Está en la página 1de 14

ADMINISTRACIÓN

Nombre del alumno: Corpi Coutiño Aylin

Carrera: Ingeniería Petrolera

Semestre: 3er Semestre Grupo: B

Escuela: Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos,


ITESCO

Unidad: 2

Actividad: Ensayo, Planeación

Docente: ARTURO PEREZ GUZMAN

Fecha de entrega: 10/09/2021


Introducción

Este trabajo aborda la necesidad de conocer los elementos teóricos esenciales


sobre la planeación, sus principios, su propósito y su importancia, así como también
los errores que más frecuentemente se cometen al planificar. Se incluye además un
test para que el lector interesado pueda diagnosticar sus conocimientos acerca de
la planeación empresarial y probar sus competencias al respecto.

A todo directivo le interesa que su empresa sea eficaz y eficiente, es decir que
cumpla su misión, su encargo social y lo haga de modo que su producto o servicio
sea redituable, además de que satisfaga las expectativas de sus clientes,
manteniendo una relación armónica y mutuamente ventajosa con el medio
ambiente. Es por ello por lo que suelen emplear mucho de su tiempo y esfuerzo
personales a atender y cuidar personalmente todos los detalles que intervienen en
la consecución de estos propósitos, mediante el ejercicio de las funciones generales
que conforman el ciclo administrativo.

Este ciclo, en tanto sistema, tiene necesariamente que tener un elemento rector, y
ese rol lo desempeña la función de planeación. De la destreza con que se ejerza
esta importante función depende en gran medida el éxito de la gestión de cualquier
organización. Dicho de otro modo, dentro del sistema integrado por las funciones
generales de la dirección, la planeación es la que marca el derrotero que tomarán
las acciones gerenciales; es decir, las metas que se propongan mediante el proceso
de planificación, condicionarán la forma y orientación del ejercicio de las restantes
funciones que conforman el Proceso Administrativo, así lo refrenda Fernández
Arenas cuando asegura: «La planeación es el primer paso del proceso
administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las
experiencias pasadas y se embozan planes y programas».
¿Qué es la planeación?

Establecer el orden de los recursos y las funciones que deben realizar los
miembros de la empresa para lograr los propósitos.

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,


estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números
necesarios para su realización. Consiste en hacer que el personal trabaje
para que se logren los propósitos de la empresa.

Elementos de la planeación

▪ Objetivos, Cursos alternos de acción, Elección, Futuro…


▪ Objetivos, Estrategias, Tiempo, Elección…
▪ Elección, Objetivos, Futuro, Tiempo…

Principios de la planeación

▪ Necesidad, Inspección, Compromiso, etc.


▪ Compromiso, Unidad, Estrategias, etc.
▪ Precisión, Flexibilidad, Factibilidad, Unidad, etc.

Hablando de los principios de la planeación, esta debe comprender suficiente


cantidad de factores como tiempo, personal, material, presupuesto, etc., de
tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. ¿Qué principio es este?

▪ Flexibilidad
▪ Universalidad
▪ Racionalidad

Es la selección de un curso de acción entre alternativas, es decir que existe


un plan, un compromiso de recursos de dirección o reputación.

▪ Decisión.
▪ Planeación
▪ Toma de decisión

Estas decisiones cuentan con unas guías o procedimientos,


pasos secuenciales para resolver un problema.

▪ Decisiones programadas
▪ Decisiones no programadas
▪ Decisiones cualitativas
Concepto de Planeación

La planeación consiste en elegir un curso de acción y decidir por anticipado


qué es lo que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. La buena
planeación interna considera la naturaleza del futuro en el cual las decisiones
y acciones de la planeación se intenta que operen, así como el periodo en
curso en el cual se hacen los planes.

Previo a cualquier ciclo de gestión, o acción administrativa o de negocios,


resulta imprescindible precisar cuáles serán los resultados que se espera
alcanzar, es decir fijar los propósitos de la acción, así como las condiciones
futuras y los recursos necesarios para que estos se alcancen. Esta es la
esencia de la función de planeación, pues es a través de esta que es posible
fijar las metas y prever todos los recursos necesarios, así como los futuros
escenarios donde tendrá lugar la gestión de la organización. Prescindir de
estos análisis previos supone graves riesgos, y puede acarrear desperdicio
de esfuerzos y de recursos, como consecuencia de una administración
fortuita e improvisada.

Es por ello que la planeación inicia las etapas del proceso administrativo, y
aún más las condiciona; ya que planear implica seleccionar e implementar las
decisiones más convenientes acerca de lo que se habrá de realizar en el
futuro, para alcanzar los objetivos de la organización, ya sea a mediano o
corto plazos. Solo el ejercicio efectivo de la planeación permite determinar
con antelación los riesgos riesgo y disponer las estrategias y acciones para
minimizarlo. A partir de esta consideración, es fácil concluir que el éxito de la
gestión depende en gran parte de una adecuada planeación, y que los
buenos resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con
anterioridad.

Diversos autores e investigadores de las ciencias económicas han


establecido sus propias definiciones de esta importante función directiva.
Para Reyes Ponce «La planeación consiste en fijar el curso concreto de
acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de
tiempos y números necesarios para su realización».
Principios de la Planeación

En la literatura especializada, es posible encontrar algunas diferencias de


matices al enunciar los principios de la planeación, pero también resulta
factible generalizar las esencias comunes, mayoritariamente aceptadas de
los mismos, las cuales se sintetizan a continuación:

1. Principio de la universalidad. Este principio de la planeación supone


la inclusión de todo el universo de factores que propicien desarrollar el
plan de forma efectiva, a saber: tiempo, personal, materiales,
presupuesto, etc.
2. Principio de racionalidad. La sustentación de los planes debe
apoyarse en el uso de la lógica, por lo que deben incluir metas
logrables, las cuales dispongan de los recursos necesarios para
llevarlas a vías de hechos.
3. Principio de la precisión. Para lograr el cumplimiento de las metas
con la eficacia y eficiencia deseadas, es imprescindible realizar el
proceso de planificación con un alto grado de precisión, que cierre el
paso a lo eventual y a las improvisaciones, de eso se trata este principio
de la planeación. Los planes deben constituir una sólida estructura a
partir de la cual puedan calcularse las adaptaciones a las condiciones
específicas del futuro mediato.
4. Principio de la flexibilidad. El cumplimiento del principio de
planeación anterior debe dejar, no obstante, un margen para los
cambios que pueda ser necesario introducir, debido a variaciones no
previsibles de las circunstancias del entorno, que tengan lugar después
de la concepción del plan. Aun cuando este planteamiento pueda ser
considerado como contradictorio, todo plan deberá ser
simultáneamente, lo suficientemente preciso para minimizar los
cambios por variaciones previsibles, y lo suficientemente flexible, para
asimilar los cambios que sea necesario introducir debido a variaciones
no previsibles. Téngase en cuenta que no es lo mismo rigidez que
exactitud.
5. El principio de la unidad. Todos los planes que se elaboren en la
organización deben responder a un plan general único, para lo cual es
preciso garantizar su coordinación e integración. Los planes de las
diferentes áreas funcionales de la entidad deben coordinarse de tal
manera que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas
de acción aplicables. Lo anterior evidencia la necesidad de que todas
las áreas participen activamente en la elaboración de los planes, de
forma que se conjuguen todos los propósitos e intereses, en un único
documento que recoja las metas de la organización de manera
integral. Por otra parte, es una manera de garantizar la implicación y el
compromiso emocional de todos los empleados con las metas de la
organización.
6. Principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; no
tiene sentido elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que
sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la
realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
7. El principio de compromiso. Este principio indica que la planeación
a mediano plazo es la más conveniente porque asegura que los
compromisos de la empresa encajen en el futuro, preservando tiempo
para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias
descubiertas, a los cambios imprevistos. Por otra parte, la planificación
debe incluir el compromiso de todos los miembros de la organización
para llevar a vías de hechos las decisiones adoptadas en su ejercicio.
8. Principio de factor limitante. El ejercicio de la planeación supone que
los administrativos dispongan de las competencias necesarias para
detectar los factores que puedan limitar o frenar el logro de las metas
y propósitos de la organización. Este principio enfatiza la importancia
de la objetividad en el momento de la selección de un curso de acción
entre diferentes alternativas para alcanzar los fines propuestos.
9. Principio de inherencia. Este principio sustenta que la planeación es
inherente a cualquier organización humana y es condición necesaria
de la administración. Solo mediante la planificación eficaz se puede
conducir la organización al éxito, garantizar la eficacia de la gestión y
ofrecer respuestas oportunas a los cambios del entorno donde esta se
inserta.

Dentro del sistema de las funciones administrativas, la función de planeación


tiene tres propósitos esenciales, que se derivan de la propia razón de
existencia del sistema organizativo:

1. Minimizar el riesgo: la planeación protege a la organización,


reduciendo significativamente la incertidumbre en torno a los
negocios en que se desenvuelve la misma, y clarificando las posibles
consecuencias de las posibles acciones administrativas. Es preciso
destacar que este propósito se cumplirá en mayor medida, cuanto
mayor sea la calidad de la información que sobre el propio sistema y el
ámbito del negocio, se tome como referencia de partida para el proceso
de planeación. En tal sentido, la organización deberá disponer de un
sistema de inteligencia empresarial que le proporcione información
abundante y fidedigna sobre los clientes, los competidores, los
proveedores y su propia capacidad de negocio en el futuro mediato e
inmediato.
2. Garantizar el desarrollo de la organización: la planeación no solo se
propone garantizar el éxito de la organización en un periodo
determinado, sino que uno de sus propósitos esenciales es lograr el
permanente crecimiento de la gestión. Si se entiende por éxito, la
inserción de la organización en su contexto con ventajas competitivas,
incrementando su zona de impacto en este, se entenderá claramente
que el ejercicio eficaz de la planeación ha de conducir necesariamente
a que los niveles de la gestión sean superiores – tanto cuantitativa
como cualitativamente – en cada nuevo ciclo.
3. Lograr una coordinación eficaz: el ejercicio adecuado de la
planificación sienta las bases para la coordinación de los esfuerzos de
todos los miembros de la organización para alcanzar los niveles
deseados de eficiencia empresarial. Este propósito de la planeación se
alcanzará en mayor medida, cuando los trabajadores participen
activamente en la fijación de las metas organizacionales, ya que desde
la propia concepción del plan se estará logrando la acción coordinada
de todos los implicados en su puesta en marcha. Cuando el plan se
concibe mediante el uso de la inteligencia colectiva y el compromiso
emocional de los participantes, el mecanismo de ajuste mutuo actúa
como garante de una coordinación más efectiva.

Cuando se toman en consideración los aspectos teóricos anteriormente


expuestos, se hace evidente la importancia que la misma tiene para el
logro del éxito organizacional. Sin embargo, a pesar de su necesidad e
importancia, es muy frecuente que su eficacia se vea limitada por
errores cometidos durante el proceso de planificación.
Conclusión

Llegue a la conclusión que la planificación es la función rectora del proceso


de gestión, por lo que es fundamental para lograr el éxito de la organización,
manifestado en el logro de sus metas y objetivos.
Por su naturaleza de gestión, la función de planificación inicia el proceso de
gestión y conduce al ejercicio de otras funciones administrativas, por lo que
la falta de planificación limitará significativamente el desarrollo de la
organización.
Para que el plan sea efectivo, es necesario considerar los principios que lo
sustentan, y considerar las oportunidades y amenazas arraigadas en el
entorno de la organización, así como las fortalezas y debilidades internas de
la empresa, incluyendo el análisis del impacto de las actividades humanas.
factores sobre el logro de las metas organizacionales.
Fuentes bibliográficas

▪ Nodarse, I. M. G. (2021, 28 enero). PlaneaciÃ3n empresarial: principios,

propÃ3sito, importancia y errores a evitar. gestiopolis.

https://www.gestiopolis.com/planeacion-empresarial-principios-proposito-

importancia-y-errores-a-evitar/

▪ Definición de planeación — Definicion.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 9 de

septiembre de 2021, de https://definicion.de/planeacion/

▪ Roncancio, G. (s. f.). ¿Cuáles son las etapas del proceso de Planeación

Estratégica? Ejemplos. Gestion. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://gestion.pensemos.com/cuales-son-las-etapas-del-proceso-de-planeacion-

estrategica-ejemplos
2. Concepto personal:

Planeación es la acción y efecto de planear o planificar. Es el proceso y


resultado de organizar una tarea simple o compleja teniendo en cuenta
factores internos y externos orientados a la obtención uno o varios objetivos.
También se utilizan conceptos similares como planeamiento o planificación.
La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear.
Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan.
A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y
estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que
puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran
diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la
influencia de situaciones externas.

3. Ejemplo de aplicación de una técnica de planeación.

La empresa se propone a inaugurar un hostal de 20 habitaciones 3 estrellas,


en uno de los principales lugares turísticos del país, para lo que requiere un
presupuesto de 1 millón de dólares. Además de un terreno localizado que
cumpla las expectativas, donde se dará marcha a la construcción.
Posteriormente se deben obtener los permisos correspondientes, contratar
los servicios necesarios y establecer la estrategia de mercadeo. Por último,
se define el momento para realizar la apertura de acuerdo con la temporada.

4. Etapas de planeación:
ETAPA 1: Crear la estrategia
En esta primera etapa se crea toda la estrategia gracias a la definición de la
información y al despliegue de las herramientas estratégicas con las que
cuenta dentro de su compañía. Si aún no cuenta con la información
necesaria, preocúpese por definir los siguientes aspectos:

• Misión, visión y valores que dirigen y orientan su organización.


• Puntos clave que debe enfrentar. Aquí, recuerde tener en cuenta tres
aspectos fundamentales: el análisis del entorno externo, el del entorno
interno y el de la estrategia existente.
• Aspectos para lograr una mejor competencia. Aquí debe tener en
cuenta los nichos en los que competirá, los diferenciales de su
organización y los procesos y tecnologías que generan valor.
Análisis PEST

Por sus siglas en inglés PEST (Política, Económica, Sociocultural,


Tecnológica) pretende analizar el entorno industrial o empresarial de una
organización a partir de estos cuatro factores, así, pretende determinar cómo
ese entorno podría afectar a la organización. Usualmente el Análisis PEST se
usa dentro de las características externas del Análisis DOFA.

ETAPA 2: Planear la estrategia


En esta segunda etapa deberá organizar los objetivos estratégicos de su
compañía, indicadores, metas, iniciativas y presupuestos que le permitirán
poner en marcha todo su plan estratégico. Para que pueda tener claridad en
los aspectos que guían la acción y la asignación de recursos tenga en cuenta:

• El mapa estratégico que definirá sus dimensiones estratégicas.


• Los objetivos traducidos en mapas estratégicos dentro de un BSC
de indicadores y metas. Esto le ayudará a medir todo su plan.
• Iniciativas estratégicas o programas de acción de corta duración que le
permitan garantizar la ejecución de toda la planeación estratégica.
• Asegúrese de mantener un presupuesto específico para gastos
estratégicos.
• Configure un cargo que garantice un seguimiento de toda la ejecución
de la estrategia.

ETAPA 3: Alinear la organización con la estrategia


Durante esta etapa debe concentrarse en relacionar la estrategia total de la
compañía con las estrategias de todas sus unidades funcionales y sus
negocios individuales. De esta manera, también deberá alinear y motivar a
sus empleados. Los siguientes elementos podrán ayudarle a avanzar dentro
de esta etapa, al igual que le ayudarán a definir con claridad toda la
información que debe tener en cuenta.

• Identifique cuáles unidades de negocio están alineadas entre sí.


• Vincule las unidades de soporte con las estrategias de unidad de
negocios y la estrategia corporativa a través de mapas estratégicos.
• Comunique la estrategia con todo su equipo para que la totalidad de la
organización esté motivada con la consecución de objetivos.
ETAPA 4: Planear la operación de la organización
A lo largo de esta cuarta etapa procure estructurar un plan que pueda darle
respuesta al siguiente par de preguntas, tanto a largo plazo como en las
operaciones diarias.

▪ ¿Cuáles mejoras a los procesos de negocio son las más críticas para
el éxito de la estrategia?
Gracias a los tableros de control personalizados, integrados
por indicadores clave del desempeño de los procesos locales, usted
podrá tener mayor focalización y retroalimentación de los esfuerzos
dirigidos a optimizaciones.
▪ ¿Cómo puede relacionar la estrategia con los planes y presupuestos
operativos?
Debe recordar que los planes de mejora deben convertirse en un plan
operativo anual que le permita conocer: una proyección detallada de
las ventas, un plan de capacidad de recursos, y una idea
presupuestal de gastos operativos y de capital.

ETAPA 5: Controlar y aprender de la operación


Durante esta etapa usted deberá gestionar reuniones de revisión de todas las
operaciones. Esto le ayudará a examinar en detalle el desempeño de cada
uno de los departamentos y las funciones que debe poner en marcha para
resolver problemas nuevos o inconvenientes existentes.

ETAPA 6: Probar y adaptar la estrategia


Esta etapa consiste en implementar reuniones de análisis estratégico que
permitan comprobar la validez de lo que se ha planificado. Estas reuniones
resultan muy beneficiosas ya que, luego de meses de la ejecución de su
estrategia, la organización cuenta con datos adicionales que le permitirán
identificar nuevos cambios en el entorno competitivo y normativo, además de
ofrecerle nuevas oportunidades de planificación.
Durante esta etapa la pregunta clave debe ser “¿tenemos la estrategia
correcta?” Gracias a ella usted podrá abrir la posibilidad a nuevas rutas de
planificación organizacional. Nosotros le aconsejamos que realice esta
reunión al menos una vez al año, o si lo prefiere, cada tres meses, según las
dinámicas del mercado en el que su organización se desenvuelve.

También podría gustarte