coluviales


heterométricos (MDGC1), y depósitos coluvio-aluviales heterométricos (MDGC2)

1768
presentando laderas medias a muy largas de forma recta, con forma del terreno
denominada cuerpo, de varias pendientes.
Cuerpo (MDGC1, MDGC2)
Forma de terreno originada por procesos de agradación de materiales transportados
por acción de la gravedad, la cual se ubica en la base de las laderas de donde son
originados, de configuración alargada y poca extensión; presenta pendientes que
van de ligeramente planas a moderadamente inclinadas.

Valle estrecho
Esta unidad corresponde a una incisión relativamente amplia formada por un río en
la parte media y baja de un sistema de montaña. Presenta depósitos de materiales
provenientes principalmente de los procesos aluviales asociados a la corriente de
agua principal, y en muy menor proporción se presentan aportes laterales de origen
coluvial. En esta unidad se representan los drenajes que presentan un ancho
superior a 150 metros y que puede ir hasta los 300 metros aproximadamente,
siempre y cuando presenten uno o varios sistemas de terrazas discontinuos en uno
o en ambos lados de la vega.

En el área de estudio se forman principalmente de aluviones finos (MDVT1), y


Depósitos coluvio aluviales mixtos (MDVV2)

Plano de terraza (MDVT1)


Es aquella superficie plana, alargada y alta, de acumulación aluvial subreciente y
limitada por un escarpe o talud que lo separa de la vega de valle estrecho. Funcionó
anteriormente como vega, pero debido al levantamiento tectónico o cambios en el
patrón de drenaje o el nivel de base, el río se profundizó o se desplazó abandonando
estos depósitos, favoreciendo la conservación de la terraza.

La terraza, generalmente plana, posee pendientes cortas a largas y de forma recta


que no superan el 25%. Los depósitos que lo componen, que en su mayoría se
encuentran bien sorteados, están compuestos principalmente por arenas, aunque
puede presentar gravas y cantos subredondeados, asociados a alta torrencialidad

Vega (MDVV2)
Superficie de terreno más baja de un vallecito que bordea ambas márgenes de un
curso de agua y corresponde a una zona periódicamente inundable que cede y
recibe aluviones de lecho.

1769
Vallecito
La unidad corresponde a una incisión angosta formada por la acción de un río en
los diferentes sectores de un sistema de montaña. Presenta depósitos de materiales
provenientes tanto de los procesos aluviales asociados a la corriente de agua
principal, como de los aportes laterales de origen coluvial que, debido a la acción
de la fuerza de la gravedad y el escurrimiento superficial, se acumulan en los bordes
de la incisión, motivo por el cual se reconocen como depósitos coluvio-aluviales
(MDVV1).

En esta unidad se representan los drenajes que poseen un ancho menor a 150
metros aproximadamente, evidenciando pequeños fragmentos de terrazas que por
su reducido tamaño no son representables a la escala de trabajo. Los vallecitos de
montaña tienen por forma del terreno a las vegas, las cuales se describen como:

Vega (MDVV1)
Superficie de terreno más baja de un vallecito que bordea ambas márgenes de un
curso de agua y corresponde a una zona periódicamente inundable que cede y
recibe aluviones de lecho.

Paisaje de lomerío con atributo estructural – denudacional.


Al interior del paisaje de montaña con atributo estructural – denudacional se
presentan algunos tipos de relieve cuya morfogénesis es predominantemente
deposicional, debido a factores como la fuerte pendiente, el material geológico, la
torrencialidad de las cuencas y los procesos de deshielo en las áreas glaciares.
Gracias a estos procesos y en conjunto con el alta pendiente, producto del
levantamiento de la cordillera Oriental, son los principales agentes modeladores de
los relieves deposicionales en el paisaje de montaña, donde los materiales son
transportados y depositados de acuerdo al tipo de proceso dominante.

Para Zinck (2012), el paisaje de lomerío es aquella porción de terreno quebrada,


caracterizada por una repetición de colinas redondas o lomas alargadas, con
cumbres a alturas variables, separadas por una red hidrográfica moderadamente
densa y vallecitos coluvio-aluviales.

Debido a su atributo estructural - denudacional, se puede definir también a este tipo


de paisaje como a todas aquellas elevaciones naturales del terreno, disectadas, de
menor elevación que la montaña (menor a 300 m), con formas onduladas e

1770
inclinadas, que presentan una pendiente que varía entre el 12 y 25%, aunque
pueden encontrarse mayores al 50% y que divergen en dos o más direcciones a
partir de una cima estrecha o amplia (Villota, 2005).

Modelado sobre rocas sedimentarias tipo areniscas, arcillolitas, limolitas y calizas


con intercalaciones de aglomerados, producen materiales de alteración areno–
limosos, areno–arcillosos, limo–arenosos y arenosos.

Con una extensión aproximada de 12.342,84 ha, que representa el 5,68% del área
de estudio, el paisaje de lomerío con atributo estructural – denudacional, está
compuesto por los tipos de relieve de crestón, espinazo y, lomas y colinas; los tipos
de relieve al igual que las formas de terreno predominantes en él se describen a
continuación:

Crestón
Hace referencia a los relieves labrados en rocas sedimentarias, cuya forma está
controlada por la estructura geológica, en la cual los estratos rocosos se inclinan en
una sola dirección en un ángulo comprendido entre 10° y 30°, encontrando
comúnmente, secuencias constituidas por la alternancia de estratos de rocas duras
y blandas. Su origen se relaciona a procesos estructurales que plegaron y fallaron
las rocas sedimentarias (areniscas y arcillolitas), facilitando los procesos posteriores
de disección y denudación.

Los crestones de lomerío tallados principalmente en Rocas sedimentarias


(areniscas – LECL1) y (areniscas y arcillolitas – LECL2), presentan laderas medias
a muy largas de forma recta con atributos de tipo estructural, donde se relacionan
formas de terreno escarpes, los cuales presentan pendientes fuertes. Los escarpes
se manifiestan frecuentemente, los cuales sin importar su atributo estructural o
erosional, evidencian pendientes superiores al 75% y poseen características de
afloramiento rocoso.

La unidad presenta las siguientes formas de terreno:

Frente (LECL1)
Superficie que se encuentra en dirección opuesta o perpendicular al sentido de
buzamiento de los estratos de la roca, la cual se caracteriza por presentar un perfil
topográfico rectilíneo a irregular, en algunos casos con presencia de afloramientos

1771
rocosos; de longitud muy corta a moderada, de pendientes entre escarpadas a muy
escarpadas.

Revés (LECL2)
Hace referencia a la superficie que se encuentra en el sentido de buzamiento de la
roca, caracterizada por un perfil topográfico rectilíneo a irregular, de longitud muy
corta a extremadamente larga, con pendientes entre ligeramente inclinada y
moderadamente escarpada.

Espinazo
Son todos aquellos relieves que corresponden a una estructura de perfil transversal
convexo, por lo general asimétrico, configurada por la presencia de dos superficies,
la primera denominada revés que se caracteriza por encontrarse en el sentido del
buzamiento de la roca, en un ángulo comprendido entre 30 y 70°; la segunda
denominada frente, caracterizada por encontrarse en dirección opuesta al
buzamiento de la roca, presentando una menor longitud respecto a la anterior. Su
origen está relacionado con procesos estructurales que plegaron y fallaron las rocas
sedimentarias, facilitando los procesos posteriores de disección y denudación.

Se forman principalmente en rocas sedimentarias (areniscas y calizas – LEEL1),


presentando laderas medias a muy largas de forma recta, con formas del terreno
denominadas frente y revés, de diversas pendientes.

Ladera Revés (LEEL1)


Hace referencia a la superficie que se encuentra en el sentido de buzamiento de la
roca, caracterizada por un perfil topográfico rectilíneo a irregular, de longitud muy
corta a extremadamente larga, con pendientes entre ligeramente inclinada y
moderadamente escarpada.

Lomas y colinas
Tipo de relieve compuesto por un conjunto de lomas y colinas, de atributo estructural
- denudacional, donde la altura de las cimas está aproximadamente al mismo nivel.
Con longitudes cortas a largas, configuran pendientes de forma convexa no
superiores al 50%. Su origen está relacionado con procesos estructurales que
plegaron levemente las rocas sedimentarias las cuales fueron disectadas y
erosionadas hasta constituir formas alomadas y colinadas características de ellas.

1772
Labradas sobre depósitos aluviales arenosos con cantos de areniscas y esquistos
(LELL1), la unidad está compuesta por la forma de terreno laderas.

Laderas (LELL1)
Superficie inclinada que proviene de la cima hacia la base de la fila y viga,
generalmente recta, longitud larga a muy larga y con pendientes fuertemente
inclinadas a fuertemente escarpadas.

Paisaje de lomerío con atributo deposicional


Al interior del paisaje de lomerío existen relieves cuya morfogénesis es
predominantemente deposicional, debido a la disminución de la pendiente, la
torrencialidad de las cuencas y los procesos erosivos que aportan materiales para
la formación de depósitos aluviales y coluvio-aluviales.

Ocupa una extensión de 6.971,39 ha, que representa el 3,21% del área de estudio
y está compuesto por glacis coluvial y vallecito, relieves que son descritos a
continuación con sus respectivas formas de terreno:

Glacis coluvial
Los glacis coluvial son depósitos situados en la base de las laderas constituido por
conos detríticos coalescentes poco espesos, cuyo origen está asociado a procesos
coluvio–aluviales al pie de laderas o de relieves más altos y que son el producto de
la erosión o el desmantelamiento de las geoformas circundantes. Se caracteriza por
presentar una configuración alargada de poca extensión, la cual no supera los 200
m; mantiene una topografía plano-cóncava y pendientes que pueden variar desde
ligeramente planas hasta moderadamente inclinadas.

En el área de estudio se forman principalmente en depósitos coluviales mixtos


(LDGC1), presentando laderas medias a muy largas de forma recta, con forma del
terreno denominada cuerpo, de varias pendientes.

Cuerpo (LDGC1)
Forma de terreno originada por procesos de agradación de materiales transportados
por acción de la gravedad, la cual se ubica en la base de las laderas de donde son
originados, de configuración alargada y poca extensión; presenta pendientes que
van de ligeramente planas a moderadamente inclinadas.

1773
Vallecito
Esta unidad corresponde a una incisión angosta formada por un río en los diferentes
sectores del paisaje de lomerío. Presenta depósitos de materiales provenientes
tanto de los procesos aluviales asociados a la corriente de agua principal, como de
los aportes laterales de origen coluvial que, por acción de la fuerza de la gravedad
y el escurrimiento superficial, se acumulan en los bordes de la incisión, motivo por
el cual se reconocen como coluvio aluviales mixtos (LDVV1). En esta unidad se
representan los drenajes que constan de un ancho menor a 150 m, y se pueden
evidenciar pequeños fragmentos de terrazas que por su tamaño no son
representables a la escala de trabajo.

Vega (LDVV1)
Superficie de terreno más baja de un vallecito que bordea ambas márgenes de un
curso de agua y corresponde a una zona periódicamente inundable que cede y
recibe aluviones de lecho.

Paisaje de piedemonte con atributo deposicional.


Corresponde a una planicie inclinada que se extiende al pie de los sistemas
montañosos, serranías y escarpes de altiplanicies, y que han sido formados por la
sedimentación de las corrientes de agua que emergen de los terrenos más elevados
hacia las zonas más bajas y abiertas (Villota, 2005).

El paisaje piedemonte ocupa una extensión de 7.793,19 ha, que representa el


3,59% del área de estudio y está compuesto por planos de inundación, relieve que
es descrito a continuación con sus respectivas formas de terreno:

Abanico aluvial antiguo


Este tipo de relieve se despliega de forma triangular con contorno arqueado;
presenta una zona estrecha en su parte alta, la cual se amplía de forma semiradial
a medida que disminuye en altura, presentando perfiles cóncavos en sentido
longitudinal y convexos en sentido transversal.

La mayor parte de las corrientes de agua presentes en los abanicos aluviales nacen
al final del ápice, lo cual, sumado a su perfil convexo, condicionan que la red hídrica
de la geoforma mantenga un patrón de tipo distributario.

1774
En el área de estudio se forman principalmente de aluviones arenosos con cantos
de areniscas y esquistos (PDAC1), presentando laderas medias a muy largas de
forma recta, con forma del terreno denominada cuerpo, de pendientes que varían
de fuertemente inclinadas hacia la parte proximal de los depósitos a ligeramente
planas hacia la zona distal.

La unidad está conformada por la siguiente forma de terreno:

Cuerpo (PDAC1)
Se ubica entre el ápice y la zona más alejada del abanico. Contiene mayor
proporción de materiales medios, con menores proporciones de gruesos y finos, y
su capacidad de infiltración es menor que en el ápice. En esta zona surgen los
drenajes procedentes del agua infiltrada en el ápice. Sus pendientes varían de ligera
a moderadamente inclinadas.

Abanico terraza subreciente


Este tipo de relieve se caracteriza por presentar una superficie de longitud corta a
muy larga, con pendientes que varían de ligeramente planas a moderadamente
inclinadas: dicha geoforma suele limitarse en un costado por el cauce del cual se
origina, y por el otro, con las laderas de los relieves fuertes que caracterizan al
paisaje de montaña.

En el área de estudio se forman principalmente de bloques y cantos de arenisca en


matriz arcillo arenosa (PDAC2, PDAT1) y los cuales evidencian poca selección,
presentando laderas medias a muy largas de forma recta, con forma del terreno
denominada cuerpo, de pendientes que varían de fuertemente inclinadas hacia la
parte proximal de los depósitos a ligeramente planas hacia la zona distal.

La unidad está conformada por la siguiente forma de terreno:

Cuerpo (PDAC2)
Hace referencia a la superficie conservada del abanico terraza, la cual está limitada
por taludes y un frente montañoso hacia su parte alta. De topografía rectilínea
irregular, la cual obedece a relictos de antiguos depósitos, mostrando pendientes
que van de ligeramente planas a moderadamente inclinadas.

1775
Talud (PDAT1)
Es aquella ladera que va desde el plano de abanico hasta su base o límite inferior,
donde se presenta un cambio de pendiente que concuerda con otro tipo de relieve.
Está compuesto por materiales heterométricos, mal sorteados en matriz lodosa o
arenosa y son el resultado de la disección hecha por las corrientes al profundizarse
en búsqueda de su nuevo nivel de base, como respuesta al levantamiento de las
cordilleras.

Vallecito
Este tipo de relieve corresponde a una incisión alargada y estrecha, que tiene como
eje una pequeña corriente de agua que se encuentra intercalada entre dos áreas de
relieve más alto. Sólo alcanzan a desarrollar vegas por donde transcurren las
corrientes de agua. Recibe aportes laterales de materiales de tipo coluvio-aluvial,
que se depositan en forma longitudinal.

En el área de estudio se forman principalmente de depósitos aluvio-coluviales


mixtos (PDVV1), que evidencian poca selección. En esta unidad se representan los
drenajes que constan de un ancho menor a 150 m, y se pueden evidenciar
pequeños fragmentos de terrazas que por su tamaño no son representables a la
escala de trabajo.

La unidad está conformada por la siguiente forma de terreno:

Vega (PDVV1)
Superficie de terreno más baja de un vallecito que bordea ambas márgenes de un
curso de agua y corresponde a una zona periódicamente inundable que cede y
recibe aluviones de lecho.

Paisaje de valle aluvial con atributo deposicional.


Según Zinck (2012), el paisaje de valle es la porción de terreno alargada y plana,
intercalada entre dos zonas circundantes de relieve más alto (piedemonte,
altiplanicie, lomerío o montaña), generalmente drenado por un río principal,
encontrando además confluencias de otras corrientes de agua. Los principales
relieves a encontrar en el paisaje de valle aluvial con atributo deposicional son un
sistema de terrazas, en su mínima expresión, o estar compuesto por lo menos de
una vega y una terraza baja.

1776
Para Villota (2005), el paisaje de valle es aquella depresión en el terreno, alargada
y de fondo plano, flanqueado por dos zonas más altas que tienen como eje un curso
de agua y generalmente una pendiente regular, donde los aportes longitudinales de
sedimentos trasportados por el río principal pueden encontrarse en un sólo plano o
en varios niveles de terraza, cuyos escarpes y taludes siguen una dirección paralela
a la del valle. De igual manera, presenta aportes de sedimentos laterales locales de
menor magnitud, depositados por drenajes secundarios.

El paisaje de valle ocupa una extensión aproximada de 3.803,1 ha, que representa
el 1,75 % del área de estudio. Los relieves que componen este paisaje son descritos
a continuación:

Terraza
Esta unidad es aquella superficie plana, alargada y alta, de acumulación aluvial
reciente y limitada por un escarpe o talud, el cual lo separa de la vega o sobrevega
de valle. Anteriormente su dinámica fue de vega, pero debido al levantamiento
tectónico o cambios en el patrón de drenaje, o al nivel de base, el río se profundizó
o se desplazó abandonando estos depósitos, favoreciendo la conservación de la
terraza.

La terraza reciente es, por lo general, de topografía plana, aunque pueden


encontrarse terrazas inclinadas hasta en un 25%, debido al levantamiento tectónico
de los Andes colombianos. Bien drenada y compuesta en su mayoría por arenas,
puede presentar materiales heterogéneos que van desde finos a gruesos,
incluyendo gravillas, gravas subredondeadas y cantos (aluviones finos – VDTP1).

Plano de terraza (VDTP1)


Superficie continúa de topografía plana, de gran extensión, localizada adyacente a
la vega, y con pendientes ligeramente planas. Su desarrollo se da por la
acumulación discontinua de materiales de manera longitudinal, debido a la acción
del río.

Plano de inundación
Corresponde a la porción del valle que está sujeta, en la actualidad, a las
inundaciones periódicas y ocasionales (anuales o bianuales), de edad actual o
subactual, constituye el relieve más joven del paisaje de valle. Se han originado de
aluviones mixtos (VDPV1).

1777
El plano de inundación, constituido por superficies planas o a nivel, y algunas veces
ligeramente inclinadas, presenta pendientes que no superan el 12%, lo cual,
dependiendo de la dinámica fluvial, puede encontrar sedimentos tipo limos, arenas
y gravas.

La forma de terreno presente en el área de estudio para este tipo de relieve es:

Vega (VDPV1)
Forma de terreno más baja del plano de inundación, de topografía plana-cóncava,
con configuración alargada y estrecha, y contorno sinuoso. Se generó debido al
proceso de divagación de un río y posterior abandono del mismo, por lo que
actualmente, sólo es inundable durante eventos extremos de lluvias.

Unidades Geomorfopedologicas.
La descripción de las unidades geomorfopedológicas conformadas durante el
levantamiento agrológico en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, en los
departamentos de Santander y Norte de Santander, están organizadas de acuerdo
al orden establecido en la leyenda de suelos, donde se representan los
componentes geomorfológicos (paisaje, tipo de relieve, formas del terreno),
climático (provincias de humedad en los diferentes pisos térmicos) y geológicos
(naturaleza de los materiales parentales a partir de los cuales se formaron los
suelos). así mismos el área efectiva de la caracterización se puede apreciar en la

Tabla 417.

En esta descripción, se especifica la ubicación de las poblaciones de suelos que


conforman la pirámide taxonómica, definiendo su participación en términos de
porcentaje. Es importante señalar que el nivel categórico que se utilizó en este
estudio fue el de familia (distribución de partículas por tamaño, temperatura, otras).
Las observaciones de suelos y geomorfológicas realizadas durante la fase de
campo, la información de suelos de los estudios anteriores y los resultados de
laboratorio de las muestras colectadas, permitieron la determinación del grado de
desarrollo de los suelos a través de su clasificación taxonómica y los porcentajes en
que se encuentran los taxones en cada unidad cartográfica.

En el texto de la descripción se señalan los parámetros fundamentales del clima,


las características más sobresalientes de los suelos (material de origen, profundidad

1778
efectiva, drenaje natural, apreciación general de la textura, grado de acidez, nivel
de fertilidad), la cobertura, el uso actual del suelo, fases por pendiente, erosión,
pedregosidad, así como la descripción resumida del perfil modal e interpretaciones
de los análisis de laboratorio. El texto también incluye la síntesis de los criterios que
se utilizaron para clasificar taxonómicamente los suelos.

Las unidades cartográficas de suelos afectadas en algunos sectores por erosión


moderada y severa (2 y 3) indican la alta susceptibilidad a la perdida de suelo por
efectos naturales, cambios en el uso y pendientes fuertes, por tal razón y teniendo
en cuenta la escala de trabajo (1:25.000), solo fueron cartografiados algunos
sectores afectados por estos grados de erosión.

La descripción de las unidades, se realiza desde el paisaje de montaña hasta el


paisaje de valle, presentes desde los climas frío hasta cálido. El símbolo cartográfico
utilizado es un código numérico, diseñado de esta forma para facilitar la correlación
de factores edafloclimáticos entre el texto y la leyenda de suelos, integrando las
fases cartográficas por pendiente, erosión, humedad, pedregosidad superficial o en
el perfil, como lo muestra el siguiente ejemplo:

M4ep
M = Paisaje (Montaña)
4 = Tipo de relieve (glacis coluvial), Forma del terreno (ladera)
e = pendiente (25 – 50%)
p = pedregosa

Como resultado del trabajo de campo se realizaron 1.148 observaciones de


identificación y comprobación (cajuelas, barrenos, notas de campo), 23 calicatas
(caracterización) y 23 calicatas retomadas de estudios anteriores realizados por el
IGAC en el estudio general de suelos del departamento de Santander y del estudio
de Paramos y Humedales realizados por el IGAC, las cuales se relacionan a
continuación en la siguiente tabla. Así mismo, los respectivos análisis de laboratorio
de las calicatas levantadas en campo se pueden consultar en el anexo 1.

1779
Tabla 418 Observaciones y Calicatas realizadas.
Numero de Numero de
Perfil Símbolo Fases Perfil Símbolo Fases
observaciones observaciones
SP-01 EC101 dp 0 LA-06 M18 f 30
SP-
EC12 ep 0 M103 e 211
03A LA-11
SP-02 EU24 za 0 LA-12 M20 cp 5
SP-
EA517 ep 0 M19 c 10
24A LA14_1
SP-01 EQ492 g 0 LA-03 M24 b 16
SP-05 HT111 b 0 LA-13 S26 d2 54
PP-08 HA193 ep 0 LA-19 A34 d2 127
SP-37 HE56 ep 0 LA-15 S27 f,f2 87
SP-11 HK61 d 18 LA-14 S28 c 11
SP-
HK62 g 6 M114 b 9
01A PS-347
SP-04 HX191 ep 0 PS-505 M45 f2 36
PP-26 HX255 d 0 CS-03 M112 bip 9
SP-21 HL205 c 0 LA-18 L38 e2,e3 32
SP-26 HL259 dp 0 N.A L24 g 5
SP-31 HL263 c 0 PS-503 L25 e2 20
SP-06 HV85 b 3 LM-12 L18 f 13
CS-02 M101 e 187 LM-08 L41 cp 51
N.A M11 g 10 PS-486 L110 b 4
LA-04 M17 f 37 N.A P50 c2 0
NS-74 M12 f 33 LA-13 P52 e3 22
LA-05 M09 d 8 PS-364 P31 b2 31
LA-17 M14 c 3 PS-351 P23 a,b 4
LA-01 M13 c,dp 12 LA-16 V46 b 21
LA-02 M15 b 3
LM-04 V51 bi 14
CS-01 M113 b 6
Fuente: Union temporal Alto Lebrija 2015

Descripción de unidades geomorfopedologicas:


La descripción de las unidades geomorfopedológicas se hace de acuerdo a la
leyenda de suelos.

1780
Tabla 419. Leyenda geomorfopedológica cuenca Lebrija Alto

Fuente: Union temporal Alto Lebrija 2015


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1781
Unidades del Paisaje de Montaña
Consociación EC101
La consociación EC101 está conformada en 70% por afloramientos rocosos, su
material parental son rocas metamórficas (ortogneis-gneis - gneis). La consociación
aparece en las laderas de los circos en el paisaje de montaña, en clima
extremadamente frío, muy húmedo. La unidad tiene una extensión total de 1.340,36
ha equivalentes al 0,62% del área total de estudio.

La vegetación natural predominante es propia de páramos donde hay suelo, se


presentan gramíneas espontaneas y frailejón. El uso actual de esta unidad es de
conservación.(ver
figura).

Figura 589 Panorámica de las laderas de circo

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Tahnee Saleh.

Con el predominio de afloramientos rocosos, esta unidad presenta suelos


superficiales, limitados por fragmentos de roca en el perfil, así mismo, en la mayor
parte se evidencia pedregosidad en superficie.

1782
Figura 590 Perfil SP-01.

Fuente: IGAC, 2014


Fotografía: Sebastián polo.

Los suelos muestran una reacción muy fuertemente ácida, materia orgánica en los
primeros 45 cm, densidad aparente baja con fertilidad natural del suelo baja.

1783
Complejo EC12
El complejo EC-12 está conformado por los suelos Lithic Haplocryands, medial
isofrígida (perfil modal SP-03A) en 40% - Typic Humicryepts, esquelética-franca,
sobre fragmental, isofrígida (SP-024A) (30%) - afloramientos rocosos (20%), e
inclusiones de los suelos Aquic Humicryepts, franca fina sobre fragmental, isofrígida
(perfil ST-027A). La unidad tiene una extensión de 307,78 ha que corresponden al
0,14% del área total de estudio.

El uso actual de la unidad es conservación, en sectores hay intervención humana


con agricultura (cultivo de papa) y ganadería. Predominan las gramíneas
espontáneas y frailejones.

El material parental de estos suelos son detritos glaciaricos de rocas sedimentarias


(areniscas-lutitas) y cenizas volcánicas en sectores. Los suelos son poco
desarrollados, con características muy variables de superficiales a moderadamente
profundos a profundos, bien drenados. La fertilidad natural de los suelos del
complejo EC12 es de muy baja a baja.

Figura 591 Laderas de circo, en el paisaje de montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Edison Chacón.

1784
Figura 592 Perfil modal SP-003A.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Edison Chacón.

Los suelos tienen reacción extremadamente ácida; contenido de materia orgánica


alto y fertilidad natural muy baja. Adicionalmente presentan densidad aparente muy
baja y retención de humedad muy alta.

Figura 593 Perfil Modal ST-027ª.

Fuente: IGAC, 2014

1785
Los suelos muestran reacción muy fuerte a fuertemente ácida, contenidos de
materia orgánica y de carbón orgánico medios a bajos, saturación de bases baja,
densidad aparente baja a alta y texturas moderadamente gruesas a
moderadamente finas.

Figura 594 Perfil Modal SP-029A.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Edinson Chacón.

1786
Los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, contenido de materia orgánica
es alto, fertilidad natural baja, densidad aparente muy baja y retención de humedad
muy alta.

Complejo EU24
El complejo EU-24 está conformado por los suelos Typic Haplowassits, dísica,
isofrígida (SP-02) - Typic Cryohemists, dísica, isofrígida (SP-273) - Typic
Cryofibrists, dísica, isofrígida (ST-31) - Fluvaquentic Humicryepts, arenosa,
isofrígida (SP-28A). La unidad tiene una extensión de 703,46 ha que corresponden
al 0,32% del área total de estudio.

Geomorfológicamente esta unidad EU24 caracteriza a los fondos de circo y en


algunos fondos de artesa que por su área se tratan en este estudio como fondo de
circo, el paisaje es montaña. El material parental de origen de los suelos son
depósitos orgánicos y detritos glaciáricos.

El uso actual de la unidad está destinado a la conservación predominando los


helechos, pajonales y mortiños, juncos y musgos. Los suelos son orgánicos, muy
superficiales, muy pobremente drenados con fertilidad variada entre alta y baja.

Figura 595 Fondo de circo en el paisaje de montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Tahnee Saleh.

1787
Figura 596 Fondo de artesa en el paisaje de montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Tahnee Saleh.

1788
Figura 597 Perfil modal SP-02.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Sebastián Polo.

Estos suelos tienen un alto contenido de fibra y de materia orgánica no


mineralizable, ata retención de humedad y textura orgánicas.

1789
Figura 598 Perfil modal SP-273.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Marco Velandia.

Son suelos orgánicos con alto contenido de fibra y de materia orgánica no


mineralizable, tienen reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 3,6 y 4,6 y
la saturación de bases es baja en profundidad. La fertilidad natural de los suelos es
baja. Son suelos que tienen humedad aprovechable y retención muy altas en todo
el perfil, propias de los suelos orgánicos.

1790
Figura 599 Perfil modal ST-031.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Víctor Guzmán.

Estos suelos tienen reacción fuertemente ácida, saturación de bases baja en


profundidad con valores entre 8,2 y 15,6, fertilidad natural baja y densidad aparente
muy baja.

Consociación EA517
Esta unidad está conformada en por los suelos Typic Humicryepts, esquelética-
franca sobre fragmental, isofrígida (SP-24A) e inclusiones de los suelos Typic

1791
Humicryepts, fragmental, isofrígida, (SP18A) y Typic Cryohemists, dísica, isofrígida.
La unidad tiene una extensión de 38,93 ha que representa el 0,02% del área de
estudio.

Geomorfológicamente esta unidad EA517 se encuentra en las laderas de artesas


del paisaje de montaña. Los materiales de origen de los suelos son depósitos de
detritos glaciáricos.

En la unidad no existe uso agropecuario, los suelos son limitados por el clima
extremo, con temperaturas bajas, predomina vegetación natural como frailejones,
romero y pajal. La unidad en su totalidad tiene pedregosidad superficial, son suelos
bien drenados, con saturación de aluminio alta y fertilidad natural baja.

Figura 600 Laderas de artesa.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Sebastián Polo.

1792
En general los suelos tienen reacción extremada a muy fuertemente ácida,
contenidos de aluminio muy altos siendo tóxicos para la mayoría de cultivos; materia
orgánica alta en los primeros horizontes. La fertilidad natural es baja.

Consociación EQ492
La consociación EQ492 está conformada por los suelos Andic Humicryepts, medial
sobre esquelética-arenosa, isofrígida (SP-001). La unidad tiene una extensión de
3.142,16 ha que corresponde a 1,45% del área de estudio.

Los materiales de origen de los suelos son depósitos de detritos glaciáricos con
influencia de cenizas volcánicas. Se encuentra distribuida en las laderas de las
cumbres del paisaje de montaña, en pendientes fuertemente escarpadas (mayores
del 75%). Los suelos son superficiales, bien drenados, con altos contenidos de
materia orgánica, saturación de aluminio de cambio muy alta y colores muy oscuros.
El uso actual de los suelos está destinado a la conservación del páramo,
predominando como vegetación gramínea naturales y frailejón.

Figura 601 Laderas de las cumbres.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Tahnee Saleh.

1793
Figura 602 Perfil modal SP-01.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Sebastián Polo.

Consociación HT111.
Esta unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts, franca fina,
isomésica (SP-05), con inclusión de suelos Typic Humudepts, franca gruesa,
isomésica (SP-31).

Los suelos aparecen en clima muy frío, húmedo y muy húmedo. La unidad tiene una
extensión de 122,96 ha que corresponde al 0,06% de área de estudio.

1794
Geomorfológicamente la consociación caracteriza a las terrazas fluvioglaciares del
paisaje de montaña. Los materiales de origen de los suelos son depósitos fluvio
glaciares.

Son suelos profundos, bien drenados, texturas francas, altas saturaciones de


aluminio y fertilidad natural media. El uso actual de los suelos está destinado a la
ganadería y cultivos de predominando como vegetación natural gramíneas.

Consociación HA193.
La consociación HA193 está conformada por los suelos Andic Humudepts, medial
sobre fragmental, isomésica (PP-008) e inclusiones de suelos Lithic Humudepts,
franca, isomésica (PP-025) y afloramientos rocosos.

Geomorfológicamente caracterizan a las laderas de artesas. La unidad tiene una


extensión de 467,45 ha que representan el 0,22% respecto al total del área de
estudio.

Los materiales de origen de los suelos son depósitos de detritos glaciáricos con
influencia de cenizas volcánicas. Los suelos son superficiales, bien drenados, de
texturas franco arenosas. La fertilidad natural de los suelos es baja.

El uso actual de los suelos es conservación, predomina como vegetación natural las
gramíneas espontáneas y arbustos propios de clima muy frío.

1795
Figura 603 Laderas de artesas en el paisaje de montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Diana Querubín.

1796
Figura 604 Perfil modal PP-08

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Diana Querubín.

Complejo HE56.
El complejo se encuentra ubicado en climas muy frío, húmedo y muy húmedo, el
cual caracteriza a los frentes y revés de los espinazos del paisaje de montaña. La
unidad tiene una extensión de 919,83 ha, la cual corresponde a un 0,42% de la zona
de estudio.

1797
El complejo está conformado por los suelos Pachic Humudepts, esquelética-franca,
isomésica, (SP-037) - Pachic Humudepts, esquelética-franca, isomésica, (SP-38) y
Afloramientos rocosos.

El material parental delos suelos corresponde a rocas sedimentarias (lutitas,


limolitas, areniscas); los suelos tienen una evolución incipiente, con características
variables, entre superficiales a moderadamente profundos, limitados por
abundantes fragmentos de roca en el perfil. La fertilidad se encuentra entre baja y
media. El uso actual corresponde a conservación, en algunos sectores se observa
ganadería extensiva; predomina como vegetación natural los helechos.

Figura 605 Ladera de espinazo

Fuente: IGAC, 2014- Fotografía: Marcela Camargo.

1798
Figura 606 Perfil modal SP-37.

Fuente: IGAC, 2014- Fotografía: Marcela Camargo.

1799
Figura 607 Perfil modal SP-38.

Fuente: IGAC, 2014- Fotografía: Marcela Camargo.

Complejo HK61
El complejo está conformado por los suelos Lithic Melanudands, medial isomésica,
(SP-11) - Typic Melanudands, medial sobre fragmental, isomésica (SP-33) e
inclusiones de suelos Typic Humudepts, esquelética-arcillosa, isomésica (perfil SP-
44) y afloramientos rocosos.

La unidad caracteriza los revés de los crestones. El complejo tiene una extensión
de 2.062,08 ha, que corresponde a un 0,95% del área de estudio.

Los materiales parentales del suelo son cenizas volcánicas sobre rocas
sedimentarias no diferenciadas, a partir de estos materiales los suelos se han

1800
desarrollado con características variadas de superficiales a moderadamente
profundos, bien drenados, alta saturación de aluminio con fertilidad baja y media. El
uso actual de la unidad es ganadería y agricultura.

Figura 608 Revés de crestones.

Fuente: IGAC, 2014- Fotografías: Axel Herrera.

1801
Figura 609 Perfil modal SP-11.

Fuente: IGAC, 2014- Fotografía: Fredy Nieves.

1802
Figura 610 Perfil modal SP-33.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Yesid Díaz.

1803
Complejo HK62.
El complejo HK62 está conformado por Afloramientos Rocosos y suelos Entic
Humudepts, arcillosa sobre fragmental, isomésica, (SP-01A).

La unidad tiene una extensión de 385,25 ha que corresponde al 0,18% del área
total. Geomorfológicamente se encuentran ubicados en el frente de los crestones,
en paisaje de montaña.

Los materiales de origen de los suelos son rocas sedimentarias no diferenciadas


(areniscas y lutitas). Son suelos poco desarrollados, superficiales a profundos, bien
drenados con fertilidad natural baja.

El uso actual de los suelos es conservación, predominando la vegetación natural de


romero, chilco, pajonal, pasto aguja y líquenes, se encuentran áreas intercaladas
de pasto kikuyo y pino, en ocasiones la vegetación natural ha sido remplazada en
su totalidad por pastos para ganadería.

Figura 611 Afloramientos rocosos de escarpes de crestones en el paisaje de


montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Edison Chacón.

1804
Figura 612 Perfil de suelos SP-01A.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Édison Chacón.

1805
Consociación HX191.
La consociación está conformada por los suelos Andic Humudepts, medial sobre
esquelética franca, isomésica (SP-04). La unidad tiene una extensión 2.738,89 ha,
la cual corresponde al 1,26 % de la zona de estudio.

Geomorfológicamente esta unidad se encuentra en las laderas de las filas y vigas


del paisaje de montaña. El uso actual de los suelos es ganadería. Como vegetación
natural están presentes especies de gramíneas y arbustos propios de clima muy
frío.

Figura 613 Ladera de filas y vigas.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Tahnee Saleh.

Los materiales de origen de los suelos son las cenizas volcánicas sobre rocas
metamórficas e ígneas (gneis, filitas, cuarzomonzonitas). Son suelos
moderadamente profundos, bien drenados con texturas francas, contenidos bajos

1806
de materia orgánica, saturación de aluminio muy alta, colores pardos y fertilidad en
baja.

Figura 614 Perfil SP-04.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Carlos Polo, 2014.

Consociación HX255.
La Consociación HX255 está conformada por los suelos Typic Humudepts, franca
fina, isomésica, (PP-26). La unidad tiene una extensión de 4.004,14 ha, que
representa el 1,84% del área de estudio.

1807
Los materiales de origen de los suelos son rocas metamórficas (gneis). Son suelos
superficiales, bien drenados, de texturas franco arcillo arenosas y franco arcillosas
en profundidad con fertilidad natural moderada. El uso actual de los suelos es
ganadería, como vegetación natural se encuentran plantas de cadillo, espino y
sembradera.

Figura 615 Laderas de filas y vigas del paisaje de montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Beatriz Olarte.

1808
Figura 616 Perfil modal PP-26.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Rolfe Arguello.

Consociación HL205.
La consociación HL205 está conformada por los suelos Entic Humudepts, franca
gruesa, isomésica (SP-21). La unidad tiene una extensión de 546,10 ha que
representa el 0,25% del área de estudio.

Geomorfológicamente esta unidad caracteriza las laderas de las lomas del paisaje
de montaña con relieve muy variable y erosión ligera en toda la unidad.

Los materiales que originan los suelos son depósitos de detritos glaciáricos sobre
rocas ígneas (cuarzomonzonitas). Los suelos son muy superficiales, limitados por

1809
abundantes fragmentos de roca en el perfil, bien drenados, con altos contenidos de
materia orgánica y de fertilidad natural baja. Actualmente los suelos están
destinados en ganadería extensiva, las especies naturales que predominan son el
cardo, el esparto, el espartillo y gramíneas naturales.

Figura 617 Panorámica de las Laderas de lomas, de la consociación HL205.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Edison chacón, 2013.

1810
Figura 618 Perfil modal SP-21.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Adela Montealegre, 2013.

1811
Consociación HL259.
La consociación HL259 está conformada por los suelos Typic Humudepts, franca
fina, isomésica (SP-026). La unidad tiene una extensión de 419,11 ha, que
corresponde al 0,19% del área de estudio.

Geomorfológicamente esta unidad se representa en las cimas y laderas de las


lomas del paisaje de montaña con sectores con pedregosidad en superficie. El uso
actual de los suelos es la ganadería, como vegetación natural predominan los
frailejones y arbustos propios de clima muy frío.

Los materiales de origen de los suelos son detritos glaciaricos sobre rocas
sedimentarias no diferenciadas (limolitas, arcillolitas). Son suelos moderadamente
profundos, bien drenados, con altos contenidos de carbono orgánico y colores muy
oscuros. La fertilidad natural de los suelos es baja.

Figura 619 Laderas de lomas.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: German Fique, 2014.

1812
Figura 620 Perfil modal SP-026.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: German Fique, 2014.

1813
Consociacion HL263.
La consociación HL263 está conformada por los suelos Typic Humudepts, franca
gruesa, isomésica (SP-031). La unidad tiene una extensión de 505,61 ha,
corresponde al 0,23% del área de estudio. Geomorfológicamente esta unidad se
encuentra en las cimas y laderas de las lomas en el paisaje de montaña con relieve
ligeramente ondulado.

Los materiales de origen de los suelos son depósitos de detritos glaciáricos sobre
rocas metamórficas (Ortogneis-filitas). Son suelos profundos, bien drenados, con
bajos contenidos de materia orgánica y alta saturación de aluminio y fertilidad
natural muy baja.

Figura 621 Cimas y laderas de lomas del paisaje de montaña.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Yesid Díaz.

1814
Figura 622 Perfil modal SP-031.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Yesid Díaz.

Complejo HV85
El complejo HV85 está conformado por los suelos Aquíc Humudepts, franca gruesa
sobre arenosa, isomésica (SP-006) - Entic Humudepts, esquelética-franca,
isomésica (SP-189) - Fluventic Humudepts, franca gruesa, isomésica (SP 20A).

La unidad se encuentra caracterizando las vegas de los vallecitos en el paisaje de


montaña en clima muy frío, tiene una extensión de 21,34 ha que corresponde 0,01%
del área de estudio.

1815
Los materiales de origen de los suelos son depósitos coluvio aluviales mixtos. Los
suelos son superficiales y moderadamente profundos, limitados por mal drenaje y/o
abundantes fragmentos de roca en el perfil, pobre e imperfectamente drenados,
texturas medias. En la unidad predomina como uso la ganadería y agricultura.

Figura 623 Vegas de vallecito.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Sebastián Polo, 2013.

1816
Figura 624 Perfil modal de los suelos SP-006.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Sebastián Polo, 2013.

Figura 625 Perfil modal SP-189.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: German Fique, 2014.

1817
Figura 626 Perfil modal SP-20ª.

Fuente: IGAC, 2014. Fotografía: Edinson Chacón, 2014.

Consociación M101.
Geomorfológicamente se ubica las cimas y laderas de las filas y vigas en el paisaje
de montaña. Los suelos de la unidad se han formado a partir de filitas y esquistos,
son moderadamente profundos limitados por capas compactadas, bien drenados,
de texturas finas a muy finas, muy fuertemente ácidos y de fertilidad muy baja. La
consociación está representada en mayor proporción por los suelos Andic
Dystrudepts, esquelética-arcillosa, isomésica (CS-02).

La consociación ocupa un área de 30.894,29 ha que corresponden al 14,22% del


área total del estudio.

1818
Figura 627 Aspecto general filas y vigas.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Lina Torres.

Figura 628 Morfología del perfil CS-02.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1819
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los
suelos de ésta consociación es la pendiente, la toxicidad por aluminio y la fertilidad
natural muy baja, por lo que no se proporcionan por parte del suelo las condiciones
favorables para el establecimiento y desarrollo de cultivos y diferentes proyectos
productivos.

Consociación M11.
Geomorfológicamente se ubica en los escarpes de los crestones en el paisaje de
montaña, con pendientes fuertemente escarpadas (>75%).

La consociación está integrada por Afloramientos rocosos en 100% por lo que no


se realiza una descripción del suelo pues este no se encuentra presente. Se ubica
en alturas que varían entre 2000 y 3000 msnm en clima frío húmedo con
temperatura media anual que varía entre 15°C y la precipitación se registra con
valores entre 1000 a 2000 mm anuales. La gran mayoría de área de esta unidad se
encuentra en usos de en rastrojos. Ocupa un área de 1.066,38 ha que corresponden
al 0,49% del área total del proyecto.

Consociación M17.
Geomorfológicamente se ubica en el frente y revés de los crestones en el paisaje
de montaña. Los suelos de la unidad se han formado a partir de la alteración de
rocas sedimentarias de tipo areniscas, son moderadamente profundos limitados por
abundantes fragmentos de roca, bien drenados, de texturas moderadamente finas,
extremadamente ácidos y de fertilidad baja. La consociación está integrada por los
suelos Andic Humudepts, franca fina sobre fragmental, isomésica (LA-04).

La consociación ocupa un área de 5.762,01 ha que corresponden al 2,65% del área


total del proyecto.

1820
Figura 629 Aspecto del revés de crestones.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Nixon Patarroyo, 2017.
Figura 630 Morfología del perfil LA-04.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015.

1821
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación es la fuerte pendiente (50-75%) condición que limita la
mecanización agrícola y por ende establecimiento y desarrollo de algunos cultivos,
adicionalmente la toxicidad por aluminio es alta para algunas especies.

Consociación M12.
Geomorfológicamente se ubica en los espinazos en el paisaje de montaña, en las
formas del terreno de frente y revés. Los suelos de la unidad se han formado a partir
de areniscas y calizas. Son profundos, bien drenados, de texturas franco finas, muy
fuerte a fuertemente ácidos y de fertilidad baja. La consociación está integrada por
los suelos Typic Humudepts, franca fina, isomésica (NS-74), ocupa un área de
3.661,57 ha que corresponden al 1,69% del área total del proyecto.

Las características diagnósticas que se tuvieron en cuenta para clasificar los suelos
en el subgrupo y familia Typic Humudepts, franca fina, isomésica (NS-74), fueron el
epipedón úmbrico, régimen de humedad údico y régimen de temperatura isomésico.
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo
de los suelos de la consociación son las fuertes pendientes, la alta saturación de
aluminio que se vuelve toxica para las plantas y la fertilidad baja.

Consociación M09.
Geomorfológicamente se ubica en las lomas y colinas en el paisaje de montaña, en
la forma del terreno ladera. Los suelos de la unidad se han formado a partir de
areniscas; son profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, muy
fuertemente ácidos y de fertilidad moderada. La consociación está integrada por los
suelos Typic Dystrudepts, franca fina, isomésica (LA-05). Ocupa un área de
1.036,40 ha que corresponden al 0,48% del área total del proyecto.

1822
Figura 631 Lomas y colinas en montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Nixon Patarroyo, 2017

Figura 632 Morfología del perfil LA-05.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1823
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los
suelos de ésta consociación son las pendientes fuertes y la alta saturación de
aluminio, que limitan la mecanización y el establecimiento de cultivos.

Consociación M14.
Geomorfológicamente se ubica en el ápice y el cuerpo de los abanicos en el paisaje
de montaña. Los se han formado a partir de depósitos de aluviones finos y gruesos,
son moderadamente profundos, limitados por abundantes fragmentos de roca, bien
drenados, de reacción muy fuertemente ácida y de fertilidad baja.
La consociación está integrada por los Typic Dystrudepts, esquelética- franca,
isomésica (LA-17). Ocupa un área de 289,42 ha que corresponden al 0,13% del
área total del proyecto.

Figura 633 Cuerpo de Abanico en el paisaje de montaña

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Liliana Niño, 2017.

1824
Figura 634 Morfología del perfil LA-17.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos


de ésta consociación son los frecuentes de fragmentos de roca en el perfil, condición
que restringe de manera moderada y severa las actividades de mecanización y
actividades agrícolas. Adicionalmente, estos suelos presentan alta saturación de
aluminio que restringe el establecimiento de cultivos poco tolerantes, y la fertilidad
natural muy baja no proporciona cantidades adecuadas de nutrientes aspecto que
impide el desarrollo adecuado de los cultivos.

Consociación M13.
Geomorfológicamente se ubica en el glacis coluvio-aluvial en el paisaje de montaña,
en las formas del terreno de cuerpo. Los suelos de la unidad se han formado a partir
de depósitos coluviales heterométricos. Son moderadamente profundos, limitados
por fragmentos de roca >60% en profundidad, bien drenados, de texturas franco

1825
finas, muy fuertemente ácidos y de fertilidad baja.

La consociación está integrada por los suelos Typic Dystrudepts, franca fina,
isomésica (LA-01). Se presenta pedregosidad superficial y procesos de erosión
ligeros en algunos sectores de la unidad. La consociación ocupa un área de
2.096,74 ha que corresponden al 0,97% del área total del proyecto.

Figura 635 Aspecto general del glacis coluvial.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015, Fotografía: Tahnee Saleh, 2017.

1826
Figura 636 Morfología del perfil LA-01.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son la pedregosidad superficial mediana (30%), la
alta saturación de aluminio y la fertilidad baja. Se presenta erosión ligera en algunos
sectores de la unidad.

Consociación M15.
Geomorfológicamente se ubica en el valle estrecho en el paisaje de montaña, en
las formas del terreno de planos de terraza, cuyas pendientes son ligeramente
inclinadas (3- 7%).

1827
Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones medios. Son
profundos, bien drenados, de texturas franco finas, fuerte y moderadamente ácidos
y de fertilidad moderada. La consociación está integrada por los suelos Typic
Humudepts, franca fina, isomésica (LA-02). La consociación ocupa un área de 15,50
ha que corresponden al 0,01% del área total del proyecto.

Figura 637 Aspecto general de las terrazas del valle estrecho.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Tahnee Saleh, 2017.

Figura 638 Morfología del perfil LA-02.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1828
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo
de los suelos de la consociación son la deficiencia de algunos nutrientes, y los
requerimientos constantes de humedad, dado que las texturas moderadamente
gruesas no almacenan la suficiente humedad para el óptimo desarrollo de las platas.

Consociación M113.
Geomorfológicamente se ubica las vegas de los vallecitos estrechos en el paisaje
de montaña, con pendientes ligeramente inclinadas (3 - 7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones mixtos, son


moderadamente profundos limitados por abundantes fragmentos de roca, bien
drenados, de texturas moderadamente finas, fuertemente ácidos y de fertilidad
moderada. La consociación está integrada por los suelos Typic Humudepts,
esquelética-franca, isomésica (CS-01). La consociación ocupa un área de 600,38
ha que corresponden al 0,28% del área total del proyecto.

Figura 639 Aspecto general del paisaje de la consociación.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Edinson Chacón, 2017.

1829
Figura 640 Morfología del perfil CS-01.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015.


La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación es la presencia de abundantes (35 – 60%) fragmentos de roca
en el perfil y la alta saturación de aluminio, que limitan el establecimiento y desarrollo
de algunos cultivos.

Consociación M18.

Geomorfológicamente se ubica en los espinazos en el paisaje de montaña, en las


formas del terreno de frente y revés. Los suelos de la unidad se han formado a partir
de areniscas y calizas. Son profundos, bien drenados, de texturas finas, moderada
y fuertemente ácidos y de fertilidad moderada.

La consociación está integrada por los suelos Typic Humudepts, franca fina,
isotérmica (LA-06). La unidad presenta afloramientos rocosos en porcentaje

1830
abundante, erosión ligera, y sectores donde predominan rocas calizas que no son
mapeables a la escala de trabajo y se convierten en el suelo inclusión. Ocupa un
área de 3.535,37 ha que corresponden al 1,63% del área total del proyecto.

Figura 641 Aspecto general de los espinazos en el paisaje de montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Nixon Patarroyo, 2017.

1831
Figura 642 Morfología del perfil LA-06.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son las fuertes pendientes y la abundancia de
afloramientos rocosos.

Consociación M103.
Geomorfológicamente se ubica en las filas y vigas en el paisaje de montaña, en las
formas del terreno de cimas y laderas.

Los suelos de la unidad se han formado a partir de filitas y esquistos. Son profundos,
bien drenados, de texturas franco finas, muy fuerte y fuertemente ácidos y de
fertilidad baja. La consociación está integrada por los suelos Typic Dystrudepts,
franca fina, isotérmica (LA-11). La unidad presenta erosión ligera, pedregosidad
superficial y afloramientos rocosos en bajos porcentajes.
La consociación ocupa un área de 47.423,22 ha que corresponden al 21,83% del
área total del proyecto.

1832
Figura 643 Aspecto de las filas y vigas en el paisaje de montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Beatriz Olarte, 2017.

Figura 644 Morfología del perfil LA-11.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1833
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo
de los suelos de la consociación son las pendientes fuertes que limitan las labores
de mecanización con implementos de tracción de fuerza motriz, la alta saturación
de aluminio a partir de los 50 cm de profundidad, y la fertilidad baja.

Consociación M20.
Geomorfológicamente se ubica en los abanicos aluviales en el paisaje de montaña,
en las formas del terreno de ápice y cuerpo, cuyas pendientes son moderadamente
inclinadas (7 a 12%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones heterométricos. Son


moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca >60%, bien drenados,
de texturas franco finas con fragmentos de roca >35%, ligera y fuertemente ácidos
y de fertilidad moderada. La consociación está integrada por los suelos Typic
Eutrudepts, franca gruesa sobre esquelética-franca, isotérmica (LA-12). La unidad
presenta erosión ligera localizada y pedregosidad superficial en porcentajes
medianos.

La consociación ocupa un área de 644,19 ha que corresponden al 0,30% del área


total del proyecto.

Figura 645 Aspecto general del cuerpo y ápice del abanico aluvial.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Liliana Niño, 2017.

1834
Figura 646 Morfología del perfil LA-12.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son la profundidad efectiva moderada, los
fragmentos de roca >60% a partir de los 70 cm de profundidad que limitan el
desarrollo radicular de especies arbóreas, la pedregosidad superficial en algunos
sectores, y la baja retención de humedad debido a las texturas moderadamente
gruesas.

Consociación M19.
Geomorfológicamente se ubica en los glacis coluvio-aluviales en el paisaje de
montaña, en las formas del terreno de cuerpo. Los suelos de la unidad se han
formado a partir de depósitos coluviales heterométricos. Son moderadamente
profundos, bien drenados, de texturas finas con fragmentos de roca tipo gravilla,
neutros y de fertilidad alta. La consociación está integrada por los suelos Typic
Humudepts, esquelética-arcillosa, isotérmica (LA14_1).

La consociación ocupa un área de 1.248,34 ha que corresponden al 0,57% del área


total del proyecto.

1835
Figura 647 Aspecto general del glacis en montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Beatriz Olarte, 2017.

Figura 648 Morfología del perfil LA14_1.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1836
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo de
los suelos de la consociación es la profundidad efectiva moderadamente profunda,
debido a la presencia de fragmentos de roca en el perfil.

Consociación M24.
Geomorfológicamente se ubica en el vallecito en el paisaje de montaña, en las
formas del terreno de vegas, cuyas pendientes son ligeramente inclinadas (3 a 7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de depósitos aluviales finos. Son
muy superficiales, limitados por fragmentos de roca >90%, bien drenados, de
texturas franco gruesas, muy fuertemente ácidos y de fertilidad moderada. La
consociación está integrada por los suelos Typic Udorthents, fragmental, isotérmica
(LA-03). La unidad presenta pedregosidad superficial en porcentajes muy
abundantes. La consociación ocupa un área de 4.099,49 ha que corresponden al
1,89% del área total del proyecto.

Figura 649 Vega de vallecito en el paisaje de montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Tahnee Saleh, 2017.

1837
Figura 650 Morfología del perfil LA-03.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son la profundidad efectiva muy superficial, el alto
porcentaje de piedra dentro del perfil, pedregosidad en superficie y baja retención
de humedad.

Consociación S26.
Geomorfológicamente se ubica en las cimas y laderas de lomas y colinas en el
paisaje de montaña. Los suelos de la unidad se han formado a partir de areniscas
conglomeráticas y limolitas, son superficiales limitados por abundantes fragmentos
de roca, bien drenados, fuertemente ácidos y de fertilidad baja, así mismo, se
presentan procesos erosivos en grado moderado. La consociación está integrada
por los suelos Typic Ustorthents, fragmental, isotérmica (LA-13). La consociación

1838
ocupa un área de 7.264,67 ha, que corresponden al 3,34% del área total del
proyecto.

Figura 651 Aspecto general las lomas y colinas en clima medio seco.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. (Fotografía: Liliana Niño, 2017.

Figura 652 Morfología del perfil LA-13.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1839
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación es la abundante presencia de fragmentos de roca en estado
de saprólita, condición que limita la mecanización agrícola y desarrollo radicular de
algunos cultivos. Adicionalmente, la baja fertilidad natural no proporciona las
cantidades adecuadas de nutrientes lo que impide el desarrollo adecuado de los
cultivos.

Consociación A34.
Geomorfológicamente se ubica en los crestones en el paisaje de montaña, en las
formas del terreno de revés. Los suelos de la unidad se han formado a partir de
cuarzo y areniscas con intercalaciones de lodolitas y conglomerados. Son
profundos, bien drenados, de texturas franco finas, moderada a fuertemente ácidos
y de fertilidad baja. La consociación está integrada por los suelos Typic
Dystrustepts, franca fina, isotérmica (LA-19). La unidad presenta en algunos
sectores, erosión ligera.

La consociación ocupa un área de 27.367,34 ha que corresponden al 12,60% del


área total del proyecto.

Figura 653 Revés de crestones en el paisaje de montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015, Fotografía: Tahnee Saleh, 2017.

1840
Figura 654 Morfología del perfil LA-19.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son las fuertes pendientes, el déficit de lluvias
durante los dos semestres del año y la alta saturación de aluminio entre los 30 y 60
cm de profundidad.

Consociación S27.
Geomorfológicamente se ubica en los crestones en el paisaje de montaña, en la
forma del terreno de frente, con pendiente moderadamente escarpada (50 -75%).
Los suelos de la unidad se han formado a partir de areniscas conglomeráticas y
limolitas; son muy superficiales, bien drenados, de texturas gruesas, muy
fuertemente ácidos, de fertilidad baja con erosión moderada en algunos sectores.
La consociación está integrada por los suelos Lithic Ustorthents, franca, isotérmica
(LA-15). La consociación ocupa un área de 17.331,90 ha que corresponden al
7,98% del área total del proyecto.

1841
Figura 655 Frente de crestones en paisaje de montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Lina Torres, 2017.

Figura 656 Frente de crestones en paisaje de montaña.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1842
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los
suelos de ésta consociación son pendiente fuertemente escarpada, profundidad
efectiva muy superficial debida al contacto lítico, déficit de lluvias en una época del
año y baja fertilidad natural, que limitan el establecimiento de cultivos.

Consociación S28.
Geomorfológicamente se ubica en el cuerpo del glacis coluvio-aluvial en el paisaje
de montaña, con pendiente moderadamente inclinada (7 a 12%). Los suelos de la
unidad se han formado a partir de la depositación de aluviones medios; son
profundos, bien drenados, de reacción neutra a muy fuertemente ácida y de
fertilidad alta.

La consociación está integrada por los suelos Typic Humustepts, franca fina,
isotérmica (LA-14). Ocupa un área de 1.322,3 hectráreas, que corresponden al
0,61% del área total del proyecto.

Figura 657 Cuerpo del glacis de montaña en clima medio seco.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Tahnee Saleh, 2017.

1843
Figura 658 Morfología del perfil LA-14.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos


de ésta consociación es son los frecuentes de fragmentos de roca en el perfil,
condición que restringe de manera moderada las actividades de mecanización y
actividades agrícolas.

Consociación M114.
Geomorfológicamente se ubica en las vegas de los vallecitos en el paisaje de
montaña, con pendientes ligeramente inclinadas (3 a 7%). Los suelos de la unidad
se han formado a partir de depósitos aluvio-coluviales heterométricos; son
superficiales limitados por fragmentos de roca en más del 90%, bien drenados, de
texturas moderadamente gruesas, de reacción neutra a ligeramente alcalinos y de
fertilidad baja.

La consociación está integrada por los suelos Typic Ustifluvents, esquelética-franca


sobre fragmental, isotérmica (PS-347). Ocupa un área de 1.303,53 ha que
corresponden al 0,60% del área total del proyecto.

1844
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación son la profundidad efectiva superficial limitada por altos
porcentajes de gravilla y la baja fertilidad.

Consociación M45.
Geomorfológicamente se ubica en las cimas y laderas de las filas y vigas en el
paisaje de montaña. Los suelos de la unidad se han formado a partir de
granodioritas, son profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, de
reacción muy fuerte a fuertemente ácida y de fertilidad baja. La consociación está
integrada por los suelos Typic Udorthents, franca fina sobre fragmental,
isohipertérmica (PS-505). La unidad presenta erosión. La consociación ocupa un
área de 5.600,08 ha que corresponden al 2,58% del área total del proyecto.

La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos


de ésta consociación son las fuertes pendientes, la alta saturación de aluminio y la
baja fertilidad que limitan el establecimiento y desarrollo de la mayoría de cultivos y
diferentes proyectos productivos.

Consociación M112.
Geomorfológicamente se ubica las vegas de los vallecitos en el paisaje de montaña,
con pendientes ligeramente inclinadas (3 a 7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de depósitos aluvio-coluviales


heterométricos; son muy superficiales limitados por la presencia de fragmentos de
roca en más del 60%, son bien drenados, de texturas moderadamente finas, de
reacción fuertemente ácida y de fertilidad baja. La consociación está integrada por
los suelos Typic Udorthents, fragmental, isohipertérmica (CS-03). La unidad
presenta pedregosidad superficial muy abundante en algunos sectores, así, como
inundaciones frecuentes de corta duración. La unidad presenta pedregosidad
superficial muy abundante en algunos sectores, así, como inundaciones frecuentes
de corta duración. La consociación ocupa un área de 667,19 ha que corresponden
al 0,31% del área total del proyecto.

1845
Figura 659 Vegas de vallecito en paisaje de montaña y clima cálido.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Liliana Niño.

Figura 660 Morfología del perfil CS-03.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1846
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación es la presencia de fragmentos de roca muy abundantes dentro
del perfil y en superficie, que limitan el establecimiento y desarrollo de la mayoría
de cultivos y diferentes proyectos productivos, y en menor importancia las
inundaciones frecuentes.
Unidades del Paisaje de Lomerío
Consociación L38
Geomorfológicamente se ubica en las lomas y colinas residuales en el paisaje de
lomerío, en las formas del terreno de laderas, cuyas pendientes son ligeramente
escarpadas (25- 50%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de depósitos aluviales arenosos


con cantos de areniscas y esquistos. Son profundos, bien drenados, de texturas
finas, extremadamente ácidos y de fertilidad baja. La consociación está integrada
por los suelos Typic Dystrustepts, esquelética-arcillosa, isotérmica (LA-18). La
unidad presenta erosión moderada y severa. La consociación ocupa un área de
5.875,68 ha que corresponden al 2,70% del área total del proyecto.

Figura 661 Lomas y colinas residuales en el paisaje de lomerío.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Nixon Patarroyo, 2017.

1847
Figura 662 Morfología del perfil LA-18.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son las fuertes pendientes (>25%), el déficit de
lluvias durante los dos semestres del año, la alta saturación de aluminio a partir de
los 12 cm de profundidad, la fertilidad baja y la erosión moderada a severa.

Consociación L24.
Geomorfológicamente se ubica en los frentes de los crestones en el paisaje de
lomerío, con pendientes fuertemente escarpadas (>75%).

La consociación está integrada por afloramientos rocosos en 100%. Se ubica en


alturas que varían entre 0 y 1000 msnm en clima cálido húmedo con temperatura
media anual que mayor a 24°C, la precipitación se registra con valores entre 2000
a 4000 mm anuales. Las áreas de esta unidad se encuentran en rastrojos y bosque
nativo adecuado a las condiciones de clima y suelos. Ocupa un área de 585,63 ha
que corresponden al 0,27% del área total del proyecto.

Consociación L25.

1848
Geomorfológicamente se ubica en el revés de los crestones en el paisaje de
lomerío. Los suelos de la unidad se han formado a partir de areniscas y arcillolitas,
son profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, de reacción muy
fuertemente ácida con fertilidad baja. La consociación está integrada por los suelos
Oxic Dystrudepts, franca fina, isohipertérmica (PS-503). La consociación ocupa un
área de 3.719.70 ha que corresponden al 1,71% del área total del proyecto.

La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos


de ésta consociación son las fuertes pendientes, la alta saturación de aluminio y la
baja fertilidad, factores que limitan el desarrollo de proyectos productivos.

Consociación L18.
Geomorfológicamente se ubica en los espinazos en el paisaje de Lomerío, en las
formas del terreno de revés. Los suelos de la unidad se han formado a partir de
areniscas y conglomerados. Son moderadamente profundos, limitados por saprolita
>90%, bien drenados, de texturas franco finas con fragmentos de roca >35%,
fuertemente ácidos y de fertilidad baja. La consociación está integrada por los
suelos Typic Dystrudepts, esquelética-franca sobre fragmental, isohipertérmica
(LM-12). La consociación ocupa un área de 2.144,99 ha que corresponden al 0,99
% del área total del proyecto.
Figura 663 Revés de espinazo en paisaje de lomerío

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Edinson Chacón.

1849
Figura 664 Morfología del perfil LM-12.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo


de los suelos de la consociación son las fuertes pendientes y la profundidad efectiva
moderada, debido al contenido de fragmentos de roca mayor al 35%, que dificultan
el desarrollo de las plantas.

Consociación L41.
Geomorfológicamente se ubica en el glacis coluvial en el paisaje de lomerío, en la
forma del terreno de cuerpo, con pendientes moderadamente inclinadas (7 a 12%).
Los suelos de la unidad se han formado a partir de depósitos de aluviones finos;
son moderadamente superficiales, bien drenados, de texturas finas con abundantes
fragmentos de roca (35 – 45%), extremadamente ácidos y de fertilidad baja. La
consociación está integrada por los suelos Typic Eutrudepts, esquelética-arcillosa,
isohipertérmica (LM-08). La unidad se presenta erosión ligera y pedregosidad

1850
superficial en algunos sectores. La consociación ocupa un área de 5.447,70 ha que
corresponden al 2,51% del área total del proyecto.

Figura 665 Glacis coluvial en el paisaje de lomerío.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Edinson Chacón.

Figura 666 Morfología del perfil LM-08.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1851
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario y forestal) y manejo de
los suelos de la consociación es la profundidad efectiva moderada, que limitan el
crecimiento de las raíces y la pedregosidad superficial que dificultan las labores de
mecanización.

Consociación L110.
Geomorfológicamente se ubica en las vegas de los vallecitos en el paisaje de
lomerío, con pendientes ligeramente inclinadas (3 a 7%). Los suelos de la unidad
se han formado a partir de depósitos aluvio-coluviales heterométricos, son
moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca en más del 90%, bien
drenados, de texturas moderadamente finas, de reacción fuertemente ácidos a
neutros y de fertilidad baja. La consociación está integrada por los suelos Typic
Udifluvents, franca fina sobre fragmental, isohipertérmica (PS-486).

La consociación ocupa un área de 1.562,66 ha que corresponden al 0,72% del área


total del proyecto. La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y
manejo de los suelos de ésta consociación son la profundidad efectiva moderada y
la baja fertilidad.

Unidades del Paisaje de Piedemonte.

Consociación P52.
Geomorfológicamente se ubica en el talud de los abanicos terraza subreciente en
el paisaje de piedemonte aluvial, con pendiente ligeramente escarpada (25 - 50%).
Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones arcillosos arenosos
con cantos de areniscas y esquistos, son superficiales limitados por abundantes
fragmentos de roca, bien drenados, fuertemente ácidos y de fertilidad baja. La
consociación está integrada por los suelos Typic Ustorthents, fragmental, isotérmica
(LA-13). La consociación ocupa un área de 2.672,17 ha que corresponden al 1,23%
del área total del proyecto.

1852
Figura 667 Talud del abanico terraza en paisaje de piedemonte.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Lina Torres, 2017.

Figura 668 Morfología del perfil LA-13.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1853
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación es la abundante presencia de fragmentos de roca en estado
saprólita, condición que limita la mecanización agrícola y desarrollo radicular de
algunos cultivos. Adicionalmente, presentan erosión severa y la baja fertilidad
natural no proporciona las cantidades adecuadas de nutrientes, aspectos que
impide el desarrollo adecuado de los cultivos.

Consociación P31.
Geomorfológicamente se ubica en el abanico aluvial antiguo del paisaje de
piedemonte aluvial, en las formas de terreno de cuerpo, con pendientes ligeramente
inclinadas (3 -7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones arcillosos arenosos


con cantos de areniscas y esquistos, son profundos, bien drenados, de texturas
moderadamente finas, de reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina y
de fertilidad moderada. La consociación está integrada por los suelos Typic
Dystrustepts, franca fina, isotérmica (PS-364).

La consociación ocupa un área de 3.281,25 ha que corresponden al 1,51% del área


total del proyecto.

La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos


de ésta consociación es la baja fertilidad y la baja retención de humedad de los
suelos debido a los moderados contenidos de arena en los primeros 50 cm.

Consociación P23.
Geomorfológicamente se ubica en las vegas de los vallecitos en el paisaje de
piedemonte aluvial, con pendientes planas a ligeramente inclinadas (0 -7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de depósitos aluvio-coluviales


gruesos; son profundos, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, de
reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalina y de fertilidad moderada. La
consociación está integrada por los suelos Typic Eutrudepts, franca gruesa,
isotérmica (PS-351). La consociación ocupa un área de 664,98 ha que
corresponden al 0,31% del área total del proyecto.

1854
La principal limitante para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los suelos
de ésta consociación es la baja retención de humedad de los suelos debido a los
moderados contenidos de arena en el perfil.

Unidades del Paisaje de Valle.


Consociación V46.
Geomorfológicamente se ubica en las terrazas recientes en el paisaje de valle
aluvial, en la forma del terreno de plano de terraza, con pendientes planas a
ligeramente inclinadas (0 a 7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones finos; son profundos,
bien drenados, de texturas finas, moderadamente ácidos y de fertilidad alta. La
consociación está integrada por los suelos Typic Haplustepts, fina, isotérmica (LA-
16). La consociación ocupa un área de 1.239,83 ha que corresponden al 0,57% del
área total del proyecto.

Figura 669 Plano de terraza en el paisaje de valle.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015. Fotografía: Nixon Patarroyo, 2017.

1855
Figura 670 Morfología del perfil LA-16.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los


suelos de ésta consociación son el déficit de lluvias que limitan el establecimiento
de algunos cultivos.

Consociación V51.
Geomorfológicamente se ubica en el plano de inundación en el paisaje de valle
aluvial, en la forma del terreno de vegas a nivel, con pendientes ligeramente
inclinadas (3 a 7%).

Los suelos de la unidad se han formado a partir de aluviones mixtos, son profundos,
bien drenados, de texturas moderadamente finas sobre gruesas, moderadamente
ácidos y de fertilidad moderada. La consociación está integrada por los suelos Typic
Haplustepts, franca fina sobre arenosa, isotérmica (LM-04). La unidad presenta
inundaciones frecuentes de corta duración. La consociación ocupa un área de
2.563,27 ha que corresponden al 1,18% del área total del proyecto.

1856
Figura 671 Vegas a nivel en paisaje de valle

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015, Fotografía: Edinson Chacón.

Figura 672 Morfología del perfil LM-04.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1857
Las principales limitantes para el uso productivo (agropecuario) y manejo de los
suelos de ésta consociación son el déficit de lluvias y las inundaciones frecuentes
de corta duración que limitan el establecimiento de cultivos y las labores de
mecanización.
2.3.10 Capacidad de uso de las tierras
La clasificación de las tierras por su capacidad de uso busca esencialmente agrupar
las tierras por características limitantes que impidan el desarrollo de uno o varios
usos en una determinada área. Para tal fin, la base fundamental es la cartografía de
suelos, donde se identifican sus principales limitantes a través del perfil del suelo.
El proceso metodológico utilizado se puede observar en la figura.

Figura 673 Proceso metodológico


Diagrama de las Etapas enutilizado para elaborar
los Levantamientos de Suelos la capacidad
y Capacidad de uso de las
de Uso
de las Tierras en los POMCAS (Fase Diagnóstico)
tierras cuenca Rio Lebrija Alto. Propuesta JL Bastidas.
1. Propuesta
Metodológica y Plan
de Trabajo
(Etapa Precampo)

Imágenes
Productos de satelitales y
Revisión de la Sensores fotografías aéreas
información secundaria: Remotos
Cartografía Básica
Clima
Geología
Estudios semidetallados Interpretación por
Mapa de Relieve
de suelos existentes y Análisis
estimación del área Pendientes (DEM)
Geomorfológico para
efectiva de trabajo
suelos (A, Zinck)

Mapa de Ambiente
Edafogenético Interacción de
Preliminar información secundaria P1.Mapa
(cartografía base, clima, Geomorfológico y
Leyenda Preliminar geología) Leyenda temática

Ubicación de Adición información


Áreas piloto, de climática, geológica y
Extrapolación suelos
Descripción de las UCS
Aplicación y Geodatabase
Metodología
2.Etapa de Campo Capacidad de Uso
(USDA-IGAC) Mapa de
Suelos
Observaciones de Campo
(barrenajes, cajuela, cortes) de
P2.Mapa de Capacidad
acuerdo a las densidades
de Uso de las Tierras
establecidas para el estudio
(Usos principales) 3. Etapa Pos
campo
Clasificación
taxonómica y
Informe de capacidad de Leyenda Final de
Conformación Suelos
Uso de las Tierras
de UCS y
Leyenda
Preliminar de
Suelos Calicatas de
Muestreo para Análisis de
Perfiles modales
Laboratorio Laboratorio

Fuente: Unión temporal Fuente: Bastidas, J.L. 2015.

1858
Para alcanzar el propósito mencionado se utilizó el sistema de Clasificación por
Capacidad de Uso de las tierras (USDA, 1964; IGAC, 2003, 2010) que permite la
agrupación de las diferentes unidades de suelos, en grupos que tienen las mismas
clases y grados de limitaciones y que responden en forma similar a los mismos
tratamientos. La agrupación se basa en los efectos combinados del clima y de las
características poco modificables de relieve y suelos, en relación con limitaciones
para el uso, la capacidad de producción, el riesgo de deterioro y los requerimientos
de manejo del suelo.

La clasificación se aplica para fines agropecuarios y forestales, así como, para


identificar zonas que requieren la mayor protección y conservación. En la
clasificación se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más adecuado
para cada unidad de tierras y las prácticas recomendadas.

En la agrupación se tienen en cuenta únicamente los aspectos relacionados con el


suelo, que intervienen directamente en la producción, sin considerar las distancias
a los mercados, el estado de las vías de comunicación, el tamaño y la forma de los
lotes, la tenencia de la tierra, la educación, el nivel de vida de los campesinos y las
políticas agropecuarias.

El sistema de clasificación por capacidad utilizado tiene tres categorías: clase (nivel
de abstracción más alto y más general), subclase (categoría intermedia) y grupo de
manejo (nivel más bajo y más detallado).

Las clases por capacidad agrupan tierras que presentan similitud en el grado relativo
de limitaciones y/o en los riesgos en cuanto a deterioro de los suelos y los cultivos.
Las Clases son ocho y se designan con números arábigos (1 a 8). Las cuatro
primeras son arables, aptas para cultivos y pastos adaptados a las condiciones
climáticas. Las limitaciones se incrementan de la clase 1 a la 4 en lo referente a las
posibilidades de uso y a la vulnerabilidad del suelo. En el presente proyecto por
efectos de las escalas cartográficas (1:25.000) las unidades de capacidad de uso
pueden variar en sectores con respecto a las clases agrológicas encontradas en
estudios anteriores, principalmente en el Estudio General de Suelos del
departamento de Santander, escala 1:100.00 realizado por el IGAC, es así como
algunas clases encontradas en dicho estudio podrían no encontrarse en la presente
caracterización de suelos.

1859
En términos generales, las clases 1 y 2 agrupan tierras arables, con capacidad para
cualquier tipo de cultivo, adaptable a las condiciones climáticas y con requerimiento
de pocas prácticas de conservación de los suelos.

Las clases 3 y 4 agrupan tierras arables con capacidad para algunos cultivos,
adaptables a las condiciones ambientales, con necesidad de moderadas prácticas
de conservación de suelos.

La clase 5 agrupa suelos con limitaciones generalmente por inundaciones


prolongadas, tan severas, que solo son potencialmente utilizables en condiciones
naturales por determinados períodos del año; su habilitación requiere prácticas
costosas de adecuación.

Las clases 6 y 7 tienen limitaciones severas y muy severas por lo que son aptas
para plantas nativas o para algunos cultivos específicos, pastos y plantas forrajeras
con prácticas intensivas de conservación y costos de operación muy elevados.

La clase 8 corresponde a suelos con limitaciones extremadamente severas, por lo


que se deben dedicar a la protección de la vida silvestre, a la investigación, a la
recreación y a la conservación de los recursos naturales, especialmente de las
fuentes de agua.

Las subclases son categorías subordinadas a las clases agrológicas, las cuales
tienen el mismo tipo de limitantes y grado de afectación; se identifican mediante la
adición de una letra minúscula que sigue al respectivo digito de la clase; en la
medida que aumenta el orden de la clase, pueden adicionarse hasta tres letras que
indican en donde radica la limitación. Se han definido las siguientes subclases
(IGAC, 2010):

p = pendientes.
e = erosión.
h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e inundaciones.
s = limitaciones en la zona radical.
c = limitaciones por clima adverso.

La mayoría de las limitantes son de carácter permanente como las pendientes


inclinadas y escarpadas, la poca profundidad efectiva de los suelos o el clima

1860
desfavorable. Sin embargo, algunas limitaciones pueden ser temporales y
corregibles, por ejemplo: algunos encharcamientos, la presencia de piedra
superficial o la fertilidad, que pueden eliminarse por medio de drenajes, recolección
de piedra o fertilización. En el presente estudio la clasificación por capacidad de uso
de las tierras se realizará hasta la categoría de subclase.

Las tierras de las clases 1 a la 4 pueden considerarse con capacidad para


agricultura y ganadería calificada como muy buena, buena y moderada, en su orden.
La clase 5 no es apta para agricultura convencional, por razones como
pedregosidad, inundaciones, entre otras. Las tierras de las clases 6 y 7 no son
indicadas para fines agrícolas, debido a severas restricciones, como las fuertes
pendientes y erosión severa; las tierras de clase 6 pueden utilizarse en ganadería y
las de 7 en bosques. Los suelos de la clase 8 no tienen aptitud agropecuaria, ni
forestal de producción y se deben dedicar a la conservación y protección de los
recursos naturales y del medio ambiente.

La Subclase es una subdivisión de la Clase y agrupa tierras que poseen el mismo


número de factores y grados de limitaciones generales. Se reconocen limitaciones
por pendiente (p), erosión (e), exceso de humedad (h), suelo (s) y clima ambiental
extremo (c)

Subclase por limitación de pendiente (p):


Se refiere al grado de inclinación de la pendiente expresada en porcentaje. La
pendiente del suelo y la forma de la superficie de la tierra, son componentes de la
configuración de la superficie de la tierra.

El factor pendiente interviene en la escorrentía, el drenaje natural, la infiltración, la


clase y grado de erosión y en el uso y el manejo de los suelos. Incluye las variables,
gradiente, longitud, forma, complejidad y exposición. En este sistema de
clasificación únicamente se tiene en cuenta el gradiente, expresado en porcentaje
(%).

Se considera que el valor 12% del gradiente de la pendiente es el punto crítico para
la mecanización, con implementos de tracción de fuerza motriz, ya que a partir de
ese valor se incrementa la susceptibilidad de los suelos a la erosión y se reduce la
diversidad de cultivos, principalmente los limpios. En las clases de pendientes
complejas, como las quebradas y escarpadas, el gradiente es factor decisivo para

1861
el uso y el manejo del suelo, como también para el desarrollo de procesos erosivos,
si no se utilizan prácticas intensivas de conservación.

El gradiente de la pendiente es la inclinación de la superficie del suelo con respecto


a la horizontal. La diferencia de elevación entre dos puntos se expresa como
porcentaje o grados. Generalmente las pendientes en un área determinada no solo
se presentan de manera simple, sino en combinación de pendientes, de acuerdo a
la morfología del terreno.

Subclase por limitación de erosión (e):


La subclase por erosión (e) la conforman los suelos que se encuentran afectados,
bien sea, por pérdida acelerada de suelo, causada por la mala utilización de los
terrenos y las prácticas de manejo inadecuadas o por fenómenos de remoción o
movimientos en masa.

En la subclase únicamente se tienen en cuenta los procesos erosivos actuales y los


movimientos en masa; unos u otros limitan la capacidad de uso de los suelos y
exigen prácticas de manejo especiales. Se califica el grado de erosión y la
frecuencia de los eventos por unidad de área. No se tiene en cuenta la
susceptibilidad a la erosión.

La degradación de las tierras por erosión conlleva una disminución significativa de


su capacidad productiva y de los rendimientos potenciales. La degradación puede
obligar a emplear las tierras en actividades de menor productividad; también puede
tener efectos negativos o desfavorables fuera de la unidad estudiada, como la
formación de depósitos de suelo erosionado, el vertimiento del material en las
corrientes de agua o la acumulación detrás de las represas, entre otros.

Subclase por limitación de humedad (h).


La Subclase por exceso de humedad (h), está formada por los suelos
sobresaturados con agua, ya sea por exceso de precipitación, ocurrencia de
inundaciones provocadas por el desbordamiento de las corrientes de agua,
encharcamientos debidos al escurrimiento de las aguas superficiales desde las
áreas más altas o por condiciones o características ácuicas (Soil Taxonomy, 2014).
Para determinar las limitantes por humedad del suelo y grados de afectación, se
deberá tener en cuenta las clases de drenaje natural y la frecuencia y duración de
las inundaciones o de los encharcamientos.

1862
Drenaje natural: en un sentido dinámico o activo, se entiende por drenaje natural
del suelo la rapidez y el grado con que el agua es removida en relación con
adiciones, especialmente por escurrimiento superficial y por el movimiento de las
aguas a través del suelo hacia los espacios subterráneos. El drenaje, como
condición del suelo se refiere a la frecuencia y duración de períodos durante los
cuales el suelo no está saturado total o parcialmente.

Subclases por limitación de suelo(s).


La Subclase por Suelo (s) se califica de acuerdo con las limitaciones físicas y
químicas, que dificultan e impiden el normal desarrollo de las raíces de las plantas
y las prácticas de labranza del suelo.

Los factores físicos que limitan el desarrollo radicular son: La poca profundidad
efectiva de los suelos, las texturas gruesas o muy finas en las diferentes capas u
horizontes y la presencia de fragmentos de roca dentro del suelo o en la superficie
del mismo y la de afloramientos rocosos. Entre los factores químicos se encuentran
la baja fertilidad, la presencia de sales y sodio, las altas saturaciones de aluminio
intercambiable, el contenido de selenio y otros elementos químicos que restringen
el normal crecimiento de las plantas. Algunos de ellos, como la presencia de sodio
y la relación calcio/magnesio estrecha o invertida, sólo se tienen en cuenta en
estudios semidetallados y detallados.

La profundidad efectiva del perfil de suelo está limitada por factores físicos y
químicos, como: Abundancia de fragmentos gruesos, cambio textural abrupto (para
algunas plantas), presencia de roca, horizontes endurecidos, compactos o
calcáreos, texturas esqueléticas o fragméntales y sales y/o sodio, entre otros.

Subclase por limitación de clima (c).


En esta subclase se agrupan los suelos en los cuales el clima es limitante para el
uso, ya sea por bajas temperaturas, ocurrencia de heladas, vientos fuertes, alta
nubosidad y bajo brillo solar y en unos casos, déficit de abastecimiento de agua o
exceso de precipitación, que restringen la selección de plantas o hacen necesario
utilizar prácticas especiales de manejo.
Si se tiene en cuenta que la clasificación de las tierras se deriva, en parte, del
comportamiento observado en las plantas, el efecto integrador del clima con las
características del suelo deberá ser tenido en cuenta.

1863
En un régimen de humedad sub-húmedo, por ejemplo, algunos suelos de texturas
gruesas (arenosas) se clasifican en las clases 6 o 7, en tanto que suelos similares
en ambientes húmedos se agrupan en la clase 4.

El factor humedad (referido a la precipitación pluvial) se debe considerar en las


zonas secas, muy secas, semiáridas y áridas, en donde hay deficiencia de lluvias
en uno o en ambos semestres del año.

Las tierras en ambientes seco y muy seco, se pueden clasificar en las clases 1, 2,
3, o 4, si la limitación de humedad es eliminada por la aplicación de riego, mediante
un sistema con capacidad permanente y suficiente para solucionar el déficit en
forma definitiva. En las unidades en las cuales la limitación causada por falta de
humedad se soluciona, los suelos se clasifican de acuerdo al efecto de otra
limitación permanente que presenten y que restrinja el uso.

El exceso de humedad durante todo el año se considera un limitante para los


cultivos anuales, por la dificultad en el laboreo del suelo y la proliferación de plagas
y enfermedades que afectan el desarrollo de las plantas cultivadas.

El exceso de lluvias (intensidad principalmente) incide además en la activación de


los procesos erosivos y de remoción en masa. En los ambientes muy húmedos y
perhúmedos en los cuales la precipitación supera a la evapotranspiración en todos
los meses de año y los suelos permanecen saturados con agua, pero con
contenidos apreciables de oxígeno, no ocurren los procesos de reducción.

Para la aplicación de las limitaciones climáticas (c) en la clasificación por capacidad,


se tienen en cuenta específicamente las temperaturas bajas, la presencia de
heladas y las deficiencia o exceso de precipitación.

Análisis de la información del levantamiento de suelos.


En el proceso de clasificación de las tierras por su capacidad de uso se utiliza, en
forma integral, toda la información contenida en la memoria técnica del
levantamiento de suelos de la región objeto de la aplicación, lo que implica analizar
las características del medio natural con énfasis en el clima ambiental, la
vegetación, la litología y el recurso hídrico, con el fin de establecer escenarios con
la oferta ambiental y los requerimientos de uso de las tierras.

1864
En caso de existir información de riesgos naturales en el texto y/o en cartografía es
importante tenerla en cuenta para la correcta clasificación agrológica de las tierras
y las recomendaciones de uso y manejo.

El uso actual de las tierras reportado en el levantamiento de suelos es útil en la


medida en que se quieran analizar los sistemas de producción usuales en la región
estudiada y aplicar los resultados en las unidades de capacidad definidas en el
estudio.

Evaluación de las características y/o cualidades de cada unidad


geomorfopedoloógica y componentes de la misma.
Para todas y cada una de las unidades de suelos se debe tener en cuenta la clase
de unidad cartográfica (consociaciones, complejos, asociaciones y grupos
indiferenciados), sus componentes taxonómicos y la dominancia de cada uno de
ellos. Ver Cartografía de la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso.

Dependiendo del nivel de clasificación se validará, entre otros, la información del


gradiente de la pendiente, el grado de erosión, el área afectada por movimientos en
masa, la profundidad efectiva, la textura, la pedregosidad superficial, los fragmentos
gruesos en el perfil, la salinidad, la sodicidad, la saturación de aluminio, la fertilidad,
el drenaje natural, la frecuencia de las inundaciones y los encharcamientos, la
temperatura ambiental, la precipitación pluvial, la frecuencia de heladas y los
vientos.

Selección y análisis de los perfiles modales.


Es fundamental comprobar la consistencia de la información con respecto a la
disponibilidad de las descripciones de los perfiles de suelos, el tipo de descripción,
la presentación en o las unidades geomorfopedológicas y la validez de la
información tanto del entorno como del sitio en el que se describió el perfil del suelo.

La posibilidad de disponer para un mismo suelo, de una o más descripciones de


perfiles (modales y réplicas), permitirá establecer con mayor precisión los límites de
variación de algunas características como drenaje natural, profundidad efectiva,
fertilidad y saturación de aluminio.

1865
Determinación de la Clase (1 a 8).
Una vez identificada la información de suelos disponible y comprobada, tanto su
consistencia en todo el estudio de suelos como la validez de los datos en las
descripciones de los perfiles, se procede a clasificar los suelos por su capacidad de
uso partiendo de la categoría más alta (clase) hasta llegar a la más baja o más
detallada (grupo de capacidad), según la escala de publicación.

Las tierras se clasifican por su capacidad de uso, principalmente con base en las
limitantes permanentes, teniendo en cuenta el número y el grado de éstas. La regla
general establece que, si una limitación es severa, este hecho es suficiente para
ubicar las tierras en una clase baja, sin importar que las otras limitaciones sean de
menor grado.

Las tierras que se encuentran agrupadas en una clase por capacidad de uso
cualquiera tienen un potencial máximo de uso; a partir de ese potencial pueden ser
utilizadas en usos de menores requerimientos en cuanto a ese potencial, sin que
esto implique generar conflictos de uso del suelo por subutilización.

El procedimiento para la determinación de la clase agrológica se fundamenta en la


identificación y calificación del o de los limitantes de más alto grado de severidad de
los componentes de suelo o área miscelánea de la unidad geomorfopedológica.
A partir de este concepto, uno o más limitantes con el máximo grado de severidad
calificado, determina (n) la clase agrológica representativa de la capacidad
productiva de los suelos de esa unidad geomorfopedológica.

Determinación de la Subclase.
Se hace de acuerdo con el número y grado de limitantes similares, referidas a la
pendiente (p), a la erosión (e), al suelo (s), a la humedad (h) o al clima (c).

Para el establecimiento de las subclases de una unidad de capacidad, se tendrán


en cuenta únicamente el o los limitantes de mayor grado de severidad, es decir,
aquellos que llevaron a las tierras a ser clasificadas en una determinada clase
agrológica. Los otros limitantes considerados de menor grado de severidad, no se
tienen en cuenta para el establecimiento de las subclases.
Por ejemplo, un suelo con pendientes 50 -75% (p) y profundidad efectiva superficial
(25-50cm) se clasifica directamente en la clase 7, por el primer factor y no por la

1866
profundidad efectiva (s) que pese a ser un limitante importante lo ubica solo en clase
4; por esta razón este último tampoco, hace parte del símbolo de capacidad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta todos aquellos factores no


determinantes de la subclase, al momento de hacer las recomendaciones
específicas de uso y manejo en la memoria explicativa.

Diseño de la Leyenda de las Unidades de Capacidad de Uso.


La leyenda de capacidad es básica en la metodología de clasificación de las tierras
por su capacidad de uso porque es el documento que permite interpretar la carta
temática respectiva.

La leyenda de capacidad de uso es de tipo tabular; contiene información de las


unidades de capacidad ordenadas, en primera instancia, a partir de la clase de
mayor capacidad productiva (clase 1) hasta la más limitada para el uso (clase 8);
después se colocan las subclases, de acuerdo con los factores limitantes (p, e, h, s,
c) y finalmente los grupos de capacidad, en orden creciente de numeración arábiga.

Otra información que deberá aparecer en la leyenda en forma de columnas son los
símbolos de las unidades geomorfopedológicas agrupadas en cada unidad de
capacidad, la información de área de cada unidad de capacidad y las limitaciones
que determinaron la clase y subclase.

En la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, se presentan diferentes unidades de


capacidad de uso y se caracterizan por presentar tierras que se pueden utilizar en
agricultura intensiva hasta tierras que deben dedicarse a conservación de la flora y
la fauna silvestre. En las Figuras (Mapa de capacidad de uso) se aprecia la
distribución espacial y porcentual de cada una de las clases y subclases de
capacidad.

1867
Figura 674 Mapa capacidad de uso de las tierras cuenca Rio Lebrija Alto.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

En general la clase y subclase que más área ocupan es la 6 con un área de


103.899,31 hectáreas que representan el 47,83 % del área de estudio, en esta clase
se destaca la subclase 6p con el 37,76% del área total. Las subclases con menor
área son 4ps y 7e con un total de 1.036,40 y 1.085,71 hectáreas respectivamente.
Las áreas que presentan clases por 7 y 8 corresponden a 63.985,73 hectáreas en
las cuales se destacan las subclases 7p y 8s con el 9,53 y 10,63% respectivamente
del total del área.

1868
Figura 675 Distribución porcentual de las clases por capacidad de uso de las tierras
en la cuenca Rio Lebrija Alto.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

A continuación, se realiza la descripción de las clases y subclases de capacidad de


uso encontradas en la cuenca de acuerdo al orden de la leyenda de capacidad de
uso.

Tabla 420. Leyenda de capacidad de uso de las tierras en la cuenca Rio Lebrija
Alto.
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
Relieve
fuertemente Pendientes
inclinado (12- fuertemente
25%), suelos inclinadas (12-25%),
profundos, bien alta saturación de
4ps M09d 1036,40 0,48
drenados, de aluminio, baja
texturas fertilidad y
moderadamente afloramientos rocosos
finas y finas, en algunos sectores
muy fuerte a

1869
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
fuertemente
ácidos,
moderada a alta
saturación de
aluminio y
fertilidad baja a
moderada.
Relieve
ligeramente
inclinado (3-
7%); suelos
profundos, bien
drenados, de
4e P31b2, A34d2 texturas Erosión moderada 30715,66 14,14
moderadamente
finas, fuerte a
moderadamente
ácidos, de
fertilidad
moderada.
Pendientes no
mayores al
12%, suelos Presencia de
profundos a fragmentos de roca
moderados, dentro del perfil que
bien drenados, limitan la profundidad
de texturas efectiva, texturas
M13c, M14c, M15b,
4s moderadamente gruesas a 4542,71 2,09
S28c, V46b
finas a finas, moderadamente
con fragmentos gruesas que no
de roca dentro favorecen la retención
del perfil, muy de humedad y
fuertemente fertilidad baja
ácidos, de
fertilidad baja.
Pendientes del
Pedregosidad
M13dp, HV85b, 7-25%, suelos
superficial abundante
L110b, M112bip, moderadamente
5s (>15%), fragmentos 7686,55 3,54
M113b, M114b, P23a, profundos, bien
de roca dentro del
P23b, V51bi drenados, de
perfil
texturas

1870
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
moderadamente
finas, en
algunos
sectores con
fragmentos de
roca dentro del
perfil, muy
fuertemente
ácidos, de
fertilidad
moderada a
baja.
Relieve
ligeramente
escarpado (25-
50%), suelos
profundos a
moderadamente
profundos,
limitados por Pendientes
fragmentos de ligeramente
roca en escarpadas (25-50%),
profundidad, erosión ligera y
6p L25e2, M101e, M103e bien drenados, moderada en algunos 82037,20 37,76
de texturas sectores, alta
finas, saturación de
moderadamente aluminio, fertilidad
finas y baja
contrastadas,
muy
fuertemente
ácidos, de
fertilidad
moderada a
baja.
Relieve Pendientes
ligeramente ligeramente
escarpado (25- escarpadas (25-50%),
6ps L38e2 4792,06 2,21
50%), abundantes
profundos a fragmentos de roca en
moderadamente el suelo, alta

1871
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
profundos, bien saturación de aluminio
drenados, con y erosión ligera a
texturas moderada
moderadamente
finas y
contrastadas,
muy fuerte a
ligeramente
ácidos, fertilidad
moderada a
baja.
Pendientes
planas (0-3%),
a fuertemente
inclinadas (12 -
25%), suelos
moderadamente
Abundantes
profundos a
fragmentos de roca en
superficiales,
el perfil (35-60%), que
con fragmentos
limitan la profundidad
de roca >35%,
efectiva,
6s L41cp, M19c, M20cp bien drenados, 7340,23 3,38
predregosidad
de texturas
superficial (>15%) en
moderadamente
algunos sectores, alta
finas y
saturación de aluminio
contrastadas,
y fertilidad baja
muy
fuertemente
ácidos y de
fertilidad
moderada a
muy baja.
Pendientes
Abundantes
ligera a
fragmentos de roca en
fuertemente
el perfil (35 - 60%),
inclinadas (3-
clima muy frío y muy
6sc HL259pd, HX255d 25%), suelos 4423,25 2,04
húmedo con riesgo de
muy
heladas y
superficiales a
pedregosidad
moderadamente
superficial (>15%)
profundos, bien

1872
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
drenados,
texturas
moderadamente
finas a
moderadamente
gruesas,
fertilidad natural
baja a
moderada.
Pendientes
planas a
fuertemente
inclinadas (0-
25%), suelos
superficiales a
Piso térmico muy frío
profundos, bien
y muy húmedo, bajas
6c HK61d, HL263c a pobremente 2567,70 1,18
temperaturas y alto
drenados,
riesgo de heladas
texturas
moderadamente
gruesas a finas,
fertilidad natural
baja a
moderada.
Relieve
ligeramente
escarpado (25- Piso térmico muy frío
50%), suelos y muy húmedo, bajas
moderadamente temperaturas,
profundos, bien pendiente
6psc HX191ep 2738,89 1,26
drenados, moderadamente
texturas escarpadas (25-50%)
medias, alta y alto riesgo de
saturación de heladas
aluminio y
fertilidad baja
Pendientes Pendientes
moderadamente moderadamente
L18f, M12f, M17f,
7p escarpadas (50 escarpadas (50 - 20704,06 9,53
M18f, M45f2
- 75%), Suelos 75%), erosión ligera y
superficiales a moderada,

1873
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
profundos, bien afloramientos rocosos
drenados, de abundantes (30%),
texturas finas, saturación de aluminio
moderadamente moderada a alta, y la
finas y fertilidad baja
contrastadas,
fuertemente
ácidos, de
fertilidad
moderada a
baja.
Pendientes
moderadamente
escarpadas (50
Erosión severa,
- 75%), suelos
pendientes
profundos, bien
ligeramente
7e L38e3 drenados, de 1085,71 0,50
escarpadas (25-50%),
texturas
bajas precipitaciones
contrastadas,
y fertilidad baja
extremadament
e ácidos, de
fertilidad baja.
Pendientes
moderadamente
Erosión severa,
escarpadas (50
pendientes
- 75%), suelos
ligeramente
superficiales,
escarpadas (25-50%),
7es P52e3 bien drenados, 2672,17 1,23
profundidad
de texturas
superficial, bajas
contrastadas,
precipitaciones y
extremadament
fertilidad baja
e ácidos, de
fertilidad baja.
Pendientes Abundantes
planas (0-3%) a fragmentos de roca en
ligeramente el perfil (>60%),
HE56pe, HL205c, escarpadas (25- profundidad efectiva
7s 8730,60 4,02
S26d2 50%), suelos superficial, pendientes
muy planas a ligeramente
superficiales a escarpadas, déficit de
superficiales, precipitaciones y baja

1874
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológica características e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
bien drenados, fertilidad Además,
de texturas algunos sectores
moderadamente tienen erosión ligera a
gruesas y moderada,
contrastadas, pedregosidad
fuerte a superficial e
moderadamente inundaciones
ácidos, de frecuentes
fertilidad baja.
Pendientes
moderadamente Clima
inclinadas (7- extremadamente frio
12%), suelos muy húmedo, además
EC101pd, EA517pe,
superficiales, de la profundidad
8sc EC12pe, EU24za, 2513,50 1,16
bien drenados, efectiva superficial,
HT111b
texturas fragmentos de roca en
contrastadas, el perfil y baja
fertilidad natural fertilidad
baja.
Pendientes
fuertemente
escarpadas
(mayores al
75%), suelos
profundos a
moderadamente Pendientes
profundos, bien fuertemente
drenados, de escarpadas (>75%),
8pc EQ492g 3142,16 1,45
texturas alta saturación de
moderadamente aluminio y fertilidad
finas y baja
contrastadas,
muy
fuertemente
ácidos, de
fertilidad baja a
muy baja.
Pendientes Pendientes
fuertemente fuertemente
8ps HK62g, L24g, M11g 2037,27 0,94
escarpadas escarpadas (>75%),
(mayores al fragmentos de roca

1875
Clases y Unidades Principales Superfici
Principales
subclase geomorfopedológicacaracterísticas e %
limitantes
s s de los suelos (ha)
75%), suelos mayores al 90%
superficiales, dentro del perfil, alta
con fragmentos saturación de aluminio
de roca (>90%), y fertilidad baja
bien drenados,
de texturas
contrastadas,
moderadamente
ácidos, de
fertilidad baja.
Pendientes
planas (0-3%)
hasta
moderadamente
escarpadas (50-
75%), suelos
muy
superficiales a
superficiales,
Profundidad efectiva
con fragmentos
superficial,
de roca (>90%),
HA193pe, M24b, fragmentos de roca
8s bien a muy 21947,60 10,10
S27f2 mayores al 90%
pobremente
dentro del perfil y la
drenados, de
baja fertilidad
texturas
moderadamente
finas y
contrastadas,
moderadamente
ácidos a
neutros, de
fertilidad baja a
muy baja.
ZONA URBANA 6390,02 2,94
CUERPOS DE AGUA 128,57 0,06
217232,2 100,0
TOTAL 8 0
Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1876
Tierras clase 4.
Las tierras de la clase 4 tienen limitaciones severas que las limitan a cultivos
específicos y se deben realizar prácticas de manejo y conservación que sean
permanentes en el tiempo. Su uso puede destinarse en agricultura con cultivos
específicos, explotación ganadera con pastos de buen contenido proteico y con un
manejo de sistemas de rotación de potreros, y en áreas donde predominan las
mayores pendientes o haya susceptibilidad a la erosión, puede implementarse la
agroforestería.

Las limitaciones severas que presentan las unidades que se encuentran en esta
clase, son debido a la pendiente fuertemente inclinada, erosión hídrica laminar,
procesos de remoción en masa localizados, afloramientos rocosos en altos
porcentajes, fertilidad moderada y baja, estos restringen la elección de plantas
cultivables y requieren cuidadosas prácticas de manejo y de conservación
especiales, para lograr producciones moderadas a óptimas de forma continua.

Subclase 4ps.
A esta subclase de tierras pertenecen las unidades de suelos M09d bajo
condiciones de climas frío, en áreas de relieve fuertemente inclinado, con
pendientes 12-25%. Ocupa una superficie de 1036,39 hectáreas que representan el
0,48% del área del proyecto. La clase agrologica 4ps se encuentra en el municipio
de Charta las veredas La Caña, La Rinconada, Ovejera y Pantanos. En el municipio
de Matanza en las veredas Ovejera y Santa Bárbara. En municipio de Suratá en la
vereda Bulcare.

Los suelos se han desarrollado a partir de areniscas y arcillolitas. Son profundos,


bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, muy fuerte a fuertemente
ácidos, moderada a alta saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.
Las principales limitantes que restringen el uso de estas tierras son las pendientes
fuertemente inclinadas, afloramientos rocosos en algunos sectores, alta saturación
de aluminio y baja fertilidad.

Gran parte de las tierras se encuentran en pastos naturales para ganadería


extensiva y cultivos de pan coger. Estas tierras tienen aptitud para ganadería
extensiva con pastos introducidos, para algunos cultivos densos, sistemas
agroforestales y plantaciones forestales. Se recomiendan prácticas de manejo como
siembras en curvas a nivel, evitar la sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo,

1877
mantener una buena cobertura vegetal, suministro de riego complementario, aplicar
abonos orgánicos, fertilizantes y enmiendas (cal) de acuerdo a los requerimientos
de los cultivos y pastos según análisis de los suelos.

Figura 676 Aspecto general de las tierras de la subclase 4ps.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Subclase 4e.
A esta subclase de tierras pertenecen las unidades de suelos P31b2 y A34d2, en
clima medio seco, ocupa áreas de relieves ligera y moderadamente inclinados, con
pendientes entre 3-12%. Presenta erosión laminar moderada y ocupa una superficie
de 30.715,66 hectáreas que representan el 14,14% del área del proyecto. La clase
agrologica 4e se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas 10 De
Mayo Santa Bárbara y Bocas. En el municipio Floridablanca en las veredas
Ruiotoque, Guayanas, Rio Frio, Casiano y Vericute. En el municipio de Girón en las
veredas Chocoa, Palogordo, Chocoita, Acapulco, Ruitoque, Rio Frio, Lagunetas,
Cantalta, Llano Grande, Pantano, Peñas, Motoso y Carrizal. En el municipio de
Lebrija en las Veredas Buenavista, Cuzaman, Portugal, San Joaquín, San Lorenzo,
Sardinas, Agurre, El Oso, Filo De Cruces, La Victoria, Zaragoza, Altos De
Palonegro, Betania, Cantabria, El Progreso, El Salado, El Santero, La Aguada, La
Cuchilla, La Esmeralda, La Laguna, La Puente, Llanadas, Manchadores, Palonegro,

1878
Piedras Negras, Portugal, Puyana, Rayitos, San Benito, San Cayetano, San Nicolás
Alto, San Pablo, San Pacho, Santa Rosa, Mirabel y Santo Domingo. En municipio
de Piedecuesta en las veredas El Jazmín, El Volador, Mesitas De San Javier,
Monterredondo, Guatiguara, Mesa De Ruitoque, Ruitoque, El Bore, San Francisco,
El Guamo, Pajonal, Granadillo, La Mata, Mensuly, Las Amarillas, Los Colorados,
Los Llanitos y Barrio Blanco. En el municipio de Rionegro Alto De Paja, Campo
Amor, Carpinteros, Cruces, Diamante, Florencia Caballito, Halirimante, Honda, La
Paz, La Popa, La Pradera, La Trampa, Las Vegas, Llano De Palmas, Primavera,
San Jorge, San José De Arévalo, San Juan, San Pablo, Alto Bello, El Bambú,
Florencia Caballito, Altamira, Calichana, Ceiba y La Unión De Galápagos.

Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones arcillosos arenosos con cantos
de areniscas y esquistos. Son profundos, bien drenados, de texturas
moderadamente finas, fuerte a moderadamente ácidos, de fertilidad moderada.
Estas tierras tienen limitaciones por presentar erosión moderada.

Estas tierras tienen aptitud para sistemas agro silvícolas y plantaciones forestales,
donde se realicen programas de recuperación de las zonas afectadas por erosión,
mediante coberturas permanentes, labranza cero y eliminación de actividades de
ganadería.

Figura 677 Aspecto general de las tierras de la subclase 4e.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1879
Subclase 4s.
A esta subclase de tierras pertenecen las unidades cartográficas M13c, M14c,
M15b, S28c, V46b ubicadas en los climas frío húmedo, medio seco y cálido húmedo,
en áreas con pendientes planas (0-3%), ligeramente inclinadas (3-7%) y
moderadamente inclinadas (7-12%). El área que ocupa ésta subclase es de
4.542,71 hectáreas, que corresponden al 2,09% del área de estudio. La clase
agrologica 4s se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas El
Tablón, La Sabana, San Ignacio Y Bocas. En el municipio de Charta en las veredas
Pantanos, Ovejera y El Centro. En el municipio de El Playón en la vereda la Ceiba.
En el municipio de Florida Blanca en las veredas Agua Blanca y Rio Frio. En el
municipio de Girón en las Veredas Cantalta, Pantano, Motoso, Lagunetas, Llano
Grande, Rio Frio y Carrizal. En el municipio de Lebrija en las veredas La Puente,
Piedras Negras, La Laguna, Manchadores, Rayitos, Santo Domingo, Betania,
Conchal, La Aguada Y Vanegas. En el municipio de Matanza en las veredas
Ovejera, Santa Bárbara, Santa Martha, Filo, Paramillo, Líbano, Santa Ana y Sinaí.
En el municipio de Piedecuesta en las veredas Faltriquera, La Nevera, Cristales,
Santa Rita, Barrio Blanco y Los Colorados. En el municipio de Rionegro en las
veredas Alto Bellos, Alto de Paja, Bremen, Carpinteros, Ceiba, Centro, Diviso
Palmas, El Bambú, El Cairo, Espuma Alta, Espuma Baja, Florencia Caballito,
Galanes, La Paz, La Trampa, Las Vegas, Llano de Palmas, Miralindo, Peñas
Negras, Portachuelo, Puyana, San Ignacio, San Isidro, San Juan, San Pablo,
Sardinas, Tambor y Vega Carreño. En el municipio de Suratá en las veredas Agua
Blanca, Cartagua, Paramo De Monsalve, Porvenir y Palchal. En el municipio de
Tona en las veredas Guarumales y El Quemado.

Los suelos se han desarrollado a partir de cuarzo y arenitas con intercalaciones de


lodolitas y por la depositación de aluviones mixtos. Son profundos a moderados,
bien drenados, de texturas moderadamente finas a finas, limitados en sectores por
fragmentos de roca dentro del perfil, afloramientos rocosos, y procesos de erosión
ligera, muy fuertemente ácidos, de fertilidad baja.

Estas tierras tienen limitaciones por presencia de fragmentos de roca dentro del
perfil que limitan la profundidad efectiva, alta saturación de aluminio, fertilidad baja,
y en menor grado por presentar erosión laminar ligera, afloramientos rocosos y
déficit de lluvias en los dos semestres del año.

1880
Actualmente las tierras están utilizadas en ganadería extensiva y en algunos
sectores agricultura. Estas tierras desde las condiciones edafológicas tienen aptitud
para cultivos densos y sistemas agroforestales, en este caso, se deben realizar
prácticas de conservación como labranza mínima, preparación de la tierra en
condiciones óptimas de humedad y siembras en curvas de nivel y empleo de
coberturas que controlen los procesos erosivos y ayuden a retener la humedad, en
especial en las zonas donde se presentan los problemas de erosión o son
susceptibles a estos, y donde hay déficit de precipitaciones. Para regular la acidez,
se requiere la aplicación de enmiendas (cal dolomita), y un plan de fertilización que
mejore los contenidos nutricionales del suelo.

En menor proporción puede implementarse la ganadería extensiva con pastos


mejorados, adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la zona, evitando el
sobrepastoreo y haciendo rotación de potreros y renovación de praderas. Se
recomienda para cualquier explotación agropecuaria que se desarrolle, emplear
sistemas de riego para mitigar el déficit de lluvias durante el año, teniendo en cuenta
la frecuencia, duración y cantidad de agua acorde a las texturas del suelo.

Figura 678 Aspecto general de las tierras de la subclase 4s.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1881
Tierras clase 5.
En esta clase de agrupan las tierras que tienen limitaciones para el uso y manejo
que son posibles de modificar, disminuir, o eliminar con cierto grado de dificultad y
altos costos económicos. El uso de las tierras en estado natural se limita a
agricultura y ganadería extensiva, agroforestería, conservación y preservación de
los recursos naturales y ecoturismo. Una vez corregidas las limitaciones de esta
clase con obras de ingeniería la calificación por clase tiende a mejorar.

Las tierras de esta clase presentan limitaciones debido a las pendientes fuertemente
inclinadas, clima frío húmedo, pedregosidad superficial y fragmentos de roca dentro
del perfil, procesos de erosión y fertilidad baja.

Subclase 5s.
Integran estas tierras la unidad cartográfica de suelos M13dp, HV85b, L110b,
M112bip, M113b, M114b, P23a, P23b, V51bi, en áreas con pendientes ligeramente
planas (1-2%), ligeramente inclinadas (3-7%) y fuertemente inclinadas (12-25%). El
área que ocupa ésta subclase es de 7.686,55 hectáreas, que corresponden al
3,54% del área de estudio.
La clase agrologica 5s se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas
Angelinos, El Pablon, La Sabana, San Ignacio, Vijagual, Bocas, 10 De Mayo Santa
Bárbara, Angelinos, La Malaña y Los Santos. En el municipio de Charta en las
veredas Cristalina, El Roble, El Centro, La Caña, La Rinconada, Pantanos. En el
municipio del Playón en las veredas Ceiba y La Aguada. En el municipio de
Floridablanca en las veredas Agua Blanca, Casiano, Guayanas, Ruiotoque, Rio Frio
y Vericute. En el municipio de Grirón en las veredas Rio Frio, Barbosa, Llanadas,
Ruitoque, Lagunetas, Chocoa, Chocoita, Llano Grande, Palogordo, Peñas y
Carrizal. En el municipio de Lebrija en las veredas Agurre, Altos De Palonegro,
Betania, Buenavista, Cantabria, Cuzaman, El Oso, El Progreso, Filo De Cruces, La
Aguada, La Cutiga, La Esmeralda, La Laguna, Llanadas, Manchadores, Palonegro,
Portugal, Puyana, Rayitos, San Cayetano, San Joaquín, San Lorenzo, San Nicolás
Alto, San Nicolás Bajo, San Pablo, San Pacho, Santa Rosa, Sardinas, Zaragoza,
Mirabel, Santo Domingo, Vanegas, Centenario, Chingua, Conchal, El Libano, El
Tesoro, La Floresta y Montevideo. En el municipio de Matanza en las veredas Santa
Martha, Filo, Maveda y Paramillo. En el municipio de Piedecuesta en las veredas La
Mata, La Nevera, Cristales, El Canelo, Faltriquera, La Loma, Santa Rita, El Recreo,
El Volador, El Jazmín, San Francisco, Los Colorados, Guatiguara, Mensuly, Barrio
Blanco, Granadillo, Las Amarillas, Los Colorados, Pajonal, El Bore, El Recreo, La

1882
Libertad, Los Curos, El Guamo, Los Llanitos, Monterredondo y Pajonal. En el
municipio de Rionegro en las veredas Halirimante, La Pradera, Altamira, Galápagos,
Bremen, Churricas, El Aburrido, Samán, Vega Carreño, Berlín, Colorada, Galanes,
Guayana, Malparaiso, Sardinas, Galanes, Diamante, La Pradera, El Cairo, Alto
Bello, Florencia Caballito, La Paz, La Pradera, Altamira, Diviso Palmas, Espuma
Baja, La Cristalina, Misiguay, Panamá, Villapaz, Aguada, Espuma Alta, La Silgara,
Alto De Paja, Campo Amor, Diamante, Honda, La Popa, La Trampa, Las Vegas,
Llano De Palmas, Primavera, San Jorge, San José De Arévalo, San Juan, San
Pablo, Golconda, Cruces, Honda, Peñas Negras, Tambor, Miralindo y Puyana. En
el municipio de Tona en las veredas Ucata, Alizal, Palmar, Guarumales, Pitones,
Tembladal y El Quemado.

Los suelos se han desarrollado a partir de la depositación de fragmentos


heterométricos. Son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas
moderadamente finas, en algunos sectores con fragmentos de roca dentro del perfil,
muy fuertemente ácidos, de fertilidad moderada a baja.

Estas tierras tienen limitaciones por pendientes fuertemente inclinadas (12-25%),


pedregosidad superficial abundante (>15%), erosión ligera, fragmentos de roca
dentro del perfil, alta saturación de aluminio y fertilidad baja, factores que limitan la
profundidad efectiva y dificultan las labores agronómicas.

Actualmente gran parte de las tierras de esta subclase se utilizan en actividades


agrícola (cultivos de mora, papa, durazno, lulo, tomate de árbol) y ganadería semi-
intensiva. El uso recomendado para estas tierras en las áreas que no corresponden
a las veas de los vallecitos es la implementación de un pastoreo de tipo extensivo,
el cual involucra la utilización de algunos paquetes tecnológicos que aseguran al
menos mínimos rendimientos en la explotación ganadera. Se propone realizar
adecuadas prácticas de manejo y conservación de suelos, sembrando las pasturas,
forrajes y pastos de corte, en contra de la pendiente, utilizando especies de buen
valor proteico adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona, y
preferiblemente de forma asociada, rotación de potreros para proteger las áreas con
susceptibilidad a erosión y remoción en masa, hacer planes de fertilización acorde
a las necesidades presentes.

1883
En las áreas que corresponden a las vegas de los vallecitos se recomienda permitir
la regeneración vegetal nativa y su conservación como áreas para la protección del
recurso hídrico de la cuenca.

Figura 679 Aspecto general de las tierras de la subclase 5s.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Tierras clase 6.
En esta clase se agrupan las tierras que presentan limitaciones muy severas para
su uso, siendo aptas exclusivamente para algunos cultivos semi perennes o
perennes, semi densos y densos, sistemas agroforestales y forestales, silvicultura
y ganadería extensiva como uso alternativo, pero con un manejo especial.

Se recomienda para estas tierras, desarrollar la implementación de sistemas


agropecuarios bajo prácticas de conservación de suelos tanto culturales como
mecánicas, con cultivos semi-perennes o perennes, semi-intensivos e intensivos
tolerantes a las condiciones y/o limitaciones ambientales de la región, con cobertura
rastrera y de sombrío. Para la ganadería implementar semi-estabulación con
rotación y buen manejo de potreros, evitando así el sobrepastoreo, e incluir bancos
proteicos con forrajes y pastos de corte.

1884
Las tierras de esta clase presentan limitaciones severas debido a las pendientes
ligeramente escarpadas y clima frío húmedo, factores que conllevan a erosión
hídrica laminar, procesos de remoción en masa localizados, además, tienes
moderada profundidad efectiva, pedregosidad superficial y dentro del perfil, y
fertilidad moderada y baja.

Subclase 6p.
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos L25e2, M101e, M103e
en climas frío húmedo, medio húmedo y cálido húmedo, en áreas con pendientes
ligeramente escarpadas (25-50%). El área que ocupa ésta subclase es de 82.037,20
hectáreas, que corresponden al 37,76% del área de estudio.

La clase agrologica 6p se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas


Gualilo Bajo, La Malaña, Los Santos, Pedregal, Retiro Chiquito, Retiro Grande
Acueducto, Retiro Grande Parte Baja, San José, 10 De Mayo Santa Barbara, Gualilo
Alto, Bolarqui Alto, Bolarqui Parte Baja, Monserrate, Retiro Grande Parte Baja,
Angelinos, Capilla Parte Alta, Capilla Parte Baja, El Aburrido, La Esmeralda, Los
Santos, Magueyes, Rosa Blanca, San Cayetano, San Ignacio, San Pedro Alto, San
Pedro Bajo, Santa Rita y Vijagual. En el municipio de California en las veredas
Angosturas, El Centro, Pantanos, Santa Ursula, y La Baja. En el municipio de Charta
en los corregimientos La Aguada y Pirita; en las veredas Lavadores, Pericos, Puerto,
Carbonal, La Playa, Cristalina, El Roble, Pantanos y Pico y Palma. En el municipio
del Playón en las veredas La Aguada y Filo. En el municipio de Floridablanca en las
veredas Agua Blanca, Alsacia, Casiano, Guayanas, Helechales, Mensuly y Vericute.
En el municipio de Lebrija en las veredas El Líbano, Centenario, Conchal, El Pórtico,
La Cuchilla, La Cutiga, Lisboa, Portugal, San Joaquín, San Lorenzo y La Floresta.
En el municipio de Matanza en las veredas Aventino, Bachiga, Cabrera, Capilla,
Ciaga, Cuchilla, Guamal, Jaboncillo, La Loma, Magueyes, Matajira, Palmar, San
Carlos, San Francisco, San Isidro, Santa Martha, Tanque, Vega Grande, Venadillo,
Filo, Maveda, Líbano, Paramillo, Plazuelo, Santa Ana, Bremen, Sinaí y Sucre. En el
municipio de Piedecuesta en las veredas El Bore, El Polo, Granadillo, Las Amarillas,
Los Llanitos, Miraflores, Pinchote, Sevilla, Zaragoza, Planadas, El Canelo,
Planadas, El Polo, Granadillo, La Nevera, Faltriquera, La Mata, Mensuly, Cristales,
Faltriquera, La Loma, San Francisco, Santa Rita y San Isidro. En el municipio de
Rionegro en las veredas Peñas Negras, Altamira, Centenario, Galapagos, Miralindo,
Puyana, Bremen, Churricas, Colorada, El Aburrido, Guayana, Honduras La
Estación, Los Cocos, Malparaiso, Saman, San Ignacio, San Isidro, Aguablanca,

1885
Cruces, Aguada, Miraflores, Misiguay, Quebraditas, Altobravo, Berlin, Colorada,
Diviso Palmas, El Cairo, Espuma Alta, Espuma Baja, Galanes, La Cristalina, La
Silgara, Miraflores, Panama, Panama Sector De Las Cruces, Portachuelo y Villapaz.
En el municipio de Suratá en las veredas Palchal, Paramo De Monsalve, Bachiga,
Bucare, Panaga, Porvenir, Agua Blanca, Cartagua, Gramalotico, Capacho y
Marcela. En el municipio de Tona en las veredas Guarumales, Pitones, Tembladal,
Pirigua, Ucata, Arnania, Babilonia, Caragua, Monte Chiquito, Vegas, Palmar,
Pitones, El Quemado, Monte Chiquito y Alizal. En el municipio de Vetas en las
veredas La Chorrera, Borrero, Ortegón, El Centro, El Chopo, El Salado y Mongora.

Los suelos se han desarrollado a partir de diferentes materiales como areniscas,


arcillolitas, filitas y esquistos, granodioritas. Son profundos a moderadamente
profundos, limitados por fragmentos de roca en profundidad, bien drenados, de
texturas finas, moderadamente finas y contrastadas, muy fuertemente ácidos, de
fertilidad moderada a baja.

Estas tierras tienen limitaciones por pendientes ligeramente escarpadas (25-50%),


erosión ligera y moderada en algunos sectores, alta saturación de aluminio, fertilidad
baja.

Actualmente gran parte de las tierras de esta subclase se utilizan en actividades


agrícola (cultivos de mora, papa, tomate de árbol) y ganadería semi-intensiva. Son
aptas para cultivos forestales, agroforestales o para el desarrollo de sistemas
silvopastoriles.

Se recomienda realizar adecuadas prácticas de manejo y conservación de suelos,


como son las siembras en contra de la pendiente, cobertura permanente en el suelo,
utilizar especies nativas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona, y
preferiblemente de forma asociada, hacer planes de fertilización acorde a las
necesidades presentes, y proteger las áreas con susceptibilidad a erosión y
remoción en masa, mediante la regeneración de la vegetación intervenida, y
disminuyendo la tala indiscriminada de los bosques.

1886
Figura 680 Aspecto general de las tierras de la subclase 6p.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015


Subclase 6ps.
Estas tierras se encuentran bajo condiciones de clima medio seco, en relieve
ligeramente escarpado de pendientes 25-50%, donde se presentan en algunos
sectores procesos de erosión moderada. Se presenta en las unidades cartográficas
de suelos L38e2. Ocupan una extensión de 4.792,06 hectáreas, correspondiendo al
2,21% del área de estudio.

La clase agrologica 6ps se encuentra en el municipio de Bucaramanga en la vereda


Bocas. En el municipio de Floridablanca en las veredas Rio Frio y Ruitoque. En el
municipio de Girón en las veredas Lagunetas, Chocoa, Llano Grande, Peñas,
Carrizal, Barbosa, Llanadas y Rio Frio. En el municipio de Piedecuesta en las
veredas El Bore, El Volador, La Libertad Los Curos, Los Llanitos, San Francisco,
Barrio Blanco, Guatiguara y Las Amarillas.

Los suelos se han desarrollado a partir de areniscas, calizas y conglomerados. Son


profundos a moderadamente profundos, bien drenados, con texturas
moderadamente finas y contrastadas, muy fuerte a ligeramente ácidos, fertilidad
moderada a baja.

1887
Las principales limitantes que restringen el uso de estas tierras son las pendientes
ligeramente escarpadas, abundantes fragmentos de roca en el perfil, alta saturación
de aluminio, y en menor grado la profundidad efectiva moderada y la baja fertilidad.

Actualmente la mayor parte de estas tierras están utilizadas en ganadería; son aptas
para cultivos forestales, agroforestales o para el desarrollo de sistemas
silvopastoriles.

Figura 681 Aspecto general de las tierras de la subclase 6ps.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Subclase 6s.
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos L41cp, M19c, M20cp. El
área que ocupa ésta subclase es de 7.340,23 hectáreas, que corresponden al 3,38
% del área de estudio.

1888
La clase agrologica 6s se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas
Angelinos, El Pablon, Los Santos, San Cayetano y Vijagual. En el municipio de
California en las veredas Cerrillos y Pantanos. En el municipio de Charta en las
veredas Carbonal, La Playa, Pico y Palma, Abejas y corregimiento Pirita. En el
municipio de Lebrija en las veredas Montevideo, Centenario, Chingua, El Tesoro,
Centenario, La Cutiga, Conchal, El Libano, La Floresta y Vanegas. En el municipio
de Matanza en las veredas Ovejera, Salado, Santa Barbara, Bachiga y Bulcare. En
el municipio de Rionegro en las veredas La Pradera, Puyana, Centenario, Miralindo,
Villapaz, Quebraditas, Altobravo, Misiguay, Halirimante y Tambor. En el municipio
de Suratá en las veredas Bachiga y Porvenir. En el municipio de Tona en la vereda
Pirigua.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos de aluviones mixtos y depósitos


aluvio-coluviales heterométricos. Son moderadamente profundos a superficiales,
limitados por fragmentos de roca (35-60%), bien drenados, de texturas
moderadamente finas y contrastadas, limitados en sectores por fragmentos de roca
en superficie, muy fuertemente ácidos a neutros y de fertilidad alta a muy baja.

Las principales limitantes que restringen el uso de estas tierras son los fragmentos
de roca dentro del perfil (35-60%), que limitan la profundidad efectiva, predregosidad
superficial (>15%) en algunos sectores, que dificultan las labores de mecanización,
alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

Actualmente la mayor parte de estas tierras están utilizadas en agricultura,


encontrado en gran porcentaje cultivos de café, y en menor frecuencia pasturas
nativas para ganadería extensiva.

El uso recomendado de estas tierras corresponde a la implementación de cultivos


semi perennes o perennes, semi intensivos e intensivos tolerantes a las condiciones
mencionadas y con prácticas agronómicas y de conservación (cobertura vegetal,
labranza mínima, planes de fertilización, manejo de las fuentes hídricas, entre otros)
que mitiguen los procesos de degradación de los suelos; también se pueden
desarrollar sistemas agroforestales, forestales y silvopastoriles con especies nativas
de sistema radicular inferior al metro, para que el contenido de fragmentos dentro
del suelo no limite su desarrollo.

1889
La ganadería extensiva es un uso alternativo, donde debe haber un sistema
rotacional de potreros, con una carga animal apropiada para la pastura presente,
evitar el sobrepastoreo y adicionar fuentes proteicas como forrajes, silos o pastos
de corte.

Figura 682 Aspecto general de las tierras de la subclase 6s.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Subclase 6sc.
Esta unidad de capacidad la conforman las unidades cartográficas de suelos
HL259pd, HX255d, con una superficie de 4.423,25 hectáreas, que representan el
2,04% del total del área del estudio; que se caracterizan por presentar relieve con
pendientes entre 12 y25%, en sectores con erosión ligera, clima muy frío húmedo y
muy húmedo, suelos muy superficiales a moderadamente profundos, bien
drenados, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, fertilidad
natural baja a moderada.

La clase agrologica 6sc se encuentra en el municipio de California en las veredas


Angosturas y el Centro. En el municipio de Charta en la vereda El Roble. En el
municipio de Piedecuesta en la vereda Santa Rita. En el municipio de Suratá en las

1890
veredas Palchal, Paramo De Monsalve y Marcela. En el municipio de Tona en las
veredas Guarumales, Parra y Juan Rodríguez, Ucata y Alizal. En el municipio de
Vetas en las veredas Borrero, El Centro, El Salado, El Chopo, Mongora y La
Chorrera.

Las limitaciones y restricciones de uso de estas tierras son fragmentos de roca en


el suelo abundante (35-60%), pedregosidad superficial abundante (15-50%) y/o
afloramientos rocosos abundantes (25-50%), clima muy frio y alto riesgo de heladas.

El uso recomendado es la conservación y preservación de las coberturas


espontáneas de gramíneas y arbustos de carácter protector; la agricultura es
restringida a alturas inferiores a los 3300 m.s.n.m y en sectores donde el ecosistema
natural ha sido intervenido, con algunos cultivos adaptables semi perennes o
perennes, semi densos y densos, las prácticas de recuperación de suelos en los
sectores afectados por erosión son fundamentales.

Figura 683 Aspecto general de las tierras de la subclase 6sc.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Subclase 6c.

1891
Esta unidad de capacidad la conforman las unidades cartográficas de suelos
HK61d, HL263c, que se caracterizan por presentar relieve con pendientes entre 3 y
25%.

La clase agrologica 6c se encuentra en el municipio de Charta en la vereda el Roble.


En el municipio de Piedecuesta en las veredas San Isidro, Cristales y Santa Rita.
En municipio de Suratá en las veredas Paramo De Monsalve y Marcela. En el
municipio de Tona en las veredas Pitones, Tembladal, Pirigua, Ucata, Parra y Juan
Rodríguez, Guarumales, Alizal y Cuesta Boba.

Los suelos se han desarrollado a partir de diferentes materiales, como cenizas


volcánicas sobre rocas sedimentarias, detritos glaciáricos sobre rocas metamórficas
(ortogneis - filitas), rocas areniscas, y depósitos coluvio aluviales. Son superficiales
a profundos, bien a pobremente drenados, texturas moderadamente gruesas a
finas, fertilidad natural baja a moderada. El área que ocupa ésta subclase es de
2.567,70 hectáreas, que corresponden al 1,18% del área de estudio. Las
limitaciones y restricciones de uso de estas tierras son el clima muy frio y alto riesgo
de heladas, en menor grado la profundidad superficial y la baja fertilidad.

El uso recomendado es la conservación y preservación de las coberturas


espontáneas de gramíneas y arbustos de carácter protector; la agricultura es
restringida a alturas inferiores a los 3300 m.s.n.m y en sectores donde el ecosistema
natural ha sido intervenido, con algunos cultivos adaptables semi perennes o
perennes, semi densos y densos.

1892
Figura 684 Aspecto general de las tierras de la subclase 6c.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015


Subclase 6psc.
Esta unidad de capacidad la conforman las unidades cartográficas de suelos
HX191pe con una superficie de 2.738,89 hectáreas, que representan el 1,26% del
total del área del estudio que se caracteriza por presentar relieve con pendientes
ligeramente escarpada (25-50%) y clima muy frío húmedo y muy húmedo.

La clase agrologica 6psc se encuentra en el municipio de California en las veredas


Plátanos, santa Úrsula y La Baja. En el municipio de Charta en las veredas El
Centro y El Roble. En el municipio de Piedecuesta en las veredas Cristales, La Loma
y San Isidro. En el municipio de Suratá en la vereda Bucare. En el municipio de
Tona en las veredas Pitones, Pirigua, Ucata y Alizal. En el municipio de Vetas en
las veredas La Chorrera, Ortegón, El Centro, El Salado y Mongora.

Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas sobre rocas


metamórficas e ígneas (gneis - filitas - cuarzomonzonita). Son moderadamente
profundos a superficiales, bien drenados, con texturas moderadamente finas, muy
fuertemente ácidos, fertilidad baja a moderada.

1893
Las limitaciones y restricciones de uso de estas tierras son el relieve con pendientes
ligeramente escarpadas (25-50%), sectores con abundantes fragmentos de roca en
el suelo (35-60%), clima muy frio y alto riesgo de heladas, y en menor grado
pedregosidad superficial abundante (15-50%), alta saturación de aluminio y baja
fertilidad.

El uso recomendado es la conservación y preservación de las coberturas


espontáneas de gramíneas y arbustos de carácter protector; la agricultura es
restringida a alturas superiores a los 3300 m.s.n.m y en sectores donde el
ecosistema natural ha sido intervenido, con algunos cultivos adaptables semi
perennes o perennes, semi densos y densos, las prácticas de recuperación de
suelos en los sectores afectados por erosión son fundamentales.

Figura 685 Aspecto general de las tierras de la subclase 6psc.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Tierras clase 7.
Las tierras que se agrupan en esta clase presentan limitaciones fuertemente
severas, haciéndolas no aptas para sistemas de cultivos comunes. Su uso potencial

1894
es su aptitud forestal, de bosques de protección y conservación de la vegetación
herbácea, arbustiva o arbórea y a la vida silvestre. Si las condiciones del relieve y
suelos son adecuadas para el desarrollo radicular se puede hacer un uso sostenible
del recurso forestal de tipo productor.

Presentan limitaciones para el uso por uno o más de los siguientes factores:
pendientes ligeras a moderadamente escarpadas (25 a 75%), profundidad efectiva
muy superficial, en algunos sectores erosión ligera a moderada, afloramientos
rocosos, pedregosidad superficial y fragmentos de roca dentro del perfil, alta
saturación de aluminio, acidez fuerte y fertilidad moderada y baja.

Subclase 7p.
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos L18f, M12f, M17f, M18f,
M45f2, en clima frío y cálido húmedo. Se presentan en pendientes moderadamente
escarpadas (50-75%). El área que ocupa esta clase es de 20.704,05 hectáreas, que
corresponden al 9,53% del área de estudio.

La clase agrologica 7p se encuentra en el municipio de Bucaramanga en la vereda


Bocas. En el municipio de California en las veredas El Centro, Cerrillos, Pantanos y
Santa Ursula. En el municipio de Charta en las veredas El Roble, Cristalina, El
Centro, La Caña, La Rinconada, Carbonal, Pico y Palma, La Playa, Abejas, Ovejera
y Corregimiento Pirita. En el municipio de El Playón en las veredas Ceiba y La
Aguada. En el municipio de Lebrija en las veredas Montevideo, Chingua, El Tesoro,
Uribe Uribe, La Estrella, La Aguada. En el municipio de Matanza Bulcare, Bachiga,
Cabrera, Aventino, Tanque, Ovejera, Salado y Santa Bárbara. En el municipio de
Piedecuesta en la vereda Santa Rita. En el municipio de Rionegro en las veredas
Halirimante, Puyana, Peñas Negras, Miralindo, Centenario, Galapagos, La Pradera,
Churricas, El Aburrido, Alto De Paja, Bremen, Los Cocos, Samán, San Ignacio, San
Isidro, Vega Carreño, Honduras La Estación, Malparaiso, Guayana, Colorada,
Galanes, Sardinas, El Cairo, Carpinteros, Diviso Palmas, Portachuelo, Misiguay,
Villapaz, Espuma Baja, La Cristalina, Panamá, Espuma Alta, La Silgara y Panamá
Sector De Las Cruces. En el municipio de Suratá en las veredas Bucare, Palchal,
Panaga, Agua Blanca, Cartagua, Paramo De Monsalve y Marcela. En el municipio
de Tona en las veredas Alizal, Palmar, Guarumales, Pirigua, Ucata, Pitones y
Tembladal.

1895
Los suelos se han desarrollado a partir de diferentes materiales como areniscas y
calizas, filitas y esquistos, granodioritas, y arcillolitas y conglomerados. Son
superficiales a profundos, bien drenados, de texturas finas, moderadamente finas y
contrastadas, fuertemente ácidos, de fertilidad moderada a baja.

Las principales limitantes para el uso y manejo de las tierras son las pendientes
moderadamente escarpadas, en algunos sectores afloramientos rocosos
abundantes (30%), erosión ligera a moderada y fertilidad baja, condiciones, que
limita el desarrollo y la adaptabilidad de los sistemas agropecuarios.

El uso actual dominante de las tierras es la ganadería extensiva y agricultura de pan


coger en algunos sectores. Se recomienda en los esquemas de manejo, realizar
prácticas para evitar la erosión y promover la recuperación de las zonas afectadas
por esta misma causa.

Se pueden establecer sistemas agroforestales con sombrío con prácticas de


conservación de suelos y manejo de aguas tendientes a prevenir y controlar los
procesos de erosión, y planes forestales de protección y conservación de los
recursos naturales existentes. Además, siempre debe mantenerse cobertura
vegetal permanente en los suelos. La ganadería debe ser excluida totalmente del
área ocupada por estas tierras.

Figura 686 Aspecto general de las tierras de la subclase 7p.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1896
Subclase 7e.
Integra estas tierras la unidad cartográfica de suelos L38e3 en clima medio seco.
Se presenta en pendientes ligeramente escarpadas (25-50%). El área que ocupa
esta clase es de 1.085,71 hectáreas, que corresponden al 0,50% del área de
estudio.

La clase agrologica 7e se encuentra en el municipio de Girón en las veredas


Lagunetas, Llanadas, Llano Grande, Carrizal, Barbosa y Rio Frio. En el municipio
de Floridablanca en la vereda Rio frio.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos aluviales arenosos con cantos
de areniscas y esquistos. Son superficiales, bien drenados, de texturas
contrastadas, extremadamente ácidos, de baja fertilidad.

Los principales limitantes para el uso y manejo de los suelos son la erosión en grado
severo, y en menor grado las pendientes ligeramente escarpadas, las bajas
precipitaciones y la baja fertilidad.

Actualmente estas tierras están en rastrojos bajos. Estas tierras no son aptas para
sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente a la protección y
conservación de la vegetación herbácea, arbustiva o arbórea y a la vida silvestre.
En los esquemas de manejo se deben realizar prácticas para evitar la erosión y
promover la recuperación de los suelos afectados por esta misma causa, la
ganadería debe ser excluida totalmente del área ocupada por estas tierras.

1897
Figura 687 Aspecto general de las tierras de la subclase 7e.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015


Subclase 7es.
Integra estas tierras la unidad cartográfica de suelos P52e3 en clima medio seco.
Se presenta en pendientes ligeramente escarpadas (25-50%). El área que ocupa
esta clase es de 2.672,1 hectáreas, que corresponden al 1,23% del área de estudio.
Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones arcillosos arenosos con cantos
de areniscas y esquistos. Son superficiales, bien drenados, de texturas
contrastadas, extremadamente ácidos, de fertilidad baja.

La clase agrologica 7es se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las


Veredas 10 De Mayo Santa Bárbara y Los Santos. En el municipio de Girón en la
vereda Rio Frio.
Los principales limitantes para el uso y manejo de los suelos son la erosión en grado
severo, y en menor grado las pendientes ligeramente escarpadas, la profundidad
superficial, las bajas precipitaciones y baja fertilidad.

Actualmente estas tierras están en rastrojos bajos. Estas tierras no son aptas para
sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente a la protección y
conservación de la vegetación herbácea, arbustiva o arbórea y a la vida silvestre.

1898
En los esquemas de manejo se deben realizar prácticas para evitar la erosión y
promover la recuperación de los suelos afectados por esta misma causa, la
ganadería debe ser excluida totalmente del área ocupada por estas tierras.

Figura 688 Aspecto general de las tierras de la subclase 7es.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015


Subclase 7s.
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos HE56pe, HL205c, S26d2.
Se presentan en pendientes entre 3 y 50%. El área que ocupa esta clase es de
8.730,60 hectáreas, que corresponden al 4,02% del área de estudio.

La clase agrologica 7s se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas


El Pablon, La Sabana, Vijagual, Bocas y San Ignacio. En el municipio de Girón en
la vereda Pantano. En el municipio de Lebrija en las veredas La Laguna, La Puente,
Manchadores, Piedras Negras, Agurre, El Oso, El Salado, El Santero y La Aguada.
En el municipio de Piedecuesta en las veredas Santa Rita, El Guamo, El Jazmín, El
Recreo, El Volador, La Libertad Los Curos, Los Colorados, Los Llanitos,
Monterredondo, Pajonal, San Francisco, San Miguel y La Navarra. En el municipio
de Rionegro en las veredas Alto De Paja, San Ignacio, San Isidro, Campo Amor,
Llano De Palmas, Primavera, La Trampa, Las Vegas, La Popa y Diamante. En el

1899
municipio de Tona en las veredas Guarumales, Pitones, Pirigua, Ucata, Tembladal,
Alizal, Parra Y Juan Rodriguez y Cuesta Boba.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias como areniscas


conglomeráticas, lutitas, y limolitas muy meteorizadas, ígneas como
cuarzomonzonitas, y depósitos coluvio aluviales. Son muy superficiales a
superficiales, limitados por saprolita en diferentes porcentajes y grados de
meteorización, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y contrastadas,
fuerte a moderadamente ácidos, de fertilidad baja.

En esta subclase de capacidad las tierras presentan serias limitaciones para uso
agropecuario, debido principalmente a la profundidad efectiva superficial, y en
menor grado a las pendientes fuertemente inclinadas y ligeramente escarpadas, el
déficit de precipitaciones y la baja fertilidad. Además, algunos sectores tienen
erosión ligera a moderada, pedregosidad superficial e inundaciones frecuentes,
condiciones, que impiden el normal desarrollo de las actividades agropecuarias.

Actualmente la mayoría de estas tierras se encuentran en pasturas para ganadería


extensiva y en sistemas agrícolas, como son los cultivos de cítricos, piña, guayaba
manzana y guanábana. Los usos recomendados para estas tierras corresponden a
la implementación de cultivos agroforestales y planes forestales de protección y
conservación de los recursos naturales existentes. Se requiere adecuación de
sistemas de riego y desarrollo de labores agronómicas acorde a las necesidades
edafoclimáticas y topográficas, como son las siembras en contra de la pendiente,
cobertura permanente que mitigue los procesos erosivos y ayude a almacenar
humedad en el suelo, cercas vivas, planes de fertilización según requerimientos
edáficos y vegetales, y evitar las quemas.

1900
Figura 689 Aspecto general de las tierras de la subclase 7s.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Tierras clase 8.
En esta clase se agrupan las tierras que presentan limitaciones extremadamente
severas para su uso, por lo tanto, no reúnen las condiciones por pendiente, suelos
y clima requeridas para el establecimiento de actividades agropecuarias o
forestales, teniendo vocación para conservación de los recursos naturales o a su
recuperación. La mayoría de las tierras de esta clase son importantes para la
protección y producción de los recursos hídricos, y como refugio de fauna y de flora.

Las tierras de esta clase presentan limitaciones severas debido a la pendiente


fuertemente escarpada, climas muy frío húmedo y muy húmedo, frío pluvial, frío muy
húmedo, frío húmedo, medio muy húmedo y medio seco, factores que conllevan a
procesos de erosión, remoción en masa localizados, profundidad efectiva moderada
y fertilidad moderada baja.

Subclase 8sc
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos EC101pd, EA517pe,
EC12pe, EU24za, HT111b. Se presenta en pendientes ligeramente planas (1-3%)
hasta liegeramente escarpadas (25-50%). El área que ocupa esta clase es de
2.513,50 hectáreas, que corresponden al 1,16% del área de estudio.

1901
La clase agrologica 8sc se encuentra en el municipio California en la vereda
Angosturas. En el municipio de Charta en la vereda El Centro. En el municipio de
Suratá en las veredas Paramo De Monsalve y Marcela. En el municipio de Tona en
las veredas Cuesta Boba, Pirigua y Ucata. En el municipio de Vetas en las veredas
El Centro, Borrero, Ortegón, El Salado y Mongora.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos orgánicos y detritos glaciáricos


o ceniza volcánica en sectores. Son muy superficiales a superficiales, limitados por
fragmentos de roca (>90%), bien a muy pobremente drenados, de texturas
moderadamente finas y contrastadas, moderadamente ácidos a neutros, de
fertilidad baja a muy baja.

En este subgrupo de capacidad las tierras presentan serias limitaciones para uso
agropecuario, debido principalmente a la profundidad efectiva muy superficial,
fragmentos de roca mayores al 90% dentro del perfil, pedregosidad superficial muy
abundante (>50%) y la baja fertilidad, factores, que impiden el desarrollo de
actividades productivas.

Actualmente la mayoría de estas tierras se encuentran en bosque primario y bosque


intervenido, con algunas áreas con pastos para ganadería extensiva y cultivos de
especies como el pepino, habichuela, frijol y tomate. Los usos recomendados
corresponden a planes forestales de protección, recuperación y protección del
hábitat con prácticas de reforestación con especies protectoras construcción de
barreras vivas y conservación de los recursos naturales presentes, como lo son las
fuentes hídricas. Un uso alternativo puede ser incentivar el ecoturismo dado la
riqueza paisajística.

1902
Figura 690 Aspecto general de las tierras de la subclase 8s

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Subclase 8pc
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos EQ492g en clima
extremadamente frío, en áreas con pendientes fuertemente escarpadas (mayores
al 75%). El área que ocupa ésta subclase es de 3.142,16 hectáreas, que
corresponden al 1,45% del área de estudio.

La clase agrologica 8pc se encuentra en el municipio de California las veredas


Pantanos, Angosturas y Santa Úrsula. En el municipio de Charta en las veredas El
Centro y El Roble. En el muncipio de Suratá en el Páramo de Monsalve. En el
municipio de Tona en las veredas Alizal, Tembladal y Cuesta Boba. En el municipio
de vetas en las veredas Borrero, Ortegón, La Chorrera, El Centro, El Chopo, El
Salado y Mongora.

Los suelos son superficiales bien drenados, de texturas moderadamente finas y


contrastadas, muy fuertemente ácidos, de fertilidad baja. Estas tierras tienen
limitaciones por pendientes fuertemente escarpadas (>75%), y en menor grado por
alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

1903
Se recomienda conservar los bosques naturales con el fin de proteger los suelos, el
agua, la fauna y la vida silvestre, y proteger las áreas con susceptibilidad a erosión
permitiendo la regeneración de la vegetación intervenida y manteniendo la
cobertura.
Figura 691 Aspecto general de las tierras de la subclase 8p

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015


Subclase 8ps.
Integra estas tierras las unidades HK62g, L24g, M11g con pendientes fuertemente
escarpadas (mayores al 75%). El área que ocupa ésta subclase es de 2.037,17
hectáreas, que corresponden al 0,94% del área de estudio.

La clase agrologica 8ps se encuentra en el municipio de California en la vereda el


Centro. En el municipio de Charta en las veredas El Roble, Carbonal, La Playa, Pico
Y Palma, Cristalina y Pantanos. En el municipio de Lebrija en las veredas
Centenario, Chingua, El Tesoro y Montevideo. En el municipio de Piedecuesta en
las veredas Santa Rita, Cristales y San Isidro. En el municipio de Suratá en las
veredas Marcela, Palchal y Paramo De Monsalve. En el municipio de Tona en las
veredas Parra Y Juan Rodríguez, Guarumales, Ucata y Alizal.

1904
Los suelos son superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas, muy
fuertemente ácidos, de fertilidad baja. Estas tierras tienen limitaciones por
pendientes fuertemente escarpadas (>75%), fragmentos de roca muy abundantes
dentro del perfil (mayor al 90%). Además, son superficiales y tienen baja fertilidad.
Actualmente la mayoría de las tierras de esta subclase se encuentran en descanso,
sin uso agropecuario. Se recomienda conservar los bosques naturales con el fin de
proteger los suelos, el agua, la fauna y la vida silvestre, y proteger las áreas con
susceptibilidad a erosión permitiendo la regeneración de la vegetación intervenida,
manteniendo la cobertura y evitando la tala indiscriminada de los bosques.

Figura 692 Aspecto general de las tierras de la subclase 8ps.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Subclase 8s.
Integran estas tierras las unidades cartográficas de suelos HA193pe, M24b, S27f2,
en los climas muy frío, medio húmedo y medio seco. Se presenta en pendientes
ligeramente inclinadas (3-7%) hasta moderadamente escarpadas (50-75%). El área
que ocupa esta clase es de 21.947.60 hectáreas, que corresponden al 10,10% del
área de estudio.

1905
La clase agrologica 8s se encuentra en el municipio de Bucaramanga en las veredas
10 De Mayo Santa Bárbara, Gualilo Alto, El Aburrido, La Esmeralda, San Pedro Alto,
San Pedro Bajo, Vijagual, Angelinos, Los Santos, Bocas, Bolarqui Parte Baja,
Capilla Parte Baja, Retiro Chiquito, Retiro Grande Acueducto, Retiro Grande Parte
Baja y Rosa Blanca. En el municipio de california en las veredas Angosturas,
Cerrillos, El Centro, La Baja y Pantanos. En el municipio de Charta en las veredas
El Centro, La Rinconada, Abejas, La Caña, La Playa, Lavadores, Ovejera,
Pantanos, Pericos, Pico Y Palma, Puerto y Corregimiento La Aguada y Pirita. En el
municipio de El Playón en las veredas Filo, La Aguada y Ceiba. En el municipio de
Floridablanca en las veredas Guayanas, Vericute, Agua Blanca, Alsacia, Casiano,
Helechales, Rio Frio y Ruiotoque. En el municipio de Girón en las veredas
Palogordo, Rio Frio, Chocoa, Acapulco, Chocoita, Ruitoque, Lagunetas, Cantalta,
Llano Grande, Pantano, Peñas y Carrizal. En el municipio de Lebrija en las veredas
La Puente, Palonegro, San Pablo, San Pacho, Agurre, San Cayetano, El Oso, La
Aguada, Zaragoza, Buenavista, Filo De Cruces, La Cutiga, La Victoria, San Joaquin
y Sardinas. En el municipio de Matanza en las veredas Aventino, Capilla, San
Carlos, Vega Grande, Bremen, Filo, La Loma, Líbano, Plazuelo, Santa Ana, Santa
Martha, Sinai, Sucre, Maveda, Bachiga, Bulcare, Cabrera, Ciaga, Guamal,
Jaboncillo, Matajira, Ovejera, Palmar, Salado, Santa Bárbara y Tanque. En el
municipio de Piedecuesta en las veredas Ruitoque, El Bore, Los Llanitos, La Mata,
Mensuly, Faltriquera, Granadillo, La Nevera, El Guamo, El Jazmin, El Recreo, El
Volador, Holanda, Monterredondo, Pajonal, San Miguel, La Navarra, Mesitas De
San Javier, Guatiguara, Mensuly, Mesa De Ruitoque, Santa Rita, Las Amarillas, El
Canelo, El Polo, Faltriquera, Granadillo, Miraflores, Pinchote, Sevilla y Planadas. En
el municipio de Rionegro en las veredas Churricas, El Aburrido, Honduras La
Estación, Guayana, Galanes, Diviso Palmas, El Cairo, Galanes, Villapaz, Misiguay,
Villapaz, Quebraditas, Altobravo, Berlín, Colorada, Aguada, Panamá Sector De Las
Cruces, Aguablanca, Miraflores, Primavera, La Trampa, Honda, La Popa, Las
Vegas, Alto De Paja, Bremen, Campo Amor, Carpinteros, Centro, Galanes, La Paz,
La Pradera, Llano De Palmas, Portachuelo, San Isidro, San José De Arevalo, San
Jorge, San Juan, San Pablo, Sardinas, Vega Carreño, Alto Bello, El Bambú, Espuma
Alta, Espuma Baja, Florencia Caballito, Portachuelo, Calichana, Ceiba, Halirimante,
Tambor, Cruces y Ceiba. En el municipio de Suratá en las veredas Palchal, Paramo
De Monsalve, Agua Blanca, Bachiga, Bucare, Cartagua, Panaga y Porvenir. En el
municpio de Tona en las veredas Guarumales, Arnania, Babilonia, Caragua, El
Quemado, Monte Chiquito, Palmar, Pitones, Tembladal, Vegas y Pirigua. En el

1906
municipio de Vetas en las veredas La Chorrera, El Centro, El Salado, Mongora,
Borrero, El Chopo, El Salado y Ortegón.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos orgánicos y detritos glaciáricos


o ceniza volcánica en sectores, areniscas conglomeráticas y limolitas, y depósitos
aluviales finos. Son muy superficiales a superficiales, limitados por fragmentos de
roca (>90%), bien a muy pobremente drenados, de texturas moderadamente finas
y contrastadas, moderadamente ácidos a neutros, de fertilidad baja a muy baja.

En este subgrupo de capacidad las tierras presentan serias limitaciones para uso
agropecuario, debido principalmente a la profundidad efectiva muy superficial,
fragmentos de roca mayores al 90% dentro del perfil, pedregosidad superficial muy
abundante (>50%) y la baja fertilidad, factores, que impiden el desarrollo de
actividades productivas.

Actualmente la mayoría de estas tierras se encuentran en bosque primario y bosque


intervenido, con algunas áreas con pastos para ganadería extensiva y cultivos de
especies como el pepino, habichuela, frijol y tomate. Los usos recomendados
corresponden a planes forestales de protección, recuperación y protección del
hábitat con prácticas de reforestación con especies protectoras construcción de
barreras vivas y conservación de los recursos naturales presentes, como lo son las
fuentes hídricas. Un uso alternativo puede ser incentivar el ecoturismo dado la
riqueza paisajística.
Figura 693 Aspecto general de las tierras de la subclase 8s.

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

1907
Usos Principales
El uso potencial y/o principal del suelo se define como la capacidad natural de este
para sostener uno o varios usos específicos de acuerdo a sus características y a
aspectos ecosistémicos y legales, dichos usos no implican su degradación y los
procesos que se lleven a cabo para su incorporación a una actividad específica,
implican la conservación tanto de sus características físicas como químicas en el
tiempo.

En síntesis, el uso principal se establece en función de las limitaciones de los suelos


que se expresan con las unidades agrológicas que agrupa los suelos bajo
limitaciones similares, lo que establece un área definida donde se pueden
desarrollar los usos potenciales estimados.

La determinación del uso potencial incluye el análisis de los parámetros edáficos,


climáticos y geomorfológicos, producto de la recopilación de información primaria
en campo sobre el estado actual de los suelos, los limitantes edáficos y los afectos
negativos de las actividades productivas que en la actualidad se desarrollan en la
zona de estudio.

En la zona de estudio se recomienda con base en la capacidad de uso de las tierras


y aspectos relacionados con el orden legal, una gran variedad de usos principales
que son una opción para el adecuado ordenamiento de la cuenca hidrográfica desde
el punto de vista edafológico y ambiental.

Los usos principales identificados dentro de la cuenca hidrográfica del Río Lebrija
Alto se presentan en la Tabla 421 y se describen haciendo una reseña de sus
principales características y técnicas de manejo a tener en cuenta para cada uno de
los grupos de cultivos.

Tabla 421. Leyenda de usos principales propuestos para la cuenca Rio Lebrija Alto
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
Pendientes Cultivos permanentes
fuertemente semi-intensivos, con
4ps M09d CPS-1 1.036,40 0,48
inclinadas (12- técnicas de manejo
25%), alta como sistemas de

1908
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
saturación de siembra en curvas a
aluminio, baja nivel, mínima
fertilidad y labranza de los
afloramientos suelos, mantener una
rocosos en buena cobertura
algunos vegetal, aplicar
sectores abonos orgánicos,
fertilizantes y
enmiendas (cal) de
acuerdo a los
requerimientos de los
cultivos. De acuerdo
a estas condiciones
se pueden establecer
cultivos de frutales
como manzano,
ciruelo, tomate de
árbol y demás
cultivos de clima frío.
Sistemas forestales
protectores. Se
recomienda el
mantenimiento y
27.367,3
A34d2 desarrollo de la FPR-4 12,60
4
vegetación nativa con
el fin de proteger los
recursos hídricos de
clima medio seco
Sistemas agro
Erosión
4e silvícolas mediante la
moderada
combinación de
cultivos permanentes
con especies
forestales de tipo
P31b2 AGS-4 3.281,25 1,51
protector productor
de clima templado
seco con prácticas de
manejo como riego
complementario y
planes de fertilización

1909
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
de acuerdo a las
características de los
suelos. Se
recomienda la
siembra en curvas a
nivel y la utilización
de cuberturas con el
fin de mitigar los
procesos erosivos
moderados
presentes. Estas
tierras son aptas para
asociaciones de
especies forestales
con cacao, plátano,
frutales y entre otros.
Cultivos transitorios
intensivos con
técnicas de manejo
agronómico como
asociación de
especies, cobertura
vegetal constante,
planes de fertilización
de acuerdo al análisis
de suelo. Estas
M13c, M14c,
tierras son aptas para CTI-1 1.527,05 0,70
M15b
cultivos como
4s
granadilla, uchuva,
mora, maíz, entre
otros. Requieren
prácticas de manejo y
conservación acorde
con las
características del
suelo, clima y
sistema de cultivo
Cultivos transitorios
S28c intensivos con CTI-2 1.322,35 0,61
técnicas de manejo

1910
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
como labranza con
condiciones de
humedad adecuada,
mantener una buena
cobertura vegetal,
sistema de riego
permanente, aplicar
abonos orgánicos,
fertilizantes y
enmiendas (cal) de
acuerdo a los
requerimientos de los
cultivos. Estas tierras
son aptas para
cultivos como maní,
tomate, pepino
cohombro, ají,
plátano, frutales de
bajo porte, entre
otros
Cultivos permanentes
intensivos, con
técnicas de manejo
agronómico como
asociación de
especies, cobertura
vegetal constante y
planes de
fertilización, y obras
de ingeniería con
V46b CPS-2 1.239,83 0,57
métodos especiales
de labranza y control
de inundaciones.
Estas tierras son
aptas para cultivos
como caña de
azúcar, maní, cacao
y cítricos entre otros.
Requieren prácticas
de manejo y

1911
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
conservación acorde
con las
características del
suelo, clima medio
seco y sistema de
cultivo que
favorezcan la
conservación del
suelo
Áreas para
recuperación de la
naturaleza. Su uso se
Pedregosidad limita principalmente
superficial a la protección y
abundante conservación de la
M13dp, HV85b,
(>15%), vegetación herbácea,
L110b, M112bip,
5s fragmentos de arbustiva o arbórea y CRE 8.257,97 3,80
M113b, M114b,
roca dentro del a la vida silvestre. Se
P23a, P23b, V51bi
perfil, baja recomienda acciones
retención de de recuperación y
humedad rehabilitación, para
promover la
recuperación de la
vegetación.
Sistemas forestales
protectores. Se
recomienda el
mantenimiento y
L25e2 desarrollo de la FPR-5 3.719,70 1,71
vegetación nativa con
Pendientes el fin de proteger los
ligeramente recursos hídricos de
6p
escarpadas clima cálido
(25-50%) Sistemas agro
silvícolas mediante la
combinación de
30.894,2
M101e cultivos permanentes AGS-2 14,22
9
con especies
forestales de tipo
protector productor

1912
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
de clima templado y/o
cálido con prácticas
de manejo como
riego complementario
y planes de
fertilización de
acuerdo a las
características de los
suelos. Por efecto de
la pendiente se
recomienda la
siembra en curvas a
nivel y la utilización
de cuberturas con el
fin de mitigar los
procesos erosivos
moderados
presentes. Estas
tierras son aptas para
asociaciones de
especies forestales
con cultivos como
como uchuva,
granadilla, lulo y
mora entre otros.
Sistemas agro
silvícolas mediante la
combinación de
cultivos permanentes
y/o transitorios con
especies forestales
de tipo protector
47.423,2
M103e productor de clima AGS-3 21,83
3
medio. Se requieren
prácticas de manejo
agronómico y planes
de fertilización de
acuerdo a las
características de los
suelos. Por efecto de

1913
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
la pendiente se
recomienda la
siembra en curvas a
nivel y la utilización
de cuberturas con el
fin de mitigar
procesos erosivos
Pendientes
ligeramente
Sistemas forestales
escarpadas
protectores. Se
(25-50%),
recomienda el
abundantes
mantenimiento y
fragmentos de
6ps L38e2 desarrollo de la FPR-4 4.789,96 2,20
roca en el
vegetación nativa con
perfil, alta
el fin de proteger los
saturación de
recursos hídricos de
aluminio,
clima medio seco
erosión ligera a
moderada.
Áreas para
Pendientes
recuperación de la
ligeramente
naturaleza. Su uso se
escarpadas
limita principalmente
(25-50%),
a la protección y
abundantes
conservación de la
fragmentos de
vegetación herbácea,
roca en el
arbustiva o arbórea y
suelo, alta
a la vida silvestre. Se
saturación de
recomienda acciones
6psc HX191ep aluminio, clima CRE 2.738,89 1,26
de recuperación y
muy frío con
rehabilitación, para
riesgo de
promover la
heladas,
recuperación de los
sectores con
suelos afectados por
abundante
esta causa; la
pedregosidad
ganadería debe ser
superficial y
excluida totalmente
baja fertilidad
del área ocupada por
natural
estas tierras

1914
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
Sistemas agro
silvícolas mediante la
combinación de
cultivos permanentes
con especies
forestales de tipo
protector productor
L41cp de clima cálido con AGS-5 5.447,69 2,51
prácticas de manejo
siembra en curvas a
nivel y utilización de
Abundantes cuberturas con el fin
fragmentos de de mitigar los
roca en el perfil procesos erosivos
(35-60%), que moderados presentes
limitan la Sistemas agro
profundidad silvícolas mediante la
efectiva, combinación de
6s predregosidad cultivos permanentes
superficial y/o transitorios con
(>15%) en especies forestales
algunos de tipo protector
sectores, alta productor de clima
saturación de medio. Se requieren
aluminio y prácticas de manejo
fertilidad baja. agronómico y planes
M19c, M20cp AGS-3 1.892,54 0,87
de fertilización de
acuerdo a las
características de los
suelos. Por efecto de
la pendiente se
recomienda la
siembra en curvas a
nivel y la utilización
de cuberturas con el
fin de mitigar
procesos erosivos
Abundantes Áreas para
6sc HL259pd, HX255d fragmentos de recuperación de la CRE 4.423,25 2,04
roca en el perfil naturaleza. Su uso se

1915
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
(35 - 60%), limita principalmente
clima muy frío a la protección y
y muy húmedo conservación de la
con riesgo de vegetación herbácea,
heladas y arbustiva o arbórea y
pedregosidad a la vida silvestre. Se
superficial recomienda acciones
(>15%) de recuperación y
rehabilitación, para
promover la
recuperación de los
suelos afectados por
esta causa; la
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Áreas para
recuperación de la
naturaleza. Su uso se
limita principalmente
a la protección y
conservación de la
vegetación herbácea,
Piso térmico arbustiva o arbórea y
muy frío y muy a la vida silvestre. Se
húmedo, bajas recomienda acciones
6c HK61d, HL263c CRE 2.567,70 1,18
temperaturas y de recuperación y
alto riesgo de rehabilitación, para
heladas promover la
recuperación de los
suelos afectados por
esta causa; la
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Pendientes Sistemas forestales
7p M12f, M17f moderadament protectores. Se FPR-2 9.423,59 4,34
e escarpadas recomienda el

1916
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
(50 - 75%), mantenimiento y
erosión ligera y desarrollo de la
moderada, vegetación nativa con
afloramientos el fin de proteger los
rocosos recursos hídricos de
abundantes clima frío
(30%), Sistemas forestales
saturación de protectores. Se
aluminio recomienda el
moderada a mantenimiento y
M18f alta, y la desarrollo de la FPR-3 3.535,37 1,63
fertilidad baja vegetación nativa con
el fin de proteger los
recursos hídricos de
clima medio
Sistemas forestales
protectores. Se
recomienda el
mantenimiento y
L18f, M45f2 desarrollo de la FPR-5 7.745,07 3,57
vegetación nativa con
el fin de proteger los
recursos hídricos de
clima cálido
Áreas para
recuperación de la
naturaleza. Su uso se
Erosión limita principalmente
severa, a la protección y
pendientes conservación de la
ligeramente vegetación herbácea,
escarpadas arbustiva o arbórea y
7e L38e3 CRE 1.085,71 0,50
(25-50%), a la vida silvestre. Se
bajas recomienda acciones
precipitaciones de recuperación y
y fertilidad rehabilitación, para
baja. promover la
recuperación de los
suelos afectados por
esta causa; la

1917
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Áreas para
recuperación de la
naturaleza. Su uso se
limita principalmente
Erosión
a la protección y
severa,
conservación de la
pendientes
vegetación herbácea,
ligeramente
arbustiva o arbórea y
escarpadas
a la vida silvestre. Se
(25-50%),
recomienda acciones
7es P52e3 profundidad CRE 2.672,17 1,23
de recuperación y
efectiva
rehabilitación, para
superficial,
promover la
bajas
recuperación de los
precipitaciones
suelos afectados por
y fertilidad
esta causa; la
baja.
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Abundantes Áreas para
fragmentos de recuperación de la
roca en el perfil naturaleza. Su uso se
(>60%), limita principalmente
profundidad a la protección y
efectiva conservación de la
superficial, vegetación herbácea,
pendientes arbustiva o arbórea y
7s HE56pe, HL205c CRE 1.465,93 0,67
planas a a la vida silvestre. Se
ligeramente recomienda acciones
escarpadas, de recuperación y
déficit de rehabilitación, para
precipitaciones promover la
y baja recuperación de los
fertilidad. suelos afectados por
Además, esta causa; la

1918
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
algunos ganadería debe ser
sectores tienen excluida totalmente
erosión ligera a del área ocupada por
moderada, estas tierras
pedregosidad Sistemas agro
superficial silvícolas mediante la
encharcamient combinación de
os frecuentes cultivos permanentes
con especies
forestales de tipo
protector productor
de clima templado
seco con prácticas de
manejo como riego
complementario y
planes de fertilización
de acuerdo a las
características de los
S26d2 suelos. Por efecto de AGS-4 7.264,67 3,34
la pendiente se
recomienda la
siembra en curvas a
nivel y la utilización
de cuberturas con el
fin de mitigar los
procesos erosivos
moderados
presentes. Éstas
tierras son aptas para
asociaciones de
especies forestales
con cacao y plátano
entre otros
Clima Áreas para
extremadamen recuperación de la
EC101pd,
te frio muy naturaleza. Su uso se
EA517ep,
8sc húmedo, limita principalmente CRE 2.513,50 1,16
EC12ep, EU24za,
además de la a la protección y
HT111b
profundidad conservación de la
efectiva vegetación herbácea,

1919
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
superficial, arbustiva o arbórea y
fragmentos de a la vida silvestre. Se
roca en el recomienda acciones
perfil. La de recuperación y
mayor parte rehabilitación, para
del área promover la
corresponde a recuperación de los
afloramientos suelos afectados por
rocosos. esta causa; la
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Áreas para
recuperación de la
naturaleza. Su uso se
limita principalmente
a la protección y
conservación de la
vegetación herbácea,
Pendientes
arbustiva o arbórea y
fuertemente
a la vida silvestre. Se
escarpadas
recomienda acciones
8pc EQ492g (>75%), alta CRE 3.142,16 1,45
de recuperación y
saturación de
rehabilitación, para
aluminio y
promover la
fertilidad baja.
recuperación de los
suelos afectados por
esta causa; la
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Pendientes Áreas para
fuertemente recuperación de la
escarpadas naturaleza. Su uso se
HK62g, L24g,
8ps (>75%), limita principalmente CRE 2.037,27 0,94
M11g
fragmentos de a la protección y
roca mayores conservación de la
al 90% dentro vegetación herbácea,

1920
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
del perfil, alta arbustiva o arbórea y
saturación de a la vida silvestre. Se
aluminio y recomienda acciones
fertilidad baja. de recuperación y
rehabilitación, para
promover la
recuperación de los
suelos afectados por
esta causa; la
ganadería debe ser
excluida totalmente
del área ocupada por
estas tierras
Sistemas forestales
protectores. Se
recomienda el
Profundidad
mantenimiento y
efectiva muy
S27f desarrollo de la FPR-4 209,08 0,10
superficiales y
vegetación nativa con
fertilidad baja
el fin de proteger los
recursos hídricos de
clima medio seco
Áreas para
recuperación de la
naturaleza. Su uso se
limita principalmente
8s a la protección y
Profundidad conservación de la
efectiva vegetación herbácea,
superficial, arbustiva o arbórea y
HA193ep, M24b, fragmentos de a la vida silvestre. Se 21.689,7
CRE 9,98
P50c2, S27f2, roca mayores recomienda acciones 5
al 90% dentro de recuperación y
del perfil, y la rehabilitación, para
baja fertilidad promover la
recuperación de los
suelos afectados por
esta causa; la
ganadería debe ser
excluida totalmente

1921
Usos principales propuestos para la cuenca Lebrija Alto
Clases y Unidad Principales
Uso Principal Símbo
subclas Geomorfopedoló limitantes de Área %
Propuesto lo
es gica uso
del área ocupada por
estas tierras
ZONA URBANA ZU 6.390,02 2,94
CUERPOOS DE AGUA CA 128,57 0,06
217.232, 100,0
TOTAL 28 0
Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)


Los cultivos permanentes semi-intensivos se proponen para las áreas con
capacidad de uso de las tierras clase 4s y 4ps en clima frío húmedo y medio seco
en un área de 2.276,22 hectáreas. Este uso propuesto por su área es de gran
importancia para la generación de alimentos por las condiciones favorables para el
desarrollo de agricultura debido a su posibilidad de mecanización.

Para el clima frío se requieren técnicas de manejo como sistemas de siembra en


curvas a nivel, mínima labranza de los suelos, mantener una buena cobertura
vegetal, aplicar abonos orgánicos, fertilizantes y enmiendas (cal) de acuerdo a los
requerimientos de los cultivos. De acuerdo a estas condiciones se pueden
establecer cultivos de frutales como ciruelo, tomate de árbol y demás cultivos de
clima frío.

Para clima templado seco se requieren técnicas de manejo agronómico como riego,
asociación de especies, cobertura vegetal constante y planes de fertilización, y
obras de ingeniería con métodos especiales de labranza y control de inundaciones.
Estas tierras son aptas para cultivos como caña de azúcar, maní, cacao y cítricos
entre otros. Requieren prácticas de manejo y conservación acorde con las
características del suelo, clima medio seco y sistema de cultivo que favorezcan la
conservación del suelo

Cultivos transitorios intensivos (CTI)


Los cultivos transitorios intensivos se proponen para áreas con clases por capacidad
de uso de las tierras clase 4s en las unidades geomorfopedológicas M13c, M14c,
M15b, S28c; ocupan un área de 2.849,40 hectáreas.

1922
Requieren técnicas de manejo agronómico como asociación de especies, cobertura
vegetal constante y planes de fertilización de acuerdo al análisis de suelos. Estas
tierras son aptas para cultivos de clima frío y templado seco como granadilla, maíz,
frijol, habichuela, pimentón entre otros. Requieren prácticas de manejo y
conservación acorde con las características del suelo, clima y sistema de cultivo.

Sistemas agro-silvícolas (AGS)


Los Sistemas agro silvícolas se proponen para áreas con clases por capacidad de
uso de las tierras clase 4e, 6p, y 7s; ocupan un área de 96.203,66 hectáreas, siendo
el tipo de uso que más área ocupa dentro de la cuenca. Para estos sistemas se
recomienda el manejo mediante la combinación de cultivos permanentes y/o
transitorios con especies forestales de tipo protector productor de acuerdo al clima.

Este tipo de sistemas se proponen para los climas frío húmedo, templado húmedo,
templado seco y cálido húmedo (AGS-2, AGS-3, AGS-4, AGS-5) en las unidades
geomorfopedológicas P31b2, M101e, L41cp, M19c, M20cp, S26d2. En general
estas tierras requieren prácticas de manejo agronómico y planes de fertilización de
acuerdo a las características de los suelos. Por efecto de la pendiente en algunos
sectores se recomienda la siembra en curvas a nivel y la utilización de cuberturas
vegetales con el fin de mitigar y prevenir procesos erosivos.

Sistemas forestales protectores (FPR)


Los sistemas forestales productores se proponen como consecuencia de las fuertes
pendientes y las limitaciones en los suelos que imposibilitan la mecanización con
fines agrícolas.

Este tipo de uso propuesto ocupa un área de 56.790,11 hectáreas que se


distribuyen en diferentes climas sobre las unidades geomorfopedológicas A34d2,
L25e2, L38e2, M12f, M17f, M18f, L18f, M45f2, S27f. Se requiere para su
implementación técnicas de manejo y control de los procesos erosivos actuales y
prevención de los futuros, mediante el uso de cobertura vegetal permanente,
siembra de especies forestales protectoras en curvas a nivel, obras de ingeniería
para el manejo del agua de escorrentía, suministro de riego en condiciones secas,
planes de fertilización y aplicación de enmiendas en las etapas iniciales de siembra
de las especies a introducir. En áreas donde aún existen las especies nativas, se

1923
recomienda su conservación y masificación con el fin de generar la preservación del
recurso hídrico, fauna y flora de la cuenca.

Áreas para conservación y/o recuperación de la naturaleza (CRE)


Este uso propuesto ocupa un área de 52.594,29 hectáreas. Se caracteriza por ser
actualmente zonas de paramo, tener pendiente mayor al 75%, ser rondas de
quebradas o ríos y/o, tener limitaciones edafológicas o por procesos erosivos
severos. Las unidades geomorfopedológicas donde se recomienda este uso son
M13dp, HV85b, L110b, M112bip, M113b, M114b, P23a, P23b, V51bi, HX191ep,
HL259pd, HK61d, HL263c, L38e3, P52e3, HX255d, HE56pe, HL205c, EC101pd,
EA517ep, EC12ep, EU24za, HT111b, EQ492g, HK62g, L24g, M11g, HA193ep,
M24b, P50c2, S27f2. Estas zonas por las características anteriormente
mencionadas deben ser dedicadas a la conservación para generación y regulación
del recurso hídrico y vegetación natural.
Figura 694. Mapa usos principales propuestos para la cuenca del Rio Lebrija Alto

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1924
Conflictos de uso del suelo
De acuerdo con el IGAC 2012, los conflictos de uso corresponden a la discrepancia
entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y el uso que debería
tener de acuerdo con sus potencialidades y restricciones ambientales, ecológicas,
culturales, sociales y económicas. Esta discrepancia permite aportar elementos
básicos y vigentes para la formulación de políticas, reglamentaciones y planificación
del territorio, fundamentados en el conocimiento de los recursos y su oferta natural,
las demandas y las interacciones entre el territorio y sus usos, y como marco
orientador para la toma de decisiones.

Con base en ello, se tomó de la “Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras
en Colombia” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2002, la metodología
empleada, con el fin de evaluar la concordancia, compatibilidad o discrepancia en
el uso permite identificar escenarios que por sus condiciones actuales pueden estar
o no en conflicto.

Los escenarios posibles al aplicar la metodología son:


 Correspondencia o equivalencia.
 Subutilización del suelo.
 Sobreutilización

A continuación, se describe cada una de las clases de vocación actual de uso y


usos principales establecidos, que permitieron la determinación del conflicto de uso.

1925
Figura 695 Esquema Matriz decisión. “Agustín Codazzi” 2002

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015.

Correspondencia: indica que el suelo está utilizado adecuadamente, situación que


se define como el equilibrio y significa que el uso actual en el suelo presenta
exigencias iguales a su vocación; como se aprecia cuando un suelo presenta un
uso actual de tipo agrícola y la vocación o uso potencial es también de tipo agrícola,
se cataloga como un área sin conflicto. Cuando se presentan diferencias entre el
uso actual y el potencial se dan los siguientes escenarios:

Subutilización del suelo: Hace referencia al uso actual que es menos intensivo
que el uso potencial.

Sobreuso del suelo. Cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal
existente son mayores que la oferta productiva del suelo. Por sobreuso se presentan
varios niveles de diferencias que dan lugar a conflictos tales como los que se
relacionan a continuación:

1926
Conflicto por subutilización ligera (S1): El uso del suelo corresponde al uso
potencial del suelo con algunas prácticas de manejo inadecuadas que es necesario
corregir.

Conflicto por subutilización moderada (S2): El uso actual del suelo corresponde
al uso potencial con un uso de prácticas inadecuadas que se deben corregir. El uso
actual es menos intenso que el uso potencial.
Subutilización Severa (S3): Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, de la
clase de vocación de uso principal recomendada. Los suelos que de acuerdo a su
potencial tienen una aptitud para actividades productivas.

Sobreutilización Ligera (O1): Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal,
pero que se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por
ende al de los usos compatibles. Esta sobreutilización puede ser confirmada o
revaluada en la medidas que se hagan prácticas de uso y manejo adecuados o se
modifique el uso actual. Los suelos que tienen vocación agrosilvopastoril, están
siendo utilizados en cultivos semipermanentes y permanentes intensivos.

Sobreutilización Moderada (O2): Tierras en las cuales el uso actual se encuentra


por encima de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la
capacidad de producción de las tierras. Es frecuente encontrar rasgos visibles de
deterioro de los recursos, esa sí como suelos cuya vocación de uso se restringen a
actividades silvopastoriles.

Sobreutilización Severa (O3): Tierras en las cuales el uso actual supera la clase
de vocación de uso principal recomendado, presentándose evidencias de
degradación de los recursos, tal como la disminución marcada de la productividad
de las tierras.

Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (A): El uso actual del suelo
corresponde al uso potencial del mismo. En estas áreas el uso actual que se ejerce
corresponde al uso potencial. Para el caso de las zonas protegidas como paramos
y reservas se aclara que aunque sean zonas protegidas si aun no están totalmente
restauradas o están intervenidas y así lo evidencia la interpretación de cobertura y
uso, se clasifican como zonas con o sin conflicto según sea el caso, lo anterior
teniendo en cuenta que el conflicto se establece como producto del cruce del uso

1927
actual determinado mediante la interpretación de uso y cobertura del suelo y el uso
potencial del suelo obtenido de la capacidad de uso.

El objetivo principal de este tema es analizar las relaciones mutuas en la vocación


o aptitud de los suelos y el uso actual de los mismos. Cuando existe discrepancia
entre el uso actual y el potencial se presenta un desequilibrio, debido a que el uso
actual no es el más adecuado, es allí donde se evidencian los conflictos de uso del
suelo.
Resultados síntesis
Los tipos de conflicto encontrados dentro de la cuenca se observan en la Figura 696
y se presentan de manera resumida en la tabla 3; asimismo, se encuentra de forma
detallada el área por municipo y vereda de cada tipo de conflicto en la tabla anexa
“Veredas LA”. A continuación, se describe cada tipo de conflicto de uso:

Figura 696 Conflicto de uso del suelo cuenca Río Lebrija Alto

Fuente: Unión temporal Alto Lebrija 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

1928
Tierras sin conflicto de Uso (A): Las tierras sin conflictos de uso o en uso adecuado
se caracterizan porque la oferta ambiental dominante guarda correspondencia con la
demanda de la población, lo anterior indica que los suelos cuya aptitud de uso se
sugiere para actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de conservación de los
recursos, están siendo utilizados en estas mismas actividades, por lo que las
actividades no generan un desgaste inadecuado del recurso suelo. Ocupan una
extensión de 70.660,49 ha, que corresponde al 32,53% del territorio. Este tipo de
tierras se encuentran principalmente en el municipio de Tona en la vereda Ucata; en
el municipio de Piedecuesta en las veredas Cristales y La Loma; en el municipio de
Rionegro en la vereda Honduras La Estación; en el municipio de Floridabalnca en la
vereda Agua Blanca; en el municipio de Tona en las veredas Guarumales y El
Quemado; en el municipo de Matanza en las veredas Pramillo y Santa Martha; en el
municipio de Rionegro en la vereda Misiguay; en el municipio de Vetas en las
veredas Borrero, El Centro, El Salado, La Chorrera, Mongora y Ortegon; en el
municipio de Charta en la vereda El Centro; en el municipio de Suratá en el Paramo
de Monsalve.

Conflicto por subutilización ligera (S1): Esta categoría de conflicto ocupa una
extensión de 17.260,99 ha, que representan en 7,95% del territorio. El uso del suelo
corresponde al uso potencial del suelo con algunas prácticas de manejo
inadecuadas que es necesario corregir. Este tipo de conflicto se presenta
principalmente en el municipio de Lebrija en las veredas San Joaquin, Centenario,
Chingua, Conchal y La Cutiga; municipio de Matanza en las veredas San Carlos,
Filo, Santa Ana y Plazuelo; municipio de Rionegro en las veredas Altobravo y
Halirimante; municipio de Suratá en la vereda Bachiga, municipio de Tona en las
veredas Palmar, Arnania y Monte Chiquito; municipio de Vetas en la vereda
Mongora.

Conflicto por subutilización moderada (S2): Estas tierras ocupan una extensión
de 30.392,98 ha que representan el 13,99% del área total de la cuenca. En general
en esta categoría las tierras actualmente se desarrollan actividades que están por
debajo en un grado moderado con respecto al uso principal propuesto. Este tipo de
conflicto se encuentra principalmente en el municipio de Bucaramanga en la vereda
Bolarqui Alto; municipio de charta en las veredas El Centro, Lavadores, Pericos y
en el corregimiento La Aguada; municipio de Floridablanca en las veredas
Guayanas, Helechales, Agua Blanca y Vericute; municipio de Lebrija en las veredas

1929
Agurre y El Salado; municipio de Piedecuesta en las veredas El Guamo, El Volador
y Guatiguara; municipio de Rionegro en la vereda Aguada; municipio de Suratá en
las veredas Bucare y San Francisco; municipio de Tona en las veredas Pirigua,
Alizal y Tembladal.

Subutilización Severa (S3): Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, de la
clase de vocación de uso principal recomendada. Esta categoría de conflicto es la
que más área ocupa con una extensión de 56.090,79 ha que representan en 25,22%
del área de la cuenca. Es de tener en cuenta que, aunque en esta categoría el uso
actual del suelo sea inferior al uso potencial, existen zonas que se encuentran
actualmente en conservación con zonas de bosque de diferente tipo, que por el
proceso metodológico aplicado aparecen con subutilización severa pero que en la
realidad es mejor conservarlas y mantenerlas en su actual uso con el fin de proteger
el recurso hídrico. Este tipo de conflicto se presenta principalmente en el municipio
de California en la vereda Angosturas; municipio de Charta en la vereda El Centro;
municipio de Giron en las veredas Barbosa, Chocoa y Palogordo; municipio de
Lebija en las veredas Montevideo y La Puente; municipio de Matanza en las veredas
Sucre, Bachiga, San Francisco, Venadillo, Capilla y Vega Grande; municipio de
Piedecuesta en las veredas Los Llanitos, Granadillo y San Francisco; municipo de
Rionegro en las veredas San Jorge, San Jose De Arevalo y La Pradera; municipio
de Suratá en las veredas Bachiga y Cartagua; municipio de Tona en la vereda
Caragua, municipio de vetas en la vereda Chorrera.

Sobreutilización Ligera (O1): Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal,
pero que se han trabajado con un nivel de intensidad mayor al recomendado. Esta
sobreutilización puede ser mitigada o incrementada en las medidas que se hagan
prácticas de uso y manejo adecuados o se modifique el uso actual. Ocupan una
extensión de 19.798,84 ha, que corresponden al 9,11% del territorio. Este tipo de
tierras se encuentran principalmente en el municipio Lebrija en las veredas La
Aguada, Llanadas, Santa Rosa, El Oso, La Puente, Cuzaman, Manchadores, Santo
Domingo y San Nicolas Bajo; en el municipio de Girón en las veredas Cantalta y
Pantano; En el municipio de Piedecuesta en la vereda Ruitoque; en el municipio de
Rionegro en las veredas La Popa y San Jose De Arevalo.

Sobreutilización Moderada (O2): Tierras en las cuales el uso actual se encuentra


por encima de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la
capacidad de producción de las tierras. Ocupan una extensión de 692,75 ha, que

1930
corresponden al 0,32% del territorio. Este tipo de conflicto se presenta
principalmente en el municipio de Rionegro en las veredas Sardinas, Diviso Palmas,
La Cristalina, Espuma Baja y Espuma Alta.

Sobreutilización Severa (O3): Esta categoría de conflicto ocupa una extensión de


16.969,53 ha, que representan en 7,81%. Son áreas donde se vienen desarrollando
actividades productivas de mayor capacidad de uso que difieren del uso principal
del suelo y que pueden afectar de manera progresiva la productividad y
sostenibilidad del suelo. Este tipo de conflicto se presenta principalmente en el
municipio de Charta en la vereda El centro; municipio de Giron en las veredas
Chocoa, Palogordo y Pantano; en el municipio de Lebrija en la vereda La Puente;
municipio de Piedecuesta en las veredas Santa Rita y Guatiguara; municipio de
Rionegro en la vereda Tambor, municipio de Tona en la vereda Alizal.

Tabla 422 Distribución de los conflictos de uso en la cuenca Río Lebrija Alto
NOMENCLATUR
CONFLICTO ÁREA_ha %
A
A Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado 70.660,49 32,53%
S1 Por subutilización ligera 17.260,99 7,95%
S2 Por subutilización moderada 30.392,98 13,99%
S3 Por subutilización severa 56.090,79 25,82%
O1 Por sobreutilización ligera 19.798,84 9,11%
O2 Por sobreutilización moderada 692,75 0,32%
O3 Por sobreutilización severa 16.969,53 7,81%
- Cuerpos de agua 60,32 0,03%
- Embalses 68,25 0,03%
- Zona Urbana 5.237,34 2,41%
- TOTAL 217.232,28 100,00%
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2.3.11 Cobertura y uso de la tierra


Determinación de las coberturas y uso de la tierra en la cuenca a escala 1:25.000.
Las coberturas de la tierra se definieron utilizando la metodología CORINE Land
Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010) (denominada Leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra), la cual se desarrolló a partir de la metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia, desarrollada en el periodo 2004-2007 por la
alianza IDEAM-IGAC-CORMAGDALENA.

1931
La Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra del país a escala 1:100.000
(generada a partir de del Convenio Especial de Cooperación No 018 de 2008
(IDEAM-IAvH-SINCHI-UAESPNN, IGAC) y el Convenio Interadministrativo de
cooperación No 06 de 2009 (IDEAM-UAESPNN-IGAC)), permite unificar los
criterios, conceptos y métodos para conocer proximalmente las coberturas del país,
además de convertirse en una eficaz herramienta que proporciona información
fundamental como insumo para la elaboración de cartografía ecosistémica,
conflictos de uso del territorio, ordenación territorial y de cuencas hidrográficas, al
igual que seguimiento a procesos de desertificación del país y como insumo de los
diferentes estudios ambientales que requieren como elemento fundamental en la
toma de decisiones la zonificación ambiental del territorio a escala local (IDEAM,
2010). En la Tabla se presenta la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra con
su respectiva codificación, la cual fue utilizada para la elaboración del mapa de
cobertura del área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.
Tabla 423 Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra escala 1:100.000
LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - COLOMBIA
1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
1.1. Zonas urbanizadas 3.1. Bosques
1.1.1. Tejido urbano continuo 3.1.1. Bosque denso
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de
3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable
comunicación
1.2.1. Zonas industriales o comerciales 3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme
1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable
1.2.3. Zonas portuarias 3.1.2. Bosque abierto
1.2.4. Aeropuertos 3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme
1.2.5. Obras hidráulicas 3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra firme
1.3.1. Zonas de extracción minera 3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable
1.3.2. Zonas de disposición de residuos 3.1.3. Bosque fragmentado
1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 3.1.4. Bosque de galería y ripario
1.4.1. Zonas verdes urbanas 3.1.5. Plantación forestal
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o
1.4.2. Instalaciones recreativa
arbustiva
3.2.1.1. Herbazal denso
3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS
no arbolado
3.2.1.1.1.2. Herbazal denso de tierra firme
2.1. Cultivos transitorios
arbolado

1932
LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - COLOMBIA
3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra firme
2.1.1. Otros cultivos transitorios
con arbustos
3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no
2.1.2. Cereales
arbolado
3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable
2.1.3. Oleaginosas y leguminosas
arbolado
2.1.4. Hortalizas 3.2.1.1.2.3. Arracachal
2.1.5. Tubérculos 3.2.1.1.2.4. Helechal
2.2. Cultivos permanentes 3.2.1.2. Herbazal abierto
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos 3.2.1.2.1. Herbazal abierto arenoso
2.2.1.1. Otros cultivos permanentes herbáceos 3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso
2.2.1.2. Caña 3.2.2.1. Arbustal denso
2.2.1.3. Plátano y banano 3.2.2.2. Arbustal abierto
2.2.1.4. Tabaco 3.2.3. Vegetación secundaria o en transición
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca
2.2.1.5. Papaya
vegetación
2.2.1.6. Amapola 3.3.1. Zonas arenosas naturales
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 3.3.2. Afloramientos rocosos
2.2.2.1. Otros cultivos permanentes arbustivos 3.3.3. Tierras desnudas y degradadas
2.2.2.2. Café 3.3.4. Zonas quemadas
2.2.2.3. Cacao 3.3.5. Zonas glaciares y nivales
2.2.2.4. Viñedos 4. AREAS HÚMEDAS
2.2.2.5. Coca 4.1. Áreas húmedas continentales
2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos 4.1.1. Zonas Pantanosas
2.2.3.1. Otros cultivos permanentes arbóreos 4.1.2. Turberas
4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de
2.2.3.2. Palma de aceite
agua
2.2.3.3. Cítricos 4.2. Áreas húmedas costeras
2.2.3.4. Mango 4.2.1. Pantanos costeros
2.2.4. Cultivos agroforestales 4.2.2. Salitral
2.2.5. Cultivos confinados 4.2.3. Sedimentos expuestos en bajamar
2.3. Pastos 5. SUPERFICIES DE AGUA
2.3.1. Pastos limpios 5.1. Aguas continentales
2.3.2. Pastos arbolados 5.1.1. Ríos (50 m)
2.3.3. Pastos enmalezados 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 5.1.3. Canales
2.4.1. Mosaico de cultivos 5.1.4. Cuerpos de agua artificiales
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 5.2. Aguas marítimas
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5.2.1. Lagunas costeras
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 5.2.2. Mares y océanos
2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios naturales 5.2.3. Estanques para acuicultura marina
Fuente: IDEAM, 2010.

1933
La Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra (IDEAM, 2010) ofrece lineamientos
para determinar categorías de coberturas de la tierra para todo el país incluyendo
los departamentos de Santander y Norte de Santander en donde se encuentra
ubicada la cuenca hidrográfica del Alto Lebrija. Esta metodología ofrece mayor
cantidad de niveles y jerarquías en comparación con otras, permitiendo seleccionar
y asignar la categoría más adecuada a las coberturas vegetales identificadas. Sin
embargo, debe mencionarse que dicha leyenda presentó mayor detalle que
obedece a la escala de presentación del mapa de cobertura 1:25000 de la cuenca,
ya que el trabajo específico en el área de estudio, permitió identificar coberturas en
niveles mayores como la red vial y terrenos asociados, aeropuertos, zonas de
extracción minera, bosques fragmentados, plantación forestal y vegetación
secundaria. Adicionalmente, se identificó una cobertura no incluida dentro de la
leyenda nacional en el nivel 2 de territorios agrícolas en donde es posible ubicar
dentro de cultivos permanentes herbáceos los cultivos de piña referidos para este
estudio con el código 2.2.1.7. Lo anterior se indica como una adaptación específica
a la metodología CORINE Land Cover.

Por otra parte, el estudio del uso de la tierra se realizó utilizando como base la
cartografía y leyenda de la cobertura de la tierra obtenida como se indicó
anteriormente, relacionando cada cobertura con los usos de la tierra, usos
establecidos en el “anexo 2: Evaluaciones Ecológicas Rápidas” del “Anexo A:
Diagnóstico” de la Guía Técnica para la Formulación de los planes de Ordenación
y Manejo de cuencas hidrográficas, en donde se presenta la leyenda de usos de la
tierra del IGAC.

En la tabla se presentan los usos de dicho anexo, el cual fue usado para la
caracterización de usos del suelo de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 424 Usos principales determinados por la capacidad de uso de los suelos.
USO PRINCIPAL SÍMBOLO
CULTIVOS TRANSITORIOS INTENSIVOS CTI
CULTIVOS TRANSITORIOS SEMI-INTENSIVOS CTS
CULTIVOS PERMANENTES INTENSIVOS CPI
CULTIVOS PERMANENTES SEMI-INTENSIVOS CPS
PASTOREO INTENSIVO PIN
PASTOREO SEMIINTENSIVO PSI
PASTOREO EXTENSIVO PEX
SISTEMAS AGRO SILVÍCOLAS AGS

1934
USO PRINCIPAL SÍMBOLO
SISTEMAS AGROSILVO-PASTORILES ASP
SISTEMAS SILVOPASTORILES SPA
SISTEMAS FORESTALES PRODUCTORES FPD
SISTEMAS FORESTALES PROTECTORES FPR
ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y/O
CRE
RECUPERACIÓN
Fuente: Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas, 2014.

Adicionalmente, se han incluido otras categorías de uso del suelo que no se


encuentran contenidas en la tabla del Anexo A, ya que existen coberturas de la tierra
que no caben dentro de las definiciones de los usos principales mencionados;
dichas coberturas pertenecen especialmente a las enumeradas en los niveles de
Territorios artificializados y Cuerpos de agua artificiales de la leyenda de CORINE
Land Cover.

De esta forma, la adición de estas categorías de uso se realizó teniendo en cuenta


las coberturas artificiales y los diferentes sistemas de clasificación de uso del suelo
existentes, para seleccionar un uso adecuado para dichas coberturas desprovistas
de uso. Por lo tanto, luego de observar sistemas de clasificación como UGI, USGS,
ITC, CIAF e IGAC, se pudo concluir que el sistema más conveniente para completar
los usos del suelo en el área de la cuenca hidrográfica, fue el sistema de
clasificación de uso del suelo del Centro Interamericano de Fotointerpretación CIAF
(IGAC, 2005) a nivel semidetallado y utilizando criterios de categorización como la
Función y el Propósito de cada uso, permitido para el nivel detallado de este sistema
de clasificación.

De acuerdo a lo anterior, en la tabla, se presentan los usos adicionados para


complementar la caracterización de usos del suelo de la cuenca hidrográfica Alto
Lebrija.

1935
Tabla 425 Usos adicionados sistema de clasificación de usos del suelo del CIAF.
USO PRINCIPAL SÍMBOLO
REPRESAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO RAC
TRANSPORTE TRA
URBANO INDUSTRIAL UIN
URBANO RECREATIVO URC
URBANO RESIDENCIAL URS
Fuente: Adaptación IGAC, 2005.

Metodología para la interpretación de imágenes


La obtención de la cartografía temática de coberturas y uso de la tierra, se realizó a
partir de los principios básicos de la interpretación de imágenes: detectar,
reconocer, identificar, agrupar y clasificar los objetos que cubren un espacio sobre
la superficie terrestre y en la manera como se manifiestan en la imágenes, a través
de los fundamentos de la fotointerpretación como son: tono, textura, patrón, forma
y tamaño, los cuales son indicativos y se constituyen en clave de identificación,
dependiendo del tipo de registro espectral, escala y fecha de toma de la escena en
cuestión.

En este sentido, es importante mencionar que la caracterización de la cobertura de


la tierra de la cuenca hidrográfica del Alto Lebrija se realizó tomando como base la
información proporcionada por seis (6) imágenes de satélite Sentinel 2A
multiespectrales ortorectificadas en las cuales se identificaron las coberturas de la
tierra existentes en el área de estudio, las cuales presentan algunas áreas con
nubosidad en donde fue necesario utilizar dos (2) imágenes de satélite Landsat 8
para completar la interpretación (Ver tabla.). De igual forma se utilizó la información
satelital proporcionada por el programa Google Earth como apoyo a la interpretación
de imágenes.

Tabla 426 Características de las imágenes de satélite utilizadas en la identificación


de las coberturas de la tierra en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.
RESOLUCION RESOLUCIÓN
SENSOR CANTIDAD DE IMAGENES FECHA
ESPACIAL ESPECTRAL
Sentinel
3 2017/01/04 10 m 4 bandas
2A
Sentinel
1 2016/11/22 10 m 4 bandas
2A
Sentinel
2 2016/07/08 10 m 4 bandas
2A

1936
RESOLUCION RESOLUCIÓN
SENSOR CANTIDAD DE IMAGENES FECHA
ESPACIAL ESPECTRAL
Landsat
2 2015/01/04 15 m 8 bandas
8
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Definido lo anterior y utilizando el software ArcGIS® plataforma 10.3 se elaboró una


leyenda preliminar de tipo jerárquica y con ello la plena identificación de las
coberturas en todas las imágenes. A partir de la clasificación de las imágenes y de
la leyenda preliminar se estableció la codificación de las coberturas acorde a lo
establecido en la metodología CORINE Land Cover.

Es importante mencionar que la elaboración del mapa de cobertura de la tierra para


el área de la cuenca, desarrolló una clasificación visual de imágenes satelitales a
una escala de captura mínimo ¼ de la escala de salida.

Esta labor de oficina permitió finalmente obtener el mapa temático preliminar de


coberturas de la tierra y uso del suelo a escala 1:25.000, de acuerdo a lo establecido
en la Guía Técnica de formulación de POMCAS.

Restitución en campo
Con la cartografía preliminar, se realizó la verificación en campo de las coberturas
delimitadas, con ayuda de mapas en formato impreso, con el objeto de facilitar lo
visto en campo y relacionarlo con lo observado en el mapa preliminar y así realizar
la restitución de las coberturas que generaron dudas en la fase de oficina.

Así mismo, se efectuó un levantamiento de información primaria mediante el


reconocimiento en campo de dichas coberturas a través de recorridos al interior del
área de la cuenca hidrográfica, los cuales permitieron la captura de 36 puntos de
control con GPS (ver Anexo 1) que se utilizaron para actualizar y verificar lo
identificado previamente en la imagen de satélite. Estos puntos de control se pueden
observar espacializados en el Anexo 2.

En el Anexo 3 es posible identificar el registro fotográfico que da cuenta del trabajo


de campo efectuado para la verificación de coberturas de la tierra de la cuenca en
estudio. Igualmente, se presenta como anexo digital el archivo en formato shape
de los puntos de control georeferenciados y enumerados anteriormente.

1937
Descripción de coberturas
Las coberturas de la tierra identificadas en la cuenca Alto Lebrija se clasificaron en
Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo, Zonas industriales y
comerciales, Red vial y territorios asociados, Aeropuerto con infraestructura
asociada, Zonas verdes urbanas, Instalaciones recreativas, Otros cultivos
transitorios (piña), Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Mosaico
de pastos y cultivos, Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales, Mosaico de
pastos con espacios naturales, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso
bajo de tierra firme, Bosques fragmentados con pastos y cultivos, Bosques
fragmentados con vegetación secundaria, Bosque de galería y ripario, Plantación
forestal de coníferas, Herbazales densos de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal
abierto, Vegetación secundaria alta, Vegetación secundaria baja, Zonas
pantanosas, Ríos, Lagunas, lagos y ciénagas naturales y Embalses.

Tabla 427 Niveles de clasificación de cobertura de la tierra según Corine Land Cover
IDEAM (2010) para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.
CÓDIGO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
Tejido urbano
1.1.1 - - -
Zonas continuo
urbanizadas Tejido urbano
1.1.2 - - -
discontinuo
Zonas
1.2.1 industriales o - - -
comerciales
Red vial ,
Zonas Red vial y
ferroviaria y
1.2.2.1 industriales o territorios - -
terrenos
Territorios comerciales asociados
asociados
artificializad y redes de
Aeropuerto
os comunicación
con
1.2.4.1 Aeropuertos infraestruct - -
ura
asociada
Zonas verdes Zonas verdes
1.4.1 - - -
artificializada urbanas
s, no Instalaciones
1.4.2 - - -
agrícolas recreativas
Cultivos
Cultivos
2.2.1.7 Territorios permanentes Piña - -
permanentes
agrícolas herbáceos
2.3.1. Pastos Pastos limpios - - -

1938
CÓDIGO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
Pastos
2.3.2.
arbolados
Pastos
2.3.3. - - -
enmalezados
Mosaico de
2.4.2. pastos y -
cultivos
Mosaico de
Áreas cultivos pastos
2.4.3. - - -
agrícolas y espacios
heterogéneas naturales
Mosaico de
pastos con
2.4.4. - - -
espacios
naturales
Bosque
3.1.1.1.1 Bosque denso alto
-
. denso alto de tierra
firme
Bosque denso
Bosque
3.1.1.2.1 Bosque denso bajo
-
. denso bajo de tierra
firme
Bosque
fragmentad
3.1.3.1. o con - -
Bosques y
pastos y
áreas semi Bosques
Bosques cultivos -
naturales
fragmentado Bosques
fragmentad
3.1.3.2 os con - -
vegetación
secundaria
Bosque de
3.1.4. - - -
galería y ripario
3.1.5. - - -
Plantación Plantación
3.1.5.1 forestal de - -
coníferas
Áreas con Herbazale
Bosques y
3.2.1.1.1 vegetación Herbazal s densos
áreas semi Herbazal -
. herbácea y/o denso de tierra
naturales
arbustiva firme

1939
CÓDIGO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
Arbustal
3.2.2.1. - -
denso
Arbustal
Arbustal
3.2.2.2. - -
abierto
Vegetación
3.2.3.1. secundaria - -
Vegetación
alta
secundaria o
Vegetación
en transición
3.2.3.2. secundaria - -
baja
Áreas
Áreas Zonas
4.1.1 Húmedas - - -
Húmedas pantanosas
continentales
5.1.1. Ríos - - -
Lagunas, lagos
5.1.2. Superficies Aguas y ciénagas - - -
de agua continentales naturales
Cuerpos de
5.1.4.1 Embalses - -
agua artificiales
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

La extensión del área (ha) y la distribución porcentual (%) de las unidades de


cobertura de la tierra identificadas en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, se precisan
en la tabla.

Tabla 428 Unidades de cobertura de la tierra según Corine Land Cover para la
cuenca hidrográfica Alto Lebrija
CÓDIGO COBERTURA AREA (ha) AREA (%)
1.1.1 Tejido urbano continuo 4743,80 2,18
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 642,76 0,30
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 562,67 0,26
1.2.2.1 Red vial y territorios asociados 22,04 0,01
1.2.4.1 Aeropuerto con infraestructura asociada 81,52 0,04
1.4.1 Zonas verdes urbanas 324,61 0,15
1.4.2 Instalaciones recreativas 480,43 0,22
2.2.1.7 Piña 2394,19 1,10
2.3.1 Pastos limpios 21007,97 9,67
2.3.2 Pastos arbolados 7058,95 3,25
2.3.3 Pastos enmalezados 8111,42 3,73
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 4002,64 1,84

1940
CÓDIGO COBERTURA AREA (ha) AREA (%)
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2.4.3 36890,02 16,98
naturales
Mosaico de pastos con espacios
2.4.4 15191,04 6,99
naturales
3.1.1.1.1 Bosque Denso Alto de Tierra Firme 20859,25 9,60
3.1.1.2.1 Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 11650,26 5,36
Bosque Fragmentado con pastos y
3.1.3.1 2456,95 1,13
cultivos
Bosque Fragmentado con Vegetación
3.1.3.2 506,85 0,23
Secundaria
3.1.4 Bosque de galería y ripario 2855,41 1,31
3.1.5 Plantación forestal 941,90 0,43
3.1.5.1 Plantación de Coníferas 98,64 0,05
3.2.1.1.1 Herbazales Densos de Tierra Firme 20679,12 9,52
3.2.2.1 Arbustal denso 12852,94 5,92
3.2.2.2 Arbustal Abierto 13250,36 6,10
3.2.3.1 Vegetación Secundaria Alta 23724,67 10,92
3.2.3.2 Vegetación Secundaria Baja 5278,66 2,43
4.1.1 Zonas Pantanosas 22,63 0,01
5.1.1 Ríos 420,06 0,19
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 52,27 0,02
5.1.4.1 Embalses 68,25 0,03
Total general 217232,28 100,00
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

La distribución geográfica de dichas unidades se representa en el mapa de


cobertura de la tierra, elaborado para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, en donde
se distingue cada cobertura además del código CORINE Land Cover por el modelo
de color RGB establecido para cada una. Ver figura.

1941
Figura 697 Unidades cartográficas de cobertura de la tierra de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

A continuación, se explican de manera detallada, cada una de las coberturas de la


tierra identificadas en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, tomando como base la
descripción presentada en la “Leyenda Nacional de coberturas de la tierra,
Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, (IDEAM, 2010)” y la
información primaria obtenida del trabajo de verificación y actualización de
coberturas en campo.
Territorios Artificializados (1)
Comprende las áreas de las ciudades y poblaciones y aquellas áreas periféricas
que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual
de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales,
de servicios y recreativos.

1942
Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana
y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que
configuran un tejido urbano. En este tipo de coberturas se agrupan las siguientes
unidades:

Tejido urbano contínuo (1.1.1)


Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente que cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y
el suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano.

Esta cobertura está representada por los siguientes centros poblados:


Bucaramanga siendo ésta la capital del departamento de Santander; Piedecuesta,
Floridablanca, Girón Sector centro oriente, Lebrija, Tona, Charta, Rionegro,
Matanza, Suratá, California y Vetas; la cobertura tiene una extensión de 4743,80 ha
equivalentes al 2,18 % del área total de estudio (Ver Figuras).

Figura 698 Tejido urbano contínuo. Centro de la ciudad de Bucaramanga.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1943
Figura 699 Tejido urbano contínuo. Panorámica del casco urbano de Piedecuesta.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tejido urbano discontinuo (1.1.2)


Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías
e infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y
discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación.

Esta cobertura está representada en el área de estudio por los siguientes centros
poblados: Acapulco y Bocas en el municipio de Girón, Sector noroccidental y sur de
Girón; Portugal y El Conchal en el municipio de Lebrija; La Ceiba y Llano de Palmas
en el municipio de Rionegro, La Corcova en el municipio de Tona y Santa Cruz de
la Colina en el municipio de Matanza.

Tiene una extensión de 642,76 ha equivalentes al 0,30 % del área total de estudio
(Ver figuras).

1944
Figura 700 Tejido urbano discontínuo. Sector noroccidental de Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 701 Tejido urbano discontínuo. Sector sur de Girón

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Zonas industriales o comerciales (1.2.1)


En el área correspondiente a la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, esta unidad
comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente
comercial, industrial, de servicios y comunicaciones.

1945
Se incluyen tanto las instalaciones como las redes de comunicaciones que permiten
el desarrollo de los procesos específicos de cada actividad. Son áreas cubiertas por
infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o
estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se utilizan
también para las actividades comerciales o industriales.

En general, esta unidad se localiza en el municipio de Bucaramanga en los sectores


noroccidental y suroriental del área de estudio. Se relacionan en estas áreas
específicas el Parque industrial de Bucaramanga, Plaza central de mercado
Centroabastos, Centros Industriales y de Logística, Industrias metálicas, Plantas de
procesamiento de alimentos, Cementos, Terpel, Centros comerciales, entre otros.
Esta unidad ocupa un área aproximada de 562,67 ha equivalentes al 0,26% del área
total de estudio.

Figura 702 Zona industrial. Parque Industrial de Bucaramanga.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1946
Figura 703 Zona industrial. Plaza central de mercado Centroabastos.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Red vial y territorios asociados (1.2.2.1)


Esta unidad comprende las áreas cubiertas por la infraestructura vial, tales como
carreteras, autopistas y puentes, así como las áreas asociadas como peajes, zonas
verdes y zonas de estacionamiento.

Está conformada por el amplio y destacado tramo de la vía principal que comunica
el municipio de Girón con el municipio de Lebrija en el departamento de Santander,
tramo que forma parte de la vía denominada Barrancabermeja - Bucaramanga -
Cúcuta o Ruta 66. Ocupa en el área de la cuenca una extensión aproximada de
22,04 ha equivalentes al 0,01% del área total de estudio.

1947
Figura 704 Ruta 66 Puente Antonia Santos

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 705 Ruta 66 Puente municipio de Girón

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1948
Aeropuerto con infraestructura asociada (1.2.4.1)
Comprende la infraestructura donde funciona una terminal aérea. Incluye las pistas
de aterrizaje y carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de
amortiguación y la vegetación asociada. Incluye terminales de pasajeros, talleres,
bodegas, almacenes, tanques y parqueaderos.

Corresponde al Aeropuerto Internacional Palonegro y se ubica sobre la vía de


acceso que se dirige a Barrancabermeja, específicamente en el sitio denominado
“Cerro histórico de Palonegro” en la vereda Palonegro del municipio de Lebrija
departamento de Santander.

En el área de estudio esta unidad comprende 81,52 ha equivalentes al 0,04% del


área total de estudio.

Figura 706 Pistas de aterrizaje e infraestructura asociada del aeropuerto de


Palonegro

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1949
Figura 707 Terminal del aeropuerto de Palonegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Zonas verdes urbanas (1.4.1)


Comprende las zonas verdes localizadas en las áreas urbanas, sobre las cuales se
desarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservación y
amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no requieren de infraestructura
construida apreciable. En general, estas zonas verdes son áreas resultantes de
procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de urbanización
quedaron embebidas en el perímetro de la ciudad. En el área de estudio estas zonas
comprenden en su mayoría áreas de protección de quebradas y ríos, así como
parques urbanos de gran extensión que se ubican en los cascos urbanos de
Floridablanca y Bucaramanga.

En el área de estudio, esta unidad abarca una extensión de 324,6 ha equivalentes


al 0,15% del área total de estudio.

1950
Figura 708 Zonas verdes urbanas. Floridablanca.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 709 Fotografía 12. Zonas verdes urbanas. Bucaramanga

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1951
Instalaciones recreativas (1.4.2)
Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques, parques
de atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento
incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del tejido
urbano. Incluye áreas de campos de fútbol y la infraestructura asociada, grupos de
fincas con coberturas de cultivos (frutales, pastos) y condominios recreativos, fincas,
minifundios y hoteles ubicados en las afueras de las ciudades o a lo largo de las
vías.

En esta unidad se encuentran dos sedes sociales del “Condominio Ruitoque


Country Club”. La primera de ellas se ubica en los municipios de Piedecuesta
(vereda Guatiguara) y Floridablanca (vereda Ruitoque). La segunda sede se ubica
en el municipio de Piedecuesta en las veredas de Mensuly, Piedecuesta y
Guatiguara. Además, en el municipio de Floridablanca se haya otra unidad de dicha
cobertura correspondiente al “Club Campestre de Bucaramanga”.

En el área de estudio de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, esta unidad abarca


480,43 ha equivalentes al 0,22% del área total de estudio

Figura 710 Campos de golf del Club Campestre de Floridablanca.

Fuente: Pág. Web Club Campestre

1952
Figura 711 Instalaciones recreativas Condominio Ruitoque Country Club.

Fuente: Pág Web Ruitoque Country Club

Territorios Agrícolas (2)


Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y
otras materias primas industriales, ya sea que se encuentran con algunos cultivos
de pan de coger, pastos limpios, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende
áreas dedicadas al manejo de pastos limpios y zonas agrícolas heterogéneas, en
las cuales también se pueden dar usos pecuarios. En este tipo de coberturas se
agrupan las siguientes unidades:

Piña (2.2.1.7)
Estos cultivos permanentes de tipo herbáceos comprenden las áreas ocupadas con
cultivos de Ananas comosus (piña) de la familia Bromeliaceae, cuyo ciclo vegetativo
es mayor a un año; es una especie que se adapta a suelos bien drenados y climas
tropicales. También se incluyen en esta cobertura las áreas de infraestructura
asociada para su producción, cosecha y procesamiento.

La variedad de piña de los cultivos identificados en el área de la cuenca hidrográfica


Alto Lebrija es la variedad Perolera y se encuentran establecidos como
monocultivos en la vereda Pantano del municipio de Girón y en las veredas La
Puente y Piedras Negras en el municipio de Lebrija que abarcan 2394,19 ha

1953
plantadas (que equivalen al 1,10% del área total) (Ver Figuras 16 y 17). De igual
forma es posible identificar cultivos de piña perolera en combinación con otros
cultivos transitorios y cultivos permanentes arbustivos como cítricos y frutales en
otras veredas de Girón y Lebrija, los cuales se describen en el acápite de Áreas
agrícolas heterogéneas.

Figura 712 Cultivo de piña perolera en Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1954
Figura 713 Cultivo de piña con fructificación en Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Pastos limpios (2.3.1)


Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje
de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza,
encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la
presencia o el desarrollo de otras coberturas.

Son terrenos producto de la tala y quema de bosques y quema de rastrojos y


herbazales o pastos naturales que actualmente están destinados a la ganadería
extensiva. Esta cobertura está conformada por especies que han sido sembradas y
manejadas para obtener mayor rendimiento nutricional en la actividad ganadera. En
el área de estudio, los potreros se encuentran divididos, con manejo cultural,
rotación de potreros y establecimiento de especies mejoradas.

Se encuentran ubicados en el municipio de Lebrija en las veredas La Cocinilla,


Portugal, San Lorenzo, El Pórtico, San Joaquín, La Floresta, La Cutiga, Centenario,
Chinigua, Conchal, Uribe Uribe, La Estrella y Montevideo; en el municipio de
Rionegro en las veredas Primavera, Honda, Cruces, Llano de Palmas, Tambor,
Halirimante, Miralindo, Puyana, Galápagos, La Pradera, Altamira, San José de

1955
Arévalo, Carpinteros, Galanes, Portachuelo, El Cairo, Diviso Palmas, Espuma Baja,
La Cristalina, Villapaz, Ceiba, Espuma Alta, Espuma Alta, Panamá Sector Las
Cruces, La Aguada, Agua Blanca, Misiguay, Berlín, Colorada, Guayana, Bremen,
Churricas, Sardinas, San Pablo y San Juan.

En el municipio de Matanza en las veredas Maveda, Paramillo, Sinai, Líbano, Santa


Ana, Plazuela, Filo, Santa Martha, Quebraditas, Alto Bravo, La Loma, Bremen, San
Carlos, Guamal, Guamal, Ovejera, Salado, Santa Bárbara y Bulcare; en el municipio
de Suratá en las veredas Agua Blanca, Cartagua, Marcela, Palchal, Páramo de
Monsalve, Porvenir, Bachiga, Nueva Vereda, Panaga, San Francisco y Bucare.

En el municipio de California en las veredas Centro, Baja, Cerillos, Pantanos y Santa


Úrsula; en el municipio de Vetas en las veredas Mongora, El Chopo y La Chorrera;
en el municipio de Charta en las veredas de Caña, Rinconada, El Centro, Carbonal,
Pantanos, Pinta, El Puerto, La Aguada, Pericos, Pico y Palma y Roble; en el
municipio de Tona en las veredas de Quemado, El Palmar, Alizal, Tembladal,
Pitones, Pirgua, Ucatá, Caragua, Vegas, Babilonia, Armaria y Arnania.

En el municipio de Bucaramanga en las veredas El Aburrido, San Pedro Alto,


Magueyes, Capilla Parte Alta, Bolarqui Alto, Monserrate, Retiro Grande Parte Baja,
Vijagual, 10 de Mayo Santa Bárbara y los pastos limpios ubicados al suroriente de
la zona urbana; en el municipio de Floridablanca en la vereda Ruitoque y en el
municipio de Piedecuesta en las veredas Santa Rita, Cristales, La Nevera y
Faltriquera.

Esta unidad ocupa una extensión de 21007,97 ha que representan el 9,67 % del
área total de estudio, constituyéndose en la tercera cobertura de la tierra de mayor
extensión en el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

1956
Figura 714 Pastos limpios (Pasto kikuyo). Vereda Cartagua, Suratá

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 715 Pastos limpios (Pasto braquiaria). Vereda San Pablo, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1957
Son pastos manejados o plantados por los propietarios de las fincas con el fin de
brindar alimento al ganado bovino. Las especies de gramíneas introducidas más
utilizadas en la zona para mejoramiento de praderas son: Pennisetum clandestinum
(pasto kikuyo), Holcus lanatus (falsa poa), Dactylis glomerata (pasto azul) y Phalaris
tuberosa (pasto brasileño) en la parte alta de la cuenca en municipios como Tona,
Charta, Matanza y California y en menor proporción Brachiaria sp. (pastos dulce,
llanero, brachiaria) en la parte baja de la cuenca en municipios como Lebrija y
Rionegro.

Pastos arbolados (2.3.2)


Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han
desarrollado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros,
distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y
menos a 50% del área total de la unidad de pastos. Dentro del área de estudio de
la cuenca hidrográfica Alto Lebrija esta unidad ocupa una extensión de 7058,95 ha
correspondiente al 3,25 % del área total de estudio.

Se ubican en el municipio de Lebrija en las veredas Portugal, San Lorenzo, El


Pórtico, La Cutiga, La Floresta, El Líbano, Centenario, Chinigua, Conchal,
Montevideo y Vanegas; en el municipio de Matanza en la vereda Matajira; en el
municipio de Charta en las veredas La Aguada, Pericos y Lavadores; en el municipio
de Piedecuesta en las veredas Mensuly y Guatiguara y en el municipio de
Floridablanca en las veredas Ruitoque, Guayanas y Casiano y en el municipio de
Rionegro en las veredas Cruces, Tambor, Halirimante, Peñas Negras, Puyana,
Miralindo, La Pradera, Misiguay, Villa Paz, Galanes, Berlín, Sardinas, Bremen y San
Pablo

1958
Figura 716 Pastos arbolados. Vereda Sardinas, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 717 Pastos arbolados. Vereda Sardinas, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1959
Pastos enmalezados (2.3.3)
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general,
la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m.

Esta cobertura se refiere a formaciones vegetales conformadas por una mezcla de


pastos y arbustales, que pueden haberse desarrollado en forma natural o como
resultado del escaso manejo. Las áreas cubiertas por pastos enmalezados poseen
una superficie de 8111,42 ha correspondiente al 3,73% del área total de estudio.

Esta unidad se distribuye en toda el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija,


específicamente en: municipio de Girón en las veredas Pantano y Ruitoque;
municipio de Lebrija en las veredas La Cutiga, Centenario, Chinigua, La Puente,
Montevideo y Vanegas; municipio de Rionegro en las veredas Miralindo, Puyana,
La Pradera, Galápagos, Altamira, La Unión de Galápagos, Alto Bello, Ceiba,
Panamá y Misiguay; municipio de Matanza en las veredas Sucre, Bachiga,
Jaboncillo, San Francisco, San Isidro, Venadillo, Paramillo, San Carlos, Ciaga,
Guamal, Vega Grande, Cuchilla, Tanque, Palmar, Salado y Santa Bárbara.

En el municipio de Bucaramanga se distribuye en las veredas San Cayetano, San


Pedro Alto, Vijagual y San Ignacio, Magueyes, Capilla Parte Baja, Capilla Parte Alta
y Rosa Blanca; municipio de Piedecuesta en las veredas Piedecuesta, La Mata,
Mensuly, Faltriquera, El Canelo, Sevilla y San Francisco; municipio de Suratá en las
veredas Bachiga, Pachal y Páramo de Monsalve; municipio de California en las
veredas Cerrillos, Pantanos y Santa Úrsula; municipio de Charta en las veredas
Rinconada, Caña, Abejas, Ovejera, Roble, Cristalina, Carbonal, La Playa, Pinta, El
Puerto y en el municipio de Tona en las veredas Quemado, Alizal, El Palmar y Ucatá.
Esta unidad se conforma debido al abandono temporal de los potreros para uso
ganadero y agrícola ocasionado por los constantes procesos de inundación que
dificulta el manejo del suelo y lo cual permite el crecimiento de especies invasoras
y pioneras de tipo herbáceo que colonizan el terreno.

1960
Figura 718 Pastos enmalezados. Vereda Ovejera, Charta.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 719 Pastos enmalezados al fondo. Vereda Jaboncillo, Matanza

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Mosaico de pastos y cultivos (2.4.2.)


Son unidades que reúnen dos clases de cobertura: agrícolas y de pasturas, las
cuales están dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace
difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están

1961
relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los
suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la
tierra que hay en la zona.

Los mosaicos de pastos y cultivos comprenden las tierras ocupadas especialmente


por pastos limpios, enmalezados y/o arbolados combinados con cultivos agrícolas,
en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón
de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual. Esta cobertura posee una extensión
aproximada de 4002,64 ha correspondientes al 1,84 % del área total de estudio.

Esta cobertura se encuentra en el municipio de Girón en las veredas de Bocas,


Chocoa, Cantalta, Peñas, Pantano, Ruitoque y Palo Gordo; en el municipio de
Piedecuesta en las veredas de La Navarra, El Volador, El Guamo, Mesitas de San
Javier, Monterredondo, Guatiguara, Mensuly, Planadas, Miraflores y El Polo; en el
municipio de Floridablanca en las veredas de Ruiotoque y Río Frío; en el municipio
de Bucaramanga en las veredas de Monserrate, Bolarquialto, Retiro Grande Parte
Baja, Gualilo Bajo, San José, La Malaña y el mosaico de pastos y cultivos ubicado
al oriente de la zona urbana; en el municipio de Tona en las veredas Babilonia,
Armaria y Vegas; en el municipio de Rionegro en las veredas Saman, El Aburrido y
San Isidro y en el municipio de Matanza en las veredas Ovejera, Salado y Santa
Bárbara.

Los cultivos asociados a esta cobertura son especialmente Ananas comosus (piña),
Psidium guajava (guayaba pera), Annona muricata (guanábana), Citrus spp.
(cítricos), Zea mays (maíz), Passiflora edulis (Maracuyá), Nicotiana tabacum
(tabaco), Carica papaya (lechosa o papaya), entre otros en el sector de Girón y
Piedecuesta; por otra parte, los cultivos asociados en el sector de Bucaramanga,
Tona y Matanza son principalmente Coffea sp. (café), Theobroma cacao (cacao),
Zea mays (maíz), Phaseolus vulgaris (fríjol), Passiflora tripartita (curuba),
Saccharum officinarum (caña), entre otros; todos estos cultivos se encuentran
específicamente acompañados de pastos limpios y pastos de corte.

1962
Figura 720 Mosaico de pastos y cultivos. Vereda Bocas, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 721 Mosaico de pastos y cultivos. Vereda Pantano, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (2.4.3)


Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas: agrícolas, de pasturas y
naturales, que se encuentran dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos

1963
geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las
condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas
locales de tenencia de la tierra que hay en la zona.

Comprende superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de


cultivos agrícolas y pastos limpios, enmalezados y/o arbolados en combinación con
espacios naturales como vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja,
bosques densos, bosques abiertos, bosques fragmentados, arbustales y bosques
de galería o riparios. En esta unidad, el patrón de distribución de las coberturas no
puede ser representado individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25 ha
y las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la
unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por
relictos de vegetación natural y otras áreas no intervenidas o poco transformadas,
que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural.

Los espacios naturales que conforman esta unidad, se encuentran asociados a


cultivos de especies agrícolas y frutales como Ananas comosus (piña), Psidium
guajava (guayaba pera), Annona muricata (guanábana), Citrus spp. (cítricos), entre
otros, principalmente en los municipios de Lebrija y Girón; Citrus spp. (cítricos),
Theobroma cacao (cacao), Musa paradisiaca (plátano), Manihot esculenta (Yuca)
principalmente en municipios como Rionegro, Tona, Piedecuesta, Floridablanca y
Bucaramanga; y Allium fistulosum (cebolla junca), Zea mays (maíz), Phaseolus
vulgaris (fríjol) y Solanum tuberosum (papa), Hylocereus megalanthus (pitahaya) y
Passiflora pinnatistipula (gulupa), entre otros, especialmente en municipios como
Tona, Charta, Suratà, Matanza, California y Vetas.

Esta cobertura se encuentra distribuida en los siguientes municipios:


En Girón en las veredas Chocoa, Palo Gordo, Chocoita, Peñas, Cantalta, Ruitoque,
Motoso, Pantano, Bocas y el mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
ubicado en la parte norte de la zona urbana y en Piedecuesta en las veredas
Guatiguara, Monteredondo, Pajonal, El Guamo, Los Colorados, El Volador, Barro
Blanco, El Jazmín, El Recreo, San Miguel, La Libertad Los Curos, San Francisco,
El Bore, Los Llanitos, Miraflores, Las Amarillas, Granadillo, Faltriquera, El Canelo,
Sevilla, Planadas, Pinchote, La Loma, Mensuly y el mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales ubicado en la parte sur de la zona urbana.

1964
En Floridablanca en las veredas Ruiotoque, Río Frio, Guayanas, Casiano, Malavar,
Vercute, Helechales y Agua Blanca y en Lebrija en las veredas La Puente, Piedras
Negras, Santo Domingo, La Laguna, San Pablo, Betania, Candelaria, Santa Rosa,
San Nicolás Bajo, San Nicolás Alto, San Reinito, La Esmeralda, Puyana, Cuzaman,
San Cayetano, Llaneras, El Salado, San Lorenzo, Buena Vista, Sardinas, Aure, El
Oso, La Aguada, La Floresta, La Victoria, Hilo, Zabacoza y el mosaico de cultivos,
pastos y espacios naturales ubicado en la parte sur y norte de la zona urbana.

En Bucaramanga en las veredas de San Pedro Bajo, San Cayetano, San Ignacio,
San Pedro Bajo, San Pedro Alto, Vijagual, Santa Rita, Los Santos, Bolarqui Parte
Baja, Cuchilla Alta, Bolarqui Alto, Retiro Grande Parte Baja, Retiro Grande
Acueducto, Retiro Chiquito, Gualilo Bajo, San José, 10 de Mayo Santa Bárbara y en
Tona en las veredas Quemado, Monte Chiquito, Caragua, Vegas, Arnania, Armaria
y Pirgua.

En Rionegro en las veredas Honduras La Estación, Churricas, El Aburrido,


Guayana, Bremen, Vega Carreño, San Isidro, San Ignacio, Alto de Paja, San Jorge,
Campo Amor, Primavera, Llano de Palmas, Las Vegas, La Trampa, Honda, La
Popa, Diamante, San Pablo, Diviso Palmas, Espuma Alta, La Silgara, Espuma Baja,
Panamá Sector Las Cruces, Aguada, Agua Blanca y Miraflores y en Matanza en las
veredas Maveda, San Carlos, Sucre, Ovejera, Santa Bárbara y La Loma.
En Charta en las veredas Abeja, Ovejera, Pico y Palma, Pantanos, Pinta, El Puerto,
La Aguada, Pericos y Lavadores, en Playón en las veredas Filo y La Aguada, en
Suratá en las veredas Agua Blanca, Cartagua, Palchal, Porvenir, Nueva Vereda y
San Francisco y en California en las veredas Cerrillos, Pantanos y Baja.

Esta unidad posee una superficie de 36890,02 ha correspondientes al 16,98%


constituyéndose en la cobertura de la tierra de mayor extensión en el área de la
cuenca hidrográfica del Alto Lebrija.

1965
Figura 722 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda Aguablanca,
Floriblanca.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 723 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda Las Amarillas,
Piedecuesta

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1966
Figura 724 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda Porvenir,
Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 725 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. Vereda La Laguna,


Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1967
Mosaico de pastos con espacios naturales (2.4.4)
Son unidades que reúnen dos clases de coberturas: agrícolas y naturales. Dichas
coberturas se presentan dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos
geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las
condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas
locales de tenencia de la tierra que hay en la zona.

Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de


pastos limpios, enmalezados y/o arbolados en combinación con espacios naturales.
En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y de espacios
naturales no puede ser representado individualmente y las parcelas de pastos
presentan un área menos a 25 ha. Las coberturas de pastos representan entre 30%
y 70% de la superficie total del mosaico. Los espacios naturales están conformados
por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, bosque de galería o riparios,
vegetación secundaria, lagunas y otras áreas no intervenidas o poco transformadas,
que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural.

Esta cobertura se encuentra distribuida en el municipio de Piedecuesta en las


veredas Monteredondo, Pajonal, La Libertad Los Curos, El Recreo, El Volador,
Jazmín, Mesitas de San Javier, Los Colorados, San Francisco, El Guamo, El Bore,
Planadas, Pinchote, Guatiguara, Mensuly, Faltriquera, Cristales, La Mata, La
Nevera y Santa Rita; en el municipio de Girón en las veredas Ruitoque y Bocas; en
el municipio de Floridablanca veredas Ruiotoque, Río Frío y los mosaicos de pastos
con espacios naturales ubicados en la parte suroccidental de la zona urbana y en
el municipio de Lebrija veredas La Puente, San Pablo, Santo Domingo, Lebrija, La
Cutiga, Centenario, Conchal, Chinigua y Montevideo.

En el municipio de Bucaramanga veredas San Ignacio, La Sabana, Vijagual, La


Esmeralda, El Aburrido, 10 de Mayo Santa Bárbara y los mosaicos de pastos con
espacios naturales ubicados en la parte occidente y sur de la zona urbana; en el
municipio de Rionegro veredas San Ignacio, Los Cocos, El Aburrido, San Isidro,
Honda, La Trampa, Las Vegas, La Popa, Cruces, Diamante, San Pablo, San José
de Arévalo, Halirimante, Bremen, Malparaiso, Guayana, Colorada, Sardinas,
Galanes, Carpinteros, Portachuelo, Berlín, El Cairo, La Paz, La Pradera, Diviso
Palmas, La Cristalina, Florencia Caballito, El Bambú, Alto Bello, Ceiba, Espuma

1968
Alta, Espuma Baja, La Silgara, Panamá Sector Las Cruces, Panamá y Villa Paz y
en el municipio de Matanza en las veredas Salado, Santa Bárbara, Bachiga,
Cabrera, Bulcare, Guamal, Bremen y Tanque.

En el municipio de Suratá en las veredas Bucare, Panaga, Nueva Vereda y San


Francisco; en el municipio de California en las veredas Pantanos y Santa Úrsula; en
el municipio de Charta en las veredas Rinconada, El Centro, Cristalina; Abejas, Pico
y Palma, Carbonal y La Playa; en el municipio de Tona en las veredas de Alizal,
Quemado, Vegas, Pirgua, Ucatá y Juan Rodríguez y en el municipio de Vetas en la
vereda La Chorrera.

Esta unidad ocupa una extensión de 15191,04 ha correspondientes al 6,99 % del


total del área de estudio.

Figura 726 Mosaico de pastos con espacios naturales. Vereda Panaga, Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1969
Figura 727 Mosaico de pastos con espacios naturales. Vereda San José de
Arévalo, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosques y áreas seminaturales (3)


Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y
herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el
resultado de procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por
suelos resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de
degradación. Esto incluye, además, aquellos pequeños territorios cubiertos por
plantaciones forestales. En este tipo de coberturas se agrupan las siguientes
unidades:

Bosque denso alto de tierra firme (3.1.1.1.1)


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un
estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de
70% del área total de la unidad, con altura del dosel superior a 15 metros y que se
encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación
periódicos.

Esta cobertura se encuentra ubicada en el municipio de Piedecuesta en las veredas


San Francisco, El Bore, Los Llanitos, Miraflores, Faltriquera, La Mata, La Nevera,

1970
Cristales, Mensuly y Santa Rita; en el municipio de Floridablanca en las veredas
Guayanas, Casiano, Malavar, Helechales y Agua Blanca; en el municipio de
Rionegro en las veredas El Aburrido, Honduras La Estación, Guayana, Colorada,
Berlín, Galanes, Villapaz, Misiguay, Panamá, Panamá Sector Las Cruces, Aguada,
Agua Blanca y Miraflores; en el municipio de Tona en las veredas Guamales,
Caragua, Pirgua, Vegas, Monte Chiquito y Armaria; en el municipio de
Bucaramanga en las veredas El Aburrido, Retiro Grande Acueducto y Retiro
Chiquito; en el municipio de Matanza en las veredas Maveda, Sinai, Paramillo,
Líbano, Santa Ana, Plazuela, Sucre, Filo, Santa Martha, Quebraditas, Bremen, San
Carlos, Cabrera, Bulcare, Santa Bárbara, Salado, Ovejera, Capilla, Aventino, Vega
Grande, San Isidro y Venadillo; en el municipio de Charta en las veredas Roble,
Rinconada, Caña y Ovejera; en el municipio de Suratá en las veredas Capacho,
Cartagua, Porvenir, Bachiga y Bucare; en el municipio de El Playón en la vereda de
El Filo y en el municipio de California en las veredas Baja y Angostura.

Esta unidad ocupa una extensión de 20859,25 ha correspondientes al 9,60% del


total del área de estudio.

Figura 728 Bosque denso alto de tierra firme. Vereda Aguablanca, Floridablanca.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1971
Figura 729 Bosque denso alto de tierra firme. Vereda Aguablanca, Floridablanca.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosque denso bajo de tierra firme (3.1.1.2.1)


Esta cobertura corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo
caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea
representa más de 70% del área total de la unidad, y con una altura del dosel entre
5 y 15 metros, y que se encuentra localizada en zonas que no presentan proceso
de inundación periódicos.

Esta cobertura se encuentra ubicada en los municipios de Rionegro en las veredas


de Ceiba, Alto Bello y Galápagos; Bucaramanga en las veredas El Aburrido, San
Pedro Alto, La Esmeralda, San Pedro Bajo, San Cayetano, Vijagual, Magueyes,
Capilla Parte Alta y Santa Rita; Piedecuesta en las veredas Santa Rita, Cristales,
La Loma, Sevilla, Planadas y Pinchote; Tona en las veredas Pirgua, Pitones,
Arnania, El Palmar, Quemado, Tembladal, Alizal, Cuesta Boba y Vegas; Charta en
las veredas La Aguada, Pinta, Carbonal, Pantanos, Cristalina y Roble; Matanza en
las veredas Venadillo, San Francisco y Magueyes y en el municipio de Suratá en
las veredas Palchal y Páramo de Monsalve.

1972
Esta unidad ocupa una extensión de 11650,26 ha correspondientes al 5,36% del
área total de estudio.
Figura 730 Bosque denso bajo de tierra firme. Vereda Palchal, Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 731 Bosque denso bajo de tierra firme. Vereda La Loma, Piedecuesta.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1973
Bosques fragmentados con pastos y cultivos (3.1.3.1)
Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se ha presentado
intervención humana de tal manera que el bosque mantiene su estructura original.
Las áreas de intervención están representadas en zonas de pastos y cultivos, las
cuales se observan como parches de variadas formas y distribución irregular dentro
de la matriz del bosque. Las áreas de pastos y cultivos deben representar entre 5%
y 30% del área total de la unidad del bosque natural.

Figura 732 Bosques fragmentados con pastos y cultivos. Vereda Palchal, Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1974
Figura 733 Bosques fragmentados con pastos y cultivos. Vereda Portachuelo,
Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Esta cobertura se observa principalmente en los municipios de: Rionegro en las


veredas Portachuelo, Diviso Palmas, Espuma Baja, La Unión de los Galápagos,
Ceiba, El Cairo, La Silgarra, Panamá Sector Las Cruces y Aguada; El Playón en las
veredas La Aguada y Ceiba; Matanza en las veredas Maveda, Sinai, Paramillo,
Capilla, Vega Grande, Cuchilla y Ciaga; Suratá en las veredas Palchal y San
Francisco; California en las veredas Baja y Angostura; Charta en la vereda Roble;
Tona en las veredas Quemado y El Palmar y en Piedecuesta en la vereda Mensuly.
Esta unidad posee una extensión de 2456,95 ha correspondiente al 1,13% del área
total de estudio.

Bosques fragmentados con vegetación secundaria (3.1.3.2)


Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se presentó
intervención humana y recuperación del bosque, de tal manera que el bosque
mantiene su estructura original. Las áreas de intervención están representadas en
zonas de vegetación secundaria, las cuales se observan como parches de variadas
formas que se distribuyen de forma irregular en la matriz de bosque. Su origen es
debido al abandono de áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso de
regeneración natural del bosque en los primeros estados de sucesión vegetal. Los

1975
parches de intervención deben representar entre 5% y 50% de área total de la
unidad.

Figura 734 Bosques fragmentados con vegetación secundaria. Vereda Galanes,


Rionegro

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 735 Bosques fragmentados con vegetación secundaria. Vereda Diviso


Palmas, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1976
Esta cobertura se observa principalmente en el municipio de Rionegro en las
veredas Miraflores, Agua Blanca, Aguada, Villapaz, Diviso Palmas, Galanes y El
Cairo con una extensión de 506,85 ha correspondiente al 0,23% del área total de
estudio.

Bosque de galería o ripario (3.1.4)


Son coberturas constituidas por vegetación arbórea que bordea los márgenes de
cursos de aguas permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada
por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. En
zonas planas o de sabana se le conoce como bosque de galería. Desempeña un
importante papel en la preservación del recurso hídrico, estabilización de los cauces
y como albergue y corredor natural de la fauna en la región. La presencia de franjas
de bosque en cursos de agua de zonas andinas, son conocidas como bosque
ripario.

En la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, esta cobertura se encuentra presente en los


municipios de: Girón en las veredas Pantano, Motoso y Ruitoque; Lebrija en las
veredas La Puente, Piedras Negras, Santo Domingo, La Laguna, San Pablo,
Betania, Candelaria, San Nicolás Bajo, Mirabel, San Nicolás Alto, San Reinito, La
Esmeralda, Cuzaman; San Lorenzo, San Joaquín, Buenavista, Sardinas, La
Victoria, Zabacoza, Hilo, La Cutiga, Centenario, Conchal, Chinigua, San Cayetano,
Puyana, Agure, Llaneras y Santa Rosa; Rionegro en las veredas Tambor,
Halimirante y Miraflores; Matanza en las veredas Maveda, Cuchilla, San Isidro,
Ciaga, Tanque, Palmar, Venadillo, San Francisco, Jaboncillo y Matajira; Charta en
las veredas Pinta y El Puerto y en el municipio de El Playón en la vereda Filo.

Estos bosques se ubican en las riberas de los ríos Lebrija, Salamaga, Suratá; el
caño Salado, Cañada Las Damas y las quebradas La Puentana, El Poleo, Santo
Domingo, La Angula, Las Raíces, Gallegos, La Laja, San Nicolás, La Arizada, La
Aguirre, La Tigra, San Joaquín, La Capitana, Torcoroma, Agua Blanca, La San
Pachera, Cútiga, Naranjera, La Catalina, La Tamboreña, La Laguna, El Filo, La
Hoyada, La Angelina, El Tuno, Sipera, Cuñeros, Robazón, Peña del Arco, La
Palmita, Papayal y La Honda.

Esta unidad posee una extensión de 2855,88 ha que equivalen al 1,31 % del área
total de estudio.

1977
Figura 736 Bosque ripario quebrada Papayal. Vereda El Puerto, Charta.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 737 Bosque de galería drenaje de la quebrada La Honda. Vereda Llaneras,


Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Plantación forestal (3.1.5)


Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por
la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se

1978
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera
(plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones
protectoras).

Para la cuenca Alto Lebrija se realizó una revisión de los predios que tiene el
acueducto, en los cuales se ha realizado reforestaciones de especies como Ciprés,
Pino pátula, Urapá, Eucalipto entre otros. Haciendo la revisión de las imágenes
satelitales, y apoyando la decisión en la imagen del basemap que tiene Arcgis y en
Google earth, se pudo diferenciar patrones geométricos que son indicadores de
plantaciones, dentro de estos predios. Sin embargo la delimitación fue dificil debido
a que en varios lugares, posiblemente no hayan realizado algún manejo silvicultural
generando áreas con rastrojos, dificultando la delimitación.

Esta revisión genero 21 nuevos polígonos con plantaciones forestales, los cuales
suman un área total de 941,90 ha que equivalen al 0,43% del total de la cuenca. Se
encuentran distribuidos en 6 municipios y 12 zonas que tiene el acueducto, entre la
que se tienen: Bachira - Matanza, La Lora – Surata, Povedas – California, Monsalve
– Surata, Caneyes – Surata, Volcanes – Charta, Pantanos Huerta grande – Charta,
Arbolito – Pensilvania, Embalse – Tona, Tembladal – Tona, Piriguana – Tona y
Golondrinas – Tona. Estas plantaciones se pueden observar en el mapa de
coberturas con la codificación de 3.1.5 en la Figura.

Plantación forestal de coníferas (3.1.5.1)


En el área de la cuenca Alto Lebrija es destacable la presencia de una plantación
forestal de especies coníferas especialmente de Pinus sp. (pino) ubicada en la
vereda Pantano del municipio de Girón, la cual posee aproximadamente 98,64 ha
que corresponden al 0,05 % del área total.

1979
Figura 738 Plantación forestal de coníferas. Vereda Pantano, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 739 Plantación forestal de coníferas. Vereda Pantano, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Herbazal denso de tierra firme (3.2.1.1.1.)

1980
Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso, el cual se
desarrolla en áreas que no están sujetas a periodos de inundaciones, las cuales
pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos.

Esta unidad hace referencia a pasturas combinadas con especies de hierbas de


origen natural que se extienden en los sectores Suroccidental y Nororiental de la
cuenca hidrográfica Alto Lebrija; se ubica en los municipios de: Piedecuesta en las
veredas El Jazmín, El Recreo, San Miguel, El Volador, La Libertad Los Curos, Santa
Rita, Granadillo, Guatiguara y Monteredondo y el herbazal denso de tierra firme
ubicado en la parte oriental de la zona urbana; Girón en las veredas Palogordo,
Chocoa, Ruitoque, Cantalta, Peñas, Pantano y Motoso; Lebrija en las veredas La
Puente, San Pablo, La Laguna, Santo Domingo; Tona en las veredas Alizal, El
Palmar, Cuesta Boba, Juan Rodríguez, Ucatá, Guaumales, Pirgua, Pitones,
Tembladal; Charta en las veredas Roble y El Centro; Vetas en las veredas Ortegón,
Borrero, El Centro, La Chorrera, El Chopo, El Salado y Mongora; California en las
veredas Angostura, Baja, Pantanos y Santa Úrsula y en el municipio de Suratá en
las veredas Palchal, Páramo de Monsalve, Agua Blanca y Marcela.

Los herbazales del sector nororiental están asociados a ecosistemas de páramo y


subpáramo del complejo de páramos Santurbán Berlín y los herbazales que se
ubican al suroccidente se relacionan con maleza desértica tropical del cañón del
Chicamocha.

Ocupan una extensión de 20679,12 ha que equivalen al 9,52 % del área total de
estudio.

1981
Figura 740 Herbazal denso de tierra firme. Vereda Borrero. Vetas.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 741 Herbazal denso de tierra firme. Vereda El Centro, Vetas.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Arbustal denso (3.2.2.1)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más
de 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos
dispersos. Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y sus características funcionales.

1982
Esta cobertura se ubica en los municipios de: Lebrija en las veredas La Cocinilla,
Portugal, San Lorenzo, San Nicolás Alto, El Oso, Agure, San Pacho, San Cayetano,
Sardinas, La Victoria, Zabacoza, Hilo, Cutiga, San Joaquín y Conchal; Rionegro en
las veredas Honda, Primavera, La Trampa y Las Vegas; Piedecuesta en las veredas
Mesitas de San Javier, La Navarra, El Guamo, Pajonal, Monteredondo, Barro
Blanco, Guatiguara y los arbustales densos ubicados en la parte occidental de la
zona urbana.

En el municipio de Matanza en las veredas Bachiga, Bulcare, Santa Bárbara,


Salado, Ciaga y Tanque; Suratá en las veredas Páramo de Monsalve, Marcela,
Aguablanca, Palchal, Cartagua, Porvenir, Bachiga, San Francisco y Bucare;
California en las veredas Cerrillos, Pantanos, Centro, Angostura, Baja y Santa
Úrsula; Vetas en las veredas Mongora, El Salado, El Centro, El Chopo, Borrero,
Ortegón y La Chorrera; Charta en las veredas El Centro, Rinconada, Caña,
Cristalina, Roble y en el municipio de Tona en las veredas Alizal, El Palmar y el
Quemado.

Esta unidad posee una extensión de 12852,94 ha que corresponden al 5,92 % del
área total de estudio.

Figura 742 Arbustal denso. Vereda La Chorrera, Vetas.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1983
Figura 743 Arbustal denso. Vereda Aguablanca, Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Arbustal abierto (3.2.2.2)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.
Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales.

En la cuenca hidrográfica Alto Lebrija esta cobertura posee una extensión de


13250,36 ha correspondiente al 6,10% del total del área de estudio y se encuentra
en el municipio de Piedecuesta en las veredas Guatiguara, Las Amarillas, Zaragoza,
Miraflores, El Polo, Granadillo, La Mata, Mensuly, Faltriquera, Cristales y Santa Rita;
en el municipio de Girón en las veredas Chocoa, Peñas, Pantano, Ruitoque y Bocas;
en el municipio de Lebrija en las veredas San Pablo, Santa Rosa, San Reinito,
Portugal, El Líbano, Centenario, Chinigua, Montevideo y Vanegas; en el municipio
de Rionegro en las veredas Honda, Cruces, Puyana y Peñas Negras.

En el municipio de Bucaramanga en las veredas Santa Rita, Capilla Parte Alta, Rosa
Blanca, Los Santos, Retiro Grande Parte Baja, Retiro Grande Acueducto, 10 de
Mayo Santa Bárbara y los arbustales abiertos ubicados al occidente de la zona
urbana; en el municipio de Floridablanca en las veredas Vercute, Río Frío,

1984
Ruiotoque y los arbustales abiertos ubicados al suroccidente de la zona urbana; en
el municipio de Charta en las veredas Ovejera, Pinta, La Playa y Pico y Palma y en
el municipio de Tona en las veredas Vegas, Armaria, Babilonia y Monte Chiquito.

Figura 744 Arbustal abierto. Vereda Granadillo, Piedecuesta.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 745 Arbustal abierto. Vereda Ruitoque, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1985
Vegetación secundaria alta (3.2.3.1)
Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel
irregular y presencia ocasional de árboles, arbustos, palmas y enredaderas, que
corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de
presentarse un proceso de deforestación de los bosques. Se desarrolla luego de
varios años de la intervención original, generalmente después de la etapa
secundaria baja. Según el tiempo transcurrido se podrán encontrar comunidades de
árboles formadas por una sola especie o por varias.

Dicha situación ha resultado en el aumento de zonas en recuperación, colonizadas


por especies heliófitas y de rápido crecimiento, las cuales representan procesos de
sucesión vegetal que definen estas áreas como en transición a áreas de bosque
secundarios.

Esta cobertura posee una extensión de 23724,67 ha y corresponde al 10,92% del


área total de estudio. Se ubica en los municipios de: Girón en la vereda Bocas;
Lebrija en las veredas La Floresta, El Oso, La Aguada, San Joaquín, El Líbano, La
Cutiga, Centenario, El Tesoro, Conchal, Chinigua, Montevideo y Vanegas; Rionegro
en las veredas Miralindo, La Popa, Puyana, Peñas Negras, Cruces, Tambor,
Galápagos, Altamira, La Pradera, Halimirante, Unión de Galápagos, Ceiba, Espuma
Alta, Alto Bello, Espuma Baja, La Cristalina, La Silgarra, Panamá, Misiguay,
Villapaz, Diviso Palmas, El Bambú, Florencia Caballito, La Paz, El Cairo, San José
de Arévalos, Carpinteros, Galanes, Diamante, San Pablo, Sardinas, Las Vegas, San
Juan, San Jorge, Bremen, Malparaiso, Guyana, Colorada, Berlín, Churricas,
Honduras La Estación, Saman, El Aburrido, Alto de Paja, Llano de Palmas, Vega
Carreño, San Ignacio, San Isidro y Los Cocos.

En el municipio de Bucaramanga en las veredas La Esmeralda, San Ignacio,


Vijagual, La Sabana, Santa Rita, Los Santos, San Cayetano, Pedregal, La Malaña,
San José, Gualilo Bajo, Retiro Chiquito y la vegetación secundaria alta ubicada en
la parte norte de la zona urbana; Floridablanca en las veredas Helechales, Malavar,
Casiano, Vercute y la vegetación secundaria alta ubicada en la parte oriental de la
zona urbana; Piedecuesta en la veredas La Nevera, Faltriquera, Cristales, La Loma,
El Camelo, Planadas, El Polo, Granadillo, Guatiguara, Las Amarillas, Zaragoza, Los
Llanitos, El Bore, San Francisco, Los Colorados, La Libertad Los Curos, El Volador,
El Recreo, San Miguel y la vegetación secundaria alta ubicada en la parte sur y
norte de la zona urbana; El Playón en las veredas Filo, Ceiba y La Aguada; Matanza

1986
en las veredas de Sucre, Filo, Santa Martha, Alto Bravo, La Loma, Bremen, Bachiga,
San Carlos, Cabrera, Capilla, Aventino y Vega Grande y en el municipio de Tona en
las veredas Pirgua, Arnania, Vegas y Armaria.

Figura 746 Vegetación secundaria alta. Vereda Bocas, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 747 Vegetación secundaria alta. Vereda San Pablo, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1987
Vegetación secundaria baja (3.2.3.2.)
Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva y herbácea
con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos y enredaderas, que
corresponde a los estadios iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse
un proceso de deforestación de los bosques o recuperación de los pastizales. Se
desarrolla posterior a la intervención original y, generalmente, están conformadas
por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por muchas especies.

La vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo


arbustivo herbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de
cobertura densa. Por lo general corresponde con una fase de colonización de
inductores pre climáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen
y comienzan a emerger.

Esta unidad de cobertura, surge como resultado del proceso de proceso de


fragmentación de bosques (deforestación) generado en estas zonas por causa de
la ampliación de la frontera agropecuaria, especialmente por el establecimiento de
cultivos y pastos limpios.

Esta cobertura posee una extensión de 5278,66 ha que corresponden al 2,43 % del
área total del estudio.

Se ubica en las veredas de El Oso, La Floresta, La Cutiga, Centenario, Hilo,


Conchal, Chinigua y Montevideo del municipio de Lebrija; veredas de Misiguay,
Panamá Sector Las Cruces, Ceiba, Panamá, Villapaz, Galanes, Berlín, Puyana, La
Trampa, Llano de Palmas, Primavera, Campo Amor y Alto de Paja en el municipio
de Rionegro; veredas de Líbano, Sucre, Santa Ana, Plazuela, Quebraditas, Alto
Bravo, Bachiga, Cabrera, Guamal, Ciaga, Cuchilla, Tanque, Venadillo, San
Francisco, Magueyes y Matajira en el municipio de Matanza; veredas de El Aburrido,
Magueyes, Capilla Parte Alta, Capilla Parte Baja y San Pedro Alto en el municipio
de Bucaramanga; veredas Bachiga y Porvenir en el municipio de Suratá y en las
veredas de Quemado, Arnania, Vegas y Babilonia en el municipio de Tona.

1988
Figura 748 Vegetación secundaria baja. Vereda Villapaz, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 749 Vegetación secundaria baja. Vereda Bocas, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1989
Áreas húmedas (4)
Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden
ser temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por vegetación
acuática, localizados en los bordes marinos y al interior del continente.

Zonas pantanosas (4.1.1)


Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen
inundadas durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas por zonas de
divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de divagación
y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o
estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen
las aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro de los pantanos se pueden
encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática,
con tamaño menor a 25 ha, y que en total representan menos de 30% del área total
del pantano.

Esta cobertura posee una extensión de 22,63 ha que corresponden al 0,01 % del
área total del estudio y corresponde a la zona pantanosa denominada “El Pantano”,
localizada en la vereda del mismo nombre, en el municipio de Girón.

Figura 750 Zonas pantanosas. Vereda El Pantano, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1990
Figura 751 Zonas pantanosas. Vereda El Pantano, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Superficies de agua (5)


Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden
lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua
dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimientos, como los ríos y
canales. En este tipo de coberturas se agrupan las siguientes unidades:

Ríos (5.1.1)
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.

Los ríos considerados dentro de esta cobertura de la tierra en la cuenca hidrográfica


Alto Lebrija son: Lebrija y Río de Oro, los cuales se consideran cartografiables por
tener un ancho de cauce cercano a 50 metros.

De esta forma, presentan una extensión de 420,06 ha correspondientes al 0,19 %


del área total de estudio distribuidas en los municipios de Rionegro, Lebrija,
Bucaramanga, Girón, Matanza y Charta.

1991
Figura 752 Río de Oro. Centro urbano Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Figura 753 Río Lebrija. Vereda Bocas, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Lagunas, lagos y ciénagas naturales (5.1.2.)

1992
En general, son superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o
cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar.
En la zona andina tal como sucede en el área de estudio hay cuerpos de agua
(lagunas) situados en montaña que constituyen las áreas de nacimiento de ríos y
recarga hídrica.

En la cuenca hidrográfica Alto Lebrija se identifican 25 cuerpos de agua naturales;


en el sector norte del área de estudio se destacan La Laguna del Alto localizada en
la vereda Agua Blanca en Suratá y la Laguna de Páez en la vereda Mongora, así
como otras lagunas ubicadas en zonas de páramo y subpáramo las cuales se
distribuyen en los siguientes municipios: California en la vereda Angosturas; Vetas
en las veredas Mongora, El Salado, El Centro, Borrero y Ortegón. También en el
municipio de Lebrija se identifican algunos cuerpos de agua en las veredas La
Puente y San Pablo.

Estos cuerpos de agua tienen una extensión de 52,27 ha que equivalen al 0,02 %
del total del área.

Figura 754 Laguna del Alto. Vereda Aguablanca, Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1993
Figura 755 . Laguna de Páez. Vereda Mongora, Vetas y Vereda Angostura,
California.

Fuente: Panoramio, En: Google Earth

Embalses (5.1.4.1)
Esta cobertura comprende cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron
creados por el hombre para almacenar agua usualmente con el propósito de la
generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos, aunque también para
prestar otros servicios tales como control de caudales, inundaciones,
abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos. Incluye el cuerpo
de agua y las áreas secas expuestas en periodos de vaciado o estiaje, la
infraestructura asociada con área menos a 5 ha y las islas presentes en los cuerpos
de agua con área menos a 25 ha.

En el área de estudio de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, se identifica el “Embalse


de Bucaramanga” construido en el cauce del río Tona o Suratá y alimentado también
por las quebradas De Monos, La Reforma y Campo Hermoso; se ubica
específicamente en las veredas Retiro Grande Parte Baja, Gualilo Bajo, Monserrate,
Retiro Chiquito y Retiro Grande Acueducto del municipio de Bucaramanga.

1994
Este cuerpo de agua cuenta con una extensión de 68,25 ha que corresponden al
0,03% del área total de estudio.

Figura 756 Embalse de Bucaramanga, cuerpo de agua.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 757 Embalse de Bucaramanga, infraestructura asociada.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1995
Descripción del uso de la tierra
De acuerdo a Vink (1975) citado por el IGAC (2005) el término uso de la tierra se
aplica al empleo o aprovechamiento, cíclico o permanente, que el hombre da a los
diferentes tipos de cobertura para satisfacer sus necesidades materiales o
espirituales.

Es evidente que las características del uso de la tierra son el resultado de la


interrelación entre los factores físicos o naturales (atributos de la tierra) y los factores
culturales o humanos. De tal manera que el uso es la respuesta de la acción del
hombre sobre la tierra para satisfacer sus necesidades con base en lo que esta le
proporciona (IGAC, 2005). En otras palabras, el uso de la tierra está asociado a las
condiciones edáficas, climáticas y de topografía en condiciones naturales y por otra
parte, es el resultado de las actividades humanas predominantes que dependen de
la economía regional o zonal, sin descartar las costumbres de sus habitantes.

El uso de tierra está caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el
hombre emprende en un cierto tipo de cobertura de la tierra para producir, cambiarla
o mantenerla (FAO, 2005).

Su importancia se fundamenta en que la información obtenida durante el estudio


puede contribuir a la solución de diversos problemas de interés para el hombre y su
bienestar, siempre y cuando se utilicen métodos adecuados para levantar la
información (IGAC, 2005).

En este sentido, el levantamiento de uso de la tierra, proporciona información básica


fundamental para el desarrollo de estudios posteriores orientados a la planificación
del uso de la tierra (IGAC, 2005), tales como el ordenamiento de cuencas
hidrográficas y por ende se constituye en el indicador principal de la demanda
ambiental de esta unidad de planificación.

La clasificación de uso de la tierra se basa en la clasificación de cobertura de la


tierra según la metodología CORINE Land Cover, a partir de la cual se establece
para cada nivel de cobertura un uso actual de acuerdo a la leyenda de usos
establecida en el anexo A: Diagnóstico de la Guía Técnica para la Formulación de
los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, en donde los usos
principales se encuentran determinados por la capacidad de uso de los suelos.

1996
En este sentido, en el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija se identifican once
(11) usos de la tierra determinados por 30 coberturas de la tierra. Dichos usos son:
Sistemas agrosilvopastoriles, Cultivos permanentes intensivos, Conservación y/o
recuperación, Sistemas forestales productores, Pastoreo extensivo, Represamiento
de agua para consumo, Sistemas silvopastoriles, Transporte, Urbano industrial,
Urbano recreativo y Urbano residencial.

Los usos de la tierra de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija se detallan en extensión


y porcentaje en la TABLA 429 y su distribución en el área de la cuenca se observa
en la figura.

Tabla 429 Uso de la tierra en el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija


SÍMBOLO USO DEL SUELO ÁREA (ha) ÁREA (%)
CRE CONSERVACIÓN Y/O RECUPERACIÓN 122720,84 56,49
ASP SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES 40892,66 18,82
PEX PASTOREO EXTENSIVO 28066,91 12,92
SPA SISTEMAS SILVOPASTORILES 15191,04 6,99
URS URBANO RESIDENCIAL 5386,56 2,48
CPI CULTIVOS PERMANENTES INTENSIVOS 2394,19 1,10
UIN URBANO INDUSTRIAL 562,67 0,26
URC URBANO RECREATIVO 805,04 0,37
TRA TRANSPORTE 103,56 0,05
FPD SISTEMAS FORESTALES PRODUCTORES 1040,55 0,48
RAC REPRESAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO 68,25 0,03
Total general 217232,28 100,00
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1997
Figura 758 Unidades de uso de la tierra de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Conservación y/o Recuperación (CRE)


Las áreas de conservación forman parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para
la generación y la regulación del agua como es el caso de los páramos. Las zonas
de recuperación corresponden a tierras degradadas por procesos erosivos, de
contaminación y sobreutilización por lo que requieren acciones de recuperación y
rehabilitación.

El uso de conservación y recuperación está relacionado con la existencia de


coberturas de la tierra como Arbustal abierto, Arbustal denso, Bosque de galería y
ripario, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme,
Bosques fragmentados con pastos y cultivos, Bosques fragmentados con
vegetación secundaria, Herbazales densos de tierra firme, Lagunas, lagos y
ciénagas naturales, Pastos enmalezados, Ríos, Vegetación secundaria alta,
Vegetación secundaria baja, Zonas pantanosas y Zonas verdes urbanas.

1998
Poseen una extensión de 122720,84 ha que equivalen al 56,49 % del área total de
la cuenca.

Sistemas Agrosilvopastoriles (ASP)


Las áreas con uso agrosilvopastoril corresponde a zonas donde se desarrollan
actividades agrícolas, forestales y ganaderas combinadas en cualquiera de las
siguientes opciones: cultivos y pastos en plantaciones forestales, cultivos y pastos
arbolados, cultivos y pastos protegidos por barreras rompevientos y cercas vivas.
Igualmente otras como cultivos transitorios, bosque productor y ganadería intensiva,
cultivos transitorios, bosque productor y ganadería semi-intensiva, cultivos
transitorios, bosques protector productor y ganadería extensiva, cultivos
permanentes, bosque productor y ganadería intensiva.

Las actividades agrosilvopastoriles están relacionadas con las coberturas de la


tierra denominadas Mosaico de pastos y cultivos y Mosaicos de cultivos, pastos y
espacios naturales. Tienen un área de 40892,66 ha que equivalen al 18,82 % del
área total de la cuenca.

Figura 759 Área de Arbustal dedicadas a Conservación y/o Recuperación.


Arbustales en la Vereda Ruitoque, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

1999
Figura 760 Área de Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales con
actividades agrosilvopastoriles. Vereda La Puente, Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Pastoreo Extensivo (PEX)


En las áreas con pastoreo extensivo se utilizan algunos paquetes que aseguran, al
menos, mínimos rendimientos en la explotación ganadera; se desarrolla bajo
programas de ocupación de potreros con baja y muy baja capacidad de carga,
generalmente menor de una res por cada dos hectáreas; requiere prácticas de
manejo, especialmente en lo relacionado con aplicación de fertilizantes y controles
fitosanitarios adecuados. Las características que limitan el uso del suelo a pastoreo
extensivo son la pendiente del terreno (25-50%) y/o la baja productividad de las
tierras. El drenaje oscila desde excesivo a pobre, la profundidad efectiva es mayor
de 25 cm, pueden ocurrir inundaciones frecuentes, abundante pedregosidad y
contenido medio de sales.

El pastoreo extensivo está relacionado directamente con la existencia de zonas


cubiertas por pastos limpios y pastos arbolados y poseen una extensión de
28066,91 ha que corresponden al 12,92 % del área total de la cuenca. Se identifica
en su mayoría ganado vacuno o bovino, sin embargo en las zonas más secas y
escarpadas, ubicadas al suroccidente de la cuenca, en municipios como Girón,
Lebrija y Piedecuesta se identifica ganado caprino.

2000
Sistemas Silvopastoriles (SPA)
En las áreas silvopastoriles se involucre la producción de forraje entre el bosque
plantado y las pasturas arboladas; en consecuencia, las alternativas de uso pueden
ser ganadería intensiva y bosque productor o protector; ganadería semi-intensiva y
bosque productor o protector; ganadería extensiva y bosque productor o protector.
Las zonas dedicadas a sistemas silvopastoriles, se relacionan con espacios con
coberturas de la tierra tales como Mosaico de pastos con espacios naturales, los
cuales tienen un área de 15191,04 ha que equivalen al 6,99 % del área total.

Figura 761 Área de Pastoreo extensivo en Pastos limpios en la Vereda Porvenir,


Suratá.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2001
Figura 762 Área de Mosaicos de pastos y espacios naturales con actividades
silvopastoriles. Vereda El Cairo, Rionegro.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Urbano Residencial (URS)


Se trata de áreas en donde el uso del suelo es urbano y en donde se ubican
especialmente construcciones de tipo residencial en el cual existen además de
unidades de vivienda unifamiliar y multifamiliar, unidades de tipo institucional y de
servicios. El uso urbano residencial se articula a la existencia de zonas cubiertas
por tejidos urbanos contínuos y discontínuos, los cuales ocupan una extensión de
5386,56 ha que equivalen al 2,48 % del total del área de estudio.

Cultivos Permanentes Intensivos (CPI)


Son áreas donde se identifican cultivos con ciclo de vida mayor de un año que
requieren para su establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y
mano de obra calificada. No necesitan laboreo frecuente del suelo, ni lo dejan
desprovisto de cobertura vegetal por periodos largos de tiempo, Los suelos aptos
para este tipo de cultivos deben ser bien a moderadamente bien drenados, planos
a ligeramente quebrados con pendientes menores del 25%, puede ocurrir erosión
ligera y la profundidad efectiva supera los 50 cm (moderada); la fertilidad oscila entre
baja y alta; admiten poca pedregosidad e inundaciones ocasionales o menores de
corta duración.

2002
En el área de la cuenca este uso de tipo agrícola está supeditado principalmente a
la existencia de áreas cubiertas por cultivos puros de piña, los cuales ocupan un
área de 2394,19 ha que corresponden al 1,10 % del total de la cuenca.

Figura 763 Área de Uso residencial en Bucaramanga.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2003
Figura 764 Área de cultivos permanentes intensivos de Piña. Vereda Pantano,
Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Urbano Industrial (UIN)


En estas áreas se identifican infraestructuras y construcciones dedicadas
especialmente al desarrollo de actividades económicas de tipo industrial y comercial
en donde se identifican mediana y grandes industrias, bodegas de almacenamiento,
talleres, fábricas de transformación de materias primas y centros comerciales y de
logística. La cobertura de la tierra asociada a este uso es la denominada Zonas
industriales y comerciales, la cual ocupa una extensión de 562,67 que equivalen al
0,26 % del total general de la cuenca.

Urbano Recreativo (URC)


Son áreas de considerable extensión en donde el uso del suelo está referido al
establecimiento de infraestructuras adecuadas para el desarrollo de actividades de
descanso, esparcimiento y recreación. Este uso se relaciona con la cobertura
denominada Instalaciones recreativas, las cuales poseen una extensión de 805,04
ha que equivalen al 0,37 % del total del área de estudio.

Transporte (TRA)

2004
Las áreas denominadas con uso de transporte, son espacios adecuados para el
desarrollo de actividades relacionadas con el transporte aéreo y terrestre en donde
se identifican corredores amplios de comunicación vial e infraestructura asociada al
transporte aéreo local y nacional. Este uso está relacionado con coberturas de la
tierra como Aeropuerto con infraestructura asociada y Red vial y territorios
asociados. Este uso posee un área de 103,56 ha que corresponde al 0,05 % del
área total.

Figura 765 Área de Uso industrial en el Parque Industrial de Bucaramanga.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2005
Figura 766 Área para uso de Transporte, Ruta 66 en Bucaramanga.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Sistemas Forestales Productores (FPD)


Se trata de sistemas forestales destinados a satisfacer la demanda industrial de
productos derivados del bosque; este tipo de productos está relacionado con
maderas, pulpas y materias primas farmacéuticas y de perfumería. Las tierras de
vocación forestal, en general, son aquellas que por la topografía quebrada y
escarpada con pendientes superiores al 25% necesitan cobertura vegetal
permanente como escudo contra la acción de los procesos erosivos; la plantación
forestal meramente productora se ubica en los suelos de ladera con pendientes 25-
50-75%, bien drenados, moderadamente profundos y con un nivel bajo o mayor de
fertilidad.

Este uso está relacionado con las áreas ocupadas por Plantaciones forestales de
coníferas que poseen una extensión de 1040,55 ha que corresponden al 0,48 % del
área de la cuenca.

2006
Represamiento de Agua para Consumo (RAC)
Son áreas dedicadas a la acumulación de agua en el cauce fluvial de ríos
torrentosos en paisajes montañosos, para la distribución del recurso hídrico para
consumo humano a través de acueductos municipales de gran escala. En el área
de estudio este uso se relaciona con la zona asociada al Embalse de Bucaramanga
el cual posee una extensión de 68,25 ha que equivalen al 0,03 % del total de la
cuenca.

Figura 767 Área de Uso Forestal Productor en Vereda Pantano, Girón.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 768 Área para Represamiento para consumo, Embalse de Bucaramanga.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2007
Análisis Multitemporal
Cobertura actual de la tierra
Las coberturas de la tierra a escala 1:25000 para la cuenca Alto Lebrija se definieron
utilizando la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM,
2010) (denominada Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra).

A través de un proceso de interpretación de imágenes y de restitución en campo,


se logró la definición de polígonos de cobertura de la tierra teniendo como base,
seis (6) imágenes de satélite Sentinel 2A multiespectrales ortorectificadas de 10m
de resolución espacial, correspondientes a los años 2016 y 2017.

Cobertura anterior de la tierra


La determinación del mapa de cobertura de la tierra de la época anterior se realizó
mediante superposición e interpretación sobre dos (2) imágenes de satélite Landsat
multiespectrales ortorectificadas de 30 m de resolución espacial, correspondientes
a los años 2000 y 2001, las cuales cubren en su totalidad el área de la cuenca
hidrográfica. Sobre dichas imágenes se digitalizó y ajustó la información de
cobertura existente para esta época, obteniendo un mapa de menor detalle que el
de la época actual a escala 1:100.000.

Homologación a escala 1:100000


Teniendo en cuenta que la información satelital de cada cobertura de la tierra
presenta diferencias en términos de resolución espacial, fue necesario efectuar una
homologación de escala a la cobertura actual; lo anterior, con el objeto de dar
coherencia espacial a los resultados y de realizar una comparación efectiva de dos
capas que posean las mismas características de detalle.

En este sentido se efectuaron geoprocesamientos que permitieron algunas


generalizaciones de tipo cartográfico y conceptual, para homologar la escala de la
cobertura actual.

Inicialmente, se realizó una reclasificación de categorías de la leyenda de cobertura


para compatibilizarla con las Unidades de cobertura de la tierra para la leyenda
nacional a escala 1.100000 de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover.
Posteriormente se realizó una generalización de la cobertura mediante una
eliminación de polígonos de acuerdo a la Unidad Mínima Cartografiable UMC
establecida para la escala 1:100000. De esta forma, la Unidad Mínima

2008
Cartografiable UMC es de 25 hectáreas excepto para los Territorios artificializados
y Superficies de agua.

Finalmente, a la capa de cobertura actual se realizó un geoprocesamiento de


“dissolve” especialmente para garantizar la ausencia de polígonos adyacentes con
el mismo código, entre otros aspectos de conformidad topológica también
revisados.

Determinación y cuantificación de cambios de cobertura


Una vez se poseen las dos capas de cobertura de la tierra (época actual y época
anterior) bajo las mismas características cartográficas, se procedió a realizar el
proceso de comparación que permitió espacializar y cuantificar los cambios de
cobertura durante el lapso de 16 años (2001 y 2017) en el área de estudio.

Para tal fin, se realizó una intersección de las dos capas de cobertura para obtener
una capa nueva denominada Multitemporal y a partir de la cual se realizaron
operaciones y valoraciones que determinaron los tipos de cambios de cobertura en
la cuenca.

De esta forma, luego de la intersección efectuada se recalculó el área (ha) de cada


polígono resultante. Es importante entender que cada polígono resultante también
posee dentro de sus características, dos coberturas de la tierra: una que se identifica
como la cobertura que poseía en el año 2000-2001 y otra que se identifica como la
cobertura que posee actualmente (2016-2017).

Posteriormente a cada polígono le fue identificada su relación de cambio de


cobertura indicando si corresponde a un cambio de deterioro (pérdida de cobertura),
de recuperación (ganancia de cobertura) o si se trata de un área sin cambio de
cobertura. Para esto, la identificación de la relación de cambio de cada polígono se
realizó mediante la asignación de pesos o valores dados a cada cobertura en
función del carácter de artificialización o antropización que presenta cada cobertura,
en donde los Bosques, Herbazales y Arbustales densos presentan los valores más
bajos de artificialización y los Territorios artificializados poseen los mayores valores.
De acuerdo a lo anterior, los valores fueron otorgados tanto en la columna de
cobertura anterior como en la columna de cobertura actual. En la
Tabla 430 se presenta la valoración asignada a cada cobertura.

2009
Tabla 430. Valoración asignada a cada cobertura en función del carácter de
artificialización
CÓDIGO COBERTURA VALORACIÓN
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 1
3.1.1.2.1 Bosque denso bajo de tierra firme 2
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme 3
3.2.2.1 Arbustal denso 4
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 5
3.1.4 Bosque de galería y ripario 6
3.1.3 Bosque fragmentado 7
3.2.2.2 Arbustal abierto 8
3.2.3 Vegetación secundaria 9
3.1.5 Plantación forestal 10
5.1.1 Ríos 11
Mosaico de pastos con espacios
2.4.4 12
naturales
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2.4.3 13
naturales
2.3.3 Pastos enmalezados 14
2.3.2 Pastos arbolados 15
2.3.1 Pastos limpios 16
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 17
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos (piña) 18
1.4.1 Zonas verdes urbanas 19
1.4.2 Instalaciones recreativas 20
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 21
1.1.1 Tejido urbano continuo 22
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 23
1.2.4 Aeropuertos 24
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 25
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 26
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Mediante una operación algebraica se cruzó la valoración de las coberturas


anteriores con la valoración de las coberturas actuales, para obtener el valor de
cambio de cada polígono. Por lo tanto, un valor negativo (-) señaló una pérdida de
cobertura, un valor positivo (+) indicó una recuperación de cobertura y un valor
neutral (0) identificó los polígonos sin cambio de cobertura (ver tabla).

2010
Tabla 431. Tipo de cambio según su valoración
TIPO DE CAMBIO VALOR DE CAMBIO
SIN CAMBIO 0
RECUPERACIÓN (+)
PERDIDA (-)
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Por ejemplo, si en un polígono se identifica una cobertura anterior de Herbazal


denso de tierra firme (valoración: 3) y una cobertura actual de Pastos limpios
(valoración 16), la resta algebraica da como resultado -13, lo cual indica un proceso
de deterioro o pérdida de una cobertura natural por otra artificializada.

Luego de identificar el tipo de cambio en cada polígono, fue preciso entender


también a través de dicha valoración, el grado de recuperación o pérdida de cada
uno. Para esto se estableció a partir de los resultados anteriores un rango de valor
de cambio que permitió definir si el tipo de pérdida o de recuperación de coberturas
es alto, moderado o bajo (ver tabla).

Tabla 432. Rangos de valor de cambio por tipo de recuperación o pérdida


RANGO DE VALOR DE
TIPO DE CAMBIO GRADO DE CAMBIO SÍMBOLO
CAMBIO
DE 15 A 20 ALTA
RECUPERACIÓN DE 8 A 14 MODERADA
DE 1 A 7 BAJA
SIN CAMBIO 0 SIN CAMBIO
DE -15 A -20 ALTA
PERDIDA DE -8 A -14 MODERADA
DE -1 A -7 BAJA
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

A partir de la definición del tipo de cambio en cada polígono fue posible generar el
mapa de cambio multitemporal de cobertura de la tierra de la cuenca Alto Lebrija a
través de una reclasificación según el grado de cambio, el cual permitió espacializar
la recuperación y la pérdida de coberturas naturales.

En la figura se ilustra el proceso metodológico para generar el mapa utilizado para


el análisis multitemporal de cobertura de la tierra del área de estudio.

2011
Figura 769. Proceso metodológico para el análisis multitemporal de cobertura de la
tierra

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Análisis Multitemporal
Cobertura de la tierra época anterior
Se identificaron 25 coberturas de la tierra en el área de estudio en la temporalidad
2001, de las cuales Vegetación secundaria fue la de mayor representatividad con
32469,69 ha que representaron el 14,95 % del área total de estudio, seguida de
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con 31432,80 ha que representan
el 14,47 %, de Bosque denso alto de tierra firme con 22525,43 ha que equivalen al
10,37 %, de Pastos limpios con 20723,70 ha que corresponden al 9,54 %, de
Herbazal denso de tierra firme con 18897,84 ha que equivalen al 8,70 %, de Arbustal
abierto con 18850,59 ha que corresponden al 8,68 %, de Arbustal denso con
15235,09 ha que corresponden al 7,01 %, de Mosaico de pastos con espacios
naturales con 12760,12 ha que equivalen al 5,87% y de Bosque denso bajo de tierra
firme con 12032,04 ha que corresponden al 5,54 %; las demás coberturas poseen
áreas menores a 10000 ha y porcentajes menores al 5%.(ver tabla.)

2012
Las coberturas naturales (bosques, arbustales, herbazales, vegetación secundaria,
zonas pantanosas, ríos y lagunas) poseían en su conjunto un área de 127563,80 ha
que representaban el 58,72 % del área total de la cuenca, la cual permite concluir
que más de la mitad del área de la cuenca poseía un uso de conservación en zonas
montañosas de mayor pendiente en municipios como Matanza, Rionegro,
Piedecuesta, Bucaramanga, Floridablanca, California, Suratá, Vetas y Tona.

Por otra parte, debe destacarse que coberturas artificializadas como pastos limpios,
pastos arbolados, Mosaico de pastos y cultivos y Cultivos permanentes herbáceos
ocupaban una extensión de 32343,42 ha que representaban cerca del 15 %, los
cuales se ubican en sectores de menor pendiente en municipios como Charta, Tona,
Sabana de Torres, Lebrija, Girón, Piedecuesta y Floridablanca principalmente
dando cuenta del uso del suelo ganadero y agrícola en el área de estudio en esta
época.

Tabla 433 Cobertura de la tierra 2001 cuenca hidrográfica Alto Lebrija


CÓDIGO COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
1.1.1 Tejido urbano continuo 4144,71 1,91
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 217,58 0,10
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 355,61 0,16
Red vial, ferroviaria y terrenos
1.2.2 13,58 0,01
asociados
1.2.4 Aeropuertos 81,52 0,04
1.4.1 Zonas verdes urbanas 345,62 0,16
1.4.2 Instalaciones recreativas 480,43 0,22
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos (piña) 2186,20 1,01
2.3.1 Pastos limpios 20723,71 9,54
2.3.2 Pastos arbolados 4335,87 2,00
2.3.3 Pastos enmalezados 7394,46 3,40
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 5097,65 2,35
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2.4.3 31432,80 14,47
naturales
Mosaico de pastos con espacios
2.4.4 12760,12 5,87
naturales
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 22525,43 10,37
3.1.1.2.1 Bosque denso bajo de tierra firme 12032,04 5,54
3.1.3 Bosque fragmentado 3591,03 1,65
3.1.4 Bosque de galería y ripario 3220,87 1,48
3.1.5 Plantación forestal 98,64 0,05
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme 18897,84 8,70

2013
CÓDIGO COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
3.2.2.1 Arbustal denso 15235,09 7,01
3.2.2.2 Arbustal abierto 18850,59 8,68
3.2.3 Vegetación secundaria 32469,69 14,95
5.1.1 Ríos 675,18 0,31
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 66,03 0,03
Total general 217232,28 100,00
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Para mayor detalle, en la figura, se muestra la distribución espacial de cada


cobertura de la tierra identificada para el año 2001.

Figura 770 Cobertura de la tierra 2001 cuenca hidrográfica Alto Lebrija

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


Ver anexo digital/diagnostico/mapas

Cobertura de la tierra época actual


Se identificaron 26 coberturas de la tierra en el área de estudio en la temporalidad
2017 (ver Tabla 434), de las cuales Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
es la de mayor representatividad con 37507,38 ha que representan el 17,27 % del
área total de estudio, seguida de Vegetación secundaria con 29160,79 ha que
representan el 13,42 %, de Bosque denso alto de tierra firme con 21843,67 ha que

2014
equivalen al 10,06 %, de Pastos limpios con 20060,96 ha que corresponden al
9,23%, de Herbazal denso de tierra firme con 19128,92 ha que equivalen al 8,81 %,
de Mosaico de pastos con espacios naturales con 15133,91 ha que corresponden
al 6,97 %, de Arbustal denso con 14594,07 ha que representan 6,72 %, de Arbustal
abierto con 13268,69 ha que equivalen al 6,11 % y Bosque denso bajo de tierra
firme con 11789,61 ha que equivalen al 5,43 %; las demás coberturas poseen áreas
menores a 10000 ha y porcentajes menores a 5 %.

Las coberturas naturales (bosques, arbustales, herbazales, vegetación secundaria,


zonas pantanosas, ríos y lagunas) poseen actualmente en su conjunto un área de
115505,35 ha que representan el 53,17 % del área total de la cuenca, la cual permite
concluir que algo más de la mitad del área de la cuenca aún posee un uso de
conservación en zonas montañosas de mayor pendiente en municipios como
Matanza, Rionegro, Piedecuesta, Bucaramanga, Floridablanca, California, Suratá,
Vetas y Tona.

Igualmente, es importante mencionar que coberturas artificializadas como pastos


limpios, pastos arbolados, Mosaico de pastos y cultivos y Cultivos permanentes
herbáceos ocupan actualmente una extensión de 33935,12 ha que representan más
del 15 %, los cuales se ubican en sectores de menor pendiente en municipios como
Charta, Tona, Sabana de Torres, Lebrija, Girón, Piedecuesta y Floridablanca
principalmente dando cuenta del uso del suelo ganadero y agrícola que todavía
existe en el área de estudio el cual va en aumento en relación al año 2001.
Tabla 434 Cobertura de la tierra 2017 cuenca hidrográfica Alto Lebrija
CÓDIGO COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
1.1.1 Tejido urbano continuo 4788,59 2,20
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 692,66 0,32
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 567,78 0,26
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 22,04 0,01
1.2.4 Aeropuertos 81,52 0,04
1.4.1 Zonas verdes urbanas 324,61 0,15
1.4.2 Instalaciones recreativas 480,43 0,22
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos (piña) 2522,52 1,16
2.3.1 Pastos limpios 20060,96 9,23
2.3.2 Pastos arbolados 7417,07 3,41
2.3.3 Pastos enmalezados 8026,00 3,69
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 3934,57 1,81
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2.4.3 37507,38 17,27
naturales

2015
CÓDIGO COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 15133,91 6,97
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 21843,67 10,06
3.1.1.2.1 Bosque denso bajo de tierra firme 11789,61 5,43
3.1.3 Bosque fragmentado 3174,70 1,46
3.1.4 Bosque de galería y ripario 2064,52 0,95
3.1.5 Plantación forestal 98,64 0,05
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme 19128,92 8,81
3.2.2.1 Arbustal denso 14594,07 6,72
3.2.2.2 Arbustal abierto 13268,69 6,11
3.2.3 Vegetación secundaria 29160,80 13,42
5.1.1 Ríos 420,06 0,19
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 60,32 0,03
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 68,25 0,03
Total general 217232,28 100,00
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Para mayor detalle, en la figura se muestra la distribución espacial de cada


cobertura de la tierra identificada para el año 2017.

Figura 771 Cobertura de la tierra 2017 cuenca hidrográfica Alto Lebrija

Ver anexo digital/diagnostico/mapas


Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2016
Cambio de cobertura de la tierra

La intersección de la cobertura actual y la cobertura anterior, permitió establecer


que durante 16 años se han generado cambios de cobertura de la tierra en donde
se registran diferencias cualificables en términos de adición de categorías de
cobertura y diferencias cuantificables positivas y negativas en términos de área.

En primer lugar, es posible identificar la adición de la cobertura Cuerpos de agua


artificiales (514) representada por la construcción reciente del Embalse de
Bucaramanga que posee 68,25 ha.

En segundo lugar, se presentan coberturas que poseen diferencias de área o


extensión; el aumento en área está registrado en coberturas como Mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, Pastos arbolados, Mosaico de pastos con
espacios naturales, Tejido urbano continuo, Pastos enmalezados, Tejido urbano
discontinuo, Cultivos permanentes herbáceos (piña), Herbazal denso de tierra firme,
Zonas industriales o comerciales, Cuerpos de agua artificiales y Red vial, ferroviaria
y terrenos asociados. A excepción de los herbazales, todas estas coberturas son de
origen antrópico, lo que permite concluir un marcado aumento de deterioro en la
cuenca debido al desarrollo de las actividades económicas asociadas a la
ganadería, agricultura y a la industria, así como a la expansión urbana.

Por otra parte, coberturas como Lagunas, lagos y ciénagas naturales, Zonas verdes
urbanas, Bosque denso bajo de tierra firme, Ríos, Bosque fragmentado, Arbustal
denso, Pastos limpios, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque de galería y
ripario, Mosaico de pastos y cultivos, Vegetación secundaria y Arbustal abierto
presentan diferencias negativas o pérdidas de área en la cuenca.

Conforme a lo mencionado, las pérdidas más representativas para las coberturas


naturales se registraron en la Bosque de galería, la cual perdió el 35,9 % de su
cobertura inicial (1156 ha). Su pérdida se ocasiona por el aumento de coberturas
como Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales especialmente en el
municipio de Lebrija, en donde se observan procesos de deforestación continuos
debido a la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y pecuarias.

Igualmente se observa una diferencia negativa de la cobertura Ríos, la cual ha


perdido 3,7% del área, pero tal situación, es ocasionada por el fenómeno de

2017
divagación de los ríos Lebrija y Charta asociado a la dinámica fluvial de la zona.
Otra diferencia negativa destacable es la que presenta la cobertura Arbustal abierto,
la cual presenta una pérdida relativa del 29,6 % debido especialmente al aumento
de coberturas como Pastos limpios, Pastos arbolados, Mosaico de cultivos, pastos
y espacios naturales y Cultivos permanentes herbáceos (piña), que cambiaron el
uso del suelo en los municipios de Girón y Lebrija.

Las ganancias más significativas se observan en los pastos arbolados los cuales
aumentaron en un 71,06 % (3081,20 ha), en Zonas industriales o comerciales que
aumentó un 59,66 % (212,17 ha) y en la Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
que aumentó un 62,30 % (8,46 ha).

En la tabla, se presentan todas las diferencias en extensión como resultado de la


comparación entre las coberturas de la tierra de 2001 y 2017 en el área de la cuenca
hidrográfica.

Tabla 435 Cambio general de cobertura de la tierra, diferencias 2001-2017


DIFERENCI
CÓDIG ÁREA (ha) ÁREA (ha) A
COBERTURA
O 2001 2017 2001-2017
(ha)
1.1.1 Tejido urbano continuo 4144,71 4788,59 643,89
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 217,58 692,66 475,08
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 355,61 567,78 212,17
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 13,58 22,04 8,46
1.2.4 Aeropuertos 81,52 81,52 0,00
1.4.1 Zonas verdes urbanas 345,62 324,61 -21,01
1.4.2 Instalaciones recreativas 480,43 480,43 0,00
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos (piña) 2186,20 2522,52 336,32
2.3.1 Pastos limpios 20723,71 20060,96 -662,75
2.3.2 Pastos arbolados 4335,87 7417,07 3081,20
2.3.3 Pastos enmalezados 7394,46 8026,00 631,55
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 5097,65 3934,57 -1163,08
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2.4.3 31432,80 37507,38 6074,58
naturales
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 12760,12 15133,91 2373,79
3.1.1.1.
Bosque denso alto de tierra firme 22525,43 21843,67 -681,76
1
3.1.1.2.
Bosque denso bajo de tierra firme 12032,04 11789,61 -242,43
1

2018
DIFERENCI
CÓDIG ÁREA (ha) ÁREA (ha) A
COBERTURA
O 2001 2017 2001-2017
(ha)
3.1.3 Bosque fragmentado 3591,03 3174,70 -416,33
3.1.4 Bosque de galería y ripario 3220,87 2064,52 -1156,36
3.1.5 Plantación forestal 98,64 98,64 0,00
3.2.1.1.
Herbazal denso de tierra firme 18897,84 19128,92 231,08
1
3.2.2.1 Arbustal denso 15235,09 14594,07 -641,02
3.2.2.2 Arbustal abierto 18850,59 13268,69 -5581,90
3.2.3 Vegetación secundaria 32469,69 29160,80 -3308,89
5.1.1 Ríos 675,18 420,06 -255,12
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 66,03 60,32 -5,71
5.1.4 Cuerpos de agua artificiales 0,00 68,25 68,25
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

El análisis de cambio por cobertura se presenta de forma específica en la


Tabla 436, de la cual es posible concluir que las coberturas menos alteradas y que
mantuvieron de forma general su estructura espacial sin pérdidas ni ganancias
durante 16 años fueron Aeropuertos, Plantación forestal e Instalaciones recreativas.

Se destaca básicamente la recuperación o ganancia relativa de coberturas


antrópicas como Tejido urbano discontinuo (218%) asociada al crecimiento urbano
de Girón, el cual presenta un crecimiento de algo más de dos veces su tamaño en
16 años (476,25 ha).

También se destaca la recuperación o ganancia relativa de las coberturas Red vial


y Zonas industriales (62 y 61 % respectivamente) asociada igualmente al
crecimiento urbano del área de Lebrija, Girón y Bucaramanga.

Así mismo, se acentúa la recuperación de terrenos con pastos arbolados que


permiten concluir un cambio de uso principalmente pecuario en las zonas media y
baja de la cuenca especialmente.

Se observa un leve aumento en coberturas naturales como Bosques densos,


Arbustales, Herbazal, Bosque de galería y Vegetación secundaria el cual no es tan
significativo si se compara con las pérdidas ocurridas en estas coberturas.

2019
Las pérdidas relativas de cobertura más significativas se relacionan con los bosques
de galería y ripario los cuales disminuyeron su extensión en un 49,34 % para dar
paso a coberturas como pastos limpios y mosaicos. Igualmente se observa una
pérdida relativa significativa de Arbustal abierto el cual, disminuyó su área en un
34,17 % debido al aumento de la frontera agropecuaria que da paso a coberturas
como Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de pastos con
espacios naturales, Pastos arbolados, Cultivos permanentes herbáceos (piña) y
Pastos enmalezados, proceso evidente principalmente en los municipios de Girón y
Lebrija.

También se identifica una pérdida sustancial de Vegetación secundaria en un 20 %


en donde dichas zonas pasaron especialmente a pastos limpios y pastos
enmalezados dando cuenta del proceso continuo de antropización en el área de
estudio.

Tabla 436 Cambio multitemporal por cobertura (áreas sin cambios, con
recuperación y con pérdidas)
SIN RECUPER
CÓDIG PÉRDID
COBERTURA CAMBIO % ACIÓN % %
O A (ha)
(ha) (ha)
1.1.1 Tejido urbano continuo 4135,56 99,78 653,03 15,76 9,15 0,22
218,8
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 216,41 99,46 476,25 1,17 0,54
9
Zonas industriales o
1.2.1 350,40 98,54 217,38 61,13 5,21 1,46
comerciales
Red vial, ferroviaria y 100,0
1.2.2 13,58 8,46 62,31 0,00 0,00
terrenos asociados 0
100,0
1.2.4 Aeropuertos 81,52 0,00 0,00 0,00 0,00
0
1.4.1 Zonas verdes urbanas 322,97 93,45 1,63 0,47 22,65 6,55
100,0
1.4.2 Instalaciones recreativas 480,43 0,00 0,00 0,00 0,00
0
Cultivos permanentes
2.2.1 2174,52 99,47 348,00 15,92 11,68 0,53
herbáceos (piña)
2.3.1 Pastos limpios 16573,06 79,97 3487,90 16,83 4150,65 20,03
2.3.2 Pastos arbolados 3353,55 77,34 4063,52 93,72 982,32 22,66
2.3.3 Pastos enmalezados 7201,63 97,39 824,38 11,15 192,83 2,61
Mosaico de pastos y
2.4.2 3640,86 71,42 293,71 5,76 1456,79 28,58
cultivos

2020
SIN RECUPER
CÓDIG PÉRDID
COBERTURA CAMBIO % ACIÓN % %
O A (ha)
(ha) (ha)
Mosaico de cultivos,
2.4.3 pastos y espacios 29713,46 94,53 7793,92 24,80 1719,34 5,47
naturales
Mosaico de pastos con
2.4.4 11007,32 86,26 4126,59 32,34 1752,80 13,74
espacios naturales
3.1.1.1. Bosque denso alto de
21247,55 94,33 596,12 2,65 1277,88 5,67
1 tierra firme
3.1.1.2. Bosque denso bajo de
11610,51 96,50 179,10 1,49 421,53 3,50
1 tierra firme
3.1.3 Bosque fragmentado 2974,07 82,82 200,63 5,59 616,96 17,18
3.1.4 Bosque de galería y ripario 1631,71 50,66 432,81 13,44 1589,16 49,34
100,0
3.1.5 Plantación forestal 98,64 0,00 0,00 0,00 0,00
0
3.2.1.1. Herbazal denso de tierra
17809,24 94,24 1319,67 6,98 1088,59 5,76
1 firme
3.2.2.1 Arbustal denso 13860,89 90,98 733,18 4,81 1374,20 9,02
3.2.2.2 Arbustal abierto 12408,82 65,83 859,87 4,56 6441,77 34,17
3.2.3 Vegetación secundaria 25709,99 79,18 3450,80 10,63 6759,70 20,82
5.1.1 Ríos 299,74 44,39 120,31 17,82 375,43 55,61
Lagunas, lagos y ciénagas
5.1.2 57,31 86,79 3,01 4,56 8,72 13,21
naturales
Cuerpos de agua
5.1.4. 0,00 * 68,2523 * 0 *
artificiales
* Cobertura nueva identificada
% Porcentaje calculado con relación al área identificada en el año 2001.
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Análisis multitemporal por tipo y grado de cambio


En la tabla, se presenta de forma resumida el análisis multitemporal de la cuenca
Alto Lebrija, señalando por tipo de cambio (sin cambio, recuperación, pérdida) el
grado de cambio (alto, moderado, bajo) y su cuantificación relativa y absoluta en
área dada en hectáreas.

Tabla 437 Resumen de pérdidas y recuperación en el área de la cuenca


TIPO DE GRADO DE
ÁREA (ha) ÁREA (%)
CAMBIO CAMBIO
ALTA 544,73 0,25
PÉRDIDA MODERADA 4915,15 2,26
BAJA 15493,73 7,13

2021
TIPO DE GRADO DE
ÁREA (ha) ÁREA (%)
CAMBIO CAMBIO
ALTA 390,42 0,18
RECUPERACIÓN MODERADA 1536,37 0,71
BAJA 7378,13 3,40
SIN CAMBIO SIN CAMBIO 186973,75 86,07
Total general 217232,28 100,00
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

A continuación, se detalla estructural y espacialmente cada tipo y grado de cambio


identificado en el área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Áreas de Pérdida
Son áreas en las cuales se identifica un comportamiento multitemporal de deterioro
en donde la tendencia ha sido el cambio de coberturas naturales a coberturas de
origen antrópico. De acuerdo a su grado de cambio pueden clasificarse baja,
moderada y alta.

Pérdida Alta: Son áreas que durante el proceso cartográfico presentaron rangos
de valor de cambio entre -15 y -20, en donde se reconoce exclusivamente la pérdida
de coberturas naturales como Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo
de tierra firme, Bosque de galería, Herbazal denso de tierra firme, Arbustal denso,
Arbustal abierto, Vegetación secundaria y Ríos. Son áreas con intervención muy
significativa debido a que los cambios registrados son de coberturas naturales a
coberturas muy antropizadas.

Posee en conjunto un área de 544,73 ha que equivalen al 0,25 % del área total de
estudio.

Estas pérdidas se ubican en los siguientes municipios: Girón en la vereda Ruitoque


y las áreas de pérdida alta ubicadas al nororiente de la zona urbana; Bucaramanga
en la vereda Vijagual y las áreas de pérdida alta ubicadas al suroccidente de la zona
urbana; Piedecuesta en la parte sur y centro de la zona urbana; Tona en la vereda
El Palmar y las áreas de pérdida alta ubicadas al nororiente de la zona urbana;
Lebrija en la vereda San Pablo y las áreas de pérdida alta ubicadas al sur de la zona
urbana; Rionegro en las veredas Villa Paz, Misiguay y Miraflores, Matanza en las
veredas Maveda, Paramillo, Sinai, Plazuela, Santa Ana, Líbano y San Carlos;

2022
California en las veredas Centro y Baja y en el municipio de El Playón en la vereda
Filo.

Pérdida Moderada: Son áreas que durante el proceso cartográfico presentaron


rangos de valor de cambio entre -8 y -14, en donde se reconoce la pérdida de
coberturas como Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de
pastos con espacios naturales, Mosaico de pastos y cultivos, Bosque denso alto de
tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado, Herbazal
denso de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal abierto, Vegetación secundaria, Ríos
y Lagunas, lagos y ciénagas naturales. Son áreas con intervención medianamente
significativa debido a que los cambios registrados son de coberturas naturales a
coberturas medianamente antropizadas.

Posee en conjunto un área de 4915,15 ha que equivalen al 2,26 % del área total de
estudio.

Estas pérdidas se encuentran principalmente en los municipios de Girón en las


veredas de Chocoa, Cantalta, Peña, Palogordo, Pantano, Ruitoque, Bocas y las
áreas de pérdida moderada ubicadas al suroriente de la zona urbana; Lebrija en las
veredas La Puente, Piedras Negras, Santo Domingo, San Pablo, Betania, San
Nicolás Bajo, Portugal, San Lorenzo, El Pórtico, San Joaquín, Buenavista, San
Pacho, Sardinas, Agure, El Oso, Zabacoza, La Victoria, Hilo, La Cocinilla, San
Nicolás Alto, Centenario, Conchal, Chinigua, Montevideo y las áreas de pérdida
moderada ubicadas al suroriente y norte de la zona urbana; Rionegro en las veredas
El Aburrido, Primavera, Llano de Palmas, La Trampa, San Juan, San Pablo,
Tambor, Halirimante, Portachuelo, Diviso Palmas, Ceiba, Espuma Alta, Panamá
Sector las Cruces, Aguada, Agua Blanca, Miraflores, Misiguay, Panamá, Villapaz,
Colorada, Honduras La Estación y las áreas de pérdida moderada ubicadas al sur,
norte y occidente de la zona urbana; El Playón en las veredas Filo y La Aguada;
Piedecuesta en las veredas La Navarra, Monteredondo, Pajonal, Guatiguara, Barro
Blanco, El Guamo, El Volador, El Jazmín, La Libertad Los Curos, San Francisco, El
Bore, Los Llanitos, Las Amarillas, Planadas, Pinchote, Faltriquera, La Nevera,
Mensuly y las áreas de pérdida moderada ubicadas al sur, norte y occidente de la
zona urbana.

En Floridablanca en la vereda Ruiotoque y las áreas de pérdida moderada ubicadas


al sur, oriente y occidente de la zona urbana; Bucaramanga en las veredas El

2023
aburrido, San Pedro Alto, San Pedro Bajo, Vijagual, Santa Rita, Retiro Grande Parte
Baja, Retiro Grande Acueducto, Retiro Chiquito, Monserrate, Gualilo Bajo, Pedregal
y las áreas de pérdida moderada ubicadas al sur, norte y centro de la zona urbana;
Matanza en las veredas Maveda, Líbano, Sucre, Santa Ana, Plazuela, Quebraditas,
Santa Marta, Alto Bravo, Bremen, San Carlos, Tanque, San Isidro y las áreas de
pérdida moderada ubicadas al occidente de la zona urbana; Tona en las veredas
Pirgua, Arnania y las áreas de pérdida moderada ubicadas al oriente de la zona
urbana; Charta en las veredas Caña, Rinconada, Roble y las áreas de pérdida
moderada ubicadas al sur de la zona urbana; Suratá en las veredas Agua Blanca,
Cartagua, Páramo de Monsalve, Palchal y San Francisco; California en las veredas
Centro, Baja, Pantanos y Cerrillos y en el municipio de Vetas en la vereda Mongora.

Pérdida Baja: Son áreas que durante el proceso cartográfico presentaron rangos de
valor de cambio entre -1 y -7, en donde se reconoce la pérdida de coberturas como
Zonas verdes urbanas, Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados,
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de pastos con espacios
naturales, Mosaico de pastos y cultivos, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque
denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado, Bosque de galería, Herbazal denso
de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal abierto, Vegetación secundaria, Ríos y
Lagunas, lagos y ciénagas naturales. Son áreas con intervención significativamente
baja debido a que los cambios registrados se dan entre coberturas cercanas en
términos de antropización.

Tiene en conjunto un área de 15493,72 ha que equivalen al 7,13 % del área total
del estudio.

Dichas pérdidas se sitúan en los municipios de Piedecuesta en las veredas San


Miguel, El Recreo, El Jazmín, El Volador, El Bore, Mesitas de San Javier, Los
Llanitos, La Navarra, Monteredondo, Guatiguara, Granadillo, Mensuly, Faltriquera y
las áreas de pérdida baja ubicadas al norte de la zona urbana; Floridablanca en las
veredas Ruiotoque, Río Frio y las áreas de pérdida baja ubicadas en la parte
occidental y central de la zona urbana; Girón en las veredas Chocoa, Chocoita,
Peñas, Ruitoque, Bocas y las áreas de pérdida baja ubicadas al oriente y occidente
de la zona urbana; Lebrija en las veredas La Puente, La Laguna, San Pablo, Santo
Domingo, Mirabel, San Nicolás Alto, Betania, San Nicolás Bajo, Candelaria, Santa
Rosa, La Esmeralda, Cuzaman, San Cayetano, Llaneras, Puyana, San Reinito, La
Cocinilla, Portugal, Sal Lorenzo, El Pórtico, La Floresta, San Joaquín, Buenavista,

2024
Sardinas, La Victoria, La Floresta, El Líbano, La Cútiga, Centenario, La Aguada, El
Salado, Agure, El Oso, Zabacoza, Hilo, Conchal, Chinigua, Montevideo, Vanegas y
las áreas de pérdida baja ubicadas al sur y norte de la zona urbana.

En Bucaramanga en las veredas San Ignacio, La Esmeralda, Vijagual, San Pedro


Alto, Magueyes, San Cayetano, Santa Rita, Bolarquialto, Monserrate, Retiro Grande
Parte Baja, Retiro Chiquito, Gualilo Bajo y las áreas de pérdida baja ubicadas al sur
y oriente de la zona urbana; Rionegro en las veredas San Ignacio, Alto de Paja, Los
Cocos, San Jorge, Llano de Palmas, Primavera, La Trampa, Honda, Las Vegas, La
Popa, Diamante, Cruces, Tambor, Halirimante, Peñas Negras, Miralindo,
Centenario Mensuli, Puyana, La Pradera, San José de Arévalo, Galápagos,
Altamira, Florencia Caballito, El Bambú, Alto Bello, Ceiba, Espuma Alta, Espuma
Baja, La Silgarra, Panamá Sector Las Cruces, Aguada, Agua Blanca, Miraflores,
Panamá, Misiguay, Villa Paz, La Cristalina, Diviso Palmas, Portachuelo, El Cairo,
Galanes, Berlín, Colorada, Malparaiso, Guayana, Honduras La Estación, Churricas,
Bremen, Sardinas y San Pablo; El Playón en las veredas Ceiba, La Aguada y Filo.
En el municipio de Matanza en las veredas Maveda, Sinai, Plazuela, Bachiga, Santa
Marta, Bremen, Alto Bravo, Cabrera, San Carlos, Santa Bárbara, Salado, Cuchilla,
Ciaga, Tanque, Guamal, Ovejera, Palmar, Magueyes y las áreas de pérdida baja
ubicadas al sur y norte de la zona urbana; Charta en las veredas Abejas, Ovejera,
Pantanos, Caña, Cristalina, El Centro, Roble, Pico y Palma, La Playa, Pinta y las
áreas de pérdida baja ubicadas al sur, norte y oriente de la zona urbana; Tona en
las veredas El Palmar, Arnania, Vegas, Pirgua, Babilonia y las áreas de pérdida baja
ubicadas al sur y norte de la zona urbana; Suratá en las veredas Agua Blanca,
Cartagua, Páramo de Monsalve, Palchal, Porvenir, Bachiga, Nueva Vereda, San
Francisco y las áreas de pérdida baja ubicadas en su mayoría alrededor de la zona
urbana; California en las veredas Angostura, Baja y las áreas de pérdida baja
ubicadas alrededor de la zona urbana y en el municipio de Vetas en la vereda
Mongora.

Áreas de recuperación
Son áreas en las cuales se identifica un comportamiento multitemporal de
recuperación o mejoría en donde la tendencia ha sido el cambio de coberturas de
origen antrópico a coberturas de origen natural. De acuerdo a su grado de cambio
pueden clasificarse baja, moderada y alta.

2025
Recuperación Alta: Son áreas que durante el proceso cartográfico presentaron
rangos de valor de cambio entre 15 y 20, en donde se reconoce la recuperación de
coberturas como bosque denso alto de tierra firme, bosque denso bajo de tierra
firme, bosque de galería y Arbustal denso las cuales anteriormente estaban
cubiertas por pastos limpios y mosaicos de pastos y cultivos. Son áreas de rápida
recuperación en donde los cambios registrados se dan de coberturas muy
antropizadas a coberturas naturales.

Posee en total un área de 390,41 ha que corresponden al 0,18 % de toda la


extensión de la cuenca.

Las áreas de recuperación alta se encuentran principalmente en los municipios de


Girón las cuales están ubicadas al occidente de la zona urbana; Bucaramanga al
occidente de la zona urbana; Tona en la parte norte de la zona urbana; Rionegro
en las veredas Misiguay, Villapaz y Miraflores; Matanza en las veredas Maveda,
Paramillo, Sinai, Líbano, Santa Ana, Plazuela, Quebraditas, Filo y Santa Marta; El
Playón en la vereda Filo; Suratá en la vereda Cartagua y en el municipio de
California en la vereda Baja.

Recuperación moderada: Son áreas que durante el proceso cartográfico


presentaron rangos de valor de cambio entre 8 y 14, en donde se reconoce la
recuperación de coberturas como Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales,
Mosaico de pastos con espacios naturales, Bosque denso alto de tierra firme,
Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado, Bosque de galería,
Herbazal denso de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal abierto, Vegetación
secundaria, Ríos y Lagunas, lagos y ciénagas naturales, las cuales anteriormente
estaban cubiertas por cultivos de cereales, pastos limpios, pastos arbolados, pastos
enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y mosaico de pastos
con espacios naturales.

Son áreas de mediana recuperación en donde los cambios registrados se dan de


coberturas antropizadas a coberturas naturales.

Su extensión alcanza un total de 1536,37 ha que equivalen al 0,71 % del total de la


cuenca hidrográfica.

2026
Estas áreas de recuperación se localizan en los municipios de Girón en las veredas
Cantalta, Peñas, Pantano, Chocoa, Ruitoque, Bocas y las áreas de recuperación
moderada ubicadas al sur y occidente de la zona urbana; Lebrija en las veredas
Piedras negras, La Puente, San Pablo, San Pacho, San Joaquín, Hilo, Zabacoza,
La Cútiga, Centenario, Conchal, Chinigua, Montevideo y las áreas de recuperación
moderada ubicadas al norte de la zona urbana; Rionegro en las veredas El Aburrido,
Primavera, Honda, La Trampa, Las Vegas, Las Cruces, Tambor, Halirimante,
Panamá, Misiguay, Villapaz, Diviso Palmas, Portachuelo, El Cairo, Galanes, Berlín,
Colorada, Guayana, Honduras La Estación y las áreas de recuperación moderada
ubicadas al sur y occidente de la zona urbana; Bucaramanga en las veredas El
Aburrido, La Esmeralda, San Pedro Bajo y las áreas de recuperación moderada
ubicadas al occidente de la zona urbana; Playón en las veredas La Aguada y Filo;
Matanza en las veredas Maveda, Sinaí, Cabrera, San Carlos, Tanque y San Isidro;
Piedecuesta en la vereda Faltriquera; Suratá en las veredas Agua Blanca, Cartagua,
Páramo de Monsalve, Palchal, Bachiga y San Francisco; California en las veredas
Centro, Baja, Cerrillos y Pantanos; Vetas en la vereda Mongora y Charta en la
vereda El Centro.

Recuperación Baja: Son áreas que durante el proceso cartográfico presentaron


rangos de valor de cambio entre 1 y 7, en donde se reconoce la recuperación de
coberturas como Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Mosaico
de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de pastos con espacios naturales,
Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque
fragmentado, Bosque de galería, Herbazal denso de tierra firme, Arbustal denso,
Arbustal abierto, Vegetación secundaria, Ríos y Lagunas, lagos y ciénagas
naturales, territorios que anteriormente estaban ocupados por coberturas de mayor
valor de antropización.

Su área alcanza un total de 7378,13 ha que equivalen al 3,40 % del total de la


cuenca hidrográfica.

Las áreas de recuperación baja se aprecian en los municipios de Girón en las


veredas Pantano, Bocas, Ruitoque y las áreas de recuperación baja ubicadas al sur
de la zona urbana; Piedecuesta en las veredas San Miguel, La Libertad Los Curos,
San Francisco, Miraflores, Los Llanitos, Zaragoza, El Polo, Las Amarillas, Planadas,
Pinchote, El Canelo, Faltriquera, Guatiguara y las áreas de recuperación baja
ubicadas al suroriental de la zona urbana; en Floridablanca en la vereda Rio Frío;

2027
en Lebrija en las veredas La Puente, La Laguna, San Pablo, Santo Domingo, San
Nicolás Bajo, Mirabel, Santa Rosa, Llaneras, Puyana, Agure, San Cayetano, San
Nicolás Alto, Portugal, Buenavista, El Oso, La Aguada, Sardinas, San Joaquín, La
Victoria, Hilo, Zabacoza, La Floresta, El Líbano, La Cútiga, Centenario, Conchal,
Chinigua, Montevideo, Vanegas y las áreas de recuperación baja ubicadas al
occidente de la zona urbana; en Bucaramanga en las veredas El Aburrido, La
Esmeralda, San Ignacio, San Pedro Bajo, San Pedro Alto, Santa Rita, LA Sabana,
Vijagual y las áreas de recuperación baja ubicadas al sur y occidente de la zona
urbana.

En el municipio de Rionegro en las veredas Los Cocos, Alto de Paja, Campo Amor,
Primavera, Llano de Palmas, La Trampa, Las Vegas, Honda, Cruces, Tambor,
Halirimante, Peñas Negras, Miralindo, Puyana, La Pradera, San José de Arévalo,
Centenario Mensuli, Altamira, Florencia Caballito, El Bambú, Alto Bello, Ceiba,
Espuma Baja, Panamá Sector Las Cruces, Panamá, La Cristalina, Diviso Palma,
Aguada, Agua Blanca, Miraflores, Misiguay, Villapaz, Galanes, El Cairo, Berlín,
Colorada, Carpinteros, Guayana, Malparaiso, Bremen, Honduras La Estación y
Churricas; El Playón en las veredas Ceiba, La aguada y Filo; en Matanza en las
veredas Maveda, Líbano, Quebraditas, Alto Bravo, La Loma, Santa Marta, San
Carlos, Bachiga, Cabrera, Salado, Ovejera, Cuchilla, Tanque, Palmar, Aventino y
las áreas de recuperación baja ubicadas al suroriente de la zona urbana; Suratá en
las veredas Agua Blanca, Cartagua, Palchal, Páramo de Monsalve, San Francisco,
Bachiga y las áreas de recuperación baja ubicadas al sur y norte de la zona urbana;
en California en las veredas Angostura, Baja, Centro y las áreas de recuperación
baja ubicadas alrededor de la zona urbana; Charta en las veredas Roble, El Centro,
Rinconada, Cristalina, Pantanos, Caña, Ovejera, Pico y Palma, Abejas, La Playa,
Pinta, El Puerto y las áreas de recuperación baja ubicadas al oriente y occidente de
la zona urbana y Tona en las veredas Babilonia, El Palmar y las áreas de
recuperación baja ubicadas al occidente de la zona urbana.

Áreas sin cambio


Se trata de áreas que permanecieron en el trascurrir de 16 años bajo la misma
cobertura de la tierra. Poseen una extensión total de 186973,75 ha que equivalen
al 86,07 % del área de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

En la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, las veredas con mayor área sin cambio son:
en el municipio de Tona en las veredas Guaumales, Ucatá, Caragua, Monte

2028
Chiquito, Armaria, Vegas, Pitones, Tembladal, Quemado y Alizal; en el municipio de
Charta en las veredas Lavadores, Pericos, La Aguada, El Puerto, Pinta, Carbonal,
Pico y Palma, Pantanos, Cristalina, Roble, El Centro, Rinconada, Caña, Ovejera,
Abejas y La Playa; en el municipio de Vetas en las veredas La Chorrera, El Chopo,
El Salado, El Centro, Borrero y Ortegón, en el municipio de Floridablanca en las
veredas Guayanas, Casiano, Vercute, Malavar, Helechales y Agua Blanca y en el
municipio de Piedecuesta en las veredas La Mata, Mensuly, La Nevera, Cristales,
Santa Rita, La Loma, Sevilla y El Canelo.

En la figura se presenta la distribución espacial de cada tipo y grado de cambio de


cobertura de la tierra en el área de estudio.

Figura 772 Cambio multitemporal de cobertura de la tierra 2001-2017 cuenca


hidrográfica Alto Lebrija

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Caracterización espacial de la vegetación natural relictual en la cuenca


La vegetación relictual o los bosques relictos son aquellos que quedan como
vestigio de algún tipo de flora que existio en la zona y que, en el presente, solo

2029
queda una pequeña muestra de vegetación. Para la vegetación natural relictual de
la cuenca, se realizó a través del cálculo de los indicadores: vegetación remanente
en porcentaje (Márquez, 2000) e índice de fragmentación de Steenmans y Pinborg
(2000).

Índice de Fragmentación
A continuación, se presenta de forma específica la metodología para determinar el
índice de fragmentación de acuerdo a lo indicado en la guía. Inicialmente se efectúa
una previa interpretación y clasificación de coberturas de la tierra con la metodología
CORINE Land Cover extendiendo la interpretación hasta un buffer de 2,8 km para
obtener resultados acordes en los bordes de la cuenca. Los pasos para determinar
el índice de fragmentación a través del software ArcGIS son los siguientes:

a. Se establecen Zonas sensibles (S) y Zonas no sensibles (NS) a través de la


reclasificación listada de las coberturas de la tierra de acuerdo al grado de
antropización que existe en la cuenca (ver
Tabla 438) para asignarla en formato vectorial.

Tabla 438 Reclasificación de zonas sensibles y no sensibles.


COD CLC COBERTURA SENS
1.1.1 Tejido urbano continuo NS
1.1.2 Tejido urbano discontinuo NS
1.2.1 Zonas industriales o comerciales NS
1.2.2.1 Red vial y territorios asociados NS
Aeropuerto con infraestructura
1.2.4.1 NS
asociada
1.4.1 Zonas verdes urbanas NS
1.4.2 Instalaciones recreativas NS
2.2.1.7 Piña NS
2.3.1 Pastos limpios NS
2.3.2 Pastos arbolados NS
2.3.3 Pastos enmalezados S
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos NS
Mosaico de cultivos, pastos y
2.4.3 NS
espacios naturales
Mosaico de pastos con espacios
2.4.4 NS
naturales
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme S
3.1.1.2.1 Bosque denso bajo de tierra firme S

2030
COD CLC COBERTURA SENS
Bosques fragmentados con pastos
3.1.3.1 S
y cultivos
Bosques fragmentados con
3.1.3.2 S
vegetación secundaria
3.1.4 Bosque de galería y ripario S
3.1.5.1 Plantación forestal de coníferas S
3.2.1.1.1 Herbazales densos de tierra firme S
3.2.2.1 Arbustal denso S
3.2.2.2 Arbustal abierto S
3.2.3.1 Vegetación secundaria alta S
3.2.3.2 Vegetación secundaria baja S
4.1.1 Zonas pantanosas S
5.1.1 Ríos NS
Lagunas, lagos y ciénagas
5.1.2 NS
naturales
5.1.4.1 Embalses NS
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

b. Posteriormente se exporta en formato vectorial la capa de zonas sensibles (S).


c. Se convierte a formato raster la capa de zonas sensibles (Conversion tools, to
raster, feature to raster) usando un tamaño de pixel de 250 x 250 metros.
d. Se crea el registro para cada región o complejo, es decir, para cada celda de
salida (Arctoolbox, Spatial Analyst tools, Generalization, Region Group), para
registrar la identidad de la región conectada a la que pertenece dicha celda. Se
asigna un número único a cada región. El número de celdas vecinas a utilizar en la
evaluación de la conectividad entre las células es 8 ya que define la conectividad
entre celdas del mismo valor si están dentro del vecindario inmediato de ocho celdas
(ocho vecinos más cercanos) uno del otro. Esto incluye a la derecha, izquierda,
arriba o diagonal entre sí.
e. Se convierte el raster a archivo tipo shape (Conversion tools, From raster, Raster
to Polygon) sin generalizar polígonos. Posteriormente se eliminan las celdillas
aisladas, es decir, sin ninguna conectividad con sus ocho vecinos posibles, los
cuales se identifican en la tabla resultante con el número 1.
f. Ahora, para preparar el análisis, a través del complemento de ArcGis denominado
ET GeoWizard Versión 11.3 se crea la rejilla, grilla o malla de análisis para
establecer las celdas de análisis sobre las cuales se calcula finalmente el índice de
fragmentación, a través de Sampling, Vector Grid. El resultado es una grilla en
formato vectorial tipo polígono con celdas de 2 km x 2 km.

2031
g. Se realiza un cómputo geométrico de intersección entre la grilla y el shape de
zonas sensibles mediante la herramienta Identity (Analysis tools, Overlay, Identity)
para que las regiones obtenidas adquieran los atributos de identidad de la grilla.
h. En las tablas del shape de salida de la operación de identidad anterior, en una
nueva columna se calcula el área de cada región en metros cuadrados mediante
Calculated Geometry. En otra columna se divide el área anteriormente calculada
entre 62500 (que corresponde al área en m 2 de cada pixel de análisis de 250
metros), para obtener el número de celdillas sensibles (ps). En otra columna nueva
se calcula el número de complejos sensibles (cs) al que pertenece cada celdilla, lo
cual en este caso es 1 para todos los registros. En una nueva columna se calculan
las celdillas sensibles conectadas (psc) que corresponde al mismo valor de
complejos sensibles.
i. Posteriormente la tabla se exporta a formato Excel, en el cual, por medio de una
tabla dinámica se agrupan los datos por cada celda de la grilla y se calcula el Índice
de Fragmentación (IF) con la fórmula de Steenmans & Pinborg (2000):

IF= psc / ( (ps/cs)*16) * (ps/16) )

La cual finalmente se normaliza mediante la fórmula establecida en el estudio de


Triviño A. y otros (2007) “para que todas las series de datos, independientemente
del factor de escala, se ajusten perfectamente a un mismo rango de valores. La
normalización soluciona el problema de la relación entre categoría e intervalo, de
tal manera que las horquillas pueden permanecer invariables y así no depender de
los valores máximos y mínimos”.

De este modo, la fórmula del Índice de Fragmentación Normalizado (IFn) es el


siguiente:

IFn= ((IF-m)*100) / (M-m) en donde M es el valor máximo de IF y m es el valor


mínimo de IF.
j. Luego mediante un join se vinculan los cálculos del archivo Excel con la tabla del
shape de salida de la grilla.
k. Seguidamente, se exporta el shape mediante Data, Export Data para obtener una
copia con los datos del join fijos, a partir del cual se reclasifican los datos obtenidos
de IF y se genera la simbología definitiva según la escala ordinal de intervalos
propuestos por Steenmans & Pinborg (2000).

2032
l. Finalmente se hace clip según el límite de la cuenca y se calculan áreas por
intervalo de nivel de fragmentación.

A continuación, se presentan los resultados del Indicador de Fragmentación (IF) de


la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 439 Resultados del Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica


Alto Lebrija.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Fragmentación (IF)
Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura
Objetivo
natural de la tierra.
La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente
continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada (Sanders
Definición et al., 1991). Con el fin, de conocer el índice de fragmentación se aplicará la
metodología de Steenmans y Pinborg (2000) que tiene en cuenta el número de
bloques de vegetación y su grado de conectividad
índice de fragmentación= psc/ (ps/cs*16)* (ps/16)
Siendo psc las celdillas sensibles conectadas, ps las celdillas sensibles; y, cs
Fórmula
los complejos sensibles.
16 es el número de grillas en estudio según artículo original.
Variables y Número de bloques, conectividad de los bloques. Números decimales y enteros
Unidades entre 0.01 y 100
Mapa de cobertura actual de la tierra de la cual se extraen las coberturas
Insumos
naturales exclusivamente
Descriptor Rango Calificación
Mínima <0.01 20
Media Entre 0.01 y 0.1 15
Interpretación de
la calificación Moderada Entre 0.1 y 1 10

Fuerte Entre 1 y 10 5
Extrema Entre 10 y 100 0
índices de fragmentación con rangos de Fuerte con valores superiores a 10
Observaciones presentan pérdidas críticas de cobertura de uso del suelo, lo cual se asocia a
pérdidas de hábitat
Resultados Indicador de Fragmentación (IF)

2033
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
El índice de fragmentación (IF) promedio para la cuenca Alto Lebrija es 9,11 el
cual se encuentra dentro del rango “Entre 1 y 10” por lo que es considerada como
Fragmentación Fuerte. Esto se evidencia en que el 35,44 % del área total
presenta este tipo de fragmentación siendo la de mayor representatividad,
seguida por la Fragmentación Extrema que se evidencia en el 24,41 % de la
cuenca. A continuación, se muestra la síntesis del índice de fragmentación.
DESCRIPTOR RANGO IF CALIFICACIÓN ÁREA (ha) ÁREA (%)
EXTREMA Entre 10 y 100 0 53032,30 24,41
Análisis FUERTE Entre 1 y 10 5 76977,18 35,44
MODERADA Entre 0,1 y 1 10 47029,60 21,65
MEDIA Entre 0,01 y 0,1 15 12125,92 5,58
MINIMA < 0,01 20 22527,87 10,37
NO APLICA NO APLICA NA 5539,40 2,55
Total general 4315 217232,28 100,00

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En la siguiente figura, se presenta la distribución espacial del índice de


fragmentación en el área de la cuenca.

2034
Figura 773 Mapa del Indicador de Fragmentación (IF) de la cuenca hidrográfica Alto
Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

 Indicador De Tasa De Cambio De Las Coberturas Naturales De La Tierra


(TCCN)
A continuación, se presentan los resultados del Indicador de Tasa de Cambio de las
Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 440 Resultados del Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales
de la Tierra (TCCN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y
Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
Sigla
Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con
Objetivo
relación al tiempo en años.

2035
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir
de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años (en
Definición este caso 16 años), mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los
organismos vivos. La tasa de cambio hábitat natural intacto y los patrones de
conversión. (Modificado de IAvH, 2002)
Fórmula TCCN = (Ln ATC2 – Ln ATC1 ) * 100 / (t2 – t1)
TCNN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%)
ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final)
Variables y
ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial)
Unidades
(t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1 ) y el momento final (t2)
Ln: logaritmo natural
Mapa de cobertura de la tierra actual y mapa de cobertura de la tierra de una época
Insumos
anterior, como mínimo 10 años.
Categoría Descriptor Calificación
Baja menor del 10% 20
Interpretació
Media entre 11-20% 15
n de
Medianamente alta entre 21-30% 10
calificación
Alta entre 31-40% 5
Muy alta mayor 40% 0
El rango toma valores positivos o negativos, dependiendo de si la tasa es de
Observacion aumento o disminución del parámetro observado, para el presente análisis se
es identificarán y delimitaran cartográficamente las áreas que presenten tasas con
valores tanto negativos como positivos.
RESULTAD INDICADOR TASA DE CAMBIO DE LAS COBERTURAS NATURALES DE LA
OS TIERRA (TCCN)

La tasa de cambio de coberturas naturales en la cuenca Lebrija alto es en promedio


de -1,33, la cual es considerada como una tasa baja negativa en la que se dan
pérdidas de cobertura natural en un período de 16 años (2001-2017). En este
sentido es de especial atención la subcuenca de la quebrada La Angula la cual
registra la mayor tasa de cambio negativa (-4,59) debido a su acelerado proceso de
Análisis antropización referido al cambio de coberturas naturales por pastos limpios y
Generales cultivos de piña, cítricos, guayaba, etc. Por otra parte, se observa una tasa positiva
leve de la subcuenca de la quebrada la Honda (0,78) dada por la recuperación de
vegetación secundaria. A continuación se presenta la síntesis del indicar de tasa de
cambio de las coberturas naturales de la tierra por subcuenca.

TCC CATEGOR DESCRIPT CALIFICACI AREA


SUBCUENCA N ÍA OR ON (ha)

2036
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
LEBRIJA ALTO Menor del
DIRECTOS -1,34 BAJA 10% 20 9950,86
Menor del
QUEBRADA CUTIGA -2,88 BAJA 10% 20 5913,47
QUEBRADA LA Menor del 18671,9
ANGULA -4,59 BAJA 10% 20 1
QUEBRADA LA Menor del
HONDA 0,78 BAJA 10% 20 5053,29
Menor del 25192,3
RIO NEGRO -0,21 BAJA 10% 20 4
Menor del 130665,
RIO ORO -0,21 BAJA 10% 20 79
Menor del 21784,6
RIO SALAMAGA -0,84 BAJA 10% 20 3
Menor del
PROMEDIO -1,33 BAJA 10% 20
217232,
AREA TOTAL 28
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En la figura, se presenta el mapa de tasa de cambio de coberturas naturales dela


cuenca Alto Lebrija.

2037
Figura 774 Mapa del Indicador de Tasa de Cambio de las Coberturas Naturales de
la Tierra (TCCN) en la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

 Indicador De Vegetación Remanente (IVR)


A continuación, se presentan los resultados del Indicador de Vegetación Remanente
(IVR) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 441 Resultados del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) de la cuenca


hidrográfica Alto Lebrija.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y
Indicador Vegetación Remanente (IVR)
Sigla
Cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a
Objetivo
través del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales.
El Indicador de Vegetación Remanente expresa la cobertura de vegetación natural
Definición de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima para cada
uno de las coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002, con modificación).
Fórmula IVR = (AVR /At)*100

2038
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Variables y AVR: es el área de vegetación remanente.
Unidades At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.
Insumos Mapa de cobertura actual de la tierra y de una época anterior, lo más antigua posible
Descriptor Rango Calificación
NT: No transformado o escasamente transformado.
IVR ≥ 70% 20
Sostenibilidad alta

PT: Parcialmente transformado Al menos el 70% de la IVR ≥ igual


Interpretació vegetación primaria permanece sin alterar. al 50% y < 15
n de la Sostenibilidad media del 70%
calificación
MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad IVR ≥ a 30% 10
media baja y < del 50%
IVR ≥ a 10% 5
MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja
y < del 30%
CT: Completamente transformado. IVR < 10% 0
Categorías con condiciones de Muy transformado y Completamente Transformado
Observacion
se consideran áreas críticas a ser consideradas en el análisis de conflictos por
es
pérdida de la biodiversidad.
Resultados Indicador de Vegetación Remanente (IVR)

La cuenca presenta un indicador de vegetación remanente promedio de 46,8 el cual


indica que en general la cuenca posee unos ecosistemas Medianamente
transformados (MDT) con una sostenibilidad media baja. A continuación se
presenta una síntesis de la vegetación remanente de la cuenca de acuerdo a la
transformación presentada.

CALIFICACIO AREA AREA


DESCRIPTOR
N (ha) (%)
NT: No transformado o escasamente
Análisis IVR ≥ 70% 25192,34 11,60
transformado
Generales
70% > IVR ≥ 162401,2
PT: Parcialmente transformado 74,76
50% 8
50% > IVR ≥
MDT: Medianamente transformado 10966,75 5,05
30%
30% > IVR ≥
MT: Muy transformado 18671,91 8,60
10%
217232,2
Total general 100,00
8
Lo anterior permite establecer que el 60,15 % de la cuenca posee coberturas
naturales categorizadas como Parcialmente transformadas PT las cuales se

2039
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
encuentran especialmente en las subcuencas Lebrija Alto Directos, Río Oro y Río
Salamaga.
A continuación, se presenta la síntesis del indicador de vegetación remanente por
subcuenca.
AREA
IVR DESCRIPTOR RANGO CALIFICACION AREA (ha)
(%)
PT:
Parcialmente
transformado
Al menos el
70% de la 70% >
51,01 vegetación IVR ≥ 15 9950,86 4,58
primaria 50%
permanece sin
alterar.
Sostenibilidad
media
MDT:
Medianamente 50% >
30,91 transformado. IVR ≥ 10 5913,47 2,72
Sostenibilidad 30%
media baja
MT: Muy
30% >
transformado.
18,80 IVR ≥ 5 18671,91 8,60
Sostenibilidad
10%
baja
MDT:
Medianamente 50% >
31,46 transformado. IVR ≥ 10 5053,29 2,33
Sostenibilidad 30%
media baja
NT: No
transformado o
escasamente IVR ≥
74,38 20 25192,34 11,60
transformado. 70%
Sostenibilidad
alta
PT:
Parcialmente
70% >
transformado
60,56 IVR ≥ 15 130665,79 60,15
Al menos el
50%
70% de la
vegetación

2040
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
primaria
permanece sin
alterar.
Sostenibilidad
media
PT:
Parcialmente
transformado
Al menos el
70% de la 70% >
60,52 vegetación IVR ≥ 15 21784,63 10,03
primaria 50%
permanece sin
alterar.
Sostenibilidad
media

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En la figura, se presenta el mapa de indicador de vegetación remanente en la


cuenca Alto Lebrija.

2041
Figura 775 Mapa del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Cálculo de la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas


naturales.

 Indicador De Presión Demográfica (IPD)


A continuación, se presentan los resultados del Indicador de Presión Demográfica
(IPD) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 442 Resultados del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca


hidrográfica Alto Lebrija.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Indicador Presión Demográfica – IPD
Medir la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas
Objetivo
naturales de la tierra.

2042
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica la
presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor
Definición demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad
(Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y
el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales.
Fórmula IPD= d*r
Variables y
d = densidad poblacional, r = tasa de crecimiento (intercensal)
Unidades
Mapa de cobertura de la tierra (de los cuales se extraen las coberturas
Insumos
naturales) y dato de densidad por municipio.
Para la aplicación del indicador el autor calculó la tasa de crecimiento a partir de
la siguiente expresión del crecimiento poblacional:
N2=N1.ert
Dónde : N1 = Población censo inicial
Observaciones
N2 = Población censo final
e = Base de los logaritmos naturales(2.71829) r
= Tasa de crecimiento
t = Tiempo transcurrido entre los censos
Rango Descriptor
La unidad expulsa población y la sostenibilidad podría
IPD <1 mantenerse o recuperarse; presión de la población baja y
Interpretación de sostenibilidad alta.
la calificación Población y amenazas crecientes pero normales, presión de la
IPD > 1 <10
población y sostenibilidad media.
Crecimiento acelerado de la población; presión de la población
IPD>10
alta
IPD> 100 Crecimiento excesivo, grave amenaza a la sostenibilidad.
Observaciones
Resultados Indicador de Presión Demográfica (IPD)
La información demográfica utilizada para obtener el indicador de presión
demográfica corresponde a datos oficiales generados por censos realizados en
el país por el DANE. La información censal corresponde a densidad demográfica
poblacional y censos de población total por municipio de los años 1993 y 2005.
De esta manera, se logró identificar que el 55,14 % del territorio de la cuenca
Análisis posee un indicador Bajo en los municipios de Rionegro, El Playón, Matanza,
Vetas, Charta, California, Suratá y Tona; el 33,25 % pertenece a un indicador de
presión demográfica Medio en municipios como Piedecuesta Girón y Lebrija;
mientras que el restante 11,61 % corresponde a un indicador alto de presión
poblacional sobre la vegetación natural en el municipio de Bucaramanga y
Floridablanca.

2043
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

A continuación se presenta de forma sintética el indicador de presión


demográfica por municipio.
AREA
MUNICIPIO IPD RANGO CATEGORIA AREA (ha)
(%)
10< IPD
BUCARAMANGA 18,73 ALTA 15200,7319 7,00
<100
10< IPD
FLORIDABLANCA 62,74 ALTA 10023,2026 4,61
<100
RIONEGRO -0,74 IPD <1 BAJA 51345,3268 23,64
EL PLAYÓN -0,22 IPD <1 BAJA 1342,49013 0,62
MATANZA -0,84 IPD <1 BAJA 11104,7468 5,11
VETAS -0,01 IPD <1 BAJA 9220,2258 4,24
CHARTA -0,30 IPD <1 BAJA 12594,5143 5,80
CALIFORNIA 0,66 IPD <1 BAJA 4489,36078 2,07
SURATÁ -0,17 IPD <1 BAJA 11472,404 5,28
TONA 0,31 IPD <1 BAJA 18205,182 8,38
1< IPD
PIEDECUESTA 7,81 MEDIA 22867,7962 10,53
<10
1< IPD
GIRÓN 7,43 MEDIA 22154,6252 10,20
<10
1< IPD
LEBRIJA 1,47 MEDIA 27211,6743 12,53
<10
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En la figura, se presenta el mapa del indicador de presión demográfica en el área


de estudio.

2044
Figura 776 Mapa del Indicador de Presión Demográfica (IPD) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Cálculo y análisis del índice de ambiente crítico


A continuación, se presentan los resultados del Índice de Ambiente Crítico (IAC) de
la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 443 Resultados del Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca hidrográfica
Alto Lebrija
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y
Índice de ambiente crítico – IAC
Sigla
Objetivo Identificar los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica
Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación poblacional del territorio
(D), (este último, descrito en el componente socio-económico), de donde resulta un índice de estado
Definición
presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas se
adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) con modificación
Fórmula Se califica a través de una matriz construida con el IVR y el IPD
Variables y
IVR e IPD
Unidades
Mapa actual de cobertura de la tierra (de donde se extraen las coberturas naturales) y mapa de presión
Insumos
demográfica por municipio.
Matriz de calificación del índice de ambiente crítico

2045
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Indicador de
Vegetación Índice de presión demográfica - IPD
Remanente
Categorías <1 >1<10 >10<100 >100
NT I I II II
PT I I II II
MDT II II III III
MT III III IV IV
CT III III IV V
NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MDT: medianamente transformado, MT:
muy transformado, CT: completamente transformado
Interpretación I. Relativamente
de la estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes.(calificación 20)
calificación II. Vulnerable,
conservación aceptable y/o amenazas moderadas.
Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección.
(calificación 15)
III. En peligro,
baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de persistencia
en los próximos 15 años.
(calificación 10)
IV. Crítico,
conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades en los próximos 10 años.(calificación 5)
V. Muy crítico
(extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas. (calificación 0)
Resultados Indicador de Ambiente Crítico (IAC)
El índice de ambiente crítico dentro de la cuenca Lebrija alto se considera Relativamente estable (I) en el 74,74 % del
área total, en donde la vegetación es conservada y sin amenazas inminentes. El 16,66 % del área posee un índice
Vulnerable (II) en donde hay una conservación aceptable y amenazas moderadas en donde los ecosistemas son
sostenibles a mediano plazo en especial con medidas de protección. Por otra parte, el restante 8,6 % del área posee
un índice de ambiente crítico denominado En peligro (III) en el cual se determinan baja conservación y presiones
fuertes sobre la vegetación natural en donde se presentan pocas probabilidades de conservación en los próximos 10
años.
Análisis
En seguida se muestra una síntesis del indicador de ambiente crítico en la cuenca Alto Lebrija.
CATEGORIA IAC DESCRIPTOR CALIFICACION AREA (ha) AREA (%)
I Relativamente estable 20 162369,69 74,74
II Vulnerable 15 36190,69 16,66
III En peligro 10 18671,91 8,60
Total general 217232,28 100,00
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2046
En la figura, se observa la distribución espacial del índice de ambiente crítico para
la vegetación dentro de la cuenca Alto Lebrija.

Figura 777 Mapa del Indicador de Índice de Ambiente Crítico (IAC) de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Cálculo del índice de estado actual de las coberturas naturales


A continuación, se presentan los resultados del Índice Del Estado Actual De Las
Coberturas Naturales (IEACN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 444 Resultados del estado actual de las coberturas naturales (IEACN) de la
cuenca hidrográfica Alto Lebrija.
ELEMEN
DESCRIPCIÓN
TO
Nombre y
Índice del estado actual de las coberturas naturales (IEACN)
Sigla
Mostrar de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionadas con
el estado actual por tipo de cobertura natural a través de los indicadores vegetación
Objetivo
remanente, tasa de cambio de cobertura, índice de fragmentación e índice de
ambiente crítico.
Definición Cuantifica el estado actual por tipo de cobertura natural de la tierra.

2047
ELEMEN
DESCRIPCIÓN
TO
Se integra la calificación de dos indicadores y dos índices, cada uno de estos tiene un
Fórmula
peso de 25%, valor máximo de la suma de indicadores es 80.
Variables y
Las variables están dadas por cada uno de los indicadores, unidad de valor absoluto.
Unidades
Calificación obtenida de los índices e indicadores que son la base para realizar el
Insumos
índice de estado actual de las coberturas naturales.
Matriz de calificación del índice del estado actual de las coberturas naturales
RANGO CATEGORIA
Mayor de 60 Conservada
Entre 41 y 59 Medianamente conservada
Entre 21 y 40 Transformada
Entre 1 y 20 Altamente transformada
0 Completamente transformada
NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MDT:
medianamente transformado, MT: muy transformado, CT: completamente
transformado
VI. R
Interpretaci elativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas
ón de la inminentes.(calificación 20)
calificación VII. V
ulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas.
Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de protección.
(calificación 15)
VIII. E
n peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades
medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años.
(calificación 10)
IX. C
rítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades en los próximos 10
años.(calificación 5)
X. M
uy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy
elevadas. (calificación 0)
Resultado
Indicador del estado actual de las coberturas naturales (IEACN)
s

2048
ELEMEN
DESCRIPCIÓN
TO

El estado actual de las coberturas naturales señala que el 8,11 % de la cobertura


natural en conjunto se encuentra dentro de la categoría de Conservada, la cual se
ubica principalmente en municipios como Girón, Piedecuesta, Tona, Matanza,
Charta, Vetas, California, Suratá y Rionegro principalmente en la parte alta de la
cuenca, en las subcuencas del rio Oro, Rio Negro, Rio Salamaga en donde se
ubican las zonas de menor acceso, mayor pendiente y menor antropización.
El 13,67% de la cobertura se encuentra Medianamente transformada y se ubica en
las partes medias de la cuenca en los municipios de Floridablanca, Bucaramanga,
Rionegro y Lerbija en las subcuencas Quebrada Cutiga, Lebrija Alto Directos,
Quebrada La Honda.
El restante 2,22 % se encuentra en la categoría de Transformada ubicada en las
partes bajas y antropizadas de los municipios de Girón y Lebrija. A continuación se
Análisis presenta la síntesis del índice del estado actual de coberturas naturales en la cuenca
Alto Lebrija.

CATEGORIA INDICE DE
ESTADO ACTUAL DE
RANGO AREA (ha) AREA (%)
COBERTURAS
NATURALES
Conservada Mayor de 60 103494,75 84,11
Medianamente
Entre 41 y 59 16821,96 13,67
transformada
Transformada Entre 21 y 40 2734,26 2,22

Total general 123050,98 100,00

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En la figura se presenta el resultado de la distribución espacial del indicador del


estado actual de coberturas en la cuenca.

2049
Figura 778 Mapa del Indicador del estado actual de las coberturas naturales
(IEACN) de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Protección de las cuencas abastecedoras


Porcentaje (%) De Áreas (Ha) Restauradas En Cuencas Abastecedoras De
Acueductos

A continuación, se presentan los resultados del Porcentaje de Áreas Restauradas


en Cuencas Abastecedoras de Acueductos de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.

Tabla 445 Resultados Porcentaje de Áreas Restauradas en Cuencas


Abastecedoras de Acueductos de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y
Porcentaje (%) de áreas (ha) restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos.
Sigla
Cuantificar las áreas restauradas a través de acciones de reforestación, regeneración
Objetivo natural y/o aislamiento en el área de influencia de acueductos municipales y/o
rurales.

2050
Define y cuantifica las áreas restauradas y/o en proceso de restauración a través de
Definición acciones de reforestación, regeneración natural y/o aislamiento en el área de
influencia de acueductos municipales y/o rurales.
(Número de Ha restauradas en la cuenca abastecedora/ total área cuenca
Fórmula
abastecedora)*100
Variables y Ha coberturas naturales
Unidades Área total (Ha) cuenca abastecedora
Cartografía con la delimitación de las cuencas y subcuencas, mapas de división
político administrativa.
Insumos
Mapas e inventarios de áreas para manejo y restauración de la Corporación en la
cuenca.
Interpretac
ión de la Porcentaje de área (Ha)
calificación
Observaci
ones
Resultado
Indicador del estado actual de las coberturas naturales (IEACN)
s

Mediante la revisión de información suministrada por los informes de Gestión de las


Corporaciones Autónomas Regionales fue posible determinar las acciones de
restauración que se ha ejecutado en el área de la cuenca Lebrija alto y sus subcuencas.
En la siguiente tabla se observa el resultado de tal revisión bibliográfica.

INFOR
HA TRATAMIE
SUBCUE MUNICIPI VERED CORPORA ME DE
RESTAURA NTO
NCA O A CIÓN GESTI
DAS APLICADO
ÓN
Restauració
Q. La Cuzama n de áreas
Análisis Lebrija 5,5 CDMB 2014
Angula n de especial
importancia
Restauració
Santa
n de áreas
Cruz de 100 CDMB 2014
de especial
la Colina
importancia
Aislamiento
Río Negro Matanza
de fuentes
Santa
hídricas y
Cruz de 4,6 CDMB 2014
de
la Colina
acueductos
rurales

2051
Adquisición
de áreas de
Santa
112,2 especial CDMB 2013
Ana
importancia
ecológica
Aislamiento
Sucre 553,1 predios CDMB 2013
MADS
Santa Adquisición
18,4 CDMB 2012
Martha de predios
Restauració
Hondura
n de áreas
s La 5,5 CDMB 2014
de especial
Estación
importancia
Aislamiento
Rionegro
de fuentes
Hondura
hídricas y
s La 3 CDMB 2014
de
Estación
acueductos
rurales
Recuperaci
10 de
ón y
Mayo
30,22 rehabilitació CDMB 2016
Santa
n de suelos
Bárbara
degradados
Restauració
El n de áreas
Bucarama 165 CDMB 2014
Aburrido de especial
nga
importancia
Aislamiento
de fuentes
Río Oro El hídricas y
13 CDMB 2014
Aburrido de
acueductos
rurales
Aislamiento
de fuentes
hídricas y
Baja 75 CDMB 2014
de
California
acueductos
rurales
Restauració
Baja 5,5 CDMB 2014
n de áreas

2052
de especial
importancia
Restauració
El n de áreas
5,5 CDMB 2014
Centro de especial
Charta importancia
Aislamiento
El
81,6 predios CDMB 2013
Centro
MADS
Áreas de
especial
importancia
ecológica,
Vericute 8 CDMB 2015
recibidos
por
compensaci
ón.
Áreas de
especial
importancia
Aguabla ecológica,
10 CDMB 2015
nca recibidos
por
compensaci
ón.
Floridabla Áreas de
nca especial
importancia
Santa ecológica,
12 CDMB 2015
Bárbara recibidos
por
compensaci
ón.
Restauració
San n de áreas
110 CDMB 2014
Ignacio de especial
importancia
Aislamiento
de fuentes
San hídricas y
2,18 CDMB 2014
Ignacio de
acueductos
rurales

2053
Áreas de
especial
importancia
ecológica,
Vericute 37,8 CDMB 2015
recibidos
por
compensaci
ón.
Restauració
n de áreas
220 CDMB 2014
de especial
importancia
Altos de
Aislamiento
Girón Llano
de fuentes
Grande
hídricas y
7 CDMB 2014
de
acueductos
rurales
Aislamiento
Venadill
Matanza 12,7 predios CDMB 2013
o
MADS
Enriquecimi
La
10 ento CDMB 2015
Nevera
florístico
Restauració
n de áreas
374 CDMB 2014
de especial
importancia
Aislamiento
de fuentes
hídricas y
14 CDMB 2014
de
Piedecues
acueductos
ta
Faltrique rurales
ra Enriquecimi
ento
florístico,
con
especies
89,7 CDMB 2014
nativas
amenazada
o de alto
valor
comercial

2054
Aislamiento
22 predios CDMB 2013
MADS
Adquisición
63,2 CDMB 2012
de predios
Enriquecimi
ento
Cristales florístico,
con
especies
10 CDMB 2013
nativas
amenazada
o de alto
valor
comercial
Aislamiento
Nueva
Surata 3,7 predios CDMB 2013
Vereda
MADS
Aislamiento
Surata Bachiga 84,8 predios CDMB 2013
MADS
Aislamiento
para
75 protección CDMB 2015
de
nacimientos
Restauració
n de áreas
Ortegón 5,5 CDMB 2014
de especial
importancia
Aislamiento
Vetas de fuentes
hídricas y
Ortegón 2 CDMB 2014
de
acueductos
rurales
Aislamiento
Ortegón 138,5 predios CDMB 2014
MADS
Aislamiento
Centro 174,8 predios CDMB 2013
MADS

2055
Aislamiento
Centro 78,1 predios CDMB 2013
MADS
Aislamiento
El
506,3 predios CDMB 2014
salado
MADS

De acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se muestra el porcentaje de área en


hectáreas con relación al área de la subcuenca involucrada.
AREA
AREA % DE
SUBCUENCA RESTAURADA
SUBCUENCA RESTAURACION
(ha)
Q. La Angula 18671,91 5,5 0,029
Río Negro 25192,34 796,8 3,163
Río Oro 130665,79 2447,1 1,873
Total general 174530,04 3249,4 1,862
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Protección De Las Cuencas Abastecedoras


A continuación, se presenta la relación de las fuentes hídricas que abastecen los
acueductos veredales y municipales de la cuenca hidrográfica Alto Lebrija, de
acuerdo a la revisión de información de los documentos de ordenamiento territorial
de los municipios incluidos en el área de estudio.

Tabla 446 Subcuencas abastecedoras de acueductos


FUENTE
SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ABASTECE A FUENTE
HÍDRICA
Análisis
Quebrada la
Río Negro Rionegro Churricas Casco Urbano situacional
Tambora
Rionegro
Cuenca La
Angula(Repres
Piedras a Piedras
Casco Urbano
Negras Negras), la Análisis
Q. La Angula Lebrija represa de El situacional
Águila Lebrija
Acueducto de
Santo microcuenca de
Santo
Domingo la Negra
Domingo
Área Planta de Acueducto
Río Oro - Río Suratá
Metropolitana Bosconia metropolitano

2056
FUENTE
SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ABASTECE A FUENTE
HÍDRICA
de Río Tona: de
Bucaramanga Quebradas Plantas Flora Bucaramanga
-
Arnania y y Morrorico S.A E.S.P
Golondrinas
Planta
- Río Frío
Floridablanca
Quebrada el
El centro,
Indio y
sector Casco Urbano
nacimento el
Tabacal
Tabacal
Quebrada San
Vereda la Vereda la
Juan y San
Baja Baja
Antonio
Río Oro California Vereda Vereda EOT California
Quebrada Páez
Angosturas Angosturas
El Centro
Quebrada La
El Centro sector
Higuera
Tronadora
Cerrillos Cerrillos
Quebrada
Pantanos y Pantanos y
Apartaderos
Santa Úrsula Santa Úrsula
Pirita Centro,
Pirita
Palomar, quebrada
Guarumales, Lecheral, Corregimiento
Lecheral, Guarumal, de Pirita
Carrizal, Pirita
Palmas,
Casco Urbano
quebrada
- Duran o la Casco Urbano
EOT Charta
Río Oro Charta Prensa
Santander
Corregimiento
- Arroyuelos
de aguada
Nacimiento,
V. El Puerto Quebrada V. El Puerto
Guarumal Bajo.
Q. Guarumal
V. La Caña V. La Caña
Bajo
El Tabor, la
V. El Centro Prensa, Monte V. El Centro
Chiquito

2057
FUENTE
SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ABASTECE A FUENTE
HÍDRICA
Quebrada
V. Perico y V. Perico y
Perico,
Lavadores Lavadores
arroyuelos
Q. Carbonal, Q.
V. La Playa- V. La Playa-
Chorro
V. La V. La
Rinconada y Rinconada y
Q. Trincheras
Alto Alto
Trincheras Trincheras
V. Agua V. Agua
Negra y Q. Agua Negra Negra y
Palcho Palcho
V. Pico y Q. la Palma, el V. Pico y
palma Pino, lagunilla palma
Aljibe
V. El Roble V. El Roble
Q. La Legia
V. Abejas Q. El Negro V. Abejas
El Roble Q. Silencio El Roble
Río Tona y Río
- Casco Urbano
Frío
Veredas
Helechales, POT
Río Oro Floridablanca Aguablanca, Floridablanca
Mortiño - San Ignacio, 2000 -2009
Buenavista y
al mismo
Mortiño
proporcionado
por las
empresas
Acueducto
PDM 2016-
Metropolitano río Tona y río
Río Oro Girón Casco Urbano 2019, "Somos
de Frío
Tejído Social"
Bucaramanga
S.A. E.S.P. y
Ruitoque S.A.
E.S.P
Quebrada las
Tarazonas y PDM 2016-
Río Oro Matanza - Casco Urbano
Quebrada el 2019
Salado

2058
FUENTE
SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ABASTECE A FUENTE
HÍDRICA
Piedecuestan
Río Oro Piedecuesta - Río de Oro Casco Urbano a de Servicios
Públicos
Quebrada
Cartagua Cartagua
Carrizal
Báchiga Báchiga
Cartagua Cartagua Programas del
Río Oro Suratá Porvenir Quebradas Porvenir municipio de
Pánaga afluentes Rio Pánaga Suratá
Bucaré Suratá Bucaré
Palchal Palchal
Nueva Vereda Nueva Vereda
Alto de
Tomasa, Los
Arcos, Villa
- Casco Urbano
Cristina,
Quebrada la
EOT TONA,
Río Oro Tona Aguadita.
2002
Corregimiento
Rio Parra y
- Berlín, centro
Juan Rodríguez
poblado
Quebrada La Corregimiento
-
batea La Corcova
Laguna seca y
- Laguna de Casco Urbano
Cunta
Páramo
Ortegón Ortegón Bajo
Chiquito
quebrada
- Ortegón Alto
Aguablanca
quebrada Agua PDM 2016-
- El Mortiño
Tendida 2019 "Hoy
Río Oro Vetas
vereda El inicia nuestro
Laguna Negra Borrero
Salado futuro"
Laguna
- El Salado
Guillermo
Quebrada
El Chopo Chopo Bajo
Arado
Quebrada
- Chopo Alto
Móngora
El Centro Lagunas verdes El Volcán

2059
FUENTE
SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ABASTECE A FUENTE
HÍDRICA
quebrada las Móngora
-
Puentes Primera Etapa
Móngora
quebrada La
Móngora Segunda
Vaca
Etapa
Quebrada
- Alto del Pozo
Cunta
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

De acuerdo a lo anterior, la subcuenca Río Negro, Quebrada La Angula y Río Oro


son cuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales en Rionegro,
Lebrija, California, Charta, Floridablanca, Girón, Matanza, Piedecuesta, Tona y
Vetas.
De forma general se presentan por subcuenca los porcentajes y áreas en hectáreas
de bosque presente en las subcuencas que son abastecedoras de acueductos
municipales y veredales en el área de estudio. También se incluyen las cuencas no
abastecedoras para ofrecer una visión general del estado natural de cada una de
ellas. En la tabla, se presentan los cálculos por cuenca, en los cuales se incluyen
categorías de coberturas con estructura boscosa como Bosque denso alto de tierra
firme, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado con pastos y cultivos,
Bosque de galería, Arbustales denso y Vegetación secundaria alta.

Tabla 447 Porcentaje de bosque en ha por subcuencas


% DE BOSQUE
SUBCUENCA ÁREA DE LA CUENCA ÁREA DE BOSQUE (ha)
(PROTECCIÓN)
RIO NEGRO 25192,34482 18138,29325 72,00
QUEBRADA LA ANGULA 18671,90626 3076,25013 16,48
RIO ORO 130665,7869 54065,09924 41,38
QUEBRADA LA HONDA 5053,28721 1579,04717 31,25
LEBRIJA ALTO DIRECTOS 9950,85979 4883,66487 49,08
QUEBRADA CUTIGA 5913,46569 2012,85863 34,04
RIO SALAMAGA 21784,62998 12181,21709 55,92
Total general 217232,2807 95936,43038 44,16
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2060
Anexos
Anexo 1. Registro de puntos de control GPS de coberturas de la tierra

NOMBRE PUNTO PUNTO DE OBSERVACIÓN


DE COBERTURA DE LA ALTITUD (Magna Sirgas Origen Bogotá)
No
OBSERVACIÓN TIERRA (msnm)
ESTE NORTE
GPS
1 001 Arbustal abierto 1482 1116277 1264051
2 002 Tejido urbano continuo 1452 1115796 1264408
3 003 Instalaciones recreativas 820 1105836 1272784
4 004 Ríos 722 1100145 1274830
Tejido urbano
5 005 736 1100124 1273390
discontinuo
Lagos, lagunas y
6 006 1261 1093961 1266633
ciénagas naturales
Aeropuerto con
7 007 1202 1098909 1280242
infraestructura asociada
Mosaico de cultivos,
8 008 pastos y espacios 1051 1100272 1283752
naturales
Zonas industriales o
9 009 676 1102274 1281610
comerciales
10 010 Embalses 896 1109050 1283042
11 011 Arbustal denso 2229 1127806 1303052
Herbazales densos de
12 012 3271 1133388 1300361
tierra firme
13 016 Pastos enmalezados 1635 1119094 1297110
14 017 Pastos limpios 1345 1122250 1313093
Bosque de galería y
15 018 1147 1113105 1292410
ripario
Bosque denso alto de
16 019 1944 1115044 1281049
tierra firme
Bosque denso bajo de
17 020 2257 1121997 1311894
tierra firme
Vegetación secundaria
18 021 528 1101744 1289992
alta
Vegetación secundaria
19 022 529 1101277 1289348
baja
Mosaico de pastos con
20 023 1168 1099896 1299904
espacios naturales
Mosaico de pastos con
21 024 1180 1099624 1299747
espacios naturales
22 025 Pastos arbolados 682 1102138 1296608

2061
NOMBRE PUNTO PUNTO DE OBSERVACIÓN
DE COBERTURA DE LA ALTITUD (Magna Sirgas Origen Bogotá)
No
OBSERVACIÓN TIERRA (msnm)
ESTE NORTE
GPS
Bosques fragmentados
23 026 1067 1101145 1305248
con pastos y cultivos
Bosques fragmentados
24 027 con vegetación 1237 1102284 1305969
secundaria
25 062 Tejido urbano continuo 1037 1095158 1278596
Lagunas, lagos y
26 063 2589 1122745 1314933
ciénagas naturales
Tejido urbano
27 Matanza 1587 1117207 1301668
discontinuo
Mosaico de cultivos,
28 MOSAI pastos y espacios 1182 1094819 1270084
naturales
Mosaico de cultivos,
29 MPCENAT pastos y espacios 598 1099075 1308565
naturales
30 PALIM Pastos limpios 2557 1129237 1302051
31 PARB Pastos arbolados 1035 1111876 1289343
32 PENMA Pastos enmalezados 1658 1119737 1303652
33 PIÑA Piña 1170 1094677 1269548
Plantación forestal de
34 PINO C 1281 1094322 1268287
coníferas
35 ZI2 Zona Industrial 1 711 1100638 1276763
36 ZI3 Zona Industrial 2 748 1101536 1272982

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2062
Anexo 2. Ubicación sobre el mapa de coberturas de los puntos de control de
verificación coberturas

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2063
Anexo 3. Registro fotográfico
En este anexo se incluyen otras fotografías registradas que no fueron incluidas en el cuerpo central del documento
como apoyo y soporte para la verificación de coberturas de la tierra en el área de la cuenca hidrográfica.
COBERTUR COBERTUR COBERTUR
A DE LA FOTOGRAFÍA A DE LA FOTOGRAFÍA A DE LA FOTOGRAFÍA
TIERRA TIERRA TIERRA

Mosaico de
Arbustal
cultivos,
Arbustal denso
pastos y
denso
espacios
Vetas
naturales
Girón

Lebrija

Vegetación Pastos
secundaria Arbustal limpios y
alta denso Arbustal
denso
Bucaramang California
a Vetas

2064
Pastos Mosaicos de
limpios y Pastos pastos y
Arbustal limpios espacios
denso naturales
Suratá
Vetas Matanza

Tejido Herbazal Pastos


urbano denso de limpios
continuo tierra firme
Vetas
Matanza Vetas

2065
Pastos Tejido Boque
limpios y urbano denso bajo
Arbustal continuo de tierra
denso firme
Bucaramang
Vetas a Suratá

Tejido
Tejido Plantación
urbano
urbano forestal de
discontinuo
discontinuo coníferas
y Arbustal

Girón Girón
Girón

2066
Infraestructu
ra vial
asociada a Tejido
Bosque de
Embalse urbano
galería
discontinuo
Bucaramang
Matanza
a Vetas

Mosaico de
Pasto
Pastos cultivos,
enmalezado
arbolados y pastos y
sy
Vegetación espacios
Vegetación
secundaria naturales
secundaria
alta
alta y baja
Lebrija
Rionegro
Rionegro

Tejido Tejido
urbano urbano Rio Lebrija
continuo continuo
Rionegro
Lebrija Lebrija

2067
Vegetación
Pastos Arbustal
secundaria
arbolados abierto
baja
Rionegro Charta
Rionegro

Mosaico de
Arbustal cultivos,
abierto y Arbustal pastos y
pastos abierto espacios
limpios naturales
Vetas
Piedecuesta Floridablanc
a

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2068
2.3.12 Caracterización de vegetación y flora cuenca alto lebrija
En este capítulo sobre caracterización de la vegetación y flora se presenta
inicialmente la descripción de los métodos empleados, que incluyen entre otras las
salidas de campo, las fases de laboratorio y oficina; luego se presentan los
resultados con las descripciones de la vegetación, los análisis estructurales y
fisionómicos detallados y los listados de plantas (composición florística)

Métodos generales para la caracterización de la flora


Los estudios de vegetación son un componente clave de cada Evaluación
Ecológica Rápida - EER y se enfocan en los tipos de vegetación. Los estudios de
especies de plantas se concentran en la distribución de la diversidad de especies
a través de varios tipos de vegetación e identifican objetos de conservación para
el manejo de conservación. Estos estudios se dirigen a la caracterización,
clasificación y representación en mapas de los tipos de vegetación y al inventario
de especies de importancia para la conservación. (Sayre et al. 2002)

El plan de trabajo de los aspectos bióticos (vegetación, flora y fauna) incluyó tres
fases: reconocimiento previo, trabajo de campo (levantamientos de vegetación y
flora, observaciones y registros de fauna (aves, mamíferos, reptiles, anfibios y
peces) y por último fase laboratorio y oficina.

Reconocimiento previo.
La salida de reconocimiento se planteó con el fin tener una visión general en el
terreno, que permitió percibir y dimensionar las dificultades topográficas del área y
de los sitios específicos de interés. Para esto se contó con los mapas base y mapas
de cobertura y uso del suelo a escala 1:25000.

Los aspectos más relevantes que se tuvieron en cuenta fueron los siguientes:
Salida de campo, recorrido por la cuenca, con el fin de realizar la visita previa de
zonas seleccionadas para muestreo de flora y fauna.

Accesos a los lugares de muestreo.


Ubicar baquianos en cada zona, conocedores de flora (maderas) y fauna local.
Solicitar los permisos de acceso a propietarios de predios, fincas donde se
realizarán muestreos.

2069
El trabajo de campo consistió en visitar los sitios de muestreo, definir la ubicación y
el tamaño de las parcelas, todo con ayuda la cartografía base y de coberturas y uso
del suelo. Luego el equipo implementa la metodología de vegetación, flora y fauna
en cada caso.

Equipos:
GPS (uno por grupo).
Equipos específicos por grupo biológico.
Binóculos (uno por grupo).
Cámara fotográfica.
Botiquín.
Suero antiofídico.
Carné o distintivo de empresa y camiseta o chaleco distintivo de proyecto.
Otros.

Trabajo de oficina.
El trabajo de oficina inició desde que se revisó información secundaría sobre la zona
de interés, tanto a nivel cartográfico (mapa base, mapa de coberturas y uso del
suelo), hasta las bases de datos de flora y fauna.
Los aspectos más relevantes que se tuvieron en cuenta fueron los siguientes:
Preparación de listados de flora y fauna que se esperaba encontrar en las áreas de
estudio.

Identificación taxonómica definitiva de ejemplares observados.


Preparación de tablas síntesis de la información.
Análisis de la información.

Evaluación ecológica rápida.


Definición:
Una evaluación ecológica rápida se puede definir como: “Una evaluación sinóptica,
que a menudo se lleva a cabo en calidad de urgente, en el menor tiempo posible,
para producir resultados aplicables y fiables con un propósito definido” (Ramsar,
2010).

Salida de reconocimiento.
Previo a la salida de reconocimiento, el biólogo y experto en el componente biótico
realizó una reunión con el grupo de biólogos para afinar los temas metodológicos,

2070
como la selección de sitios de muestreo, aclaraciones en torno a la metodología de
evaluación ecológica rápida y la metodología específica para los diagnósticos
específicos de flora y fauna.

Figura 779. Ubicación sitios de muestreo.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Con el fin de identificar los puntos de muestreo previamente seleccionados por el


equipo de trabajo de acuerdo a lo especificado en la guía técnica y según los mapas
de coberturas vegetales obtenidos, se realizó una salida de reconocimiento a la
cuenca Alto Lebrija, junto a la Profesional de Apoyo, y un biólogo con enfoque
botánico y otro con enfoque faunístico, durante los días 18 y 19 de abril de 2017.

Los sitios visitados fueron la vereda San Francisco - Municipio de Matanza, Vereda
la Baja- Municipio de California, Vereda El Cairo- Municipio de Rionegro, Vereda
Acapulco- Municipio de Girón y Veredas Chocoita y Chocoa - Municipio de Girón.

Trabajo de campo.
El trabajo de campo para el diagnóstico de flora se realizó conjuntamente con el de
fauna bajo la supervisión de la profesional de apoyo, Carolina Moreno Cruz, desde
el día jueves 20 hasta el día 24 de abril de 2017, recorriendo la cuenca Alto Lebrija.

2071
Dicho trabajo se realizó con un grupo de 7 personas con los siguientes énfasis en
flora y fauna: Laura Lozano (Aves), Liliana Laiton (Flora), Jeisson Gómez Robles
(Herpetos), Jefferson Sánchez Castrillón (Mamíferos), Sergio Antonio Lizcano
(Peces), Andrés Fabián Gómez Lizarazo (Flora), Jhon Alexander Mantilla Carreño
(Flora). Además se contó con el apoyo, la guía y el diálogo de saberes con los
campesinos y campesinas de cada zona de muestreo.
Para el levantamiento de la información vegetal (muestreo de especies vegetales)
se siguió lo sugerido por el modelo de evaluación ecológica rápida (EER) (Sayre et
al. 2002). De acuerdo con este modelo, se seleccionaron áreas prioritarias que aún
conservan parte de su cobertura vegetal natural, áreas con bosques riparios o de
galería, al igual que áreas con alta intervención antrópica como poteros arbolados
y pastizales, o sitios en estado de sucesión o abandono (bosques secundarios).

Siguiendo la guía de EER, se aplicó el Método de Dallmeier et al. 1992 para el


establecimiento de los puntos de muestreo. Se escogieron en total 11 polígonos
dentro de las coberturas presentes en el mapa de coberturas de la tierra para la
cuenca y se establecieron un total de 40 unidades de muestreo (parcelas). Para las
coberturas boscosas de tipo natural y/o con baja o ninguna intervención antrópica,
establecimos parcelas de 10x10 metros donde se caracterizó la vegetación leñosa
con DAP (diámetro a la altura del pecho) ≥ 2.5 cm (7.9 cm de CAP: perímetro a la
altura del pecho). Por otro lado, en sitios con pendientes elevadas y de difícil acceso,
se realizaron los muestreos de vegetación mediante la ubicación de transectos de
20x4 metros en los sitios donde fue posible (modificado de Gentry.1986). Del mismo
modo en las coberturas de tipo arbustivo, bosques secundarios y de galería o
ripario, se realizaron parcelas de 10x10 y 20x20 metros donde se caracterizó la
vegetación leñosa con DAP ≥ 2.5 cm (7.9 cm de CAP). Por último y por ser una de
las coberturas mayor representadas en la cuenca Alto Lebrija, se establecieron
parcelas de 20x20 metros en potreros arbolados y enmalezados donde se
registraron todos los individuos arbóreos, mientras que los pastos y malezas se
registraron de acuerdo al porcentaje de cobertura en el área de la parcela según el
método fitosociológico (Braun-Blanquet. 1979; Rangel & Velázquez. 1997;
Albesiano et at. 2003).

2072
Tabla 448. Síntesis método la caracterización de vegetación y flora
SINTESIS DEL MÉTODO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA
Unidad de muestreo 0,231 hectáreas
Parcelas de 20*20 y en
Unidad de muestreo para el análisis lugares de dificil acceso
transectos 20*2 tipo Gentri
Esfuerzo de muestreo 6,6 parcelas día
11 polígonos y 40 parcelas de
Diseño
muestreo
6 días para 0,231 hectáreas
Tiempo requerido en campo y fecha
Del 20 al 24 de abril de 2017
4 Profesionales y dos
Personal requerido
auxiliares de campo
Suministra datos de riqueza y
Ventajas del método
estructura de la vegetación
Base de datos de campo y
Tipos de productos obtenidos
colecciones botánicas
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En las siguientes figuras se aprecia el trabajo de los botánicos durante los


levantamientos de la vegetación

Figura 780. Delimitación de la parcela

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2073
Figura 781. Toma de datos de la vegetación

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Trabajo de laboratorio.
Se realizó la determinación de las especies en campo (cuando fue posible) y se
colectaron muestras representativas de cada uno de los individuos que no pudieron
ser identificados en campo, así como de aquellos con estructuras reproductivas o
frutos, siguiendo métodos estándar para el procesamiento y conservación de
muestras botánicas (Alvarez et al. 2006). Las muestras colectadas se determinaron
mediante el uso de claves taxonómicas, consulta del Herbario virtual de la
Universidad Nacional de Colombia (Herbario COL, 2017) y mediante la consulta
directa con ejemplares de la colección del Herbario de la Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Finalmente, se
estimaron y registraron datos de altura total y de fuste para cada uno de los
individuos, también se estimó la cobertura o tamaño de la copa y se registró la
coordenada o la ubicación en el transepto de cada una de las plantas (Alvarez et al.
2006).

Cálculo Índice de valor de importancia

2074
El índice de valor de importancia (IVI), formulado por Curtis & Mcintosh (1951), es
el más conocido, se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia
relativa (AR), la frecuencia relativa (FR) y la dominancia relativa (DR). El IVI permite
comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque, el valor de IVI
similar para diferentes especies registradas en el inventario sugiere una igualdad o
semejanza del bosque en su composición, estructura, calidad de sitios y dinámica.
(Braun Blanquet 1974)

Las convenciones que se encuentran en las tablas que representan el IVI por cada
uno de los poligonos son las siguientes: AA = Abundancia absoluta, AR =
Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta, FR = Frecuencia Relativa, DA =
Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa, IVI = Índice de Valor de
Importancia ecológica.

Resultados de diagnóstico de cuenca Rio Alto Lebrija.


Revisión de Información secundaría, bases de datos de SIBCOLOMBIA
http://www.sibcolombia.net/, entre otros

Depuración de datos
Se realizó una revisión secundaria de registros florísticos para la cuenca Lebrija Alto
en el departamento de Santander. Se consultó diferentes bases de datos como:
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB Colombia y
Herbarios del mundo (Trópicos, New York Botanical Garden), donde se realizó un
búsqueda exhaustiva datos de flora vasculares y no vascular proveniente de los
departamento de Santander y Norte de Santander.

La información fue consolidada en una base de datos en Excel, donde


posteriormente se hizo una depuración de registros, donde no se incluyeron los
hongos liquenizados y registros sin coordenadas geográficas.

Una vez seleccionados los datos, se sobrepusieron sobre el Shapefile de la cuenta


y con la Herramienta de Investigación (seleccionar por localización) de QGIS, se
eligieron las ocurrencias dentro de la cuenca. Es importante mencionar que para
disminuir el margen de error se realizó una revisión de cada registro por rango
altitudinal, corrigiendo de esta manera errores de distribución de algunas especies
que son propias de alguno de los ecosistemas y por causa de errores en las
coordenadas geográficas puede quedar desfasadas la localización, como por

2075
ejemplo una especie de frailejón que es típica de ecosistemas de páramo resulte
localizada en un Bosque Húmedo Tropical.

Actualización taxonómica de las especies


Se realizó la actualización taxonómica de 113 especies de flora, siguiendo el
sistema de clasificación APG IV (Angiosperm Phylogeny Group). Para esta revisión
se consultó TROPICOS (http://www.tropicos.org) y la página The Plant List, donse
encuentra la lista de nombre botánicos de las especies de plantas conocidas en el
mundo.

Composición florística general para la cuenca


De forma general se realiza un análisis de composición florística en término de
composición de familias, géneros y especies.

En total se encontraron 114 registros de flora vascular y no vascular para la cuenca,


distribuidas en 28 órdenes, 54 familias y 99 géneros.

En términos de estudios de vegetación terrestre y epífita, y conocimiento de la flora


en la cuenta, es muy escaso, viéndose reflejado en los pocos registros biológicos
encontrados.

Riqueza de órdenes
Los órdenes con mayor número de especies fueron Polypodiales (230),
Malpighiales (179), Lamiales (169), Asterales (167), Gentianales (135) y Myrtales
(122).

2076
Figura 782. Diez órdenes con mayor número de especies

Cuenta de orden
230
250
179
Número de especies

200 169 167


135 122
150 112 94
100 76
50
0

Órdenes

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Riqueza de familias
Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae (156), Rubiaceae
(126), Fabaceae (102), Orchidaceae (87), Melastomataceae (80) y Polypodiaceae
(72).
Figura 783. Familias con mayor número de especies

Cuenta de Familia
200 156
Número de especies

150 126
102 87
100 80 72 67 57 47 42
50
0

Familias

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2077
Riquezas de géneros
Los géneros con mayor número de especies fueron Passiflora (38), Solanum (37),
Miconia (33), Piper (30), Palicourea (29) y Asplenium (27). El resto de géneros
presentaron 2 especies.

Figura 784. Géneros con mayor número de especies.

Cuenta de Género
38 37
40
33
35
Número de especies

30 29
30 27
25 20 19
20 17 16
15
10
5
0

Géneros

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Para la cuenca Alto Lebrija también se reportan 1628 especies de plantas, según
los trabajos realizados por Gómez-Parra (2014) y Aguilar (2015) y en los herbarios
HUIS (Escuela de biología UIS, 2015), COL (Raz & Agudelo, 2014) y HUA
(Universidad de Antioquia, 2015). Ver anexo 3. Especies de flora reportadas para la
cuenca Alto Lebrija.

Además de esta información general, se consultó la información de la Corporación


Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB como,
por ejemplo, el Estudio “Elaboración del documento actualización línea base
ambiental y síntesis ambiental – área de jurisdicción CDMB”, del 2011. En este
documento se reportan resultados de la parte alta de la cuenca del río Lebrija a
través de los estudios de ordenamiento ambiental de la microcuenca Angula Alta
(cuenca Lebrija Alto), de los ríos Suratá, Tona, Charta y Vetas (Subcuenca del río
Suratá), de la subcuenca del Río de Oro y de las microcuencas de los ríos Cachirí
y Romeritos (Subcuenca del río Cáchira del Sur), para los cuales se han realizado
reconocimientos de campo y muestreos de los diferentes tipos de cobertura que
caracterizan tales regiones.

2078
En la cuenca Alto Lebrija se han reportado 168 familias botánicas, de las cuales, las
Asteráceas, Fabáceas, Rubiáceas y Melastomatáceas son las que presentan mayor
número de especies. En su orden las familias y el número de especie de cada una
es como sigue: Asterácea 151,
Fabácea132, Rubiácea112, Melastomatácea106, Solanácea80, Euphorbiáceae 75,
Malvácea66, Orchidáceae61, Lamiáceae48, Ericáceae43, Poáceae40.

Entre otros documentos que reportan información biótica para la zona, se revisó
“Flora y fauna de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander.
(http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rionegro_faunaflora_2014)

En este escrito se reportan 245 especies de plantas vasculares, pertenecientes a


22 familias botánicas. Otro documento de investigación publicado por el Instituto
von Humboldt, es el de “Flora y fauna del municipio de Rionegro, Santander
(http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=listarionegrosan), en el que se
reportan 279 registros de plantas de 87 familias botánicas.

Otros documentos consultados con importantes resultados para la cuenca y la


región son los siguientes:

CORPONOR y CDMB. “Marco estratégico para la formulación del plan de manejo


ambiental de los ecosistemas compartidos Páramo, subpáramo y bosque alto
andino de la unidad biogeográfica de Santurbán en la jurisdicción de la CDMB y
CORPONOR”. 2001.

CORPONOR. Estado actual del páramo región nororiental Unidad biogeográfica


Santurbán-departamento Norte de Santander Municipios de Villa Caro, Chitaga,
Cachira, Salazar, Arboledas, Cucutilla, Pamplona, Mutiscua y Silos. 2009.

CORPONOR. Estudios de caracterización y zonificación ambiental de la unidad


biogeográfica de Santurbán. Informe final, documento de caracterización biofísica y
socioeconómica, evaluación, prospectiva y zonificación ambiental. 2002

Algunos de los resultados para el ecosistema de páramo, en que se colectaron 1700


individuos, representan 284 especies, de las cuales el 35% se identificaron
completamente, el 29% determinado a nivel de género y el 36% a nivel de familia.

2079
Las familias con mayor número de generos en un rango altitudinal comprendido
entre los 3200 y los 3800 msnm, son las siguientes: Asteraceae, Poaceae,
Melastomateceae, Scrophulariacea, Ericacae, Apiaceae, Rosaceae y
Bromeliaceae.

Figura 785. Imagen de satélite con la ubicación de los registros con coordenadas
de la flora y fauna de la cuenca Alto Lebrija, de la base de datos SIBCOLOMBIA

Puntos rojos para flora, amarillo para fauna, azul para microorganismos
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Coberturas Vegetales Naturales


Las coberturas naturales registradas en la cuenca Alto Lebrija fueron las siguientes:
Bosque Denso Alto de Tierra Firme, Bosque Denso Bajo de Tierra Firme, Bosques
fragmentados con pastos y cultivos, Bosque de galería y ripario, Herbazales Densos
de tierra firme, Arbustal denso, Arbustal Abierto, Vegetación Secundaria Alta,
Vegetación Secundaria Baja. Los datos de área y porcentaje de cobertura en la
cuenca pueden verse en la tabla.

2080
Tabla 449. Unidades de cobertura de vegetación natural según Corine Land Cover,
para la cuenca hidrográfica Alto Lebrija
CÓDIGO COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
3.1.1.1.1 Bosque Denso Alto de Tierra Firme 21561,72 9,93
3.1.1.2.1 Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 11762,42 5,41
Bosques fragmentados con pastos y
3.1.3.1 2507,49 1,15
cultivos
Bosques fragmentados con vegetación
3.1.3.2 506,85 0,23
secundaria
3.1.4 Bosque de galería y ripario 2855,88 1,31
3.2.1.1.1 Herbazales Densos de tierra firme 19211,05 8,84
3.2.2.1 Arbustal denso 14493,73 6,67
3.2.2.2 Arbustal Abierto 13245,85 6,10
3.2.3.1 Vegetación Secundaria Alta 23720,16 10,92
3.2.3.2 Vegetación Secundaria Baja 5282,32 2,43
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosque denso alto de tierra firme (3.1.1.1.1)


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un
estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de
70% del área total de la unidad, con altura del dosel superior a 15 metros y que se
encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación
periódicos. Las especies registradas en esta cobertura son las siguientes: Quercus
humboldtii, Myrsine guianensis, Escallonia paniculata, Viburnum sp., Miconia sp1.,
Piper aduncum, Alnus acuminata, Myrsine coriácea, Bejaria aestuans, Myrcianthes
sp., Palicourea sp1., Heliocarpus sp., Cavendishia sp., Cestrum sp., Cyathea sp.,
Duranta erecta, Erato sp., Eugenia sp., Hedyosmum sp., Juglans neotropica,
Miconia sp2., Oreopanax sp., Palicourea sp2., Pernettya sp., Psidium sp.,
Tibouchina lepidota y Vaccinium floribundum. (Ver tabla)

En esta cobertura las especies de mayor valor de importancia ecológica son:


Quercus humboldtii, Myrsine guianensis, Viburnum sp., Escallonia paniculata, Piper
aduncum, Miconia sp1., Myrsine coriácea y Palicourea sp1. La especie que alcanza
mayor valor de importancia es el roble (Quercus humboldtii) con con un valor de
45,36. En esta cobertura predominan especies con diámetros a la altura del pecho
menores de 20 centímetros (Ver tabla)

2081
Tabla 450. Especies registradas en la cuenca alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosque denso de tierra firme
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Roble Quercus humboldtii Fagaceae


Cucharo Myrsine guianensis Primulaceae
Tobo/tíbar Escallonia paniculata Escalloniaceae
Viburno Viburnum sp. Adoxaceae
Tuno Miconia sp1. Melastomatácea
Tuno Miconia sp2. Melastomatácea
Cordoncillo Piper aduncum Piperaceae
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Cebo Myrsine coriacea Primulaceae
Cepo Bejaria aestuans Ericaceae
Arrayan Myrcianthes sp. Myrtaceae
Pariente del café Palicourea sp1. Rubiaceae
Balso blanco Heliocarpus sp. Malvaceae
Agraz Vaccinium floribundum Ericaceae
Colmillo Cavendishia sp. Ericaceae
Compuesta Erato sp. Asteraceae
Cristal Eugenia sp. Myrtaceae
Duranta/garbancillo Duranta erecta Verbenaceae
Granizo Hedyosmum sp. Chloranthaceae
Mano de Oso Oreopanax sp. Araliaceae
Nogal Juglans neotropica Juglandaceae
Palma boba Cyathea sp. Cyatheaceae
Pariente de la guayaba Psidium sp. Myrtaceae
Pariente del café Palicourea sp2. Rubiaceae
Pariente del tomate Cestrum sp. Solanaceae
Reventadera Pernettya sp. Ericaceae
Sietecueros Tibouchina lepidota Melastomataceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 451. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosque denso de
tierra firme
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Quercus humboldtii 41 37,96 7 14 3,576 84,12 136,09 45,36
Myrsine guianensis 8 7,41 2 4 0,164 3,85 15,26 5,09
Viburnum sp. 6 5,56 4 8 0,015 0,34 13,9 4,63
2
Escallonia paniculata 6 5,56 3 6 0,039 0,92 12,47 4,16
Piper aduncum 5 4,63 3 6 0,024 0,55 11,18 3,73
Miconia sp1. 5 4,63 3 6 0,023 0,54 11,17 3,72

2082
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Myrsine coriacea 4 3,7 3 6 0,040 0,95 10,65 3,55
Palicourea sp1. 3 2,78 3 6 0,004 0,1 8,87 2,96
Juglans neotropica 1 0,93 1 2 0,158 3,71 6,64 2,21
Alnus acuminata 4 3,7 1 2 0,024 0,56 6,26 2,09
Myrcianthes sp. 3 2,78 1 2 0,038 0,89 5,67 1,89
Heliocarpus sp. 2 1,85 1 2 0,052 1,23 5,08 1,69
Bejaria aestuans 3 2,78 1 2 0,003 0,08 4,86 1,62
Indeterminada 2 1 0,93 1 2 0,028 0,65 3,57 1,19
Oreopanax sp. 1 0,93 1 2 0,015 0,35 3,27 1,09
Euphorbiaceae sp1 1 0,93 1 2 0,012 0,28 3,21 1,07
Indeterminada 1 1 0,93 1 2 0,007 0,16 3,08 1,03
Duranta erecta 1 0,93 1 2 0,006 0,15 3,07 1,02
Cyathea sp. 1 0,93 1 2 0,004 0,09 3,02 1,01
Psidium sp. 1 0,93 1 2 0,004 0,09 3,02 1,01
Eugenia sp. 1 0,93 1 2 0,004 0,08 3,01 1
Hedyosmum sp. 1 0,93 1 2 0,003 0,07 3 1
Cavendishia sp. 1 0,93 1 2 0,002 0,05 2,97 0,99
Miconia sp2. 1 0,93 1 2 0,002 0,04 2,96 0,99
Cestrum sp. 1 0,93 1 2 0,002 0,04 2,96 0,99
Tibouchina lepidota 1 0,93 1 2 0,001 0,03 2,96 0,99
Erato sp. 1 0,93 1 2 0,001 0,03 2,96 0,99
Pernettya sp. 1 0,93 1 2 0,001 0,02 2,95 0,98
Palicourea sp2. 1 0,93 1 2 0,001 0,02 2,95 0,98
Vaccinium floribundum 1 0,93 1 2 0,001 0,02 2,94 0,98
Total general 108 100 50 100 4,250 100 300 100

AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,


FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica.
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosques fragmentados con pastos y cultivos (3.1.3.1)


Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se ha presentado
intervención humana de tal manera que el bosque mantiene su estructura original.
Las áreas de intervención están representadas en zonas de pastos y cultivos, las
cuales se observan como parches de variadas formas y distribución irregular dentro
de la matriz del bosque. Las áreas de pastos y cultivos deben representar entre 5%
y 30% del área total de la unidad del bosque natural. En esta cobertura se
encuentran entre otras las siguientes especies: Quercus humboldtii, Myrsine

2083
guianensis, Escallonia paniculata, Viburnum sp., Miconia sp1., Piper aduncum,
Alnus acuminata, Myrsine coriácea, Bejaria aestuans, Myrcianthes sp., Palicourea
sp1., Heliocarpus sp., Cavendishia sp., Cestrum sp., Cyathea sp., Duranta erecta,
Erato sp., Eugenia sp., Hedyosmum sp., Juglans neotropica, Miconia sp2.,
Oreopanax sp., Palicourea sp2., Pernettya sp., Psidium sp., Tibouchina lepidota,
Vaccinium floribundum, Clusia sp., la orquídea Dichaea sp, Erythrina poeppigiana,
Ficus sp., Miconia sp., Myrcine sp., Ocotea sp., Piper sp., y Retrophyllum rospigliosii.
En esta cobertura las especies de mayor valor de importancia ecológica son:
Quercus humboldtii, Myrsine guianensis, Viburnum sp., Escallonia paniculata, Piper
aduncum, Miconia sp1., Myrsine coriácea y Palicourea sp1. La especie que alcanza
mayor valor de importancia es el roble (Quercus humboldtii) con un valor de 45,36.
En esta cobertura predominan especies con diámetros a la altura del pecho
menores de 20 centímetros (ver tablas)

Tabla 452. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosques Fragmentados con pastos y cultivos
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Mortiño Vaccinium floribundum Ericaceae


Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Arrayan Myrcianthes sp. Myrtaceae
Balso blanco Heliocarpus sp. Malvaceae
Caucho Ficus sp. Moraceae
Cebo Myrsine coriacea Primulaceae
Cepo Bejaria aestuans Ericaceae
Colmillo Cavendishia sp. Ericaceae
Compuesta Erato sp. Asteraceae
Cordoncillo Piper aduncum Piperaceae
Cordoncillo Piper sp. Piperaceae
Cristal Eugenia sp. Myrtaceae
Cucharo Myrsine guianensis Primulaceae
Cucharo Myrsine sp. Primulaceae
Duranta/garbancillo Duranta erecta Verbenaceae
Granizo Hedyosmum sp. Chloranthaceae
Mano de Oso Oreopanax sp. Araliaceae
Nogal Juglans neotropica Juglandaceae
Palma boba Cyathea sp. Cyatheaceae
Pariente de la guayaba Psidium sp. Myrtaceae
Pariente del café Palicourea sp. Rubiácea
Pariente del café Palicourea sp1. Rubiácea

2084
Pariente del tomate Cestrum sp. Solanácea
Rampacho Clusia sp. Clusiaceae
Reventadera Pernettya sp. Ericaceae
Roble Quercus humboldtii Fagaceae
Sietecueros Tibouchina lepidota Melastomatácea
Tobo/tíbar Escallonia paniculata Escalloniaceae
Tuno Miconia sp. Melastomatácea
Tuno Miconia sp1. Melastomatácea
Tuno Miconia sp2. Melastomatácea
Viburno Viburnum sp. Adoxaceae
Pino Negro Retrophyllum rospigliosii. Podocarpaceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 453. Indice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosques
Fragmentados con pastos y cultivos
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
84,1
Quercus humboldtii 41 37,96 7 14 136,09 45,36
3,576 2
Myrsine guianensis 8 7,41 2 4 0,164 3,85 15,26 5,09
Viburnum sp. 6 5,56 4 8 0,015 0,34 13,9 4,63
Escallonia paniculata 6 5,56 3 6 0,039 0,92 12,47 4,16
Piper aduncum 5 4,63 3 6 0,024 0,55 11,18 3,73
Miconia sp1. 5 4,63 3 6 0,023 0,54 11,17 3,72
Myrsine coriacea 4 3,7 3 6 0,040 0,95 10,65 3,55
Palicourea sp1. 3 2,78 3 6 0,004 0,1 8,87 2,96
Juglans neotropica 1 0,93 1 2 0,158 3,71 6,64 2,21
Alnus acuminata 4 3,7 1 2 0,024 0,56 6,26 2,09
Myrcianthes sp. 3 2,78 1 2 0,038 0,89 5,67 1,89
2 Heliocarpus sp. 2 1,85 1 2 0,052 1,23 5,08 1,69
Bejaria aestuans 3 2,78 1 2 0,003 0,08 4,86 1,62
Indeterminada 2 1 0,93 1 2 0,028 0,65 3,57 1,19
Oreopanax sp. 1 0,93 1 2 0,015 0,35 3,27 1,09
Euphorbiaceae sp1 1 0,93 1 2 0,012 0,28 3,21 1,07
Indeterminada 1 1 0,93 1 2 0,007 0,16 3,08 1,03
Duranta erecta 1 0,93 1 2 0,006 0,15 3,07 1,02
Cyathea sp. 1 0,93 1 2 0,004 0,09 3,02 1,01
Psidium sp. 1 0,93 1 2 0,004 0,09 3,02 1,01
Eugenia sp. 1 0,93 1 2 0,004 0,08 3,01 1
Hedyosmum sp. 1 0,93 1 2 0,003 0,07 3 1
Cavendishia sp. 1 0,93 1 2 0,002 0,05 2,97 0,99
Miconia sp2. 1 0,93 1 2 0,002 0,04 2,96 0,99

2085
Cestrum sp. 1 0,93 1 2 0,002 0,04 2,96 0,99
Tibouchina lepidota 1 0,93 1 2 0,001 0,03 2,96 0,99
Erato sp. 1 0,93 1 2 0,001 0,03 2,96 0,99
Pernettya sp. 1 0,93 1 2 0,001 0,02 2,95 0,98
Palicourea sp2. 1 0,93 1 2 0,001 0,02 2,95 0,98
Vaccinium floribundum 1 0,93 1 2 0,001 0,02 2,94 0,98
Total general 108 100 50 100 4,250 100 300 100

AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,


FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica.
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosques fragmentados con vegetación secundaria (3.1.3.2)


Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se presentó
intervención humana y recuperación del bosque, de tal manera que el bosque
mantiene su estructura original. Las áreas de intervención están representadas en
zonas de vegetación secundaria, las cuales se observan como parches de variadas
formas que se distribuyen de forma irregular en la matriz de bosque. Su origen es
debido al abandono de áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso de
regeneración natural del bosque en los primeros estados de sucesión vegetal. Los
parches de intervención deben representar entre 5% y 50% de área total de la
unidad. Las especies de vegetación secundaría superiores a 15 metros de altura o
secundario alto son las siguientesCecropia peltata, Euterpe precatoria, Garcinia sp.,
Virola sp., Ardisia sp., Heliocarpus sp., Wettinia praemorsa, Alchornea latifolia,
Chrysophyllum sp., Cyathea sp., Ficus sp., Inga edulis, Inga sp., Piptocoma discolor.
(Ver tablas)

Las especies de vegetación secundaría inferiores a 15 metros de altura o


secundario bajo son las siguientes: Cyathea sp., Virola sp., Euterpe precatoria,
Aniba sp., Garcinia sp., Hedyosmum sp., Warszewiczia sp1., Brunellia sp., Cecropia
peltata, Symbolanthus sp., Wettinia praemorsa, Ardisia sp., Bellucia grossularioides,
Casearia sp1., Heliocarpus sp., Inga sp., Miconia sp3., Morisonia multiflora, Myrsine
guianensis, Myrsine sp., Piper sp1., Vismia macrophylla.

2086
Tabla 454. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosuqes Frgamentados con vegetación Secundaria
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Balso blanco Heliocarpus sp. Malvaceae


Caimito Chrysophyllum sp. Sapotaceae
Caucho Ficus sp. Moraceae
Cucharo Ardisia sp. Primulaceae
Gaque Garcinia sp. Clusiaceae
Guamo Inga sp. Fabaceae Mimosoideae
Guamo santafereño Inga edulis Fabaceae Mimosoideae
Guapa Virola sp. Myristicaceae
Lombricero Alchornea latifolia Euphorbiaceae
Macaná/ Maporá Wettinia praemorsa Arecaceae
Mulato blanco Piptocoma discolor Asteraceae
Palma boba Cyathea sp. Cyatheaceae
Palmiche Euterpe precatoria Arecaceae
Urumo Cecropia peltata Urticaceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 455. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosuqes
Frgamentados con vegetación Secundaria
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Cyathea sp. 41 29,29 8 13,11 0,338 15,79 58,19 19,4
Garcinia sp. 8 5,71 4 6,56 0,351 16,41 28,68 9,56
Euterpe precatoria 16 11,43 6 9,84 0,116 5,43 26,69 8,9
Cecropia peltata 11 7,86 5 8,2 0,155 7,25 23,31 7,77
Virola sp. 13 9,29 3 4,92 0,115 5,38 19,58 6,53
Chrysophyllum sp. 1 0,71 1 1,64 0,230 10,76 13,11 4,37
Ardisia sp. 3 2,14 2 3,28 0,113 5,27 10,69 3,56
Heliocarpus sp. 3 2,14 1 1,64 0,107 5,01 8,79 2,93
Hedyosmum sp. 4 2,86 2 3,28 0,047 2,22 8,36 2,79
3
Warszewiczia sp1. 4 2,86 3 4,92 0,009 0,42 8,19 2,73
Wettinia praemorsa 4 2,86 2 3,28 0,033 1,56 7,7 2,57
Inga sp. 2 1,43 2 3,28 0,061 2,87 7,58 2,53
Ficus sp. 1 0,71 1 1,64 0,105 4,92 7,28 2,43
Salicaceae sp1. 2 1,43 1 1,64 0,081 3,8 6,87 2,29
Alchornea latifolia 1 0,71 1 1,64 0,068 3,18 5,54 1,85
Aniba sp. 4 2,86 1 1,64 0,013 0,62 5,11 1,7
Symbolanthus sp. 2 1,43 2 3,28 0,002 0,12 4,82 1,61
Brunellia sp. 3 2,14 1 1,64 0,011 0,51 4,29 1,43

2087
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Myrsine guianensis 1 0,71 1 1,64 0,038 1,77 4,13 1,38
Moraceae sp1. 2 1,43 1 1,64 0,020 0,95 4,02 1,34
Lauraceae sp2. 1 0,71 1 1,64 0,034 1,57 3,93 1,31
Myrsine sp. 2 1,43 1 1,64 0,010 0,46 3,52 1,17
Miconia sp3. 1 0,71 1 1,64 0,019 0,91 3,27 1,09
Piptocoma discolor 1 0,71 1 1,64 0,016 0,77 3,12 1,04
Indeterminado sp3. 1 0,71 1 1,64 0,016 0,74 3,09 1,03
Vismia macrophylla 1 0,71 1 1,64 0,008 0,39 2,74 0,91
Bellucia grossularioides 1 0,71 1 1,64 0,007 0,35 2,7 0,9
Melastomataceae sp1. 1 0,71 1 1,64 0,004 0,16 2,52 0,84
Piper sp1. 1 0,71 1 1,64 0,003 0,14 2,5 0,83
Morisonia multiflora 1 0,71 1 1,64 0,002 0,1 2,45 0,82
Inga edulis 1 0,71 1 1,64 0,002 0,09 2,44 0,81
Casearia sp1. 1 0,71 1 1,64 0,001 0,05 2,41 0,8
Melastomataceae sp2. 1 0,71 1 1,64 0,001 0,04 2,39 0,8
140 100 61 100 2,138 100 300 100

AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,


FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosque de galería o ripario (3.1.4)


Son coberturas constituidas por vegetación arbórea que bordea los márgenes de
cursos de aguas permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada
por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. En
zonas planas o de sabana se le conoce como bosque de galería. Desempeña un
importante papel en la preservación del recurso hídrico, estabilización de los cauces
y como albergue y corredor natural de la fauna en la región. La presencia de franjas
de bosque en cursos de agua de zonas andinas, son conocidas como bosque
ripario. En esta cobertura se encuentran entre otras las siguientes especies: Myrsine
coriácea, Piper obliquum, Quercus humboldtii, Palicourea sp., Piper sp., Calycolpus
moritzianus, Clusia rosea, Hedyosmum racemosum, Vismia baccifera, Oreopanax
sp., Cestrum sp., Miconia sp., Boehmeria caudata, Casearia sp., Ficus insípida,
Machaerium capote, Piper aduncum, Psychotria sp1., Warszewiczia sp., Aniba sp.,
Clusia alata, Cyathea sp., Endlicheria sp., Guarea sp., Hedyosmum sp., Inga edulis,
Mabea montana, Maytenus sp., Miconia sp1., Myrcia cf fenzliana, Oreopanax
incisus, Swartzia sp., Toxicodendron sp., Wettinia praemorsa.

2088
Las especies de mayor valor de importancia ecológica son: Quercus humboldtii,
Sapotacea sp1, Clusia rosea, Piper obliquum, Myrsine coriácea, Calycolpus
moritzianus y Piper sp. La especie con mayor valor de importancia es el roble
(Quercus humboldtii) con un valor de 10,49.

Tabla 456. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Bosque de Galeria o ripario
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Anon Aniba sp. Lauraceae


Arrayan Calycolpus moritzianus Myrtaceae
Cacaito Myrcia cf fenzliana Myrtaceae
Cebo Myrsine coriacea Primulaceae
Chagualo Clusia alata Clusiaceae
Cordoncillo Piper aduncum Piperaceae
Cordoncillo Piper sp. Piperaceae
Granizo Hedyosmum racemosum Chlorantaceae
Granizo Hedyosmum sp. Chloranthaceae
Guamo borrachero Guarea sp. Meliaceae
Guamo santafereño Inga edulis Fabaceae Mimosoideae
Higuerón Ficus insipida Moraceae
Hojarazco/Garrocho Piper obliquum Piperaceae
Lechero Clusia rosea Clusiaceae
Macaná/ Maporá Wettinia praemorsa Arecaceae
Macanillo Mabea montana Euphorbiaceae
Manchador Vismia baccifera Hypericaceae
Mano de Oso Oreopanax incisus Araliaceae
Mano de Oso Oreopanax sp. Araliaceae
Ondequera Casearia sp1. Salicaceae
Palma boba Cyathea sp. Cyatheaceae
Palo de sarna Toxicodendron sp. Anacardiaceae
Palotoche Maytenus sp. Celastraceae
Pariente del café Palicourea sp. Rubiaceae
Pariente del café Psychotria sp1. Rubiaceae
pariente del café Warszewiczia sp. Rubiaceae
Pariente del tomate Cestrum sp. Solanaceae
pariente del tuno Swartzia sp. Fabaceae Faboideae
pico de loro/ Siete cueros Machaerium capote Fabaceae Faboideae
Roble Quercus humboldtii Fagaceae
Sapo Boehmeria caudata Urticaceae

2089
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Tabaquillo Endlicheria sp. Lauraceae


Tuno Miconia sp. Melastomataceae
Tuno Miconia sp1. Melastomataceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 457. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Bosque de galería o
ripario
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Quercus humboldtii 11 9,24 3 4,55 0,483 17,69 31,48 10,49
Sapotacea sp1 1 0,84 1 1,52 0,745 27,29 29,65 9,88
Clusia rosea 6 5,04 5 7,58 0,373 13,66 26,27 8,76
Piper obliquum 11 9,24 5 7,58 0,058 2,13 18,95 6,32
Myrsine coriacea 11 9,24 5 7,58 0,053 1,95 18,77 6,26
Calycolpus moritzianus 6 5,04 3 4,55 0,234 8,56 18,15 6,05
Piper sp. 9 7,56 3 4,55 0,027 0,98 13,08 4,36
Palicourea sp. 10 8,4 2 3,03 0,022 0,81 12,24 4,08
Hedyosmum racemosum 6 5,04 3 4,55 0,059 2,16 11,75 3,92
Vismia baccifera 6 5,04 3 4,55 0,051 1,86 11,45 3,82
Mabea montana 1 0,84 1 1,52 0,186 6,82 9,18 3,06
Oreopanax sp. 5 4,2 2 3,03 0,008 0,28 7,51 2,5
Guarea sp. 1 0,84 1 1,52 0,122 4,48 6,84 2,28
Ficus insipida 2 1,68 1 1,52 0,078 2,85 6,05 2,02
Cestrum sp. 3 2,52 2 3,03 0,012 0,43 5,98 1,99
1 Myrcia cf fenzliana 1 0,84 1 1,52 0,093 3,4 5,76 1,92
Miconia sp. 3 2,52 2 3,03 0,004 0,16 5,71 1,9
Casearia sp. 2 1,68 2 3,03 0,004 0,13 4,84 1,61
Piper aduncum 2 1,68 2 3,03 0,003 0,11 4,82 1,61
Boehmeria caudata 2 1,68 2 3,03 0,002 0,08 4,79 1,6
Machaerium capote 2 1,68 1 1,52 0,019 0,68 3,88 1,29
Warszewiczia sp. 2 1,68 1 1,52 0,011 0,4 3,59 1,2
Psychotria sp1. 2 1,68 1 1,52 0,002 0,09 3,28 1,09
Cyathea sp. 1 0,84 1 1,52 0,019 0,69 3,04 1,01
Maytenus sp. 1 0,84 1 1,52 0,016 0,57 2,93 0,98
Wettinia praemorsa 1 0,84 1 1,52 0,014 0,53 2,88 0,96
Inga edulis 1 0,84 1 1,52 0,008 0,3 2,65 0,88
Aniba sp. 1 0,84 1 1,52 0,005 0,18 2,54 0,85
Lauracea sp1. 1 0,84 1 1,52 0,005 0,17 2,52 0,84
Miconia sp1. 1 0,84 1 1,52 0,004 0,16 2,52 0,84
Swartzia sp. 1 0,84 1 1,52 0,003 0,1 2,46 0,82

2090
Polígono Especie AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Toxicodendron sp. 1 0,84 1 1,52 0,003 0,1 2,46 0,82
Clusia alata 1 0,84 1 1,52 0,002 0,07 2,42 0,81
Oreopanax incisus 1 0,84 1 1,52 0,001 0,05 2,41 0,8
Indeterminado sp. 1 0,84 1 1,52 0,001 0,04 2,39 0,8
Hedyosmum sp. 1 0,84 1 1,52 0,001 0,03 2,38 0,79
Endlicheria sp. 1 0,84 1 1,52 0,001 0,02 2,38 0,79
Total, general 119 100 66 100 2,730 100 300 100
AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,
FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Arbustal abierto (3.2.2.2)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.
Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales.
Esta cobertura corresponde con el bosque seco tropical. En las áreas de Arbustal
abierto (Bosque seco) se registraron especies como el macanillo (Mabea montana),
el copillo (Xylopia aromatica), el cucharo (Myrsine guianensis), el gaque (Clusia
multiflora) una especie de la familia Aquifoliaceae (Ilex sp), el cebo (Myrsine
coriácea), de la familia Annonaceae: (Xylopia frutescens), además, el castañeto
(Cascabela thevetia) y el angelino (Platymiscium pinnatum) que son especies típicas
del bosque seco tropical, y que además comparten este ecosistema con una
especie endémica del bosque seco tropical en el departamento de Santander: el
cacao indio o piñote (Zamia encephalartoides).

Según el análisis fisionómico estructura realizada, las especies de mayor valor de


importancia ecológica son: Ilex sp., Clusia multiflora, Miconia sp4., Mabea montana,
Schefflera sp. y Xylopia aromatica. En esta cobertura se presentan dos especies
con mayor valor de importancia: El Ilex sp. y la Clusia multiflora con valores de 13,48
y 13,11 respectivamente. En esta cobertura predominan especies con diámetros a
la altura del pecho menores de 20 centímetros y rangos de altura menores de 10 a
15 metros.

2091
Tabla 458. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Arbustal Abierto
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Acebo Ilex sp. Aquifoliaceae


Angelino Platymiscium pinnatum Fabaceae Faboideae
Cacao indio Zamia encephalartoides Zamiaceae
Castañeto Cascabela thevetia Apocynaceae
Cebo Myrsine coriacea Primulaceae
Copillo Xylopia aromatica Annonaceae
Cucharo Myrsine guianensis Primulaceae
Gaque Clusia multiflora Clusiaceae
Macanillo Mabea montana Euphorbiaceae
Malagueto Xylopia frutescens Annonaceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 459. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Alto Lebrija Arbustal Abierto
F IVI300 IVI100
Polígono Especie AA AR FR DA DR
A % %
12,7 0,31 20,7
Ilex sp. 18 4 6,9 40,45 13,48
7 4 9
0,36 24,3
Clusia multiflora 9 6,38 5 8,62 39,32 13,11
7 2
17,0 12,0 0,07
Miconia sp4. 24 7 4,87 33,97 11,32
2 7 4
13,4 0,06
Mabea montana 19 4 6,9 4,41 24,78 8,26
8 7
0,13
Schefflera sp. 10 7,09 5 8,62 8,61 24,33 8,11
0
0,09
4 Xylopia aromatica 13 9,22 4 6,9 6,58 22,69 7,56
9
0,06
Myrsine guianensis 11 7,8 3 5,17 4,27 17,24 5,75
4
0,01
Miconia sp5. 8 5,67 5 8,62 0,75 15,05 5,02
1
0,02
Vismia macrophylla 7 4,96 4 6,9 1,77 13,63 4,54
7
0,12
Rubiacea sp2. 4 2,84 1 1,72 8,2 12,76 4,25
4
0,09
Garcinia sp. 2 1,42 2 3,45 6,33 11,19 3,73
6

2092
F IVI300 IVI100
Polígono Especie AA AR FR DA DR
A % %
0,06
Ficus sp1. 1 0,71 1 1,72 4,1 6,53 2,18
2
0,02
Cecropia peltata 2 1,42 2 3,45 1,44 6,3 2,1
2
0,03
Rubiacea sp. 1 0,71 1 1,72 1,96 4,4 1,47
0
0,00
Miconia sp6. 2 1,42 1 1,72 0,34 3,49 1,16
5
0,00
Melastomatacea sp4 2 1,42 1 1,72 0,18 3,32 1,11
3
0,00
Byrsonima cf crassifolia 1 0,71 1 1,72 0,61 3,04 1,01
9
Baccharis cf 0,00
1 0,71 1 1,72 0,1 2,53 0,84
brachylaenoides 1
0,00
Melastomatacea sp3. 1 0,71 1 1,72 0,1 2,53 0,84
1
0,00
Rubiacea sp1 1 0,71 1 1,72 0,09 2,52 0,84
1
0,00
Miconia sp7. 1 0,71 1 1,72 0,05 2,49 0,83
1
0,00
Myrsine sp. 1 0,71 1 1,72 0,05 2,49 0,83
1
0,00
Capsicum sp. 1 0,71 1 1,72 0,04 2,48 0,83
1
0,00
Siparuna sp. 1 0,71 1 1,72 0,04 2,48 0,83
1
14 1,50
100 58 100 100 300 100
1 9

AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,


FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Vegetación secundaria alta (3.2.3.1)


Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel
irregular y presencia ocasional de árboles, arbustos, palmas y enredaderas, que
corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de
presentarse un proceso de deforestación de los bosques. Se desarrolla luego de
varios años de la intervención original, generalmente después de la etapa

2093
secundaria baja. Según el tiempo transcurrido se podrán encontrar comunidades de
árboles formadas por una sola especie o por varias. Dicha situación ha resultado en
el aumento de zonas en recuperación, colonizadas por especies heliófitas y de
rápido crecimiento, las cuales representan procesos de sucesión vegetal que
definen estas áreas como en transición a áreas de bosque secundarios. Las
especies de vegetación secundaría superiores a 15 metros de altura o secundario
alto son las siguientes: Cecropia peltata, Euterpe precatoria, Garcinia sp., Virola sp.,
Ardisia sp., Heliocarpus sp., Wettinia praemorsa, Alchornea latifolia, Chrysophyllum
sp., Cyathea sp., Ficus sp., Inga edulis, Inga sp., Piptocoma discolor. Las especies
de mayor valor de importancia ecológica son: Cyathea sp., Garcinia sp., Euterpe
precatoria, Cecropia peltata, Virola sp., Chrysophyllum sp.

La especie con mayor valor de importancia es el helecho arborecente (Cyathea sp.)


con un valor de 19,4.

Tabla 460. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Vegetación Secundaria Alta
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Balso blanco Heliocarpus sp. Malvaceae


Caimito Chrysophyllum sp. Sapotaceae
Caucho Ficus sp. Moraceae
Cucharo Ardisia sp. Primulaceae
Gaque Garcinia sp. Clusiaceae
Guamo santafereño Inga edulis Fabaceae Mimosoideae
Guapa Virola sp. Myristicaceae
Lombricero Alchornea latifolia Euphorbiaceae
Macaná/ Maporá Wettinia praemorsa Arecaceae
Mulato blanco Piptocoma discolor Asteraceae
Palma boba Cyathea sp. Cyatheaceae
Palmiche Euterpe precatoria Arecaceae
Urumo Cecropia peltata Urticaceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 461. Indice de Valo de Importancia flora Alto Lebrija Vegetación secundaria
Alta
Polígono Etiquetas de fila AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Cyathea sp. 41 29,29 8 13,11 0,338 15,79 58,19 19,4
3
Garcinia sp. 8 5,71 4 6,56 0,351 16,41 28,68 9,56

2094
Polígono Etiquetas de fila AA AR FA FR DA DR IVI300% IVI100%
Euterpe precatoria 16 11,43 6 9,84 0,116 5,43 26,69 8,9
Cecropia peltata 11 7,86 5 8,2 0,155 7,25 23,31 7,77
Virola sp. 13 9,29 3 4,92 0,115 5,38 19,58 6,53
Chrysophyllum sp. 1 0,71 1 1,64 0,230 10,76 13,11 4,37
Ardisia sp. 3 2,14 2 3,28 0,113 5,27 10,69 3,56
Heliocarpus sp. 3 2,14 1 1,64 0,107 5,01 8,79 2,93
Hedyosmum sp. 4 2,86 2 3,28 0,047 2,22 8,36 2,79
Warszewiczia sp1. 4 2,86 3 4,92 0,009 0,42 8,19 2,73
Wettinia praemorsa 4 2,86 2 3,28 0,033 1,56 7,7 2,57
Inga sp. 2 1,43 2 3,28 0,061 2,87 7,58 2,53
Ficus sp. 1 0,71 1 1,64 0,105 4,92 7,28 2,43
Salicacea sp1. 2 1,43 1 1,64 0,081 3,8 6,87 2,29
Alchornea latifolia 1 0,71 1 1,64 0,068 3,18 5,54 1,85
Aniba sp. 4 2,86 1 1,64 0,013 0,62 5,11 1,7
Symbolanthus sp. 2 1,43 2 3,28 0,002 0,12 4,82 1,61
Brunellia sp. 3 2,14 1 1,64 0,011 0,51 4,29 1,43
Myrsine guianensis 1 0,71 1 1,64 0,038 1,77 4,13 1,38
Moraceae sp1. 2 1,43 1 1,64 0,020 0,95 4,02 1,34
Lauracea sp2. 1 0,71 1 1,64 0,034 1,57 3,93 1,31
Myrsine sp. 2 1,43 1 1,64 0,010 0,46 3,52 1,17
Miconia sp3. 1 0,71 1 1,64 0,019 0,91 3,27 1,09
Piptocoma discolor 1 0,71 1 1,64 0,016 0,77 3,12 1,04
Indeterminado sp3. 1 0,71 1 1,64 0,016 0,74 3,09 1,03
Vismia macrophylla 1 0,71 1 1,64 0,008 0,39 2,74 0,91
Bellucia grossularioides 1 0,71 1 1,64 0,007 0,35 2,7 0,9
Melastomatacea sp1. 1 0,71 1 1,64 0,004 0,16 2,52 0,84
Piper sp1. 1 0,71 1 1,64 0,003 0,14 2,5 0,83
Morisonia multiflora 1 0,71 1 1,64 0,002 0,1 2,45 0,82
Inga edulis 1 0,71 1 1,64 0,002 0,09 2,44 0,81
Casearia sp1. 1 0,71 1 1,64 0,001 0,05 2,41 0,8
Melastomatace sp2. 1 0,71 1 1,64 0,001 0,04 2,39 0,8
140 100 61 100 2,138 100 300 100
AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,
FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Vegetación secundaria baja (3.2.3.2.)


Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva y herbácea
con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos y enredaderas, que

2095
corresponde a los estadios iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse
un proceso de deforestación de los bosques o recuperación de los pastizales. Se
desarrolla posterior a la intervención original y, generalmente, están conformadas
por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por muchas especies. La
vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo arbustivo
herbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de cobertura
densa. Por lo general corresponde con una fase de colonización de inductores pre
climáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan
a emerger. Esta unidad de cobertura, surge como resultado del proceso de proceso
de fragmentación de bosques (deforestación) generado en estas zonas por causa
de la ampliación de la frontera agropecuaria, especialmente por el establecimiento
de cultivos y pastos limpios. Las especies de vegetación secundaría inferiores a 15
metros de altura o secundario bajo son las siguientes: Cyathea sp., Virola sp.,
Euterpe precatoria, Aniba sp., Garcinia sp., Hedyosmum sp., Warszewiczia sp1.,
Brunellia sp., Cecropia peltata, Symbolanthus sp., Wettinia praemorsa, Ardisia sp.,
Bellucia grossularioides, Casearia sp1., Heliocarpus sp., Inga sp., Miconia sp3.,
Morisonia multiflora, Myrsine guianensis, Myrsine sp., Piper sp1., Vismia
macrophylla .

Tabla 462. Especies registradas en la cuenca Alta del Río Lebrija en la cobertura
Vegetación Secundaria Baja
NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Anon Aniba sp. Lauraceae


Arracacho Brunellia sp. Brunelliaceae
Balso blanco Heliocarpus sp. Malvaceae
Cordoncillo Piper sp1. Piperaceae
Cucharo Ardisia sp. Primulaceae
Cucharo Myrsine guianensis Primulaceae
Cucharo Myrsine sp. Primulaceae
Gaque Garcinia sp. Clusiaceae
Granizo Hedyosmum sp. Chloranthaceae
Guamo Inga sp. Fabaceae Mimosoideae
Guapa Virola sp. Myristicaceae
Guayabo de pava Bellucia grossularioides Melastomataceae
Macaná/ Maporá Wettinia praemorsa Arecaceae
Manchador Vismia macrophylla Hypericaceae
Morisonia Morisonia multiflora Capparaceae
Ondequera Casearia sp1. Salicaceae

2096
Palma boba Cyathea sp. Cyatheaceae
Palmiche Euterpe precatoria Arecaceae
pariente de cachito Symbolanthus sp. Gentianaceae
pariente del café Warszewiczia sp. Rubiaceae
Tuno Miconia sp3. Melastomataceae
Urumo Cecropia peltata Urticaceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Bosque denso bajo de tierra firme (3.1.1.2.1)


Esta cobertura corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo
caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea
representa más de 70% del área total de la unidad, y con una altura del dosel entre
5 y 15 metros, y que se encuentra localizada en zonas que no presentan proceso
de inundación periódicos. Entre otras especies de muestreos cercanos a esta
cobertura se citan las siguientes: Machaerium microphyllum (Fabaceae), Nectandra
acutifolia (Lauraceae), Sida sp (Malvaceae), Cissus sicyoides (Vitaceae), Hamelia
patens (Rubiaceae), Tournefurtia angustifolia (Boraginaceae) y Sauvagesia sp
(Ochnaceae)

Arbustal denso (3.2.2.1)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más
de 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos
dispersos. Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y sus características funcionales.
Esta cobertura corresponde con el bosque altoandino y el subpáramo, las especies
reportadas para el pomca de la cuenca Lebrija alto son las siguientes: Quercus
humboldtii (roble) y Retrophyllum rospigliosii (pino colombiano) que son especies en
veda. Por otro lado, existe alta diversidad para la familia Orchidaceae, con seis
especies en seis géneros: (Scaphosepalum verrucosum; (Cyrtochilum sp);
(Masdevallia sp); (Prosthechea sp); (Maxillaria sp) y (Epidendrum sp), mientras que
la diversidad de la familia Myrtaceae se registró en tres géneros (Myrcianthes sp;
Eugenia sp y Calycolpus sp). Del mismo modo y como es habitual en bosque
andinos se registraron especies de la familia Melastomataceae (Miconia sp),
Ericaceae (Cavendishia bracteata) y de la familia Araliaceae como el mano de oso
(Oreopanax sp y Dendropanax sp).

2097
La flora del bosque alto andino se caracteriza por presentar en su mayoría relictos
de matorrales y pajonales sobre filos de grandes elevaciones; presenta
características similares al bosque andino, pero con una mayor tendencia de las
hojas a ser micrófilas y la altura del dosel a decrecer. Se encuentra dominado por
tuno (Miconia sp), tampaco (Clusia aff. memorosa) y granizo (Hedyosmum
bonplandianum) en la subcuenca del río Suratá y por el rampacho en la del río
Cáchira del Sur. (CDMB 2011)

La CDMB 2006, reporta en la zona de Surata por encima de los 2900 metros, el
bosque alto andino, con el estrato superior dominado por encenillo (Weinmannia
tomentosa) y tampaco (Clusia multiflora) y el estrato inferior por cucharo (Rapanea
guianensis), mortiño (Hesperomeles goudotiana) y la palma boba (Trichypteris
frigida). En el estrato medio se presenta dominancia de encenillos, morcate
(Bucquetia glutinosa) y garrocho (Viburnum triphyllum). La CDMB, también reporta
bosque alto nadino en el municipio de Vetas, caracterizado por una estructura
vertical con tres estratos claramente diferenciados y abundante epifitismo. El mayor
número de especies se encuentra en el estrato medio, donde el encenillo
(Weinmannia tomentosa), es la especie dominante en número de ejemplares. En
estos bosques la regeneración natural es escasa y poco variada con bajo número
de especies en estado de brinzal, dentro de ellas están el chiflo (Hippeastrum
pratense) y el chivato (Hypericum juniperum). Otras especies sobresalientes en
términos del índice de valor de importancia son: el tampoco (Clusia multiflora), el
cucharo (Rapanea guianenensis), el garrocho (Viburnum triphyllum) y el romero
(Rosmarinus officinalis)

Herbazal denso de tierra firme (3.2.1.1.1.)


Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso, el cual se
desarrolla en áreas que no están sujetas a periodos de inundaciones, las cuales
pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos. Esta unidad
hace referencia a pasturas combinadas con especies de hierbas de origen natural
que se extienden en los sectores Suroccidental y Nororiental de la cuenca
hidrográfica Alto Lebrija.

Esta cobertura ha sido estudiada en profundidad por la Corporación de la Meseta


de Bucaramanga-CDMB, reportando resultados para el páramo, con descripciones
para seis tipos de comunidades: frailejonales, pajonales-frailejonales, praderas,
matorrales, rosetales y chuscales. Las comunidades de frailejonales se caracterizan

2098
por el dominio del genero Espeletia. Las comunidades de pajonales-frailejonales se
caracterizan por la dominancia de los generos Espeletia y Calamagrostis. Las
praderas se carcterizan por presentar una vegetación dominada por gramíneas en
macolla, donde dominan los Calamagrostis y las Cortaderias. Por su parte, los
matorrales, caracterizados por el predomino de elementos leñosos, dominan los
generos: Hypericum, Arcytophyllum, Diplostephium, Hesperomeles y Castilleja. Los
rosetales, presentan dominio del género Puya y las familias con mayor número de
generos son las Rosaceas y las Asteraceas. Por último, los chuscales, se
caracterizan por un dominio neto del bambu enano (Chusquea tesellata). Estos
registros son reportados entre otros autores por FUNCAC (2002), IAvH (2002), ISA
(2002), Ortiz & Galván (2003) y CDMB (2002, 2004 y 2006).

Para la cuenca Alto Lebrija no se describió en profundidad esta cobertura, pero se


realizó para la cuenca de Lebrija medio. Las especies con mayor valor de
importancia son una especie de Sapindaceae con 16,26% y la Erythrina poepigiana
con 13,65%. Los resultados pueden verse en la tabla.

Tabla 463. Índice de Valor de Importancia (IVI) flora Lebrija Alto para la cobertura
Herbazal denso de tierra firme
IVI IVI
Poligono Especie AA AR FA FR DA DR 300% 100%
Sapindacea2 12 22,22 2 7,69 0,247 18,87 48,78 16,26
Erythrina poepigiana 7 12,96 1 3,85 0,315 24,13 40,94 13,65
Myrcianthes sp2 3 5,56 1 3,85 0,252 19,29 28,69 9,56
Myrcianthes sp2. 7 12,96 3 11,54 0,030 2,29 26,79 8,93
Myrtacea arrayan 2 3,70 1 3,85 0,111 8,53 16,08 5,36
Sapindacea 2 3,70 2 7,69 0,050 3,80 15,19 5,06
Clusia alata 1 1,85 1 3,85 0,096 7,37 13,07 4,36
Hypericum sp. 2 3,70 1 3,85 0,070 5,39 12,94 4,31
Indeterminado ind8 3 5,56 1 3,85 0,036 2,78 12,18 4,06
Ericacea4 3 5,56 1 3,85 0,015 1,13 10,54 3,51
Piper aduncum 1 1,85 1 3,85 0,038 2,90 8,60 2,87
Polygalacea1 1 1,85 1 3,85 0,014 1,05 6,75 2,25
Polygalacea2 1 1,85 1 3,85 0,009 0,66 6,36 2,12
Ericacea5 1 1,85 1 3,85 0,008 0,64 6,34 2,11
Baccharis sp. 1 1,85 1 3,85 0,007 0,55 6,25 2,08
Verbenaceae 1 1,85 1 3,85 0,004 0,28 5,98 1,99
Rubiacea1 1 1,85 1 3,85 0,001 0,10 5,79 1,93
Sapindacea2 1 1,85 1 3,85 0,001 0,06 5,76 1,92
6 Erythrina poepigiana 1 1,85 1 3,85 0,001 0,05 5,75 1,92

2099
Myrcianthes sp2 1 1,85 1 3,85 0,001 0,05 5,74 1,91
Myrcianthes sp2. 1 1,85 1 3,85 0,001 0,05 5,74 1,91
Myrtacea arrayan 1 1,85 1 3,85 0,001 0,04 5,74 1,91
Total general 54 100 26 100 1,307 100 300 100

AA = Abundancia absoluta, AR = Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta,


FR = Frecuencia Relativa, DA = Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa,
IVI = Índice de Valor de Importancia ecológica
Fuente: UT POMCA Río Lebrija Alto 2015.

Los herbazales del sector nororiental están asociados a ecosistemas de páramo y


subpáramo del complejo de páramos Santurbán Berlín y los herbazales que se
ubican al suroccidente se relacionan con maleza desértica tropical del cañón del
Chicamocha.

(Sarmiento & Ungar 2014), comentan que, Rangel – CH (2000) identifica especies
de amplia distribución que conforman un espectro básico paramuno y hace
referencia a géneros como: Calamagrostis, Gaultheria, Erygium, Castilleja, Agrostis,
Pentacalia, Geranium, Oritro- phium, Gaiadendron, Cortaderia, Senecio, Xyris,
Orthrosanthus, Acaena, Polylepis, Hesperomeles, entre otros; además como
característicos de tipos de vegetación de matorral enumera Ageratina, Hypericum,
Pentacalia, Miconia y Baccharis.

De igual modo, los investigadores del Instituto von Humboldt plantean que, Rangel
y Pinto (2012) incorporan como parte de la vegetación zonal de páramo, de acuerdo
a su fisionomía, bosques enanos, dominados por especies como Escallonia
myrtilloides, Hesperomeles ferruginea, Polylepis sericea P. qua- drijuga; arbustales,
generalmente dominados por especies de Asteraceae (Diplostephium, Baccharis,
Ageratina, Gynoxys), Hypericum y Arcytophyllum; pajonales dominados por
especies de Poaceae (Calamagrostis, Agrostis y Festuca), y comunida- des de
bambús bajos (chuscales) con especies como Chusquea tessellata; frailejonales
domina dos por especies de Espeletiinae (Espeletia, Espe- letiopsis); y además
prados con especies como Lachemilla, Acaena, Draba y Azorella. Estos autores
ubican el páramo bajo entre 3100 y 3600 m.

Finalmente los los investigadores del Instituto von Humboldt concluyen que teniendo
en cuenta los rangos de distribución y la composición característica de esta zona
de transición, brindada por estudios generales en los páramos, y en la cual se halla

2100
su límite inferior, se encuentra que en Santurbán esta zona está identificada de la
siguiente forma por: 1) Ecodes (2013) - arbustal denso / sucesional de bosque alto
andino y herbazales (2750 – 3450 m), 2) Fundación Guayacanal (2013) -
comunidades abiertas paramunas transicionales y comunidades leñosas de la
transición páramo – bosque (3000 – 3950 m), 3) CDMB (2012) - matorral alto denso
(3035 – 3726m), y iv) Corponor (2009) – matorrales (3000-3600 m).

En el informe de 2014 denominado “Aportes a la delimitación del páramo mediante


la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis
del sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones –
Santurbán – Berlín Departamentos de Santander y Norte de Santander”, del Instituto
von Humboldt, se reportan las siguiente información para la vegetación de páramo,
bosque altoandino y el subpáramo (incluye Arbustal denso, Herbazal denso de tierra
firme y parte del Bosque denso bajo de tierra firme:

Tabla 464. Unidades de vegetación presntadas por Ecodes (2013)


U nidades de vegetación presentadas por E codes (2013)

Rango de
Tipo de vegetación Especies más abundantes
distribución

Arbustal denso / Calamagrostis effusa, Lycopodium thyoides, Pentacalia reissiana, Vaccinium meridionale, Arcythophyllum muticum,
sucesional de bosque 2750-­­3400 Gaultheria erecta, Pteridium aquilinum, Bejaria resinosa, Gaiadendron punctatum, Pernettya próstata, Jamesonia imbricata,
alto andino Cortaderia nítida, Vaccinium floribundum, Hypericum juniperinum, Orthrosanthus chimboracensis

Pteridium aquilinum, Macleania rupestris, Polypodium laevigatum, Vaccinium meridionale, Cynodon niemfuensis, Quercus
Bosque de roble
humboldtii, Calamagostis effusa, Bucquetia glutinosa, Cortadera nítida, Elaphoglossum andicola, Pernettya próstata,
fragmentado con 2800-­­3200
Baccharis latifolia, Lycopodium thyoides, Orthrosanthus chimboracensis, Gaiadendron punctatum, Gaultheria erecta,
vegetación secundaria
Arcytophyllum nitidum

Calamagrostis effusa, Gaultheria erecta, Fleishmania sp., Stevia lucida, Achyrocline satureiodes, Hypericum goyanesii,
Baccharis tricuneata, Hypericum juniperinum, Gaultheria santanderensis, Vaccinium meridionale, Orthrosanthus
Herbazal abierto 3150-­­3250
chimboracensis, Rubus bogotensis, Hesperomeles goudotiana, Arcythophyllum muticum, Gaiadendron punctatum, Acaena
elongata, Holodiscus argenteus

Calamagrostis effusa, Arcythophyllum muticum, Pteridium aquilinum, Gaultheria santanderensis, Lycopodium clavatum,
Herbazal denso de tierra Pentacalia reissiana, Gaiadendron punctatum, Cortaderia nítida, Vaccinium meridionale, Arcythophyllum nitidum, Hypericum
2850-­­3450
firme no arbolado juniperinum, Calamagrostis ligulata, Chaetolepis microphylla, Bejaria resinosa, Baccharis tricuneata, Gaultheria erecta,
Cladonia sp., Vaccinium floribundum, Lycopodium thyoides, Acaena elongata

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2101
Tabla 465. Unidades de vegetación presentadas por Fundación Guayacanal (2013)
U nidades de vegetación presentadas por F undación G uayacanal (2013)

Rango de
Tipo de vegetación Especies características
distribución

Espeletia conglomerata, Calamagroostis effusa, Diplostephium revolutum, Chusquea tessellata, Morella parvifolia, Pentacalia v accinoides,
Arcytophyllum nitidum, Loricaria complanata, Espeletiopsis cf. funckii, Espeletiopsis caldasii, Espeletia canescens, Orthrosantus
Comunidades de
3300-­­3950 chimboracensis, Lycopodium clavatum, Hypericum cf. selaginella, Pentacalia ledifolia, Hypericum cf. phellos, Hypericum goyane sii, Baccharis
páramo alto
tricuneata, Puya trianae, Vaccinium floribundum, Pentacalia robertii, Pentacalia carupana, Aragoa cf. tamana, Aragoa cf. lycopodiodes

Calamagrostis effusa, Pentacalia ledifolia, Baccharis tricuneata, Gaultheria erecta, Arcythophyllum nitidum, Vaccinium florib undum,
Comunidades Oxybolus glandulifer, Aragoa cf. lycopodiodes, Hypericum mexicanum, Hypericum juniperinum, Hypericum goyanessi, Orthrosanthus
abiertas chimboracensis, Espeletia conglomerata, Espeletia brassicoidea, Espeletia standleyana, Geranium santanderensis, Macleania rup estris,
3000-­­3900
paramunas Hesperomeles nítida, Gaultheria anastomosans, Gaultheria erecta, Gaultheria tomentosa, Hesperomeles obtusifolia, Chaetolepis lindeana,
transicionales Berberis goudotii, Miconia cf. summa, Espeletiopsis cf. funckii,Lachemilla ahanoides, Myrsine dependens, Vallea stipularis, D isterigma
empetrifolium, Serpocaulon loriceum, Espeletiopsis santanderensis, latipes

Myrsine dependens, Hesperomeles ferruginea, Cestrum buxifolium, Pentacalia ledifolia, Vallea stipularis, Bereberis goudoti, Miconia cf.
Comunidades
summa, Holodiscus argenteus, Calceoraria microbefaria, Polylepis quadrijuga, Macleania rupestris, Miconia salicifolia, Libanothamnus
leñosas de la
occultus, Diplostephium rosmarinifolium, Escallonia myrtilloides, Myrcianthes myrsinoides, Ternstroemis meridionalis, Weinmannia
transición 3000-­­3950
tomentosa, Calamagrostis effusa, Orthrosanthus chimboracensis, Geranium santanderensis, Chusquea tessellata, Arcythophyllum nitidum,
páramo -­
Gaultheria erecta, Gaultheria anastomosans, Pernettya próstata, Vaccinium floribundum, Pentacalia pulchella, Gynoxys trianae, Oreopanax
bosque
trianae, Ageratina aristei, Saracha quitoensis, Macleania rupestris, Miconia buxifolia, Bejaria resinosa, Maytenus sp., coriaria ruscifolia

Quercus humboldtii, Myrsine guianensis, Oreopanax trianae, Hedyosmum parvifolium, Ocotea heterophylla, Ocotea fulvescens, Mor ella
Comunidades pubescens, Morella parvifolia, Viburnum triphyllum, Myrcianthes myrsinoides, Hesperomeles ferruginea, Cestrum buxifolium, Myr sine
boscosas de 2300-­­3300 dependens, Diplostephium rosmarinifolium, Escallonia myrtilloides, Acinodendron orchoeotumum, Oreopanax trianae, Tibouchina g rossa,
mayor porte Weinmannia tomentosa, Drimys granadensis, Clusia sp., Alnus acuminata, Palicourea vaginata, Rhamnus sp., Lippia cf. schlimii,
Retrophyllum rospigliosii, Ilex cf. kunthiana, Roupala cf. pachypoda, Brunellia sp., Meriania sp.

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Tabla 466. Unidades de vegetación presentadas por CDMB (2012)


U nidades de vegetación presentadas por C D M B (2012) de acuerdo con los datos de A vellaneda 1998 - 2002

Rango de
Tipo de vegetación Géneros
distribución

Hypericum, Espeletia, Polypodium, Bucquetia, Miconia, Berberis, Weinmannia, Myrica,


Matorral alto -­­ denso 3035 -­­ 3726 Escallonia, Pernettya, Diplostephium, Drymis, Libanothamnus, Polypodium, Rapanea

Polylepis, Diplostephium, Weinmannia, Vallea, Quercus, Berberis, Rapanea, Clusia,


Bosque Alto andino 3050 -­­3900 Miconia, Prunus, Alnus, Drymis, Hesperomeles, Macleania

Espeletia, Hypericum, Polypodium, Polytrichum, Lycopodium, Stevia, Sinsirinchium,


Pajonal -­­ frailejonal 3370 -­­ 3910 Senecio, Macleania, Acaena, Lachemilla, Vaccinium, Hesperomeles, Arcythophyllum,
Calamagrostis, Pernettya, Gaultheria, Polypodium, Elaphoglossum,

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2102
Tabla 467. Unidades de vegetación presentadas por Corponor (2012)
U nidades de vegetación presentadas por C orponor (2012) de acuerdo con los datos de A vellaneda 1998 - 2002

Rango de
Tipo de vegetación Especies
distribución

Espeletia grandiflora, Espeletia lopezzi, Espeletia phaneracthys, Espeletia conglomerata, Calamagrostis effusa, Agrostis tolucensis, Espeletiopsis
funckii, Puya cf. killipii, Arcytophyllum muticum, Holodiscus argenteus, Tamania chardonii. Hypericum juniperinum, Vaccinium floribundum
Pajonales Plantago monticola, Halenia sp, Acaena cylindrostachya, Oreobolus goeppingeri, Festuca dolichophylla, F. sublimis, Lorenzochloa erectifolia,
3200 - 3800 Agrostis haenkeana, Cortaderia sp., Rhynchosphora macrochaete, Poa sp., Vaccinium floribundum, Pernettya prostrata, Hypericum (varias
Frailejonales
especies), Diplostephium schultzii, D. revolutum, Pentacalia vernicosa, P. vaccinioides, Ageratina latipes, Geranium santanderiense, Geranium
sibbaldioides, Marchantia sp, Eryngium humile, Castilleja integrifolia, Paepalanthus karstenii, Arcytophyllum muticum, Castratela sp.

Arcytophyllum nitidum, Lycopodium thyoides, Calamagrostis effusa, Hypericum juniperinum, Pernettya prostrata, Hypericum laricifolium,
Pentacalia vernicosa, Ageratina tinifolia, Loricaria colombiana, Gaultheria anastomosans, Lycoseris, Pectis, Liabum, Castilleja, Lachemilla,
Senecio, Lycopodium, Erigeron, Sphagnum, Hesperomeles, Thibaudia, Bucquetia vernicosa, B. glutinosa, Espeletiopsis spp, Macleania rupestris,
Brachyotum strigosum, Chusquea tessellata, Clethra ovalifolia, C. fagifolia, Rhamnus goudotiana, Symplocos rigidísima, Gaiadendron punctatum,
Ilex cf. elliptica; Viburnum triphyllum, Myrsine latifolia, Miconia mesmeana, Calea peruviana, Pteridium aquilinum, Baccharis tricuneata, Smilax
Matorrales 3000-3600 floribunda, Monnina salicifolia. Stevia lucida, Gaultheria buxifolia, Miconia theaezans, Monnina salicifolia, Cavendishia bracteata, Monochaetum
myrtoideum, M. bonplandii, Miconia amblyandra, Pentacalia ledifolia, Galium hypocarpium, Dodonaea viscosa, Gaultheria myrsinoides,
Hypericum cardonae, Gnaphalium elegans, Stevia serrata, Melinis minutiflora, Stipa ichu, Lourtegia stochaedifolia, Lycopodium sp, Epidendrum
elongatum, Coccocypselum ovalifolium, Passiflora cf. cuneata, Sticherus sp., Escallonia myrtilloides var. myrtilloides, Hypericum spp., Oreopanax
spp., Purpurella grossa, Miconia, Cremanium, Myrsine dependens, Symplocos spp., Ternstroemia meridionalis
Weinmannia sorbifolia, Myrcianthes fragrans, Oreopanax gargantae, O. killipii, Viburnum
Bosques 2800-3400 anabatista, Clethra frimbiata, Ocotea macrophylla, Cinchona pubescens

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Análisis Fisionómico Estructural


Para el análisis estructural y fisionómico detallado se consideraron las variables:
Índice de valor de importancia, los diámetros a la altura del pecho y las alturas en
metros de las especies vegetales, para las parcelas muestreadas.

El índice de valor de importancia (IVI), se calculó para cada especie a partir de la


suma de la abundancia relativa (AR), la frecuencia relativa (FR) y la dominancia
relativa (DR). El IVI permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del
bosque, el valor de IVI similar para diferentes especies registradas en el inventario
sugiere una igualdad o semejanza del bosque en su composición, estructura,
calidad de sitios y dinámica. (Braun Blanquet 1974)

Las convenciones que se encuentran en las tablas que representan el IVI por cada
uno de los poligonos son las siguientes: AA = Abundancia absoluta, AR =
Abundancia Relativa, FA = Frecuencia Absoluta, FR = Frecuencia Relativa, DA =
Dominancia Absoluta, DR = Dominancia Relativa, IVI = Índice de Valor de
importancia ecológica.

2103
Las alturas de las especies permiten tener una aproximación a la estructura vertical
y por ende del estado de desarrollo de la vegetación encontrada, para esto se
definieron intervalos con una amplitud de 5 m de altura.

Los diámetros de las especies vegetales pueden ser utilizados en la valoración de


la edad de los árboles.

El análisis se realizó agrupando las zonas muestreadas por polígonos, los cuales
corresponden a las diferentes zonas homogéneas a diferentes alturas en la cuenca.
La información se tomó de los registros de los diferentes levantamientos de
vegetación en campo en el contexto de este pomca. Los datos originales pueden
verse en los anexos de flora entregados con el diagnóstico.

Las coberturas específicas consideradas fueron los bosques riparios y de galería,


los bosques densos altos de tierra firme, los bosques fragmentados con pastos y
cultivos, la vegetación secundaria baja, los bosques fragmentados con vegetación
secundaría, el arbustal abierto y los mosaicos de cultivos, pastos y espacios
naturales. Detalles de composición y estructura pueden verse en siguiente figura,
con datos como índice de valor de importancia, diámetros a la altura del pecho y
alturas en metros de las especies vegetales (los datos en las gráficas están dados
en porcentaje)

Bosques riparios y de galería


Esta cobertura corresponde con el polígono uno y las parcelas 1 a 8. Las especies
de mayor valor de importancia ecológica son: Quercus humboldtii, Sapotaceae sp1,
Clusia rosea, Piper obliquum, Myrsine coriácea, Calycolpus moritzianus y Piper sp.
La especie con mayor valor de importancia es el roble (Quercus humboldtii) con un
valor de 10,49. En esta cobertura predominan especies con diámetros a la altura
del pecho menores de 10 centímetros y rangos de altura menores de 10 metros.

Tabla 468. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija polígono 1.


Especies con mayor Diámetro Altura
Polígon Parcela Cantida Cantida
índice de valor de IVI rango en % rango en %
o s d d
importancia cm cm
10,4 7 2
Quercus humboldtii ≤10 84 ≤4,99 31
9 1 7
1 1a8
10 - 1 4
Sapotacea sp1 9,88 22 5-9,99 48
19,99 9 2

2104
20 - 2
Clusia rosea 8,76 4 3 10-14,99 27
29,99 3
30 - 15 -
Piper obliquum 6,32 4 3 6 5
39,99 19,99
40 - 20 -
Myrsine coriacea 6,26 2 2 1 1
49,99 24,99
Calycolpus 50 -
6,05 1 1 ≥25 2 2
moritzianus 59,99
60 -
Piper sp. 4,36 1 1
69,99
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 786 Clases altimetricas y diametricas

Clases altimetricas AL Clases diamétricas AL


polígono1 polígono1
60,0 80,0
40,0 60,0
20,0 40,0
0,0 20,0
0,0
≤10 10 - 20 - 30 - 40 - 50 - 60 - ≥70
19,99 29,99 39,99 49,99 59,99 69,99

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Bosques densos altos de tierra firme y bosques fragmentados con pastos y


cultivos
Esta cobertura corresponde con el polígono dos y las parcelas 9 a 16 de la tabla del
Análisis fisionómico estructural. Las especies de mayor valor de importancia
ecológica son: Quercus umboldtii, Myrsine guianensis, Viburnum sp., Escallonia
paniculata, Piper aduncum, Miconia sp1., Myrsine coriácea y Palicourea sp1. La
especie con mayor valor de importancia es el roble (Quercus humboldtii) con un
valor de 45,36. En esta cobertura predominan especies con diámetros a la altura
del pecho menores de 10 centímetros y rangos de altura menores de 10 a 15.

2105
Tabla 469. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija polígono 2.
Especies con
Diámetro Altura
Polígon Parcela mayor índice de Cantida Cantida
IVI rango en % rango en %
o s valor de d d
cm cm
importancia
45,3 5 1
Quercus humboldtii ≤10 55 ≤4,99 20
6 1 9
10 - 2 3
Myrsine guianensis 5,09 26 5-9,99 40
19,99 4 7
20 - 1 2
Viburnum sp. 4,63 14 10-14,99 30
29,99 3 8
Escallonia 30 - 15 - 1
4,16 2 2 12
2 9 a 16 paniculata 39,99 19,99 1
40 - 20 -
Piper aduncum 3,73 5 5 4 4
49,99 24,99
50 -
Miconia sp1. 3,72 2 2 ≥25 2 2
59,99
60 -
Myrsine coriacea 3,55 2 2
69,99
Palicourea sp1. 2,96 ≥70 2 2
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Vegetación secundaria baja y bosques fragmentados con vegetación secundaria

Figura 787. Clases altimetricas y diametricas

Clases altimétricas AL Clases diamétricas AL


60
polígono2 polígono2
40 40
30
20
10 20
0
0
≤10 10 - 20 - 30 - 40 - 50 - 60 - ≥70
19,99 29,99 39,99 49,99 59,99 69,99

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Esta cobertura corresponde con el polígono tres y las parcelas 17 a 21. Las especies
de mayor valor de importancia ecológica son: Cyathea sp., Garcinia sp., Euterpe
precatoria, Cecropia peltata, Virola sp., Chrysophyllum sp. La especie con mayor
valor de importancia es el helecho arborecente (Cyathea sp.) con un valor de 19,4.

2106
En esta cobertura predominan especies con diámetros a la altura del pecho
menores de 10 centímetros y rangos de altura menores de 10 a 15 metros.

Tabla 470. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija- polígono 3


Especies con
Diámetro Altura
Polígon Parcela mayor índice de Cantida Cantida
IVI rango en % rango en %
o s valor de d d
cm cm
importancia
19,4 1 5
Cyathea sp. ≤4,99 16 ≤10 78
0 1 6
3 10 - 3
Garcinia sp. 9,56 5-9,99 44 47
1 19,99 4
Euterpe 2 20 -
8,90 10-14,99 41 10 7
precatoria 9 29,99
3 17 a 24
15 - 1 30 -
Cecropia peltata 7,77 24 3 2
19,99 7 39,99
20 - 40 -
Virola sp. 6,53 12 9 1 1
24,99 49,99
Chrysophyllum
4,37 ≥25 3 2 ≥50 1 1
sp.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Tabla 471. Clases altimetricas y diametricas

Clases diamétricas AL
Clases altimétricas AL polígono 3
polígono 3 60

40 40

20 20
0 0
≤10 10 - 20 - 30 - 40 - ≥50
19,99 29,99 39,99 49,99

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Arbustal abierto
Esta cobertura corresponde con el polígono cuatro y las parcelas 25 a 32. Las
especies de mayor valor de importancia ecológica son: Ilex sp., Clusia multiflora,
Miconia sp4., Mabea montana, Schefflera sp. y Xylopia aromatica. En esta cobertura
se presentan dos especies con mayor valor de importancia: El Ilex sp. y la Clusia

2107
multiflora con valores de 13,48 y 13,11 respectivamente. En esta cobertura
predominan especies con diámetros a la altura del pecho menores de 20
centímetros y rangos de altura menores de 10 a 15 metros.

Tabla 472. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija - polígono 4


Especies con
Diámetro Altura
Polígon Parcela mayor índice de Cantida Cantida
IVI rango en % rango en %
o s valor de d d
cm cm
importancia
13,4 7 2
Ilex sp. ≤10 102 ≤4,99 33
8 2 3
13,1 10 - 1 3
Clusia multiflora 22 5-9,99 52
1 19,99 6 7
11,3 20 - 2
Miconia sp4. 13 9 10-14,99 34
2 29,99 4
4 25 a 32
15 - 1
Mabea montana 8,26 ≥30 4 3 14
19,99 0
20 -
Schefflera sp. 8,11 6 4
24,99
Xylopia
7,56 ≥25 2 1
aromatica
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 788. Clases altimetricas y diametricas

Clases diamétricas AL Clases altimétricas AL


polígono 4 polígono 4
100 40
20
50
0
0
≤10 10 - 19,99 20 - 29,99 ≥30

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales


Esta cobertura corresponde con el polígono cinco y las parcelas 33 a 40 de la tabla,
del Análisis fisionómico estructural. Las especies de mayor valor de importancia
ecológica son: Mabea montana, Platymiscium pinnatum, Maclura tinctoria, Xylopia
frutescens, Myrsine coriácea y Xylopia aromatica. En esta cobertura se presentan
dos especies con mayor valor de importancia: La Mabea montana y el Platymiscium

2108
pinnatum con valores de 11,38 y 11,04 respectivamente. En esta cobertura
predominan especies con diámetros a la altura del pecho menores de 10 a 20
centímetros y rangos de altura menores de 10 metros.

Tabla 473. Análisis fisionómico estructural flora Alto Lebrija polígono 5


Especies con mayor Diámetro Altura
Polígon Parcela Cantida Cantida
índice de valor de IVI rango en % rango en %
o s d d
importancia cm cm
11,3 5 2
Mabea montana ≤10 74 ≤4,99 32
8 0 2
Platymiscium 11,0 10 - 3 4
55 5-9,99 59
pinnatum 4 19,99 7 0
20 - 2
Maclura tinctoria 8,00 10 7 10-14,99 39
5 33 a 40 29,99 7
30 - 15 -
Xylopia frutescens 7,39 3 2 10 7
39,99 19,99
40 - 20 -
Myrsine coriacea 7,27 2 1 5 3
49,99 24,99
Xylopia aromatica 7,10 ≥50 3 2 ≥25 2 1
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 789. Clases altimetricas y diametricas

Clases altimétricas AL
polígono 5 Clases diamétricas AL
60 polígono 5
40
20 100
0 50
0
≤10 10 - 20 - 30 - 40 - ≥50
19,99 29,99 39,99 49,99

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Tabla 474. Parcelas y coberturas evaluadas en la cuenca Alto Lebrija


CÓDIGO
ZONA DE TAMAÑO COBERTURA
POLÍGONO PARCELA COBERTURA
MUESTREO METROS SEGÚN MAPA
SEGÚN MAPA
San Francisco Bosque ripario y de
1 1 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria

2109
CÓDIGO
ZONA DE TAMAÑO COBERTURA
POLÍGONO PARCELA COBERTURA
MUESTREO METROS SEGÚN MAPA
SEGÚN MAPA
San Francisco Bosque ripario y de
1 2 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
San Francisco Bosque ripario y de
1 3 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
San Francisco Bosque ripario y de
1 4 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
San Francisco Bosque ripario y de
1 5 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
San Francisco Bosque ripario y de
1 6 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
San Francisco Bosque ripario y de
1 7 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
San Francisco Bosque ripario y de
1 8 20x2 3,1,4
(Matanza) galeria
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 9 20x2 Bosques
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 10 20x2 Bosques
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 11 20x20 Bosques
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 12 20x2 Bosques
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 13 20x20 Bosques
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
La Baja Bosque denso alto 3,1,1,1,1
2 14 20x2
(California) de tierra firme. 3,1,3,1

2110
CÓDIGO
ZONA DE TAMAÑO COBERTURA
POLÍGONO PARCELA COBERTURA
MUESTREO METROS SEGÚN MAPA
SEGÚN MAPA
Bosques
Fragmentados con
pastos y cultivos
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 15 20x2 Bosuqes
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
Bosque denso alto
de tierra firme.
La Baja 3,1,1,1,1
2 16 20x2 Bosques
(California) 3,1,3,1
Fragmentados con
pastos y cultivos
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 17 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 18 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 19 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 20 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Vegetación
Villa Paz secundaria Baja. 3,2,3,2
3 21 20x2
(Rionegro) Bosques 3,1,3,2
fragmentados con

2111
CÓDIGO
ZONA DE TAMAÑO COBERTURA
POLÍGONO PARCELA COBERTURA
MUESTREO METROS SEGÚN MAPA
SEGÚN MAPA
vegetación
secundaria
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 22 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 23 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Vegetación
secundaria Baja.
Villa Paz Bosques 3,2,3,2
3 24 20x2
(Rionegro) fragmentados con 3,1,3,2
vegetación
secundaria
Acapulco
4 25 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 26 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 27 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 28 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 29 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 30 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 31 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Acapulco
4 32 20x2 Arbustal Abierto 3,2,2,2
(Giron)
Mosaico de cultivos,
Chocoita
5 33 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales

2112
CÓDIGO
ZONA DE TAMAÑO COBERTURA
POLÍGONO PARCELA COBERTURA
MUESTREO METROS SEGÚN MAPA
SEGÚN MAPA
Mosaico de cultivos,
Chocoita
5 34 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Mosaico de cultivos,
Chocoita
5 35 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Mosaico de cultivos,
Chocoita
5 36 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Mosaico de cultivos,
Chocoa
5 37 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Mosaico de cultivos,
Chocoa
5 38 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Mosaico de cultivos,
Chocoa
5 39 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Mosaico de cultivos,
Chocoa
5 40 20x2 pastos y espacios 2,4,3
(Girón)
naturales
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Consideraciones generales de la vegetación en la cuenca alto lebrija


La vegetación se caracterizó considerando las coberturas encontradas siguiendo la
metodología CORINE Land Cover (25).

La cuenca Alta del Rio Lebrija, en aspectos generales se presenta como una región
de gran importancia ambiental en la medida que el área metropolitana de
Bucaramanga se ubica dentro de esta región.

En las zonas altas de la cuenca (Municipio de Matanza y California) en alturas desde


los 1900 hasta los 2400 msnm en lo que se conoce como bosque Andino y Alto
Andino se encuentran áreas altamente fragmentadas con cultivos y potreros. Sin
embargo, en algunas áreas se presentan sistemas boscosos importantes asociados
a las corrientes de agua y que cumplen una importante función como reguladores
de este vital recurso, pero que en el largo plazo podrían estar amenazados por la
expansión de las fronteras agrícolas en estas zonas. En general la cobertura actual

2113
de la tierra en esta zona de la cuenca corresponde principalmente con un mosaico
de relictos de bosque con vegetación secundaria baja y cultivos (Municipio de
Matanza), así como Bosques Andinos fragmentados con pastos y cultivos en el
municipio de California.

En la zona media baja zona de la cuenca se encuentra vegetación propia del bosque
seco tropical y bosque húmedo tropical que se localiza en el rango de los 700 a
1300 msnm. En el área de bosque húmedo del municipio de Rionegro, se observan
áreas fragmentadas con cultivos y pastizales que contrastan con áreas en
recuperación, las cuales son producto del abandono por la disminución de presiones
antrópicas. De igual forma, es de resaltar la notoria conexión entre estas áreas de
“rastrojo” y los fragmentos de bosque existentes, lo que permite observar una
cobertura de la tierra no tan deteriorada.

En las áreas de bosque seco tropical es posible establecer que el paisaje está
bastante deteriorado producto de una fuerte presión antrópica la cual está dirigida
principalmente a la expansión y establecimiento de zonas de ganadería (Acapulco)
y de cultivos de Tabaco (Nicotiana tabacum), Piña (Ananas comosus) y cítricos
(Citrus sp) entre otros (Chocoita y Chocoa). Por otro lado, el bosque seco tropical
es un ecosistema reconocido por altos niveles de endemismo y especiación; con
aproximadamente 40 géneros de Angiospermas y Gimnospermas de distribución
restringida en este tipo de bosque (IAVH, 1998). Sin embargo, también es uno de
los bosques tropicales más amenazados de Colombia, y a nivel mundial se estima
que su representación actual es de menos del 10% de la cobertura original (Pizano
y García, 2014; Banda, et al., 2016).

Diversidad taxonómica.
Para la caracterización de la diversidad taxonómica de flora en la cuenca Alta del
Rio Lebrija, se encuentra un total de 660 individuos de plantas leñosas y 3 individuos
de plantas epífitas (Orquídeas). A su vez este número de registros está
representado por 125 especies de plantas en 76 géneros en 42 familias de plantas
con flor (Angiospermas), 1 familia de Gimnospermas y 1 familia de helechos
(Cyatheaceae). En general el promedio de especies por familia fue de 2,8 siendo la
familia Fabaceae la más diversa con 7 especies y 6 géneros, seguida de las familias:
Myrtaceae con 6 especies en 5 géneros, la familia Ericaceae con 4 especies y 4
géneros, mientras que el 54,5% de las familias están representadas por un solo
género. También es de resaltar la alta diversidad de la familia Melastomataceae con

2114
15 especies en tres géneros, con la mayoría de las especies pertenecientes al
género Miconia. Finalmente, el promedio de géneros por familia, así como de
especies por género fue de 1,73 y 1,64 respectivamente.

En la zona alta de la cuenca en áreas de vegetación secundaria y bosques


fragmentadas con pastos y cultivos, se encuentra una especie propia y
representativa del bosque andino como el Roble (Quercus humboldtii), especie
arborea dominante que estructura la mayor parte del dosel de estos bosques
conformando extensas áreas conocidas como “Robledales”. Además de las áreas
de robledal también se encuentran relictos boscosos asociados a nacimientos de
agua donde especies de mano de oso (Oreopanax incisus y Oreopanax sp), así
como el Hojarazco o garrocho (Piper obliquum) y el granizo (Hedyosmum
racemosum; Hedyosmum sp) son especies con alta frecuencia. Mientras que en las
áreas más abiertas con vegetación arborea se registraron especies como el Cebo
(Myrsine coriácea), el cucharo (Myrsine guianensis), el Arrayan (Calycolpus
moritzianus), el Lechero (Clusia rosea), el nogal (Juglans neotropica) y una especie
originaria del norte de américa (Alnus acuminata). Del mismo modo en estas áreas
abiertas también fue importante la presencia de especies arbustivas como
(Vaccinium floribundum) consumido por el hombre como parte de su dieta, mientras
que la especie conocida como Cepo (Bejaria aestuans) se utiliza en la medicina
tradicional.

En los bosques fragmentados de vegetación secundaria se registraron especies


más importantes de acuerdo su alta abundancia y frecuencia; a la Palma boba
(Cyathea sp), el Palmicho (Euterpe precatoria), el Urumo (Cecropia peltata) y una
especie de la familia Myristicaceae (Virola sp).

En las áreas de Arbustal abierto (Bosque seco) en la vereda Acapulco registramos


como las especies de mayor importancia al Macanillo (Mabea montana), el Copillo
(Xylopia aromatica), el cucharo (Myrsine guianensis), el Gaque (Clusia multiflora) y
una especie de la familia Aquifoliaceae (Ilex sp). Por otra parte, para las áreas de
bosque seco de la vereda Chocoita se evidencian especies más importantes: el
Macanillo (Mabea montana), el Cebo (Myrsine coriácea) y dos especies de la familia
Annonaceae: el Copillo (Xylopia aromatica) y (Xylopia frutescens), mientras que en
la vereda Chocoa las especies más importantes fueron: el Castañeto (Cascabela
thevetia) y el Angelino (Platymiscium pinnatum) que son especies típicas del bosque
seco tropical, y que además comparten este ecosistema con una especie endémica

2115
del bosque seco tropical en el departamento de Santander: el Cacao indio o Piñote
(Zamia encephalartoides).

Figura 790 Coberturas de la tierra en la cuenca Alta del Rio Lebrija.

Bosque Andino (San Francisco); B) Bosques fragmentados con pastos y cultivos


(California); C) Bosques de Roble “Robledales” (California); D) Bosques
fragmentados con vegetación secundaria; E) Arbustales abiertos (Acapulco); F)
Clusia multiflora; G) Herbazales densos de tierra firme (Bosque seco Chocoita y
Chocoa); H) Especie endémica del bosque seco ((Zamia encephalartoides).
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2116
Tabla 475. Listado general de especies de la cuenca Alta del Rio Lebrija.
LOCALIDAD
FAMILIA ESPECIE AUTOR
(Municipio /Vereda)
California/La baja Adoxaceae Viburnum sp.
Astronium
Girón/Chocoita Anacardiaceae Jacq.
graveolens
Matanza/San Francisco Anacardiaceae Toxicodendron sp.
Girón/Chocoa Annonaceae Annona cherimola Mill.
Girón/Chocoa Annonaceae Oxandra sp.
Girón/Chocoita Annonaceae Xylopia aromatica (Lam.) Mart.
Girón/Chocoita Annonaceae Xylopia frutescens Aubl.
Girón/Chocoa Apocynaceae Cascabela thevetia (L.) Lippold
Girón/Acapulco Aquifoliaceae Ilex sp.
(Willd. ex Schult.) Decne. &
Matanza/San Francisco Araliaceae Oreopanax incisus
Planch.
California/La baja Araliaceae Oreopanax sp.
Girón/Acapulco Araliaceae Schefflera sp.
Rionegro/Villa Paz Arecaceae Euterpe precatoria Mart.
Rionegro/Villa Paz Arecaceae Wettinia praemorsa (Willd.) Wess.Boer
Baccharis cf
Girón/Acapulco Asteraceae DC.
brachylaenoides
California/La baja Asteraceae Erato sp.
Rionegro/Villa Paz Asteraceae Piptocoma discolor (Kunth) Pruski
Girón/Chocoa Asteraceae Piptocoma sp.
Matanza/San Francisco Asteraceae Asteracea sp.
California/La baja Betulaceae Alnus acuminata Kunth
Rionegro/Villa Paz Brunelliaceae Brunellia sp.
Girón/Chocoa Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
Rionegro/Villa Paz Capparaceae Morisonia multiflora Triana & Planch
Matanza/San Francisco Celastraceae Maytenus sp.
Matanza/San Francisco,
California/La baja, Chloranthaceae Hedyosmum sp.
Rionegro/Villa Paz
Hedyosmum
Matanza/San Francisco Chlorantaceae (Ruiz & Pav.) G.Don
racemosum
Girón/Acapulco Clusiaceae Clusia multiflora Kunth
Matanza/San Francisco Clusiaceae Clusia rosea Jacq.

2117
LOCALIDAD
FAMILIA ESPECIE AUTOR
(Municipio /Vereda)
Girón/Chocoita Clusiaceae Clusia sp.
Matanza/San Francisco Clusiaceae Clusia alata Planch. & Triana
Rionegro/Villa Paz,
Clusiaceae Garcinia sp.
Girón/Acapulco
Rionegro/Villa Paz Cyatheaceae Cyathea sp.
California/La baja Ericaceae Bejaria aestuans Mutis ex L.
California/La baja Ericaceae Cavendishia sp.
California/La baja Ericaceae Pernettya sp.
Vaccinium
California/La baja Ericaceae Kunth
floribundum
Girón/Chocoita Erythroxylaceae Erythroxylum sp.
California/La baja Escalloniaceae Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Schult
Rionegro/Villa Paz Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw.
Jatropha cf
Girón/Chocoita Euphorbiaceae L.
gossypiifolia
Girón/Chocoita Euphorbiaceae Mabea montana Müll.Arg.
California/La baja Euphorbiaceae Euphorbiacea sp.
Fabaceae
Matanza/San Francisco Machaerium capote Dugand
Faboideae
Fabaceae
Girón/Chocoa Cassia sp.
Cesalpinioideae
Fabaceae Haematoxylum
Girón/Chocoa H.Karst.
Cesalpinioideae brasiletto
Fabaceae Platymiscium
Girón/Chocoa (Jacq.) Dugand
Faboideae pinnatum
Fabaceae
Matanza/San Francisco Swartzia sp.
Faboideae
Matanza/San Francisco, Fabaceae
Inga edulis
Rionegro/Villa Paz Mimosoideae
Fabaceae
Rionegro/Villa Paz Inga sp.
Mimosoideae
California/La baja
Fagaceae Quercus humboldtii Bonpl.
Matanza/San Francisco
Rionegro/Villa Paz Gentianaceae Symbolanthus sp.
Matanza/San Francisco,
Hypericaceae Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana
Girón/Chocoita
Rionegro/Villa Paz,
Hypericaceae Vismia macrophylla Kunth
Girón/Acapulco

2118
LOCALIDAD
FAMILIA ESPECIE AUTOR
(Municipio /Vereda)
California/La baja Indeterminada Indeterminada
California/La baja Juglandaceae Juglans neotropica Diels
Matanza/San Francisco,
Lauraceae Aniba sp.
Rionegro/Villa Paz
Matanza/San Francisco Lauraceae Endlicheria sp.
Matanza/San Francisco Lauraceae Lauracea sp1.
Rionegro/Villa Paz Lauraceae Lauracea sp2.
Rionegro/Villa Paz Lauraceae Lauracea sp3.
Girón/Chocoa Malpighiaceae Bunchosia sp.
Byrsonima
Girón/Chocoita Malpighiaceae (L.) Kunth
crassifolia
Girón/Chocoa Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam.
California/La baja,
Malvaceae Heliocarpus sp.
Rionegro/Villa Paz
Bellucia
Rionegro/Villa Paz Melastomataceae (L.) Triana
grossularioides
Matanza/San Francisco Melastomataceae Miconia sp.
Matanza/San Francisco,
Melastomataceae Miconia sp1.
California/La baja
California/La baja Melastomataceae Miconia sp2.
Rionegro/Villa Paz Melastomataceae Miconia sp3.
Girón/Acapulco Melastomataceae Miconia sp4.
Girón/Acapulco Melastomataceae Miconia sp5.
Girón/Acapulco Melastomataceae Miconia sp6.
Girón/Acapulco Melastomataceae Miconia sp7.
Girón/Chocoita Melastomataceae Miconia sp8.
Melastomatacea
Rionegro/Villa Paz Melastomataceae
sp1.
Melastomatacea
Rionegro/Villa Paz Melastomataceae
sp2.
Girón/Acapulco, Melastomatacea
Melastomataceae
Girón/Chocoita sp3.
Melastomatacea
Girón/Acapulco Melastomataceae
sp4.
California/La baja Melastomataceae Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.
Matanza/San Francisco Meliaceae Guarea sp.

2119
LOCALIDAD
FAMILIA ESPECIE AUTOR
(Municipio /Vereda)
Girón/Chocoa Moraceae Ficus cf pallida Vahl
Matanza/San Francisco Moraceae Ficus insipida Willd.
Rionegro/Villa Paz Moraceae Ficus sp.
Girón/Acapulco Moraceae Ficus sp1.
Girón/Chocoa Moraceae Ficus sp2.
Girón/Chocoa Moraceae Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud.
Rionegro/Villa Paz Moraceae Moracea sp1.
Rionegro/Villa Paz Myristicaceae Virola sp.
California/La baja, Calycolpus
Myrtaceae (O.Berg) Burret
Matanza/San Francisco moritzianus
Girón/Chocoita Myrtaceae Eugenia punicifolia (Kunth) DC.
California/La baja Myrtaceae Eugenia sp.
Matanza/San Francisco Myrtaceae Myrcia cf fenzliana O.Berg
California/La baja Myrtaceae Myrcianthes sp.
California/La baja Myrtaceae Psidium sp.
Matanza/San Francisco Orchidaceae Prosthechea tigrina (Linden ex Lindl.) W.E.Higgins
Girón/Acapulco Orchidaceae Orchidacea sp.
Matanza/San Francisco,
Piperaceae Piper aduncum L.
California/La baja
Matanza/San Francisco Piperaceae Piper obliquum Ruiz & Pav.
Matanza/San Francisco Piperaceae Piper sp.
Rionegro/Villa Paz Piperaceae Piper sp1.
Rionegro/Villa Paz Primulaceae Ardisia sp.
Matanza/San Francisco,
California/La baja, Primulaceae Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult.
Girón/Chocoita
California/La baja,
Rionegro/Villa Paz,
Primulaceae Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze
Girón/Acapulco,
Girón/Chocoita
Girón/Acapulco Primulaceae Myrsine sp.
Matanza/San Francisco Rubiaceae Palicourea sp.
California/La baja Rubiaceae Palicourea sp1.
California/La baja Rubiaceae Palicourea sp2.
Matanza/San Francisco Rubiaceae Psychotria sp1.

2120
LOCALIDAD
FAMILIA ESPECIE AUTOR
(Municipio /Vereda)
Girón/Acapulco Rubiaceae Rubiacea sp.
Girón/Chocoa Rubiaceae Rubiacea sp1.
Matanza/San Francisco Rubiaceae Warszewiczia sp.
Rionegro/Villa Paz Rubiaceae Warszewiczia sp1.
Girón/Chocoa Salicaceae Casearia cf praecox Griseb.
Rionegro/Villa Paz Salicaceae Casearia sp1.
Matanza Salicaceae Cassearia sp.
Rionegro/Villa Paz Salicaceae Salicacea sp1.
Rionegro/Villa Paz Sapotaceae Chrysophyllum sp.
Matanza/San Francisco Sapotaceae Sapotacea sp.
Girón/Acapulco Solanaceae Capsicum sp.
Matanza/San Francisco,
Solanaceae Cestrum sp.
California/La baja
Matanza/San Francisco Urticaceae Boehmeria caudata Sw.
Rionegro/Villa Paz
Urticaceae Cecropia peltata L.
Girón/Acapulco
California/La baja Verbenaceae Duranta erecta L.
Zamia
Girón/Chocoa Zamiaceae D.W. Stev.
encephalartoides

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Especies protegidas o con alguna categoría de amenaza.


Se realizó una revisión del estado de conservación de las especies y restricciones
de uso de acuerdo a las siguientes fuentes de información: IUCN, Resolución 1912
de 2017, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES), Resoluciones de veda nacionales y regionales
(0213 de 1977, 0316 de 1974, 1986 de 1984).
Un total de 70 especies han sido evaluadas y categorizadas de acuerdo a la
siguiente estructura (ilustración). Partiendo de la extensión de la cuenca y sus
diferentes ecosistemas, el listado de especies con problemas de conservación es
mayor, debido a la fuerte intervención antrópica en diferentes áreas, pero la falta de
investigación hace que la problemática pase inadvertida y por lo tanto no haya una
evaluación real.

2121
Figura 791. Estructura de las categorías (IUCN, 2012)

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

A continuación, se presentan las categorías y criterios de la lista roja de la IUCN.


En las columnas de la tabla, se encuentra un sistema jerárquico alfanumérico de
criterios y subcriterios, que hacen parte integral de la evaluación de la lista roja.

Tabla 476. Lista especies amenazadas de la IUCN


IUCN
B1abiii
B1ab(iii,iv

VU A2acd
CR A2cd

EN A2cd

VU A2cd
EN A2ac
B1ab(iii)

B1ab(iii)

B1ab(iii)

Nombre aceptado
A2c+4c
B1ab(i)

G3 ) G3

VU D2
CR
DD

EN
EN
EN

VU

VU
LC
NT
EN

Bulnesia arborea (Jacq.) Engl. X


Cattleya quadricolor X
Cedrela odorata L. X
Clathrotropis brunnea Amshoff X
Comparettia falcata Poepp. & Endl. X

2122
IUCN

B1abiii
B1ab(iii,iv

VU A2acd
CR A2cd

EN A2cd

VU A2cd
EN A2ac
B1ab(iii)

B1ab(iii)

B1ab(iii)
Nombre aceptado

A2c+4c
B1ab(i)

G3 ) G3

VU D2
CR
DD

EN
EN
EN

VU

VU
LC
NT
EN
Espeletia barclayana Cuatrec. X
Espeletia conglomerata A.C. Sm. X
Espeletia dugandii Cuatrec. X
Espeletia estanislana Cuatrec. X
Espeletia roberti Cuatrec. X
Espeletia standleyana A.C.Sm. X
Espeletiopsis bogotensis (Cuatrec.)
Cuatrec. X
Espeletiopsis funckii (Sch.Bip. ex
Wedd.) Cuatrec. X
Espeletiopsis muiska (Cuatrec.)
Cuatrec. X
Espeletiopsis petiolata (Cuatrec.)
Cuatrec. X
Espeletiopsis santanderensis
(A.C.Sm.) Cuatrec. X
Espeletiopsis sclerophylla (Cuatrec.)
Cuatrec. X X
Euterpe precatoria Mart. X
Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.)
Mart. X
Geonoma orbignyana Mart. X
Geonoma santanderensis Galeano &
R.Bernal X
Geonoma undata Klotzsch X
Gustavia dubia (Kunth) O.Berg X
Juglans neotropica Diels X
Libanothamnus occultus (S.F.Blake)
Cuatrec. X
Magnolia santanderiana (Lozano)
Govaerts X
Manihot brachyloba Müll.Arg. X
Masdevallia buccinator Rchb.f. &
Warsz. X
Passiflora alnifolia Kunth X

2123
IUCN

B1abiii
B1ab(iii,iv

VU A2acd
CR A2cd

EN A2cd

VU A2cd
EN A2ac
B1ab(iii)

B1ab(iii)

B1ab(iii)
Nombre aceptado

A2c+4c
B1ab(i)

G3 ) G3

VU D2
CR
DD

EN
EN
EN

VU

VU
LC
NT
EN
Passiflora arborea Spreng. X
Passiflora auriculata Kunth X
Passiflora azeroana L. Uribe X
Passiflora bicuspidata (H. Karst.)
Mast. X
Passiflora biflora Lam. X
Passiflora bogotensis Benth. X
Passiflora bracteosa Planch. & Linden
ex Triana & Planch. X
Passiflora bucaramangensis Killip X
Passiflora capsularis L. X
Passiflora cuneata Willd. X
Passiflora cuspidifolia Harms X
Passiflora edulis Sims X
Passiflora foetida L. X
Passiflora hyacinthiflora Planch. &
Linden ex Triana & Planch. X
Passiflora ligularis Juss. X
Passiflora longipes Juss. X
Passiflora mixta L. f. X
Passiflora mollissima (Kunth) L.H.
Bailey X
Passiflora pamplonensis Planch. &
Linden ex Triana & Planch. X
Passiflora quadrangularis L. Search in
The Plant List X
Passiflora rugosa (Mast.) Triana &
Planch. X
Passiflora seemannii Griseb. X
Passiflora smithii Killip X
Passiflora sphaerocarpa Triana &
Planch. X
Passiflora spinosa (Poepp. & Endl.)
Mast. X

2124
IUCN

B1abiii
B1ab(iii,iv

VU A2acd
CR A2cd

EN A2cd

VU A2cd
EN A2ac
B1ab(iii)

B1ab(iii)

B1ab(iii)
Nombre aceptado

A2c+4c
B1ab(i)

G3 ) G3

VU D2
CR
DD

EN
EN
EN

VU

VU
LC
NT
EN
Passiflora suberosa L. X
Passiflora subpeltata Ortega X
Passiflora tarminiana Coppens & V.E.
Barney X
Passiflora trianae Killip X
Passiflora vitifolia Kunth X
Phragmipedium longifolium (Warsz. &
Rchb.f.) Rolfe X
Podocarpus guatemalensis Standl. X
Podocarpus oleifolius D.Don X
Quercus humboldtii Bonpl. X
Radula voluta Taylor ex Gottsche,
Lindenb. & Nees X
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.)
C.N.Page X
Rubus coriaceus Poir. X
Rubus urticifolius Poir. X
Tamania chardonii (A.C.Sm.) Cuatrec. X
Zamia muricata Willd. X
Zamia roezlii Linden X
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Un total de 92 especies se incluyen en Apéndice II de la CITES, la cual incluye


taxones no necesariamente amenazados con la extinción, pero en las que el
comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia.
La familia con mayor representatividad dentro de esta categoría pertenece a las
orquídeas, que han sido incluidas todas sus especies porque constituye uno de los
grupos más atractivo como plantas ornamentales y comercializables. Por las
dificultades para regular su comercio, la familia completa fue incluida en el Apéndice
II de la CITES.

2125
Del total de las 93 especies relacionadas en la 28, se encuentran en el listado de
especies silvestres amenazadas, incluidas en la resolución 1912 del 15 de
septiembre de 2017.

A nivel nacional y regional el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las


Corporaciones Autónomas Regionales, han emitido resoluciones que restringen el
uso de lagunas especies de la flora silvestre, debido a que estos grupos por
procesos extractivos han sufrido descenso en sus poblaciones.

Una especie (Cedrela odorata) se encuentra en el apéndice III de la CITES, que


contiene taxones que están protegido almenos en un país y que han solicitado a
otras Partes de la CITES ayuda para controlar su comercio.

Tabla 477. Lista de especies amenazadas según resoluciones de veda, CITES y


resolución 1912.
CITES

Res. 1912
Apéndice III
Apéndice II

Vedas
Especie

Altensteinia fimbriata Kunth X X


Brassavola nodosa (L.) Lindl. X X
Brassia bidens Lindl. X X
Campylocentrum lansbergii (Rchb.f.) Schltr. X X
Catasetum lucis P.Ortiz & G.Arango X X
Cattleya quadricolor X X X
Cattleya trianae Linden & Rchb.f. X X X
Cedrela odorata L. X X
Masdevallia buccinator Rchb.f. & Warsz. X X X
Chondroscaphe flaveola (Linden & Rchb.f.) Senghas &
G.Gerlach X X
Cleistes rosea Lindl. X X
Warczewiczella marginata Rchb.f. X X
Comparettia falcata Poepp. & Endl. X X
Cyathea aspera (L.) Sw. X X
Cyathea bicrenata Liebm. X X
Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin X X

2126
CITES

Res. 1912
Apéndice III
Apéndice II

Vedas
Especie

Cyathea pallescens (Sodiro) Domin X X


Cyathea conjugata (Spruce ex Hook.) Domin X X
Cyathea cyclodium (R.M. Tryon) Lellinger X X
Cyathea delgadii Sternb. X X
Cyathea frigida (H. Karst.) Domin X X
Cyathea fulva (M. Martens & Galeotti) Fée X X
Cyathea microdonta (Desv.) Domin X X
Cyathea petiolata (Hook.) R.M. Tryon X X
Cyathea tryonorum (Riba) Lellinger X X
Cyathea villosa Humb. & Bonpl. ex Willd. X X
Cyrtochilum densiflorum (Lindl.) Kraenzl. X X
Cyrtochilum halteratum (Lindl.) Kraenzl. X X
Cyrtochilum revolutum (Lindl.) Dalström X X X
Cyrtopodium paniculatum (Ruiz & Pav.) Garay X X
Dichaea hystricina Rchb.f. X X
Dicksonia sellowiana Hook. X X
Dimerandra emarginata (G.Mey.) Hoehne X X
Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb.f. X X
Encyclia stellata (Lindl.) Schltr. X X
Epidendrum acuminatum Ruiz & Pav. X X
Epidendrum alpicola Rchb.f. & Warsz. X X
Epidendrum chioneum Lindl. X X
Epidendrum decurviflorum Schltr. X X
Epidendrum secundum Jacq. X X
Epidendrum fimbriatum Kunth X X
Epidendrum ibaguense Kunth X X
Epidendrum lacustre Lindl. X X
Epidendrum paniculatum Ruiz & Pav. X X
Epidendrum rigidiflorum Schltr. X X
Epidendrum smaragdinum Lindl. X X
Euphorbia milii Des Moul. X
Govenia fasciata Lindl. X X

2127
CITES

Res. 1912
Apéndice III
Apéndice II

Vedas
Especie

Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb.f. X X


Heterotaxis valenzuelana (A.Rich.) Ojeda & Carnevali X X
Jacquiniella globosa (Jacq.) Schltr. X X
Laelia splendida (Schltr.) L.O.Williams X X
Lockhartia oerstedii Rchb.f. X X
Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze X X
Masdevallia caudata Lindl. X X
Masdevallia coccinea Linden ex Lindl. X X
Masdevallia coriacea Lindl. X X
Masdevallia macroglossa Rchb.f. X X
Ornithidium aureum Poepp. & Endl. X X
Maxillaria floribunda Lindl. X X
Microchilus scrotiformis (C.Schweinf.) Ormerod X X
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. X X
Oncidium obryzatum Rchb.f. & Warsz. X X
Ornithidium miniatum Lindl. X X
Peristeria elata Hook. X X
Phragmipedium longifolium (Warsz. & Rchb.f.) Rolfe X X
Platystele densiflora P.Ortiz X X
Trichosalpinx alabastra (Luer & R.Escobar) Luer X X
Pleurothallis glossopogon Rchb.f. X X
Pleurothallis serpens Luer & R. Escobar X X
Polycycnis muscifera (Lindl. & Paxton) Rchb.f. X X
Porroglossum echidna (Rchb.f.) Garay X X
Prosthechea grammatoglossa (Rchb.f.) W.E.Higgins X X
Prosthechea vespa (Vell.) W.E.Higgins X X
Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav. X X
Santanderella amadorinconiana P.Ortiz X X
Scaphosepalum breve (Rchb.f.) Rolfe X X
Scaphyglottis prolifera (R.Br.) Cogn. X X
Comparettia ottonis (Klotzsch) M.W.Chase & N.H.Williams X X
Sobralia powellii Schltr. X X

2128
CITES

Res. 1912
Apéndice III
Apéndice II

Vedas
Especie

Sobralia violacea Linden ex Lindl. X X


Sobralia virginalis Peeters & Cogn. X X
Stanhopea wardii Lodd. ex Lindl. X X
Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich. X X
Stenorrhynchos vaginatum (Kunth) Spreng. X X
Trichocentrum carthagenense (Jacq.) M.W.Chase &
N.H.Williams X X
Trizeuxis falcata Lindl. X X
Vanda tricolor Lindl. X X
Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews X X
Vanilla odorata C.Presl X X
Vanilla pompona Schiede X X
Zamia muricata Willd. X X X
Zamia roezlii Linden X X X
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Plantas acuáticas reportadas por la biliografía para la zona del Río Lebrija
Las plantas acuáticas o macrófitas son los organismos que crecen por todo el litoral
de los ríos, lagos o ciénagas, sobre la superficie o totalmente sumergidas. Su
densidad depende del área litoral, las condiciones topográficas y el esto de
eutroficación del agua (Roldán, 1992). Las condiciones ideales son aguas
eutroficadas con litorales poco profundos para su desarrollo, situación muy
particular en las ciénagas muestreadas.

La abundancia de plantas flotantes como buchón de pato (Eichornnia crasipes) y


Pistia stratiotes son indicadoras de agua en proceso de eutroficación (Roldán, 1992
y Ramírez, 1996), las cuales empieza proliferando en el litoral y rápidamente en las
aguas abiertas. Las plantas sumergidas Hydrilla sp), son un problema para los
sistemas tropicales, incrementando la sedimentación y causando la desoxigenación
por la alta demanda de oxígeno para la descomposición de la biomasa e igualmente
ocurre con la planta emergente (Typha sp. y Scirpus sp.), además favorece la
proliferación de mosquitos.

2129
Tabla 478. Especies plantas acuáticas reportadas para la zona del río Lebrija
Nombre Común Nombre Científico Familia
Cadillo de perro Triunfeta lappula Tiliáceas
Pasto churre Paspalum repens Poaceae
Canutillo Paspalum heterotrichon Poaceae
Lengua lisa Herpetica alata Leguminosa
Cortadera Cyperus rotunus Cyperaceae
Nudo de perro Cyperus ligularis Cyperaceae
Hierba de chavarri Helodea granatensis Hydrocharitaceae
Taruya Eichornia crassipes Pontederiácea
Tripa de babilla Hymenachne amplexicaulis Poaceae
Gramalote Paspalum fasciculatum Poaceae
Gramalote – Pajón Paspalum fasciculartum Poaceae
Maciega – Pajón Paspalum virgatum Poaceae
Granadilla Panicum fasciculatum Poaceae
Pajón Paspalum paniculatum Poaceae
Grama de antena Paspalum conjugatum Poacea
Vende aguja Imperata cilíndrica Poacea
Rabo de zorro Andropogon bicornis Poaceae
Gusanillo - Limpia frasco Setaria geniculata Poacea
Pasto negro – Gastillera Sporobulus peirettii Poacea
Cadillo- Cadillo blanco Cenchrus brownii Poacea
Cadillo- Cadillo morado Cenchrus echinatus Poacea
Chizacá - coquito- gonorrea Cyperus rotundus Cyperaceae
Cortadera- Paja cortadera Cyperus luzulae Cyperaceae
Cortadera- Paja cortadera Cyperus difusos Cyperaceae
Estrellita - cortadera Dichromena ciliata Cyperaceae
Fosforito Kyllinga brevifolia Cyperaceae
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Especies endémicas de la cuenca alta del Rio Lebrija.


De manera general, de las especies registradas en este estudio y previamente para
esta zona (Chocoa), se ha catalogado como especie endémica del departamento
de Santander: (Zamia encephalartoides D. W Stev) llamada localmente Cacao indio
o Piñote (Bernal, et al., 2015). Del mismo modo y en la misma zona (Chocoa) fue
observada otra especie catalogada como endémica de Santander y la cual no se
registró en ningún transepto o parcela: (Cavanillesia chicamochae Fern. Alonso)
llamada localmente Ceiba barrigona.

Identificación de especies invasoras.

2130
Para la región se reportan las siguientes especies invasoras: Thumbergia alata,
Calotropis procera, Taraxacum officinale, Tithonia diversifolia, Trifolium repens, Ulex
europaeus, Hedychium coronarium, Eichhornia crassipes, Melinis minutiflora

Identificación de especies de valor sociocultural y económico.


Se realizó una revisión de los principales usos de la flora en la cuenca de acuerdo
a seis categorías relacionadas en la tabla.

Comestible: dentro de esta categoría se encuentra especies de consumo humano.


Construcción: dentro de esta categoría se clasifican especies maderables de uso
comercial y otras construcciones domésticas.

Leña: se clasifican las especies que son utilizadas para hacer fuego en las estufas
y para la producción de carbón vegetal.

Medicinal: se clasifican aquellas especies nativas y exóticas de uso etnobotánico


para la prevención de enfermedades.

Ornamental: son especies nativas y exóticas que por sus características estéticas
son utilizadas en jardinería.

Potencial ornamental: son aquellas especies nativas que por sus valores estéticos
pueden utilizar en jardines y aún

Artesanal: son aquellas donde sus frutos y semillas son utilizados para la extracción
de tintes y elaboración de utensilios para adornos.

Forrajera: dentro de esta categoría se clasifican especies de gramíneas,


leguminosas y otros elementos que son consumidos por la ganadería
frecuentemente.

En total se registraron 536 especies con algún tipo de uso dentro de la cuenca y
esta información se obtuvo de profesionales especializados y conocedores de la
flora del departamento de Santander

2131
Tabla 479. Uso de la flora en la cuenca Cáchira Sur.
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Abarema jupunba (Willd.) Britton & Killip X
Agave americana L. x
Aglaonema commutatum Schott X
Aiouea angulata Kosterm. X
Albizia carbonaria Britton X
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart X
Albizia saman (Jacq.) F. Muell. X
Albizia guachapele (Kunth) Dugand X
Alibertia patinoi (Cuatrec.) Delprete & C.H.Perss. X
Allamanda blanchetii A.DC. X
Allamanda cathartica L. x
Allium cepa L. X
Alnus acuminata Kunth x
Aloe vera (L.) Burm. f. X
Aloe vera (L.) Burm.f. X
Aloysia citriodora Palau X
Alpinia purpurata (Vieill.) K.Schum. X
Ambrosia peruviana Willd. X
Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels x
Anacardium occidentale L. X
Ananas comosus (L.) Merr. X
Anethum graveolens L. X
Annona muricata L. x
Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal X
Annona rensoniana (Standl.) H.Rainer X
Annona reticulata L. X
Anthurium andraeanum Linden ex André X
Anthurium atropurpureum R.E.Schult. & Maguire X
Anthurium bogotense Schott X
Anthurium caucavallense Croat X
Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott x
Anthurium crystallinum Linden & André X
Anthurium fendleri Schott x

2132
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Anthurium formosum Schott X
Anthurium hoffmannii Schott X
Anthurium martae Croat & Castaño Rubiano X
Anthurium microspadix Schott X
Anthurium nigrescens Engl. X
Anthurium nymphaeifolium K.Koch & C.D.Bouché X
Anthurium oblongocordatum Engl. X
Anthurium oxybelium Schott X
Anthurium pentaphyllum (Aubl.) G.Don X
Anthurium scandens (Aubl.) Engl. 5
Anthurium sect. Calomystrium Schott X
Anthurium warocqueanum T.Moore X
Antigonon leptopus Hook. & Arn. X
Aphelandra runcinata Klotzsch ex Nees x
Aphelandra terryae Standl. X
Aphelandra crenata Leonard X
Aphelandra flava Nees X
Araucaria columnaris (G.Forst.) Hook. X
Argemone mexicana L. X
Artemisia absinthium L. X
Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A.Zorn) Fosberg x
Artocarpus integer (Thunb.) Merr. X
Asclepias curassavica L. x
Asystasia gangetica (L.) T.Anderson X
Averrhoa carambola L. x
Bambusa vulgaris Schrad. X
Barleria oenotheroides Dum.Cours. X
Barleria strigosa Willd. X X
Bauhinia picta (Kunth) DC. x
Bauhinia variegata L. x
Begonia cucullata Willd. X
Begonia gamolepis L.B.Sm. & B.G.Schub. X
Begonia humilis Aiton X
Begonia toledana L.B.Sm. & B.G.Schub. X

2133
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C.K.Allen X
Beilschmiedia tovarensis (Klotzsch & H.Karst. ex Meisn.)
Sachiko Nishida X
Biophytum dendroides (Kunth) DC. X
Bixa orellana L. X
Bougainvillea glabra Choisy x
Brownea ariza Benth. X
Brownea coccinea Jacq. X
Brugmansia × candida Pers. X
Brugmansia arborea (L.) Steud. X
Brugmansia aurea Lagerh. X
Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Sweet X
Brunfelsia australis Benth. X
Brunfelsia grandiflora D. Don X
Bulnesia arborea (Jacq.) Engl. X
Bunchosia hartwegiana Benth. x
Bunchosia pseudonitida Cuatrec. X
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. x
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze X
Cajanus cajan (L.) Huth X
Calathea crotalifera S.Watson X
Calathea erythrolepis L.B.Sm. & Idrobo x
Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. X
Calathea marantifolia Standl. x
Calathea ornata (Linden) Körn. X
Calendula officinalis L. X
Calliandra angustifolia Spruce ex Benth. X
Calliandra haematocephala Hassk. X
Calliandra magdalenae (Bertero ex DC.) Benth. X
Calliandra pittieri Standl. x
Calliandra purdiei Benth. X
Callistemon lanceolatus (Sm.) Sweet X
Callistemon speciosus (Sims) Sweet X
Callistephus chinensis (L.) Nees X

2134
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Calotropis procera (Aiton) Dryand. X
Calycolpus moritzianus (O.Berg) Burret x
Cananga odorata (Lam.) Hook.f. & Thomson X
Canna indica L. X
Capsicum annuum L. X
Capsicum baccatum L. X
Capsicum frutescens L. X
Capsicum lycianthoides Bitter X
Carica goudotiana (Triana & Planch.) Solms X
Casearia arborea (Rich.) Urb. X
Casearia fockeana Miq. X
Casearia grandiflora Cambess. X
Casearia lopeziana Sleumer X
Casearia sylvestris Sw. X
Cassia grandis L. f. X
Cassia javanica L. x
Casuarina equisetifolia L. X
Catharanthus roseus (L.) G.Don X
Cedrela odorata L. X
Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague X
Justicia brandegeeana Wassh. & L.B.Sm. X
Petroselinum crispum (Mill.) Fuss X
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. X
Chamaemelum nobile (L.) All. X
Chaptalia nutans (L.) Polák X
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants X
Leucanthemum vulgare (Vaill.) Lam. X
Chrysophyllum argenteum Jacq. X
Chrysophyllum cainito L. X
Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. X
Cipura paludosa Aubl. X
Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle X
Citrus × aurantium L. X
Citrus limon (L.) Osbeck X

2135
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Citrus maxima (Burm.) Merr. X
Citrus medica L. X
Citrus nobilis Lour. X
Citrus reticulata Blanco X
Citrus sinensis (L.) Osbeck X
Cleome anomala Kunth X
Cleome moritziana Klotzsch ex Eichler X
Cleome spinosa Jacq. X
Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze X
Clinopodium foliolosum (Benth.) Govaerts X
Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M.Johnst. X
Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex A.Juss. X
Colocasia esculenta (L.) Schott X
Compsoneura mutisii A.C.Sm. X
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken x
Cordia gerascanthus L. X
Cordia sebestena L. X
Coriandrum sativum L. X
Cosmos caudatus Kunth X
Costus allenii Maas X
Costus curvibracteatus Maas X
Costus laevis Ruiz & Pav. X
Couratari guianensis Aubl. X
Youngia japonica (L.) DC. X
Crescentia cujete L. X
Cucumis melo L. X
Cucurbita maxima Duchesne X
Cucurbita moschata Duchesne X
Cupania americana L. X
Cupania cinerea Poepp. X
Cupania latifolia Kunth X
Cupressus lusitanica Mill. X
Cycas revoluta Thunb. X
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf i X

2136
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Datura metel L. X
Dianthus caryophyllus L. X
Dichorisandra hexandra (Aubl.) Standl. X
Digitalis purpurea L. X
Dimerocostus strobilaceus Kuntze X
Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. X
Pseudorhipsalis ramulosa (Salm-Dyck) Barthlott X
Dracaena fragrans (L.) Ker Gawl. X
Duranta erecta L. X
Elaeis guineensis Jacq. X
Emilia coccinea (Sims) G.Don X
Emilia sonchifolia (L.) DC. ex DC. X
Endlicheria formosa A.C.Sm. X
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. X
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. X
Equisetum bogotense Kunth x
Equisetum giganteum L. X
Erato vulcanica (Klatt) H.Rob. X
Eryngium foetidum L. X
Erythrina edulis Triana ex Micheli X
Eschweilera antioquensis Dugand & H.Daniel X
Eschweilera coriacea (DC.) S.A.Mori X
Escobedia grandiflora (L. f.) Kuntze 7
Etlingera elatior (Jack) R.M. Sm. X
Etlingera hemisphaerica (Blume) R.M.Sm. X
Eugenia biflora (L.) DC. X
Eugenia florida DC. X
Eugenia stipitata McVaugh X
Eugenia uniflora L. X
Euphorbia cotinifolia L. x
Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch X
Euphorbia milii Des Moul. X
Euphorbia tithymaloides L. X
Flacourtia indica (Burm. f.) Merr. x

2137
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Foeniculum vulgare Mill. x
Fraxinus chinensis Roxb. X
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. X
Fuchsia canescens Benth. X
Fuchsia venusta Kunth X
Fuchsia verrucosa Hartw. ex Benth. X
Galphimia glauca Cav. X
Garcinia madruno (Kunth) Hammel X
Genipa americana L. X
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. x
Gmelina arborea Roxb. X
Gossypium herbaceum L. X
Goupia glabra Aubl. X
Guadua angustifolia Kunth X
Guarea gigantea Triana & Planch. X
Guarea guidonia (L.) Sleumer X
Guarea kunthiana A. Juss. X
Guatteria cargadero Triana & Planch. X
Guatteria cestrifolia Triana & Planch. X
Guatteria crassipes R.E.Fr. X
Guatteria hirsuta Ruiz & Pav. X
Guazuma ulmifolia Lam. x
Gustavia dubia (Kunth) O.Berg X
Hamelia patens Jacq. x
Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.Grose X
Hedyosmum bonplandianum Kunth x
Hedyosmum colombianum Cuatrec. X
Hedyosmum cumbalense H. Karst. X
Hedyosmum goudotianum Solms X
Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G.Don x
Helianthus annuus L. X
Heliconia acuminata A.Rich. X
Heliconia bihai L. x
Heliconia bourgaeana Petersen X

2138
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Heliconia burleana Abalo & G.Morales x
Heliconia curtispatha Petersen x
Heliconia episcopalis Vell. x
Heliconia hirsuta L.f. X
Heliconia latispatha Benth. x
Heliconia laxa Abalo & G.Morales x
Heliconia lozanoi Abalo & G.Morales X
Heliconia mutisiana Cuatrec. x
Heliconia psittacorum L.f. x
Heliconia rigida Abalo & G.Morales x
Heliconia rostrata Ruiz & Pav. X
Heliconia venusta Abalo & G.Morales x
Heliopsis helianthoides (L.) Sweet X
Heliotropium indicum L. X
Hibiscus rosa-sinensis L. x
Hibiscus schizopetalus (Dyer) Hook.f. x
Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson X
Hippobroma longiflora (L.) G.Don X
Holcus lanatus L. X
Holmskioldia sanguinea Retz. X
Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. X
Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose X
Hymenaea courbaril L. X
Impatiens balsamina L. x
Impatiens walleriana Hook.f. X
Inga edulis Mart. x
Inga spectabilis (Vahl) Willd. x
Ipomoea carnea Jacq. X
Ipomoea purpurea (L.) Roth X
Ipomoea umbellata L. X
Iresine herbstii Hook. X
Iryanthera hostmannii (Benth.) Warb. X
Jacaranda caucana Pittier x
Justicia carnea Lindl. X

2139
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Jasminum multiflorum (Burm.f.) Andrews X
Jatropha curcas L. X
Jatropha integerrima Jacq. X
Jatropha multifida L. X
Juglans neotropica Diels X
Justicia betonica L. X
Justicia charadrophila Leonard X
Justicia guttata Wall. x
Lactuca sativa L. X
Lagerstroemia speciosa (L.) Pers. X
Lantana camara L. x
Lantana canescens Kunth X
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Search in The Plant
List X
Licania tomentosa (Benth.) Fritsch. x
Lilium amabile Palib. X
Lilium candidum L. X
Linaria vulgaris Mill. X
Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson X
Luffa cylindrica (L.) M.Roem. X
Machaerium capote Triana ex Dugand X
Machaerium microphyllum (E. Mey.) Standl. X
Machaerium spinosum (Vell.) Benth. X
Macleania rupestris (Kunth) A.C.Sm. X
Malpighia emarginata DC. X
Malpighia glabra L. X
Mammea americana L. X
Mangifera indica L. X
Manihot brachyloba Müll.Arg. X
Manilkara zapota (L.) P. Royen X
Matricaria chamomilla L. X
Melicoccus bijugatus Jacq. X
Melissa officinalis L. X
Mentha spicata L. X

2140
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. X
Mirabilis jalapa L. X
Monstera adansonii Schott X
Monstera deliciosa Liebm. x
Monstera lechleriana Schott X
Monstera obliqua Miq. X
Morinda citrifolia L. X
Moringa oleifera Lam. X
Morus alba L. X
Morus insignis Bureau X
Mucuna mollis (Kunth) DC. X
Mucuna mutisiana (Kunth) DC. X
Muntingia calabura L. X
Murraya paniculata (L.) Jack 5
Musa ornata Roxb. X
Musa velutina H.Wendl. & Drude X
Myrcia bracteata (Rich.) DC. X
Myrcia splendens (Sw.) DC. x
Myrcia guianensis (Aubl.) DC. X
Myrcia paivae O.Berg X
Myrcia popayanensis Hieron. X
Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh X
Myrcianthes myrsinoides (Kunth) Grifo X
Myrcianthes orthostemon (O.Berg) Grifo X
Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh X
Plinia cauliflora (Mart.) Kausel X
Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez X
Nectandra cuspidata Nees & Mart. X
Nectandra obtusata Rohwer X
Nectandra purpurea (Ruiz & Pav.) Mez X
Nectandra reticulata Mez X
Neomarica caerulea (Ker Gawl.) Sprague X
Neomarica longifolia (Link & Otto) Sprague X
Nerium oleander L. X

2141
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Ocimum campechianum Mill. X
Ocotea aciphylla (Nees & Mart.) Mez X
Ocotea aurantiodora (Ruiz & Pav.) Mez X
Ocotea benthamiana Mez X
Ocotea calophylla Mez X
Ocotea cernua (Nees) Mez X
Ocotea floribunda (Sw.) Mez X
Ocotea guianensis Aubl. X
Ocotea longifolia Kunth X
Ocotea macrophylla Kunth X
Ocotea macropoda (Kunth) Mez X
Ocotea multinervis van der Werff X
Ocotea rufa Mez X
Ocotea sericea Kunth X
Ocotea smithiana O.C. Schmidt X
Origanum majorana L. X
Origanum vulgare L. X
Oxandra venezuelana R.E.Fr. X
Oxypetalum cordifolium (Vent.) Schltr. X
Pachira aquatica Aubl. x
Pachira speciosa Triana & Planch. X
Panicum maximum Jacq. X
Papaver rhoeas L. X
Passiflora alnifolia Kunth X
Passiflora arborea Spreng. X
Passiflora auriculata Kunth X
Passiflora azeroana L. Uribe X
Passiflora bicuspidata (H. Karst.) Mast. X
Passiflora biflora Lam. X
Passiflora bogotensis Benth. x
Passiflora bracteosa Planch. & Linden ex Triana & Planch. X
Passiflora bucaramangensis Killip x
Passiflora capsularis L. X
Passiflora cuneata Willd. X

2142
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Passiflora cuspidifolia Harms X
Passiflora edulis Sims X
Passiflora foetida L. X
Passiflora hyacinthiflora Planch. & Linden ex Triana &
Planch. X
Passiflora ligularis Juss. X
Passiflora longipes Juss. X
Passiflora mixta L. f. x
Passiflora mollissima (Kunth) L.H. Bailey X
Passiflora pamplonensis Planch. & Linden ex Triana &
Planch. X
Passiflora quadrangularis L. Search in The Plant List X
Passiflora rugosa (Mast.) Triana & Planch. X
Passiflora seemannii Griseb. X
Passiflora smithii Killip X
Passiflora sphaerocarpa Triana & Planch. x
Passiflora spinosa (Poepp. & Endl.) Mast. X
Passiflora suberosa L. X
Passiflora subpeltata Ortega X
Passiflora tarminiana Coppens & V.E. Barney X
Passiflora trianae Killip X
Passiflora vitifolia Kunth X
Pelargonium zonale (L.) L'Hér. ex Aiton X
Peltogyne paniculata Benth. x
Pennisetum purpureum Schumach. X
Pereskia bleo (Kunth) DC. X
Persea americana Mill. x
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez X
Persea cuneata Meisn. X
Persea mutisii Kunth X
Persea rigens C.K.Allen X
Persea subcordata (Ruiz & Pav.) Nees X
Petrea arborea Kunth X
Petrea pubescens Turcz. X

2143
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Petrea volubilis L. X
Phaseolus dumosus Macfad. X
Phaseolus coccineus L. X
Philodendron quinquenervium Miq. X
Philodendron beniteziae Croat X
Philodendron cardonii Croat X
Philodendron krugii Engl. X
Philodendron ligulatum Schott X
Philodendron radiatum Schott X
Phyllanthus acidus (L.) Skeels X
Phyllanthus niruri L. X
Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. X
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. x
Plantago major L. X
Platymiscium hebestachyum Benth. X
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand X
Plectranthus scutellarioides (L.) R.Br. X
Plumeria pudica Jacq. X
Plumeria rubra L. X
Podocarpus guatemalensis Standl. X
Podocarpus oleifolius D.Don X
Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn X
Prosopis juliflora (Sw.) DC. X
Pseudorhipsalis amazonica (K.Schum.) Ralf Bauer X
Albizia guachapele (Kunth) Dugand X
Psidium friedrichsthalianum (O.Berg) Nied. X
Psidium guajava L. x
Psidium guineense Sw. x
Psidium pedicellatum McVaugh X
Punica granatum L. x
Quercus humboldtii Bonpl. x
Annona tenuiflora Mart. X
Ravenala madagascariensis Sonn. X
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N.Page X

2144
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Rhipsalis baccifera (J.S.Muell.) Stearn X
Rhodostemonodaphne velutina (Mez) Madriñán X
Ricinus communis L. X
Rosa centifolia L. X
Rosmarinus officinalis L. X
Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook X
Ruagea glabra Triana & Planch. X
Ruagea hirsuta (C. DC.) Harms X
Rubus bogotensis Kunth X
Rubus coriaceus Poir. X
Rubus robustus C. Presl X
Rubus rosifolius Sm. X
Rubus urticifolius Poir. X
Salvia amethystina Sm. X
Salvia aurita L.f. X
Salvia bogotensis Benth. X
Salvia carnea Kunth X
Salvia funckii Briq. X
Salvia melaleuca Epling X
Salvia orthostachys Epling X
Salvia palifolia Kunth X
Salvia rubescens Kunth X
Salvia scutellarioides Kunth X
Sambucus nigra L. X
Sambucus canadensis L. X
Sanchezia speciosa Leonard X
Sansevieria trifasciata Prain X
Sansevieria zeylanica (L.) Willd. X
Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.Blake X
Sechium edule (Jacq.) Sw. X
Sida acuta Burm.f. x
Sida cordifolia L. X
Sida glomerata Cav. X
Sida linifolia Juss. ex Cav. X

2145
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Sida rhombifolia L. X
Sloanea tuerckheimii Donn.Sm. X
Smallanthus pyramidalis (Triana) H.Rob. X
Solanum americanum Mill. x
Solanum quitoense Lam. X
Solanum tuberosum L. X
Sorghum bicolor (L.) Moench X
Spathodea campanulata P.Beauv. 5
Spondias mombin L. X
Spondias purpurea L. X
Tabernaemontana grandiflora Jacq. X
Stenospermation andreanum Engl. X
Stenospermation archeri K.Krause X
Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. X
Swinglea glutinosa (Blanco) Merr. X
Symphytum officinale L. X
Syzygium jambos (L.) Alston x
Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M.Perry x
Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. X
Tabebuia roseoalba (Ridl.) Sandwith X
Tabernaemontana divaricata (L.) R.Br. ex Roem. & Schult. X
Tagetes erecta L. X
Talisia esculenta (A. St.-Hil.) Radlk. X
Taraxacum campylodes G.E.Haglund X
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth x
Tectona grandis L.f. X
Terminalia catappa L. X
Terminalia ivorensis A.Chev. X
Theobroma cacao L. X
Cascabela thevetia (L.) Lippold X
Thunbergia alata Bojer ex Sims x
Thunbergia fragrans Roxb. X
Thymus vulgaris L. X
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray X

2146
Categorías de uso

Potencial ornamental
Construcción

Ornamental
Comestible
Comercial
Artesanal

Medicinal
Forrajera
Especie

Leña
Tradescantia spathacea Sw. X
Tradescantia zanonia (L.) Sw. X
Trema integerrima (Beurl.) Standl. X
Trema micrantha (L.) Blume X
Crocosmia × crocosmiiflora (Lemoine) N.E.Br. X
Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. X
Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb. X
Vaccinium floribundum Kunth x
Vaccinium meridionale Sw. X
Valeriana clematitis Kunth X
Valeriana officinalis L. X
Vanda tricolor Lindl. X
Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews X
Vasconcellea cauliflora (Jacq.) A.DC. X
Vasconcellea pubescens A.DC. X
Vasconcellea glandulosa A. DC. X
Verbena litoralis Kunth X
Virola multinervia Ducke X
Weinmannia balbisiana Kunth X
Weinmannia spruceana Engl. X
Weinmannia fagaroides Kunth X
Weinmannia pinnata L. x
Weinmannia pentaphylla Ruiz & Pav. X
Weinmannia microphylla Kunth X
Weinmannia multijuga Killip & A.C.Sm. X
Weinmannia sorbifolia Kunth X
Weinmannia tomentosa L.f. X
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott X
Xiphidium caeruleum Aubl. X
Xylopia aromatica (Lam.) Mart. x
Xylopia ligustrifolia Dunal X
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2147
Origen de las especies
Se realizó una revisión de las especies registradas de acuerdo a su origen y
distribución. Se establecieron dos categorías; nativa y exótica.

Nativas: especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural. Se


consideraron aquellos taxones que tiene distribución natural en Colombia.

Exótica: especie fuera de su área de distribución original. Se consideraron aquellos


taxones.

De las 2205 especies registradas para la cuenca, 1996 especies son nativas y 209
exóticas. La mayoría de especies exótica son de uso ornamental, comestible y
medicinal, y por lo general se encuentran en jardines y huertas.

Figura 792. Origen de las especies

Origen de las especies

209

1996

Exótica Nativa

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Recomendaciones generales.
En general se recomienda dirigir los esfuerzos en conservar las áreas naturales que
quedan, como las coberturas boscosas altas en Matanza y California las cuales son
parte importante en el mantenimiento de Servicios ecosistémicos invaluables, con
lo es recurso hídrico. De igual forma se recomienda hacer esfuerzos para mitigar el
impacto antrópico en las zonas de bosque seco tropical, donde también no solo la
riqueza hídrica es alta si no también su biodiversidad y endemismos.

2148
2.3.13 Caracterización de Fauna Cuenca Alto Lebrija
Colombia presenta una gran variedad de ecosistemas tanto acuáticos marinos y
dulceacuícolas, como terrestres. Esto gracias a una gran cantidad de factores, entre
los que resaltan su ubicación geográfica y la alta pluviosidad. Lo que hace que sea
considerado un país mega diverso (IAvH, 2017). Como respaldo a lo anterior en
Colombia se encuentran aproximadamente 30.000 especies de plantas, 1435
especies de peces dulceacuícolas y alrededor de 5000 especies marinas, 803
anfibios y 537 reptiles, 1921 especies de aves y 492 especies de mamíferos (Cifras
obtenidas de SIB Colombia 2017), ubicando a Colombia dentro de los 14 países con
los mayores índices de biodiversidad en el mundo (Andrade, 2011). Toda esta
diversidad presente en Colombia hace parte de un importante patrimonio natural
que resulta de gran valor e irreemplazable (Ojasti, 2000).

El reconocimiento de la diversidad en Colombia, a pesar de haber tenido


importantes avances en los últimos años, sigue presentando importantes retos a
futuro. Éste reconocimiento es relevante, entre otras cosas, para el desarrollo de
programas que acrediten la importancia de los ecosistemas, su protección y
servicios que estos brindan, así como el adecuado aprovechamiento de los mismos
(IAvH, 2017).

Metodología General
Los muestreos de fauna (mastofauna, herpetofauna, ictiofauna y avifauna) se
realizarán siguiendo los parámetros establecidos en la metodología EER
(Evaluación Ecológica Rápida) en el cual los tipos de vegetación se consideran
como el esquema más útil biológicamente para hacer la descripción preliminar de
las distribuciones de animales, (Sayre, et al., 2000). Además, se utilizaron algunas
técnicas de detección directa e indirecta específicas para cada grupo taxonómico
en estudio.

Tabla 480 SIntesis del método para la caracterizción de la fauna al


SINTESIS DEL MÉTODO PARA LA CARACTERIZCIÓN DE LA FAUNA AL
Grupo Ictiofauna herpetofauna Avifauna mastofauna
Búsqueda intensiva,
Registros directos e
Registros directos Encuentros por medio de
Técnica indirectos en
en campo visuales libres observaciones
campo
directas en campo
Descripcion Con Las Las observaciones Los registros
breve acompañamiento observaciones se se hicieron con directos se

2149
SINTESIS DEL MÉTODO PARA LA CARACTERIZCIÓN DE LA FAUNA AL
Grupo Ictiofauna herpetofauna Avifauna mastofauna
de pescadores hicieron mediante ayuda de realizaron por
locales usando caminatas de binoculares en avistamientos y
métodos de entre 2 y 4 horas, recorridos de 4 a 5 fotografías durante
captura tradicional, tanto diurnas horas en jornadas los recorridos
activos (atarraya y como nocturnas. diurna, desde las 6 diurnos y nocturnos
caña de pesca) Durante las am, hasta las 11 am; comprendidos entre
caminatas se y al atardecer de las 5 am y 7:30 pm,
revisó de forma 4:00 pm a 5:30 pm. los registros
minuciosa cada Las aves indirectos se
micro habita observadas fueron basaron en
presente en el fotografiadas para detección de
sitio de muestreo su posterior huellas, heces,
identificación con refugios, huesos,
ayuda de la guía de madrigueras y
aves de Colombia entrevistas a la
de pro- aves comunidad rural
Tiempo
requerido 6 días Del 20 al 24 6 días Del 20 al 6 días Del 20 al 24 6 días Del 20 al 24
en campo y de abril 24 de abril de abril de abril
fecha
Personal 1 Profesional, 1 1 Profesional, 1 1 Profesional, 1 1 Profesional, 1
requerido auxiliar auxiliar auxiliar auxiliar
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Para este proyecto se seleccionaron 6 áreas de estudio ubicadas en los Municipio


de Matanza, California, Rionegro y Girón-Santander, dicha selección se realizó
teniendo en cuenta criterios de logística, facilidad de acceso y la información de
coberturas vegetales existentes.

2150
Tabla 481 Zonas de muestreo para fauna en la cuenca alta del rio Lebrija.
# Municipio Vereda Coberturas
Vegetación secundaria baja
1 Matanza San Francisco Pastos enmalezados
Bosque ripario y galería
Bosque denso alto de tierra firme
2 California La baja
Bosque fragmentado con pastos y cultivos
Pastos limpios
3 Rionegro Villa paz Bosque denso alto de tierra firme
Bosque fragmentados con vegetación secundaria
Arbustal abierto
Acapulco
Mosaico de pastos y espacios naturales
4 Girón Chocoita Mosaico de pastos y espacios naturales
Herbazales densos de tierra firme
Chocoa
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 793 Fotografías de algunas de las diferentes zonas de muestreo


seleccionadas en las 6 localidades en estudio de la cuenca alta del rio Lebrija.

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2151
Tabla 482 Definiciones categóricas de amenaza.
Anexo Definición
CITES I Especies raras o amenazadas para las cuales está prohibida su
comercialización.
II Especies que pueden estar amenazadas, si no se reglamenta su comercio.
III Especies que no están amenazadas, pero reciben un trato especial de
acuerdo con el país que las inscribió.
IUCN CR El taxón se encuentra en riesgo extremadamente alto de extinguirse en vida
silvestre.
EN El taxón está en muy alto riesgo de extinguirse en vida silvestre.
VU El taxón está en alto riesgo de extinguirse en vida silvestre.
NT El taxón en el futuro cercano tiene gran probabilidad de estar en riesgo de
extinción
LC El taxón no se encuentra en peligro, generalmente es abundante y de amplia
distribución geográfica.
DD El taxón ha sido evaluado, pero no hay datos suficientes para ubicarlo en una
categoría.
NE Son aquellos taxones que aún no han sido evaluados.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Metodología Para Mamíferos


Los mamíferos son un grupo faunístico que presenta una relación muy particular
con los pobladores rurales, por un lado son un recurso valioso debido a la carne y
por otro son vistos con recelo debido a que son predadores de animales de cría,
como gallinas, cerdos, vacas, entre otros. Como no son fáciles de observar
directamente, dado que la mayoría son de hábitos nocturnos, se les registra a partir
de huellas, rastros y otras señales de su presencia. Para este grupo es muy
importante la consulta a los pobladores rurales, con el fin de registrar su presencia
en los ecosistemas locales.

El Muestreo de la mastofauna de la cuenca alta del rio Lebrija se realizó mediante


registros directos e indirectos; los registros directos se realizaron por avistamientos
y fotografías durante los recorridos diurnos comprendidos entre las 5 am y 2 pm, los
registros indirectos se basaron en detección de huellas, heces, refugios, huesos,
madrigueras y entrevistas a la comunidad rural (Aranda 2012), (Sánchez, et al.,
2004). (MINAM 2015). Para la implementación de cada metodología se tuvo en
cuenta diferentes factores, tales como el tipo de cobertura vegetal, presencia de
fuentes de agua (ej., ríos, quebradas, etc.) en donde se dio prioridad a cubrir todas
las coberturas vegetales registradas para el área de estudio.

2152
Metodología Para Herpetofauna.
La caracterización se llevó a cabo utilizando la técnica de encuentros visuales libres
(VES) (Ángulo et al. 2006), mediante caminatas diurnas de entre 4 y 6 horas.
Durante las caminatas se revisó de forma minuciosa cada micro hábitat presente en
el sitio de muestreo, se realizó la identificación in situ de las especies avistadas y
su respectivo registro fotográfico para después proceder a liberarlas en el mismo
sitio de captura. Cuando no fue posible una plena identificación de algún individuo,
éste se capturó para su posterior identificación taxonómica por medio de las
herramientas literarias pertinentes (claves taxonómicas, artículos y guías de
campo). De igual forma, se registraron las especies que se lograron identificar por
el reconocimiento de sus vocalizaciones y aquellas avistadas por los otros grupos
de trabajo (Botánicos, Mastozoólogo, Ictiólogo y Ornitólogo). Adicional a esto, se
llevó a cabo una serie de encuestas dirigidas a la comunidad con el fin de identificar
las especies más comunes de cada zona, así como las de mayor importancia
cultural y económica. Los datos obtenidos con las diferentes actividades en campo
fueron complementados con información de bases de datos de colecciones
biológicas, SIB Colombia, GBIF, Planes de ordenamiento territorial municipal y
estudios previos realizados para las zonas de interés, para al final ser reportado
todo en el documento final.

Metodología para ictiofauna.


La ictiofauna es un recurso muy valioso, especialmente para los moradores de las
partes bajas de las cuencas, dado que de ella depende fundamentalmente su
sustento. En las partes altas de la cuencas andinas la diversidad suele ser baja, por
ejemplo, en otras zonas del país como en el piedemonte orinoquense, mientras que
a 400 m de altitud pueden existir 100 especies de peces, a 1000 metros hay unas
15 especies y a 2500 metros se llega a dos o tres.

El muestreo se realizó con acompañamiento de pescadores locales usando


métodos activos de captura tradicional (atarraya y caña de pesca) (Rosa et al.,
2014). La elección del método fue dependiente de las condiciones hidrográficas y la
pesca se realizó en horas de la mañana.

El material íctico capturado fue determinado hasta él nivel taxonómico más


específico posible en el lugar de la captura usando claves taxonómicas para el grupo
y posteriormente fotografiado para la corroboración taxonómica, de manera

2153
complementaria se realizaron encuestas al pescador acompañante con el fin de
corroborar la presencia de algunas especies en el área. Posteriormente se generó
un listado de especies ícticas por puntos de muestreo georreferenciados, resaltando
las especies que se encuentren reportadas en el libro rojo de peces dulceacuícolas
de Colombia (Mojica et al., 2012) y la categoría en la que se encuentran.

Metodología para avifauna.


Las aves es uno de los grupos de fauna más estudiado, debido a que presenta una
relativa facilidad para su observación, bien sea de forma directa o a través de sus
cantos. El uso de las aves como bioindicador es de gran importancia debido a su
gran diversidad y especialización. Proporcionan un medio rápido, confiable y
replicable de evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats
terrestres y acuáticos. Als aves poseen función de sombrilla favoreciendo fauna con
menor rango de movilidad. (Villareal et al. 2004).

El muestreo se realizó utilizando el método de búsqueda activa, por medio de


observaciones directas según (Villareal et al, 2004) Las observaciones se hicieron
con ayuda de binoculares haciendo recorridos en jornadas diurna durante periodos
de cuatro horas por localidad, esto debido al corto tiempo que se estableció para
realizar el muestreo, por lo cual los resultado obtenidos subestiman la verdadera
riqueza de especies de aves en estas localidades; Las aves observadas fueron
fotografiadas para su posterior identificación con ayuda de la guía de aves de
Colombia de pro- aves. Luego de la identificación de cada una de las especies se
procedió a realizar una búsqueda intensiva de registro de datos secundarios para
complementar la información (SIB–Colombia, y estudios realizados anteriormente
para las localidades pertenecientes a la cuenca media del rio Lebrija, 2017).
Finalmente se revisó el estado de la conservación de cada una de las especies en
la IUCN, CITES, y la resolución 0192-2014, y con los datos obtenidos se realizaron
los análisis correspondientes.

Resultados
Ictiofauna.
Diversidad taxonómica
Para la subcuenca de Lebrija alto se recopilaron datos del Global Biodiversity
Information Facility (GBIF), junto con encuestas y avistamientos en los sitios de
muestreo, donde en total se recopilaron 37 especies ícticas representadas en 7
Ordenes y 16 familias (ver tabla), de las cuales el orden más representativo en

2154
número de especies es Siluriformes con un 40% de los datos colectados y con 5
familias (Astroblepidae, heptapteridae, loricariidae, Pseudopimelodidae y
Trychomycteridae), seguido por el Orden Characiformes con 38% representados en
6 familias (Anostomidae, Characidae, Crenuchidae, Erythrinidae, Paradontidae y
prochilodontidae); Perciformes con 8% y una familia (Cichlidae), Cyprinodontiformes
con 5% y Cypriniformes, Salmoniformes y Gymnotiformes con 3% restante cada
uno. (Figura 794); la familia con más representantes fue Characidae con 8 especies,
entre las cuales se encuentran: Brycon henni, Astyanax magdalenae, Brycon
orbignyanus, Bryconamericus caucanus, Creagrutus affinis, Gephyrocharax
melanocheir, Roeboides dayi y Salminus affinis.

Figura 794 Representación porcentual de Especies de cada Orden para la sub


cuenca de Lebrija Alto.

Characiformes
40% 38% Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Gymnotiformes
Perciformes
8% 5%
Salmoniformes
3% Siluriformes
3%
3%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Tabla 483 Listado de especies en la sub cuenca de Lebrija Alto.


Nombre
Especie Coordenadas Registro Locación
Común
Mayupa, W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Gymnotus ardilai Avistamiento
Lamprea N06°54'02.9" sogamoso
Pseudopimelodus W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Bagre sapo Encuesta
schultzi N06°54'02.9" sogamoso
W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Roeboides dayi Chango Encuesta
N06°54'02.9" sogamoso
W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Astyanax magdalenae golosa Avistamiento
N06°54'02.9" sogamoso

2155
Nombre
Especie Coordenadas Registro Locación
Común
Prochilodus W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Bocachico Avistamiento
magdalenae N06°54'02.9" sogamoso
W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Salminus affinis picuda Avistamiento
N06°54'02.9" sogamoso
Mojarra W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Orechromis niloticus Avistamiento
plateada N06°54'02.9" sogamoso
Mojarra W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Caquetaia Kraussi Avistamiento
amarilla N06°54'02.9" sogamoso
W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Rhamdia quelen Bagre/ Capitán Avistamiento
N06°54'02.9" sogamoso
W073°11'16.7" Girón-Chocoita- rio
Cyprinus carpio Carpa común Avistamiento
N06°54'02.9" sogamoso
Sabaleta- W073°08'46.5"
Brycon henni Avistamiento Rionegro-Villa paz
Sardina N07°21'39.1"
W072°21.424’
Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris Avistamiento California
N07°21.686’
Hoplias malabaricus Moncholo - GBIF -
Leporinus muyscorum Comelón - GBIF -
Pimelodus grosskopfii barbudo - GBIF -
Ichthyoelephas
Hocicon - GBIF -
longirostris
Geophagus
Mojarra - GBIF -
steindachneri
Pimelodus blochii Barbudo - GBIF -
Hypostomus hondae Choque Cucha - GBIF -
Ancistrus caucanus Cucha - GBIF -
Chaetostoma milesi Choque - GBIF -
Poecilia caucana Pipona - GBIF -
Chaetostoma
Cachama - GBIF -
thomsoni
Creagrutus affinis Sardina blanca - GBIF -
Trichomycterus
Trucha - GBIF -
banneaui
Astroblepus guentheri Capitán - GBIF -
Trichomycterus
Trucha - GBIF -
striatus
Characidium
Chupapiedras - GBIF -
fasciatum
Parodon
- GBIF -
magdalenensis
Sturisoma aureum Palito - GBIF -

2156
Nombre
Especie Coordenadas Registro Locación
Común
Gephyrocharax
- GBIF -
melanocheir
Poecilia reticulata Sardinita - GBIF -
Bryconamericus
Mojarrita - GBIF -
caucanus
Brycon orbignyanus Salmón de río - GBIF -
Dolichancistrus
Siluro - GBIF -
carnegiei
Pimelodella chagresi Bagres - GBIF -
Boca de
Chaetostoma fischeri - GBIF -
manteca
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 795 [Fotografías de Sergio Lizcano]. (Santander 2017) Archivo fotográfico


POMCAS cuenca Alto Lebrija. Oncorhynchus mykiss proveniente de cultivo
piscícola; Parte media) Cyprinus carpio; Parte inferior) variedad de peces del Rio
Lebrija.

2157
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.
Figura 796 Leporinus muyscorum

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 797 Curimata mivartii

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2158
Figura 798 Saccodon dariensis

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 799 Prochilodus magdalenae

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2159
Figura 800 Ageneiosus pardalis

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 801 Hypostomus hondae

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2160
Figura 802 Pimelodus grosskopfii

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 803 Sorubim cuspicaudus

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2161
Figura 804 Plagioscion surinamensis

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 805 Potamotrygon magdalenae

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Estado de conservación

2162
Tabla 484 Estado de conservación Peces
UI LR CIT
RESOLU
Bucara Gir LEB Rion CN A ES
Etiquetas de fila CIÓN
manga ón RIJA egro 20 20 201
1912
18 18 8
Clase Actinopterygii 1 1 1 1
ORDEN CHARACIFORMES 1 1 1
Familia Anostomidae
Leporinus muyscorum (Steindachner,
1901) 1 - VU - VU
Familia Bryconidae 1
Brycon henni (Eigenmann, 1913) 1 1 LC
Brycon labiatus (Steindachner, 1879 ) 1 EN -
Brycon orbignyanus (Valenciennes,
1850) 1 -
Familia Characidae 1 1 1
Argopleura magdalenensis (Eigenmann,
1913) 1 1 LC
Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) 1 -
Astyanax magdalenae (Eigenmann &
Henn, 1916) 1 1 -
Bryconamericus caucanus (Eigenmann,
1913) 1 LC
Creagrutus affinis (Steindachner, 1880) 1 1 1 -
Creagrutus brevipinnis (Eigenmann,
1913) 1 LC
Creagrutus guanes (Torres-Mejia & Vari
2005) 1 LC
Creagrutus magdalenae (Eigenmann,
1913) 1 LC
Gephyrocharax melanocheir
(Eigenmann, 1912) 1 1 LC
Hemibrycon dentatus (Eigenmann, 1913) 1 1 LC
Roeboides dayi (Steindachner, 1878) 1 1 -
Familia Crenuchidae 1
Characidium boavistae (Steindachner,
1915) 1 -
Characidium fasciatum (Reinhardt, 1867) 1 1 -
Familia Curimatidae
Curimata mivartii (Steindachner, 1878) 1 NT VU - VU
Familia Erythrinidae
Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) 1 1 -
Familia Lebiasinidae 1 1

2163
UI LR CIT
RESOLU
Bucara Gir LEB Rion CN A ES
Etiquetas de fila CIÓN
manga ón RIJA egro 20 20 201
1912
18 18 8
Lebiasina floridablancaensis (Ardila
Rodríguez, 1994) 1 1 1 LC
Piabucina pleurotaenia (Regan, 1903) 1 -
Familia Parodontidae
Parodon magdalenensis (Londoño-Burbano,
Román-Valencia & Taphorn, 2011) 1 LC
Saccodon dariensis (Meek & Hildebrand,
1913) 1 - NT -
Familia Prochilodontidae 1
Ichthyoelephas longirostris
(Steindachner, 1879) 1 VU EN - EN
Prochilodus magdalenae (Steindachner,
1878) 1 - VU - VU
ORDEN CYPRINODONTIFORMES 1 1 1 1
Familia Poeciliidae 1 1 1 1
Poecilia caucana (Steindachner, 1880) 1 1 -
Poecilia reticulata (Peters, 1859) 1 1 1 1 -
ORDEN GYMNOTIFORMES
Familia Gymnotidae 1
Gymnotus ardilai (Maldonado-Ocampo &
Albert, 2004) 1 EN NT -
Familia Hypopomidae
Brachyhypopomus occidentalis (Regan,
1914) 1 -
Familia Sternopygidae
Sternopygus aequilabiatus (Humboldt,
1805) 1 LC
Sternopygus macrurus (Bloch &
Schneider, 1801) 1 -
ORDEN SILURIFORMES 1 1 1
Familia Astroblepidae 1
Astroblepus chotae (Regan, 1904) 1 -
Astroblepus cyclopus (Humboldt, 1805) 1 LC
Astroblepus guentheri (Boulenger, 1887) 1 1 LC
Astroblepus homodon (Regan, 1904) 1 LC
Astroblepus micrescens (Eigenmann,
1918) 1 LC
Astroblepus santanderensis(Eigenmann,
1918) 1 DD -

2164
UI LR CIT
RESOLU
Bucara Gir LEB Rion CN A ES
Etiquetas de fila CIÓN
manga ón RIJA egro 20 20 201
1912
18 18 8
Familia Auchenipteridae
Ageneiosus pardalis (Lütken, 1874) 1 - VU - VU
Familia Cetopsidae
Cetopsis othonops (Eigenmann, 1912) 1 LC
Familia Heptapteridae 1 1
Pimelodella chagresi (Steindachner,
1877) 1 1 -
Rhamdia guatemalensis (Günther, 1864) 1 1 -
Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard,
1824) 1 1 -
Familia Loricariidae 1 1 1
Ancistrus caucanus (Fowler, 1943) 1 LC
Chaetostoma fischeri (Steindachner,
1879) 1 1 -
Chaetostoma leucomelas (Eigenmann,
1918) 1 1 LC
Chaetostoma milesi (Fowler, 1941) 1 1 1 -
Chaetostoma thomsoni (Regan, 1904) 1 1 LC
Dolichancistrus carnegiei (Eigenmann,
1916) 1 1 1 LC
Hypostomus hondae (Regan, 1912) 1 - NT -
Lasiancistrus caucanus (Eigenmann,
1912) 1 1 1 -
Pterygoplichthys undecimalis
(Steindachner, 1878) 1 LC
Rineloricaria magdalenae (Steindachner,
1879) 1 -
Sturisomatichthys aureus(Steindachner,
1900) 1 DD -
Sturisomatichthys
panamensis(Eigenmann & Eigenmann,
1889) 1 -
Sturisomatichthys aureum
(Steindachner, 1900) 1 -
Sturisomatichthys leightoni (Regan,
1912) 1 LC
Familia Pimelodidae 1
Pimelodus blochii (Valenciennes, 1840) 1 1 -

2165
UI LR CIT
RESOLU
Bucara Gir LEB Rion CN A ES
Etiquetas de fila CIÓN
manga ón RIJA egro 20 20 201
1912
18 18 8
Pimelodus grosskopfii (Steindachner,
1879) 1 CR VU - VU
Sorubim cuspicaudus (Littmann, Burr &
Nass, 2000) 1 - VU - VU
Familia Pseudopimelodidae
Pseudopimelodus bufonius
(Valenciennes, 1840) 1 -
Familia Trichomycteridae 1 1
Paravandellia phaneronema (Miles,
1943) 1 LC
Trichomycterus banneaui 1 LC
Trichomycterus latistriatus (Eigenmann,
1918) 1 LC
Trichomycterus ruitoquensis (Ardila-R,
2007) 1 1 NT -
Trichomycterus santanderensis
(Castellanos-Morales 2007) 1 LC
Trichomycterus striatus(Meek &
Hildebrand, 1913) 1 1 -
ORDEN PERCIFORMES 1 1
Familia Cichlidae 1 1 1
Andinoacara latifrons (Steindachner,
1878) 1 1 LC
Andinoacara pulcher (Gill, 1858) 1 1 -
Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) 1 -
Geophagus steindachneri (Eigenmann &
Hildebrand, 1922) 1 1 -
Familia Sciaenidae
Plagioscion magdalenae (Steindachner,
1878) 1 - NT -
ORDEN SYNBRANCHIFORMES
Familia Synbranchidae
Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795) 1 -
Clase Chondrichthyes
ORDEN RAJIFORMES
Familia Potamotrygonidae
Potamotrygon magdalenae (Duméril,
1865) 1 LC NT III
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2166
En total se encontraron 73 especies de peces registrados en la Cuenca Alta del Río
Lebrija, Girón y Rionegro fueron los municipios de la cuenca con el mayor número
de especies, 61 y 33, seguidos de Bucaramanga y Lebrija, con apenas 11 y 7
respectivamente.

Se encontraron 7 órdenes y 13 familias; Characidae, Astroblepidae, Loricariidae y


Trichomycteridae, las más representadas.

Apenas 16 especies se encontraron en alguna categoría de amenaza, 2 especies


aparecen con datos deficientes (DD), 1 como vulnerable (VU), 2 en peligro (EN), 1
en estado crítico (CR) y 2 casi amenazadas (NT) según la IUCN a 2018. Seis
especies aparecen en el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et
al. 2012), 5 aparecen casi amenazadas (NT), y 1 en peligro (EN). Mientras que en
una especie apéndice en el apéndice III del CITES 2018, 6 como vulnerables (VU)
y 1 en peligro (EN) en la Resolución 1912 de 2017 expedida por el Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Especies introducidas
Se reporta tres especies foráneas en la sub cuenca de Lebrija Alto, Mojarra
plateada, Trucha arcoíris y Carpa (Orechromis niloticus, Oncorhynchus mykiss y
Cyprinus carpio) las cuales ya han sido reportadas oficialmente como especies
invasoras por Gutierrez-Bonilla et al. (2010), de las cuales las más abundantes son
Orechromis niloticus y Cyprinus carpio.

Cyprinus carpio tiene impactos sobre los ecosistemas debido a la tendencia que
tiene este pez a degradar la productividad del hábitat, haciendo que se vean
afectadas otras especies nativas. Mundialmente se ha establecido que al momento
en el que esta especie se adapte a un ecosistema es imposible la erradicación.
Orechromis niloticus también presenta un alto riesgo biológico y se le atribuye la
desaparición de algunas especies nativas en distintas zonas del país (Gutiérrez et
al., 2012).

Herpetofauna.
Diversidad taxonómica

2167
Se revisó un total de 11 coberturas vegetales: BRG (Bosque Ripario y Galeria), PE
(Pastos Enmalezados), BDAF (Bosques Densos Altos de Tierra firme), PL (Pastos
Limpios), MPEN (Mosaico de Pastos y Espacios Naturales), HDTF (Herbazales
Densos de Tierra Firme), BFPC (Bosques Fragmentados con Pastos y Cultivos),
VSB (Vegetación secundaria baja), BFVS Bosque Fragmentado con Vegetación
Secundaria, AA (Arbustal Abierto), MCPEN (Mosaico de Cultivo, Pastos y Espacios
Naturales), Zonas Urbanas, Cultivos y Ríos, distribuidas en las diferentes áreas de
muestreo.

Por medio de las actividades de campo se logró registrar 9 especies de anfibios


pertenecientes a 1 orden: Anura (Ranas y sapos) y cuatro familias. En cuanto a los
reptiles se reportaron 8 especies distribuidas en 1 orden: Squamata (Lagartos y
serpientes) y 7 familias. Así mismo, por medio de información secundaria se obtuvo
un registro de 44 especies de anfibios enmarcados en 3 ordenes: Anura, Caudata
(Salamandras y tritones), Gymnophiona (Cecilias) y 13 familias y 25 especies de
reptiles en dos órdenes: Squamata y Testudines y 19 familias. En total se registraron
86 especies, 53 de anfibios y 33 de reptiles, 3 órdenes para anfibios, dos órdenes
para reptiles y 13 familias de anfibios y 13 de reptiles. Al final de la fase de muestreo
se encontró que los registros obtenidos representan el 19.7% de las especies
herpetofaunisticas potenciales para las áreas de estudio, lo que podría llevar a
subestimar la diversidad real de las localidades en las que se realizó el estudio.

Figura 806 Número de especies y familias registradas en los diferentes grupos de


Anfibios y reptiles.

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2168
Para anfibios y reptiles se encontró que los órdenes más diversos fueron Anura y
Squamata respectivamente. Estas proporciones de diversidad encontradas entre
los órdenes de las diferentes clases (Anfibios y reptiles) reflejan las proporciones de
diversidad para estos grupos en el país (Reptile-DataBase.org; Amphibiaweb.org).
Lo que también resulta en concordancia con la historia evolutiva de los diferentes
grupos, siendo Anura y Squamata los Ordenes más diversos para sus respectivas
Clases. (Zug, et al,. 2001).

Figura 807 Frecuencia de las especies de Reptiles (Izq) y Anfibios (Der) por familia.

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2169
En términos generales las familias de reptiles que presentaron una mayor riqueza
de especies fueron Colubridae con 9 especies y Dipsadidae con 5, que
corresponden al 27% y 15% de las especies totales registradas respectivamente.
Enseguida aparece la familia Dactyloidae y Tropiduridae con 3 especies que
representan el 9% cada una. Las familias Corytophanidae, Elapidae y Teiidae
aparecen con dos y el 6% del total de especies cada una. Y por último
Gymnophthalmidae, Kinosternidae, Phyllodactylidae, Polychrotidae,
Sphaerodactylidae, Viperidae y Typhlopidae con una especie cada una suman el
21% de las especies registradas. En el caso de los anfibios las familias con mayor
riqueza fueron Craugastoridae con 16 especies representando el 30% de las
especies registradas, Hylidae con 10 especies y el 18.8% y Centrolenidae con 6
especies y el 11.3% de las especies totales. De la familia Leptodactylidae se
registraron cinco especies que representan el 9.47% seguida de las familias
Bufonidae y Dendrobatidae con tres especies y el 5.6% de las especies totales
registradas cada una. Se registraron dos especies tanto para la familia
Hemiphractidae como para Plethodontidae y Ranidae, que significan el 3.7% de los
registros totales. Las familias Aromobatidae, Caeciliidae, Eleutherodactylidae y
Leiuperidae reportaron 1 especie cada una y juntas representaron el 7.2% de todas
las especies reportadas.

Tabla 485 Especies de anfibios registrados durante la fase de muestreo.


CLASE: AMPHYBIA
NOM COORDENADAS
ORD BRE LOCALI COBER
FAMILIA ESPECIE
EN COM DAD LONG LAT TURA
ÚN
Anur Craugast Pristimantis aff Rana SF 73.05160/ 7.13591/ BRG
a oridae taeniatus 1 73.05102 7.13680
Anur Craugast Pristimantis sp SF 73.05095 7.13603 BRG
a oridae
Anur Craugast Pristimantis aff Rana SF 73.04886 7.13362 PE
a oridae taeniatus 2
Anur Craugast Pristimantis LB 72.55421 7.21606 BDAF
a oridae nicefori
Anur Craugast Pristimantis Rana VP 73.08748 7.21530 BDAF
a oridae bicolor
Anur Dendroba Colostethus sp VP 73.08744 7.21521 BDAF
a tidae

2170
CLASE: AMPHYBIA
NOM COORDENADAS
ORD BRE LOCALI COBER
FAMILIA ESPECIE
EN COM DAD LONG LAT TURA
ÚN
Anur Hylidae Scinax ruber Rana VP 73.09843 7.20805 PL
a
Anur Leptodact Leptodactylus sp AC 73.07451 7.00297 MPEN
a ylidae
Anur Leptodact Engystomops Rana AC 73.07655 7.00264 MPEN
a ylidae pustulosus tunga
ra
PE (Pastos Enmalezados), BRG (Bosque Ripario y Galeria), BDAF (Bosques
Densos Altos de Tierra firme), PL (Pastos Limpios), MPEN (Mosaico de Pastos y
Espacios Naturales). SF (San Francisco), LB (La Baja), VP (Villa Paz), AC
(Acapulco).
*Coordenadas de especies que se registraron en más de una localidad. Se
corresponden en el orden con sus respectivas localidades.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Tabla 486 Especies de reptiles registrados durante la fase de muestreo.


CLASE: REPTILIA
NOMB COORDENADA
ORDE RE LOCALID S COBERTU
FAMILIA ESPECIE
N COMÚ AD RA
LONG LAT
N
Squam Dipsadidae Atractus sp LB 72.554 7.2180 BFPC
ata 28 3
Squam Teiidae Cnemidoph Lagartij VP/ CHT 73.098 7.2081 PL/ MPEN
ata orus a azul 57/ 0/
lemniscatus 73.096 6.5881
31* 7*
Squam Corytophanida Basiliscus Salta AC/ CHA 73.076 7.0027 MPEN/
ata e basiliscus arroyos 48/ 5/ MPEN
73.099 6.5435
10* 7*
Squam Sphaerodactyli Gonatodes Limpia AC/ CHT/ 73.081 7.0062 MPEN/
ata dae albogularis casa CHA 77/ 5/ MPEN/
73.096 6.5880 HDTF
43/ 0/

2171
CLASE: REPTILIA
NOMB COORDENADA
ORDE RE LOCALID S COBERTU
FAMILIA ESPECIE
N COMÚ AD RA
LONG LAT
N
73.098 6.5421
23* 3*
Squam Gymnophthalm Tretioscincu Lagartij CHT/ 73.096 6.5883 MPEN/
ata idae s bifasciatus a CHA 73/ 2/ HDTF
coliazul 73.098 6.5421
23* 3*
Squam Phyllodactylida Thecadactyl Limpia CHA 73.099 6.5444 HDTF
ata e us casas 42 1
rapicauda
Squam Teiidae Ameiva Lobito CHA 73.097 6.5403 HDTF
ata ameiva azul 67 2
Squam Tropiduridae Stenocercus lagarto CHA 73.097 6.5408 HDTF
ata santander 76 2
HDTF (Herbazal denso de tierra firme), PL (Pastos limpios), BFPC (Bosques
Fragmentados con Pastos y Cultivos), MPEN (Mosaico de Pastos y Espacios
Naturales). LB (La Baja), VP (Villa Paz), CHT (Chocoita), CHA (Chocoa), AC
(Acapulco).
*Coordenadas de especies que se registraron en más de una localidad. Se
corresponden en el orden con sus respectivas localidades.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 808 Proporción de los registros en las diferentes coberturas vegetales.


PE BFPC
4% 5%
HDTF
23%
PL
9% MPEN
36%
BRG
9%

BDAF
14%

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2172
Dentro de las coberturas vegetales objeto de muestreo, el mosaico de pastos y
espacios naturales (MPEN) se presentó como la cobertura con una mayor
frecuencia de avistamientos (8), representando una significativa parte (36.3%) de
los registros totales realizados en las fases de muestreo a lo largo de las áreas de
interés, seguida de los herbazales densos de tierra firme (HDTF) con 5 registros
que representa el 22.7% de los registros totales y Los bosques densos altos de
tierra firme (BDAF) aparecen con tres registros y el 13.6%. Los pastos limpios (PL)
y el bosque ripario y de galería (BRG) registraron 2 registros y el 9% de los registros
totales cada uno. Por último, los pastos enmalezados (PE) y los bosques
fragmentados con pastos y cultivos (BFPC) arrojaron 1 registro cada uno que
representa el 4.5% .

Las especies con mayores requerimientos en sus hábitats se registraron en


coberturas bien conservadas, como es el caso de los Bosques densos de tierra firme
y los bosques riparios y de galería, para los cuales se dio la totalidad de los registros
de las especies de ranas del genero pristimantis, las cuales tienen requerimientos
específicos para sus ciclos reproductivos por lo que dichas coberturas resultan
importantes para estas y otras especies. Los herbazales densos de tierra firme son
ambientes que tienen características particulares y que contiene muchas especies
que se encuentran adaptadas a dichas características y que por ende limitan su
distribución a estas coberturas. Como es el caso del lagarto Stenocercus santander,
especie endémica la cual solo se ha registrado en estos ambientes.

La cobertura con más registros son el mosaico de pastos y espacios naturales, lo


cual no sorprende ya que estas diferentes coberturas de tipo boscoso asociadas a
fuentes hídricas, cultivos, pastizales y demás áreas con algún tipo de intervención
resultan importantes como zonas de resguardo, brindando las condiciones
adecuadas para el establecimiento de las comunidades tanto de Reptiles como de
Anfibios (Lynch., 2015).

Especies representativas

2173
Figura 809 Algunos de los anfibios registrados en las áreas de muestreo.

a. Pristimantis aff taeniatus, b. Pristimantis sp, c. Pristimantis nicefori, d.


Pristimantis bicolor, e. Colostethus sp, f. Scinax ruber.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 810 Algunos de los reptiles registrados en las áreas de muestreo

a. Thecadactylus rapicauda, b. Stenocercus santander, c. Basiliscus basiliscus, d.


Ameiva ameiva, e. Atractus sp, f. Gonatodes albogularis.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2174
Estado de conservación

Tabla 487 Estado de conservación de reptiles


UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Taxón S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
ORDEN
SQUAMATA
Familia
Corytophanidae
Basiliscus
galeritus
(Duméril, 1851) 1 LC
Familia
Colubridae
Imantodes
cenchoa
(Linnaeus,1758 ) 1 -
Leptophis
ahaetulla
(Linnaeus, 1758) 1 -
Lygophis dilepis
(Cope, 1862) 1 LC
Oxybelis aeneus
(Wagler, 1824) 1 -
Scaphiodontophi
s annulatus
(Duméril, Bibron
& Duméril, 1854) 1 LC
Tantilla
semicincta
(Duméril, Bibron
& Duméril, 1854) 1 LC
Familia
Dactyloidae
Anolis apollinaris
(Boulenger,
1919) 1 -
Anolis frenatus
(Cope, 1899) 1 -
Anolis sulcifrons
(Cope, 1899) 1 -

2175
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Taxón S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Familia
Dipsadidae
Ninia atrata
(Hallowell, 1845) 1 1 LC
Rhadinaea
decorata
(Günther, 1858) 1 LC
Xenodon
severus
(Linnaeus, 1758) 1 -
Familia Elapidae
Micrurus
dumerilii (Jan,
1858) 1 1 LC
Familia
Gekkonidae
Hemidactylus
angulatus
(Hallowell, 1854) 1 -
Familia
Gymnophthalmi
dae
Bachia bicolor
(Cope, 1896) 1 LC
Bachia talpa
(Ruthven, 1925) 1 LC
Familia
Leptotyphlopida
e 1
Trilepida
macrolepis
(Peters, 1857) 1 -
Familia
Phyllodactylidae
Thecadactylus
rapicauda
(Houttuyn, 1782) 1 -
Familia
Polychrotidae 1

2176
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Taxón S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Polychrus
marmoratus
(Linnaeus, 1758) 1 -
Familia
Sphaerodactylid
ae
Lepidoblepharis
cf. xanthostigma
(Noble, 1916) 1
Sphaerodactylus
heliconiae
(Harris, 1982) 1 NT -
Familia Teiideae
Ameiva ameiva
(Linnaeus, 1758) 1 -
Cnemidophorus
lemniscatus
(Linnaeus, 1758) 1 1
ORDEN
TESTUDINES
Familia
Emydidae
Trachemys
callirostris (Gray,
1855) 1 - VU
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En total se encontraron 25 especies de reptiles registrados en la Cuenca Alta del


Río Lebrija, Bucaramanga y Girón fueron los municipios de la cuenca con el mayor
número de especies, 15 y 2, seguidos de Rionegro y Lebrija, con apenas 10 y 1
respectivamente.

Se encontraron 2 órdenes y 13 familias; Colubridae, Dactyloidae y Dipsadidae, las


más representadas.

Apenas 2 especies se encontraron en alguna categoría de amenaza, 1 especie


clasificada como casi amenazada (NT) según la IUCN a 2018, y 1 como vulnerable
según el libro rojo de reptiles de Colombia (Morales-Betancourt et al. 2015). Ninguna

2177
especie aparece en el apéndice CITES o en la Resolución 1912 de 2017 expedida
por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Como especies de valor económico o cultural se destaca Trachemys callirostris


(Gray, 1855), también conocida como la tortuga hicotea, la cual es Casi endémica
de Colombia; presente en Colombia y Venezuela.

Tabla 488 Estado de conservación de anfibios


UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Etiquetas de fila S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
ORDEN ANURA 1 1 1 1
Familia
Aromobatidae 1 1 1
Rheobates
palmatus
(Werner, 1899) 1 1 1 LC -
Familia
Bufonidae 1 1 1 1
Engystomops
pustulosus
(Cope, 1864) 1 LC -
Rhaebo
haematiticus
(Cope, 1862) 1 1 LC -
Rhinella
granulosa (Spix,
1824) 1 1 LC -
Rhinella
humboldti (Spix,
1824) 1 1 - -
Rhinella
margaritifera
(Laurenti, 1768) 1 1 1 1 LC -
Rhinella marina
(Linnaeus, 1758) 1 1 1 LC -
Familia
Centrolenidae 1 1
Hyalinobatrachiu
m fleischmanni
(Boettger, 1893) 1 1 LC -

2178
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Etiquetas de fila S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Nymphargus
vicenteruedai
(Velásquez-
Álvarez, Rada,
Sánchez-
Pacheco &
Acosta, 2007) 1 DD - - -
Familia
Craugastoridae 1 1 1
Craugastor
raniformis
(Boulenger,
1896) 1 1 1 LC -
Pristimantis
bicolor (Rueda-
Almonacid and
Lynch, 1983) 1 VU - - -
Pristimantis
gaigei (Dunn,
1931) 1 1 LC -
Pristimantis
miyatai (Lynch,
1984) 1 LC -
Familia
Dendrobatidae 1 1 1 1
Dendrobates
truncatus (Cope,
1861) 1 1 1 1 LC -
Hyloxalus
subpunctatus
(Cope, 1899) 1 LC -
Familia
Eleutherodactyli
dae
Eleutherodactylu
s johnstonei
(Barbour, 1914) 1 LC -
Familia
Hemiphractidae 1

2179
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Etiquetas de fila S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Cryptobatrachus
fuhrmanni
(Peracca, 1914) 1 LC -
Familia Hylidae 1 1 1 1
Dendropsophus
microcephalus
(Cope, 1886) 1 1 LC -
Dendropsophus
subocularis
(Dunn, 1934) 1 LC -
Hyloscirtus
callipeza
(Duellman,
1989) 1 - -
Hyloscirtus
palmeri
(Boulenger,
1908) 1 LC -
Hypsiboas
boans
(Linnaeus, 1758) 1 LC -
Hypsiboas
crepitans (Wied-
Neuwied, 1824) 1 1 1 1 LC -
Hypsiboas
pugnax
(Schmidt, 1857) 1 1 1 LC -
Scinax rostratus
(Peters, 1863) 1 1 LC -
Scinax ruber
(Laurenti, 1768) 1 LC -
Smilisca phaeota
(Cope, 1862) 1 LC -
Familia
Leptodactylidae 1 1 1 1
Engystomops
pustulosus
(Cope, 1864) 1 1 1 LC -
Leptodactylus
bolivianus 1 1 LC -

2180
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Etiquetas de fila S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
(Boulenger,
1898)
Leptodactylus
colombiensis
(Heyer, 1994) 1 1 LC -
Leptodactylus
fuscus
(Schneider,
1799) 1 1 LC -
Leptodactylus
savagei (Heyer,
2005) 1 LC -
Pseudopaludicol
a pusilla
(Ruthven, 1916) 1 LC -
Familia
Microhylidae 1 1
Ctenophryne
aterrima
(Günther, 1900) 1 LC -
Elachistocleis
pearsei
(Ruthven, 1914) 1 1 LC -
Familia
Phyllomedusidae
Phyllomedusa
venusta
(Duellman and
Trueb, 1967) 1 1 LC -
Familia Ranidae 1 1 1
Lithobates
palmipes (Spix,
1824) 1 1 LC -
Lithobates
vaillanti (Brocchi,
1877) 1 LC -
ORDEN
GYMNOPHIONA
Familia
Caeciliidae

2181
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRIJ RIONEGR N A RESOLUCI
Etiquetas de fila S
GA N A O 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Caecilia
thompsoni
(Boulenger,
1902) 1 1 DD - - -
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En total se encontraron 39 especies de anfibios registrados en la Cuenca Alta del


Río Lebrija, Girón y Bucaramanga fueron los municipios de la cuenca con el mayor
número de especies, 21 y 15, seguidos de Rionegro y Lebrija, con apenas 19 y 17
respectivamente.

Se encontraron 2 órdenes y 13 familias; Bufonidae, Hylidae, y Leptodactylidae, las


más representadas.

Apenas 3 especies se encontraron en alguna categoría de amenaza, 2 especies


aparecen con datos deficientes (DD) y 1 como vulnerable (VU) según la IUCN a
2018. Ninguna especie aparece en el libro rojo de anfibios de Colombia (Rueda-
Almonacid et al. 2004), apéndice CITES o en la Resolución 1912 de 2017 expedida
por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Anfibios de valor y/o
uso cultural

Avifauna silvestre.
Diversidad taxonómica
Las áreas de muestreo seleccionadas comprenden coberturas vegetales de bosque
ripario, bosque secundario, pastizales y cultivos en las cuales fue posible registrar
35 especies observadas (ver tabla) y 180 especies en información secundaria ( ver
anexos) para un total de 215 especies para la cuenca alta del rio Lebrija
pertenecientes a 19 órdenes y 51 familias (ver figura 6 y 7); como es evidente con
estas cifras, la cantidad de especies observadas respecto a las especies reportadas
para las áreas de estudio son muy bajas, siendo observadas solo el 19,4 % del total
de las especies pertenecientes a la cuenca alta del rio Lebrija, lo cual conlleva a
subestimar la riqueza real de la cuenca, y esto es debido a que el esfuerzo de
muestreo no es suficiente, es decir, para obtener una mayor certeza de las especies
presentes en la cuenca es necesario utilizar otras metodologías, como lo es el uso

2182
de redes de niebla, extender el tiempo en el muestro por cuenca, ya que dos horas
no son suficientes, además de esto el factor climático juega un papel muy importante
ya que los días en que se presentó lluvia el tiempo de muestreo se reducida.Estas
215 especies representan el 11,19% de las 1921 especies de aves reportadas en
Colombia (según las cifras del Sib, Colombia) de las cuales 16 se encuentran el
algún grado amenaza según la UICN, CITES, y la resolución 0192- 2014 (ver tabla).

Tabla 489 Especies observadas en la cuenca alta del rio Lebrija.

Tipo
Alt.
Nombre Longit Latitu Loc de Munic
Orden Familia Especie ms
Común ud d al cobert ipio
nm
ura
Passeriform Thraupid Tangara Tángara 7.304. 713. 196
SF VSB
es ae cyanicollis real 916 581 1
Passeriform 7.304. 713. 196
Corvidae Cyanocorax yncas Urraca SF VSB
es 916 581 1
Carpinter
Melanerpes o 7.304. 713. 196
Pisciformes Picidae SF VSB
Rubricapillus Nuquirroj 916 581 1
o
Toche
Passeriform Thraupid Ramphocelus 7.304. 713. 177
pico de SF PE
es ae dimidiatus 889 369 8
plata
Passeriform Tyranida Tyrannus Siriri 7.304. 713. 177
SF PE
es e melancholicus Común 889 369 8
Passeriform Thraupid Thraupis 7.304. 713. 177
Azulejo SF PE
es ae episcopus 889 369 8
Passeriform 7.304. 713. 177
Mimidae Mimus Gilvus Sinsonte SF PE
es 889 369 8
Passeriform myiothlypis 7.304. 713. 177
Parulidae Reinita SF PE
es fulvicauda 889 369 8
Passeriform Tyranida Pyrocephalus Atrapamo 7.304. 713. 177 Matan
SF PE
es e rubinus scas 889 369 8 za
Ángel
Apodiforme Throchilid Heliangelus 7.255. 721. 244
Gorgiama LB BFPC
s ae amethysticollis 424 686 7
tista,
Passeriform Thraupid Thraupis 7.255. 721. 244
Azulejo LB BFPC
es ae episcopus 424 686 7
Passeriform 7.255. 721. 244 Califo
Mimidae Mimus Gilvus Sinsonte LB BFPC
es 424 686 7 rnia

2183
Tipo
Alt.
Nombre Longit Latitu Loc de Munic
Orden Familia Especie ms
Común ud d al cobert ipio
nm
ura
Carpinter
Melanerpes o 7.255. 721. 244
Pisciformes Picidae LB BFPC
Rubricapillus Nuquirroj 424 686 7
o
Passeriform 7.255. 721. 252 BDAT
Corvidae Cyanocorax yncas Urraca LB
es 421 606 9 F
Rhampas aulacorhynchus 7.255. 721. 256 BDAT
Piciformes Tucán LB
tidae prasinus 426 559 4 F
Trogón
Trogonifor Trogonid Trogon 7.255. 721. 256 BDAT
enmascar LB
mes ae Personatus 426 559 4 F
ado
Passeriform Tyrannid 730.8 721. 128 BDAT
Empidonax sp VP
es ae 74 517 5 F
Passeriform Tyrannid Tyrannus Sirirí 7.308. 721. 132
VP BFVS
es ae melancholicus común 723 336 7
Passeriform Thraupid Sporophila capuchin 7.308. 721. 133
VP BFVS
es ae nigricollis o 714 292 4
Passeriform Tyrannid Elaenia 7.308. 721. 133
Copetón VP BFVS
es ae flavogaster 714 292 4
Passeriform Paserellid Zonotrichia 7.308. 721. 133
Gorrión VP BFVS
es ae capensis 714 292 4
Cucarach
Passeriform Troglodyti 7.308. 721. 133
troglodytes aedon ero VP BFVS
es dae 714 292 4
común
Asoma
Passeriform Thraupid Ramphocelus 7.308. 721. 133
Terciopel VP BFVS
es ae dimidiatus 714 292 4
o
Passeriform 7.309. 720.
Mimidae Mimus Gilvus Sinsote 978 VP PL
es 854 816
Passeriform Thraupid Thraupis Azulejo 7.309. 720.
978 VP PL
es ae episcopus común 854 816
Passeriform Thraupid 7.309. 720.
Sicalis flaveola canario 978 VP PL
es ae 854 816
Cucarach
Passeriform Troglodyti Campylorhynchus ero 7.309. 720.
978 VP PL
es dae griseus chupahue 854 816
vos
Columbifor Columbid Columbina Tórtola 7.309. 720. Rione
978 VP PL
mes ae talpacoti rojiza 854 816 gro

2184
Tipo
Alt.
Nombre Longit Latitu Loc de Munic
Orden Familia Especie ms
Común ud d al cobert ipio
nm
ura
Trepatron
Passeriform Furnariid cos 7.309. 720.
Dendroplex picus 978 VP PL
es ae piquirrect 854 816
o
Phasianid Pavo real 7.307. 700. 107
Galliformes Pavo cristatus AC AA
ae común 643 255 7
Golondrin
Passeriform Hirundini Stelgidopteryx a de 7.307. 700. 107
AC AA
es dae ruficollis cuello 643 255 7
rojizo
Columbifor Columbid Columbina Tortolita 7.307. 700. 107
AC AA
mes ae talpacoti común 643 255 7
Pelecanifor Garcita 7.307. 700. 106 MPE
Ardeidae Butorides striata AC
mes azulada 536 267 6 N
Suelda
Passeriform Tyrannid Myiozetetes 7.307. 700. 106 MPE
crestinegr AC
es ae cayanensis 536 267 6 N
a
Paraulata
Passeriform 7.307. 700. 106 MPE
Turdidae Turdus nudigenis ojos de AC
es 536 267 6 N
candil
Saltarín
Passeriform Manacus 7.307. 700. 105 MPE
Pipiridae barbiblan AC
es manacus 533 269 9 N
co
Cucarach
Passeriform Troglodyti Campylorhynchus ero 7.307. 700. 105 MPE
AC
es dae griseus chupahue 533 269 9 N
vos
Passeriform Machaeropterus Saltarín 7.307. 700. 105 MPE
Pipiridae AC
es regulus rayado 533 269 9 N
Passeriform Tyrannid 7.307. 700. 105 MPE
Empidonax sp AC
es ae 497 283 8 N
Coraciiform Momotida 7.307. 700. 106 MPE
Momotus momota Jurú AC
es e 553 261 7 N
Caprimulgif Nyctibiida Nictibio 7.307. 700. 111 MPE
Nyctibius grandis AC
ormes e grande 513 283 9 N
Cuculiforme Cuculida Cuco 7.309. 658. CH MCP
Piaya cayana 846
s e ardilla 702 778 A EN
Gavilán
Falconiform Falconida Milvago 7.309. 658. CH MCP
garrapate 839
es e chimachima 624 814 A EN
ro Girón

2185
Tipo
Alt.
Nombre Longit Latitu Loc de Munic
Orden Familia Especie ms
Común ud d al cobert ipio
nm
ura
Suelda
Passeriform Tyrannid Myiozetestes 7.309. 658. CH MCP
crestinegr 868
es ae cayanensis 681 813 A EN
a
Coraciiform Momotida 7.309. 658. CH MCP
Momotus momota Jurú 866
es e 651 823 A EN
Cucarach
Passeriform Troglodyti Campylorhynchus eros 7.309. 654. CH MPE
782
es dae griseus chupahue 819 203 T N
vos
Columbifor Columbid Columbina Tortolita 7.309. 654. CH MPE
782
mes ae talpacoti común 819 203 T N
Azulejo
Passeriform Thraupid 7.309. 654. CH MPE
Tangara Vitriolina de las 784
es ae 792 137 T N
rocas
Caprimulgif Trochilida Chrysolampis Cabeza 7.309. 654. CH MPE
784
ormes e mosquitus de rubí 792 137 T N
Caprimulgif Nyctibiida Nictibio 7.309. 654. CH MPE
Nyctibius grandis 781
ormes e grande 903 405 T N

Tipo de cobertura: VSB: Vegetacion secundaria baja , PE: Pastos enmalezados,


BFPC: Bosques fragmetados con pastos y cultivos, BDATF: Bosque denso alto de
tierra firme, BFVS: Bosque fragmentado con vegetacion secundaria, PL: Pastos
limpios, AA: Arbustal abierto, MPEN:Mosaico de pastos y espacion naturales,
MCPEN: Mosaico de cultivo,pastos y espacion naturales.
Localidad: SF : San fransico, LB: La baja, VP: Villa paz, AC: Acapulco, CHA:
Chocoa, CHT: Chocoita.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2186
Tabla 490 Representación de la composición de la diversidad de aves de la cuenca
alta del rio Lebrija

Abundancia de especies por orden 136

ESPECIES

20
1 1 1 1 1 2 3 4 4 4 4 4 4 5 6 6 8

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

El 63,25% de las especies registradas están representadas por el orden


passeriformes, dentro del cual se encuentran 22 familias, y un total de 136 especies,
siendo este el orden con mayor número de especies, seguido el orden Apodiformess
con 3 familias y 20 especies representando el 9,3% del total de las especies
registradas para la cuenca alta del rio Lebrija.

Figura 811 Representación de las familias con mayor número de especies

ABUNDANCIA DE ESPECIES POR FAMILIA 28

1920

12
1011
8
5 5 6 6 7 7
3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2187
Del total de las familias, la familia con mayor número de especies es la familia
Tyranidae con un total de 28 especies, seguida por Thraupidae (20), Trochilidae
(19), Furnariidae (12), Parulidae (11), Fringillidae (12), estas 6 familias representan
el 46.51 % del total de las especies registradas para la cuenca alta del rio Lebrija.

A continuación, se muestran algunas de las especies observadas en la cuenca alta


del rio Lebrija.

Figura 812 Fotografías de las especies más representativas de la cuenca alta del
rio Lebrija

2188
A) Trogon personatus, B),Momotus momota C), Heliangelus amethysticollis, D),
Dendroplex picus E) Tangara cyanicollis F) Machaeropterus regulus, G) Nyctibius
grandis, H) Sicalis flaveola. I) Empidonax sp J) Rhampocelus dimidiatus, K)
Troglodytes aedon, L) Tyrannus melancholicus, M) Myiozetetes cayanensis, N)
Chrysolampis mosquitus, O) Milvago chimachima.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 813 Condor de los Andes (Vultur gryphus)

Fuente: www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/el-pacto-que-
hicieron-campesinos-de-santander-para-proteger-al-condor-DDVL429974

2189
Figura 814 Setophaga cerúlea

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Estado de conservación.

Tabla 491 Estado de conservación de aves


UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
ORDEN
ACCIPITRIFORME
S

Familia Accipitridae
Buteo platypterus
(Vieillot, 1823) 1 LC
Ictinia plumbea
(Gmelin, 1788) 1 LC
Leptodon
cayanensis
(Latham, 1790) 1 LC
ORDEN
ANSERIFORMES

Familia Anhimidae

2190
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Spatula discors
(Linnaeus, 1766) 1 LC
ORDEN
CAPRIMULGIFOR
MES
Familia
Caprimulgidae
Chordeiles
acutipennis(Lawren
ce, 1857) 1 LC
Chordeiles minor
(Forster, 1771) 1 LC

Familia Trochilidae
Boissonneaua
flavescens
(Loddiges, 1832) 1 LC
Familia
Steatornithidae 1
Steatornis
caripensis
(Humboldt, 1817) 1 LC
ORDEN
CATHARTIFORME
S

Familia Cathartidae
Coragyps atratus
(Bechstein, 1783) 1 LC
Vultur gryphus VU
ORDEN
COLUMBIFORME
S
Familia
Columbidae
Columbina minuta
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Columbina
passerina
(Linnaeus, 1758) 1 LC

2191
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Columbina
talpacoti
(Temminck, 1809) 1 1 LC
Leptotila verreauxi
(Bonaparte, 1855) 1 1 LC
ORDEN
CORACIIFORMES

Familia Alcedinidae
Chloroceryle
americana (Gmelin,
1788) 1 LC
ORDEN
CUCULIFORMES

Familia Cucculidae
Coccyzus
americanus
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Coccyzus
melacoryphus
(Vieillot, 1817) 1 LC
Crotophaga ani
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Crotophaga major
(Gmelin, 1788) 1 LC
Tapera naevia
(Linnaeus, 1766) 1 LC
ORDEN
GALBULIFORMES

Familia Bucconidae
Malacoptila
mystacalis
(Lafresnaye, 1850) 1 LC
ORDEN
GALLIFORMES
Familia
Odontophoridae

2192
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Colinus cristatus
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Odontophorus
gujanensis
(Gmelin, 1789) 1 NT -
ORDEN
GRUIFORMES

Familia Aramidae 1
Aramus guarauna
(Linnaeus, 1766) 1 LC

Familia Rallidae
Amaurolimnas
concolor (Gosse,
1847) 1 LC
Porphyrio
martinicus
(Linnaeus, 1766) 1 LC
ORDEN
PASSERIFORMES
Familia
Cardinalidae
Cardinalis
phoeniceus
(Bonaparte, 1838) 1 LC VU
Pheucticus
ludovicianus
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Piranga flava
(Vieillot, 1822) 1 LC
Piranga rubra
(Linnaeus, 1758) 1 1 LC
Familia
Emberizidae
Arremonops
conirostris
(Bonaparte, 1850) 1 LC

2193
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Chlorospingus
flavopectus
(Lafresnaye, 1840) 1 LC

Familia Fringillidae LC
Euphonia
cyanocephala
(Vieillot, 1818) 1 LC
Euphonia
laniirostris
(d'Orbigny &
Lafresnaye, 1837) 1 1 LC
Sicalis flaveola
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Familia
Hirundinidae
Progne chalybea
(Gmelin, 1789) 1 LC
Pygochelidon
cyanoleuca
(Vieillot, 1817) 1 1 LC
Riparia riparia
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Stelgidopteryx
ruficollis (Vieillot,
1817) 1 LC

Familia Icteridae
Icterus mesomelas
(Todd, 1917) 1 LC
Icterus nigrogularis
(Hahn, 1819) 1 LC
Molothrus
bonariensis
(Gmelin, 1789) 1 LC
Quiscalus
mexicanus
(Gmelin, 1788) 1 -

Familia Mimidae

2194
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Mimus gilvus
(Vieillot, 1808) 1 1 LC

Familia Parulidae
Basileuterus
culicivorus (Deppe,
1830) 1 LC
Geothlypis
philadelphia
(Wilson, 1810) 1 LC
Mniotilta varia
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Myiothlypis
fulvicauda (Spix,
1825) 1 LC
Parkesia
noveboracensis
(Gmelin, 1789) 1 -
Protonotaria citrea
(Boddaert, 1783) 1 LC
Setophaga
castanea (Wilson,
1810) 1 LC
Setophaga cerulea
(Wilson, 1810) 1 VU - VU
Setophaga
pitiayumi (Vieillot,
1817) 1 LC
Setophaga ruticilla
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Setophaga striata
(Forster, 1772) 1 LC
Familia
Passerellidae
Arremon schlegeli
(Bonaparte, 1851) 1 LC
Zonotrichia
capensis (Müller,
1776) 1 1 LC

2195
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8

Familia Pipridae
Manacus manacus
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Masius
chrysopterus
(Lafresnaye, 1843) 1 LC
Familia
Thamnophilidae
Formicivora grisea
(Boddaert, 1783) 1 LC
Thamnophilus
doliatus (Linnaeus,
1764) 1 LC

Familia Thraupidae
Coereba flaveola
(Linnaeus, 1758) 1 1 LC
Melanospiza
bicolor (Linnaeus,
1766) 1 LC
Melanospiza
bicolor (Linnaeus,
1766) 1 LC
Piranga rubra
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Ramphocelus
dimidiatus
(Lafresnaye, 1837) 1 1 LC
Ramphocelus
flammigerus
(Jardine & Selby,
1833) 1 LC
Saltator maximus
(Müller, 1776) 1 LC
Saltator
striatipectus
(Lafresnaye, 1847) 1 1 LC
Sicalis flaveola
(Linnaeus, 1766) 1 LC

2196
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Sporophila minuta
(Linnaeus, 1758) 1 1 LC
Sporophila
nigricollis (Vieillot,
1823) 1 1 LC
Tangara cyanicollis
(D'Orbigny &
Lafresnaye, 1837) 1 1 LC
Tangara episcopus
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Tangara episcopus
(Linnaeus, 1766) 1 1 LC
Tangara
nigroviridis
(Lafresnaye, 1843) 1 LC
Tangara palmarum
(Wied, 1821) 1 LC
Tangara vitriolina
(Cabanis, 1850) 1 1 LC
Volatinia jacarina
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Familia
Troglodytidae
Campylorhynchus
griseus (Swainson,
1837) 1 LC
Henicorhina
leucosticta
(Cabanis, 1847) 1 LC
Troglodytes aedon
(Vieillot, 1809) 1 1 LC

Familia Turdidae
Catharus ustulatus
(Nuttall, 1840) 1 LC
Turdus ignobilis
(Sclater, 1857) 1 1 1 LC
Turdus leucomelas
(Vieillot, 1818) 1 LC

2197
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8

Familia Tyrannidae
Elaenia flavogaster
(Thunberg, 1822) 1 1 -
Empidonax traillii
(Audubon, 1828) 1 LC
Legatus
leucophaius
(Vieillot, 1818) 1 LC
Machetornis rixosa
(Vieillot, 1819) 1 LC
Myiozetetes
cayanensis
(Linnaeus, 1766) 1 1 LC
Pyrocephalus
rubinus (Boddaert,
1783) 1 1 LC
Sayornis nigricans
(Swainson, 1827) 1 1 LC
Todirostrum
cinereum
(Linnaeus, 1766) 1 LC
Tyrannus
dominicensis
(Gmelin, 1788) 1 LC
Tyrannus
melancholicus
(Vieillot, 1819) 1 1 LC
Zimmerius
chrysops (Sclater,
1859) 1 LC

Familia Vireonidae
Cyclarhis
gujanensis
(Gmelin, 1789) 1 LC
ORDEN
PELECANIFORME
S

2198
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8

Familia Ardeidae
Bubulcus ibis
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Butorides striata
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Cochlearius
cochlearius
(Linnaeus, 1766) 1 LC
ORDEN
PICIFORMES

Familia Picidae
Colaptes
punctigula
(Boddaert, 1783) 1 1 LC
Melanerpes
rubricapillus
(Cabanis, 1862) 1 LC
Veniliornis
fumigatus (Orbigny,
1840) 1 -
ORDEN
PSITTACIFORME
S

Familia Psittacidae
Brotogeris jugularis
(Müller, 1776) 1 LC
Forpus
conspicillatus
(Lafresnaye, 1848) 1 1 LC
Pionites
melanocephalus
(Linnaeus, 1758) 1 LC
ORDEN
STRIGIFORMES

Familia Strigidae

2199
UIC LR
CITE
BUCARAMAN GIRÓ LEBRI RIONEG N A RESOLUCI
Taxón S
GA N JA RO 201 201 ÓN 1912
2018
8 8
Asio stygius
(Wagler, 1832) 1 LC
Megascops choliba
(Vieillot, 1817) 1 LC

Familia Tytonidae 1
Tyto alba (Scopoli,
1769) 1 LC
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En total se encontraron 110 especies de aves registradas en la Cuenca Alta del Río
Lebrija, Bucaramanga y Rionegro fueron los municipios de la cuenca con el mayor
número de registros, 88, y 44, seguidos de Girón y Lebrija, con apenas 6 y 1
respectivamente.

Se encontraron 15 órdenes y 33 familias; Parulidae, Thraupidae, Tyrannidae, las


más representadas.

Apenas tres especies se encontraron en alguna categoría de amenaza, dos


especies clasificadas como vulnerable (VU) según la IUCN a 2018, y aparecen dos
como vulnerables según la resolución 1912 de 2017, expedida por el Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Ninguna especie aparecen
los libros rojos (Renfijo et al.2017) o el apéndice CITES a 2018.

Durante las salidas de campo no se observó al condor Vultur gryphus (Linnaeus,


1758), pero según los habitantes de la región, el condor se puede observar en las
partes altas de la cuenca

2200
Asociación de cobertura con avifauna

Figura 815 Representación en porcentaje de las coberturas con mayor número de


especies.

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

De las coberturas vegetales estudiadas, la cobertura que alberga mayor número de


especies de aves es MPEN: Mosaico de pastos y espacio naturales, albergando el
40 % de las especies de la cuenca alta del rio Lebrija. Este tipo de cobertura está
constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en
combinación con espacios naturales. Los espacios naturales están conformados por
las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos, herbazales, bosque de
galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas. Y
que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural, por lo tanto, se recomienda que a esta cobertura se le
preste mayor atención, y se tenga en cuenta como unas de las coberturas que debe
ser protegida en la cuenca alta del rio Lebrija. Ya que es una de las que brinda
hábitat, alimentación entre otras, a muchas de las especies de aves que se
encuentran en esta cuenca, sin embargo, durante los recorridos se observaron
actividades de tala y extracción de madera, lo cual lleva a la reducción y
fragmentación de los hábitats de las especies que allí habitan, se recomienda que

2201
en estas zonas se realice regulación sobre el manejo y el uso inapropiado que se
está dando a la tierra.

Mastofauna silvestre.
Diversidad taxonómica
Las áreas de muestreo seleccionadas para la cuenca alta del rio Lebrija
comprenden una alta gama de coberturas vegetales (ver tabla 1), dichas áreas se
encuentran altamente fragmentadas por cultivos, extracción minera, pastos para
ganadería y en algunas zonas se están talando los bosques para extracción de
madera. Sumado a la información secundaria y encuestas fue posible registrar 66
especies pertenecientes a 9 órdenes y 24 familias de mamíferos para la cuenca alta
del rio Lebrija (ver figuras). El total de especies equivale al 13.4% de las 492
especies de mamíferos reportados para el país (Solari et al. 2013).

Figura 816 Diversidad de mamíferos terrestres y aéreos en la cuenca alta del rio
Lebrija

Rodentia

Primates

Pilosa

Legomorpha

Didelphimorphia

Cingulata

Chiroptera

Cetartiodactyla

Carnivora

0 5 10 15 20 25 30 35

Especies Familia

Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Del total de especies encontradas, 31 pertenece al orden Chiroptera (47%), siendo


el orden con mayor número de especies, distribuidas en 5 familias, seguido por el
orden Rodentia (15%) con 10 especies distribuidas en 6 familias y Carnivora (15%)

2202
10 especies, representadas en 5 familias. Estos 3 órdenes constituyen el 77% de la
riqueza de especies de mastofauna encontrada en la cuenca alta del rio Lebrija. El
Orden pilosa representa el 9% de los mamíferos reportados para la zona, estos
están representados en 6 especies distribuidas en 3 familias; seguido por
Didelphimorphia, representado por 1 familia y 4 especies, mientras que el orden
Cingulata está representado por 2 especies y 1 familia. Primates y Legomorpha
constituyen cada uno el 2% de mastofauna local, representados por 1 especie, 1
familia; finalmente el Orden Cetartiodactyla contribuyen con un 1%, representado
en 1 familia.

Figura 817 Representación porcentual por orden de las especies de mamíferos


terrestres y aéreos de la cuenca alta del río Lebrija.
Pilosa
9% Rodentia
15%
Legomorpha
Didelphimorphia 2%
6%
Otros Primates
14% 2%
Chiroptera
47%
Carnivora
15%
Cingulata
3% Cetartiodactyla
1%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

De las 66 especies registradas para la cuenca media del rio Lebrija, solo 2 especies
que corresponden al 3.03% se registró mediante observaciones directas (Ver tabla
y Figuras, estos registros se realizaron principalmente en coberturas vegetales de
bosque ripario y galería (Didelphis marsupialis) y bosque fragmentado con pastos y
cultivos (Notosciurus granatensis), Didelphis marsupialis se encontró muerta cerca
a la vía, próximo al bosque de galería; en coberturas de Mosaico de cultivos, pastos
y espacios naturales. En los herbazales y bosques fragmentados se observaron
rastros, huellas y madrigueras de Cuniculus paca, Dasypus novemcinctus y Procyon
cancrivorus (detección indirecta).

2203
Tabla 332 Especies detectadas por Observación directa en la cuenca alto
del rio Lebrija.

Común

Localid
Registr

Cobert
Nombr

Altura
Long.
Lat.
ura

ad
Especie

o
-
Cuniculus Guartin Huella, Bosque ripario y Mata 713. 16
7.304
paca ajo/lapa Inf.Sec.galería nza 808 41
.489
Dasypus -
Armadill Huella, Herbazales Mata 714. 18
novemcinctu 730.4
o Inf.Sec. densos tierra firme nza 226 72
s 58
Piel, -
Leopardus Rion 723. 18
Tigrillo encuesta, Veg. Sec. Baja 7.307
wiedii egro 202 17
Info.Sec .798
-
Notosciurus Inf.Sec, Obs, Bosque frag. con Calif 721. 23
Ardilla 7.255
granatensis Encuestra pastos y cultivos ornia 748 49
.451
-
Didelphis Chucha/ Bosque ripario y Giró 658. 80
Observación 7.309
marsupialis Fara galería n 582 9
.972
-
Procyon Mapach Huellas, Bosque ripario y Mata 721. 12
7.308
cancrivorus e Encuesta galería nza 540 93
.739
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.
La información obtenida por detección indirecta se soporta con las entrevistas
realizadas a la población rural e información secundaria obtenida para la cuenca
alta del rio Lebrija; (Aranda Sánchez 2012) e información secundaria ver figura. La
especie con mayor número de registros fue Notosciurus granatensis, se observaron
3 individuos en los municipios de Girón y California.

2204
Figura 818 Registro fotográfico de mamíferos durante los muestreos directos e
indirectos.

Durante los recorridos se registraron huellas de A y F, Huella de Cuniculus paca;


B, madriguera; C, Notosciurus granatensis; D, piel de Leopardus wiedii cf; E,
Huella de Dasypus novemcinctus; G, Huella de Procyon cancrivorus; H, Didelphis
marsupialis.
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 819 Leptonycteris curasoae

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2205
Figura 820 Aotus griseimembra

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Figura 821 Cebus versicolor

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2206
Estado de conservación

Tabla 492 Estado de conservación de mamíferos


Taxón UIC LR CIT
N A ES RESOLU
BUCARAM GIR LEBRI RIONE 201 20 201 CIÓN
ANGA ON JA GRO 8 18 8 1912
ORDEN CARNIVORA
Familia Canidae
Cerdocyon thous (Linnaeus,
1766) 1 LC
Familia Ursidae
Tremarctos ornatus (Cuvier,
1825) VU
Familia Procyonidae
Potos flavus (Schreber,
1774) 1 LC
ORDEN CHIROPTERA
Familia Emballonuridae
Peropteryx macrotis
(Wagner, 1843) 1 LC
Saccopteryx leptura
(Schreber, 1774) 1 LC
Familia Molossidae
Eumops glaucinus (Wagner,
1843) 1 LC
Molossus molossus (Pallas,
1766) 1 1 LC
Familia Phyllostomidae
Anoura geoffroyi (Gray,
1838) 1 LC
Artibeus jamaicensis
(Leach, 1821) 1 LC
Artibeus lituratus (Olfers,
1818) 1 LC
Artibeus planirostris (Spix,
1823) 1 LC
Carollia brevicauda (Schinz,
1821) 1 LC
Carollia perspicillata
(Linnaeus, 1758) 1 1 1 LC
Choeroniscus godmani
(Thomas, 1903) 1 LC

2207
Taxón UIC LR CIT
N A ES RESOLU
BUCARAM GIR LEBRI RIONE 201 20 201 CIÓN
ANGA ON JA GRO 8 18 8 1912
Dermanura phaeotis (Miller,
1902) 1 LC
Desmodus rotundus
(Geoffroy, 1810) 1 LC
Glossophaga soricina
(Pallas, 1766) 1 1 1 LC
Leptonycteris curasoae
(Miller, 1900) 1 VU
Lonchophylla concava
(Goldman, 1914) 1 LC
Lonchophylla thomasi
(Allen, 1904) 1 LC
Lonchorhina aurita (Tomes,
1863) 1 LC
Lophostoma brasiliense
(Peters, 1866) 1 1 LC
Micronycteris megalotis
(Gray, 1842) 1 LC
Phyllostomus discolor
(Wagner, 1843) 1 LC
Phyllostomus hastatus
(Pallas, 1767) 1 LC
Platyrrhinus helleri (Peters,
1866) 1 1 LC
Sturnira bogotensis
(Shamel, 1927) 1 LC
Sturnira lilium (É. Geoffroy,
1810) 1 1 LC
Sturnira ludovici (Anthony,
1924) 1 1 LC
Trinycteris nicefori
(Sanborn, 1949) 1 LC
Familia Natalidae
Natalus tumidirostris (Miller,
1900) 1 LC
Familia Thyropteridae
Thyroptera tricolor (Spix,
1823) LC
Familia Vespertilionidae

2208
Taxón UIC LR CIT
N A ES RESOLU
BUCARAM GIR LEBRI RIONE 201 20 201 CIÓN
ANGA ON JA GRO 8 18 8 1912
Lasiurus blossevillii (Lesson,
1826) 1 LC
Lasiurus ega (Gervais,
1856) 1 LC
Myotis nigricans (Schinz,
1821) 1 1 LC
Rhogeessa io (Thomas,
1903) 1 1 LC
ORDEN
DIDELPHIMORPHIA
Familia Didelphidae
Didelphis marsupialis
(Linnaeus, 1758) 1 LC
Monodelphis adusta
(Thomas, 1897) 1 1 LC
ORDEN LAGOMORPHA
Familia Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
(Linnaeus, 1758) 1 LC
ORDEN PILOSA
Familia Myrmecophagidae
Tamandua mexicana
(Saussure, 1860) 1 LC
ORDEN PRIMATES
Familia Aotidae
Aotus griseimembra
(Elliot,1912) 1 VU VU
Familia Atelidae
Alouatta seniculus
(Linnaeus, 1766) 1 -
Familia Cebidae
Cebus versicolor (Pucheran,
1845) 1 EN
ORDEN RODENTIA
Familia Cricetidae
Melanomys caliginosus
(Tomes, 1860) 1 LC
Familia Dasyproctidae

2209
Taxón UIC LR CIT
N A ES RESOLU
BUCARAM GIR LEBRI RIONE 201 20 201 CIÓN
ANGA ON JA GRO 8 18 8 1912
Dasyprocta punctata (Gray,
1842) 1 1 LC
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

En total se encontraron 45 especies de mamíferos registrados en la Cuenca Alta del


Río Lebrija, Bucaramanga y Girón fueron los municipios de la cuenca con el mayor
número de especies, 24 y 20, seguidos de Rionegro y Lebrija, con apenas 12 y 1
respectivamente.

Se encontraron 7 órdenes y 16 familias; Phyllostomidae y Vespertilionidae, las más


representadas.

Apenas 3 especies se encontraron en alguna categoría de amenaza, 1 especie


clasificada como en muy alto riesgo de extinción (EN) y tres como vulnerable (VU)
según la IUCN a 2018, y aparece 1 como vulnerable según la resolución 1912 de
2017, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de
Colombia. Ninguna especie aparecen los libros rojos (Rodríguez-M. et al. 2006) o el
apéndice CITES a2018.

Tabla 493 Especies con valor de uso, Mamíferos de valor y/o uso cultural
Taxón Importancia y/o amenaza

Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) Amenazada por la cacería y el tráfico


Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758) Amenazada por la cacería y el tráfico
Tamandua mexicana (Saussure, 1860) Amenazada por la cacería y el tráfico
Aotus griseimembra (Elliot,1912) Amenazada por la cacería y el tráfico
Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) Amenazada por la cacería y el tráfico
Cebus versicolor (Pucheran, 1845) Amenazada por la cacería y el tráfico
Dasyprocta punctata (Gray, 1842) Amenazada por la cacería y el tráfico

Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2210
Tabla 494 Lista general de especies reportadas para la cuenca alta del rio Lebrija.
Loc
Especie Orden Familia Registro Cobertura alid Lat Long Alt Referencia
ad
Cuniculu Rodent Cuniculi Huella, Bosque Mat 7.1 73.04 164 POMCA subcuenta
s paca ia dae Inf.Sec ripario y anz 380 489 1 lebrija alto
galería a 8
Dasypus Cingul Dasypo Huella, Herbazales Mat 7.1 73.04 187 UIS-MHN
novemci ata didae Inf.Sec densos anz 422 58 2
nctus tierra firme a 6
Leopard Carniv Felidae Piel, Veg. Sec. Rio 7.2 - 181 UIS-MHN
us wiedii ora encuesta Baja neg 320 73.07 7
, Info.Sec ro 2 798
Notosciu Rodent Sciurida Inf.Sec, Bosque Cali 7.2 72.55 234 UIS-MHN
rus ia e Obs, frag. con forn 174 451 9
granaten Encuestr pastos y ia 8
sis a cultivos
Didelphi Didelp Didelphi Obs Bosque Gir 6.5 73.09 809
s himorp dae ripario y ón 858 972
marsupi hia galería 2
alis
Procyon Carniv Procyon Huellas, Bosque Mat 07. 073.0 129
cancrivo ora idae Encuesta ripario y anz 215 8739 3
rus galería a 40
Alouatta Primat Atelidae Inf.Secu Rio 7.4 - UIS-MHN
seniculu es ndaria neg 850 73.36
s ro 05 5621
Anoura Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
caudifer era omidae ndaria a 403 73.02
4 374
Anoura Chiropt Phyllost Inf.Secu Cali 7.3 - UIS-MHN
geoffroyi era omidae ndaria forn 818 72.88
ia 333 2555
3 6
Artibeus Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
lituratus era omidae ndaria a 403 73.02
4 374
Artibeus Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton Colección de
phaeotis era omidae ndaria a Tejidos del Instituto
Alexander Von
Humboldt
Bradypu Pilosa Megalo Inf.Secu POMCA subcuenta
s nychida ndaria Lebrija alto
e

2211
Loc
Especie Orden Familia Registro Cobertura alid Lat Long Alt Referencia
ad
variegat
us
Cabasso Cingul Dasypo Inf.Secu POMCA Rionegro
us ata didae ndaria,
centralis Encuesta
Carollia Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 6.9 - 846 UIS-MHN
brevicau era omidae ndaria ón 733 73.14 m
da 056 3861
1
Carollia Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
perspicill era omidae ndaria a 403 73.02
ata 4 374
Cerdocy Carniv Canidae Inf.Secu Gir 7.1 - UIS-MHN
on thous ora ndaria ón 430 73.45
9 8935
Choloep Pilosa Myrmec Inf.Secu POMCA subcuenta
us ophagid ndaria Lebrija alto
didactylu ae
s
Choloep Pilosa Megalo Inf.Secu Plan de acción,
us nychida ndaria unidos por el
hoffmani e ambiente-
Piedecuesta
Coendo Rodent Erithizo Inf.Secu POMCA subcuenta
u ia ntidae ndaria Lebrija alto
prehensi
lis
Conepat Carniv Mephiti Encuesta Rio
us ora dae neg
semistri ro
atus
Cyclope Pilosa Cyclope Inf.Secu POMCA Rionegro
s didae ndaria,E
didactylu ncuesta
s
Dasypro Rodent Dasypro Inf.Secu POMCA subcuenta
cta ia ctidae ndaria lebrija alto
fuliginos
a

2212
Loc
Especie Orden Familia Registro Cobertura alid Lat Long Alt Referencia
ad
Dasypro Rodent Dasypro Inf.Secu POMCA subcuenta
cta ia ctidae ndaria lebrija alto
punctata
Derman Chiropt Phyllost Inf.Secu Pie 6.9 - 154 UIS-MHN
ura era omidae ndaria dec 765 73.02 5m
glauca ues 555 0583
ta 6 3
Desmod Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 6.9 - 326 UIS-MHN
us era omidae ndaria ón 733 73.14 m
rotundus 611 3666
7
Eira Carniv Mustelid Inf.Secu POMCA Rionegro
barbara ora ae ndaria,E
ncuesta
Enchisth Chiropt Phyllost Inf.Secu Pie 6.9 - 154 UIS-MHN
enes era omidae ndaria dec 765 73.02 5m
hartii ues 555 0583
ta 6 3
Eptesicu Chiropt Vesperti Inf.Secu Pie 6.9 - 154 UIS-MHN
s sp era lionidae ndaria dec 765 73.02 5m
ues 555 0583
ta 6 3
Glossop Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 7.1 - UIS-MHN
haga era omidae ndaria ón 103 73.39
soricina 31 7223
Gracilian Didelp Didelphi Inf.Secu Gir 6.9 - 326 UIS-MHN
us sp himorp dae ndaria ón 733 73.14 m
hia 611 3666
7
Histiotus Chiropt Vesperti Inf.Secu Cali 7.3 - 364 UIS-MHN
montanu era lionidae ndaria forn 766 72.86 3m
s ia 666 6472
7 2
Leopard Carniv Felidae Inf.Secu Rio POMCA Rionegro
us ora ndaria,E neg
pardalis ncuesta ro
Lonchop Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 6.9 - 846 UIS-MHN
hylla era omidae ndaria ón 733 73.14 m
concava 056 3861
1

2213
Loc
Especie Orden Familia Registro Cobertura alid Lat Long Alt Referencia
ad
Lonchop Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 7.0 - 300 UIS-MHN
hylla era omidae ndaria ón 860 73.35 m
thomasi 167 7647
2
Lonchor Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 7.0 - UIS-MHN
hina era omidae ndaria ón 994 73.38
aurita 083 7111
1
Lontra Carniv Mustelid Inf.Secu POMCA Rionegro
longicau ora ae ndaria,E
dis ncuesta
Lophost Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 7.0 - 300 UIS-MHN
oma era omidae ndaria ón 860 73.35 m
brasilien 167 7647
se 2
Marmos Didelp Didelphi Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
a sp himorp dae ndaria a 977 73.01
hia 64 903
Mazama Cetarti Cervida Inf.Secu POMCA Rionegro
america odactyl e ndaria,E
na a ncuesta
Melano Rodent Muridae Inf.Secu SIB, POMCA
mys ia ndaria Rionegro
caliginos
us
Microny Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 7.0 - UIS-MHN
cteris era omidae ndaria ón 730 73.26
megaloti 57 5645
s
Microryz Rodent Muridae Inf.Secu Ton Colección de
omys ia ndaria a Tejidos del Instituto
minutus Alexander Von
Humboldt
Molossu Chiropt Molossi Inf.Secu Rio 7.4 - 670 UIS-MHN
s era dae ndaria neg 858 73.36 m
molossu ro 85 5737
s
Monodel Didelp Didelphi Inf.Secu Gir 7.0 - 762 UIS-MHN
phis himorp dae ndaria ón 613 73.18 m
adusta hia 667 0613
9

2214
Loc
Especie Orden Familia Registro Cobertura alid Lat Long Alt Referencia
ad
Mustela Carniv Mustelid Inf.Secu POMCA subcuenta
frenata ora ae ndaria lebrija alto
Myotis Chiropt Vesperti Inf.Secu Gir 7.0 - 349 UIS-MHN
nigrican era lionidae ndaria ón 897 73.32 m
s 5 6194
4
Nasua Carniv Procyon Inf.Secu UIS-MHN
nasua ora idae ndaria
Natalus Chiropt Natalida Inf.Secu Gir 6.9 - 326 UIS-MHN
tumidiro era e ndaria ón 733 73.14 m
stris 611 3666
7
Neomicr Rodent Cricetid Inf.Secu Ton Colección de
oxus ia ae ndaria a Tejidos del Instituto
bogoten Alexander Von
sis Humboldt
Oryzom Rodent Cricetid Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
ys sp ia ae ndaria a 403 73.02
4 374
Platyrrhi Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
nus era omidae ndaria a 977 73.01
helleri 64 903
Platyrrhi Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
nus era omidae ndaria a 403 73.02
nigellus 4 374
Potos Carniv Procyon Inf.Secu UIS-MHN
flavus ora idae ndaria,
Encuesta
Procyon Carniv Procyon Huellas, Mat 07. 073.0 129
cancrivo ora idae Encuesta anz 215 8739 3
rus a 40
Rattus Rodent Muridae Inf.Secu Gir 7.0 - UIS-MHN
rattus ia ndaria, ón 731 73.26
Encuesta 89 59
Rhogee Chiropt Vesperti Inf.Secu Gir 7.1 - 679 UIS-MHN
ssa io era lionidae ndaria ón 816 73.15 m
36 5821
Saccopt Chiropt Emballo Inf.Secu UIS-MHN
eryx era nuridae ndaria
bilineata

2215
Loc
Especie Orden Familia Registro Cobertura alid Lat Long Alt Referencia
ad
Sturnira Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
bogoten era omidae ndaria a 403 73.02
sis 4 374
Sturnira Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 6.9 - 846 UIS-MHN
lilium era omidae ndaria ón 733 73.14 m
056 3861
1
Sturnira Chiropt Phyllost Inf.Secu Ton 7.1 - UIS-MHN
ludovici era omidae ndaria a 403 73.02
4 374
Sturnira Chiropt Phyllost Inf.Secu Cali 7.3 - 304 UIS-MHN
sp era omidae ndaria forn 778 72.88 9 m
ia 333 8805
3 6
Sylvilag Legom Leporid Inf.Secu UIS-MHN
us orpha ae ndaria,
brasilien Encuesta
sis
Tamand Pilosa Myrmec Inf.Secu POMCA Rionegro
ua ophagid ndaria,E
mexican ae ncuesta
a
Tamand Pilosa Myrmec Inf.Secu Plan de acción,
ua ophagid ndaria, unidos por el
tetradact ae Encuesta ambiente-
yla Piedecuesta
Trinycter Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 6.9 - 326 UIS-MHN
is era omidae ndaria ón 733 73.14 m
nicefori 611 3666
7
Uroderm Chiropt Phyllost Inf.Secu Gir 6.9 - 326 UIS-MHN
a sp era omidae ndaria ón 733 73.14 m
611 3666
7
Vampyr Chiropt Phyllost Inf.Secu Pie 6.9 - 154 UIS-MHN
essa era omidae ndaria dec 765 73.02 5m
thyone ues 555 0583
ta 6 3
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2216
Es importante aclarar que bajo ningún escenario las especies reportadas en este
documento representan la diversidad total de mamíferos presentes en la Cuenca
alta del Rio Lebrija; por otro lado se recomienda utilizar para este tipo de estudios
muestreos más completos que reflejen en mayor medida la biodiversidad de fauna
local, se sugiere que los métodos de detección directa y muestreos nocturnos deben
ser complementados con métodos indirectos como redes de niebla, trampas
Sherman, Tomahawk, cámaras trampa, detectores acústicos y realizar los
muestreos en diferentes épocas del año, de esta manera se puede caracterizar
mejor la mastofauna que habita el ecosistema y tomar decisiones sobre el valor real
de la riqueza y diversidad de especies que el área en estudio. Finalmente, es
importante resaltar que los mamíferos son una pieza fundamental en la
conservación y restauración de bosques, estos se encargan de interacciones
ecológicas como polinización, dispersión de semillas, control de plagas, etc.; la
pérdida de espacios naturales y de la biodiversidad en general conlleva a un
deterioro de los servicios ecosistémicos que prestan de manera gratuita. (Dorado et
al. 2010)

Asociación de fauna a coberturas vegetales.


Las coberturas vegetales visitadas corresponden a vegetación secundaria, bosque
ripario, bosque denso, bosques fragmentados, herbazales y mosaicos de pastos y
espacios naturales. Es importante resaltar que, dado el tipo de muestreo realizado
en este proyecto, no es viable realizar una asociación de fauna a una cobertura
específica. Sin embargo, teniendo en cuenta las detecciones directas de fauna y
considerando las alteraciones que se observaron en las coberturas vegetales, se
resaltan 3 coberturas a tener en cuenta para planes de manejo y conservación:
bosque ripario o galería, vegetación secundaria y herbazales. Estas coberturas
contienen el mayor número de registros biológicos en general obtenidos en el
muestreo mediante detección directa. Por otra parte, el bosque ripario o galería
visitado en la vereda San Francisco está siendo explotado y degradado para
extracción de madera y formación de cultivos de café. La vegetación secundaria
baja visitada en el municipio de California a pesar de conservar grandes extensiones
de bosque, alberga pocos registros de fauna, esto se asocia a la contaminación del
agua producto de la minería ilegal en las riberas del rio circundante a la vereda La
Baja en el municipio de California. Finalmente, las coberturas de herbazal y
mosaicos de pastos con espacios naturales visitadas en el municipio de Girón se
encuentran altamente fragmentadas y con poca conectividad entre los pocos
relictos que aún se mantienen. Se sugiere de manera general realizar charlas de

2217
concientización a la comunidad sobre la importancia de mantener estas coberturas
vegetales y la fauna asociada a ella, plantear estrategias para dar un mejor uso del
suelo y evitar la caza indiscriminada.

2.3.14 Identificación de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos en la


cuenca Alto Lebrija.
Areas Protegidas
En el presente capítulo se presenta la información correspondiente a las temáticas
áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, a través de la cual se identificaron las
áreas prioritarias de importancia estratégica para la conservación de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos, los cuales se caracterizan por mantener
la base natural, que soporta y garantiza la funcionalidad ecosistémica de la cuenca
y la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de la población.

Aspectos generales áreas protegidas.


Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.
Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales, estrategias e instrumentos de
gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los
objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de
gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional,
regional o local.

Las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP),


responden en su selección, declaración y manejo, a unos objetivos de conservación,
los cuales se encuentran amparados en el marco de objetivos generales y
específicos que son el fundamento de la declaratoria y que son de utilidad a la hora
de analizar los objetivos específicos de conservación por los que fueron declaradas.
 Objetivos Generales de Conservación SINAP.

De acuerdo con el Decreto 2372 de 2010, artículo 5, los objetivos generales de


conservación del país relacionados con el SINAP son:
a) Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los
cosistemas del país o combinaciones características de ellos.
b) Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de
las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones
particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con
énfasis en aquellas de distribución restringida.

2218
c) Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos
en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad
de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una
oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.
d) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento
de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para
regular la oferta de bienes y servicios ambientales.
e) Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres,
agua, tierra, o combinaciones de éstas, que se constituyen en espacios
únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación
científica, emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales
para las culturas del país.
f) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su
estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el
mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.
g) Conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura material o
Inmaterial de grupos étnicos.

Sistema Regional de Áreas Protegidas del Departamento de Santander-


SIRAP.
Se constituye en la unidad básica de SINAP, que articula las iniciativas de
conservación del nivel regional y local dentro de un sistema que permite atender las
necesidades de conservación de la biodiversidad y asegurar para las generaciones
presentes y futuras la oferta de bienes y servicios ambientales.

Jurídicamente, el SIRAP está definido como “... el conjunto de las áreas que
constituyen: las áreas declaradas dentro del sistema de Parques Nacionales
Naturales, las zonas de Reserva Forestal de Ley 2ª/59 y las establecidas mediante
resoluciones del extinto INDERENA, las áreas establecidas como áreas de especial
significancia ambiental territorial en los planes, esquemas y planes básicos de
ordenamiento territorial de los municipios santandereanos, las áreas cofinanciadas
conforme al artículo 111 de la Ley 99/93, las áreas declaradas como protegidas por
los municipios, las áreas de reserva de la sociedad civil, las zonas de páramos,
subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, las
cuencas hidrográficas en ordenación y las zonas de utilidad pública (consideradas
en el Decreto-Ley 2811/74).

2219
Terminología.
Con el propósito de tener claridad frente a la terminología utilizada, nos remitimos a
las definiciones presentadas en el artículo 2 del decreto 2372 de 2010 relacionadas
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

Área protegida.
Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a
fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Diversidad biológica.
Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Conservación.
Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno
natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en
que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace
referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la
biodiversidad.

Preservación.
Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, conforme su
dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

Restauración.
Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la
biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados.

Uso sostenible.
Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no
ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos
de composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de
ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales
y futuras.

2220
Conocimiento.
Son los saberes, innovaciones y prácticas científicas, técnicas, tradicionales o
cualquier otra de sus formas, relacionados con la conservación de la biodiversidad.

Gen.
Nivel de la biodiversidad que hace referencia a segmentos de ADN en un
cromosoma que codifica proteínas específicas y transmite las características
hereditarias.

Población.
Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un grupo de individuos de una
especie que se entrecruzan y producen población fértil.

Especie.
Nivel de la biodiversidad que hace referencia al conjunto de poblaciones cuyos
individuos se entrecruzan actual o potencialmente dando origen a descendencia
fértil y que están reproductivamente aislados de otros grupos.

Comunidad.
Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un conjunto de diversas especies
que habitan en una localidad particular, incluyendo sus complejas interacciones
bióticas.

Ecosistema.
Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional.
Paisaje.
Nivel de la biodiversidad que expresa la interacción de los factores formadores
(biofísicos y antropogénicos) de un territorio.

Composición.
Atributo de la biodiversidad que hace referencia a los componentes físicos y bióticos
de los sistemas biológicos en sus distintos niveles de organización.

Estructura.

2221
Atributo de la biodiversidad que hace referencia a la disposición u ordenamiento
físico de los componentes de cada nivel de organización.

Función.
Atributo de la biodiversidad que hace referencia a la variedad de procesos e
interacciones que ocurren entre sus componentes biológicos.

Categoría de manejo.
Unidad de clasificación o denominación genérica que se asigna a las áreas
protegidas teniendo en cuenta sus características específicas, con el fin de lograr
objetivos específicos de conservación bajo unas mismas directrices de manejo,
restricciones y usos permitidos.

A continuación, se presenta la categorización realizada en temas de áreas


protegidas y ecosistemas estratégicos de acuerdo a la Guía General de POMCAS
– Anexo A y se define su presencia o no al interior de la cuenca.

Áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o


privadas.
Áreas protegidas públicas.

Las categorías de áreas protegidas públicas que conforman el SINAP son:

Sistema de Parques Nacionales Naturales.


Al interior de la cuenca Alto Lebrija no se encuentran áreas protegidas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales, que de acuerdo a las categorías establecidas se
pueden clasificar en:
 Parque Nacional: Área de extensión que permita su autorregulación
ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados
substancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las
especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y
manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo,
estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen
adecuado de manejo.
 Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora,
fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de
sus riquezas naturales.

2222
 Área Natural Única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o
gea es un escenario natural raro.
 Santuario de Flora: Área dedicada a preservar especies o comunidades
vegetales para conservar recursos genéticos de la flora nacional.
 Santuario de Fauna: Área dedicada a preservar especies o comunidades de
animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional.
 Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas
singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de
educación y esparcimiento.

Reservas Forestales Protectoras.


Consultado el Atlas Básico de Reservas Forestales Protectoras de Colombia, la
Cuenca del Río Alto Lebrija no presenta áreas protegidas bajo esta denominación.
Bajo esta categoría han sido declaradas en Colombia, un número aproximado de
463.000 ha, distribuidas en 57 unidades de conservación, en su mayoría declaradas
por el entonces INDERENA. Los principales motivos que llevaron a la creación de
dichas reservas se relacionan con la protección de cuencas importantes para la
generación de energía eléctrica, suministro de agua potable para consumo humano,
abastecimiento de agua para sistemas productivos, agropecuarios e industriales y
la protección de los ecosistemas y la biodiversidad.

Parques Naturales Regionales.


Son espacios geográficos donde paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala
regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos
ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales
asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su
preservación, restauración, conocimiento y disfrute.
Al interior de la Cuenca del Río Alto Lebrija, se encuentran cuatro (4) Parques
Naturales Regionales pertenecientes a la jurisdicción de la CDMB; en la Tabla y
Figura se describen los parques en cuanto a su declaratoria, la extensión y el
porcentaje de ocupación del parque con respecto al total del área de la cuenca.

2223
Tabla 495. Parques Naturales Regionales Presentes en la Cuenca del Río Alto
Lebrija
Extensión en % de
Area Total del Ecosistemas de
PNR Declaratoria la cuenca Ocupación en
Parque (ha) alta importancia
(ha) la cuenca
Parque Acuerdo No Páramo, Bosques
Natural 1236 del 16 Relictuales
11700,31 9247,89 4,26%
Regional de enero de Altoandino y
Santurbán 2013 Andino
Parque
Natural
Acuerdo No Páramo, Bosques
Regional
1168 del 18 Relictuales
“Bosques 6595,87 2851,14 1,31%
de diciembre Altoandino y
Andinos
de 2009 Andino
Húmedos El
Rasgón”
Parque
Acuerdo No
Natural Bosques
167 del 18 de
Regional 3521,01 3521,01 1,62% Relictuales
diciembre de
“Cerro La Andinos
2009
Judía”
Parque
Acuerdo No
Natural Bosques
1279 del 28
Regional 2805,04 2805,04 1,29% Relictuales
de noviembre
Bosques de Andinos
de 2014
Misiguay
Fuente: U.T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

2224
Figura 822 Parques Naturales Regionales en la cuenca Alto Lebrija

Fuente: CDMB.

Parque Natural Regional Páramo de Santurbán


El PNR Páramo de Santurbán ocupa un área de 11700,34 hectáreas, con 9247,89
ha dentro de la cuenca Alto Lebrija. Entre los objetivos de este Parque Natural,
existe uno muy importante el cual es el de mantener a perpetuidad la oferta hídrica,
en cuanto a cantidad y calidad del agua, de las cuencas de los ríos Suratá y Cáchira

2225
sur asi como sus microcuencas correspondientes, su funcion es fundamental para
el abastecimiento de agua de los habitantes ubicados en su zona de influencia como
son los municipios de Charta, Matanza, Rionegro, Suratá, California, Vetas,
Bucaramanga y su área metropolitana. Para que lo anterior sea posible, se necesita
garantizar la preservación de las zonas de captación y recarga de acuíferos, así
como de las lagunas, turberas y humedales en general existentes en el área, de las
cuales depende la regulación hídrica de la región. Este parque fue creado mediante
el Acuerdo No 1236 del 16 de enero de 2013.

Con el PNR Páramo de Santurbán se conservan especies de flora endémicas y


amenazadas de extinción que se encuentran en el área, tales como al roble
(Quercus humboldtii) y los frailejones (Espeletia conglomerata, Espeletiopsis funckii
y Espeletia brassicoidea). Además, se permite conservar especies de fauna
amenazadas de extinción o que tienen distribución restringida como: el lagarto
(Stenocercus lache), las ranas (Hyloscirtus platydactylus, Eleutherodactylus
douglasi y E. batrachites), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), la cotorra
montañera (Hapalopsittaca amazonina), el águila crestada (Spizaetus ornatus), la
perdiz carinegra (Odontophorus atrifrons), el oso andino (Tremarctos ornatus), entre
otros.

Se encuentra ubicado en el departamento de Santander en las siguientes unidades


territoriales: municipio de Suratá en las veredas de Bucaré, Marcela, Palchal y
Paramo de Monsalve, municipio de California en las veredas Angosturas, El Centro,
La Baja y Santa Ursula, municipio de Charta en la vereda El Centro, municipio de
Tona en la Vereda Cuesta Boba y municipio de Vetas en las veredas Borrero, El
Centro, El Chopo, El Salado, La Chorrera, Mongora y Ortegón (Ver Anexo 1).

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Entre las principales coberturas que se presentan al interior del Parque Natural
Regional Páramo de Santurbán se encuentran los Herbazales Densos de Tierra
Firme con una extensión de 6774,66 ha lo cual equivale al 73,26%, seguido por el
tipo de cobertura Arbustal denso con una área de 1287,27 ha (13,92%), entre otros.

2226
Tabla 496. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR Páramo de Santurbán
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Arbustal denso 1287,27 13,92%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 4,51 0,05%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 1054,97 11,41%
Herbazales Densos de Tierra Firme 6774,66 73,26%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 39,95 0,43%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 2,66 0,03%
Mosaico de pastos con espacios naturales 2,58 0,03%
Pastos limpios 2,71 0,03%
Plantación forestal 78,59 0,85%
TOTAL 9247,89 100,00%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Parque Natural Regional “Bosques Andinos Húmedos El Rasgón”


El PNR El Rasgón tiene una superficie aproximada de 6596,87 ha de las cuales
2851,14 ha se encuentran dentro de la cuenca del rio Alto Lebrija; su gradiente
altitudinal oscila entre los 2250 y los 3900 msnm, haciendo parte de los ecosistemas
de bosque andino, altoandino y páramo. Fue creado mediante el Acuerdo No 1168
del 18 de diciembre de 2009.

Con este Parque Natural Regional se preserva una muestra representativa de los
ecosistemas de bosques andinos y páramos que se encuentran en las cuencas de
los ríos Oro y Manco, los cuales son esenciales para garantizar el suministro del
agua en cantidad y calidad adecuadas, conservar el hábitat natural de las especies
de flora y fauna amenazadas, vulnerables, endémicas y/o raras presentes, así
como, los procesos ecológicos propios de estos ecosistemas y promover su
conectividad con corredores biológicos y áreas protegidas conexas a la unidad
biogeográfica de Santurbán. Además, se busca preservar el hábitat natural de los
bosques andinos húmedos El Rasgón, vitales para el desarrollo de especies de flora
y fauna. En la zona del parque se determinaron 77,1 ha de bosques llamados
localmente “sietecapas” (Polylepis cuadrijuga); asi mismo se encuentran presentes
en los filos de las cordilleras los sistemas azonales con 31,2 ha, en las cuales se
reportan dos especies en peligro crítico, el tabaquero (Tamania chardonii) y
coloradito o sietecapas (Polylepis cuadrijuga). Se estima que los bosques naturales
alcanzan las 5.541 ha, donde se reportan especies en peligro: culuefierro (Couepia
platicalyx), nogal (Juglans neotropica) y (Huilaea macrocarpa); existen dos especies

2227
bajo algún criterio de protección o veda: el pino montañero (Podocarpus oleifoilus)
y el roble (Quercus humboldtii), entre otros.

Se encuentra ubicado en el departamento de Santander en las siguientes unidades


territoriales: municipio de Piedecuesta en las veredas Cristales, La Loma, Planadas,
San Isidro, Santa Rita, Sevilla y en el municipio de Tona en las Veredas Parra y
Juan Rodriguez.

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Las principales coberturas al interior del Parque Natural Regional “Bosques Andinos
Húmedos El Rasgón” son los Bosques Densos Altos de Tierra Firme con 2239,43
ha (78,55%), en segundo lugar, tenemos los Mosaicos de pastos con espacios
naturales con 322,25 (11,30%), entre otros. Ver Tabla.

Tabla 497. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR “Bosques Andinos
Húmedos El Rasgón”
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Pastos limpios 73,96 2,59%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 4 0,14%
Mosaico de pastos con espacios naturales 322,25 11,30%
Arbustal Abierto 147,35 5,17%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 2239,43 78,55%
Herbazales Densos de Tierra Firme 64,15 2,25%
Total 2851,14 100,00%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

Parque Natural Regional “Cerro La Judía”


El Parque Natural Regional “Cerro La Judía”, presenta una extensión de 3521,01 ha
y se encuentra localizado completamente dentro de la cuenca de rio Alto Lebrija,
ocupa un gradiente altitudinal que parte desde los 2000 msnm hasta 2900 msnm,
incluyendo ecosistemas de bosque andino. Fue creado mediante el Acuerdo No 167
del 18 de diciembre de 2009.

Este parque es el hábitat de especies de fauna de mamíferos como el mono aullador


(Alouatta seniculus), venado andino (Mazama rufina), mico de noche (Aotus
lemurus), hurón (Eira barbara), perro de monte (Potus flavus); de las aves
guarupéndula negra (Macroagelaius subalaris), pava negra (Aburria abirri) y de flora

2228
correspondientes al roble (Quercus humboldtii) de la familia Fagaceae, entre otras
especies. Con este parque se busca generar un corredor biológico que permita la
conectividad entre el “Parque Regional Bosques Andinos El Rasgón” y PNR
“Parámo de Santurbán” en la subregión andina y altoandina, de manera que se
garanticen los procesos de desarrollo evolutivo, genético y regulatorio de los
ecosistemas boscosos de montaña.

Se encuentra ubicado en el departamento de Santander en las siguientes unidades


territoriales: municipio de Florida en las veredas Agua Blanca, Alsacia, Casiano,
Helechales y Mensuly; municipio de Piedecuesta en las veredas Cristales, La Mata,
La Nevera y Santa Rita y en el municipio de Tona en la vereda Guarumales. (Ver
Anexo 1)

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Entre las principales coberturas presentes al interior del Parque Natural Regional
“Cerro La Judía” se encuentran los Bosques Densos Altos de Tierra Firme con
3.267,59 ha (92,80%), ver Tabla.

Tabla 498. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR “Cerro La Judía”
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Pastos limpios 107,21 3,04%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 115,83 3,29%
Mosaico de pastos con espacios naturales 30,39 0,86%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 3267,59 92,80%
Total 3521,01 100%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

Parque Natural Regional Bosques de Misiguay


El Parque Natural Regional Bosques de Misiguay tiene un área total de 2.805,04 ha
y se encuentra localizado completamente dentro de la cuenca de rio Alto Lebrija.
Este es un espacio geográfico en que los paisajes y ecosistemas estratégicos en la
escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los
procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y
culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas
a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Fue creado mediante el
Acuerdo No 1279 del 28 de noviembre de 2014.

2229
Con este parque natural se preserva una muestra de bosques subandinos y andinos
de Misiguay, esenciales para garantizar el suministro del agua a la cuenca del río
Lebrija, conservar los procesos ecológicos, la estructura y composición de las
especies de flora y fauna y promover su conectividad con corredores biológicos y
otras áreas protegidas. Se garantiza la oferta de bienes y servicios ambientales
esenciales para el bienestar humano, preservando el equilibrio ecológico de las
fuentes hídricas de los nacimientos de las quebradas Silgará, Samaca, Agua
Blanca, Los Diablos y los diferentes nacimientos que abastecen aguas debajo de
los ríos Negro y Salamaga.

Se encuentra ubicado en el departamento de Santander en las siguientes unidades


territoriales: municipio de Matanza en las veredas Maveda, Plazuelo y Sinai y
municipio de Rionegro en las veredas Aguablanca, Aguada, Galanes, Misiguay,
Panamá, Panamá sector Las Cruces, Quebraditas y Villapaz. (Ver Anexo 1)

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Las principales coberturas al interior del Parque Natural Regional Bosques de
Misiguay son los Bosques Densos Altos de Tierra Firme con 2.613,91 ha (93,19%),
en segundo lugar, tenemos la Vegetación Secundaria Alta con 76,85 (2,74%), ver
Tabla.

Tabla 499. Coberturas vegetales Corine Land Cover del PNR Bosques de Misiguay
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Pastos limpios 67,66 2,41%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 21,21 0,76%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 12,93 0,46%
Bosque Fragmentado con Vegetación Secundaria 12,47 0,44%
Vegetación Secundaria Alta 76,85 2,74%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 2613,91 93,19%
Total 2805,04 100,00%
Fuente: U.T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

Distritos de Manejo Integrado.


Definidos como el espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o
socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo
sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales
renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen.

2230
Al interior de la cuenca del rio Alto Lebrija, se encuentran tres (3) Distritos de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales de categoría Regional, en la Tabla 6 y Figura
2 se describen cuanto a su declaratoria, la corporación encargada de su
conservación, la extensión y el porcentaje de ocupación del parque con respecto al
total del área de la cuenca:

Tabla 500. Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales en la cuenca


Alto Lebrija
AREA
AREA (ha) OCUPACIÓ ECOSISTEMA
RESOLUCIÓ CORPORACIÓ
DRMI TOTAL EN LA N EN LA S
N N
(ha) CUENC CUENCA % PRINCIPALES
A
Acuerdo
DRMI 1139 de Humedales del
Angula Alta - 25/02/2009 y Basal Tropical
CDMB 3635,36 3607,83 1,66%
Humedal El Acuerdo Bosques
Pantano 1275 de Andinos
28/10/2014
Acuerdo
1194 de
DRMI
17/12/2010 Bosque Seco
Bucaramang CDMB 4834,67 4834,67 2,23%
Acuerdo Tropical
a
1246 de
31/05/2013
Acuerdo
1103 del
2007 (CDMB) Páramo y
DMI Páramo CDMB - 44266,3
y Acuerdo 17 94,05 0,04% Bosques
de Berlín CORPONOR 6
de 2007 Altoandinos
(CORPONO
R)
Fuente: U.T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

2231
Figura 823 Distritos de Manejo Integrado en la cuenca Alto Lebrija

Fuente: CDMB

2232
Distrito Regional de Manejo Integrado Angula Alta – Humedal El Pantano
El Distrito Regional de Manejo Integrado Angula Alta – Humedal El Pantano,
presenta un área de 3635 ha de las cuales 3607,83 se encuentran dentro de la
Cuenca Alto Lebrija; fue creado mediante los Acuerdos 1139 del 25 de febrero del
2009 y 1275 del 28 de octubre de 2014.

Con este DRMI se espera regular y ordenar el uso del suelo de los recursos
naturales en su zona de influencia, como abastecedor del recurso hídrico y demás
bienes y servicios ambientales, a través de la planeación, gestión y ejecución de
programas y proyectos que propendan por la protección, preservación,
recuperación, y la dinámica natural del ecosistema y su conectividad con corredores
biológicos, y manteniendo la oferta de producción agrosilvopastoril limpia y
sostenible.

Se encuentra ubicado en el departamento de Santander en las siguientes unidades


territoriales: municipio de Girón en las veredas Cantala, Motoso y Pantano y
municipio de Lebrija en las veredas Manchadores, Piedras Negras y Santo
Domingo. (Ver Anexo 1)

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Las principales coberturas al interior del Distrito de Manejo Integrado Angula Alta –
Humedal El Pantano son los cultivos de piña con 1.076,61 ha (29,84%), seguido de
los Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con 970,36 ha (26,90 %) y los
Mosaicos de pastos y cultivos con 764,44 ha (21,19 %), (ver Tabla).

Tabla 501. Coberturas vegetales Corine Land Cover del DRMI Angula Alta –
Humedal El Pantano
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Mosaico de pastos y cultivos 764,44 21,19%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 970,36 26,90%
Bosque de galería y ripario 115,99 3,21%
Zonas Pantanosas 22,63 0,63%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 5,85 0,16%
Piña 1076,61 29,84
Plantación de Coníferas 79,62 2,21
Arbustal Abierto 135,64 3,76
Herbazales Densos de Tierra Firme 436,69 12,1

2233
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Total 3607,83 100
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

Distrito Regional de Manejo Integrado de Bucaramanga


El Distrito Regional de Manejo Integrado de Bucaramanga, se creó para modificar
la zonificación vigente en el sector ZPE 15 (Oriental Pan de Azúcar), localizado en
la calle 46 entre cerreras 40 y 42 del Área Metropolitana de Bucaramanga, en una
extensión de 4,49 hectáreas, de Zona de Preservación ZPE con uso Preservación,
a ZUP 09 (Parque la 40) Zona General de Uso Público – Subzona de Recreación;
es así, que este la realinderación de este DRMI preserva las escarpas oriental y
occidental que rodean la ciudad Bucaramanga y a la vez los defiende de los
procesos erosivos a la cual esta expuesta.

El DRMI Bucaramanga se estableció mediante los Acuerdo 1194 del 2010 y el


Acuerdo 1246 del 2013, comprende un área de 4.834,67 ha y se encuentra
localizado completamente dentro de la cuenca de rio Alto Lebrija.

Esta ubicado en el departamento de Santander en las siguientes unidades


territoriales: municipio de Bucaramanga en su cabecera municipal y en las veredas
de 10 de Mayo, Santa Barbara, Angelinos, Gualilo Alto, Gualilo Bajo, La Malaña,
Los Santos, Pedregal y San Jose; en el municipio Floridablanca en su cabecera
municipal y en las veredas Agua Blanca, Alsacia, Casiano, Helechales y Vericute y
en el municipio de Girón en su cabecera municipal y la vereda Río Frío.

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Las principales coberturas al interior del DRMI de Bucaramanga que se presentan
son el Arbustal Abierto con 2.882,73 ha (59,63%), seguido de los Mosaicos de
cultivos, pastos y espacios naturales con 1.170,79 ha (24,22 %), ver Tabla.

Tabla 502. Coberturas vegetales Corine Land Cover del DRMI de Bucaramanga
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Tejido urbano continuo 128,33 2,65%
Tejido urbano discontinuo 0,25 0,01%
Zonas industriales o comerciales 15,23 0,32%
Zonas verdes urbanas 56,95 1,18%
Pastos limpios 2,4 0,05%

2234
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Mosaico de pastos y cultivos 83,29 1,72%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 1170,79 24,22%
Mosaico de pastos con espacios naturales 84,03 1,74%
Arbustal Abierto 2882,73 59,63%
Vegetación Secundaria Alta 410,64 8,49%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 0,03 0,001%
Total 4834,67 100%
Fuente: U.T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales DMI Páramo de Berlín


Al interior de la cuenca se encuentra el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales DMI Páramo de Berlín, declarado en conjunto por la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y la Corporación
Autónoma Regional a través de los acuerdos No.1103 (CDMB) y No. 17
(CORPONOR) de noviembre 23 de 2007 y cuyo Plan de Manejo fue aprobado en
los Acuerdos No 1130 (CDMB) y No 22 (CORPONOR) de noviembre de 2008.

Este Distrito se encuentra ubicado en el municipio de Tona del departamento de


Santander y en los municipios de Silos y Mutiscua del departamento de Santander.
En total cuenta con 44266,36 ha de las cuales en la Cuenca del Río Alto Lebrija se
encuentran tan solo 94,05 ha correspondientes a un 0,04% del total del área de la
cuenca.

Este DMI se encuentra ubicado dentro de la cuenca en las siguientes unidades


territoriales del municipio de Tona: Alizabal, Cuesta Boba, Parra y Juan Rodriguez,
Pirigua, Tembladal y Ucata.

Entre la fauna presente en este DMI, se han registrado 18 familias, 40 géneros y 43


especies, de las cuales ocho presentan algún grado de amenaza y figuran en el
Libro Rojo de las Aves de Colombia: dos especies en estado crítico (CR), Loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis y Chango de montaña Macroagelaius
subalaris; dos en peligro (EN) Condor Vultur gryphus y Aguila crestada Oroaetus
isidori; y cuatro en estado vulnerable (VU): Paujil Pauxi pauxi, Perdiz carinegra
Odontophorus atrifrons, Periquito aliamarillo Pyrhura calliptera y Cotorra montañera
Hapalopsittaca amazonina. Entre los grandes mamíferos, cinco especies figuran en
el libro rojo con algún grado de amenaza: (EN) Danta de Páramo Tapirus pinchaque;

2235
(VU) Oso de anteojos Tremarctos ornatos; (VU) Tigrillo Gallinero Leopardus tigrinus;
(VU) Guagua Loba Dinomys branickii; (NT) Puma Puma concolor.

En cuanto a Flora se han registrado 34 familias, 84 géneros y 142 especies, de las


cuales hasta la fecha figuran en el Libro Rojo de Plantas de Colombia (Volumen 2)
ocho especies: una en estado crítico (CR) Frailejón, Espeletia dugandii; seis en
peligro (EN), Frailejón aglomerado Espeletia conglomerata, Frailejón de Estanislao
Espeletia estanislana, Frailejón de Rosita Espeletia rositae, Frailejón enano
Espeletiopsis caldasii, Frailejón coriáceo Espeletiopsis sclerophylla, Frailejón
tabaquero Tamania chardonii; y un Frailejón, Espeletia standleyana, considerada
vulnerable (VU).

Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.


Las principales coberturas vegetales al interior de esta área es el Herbazal denso
de tierra firme con 86,67 ha (92,15%) y el Bosque denso bajo de tierra firme con
3,42 ha (3,63%), ver Tabla.

Tabla 503. Coberturas vegetales Corine Land Cover del DRMI Páramo de Berlín
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 3,42 3,63%
Herbazales Densos de Tierra Firme 86,67 92,15%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 2,41 2,56%
Pastos limpios 1,55 1,65%
Total 94,05 100,00%
Fuente: U.T POMCA Rio Alto Lebrija 2015

Distritos de Conservación de Suelos


Corresponden a áreas delimitadas para someterlas a un manejo especial orientado
a la recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos
que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus
condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla.
Al interior de la Cuenca del Río Alto Lebrija no se encuentran este tipo de áreas
protegidas de acuerdo con lo consultado en el RUNAP (Registro Único Nacional de
Áreas Protegidas).

2236
Áreas de Recreación
Áreas encaminadas a que dentro de ellas se ejecuten actividades principalmente de
recreación en conjunto con otras como el uso sostenible, la restauración y el
conocimiento. Al interior de la Cuenca del Río Alto Lebrija no se encuentran este
tipo de áreas protegidas de acuerdo con lo consultado en el RUNAP (Registro Único
Nacional de Áreas Protegidas).

Áreas protegidas privadas.


Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
De acuerdo con el Decreto 2372 de 2010, Art. 1, las Reservas naturales de la
sociedad civil se definen como parte o todo del área de un inmueble que conserve
una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de
sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por la voluntad de su
propietario se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con
vocación de largo plazo. Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de
manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble
como reserva natural de la sociedad civil. La regulación de esta categoría
corresponde en su integridad a lo dispuesto por el Decreto 1996 de 1999. En lo que
corresponde al Registro de las reservas naturales de la sociedad civil en Artículo 18
estipula que los propietarios privados que deseen que los predios destinados como
reserva natural de la sociedad civil se incluyan como áreas integrantes del SINAP,
deberán registrarlos ante la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales. Así mismo, en ejercicio de la autonomía de la voluntad,
podrán solicitar la cancelación del registro para retirar el área del Sinap. El registro
de estas áreas protegidas se adelantará de conformidad con lo previsto en el
Decreto 1996 de 1999, o la norma que la modifique, derogue o sustituya.

Consultada la página del RUNAP, Registro Único Nacional de Áreas Protegidas


Integrantes del SINAP, que es la herramienta creada por el decreto 2372 de 2010
para que las autoridades ambientales registren las áreas protegidas de su
jurisdicción y los usuarios reconozcan, se documenten y consulten la información
actualizada acerca de datos espaciales y atributos básicos de las áreas protegidas
de Colombia, en el área de la cuenca Alto Lebrija, no se encuentran áreas
protegidas bajo esta categoría o denominación.

Áreas complementarias para la conservación.


De distinción internacional.

2237
Sitios Ramsar.
Consultada una página web de humedales de Bogotá a la fecha del 9 de abril de
2019 se encontró que Colombia ha designado trece (13) humedales RAMSAR en
su territorio, de los cuales ninguno se encuentra ubicado en la cuenca. (ver
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4091-se-firma-decreto-que-
designa-el-complejo-de-humedales-de-bogota-como-sitio-ramsar.)

Reservas de la Biosfera.
Las reservas de biósfera son ecosistemas terrestres y/o marinos protegidos por los
Estados y por la Red Mundial de Biósferas, cuya función principal es la conservación
de la biodiversidad del planeta y la utilización sostenible. Son laboratorios en donde
se estudia la gestión integrada de las tierras, del agua y de la biodiversidad. Las
reservas de biósfera, forman una Red Mundial en la cual los Estados participan de
manera voluntaria. En Colombia existen cinco (5) Reservas de la Biosfera que son:
El Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de
Santa Marta y Seaflower.

La cuenca del Río Alto Lebrija no cuenta con áreas dentro de esta categoría.

AICAS.
Corresponden a las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves, cuyo
proyecto de conservación se enmarca dentro de la iniciativa global liderada por
BirdLife Internacional el cual comenzó a mediados del 2001 con el objetivo de crear
una red nacional de áreas con base en criterios técnicos que consideran la
presencia de especies de aves que de una manera u otra son prioritarias para la
conservación para nuestro país. En la actualidad, el programa AICAS-Colombia es
coordinado por el Instituto Humboldt y la Asociación Calidris con el apoyo de la Red
Nacional de Observadores de Aves – RNOA.

En la cuenca del rio Alto Lebrija se cuenta con dos áreas dentro de esta categoría
correspondientes al Cerro La Judía y los Bosques Secos del Valle del Río
Chicamocha (Ver Figura)

A continuación, en la Tabla se presenta la extensión de estas áreas y su ocupación


con relación a la Cuenca Alto Lebrija.

2238
Tabla 504. AICAS – Cuenca Alto Lebrija
OCUPACIÓN
AREA TOTAL AREA EN LA
AICA EN LA
(ha) CUENCA (ha)
CUENCA %
Cerro La Judia 8556,06 8556,06 3,94%
Bosques secos del valle del rio Chicamocha 334129,93 341,66 0,16%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

Figura 824 Áreas importantes para la conservación de aves – AICA Cuenca Alto
Lebrija

Fuente: CDMB.

2239
El AICA Cerro de la Judía se encuentra ubicado en las siguientes unidades
territoriales: municipio de Florida en las veredas Agua Blanca, Alsacia, Casiano,
Helechales y Mensuly; municipio de Piedecuesta en las veredas Cristales, La Mata,
La Nevera y Santa Rita y en el municipio de Tona en la vereda Guarumales. El AICA
Bosques secos del Valle del Río Chicamocha se encuentra ubicado en las
siguientes unidades territoriales: municipio de Girón veredas Cantalta, Pantano y
Motoso.

Principales Coberturas Vegetales Presentes en las áreas de AICA.


Las principales coberturas al interior de las Áreas importantes para la conservación
de aves- AICAS son: en el Cerro La Judía el Bosque Denso Alto de Tierra Firme
con 4425,29 ha (25,31 %) y los Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.
Con 2170,69 ha (25,37%); en los Bosques secos del valle del rio Chicamocha se
tienen los Herbazales Densos de Tierra Firme con 122,03 ha (40,13%) y los Mosaico
de pastos y cultivos con 137,11 ha (40,13%). Ver Tabla.

Tabla 505. Coberturas vegetales Corine Land Cover de las AICAS en la Cuenca
Alto Lebrija
AICAS NOMBRE COBERTURA AREA (ha) %
Herbazales Densos de Tierra Firme 122,03 35,72%
Bosques secos
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 82,52 24,15%
del valle del rio
Mosaico de pastos y cultivos 137,11 40,13%
Chicamocha
TOTAL 341,66 100,00%
Arbustal Abierto 25,08 0,29%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 4425,29 51,72%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 0,39 0,00%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 7,63 0,09%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 2170,69 25,37%
Mosaico de pastos con espacios naturales 202,57 2,37%
Pastos arbolados 193,93 2,27%
Cerro La Judia
Pastos enmalezados 174,18 2,04%
Pastos limpios 218,91 2,56%
Plantación forestal 39,48 0,46%
Tejido urbano continuo 282,97 3,31%
Vegetación Secundaria Alta 743,56 8,69%
Zonas verdes urbanas 71,35 0,83%
TOTAL 8556,06 100,00%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2240
Patrimonio de la Humanidad.
Corresponden a áreas (bosques, montañas, lagos, cuevas, edificaciones, paisaje
cultural o ciudad) cuyo titulo de patrimonio de la humanidad es conferido por la
Unesco y entran a este tipo de programa, cuyo objetivo es catalogar, preservar y
dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia
común de la humanidad.

La Cuenca del Río Alto Lebrija no cuenta con áreas dentro de esta categoría.

Otras áreas (disposiciones nacionales).


Reserva de Ley 2ª de 1959.
En Colombia existen siete (7) áreas de reserva forestal constituidas mediante la
expedición de la Ley 2a de 1959, las cuales están orientadas para el desarrollo de
la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. No son
áreas protegidas, sin embargo, en su interior se pueden encontrar áreas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas – SINAP y territorios colectivos.

Para el departamento de Santander se encuentra las Reservas Forestales del Río


Magdalena, pero ninguna se encuentra dentro de área de la cuenca Alto Lebrija, de
acuerdo a la revisión realizada a las Resoluciones y a la cartografía publicada en el
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

Zonas de protección - PBOT/EOT de los municipios de la cuenca


Zonas de Protección de los PBOT/EOT - Jurisdicción CDMB
De acuerdo con la información suministrada por la CDMB de acuerdo con los suelos
de protección establecidos en los PBOT y EOT de los municipios pertenecientes a
la Cuenca Alto Lebrija, se puede observar en la Tabla 12 y en la Figura 4 ocupan
una extensión de 97853,94 ha correspondientes al 45,05% del total del área de la
cuenca.

En el Anexo 2 se presenta a detalle el estado actual de los PBOT y EOT de los


municipios de la Cuenca y los suelos de protección acogidos en los acuerdos que
los reglamentan para cada municipio.

2241
Tabla 506. Áreas de ocupación de los Suelos de Protección de los PBOT y EOT en
la Cuenca Alto Lebrija
ÁREA DENTRO DE PORCENTAJE EN
MUNICIPIO
LA CUENCA (ha) LA CUENCA
Suelos de Protección Municipio de Bucaramanga 6899,92 3,18%
Suelos de Protección Municipio de California 3014,30 1,39%
Suelos de Protección Municipio de Charta 7392,69 3,40%
Suelos de Protección Municipio de Floridablanca 5391,77 2,48%
Suelos de Protección Municipio de Girón 5014,15 2,31%
Suelos de Protección Municipio de Lebrija 11441,62 5,27%
Suelos de Protección Municipio de Matanza 13733,88 6,32%
Suelos de Protección Municipio de Piedecuesta 11719,68 5,39%
Suelos de Protección Municipio de Playon 535,62 0,25%
Suelos de Protección Municipio de Rionegro 9418,00 4,34%
Suelos de Protección Municipio de Surata 2847,75 1,31%
Suelos de Protección Municipio de Tona 11715,01 5,39%
Suelos de Protección Municipio de Vetas 8729,55 4,02%
TOTAL 97853,94 45,05%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2242
Figura 825 Suelos de Protección PBOT/EOT - Cuenca Alto Lebrija

Fuente: PBOT/EOT.

Otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, metropolitanas,


departamentales, distritales y municipales.

2243
Áreas de Reserva Temporal de la Resolución 1814 de 2015
En el área de la Cuenca Alto Lebrija se encuentra cuatro (4) áreas amparadas bajo
la Resolución 1814 del 2015 pertenecientes a la jurisdicción de la CDMB, en la cual
se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos
naturales renovables, las cuales están restringidas para actividades mineras. Esta
fue modificada por la Resolución 2157 de 2017 y actualmente fue expedida la
Resolución 1987 de 2018 que prorroga nuevamente por el termino de un (1) año los
efectos jurídicos de las resoluciones anteriormente nombradas.

De acuerdo con la Resolución 1987 del 2018 en la Tabla y Figura se describen estas
áreas en cuanto al estado del proceso de declaración en el que se encuentran, la
categoría propuesta, la extensión y el porcentaje de ocupación con respecto al total
del área de la cuenca.

De esta manera y de acuerdo a lo presentado en la Tabla 13 las áreas del DRMI El


Aburrido - Honduras y El Cañon del Río Lebrija se encuentran en toda su extensión
dentro de la cuenca, la Propuesta Área Protegida Microcuenca Río Tona cuenta con
cerca del 99% de su área dentro de la cuenca y la Zona Arida Cañon Río
Chicamocha tan solo tiene 19,03 ha dentro de esta. El porcentaje de ocupación total
de estas áreas con relación al área de la Cuenca Alto Lebrija es del 8,12%.

Tabla 507. Áreas de Reserva Temporal Resolución 1814 de 2015 en la Cuenca Alto
Lebrija
Extensión
% de
Area de Reserva Categoría Area Total en la
Estado / Fase Ocupación en
Temporal Propuesta (ha) cuenca
la cuenca
(ha)
El Aburrido - Honduras Declaratoria DRMI 2112,43 2112,43 0,97%
Zona Arida Cañon Río
Aprestamiento Por Definir 9730,53 19,03 0,01%
Chicamocha
Propuesta Área
Protegida Microcuenca Aprestamiento Por Definir 11631,55 11596,75 5,34%
Río Tona
Cañon del Río Lebrija Aprestamiento Por Definir 3919,91 3919,91 1,80%
Fuente: U. T POMCA Rio Alto Lebrija 2015.

2244
Figura 826 Áreas de Reserva Temporal Resolución 1814 de 2015

Fuente: CDMB – Resolucion 1814 de 2015.

2245
Estas áreas se encuentran ubicadas dentro de la cuenca en las siguientes unidades
territoriales:
 DRMI El Aburrido – Honduras: municipio de Bucaramanga en las veredas El
Aburrido, La Esmeralda y San Pedro Alto; municipio de Matanza en las
veredas Aventino, San Francisco, San Isidro, Vega Grande y Venadillo;
municipio de Rionegro en las veredas Churricas, El Aburrido, Honduras y Los
Cocos.
 Zona Arida Cañon Río Chicamocha: municipio de Piedecuesta en las veredas
La Libertad, Los Curos y San Miguel.
 Cañon del Río Lebrija: municipio de Bucaramanga en las veredas de Bocas,
El Pablon, La Sabana y San Ignacio; municipio de Lebrija en las veredas
Agurre, Buenavista, El Oso, La Aguada, La Cutica, La Victoria, San Pacho,
entre otras.
 Área Protegida Microcuenca Río Tona: municipio de Charta en las veredas
de Carbonal, corregimiento Pirita, Cristalina, El Roble y Pantanos; municipio
de Piedecuesta en la vereda de Santa Rita; municipio de Tona en las veredas
de Alizal, Cuesta Boba, El Quemado, Guarumales, Palmar, entre otras.
En el Anexo 1 se presenta a detalle el listado de todas las veredas en donde se
encuentran ubicadas estas áreas.

Principales Coberturas Vegetales Presentes en las Áreas de Reserva Temporal


Como se puede observar el la Tabla 14, las principales coberturas naturales y con
mayor porcentaje de ocupación en estas áreas están asociadas a Bosques denso
alto y bajo de tierra firme y arbustales densos y abiertos.

Tabla 508. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Áreas de Reserva Temporal
Resolución 1814 de 2015 en la Cuenca de Alto Lebrija
AREA COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Arbustal Abierto 720,96 18,39%
Arbustal denso 948,46 24,20%
Bosque de galería y ripario 0,81 0,02%
Cañon del Río Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 625,40 15,95%
Lebrija Mosaico de pastos con espacios naturales 166,80 4,26%
Mosaico de pastos y cultivos 1,11 0,03%
Pastos arbolados 5,63 0,14%
Pastos enmalezados 0,06 0,00%

2246
AREA COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Pastos limpios 125,21 3,19%
Ríos 82,02 2,09%
Tejido urbano continuo 8,68 0,22%
Vegetación Secundaria Alta 842,26 21,49%
Vegetación Secundaria Baja 392,51 10,01%
Total Cañon del Río Lebrija 3919,91 100,00%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 1093,02 51,74%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 453,00 21,44%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 153,15 7,25%
DRMI El Mosaico de pastos con espacios naturales 174,91 8,28%
Aburrido - Pastos enmalezados 6,01 0,28%
Honduras Pastos limpios 25,79 1,22%
Vegetación Secundaria Alta 205,06 9,71%
Vegetación Secundaria Baja 1,48 0,07%
Total DRMI El Aburrido - Honduras 2112,43 100,00%
Arbustal denso 573,29 4,94%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 962,79 8,30%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 3830,82 33,03%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 389,52 3,36%
Herbazales Densos de Tierra Firme 2061,68 17,78%
Área Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 47,16 0,41%
Protegida Mosaico de pastos con espacios naturales 516,98 4,46%
Microcuenca Pastos enmalezados 363,19 3,13%
Río Tona Pastos limpios 1953,17 16,84%
Plantación forestal 420,69 3,63%
Tejido urbano continuo 6,45 0,06%
Vegetación Secundaria Alta 47,05 0,41%
Vegetación Secundaria Baja 423,95 3,66%
Total Área Protegida Microcuenca Río Tona 11596,75 100,00%
Herbazales Densos de Tierra Firme 14,17 74,49%
Zona Arida
Mosaico de pastos con espacios naturales 4,52 23,74%
Cañon Río
Vegetación Secundaria Alta 0,34 1,77%
Chicamocha
Total Zona Arida Cañon Río Chicamocha 19,03 100,00%
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

2247
Áreas propuestas para la conservación por la CDMB
Actualmente la CDMB cuenta con estudios avanzados para la declaratoria de
nuevas áreas protegidas, las cuales de acuerdo con sus características especiales
se les debe garantizar un alto grado de protección. Dentro de las áreas propuestas
en la Cuenca Alto Lebrija se encuentran tres (3) de estas como se indica en la Tabla
15 y Figura 6. Como se observa el área de los Cerros Orientales se encuentra en
toda su extensión dentro de la cuenca, mientras que los Bosques Matanza – Suratá
y la Ampliación DRMI Bucaramanga mas del 95% aproximadamente de sus áreas
están dentro de la Cuenca. El porcentaje de ocupación total de estas áreas con
relación al área de la Cuenca Alto Lebrija es del 9,26%.

Tabla 509. Áreas propuestas por la CDMB en la Cuenca Alto Lebrija


Extensión en % de
Área Propuesta Area Total (ha) la cuenca Ocupación en
(ha) la cuenca
Cerros Orientales 1313,83 1313,83 0,60%
Bosques Matanza -
8679,41 8306,55 3,82%
Suratá
Ampliación DRMI
10557,70 10490,40 4,83%
Bucaramanga
Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

Estas áreas se encuentran ubicadas dentro de la cuenca en las siguientes unidades


territoriales:
 Cerros Orientales: municipio de Floridablanca dentro de su perímetro urbano
y en las veredas Alsacia, Casiano, Guayanas, Helechales y Vericute;
municipio de Piedecuesta en la vereda de Mensuly.
 Bosques Matanza - Suratá: municipio de Matanza en las veredas de Bachiga,
Bremen, cabrera, Guamal, Maveda, Paramillo, entre otras; municipio de
Suratá en las veredas de Aguablanca, Cartagua, Gramalotico, Marcela y
Porvenir.
 Ampliación DRMI Bucaramanga: municipio de Bucaramanga en la vereda
Bocas; municipio de Floridablanca en las veredas Casiano, Guayanas y
Mensuly; municipio de Girón en las veredas Cantalta, Carrizal, Chocoa,
Palogordo, Pantano, entre otras; municipio de Lebrija en las veredas El
Santero, La Aguada, La Puente, Palonegro, entre otras; municipio de

2248
Piedecuesta en las veredas El Bore, El Guamo, El Jazmín, El Volador, La
Navarra, Miraflores, Pajonal, San Francisco, entre otras.
En el Anexo 1 se presenta a detalle el listado de todas las veredas en donde se
encuentran ubicadas estas áreas.

Figura 827 Áreas propuestas para la conservación de la CDMB en la Cuenca de Alto


Lebrija

Fuente: CDMB

2249
Principales Coberturas Vegetales Presentes en el Área.
Como se puede observar el la Tabla, las principales coberturas naturales y con
mayor porcentaje de ocupación en estas áreas están asociadas a Bosque denso
alto de tierra firme, Vegetación secundaria alta y arbustales abiertos.

Tabla 510. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Áreas propuestas para la
conservación de la CDMB
AREA COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Arbustal Abierto 10,61 0,81%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 80,02 6,09%
Instalaciones recreativas 0,41 0,03%
Cerros
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 772,47 58,80%
Orientales
Pastos arbolados 24,49 1,86%
Vegetación Secundaria Alta 425,83 32,41%
Total Cerros Orientales 1313,83 100,00%
Arbustal denso 0,13 0,002%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 5232,49 62,99%
Herbazales Densos de Tierra Firme 1495,91 18,01%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0,29 0,003%
Bosques Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 58,50 0,70%
Matanza - Pastos enmalezados 140,98 1,70%
Suratá Pastos limpios 507,74 6,11%
Plantación forestal 94,20 1,13%
Vegetación Secundaria Alta 456,98 5,50%
Vegetación Secundaria Baja 319,33 3,84%
Total Bosques Matanza - Suratá 8306,55 100,00%
Aeropuerto con infraestructura asociada 4,77 0,05%
Arbustal Abierto 2177,16 20,75%
Arbustal denso 164,90 1,57%
Bosque de galería y ripario 0,01 0,001%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 360,23 3,43%
Ampliación
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 67,80 0,65%
DRMI
Herbazales Densos de Tierra Firme 2874,63 27,40%
Bucaramanga
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 1476,33 14,07%
Mosaico de pastos con espacios naturales 336,93 3,21%
Mosaico de pastos y cultivos 1246,79 11,89%
Pastos enmalezados 626,35 5,97%
Piña 18,26 0,17%

2250
AREA COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Red vial y territorios asociados 0,51 0,00%
Ríos 0,24 0,00%
Tejido urbano continuo 0,56 0,01%
Tejido urbano discontinuo 27,42 0,26%
Vegetación Secundaria Alta 1107,50 10,56%
Total Ampliación DRMI Bucaramanga 10490,40 100,00%
Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

Es de importancia aclarar que tanto las Áreas de Reserva Forestal de la Resolución


1814 de 2015 y las Áreas propuestas para la conservaciónpor la CDMB no están
actualmente declaradas, por lo cual este POMCA las deberá acoger como áreas
protegidas pertenecientes al SINAP apenas obtengan su declaratoria y en la
categoría en que sean definidas. A continuación, en la Figura y la Tabla se resumen
las áreas protegidas declaradas y no declaradas pertenecientes a la jurisdicción de
la CDMB y que se encuentran ubicadas en la Cuenca Alto Lebrija.

2251
Figura 828 Áreas Protegidas Declaradas y Por Declarar en la Cuenca de Alto Lebrija

Fuente: CDMB

2252
Tabla 511. Áreas protegidas declaradas y por declarar en Jurisdiccion de la CDMB
en la Cuenca Alto Lebrija
ESTADO N° NOMBRE
1 DMI Páramo de Berlín
5 PNR Cerro La Judia
6 PNR Bosques Andinos Humedos El Rasgón
AREAS
8 PNR Bosques de Misigûay
DECLARADAS
7 PNR Santurban
2 DMI El Pantano
4 DRMI Bucaramanga
9 Zona Arida Cañon Río Chicamocha
11 Cerros Orientales
12 Bosques Matanza - Suratá
AREAS POR
13 Propuesta Área Protegida Microcuenca Río Tona
DECLARAR
14 Cañon del Río Lebrija
15 DRMI El Aburrido - Honduras
16 Ampliación DRMI Bucaramanga
Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.

Predios adquiridos para la conservación de recursos hídricos por la


CDMB
Corresponde a predios adquiridos por la CDMB dentro de su jurisdicción, los cuales
son áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos
que surten de agua los acueductos de la región. La adquisición de estos predios se
encuentra amparada en artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo
210 de la Ley 1450 de 2011 y reglamentado en el Decreto 953 de 2013.

De acuerdo con la información suministrada por la CDMB, se han adquirido cerca


de 933 predios ubicados en la Cuenca de Alto Lebrija correspondientes a áreas
proximas a los acueductos que surten el área metropolitana de Bucaramanga y
algunos centros poblados (Ver Figura 8). Estos predios ocupan una extensión de
3023,23 ha correspondientes al 1,39% del área total de la cuenca; se encuentran
ubicados en las siguientes unidades territoriales: municipio de Bucaramanga dentro
de su perímetro urbano y en las veredas 10 de mayo y El Aburrido; municipio de
Floridablanca dentro de su perímetro urbano y en las veredas Agua Blanca, Alsacia,
Casiano, Helechales y Vericute; municipio de Girón en su perímetro urbano en las
veredas Cantalta, Carrizal, Llano Grande y Pantano; municipio de Piedecuesta en

2253
la veredas Cristales, La Loma La Nevera, Planadas, San Isidro, entre otras;
municipio Rionegro en la vereda El Aburrido y el municipio de Tona en la vereda
Parra y Juan Rodriguez. (Ver Anexo 1).

Figura 829 Predios adquiridos por la CDMB en la Cuenca de Alto Lebrija

Fuente: CDMB

2254
Áreas de importancia ambiental.
Ecosistemas estratégicos.
Para definir los ecosistemas estratégicos se siguieron los lineamientos
desarrollados por Márquez (2003)40.

Los ecosistemas estratégicos son aquellos que prestan bienes y servicios


ambientales básicos para el mantenimiento de la calidad de vida de las sociedades
humanas, esto es, para la satisfacción de necesidades básicas, la continuidad de
procesos productivos industriales y agropecuarios, la prevención de riesgos de
origen ambiental y la conservación de estructuras y procesos ecológicos
fundamentales, tales como la regulación climática e hídrica o la protección de la
biodiversidad. Los ecosistemas estratégicos se pueden clasificar desde el punto de
vista de su función, área de influencia y alto riesgo. Esta clasificación se presenta
tomando como referencia la alta biodiversidad del patrimonio natural ubicado en las
diferentes unidades biogeográficas del país; la función del sector ambiental de
oferente de bienes y servicios necesarios para sustentar la base alimentaría de la
población y los procesos productivos de los diferentes sectores económicos; y la
incidencia de áreas naturales que afectan al bienestar de la población y el sistema
alimentario, debido al riesgo por desastres naturales. CE&A LTDA. 2009

Los ecosistemas estratégicos, que bien pueden corresponder a una categoría


nacional, regional o local, se dividen en:

Ecosistemas estratégicos por su función


Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la
biodiversidad: Son aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos
básicos y de riqueza del patrimonio natural o riqueza biótica. Es decir, los de
regulación climática e hídrica, conservación de suelos y depuración de la atmósfera;
y los referidos a los recursos renovables y los de biodiversidad ecosistémica, de
flora, fauna y microorganismos.

Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los procesos


productivos: Son aquellos que satisfacen las necesidades de la población en agua,
aire, alimentos, energía, recreación y por ende son factores para alcanzar la

40
Márquez Calle Germán, 2003. Ecosistemas Estratégicos de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
http://www.sogeocol.com.co/documentos/07ecos.pdf

2255
productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos
productivos. En este sentido se identificarán áreas a proteger para el abastecimiento
continuo de agua, tanto para el consumo, como para generar hidroenergía, riego y
una oferta adecuada de alimentos.

Ecosistemas estratégicos por su área de influencia (área geográfica)


Desde el punto de vista de su área de influencia los ecosistemas pueden
considerarse de influencia internacional, nacional, regional o local; clasificación útil
para determinar, entre otros, el ámbito de las competencias y responsabilidades de
los diferentes entes nacionales y territoriales.

Ecosistemas estratégicos por su alto riesgo


En esta clasificación están las áreas frágiles y deterioradas propensas entre otras
causas a deslizamientos, erosión, inundaciones, sequías e incendios forestales.

Para la identificación de los ecosistemas estratégicos en la cuenca se consideró el


método de Márquez (2003). Este es un método simple por el cual se determina si
una zona debe ser protegida, restaurada, conservada o utilizada de mejor manera.
Según el autor, como principio general toda área debería conservar como mínimo
un 30% de su cobertura original, y estas áreas dentro de cualquier unidad (cuenca,
municipio, departamento u otras) deben ser estratégicas.

Para la cuenca se concluye que los ecosistemas naturales remanentes deben ser
considerados como ecosistemas estratégicos, teniendo en cuenta su porcentaje de
representación en la cuenca, la tendencia de transformación de ecosistemas
observada, y la función que cumplen los ecosistemas en el mantenimiento del
equilibrio socioambiental a través de la regulación hídrica y climática, la prevención
de inundaciones así como de riesgos por erosión y deslizamientos, y el
mantenimiento de la biodiversidad, lo cual en últimas redunda en la calidad de vida
de los habitantes. CE&A LTDA. 2009

A continuación, se presentarán los ecosistemas estratégicos definidos para la


Cuenca Alto Lebrija con base a la caracterización realizada en los componentes
físico y bíotico.

2256
Ecosistema estratégico de Páramo
La importancia de los páramos radica en la función como productores, reguladores
y almacenadores del recurso hídrico, por lo que han sido denominados en la
literatura como “esponjas de agua”. Los páramos son una región bioclimática de alta
montaña que aparece por encima de los 3.000 msnm, en la cual a pesar que la
intervención antrópica ha generado grandes desequilibrios, una porción de la misma
se encuentra en aceptable estado de conservación. El límite altitudinal del páramo
puede fluctuar por procesos de paramización, mediado por zonas deforestadas que
son colonizadas por especies de plantas de páramo.

Los páramos se caracterizan por las condiciones ambientales extremas y con gran
influencia biológica, baja presión atmosférica, escasa densidad del aire, bajas
temperaturas medias, alta temperatura del aire y del suelo con radiación directa y
baja temperatura cuando no hay radiación. Esta zona de vida es de gran importancia
debido a su biodiversidad y endemismo de especies de flora silvestre, y alberga un
complejo de 45 lagunas (aproximadamente), localizadas en las microcuencas de los
ríos Vetas y Suratá Alto, constituyendo una de las principales riquezas paisajísticas
y naturales de la región. (CDMB 2014).

En este ecosistema se presentan especies vegetales y animales de gran valor


ecológico, como los frailejones entre otras especies Espeletia conglomerata A. C.
Sm., que se encuentra dentro de las categorías de amenaza en peligro. Una especie
de fauna emblemática para los Andes es el condor, Vultur gryphus, que según la
resolución 0192 de 2014 y CITES se encuentra en peligro de extinción y según
IUCN se encuentra casi amenazada. Los páramos inicialmente fueron considerados
por los indígenas como áreas sagradas; practicaban la agricultura en tierras más
bajas y no tenían ganado. Es probable que ejercieran la cacería ocasional, pero no
se tiene seguridad sobre este aspecto. (Morales et al 2007).

Es así como los páramos forman un ecosistema estratégico gracias a las funciones
primordiales para la sociedad que posee: son el principal regulador del sistema
hídrico del país (incluyendo agua potable, agua para riego y agua para generación
de electricidad), son de suma importancia ecológica por su biodioversidad especial
y brindan espacio para ejercer actividades agrícolas (Hofstede 2001). A pesar de su
importancia, “muchos de los páramos propiamente dichos, los subpáramos y zonas
de bosque ato-andino se encuentran fuertemente intervenidos por las acciones del

2257
hombre: ganadería, quemas, drenaje de pantanos, y cultivos de papa” (Van der
Hammen 2002).

En la actualidad, los páramos se han usado principalmente como proveedores de


agua de limpia para consumo humano y animal, y para las actividades productivas
como el cultivo de papa y la ganadería extensiva, pero también están siendo vistos
como ecosistemas ricos en minerales, como el oro y se está promoviendo su
explotación a gran escala. Esto supone un gran riesgo para las poblaciones que
dependen del recurso agua. Las actividades ganaderas y de cultivos por encima de
3000 msnm pueden ser vistas como un problema menor en comparación con las
actividades mineras en la cuenca. Si no se incrementan las actividades mineras en
los páramos, la tendencia puede ser a mantener las zonas conservadas y conservar
un relativo equilibrio ecológico en las zonas transformadas por ganadería extensiva
y cultivos altoandinos.

Dentro de la Cuenca Alto Lebrija se encuentra el ecosistema estratégico de páramo


denominado Páramo Jurisdicciones Santurbán – Berlín, cuya delimitación actual y
zonificación esta amparada bajo la Resolución 2090 de 2014, la cual se presenta
en la Figura 9; esta delimitación se encuentra sujeta a que se resuelva y concluya
el procedimiento ordenado por la corte constitucional en el año 2017 bajo el fallo
con la Sentencia T-361, donde le ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible hacer una nueva delimitación dejando sin efecto la resolución 2090 de
2014 que delimita el páramo de Santurbán-Berlín.

Este ecosistema se localiza en la parta alta de la cuenca y su cobertura dominate


es el herbazal denso de tierra firme, que se desarrolla en áreas que no están sujetas
a periodos de inundaciones, las cuales pueden presentar o no elementos arbóreos
y/o arbustivos dispersos. La extensión de este Páramo sobre la cuenca es de
18096,44 ha correspondientes al 8,33% de su área total.

Se ubica en las siguientes unidades territoriales: municipio de Piedecuesta en las


veredas Cristales, La Loma San Isidro y Santa Rita; municipio de Tona en las
veredas Alizal, Cuesta Boba, Parra y Juan Rodríguez, Ucatá, Guarumales, Pirigua,
Pitones yTembladal; municipio de Charta en las veredas Roble y El Centro;
municipio de Vetas en las veredas Ortegón, Borrero, El Centro, La Chorrera, El
Chopo, El Salado y Mongora; municipio de California en las veredas Angostura, La
Baja, Pantanos, El Centro y Santa Úrsula; municipio de Suratá en las veredas

2258
Palchal, Páramo de Monsalve, Agua Blanca, Bachiga, Bucare, Cartagua,
Gramalotico, Porvenir y Marcela; municipio de Matanza en las veredas Paramillo y
Santa Martha (Ver Anexo 1).

Figura 830 Páramo Jurisdicciones Santurbán – Berlín – Delimitación Resolución


2090 de 2014

Fuente: CDMB – Resolucion 2090 de 2014.

2259
Ecosistemas estratégicos de Humedales
Los humedales son aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas
de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Convención de RAMSAR
(Irán 1971). Definición adoptada por las entidades relacionadas con el manejo de
los RNR. (CDMB 2014).

Los humedales dentro de la Cuenca Alto Lebrija estan representados por los
Humedales del Basal Tropical, Humedales de Alta Montaña y Humedales de los
Ríos que a continuación se describiran.

Ecosistema estratégico de Humedales del Basal Tropical


Los ecosistemas estratégicos de humedales del basal tropical, para la cuenca están
conformados por dos tipos de humedales: las zonas pantanosas y los Lagos,
lagunas y ciénagas naturales.
Las Zonas pantanosas están ubicados en las tierras bajas, que generalmente
permanecen inundadas durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas
por zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas
de divagación o depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera
permanente o estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y
naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro
de los pantanos se pueden encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura
parcial de vegetación acuática.
En la Cuenca Alto Lebrija este tipo de humedales poseen una extensión de 22,63
ha y corresponden a la zona pantanosa denominada “El Pantano”, localizada en la
vereda del mismo nombre, en el municipio de Girón (Ver Figura).
Por otra parte, las Lagunas, lagos y ciénagas naturales son superficies o depósitos
de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que pueden estar
conectadas o no con un río. En el área de la cuenca Alto Lebrija se identificaron
cerca de 88 lagunas (Ver Figura 10), la mayoría de menos de una hectarea de
extensión, las cuales se encuentran concentradas en la parte sur occidental de la
cuenca, ocupando cerca 50,72 ha correspondientes a un 0,02%.
Estos cuerpos de agua se encuentran ubicados en las siguientes unidades
territoriales: municipio de Bucaramanga dentro de su perímetro urbano; municpio
de Floridablanca dentro de su perímetro urbano y las veredas de Río Frío y

2260
Ruiotoque; municipio de Girón en las veredas Barbosa, Cantala, Carrizal, Chocoa,
Llano Grande, Peñas, entre otras; municipio de Lebrija en las veredas El Oso, La
Laguna, Palonegro, Rayitos, San Pablo, entre otras; municipio de Piedecuesta en
las veredas El Volador, Guatiguara, Mesa de Ruitoque, Pajonal, Mesitas de San
Javier; y municipio de Rionegro en las veredas La Pradera, La Trampa, Las Vegas,
Primavera y San Pablo. (Ver Anexo 1).

Figura 831 Humedales del Basal Tropical en la Cuenca de Alto Lebrija

Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

2261
Ecosistema Estratégico de Humedales de Alta Montaña
Este tipo de humedales estan asociados a lagunas o lagos, ubicados en cotas por
encima de los 2000 msnm, asociados a climas frío y de páramo; en el área de la
Cuenca Alto Lebrija se encontraron cerca de 35 de estos cuerpos de agua
cartografiados, la mayoría de estos asociados al ecosistema de Páramo.

Especialmente, se identificó dos grupos importantes de lagunas. El primer complejo


de lagunas se identificó en el Municipio de Vetas y como se muestra en la Figura,
está compuesto por 5 subgrupos de lagunas, así:

- El primero localizada en la Vereda Mongora, comprende la Laguna Páez con


un área de 4,68 ha que abastece de agua a la Quebrada Páez y Laguna La
Virgen que abastece de agua a la Quebrada La Vaca con un
área aproximada de 2,69 ha.
- El segundo se localiza en la vereda El Salado, comprende las Lagunas de
Tutal, Barrosa, Larga y La Pintada, con un área aproximada de 14,43 ha.
abastecen de agua la Quebrada El Salado.
- El tercero corresponde a las Lagunas Negra, Las Calles y De Guillermo en la
vereda El Centro, con un área aproximada de 6,25 ha, abastecen la
Quebrada El Salado.
- El cuarto se localiza en la Vereda Borrero, comprende las lagunas conocidas
como La Cunta, que abastecen la quebrada con el mismo nombre, con un
área aproximada de 7,88 ha.
- El quinto se localiza en la vereda Ortegon, en donde se encuentra la Laguna
Negra con un area aproximada de 6,08 ha, abastece la Quebrada Muñigal.

El segundo complejo cuyo cuerpo de agua principal se denomina Laguna Pozo


Negro (Ver Figura), se encuentra ubicado en el Municipio de Suratá, en la
vereda Páramo de Monsalve con un área aproximada de 5,99 ha.

Además de esto se identificaron otras lagunas dispersas en los municipios de


California en la vereda Angosturas, en el municipio de Piedecuesta en las veredas
Cristales y Santa Rita y en el municipio de Tona de las veredas Alizal, Ucata y Parra
y Juan Rodriguez. En total este ecosistema tiene una extensión de cerca de 50,01
ha que corresponde al 0,02% del total del área de la cuenca.

2262
Es importante mencionar que se identificaron más cuerpos de agua en el área de la
cuenca en su parte alta, no todos son cartografiables, ya que la escala de trabajo
es 1:25.000, por lo cual se recomienda que se hagan estudios detallados que
permitan una completa identificación de este ecosistema, y por ende su estricta
conservación.

Figura 832 Humedales de Alta Montaña en la Cuenca de Alto Lebrija

Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

2263
Ecosistemas estratégicos de Humedales de los Rios
Los Ecosistemas estratégicos de Humedales de los Rios, son corrientes naturales
de agua dulce que fluyen con continuidad, poseen un caudal considerable y
desembocan en el mar, en un lago o en otro río. Los ríos considerados por su
amplitud y extensión en este Ecosistema son el Río Lebrija, Suratá, Charta, Negro,
Tona, Vetas, Salamaga, Frío, del Hato y Río de Oro; presentan una extensión
aproximada de 418,28 ha correspondientes al 0,19 % del área total de estudio,
distribuidos principalmente en los municipios de Bucaramanga, Charta, Girón,
Lebrija, Matanza, Rionegro, Tona, Surata (Ver Anexo 1).

Ecosistema estratégico de Bosque Seco Tropical


Son bosques conformados por vegetación de herbáceas y/o arbustales,
denominados genéricamente como “Bosques Secos”. Estos bosques, comprenden
un ecosistema de especial significancia ambiental para el Departamento de
Santander y la región CDMB, por su alta fragilidad ecológica (tendencia a la aridez)
y la constante presión sobre su base natural. En la región CDMB, se localizan
principalmente al sur-oriente del territorio (CDMB 2014)

Corresponde al Bosque Seco Tropical de Holdridge. Según Cuatrecasas el total de


lluvia anual es inferior a la evapotranspiración, el número de meses secos es de 6
o más y la precipitación de unos 500 a 1200 mm anuales. Estos ecosistemas en la
jurisdicción, se caracterizan por una dinámica de cambio natural, influenciado
además por los procesos sociales de ocupación de las tierras y la implementación
de sistemas productivos insostenibles, como capricultura extensiva en el
ecosistema del Cañón del Chicamocha; tabaco, piña, hortalizas como tomate,
habichuela, pimentón, pepino, entre otros, en áreas de los municipios de Girón,
Lebrija y Rionegro. (CDMB 2014). En los bosques secos predomina la cobertura de
Arbustal abierto según Corin Land Cover. Están constituido por una comunidad
vegetal dominada por elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) discontinuo y cuya cubierta representa entre
30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no han sido
intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura
original y las características funcionales.

En el área de estudio de la cuenca Alto Lebrija, este ecosistema cubre una extensión
de 6845,86 ha correspondientes al 3,15% del área total de la cuenca, como se
muestra en la Figura este bosque se encuentra ubicado principalmente en:

2264
municipio de Bucaramanga dentro de su perímetro urbano y en las veredas de
Bocas, Capilla parte alta, Los Santos, Rosa Blanca, Santa Rita y Retiro Grande;
municipio de Floridablanca dentro de su perímetro urbano y en las veredas Río Frío
y Ruitoque; municipio de Girón en las verdas Barbosa, Carrizal, Lagunetas,
Llanadas y Río Frío; municipio de Lebrija en las veredas de Centenario, Chingua,
El Libano, El Tesoro, Montevideo, Palonegro, San Pablo, Vanegas, entre otras;
municipio de Rionegro en las veredas Cruces, Halirimante, Honda, Miralindo, Peñas
Negras y Puyana. (ver Anexo 1)

Figura 833 Ecosistema de Bosque Seco Tropical en la Cuenca de Alto Lebrija

Fuente: CDMB

2265
Igualmente, se realizó la revisión de la capa de Bosque Seco Tropical a escala
1:100.000 elaborada por el Instituto Humboldt en el año 2014 en cinco regiones del
país: la costa Caribe, el valle del río Cauca, el valle del río Magdalena, el valle del
río Patía, y la zona NorAndina (Santander y Norte de Santander). Como se observa
en la Figura, se evidencian algunas áreas de BsT que no fueron caracterizadas en
el presente estudio, por lo cual se recomienda realizar estudios detallados de
Flora que permitan determinar la presencia de este ecosistema en estas áreas.

Figura 834 Bosque seco tropical en cuenca Alto Lebrija, según Instituto von
Humboldt- Escala 1:100.000

Fuente: Instituto Von Humboldt

2266
Nacimientos de agua.
La importancia de las zonas de nacederos o manantiales radica en su consideración
como zonas productoras de agua, con aporte de flujos subterráneos, provenientes
principalmente de rocas y sedimentos, capaces de almacenar agua para dejarla
discurrir lentamente en cualquier período del año hidrológico o bien sea por las
condiciones de humedad y la presencia de vegetación y condiciones del suelo y
subsuelo.

Las zonas de nacederos y manantiales, revisten especial interés pues en ellas hay
la garantía del suministro de agua para los drenajes que conforman, en conjunto
con la vegetación asociada, por tanto, la exigencia de protección para estos
nacederos o manantiales debe ser alta y la ley en el Decreto 1449 de 1977 en el
artículo 3 considera una ronda de protección de 100 metros como zona de
protección de los mismos. De manera general estos cuerpos de agua se encuentran
dispersos por toda la cuenca y aunque no son cartografiables, se considera que la
mayoría están asociados a las zonas de recarga.

Zonas de recarga hídrica


Como zonas de importancia ambiental de la cuenca Alto Lebrija se definen las
Zonas de Recarga, las cuales corresponden a unidades hidrogeológicas con los
niveles más porosos, ya sea por porosidad primaria o secundaria; por lo cual estas
áreas revisten de mayor cuidado en cualquier aspecto, puesto que ellas son las
encargadas de recibir y descargar el agua que está potencialmente en capacidad
de ser acumulada o retenida en los niveles confinados o semiconfinados a nivel
subterraneo.

De acuerdo con las características y condiciones descritas, es primordial considerar


que las zonas que se deben tener como prioritarias para la conservación y
protección están totalmente relacionadas con las áreas de recarga proveniente
desde las partes altas de la Cordillera Oriental y en especial la región del Páramo
de Santurbán - Berlín, lugares que gozan de una protección especial por parte de
los habitantes de la regíon y de las entidades ambientales locales. A continuación,
en la Figura se presenta la ubicación de estas zonas, las cuales como se muestra
en la figura cuentan con una extensión de 81328,62 ha que corresponden a 37,44%
del área total de la cuenca.

2267
En las partes bajas de la cuenca si bien por sus características geológicas y su
disposición se puede establecer que son zonas de recarga, se recomienda realizar
estudios de mayor detalle para poder establecer el grado de vulnerabilidad de los
acuiferos y determinar estas áreas de protección y los usos a establecer en ellas.

Figura 835 Zonas de recarga hídrica de la cuenca Alto Lebrija

Fuente: CDMB

2268
Las zonas de recarga se distribuyen en todos los municipios de la cuenca, siendo
los municipios de Lebrija, Girón y Rionegro con el mayor porcentaje de ocupación
de estas áreas (Ver Tabla). En el Anexo 1 se presentará en detalle las veredas en
donde se encuentran ubicadas estas zonas.

Tabla 512. Áreas y porcentajes de ocupación de las Zonas de Recarga en los


municipios de la Cuenca de Alto Lebrija.
MUNICIPIO ÁREA (ha) PORCENTAJE
BUCARAMANGA 2402,15 2,95%
CALIFORNIA 318,31 0,39%
CHARTA 3277,86 4,03%
EL PLAYÓN 52,50 0,06%
FLORIDABLANCA 3199,02 3,93%
GIRÓN 18031,78 22,17%
LEBRIJA 20988,54 25,81%
MATANZA 1604,35 1,97%
PIEDECUESTA 8142,63 10,01%
RIONEGRO 16081,07 19,77%
SURATÁ 2581,48 3,17%
TONA 4054,91 4,99%
VETAS 594,02 0,73%
TOTAL 81328,62 100,00%
Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015
Otras áreas de interés para la conservación de la Cuenca.
A continuación, se presentarán otras áreas de interés para la conservación de la
Cuenca que merecen ser conservadas por su alto valor biológico y los servicios
ecosistémicos que brindan.

Microcuencas abastecedoras de acueductos


Estas microcuencas son de importancia dentro de cuenca ya que corresponden a
zonas que brindan protección a las fuentes hídricas que abastecen de agua para
consumo humano a los acueductos rurales y urbanos dentro de cuenca, por lo tanto,
viendo el aumento de actividades antrópicas sin control que se desarrollan dentro
de la cuenca se considera de vital importancia la protección de estas áreas.

En la Figura y Tabla, se relacionan las fuentes abastecedoras de acueductos que


se identificaron en este estudio y su ubicación a nivel municipal por cada corriente

2269
(el detalle a nivel veredal se puede observar en el Anexo 1), igualmente se detalla
el área y porcentaje de ocupación de cada una de estas con relación al área total
de la Cuenca, concluyendo que estas áreas representan el 9,65% del area total de
la cuenca.

Figura 836 Microcuencas Abastecedoras de acueductos de la cuenca Alto Lebrija

Fuente: CDMB

2270
Tabla 513. Fuentes abastecedoras de acueductos.
MICROCUENCA MUNICIPIOS QUE ABASTECEN AREA (ha) % OCUPACIÓN
Lebrija Alto Directos Rionegro 37,04 0,02%
Quebrada Samaca Rionegro 39,31 0,02%
Quebrada La Angula Girón y Lebrija 2616,13 1,20%
Quebrada La Honda Rionegro 321,76 0,15%
Quebrada Lajas Bucaramanga, Lebrija y Rionegro 475,78 0,22%
Rio Charta Charta 973,41 0,45%
Río de Oro Alto Piedecuesta 2176,73 1,00%
Río de Oro Medio Girón y Piedecuesta 893,90 0,41%
Rio Frio Floridablanca y Tona 2879,40 1,33%
Rio Hato Piedecuesta 49,41 0,02%
Río Negro Bajo Rionegro 1858,45 0,86%
Río Santacruz Matanza y Rionegro 777,35 0,36%
Río Suratá Alto Matanza y Suratá 1384,85 0,64%
Rio Suratá Bajo Bucaramanga, Charta y Matanza 1924,07 0,89%
Rio Tona Tona 1972,54 0,91%
Rio Vetas California y Vetas 2586,55 1,19%
TOTAL 20966,67 9,65%
Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

Los grados de transformación de estas áreas como se puede apreciar en la Tabla


19, indica que estas que deberían estar destinadas a la conservación de las fuentes
hídricas paulatinamente han sido transformadas y cambiadas por coberturas como
cultivos transitorios, pastos enmalezados, pastos limpios, pastos arbolados,
cultivos, son muy pocas las fuentes que conservan coberturas de bosques y
vegetación protectora. Las microcuencas abastecedoras mejor conservadas se
encuentran hacia la parte alta de la cuenca.

Tabla 514. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Microcuencas


abastecedoras de acueductos en la Cuenca Alto Lebrija.
AREA
MICROCUENCA COBERTURA DE LA TIERRA PORCENTAJE
(ha)
Arbustal Abierto 10,05 27,14%
Lebrija Alto
Mosaico de pastos con espacios naturales 26,99 72,86%
Directos
Total Lebrija Alto Directos 37,04 100,00%
Mosaico de pastos con espacios naturales 6,65 16,93%
Quebrada
Vegetación Secundaria Alta 32,66 83,07%
Samaca
Total Quebrada Samaca 39,31 100,00%
Quebrada La Aeropuerto con infraestructura asociada 3,57 0,14%
Angula Arbustal Abierto 202,27 7,76%

2271
AREA
MICROCUENCA COBERTURA DE LA TIERRA PORCENTAJE
(ha)
Arbustal denso 23,92 0,92%
Bosque de galería y ripario 307,95 11,82%
Herbazales Densos de Tierra Firme 344,77 13,23%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 1110,12 42,59%
Mosaico de pastos con espacios naturales 44,34 1,70%
Mosaico de pastos y cultivos 256,61 9,85%
Pastos arbolados 20,64 0,79%
Pastos enmalezados 31,83 1,22%
Piña 224,44 8,61%
Plantación de Coníferas 7,88 0,30%
Red vial y territorios asociados 0,48 0,02%
Tejido urbano continuo 5,99 0,23%
Zonas Pantanosas 21,47 0,82%
Total Quebrada La Angula 2616,13 100,00%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 3,33 1,03%
Mosaico de pastos con espacios naturales 155,50 48,33%
Quebrada La
Pastos limpios 9,16 2,85%
Honda
Vegetación Secundaria Alta 153,77 47,79%
Total Quebrada La Honda 321,76 100,00%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 414,47 87,11%
Mosaico de pastos con espacios naturales 12,87 2,70%
Quebrada Lajas Vegetación Secundaria Alta 46,54 9,78%
Vegetación Secundaria Baja 1,90 0,40%
Total Quebrada Lajas 475,78 100,00%
Arbustal Abierto 19,34 1,99%
Arbustal denso 442,01 45,41%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 23,68 2,43%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 184,94 19,00%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 16,47 1,69%
Rio Charta
Herbazales Densos de Tierra Firme 69,76 7,17%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 27,44 2,82%
Pastos enmalezados 3,56 0,37%
Pastos limpios 186,22 19,13%
Total Rio Charta 973,41 100,00%
Arbustal Abierto 417,75 19,20%
Arbustal denso 0,04 0,00%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 2,09 0,10%
Río de Oro Alto Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 354,92 16,31%
Herbazales Densos de Tierra Firme 11,31 0,52%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 700,94 32,22%
Mosaico de pastos con espacios naturales 98,75 4,54%

2272
AREA
MICROCUENCA COBERTURA DE LA TIERRA PORCENTAJE
(ha)
Mosaico de pastos y cultivos 20,76 0,95%
Pastos arbolados 10,99 0,51%
Pastos enmalezados 150,37 6,91%
Pastos limpios 140,57 6,46%
Tejido urbano continuo 107,60 4,95%
Vegetación Secundaria Alta 159,45 7,33%
Total Río de Oro Alto 2176,73 100,00%
Arbustal Abierto 64,45 7,21%
Herbazales Densos de Tierra Firme 171,74 19,21%
Río de Oro Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 579,63 64,84%
Medio Mosaico de pastos y cultivos 36,54 4,09%
Tejido urbano discontinuo 41,54 4,65%
Total Río de Oro Medio 893,90 100,00%
Arbustal Abierto 7,26 0,25%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 1448,47 50,30%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 1344,93 46,71%
Pastos limpios 0,43 0,01%
Rio Frio
Plantación forestal 39,56 1,37%
Tejido urbano continuo 26,23 0,91%
Zonas verdes urbanas 12,53 0,44%
Total Rio Frio 2879,40 100,00%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 49,38 99,95%
Rio Hato Mosaico de pastos con espacios naturales 0,02 0,05%
Total Rio Hato 49,41 100,00%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 1046,74 56,32%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 13,03 0,70%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 254,10 13,67%
Mosaico de pastos con espacios naturales 81,13 4,37%
Río Negro Bajo Mosaico de pastos y cultivos 16,67 0,90%
Pastos enmalezados 7,89 0,42%
Pastos limpios 32,32 1,74%
Vegetación Secundaria Alta 406,56 21,88%
Total Río Negro Bajo 1858,45 100,00%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 236,96 30,48%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 18,34 2,36%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 4,61 0,59%
Mosaico de pastos con espacios naturales 64,97 8,36%
Río Santacruz
Pastos arbolados 6,60 0,85%
Pastos enmalezados 13,91 1,79%
Pastos limpios 133,37 17,16%
Vegetación Secundaria Alta 212,28 27,31%

2273
AREA
MICROCUENCA COBERTURA DE LA TIERRA PORCENTAJE
(ha)
Vegetación Secundaria Baja 86,31 11,10%
Total Río Santacruz 777,35 100,00%
Arbustal denso 12,77 0,92%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 185,25 13,38%
Herbazales Densos de Tierra Firme 622,32 44,94%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 26,17 1,89%
Mosaico de pastos con espacios naturales 20,08 1,45%
Río Suratá Alto Pastos enmalezados 77,28 5,58%
Pastos limpios 76,43 5,52%
Plantación forestal 9,31 0,67%
Vegetación Secundaria Alta 165,46 11,95%
Vegetación Secundaria Baja 189,78 13,70%
Total Río Suratá Alto 1384,85 100,00%
Arbustal Abierto 163,22 8,48%
Bosque de galería y ripario 58,10 3,02%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 5,85 0,30%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 379,15 19,71%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 689,58 35,84%
Mosaico de pastos con espacios naturales 7,96 0,41%
Rio Suratá Bajo
Mosaico de pastos y cultivos 5,74 0,30%
Pastos enmalezados 347,53 18,06%
Pastos limpios 105,87 5,50%
Vegetación Secundaria Alta 20,13 1,05%
Vegetación Secundaria Baja 140,94 7,32%
Total Rio Suratá Bajo 1924,07 100,00%
Arbustal denso 8,50 0,43%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 1040,64 52,76%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 257,96 13,08%
Mosaico de pastos con espacios naturales 44,12 2,24%
Rio Tona
Pastos enmalezados 23,03 1,17%
Pastos limpios 253,03 12,83%
Vegetación Secundaria Baja 345,26 17,50%
Total Rio Tona 1972,54 100,00%
Arbustal denso 750,85 29,09%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 342,48 13,27%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 0,07 0,00%
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 162,02 6,28%
Rio Vetas
Herbazales Densos de Tierra Firme 969,28 37,55%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 5,25 0,20%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 109,98 4,26%
Pastos limpios 215,08 8,33%

2274
AREA
MICROCUENCA COBERTURA DE LA TIERRA PORCENTAJE
(ha)
Tejido urbano discontinuo 26,27 1,02%
Total Rio Vetas 2586,55 100,00%
Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

Bosques relictuales
Debido al alto grado de transformación que ha tenido la cuenca Alto Lebrija, las
áreas de bosques se han visto reducidas, por lo cual para el presente estudio se
hizo una clasificación de estos teniedo en cuenta la variable altitudinal y el tipo de
vegetación presente. Estas áreas se consideran de especial interés para su
conservación dentro de la cuenca y a continuación, se presentan:

Bosque Altoandino relictual


Los bosques altoandinos son sistemas naturales de selvas húmedas caracterizadas
por una gran riqueza florística, en las cuales las actividades agrícolas y pecuarias
como medio de subsistencia ejercen una fuerte presión. El bosque altoandino (B-
Aa) corresponde también al “clima frío húmedo”, se presenta desde los 2.500 hasta
los 3.000 msnm, presenta una temperatura media de entre 12 y 10 °C y una
precipitación media de 1500 a 2000 mm que generalmente disminuye con la altitud.
La fisionomía del bosque en esta zona es similar a la del bosque andino, con la
diferencia que el estrato superior es prácticamente inexistente. El ambiente es muy
húmedo y en general, se considera el bosque altoandino significativo e importante
desde el punto de vista de zona de reserva hídrica, por la cantidad de agua sobrante
para infiltración y recarga de acuíferos. (CDMB 2014). Este bosque está constituido
por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbustivos, los
cuales forman un dosel irregular, el cual representa más de 70% del área total de la
unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos. Esta formación
vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado
su estructura original y sus características funcionales (IGAC, 1999).

Los diversos bosques con especies de Quercus alcanzan su límite austral de


distribución en Colombia, donde están representados por Quercus humboldtii
(Roble), que en el espacio montañoso se distribuye desde la franja alta de la región
tropical a 780 m de altitud, climas cálidos con temperaturas medias superiores a
24ºC, con precipitación cercana a los 2800 mm anuales, hasta la zona limítrofe con

2275
la vegetación del páramo, climas fríos con temperaturas menores de 10ºC en
elevaciones hasta por encima de los 3600 m y montos de precipitación que pueden
variar entre 700 y 3000 mm anuales. Su área de distribución actual es muy amplia
y en algunos casos, refleja la acción de los cambios bruscos de temperatura y
precipitación que se presentaron en la parte final del Pleniglacial, muy especialmente
en el Tardiglacial como es el caso típico en sectores de la cordillera Central (Nixon,
2006, Salomons, 1986, Hooghiemstra et al., 2006 cit por Rangel 2017).

Los resultados para el diagnóstico de la Cuenca del Río Alto Lebrija, estos bosques
están asociados principalmente a la cobertura de Arbustal Denso. Las especies
registradas en esta cobertura son las siguientes: Quercus humboldtii, Myrsine
guianensis, Escallonia paniculata, Viburnum sp., Miconia sp1., Piper aduncum,
Alnus acuminata, Myrsine coriácea, Bejaria aestuans, Myrcianthes sp., Palicourea
sp1., Heliocarpus sp., Cavendishia sp., Cestrum sp., Cyathea sp., Duranta erecta,
Erato sp., Eugenia sp., Hedyosmum sp., Juglans neotropica, Miconia sp2.,
Oreopanax sp., Palicourea sp2., Pernettya sp., Psidium sp., Tibouchina lepidota y
Vaccinium floribundum.

En esta coerturas las especies de mayor valor de importancia ecológica son:


Quercus humboldtii, Myrsine guianensis, Viburnum sp., Escallonia paniculata, Piper
aduncum, Miconia sp1., Myrsine coriácea y Palicourea sp1. La especie que alcanza
mayor valor de importancia es el roble (Quercus humboldtii) con con un valor de
45,36. En esta cobertura predominan especies con diámetros a la altura del pecho
menores de 20 centímetros. Los municipios de la cuenca Alto Lebrija donde se
encontraron estos bosques con abundancia del roble, son: Bucaramanga,
California, Charta, El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Matanza.

Este tipo de bosque se ubico debajo del páramo de Santurban – Berlín con una
extensión de 11040,02 ha correspondientes a un 5,08% del área total de la cuenca;
se distribuye principalmente en los municipios que se encuentran en la parte alta de
la cuenca: California, Charta, Matanza, Suratá, Tona y Vetas (en el Anexo 1 se
encuentra el listado de todas las veredas en donde se encuentra).

Bosque Andino relictual


En este estudio, el bosque Andino agrupa el denominado Bosque Andino medio y
el Bosque Subandino. El bosque andino medio (B-A) corresponde al denominado
“clima frío húmedo”; se distribuye entre los 2100 y los 2800 msnm, cota en la que

2276
estimadamente aparece el bosque alto-andino; tiene como características una
temperatura media anual entre 15 y 12 °C y una precipitación media anual entre 900
y 1.000 mm. El bosque andino presenta un paisaje frecuentemente nublado a causa
de la elevada condensación de la humedad ambiental por encima de los 2.400 m.
Por lo general, el ambiente en el interior es muy húmedo y presenta gran cantidad
de superficies cubiertas por musgos, selaginelas y líquenes. Adicionalmente, las
plantas epifitas como las bromelias son abundantes, lo que le da el carácter de
bosque de niebla, los cuales juegan una importante función en la regulación del
agua y el clima para la región. En términos generales, en el bosque andino, aunque
la cantidad de agua sobrante para infiltración y recarga de acuíferos no es tan
significativa como en el Bosque Altoandino, permite que se mantenga la fertilidad
de los suelos a pesar de la utilización intensiva en cultivos agrícolas de clima frío.

Las coberturas naturales dominantes son el Bosque denso alto de tierra firme, el
Bosque denso bajo de tierra firme, el Bosque fragmentado con pastos y cultivos y
la Vegetación secundaria alta. Las siguientes especies se desarrollan en asociación
y constituyen la principal composición florística indicadora de las selvas y bosques
que ocurren en este piso bioclimático: roble (Quercus humboldtii), candelo
(Hyeronima macrocarpa), palma de cera (Ceroxylum sp.), siete cueros (Tibouchina
sp.), encenillo (Weinmannia sp.), aliso (Alnus jorullensis), helecho arbóreo (Cyathea
sp.), chaquiro (Podocarpus sp.). El bosque subandino en la región que ocupa la
mayor extensión entre todas las zonas de vida existentes y presenta una alta
intervención por su aptitud que favorecen la agricultura y la ganadería, en la cual el
bosque secundario es el tipo de cobertura vegetal más complejo, adquiriendo
fisionomías distintas en uno y otro sector de acuerdo la disponibilidad de agua.
Generalmente, este tipo de bosque presenta altas pendiente y baja calidad de los
suelos, los cuales no permiten el desarrollo intensivo de coberturas de uso
agropecuario (CDMB 2014).

El bosque andino relictual cuenta con una extensión de 45475,54 ha


aproximadamente que corresponden al 20,93% del área total de la Cuenca Alto
Lebrija. Por su gran extensión se encuentra distribuido en todos los municipios de
la Cuenca, por lo cual en el Anexo 1 se presenta a detalle el listado de veredas en
donde se encuentra ubicado.

Bosque de Galería y/o Ripario relictual

2277
Estos ecosistemas están constituidos por vegetación arbórea que bordea los
márgenes de cursos de aguas permanentes o temporales. Está limitado por su
amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Desempeña
un importante papel en la preservación del recurso hídrico, estabilización de los
cauces y como albergue y corredor natural de la fauna en la región. La presencia
de franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas, son conocidas como
bosque ripario.

Estos bosques se ubican en las riberas de los ríos Lebrija, Salamaga, Suratá; el
caño Salado, Cañada Las Damas y las quebradas La Puentana, El Poleo, Santo
Domingo, La Angula, Las Raíces, gallegos, La Laja, San Nicolás, La Arizada, La
Aguirre, La Tigra, San Joaquín, La Capitana, Torcoroma, Agua Blanca, La San
Pachera, Cútiga, Naranjera, La Catalina, La Tamboreña, La Laguna, El Filo, La
Hoyada, La Angelina, El Tuno, Sipera, Cuñeros, Robazón, Peña del Arco, La
Palmita, Papayal y La Honda. De esta manera, presenta una extensión de 2855,88
ha, aproximadamente el 1,31% del total del área de la cuenca

En la cuenca Alto Lebrija, esta cobertura se encuentra presente en los municipios


de: Girón en las veredas Pantano, Motoso, entre otras; Lebrija en las veredas La
Puente, Piedras Negras, Santo Domingo, La Laguna, San Pablo, Betania,
Candelaria, San Nicolás Bajo, Mirabel, San Nicolás Alto, San Reinito, La Esmeralda,
Cuzaman, Santa Rosa, entre otras; Rionegro en las veredas Tambor, Halimirante y
Miraflores; Matanza en las veredas Maveda, Cuchilla, San Isidro, Ciaga, Tanque,
Palmar, entre otras; Charta en las veredas La Playa y El Puerto; en el municipio de
El Playón en la vereda Filo (en el Anexo 1 se presenta a detalle el listado de todas
las veredas en donde se encuentra ubicado).

Bosque Húmedo Tropical relictual


La extensión del bh-T en Colombia es de 415.000 km² (Etter 1993) lo cual equivale
al 36.5% del territorio nacional. Este tipo de bosque se distribuye a través de las
principales regiones biogeográficas del país, como lo son las tierras bajas del
Pacífico o Chocó Biogeográfico (con cerca de 4.600.000 ha) la Amazonía y algunos
sectores de la Orinoquia (con cerca de 36.400.000 ha) y las estribaciones de los
Andes, en los valles medios de los ríos Magdalena y Sinú, en los valles bajos de los
ríos Cauca y San Jorge y en la cuenca del río Catatumbo (con cerca de 1.650.000
ha) (IAvH 1997).

2278
Para este ecosistema en la cuenca Alto Lebrija, predominan las coberturas
naturales arbóreas de: Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de
tierra firme, Bosque fragmentado, Vegetación secundaria alta y Arbustal Denso.

En la cuenca Alto Lebrija, este bosque se considera que se ubica en las cotas
inferiores a 1000 msnm y ocupa una extensión 19562,49 ha que corresponde al
9,01% del área total de la cuenca. Se distribuye en la parte baja de la cuenca en los
municipios de Rionegro, Lebrija, El Playon y Bucaramanga (en el Anexo 1 se
encuentra el listado de todas las veredas en donde se encuentra).

A continuación, en la Figura se presenta la espacialización de estos bosques


relictuales dentro de la cuenca de Alto Lebrija que representan una extensión del
36,34% del total de su área.

Figura 837 Bosques Relictuales de la cuenca Alto Lebrija

Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

2279
Rondas hídricas de protección.
Partiendo de lo reglamentado en el artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974: "Salvo
derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescriptibles del
Estado:"(...) "de- Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;", las rondas de
protrección hídrica se constituyen en áreas de especial importancia ecológica que
tienen como fin permitir el normal funcionamiento de las dinámicas hidrológicas,
geomorfológicas y ecosistémicas propias de dichos los cuerpos de agua y se
constituyen una determinante ambiental de conformidad al artículo 10 de la ley 388
de 1997.

Es así, como en el artículo 206 de la ley 1450 de 2011, le confiere a las


Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en el área de su
jurisdicción y en el marco de sus competencias realizar el acotamiento de estas
rondas hídricas, para esto se ha dispuesto en el Decreto 2245 de 2017 los criterios
técnicos bajo los cuales se deberá hacer dicha delimitación.

Para este estudio se delimitaron estás áreas tomando una ronda de protección de
30 metros de acuerdo a lo ya expuesto en artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974
y del articulo 3 del Decreto 1449 de 1977 que las establece como áreas de
protección y conservación de los bosques, no obstante, este POMCA deberá acoger
las rondas hídricas que se establezcan en el marco del cumpliento de la Ley 1450
de 2011 y el Decreto 2245 de 2017.

A continuación, en la Tabla , se presenta de manera descriptiva las coberturas de


la tierra sobre estas rondas. En la Figura se puede observar la espacialización de
estas rondas sobre la cuenca, que aproximadamente tienen una extensión de
19038,08 ha correspondientes al 8,76% del total de su área.

Tabla 515. Coberturas vegetales Corine Land Cover – Rondas Hídricas de


Protección Cuenca Alto Lebrija
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Aeropuerto con infraestructura asociada 0,02 0,0001%
Arbustal Abierto 1417,35 7,44%
Arbustal denso 1067,50 5,61%
Bosque de galería y ripario 598,35 3,14%
Bosque Denso Alto de Tierra Firme 1731,22 9,09%
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme 944,25 4,96%

2280
COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) PORCENTAJE
Bosque Fragmentado con pastos y cultivos 255,88 1,34%
Bosque Fragmentado con Vegetación Secundaria 51,72 0,27%
Embalses 20,38 0,11%
Herbazales Densos de Tierra Firme 1123,55 5,90%
Instalaciones recreativas 45,63 0,24%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 6,95 0,04%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 3360,54 17,65%
Mosaico de pastos con espacios naturales 1440,39 7,57%
Mosaico de pastos y cultivos 387,90 2,04%
Pastos arbolados 705,00 3,70%
Pastos enmalezados 441,16 2,32%
Pastos limpios 1430,84 7,52%
Piña 157,82 0,83%
Plantación de Coníferas 0,01 0,00003%
Plantación forestal 35,23 0,19%
Red vial y territorios asociados 2,67 0,01%
Ríos 240,78 1,26%
Tejido urbano continuo 332,75 1,75%
Tejido urbano discontinuo 52,35 0,27%
Vegetación Secundaria Alta 2492,47 13,09%
Vegetación Secundaria Baja 561,60 2,95%
Zonas industriales o comerciales 66,38 0,35%
Zonas verdes urbanas 67,41 0,35%
TOTAL 19038,08 100,00%
Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

2281
Figura 838 Rondas Hídricas de Protección de la cuenca Alto Lebrija

Fuente: UT POMCA ALTO LEBRIJA 2015

2282
Áreas de reglamentación especial
En cuanto a estas áreas que incluyen los Territorios Étnicos (comunidades negras
y resguardos indígenas) y las Áreas de Patrimonio cultural e Interés Arqueológico
descritas en la Ley 1185 de 2008, al interior de la Cuenca Alto Lebrija no se
encontraron áreas asociadas a estas categorias.

En los mapas 18A_Areas y ecosistemas estratégicos, 18B_Otras Areas de Interes


para la Conservacion y 18C_Areas Complementarias para la Conservacion del
anexo cartográfico se presentan en resumen todas las áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos definidos en este capítulo para la Cuenca del Alto Lebrija.

2.4 SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Sistema social
La cuenca alta del río Lebrija posee una superficie de 217.454 hectáreas, distribuida
en 13 municipios (Lebrija, Girón, Floridablanca, Tona, Bucaramanga, Piedecuesta,
Charta, Vetas, California, Matanza, Suratá, El Playón y Rionegro).

Si se considera el porcentaje del área municipal que se encuentra dentro de la


cuenca, se destacan los municipios de Bucaramanga, California, Charta, Matanza,
Vetas y Floridablanca localizados en su totalidad dentro de ella; Mientras que el
municipio de El Playón posee menos del 5% de su territorio en la cuenca.

Adicional a la división municipal, la organización territorial de la cuenca incluye una


división veredal, una división provincial y una división en subcuencas o unidades de
trabajo, las cuales, aunque no constituyen entidades territoriales propiamente
dichas, tienen un valor como referentes espaciales para la acción del sector público
y privado.

Tabla 516 Municipios que integran la cuenca alta del río Lebrija
% EN CUENCA
ÁREA ÁREA EN % DE SUPERFICIE
MUNICIPIO RESPECTO A LA
TOTAL CUENCA EN CUENCA
MISMA
BUCARAMANGA 15.352 15.352 100 7,06
CALIFORNIA 4.501 4.501 100 2,07
CHARTA 12.671 12.667 100 5,83
EL PLAYÓN 45.452 1.449 3,19 0,67
FLORIDABLANCA 10.012 10.012 100 4,61

2283
% EN CUENCA
ÁREA ÁREA EN % DE SUPERFICIE
MUNICIPIO RESPECTO A LA
TOTAL CUENCA EN CUENCA
MISMA
GIRÓN 49.245 21.927 44,53 10,09
LEBRIJA 55.044 27.382 49,75 12,60
MATANZA 23.575 23.529 100 10,82
PIEDECUESTA 48.474 22.763 46,96 10,47
RIONEGRO 118.377 38.738 32,72 17,82
SURATA 36.320 11.475 31,59 5,28
TONA 33.014 18.416 55,78 8,47
VETAS 9.242 9.192 100 4,23
TOTAL 461.279 217.403 47,13 100
Fuente: Unión temporal POMCA Alto Lebrija 2015

Existen dentro de la cuenca 270 veredas muchas de las cuales, aunque no


presentan límites claramente identificables, sí son claras en el imaginario colectivo,
alrededor de las cuales se ha desarrollado un sentido de pertenencia al territorio y
tienen, por tanto, un sólido soporte sociocultural. En la vereda se produce la máxima
conexión del habitante con el territorio.

Con las provincias ocurre algo similar a lo que ocurre con las veredas, en Santander
estas unidades se manejan constantemente entre la población y en la gestión del
sector público como unidades subregionales entre el municipio y el departamento,
y a partir de 1991, la constitución introdujo las provincias como organización
territorial del país, lo que les dio el soporte jurídico para que las provincias
santandereanas puedan formalizarse como entidades territoriales por lo cual a nivel
de la cuenca, los trece municipios pertenecen a la provincia de Soto.

Con el fin de conocer las condiciones de vida de las comunidades asentadas en el


área de la cuenca y analizar la dinámica socioeconómica y cultural del territorio, se
toma como punto de partida la búsqueda de información secundaria, entre la cual
se encuentran documentos oficiales del orden nacional y regional:

− Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio (Desactualizados)


− Planes de Desarrollo Municipal (Desactualizados)
− Planes de Educación Municipal. (Desactualizados)
− Planes Regionales de Salud.
− Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado de los municipios.
− Bases de datos del SISBEN de los municipios (Año 2015)

2284
− Censo DANE 2005 y proyecciones (2015 y 2020).
− Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas.
− Bases de datos de organizaciones comunitarias, productoras y agremiaciones.

Es importante en este momento del documento anotar que si bien este análisis
muestra la situación actual de la población de los nueve municipios del área de
estudio, se debe entender que se toma el global del dato municipal dado el nivel de
agregación de información que se tiene en las encuestas de hogares del DANE, y
que prorratear, sacar un promedio o cualquier otro tipo de análisis de este tipo, que
intente llevar la información a un escala veredal o sectorial, tendría un alto
porcentaje de incertidumbre, y que esta incertidumbre será mayor si se tiene en
cuenta que no está la totalidad del área de algunas veredas dentro de la cuenca,
por lo que carece de sentido el dividir o promediar los valores para las veredas de
la cuenca. Al no tener el estimado del crecimiento poblacional en los caseríos o
demás centros poblados que se encuentran dentro del área de estudio, no se puede,
ni debe llegar a hace una estimación para la cuenca, ni de las partes que la
compone, se lleva el estudio a una escala municipal para guardar relación y la
coherencia con los demás análisis solicitados y con la información oficial de
Colombia, generada por el DANE

La única información cuantificada, organizado y oficial con la que se contara para la


realización de este documento, parte del Sisbén municipal que se agrupa a nivel
veredal, pero carece de datos fundamentales para el estudio que si se encuentra a
nivel municipal.

2285
Figura 839 Mapa Veredal Cuenca Alto Lebrija.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2012

Dinámica poblacional
El volumen o tamaño de la población y su diferenciación urbana-rural, parte de saber
cuántas personas residen de manera permanente en un lugar, en un tiempo
determinado y cuántas se encuentran en centros poblados o diseminadas en
espacios rurales.

Para empezar se debe entender que en los ultimos 30 años, el comportamiento de


la poblacion de los trece municipios ha sido dispareja. Cinco municipios, han tenido
un comportamiento poblacional negativo, es decir su poblacion ha decrecido desde
1985 a 2015 año. Estos cinco municipios son Rionegro -9.31%, El Playon -14.18%,
Matanza -25.68%, Charta -32.8%, Suratá -38.2%. Los otros ocho poseen un
comportamiento poblacional positivo en el mismo periodo de tiempo (1985-2015),

2286
Bucaramanga 31%, California 47%, Floridablanca 80%, Girón 210%, Lebrija 61.8%,
Piedecuesta 193%, Tona 18%, y Vetas 15.7%,(DANE, 2015).
Como se observa en las figuras muestra los cambios poblacionales son notorios, en
especial en los municipios de Piedecuesta y Girón que casi cuatriplican su poblacion
en un lapso de 30 años. Si bien existen muchos motores que generen dicho
desplazamiento poblacional, se puede decir que existen tres factores determinantes
para dicho fenomeno.

Figura 840. Densidad Poblacional Municipal 1985 y 2015.

Fuente: Informacion estadistica DANE 1985-2015

El primero esta relacionado, con la disminucion de los ingresos en los municipios


causado por los bajos precios de las producciones agricolas y pecuarias del area
durante las decadas 80 y 90; lo que hizo que la poblacion migrara y buscara otro
sustento economico cambiando de actividad economica.

El segundo factor, esta ligado a la violencia creada por los grupos armados al
margen de la ley entiendase (FARC, ELN) que se empezaba a recrudecer en los

2287
Santanderes y que genero el desplazamiento del 3% de la poblacion de los
Santanderes entre 1980 y el 2000, según datos de DPS41.
Finalmente el tercer factor es la bonaza comercial petrolera, que desplazo mano de
obra de los centros urbanos hacia Barrancabermeja y otros municipios anexos,
donde los servicios relacionados con la industria de hidrocarburos.

Figura 841. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población


2005 - 2020 total municipios cuenca alta rio Lebrija (población total).

45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

California Vetas Charta Suratá Tona


Matanza El Playón Lebríja Rionegro

Fuente: Informacion estadistica DANE, 2015.

41
Total de hogares y personas incluidas en el RUDP.

2288
Figura 842. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población
2005 - 2020 total municipios cuenca alta rio Lebrija (población total).

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Piedecuesta Girón Floridablanca Bucaramanga

Fuente: Informacion estadistica DANE, 2015.

La variación de la población de la cuenca pasó de un aumento promedio cercano a


los 18.400 habitantes / año entre 1985 y 2005 (últimos censos) a algo más de 10.200
en el período 2005-2015, lo que mostraría una desaceleración en este último
período. Según las proyecciones realizadas por el DANE para el 2020 la población
de la cuenca seguirá creciendo en 9.700 habitantes/año.

Los valores anteriores muestran que, en 30 años de observación la población de la


cuenca creció en un 31%.

El mayor volumen de población, se ha concentrado según los datos del DANE en el


municipio de Bucaramanga, lo que se explica por ser el mayor centro poblado del
departamento de Santander y capital del mismo. Este municipio ha concentrado
más del 45% de la población total de la cuenca en los 30 años del análisis. Otros
municipios que contribuyen notablemente con la población de la cuenca son
Floridablanca y Girón con un promedio de crecimiento en el mismo periodo de
tiempo cercano al 16%.

2289
Tabla 517. población por municipios para los años 1985, 1995, 2005, 2015 y 2020.
1985 1995 2005 2015 2020
Bucaramanga 402.840 478.635 516.460 527.913 528.480
California 1.349 1.534 1.793 1.984 2.078
Charta 3.978 3.536 3.142 2.670 2.475
El Playón 13.721 14.079 13.148 11.776 11.115
Floridablanca 148.205 214.262 254.600 265.407 267.886
Girón 58.053 96.804 135.860 180.377 206.084
Lebríja 23.825 27.673 30.980 38.560 42.895
Matanza 7.124 6.928 5.840 5.297 5.041
Piedecuesta 50.853 87.466 117.405 149.248 167.006
Rionegro 29.899 36.456 29.382 27.114 26.025
Suratá 5.339 4.241 3.662 3.295 3.125
Tona 5.998 5.703 6.690 7.085 7.276
Vetas 2.104 2.288 2.349 2.435 2.485
Fuente: DANE, 2015.

De estos 1.223.000 habitantes que hacen parte de la región donde se ubica la


cuenca alta del rio Lebrija, la población municipal posee las siguientes
características:

La población total de la cuenca se distribuye entre los habitantes de los centros


poblados y los habitantes del entorno rural. Los primeros entre 1985 y el 2005,
crecieron en promedio 17.000 habitantes por año, es decir un 3% de su población
total; Pasando de 636.038 habitantes en 1985 a 994.313 habitantes en 2005.

La población de los centros poblados mantuvo hasta el 2015 un crecimiento


poblacional anual del 1% de su población, llegando en este año a los 1.100.000
habitantes, de los cuales el 79.5% se ubicaba en Bucaramanga, Girón y
Floridablanca.

Por su parte la población rural de la cuenca, en 1985 era de 117.250 habitantes,


alcanzando para el 2005 los 127.117 habitantes. Esto significa un aumento de
10.000 personas en 20 años, pero el punto más alto en el crecimiento de la
población rural fue alcanzado en 1996 (134.179 habitantes); de ese año en adelante
la población rural ha venido enfrentando un decrecimiento promedio 0.18% anual.
En la tabla, muestra la variación de la población rural y urbana en la cuenca,
teniendo como punto de observación cada diez años.

2290
Tabla 518. Población Urbana y rural 1985-2020
1985 1995 2005 2015 2020
Población 636.038 845.697 994.133 1.097.182 1.143.604
URBANO % Municipal 84 86 89 90 90
Tasa de crecimiento 2 2 1 1 1
Población 117.250 133.908 127.178 125.979 128.367
RURAL % Municipal 16 14 11 10 10
Tasa de crecimiento 0,51 0,48 -0,61 0,19 0,49
Fuente: DANE, 2015.

Como resultado de la concentración de la población en los centros urbanos,


especialmente de los municipios ya mencionados, los habitantes rurales de estos
no poseen valores significativos o carecen actualmente de este tipo de población,
es el caso de Bucaramanga en donde al 2015 solo había 1.116 habitantes en su
área rural, lo que demuestra el carácter eminentemente urbano de estos municipios.

El caso contrario lo presentan los municipios de Charta, Matanza, Rionegro, Suratá


y Tona, en los cuales la población rural al 2015 es mayor del 75%, por lo que en la
cuenca se puede hablar de tres diferentes tipos de municipios. Los primeros con
características netamente urbanas, con una concentración de población superior al
75% (Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta), los segundos con una
población de características rurales superior al 75% (Charta, Matanza, Rionegro,
Suratá y Tona) y los terceros son municipios con un crecimiento rural/urbano más
equilibrado (California, El Playón, Lebrija y Vetas).

Por su parte la medición de la población veredal en los trece municipios, su medición


enfrentó el problema de la ausencia de información de población que abarcara la
totalidad de las 270 veredas de la cuenca.

Algunos planes de ordenamiento territorial municipales (POT) presentaban


información obtenida a través de los presidentes de juntas de acción comunal o del
SISBEN del municipio. El DANE, por su parte, solo ofrece información municipal por
cabecera y resto o en el mejor de los casos por sectores censales, las cuales no se
acercaban al nivel de desagregación de las veredas, ni eran unidades reconocibles
por la población.

En cuanto a la estructura demográfica de la cuenca, ésta se refiere a su distribución


por edad y sexo de donde se desprenden diversos indicadores útiles tales como el

2291
índice de masculinidad, índice de juventud, de vejez y el índice de dependencia, los
cuales se examinan a continuación.

La estructura de la población por sexo de los municipios que integran la cuenca


muestra una simetría casi perfecta al representar las mujeres un 49,85% del total
de la población, y los hombres el 50.15% restante. No obstante, al comparar el
comportamiento de los valores municipales se observan algunos municipios con alto
índice de masculinidad.

En términos estadísticos, sé dice que una población con más del 50% de hombres
tiene un alto índice de masculinidad, así como una población con más del 55% de
mujeres tiene un alto índice de feminidad. En este contexto, se destacan los
municipios de Rionegro y Lebrija por sus índices de masculinidad. En cuanto al en
la cuenca ninguno de los trece municipios sobre pasa el 53% de habitantes
femeninas.

Entre los rasgos más importantes en una población, se encuentra la estructura de


edad, puesto que estos datos nos muestran el grado de juventud o vejez de la
población, la dependencia, las personas en edad productiva, número de menores
de edad, etc.

A nivel Municipal, de los 516.460 habitantes que se encontraban en Bucaramanga


para el 2005 el 47.6% eran hombres y el 52.4% mujeres. El 25.3% de la población
era menor de quince años y 7.5% mayor de 65 años, es decir el municipio de
Bucaramanga tenía en el 2005, el 67.2% de su población en edad de trabajar42.

NOTA: No se realizan análisis estadísticos de la población económicamente activa


(PEA), al no existir para la zona de la cuenca alta del rio Lebrija, información Censal
a nivel municipal. Y se aclara que la PEA se encuentra mensual para las 13
principales ciudades del país, el total nacional y para las veinticuatro principales
ciudades capitales. La información trimestral incluye las 13 principales ciudades y

42
La población en edad de trabajar, PET; es lplazaa población conformada por las personas en edad de trabajar. Para el
DANE la población PET es la superior a doce (12) años, que no posea ninguna discapacidad física o cognitiva. Para el
desarrollo de este análisis se tomará la PET utilizada por la OIT, que está catalogada desde: Catorce (14) años para labores
agrícolas no industriales, hasta los sesenta y cinco (65) años edad de jubilación. Lo anterior con el fin de respetar la legislación
colombiana en lo relacionado con explotación infantil. DECRETO 1547 DE 2005 - La edad mínima de admisión al empleo no
deberá ser entonces según indica la OIT, inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a 14 años.

2292
áreas metropolitanas y total nacional desagregado en cabecera y resto. Semestral
para grandes regiones y las veinticuatro ciudades capitales y por último anual para
el total nacional y los departamentos. Forman parte de las 13 áreas metropolitanas
las ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto,
Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio. Para Bucaramanga la
Pea promedio para el 2015 fue de 42,0 % de los ocupados reportaron no tener título
educativo. De aquellos que reportaron tener algún título educativo, el 32,3 % fue
bachiller, el 7,28 % técnico o tecnológico, el 5,5 % universitario y el 2,81 % de
posgrado (DANE, 2015).

Es importante anotar que no se posee el índice de esperanza de vida para todos


los municipios de la cuenca, solo se tiene dicho indicador para Bucaramanga, al ser
una de las 13 ciudades principales del país; siendo este índice para el 2015 de 70.95
años en hombre y de 77.10 años en mujeres, (FUENTE DANE 2015).

43Las proyecciones a 2020 muestran que esta población en edad de trabajar44


puede aumentar hasta un 69.6% y en mismo periodo disminuiría la población infantil
a un 20%.

43
No se realizan análisis estadísticos de la población económicamente activa (PEA), al no existir para la zona de la cuenca
alta del rio Lebrija, información Censal a nivel municipal.
44
Explicado como una etapa transición, donde la población puede favorecer el crecimiento económico y el desarrollo del
municipio

2293
Figura 843 Pirámide poblacional Bucaramanga años 2005 y 2020..
80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
30.000 20.000 10.000 00 10.000 20.000 30.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

La figura también muestra un notable aumento para el 2020 de la población mayor


de 45 años, junto con una pérdida de población menor a 29 años. Lo anterior
muestra una clara tendencia al envejecimiento de la población del municipio,
acompañado de una pérdida importante de población infantil, lo que con el tiempo
implicaría problemas de mano de obra en edad de trabajar.

No se realizan análisis estadísticos de la población económicamente activa (PEA),


al no existir para la zona de la cuenca alta del rio Lebrija, información Censal a nivel
municipal.

Ese aumento sustancial de población en edades productivas para el 2020,


conllevaría al aumento gradual del bono demográfico45 en los próximos años. En
particular, se espera como ya se indicó que en el 2020 la población en edades
productivas se incremente en 2,4%.

45
Entre la población activa se incluyen personas desempleadas y subempleadas.

2294
El análisis de la estructura demográfica se complementa con la tasa de
dependencia46, la cual relaciona la población en edad de trabajar con los menores
y adultos mayores o ancianos, considerada para este análisis como población
inactiva, la cual depende económica y socialmente de la población en edad de
trabajar.

Este indicador mientras más bajo sea más baja es la dependencia, lo cual se
traduce en un mayor potencial de ahorro, gasto y una mayor capitalización de los
sistemas de salud y pensiones. Para el caso de Bucaramanga la tasa de
dependencia para el 2015 es de 43 personas por cada 100 personas en edad de
trabajar, valor que viene disminuyendo respeto al 2005 donde llego a 49 personas
por cada 100 en edad de trabajar.

California por su parte a nivel municipal, de los 1.793 habitantes que se encontraban
en el municipio para el 2005 el 51.4% eran hombres y el 48.6% mujeres. El 33.4%
de la población era menor de quince años y 6.6% mayor de 65 años, es decir el
municipio de California tenía en el 2005, el 60% de su población en edad de trabajar.
Las proyecciones a 2020 muestran que esta población en edad de trabajar puede
aumentar hasta un 64% y en mismo periodo disminuiría la población infantil a un
27.3%.

La Figura 844, muestra un notable aumento para el 2020 de la población mayor de


50 años, junto con una pérdida de población ubicada en los rangos 19-10 años. Si
bien hay una diminución de la población infantil, esta variación es mínima y no
afectaría la población productiva en el mediano plazo.

El aumento de población en edades productivas en el municipio de California para


el 2020, conllevaría al aumento gradual del bono demográfico en los próximos años.
En particular, se espera como ya se indicó que en el 2020 la población en edades
productivas se incremente hasta un 4%.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2015 tenía


un promedio de 57 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que

46
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales ajustadas por métodos demográficos y estadísticos, Este indicador es calculado por
lugar de residencia habitual.

2295
viene disminuyendo respeto al 2005 donde llego a 66 personas por cada 100 en
edad de trabajar y se espera que al 2020 disminuya hasta 56 personas.

Figura 844. Pirámide poblacional California años 2005 y 2020.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
120 70 20 30 80

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

En el Municipio de Charta, de los 3.142 habitantes que se encontraban en el


municipio para el 2005 el 50.2% eran hombres y el 49.8% mujeres. El 30% de la
población era menor de quince años y 10.4% mayor de 65 años, es decir el
municipio de Charta tenía en el 2005, el 59.6% de su población en edad de trabajar.
Las proyecciones a 2020 muestran que esta población en edad de trabajar puede
aumentar hasta un 61.7% y en mismo periodo disminuiría la población infantil a un
23%.

En la figura, muestra un notable aumento para el 2020 de la población mayor de 55


años, junto con una pérdida importante de población ubicada en los rangos
inferiores a 50 años. Esta disminución por demás importante de la población del
municipio, conllevara en el mediano plazo (10 años), a la necesidad de buscar
población en edad de trabajar en otros municipios anexos de la región.

2296
Si bien existe un aumento de la población en edades productivas en el municipio de
Charta para el 2020, inferior al 1.5%, la población total del municipio tiende a una
disminución del 8%. Esto conllevaría a la pérdida gradual del bono demográfico en
los próximos años. Por lo anterior se espera que en el 2020 la población en edades
productivas disminuya hasta en un 7%, respecto a la actual.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 67 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
viene disminuyendo respeto al 2015 donde llego a 59 personas por cada 100 en
edad de trabajar, más se espera que al 2020 se invierta esta tendencia y alcance
una cifra de 62 personas por cada 100 habitantes.

Figura 845. Pirámide poblacional Charta años 2005 y 2020.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
200 150 100 50 00 50 100 150 200

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

El municipio de El Playón tenía una población de 13.148 habitantes en el 2005. De


los cuales el 53% eran hombres y el 47% mujeres. De estos 13.148 habitantes, 36%
era menor de 15 años y el 7% mayor de 65 años, es decir el 57% de población está
en edad de trabajar.

2297
En el 2015 la población de El Playón tuvo una disminución del 10% de su población.
Esta variación afecta con mayor fuerza al rango de edad 5 a 9 años, por lo que la
población infantil disminuye en un 6% respecto al 2005. Las proyecciones a 2020
muestran que la población en edad de trabajar puede aumentar hasta en un 5% y
seguirá disminuyendo la población infantil un 2% más. Por su parte la población
mayor de 65 años aumentara en un 3%.

En la figura, muestra una pérdida importante para el 2020 de la población menor de


15 años. Esta disminución por demás importante de la población del municipio,
conllevara en el mediano plazo (10 años), a la necesidad de buscar población en
edad de trabajar en otros municipios anexos de la región.

Si bien existe un aumento de la población en edades productivas en el municipio de


El Playón para el 2020, inferior al 5%, la población total del municipio tiende a una
disminución del 14%. Esto conllevaría a la pérdida gradual del bono demográfico en
los próximos años. Por lo anterior se espera que en el 2020 la población en edades
productivas disminuya hasta en un 9%, respecto a la actual.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 77 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
viene disminuyendo respeto al 2015 donde llego a 64 personas por cada 100 en
edad de trabajar, y se espera que al 2020 alcance una cifra de 62 personas por
cada 100 habitantes.

2298
Figura 846. Pirámide poblacional El Playón años 2005 y 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
900 700 500 300 100 100 300 500 700 900

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

El municipio de Floridablanca tenía una población de 254.600 habitantes en el 2005.


De los cuales el 53% eran hombres y el 47% mujeres. De estos 254.600 habitantes,
27% era menor de 15 años y el 6.2% mayor de 65 años, es decir el 66.8% de
población está en edad de trabajar.

En el 2015 la población Floridablanca tuvo un aumento del 4% de su población. Esta


variación afecta con mayor fuerza al rango de edad 54 a 59 años. por su parte la
población infantil tiende a disminuir en un 15% respecto al 2005. Las proyecciones
a 2020 muestran que la población en edad de trabajar puede aumentar hasta en un
3.2% y seguirá disminuyendo la población infantil un 4% más. Por su parte la
población mayor de 65 años aumentara en un 4%.

En la figura, muestra una pérdida importante para el 2020 de la población menor de


19 años. Esta disminución por demás importante de la población del municipio,
conllevara en el mediano plazo (10 años), a la necesidad de buscar población en
edad de trabajar en otros municipios anexos de la región.

2299
Si bien existe un aumento de la población en edades productivas en el municipio de
Floridablanca para el 2020, inferior al 3%, la población total del municipio tiende a
un aumento del 5%. Esto conllevaría al aumento gradual del bono demográfico en
los próximos años.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 50 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
viene disminuyendo respeto al 2015 donde llego a 43 personas por cada 100 en
edad de trabajar, y se espera que al 2020 alcance una cifra de 42 personas por
cada 100 habitantes.

Figura 847. Pirámide poblacional Floridablanca años 2005 y 2020


80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
13.000 8.000 3.000 2.000 7.000 12.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

El municipio de Girón tenía una población de 135.860 habitantes en el 2005. De los


cuales el 50.5% eran hombres y el 49.5% mujeres. De estos 135.860 habitantes,
30% era menor de 15 años y el 5.5% mayor de 65 años, es decir el 64.5% de
población estaba en edad de trabajar.

En el 2015 la población de Girón tuvo un aumento del 33%, esta variación afecta
con fuerza todos los rangos de edad, especialmente los que se encuentran
relacionados con infancia y personas en edad de trabajar. Las proyecciones a 2020
muestran que la población en edad de trabajar puede aumentar hasta en un 4%,

2300
mientras que la población infantil disminuirá un 7% más. Por su parte la población
mayor de 65 años aumentara en un 3%.

En la figura muestra un aumento importante de todos los grupos de población para


el 2020. Este aumento por demás importante de la población del municipio,
conllevara en el mediano corto y plazo (5 a 10 años), la necesidad al interior del
municipio de un aumento de la cantidad y calidad de equipamientos de educación,
salud.

Si bien existe un aumento de la población en edades productivas en el municipio de


Girón para el 2020, inferior al 4%, la población total del municipio tiende a un
aumento del 14%. Esto conllevaría al aumento sustancial del bono demográfico en
los próximos años.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 55 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
viene disminuyendo, llegando en el 2015 a 47 personas por cada 100 en edad de
trabajar, y se espera que al 2020 alcance una cifra de 46 personas por cada 100
habitantes.
Figura 848. Pirámide poblacional Girón años 2005 y 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
9.000 7.000 5.000 3.000 1.000 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

2301
El municipio de Lebrija, de los 30.980 habitantes que se encontraban en el 2005 el
55% eran hombres y el 45% mujeres. El 33% de la población era menor de quince
años y 6% mayor de 65 años, es decir el municipio de Lebrija tenía en el 2005, el
61% de su población en edad de trabajar. Las proyecciones a 2020 muestran que
esta población en edad de trabajar puede aumentar hasta en un 5% y así mismo
disminuiría la población infantil en un 7%.

En el 2015 la población de Lebrija tuvo un aumento del 24%, esta variación afecta
con mayor fuerza los rangos de edad relacionados con las personas mayores de 55
años. Las proyecciones a 2020 muestran que la población en edad de trabajar
puede aumentar hasta en un 5%, mientras que la población infantil disminuirá un
7% más. Por su parte la población mayor de 65 años aumentara en un 3%.

En la figura, muestra un aumento importante de todos los grupos de población para


el 2020. Este aumento por demás importante de la población del municipio,
conllevara en el mediano y corto plazo (5 a 10 años), la necesidad al interior del
municipio de un aumento de la cantidad y calidad de equipamientos de educación,
salud.

Si bien existe un aumento de la población en edades productivas en el municipio de


Lebrija para el 2020 del 5%, la población total del municipio tiende a un aumento del
11%. Esto conllevaría al aumento sustancial del bono demográfico en los próximos
años, pero no necesariamente de la fuerza laboral.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 63 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
viene disminuyendo, llegando en el 2015 a 451 personas por cada 100 en edad de
trabajar, y se espera que al 2020 alcance una cifra de 50 personas por cada 100
habitantes.

2302
Figura 849. Pirámide poblacional Lebrija años 2005 y 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
2.000 1.500 1.000 500 00 500 1.000 1.500 2.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

El municipio de Matanza tenía una población de 5.840 habitantes en el 2005. De los


cuales el 53% eran hombres y el 47% mujeres. De estos 5.540 habitantes, 31.6%
era menor de 15 años y el 9.1% mayor de 65 años, es decir el 59.3% de población
estaba en edad de trabajar.

En el 2015 la población de Matanza tuvo una disminución del 9.2%, esta variación
afecta con fuerza todos los rangos de edad, especialmente los que se encuentran
entre los 19 y 10 años. Las proyecciones a 2020 muestran que la población en edad
de trabajar puede aumentar hasta en un 3%, mientras que la población infantil
disminuirá un 6% más. Por su parte la población mayor de 65 años aumentara en
un 3%.

En la figura, muestra una disminución importante de todos los grupos de población


para el 2020. Esta variación por demás importante de la población del municipio,
conllevara en el mediano plazo (10 años), a tener que buscar mano de obra en edad
de trabajar en los municipios aledaños.

2303
Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía
un promedio de 69 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
disminuyo en el 2015 a 59 personas por cada 100 en edad de trabajar, y se espera
que al 2020 la cifra aumente a 61 personas por cada 100 habitantes.

Figura 850. Pirámide poblacional Matanza años 2005 y 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
400 300 200 100 00 100 200 300 400

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

El municipio de Piedecuesta tenía una población de 117.405 habitantes en el 2005.


De los cuales el 51% eran hombres y el 49% mujeres. De estos 117.405 habitantes,
30% era menor de 15 años y el 6% mayor de 65 años, es decir el 64% de población
estaba en edad de trabajar.

Para el 2015 la población de Piedecuesta había tenido un aumento del 27%,


comparada con el 2005, esta variación afecto todos los rangos de edad,
especialmente los que se encuentran entre edad de trabajar. Las proyecciones a
2020 muestran que la población en edad de trabajar puede aumentar hasta en un
4.5%, mientras que la población infantil disminuirá un 7.2% más. Por su parte la
población mayor de 65 años aumentara en un 3%.

2304
En la figura, muestra un aumento importante de todos los grupos de población para
el 2020. Esta variación por demás importante de la población del municipio,
conllevara en el corto y mediano plazo (5 a 10 años), a tener que mejorar y aumentar
el número de equipamientos de salud y educación principalmente. Respecto al
indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía un promedio
de 56 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que disminuyo en
el 2015 a 46 personas por cada 100 en edad de trabajar, y se espera que al 2020
la cifra se mantenga.

Figura 851. Pirámide poblacional Piedecuesta años 2005 y 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7.000 5.000 3.000 1.000 1.000 3.000 5.000 7.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

Rionegro por su parte, tenía en el 2005 un total de 29.382 habitantes, de los cuales
6.152 vivían en el casco urbano y la rural de 23.230, es decir una relación del 21%
y 79% respectivamente. En el 2015 la cabecera municipal registro 6.759 habitantes
y en el sector rural 20.355 para una relación del 25% y 75%.

Para el 2020 el municipio de Rionegro espera una relación poblacional urbano/rural


del 26% y 74% respectivamente. Lo anterior define a Rionegro como un municipio
con tendencia rural que en el transcurso de 10 años (2005-2015), perdió casi el 7%
de su población y al 2020 podrían llegar a perder hasta el 9%.

2305
De los 29.382 habitantes que se encontraban en Rionegro para el 2005 el 53% eran
hombres y el 47% mujeres. De estas 29.382 personas el 34% de la población es
menor de quince años y 7% mayor de 65 años, es decir Rionegro tenía a 2005, el
59% de su población en edad de trabajar. Las proyecciones a 2020 muestran que
esta población en edad de trabajar puede aumentar hasta en un 4% y disminuiría la
población infantil en un 6%. Según la proyección del DANE para el 2020 la población
municipal podría disminuir en más de 3.000 personas.

En la figura, muestra para el 2020, una pérdida importante de todos los grupos de
población inferiores a los 50 años de edad. Esta variación por demás importante de
la población del municipio, conllevaría a una perdida sustancial del bono
demográfico en los próximos años.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 68 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
disminuyo en el 2015 a 57 personas por cada 100 en edad de trabajar, y se espera
que al 2020 la cifra se mantenga.

Figura 852. Pirámide poblacional Rionegro años 2005 y 2020

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
2.000 1.500 1.000 500 00 500 1.000 1.500 2.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

2306
El municipio de Suratá tenía una población de 3.362 habitantes en el 2005. De los
cuales el 53% eran hombres y el 47% mujeres. De estos 3.362 habitantes, 30.6%
era menor de 15 años y el 11.4% mayor de 65 años, es decir el 62% de población
estaba en edad de trabajar.

Para el 2015 la población de Suratá había tenido una disminución del 10%,
comparada con el 2005, esta variación afecto todos los rangos de edad,
especialmente los que se encuentran por debajo de los 25 años. Las proyecciones
a 2020 muestran que la población en edad de trabajar no va a aumentar, mientras
que la población infantil disminuirá un 6%. Por su parte la población mayor de 65
años aumentara en un 1.2%.

En la figura, muestra una disminución importante de todos los grupos de población


para el 2020, exceptuando los rangos 50-54 y 55-59. Esta variación por demás
importante de la población del municipio, conllevaría a una perdida sustancial del
bono demográfico en los próximos años.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 72 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
disminuyo en el 2015 a 59 personas por cada 100 en edad de trabajar, y se espera
que al 2020 la cifra se mantenga.

Figura 853. Pirámide poblacional Suratá años 2005 y 2020


80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
250 200 150 100 50 00 50 100 150 200 250

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

2307
El municipio de Tona tenía una población de 6.690 habitantes en el 2005. De los
cuales el 53.7% eran hombres y el 46.3% mujeres. De estos 6.690 habitantes, 31%
era menor de 15 años y el 7% mayor de 65 años, es decir el 62% de población
estaba en edad de trabajar.
Para el 2015 la población de Tona había tenido un aumento del 5.9%, comparada
con el 2005, esta variación afecto todos los rangos de edad, de manera positiva a
los ubicados sobre los 20 años y negativamente los que se encuentran por debajo
del mismo valor. Las proyecciones a 2020 muestran que la población en edad de
trabajar va a aumentar un 4.5%, mientras que la población infantil disminuirá un
6.2%. Por su parte la población mayor de 65 años aumentara en un 1.3%.

En la figura muestra para el 2020 una disminución importante de los grupos de


población inferiores a 20 años. Esta variación por demás importante de la población
del municipio, conllevaría a una perdida sustancial del bono demográfico en los
próximos años, pues los datos de primera infancia y adolescencia son los únicos
que disminuyen en el periodo de tiempo analizado.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio para el 2005 tenía


un promedio de 61 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
disminuyo en el 2015 a 51 personas por cada 100 en edad de trabajar, y se espera
que al 2020 la cifra llegue a 50 personas por cada 100 habitantes.

Figura 854. Pirámide poblacional Tona años 2005 y 2020


80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
400 300 200 100 00 100 200 300 400

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

2308
El municipio de Vetas tenía una población de 2.349 habitantes en el 2005. De los
cuales el 48.3% eran hombres y el 51.7% mujeres. De estos 2.349 habitantes, 31%
era menor de 15 años y el 7% mayor de 65 años, es decir el 62% de población
estaba en edad de trabajar.

Para el 2015 la población de Vetas había tenido un aumento del 3.6%, comparada
con el 2005, esta variación afecto todos los rangos de edad, de manera positiva a
los ubicados sobre los 20 años y negativamente los que se encuentran por debajo
del mismo valor. Las proyecciones a 2020 muestran que la población en edad de
trabajar va a aumentar un 4.5%, mientras que la población infantil disminuirá un
6.2%. Por su parte la población mayor de 65 años aumentara en un 1.4%.

En la figura, muestra para el 2020 una disminución importante de los grupos de


población inferiores a 20 años. Esta variación por demás importante de la población
del municipio, conllevaría a una perdida sustancial del bono demográfico en los
próximos años, pues los datos de primera infancia y adolescencia son los únicos
que disminuyen en el periodo de tiempo analizado.

Respecto al indicador de dependencia económica, el municipio en el 2005 tenía un


promedio de 77 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, valor que
disminuyo en el 2015 a 64 personas por cada 100 en edad de trabajar, y se espera
que al 2020 la cifra se mantenga estable.

Figura 855. Pirámide poblacional Vetas años 2005 y 2020


80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
200 150 100 50 00 50 100 150 200

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

2309
El análisis demográfico y de población nos muestra, nueve municipios con
porcentajes similares en lo que refiere a los rangos de edades. Una población en
edad de trabajar que varía entre el 55% y 61% para el 2005, 57% y 62% para el
2015 y con una proyección al 2020 entre el 59% al 68%. Es decir, existe en los
municipios de la cuenca un aumento paulatino de la fuerza de trabajo.

Dicha proyección, muestra un colchón poblacional relacionado con la fuerza de


trabajo, y con esa población en edad de trabajo se suplirían la oferta existente en la
zona en la que convergen estos municipios. El rango de edades correspondientes
a la infancia (0-14 años), es la que más población pierde pasando de un 35,9% en
2005 a 29% en el 2020. En el tiempo analizado (2005-2020) la cuenca aumenta en
13.754 habitantes su población, (DANE, 2015).

Figura 856. Población en edad de trabajo en los municipios de la cuenca.

70
60
% de Población

50
40
30
20
10
0

< - 15 Años Edad de trabajar 65 - > Años

Fuente: DANE y SISBEN Municipal, 2015

Respecto a los porcentajes de la población según su género se tiene un promedio


de 52% de hombres y 48% de mujeres para los 13 municipios. Respecto a los datos
de primera infancia y menores de 15 años, los municipios de Vetas y El Playón son
los que presentan mejores porcentajes de población infantil, Mientras que
Bucaramanga, Piedecuesta y Floridablanca poseen los valores más alto de
población en edad de trabajar, finalmente Matanza y Charta tienen los porcentajes
más altos de personas mayores a 65 años, (DANE, 2015).

2310
Respecto a la Mortalidad infantil47 en los municipios de la cuenca, el promedio en el
2005 fue de 15.9%, 5% menos que el promedio nacional que llego ese año a 20.4%.
Aunque de estos 13 municipios de Vetas, El Playón, California y Suratá, se
encuentran durante el periodo (2005-2014) por encima del promedio nacional,
(DANE, 2015).

Mientras que los municipios del AMB se encuentran con los promedios más bajos
del departamento y de la cuenca, con un promedio de 10.45 muertes por cada 1000
habitantes.

Figura 857. Tasa de Mortalidad Infantil (2005-2014)


40

35
X 1000 habitantes

30

25

20

15

10

5
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bucaramanga California Charta El Playón Floridablanca


Girón Lebríja Matanza Piedecuesta Rionegro
Suratá Tona Vetas

Fuente: DANE, 2015

Otros análisis que se deben tener en cuenta, y que está relacionado con el
desarrollo demográfico de la cuenca son:

Los procesos económicos por los que pasa la región, la cual en el sector rural
depende en su mayoría de la creación de trabajo relacionados con la actividad
pecuaria y agrícola en donde labora más del 25% de la población de la cuenca. La

47
Número total de nacimientos en un año / Total de la población X 1000 = Número de nacimientos por cada 1000 habitantes

2311
dependencia economía sobre este sector en el entorno rural, liga no solo el empleo
de buena parte de la población, sino que genera dependencia respecto a los niveles
de consumo en los cascos urbanos. Por su parte el sector de comercio y servicios
de la cuenca es tal vez el sector con más número de trabajadores, en este sector
labora aproximadamente el 45% de las personas de la cuenca, seguido por la
industria principalmente la manufacturera, que emplea al rededor del 20% de la
población. Finalmente, el 10% restante de las personas en la cuenca se dedican a
la extracción de minerales y el sector de hidrocarburos. (Cámara de Comercio de
Bucaramanga, 2016).

Es importante mencionar que los sectores de servicios, comercio e industria se


concentra principalmente en el AMB, área en la que habitan el 92% de la población
de la cuenca es decir 1.222.000 habitantes, (DANE, 2015).

Respecto a la natalidad y mortalidad en la cuenca alta del rio Lebrija, con base en
cálculos realizados a partir de datos de Estadísticas Vitales del DANE, se
presentaron en la cuenca en el año 2015, 17.100 nacimientos vivos, equivalentes al
55% del total del departamento de Santander en ese año.

Esto indica la importancia de la cuenca alta del río Lebrija en el dinamismo


demográfico del departamento. Internamente tales nacimientos se concentraron en
cuatro municipios de la cuenca, que también son los de mayor número de
nacimientos en el departamento: Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y
Floridablanca, en los que se presentó el 92% de los casos.

Los datos anteriores permiten calcular la tasa de natalidad48, la cual se refiere a la


relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y
la cantidad total de población en el mismo periodo. Esto muestra que los municipios
de la cuenca, que en el 2015 tenían en promedio 14 nacimientos por cada mil
habitantes al año, donde el municipio de El Playón con 23 nacimientos es el que
mayor tasa de natalidad poseía a 2015 y Bucaramanga con 13 nacimientos por cada
mil habitantes es el que tenía la tasa de natalidad más baja de la cuenca.

48
Suma de las tasas específicas de fecundidad por grupos quinquenales de edades de las mujeres entre 15 y 49 años,
multiplicado por 5. Las tasas específicas se calculan haciendo el cociente entre el total de hijos tenidos por las mujeres de un
grupo quinquenal y el total de mujeres de ese grupo de edades, aplicando el método desarrollado por Brass.

2312
Figura 858. Tasas de Natalidad por Municipio para los años 2005, 1995, 2015 y
2020
35

30
tasa de natalidad

25

20

15

10

1985 1995 2005 2015 2020

Fuente: DANE, 2015.

La figura muestra, que la variación que se presenta entre los años 1985, 1995,
2005, 2015 y 2020 es mínima en cada municipio y que la tendencia en este periodo
de tiempo es que la natalidad en los municipios de la cuenca disminuya,
exceptuando el municipio de Suratá el cual de 2005 a 2015 tiene un aumento de la
tasa de natalidad de 0.35 nacimientos por cada mil habitantes.

En los municipios de la cuenca alta del rio Lebrija, en el periodo 2005-2015 se pasó
de un promedio de 2.8 a 2,1 hijos por mujer. Éste hecho se refleja en la tasa
municipal general de fecundidad49 la cual en el periodo 2005–2015 pasó de 85 a 81
nacidos vivos por 1000 mujeres entre 15-49 años50.

En el caso de la mortalidad esta variable mide la cantidad de personas que mueren


en un período determinado. Uno de los indicadores de esta variable es la Tasa Bruta
de Mortalidad (TBM). La cual se calcula a partir del cociente entre el total de las
defunciones ocurridas en un tiempo y lugar determinado respecto a la población
media estimada a mitad de año por cada mil habitantes.

49
Se utilizaron datos de población y nacimientos del DANE años 2005 y 2015.
50
Factor de ponderación de las categorías: material predominante de los pisos de la vivienda y material predominante de las
paredes de la vivienda

2313
En la cuenca alta del río Lebrija, se presentaron 2.912 defunciones en el año 2015,
equivalente al 51% del total de defunciones que ocurrieron en el departamento en
ese año. Hacia el interior de la cuenca, igual que lo ocurrido con los nacimientos,
las defunciones también se concentraron en los municipios de Bucaramanga, Girón,
Piedecuesta y Floridablanca, en los que ocurrieron el 94% de las mismas. La Tasa
Bruta de Mortalidad de la cuenca fue de 2.14 defunciones por cada mil habitantes
en 2015 (DANE, 2015).

Tabla 519. Muertes y TBM por municipio.


POBLACIÓN (2011) DEFUNCIONES TBM
Bucaramanga 525.119 1351 2,57
California 1.898 1 0,53
Charta 2.839 5 1,76
El Playón 12.305 40 3,25
Floridablanca 262.105 770 2,94
Girón 161.545 296 1,83
Lebrija 35.356 46 1,30
Matanza 5.509 13 2,36
Piedecuesta 135.930 314 2,31
Rionegro 27.989 35 1,25
Suratá 3.436 18 5,24
Tona 6.926 6 0,87
Vetas 2.398 4 1,67
Fuente: DANE, 2011.

Las tasas de natalidad y mortalidad constituyen indicadores muy importantes de las


condiciones de desarrollo de la cuenca. Las altas tasas de mortalidad constituyen,
a su vez, un indicador de condiciones sanitarias y ambientales desfavorables y/o
condiciones de conflicto armado. En el caso de la cuenca alta del río Lebrija se
puede afirmar que existe una tasa media de natalidad y una tasa de mortalidad
aceptable.

Respecto a las principales causas de morbilidad y/o enfermedades, que se


presentan en la cuenca y en los trece municipios se tienen las enfermedades
cardiacas, respiratorias e intestinales como las más notorias y las que más afectan
a los habitantes.

2314
En la tabla, se observan la principales enfermedades y causas de morbilidad que
afectan la salud de los habitantes de los municipios que pertenecen al área
metropolitana de Bucaramanga.

Tabla 520. Principales causas de enfermedad y morbilidad en los municipios de


Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y girón.
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 3
TUBERCULOSIS, INCLUSIVE SECUELAS 6
CIERTAS ENF. TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RABIA 5
MENINGITIS 1
SEPTICEMIA 20
ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 30
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 52
OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 6
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 43
TUMOR MALIGNO DEL COLON 23
TUMOR M. ORG. DIGESTIVOS Y PERITONEO 12
TUMOR MALIGNO HÍGADO Y VÍAS BILIARES 20
TUMOR MALIGNO DEL PÁNCREAS 7
T. M. DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 37
TUMOR M.ORG. RESPIRATORIOS 5
Bucaramanga TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 20
T. MALIGNO DEL ÚTERO 8
T. MALIGNO DE LA PRÓSTATA 11
T. MALIGNO OTROS ROGARNOS GENITOURINARIOS 14
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO 40
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 35
CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS 16
FIEBRE REUMÁTICA AGUDA 2
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 21
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 182
ENF. CARDIOPULMONAR 56
INSUFICIENCIA CARDIACA 30
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 107
RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 19
FETO Y RECIÉN N. AFECTADOS 3
RETARDO CRECIM. FETAL, DESNUTRICIÓN 1

2315
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
TRAST. RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS DEL PERIODO
5
PERINATAL
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO 1
OTRAS AFECC. ORIGINADAS E N PERIODO PERINATAL 7
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 4
CAÍDAS 1
AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN ACCIDENTALES 1
COMPLICAC. DE LA ATENC. MEDICA Y QUIRURG 1
OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 5
LESIONES AUTO INFLIGIDAS INTENC.(SUICIDIOS) 1
AGRESIONES (HOMICIDIOS) 1
EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 8
DIABETES MELLITUS 47
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES 9
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 1
ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS 21
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 78
OTRAS ENF. DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 1
ENF. DEL PULMÓN DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS 4
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 32
APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL 10
CIERTAS ENF. CRÓNICAS DEL HÍGADO Y CIRROSIS 32
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 59
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 56
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2
MALFORMACIONES CONGÉNITAS 27
RESIDUO 61
SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 41
TUBERCULOSIS, INCLUSIVE SECUELAS 2
CIERTAS ENF. TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RABIA 1
SEPTICEMIA 8
ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 11
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 24
Floridablanca
OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 5
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 38
TUMOR MALIGNO DEL COLON 13
TUMOR M. ORG. DIGESTIVOS Y PERITONEO 9
TUMOR MALIGNO HÍGADO Y VÍAS BILIARES 11

2316
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
TUMOR MALIGNO DEL PÁNCREAS 7
T. M. DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 22
TUMOR M.ORG. RESPIRAT. E INTRAT. 2
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 17
T. MALIGNO DEL ÚTERO 8
T. MALIGNO DE LA PRÓSTATA 13
T. MALIGNO OTROS ÓRGANOS GENITOURINARIOS 18
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO 22
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 20
CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS 9
FIEBRE REUMÁTICA AGUDA 2
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 18
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 123
ENF. CARDIOPULMONAR 22
INSUFICIENCIA CARDIACA 13
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 56
RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 12
FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADOS 2
FETO Y RECIÉN N. AFECTADOS 1
TRAST. RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS DEL PERIODO
5
PERINATAL
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO 1
OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO PERINATAL 3
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE 2
COMPLICAC. DE LA ATENC. MEDICA Y QUIRURG 1
EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 2
DIABETES MELLITUS 36
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES 3
ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS 10
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 55
ENF. DEL PULMÓN DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS 4
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 13
APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL 7
CIERTAS ENF. CRÓNICAS DEL HÍGADO Y CIRROSIS 13
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 32
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 21
HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA 1
MALFORMACIONES CONGÉNITAS 14

2317
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
RESIDUO 26
SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 12
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1
TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RABIA 1
SEPTICEMIA 5
ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 2
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 16
OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 2
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 5
TUMOR MALIGNO DEL COLON 6
TUMOR M. ORG. DIGESTIVOS Y PERITONEO 5
TUMOR MALIGNO HÍGADO Y VÍAS BILIARES 2
T. M. DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 6
TUMOR M.ORG. RESPIRAT. E INTRAT 1
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 5
T. MALIGNO DEL ÚTERO 6
T. MALIGNO DE LA PRÓSTATA 2
T. MALIGNO OTROS ÓRGANOS GENITOURINARIOS 4
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO, ORG. HEMATOPO Y. Y TEJIDOS
5
AFINES
Girón
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 12
CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS 3
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 3
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 58
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRCULACIÓN 11
INSUFICIENCIA CARDIACA 9
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 18
RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 4
EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 3
DIABETES MELLITUS 12
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS 4
ENF. SISTEMA NERVIOSO 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 15
ENF. DEL PULMÓN DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS 1
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 5
APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL 2
CIERTAS ENF. CRÓNICAS DEL HÍGADO Y CIRROSIS 9
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 8

2318
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 12
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 1
MALFORMACIONES CONGEN. 3
RESIDUO 15
SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 13
TUBERCULOSIS, INCLUSIVE SECUELAS 2
MENINGITIS 1
SEPTICEMIA 2
ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 5
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 11
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 17
TUMOR MALIGNO DEL COLON 4
TUMOR M. ORG. DIGESTIVOS Y PERITONEO 4
TUMOR MALIGNO HÍGADO Y VÍAS BILIARES 7
TUMOR MALIGNO DEL PÁNCREAS 3
T. M. DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 14
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 3
T. MALIGNO DEL ÚTERO 5
T. MALIGNO DE LA PRÓSTATA 7
T. MALIGNO OTROS ÓRGANOS GENITOURINARIOS 4
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO, ORG. 4
Piedecuesta RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 8
CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS 5
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 14
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 51
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. 12
INSUFICIENCIA CARDIACA 11
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 24
RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1
TRAST. RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS DEL PERIODO
2
PERINATAL
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS 1
CAÍDAS 1
OTROS ACCIDENTES 1
DIABETES MELLITUS 18
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 1
ENF. SISTEMA NERVIOSO 3
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 21

2319
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
CIERTAS ENF. CRÓNICAS DEL HÍGADO Y CIRROSIS 8
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 8
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 5
MALFORMACIONES CONGÉNITAS 4
RESIDUO 8
SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 14
2.731
Fuente: Secretaria de Salud Departamental de Santander, 2011.

Por su parte los nueve municipios restantes de la cuenca alta del rio Lebrija, poseen
recurrentemente las siguientes patologías.

Tabla 521. Principales causas de enfermedad y morbilidad municipios de el Playón,


Rionegro, Tona, Suratá, Vetas, Lebrija, Matanza, Charta y California
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
California MENINGITIS 1
TUMOR M. ORG. DIGESTIVOS 1
T. M. DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 1
T. MALIGNO DEL ÚTERO 1
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 1
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 3
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 2
INSUFICIENCIA CARDIACA 1
Charta
EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 1
DIABETES MELLITUS 1
ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 1
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1
CIERTAS ENF. CRÓNICAS DEL HÍGADO Y CIRROSIS 2
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 1
TUBERCULOSIS, INCLUSIVE SECUELAS 1
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 1
TUMOR M. ORG. DIGESTIVOS Y PERITONEO 1
El Playón
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 1
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 7
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. 1

2320
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 2
TRAST. RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS DEL PERIODO
1
PERINATAL
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE 2
ACC. CAUSADOS POR DISPARO DE ARMAS DE FUEGO 1
AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN ACCIDENTALES 1
LESIONES AUTO INFLIGIDAS INTENC.(SUICIDIOS) 1
AGRESIONES (HOMICIDIOS) 1
EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 1
DIABETES MELLITUS 1
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 3
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 3
HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA 1
MALFORMACIONES CONGÉNITA 1
RESIDUO 1
SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 6
SEPTICEMIA 1
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 2
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 1
T. M. DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 1
T. MALIGNO DEL ÚTERO 1
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO 1
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 3
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 6
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. 4
INSUFICIENCIA CARDIACA 3
Lebrija
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 2
FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADOS 1
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE 1
DIABETES MELLITUS 4
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS 1
ENF. SISTEMA NERVIOSO 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 3
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1
CIERTAS ENF. CRÓNICAS DEL HÍGADO Y CIRROSIS 2
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 4

2321
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 1
SÍNTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 2
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 1
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 1
RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS 1
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 1
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 1
Matanza
INSUFICIENCIA CARDIACA 2
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 1
DIABETES MELLITUS 3
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 1
CIERTAS ENF. TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RABIA 1
ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA 2
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 2
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 1
T. MALIGNO OTROS ÓRGANOS GENITOURINARIOS 2
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO 1
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 2
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. 1
INSUFICIENCIA CARDIACA 1
Rionegro
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 7
RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1
ACC. TRANSPORTE TERRESTRE 2
DIABETES MELLITUS 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 3
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 1
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 3
RESIDUO 3
SEPTICEMIA 1
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 1
TUMOR MALIGNO HÍGADO Y VÍAS BILIARES 2
Suratá T. MALIGNO DE LA PRÓSTATA 1
T. MALIGNO TEJIDO LINFÁTICO 1
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 4
INSUFICIENCIA CARDIACA 2

2322
MUNICIPIO PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MORBILIDAD NUMERO
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 1
ENF. CRÓNICAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 1
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1
OTRAS ENF. SISTEMA DIGESTIVO 1
ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO 1
RESIDUO 1
OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1
TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 1
Tona INSUFICIENCIA CARDIACA 2
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 1
RESIDUO 1
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 1
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC 1
Vetas
EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA 1
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1
Fuente: Secretaria de Salud Departamental de Santander, 2011.

Lo anterior sumado a la figura, muestran que las principales enfermedades y


defunciones atendidas en los municipios de la cuenca alta del rio Lebrija, se
relacionan con muertes debidas a cáncer (579), seguidos por enfermedades
cardiacas (548 muertes), seguidas por enfermedades respiratorias (534 muertes) y
cerebrovasculares (222 muertes). Dentro de muestres violentas se contabilizan
homicidios, accidentes de tránsito y suicidios; mientras en otras causas de muerte
se vinculan las pancreáticas, prostáticas, procedimientos erróneos, afecciones mal
definidas entre otros.

Respecto a las urgencias y diagnósticos más frecuentes en los pacientes, tratados


en los centros de salud de los municipios de la cuenca alta del rio Lebrija se tienen:
Como el más frecuente tanto en hombres como en mujeres y en los diferentes
grupos de edad, es el dolor abdominal, seguido de la fiebre de origen desconocido,
urgencias dentales, diarrea, gastroenteritis, las infecciones de vías urinaria, gastritis
y duodenitis aguda.

Dentro de las especialidades más usadas en el mismo periodo de tiempo (2011), se


tienen: cancerología, traumatología, otorrinolaringología, neumología, ginecología,
gastroenterología, urología odontología y pediatría (Secretarias de Salud
Departamentales, 2011).

2323
Figura 859. Principales causas de muerte y morbilidad.
3,43% 1,72% 1,48% 0,69%
1,27% 0,65%

19,88%
19,02%

0,34%

10,68% 18,82%

3,98%
4,22% 7,62%

0,07%

1,68% 2,23%
2,06% 0,14%

ACCIDENTAL ANEMIA APENDICITIS CANCER CARDIACAS


CEREBROVASCULA DIABETES FIEBRE HIPERTENSIVAS INFECCIONES
INTESTINALES MALFORMACIONES MENTALES OTROS PARTO
PULMONAR SISTEMA NERVIOSO URINARIAS VIH/SIDA

Fuente: Secretarias de Salud Departamentales, 2011.

Finalmente, se examina otro elemento clave del comportamiento demográfico, el


cual es la movilidad espacial y la migración, haciendo énfasis en los movimientos
migratorios y desplazamientos forzados que ocurren en el área de estudio.

Aunque no se dispone de datos suficientes para un examen exhaustivo de estos


rasgos es posible lograr una aproximación, en el caso de las migraciones, a partir
de la escasa información obtenida de los planes de ordenamiento territorial y en el
departamento administrativo para la prosperidad social, se realiza el siguiente
análisis.

En general, los movimientos migratorios en la cuenca presentan son de las áreas


rurales a los cascos urbanos de cada municipio de la cuenca, de las cabeceras y
áreas rurales de municipios con tendencia agrícola a municipios con actividades
económicas relacionadas con minería e hidrocarburos y de municipios de la cuenca
a la ciudad de Bucaramanga y su AMB.

2324
Los procesos migratorios que se presentaron en la última década en los municipios
de la cuenca, representan cambios en las dinámicas poblacionales y estructura de
la población y son el resultado de factores sociales, económicos, políticos y
ambientales imperantes en un territorio.

Para el caso de la cuenca, esta variable tiene como ya se había indicado tres
orígenes de gran relevancia; el primero es la migración intermunicipal e interregional
dada por la demanda de empleo y educación hacia Bucaramanga y los municipios
de su área metropolitana, por lo que son ciudades que generan expectativas debido
al grado de industrialización y comercio que atraen población de municipios
intermedios y pequeños en la búsqueda de empleo y mejores ingresos lo que
conlleva esporádicos movimientos de poblacionales. (Gobernación de Santander,
2010).

Finalmente, la migración por la bonanza petrolera existente en los municipios de


Santander, genero una gran salida de población en edad de trabajar de la mayoría
de municipios de la zona.

Es importante anotar que en Santander no existen datos a nivel municipal sobre el


número de personas que migran entre municipios, entre las áreas rurales a la
urbana o viceversa, por lo tanto, la información anterior es tomada del plan de
desarrollo regional de la Gobernación de Santander elaborado en el 2012

Los procesos migratorios que se presentaron en la última década en los municipios


de la cuenca, representan cambios en las dinámicas poblacionales y estructura de
la población y son el resultado de factores sociales, económicos, políticos y
ambientales imperantes en un territorio, (Gobernación de Santander, 2010).

De otra parte, está el desplazamiento que se presenta por condiciones de violencia.


En términos generales en la región ha sido el escenario de una larga presencia de
las bandas delincuenciales y organizaciones de narcotráfico que actúan en
Santander y Norte de Santander; situación a la que suma la presencia de otros
actores como autodefensas y grupos guerrilleros que generaron múltiples casos de
desplazamiento forzado de regiones como el Cesar, Boyacá, Magdalena Medio
Venezuela.

2325
Finalmente, la migración por la bonanza petrolera existente en los municipios de
Santander, genero una gran salida de población en edad de trabajar de la mayoría
de municipios de la zona.

El fenómeno del desplazamiento forzado en los municipios de la cuenca alta del rio
Lebrija, ha obligado a cientos de personas y familias a abandonar de manera
intempestiva su lugar de residencia y trabajo. Este fenómeno nacional, ocasiona
pérdidas en el ámbito personal, familiar, comunitario, social y económico, que ubica
en una situación de desventaja no solo a esta comunidad desplazada, sino al
territorio en evidente desventaja social y económica. (autor, 2016).

En los trece municipios existen registros del Departamento para la Prosperidad


Social, que estima que han sido expulsadas 16.675 personas y recibidas 72.787 en
el período 2000- 2011, es decir el 21.6% y el 57.3%, respectivamente. Los adultos
representaron la mayor proporción de personas en situación de desplazamiento en
el área, seguidos por primera infancia.

Figura 860. Número de personas expulsadas (2000-2011)


600

500

400

300

200

100

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
BUCARAMANGA CALIFORNIA CHARTA EL PLAYÓN
FLORIDABLANCA GIRÓN LEBRÍJA MATANZA
PIEDECUESTA RIONEGRO SURATÁ TONA
VETAS

Fuente: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, 2005-2011

2326
Figura 861. Número de personas Recibidas (2000-2011)

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BUCARAMANGA CALIFORNIA CHARTA EL PLAYÓN


FLORIDABLANCA GIRÓN LEBRÍJA MATANZA
PIEDECUESTA RIONEGRO SURATÁ TONA

Fuente: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, 2005-2011

En el 2005 los municipios de la cuenca alta del rio Lebrija, presentaban una pirámide
poblacional con perfil expansivo, común en los departamentos colombianos que se
encontraban en etapas de la transición demográfica. La pirámide estaba formada
por en una base amplia joven (menores de 24 años) que constituía el 46.6% de la
población; su cúspide era estrecha: incluía a los mayores de 65 años, quienes
representaban el 6,7% de la población total.

En los últimos diez años se ha visto un aumento relativo muy importante de la


población en edades productivas (15 a 64 años) con respecto de la población en
edades potencialmente dependientes o no productivas (0 a 14 años, y 65 años y
más). En demografía esta situación se asocia, como ya se explicó, con la existencia
de un bono demográfico, donde dicho bono puede favorecer el crecimiento
económico y el desarrollo de la región (DANE, 2015).

La población en edades productivas creció en el periodo (2005-2015) un 3% al pasar


de 65.73% en 2005 a 68,79% en 2015, y según las proyecciones oficiales del DANE
en el 2020 llegaría al 68.93%.

2327
Figura 862. Pirámide poblacional total de la cuenca alta del rio Lebrija

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
56.000 36.000 16.000 4.000 24.000 44.000

Mujeres 2005 Hombres 2005 Mujeres 2020 Hombres 2020

Fuente: DANE, 2015.

No obstante, las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE) para el 2020, muestran una desaceleración sustancial del
crecimiento de la población infantil y joven (0–19 años) en el futuro próximo, por
consiguiente, el desvanecimiento gradual del bono demográfico en el mediano plazo
(10 años).

Las mismas proyecciones muestran, que entre los años 2015 y 2020 la población
en edades productivas se incremente tan solo en 0,14 %, lo cual muestra un
eventual estancamiento de la proporción de personas en edades productivas y, por
tanto, una terminación del bono demográfico.

El proceso de transición demográfica presente en la cuenca y en la región, se hace


aún más evidente con la disminución de la fecundidad y de la tasa de crecimiento
de la población en el periodo 2005-2020.

En la siguiente Figura 863muestra la tasa de natalidad, junto con los valores


máximos y mínimos registrados a nivel departamental, de la cuenca y de los
municipios con mayor y menor tasa de natalidad. Se puede observar como el

2328
municipio de Vetas se encuentra muy por encima del promedio departamental y de
la cuenca, mientras que Bucaramanga mantiene la misma tendencia de
decrecimiento que posee el departamento y la cuenca.

Se observa que la tasa en la cuenca ha estado mucho más cerca de los niveles
mínimos departamentales. Sin embargo, la disminución del rango en los últimos 10
años da cuenta de lo que parece ser un proceso de natural a nivel nacional.

Figura 863. Tasa de Natalidad departamental y en la cuenca alta del rio Lebrija.

24
Nacidos x 1000 habitantes

22
20
18
16
14
12
10
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Departamento Bucaramanga Vetas Cuenca

Fuente: Fuente: U.T. Pomca Rió Lebrija Alto 2015.


.
Desde el 2005 al 2015, la tasa de natalidad en la cuenca se ha reducido de 16 a 14
nacimientos por cada mil habitantes, muy cerca de la tasa de reemplazo (12), con
la cual la población de un país permanece estable (OECD, 2011). Esta reducción
durante este período se refleja en la caída de la relación del número de niños
menores de 5 años por mujer en edad reproductiva (entre los 15 y los 49 años), que
pasó de 0,31 a 0,28 niños por mujer.

De la mano con la tasa de natalidad hay que analizar La mortalidad infantil, al ser
ambas indicadoras del nivel de desarrollo socioeconómico de la región. La
mortalidad infantil, se encuentra asociada con el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población y el acceso a los servicios sociales básicos, como salud,
educación y servicios públicos domiciliarios.

2329
En la figura, muestra la reducción notable de la mortalidad infantil en la cuenca, en
los últimos 10 años. Se observa una reducción notable de la mortalidad infantil en
cuenca, de un promedio de 24.80% a 18.33% en los últimos diez años, para los
trece municipios. Sin embargo, durante el período las diferencias municipales se
mantienen, donde Suratá registra las mayores tasas de mortalidad de la década,
mientras que Bucaramanga y Floridablanca presentaron las menores tasas.

Figura 864. Tasa de mortalidad infantil en los municipios de la cuenca (2005-2015)


40

35
X 1000 habitantes

30

25

20

15

10

5
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bucaramanga California Charta El Playón Floridablanca


Girón Lebríja Matanza Piedecuesta Rionegro
Suratá Tona Vetas

Fuente: DANE, 2015.

Los cambios en los distintos rangos de edades entre el 2005 y el 2015, muestran
en el mediano plazo que la población en edad de trabajar ha mantenido un
crecimiento constante, pasando de un 65.73% del total de la población en el 2005
a 68.93% en el 2015, (DANE).

El crecimiento estable de la población en edad de trabajar (PET) en la década de


estudio, ha permitido que, a nivel de la cuenca, también disminuya la dependencia
económica, de 52.14% en el 2005 a 45.37 en el 2015. Esto significa que en la
cuenca también existe una oferta de empleos constantes, que han permitido una
estabilidad económica de las personas económicamente activas, (Cámara de
Comercio de Bucaramanga, 2015).

2330
La edad promedio de la PET en la cuenca, pasó de 34,65 años en el 2005 2008, a
37.50 años en el 2015, lo que indicaría que la PET ha envejecido el mediano plazo,
como resultado de la recomposición etaria de la población de los municipios que
hacen parte de la cuenca, (Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2015).

La densidad poblacional por su parte, como se observa en la figura, muestra una


densidad certificada en las veredas anexas al casco urbano de Bucaramanga, y que
pertenecen a los municipios de Piedecuesta, Lebrija, Girón y Floridablanca.

En dichas veredas, se encuentra una densidad poblacional de entre 1.5 y 5


habitantes por hectárea, mientras que, en veredas de municipios como Suratá,
Charta o matanza, la densidad no supera el 0.5 personas por hectárea, es decir 1
persona cada dos hectáreas.

Esto demuestra el alto nivel de centrificación poblacional a nivel de la cuenca, y


como la economía, desarrollo político administrativo, cultural y social de
Bucaramanga absorbe más del 90% de la población que vive en los trece municipios
de la cuenca.

Tabla 522. Densidad poblacional por vereda, 2015.


MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
BUCARAMANGA LA MALAÑA 80,04 351 4,39
CUCHILLA ALTA 54,96 135 2,46
LA ESMERALDA 224,67 490 2,18
LOS SANTOS 341,03 611 1,79
LA SABANA 235,59 417 1,77
MAGUEYES 194,74 284 1,46
SAN PEDRO BAJO 297,79 427 1,43
10 DE MAYO SANTA BARBARA 515,37 724 1,40
PEDREGAL 246,16 317 1,29
CAPILLA PARTE BAJA 329,80 369 1,12
GUALILO BAJO 306,31 309 1,01
SAN IGNACIO 334,36 328 0,98
ROSA BLANCA 219,37 185 0,84
MONSERRATE 244,88 196 0,80
SAN JOSÉ 352,24 278 0,79
CAPILLA PARTE ALTA 293,71 211 0,72
SAN CAYETANO 356,29 249 0,70
RETIRO CHIQUITO 536,40 351 0,65

2331
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
BOLARQUI ALTO 308,33 159 0,52
VIJAGUAL 1225,60 596 0,49
RETIRO GRANDE ACUEDUCTO 425,91 186 0,44
BOLARQUI PARTE BAJA 281,22 114 0,41
EL ABURRIDO 839,11 338 0,40
SAN PEDRO ALTO 539,07 115 0,21
RETIRO GRANDE PARTE BAJA 255,52 54 0,21
SANTA RITA 624,89 102 0,16
CALIFORNIA SANTA ÚRSULA 593,49 34 0,06
PANTANOS 843,92 68 0,08
CENTRO 509,09 62 0,12
ANGOSTURA 1268,45 203 0,16
CERRILLOS 467,64 92 0,20
BAJA 936,73 335 0,36
CHARTA RINCONADA 609,66 317 0,52
LAVADORES 257,25 126 0,49
LA PLAYA 452,24 185 0,41
CAÑA 397,48 120 0,30
PANTANOS 693,63 159 0,23
EL PUERTO 381,00 87 0,23
PERICOS 438,86 96 0,22
PICO Y PALMA 552,80 106 0,19
ROBLE 1861,79 311 0,17
PINTA 1286,76 210 0,16
CRISTALINA 463,07 73 0,16
CARBONAL 666,72 93 0,14
EL CENTRO 2620,68 344 0,13
LA AGUADA 1423,28 145 0,10
ABEJAS 258,17 22 0,09
OVEJERA 289,75 18 0,06
EL Playón FILO 1195,79 263 0,22
CEIBA 641,74 63 0,10
LA AGUADA 3162,72 62 0,02
FLORIDABLANC CASIANO 623,90 1470 2,36
A VERCUTE 1179,86 2040 1,73
HELECHALES 982,33 889 0,90
RUIOTOQUE 1265,61 1115 0,88
GUAYANAS 438,37 231 0,53
AGUA BLANCA 2037,66 932 0,46
RIO FRIO 770,85 198 0,26
MALAVAR 903,59 67 0,07

2332
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
GIRÓN BOCAS 1582,16 158 0,10
PANTANO 5422,21 1035 0,19
CHOCOA 6846,06 1313 0,19
MOTOSO 4406,94 965 0,22
RUITOQUE 7992,04 2152 0,27
CANTALTA 3005,58 834 0,28
PALOGORDO 2467,55 809 0,33
CHOCOITA 608,42 350 0,58
PEÑAS 877,68 546 0,62
LEBRIJA NO INFO 481,40 4 0,01
MONTEVIDEO 2596,70 76 0,03
LA FLORESTA 556,63 18 0,03
CHINIGUA 1665,58 71 0,04
EL TESORO 515,66 33 0,06
EL LÍBANO 1958,13 252 0,13
HILO 521,39 69 0,13
CONCHAL 1911,78 307 0,16
SAN PABLO 1161,81 218 0,19
CENTENARIO 1957,87 374 0,19
SAN PACHO 305,07 73 0,24
LA CUTIGA 803,55 209 0,26
BUENAVISTA 354,17 99 0,28
ZABACOZA 688,10 197 0,29
SAN JOAQUÍN 500,75 145 0,29
LLANERAS 1442,26 467 0,32
SAN LORENZO 428,17 201 0,47
EL OSO 1495,89 708 0,47
LA LAGUNA 805,65 408 0,51
MIRABEL 417,75 220 0,53
LA COCINILLA 515,40 290 0,56
SANTO DOMINGO 1718,43 1123 0,65
LA PUENTE 1533,27 1009 0,66
VANEGAS 297,80 206 0,69
PIEDRAS NEGRAS 291,09 202 0,69
SAN REINITO 425,84 312 0,73
SAN NICOLÁS ALTO 534,26 441 0,83
NO INFO 678,31 579 0,85
EL SALADO 309,65 265 0,86
SAN NICOLÁS BAJO 644,81 571 0,89
SARDINAS 398,12 355 0,89
LA VICTORIA 426,74 393 0,92

2333
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
CUZAMAN 498,90 537 1,08
AGURE 786,84 854 1,09
LA AGUADA 731,69 801 1,09
LA ESMERALDA 259,92 334 1,29
PUYANA 365,38 471 1,29
SANTA ROSA 455,09 647 1,42
BETANIA 164,85 273 1,66
PORTUGAL 658,66 1102 1,67
CANDELARIA 350,80 609 1,74
NO INFO 87,08 285 3,27
MATANZA QUEBRADITAS 440,86 539 1,22
PALMAR 112,09 102 0,91
CAPILLA 550,29 414 0,75
CUCHILLA 199,14 134 0,67
LA LOMA 164,10 91 0,55
VENADILLO 391,66 209 0,53
GUAMAL 399,38 200 0,50
MATAJIRA 100,91 40 0,40
OVEJERA 300,19 106 0,35
SANTA BARBARA 645,40 203 0,31
AVENTINO 304,91 91 0,30
LÍBANO 406,78 113 0,28
VEGA GRANDE 706,95 192 0,27
SALADO 413,50 111 0,27
BULCARE 583,59 155 0,27
MAGUEYES 153,54 40 0,26
BREMEN 699,66 170 0,24
SAN ISIDRO 450,79 107 0,24
CIAGA 603,06 121 0,20
SANTA ANA 846,29 154 0,18
TANQUE 378,74 67 0,18
JABONCILLO 252,48 41 0,16
SAN FRANCISCO 770,66 101 0,13
PLAZUELA 811,16 103 0,13
ALTOBRAVO 357,49 40 0,11
SAN CARLOS 1613,59 180 0,11
FILO 1018,91 100 0,10
BACHIGA 1311,07 115 0,09
SANTA MARTHA 2510,11 185 0,07
CABRERA 613,40 40 0,07
MAVEDA 2047,11 72 0,04

2334
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
SUCRE 1272,48 39 0,03
SINAI 813,96 24 0,03
PARAMILLO 1881,92 3 0,00
PIEDECUESTA LA NEVERA 1180,83 71 0,06
SANTA RITA 1465,17 103 0,07
CRISTALES 2187,60 268 0,12
LA LOMA 914,96 226 0,25
EL CANELO 442,66 111 0,25
LA NAVARRA 566,64 227 0,40
GUATIGUARA 3414,02 1445 0,42
EL GUAMO 800,30 370 0,46
EL VOLADOR 959,55 546 0,57
EL BORE 311,47 196 0,63
MONTEREDONDO 530,93 348 0,66
FALTRIQUERA 1309,71 910 0,69
SAN FRANCISCO 1126,36 822 0,73
LOS COLORADOS 228,61 178 0,78
LOS LLANITOS 816,53 640 0,78
MENSULY 891,46 699 0,78
PLANADAS 1336,21 1052 0,79
LA MATA 743,54 653 0,88
PINCHOTE 156,31 138 0,88
PAJONAL 429,05 441 1,03
ZARAGOZA 140,20 164 1,17
GRANADILLO 932,60 1126 1,21
EL POLO 322,90 399 1,24
SEVILLA 461,42 640 1,39
LAS AMARILLAS 310,27 482 1,55
MIRAFLORES 469,12 743 1,58
LA LIBERTAD LOS CUROS 500,57 825 1,65
BARRO BLANCO 232,59 521 2,24
EL JAZMÍN 302,70 735 2,43
EL RECREO 256,76 729 2,84
RIONEGRO EL BAMBÚ 147,42 597 4,05
PORTACHUELO 376,01 843 2,24
GUAYANA 273,20 452 1,65
SARDINAS 158,65 231 1,46
VEGA CARREÑO 323,33 430 1,33
SAN ISIDRO 324,00 423 1,31
CAMPO AMOR 221,95 242 1,09
SAN JUAN 343,96 367 1,07

2335
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
FLORENCIA CABALLITO 284,67 268 0,94
SAN JORGE 568,18 398 0,70
HONDURAS LA Estación 1304,14 912 0,70
CARPINTEROS 595,75 379 0,64
COLORADA 617,53 391 0,63
LOS COCOS 385,06 220 0,57
EL CAIRO 410,26 223 0,54
LA TRAMPA 480,09 250 0,52
SAN IGNACIO 287,03 138 0,48
PEÑAS NEGRAS 138,08 60 0,43
DIAMANTE 358,21 150 0,42
SAMÁN 303,08 126 0,42
GALANES 1621,93 658 0,41
VILLA PAZ 916,11 336 0,37
CHURRICAS 514,09 188 0,37
MALPARAISO 467,28 168 0,36
SAN JOSÉ DE ARÉVALO 1423,56 486 0,34
ALTO DE PAJA 853,09 289 0,34
ALTO BELLO 502,06 161 0,32
BERLÍN 700,50 212 0,30
EL ABURRIDO 681,48 200 0,29
LA PAZ 427,85 124 0,29
LA POPA 707,35 181 0,26
LAS VEGAS 1342,80 330 0,25
ESPUMA ALTA 360,78 88 0,24
LA SILGARA 250,38 54 0,22
GALÁPAGOS 1342,00 252 0,19
LA PRADERA 1887,77 354 0,19
MIRAFLORES 480,88 90 0,19
MISIGUAY 1644,74 267 0,16
ALTAMIRA 899,01 145 0,16
CRUCES 480,60 66 0,14
HALIRIMANTE 1890,63 250 0,13
PUYANA 1203,25 155 0,13
CENTENARIO MENSULI 1026,87 132 0,13
LLANO DE PALMAS 555,33 68 0,12
CEIBA 485,22 50 0,10
BREMEN 511,07 52 0,10
LA CRISTALINA 634,01 60 0,09
ESPUMA BAJA 618,92 56 0,09
PANAMÁ 439,19 37 0,08

2336
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
PANAMÁ SECTOR LAS 641,64 50 0,08
CRUCES
MIRALINDO 714,23 53 0,07
DIVISO PALMAS 578,93 40 0,07
HONDA 1534,31 104 0,07
AGUA BLANCA 849,02 56 0,07
TAMBOR 1075,19 69 0,06
LA UNIÓN DE GALÁPAGOS 703,83 43 0,06
AGUADA 985,50 50 0,05
SAN PABLO 776,49 39 0,05
PRIMAVERA 497,08 21 0,04
163163 PANAGA 139,73 73 0,52
NUEVA VEREDA 359,08 135 0,38
PORVENIR 699,04 139 0,20
CARTAGUA 785,07 133 0,17
BACHIGA 1178,33 133 0,11
BUCARE 872,67 95 0,11
AGUA BLANCA 528,26 52 0,10
CAPACHO 922,93 86 0,09
GRAMALOTICO 2356,99 210 0,09
PALCHAL 2762,67 220 0,08
SAN FRANCISCO 1085,83 45 0,04
PARAMO DE MONSALVE 2837,82 48 0,02
MOHÁN 2831,93 30 0,01
TONA QUEMADO 2667,69 115 0,04
ALIZAL 2181,35 117 0,05
TEMBLADAL 1532,80 115 0,08
PITONES 1111,69 85 0,08
BABILONIA 738,05 63 0,09
PIRGUA 2902,91 304 0,10
ARNANIA 1387,65 149 0,11
EL PALMAR 1186,21 147 0,12
GUAUMALES 1097,96 158 0,14
CUESTA BOBA 3397,05 490 0,14
UCATÚ 3619,26 615 0,17
ARMARIA 840,32 149 0,18
JUAN RODRÍGUEZ 3789,98 706 0,19
VEGAS 1207,83 246 0,20
MONTE CHIQUITO 263,87 55 0,21
VEGAS 639,12 246 0,38
CARAGUA 347,99 301 0,86

2337
MUNICIPIO VEREDA AREA_H POBLACIÓ DENSIDA
A N D
VETAS EL CENTRO 1709,16 702 0,41
BORRERO 796,12 313 0,39
LA CHORRERA 1471,05 213 0,14
EL CHOPO 597,49 66 0,11
EL SALADO 1086,60 91 0,08
ORTEGÓN 1338,66 59 0,04
MONGORA 2306,44 32 0,01

Fuente: Sisbén Poblacional, 2015.

Figura 865. Mapa social

Fuente: SISBEN e IGAC, 2015

2338
Dinámicas de ocupación y apropiación del territorio.
La ocupación de la cuenca alta del rio Lebrija está determinada por la dinámica
económica nacional y las diferentes bonanzas que han existido en el territorio, así
se fueron consolidando los municipios principales, en detrimento del impulso del
desarrollo rural en algunas ocasiones y del avance en la oferta de servicios públicos
y sociales de calidad de otras subregiones.

La configuración espacial de este territorio es el resultado de la influencia de un


contexto natural transformado por la urbanización, conflictos sociales, intereses
económicos que han ido consolidando núcleos municipales de desarrollo extractivo
y núcleos de municipios ganaderos y agricultores.

Este crecimiento de los municipios extractores y ganaderos ha generado una


presión constante sobre el suelo rural, que se han transformado ante el desarrollo
los planes parciales de expansión urbana generando desplazamiento de
poblaciones y actividades agropecuarias, comunidades que transforman su
contexto rural y ahora demandan empleo en los núcleos urbanos y las actividades
antes agrícolas se transforman hacia usos residenciales, industriales y turísticos.

Todos estos procesos de transformación de las dinámicas de ocupación de la


cuenca traen consigo disminución en los bienes y servicios ambientales de este
territorio y por ende ahora sus pobladores deben obtener esta oferta de lugares más
lejanos, con los consecuentes incrementos en costos y distancias.

Como antecedentes históricos se tienen una ocupación realizada principalmente por


tres pueblos indígenas Guanes, Agatáes y los Chipatáes; Eran agricultores,
ceramistas, tejedores, trabajaban la cestería y ejercían como comerciantes. Y sus
excedentes agrícolas y artesanales los canjeaban por productos que no disponían,
como la sal que habitualmente traían los muiscas.

Con la llegada de los españoles a territorio americano, varias expediciones de


europeos llegaron a lo que hoy se conoce como el departamento de Santander,
donde partieron para explorar y conquistar el interior del Nuevo Reino de Granada.
Entre estas expediciones destaca, la del alemán Ambrosio Alfinger proveniente de
Venezuela y la de Martín Galeano, que era parte de la de Gonzalo Jiménez de
Quesada, ya entrado 1540.

2339
Entre los siglos XVII y XVIII viene el mestizaje y la progresiva desaparición de
costumbres y pueblos indígenas. En la época comprendida entre 1627 y 1800, se
presentan cambios en la forma de vida de los habitantes de la región, se da la
extinción de los pueblos indígenas Agatáes y Chipatáes (Arenas, 1995).

La ubicación y geografía de la zona comprendida entre Bucaramanga y el rio


Magdalena, empezó a transformar a la población, de una cultura netamente agrícola
a una de importancia comercial, que vio en las rutas entre la cordillera y la cercanía
con Venezuela, el lago de Maracaibo, el rio Magdalena y el centro de la Nueva
Granda, un lugar de comercio único que genero rápidamente la migración de
europeos adinerados y criollos, de los hoy diferentes departamentos del país
(Arenas, 1995).

Después de la fundación del Puerto Ocaña en el río Magdalena, se generó una


perdida en la importancia de antiguos caminos y rutas, entre ellos los del municipio
de Cáchira que poseía un gran camino hacia el Magdalena. Esto también obligo, a
que en Santander se cerraran varios caminos como el de la ruta del Carare y se
dejaran como estratégicos el de Girón por el río Sogamoso o el famoso camino de
Botijas por el río Lebrija, el cual por ser más caudaloso permitía la navegabilidad en
sus aguas, (Arenas, 1995).

A finales de la colonia, por exigencias de la ocupación territorial, se diversificaron y


multiplicaron los puertos sobre el río Lebrija, esto deja ver, que la vía fluvial fue el
único motivo que incentivo a colonizar ciertas regiones en esta zona del país. Y no
lo era como se piensa, la puesta en marcha de un proyecto productivo, ni existían
políticas de ocupación, menos aún, la selección de sitios más estratégicos que
otros.

Lo anterior demuestra que el desarrollo de la región, colonización y fundación de


varios municipios, entre ellos los del área de estudio, estuvieron enmarcados más
por las dinámicas de comercialización y transporte, que por el desarrollo agrícola,
minero o cultural de la región.

De lo anterior poco ha cambiado, los pobladores actuales descienden de colonos


provenientes Boyacá, Norte de Santander y otras zonas de Santander. Estos
nuevos pobladores, migraron durante el siglo XIX y colonizaron extensas áreas

2340
baldías para la agricultura y a su paso fundaron pueblos con tendencias y
características comerciales.

La colonización que se presenta desde comienzos del siglo XIX, finalizo con la
ocupación del lado suroccidental de lo que hoy conocemos como Páramo de
Santurban-Berlin. Conformando los municipios de Abrego, la Esperanza y Cáchira.
(1810 – 1811 y 1911 respectivamente).

Si bien, la fundación de los 9 municipios se da en diferentes momentos en una línea


de tiempo, todos tienen como común denominador el comercio y el desarrollo social
que este atrajo. Donde los procesos lento de ocupación, se vieron favorecidos por
la explotación maderera, la agricultura extensiva y los hallazgos mineros.

A principios del siglo XX, el auge del café que se dio en Rionegro y Sabana de
Torres, al sur del departamento del Santander, atrajo la mano de obra agrícola
proveniente del Cesar y Boyacá principalmente.

Tiempo después, fue la guerra política la que desplazó a una buena cantidad de
población campesina del centro del país hacia esta región donde se podía ampliar
la frontera agrícola. Los principales pasos migratorios nuevamente, tal y como se
dio durante la colonia fueron el rio Magdalena y Lebrija, (Arenas, 1995).

Todos estos cambios políticos, económicos y sociales, mutaron el marco de


desarrollo regional con tendencia comercial, hacia unos centros urbanos que
centrificaban la población y el poco comercio que subsistía. Estos cambios,
resultaron en la perdida de la importancia comercial que tenía la zona, la cual fue
depositada en manos de Bucaramanga, reorientando la actividad económica del rio
Lebrija y Rio Magdalena, existente en Santander hacia Bucaramanga, volviéndose
el centro poblado más importante de la región, (Arenas, 1995).

Ya entrados en el siglo XX, el establecimiento de la línea del ferrocarril beneficio a


los centros urbanos que habían crecido entorno al río Magdalena y Lebrija, este
medio de transporte sirvió como soporte al aumento del comercio entre el centro y
norte del país, dando pie a una nueva migración.

A su vez, la aparición de la Troncal de la Paz, situaría las cabeceras de varios


corregimientos sobre un corredor socioeconómico con bastante crecimiento

2341
poblacional. Estos flujos poblacionales se consolidan, a partir de las actividades
agropecuarias de forma intensiva (Arenas, 1995).

La región desde inicios de 1940, empezó a ser ocupada por pequeños propietarios
dedicados principalmente a cultivo del café, cacao, ganadería caprina y bovina,
principalmente.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta, creció la problemática sobre
tenencia de la tierra. Problemática ocasionada por el sistema latifundista que se
venía presentando en los departamentos desde los años 40 con la bonanza cafetera
y cacaotera. El descenso en el crecimiento del sector agrícola género nuevamente
migración del área rural a la urbana de los municipios. Sumado a esto los crecientes
problemas de seguridad causados por los grupos al margen de la ley causo
desplazamientos, perdidas de predios y graves afectaciones sociales en el área del
rio Lebrija.

Finalmente, los bajos precios del café y el cacao a nivel nacional y los bajos niveles
de exportación, dio paso a la sustitución de estos cultivos por palma de aceite, piña
y caña. Así mismo se dio paso a la expansión ganadera y el inicio de la extracción
masiva de minerales en la alta montaña.

Actualmente, el problema agrario se ha convertido en confrontaciones y la creación


de movimientos cívicos y populares, los cuales están ligados a la descomposición
de las formas tradicionales de tenencia de la tierra.

Modelo de ocupación
La ocupación de la cuenca del rio Lebrija, está determinada por la dinámica de los
municipios de Bucaramanga como polo de desarrollo y por el impulso que desde las
políticas nacionales favorecieron de manera directa o indirecta la migración hacia
dichos centros urbanos. Un poco antes de este impulso, la región empezó a hacer
poblada como consecuencia de los conflictos sociales que hicieron emigrar a un
gran número de habitantes de regiones como Cundinamarca, Boyacá o Antioquia,
estos nuevos habitantes vieron un gran potencial geográfico, ambiental y económico
(minería y tierras para cultivos), por lo que decidieron asentarse en las zonas
cercanas al rio Lebrija y su valle inundable, (Gobernación de Santander, 2010).

2342
La configuración espacial del territorio es entonces el resultado de la influencia de
un contexto natural transformado por la llegada de colonos, conflictos sociales
nacionales e intereses económicos que han ido consolidando le región.

Para el análisis de la evolución de las dinámicas de ocupación se tomaron


referencias bibliográficas, que dan cuenta del crecimiento de la región compuesta
por los municipios de las cuencas del rio Lebrija.

De acuerdo con los historiadores, lo que hoy conocemos como el área de la cuenca
evolucionó gracias a la institucionalización del municipio dado por el Estado de
Santander en 1876, a finales del siglo XIX la región vivió las secuelas de la crisis
económica generada por la Guerra de los Mil Días, en el año de 1900 los
combatientes liberales intentaron tomarse Bucaramanga y los municipios
circundantes en la Batalla de Palonegro, pero finalmente los soldados
conservadores lograron repeler la agresión y ganar la batalla, esto genero una
profunda crisis económica en la región que vio como muchos de sus habitantes
migraban hacia Venezuela y hacia la región del Magdalena, (Gobernación de
Santander, 2010).

Además, los fuertes golpes sociales causados por la migración y la violencia, la


contienda política marco a toda la sociedad de la región, dado que la misma fue una
de las provincias que tuvo mayor participación en la guerra, aunque posteriormente
en la segunda década del siglo XX, la provincia emprendió su recuperación, con un
gran crecimiento en cuanto a población e infraestructura. Se empezaron a forjar los
primeros centros urbanos de comercio (Lebrija, Rionegro, Giron), y se volvieron
paso obligado para los viajeros que iban hasta Cúcuta y después a Venezuela.

El Crecimiento poblacional se vio notablemente influido por los descubrimientos


mineros en municipios como Vetas, Surata o California, lo que aumento el desarrollo
en infraestructura y genero migraciones provenientes de otros municipios que
empezaron a ver mayores oportunidades en esta región.

Estado de los servicios sociales básicos (educación, salud, vivienda,


servicios públicos, recreación y medios de comunicación).
Vivienda
Una vez realizado el análisis de la dinámica de ocupación de la región y de los 13
municipios de la cuenca. Se presenta a continuación la caracterización de aspectos

2343
sociales tales como la salud, educación, vivienda y servicios públicos, con el fin de
analizar las condiciones de vida de la población rural y urbana.

Para poder hacer una mejor lectura de este apartado se divide en dos partes. La
primera relacionada con infraestructura del hogar, es decir vivienda y servicios. La
segunda con cubrimiento de necesidades que se relacione directamente con la
persona, salud y educación.

El acceso a vivienda se considera un aspecto fundamental para mejorar el bienestar


de las personas, en tanto que contribuye al desarrollo de potencialidades, la
ampliación de capacidades, los mejores procesos de socialización y la acumulación
de riqueza.

De acuerdo con el análisis realizado, para el año 2015 el área de la cuenca se


contaba con un poco más de 270.000 viviendas en el entorno rural. De ese total, el
47% correspondían según el (Sisbén municipal, 2015) a propiedades (casas y/o
terrenos) propias, 32% son propiedades en arriendo, 5% son casas o predios en
tenencia o colonizado y el restante 16% no responde o se encuentra deshabitado.

En general la zona de estudio presenta viviendas de materiales adecuados que


garantizan la seguridad y una vivienda digna para sus habitantes. Si bien las
construcciones varían respecto al nivel de ingresos de la población, se puede observar
una homogenización en los materiales de las estructuras de las residencias ubicadas
en el sector urbano de los municipios, y en el área rural solo se denotan diferencias
en el tamaño y tipo de ocupación de las estructuras.

En las áreas rurales, muchas de las viviendas se encuentran en mal estado y poseen
pisos de tierra, paredes de bahareque, madera o adobe agujereados, techos en teja,
cartón, zinc deteriorados, que, si bien cumplen con el cometido de dar techo a las
familias, disminuyen la calidad de vida de las mismas. En relación con las viviendas
del sector urbano de los municipios que pertenecen al AMB, la mayoría pertenecen a
conjuntos residenciales de casa o apartamentos, que no tienen más de 20 años de
antigüedad, otra parte importante son barrios de casa unifamiliares de estratos (1-3),
que estructuralmente y dotacionalmente hablando, poseen buenos niveles de calidad
en las viviendas.

2344
Las viviendas de los demás municipios, son construcciones en su mayoría unifamiliar
o bi-familiares de máximo tres niveles. Las cuales estructuralmente no poseen
problemas y tiene acceso a la mayoría de servicios públicos.

Es importante mencionar que, en algunos municipios como es el caso de Lebrija,


Rionegro o Girón, se encuentran viviendas en áreas que poseen algún nivel de riesgo
por inundación o remoción en maza. Estas viviendas se encuentran ubicadas en
lugares con pendientes y alto nivel de erosión y/o a lo largo de las quebradas que
transcurren por los cascos urbanos.
Este tipo de viviendas (edificios), han venido en aumento en la última década, debido
al aumento de la población de Bucaramanga, las mejoras en la calidad de vida,
empleos y en general debido al desarrollo de la región y de Santander como
Departamento (Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2015).

El hacinamiento por su parte tiene al municipio de California con los niveles urbanos
más altos (15.5%), y a los municipios de Vetas y Charta con un hacinamiento urbano
de (0%), este comportamiento obedece a la migración presente en estos municipios.
Por su parte el hacinamiento rural más alto se encuentra en Piedecuesta (18.34%) y
el más bajo en Vetas, nuevamente este bajo nivel de hacinamiento respondiendo a al
descenso de la población en el municipio.

Figura 866. Niveles de hacinamiento


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

hacinamiento urbano hacinamiento rural


promedio rural departamental promedio urbano departamental

Fuente: DANE, (2011)

2345
Figura 867. Calidad de la vivienda51

25

20

15

10

calidad de la vivienda urbana calidad de la vivienda rural

Fuente: DANE, (2011)

La figura muestra el número de habitantes y el porcentaje respecto al total de


población municipal, que no cuentan con estructuras adecuadas en su vivienda (pisos
y paredes). Se observa que el municipio de Rionegro es el que posee valores más
altos de privación, mientras que Floridablanca posee los más bajos.

Estos valores de privación de pisos y paredes entregados por el DANE (2005), se


analizan con base a la calidad, materiales y estado de las viviendas y las partes que
la componen, concordando con el análisis realizado por el autor.

Tabla 523. Privación de la población respecto a la vivienda.


Material paredes
Pisos
Población exteriores
Municipio
Censo 2005 Pob. Pob.
% Privación % Privación
Privada Privada
Bucaramanga 516.460 1,46% 7.553 1,74% 8.970
California 1.793 10,28% 184 0,50% 9
Charta 3.142 17,02% 535 0,70% 22
El Playón 13.148 20,04% 2.635 2,63% 346
Floridablanca 254.600 0,89% 2.275 0,84% 2.151
Girón 135.860 3,94% 5.356 3,34% 4.532

51
Datos promedio de los trece municipios según planes de desarrollo.

2346
Material paredes
Pisos
Población exteriores
Municipio
Censo 2005 Pob. Pob.
% Privación % Privación
Privada Privada
Lebrija 30.980 9,00% 2.788 1,63% 505
Matanza 5.840 15,97% 933 0,57% 33
Piedecuesta 117.405 3,32% 3.893 0,99% 1.163
Rionegro 29.382 23,67% 6.955 1,94% 569
Suratá 3.662 24,26% 888 0,20% 7
Tona 6.690 7,15% 479 0,16% 11
Vetas 2.349 8,21% 193 0,21% 5
Fuente: DANE, 2005.

Servicios públicos
Para este análisis, se tendrán en cuenta los servicios públicos como el acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, telefonía y manejo de residuo sólidos, mediante la
recolección de la información existente referente al estado de la infraestructura física
y condiciones de la prestación del servicio que nos llevarán a determinar las
expectativas futuras, así como identificación de las deficiencias o problemas
existentes. Es importante mencionar que se utiliza información oficial proveniente
del DANE, secretarias departamentales y superintendencia de servicios públicos
domiciliarios.

La información acerca de los servicios públicos determinará los tratamientos en los


cuales se centrará el desarrollo, mediante dotación o mejoramiento, determinación
de las necesidades reales y futuras, para establecer posibles alternativas de fuentes
hídricas y para la construcción o ampliación de los acueductos, entre otros.

Según informes de gestión de las secretarias de la gobernación de Santander del


año 2012, en la década de los 90 e inicios de los 2000 se produjo una ampliación
de la cobertura del servicio de agua potable en el departamento, principalmente en
el área urbana de los municipios; Lo anterior condujo a una nivelación del servicio
de agua tratada en el departamento.

Los servicios básicos son las obras de infraestructura necesarias para que una
población pueda contar con una vida saludable; los principales servicios básicos
son el agua potable y el alcantarillado. El agua potable que llega a las viviendas
debe estar en condiciones sanitarias apropiadas para el consumo humano y la
eliminación de excretas y desechos debe hacerse en forma adecuada para evitar la

2347
proliferación de vectores que incidan en los índices y causas de morbilidad de dicha
población.
En términos de oferta y acceso a servicios básicos con los que cuentan los habitantes
de los municipios existe una muy buena cobertura eléctrica cercana al 100% urbano
(84.655 usuarios) y 80% rural% (95.608 usuarios). En los cascos urbanos el acueducto
y alcantarillado cubre más del 80% (67.700 usuarios) de la población, y en las áreas
rurales los acueductos veredales proporcionan una solución al 60% de los habitantes
(71.700 usuarios) y la cobertura de alcantarillado es inferior al 20%52 (23.900
usuarios), (Planes municipales de desarrollo, 2012).

En términos de oferta y acceso a servicios básicos con los que cuentan los habitantes
de los municipios (Toná, Vetas, Rionegro, Lebrija, Matanza, Charta, California, Suratá
y El Playón), existe una muy buena cobertura eléctrica cercana al 96% urbano y 93%
rural%. En los cascos urbanos el acueducto y alcantarillado cubre el 97% y 96%,
respectivamente, y en las áreas rurales los acueductos veredales proporcionan una
solución al 38% de los habitantes y la cobertura de alcantarillado es inferior al 18%53,
(DANE, 2011).

La deficiente cobertura de alcantarillado rural, unido con la disposición final de basuras


deficiente en la zona, se vuelve un problema ambiental. El alcantarillado de los
municipios en general posee más de 20 años y las plantas de tratamiento de aguas
residuales no existen o no están en funcionamiento, por lo que terminan vertiendo las
aguas servidas directamente sin tratamiento alguno a fuentes de agua que
desembocan en los ríos Lebrija, rio Negro, rio Toná o rio Oro y pequeñas.

En los municipios del AMB, la prestación de servicios se comporta de manera muy


parecida al resto de la cuenca, lo anterior es muy diciente si se sabe que existe una
mayor inversión en los servicios públicos de del AMB, pero la cobertura sigue siendo
muy parecida. Lo que podría distinguir los servicios que son prestados en los
municipios que pertenecen al AMB del resto, puede estar relacionado con la calidad y
la intermitencia de los mismos, (Tabla 524).

Respecto al servicio de acueducto la población tanto urbana como rural informa que
la falta de mantenimiento de los acueductos veredales y del casco urbano, así como

52
Datos promedio de los trece municipios según planes de desarrollo.
53
Tasa de incidencia = número de casos / población.

2348
de las redes de abastecimiento y distribución de agua, sumada a la poca potabilización
del recurso, han generado aumento en las enfermedades gastro-intestinales de la
población principalmente la infantil.

Como no existen análisis químicos para interpretar la calidad del agua distribuida por
cada acueducto veredal, se hace imposible indicar el porcentaje de habitantes que
gozan de agua de buena calidad.

Tabla 524. cobertura servicios públicos en municipios de la AMB


Cobertura Rural Cobertura Urbana
Alcantarillado

Alcantarillado
Gas Natural

Gas Natural
Acueducto

Acueducto
Eléctrica

Eléctrica
Energía

Energía
BUCARAMANGA 8,09 40,26 13,81 93,09 96,89 95,88 97,63 92,56
FLORIDABLANCA 26,61 49,67 35,76 96,77 97,84 98,63 99,27 97,78
GIRÓN 11,26 22,99 1,59 94,05 92,99 91,64 94,92 87,84
PIEDECUESTA 7,13 16,18 4,31 95,21 97,56 97,97 99,17 93,75
PROMEDIO 13.2 32.2 13.8 94.7 96.3 96.0 97.7 93.0
Fuente: DANE, 2011.

Se concluye entonces que el sistema de servicios públicos prestados a la población


de los municipios y de la cuenca alta del rio Lebrija, es deficiente para el entorno
rural y deberían ser su mejora una prioridad institucional de las diferentes alcaldías
y una prioridad en la gestión ambiental de las corporaciones autónomas regionales.

Y que el escaso control ambiental sobre las aguas servidas ha generado grandes
problemas ambientales tanto en el recurso hídrico como en los suelos por la
filtración a los mismos. Lo cual indica una mala gestión y control ambiental sobre
las empresas de servicios públicos (Autor, 2017).

De los trece municipios, 9 llevan los desechos al relleno sanitario Carrasco de la


ciudad de Bucaramanga, Vetas al relleno sanitario del municipio de Pamplona, el
municipio de California no posee servicio de recolección de basuras, mientras que
El Playón y Suratá tiene disposición de basuras a cielo abierto.

2349
Pero los problemas de basuras no faltan en el área de la cuenca alta del rio Lebrija,
el Relleno Carrasco posee varios en su área de influencia pelea con las
comunidades vecinas, fallas de estabilidad en los terrenos, lixiviados que
contaminan las aguas de dos quebradas, plagas, malos manejos de los residuos
sólidos, son algunos problemas que aquejan este relleno que ya tiene más de 35
años de funcionamiento.

El relleno sanitario Carrasco, viene desde el 2007 sorteando una serie de


irregularidades que lo han llevado a punto de su cierre, la autoridad ambiental
(CDMB) advirtió su cierre, debido a la falta de una licencia ambiental que certificara
el buen manejo de las basuras. Esta situación se repitió durante 2009, 2011 y 2013
pues en esos años la administración reconoció que el basurero nuevamente
colapsaba y decretó tres emergencias sanitarias.

En los últimos años las autoridades responsables y los alcaldes del área
metropolitana, han realizado estudios y propuesto el desarrollo de un nuevo
depósito de basuras en Girón, Piedecuesta, Lebrija, o en Cúcuta, (CDMB, 2014).

Figura 868. Prestación de servicios Públicos


100

80

60

40

20

Cobertura Rural de Alcantarillado Cobertura Rural de Acueducto


Cobertura Rural de Gas Natural Cobertura Rural de Energía Eléctrica
Cobertura Urbana de Acueducto Cobertura Urbana de Alcantarillado
Cobertura Urbana de Energía Eléctrica Cobertura Urbana de Gas Natural

Fuente: DANE, (2011)

2350
Tabla 525. Abastecimiento y Disposición por municipio
Abastecimiento Disposición
Municipio Disposición basuras
Acueducto Alcantarillado
Río Frio, Río de Oro,
Rio Toná, Suratá y Relleno Sanitario
BUCARAMANGA Río Suratá y Quebrada
Frio El Carrasco
la Iglesia (PTAR)
Quebrada Raíces y la Relleno Sanitario
LEBRIJA Quebrada La Angula
Angula El Carrasco
quebrada el indio
(Urbano), quebrada
CALIFORNIA Río Suratá No se recolecta
San Juan, San
Antonio, laguna Páez
las quebradas La Relleno Sanitario
CHARTA Rio Charta (PTAR)
Prensa y Duran El Carrasco
Relleno Sanitario
RIONEGRO Quebrada La Tambora Rio Negro
El Carrasco
Botadero a cielo
EL PLAYÓN Quebrada Naranjales Rio Cáchira y Playonero
abierto
Quebradas La Relleno Sanitario
MATANZA Rio Suratá
Tarazona y El Salado El Carrasco
Rio oro y quebrada Relleno Sanitario
PIEDECUESTA Rio Oro
Soratoque El Carrasco
Relleno Sanitario
FLORIDABLANCA Rio Florida Rio Frio
El Carrasco
Municipio de
VETAS Quebrada la Seca Rio Vetas
Pamplona Santander
Q. El Porvenir – Río Botadero a cielo
SURATÁ Quebrada el Porvenir
Vetas abierto
Relleno Sanitario
TONA Quebrada la Tomasa Rio Tona
El Carrasco
Relleno Sanitario
GIRÓN Rio Suratá y Tona Rio Oro
El Carrasco
Fuente: Planes de ordenamiento municipales y Gobernación de Santander (2015).

Respecto a las comunicaciones en los municipios en el área de la cuenca, en la


actualidad las administraciones municipales cuentan con equipos de cómputo,
comunicaciones, sistema de comunicación y consulta de internet. Estos sistemas
no proveen un acceso oportuno y permanente a los funcionarios públicos ni a la
población en general.

En los municipios del AMB el servicio de telecomunicación posee una cobertura del
100%, más del 80% de la población de estos cuatro municipios posee acceso a

2351
internet ya sea por medio del celular o por wifi; así mismo la red de televisión de
fibra óptica, posee una cobertura total en el AMB, (Cámara de Comercio de
Bucaramanga, 2016).
Por su parte en los otros nueve municipios que componen la cuenca, el acceso a
internet es intermitente y el servicio de internet fijo no posee una buena cobertura
en las áreas rurales de los municipios. La población en general tiene acceso a
internet a través de su teléfono móvil, pero debido a la composición del paisaje el
servicio es intermitente.

Actualmente no existe una conectividad estable (sin intermitencia), de banda ancha


o fibra óptica para el acceso a internet en los municipios El Playón, matanza, Suratá
y Vetas. Por lo que aparece en los planes de gobierno actuales, el dotar de equipos
de cómputo a las bibliotecas, casa de la cultura e instituciones gubernamentales
para la mejora en la conectividad de la población, (Planes de desarrollo Municipal,
2016).

Si bien a través del proyecto Gobierno en línea y el Proyecto Satelital de


Comunicaciones de Colombia, las alcaldías han buscado ampliar y mejorar la
cobertura de internet y telecomunicaciones en general, el resultado no ha sido el
mejor en los nueve municipios pues de estos tan solo Lebrija posee una cobertura
de internet, telefonía fija y celular, para más del 40% de la población.

Respecto a los medios de comunicación existentes en la cuenca alta del rio Lebrija,
se tiene servicio de emisoras en el municipio de Lebrija (La Voz de Lebrija y Radio
Lebrija) con un alcance de cobertura de los municipios de Lebrija, Rionegro y parte
de Sabana de Torres.

Otras estaciones radial regionales y locales que tienen alcance en la cuenca son,

Tabla 526. Estaciones radiales por municipio.


EMISORA MUNICIPIO
AM antena dos
AM candela am
AM caracol radio
AM colmundo BUCARAMANGA
AM emisora
AM emisora radio Santander
AM onda cinco

2352
EMISORA MUNICIPIO
AM radio
AM radio católica metropolitana
AM radio lemas de colom
AM radio primavera
AM radio única
AM rcn
AM uis FM
FM la FM
FM colom
FM emisora cultural Luis Carlos galán sarmiento
FM la mega estéreo
FM los 40 principales
FM policía nacional
FM santo tomas estéreo
FM uts radio
uis FM
AM radio melodía
FM olímpica estéreo
FLORIDABLANCA
Fm Tropicana
la U estéreo 107.7
emisora comunitaria de Tona TONA
Fuente: Alcaldías locales, 2017.

En la cuenca, existen actualmente diversos programas radiales dedicados al medio


ambiente, entre estos se encuentran la hora de la agricultura de la estación radio
Lebrija, y los programas de actualidad de la región, en los cuales se habla sobre el
estado del tiempo, alertas climáticas y de riesgos, precios de los alimentos y
productos a la venta. Respecto a la televisión existe una cobertura básica de los
canales nacionales y regionales y de los medios escritos, destacándose el diario de
circulación regional Vanguardia liberal.

Respecto a los servicios de recreación la cuenca cuenta con una baja presencia de
equipamiento para el desarrollo físico, recreacional y mental, la mayoría de estos
se encuentran en los cascos urbanos y en los centros poblados principales.

A continuación, se hace un recuento de los principales equipamientos encontrados:

Sede recreacional de Comfenalco: Esta ubicada a 15 minutos de Bucaramanga,


entre la vía que comunica a Floridablanca y Piedecuesta sobre la autopista principal.

2353
Tiene diferentes piscinas para niños y adultos, canchas para todos los deportes,
zona social, senderos para caminar y una amplia zona verde.

Sede recreacional de Cajasan Campoalegre: Ubicada a 20 minutos de


Bucaramanga, entre la vía que comunica a Floridablanca y Piedecuesta sobre la
autopista principal. Es un centro recreacional de varias hectáreas, con una zona
verde extensa, zona de camping.

Lomas del viento: Esta ubicado a 25 minutos de Bucaramanga, en las afueras del
municipio de Piedecuesta.

Recrear la Américas: Las américas está ubicado en el barrio Álvarez en la ciudad


de Bucaramanga. Consta de dos piscinas para niños y adultos, palíndromo, zona
de camping, cancha sintética de mini futbol, cancha de futbol, canchas para la
práctica de otros deportes, juegos infantiles y restaurante.

La Moradita y Puerto Amor: Esta ubicado sobre la vía que conduce a la costa
Atlántica metros adelante de Rionegro, a unos 50 minutos de Bucaramanga.

Acualago: Es uno de los proyectos estrellas de la gobernación de Santander. Es un


parque recreacional construido en inmediaciones de cañaveral donde se podrán
encontrar muchos atractivos acuáticos. Toboganes, senderos acuáticos, cascadas.

Así mismo, la población de la cuenca tiene como espacios recreativos, algunas


áreas naturales de uso público como lo son quebradas o ríos, que utilizan a modo
de balneario los fines de semana.

Los municipios de la cuenca tienen como prácticas deportivas predominantes, el


microfútbol, el baloncesto y el futbol, deportes que cuentan con una accesibilidad
del 100% a la comunidad pues se realizan en espacios públicos, como parque
central o canchas de colegios e instituciones educativas, que a su vez cuentan con
equipos en dichos deportes. Estas actividades físicas hacen parte de la formación
física y en salud que reciben los estudiantes y que a su vez realiza la población.
Luego de revisar los planes de ordenamiento de cada municipio, información del
IGAC, ICBF, SENA entre otras fuentes, se encontraron:

2354
 SENA: Cuatro sedes en Bucaramanga, centro de diseño y manufactura en
Floridablanca, centro integral de manejo industrial en Girón, C.A.S.A en
Girón y un centro industrial en Bucaramanga.
 ICBF: oficina del ICBF regional Santander, centro zonal Antonia Santos,
centro zonal Bucaramanga sur, centro zonal Carlos Lleras Restrepo, centro
zonal Luis Carlos Galán Sarmiento especialista e protección, caivas, hogar
infantil Dino, hogar infantil la hormiguita ICBF Carcoli (Floridablanca), hogar
infantil Gasparin (Bucaramanga).
 Centro tercera edad: centro tercera edad, geriátrico canitas, hogar
geriátrico. amar y servir, hogar geriátrico edad de oro, hogar
geriátrico sueños de vivir (Bucaramanga), Acarí casa campestre centro
gerontológico, fundación hogar adulto mayor necesitado
fhamn (Floridablanca), hogar geriátrico Acba la casa de mis abuelos
(Piedecuesta).

Salud
El diagnóstico del sector salud se realiza a partir del estudio de variables tales como:
morbilidad, mortalidad, infraestructura de salud y seguridad social en salud. La
recopilación de datos permitirá reconocer las causas de mortalidad y morbilidad
para cada municipio y estratificado por edad.

La dinámica poblacional existente en la cuenca, que como ya se indicó, muestra


una progresiva concentración en los principales centros urbanos especialmente en
el área metropolitana de Bucaramanga, permite observar que cada vez más
personas están expuestas a los problemas de contaminación ambiental (agua, aire,
alimentos).

Respecto al servicio de salud, actualmente dentro de la cuenca se encuentran varias


entidades públicas y privadas prestadoras del servicio de salud dentro de los que
destacan los ubicados en la ciudad de Bucaramanga, además de estos existen
alrededor de 59 instituciones públicas y privadas (EPS, IPS, hospitales y clínicas)
prestadoras de salud ubicadas en el área de estudio.

Frente a la infraestructura en la salud de la cuenca se presenta en la tabla, la


relación de las instituciones responsables del sector, donde se distinguen las de
origen privado y público. La tabla muestra que el potencial de entidades prestadoras

2355
del servicio de salud, se encuentran concentrados básicamente en tres municipios
Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta.

No obstante, esta concentración de la oferta que responde a la tendencia de


crecimiento de la población en el área metropolitana de Bucaramanga, es
importante la existencia de una oferta básica en cada uno de los municipios a través
de los puestos de salud que cuentan con los servicios fundamentales de médico y
odontólogo permanentes.

Tabla 527. instituciones de salud públicas y privadas en la cuenca.


MUNICIPIO PRIVADAS PÚBLICAS TOTAL
BUCARAMANGA 298 8 306
CALIFORNIA 1 1
CHARTA 1 1
EL PLAYÓN 1 1 2
FLORIDABLANCA 56 2 58
GIRÓN 8 1 9
LEBRIJA 3 1 4
MATANZA 1 1
PIEDECUESTA 8 1 9
RIONEGRO 1 1
SURATÁ 1 1
TONA 1 1
VETAS 1 1
Fuente: secretaria de salud de Santander, 2015.

Dentro de los principales centros prestadores del servicio de salud en el área de la


cuenca se encuentran: el Hospital San Juan de Dios Clínica Forpresalud ubicada
en Lebrija, centro de salud San Rafael y los puestos de salud de la Ceiba,
Galápagos, Papayal, Las Salinas, Los Chorros, todos ellos pertenecientes al
municipio de Rionegro. El Hospital Santo Domingo Sabio, os puestos de salud de
Betania, Barrio Nuevo, San Pedro de la Tigra, el Filo, la Aguada pertenecientes al
municipio de El Playón. El hospital universitario de Santander, Instituto de Salud de
Bucaramanga, Hospital Francisco de Paula Santander, Hospital psiquiátrico san
Camilo, clínica metropolitana de Bucaramanga, nueva multiclinica de Bucaramanga,
pertenecientes al municipio de Bucaramanga.

2356
Los hospitales tienen a su cargo, los servicios de primer nivel de atención y
complejidad, ya sean odontológica y/o médico, promoción y prevención, farmacia,
urgencias, laboratorio clínico, cirugías menores y hospitalización. Mientras que en
los puestos de salud veredal atiende a la comunidad a través de la realización de
brigadas de salud o procesos de pre-hospitalización de urgencias.
Para el área de la cuenca alta del rio Lebrija, se evidencia el mal servicio en términos
de cobertura de salud, en los municipios que no pertenecen al área metropolitana
tan solo hay 71 camas para 100.216 habitantes. Mientras que para los municipios
del área metropolitano el número de camas es de 2.021 para 1.122.945. es decir
585 personas por cama, lo que demuestra una baja cobertura hospitalaria; a esto
se le suma una cobertura en Salud cercana al 55%, donde un alto porcentaje se
encuentra vinculado al régimen subsidiado de Salud o Sisbén.

Figura 869. Numero de Camas Municipal y Departamental

1330
1400

1200

1000

800
596
600

400

200 74
30 21 13 11 6 5 3 2 1 0
0

Fuente: DANE 2011

La salud en los trece municipios que componen la cuenca tiene según el ministerio
de salud y protección social el 31% de los habitantes en régimen subsidiado. El dato
anterior no es insignificante pues de su análisis se concluye que tan solo el 69% de
la población de los municipios de la cuenca alta del rio Lebrija son contribuyentes al
sistema de salud nacional.

2357
Respecto a la inversión en salud para el 2011 el municipio de Bucaramanga posee
la más alta de los trece municipios y la más baja el municipio de Vetas, el cual
también tiene el menor número de camas por habitante y la peor cobertura en la
cuenca.

En el análisis de la inversión total en salud, muestra una inversión de 4.500 millones


de pesos del sector público destinados para el área metropolitana y menos de 1.000
millones en los otros nueve municipios de la cuenca. Si bien el promedio
departamental de Santander por ejemplo es de 1.900.000 pesos por municipio para
esta misma variable, hay que tener en cuenta como ya se advirtió anteriormente
que los municipios de la cuenca están por encima del promedio de habitantes en el
departamento (secretaria de salud de Santander, 2015).

Tabla 528. Inversión anual en salud Pública y subsidiada.


Municipio Subsidiado Pública Total Inversión
BUCARAMANGA 26.551.718 2.282.554 28.834.272
CALIFORNIA 243.854 17.917 261.771
CHARTA 523.523 30.463 553.986
EL PLAYÓN 999.235 70.698 1.069.933
FLORIDABLANCA 10.899.643 1.340.424 12.240.067
GIRÓN 6.527.587 514.342 7.041.929
LEBRIJA 2.038.160 169.014 2.207.174
MATANZA 612.948 45.789 658.737
PIEDECUESTA 4.316.674 412.639 4.729.313
RIONEGRO 2.504.271 360.016 2.864.287
SURATA 517.626 74.174 591.800
TONA 791.003 183.480 974.483
VETAS 211.515 17.967 229.482
Fuente: secretaria de salud Santander, 2015.

Si se comparan los datos de afiliación a los regímenes de salud (contributivo y


subsidiado) de los municipios frente al nivel nacional, se evidencia una marcada
diferencia en la medida que a nivel nacional cerca del 47% de los inscritos en la
Base Única de Afiliados BUDA pertenece al régimen contributivo y el restante 53%
pertenece a Régimen subsidiado, mientras que a nivel municipal son más los
afiliados al régimen subsidiado como ya se dijo tiene un proporción del 55% frene a
45% aproximado del régimen contributivo, esto evidencia en primera medida la

2358
estructura económica en términos de empleos formales se encuentra en las grandes
ciudades que concentran gran cantidad de población, frente a la informalidad de la
zonas rurales, y que para el caso puntual de los trece municipios del área las
actividades económicas predominantes son la pecuaria y la agrícola, mientras que
en el área metropolitana es el comercio.

Las actividades agropecuarias no aportan al régimen contributivo en la cantidad


esperada, lo que visualiza una ilegalidad en la contratación relacionada con estas
actividades. Debe tenerse también muy presente que el pago en muchas ocasiones
de las actividades es por jornales, en donde dichos pagos o jornal carece de aporte
a salud, pensión y/o cesantías.

Respecto a las urgencias y diagnósticos más frecuentes en los pacientes, tratados


en los centros de salud de los municipios de la cuenca media del rio Lebrija se
tienen: Como el más frecuente tanto en hombres como en mujeres y en los
diferentes grupos de edad, es el dolor abdominal, seguido de la fiebre de origen
desconocido, urgencias dentales, diarrea, gastroenteritis, las infecciones de vías
urinaria, gastritis y duodenitis aguda.

Dentro de las especialidades más usadas en el mismo periodo de tiempo (2015), se


tienen: traumatología, otorrinolaringología, neumología, ginecología,
gastroenterología, urología odontología y pediatría (Secretarias de Salud
Departamentales, 2015).

Si bien, la tasa morbilidad es un concepto epidemiológico que se refiere al número


de personas que tienen una enfermedad (u otra condición) respecto a una población
y período determinados, a nivel de la cuenca no es posible obtener tal tasa pues
muchas de las enfermedades que son tratadas en los municipios que componen la
cuenca, muchos de estos casos no habitan en los trece municipios sino en
municipios o cuencas vecinas, y el cálculo más aproximado sería el número de
casos tratados o existentes contra el número de habitantes de la población en el
mismo periodo. Dando como resultado para la cuenca una tasa incidencia54 de
0.0023.

54
Estrategia para aumentar la actividad física en las instituciones educativas

2359
Dentro de las principales estrategias a nivel regional (Santander y Norte de
Santander) de mejora en el desarrollo de la salud de la población y la prestación del
servicio destacan:

 Promover en los municipios del departamento la adopción de la estrategia


555 al día donde se desarrolla la estrategia de actividad física.
 Desarrollo de estrategias para promover la toma de citología en mujeres de
18 a 69 años.
 Realizar actividades extramurales de atención integral en salud visual,
dirigidas a población mayor de 40 años.
 Implementar la estrategia de prevención, mitigación y superación de los
problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en el
departamento.
 Desarrollo de estrategias para la prevención de la enfermedad diarreica
aguda en menores de 5 años, relacionado con el consumo de agua y
alimentos.

Educación
Es importante tener en cuenta el papel que juega la educación en un proceso de
transformación de la cultura ambiental, ya que la población que habita la cuenca es
una comunidad con características y desarrollo rural. Por lo tanto, es fundamental
el conocimiento, no sólo de los contextos natural y social sino también del contexto
cultural, pues este último ayuda a entender el tipo de relaciones de los grupos
humanos, de la calidad de sus interacciones y de su influencia en la dinámica de
una situación ambiental.

En términos de Educación, actualmente existen en el área de la cuenca 507 centros


de educaciones (jardines, escuelas, colegios y universidades). En los trece
municipios existe una tasa de analfabetismo56 media, muy similar al promedio del
departamento, en un rango estimado de entre el 3% y el 18%, donde California es
el municipio con la tasa más baja de analfabetismo y El Playón el municipio con la
tasa más alta.

55
La tasa de analfabetismo mide el porcentaje del total de la población que sabe leer y escribir.
56
Cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extra edad (por
encima de la edad correspondiente para cada grado).

2360
Figura 870. Tasa de Analfabetismo por municipio para el 2005.

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Fuente: DANE, 2005.

Respecto a la cobertura neta en educación, se observan niveles mayores al 80% de


cobertura primaria en diez municipios, solo Vetas, Girón y California, se encuentran
por debajo de este valor. Respecto a la cobertura secundaria tan solo Bucaramanga
y Piedecuesta poseen indicadores superiores al 80% de cobertura, para la
educación secundaria el promedio el promedio de la cuenca es de 68.6%. Esto
indica que en el área de la cuenca se encuentra más del 70% de la población
escolarizada, y que los niveles de analfabetismo están más relacionados a personas
adultas.

En términos de inasistencia escolar, es claro que esta es más notoria en el área rural,
debido en parte por las distancias que deben recorrer para llegar a las instituciones
educativas y que muchas de las labores en latifundios y minifundios empiezan a ser
realizadas por jóvenes mayores de 14 años aumentando la deserción escolar,
nuevamente con mayor fuerza en el entorno rural.

Lebrija con una inasistencia escolar rural del 10.55% y urbana del 3.65%, es el
municipio de la cuenca con mayor inasistencia, seguido por Suratá con una
inasistencia rural del 5.93% y urbana del 1.12%. El promedio de inasistencia urbana
en la cuenca es de 1.12% mientras que la rural es de 4.29%.

2361
Figura 871. Inasistencia escolar en los municipios de la cuenca sur del rio Cáchira.

12

10

Urbana Rural

Fuente: DANE, (2011)

Respecto a la cobertura en educación de los trece municipios, si se comparan las


siguientes tablas, se observa que para los dos periodos de tiempo el Municipio de
Bucaramanga es el que mejor cobertura neta57 posee para los cuatro niveles
educacionales (transición, primaria, secundaria y educación media), mientras que
Vetas en los mismos periodos de tiempo es el municipio con la menor cobertura. El
grado o nivel que posee menor cobertura a nivel de la cuenca es el grado medio con
un promedio de 30% en el 2005, mientras que la cobertura de la educación primaria
alcanza en promedio el 86% en la cuenca.

Para el 2015 se mantienen las mismas condiciones de cobertura en educación en los


municipios de la cuenca. Por un lado, la educación media es la de menor cobertura
con un promedio del 38%, es decir el número de estudiantes matriculados para este
nivel aumento en un 8% en el transcurso de una década. Por su parte la educación
primaria para el 2015 sigue siendo la que posee la de mayor cobertura con un
promedio de 86%, manteniendo el mismo nivel de cobertura de una década atrás.

El cambio más importante en la cobertura en educación en el lapso de tiempo (2005-


2015), se presentó en el nivel de transición el cual tuvo un aumento del 17% en su

57
Número de alumnos matriculados al inicio del año escolar en básica y media / Número de alumnos que terminan el año X
100

2362
cobertura, seguido por la cobertura de educación secundaria con un incremento de
14% del número de matrículas.

También se puede observar, como cambia el orden de los municipios según la


cobertura escolar que poseen del 2005 al 2015. En ambos años analizados el
municipio de Bucaramanga lidera entre los trece municipios de la cuenca la cobertura
en educación, y los municipios de Girón y Floridablanca son los mejoraron su
cobertura en educación.

Figura 872. Cobertura neta por municipio y nivel (2005).

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Transicion 2015 Primaria 2015 Secundaria 2015 Media 2015

Fuente: DANE, 2005.

2363
Figura 873. Cobertura neta por municipio y nivel (2015).

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Transicion 2005 Primaria 2005 Secundaria 2005 Media 2005

Fuente: DANE, 2015

Dentro de la cobertura educativa, es importante hace referencia al número de


instituciones de educación que tienen presencia en los municipios que integran la
cuenca. La búsqueda de información relevante muestra, el hecho de que dentro de
la cuenca se encuentran ubicadas instituciones de educación primaria y básica
secundaria en su mayoría de carácter público.

En estas instituciones, se ha avanzado en el posicionamiento del carácter


transversal de la educación ambiental, como parte esencial del desarrollo educativo
de los estudiantes, lo cual es una de las políticas de formación impuestas por el
ministerio de educación.

Al interior de la cuenca se encuentra un sin número de centros educativos, la


mayoría de ellos en el AMB, en la cual, según datos de la secretaria de educación
de Santander, se cuenta con al menos 2300 instituciones de educativas dedicadas
a la enseñanza de primaria, secundaria y jardines, todos estos de carácter privado.
A esto hay que sumar las 245 instituciones educativas publicas existentes en estos
cuatro municipios y las 87 también públicas que se encuentran en los otros 9
municipios de la cuenca.

Además de lo anterior es importante, que la cuenca cuenta con universidades y


centros de educación superior, entre los que destacan la Universidad Industrial de

2364
Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad de Santander,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia sede Santander, Pontificia Universidad
Bolivariana, Universidad Santo Tomas, Universidad Manuela Beltrán, entre otras.
En las que se puede encontrar carreras que se relacionan directamente con el
desarrollo, cuidado y protección ambiental, como ingeniería ambiental, biología,
ingeniería forestal, etc., Carreras que promueven la investigación y el desarrollo
relacionados con medio ambiente, gestión del riesgo en la región.

La deserción escolar58, muestra al municipio con la cobertura más alta (El Playón)
con la tasa más alta de deserción (4%) y California uno de los municipios con las
tasas de cobertura más bajas con una tasa de deserción (0.64%).

Estos datos muestran que a nivel municipal no solo debe prevalecer la existencia
de equipamientos educativos, que presten el servicio de educación básica, media,
secundaria o de transición; lo anterior debe ir apoyado en políticas locales de ayuda
a la asistencia (transporte, alimentación, entre otros), que mejoren la calidad del
aprendizaje de los estudiantes y combatir a partir de estas políticas la deserción y
la inasistencia escolar.

Es importante indicar que a nivel de cuenca el promedio de deserción e inasistencia


escolar se encuentra por encima del promedio de cada departamento. Lo que
muestra un déficit del componente educación a nivel de región (cuenca), por lo cual
se hace urgente la priorización de políticas locales y departamentales, que ayuden
a corregir los problemas visualizados.

Tabla 529. Tasa de deserción escolar por municipio


MUNICIPIO Tasa de Deserción Escolar PROMEDIO
BUCARAMANGA 2,93
CALIFORNIA 0,64
CHARTA 0,95
EL PLAYÓN 4
2,08
FLORIDABLANCA 2,72
GIRÓN 2,91
LEBRIJA 2,03
MATANZA 1,69

58
El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una representación gráfica de una función de distribución
acumulada, y se define matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje y), que obtienen las
proporciones acumuladas de la población (eje x), (DANE, 2012).

2365
MUNICIPIO Tasa de Deserción Escolar PROMEDIO
PIEDECUESTA 2,43
RIONEGRO 3,54
SURATA 0,76
TONA 1,47
VETAS 0,97
Fuente: Ministerio de Educación, 2015.

Dentro de las principales estrategias relacionadas con la educación de los


habitantes de la cuenca, se encuentra actualmente el programa de cero a siempre,
que tiene como finalidad promover el desarrollo integral de las personas desde el
nacimiento hasta su muerte. Esta estrategia se basa en la creación de estrategias
de participación ciudadana, formación, sensibilización y cuidado del entorno.

Otra iniciativa es el Pacto por la educación es una iniciativa liderada por la Cámara
de Comercio de Bucaramanga en alianza con la Gobernación de Santander, que
tiene por objetivo la creación de una educación inicial, familias formadoras,
formación docente y modelo educativo.

Para los municipios de la cuenca no se encontraron datos del nivel educativo de la


población por rango de edad o sexo, por su parte la información de los PRAE’s
muestra que a pesar de que los lineamientos para una Política Nacional de
Educación Ambiental (1994), en las instituciones educativas de la cuenca, todavía
no logran posicionarse de manera clara en su estructura curricular. En ocasiones, a
través de estos proyectos se propicia el desarrollo de actividades ambientales en
educación formal, por fuera de la escuela y en el contexto de las llamadas
actividades extracurriculares.

En este sentido, se nota una falta de claridad en la ubicación de los procesos


pedagógicos didácticos como factores clave en el campo axiológico de la educación
ambiental y en la transformación de la dinámica educativa del país, la cuenca
actualmente solo cuanta con procesos educativos Ambiental (PRAES) de las
Instituciones educativas del municipio de Rionegro a través de procesos de
formación en agroecología. En el municipio de Lebrija, entre los PRAEs más
destacados se encuentran la construcción de trabajos manuales hechos
con reciclaje, en apoyo a los PRAE, la CDMB promovió entre los jóvenes el segundo
uso para el material que se desecha y la importancia del cuidado de los árboles, el
agua y otros recursos, (CDMB, 2016).

2366
Dentro de los PRAES y procesos ambientales escolares más destacados en los
municipios del área de la cuenca se encuentra:

 Conformación y desarrollo del plan de trabajo del comité ecológico y del


proyecto: Soluciones Ecológicas un Camino hacia la Responsabilidad social.
 Actualización de las páginas web del área de Ciencias y de la patrulla
ecológica y Creación del rincón ecológico en las aulas de clase.
 Ubicación de los puntos ecológicos y socialización de técnicas de reciclaje y
separación de residuos dentro y fuera del colegio.
 Organización y planeación delos días ecológicos: día del agua, de la tierra y
del árbol, del reciclaje y del medio ambiente.
 Lanzamiento de la patrulla ecológica y el comparendo ambiental.
 Desarrollo y socialización del Proyecto de La Huerta Escolar.
 Desarrollo y socialización del Proyecto la Ruta saludable.
 Jornada de embellecimiento, reforestación y arreglo de jardines.
 Lanzamiento y desarrollo del proyecto del Reciclaje y Jornadas de
capacitación y de proyección comunitaria con la patrulla ecológica.
 Campaña de prevención del dengue y la contaminación auditiva, visual y
ambiental.
 Alianzas estratégicas con Proactiva Chicamocha, la C.D.M.B u otras
entidades para adelantar jornadas de capacitación con los líderes ecológicos.
 Reinado del Reciclaje y exposición de proyectos en la Feria de la Ciencia.
 En el Colegio Nuevos Horizontes de Lebrija se énfasis en educación
ambiental, en este desde el preescolar hasta el undécimo grado, los
estudiantes trabajan en el servicio social realizando materas, huertas y
jardines a partir de material reciclable, (alcaldía municipal de Lebrija, 2016).

 El Gimnasio Monteverde, cuenta con el acuario ambiental. Se trata de un


rincón en donde los alumnos elaboraron la mayor cantidad de especies
marinas a partir de material reciclable y es así como cuentan con la
representación de ballenas, tortugas marinas, pez globo, medusa, caballitos
de mar, entre otros. De igual manera, crearon el Rincón Ecológico, donde
sembraron diferentes plantas aromáticas, que posteriormente venden a los
padres de familia en las reuniones del colegio, (alcaldía municipal de Lebrija,
2016).

2367
Además de lo anterior para los municipios del área metropolitana de
Bucaramanga, se consultó el documento programas de educación y cultura
ambiental 2017, con el cual se busca explicar en los escolares “las orientaciones,
de carácter normativo, teórico y pedagógico, que se consideran importantes para
el proceso de elaboración y actualización de los Proyectos Ambientales
Escolares y Universitarios (PRAE Y PRAU) y en la participación de los
Programas de Educación Ambiental. Sus referentes se constituyen en la
realización de actividades lúdico pedagógicas, capacitaciones, talleres, junto a
una serie de requisitos que apoyan esta labor” (programas de educación y
cultura ambiental 2017).

Este documento está construido por un apartado de lineamientos ambientales,


proyectos ambientales escolares y programas de educación ambiental “ponte
proclima”, “ponte ahorrativo”, “ponte 3 R” y “ponte ecológico”.

Finalmente, para análisis el nivel de estudios existente en la cuenca, se toman los


datos de ICFES 2011, con el fin de hacer una comparación entre los municipios de
la cuenca y el promedio departamental. El promedio de los 13 municipios de la
cuenca fue de 44,85, muy por debajo del promedio del departamento que es de
45,17. Se puede apreciar a Bucaramanga con el mejor puntaje y a Tona con 43,79
con el puntaje más bajo, lo que muestra que a nivel de la cuenca alta del rio Lebrija
los resultados de educación nacional fueron muy similares.

Tabla 530. Resultados Icfes por municipio, 2011.


Municipio Resultados Pruebas ICFES
BUCARAMANGA 46,44
CALIFORNIA 42,38
CHARTA 46,42
EL PLAYÓN 42,83
FLORIDABLANCA 46,7
GIRÓN 45,96
LEBRIJA 44,4
MATANZA 43,95
PIEDECUESTA 45,25
RIONEGRO 44,31
SURATA 46,01
TONA 43,79
VETAS 44,73
Fuente: Ministerio de educación, 2011.

2368
Análisis de tamaño predial asociado a la presión demográfica.
Colombia es uno de los países más desiguales del mundo en relación a la tenencia
de tierras, el coeficiente Gini59 para el período 2002-2010 fue en promedio de 0.86,
esto indica que Colombia registra una de las más altas desigualdades en la
propiedad rural en América Latina y el mundo. En el caso latinoamericano, solo fue
superado por Brasil y en tercer lugar Argentina, según un informe presentado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2010.

A nivel nacional Según el informe “Colombia rural, razones para la esperanza”, del
PNUD, el país afronta varias dificultades respecto a la tenencia de la tierra, como
los altos grados de informalidad en los derechos de propiedad, desigualdad en los
avalúos catastrales por hectárea, las políticas erróneas que rodean la Unidad
Agrícola Familiar (UAF), que es una medida del tamaño en hectáreas de una
explotación agropecuaria que suministra como mínimo un ingreso neto equivalente
a dos salarios mínimos legales mensuales. Para un microfundio estaba avaluada en
$74,1 millones en promedio, una UAF de gran propiedad en $14,4 millones, una
UAF de mediana propiedad en $26,7 millones y de la pequeña propiedad en $36,9
millones. Eso significa que la pequeña propiedad paga más impuestos que la
grande.

También podría gustarte